My country

Page 1

Vol.1

22/07/201

Mi paĂ­s pa "Reviviendo la historia."

Conflicto armado interno: Las caras de la verdad.

Acuerdos de paz, realidad actual. Fases del conflicto armado, consecuencias en el hoy.


Editorial No se han esclarecido totalmente los hechos del Conflicto Armado Interno. El otro día, día, estábamos debatiendo con mi familia acerca de las injusticias que se cometieron durante la época de 1980, algunos concordaban en que las personas vivían con miedo a que el gobierno pudiera hacerles algo, mientras otros concordaban en que la seguridad era mucho mejor que ahora aunque un poco extremista. Nientras la conversación progresaba, nos dimos cuenta de algo importante; el resultado crudo de este conflicto fue en sí muertes de indígenas y civiles inocentes, desaparecidos y muertos en toda Guatemala y el origen de la pobreza que actualmente se vive en Guatemala. Nos dimos cuenta que, a partir de las revelaciones que Nonseñor Gerardi hizo, el gobierno había tratado de ocultar algo importante, algo que muchas personas que no estaban involucradas directamente directamente luego del conflicto pasaron por desapercibido: La guerra física había terminado, pero la guerra intrafamiliar y personal apenas comenzaba. Niños huérfanos, mujeres viudas, niñas con temor por haber sufrido violaciones, todos esos casos afectaban un poco poco más en la violencia de nuestro país. Ahora pregúntese, ¿la violencia realmente ha disminuido, o aumentado en relación a la pobreza e inseguridad social? voltee, mire a su alrededor; ¿qué mira? si está en la calle, ¿cuántos niños pidiendo dinero o en circunstancias circunstancias de pobreza mira? es como explicábamos anteriormente, la violencia que ahora sufrimos surge a partir del temor que miles de familias en nuestro país sufrieron luego del Conflicto Armado Interno. En esta edición de nuestra revista, y la primera, primera, por cierto, queremos dar a conocer el lado sincero de la historia, ese lado que seguramente no conocía. Así como hubieron cosas terribles e inhumanas, también existieron cosas buenas: LOS ACUERDOS DE PAZ. Así que esperamos que se deleite con la historia de nuestro país y se de cuenta que los hechos no han sido totalmente esclarecidos, pero sí buscados. ¡Gracias por comprar "Ni país", goce de nuestras raíces políticas y sociales!


Vol.1

22/07/201

Tema 1: Fases del Conflicto Armado Interno en Guatemala... Guatemala...

Tema 2: Presidentes de Guatemala involucrados en los Acuerdos de Paz...

Tema 3: Acuerdos de paz, ¿dónde, cuándo, cómo y por quién? ...


El conflicto armado en Guatemala Primera fase: La guerrilla En diciembre de 1962 se organizaron las Fuerzas armadas Rebeldes (FAR) en Zacapa e Izabal además de un frente en la capital.

Los dirigentes Yon Sosa y Turcios Lima viajaron a Cuba, en 1962, para lograr participación por parte de la población con núcleos de acción armada.

La FAR realizo atentados, secuestros y sabotajes contra las zonas rurales.

El Ejército tenía el apoyo de 8,000 personas para la guerra y entre 1962-68 se realizo un establecimiento anti-guerrilla para evitar catástrofes.

En 1963 se derroco a Ydígoras Fuentes y se inicio el gobierno de Peralta Azurdia que lucho contra el comunismo y los rebeldes.

Se reorganizó el ejército que protegían centros de población y vías de comunicación y el movimiento insurgente no pudo mantener su unidad.


Vol.1

22/07/201 Segunda fase: Supervivencia y recomposición Después del retorno a la constitucionalidad la guerrilla trato adaptarse al nuevo gobernante Julio Cesar Montenegro en 1966.

La FAR dispuso una amnistía hacia los rebeldes, pero decidieron continuar la lucha.

El ejército adquirió equipo para combatir a la guerrilla; y a mediados de 1967 los frentes estaban destruidos. Esto era como una amenaza del comunismo internacional.

Se secuestraron personas de altos puestos en el gobierno, también se dieron grupos anticomunistas entre 1966-70. (NOA) (CADEG)

Todos estos secuestros y asesinatos dejaron como consecuencia entre 13,000 victimas.


Tercera fase: Se sustituyeron las estrategias del foquismo, por las de la guerra popular prolongada, lucha libre entre los pobladores.

Los grupos insurgentes eran: -La fuerzas armadas rebeldes (FAR)Jorge Soto y Pablo Monsanto -Ejército guerrillero de los pobres (EGP)Ricardo Ramírez -Organización revolucionaria del pueblo en armas (ORPA)Rodrigo Asturias -PGT (Redujo el movimiento armado)

Iniciaron los trabajos de construcción después del terremoto de 1976 y en 1977 la lucha armada se reactivo.

En 1980 la guerra se expandió nacionalmente con numerosas victimas. En 1882 inició el partido URNG.

Después de una asamblea convocada en 1984 y las elecciones en 1985, se establecen gobiernos civiles creando procesos de paz en 1986.


Vol.1

22/07/201

19861986-1990 Vinicio Cerezo: Fue una figura importante para el esclarecimiento de datos, ya que al entrar en el gobierno hizo un acuerdo con la URNG para obtener información de los desaparecidos e inició la investigación de las masacres en las áreas campesinas y la depuración de responsabilidades penales de los altos jefes militares y policiales involucrados en la represión. También logró firmar un acuerdo de paz regional con el apoyo de Centro América y Estados Unidos, al qe se le llamó "Acuerdo de Esquipulas" firmado en marzo de 1987.

19911991-1993 Jorge Serrano Elías: Mantuvo el diálogo con México hasta el momento de llegar a los acuerdos democráticos. Sus maniobras gubernamentales hicieron que la violencia paramilitar y los conflictos que aún quedaban por discutir cedieran un poco y aunque había un gran número de personas en manifiesto por la violación de los derechos humanos, sumándole el premio nobel que recibió Rigoberta Menchú, su gobierno tuvo gran influencia nacional e internacional en los acuerdos de paz. Gracias a él se tuvieron los primeros acuerdos en 1991 en Querétaro, México donde sus contactos de la URNG dieron un producto y en su último año de gobierno se produjo el regreso de 2,500 refugiados de los cuales 55,000 vivían en el sudeste mexicano.


19931993-1996 Ramiro de León Carpio: Anunció una cruzada contra la impunidad y la corrupción, reestructuró al ejército y relanzó las negociaciones de paz con la guerrilla y el ejército. Además, promovió una reforma contra el impulso ético y la "depuración de las instituciones", que prometió en su toma de posesión. Estas enmiendas fueron aprobadas por el congreso de la república en 27 de noviembre de 1993 y sometidas a referéndum el 30 de enero de 1994. El Referéndum no fue tan beneficiosa para Ramiro de León Carpio, ya que las papeletas no fueron traducidas a las lenguas indígenas, por lo que este número de población (considerable) no pudo participar. Entregó su puesto a Álvaro Arzú en enero de 1996.

19961996-2000 Álvaro Arzú Irigoyen: Fue el máximo impulsor de los acuerdos de paz, que entraron en vigencia al momento de su suscripción. Lo que logró este presidente es una obra magnífica en donde la corrupción y las desigualdades sociales nunca hubieran permitido que se dieran los acuerdos de paz. Su objetivo comenzó cuando se encontró con el comandante guerrillero Rolando Morán en el Salvador, a quien le prometió haría algo por la paz de Guatemala antes de entrar en vigencia su presidencia. Finalmente, en diciembre de su primer año de gobierno se firmó el Acuerdo de paz firme y

duradera donde se establecía que se promovería y permanecería la paz en Guatemala entre indígenas y ladinos, respetando géneros e ideales.

A


Vol.1

22/07/201

Acuerdos de Paz Nombre del Acuerdo

Fecha en el que se firmó

Contenido

Acuerda marco para la búsqueda de la paz por medios políticos.

Querétaro, México 25/7/1991

Buscaba corregir el conflicto armado, por medios políticos.

Esto daba lugar a un mayor desarrollo del país.

Acuerdo global sobre derechos humanos.

México D.F 29/3/1994

Durante en conflicto armado los países se volvían muy violentos.

Compromiso de cumplir y respetar los derechos humanos.

Acuerdo para el reasentamiento para las poblaciones desarraigadas.

Oslo, Noruega 17/61994

Las diversas familias se veían obligadas a huir y dejar sus hogares.

Se reconocieron los sufrimientos de estas comunidades.

Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento histórico.

Oslo Noruega 23/6/1994

Las poblaciones vivían con terror, silencio y censura ante la lucha

Se asignó una comisión que publicara las causas de los hechos violentos vividos por la población.

Acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas.

México D.F 31/3/1995

Durante los años Guatemala ha ignorado la importancia de sus orígenes.

Se da la erradicación de la discriminación y se da importancia a sus derechos.

Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria.

México D.F 6/5/1996

Hay mucha pobreza, que predomina en la población indígena

Se promueve que el desarrollo socioeconómico debe de enfocarse en un bien común.

Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y funcionamiento del ejército en una sociedad democrática.

México D.F 19/9/1996

El militarismo era autoritario y se apoderó muchas veces del gobierno.

El ejército deberá respetar la constitución y las leyes.

Acuerdo de paz firme y duradera.

Ciudad de Guatemala 29/12/1996

Se dieron décadas de conflicto armado.

Importancia

Con este acuerdo se puso fin a la guerra.


5 masacres, entre guerrilleros y soldados.

4 presidentes, presidentes, luchando por la paz.

3 dĂŠcadas, de enfrentamiento.

2 misiones, preservar y consolidar la paz.

1 persona, empieza tĂş.


Vol.1

22/07/201

Mi país Esta revista contiene artículos sobre temas del conflicto armado y sus repercusiones en la actualidad, en el conflicto armado hubieron varios grupos que contribuyeron a los resultados catastróficos que esta guerra interna, provocó. El conflicto armado fue organizado desde aproximadamente 1962, fue cuando Las fuerzas armadas rebeldes se reunieron, pero a raíz de esto, la guerra se dividió en tres partes en la historia: la guerrilla, la supervivencia y composición y finalmente la conclusión y resultados que esta dejó. En el momento que se término esta guerra se decidió hacer y firmar los acuerdos de paz con el objetivo de poder vivir mejor, sin discriminación, sin desigualdad y con un repartimiento equitativo de las riquezas y hasta este punto estaba bien el hecho de establecer estos acuerdos, claro que en la actualidad estos no se cumplen como se debe gracias a la corrupción y que las autoridades ejercen mal el poder.

Editado por: Marcela Reyes Anyel Gordillo Alejandra Gonzalez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.