Acta Numismàtica

Page 1



ACTA NUMISMATICA Ht

Editada bajo e! patrocinio dei a SECCiON NUMtSMATtCA de) Cí rcut o Fita té tico y Numi s má t i c o BARCEL ONA, 1973


COPYRIGHT: Es propiedad de cuantos autores han colaborado en la edición de la obra EDITA : Cymys - C/ Oliana, 19 - Barcelona DEPÓSITO LEGAL: IMPRIME

T .-477-74 - ISBN 84-85060-25-3

: Cooperativa Gráñca Dertosense - Cervantes, 19 - Tortosa - 1974


SUMARIO

7n trodncció...........................................................................................................

7

E. SANMARTÍ i GRECO. Acerca de? período iardorrepnblicano en Emporion ... L. ViLLARONGA. Sisiemaíización de? numerario ibérico de? grapo Aaseiano

11 25

M. CAMPO. Dos denarios ro ca n os acuñados en 77ispania ............................. R. MAJUREL. Deux curiosiiés de ?a MHrn?^rna?í^Me nimoise .............. J. MoLiNS ET R. GRAU. N oie sur ?a decotiverie d'an iresor d'epoqtie Consianiinienne (Dnxenil-Des-Bains, F r a n c e )............................................................ F. MATEU Y LLOPis. Addenda a? «G?o$arío Hispánico de ÍVMnTMwdiíca» ... E. COLLANTES. Monedas de Al/onso V777 y sus pro&?ema^ .......................... E. COLLANTES. Seisenes de Sancño 7V en tor iesorillo de M elgar de Fernam e n ía ?............................................................................................................ A. OROL. Dos ñolas de nanrísnídlíca medieval.* Da ceca «Fres Tdínloso y nueva acuñación de E n r íg a e d V ................................................................... A. M. DE GuADAN. Das e^nívalencias moneiarias de? Mediíerrdneo oríenla? en ^ p ^ H o d ó 7 ^ 6 - i ^ M ..................................................................................... J. PELLICER i BRU. Anolacíones a nn senya? de Casielló de Dar/anya soórecarrega? amó ?a marca deis M o n lc a d a ............................................................ G. SAVÈs ET L. ViLLARONGA. Des monnaies de ?a Penínstde Ibérique iroavées en France dans ?a region Midi-Pyrénées ..................................................... F. MATEU Y L·LOPis. Fnenles monelarias y melrológicas en ?a «Novísim a Recopilación de las Deyes de E s p a ñ a »........................................................ J. M." LLOBET i PORTELLA. Des monedes i pailones de Cervera ....................... A. BADÍA i TORRES. Noves aporlacions a? «Calàleg deis Croáis de Barcelona, 7233-7706», 777 ............................................................................................... J. ViLARET i MONFORT. Els ardils barcelonins de Felip ierp (7627-7647 i 7652-7665)...................................................................................................... P. VEGUÉ. En pnnxó inèdil a les émisions mallorquines de? 7303, i comeninris sobre el valor de les varianis a les monedes de necessiiai ............ E. GoiG. D a «p e s e ia »n n ie s d e 7369 ................................................................ J. ViDAL PELLICER. Signi/icndo de tina coniramarca hispanoamericana ... J. ViDAL PELLICER. Una moneda inédiia de la ceca de Flalpti/añiia ........... J. ALMIRALL. Medalles dels caialans d'Amèricn ................................................ J. ALMIRALL. Addenda a la medallisiica barcelonesa de la Exposición Univer­ sal de Barcelona 7388 .................................................................................... P. CASADO. E? 7 Congreso Nacional de Ntimismaiica ......................................

53 65 79 103 113 137 141 149 163 167 201 209 243 247 251 261 269 271 281 289 295


4

ACEA NEM7SMAE7CA

Recensiones bibliográficas Syíioge Aam m oram GraecorM^ DeMísc^Zand. SíaaíZicEe ManzsaammZang. Manchen. 77e/í2. ( L - V . ) ............................................................................... SyZZoge Aam m oram Graecoraw; EEe CoZZecíion o/ íEe American EZamismaíicS oc ieíy. P a rí/ . (L. V . ) ............................................................................ SyZZoge AZammoram Graecoraw. VoZ. V/. EPe ¿ewt.s CoZZecíion in Corpas CErisíi CoZZege, Cambridge. Parí 7. (L. V . ) .................................................. M áií, Dies and Carrency, Essays dedicated ío íiie memory o/ AZberí Bald­ win. ( L . V . ) ................................................................................................... Eegio V77 Gemina. ( L . V . ) .................................................................................. A. ALFOLDi. Redeaní Baíarnis Regna (E'aííeníe da Roi-Savear à Rom e) (L. V .) E. A. ARSLAN. Moneíe ceZíiche neZZa CoZZezione waííi:5aiaí:ca deZZ'7nsíiíaío di ArclíeoZogía ded'GMí'ver^iía di Pavia. (J. C. M. Richard) ...................... A. BALIL. La política aioaeíaría de ía diaa^íía coKsíaaííaíaaa y sa re/Ze/o en 77ispania (ana aportación). (J. C. M. Richard) .......................................... P. BASTIEN. Ee aioaaayage de bronce de Posiaaie. (L. V.) ........................... A. BAY. Ebe letters S C oa Aagasíeaa AES coiaage. (L. V . ) .......................... Pío BELTRÁN ViLAGRASA. Obra Coaipíeía 77. Naaiisaiáítca de ía Edad Media yd eZ o sR e yesC a id ííco s . (L. V.) ....................... K. BENMXEN. Deaaiaric's Moaey. (L. V.) .......................................................... E. COLLANTES. Reacaáacioaes ea ía moneda ibérica. (L. V .)........................ M. CRAWFORD. A Roniaa represeaiaííoa o/ íiie REPAMOS EROP7ROS.(L. V.) F. CHAVES. Eas monedas de 7íáiica. (L. V . ) ...................................................... R. ETIENNE ET M. RACHET. Les monnaies romaines de Garonne. (L. V.) ... G. FATAS. Sobre Saessefanos y Sedeiaaos. (L. V . ) .......................................... B. W. FRIER AND. A. PARKER. Roman coins /rom iiie River Eiri. (L. V.) ....... J. B. GiARD. Les monnaies da primer consaiai d'Ociave. (L. V.) ................. J. B. GiARD. E'ari da poriraii sar Zes monnaies romaines, et Ea /abrica-tion des monnaies dans Z'aniipaiié. (L. V . ) ......................................................... A. ET J. GoRDUS, E. LE Roi LADURiE, D. RiCHET. Ee Poiosi ei Za pbysiqae nacléaire. (J. C .M . R ic h a rd )........................................................................ J. GuiTART. Excavación en Za zona sadesíe de Za viZZa romana de Sentromd (Eiana). (L. V.) .............................................................................................. CH. H. HERSH. A sainarías board /rom soatbern 7íaZy. (L. V.) ................. G. K. JENKINS. Ancien! Greeb Coins. (A. M. de Guadan) ............................. V. LAFONT. Monnaies /rappées à Perpignan de 7463 à 7493 par Eoais A 7 et CZiarZes V777 (Première ocapaíion /rancaise). (L. V . ) ................................ E. A. LLOBREGAT. «Coníesíania ibérica». (L. V.) ............................................... J. MARION. Ees monnaies de Sbemesb ei des viZZes aaionomes de Maaréianie Eingitane aa Masèe Eoais C/iaieZain à Rabat. (L. V.) ............................... J. MARION. Ees magisirais manicipaax de Za PeninsaZe Zbéripae /asqa'à CaZigaZa, d'après Za namismaiipae ei Z'epigraphie. Cahiers Numismatiques, Bulletin de la Société d'Etudes Numismàtiques et Archéologiques 9, 1972, p . 49-62 .............................................................................................. M. A. MARTIN BUENO. En aareo y oíros ZiaZZazgos moneiarios en BiZbiZis. (L. V.) ....................................." .................................................................... BIBLIOGRAFÍA DE FELIPE MATEU Y LLOPIS. (L. V.) ............................................... F. MATEU Y LLOPIS. Bronces romanos imperiaíes y vándalos en Z'7ZZa CaZ/ern (L. V.) ...........................................................................................................

307 307 308 309 309 310 311 311 311 313 313 320 321 321 322 323 324 324 325 325 326 327 328 328 329 330 331

331 332 332 333


Sí/M/IR/O F. MATEU Y L·LOPis. /Votas y documentos para e/ evadió de Za poZitica mone­ taria de /Man 7 de Aragón y en e.specí'a? en eZ reino de Valencia. (L. V.) F. MATEU Y L·LOPis. ¿a poZitica monetaria de AZ/onso 7V de Aragón y sn repercnsZón en Cerdeña. (L. V . ) .................................................................. J. R. MELVILLE JoNEs. EpigraphicaZ notes on 7ZeZZen:'.sn'c hronze coinage. (A. M. deGuadan).................................................................................... D. M. METCALF. A Zioard o/ hiZZon o/ Fernando 7V. (L. V . ) ............................. R. REECE. Roman coinage Zn southern France. Roman coinage in AZorZZ:ern 7ZaZy. Roman coins in Northern France and the Rhine VaZZey. (L. V.) ... J. C. M. RICHARD ET M. NocuE. F'nhhé F. Vergnet (7878-7974) inventeur de Za pZioZograpiiie appZitynee à Za reproduction des medaiZZes et dn monnaies (L. V.) .............................................................. J. C. M. RICHARD. Monnaies gantoises dn Cabinet /Vamismafi^He de CataZogne, Contribution à Z'etude de Za circuZation monétaire dans Za PeninsuZe 7Z7éri^ne antérieurement à Z'èpotyue d'Auguste. (L. V.) .......................... E. S. C. ROBINSON. A caZaZoq'He o/ the CaZouste GuZbenhian CoZZection o/ Greeh Coins. Fart 7. (L. V.) ..................................................................... G. SAVES. Fe tresor de Saint-Vincent-d'Auté/ac (F-et-G). (L. V.) ................. S. SHEERS. Fes monnaies de Za GauZe inspirées de ceZZes de Za Repub?i<yue romaine. (J. C. M. Richard)...................................................................... F. C. THOMPSON ET M. J. NASER. F /te mauu/acture o/ CeZtic coins /rom z/te Fa MartyuanderieFZoard. (J. C. M.Richard) ............................................. P. V iL A R . Oro y Moneda en Za historia (7450-7920). (L. V . ) ......................... R. T. WILLIAMS. Fhe stiver coinage o/ the Phohians. (A. M. de Guadan) ......

5

333 334 335 336 336

337

337 338 338 339 340 340 345


-


INTRODUCCIÓ

Ara gne amb /a pnbiicació deZ voZnm 777 d'ACFA ZVDM7SMAF7CA Za seva coniinn'üai es nn /eí evideni, podem dir aZs Zeciors, col·laboradors i amics, gne Z'esireZZa gne ens gnià /on Z'obra ei'nns pairicis, gne ara /a cení anys, renniis en nn soi a/any, Za nnniZ^nzaitca, ediiaren eZ MEMOR7A7, NÍ7M7SMAF7CO ESPAÂZ07,. D'eZZs bem recoZZii Za crida gne en eZ preámbnZ deZ sen prim er voZnm ZZanparen; «FeZices nosoiros, si abrimos Za senda por donde íaZ vez marcearán nías íarde erndiíos invesiigadores.» Agnesis ton ies pZens de coneixemenis i amb nna senzdZesa modéZica arribaren a pnbZicar cinc voZnms, de Z'any 7366 aZ 7330. EZ miZZor Ziomenaige a ZZnr memoria es recordar eZ sen nom : ZZnr obra. EZs capdavaniers /oren AZvaro Campaner y Fneries : Arin ro PedraZs. EZ primer, pnbiicani diversos irebaZZs sobre monedes visigóiignes, deZ com iai d'ErgeZZ, PaZears, eic., eZ segon, sempre irebaZZani sobre moneda medievaZ caiaZana. EZs segniren, CeZesiino Pn/oZ y Camps amb eZ prim er irebaZZ sobre mo­ neda emporiiana, Jacobo ZobeZ de Zangroniz amb mnZiiind d'esindis sobre nnmismáiica Zn'spana aniiga i amb Z'imporiani peZ sen coniingni i ejciensió, Z'«Esindio bisiórico de Za Moneda Aniigna de España», gne ocnpá parí deZ voZnm /V i io i eZ V, primeríssim eiemení de irebaZZ per Zes irobaZZes de m o­ nedes aniignes gne pnbZicá. AZires bornes eZs segnien, Perez VaZera amb Zes «MedaZZas de procZamación de Zos Reyes de España*), AZois Eeiss amb irebaZZs sobre nnmismáiica «ceiiiberica» i aZires gne coZZaboraren moraZmeni i maieriaZmeni.* Francisco 7?ermtídez de Soiomayor, Cayeiano Carreras, CarZos Casirobeza, AZe/andro Cerdà, AZe/andro Fnsiangneras, .inan de Dios de Za Rada y DeZgado, Pernio ViZá, no /aiiani íampoc Zes col·laboracions esirangeres, com Za de Sabaíier. EZs anys de pnbiicació deZ «AiemoriaZ» /oren nn période d'or per Za nosira nnmismáiica, paix gne a mes s'ediiaren Za «Descripción générai de Zas monedas bispano-crisiianas» Z'any 7365-69, Za «D escripíion generaZe des mon­ naies aniignes de Z'Espagne», Z'any 7370, i Za «D escripíion géneraZe des monnaies des rois W isigoibs d'Espagne», Z'any 7372, ioies eZZes d'AZois 77eiss, i eZ «AZnevo m eiodo de cZasi/icación de Zas medaZZas aniónomas de España», a SeviZZa, eZs anys 7376-73, obra agnesia d'en DeZgado.


6

ACPA NDM/SMAPZCA

PZns am eZs Zzem ZmZZaZ, : óen avZaZ ZgaaZarem amó eZ voZam V d'ACPA NC.M/SMAP/CA Za seva Zasca; aZe^Zzore^ caZdró saperar-Zos Z esZem decZdZzs Z segars d'aconsegaZr-Zío. PenZm Za sorZ pae eZZs no ZZngaeren, de ZreóaZZar agermaaaZ^ enZorn de Za SeccZó NamZsmáZZca deZ «CZrcnZo FZZaZeZtco y ZVamZ^maZZco de BarceZonax, d'on reóem Z'escaZ/ Z Za seva organZZzacZó /a posZóZe Za /ZnançacZó : comercZaZZZzacZó de Z'oóra Z això janZ amó Z'éxZz a^soZZz an?ó Za venda, /a pae pogaem procZamar a pZena vea Za segareZaZ aósoZaZa de Za seva conZZnaïZaZ. AZxó sZ, compZanZ sempre amó Za coZZaZzoracZó Z ajada de ZoZs. EZ nosZre desZg óa esZaZ sempre donar ca&ada en Zes nosZres paginen a ZoZa mena de coZZaóoracZons, de ZoZs eZs pa'Zsos Z en ZoZes Zes ZZengae^'. AZxó Zamóé en parz óo /eren eZs óomes deZ MEMOP/AE NDM/SMAE7CO ESPA­ Ñ O L; pensem amb en Eacoóo ZoóeZ de ZangronZz. an deZs mZZZors deZ grap, nascaZ a AfanZZa, esZadZanZ a N am óarg Z escrZvZnZ namZsmàZi'ca, a mes de Za deZ «MemorZaZ)', en aZemany Z /ranees. ApaesZa Zdea de Z'ZnZernacZonaZZZaZ de Zes coZZaóoracZons en Za noszra paóZZcacZó, arrenca ja de Za maZeZxa naZaraZesa de Zes monedes.* Zes de paZró àzZc, eZs denarZs romans, eZs /ZorZns, eZs vaZZ raZs espanyoZs... s'esZenen Z ompZen ZoZ eZ món. Exposada Za Zdea pac ens va gaZar per a ZnZcZar Za paóZZcacZó d'ACEA NDMESMA7YCA, ens caZ mZrar enzorn nosZre per veare pae Zia esdevZngaZ Za namZsmàzZca Z'any 7973. E'any passaZ ZZngae ZZoc eZ PrZmer Congres ZVacZonaZ de ZVamZsmàzZca a Saragossa Z engaany a ZVova YorZc eZ ZV Congres /nZernacZonaZ de NamZsmdzZca. La cra'ZZZa és /avoraóZe aZs nosZres esZadZs Z anóeZs, Z esperem pae d'apaesZes Zroôades en sarZZn resaZZaZs posZzZas. A més, Za jovenZaZ pae és eZ nosZre /aZar, és ana óona esperança. Per ana parZ a Zes anZversZZaZs espanyoZes s'óan presenZaZ ZesZs de EZZcencZaZnrn de Zema mamZsmàzZc Z es preparen ZesZs docZoraZs de Za maZeZxa especZaZZZaZ. Per aZZra, an óon grap de coZZeccZonZsZes esdevZngaZs esZadZosos esZan ZreóaZZanZ amó eZs exZraordZnarZs eZemenZs de pnè dZsposen; Zes monedes de ZZars coZZeccZons. SoZs desZZgem Z esperem amó /e, Za /racZZ/ZcacZo d'apaesZes ZZavors. Per acaóar soZs ens resZa ZnsZsZZr an cop més, en eZ cnmZ pae ens Zza /ressaZ eZ nosZre ZZZasZre Z esZZmaZ mesZre Dr. MaZea Z EZopZs, Z pae eZs Zzomes deZ «MemorZaZx ZnZcZaren amó /e; ens re/erZm a Zes ZroóaZZes de monedes. Nem de paóZZcar ZoZes Zes ZroóaZZes, ZanZ de monedes anZZgaes corn de modernes; serà Za nosZra prZncZpaZ aporZacZd a Za nnmZsmdzZca Z'o/erZr a ZoZs eZs ZnvesZZgadors pae ens segaZran an maZerZaZ de vaZor ZncoZcn7nóZe. Pensem pae Zes nosZres Zdees Z ZeorZes evoZacZonaran Z passaran, en canvZ eZ maZerZaZ pac o/erZm en eZs nosZres ZreóaZZs Z enZre eZZs prZncZpaZmenZ eZ de Zes ZroóaZZes, restará per sempre més.* és Za docamenZacZó pae AC7A NUM/SMAE7CA o/ereZx a ZoZs eZs namZsmázZcs deZ món de /orma perenne. E. VÍEEAPO NG A


JUNTA DIRECTIVA DE LA SECCIÓN NUMISMÁTICA

Presidente Vicepresidente J.° Vicepresidente 2.° Secretario Vice-Secretario Tesorero Contador Bi&iiotecario Vocai A° Vocai 2.° Vocai J.° Vocai 4.°

JUAN ALMIRALL BARRIL JUAN ROMAGOSA PETIT CIPRIANO PAGÉS VALLS ANTONIO BADÍA TORRES FRANCISCO DOMÈNECH BARRIL JOAQUÍN VIDAL PELLICER JOSÉ M." NUIX RENOM JUAN VlLARET MONFORT ENRIQUE GOIG PANSU JOSÉ ESCUDERO BARTROLÍ FRANCISCO PERMANYBR SABATÉ SEBASTIÁN DATZIRA SOLER

Coia&orador

LEANDRO VlLLARONGA GARRIGA



Acerca de! período tardorrepubücano en Emporíon EAfR/C SANMÁRE7 7 GREGO

Una de las características más acusadas de toda investigación, sea cual fuere su carácter, pero quizá más en la arqueológica, radica en ia provisicnalidad de los resultados a ios que se llega al término de su ejecución, de manera que cualquier indicio de certeza corre el riesgo de verse contradeci­ do o superado por un nuevo dato, por un nuevo documento, susceptible de m odificar el panorama de los problemas que se tenían por bien resueltos, o, cuanto menos, por bien planteados. Estas palabras que por sabidas pueden parecer banales hallan su eco exacto al analizar los resultados obtenidos en la investigación que vamos seguidamente a exponer, y que tiene por objeto el intentar resolver los enigmas que plantean las vicisitudes históricas por las que pasó la antigua colonia focea de Em poríon a lo largo de su etapa tardorrepublicana. Estas conclusiones deberán, pues, ser consideradas en lo que valen: como el resultado de una aproximación a un período de nuestra his­ toria antigua cuyas fuentes documentales son menos abundantes de lo que fuera de desear, y, sobre todo, menos explícitas de lo que nosotros quisié­ ramos. Estos resultados estarán consecuentemente sujetos a cambios ya que el progreso de los estudios arqueológicos en Emporíon, sobre todo en lo que el trabajo de campo se refiere, seguirá sin duda alguna un sustancial avance en el conocimiento de este período de su historia. Tras este preámbulo y antes de proseguir queremos advertir al lector que la base documental sobre la que se apoya nuestro estudio radica en el análisis de la cerámica campaniense de Emporíon, pero también en el de las fuentes literarias antiguas y en la numismática, aunque, en rigor, el catalizador que nos ha im pelido a desarrollar este tema sea sin lugar a dudas el prim ero de los tres componentes citados.' Sabido es que en el año 218 los romanos desembarcaron en Emporíon, dando así comienzo la conquista de Hispania/ si bien es verdad que el interés 1. El estudio de la cerámica campaniense de Empeño?? y R/ioda ha sido el tema elegido por no­ sotros para la realización de nuestra tesis doctoral que, leída el 27 de junio de 1973 en la Facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, obtuvo la calificación de sobresaliente CMMi /ande. Ha 2.

PoLiBio, I, 3, 76; Livio, X X I, 60.


72

EJVR7C SAAMARE7 7 GREGO

primario de esta venida no io movía un afán conquistador, sino el de abrir un frente en la retaguardia de Aníbal, con lo que la Península pasaba a ser un importante escenario de la segunda guerra púnica. Finalizada la guerra con la victoria romana, la ciudad griega de Emporion, que había jugado un importante papel estratégico a lo largo de la misma, debió quedar bajo la in­ fluencia de Roma aunque sin dejar de disfrutar, suponemos, de un privilegia­ do estatuto de ciudad libre federada, al igual de lo que ocurría con su her­ mana Tras estos hechos no volveremos a tener noticias de nuestra ciudad hasta el levantamiento contra los romanos de los pueblos indígenas de la Citerior acaecido en el año 197 a. de J.C., con la consiguiente venida del cónsul Marco Poncio Catón quien, tras su llegada a la ciudad en el 195, lo sofocó.** A partir de entonces no volvemos a tener referencias de la ciudad hasta la época de César cuando, por Tito Livio, sabemos que aquél, tras la batalla de Afnnda, instaló colonos romanos en la misma/ hecho éste que ha inducido a algunos a pensar que César fundó una verdadera colonia de ciu­ dadanos romanos en Emporíon/ mientras que otros autores creen, al faltar las pruebas arqueológicas que confirmen esta fundación colonial y apoyán­ dose en el hecho de la existencia de monedas marcadas con la leyenda MUN IC I EM PORIA, que lo que fundó fue un municipio y no una verdadera colonia; ? más adelante tendremos ocasión de volver sobre este problema. Si nos fijam os ahora en las referencias que sobre la antigua Ernporion nos ofrecen las fuentes antiguas observaremos que, tal como se halla indi­ cado en Tito Livio y en Estrabón/ junto a la ciudad griega existía un núcleo habitado por indígenas que algunos autores se han complacido en identificar, sin demasiadas pruebas documentales que aportar, con la ín d ica citada por Esteban de Bizancio/ Esta ciudad indígena fue ubicada por J. Puig i Cadafalch en la loma que domina a la «Neápolis*, suponiendo que a ella se habría super­ puesto la ciudad romana creada por César,'" que la habría por lo tanto destrui­ do y enmascarado. Esta opinión, formulada en 1908, es la que ha prevalecido, siendo defendida años después por M. Almagro, de manera que casi ha venido a convertirse en un dogma." Pero, ¿podemos tras el estudio sistemático de la

3. Sabemos que Massa/ía se hallaba desde el año 386 vinculada a Roma por un /oedus aequo ture, según nos refiere JU STIN O , X L III, 5. Sobre estos problemas ver: NENCi, 1958, p. 90 y ss. 4. Livio, X X X íV , capítulos 8 a 21. 5. Livio, X X X IV , 9. 6. Pro: PuiG i CADAFALCH, 1908, p. 184; MARCHETTt, 1922 (1962), p. 798.. Contra: TORRES, 1955, p. 207; HtLL, 1931, p. 12: GRANT, 1946, p. 155; VrrnNGHOFF, 1952. p. 80; GARCÍA Y BELLtDO. 1959, p. 469; GALSTERER, 1971, pp. 26-27 M. Almagro, por su parte, ora habla de municipio, ora de colonia, como si fueran sinónimos; ALMAGRO, 1951, pp. 52 y 58. 7. HiLL, 1931, p. 35; GRANT, 1946, p. 155; GARCÍA Y BELLIDO, 1959, p. 467; ViLLARONGA, 1964, p. 87. 8. Livio, X XX IV , 9; E sTR AB Ó N , III, 4, 8. 9. La cita de Esteban de Bizancio es muy moderna, pues parece que data del 530 d. J. C. En ella sólo se dice que índica era una ciudad de Iberia cercana al Pirineo, que algunos llamaban B/a&erura y por la que los indiketes tomaron su nombre étnico. ALMAGRO, 1951, pp. 91 a 93, da por cierto que indica fue el nombre de la ciudad indígena de la que hablan Livio y Estrabón, pudiéndose cons­ tatar una opinión semejante en F.H.A., V III, p. 430. En realidad no hay por ahora ninguna prueba de que el núcleo indígena emporitano fuese la ciudad de /nd:%a, aunque debamos reconocer que tal identificación es sumamente sugestiva. Existe, claro está, la homofonía entre /nd:&a de Esteban de Bizancio y el Cutikesken de los ases de bronce reputados emporitanos, pero nada hay que pruebe una acuñación de los mismos en el núcleo indígena situado junto a Emporion. 10. PuiG i CADAFALCH, 1908, p. 184. Con anterioridad a este autor Pella y Forgas también la situó sobre la loma, pero hacia el costado norte de la misma, suponiendo que el lado sur lo ocuparía la ciudad romana; para Botet y Sisó, en cambio, ocupó: «el paralelógramo natural que forma la explanada de la colina»...; ver, respectivamente: PELLA Y FoKGAS, 1883, p. 218, y BoiET Y Sisó, 1879, p. 32. Finalmente Lamboglia supone que la mitad sur del doble rectángulo de la ciudad romana fue el núcleo original indígena, ampliado después hacia el norte por el asentamiento cesariano, ver LAMBOGUA, 1953, pp. 200-201. 11. Unicamente hemos podido encontrar en Schulten y en García y Bellido la idea de que la ciudad indígena estuviese efectivamente adosada a la ciudad griega. El primero la situaba junto al paramento


EL PERÍO D O PARDORREPUETJCÆVO E V E M PO R 70V

73

cerámica campaniense hallada en los estratos profundos del subsuelo de la ciudad romana seguir sustentando esta idea? Veamos los resultados a los que hemos llegado al final de este estudio ceramológico antes de em itir nuestra opinión sobre este interesante problema histórico-topográfico. En prim er lugar hemos de señalar que el estudio de esta cerámica nos ha proporcionado un interesante dato que se puede sintetizar diciendo que toda la cerámica campanéense hadada en ios estratos pro/nndos de ta ctndad romana es, en cronologia arqueológica, posterior ai siglo 777 a. de 7.0.,'^ de lo que, consecuentemente, se deduce que esta zona comenzó a ser habitada en números redondos a partir del 200 a. de J.C. Con ello pretendemos decir que si la ciudad indígena vecina de la griega se hallaba ubicada en esta zona, ello significa que su constitución debió iniciarse durante el siglo n a. de J.C.; pero, si por el contrario pensamos que es anterior a este siglo, lógicamente de­ berá ser buscada en un punto distinto del que hasta ahora se creía. Para ello resulta interesante constatar que si seguimos con fidelidad la descripción de la topografía de Em porion contenida en Livio y en Estrabón, observamos como ambos autores coinciden en señalar de una manera muy explícita que las ciu­ dades griega e indígena se hallaban literalmente divididas por un muro,^ es decir, que no existía solución de continuidad entre una y otra. Hecha esta observación, si intentamos seguir sobre el terreno la topogra­ fía emporitana comprobaremos como ni por el costado norte ni por el costado este de la «N eápolis» existen probabilidades de la existencia de una ciudad por razones obvias; quedan, pues, tan sólo los costados Oeste y Sur en los que situar la ciudad indígena. El prim ero de ellos lo tendremos que des­ cartar por la razón siguiente: la existencia en este sector, entre la ciudad grie­ ga y la posterior romana, desde el siglo vi, de una necrópolis, la «M artí'), que estuvo en uso hasta el siglo m a. de J.C.,''* lo cual induce a pensar que mal pudo crearse un núcleo habitado en una zona destinada a prácticas funerarias desde época tan reculada. Sólo queda, pues, el lado Sur, donde nunca se han hallado tumbas y en el que, el año 1 9 0 8 , se advertía la presencia de una zona excavada en la que aparecían unos restos arquitectónicos sobre la existen­ cia de los cuales nadie hasta hoy, que nosotros sepamos, había hecho refe­ rencia, y que podrían pertenecer a alguna de las casas de este núcleo indígena. Es muy posible, pues, que la ciudad indígena se hallase en este sector lim i­ tada por el lienzo sur de la muralla de la «Neápo!is)>, por la prolongación del lienzo de muralla que partiendo del ángulo S.E. de la muralla de la ciudad

oeste de la «Neápoíis»: F . N . Æ , III, 1935, p. 179; mientras que el segundo, ver G A R C ÍA BELLIDO, 1948, II, pp. 42-43 y fig. 10, la colocaba junto a los costados este y sur de la «Neápoíis». Para M. Almagro no ha habido nunca dudas de la ubicación de la ciudad indígena bajo la posterior romana, teoría que ha sido expuesta en múltiples trabajos, ver en última instancia: ALM AGRO, 1951, p. 52. Le sigue en esta opinión B E L T R Á N , 1952, p. 22. 12. Nos permite hacer esta afirmación e! hecho de haber estudiado o examinado los materiales campanienses hallados en los siguientes puntos de la ciudad romana: Muralla Robert, Muralla Roura, DecMwaMMs A, B, Casas Romanas y área del Campo Laia, situado junto al costado norte del Foro. En nuestra opinión resulta totalmente imposible admitir la cronología propuesta por M. Al­ magro y N. Lamboglia para los estratos V II B y V II A de la estratigrafía del A, cuyos materiales hemos controlado personalmente. Las fechas del 350-250 para el estrato V II B y del 250-190 para el V II A, no tienen ninguna base sólida en que apoyarse, ya que el primero contiene como ele­ mentos cronológicos más destacables un fondo fragmentado, perteneciente a la campaniense B, deco­ rado con estrías a ruedecilla entre acanaladuras concéntricas, que aquellos autores clasifican como perteneciente a la companiense A, y un borde de un vaso de «a ditate» típico del siglo i a J. C. Ver: ALM AGRO y LAMBOGLIA, 1959, p. 22, fig. 31, núms. 1 y 5. Esta cronología tan alta debe ser rebajada a los siglos il y i a. J. C. igualándose con los resultados que ofrecen las excavaciones del decMMianMS B. 13. EsiRABÓN, I I I , 4, 8; L iv io , X X X IV , 9. 14.

ALMAGRO,

15. PuiG i

1953,

p.

C AD AFALCH ,

31.

1908, plano publicado fuera de texto.


74

E/VR/C SAVMARE/ / GRECO

romana baja hacia el mar con una longitud conservada de unos quince me­ tros,"' y, finalmente, por un fragmento de muralla, hasta ahora indeterminado, que podría coincidir con el posterior trazado del lienzo de muralla romana denominado «Roura", de donde arrancaría el trozo de muralla, arrasado, que indican Puig y Cadafalch y Almagro,'? el cual, según ellos, termina por unirse con el torreón S.O. de la muralla de la «N eápolis». Tras esta argumentación cabe preguntarse, una vez eliminada la ciudad indígena del subsuelo de la ciudad romana, a qué tipo de población perte­ necen los restos hallados en el mismo. Nuestra explicación se basa en el hecho de que al marchar Catón de la Península debió dejar en esta zona un praesi­ dium estable con el objeto de controlar al elemento indígena que acababa de someter; este praesidium, que tal vez podría ser la continuación de su campamento,'s debió crecer a lo largo del siglo 11 de tal manera que, entre la época de los Gracos y la de Mario, debió quedar convertido en una verdadera ciudad que adquiriría una fisonomía urbanística que, como bien ha observado N. Lamboglia, ya no variaría a lo largo de su historia.'" Esta ciudad, hacia finales del siglo ti a. de J.C., se rodeó de murallas y parece ser que éstas pudieron ser levantadas coincidiendo con la invasión cimbria; ?" en todo caso lo que sí parece cierto es que una fecha para su construcción situable en la época cesariana debe ser descartada.?' Vemos, pues, como ahora la problemática histórica de nuestra ciudad, o m ejor dicho, ciudades, se complica con la presencia junto a los núcleos griego e indígena, de otro romano precesariano del que no tenemos noticias en las fuentes escritas, pero de cuya existencia no parece posible dudar. En adelante tendremos que intentar llegar a conocer, siquiera de manera apro­ ximada, cuál fue el estatuto jurídico de esta ciudad, para lo cual nos será de gran ayuda el estudio de la numismática emporitana latina, ya que en ella está encerrada en parte la solución de estos interesantes problemas. Es bien conocido por todos aquellos que se dedican al estudio de la nu­ mismática de la Hispania antigua que nuestra ciudad acuñó ases de bronce provistos de leyendas latinas. Estas series han llamado desde siempre la aten­ ción de los numismáticos, tanto nacionales como extranjeros, por el evidente interés que encierra la correcta interpretación de sus leyendas.?? Estas mo­ nedas básicamente se reducen a dos tipos, ya sea por presentar en el anverso una cabeza de Diana, ya sea por presentar la de Minerva, ambas a la dere­ cha; mientras que los reversos son iguales en los dos tipos: un Pegaso a la derecha. La serie de Diana ofrece en el anverso la leyenda latina EM PORIA, mientras que en el reverso aparece la leyenda M U N IC I[P IU M ]. Los ases

16. Hallado por M. Almagro en 1940, quien lo consideró como perteneciente a la muralla indígena: 1940, pp. 170-173; ALMAGRO, 1947, pp. 181-184. 17. P u iG i CAD AFALCH , 1908, plano fuera de texto, sector marcado con las letras r-p; ALM AGRO, 1951, p. 54. 18. Es muy posible que la cita de Livio según la cual Catón estableció su campamento a 3.000 pa­ sos de EftipoWoH sea un error, pues cuesta trabajo pensar que dejara sus naves desguarnecidas. Cabe pensar que el campamento fuera instalado en la loma que domina la «Neápolis», sobre la que a su mar­ cha debió quedar instalado el praesídíMMi citado. Ver: Livio, XXX IV, 13. 19. LAMBOGLIA, 1955, pág. 209. 20. Sobre la invasión cimbria ver: Livio, Perioc/iae, 67. Interesa observar que su paso debió moti­ var la ocultación de los tesoros monetarios de S'Agaró, La Barroca, Sant Llop, Cartellá y Balsareny. Ver: ESTRAD A y V lL L A R O N G A , 1967, p. 139 21. El estudio de la estratigrafía de la Muralla Robert parece demostrar que la muralla fue levanta­ da hacia finales del siglo n o inicios del i a. J. C. 22. L a s h a n e s t u d i a d o : H E is s , 1870; PUJOL Y C AM PS ( e n DELGADO, 1876); B o T E T Y S i s ó , 1879; H Ü B N E R , 1893; V iv E S Y ESCUDERO, 1926; H i L L , 1931; G R A N T , 1946; B E L T R Á N , 1952, y V lL L A R O N G A , 1964. En m e n o r p r o ­ p o r c i ó n l e s h a n d e d i c a d o a l g u n a a t e n c i ó n : G u A D A N , 1960, y G uAD A N , 1969; V iG O LLAGOSTERA, 1952. ALMAGRO,


EE PER/ODO EARDORREPUEE7CANO E N EMPOR/ON

75

con cabeza de Minerva, por su parte, por su anverso pueden ser de tres clases: 1.*, Anepígrafos; 2.°, provistos de la leyenda QVAIC resellada o acuñada; y 3.°, provistos de letreros que se suponen los nombres abreviados de dos ma­ gistrados seguidos de la letra Q. Todos los reversos llevan, con el Pegaso, el nombre de la ciudad abreviado en distintas formas: EMPOR., EM PORI., EMPORIT., etcétera. En cuanto a su seriación estas monedas lo han sido en función de su arte y de su epigrafía, siendo distintos los criterios adoptados por los autores que de ellas se han ocupado. En lo que a nosotros nos interesa sólo tomare­ mos en cuenta aquellas opiniones en las que ha sido expresada una idea sobre su cronología. En prim er lugar hemos de indicar que para los ases de Diana con la leyenda M U N IC I E M PO R IA todos los autores coinciden en la apre­ ciación de que su fecha de emisión tuvo lugar en el año 45 a. de J.C., hacién­ dola coincidir con el asentamiento de colonos romanos por César tras la ba­ talla de Munda; de esta form a algunos deducen que la fundación cesariana fue de tipo municipal y no colonial. Entre los autores que sitúan la fecha de emisión de este momento se encuentran Heiss/3 Botet i Sisó/* Hill/'* ^ Grant,^ Beltrán,^ García y Bellido/? Villaronga,^ y Guadán.^ Por lo que a los ases provistos de cabeza de Minerva, en todas sus variantes, se refiere los autores, excepto Grant y Villaronga, colocan su emisión con posterioridad al 45 a. de J. C. Veamos ahora con un poco de detalle las opiniones de estos dos últi­ mos. Para Grant las monedas de Minerva con la leyenda Q VAIC son las más an­ tiguas de la serie y las fecha entre el 80 y el 70 a. de J.CZ" Villaronga, por su parte opina que las monedas con esta leyenda enlazan por su parte con los últi­ mos ases emporitanos provistos de leyenda ibérica y piensa que su acuñación debió acontecer entre el 70 y el 60 a. de J.C., con dos emisiones: una primera caracterizada por presentar la leyenda resellada sobre la m ejilla de la diosa; mientras que en la segunda la leyenda, acuñada, ocupa el campo situado frente a la cara. Cree también este autor que el hecho de existir una emisión rese­ llada indica que hubo otra anterior sin resello, pero confiesa no haber visto ningún ejem plar de la misma/' La seriación de las restantes monedas con leyendas latinas de acuñación empori tana este autor la fija de la siguiente form a: entre las dos emisiones con leyenda Q VAIC y la emisión de las con cabeza de Diana y leyenda M U N IC I EM PO RIA, que veíamos que situaba en el 45 a. de J.C., coloca tres emisiones con cabeza de Minerva provistas las tres de leyendas que cabe interpretar como nombres de dos magistra­ dos abreviados, de dos letras cada uno, seguidos de una Q final. Después del año 45, fecha de emisión de! as de Diana, sigue una séptima emisión de ases con cabeza de Minerva sin nombres de magistrados, coetánea, siem­ pre según Villaronga, de una octava emisión con magistrados. A partir de esta última en adelante cada uno de los magistrados presenta su nombre abre­ viado con tres letras, en lugar de las dos que veíam os en las emisiones 3.', 4.*

23.

H E is s ,

1870, p .

101.

24. B o T E T Y Sisó, 1879, pp. 67 y 69. 24 bis. HiLL, 1931, p. 35. 25. GRANT, 1946, p. 155. 26.

BELTRAN, 1952, p .

22.

27. GARCÍA Y BELLIDO, 1959, p. 467. 28. 29.

VILLARONGA, 1964, p . 87 y 92. GuADAN, 1969, p . 52.

30.

GRANT,

1946, p .

154.

31. V ILLAR O N G A, 1964, p. 83. La seriación que siguientes de este importante trabajo.


ENR/C SÆVMAR7V / GREGO

y 5.', continuando así hasta la veinte y veintiuna emisiones que vuelven a ser anepígrafas desde el punto de vista de los magistrados. La última emisión con magistrados es colocada por el autor hacia los primeros años del prin­ cipado de Tiberio, siendo después acuñadas las monedas sin magistrados que serían reselladas con las siglas DD durante la época de este mismo empera­ dor, pudiendo quizá durar hasta el principado de Caligula. Tras este breve repaso del estado de la cuestión creemos que existen algunos indicios de orden histórico que permiten establecer la seriación y la cronología de estas monedas de una form a algo distinta de la habitual. En efecto, pensamos que la posible preexistencia de una ciudad romana precesariana invita a plantearse el problema de cuál debió ser el estatuto jurídico de la misma, así como el de su evolución posterior. Personalmente pensamos, y en esto no diferimos, exceptuados Grant y Villaronga, de los autores antes citados, que las monedas con la cabeza de Diana y la leyenda M U N IC I EM­ PO RIA son las primeras en el tiempo, pero, en cambio, en lo que sí nos apartamos de ellos es en la fecha de su emisión, que para nosotros debe ser llevada a un momento algo anterior al año 90 a. de J.C. en el que, coincidien­ do con la probable elevación de la ciudad al estatuto de municipio latino, sehabrían acuñado estas monedas con el fin de conmemorarlo. Veamos cuáles son las razones que nos inducen a suponer lo que antecede. Una serie de indicios de orden histórico dignos de tener en cuenta in­ dican de hacia finales del siglo 11 a. de J.C. y en los inicios de la centuria siguiente, Roma desplegó una intensa actividad fundacional en el territorio de la Citerior que luego debería convertirse en Cataluña. En prim er lugar, parece ser que con anterioridad al año 90 a. de J.C. la ciudad de ZZerda ya habría alcanzado la categoría de municipio latino dado que los tres équités iler­ denses de la Tvrm a Saiivitann que, en el 90 a. de J.C. obtuvieron con el resto de sus compañeros la ciudadanía romana, poseían gentilicios latinos,^ lo cual ha heóho pensar a E. Pais en la posibilidad de que, de no haber sido hechos ciudadanos de derecho latino a título personal, estos tres personajes pertenecían a una ciudad, /lerda, que lo habría obtenido poco antes, ya que los nombres de los padres de los tres équités son aún indígenas.^ Piénsese además que más o menos hacia este mismo momento debió acaecer la fun­ dación de la Eaveufia preaugústea,^ así como los dos oppidn civiuuz RomaMorum de Bnetuio^ e /turo ^ en la costa. ¿No podemos, pues, pensar que si todo esto acaecía hacia el cambio de siglo, la ciudad romana de Em poria ^

32. Este importantísimo documento fue estudiado por E. Pais y por M. Gómez-Moreno, ver: PAIS, 1918, y GóMEZ-MoRENO, 1949. Los équités ilerdenses presentaban los nombres siguientes: ¿O? OTACILIVS SUISETARTEN F.; CN. CORNELIVS NESILLE y P. EABIVS (sic) ENASAGIN. 33. PAis, 1918, p. 201-202. 34. PA L L A R É s, 1972, p. 72, supone, con el apoyo de valiosos testimonios epigráficos, la preexistencia de un oppidum romano —Favemio— en Montjuïc, anterior a la colonia romana de época de Augusto.

nada que pueda ser remontado a la centuria anterior. 36. PLiNio, III, 2. El período de abandono del poblado de Burriac, según las últimas excava­ ciones realizadas por don J. Barbera, parece poder ser fijado hacia muy a finales del siglo n o en los inicios del siglo i a. J. C. Por otra parte, nada de lo que hayamos podido ver en el Museo de Mataró, hallado en las excavaciones de la ciudad, parece ser anterior a la primera mitad del siglo i a. J. C. 36 bis. La denominamos Emporia, en singular, por ser así como aparece el nombre de la ciudad sobre ases con cabeza de Diana, ya que se trata de un momento en el que la unión jurídica delas tres etnias aún no se había consumado. V e r : V iLLA R O N G A , 1964, p . 86.


EL PER/ODO 734RDORREPÍ/BL/CANO EN EMPOR/ON

17

pudo también obtener ei estatuto de municipio iatino hacia estas mismas fechas?, con io cuai se confirmaría ia idea de E. Pais de que, además de /lerda, Sagunto y otras ciudades hispanas habrían podido obtener la latini­ dad con anterioridad a la guerra social.^ Existe también el hecho, a decir verdad controvertido, de la existencia en la emisión de las monedas con ca­ beza de Diana de ejemplares en los que la palabra M U N IC I aparece terminada con las letras ibéricas lo cual, de ser cierto, señalaría hacia una fecha alta, pues no pensamos que en el año 43 los abridores de cuños, acostumbra­ dos al albafeto latino, como lo demuestran las series con la leyenda QVAIC, cometieran en aquel momento el error de mezclar letras ibéricas con letras ¡atinas/" Si con anterioridad al año 90 a. de J.C. admitimos la posibilidad de la existencia de un municipio latino, Emporta, que de todas maneras también hubiese podido haber sido creado este mismo año o el siguiente, pues no hemos de olvidar que es ahora cuando se promulga la iex /uha de ct'vtíaie Eafuuis et soetts dunda, hemos de intentar averiguar cuál fue su evolución posterior hasta la época de César, para lo cual la numismática seguirá sién­ donos de capital ayuda. Hemos visto ya como Grant y Villaronga situaban a las monedas de Minerva con la leyenda QVAIC como las más antiguas de todas las emisiones emporitanas con leyenda latina. Estas monedas, para las que aceptamos una fecha alta, no han sido a nuestro modo de ver interpretadas, desde el punto de vista de su leyenda, de una form a satisfactoria. Veamos, antes de seguir adelante en nuestra exposición, cuáles han sido las soluciones que han sido propuestas para la misma hasta el momento presente. Las consideraba como una emisión de la palabra quinquen­ nales.^ HÜBNER. Opinaba que se trataba de una abreviación de la palabra quaisfores, m ejor que quinquennales, sin mostrarse, sin embargo, del todo seguro."" HiLL. Sin avanzar ninguna hipótesis, las colocó entre las monedas de los duoiurt quinquennales de su grupo C."' GRANT. Para este autor las cuatro primeras letras, dos a dos, eran las abre­ viaciones de cada uno de los nombres de los dos magistrados, resolviendo el problem a que plantea la C final suponiéndola la abreviación de la pa­ labra censores."^ PUJOL Y CAMPS.

GuADAN. L a c o n s id e ra una a b re v ia c ió n de q u in q(en ole)."^ VtLLARONCA. Sigue la opinión del anterior, pero señala la dificultad de in­

terpretación de QUAIC por QUINQ.""

37.

P A ts ,

3918.

p.

202.

38. Villaronga afirma haber examinado una treintena de estas monedas sin haber podido consta­ tar !a presencia de letras ibéricas en la leyenda MUNICI, y supone que esta apreciación de otros auto­ res se debe a la mala conservación de los ejemplares examinados. Ver: V iL L A R O N G A , 1964, pág. 88. Para Beltrán, en cambio, no hay duda de la existencia de letras ibéricas sobre este tipo de monedas em­ poritanas, ver: B E L T R Á N , 1952, p. 19 a 23. Toda la bibliografía sobre estas monedas se hallará en este último trabajo. 39. PuioL Y CAMPS (en DELGADO, 1876, p p . 221-225).

2

40. 41.

HÜBNER,

42.

GRANT,

43. 44.

G uAD A N ,

H iL L ,

1893, p . 23. 1931, p . 38.

1946, p. 154.

1960, p . 64. VILLARONGA, 1964, p . 83.


7g

EAÍR7C SAAMARE/ 7 GRECO

Tras este repaso podemos observar como la solución del problema está, al parecer, lejos de haber sido satisfactoriamente alcanzada, por lo que cree­ mos que vale la pena, desde un punto de vista distinto del usual, intentar proponer otra explicación. Nosotros, al suponer que estas acuñaciones con la leyenda QVAIC son posteriores a la creación del municipio latino de Em­ porta, hace que toda su problemática la centremos en función de esta premisa. De esta manera, el hecho de que la leyenda se encuentre prim ero resellada y luego acuñada, nos ha m ovido a pensar que en un momento dado hubo una cierta premura en querer indicar algo sobre ellas y que luego, con más tiempo, se abrieron los cuños con el fin de emitirlas con la leyenda ya acu­ ñada. Ahora bien, ¿qué hecho lo suficientemente digno de recuerdo motivó la inclusión de esta leyenda sobre las monedas? Para contestar a esta pre­ gunta es indudable que ante todo es imprescindible llegar a desentrañar el significado de la leyenda, para después intentar relacionarlo, caso de tener algún sentido memorable, con algún hecho histórico lo suficientemente no­ torio para ser digno de perpetuación. Si persistimos en la idea de que la ciudad romana precesariana alcanzó el rango de municipio latino antes del heRam Sociale, hemos de adm itir que este hecho comportó el establecimiento de unas magistraturas civiles a la cabeza de las cuales se hallaban los daow'n'. Esta magistratura colegiada que cada cinco años, ai realizar el censo de la ciudad, tomaba el adjetivo de quin­ quenal, fue típica de las fundaciones municipales romanas.^ Es posible, pues, poder pensar que en la leyenda monetal que nos ocupa las letras QV iniciales estén por quinquennales, debiéndoseles entonces anteponer de form a sobre­ entendida la palabra dnoviri. Queda por explicar el sentido de las tres últi­ mas letras que, a nuestro modo de ver, debe hacer referencia a alguna acti­ vidad relacionada con las atribuciones legales propias de aquellos magistra­ dos. A partir de esta premisa, y partiendo de la idea de que la A debía de hacer referencia a una actividad de tipo monetal (aes), idea que después abando­ namos por otra acepción de la misma palabra que hace referencia a su con­ dición de placa de bronce sobre la que se inscribe algo, llegamos a la con­ clusión de que estas tres últimas letras pueden bien ser la abreviación de una fórmula epigráfica atestiguada en el Aíbam de CaunxÍMm, el cual hace refe­ rencia a la elaboración de un censo/* Aplicando esta fórmula la leyenda QVAIC quedaría como la abreviación de : (7Iv:r:)QV(:nqMenna?es) (:n ) A (ere) I(ncidenda) Cjaraverant), con lo que tendríamos atestiguada la posibilidad de que la leyenda hiciera referencia también a la confección de un censo en la ciudad de Emporia. Sin embargo no se agotan ahí las posibilidades de interpretación, ya que la expresión aere incisas puede también sustituir a la expresión civifas romana data/" con lo cual se abre un nuevo campo a la es­ peculación. Vemos a continuación con un poco de detalle cada una de estas dos posibilidades. Si optamos, en prim er lugar, por la posibilidad de que la leyenda QVAIC haga referencia a la confección de un censo nos debemos preguntar qué ca­ racterísticas especiales debió de revestir éste para ser digno de ser perpetua-

45.

D 'O R S ,

1953,

p

143.

46. CiL, IX , 338. El hecho de que se feche en el año 223 d. J. C. no creemos que sea óbice para poder pensar que la fórmula epigráfica no pudiese haber sido de plasmación mucho más antigua. El fragmento de texto que nos interesa dice así: «...M Antonins Priscus, L. Annins Secnndns 77 vir(i) gnin47. Así lo vemos en CîL, X III, 1.041, donde la expresión aere inciso sustituye a la expresión civiiafe Pontana donafns.


P P PPR/ODO PA PD O P P P P P P P 7 C A N O P N PM PO P/O N

79

da y celebrada su memoria sobre las monedas. La única explicación posible la hallamos en el hecho de que al ser promulgada en el año 90 a. de J.C. la

fea: /niia de cántate Patinis et socas deuda, por razón de la misma, los daoviri sustituyeron en las tareas censitarias a los censores que, hasta la pro­ mulgación de la ley anteriormente citada, eran los funcionarios sobre quie­ nes recaía la responsabilidad de la realización de los censos; y fue también a partir de este momento que los dnoviri tomaron el adjetivo ^ningnennaies durante el año en el que llevaban a cabo aquella tarca.^ De ahí que sea per­ misible creer en la posibilidad de que la leyenda monetal que nos ocupa pu­ diera aludir de algún m odo a este traspaso de atribuciones. Queda por comentar la segunda de las hipótesis antes aludidas que, como se recordará, hacía referencia a la posibilidad de que la leyenda tuviera al­ guna relación o, por decirlo de otro modo, celebrara la concesión de la ciu­ dadanía romana a algún personaje o a una parte de los habitantes del mu­ nicipio de derecho latino de Emporia. Para ello deberemos tener nuevamente en cuenta a las fuentes escritas y recordar la existencia de un texto de Salustio por el cual sabemos que Pompeyo, durante su campaña contra Sertorio, escribió desde Hispania una carta al Senado al que, de form a amenazadora, solicitaba ayuda para poder continuar la guerra contra aquélN Para nosotros lo más interesante de este escrito radica en el hecho de que Pompeyo recuerde a los senadores los fa­ vores conseguidos para Roma nada más empezar su acción m ilitar en el año 77 a. de J.C., consistentes en haber sometido a la Galia, al Pirineo y el haber hedho lo propio con los lacetanos e indiketes. Esto último permite suponer que estos dos pueblos ibéricos se hallaban al lado de Sertorio en su enfren­ tamiento contra Roma, de lo que se deduce que muy posiblemente los indí­ genas habitantes del núcleo contiguo a la ciudad de Pm porion, del que nos hablan las fuentes, estuviese también en rebelión. De haberse producido esta situación tal como la planteamos, cabe imaginar que dada la importancia es­ tratégico de la ciudad que. como recordaremos, debía ser el único gran puerto al norte de Tarragona, el ejército pompeyano llegara hasta ella con el fin de reducir a los indígenas y asegurarse el control del puerto. Es, pues, muy probable que Pompeyo hallara, junto a los indígenas sublevados, a una ciu­ dad griega fiel a Roma por la existencia de un /oedns aegno que las ligaba desde mucho tiempo antes; y a una ciudad de derecho latino, a la que se po­ dría haber premiado por su fidelidad con la concesión, a alguno de sus habi­ tantes o toda la población en peso, de la ciudadanía romana. En nuestra opi­ nión esta posibilidad, si no demostrable, es muy probable dada la tradición de la fam ilia de Pompeyo y habida cuenta de que éste y Cecilio Metelo üa concedieron a diversos Fa&ii Sagnntini,^' que el prim ero hizo lo propio con Lucio Com elio Balbo y que, además, en el año 72 a. de J.C. los cónsules Gelio y Com elio presentaron la íax GeZPa Cornelia de cántate mediante la cual el senado ratificó las concesiones de ciudadanía hechas por Pompeyo en Hispa-

di aníicbifd romane, dirigido por E. de Ruggiero en su subacepción II, Magistrado nei Municipi, ieemos: *Nei municipi e neiie stesse città alieate italiche, ove quando per esse i! censo non era fatto in Roma, vi furono magistrati iocaii coi titoio di censores che dopo !a guerra sociaie e sopratutto dopo ia /ex /niia 49. S A L U S T io , historias. 2, 98. 50. Recordemos tan sólo que fue su padre, Cneo Pompeyo Estrabón, quien concedió la ciudadanía romana a los egnifes de la 7vrma Sa/ivitana junto a /Iscninm en el año 90 a. J. C. 51. C IC E RÓ N , Pro Balbo, 50.


20

E N R ÍC SANMAR7Y 7 GREGO

nia durante la guerra contra Sertorio.^ Esta form a de proceder, tan alejada de las costumbres tradicionales romanas en esta materia, en la que el Senado se mostraba tan celoso de sus derechos, por parte de los generales romanos, era un aspecto más del nuevo signo de los tiempos, los años que median entre Mario y César, en los que se producen sustanciales cambios en la men­ talidad política romana que habían de desembocar fatalmente en el adveni­ miento del Principado com o fórm ula política que superara a la decrépita República. Podemos, pues, suponer que si en realidad se creó un municipio de derecho romano, o que algunos habitantes del municipio de derecho latino recibieron la ciudadanía romana, esta efemérides fuera perpetuada mediante la emisión de monedas, prim ero reselladas y luego acuñadas con una leyenda que hiciera mención de este hecho. Cabe también pensar que el municipio de­ bió quedar sólidamente ligado a Pompeyo por vínculos de clientela, semejantes a los que de una manera tan sólida le unían con las poblaciones de la Bética.53 Resulta sumamente interesante observar que a partir de ahora, si acepta­ mos el proceso histórico que acabamos de enunciar, los hechos subsiguientes, correspondientes al período de la guerra civil, adquieren una notable diafa­ nidad. Si tenemos en cuenta que a su vuelta a Italia Pompeyo dejaba en prim er lugar a un municipio, tal vez de derecho romano o, al menos, con elementos provistos de la ciudadanía romana afectos a su persona; después a una ciudad griega aliada a Roma que no había sufrido el menor menoscabo en sus libertades y prerrogativas y, finalmente, a una ciudad indígena someti­ da, y, por ello, resentida contra él, se explica perfectamente la acción política llevada a cabo por César en el 45 a. de J.C. Desde un punto de vista nu­ mismático, si volvemos a la seriación propuesta por Villaronga, vemos que tras las dos emisiones con la leyenda QVAIC, siguen otras tres caracterizadas por presentar los nombres de los dos magistrados con leyendas de dos letras cada una, a las que seguiría una emisión anepígrafa desde el punto de vista de los magistrados, para continuar, tras ésta, las emisiones de magistrados pero con nombres de tres letras cada una (tría nomina).^ Lo que antecede nos ha hecho pensar que entre el 76, fecha de la probable venida de Pompeyo a la ciudad, y el 49, inicio de la guerra civil, la ciudad debió seguir batiendo moneda, siem­ pre del tipo con la cabeza de Minerva, que correspondería a las emisiones cita­ das con nombres de dos letras, a las que siguió la emisión anepígrafa, que situada entre las tres anteriores y la prim era con magistrados de tres letras es completamente anómala. Para explicarla hemos supuesto que esta emisión debe corresponder al período que media entre el año 49 y el 45 a. de J.C., durante el cual debió existir una situación de inseguridad en la triple ciudad hasta ver el desenlace de la guerra, pudiéndose presumir que durante estos años nadie deseó tomar abiertamente partido ocupando un cargo público, den­ tro del cual debería definir sus simpatías, por el temor de ulteriores represa­ lias. Si tenemos en cuenta que tanto la ciudad romana como la griega debían de ser simpatizantes de Pompeyo a raíz de su acción del año 76 y que el elemento indígena, por reacción contra el personaje que lo había sometido, debió tom ar el partido cesariano desde el prim er momento, nada tiene de extraño que tras la batalla de Munda, de vuelta a Italia, César instalara colo-

52.

C íC E R ó N ,

P ro

H a lh o , 8, 19 y

19, 32. V e r a e s te

re s p e c to :

RUBIO,

1949, p . 91.

53. Sobre la importancia de estos vínculos ver el reciente trabajo de E. Gabba sobre la acción de Sexto Pompeyo en Hispania después de la derrota de Manda. Ver: GABBA, 1970. 54. V IL L A R O N G A , 1964, p . 89.


EL PERIO D O EARDORREPEBLZCAAÍO E R EM POR/OA

27

nos romanos, seguramente veteranos,^ sobre la ciudad romana preexisten­ te, filopompeyana, lo cual vendría a significar a un castigo, pues esta insta­ lación equivaldría a una confiscación de los bienes, en particular las tierras, de la población afecta a la causa de su enemigo. Por otra parte, vemos com o esta explicación salvaguarda los intereses del elemento indígena, pues cues­ ta creer que si éste le era afecto, César lo hubiese despojado de su lugar de habitación para construir encima una nueva ciudad. En otro orden de cosas, estamos persuadidos de que el dictador creó una verdadera colonia sobre este municipio preexistente, de la que aún no hemos hallado el testi­ monio epigráfico que pruebe su real existencia, pero que, si tenemos en cuen­ ta que la investigación arqueológica de los restos de la ciudad romana está en sus inicios, nada tiene de extraño que aún no se haya producido. La nueva colonia romana debió seguir acuñando moneda, ahora con ma­ gistrados provistos de nombres de tres letras, lo cual señala también hacia un momento posterior al año 45 a. de J.CP' También es posible imaginar que adoptó una organización semejante a la de la colonia Genetivn LnZia (<7r.so),57 fundada aquel mismo año, y es muy posible que como allí la ley municipal hubiese sido grabada muchos años después sobre unas láminas de bronce, tal como parece indicarlo un interesante documento, puesto en valor por A. D'Ors, hallado junto al fo ro de la ciudad romana hace unos pocos añosas Planteadas así las cosas nada tiene de extraño que L ivio refiera que los hispanos fueron los primeros en acceder a la ciudadanía romana, pues ello indica que por su posición favorable a César debieron ser premiados con esta importante concesión, mientras que los griegos debieron tardar más en alcanzarla. Lo que sí parece poder ser afirm ado sin reservas es que en el tiempo en que Livio escribía tanto los habitantes de estirpe itálica, com o los indígenas y los griegos se hallaban todos unidos bajo un mismo estatuto jurídico, hecho que debe ser, pues, colocado en la época de Augusto.^

55. Livio, X X X IV , 9. En el pasaje de este autor en el que se hace mención de la instalación en Emporios de colonos romanos por César, no se especifica si éstos eran militares o civiles, si bien cabe pensar que se trataría de soldados veteranos de la güera civil que verían así premiados sus méritos. 56. La utilización normalizada del tría nomina parece ser una consecuencia de la 1er Zn?¿a mnnicípa/ís del año 45 a. J. C. Ver: CiL, I, 206. 57.

V er

en

D 'O R S ,

1953, e l e s t u d io

d e t a lla d o

de

su

le y

m u n ic ip a l.

58. D'Ons, 1967, pp. 293-298. Estudia un pequeño fragmento de placa de bronce con inscripción la­ tina en la que cree reconocer parte del capítulo relativo al nombramiento de patronos municipales de la ley municipal emporitana. Este autor, que sigue a García y Bellido en la idea de una creación mu­ nicipal de Emporíae en época de Augusto, cree que la ley debe ser de la época de éste, aunque grabada en época posterior. Actualmente, sabemos que hacia el 39-37 a. J. C. la ciudad había establecido un ^ospífínm con Cneo Domitio Calvino, procónsul de Hispania por aquellos años, el nombre del cual se halla atestiguado sobre una lápida hallada en 1968 tras uno de los templos que cierran el Foro de la ciudad romana por su lado Norte, y en la que se cita su condición de patrono. Ello presupone la existencia de una Le.x y de un Ordo en este espacio de tiempo tan cercano al momento de la dedncfio cesariana. El estudio de esta lápida ha sido presentado por nosotros en forma de comunicación al X III Congreso Nacional de Arqueología celebrado en Huelva entre los días 8 y 10 de octubre de 1973. De la acción política de este personaje en Hispania tenemos noticias en Dion Casio, Apiano y Veleyo. Ver: F.H.Æ, V, 1940. pp. 223-225. 59. Livio, X XX IV , 9.


5

6

1. Moneda con MUNICI EMPORIA, de la colección Viiaret; 2, moneda con resello QVAIC de la colección de Guadan (sólo anverso). Monedas con la leyenda QVAIC acuñada; 3, de la colección Romagosa; 4, del Museo Puig de Perpignan (sólo an­ verso); 5, de la colección particular (sólo anverso); 6, del Museo de Viena (sólo anverso).


E ¿ PERIO D O rÁPD O PPE PU B Í/C Á A ÍO EN EMPORIOA1

23

BIBLIOGRAFÍA

ALMAGRO, ¿as excavaciones de A ñiparías, en Ampurias, II, II, 1940, pp. 170-173. — Estrat igra/ía de la ciadad ¿elenisíico-romana de Ampa­ ALMAGRO, 1947 rias, en Arcliívo Español de Arqueología, XX, 1947, pp. 79-89. — ¿as /nenies escritas re/erentes a Amparias, Barcelona, ALMAGRO, 1951 1951. — ¿as necrópolis de Ampurias, I, Barcelona, 1953. ALMAGRO, 1953 ALMAGRO Y LAMBOGLIA, M. ALMAGRO y N. LAMBOGLIA, ¿a eslraligra/a del decamano A de Amparias, en Amparias, X II, 1959, pp. 1-28. 1959 A. BELTRÁN Sobre algunas monedas bilingües, romanas, del BELTRÁN, 1952 municipio de Amparias, en Ainmisma, 3, 1952, pp. 12-23. J. BOTET Y Sisó, Aloticia ñisíórica y arQiaeoiógica de la antiBOTET Y Sisó, 1879 gaa ciadad de Emporion, Madrid, 1879. A. D'ORS, Epigra/ía /aridica de la España romana, Instituto D'ORS, 1953 Nacional de Estudios Jurídicos, Madrid, ,1953. — Una naeva inscripción ampuriiana, en Amparias, X X IX, D'ORS, 1967 1967, pp. 293-298. ESTRADA Y VlLLARONGA, J. ESTRADA y L. VlLLARONGA, ¿a «¿aaro» moneiai y el hallaz­ go de Cdnoves (Barcelona), en Amparias, XXIX, 1967, pp. 1967 135-194. E. GABBA, Aspeii della iolla in Spagna di Sesio Pompeo, e n GABBA, 1970 ¿egio Séptima Gemina. León, 1970, pp. 133-155. H. GALSTERER, ¿ntersachangen zam rómiscñen Slá'diewessen GALSTERER, 1971 aa/ der iberischen Halbinsel, «Madrider Forchungeti", 8, Berlín, 1971. GARCÍA Y BELLIDO, 1948 A. GARCÍA Y BELLIDO, Hispania Graeca, volumen II, Barcelo­ na, 1948. GARCÍA Y BELLIDO, 1959 — ¿as colonias romanas de España, en Anuario de Historia del Derecho Español, X X IX , 1959, pp. 447-512 M. GÓMEZ MORENO, Sobre ios iberos; E l bronce de Ascoii, en GÓMEZ-MORENO, 1949 Misceláneas, Madrid, 1949, pp. 233-256. M. GRANT, Prom /mperium to Aactoritas. A historical study GRANT, 1946 o/ Aes coinage in the Roman Empire, Cambridge, 1946. A. M. DE GuADAN, Fipoiogia de las contramarcas en la numis­ GUADAN, 1960 mática ibero-romana, en Alamario Hispánico, IX, 1960, pp. 7-121. GUADAN, 1969 — Aiumismatica ibérica e ibero-romana, Instituto Español de Arqueología. Biblioteca Praehistórica, VI, Madrid, 1969. HENDERSON, 1942 M. 1. HENDERSON, ¿alias Caesar and ¿atiam in Spain, en ¿oarnai o/ Roman Studies, 32, 1942, pp. 1 y ss. H E is s , 1970 L. HEiss, Description generale des monnaies antiques de l'Espagne, Paris, 1970. H iL L , 1931 F. G. HiLL, Aiotes on the ancient coinage o/ Hispunia Cite­ rior, American Numismatic Society, Numismatic Alotes and Monographs, 50, New York, 1931. HÜBNER, 1893 E. HÜBNER, Monamenta ¿¿ngnae /bericae Berlin, 1893. LAMBOGLIA, 1955 N. LAMBOGLIA, Scnvi italo-spagnoli a d Amparias, e n Rivista d i Stadi ¿igari, XXI, 3-4, 1955, pp. 195-212. M ARCHETTI, 1922 M . M ARCHETTI, Hispania, en Dizionario Epigru/ico di Antichitá Romane, volumen III, 1922 (Reedición fotostática 1962) pp. 754-941. ALMAGRO,

1940

M.


24 PAis, 1918

E N R IC SAVMÆR7Y 7 GREGO E. PAIS, 71 decreto <7: Cneo Pompeio Sfrañone sulla ciffadi-

nanza romana de: cavalier! ispani, en Ricercñe sulla Storia del Diriffo Romano, 7. Dalle guerre punicñe a Cesare Augusto, Roma, 1918, pp. 169-219. F. PALLARES, La iopogra/la e le origin: di Barcellona roma­ PALLARÈS, 1972 na, en T7ommage à Fernand Benoit, IV, 1972, pp. 63-102. G. NENCi, Le relation:' con Marsigiia nella poiifica esfera ro­ NENCi, 1958 mana fdalle origini alla prima guerra púnica), en Revisfa di Sfudi íignri, XXIV, 1-2, 1958, pp. 24-97. J. PELLA Y FORGAS, 77isforia del Ampurddn, Barcelona, 1883. PELLA Y FORGAS, 1883 PUIG I ÜADAFALCH, 1908 J PuiG I ÜADAFALCH, Fes excavacions d'Empuries, Esfndi de topografia, en Anuari de i'7nsfifnf d'Esfudis Cafaians, 1908, pp. 150-194. C. PujOL Y CAMPS, en A. DELGADO, Nuevo méfodo de clasifica­ PUJOL Y CAMPS, 1876 ción de las monedas autónomas de España, volumen 3.°, Sevilla, 1876. L. RuBio, io s Balóos y el Imperio romano. 7, en Anales de RuBio, 1949 77isforia An ligna y Medieval, 1949, pp. 67-119. M . TORRES, La Peninsula ñispanica, provincia romana, en TORRES, 1955 Historia de España, dirigida por R. MENÉNDEZ PiDAL, vo­ lumen II : España romana, 2." edición, Madrid, 1955. Vico LLAGOSTERA, 1952 J. M. V iG O LLAGOSTERA, Los reseilos de las monedas anfiguas de TLispania, en Numisma, 5, 1952, pp. 3340. L. VlLLARONGA GARRIGA, Los magisfrados en las amonedacio­ VlLLARONGA GARRIGA, 1964 nes lafinas de Emporiae, en Esfudios de numismdiica ro­ mana, Instituto de Prehistoria y Arqueología, Barcelona, 1964, pp. 81-96. F. V lT TIN G H O F F , Rómiscñe Roionisaiion und Biirgerrecñís VlTTINGHOFF, 1991 poiifiñ unfer Caesar und Augustus, sobretiro de Aññandiungen der Añademie der Wissencñaffen und der Liferafur in Mainz, 14 Wiesbaden, 1951, pp. 3-150. VIVES Y ESCUDERO, 1926 A. VIVES Y ESCUDERO, La moneda ñispanica, Madrid, 1926.


Sistematización dei numerario ibérico de! grupo ausetano í . V/LLAROAÍGA

Ante nuestro intento de ir sistematizando ei numerario ibérico, hemos empezado por las series de las que poseemos abundante material y cuyos problemas tenemos planteados, y ahora al tener una lim itación de espacio, hace que debamos justificar las series incluidas en esta parte, que correspon­ de a las monedas del grupo Ausetano, que establecimos ya hace años a raíz de nuestra publicación «E l hallazgo de Balsareny».' Del numerario ibérico catalán, al excluir las cecas geográficamente mar­ ginales: Undicescen, Cese e Iltirda, quedaban las que repartimos en dos gru­ pos: el Ausetano y el Centro-catalán. Las influencias entre las emisiones de los dos grupos es evidente, y allí ya las establecimos. En nuestro trabajo actual al dividir el estudio de todas estas emisiones en dos partes, debemos hacer constar que las monedas que con nombre de ceca de un grupo fueron acuñadas bajo la influencia del otro, las estudiamos en el grupo con el que están más vinculadas. En consecuencia, aquí estudiaremos las monedas que desde su origen pertenecieron al grupo Ausetano, con la sola excepción de la primera emisión de Ilduro, que por su tipología la incluimos entre las ausetanas, dejando las demás emisiones para el grupo Centro-catalán. Así, pues, dentro del Grupo Ausetano incluimos las monedas con leyenda: Ausescen, Eustibaicula, Eusti, Ore, Arcedurgi y la primera emisión de Ilduro, con un total de 528 piezas estudiadas. Para un próxim o trabajo trataremos del Grupo Ceutro-catnMn con las m o­ nedas con leyenda: Laiescen, Iltircescen, Ilduro, Lam o, Oscuncen y Baitolo.

TIPO LO G ÍA En el anverso, aparece siempre una efigie viril imberbe, mirando hacia la derecha, representación de alguna divinidad especialmente estimada por los íberos, y dado su carácter belicoso, se puede pensar se trataría de alguna divinidad guerrera, con la posibilidad de que fuera Melkart, el Hércules car-

î.

L . ViLLARONGA,

El hallazgo de Balsareny, Numario Hispánico,

X , n .°

19-20, 1961,9-102.


Kl 0\

CUADRO TIPO LÓ G ICO REVERSO

ANVERSO

EM/S/CWES

Peinado

Cueiio

Casco

Cuerpo

Divisor mitad

11 AUSETANO ANTIGUO

numerosos rizos gancho distribuidos uniformemente

nadao 3 rayas figurando manto

cónico terminado en glóbulo

frente brazo atrás

caballo galope con rienda

Ausescen 1 Eustibaicula Arcedurgui 1 Ild u r o l

111 CESETANO AUSETANO

dos niveles rizo

nadao rayas figu­ rando manto

cónico terminado en glóbulo

frente brazo atrás

caballo galope rienda

Ausescen 3

IV AUSETANO MODERNO

tipo 11 simplificado, evoluciona a tosco

manto

redondeado terminado en glóbulo

lado brazo pegado ..... brazo atrás ...

caballo galope rienda

V CENTROCATALAN MODERNO

evolución a tipo V I e imitación Cese

cónico penacho pequeño

lado, brazo atrás .....

V II ILTIRDA ANTIGUO

V III ILTIRDA MODERNO

3 niveles rizo, l.° sin gancho

torques ..... nada ........ manto .....

Eusti3A —

brazo pegado .....

nada

redondo alas pequeñas

3 niveles de gancho

collar

redondo

deriva del V II, pierde calidad

manto

con alas

y

penacho

lado con ch itón y clámide

Ausescen4, 5, 6A Or e l Eus ti 2 Aussescen 6B

Eusti3B Eusti 3C, D 4

caballo galope, creciente

A E U tirda

A R Iltird a, Cese Ausescen 2 lado y clámide

caballo galope, creciente

Arcedurgui 2, 3

V 9N O M V 77M

77POS


EE NUM ERAR/O /EER/CO DEL GRUPO AUSEEANO

27

agines, y que después de sucesivas copias, que se originan en las monedas iiispano-cartaginesas, llegan a representar a Ares, el dios guerrero por exce­ lencia. En el reverso, figura en el valor mayor de cada serie, un jinete portador de palma generalmente, aunque algunas veces lleve una lanza, siempre miran­ do hacia la derecha. A un anverso con una divinidad guerrera le corresponde un reverso con un caballero victorioso. Según el valor de la moneda varía la tipología del reverso. Un caballo al galope con la rienda suelta, indica el valor mitad. Un protom e de caballo, el cuarto. Un delfín, el sexto. Y en un único caso, dos delfines, que posible­ mente indica un valor doble del de un delfín, y por tanto debe corresponder al tríente. Tanto la figura viril, como los motivos de los reversos, presentan unas particularidades, consecuencia de la habilidad, recursos técnicos y capacidad artística del abridor de cuños y de la escuela a que pertenece, que permiten establecer unos grupos con características similares, con monedas acuñadas en los mismos talleres, o por los mismos hombres, y en época coetánea. En el cuadro adjunto establecemos unos tipos tipológicos, siguiendo los que establecimos a raíz de la publicación del hallazgo de Balsareny/ añadiendo a aquél las emisiones de nuestro catálogo que corresponden a cada tipo, al que damos la nomenclatura correspondiente. De la tipología resumida en este cuadro ya se vislumbran los grupos que propugnamos y las influencias recíprocas entre ellos, que comentaremos más adelante en el lugar oportuno.

SÍMBOLOS Particularmente interesantes son los símbolos que figuran en las mone­ das del grupo Ausetano, pues no obedecen ni a copias, ni a aplicación capri­ chosa. Unos son de origen totém ico y reciamente vinculados con el pueblo que los usa, perdurando el mismo a través de sucesivas emisiones, tal el jabalí y los tres delfines. Otros más que copias obedecen a influencias de otros grupos que los usaban. JABALÍ Es indudable que su presencia en las monedas ausetanas obede­ ce a su carácter totémico, y al figurar el mismo en emisiones con distinta leyenda es posible establecer un grupo bien definido, al coincidir también la tipología. Figura el símbolo jabalí en las emisiones del grupo Ausetano Antiguo con las leyendas de Ausescen. 1, Eustibaicula. 1, Arcedurgi. 1 y Ilduro. 1. También figura el jabalí en otras emisiones más modernas: Ausescen. 4, 5 y 6, Eusti. 2 y 4. TORO.— En una sola emisión de Ore aparece el símbolo toro, con la cabe­ za erguida y el cuerpo arqueado al estilo céltico, lo que nos hace suponer que su presencia obedece a un carácter totémico. TRES DELFINES. Los tres delfines distribuidos alrededor de la efigie del anverso, de todas las monedas de Iltirda con jinete, debió tener su origen en la copia de las dracmas emporitanas, pero su presencia continuada indica su adaptación a tipo de enseña o marca tribal. 2. Eí íiaMazgo de Bafsarefiy, ya citado, pp. 14-15.


2g

7. V/ÍLAROAÍGA

Su presencia en las dos emisiones de Arcerdurgi. 2 y 3 indica que estas monedas quedan incluidas en la órbita de influencia de Iltirda. Prim ero, par­ cialmente con sólo dos delfines y subsistiendo el jabalí, recuerdo de la in­ fluencia del grupo Ausetano, y después con tres delfines, con que I'ltirda de­ muestra claramente su influencia en un gran número de emisiones del Valle del Ebro. PALMA. En una emisión singular de Ausescen aparece el símbolo «pal­ ma*, y es gemela de otra de Cese, de exacta tipología, estilo y símbolo. Es un caso esporádico de influencia, que no perdurará. El origen de este símbolo debemos buscarlo en las emisiones con leyenda Iltircescen, en que siempre figura, y debe ser un distintivo de carácter tribal. ÁNFORA. En una emisión de Eusti, la 3.', aparece este símbolo que debe ser copia del mismo usado en una emisión de Cese. La influencia de esta ceca sobre Ausescen, lo es a través de su influencia sobre el grupo Centrocatalán. DELFÍN. En algunos divisores de las emisiones del grupo Ausetano, en que en el as o unidad figura como símbolo el jabalí, aparece un delfín, es un hecho verdaderamente extraordinario y del que no vislumbramos expli­ cación. Se da esta circunstancia en los quadrantes, sextantes y trientes de las emisiones del grupo Ausetano Antiguo con leyendas: Ausescen, Eustibaicula, Arcedurgi e Ilduro. También sucede lo mismo en los quadrantes de las emisiones del grupo Ausetano moderno, con leyenda Ausescen. 4b y Eusti. 2b.

MARCA DE VALOR En los denarios de Ausescen aparece detrás de la efigie viril dos signos ] M que generalmente se leen como ibéricos y traducimos por BaN. Su inter­ pretación, aunque sólo sea como hipótesis de trabajo, creemos debemos bus­ carla como marca de valor. El prim er signo, es una I, que en griego tiene el valor de 10; el segundo, una N ibérica, que podría ser la inicial y abreviación de «nummus». En con­ secuencia, su significado podría ser el de «10 nummus*, o sea que el denario contenía 10 monedas de cobre, al igual que la marca X, en el denario romano, significaba que su valor era el de 10 ases. Un obstáculo a esta interpretación, aunque no irreductible, es la presen­ cia de los mismos signos en una pequeña moneda de bronce de Abarildur ^ y en otras de plata que fueron publicadas por Guadan y Veguéd

E PIG RAFÍA En las monedas aquí estudiadas se puede ver claramente la evolución de algunos de sus signos, los estudiamos siguiendo los períodos epigráficos

3. A. V i v E S , La moneda hispánica, Madrid, 1926, ceca 93, lámina 67. 4. A. M. DE GuADAN, Sobre una moneda áe piafa áe afribación incierta, Numisma 21, 1956, 9-15; P. VEG UÉ, Un non divisor áe piafa ibèric, Acta Numismática I, 1971, pp. 45-50.


29

EL NUM RRAR/O 7RRR/CO DRR GRUPO ADSR7MM3

que ya establecimos anteriormente s en que presentamos la evolución de cin­ co signos, a los que añadimos posteriormente*' otros dos. Ansescen

Arcednrgi

//duro

Ore

)< W iW [7 H<!> PTM W M

Con la inclusión de cada variante de leyenda en un período epigráfico, podemos establecer el siguiente cuadro en que damos las emisiones inclui­ das en cada período, y con ello obtenemos una cronología relativa. Período epigráfico

Período epigráfico

Período epigráfico

Período epigráfico

11

111

IV

V

.

.

1.2 y 3

4

5

6

EU STIB AICU LA

.

1

2

3

4

AUSESCEN

1

ARCEDURGI

ORE

.

.

. .

.

1

2

3

ILDURO

.

.

1

.

.

M ETRO LO G ÍA PLATA. De plata, en este grupo Ausetano, sólo fueron acuñados los denarios con leyenda Ausescen, que lo debieron ser simultáneamente y obedeciendo a los mismos imperativos y órdenes, que los de Cese y Iltirdasalirban. Acuñán­ dose por tanto plata en los tres talleres fundamentales de la Cataluña ibérica. El peso m edio de los 12 ejemplares de peso conocido es de 3,80 g., coin­ cidente con el peso de los denarios romanos de peso bajo, establecido a prin­ cipios del siglo i l a de J.C. Se sigue el sistema romano, y su acuñación debió ser debida a la falta de plata acuñada para las necesidades del ejército romano, que debía llegar con retraso desde la metrópoli. BRONCE. P a ra e l e s tu d io d e la m e tr o lo g ía d e l b ro n c e , d a m o s un c u a d ro en qu e fig u ra n los p esos m e d io s de las d is tin ta s e m is io n e s , con el n ú m e ro de e je m p la re s d e p eso c o n o c id o .

5. pp. 9-49.

L.

V iL L A R O N G A ,

La evolución ep:gra/¿ca en /as leyendas moneiales ibéricas, Numisma 30, 1958


30

7. V/LLARONGA Emisión

AUSESCEN

Unidad

Mitad

1 3 4 5 6

21,59 10,31 11,27 11,02 9,99

(23) (8) (43) (68) (12)

11,09 3,96 5,40

1 2 3 4

19,38 11,53 11,76 10,61

(6) (41) (54) (25)

11,45 6,80

ORE

1

11,56

(26)

ARCEDURGI

1 2 3

19,29 15,70 14,27

(2) (19) (1)

1

17,89

(1)

EU STIBAICU LA

ILDURO

(18) (1) (15)

Cuarto 6,00

(9)

2,57

(2)

Tercio

Sexto

(2) (1)

7,45 2,82

(4) (2)

6,50 —

9,33

(6)

5,33

(3)

(1)

3,77 (2) 3,25 (1)

De este cuadro fácilmente deducimos lo siguiente: Las emisiones n.° 1 de Ausescen, Eustibaicula, Arcedurgi e Ilduro con pe­ sos medios de 21,59, 19,38, 19,29, y 17,89 dan en conjunto un peso medio de 21,01 grs. con 32 ejemplares, parecen obedecer a un as uncial romano algo re­ ducido y es coincidente con el peso medio de las emisiones más antiguas de Undicescen, de la 1 a 6 y 8, que tienen un pesó medio de 22,153 Un segundo grupo con peso medio coincidente, lo forman las emisiones de Ausescen, 3, 4, 5 y 6; de Eustibaicula, 2, 3 y 4, y de Ore, 1. Sus pesos medios de 10,31, 11,27, 11,02, 9,99, 11,53, 11,76, 10,61 y 11,56 grs. dan en conjunto un peso medio de 11,14 grs. con 277 ejemplares. Este grupo escapa al sistema m etrológico romano, pues sus monedas son muy anteriores a la implantación de la Pap:r:a, por la que se estableció el sistema metrológico semiuncial. Este sistema metrológico distinto del romano, se explica por la existencia en la Hispania ibero-romana del siglo i l a. de J.C. de dos zonas con sistemas metrológicos distintos. Las monedas con metrología romana son acuñadas en Emporion e Iltirda, y en el resto de Cataluña se sigue un patrón m etrológico distinto, que fue introducido con las emisiones hispano-cartaginesas y era pro­ cedente de Sicilia y del sur de Italia s y usado en Cese desde finales del si­ glo n i a. de J.C.

7. L. V iL L A R O N G A , Sistematización de/ bronce ibérico eMipor¿fano, Acta Numismática II, 1972, p. 58. 8. Para estos problemas metrológicos y las dos áreas de circulación monetaria, pueden consultar­ se nuestros trabajos E/ ha//azgo de Ba/sareny, en Numario Hispánico 19-20, 1961, pp. 25-26 y ss.; La in/inencia econdwi/ca emporitana eu 7/erda, en Estudios de Gástelo Blanco, 1962, pág. 11; Las marcas de va/or en /as monedas de Undicescen, en Actas del V III Congreso Nacional de Arqueología de Se­ villa, 1963, 331-338; La corrientes económicas de/ nordeste hispánico a /a /nz de /as /nenies numismá­ ticas, en colaboración con A. M. de Guadan, en Pape/es de/ Laboratorio de Arqneo/ogía de Va/encia, 1968, p. 58; Las monedas de Arse-Sagnntnm, Barcelona, 1967, p. 124 y ss.; Las amonedaciones arcaicas de Cese y sus prob/emas metro/ógicos, en Acta Numismática I, 1971, pp. 51-70; Las monedas de 7/tirda con /obo en e/ reverso, en Ampurias, X X X I-X X X II, 1969-70, pp. 259-271; Las monedas hispano-cartaginesas, Barcelona, 1973, y en colaboración con J.-C. M. Richard, Recherches sur /es éta/ons monétaires en Espagne et en Gan/e da sud antérieurement à /'époque d'Auguste, en Mélanges de la Casa de Velázquez, IX, 1973.


E L NUM ERAR/O 7DER/CO DEL GRUPO AUSETANO

37

Un tercer grupo queda form ado por las emisiones de Arcedurgi 2 y 3, acu­ ñadas con el patrón uncial romano reducido, consecuencia de copiar las emi­ siones de Iltirda que siguen el sistema m etrológico romano. En consecuencia, el grupo Ausetano, tras una fugaz emisión dentro del sis­ tema m etrológico romano en bronce y en plata, pasa a adoptar el sistema me­ trológico con una unidad sobre los 11 grs. con centro director en Cese, que cubre todo el siglo n a. de J.C. Divisor de pinta. No tomamos en consideración en esta sistematización la pequeña moneda de plata publicada por Guadan ^ que insinuaba pudiera ser ausetana. Otras con el mismo cuño de anverso y la marca BaN han sido publi­ cadas por Vegué.'o Estas monedas presentan un problema que todavía está pendiente de solución. Divisor de bronce. La emisión más antigua, la del grupo Ausetano Anti­ guo, es la que presenta más divisores: el semis, quadrante, tríente y sextante, aunque reducidos a muy pocos ejemplares los que conocemos. También conocemos el semis y quadrante de algunas de las emisiones del grupo Ausetano Moderno. Todos estos divisores se corresponden con su as o unidad, sólo llama la atención el cambio de símbolo, pues el jabalí es sustituido por un delfín en los divisores por debajo del semis.

HALLAZGOS De tesoros monetarios con monedas del grupo Ausetano sólo conocemos el de Balsareny," que al publicarlo nos perm itió estructurar todo el sistema monetario ibérico-catalán y el de Cánoves," que vino a corroborar todo lo di­ cho. añadiendo sólo una emisión de Lauro que faltaba en aquél. Parece cada vez más segura la fecha y m otivo de sus ocultaciones, que allí propugnamos, el paso de los Cinabrios en 104 a. de J.C., que con sus des­ trucciones provocaron las ocultaciones de varios tesoros. De ellos, algunos han sido hallados, con monedas de plata, los de Segaró " y La Barroca," y de bron­ ce los de Balsareny y Cánoves. La fecha del 104 a. de J.C. y la dada por la ocultación de ios tesoros de Azaila 's de 78-74 a. de J.C. son las dos únicas que nos suministran datos de cro­ nología. En Balsareny, de las monedas aquí estudiadas, figuran todas las emisiones de Ausescen, todas las de Eusti-Esutibaicula, la de Ore. Faltando las de Arce­ durgi, 2 y 3, que puede ser debido a no haber sido acuñadas en 104 a. de J.C. o quizá m ejor debido a su alejamiento y pertenecer a otra área económicamonetaria, la de Iltirda.

9. 10.

A. M. DE

CuADAN,

Sobre tina moneda de..., ya citado.

P.

Un

d iv is o r

V E CU É,

non

de

p la ta

ib è r ic ,

ya

c ita d o .

11. El %a//azgo de Balsareny, ya citado. 12. J. ESTRADA - L. V iL L A R O N G A , La «Lauro» monefa/ y el hallazgo de Cdnoves (Barcelona), en Ampurias, X X V I I I , 1967, 135-194. 13. Para el hallazgo de Segaró, véase PUJOL Y CAMPS, en Revista de Ciencias Históricas, 1881, III, p. 142. Hispánico 18, 1960, 145-170. 15. J. CABRÉ, Dos tesoros de monedas autónomas de /a Acrópolis ibérica de Azada, Memorial Nu­ mismático Español, 2." época, año 2 .°, n.° 2, 1921; J. M. DE NAVASCUÉS, Las monedas hispánicas del M n seo Arqueológico Nacional, vol II, Barcelona 1971, pp. 37-56, láminas I a L V III; J. RoMACOSA, Azaila, dos tesoros, dos mensa/es, Acta Numismática I, 1971, 71-78.


32

7. V/LLAROVGA

Los hallazgos, pues, nos suministran el dato de que las monedas del gru­ po ausetano habían ya sido emitidas antes del 104 a. de J.C.

PUEBLOS QUE ACUÑARON ESTAS MONEDAS AusESCEN. T o d a s las re fe re n c ia s , ta n to las lite ra ria s c o m o las leyen d a s m o n eta les, se re fie r e n a l p u e b lo au setan o, yen d o s ie m p r e la ra íz u n id a al s u fijo -seen, q u e se in te r p r e ta c o m o g e n itiv o , en e l s e n tid o de las g e n te s de...

N o se puede afirm ar la existencia de la ciudad de Ausa, que es sólo ci­ tada en la form a AUSAM por Ptolomeo, en 2-6-70. El Vicus Ausonnensis me­ dieval, del que deriva la actual Vic, es traducible por ciudad de los ausetanos y parece confirm ar la no existencia de la ciudad ibérica con el nom bre de Ausa. El pueblo de los Ausetanos, es citado por Avieno, Ora marítima, 550; Plinio, en m-22, los sitúa al pie de los Pirineos; asimismo en Livio 21-23-2 y en otros lugares. Si bien no creemos en la existencia de la ciudad de Ausa, creemos evi­ dente la gran importancia que tuvo el grupo Ausetano, como demuestra de manera patente la primera emisión monetaria con el símbolo totémico jabalí, con su gran área de influencia, que llega por Ilduro al m ar y por Arcedurgi al Segre. A través de la primera mitad del siglo n a. de J.C. esta zona de influen­ cia se reduce, llegando hacia finales de este siglo a quedar bajo la influencia del grupo Centro-catalán, terminando sus acuñaciones al terminar el siglo. EusTiBAicuLA-EusTi. Las leyendas monetales presentan los dos tipos de leyenda, la compuesta y la corta. De Eusti no conocemos ninguna referencia en las fuentes antiguas. En cambio es citada por Ptolomeo, «Baeculo, ciudad de los ausetanos», y Plinio en m-23, dice «d el de las ciudades estipendiarías gozan los aquicaldenses, los aesonenses y los baeculonenses». Creemos se puede admitir que Eustibaicula es un nombre compuesto por Eusti y Baicula, ésta latinizada en Baecula. El nombre compuesto figura en las monedas más antiguas y en la emi­ sión más moderna, con características arcaizantes. El nombre sencillo de Eusti, es el que figura en las demás emisiones centrales. Se puede admitir que Eustibaicula es una ciudad de los ausetanos, sin poderse precisar su localización."' El monetario del Museo Diocesano de Vic es contundente para su localización en la región ausetana, pues guarda el más abundante, variado y m ejor conservado conjunto de estas monedas. Su localización hacia el sur de V ic se podría justificar por ser las mo­ nedas del grupo Ausetano, las de Eusti, las que más recibieron la influencia del grupo Centro-catalán. ORE. Son frecuentes en las fuentes antiguas las citas de los oretanos que habitaban Andalucía, que por Plinio, m-25, son calificados de «germ ani». Si su origen fue celta, a su paso por Cataluña bien podrían haber fundado una ciudad y quedar un grupo de ellos, el símbolo totémico de sus monedas tiene una clara ascendencia celta.

16. Modernamente se ha insistido en su localización en Caldas de Montbuy, que ya había sido insinuada por DELGADO en Nuevo sísfcfMa de c/así/¿cac¿ón de ?as meda/ías aMfóno?Ma.s de España, vol. III, p. 422.


E L N U M E R AR IO 7RÉR/CO DEL GRUPO AUSEPAAfO

33

Creemos difícil aceptar por similitud de topónimos su localización en el le Orritenc y en el pueblo de Orrit, citados en documentos medievales del .Agio ix en el Ribagorza. ILDURO. Es unánimemente aceptada la localización de Ilduro en el po­ blado ibérico de Burriac, en Cabrera de Mar y la continuación de su habitat en Mataró. La primera emisión, única que aquí tratamos, fue acuñada dentro del gran grupo Ausetano, quedando posteriormente Ilduro libre de esta influencia, y em itiendo dentro del grupo Centro-catalán. ÁRCEDURGI. De localización insegura, aunque generalmente se la ubique en la Seo de Urgel, junto al Segre. Las deducciones numismáticas no contradicen esta posible localización, puesto que su prim era emisión monetaria dentro del gran grupo Ausetano an­ tiguo abarca una gran área geográfica que llega hasta el mar por Ilduro. Y sus posteriores emisiones progresivamente dentro de la órbita de influencia de Iltird a marcan una localización en dirección al Segre. S IS T E M A T IZ A C IÓ N Las monedas que hemos estudiado desde distintos aspectos: el tipológico, el epigráfico, el m etrológico, por el uso de símbolos, podemos agruparlas y establecer con ellas unos grupos o talleres, que ya hace tiem po presentamos.*? GRUPO AUSETANO ANTIGUO. Primera emisión que con centro en Ausescen, cubre una amplia zona geográfica, que llega al m ar por Ilduro y al Segre por Arcedurgi. Símbolo: totémico, jabalí. Tipología: II. Período epigráfico: II. Metrología: Uncial romana algo reducida, de alrededor los 21 grs. e igual a las emisiones de Undicescen 1 a 6 y 8. Emisiones: Ausescen 1, Eustibaicula 1, Arcedurgi 1 y Ildu ro 1. GRUPO DE ILTIR D A ANTIGUO. Sólo nos referim os a la plata, que es acuña­ da bajo la directriz de este grupo en Iltirdasalirban, Cese y Ausescen. Tipología: II. Período epigráfico: II. Metrología: la del denario, romano reducido. Emisiones: Ausescen 2. GRUPO CESBTANO-AusETANO. El patrón m etrológico de 11 grs. usando en Cese es introducido con esta emisión en el grupo Ausetano, con emisión ge­ mela a la de Cese en símbolo palma y epigrafía de Ce antigua. Símbolo: Palma. Tipología: 111. Período epigráfico: II. Metrología: Unidad de alrededor los 11 grs. Emisión: Ausescen 3. 17. Æ / &a//azgo de Æa/sareny, ya citado, p. 40 y ss. A pesar de los años transcurridos y de los trabajos publicados, creemos válidos en la casi totalidad lo allí expuesto, sólo ligeros retoques per­ mitirán aún afianzar lo dicho ,como por ejemplo la adaptación a la nueva cronología del denario ro­ mano. 3


34

7. V /LÍAR O N G A

GRUPO AusETANO MODERNO. Ausescen reemprende la capitalidad de la s acuñaciones ausetanas, con el patrón de 11 grs. Símbolo: Perduración del totémico jabalí, aparición del totém ico toro. Tipología: IV. Período epigráfico: II I. Metrología: Unidad de alrededor los 11 grs. Emisiones: Ausescen 4, 5 y 6; Ore 1; Eusti 2. GRUPO CENTRO-CATALÁN MODERNO. La parte sur de la que fue zona ausetana va pasando a depender de la influencia de la zona del grupo Centro-catalán. Símbolo: Supervivencia del jabalí y nuevos símbolos objeto imitando a los de Cese. Tipología: V. Período epigráfico: IV. Metrología: patrón de unidad de alrededor los 11 grs. Emisión: Eusti 3 y 4. GRUPO DE iLTiR D A MODERNO. Caracterizado por los tres delfines que ro­ dean la efigie del anverso, este grupo conoce la máxima expansión. Por la parte oriental influye en la semisiones de Arcedurgi, que se habían iniciado dentro del grupo Ausetano. Símbolo: tres delfines, aunque al principio uno de ellos es sustituido por un jabalí. Tipología: V I I I. Período epigráfico: IV-V. Metrología: Sistema romano uncial muy reducido, con un peso medio alrededor de los 16 grs. Emisiones: Arcedurgi 2 y 3.

EVOLUCIÓN La evolución de las emisiones dentro del grupo Ausetano queda patente en el siguiente esquema gráfico, que comentamos a continuación:

CESE

1LT1RDA

UNDICESCEN


EL NUMERARIO LBER/CO DEL GRUPO AUSEEANO

33

El grupo Ausetano antiguo acuña bronce dentro dei sistema m etrológico r nano, seguido por Undicescen e Iitirda, en un taller, el de Ausescen, hac; ndolo para una gran zona geográfica y con el emblema totémico, el jabalí. Las necesidades de plata para el ejército de invasión romano hace se or­ ganice con cabeza en Iitirda, la primera acuñación de denarios ibéricos, sién­ dolo con las leyendas de Iltirdasalirban, Cese y Ausescen, y con el patrón del denario romano. Los tres talleres indígenas más importantes de Cataluña. La introducción del patrón m etrológico con unidad alrededor los 11 grs. seguido ya en Cese, es introducido en el grupo Ausetano, por una emisión con símbolo palma, gemela de otra de Cese, que hace llamemos a esta emi­ sión del grupo Cesetano-Ausetano. Se continúa en gran escala, dentro del grupo Ausetano Moderno, la acu­ ñación con la unidad de 11 grs., reduciéndose paulatinamente su área geo­ gráfica, que en el sur recibe la influencia del grupo Centro-catalán moderno.

CRONOLOGÍA Escasos son los datos seguros para fija r la cronología de los bronces ibéricos catalanes, siendo uno de ellos y el más importante, el hallazgo de Bal­ s a r e n y , que ocultado en 104 a. de J.C. nos da un término ante quem para las monedas allí aparecidas. Otros puntos de referencias los hallamos en otros trabajos que hemos publicado y a ellos nos referirem os al establecer el si­ guiente esquema: Después del 195 a. de J.C. en que se establece el sistema uncial romano. Antes del 155-137 a. de J.C. por comparación con las emisiones de Undi­ cescen de similar m etrología."

GRUPO AusETANO ANTIGUO:

DENARios IBÉRICOS CATALANES: 2° D espu és d e l 195 a. de J.C. en q u e se re d u c e e l peso d e l d e n a rio ro m a n o .

Antes del 150-133 a. de J.C. en que con el paso de la Meseta del ejército romano se inicia las acuñaciones de plata ibérica en el Valle del Ebro. Prim era mitad siglo n a. de J.C. Es la primera se­ rie con símbolo de Cese, y dentro de su seriación le corresponde aquella cronología.

GRUPO CESETANO-AusETANO:

GRUPO AusETANO MODERNO: Mediados siglo n a. de J.C. por coordinación con las emisiones de Cese. Antes del 104 a. de J.C. por su presencia en los hallazgos de Balsareny y Cánovas. Hacia el 124-92 a. de J.C. por su metrología, romana reducida, coetánea de las emisiones de Undicescen n.° 19 a 223*

GRUPO ILTIRDA MODERNO:

18. Æi baiiazgo de Baisareny, ya citado, p. 36 y ss. La cronología allí propuesta por nosotros, debe rectificarse como consecuencia de la revisión de la cronología de Sydenham, siendo los cambios esen­ ciales los siguientes: origen del denario que para Sydenham era el 187 a. J. C., ahora se acepta el 211 a. J. C.; reducción del peso del denario, para Sydenham de 155 es de principios del siglo il a. J. C. in­ troducción del as uncial lo mismo que en el caso anterior. 19. L. V iL L A R O N G A , Sistematización dei bronce ibérico emporitano, Acta Numismática II, 1972, 62-63. 20. L. V iL L A R O N G A , Los inicios de ia acuñación dei denario ibérico, en IX Congreso Nacional de Ar­ queología, 1965, 301-307. 21. Sistematización dei bronce ibérico emporitano, ya citado, p. 63.


36

7. V/LLARONGA CATALOGO

— Cada m ís e ro del catálogo correspondiente al AS o UNIDAD de una emisión, caracterizada por su tipología, epigrafía, leyenda, símbolos, etc. — Cuando dentro de una emisión existen variantes de estilo, cada una de ellas la diferenciamos con la adición a su número de una tetra mayúscuZa: A, B, etc. — Las monedas de plata las estudiamos por sus cuños, distinguiendo con le­ tras mayúsculas los de anverso y minúsculas los de reverso, e ilustramos un ejem plar de cada una de las combinaciones de cuños conocidas. El nú­ mero que va después del peso del ejem plar indica la posición de cuños, para lo que seguimos el sistema horario. — Los divisores de cada emisión quedan diferenciados por la adición a su número de emisión de una letra mintiscMÍa. Una a para la semis o valor mitad; una & para el quadrante o valor cuarto; una c para el sextante o valor sexto y una t para el tríente o valor tercio. — De existir variantes de un divisor, las diferenciamos por una tetra mayúscu­ Za que seguirá a la letra minúscula que lo determina. — En el catálogo, la primera línea de la descripción de la moneda correspon­ de al anverso, la segunda al reverso. En la tercera, figura a continuación de N.° el número de ejemplares conocidos, después de Pm el peso medio en gramos, y entre paréntesis ( ) el número de ejemplares de peso cono­ cido que lo determinan. El diámetro expresado en m ilímetros va a con­ tinuación de D. Finalmente, junto a la ilustración figura el museo o colec­ ción a que pertenece el ejem plar reproducido. — En la cuarta línea damos la referencia a ViVBS, La moneda Hispánica, y a HiLL, Notes on the ancient coinage o/ Híspanla Citerior. — De no indicarse lo contrario se entiende que en el anverso figura una cabeza masculina imberbe mirando hacia la derecha. — De no indicarse lo contrario se sobreentiende que la figura del reverso mira siempre a la derecha. — La leyenda ibérica monetal que encabeza el grupo de emisiones en que figura, aparece escrita en sus diferentes variedades epigráficas, formán­ dose varios tipos de leyenda, que se citarán en la descripción del reverso de cada moneda. En las variedades epigráficas sólo figuran las de los sig­ nos que varían. — Abreviaciones usadas: GNC: Gabinete Numismático de Cataluña. MAB: Museo Arqueológico de Barcelona. M AN: Museo Arqueológico Nacional de Madrid, con referencia JOAQUÍN M.' DE NAVASCUás, Las monedas Hispánicas deZ Museo ArqueoZógico N a cionaZ de Madrid, ANE, Barcelona, 1969. M VIC: Museo Diocesano de Vic. BM: British Museum de London. HSA: Hispanic Society o f America, de N ew York. M ISC ELAN EAS: M. GÓMEZ MORENO, MisceZdneas, Madrid, 1949. C. T o L R Á : CaidZogo de Za coZección numismática de ÆmiZio CarZes-LoZrá, Barcelona, 1936. V iD A L QUADRAS: Catálogo de Za coZección de monedas y medaZZas de D. ManueZ VidaZ Quadras y Ramón, de Barcetona. Barcelona, 1892. SNG München: SyZZoge Nummorum Graecorum, DeutscZiZand, München L IVDJ: Instituto de Valencia de Don Juan, de Madrid.


E í AfL7MERAR/0 IBERICO DEL GRUPO AESEPANO AUSESCEN .'yenda I : cyenda II : Leyenda III:

I - - AS símbolo jabalí jinete

leyenda

palma N."30

I Pm. 21,59 (23)

A — Romagosa

D.31

C — Guadan

B = V.22-4

C = V.22-3

D = H.7-4

la — SEMIS símbolo jabalí caballo galope

leyenda

con rienda

I

N. 22

Pm. 11,09(18)

D.25

E = V.22-5

37


/. V/RRAROAÍGA

3d

A = V.22-6 = H.7-6 76 — QL'ADRAATE símbolo delfín protome de

leyenda

caballo

I

N."12

Pm. 6,00(9)

V.227

H.7-7

D.20/21

Villaronga 1340

2 — DEAL4R/0 símbolo

jinete con palma y clámide

leyenda

N."18

Pm. 3.80 (12)

A

Baucis Almirall Atenas H.7-5 Misceláneas 39-15

a

3,90

1

B

b

IVDS = V.22-2

C

c

M. Vic Baucis Pages Villoldo GNC 109.141 C. Tolra 291 IVDJ = V.22-1

3,67

3,92 3,75 3,90 3,98 3,70


EE NUMERAR/O 7RER/CO DEL GREPO AUSEPAAÍO

C

C

d

e

M. Vic M. Vic Barril Oriola GNC 23.364

4,00 3,80 3,55 3,65

MAN 7%

3,83

0 1 2 M. Vie 11

MAN Cinco combinaciones de tres cuños de anverso y cinco de reverso.

3 — tVN/DAD símbolo palma jinete

leyenda

palma

I HSA 11566

N.--9

Pm. 10,31(8)

D.25

V.22-12 3a — M7PAD símbolo sin caballo galopando N . ' l , peso 3,96

leyenda I D.18

Baucis

39


4a — MI7AD símbolo jabalí Caballo galope

leyenda

con rienda

II

N.° 18

Pm. 5,40 (15)

D.19/20

4b — CUARTO símbolo delfín protome de

leyenda

caballo

II

N.° 3 V.22-11

Pm. 2,57 (2)

D.15

M. Vic


ET, V E M E 7 M R I0 7EER7CO D E ¿ G R LTO AI/SEEAAfO j

47

- UNIDAD símbolo jabalí jinete

leyenda

palma

III A — M. Vic

N.° 79

B — Villaronga 505

Pm. 11,02 (68)

C — Villaronga 630 = V. 22-9

D.25

D — Romagosa

E — Nuix

6 — UNIDAD símbolo jabalí jinete palma

leyenda III A — Villoldo

N.° 16

Pm. 9,99 (12)

D.24

F — M. Vic


y. V7EEAR0VGA

42

E U S T I B A I C U L A Leyenda Leyenda Leyenda Leyenda

H-WIP"S>h[7 i >. . . ...Y

I : II III IV

i — AS símbolo jabalí jinete

leyenda

palma

I Pages

N." 7

Pm. 19,38 (6)

D.31

V.23-1 de ceca 4

la — SEMZS símbolo jabalí caballo galope

leyenda

con rienda

I

N.*3

Pm. 11,45(2)

D.26

V.23-2 ceca 4 = H.8-5

7 A — QLADRAATE símbolo delfín protome de

encima

leyenda

caballo

***

I M. Arq. Tarragona

N." 5

Pm. 7,45 (4)

V.23-3 ceca 4 = H.8-8

D.21


Æi (VUMÆRAR/O /RRR/CO DRU GRUPO AUSÆPÆVO - — SEXrÆWR símbolo delfín delfín

encima

leyenda

** N .° l de peso 6,50

HSA 11.314

I D.19

V.23-4 ceca 4 2 — LW7DAD símbolo jabalí jinete

leyenda

palma

II

N.°57

Pm. 11,53(41)

D.25

B — M. Vic = V.234 ceca 5 2a — M7PAD símbolo jabalí caballo galope

leyenda

con rienda

II Vidal Quadras

N." 4

Pm. 6,80 (1)

V.23-2 ceca 5

D.20

H.8-7

2& — CI7ARPO símbolo delfín

M. Vic

43


44

V. V/LÍAROAÍGA protome

encima

leyenda

caballo

***

II

N.° 4

Pm. 2,82 (2)

D.16

V.22-3ceca5;H.8-9

3 — UNIDAD símbolo

A —' con torques

ánfora

B — sin torques

jinete

leyenda

C — manto al cuello

palma

11-111

D — tosco

N.°66

Pm. 11,76 (54)

D-25

B — Villaronga 498

A — Villaronga 767 = V.23-4 ceca5

C — Barril

D — M. Vie = H.8-6

4 — UNIDAD símbolo jabalí jinete

leyenda

palma

IV Romagosa

N.°28

Pm. 10,61(25)

V.23-5 ceca 4

D.25


ÆL AfUMERAR/0 ÍRÉR/CO DRU GRUPO AUSER4NO

O R E leyenda

: ^^

í — UAGD/1D símbolo toro jinete

leyenda

palma

única

N.° 38

Pm. 11,56 (26)

A — M. V i c D.25

V.23-l;H.7-3

7a — M7TAD símbolo toro caballo galope con rienda

leyenda única HSA 11.303

NA 4

Pm. 6,82 0 )

D.21

45


46

V. V7RLARCWGA

ARCEDURGI

Leyenda I : Leyenda 11a: Leyenda 11b: E"?.

.

/ — AS símbolo jabalí jinete

leyenda

lancero

I SNG München 6

N.° 3

Pm. !9,29(2)

D.32

V.25-Í

/a — SEMZS símbolo jabalí caballo

galopeleyenda

con rienda N. ° 8

I

Pm.9,33 (6)

D.26

V.25-2; H.8-1

/h — QUADRARfE símbolo delfín protome

encima

caballo

***

leyenda I Guerin

N." 5 V-25-3; H.8-2

Pm.5,33 (3)

D.19


E L NUMERÆR/O IB E R IC O DEU GRUPO AUSEEAMO

N." 23

Pm. 15,70 (19)

D.27

V.254

B — Villaronga 629 con leyenda 11b

2n — SEMIS

galope

creciente

II IVDJ

N." 1 peso desconocido

D.18

V.1724

palma y clámide

leyenda BM 0276

N." 1, de peso 14,27 H.8-3

D.27

47


7. V /ÍLAR O N G A

I L D U R O

Leyenda I

:

J — AS símbolo jabalí jinete

leyenda

lancero

I D.32

N." 1, de peso 17,89

HSA 11.369

V.24-1 R — ÍR/AATE símbolo delfín dos delfines

leyenda alrededor

contrapuestos

I

N ."2

Pm. 3,77(2)

D.18

HSA 11.653

V.24-2 /c — SExrAJvrE símbolo delfín delfín

encima *

N .°l, de peso 3,25 V.24-3

leyenda I

HSA 11.245 DA7


49

EU NÍ/MER.4R/0 ÍE E R ÍC O DEL GRUPO /tUSEPÆVO

TAB LA DE CORRESPONDENCIA EN TR E LAS R E FE R E N C IA S DE V IV E S Y NUESTRO CATALOGO AUSESCEN — Ceca 3 Lám. X X I I n.°

i 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

........ . ........ . ........ . ........ . ........ . ........ . ........ . ........ . ........ . ........ .. ....... .. ....... ..

EU SEí — Ceca 5 2Cc 2Bb 1C IB 1E la Ib 4C 5C 4aA 4b 3

1 2 3 4 5

....... .. ....... .. ....... .. ....... .. ....... ..

....... ....... ....... .......

.. .. .. ..

2B 2a 2b 3A

ORE — Ceca 6 Lám. X X I I I n.° 1 ........ . 1 /EDURO — Ceca 7 Lám. X X IV n.° 1 ....... .. 1 2 ....... .. lt 3 ....... .. le ARCEDURGÍ — Ceca 8

EUS7TBA/CUUA — Ceca 4 Lám. X X I I I n.°

Lám. X X I I I n.° 1 2 3 4

1 la Ib le 4

Lám. X X V n.° 1 2 3 4

....... .. ....... .. ....... .. ....... ..

i la Ib 2

Lám. C L X X II n.° 1 ....... .. 2a

TAB LA DE CORRESPONDENCIAS EN TR E LAS R E FE R E N C IA S DE H IL L Y NUESTRO CATALOGO

4

Lám. V I I n.° 3 4 5 6 7

......... ......... ......... ......... .........

Ore 1 Ausescen Ausescen Ausescen Ausescen

Lám. V I I I n.° I 2 3 5 6 7 8 9

......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... .........

Arcedurgí Ib Arcedurgí la Arcedurgí 3 Eustibaicuía la Eusti 3D Eustí 2a Eustibaicuía Ib Eusti 2b

ID 2Aa la Ib


30

7. V / P ÍA P O V G A

ÍN D IC E DE TIPOS DE REVERSO díñele cou palm a; Ausescen 1, 3, 4, 5 y 6 Eustibaicula 1 y 4 Eusti2y3 Orel díñele con palma y clám ide; Ausescen 2 Arcedurgi 2 y 3 díñele con lanza; Acedurgi 1 Ilduro 1 Caballo galope y rienda snella; Ausescen la, 3a y 4a Eustibaicula la Eusti 2a Ore la Arcedurgi la Ca&allo galope; Arcedurgi 2a Prolom e de ca&ado ; Ausescen lb y 4b Eustibaicula lb Eusti 2b Arcedurgi lb Del/ln; Eustibaicula le Hduro le Dos del/lnes ; Ilduro lt

ÍN D IC E DE SÍMBOLOS EN ANVERSO da&all; Ausescen 1, la, 4, 4a, 5 y 6 Eustibaicula 1, la y 4 Eusti 2 y 2a Arcedurgi 1, la, 2, 2a Iiduro 1 Del/ln; Ausescen lb y 4b Eustibaicula lb y le Eusti 2b Arcedurgi lb Ilduro le y lt Dos del/lnes; Arcedurgi 2 y 2a Près deZ/lnes; Arcedurgi 3 An/ora; Eusti 3 Palm a; Ausescen 3 P o ro ; Ore 1 y la Sln slm&olo ; Ausescen 3a


E L NUM ERAR/O 7EÉR/CO DEL GRUPO AUSEPANO

57

ÍN D IC E DE MARCAS DE VALOR

En anverso:

1

en Ausescen 2

En reverso:

. . . Eustibaicula lb Eusti 2b Arcedurgi lb **

Eustibaicula le Ilduro le

Creciente.' Arcedurgi 2a

ÍN D IC E DE LEYE N D A S IB ÉRIC A S AUSESCEN — tipo 1

emisiones 1, la, lb, 2, 3 y 3a

tipo 11

emisiones 4, 4a, 4b

tipo I I I

emisiones 5 y 6

EU STIB A IC U LA — tipo 1

ftñ W O t'P

tipo IV

emisión 4

EU STI — tipo 11 tipo I I I ORE — tipo único

emisiones 2, 2a, 2b y 3 H

emisión 3

W

emisiones 1 y la

H<t>

ARCEDURGI — tipo 1 tipo Ha

emisiones 1, la y lb A O 'f

tipo 11b ILDURO — tipo 1

emisiones 1, la, lb y le

emisiones 2 y 2a emisiones 2 y 3

H

emisiones 1, l t y le



Los denanos romano-repubticanos acuñados en Hispania M AREA CAMPO

En el sig!o i a. J. C. Roma acuña en las provincias una serie de monedas en oro, plata y bronce que form an parte de la serie romano-republicana, ya que siguen su misma tipología y sistema ponderal.* A estas monedas se les llama normalmente acuñaciones provinciales o militares, ya que no se acuñaron ni en la propia ciudad de Rom a ni en Italia y además no llevan los nombres de los triunviros monetales ordinarios, sino el de los generales que mandaban las tropas o el de las personas en quien delegaban su autoridad.^ En Hispania estas acuñaciones empezarán en el 81 a. J. C. a causa de las guerras contra Sertorio, con el fin de pagar a las tropas romanas que luchaban aquí. Los tipos que aparecen en las primeras emisiones son casi exclusivamen­ te los mismos que aparecen en las acuñaciones normales de las fam ilias a las que pertenecen los que acuñan las monedas, y suelen llevar E X S.C. (E x Senato consulto) como prueba de que se trata de emisiones legales, hechas con la autorización del Senado. Posteriormente las acuñaciones de los pompeyanos se referirán de una manera más concreta a hechos ocurridos en His­ pania y deja de usarse la fórmula E X S.C. En cuanto al lugar de acuñación, es prácticamente im posible conocerlo con exactitud, y debemos suponer que se acuñaban dentro de la zona en que se desarrollaban las guerras. Corduba, por su gran importancia en estas gue­ rras, fue posiblemente lugar de acuñación. Otra posible ceca es Osea, donde Cn. Domitius Calvinus estableció su base de operaciones en la lucha contra los ceretanos. 1. Sobre estas acuñaciones ver: H. A. Coins o/ tbe Roman Republic in tiza British Museum, London, 1910, tomo II. BABELON, Ernest, Description MsforigMe et chronologique des monnaies de ia RëpnbüqMe romaine, París, 1885-1886. S Y D E N H A M , Edward A., 77ie coinage o/ the Roman Republic, London, 1952. B E L L O N i, Gian Guido, í e monete romane deli'etd republicana, Milano, 1960. 2. Sobre los magistrados que aparecen en las monedas ver: PiNK, Karl, Bhe íria n viri Monetales and the strnetnre o/ the coinage o/ the Roman Republic, Nu­ mismatic Studies, n.° 7, A.N.S., New York, 1952. B RO U G H TO N , S. Rhe magistrates o/ the Roman Republic, New York, 1951-1952. GRUEBER,


34

MAREA CAMPO

D ENARIOS A TRIB U ID O S PERO NO ACUÑADOS EN H IS P A N IA Heiss y Delgado 3 al estudiar las monedas acuñadas en la península inclu­ yeron ios denarios romano-repubiicanos. Sus obras contienen muchos erro­ res por lo que nos parece conveniente dar en prim er lugar una relación de los denarios que ellos consideran acuñados en Hispania y no lo son.

Q. Faínns Maximus 1. — Heiss 2 = Delgado 16 = Babelon Fabia 5 = Sydenham 478 2. — Heiss 3 = Delgado 17 = Babelon Fabia 6 = Sydenham 718 La cronología del denario número 1 es muy discutida. Sydenham la sitúa entre 125-120 a. J. C. y considera el número 2 un denario de restauración acu­ ñado en la ceca de Roma en el 85 a. J. C. El cuerno de la abundancia de los reversos alude a las victorias de su padre Q. Fabius Eburnus Maximus en His­ pania. Este mismo tipo aparecerá en las monedas hispano-latinas de Valentia. Estos denarios, aunque se refieran a hechos ocurridos en Hispania, no pueden haber sido acuñados aquí por ser de fecha anterior al inicio de las acuña­ ciones romano-republicanas en Hispania.

Q. AntonÍMS Baí&MS 1. — Heiss 2 = Delgado 6 = Babelon Antonia 1 = Sydenham 742 En este denario aparece el título de pretor y Q. Antonius Balbus fue pretor en Cerdeña en el 82 a. J. C. y no en Hispania.

L. EñorÍMs Bai&Ms 1. — Heiss 10 = Delgado 32 = Babelon Thoria 1 = Sydenham 598 Acuñó este denario hacia el 94 a. J. C., cuando era triunviro monetal. Más tar­ de estuvo en Hispania durante las guerras contra Sertorio, sirviendo a las órdenes de Metello, pero sin acuñar moneda.

A. PoStMmÍMS A. /. S. M. Ai&ÍMMS 1. — Heiss 11 = Delgado 31 = Babelon Postumia 8 = Sydenham 746 Este denario fue acuñado hacia el 79 a. J. C. Los tipos recuerdan las vic­ torias conseguidas en Hispania por algún antepasado, seguramente L. Postumius Albinus que luchó en Hispania contra los lusitanos y los vacceos. Ade­ más, A. Postumius no intervino en las guerras de Hispania.

3.

HEiss, Aloiss, Description generate des monnaies antigues de /'Espagne, Paris, 1870. Antonio, Muevo método de c/asi/icación de /as medaZ/as autónomas de España, SeviHa, 1876, tomo III. DELGADO,


DÆNAR/OS ROMAAfO-REPUBD/CAÑOS ACUÑADOS E Ñ Ñ7SPAÑ7A

55

A. PostamiMS AZhinus L, CaecíZÍMS MeteZZas

C, PohZZctMS MuZZeoZus 1. — Heiss 12 = Delgado 23 = Babelon Poblicia 3, Postumia 3, Caecilia 46 = Sydenham 611 a-var. 2. — Heiss 14 = Delgado 25 = Babelon Poblicia 2, Postumia 2, Coecilia 45 = Sydenham 611-var. Estos tres personajes fueron triunviros monetales hacia 93-91 a. J. C., o sea antes que empezaran las acuñaciones romano-republicanas en Hispania.

C. PohZZcZns MaiZcoZa.s 1. 2. 3. 4.

— — — —

Heiss 13 = Heiss 15 = Heiss 16 — Heiss 17 =

Delgado Delgado Delgado Delgado

24 26 27 28

= = = =

Babelon Babelon Babelon Babelon

Poblicia Poblicia Poblicia Poblicia

5 6 = Sydenham 615 7 = Sydenham 615 c 8 = Sydenham 615 b

Además de haber sido triunviro monetal antes de las guerras contra Sertorio, tampoco intervino en ellas.

C.

PohZZcZus Q. /.

1.

— Heiss 18 = Delgado 29 = Babelon Poblicia 9 = Sydenham 768

Este denario debió acuñarse hacia 78-77 a. J. C. Nada conocemos de este magistrado. El tipo del reverso aparece en cecas del Sur de Italia.

P. CorueZíMs PenZaZMS Spinther 1.

— Heiss 19 = Delgado 9 — Babelon Cornelia 58 = Sydenham 791

Se cree que fue quaestor en el 74 a. J. C. ,año en el que debió acuñar esta moneda. En el 59 a. J. C. estuvo en Hispania pero no acuñó moneda.

C. CoeZZns CnZda.s 1. 2. 3. 4. 5. 6.

— — — — — —

Heiss Heiss Heiss Heiss Heiss Heiss

20 21 22 23 24 25

= = = = = =

Delgado Delgado Delgado Delgado Delgado Delgado

10 11 12 13 14 15

= = = = = =

Babelon Babelon Babelon Babelon Babelon Babelon

Coelia 7 — Sydenham Coelia 8 = Sydenham Coelia 9 = Sydenham Coelia 10 = Sydenham Coelia 11 = Sydenham Coelia 12 = Sydenham

894 896 895 897 898 899

Según Babelon fue triunviro monetal en 54 a. J. C., y según Sydenham acuñó en 62 a. J. C. Tanto en uno como en otro momento no hubo acuñaciones romano-republicanas en Hispania. Esta serie de denarios se acuñaron en ho­ nor de su abuelo C. Coelius Caldus, que obtuvo victorias m ilitares en His­ pania.


36

M ARFA CAMPO

Octavio C. Cornelius Raihns 1. — Heiss 32 = Delgado 8 = Babelon Juba 91, Cornelia 78 = Sydenham 1325 a L. Cornelius Balbus era originario de Gades, en Hispania, y participó en las guerras contra Sertorio. Octavio le nombró propretor en la Galia en el 41 a. J. C. y en el 40 a. J. C. fue cónsul. En este denario aparece el título de propretor y, por lo tanto, fue acuñado en la Galia.

DENARIOS ACUÑADOS EN H IS P A N IA Podemos distinguir tres períodos de acuñación: 1." Guerras contra Sertorio, 81-72 a. J. C. aproximadamente. 2." Guerras entre César y los pompeyanos: A ) César contra Pompeyo el Grande, 49 a. J. C.; B ) César contra los hijos de Pompeyo el Grande, 46-44 a. J. C. 3.° Subleva­ ción de los Ceretanos, 39-37 a. J. C. aproximadamente."

Gnerras contra Sertorio

En el 83 a. J. C. Quinto Sertorio,^ del partido democrático, es nombrado gobernador de la Hispania Citerior. En el 81 a. J. C. Sila, del partido oligár­ quico, se hace dueño del poder absoluto en Roma y empieza la persecución de los demócratas. Uno de los proscritos será Sertorio, el cual representaba un grave peligro para la oligarquía debido a su condición de defensor de la democracia y a la popularidad que rápidamente había alcanzado en Hispania introduciendo reformas y mejorando las condiciones de vida de los hispanos. A partir de este momento la obsesión de Sertorio será convertir a Hispania en una base para el restablecimiento de la democracia en Roma. En el 81 a. J. C. Sila envía a Hispania como procónsul para luchar contra Sertorio a C. Annius Luscus, el cual llega con un gran ejército y obliga a Sertorio a retirarse a Mauritania. C. Annius Luscus acuñará denarios los años 81 y 80 a. J. C., junto con sus dos pretores L. Fabius y C. Tarquitius. Estas acuñaciones llevan la fórmula E X S.C. (E x Senato consulto), que demuestra que fueron emitidos con el permiso del Senado y que su acuñación no fue anticonstitucional. La tipolo­ gía es la típica de la fam ilia Annia. La cabeza de Anna Perenna del anverso recuerda el culto de la gens Annia por esta deidad y los reversos aluden a las victorias obtenidas. Sertorio permanece fuera de la península hasta que en el 80 a. J. C. los lusitanos le nombran su caudillo para luchar contra Roma. Sertorio regresa a Hispania y en poco tiempo logra dominar gran parte de la península. Ante

4. Sobre e! aspecto histórico ver: Historia de España, España romana, dirigida por Ramón Menendez Pida!, Madrid, 1955, tomo II, pp. 199-261. 5. Sobre Sertorio ver: PLUTARCO, Vidas parare/as, Sertorio. S H U L T E N , Adolf, Sertorio, Barcelona, 1949.


DÆAL4R/0S R0M AA0-RE RU RL7CAA0S ACUBADOS E N H7SRAN7A

37

esta situación, Sila nombra a Q. Caecilius Metellus Pius proconsul de la Hispania Ulterior para luchar contra Sertorio. En el 79 a. J. C., Metello llega a Hispania. Al principio logra algunas vic­ torias, pero pronto Sertorio, m ejor conocedor del país e imponiendo una tác­ tica de guerrillas, se hace dueño de la situación y llega a dominar casi toda la península. Establece su capital en Osea y en el 77 a. J. C. funda un Sena­ do. A pesar de esto Sertorio no acuñará moneda, lo que indica su respeto a las instituciones romanas. En el mismo año, 77 a. J. C., M etello acuña denarios. En los anversos apa­ rece la cabeza de la Piedad en reconocimiento de su título de Pius, y en los reversos hace constar su título de Im perator concedido por sus victorias en Hispania. Después de cuatro años de luchas las tropas de M etello están agotadas y el Senado decide enviar en su ayuda a otro procónsul, Pompeyo el Grande. Poco después de la llegada de Pompeyo empieza la decadencia de Sertorio, el cual m orirá asesinado en Osea en 72 a. J. C. Muerto Sertorio, Pompeyo somete rápidamente las pocas ciudades que continuaban la resistencia, y una vez dominada toda Hispania, Pompeyo y Metello regresan a Roma. Pompeyo no acuña en su propio nombre sino en el de su quaestor Cnaeus Cornelius Lentulus Marcellinus, que acuñará hacia 76-74 a. J. C. Sus denarios llevan la fórmula E X S.C. y en algunos aparece también el título de «curator denariis flandis».

C. Annins ínsens L.

RuhÍMs í . /. Hispaniensis S7-80 a. 7. C.

1. — A/C.ANNI.T.F.T.N.PRO.COS.EX.S.C., Busto drapeado de Anna Perenna a d. Detrás caduceo, delante balanzas, debajo símbolo variable. R/L.FABI.L.F.HISP., Victoria en cuádriga a d., caballos al galope. A rri­ ba Q. Babelon Annia 2 = Sydeham 748 2. — A/Igual pero debajo letra variable con uno o dos puntos o letra sola. R/Igual. Sydenham 748 a 3. — A/Igual pero sin letra. R/Igual pero debajo de los caballos letra variable con o sin punto. Sydenham 748 b 4. — A/Igual que el n.° 1 pero sin caduceo, ni balanzas, ni símbolo. Debajo letra variable con o sin uno o dos puntos. Gráfila de cuentas y puntos. R/Igual. Babelon Annia 3 = Sydenham 748 c 5. — A/Igual pero sin letra. R/Igual pero letra variable debajo de los caballos. Sydenham 748 d 6. — A/C.ANNIVS.T.F.T.N.PRO COS.EX S.C. Busto de Anna Perenna a d. sin drapeado y con distinto peinado. R/Igual pero los caballos al paso. Debajo letra variable. Babelon Annia 4 — Sydenham 748 e


12

13

Deuario,; acuñador durante ia.s guerras contra Sermono;

1. — Gabinete Numismático de Cataluña 21.611; 2. — G.N.C. 26.144; 4. — G.N.C. 107.941; 6. — G.N.C. 35.620; 7. — Col. particular; 8. — Col. Villaronga 3.573; 9. — G.N.C. 108.219; 10. — G.N.C. 107.802; 11. — G.N.C. 107.813; 12. — G.N.C. 107.865; 13. — G.N.C. 107.867.


AR/OS ROMAM3-REPL/.BL/CAAÍOS ACURADOS E/V 777SPAA7A

59

4/Igual pero a la izquierda letra variable. R/L.FABI.L.F., sobre la cuádriga HISP.Q. Lo demás igual. Babelon Annia 5 = Sydenham 748 í A/Igual pero sin letra. R/Igual pero debajo de los caballos letra variable. Syndenham 748 g C Annins ¿nscns C Farquítíns 87-80 u. 7. C. 9. — A/C.ANNIUS T.F.T.N.PRO.COS.EX S.C. Cabeza de Anna Perennaa d. De­ lante balanzas. R/C.TARQVITI.P.F. Victoria en biga a d. Arriba numeral variable. De­ bajo de los caballos Q. Babelon Annia 1 = Sydeham 749 QníníMS CaeciZins MeteZZas Pins 77 a. 7. C. 10. — A/Cabeza de la Piedad a d. Delante cigüeña. R/Q.C.M.P.I. Elefante a izquierda. Babelon Caecilia 43 = Sydenham 750 11. — A/Igual. R/IM PER. Lituus y jarra dentro de corona de laurel. Babelon Caecilia 44 = Syndeham 751 CnaCM.s Cornelius Lentnins MarceZZínas. Alrededor 76-74 a. 7. C. 12. — A/G.P.R. Busto del genio del pueblo romano a. d. Detrás cetro. R/CN.LEN.Q. En el campo E X S.C. Globo entre timón y cetro con lau­ rel. Babelon Cornelia 54 = Sydenham 752 13. — A/Igual. R/Igual pero LE N T. CVR * F (o FL). Babelon Cornelia 55 = Sydenham 752 a 2."

Guerras entre Cesar y los pompeyanos

A)

Cesar contra Pompeyo eZ Grande

A las guerras contra Sertorio se sucede en Hispania un período de rela­ tiva calma que durará hasta el 49 a. J. C. al estallar la guerra civil entre Cé­ sar y Pompeyo 7 Durante el prim er triunvirato al repartirse el gobierno de las provincias, a César le correspondió las Galias, a Craso Siria y a Pompeyo Hispania. Cra­ so muere en el 52 a. J. C., y las relaciones entre César y Pompeyo se hacen cada vez más tirantes hasta que en el 49 a. J. C. César pasa con su ejército el Rubicon, río que separaba la Galia de Italia y se dirige hacia Roma, ini­ ciando con ello la guerra civil. Pompeyo se dirige a Grecia y César, care6. Consultar: M iL L A N ,

C / a rfs a ,

A sp ectos

M s p á n :c o .s

de

/a

/ a w n / ta

Pofnpe¿a,, Congresso Internazionale di Numisma-

tica, Atti, Roma, 1965, pp. 293-300. secoMd «Beí/nm Cádle", en Legio V II León, 1970, pp. 183-203.

Gemina,


60

MARÍA CAMPO

ciendo de flota, se da cuenta que no puede seguirle y decide atacar con el ejército que tenía en las Galias a las fuerzas pompeyanas de Hispania que constituían el principal punto de apoyo de Pompeyo. César penetra en Hispania y rápidamente somete a los generales pompeyanos. En el 48 a. J. C. Pompeyo el Grande es asesinado en Egipto. En el 49 a. J. C. dos proquaestores de Pompeyo, Cnaeus Calpurnius Piso, proquaestor en la Hispania Citerior, y Marcus Terentius Varro, proquaestor en la Ulterior, acuñan a nombre del procónsul ausente, firm ando como monetales responsables. En sus acuñaciones no se alude a la autoridad senato­ rial. Cn. Calpurnius Piso acuña denarios con la cabeza de Numa Pom pilio en el anverso, que recuerda la pretensión de los calpurnios que se decían descendientes de Calpus, hijo de Numa. Los tipos del reverso celebran las batallas navales de Pompeyo. Los reversos de los denarios de M. Terentius Varro aluden a los éxitos por tierra y mar de Pompeyo. Cn. CaipMrnins Piso 49 a. J. C. 14. — A/CN.PISO PRO.Q. Cabeza diademada de Numa Pompilius a d., en la diadema NVMA. R/MAGN PRO.COS, proa de nave a d. Babelon Calpurnia 30, Pompeia 8 = Sydenham 1032 PerentÍMS Varro 49 a. 7. C. 15. — A/VARRO PRO.Q. Busto de Júpiter Terminalis a d. R/MAG.PRO. COS. Cetro entre águila y delfín. Babelon Terentia 15, Pompeia 7 = Sydenham 1033 16. — A/Igual. R/Igual al anverso. Sydenham 1034? B)

Cásar contra Zos hijos de Pompeyo

Después del asesinato de Pompeyo el Grande, serán sus hijos Cnaeus y Sextus quienes continuarán la guerra contra César.s En el 46 a. J. C., César vence en Thapsus (A frica) a los pompeyanos. Sin embargo, una pequeña parte del ejército pompeyano en la que se encontra­ ban los dos hijos de Pompeyo el Grande consigue huir a Hispania, donde encuentran el apoyo de los españoles y de algunas legiones cesarianas. En­ tonces César decide atacar Hispania y en marzo del 45 a. J. C. tiene lugar la batalla de Munda, cerca de Corduba. Las tropas pompeyanas son totalmen­ te derrotadas, Cneo Pompeyo muere en la huida y César somete la Bética. Sexto Pompeyo,9 que había conseguido huir, se dirige a la Hispania Ci7. Ver el comentario de BABELON, op. cit., tomo II, p. 486 8. Sobre las acuñaciones de Cneo y Sexto Pompeyo ver: panza, Riv. Ital. Numism., Vol. V II, 1950-51, p. 91.

pp. 116-121.^ '

^

pc.onaggz

-$"/ denano

duda RepnMzca R o m n ,

9. Sobre las luchas del Sexto Pompeyo ver HADAS, M ., SexfH .s Ponzpey, New York, 1930. GABBA. Elimio, pp. 133-155.

A s p e ft z

de//a ?o?fa zn Spagna dz Sesfo Ronzpeo, en Legio V II Gemina, León, 1970,


DENAR/OS ROMAAíO-REECBE/CAtVOS ACURADOS E N 777SRAA7A

67

t ar, donde encuentra ayuda para proseguir la guerra. Sexto continuará luchando en Hispania hasta que en el 44 a. J. C., después del asesinato de C . ar .acuerda la paz con Marco Em ilio Lépido .procónsul de la Citerior. Tanto Cneo como Sexto Pompeyo acuñaron moneda en Hispania. Cneo acuñó denarios junto con M. Poblicius y M. Minatius Sabinus.'" En los an­ versos aparece el retrato de su padre Pompeyo el Grande y los reversos alu­ den a sus victorias en Hispania, apareciendo por primera vez la personifica­ ción de la Bética y la Tarraconense. Sus monedas son verdaderos documentos que reflejan las diversas etapas de la guerra en Hispania. Sexto Pompeyo también acuña denarios con la imagen de su padre en el anverso. Sus reversos no hacen referencia a los acontecimientos de Hispania, apareciendo en ellos la imagen de la Piedad," que hace alusión a su so­ brenombre de Pms. M.

Poññ'ctns

Cu. Pompems MagnMs 46-45 a. 7. C. 17. — A/M.POBLICI.LEG.PRO.PR. Cabeza de Roma a d. Gráfila de cuentas y puntos. R/CN.MAGNVS IMP. Cneo Pompeyo hijo sobre una proa de nave re­ cibe una palma de la Bética (o Hispania). Babelon Pompeia 9, Poblicia 10 = Sydeham 1035 18. — A/Igual pero gráfila de puntos. R/Igual. Sydenham 1035a Cu. Pompems Magnus M.

MfnatíMS Sa&ñms 46-45 a. 7. C.

19. — A/CN.MAGN IM P. Cabeza de Pompeyo el Grande a d. R/M .M INAT.S A B IN PR.O, Cneo Pompeyo hijo sale de un barco y da la mano a la Bética (o Hispania) que lleva una lanza y está en pie sobre un montón de armas. Babelon Pompeia 11, Minatia 2 = Sydeham 1036 20. — A/Igual pero CN.MAGNVS-IMP. R/Igual. Babelon Pompeia 10, Minatia 1 — Sydenham 1036a 21. — A/Igual pero CN.MAGN.IMP.F. R/Igual. Babelon Pampeia 11 var., Minatia 1 var. = Sydenham 1036b 22. — A/Igual pero CN. M AGNVS IM.F. R/Igual. Babelon Pompeia 11 var., Minatia 1 var. = Sydenham 1036b 23. — A/CN.MAGN.IMP. Cabeza de Pompeyo el Grande a d R/M .M INAT.SABI. PR.Q, Cn. Pompeyo hijo de pie entre la Bética y la Tarraconense, de rodillas, que le entrega un escudo. Babelon Pompeia 12 var., Minatia 3 var. = Sydenham 1037

to . B u T T R E Y , Th. Jr., The Deuaru o/ CM. Pompetus Jr. an J M. AJinatt'us SahtMus, Museum Notes. A.N.S., New York, 1960, p. 75. 11. BuTTREY, Th. Jr., The Ptetas Denart't o/ Sextus Pompetas, Numismatic Chronicle XX, 1960, p. S3.


62

MARCA CAMPO

38

Denartos acunados daran/e /as guerras ea^re Cesar y /os porapeyaaos.* 14. — G.N.C. 101.096; 15. — G.N.C. 21.985; 17. — G.N.C. 108.098; 18. — G.N.C. 108.099; 19. — Col. Villaronga 4.440; 23. — Col. Villaronga 3.568; 33. — Col. Villaronga 3.569; 34. — Museo de Vich. DeaarZo acuñado daraa/e /a sa&ZevacZóa de Zos Cere/anos.* 38. — Col. Villaronga 2.755.


SNAP/OS P0MAN0-PEPI/BL7CAN0S ACUÑADOS EN N7SPAN7A 24

25

26.

27.

28.

29.

30.

63

- A/Igual pero CN.MAGNVS IMP. P/Igual. Sydenham 1037a - A/Igual pero CN.MAGN.IMP.F. P/Igual. Babelon Pompeia 12, Minatia 3 = Sydeham 1037b — A/Igual pero CN.MAGNVS IMP.F. P/Igual. Syndeham 1037c — A/CN.MAGN. IM P. Cabeza de Pompeyo el Grande a d. P/M .M INAT. S A B IN PR.Q, Cneo Pompeyo hijo entre la Bética que sostiene un caduceo, y la Tarraconense, que lleva un trofeo y le co­ loca una corona. Babelon Pompeia 14, Minatia 5 = Sydeham 1038 — A/Igual pero CN.MAGNVS IMP. P/Igual. Sydenham 1038a — A/Igual pero CN.MAGN.IMP.F. P/Igual. Sydenham 1038b — A/Igual pero CN.MAGNVS IMP.F. P/Igual. Sydenham 1038c

Cu. Pompeins Magnus M.

M inabas Sabinas 46-45 a. 7. C.

31. — A/CN.MAGNVS IMP. Cabeza de Pompeyo el Grande a d. P/M .M IN AT.SAB I PR.Q., Cneo Pompeyo hijo entre la Bética que lleva un caduceo y le da la mano, y la Tarraconense, que lleva un trofeo y le corona. Sydenham 1039 Sextas Pómpelas Magnas Pias 45-44 a. 7. C. 32. — A/SEX.MAG.PIVS.IMP., Cabeza de Pompeyo el Grande a d. P/PIE TA S, la Piedad en pie, llevando una rama de olivo y un cetro. Babelon Pompeia 16 = Sydenham 1041 33. — A/Igual pero SEX.M AGN.IM P.SAL. P/Igual. Babelon Pompeia 18 = Sydenham 1042 34. — A/Igual pero SEX. M AGN.PIVS IMP.SAL. P/Igual. Babelon Pompeia 17 = Sydenham 1042a 35. — A/Igual pero SEX. M AGNVS SAL.IMP. P/IgualBabelon Pompeia 18 var. = Sydeham 1042b 36. — A/Igual pero SEX.M AGNVS IMP.SAL. P/Igual. Babelon Pompeia 18 var. = Sydenham 1042c 37. — A/SEX.M AGNVS SAL.IMP. Cabeza de Pompeyo a izquierda. R/Igual pero PIETAS. Sydenham 1043


64 3.°

MAREA CAMPO Sublevación de los Ceretanos

Los cerctanos,^ tribu que habitaba la comarca de la Cerdaña, se suble­ varon siendo proconsul Cn. Domitius Calvinus y fueron sometidos por las tropas romanas en el 36 a. J. C. Producto de esta campaña es la emisión de un denario, que probable­ mente se acuñó en Osea, donde Cn. Domitius Calvinus había instalado su cuartel general durante la insurrección.^ El estilo de la cabeza del anverso es igual al de los denarios ibéricos de Bolsean. Cu. DomitÍMS Caivinus. Alrededor 3P-37 a. 7. C. 38.

— A/OSCA. Cabeza masculina a d. R/DOM.COS IT E R IM P. Atributos sacerdotales. Sydenham 1358

12. Sobre los Ceretanos ver la cita de Pumo, N.H., 111-XXII. 13. BABELON, op. tomo I , p. 457. No incluye este denario entre los romano-republicanos por considerar que la leyenda OSCA es el nombre de la ceca y hay que estudiarlo con las acuñaciones


Deux curiosités de !a numismatique nimoise R E N R MA7I/REL

I Les deux monuments métalliques qui font l'o b jet de la présente note ne sont pas inconnus des numismates. Ils ont déjà été signalés à plusieurs re­ prises.' et, si nous les rappelons une fois encore à l'actualité, c'est afin de critiquer le jugement erroné habituellement porté sur eux. Ces pièces ont été considérées par la plupart des archéologues comme des faux notoires. Nous ne partageons pas cet avis: nous allons essayer d'expliquer pourquoi. La première de ces monnaies figure actuellement au médaillier de la société archéologique de Montpellier. C'est le n.° 310 du catalogue de ce médaillier dressé par Ëmile Bonnet^ Il s'agit d'une monnaie de bronze, le type de la pièce interdisant de parler de dupondius ou d'as, qui marie le droit et le re­ vers de deux monnaies romaines et gallo-romaines bien connues: F/Tête radiée d'Auguste à gauche. D IVVS AVGVSTVS. Lettres S.C. de part et d'autre de la tête d'Auguste. R/Crocodile à droite attaché par une chaîne à un palmier. COL N EM (figu re 1, n.° 1 et 2). L'histoire de cette monnaie se confond avec celle des différents médailliers auxquels elle a successivement appartenu. Sur ce sujet. Bonnet ^ s'est princi­ palement inspiré de Ménard et c'est à l'historien de la ville de Nimes que nous emprunterons les renseignements qui suivent.' Lorque Ménard écrivait

1. Première monnaie: P. H A R D O U iN , #Lsfor¿a Augusta 6% ntimmis restitnta, p., 704. M É N AR D , Z/istoire de /a viüe de Mmes. Réimpression, 1875, pp. 211-212. A. C. G ou D AR D , Monographie des monnaies /rappées à Mmes, p. 56 et suivantes, pi. V II, fig. 37. DE LA SAUSSAYE, MimismaiigMe de /a Aiarbonnaise, p. 174. G R A N T , From /mperinm to Anctoritas, p. 77. Deuxième monnaie: A. C. GouDARD, Appendice an snpiëment à /a notice sur /es médaides dites pieds de sangiier (78^4); Description de Fas hybride de Mmes, pp. 15-20, pi. VI. 2. É M IL E B O N N E T, Médaiiiier de /a Société archéologique de Montpellier, 1896. Première partie. Mon­ naies antiques. 3. /bid., p. 22.

5


óó

R E N R MAH/REL

son histoire de ia viile de Nimes, c'est à dire antérieurement à 1759, cette mon­ naie avait déjà appartenu au cabinet du président d'Aigrefeuiiie de Montpellier qui la tenait du cabinet du père Jesuite Vanière.^ Le père Vanière étant mort en 1739 c'est donc au début du x v in siècle que cette monnaie faisait partie de son cabinet. Mais, ajoute Ménard, le père Hardouin en citait une, sembla­ ble, qui avait appartenu au cabinet du père Jobert J Bonnet, par son silence, semble penser que ces deux monnaies, celle du cabinet Vanière et celle du cabinet Jobert ne font qu'une. Est ce à tort ou à raison? Nous n'en savons rien mais nous penchons pour la seconde hypothèse car il serait pour le moins cu­ rieux, qu'une monnaie aussi rare, connue des érudits, ait disparu, à la mort du père Jobert, en 1719, sans laisser de trace. Le père Jobert mourut plus qu'octogénaire. C'est dire que, selon toute vraisemblance, la plupart de ses recherches numismàtiques étaient bien antérieures à 1719 et que la monnaie dont parle le père Hardouin figurait déjà dans son m édaillier à la fin du xvn siècle. Si la monnaie de la collection Vanière et celle de la collection Jobert ne font qu'une, ce que nous pensons, cette monnaie de la société archéologi­ que de M ontpellier était déjà connue au xv n siècle. Par conséquent ce ne saurait être un faux moderne, ni même un faux du x v m siècle comm e nous l'avons entendu répéter bien souvent. Mais si une telle monnaie est malgré tout, fausse, à quelle époque doit-on rapporter la contrefaçon? Les partisans de la supercherie ont un domaine de manoeuvre très limité. On ne saurait en effet admettre que le moyen age se soit intéressé à la falsification des mon­ naies antiques. Restent le siècle de la Renaissance, le x v i ^ , et le siècle de Louis X IV . Sous Louis X IV , nous l'avons dit, il semble que cette monnaie était déjà en mains. Il faudrait donc attribuer cette contrafaçon aux antiquai­ res de la Renaissance. Les faussaires de la Renaissance visaient surtout à re­ produire des documents de l'antiquité gréco-romaine, pour fam iliariser les amateurs avec cette antiquité. Plus que des faussaires, au sens moderne du terme, ils étaient des imita­ teurs dans un but de vulgarisation. On peut se demander, dès lors, pour quelle raison ,au lieu de se contenter de reproduire des documents bien réels ils, auraient fabriqué un faux, aussi manifestement faux que celui ci, c'est à dire d'un type tellement aberrant. Et pourquoi, alors qu'il existe tant de types de monnaies rares, ils auraient choisi de reproduire des types aussi com­ muns que ceux des D IV V S AVG VSTVS et des as nimois au crocodile? Il y a là une série de non sens qui donnent à réfléchir. On peut toujours remarquer que le droit et le revers de deux monnaies communes, réunis, constituent une monnaie rare, mais nous persistons à croire que les antiquaires de la Renais­ sance avaient bien d'autres moyens d'action que celui ci, pour intéresser à la numismatique antique, une clientèle, en général érudite. Ne serait ce, par exemple, dans le domaine de la falsification pure, que par la création de ty­ pes et de légendes inédits, vérifiant des points connus de l'histoire. Sur le procédé de falsification de cette monnaie, écoutons parler Bonnet: ? «...c'est l'oeuvre d'un habile faussaire qui a enlevé le revers d'une médaille portant au droit l'effigie radiée d'Aguste et a gravé à la place le type ordinaire du revers des as nimois <>.

5. Jacques Vanière, jesuite, né à Causses près de Béziers en 1654 mort en 1739. DELAGRAVE, Diction­ naire généra/ de biograp/iie et d'histoire. 6. Père Louis Jobert, Né à Paris en avril 1637. Mort à Paris en octobre 1719. (M iCH AU D , Biogr. Universe/Ze, t. X X I). 7.

É M IL E

BONNET, o p . Cité, p . 22.


D E U X CUR/OS/EES D E LA XUM 7SM AE70UE JV7M07SE

67

Fig. i. N.°^ î et 2: Hybride de ia Société archéoiogique de Montpeüier. 3,4,5,6. Revers d'as nimois du troisième type (Co)ietion Majurei). N.°^ 8, H. Hybride de Cussey-sur-Ognon. Musée de Besançon. N.°* 7, 9, 10, 12. Droits d'as à autel de Lyon: Lé­ gende: ... IMPERAT VH (Collection Majurei).


R E N Ë MA7I/REL De la Saussaye, que Bonnet cite en référence, semble penser tout le con­ traire, quant au procédé: s «elle a été fabriquée à l'aide d'une effigie, prise sur une médaille d'Auguste frappée à Rom e et ajustée avec le type ordinaire du revers des coloniales impériales de Nemausus». Pour Bonnet ce serait donc le revers qui serait un faux. Pour De la Saussaye, ce serait plutôt le droit. Nous n'avons jamais eu cette monnaie en mains mais un de ceux qui la connaît bien, monsieur Claparère, président de la Société archéologique de Montpellier, nous a dit, qu'à son avis, s'il s'agissait d'un faux, c'était un faux remarquablement imité. Une étude typologique un peu détaillée de cette pièce, va nous prouver que ce faux est tellement bien im ité qu'en définitive on ne saurait le tenir pour tel. Examinons les photographies de son droit et de son revers présentées (figu re 1., n.° 1 et 2). Nous pouvons tout d'abord constater qu'il s'agit d'une pièce usée, donc, qui a circulé. Ce poli de l'usure se retrouve, au droit, sur la chevelure et le visage d'Auguste, sur son cou, sur les lettres SC qui flanquent son effigie et sur les lettres de la légende. D IV V S AVGVSTVS. Au revers, nous le retrouvons sur le palmier, sur la couronne et les bandelettes accrochées au palmier, sur le corps du crocodile, sur les lettres COL NEM , de part et d'autre du palmier. De plus, droit et revers présentent en de nombreux points, des incrusta­ tions de terre blanchâtre. Au droit, dans les caractères de la légende: D IV V S AVGVSTVS et dans les boucles de la lettre S à gauche de l'effigie d'Auguste, au revers dans les replis des bandelettes, dans la gueule et sous le collier du crocodile, à l'intérieur du O de la légende COL. Ces détails sembleraient indiquer que cette pièce n'a pas toujours circu­ lé de mains en mains mais qu'elle a connu un séjour prolongé dans la terre. Examinons, à présent, les données chronologiques du droit et du revers. Nous constatons que le type D IV V S A VG VSTVS SC au contraire du type D IV V S AVG VSTVS PA TE R attribuable au régne de Tibère, est attribuable au régne de Caligula on de Claude. C'est d'après les types de revers de ces dupondii que des numismates comme Mattingly 9 ont pu opérer une distinction entre les émissions de ces deux derniers empereurs. Le revers du dupondius D IV V S A VG VSTVS SC qui représente Auguste assis sur une chaise curule tenant un rameau d'olivier à la main, légende: CONSENSV, SENAT ET EQ O RD IN PQR (figure 2, n.° 2), présente, en effet, des similitudes avec le revers de Caligula au type de Vesta assise (figu ­ re 2, n.° 1) similitudes à ce point frappantes qu'on en est conduit à admettre la contemporanéité de ces deux revers. Quant au dupondius D I W AVG VS­ TVS S. C. qui figure Livie, assise avec la légende D IV A AVG VSTA (figu ­ re 2, n.° 3), M attingly'" l'attribue avec encore plus de vraisemblance au régne de Claude puisque seul Claude perm it la déification de Livie que Tibè­ re et Caligula avaient refusée." Pour situer chronologiquement ces dupondii les revers sont donc, en toute occasion, indispensables. Dans le cas de la mon­ naie que nous étudions ici, le revers fait défaut. Contentons nous donc de donner au droit de cette pièce, une datation post Tibérienne, sans plus de précision, pour l'instant. Le revers, par contre, est plus facilement datable. C'est le revers de certains as nimois du troisièm e type à légende P. P. La dis­ position du feuillage du palm ier ja illi «en roseaux du dos du crocodile, l'on-

8.

D E LA SAUSSAYE, o p . C !í¿, p .

9. 10.

M A T T IN G L Y ,

H .

S u áT O N E ,

M A T T IN G L Y

RIC, I, p. 94. RIC, 1, p. 94.

C la u d .,

II

174.


DEUX CUR70S7EES DE EA AD7M7SMAE70UE N7AÍ07SE

<59

3

Fig. 2. N.°s 1 et 2. Monnaies et Médaillés S. A. Bâle. Catalogue de vente. 2 novem­ bre 1967, N.°' 1.088 et 1.092 N." 3, Musée britannique.


70

REJVR MÆWREL

dulation et la terminaison des bandelettes en anneaux écrasés ou encore en têtes de serpents, langues dardées, le graphisme des lettres de la légende: COL NEM , tout incite à attribuer ce revers au troisième type des as nimois (figure 1, n.° 3, 4, 5, 6). Ce revers semble bien avoir été frappé par un coin de l'atelier de Nimes. Et ceci est très important. Si on admet que ce revers est issu d'un coin officiel et non d'un coin fabriqué par un particulier pour les besoins de sa cause, cette monnaie n'est pas un faux mais bien un hybride. Grant le croyait, mais n'en tirait aucune conclusion particulière. Essayons quant à nous, de le faire. Supposons que le droit date du règne de Caligula. Il n'y aurait pas une grande différence chronologique entre la date du revers et celle du droit. Les as nimois du 3.^""= type auraient été frappés selon C. Mac Kraay '- dans les toutes dernières années du règne d'Auguste ou les toutes premières du règne de Tibère. Une vingtaine d'annéees à peine sépa­ rerait donc, dans le meilleur des cas, droit et revers de cette pièce. Cela vou­ drait-il dire que l'atelier de Nimes a continué à émettre, au moins sporadique­ ment, jusque sous le règne de Caligula? Nous ne pouvons nous arrêter à cette hypothèse. Grant l'a admise, qui voit les as nimois frappés à Nimes sous les règnes des successeurs d'Auguste et de Tibère jusqu'à la crise de 68 de J. C.^ Mais on sait, que C. Mac Kraay, preuves archéologiques en mains, a démontré que les as nimois ne pouraient dépasser le règne de Tibère.'*' D'autre part, sous le règne de Caligula les ateliers de Gaule frappant les espèces de bronze ,nous pensons à Lyon, furent fermés. Pour les émissions de bronze, l'atelier monétaire fonctionna à Rome.'s Par conséquent, l'hypothè­ se du droit référable à Caligula disparait. Reste celle qui verrait dans ce droit, un document du temps de Claude. Ici les perspectives changent du tout au tout. Le règne de Claude est marqué par une profusion d'imitations des espè­ ces de bronze de l'atelier de Rome: Im itations bretonnes, gauloises, ibériques. Dans toutes les trouvailles de quelque importance de bronzes de la période claudienne on voit proliférer ces imitations. D'autre part nous constatons que toutes ces imitations frappées en Gaule ou dans l'occident romain sont pri­ vées dans leur légende du droit des lettres P. P."* On sait que le monnayage sénatorial de Claude frappé à Rome présente deux types de légende du droit. La première: T I CLAVDIVS CAESAR AVG PM TR P IM P désignerait les émis­ sions comprises entre l'avénement de Claude (Janvier, 41) et la date à la­ quelle lui fut décerné de titre de PATE R PA TR IA E (Janvier, 42). La seconde Légende: T I CLAVDIVS CAESAR AVG PM TR P IM P PP, incluant ce titre, aurait été portée sur les sesterces, les dupondii et les as beaucoup plus tard, à partir de 50 de J. C., lorsque rouvrit l'atelier de Rome qui parait bien avoir été fermé de 42 à 50 de J. C ." M attingly's avait depuis longtemps constaté 12.

COLIN M .

KRAAY, 77ie c b r o n o / o g y o/ fh e c o r n a g e o/ C o / o n ia N em an sM S , /n N u m / sm a f/ c C bron /c/e,

1955, p. 86. 14. C. M. K R A A Y , op. ciré, pp. 80-85. 15. M A T T IN G L Y , RIC, 1, p. 112. «There is practically no question that under Caligula Rome b e c a m e the centre from which coins of all metals were issued.)) 16. JEAN B A P T IS T E G iA R D : Pouvoir centra/ et /i&ertés Zo< a/es. Le monnayage en bronze de C/ande avant 3# après 7 C. R.N., 1970, pp. 34-60, pi. I à XI. 17. Déduction tirée de données numismàtiques: 1) Parallélisme des émissions de bronze, d'argent et d'or. Le titre PATER PATRIAE ne figure pour la première fois sur les monnaies d'or et d'argent qu'en 50 de J. C. (TR P X). 2) Cessation de la frappe des quadrantes de bronze à légende PNR (Pondus nummi restitum) dès le deuxième consulat (42 de J. C.). Ces quadrantes, dès 42 avaient porté le titre P.P. On consultera sur toutes ces données le remarquable article de Giard cité plus haut. 18. MATTINGLY, RIC, 1, p . 122: « . . . t h o s e w it h P. P a r e n o t m o r e c o m m o n th a t th o s e w it h o u t . Is is


DEUX CCR70S7EES DE EA NEA77SA7AE7QI/E A17M07SE

77

que "es as sans légende P. P étaient aussi nombreux que ceux qui la portaient, ce L est incompréhensible s'ils ont été frappés dans le court laps de temps d'uï nnée (41-42 de J. C.). Giard a solutionné le problème en établissant la dis action entre les émissions officielles de Rome sans P. P., qui sont rela­ tivement rares et ont pu, par conséquent être émises au cours d'une seule année et les imitations de ces mêmes monnaies qui, elles, sont légion et dont la frappe a dû se poursuivre au delà de 42 de J. C., et jusqu'en 50, date à laquelle l'atelier de Rom e rouvrit ses portes.^ Pourquoi des officines provinciales ont-elles émis de telles quantités d'im i­ tations de Claude, principalement des as et des dupondii, et pourquoi le pou­ voir impérial admit-il implicitement ces imitations? Sans doute parce que l'occident avait besoin d'un numéraire de bronze qu'à partir de 42, Rome n'était plus capable de fournir. Les types habituels du monnayage sénatorial de Claude, surtout la M inerve au bouclier et au ja ­ velot (R ie, 66) la Constance (Rie, 68), la Liberté (R ie, 69), furent reproduits, voire déformés, à un nombre impressionnant d'exemplaires. D'autre part, des types anciens, du temps de Tibère et de Caligula réapparurent, des coins de droits et de revers oubliés, qui se combinèrent souvent avec les imitations de types claudiens pour donner des hybrides. Giard en a relevé une petite liste 3° que nous permettons de recopier ici: TV." 39-40 delà pM&ilcaaoM de Giard E/...IVS CAESAR AVG-buste à gauche. R/...ROVIDENT S. C. Autel (2 exemplaires) (gué de St. Léonard et rue N otre Dame à Besançon). Combinaison d'un droit de Claude et d'un revers du type D IV V S AVGVSTV S PATE R frappé sous Tibère (Ric, I, p. 95, n.° 6). AI." 47-42. E/...SAR AVG PMT... Buste à gauche. R/Aigle sur globe entre S.C. (Condé sur Aisne et Hofheim ). 2 exemplaires.. Combinaison d'un droit de Claude et d'un revers du type D IV V S AVGVSTVS PA TE R frappé sous Tibère. (Ric, I, p. 95, n.° 3.) 7V.° 43-46. F/TL CAESAR AVG VST F IM P E R A T V IL Buste lauré de Tibère à droite. R/Minerve. 4 exemplaires. (Cussey sur l'Ognon, Oxford,, Vindonissa, H of­ heim.) Combinaison d'un droit des as à l'autel de Lyon frappé dans les der­ nières années du règne d'Auguste et d'un revers de Claude. JV.° 47-49. F/CEAVD7VS CAESAR... Buste de Claude à gauche. R/Autel de Lyon. ROM ET AVG. (Condé sur Aisne, Cussey sur l'Ognon, B N 4775A.) 3 exemplaires. Combinaison d'un droit de Claude et du revers de l'autel de Lyon.

q u it e

in c o n c e iv a b ie ,

b r ie f

p é r io d e

at

th e

th e r e fo r e , b e g in n in g

th a t of

19.

G iA R D , o p .

35.

20 .

G tA R D , o p .

p p . 4 7 -48.

th e th e

e n tir e r e ig n .*

s e n a to r ia !

is s u e s

of

C ia u d iu s

w ere

c o m p ressed

in t o

a

very


72

RFAfE MA/UREL

N. ° 50-57. F/CLAVDIVS CAESAR AVG PM... Buste à gauche. R/Neptune. (Vindonissa et Hofheim - 2 exemplaires.) Combinaison d'un droit de Claude et d'un revers d'Agrippa frappé sous Tibère (Rie, 32).

N." 52. F/Effigie d'Agrippa à droite. R/M:uerve. (Lincoln Museum.) Combinaison d'un droit d'Agrippa frappé sous Tibère et d'un revers de Claude. Ces hybrides posent un tout autre pro­ blème que les imitations pures et simples des monnaies claudiennes. Procèdent-ils du même mécanisme d'imitation? La réapparition parmi les types monétaires de Claude, de types monétaires plus anciens, ne nous per­ met elle pas d'envisager des procédés d'émission autres que la simple contre­ façon de coins de l'atelier de Rome? N'a-ton pas, en cette occasion, réutilisé d'anciens coins et dans ce cas, pourquoi? On rétorquera que lorsque l'on imite des monnaies en circulation on ne choisit pas particulièrement les monnaies de l'empereur regnant, mais toute espèce de monnaie courante. Un imitateur peut copier aussi bien un droit ou un revers à l'autel de Lyon qu'un as à la Minerve, à la Liberté ou à la Constance. C'est sans doute vrai, dans le cas de contrefacteurs clandestins copiant à tort et à travers le numéraire passant par leurs mains mais Giard reconnaît que, dans la m ajorité des cas, les mon­ naies de bronze, imitations de la monnaie officielle «furent émises par les monnayeurs agrées par l'Etat<>3' On peut dès lors se demander si ces person­ nages travaillant dans des ateliers semi-officiels n'avaient pas tout intérêt à travailler dans des endroits depuis longtemps destinés à cet effet, et qui, bien que fermés depuis des années, n'en possédaient pas moins encore un matériel utilisable.^ C'est ce qui expliquerait un certain nombre d'hybrides. Si nous regardons un exemplaire comme le n.° 43 de la publication de Giard que nous reproduisons ici (fig. I, n.°s 8 et 11) avec l'aimable autorisation de l'auteur, nous voyons que si le revers est une imitation du type claudien de la Minerve, le droit passerait inaperçu dans une trouvaille d'as à l'autel de Lyon. Tellement inaperçu qu'il semble bien être issu d'un coin de cet atelier. Comparer avec (fig. 1 n.°s 7, 9, 10, 12). On peut dès lors se demander si, à l'occasion de ces émissions de secours, tolérées par les pouvoirs publics, les anciens grands ateliers de Gaule comme Lyon et Nimes ne reprirent pas du service, ne furent pas momentanément rouverts, mettant à la disposition de ce monnayage d'appoint, leurs anciens coins conservés dans les lieux mê­ mes où ils avaient déjà servi. On supposait que l'atelier de Lyon avait à nou­ veau fonctionné sous le règne de Claude.^ Les quadrantes au nom de Claude et au revers de l'autel de Lyon (MuretChabouillet, BN, 4771-4775) semblaient en être la preuve. Mais l'étude du mon­ nayage provincial de Claude avant 50 avant J. C., l'apparition d'hybrides aux types de l'autel de Lyon (droits et revers) semblent bien prouver que Lyon 21. G lA R D , op. Cï?6, p. 39. 22. G lA R D (p .39-40), admet îa possibilité d'ateliers instal·lés près de camps miiitaires (Vindonissavides de !a vadée du Rhin) ou de vides de garnison (Reims). H faudrait, dès iors, admettre un prodi­ gieux pouvoir de diffusion de ia part de ces ateiiers car, en Gaule, par exemple la monnaie d'imitation de Claude se recontre partout. 23. MATTINGLY, RICI, p. 121: «That Claudius should have made use of the ancient mint of Lugdunum is in itself very probable. Not only was Lugdunum his native city upon which he confered numerous distinctions but his foreign policy was focused on Gaul and expansion in the West.


D EU X CUR/OS/EES DE EA AEM/SMAE/QUE ADMO/SE

73

p e

pa à l'alimentation en asses de l'occident romain.^ Nim es également, vertu du même principe. a monnaie de la S.A. de Montpellier en apporte confirmation. Elle tradu a t l'utilisation d'un des derniers coins de revers de l'atelier des Arécomiques pour frapper un hybride à partir du droit d'un dupondius de Claude. Car on ne peut supposer, sauf dans l'hypothèse bien invraisemblable d'un vol qu'un particulier, qu'un quelconque monnayeur ait pu avoir entre les mains un coin officiel de l'atelier de Nimes. D'autre part, qu'irait faire un coin d'as nimois du troisièm e type, aux frontières de l'em pire dans un atelier monétaire m ilitaire? Au contraire des as nimois du prem ier type, monnaie d'empire, et qui ont pu être frappés un peu partout, les as nimois eu troisième, selon C. May Kraay ^ n'ont pu être frap­ pés qu'à Nimes. Ce serait donc sur place qu'on aurait retrouvé ce coin COL N EM et qu'on l'aurait utilisé. Cette pièce tendrait à prouver qu'entre 42 et 50 de J. C., tout comme d'autres ateliers d'occident, en particulier Lyon, l'ate­ lier de Nimes, ferm é depuis le début du règne de Tibère, connut à nouveau un regain d'activité, une existence tolérée et frappa des imitations de Claude. Ici, à un droit de dupondius D IV V S AVGVSTVS S. C. il aurait associé son vieux revers, son type célèbre au crocodile et au palmier. Solution, à notre avis, la plus simple au problème posé par cette combinaison de coins. Solution qui, du même coup, garantit l'authenticité de la pièce. La seconde curiosité numismatique figurant ici, est également connue depuis fort longtemps. Vers le milieu du dix neuvième siècle elle était la propriété d'un collectionneur d'Orléans, J. B. Jarry, qui la céda en 1860 à Mr. Baroncelli, marquis de Javon. Celui ci devait l'o ffrir en 1880 à A. C. Goudard négociant à Manduel (G ard) numismate bien connu. E lle est entrée au m édaillier de la ville de Nimes, lorsque son propriétaire devint conservateur de la Maison Carrée en 1894. Depuis elle figure au musée archéologique de la cité nimoise.M II s'agit d'un as de Nimes, banal, du troisième type (figu re 3, n.° 1). E/Tête d'Agrippa à gauche, ceinte de la couronne rostrale. Tête d'Auguste à droite, portant la couronne de laurier. Au dessus IMP. Au dessous D IV I F. A gauche et à droite des effiges, les lettres P. L'anomalie apparaît au revers. Cette monnaie offre, en effet, à la place du type habituel, qui devrait être le crocodrile enchainé au palmier, l'autel de Lyon surmonté de victoires tendant des couronnes. Au dessous la légende: ROM ET AVG. Tout comme la précédente, on pourrait considérer cette mon­ naie comme un hybride et Goudard n'y a pas manqué. Mais il existe autour de l'autel une inscription qui a donné lieu depuis plus d'un siècle à différen­ tes suppositions et qui peut nous éclairer sur la destination de cette pièce. Cette inscription se lit depuis le bord de la monnaie comme c'est le cas pour 24. On peut hésiter sur ie heu d émission des petits bronzes (semisses ou quadrantes) de Ciaude au revers de haute! de Lyon. D. Mac DowaH note que dans !a trouvaihe du ht de !a Mayenne (gué de Saint Léonard) sur 3479 monnaies d'Auguste et de Tibère frappés sous Auguste 3357 dont 335 semis sont à haute! de Lyon. Par contre sur 3806 monnaies de C!aude aucun exemplaire au revers de haute! de Lyon. Ce fait est-il significatif seulement de !a rareté de ce type de pièces ou au contraire indique-t-il que ces monnaies, qui ne circulaient pas couramment dans les Gaules, ont été frappées dans des ateliers très excentriques, aux frontières de l'Empire. (D. M. D ow ALL, Scdweizer MiinzMatter, 1965, p. 91). Par contre dans le gué de Saint Léonard comme ailleurs, imitations et hybrides de Claude sont bien représentés. (Cf. GiARD, op. cité, pp. 44-47.) 25. C. M. KRAAY, op. cité, p. 86. 26. A. C. G ouD AR D , Appendice an supplément à /a notice sur /es médailles dites; Pieds de sanglier. Description de has dy^ride de Nimes, pp. 15-20 et pi. VI.


REAÍR AÍA/ÍAREL

74

les légendes des as à l'autel de Lyon. Trois groupes de lettres. A droite de l'autel, ORMO, précédé d'une lettre douteuse, en grande partie effacée, vrai­ semblablement une consonne. Au dessus de l'autel, entre les couronnes ten­ dues par les victoires, N I. A gauche de l'autel: VVLC (figu re 3, n.° 1). Goudard, longtemps propriétaire de cette monnaie, s'est livré à une patiente enquête à propos de la signification de cette légende. Ce négociant gardois, conscient des insuffisances de son érudition, s'essayait à les compenser par un sens aigu de la recherche archéologique et une opiniâtreté dans cette re­ cherche, de tous les instants. La numismatique nimoise lui doit beaucoup: nous le constatons encore aujourd'hui. Sollicités par lui, de nombreux nu­ mismates et archéologues donnèrent leur avis. Mr. Léon Lacroix, lisait: Q ORMO N I VVLG. Cette inscription lui rappelait, par sa forme, celles, à légen­ des latines, de villes d'Espagne comme Osca.^ Il voyait dans le début de la légende Q ORMO et N I, des noms de duumvirs. Il lisait, toujours sur le mo­ dèle d'Osca, les quatre derniers caractères: VRBS V IC T R IX LUGDVNVM , lecture que Goudard corrigeait en VRBS V IC T R IX LV G D V N V M COPIA. Cet­ te interprétation paraît fort douteuse et Lacroix lui même n'y tenait pas tellement. Bien que les inscriptions les concernant soient fort rares, les duum­ virs figurent dans la hiérarchie des magistratures lyonnaises ^ et nous vo­ yons, par exemple, le sanctissime ordre des décurions o ffrir à Sextus Vagirius Martianius, de la tribu Galéria, questeur, édile, duumvir et patron de toutes les corporations de Lyon, une statue aux frais du trésor public, en re­ connaissance des grands services rendus à la cité.^ Mais, malgré tout, on voit ma! pourquoi la capitale des Gaules aurait inscrit des noms d'obscurs duum­ virs sur un type monétaire célèbre dans tout l'Em pire romain et ceci afin d'obtenir une monnaie rarissime qui ne nous serait parvenue qu'a un seul exemplaire. D'autre part, dans l'hypothèse des duumvirs, si Q. ORMO peut, à la rigueur, s'expliquer, que penser de N I? S'agirait-il d'une abrévation dé­ signant le second duumvir? pourquoi cette abréviation? De telles hypothèses ne résistent pas à l'examen. VRBS V IC T R IX LVG D VNVM pour VVLC pas davantage. La ville de Lyon n'a jamais inscrit son nom sous cette form e sur aucune de ses monnaies. Sur ses quinaires d'argent (B.N. 4639-4650) nous trouvons la légende LVG D V N I, sur les sesterces de bronze (B.N. 4665-4684) COPIA. Jusqu'à Claude, la colonie de Lyon ne s'est appelée que COPIA: (CO­ L O N IA COPIA). A partir de Claude elle a ajouté au nom de COPIA ceux de CLAVDIA AVGVSTA: (Colonia CLAVDIA AVGVSTA). Même en abrévation, nous ne retrouvons rien de semblable ici. Au plus L.C. pourait-il désigner: LV G D VN VM COPIA. Mr. Changarnier, également contacté par Boudard,3° ne déchiffrait pas de la même façon le début de la légende. Pour lui, la lettre ini­ tiale était un B et c'est BORMO qu'il conviendrait de lire. Les lettres N I, fi­ gurant au dessus de l'autel, se rattacheraient à BORMO et nous obtiendrions ici une form e dative de BORMO, quelquefois appelé BORVO, divinité therma­ le dont on possède plusieurs dédicaces et qui a laissé son nom à une série de stations balnéaires: Bourbon l'Archambault, Bourbonne les bains, la Bourboule, 27. HEiss, Monnaies antiques de /'Espagne, pi. X II et XIV. Osea offre en effet des légendes où nous voyons, acomoa^nant le nom des duumvirs, tantôt la formule V.V. Osea. Par exemple: H Eiss (PI. X III, 12). M OVINCTIO O AELIO II VIR VV OSCA. Tantôt la formule VRB VIC OSCA. HEiss (PI. X III, 13.) SPARSO ET CAECILIANO II V IR VRB VIC OSCA. Une des légendes les plus complètes se retrouve sur une monnaie de Caligula. VRBS VICT. (H E iss, pi XIV, 25.) G. TARRACINA P. PRISCO II VIR VRBS VICT. 28.

ALLM ER

et

29.

/ b id e m ,

30.

GOUDARD,

D is s A R D ,

II, pp. op.

/ n s c r / p f/ o M S

367-368.

c ité ,

p.

18.

a n tiq u e s

dn

A ín s é e

de

E yon,

to m e

II,

pp.

335-353.


D EU X CDR/OSETES DE EA NUM/SMAE/QUE AÍ/MOESE

75

1

2 Fig. 3. N." i, D'après Goudard. Appendice à ia notice sur les médaiiies dites. Pieds de sangtiers, pi. VI. N." 2, De Lorichs, pi. LU I, n." li. N." 3, Musée britan­ nique

Bourbon Lancy, Barbotan. Avec ia sagacité que donne souvent ia grande éru­ dition, i'épigraphiste M. A. Aiim er a rapproché la suite de la légende de deux inscriptions d'Aix ies Bains, la première retrouvée sur ies marches d'un escalier conduisant à un vaporium: M. L IC IN RVSO BORM V VSLM (Marcus Licinus Ruso BORM ANI, ut voverat, solvit libens m érito) ia seconde sur un mur de piscine, à l'intérieur de l'établissement thermal: CN. E P PIV S G VTIC V S BOR V VSLM (Cneus Eppius Guticus BO RM AN I ut voverat solvit libens mérito).^' Si VV, dans l'inscription de la pièce de Goudard signifie également ut voverat nous obtenons la lecture: BORM ONI ut voverat et il ne s'agit plus que de déterminer la signification des deux dernières lettres L.C. Nous avons déjà dit que la lecture Lugdunum copia était difficile à adm ettre dans une inscription mentionnant des duumvirs. Elle est impensable dans le cas d'une dédicace à BORMO. On voit mal en quelle circonstance la capitale des Gaules

31.

GODARD,

op.

pp. 19 et 20. N." 2.443, 2.444. Tome X ll.


R E N E MÆ WREL

76

aurait pu inscrire son nom sur un as nimois, même retouché, pour honorer un dieu thermal. Il est vrai que, selon De Lorichs, on aurait un exemple de la réciproque, la ville de Nimes inscrivant le sien sur un as de Lyon. Mais il s'agit manifestment d'une erreur de lecture.^ Dans la dédicace de la mon­ naie de Goudard, L.C. ne peut désigner qu'un particulier, un esclave, peut être, ou une femme, étant donné l'absence des tria nomina, en tout cas le dévot d'un dieu, car cette monnaie transformée est en réalité une médaille destinée à servir d'offrande. Que cet as nimois ait été retouché est l'évidence même. Ce serait le moment de relire ce que Léon Lacroix écrivait, à propos de l'aspect général de cette pièce.^ «L e droit est demeuré pur de toute alté­ ration. La tranche a le double biseau caractéristique des as nimois. Mais le revers est refait... Le burin qui a gravé ce revers, si c'est d'un burin qu'est venue l'empreinte, était singulièrement mou, inhabile et tremblant. Pas une lettre sans empâtements, sans bavures. Le détails de l'autel de Lyon sont mal rendus et dépourvus de netteté... Que la patine de ce revers... pourtant assez en harmonie avec celle du droit, soit factice, c'est ce que démontre sa continuité, exempte de toute solution sur les reliefs, sur les colonnes et les victoires qui devraient, tant elles sont ou paraissent usées et aplaties, laisser briller un peu de métal nu.a ** En commentaire, nous dirons que l'appartenance de cet as à la série nimoise au crocodile et au palm ier est évidente. Si nous ne croyons guère à la fausseté de la pièce par preuve de patine sans solution de continuité^ il n'en demeure pas moins que le revers à l'autel, d'un style plus malhabile, plus lourd que celui du droit, a été obtenu postérieurement à la frappe de cet as de Nimes et après abrasion du revers au crocodile. Nous ignorons par quel procédé et c'est secondaire. L'im portant est que l'on ait voulu con­ férer à cet as nimois un type inhabituel. On peut en rechercher les raisons, bien que la destination de la pièce ne fasse guère de doute. Lenormant nous précise^ que lorsqu'une monnaie était consacrée au culte d'une divinité, le souci des donateurs et des pouvoirs publics était que la pièce ne retombât pas dans la circulation monétaire courante. C'eût été une impiété, une pro­ fanation. Il fallait donc, ou la marquer d'un signe de démonétisation, l'obli-

sait que les théories de De Lorichs sur les monnaies ibériques sont à ce point extravagantes que l'on ne peut consulter aujourd'hui son ouvrage qu'à titre de simple curiosité. Mais les gravures de ses planches sont en général bien faites. Ici l'erreur de lecture est évidente. Les monnaies de Nimes ont pour légende NEM COL ou COL NEM, jamais NEMA. Les seuls exemplaires à légende NEMA, ceux de la monnaie d'argent au cavalier et à la double javeline doivent, en réalité, être lus NEMAY et provien­ nent de flans ma! estampillés. NEMA ne saurait devantage désigner la cité espagnole d'Aldea Maria près de Villanueva de! Rio dans le conventus Hispanensis. On comparera les n.°s 2 et 3 de la figure 3 à savoir le revers de la monnaie citée par De Lorichs (pl. L U I n.° 11) et le revers d'un bronze à l'autel de Lyon, conservé à Londres, pour comprendre la raison de l'erreur de De Lorichs. Lorsque à gauche et les deux premiers caractères à droite disparaissent les premiers. Restent bien lisibles les lettres META. Si, de surcroit, le M s'use à son tour, comme sur l'exemplaire de Londres, on obtient à la place, un N inversé et la lecture NETA se précise. A l'exception du troisième caractère on se rapproche de l'interprétation de De Lorichs et on realise alors le mécanisme de l'erreur conduisant à la lecture NEMA. 33.

G ou D AR D ,

op.

c ité ,

p.

16.

34. GouDARD, o p . cité, p p . 16-17. 35. Une étude des bronzes de notre collection (série impériale romaine du second siècle de notre relief, reste englué par la patine. 36.

L E N O R M AN T,

La

fn o H M a ie

dans

L 'a n t ig M it é ,

liv r e

I,

p.

31.


D EU X CUR/OS/EES DE LA NDMISMA77QUE AÎDMO/SE

77

ter , ou tracer sur son métal une inscription, un graffite, indiquant qu'elie était ne monnaie consacrée, ou encore ia transformer en médaille. C'est à dire en monnaie qui pouvait im iter des types connus, à condition qu'elle fût composée de telle manière que la contrefaçon sautât aux yeux et que la piè­ ce devînt automatiquement im propre à la circulation. C'est le cas devant le­ quel nous nous trouverions ici/? L'idée que, sous l'Em pire romain, la contrefaçon des monnaies était, en toutes circonstances, considérée comme une atteinte au droit souverain, un crime de lèse majesté et puni comme tel, est, peut être, une idée à laquelle il faudrait apporter des correctifs. Pourvu que les pièces réalisées fussent de fantaisie, même si elles imitaient des types courants, l'acte d'imitation, nous dit Lenormant, devenait «licite et indifférent».^ Resterait à expliquer pour­ quoi le dévot avait choisi un revers à l'autel de Lyon. Si ce n'était pour réu­ nir le droit et le revers des deux types de monnaies les plus célèbres de Gau­ le, c'est peut être parce que Lyon était sa cité d'origine. Pourquoi, d'autre part, avoir transformé un as nimois? Ici, on ne peut manquer d'évoquer ce qu'écrivait Robert sur la trouvaille de 1875 à Bourbonne les bains.^ Dans une source consacrée à BORVO ou BORMO, on recueillit une très grande quantité de monnaies, jetées une à une en ce lieu, par les malades et les pèlerins. La plupart de ces monnaies étaient des as nimois, près d'un millier, aux dires de Robert. C'est sans doute le plus grand nombre d'as nimois re­ trouvés, à ce jour, en un même lieu. Ce fait a-t-il une signification? C'est fo rt possible. Il indiquerait, selon toute apparence, que les dévots utilisaient l'as nimois, de préférence à toutes les autres espèces monétaires, dans leurs offrandes au dieu des eaux curatrices à BORMO. Pour quelles raisons? Nous n'en savons rien. Usage consacré? Monnaie réputée de bon poids? Monnaie de bronze la plus populaire de la Gaule? Nous ne pouvons ici qu'émettre des hypothèses. Mais, dans cette perspective, ce seraient des raisons qui auraient pu jouer pour accorder la preference à l'as nimois, lors de la fabrication de la médaille du dédicant aux initiales L.C. Le revers indique la nécessité d'éta­ blir à partir de l'as nimois une pièce de fantaisie afin qu' elle fût tolérée. Cet as-médaille, qui n'est pas un hybride car un hybride est destiné à une circu­ lation monétaire normale, serait donc un faux si l'on considère que sa demicontrefaçon lui interdisait l'usage ordinaire des monnaies, mais également une pièce authentique si l'on voit en elle une monnaie-médaille destinée à servir d'offrande à un dieu guérisseur. Ces deux monuments métalliques sur lesquels l'accusation de fausseté semble bien avoir été portée un peu à la légère, présenteraient donc un inté­ rêt certain, le prem ier pour l'activité sporadique de l'atelier de Nimes sous le Haut Empire romain, l'autre pour l'usage para-monétaire auquel certaines monnaies antiques étaient quelquefois destinées.

37. L'offrande d'une monnaie fausse n'était nullement considérée comme une insuite à la divinité. Lenormant cite parmi les inventaires épigraphiques des trésors des temples d'Athènes et parmi les monnaies dédiées, une indication de monnaies fausses, mention suivie du nom du dédicateur. LE N O R ­ M A N T, op. cité, p. 31. 38. LE N O R M AN T, op. cité, pp. 36-37. 39. ROBERT, Nnwi^wati^Me de ta province de Languedoc, p. 52, note 3. «On a trouvé en 1875, à Bourbonne les bains, un millier d'as de Nimes entiers ou coupés en deux constituent la partie la plus importante d'un trésor formé à la longue de pièces jetées dans la source en l'honneur de Borbo.*



Note sur ta decouverte d'un trésor d'époque constantinienne (LuxeuiNes-Bains, France) /ÆÆV MOL/MS ROGER GRAE

En septembre 1972 dan la région de LU XEU IL-LES-BAINS, (Haute-Saô­ ne, France), en creusant des trous pour aménager un terrain de jeux, des jeu­ nes gens eurent la surprise de dégager, à quelques dizaines de centimètres de profondeur, une masse métallique oxydée. Elle se présentait sous form e de cylindres constitués par des rondelles soudées entre-elles par l'oxydation. Ces rondelles n'étaient autre que des pièces de monnaie en bronze. Il s'agis­ sait d'un trésor placé dans une caisse en bois dont on retrouvait la poussière. Trésor manifestement conditionné et amballé pour être mis temporairement à l'abri d'un pillage... ou occulté après un vol. Avec les monnaies furent trouvés aussi un certain nombre de lingots de fer dont nous n'avons pas à parler ici. Les inventeurs ne manquèrent pas de s'approprier quelques pièces et la découverte fut éventée. Aussitôt les travaux furent suspendus en attendant l'avis d'un spécialiste. Puis on exhuma la masse dégagée, ce qui perm it de décompter quelque 15.000 pièces; mais comme il ne fut pas entrepris de fouille du site on reste dans l'incertidude quant à d'autres trouvailles possi­ bles. Pour des raisons qui tiennent au lieu, à la qualité des propriétaires du terrain et des inventeurs du trésor, il ne fut pas donné un écho à l'événe ment. Comme par ailleurs l'exploitation exhaustive d'une telle quantité de pièces demandera un temps assez long, nous avons pensé qu'il serait inté­ ressant de donner au plus tôt une première idée de cette extraordinaire trou­ vaille. Et c'est parce que l'un de nous (J. M.) était présent à L U X E U IL et fut le prem ier consulté en sa qualité de numismate, que nous avons pû exa­ miner les 406 exemplaires qui font l'objet de cette étude. Etude d'un intérêt lim ité si on tient compte que les pièces proviennet toutes de la couche supé­ rieure du dépôt et que leur nombre, infime par rapport au total, ne permet pas de parler d'un échantillonnage valable.


.so

O

VEÆV MOREVS - ROGER GRAU


LW TRESOR D'EPOQDE CO.VSTdNy/AVEiV/VE Comme ouvrages de référence nous avons pris:

OTTO VOETTER: «Die MMHzen der Domi^cûeu XuMer, Æaiseriuen Mnd Caei von DiocieE'anvs ¿us Eomvivs», Vienna, 1921. JULES MAURICE: «AÎMmismafiqMe ConsianZinienKe», Paris, 1908-12. Nous avons adopté le classement des pièces du premier et la classement des emissions dans chaque atelier du second. Le temps qui nous a été im parti pour l'étude s'étant trouvé fort lim ité nous n'avons pas pû fournir pour chaque exemplaire le poids ni le diamè­ tre; nous l'avons fait pour les seules pièces photographiées. Le lot est d'ail­ leurs entièrement constitué de «nummi centenionales» de diamètre et de poids assex proches. Cela peut être dû au fait que, pour constituer des rou­ leaux de monnaies, il fallait que celles-ci soient d'un module très proche. On peut penser que le reste du trésor doit comporter des «fo lle s » et sans doute du numéraire antérieur à l'époque constantinienne. Esperons que nous n'ourons pas trop à atendre la publication de l'ensemble du trésor.*

225

307

\ FAVSTA

Filivs C 535

C. 3i7 + 326

C. 317-324 + 326

+ 337

La date au-dessus du nom est la date de naissance. La date précédé de + est la date de décéc. soulignée elle indique une mort violente.

IVN C. 317 A. 337 + 340

C. 324 A. 337 + 361

323 CONSTANS C. 333 A. 337 + 350

C veut dire Caesar. A veut dire Avgvstvs.

(D'après rite Prosopograpity o/ the inter Rotunu Empire (Vol. I). de Je ^..1

* Les auteurs ne se cachent pas l'insuffisance de leur documentation oibliographiquc, mais ils ont décidé de faire connaître sans taruer les monnaies qu'ils ont pu examiner: les spécialistes pourront pour Tarraco est maitenant reconnue pour Ticinum.

6


52

VEAN MOE/AfS - ROGER GRAM

Fie. 1. CONSTANTINUS GLORIA EXERCITUS *SLG , 0 16, 1,45 grs.

Fie. 3. CONSTANTINUS BEATA TRANQUILLITAS

PLG

Fie. 2. CONSTANTINUS BEATA TRANQUILLITAS PLG, 0 19, 3,27 grs.


UN TRESOR D'EPOQUE CONSEANE7N/ÆNNE

CONSTANTINUS MAGNVS TRE V IR I

:

S3

<u -O Z

33 pièces

CONSTANTINVS AVG SARMATIA OEVICTA

:

: Tête lauree à d. Victoire debout,

prisonnier assis 4." 5."

idem idem

(4 pièces)

CONSTANTINVS MAX AVG GLORIA EXERCITVS (9 pièces)

: Tète diadëmée à d. : Deux légionnaires, deux enseignes idem idem

CONSTANTINVS AVG SOLI INVICTO COMITI (1 pièce)

: T ê t e ia u r é e à d . : Le Soleil debout

CONSTANTINVS AVG PROVIDENTIAE AVGG

: Tête Iaurée à g. : Portail, étoile au-dessus idem idem idem idem idem idem

(12 pièces)

6." émission (314-320)

2 1 1

PTR STR PTR^

276

6.9 émission 4." 5." ou 6.° émission

1 1 5

TR* P TRS TRP

279

10.° émission (333-335)

2

6 ° émission (310-324)

idem

1

PTR STR PTR ^ STR ^ STRE PTRE PTR.

277

7.0 émission (324-326)

4 2 2 î 1 1 1

PTR

274

1

CONSTANTINVS AVG BEATA TRANQVILUTAS

: Tête casquée à d. * Autel portant VOTIS XX, au-dessus 3 étoiles idem 6.9 émission idem

1 3 2

LUGDVNVM

:

Spièces

CONSTANTINVS MAX AVG GLORIA EXERCITVS (4 pièces)

prisonnier assis

CONSTANTINVS P F AVG BEATA TRANQVILUTAS (I pièce)

:

(2)

269 *

6.9 émission (320-324)

2

c] t___ PLG ^

(S douteux) (Voir Figure 1)

1 1 2

PLG SLG * SLG

(2)

PLG

(2)

: Tête diadémée à d. : Deux légionnaires, deux enseignes Deux légionnaires, une enseigne (Voir Figure 1)

CONSTANTINVS AVG BEATA TRANQVILLITAS

tP T R ^ y STR <PTR*

d)

(L'identification des émissions est parfois difficile) Tête Iaurée à d. Victoire debout,

CONSTANTINVS AVG SARMATIA DEVICTA (2 pièces)

2S0

6.° émission

: T ê t e ia u r é e à d . : V O T X dans couronne

(6 pièces)

-

TRP T I F —L. STR

CONSTANTINUS AVG CAESARVM NOSTRORUM (1 pièce)

TARRACO

<

ai M H H Ü O >

A¡; Tci portant VOTIS XX, au-dessus deux étoiies (V oir Figure 2) (Voir Figure 2) T ê t e ia u r é e à d . (Voir Picure 3) Autel portant VOTIS XX, au-dessus

55

57

46.

(3)

4 pièces

CONSTANTINVS AVG DN CONSTANTINI MAX AVG (1 pièce)

: Tête iaurée à d. : Portai!, étoile au-dessus

6." émission (320-324)

P s-y T

84


Fie. 4. CONSTANTINUS D. N. CONSTANTINI MAX AUG -----, 0 19, 2,60 grs. QT

Fie. 4 bis. CONSTANTINUS D. N. CONSTANTINI MAX AUG -----, 0 19, 2,42 grs. ST


UN TRESOR D'EPOQUE CONSTANE/AUENNE

Z

CONSTANTIN VS AVG DN CONSTANTINI MAX AVG (2 pièces)

:VOT

CONSTANTINVS AVG VIRTUS EXERCIT

XX dans une couronne (4) idem (4)

LONDINIVM

:

1

QT

81 81

TT

70

PLON ^

62

1 pièce : Tête Iaurée à d. : Victoire debout, prisonnier assis

CONSTANTINVS AVG SARMATIA DEVICTA

6.°

émission

(320-324)

1

5 pièces

CONSTANTINVS AVG DN CONSTANTINI MAX AVG (2 P iè c e s )

: Tête iaurée à d. : V O T XX dans une couronne idem

CONSTANTINUS AVG DN CONSTANTINI MAX AVG

: Tête Iaurée à d. : VOTIS XXX dans une couronne idem

(2 p iè c e s )

:

6 " 8." 9.0 émission (313-326) 10.° émission (326-330)

: Tête Iaurée à d. : Portail étoile au-dessus

CONSTANTINUS AVG PROVIDENTIAE (AVGG)

ARELATE

a: m H O >

<

(Voir Figure 4 et 4 bis) 1

: Deux prisonniers assis de part et 5.° ou 6 ° émission d'autre d'un étendard portant (317-324) VOT XX

(1 pièce)

ROME:

33

12.° 13.° émission (333-335)

1 1

118 (2b)

RP R * P 'G '

1 1

RP RS

1

R V

149 * P

147

2 1

S * AR P * A

59 62

2

Ÿ y PCONST

92

11 pièces 5." émission (324-326) 3." émission (317-320)

CONSTANTINVS AVG DN CONSTANTINI MAX AVG (3 pièces)

: T ê t e Iaurée à d. : VOT XX dans couronne idem

CONSTANTINVS MAX AVG GLORIA EXERCITVS

: T ê t e diadémée, à d. : D e u x légionnaires, deux enseignes idem

3

(8 pièces) idem

7.° 8.° ou 9.°

2

idem

:

94 90

PCONST

idem

THESSALONICA

V PCONST *

émission (330-337)

1

J L . SCONST

94

2

T s r v t

2!

3 pièces

CONSTANTINVS AVG DN CONSTANTINI AVG (2 pièces)

: Tête Iaurée à d. : VOT XX dans une couronne

CONSTANTINVS AVG PROVIDENTIAE AVGG (1 pièce)

: Tête iaurée à d. : Portail, au-dessus étoile

7.° émission (320-324)

8 ° émission (324-326)

1 SMTSA


7E/1/V MOÍ//VS - ROGER CRAG

S6

Fie. 5. CONSTANTINUS D. N. CONSTANTINI MAX AUG

SISCIA:

0 18/19, 3,12 grs.

Z

8 pièces

CONSTANTINUS AVG DN CONSTANTINI MAX AVG (1 pièce) CONSTANTINVS AVG PROVIDENTIAE AVGG (4piàces)

VOETTER

BSIS

: Tête lauree à d. : VOT XX dans une couronne (Voir Figure 5)

Portail, étoile au-dessus idem (6) idem (6)

9." émission (320-324)

10.o émission (324-326)

B S IS ^ S .

(5)

2 rsis-—

62

; '

62

Tète casquée à d. Deux prisonniers assis, entre eux

CONSTANTINVS AVG VIRTUS EXERCIT

BSIS ASIS siS

6I

F [H L 49 BSIS

CONSTANTINVS MAX AVG GLORIA EXERCITVS

CONSTANTINVS AVG CONSTANTINI AVGVSTI

HERACLEIA

:

: Tête Iaurée à d. : VOTOIS XX

ASIS

65

s A S IS *

25

I pièce

CONSTANTINVS AVG DN CONSTANTINI MAX AVG

: Tête iaurée à d. : VOT XX dans une couronne

9." émission (324-327)

1

iF

------SMHA

23


87 VOETTER

Í/JV TRESOR D'EPOQUE COAfST/tNEEV/EAWE

<u à Z NIKOM EDIA

:

1 pièce

IMP C FL VAL CONSTANTINVS Pt AVL: : Tête avec couronne radiée à d. IOVI CONSTANTINVS : Jupiter debout, aigie, prisonnier 1

X ¡III ---------SMNB

1

ST

i4

Pieces dont ie nom de l'atelier est iiiisibie : 9 pièces GLORA EXERCITVS (3) SOLI INVICTO COMITI (2) SARMATA DEVICTA PROVIDENTIAE CAESS DN CONSTANTINI MAX AVG GLORA EXERCTVS (avec ie iabarum) TOTAL DE PIECES DE CONSTANTIN : (85 pièces)

Ateliers d'Occident Ateliers d'Orient Incertaines

62 13 9 84

( ! ) Le II I de VOETTER porte PTR au !ieu de STR. Mais !e S pourrait être un B ma! fait. (2) N'a pas été trouvé dans VOETTER (2 b.). Pas d'étoile dans MAUR!CE. (3) VOETTER ne signa!e pas les étoiies. (4) Le signe se trouve dans !a couronne sous VOT XX. VOETTER ne !e sígnate pas. (5) Dans VOETTER on ne trouve pas ]e stgne . (6)

VOETTER porte BS!S. et ASIS

LICINIVS TARRACO

:

! pièce

IMP LIC IN IV S AVG VIRTUS EXERCIT

ARELATE

PATER

Deux prisonniers assis de part et d'autre d'un étendard portant VOT X X 5.9 6 . 9 :

21

! pièce Tête !aurée à d. VOT X X dans une couronne

IMP LICINIUS AVG DN LICINI AVGVSTI NIKOMEDIA

émission (317-326)

:

4." émission (320-324)

1

SA

29

I pièce

MP C VAL LICIN LICINIVS PF AVG: Tête avec couronne radiée à d. IOVI CONSERVATORI : Jupiter debout, aigie et prisonnier

jxü! 8.° émission

(318-324)

8." émission

(320-324)

!2

SMNA

TOTAL DES PIECES DE LIC IN IV S Pater : 3.

LICINIUS ROMA

:

FIL IU S

! pièce

LICINIVS IV N NOB C ROMAE AETERNAE

Tête laurée à d. Rome assise inscrivant XV sur un bouclier

TOTAL DES PIECES DE LIC IN IV S Films : I.

9


FIG. 6

HELENA

SECURITAS REIPUBLICE

PTRE

HELENA

SCURITAS REIPUBLICE

STRE


ai .o Z

HELENA TRE V IR I

:

<

VOETTER

§9

UN PRÆSOR D'EPOQUE CONSEÁNEZN/ENNE

7 pièc-s

FL HELENA AVGVSTA SECVRITAS REPVBLICE (7 pièces)

H ^ ié r ^ ^ d e ^ m ^ Ù ^ ^ n J h e T ir r n a fn idem

: Variante d'avers: Tête diadémée mais non ornée Toutes de ta 8.° TOTAL DES PIECES D'HELENA : 7.

4 1

P IR E STRE

3 *

2

STRE

(D

émission (326-330)

(1) VOETTER ne signale pas la différence de coiffure (Voir fig. 6).

DELMATIVS ARELATE

:

1 pièce

FL DELMATIVS NOB CAES GLORIA EXERCITVS

: Tête iaurée à d. : Deux icgionnaires, deux enseignes

X 9.°

émission (335-337)

I SCONST

TOTAL DES PIECES DE DELMATIVS : I.

Fie. 7. CRISPUS 0 18/19, 3,30 grs.


90

O ¿3 2

FAVSTA TREVIRI

:

5 pièces

FLAV MAX FAVSTA AVG SPES REIPVBLICAE (1 pièce;

Tête nue à chignon Fausta debout tenant deux enfants sur sa poitrine

6.° émission

(320-326)

FLAV MAX FAVSTA AVG SALVS RE1PUBLICAB

LUGDVNVM

VOETTER

/ÆÆV MOE/AfS-ROGER GRÁE

:

1

PTR^#

3

STR

4 S!

1 pièce

FLAV MAX FAVSTA AVG SALVS REIPVBLICAE

: Tête nue à chignon : Favsta debout tenant deux enfants

1

PLG

1

3

S T R -^

51

1

STR^

43

1

<STR.

42

PTR STR

40

TOTAL DES PIECES DE FAVSTA : 6.

CRISPVS TREVIRI

:

9 pièces

IV L CRISPVS NOB C CAESARVM NOSTRORVM (3 pièces)

: Tête lauree à d. : V O T X dans une couronne

IV L CRISPVS NOB CAES BEATA TRANQVILLITAS (2 pièces)

: Tête lauree à g. cuirasse, lance à d. 6 : Autel portant VOTIS XX, 3 étoiles idem

IV L CRISPVS NOB CAES BEATA TRANQVILLITAS (4 pièces)

: Tête laurée à g. vue de dos, lance à g. : Autel portant VOTIS XX, 3 étoiles idem 4.° 5.° ou 6." émssion

2 2

: Tête laurée à d. : VOT X d a n s une couronne

1

PLGG

!2

i

C I R ! PLG

5

3

PLO N^

n

1

PLON

)2

LUGDVNVM

:

6."

émission (320-324)

: Tête laurée à d. 0) : Autel portant VOTIS XX

CRISPVS NOB CAES BEATA TRANQVILLITAS

:

(320-324)

2 pièces

IV L CRISPVS NOB C CAESARVM NOSTRORVM

LONDINIVM

émission

8 pièces

IV L CRISPVS NOB C CAESARUM NOSTRORVM (3 pièces) FL IVL CRISPUS NOC CAES PROVIDENTIAE CAESS (1 pièce) CRISPVS NOB CAES SOLI INVICTO COMITI (2 pièces)

: Tête laurée à d. : VOT X dans une couronne ó ."

émission

(320-324)

: Tête laurée à d. : Portail, étoile au-desus : T ê te la u ré e à d . : Le Soleil debout

S ] F 4.- émission

(3Í3-317)

1

1

PLN t

5.0

6.0

(320-324)

2

G O

: Tête casquée à d. : Autel portant VOTIS XX, 3 étoiles

1

S

CRISPVS NOB CAES BEATA TRANQVILLITAS

émission (3Í7-320)

(2) PLN PLON

3


97

ÂQ VILEIA

:

Z

<

VOETTER

UN TRESOR D'EROQUE COJVSE4AÍ77NZEAWE

1

AQS

9

1 pièce : Tête lauree à d. : V O T V dans une couronne

CRISPVS NOB CAES CAESARUM NOSTRORVM

7.° ou 8.*? émission

(333-337)

Pièces dont le nom d'atelier est illisible: 2 pièces CAESARVM NOSTRORVM BEATA TRANQVILLITAS TOTAL DES PIECES DE CRISPVS : 22. (1) Dans VOETTER on lit CRISVS. (2) VOETTER ne signale pas ce différent d'atelier (V oir Fig. 7).

CONSTANS TRE VIR I

:

3 pièces

FL IVL CONSTANS NOB CAES GLORIA EXERCITVS

: Têtelauréeàd. : Deux légionnaires, deux enseignes

10.° émission (333-335)

2

JL

I

TRS FL IVL CONSTANS NOB CAES GLORIA EXERCITUS (I pièce)

ARELATE

:

T ê te la u ré e à d . Deux légionnaires, labarum

TRS

3

1 pièce

FL IVL CONSTANS NOB CAES : Tête laurée à d. GLORIA EXERCITVS : Deux légionnaires, deux enseignes

9.° émission

(335-337)

X

2 SCONST GLORIA EXERCITVS TOTAL DES PIECES DE CONSTANS

:

5.

CONSTANTIVS TRE V IR I

CONST7AN T I VS CAESAR

:

14 pièces

^

FL IVL CONSTANTIVS NOB C PROVIDENTIAE CAESS (5 pièces)

FL IVL CONSTANTIVS NOB C GLORIA EXERCITVS (6 pièces)

(1 pièce) FL IVL CONSTANTIVS NOB C GLORIA EXERCITVS (1 pièce)

1

PTR

7

: Tête laurée à g. : Portail, étoile au-dessu idem idem idem

2 1 1 1

PTR STR STRE STR ^

!

: Tête laurée à d. Cuirasse : Deux légionnaires, deux enseignes idem idem

1 3 2

TRP TRS TRP*

1

TR(?)

9." émission

(330-333)

Deux légionnaires, 1 seule enseigne : Tête laurée à g. (sic). Cuirasse : Deux légionnaires, deux enseignes

(1) Dans VOETTER la tête est tournée à droite N.° 14).

10." émission (333-335)

1 TRS

4 6

9 n

(J


7EÁAÍ AfOÍ/NS - ROGER GRAE

92

.o

Z ARELATE

:

5 pièces

*

1

FL IVL CONSTANTIVS NOB C GLORIA EXERCITUS

7.° émission (330-333)

SCONST

2 FL IVL CONSTANTIVS NOB C VIRTVS CAESS ( 2 pièces)

-J L SCONST

émission (326-330)

6 .0

2 ARL Q

LUGDVNVM

:

1 pièce

FL IVL CONSTANTIVS NOB C GLORIA EXERCITUS

ROMA

:

8

° émission (330-333)

I

#SLG

2 pièces

FL IVL CONSTANTIVS NOB C GLORIA EXERCITVS

c

(330-333)

1 1

R

1 1

SMTSB SMTS A

T RBT

3 pièces

IVL CONSTANTIVS NOB C PROVIDENTIAE CAESS ( 1 pièce)

:

12.9 émission H.°

.O

:

: Tête laurée à d : Deux légionnaires, deux enseignes idem

E

THESALONICA

FL IVL CONSTANTIVS NOB C GLORIA EXERCITVS ( 2 pièces)

SISCIA

Tête laurée à d. Deux légionnaires, deux enseignes

: Tête laurée à d. Cuirasse : Deux légionnaires, deux enseignes idem 8 .° , 9. ou

10

.° émission

(324-337)

: Tête laurée à d. : Portai!, étoüe au-dessus

1

SMTS

1

T SIS

I pièce

FL IVL CONSTANTIVS GLORIA EXERCITUS

NOB C : Tète laurée ê g. Cuirasse : Deus légionnaires, deux enseignes

Pièces dont le nom d'atelier est illisible :

6

11.° émission (330-333)

pièces

4 GLORIA EXERCITVS 2 frustes, l'une montrant un labarum. TOTAL DES PIECES DE CONSTANTIVS : 32 pièces.

CONSTANTIVS IVNIOR Tous les avers de ces pièces portent la même légende: CONSTANTINVS IVN NOB C

TRE VIR I

GLORIA EXERCITVS ( 6 pièces)

:

20 pièces

: Deus légionnaires, deux enseignes idem

1 1

TRS TRS#


93 VOETTER

UN TRESOR D'EPOQf/E CONSE4N77N/ENAÍE

.5

Z

10.° émission (333-335) 2

idem

i

idem T êtela u ré eà d .

Í

JTRSJL

56

57

TRS illis ib le

(T ê te la u ré e à g .)

3 ]

STR PTR PTR^ PIRE STRE

47 48 49 *

Buste à g. Petite Victoire, sceptre BEATA TRANQVILLITAS : Autel portant VOTIS XX, 3 étoiles

1

PTR

34

2 1 2

PTR STR STR^

43 * 46

PROVIDENTIAE CAESS (8 pièces)

idem idem idem

CAESARVM NOSTRORUM (5 pièces)

2

Portail, au-dessus étoile

:

i

: VOT X dans une couronne idem idem

A R E LA T E : 11 pièces *

Tête lauree à d. Cuirasse GLORIA EXERCITVS

: Deus légionnaires, deux enseignes

3 9.° émission

(7 pièces)

(335-337)

idem

1

CONSTANTINVS IV N GLORIA EXERCITVS

N

C

VIRTVS CAESS

: Tête laurée à d. Cuirasse : Deus légionnaires, deux enseignes

8.°

émission (333-335)

1

6.° émission (326-330)

1

41

H

<n (!) 42

2CONST S ]E

: Portail, étoile au-dessu

34 ARLT

(3 pièces)

1

TCONS)

1

SCONS

<])

4.° émission (320-324)

1

PARL

(i)

6.? émission (320-324)

2

PLON —

]3

Exemplaire dans il n'y a rien entre les enseignes T ê te la u ré e à d . CAESARUM NOSTRORUM (1 pièce)

LONDINVM

! SCONST SCONS CONS

Deux exemplaires dans lesquels il n'y a rien entre les deux enseignes

38

scoNsr

:

T ê te la u ré e à d . CAESARUM NOSTRORUM (2 pièces)

:

VOT X dans une couronne

36

3 pièces

: VOT X dans une couronne

Piàcc fruste, mal identifiable mais de l'atelier de LONDRES

Í


94

VEÁAÍ M O E /N S-ROGER GRÁE n

g

LVGDVNVM

:

: VOT X dans une couronne (ie X est absent) 6.°

GLORIA EXERCITUS (5 pièces)

: Deux légionnaires, deux enseignes idem

TARRACO

<

1

PLGG

6 pièces

CAESARUM NOSTRORUM (1 pièce)

:

1 pièce

DOMINOR. NOSTROR.

CAESS

: VO IT X X dans une couronne

7

émission

4 1

6."

ni O

.D Z

<PLG PLG

12

émission (320-326) ST

NIKOMEDIA

:

1 pièce

Tête laurée à d.

1

PROVIDENTIAE CAES

SISCIA

:

: Portad, étoile au-desus

SMNA

10

A

29

2 pièces

1 : Deux iégionnaires, deux enseignes idem

GLORIA EXERCITUS (2 pièces)

THESSALONICA

:

idem

8.9 9.° ou 10 ° émission (324-337)

: VOT X dans une couronne

7.°

SIS SIS

émission (320-324)

: Deux iégionnaires, deux enseignes

10.° émission (333-335)

1

SMTS A SMTSB SMTS A

16 14

2

TSBVI

12

1

oS M K S

H

1 pièce

Pièces dont l'ateiier est iilisibîe, barbares et frustres : 3 pièces TOTAL DES PIECES DE CONSTANTINVS IVNIOR : 53.

(1)

^

I

CAESARVM NOSTRORUM (2 pièces)

K Y Z IC O S :

1

5 pièces

Tête inurce à d. Cuirasse GLORIA EXERCITUS (2 pièces) Tête laurée à g. PROVIDENTIAE CAESS

T è t e la u r é e à d . GLORIA EXERCITVS

II." émission (330-333)

N'a pas été trouvé dans VOETTER.


LW TRESOR D'EPOQUE CO/VSE4NE/AUEAWE

95

V JS ROMA La description classique de ces monnaies est : A)

VRBS ROMA Tête casqué à gauche.

R) La Louve allaitant Romulus et Remus, au-dessus deux étoiles à l'exergue le symbole de l'atelier. 11 y a néanmoins de nombreuses particularités, soit sous forme de symbole (palme entre les étoiles), soit dans le différent d'atelier. N'ayant pas eu la possibilité de relever toutes ces particularités nous donnons simplement les pièces par atelier. T R E V I R I ......................................... 73 pièces L V G D V N V M ...................................16 * « A R E L A T E ................................... 5 S IS C IA .................................................. 3 * I l l i s i b l e s ..........................................21 «

TOTAL: 118 pièces

CONSTANTINOPOLIS A)

CONSTANTINOPOLIS. Tête casquée à gauche.

R) Victoria ailée, debout sur une proue, bouclier à l'exergue le symbole de l'atelier. Mêmes remarques que plus haut. T R E V I R I ..........................................36 pièces L V G D V N V M .................................... 5 > A R E L A T E ................................... 4 « TOTAL: 73 pièces N I K O M E D I A .................................... 1 * I l l i s i b l e s ..........................................27 a Nous n'avons pas décompté une pièce a légende CONSTANTINOPOLIS parce qu'elle est aberrante et ne semble pas avoir été signalée par VOETTER. Son avers est normal mais son revers n'est autre que l'avers incus, et il semble bien que ce soit la même matrice qui ait donné les deux faces (figure 8).


Fie. 8. CONSTANTINOPOLIS


Í/Af TRESOR D'EROQEE COVS'TAVT/V/EAWE

97

Une évidence s'impose apres l'étude de ces monnaies: leur frappe s'étend sur moins d'un demi siècle et elles appartiennent toutes à des personnages des premières générations de la seconde dynastie Flavienne. Nous savons que ces temps furent particulièrement troublés et notre prem ière pensée a été de rapprocher l'enfouissement du trésor d'un événe­ ment qui nous est particuliérement proche à nous, enfants d'E LN E , l'assas­ sinat de CONSTANS par les séides de M AGNENCE qui eut lieu en 350 dans le «C A S TR V M H E LE N A E ». La lecture de l'H istoire de la Gaule Romaine de J. J. Hatt devait nous m ettre sur la voie: «Pendant que Magnence guerroyait ainsi contre Constance en Cisalpine, au cours de l'été 352, les Francs et les Alamans, coalisés, remportaient contre le César Decentius une victoire décisive qui leur permettait d'envahir le nordest de la Gaule, notamment la rive droite de la Moselle et l'Alsace, et de s'y fixer... Telle est la conclusion qu'il est permis de tirer de la lecture de cer­ tains textes d'Ammien Marcellin, de Libanius et de Zosime, éclaires et pré­ cisés par l'examen des trésors de monnaies romaines enfouies au temps de Magnence et découverts entre Rhin et Moselle. Cette invasion avait été datée par Jullian de l'année 355. Mais après H. von Petricowitz (Festschrift für August Oxé, 1938) et L. Maull (B latter für Münzfreunde und Münzforschung, sept.-oct. 1953), J. Schwartz lui a restitué sa véritable date de 352 ,grace à l'étude de deux trésors récemment découvets à Strasbourg et Mackwiller, dans les sites dévastés précisément par le passage des barbares (Cahiers Alsaciens d'Archéologie, d'Art et d'Histoire 1957). Voici un résume rapide de ces trésors.

l.°)

Trésor de Strasbourg

Découvert en 1948 sur l'emplacement de l'église St. Étienne, il comprenait 106 pièces: 51 moyens bronzes (pecunia majorina). 55 petits bronzes (centenionalis). Réparties ainsi: 68 pièces de Constant et Constance 11 (dont tous les petits bronzes) 33 pièces de Magnence 5 pièces de Décence. Quatre ateliers mentionnées: TREVES-LYO N-ARLES et SISCIA. Vint-deux pièces dont la marque d'atelier n'a pu être lue. Etat de conservation médiocre avec assez forte proportion d'imitations barbares. Trouvaille faite sur un site incendié.

2.°)

Trésor de Mac/cudRer

Découvert le 29 juin 1955 dans les fouilles d'un Mithraeum. Composé de 404 pièces placées dans un pot dont la partie supérieure était brûlée. 7


PS

JEAN M OEEVS-ROGER GRA G

H est signalé simplement dans la note qu'on a dénombré 16 pièces de Magnence dont 6 de fabrication barbare. Enfin dans ce même numéro des «Cahiers Alsaciens...» est signalée une trouvaille faite à Villing. Elle date de vers 1925 et a été faite dans les ruines d'une ville détruite par incendie au hameau de Trois-Maisons, commune de Villing, canton de Bouzonville (M oselle), sur la route de Metz à Sarrelouis, à 1,500 km. de l'ac­ tuelle frontière. Le trésor étatit composé de 73 moyen-bronzes dont 2 imitations barba­ res de l'atelier d'Aquilée, soit: 30 8 30 5

pièces pièces pièces pièces

de de de de

Constant. Constance II. Magnence. Décence.

Résumant l'étude de Schwartz nous dirons que l'invasion eut lieu en 352, date d'incendie d'ARGENTORATE (Strasbourg). L'invasion fut brutale mais relativement peu profonde, et il parait assez probable que les régions situées a l'ouest de la Moselle souffrirent assez peu. A partir de 354 et jusqu'à la victoire de Julien l'Apostat prés d'Argentorate, en 357, Ammien Marcellin ne cesse d'insister sur les ravages causés par les Barbares dans ces régions. Il est précisé enfin que le nombre de trésors enfouis durant ces annés approche de la trentaine.

Il nous reste maintenant à tirer les conclusions de cette petite étude. Corne nous le révélent les photographies que nous donnons on peut dire que les pièces étudiées sont presque toutes en très bon état. Pour certaines on oserait parler de «fleu r de coin»; d'autres conservent encore la pellicule d'argent qui les recouvrait à l'origine et qui, certainement, ne devait pas du­ rer longtemps. Nous n'avons pas non plus trouvé de ces «im itations barba­ res» dont il est question dans les autres trésors, ni de pièces mal centrées, mal frappées, usées ou abimées. Donc, pour autant qu'on puisse extrapoler à partir d'un infime pourcentage de 2,70 %, obtenu d'ailleurs par un pré­ lèvement sur les seules couches supérieures du dépôt, nous opterons pour un trésor plus proche d'une réserve banquaire que de la thésaurisation classi­ que d'un particulier, même très riche. Réserve monétaire, publique ou privée, constituée essentiellement d'espèces frappés dans les ateliers les plus pro­ ches: Trêves, Lyon, Arles. L'em pilem ent en «boudins», toujours pratiqué et jusqu'à nos jours pour les espèces métalliques, fait supposer une comptabili­ sation, une mise en ordre, soigneusement prepare en vue d'une mise à l'abri temporaire. Il ne nous parait pas douteux que ce sont les événements de 352 qui sont à l'origine de l'enfouissement du trésor. Luxovium (Luxeuil) se trouvait assez loin des territoires conquis et occupés mais, comme le précise Ammien Marcellin, de 352 à 357 les raids barbares durent se succéder et la crainte dut régner dans cette partie de l'Em pire. Nous ne savons pas si la ville eut à souffrir d'une attaque, mais il parait évident que le temps fut laisse aux enfouisseurs pour faire un travail soigneux.


HAi TRESOR D'EPOQÍLE COAiSTAAiT/AHEAiAiE

99

l'exhumation avait pû être faite par des archéologues on aurait cer­ tain ment acquis des précisions supplémentaires. Espérons maintenant que not n'aurons pas trop à attendre l'étude complète de cette trouvaille. Elle ne : ura manquer d'apporter du nouveau dans la numismatique constantinicime.

Ont participé à ce travail: Pierre Grau: recherches historiques. H enri Paiiiisse: traduction de l'allemand. Marie Grau: protographie.

BIB LIO G R APH IE

OiTO VoBTTER: Die Maazea der Rowisciien Raiser, Raiserinaea and Caesarea Von Diocietiaavs Lis Roandvs, Wien, 1921. JULES MAURICE: Aiawisaiati^ae Coastaatiaieaae, Paris, 1912. J. J. HATT: Histoire de ia Gaaie Roaiaiae, Paris, 1966. L. VON MATT — HANS KuHNER: Les Césars, Paris, 1965. JONES: LLe ProsopograpLy of tLe Later Roaraa Eaipire (vol. I), Cambridge, 1971.


CO NSTANTIVS II

LEGENDES

AEEEEERS T R E V IR I LV G D VN VM ARE LATE L O N D IN IU M ROMA TARRACO A Q V IL E IA

33 8 11 1 5 4

5 1

9 2

3 1

14 1 5

8 2 1

SISC IA TH E SSA LO N IC A N IK O M E D IA H E R A K L E IA K YZIC O S

8 3 1 ][

Illisibles

9

2

1

6

22

5

32

Aberrante S4

3

1

7

1

6


z O O 20 6 11 3

> 73 16 5

36 5 4

< S O E% V) m

1

2 5 1

3 1

1

3

21

27

200 39 39 12 8 6 1 305

Ateliers

d'Occident

31

Ateliers

d'Orient

69

Illisibles

14 11 4 1 1

1 53

118

73

406

Aberrante

Z im o MSrOOM-SW/YOiV /VF?/

t/3 > Z H Z <

(/) U O ec O Z H Z < &-< c/3 Z O U


LW TRESOR D'EPOQUE CO,VSE4N7'EV/E/\'/VE

707

DATES DE F O N C T IO N N E M E N T DES A TE L IE R S M O N E TA IR E S 7Pour ¿'epogne

wons ¿n7eres.se)

Se¿on 7. MAUR7CE

T R E V IR I

.

.

.

A RE LATE

.

.

.

LO N D IN IU M . ROMA . . . . TARRACO . .

.

305 305

326 337

.

305

326

LV C D V N V M . . A Q V IL E IA . . . SI SCI A. . . . TH E SSALO N IC A . N IK O M E D IA

.

H E R A K L E IA K YZIC O S

.

De 305 à 337 313 337

De 305 à 326 324 305 305 326 326 308

.

305

326

.

. .

305 305

326

.

326

Reprise du monnayage en 333 )> a a a a a



Addenda a! «Gtosarío hispánico de Numismática* BEE/PE M A LE G V BEOPIS

Hace más de un cuarto de siglo publique en la Sección de Estudios Me­ dievales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona, que lo acogió, mi Glosario cuyo título completo encabeza este artículo. Fue el producto de un conjunto de papeletas reunidas a lo largo de los años, las que permitieron ilustrar unos cuatro millares de voces. Iba dirigido a los his­ toriadores, no a los filólogos, y, en especial a los jóvenes investigadores de los archivos. La crítica que lo entendió lo acogió con aplausos, que agradezco; no era un glosario lingüístico o filológico, como base de este carácter y por eilo hice tantas entradas como variantes presentan los documentos, estando en esto en lo cierto, porque si bajo maravedí se hubieran reunido las decenas de aquellas que se hallan en crónicas y textos diplomáticos, holgaría el mis­ mo Glosario; se trataba de identificar monedas, no voces, en sus variadas formas, ni menos hallar las modificaciones fonéticas ni la razón de ser de las mismas; era un trabajo diplomático, no /¿ioldgico. Nunca más pude ocuparme del mismo tema; la asidua docencia, en varias disciplinas, me lo impidió. N o obstante, lo que salió al paso se archivó en la memoria, más que en ficheros propios o privados y ahora, buceando en los recuerdos, se han ordenado unas cuantas voces o variantes, dos cen­ tenares, fieles al mismo criterio de 1946, que se ofrecen a Acta IVnntisntatica por la amable invitación de su entusiasta Junta Directiva que tanto me honró con la dedicatoria del volumen II de aquélla. Estas decenas de epígrafes no pueden utilizarse si no es con el mismo Glosario; cierto que éste es ya raro; tiráronse mil ejemplares — de ellos la mitad encuadernados— y no son fáciles de alcanzar, a no ser en bibliotecas, que fue su principal destino; entra en el propósito realizar una segunda edi­ ción y para ello hay materia; pero ars tonga, vita brevis y por si ésta lo fuera más de lo temido, parece oportuno volver a ofrecer a los jóvenes investiga­ dores de archivos esta addenda, antes que dejarla perder. N o se busque aquí bibliografía completa; lo que se da tampoco puede ma­ nejarse sin otros dos libros: uno, la Bibiiogra/ia de la Historia monetaria de España que me publicó la Casa de la Moneda, en Madrid, en 1958; otro, la también titulada Bibiiogra/ía, la propia, que la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona me honró, igualmente, dándola a luz en 1972, en ocasión de al­ canzar mis L X X ; con los tres instrumentos algo podrá aprovecharse. Y en todo caso, aquello, inolvidable: /eci <ynod potni /acianf meiiora potentes!


FÆLZPÆ AMTEÍ/ y LL0P7S

704

A

gó con pena de muerte en diferentes legis­ laciones europeas medievales. AduZterinam ABACIS (port.) Moneda de plata de la monetam cudentibus veZ scienter accipientiIndia portuguesa y posesiones del Africa bus poenam capitis irrogarnos, et eorttm oriental. substantiam pttitZicamtts. Consentientes etiam ABASSI (del árab.). Moneda de plata de Ztac poena /erimus (Const, reg. SictZ. 3, 62); Persia, del siglo xix, equivalente a 1/4 de De crim de /aZs e de /aZsa moneta, rubrica bran, 1/4 de mizcaZ y 6 uobbouds. M É L io T , en Zos Pttrs de Patencia de Jaime 1. Diction. ÆGIDIENSIS MONETA (lat.). Moneda de ABIAD (del árab.). Moneda de plata de la ceca de los Condes de Tolosa, con el cor­ Arabia, del siglo xix, llamada también dero pascual. iEgidiensis, de Saint Gilles, San babamoudi bZanc, equivalente a 12 anuas. Gil; v. BLANCHET-DtEUDONNÉ, AZttmismatiqtte M É LIO T, Diction. /ranp, I, 317. ABRA (pol.). Moneda de plata de la anti­ AES (lat.). Bronce; nombre genérico. gua Polonia, equivalente a 3 sueldos y 6 di­ AGNEL D'OR (franc.). Sobre el origen de neros de Francia. esta voz A. DIEUDONNE, en Procès verbaux SoABRAEMOS (port.). Moneda de oro por­ ciet. Française de Numismatique (1926). tuguesa para las Indias. ALCAROZI. Es lectura mendosa por aZcaACE (ingl.). Forma inglesa moderna em­ rovi. pleada para designar el as romano o ibérico. ALFONSÍ (cast.). La moneda del Infante ACENA, DOBLA; v . DOBLA ACENA. Don Alfonso de Castilla (1465-1468). ACINO (ital.). La vigésima parte del trapeANGEL (cast.). Es el agneZ. Sobre esta so. II El más pequeño divisor ponderal napo­ moneda más información en A. DiEUDONNE, litano, 1/7200 de la libra, equivalente a 0.0445 «Revue Numismatique" (1908). gr.; V. GRANO. ALFONSINOS (lat.). Pedro IV de Aragón ACRIMONTANA (cast., cat., ital.); véase en 4-V-1385 ordena a Berenguer Roura, mo­ ACRIMONTENSE. nedero de Barcelona, que acuñe «aZ/onsinoy ACRIMONTENSE (cast.). La moneda de minutorum et grossorum ZZZius Zegis et /or­ los condes de Urgel, acritnonteusis ntoneta, me sut? qnibtts aZ/onsini /abricati /uerunt". acuñada durante los siglos xn a xv. /n Ca- A.C.A. reg. 1373, fol. 24 r. t/taionia vero ubi currit ntoneta acrimontenALMETEKARES (lat.). Sartas que valent sis vendatnr /rumentum et ordeum ad valo­ centum aZmetebares; XXV aZmetebares de rem cam&ii /accensis. Jaime I in Curia 2 Barcinona; doc. de! Libro gótico de San Juan generalis Terracon. cita en SALAT, Tratado, de la Peña, fol. 48, v. 49, comunicado por I, 265 y Du CANGE, GZossarium, «acrimontana J. M. LACARRA; es mención equivalente a mitmoneta". )l También la moneda de Agramunt caies o mizcaZes, y ésta aplicada a los manacuñada durante Luis XIV, con la leyenda cusos barceloneses. Acrimontis. M Más textos de Jaime I en BoAMARRECUA (vase.). La media onza, de TET, Les mon cat., I, 151. 10 reales de vellón. «El Averiguador Univer­ ACRIMONTENSIS ( l a t . ) = ACRIMONTENSE. sal", 15-11-1872, p. 34. ACROMANTENSIS ( l a t . ) . = ACRIMONTENSE. ARDITES (cast.). Edicto del Marqués de ACHTENTWINTIG (hol.). Moneda holande­ la Mina comunicando un Real Decreto de sa d e 28 s t t t i v e r s ; v . STUiVBR. Fernando VI, de 29 de julio de 1755, mandan­ ACHTSTUIVERSTUCK (hol.). Moneda ho­ do se acuñen en la Casa de Moneda de Se­ landesa de 8 stttivers, del siglo xvi; v. STUtgovia 7.000 pesos de puro cobre, en la espe­ VER. cie de moneda de vellón de ardites, destina­ AD LEGEM IMPERII (lat.). Designación dos a Cataluña. Barcelona, s. i. 1755, 1 fol. dada a la moneda de oro de las Provincias ARDITS (cat.). FZ rebedor de Zes imposi­ Unidas. Mo. Ordo. Provin. Foedera. BeZg. ad cions wo admet com a moneda eZs ardits leg. imp., en rev.; en anv. un caballero arma­ car Zi ban comunicat de BarceZona que no do y Concordia res parv. y el nombre de la eZs prengui. Archivo Municipal de Cervera, Libre de ConseZZs, año 1457, fol. 89. ciudad, Tra(iectum), Utrecht. ARGENT LE ROY (franc.). Véase GuiADALMURO, AURO DE (lat.). En does, de Barcelona de 1087, que cita BOTET, Des mon. L H IE R M O Z , Les origines de Z'argent Ze roy, cat., I, 50, no identificados allí (p. 52). Pro­ «Rev. Numismatique" (1931), p. 227-234. bablemente son los llamados Mancttsos coARGENTEIS PLATAE (lat.). Véase denamitisse Atmodis, o Adalmus, en 1069; véase rios gerundensis monetae. ALMODIS. AUREO ALFONSINO, en el siglo xn. Véa­ se J A IM E CARUANA, Origenes de TerueZ, p. 99. ADHALA ( d e l á r a b . ) ; v . CAURIS. AUREO JUCEFINO DE ABU YACUB YU­ ADHIS ( d e l á r a b . ) ; v . ADHALA. ADULTERINA, MONETA (lat.). Moneda SUF, de 1163. Véase J A IM E CARUANA, Orígenes falsa, contrahecha. Su fabricación se casti­ de FerueZ, p. 99.


ADDENDA AL «GLOSAN/O 777SPAN7CO DE NUM/SMAT/CA / REUS. El maravedí Al/onsí. Doc. de i de Fernando III en R]VERA M.ANESCAU, S. y F. ARRIBAS ARRANZ, Láminos de Paleogrc.'ia, doc. XXXIV, penda de duo miZià áu­

reorum. VINA1ARS. Véase morabatinos ayadinos.

B BARQUE (franc.). Véase noble. BASILICON. Véase «Bulletin Société Fran­ çaise de Numismatique* (1952), febrero, p. 91 BESANTE ( c a s t . ) . V é a s e R o o u E CHABAS, Glosario... BESANTE, IMPUESTO DEL, en Valencia. Véase J. E. M A R T ÍN E Z FERRANDO, Documentos de Pedro 77/, A.C.A., p. 187. BESANTE, BESANT (cast, franc.). Al-Mostancir pagó una indemnización de guerra de 210.000 onzas de oro; en 1285 se pagaron 33.333 besantes y 1/3; en Túnez y Marruecos la décima parte del besante era el millares; cálculos en CH. E. DuFOURCQ, Activités des catalans en Tunisie et en Aigerie, «Bol. R. Acad. Buenas Letras, Barcelona*, X IX (1946), p. 15-16 nota 10. Sobre su valor VILLANUEVA, Liage, 2, p. 93. BIZANCIOS CEPTIS. Véase J. BoiEi Y Sisó, Notes sobre encttnyacio de monedes aràbigues..., Congrés cTHistôria de la Corona d'Arago, T. I, p. 945. Reg. 19, fol. 6, de Jai­ me I en A.C.A. BIZANCIOS SARRACENOS (Iat.). En doc. de 1275. Véase J. BoTET Y Sisó, Notes sobre la encunyacid de monedes aràbigues..., en Congrés d'Història de la Corona d'Arago, To. I, pp. 944-969. BLANCA DE JUAN I DE CASTILLA 1397. Véase BLANCA. BLANCA DE NAVARRA (cast.). En anv. cruz o letra K y en rev. cruz y las cadenas. BLANCOS DEL AGNUS DEI (cast.). Co­ rrían en Tordesillas en 1388. Véase F. ARRI­ BAS ARRANZ, A lb u m de Paleografía... Marcas de aquéllos B-S; T-O. BOSCARINA, moneda (cat.). Véase boscarro. BOSCARRINS (cat.). 78 sous de boscarrins, en doc. de la Catedral de Tarragona, d e 1611. A.C.T. Llib. 2 fol. 2 1 , v.BOSCARRó, en el Glosario.

c CALDERILLA. En 1638: «que se consuma y en su lugar se labre otra del mismo peso*. A. H. N. Catálogo Sala Alcaldes Casa Corte. CALDERILLA RESELLADA EN VALLADOLID. En 1602. Sobre su aumento, ibidem.

703

CASTELLANA (cast.). En Valencia, en 1668, equivalente a 27 sous 4 diners. En 1489, la castellana era el nombre dado al medio ex­ celente de Castilla. CASTELLANA. Letra en Valencia: «Jesús. En Medina del Campo a 18 de Settiembre 1668 Pagara V.M. por esta primera de cam­ bio en dos de Noviembre a Thomasa Serra­ no Treinta y siete castellanas 17 sueldos 1. de a 27 sueldos 4. por castellana en plata en nos cambiados, y assientelos a su cuenta simul et in solidum a sobs de Ignacio Serra­ no y Xp. con todos. Bartolomé y Ai. García. A Aiatbeu Llorens y Valeriano Polgado. Va­ lencia.* (Lo subrayado manuscrito, el resto impreso), 37 L. 17 S.l. En 1489, el medio excelente; en 1668 en Valencia, equivalía a 27 sous 4 diners. CEBTYES (cast.). En Canarias, en 1509, la moneda portuguesa de cobre, el ceutí; va­ lían 4 maravedís. RosA OLIVERA, Evolución, p. 86. CECA DE BARCELONA. «Pro Joanne Dez Peres magistro balancie Secce monete Barcbinone*, 3-IX-1467, A.C.A. Reg. 59, Intrusos, fol. 24. CEITIL (port.). Véase FERREIRA BRAGA, O ceitiZ de cobre, en «O Archeologo Portu­ gués*, V III, núm. 1 (1903). CERVERA, CECA DE. «Del fer batre mo­ neda a la Seca.* Archivo Municipal de Cer­ vera, Claveríu, 17, año 1495. CINCO REALES DE VELLÓN. En las co­ marcas de Málaga, en 1839, moneda utilizada por su módulo en contratos de aguas. CINCUENTA CÉNTIMOS DE PESETA. Orden de 22 X11-1950 (B.0.31), sobre puesta en circulación de la moneda divisionaria de 50 cts. de peseta, según Ley de 22 X11-1949. Decreto-ley de 22 X11-1950 (B.O. 17-1-1951), de­ jando sin valor liberatorio la moneda frac­ cionaria de 25 cts. de cuproníquel, corres­ pondiente a acuñaciones autorizadas ante­ riormente a la Ley de 22 X11-1949. COB (ingl.), del español cabo de barra. Véase Tbe American Numismatic Society, Museum Notes (1946), p. 81 y ss. COBS (ingl.). Véase cob. CORREDORES (cast.). Moneda blanca «que decían corredores*, en 1374, en Sevilla. CUARTILLA (cast.). El cuarto de onza de Felipe IV en Indias. CUARTOS (cast.). 22 cuartos valía la libra de jamón, en 1835, en Madrid. En prensa de 1935, sección «Hace cien años*. CUATREÑA (cast.). En Navarra la moneda de 5 céntimos de cobre. CUPRONIQUEL. Proyecto de Ley de julio 1946 sobre sistema de tres series de moneda, de cinco, diez y veinticinco céntimos en cu­ proníquel; de 0'50, una peseta y 2'50, en ní­ quel puro; de 5, 10 y 25 pías., en plata; no­ ticia de «Cifra*, en prensa del 14-VH-1946.


FEL7PÆ AP4FFF y FFOF/S

706 CH

CHAPOT (cat.). En Serós la moneda de 10 céntimos de cobre, del Gobierno Provisionat y de Aifonso XII. CHAPETA (cat.). La de S céntimos.

D DEMARETEION (del griego). Las de 480-449 a. J.C. descritas por EmcH. B o E H R iN C E R , Die Münzen von Syraicus (Berlin, 1929). DENARIOS ANIOVINS (lat.). En Cartu­ lario de Comellana, en 1185; los dineros angevinos. Véase S c H R ó iT E R , Worferbuch... DENARIOS GERUNDENSIS MONETAE (lat.). «Propter XJJ/ solidos denariorum gertmdensis monetae ex XV/ in solido.» Cartoral de Carlo-Magno, España Sagrada, t. 45, p. 225, doc. de 1129. XI/ denarios gerundensis manefae auf V argentéis piatae, si haec monefa mulata /uerif, doc. de 1129, España Sagrada, t. 45, p. 225. DENARIUS (lat.). De dena aeris, diez ases. DESVALORIZACION DE LA MONEDA. Precios en 1935 según prensa de Madrid: lingote de 12 kilos de oro = 215.000 francos; pérdida del /rauco con la paridad de 1914, 80 %; de la libra, 42 %; del dollar, 40 %; de la lira, 74 %; de la peseta, 58 %; del peso argentino, 99 1/2 %; del aragaayo, 99 %; de la corona sueca, 46 % de la noruega, 47 %; del yen, 67 %; del dracnta, 97 % de la corona checoslovaca, 95 %; del dinar yagosiavo, 93 %; en 1935, el /raneo saizo y el /lorin fieles a su antiguo valor, como en 1914. DIECIOCHENOS. En 1682 prohibición de los dieciochenos de plata valencianos. A. H. N., Caí. Sala Alcaides de Casa y Corte, fol. 289-90. DINER MARGULLES (val.), en J o R D i BE S A N T JoR D i, Lo canviador, m i art. en «Bol. Soc. Castellonense de Cultura», X X III (1947), p. 215-224. DINEROS DE PLATA. Discarso sobre caal haya sido desde sa origen el valor de ios dineros de plata llamados asi en Aragón. Fechado en Zaragoza en 15 junio de 1771. Real Academia de la Historia, Colección Abad y Lasierra, tomo 19, núm. 39. Nota de bida a J. M. LACARRA en 2-11-1948. DINEROS REALES DE VALENCIA (cast.) En documentación del Archivo Municipal de Manzanera, de 1397. DIEZ CENTIMOS. Las Cortes en 1959, re­ cibieron el Proyecto de Ley para acuñar, hasta 200 millones de pesetas en moneda de 10 céntimos. DOBLA DE PORTUGAL. Cotizada en Va­ lencia en 1374. DOBLA REXADIA ( l a t ) . En V iLLA N U E V A , Viage, XVI, doc. de 1277 de Lérida.

DOBLERS ANTICS DE LA ROSA (malí.). Los de Jaime II (1276-1311), de Mallorca, por las que figuraban en anv. a ambos lados del busto del rey, y en rev. en los ángulos de la cruz. DOBLON (cast.). DobZón de a ocho = vein­ te libras o 200 reales valencianos de vellón, tres cientos uno y seis maravedís, doblón de a diez pesos = diez libras o 100 reales va­ lencianos, en la Corte 150 reales y 20 mara­ vedís; de oro de a cinco pesos = 5 libras o 50 reales, y en moneda castellana 75 y diez maravedís. Monedas de Vaíencia y OrihueZa reducidas ai valor de CastiiZa. «Correo Ge­ neral de España», t. I, 1769, p. 337-338. DOBLON DE ESPAÑA DE 1699. Equiva­ lente a 32 reales de plata vieja DOBLONCITO DE 2 PESOS Y MEDIO = 2 libras y 10 sueldos; en la Corte 37 reales y 22 maravedís. DUCADO, VALOR EN CATALUÑA. En A N ­ TONIO PA LA U Y DULCET, Los orígenes de la im­ prenta en España (Barcelona, 1948); en una edición de la Gramática, de MATES, de 1491, se lee en el colofón: «Este libro ansí encua­ dernado costo 9 dineros en barceiona por Junio de 1536 y el ducado vale 288 dineros.» DUCADO DE ORO. En 1522 = 54 penins ingleses; en 1536 = 288 dineros barceloneses. DUCADOS DE ONCE REALES DE PLATA VIEJA. Tari/a de las expediciones matrimo­ niales y otras diversas gracias, con ios pre­ cios ajustados que cada uno tiene y se con­ ciertan en España en ducados de onze rea­ les de piafa vie/a, o en doblones de España a 32 reales dicha piafa por Dobion y se re­ miten de Roma empeñados en escudos de oro a razón de 595 maravedizes piafa vie/a por escudo de oro, a razón de 22 reales pia­ fa nueva que se comprehende el cambio, tanto en ios 595 maravedizes quanto en ios 22 reales que el uno y el otro cada uno por si hazen 17 /uZios y medio por cada escudo de oro de 15 julios. A 20 de abril de 1699. DUPLICES DE REXET (lat.) En doc. de 1277 de Lérida, v. V iL L A N U E V A , Viage, XVI, 14, la dobla rexadia. DURO (val.). «Un duro son vint quinzefs — en xavos, huifanfa cinc — en diners, fres cents coronta — y si es en pessetes cinc. — Mig duro son deu quinzefs — en reals de piafa cinc — en pessetes dos y mifja — en xavefs huifanfa cinc.» Cantar popular reco­ gido por M. S A N C H IS G U ARNER.

E ENRIQUE (Cast.). Véase enrique; dados en Valencia en 1470 por la hermana de la reina doña Juana. ESCUDO. El de oro de 1699, equivalente a 16 reales de plata vieja o a 22 de plata nue­ va, o a 595 maravedís o a 15 julios. Medios


/IDDÆtVDA AL «GLOSAH/O D/SPAtV/GO DE /VDAÍ/SMAP/CA .

/07

e: idos: Pregón comunicando una Real Prov un de Felipe V, de 28 de noviembre de 1738, en la que se manda se labren medios B . udos de oro con el valor de 18 reales y 28 maravedís de vellón. Barcelona, s.i., 1738, 1 íol.

none /n — And ¿be Cro¿e o/ Spayne is sil­ ver /yn — iii/, score /or a Coron scbai ¿hot¿ bave — o/ ¿be Marvedise o/ mas¿er and ¿nave. En KING, ¿be Way o/ St. James, III, 570. Comparación del jaqués, de poco valor y sin plata, y el gro¿e o real castellano.

F

L

FERRO (malí.). En Mallorca genérico de la calderilla del siglo xix. FISCA (cast.). En Canarias el medio real de plata en el siglo xvi. FLOR! (malí.). Los florines mallorquines con senyat de cardo y de perro o can, no debían aceptarse en Barcelona por ser de menor peso que los de ésta. Instituto Muni­ cipal de Historia de Barcelona, radio de 5-VII-1947 con referencia una orden de la ¿anta del pes deis /torins de 1447. FLORIN DE NAVARRA. Los de Carlos II, con su inicial K: /Varara Rcx IC,- una torre por marca y peso de 3'50 gr. los trae HEiss.

LIARD. Véase bardi. LIBRA DE MONEDA = 20 sueldos o 10 reales: «Cada real 25 dineros valencianos, aragoneses u ochavos y más de 3 quintos: el sueldo tiene 12 dineros y 4 quintos»; en 1769. LIBRAS AURI PURISSIMI (lat.). Doc. de Alfonso VI, de 1076, en F E R o r iN , Recited, p. 23. LIBRAS AURI COCTI (lat.). Doc. de 1084, en HiNOJOSA, Documentos, p. 35. LIBRAS DE COCTO AURI (lat.). Escritura d e 1037, e n SERRANO, Cartulario de San Mi­ dan de ¿a Cogoda, p. 126. LISPORINAS (Sard.). En does, sardos, con zecbies vénetos, debe ser lectura por tisboninas o medias doblas de Portugal o cua­ tro escudos del siglo X V III.

G GALEA (ital.). El segundo florín de Flo­ rencia, de 1422, o /¿orino largo, llamado así por ir destinado a las galeras de Oriente, distinguiéndolo del antiguo llamado sttggetto. En 1471, ambos se unificaron volviendo al citado antiguo que duró hasta 1530 en que valió 7 libras. De Vidari con referencia a VE TTO R I.

GAZARDONES (lat.). En doc de 1222, acu­ ñación de moneda barcelonesa. B o iE T , ¿es won. eat., Ill, p. 241. GERUNDENSIS MONETA (lat.). Véase so­ lidos denariornm gemndensis monetae. GIGLIATO (ital). Nombre dado también al florín de oro por la flor de lis de Floren­ cia, acuñado bajo los grandes duques de Toscana, quienes crearon el medio florín y el rnspone. de 3 florines; la ley fue de 995999 milésimas, y et peso 3,35 g.

H HARDI. Véase DiEUDONNÉ, ¿e Hardi e¿ ¿e ¿iard, origine de ces noms de monnaie, «Nu­ mismatic Chronicle» (1935). HENRIQUES (cast.). Véase ENRIQUE.

J JACA, CUARTOS DE (cast.). En Canarias valían 6 maravedís en 1509. Véase ROSA OLI­ VERA, Evotnción..., p. 86. JAQUÉS, DINERO. Jabbez ben tber o/ Ziitie prise — For ¿here ¿s brasse, silver is

M MADJUS (lat.). En textos franceses dege­ neración de MANCUSO. MANCUSOS DE ALMODIS (lat.). En GuDIOL, Bis primitius... MANCUSOS DE ALMUTADIR ( l a t . ) . En M o N F A R , H i s t . C o n d e s U rg e / , t. I I , p . 289.

MANCUSOS DE MANU BONHOM EBREO (lat.). En L A V o ix , Catalogne, II, núm. 1125. MARAVEDÍ ALFONSí (cast.). Acuñación de 1172, en VivBS, ¿a moneda castedana, p. 18. En mi Cat. ponderales M.A.N., p. 26. MARAVEDÍS MERCADANTES (lat.). P. 120 del Glosario: corrige en 1142, porque la Era M LX X X del doc. de Comptos, caja 1, núm. 8 ha de ser M CLXXX; por tratarse de morabetinos han de ser posteriores a 1042; fecha que allí se dio. MARAVEDÍS NEGROS. Véase también ANDRÉS M E R IN O , Bscneta de Zeer tetras anti­ guas, pp. 198-199. MARCO ALFONSÍ (cast.). El marco de Colonia «que llamó alfonsí, mandando que en una libra se contasen dos marcos». Véa­ se ARGUELLO, Memoria..., p . 12. MARCO DE CASTILLA (lat.). B o iE T , ¿es mon. catatanes, tomándolo de G u iL H iE R M O Z le da 229, 456 grs. igual al de Colonia y Lon­ dres. MARCO DE ESTERLINGOS (cast.). Ante­ póngase a la cita que en 1297 fue la infeudación de Cerdeña.


/OK

FFF/PF M ÁFEE Y FLOP/S

MARCO DE FLORENCIA (cast.). Se le dan 226, 623 grs. MAZMUDINA (lat.). B oTET en Nota sobre la encunyactó de monedes ambigúes pel rey Don Faume, en Congres d'Història de la Co­ rona d'Aragó, I. p. 945. MAZMUTINAS DUPLICES (lat.). Does de Lérida de 1277, en V ILLA N U E V A, Viage, XVI, 13. MAZMUTINAS DUPLICES DEL MIR (lat.). Id., XIV, 14. Véase do Ma del Amir. MAZMUDINAS SIMPLICES (lat.). Id. XVI, 13. MENCALES (lat.; cast.). En Fuero de Carcastillo: «Quien hiriere con el puño diez mencales», YANGUAS, Diccionario de antigüe­ dades de Navarra, T. I, p. 173 MERGULIERES (lat.). En doc. de 1142, SE­ RRANO, Cart, de S. Vicente de Oviedo, doc. n.° 199 = Véase nteigorés. METCALES DE OURO DE OVIEDO (cast, port.). Risco, España Sagrada, 35, pp. 135-136. METCALES EX AURO PUR1SSIMI ( l a t . ) . Doc. d e 915, d e Alfonso III. V é a s e S Á N C H E Z ALBORNOZ, L a p r i m i t i v a o r g a n i z a c i ó n . . . , p . 306.

METHTECALES DE AURO ( l a t . ) . H i N o i o Cart. E s l o n z a , 8. MILLARES. V. Bon-:r, Notes sobre Za enCMuyació de monedes aràMgae.s «I Congrès d'Historia de la Corona d'Aragó", p. 944. MINAS DE PARZAN (Bielsa, a 80 km. de Barbastro). Durante 1937-1938 piezas contra­ marcadas con un sol, por su Ayuntamiento, con valor de 2 pesetas, 1 peseta, 50 céntimos, 25, 10 y 5 céntimos, Bon pour 2 pesetas. MITQALES. Véase MIZCAL. MITCAL DE ORO (cast.). Equivalente a diez dirhemes de plata en las escrituras mo­ zárabes de Toledo. La Crónica, de Fernan­ do III, sobre las parias del reino de Gra­ nada: un maravedí = diez mitcales, esto es, diez mitcales de plata. MOLTONES DE ORO DEL CUNIO DEL REY DE FRANCIA. YANGUAS, Diccionario de Antigüedades de Navarra, t. I, p. 306. MONEDA BOSCARRINA ( c a t . ) . Véase BosSA, D o e s . , p . 27; V iG N A U ,

CARRÓ.

MONEDA CATALANA. Recoge s u valor BoscH en s u s Fitols de Honor de CataZnnya, lib. 4, fol. 489. MONEDA DEL REYNO DE VALENCIA (cast.). Citada así en documentación del Ar­ chivo Municipal de Manzanera. de 1397. MONEDAS DEL SIGLO XVII. En el Ca­ tálogo de la Sala de Alcaldes de Casa y Cor­ te, del A.H.N., se citan entre otras, órdenes de: 1602, sobre et aumento de la calderilla resellada en Valladolid; 1611, que entre los reales bosqueteros o sencillos no corran los menguados; 1658, que se consuma la calde­ rilla y en su lugar se labre otra del mismo peso; 1682, sobre las tarjas y calderilla falsa; 1682, prohibiendo los dieciochenos o reales de plata valencianos. ANDRÉS

MONEDAS DE LAS ISLAS (cast.). En Ca­ narias las que circulaba con distinto valor que en la metrópoli, en el siglo xvi, véanse en ROSA O LIV E R A , Evolución..., p. 86. MONEDAS VAIENCIANAS, EQUIVALEN­ CIAS. Las dadas aquí tomadas de Monedas de VaZencia y de OriZtueZa reducidas aZ vaZor de Castilla; «Correo General de España", t. I, 1769, pp. 337-338. MONETA REGIS (lat.). En Fuero de León, cap. XXX. Véase «Rev. Filología Española", IX (1922), p. 320. Un texto descon. deZ F. de León, por S ÁN C H E Z ALBORNOZ, redacción bracarense: Era MFC en Fiber testamenforttm; pero el Fiber es del X II; ratificada la fecha 1020 del Fuero. MORABATINOS MARROCHINORUM (lat.). También las doblas de Almamún (1130-1163) de las que se hallaron en Barcelona en 1833. Véase HaZZazgos monetarios, en «Ampurias", VII. MORABATINS AJARINS (lat.). E. BRuTAILS, J. A., Etude sur Za condi. des pop. ruraZes dtt EoussiZZon (1891), chap. IV, pp. 44-65. MORABETINI ALFONSINI (lat.). Doc. de 1277, de Lérida, en V ILLA N U E V A , Viage, XVI, 14. MORABETINI CASTELLANI (lat.). Doc. de 1277, de Lérida: «...sttní 757 casteZZani et reliput omnes stmí aZfonsini", en V iL L A N U E VA, Viage, XVI, 14, mencionando en total 659. Interesante distinción por llamar así a las doblas de Alfonso X, en oposición a los morabetinos de Alfonso V III. MORABETINOS AIARS (lat.). «XV7 mora­ betinos bonos aiadinos in auroo; perg. de Ramón Berenguer IV, de 1158, en A.C.A., n.- 321; en doc. de 1194, en ARCO, Huesca en eZ sigZo X77. MORABETINOS LOPINOS (lat.). También en LAVOix, Catalogue. MORABETINOS LOPINS (lat.). En does, de 1194, en ARCO, Huesca en eZ sigZo X77; los lopinos. MORABETINOS MARINOS (lat.). «Ego Orti comparavi una peza de Pere de AZberit et de uxor eius per, 77, morabetinos, uno marin et aZio maZecbin". A.H.N. Cartulario del Temple, fol. 62, v. Nota debida a J. M. LACARRA en 2-11-1948. Véase GLOSARIO, p. 110 y 145. MUZUNA. También blanguiZ y Manguilla; cítala An B E Y, como precio de un baño en Argel, en el xix, equivalente a 2 sueldos fran­ ceses, sous.

N NOBLE DE LA NAVE (cast.). Véase noble de Inglaterra.


ADDENDA A L «G ÍO S A h /O h/SPAADCO DE AfUM/SMATYCA O ¡IF.NA (nav.). En Navarra la moneda

de cobre de 10 céntimos. Véase cuatreña. OGULICUA (vasc.). La pieza de veinte rea­ les de vellón u onza de oro. «El Averiguador Universal-, 15-11-1872, p. 34. ONÇA (val.). Véase onza en Glosario. «Cinc mil guatrecents guaranta — es una onga en menudets — en pessetes son ñuitanta — y trescents vint en guinzets. Y tam­ bién: Una onga son setze duros — y pesse­ tes son Vuitanta — y de xavets cristinets — cinc nul guatrecents guaranta.; en Elche; cantares y adagios populares recogidos por M. S A N C H is G u A R N E R . Los cristinets son las piezas de 2 maravedís de ccbre, acuñadas durante la regencia de D.° María Cristina de Borbón, cuarta esposa de Fernando VII, según el sistema de 1834, en el que tenien­ do la onza 320 reales y éste 34 maravedís, entraban en aquélla 10.880 unidades o 5.440 piezas de 2. ORO DE VALENCIA (cast.). Cítase en his­ toria Roderici, parte V III, en 1089-1094; lo dio en rescate Berenguer Ramón II (1090). Véase M ENÉNDEZ PiD A L, í a España del Cid, vol. I.

709

PESETA COLUNARIA (cast., val.) = 3 rea­ les valencianos y 8 dineros y 1 quinto de otro; en Castilla, 5 reales. PESETA SENCILLA = 2 reales, 16 dineros y 4 quintos; en la Corte, 4 reales castella­ nos. PESO DURO DEL AÑO 18 =- 10 reales va­ lencianos y 16 dineros; en Castilla, 16. Me­ dio peso duro = 6 reales valencianos, 16 di­ neros y 2 quintos; en la Corte, 10 reales. PESO DURO FUERTE = 13 reales, 7 di­ neros y un quinto de otro; en la Corte, 20 reales de aquella moneda. PESOS BÁRBAROS ( c a s t . ) . L o s d e F e l i ­ p e I I , d e P o S tO S Í; c í t a l o s G ARCÍA DE LA F U E N ­

Alum. e s p . e n e l r e i n a d o d e F e l i p e //... PESOS DE MONEDA DE ORO. En 1935 pesé en el Museo Arqueológico Nacional las siuientes piezas: escudo de 1736, 3'37 gr., corto; de 1742, 3'37; medio escudo de 1744, 1'80 gr.; medio de 1756, 1'42. El escudo tiene 3'42 gr. PESOS ENSAYADOS (cast.). Cítalos Don Quq'ote, I, XXIX. PITXOLS DE B ILLó (cat.). En BoTET, íes mon. cat., I ll, p. 438. TE, í a

Q p PACIFICUS. AUREUS PACÍFICUS (lat.). «7n auro Faci/icorum et guartaruu! et pan­ els regalibns et duplis W A V iib. compu­ tando paci/icum ad X X solidos et regale aureum, ad X XX sol. et regale argenti ad XX denarios et /Zorenam, ad XV/ sol.. Ma­ nual, de 1474, en España Sagrada, t. 45, p. 225. PATACO, cast.). El duro de plata, en El Ferrol. PATACÓN (cast.). La pieza de diez cénti­ mos de cobre, del Gobierno Provisional y Alfonso X II en La Coruña. PENIN (cast.). El penique inglés; en 1522 un ducado equivalía a 54 penins, según cita en un libro de FERNANDO COLON. PERENDENGUE (cast.). Los cuatro mara­ vedís de Felipe IV de España y otras mone­ das empleadas como colgantes. PERRETES (cat.). En Ulldecona la mone­ da de cinco céntimos, de cobre del Gobier­ no Provisional y Alfonso XII. PERRINA (cast.). En Asturias la pieza de cinco céntimos de cobre, del Gobierno Pro­ visional y Alfonso XII. PESANTES DE PLATA. Miguel de Luna, intérprete de Felipe IV, en la traducción de la historia del Rey D. Rodrigo por el Alcai­ de AZ&acaiu, cap. LIV, menciona los pesan­ tes de plata «que se obligó a pagar el rey moro de Murcia al de Baeza»; eran los dirJiemes.

QUAERNENC (nav.). En Diccionario de Antigüedades de Navarra, t. I. En 1216 el Abad del Monasterio de San Juan de la Peña entregó en empeño al rey Don Sancho el Fuerte los villanos de Lazagorría por 7.000 sueldos de la moneda de guaernenc; leído también guarnene; es la moneda de cuater­ no. QUARTANS (cat.). Véase rovaZZes. QUARTOS DE JACA. En Canarias valían 6 maravedís en 1508. ROSA O L IV E R A , Evolu­ ción..., p. 86. QUARTOS SEVILLANOS. En Canarias va­ lían 6 maravedís en 1509. Rost O L IV E R A , Evo­ lución..., p. 86. QUARTOS DE TOLEDO. En Canarias va­ lieron 1/10 más sobre su valor, en 1509. RO­ SA O n v E R A , Evolución..., p. 86. QUATRETA (val.). Moneda de oro valen­ ciana de Felipe IV de España, de valor de cuatro escudos. í a Ceca de Falencia, p. 139.

R RAMET ( v a l . ) . Como R A M iL L O s. REAL DE A OCHO (cast.). En Fiel desen­ gaño, de FRANCISCO DE Lu Q U E FAXARDO, Ma­ drid, 1603, fol. 123: «En todo Zugar es gran tapaboca un real a ocho». Nota comunicada por M. DE R lQ U E R . REAL DE A OCHO PERULERO. En 1672 equivalía a 13 reals de ardits, en Barcelona. «Item, vint y sis Reais de vuit peruies, y


FEL/PE MAFE H y EEOP/S

770

un ReaZ de plata CLataià......Axí mateix en 26 reals de vuit perules que, a rahó de ireíse reais de ard:'ís cada un, valen 33 lliu­ res, 16 sous. Se adverteix que en dits reals de vuit n'i ague un de fals ab que se rellevà tretsa reals en que quedaren 32 lliures, 10 sous... Lo real de plata català val 3 sous." Archivo Catedral Tarragona, Lib. V II determinationum. C. P., fol. 89). REAL DE A CUATRO O MEDIO DURO DEL AÑO 18 = 5 reales y 8 dineros; en Cas­ tilla, 8 reales. REAL DE ORO DE FRANCIA. V.è «Hom­ mage à M. A. Dieudonné", p. 34. REAL DE PLATA COLUNARIO (cast.) = 1 real, 16 dineros y 9 décimos de dinero sen­ cillo, y de vellón 2 reales y 17 maravedís. REAL DE PLATA SENCILLO = 1 real va­ lenciano, 8 dineros y 2 quintos, y de vellón 2 reates. REALES (cast.). El precio de un viaje de Madrid a El Escorial en abril de 1835 era de «50 reales en la berlina y 40 en el inte­ rior de los carruajes, góndolas, de 13 asien­ tos, en los días de Semana Santa". De pren­ sa de 1935, sección «Hace cien años", Ma­ drid. REALES BAMBAS (cast.). Circulaban en Canarias en 1509 y se resellaron con la figu­ ra de San Miguel. RosA OLIVERA, Evolución..., p. 86. Sobre ellos: Pragmática de Carlos III en 20 de abril de 1776, en Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria, de Viera y Clavijo (1858). REALES BOSQUETEROS. En 1611: «que ios reales bosqueteros o sencillos no corran los menguados". A. H. N. Catálogo Sala Al­ caldes, Casa y Corte. REALILLO COLUNARIO ^ 21 dineros y 1 cuarto, y de vellón 10 cuartos y medio y 1 blanca. REALILLO MEDIO DE PLATA SENCI­ LLO = 17 dineros valencianos y de vellón 1 real, en 1769. REALS TASTONS (cat.). «Crida per tenir tyue caminar les monedes de peces de dos rais tastons y mig tastous.» Archivo Muni­ cipal de Cervera, Llibre de Consells, año 1611, fol. 21, v. 25. Véase TESTÓN ROIGS (cat.). Los dineros de Felipe II acuñados en la Seo de Urgel. Does, en BoTET, Les mon. catalanes, III, p. 40. ROMANATOS. Ver RiVERO, Gata del Ai. A.N., p. 143. ROVALLES (cat., val.). También de Yahia Almamún y Yahia Alcadir.

S SANCHETES (nav.). Año 1102: Ortí Ortiz vende a S. Ponce de Torneras la mitad del término de Santa Cilia por 400 sueldos: «precio guatorcentum solidos"; al final dice: «denarii vero predicti /aérant monete regis

Sancii gue erg; medietatis", Archivo Muni­ cipal de Huesca, doc. part. núm. 8. Se re­ fiere a Sancho IV (1054-76) corrientes du­ rante Alfonso I (1104-1134). Sobre sanchetes, véase también Estadios Edad Media C. Ara­ gón, III, p. 60. SEXTERCIO (cat.). En Eiei desengaño, de FRANCISCO DE LuouE DE FAXARDOs «Lo mesmo es sextercio... gae ana moneda llamada dipendio, de gue se hace mención en el Evan­ gelio y a buena caenta cien sextercios Lacen montar dacientas y cincaenta libras de pla­ ta", fol. 297. Nota facilitada por M. DE RiOUER. Fajardo escribía sextercio por sestercio, que son dos ases y medio; dtpendio por dapondio, que son dos; la equivalencia 100 sestercios = 250 libras de plata se entiende 250 ases. SEISEN (cast.). También les acuñó Enri­ que II de Castilla en 1368, en Burgos y Ta­ lavera para el sitio de Toledo. Biblioteca Autores Españoles, Crónica, d e L. DE AYAi.A, cap. II, p. 580. SEISENAS. Edicto de la Junta de Gobier­ no de Cataluña prohibiendo por Real reso­ lución el curso, entrada y expedición de mo­ neda de seisenas y tresenas valencianas y así mismo la extracción de dinerillos cata­ lanes para Aragón y Valencia. Barcelona, s. i. 1778; 1 fol. SEISENES (cast.). SEisáN. SILVER PENNY (ingl.). El dinero de pla­ ta introducido por Ofa rey de Mercia (757796). SEMUNCI (lat.). La 1/24 parte del as ro­ mano, o media onza. SÓLIDOS BARCELONESES (cast.). En J. CARUANA, Orígenes de Teruel (1953), p. 99. SÓLIDOS DE ANIOVINOS (lat.). En Car­ tulario de Cornellana, Oviedo, años 1176 y 1202. Son dineros angevinos. Véase ScHRÍiRETTER, tVórterbuch... SÓLIDOS DE HUGO COMES (lat.). Los de los dineros de Ampurias. SÓLIDOS DE MANEGGA (iat.). HiNOJOSA, Docs. List, institue. León y Castilla, p. 35. No son moneda sino precio o condición de ¡os sólidos. SÓLIDOS HAZUMIS (lat.). Lectura men­ dosa por Lazimis. SÓLIDOS JACENSES (lat.). En doc. del año l i l i , en SERRANO, Cartulario de San Mi­ llón. SÓLIDOS MAHOMETIS (lat.) = Sólidos mahomati. SÓLIDOS SANCHETORUM (lat.). Véase SANCHETE. Refiérese a Sancho IV (1054-1076), corrientes bajo Alfonso I. SUELDOS FEBLES (nav.). En Navarra en desheredamientos «cinco sueldos /ebles o carlines y una robada de tierra en Zos mon­ tes comunes". YAGUAS, Dice, fueros Navarra, p. 402. Los 5 sueldos = 7 maravedís y me­ dio navarros.


Æ3DÆAÎDA

«G E 0S A P 70 D7SPAN/CO D E 7VDM7SMAP7CA

T ALENTA (lat.). «accepimus de vos... dúo a¡ ' talenta in aurum ef argentum". Doc. de O oño, I. S ÁN C H E Z ALBORNOZ, «Cuadernos do H. de Espadas, IV, p. 159. ARENO (ital.). Véase TARÍN. Letra 7*. en pdg. 207, corrige en chevertaclc; hubo errata; si nihiZ esset erratum/, con Quintiliano. TARJAS. Sobre las tarjas y calderilla fal­ sa, en 1582: A. H. N., Catálogo Sala Alcal­ des, Casa y Corte, fol. 289-90. TARRAGONA, MONEDA CORRIENTE EN 1613. «Any 7673. Mirada la caixa se Ita tro­ bat haver-hi ah moneda reais pesan dett Zliures y den sons en plata compresos dotze sons de bona ntoneda y quatre ilia res un son y quatre dines ah menuts geronins y de dos cretts y ramaliet, de modo que son lo qtte resta en la caixa qnatorse iiittres hon.se sous y quatre diners.)) A.C.T., Elib. 2 d'entrades y eixides de caixa de la C.P. Nota facilitada por J. SERRA Vn.AP.ó. Se trata de croáis barceloneses, reals; dineros de Gero­ na; jaqueses-dos creus y valencianos, rameilet.

77/

TORNESA, Moneda: Sentencia sobre cam­ bio de moneda tomesa, A. C. A. Cartas rea­ les, C. 1, n.- 65, de Jaime I. TORNESES NEGROS. En 3 de octubre de 1288: «Dominica V ñoñis octohris MCCEXXXV/7/ Bern, de Saiith y 7!. de 17rguZZs mercaders de Puigcerdà venden y ce­ den a Jacobo Soler aqueZZ deute de W7//7 Zibr. turón, nigrorum que G. Cingler mercer de Burgueto Novo le debía per /ustanei.s." Dietari de Puigcerdà, p. 426, Eib. /irmit. TOSTÓN (cast.). En Canarias el tosido portugués, en el siglo xvt. TOSTÓN DE ORO (cast.). En Canarias en 1509 valía 680 maravedís; era moneda por­ tuguesa. RosA OLIVERA, Evolution..., p. 86. TRESENAS. Véase seisenas. TSURIA (vasc.), la blanca, moneda caste­ llana. Véase AZKUE, Diccionario, voz isuria.

V VELLÓ (malí.), un vello, nombre dado a la moneda de diez céntimos mallorquines. VINTEM. De tres ao vintem (port.): «de tres al cuarto", de poco valor.



Monedas de Atfonso VH! y sus probtemas Æ. COLLAVEES

El reino de Castilla a la muerte de Sancho I I I , con una recién implan­ tada independencia, queda con un rey niño; unos poderosos magnates en pugna por hacerse con el poder, y un monarca en el vecino reino de León que quiere aprovecharse para influir en Castilla en provecho propio y prepa­ rar una base logística amplia para progresar hacia el sur. Alfonso V I I I consigue alcanzar la supremacía para Castilla en el con­ junto de reinos cristianos y atrae hacia su reino personajes e influencias ul­ trapirenaicas. En lo económico crea un patrón oro que es admitido en todos los reinos peninsulares y sistematiza las emisiones poniendo limitaciones a la pluralidad, un poco anárquica, de las acuñaciones de Alfonso V II. La organización más perfecta en la puesta en circulación del dinero, cuando se presiente más que se conoce, y éste es el caso, plantea problemas. Entre ellos pueden enunciarse: Los de ordenación de las piezas conoci­ das. La posibilidad de existencia de monedas con referencias documentales pero que no se conocen. La agrupación en tipos definidos y su cronología. La seriación de los tipos, su significado y su ritmo. Correspondencia entre los septenios y estas series. Alteraciones en las monedas fraccionarias respecto a la moneda oro y su poder adquisitivo. Atribución a cecas de las monedas conocidas y analogías y diferencias de estilo entre éstas. Aún se plantean otros más de detalle, pero basta la anterior enumera­ ción para dar una somera idea de la complejidad de la cuestión. Este ensayo tiene por objeto el presentar un conjunto del mayor núme­ ro posible de piezas que han llegado a mi conocimiento, con un intento de ordenación que pueda facilitar el estudio de alguno de los problemas enun­ ciados. Los datos proceden en parte principal de la colección Monteverde, de la colección Sastre, la de Torreciudad, lo publicado por Alain Pierson en «Gaceta Numismática», n. 18, la obra de Alois Heiss.* 1. ALOIS HEiss, Descripción genera/ de monedas /iispano-crisíianas desde /a invasión de /as ara&es. 8


774

Æ. COLLANTES Lo divido en tres partes:

1. — Sobre el sistema monetario, con ideas conocidas, pero indispen­ sable para conocer el valor relativo de las distintas monedas. II. — Descripción de las diferentes monedas, con dibujos o fotografías en su mayor parte y observaciones. III. — Finalmente, «conjeturas* sobre las circunstancias de su posible orden de acuñación: históricas, económicas, estilísticas, paleográficas y com­ parativas.

I.

SOBRE EL SISTEM A M O N E TARIO

Las monedas en circulación durante el reinado de Alfonso V I I I en Cas­ tilla que se conocen, son las siguientes: Dinar alfonsí, maravedí o mizcal de oro, con peso de 3,85 g. Cuarto de dinar, cuya representación física era la cuarta parte de un dinar cortado. Dinero de vellón de dos dineros de ley o doblenca, y de un peso medio de 0,90 g. Obolo de peso y valor de medio dinero. Felús de cobre acuñado en Toledo con un peso aproximado de 3,65 g. y que algunos autores afirman que se trata de un ponderal. Cobre con busto del rey/castillo, con peso, el ejem plar que se reproduce, de 3,40 g., semejante al anterior. Además de estas monedas físicas, se utilizaron monedas de cuenta. El sueldo, que estaba constituido por 12 dineros. El número de sueldos que entraban en el maravedí fue variable; de 6 en una época y después 7,5. Otra unidad de cuenta era el mencal, de los que prim ero entraron 4 en el maravedí, y luego 5. Con estas monedas castellanas circulaban las de los reinos musulmanes. Las de los almorávides, en retirada, con base del maravedí de oro, que sirvió de patrón al de Alfonso V I I I, y del mismo peso de 3,85 g. de oro fino. Después entraron en circulación las del sistema almohade. Su unidad principal era el dinarín o media doble de 100 en marco, o de 12 en onza, con peso de 2,3 g. oro, que también se llamaron juzefinas y mazmudinas. El medio dinarín de oro, de peso mitad. En plata, la unidad almohade era el dirhem de 1,5 g., de peso = marco de plata ------------------------- . El medio dirhem y el cuarto. En documentos de los años 150 1184 a 1190, se citan estas monedas.^ Las medias doblas de los reyes de Murcia, que en un principio fueron prácticamente los proveedores de monedas de oro a los reyes de Castilla, se denominaban indistintamente mazmodinas, así como los semidirhemes se llamaron miZZareses. La relación entre estas distintas monedas se obtiene mediante la igualdad en el cambio del oro con la plata.

2.

Pío

BELTRÁN,

Obra completa, II, Zaragoza, 1972, p. 643.


MONEDAS DE ALFONSO V7/7 V SES PROBLEM AS

775

La relación entre valor del oro y de la plata, llamada besante de plata, si Jí representa por C, será: valor marco de oro C = ------------------------------valor marco de plata La antes citada igualdad, queda establecida así: 1 d 230 dinar de oro de 3,85 g. = ----- . ----- . ----C m t Siendo: <7 = número de dineros del dinar; m — número de dineros que componen un sueldo, y f el número de sueldos que se obtienen del marco de plata de 230 g., y que se llama inZ/n. En el transcurso del tiempo el valor del dinar, que es oro, tiende a man­ tenerse constante. El dinero, de ley y peso variables, sufre la devaluación na­ tural de la moneda representativa. Mediante la igualdad anterior, y conocimiento el número de dineros de vellón que entran en dinar, se puede conocer el valor del dinero en peso de plata, supuesto fijo el valor de este metal, y teniendo en cuenta que este peso de plata no es el que entra en la composiciónd le dinero, ya que siendo la ley doblenca, sólo tiene de plata la sexta parte de su peso. Los pesos del dinero son muy variables; he manejado entre 0,465 y 1,06, pero sus límites normales son 0,80 y 0,95 g. Se aprecia m ejor ley en los de menor peso, y casi cobre puro en los de peso alto. N o tiene el dinero el valor de la plata que contiene, porque al valor de los metales han de añadirse los gastos de fabricación, los beneficios de la ceca, y, además, el premio sobre el oro. Con los datos que proporciona don Pío Beltrán en su citada obra, se pue­ de apreciar la marcha de la devaluación de estos dineros. Así en el año 1178: ^ Dinar — 4 mencales = 4 X 18 dineros = 72 = d marco de oro 60 dinares 20 C = ---------------------- — ------------------ ------- ; m = 12 m arco de plata 9 dinares 3 3 72 230 3,83 = ----- . ----- . ----- , de donde t = 54 20 12 t Es decir, que entran 54 sueldos en el marco de plata. 230 El valor de este dinero en plata es d e --------------= 0,355 g. 54 x 12 Año 1195: Dinar = 5 mencales = 5 x 18 dineros = 90 dineros — 7,5 sueldos. d = 90

20 c = ----3

3 90 230 3,83 = ----- . ----- . ----- , y, t 20 12 t

230 valor del dinero en plata:--------------= 0,286 g. 67 X 12

3.

PÍO BELTRÁN, o&. c : f . , p .

653.

67


Æ. COLLANTES

776

Como se ve, desde el año 1178 al 1195, ha perdido el dinero de vellón entre la cuarta y la quinta partede su valor. Año 1208" d = 90; c = 6, es decir, el dinar de 7,5 sueldos de 12 dineros Se ha debido producir una abundancia de oro, o bien ha tenido lugar una demanda de plata, más probable esto último, si hubo de aumentar los pagos en plata ,o incrementar las acuñaciones para preparar la campaña con­ tra los musulmanes. Ellos es que el besante de plata ha disminuido en 1/10. 90 230 1 3,83 = — ----- , y t = 75 f2 6 t 230 El dinero de vellón resulta equivalente a --------------= 0,255 g. de plata 75 X 12 fina. Parece que en este período se contuvo algo la devaluación. En el sistema monetario almohade se estimaba en 10 la relación de valor del oro a la plata, y así un dinar o mitcal de oro equivalía a 10 dirhemes, y, com o consecuencia, al conjunto de 10 piezas de plata, se le llamaba dinar morabetí. Esto independientemente, en términos exactos, de los pesos.

II.

DESCRIPCIONES

7. — Heiss, lám, 4, n.° 1. Anverso: R E X ANFVS. Cabeza infantil a la derecha. Reverso: T O L E IV A . Busto coronado a derecha. Delante pequeña rodela y espalda, o globo y cetro. Posiblemente el busto del anverso sea el de Alfonso V I I I niño, y el del re­ verso el de Fernando II, que acuña un maravedí de oro con una composición semejante a ésta en su anverso, y en su reverso figura, sobre el león, un globo y cetro semejantes a los de esta moneda que se describe. 2. — Heiss, lám. 4, n.° 2. Anverso: A LF - O VII///. El rey Fernando I I de León, de pie con espada en alto en mano derecha y palma en la izquierda. El rey Alfonso V I I I niño a la izquierda. A la derecha una S. Reverso: FER NAN D V S R E X . Cruz equilate­ ral cuyo pie es una media luna; punto en el ángulo inferior izquierdo. 3. — Heiss, lám. 4, n.° 3. Anverso: Igual que el anterior, salvo un pequeño circulito al final de la leyenda. Reverso: ALF - O V///. Tres puntos entre los brazos de la cruz. 4. — Variante de las dos anteriores. Perteneció a la Colección Monteverde. Anverso: ALF - OVII////. Reverso: El mismo, pero con un punto dentro de la media luna y otro en el ángulo inferior izquierdo. Estos dineros corresponden, sin ningún género de duda, al período de tutela de Fernando I I sobre su sobrino el rey de Castilla. 5. — Heiss, lám. 4, n.° 4. Anverso: TOLETAS. El rey en pie, sin corona, con espada y palma. Dos escuadras a los lados de las piernas, rematando a la vez el círculo continuo interior. Reverso: R E X ALFONSVS. Cruz equilateral. 4.

Pío BELTRÁN, oh. cíf., p.p. 650 a 652.


MOAÍEDÁS DE ALFONSO V7/7 Y SUS PROBÍEAU4S

717

7.a figura dei anverso résulta una derivación de los dineros anteriores. I ée pensarse en una declaración pública de haberse liberado de la tutela de. leonés. Parece una moneda ocasional y de emisión corta, según está de mal dise­ ñada. Así en la leyenda del reverso, a la derecha del diámetro definido por la y la L, hay las cuatro letras de R E X A, en tanto que a la izquierda hay seis, lo que obligó a enlazar la O con la N, para reducir espacio. Este enlace resulta anómalo, y es un recurso admisible cuando resulta forzado, como en la serie del busto y castillo con la N y la F de ANFVS. ó. — Heiss, lám. 4, n.° 7. Pertenece a la Colección del Instituto de Valencia de Don Juan. Me facilitó la impronta el Sr. Monteverde. Afirm a s que se trata de un óbolo y que defectuosamente dio como dinero don Juan Moraleda y Esteban en su TVnmismúftcn Toledana (Toledo, 1890). El Sr. Gil Farrés habla de dine­ ros y de óbolos ^ y sus razones tendrá. La impronta me parece de un dinero; el dibujo de Heiss parece de un óbolo. Anverso: ERA M C C IIII Cruz equilateral con medias lunas en los ex­ tremos de los brazos. En el dibujo de la obra de Heiss se advierte un punto entre cada dos brazos de la cruz. Reverso: TO LE TV M Cruz sobre florón cortando la leyenda por abajo. Es la única moneda con leyenda latina, de esta época, en que consta la fecha, era 1204, que corresponde al año 1166 de la era cristiana. La referencia a Toledo, el poner la fecha com o los dinares y no tener el nombre del rey y el tener cruces en ambas caras .inducen a pensar en que sea una moneda acuñada por la Iglesia Toledana, según privilegio de conce­ sión. 7. — Maravedí de tipo almorávide. Colección Sastre. AV. P — 3,83 g. Anverso: En 1C en cinco líneas: «E l Príncipe — de los católicos — Alfon­ so ben Sancho — Ayúdele Dios — y protéjale.* En IM, la fecha 1000 — 200 — 10 — 1, y la ceca «T alitalu » (que es Toledo). Como esta fecha es de la era de Safar o española, corresponde al año de la Encarnación 1173. Don Antonio Vives Escudero/ en su obra sobre monedas arábigo-espa­ ñolas, señala que comienzan las emisiones de estos dinares de la estrella en 1212 de la era de Safar. Don Octavio Gil Farrés s dice que, al parecer, se ini­ cian estas acuñaciones en 1172 (¿comienzo de septenio?), que el 1210 de la era de Safar, es decir, dos años antes. Don Pío Beltrán^ afirm a conocer, de este tipo de estrella, sólo dos fechas, 1173 y 1181. La moneda que se represen­ ta fue conocida indudablemente por don Pío. Reverso: En IIC en tres líneas: «E l Imán de la Iglesia — del Mesías el Papa — Roma la grande.* Sobre la leyenda cruz. En IIM la leyenda: «E n el nombre del Padre, del H ijo y del Espíritu Santo, Dios único, el que creyere y fuere bautizado, será salvo.* Don Antonio Vives señala la existencia de dinares de este tipo de la es­ trella de los años de Safar 1212 y 1213.

5. JosÉ Luis MONTEVERDE, «Numisma», 1966, p. 35. 6. OCTAVIO GiL FARRÉs, #Zsfor/a de /a moneda españo/a, p. 202. 7. A N T O N IO V IV E S ESCUDERO, Monedas de /as d/nasl/as arab/go-españo/as, 1893, p.p. L X X V III a LXXXI de la Introducción. 8. OcTAVio GiL FARRÉs, o&. erf., p.p. 118 y 340 a 342. 9. P ÍO BELTRÁN, o/?, c/f., p. 652.



A70NEDAS DE ALFONSO V / / / y SES PROBLEMAS

779

De los del 2.° tipo, en cuyo reverso la tercera línea de IIC está reemplapor ALF, se empezaron a acuñar a partir del año 1219 de Safar (1181). Antonio Vives afirm a acuñaciones en los años: 1219 - 1222 - 1223 - 1224 - 1226 - 1228 - 1229 - 1230 - 1231 - 1232 - 1234 - 1236 - 1237 - 1243 - 1244 - 1250 - 1251 - 1254 y 1255. Estos dos últimos en el reinado de Enrique I. Don Pío Beltrán señala acuñaciones, para el 2.° tipo, desde el año 1184 al 1213, y después, del 1216 y 1217. La fecha de 1221 que da Vives y el señor Gil Farrés obedece a un error material. z Don V i 1

8. — Heiss, lám. 4, n.° 10. Perteneció a la Colección Monteverde, quien lo publicó en la revista «N um ism a» en 1966. Anverso: ANFVS REX. Cruz equilateral. Pequeña media luna en ángulo inferior izquierdo. Reverso: Rey con cabeza desnuda y el pelo echado hacia delante, como en el dinero Heiss, lám. 4, n.° 4, con el que parece relacionarse; está a caballo, con una palma en la mano derecha. Bajo la cabeza del caballo T, y, entre las patas, OLE ,en leyenda interna. 9. — ób olo del dinero anterior que se conserva en la Colección del Instituto de Valencia de Don Juan.'" 70. — TLeíss, lám. 4, n.° 8. Adverso: < TOLBTAS. Cruz equilateral con media luna al extremo de sus brazos. Reverso: Rey con corona de tres florones a caballo y con los brazos levantados; debajo tres puntos. 77.

— Heiss, lám. 4, n.° 9. Variedad del anterior. El rey con clámide al viento. Debajo del caballo una estrella. 72. — Variante del anterior. Publicado en catálogo de la A.N.E." Anverso: Se advierte la A de la leyenda abierta. Reverso: Debajo del ca­ ballo O. Jinete con clámide. 73. — Variante. Pertenece a la Colección Sastre. Peso — 0,89 g. En el anverso una estrella debajo del caballo, y otra debajo de la cabeza. 74. — ób olo del dinero anterior. De la Colección Sastre. Pero = 0,46 g. 75. — Variante. Perteneció a la Colección Monteverde. Delante del caballo E. 76. — Variante de Heiss, lám. 4, n.° 9. Perteneció a la Colección Monteverde y la publicó en «N um ism a» en 1966. Debajo del jinete con clámide una S. 77. — Variante de los anteriores.^ Debajo del pie del jinete un creciente. 78. — Perteneció este dinero a la Colección Monteverde y él mismo lo dio a conocer.'^ 10. 11. 12. 13. p.p. 35

J. Luis MONTEVERDE, «Numisma», 1966, p. 36. Catálogo de !a A. N. E., julio 1963, lote n." 377. Catálogo de la A. N. E., abril-mayo 1959, lote n." 772. JosÉ Luis MONTEVERDE, Divagaciones so/?re /as monedas de A//onso V///, «Numisma», año 1966, a 37.


720

E. C O ÍÍA JVrE S

Anverso: AN FVS REX. Cruz equilátera!. Reverso: CASTELA. Cinco estre­ llas en el campo, una central y las otras en cruz. Comenta Monteverde que el tipo parece derivarse de las monedas toleda­ nas de Alfonso VI. Por primera vez se debió hacer referencia al reino de Castilla,y tal vez a partir de esta acuñación se continuó haciéndolo constar. La letra A del reverso, abierta. La del anverso, con perfil triangular. 79. — Heiss, lám. 4, n.° 11. Pertenece a la Colección Sastre. Peso = 1,335 g. Anverso: ANFVS REX. Cruz equilateral. Bastoncillos terminados en ani­ llos en los ángulos. Reverso: CA-STE-LA en el campo. Un castillo de tres to­ rres; encima una estrella a cada lado de la torre central. La A de la leyenda del anverso es abierta. 20. — Óbolo del dinero anterior. Perteneció a la Colección Monteverde. 27. — Variante de Heiss, lám. 4, n.° 12. De la Colección Torreciudad. Peso = 1,04 g. Anverso: ANFVS REX. Cruz equilateral cuyos brazos terminan en flores. Reverso: CA-STE-LA en los bordes. Castillo con tres torres. Encima de la to­ rre de la izquierda c, y encima de la de la derecha estrella. Letra C tipo pe­ queño. 22. — Variante de la Colección Sastre con C encima de la torre de la de­ recha. 23. — Variante con letra A ó N, encima de la torre de la izquierda. Pertene­ ció a la Colección Monteverde, quien la publicó en «Numism as en tra­ bajo citado. 24 — Heiss, lám. 4, n.° 12. Dinero de la Colección Sastre. Encima de la torre de la izquierda R, y encima de la de la derecha es­ trella. 25. — Heiss, lám. 4, n.° 13. Ejem plar de la Colección Sastre. Anverso: AN FV S REX. Cruz equilateral. Reverso: CA-STE-LA en los már­ genes. Castillo con dos torres laterales y en el centro busto del rey. A ambos lados del busto estrella. Debajo del castillo línea gruesa de longitud menor que el borde inferior de éste. 26. — Variante del anterior. Perteneció a la Colección Monteverde y la publi­ có en la revista «Num ism a». En el reverso, una C sobre la torre de la derecha y estrella sobre la de la izquierda. 27 — ó b o lo del dinero que sigue, con dos estrellas a los lados del busto. Per­ teneció a la Colección Monteverde. 23. — Heiss, lám. 4, n.° 14. Colección C. V. Peso = 0,985 g. Anverso: ANFVS REX. Cruz equilateral. Reverso: Castillo con dos to­ rres laterales; busto del rey al centro; a los lados una estrella. Debajo del castillo línea gruesa de largo del borde de éste. Líneas cruzadas cubriendo los entrepaños del castillo. Alrededor: CA-STE-LA. 29. — Heiss, lám. 4, n.° 6. Pertenece a la Colección Sastre. Cu. Peso = 3,65 g. Felús al parecer acuñado en Toledo con caracteres árabes y sin fecha.


MONEDAS DE ALFONSO V/7/ y SUS PROBLEM AS

727

Anverso: Las leyendas centrales del dinar del tipo 2." (tipo 51). Revers Las leyendas del reverso de los mismos dinares, es decir, con ALF, los c¡ es se empezaron a acuñar en 1181 y los últimos, como se dijo, en 1217. E felús se acuñó entre estas fechas.

D IN E RO S DE BUSTO CORONADO Y CASTILLO CON CRUZ Parecen ser los llamados burgaleses y moneda vieja, que acaso siguió acuñándose en tiempos de Fernando I I I , a u n q u e verdaderamente en los fre­ cuentes tesorillos del siglo xm , no se vea. 7'¿po /-a Anverso: Busto coronado a la izquierda. A izquierda, ANFVS, a la dere­ cha R E X . Leyenda interna. El ojo queda sobre nivel aleta de la nariz. Barba representada por banda de ancho uniforme, casi en ángulo recto. Peinado en dos bucles. Reverso: Castillo de dos torres con cruz en medio; a cada lado estrella o letra, colocados sobre la línea media del brazo horizontal de la cruz. Le­ yenda externa, de derecha a izquierda: AJ-3T3-A3- Las letras E y L hacia la izquierda. La S hacia la derecha. De acuerdo con el trabajo de Alain Pierson,*6 pertenece al Tipo I, cuyas características son: «Castillo bien dibujado, con las paredes finas y paralelas. La cruz del castillo es fina. La X final de la palabra REX, tiene el mismo estilo que la cruz del castillo". El subgrupo 1-a, tiene las leyendas inversas. 30. — Variante^ con estrellas a los lados de la cruz. Publicado por Alain Pier­ son. 37. —

Variante con

- C. Publicado por Alain Pierson.

32. —

Variante con

- A ó N. Publicado por Alain Pierson.

33. —

Variante con

- S. Publicado por Alain Pierson.

Tipo 7-& Las mismas características que el grupo anterior, sin otra diferencia que la leyenda CA-STE-LA es directa, de izquierda a derecha .Las letras de serie quedan centradas con el eje del brazo horizontal de la cruz. 34. — Variante con

- C. Colección C.V. Peso = 0,980 g.

35. — Variante con

- A ó N ."

36. — Igual que la 34.' con cabeza más pequeña. Pertenece a la Colección Sastre .Peso = 0,940 g.

t4.

OCTAVIO G IL FARRÍS, o h . c<!., p . 202.

15.

P ÍO B E L T R Á N ,

16.

A L A IN

ic a * ,

n .°

17.

18 ,

ob.

P iE R S O N , p.

C Íf . ,

II

A/gnnas

v o í.,

p . 6 39.

o b s e r v a c io n e s

sob re

unos

ve/Zones

de

A//onso

23 .

Catálogo de subastas de la A. N. E. de diciembre de 1960, n.° 426.

V///,

«G a c e ta

N u m is m á -


32

41

40

45 b

45 a e s c a la :

1,1

46

47 a

47 b


MONEDAS DE ALFONSO V77Z Y SES PROBLEMAS

723

F ip jZ - c 3? — Heiss, lám. 4, n.° 15. Es una moneda de cobre de peso = 3,40 g. de la Colección Sastre. Si se tratara de un ponderal la Heiss, lám. 4, n.° 6, ésta podría ser otro, pues el peso es muy igual. Tiene las características del Tipo I de Alain Pierson, y la leyenda directa. À ios lados de la cruz, estrella y circulito. Pipo 7-<7 Este tipo conserva, como características del Tipo I, el tener la X de la palabra R E X en form a de cruz de brazos rectos. El castillo con paredes para­ lelas y las almenas bien distribuidas. El estilo ha decaído mucho, tanto en el anverso como en el reverso. Las estrellas quedan con sus centros por debajo del eje del brazo de la cruz y aumentan de tamaño. Teniendo una estrella a cada lado, diferencian las series la adición de puntos o circulitos. 33. — Variante 0,85 g.).

con

Colección

Varela.

Peso = 9,45 g. (otro

dio

39. — Variante con Colección Varela. Peso = 0,98 g. (otro de la mis­ ma Colección, dio el de 0,88 y el de la Colección Sastre, 0,86 g.). 40. — Variante con — Col ecci ón C. V. Peso = 0,80 g. (de la Colección Seoane dio uno de baja ley 1,0 g., y otro rico en plata 0,755 g. De la Colección Sastre 0,80 y de la Torreciudad 0,68 - 0,78 - 0,93 - 0,95 (C u) 0,85 - 0,62 - 0,535 - 0,465 - 0,82 - 0,76 y 0,74 g. 47. — Óbolo del dinero Tipo 1-d y sene Anverso: Se aprecia una desproporción entre el ancho de la corona y la estrechez del busto. Pipo 77 Alain Pierson lo define como: «Castillo de estilo tosco, con paredes grue­ sas y divergentes. Cruz del castillo muy patada.» Y del reverso. «L a X final de la palabra R E X tiene el mismo estilo que la cruz del castillo.» Con estos trazos comunes distingo dos grupos: Grupo 77-a En los anversos el castillo se representa con bandas muy irregulares; las cruces son disimétricas, inclinado el brazo transversal hacia la derecha. Las letras de serie son de mayor tamaño que en los dineros Tipo I, y lo mismo sucede con las estrellas. Ya no vuelven a estar centradas con el eje del brazo transversal de la cruz, sino claramente más bajas; puede decirse que ocupan todo el espacio libre entre el brazo de la cruz y las almenas de la torre de la derecha. En los reversos, el arte es muy tosco. Se rompe la continuidad del borde delantero de ia corona con el perfil de la nariz; ésta, o sobresale, o queda hundida y pequeña. La barba se representa con bordes desdibujados. Los ojos, que habían tendido a quedar por encima del borde de la aleta de la nariz, vuelven a quedar a esta altura o más bajos.

18. Publicado en Catálogo de la A. N. E. de mayo de 1959, con n.° 773.


Æ. C'OLL/tATES

724

42. — Variante c o n — [ — Signo desconocido que puede ser una F invertida, que es poco probable, o una T acostada, que estimo más verosímil. Lo publicó Alain Pierson en el citado trabajo. Otra anomalía es tener el signo a la izquierda y la estrella a la derecha. 42. — Variante con — E. Pertenece a la Colección C. V. Peso = 0,750 g. El ejem plar de la Colección Sastre dio un peso de 6,68 g. y el de la Colección Torreciudad, el de 0,63 g. 44. — ób olo del dinero anterior, con letra de serie E. Perteneció a la Colec­ ción Monteverde. El reverso es de buen arte, no así el castillo del anverso. 45. — a) Variante. Serie L. Se publicó en catálogo de subastas de la A.N.E.^ &) Pertenece a la Colección Sastre y tiene la particularidad de llevar un punto dentro del ángulo de la L. Peso = 0,85 g. 46. — Variante. Serie F. Publicado por Alain Pierson en «Gaceta Numismá­ tica )>.

47 — a) Variante . Serie O. Dinero publicado en catálogo de la A.N.E3° &) Dinero de igual serie de la Colección Sastre. Peso = 0,91 g. Es particularmente interesante resaltar las semejanzas de estos dos dine­ ros, como antes se pudo observar en las figuras 27 y 29 de la serie 1-b, letra C, que prueban tratarse efectivamente de series de emisiones. GrMpo //-& Este subgrupo conserva la cruz del castillo muy patada y la misma form a tiene la X de REX. El estilo m ejora muy notablemente respecto al grupo anterior. En los anversos, las proporciones del contorno de los muros del castillo, presentan un apreciable achatamiento y la convergencia tiende a disminuir. En los re­ versos, el perfil se presenta con la cabeza inclinada hacia delante, barbilla retirada, y no marcada la barba, corona y cabeza mayores, busto con am­ plia base. Los signos: estrellas, letras y media luna de mayor tamaño que los signos de los dineros antes descritos. La leyenda en sentido directo. 48. — Variante de serie — D, publicada por Alain Pierson en «Gaceta Nu­ mismática». Es un ejem plar de muy buen arte, aunque decadente. Amanerado el per­ fil y el castillo poco esbelto, con entrepaños muy reducidos, especialmente el central. 49. — a) y &) Variante de la serie ^ — B. El prim ero de la Colección Torreciudad con peso = 0,93 g. El segundo de la Colección Sastre con un peso de 1,30 g. (Peso de un ejem plar de la Colección C. V. = 1,01 g.) El ejem plar de la Colección Torreciudad tiene como un extraño sobrecuello. Por lo demás, ambos guardan una estrecha seme­ janza.

19. Catálogo de Subastas de la A. N. E. Diciembre de 1960, n.° 427. 20. Catálogo de Subastas de la A. N. E. Diciembre de 1960, n.<? 425.


MONEDAS DE ALFONSO V / / / y SES PROELEAMS

723

51 escala: 1,1

30. — Heiss, lám. 4, n.° 18. Variante con media luna y estrella. El ejem plar reproducido es de la Colección Sastre. Peso = 1,02 g. (O tro ejem plar de la Colección Sastre pesó 0,89, otro de la Colección Torreciudad 1,18, y el de la Colección C. V. = 1,02 g.) Como en los anteriores del grupo, puede decirse que el arte es bueno, pero con señales de decadencia, respecto al Tipo I. Los pesos han experimen­ tado un apreciable incremento después del descenso e irregularidades de los del grupo 11-a, en los que la calidad del trabajo en la ceca o cecas, alcanza el mínimo. 37. — Heiss, lám. 4, n.° 5. Maravedí tipo almorávide con ALF. Colección Sas­ tre AV. Peso = 3,79 g. Anverso: Igual al dinar descrito en 7." lugar, salvo el año: 1.000 - 200 50 - 5 en IM. Reverso: Arriba cruz, y la tercera línea de la IIC está reempla­ zada por ALF, lo cual, como se indicó, tiene lugar a partir de las acuñacio­ nes del año 1219 de Safar (1181). Esta pieza es, pues, de la última emisión de 1217.

III.

CONJETURAS

El principal problema es el de ordenar cronológicamente y razonable­ mente, los dineros antes descritos, asignándolos a ciudades ceca, o, más am­ pliamente, a regiones-ceca.


726

Æ. COLLANTES

Es oportuno referirse, en un análisis de ia cuestión, a la sugerencia de don Pío Beltrán sobre los septenios; atribuir la aparición de los diferentes dineros y demás monedas al comienzo de éstos3* Por ctra parte, no se tiene un conocimiento claro del compromiso de ios reyes de em itir moneda limitadamente en los períodos de siete años; ^ esto aclararía muchos aspectos. En Castilla, si funcionaba este régimen de emisiones, no llevaba consigo la retirada de la moneda antigua, según la heterogeneidad de los hallazgos. Parece lógico que de existir, y hay pruebas de ello, estos compromisos se refiriesen directa, o indirectamente, a la cantidad en marcos de plata que se autorizaba a destinar a la acuñación de dineros durante el septenio.^ Si el rey bajaba la ley del metal o disminuía el peso de la moneda, las gentes se llamarían a engaño. En este orden de ideas, la coexistencia de dineros de baja ley y peso elevado con otros ricos en plata y peso escaso, resulta normal; parece que era lo frecuente. Podría dar lugar a diferencias entre monedas de distinto septenio y de cecas diversas, resultando que se establecerían distingos entre leoneses, burgaleses, monedas nuevas, monedas viejas, etcétera. El concepto de «moneda perpetua»** habría de atribuirse, en esta época, al oro, en los dinares alfonsíes, o, al marco de plata fina, para un besante establecido. *

*

*

La agrupación por series debe preceder a su atribución a septenios. És­ tos marcan el ritm o de producción. El Sr. Monteverde ^ hace la siguiente agrupación: a) Monedas de figuras reales. &) Mixtas con busto y castillo. c) Con diversos motivos. Creo que el grupo &) debiera colocarse en tercer lugar. Es el más abun­ dante y parece el más moderno. Respecto al grupo a) hay que recordar que cuando D. Sancho muere, le sucede su hijo Alfonso, niño de tres años, que queda encomendado a D. Gu­ tierre Fernández de Castro en el mismo año, que es el 1158. Cede la tutela a los Laras, y, al tratar de recuperarla, es perseguido en Castilla, y se refugia y pide ayuda en León el año 116036 Como el leonés no ataca a Castilla hasta 1162, quiere decir que transcurren cuatro años antes de que D. Fernando se inmiscuya en el gobierno de Castilla. Como los dineros Heiss, lám. 4, n.° 1 - 2 y 3, expresan la tutela del de León sobre Alfonso, tienen que haberse em itido entre finales de 1162 y mediados de 1166, ya que en el mes de agosto de este año, los castellanos ocupan Toledo, y, desde este momento, puede decirse que cesa la ingerencia de D. Fernando en Castilla. ¿Desde 1158 a 1162 se acuñó moneda a nombre de Alfonso en Castilla? Creo que no; tal vez se seguirían acuñando dineros a nombre de Sancho.

21.

P í o B E L T R Á N , o b . c i/ ., p . 651.

22. Pío

BELTRÁN,

23.

P ío

B E L T R Á N , o b . CÍ/., p . 551.

ob. ci/., p. 399.

24.

P ío

B E L T R Á N ,o b . c i/ ., p . 401.

25. JosÉ Luis MONTEVERDE, Divagaciones sobre /as monedas de /!//onso V///, «Numisma», 1966¿ p. 35. 26. Juno GONZÁLEZ, Feges/a de Fernando 77, p. 55.


MONEDAS T E ALFONSO V/// V SES PROBLEM AS

727

ua moneda n.° 18, que el Sr. Monteverde incluye en este período, creo qt es muy posterior. La cruz floral no fue m otivo en las acuñaciones de Fernando I I y sí en las de Alfonso IX (Heiss, lám. 3, n.°" 5 y 6), y en las de AL ruso V I I I con cruz y castillo. Creo sería la predecesora de esta serie. El período 1162-1166 está representado por 'as monedas Heiss, lám. 4, n.°s 1 - 2 y 3 que se citaron. Parece que a continuación se presenta el dinero y óbolo correspondientes al n.° 7 del Heiss. Son los únicos dineros fechados: Era M C C IIII, que es el año 1166 de la Encarnación. La leyenda TO LETVM indica indiscutiblemente el lugar de acuñación. Su reverso es una copia de dinero de Alfonso V I I (Heiss, lám 2, n.° 10). Como se da la circunstancia de que es en el verano de este año cuando los castellanos y su rey Alfonso entran en la ciudad, cabe hacerse las pre­ guntas: ¿Es una emisión patrocinada por los partidarios de Fernando que estaban prácticamente sitiados y por ello no se hace mención a ningún rey? ¿Era una emisión de Alfonso que conmemoraba la recuperación de la ciudad? El hecho de existir dineros y óbolos inclinan el ánimo a creer en una emisión de Alfonso, que pretendiese cubrir una necesidad de numerario después del sitio y conmemorarlo. El año 1172 da comienzo el tercer septenio. Destaca en prim er lugar el comienzo de las acuñaciones de oro. Los dinares de este mismo año, y del 1173 (tipo 7). Creo que pertenece a este período el dinero Heiss, lám. 4, n.° 4. Tiene muchos puntos de contacto con los n.°s 2 y 3. Éstos con R E X ERNAND VS, aquél con R E X ALFONSVS. En los anversos, las figuras rompiendo la pala­ bra de la leyenda, y en el último, la figura juvenil del rey sin corona, que este año 1172 cumplió los 17 años, y sin acompañante. En una mano espada y en otra palma, en exhibición de su reciente liberación. *

*

*

Las acuñaciones en el tercer septenio no parece que se cubran con el dinero anterior, que a fin de cuentas se refería a la liquidación, lograda en el segundo septenio, de la independencia respecto al leonés. Los dineros n.° 8, tipo Heiss, lám. 4, n.° 10, parecen una continuación, en algunos aspectos, del n.° 7: rey con palma, descubierto y desnudo. Ahora está a caballo; el caballo en actitud de saltar como los de los dineros de Alfonso V II. En este período, 1172-1179, la situación económica del país es mala. Don Alfonso tiene que recuperar las tierras que le fueron arrebatadas, por sus vecinos, los años anteriores. En 1173 ataca el navarro y el castellano, en su contraataque, ocupa Lo­ groño. El Cardenal Jacinto, legado del Papa, que el año 1172 está en Toledo, trata de mediar entre los reyes de Castilla, León y Navarra. Alfonso V I I I con la ayuda del aragonés, ataca para recuperar las Encarta­ ciones en Vizcaya, que retenía el de Navarra. Paces de N ájera con el navarro, y el ejército del castellano se vuelve contra los musulmanes y ocupa Cuenca en 1177. Paces de Cazóla entre Castilla y Aragón, para repartirse zonas de expan-


E. C O ÍM A ÍC E S

/28

sión en Valencia. No consolidan la situación y el aragonés toma contacto con León.?? Ataque del leonés este mismo año. El aragonés disputa al castellano la plaza de Ariza y la ocupa. Batalla de Castrejón entre castellanos y leoneses. Alfonso IX de León re­ cupera el Infantado de Valladolid en 1179, que el año anterior había ocupado el de Castilla.^ El año 1180 y el 1181 el territorio del Infantado de Valladolid es ocupado definitivam ente por el rey de Castilla y se firm an las paces de Castronuño. Y a en el septenio siguiente esta paz entre Castilla y León, va sufriendo alteraciones, pero se va consolidando gradualmente con los tratados sucesi­ vos de Medina de Río Seco y de Fresno-Lavandera, 1 de junio de 1183. Puede darse por terminada la fase de reajuste de fronteras y se vislumbra un período de paz entre los reinos cristianos. Parecen en un prim er plano de im portancia las tareas de reconstrucción y repoblación de tierras arrasadas y yermas. En el cuarto septenio, 1179-1186, se inicia una recuperación y corresponde la reanudación de emisiones de dinares de oro en Toledo, 1184, que práctica­ mente no se terminará hasta 1213, o aun posteriormente, el 1216 y 1217. Los dineros que parecen encajar en este período son los de rey coronado y a caballo; las manos levantadas en actitud de protección, y, acaso en los del jinete con clámide ¿una moneda en la mano izquierda, que sostiene las riendas? Son los números 12 a 17. Hay dos tipos claramente diferenciados, el n.° 8 y el 9 de Heiss. En los dos la leyenda TOLETAS, del mismo estilo y con dife­ rentes signos de serie, que más son símbolos que letras, lo que prueba que no están sistematizados.

Los dineros Heiss, lám. 4, n.° 11 al 19, son una pequeña parte de las va­ riantes que en el momento actual se conocen. Se presiente el descubrimiento de otros. Es evidente la existencia de dos grandes grupos: el de cruz/castillo, y, el más amplio de busto/castillo. En el grupo de cruz/castillo hay dos tipos: con castillo de tres torres, y de dos torres y busto; en cada uno, una variación, en las cruces el primero, y en la línea de base del castillo y relleno de los recuadros en el segundo. En los dineros de busto/castillo se perciben cuatro tipos bien diferencia­ dos. Los de buen arte I-a y 1-b; el de arte decadente dentro de este Tipo I. Los de mal arte Tipo 11-a. El de arte m ejorado y estilo distinto designado como Tipo 11-b. Se tienen cuatro agrupaciones en cada uno que pueden co­ rresponder a otros tantos septenios.

27. 28.

Ju L io GONZÁLEZ,

JuLio

GONZÁLEZ,

Reges/a de Fernando 7/, p. 119. Regesfa de 4//onso Í X , p. 126.


729

MOAiÆD/tS DE ALECWSO V I I I y SES PROBLEM AS

Los dineros cruz/castillo, tienen un mismo estiio. De ias cruces, unas lle­ van bastonciiios con anillos en los ángulos, otras son de brazos floreados. En el grupo de castillo con busto, las cruces son patadas pero con un ensanchamiento gradual que parece ser derivación de las floreadas. Los primeros tienen un paralelismo con las acuñaciones leonesas (Heiss, iam. 3, n.°s 5 - 6 - 7 - 9 y 10). La proximidad de las cecas de Burgos y Palència, a León, puede ser una explicación. En la serie busto/castillo, la leyenda inversa AJ3T3AO parece traslucir unos atisbos de arabismo. La ceca toledana que acuña los magníficos dinares alfonsíes, bien puede ser el taller de estos también magníficos dineros Tipo 11-a.^ Luego la torpeza en no saber poner la S, con la orientación de las otras letras, delata una falta de hábito en esta escritura. Pronto se restablecerá el sentido castellano de la leyenda en el siguiente septenio con el mismo estilo y la misma ceca. Posiblemente mientras Toledo acuñaba con este tipo, que perduró tanto, las cecas de la altiplanicie castellana, que ya trabajaban el año 1165 3" reno­ varían sus acuñaciones hacia el año 1186, con la moneda del tipo 18 y duran­ te los mismos septenios acuñarían los dineros cruz/castillo. En resumidas cuentas, una probable atribución parece ser la siguiente:

Septenio 1186-1193

: Castilla (n."' 18 - 19 - 20) ¡ Toledo (n.°' 30 - 31 - 32 - 33)

Septenio 1193-1200

1 Castilla (n.°s 21 - 22 - 23 - 24) ! Toledo (n.°s 34 - 35 - 36 - 37 - 38 - 39 - 40 - 41)

Septenio 1200-1207

j Castilla (n.°s 25 - 26) i Toledo (n.°° 42 - 43 - 44 - 45 - 46 - 47)

Septenio 1207-1214

t Castilla (n."" 27 - 28) 1 Toledo (n.°' 48 - 49 - 50)

*

*

*

La marcha política y económica de los acontecimientos, en Castilla, toma una nuevo aspecto. Se van normalizando las relaciones entre los reyes cris­ tianos y, al tiempo se sientan las bases para una acción bélica coordinada contra los musulmanes. Los convenios firmados, poco a poco ,se van cumpliendo. En ocasiones se reactivan viejos recelos. El Papa tiene que enviar al Cardenal Gregorio para solucionar uno de ellos. A veces las soluciones son matrimoniales. Matrimonio de Fernando II con Urraca López, de los López de Haro de Castilla.3' Animadversión de ésta hacia el heredero Alfonso. Conciertos de matrimonio de este Alfonso, primero con doña Blanca, hija del castellano, más tarde con doña Berenguela. Cues­ tiones derivadas de la disolución de este matrimonio.

9

29.

J u L io

30 .

J U L IO G O N ZÁLE Z, E / r e i n o

G O N ZÁLE Z,

E l

r e in o

31.

J u L i o G O N ZÁLE Z, o & .

de

C a ^ li/ / a

d e C a s fd / a

en

en

/a é p o c a

/a é p o c a

c it ., t o m o I , p . 7 0 0.

de

de

4 / / o n .s o

V ///,

to m o

Æ /on^o V ///, to m o

I,

III,

p.

p . 3 7 3.

77.


/JO

Æ. COLLANTES

Preparativos de una campaña conjunta contra los musulmanes. Reactiva­ ción económica y reactivación de ia ceca toledana en ios septenios 1186-1193 y en ei 1193-1200. En este último septenio, sobreviene el desastre de Alarcos (19 de julio de 1195), que forzosamente repercute en la vida del país. ¿Paso del grupo 1-b al 1-d? Una de las consecuencias inmediatas de la batalla de Alarcos, que fue un gran desastre para los dos grupos contendientes, fue el que León y Nava­ rra se unen con los musulmanes en sus exigencias a Castilla. La guerra esta­ lla en el 1196 y aunque Alfonso V I I I llega en su contraofensiva hasta el Bierzo, aún la guerra dura ei 1197.^ Se apacigua con el matrimonio de doña Berenguela. El año 1204 se produce la separación del matrimonio y la paz de Cabreros aplaca la nueva disensión, que gira alrededor de la ocupación de los castillos de las arrasé El tratado de Valladolid entre Castilla y León (1209) y las paces con Na­ varra (1207) estabilizan la situación. Así, pues, en condiciones muy mejoradas política, y por tanto económi­ camente, se entra en el septenio de 1207. En el año 1211 se señalan los primeros preparativos de la gran campaña contra los musulmanes, al año siguiente se predica la cruzada no sólo en Es­ paña, sino también en Francia, Alemania e Italia. El leonés es el único que se muestra algo más remiso. En las Navas de Tolosa, a la que no llegó a tiempo el leonés, sobreviene el que el ejército musulmán quede totalmente desintegrado. A finales de este año 1212 avenidos Castilla y León, se firm a la paz de Coimbra, entre caste­ llanos, leoneses y portugueses. Desvanecidas aún algunas dificultades, se con­ ciertan para nuevas campañas. El castellano marcha hacia Córdoba y pone si­ tio a Baena; los leoneses en dirección Sevilla por la calzada de la Plata o inten­ tan tomar Cáceres. No consiguen sus objetivos. La situación económica es de­ sesperada en el invierno de 1214. Ambos ejércitos se repliegan. La falta de cose­ chas en los dos años anteriores hace padecer una gran hambre y por falta de alimentos el castellano se retira a Toledo. Cuando intentaba entrevistarse con el rey de Portugal, el día 5 de octubre, fallece en Arévalo. Tiene que existir una relación de causa a efecto, entre alza y baja en la prosperidad económica, la calidad de las acuñaciones, en arte, peso y ley, y la devaluación de la moneda. En el cuadro siguiente se intenta dar una aprecia­ ción somera, referida a las acuñaciones de los dineros castillo/busto, y con­ siderando los períodos de siete años. (Cuadro n.° 1.)

32. LuciANO SERRANO, Bí Obispado de Burgos, p. 146. 33. JuLio GONZÁLEZ, E/ reino de Casfd/a en /a ¿poca de /l//on so V ///, tomo I, p. 738.


MONEDAS DE ALFONSO V777 Y SDS PROBLEM AS

737

CUADRO N . ° l <¿/o?* ¿ZeZ dinero en pZnía

SZiMacZón poZítícu y económica

Tipo y g ropo de Zos dineros (1172-1179) Rey a caba­ llo con paima.

( i U 8 ) 0,355 g.

()195) 0,286 g. Devalua­ ción acusada.

(1208) 0,255 g. Se frena la devaluación.

(1179-1195) Paz entre ios reinos cristianos y reac­ tivación económica; pre­ parativos campaña contra musulmanes.

(1179-1186) Rey a caba­ llo coronado.

(1195) Desastre de Alarcos.

(1193-1200) 1-b. Buen arte. Leyenda directa. 1-d. A r t e decadente. ¿Dineros de guerra?

(1195-1204) Depresión eco­ nómica y guerras entre cristianos hasta ia paz de Cabreros, después: (1207) Tratado de paz de Vaiiadolid.

(1200-1207) 11-a. Mal arte, menor peso y muy desigual como la ley.

(1211) Preparativos de otra campaña contra los musulmanes, previa una reactivación económica y acuñciones abundantes. (1212) Batalla de las Na­ vas de Tolosa. Continúan los gastos de guerra y el 1214 se pro­ duce un colapso económi­ co por carencia de cose­ chas.

(1207-1214) Arte de di­ neros muy m ejorado y mayor peso.

(1186-1193) 1-a. Buen arte. Leyenda inversa.

Es indudable que las acuñaciones hechas en cada septenio se dividían en series que se distinguían mediante marcas de letras, símbolos, o con ambas cosas a la vez. Las razones de esta división en series se encuentran en el privilegio de Alfonso V I sobre concesión de beneficios de la ceca de Santiago a la Igle­ sia Compostelana el año 1107,34 prevenir las falsificaciones. Otras serían las de justificar prácticamente, mediante series así controladas, que la cantidad de moneda salida de las cecas se ajustaba a los términos que el rey convenía con sus gentes. Hasta 1186 se utilizan tanto letras como símbolos. 34.

AN O N io LÓPEZ FERREIRO,

¿fe

s a n ta

A. A4.

íg / e s ia

de

S a n t ia g o , t o m o

III , Apéndices, p. 70.


732

E. C O ÍZ A A T E S

Varía el panorama en los dineros castillo/busto, en los que se generaliza el empleo de letras. El orden de estas letras de seriación pudiera corresponder con el de las palabras de las leyendas monetales. Así de las palabras sucesivas: C-A-S-T-E-L-E-A-N-F-O-S-R-E-X-D-E-1 las letras sucesivas, eliminando las repetidas, y teniendo en cuenta la posibi­ lidad de que la A y la N, prescindiendo de su valor fonético, como signo son casi iguales ^ y se confundirían, resultan: C-A ó N-S-T-E-L-F-O-R-X-D. De las piezas descritas la correspondencia resulta muy aproximada. Falta la T, pero acaso el signo de la moneda n.° 42, sea una T acostada. Subsiste la anomalía de estar colocada a la izquierda, que pudiera explicarse por ser la acuñación inicial de su septenio. La R no se conoce en esta serie, aunque sí en el dinero n.° 24. En cuanto ai tipo 11-b, parece que aunque un dinero lleva la D, el con­ junto pierde la regularidad anterior. La B y la media luna tienen que obede­ cer, en todo caso, a otras consideraciones. *

*

*

Et - "

fábrica = Ef = ** Y

Busto = B = R Cara = Ca = ^ Perfil = P = I

Esta figura representa un esquema de los dineros castillo/busto, y unas relaciones geométricas de los motivos anverso y reverso. El Cuadro n.° 2, tiene las medidas hechas en milímetros sobre ampliacio­ nes hechas a escala 4. 35. E. C., 4cMñac¿ones de Aí/onso V/í, «Acta Numismática 11», fig. 19. ALOis HEiss, ob. cit., lám. 4, números 8, 9 y 11.


AÍO/VEDAS DE ALFONSO V/// Y SUS PROBLEMES

733

El Cuadro n.° 3, las relaciones que estimo más características entre ias medidas geométricas anteriores. Se pretende hallar las variaciones objetivas de estos dineros. Parto del recuerdo de haber visto orfebres que cuando se ejercitan en un trabajo mo­ nótono, trabajan con una rutina, entiéndase velocidad y precisión invariables, impresionantes. Para concretar me referiré a los valores medios de los diferentes tipos: El peso parece más bien alto en los tipos I-a y el 1-b, desciende en el grupo 1-d, lo que acusa la presencia de circunstancias adversas, y desciende aún más, con mucha m ayor irregularidad en ley y pesos en el 11-a, para m ejo­ rar muy apreciablemente los pesos en el 11-b, que sobrepasan el gramo. La que llamo esbeltez total se mantiene en cifras muy constantes en los Tipos I-a, 1-b y 1-c de cobre. Aumenta en el 1-d con irregularidades y mucho más exageradamente en el 11-a, para volver a decrecer en el 11-b. Convergencia. Los Tipos I-a, 1-b y 1-c, puede decirse que tienen los bordes de los castillos paralelos. Se acentúa la convergencia en el tipo 1-d, que prueba ser emisión de arte en decadencia, pese a que las X de R E X son de Tipo 1. Y a es sistemáticamente acentuada la convergencia en el Tipo 11-a, y se mantiene, pero en valor mucho más moderado, en el 11-b. Relación de esbeltez de torres ancho del castillo. La máxima esbeltez, que denota elegancia en la proporción, se logra en el Tipo I-a, luego dismi­ nuye en los 1-b y 1-c, para aumentar nuevamente en el 1-d. Decrece a un va­ lor bajo en el Tipo 11-a, y aún pierde más esbeltez en el 11-b. La relación de dimensiones en los bustos de los reversos, no resultan tan características. La esbeltez que en el Tipo I-a es 1,882, disminuye en los 1-b y 1-c, y algo se recupera aunque con irregularidades en el 1-d, disminye en el 11-a, acen­ tuando su mala impresión, y se recupera en el 11-b que gana considerablemen­ te en buen arte. Las proporciones del busto más alargado en el Tipo I-a, se achica en los 1-b, 1-c y 1-d progresivamente, es mínimo en el Tipo 11-a y m ejora de propor­ ción en el Tipo 11-b. Las dimensiones de la cabeza C. y Cb son mínimas en el Tip o I-a, el au­ mento en el 1-b es muy ligero, se alarga la cara en el tipo 1-c y aumenta de tamaño, ya apreciablemente en el 1-d, que acusa un peor arte. En los Tipos anteriores, excepto en el 1-c, la medida de la cabeza es mayor que la longitud de la cara, en el 11-a el valor medio de la longitud de la cara es superior al an­ cho de la cabeza, pero también se aprecia una irregularidad muy de destacar. Prominente el p erfil en el Tipo 1-d y todavía lo es más en el 11-b. Muy desigual como siempre los dineros del Tipo 11-a, que tienen el valor mínimo de 0,222 y uno de los más altos con 0,270. Este grupo, en todos sus detalles, da idea de que se hicieron sucesivas acuñaciones apresuradamente y como en circunstancias de algún m odo críticas. El Tipo más regular y uniform e el I-a con diferencia apreciable del 1-b, aunque su aspecto, a simple vista, es muy poco diferente.


CUADRO N.° 2. — D IN E R O S DEL C ASTILLO Y BUSTO D IM E N S IO N E S EN mm. AUM ENTADAS CUATRO VECES

SER7E

77PO

a

30 31 32 33

La La La La

35 36 37

1-b 1-b 1-b

34

Le

38 39 40

1-d 1-d 1-d

42 43 45 45 46 47 47

11-a 11-a 11-a 11-a 11-a 11-a 11-a

48 49 49 50

11-b 11-b 11-b 11-b

/tNVÆRSO C &

D

s 7

s D

13 8 10

13 9 7 11

V V V V

62-60 62-63 66

12 10 —

7 7 7

V V V

REVERSO d c

e

25 31 30 29

34 31 29 32

38 29 27 30

18 69-70 63 18 16 63-66 16 63-67

64-70 66 67 64

29 36 36

28 32 27

32 33 28

28 27 27

15 17 13

65-64 63 66

d

a

&

33 31 29 31

68 67 66 66

36 37 34 35

63 27 29-23 60 64 25

i

A

R

MEPAE

43 42 42 46

54 49 48 45

52 50 48 47

43 42 40

47 48 49

47 48 49

44

50

52

28

65

40

22

29

30

16

63-66

67-70

8

11

Cu

43'^ 45 49

51 49 47

52 53 56

31 lá 31 29

70 69 72

45 37 38

25 23 24

31 34 38

32 35 33

17 67-65 65 19 68 18

62-65 64-67 66-70

13 10 12

12 12 12

V V V

— t— E L L° F 0 0 bis

46 44 45 43 45 48 43

49 46 43 44 47 44 44

53 49 51 51 48 46 48

27 26-24 27 29 25-24 26-23 23

69 67 63 69 69 64 63

47 45 42 40 44 40 38

25 26 23 24 25 21 21

29 27 28 30 31 30 30

35 31 27 34 31 29 29

17 16 14 17 18 16 17

61 60-61 63-60 62-60 60-66 58-60 61

66 60-65 63 62-63 61-63 64-61 61

9 14 14 12 15 13 13

17 10 11 12 11 10 9

V V V V V V V

D B B bis

50 47 45 47

52 52 49 49

56 55 53 53

26 H 27-22 27 27

70 64 65 62

40 45 28 42

25 21 19 25

35 31 26 32

35 31 30 27

21 18 14 16

66-69 65-68 58-63 65-66

66-69 60-62 57-63 60-62

15 15 11 11

11 13 12 13

V V V V

^

c N S

c N C bis

^ *

^ *

) -

^

S'?YA'L770D '7

E7G7/RAS NUMS.


CUADRO N.° 3. r/po

SERVE E,

»

1-b

1-d

11-b

»

E

REVERSO B O.

o.

P

N.° EVEAÍP.

Pm.

0,796 0,857 0,895 1,022

0,981 1,020 1,000 1,044

0,611 0,632 0,604 0,689

1,890 1,811 1,941 1,886

0,694 0,838 0,882 0,828

0,426 0,433 0,409 0,454

0,400 0,463 0,439 0,484

0,262 0,269 0,242 0,242

*

0,915 0,875 0,816

1,000 1,000 1,000

0,574 0,604 0,531

1,615 1,667 1,778

0,717 0,611 0,750

0,444 0,450 0,422

0,508 0,940 0,437

0,238 0,283 0,203

2 »

»

0,890

1,040

0,560

1,625

0,550

0A61

0,446

0,246

1

3,400

0,853 0,918 1,042

1,020 1,080 1,191

0,617 0,632 0,611

1,555 1,867 1,895

0,555 0,620 0,632

0,485 0,507 0,457

0,470 0,492 0,528

0,257 0,275 0,250

2 3 21

0,897 0,840 0,780

0,939 0,950 1,046 0,977 0,957 1,068 0,977

1,082 1,065 1,180 1,160 1,021 1,023 1,091

0,553 0,565 0,628 0,545 0,532 0,591 0,523

1,468 1,488 1,500 1,625 1,568 1,600 1,648

0,532 0,577 0,547 0,480 0,568 0,525 0,552

0,745 0,462 0,429 0,523 0,449 0,453 0,460

0,420 0,403 0,444 0,461

0,246 0,238 0,222 0,261 0,261 0,250 0,270

3 1 1

0,690 0,760 0,850

0,961 0,904 0,918 0,959

1,077 1,057 1,082 1.082

0,590 0,519 0.551 0,551

1,750 1,422 2,312 1,476

-

C

N — C bis

*A" °

^

"A* " — " ^ ^ -----* *Á" — *^*

11-a

» » »

Ef

*A" — ^ C ^ N * - s

* 1-c

ANVERSO C

^ ^ * — ^ ^ — ^ —

E L L" F o Cbis

^ D ^ B ^ — Bbis ) —

^

0,625 0,466 0,678 0,595

0,500 0,484 0,461 0,435

0,449 0,469 0,476 0,500 0,484 0,400 0,516

0,300 0,281 0,215 0,258

» »

» 0,960

»

^

1

0,910

^ 3

1,080

4

1,027

MONEDAS DE ALFONSO V I7I Y SUS PROBLEM AS

1-a

D IN E R O S DEL C ASTILLO Y BUSTO — M EDIDAS R E LA TIV A S

Ui


736

E. C O L L A T E S CUADRO 3 ( continuación)

77PO E,

c

VALORES MEDÍOS DE r/pos E E E/

c.

Ct

p

I-a 0,892

1,011

0,634

1,882

0,810

0,430

0,471

0,254

0,863

1,000

0,569

1,687

0,693

0,437

0,498

0,241

0,890

1,040

0,560

1,625

0,550

0,461

0,446

0,246

0,938

1,097

0,620

1,772

0,602

0,483

0,497

0,261

0,988

1,088

0,562

1,558

0,540

0,503

0,446

0,250

0,935

1,074

0,553

1,740

0,591

0,470

0,475

0,263

» 1-b

1-c 1-d

11-a

» » »

11-b

Forzosamente han de relacionarse el felús n.° 29 y la pieza del Tipo 1-c. Ambas de cobre, con un peso muy igual (3,40 y 3,65), y parece que acuñadas en Toledo. Su valor como ponderales o monedas, sería el mismo, y debieron usarse con igual fin para sectores de distinta cultura que convivan en la ciu­ dad. Ponderales piensa el Sr. Mateu Llopis ^ que debió de ser el primero, aun­ que no se comprende bien que fuesen para comprobar el peso de los morabitinos de oro, cuando ambas piezas lo tienen inferior al de éstos. Realmente su peso resulta aproximado al de cuatro dineros. * He presentado una serie precisan una puntualización ciones particulares y, sobre cance, para sentar las bases

36.

*

*

de cuestiones que creo dignas de estudio y que concreta. Sería necesario acceder a más colec­ todo, a las oficiales, que están tan fuera de al­ de un estudio completo.

MATEU Y LLOp:s, Ea Moneda Españo/a, p. 163.


Seísenes de Sancho ¡V en un tesoriüo de Metgar de Fernamenta! E. C O LLAV TES

En el mes de mayo de 1955 se descubrió un tesorillo de dineros de vellón en las proximidades de Melgar de Fernamental. Lo desenterró la pala mecá­ nica de un contratista que hacía obras para abrir un canal de riego.' Tuve conocimiento de ello, estando en Burgos, por el cronista de la pro­ vincia, don Luciano Huidobro, y juntos nos pusimos en camino para exa­ minarlo. El total podría pesar de dos a tres kilos. Estaba mezclado con tierra adherida y teñida con el verde del óxido. Examiné, con algún detalle, las piezas más antiguas y las más modernas que definían el tesorillo y los seissenes, por su reducido número. La mayoría estaba formada por dineros con la leyenda F. REX, cornados de Sancho IV; los de M O NETA C ASTELLE con castillo y león entre siete y ocho lóbulos, cornados de Alfonso X I, y dineros de Enrique II. El examen tuvo que ser rápido por no disponer de tiempo y el estado de suciedad de muchos dineros no permitía fácilmente reconocerlos. La impresión que sacamos no pudo ser muy exacta. Faltaban algunos dineros que se habían llevado, como recuerdo el perso­ nal de la obra, y concretamente algún noven y divisor de Enrique I I I y varios dineros leoneses, que ya vieron que eran algo distintos en el lote. Los dineros más antiguos resultaron ser: un leonés tipo Heiss, lám. 3, n.° 8, de Alfonso IX (peso — 0,75 g.) y dos de la misma lámina y n.° 11 que se atribuyen a Fernando III(p es o 0,75 y 0,82 g.). De éstos puede que faltasen dos o tres, por lo que me dijeron. Los más modernos: Los novenes de Enrique I I I (Heiss, lám. 8, n.° 19 y 20)2 y sus divisores. Sólo encontré uno de cada tipo, con pesos de 0,65 y 0,31, respectivamente. Antes debieron de llevarse dos o tres divisores que chocaron por su pequeñez. Así pues, en términos generales, se trata de acuñaciones datables de ma­ nera aproximada, sin extremar los años de comienzo y fin de reinados, entre

VaMadolid. *M65. p. 1. 2.

O c T A v io F E L IP E

G iL

^

FAR R É s,

M ATEU Y

N ls ío r ía

L L O P is ,

La

de

/a M o n e d a

M on ed a

E s p a ñ o la ,

Rspaño/a,

p.

205

p. y

2 15.

206.


73^

E. COEEANEES

1220 y 1400. Es decir, en un tiempo de algo menos de 200 años, se seguían conservando en circulación los diferentes dineros del período. Los seisenes de Sancho IV , que se empiezan a acuñar en 1286,3 marcan casi justo el tiempo medio del intervalo citado. N o había dineros de Pedro I, o al menos, no los distinguí. El conjunto de seisenes es interesante por la variedad de marcas de ceca, y sobre todo, por los ejemplares anómalos. Su descripción y variantes son las siguientes: Marca dos estrellas. Anverso: Dentro de círculo interior busto de rey coronado a izquierda. Alrededor: : ^ : SAN : C II : REX. (H ay variante con grupos de tres puntos en vez de dos y punto único entre la N y la C.) Reverso: Cruz dentro de círculo y en los ángulos de l.° y 4." cuadrantes una estrella. Alrededor: : ^ C ASTELLELEG IO N IS. Peso: = 0,835 g. (Los pesos de los otros cuatro ejemplares: 0,735 -0,710-0,810 y 0,840.) Marca B. — En 1."'' cuadrante. Anverso: Igual figura. Alrededor: : ^ : SAN : C II : REX. Reverso: Cruz. Alrededor: : ^ C ASTELLELEG IO N IS. En l.° cuadrante B y en el 4.° estrella. Peso: = 0,820 g. (Los pesos de los otros dos ejemplares: 0,820 y 0,650; éste con apreciable desgaste. Uno de ellos sin los dos puntos entre la N y la C.) Marca B. — En 4." cuadrante. Anverso: Igual figura. Alrededor: ^ SAN : C II : REX. Reverso: Cruz. Alrededor: CASTELLELEG IO N IS. En 1." cuadrante es­ trella y en 4.°, B. Peso: = 0,835 g. (E l otro ejemplar, iguales leyendas y peso 0,840 g.) — Anómala leyenda anverso (Figura 1, n.° L ) Anverso: Igual figura. Alrededor: : : C AS N E II : REX. Reverso: Cruz. Alrededor: ^ CASTELLELEG IO N IS. En L", ángulo B y en 4.°, estrella. Peso: = 0,845 g. — Anómala leyenda reverso: (Figura 1, n.° 2). Anverso: Igual figura. Alrededor: : ^ : SA N C II : REX. Reverso: Cruz. Alrededor: ^ CASTELLELELEG IO NS. En 1.^ cuadrante, B y en 4.°, estrella. Peso: = 0,78. (O tro igual del mismo cuño y de igual peso.) Marca E. — En 3/'*' cuadrante. Anverso: Igual figura. Alrededor: ^ S.A : N C IIR E X . Reverso: Cruz. Alrededor: ^ C ASTELLELEG IO N IS. En ángulo del 2." cua­ drante, estrella, en el 3.°, L.

3.

O C TAVIO

G lL

FARRÉS,

o& .

C íf. ,

p.

206.


SE/SENES DE SáAfCWO I V E N EN EESORIEEO DE MEEGAR

1

739

3

FiG. 1. Monedas de Sancho IV, al doble de su tamaño.

Peso: = 0,820 g. (Dos ejemplares más con leyenda de anverso: ^ SA N C II : R E X y pesos 0,840- 0,84, y uno con leyenda sin puntos y peso de 0,795 g.) Marca E. — En 4." cuadrante. Anverso: Igual figura. Alrededor: : % SAN : C II : REX. Reverso: Cruz. Alrededor: ^ C ASTELLELEG IO N IS. En ángulo del 1.°' cuadrante, estrella y en el 4.", L. Peso: — 0,850 g. (O tro ejemplar con leyenda de anverso: : ^ : SAN : C II : RE X, y peso 0,645 y desgaste apreciable.) Marca 7*. Anverso: Igual figura. Alrededor: : : S A N C II : REX. Reverso: Cruz. Alrededor: ^ C ASTELLELEG IO N IS. En ángulo 1.°^ cua­ drante, estrella y en el 4.", T. Peso: = 0,770 g. (O tro ejemplar semejante con peso de 0,850; otros dos, con dos puntos en tugar de tres en leyenda del anverso, y pesos de 0,760 y 0,815 g.)


740

Æ. C07LÎÀ777ÆS

Marca venera (figura 1, n. 3). Anverso: Igual figura. Alrededor: : : S A N C II : REX. Reverso: Cruz. Alrededor: ^ C ASTELLELEG IO N IS. En ángulo del 2.° cuadrante estrella y en el 3.° venera. Peso: 0,680 (ejem pdar con desgaste y muy cobreado). Se observa una gran uniformidad en el estilo de todos estos seisenes. Aquí no se podría, prescindiendo de los signos de las cecas, deducir por otras diferencias, a qué ceca pertenecen, como sucede con los dineros que se atri­ buyen por algunos a Fernando IH d Esto hace más interesante el hacer no­ tar otras más inapreciables diferencias .aunque siempre cabe el pensar en que los troqueles se labrasen en un taller central y que de él se enviasen a las distintas ciudades para llevar a cabo la materialidad de la acuñación. Ha de tenerse asimismo en cuenta, la conveniencia o necesidad de utilizar marcas de serie, como parece que ocurre con la colocación de puntos intermedios. Observaciones La marca de dos estrellas ya fue utilizada con los dineros de Alfonso V III. Entonces las estrellas eran de 5 puntas ;ahora son de seis. Las marcas de dos estrellas, B, L, T y venera aparecen en este tesorillo en número y relación de 5 - 8 - 6 - 4 y 1. Si la ley de los seisenes es la ternal, el de la ceca de la venera debe ser de doblenca o aún de 1/12, tal es el color de cobre. En los seisenes de marca B, ésta ocupa el 1.° o el 4.° cuadrante, en tanto que en los de marca L, parece que siempre ocupa los de la parte inferior, 3.° y 4.°. Se encuentran dos casos de leyenda errónea, cosa extraña porque lle­ van consigo mayor número de letras y más dificultad para acomodarlas. La omisión se piensa que es más fácil. En la descrita en 4." lugar, parece como si en el anverso se comenzase a tallar la leyenda de reverso, y luego, al advertirlo el oficial, tratase chapu­ ceramente de encaiar la terminación de la palabra correcta. El siguiente error indicado en 5.° lugar es otro descuido. Posiblemente no conociesen el valor de las letras. La explicación más fácil de estas anormalidades es suponer que estos seisenes fuesen falsificaciones de época, es decir, quizá no de la época de Sancho IV, sino en años posteriores; hechas cuando oficialm ente no se acu­ ñaban pero sí continuaban circulando. Da verosim ilitud a esta suposición, el que los dos seisenes del tesorillo con leyenda: CASTELLELELE G IO NS. son exactamente iguales, hechos con el mismo troquel, tienen igual peso. Parece poco probable este emparejamien­ to, si hubiesen estado circulando más de cien años .También su desgaste, y el de los demás, si se exceptúa el de la venera, no indica una circulación pro­ longada. Estos anacronismos tienen que suscitar serias dudas respecto a legalidad de algunas emisiones, y también son explicables las de adjudicación exacta; por otra parte hay que admitir lo indiscutible de ciertas realidades por ex­ trañas que, a nuestro juicio de hoy, nos parezcan.

4.

E. C. V., Dineros de ve/íon de Fernando 77/, «Acta Numismática», p. 132.


Dos notas de Numismática tVtedievat: !a ceca tres puntos y nueva acuñación de Enrique !V ¿A / rO N Z O O R O Í

Recientemente adquirí un cuaderno con reproducciones de monedas (im ­ prontas) que perteneció a un coleccionista de los años treinta y ello me da pie para escribir unas letras. Se trata de un cuaderno de bolsillo con bastantes improntas casi todas medievales, muchas de ellas interesantes y con diversas notas, algunas de ellas realmente curiosas. Por las notas se puede deducir que la mayoría de las monedas correspon­ dían a la colección del propietario del cuaderno, en caso contrario indica el monetario al que pertenecían, asimismo, indica personas o lugares en donde adquirió muchas de éstas, algunos ya desaparecidos y llenos de nostalgia para antiguos numismáticos como «L a lonja del almidón». Digo es de un coleccionista de los años treinta, pues se indica en algu­ nos casos fecha de adquisición de las monedas «com prada el 12 de junio de 1928», otra «9 de m arzo de 1929», y más tarde «12 de enero de 1935» entre otras. Me referiré únicamente a dos de las monedas reproducidas por creerlas interesantes de un m odo especial para los amigos de la numismática me­ dieval. Una de estas monedas es un dinero de Alfonso X que puede ser un pun­ to de partida para aclarar una de las muchas incógnitas de la numismática medieval castellana; esta incógnita es la ceca tres puntos (...) que se cono­ cía en Fernando IV (figu ra 1). El dinero del Rey Sabio, al cual me voy a referir, se ajusta en líneas ge­ nerales a todos los de este tipo, esto es: — Anverso: Castillo de tres torres almenadas, debajo la marca de ceca y todo dentro de una gráfila de puntos, alrededor la leyenda jA L F R E X CASTELLE. — Reverso: León a la izquierda pasante dentro de una gráfila de puntos, alrededor de la leyenda j*ET LEG IO N IS. La notoriedad de este dinero está en su marca de ceca que es una «S » sobre la cual aparecen tres puntos (figura 2).


742

AATO V/O O RO L

Fie. 1. Dinero de Fernando IV, ceca (...).

Dineros similares se publicaron, pero posiblemente sin tener en cuenta los tres puntos; concretamente Heiss,' lámina 5, núm. 6, publica uno con dos puntos a los lados de la «S ». Es sabido que, en diversas publicaciones, infinidad de detalles hoy inte­ resantes, no se consideraron o se consideraron mal, entre otras causas por no conocer su significado el autor, por la mala conservación de la moneda o incluso por tomar una letra o signo por otro. Vidal Cuadras ^ con el núm. 5457, reseña otro dinero similar, y en el número siguiente uno con la «S » solamen­ te, o sea, Sevilla. Concretamente, en el caso que nos ocupa, estimo influye además de lo dicho para no considerar el punto sobre la «S », el hecho de que en los vello­ nes con leyenda M O N ETE CASTELLE existe la ceca «S » y es muy frecuente que la «S » aparezca con un punto central, variante que no se considera nor­ malmente como ocurre en las dos publicaciones antes citadas. Este interesante vellón del Rey Sabio me hizo pasar unos ratos agrada­ bles sumido en preguntas a las que intentaba responder y he obtenido algu­ nas respuestas, las cuales les voy a exponer a ustedes con el único fin de que lo tomen como una opinión sin más pretensiones y con el deseo de que per­ sonas más cualificadas les den el visto bueno, o bien contesten m ejor a las incógnitas que esta moneda ofrece, y con esto y con el deseo de mostrarles una nueva moneda me sentiré contento. Las respuestas a que antes me refería son las siguientes: El dinero de Alfonso X con ceca « S » y tres puntos y el de Fernando IV con ceca tres puntos (...), estimo proceden de la misma ceca y que esta ceca comienza con «S ». A la vista de lo indicado y tomando como hasta la fecha la «S » como Sevilla, yo atribuyo esta inicial acompañada de tres puntos o los tres puntos solos a Segovia. N o es de extrañar que sea Segovia en donde tenemos en las primeras acuñaciones medievales el nombre completo (aún tratándose de acuñaciones no reales), con los Trastamara aparece la marca S-E que puede ser Segovia, según Casto M.° del Rivero,^ que agrega: «y aún más la S-G que se encuentra en algún Agnus Dei, pero son casos rarísimos y el último discutible». Y a en el reinado de Enrique IV aparece indiscutiblemente esta ceca con su marca definitiva, o sea, el acueducto. Decía no es de extrañar que la ceca tres pun­ tos con « S » o sin ella sea Segovia, pues por los datos que tenemos sabemos que Segovia no acuñó normalmente hasta Enrique IV , pero también no deben

1. HEiss, ALOIS, Descripción de ias monedas hispano cristianas (Reimpresión), Zaragoza, 1962. 2. ViDAL CUADRAS, MANUEL, Catálogo de SM Co/eccidn, Barcelona, 1892.


A CECA ERES PENEOS Y N C E V A ACCNAC/ON DE ENR/QEE /V

743

e< tañarnos acuñaciones esporádicas, a io largo de la Edad Media, en esta cena, posibilidad que los autores que se refieren al tema consideran basados entre otros indicios en la importancia de Segovia en esta época y lo habitual q <e eran estas acuñaciones esporádicas; además, teniendo en cuenta a Col­ menares ^ que al referirse a Enrique IV dice que mandó «reedificar)) la an­ tigua Casa de la Moneda que estaba arruinada; desde cuando estaba en este estado no sabemos, pero parece poco probable que no se utilizara desde Al­ fonso V II, reinado en que sin lugar a dudas acuñó Segovia.

FiG. 2.

Dinero de A lfon so X (aum entado de tam año) y m arca de )a ceca.

Como Sevilla funcionaba con marca de ceca «S)), Segovia le añadió los tres puntos para diferenciar su marca de aquélla. Quiero aclarar que la ceca tres puntos estaba considerada por la mayo­ ría de las autores como León; esta atribución parte de un interesante trabajo de Chaves $ que la basa en que parece extraño que Fernando I I I (él clasi­ ficaba a Fernando IV como I I I ) que unió León a su corona, que colmó de privilegios a los leoneses, etc., no conservase el privilegio de acuñar moneda del que antes habían gozado y que continuó con los monarcas posteriores. A la vista de lo expuesto, creo no es así, pues Chaves se refiere a Fernan­ do I I I y no podemos aplicar todos estos argumentos a Fernando IV , además no conocía en Alfonso X la «S " con tres puntos y en este mismo reinado (Alfonso X ) tenemos León con «L)) (figura 3) y es muy poco probable que una ceca acuñe con dos marcas diferentes en una misma época. En el cuaderno de improntas al cual me vengo refiriendo, tiene una im­ pronta muy borrosa de Fernando IV (en el cuaderno Fernando I I I ) que dice ceca León; si esto fuera cierto, sería definitivo como para no considerar los tres puntos como León, pero lo borroso de la impronta no me permite tomar este argumento pues podría ser una «Ba que en este reinado, en algunos casos, la tenemos bastante deforme ¡ I ^ ¡ ; esta última la he visto clasi­ ficada en diversos sitios como León y en el cuaderno que nos ocupa podría suceder lo mismo. De lo dicho anteriormente, deduzco que los tres puntos de Fernando IV no son León y lo más probable es que sean de Segovia, esto no quiere decir que León no acuñara en este reinado como luego veremos.

3. v ia ,

DEL

RiVERO,

CASTO

M.°, Es/adZo genera/ de /a Ceea y de /as monedas de es/a cZadad, Sego­

1928.

m ayo

4.

COLMENARES,

5.

CHAVES

de

1917.

V .,

JIM É N E Z,

77Zs?orZa de /a ZnsZgne cZadad de SegovZa..., Segovia, 1637. M A N U E L , 204 monedas de Fernando 7//, Congreso de Sevilla, Sesión de!

9

de


AVTOV/O OROL

744

Otro de los argumentos de Chaves es «en donde hubo un taller local se levantó luego un taller real", este argumento también es válido para Sego­ via, y Chaves termina: «L o dicho no es más que una hipótesis; pero siendo más que probable que san Fernando acuñara en León y no siendo posible atribuir a esta ceca otras monedas que las marcadas con tres puntos únicas de incierta atribución, la hipótesis adquiere marcados caracteres de verosi­ m ilitud."

FiG. 3.

Dinero de A lfon so X, ceca L.

Como antes decía, mis argumentos no quieren decir que León no acuñó en Fernando IV, todo lo contrario, y estimo mucho más probable que acu­ ñara y de ser cierto esto, espero que algún día aparezcan estas moneda y con ceca «L ». Chaves tenía una ceca desconocida (...) y tenía la ciudad de León que suponía debió de acuñar, uniendo ambas incógnitas le desapare­ cieron sus problemas.

FiG. 4.

Varios dineros de Fernando IV (anversos).

Y o no voy a unir y sí a separar, los tres puntos son Segovia, y seguir pensando que León acuñó en Fernando IV. Sabemos que Fernando IV usaba com o marca de ceca bien un símbolo como en La Coruña, la venera, o en Cuenca el cuenco, o bien la inicial del nombre de la ceca como «B " Burgos, «C " Córdoba?, «S " Sevilla y « T " Toledo (figura 4). Tenemos otra ceca Lorca que usó como marca de ceca «L O " (figura 5), no parece lógico no seguir la norma en esta ceca y no haber marcado con la «L " inicial del nombre. Par­ ticularmente estoy muy convencido de que esto no ocurrió porque la «L " sola era de León que seguía la norma y a Lorca le pusieron la segunda letra de su nombre para distinguirla de aquélla.


LA CECA TRES PENEOS Y N U E V A ACENAC70N DE ENR7QEE 7V

FiG.

745

5. Dinero de Fernando IV, ceca LO.

Este razonamiento anterior podíamos aplicarlo a Seviiia y Segovia, ya que las dos cecas tienen la misma inicial, y si tenemos Sevilla con «Su, a Se­ govia le aplicamos la segunda letra de su nombre como en el caso anterior y tenemos «SEa, pero el problema es que «SEa puede servir para Sevilla y Segovia, este problema desaparecía si en vez de Segovia fuera, por ejemplo, Salamanca, pues siguiendo la norma su marca sería «S A ». En definitiva, lo que les sirvió para León y Lorca no era válido para Sevilla y Segovia y de ahí los tres puntos sobre la «S » la cual desapareció y quedaron los tres pun­ tos solos. Efectivamente, la « S » con tres puntos también podía servir para Sevilla, pero esto es una opinión de nuestros días, pues vemos los tres puntos como tales y no con el significado que debieron de tener en su día y que de mo­ mento desconocemos y que por supuesto tendrá que ser algo relacionado con Segovia. Todas las marcas de taller que tenemos clasificadas, y concre­ tamente en el reinado que nos ocupa, tienen lógicamente alguna relación con el lugar de asentamiento de la ceca y es de suponer que los tres puntos no son excepción a la regla. A última hora quiero agregar una nueva impronta que me rem itió mon­ sieur Pierson, de las mismas características que la que originaron estas letras (figura 6) y que está depositada en su monetario en París.

- ;M

FiG. 6.

.i .

Dinero sim ilar al de la ñgura 2.

Finalmente, quiero mostrarles otro dato que nos aporta este dinero del Rey Sabio, esto es, confirm ar que los dineros con F RE X... son de Fernan­ do IV como los he venido clasificando. Esta afirmación se vio muy favore­ cida por los recientes trabajos de Mr. Metcalt^ y Dtor. Domingo Figuerola.?

6. METCALF, DM., A ñoard o/ &i/?on o/ Fernando /V, 77ie American Nnmisma/ic Society, New York, 1972. 7. DOMINGO FIG UEROLA, Luis, Monedan con F. F E Y ... ¿Acuñadas por Fernando Z / í ? No, por Fer­ nando /V, *Gaceta Numismática*, Barcelona, marzo, 1973. 10


Æ VFON/OOROL

746

Decía que este dinero apoya la clasificación de los vellones F R E X como de Fernando IV . Esta afirmación está basada en que por todo lo dicho y por lógica la «S)> con tres puntos debe de ser anterior a los tres puntos solos, y si la leyenda de aquélla es ALF R E X y pertenece a un dinero que nunca ofreció dudas como de Alfonso X, y la leyenda del vellón con tres puntos es F R E X y que tampoco nunca se dudó era de un Fernando, éste es de Fernando IV ; no puede ser Fernando I I I por ser anterior al Rey Sabio y el Fernando que tenemos después y más próximo a Fernando IV El Em­ plazado es Fernando el Católico, y el dinero al que me estoy refiriendo no tiene absolutamente nada que pueda atribuirse al Rey Católico por infinidad de razones que estimo no es necesario referir. Entre Alfonso X y Femando IV tenemos a Sancho IV El Bravo del cual nc conozco monedas con «S)> y tres puntos, ni con tres puntos sólo (podía tener cualquiera de las dos o las dos, dependiendo del momento en que se suprimió la « S » quedando aquéllos solos). Respecto a esto, quizá puedan aparecer y si no aparecen, tampoco indica nada, entre otras cosas, por tra­ tarse de una acuñación esporádica. Intenté transmitirles mi opinión respecto a que la ceca tres puntos no la considero leonesa, pero el cuartillo que les quiero mostrar de Enrique IV sí es de León y con todas las letras (figura 7).

FtG. 7.

Cuartiilo de Enrique IV, ceca LEON (aumentado de tamaño).

La descripción de este cuartillo inédito hasta la fecha, se ajusta en líneas generales a los de este reinado: — Anverso: Busto del Rey coronado de frente, dentro de una gráfila de puntos, alrededor la leyenda: j ENRICU S carTUS : D EI : GRA : RE. — Reverso: Castillo de tres torres almenadas, debajo LE O N y todo den­ tro de cuatro lóbulos, alrededor la leyenda: t enrICUS : R E X : CAS­ TEL... Este cuartillo es inédito por su ceca, desconocida hasta la fecha en En­ rique IV, con la particularidad de aparecer ésta con su nombre completo caso que con Jaén es el único conocido en este reinado. Si hacemos caso del decir de los autores en este reinado, llegaron a fun­ cionar 150 casas de moneda, y teniendo en cuenta que en el Prim er Congreso Nacional de Numismática celebrado en Zaragoza, mi buen amigo el Sr. Do­ mingo Figuerola nos dejó admirados al mostramos más de treinta cecas de Enrique IV, tendrían que aparecer muchos nombres completos además de LEON y JAEN.


A CECA ERES Pt/NEOS Y NUEVA ACUÑACION DE ENR7QUE IV

747

La reseña de las 150 casas de moneda que he visto en diversos lugares, e r o nace de una noticia del libro de Liciniano Saez.s que él saca de unos d cumentos de los años 1468 a 1518, que dicen refiriéndose a las casas de moneda de Enrique IV «en el reino ovo ciento e cincuenta casas por sus cartas e mandamientos. Y con estas ovo muy muchas más de falso*. Dando por cierto lo anterior, tenemos más de 300 casas de moneda, 150 autorizadas por el Rey, el resto de monederos falsos. A la vista de esto, yo estimo que las acuñaciones falsas deben de llevar en su mayoría la misma marca de las acuñaciones autorizadas, o sea, que de momento dejamos reducidas las mar­ cas de ceca a unas 150. Respecto a las falsificaciones, me resulta curioso que marcas de ceca no identificadas se consideran como falsas, haciendo referencia a lugares que sabemos que se hicieron falsificaciones y que su nombre comienza por la inicial de la moneda no identificada. Pienso que los falsarios de todas las épocas tratan de hacer lo lógico, esto es, im itar lo m ejor posible las acuña­ ciones circulantes con sus marcas y por supuesto no poner una marca pro­ pia o su lugar de acuñación. Esta regla debe de tener sus excepciones en casos de caos monetarios como en el tratado de Enrique IV o Felipe IV , en el cual se conocen centenares de falsificaciones con todo tipo de marcas a las que se les puede aplicar eso de que «cualquier parecido con la realidad es pura casualidad*. Y volviendo a las 150 casas de Enrique IV , me parece realmente impo­ sible que pudieran existir 150 marcas; es factible que existieran esos 150 per­ misos para batir moneda, en muchos casos a particulares, los cuales no requerían una marca propia y menos una casa de moneda para cada caso, esto es, que en una misma ceca se acuñaban monedas de diversas concesio­ nes con la marca de aquélla. Hasta la fecha se consideraba el cese de las acuñaciones leonesas con anterioridad al reinado tratado; esta moneda dice lo contrario y es muy pro­ bable que estos cuartillos cerraban definitivamente esta ceca. Para los amigos de la numismática cuando se cierra una casa de moneda «A lg o nuestro se cierra*.

8.

SAEZ, LiciNiANO, Vafor de /as monedas de Enngue /V..., Madrid, Í805.



Las equivatencias monetarias de! Mediterráneo Orienta! en e! período 1436-40 4 ATOADO M. DE GD4D4V

I El estudio de las equivalencias monetarias del Mediterráneo Oriental, durante la primera mitad del siglo xv, sólo se ha podido efectuar hasta la fecha, tomando como base las fuentes documentales de origen latino, ya que las bizantinas son casi nulas. Esta falta de documentos, que ha sido causa de que la numismática bizantina y, en general, del M editerráneo oriental, no haya avanzado en este período en la form a necesaria para poder soluciona? los infinitos problemas económicos y comerciales, queda ahora en buena par­ te resuelta por la publicación de un libro de contabilidad por partida doble, en el que se anotaron con extrema precisión todas las operaciones comer­ ciales efectuadas en Pera desde el día 2 de septiembre de 1436 al 26 de febre­ ro de 1440 por el patricio veneciano Giacomo Badoer. Esta extraordinaria fuente de datos y noticias concretas, fue publicada en el año 1956 por U. Dorini y Tommaso Bertelé, fallecido este último recientemente, y hasta la fecha no tenemos conocimiento de que se haya completado el subsiguiente comen­ tario de tipo económico, comercial, tributario y numismático, que se promete hace ya más de quince años. Da también la extraordinaria coincidencia de que el período 1436-1440 es el mismo en que el sevillano-cordobés Pero Tafur, visita y describe no sólo Constantinopla, sino también Pera, Andrianópolis, Gallipoli, Brussa, Trebizonda, Gaffa y Tana, siguiendo el más conocido periplo genovés de navegación comercial en Oriente. El día 24 de noviembre de 1437 es testigo presencial de la partida del Em perador Juan V I I I Paleólogo para Occidente, y el 22 de mayo de 1438 vuelve a Venecia, de la que nos hace una espléndida descrip­ ción. Tal conjunción de datos, por una parte la fuertemente coloreada, per­ sonal, aventurera y sagaz descripción de Pero Tafur, y por la otra la mate­ mática, precisa y detalladísima cuenta de un comerciante veneciano, nos de­ cidió a establecer un comentario general, que esperamos llevar a buen tér­ mino en un futuro próximo. E l estudio de los asientos contables de Badoer tiene, al menos, las si­ guientes vertientes, todas ellas de extremo interés:


730

ÆV7*0Ai70 AL DE GUADAA

1) Equivalencias monetarias, incluso cambio de monedas ahora desco­ nocidas o sólo citadas en fuentes literarias. Demostración de que la zona del Mediterráneo oriental tenía el patrón plata como base de las transacciones comerciales en la época estudiada. 2) Utilización de un sistema de moneda flotante con cambios en extremo variables, pero dentro de un lím ite preciso y corto. Con esto se adelanta a los sistemas modernos semejantes. 3) Estudio de las principales mercancías objeto de com ercio de im por­ tación, exportación y tránsito, con sus países de procedencia y destino, va­ lores, tasas, taras y envases normales, etc. Pesas y medidas en uso en tales zonas comerciales. 4) Situación fiscal en general, aduanera y tributaria de los diversos puertos con los que comerciaba Venecia en aquellos años. 5) Prosopografía de la época, familias que monopolizaban el comercio de estado, nacionalidades y creencias de los banqueros y grandes comercian­ tes del período. 6) Datos relacionados con la tasa del interés, fletes y seguros, descuento de letras, im porte de los tributos y derechos de Aduanas según los puertos y la nacionalidad de los propietarios de la mercancía. Naturaleza de la «sansaria» veneciana y sus características especiales. 7) Comercio concreto con el reino de Aragón, su frecuencia y mercan­ cías que se intercambiaban. Dada la índole de este avance de nuestra futura publicación, limitada al apartado 1) de las equivalencias monetarias, prescindimos del aparato crí­ tico, y nos limitamos a algunos claros ejemplos, que creemos son de interés tanto para el estudioso medievalista como para el numismático y el byzantinólogo. H La gran reform a monetaria en Byzancio y la implantación del monome­ talismo plata, ya que el oro había desaparecido casi por completo, tiene lugar alrededor del año 1337, posiblemente ideado en tiempos de Andronico IV , pero puesto en práctica y desarrollado años después. La reform a consistió en la emisión de grandes piezas de plata, de las mayores conocidas en toda la numismática medieval de aquellos años, con equivalencia a ocho piezas pequeñas de las que estaban en circulación ante­ riormente, y de otras más pequeñas con equivalencia a cuatro. Como el peso de la pieza pequeña en plata, luego hablaremos de sus nombres oficiales y po­ pulares, era de 1,10 g. aproximadamente, la pieza grande pesaba en las pri­ meras emisiones 8,80 g., y la pequeña o mitad 4,40 g. Dos piezas grandes con peso de 17,60 g. de plata es la equivalencia a un hyperpero uunidad de cuen­ ta. Esta es la clave de toda la contabilidad de Badoer, y los 17,60 g. de plata (un hyperpero de oro teórico, o más bien un hyperpero de plata en cuanto a peso de m etal) es lo que se compara a las restantes monedas acuñadas o de cuenta de todo el Mediterráneo, desde Sicilia a la Tana en la desembo­ cadura del Don. Es una lástima que Pero Tafur no hable para nada en sus viajes de estos problemas monetarios y se lim ite a la descripción de un turista aristócrata, cuando en realidad su viaje fue también comercial y pudo darnos datos de extraordinario valor.


737

EQ U IV ALE N C IA S MOJVÆ7\4RL4S

En las cuentas del libro de Badoer, la pieza más pequeña es casi siempre el ducatello», aunque su nombre griego era el de «ducatopoulo», como apa­ rece en otros documentos venecianos de 1450. Pero aun existía otra moneda más pequeña, que lleva siempre un nombre latino, el «tornes» o bien el «tornesi» en la cuenta, de los cuales 12 hacían un «ducatopoulo». N o hay duda de que su contenido en plata debía de ser casi nulo, al estilo de los torneses occidentales, casi totalmente de cobre. El sistema en su conjunto, basado en moneda efectiva, que dura pocos años, ya que en tiempos de Badoer el hyperpero de plata es también una moneda de cuenta, sería el que indicamos a continuación. Téngase en cuenta que en este sistema de valores, la comparación con los valores latinos tam­ bién tenía su cabida, y por ello procuraremos la identificación de los mismos dentro de la aproximación que es posible efectuar. Se han encontrado ejem ­ plares de todos los valores, aunque sus pesos sean en extremo fluctuantes, y estén prácticamente sin estudiar a fondo estas series: UN TO R N ES (casi todo cobre) ........................... UN DUCATOPOULO (plata de 900/1.000) peso de 1,10 g. El sueldo del Occidente latino ......... UN CUARTO DE H Y PE R PE R O (plata de 900/ 1.000) peso de 4,40 g. El real de Occidente ... UN M EDIO H Y PE R P E R O (plata de 900/1.000) peso de 8,80 g. El real de a dos .................... UN H Y PE R PE R O (plata de 900/1.000). Moneda de cuenta, peso de 17,60 g. de plata o de 1,18 g. de oro fino .........................................

1

1

1

12

1

4

48

1

2

8

96

2

4

16

192

Los tipos de todas estas monedas pueden verse en el Catálogo de la venta Ratio, 1930, correspondientes a tiempos de Manuel I I Paleólogo, entre 1391 y 1423, a los números 2247 y siguientes. A este sistema de moneda efectiva, menos el escalón más alto, se super­ pone otro, basado en un peso ideal, el quilate. Este otro sistema teórico fue de uso universal, y sus equivalencias en el período estudiado son las siguien­ tes: UN QU ILATE . . . . U N Q U ILATE Y M EDIO . . SE IS Q U ILATES . . . . DOCE Q U ILATES . . . V E IN TIC U A T R O QUILATES.

8 torneses. 1 ducatopoulo. Un cuarto de hyperpero. Un medio hyperpero. Un hyperpero de cuenta en plata o en oro.

La equivalencia del hyperpero con el ducado veneciano, la moneda fuer­ te, el dólar del Mediterráneo oriental en aquellos años, sufre un continuo de­ terioro, aunque en el último período del imperio se estabiliza bastante, y las fluctuaciones que se registran en los cambios son más bien debidas a diver­ sas causas comerciales, pero no exactamente a depreciación de moneda. A la subida al trono de Manuel I I Paleólogo, el cambio normal es de 1 ducado — 2 hyperperos y 9 quilates, especificando casi siempre que se trata de hyperperos de plata. Estos hyperperos de 17,60 g. de plata, cuando están cons­ tituidos por moneda efectiva, son los llamados «g rie v i» o pesados por Ba­ doer, efectivamente más pesados que los que circulaban corrientemente en aquellos años, y que por ello se tomaban siempre a peso de plata.


732

AAEOV70 M. DE GEADdN

Pronto el cambio se estabiliza en los tres hyperperos por ducado de oro veneciano, con una devaluación de casi una tercera parte en un periodo de unos cuarenta años. El examen del material numismático existente, por des­ gracia muy escaso, confirma esta devaluación, y como la moneda grande de plata con peso de 8,80 g. queda reducida a unos 7 g., con los mismos pesos y leyendas. La relación oro-plata en el mercado, es por lo tanto de 1 : 10,65, con una leve reducción en el título del metal fino, que pasa de las 950/1.000 a las 900/1.000, donde se estabiliza hasta el final. Pocos meses antes de la caída de Constantinopla, el poder de compra del hyperpero en un tercio del ducado de oro veneciano, continúa casi inaltera­ ble. Las monedas de Juan V I I I, últimas conocidas, presentan incluso casos de reacuñación sobre piezas latinas, como en un ejem plar de nuestra colec­ ción, y sus pesos siguen algo superiores a los 7 g. unidad en las piezas de medio hyperpero. Precisamente esta disminución en el peso de las monedas de los mismos tipos, ha perm itido a los numismáticos, como hizo Bertelé, distinguir las monedas de Juan V de las de Juan V I I I, cuyas leyendas son idénticas, así como los tipos de anverso y reverso, quedando en medio, perfectamente de­ finidas, las monedas de Manuel II. El nombre popular de estas piezas, al me­ nos así parece derivarse del libro de Badoer, es el de «stavratosB o cruzados, si bien la cruz sólo puede apreciarse en la form a del nimbo de la corona del reverso. El cálculo en hyperperos y quilates es el de uso general en las cuentas de Badoer. Pero en la práctica esta fórmula del quilate no es tan rígida y a veces se cuenta de forma diferente para precisar más la cantidad. El mismo Badoer utiliza en ocasiones, para pequeños pagos, la contabilización en cuar­ tos de hyperpero, cuartos de quilate e incluso torneses. El banquero, patricio y comerciante veneciano, tiene sumo cuidado en separar de la corriente comercial normal las monedas que denomina «scarse» o de peso deficiente e inferior al normal, o bien «vecchie», gastadas por el uso, e incluso las falsas, que también son en todo momento identificadas. Asombra el conocimiento monetario de estos cambistas que nunca se equivo­ can en su rápida apreciación del valor intrínseco de la moneda. Por ejem ­ plo, la fuente inagotable de datos monetarios del siglo xv byzantino, que cons­ tituye la cuenta parcial de tesorería de la Iglesia principal de Salónica, an­ terior por lo tanto al año 1430, típico ejem plo de una contabilidad modesta, y donde se dan los nombres particulares, oficiales y populares de todo el nu­ merario, a veces con indicaciones muy difíciles de precisar, como ocurre en siglos anteriores con las pintorescas descripciones de la «Pratica della Mercatura') de Pegolotti. Los metales preciosos en aquellos años estaban en constante oscilación de precios. Y a desde los trabajos de Bautier se acentúa la impresión de que la conquista de Asia por los mongoles, hizo utilizar la plata mucho más que anteriormente, pues ya Guillermo de Roubroucq afirma que estas tribus sólo admiten la plata, despreciando el oro, para sus transacciones comerciales. Las colonias italianas del Mar Negro, especialmente Caifa y Tana, y también el reino de Trebizonda, reclamaban este metal, mientras que el oro viajaba en dirección contraria de Oriente a Occidente. La razón de esta doble co­ rriente se explica también porque los europeos vendían en Constantinopla el grano comprado en el Mar Negro, haciéndose pagar en hyperperos de oro, antes de la reforma, y estas monedas afluían por lo tanto al Occidente, apa-


ÆQU7VALEAiC7AS M O M E R ÍA S

753

rt nido su rastro, tanto real como etimológico, en todas las naciones euro; as. Al mismo tiem po la afluencia de la plata a Byzancio, necesaria para e. mercio con la Mongolia, hizo bajar el precio del metal, que se utilizó cada vez más en liga con el oro, formando el electrón más o menos claro, has,a la total desaparición del oro en el siglo x iv como antes hemos indi­ cado. A todo esto hay que agregar que las características monetarias o no de un comercio, siempre estarán en relación con la clase de economía que tenga el pueblo con el que se intercambian mercancías. Es bien conocido que los pueblos que comerciaban con Byzancio, tanto en los Balcanes como en Eu­ ropa Central y más aún en el Mar Negro y Rusia, no estaban aun en zonas de circuito monetario, salvo las escasas excepciones de las colonias italianas orientales.

III De un prim er estudio del libro contable de Badoer, deducimos una serie de equivalencias monetarias de extremo interés numismático. Vamos a pasar revista a continuación a algunas de ellas, sin que por ello se agote el tema con este breve comentario: 1)

E Q U IV A LE N C IA «G R IE V I»

DUCADO

VEN ECIAN O -H YPERPERO .

H Y PE R PE R O

Folios 1 y 3 del Debe:

«Ser Piero Soranzo /o de xer Antonio dié der % di 3 sefeu&re per ser Vcchomo Aiarxeio de ser Chrisfo/aio per 2 iefere de chanhio pagade ai dito, Pana de dac. 250 a perp. 3 car. 3 7/2 ei dachafo, i'aitra de dac. 750 a perp. 3 car. 9 ei dachafo, monta ia fate c. 2 ........ Perp. 7344 car. 79 <y. O."

«27 zener per cassa choafadi ai dito, perp. 37 grievi che vaiseao... c. 76perp. 37. car. 70.» Dos cambios diferentes en una misma fecha y asiento, todo ello según las diversas condiciones del mercado y el plazo de vencimiento. En 16 de febrero siguiente se cambia el ducado a 3 hyperperos solamente y es muy raro, aunque hay casos, en que baje de esta tasa. Los hyperperos «g rie v i» o pesados, tienen un sobreprecio en este caso de algo más de 1/4 de quilate por pieza. Folio 48 del Haber:

«A di 72 zMgno per Chaioiani So/iaao, choafadi perp. 55 7/7 grievi valse... a c. 57 — Perp. 56 car. O.» Otro caso de compra al contado de hyperperos «g rie v i» en 12 de junio de 1436, pero aquí el sobreprecio es sólo de 12 quilates para 111 piezas de plata, lo que indica como se contabilizaban pequeñas sumas con todo de­ talle. Folio 104 del Haber: .......................... 200 ducados ............. Perp. 3 car. 7. 16 setenbre 8 otobre .............................. 150 ducados ............. Perp. 3 car. 7. 16 setenbre .......................... 300 ducados ............. Perp. 3 car. 10. 16 setenbre .......................... 300 ducados ............. Perp. 3 car. 6.»


754

A N E 0V 7 0 M. DE GUADAV

Aquí nos encontramos con cuatro equivalencias ducado-hyperpero, sobre cuatro letras de cambio y en un período de menos de un mes. Las variaciones son muy pequeñas, pero lo importante es el mismo hecho de su existencia. La divisa estaba en continua flotación, dentro de ciertos límites, y los ban­ queros la aplicaban ad-libitum, siempre teniendo en cuenta las circunstancias del caso, que en algunos momentos escapan a nuestro conocimiento. 2)

EQ U IV ALE N C IA ASPER TURCO-HYPERPERO

Folio 3 del Debe: «A d: 7 setenhre per Salíet tarcho per asp. 2000 tarchescí, ch'et mese per mío nome :n hancho, a asp. 77 tornes: 6 a perparo, monta d'acordo... c. 7. perp. 776. car. 2. q. O." La equivalencia del asper turco con el ducado era de 52 asper por duca­ do en 1509, pero en el año 1436 no pasaba de los 35. Teniendo en cuenta que tanto el asper como el hyperpero son de plata y casi de la misma ley de fino, los 17,60 g. de plata corresponden a 11 asper turcos y medio, de lo que se deduce que el peso del asper sería de 1,53 g. de plata por unidad. El asper turco era el de peso más elevado y el de m ejor ley de todos los asper de ceca oriental. Folio 33 del Debe: «Piper pond: 70 mandadome de Earssa ......... asp. 7&5 el chanter ...... E per chomerchto asp. 750 ...... sama tn tuto asp. 20304 che val a asp. 77 tornex: 4 a perparo.)) Otra equivalencia semejante de 11 asper turcos y 4 torneses por hyper­ pero, procedente de una compra de pimienta en Brussa, cargamento que lue­ go se envía a Venecia en las galeras de Piero Chontarini (fo lio 33 Haber). Sobre la ciudad de Brussa la descripción de Pero Tafur en los mismos años es en extremo interesante. Con más de 4.000 habitantes y en la extremidad del golfo de Nicomedia, era un enorme depósito de toda clase de mercancías en tránsito. Tafur cree que en toda la Turquía no había otra ciudad tan grande, tan rica y tan poblada. Folio 43 del Haber: «... e per chomerchto a 2 per c........ asp. 7350 a perp. 9 et c. <2; : asper:.)) Aquí se trata del viaje de Andrinópolis (Adrianópolis) y la cita se refiere al pago del derecho de Aduanas Imperial, con tasa del 2 %. La equivalencia del asper es algo menor que la anteriormente citada. También en este caso la descripción de Tafur de esta ciudad es muy interesante. En ella, bajo el dominio turco, comerciaban los genoveses y los venecianos sin ninguna di­ ficultad. El Gran Turco y su ejército no vivían en la misma ciudad sino que acampaban en sus alrededores en tiendas de campaña. N o despreciaban los beneficios del intercambio los mismos parientes del Gran Turco, como indica Tafur, ya que las fronteras en realidad eran muy fluidas, dejando aparte las ciudades amuralladas, y los comerciantes italianos estaban en todas partes. 3)

E Q U IVALE N C IA ASPER DE TREB1ZONDA-HYPERPERO Folio 7 del Debe: «Ser 7achomo de Ste/ano dté dar a d: 70 Atovenhre per et víazo de Sínopo: e Erahevoada rechomandd at dito per to trato neto de hata 7 de pan:, asp. 7432 de Erahexonda, : qnat meto valer asp. 33 7/3 a perparo, mon­ ta ......c. 7. perp. 224 car. 70 — q. — .B


ÆQÎ//VÀIÆJVCL4S MOAÍEÍAR/ÁS

735

1, Asper de Juan II Comneno de Trebizonda (1280-1297). 2, Asper de Teodora de Trebizonda (1285). 3, Asper de Alejo II de Trebizonda (1349-1390). 4, Ducado de Juan Dándolo (1280-1284). 5, Ducado de Juan Delfino (1356-1361). 6, Ducado de Andrés Contarini (13671382). 7, Ducado de Francisco Foscari (1423-1457). 8, Copia del Ducado Veneciano, acuña­ ción de Dorino Gattilusio en Lesbos, Metelin (1400-1449), 9, Medio Hyperpero de Juan V III Paleólogo (1423-1448). 10, Cuario de Hyperpero de Manuel II Paleólogo (1391-1423).


756

AVT0AZ70 A4. DE GUADAZV

La cotización dei asper de Trebizonda en tiempos de A lejo IV (1417-1446) es muy baja, fiel reflejo de su situación económica y comercial. De la equi­ valencia 1 : 33,5 resulta que su contenido en plata no sobrepasaba los 0,52 g. por unidad, lo que está en consonancia con la liga del metal y el peso de las piezas que han llegado hasta nosotros, alrededor de los 1,20 a 1,30 g. por uni­ dad. El contenido en plata fina no sería superior a 500/1000. Se trata de piezas de pequeño diámetro con la figura del emperador a caballo en el an­ verso, imitando ya piezas armenias. Su emisión debía de ser abundante, a pesar de su actual rareza. Folio 51 del Debe: «P er Antonio du ZVegropoate per Z'a montar de asp. 73762 de Trahexonda i ^aaZ ei dito mi.ser GrignoZ per so Zetera relevada per Za gaZia patrón ser AZavixe Chontarmi me scrise aver relevado, vaZ a asp. 40 a perparo... a.c. 766 — Perp. 344. car. 7.» En este nuevo asiento contable el peso del asper de Trebizonda es sólo de 0,44 g. de plata por unidad, lo que debe ser debido a una ley aun inferior a las 500/1000 del caso anterior. Sobre Trebizonda y sus 4.000 habitantes, es de excepcional interés el vivido relato de Pero Tafur. 4)

EQ U IV ALE N C IA SUELDO DE V E N E C IA -H YPE R PE R O

Folio 26 del Haber: «Dac. 2 d'oro, e perp. 2, e soZdi 3 da veaexia mete vaZer in tuto, c. 76... perp. 3. car. 75.5.» Interesante escala de valores la que nos proporciona este asiento, ya que 8 sueldos de Venecia equivalen a 3 quilates, lo que es lo mismo 2 ducatopoulos, o sea que 1 ducatopoulo vale cuatro sueldos venecianos. El sueldo de Venecia de esta época debía de ser una pieza de 0,400 g. de plata por unidad y ley de 950/1000 muy superior a de los asper paralelos. La equivalencia de este asiento es sólo aproximada. 5)

E Q U IV A LE N C IA DUCADO TURCO-HYPERPERO

Folio 29 del Haber: «Dac. 27 tarchi a perp. 2 t. 70 eZ dachato montano... a.c. 43... Perp. 55. car. 70.» El ducado turco que no es más que un ducado de Venecia falsificado, en copias más o menos parecidas al original, era muy frecuente en las ventas a Turquía y se extendía por todo el Mediterráneo, ya que se cita hasta en Aragón, donde se retiraban para desmonetizarlos, como indica Mateu y Llopis en su Glosario. Los datos literarios que poseemos sobre la equivalencia del ducado turco, son todos más modernos que el presente, y en el año 1436 la equivalencia es de 36,20 g. de plata por unidad. La mención del tornés como divisor, se hace como subdivisor del quilate, con el fin de obtener una apro­ ximación más cercana, ya que 1 quilate equivale a 8 torneses. Folio 56 del Haber: «Pâm e... a dac. 76 d'oro eZ cZzanter, mor;ta dac. 338 car. 79 de dacZzat: da deremi 285 eZ dachato, che vaZ de duchati chorenti da deremi 236 eZ dach. dac. 482 car. 9 2............ Sama in tato dac. 78 car. 4 7/7, resta dac, 464 char. 5 che vaZ, a deremi 236 eZ dachato, derem i 92972, che vaZ a deremi 95 a perparo... c. 328- perp. 978. car. 75.»


F Q L'7VAFE VC/AS MOVEFAP7AS

757

En este asiento encontramos dos tipos de ducado turco, el de 230 dirhem co; peso de oro fino de 2,85 g., ducado corriente copia del veneciano, y el de 285 dirhem y peso de 3,53 g., muy semejante en características al legítim o veneciano de 3,55 g. La equivalencia de 95 dirhem por un hyperpero es la clave del cambio efectuado, y de aquí deducimos que el dirhem tenía un peso en plata de sólo 0,18 g., valor bajísimo, lo que indica tratarse de una moneda de cuenta o de una pieza con una liga en plata muy baja. 6)

E Q U IV A LE N C IA FLO RÍN -H YPER PE RO

Folio 40 del Haber: «...F iorin i 456, Tari 2, Grane 3, che val a Fiorini 5 /'Onza... Onze 97 Far: 77 Grane 3... Donna de Sarngcxa... 2 per c... Doana de Aíesinn 3 per c... Va/. a perp. 73 /'Onza.)) Hay muchas menciones de interés en este asiento contable, en prim er lugar la equivalencia del florín como 1/5 de la onza de oro, moneda de cuen­ ta siciliana, bien conocida por otras fuentes coetáneas y prosteriores. Esta onza de oro tiene 30 taris y el tari se compone de 20 granas. El peso en oro fino de la onza resultaría en unos 17,65 g. en 1436, de los 26,35 de peso total de las fuentes, lo que indica una aleación de plata habitual. También es de interés la tarifa de las Aduanas de Siracusa y Mesina superiores a la habitual de Pera para el Bailo Veneciano, y semejante a la Im perial de Trebizonda y Constantinopla. Por último, 13 hyperperos son lo mismo que 5 florines, de lo que se pueden deducir todos los cambios anteriores. 7)

E Q U IV A LE N C IA ASPER DE SIM ISO -H YPERPER O

Folio 44 Debe: «P e r Asp. 7765 de Simiso... va?, a Asp. 79 a perparo... c. 752... Perp. 67. car. 7.a Es la primera vez que vemos mencionada esta clase de moneda en las fuentes de la época, y debe tratarse de Amisos, plaza fuerte y castillo cercana a Sinope en la costa del Mar Negro, y puerto de aprovisionamiento y de em­ barque de mercancías del interior de Turquía para el Occidente. Tafur nos habla de Sinope como un castillo donde se cargaban y descargaban mercan­ cías pertenecientes a los genoveses, y al mismo tiempo principal suminis­ trador de ballestas y arcos para los cristianos, siempre de contrabando a pesar de las prohibiciones turcas. Lo más interesante es que se percibe allí el derecho de aduana «kom m erkion», lo que parece indicar un control o un arriendo a los genoveses de este derecho por parte del Im perio, y todo ello con la benevolencia turca, que ganaba con el tránsito de mercancías. El asper de Simissos debía de ser muy semejante al de Caffa, con un peso en plata de 0,92 g. unidad. Se desconoce la ley del metal y el tipo de anverso y reverso, posiblemente con la /anna genovesa, pero no se ha identificado hasta la fecha ninguno, a nuestro conocimiento. En cambio no se menciona nunca el asper de Sinope, ciudad o castillo más importante que el de Amisos. Folio 102 del Debe: «A <7: dito /28 novenhre) per Antonio de TVegroponte per rnxon ch'e/ me asigna del viazo da Sinuso per /'amontar de m artori 26 e /nine 4 chonzi, ch'e/ me asigna montar asp. 445 da Simiso, che meto vaha no a asp. 77 a perparo... u.c. 752... Perp. 23 car. 70.))


753

A V PO V 7 0 M. DE GI7ADAV

Se trata en este caso de una venta de pieles de garduña y marta, compra­ das en el castillo de Amisos a los turcos, y pagada en el asper local a un cam­ bio menos favorable para Badoer. En este caso el asper resulta a 1 g. de plata por unidad, o sea la misma tarifa que el baricato de Caffa del que lue­ go hablaremos. Las pieles finas, de origen ruso y turco, se mandaban luego a Venecia desde Pera en fardos de «cordobán», según el folio 102 del Haber, línea 6. 8)

E Q U IV A LE N C IA H Y PE R PE R O DE CAND IA-H YPERPERO

Folio 56 del Debe: «7n into perp. 60, g. 77 7/7 <7: Cñandia, eñe val ó: Costantinopoii... c. 798... Perp. 40 car. 74.» Como se puede apreciar en el haber de esta cuenta la equivalencia era de uno y m edio hyperperos de Candía por un hyperpero de Constantinopla. El hyperpero en el dominio veneciano de Candía debía de tener 12 grossos y se trataba de una moneda de cuenta, con contenido en plata de 11,73 g. y el grosso de algo menos de un gramo la unidad. N o creemos haya tenido existencia física tal moneda, ya que en plata no se conocen monedas de esta clase y peso en el período estudiado. Más tarde aparecen los grossest: a navigare, que puede ser la continuación del grosso de plata de 1 g., del que desconocemos también los tipos. 9)

EQ U IV ALE N C IA ASPER DE CAFFA-HYPERPERO

Folio 65 del Haber: «A di dito per Andrea de Cñaie per eror /ato in so cñonto eñe Pavea /ato deñitor a asp. 20 de Cña/a, a perparo, e crededor a 79, lera qnesto eror asp. 293 eñe val a asp. 20 a perparo... a. c. 754... Prep. 74 car. 76.» El asper de Caffa, caffiato, d'anga, baricati, etc., es una moneda efectiva y conocida que se acuñó desde el siglo x m , con tipo principal de la puerta genovesa «janua», el nombre de la ciudad y las iniciales del cónsul genovés anual. En el reverso llevaba la «tam ga» o cifra del khan tártaro y leyendas árabes hasta ahora mal estudiadas. Según estas equivalencias su peso sería de 0,88 g. de plata por unidad, aproximadamente, ya que siempre hay dife­ rencia entre el dinero comprador o vendedor. Esto representa una veinticuatroava parte de la onza genovesa. El título es variable, pero siempre más débil que el del asper turco: oscila alrededor de 500/1000 en el año 1450, mientras que en 1437 sería de cerca de 800/1000. La cotización varía sin em­ bargo, según la fluctuación habitual, y así en la cuenta 74 del Debe, la equi­ valencia es de 18 a 1, manteniendo siempre un paralelismo con el hyperpero. 10)

E Q U IV A LE N C IA PLATA EN LIN G OTES-PLATA DE H Y PE R PE R O

Folio 66 del Debe: «Arzento di piatine de raxon de ser Davit Cñontarini, die dar a di... inio, per ser Cñario Cñaeio dei Banco, per /'amontar de piatine 2, pexa iivre 74 onze 9 s. 5 7/7, a perp. 24 car. 27 ia Bvra, monta... a.c. 75... Perp. 368 car. 79.» Estos lingotes de plata tenían un peso unitario de 6 kilos 300 g. cada uno. Esta plata se enviaba a Trebizonda, a pesar de la prohibición imperial, en


EQ171VAÍ.EAZC7AS AI0AZEPAR7AS

759

la nave fletada por ser Marco Dalega (fo lio 66 del Haber) y la plata de los atper que se debían de acuñar con la enviada en lingotes, era de ley mucho n<«s baja. Posiblemente sea plata de moneda fundida, ya que la ley enviada es casi la misma que la de los medios hyperperos o cruzados de Constantinopla. 11)

E Q U IV A LE N C IA SOMO DE CAFFA-HYPERPERO

Folio 74 del Debe: «S er Franzesco a Z'inchontro die dar a di 2d zngno per chanhio /ato per Ca/a excuser Franzesco di drapieri, per so raxon, per Z'arKoatar de somi <50 di Cha/a che man di a rezever a ser Andrea da ChaZe vista Za Zetera, a perp. 70 car. 9 eZ sonto, monta chon Za provision... a. c. 74... Perp. 628. Car. 77... Per Za sansaria deZ chanhio. Perp. 7. car. 73.» Primera equivalencia conocida del somo de Caffa, moneda o lingote del que se desconoce toda traza actual. Su valor aproximado era de 180 gramos de plata, o lo que es lo mismo, unos 10 hyperperos y 10,70 g. de oro fino. N o sabemos la form a que tenían, posiblemente lingotes o glóbulos con marcas tártaras de control, y la única mención conocida, aparte de la presente, es la del cambista Petrozzo di Massolo en Perugia en el siglo xiv. Tales piezas parecen muy similares a los «iascots» de que nos habla Guillermo de Roubrouck en el siglo x m , como la única moneda conocida y aceptada por todas las tribus tártaras. 12)

E Q U IV A LE N TE B EZANTE DE LA TAN A-H YPERPERO

Folio 74 Haber: «D a Za Pana, Z <ynaZ me scrise costar hexanti... che vaZ... a. c. 47. Perp. 74. car. 6.» Única mención conocida del bezante de la Tana, del que no se puede dar la equivalencia por defecto del libro contable en esta página. Si es una mo­ neda real, lo que es dudoso, sería un bezante blanco del tipo de los de Chi­ pre, con fuerte aleación de plata. 13)

E Q U IV A LE N C IA ASPER «G R IE V H -H Y P E R P E R O

Folio 88 del Haber: «A <7í... setenhre per arzento de raxon de ser GrignoZ Chontarini, per Z'amontar de asp. 200 grievi, che pexono livra 7 onza 7 s. 5, a perp. 25 Za livra, monta... a. c. <56. Perp. 75. car. 78.» Se trata en este caso del asper turco «g rie v i» o pesado, ya que resulta a una media de 2,11 g. por unidad. La plata de los asper es en este caso aún m ejor que la de los hyperperos byzantinos, ya que se paga a 25 hyperperos la libra en lugar de los 22,15 para la plata byzantina. 14)

E Q U IV A LE N C IA «S T R A V A T I G R IE V I»-H YP E R PE R O Folio 88 del Haber: «A di 9 dito per el dito ser CharZo CZatpeZo per Z'amontar de Zivre 70 de stravati grievi, dadi a CritopnZo da Za zecha de so hordene, a perp. 22 car. 75 Za livra.»


760

ÆVrONZO M. DE GUADAN

Nos encontramos en este asiento con ]a mención del «cruzado p e s a d o que tiene la misma iey que el hyperpero y, por lo tanto, debe de ser la misma moneda. La palabra «stravati», «stavrati» sólo puede responder a la palabra popular «cruzado^ o bien «con cruz*, y en el hyperpero no hay más cruz que la del nimbo del reverso. Por ello varios autores dudan de la adscripción, entre ello el mismo Bertelé. Sin embargo para nosotros es segura la corres­ pondencia con el medio y cuarto de hyperpero de la época. La plata de estas piezas se vende como «plata de cruzados" a Critopoulo, je fe de la ceca o taller monetario de Constantinopla en aquellos años, y que posiblemente firm e con las iniciales G.K enlazadas en varios de los cuños conocidos. Con estas piezas pesadas, se fundía y acuñaba de nuevo pieza de menor peso y los mismos tipos, como se deduce del estudio numismático de estas series. 15)

E Q U IVALE N C IA ONZA DE S IC ILIA -H YPE R PE R O Folio 94 del Haber:

«Vo/r:o da ChaZzt aver a di 22 avosfo per ñoripede maz: 107, rezevMd: per la wave patron Eodaro Vafaz:, per M montar de 2/9 de : <7:1: oro­ pel: eñe a la m:a splzlalltd aspeta, : <ynal monta chou vpeve onze 29, tari 28, grane 7, che val a perp. 12 l'onza, dlclnarando che tari 20 val tm'onza e grane 20 val tm tari." Las equivalencias aparecen aquí perfectamente reseñadas, 13 hyperperos la onza de Sicilia y el tari equivaldría teóricamente a 0,58 g. de oro fino. 16)

EQ U IV ALE N C IA COBRE DE TO R N ESES-H YPERPERO

Folio 119, Debe y Haber: «Ch:r lo r g l Fot! vlacho, die aver a dl 26 setenare per Chalolanl So/lano... per rame de tornevl per l'amontar de chant. 2. R. 80 di rame neto a perp. 17 el chanter." Se trata de una venta de cobre de torneses, lo que es lo mismo torneses fundidos para posterior utilización del cobre como metal. Este cobre vale en proporción de un kilo de plata 158 kilos de cobre, ya que el contravalor nos lo dá la cuenta como de 300 g. de plata el «chanter». La equivalencia de los metales amonedables resulta este año de 1437 de uno a quince entre el oro y la plata y de uno a 150 para la relación plata-cobre. Deducimos de este asiento que el tornes no debía estar constituido en esta época más que de cobre puro, sin rastros de plata en su liga. Por otra parte el vendedor es búlgaro (vlacho), y entonces puede tratarse de moneda byzantina anterior al siglo xiv, que aun circulaban por el país como moneda corriente, incluyendo tipos de moneda escifulada.

IV Todos los viajeros occidentales están de acuerdo en pintar con los colo­ res más sombríos el estado de la ciudad, su despoblación y la extrema po­ breza de sus habitantes en el período que abarca este libro de contabilidad genovesa y veneciana en Pera. Las frases de Pero Tafur son las más repre­ sentativas al referirse a los años 1437 y 1438: « . ..e l palacio del Emperador debe de haber sido magnífico, pero ahora se encuentra en tal estado, que el


EQÍ//VAÍEJVCL4S MOJVEÍÀRMS

fól

palacio y la ciudad muestran claramente los males que ha sufrido este pue­ blo y aun continúa sufriendo...)), y luego añade en gráfica frase: « . ..e l Em­ perador propiamente hablando es lo mismo que un Obispo sin sede.)) El declive de la ciudad se debe principalmente a la pérdida de su activi­ dad comercial y de todo territorio, fuera de sus propias murallas. El puerto ya no era ninguna fuente de riqueza, puesto que el comercio lo monopoliza­ ban Pera y sus factorías genovesa y veneciana. El propio aprovisionamiento de la capital, dependía en un 100 % de los establecimientos italianos y de su flota comercial. Pero además las mercancías compradas había que pagarlas en moneda extranjera, florines, ducados, asper de todas clases, doblas sicilianas, etc., o bien en moneda del país a peso de plata, sin ninguna consideración a su valor facial o teórico. Por ello las falsificaciones proliferan y el ducado vene­ ciano, más o menos falsificado, es la moneda firm e en todo el Mediterráneo oriental. E l libro contable de Giacomo Badoer es el reflejo más exacto que cono­ cemos de este estado de cosas, durante los últimos días de independencia política, pero no económica, del viejo Im perio romano de Oriente.

n



Anotacíons^a un senya! de Casteüó de Farfanya sobrecarregat amb )a marca dets Montcada 70SEP PELL7CER 7 BRU

1

Pepa normal

2

Peça amb sobrecàrrega

Anvers: Escut reiaL Revers: Castell amb tres torres flanquejat per les lletres /\ i (F ) a esquerra i dreta, respectivament. Senyal: Peça 1, 6,15 g. M ig senyal: Peça 2, 3,51 g. Sobrecarregat amb el segell dels Montcada. (M onetari J. P. i B.)

CASTELLÓ DE FAR FAN YA Pertanyia a la vegueria de Balaguer, avui a la comarca de la Noguera i província de Lleida. En Heiss va atribuir aquests senyals a Empúries per haver-se'n trobat a Castelló d'Empúries. El senyor Pedrals va proposar llur atribució a Castelló de Farfanya. Segons en Botet i Sisó, Castelló de Farfanya era vila reial, i per això du les armes del rei a l'anvers, contràriament a les que deurien portar els senyals, si es que s'en feren, de Castelló d'Empúries, vila comtal.


JÓ4

JOSEP PEEL/CER 7 ERE

Així i tot en una descripció de la Província de Cataluya l'any 1632, Castelló de Farfanya pertany al duc d'Æ&n i als pahers de Castelló de Far­ fanya. A la vegueria de Balaguer solament se n'hi troben dos de llocs del rei: Balaguer ciutat i Lo Corp. Aquestes monedes sembla que van ésser encunyades sota el regnat de Ferran I I (1479-1516) i dins del segle xvi. Poc temps després poden haver es­ tat marcades amb les armes dels Montcada.

A IT O N A Pertanyia a la vegueria de Lleida i actualment a la comarca del Segrià de la provincia de Lleida. En principi fou atorgada la senyoria de la Vila a Constança d'Aragó, filla natural de Pere I i muller del senescal Guillem Ramon de Montcada, mort el 1228. Aquesta jurisdicció senyorial comprenia els llocs d'Aitona, Serós, V i­ laseca i l'Algorfa. El 1523 fou anomenat comtat i atorgat a llur descendent Joan de Mont­ cada, m ort el 1528. Francesc de Montcada i de Cardona, fill de Joan ,segon comte d'Aitona, rebé el 1581 el títol de marquès en ésser elevada Aitona a marquesat. A la vegueria de Lleida entre els dotze llocs del rei, no hi figura Aitona, ni cap lloc del comtat. Resum: Senyoria fins el 1523. Comtat fins el 1581. Sembla ésser que Aitona encunyà senyals ' el prim er quart del segle xvi/ A l'anvers hi figuren l'escut reial i al revers escut partit en pal amb vuit besants o punts rodons en el prim er i les armes reials en el segon. Ací, ens trobem amb un altre punt de difícil solució. Sembla que Aitona tampoc és vila reial, però les monedes que se li atribueixen porten l'escut amb les armes reials al anvers com les de Castelló de Farfanya.

MONTCADA Els Montcada foren comtes d'Aitona i d'Osona i vescomtes de Cabrera i de Bas a més de senescals del regne d'Aragó/ de l'any 1523 al 1581. Com a comtes d' Aitona tenien jurisdicció senyorial als cinc llocs del comtat, a la vegueria de Lleida, encapçalats per Aitona. Quaranta-nou del vescomtat de Cabrera, a la vegueria de Girona, encapça­ lats per Hostalric; vint del mateix vescomtat, a la vegueria de Vic, encapçalats per Roda, i catorze també del dit vescomtat, a la vegueria de Barcelona, al front dels quals Sant Celoni. Finalment cinc llocs formaven el vescomtat de Bas, a la sotsvegueria de Besalú, de la vegueria de Girona, al cap dels quals Sant Privat de Mallol o d'En Bas. Cabrera (a la vegueria de Barcelona) i Vic, són llocs del rei. Tots els altres anomenats més amunt pertanyien a la jurisdicció senyo­ rial. 1. BoTET i Sisó, Les monedes cafaíanes, vol. II, p. 367, n.? 516. 2. ANTiCH RocA, Arilmefica, lib. 3, cap. V, fol. 190. 3. L A L iN D E AB AD IA, La /nsfífHcioM Virreina? en Cafaínna, p p . 492-493.


ANOEAC/OAfS A UN S E N Y A L DE C A S LE LLó DE FA R F A N Y A A

765

ATACIONS

Revisades Íes lleves pels sometens acordades l'any 1615, ni Aitona ni Ca. cello de Farfanya hi apareixen. Els llocs reials tenen l'obligació de sortejar tot.-, els qui deuen pertànyer al sometent, d'acord amb el nombre ordenat pel rei, deixant en llibertat als de jurisdicció senyorial, però amb l'obligació d'ajudar als sometents en cas de necessitat.

CONCLUSIONS D ifícil és fa d'aclarir tot aquest garbuix de possibilitats força llunyanes. Si jutgem pels llibres no podem atorgar ni la paternitat de la primera peça a Castelló de Farfanya ni la de la segona a Aitona, encara que sabem per N'Antic Roca que les dues viles pogueren encunyar a l'època. Hem de deixar una porta oberta a l'estudiós o al mestre que vulgui acla­ rir-nos, amb més coneixements històrics que nosaltres aquest moment tan interessant de la numismàtica comtal catalana de primeries del segle xvi. En quant a la sobrecàrrega amb el segell dels Montcada a la peça de Castelló de Farfanya, atenent que aquestes, d'acord amb els erudits, semblen ésser encunyades a començaments del segle xvi i el 1524 Aitona va ésser ano­ menada comtat, caldria esbrinar si aquest fet és possible de lligar-lo amb la sobrecàrrega que ens ha obligat a fer aquestes ratlles.



Les monnaies de ta Peninsute tberique trouvées en France dans ta Region tVtidi-Pyrénées GEORGES SAVES EEANDRE V/LEARONGA

A V A N T - PROPOS Nous n'entrouvons aujourd'hui que le premier des trois volets d'une étu­ de sur les monnaies de la Péninsule Ibérique que recélèrent certains trésors découverts dans le Sud de la France ou qui furent recueillies éparses sur sites. N otre désir est de pouvoir couvrir les trois périodes traditionnelles en numismatique: antique, médiévale et moderne. C'est par la période charnière, celle du Moyen-Age que nous commençons cette étude-inventaire qui ainsi li­ mitée dans le temps le sera aussi dans l'espace puisqu'elle est cadrée par les limites de la Région Midi-Pyrénées qui comprend les huit départements sui­ vants: Ariège, Aveyron, Haute-Garonne, Gers, Lot, Htes.-Pyrénées, Tarn et Tarn-et-Garonne. Ce travail n'est pas ou ne sera pas la simple rédaction d'un catalogue des trésors et des trouvailles anciennes: nous avons pensé l'enrichir de la publication de découvertes encore inédites. Si nous pouvons le mener à bien, la présence souvent importante, parfois effacée, ou l'absence à certaines pé­ riodes des monnaies de la Péninsule Ibérique sur le sol français devraient apporter des enseignements précieux de caractère aussi bien politique qu'éco­ nomique. Mais pour qu'il porte pleinement ses fruits, il faudrait qu'il soit complété par une étude similaire portant sur les Régions voisines d'Aquitaine et du Languedoc-Roussillon.* On aurait ainsi une vue complète sur la circula­ tion des monnaies hispaniques dans le Sud de la France dont les échanges culturels et économiques avec l'Espagne du N ord existent depuis l'Antiquité.

*

Pour le Languedoc-Roussillon, cette étude est en cours de préparation par les soins de J. C. M. et L. VlLLARONGA.

RICHARD, V . LAFONT


7Ò5

GEORGES S A V E S -LEAAIDRE V/EE4RONG/!

S

CHAPTRE I.

O M M A I RE

PÉRIODE MÉDIÉVALE, JUSQU'À

1475

Les Trouvailles : Près de Pamiers; au Gué du Ramier du Bazacle, à Toulouse; au sanctuaire des Eaux de «La Hillère", à Montmaurin (Haute-Garonne). Les Trésors: Vic-Fezensac (Gers); Lahas (Gers); St. Ciar (Haute Garonne); Thèbcs. (Hautes-Pyrénées); St. Aradles (Gers); Grenade s/Gne. (Haute-Garonne); «Ariège». ComweHtairgs sur la circulation monétaire.

CHAPTRE

H.

PÉRIODE ANTIQUE

Les Trouvailles sur sites: Vieille-Toulouse (Haute-Garonne); St. Bertrand de Comminges (Haute-Garonne); Gué du Bazacle (Haute-Garonne); Oppidum du Mayné à Belesta (Ariège); St. Jean de Verges (Ariège). Le Trésor: De Brugues-Cramades à Lugan (Tarn). Les Trouvailles éparses. Commentaires sur la circulation monétaire.

CH APITR E

HI.

PÉRIODE MODERNE

Les Trésors: Montastruc (Haute-Garonne); Cazères (Haute-Garonne); Mas-d'Azil Ariège); Château des Allemans (Ariège); Arcanhac (Aveyron); St. Gervais (Avey­ ron); St. Martin-Laguépin (Tarn); Castéra-Verduzan (Gers); Larroque (Tarn-etGaronne). Commentaires sur la circulation monétaire.

Mo/e: Deux ou trois autres trésors pourront être sans doute présentés dans !e chapitre III. L'ordre de présentation pourra être modifié pour ies chapitres II et III.


MONNAIES IBERIQUES TROUVEES EN FRANCE

769

C H APITR E I

PERIODE MEDIEVALE

LE S !.°

TRO U V AILLE S

P R È S CE PA M IE R S

Mr. de Lahondès montre à la séance du 3-12-1878 de la Société Archéolo­ gique du M idi un royal d'or de Charles V et un /iorin d'Aragon, trouvés près de Pamiers. 2."

Au GUÉ

DU R A M IE R DU BAZACLE,

À

TOULOUSE

Des trouvailles anciennes, faites avant les sondages entrepris sur le gué à partir de septembre 1971 par Georges Fouet et Georges Saves, ont permis de relever dans les collections particulières la présence de 4 monnaies es­ pagnoles: 2 deniers de Jaime I I d'Aragon pour Barcelone, 1 denier de Pie­ rre IV pour Barcelone, 1 denier de Jaime I I pour Valence. Les monnaies roya­ les françaises des x m ' et x i v siècles étaient au nombre de 7 seulement. Les sondages effectués sur le gué en 1971 et 1972 n'ont opporté aucune monnaie espagnole de cette période. GEORGES FouET et GEORGES août !971, et 384, janvier 1972, Toulouse.

3 ."

Au

SAVES,

C u e du

Ramier

du

Baxac/e, dans /'.4a/a,

n .o s

38!,

S AN C TU AIR E DES E A U X DE « L A H lL L È R E » À M O N T M A U R IN (H A U T E G A R O N N E )

Les fouilles de ce sanctuaire entreprises par Georges Fouet en août 1963 prirent fin en 1969. Elles apportèrent, outre 31 monnaies romaines du i v siècle, 84 pièces échelonnées du x iiH à la fin du XV siècle (4 seulement sont postérieures) que l'on peut répartir ainsi: 43 royales et féodales françaises, 25 non identifiables et 16 étrangères, soit 3 des Pays-Bas, 5 portugaises et 8 espagnoles. Les 84 pièces proviennent du dégagement de l'allée pavée partant de l'an­ cienne porte de l'église vers la fontaine. Elles ont servi de «Sou de la V ierge» au Moyen-Age pour les pèlerins ou marchands dont certains venaient d'Ara­ gon, comme Ta noté l'Abbé Couret. Il est regrettable que par suite de la présence sur le bassin de la Fontai­ ne d'un ancien lavoir qu'il aurait fallu déposer et du débit abondant de la Source — plus de 300 litres par seconde— il n'a pas été possible lors des fouil­ les de dégager et d'examiner la couche antique épaisse de 1,20 m. qui tapisse le fond du bassin. Nul doute que c'est là que de très nombreuses monnaies et objets votifs doivent se trouver réunis. Il nous faut rem ercier Mr. Georges Fouet d'avoir bien voulu nous auto­ riser à publier les 8 monnaies espagnoles. Re/erence: GEORGES FouET, Ca//:a, T. 30, 1972, pp. 83-124.


770

GÆORGÆS SÁ VRS-ÍE AJVD R E V7LRÁRONGÁ

Situation des trouvantes et trésors du période médiéval.


AÍONNA/ES EBER/QUES TROUVEES E N FRANCE

777

CATALEG ARAGÓ JAUME I (1213-^1276) 1-2-3 ARA-GON, bust coronat a esquerra. : IACOBUS . REX, creu patriarcal. Bilió 0,75, 0,73 i 0,61 g. D-17,9, 17,5 i 17.8. H 71-1. JAUMB II (1291-1327) 4 ARA-GON, bust coronat a esquerra. : IACOBUS : REX, creu patriarcal. Bilió 0,72 g., D-17. H 71-1. PERE IV (1336-1387) 5 ARA-GON, bust coronat a esquerra. PETRUS Dl GRA REX, creu patriarcal. Bilió 0,79 g., D-17 H 71-1. BARCELONA JAUME I (1213-1276) 6 IACOBUS REX, bust coronat a esquerra. BA-QI-NO-NA, com els croats tipus A. Bilió trencada. BS 195. URGELL ARM ENGOL

7

X (1278-1314) % ERMENGAVDVS, en el camp bàcul. ^ COMES : VRGELLI, en el camp creu cantonada amb un punt a cada quadrant. Bilió 0,66 g., D-16,6. BS 130.

7

8 NAVARRA

JUAN II (1441-1479) 8 IOHANES * Dl * GRA * RAX, en el camp una J coronada. ^ NAVAR(RA ARAGONVM), en el camp creu. Bilió 0,64 g., D-18,8. H 146-7, variant per RAX.


772

GEORGES SA V E S -LE .4V D R E V/EEAROVGA LES TRÉSORS

Sept trésors de la période médiévale, trouvés dans la région Midi-Pyré­ nées, enfermaient des monnaies espagnoles mêlées à des monnaies royales et féodales françaises et à d'autres pièces étrangères. 1. "

LE TRÉSOR DE VlC-FEZENSAC (GERS)

Découvert au mois d'Août 1880, au lieu-dit «L a Cabanne», à 3 km. de Vic-Fezensac, il fut signalé par l'archéologue Vandermarcq à Emile Taillebois qui inventoria 57 monnaies d'argent dont ci-dessous le détail donné par ce dernier: 4 espagnoles (soit: 7,02 % ) Jacques I roi d'Aragon: 1 pièce d'argent; Jac­ ques II, roi d'Aragon et Comte de Barcelone: 1 pièce d'argent d'Aragon, 1 au­ tre de Barcelone; Pierre IV, roi d'Aragon et Comte de Barcelone: 1 pièce d'argent de Barcelone. 12 royales françaises (21,05 % ) Philippe I I Auguste: 3 deniers; Louis V I I I: 2 deniers tounois; Louis IX : 4 deniers tournois; Philippe IV : 1 denier parisis, 1 bourgeois fort et 1 maille bourgeoise. 29 féodales (50,88 % ) St. Martin de Tours: 11 deniers; Centulle du Béarn: 1 denier; Robert de Provence: 3 sols coronats; Guy de Dampierre: 1 gros de Namur; Louis de Mâle: 11 gros; Jean I I I de Brabant: 1 gros de Louvain; Guillaume I I de Hainaut: 1 gros. 2 écossaices (3,51 % ) Alexandre I I I : 2 pièces d'argent. 10 anglaises (17,54 % ) Edouard I I I : 4 pièces de Londres, 2 de Canterbury, 3 de Durham, 1 incertaine. Nous avons groupé les féodales françaises et les monnaies des Pays-Bas, très souvent classées en France avec les féodales. Taillebois pensait que l'enfouissement du trésor avait eu lieu vraisem­ blablement entre 1355, date où le Prince de Galles mit le Languedoc au pillage et 1368 au 1369, dates auxquelles Vic-Fezensac, à l'exemple de Condom et d'autres villes, chassa les Anglais. Rg/ërence: p. X X I et X X II.

2. "

É M IL E

T A iL L E B O is ,

Bn/Mn áe fa Socféfé de Borda, Séance du 8-Í-1881, Dax, 1881, voir

LE TRÉSOR DE LAHAS (GERS)

11 fut découvert par une paysanne le 26 mars 1888 lors de travaux agri­ coles, à 80 m. du château en ruines de Z'OMSfai. Il était enfermé dans 2 pots en terre grise qui furent brisés par l'outil. Les monnaies se répandirent sur le sol où la femme, peu curieuse, ne songea pas à ramasser «ces petites ron­ delles empattées de vert de gris». Ce n'est que 4 au 5 jours après que des éco­ liers en recueillirent et les montrèrent à Mr. Sarrat, l'instituteur. Celui-ci, accompagné d'un de ses collègues, se rendit sur les lieux de la trouvaille et récupéra 14 pièces en or et 280 en argent. Ce sont ces pièces qu'Emile Taillebois étudia et classa. Ce dernier ajoute que ce trésor n'était situé qu'à quel­ ques kilomètres de celui d'Aurimont, examiné par lui il y a 8 ans et que d'autre part dans le laps de temps où les pièces sont restées sur place, un certain nombre d'entre elles ont été dérobées. On prétendait qu'un paysan en avait recueilli 600 en or dont une de très grande dimension et que les 2 vases contenaient l'un les monnaies d'or et l'autre celles d'argent. Voici l'inventaire sommaire des 294 monnaies examinées:


773

M O N N A IE S IB E R IQ U E S TROUVEES E N FRANCE

77 espagnoles en argent ou billon (soit 6,08 % ): Charles le Mauvais: 4 sols & onats d'Evreux (P. d'A. n.° 188 et H. pl. 145, n.° 12); 2 gros de Navarre (P. d'A., n.° 3338, pl. L X X I, n.° 8 et H. pl. 145, n.° 5); Jean et Blanche de Na­ varre: 3 gros (P. d'A., n.° 3349, p. L X X I, n.° 12 et H. pl. 146, n.° 2); 6 blancs (P. d'A., n.° 3345, pl. L X X I, n.° 11 et H. pl. 146, n.° 3); 1 demi-blanc (P. d'A., n.° 3348, H...); Jean I I d'Aragon: 1 gros de Roussillon (P. d'A., n.° 3563 et H. pl. 113, n.° 1). Ré/érences: P. d'A.: PoEY D'AvANT, Monnaies Féodti/es de France, II, Paris, 1860. A. HEiss, Aioiiedas Ffispano-Crisfianas, II et III, Zaragoza.

725 royales /ranyatses dont 14 en or (10 0 % ) et 111 en argent ou billon (39,64 % ). Pour l'or 2 écus d'or de Charles V I 11 de Charles V I I et 1 de Louis X I dauphin. Les monnaies d'argent sont de Philippe IV : 1 gros tournois; de Charles V II: 3 gros de Roi, 26 Grands Blancs, 1 Petit Blanc, 2 doubles tournois, 1 pe­ tit dauphin: 71 patards; de Henri V I: 4 blancs; de Louis X I dauphin: 2 blancs; 757 /éodales /ranpalses (53,93 % ) Louis de Provence: 6 sols coronats; Martin V: 1 carlin; Jean V de Bretagne: 4 blancs; Henri IV d'Angleterre, duc d'Aquitaine: 119 hardis; Centulle: 1 denier; Jean I de Grailli: 15 deniers; Gas­ ton X de Foix: 4 blancs, 1 denier. 7 monnaie Indéterminée (0,35 % ). La monnaie la plus récente étant celle de Jean I I devenu roi d'Aragon et Comte de Roussillon en 1458, l'enfouissement du trésor de Lahas dut avoir lieu, d'après, Taillebois, sous Gaston de Foix en 1460 ou très peu de temps après, d'autant que l'on y trouve 115 monnaies de Charles V I I et aucune de Louis X I, roi. Ré/ërences:

ËM iLE TALLEBOis,

Bn/Zetm

d e /a

Société de Borda, Dax, 1888, 2è. Série,

pp.

273-286.

Deux monnaies ne figurant pas dans l'inventaire ci-dessus sont signalées par Daignestous de Gondrin (G ers) dans une lettre adressée à la Société de Borda, lue à la Séance du 3 novembre 1888. Il s'agit d'un gros au buste de Charles le Mauvais pour la N avarre (P. d'A., n.° 3336, pl. L X X I, n.° 7 et H. pl. 145, n.° 4) et un autre gros de Charles au K avec K A R TV S et N AV R E au lieu de K AR LVS et N A V R (P. d'A., L X X I, n.° 8 var et H, pl. 145, n.° 5 var).

3."

LE TRÉSOR DE Si. CLAR (HAUTE GARONNE)

Dans cette commune, située près de Muret (Haute Garonne), il fut dé­ couvert en 1899 lors de la construction du tronçon de la voie ferrée de Muret à Boulogne s/Gesse, diverses monnaies en or et en argent dont 1 florin de Jean le Bon au heaume, des gros de Philippe V I, roi de France et de Pierre IV d'Aragon pour Barcelone. Nous ne pensons pas qu'il s'agissait là de trouvailles éparses, mais bien d'un petit trésor qui fut mis au jou r lors des travaux. Ré/érence: Revue

4.°

1899 (communication de !a découverte, faite par Roschach).

LE TRÉSOR DE THÈBES (HAUTES PYRÉNÉES)

Une lettre de Mr. Authenac, instituteur à Thèbes par Mauléon Barousse signale la trouvaille d'une centaine de pièces d'argent, cachées dans l'inté­ rieur d'une sonnette de brebis, comprenant d'après l'examen de Delorme, des


GEORGES S A V E S -EE AV D R E V/EL4ROJVGA

774

CentuHe I I I de Béarn, des monnaies de Jacques I I d'Aragon, Pierre IV d'Ara­ gon, Robert d'Anjou, Richard I I d'Angleterre, Henri IV d'Angleterre, Charles V I de France. pp.

Reference: 15 et 16.

5.

"

LE

RM/etin de /a Société Archéologique du Midi, Toulouse, Séance du 28 novembre 1899,

TRÉSOR DE S T. A R AILLES (G E R S )

Dans cette commune, située à 16 km. au Sud de Vic-Fezensac et à une veigtaine de kms. à l'Ouest d'Auch, il fut découvert, en 1901, par un tailleur d'habits, un vase contenant 379 pièces en or du Moyen-Age dont 108 florins. Ce trésor fort intéressant, étudié par Blanchet, était fait de monnaies de Philippe V I, Jean le Bon, Charles V dauphin, Urbain V, Étienne de la Garde, Raymond I I I d'Orange, Robert I I d'Achaïe, un seul florin de Pierre /V d'Ara­ gon, etc... Références: BMiefin /Irc/iéo/ogigMe dn Comité des 7*rav. Hist. et Scient., Paris, 1901, p. CIX; Re­ vue Numismatique, 7903, CiironigMe, p. 289; A. BLANCHET, BnR. /nt. Nam., Paris, 1903, n.° 9 et 19. 6. "

L E TRÉSOR DE GRENADE-SUR-GARONNE (H A U T E GA RO N NE)

La decouverte en fut faite à Grenade même au mois de décembre 1881, près de la Porte de Verdun, dans le jardin d'une maison de la rue Notre-Dame. «L e propriétaire lui-même, Philippe Brayne, écrit Théodore de Sevin, en creu­ sant pour asseoir des fondations, fit ébouler le mur d'un ancien four et ra­ massa parmi les débris une Ereh're fort lourde renfermant de nombreuses pièces d'or et quelques pièces d'argent méconnaissables à cause d'une épaisse couche de vert de gris.* Dès le 1.'"' janvier 1882 Mrs. de Clausade et de Sevin purent examiner monnaies et tirelire. Celle-ci, brisée mais recollée, était ronde, faite d'une terre rouge très mince: elle mesuarait 10 cm. de haut et de diamètre. Il vint alors à l'esprit du propriétaire du trésor une idée pour le moins originale, celle de faire une exposition itinérante et payante des monnaies et aussi de la tirelire qui les avait contenues. Il alla donc de foire en foire faisant acquitter aux curieux un droit de visite de dix centimes. Ce petit commerce de forain fut sans doute plus enrichissant pour les visiteurs qui voyaient de rares et belles pièces d'or et d'argent que pour l'exposant, car celui-ci cessa son activité ambulante au bout de trois mois et vendit à Théodore de Sevin l'ensemble du trésor ainsi que la tirelire qui malheureusement a été égarée par les héritiers de l'acquéreur. Th. de Sevin ne garda pas toutes les monnaies acquises, mais seulement un ou quelques exemplaires des divers types de monnaies représentés dans le trésor, avec éventuellement leurs variétés. Il o ffrit à la Société Archéolo­ gique du Midi, dont il était l'archiviste, deux pièces d'or: un franc à cheval et un florin de Jean le Bon (Séance de la S.A.R.M. du 30-1-1883). Toutes les monnaies qu'il avait conservées me furent cédées par sa familie, ce qui nous permet à Mr. Villaronga et à moi-même d'en dresser un catalogue et d'en faire l'étude. L'examen de ce trésor avait été minutieusement et parfaitement fait par Th. de Sevin. Il est utile cependant de le reprende afin de présenter une clas­ sification actualisée avec commentaires et des illustrations photographiques non encore publiées. Références: DE ÜRAZANNES, Bu//. Sté. Arc/:. du M id i, Séance 27-12-1881, p. 7; TH. nn SEVIN, RM/. Sté. Arch. da MM:, Séance 30-1-1883, pp. 11 et 12; TH. DE SEVIN, Mémoires Sté. Arch, da MM:, tome X III (1883-1885), Toulouse, pp. 42 à 50.


M0NA1A7ES 7BER7QCES TROUVEES EAÍ FRANCE

775

CATALOGUE (A l'exception des monnaies catalanes) BIBLIOGRAPHIE

L. P.

J. LAFAURiE: Les monnaies des Rois de France, t. I, Paris et Bâle, 1951. F. PoEY D'AvANT: Monnaies /éodaies de France, Paris, 1862. B.J. R. D. BERESFORD-JoNEs, M. A. : Manual o/ AngZo-Gailic Gold Coins, Lon­ dres, 1964. SCHL. G. ScHLUMBERGER: NMmismatiqne du Béarn, t. 11, Paris, 1893. DEL. A. DELMONTE: Le Bénélux d'Or, Amsterdam, 1964. F. FRiEDBERG: Gold coins o/ the World, Second edition, New-York. S. SEABY: Coins o/ Gréai Britain & Ireland, 10th edition, Londres, 1960. G. J. B. GiARD: Trésor d'LS-Snr TILLE dans Extrait in'M. Ecole des Chartes, t. CXXV. Paris, 1967. d'A.

Observations — Les légendes sont écrites en lettres majuscules. Lorsque les letres E, H, M, N et X sont écrites en minuscules, c'est qu'elles le sont les légendes. — Dans les légendes les lettres aux jambages unis sont soulignées. — Le ou les mots en cursive et entre parenthèses, se trouvant en tête, milieu, ou fin de légende, désignent le différent ou l'objet figurant sur la monnaie. — Les rosettes, molettes ou trèfles lorsqu'ils séparent les lettres de la légende sont remplacés par les astérisques.

ROYALES FRANÇAISES Louis IX (1266-1270) GROS TOURNOIS 1 tRLVDOVICVS'REX — Croix — En légende extérieure: * BHDICTV : SIT EHOme : DHIS nRI : Del : IhV . XPI t^TVRONVS*. CIVIS — Châtel tournois — Bordure de 12 fleurs de lis dont celle du haut accostée de 2 points. AR — 3,92 g. — D. 25 mm. L. 198a. 2 Droit: Même type que le n.° 1. Revers: (2&TVRONV.S.CIVIS — Fleur de lis du haut non accostée de points. AR — 3,88 g. — D. 25,1 mm. L. 198c. PHILIPPE IV (1285-1314) GROS TOURNOIS A L'O ROND 3-5 % PhILIPPVS REX — Croix — Même légende extérieure que le n." 1. TVRONVS CIVIS — Châtel — Bordure de 12 fleurs de lis. AR — 3,91 g. — 3,88 g. — 3,76 g. (manque) — D. 26 mm., 26,1 mm. 25,2 mm. L. 217.


776

GEORGES SAVES-EEAJVDRE VZEEAROJVGA

33

36


MONNAZES ZBERZQEES TROUVEES EN FRANCE

Z77

PHILIPPE V (1316-1322) GROS TOURNOIS 6-7 R PhlLIPPVSOREX — Croix — Même légende extérieure que les n.°s 1 à 5, sauf le N onciai de nOMe et 3 points entre IHV et XPI R TURONVS * CIVIS — Châtei — (le n.? 7 a un marteau au iieu d'un anneiet comme ponctuation). AR — 4,04 et 4,01 g. — D. 26,2 et 25,1 mm. L. 242. PHILIPPE VI (1328-1350) ECU — 1ère émission 8 PhlLIPPVS : Del ** GRA « FRAnCORVN g ReX — Le Roi assis tenant i'épée et appuyé sur l'écu aux fleurs de lis. R o XP'C § VInCIT g XP'C g ReGNAT g XP'C g INPeRAT — Croix fleuronnée dans une rosace quadriiobée, cantonnée à l'extérieur de 4 trèfles. OR — 4,49 g. — D. 28,7 mm. L. 262. 9 Même droit, sauf M au lieu de N en bout de FRANCORVM — Même revers, sauf M au iieu de N dans IMPERAT. OR — 4,44 g. — D. 29,3 mm. L. 262. ECU — 2è. émission (mêmes figures des champs que ceux de ia 1ère. émission) 10-11 R PhlLIPPVS : Del * GRA * FRAnCORVM S REX. R XP'C S VInCIT Í XP'C g ReGNAT Í XP'C 5 INPERAT OR — 4,48, 4,4,9 g. — D. 27,9 mm., 28 mm. L. 262a. GROS A LA QUEUE 12 (ConronneRe) PhlLIPPVS * REX — Croix iatine — En légende extérieu­ re R BnDICTV... (Conronnetie) TVRONVS CIVIS — Châtei — Bordure de 12 fieurs de iis. AR — 2,65 g. (abîmé) — D. 26,2 mm. L. 268. EDOUARD I I I (1337-1360) BOU 13

R eDWARDVS : Del *x GRA * A'GL : FRAnCIe : ReX Type de Philip­ pe VI. R XP'C : VInCIT : x p ;c : ReGNAT : XP'C : IMPeRAT Type de Ph. VI. OR. 4,45 g. — 28,3 mm. L. 289 — B. J. Droit n." 13 — Revers n." 16 var., pi. I, n.°s 3 et 4. JEAN LE BON (1350-1364)

ECU — 1ère. émission 14 R IOhAnnES g De] oo GRA oo FRAnCORVM g ReX — Même figure que i'écu de Philippe VI. R XPC S VINCIT S XPC ! ReGNAT $ XPC Í IMPeRAT — Même figure que l'écu de Ph. VI. OR — 4,49 g. — D. 27,9 mm. L. 292. ECU — 4.è. émission (mêmes figures ¿m droit et au revers que la 1ère. émission) 15 R IOhAnneS g DEI oo GRA oo FRAnCORVM g REX — Les 4 trèfles du haut remplacés par 4 points. ]2


773

GEORGES S A V E S -EE AN D R E V/EEAROJVGA H XPC : VINCIT ; XPC ; ReGNAT i XPC Í IMPeRAT — Les trèfles du revers accostés d'un point. OR — 4,44 g. — D. 27 mm. L. 292c.

MOUTON 16-19

20

tg<) AGn o Del o QVI o TOLL e PCCA o mVDI o mISeReRe o nOB — Agneau nimbé crochant une croix fleurdelisée à longe hampe, munie d'une bannière. A i'exergtte IOh REX. (RXP'C * VINCIT * XP'C * ReGNAT * XP'C * IMPeRAT — Croix fleuronnée cantonnée de 4 fleurs de lis dans une rosace à 4 lobes et 4 pointes. OR — 4,70 g. — 4,66 g. — 4,65 g. et 4,62 g. — D. moyen: 29,4 mm. L. 294. AGnG ... Même type que précédents, mais avec une rosace au lieu d'un triangle au milieu de la croix et 2 lobes de plus dans l'entourage de la figure. g< XP'C Í VInCIT Í... n au lieu de N. OR — 4,62 g. — D. 29,5 mm. L. 294 var.

ROYAL — 1ère. émission 21 IOhAnneSgDel GRAgFRAnCORV Le Roi debout sous un dais, te­ nant un sceptre court. K XPC g VInCIT 8 XPC g ReGnAT g XPC g IMPERAT — Croix fleuronnée à centre curviligne cantonnée de 4 fleurs de lis, dans une rosace po­ lylobée. OR — 3,49 g. — D. 27 mm. L.296. 2è. émission 22-25 IO h'eSgD elgG RA FRAnCORVgReX — Même figure que le n.° 21. * XP'C g VInC ITg XP'Cg ReGnATg XP'C g IMPeRAT OR — 3,53 g. — 3,53 — 3,52 — 3,47 — D. moyen: 27,5 mm. L. 296a. 26 Mêmes droit et revers que les n.°s 22 à 25, mais tous les n sont des N majuscules et EVP aulieu de IMP... OR. 3,11 g. — D. 25,8 mm. L. 296a var. FRANC A CHEVAL 27-31 IOhAnneSgDelgGRACIAgFRAnCORVoReX. Le roi à cheval au ga­ lop, coiffé du heaume fleurdelisé, revêtu de la cotte de maille et d'une tunique fleurdelisée, avec l'épée haute à la main droite. % XPC * VInCIT * XPC * ReGnAT * XPC * IMPeRAT — Croix fleuron­ née dans un quadrilobe, cantonnée extérieurement de 4 trèfles. OR — 3,91 g. — 3,88 — 3,88 — 3,84 — 3,79 — D. moyen: 27,5 mm. L. 297. Note: Une monnaie porte IOhANneS (un N majuscule). VINCIT est écrit soit avec N, soit avec n. 32 Mêmes droit et revers que les n.°s 27 à 31. Mais variantes: selle apparente, jambe du roi verticale et non inclinée vers la gauche, caparaçon du cheval différent, etc... OR — 3,86 g. — D. 28 mm. L. 297 var.


M0NAL4ZÆS 7EER7QEES EEOEVEES E N FEylNCE

47

50

67

779


730

GEORGES S A V E S -EEAAÍDRE V/EEAROiVGA

FLORIN 33-35

36-40

^t.S.IONANNES.B. (heaume) — St. Jean Baptiste. FRANTIA .Fleur de lis florencée. OR — 3,48 g. — 3,47 — 3,44. — D. 20, 8 mm. — 19,7 — 19,2. L. 358. Mêmes droits et revers — Mais le heaume non rétréci à la base et avec 3 traits de plus dont 2 verticaux. OR — 3,50 g. — 3,50 — 3,48 — 3,47 — 3,45. — D. moyen: 20,3 mm. L. 358 var.

GROS TOURNOIS 41 ^ IOhAnneS (tré/Ze) REX — Croix — En légende extérieure : RBnD ICTV ... (Couronne) TVROnVS (trè/Ze) CIVIS — Châtel tournois — Bordure de 12 fleurs de lis. AR — 2,79 g. — D. 25,2 mm. ' L. 316. CHARLES V (1364-1380) ROYAL 42

oKOLoR...,. FRAnCORo — Le roi debout tenant un sceptre sous un dais gothique à contreforts. o xPC ° VINCIT o xPC o RCGNAT o xPC o INPeRAT — Croix fleurdelisée et fleuronnée dans une rosace quadrilobée, ornée extérieurement de 4 couronnes. OR — 3,88 g. — D. vertical 27,3 mm. et latéral 27,8 mm. flan court. L...

FRANC A CHEVAL 43 KAROLVS o DI g GRACIA g FRAnCORV g ReX. Même figure que pour celui de Jean le Bon (DI au heu de DEI). g< XP C * VINCIT * XP C * ReGNAT * XP C * IMPeRAT. Croix fleuronnée dans une rosace quadrilobée ornée extérieurement de 4 trèfles. OR — 3,78 g. — D. 27,5 mm. L. 370. FRANC A PIED 44-46 KAROLUS * DI * GR FRAnCORV * ReX. — Le roi cuirassé, debout sous un dais tenant l'épée et la main de justice. Dans le champ fleurs lis. K X P 'C * VINCIT * X PC * ReGNAT * XP C * IMPeRAT. Croix fleu­ ronnée cantonnée de 2 couronnes et 2 fleurs de lis, dans une rosace à 4 lobes et 4 pointes, cantonnée àà l'extérieur de 8 fleurs de lis. OR — 3,83 g. — 3,80 — 3,79. — D. 28,3 mm. — 29,1 — 28,2. L. 371.

FEODALES

FRANÇAISES

AQUITAINE EDOUARD I I I (1327-1377) LEOPARD — 3è. émission (avant 1360) 47 g) eDWARDVS î Del ï GRA 1 ANGLIe I FRAnCIe ï ReX. Léopard cou­ ronné à gauche dans un cercle à 10 lobes. XP C ï VInCIT î XP C í REGnAT I XP'C Í IMPeRAT. Croix fleuronnée cantonnée de 4 léopards dans une rosace à 4 lobes et 4 pointes. OR — 3,49 g. — D. 27,8 mm. B. J. N.°' 25 - 35, p!. 1 (9 et 10).


MONNA/ES /BER/QÍ/ES EROCVEES E N FRANCE

7&/

EDOUARD — «PRINCE-NoiRa (1355-1375) PA." LLON — 1ère. émission .349 e Dí P OS Gn S í R e G A n G U P n P S ÏA Q I. Le Prince debout, couron né de roses, sous un dais, tenant l'épée. A ses pieds 2 léopards. Dans le champ 4 plumes. B DnS : AIVTO í Z : PTeCIO: me : Z : IIPO : SPAVIT í COR 1 meV : B : Croix fieuronnée, à centre curviligne orné d'une rosette et cantonnée de 2 lis et 2 léopards et encadrée par une rosace quadrilobée bro­ chant sur un carré dont les 4 extrémités débordent la rosace. OR — 5,35 g. — D. 31,9 mm. Atelier de Bordeaux (lettre B). B.J. N.°" 143 - 151 var. (MEV et non MEVM). OR — 5,36 g. — D. 31,5 mm. — Atelier de La Rochelle (lettre R). B.J. N.°' 160 - 170. PAVILLON — 2è. émission 50 Même droit que ie n." 48 sauf PNCS au lieu de PNPS. Même revers que le n.° 48, sauf meVm au lieu de mEV et e au centre de la croix au lieu d'une croisette. OR. — 4,49 g. — D. 29,6 mm. — Atelier de Bordeaux (lettre B). B.J. N." 202 - 213. GROS 51

B eDWARD . MO § GNS § ReGISA — Buste du prince couronné à droite tenant l'épée levée, appuyée sur l'épaule. PRIn — CEPS — AQIT — AnIE et en 2ème. légende: GLIA... Dans le champ grande croix coupant ies 2 légendes. AR. 3,27 g. (gros manque). — D. 26,9 mm. P. d'A. N.° 2921 (pl. LXV, N." 1).

BEARN GASTON

FLORIN 52

IX

PHOEBVS

(1343-1391)

B FEB VS COMES Fleur de lis. B-S.IONANNES.B. (Heaume) St. Jean Baptiste. OR — 3,42 g. — D. 19,8 mm. Schl. N." 6.

PROVENCE Louis FLORINS 53

54

ET JEANNE

(1347-1382)

(Couronne) L.REX.E.I.REG. Fleur de lis. BS.IOHANNES.B. (E;'s sous lamhel) — St. Jean B. OR — 3,44 g. — D. 20,3 mm. P. d'A. 4029 pl. XCI. N." 2. (Couronne) L.REX.E.I.REG. Fleur de lis. B S.IOHANNES.B (Lis dans écusson). — St. Jean B. OR. — 3,45 g. — D. 20 mm. P. d'A. 4030.


732

GEORGES SAVES-EEAAÍDRE V/EE4RONGA

63

69


MONN.4/ES /BERZQUES TROUVEES E N FRANCE ARLES ÉTIENNE DE LA GARDE

FLORIN 55

(1351-1359)

(Molette). S.AREL.ARChP. Fleur de lis. K . S.IOHANNES.B.G. St. Jean B. OR — 3,44. — D. 20 mm. P. d'A. 4107 var.

ORANGE RAYMOND III ou IV (1335-1393) FLORINS 56

57

58

59

60

(Cornet) R.DIG.PAURA. Fleur de lis. (K.S.IOHANNES.B. (Reanme pointe) St. Jean B. OR — 3.49 g. — D. 20,5 mm. P. d'A. 4521. (Cornet) .R.DI.G.P.AURA. Fleur de lis. gt.S.IOHANNES.B. (Reanme .sommé d'nn cornet) St. Jean B. OR — 3,46 g. — D. 20 mm. P. d'A. 4521 var. G. N." 14. (Cornet) .R.DI.G.P.AURA. Fleur de lis. K.S.IOHANNES.B.R. St. Jean B. OR — 3,46 g. — D. 19,8 mm. P. d'A. 4522. K .R DI G P .AURA. Fleur de lis. gt.S.IOHANNES.B. (Cornet). St. Jean B. OR — 3,36 g. — D. 20 mm. P. d'A. 4523. (Cornet) R.DI.G.P.AURA.Fleur de lis. grS.IOHANNES.B. (Epée). St. Jean B. OR — 3,47 g. — D. 19 mm. P. d'A. 4524.

DAUPHINE ÉVÊQUES DE JEAN

FLORINS 61

62

63

ST.

PAUL-TROIS-ÜHATEAUX

1ER . ÜOSTI (1 3 4 9 - 1 3 6 1 )

g) I.EP'S TRCAT'. Fleur de lis. K.S.IONANNES.B. (Four). St. Jean B. OR — 3,42 g. — D. 20,3 mm. P. d'A. 4682. (Rosette) I.EPS TCAST Fleur de lis. guS.IOHANNES.B. (Four) St. Jean B. OR — 3,45 g. — D. 20,2 mm. P. D'A. 4685. R.I.eP'S TCAST Fleur de lis. R.Z.IONANNES.B. (Four) St. Jean B. OR — 3,46 g. — D. 20,5 mm. P. d'A. 4685 var.

733


GEORGES SAVES-EEAA'DRE V/LLARONGA

734

DAUPHINS DE VIENNOIS HUMBERT II (1333-1349) FLORIN 64

B hV.DPh VIENS Fleur de Iis. BS.IONANNES.B. (Four). St. Jean B. OR — 3A7 g. — D. )9,6 mm. P. d'A. 4867 (pl. CVIII, N.° 2). CHARLES V (1349-1364)

FLORINS 65-66

tRKROLDPhS.V Fleur de lis. BS.IONANNES.B. (Four) St. Jean B. OR — 3A6 g. et 3,43 g. — D. 20 mm. et 19,8 mm. P. d'A. 4894 (pi. C VIII, N." 21).

FLANDRE Louis DE MALE (1346-1384) CAVALIER LVDOVIC'oDel GRAoCOM eSgZ DnsgFLADRIe — Le comte armé 67 à cheval à gauche. R XPC 2 VINCIT 2 XPC 2 ReGNATg XPC ^INPeRAT — Croix feuiiiue dans un quadrilobe. OR — 3,82 g. — D. 29 mm. DEL. N." 458. F. N." 5.

MONNAIES

ETRANGERES ITALIE

FLORENCE

FLORIN

68

B FLORENTIA Fieur de Iis. BS.IOHANNES.B. (Ectt croÉsefé). OR — 3,51 g. — D. 20,5 mm. F. N." 275. SAVOIE AMEDÉE VI (1343-1383)

FLORIN 69

B AMED COMES Fieur de iis. B.S.IOHANNBSoB (EcM de Savoie). St. Jean B. OR — 3,47 g. — D. 19,9 mm. F. N." 10)4.


M O N N A IE S IB E R IQ U E S TROUVEES E N FRANCE

735

SAVONE F L .x IN *'0

....SAONNE. Fleur de )is. ^ S IOHANNES.B. (Ecu à tierces en paZ) OR — 3,46 g. — D. 19,9 mm. F. N.° 1151.' HONGRIE CHARLES ROBERT

FLORIN 71

(1308-1342)

<í< KAROLV REX Fleur de lis. S.IOHANNES.B. (Couronne). St. Jean B. OR — 3,48 g. — D. 20,5 mm. F. n.° 1. Louis I (1342-1382)

72

tR.LODOVICI REX Fleur de lis. S.IOHANNES B (Couronne). St. Jean B. OR — 3,53 g. — D. 20,8 mm. F. N." 2.

ANGLETERRE EDOUARD III (1327-1377) GROS 73

(Couronne) eDWARDo D'O G'o ReXo ANGLO Zo hVB. Buste de face au roi couronnée dans un polylobé. CIVI-TAS — LON-DON dans les cantons de la croix, avec en dessous 4 fois, 3 besants et en légende extérieure : (Couronne). POSVI o -DeVM o A — DIVTOR — emmeV. Dans le champ grande croix coupant les 2 lé­ gendes. AR — 4,61 g. — D. 25,5 mm. S. N." 820.

CO M M ENTAIRES SUR LE CATALOGUE Ils ne portent que sur certaines monnaies dont il faut souligner l'intérêt qu'elles représentent, à des titres divers, dans cette étude. GROS DE

Louis IX

Les deux monnaies de ce type sont les plus anciennes du trésor. Elles furent émises à partir de 1266. FLORINS DE JEAN LE BON

Au sujet de ces florins il est difficile d'admettre l'hypothèse généralement avancée selon laquelle ceux qui portent comme différent un heaume pointé


78Ó

GEORGES S A V E S -EEÆVDRE VZEEAROAÍGA

auraient été frappés à Montpellier et ceux avec le heaume fleurdelisé à Tou­ louse. En effet ce dernier type est rare et les 36 florins au heaume pointé du trésor de Grenade n'autorisent pas par la position géographique de Grenade vis à vis de Toulouse et de Montpellier à ne les attribuer qu'à cette dernière ville. Nous penchons donc pour l'atelier de Toulouse aussi bien pour l'une que pour l'autre des deux variétés de ces florins, différentes par la form e du heaume pointé. Il s'agit sans doute de deux variété d'émissions ou simplement de l'utilisation de 2 coins faits par 2 monnayeurs du même atelier. On ne peut pas penser qu'elles sont issues de deux ateliers différents, car dans ce cas à quel atelier doit-on attribuer le florin au heaume fleurdelisé? Autre hypothèse: Il est possible que ce dernier florin n'ait été utilisé que peu de temps et que le florin au heaume pointé ait été frappé aussi bien à Toulousse qu'à Montpellier. ROYAL DE CHARLES

V

Il pourra paraître étonnant à certains que cette monnaie ait été classée à Charles V et non à Charles IV , puisqu'aucun royal frappé par le fils de Jean le Bon n'a été à ce jour retrouvé ou bien attribué à ce roi. Les raisons qui ont amené à la classification choisie sont nombreuses. Avant de les énumérer il faut préablement rappeler l'essentiel de l'article paru dans le EnEeEn de In Société Française de Namismafi^Me de mai 1958 (pp. 210 et 211), sous la plume de Mme. F. Dumas. Il y est affirm é notamment d'après des documents déposés aux Archives Nationales que la frappe du Royal de Charles V fut ordonnée le 24 ju illiet 1364, qu'elle eut lieu à Toulou­ se du 6 Août au 25 octobre 1364 1ère. délivrance le 12 septembre), à Mont­ pellier du 14 août au 27 décembre 1364 (1ère. délivrance le 10 septembre) et dans un autre atelier au moins, Rouen. La mise en circulation des Royaux de Charles V n'est donc pas à mettre en doute. Le Royal du trésor de Grenade offre par rapport à celui traditionnel de Charles IV de multiples différences qui portent sur plusieurs points: a) Le style. — Il est très dissemblable entre les deux monnaies, surtout dans la représentation du roi. La tête du monarque est d'un dessin moins affiné et sa silhouette plus lourde sur le Royal de Grenade dont le style languedocien, survivance peut-être de l'art roman, se retrouvera sur les francs à pied de Grenade. Cette différence de style est vraisemblablement due à une cassure entre la Chambre des Monnaies et l'Atelier languedocien (Toulouse ou M ontpellier) par suite des évènements troubles de cette époque qui ne permettaient pas à Paris d'adresser aux ateliers français, comme d'usage de­ puis Philippe IV, les patrons en plomb ou parchemins de la monnaie à frap­ per. En période normale, grâce à ces modèles, les monnaies de tous les ateliers étaient pratiquement semblables «d e facture et de style» comme le signale A. Dieudonné dans le tome I I du Manne? de AlMnEsnMfûyMe Française (P- 27). Il est possible aussi que Charles V qui avait, alors qu'il était dauphin, accordé des avantages importants aux ateliers languedociens de Toulouse et de Montpellier, ait laissé à ceux-ci le soin de composer sans modèle les coins de son Royal pourvu qu'ils les réalisent semblables à ceux de Charles IV et de Philippe V I. b) Ees légendes. — Au droit FRANCOR sur le Royal de Charles V rem­ place FRACOR. La ponctuation est faite d'annelets pointés et non d'annelets. Au revers, les XPC commencent tous par un X minuscule et non ma-


MOVAZA/LS /LLR 7Q LLS L R O L V L L S E N L R A V C L

787

ju la

de. L'e de R E G N AT est fait d'un c. Des annelets pointés ponctuent aussi fgende du revers. : ) Les /ignres. — Au droit on note, pour ie Royal de Charles V, ia pré­ sence dans chaque contrefort du dais de 2 rosaces au heu de 2 figurations d'ogives. Le sceptre, de même que sur ie Royai de Jean ie Bon, ne repose pas sur ie sol, alors qu'il y repose sur ceux de Charles IV et Philippe V I. La couronne royale a une base très concave découvrant le début de la chevelure au sommet d'un front très bombé. Par contre elle est presque plane sur le Royal de Charles IV. Les contreforts gauches du dais, figurés par de longs traits perpendiculaires, sont au nombre de 9 au lieu de 8. Au revers, la rosace quadrilobée a ses lobes moins profonds sur le Royal de Charles V que sur ceux de Charles IV et de Philippe V I où ils sont tou­ jours outrepassés. Les lobes sont d'autre part formés de 2 traits épais sem­ blables, alors que sur ceux de Charles IV et Philipe V I, ils sont formés d'un trait épais extérieur et d'un trait mince intérieur. Les 4 couronnes placées dans les cantons extérieurs de la rosace ne portent pas les 2 grains qui figu­ rent sur les Royaux de Charles IV et de Philippe V I, entre la fleur de lis cen­ trale et les 2 fleurs de lis latérales. d) Le poids. — Le poids du Royal de Grenade est de 3,88 g. égal au poids légal indiqué par J. Lafaurie (3,885) pour le Royal de Charles V. A rap­ peler que le poids légal pour le Royal de Charles IV est de 4,219 g., pour ce­ lui de Philippe V I de 4,219 g. également et pour celui de Jean le Bon de 3,547 g. e) Les dimensions. — Les diamètres latéraux des pièces ont été pris au sommet des lettres de la légende des droits. Celui du Royal de Grenade est de 27,8 mm., ceux pris sur plusieurs Royaux de Charles IV varient de 24,8 à 25 mm. L'écart entre les dimensions des coins des deux monnaies est donc très important. *

*

*

De l'examen com paratif du Royal de Grenade et de celui de Charles IV il ressort que trois éléments sont déterminants pour rattacher le Royal du tré­ sor de Grenade au monnayage de Charles V. Ce sont: son styie qui confirm e l'origine languedocienne de la pièce (Tou ­ louse ou M ontpellier); — son poids qui concorde avec le poids légal des textes; — ses dimensions nettement plus grandes (plus de 10 % ) que celles du Royal de Charles IV. L'aspect des 2 monnaies, placées côte à côte sur un montage-photo, est significatif à ce sujet. C'est un piéfort en billon, attribué à tort à Charles V qui a jeté le trouble dans l'esprit des numismates en leur donnant à penser que le Roi avait pris pour modèle de son Royal celui que, dauphin, il avait frappé au nom de son père, Jean le Bon, alors prisonnier des Anglais. En fait le Royal que le prince Charles mit en circulation au nom de Jean n'avait de commun avec les Royaux de Charles IV et de Philippe V I que le droit. Sur son revers fo rt différent on pouvait remarquer la suppression des 4 couronnes: était-ce un symbole, le roi étant présentement privé de la souveraineté royale? Le poids légal de la pièce était ramené de 4,219 g. à 3,547 g. Si peu de temps après la m ort de Jean le Bon, Charles V roi de France, reprend la frappe d'un Royal du même type que ceux de Charles IV et Philip­ pe V I, donc non semblable à celui de Jean le Bon, cela ne peut surprendre.


788

GEORGES S A V E S -E E A A D R E V7EEAROA1GA

Aurait-il voulu reconduire le Royal de son père qu'il n'aurait pu le faire, du fait qu'il avait décidé de porter le poids de cette monnaie de 3,547 g. à 3,885 g Or si l'abaissement du poids ou du titre d'une monnaie n'entrainait pas le changement de sa présentation, il en était autrement dans le cas de la mise en circulation d'une monnaie plus forte où pour éviter la confusion possible avec l'ancienne la nouvelle pièce était modifiée. Par contre lorsque Charles V frappa plus tard un Franc à cheval, il fut semblable à celui de Jean le Bon parce que l'un et l'autre des deux Francs étaient aux même poids et titre. FRANCS A PIED DE CHARLES

V

De même que le Royal de Charles V ils sont de frappe languedocienne: voir notamment le visage du Roi et son bras gauche tenant la main de jus­ tice. Dans la légende du revers à remarquer surtout la lettre C, composée sur la matrice par 3 poinçons distincts et d'un style tout différent des C /ermés qui figurent sur les Francs à cheval de Jean le Bon et de Charles V du trésor. FLO RIN DE GASTON PHEBUS

Connu par le trésor de Grenade, nous ignorons s'il en fut retrouvé d'au­ tres. Sc'hlumberger signale un deuxième florin de ce type, aperçu par Bannenberg «chez un marchand de médailles)). Mais n'y aurait-il pas eu confu­ sion entre le marchand de médailles et l'exposant ambulant que fut l'inven­ teur du trésor?

CATALEG (De les monedes catalanes)

B IB L IO G R A F IA

BS B

C H M

J. BoTET i Sisó, Les monedes catalanes, 3 volums, Barcelona, 1908-1911. A. B A D IA i T O R R E S , Catàleg deZs croáis de Barcelona, 1285-7706, Barcelona, 1969. F. X A V I E R C A L IC Ó , Florines de Aragon, Barcelona, 1966. A. HEiss, Descripción general de las monedas hispanocristianas, 3 volums, Madrid, 1865. F. MATEU i LLOPis, E l Florí d'Or d'Aragó, Valencia, 1937.

O&servaclons: Les lletres A, U i T de les llegendes són de tipus gòtic, les que siguin de tipus llatí les representem: A, V i T. Entre parèntesis van les explicacions que no afecten el text de la llegenda. Les lletres que van enllaçades en les llegendes, van subratllades. Les floretes separant lletres de la llegenda van en form a d'asterisc. Amb un guió, indiquem a la llegenda els llocs on és trencada. Pels tipus del revers dels Croats seguim el sistema emprat per Badia, pàgina 31 de la seva obra. Essent el tipus A, el que en el primer quadrant figura una anella, i el tipus B, el que n'hi figuren tres anelles.


MONNA/ES 7BER/QUES TROUVEES E N FRANCE

789

BARCELONA JAUME II (1291-1327) CROAT 1

2

3

4

5-6-7

8

9-10

g) IACOBUS DEI GRACIA REX, bust coronat a esq. vestit 2/5/5/2 CIVI-TAS-BACK-NONA, tipus reserva B. Plata 3,17 g., D-24. BS 185v; B tipus 1. (punt en un dels quadrants) IACOBUS DEI GRACIA REX, bust co­ ronat a esquerra, vestit 3/3/3Z3 anelletes. CIVI-TASB-ARCK-NONA, tipus revers A. Plata 2,72 g„ D-23,8. BS 187v; B 61. (punt en un dels quadrants) IACOBUS DEI GRACIA REX, bust co­ ronat a esquerra, vestit 2/5/5Z2 anelletes. CIVI-TAS : B-ARCK-NONA, tipus revers B. Plata 3,12, D-24,5. BS 185v; B anvers del 47. í IACOBUS! DEI ï GRACIA í RE * X , bust coronat a esquerra, vestit 2Z2Z2Z2 anelletes. CI î NI TASB-ARCK-NONA, revers tipus B (La V de CIVI en forma de N). Plata 3,10 g., D-23,4. B tipus IV. g<( IACOBUS DEI GRACIA REX, bust coronat a esquerra, vestit 5 anelletes horitzontals. Cl : VI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,12, 3,01, i 2,75 g., D-23,6, 23,6 i 23. BS 192v, B 78 a 83. IACOBUS DEI GRACIA REX, bust coronat a esquerra, vestit 3 flors de cinc puntes. Cl ! VI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,14 g., D-24,2. BS 193, B 109. IACOBUS DEI GRACIA REX, bust coronat a esquerra vestit flor/ creu/flor. Cl ! VI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,11 i 3,34 g., D-24,9 i 24,2. BS 194, B 119 a 121.

ALFONS III (1327-1335) CROAT 11

12

ALFONSOS DEI GRACIA REX, bust coronat a esquerra, vestit 3 flors de 6 puntes. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus B. Plata 3,01 g., D-24,5. B 199. tít ALFONSUS DEI GRACIA REX, bust coronat a esquerra, vestit 3 flors de 5 puntes. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,15 g., D-24. BS 203, B 127.


790

GEORGES SAVES-EEÆVDRE V/EEÆRONGA

Croats de Jaume II


A/ONNA/ES /B ER /Q U FS TRO U V EES E N FRAN CE

79/

13-14

^ALFONSUS DEI GRACIA REX, bust coronat a esquerra vestit 3 flors de 5 puntes. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus B. Plata 3,12 i 3,10 g., D-23 i 24,2. BS 204, B 123-133. 15 a 18 ¡j3<ALFONSUS DEI GRACIA REX, bust coronat a esquerra vestit 3 flors de 6 puntes. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,06, 3,02, 3,01 i 3,13 g., D-23, 23,4, 23 i 24,6. BS 203v, B 157-164. 19 Mal estat, plata 3,00 g., D. 23,3.

PERE III (1336-1387) CROAT 20

PETRUS § DEI § GRACIA § REX, bust coronat a l'esquerra, vestit 3 flors, les dues de l'esquerra semblan la part superior de Ja lletra P. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,13 g., D-24. 21-22 tKi PETRUS § DEI § GRACIA § REX, bust coronat a esquerra, vestit 3 flors. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,02, i 3,17 g., D-23,2 i 2A5. 23 a 28 PETRUS § DEI § GRACIA § REX, bust coronat a esquerra, vestit 3 flors. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus B. Plata 3,14, 3,09, 3,22, 3,19, 3,13 i 3,13 g., D-24, 24,2, 23,5/24,5, 23,5/24,5, 23,5/24,5 i 23,5/24,5. BS 210v, B 205-207. 29 g< PETRUS DEI GRACIA REX, bust coronat a esquerra vestit 3 flore­ tes amb punt central. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,06 g„ D-24. BS 212, B 251. 30-31 tR PETRUS! D E I! GRACIA :R E X , bust coronat a esquerra vestit 3 flors. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus B. Plata 3,21 i 3,17 g., D-24,4 i 24,4. B tipus III, n." 253 a 257. 32 )R PETRUS : DEI : GRACIA : REX, bust coronat a esquerra vestit creu central, flors als costats. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,16 g„ D-24. B tipus VI. 33 PETRUS : DEI : GRACIAREX, bust coronat a esquerra, vestit creu central, flors als costats. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,18 g., D-23,5. B tipus VI. 34 g< PETRUS : DEI : GRACIA : REX, bust coronat a esquerra vestit creu central, flors als costats. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus B. Plata 3,21 g., D-23,9. B tipus V III.


792

GEORGES S/tVES-ÍE/tA'DRE V7EEÁR07/GÁ


MONNA/ES EBER/QUES TROUVEES E N FRANCE

36

37

38

39

40

41

PETRUS DEI GRACIA REX, bust coronat a esquerra, vestit creu centra], Hors als costats. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Ptata 3,16 g., D-23,2. BS 216v, B tipus VII. )<&PETRUS : DEI ; GRACIA REX, bust coronat a esquerra, vestit creu central, flors als costats. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus B. Plata 3,17 g., D-23,4. BS 215v, B tipus V III. tí< PETRUS H D E Ií GRACIA* REX, bust coronat a esquerra, vestit creu central, flors als costats. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,20 g., D-24,4. B 326. PETRUS í DEI í GRACIA ï REX, bust coronat a esquerra, vestit creu central, flors als costats. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,21 g., D-24,1. B 325-327. PETRUS * DEI * GRACIA ï REX, bust coronat a esquerra, vestit creu central, flors als costats. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus B. Plata 3,24 g., D-23,5. BS 217v, B 344-345. )R PETRUS DEI GRACIA REX, bust coronat a esquerra, vestit amb T central, flors als costats. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus A. Plata 3,19 g., D-23,9. B tipus X. g<( PETRUS 4 DEI í GRACIA REX, bust coronat a esquerra, vestit amb T central, flors als costats. CIVI-TASB-ARCK-NONA, revers tipus B. Plata 3,11 g., D-24,4. BS 2!9v, B "tipus X, n.°' 351-353.

TORTOSA PERE I I I (1336-1387) FLORÍ 42

RARAG-OREX- P, flor de llir. *S * IOHA-NNES - B,*sant Joan, Torra. Or 3,43 g., D-19,7. BS 241; M p. 16; C 4. Plata 3,9 g„ D-23,9

PERPINYÀ PERE

FLORI 43

t3

193

III (1336-1387)

-P - ARA-GO- REX-, flor de llir. *S* IOHA-NNES -B-, sant Joan, Elm. Or 3,46 g., D-20,2. Inèdit.


794

GEORGES SÁ VRS-EEÁA'D R E V7EEARONGA

Florins de Pere I I I


195

M O N N A IE S 7RERIQEES EROEVEES E N FRANCE 44

^ ARAG-OREX - P, flor de llir. -S * IOHA-NNES - B, sant Joan, Elm. Or 3,46 g., D-19,8. BS 250; M p. 20; C 2.

SECA INCERTA PERE

45

III (1326-1387)

R ARAG-OREX - P, flor de Ilir. - S - IOHA-NNES - B, sant Joan, Espasa. Or 3,47 g., D-19,6. BS 251; B p. 55; C 7.

C O M E NTAR IS SOBRE EL CATÀLEG Croats de Rere 7/7. El període de 1336 a 1387, en què aquest rei go­ vernà, i essent l'ocultació del tresor de l'any 1366-67, ens féu pensar que els Croats de Pere I I I encunyats després d'aquesta data serien els que faltessin a la nostra troballa, però observem que tots els tipus descrits per en Badia en la seva obra hi són representats en proporcions lògiques.

Ripas vestit

Ripas Radia

Tres flors

1a V

Creu i 2 flors T i 2 flors

V I a IX X a XI

3 floretes i 2 flors

X II

Exemplars catàieg Radia

Exemplars tro&alZa

79 70

12

15 1

8 2 —

Per tant, tot ens fa pensar que després de la data de 1366-67, d'ocultació del tresor, no s'encunyaren a Barcelona més Croats. La documentació abundant sobre les encunyacions de Pere I I I , que ens dóna en Botet i Siso ' acaba de 30 d'agost de 1362, en què anuncia el rei als Consellers que s'està acabant la fabricació de moneda, i en un altre de 20 de febrer de 1365, en què es denega el permís per encunyar moneda de plata. Sols li sembla probable que es pogué encunyar moneda cap el 1381. Tenim, a mes, la referència que ens dóna Gil Farrés 2 de l'Arxiu de la Corona d'Aragó, en què Joan I en 10 de febrer de 1390, diu que «tem ps ha no s'ha batuda monedan.

1. J. BoiET i Sisó, íe s MiOMedes cafa/anes, Barcelona, 1908-H, vol. II, pàg. 117-121. 2. O. G iL FARRÉS, Nac/a /a s/síeMiaí/zac/ón /os croa/s &arce/oneses, Numario Hispánico III, n.° 6, 1954, p. 208.


796

GEORGES S A V E S -E E A N D R E V7EEARONGA

Un altre motiu que ens fa creure que no s'encunyà moneda de plata en els darrers vint anys del regnat de Pere I I I , és el canvi radical en l'estil dels Croats que després encunyà M artí I, que indica un període llarg d'inactivitat de la seca. E/.s /iorÍK.s amà lu llegeudu E.ARAGO.REX. Una deducció important de l'estudi d'aquesta troballa és l'assignació segura dels florins en què la titulatura comença amb el nom del rei, a Pere I I I . L'única excepció pot ser el mig florí que publicà en Calicó i al que ens referirem després. Botet i Sisó/ diu que en 7 d'agost de 1346 s'establí la seca reial a Perpinyà amb l'ordre d'encunyar florins d'or, i d'ells són els més antics'* els que por­ ten l'inicial del nom del rei al principi de la llegenda. La seva gran raresa obeeix a què en 1365, en rebaixar-se la llei del florí, donant-se l'ordre de fa­ bricar-los de 18 quirats, foren fosos els de m illor llei. Una ordre de 1352 mana que la llegenda sigui ARAGON.REX.PETRUS. Publica en Botet florins amb l'inici amb P, amb les marques «escudet tetragonal)), n.° 235; «escudet amb una o tres barres o pals)), n.° 236; lletra A gòtica, n.° 238. Mateu i Llopis ^ considera més antics els florins amb l'inici de P, que atribueix a Pere I I I i creu encunyats a Perpinyà. Calicó ? afirm a que ja en els primers florins encunyats a Perpinyà es posà la marca de l'elm, tota vegada diu que les imitacions franceses de 1356 tam­ bé la porten. La nostre peça confirma aquesta hipòtesi. Per altre banda atri­ bueix els florins en què la llegenda comença amb el nom del rei Pere, al de Portugal (1463-66), fonamentant-ho segurament amb encert, en un mig flo rí que publica, en què el tipus de lletra correspon a aquesta època i no a la de Pere II I. Ara bé, el que no creiem correcte és generalitzar i dir que tots els florins amb la llegenda que comença amb el nom del rei, ho són de Pere de Portugal, cosa que queda provada amb el florí de la troballa de Grenade-surGaronne que publiquem amb el n.° 43. La data d'ocultació d'aquest tresor, que per les monedes franceses i per les circumstàncies històriques és exactament de l'any 1366-67, ens demostra que el flo rí amb P.ARAGO.REX ha d'ésser anterior a dita data i per tant for­ çosament ha de pertànyer a Pere III. Tots els raonaments que asignen els florins amb la llegenda iniciada amb el nom del rei Pere, al de Portugal, poden ser lògics però de tipus sub­ jectiu, i queden invalidats davant del fet concret de la composició de la tro­ balla i sols resta revisar de nou la possibilitat de què el rei Pere de Portugal encunyés florins, com documentalment consta que fou ordenat, i veure quins dels coneguts poden pertànyer-li. Per si no fos prou la data d'ocultació per demostrar l'assignació d'aquest flo rí a Pere II, tenim que Pere de Portugal durant el seu curt regnat mai posseí la ciutat de Perpinyà i per tant no pogué encunyar moneda amb la marca de la ciutat, com ho és el flo rí de la nostra troballa. Eforôts amà lu mu reu de íorru i espusu. Indiscutiblement són de Torto­ sa els florins amb la marca de «Torra)), encunyats per manament reial l'any 1365, de manera il·legítima, pel compromís que tenia el rei amb la Diputació

3. 4. 5. 6. 7.

BoTET i Sisó, o&ra cí/ada. BoTET i Sisó, o&ra citada, p. 136. B oiE T i Sisó, obra citada, p. 124. MATEU i LLO Pis, E/ //o r í d 'or d'Aragó, València, X . CALICÓ, E/ //orín de 4ragdn, Barcelona, 1966.

1937, p. 21.


M O N N A IE S 7BEE/QEES EEOEVEES E N FRANCE

197

de Catalunya a no fabricar altre moneda d'or que els rals de Mallorca, men­ tre durés la fabricació de Perpinyà.^ Pensant en aquest fet, suposem que els florins amb la marca d'«Espasa)>, tan.oé pogueren ser encunyats il·legítimament, obeint la marca a un control i no a la de la ciutat emisora de la moneda. Metrología. Pel que fa referència a l'or, els quatre florins d'Aragó tenen un pes quasi idèntic, el seu pes m itjà de 3,45 g. és quasi coincident amb et pes m itjà dels 32 florins de la troballa, que és de 3,46 g. la corba de pesos és correcta. La variació de pes dels 32 florins de la troballa és mínima, puix 30 d'ells queden compresos entre 3,42 i 3,60 g. En quant a la plata, els 41 Croats de la troballa tenen un pes m itjà de 3,11 g. i form en una corba correcta. Si els separem per reis, tenim: Croats de Jaume II, pes m itjà de 3,05 g. Croats d'Alfons I I I , pes m itjà de 3,06 g. Croats de Pere I I I , pes m itjà de 3,15 g. Veiem que pesen una mica menys els croats més antics, cosa natural, ja que la moneda m illor desapareix de la circulació i en resta la de menys pes. El pes de 3,15 g. és el que correspon a la circulació de moneda de plata en el moment de l'ocultació del tresor. Comptada la talla a 72 croats en marc, obtindrem partin del croat de 3,15 g. un pes per el marc de 226,80 g. Tot està d'acord amb el que exposa en Badia.9

8.

BoTET i Sisó, obra ciíadc, pag. 128.

9.

A.

BADÍA,

C a/à/eg,

c ita t,

p.

19.


793

GEORGES S A V E S -ÍE/1A/DRE V/EEARONG.4

QUADRE TOTAL DE LES MONEDES DE LA TROBALLA DE GRENADE-SUR-GARONNE

VLíes i esítiíHades

TOM Í

%

P/ata: Croats de Barcelona Reials franceses . . . . Feudals franceses . . . . E s tr a n g e r e s ............................

41 9 1 1

68 14 1 2

52

85

4 37 20 5

20 141 45 7

66

213

80 16,4 1,2 2,4 100

Or: Florins d'Aragó . . . . Reials franceses . . . . Feudals franceses . . . . E s tr a n g e r e s ............................

9,4 66,2 21,t 3,3 100

QUADRE DE MONEDES CATALANES

Vísíes

rorAí

Croats: Jaume 11................................. Alfons 1 1 1 ........................... Pere 111 .................................

10 9 22

15 13 40

! 2 1

8 8 4

Florins : Pere 111, torra . . . . e lm ........................... espasa . . . .


MOAEVA/ES 7EER/QEES TROUVEES E V FRANCE

799

QUADRE DE MONEDES NO CATALANES ?*OFA¿ monedes trobades Piafa : Reiais franceses Louis IX, g r o s ...................... Philippe IV, gros . . . . Philippe V, gros . . . . Phihppe VI, gros . . . . Jean le Bon, gros . . . .

Sames parciais

8 1 1

2 3 2 1 1

9

Feadais franceses Aquitania, Prince Noir, gros .

1

1

1

Es/raugeres Anglaterra, Eduard I I I

2

1

1

15 8 17 15 42 36 1 1 5 1

4 2 5 6 6 8 1 1 3 1

4

1 4 1 2 1 20

1 3 1 2 1 5

8

3 2 10 1

3 1 2 1

6 1

20

Estrangeres Savone, flo r in ...................... Florence, florin . . . . Hongria, florin . . . . Savoie, flo r in ......................

1 3 2 1

1 1 2 1

5

5

TO TALS......................

HO

73

73

.

Or: Reials franceses Philippe VI, ecus . . . . Jean le Bon, ecus . . . . moutons royaux . francs à cheval . florins Charles V, royal . . . . franc à cheval franc à pied . Eduard III, ecu . . . . Feadais franceses Aquitània, Eduard III, leopard Prince Noir, pavilion Beam, f l o r i n ...................... Provence, Louis Jeune, florins Arles, florins . Orange, florins Dauphiné, St. Paul, 3 coteaux, florins . . . . Humbert, florin . Charles V, florin . Fiandre, L. de Mâle, cavalier .

4

Monedes vistes ! estadiades

73

11

27 5 1

37

4 1


200

GEORGES SAVES-EEANDRE V/EEAROAÍGA

D ATE DE LA CACHE DU TRÉSOR

a) D'après Zes monnaies. Si le franc à pied de Charles V, ayant été frappé et ayant circulé longtemps, de 1365 à 1385, ne peut servir de base à ce sujet, par contre la présence de la 2y émission du pavillon d'or du Prince N oir d'Aquitaine, frappé en 1366 jusqu'en 1367 année où apparurent les hardis d'or, absents du trésor, indiquerait une cache située entre 1366 et 1367. Cela est confirmé par le fait qu'un très petit nombre de monnaies de Charles V roi: 7 pièces contre 118 de Jean le Bon, son père, ont été trouvées dans le trésor, qui dut donc être caché les toutes premières années du règne de Char les V. 0) D'après /es évènements Zocanx. Il est signalé que Louis d'Anjou, lieu­ tenant du Languedoc (dont dépend Grenade) confirme en 1366 par lettres patentes la procédure du Sénéchal de Toulouse qui avait condamné à mort 17 habitants de Grenade pour «tum ulte sédition faiete en la V ille un jou r de la fête du sacre». Cette rébellion était un mouvement de caractère général puisque la sentence ajoute que la reste des habitants fut absous. L'apaisement n'aurait eu lieu d'après l'auteur qu'en 1368 après la m ort de l'abbé de l'Abbaye de Grandselve (hors de la V ille) qui était en «d ifficu ltés» avec le curé. Nous pensons que ces graves évènements peuvent avoir été à l'origine de la cache du trésor, qu'on peut fixer entre 1366 et 1367. Référence & :& / io g ra p in < 7 M e : M . R . R u M E A U , Notes et documents p o u r servir Extrait du BuM. de la Société de Géographie, Toulouse, 1886, p. 41 et 42.

à

Î'/iisioire de Grenade,

(A snivre)


Fuentes monetarias y metroiógicas en !a novísima recopitación de tas ¡eyes de España F. M A F E 17 y EEOPIS

1. La necesidad de reunir ia dispersa legislación española llevó a Feli­ pe I I a ordenar la publicación en 1567 de la Recopilación de leyes de estos Reyuos, dividida en dos tomos o partes y nueve libros, de los que cinco en una y cuatro en otra. Sus tres primeras reimpresiones fueron hechas en 1581, 1592 y 1598, respectivamente, divididas también en dos tomos. Durante Fe­ lipe IV se hizo nueva edición, en 1640, ampliada en tres partes o tomos. 2. B ajo Felipe V se publicó otra, en 1723, a la que se agregó un cuarto tomo con el título de Autos y Acuerdos del Consejo. En el mismo reinado se hizo nueva edición, en 1745, reduciéndose el cuerpo de las leyes recopiladas a sólo dos tomos, como en las cuatro primeras reimpresiones, y en el ter cero se incluyeron los Autos acordados. 3. Durante Carlos I I I se publicaron nuevas ediciones en 1772, 1775 y 1777. Finalmente, bajo Carlos IV se imprimió la Novísim a Recopilación de las leyes de España dividida en X// libros. En ^ue se re/orma 1a Recopilación publicada por el Señor Don Felipe 7/ en el año de 7567, reimpresa última mente en el de 7775.* y se incorporan las pragmáticas, cédulas, decretos, ór­ denes y resoluciones Reales y otras providencias no recopiladas y expedidas basta el de 7804 mandada jorm ar por el Señor don Carlos 7V, impresa en Ma­ drid, año 7805, dividida en cuatro volúmenes, cuyo contenido es: Volumen I. tomo I, libros I y II; tomo II: libros I I I a V. Volumen II: libros V I y V II. volumen I I I y Volumen IV. 4. El libro I trata todo él «d e la Santa Iglesia; sus derechos, bienes y rentas; prelados y súbditos; y patronato real.» El II, «D e la jurisdicción eclesiástica, ordinaria y mixta y de los tribunales y juzgados en que se exer­ ce»; el II I, «D el rey y de su real casa y corte*; el IV , «D e la real jurisdicción ordinaria, y de su exercicio en el Supremo Consejo de Castilla»; el V, «De las Chancillerias y Audiencias del Reyno, sus ministros y oficiales»; el V I, «D e los vasallos, su distinción de estados y fueros, obligaciones, cargas y con­ tribuciones, el V II, «D e los pueblos, y su gobierno civil, económico y polí­ tico»; el V I I I, «D e las ciencias, artes y oficios», el IX , «D el comercio, moneda y minas»; el X, «D e los contratos y obligaciones, testamentos y herencias»;


202

F. AL4FFL F LLO P JS

el X I, «D e los juicios civiles, ordinarios y ejecutivos»; y el X II, «De los deli­ tos y sus penas, y de los juicios criminales». 5. Una Real Cédula sobre la formación y autoridad de esta Novísim a Recopilación de leyes de España de Carlos IV , nos inform a con pormenores de su proceso. En ella el monarca se titula «p or la gracia de Dios: Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algecira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias orien­ tales y occidentales, Islas y Tierra-firm e del mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Brabante y de Milán, Conde de Abspurg, de Flandes, Tirol y Barcelona, Señor de Vizcaya y de Molina, etc.» 6. Dirigíase así: «a los del mi Consejo, Presidentes, Regentes, Oidores de las Audiencias y Chancillerías, Alcaldes, Alguaciles de mi Casa y Corte y a todos los Corregidores, Asistentes, Intendentes, Gobernadores, Alcaldes mayores y ordinarios y otros cualesquiera Jueces y Justicias de estos mis Reynos, así de Realengo, como de Señorío, Abadengo y Ordenes». 7. Recordaba en ella que el Santo Rey D. Fernando, su glorioso prede­ cesor, reconociendo «la urgente necesidad de reducir a un sistema universal de leyes todos los pueblos sujetos a las dos Coronas de Castilla y León», remediando el desorden de la multitud de fueros particulares y privativos, premeditó la formación de un Códice general, lo que no tuvo efectividad hasta los días de Alfonso el Sabio, quien publicó en 1255 el Fuero Reai o Fuero de las leyes, comenzando en 1256 la redacción de las Siete Partidas, que termi­ nó en 1263. 8. En 1348, su biznieto Alfonso X I form ó y publicó el Ordenamiento llamado de Alcalá. Juan I I y Enrique IV mandaron form ar colecciones de leyes que no llegaron a publicarse. En los años siguientes se dieron a luz otras colecciones, especialmente de Pragmáticas, durante los Reyes Católi­ cos. 9. En 1537, Carlos I había encomendado una compilación al Licencia­ do Pedro López de Alcázar, en cuyo encargo le sucedieron los Doctores Gue­ vara y Escudero y los Licenciados Pedro López de Arrieta y Bartolomé de Atienza, estos últimos del Consejo Real, publicándose ya bajo Felipe II, en 1567, la Recopilación de Leyes de estos Reynos. 10. A propuesta del Fiscal D. Pedro Rodríguez Campomanes, nombró el Consejo a D. Manuel de Lardizábal, mandando que por sus Escribanos de Gobierno y Archivero se le pasase un ejem plar de los decretos, cédulas y autos acordados que se habían publicado desde 1745. En 1782, a 10 de di­ ciembre, el Consejo expuso a Carlos I I I la creación de una Junta de Minis­ tros para que saliese a luz aquella colección. El Consejo propuso a Carlos IV, siguiendo el dictamen del Fiscal D. Gabriel de Achútegui, a D. Juan de la Reguera Valdelomar, Relator entonces de la Chancillería de Granada, quien recogió providencias de los Consejos, Cámara de Castilla, Sala de Alcaldes y Junta de Comercio. 11. En 2 de junio de 1805 fue dado en Aranjuez el Decreto ordenado que con la inserción del mismo se expidiera la Real Cédula correspondiente, y así se dio ésta a 15 de julio siguiente, procediendo a la impresión fechada en aquel año de esta Novísim a Recopilación. 12. El Libro Nono trata de la Junta General de Comercio, Moneda y M i­ nas, desde Carlos II; de los Consulados marítimo y terrestre; los había de


FU E N TES M O N E TARIAS Y METROEÓCICAS

203

1497 en Burgos y Bilbao; de 1632 es el de Madrid; Casa de Contratación en Sa Sebastián; de 1758 es la Junta de Comercio de Barcelona; había también Co latios en Valencia y Sevilla. 3. El Título I I I trata de los Cambios y Bancos públicos. Se hallaba leg dación vigente desde Juan II. Hubo prohibición de los cambios secos en 1608, esto es, tomar dinero a cambio sin tener ctro dinero en aquella plaza. De 1782 es la erección del Banco Nacional de San Carlos. 14. El libro IV versa sobre los mercaderes, comerciantes y sus contra­ tos; Felipe V ordenó en 1737, cuatro libros de cuentas: el borrador o ma­ nual; el libro mayor; otro para asiento de cargazones o facturas, el copiador de cartas de ventas ai /¿ado. El Mayor tenía debe y ba de haber; las tiendas al por menor llevaban el libro de ventas ai /¿ado. 15. Otros títulos tratan, el V, de revendedores, regatones y buhoneros; el V I, de corredores; el V II, de ferias y mercados; el V III, de los navios y mercaderías; órdenes en los casos de naufragio, remitiendo al Fuero real; tasación de fletes — 1500; prohibición de cargar mercaderías en navios, ex­ tranjeros habiéndolos nacionales; prohibición de vender y empeñar a extran­ jeros; navios de naturales de estos reinos — 1501— . Se incorporaron a la N o­ vísima Recopilación los artículos de las paces de 1667 y de Utrecht de 1714. 16. El Título IX trata de Pesos y medidas. Alfonso X I en Segovia en 1347 y Felipe I I en 1568, dispusieron sobre igualdad de pesos y medidas en todos los pueblos: «que el oro y la plata y vellón de moneda que se pese por el marco de Colonia, que haya en él 8 onzas y cobre y fierro y estaño y plomo y azogue y miel, cera y aceite y lana y todas las otras mercaderías que se venden a peso que se pesen por marco de Te/a en que haya en el marco ocho onzas y en la libra dos marcos y en la arroba veinte y cinco libras y en el quintal de hierro cien libras destas...)) 17. El pan y el vino «p or la medida toledana que es en la hanega doce celemines y en la cántara ocho azumbres y media fanega y celemín y medio celemín y media cántara y azumbre y media azumbre a esta razón*; los paños por la vara castellana de la ciudad de Burgos. 18. En 1369, bajo Enrique II, 1 libra tenía 16 onzas; la arroba 25 libras y el quintal 4 arrobas; se dispuso que la medida del vino sea por la de Tole­ do; la del pan por la de Avila, como ordenó Juan I I en 1435; 1 fanega tenía 12 celemines, la cántara = 8 azumbres. Prohibiéronse todas las otras medi­ das. 19. Carlos IV — 1801— dispuso la igualación de pesos y medidas en todo el reino. El Patrón de la vera se conservaba en el Archivo de la ciudad de Burgos; el de la media /anega en el de la ciudad de Avila; el de líquidos en el de Toledo y el marco de las pesas en el Archivo del Consejo; tenían las siguientes divisiones: Longitud: 1 pie = 16 dedos; 1 dedo dividido en mitad, 1/4, 1/8 y 1/16. 1 pie = 12 pulgadas; 1 pulgada = 12 ¿meas; 1 vara = 3 pies; dividida en 1/2, 1/4, 1/8 ó 1/3, 1/6 (sexmas) y 1/12 (media sexma); 1 ¿egua era el camino que se andaba en una hora; 1 ¿egua = 20.000 pies; 1 estadal = 4 varas o 12 pies de largo; 1 aranzada = 20 estadales de lado; 1 cahíz — 12 fanegas; 1 /anega = 12 celemines; 1 cántara = 1 arroba; había 1/2 cántara, cuartilla, azumbre, media azumbre, ¿¡martillo, medio ¿¡martillo y copa. El moyo = 16 cántaras; 1 libra medicinal = 12 onzas. 20. B ajo Juan I I — 1435— el marco de la plata era el Burgos; la plata de ley de 11 dineros y 4 granos. Los Reyes Católicos ordenaron en 1488 «que sean hechos pesos de latón*. El marco del oro estaba dividida en 8 onzas;


204

F. M ATE 17 Y EEOP/S

había cajas de marcos; el oro era de 22 quilates en la moneda, bajo Felipe V — 1730— ; la plata de 11 dineros. 21. El Título X I se refiere al contraste y fiel público; los Reyes Cató licos lo establecieron en cada pueblo. 22. El Título X I I se ocupa «d e las cosas prohibidas de introducir en el Reyno». Se citan disposiciones de Enrique II, de 1377; los Reyes Católicos, en 1480, por la unión de los reinos de Castilla y Aragón, ordenaron el libre paso de las cosas antes vedadas, menos el de la moneda. 23. Carlos I, en 1525, prohibió introducir placas, tarjas y vellón extran­ jero; se vedó también introducir lienzo en 1532; telas de China y tejidos de algodón extranjero pintados en 1718; en 1768, los estampados; en 1774, som­ breros de Portugal; en 1778, libros encuadernados en el extranjero. 24. El Título X I I I trata sobre la saca de monedas; se vedó en 1780. Juan II, en 1442, había ordenado que el dinero para el Santo Padre se sacara en cédulas de cambio o mercaderías y no en moneda. 25. Los Borbones dieron abundantes disposiciones sobre extracciones de moneda. En 1767 se dispuso el Registro del dinero que pasaba a Vizcaya, Guipúzcoa y Álava en las aduanas de Vitoria, Orduña y Balmaseda. 26. El Título X IV se refiere a la extracción de ganado caballar y muías de 1499 al 1768; a ganados, granos y aceites — 1404-1778— ; a seda, lana y otros géneros — 1552-1789— y de trapo para papel. 27. El Título X V II trata de la moneda en curso y valor, con disposicio­ nes de los Reyes Católicos — 1497— ; de 1738, sobre la nueva moneda de oro igual a 20 reales de vellón; de 1747, sobre maravedíes de co&re, en Segovia. 28. El Título X V I I I sobre las minas de oro y plata; reproduce el texto del Ordenamiento de Alcalá por el que «las minas son del Rey». En 1559, las minas de oro, plata y azogue se incorporaron al Patrimonio Real. 29. El Título X I X se refiere a las minas y pozos de sal; Felipe II, 1564; las salinas eran de la Corona. En 1780, Carlos I I I fomentó las minas de car­ bón de piedra. 30. El Tom o V contiene los libros X, X I y X II, referentes a contratos, obligaciones en general, con mención del Ordenamiento de Alcalá. Disposi­ ciones de 1608 para que «no se exija interés del dinero prestado a mercade­ res», y de 1642 sobre los deudores de moneda en la especie pactada. 31. En 1764, se estimaron legítimos los contratos en que los cinco gre­ mios mayores de Madrid tomaban dinero de particulares al 3 %. Sobre Es­ ponsales estaba vigente la disposición de 1400 por la que las viudas pueden casar dentro del año. Exenciones de los padres con seis hijos varones por Felipe IV , 1623, libres de cargas. 32. En arras prevalecía la ley del Fuero y las «leyes de Toro»; en ga­ nanciales el Fuero real y Toro; se suprimió en 1802 la ley prohibitiva a las mujeres de Córdoba de participar en gananciales habidas durante el matri monio. En cuanto a los hijos trae la Novísima, las leyes de Toro sobre m ejo­ ras del tercio y quinto; nulidad de las hechas en fraude de pecho por no pa­ garlo. 33. En préstamos se prohibía dar de fiado al estudiante sin consenti­ miento paterno — 1542— . En depósitos, devolución del dinero en la misma especie de moneda — 1686— . En arrendamientos, libertad de arrendamiento de tierras. Los Comisarios testamentarios se regían por la Ley de Toro y lo mismo las herencias, ex testamento o ab intestato. Por el Fuero real el intes­ tado sin herederos, a la Cámara; los mostrencos hallados al cabo del año, a la


FU E N TES M O N E TARIAS y METROTÓGICAS C¿ de

205

ara. En cuanto a Escrituras públicas, se dispuso en Alcalá, 1503, el Libro otocoio que deben tener los Escribanos. 34. En 1636 se ordenó el uso del papel sellado en las escrituras: Felipe Onarto el Grande F ey de España año décimo quinto de sa reynado. Para el año 1637». En 1707 se introdujo en los Reinos de Aragón y Valencia; 1770; en arrendamientos de casas; prohibición de traspasos en Madrid — 1772— . En deudas las leyes de Alfonso X I: la m ujer no obligada por deudas del ma­ rido. En compraventas, también de Alfonso X I: prohibición de comprar tie­ rras de menores los albaceas y tutores. 35. En 1771 se prohibió a tutores compras de oro y plata a hijos o man­ cebos de artífice. Las alcabalas por compras y ventas se regían por leyes en 1481, de muebles, semovientes y raíces. Los retractos por el Fuero real. Las leyes de Toro ampliaron el retracto. En los Juros, bajo Felipe II, los contadores y oficiales de contaduría no po­ dían comprarlos. En 1727 fueron reducidos del 5 al 3 %. En 1748 la Real Ha­ cienda compró juros. Los censos por la Ley de Toro. En 1750, en la Corona de Aragón, se redujeron del 5 al 3 %. 36. El Intendente de Cataluña intervenía en 1804 sobre censos, y en 1805, la Real Caja de extinción de vales procedía a su amortización. Y a en 1539 se estableció el Registro de censos; en 1713 el de contratos, y en 1767 establecimiento del oficio de hipotecas en las cabezas de partido a cargo de los escribanos de Ayuntamiento. En los mayorazgos regía la Ley de Toro. En testamentos el Ordenamiento Alcalá; tres testigos en testamento nuncupativo. El Fuero real estableció un mes para manifestarse el testamento ante la jus­ ticia. He aquí, pues, por muestra, algunos de los temas monetarios y pondera­ les que se extraen de la Novísim a Recopilación cuyos redactores tuvieron a la vista no sólo la documentación medieval sino los mismos patrones que se con­ servaban en los archivos y que se hallaban vigentes al tiempo de las ediciones de las famosas leyes de España. Un índice alfabético de nombres de persona, de lugar y de cosas, los Uti­ lísimos index rerun! o index nonunmn, de nuestras ediciones clásicas facilita­ rá, por vía de ejemplo, la utilización de estas líneas.

Absburgo, 5 Abadengo, 6 Achútegui, Gabriel de, 10 aceite, 16, 26 Alava, 25 alcabalas, 35 Alcalá de Henares, 33 Alcaldes mayores, 6 Alfonso X, rey de Castilla, 7 Alfonso XI, rey de Castilla, 8, 16, 34 Algarbes, 5 Algeciras, 5 Alguaciles, 6 Aragón, 5, 22, 34 Aranjuez, 11 aranzada, 19 arras, 32 arroba, 18, 19

arrendamientos, 33 asiento de cargazones, 14 Asistentes, 6 Atienza, Bartolomé de, 9 Austria, Archiduque de, 5 Avila, medida de, 18, 19 azogue, 16, 28 azumbre, 17, 18, 19 Balmaseda, 25 Banco Nacional de San Carlos, 13 bancos 13 Barcelona, 5 Bilbao, 12 Borbones, 25 Borgoña, Duque de, 5 borrador, libro, 14 Brabante, 5


206

F. M ATE 17 Y FFOP/S

buhoneros, 15 Burgos, marco de, 20 Burgos, vara de, 17 cahíz, 19 Cámara de Castilla, 10 cambios secos, 13 cántara, 17, 18, 19 carbón de piedra, 29 Carlos I de España, 9, 23 Carlos II, 12 Carlos III, 3, 10, 29 Carlos IV, 5, 10, 19 Castilla, 5, 22 Cataluña, Intendente de, 36 cédulas de cambio, 24 celemín, 17, 18, 19 cera,16 censos, 36 Cerdeña, 5 cobre, 16 Comisarios testamentarios, 33 contraste, 21 copiador de cartas, 14 Consulados marítimo y terrestre, 12 copa, 19 Contraste y fiel público, 21 Córcega, 5 Córdoba, 5, 32 Corona de Aragón, 35 contratos, 30 corregidores, 6 cuartilla, 19 cuartillo, 19 chancillerías, 6 China, telas de la, 23 dedo, 19 depósitos, 33 dinero de San Pedro, 24 dineros de ley, 20 Dos Sicilias, 5 Enrique II, rey de Castilla, 18, 22 Enrique IV, rey de Castilla, 8 Escribanos de Ayuntamiento, 36 Escribanos de gobierno, 10 España, 36 esponsales, 31 Escudero, Doctor, 9 estadal, 19 estaño, 16 fanega, 18, 19 Felipe II, rey de España, 1, 8, 16, 29, 35 Felipe IV, 1, 31, 33 Felipe V, 2, 14, 20

ferias y mercados, 15 Fernando III, rey de Castilla, 7 fiel público, 21 Flandes, 5 Fuero de las Leyes, 7, 32 Fuero Real, 7, 32, 33, 35 Galicia, 5 ganado caballar, 26 Gibraltar, 5 Granada, 5 10 granos, 20, 26 Gremios mayores de Madrid, 31 Guevara, Doctor, 9 Guipúzcoa, 25 hanega, 17, 18 hierro, 16 hijos, 31, 32 Indias Orientales y Occidentales, 5 Intendente de Cataluña, 36 interés del dinero, 30, 31 Islas de Canaria, 5 Islas y Tierra Firme del Mar Océano, 5 Jaén,5 Jerusalén, 5 Juan II, rey de Castilla, 8, 13, 18, 20 Jueces, 6 Junta de Comercio, Moneda y Minas, 10,

12 Juros, 35 Justicia, 6 lana, 16, 26 Lardizába!, Manuel, 10 legua, 19 León, 5 leyes de Toro, 32, 35 libra, 16, 18 libra medicinal, 19 libro mayor, 14 libro de protocolo, 14 línea, 19 libro de ventas al fiado, 14 López de Alcázar, Pedro de, 9 López de Arrieta, ePdro, 9 Madrid, 12, 34 Madrid, gremios de, 31 Mallorca, 5 manual, 14 Mar Océano, 5 maravedises de cobre, 27 marco de Colonia, 16 marco de la plata, 20


FUENTES MOJVEFÆRMS V MEFROEOG7CAS marco de Teja, 16 man o del oro, 20 mayorazgos, 36 medida del vino, 18 medida toledana, 17 medidas, 16 Menorca, 5 mercaderías, 15 miel, 16 Milán, 5 minas oe carbón de piedra, 29 minas de oro y plata, 28 minas de sal, 2 9 Molina, 5 mostrencos, 33 moyo, 19 muías, 26 Murcia, 5 Navarra, 5 navios, 15 onzas, 16, 18, 19 OrdenamientodeAlcalá, 28, 30, 36, Órdenes, 6 papel sellado, 34 paz de 1667, 15 paz de Utrecht, 15 pechos, 32 pan, 17 pesas, 16 pesos de latón, 20 pesos y medidas, igualación de, 19 pie, 19 placas, 23 plomo, 16 Portugal .sombreros de, 23 pozos de sal, 29 pulgada, 19

quilates, 20 quintal, 18 Real caja, 36 Realengo, 6 regatones, 15 Registro de censos, 36 Reguera Valdelomar, Juan de la, 10 retracto, 35 revendedores, 15 Reyes Católicos, 20, 21, 22, 27 Rodríguez Campomanes, 10 saca de monedas, 24 sal, 29 Sala de Alcaldes, 10 San Sebastián, 12 seda, 26 Segovia, 16 27 Sevilla, 5, 12 sexma, 19 Siete Partidas, 7 tarjas, 23 Tierra Firme, 5 Tirol, 5 Toledo, 5, 18, 19 Toledo, medida de líquidos, 19 Toro, 33, 35 Trapo para papel, 16 tutores, 35 Valencia, 5, 12, 34 vales reales, 36 vara castellana, 17, 19 vellón, 16, 23 vino, 17 Vitoria, 25 Viudas, 31 Vizcaya, 25

207



Les monedes i paüofes de Cervera JOSEP AL" LLOEEE 7 PORTEELA

L'estudi de la numismàtica cerverina ens ha portat a fer tres divisions, les monedes locals, les pallofes i el paper moneda. Encara que dintre d'un mateix camp, cada apartat té la seva pròpia història i aquesta la seguim prin­ cipalment a través dels lhbres de consells, els Municipals en relació als acords de la ciutat i els de la Comunitat de Preveres referent a les notícies d'índo­ le eclesiàstica. El motiu de les diferents emissions no va ser casual sinó, com veurem, relacionat amb els fets històrics del moment. Hem preferit transcriure les anotacions literalment i guardant un ordre cronològic, encara que esporgades de tot el que no tingui interès numismà­ tic. Potser la relació haurà perdut amenitat, però així no ens apartarem del rigor històric i aquesta és la nostra intenció. N o tenim, però la pretensió de que aquest treball reculli totes les notícies numismàtiques de l'Arxiu His­ tòric de Cervera, ja que el seu extraordinari contingut fa que sigui font ines­ gotable de noves informacions. Serveixi com a justificació d'aquestes pàgines, el propòsit de la difusió d'aquesta parcel·la de la història de Cervera.

LES M ONEDES MÉS A N TIG U E S Els historiadors locals Faust de Dalmases i Joan Franquesa, que ens par­ len d'una hipotètica Cervera romana, coincideixen en afirm ar que la pobla­ ció va tenir el privilegi, en aquells temps, de batre moneda, i afegeixen: «E l malogrado cronista de Lérida D. José Pleyàn de Porta, poseía una moneda de esta ciudad acuñada en dicha época, con el busto de César en el anverso y en el reverso un ciervo, con la siguiente inscripción: C ...R ......Æ R...

* Cal fer present el nostre agraïment al senyor Agustí Duran i Sanpere i al senyor Jaume Llobet i Pont, del Centre Comarcal de Cultura de Cervera, com així mateix al senyor Leandre Villaronga de Barcelona, per llur entusiàstic ajut. 14


270

JOSEP Ai." LLO B ET 7 P07?rE ¿L4

MA...)), que els dos interpreten com CERVARIÆ ROMANORUMJ Posterior­ ment Franquesa diu que era de plata, tenia 3 cms. de diàmetre i no va poder aconseguir el dibuixJ N o sabem on, actualment, pot ser aquesta moneda ni en coneixem cap atribuïble a Cèsar que porti al revers un cérvol, però aquest animal i algun altre que s'hi pot confondre es veu en algunes monedes imperials d'empera­ dors posteriors. La mala conservació de la llegenda descrita fa que es pugui interpretar aquesta de moltes diferents maneres. Hem de mencionar una moneda medieval que junt amb dues més, iguals, van aparèixer l'any 1924 a Barcelona. La seva descripció és com segueix:

Anverx: Llegenda dintre d'un cercle de punts: C ER VAR IE. En el camp, creu sobre pal; a l'esquerra la lletra Alfa, a la dreta la lletra Omega. Revers: En el camp llegenda: PA X V IS , a sobre creu i dessota, al mig, una estrella sobre pal, a cada costat ornaments de l'arbre de Sobrarb. Diner, bilió. Pes 0'91 g. Calicó, Barcelona. Aquesta moneda, probablement correspon al regnat d'Alfons I de Cata­ lunya i la llegenda del revers és l'abreviatura de la salutació llatina «P A X V O B IS .d Referent al lloc d'origen i tenint en compte que hi ha tretze poblacions anomenades Cervera ens limitarem a copiar les paraules del doctor Udina. En el seu documentat estudi sobre la dita moneda arriba a la següent con­ clusió: <!...a pesar de sus caracteres aragoneses y de alguna influencia caste­ llana, nos parece evidentemente catalana y perteneciente a la villa de Cervera de la Segarra, debiendo ser situada en la segunda mitad del siglo xiD).*

SISENS, PLOMS 0 SE N YA LS I M ENUTS. DOCUM ENTACIÓ 1465-1626 1465. — La primera prova documental de què Cervera encunyà moneda és d'aquest any; ho va fe r en virtut de llicència concedida per Pere de Portu­ gal i el motiu va ser el d'haver de pagar les tropes que la defenien contra els exèrcits de Joan I I que tenien assetjada la població. El 14 de maig «fonch provehit per lo dit conseyll que sie scrit al noble Bertran de Armendariz e altres persones a qui sie necessari en form a que en 1. 340 i s.

FAUST

DE DALMASES

JoAN FRANQUESA i

i

DE MASSOT,

GASOL, ú n a le s d e

Guia /7isf(3Wco-DescWpf:va de ?a Ciudad de Cervera, 1890, p.

C ervera ,

1891, v o l . I . p . 90.

2. Æ / Ciervo, n.° 35, Cervera, 24 setembre 1904. 3. F. XAVIER CALICÓ, S o & r e a n a m o n e d a d e C e r v e r a , «Gaceta Numismática*, n.° 16, Barcelona, març 1970, p. 27 i ss. 4. FREDERIC UDINA I MARTORELL, Una moneda inèdita de Cervera, «Numisma*, n.° 6, Madrid, gener-març 1953, p. 31 i ss.


ÍE S MONEDES 7 PALLOLES DE CERRERA

277

tot as del món se don orde que lo moneder vingue per fabricar la moneda. Cometent als dits honorables senyors de pahers e quatre o cinch promens, qu

élis se puxen penre e elegir que si entretant trobaran alguna persona o

persones sapien fabricar moneda, que facen fer bona e leyal segons se por­ tai.;. "2 El 28 del mateix mes se celebrà consell «en lo qual fonch proposat per los dits honorables pahers, dient, que la magestat del senyor Rey per la molta amor e voluntad que té en aquesta vila e singulars de aquella per esser-li tan feels, volent beneficiar de alguns specials beneficis e privilegis aquesta vila, ha dat licencia e facultat, ab ses letres closes, que ací se puxe fe r e fabricar moneda. E per que desigen per obtenir aquest privilegi e licencia specialment volrian la dita moneda se faes tal qual se pertany. E que volrian en aquestes coses fossen eletes persones spertes... E fou acordat que juxta la voluntad e manament del Sr. Rey, sien fetes e fabricades monedes de bona ligua segons la de Barchinona ,en la qual fabricació e ligua haian entrevenir los honorables mestres Luys Serena e Anthoni Meyà per mestres de la secha e que haian haver lo argenter en fer la ligua e que no's puxe fabricar la dita moneda sens intervenció dels dits mestres los quals haian a tenir los encunys o mollos de les dites monedes e les claus de la secha o de la casa on se fa­ bricarà la dita moneda»^ El 22 de juny «lo honorable conseyll volch, acordà y cornés als senyors de pahers, que ells se puxen penre qualsevulle argent, així de la sglésia maior com de altres sglésies de la dita vila, e de altres, per empenyorar e fe r fer mone­ da de aquell per subvenir e socorrer a la dita vila... E fonch proposat per lo honorable mestre Luys Serena en lo dit conseyll, dient que no ignoren lurs savieses com per lo present conseyll eren stats elets lo senyor N'Anthoni Meyà e ell, per mestres regidors e vehedors de la moneda que ara novament se fabricha en aquesta vila e que lo dit Anthoni Meyà seria malalt e impedit, que no pot intrevenir en la dita fabricació de moneda, per tant ho reporti en lo present consell que'ls hi placie asociar e mudar n'i altres, com ell no si sen­ te prou sufficient en tais coses, com non haia experiencie e per obtenir e con­ servar aquesta gratia del Senyor Rey és de molta necessitat si fasse es batre bona moneda, reporten en lo present conseyll los hi placie provehir. »Sobre açò lo dit honorable conseyll acordà e eligí e associà al dit mes­ tre Serena, lo honorable en Berenguer Miquel, qui abdosos haian càrrech de fer fe r e fabricar la dita moneda, segons los dits mossèn Serena e Anthoni Meyà havien ja potestat per lo present conseyll. Cometent als senyors de pa­ hers, que ells puixen imposar en la dita moneda qui's batia, algun guany que'n resulte a la vila onest e rahonable, e que tota la moneda que's batrà se haia a batre en nom de la vila, e que de aquella sia tenguda responre e dar rahó los dits mestres en nom de aquella, als quals mestres e fabricadors de mo­ neda, los dits honorables pahers puixen constituir salari o dret per march de açò que batran e fabricaran.»? El 23 de desembre, Cervera ja en poder de Joan II, «fonch proposat en lo dit conseyll per lo dit magnífich mossèn Bernat Çaportella, cavaller e ca­ pità dessús dit, com ell stà m olt turbat en quina ni qual manera se poria provehir sobre lo fet del sisens per occasió dels quals li venen tots jorns fer moltes sclamacions que les gents no'ls volen penre per ço com són fal5. 6.

Arxiu Històric de Cervera, Fons Municipal, Llibre de Consells, 1465, f. 36. A. H. C., Fons municipal, Conse/Zs, 1465, f. 36 v. i s.


272

VOSEE M." EEOBEE / PORTEELA

sos, ha pensat e es dat en parer que si ia viia voiia lançar e avorir cent lliu­ res, que en açò se daria algun remey. En aquesta forma, que fos fêta crida que tothom hagués a denunciar los sisens que tenen e aquells fossen presos de aquells qui són a compte e que fos hagut argent, lo que haver se poria, de alà hon ne aia, comprant-lo la vila, e que fos treta tota la ligua qui's poria traure dels sisens, e fer-ne de tot una massa, e que'n fosen fets reals e mig reals fossen batuts, e fets que fossen, restituits per sou e per liura de açò que exit ne hauria, e creu que no seria m olta la pèrdua. E así les altres viles e ciutats seguirían e farian semblant. Car en Leyda ni Balaguer, tampoch no'ls volen penre. E assí no passarian dos mesos que aquesta vila recobraria bé lo que hauria perdut ab los sisens, car tantost que sisens no hich correguessen, les vitualles abundarien e se'n hauria molt m illor marcat que huy ne ha. »Sobre açò lo dit honorable conseyll volch, otorga, provehí e elegí los honorables en Berenguer Miquel, Anthoni Comalada, Ramon Steva, Francesch de Sanahuja, Johan Barros, Anthoni Meyà, als quals lo conseyll dóna tal e tanta potestat com lo present conseyll ha en provehir sobre lo fet dels dits sisens, en e per totes aquelles vies, formes e maneres que a ells serà ben vist fahedor... » s És probable que aquesta nova emissió de «reals e migs reals» no fos ac­ ceptada perquè no se'n parla en cap document posterior. Aquestes monedes, les quals portaven gravat el nom de la vila, eren ter­ ços de croat de plata, encara que eren anomenades sisens per valer sis diners barcelonesos. Que sapiguem no se'n coneix cap. 1466. — Aquests sisens devien ser recollits a primers d'any, puix l ' l i de febrer «fonch proposat en lo dit conseyll per los dits honorables senyors de pahers, dient que per semblant conseyll era stat cornés a ells que provehissen sobre cert estipendi que lo senyor n'Anthony Comalada demanava per regonexer los sisens si eran bons o mals... "Sobre açò lo dit honorable conseyll volch, deliberà e provehí que sian dats vint sous barcelonesos al dit Comalada per los dits trebaylls...»" 1467. — Hi ha escassetat de moneda menuda i el Consell acorda, el 21 de juny, «que sian fets cent sous de ploms que queada hu valgué hun diner» i que sigui feta la crida que tothom els hagi de pendre a canvi o compra i ven­ da de mercaderies.*" També és acordat, el 19 d'agost, «que sian fets quaranta lliures de plom s»," i el 17 de novembre «fonch acordat e cornés als senyors de pahers que ells puxen fer ploms, attesa la gran inopia de la vila, fins en quantitat de vuit escuts o trenta lliures».*^ 1469. — El 27 de març «fonch proposat per los senyors de pahers dient ... que's fan ploms falsos ... e el Sor. Rey los agués lisentia que poguen fer maylles... »Sobre açò lo dit honorable conseyll volch, acordà e cornés als senyors de pahers que ... supliquen al dit Sor ... vulle dar litentia a la vila de fe r al-

8. 9. 10. 11. 12.

A. A. A. A. A.

H. C., Fons municipal, Consells, 1465, H. C., Fons Municipal, Consens, 1466, H. C., Fons municipal, Consells, 1467, f. H. C., Fons municipal, Consc/ls, 1467, H. C., Fons municipal, Consells, 1467,

f. 95 v. i s. f. 31. 68 v. i 69 v. f. 77 v. f. 84.


LES M ONEDES 7 EÁLEOEES DE CERVERÁ

278

gu. quantitat de maylies o ploms ... e que puxen quitar los ploms que vuy co. en, e fe r de altra form a e senyal donan-los plens poders...a " N o tenim notícies del resultat de la súplica al rei. 1475. — El día 8 de setembre «en lo qual conseyll fonch proposat per los senyors de pahers, dient com per comissió feta per lo honorable conseyll de la X X X X V III.*, en dar les forma com paguaran los X sous per foch que'ls són demanats ara per mossèn Bernat Eybri, diputat del Principat de Cathalunya, los es stat donat tayll lo qual no baste a paguar lo dit dret de deu sous per foch, ans ne manque encara X X X X lliures, lo dit mossèn députât los donà air una requesta continent com lo temps de la sua estada así justa la comissió e instrucció que té és passat, e que ell protesta de tots days e des­ peses contra aquesta vila. E vis que lo tayll no basta, es estat pensat un cert spedient o partit sobre lo qual és mester per aquest conseyll sia ajudat a preguar un conseller qui és así, ço és lo senyor en Francí Tarroga que li fos plehent voler-los fer X V o X X o X X V lliures de ploms dels quals se puguen ajudar. És veritat lo dit Tarroga se dupte que si vol levar los ploms com lo farà segur la vila quitant ell los ploms li torn aquestes X X o X X V lliures que demanave, reporten-ho al present conseyll que sobre aquestes coses los placie pensar e provehir en manera tal lo dit Tarroga sie segur de aquestes co­ ses. E que'ls placie provehir e dar forma com hauran la resta per paguar lo dit dret. En altra manera si non fan, e days e despeses venen a la vila, no sie carrech lur, pus són prou certs que ells no han form a de paguar més del pre­ sent conseyll, si no'ls donen form a e manera com pagaran dit dret e altres carrechs de la vila, segons per moltes voltes los és stat proposat, com lo tayll que'ls és stat donat ni altres emoluments de la vila no basten a paguar los carrechs que tenen tots al davant, ans lós manquen passades CL lliures o més. «Sobre açò lo dit honorable conseyll, vista la congoxa e despeses que stan proposades a la vila e singulars de aquella, volch, acordà e cornés als senyors de pahers que ells fasen totes aquelles forces que poran en compellir totes aquelles persones que són stades tayllades per paguar lo dit dret de foguatge. E si més poran exhegir les persones tant promptament que tota aquella quantitat que manquarà, pus no sie de X X X lliures amunt, que la puxen manlevar a interés o sens interés, la quai hagen a restituir del que res­ tarà acullir del dit tayll a altres persones de la vila en manera que aquelles qui prestaran cobren, ço del seu e no sien decebuts. E que en açò se haian de obligar los senyors pahers en nom propi e tots los qui són en lo pre­ sent conseyll fins en quantitat emperò de X X V en X X X lliures, los quals se haian a pagar e restituir del dit tayll, e açò sien tenguts jurar los senyors de pahers ne convertiran lo dit tayll sinó en paguament de açò, lo cual per rahó del dit jurament sien tenguts plegar per tot lo present més e dins aquell, paguar e restituir la quantitat que's malevara. E açò que costarà que sie pres a compte dels senyors de pahers.<>** El dit Francí Tarroga, argenter de Cervera, va fe r 20 lliures de «ploms)> i en no poder-los cobrar de la vila va fer empresonar als paers, com veurem tres anys després.

13. A. H. C., Fons municipal, 14. A. H. C., Fons municipal,

1469, f. 28 v. 1475, f. 66 v


274

70SER M .' ELOEEE 7 P O R T IL L A

1478. — Els paers de l'any 1475, el 5 de setembre van presentar a la uni­ versitat de la vila la següent suplicació: «N o ignoren les savieses de vosaltres, m olt honorables e savis senyors de pahés e síndichs de la vila de Cervera, com en Johan Moxó, e n'Anthoni Domingo e en Pere Verdera d'esta vila de Cervera, en l'any MCCCCLXXV, esents pahés de la dita vila de Cervera, per complir cert pagament que per la universitat de dita vila de Cervera havien ha fer pregaren a'n Francí Tarroga, argenter de dita vila, que fahés vint lliu­ res de ploms per que, poguessen complir dit pagament, e dit Tarroga los dix que no ho volia fer, car com volria cobrar dits ploms, no poria haver la quantita de la vila per cobrar dits ploms, e los dits Pere Verdera, Johan M oxó e Anthoni Domingo, la donchs pahés, vehent que no podien haver dites vint lliures sens dapmatge gran de dita universitat, digueren al dit Tarroga que li obligaren dites vint lliures dels ploms axí com volgués, e axí concordaren que en nom propi los damunt dits li obligasen dites vint lliures ab carta de co­ manda, e així ho feren e lo síndich los feu carta de indepnitat, e axí és ver e notori. E après és se seguit que lo dit Francí Tarroga, en lo pesent any, en virtut de dita carta de comanda ha fet arestar e ha fet metre en la presó comuna de dita vila, e encara huy fa tenir en la presó comuna, los dits Johan Moxó, Pere Verdera e Anthoni Domingo per causa de dita carta de comanda, per que voli cobrar dits ploms de que los dits Pere Verdera e altres nomenats an sostingut e sostenen grans dans, interessos, periudicis, e lesions e iniuries, les quails a sos animós revotant stimen tant quant per dret sien stimadores. E iat sie moites e diverses vegades vos ne agen instats e requeits que de dita carta de comanda, en obligatió e presó, los desliurasets e pagaseis, o fesets cobrar a dit Francí Tarroga dits ploms fins a quantitat de vint lliures predites, lo que havets recusat fer en gran dan e periudici dels damunt dits, per tant et alies los damunt dits Johan Moxó, Anthoni Domingo e Pere Verde­ ra, ho son legitim procurador, ab les presents insten e requeren a vosaltres dits mossens de pahés, micer Bernat Ninot, Anthoni Comalada, Berthomeu Figuera e Johan Marti, pahés l'any present de dita vila, que de continent pa­ guéis e pagar façais dites vint lliures, e cobrar façais a dit Francí Tarroga dits ploms, e los desliurets e desliurar façais de la presó hon stan per dita ra'hó, e los paguets tots los dans, e los cancellets e cancellar façais dita carta de comanda hon, si lo contrari per vosaltres era fet hon més differiets, lo que creure no poden, com los sie gran dan en la triga protesten contra vosaltres e quiscú de vosaltres e bens vostres, e de la vila, e universitat e singulars de aquella de tots dans, misions e despeses, e de la iniuria e de totes coses lícites e permeses de protestar, requerint a vos, notari, ne façais carta pública et tot quot et.» 's El consell celebrat el dia següent ens diu: «E n après fonch proposat, dient com los senyors en Pere Verdera, Johan Moxó e Anthoni Domingo, qui foren pahers l'any L X X V ,per rahó de una carta de comanda de X X lliures que manlevaren del senyor en Francí Tarroga, argenter, són vexats e detenguts en presó en loch delies quals lo dit Tarroga feu X X lliures de ploms, los quals lo dit Tarroga vol levar, no han form a de han paguar si per aquest conseyll no y és dada en manera que la vila e los dits singulars sien levais de dayns e de speses. «Sobre açò lo dit honorable conseyll volch, acordà, prevehí e cornés als senyors de pahers e a quatre promens que si volran penre, que élis o la maior

15. A. H. C., Fons municipal, ConseMs, 1478, f. 48 v., paper solter.


213

ÍE S MONEDES 7 RAEEOEES DE CERVERA

par . de ells, o per via de fer fer ploms mudant emprenta e haver licencia de fe r quells, conduint persona o persones e amb aquells capítols e aquells pac­ tes, form es e condicions que vistes les seran e concordar se poran, o manlevant dita quantitat de X X lliures a interés o sens interés, ab letra de cambi o ab Itre qualsevulle contracte per que ells puxen haver dites X X lliures, e qm tar los dits ploms, e ffe r totes aquelles obligacions que vistes les seran ge­ nerals e specials de qualsevulle bens e drets de la universitat, haguts e havedors, en manera que los dits obligats en les dites vint lliures isquen de congoxa e obligació, car lo present conseyll los done sobre dites coses, totes e sengles, tanta potestat com lo present conseyll ha. E lo que si despenrà que sie pres a compte dels senyors de pahers." ^ 1479. — L'argenter Tarroga va presentar al Consell del dia 1 de maig el se­ güent «com te del que deu la vila de Cervera a Francí Tarroga: Prim o me deu prestat de b o s a ............................... I Item mes me deven que me feren anar los senyors de paers a Çareal com lo señor mestre lo tenie asetiat per I I I d i e s ................................................. ítem més me deuen per tres parells de cunys per fer los p l o m s ............................................................. III ítem més me's degut per tres vegades que e fet los ploms com la vila los mudave, per mos treballs e de un gove que estave ab mi que y ajudà . . . VI ítem me's degut per I I I anys que m'a tengut la vila vint lliures p r e s t a d e s ........................................... III S u m a ....................................................... X I I I I 11.

11.

X s.

X V s. H.

V I s.

11. 11. X I s .»"

Aquest Consell «sobre açò volch, acordà e cornés als senyors de pahers, e en aquells promens que si volran penre, que ells vegen e examinen les co­ ses demanades per lo dit Tarroga, e que y fasen e administren la justicia e que ho tracten al m illor avantatge que poran de la vila».*s La pèrdua del llibre de Claveria d'aquest any no ens permet saber si fi­ nalment, va ser pagat. El 15 de maig «fonch proposat per los senyors de pahers dient com per la vila van moltes pugeses e moltes de falses... e que fesen fer alguna quan­ titat de ploms e que hy expellissen les pugeses que non vingués dany a la vila ni als singulars de aquella... »Sobre açò lo dit honorable conseyll no clogué res." També el 19 de setembre trobem un acord que ja havia estat recollit pel P. Villanueva, d'on el copiaren Salat i posteriorment Botet. Aquest diu «fonch proposat per los dits pahers al dit conseyll com han obtenguda litentia del Sor. Rey de fer senyals e ploms dirigida al veguer de aquesta vila, e açò quant com no hy ha moneda menuda per agualar comptes se'n deger ells que's fase X V o X V I lliures de malles e lo restant fins en cinquanta lliu­ res que's fase diners..."2°

16. 17. 18. 19. 20.

A. A. A. A. A.

H. H. H. H. H.

C., C., C., C., C.,

Fons Fons Fons Fons Fons

municipal, municipal, municipal, Municipal, municipal,

Constáis, Consens, Con.se/Zs, ConseMs, Consens,

1478, 1479, 1479, 1479 1479,

f. 48 v. f. 35 v., paper solter. f. 35 v. f. 40. f. 77 v.


276

JOSEP M." EEOBEP 7 PORTEELA

EI Conseii resolgué deixar-ho tôt a ta disposició deis senyors paers, donant-los poder per pactar amb qui s'oferís a trebaliar ia dita moneda. 1484. — El 31 de gener va expedir-se pels paers de Cervera, el següent: «M em orial o instruccions fetes al magnifich mossèn Johan Aymerich, cava­ ller, en la vegeria de Cervera domiciliat, del que ha a fer ab la magestat del excelentíssim Sor. lo Sor. rey per la vila de Cervera quant a nostre Senyor Deu serà plasent sie arribat ab sa senyoria... )>Item explicarà la creença al dit excellentissimo lo Sor. Rey dient-li com en dies passats sa senyoria atorgà e donà licencia e facultat en aquesta uni­ versitat de fer senyals o ploms fins en quantitat de Cinquanta lliures, e açò perquè les gents se poguessen agualar en lurs comerços e que en virtut de dita licencia e poder se són fets dits senyals e ploms. E com experiencia ha mos­ trat e mostré que de los dits ploms se'n perden molts en dany de les gents, e per semblants que aquells no's prenen sino en la vila de Cervera e no per les circunstancies de aquella, e serie pus saludable a la vila que dits senyals se mudassen, fahent aquells de Coure eo aram ab lo senyal de la vila així com en Tarragona, Tàrrega e en altres parts ne fan e es prenen, per totes aquestes circunstancies per que soplicarà lo dit senyor vulle donar licencia e facultat a la dita universitat e regidors d'aquella que puixen levar a fer levar los dits senyals de ploms e fer mudar aquells fahent-los de coure eo aram ab lo senyal de la vila fins en quantitat de vuytanta o cent lliures o segons porà e aquells puixen fer fer en aquella persona o persones que a dits re­ gidors e vila parrà, / venre aquells, arrendar / e sobre açò fer tots e sengles capitols e cartes a tota indempnitat de la vila...)>^' N o sabem si es va autoritzar aquest canvi, en faltar el llibre de Consells d'aquest any; en tot cas de senyals de coure de Cervera no en coneixem i si es van encunyar devien ser semblants als de Tarragona i altres llocs. Referent als senyals de Tàrrega de què parla el document, no teníem notícia de que se n'haguessin encunyat. 1485. — El 12 de març i el dia 11 de setembre són tingudes unes llargues deliberacions pel Consell de la vila «sobre lo fet dels ploms que té Tarroga, argenten).^ ' ^ 1486. — Continuen les deliberacions del Consell, reunit el 25 de juliol, 14 d'agost, 27 de setembre, 4 de novembre i 4 de desembre sobre la qüestió de l'any anterior.^, 2<s, ?7 ' 2s 1491. — El 24 de gener trobem la següent anotació: «Item , a X X I I I I de giner de 91, rebé del senyor Francí Tarroga per lo pacte que té fet ab la vila per los ploms, e són per l'any noranta, dues lliures, deu sous. ^

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

A. A. A. A. A. A. A. A.

H. H. H. H. H. H. H. H.

C., C., C., C., C., C., C., C.,

Fons municipal, Consens, 1485, f. 29 v. Fons Municipal, Consells, 1485, f. 53. Fons municipal, Consells, 1486, f.37 i s. Fons municipal, Consells, 1486, f. 41 v. i s. Fons municipal, Consells, 1486, f. 50 v. Fons municipal, Consells, 1486, f. 58 v. Fons municipal, Consells, 1486, f. 61 v. Fons municipal, Libre de Claveria, 1490, f. 3.


¿ES M ONEDES 7 EAE7.0EES DE CERVERA

277

1492. — El dia 25 d'octubre «fonch proposat en lo dit consell per los dit senyors de pahers com moltes persones són vengudes a ells dients que sitis volen dexar la factura o senyals dels ploms de la present vila, que y donaran dotze lliures... «Sobre açò lo dit honorable consell lloch, acordà e diliberà que sie treta una provisió de la audientia o del senyor Rey contment, que la factura o se­ nyals dels ploms de la present vila e siguen a total dispositió de la vila o con­ sell de aquella, e ço que si despenrà que sie pres a compte e que'n puguen fer fe r fins en cantitat de cent lliures.» ^ 1494. — El 20 de gener «fonch préposât al dit magnifich e honorable con­ sell per los dits senyors de pahers dihents que poch ha, lo veguer a instantia de Francí Tarroga, argenter, feu fer una crida que ningú no gouses tenir més de X X sous de ploms e ara exequte als qui més ne tenen en pena de X lliures, per lo qual ocasió li es estat donat un pretest. E axí mateix se diu van molts ploms falsos, que ara darrerament lo veguer ne ha seguit hun home, lo qual ha fet penre a Vallfogona que hich havie mesos ploms falsos e lo dit Tarro­ ga nos ha requeits ells hi provehesquen los quals ploms ne fan dayn a la vila, per ço ho reporten al present consell que'ls placie voler-hi provehir. »Sobre açò lo dit magnifich e honorable consell volch, acorda e deliberà que in eta form a de la capitulació feta e fermeda entre la present universitat e lo dit Francí Tarroga sobre los dits ploms o senyals, sien fetes crida o crides per los lochs acostumats de la present vila e de fora aquella, segons delibera­ ran los dits senyors de pahers per honra de la vila, que tot hom que tingue dels dits ploms los agen a tornar e restituir, e que quant se restituhiran hi sien los senyors de pahers o aquells o aquell que ells deliberaran, ensemps ab llur notari, que contin bé les quantitats que's restituiran per que se pusquen veure e exhaminar quants ploms van, attés que mols van de falsos, e que après que cobrats seran sie tornat en semblant consell per que hi sie prehit e deliberat si levaran aquells de tot o si'n faran fer de altres.» 3* El dia 18 de febrer «fonch préposât per los dits senyors de pahers al dit magnifich e honorable consell dients que no ignore lo present consell com fonch deliberat per semblant consell los ploms, dinés o senyals de aquesta vila fossen levais, e que axí ho han exequtat e és se trovat que en Francí Tarro­ ga que tenie la factura de dits ploms ne ha fets m olt més que no'n podie fer e ara los X X dies passats dins los quals se havien de cobrar si lur porten non vol cobrar ningú, per ço ho reporten al present consell que'n vulle provehir. »Sobre açò lo dit magnifich e honorable consell volch, acordà, deliberà e cornés als senyors de pahers que a consell dels advocats de la vila hi provehes­ quen e exequten tot lo que per aquells serà consellat a tota indempnitat de la vila.» 32 1495. — El 22 d'agost «fonch proposat al dit honorable consell... dient de demanar les pugeses velles que són de la vila per a la campana que han feta fer a la Vge. Maria del M y r a c le ».3 3 N o tenim cap notícia de que a Cervera s'haguessin encunyat pugeses, per tant suposem que aquestes eren batudes a Lleida amb coure o bronze, de les quals n'abunden. 30. 31. 32. 33.

A. A. A. A.

H. H. H. H.

C., C., C., C.,

Fons Fons Fons Fons

municipal, municipal, municipal, municipal,

Consens, Consells, Consens, Consens,

1492, f. 1494, f. 1494, f. 1495, f.

68 v. 16 v. 19 v. 75.


273

JOSEP M." EEOBEE 7 POREEEEA

1508. — El 20 de desembre «al conseil es stada presentada una suplicado per lo senyor en Jaume Cabrer, hu dels bollatiners de dita vila, la qual és del tenor següent: Jhs. No ignoren les magnificències de vosaltres, etc., és en les cobertes del present libre. (Actualment no hi és). «Sobre açò lo manifich e honorable consell, eo la maior part de aquell, acordà e desliberà e cornés als senyós que ells elegesquen dues o més perso­ nes los parra que vegen e miren los dinés que són bons e de secha, ensempts amb lo senyor en Blay de Belloch, argenter, qui té càrrech ya de veure dits me­ nuts. E que sie feta crida, ab bona pena, per la dita vila que tot hom hage pen­ dre los menuts seran vists per dits vehedós esser bons e de secha. E tot lo que si despendrà sie pres a compte als senyós de pahés. E quant als menuts prengueren ahir dits bollatiners per lo bollatí, que sien presos per lo receptor de aquell. En après es stat proposat al dit consell per lo senyor en Blay de Belloch, argenter de la dita vila, dient com a ell fonch fet manament per lo senyor ve­ guer, ahir, volgués tenir càrrech de regonexer los diners menuts, ço és los qui són bons e dolents attés ell havie feta crida que nengú no prengués los menuts sinó los que sien de secha. E així ell te dit càrrech, e açò per lo bé de la present vila e dels poblats en aquella que suplique al dit consell attés te càrrech de regonexer dits menuts e pert son temps, que sie satisfet segons sos treballs com ell sie content de star a tot lo que lo consell ordenà e desli­ berà. »Sobre açò lo magnifich e honorable consell acordà e desliberà e cometé als senyós de pahés que sie pagat ,axí lo dit Belloch com los altres promens sobre açò elegidos a conexença dels dits senyós de pahés.» ** Efectivament dit Belloch va ser pagat el dia 23 del mateix mes, l'anotació diu: «Deu lo honorable en Blay de Belloch, argenté, que los senyors de pahers li feren dar e pagar per mans del honorable en Barthomeu Giscaffré, clavari de la dita vila, sis sous, dels quals ne ha fermada àpoca en poder del notari de la casa de la paheria de dita vila a X X I I I de dehembre del any M D V III. »Es li degut V I sous per los treballs que ha presos en regonexer e triar los diners menuts si eren de la sequa o no, segons per deliberatió del conseyll ordinari celebrat en la sala de la paheria de dita vila a X X de dehembre del any corrent.» ^ L'acord del Consell parla de diners de seca i el compte del llibre de Notaments, de diners de la seca; no sabem si es refereix a la seca de Cervera o volen diferenciar entre els encunyats en seques autoritzades i els falsos. 1598. — El dia 26 de maig «fonch proposat per dits Sos. pahers que per la present vila van molts menuts falsos y que per abatre aquells se vege si y haurà privilegi per fer-ne, y si no n'i havia si's demanarà de nou, que te­ nint semblant privilegi ne porà resultar gran profit a la universitat. «Sobre assò fou determenat semblamment sie remés a la X X IIIIa .»/ * Però en el llibre de consells de la Vintiquatrena no hi trobem cap men­ ció sobre aquesta proposta. 1626. — Aquest any a Barcelona hi ha Corts, en representació de Cervera hi assisteix el síndic de la vila Joan Fuster. Aquest en una carta datada el 34. A. H. C., Fons municipal, Conse/ís, 1508, f. 49 i s. 35. A. H. C., Fons municipal, LZi&re de 1507-1509, 36. A. H. C., Fons municipal, ConscZZs, 1598, f. 23.

f. 113 v. is.


¿ES MONEDES 7 PAEEOEES DE CERVERA

279

27 bril comunica al Conseil que «l'altra supliqua que s'és dada... conté lo úe les cosses y fàbrica dels menuts».^ Però dos dies després diu que «Sa Ma ;tat en lo dels menuts respon que no y ha llugar, diuen que's fa una cons­ titu yó que no's puguen fer menuts en Vich, ni en altres ciutats i viles, sinó en la ciutat de Barsalona; les ciutats y viles que'n fabriquen ja exiren a sa defensa y segons los contraris prevaldian tanbé ynsistirem y continuarem nos­ tra petizió».3s És probable que la vila ja no fabriqués més moneda menuda amb llicèn­ cia reial. Pels documents que portem ressenyats es desprèn que durant molts anys es van encunyar diferentes emissions d'aquestes monedes, normalment anomenades «plom s».

PLOMS DE VEREM ES. DOCUMENTACIÓ 1414-1492 Ens fa augmentar las dificultats d'estudi, el fet de que s'encunyessin paral·lelament amb la moneda local, «plom s de veremes». A més d'anomenarlos també «plom s», àdhuc van ser fets durant molts anys per l'argenter Tarroga i potaven, al menys en un principi, el cérvol local. Aquests «p lom s» eren lliurats al portaler pels pagesos en entrar la vere­ ma, potser relacionats per alguna mena d'impost; se'n parla durant tot el se­ gle XV. La primera notícia que tenim és de l'any 1414 i diu: «íte m fem donar per lo dit nostre clavari an Pere Borredà, los quals havia bestrets an Pere Gueri, ferrer, per adobar la emprempta del cervo que feien los senyals de la verema. I sou, V I diners.» ^ El 12 d'octubre de 1420 la següent anotació ens fa molta llum per a com­ prendre la missió dels dits «p lom s»: «íte m més fem donar e paguar per lo dit nostre clavari an Pere Boradà, misatger de la paheria, de una part vint sous los quals li eren deguts per ço com son fyll guarda lo portal de les Vergens per penre los ploms al temps de les venemes, e d'altra part li doni set sous, V I I I (diners), los quals li eren deguts per lo plom que comprà per ops de fe r los seynals de la vila, e d'altra part li doni tres sous e un (diner), los quals bestragué a fe r cavar la enpremta per fer lo segell del plom, e d'altra part li doni setze sous e sis (diners) los quals li eren deguts per son salari de plegar los ploms cascun dia dels portals, e li doni d'altra part setze sous e sics (diners) que li eren deguts per fer M M LX seynals de ploms, ab los quals ploms metien la venema, dels quals a fermat àpocha en poder del discret en Pere Mayoll, notari, a X I I de octubre del any MCCCCXX. I I I lliures, I I I sous, V I I I I (d in ers).»'" El 27 de setembre i 4 de desembre del 1486, al llibre de consell de la vila hi trobem deliberacions sobre aquests «plom s»."' ' També del 30 de setembre del mateix any tenim els següents pactes so­ bre aquest fet: «A X X X de setembre, any M C C C CLXXXVI, los magnifichs e honorables mossèn Gaspar de Gilabers, micer Francí Salvador, Anthoni Do­ mingo e Barthomeu Figuera, pahers lo dit any d'esta vila de Cervera, elegi-

37. 38. 39. 40. 41. 42.

A. A. A. A. A. A.

H. H. H. H. H. H.

C., C., C., C., C., C.,

Fons Fons Fons Fons Fons Fons

municipal, Lletres Rebudes, municipal, Lletres Rebudes, municipal, Claverla, 1414, f. municipal, Claverla, 1420, f. municipal, Consells, 1486, f. municipal, Consells, 1486, f.

carpeta carpeta 75 v. 107. 48 v. 61 v.

B, n.° 178. B, n." 183.


220

70SÆP M.<= LLO B E T 7 PO R TE LLA

ren lo honorable en Francí Tarroga, argenter de dita vila, per fer los ploms del corrent any servant special orde, ço és que ell farà tants ploms com serà mester per a dites venemes, així de mul com de ase, a tot son carrech, messions e despeses prometent que non donarà a nengú particular de la vila sens que prim er no li agen donat e portat albarà del notari n'Anthoni Solanelles, collector de la questia e collecta de dita vila lo present any, e lo nombre contengut en dit albarà e no més avant, e aquells age e sie tengut scriure e con­ tinuar en, un libre per jornades, a qui los donarà e quants a quiscú cada vegada, e que enfilarà tots los dits albarans que li seran portats, en form a que aca­ bades les dites venemes sie tengut lo dit Tarroga tota hora que'n serà request o demanat per part dels dits senyors de pahers restituir los dits albarans e donar rahó de dits ploms, e lexarà lo libre de aquells que fet ne havia sots virtut del jurament deiús scrit e pena de cinquanta lliures, de la qual pena, etc., la terça part al oficial que'n farà la executió, e la terça part a la obra de la sglesia maior, e la terça part a la vila, etc., e que los singulars agen a jurar que de dits ploms no prestaran ni donaran a nengú altri, ans si'ls ne sobren los restituiran al dit Tarroga. )>E lo dit Francí Tarroga, acceptant les dites coses, prom et als dits se­ nyors de pahers e a la dita universitat que farà los dits ploms per les dites venemes, prenent los dits albarans, scrivint e continuant aquells segons de­ sús és dit, tenint lo de desús dit e desús scrit. E més que de aquells no venrà, lexarà, donarà, a nengú per via directa ni indirecta o tolerada sinó en la for­ ma desús dita e expressada, havent-se en sobre açò bé e lealment tot del frau o engan a part pasats, cobrant aquells dels portalers tots jorns e tota hora que mester serà, e açò sots virtut del dit jurament e homanatge per ell pres­ tat, en mans e poder del honorable mossèn Pere Çabater, sotveguer e sotballe de la dita vila de Cervera, aquell rebent en nom del senyor Rey, obligant-ne la persona e bens seus ab tota restitució de fet e de dret largament, etc. E fonch pactat entre les dites parts que lo dit Tarroga age per salari, per fe r e exercir les dessús dites coses en aquella form a e manera damunt contengudes e expresades, aquell salari que als senyors de pahers serà vist fahedor.» 43 L'última notícia que coneixem sobre els « ploms )> de veremes és de l'any de 1492.44 Finalitzat aquest resum tornem a prendre l'ordre cronològic de les encunyacions.

GUERRA DELS SEGADORS. DOCUMENTACIÓ 1641-1646 1641. — Després dels fets de l'any anterior que van iniciar la guerra dels Segadors, la vila de Cervera, seguint l'exemple de Barcelona, no va tardar en acordar batre moneda. El 14 de febrer es fa una suplicació en la que «...dita universitat (de Cervera) eo pur ella son síndich... humilment supliquem sie de son grat donar-los y conceder los licentia y facultat per poder batrer qualse­ vol moneda, axí de plata com de diners fi y conforme se bat en Barcelona, Manressa, Vich y altres parts a fi y effecte de poder socorrer los soldats y demés gastos...»/^ acompanyada de varis testimonis que afirmen «...y es

43. A. H. C., Fons municipal, LH&re de Recorfs, 1486-1495, f. 9 v. 44. A. H. C., Fons municipal, Lü&re de QMÈsfMi, 1492, f. 33 v. 45. A. H. C., Col·lecció Da/wase^, capsa n.° 23, document n.° 2572.


LES MONEDES / PAEEOEES DE CERVERA

227

est. tant excessiu lo gasto a fet dita universitat, que après de haver acabat todel comú de aquella és estat forsós haverse de valer dels bens deis par­ ties' irs y finalment dels ecclesiàstichs .confraries y Convents de la present vila y es tanta la necessitat de dita universitat que no sab de quin remey poder vaier-se per a sustentar dits soldats y pagar los mais de aquella»/* i «...d ita universitat, haventse valgué dels bens dels comuns y particulars no a pogut acudir a tant excessius gastos, compeluda de tant gran necessitat, antes bé los estat forsós haver-se de valer dels bens dels Convents, Confraries y final ment de la plata de les Iglésies»."? Aquesta suplicado donà com a resultat el següent comunicat de la batllia de Cervera: «A ra ojats que us notiffiquen y fan asaber de part del magnifich regint la vegueria y batllia de Cervera, com a instantia del síndich de dita vila se a presentada una supplicatió en paper scrita contenint en effecte com per los grans gastos a suportat y suporte la present universitat així que no sols lo patrimoni de aquella, però encara dels habitans y singulars de aquella, de tal manera que no tenen per a poder sustentar los soldats tenen en les parts de Lleyda, los colls de La Llacuna y altres parts. Per lo que a aparegué a la dita universitat pendrer per expedient fer y fabricar monedes de plata y aram, per los quals és estat forsós valerse de les coses de les Iglésies com no aje trobat a ningún fo r ningún diner per subvenir la dita universitat y així attés a la extrema necessitat nos a supplicat fóssim servits donar-los y conceder-los facultat y licencia de fabricar dues monedes de plata y aram offerint-nos plena inform ado del predit. Com més llargament en dita suppli­ catió es de veurer, y com precedint informatió davant nos y a nostra Cort age constat de les coses supplicades, ab autoritat y decret nostre, precedint provisió per lo nostre magnifich ordinari assesor, feta en virtud de la qual atiesa dita necessitat, és estada concedida plenaria facultat de fabricar les monedes de plata y aram, ço és pesses de deu y cinchs sous y conform e se fa­ brique en la ciutat de Barcelona y altres parts del present Principat, ab les ma­ teixes marques, ab lo nom de la mateixa vila y los diners de aram ab lo nom també de dita vila y així ab tenor de les presents diem, notifficam y manam atesa la cautió per dit síndich prestada, diem, notifficam y manam a totes y qualsevol persones de qualsevol grau estat y condició sien, que aquelles reban y accepten y de aquelles pagaments fassen com així convingue al bé y uti­ litat de dita universitat y no y aga qui fasse lo contrari que, altrament, incorrerie en les penes de cent lliures applicadores a nos y a nostra Cort, per ço manam fe r la present pública crida per los llochs acostumats. Data en la Cort de la batllia de Cervera a vint del mes de febrer, any de la natt. del So. 1641.» 1642. — Aquest any, amb data del 28 de gener, trobem el següent «In ven ­ tari dels molinets y tallans de fer moneda». «D ie X X V I I 1 mensis januarii anno a nativatate domini M D C X X X X II in ville Cervarie. «L os magnífics senors Pere Giscafré, Thomas Armengol, Nicolau Pont y Joseph Torranova, pahers lo any present y abax scrit de la universitat de Cervera, constituits personalment en la botiga de la vila de dita universitat de Cervera ahont se fabrica la moneda que la dita universitat bat per compte seu,

46. 47. 48.

A. H. C., Col·lecció Dalmases, capsa n." 23, document n.° 2572. A. H. C., Col·lecció Daiwa.se.s, capsa n." 23, document n.° 2572. A. H. C., Col·lecció Daiwases, capsa n.° 23, document n.° 2572.


222

JOSEP AL- LLO B ET J PO R TE LLA

en presencia de Andreu Ferrer, scrivent substitut de Mo. Pere Campardó, no­ tari y scrivà de la casa de la paheria de dita vila de Cervera, se ha pres y scrit inventari de les coses avall scrites y següents: "Prim o una tisora grossa de ferro per a tallar lo aram. "Item un mall de ferro gran de forgar. "Item altra tisora xicha de tallar ficada al potre. "ítem quatre martells de mà. "ítem una enclusa grossa ab son siti. "Item dos manxes noves grans a la fornal. "Item unes stenalles corbes. "ítem altres stenalles de forgar. "Item dos taulas ab sos calaxos de pi sense pany. "ítem quatre banchs petits. "Item unes manxes a la fornal de la plata. "Item tres ensarats de tela per les finestres. "ítem un fogó de fusta gran. "Item un canasto ab ses balances grans. "íte m quatre pagesos petits. "íte m unes balances de pasar safra ab 8 pesos de coure de pes de onze lliures. "íte m un cofre ab son pany y clau. "Item sis culleres de ferro de buydar ab sos mànechs de fusta. "Item dos taulells grans assentats en terra ahont stan los dits molins y dit artes tot de ferro, bons, ab tota la perfectió adobats per a fabricar la mo­ neda ab uns encunys de fer moneda. "ítem un tinter de fusta. "Los quals mobles foren atrobats en la predita botiga. "Los quals an designats Joseph Pont, calderer, Francesch Perelló y Pere Codina y de altres stant presents allí en multitut copiosa. " Y sunt Jaume Caldero, verguer y Joseph Janer, blanquer, de C ervera."^ Els encunys d'aquestes monedes, l'any 1818 encara es conservaven a l'ar­ xiu de l'Ajuntament de la ciutat i és força interessant la descripció de l'encunyació que ens fa el cerverí Josep Salat i que no copiem per no allargarnos massa. 1643. — El 16 d'agost es van reunir els consellers, «als quals per dits Sors. de pahers fonch proposat que estos dies passats arribà en esta vila lo síndich de Tàrrega per a veurer com així no prenen los sisens que dita vila fa, y que feren de resposta que si acàs la dita vila de Tàrrega abonara dits sisens que ells los pendrien y com avuy sie vingut altra vegada dit síndich ab una instrucció dient que la vila de Tàrrega que quinze en 15 dies cambiará a la vila de Cervera 500 lliures y'is donarà part menudets y part plata, per so vegen si fent-ho de eixa manera la vila se pendrà aquells. Sobre la qual prepositió fonch determinat que u dexasien a m ajor deli­ berado de Concell de 24a."J" Al dit Consell de Vintiquatrena, el dia 22, «p er los dits magnifichs se­ nyors de Pahers, fonch préposât que dins de la present vila y arriba molta diversitat de monedes com són sisens y menudets de Tàrrega, Agramunt, Bell­ puig, Leyda, Oliana, Vich, Manresa y de moltes altres parts, de tal manera que 49. A. H. C., Fons municipal, Libre d'Acfes i Megocis, 1642-1665, f. 5. 50. A. H. C., Fons municipal, Conseils, 1643, f. 22.


ÍE S MONEDES / R 4 ÍÍO E E S DE CEE VERÁ

22J

leí arneceries estan totes plenes de dits sisens y menudets y també les demés ch varies de la present vila y quant la vila ha de fer algun pagament als ga­ nad rs, no volen sinó moneda barcelonesa y per so vege lo que's deu fer. "Sobre la qual prepositió fonch determinat que's digue als tallers y cla­ va- :s de la present universitat que no prenguen ningunes monedes sinó la moneda fabricada en la ciutat de Barcelona^/' Del prim er consell es desprèn que Tàrrega, aquest any encara fabricava moneda, possiblement amb data endarrerida. També ho feia Cervera com veurem pel consell del dia 5 de setembre, que diu: «E més fonch proposat per dits magnífics Srs. de pahers com air se feren unes crides reals, ab m olt riguroses crides, contra los fabricadors de monedes y així que per so sien servits de dir si's passarà avant en fe r fer moneda ho si's abstindran de fer aquelles, que lo que determinaran se posarà ab executió. "Sobre la qual proposició fou determinat que per ara se abstinguen, per ara, fins veurer per avant y que's reculle los encunys o molinet y que's pose en guarda de manera que s'estiga al tenor de les crides." ^ 1646. — El 20 de març van ser absolts el paers i Consell de la vila de Cervera i els particulars Miquel Perelló, Francesc Perelló i Joan Perelló, ar­ genters, Josep Corell, ferrer, Jaume Caldero, corredor i totes les restants perso­ nes acusades d'haver fabricat, per compte de la vila diferents monedes. Aquests esdeveniments semblen deguts al fet d'haver encunyat moneda de plata amb la data endarrerida o d'haver tingut part en certes irregularitats que van donar lloc a una informació en la vila d'Igualada. Aquesta informació ens dóna l'importància que tenia Cervera per ser lloc on radicaven els Pagadors dels exèrcits francesos en campanya i ser-hi en­ viades les monedes encunyades a Igualada i, potser, en altres poblacions. Del document on consta copiem: «...y sab molt be ell testimoni, que las pessas de sinch reals procehirian de dita moneda las remetia encontinent dit Pau Bo­ ver, segons ell deya, a la vila de Cervera als pagadors de l'Armada de Sa Magestat, y també sab m olt be ell testimoni, que'l dit Pau Bover una y moltes ocasions anà a la fabrica amolestant als fabricadors se donassen pressa en fabricar, que s'avia de enviar a Cervera, que faltava diner per pagar los sol­ dats ..." S3

CATÀLEG DE LES MONEDES LOCALS A continuació fem la descripció de les monedes locales que coneixem. Les referències corresponen a les obres «Les Monedes Catalanes", de Joaquim Botet i Sisó i «Los Reales de a Cinco", de Josep Pellicer i Bru.

51. A. H. C., Fons municipal, Conseils de Vin/ignafrena, 1643, f. 207 v. 52. A. H. C., Fons municipal, Consens, 1643, f. 23. 53. JosEP SALAT, Prafado de /as monedas /adradas en e/ Principado de Cafa/nña, vol. II, p. 112 i ss.


224

JOSEP A4." LLORET 7 PORTELLA

F E L IP I I I (I V DE C ASTELLA) (1621-1665) 1

Anvers: CER VAR IA; en el camp, escut amb les armes reials. Revers: VI-LLA-16-24; en el camp, creu amb un cercle en el centre. Diner, coure. Botet, n.° 710.

ALÇAM E N T DE C ATALU N YA (1640-1652)

2

Anvers: PHILIPP'D.G.-.HISPANIA.; en el camp, escut amb les armes reials, coronat, sobre la creu de Santa Eulàlia, entre V i R. La corona i la creu trenquen la llegenda i el cercle interior. Llegenda entre dos cercles de punts. Revers: CERV-ARIA-VILLA-1641; en el camp, creu que trenca la lle­ genda i el cercle interior, cantonada en el primer i quart angle amb tres punts i en el segon i tercer amb un anell. Llegenda entre dos cer eles de punts. Cinc rals, plata. Botet, n.° 818. Pellicer, n." 89.

3

Varietat: Igual a la precedent; la creu del revers cantonada en el pri­ mer i quart amb un anell i en el segon i tercer amb tres punts. Cinc rals, plata. Botet, n.° 819. Pellicer, n.° 88.

4

Anvers: P H IL ...' : D : G-.R.-HISPANIA :; el restant com el n.° 2. Revers: CERV-ARIA-VILLA-1641; el restant com el n.° 2. Cinc rals, plata. Pellicer, n.° 90.


LES M ONEDES / PAEEOEES DE CERVERA

225

5

Anvers: P H ILIP'-R -H IS P A N I; el restant com el n.° 2. L'escut entre V i S. Peñera: Com el n.° 2. La creu cantonada en el primer i quart amb un anell i en el segon i tercer amb tres punts. Cinc sous, plata. Botet, n.° 820.

6

Anvers: P H IL IP ...P A N I.; el restant com el n.° 5. Revers: CER-...-RIA-1...; el restant com el n.° 5. Cinc sous, plata. Col·lecció Baucis, Barcelona.

7

Anvers: PRINCIPAT^ : CATALONIA; en el camp, escut amb les armes reials, coronat, entre V i R. Llegenda entre cercle lineal interior, i de punts entre dos cercles lineals exteriors. Revers: CERV-ARIÆ-VILLA-1641; en el camp, la creu trenca la llegenda i el cercle interior. Cantonada com el n.° 5. Llegenda entre cercle lineal interior, i de punts entre dos cercles lineals exteriors. Cinc rals, plata. Botet, n.* 821. Pellicer, n.° 91.

8

Anvers: PRINCIPAT^ : CATALONIA; el restant com el n.° 7. Revers: CERV-ARIE-VILLA-1641; el restant com el n.° 7. Cinc rals, plata. Botet, n.* 822. Pellicer, n.° 92.


226 9

VOSEP M." EEOREP / PORTEELA Anvers: . ..RINCIPAT^ : CATALONIA; el restant com el n.° 7. Revers: C...-...IE.-VILLA-.164L; el restant com el n.° 7. Cinc rais, plata. Peiiicer, n.° 93.

10

Anvers: PRINC IPAT^........IA; ei restant com ei n.° 7. Revers: C...IE:-VILLA-1641.; el restant com el n.° 7. Cinc rals, plata. Pellicer, n.° 94.

11

Anvers: P...P...; escut com el n.° 2, entre ... i R (sic). Revers: ...-VARIA-...; creu com el n.° 5. Cinc sous, plata. Botet, n.° 823.

12

Anvers: LVD . X I I I . D . G . R . F . C . BARCE; entre cercle lineal interior i orla circular de punts, entre dos cercles lineals exteriors; en el camp, bust, vestit i llorejat, a dreta, entre V i R. Revers: CERV-ARIÆ-VILLA-1641; entre cercle i orla, com a l'anvers; en el camp, creu com en les precedents, cantonada en el prim er i quart amb tres punts i en el segon i tercer amb un anell. Cinc rals, plata. Botet n.° 824. Pellicer, n.° 95.

13

Anvers: LVDV . X I I I . D . G . R . F . C . BARCE; el restant com el n.° 12. Revers: CERV-ARIÆ-VILLA-1641.; el restant com el n.° 12. Cinc rals, plata. Botet, n.° 825. Pellicer n.° 96.

14

Anvers: LVD . X I I I . D . G . R . F . C . BARCE; el restant com el n.° 12. Revers: CERV-ARIÆ-VILLA-1642; el restant com el n.° 12. Cinc rals, plata. Botet, n.° 826. Pellicer, n.° 97.

15

Anvers: LV D V ....... F . C . BARCE . ; el restant com el n.° 12. Revers: CERV-ARIE-VILLA-1642; el restant com el n.° 12. Cinc rals, plata. Pellicer, n.° 98.


LES MONEDES 7 PALLOFES DE CERVERA

227

16

Anvers: LVD V . X I I I D . G . R . F . C . B . . . ; e l restant com el n.° 12. Revers: C E .......-VILLA-1642.; el restant com el n.° 12. Cinc rals, plata. Pellicer, n.° 99.

17

Anvers: LV D V ...R . F . C . BARCE . ; el restant com el n.° 12. Revers: .......IE:-VILLA-1642; el restant com el n.° 12. Cinc rals, plata. Pellicer, n.° 100.

18

Anvers: LV D V ...R . F . C . B A R C E .; el restant com el n.* 12. Revers: CERV-ARIE . V ILLA. - 1642; el restant com el n.° 7. Cinc rals, plata. Pellicer, n.° 101.


22g

70S EP M.° LLO B EP / PO RTELLA

19

Anvers: ...V . X I I I . D . G .. R .. C . BARCE . ; el restant com el n." 12. Revers: C...V-ARIE . V -IL ...-1642; el restant com el n.° 7. Cinc rals, plata. Arxiu H istorie de Cervera.

20

Anvers: LV D V . X I I I . D . G . R . F . CO . BARCI; entre cercle lineal i or­ la de punts; en el camp, bust, com el del n.° 12, entre V i S. La llegenda comença darrera el cap. Revers: CER-VAR-IA-1641; entre dos cercles lineals i orla de punts. El restant com el n.° 12. Cinc sous, plata. Botet, n.° 827.

20 a) Com el n.° 20. Reencunyada sobre una peça castellana. Cinc sous, plata. Col·lecció Baucis, Barcelona.


¿E S MONEDES / E/1EEOEES DE CERVERA

229

Anvers: LVD . X I I I . D . G . R . F . B . ; en el camp, testa Horejada, a la dreta; orla de punts. Revers: CE-RV-AR-IE; en el camp, creu que trenca la llegenda, can­ tonada en el prim er i quart amb Un anell i en el segon i tercer amb tres punts; orla de punts. Diner, coure. Botet, n.° 828. Variant: La llegenda del revers és: CER-VAR-IE . 164; la creu, cantona­ da en el prim er i quart amb tres punts i en el segon i tercer amb un anell; orla de punts. Diner, coure. Botet, n.° 829.

Anvers: L V D V X III, escrit en disposició retrògrada. En el camp, testa a l'esquerra; orla de punts. Revers: CE-RV-AR-IE; creu cantonada com el n.° 22. Diner, coure. Botet, n.° 830.

Anvers: . LV D V : X I I I ., en disposició retrògrada. El restant com el n.° 23. Revers: CE-RV-AR-IE :; creu cantonada com el n.° 21. Diner, coure. Col·lecció Vilaret, Sant Feliu de Guíxols.

Anvers: Escut reial, coronat, entre 16-42; orla de punts. Revers: CER-VA-RI-Æ; en el camp, creu que trenca la llegenda, can­ tonada com el n.° 22; orla de punts. Diner, coure. Botet, n.° 831.


230

26

70SÆP M." LLO B ET 7 PO R TE LLA

Varietat: Com el n.° 25. La llegenda del revers és: CE-RV-AR-IÆ. Dîner, coure. Botet, n.° 832. Col·lecció Vilaret, Sant Feliu de Guíxols.

N.° 1. D'aquest diner no hem pogut trobar cap notícia als llibres de consells. Botet no publica la fotografia, només la referència: Pedrals, Memo­ rial Numismático, t. II, pp. 119 i 120. N.°s 6 i 20 a). Gràcies a l'amabilitat del senyor Baucis podem donar a conèixer aquestes dues peces. La segona prova l'escassetat de plata que hi havia a la vila. N.° 19. En aquesta peça no sabem com interpretar la falta de l'inicial de França; sembla degut a un error del gravador dels encunys, però és difí­ cil d'explicar la col·locació de dos punts a cada costat de la R. Pesa 11'50 grams. N.° 24. Aquest exemplar, variant del descrit per Botet, ens ha estat fa­ cilitat pel senyor Vilaret junt amb la fotografía que il·lustra el n.° 26. També el senyor Pellicer ens ha proporcionat les fotografies correspo­ nents a les monedes que porten la seva referència. Dels restants números n'estalviem el comentari per ser suficientment tractades en altres obres. L'encunyació de les monedes n.°s 2 al 26 obeeix a l'autorització de la batllia de Cervera copiada anteriorment i és de notar que, contràriament a altres poblacions, Cervera no va posar el senyal heràldic de la vila en aquestes monedes, també va encunyar un diner sense la xifra final: 164. El nom de la població es Cervaria, Cervariae o Cervarie.

PALLOFES DE LA CONFRARIA DE SANT NICOLAU DE LA COM U NITAT DE PREVERES. DOCUMENTACIÓ, 1356-1760 S'anomenen pallofes, en els documents catalans, les monedes fabricades de llautó. Són encunyades per una sola cara, o sigui bracteades. Segons Botet tingueren llur origen en els ploms o «tantos)> que usaven en moltes comunitats eclesiàstiques, els quals eren en un principi de plom i posteriorment, a Catalunya, de llautó i també, encara que més rarament de llauna. L'encunyació de pallofes començà a Catalunya a últims del segle xv, con­ tinuà el xvi i XVII i va parar en començar el xvin .^ És difícil destriar les que servien de moneda local, encunyades per la falta de moneda menuda, de les que pròpiament circulaven a l'interior de les comunitats eclesiàstiques. Aquestes últimes en alguna ocasió també pasaren a ser moneda corrent, com ho demostraren diverses crides prohibint llur curs, dues de les quals ex tractem a continuació. La primera és manada per D. Francisco Fernández de 54.

JOAQUIM B o iE T i

S is ó , L e s M o n e d e s C a fa / a n es, v o l . I I I ,

p . 206.


¿ES M ONEDES 7 RAEEOFES DE CERVERA

237

Ce .ova, Capità General del Principat de Catalunya de data 31 de març de 16/ extensiva a tot el país, i diu: «...lo Sacre Real Consell sobre assó, feta ais enta del mes de Mars mil sis cents setanta diu, estatueix, ordena y mana a totes y qualsevols persones, de qualsevol grau, estat o condició que sian, que d'esta hora en avant no pugan donar ni rebrer scientment moneda de ardits, y menuts prims y llaugers, vulgarment dits pallofes, per ser falsos y fets y fabricats ab fals encuny...».^ La segona és un edicte donat pel Marquès de Castel-Rodrigo, Capità Ge­ neral del Principat de Catalunya, el 20 de març de 1717, referit a la ciutat de Tortosa i entre altres coses disposa: «...Assí mismo la mayor vigilancia para que de ningún modo se prosiga en hazer comercio de las Marcas del Cabildo, pues se tratará como expendedor de moneda falsa qualquiera que usare de ellas... a 56 Havent ja inclòs en el capítol de moneda local els documents sobre ploms que es refereixen als acords el Consell municipal, només tractarem en aquest dels que fan relació a la Confraria de Sant Nicolau que agrupava a la Comu­ nitat de Preveres de Cervera i s'establí el 27 de maig de 1319 a l'església de Santa Maria. 1356. — Aquest any trobem anotat: «Item fem donar e pagar nostre clavari an Menaffem, juheu argenter, per moltes e diverses de plom que feu per tal que los camicés puguessen saber quanta carn los Religiosos e clergues, als quals restitució debie esser feita de la ció. V S O U S .)> s?

pel dit senyals prenien imposi­

1463. — El llibre de Dipòsits comença així: «A cí se seguexen totes les dates que jo Barthomeu Giscafré faré en l'any MCCCCIII, axí com a boser e pagador de les contidianes l'any present, a tots los honorables clero de la vila de Cervera. "Prim o doní a I I I de janer al argentré, per gravar lo senyal dels ploms per pagar les cotidianes de que n'agué, tres sous. "Item doní a mossèn Salat, per dues lliures e dues onces de plom que'm vené per fer los ploms, a rahó de V I diners per lliura. »Item ne comprí de Avinyó I lliura e una onça per sis diners. "íte m ne comprí de mossèn Tixoneda, de plom I pilota que pesà dues lliures e miga, a rahó de V I diners per lliura. »Item a X V I I I I de abrill compram de mossèn Bernat Armengou I pilota de plom que pesa I lliura, costa sis diners. "Compte o memoria de tots los ploms que jo quitare, los quals se són dats per amor de Déu, ço és a frares e a monges e a bacins e altres pobres. »P rim o a I I I de març quití a mossèn Jachme Borraç dos sous de ploms que avie acaptats per rahó de certes coses que avie comprades per l'altar de Sant Miquel. "Item a V de març quití a les monges de Senta Clara vint e hun plom que li avien dats per amor de Déu. "Item a V I I I I de març revii de la monga de Santa Catherina dotze di­ ners.

55.

JOAQUIM

BoTET

56.

JosE P SALAT,

57.

A. H.

i

S is ó ,

F ra / a d o

Les de

M on edes

la s

C a ta la n e s ,

m onedas

C . F o n s m u n ic ip a l, C la v e r la ,

la b r a d a s

1356,

f.

38.

v o l. en

111,

p.

542.

e l P r in c ip a d o

de

C a fa ln n a ,

v o l.

II,

p.

119

i

s.


232

70SÆP M .' Í Í O B E P / P O R P E ÍÍA

"Item a X X I de març cambii a la monga de Senta Caterina, dotze diners de ploms que li avien dats los preveres per amor de Déu. "Item a tres de abril quití sis diners de ploms que avien dats a I pobre vergonyant. "ítem doní o quití a V I I de abril! o mossèn Çatorra ,dos sous, tres di­ ners, los quals li avien donats per amor de Déu al bací dels catius. »Item a V I I de abrill quití quatorze ploms a I pobre que anave a Roma, que los preveres li avien dats per amor de Déu. "Item a V I I I I de abrill quití a la monga de Senta Catherina, hun sou, sis diners de ploms que avien dats per amor de Déu. "Item a 1111 de maig quití a mossèn Pere Ponç, veint ploms, los quals li avien dats per amor de Déu per les cetres de terra que comprà per la sglésia..." ^ 1541. — El 14 de juliol, «fonch préposât per dit procurador que lo vene­ rable mossèn Garriga no here en la vila quant deposarren los ploms de les hores y que té de dits ploms, sinch sous y quatre dinés. Fonch determenat que los procurados prengen dits ploms y'ls meten a la bosa, y dits sinch sous y quatre dinés li sien presos a compte per lo que dit Garriga deu a la comunitat per lo pa de les absoltes».^ 1546. — «D ijous a 1111 de febrer fonch proposat per mossèn Cornellana: Senyors, vostres Reverencies me han elegit bosser de aquesta Comunitat y sempre stich ab enuig com me manquen sovint los ploms, per no trobar-ne per comprar y són molts los guanyadós, supplique a vostres Reverencies y fassen provisió. Fonch proveyt per lo consell que quiscun mes deposen los ca­ pellans, y essent dit per dit bosser lo dia mateix a algun capellà dins lo mes, aquell tal tingue a deposar dins X X I I I I hores, sinó que sie privat del guany de cotidianes fins a tant que haie deposat, y volen que per tal treball de continuar quiscun mes los deposits de dites quotidianes de tots los capellans li agen al salari. E més fons en que per tot lo any sien de salari vint sous." *** 1561. — Es fa un «libre... en lo qual seran continuades les ordinations de la venerable Confraria de Sant Nicolau y comunitat de la església m ajor de la vila de Cervera...», una de les quals és « X I I I I . Item que sie fet libre per als deposits de dita distributió y ajen de deposar los senyals o ploms per terces o mesades, segons terces de mises y lo collector page juntament ab les misses lo que auran guanyat de dita distributió y charitat.» El 23 de març d'aquest mateix any s'escriu: «...ordinam y instituim que la charitat se fa dels emoluments de misses ab les charitats de distribucions per ais officis ya dits se face en aquesta manera, ço és que's facen boça y senyals de la confraria de Sant Nicholau de valor de dos diners y de hun di­ ner, los qui valdran dos diners sien senyalats ab una testa o mitra de bisbe y los qui valtran hun diner ab lo senyal de la Sancta Creu y que hajen de esser distribuits com avant se dirà entre los prevers confrares de la confra­ ria de Sanet Nicolau, conforme a la ordinatió de dita confraria, ... volent que la distribució sie feta en la form a següent, ço és que's done de charitat a la

58. A. H. C., Fons 59. A. H. C., Fons 60. A. H. C., Fons 61. A. H. C., Fons

de la Comunitat de Preveres, Dipòsits,1463, f. comunitat, Consells, 1538-1560, f. 47 v. Comunitat, Consells, 1538-1560, f. 138 v. Comunitat, Ordlnaclons 1 Admissions, 1561, f.

1 i 46. 1 i 4 v.


¿ES M ONEDES 7 PÁEEOFES DE CERVERA

233

ceicoratió y cantar de la missa conventual tres diners y a la hora de vespres hu diner ab tal modo y forma, ço és que lo qui serà elegit... pague un diner cert del introit de la missa fins a la epístola... y los restants dos diners... fins al fi de la missa... »Item que lo diner restant a cumpliment dels quatre diners sie donat... a la hora de vespres...».^ 1562. — En el conseil del 3 de gener «fonch proposat per dit Pons: Sors, de molta reverentia, molts reverents me an dit que les misses no's diuhen, jo los tinch a tots per bons crestians y preveres de bona consientia mes per levar lo parlar y gelosies foren determinar lo fahedor, que ja diu fos fet en temps passats y en nostre temps, que mossèn Romeu donave los ploms. Fonch determenat per la m ajor part, sercar un prevere los done y fassen fer ploms y com niran a scriure dónan lo plom al manador de les misses y q u els scrigue, altrament no scrigue a ningú»N 1568. — El 14 de desembre «en lo mateix Consell fonch proposat per mossèn Joan Urgell, dient: Sors. de molta reverensia, per levar tota sospita del deposar los ploms de les ultres volria que y diguessen per orde y determinassen que los ultres se escriguen per los officiais de la venerable comuni­ tat, com se feye en temps passat, y que no's donàs ploms. »H a la qual proposició fonch determinat per la maior part que's donen los ploms com se acostuma, y que la missa, que's mane per lo manador de les misses y que's scrigue»** 1573. — «D ie X V I I I I desenbrys, en lo arxiu de la present Iglesia a hora de missa fonch proposat en lo consell y promenia per lo venerable mossèn Martí Joan Naves, prior en cap, dient: senyós de molta Reverencia, jo per 10 cárrech que tinch e volgut m irar unes quantes diades si's diuen les misses y veig si fa gran falta que's scriuen y no diuen misses. E fonch determenat que's fassen huns ploms nous o senyals, y que'n donen càrrech a algun capellà que en mentres diran missa que'ls pos dit plom o senyal en lo altar, enquara que lo dia avans nonch fossen al manar les misses, y que donen lo salari que'ls parrà e que lo manador de misses no scrigue les misses sinó als qui 11 aportaran dit plom o senyal.»^ 1574. — «Dimats a V I de janer, fonch ajustat consell per los Reverens officials mossèn Barthomeu Veciana, mossèn Miquel Ars, procuradors, mos­ sèn Joan M oxó y mossèn Matheu Oriol, priors en lo present any, así en lo present arxiu en lo qual consell eren lo reverent Senyor deguà y los reverents officiais y altres preveres y consellers, al qual consell fonch proposat per lo venerable mossèn M artí Joan Navés, dient: Senyors de molta reverensia jo he posat en execusió lo que vostres reverensies me manaren en dies passats, que fessa fer un piu y ploms per a posar al altar als reverents preveres que diran missa, y així ho fet ut ecce y així deixà así en lo arxiu lo piu y los ploms, ço és cent y noranta ploms y lo piu ab un senyal de crossa de la am­ piaría de un sou, he fonch levât lo parer y foren la maior part de parer que'n

62. 63. 64. 65.

A. A. A. A.

H. H. H. H.

C., C., C., C.,

Fons Fons Fons Fons

Comunitat, Ordenacions í Adonisions, 1561, f. 2 v. Comunitat, Conseí/s, 1561-1609, f. 15 v. Comunitat, Consens, 1561-1609, f. 141 v. Comunitat, ComeMs, 1561-1609, f. 230 v.


234

JOSEP M." EEOBEE J PORTEELA

donassen càrrech de posar dits ploms al altar als preveres com diran missa, que'n prenguen càrrech los dos preveres que tenen càrrech de la capella del S. Misteri y quels ne paguen a coneguda dels Sors. priors, y si ells no ho volien fer que'n serquin altres ho altre y que lo manador de les misses no scrigue a ningú que no li done lo dit plom ho senyal.»** 1580. — «Diluns a X X V I II de desembre, après de vespres, fonch propo­ sat per lo venerable mossèn Romà Steve, prior lo any 1579: Rts. Senyors, en lo any pasat se determinà que se donasen ploms als preveres quant celebrasen missa y après per alguns inconvenients y murmurations de alguns y també que se'n perdien y temen qüestió ab lo manador de misses y així bé per que aquest any se a pagat salaris als preveres... y axí apar serà m ilor que tornen a la ordinatió antigua, y que los preveres tingen càrrech de mirar y tenir-si compte, y si's trobara alguns preveres qui se escriran misses sens aver-la celebrada que sien punits y castigats com antiguament se feie, y a lo manador de misses y tots y tinguen compte en mirar-si. »Axí fou determinat per la m ajor part que se leven los ploms per escusar salaris y que se torne a la ordinatió antiga y que los preveres y manador de misses tingen càrrech de mirar-si... y a qui farà tal falta sia castigat y pu­ nit segons antiguament se feie y manen se fase la present memoria continua­ da per mi Joan Talavera, rational, dia y any susdits.»^ 1598. — El 2 de juliol «fonch determinat en que lo valor de les creuetes sie sols dos diners per quiscuna fins a tant sia altra cossa determinada».^ 1610. — Reunit el Conseil el dia 18 de desembre «fonch determinat, sens dricepar ningú, que ayxi corn les creuetes valien dos dinés que al deposit les compte a quatre dinés».^ 1611. — El 19 de desembre «les creuetes no valen que sinó a tres diners»J° 1612. — El 4 de gener fou proposat «quantes creuetes donaran al o ffici i si faran portar llauna per a fe r ploms per lo bosser. A la qual propositió fonch per los demunt dit determinat..., en lo comprar la llauna per a fer ploms per lo bosser, los offisials o promhes que de Barcelona ab lo m illor comodo poran, conforme de ses mersès se confie... y que se tornasen les distribucions com antes que sirie donant al offici dos creuetes que sirien sis dinés, a ves­ pres una y los aniversaris a sou y d'esta manera se faria bé la servitut del c o r» 2' 1638. — El 28 de maig «fonch proposat per lo Rt. mossèn Pere Pau Gui­ tart que atenent a la difñcultat se té de fe r anar los preveres als cossos y albats per la ténua distributió se done, que un poch més cresquessen la dis­ tributes y se farien la servitut complida, y així fonc determinat a les més veus que a tots los cossos donassen de distributió a cada prevere asistirá a fe r dita servitut, se li done 4 dinés ab servos y ais albats, dos dinés».^ 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72.

A. A. A. A. A. A. A.

H. H. H. H. H. H. H.

C., C., C., C., C., C., C.,

Fons Fons Fons Fons Fons Fons Fons

Comunitat, Comunitat, Comunitat, Comunitat, Comunitat, Comunitat, Comunitat,

Conse/As, Consens, Conse/fs, Consens, Consens, Consens, Consens,

1561-1609, 1561-1609, 1561-1609, 1610-1645, 1610-1645, 1610-1645, 1610-1645,

f. 235. f. 310 v. f. 527 v. f. 3 v. f. 9. f. 12 v. f. 303.


ÍE S M ONEDES / PAEEOFES DE CEE VEDA

235

í41. — El día 4 d'octubre «fonch proposat per lo Rvt. mossèn Pere An­ tony Tarroja d'esta manera, dient: m olt Rvts. sors., ja veuen vs. Rs. clarament que is enterros dels confrares llaychs quant mala servitut se fa y així que lo sor bosser pugue donar sis pataquès de vàlua de un sou y que pugue variar q u a m li parexerà. Fonch resolt per la m ajor part de que's donen sis pataquès y que quiscuna sie la vàlua de un sou y que lo sor. bosser pugue pagar sempre que vulle y quant se pague lo confrare que quiscun prevere depose les pata­ quès en poder dels sors. Priors».^ El mateix dia «finalm ent, fonch proposat per lo Rvnt. mossèn Anthoni Vallès, dient d'esta manera: Molt Rvt. Sors., veix que vuiy se fa tant abús aserca de la servitut dels enterros y de les novenes, y así fóra de parer que's donàs tota la caritat done la part y que's cridasen per estaca com se fa en la missa de mossèn Alcover los diumenges y dia de festa. Fonch resolt y desliberat que's criden per staca com està proposat y als enterros que y haurà missa se donen tres servos a quiscun prevere y si no n'i haurà que sols s'els ne done dos, y als albats y haurà missa s'els ne donen dos y als qui no n'i haurà sols s'els done un servo y a les novenes y cap de anys que'ls donen dos servos a quiscun prevere 1643. — El 29 de desembre «fon ch determinat, que de qui en havant lo bosser done als qui asistirán a dit acte de extremauntió, si serà de dédia dos ploms, dits creuetes y si será de nits tres de dites creuetes».^ 1649. — El 28 de desembre «fonch proposat: Molt Rnts. senrs., puix hi ha reductió de ultres y aniversaris y haver de pagar la distributió de aquella es trobat per al boser haver de pagar tants ploms per ser de pocha quantitat y així serie bé fe r ploms nous de m ajor quantitat y més grans, si a ses Rties. plau, perquè ab m ajor comoditat lo boser pugue pagar la distributió de dits ultres y aniversaris, y a la qual propositió se respongué que lo consell ordi­ nari ne tingués attendentia y determinasen lo fahedor del que més convindrie. Per ço, insequiret lo dita determinatió als 29 de desembre sobre dit any, se tingué consell ordinari y fonch deliberat per la m ajor part se fesen ploms nous de quotidianes velles a valor de sis diners per plom per ha pagar los ultres y extraordinaris de dita distributió, y que los ploms vells restasen a la mateixa valor de dos dinés cada hu per a pagar les demés distributions y en lo que toche als ploms de confraria y quotidianes noves se estigue de la ma­ teixa manera que se estave».^ 1650. — El dia 20 d'abril «fonch determinat tots d'una vosse que a les profesons de lladànies y de Corpus y de vots de vila entre any, que lo bosser no donàs ningún cervo a ningún capellà sinó qui vullgués anar per devossió y que a les completes de festes anyals a altres dies entre any no's donàs més de un cervo a quiscun prevere^T? 1660. — «Als 13 de gener se tingué concell general en lo cor, ha ont la m ajor part dels preveres de la Rnt. Comunitat estave congregada y fonch pro-

73. 74. 75. 76. 77.

A. A. A. A. A.

H. H. H. H. H.

C., C., C., C., C.,

Fons Fons Fons Fons Fons

Comunitat, Consens, Comunitat, Consells, Comunitat, Consells, Comunitat, Consells, Comunitat, Consells,

1610-1645, 1610-1645, 1610-1645, 1646-1716, 1646-1716,

f. 352 v. f. 353. f. 377. f. 28. f. 40.


236

JOSEP M." LLOEEL 7 PORTELLA

posat per lo Rnt. mossèn Hyacinto Armengol, prevere; Molts Rns. senors, esta supplica me a donada mossèn Joan Pau Solsona per la qual consistia ab subs­ tància en que la retrinxa dels servos i gastos de la Comunitat no eran iguals, i que així s'i posas horde, i que fósem iguals ab los gastos. I fonch determi­ nat per la m ajor part dels preveres de la Rnt. Comunitat en que lo quadrat que's done al offici i lo quadrat de completes que no se'n done ningún sinó que's done una creueta a les vespres i 6 dinés a completes, que és una altra creueta i així seria fet ab m ajor puntualitat lo servei de Déu nostre Sr. i assis­ tència dels preveres en lo cor, i tampoch que quant se dirà diffunts no donen ningún cervo ni quadrat sinó que després que auran dit completes se dóna la creueta que se avia de donar, i també fonch resolt que als albats, cossos de 7, i de 15 i vint preveres que no's dono sinó 6 dinés a cada prevere i de la ma­ teixa manera a les mises de 7, i de 15 i 20 preveres se celebraran en dita igle­ sia que no's dono sinó 6 dinés, i també a les novenes particulars conform e dalt està dit que's dono 6 dinés a cada prevere, i també fonch resolt que els ultres no's dono (plom s) tant dels uns com dels altres, i també fonch resolt que lo bosser que vui és i per temps serà que no puga donar ningún dia, tant de festa solemna com altres festivitats, ni a les lledànies, no puga donar nin­ guna distribució de cervos, i que lo dia que i aurà matines fundades que no puga donar ningún quadrat, ni lo dia de féria que i a menores de nostra Sa. no puga donar lo quadrat, pero que los diçaptes que's diuen completes al tart, com no i aja solemnitat, que dono lo quadrat als preveres que asistirán i a les completes de la quaresma, i si acás és que lo bosser volgués intentar a donar distribució extraordinària de cervos algun dia sens llicència dels sennors officials, que en tal cas que o pague de sa bossa i se li sia retengut de ses terces allô que donarà extraordinaris.s ^ 1760. — «L o dia 30 de Mayg lo referit Isidro Soler proposà a les Rts. Comunitat y Confraria, que atés que hi avia pochs ploms ,si apareixia bé, se aumentaría son valor posant-se los ciervos y ultras a un sou per la distri­ bució de matinas y Aniversaris, y aumentan-se també a un sou las mitras y creus per la distribució de Aniversaris de la Confraria, y a 6 diners los ploms negres o colomets per la distribució de hores de Comunitat y també los qua­ drats per la distribució de horas de la Confraria. Y fou resolt, nemine dis­ crepante, que se practicás en la form a proposada.»^

78. A. H. C., Fons Comunitat, Consens, 1646-1716, f. 94. 79. A. H. C., Fons Comunitat, Conse/ís, 1753-1777, f. 103 v.


237

LES M ONEDES 7 PALLOLES DE CERVERA

CATÀLEG DE PALLOFES Les que atribuïm a Cervera, són les següents. Es de remarcar que moltes d'elles encara es trobaven en l'interior de la bossa d'aluda per a distribu­ cions a l'església, exposada a la sagristia de l'església de Sant Joan de Jeru­ salem, avui Museu Històric Duran i Sanpere.

1 i 2

3

4

1

Anvers: Creu entre S al revés i M. Cercle lineal. Llautó. Diàmetre: 16 mm. Arxiu Històric de Cervera.

2

Anvers: Com el n.° 1. Llauna. Diàmetre: 17 mm. Arxiu Històric de Cervera.

3

Anvers: Mitra entre S al revés i M. Orla de punts. Llautó. Diàmetre: 16 mm. Arxiu Històric de Cervera.

4

Anvers: Bàcul entre dues estrelles i un punt, i dos punts i una estre­ lla. Cercle lineal i orla de punts a l'exterior. Llautó. Diàmetre: 20 mm. Arxiu Històric de Cervera.

5 5

6

Anvers: Com el n.° 4. Una S en contramarca. Llauna. Diàmetre: 22 mm. Arxiu Històric de Cervera.

7


/OSER AL" LLOBEF / PORFELLA Anvers: Creu, dessota V. Cercle lineal. Llautó. Diàmetre: 15 mm. Arxiu H istòric de Cervera. Anvers: Cérvol parat a l'esquerra. Al voltant diversos símbols. Orla de punts. Llautó. Diàmetre: 15 mm. Arxiu H istòric de Cervera.

8

9

10

Anvers: Cérvol parat a la dreta. Al voltant diversos símbols. Orla de punts. Llautó. Diàmetre: 16 mm. Cercle Filatèlic i Numismàtic, Barcelona. Anvers: Cérvol parat a la dreta. Orla de punts. Llautó. Diàmetre: 15 mm. Arxiu Històric de Cervera. Anvers: Cérvol parat a la dreta. Al voltant vuit estrelles. Orla de punts. Llautó. Diàmetre: 16 mm. Arxiu Històric de Cervera.

11

12 i 13

Anvers: Bàcul entre M, I, S i A. Cercle lineal. Llautó. Rectangular, 12 X 14 mm. Les puntes tallades. Arxiu Històric de Cervera. Anvers: Les lletres: Dist. Cercle lineal. Llautó. Diàmetre: 15 mm. Cercle Filatèlic i Numismàtic, Barcelona.

14


239

¿ES M ONEDES 7 PAEEOEES DE CERVERA 13

Anvers: Com el n.° 12. Llauna. Diàmetre: 15 mm. Arxiu Històric de Cervera.

14

Anvers: Escut amb les armes reials. Cercle lineal. Llautó. Diàmetre: 20 mm. Arxiu Històric de Cervera.

15

16

17

15

Anvers: Escut amb les armes reials entre S i V, al mig 1688, dessota O. Orla de punts. Llautó. Diàmetre: 20 mm. Gabinet Numismàtic de Catalunya, Barcelona, n.° 198.

16

Anvers: Colom, al voltant diversos símbols. Cercle lineal. Llauna. Diàmetre: 15 mm. Arxiu Històric de Cervera.

17

Anvers: Dos capets, a sobre dues corones, al mig una rama amb flors, al voltant diversos símbols. Llauna. Diàmetre: 17 mm. Arxiu Històric de Cervera.

18

18

19

20

Anvers: Dos capets ,a! mig una torre, al voltant diversos símbols. Llauna. Diàmetre. 15 mm. Arxiu Històric de Cervera.


240

VOSEP AL" EEOBEE 7 PORTEELA

19

Anvers: Igual al n.° 18, pero diferent col·locació dels símbols i els capets paral·lels a la torre. Orla de punts. Llauna. Diàmetre: 15 mm. Arxiu Històric de Cervera.

20

Anvers: Igual al n.° 19, però diferent col·locació dels símbols. Llauna. Diàmetre: 15 mm. Arxiu Històric de Cervera.

21 21

Anvers: Torre voltada de cérvol, corona i altres símbols. Llauna. Diàmetre: 17 mm. Arxiu Històric de Cervera.

22

Anvers: Un capet, al voltant diversos símbols. Llauna. Diàmetre 15 mm. Arxiu Històric de Cervera.

Totes les pallofes descrites són bracteades i llur ordre no pressuposa que sigui el cronològic de les emissions. N.°s 1 i 2. De valor inicial de 1 diner augmentà l'any 1598 a 2 d., el 1610 a 4 d., el 1611 baixà a 3 d., el 1660 tornà a augmentar a 6 d. i el 1760 a 12 d. Fou encunyada l'any 1561. La S i la M poden ser les inicials de: Senyal de Missa. N.° 3. Valor inicial 2 diners, l'any 1760 pujà a 12 d. També és de l'any 1561 i el mateix significat atribuïm a la S i la M. N.°s 4 i 5. Valor 1 sou i mig, equivalent a una missa. Van ser encunyats 190 exemplars l'any 1574, i retirats el 1580. Ignorem el significat de la con­ tramarca. N.° 6. Possiblement és l'encunyada l'any 1649 amb un valor inicial de 6 diners; el 1760 valia 12 d. La lletra V podria referir-se a Vitres. N.°s 7 al 10. Usades als enterraments i processons. L'any 1760 valien 12 diners. N.° 11. Se'n parla l'any 1660 i el 1760 val 6 diners. Les quatre lletres sembla que fan referenda a la Missa. N.°s 12 i 13. Llur llegenda possiblement es refereix a les distribucions eclesiàstiques. N.°s 14 i 15. Ignorem el significat de les armes reials en aquestes peces; la que porta la data 1688 l'hem inclòs per haver trobat registrada a l'Arxiu


LES M ONEDES 7 PELLOFES DE CERVERA

247

H tòric de Cervera, Ja seva empremta junt amb altres que van sortir d'aiií. A pesar d'haver buscat el dit any als llibres de la Comunitat de Preveres i in; us als de Consells Municipals, no hem trobat cap notícia. N.°s 16 al 22. Del prim er sabem que l'any 1760 valia 6 diners. Eren ano­ menats «plom s negres» per ser de llauna. Resten multitud de detalls per aclarir; els fins ací exposats són els que coneixem; serveixin com un inici d'estudi d'aquesta tan poc coneguda part de la numismàtica.

PAPER MONEDA El 26 de maig de 1937 i per resoldre la falta de moneda fraccionaria que impossibilitava les transacciones mercantils, la corporació municipal de l'Ajun­ tament de Cervera va acordar l'emissió de dos tipus de bitllets que només

f

ïf#

J. AJUNTAMENT DE

CERVERA

Poqaró al portador lo qoontitat de

UNA

PESSETA

C e r v e r a , abril !937.

.....

K*

16

PESSETA


242

JOSEP A i" LLO B ET J PO R TE LLA

es diferencien en ei valor i el color. Aquesta emissió, d'un import total c vuitanta mil pesetes va ser controlada pel Banc Hispano-Colonial i retirad en acabar la gu e rra.^ Ës de notar que la data dels bitllets és anterior a la de l'acord. Tots els exemplars que hem vist porten un segell amb les lletres BHC a l'angle superior esquerre de l'anvers, però en alguns és quasi imperceptible. A l'Arxiu Històric es conserven les sis planxes que van servir per a l'im ­ pressió. A continuació els descrivim: 1

Anvers: L'AJU NTAM EN T DE CERVERA, pagarà al portador la quan­ titat de UNA PESSETA. Cervera, abril 1937. Cérvol caminant a l'es­ querra, signatures de l'interventor, del president i del dipositari. 1 pes­ seta. Revers: CONTROLAT PEL BANC HISPANO-COLONIAL. El valor 1, quatre vegades. Vista de la ciutat de Cervera des de l'est. Segellat amb tinta violeta a l'anvers amb les lletres BHC. Una pesseta. 105 X 62 mm. Color verd. Arxiu. Històric de Cervera.

2

Com el n.° 1, però amb el valor C IN Q U AN TA C ÈNTIM S. Cinquanta cèntims. 105 X 62 mm. Color marró. Arxiu Històric de Cervera.

Per finalitzar i com anècdota podem dir que també algun particular cerverí va batre la peça d'or de 100 rals d'Isabel II, any 1854. Els encunys falsos, amb marca de seca indesxifrable, es conserven a l'Arxiu Històric i llur des­ gast ens fa sospitar que van ser plenament amortitzats.

80. Llibre d'Actes de l'Ajuntament, 1936-1937, f. 127 v.


Noves aportacions ai «Catáieg deis Croats de Barceiona, 1285-1706»' A B A D M / TORRES

III Continuant la tasca que ens imposàrem d'anar donant a conèixer les no­ ves varietats de Croats i divisors que han arribat al nostre coneixement, des­ criurem a continuació quatre Croats i un mig croat de la prim era època, un croat de Ferran el Catòlic, i un croat i dos mitjos croats de la dinastia dels Austries. Les noves catalogacions, per ordre cronològic, són les següents:

5A NOM. 5A

Anvers: PETRUS DEI GRACIA R E X Revers: CIVI-TAS-BACK-NONA

Croat de Pere el Gran, del tipus II, similar al n.° 5 del Catàleg, del qual difereix pel bust, que és mes semblant al del n.° 4. A més de portar cabellera més abundosa, mostra tres rengles verticals d'anelletes en el vestit, cosa insò­ lita, a part dels dos marcant les mànigues. Pot tractar-se d'una sobre-encunyació però no es veu clar. La separació de paraules està marcada per tres punts verticals tal com els porta el croat n.° 5. El revers és de la variant A, i el seu pes 3,07 g. Els escassos exemplars que es coneixen d'aquest monarca obliguen a considerar-los com d'una extrema raresa: RRR. Pertany el descrit a la col·lec­ ció Leandre Villarronga i Garriga, de Barcelona. 1. A. BADÍA i TORRES, C a t à le g de/s Croáis de B<irce/ona 7235-7706, publicat sota ei patrocini de ta Secció Numismàtica dei «Círculo Filatéiico y Numismático», de Barcelona, i guardonat amb ei «Prerm Javier Conde Garriga Í969». Vegi's també ies noves aportacions publicades a «Acta Numismàtica I (1971) i «Acta Numismàtica I I » (1972).


A. BAD/A 7 TORRES

244

138A

NÚM. 138A

386A

A w e rs : ALFONSVS D E I GRACIA R E X Revers: CIVI-TASB-ARCK-NONA

Classificat aquest croat d'Alfons el Benigne com del tipus Ib per ésser de 5 puntes les flors que adornen el vestit i portar la A amb travesser a l'anvers i al revers, resulta inèdit per pertànyer a la variant B de revers, o sia: tres punts en el prim er i quart quadrant, i anella en el segon i tercer, a diferencia dels catalogats sota aquest apartat que són tots de la variant A. El podem con­ siderar rar: R. Figura en la col·lecció Lluís Ferrer i Barbosa, de Mataró. NUM. 286A

Anvers: ^ PETRUS : D EI : GRACIA : R E X Revers: CIVI-TASB-ARCK-NONA

La particularitat d'aquesa croat de Pere el Cerimoniós és que representa una transició entre el tipus V I — per portar creueta al m ig del vestit i dos punts de separació en les paraules de la llegenda— i el tipus V II, ja que la T de PETRUS és de form a gòtica arrodonida en lloc de llatina. A més la cabellera és més semblant a les del tipus V I I de cabell ondat que a les del tipus V I de cabell estirat. El revers es variant A, pesa 3,10 g. la raresa: R i figura en la col·lecció Villaronga.

444A

NÚM. 444A

604A

Anvers: .FEDINANDUS : DEI : GR A : R E X . Revers: CIVI-TASB-ARCK-NONA

Aquest croat de Ferran I, el d'Antequera, és diferent dels publicats, per la llegenda de l'anvers en què hi manca la R de FERD INAND US, cosa que no succeeix en cap de les abreviatures de llegenda dels Croats catalogats d'aquest monarca. Per bé que una part de les lletres és de dificultosa lectura, es veuen clarament les tres primeres: FED. El revers és variant A i el seu pes 3,00 g. Com. els altres d'aquest monarca emesos a Barcelona és de molta raresa: RR. Col·lecció Villaronga.


NO VES AEOREAC/ONS AE CAEAEEG DEES CROAES Nü

604A

245

Anvers: ^ : ALFONS 9 : DEI : GR'A . RE X : ARA Revers: COMS-BARK-NONA-ROCIL

:g croat d'Alfons el Magnànim, encuyat al Rosselló que presenta algu­ nes variants en la puntuació de la llegenda de l'anvers. Revers A. Raresa: RR. CoHeció LFB, Mataró.

925A NÜM. 925A

952A

Anvers: ^ : FER D IN AN D VS : D : G : RE X : Revers: COME-S.ROS-ILION-IS.ET

D'aquest tipus de croat de Ferran el Catòlic, batut al Rosselló, fins ara, se'n coneixia un sol exemplar, catalogat amb el n.° 925 i form ant ell sol el tipus X X I de transició entre l'anterior i el posterior, segons explica el Catà­ leg. La llegenda de l'anvers del que esmentem és idèntica a la descrita en aquella obra, així com la separació de paraules form ada per dos petits cer­ cles o anelletes. En canvi, la llegenda del revers està disposada en els qua­ drants segon, tercer i quart de manera totalment diferent, com es detalla al començament. Variant B de revers igual que l'altre i, com aquell, de raresa extrema: RRR. Pertany a la Col·lecció Ferrer, de Mataró. NÜM. 952A

Anvers: PH ILIPPVS.D .G .R .H ISPAN IAR : Revers: BARCI-N...I-VITAS-.1.5.9.7

En aquest regnat de Felip I de Barcelona ( I I de Castella) apareix per primera vegada un croat en el qual l'acabament de la llegenda de l'anvers fi­ gura amb dos punts H IS P A N IA R : Fins ara el prim er que es coneixia amb aquesta particularitat era el de l'any 1598. Els anys anteriors el final de la lle­ genda es croncretava amb un sol punt. Variant de revers A i raresa: R. Col·lec­ ció LFB, Mataró.

926A NÜM. 962A

1008A

Anvers: PH ILIPPVS.D .G .R .H ISPAN I. Revers: .BARCI-NO.CI-VITAS.— A.5.9.6:

Del mateix monarca anterior és aquest m ig croat que, com tots els d'aque­ lla època, és de deficient conservació. No obstant, s'aprecien algunes carac­ terístiques no descrites en el Catàleg, en els exemplars de variant B, com són:


246

A. BAD/A / FORRES

un punt ai finai de H IS PA N I. i dos punts després de la data. Tot això ens ha estat comunicat amabiement pei senyor Josep M.' Llobet i Portella, de Cer vera, qui n'és el posseïdor. NÜM. 1008A

Anvers: P H IL IP P 9 DG H IS PA N R Revers: BARCINO C IV IT A S

Mig croat de Felip I I de Barcelona ( I I I de Castella) de l'any 1611, tipus IV , variant de revers A, en el qual hi manca totalment la puntuació, tant a la llegenda del revers — ja se'n coneixen diversos amb aquesta característica— com a la de l'anvers, cosa aquesta, inèdita en aquest any. El considerem rar: R. Figura en la col·lecció Francesc Domingo i Sellart, de Prades, a qui agraïm la comunicació. Repetint la nostra demanda de que ens siguin facilitades fotografies o empremtes dels croáis i divisors diferents dels publicats en el Catàleg i addi­ cions, ens plau expressar aquí el nostre agraïment als qui ja ho han fet.


E!s ardits barcetonins de Fetip terç (1621-1641 i 1652-1665) JOAN V/LARÆF 7 M O NFO RF

Et dia 30 de març de 1621, en el curs del virregnat de Ferran Afan de Ribera i Enriquez, duc d'Alcalà, m orí Felip segon i amb l'automatisme propi de les institucions monàrquiques, ascendí al tron el seu fill del mateix nom, amb el numeral de terç, pel que fa referència a la nostra terra. El seu llarg regnat — en e! que es va consumar la coent mutilació que encara entristeix Catalunya— es fracciona en dos grans períodes històrics: abans de l'any 1641 i després de l'any 1652, amb la interrupció que varen representar les anyades de la guerra dels Segadors, en què la sobirana del principat passà a mans dels reis de França, per decisió de les Corts Catalanes. Durant el prim er període foren virreis de Catalunya ultra el ja citat, el bisbe de Barcelona, Joan Sen­ tís, el bisbe d'Urgell, Lluís Díez Aux de Armendàriz, el bisbe de Solsona, Mi­ quel dels Sants de San Pedro, el duc de Fèria, Gómez Suárez de Figueroa, el duc dc Cardona, el cardenal-infant Ferran d'Austria, germà del rei, el com­ te de Santa Coloma, Dalmau de Queralt, el nom del qual història i llegenda ens han tramès ben malparat, i finalment el bisbe de Barcelona, Garcia Gil Manrique. Amb alternatives de rigor i flexibilitat, però sense cap mesura in­ tel·ligent per fe r front a les veritables causes del patiment de Catalunya, du­ rant tot aquest temps s'anà covant el que havia de resultar la furiosa explo­ sió de l'any 1640. En el segon període, marcat per la firm a del tractat dels Pirineus i per unes pregones ganes de pacificació foren virreis Joan d'Austria, el marquès d'Olias, el portuguès Francesc de Moura i Corterreal, marquès de Castel-Rodrjgo i el noble italià Vicenç Gonzaga. Si des del punt de vista polític amb el relleu del rei els esdeveniments varen seguir el mateix rumb que portaven, des de l'angle numismàtic tam­ poc s'hi varen copsar innovacions. Barcelona continuà batent peces d'or, croats i divisors de plata i ardits i diners de bilió i coure. Classificarem els ardits de Felip I I I en tres tipus ben diversificats. Prim er tipus. — Comprèn les encunyacions des del començament del regnat fins l'any 1629. Llurs imatges i ilegendes són les mateixes que les dels ardits de Felip II i n'omeno la descripció considerant que ja fou feta exten­ sament en l'article publicat a ACTA NUM ISM ÁTIC A II. Aquí tota l'atenció


24g

JOAVV/LJAEF/MOA'FORF

del numismàtic ha de centrar-se en la data. Botet i Sisó n'assenyala tres: 1624, 1627 i 1628, les quals m'ha estat posible d'enregistrar sovint. Ara n'hi ateriré dues més: 1625 i 1629, que són a la meva col·lecció. Aquestes encunyacions, en termes generals, ofereixen menys nitidesa que les de Felip II. Una tal descurança suscita fàcils errors en la lectura de les dates, errors encara més corrents en els diners que no pas en els ardits que examinem. La xifra més equívoca i perillosa és el cinc, la qual en el sigle x v ii adopta dues grafies: o bé una corba de convexitat a la dreta acabada a la part superior amb una ratlleta vers la mateixa direcció (traç a voltes inexis­ tent), o bé una senzilla lletra S sense complicacions. En aquest darrer cas, una observació superficial pot llegir-hi un vuit. El parany d'una mala lectura esdevé més arriscat si la peça es troba en conservació fluixa. De totes maneres el 9, per ésser-ho, ha de tenir les dues rodones que el formen, completament tancades i és per aquest camí que ens cal destriar vuits i cincs en les grafies de l'època, un xic dificultoses d'interpretació per qui no hi sigui avesat. L'ar­ dit que presento com de l'any 1625, té per xifra final una S ben retallada, la qual cosa l'identifica amb un 5 sense hesitació. Però si això no bastés, enca­ ra em resta un altre argument: aquest 1625 és per grandària i form a com­ pletament divers del 1628 que també posseeixo. Jo voldria que les fotografies ara publicades traslluïssin amb la suficient claredat les notables diferències. Segon tipus. — Pertanyen a aquest tipus els ardits encunyats des de l'any 1632 fins als dies de la guerra. La novetat rau en el bust que no s'ajusta a la fesomia de cap monarca conegut. Les faccions ja poc naturals, però jo diria que encara força austríaques dels ardits de Felip II, es redueixen, s'apla­ nen i es fan més inexpressives, engarfegant-se. Desapareix el llavi bifi, el front s'empetiteix i el posat es torna més pensívol. El coll tavellat, que donava una mena d'aires cavallerescos a l'antiga figura és substituït per una vestimenta menys vistosa que decididament li lleva atractiu i li fa perdre elegància. La llegenda roman inalterable. En estricte seguiment de l'obra de Botet hem d'indicar aquí els anys 1632 i 1633. Cal remarcar una petita variant de l'any 1632 que afecta l'última xifra. El dos, normalment representat amb la mateixa grafia de la lletra Z, es mos­ tra en la variant que ara publico amb una graciosa línia corbada d'evolució ben tangible. Ampliaré les dates conegudes amb l'any 1640, que per ésser el del començament de la guerra, em sembla força interessant. N'he vist al­ guns exemplars, sense que això vulgui dir que no sigui peça rara, car en con­ sonància amb les vicissituds i reformes del moment cal suposar-ne una tirada curta. Fercer tipMS. — S'inicia quan la ciutat de Barcelona torna a l'obediència del «rei nostre senyor)). Abraça els tres ardits de 1653, 1654 i 1655, tots deta­ llats per Botet i Sisó. El bust, prescindint de les passades fantasies del gra­ vador, és un retrat més o menys reeixit, però verídic, que tothom identifica amb Felip I I I . N o és pas casual que aquests ardits apareguessin sota el vir­ regnat de Joan Josep d'Austria, fili del rei, en un moment històric en què convenia afirm ar per tots els mitjans a l'abast l'autoritat reial, suara contro­ vertida i bescantada. La llegenda difereix dels ardits anteriors. Comença amb una estrelleta de cinc puntes i a continuació diu: B ARC IN O C IV I i la data. Com a resum, segueix la llista cronològica dels ardits de Felip I I I que fins ara he pogut classificar:


s ARD771S BARCERON7RS DR R E U P FRRÇ 77627-7647 7 7652-766 )

1)

2) 3) 4)

Any Any Any Any

1624 1625 1627 1628

— — — —

5 5) 6) 7)

8)

9)

10) 11)

12)

249

Botet, n.° 678. Col. J.V.M. — Sant Feliu de Guíxols. Botet, n.° 679. Botet, n.° 680.

6

7

8

Any 1629 — Col. J.V.M. — Sant Feliu de Guíxols. Any 1632 — Botet, n." 681. Any 1632, amb variant de la xifra 2. — Col J.V.M. — Sant Feliu de Guíxols. Any 1633 — Botet, n.° 682.

Any Any Any Any

1640 1653 1654 1655

— — — —

Col. J.V.M. — Sant Feliu de Guíxols. Botet, n.° 970. Botet, n.° 971. Botet, n.° 972.


230

JOAN V/LAREF 7 M ONFO RF

Hom estranyarà que exclogui l'ardit de l'any 1635 que Heiss reprodueb dibuixat a la lámina n.° 82 de la seva extensa obra. El n.° 10 és un dibub sense fidelitat. El mateix Heiss ens ho demostra en fer la descripció de la peça a la pàgina 101 i transcriure-la en la seva autèntica data, 1653, conclu sió que també hauríem d'admetre si ens fixàvem en l'estrelleta inicial, carac rística, com hem vist, de les emissions de després de la guerra. Referent a! n.° 11 del que només ens presenta el dibuix del revers, si bé en principi res s'oposa a la seva existència, jo tampoc crec que respongui a una realitat co­ neguda de Heiss. En prim er lloc, el cinc del dibuix té una forma diferent dels altres cincs que figuren en els Croats, ardits i diners de Felip I I I . És un 5 que correspon a períodes més acostats als nostres i que situat allí he d'atri­ buir a la fantasia una mica anacrònica del dibuixant. El cinc del croat n.° 3 de la làmina 82, incorre en una deformació semblant. (V egi's Badia, n.°s 1095 i 1096.) La segona raó que ens aconsella de bandejar l'ardit de 1635 és la seva absència de les col·leccions, començant per la memorable de Vidal-Quadras. Per què doncs Botet accepta el repetit ardit i li atorga el n.° 683 de la seva obra? Es clar que es recolza totalment en l'autoritat i responsabilitat de Heiss. Per cert que Botet col·loca fora de lloc la fotografia de l'ardit de 1654, com pot comprovar qui observi la pàgina 108 del volum tercer. No deixa d'ésser divertit com els errors de Heiss determinen una notable confusió a la pàgina 253 del llibre del senyor Fontecha, «L a Moneda de ve­ llón y cobre de la Monaquía Española". Com hi ha món que l'obra de Heiss, a despit de la seva velledat, encara ens juga hilarants passades!


Un punxó inèdit a tes emissions mattorquines de) 1808, i comentaris sobre et vator de tes variants a tes monedes de necessitat PE R E VEGt/C

Són conegudes de tothom les circumstàncies que van donar Hoc a l'aïllament de les Balears de la resta de la Península des del maig del 1808. L'al­ çament contra els francesos el 2 de maig a Madrid, i l'inmediat inici de la Guerra de la Independència, deixà a molts dels espanyols fora del control del Govern central. Tots els qui es trovaben lliures de la presència de les tropes franceses, van desconèixer sistemàticament l'autoritat del nou rei, Jo­ sep Bonaparte, «intruso» per la gran majoria de la població fidel a la perso­ na de Ferran V II, malgrat ser aquell el rei «lega l» després de la comèdia de les abdicacions de Baiona. Aquestes circumstàncies, tràgiques des de qualsevol punt de vista, com a contrapartida enriquiren les nostres sèries numismàtiques amb l'aparició d'un bon nombre d'emisions a noves seques obsidionals i d'emergència.' Ja el mateix any 1808, i amb les emissions «franceses» de Barcelona, les de Pal­ ma de Mallorca i de Girona; el 1809, les primeres de la «Fábrica de Moneda de Cataluña» (a Reus) i les locals de Tarragona i Lleida; ^ el 1810, les prime­ res de Càdis i de Tortosa,3 i l'any 1811, les de València. Si s'exceptuen les emissions de la seca de Catalunya (Reus-TarragonaPalma de M allorca) i les de la de Càdis, amb una durada mínima de sis anys de funcionament," la resta de les emissions de necessitat són, cronològicament, m olt compactes. Deixant de banda Girona, amb dues dates (els duros de punxons del 1808 i els de bust del 1809), la resta d'emissions són d'un sol any. Es fa evident que aquestes monedes són fetes no per caprici sinó que res­ ponen al desig de resoldre l'urgent problema de la manca de numerari cir­ culant, i que les autoritats que se'n fan responsables volen resoldre amb els

1. Caldria diferenciar las monedes de necessitat en els sens dos aspectes bàsics. Les obsidiona/s (del llatí obsideo = assetjar) són les fetes en una ciutat assetjada per l'enemic. Totes les altres s'han de dir moneder d'emergència. 2. L'estudi del duro de punxons de Lleida, que figura a la col·lecció del Gabinet Numismàtic de Catalunya, permet suposar que les monedes de Tarragona són anteriors a les de Lleida. 3. El duro de Tortosa, tan discutit, sembla legítim encara que d'una tirada curtíssima, segons nova documentació de que tinc notícia. 4. Oue coneguem fins ara, la seca de Catalunya va des de l'any 1809 al 1814; la de Càdis, des del 1810 fins el 1815.


252

PERE VEGCE

medis que disposin, per rudimentaris que siguin. Si la Fàbrica de Monee de Catalunya, i a les de Càdis i Valencia, amb temps per endavant, pode aconseguir premses i altra maquinària, les altres seques, esperonades per necessitat, s'hauran de valer de l'elaboració manual mitjançat punxons i ma teli. Aquesta lim itació de les possibilitats tècniques de fabricació ens port directament a la temàtica d'aquest article si ens fem la pregunta: Quines són les veritables variants en les emissions obsidionals i d'emergència? Es evident que, en la majoria dels casos, l'ús no de les premses i encunys o troquells sinó de punxons i martell ha de produir una gran qualitat de diferèn­ cies i variants aparents (que no reals) en la disposició i gravat dels mateixos punxons. És suficient que un punxó no es mantingui perfectament vertical al moment de colpejar-lo perquè la seva impromta sembli distinta, i per tant una variant. El mateix passa si es considera variant el fet de que les impromtes dels punxons estiguin més o menys juntes, o que un punxó tapi parcialment l'impromta d'un altre, gravat abans. Això elimina com a variants moltes de les peces que així es consideren, al meu creure, equivocadament. I malgrat tot, les variants hi són. Però, això sí, mai en la quantitat que alguns del autors ens volen fe r creure. Crec que s'ha de lim itar la presència de les variants als aspectes més evidents: prim er de tot, als encunys i punxons, si presenten diferències o estan mal col·locats (per exemple: en posició inver­ tida), després, al mòdul i al pes i potser al metall (si es tracta de proves). Com a exemple, tenim les peces de bust, de Lleida, amb variants clares tant a l'anvers com al revers, que ens demostren l'ús de diferents encunys. L'haver trobat entre les monedes d'aquesta època que són al fons de re­ serva del Gabinet Numismàtic de Catalunya una moneda mallorquina de tren­ ta sous (un duro) amb un punxó que crec inèdit i que constitueix per sí mateix una variant desconeguda, m'ha portat a totes aquestes consideracions i a les que segueixen. L'estudi d'aquest exemplar ha fet que donés una repas­ sada a les publicacions principals que més s'ocupen d'aquestes monedes, a fi de saber si algun d'aquests autors l'havia recollida.^ He comprovat que cap d'ells no en parla. I també, a més, que cada un d'ells presenta aquesta sèrie (tot i que hi ha algunes coincidències), potser una mica com li sembla. Crec interessant, abans de tot, que intentem donar una ordenació cronolò­ gica (i per tant lògica) d'aquestes emissions. Per això, i a fi que ens ajudi a establir-la, podríem veure com es presenta la successió dels fets segons la documentació que, d'acord amb les Actes de la «Junta Suprema de Gobierno del Reino de M allorca* i els «bandos* o pregons que es feren públics opor­ tunament, ens facilita l'obra d'en Campaner en el seu apèndix documenta).

Cronología dels /ets essencials relacionáis anth l'enrissid 30 de maig del 1808: Creació de la Junta Suprema de Govern del Regne de Mallorca. Aquesta Junta ha de prendre consciència de la manca de mo­ neda circulant a que estan abocats i de les dificultats que s'esdevindran, quan ja les primeres sessions, el dia 5. He treballat sobre els quatre autors principals i els tres catàlegs més coneguts. Per ordre d'edició (amb la finalitat d'observar les successives variacions en la presentació dels materials), són els se­ güents: Heiss (1865); Campaner (1878): Vidal Quadras (1892); Herrera (1914); Dasí (1951); Yriarte-López Chaves (1965), i Calbetó (1970).


7 PD N X ó 7NÈD/L Á LE S EAi/SS/OJVS AÍ^LLOPQEÍNES D EL 73^3 L À M IN A

I . — TIPO LO G IA

DE LES MONEDES MALLORQUINES DE NECESSITAT 2 -a

Figura 2. — Monedes obra d'en Cuscheri. Tipus 3 i 4, variants a i b.

253


254

PE RE VEGI/E

1 de juny: Es pren l'acord de demanar al senyor Bisbe que autoritzi la r collida de la plata de les esglésies no necessària pel servei del culte re! giós. Més tard, el dia 15 de juny: La Junta rep l'inform e de J. Bonnin sobre els encunys per a fa bricar moneda. Mentre segueix fent-se provisió de plata, de les esglésie i de particulars, í per accelerar el procès de fabricació, a la reunió de! dia 12 d'agost: Escoltada l'opinió del «fiel-contraste» Tomàs Cuscheri ^ es pren l'acord que aquest presenti una mostra del pes i valor d'un duro. Així consta que l'endemà, dia 13 d'agost: La Junta aprova la form a i disseny presentada per en Cuscheri, i se li demana que avanci quant pugui. Tres dies més tard, el 16 d'agost: S'acordà fer conèixer al públic les noves monedes. L'endemà, dia 17 d'agost: Es publicà el «bando» en que, justificant-se la necessitat de l'emis­ sió, s'expliquen les característiques de les peces octagonals amb les armes de la Ciutat d'una cara, i de l'altra les lletres 30. S. i 73032 D'altra banda, el mateix dia 17 d'agost: Reunida la Junta, l'Intendent presenta la mostra d'un duro circu­ lar elaborat per «un tal Bonnin»2 A la vista d'aquesta mostra, s'ordenà a en Cuscheri que tan aviat com acabi de marcar les planxes octagonals que li quedin, adapti les emissions a la nova forma circular que des d'ara s'adopta. A la vegada, se n'autoritza la fabricació al dit Bonnin, simultà­ niament amb en Cuscheri. El dia 6 de setembre: L'Intendent proposà la recollida dels duros octagonals «que circulen sense el nom del rei», i que per un altre pregó es donin a conèixer les noves monedes circulars. És per això que el dia 9 de setembre: Es publicà un «bando» pel que es fa saber la fabricació de la moneda circular «am b les armes de la Ciutat d'una cara, i al revers les lletres FE7?. V77 i els rètols 30. S. i 7303»2 També s'ordenà la recollida dels duros octagonals en circulació a fi de repunxonar-los amb el nom del rei, i en prohibeix la circulació dels que no el portin.

6. Campaner cita en ei text e! nom CMse^zerí, mentre que en ! 'apèndix documental sur repetida­ ment (sense l'accent). Herrera, per la seva part (vol. I, p. 165) cita d'en Bover que l'any 1823 era assajador de la seca de Mallorca un Antoni Cuschieri. Possiblement aquest ha d'ésser parent de l'anterior. Pot tractar-se d'un cognom italià castellanitzat? 7. Aquest primer &ando no parla d'anvers i de revers, sinó de les dues cares. Vegeu la precisió a la nota núm. 9. 8. Amb tota probabilitat aquest Bonnin és el mateix qui el dia 15 de juny presentà a la Junta un informe sobre els encunys per fabricar moneda. Pot tractar-se d'un joier de Palma. 9. Així com el «bando» del dia 17 d'agost sols parla del que va a l'una a l'altra cara de la mo­ neda, aquest segon (del 9 de setembre) diu clarament: «.... las armas de Mallorca en la una cara, y en el reverso el nombre...». L'escut és, doncs, sempre f'anvers; i el revers la cara no hi va el nom del rei, el valor i l'any.


V P C N X Ó 7NED7P A PES EM7SS70NS MAÍ,¿ORQE7NES DEL 7303

255

e ¡'ordre en la successió dels fets que acabem de veure, podem deduir-ne la ssible cronologia de les emissions. Es fa evident que, en prim er Poc, hem de situar-hi les monedes octàgones sense el nom del rei al revers. Si el pro­ je c t del «fiel-con tra sto Tomàs Cuscheri és aprovat el dia 13 d'agost i el dia 16 es pren ja l'acord de donar les a conèixer públicament, aquestes dues dates ens donen l'inici de la fabricació, que ha d'arribar fins a passat el dia 17 d'agost, dia en el que sabem que en Cuscheri tenia encara planxes per gravar. I si el dia 17 d'agost la Junta pren l'acord d'encunyar noves monedes, circulars, segons el model d'en Bonnin, mentre encara en Cuscheri està ocu­ pat acabant les planxes octagonals, i no pot iniciar immediatament la fabrica­ ció dels seus duros circulars, han d'ésser els d'en Bonin els que vagin en segon Eoc. Quan s'arriba al dia 6 de setembre, trobem l'acord de la Junta de donar a conèixer les noves monedes circulars i de recollir les octagonals sense el nom del rei. Podem suposar m olt versemblant que per aquests dies també en Cuscheri, acabada la feina de gravar els punxons a les planxes octagonals ja preparades, hauria començat la fabricació dels seus duros rodons, que han d'anar, per això, en el tercer Hoc de la sèrie. I finalment, aquestes peces octagonals, ja repunxonades amb el nom del rei i encara que pseudo-variants '<* de les del tipus primer, hem de situar-les en gMurf Hoc. Pel que fa a la distinció entre les monedes que han sortit de la mà de l'un o de l'altre dels dos responsables autoritzats per la Junta per materialitzar aquestes emissions, la diferenciació es fàcil. Sabem que s'encarregà a en Cus­ cheri la manufactura de les primeres peces octagonals. Els punxons utilitzats en aquestes labors primeres són els mateixos que trobem a les monedes cir­ culars que ara s'ordenen en tercer lloc, amb l'afegit del nom del rei i el gra­ vat d'una àmplia orla. A més a més, aquests dos punxons amb FER. i V I I coincideixen molt exactament amb els que es posaren a les del tipus primer, al repunxonar-les després de recollides, i que ens donen després d'aquesta operació el nou tipus quart. D'en Cuscheri han d'ésser, doncs, les monedes dels tipus prim er (duros octagonals sense nom del rei), tercer (duros circulars de punxons iguals i orla àmplia) i quart (octagonals repunxonades amb el nom del rei). D'en Bonnin han d'ésser, per eliminació les monedes del tipus segon, amb punxons sem­ blants (que no iguals) amb el nom del rei, i els de valor i any m olt diferen­ ciats de forma, així com també ho és l'orla, que en aquestes monedes es pre­ senta com una gràfila estreta. Establerta l'ordenació cronològica de les emissions ila sevamés que probable atribució, podem veure algunes particularitats que trobem en les publicacions de les que abans hem parlat, i que repassem ordenades també segons l'any de la seva edició: 77E7SS, 7, p. 243 Mm. 63, mims. 22 a 24. Publica i reprodueix el gravat de tres monedes: els tipus 3, 2 i 4 de l'ordenació que acabem d'establir. N o coneix el tipus 1. Confon l'anvers i el revers. CAM PANER, pp. 236 : 237 : Mm. X, mims. 7 a 4. Publica i dona el dibuix gravat de quatre monedes: els tipus 1, 4, 3 i 2. Canvia també anvers i revers i a la làmina posa el tipus 4 a l'esquerra i el tipus 1 a la dreta. 10. El que una rroneda surti del procés de fabricació amb certes diferències en relació amb el tipus normal, és una variant. Si després de trobar-se en circulació, toma a la seca per rebre modificacions sobre l'aspecte primitiu, ja no és una variant sinó una moneda «nova*.


236

PE RE VEGHE

V7DAE QEÆDEAS, 77/, p. 93, uums. 70373 a 70339. Publica, sense gravat, tr s monedes: els tipus 3, 2, i 4. Confon també l'anvers i el revers. 77ERRERA, 7, p. 736, mims. 730 a 732, : làm. V, mims. 2 a 4. Publica i re­ produeix el gravat de tres monedes: els tipus 2, 1 i 4. Si d'una part pu­ blica el tipus 1 (ja publicat en el Campaner, però no per Heiss i V i­ dal Quadras), de l'altra sembla ignorar el tipus 3, tipus que els autors anteriors han publicat tots tres. També confon anversos i reversos. DAá'7, 7V, pp. 44 a 47 : mims. 7009 a 7072. Publica i reprodueix les quatre monedes: Tipus 1, 4, 2 i 3. És l'autor qui prim er (dels set que conside­ rem ) atribueix correctament els duros circulars a en Bon nin i a en Cuscheri. Situa bé anversos i reversos. Encara que ordena juntes les mone­ des octagonals, les separa en tipus diferenciats (t. L X X X IX i t. XC). Les monedes circulars, que posa ben ordenades cronològicament, les con­ sidera subtipus A i B del seu tipus XC I, en el que jo no puc estar d'acord. Sortides de mà distinta i possiblement de distint taller, sols coincideixen en el punxó de l'anvers i el gravat del cantell. Els respectius reversos, tot i dient el mateix, són ben diferents de punxons. VR7AREE-EQPEZ C77AVES, p. 747, mims. 377 a 374. Publica i reprodueix també les quatre monedes: tipus 3, 2, 4 i 1. Manté l'ordenació donada el prim er per Heiss i seguida també al Vidal Quadras, amb els que igual­ ment coincideix al confondre anversos i reversos, afegint-hi al final la primera moneda de la sèrie que aquells, com hem vist, no publiquen. GAEEEEQ, 7, p. 274 273, mims. 923 a 930. Publica i reprodueix un total de sis exemplars. Els tipus 1, 4, 2 i 3, i dues variants (?): 4 v. i 2 v. Segueix bàsicament el Dasí, però confon encara anversos i reversos. Pel que fa a les variants, la primera (el seu núm 927) s'ha d'admetre amb reserva, ja que la posició i form a del gravat (en l'exemplar reproduït) m olt mar­ cat a la part esquerra i més superficial cap a la dreta, sembla indicar una posició inclinada del punxó al donar el cop de martell per gravar-lo. Podria tractar-se doncs d'un punxó mal gravat més que d'una variant. Ara bé, aquesta variant del punxó amb les lletres FE R i sense el punt existeix, podem veure-la al final de la làmina que acompayem (fig . 4 b) amb una impromta del punxó ben equilibrada d'intensitat. Pel que fa a la segona variant que publica (el seu núm. 929), segons la meva opinió no cal admetre-la. Com hem dit abans, en una elaboració manual a mar­ tell, no pot demanar-se precisió de distàncies entre els punxons. Hom pot observar de l'anàlisi del material publicat, que l'autor que s'ajusta més a l'ordenació cronològica facilitada per la documentació és en Dasí. El fet de que situï junts els nostres tipus 1 i 4 (agermanant les dues peces octagonals) ja hem dit que pot justificar-se perquè la segona moneda no és res més que la primera, després de recollida i repunxonada, tot i que cronològicament és posterior als duros circulars. Campaner salta l'ordre anterior postposant el nostre tipus 2 al 3, possi­ blement amb la intenció d'agrupar les monedes de la mà d'en Cuscheri per la identitat dels punxons, i deixant per el final la peça projectada per en Bonnin.


. V PLW XO /YÉD/E A ¿ES EM/SS/OA'S MAEEOEQE/AES DEE 7&0S

237

ieiss, Vidal Quadras i Yriarte-López Chaves mantenen la mateixa estructui , tot i que l'últim afegeix (com ja s'ha dit abans) al final de tot la prime­ ra ¡e les monedes de la sèrie que els dos primers no coneixen. Finalment, Herrera presenta el prim er el tipus 2 (el d'en Bonnin) seguit de ies dues monedes octàgones (tipus 1 i 4) i deixant de citar el duro circu­ lai d'en Cuscheri que per força tenia de conèixer per haver estat publicat a tres obres tan conegudes com són les de Heiss, Campaner i Vidal Quadras, m olt abans de l'edició del seu estudi. Passem ara al problema de les variants. Les monedes que figuren repro­ duïdes a la làmina d'il·lustració ens faciliten dades per tot el comentari que segueix, i em semblen prou representatives del conjunt, tot i que no pretenc considerar exhaustiva aquesta representació, sinó tot al contrari: una mostra. La làmina comença amb quatre reversos del tipus 2 't que sabem de la mà d'en Bonnin. A continuació un revers del tipus 3 i altres dos del tipus 4, el normal i la variant sense punt després de FER, tots ells de la mà d'en Cus­ cheri. Pel que fa als quatre primers, la novetat més interessant és la que es presenta en prim er lloc (figura 2-a). Aquí podem veure, crec que per prime­ ra vegada publicat, un punxó amb les lletres FER (del nom del rei) que pre­ senta la peculiaritat de les tres lletres van soltes, mentre que en totes les altres form es conegudes fins ara, les tres lletres s'uneixen en una espècie de cartela irregular que trobem semblant a totes les altres emissions de la sèrie (si s'exceptua les del tipus 1, que no porten el nom del rei). Més endavant tornarem a parlar d'aquest punxó. El segon revers (figura 2-b) ens enllaça amb el 2-a per la coincidència del punxó on hi figura l'any. És el mateix, com podem observar, si ens fi­ xem en la forma, disposició i separació de les xifres i especialment en que l'eix de l'última xifra, el segon vuit, es desplaça cap a la dreta. El tercer revers (figura 2-c) manté iguals al 2-b els punxons del nom del rei, però té diferències en els del valor i de l'any. El prim er (30. SQ amb la xifra 3 que té un dibuix amb el traç superior formant un angle més tancat, ja que la línia perd horizontalitat baixant de l'esquerra; el zero és tot ell més gruixut; el punt de separació és fi i la lletra S està situada més junta i és tota ella més ampla. El segon punxó, amb la data, té les xifres més sepa­ rades i no s'hi aprecia la desviació de l'eix de l'últim vuit, com observem a les dues figures anterior (2-a i 2-b). El quart revers (figu ra 2-d) porta tres punxons amb diferències. El del valor, amb una S dibuixada m olt diferent, el punt de separació gruixut i tots els signes més junts, el que fa que l'im promta del punxó sigui tota ella més estreta; el de les lletres FER, tot ell més baix que els anteriors i amb un traç final de la R menys corbat; i el de l'any molt semblant a l'anterior (el 2-c) però amb les xifres no tant separades, i per tant tot el punxó resulta més estret. He deixat pel final un comentari sobre els punts que veiem després de les lletres FER. En els quatre reversos del tipus 2 (que acabem de veure) els quatre punts estan en una posició distinta. La meva opinió, que caldrà con­ firm ar fent una m illor i més exhaustiva anàlisi de materials, és que aquest punt es marcava amb independència de les lletres anteriors, i per tant era

11. A la làmina no hi figura el tipus 1 per limitacions d'espai i perquè, a la vegada, el tipus 4 ens dóna els mateixos punxons (exceptuant els del nom del rei) que porta la primera moneda de la sèrie. 17


23^

PE RE VEGUE

un cinquè punxó gravat en el revers de la moneda, la posició del quai, en ce seqüència, no constitueix pròpiament una variant. Pel que fa a les monedes de la mà d'en Cuscheri, la gran similitud de pu xons en totes les peces la més difícil el trobar-hi variants. Mentre que en les f a­ bricacions d'en Bonnin podem identificar-hi els cinc punxons utilitzats en T revers ¡(el cinquè punxó, com ja he dit abans, el punt després de FER), en les monedes fetes per en Cuscheri són clars els dos punxons amb el nom del rei, però tant les marques de valor com la data no permeten determinar amb seguretat si els diferents signes estan gravats un a un o en grup. Si tenim present que, com diu el «bandos del dia 9 de setembre, aques­ tes emissions havien d'intentar cobrir la manca de moneda circulant, i que tan sols el dèficit de la «Tesorería del E jército» ja era d'onze milions anuals veurem que la tasca de fabricar moneda havia d'ésser llarga. Les possibilitats d'inutilitzar punxons (trencats accidentalment o per un desgast natural) m olt elevades, i per tant la necessitat de punxons nous per cotinuar-la era impres­ cindible. Amb els medis de què disposaven, difícilm ent els nous punxons po­ dien ésser exactament iguals als utilitzats, i les variants han de sorgir, tal com hem vist amb les monedes del tipus 2. Es curiós, però, que surtin moltes més variants entre les monedes d'en Bonnin que entre les d'en Cuscheri. Tornant al punxó inèdit que en aquest article acabem de conèixer, cal fer-hi unes consideracions finals. El que prim er ens sorprèn és la form a que presenta aquesta impromta. Les lletres queden, com a tots els punxons ma­ llorquins, a nivell de la superfície del metall de la moneda. Però així com en els punxons que podem classificar de normals, les lletres es presenten exemp­ tes sobre un fons rebaixat que forma aquesta espècie de cartela més o menys rectangular, aquí veiem que les lletres queden perfilades per línies fines que limiten els dos costats del traç. Estudiant aquesta impromta tan especial po­ dem intentar deduir la manera com va ésser realitzada. Els dibuixos de la làmina II en ajudaran a aclarar-ho. A la part alta de la làmina trobem el frag­ ment superior de les lletres que fan el nom FER. La línea A-B ens dona la secció de l'impromta, l'alçat de la qual (dibuixat a sota) ens mostra la secció del punxó (part alta del dibuix) i la de la impromta gravada sobre la moneda (part baixa). Aquests dibuixos es fan veure la solidesa del punxó, amb super­ fícies d'impacte prou amples i sòlides, les quals han de produir un enfonsa­ ment correcte i uniforme del metall, i per tant, una lletra clarament desta­ cada sobre el fons colpejat pel punxó. A la part inferior de la làmina, hi trobem les lletres del punxó inèdit amb la línea de secció A'-B' i a sota el dibuix d'aquesta secció alçada. La finor de les linees que perfilen la lletra, la qual no sobresurt del fons de separació entre les mateixes, perquè no ha estat colpejat ni enfonsat, solament pot ésser produïda per un punxó fet de fines linees que sobresurten de la superfície uniforme del mateix. Aquest punxó, per tant, ha de ser m olt feble per a re­ b le successius cops de martell en un ús continuat. Per aquests motius, un punxó més sòlid i resistent, o sigui, el que fins ara només coneixíem, havia de substituir-lo. Una altra possibilitat és que aquesta moneda no fos punxonada sinó cisellada, tot i que petites imperfeccions en les linees que dibuixen el perfil de les lletres més aviat ens fan pensar que no és el cisell la tècnica utilitzada.

de

12. Solament aquests onze milions de «reales de vellón», quantitat equivalent a setze milions i mig sous mallorquins representa l'elaboració de 550.000 monedes de trenta sous o duros.


í

LÀ A

Pt/AÍXó 7NÆD7Î Á ÍE S EM ISSIO N S M A ÍÍO E Q E IN E S D E Í 1^05

259

MA I I . — DIBUIXOS DELS PUNXONS I LES IMPROMTES AMPLIAIS A L'ESCALA 6/1

eimetaH.

Figura 5. — Part superior de! punxó inèdit amb ies Hetres F E R ., indicant-se ia iínia de secció A'-B'.

Figura 6. — Alçat per la línia de secció A' B'. A dalt, secció del punxó. A baix, secció de l'impromta sobre el metall.


2Ó0

PE R E VEGEË

En efecte, el cisellador pot fàcilment corregir petites irregularitats que aqt s'observen, i que és difícil que en Bonnin no hagués vist. Si a la moneda que estudiem hi són, més caldria pensar en una feina de punxó que de cisel . Tenim l'esperança que coneguda la presència d'aquest punxó inèdit, els col·leccionistes d'aquestes sèries revisaran els seus exemplars. H i ha la possi bilitat que en surtin d'altres. Si fos així podríem pensar amb seguretat que aquestes monedes, les primeres realitzades pel dit Bonnin, van seguides de les fins ara conegudes, fetes amb el segon punxó, més sòlid i resistent. Si pel contrari, no en surt cap altra, hauríem de creure que aquesta moneda que presentem és peça única, potser cisellada sense massa cura, i que pot tractarse del m odel que en Bonnin presentà a la Junta Suprema de Govern del Regne a la reunió del dia 17 d'agost, de la que abans hem parlat, i que conei­ xem pel recull documental d'en Campaner.


La «peseta» antes de 1869 E. GO/G

Cuando hace pocos años (1969) se conmemoró en toda España lo que se dio en llamar «Centenario de la Peseta", se olvidó comentar de una form a prácticamente total, que ya se usó la «peseta" como unidad de valor mone­ tario en varias emisiones catalanas muchos años antes de que se emplease esta denominación en las acuñaciones efectuadas a partir de 1869. La importancia del cambio del sistema monetario de 1869 no fue debida a m odificar la unidad de valor, sino a la adopción del sistema decimal como base de las emisiones, pasándose de unas características «antiguas" a unas nuevas características más racionales y «modernas". Este cambio, esta modernización, trató de hacerse en numerosas ocasio­ nes bajo el reinado de Isabel I I y concretamente mediante el Real Decreto de 15 de abril de 1848, en cuyo Artículo primero se disponía que la unidad en todos los dominios de España sería el real, moneda efectiva de plata. El doblón de Isabel, el escudo, real y décimas eran las únicas monedas que debían usarse en documentos oficiales y de contabilidad . Mediante dicho Decreto se establecía de hecho el sistema decimal en la moneda española, puesto que el real era la base de todo el sistema, sus múl­ tiplos el escudo diez veces mayor y el doblón isabelino cien veces; los divi­ sores que debían usarse oficialmente eran la décima y media décima. N o obstante, hasta la implantación del sistema monetario de 1869, con­ tinuaron acuñándose tantos valores que lo menos que puede decirse de la moneda de aquellos años es que era compleja. A partir de la citada Orden de 15 de abril de 1848 y hasta el año 1869, se acuñaron los siguientes valores: 10 escudos, 100 reales, 4 pesos, doblón, 80 reales, 4 escudos, 40 reales, 2 pesos, 2 escudos, 1 peso, 20 reales, 50 centavos de peso, 1 escudo, 10 reales, 20 centavos de peso, 40 céntimos de escudo, 4 reales, 10 centavos de peso, 20 céntimos de escudo, 2 reales, 10 céntimos de real, 1 real, 5 céntimos de escudo, 1/2 real ó 4 décimas, 6 cuartos, 8 mara­ vedís, 25 milésimas de escudo, 2 1/2 céntimos de escudo, 25 céntimos de real, doble décima de real, 3 cuartos, 4 maravedís, 1 céntimo de escudo, 10 cénti­ mos de real, 1 décima de real, 2 maravedís, 1/2 céntimo de escudo, 5 cénti­ mos de real, 1/2 décima de real, 1 maravedí.


262

Æ. GO/G

La implantación del sistema decimal era ineludible. Podía pasar más o menos tiempo pero a la larga tenía que establecers Los avances de la ciencia, los de la tecnología, la mayor importancia que ibadquiriendo el comercio, la industrialización aún en sus comienzos, obliga ban, en un plazo más o menos corto, por las facilidades y simplificación de los cálculos, a dicha decisión. La adopción, según Ley del 19 de julio de 1849, del sistema m étrico decimal, hacía ineludible la reform a monetaria basada en el mismo criterio. Al establecer el nuevo sistema decimal se contribuyó de form a decisiva a la unificación de los valores que, permanencia de los tiempos pasados, aún se usaban (maravedís, décimas y centésimas de escudo, quartos, reales, escu­ dos, etc.). El Gobierno no hizo, por tanto ,otra cosa que adoptar unas medidas que hoy, con la perspectiva de los años, encontramos lógicas y normales. Lo que sí dependía de una decisión libre, sin condicionamientos, era la elección del nombre de la nueva unidad de valor, del nombre del valor-base, una vez acordada la sustitución de la clásica y españolísima denominación «R eal». Se adoptó el de «Peseta». En la mayoría de comentarios que se escribieron con m otivo de la cele­ bración del Centenario, se dejó de comentar que esta denominación no era original, que ya se había usado en acuñaciones anteriores, y que su uso «p o ­ pular» por lo menos en el antiguo Principado de Cataluña, era corriente des­ de muchos años antes. Como se comenta más adelante, además de las emisiones catalanas de la Guerra de la Independencia (1808-1814), antes de 1869 tuvieron lugar otras acuñaciones que usaron el valor «peseta», pero como las del Principado fue­ ron precedente de las mismas, muchos comentarios los realizaremos sólo so­ bre las primeras, puesto que siendo válidos para ellas lo son para las pos­ teriores. Los tres aspectos principales sobre el uso de la «peseta» con anteriori­ dad a la adopción de este valor por el Gobierno a raíz de la reform a mone­ taria de 1869, son: 1) Acuñaciones con el valor «peseta» o sus múltiplos, realizados antes de 1869. 2) Uso corriente del nombre «peseta» años antes de las primeras acu­ ñaciones en que figura este valor. 3)

Origen de este nombre.

AcMKítcíones con el valor peseta anteriores a AS69 Las acuñaciones que se efectuaron con el valor «peseta» anteriormente a la adopción del mismo en la reforma monetaria de 1869, fueron las siguien­ tes: En Barcelona, ocupada por los franceses, pero cuya Casa de Moneda de­ pendía directamente de las autoridades autóctonas, se acuñaron, desde fina­ les de agosto de 1808 hasta finales de mayo de 1814, monedas con los siguien­ tes valores: en oro, piezas de 20 pesetas; en plata, piezas de 5 pesetas, 2 1/2 pesetas y 1 peseta; aún que algunos valores no fueron fabricados en todos


¿A «P E S E T A » ANEES DE 1869

263

los . ..os, sí que en todos ellos se acuñaron unas u otras piezas con eí valor expresado en pesetas. En la parte de Cataluña que permaneció bajo la autoridad de los partida­ rios de Fernando V II, se empleó esta denominación para un solo múltiplo de dtcho valor; las monedas de 5 pesetas. Estas se acuñaron en Gerona, del tipo de busto y escudo; en Tarragona, de! tipo de punzones; y en Lérida, de los dos tipos; todas ellas en el año 1809. Se acuñaron veinticuatro tipos diferentes considerando los distintos va­ lores y años, pero prescindiendo de las variantes de los mismos. Estas emisiones catalanas — tanto bajo una como otra autoridad— se adelantaron en sesenta años a las que se realizaron con motivo y a partir de la reform a monetaria de 1869, pero no fueron las únicas ya que posteriormen­ te se acuñó en dos ocasiones con esta misma unidad. En el año 1823 se fabricaron en Palma de Mallorca dos tipos diferentes de piezas de 5 pesetas, y en los años 1836 y 1837 reinando ya Isabel II, con marca de Ceca de Barcelona, se acuñaron monedas de 1 peseta. Estos cuatro tipos, labrados años después del fin de la guerra, durante la que se habían fabricado las anteriormente comentados, elevan a veintiocho el número de monedas diferentes que, con fecha anterior a 1869, ostentaban el valor «peseta». Tanto por el número de Cecas (Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona y Palma de Mallorca), por los distintos tipos de monedas (acuñaciones, sin busto, en Barcelona y Palma de Mallorca; acuñación con busto y escudo en Gerona y Lérida; moneda punzonada en Lérida y Tarragona), como por los diferentes valores fabricados (20 ptas., 5 ptas., 2 1/2 pías., 1 ptas.), estas em i­ siones tuvieron suficiente importancia para afirm ar que la de 1869 no fue la prim era en usar el valor «peseta» y que las que se acaban de contemplar le sirvieron, en cuanto a la unidad de valor, de antecedente y modelo.

Uso corriente del nombre de «pesem » untes de 1869 La adopción de un nombre determinado para expresar un nuevo valor de la moneda y sobre todo si este nuevo nombre es adoptado por autoridades antagonistas — o, por lo menos, teóricamente antagonistas, puesto que, como se ha indicado, en Barcelona las decisiones fueron tomadas por los españo­ les, directamente responsables de las emisiones, partidarias, por tanto, del Monarca español, aunque bajo la dirección y vigilancia del E jército y Adm i­ nistración franceses— no pudo ser debida a un mero azar, y tiene su origen en causas concretas, generales y apolíticas. Una de las principales fue, indu­ dablemente, el uso ya corriente del nombre que se adoptó. Ciñéndonos a Cataluña, puesto que fue donde se acuñaron por primera vez con anterioridad a 1869 monedas con el valor en «pesetas», donde tu­ vieron lugar todas las emisiones, menos las de Palma de Mallorca de 1823 — que posiblemente acordaron la unidad de valor bajo la influencia de las emitidas años antes en el Principado— , lo que interesa es comprobar que, cuando se efectuaron las acuñaciones, en Cataluña ya se usaba corriente­ mente en la Administración y en la «calle» el valor «peseta». A continuación figuran comentarios de viajeros, órdenes administrativas y referencias particulares en que se usa el nombre de «peseta» años antes de su implantación oficial.


264

Æ. G07G

Una referencia a trabajos realizados en una iglesia barcelonesa, perm e comprobar que, en 1774, unos treinta y cinco años antes de estamparse sob e una moneda y casi cien años antes de la reform a de 1869, ya se usaba la «p e ­ seta» como valor monetario. En la obra de F. P. Verrié, «L a Iglesia de los Santos Justo y Pastors, e dice: «P o r aquella razón de que "ni las mismas piedras pueden permanecer desnudas ante el altar del Señor" fue costumbre encalar el interior de mu­ chas iglesias. En la de San Justo ya se había hecho varias veces, cuando en ocasión de haber llegado a Barcelona una compañía de enjalbegadores italia­ nos que por un precio módico blanquearon otros templos y hallarse el nues­ tro en algún abandono, se decidió, en el año 1774, encalarlo de nuevo, pin­ tando, además, los arcos y nervios de las bóvedas de un delicado amarillo; lo hizo el milanés Luiggi Bazzi con otros dos compañeros italianos por el precio de 290 pesetas en conjunto y un porrón de vino por cada día de tra­ bajo.» Unos años más tarde — algo más de veinte antes de la primera acuñación barcelonesa— un viajero inglés, técnico en agricultura sobre la que publicó varias obras, y que en su país ostentó cargos con ella relacionados, efectuó, aprovechando su estancia en el Sur de Francia donde se encontraba estudian­ do sus cultivos, un corto viaje a través de Cataluña. Sus comentarios sobre el Principado, que en la obra original se incluye­ ron en la relación de su viaje por Francia, han sido recientemente editados en España. El autor y el título del libro, son: «Arthur Young — Viatge a Catalunya — 1787». De entre los numerosos datos sobre la vida y costumbres de aquellos tiempos entresacamos los que mencionan — generalmente al indicar los pre­ cios de los productos agrícolas o de los jornales— el valor en pesetas. Día 77 de julio de 7787. «E l poble está sobrecarregat d'impostos; no entra res a la ciutat (Barcelona) que no pagui tributs. Un carregament de 220 ampolles de vi paga 12 pessetes, és a dir, 12 s. anglesos.» Dentro de los comentarios del mismo día, más adelante.

«Preus de íes vitualles Pa: 4 sous i una fracció, la lliure de 12 unces. Xai: 22 1/2 s. la lliure de 36 unces. Porc: 45 s. la lliure de 12 unces.

Els de la gent pobra m olt poc menys. Però compren pa de soldat que és més barat, i mengen m olt ba­ callà sec, etc.»

Pem il: 3 ó 4 pessetes o xilings la lliure de 12 unces. Vi: 4 ó 5 sous l'ampolla. Diu 78 de julio. «Vam trobar moltes mules que n'anaven carregades (de alfalfa); cada càrrega pesa 450 lliures o 4 quintars, i val 4 pessetes, es a dir, prop de 4 xilings anglesos...» En el mismo día, cuando describe su paso cerca de Badalona. «Algunes d'aquestes muntanyes son arenoses i plantades de ceps, que donen, per jornal, quatre cargues, a 13 ó 14 pessetes la carga.»


LA «P E S E L A » ANTES DE 7569

265

i.íás adelante al indicar los precios de los arrendamientos rústicos en la con; ¡rea de Arenys de Mar. «E l pagesos son masovers. Les collites es divi­ deix; n en tres parts: dues per al pages i una per al propietari. El pages es fa càrrec de totes les despeses. Algunes vinyes son arrendades a preus que van de 15 a 40 pessetes.» Día 79 de /MÍío. «E l preu del blat, aquí, es de 15 ó 16 pessetes (moneda que no arriba a un xilling, encara que no sé quant li falta; no es pot preten­ dre que l'home que escriu sobre un viatge vagi sempre acompanyat d'ex­ perts que facin autoritat sobre les diferents matèries) els tres quarterons i mig, que pesen cinc quarteres i m itja (una quartera: 26 lliures). Això fa 143 lliures de blat, que valen 15 1/2 pessetes, o sigui a 50 p. el quarter angles. L'ordi val la meitat.» Día 20 de /ídto. «Viatjant tot el dia a cavall, sota un sol de plom, el meu amic, contra el meu parer, va interessar-se per un d'aquests carruatges, a Girona, per el cas que el necessités. N o en tenien, però van dir-li que el preu eren 15 pessetes fins a Figuera (Figueres).» Día 27 de /ídío. Pasada La Junquera, «Bona terra, encara que rocallosa. Secà. Un litre d'oli, que fa 2 1/2 lliures de 12 unces, val, al detall, 1 pesseta.» Y ya muy cerca de la frontera. «Arribem a un camí magnífic, que el rei d'Espanya fa construir... Els obrers guanyen una pesseta i tres sous de jo r­ nal. Deixem Espanya i tornem a entrar a França.» Como puede observarse el uso del valor «peseta» era, en el año 1787, lo suficientemente corriente para que un viajero que estuvo solamente once días en nuestro país lo usase corrientemente y expresase diferentes precios con este valor. También era corriente su uso por parte de la Administración. Valgan los dos ejem plos siguientes. En el Libro de Actas del Ayuntamiento de Gerona figura un edicto de Julián de Bolívar con fecha de 11 de julio de 1808, por el que se fijan las con­ tribuciones a pagar según capitación general como en el año 1794. Dicho im­ puesto, según las clases y beneficios de las personas, varía desde 20 a 1 pe­ setas, excepto los jornaleros que debían pagar 2 reales de vellón. En el mismo Libro de Actas figura un acuerdo del 21 de julio de 1808 por e' que se autoriza el aumento del precio del aceite. «... Habiendo el mui litre. Ayuntam" sabido de cierto que corrientemente se vendía el mallal de aceite a diez pesetas a qual precio cargados los tres sueldos de portes...» Como comentario particular en el que se usa la expresión «peseta», baste mencionar el que el Padre Raymundo Ferrer y en su obra «Barcelona Cau­ tiva», escribe con fecha de 5 de agosto de 1808. anterior a la Junta de 20 de agosto, que presidida por el Capitán General, acordó la acuñación de moneda. «H o y se vende la carne a tres pesetas y media la libra carnicera; los huevos a diez y seis sueldos la docena, un par de gallinas diez y seis pesetas; carbón y leña apenas se encuentran.» Hasta aquí referencias al uso de la palabra «peseta» antes de la primera acuñación, en 1808; pero terminada la guerra continuó, como era lógico, usán­ dose este valor. Aparte las emisiones ya comentadas, de Palma de Mallorca en 1823, y de Barcelona en 1836 y 1837, se encuentran multitud de pruebas de su empleo constante. Véanse algunos ejemplos.


266

E. GO/G

En la obra de J. Jaclot, Profesor de Contabilidad Comercial, escrita c i francés y traducida al español por Pedro Antonio Daguerre, «Teneduría ce Libros, que se aprende en veinte lecciones sin maestro, o tratado comple x de la Teneduría de Libros en partida sencilla y partida doble, puesta al aicanee de las personas que no tienen noción de esta ciencia*, editada en M a­ drid en 1830, existe una tabla de las correspondencias entre las medidas francesas, que ya figuran en el sistema métrico decimal, y las españolas, don­ de dice: «Franco ...... Consta de cien céntimos, y equivale a una peseta más o menos según el curso del cambio; será a la par, cuando el doblón de 32 rs. p. esté a fr. 15,05 7/8.* En el «Diccionari Català-Castellà-Llatí-Francés-Italià; per una Societat de Catalans. Barcelona, 1839*, figura: «Pesseta, s.f. Moneda de Plata que val cua­ tro rals de velló. Castellà: Peseta.* N o debe extrañar esta definición, puesto que anteriormente a la edición, se habían efectuado las acuñaciones oficiales — no de necesidad— de Barce­ lona, 1836 y 1837, con el valor «peseta*. A partir de la publicación del Real Decreto de 15 de abril de 1848 por el que se establecía que la unidad monetaria en todos los dominios de España sería el real, moneda efectiva de plata, es difícil encontrar referencias al valor «peseta*, en documentos administrativos o en tratados de Cálculo Mercantil o Contabilidad. N o obstante el Decreto mencionado, el nombre de «peseta*, que ya había tomado carta de naturaleza entre el pueblo, continuó hallándose en «la calle*. Su uso normal en el trato particular, en las transacciones cotidianas, pue­ de comprobarse en multitud de escritos de la época. Un ejem plo debido a un extranjero — y se comentan preferentemente los escritos de viajeros no es­ pañoles, porque el uso de un vocablo por los mismos y sobre todo su repe­ tición demuestra que lo «oyeron* con frecuencia, cosa que podría dudarse si se tratara de un escritor del país que podría usar la palabra «peseta*, pre­ cisamente por su originalidad— es el que se encuentra en la obra del Barón Charles Davillier cuando describe un viaje que efectuó por España en 1862. En dicha obra comenta: «Las diligencias son muy caras en España. A me­ nudo hay que pagar dos pesetas por legua, es decir, cinco veces aproximada­ mente el precio de la primera clase del ferrocarril.* Y un poco más adelante: «Nuestro huésped después de haber hecho que nos sentáramos nos ofreció algunas frutas y quiso hacernos probar su vino, negro y azucarado. Cuando nos despedíamos rehusó obstinadamente una mo­ neda de plata que Doré le ofreció. Fue preciso que yo empleara todo lo que sabía del dialecto valenciano para hacerle aceptar la peseta destinada a com­ prar algunos juguetes para los niños.* Podría continuarse con los ejemplos. Cuando en 1869 fue adoptada como unidad de valor para la moneda española, la «peseta* hacía muchos años que existía, muchos más años aún, como veremos más adelante al comentar la obra de Pierre Vilar, de los que hemos indicado.

Origen del nombre peseta En lo que figura a continuación seguimos, en parte, un trabajo que esta­ mos realizando sobre la moneda catalana de la Guerra de la Independencia, que en muchas de sus piezas ostentó por primera vez en la historia númis-


LA «P E S E T A - A V ÍE S DE 1869

267

mát.-.a española el valor en pesetas, por lo que no debe extrañar la coinciden­ cia c ^comentarios. bre el origen del nombre «pesetas existen diferentes opiniones. Linos autores afirman que empezó a usarse en Lima, Potosí y Cuba, por lo que su origen sería hispano-americano, y que en el Principado se hizo de uso popular a partir de principios del siglo xvti. Es difícil adm itir el paso desde América a Cataluña, de una form a direc­ ta, del nombre de «peseta", pues sus relaciones eran prácticamente inexisten­ tes hasta que en 1778 se levantó la prohibición oficial por la que Cataluña no podía comerciar con América. Esta prohibición implicaba una inexistencia de mutuo contacto que hace poco probable la posibilidad de una influencia entre las dos regiones. Otros autores creen que fueron los hechos históricos de principios del siglo xviH los que dieron nacimiento a esta denominación. Pierre Vilar, en su obra «O ro y Moneda en la Historia 1450-1920", afirma que cuando a principios del siglo x v iii Cataluña se mostró partidaria del Archiduque Carlos de Austria y en contra de Felipe V, por lo que en 1705 se halla en guerra contra Francia y contra Castilla, «Carlos de Austria que se ha proclamado Rey de España en Barcelona, hace acuñar con su efigie, como moneda válida para toda España, monedas de plata de unos 5 gramos, copia­ das de la moneda interior catalana, estable y no exportable desde 1674." Lo que nos interesa en este episodio de detalle es que: x...2.°) La pequeña moneda del Archiduque será denominada, como su modelo catalán, y en lengua catalana, "peçeta" (lo cual significa piececita). Bajo este nombre se convertirá en la unidad corriente de la moneda española que triunfará en el siglo xix, con un contenido de plata cercano al de la libra tornesa, después de su estabilización de 1726, por tanto al del «franco-germ i­ nal", continuador de la libra y unidad monetaria francesa de todo el si­ glo xix. Así es a partir de 1700-1710 y en Cataluña, incluso desde 1674, donde se constituyó la unidad más clásica de moneda de plata de la Europa con­ temporánea." Vale la pena hacer notar que precisamente de la última moneda acuñada en Barcelona de acuerdo con «los privilegios tradicionales" y a través de las acuñaciones de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona de la Guerra de la Independencia; de las de Palma de Mallorca de 1823, y de las de Barcelona de 1836 y 1837, procede la unidad monetaria española usada a partir de 1869 y «la unidad más clásica de moneda de plata de la Europa contemporánea". Tampoco los filólogos coinciden en cuanto al origen de la palabra pe­ seta. J. Vicens Vives en su «H istoria Económica de España", escribe: «A me­ diados del siglo x v iii (1726-1737) el real de a dos provincial empezó a llamár­ sele peseta, seguramente a influjo de su denominación catalana, aunque no todos los filólogos admiten esta etiología. Corominas cree, en efecto, que peseta es inseparable de peso y que sólo el sufijo en -eta es un catalanismo. Molí, en cambio, recuerda que ya a comienzos del siglo xv existían en Cata­ luña "pecetes" de plata." Sea cual fuere la etim ología de peseta, fue en Barcelona y por orden de sus autoridades, donde prim ero se acuñó con este valor, en el año 1808. Fue en el antiguo Principado donde se emitieron monedas con el valor en pese­ tas de 1808 a 1814, y de 1836 a 1837. Fue en Palma de Mallorca donde se acu­ ñaron en 1823. La primera acuñación de moneda con el valor «peseta" tuvo lugar, por


268

Æ. GO/G

tanto, más de 60 años antes de la de 1869, y puede afirmarse que se trató l e una acuñación oficial, ordenada por autoridades locales o regionales, pero autoridades auténticas y establecidas. Sea cual fuere su etimología el uso de la palabra «peseta» se remori como mínimo — según M oll su uso data de comienzos del siglo xv— a unos cien años antes de la reform a monetaria de 1869, y era corriente en el trato diario, en el comercio y en la administración. Por cuanto ha ido contemplándose, se puede afirmar, que es inadecuado el uso tan extendido de la expresión «centenario de la peseta» refiriéndose a la acuñación de moneda con este valor a partir de la reform a monetaria de 1869. El origen del nombre «peseta» hay que buscarlo en tiempos muy ante­ riores, y el uso, por primera vez del mismo, como denominación de valor en una moneda, debe señalarse que fue en una época determinada (1808-1814) y en una región muy concreta: Cataluña.


Significado de una contramarca hispanoamericana 7. V/D AT P E Z Z /C E R

Tenemos la satisfacción de ofrecer a todos los numismáticos, y particu­ larmente a los interesados en resellos y contramarcas, un pequeño descu­ brimiento que creemos haber hecho respecto a una contramarca considerada de las más raras y realmente enigmática, cuyo origen y significado se ignora­ ban hasta ahora. Se trata de una contramarca punzonada de form a ovalada, de 11 X 7 mm., que contiene un monograma en letra cursiva, en relieve. En todas las des­ cripciones que se han hecho de esta contramarca sólo se ha dicho que las letras del monograma corresponden a la palabra YRN O , pero nunca se ha podido explicar su origen ni su significación. Son muchos los resellos y con­ tramarcas de los utilizados durante la guerra de emancipación, tanto por las autoridades realistas como por las insurgentes, que aún permanecen incóg­ nitos o se han atribuido provisionalmente sin demasiada convicción. Para la contramarca que nos ocupa, nadie, si exceptuamos a Medina que indica la posibilidad, con muy poca base, de que pertenezca a NUEVO R E IN O , había sugerido ninguna expliación razonable, limitándose a indicar la palabra YRN O , que no tiene ningún sentido. El pequeño descubrimieto que hemos ofrecido al principio consiste en haber conseguido descifrar el significado de este monograma. Este hallazgo es muy sencillo, viene a ser algo así como el famoso huevo de Colón: sim­ plemente se ha precisado encontrar una quinta letra en el monograma. Esta nueva letra hallada es la A; se puede ver claramente y está form ada por los dos primeros trazos de la N, unidos por una pequeña parte de la O. Una vez que se ha podido determinar que el monograma consta realmente de las cin­ co letras: Y, R, N, O y A, de las 120 combinaciones posibles la que resulta más apropiada y con más sentido es R A Y O N . Esto es, el nombre de uno de los más importantes caudillos de la conmoción insurgente. Da consisten­ cia a esta hipótesis el hecho de que resultaba algo anómalo que un personaje que tanto se distinguió, ya desde el principio y hasta el fin, en la guerra de emancipación, no tuviera una contramarca personal, cuando otros de menos


270

7. VZDA¿ PÆLZJCÆR

categoría la tenían y utilizaban. N o cabe duda de que la atribución de e a contramarca a Rayón tiene tanto o más fundamento que la de Osorno, que es de las mismas características y estilo, y en cuya atribución todos los auto s de la actualidad están completamente de acuerdo. Confiamos, pues, que la atribución que proponemos para esta cont nmarca sea aceptada y confirmada por numismáticos más doctos y con mes conocimientos en esta especialidad que el autor de estas modestas líneas. A continuación insertamos unos grabados representativos de la contra­ marca examinada: en una pieza de 8 reales de México, año 1809, catálogo de

subasta del 18 de marzo de 1966, Schulman, Nueva York; en otra pieza, co­ lección del autor, del módulo del real, completamente gastados los tipos y leyendas, cuya contramarca tiene unas dimensiones de 10 x 6 mm., y tam­ bién en un grabado de tamaño doble que el original. Incluimos, asimismo, un dibujo ampliado con la letra A destacada para demostrar la existencia de dicha letra en la composición de este monograma.


Una moneda inédita de !aceca de Tiaipujahua 7. V/DAE PEEL/CER

ANTECEDENTES H ISTÓ RIC O S

La guerra de emancipación hispanoamericana significó para la Numis­ mática una inagotable fuente de numerario provisional y obsidional o de ne­ cesidad, cuya singularidad y variedad de tipos, representando efemérides sor­ prendentes de una contienda que habría de ser transcendental para la futura historia de la América española, le dan un interés extraordinario. Iniciada el día 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores, provincia de Michoacán, con la sublevación del cura don Miguel Hidalgo Costilla, terminó en enero de 1826, simultáneamente en las dos posiciones donde tuvieron lugar las últi­ mas resistencias del ejército realista: en la isla de Chiloé, Chile, cuyas heroi­ cas tropas estaban mandadas por el coronel don Antonio Quintanilla, y en el Callao, Perú, donde se había fortificado el brigadier don José Rodil, con­ siguiendo, con las escasas fuerzas de la guarnición, resistir un asedio que duró trece meses y que al fin le obligó a rendirse ante un ejército mucho más poderoso. El origen de la ceca de Tiaipujahua, como el de todas las creadas en esta época, se debe a la necesidad de moneda efectiva en que se veían ambos con­ tendientes, especialmente el bando insurgente. Al ser apresados y fusilados los cabecillas patriotas Allende e Hidalgo, el prim ero ejecutado en junio de 1811, y el segundo el 31 de julio del mismo año, pasó a substituirles en el mando del ejército el que hasta entonces había sido secretario de Allende: el licenciado don Ignacio López Rayón, quien, en su calidad de Comandante en Jefe del E jército del Norte de Nueva España, convocó a una asamblea a los personajes más notables del país. La primera sesión de esta asamblea o congreso tuvo lugar en la ciudad de Zitácuaro, Michoacán, el día 19 de agos­ to de 1811, y en ella se acordó la constitución de una Suprema Junta Nacio­ nal Gubernativa de América, compuesta de tres miembros, que había de re­ presentar al Congreso y ejercer la soberanía en nombre de Femando V II. En la elección de los tres miembros que habían de constituir la Suprema Junta, los cargos fueron asignados a don Ignacio López Rayón, Presidente, a don José María Liceaga y al Dr. don José Sixto Berduzco. También se acor-


7. V/DAL PELL/CER

272

de la producción de moneda, decisión que fue puesta en práctica muy pr tto, aunque los resultados técnicos fueron inicialmente muy deficientes. Por razones de seguridad, ante el peligro que significaba la proximid d de las tropas realistas, esta Junta se veía en la necesidad de efectuar cor inuos y obligados desplazamientos: el día 2 de enero de 1812 salió de Zi icuaro, estuvo en Tlalchapa, luego en Sultepec y después se trasladó a T H pujahua, donde pudo establecerse con más tranquilidad e instalar una ca a de moneda que reunía mejores condiciones técnicas que el taller de Zitácuaro. Al reanudarse la producción de moneda se emplearon procedimientos más perfectos, se consiguió un m ejor diseño en los tipos y, a partir de en­ tonces, todas las monedas fueron acuñadas. Además de en Zitácuaro y en Tlalpujahua, y siguiendo siempre las vicisitudes de la guerra y de la Supre­ ma Junta, también se acuñaron monedas de este tipo en distintas localida­ des, durante un período de cuatro años, de 1811 a 1814. Estas monedas ofre­ cen unos tipos peculiares: En el campo deZ anverso.* Un águila posada sobre un nopal situado enci­ ma de un puente de piedra de tres arcos. Alegoría de la nación me­ xicana. En eZ campo deZ reverso; Una alabarda y un carcaj con flechas, cruza­ dos; encima, una mano sosteniendo una flecha colocada en un arco en posición de disparar hacia arriba; debajo, una honda extendida. Conjunto alegórico del prim itivo pueblo azteca, adoptado como em­ blema del E jército insurgente.

LEYENDAS

Las leyendas son de las llamadas continuas: empiezan en la parte de abajo del anverso y continúan en la parte de arriba del reverso. Existen ya catalogadas las variedades siguientes: Tipo A — Anv. — FER D IN . V II. Rev. — MONEDA P R O V IS IO N A L (8 reales 1811, cobre fundido. Año y valor generalmente invisibles) (fig. 1) Tipo B

— Anv. — FERD IN. V II. D EL — GRATIA. 1811. (o 1912). (E n el campo, a los lados: 8. — R. El águila y el puente divi­ den la leyenda) Rev. — PROUICIONAL. POR. LA. SUPREMA. JUNTA. DE. AME­ RICA (8 reales 1811 y 1812, plata fundida) (fig. 2)

Tipo C

— Anv. — VICE. FERD. V II. DEI. GRATIA. ET. 1812 (o 1913). (El águila y el puente quedan dentro del círculo que forma la leyenda) o o Rev. — S. P. CONG. NAT. IND. GUV. T. 8R. S. M. K (8 reales 1812 y 1813, plata acuñada) (fig. 3) La misma leyenda C, con .4R, S. M. (4 reales 1813, plata acuñada) (fig. 4)


UNA MONEDA 7NÉD7EA DE LA CECA DE EEAEPU7ANUA

18

273


274

7. V/DAL PÆLL7CER La misma leyenda C, con .2R. S. M. ^ (2 reales 1812, 1813 y 1814, cobre acuñado) Variedad, del año 1812, con la fecha mirando hacia el centro. Variedad, del año 1814, con ,2R. T. L. el borde) (fig. 5)

(La fecha mirando hacia

Variedad, del año 1814, con .T. 2R. ^ Variedad, del año 1814, con .G. V. U. V. 2R. ^ La misma leyenda C, con .IR. S. M. (1 real 1812 y 1813, plata acuñada) (fig. 6) Varieidad, del año 1813, con la fecha mirando hacia el centro. La misma leyenda C, con .S. M. ^ (Sin marca del valor) (M edio rea! 1812 y 1813, plata acuñada) Variedad, del año 1812, con la palabra ET después de la fecha y ésta mirando hacia el centro (fig. 7) La misma leyenda C, con .S. M. (Sin marca de valor) (M edio real 1812, 1813 y 1814, cobre acuñado) Variedad, del año 1814, con .G. V. U, V. T. ^ (Sólo el águila divide la leyenda) Tipo D — Auv. — S. J. N. G. — D E L GRATIA. 1813. (Sólo el águila divide la leyenda) o Rev. — S. P. CONG. NAT. IND. GUV. T. M. S. M. K (La M como marca de valor) (M edio real 1813, plata acuñada) Variedad, con .T. M. S. M.

y en el puente: A M ER IC A (fig. 8)

AB R E V IA T U R A S IN C IE R TAS

Las abreviaturas IN D, S. M. y S. M. que figuran en estas leyendas son de dudosa interpretación. Para algunos autores, IN D significa IN D IA S , y para otros, IN D E PE N D IE N T E . En cuanto a S. M. y S. M., se han sugerido diversas interpretaciones: SU RIANO M EXIC AN O , SO BERANA MAJESTAD y SU MAJESTAD. En nuestra modesta opinión, y a falta de m ejor documentadas razones, IN D equivale a IN D E PE N D IE N T E . Apoyamos nuestra afirmación en el he­ cho de que puede considerarse lógico que en la mente de todos los gober­ nantes patriotas, aun antes de su proclamación oficial, estuviera el significado d-: esta palabra. En cambio, la palabra IN D IA S no debía ser para los nativos tan significativa como lo era para los españoles, para los cuales era la de­ nominación del conjunto de territorios americanos que estaban bajo el domi­ nio de España. „ . En cuanto a S. M. y S. M., en prim er lugar ha de descartarse un significa­ do distinto para estos dos grupos de siglas; es obvio que a S. M. se le han om itido las oes de encima. Por consiguiente, pueden eliminarse SOBERANA MAJESTAD y SU MAJESTAD. A nuestro entender, también debe eliminarse SU RIANO M EXICANO , pues no parece normal que pusieran tales palabras


EVA MONEDA /VÉD/EA DE ¿A CECA DE ECAEPC./ADCA

275

de.= tés de la marca de la ceca y del valor, al final de la leyenda. Tampoco pai -e correcto emplear el vocablo SURIANO para designar un territorio que hah talmente era considerado como del Norte. Además, SU RIANO M E X I­ CÀ .1 era la denominación que se daba al Ejército del Sur. Nos quedamos, pues, sin ninguna razonable interpretación para S. M. y S. M., pero creemos muy acertada la indicación del Dr. Pradeau al admitir la posibilidad de que sean las iniciales de un funcionaro de la ceca. Abona esta hipótesis el hecho de que en todas las monedas de esta época era costumbre poner las siglas de los ensayadores al final de la leyenda, y no hay m otivo para creer que en este caso fuera diferente, ya que se trata de piezas bien ejecutadas que de­ notan haber sido acuñadas en un taller bien organizado y con funcionarios competentes.

TRES ETAPAS

En estas monedas pueden apreciarse tres períodos principales diferen­ tes: El prim ero comprende las monedas que fueron emitidas en nombre de Fernando V II. Corresponden a los tipos de leyenda A y B, labradas en Zitácuaro en los años 1811 y 1812: en el año 1811 piezas de 8 reales en cobre y plata, fundidas; en el año 1812 piezas de 8 reales en plata fundida. El segundo comprende las monedas que fueron acuñadas en nombre del Congreso como Virrey, reconociendo la soberanía de Fernando V II. Corres­ ponden al tipo de leyenda C y fueron labradas en Tlalpujahua, al principio, y en otros lugares después, en los años 1812, 1813 y 1814: en el año 1812 pie­ zas de 8, 1 y 1/2 reales de plata, acuñadas, y de 2 y 1/2 reales de cobre, acu­ ñadas; en el año 1813 piezas de 8, 4, 1 y 1/2 reales de plata, acuñadas, y de 2 y 1/2 reales de cobre, acuñadas; en el año 1814 piezas de 2 y 1/2 reales de cobre, acuñadas. El tercero comprende las monedas que fueron acuñadas en nombre del Congreso ostentando ya la plena soberanía, después de haber sido procla­ mada oficialm ente la independencia en la asamblea de Chilpancingo, quedan­ do suprimido todo vínculo con el rey. Corresponden al tipo de leyenda D y algunas otras variantes y fueron labradas en distintas localidades en los años 1813 y 1814: en el año 1813 piezas de 1/2 real de plata, acuñadas, y en el año 1814 piezas de 1/2 real de cobre, acuñadas.

CECA DE TLALPUJAHUA

B ajo un punto de vista rigurosamente científico, no deberían atribuirse a la ceca de Tlalpujahua las monedas correspondientes a los tipos de leyen­ da A y B, puesto que fueron labradas antes de existir dicha ceca. Pero como se trata de unas monedas provisionales que pueden considerarse como un ensayo del nuevo tipo adoptado y, por otra parte, también se acuñaron pos­ teriormente en otras localidades, incluyendo en la leyenda la marca T de esta ceca, no vemos ningún inconveniente en agruparlas todas bajo la gené­ rica denominación de Tlalpujahua. Es curioso observar que al tratar de las monedas de este tipo, los principales especialistas del numerario de esta época no las designan con el mismo título. Unos las describen como de la ceca de


276

7. F/DAL PLLL/CER

Tlalpujahua, en consideración a que en la leyenda de la m ayor parte de 1 s monedas figura la sigla T, atribuida unánimemente a la representación e dicha ceca. Otros omiten la ceca, o sea, prescinden de ella, y les dan el ape­ lativo de la autoridad que las creó: Suprema Junta Gubernativa, lo que pue­ de considerarse muy acertado, ya que siempre fueron labradas obedeciendo órdenes de esta autoridad, cualquiera que fuere el lugar de su fabricación. El autor de la admirable obra Las Monedas Obsidionales Hispanoamericanas, don José Toribio Medina, atribuye, erróneamente, a Chilpancingo todas las monedas de este tipo, aunque admite que no se explica el hecho de que exis­ tan piezas de los años 1811 y 1812, anteriores al Congreso de Chilpancingo. Por nuestra parte, justificamos el error de Medina con la personal convic­ ción de que en el año 1813 también se acuñaron monedas en dicha ciudad, lo que trataremos de demostrar más adelante.

CONCLUSIONES

Existen muchas lagunas en cuanto a la certeza de varias particularida­ des de estas monedas, de las que se tiene escasa documentación; pero, par­ tiendo de la base de que empezaron a labrarse en Zitácuaro inmediatamen­ te después de ser aprobada su emisión por la Suprema Junta Gubernativa, y de que prosiguió su acuñación en diferentes lugares, allí donde se hallase la Junta Gubernativa, proponemos las siguientes conclusiones: a)

b)

c)

Las monedas de ocho reales de cobre, fundidas, tipo de leyenda A, fueron las primeras que se labraron en Zitácuaro. Su tosca factura impide, casi siempre, que sean visibles el año (1811) y el valor. Las monedas de ocho reales de plata, fundidas, tipo de leyenda B, se labraron al principio de deficiente factura, año 1811; luego se m ejora­ ron mucho las improntas, años 1811 y 1812. En cuanto a las piezas de medio real de cobre, años 1811, 1812 y 1813, mencionadas por el doctor don Alberto F. Pradeu en su H istoria Nu­ mismática Je México, nos inclinamos a considerar que fueron labradas en los años 1812, 1813 y 1814; o sea, que no creemos que exista el medio real del año 1811 que, en todo caso, habría de corresponder al tipo de leyenda A ó B; en cambio, nos consta la existencia del medio real del año 1814. Al establecerse la Suprema Junta en Tlalpujahua, se instaló también allí la casa de moneda. Durante los años 1812 y 1813 se acuñaron en esta ciudad monedas de plata de 8, 4 (sólo se conoce el año 1813), 1 y medio reales, y de cobre 2 y m edio reales. Las leyendas corresponden al tipo C, en el que ya figura la sigla T como marca de la ceca. Puesto que todas las monedas, a partir del establecimiento de la ceca en Tlalpujahua, llevan la siglaT, incluso las acuñadas posteriormente en otras localidades, podemos darles el apelativo de Tlalpujahua, conside­ rando que ésta fue realmente una ceca ambulante obligada a continuos traslados, siguiendo y compartiendo las vicisitudes de la Suprema Jun­ ta, abandonando los lugares donde las peripecias de la guerra com pro­ metían su seguridad. Existe el precedente de otras cecas que acuñaron sus monedas en lugares distintos, por ejem plo: la ceca de Cataluña, du­ rante la Guerra de la Independencia, la cual, también por razones de


LW.4 MONEDA /NED/EA DE ¿/I CECA DE EEAEPDJADDA

277

guridad, estuvo instalada en diferentes localidades, pero siguió estam.;ndo siempre su marca C. d) onvocado por el general Morelos, el día 14 de septiembre de 1813 se reunió el Congreso en Chilpancingo. En la sesión de apertura Morelos fue designado Presidente del Congreso e investido con la suprema jefatura de los ejércitos patriotas. El día 6 de noviembre del mismo año, y a pro­ puesta del general Morelos, fue proclamada la independencia de Nueva España, dando la plena soberanía a la Suprema Junta Gubernativa y suprim iento el reconocimiento de Femando V II, que se había aprobado en el Congreso de Zitácuaro. A consecuencia de esta transcendental de­ cisión, en los años 1813 y 1814 se acuñaron monedas en cuya leyenda se om itió el nombre de Fernando V II, poniendo en su lugar el del Congreso, erigido en soberano. e) Los dos congresos, el de Zitácuro y el de Chilpancingo, han sido con­ siderados siempre por los autores numismáticos como dos entidades dis­ tintas e independientes entre sí, e incluso, en cierto modo, antagónicas. Pero lo cierto es que fueron una misma institución integrada por las mis­ mas personalidades, aunque hubieron renovaciones y substituciones en los cargos. Hasta los dos principales jefes, tanto don Ignacio L. Rayón, como don José M.' Morelos, acataron la autoridad y superior jerarquía de su oponente, recíprocamente, cuando uno y otro fueron investidos con la más alta potestad en el primero y en el segundo congresos, res­ pectivamente. Siguiendo como siempre a la Suprema Junta, la ceca de Tlalpujahua también fue instalada en Chilpancingo, donde acuñó moneda de los mis­ mos tipos y con su propia marca T, aunque las leyendas sufrieron cierta alteración a causa de las nuevas disposiciones del Congreso. El cambio más importante en las leyendas consistió en sustituir el nombre del rey por las siglas de la Suprema Junta Nacional Gubernativa: S.J.N.G. ¡f) Por todo lo expuesto, consideramos correcta la denominación de «Ceca de Tlalpujahua^ para todas las monedas de estos tipos que tienen su origen en el Congreso de Zitácuaro y que siguieron acuñándose en Tlal­ pujahua, Chilpancingo y otras localidades. Según nuestra opinión, la leyenda tipo C podría traducirse: «E n nombre de Fernando V I I por la Gracia de Dios y del Supremo Prim er Congreso Nacional Independiente Gubernativo.)) La T y S. M. deben ser la marca de la ceca y la de los ensayadores, respectivamente.

RESELLOS

Existen dos resellos, atribuidos al Congreso de Chilpancingo, que por co­ rresponder a unos tipos iguales a los que las monedas de la ceca de Tlalpuja­ hua, describimos a continuación: El prim ero es de form a circular, de 15 mm. de diámetro, bordeado por una corona de laurel, cerrada en la pate de arriba por una cruz, que contiene los mismos atributos que el reverso de las monedas :arco, ala­ barda, carcaj, etc. El segundo también es circular y del mismo diámetro, pero con una gráfila de puntos conteniendo los mismos símbolos que el anverso de las monedas: águila, nopal y puente.


7. VIDAL PELLICER

275

El prim ero de estos resellos fue indudablemente utilizado por el C greso de Chilpancingo; en esto están de acuerdo todos los autores. Pero o ofrece la misma certeza el segundo resello que, según un ingenioso razor miento de don Humberto F. Burzio, probablemente procede de otra autoridad patriota, posterior a la del Congreso de Chilpancingo. Estamos completa­ mente de acuerdo con la opinión de este distinguido numismático; siempre hemos creído que el Congreso de Chilpancingo sólo utilizó el prim ero de estos serellos, y que el segundo no pertenecía tampoco al Congreso de Zitácuro, como han afirmado algunos autores.

MONEDA INÉDITA

A continuación presentamos y describimos una moneda inédita, objeto prim ordial de nuestro trabajo:

La leyenda de esta moneda tiene unas características que la diferencian mucho de todas las conocidas. N o cabe duda de que fue acuñada después de haber sido proclamada la independencia por el Congreso de Chilpancingo, y abolida la monarquía en Nueva España. Las novedades más notables que pre­ senta son la substitución, al principio de la leyenda, del nombre del Rey por el del Congreso soberano, y dos palabras abreviadas desconocidas hasta aho­ ra. La descripción de la moneda es la siguiente: Medio real de cobre, acuñado, año 1813. Los tipos son iguales a los de todas las monedas de la ceca de Tlalpujahua, o sea, águila, dividien­ do la leyenda, nopal y puente, en el anverso, y arco, alabarda, carcaj, etc., en el reverso. La leyenda es lo realmente inédito y tiene algunas abreviaturas de dudo­ sa interpretación: Anverso: S. P. CONG. — D E L GRATIA. 1813. Reverso: IND. SEPT. GUV. VRU. T. L. El estado de conservación de esta moneda es regular, más bien malo, pero, con excepción de las dos primeras siglas: S. P., casi invisibles, las de­ más están muy claras y sólo precisan una acertada interpretación. Y a es co­ nocido el significado del anverso: «Soberano prim er Congreso por la Gracia de Diosa. Para el reverso, donde existen dos abreviaturas inéditas: SEPT y


UVA MONEDA 7VED/EA DE ¿A CECA DE EEAEPU7ADUA

27P

Vi i, proponemos el siguiente significado: «Independiente septentrional gu­ bernativo en Uruapán. T (marca de la ceca) y L (marca del ensayador). Y una

cruz. A continuación explicamos todos los detalles inéditos que se aprecian en esta moneda: 1. °

2. °

3. °

Como novedad más importante ha de consignarse la omisión de VICE. FERD. V II., que en las otras monedas expresaba el reconocimiento de la saberanía del Rey, pero representada por el Congreso. En su lugar, en esta moneda figuran las abreviaturas S. P. CONG. (Supremo Prim er Con­ greso), significando que la facultad de soberanía era plenamente ejerci­ da por el Congreso.

La abreviatura SEPT., que no nos cabe ninguna duda de que significa S E PT E N TR IO N A L, o del Norte, apelativo que también se daba a los ejércitos que operaban en esta región.

La abreviatura VRU., mucho más dudosa, para la que no vemos otra sig­ nificación más apropiada que la de URUAPAN, una de las ciudades don­ de debió instalarse la Suprema Junta y, con ella, la Ceca, acuñándose allí, como en otros lugares, moneda representativa de la ceca de Tlalpujahua. 4. " Por último, puede apreciarse otro detalle inédito: el carcaj con flechas está situado a la izquierda y la alabarda a la derecha; o sea, en los lu­ gares opuestos a los que ocupan en todas las otras monedas conocidas.



¡Vtedaites deis catatans d'Améríca VOÆV ALM /R ALL

Es norma general l'enyorança de la patria quan hom n'està lluny per el motiu que sigui, però sembla com si en els catalans aquest enyorament i nos­ tàlgia per la seva terra llunyana, fossin més grans, més sentits, així com tam­ bé la tendència a fer lligams amb compatriotes i crear una sèrie d'entitats que siguin el camí d'enfortir aquests lligams, alhora que obrin pas a manifesta­ cions culturals, patriòtiques o d'ajuda mútua. I aquest fort sentiment no xoca pas, encara que pugui semblar-ho a primer cop d'ull, amb el positivisme em­ prenedor, dinàmic i laboriós de la nostra raça, sinó que més aviat es comple­ menten, fent així dels catalans un conjunt complet d'un tipus ben equilibrat en les balances, en els platerets de les quals s'hi posen virtuts tan diverses. En «Medalles dels catalans d'Am èrica», presentem unes peces de caràcter commemoratiu, en les que bé sigui per m itjà de les imatges, sentimentals, boniques, representatives de la dita enyorança, o bé per l'evidència del senti­ ment de solidaritat entre ells, creiem que entren, i per porta privilegiada ,en aquestes sèries catalanes, que tant ens agradaria veure créixer i anar extenent les seves branques, cobrint-nos amb l'ombra sedant, comfortadora, enci­ sadora i sublim del patriotisme. Presentem, doncs, aquí, un grupet d'onze medalles dels «Catalans d'Amèrica)>, corresponents a grups o entitats catalanes, radicades a Cuba o a la Ar­ gentina, seguint l'ordre cronològic d'emissió.

MEDALLA N.° 1

Anvers: JOCHS FLORALS DE 1886, en la part alta i entre dues estrelletes de sis puntes, i dessota, entre dues ratlletes — HABANA — . En el centre, ma­ trona asseguda i coronada, representant Catalunya, amb branca de llorer a la mà dreta, amb el braç extès en actitut de coronar, i l'esquerra recolzada en una lira.


JOAN A LM IR A LL

232

1 Reverá: En el centre, escut ròm bic coronat de Catalunya. Seguint la vora, a dalt i entre dues estrelletes de sis puntes, COLLA DE SANT MUS, i dessota, SO CIETAT PR O V IN C IA L CATALANA. Argent. Diàmetre: 49,5 mm. Pes: 37,1 g. MEDALLA N.° 1 BIS

Com l'anterior, però en coure. Pes 29,1 g. Els Jocs Florals, institució medieval restaurada l'any 1859,' i continuada amb dedicació constant, a la ciutat de Barcelona, tingueren també lloc espo­ ràdicament o amb certa continuitat, en edicions menors, en moltes altres localitats catalanes. N o té res d'estrany, doncs, que en una Societat formada per catalans residents a l'Havana, hi hagués una colla entusiasta que en ce­ lebrés uns, que deurien ésser d'importància quan en quedà constància amb unes medalles d'argent i coure, de bona grandària, encunyades l'any 1886, d'un art i estil corrent per aquells temps. Ens sap greu, però no hem aconse­ guit documentar-nos de les dades que foren complementàries i d'interès vincu­ lades amb aquestes medalles, és a dir, la història de dita Societat Provincial Catalana, de la Colla de Sant Mus, que deuria ésser segurament una secció de la Societat, de la informació sobre dits Jocs d'aquest any, autors que hi con­ corregueren, composicions premiades, etc. És possible que en algun lloc de l'Havana s'hi pogués trobar la documentació que complementaria la pre­ sentació d'aquestes peces. Però de moment sabem que tingueren lloc aquests Jocs Florals, obra sens dubte d'uns entusiastes compatriotes. Ja és quelcom.

MEDALLA N.° 2

Anvers: En algunes línies col·locades en corbes diverses, s'hi llegeix: COLOCACION DE LA PR IM E R A PIE D RA DE LA «CASA DE E S PA Ñ A . DO­ NADA POR LU IS CASTELLS BUENOS A IR E S 21 DE JULIO 1889. 1. Vegis J.

ALMIRALL,

Consideracions entorn de /a Medada de/ CingMan/enari de/s 7ocs F/ora/s f7#59-

790#), «Acta Numismàtica I», 1971, pp. 193 a 197.


MEDALLES DELS CATALANS D'AMLRLCA

283

Revers: També en corbes com a Tanvers: PAD RINO S E. E L SEÑOR PR E S ID E N TE DE LA RE PU BLICA A R G E N TIN A DOCTOR JUAREZ CELMAN. Aquí figuren els escuts de l'Argentina i d'Espanya, omats de branques, i segueix la llegenda M AD RIN A S. M. LA R E IN A RE G EN TE DE ESPAÑA. Argent. Diàmetre: 32 mm. Pes: 15,12 g.

MEDALLA N.° 2 BIS

Com l'anterior, però de coure. Pes: 15,17 g. (té més gruix). En Lluís Castells era català, fill de Barcelona, que es casà amb una ar­ gentina, i home emprenedor que amb diversos assumptes d'importància, es féu allà molt ric. Féu construir un important edifici a les seves expenses, per a que fos utilitzat com la «Casa de España)) a Buenos Aires, la primera pedra de la qual fou col·locada amb gran cerimònia el 21 de juliol de 1889, fet que commemora aquesta doble medalla, interessant, però de no gaire nivell artís­ tic. La «Casa)) fou acabada i inaugurada dos anys després, i en una ala del prim er pis s'hi hostatjà el «Centre Català)), de manera que tant per aquest motiu com per el d'ésser català el prohom i generós donant, entra perfecta­ ment en la sèrie objecte d'aquest article.

MEDALLA N.° 3

Anvers: Figura central de matrona, representant Catalunya, que aguanta la bandera catalana a tot vent, la qual queda per sobre, com protegint-los, dels que representen un grup de treballadors catalans residents a l'Argentina, un dels quals, que toca o aguanta la bandera amb la mà, duu barretina. Davant d'ells, roda dentada, regulador de màquina de vapor, bala de cotó, i una pa­ leta de pintor (la Indústria i l'Art). A la part dreta a baix, l'A R G E N TIN A , l'Oceà, i al fons les muntanyes de Montserrat, amb sol ixent darrera, dins del qual hi figura la paraula CATALUNYA. Al·legoria, doncs, detallada i clara de sentit. Revers: Al centre, escut de Catalunya .entre branca de llorer i palma, ròmbic. A dalt, C EN TRE CATALA MENDOZA. A baix, IN AU G URAT LO 15 D'AGOST DE 1908. Sota l'escut, en cartela, FRANCISCA MASCORT, proba­ blement el nom d'alguna personalitat de les que ajudarien a la fundació d'aquest centre.


234

JOAN ALM/RALL

Or i esmalts vermells. Diàmetre: 27 mm. Pes: 16,71 g. És un bon exemple d'art modernista aplicat a la medalla. Aquest exem­ plar és l'únic que coneixem. Ve firm at per Horta, i fou fet a Barcelona, doncs consta sota la coberta del bonic estoig que guardem, fet exprofés per la me­ dalla, «L a Rosa de Oro. Joyería, Platería, Relojería. M iró y Salvadó. Fernan­ do, 20, y Raurich, 7. BARCELONA». MEDALLA N.° 4

Pertany a la Col·lecció Montserratina d'En Josep Buch, de la fitxa del qual en copiem la descripció.

4


M EDALLES DELS CATALANS

285

-nvers: Vista explèndida del monestir i muntanya de Montserrat, vistos de arrera l'absis; en els alts cims s'hi veu un cantell del sol amb els seus ra ; Entre dos punts, M O N TE PIO DE M O N TSERRAT l.RA DE SOCORS MUTUOS. En llegenda externa, FUNDADA A Bs A IR E S l.ER DE JANER DE 1857.

Revers: El panteó propietat del «M ontepío* en el cementiri de Bue­ nos Aires, dins el qual hi ha la Capella de la Verge de Montserrat, motiu commemoratiu de la present medalla. Seguint-ne el contorn i entremig d'una corona vegetal composta de fulles i flors repetides, SE INAU G URA L 'A LT A R D'AQUEST PANTEÓ AB LA VERGE DE M O NTSERRAT, entre dos punts, i en llegenda externa, 6 SEPTEM BRE 1908. A l'exerg, en un espai buit per a dedicació i en gravat incís a dues ratlles, ExM. PR E S ID E N T D IPU TAC IÓ DE GIRONA. Al peu de la corona vegetal, a la part baixa esquerra, en petites lletres, H ORTA Y CiA. Coure platejat. Diàmetre: 58 mm. Pes: 89 g.

MEDALLA N.° 5

Anvers: Casc amb corona i drac aixecat sobre l'escut de Catalunya. En cartela, a banda i banda del casc, CENTRE CATALA BUENOS AIR ES. Revers: Forma una composició m olt bella. En prim er terme, un fo rja ­ dor recolzat sobre el mall, en actitut consirosa. A terra, estenalles, roda den­ tada i altres estris de treball. Darrera seu, o sigui a la esquerra, ja que ell està mirant a la dreta, escut de l'Argentina, a sota del qual sobresurt llarga­ ment una garlanda de flors diverses. Al centre, representació de l'Oceà, i al

5 (amplició 2:1)


286

/OAN AEM7RALE

fons a dalt, seguint la mirada del forjador, es veu una matrona, representad i de Catalunya, asseguda en un tron, amb els braços reposant sobre les mu tanyes de M O N TSER RAT a l'esquerra i del M O N T S E N Y a la dreta. A l dess ta 1886-1911. Es tracta, doncs, de la commemoració del 25A aniversari de a fundació del Centre. Sobre el tronc en el que hi ha l'enclusa, la firm a de l'autor HORTA. Argent. Diàmetre: 29 mm. Pes: 10,79 g.

M ED A LLA N.° 6

Anvers: En el centre, escut de Catalunya amb corona i ornament. Se­ guint les vores i entre dues floretes, a dalt en llegenda interna S. DE BE­ N E F IC E N C IA , i al dessota, en llegenda externa, DE N. DE CATALUÑA.

6 Revers: En tres ratlles, 6 M AYO 1840 floreta 1915 H ABANA. Es trac­ ta doncs de la commemoració del 75 aniversari de la «Sociedad de Beneficen­ cia de Naturales de Cataluña», entitat de la que més endavant mencionarem una altra medalla. Or. Diàmetre: 25 mm. Pes: 8,17 g. (és m olt prima).

7 MEDALLA N.° 7

Com l'anterior, però en coure i amb algunes petites diferències. Encara que és feta amb el mateix encuny que la d'or, aquesta té la rotllana de més diàmetre, i amb revora, i és de bastant més gruix que la d'or. Coure. Diàmetre: 28 mm. Pes: 9,79 g.


MEDALLES DELS CALALAAÍS D'AMER/CA

287

MEDALLA N.° 8

També pertany a la col·lecció montserratina del senyor Buch, de qui pre­ nem igualment la descripció. Anvers: La Mare de Déu de Montserrat, coronada amb aureola d'estels, assentada majestuosament en cadiral carrat d'alt respatller. En el basament de la cadira, en lletres m olt petites, N. S. M O NTSERRRAT. Revers: Seguint el rodall de la medalla, SOCIEDAD DE B E N E F IC E N C IA DE N ATU R ALE S DE CATALUÑA. Estel de cinc puntes, en el centre. AÑO-1921. D'aquesta entitat són també, com ja hem dit, les medalles n."" 6 i 7. Fou fundada l'any 1840, a l'Havana. Encara que en aquesta medalla no figuri el nom de la ciutat, hi figura en les 6 i 7. Fóra interessant de saber si segueix existint, cosa que degut a la situació actual no hem pogut esbrinar. Argent. Diàmetre: 25 mm. Pes: 6,10 g.

MEDALLA N.° 9

Plaqueta trapezial en la que sols està encunyat l'anvers, en el que s'hi veu: Figura infantil inclinada devant d'una font decorada en la part superior per l'escut de Catalunya, del que simbòlicament surten uns raigs. Entre dues

9


283

JOAN ALM/RALL

ratlletes — JU LIOL 1931— . I dessota, en quatre ratlles, INAU G URACIÓ E LA FONT OFRENDADA DELS RE SID E N TS CATALANS A BUENOS AIR : S. Dessota un vaixell veler sobre les ones. Al racó de la dreta de baix, la firm a J. PLANAS. Coure daurat. Alçada: 70 mm.. Base superior: 36 mm. i inferior 40 mm. Pes: 81,8 g. Aquesta peça, que pertany a la Col·lecció d'En Ramon Borràs, és una bona mostra de l'art d'aquells anys, recordant l'estil d'algunes medalles vinculades amb l'Exposició Internacional de Barcelona del 1929. *

*

Les medalles n.°s 1, 1 bis, 2, 2 bis, 3, 5, 6 i 7, són de la Col·lecció de l'autor. Agraïm cordialment la col·laboració dels bons amics senyors Buch i Bor­ ràs, per la prestació de les seves medalles.


Addenda a ta Medattistica de ta Exposición Universa! de Barcetona, 1888 VUAN A LM /R A LÍ

AI terminar ei trabajo presentado en ACTA NUM ISM ÁTIC A del pasado año/ rogábamos a quienes tuviesen noticia de ejemplares no relacionados, tuviesen la amabilidad de comunicárnoslo. Hemos recibido, por parte de co­ leccionistas y amigos, informaciones que mucho agradecemos, lo que, junto con un ejem plar muy interesante con el que generosamente hemos sido ob­ sequiados, creemos es ya material suficiente para presentar una «Addenda^, sin esperar a unos años más, como era nuestro prim er propósito. Presentamos pues, la nueva relación:

MEDALLA N.° 78

Anverso: Vista panorámica del Palacio de la Industria. Encima E X PO SI CION U N IVE R SA L. Debajo, y en cartela, 1888. Reverso: Escudo de la Ciudad de Barcelona, con corona y murciélago A los lados, RECUERDO DE BARCELONA. Cobre plateado. Diámetro: 19 mm. Peso: 3,40 g. Con anilla Esta pequeña medalla, acuñada, tiene, aunque con varias diferencias (como la situación de las leyendas cambiadas de cara, existencia de la fecha 1. J. ALMIRALL, Meóa/Zas Conmemorativas ¿fe /a Exposición Universa/ óe Barce/ona Vggg. «Acta Nu­ mismática II* (1972), pp. 235 a 271. 19


JUAN ATM JRALU

290

no existencia de ias torres laterales delanteras, etc.), cierta semejanza cc. la burilada registrada con el número 46 de nuestra relación anterior, siendo o sible que fuese la que la inspirase al artesano que citamos.

MEDALLA N.° 79

Como las descritas con los números 69 y 69 bis, pero de plata. Peso: 27,6 g

MEDALLA N.° 80

También como las anteriores, pero de latón. Peso: 25,7 g. Queda, pues, registrada esta medalla en cuatro metales o aleaciones, a saber: Metal blanco (véase la «Observación" 2 de la p. 239 de ACTA N U M IS M ÁTIC A I I), que es la más común, cobre, plata y latón. Llama la atención que los ejemplares en cobre que conocemos son de mayor grosor y por esta causa de mayor peso3

MEDALLA N .° 81

Medalla como las citadas de Gaspar Quintana Hijo, pero con una varia ción en la leyenda del anverso, que dice así: TA LLE RES DE CONSTRUCCION DE VDA. E HIJOS DE GASPAR Q U IN TAN A, en leyenda interna, y debajo en leyenda externa, con dos puntos en vez de las dos estrellitas, DP° S. PA BLO 46. La abreviatura de «Despacho" y los puntos en vez de estrellitas, tie nen por causa obvia el ganar espacio al haberse alargado la anterior leyenda No deja de ser curioso este cambio de leyenda hecho durante la celebra ción de la Exposición ,y que debe obedecer, sin duda, a una variación fami liar que tuvo lugar durante dicho tiempo. Cobre. Diámetro: 44 mm. Peso 34,3 g j

2. Nuestro sincera agradecimiento al buen amigo y coleccionista señor Borrás, a quien pertenecen las medallas números 78, 79 y 80, y a quien debemos además la noticia de la medalla n.° 81. 3. Medalla de la Colección Padrones (e.p.d.). Nuestras gracias a la familia que ha dado de nuevo todas las facilidades para su publicación.


A

ENDA A LA MEDAEE/SE7CA DE EA EXPOS7C7ÓN EN7VEESAE

297

82

MEDALLA N. ° 82

Se trata del prim er ejem plar del que tenemos noticia, de la medalla n.* 62 reproducida del periódico «L a Exposición» y, además, con el nombre de dedicación en la cartela. A l tratar de dicha medalla n.° 62, opinábamos se tra taba de una prueba. Pues bien, ésta que aquí presentamos, aunque ya con la corona y cinta montadas, creemos form aría parte de las citadas pruebas, pues­ to que ya sabemos que fueron otras las que luego se acuñaron definitivamen­ te en calidad de premios. En cambio, estábamos equivocados al no creerla fabricada por Castells, puesto que en la cartela figura HIJO DE B. CASTELLS que probablemente indica una «autodedicación» de la prueba. Cobre, siendo de plata la corona. Diámetro: 50 mmd Referente a las medallas oficiales de Premio, bien fuesen en oro, en plata o en cobre las coronas correspondientes a las mismas, debe constar que ve­ nían todas entregadas en un hermoso estuche, de 10,5 por 7,5 cm. y 3,5 cm. de altura (correspondientes 2,7 cm. a la tapa superior y 0,8 cm. a la inferior, unidas ambas por dos pequeños goznes). El estuche está elaborado en piel granate obscuro. Por la parte interna inferior, es de terciopelo azul marino obscuro, casi negro, ascendiendo en plano inclinado y trabajado de manera que encaje perfectamente la medalla con la corona y cinta correspondientes. La parte interna superior, es de seda roja, y en ella están estampados en oro, en la parte superior, el escudo de España en tamaño grande y varias reproduc-

4. Medalla de la Colección Baucis, a quien agradecemos de nuevo su cooperación. Esta medalla y la anterior nos habían pasado por alto en el examen primero de las Colecciones y debemos su infor­ me al buen amigo y estudioso medallista señor Colobrans.


JUAN ALMIRALL

292

ciones de medallas junto con el nombre de la empresa que las fabricó, . i cuatro líneas, «H IJO DE B. CASTELLS», dibujo de adorno, y «E SC U D ILLE S 3 BARCELO NA». Debajo de esta inscripción, figura, también en oro, la repr ducción por ambas caras, de la misma medalla de Premio que iba en el es­ tuche. Lo mencionamos, pues es pieza de muy buen gusto, que completaba mejorándolo, el obsequio hecho a los premiados, prestándose para una lujosa exhibición en vitrina.

MEDALLA-CONDECORACIÓN N.°

83

Se trata de una pieza muy interesante y bella, de la cual no teníamos noticia, que sería entregada a los contados miembros de la Comisión Direc­ tiva, quienes la lucirían en las grandes solemnidades de la Exposición. Es de plata dorada, con acabado mate o brillante según zonas y detalles, resultan­ do un ejem plar muy acertado y de gran belleza, del que sentimos no figure el nombre del orfebre que lo proyectó y ejecutó. Pende de un cordón de 80 cm. en total, trenzado en seda azul e hilo de oro, terminado en pasador también trenzado, propio para ser llevado colgado del cuello. Es uniface y con la particularidad de presentar una cierta convexidad que realza más el hem isferio que ocupa su centro, y que sin duda simboliza la universalidad del Certamen. En el principio del doble cordón y abrazándolo para sujetar la medalla, figura una pequeña corona con el murciélago, de la Ciudad Condal. En la parte superior e inferior, respectivamente, figuran los escudos róm ­ bicos de Castilla y León, con la flo r de lis en el centro, y el de la ciudad


Æ 'E VD A A LA MEDAEE/SE/CA DE EA E X PO SIC IÓ N U N IV E PSAE

293

de arcelona. En la mitad superior se lee E X PO SIC IO N U N IV E R S A L BARCF ONA 1888, y en la inferior, en grandes letras, CO M ISIO N D IRE CTIV A. En el centro, artística cartela que cruza de parte a parte, en la que figura en letras grabadas F. MARCET Y VIDAL. Plata dorada. Diámetro: 43,5 mm. Peso, sin el cordón, unos 66 g.s

N .° 84.

SBLLO DE LA EXPOSICIÓN

Se trata de un sello metálico sobre soporte de madera, de pequeño tama­ ño, que reproduce, muy claramente, y no obstante su pequeñez, las medallas de premio, en anverso y reverso. Diámetro de las caras: 12 mm. Pudo tener muchos usos diversos, como el sellado de carnets, entradas especiales, y otros documentos. Nos ha parecido interesante presentarlo como colofón o punto final... por ahora, de esta monografía.^

5. Esta magnífica pieza la recibimos como obsequio muy generoso de nuestro tan buen amigo como gran numismático, señor Cardim, quien la había adquirido hace algunos años en Sevilla, y que gentil­ mente nos la hizo llegar al ver que no la mencionábamos en nuestra anterior relación, rasgo que muy de corazón agradecemos. 6. Obsequio del excelente amigo señor Bonet.



Et ) Congreso Nacíona! de Numismática P/LAR CASADO

Entre los días 12 y 17 de diciembre de 1972 se celebró en Zaragoza el I Congreso Nacional de Numismática abierto en la Diputación Provincial, cuya Institución Fernando el Católico era la organizadora, en un acto en el que intervinieron el Profesor Antonio Serrano Montalvo, secretario del Congreso, para dar lectura a la Mem oria de secretaría en la que constaban las tareas de­ sarrolladas para su preparación y puesta a punto; los señores don Carlos Ruiz de Larramendi, Presidente de la Asociación Numismática Española de Barce­ lona, doctor don Francisco Jordá Cerdá, de la Facultad de Filosofía y Letras de Salamanca, en nombre de los catedráticos universitarios de Numismática, y el presidente del Congreso, doctor don Antonio Beltrán Martínez, quien ex­ puso la situación de la Numismática en España. Todos los participantes se refirieron a la figura del doctor don Pío Beltrán Villagrasa conmemorada por el Congreso, dándose cuenta de la creación de un Gabinete Numismático con su nombre en el Museo de Zaragoza. Cerró el acto el Presidente de la Excma. Diputación Provincial y de la Institución Fernando el Católico, quien declaró abiertas las sesiones del I Congreso. A continuación y bajo la presidencia de las primeras autoridades, se pro­ cedió a la inauguración de una Exposición Numismática en la que figuraban numerosas aportaciones, entre ellas de la Fábrica Nacional de Moneda y Tim ­ bre, con el proceso de elaboración de una medalla y los primeros ejemplares de la conmemorativa del Año del Pilar. Estaban representados los Gabinetes Numismáticos de la Facultad de Filosofía y Letras, el Gabinete Numismático de Cataluña y diversos particulares. La exposición permaneció abierta du­ rante la celebración del Congreso, con gran éxito de público. Las sesiones de trabajo se iniciaron a las cuatro de la tarde del mismo día 12, siendo presididas, sucesivamente, por los doctores don Gratiniano Nie­ to, de la Universidad de Madrid, don Miguel Taradell, de la Universidad de Barcelona y don Antonio Beltrán, de la Universidad de Zaragoza. En prim er lugar, el doctor Taradell expuso su comunicación sobre «L a fecha inicial de la ceca de Ibiza», aplicando la técnica de los estudios cronológicos a la inves­ tigación numismática y examinando minuciosamente la historiografía exis­ tente para concluir que es necesario revisar la cronología de estas monedas


29ó

P/LAR CASADO

fijándolas en el siglo iv; el interés de los hallazgos de monedas de Ibiza c i la necrópolis de Cartago relacionadas con el Mediterráneo central y, fine mente, propuso el uso del nombre de moneda cartaginesa en vez de púnic , aun siendo conceptos sujetos a revisión. Don Pedro Vegué, Director del Gabinete Numismático de Cataluña, de­ sertó sobre «Variantes tipológicas de los divisores emporitanos postmaratónicos*. Hizo referencia a las monedas que en la serie emporitana y dentro de la denominación «monedas fraccionarias anteriores a los dracmas» conoce­ mos como «divisores post-maratónicos», monedas cuyo anverso lleva la cabe­ za de Atenea a la derecha, y en el reverso la lechuza, dos ramas de olivo y las letras E y M en distintas posiciones. Estas monedas aparecen en el hallazgo de Pont de Molins en 1868, junto con el de Gandía en Ampurias de 1926, es­ tudiado y publicado por el doctor Amorós. Novedad importante presentan las letras E y M que caracterizan a este grupo de monedas, defiende la presencia de una prim itiva form a epigráfica, representada por la letra E, sola y colo­ cada en la parte superior del campo. Se evidencia que el período de emisión de este conjunto, a la vista de estos ejemplares inéditos que presentó el señor Vegué, ha de haber sido más amplio de lo que hasta ahora se ha considerado, obligando a un estudio exhaustivo. D. José María Nuix, don Eduardo Ripoll y don Leandro Villaronga pre­ sentaron la comunicación «Las monedas partidas procedentes de las excava­ ciones de Emporion*. Partiendo del trabajo de clasificación de las monedas halladas en Emporion, a partir de 1940, que actualmente está en curso de estudio en el Museo Arqueológico de Barcelona, el trabajo trata de las nu­ merosas monedas que aparecen partidas por la mitad alcanzando el número de 188, entre las 1.700 que se han catalogado; lo que representaría un porcen­ taje del 11 %. Se intenta un estudio, no sólo m etrológico sino también cro­ nológico y del m otivo por el cual fueron partidas. Con todos los datos posi­ bles se ha llegado a establecer varios grupos metrológicos. Don Gratiniano Nieto habló sobre «L a enseñanza de la Numismática en la Universidad Española*. En la actualidad, dijo el señor Nieto, el panorama que presenta la enseñanza de la Numismática no es malo en apariencia: hay una cátedra de Numismática en la Universidad de Madrid y ocho unidas con Arqueología y Epigrafía; la realidad es muy distinta a la apariencia, salvo en los lugares en que por razones personales, el titular siente especialmente atracción por la Numismática y los programas de esta disciplina quedan re­ legados a discretos segundos puestos. Para tratar de evitar este peligro sería interesante que, en las conclusio­ nes del Congreso, figurara una en la que se ponga de relieve la importancia que tiene el estudio de la Numismática a nivel universitario y que se haga cuanto sea necesario para que esta clase de estudios se potencie cuanto sea posible. Hizo mención especial a las reproducciones en resinas epóxicas de se­ ries de monedas para mayor y m ejor utilización del material práctico que Heve consigo esta disciplina. A continuación, la señorita Marta Campo presentó su comunicación so­ bre «Monedas con leyenda E.B. o EB U SITA N U ». Hizo referencia a una serie de monedas con estas leyendas que dividió en dos grupos. Grupo I: Monedas que en el anverso tiene la cabeza de Neptuno a derecha, detrás tridente, y en el reverso, áncora entre dos delfines y la leyenda EBU SITANU, con un peso medio de 3,16 gr. y un módulo de 15 a 18 mm. El Grupo II: Lo constituyen las monedas que en el anverso tienen cabeza de Neptuno a derecha, detrás


EE 7 CONGRESO NAC70AE4E DE NDMZSAE477CA

297

i. .ente, y en el reverso áncora, a ios lados ia leyenda E.B. y dos delfines; el P medio es de 2,85 gr. y el módulo de 14 mm. La leyenda EBU SITAN U debe r .irse, continuó, a Ebusus, la actual Ibiza, ya que no hay ningún otro lugar c^. este nombre; sin embargo el estilo, tipología y epigrafía no coinciden e¡ nodo alguno con las de la ceca de Ebusus, por lo que las relaciona con la Magna Grecia de los siglos n y i a. J. C. La señorita Rodá Lianza dio a conocer su comunicación titulada «Una acuñación ibérica hallada en Barcelona», se trata de una pieza de bronce de gran tamaño y peso, muy extraña tanto por su arte como por su leyenda, que considera inédita. La exposición de este trabajo despertó interés y dis­ cusión entre varios de los congresistas asistentes. Por último, ,el señor Villaronga dio cuenta de su trabajo «L a leyenda ibérica ARSAGISCUEGIAR en los dracmas saguntinos». Durante el día 13 por la mañana, se celebraron dos sesiones presididas por don Francisco Jordá Cerda, Catedrático de la Universidad de Salamanca. Se inició la primera sesión con la intervención de don Antonio Beltrán Martínez sobre el tema «E l tesorillo de denarios ibéricos de Alagón (Zara­ goza)». Procedente de la remoción de tierras de la Base Aérea de Zaragoza se hallaron junto al Ebro, en el término de Alagón, más de 125 monedas, in­ gresando en el Museo de Bellas Artes de Zaragoza 105, perdiéndose el resto. Corresponden a las cecas de Bascunes (39), Arsaos (26), Turiaso (14) y Aregorada (25). El tesoro corresponde al tiempo inmediatamente posterior a la muerte de Sertorio, el año 72 a. J. C., que pudo estar en relación con la inte­ resante política monetaria de Sertorio en relación con Osea, Segobriga y Sagunto. A continuación intervino don Jean Claude Richard, que expuso su co­ municación sobre «Les decouvertes de monnaies antiques de la Péninsule Ibérique dans le Sud de la France», citó los numerosos hallazgos de monedas antiguas de la Península Ibérica en el Sur de Francia, permitiendo estudiar las posibles relaciones a través de los Pirineos, teniendo en cuenta los luga­ res de origen de las citadas monedas, descubiertas en la Galia. H izo también referencia a la significación de estas monedas teniendo en cuenta los meta­ les, las épocas y los hechos históricos que les rodean. Por ausencia del ponente, se dio lectura a la comunicación de don Mi­ guel Beltrán Lloris, que trataba sobre «E l campamento romano de Cáceres el V ie jo (Cáceres)». Las excavaciones de Schulten localizaron los Castra Caecilia, Citados por Plinio, en la Dehesa de Cáceres el Viejo, hallándose un numeroso lote de monedas, entre otros materiales arqueológicos, monedas que van desde las republicanas romanas a una de Majencio, grupos de mo­ nedas ibéricas, ibero-tartesias, hispano-púnicas e hispano-latinas; según las monedas, la fecha de abandono del yacimiento, en cuanto campamento m ili­ tar romano, hubo de ser después de los años 96-95 a J. C. y antes del 93 cam­ biando la cronología que hasta ahora se le venía dando a Cáceres el V iejo del 79-78. Don Marcos Mayer Olivé disertó sobre «La aparición de "lituus" en la amonedación romana y los fastos augúrales republicanos», en la que presen­ taba los problemas de conocimiento del Colegio Augurai en las Instituciones romanas y la valoración de este signo como identificación de su poder. Don Leandro Villaronga explicó su ponencia «E l sistema m etrológico semíuncial romano». Planteó la cuestión de las acuñaciones con pesos que va­ rían y son superiores a los derivados de la Lex Papiria con falta de concor­ dancia entre los hallazgos y las leyes monetarias de la época. A lo largo de la


293

P IL A R CASADO

sesión intervinieron los señores Beltrán, Villaronga, Calicó y Richard, entr otros. La sesión de la tarde se inició a las cinco, presidida por don Xavier C: licó, con la comunicación de don Jean Pierre Bost, «Les monnaies d'im itatioc de Claude I à Conimbriga (Portugal))) refiriendo a que la mayor parte de lac monedas encontradas en dicho lugar son imitaciones de las fabricadas en Roma. Describió las monedas en un estudio detallado y aclaró que su circu lación fue oficial y autorizada, realizada en talleres locales y en relación con las monedas de Mérida, formando una misma área económica durante la época de Claudio I, lo que hace posible pensar en la existencia de una eco­ nomía regional. Don Manuel Martín Bueno, expuso su trabajo sobre «L a circulación mo­ netaria de Bilbilis. Motivaciones económicas)) y trató los problemas que pre­ senta la moneda de Bilbilis al parecer siempre en otros materiales que no fueran plata. Hizo alusión a su difusión y a los lugares donde ha sido encon­ trada traduciéndose en posibilidades de relación económica con otras cecas. Don X avier Barrai Altet disertó sobre «Observaciones sobre la expan­ sión y circulación monetaria de los visigodos: El hallazgo de la Grassa (T a ­ rragona))). El señor Barrai está realizando un estudio de la circulación mo­ netaria durante la época visigoda; el tesorillo de la Grassa es de verdadero interés para este estudio. La significación económica de este tesorillo, fechable entre los años 648-649 o quizás algo posterior, se nos presenta como un punto concreto dentro del reinado de Chindasvinto, dándonos a su vez una visión más centrada en la zona de Mérida. Don Carlos Ruiz de Larramendi, en su comunicación «Falsificación de piezas numismáticas)), expuso la necesidad de una protección legal para el coleccionista, al efecto de que sea penalizado el falseamiento de piezas nu­ mismáticas, incrementado en estos últimos tiempos, muy perfectas a través de las nuevas técnicas de falsificación, señalando las peticiones realizadas por la Asociación Numismática Española para alcanzar dicha protección. Durante las sesiones de trabajo se resumieron y leyeron las ponencias de los señores Llobregat, «Recientes hallazgos de monedas de la Edad Media en Alicantes, y la del doctor Gómez Tabanera, «L a Numismática entre la An­ tropología y la Prehistoria». Todas las ponencias fueron ampliamente tratadas y discutidas por los especialistas asistentes al Congreso. La sesión se cerró con una proyección de diapositivas de monedas de la colección Pío Beltrán, que se encuentra en el Museo de Zaragoza. El Congreso siguió desarrollando sus tareas durante el día 14 bajo la pre­ sidencia de don Felipe Mateu Llopis. Durante las sesiones de la mañana fueron presentados los trabajos, en prim er lugar, de don Samuel de los Santos sobre «E l tesorillo de Madrigue­ ra», hallado en Albacete al realizar unas obras de construcción, ofreciéndo­ nos piezas de Carlos I I I, Carlos IV, Fernando V I I e Isabel II. Además de este tesorillo, apareció un segundo denominado de Villamalea con monedas también de Carlos II I, Carlos IV, Fernando V I I e Isabel II, incrementando así la rica colección numismática existente en el Museo de Albacete. Don Antonio Orol Pernás, expuso su trabajo «Ordenación cronológica de las acuñaciones coruñesas de Alfonso X I», llegando a conclusiones certeras como la afirmación de que existen cuatro épocas o acuñaciones perfectamen­ te diferenciadas y clasificadas cronológicamente, basó estas afirmaciones en


EE / CONGRESO A'ACJOAAE DE AÍ/M/SAE477CA ur de

299

tudio comparativo de leyendas y formas que adopta la venera o marca îca en los reinados anteriores y posteriores al que nos ocupa. El señor Orol tuvo un cariñoso recuerdo para la persona de don Pío

B e l irá n .

)on Luis Domingo Figuerola trató de «Las monedas de Enrique IV, con ini.-iales coronadas», con la aportación de cuatro nuevas piezas de dicho mo­ narca y 35 marcas de ceca, que fueron expuestas detalladamente, razonando su presencia en estas monedas, haciendo un estudio histórico del momento, que sin su conocimiento sería muy difícil llegar a completar el estudio de las monedas que entonces se emitieron. Las iniciales coronadas, al no representar una marca de ceca ni de en­ sayador, podemos pensar que tuviera una relación con las proclamaciones de la fam ilia real. En el diálogo y comentarios sobre las diversas comunicaciones intervi­ nieron los señores Mateu Llopis, García Rodríguez, Figuerola, Beltrán y Ca­ licó. El señor Mateu Llopis tuvo palabras de recuerdo para los ilustres nu­ mismáticos como don Pío Beltrán, don José Luis Monteverde, don César Bahamonde Lorés, don Manuel Gil y Flores y don Luis Sánchez Giménez. Terminada la sesión, los congresistas giraron una visita al Palacio de la Aljafería, donde pudieron admirar la obra de reconstrucción del monumen to, y después al Palacio de la Lonja, donde fueron recibidos por el primer teniente de Alcalde de la ciudad, acompañado de varios miembros de la Cor­ poración, quien dio la bienvenida a los congresistas. A continuación el Ayun­ tamiento obsequió con una exhibición de jota aragonesa, dirigida por el di­ rector de la Escuela de Jota, señor Cester, y explicada por el profesor Beltrán. La sesión de la tarde comenzó a las 4,30, presidida por el profesor Al­ magro, iniciándose con la comunicación del señor Rubio Gomís, «Cuatro fal­ sificaciones visigodas en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante». Se trata de cuatro trienes visigodos de oro, uno de Leovigildo con ceca de Emé­ rita, otro de Witiza, y dos más de Egica, uno de ellos con ceca de Narbona. Los cuatro son falsos, quizá pertenecientes a una gran serie de falsificacio­ nes de monedas de esta época que se hizo a finales del siglo pasado y prin­ cipios del presente. En general y como rasgos fundamentales que nos indu­ cen a creer en su falsedad, es la no correspondencia de los tipos, habiéndose encontrado paralelos de otras monedas iguales o semejantes ya dadas como falsas por otros autores. El señor Conde Botas expuso su trabajo titulado «B illete de cincuenta pesetas, no catalogado, emitido en Gijón en septiembre de 1937»; dado el mínimo espacio de tiempo transcurrido desde septiembre de 1937 hasta el desmoronamiento del frente asturiano, no existió materialmente oportunidad de poner en circulación el billete que ya se encontraba preparado, tínica­ mente pudo ponerse en el mercado el billete de cien pesetas que figura con el número D. 17 en el catálogo de Vicenti. Don Guillermo Pérez Aznar, en su comunicación de «Medallas conme­ morativas de monedas históricas», manifestó que España tiene una intere­ sante producción de medallas, que constituyen una amplia gama de posibili­ dades para el aficionado. Tan sólo adquieren la calificación de medallas aque­ llas piezas que son objeto de una acuñación «cerrada», es decir, por una sola y única vez y con un número limitado de ejemplares. Nunca podrán conside­ rarse como medallas determinadas acuñaciones industriales en form a abier­ ta, que más bien parecen ser pretexto para la especulación de metales pre­ ciosos.


300

P7LAR CASADO

Doña M.' Pilar Casado López expuso en su comunicación «Una rara r neda de plata segoviana del Pretendiente Carlos V ». Al hacer la ordenaci n de la Colección Pío Beltrán, estudió una de estas monedas, conocida a través de la publicación de Heiss de un ejem plar de la colección Fagoaga. El ti o usual de las acuñaciones de Fernando V I I en Segovia era el de 1823, conser­ vándose los troqueles; muerto Fernando V I I y reinando Isabel las tropas de Zariategui tomaron la ciudad de Segovia; en los pocos días que los car­ listas permanecieron en ella, se acuñaron de ocho a diez mil reales en mone­ da de ocho maravedíes con el busto de Fernando V II, añadiéndole bigote y por leyenda «Carolus V.D.G. His. Rex 1837». Don Alejandro Sáez explicó su comunicación sobre «Medidas a adoptar contra la falsificación de monedas»; hizo una historia de las falsificaciones y señaló la importancia que para el coleccionista tiene la salvaguardia de la autenticidad de la moneda; además solicitó normas que penalicen cualquier falsificación. Don Felipe Mateu y Llopis disertó sobre «Los marcos monetarios de los países de la Corona de Aragón», centrado en la búsqueda de la mención do­ cumental de los ejemplares de marcos, especialmente del siglo xv y de la ceca de Valencia, destacando la labor de don Pío Beltrán, que halló el peso del marco de Aragón que se había extendido por toda la Corona; después llamó la atención sobre fondos documentales acerca de las balanzas y de los patrones de marcos hallados en archivos. Don José Pellicer y Bru resumió su trabajo sobre «Aportació a Testudi dels mestres de la moneda a les seques de la Corona (Confederació) CatalanoAragonesa fins al 1500»; aludió a las atribuciones de los maestros de ceca, de los primeros documentos en que se habla de sus obligaciones, la explica­ ción de la plantilla de Valencia y una relación de 73 anotaciones de cargos de maestros y ensayadores de Casas de Moneda. El día 15 concluyeron las tareas del I Congreso Numismático con las últimas sesiones científicas por la mañana, presididas por don José Ramón de Benavides, Director de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. El p ri­ m er comunicante fue el señor don Fernando Gimeno Rúa, con el tema de «M useografía sobre un ejem plo de Numismática Griega», con objeto de lla­ mar la atención sobre la adecuación de los medios actuales a la resolución de los problemas técnicos museológicos, planteados en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, incluido llegando a la utilización de elementos automáti­ cos como los ordenadores, con una específica programación que ha dado re­ sultados positivos. En segundo lugar actuó D. Xavier Calicó sobre el tema «E l estudio de la tipología monetaria como ayuda a la comprensión de coyunturas históricas». La comparación de los tipos monetarios contemporáneos con las distintas si­ tuaciones y tendencias de carácter político y económico por las que atravie­ san los países emisores. Don Juan Em ilio Morando explicó la comunicación denominada «Con­ trol de calidad» al efecto de conseguir la emisión de una buena moneda, adop­ tándose una serie de medidas y puestos de control de form a que si por al­ guna razón varía la moneda, queda fuera de toda circulación; por lo tanto, es muy importante el control de fundición, laminación y corte de discos para que la moneda sea de calidad. Don Antonio Hernández Palmes presentó su trabajo sobre «H istoria do­ cumental de las monedas leridanas acuñadas durante la Guerra de Segado­ res». Expuso que, aunque de poca circulación, fueron acuñadas a partir de


E L 7 CONGRESO N AC IO N AL DE NUAÍISMA77CA

307

16 2; Lérida acuña moneda en la mitad del siglo x v ii en tres períodos distn =os, que han sido estudiados minuciosamente teniendo como base 68 do­ cumentos que el autor ha consultado. El Director de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, don José de Benavides, dio cuenta de su comunicación dedicada a «L a Numismática y la Fábrica Nacional de Moneda y Tim bre». Hizo historia de las numerosas cecas que han existido, cuyos testimonios han sido recogidos en el Museo de la Fábrica, con la conservación de troqueles de Felipe I I y Felipe I I I , pudiendo fecharse la fundación del Museo en 1772, ampliando después con adquisicio­ nes y donaciones. Después de un breve descanso, se realizó una sesión extraordinaria de­ dicada al tema de las falsificaciones bajo la presidencia del doctor Beltrán. En un amplio diálogo intervinieron, expresando sus opiniones y puntos de vista, los señores Vegué, Calicó, Miñambres, Pérez Aznar, Sáez, Ruiz de Larramendi, Almagro, Lázaro, Conde y Mateu y Llopis. En relación con este tema se hizo público el siguiente

Muuifiesio que dirige ia Asociación Numismática Española, con la completa con/ormidaá del instituto «Antonio Agustín» de Numismática, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a a a a

ios ios ios ios

Poderes Públicos, Señores Procuradores en Cortes, Investigadores y Estudiosos de Za Historia, Coleccionistas de Monedas.

JU S TIFIC AC IÓ N . — La escandalosa presencia de piezas falsificadas, unas fundidas y otras fabricadas por procedimiento de acuñación, que pueden engañar y engañan más fácilmente al poder ser estimadas como auténticas. A los PODERES PÚBLICOS, insistimos una vez más, en la imperiosa ne­ cesidad de que se prohíba, mediante su inclusión en el Código Penal, la falsi­ ficación de monedas antiguas o de colección de cualquier país y época, pues de lo contrario, lo que ocurre, es perm itir la preparación de futuros delitos. Ciertamente que tal inclusión no será como infalible vacuna que evite el mal, pero un freno vigoroso, ante el temor del peso de la Ley, para los fal­ sarios. A los SEÑORES PROCURADORES EN CORTES para que acojan esta justa aspiración y la hagan realidad en su altísimo cometido legislativo. A los IN VE STIG A D O R E S Y ESTUDIOSOS DE LA H IS TO R IA para que se aseguren de la autenticidad de las monedas, que representan un documen­ to de valor Arqueológico e Histórico. A los COLECCIONISTAS en general, para que desconfíen más que nunca de las piezas sospechosas y que recurran a expertos y conocedores antes de comprar. El mercado está saturado. La sesión de la tarde fue dedicada exclusivamente a conclusiones, tratán­ dose de varios temas de form a interesada y eficaz llegando a los siguientes puntos:

1."— Que se regularice la organización y continuidad de los Congresos Nacio­ nales de Numismática, confiándolos mientras tanto a una Comisión Eje­ cutiva, que redactará los Estatutos de funcionamiento, cuidará de la


3P2

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

P / ÍA R CASADO

Convocatoria del próximo Congreso para 1974 y de cuantos asuntos 2 planteen en relación con el mismo en el citado período; durante é- ; continuará la Presidencia y Secretaría del que se está celebrando. ° — La numismática es una ciencia muy importante en cuanto a su valor form ativo y universitario. El Congreso estima esencial que se le atienda con todos los medios en los planes de estudios de las Facultades de le­ tras y en las demás donde tenga cabida, como por ejem plo en la de Ciencias Económicas, que asimismo se estudie la reproducción en re­ sinas u otros materiales semejantes de series básicas de monedas, con carácter pedagógico. Desea asimismo que se asignen tareas a los Centros universitarios, tales como la clasificación de las colecciones públicas que carezcan de especialistas para tal trabajo y las privadas cuyos propieta­ rios así lo deseen. " — Que por la Fábrica Nacional de Moneda y Tim bre se edite una Moneda conmemorativa de la celebración de este I Congreso Nacional de Numis­ mática. ° — Que el Congreso publique en sus Actas y en copiosa tirada aparte, una «Guía de la Numismática Hispano-Luso-Americana (España, Portugal, Ibero-américa y Filipinas))), en la que figuren las Instituciones y Universi­ dades, Museos y Colecciones públicas, Sociedades, investigadores con su bibliografía nueva, coleccionistas que así lo desean y una breve síntesis de dichos apartados en los demás países extranjeros. Que la Comisión Ejecutiva actúe como coordinadora de esta publicación, para la que to­ dos los interesados deberán rem itir la información pertinente. Que cada Congreso revise, ponga al día y completo esta publicación bianual. " — Que se recomiende a los investigadores y a los redactores de catálogos de ventas de monedas de las Edades Antigua y Media que hagan figurar en las descripciones el peso y estado de conservación de las piezas. ° — Que se felicite a la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación y Ciencia por las constantes adquisiciones de colecciones nu­ mismáticas para sus Museos y la constitución del Gabinete Numismáti­ co «P ío Beltrám>, en Zaragoza, y al Ministerio de Hacienda y a la Fábrica Nacional de Moneda y Tim bre y al Ayuntamiento de Barcelona por la atención que dedican a los Museos de la Casa de la Moneda y Gabinete Numismático, respectivamente, y suplicarles que amplíen y desarrollen, en lo posible, la política que en este aspecto mantienen. * — El Congreso vería con agrado que el Museo Arqueológico Nacional, ins­ titución de las más importantes en el mundo de la Numismática, ac­ tualmente en proceso de renovación ejemplar, tuviera las oportunas sa­ las de exposición al público para presentar sus ricas colecciones. El Con­ greso expresa el anhelo de que las monedas que fueron extraídas del Museo Arqueológico Nacional en 1936 retornen al citado Museo. " — El Congreso acuerda dirigirse a las autoridades pertinentes para que «se prohíba mediante inclusión en el Código Penal, la falsificación de mone­ das fuera de curso legal de cualquier país y época, así como su comer­ cialización)). Esta petición redactada en la form a que estim e pertinente la Comisión de Codificación de las Cortes Españolas, irá acompañada de un memorándum con las motivaciones oportunas, así como la aclaración de todos los términos técnicos relacionados con la Moción, autorizando a la Presidencia del Congreso para hacer su redacción definitiva en vista de las informaciones que le sean remitidas por los señores congresistas.


E L 7 CONGRESO N AC IO N AL DE NCM/SMAL/CA

303

A las siete y media tuvo iugar ia sesión de clausura, bajo la presidencia c don Pedro Baringo, Presidente de la Diputación, acompañado de don Martín Almagro, Comisario General de Excavaciones Arqueológicas, don José i anón de Benavides, Director General de la Fábrica Nacional de Moneda y T.tnbre, don Carlos Ruiz de Larramendi, Presidente de la Asociación Numis­ mática Española, don Antonio Beltrán Martínez, Presidente del Congreso, y las Autoridades locales. En prim er lugar intervino don Antonio Beltrán Martínez, quien dio lec­ tura a las Conclusiones del Congreso, que fueron aprobadas por unanimidad. Después hizo alusión a la historia monetaria de Zaragoza y, sobre todo, a las monedas de su fundación, cuyo bimilenario se ha de conmemorar próxima­ mente. Aludió también a la medalla del Pilar, cuyo proceso de fabricación ha sido presentado en la exposición numismática que estuvo presente en el Congreso. Por último, agradeció a la Excma. Diputación el patrocinio del Congreso. Don José Ramón de Benavides, manifestó su satisfacción por la celebra­ ción del Congreso, felicitando al señor Beltrán, a los Sres. Comunicantes, a los participantes y a la Institución Fernando el Católico, ofreciendo la ayuda de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y a cualquier empresa numis­ mática. Terminó dedicando un recuerdo a don Pío Beltrán. A continuación, el señor Almagro, representando al Director General de Bellas Artes, transmitió su adhesión al Congreso como conservador del Pa­ trim onio Numismático Nacional, expresó su satisfacción por el Congreso, in­ dicando los esfuerzos que el Gobierno está realizando para acrecentar dicho patrimonio y para la instalación de un gran Gabinete de Numismática en el Museo. Por último intervino don Pedro Beringo, quien expuso su satisfacción por la numerosa participación de comunicaciones tanto española como extran­ jera, por el aspecto jurídico que se había dado a las conclusiones, y por úl­ timo dio las gracias a cuantos habían intervenido y participado, sintiéndose la Diputación Provincial muy satisfecha por haber sido la sede del I Congreso Nacional de Numismática. Seguidamente declaró clausurado el Congreso. El día 16 y como colofón de este Congreso, tuvieron lugar en Bujaraloz varios actos en recuerdo de don Pío Beltrán Villagrasa; con tal m otivo se des­ plazaron a dicha localidad numerosos congresistas. Primeramente se visitó el cementerio, donde se rezó un responso ante la tumba de este gran numismático, depositándose coronas de flores ofrecidas por diversas corporaciones, organismos e instituciones culturales de numis­ mática. En el cine de la localidad se realizó un acto académico, presidido por don Luis Pallarès, Alcalde de la localidad; don Martín Almagro, Comisario Gene­ ral de Excavaciones Arqueológicas y Director del Museo Arqueológico Nacio­ nal, en representación del Director General de Bellas Artes. Don José Ramón de Benavides, Director General de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre; y los catedráticos de Universidad, don Felipe Mateu Llopis, don Francisco Jordá Cerdá, don Pedro Vegué, Director del Gabinete Numismático de Cata­ luña; don Xavier Calicó, Secretario de la Asociación Numismática Española. El Alcalde de Bujaraloz, en breves palabras de bienvenida, mostró su sa­ tisfacción por el homenaje que el Congreso de Numismática hacia don Pío Beltrán, ejemplar hijo de la localidad. Don Xavier Calicó explicó cómo el homenaje al señor Beltrán no era sim­ plemente retórico, sino eficaz y emotivo. Terminó manifestando que la Aso-


304

P IL A R CASADO

ciación Numismática Española colocaría una placa conmemorativa en n casa natal. El doctor Mateu Llopis recordó los años valencianos en los que convivió con su maestro, del que aprendió mucho porque su generosidad en dar cono cimientos era ilimitada. Recordando al poeta latino, indicaba que después de Dios, el padre, y después el maestro, y don Pío había sido un padre y un maestro, que había sabido educar y transmitir su sabiduría no sólo a sus hijos, sino también a cuantos amigos lo habían necesitado. Don José Ramón de Benavides expresó su adhesión en nombre de cuan­ tos trabajan en la Fábrica Nacional de Moneda y Tim bre y en el suyo propio, exaltando las virtudes del profesor Beltrán y que siempre se le recordaría como un ejem plo a imitar. El doctor don Martín Almagro reiteró también su adhesión y la del Di­ rector General de Bellas Artes y expresó que don Pío Beltrán fue un hombre notable y sabio, honrado y sereno, sobresaliendo en él su fidelidad a la amistad. Terminó el acto con la intervención de don Antonio Beltrán, que expresó su profunda gratitud en un elocuente y emocionado discurso, recordando a su padre al que se le podrían aplicar las nobles palabras latinas de «v ir bo­ nus, magister optimus)>. Después del acto se celebró en la Iglesia parroquial una Misa por el alma de don Pío Beltrán Villagrasa.


RECENS/ONES S/BE/OGR/\E/(MS



RECENSIONES BIBLIOGRAFICAS

SYLLOGE NUMMORUM GRABCORUM DEUTSCHLAND, StíMfh'che MKM".5ümmÍMMg München,

Heft 2, n.° 1-551; EífMria, Emhria, Pícennm, íciínm , Samnínm, Frenfcní, Gampam'a, Apuiía, Berlín, 1970, 20 láminas. Es para nosotros una satisfacción anunciar la continuación de la publicación del Sylloge del Museo de München tratando este volumen de las monedas antiguas de Italia. Es obra de P. R. Franke y H. Küthmann, con una buena ilustración, y añadien­ do en las referencias habituales los datos de cronología, que hacen aún más útil esta publicación. Merece destacar en este volumen las monedas del Aes Grave, que presenta una serie muy extensa. Para la numismática antigua de Hispania es interesante la moneda núme­ ro 451 de AZETIUM, que fue atribuida a Sagunto por Vives, lámina XIX, n.° 21, al publicar el ejemplar de París que no tiene leyenda visible. Hoy podemos asegu­ rar que no es hispana tal moneda, debiéndose proceder a su revisión. Deseamos siga a buen ritmo la publicación de los siguientes volúmenes de esta importante colección. L. V.

SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM, 77?e collection o/ the American Vn misma tic So­ ciety. Part 1, Etruria-Caiahria, 39 láminas, 1.618 monedas, New York, 1969;

Part 2, incauta, 38 láminas, 1.442 monedas, New York, 1972. Es agradable anunciar el inicio de la publicación de la gran colección de la American Numismatic Society, dentro de las series del Sylloge, y la aparición también de la segunda parte. La primera ha sido redactada por J. E. Fisher y la segunda por Hyda A. Troxell, y las fotografías han corrido a cargo de M. Di Biase y J. D. García. Las fotografías de la primera parte han sido tomadas todas directamente, llegándose a resultados satisfactorios, basta examinar la lámina 6 de monedas de bronce, siempre encontramos en las fotografías directas más realismo que las obtenidas de los moldes de yeso. En cambio, las de la segunda parte, sólo son de fotografía directa las de plata, siendo las de bronce obtenidas de sus moldes de yeso.


303

ACLA Afí/M/SMAL/CA

La ordenación seguida dentro de cada taiier es comentado concisamente y dada su bibliografía, faltando sin embargo los datos de cronología que siempre resul­ tan valiosos. Una vez más encontramos a faltar los índices de las series del Sylloge, que podrían publicarse como anexos, y facilitarían mucho la clasiñcación y estudios, especialmente en monedas con nombres de magistrados, como por ejemplo las de Paestum de la lámina 21 de la segunda parte. El interés de estos volúmenes es muy grande, estamos ante una de las mayores y más espectaculares colección de monedas antiguas. L. V.

vol. VI, Lúe Lewis collection in Corpus Cúrisft Col­ lege, Cambridge, part I, Lúe Greek and Hellenistic coins (witú Britain and partúian), published for the British Academy, London, 1972, V IH páginas más X X IV láminas más 10 páginas.

SyLLOGE NuMMORUM GRAECORUM,

Un nuevo volumen del Sylloge Británico se inicia con la publicación de la co­ lección del Corpus Christi College. Es obra de Martin Price y con su aparición podemos apreciar las nuevas normas que regirán en lo sucesivo para la publica­ ción del Sylloge, que son realmente una mejora. Quizás la más importante es la publicación de índices, que siempre habíamos encontrado a faltar en éstos excelente Corpus, con ello la obra será mucho más útil, pues hará asequible con rapidez todo el material presentado. Los índices que ñguran son los siguientes: I, geográñco; II, gobemates y sá­ trapas; III, nombres personales; IV, otras inscripciones; V, tipos de anverso; VI, tipos de reverso; V II, símbolos; V III, marcas de valor; IX, contramarcas; X, reacuñaciones. No es necesario comentarlos, pues con sus títulos se ve el alcance de su utilidad. Si bien ñguran en los índices todos los nombres griegos, encontramos a faltar los pocos que en signos ibéricos ñguran en las monedas hispánicas, que sin em­ bargo ñguran traducidos en el índice geográñco. Otra novedad, esta negativa, es que algunas monedas no van ilustradas. Citaremos sólo las seis monedas hispánicas que ñguran en el Sylloge. Una mo­ neda de Barscunes, dos ases de Emporiae con leyenda Undicescen, un semis de Utirda, un bronce de Arse y una dracma de Rhode, similar a la de la clase II, tipo I, grupo II de Guadan, números 54 y 55 del Ashmolean Museum, que indu­ dablemente es la más interesante de todas ellas. En el segundo volumen que seguirá ñgurarán las monedas griegas de época imperial y, en consecuencia, se relacionarán las hispánicas de época imperial. Quedando con este sistema divididas toda las series geográñcas en los dos vo­ lúmenes. Otra novedad de este Sylloge es que contiene las monedas galas y las de Britania. La moneda número 103 de Canusium, atribuida por Robinson a Scipio, vemos que en este ejemplar no existe ningún parecido con los shekels hispano-cartagineses en que fundó su teoría. Nos extraña la caliñcación como quadrigatus que hace de las piezas de los Bretti, número 236 y 237, siguiendo a Sheu. En ñn, una nueva e importante aportación de material para el investigador, que hace esperar con interés la aparición del anunciado segundo volumen. L. V.


RECENS70AÍES B/BÍ/CG/MF/CAS !

309

is. DIES AND CURRENCY, Essays dedicated to the memory of Albert Baldwin, edited by R.A.G. Carson, London, 1971, 336 págs. y X X II láminas.

Este volumen, editado por Carson, reúne una serie de interesantes trabajos t iicados a la memoria de Albert Baldwin, fundador de la ñrma numismática t este nombre y cuya reputación, integridad, humanismo y grandes conocimientos fueron unánimemente reconocidos, bastando citar la nota que a raíz de su muerte publicó el Fitzwilliam Museum de Cambridge: «Aunque comerciante profesional de gran reputación, muchos de sus negocios con nuestro Gabinete Numismático fueron matizados con gran filantropía, y siempre rehusó que sus generosidades fueran hechas públicas, y es para nosotros un triste placer hacerlo ahora.» El título del volumen se justifica, dentro de la diversidad de materias trata­ das, por versar principalmente en identiñcación de cecas, atribución de monedas, la circulación monetaria en determinados períodos, agrupación de monedas dentro de sus series, estableciendo una ordenación de emisiones. También se aprende en estos trabajos los usos de técnicas, como la secuencia de cuños, análisis de ha­ llazgos y sus estadísticas, estilos artísticos, etc. Su contenido nos dará una visión concreta de su importancia. I. Albert Baldwin; Two appreciations, por Ph. Whittinh y D. Liddell. II. Sydenham in retrospect; Revisions, corrections and some rare unpubli­ shed additions to that author's «The coinage of the Roman Republic», por Ch. A. Hersh. III. Some politic alterations in the Parthian Series, por D. G. Sellwood. IV. The dating and arrangement of Radrian's COS 7/7 coins in the mint of Rome, por P. V. Hill. V. The sequence-marhs on the coinage of Carausius and Aliectus, por R. A. G. Carson. VI. The coinage of Fheodoric in the names of Anastasias and Justin 7, por J. P. C. Kent. V II. A hoard of Trachea of John 77 and Manuel 7 from Cyprus, por P. J. Donald y Ph. Whitting. V III. A celtic find from a Lincolnshire Dyhe, por D. F. Allen. IX. The mints of Northampton and Southampton up to the time of Edgar's Reform, por C. E. Blunt y M. Dolley. X. Variations in currency in Bate Anglo-Saxon England, por C. S. S. Lyon. XI. A supplementary note with mints of Bedwyn and Marlborough, por F. E. Jones. X II. The Sherwsbury mint, 1249-1250, por J. D. Brand. X III. The May find fSussexj /96§ hoard of English Pence and French Gros, c. /307, por M. H. Archibald. XIV. The Sovereign Groat of 77enry V77, por E. J. Winstanley. XV. Scottish mints, por 1. Stewart. XVI. The anomalous Eong-Cross coins in the Anglo-Irish portion of the Brussels hoard, por M. Dolly y W. A. Seaby. X V II. Late deniers tournois of Franhish Greece, por A. J. Seltman. X V III. The medal of 7an van Gorp by Steven van /ferwifch, por J. G. Pollard. L. V.

LBGio V II GEMINA, Cátedra de San Isidoro, Instituto Leonés de Estudios Romanovisigodos, León, 1970, 660 págs. Esta obra contiene importantes trabajos históricos más o menos relacionados con la creación de la Legio V II Gémina y la fundación de León. Aunque ninguno de ellos tenga un carácter numismático, creemos que por su estrecha relación con ella debemos destacar algunos, ya que en su contexto his-


ACTA NEM/SAÍAL7CA

370

tórico, expuesto de manera modélica y con un aparato crítico perfecto, pódeme s situar unas emisiones monetarias hispánicas, y avanzar con ello el estudio de los problemas que presentan. RONALD SYME, en The cornyMesf o( Moríh-wesí Spain, págs. 79-108, désarroi históricamente las campañas del nordeste, en las que interviene Augusto, con una investigación crítica perfecta. A este período corresponden las emisiones de bronc con el reverso de escudo y las de plata de P. Carisius, atribuidas a Emérita. EM ILIO GABRA, en Aspeífi deEn iotfn in Spagua di Sesío Pompeo, págs. 131-156, estudia este corto e importante episodio histórico con una importante exposición del ambiente político de la Bética. Sexto Pompeyo acuñó moneda de bronce y de plata al estilo romano y además es posible que también acuñara moneda en al guna ceca hispánica, dentro de sus amonedaciones autónomas, especialmente en el valle del Ebro además de la Bética, zonas en que según el autor se llegó a formar una colonización. JACQUES HARMAND, en César et l'Espagne durant le second Bellnm Civile, pá­ ginas 181-204, expone las campañas militares de César en Hispania con una clara descripción de la batalla de Ilerda, y de las guerras de la Ulterior, en ellas se complementa el trabajo anterior, dándonos la visión desde el bando cesariano con toda ecuanimidad histórica. ANTONIO GARCÍA y BELLIDO, en Nacimiento de la Legión V77 Gemina, págs. 303330, estudia a base de las fuentes de Suetonio y Plutarco la estancia de Galba en Hispania y su ascensión al imperio, refiriéndose brevemente a las monedas sin ninguna aportación original. L. V.

Redenut Saturnia Regna (L'attente du Roi-Saveur à Rome), Revue Numismatique X III, págs. 76-89.

ANDRE ALFOLDi,

Interesante estudio sobre los denarios emitidos por el triunvirato de mone­ tarios: Q. Fabivs Maximvs, M. Caecilivs Metellvs y C. Servilivs. Cada uno de ellos emitió denarios con un reverso al que le corresponden dos anversos distintos, uno con la cabeza de Roma y el otro con la de Apolo. Corresponden a Sydenahm námeros 478 y 718; 480 y 719; 483 y 720. Ya desde los tiempos de Mommsen, se ha venido considerando que los tres tipos con cabeza de Apolo, pertenecían a una emisión conmemorativa ordenada por Sylla después de su retomo triunfal. Esta hipótesis fue seguida por Sydenham, que consideró la emisión de Apolo como moneda de restauración. Crawford mantiene la separación, explicándola por ser la primera emisión con cabeza de Roma conectada a Caivs Gracchvs, y la otra acuñada posteriormente en un renacer democrático que recuerda los ideales de Graccho y permitida por L. Comelivs Cinna en 86 a. C. Expuestos por el autor todos estos antecedentes, pasa al estudio de las mis­ mas monedas, que con toda evidencia presentan un mismo estilo en las dos series con Roma y Apolo. Es más, llega a encontrar cuños de reverso exactos en monedas que presentan el anverso de Roma y de Apolo. Por tanto puede añrmarse, con toda evidencia, que las dos series fueron acu­ ñadas simultáneamente, buscando a continuación el autor argumentos para ñjar la cronología de dichas emisiones. Se apoya para ñjarla no sólo en las monedas de estos tres magistrados, sino también en las de los magistrados que les siguen, y en los que hace su aparición la propaganda de los «populares», en lugar de los recuerdos y conmemoración de las grandes familias, debido a la presión cada vez mayor de la plebe, que tuvo su origen en el aire de revolución que se elevó desde el 133 a. C. bajo el Tribuno Tiberivs Gracchvs. L. V.


RECENSIONES E/BLIOGRAflCAS ï

377

Alónete ceZticbe neZZa CoZZezione nnnustnatica deZZ'IstifMto di ArcZteoZogia deZZ'Universita <7: Pavia, Rivista Italiana di Numismática, XVI, serie quinta, LXX, 1968, pàg. 77-92, pl. 1-11.

L ARSLAN,

La plupart des pubiications de nos collègues italiens sont consacrées aux monnaies grecques ou romaines de l'Italie et il faut donc saluer comme il con­ vient les publications qui son consacrées aux émissions celtiques de ce même pays. Déjà, avec les travaux de A. Pautasso, les émissions de l'Italie du Nord dis­ posaient d'un premier essai de Corpus. Le Dr. E. A. ARSLAN nous donne ici le cata­ logue des monnaies celtiques de la collection numismatique de l'Institut archéo­ logique de l'Université de Pavie. C'est un ensemble de 42 monnaies, bien illustrées, qui comprend 14 monnaies gauloises émises par les peuples de la rive gauche du Rhône, 2 par les Volques Arécomiques, 12 par les peuples habitant la Celtique et 14 par les peuples de l'Italie du Nord. Les références, l'indication du poids, les illustrations permettent donc d'inté­ grer ces monnaies aux études monographiques et on ne peut que souhâiter que le Dr. E. A. Arslan et les autres chercheurs italiens nous fassent connaître les mon­ naies ibériques et gauloises qui existent dans les médailliers italiens. C'est à ce prix que les spécialistes pourront progresser et réunir une documentation extrê­ mement dispersée. J. C . M. R I C H A R D

A. BALiL, Lu política ntowetaria de Za dinastía constantiniana y su re/Zejo en 77ispania fana aportación), Principe de Viana, 32, 122-123, 1971, págs. 27-34.

La revue Principe de Viana qui se consacre principalement à l'histoire de la Navarre n'a pas souvent l'occasion de donner des articles de numismatique. La ré­ cente publication du Pr. A. Balil mérite de retenir l'attention. Elle concerne une découverte, faite à Tarragone, lors des fouilles du forum, d'un trésor d'une quarantaine de monnaies de bronze. Cette trouvaille avait été signalée, en son temps, par J. Serra-Vilaro (Excavaciones en Tarragona, Madrid, 1932 = MJSEA, n.° 5 de 1930, p. 112-126: catalogue des monnaies et p. 59, commentaire sur le dé­ pôt qui couvre la période 333-361). Le Pr. Balil reprend l'étude de cette découcerte, à la lumière des travaux récents de Carson, Kent et Bastien et parvient à la con­ clusion que l'enfouissement doit être daté des premiers mois de 353 et qu'il con­ vient de marquer la prééminence des ateliers de la Gaule. Il n'est pas certain que cet enfouissement doive être, à tout prix, mis en relation avec un évènement his­ torique connu par ailleurs. Il n'est pas nécessaire, comme le rappelle, à juste titre, le Pr. Balil, de chercher un évènement historique pour expliquer tous les enfouis­ sements! Quand on sait qu'il n'existe pas de publication complète et détaillée pour la plupart des trésors, pourtant nombreux, du Illèm e et du IVème siècles ap. J. C. en Espagne, on saisira tout l'intérêt de cet article. J. C. M. RICHARD

P.

monnayage de bronze de Postnnte, Numismatique romaine, essais, recherches et documents III, Editions de Culture, Wetteren, Belgique, 1967, 238 págs., y LXVI láms.

B A S T IE N , L e

Antes de entrar en el comentario de esta importante obra de Bastien, creemos debemos dar una noticia de este investigador francés, que de profesión médico cirujano, hizo de su hobby, la numismática, una verdadera cátedra, habiéndole


372

AC774 NÍ/M7SMÁ77CA

valido su obra Le monnayage de Mngnence el título de «Elève diplômé de la 1* °, section (Sciences historiques et philologiques) de l'Ecole des Hautes Etudt Además y resultado de su asombrosa actividad puesta de maniñesto en sus num e ­ rosas publicaciones sobre Magnentius, Postumus, Victorin y Tetricus y del estu o de numerosos hallazgos, como los de Domqueur, Campakkae y de Saint-Mard y análisis de hallazgos de follis del período constantiniano, ha sido la concesión por la Royal Numismatic Society de Londres de su medalla anual de 1970, alta recom­ pensa que entrega la prestigiosa entidad británica. No ha cesado aquí la actividad de Bastien, pues nos tiene anunciada la publi­ cación de un estudio sobre el taller de Lyon, en la época de Diocleciano. Es para nosotros, que también militamos en el campo no profesional de la numismática, una gran satisfacción el ver reconocida de manera pública y oñcial la inteligencia y voluntad de Bastien, y deseamos sirva de ejemplo para que todos sigamos este camino, que si bien está lleno de sacrificios y sinsabores, alguna vez, como en esta que comentamos, se llegan a ver reconocidos los méritos y esfuer­ zos realizados. De todo corazón desde esta pequeña tribuna felicitamos al Dr. Bastien por las distinciones que tan justamente ha recibido tanto de Francia como de Inglaterra. Pasamos a comentar la obra con que encabezábamos estas líneas, y que des­ pués de la fundamental obra de Georg Elmer, sobre los emperadores galos, es la primera revisión, en la que aborda Bastien sólo las monedas de bronce de Pos­ tumo, considerando prematuro hacerlo para las monedas de oro y los antoninianos. El autor trabaja sobre 1.500 monedas de bronce de este emperador proce­ dentes de todos los museos y de numerosísimas colecciones particulares, y sen­ timos que no figure ninguna aportación española, ni oñcial ni particular. Principia el estudio con los problemas cronológicos de las emisiones de Pos­ tumo, que aunque comprendidas en un corto período de tiempo, entre 259 y 268, presenta sus diñcultades. Continúa desarrollando los antecedentes y diversas teorías sobre estas mone­ das, llegando al problema de los sestercios con cabeza laureada unos, y radiada los otros. Es esta una de las novedades que introdujo el usurpador Postumo, acuñando moneda con su cabeza radiada y peso superior al sestercio, y que indu­ dablemente, según el autor, corresponde a un doble sestercio, restaurando de esta manera el que implantó Trajano Decio. Con esto introdujo una moneda de auto­ ridad, que valía más de lo que le correspondía por su peso. Esta circunstancia no pudo dejar de ser aprovechada por los falsarios, que a su provecho acuñaron sobre sestercios anteriores el busto de Postumo radiado, con lo que doblaban el valor de la moneda. Los dobles sestercios y los sestercios oñciales fueron acuñados del 260 al 262 en el taller de Colonia, y sólo más tarde en el 264 se acuñó la emisión de los qninqneHMaha, que fueron emisiones de «féte;>, sin influencia en la circulación monetaria. Trata después de los problemas de la clasificación, atribuyendo la mayoría de las acuñaciones al taller de Colonia, siguiendo las emisiones de otro taller de atribución incierta, al que llama taller II. Llega a grandes precisiones sobre los grabadores, con matices verdaderamente sorprendentes, y que sólo son alcanzables con mucho material y muchas horas de estudio. Pasa después a estudiar las monedas de falsarios, que con acierto llama irre­ gulares, y así vamos viendo cada vez más la importancia que alcanzan las pro­ ducciones de estos talleres irregulares, consiguiéndose su diferenciación de las emisiones oñciales sólo a base del estudio de gran cantidad de piezas. La mayoría de las monedas irregulares son acuñadas, pero las hay también fundidas, y llamamos la atención sobre esta circunstancia pues a veces la falsedad de una moneda puede proceder de época antigua y entonces ya tiene un valor histórico y de estudio. También trata de los hallazgos con monedas de Postumo, muy abundantes en el norte de la Gaña.


RÆCÆJVS/OAiÆS L7LL70G7L4L7CAS

J7J

mos comentado esta obra de Bastien, que es sólo una muestra de su abun­ dan producción y de su forma de trabajo, y por ella podemos deducir la im­ per cia de toda su obra, que marca ya un impacto en el estudio de esta época del . ¡perio romano, y que le ha hecho merecedor de las recompensas a que hen s aludido al principio de estas líneas. L. V.

AASE BAY, The Lettres S C on Angostan ALS coinage, The Journal of Roman Stu­ dies LXH, 1972, págs. 111-122. Trabajo publicado recordando la memoria de su autora la joven investiga­ dora danesa, fallecida en accidente, que era una esperanza para los estudios de numismática romana. Aborda en él un problema difícil por lo simple, la interpretación de las letras S C en las monedas romanas, quizá sería más exacto decir, el origen y por qué de estas siglas. Hace una revisión de los trabajos de Kraft, Mattingly y Sutherland, partiendo del postulado de Mommsen de una doble estructura en la amonedación, dividida entre el emperador y el Senado. El punto de partida del autor es que mientras en la plata y el oro se reanuda su acuñación, en el Aes es ahora organizado de manera nueva por Augusto. Además del cobre introduce el oricalco y los valores de las monedas son ajus­ tados a unos pesos nuevos. Y precisamente en estas nuevas monedas, empezando por el espectacular sestercio, y no en las ya conocidas de oro y plata, es colocada la leyenda S C para participar ai público en general que por decisión del Senado un nuevo sistema ha sido introducido, en el que estas monedas tenían un curso legal y la S C era fácilmente reconocible por el público, es más, añrma la autora, que el S C fuere escogido para impresionar al público. La explicación es simple y de aquí su fuerza de convicción. La autora a con­ tinuación nos da las bases para su teoría. Las letras S C y la reforma monetaria van siempre unidas. A continuación nos da la relación total de monedas augusteas con S C. Estudia los casos excepcionales en que aparece esta sigla en monedas de la República. Termina el trabajo con una serie de sugestivos comentarios en tomo al as­ pecto político del principado de Augusto y el Senado, en la administración finan­ ciera y la relación entre ambos. L. V.

Pío

BELTRÁN ViLLAGRASA, Obra Completa 77, 7Vnmt.smdf:'ca de la Edad Medía y de ios Reyes Católicos, Zaragoza, 1972, 814 págs.

La publicación de la obra completa de D. Pío, sigue a buen ritmo, gracias a la actividad de los recopiladores, con este segundo volumen nos llega todo lo publi­ cado por el maestro referente a numismática medieval, que muchas veces era difícilmente asequible por lo disperso de su publicación. Encabeza el volumen el primer artículo publicado por D. Pío, en 1915, es un estudio sobre numismática visigoda, concretamente, Las monedas visigodas acu­ ñadas en ia Snevia española (Diócesis de 7ria, Líteos, Attvense, Lode y Astoricaj, en el que cotejando las Actas del Concilio de Lugo, División de la diócesis de Lugo


374

ACTA AZÍ/M/SMA77CA

y la llamada Hitación de Wamba, rectifica y restituye leyendas de monedas vi godas, que coinciden exactamente con las de los nombres de los documentos. Para las leyendas monetales que no figuran en los documentos se basa a el estudio de los tipos, que deben pertenecer a regiones en donde busca la seme­ janza de nombres. El segundo trabajo sobre visigodo, titulado ProhZemas <?Me plantean fas mo­ nedas de la época Zzispano-goda y resolMcion de algunos de ellos, nos da una visión general sobre el paso de las acuñaciones de la Hispania antigua a la Híspanla goda, con los problemas que la multitud de cecas, los problemas políticos de los pretendientes a la corona, triunfantes unas veces y vencidos otras, terminando el autor por añrmar categóricamente que son las mismas monedas las que sumi­ nistran los datos más importantes para la historia de este período. Continúa en Cas primeras monedas suevas, en que después de un enunciado sucinto de los hechos históricos acaecidos entre el 395 y el 462, revisa los trabajos de Reinhart sobre los suevos, primero las imitaciones de sólidos de Honorio y después los tremises. Estudia las monedas de plata del rey suevo Ridriario, cono­ cidas en tres ejemplares y termina con ios tremises a nombre de Valentiniano III. Continúa con el mismo tema en AZgnnas monedas snevas, distinguiendo dos tipos de tremises, uno con eñgie de Valentiniano I I I y reverso de cruz equilátera dentro de diadema y otro con busto imperial diademado y reverso con victoria andando a derecha. El primer tipo aparece en los territorios de la antigua Gallaecia y es calificado de suevo; el otro aparece por toda España sometida a los visi­ godos y es comúnmente llamado inadecuadamente «previsigodo». Pasa a estudiar después las monedas suevas, de las que describe tres de oro, únicas, que se pueden atribuir con fundamento a los reyes suevos. En el artículo Recti/icaciones y Jaí.si/icacionc.s en las monedas visigodas, se propone la revisión de las monedas visigodas para separar las genuinas de las espúreas con un criterio rígido, pues añrma «no en balde soy discípulo de D. An­ tonio Vives, que veía falsiñcaciones en cuantas parecían vulnerar las reglas gene­ rales establecidas». Más difícil es rehabilitar como buenas muchas que ya han sido condenadas como falsas. En conjunto es un trabajo minucioso en que se revisan un sin fin de monedas con gran erudición y de consulta obligada para el estudio de las series visigodas. En /ndiZa y Snnie/redo, reyes visigodos, después de unas consideraciones sobre el sistema electivo de los reyes visigodos, que hizo que en muchos casos el rey asociara a su futuro sucesor, hecho que queda demostrado en las acuñaciones de Leovigildo y Hermenegildo, Leovigildo y Recaredo, Chindasvinto y Recesvinto, Egica y Witiza. También nos dan a conocer las monedas los nombres de los usurpadores, y en este trabajo estudia D. Pío las monedas de Iudila o Gudila, y las de Suniefredo, rey godo de Toledo. Del primero las dos únicas monedas que se conocen proceden del hallazgo de La Capilla y para el segundo se basa en la descripción de Engel. Con el siguiente trabajo, Í7n hallazgo de monedas de oro en Za ciudad de RecopoZis, tenemos la controversia entre D. Pío y Juan Cabré, surgida en el II Con­ greso Arqueológico del Sudeste español de Albacete en 1946. Basándose en las monedas aparecidas que son anteriores al 578, tienen que ser los restos excavados anteriores a esta fecha y, por tanto, no puede ser la ciudad de Recopolis que fue fundada con posterioridad a ella. A continuación, en Monedas de ¿eovigiZdo en eZ íesoriZZo de Zorita de ios Canes fano 1945), vuelve sobre el mismo tema, estudiando además las monedas de Leovigildo. La sustitución sucesiva del nombre de Justino por el de Leovigildo pudo veri­ ficarse ,según D. Pío, pasando por los estados siguientes: 1. Nombre de Justino II en anverso y Victoria Augustorum en reverso, con más o menos degeneraciones.


RECEAiS/OAiES B/BÍ,70GR¿FZC4S

\

3/5

2. Nombre de Justino airededor del busto y ei de Leovigiido rodeando la ¡oria. 3. Nombre de Leovigiido alrededor del busto y en el reverso Victoria Aug. 4. Con el nombre de Leovigiido en ambas caras. 5. Nombre de Leovigiido en anverso y leyenda Rex Inclitus en reverso. 6. Con Leovigiido en anverso y Toleto Rex en reverso. Estas son del 580.

Además del estudio numismático, nos da D. Pío un resumen de la historia y cronología del reinado de Leovigiido, encajando en ella los períodos que ha establecido para las monedas, considerando que la moneda con Rex Inclitus era de uso reciente cuando fue destruida la ciudad y que las monedas sin el nom­ bre de Leovigiido pueden ser coetáneas o posteriores, por haber sido acuñadas en territorio independiente y fuera de la soberanía de Leovigiido. Termina afirmando que la ciudad excavada en Zorita de los Canes no fue Recopolis. El último artículo sobre las series visigodas versa sobre AÍMeva cecn goda en ei Pirineo Aragonés, redacción de ia ciudad de CES774V/ ai paehio oscense de Gisian, en que después de un estudio crítico sobre la lectura de esta moneda pasa a buscar su localización por similitud de nombre : CESTAVI — GESTABIENSE — GESTAU — GISTAU, siendo sus habitantes hoy en día llamados Chistavins. A continuación y a base de documentación histórica, fundamenta cientíñcamente el resultado a que había llegado fonéticamente. Su único trabajo sobre numismática musulmana que figura en este volumen es Ei sistema monetario dei Cai:'/aio de Córdoba, en el que después de una visión general sobre las dificultades que encierra todo estudio de metrología monetaria, pasa a estudiar los dinares y dirhemes de Abd Al-Rahman II. La base del sistema metrológico musulmán parte del sistema romano y del bizantino, y tuvo dos patrones ponderales oñciales, que fueron el «mitcab; (peso para el oro) y el dirhem (dracma) para la plata. Después de estudiar a base de documentos los pesos de las monedas árabes de La Meca, de las monedas sasaní, y compararlos con la moneda bizantina, las de la reforma de Justiniano I en 538, y Heraclio (610-641), pasa a tratar de las reformas monetarias de Abd al-Malik ben Mernan (abril 685). Pasa después a estudiar las monedas legales de Bagdad y a continuación las primeras acuñaciones en África y en al-Andalus, de tipo globular, imitando las acuñaciones bizantinas de Cartago, y leyenda en carácter latino, con un peso de 4'257 grs., su mitad y su tercio. Vienen después las acuñaciones de el-Andalus por los emires dependientes de los califas omeyas orientales y posteriormente las del Califato de Córdoba, estableciendo después de un cuidado y detallado estudio el cuadro exacto de las monedas del sistema califal especial, que resumido es: 1 libra romana = 12 onzas = 84 dinar = 120 dirhem cail = 168 dirhem dàjel = 336 ruba = 2016 quirate = 327 grs. Con ello termina añrmando D. Pío que «quedan anuladas cuantas teorías han sido ideadas para explicar el sistema monetario del Califato de Córdoba". Un importante trabajo sobre las acuñaciones medievales catalanas está con­ tenido en Interpretación dei Esatge «Soiídus Anretcs", en que de manera magistral expone a base de documentación todos los antecedentes y documentos de las pri­ meras monedas catalanas. El texto del «So/idícs anrens" nos da la equivalencia entre diversas monedas, y de ella deduce el autor que la libra a que se refiere es la romana de 327'2766 grs. y que la reforma de Carlomagno consistió en aumentar en 1/7 el peso del dinero. La moneda de oro fue, en un principio, más que imitación copia exacta de los dinares árabes y llamada en los documentos «mancuso de Bonnom y de Eneas" siendo su peso el de un dirhem de 1'90 grs., desde 1067 a 1076 a los mismos tipos se añadió el nombre latino de RAÍMVNDVS COMES, dejándose de acuñar en este


316

ACTA Vl/M/SMAT/CA

metal después de Ramón Berenguer I. Siendo su peso, que encaja perfectamen e con los documentos, el mejor argumento para esta atribución. En cuanto a la moneda de plata barcelonesa fue en un principio equivalen e a la carolingia, reduciéndose a su mitad en 1052, y a su cuarta parte en 1067, llegando con este valor hasta Alfonso II de Aragón, I de Barcelona. Su ley fue en un principio de 11'5 dineros y terminó siendo de 7. Estudia la fecha en que la moneda barcelonesa deja de ser real para con­ vertirse en patrimonio de los Condes y las concesiones hechas al obispo de Bar­ celona. Original es la interpretación del símbolo o monograma que aparece en las monedas con CARLVS REX y BARCINONA, que supone originado por la trans­ formación a través de sucesivas copias de la cabeza laureada que figura en el numerario merovingio y que reproduce en dibujo. Publica por primera vez una moneda del Instituto de Valencia de Don Juan con la leyenda retrógrada LVDOVICVS y BVRCIHOCIV. Dentro de las degeneraciones del monograma carolingio ODDO o ODO, cita la moneda de Botet y sisó n.° 17. Continúa estudiando las monedas barcelonesas n.° 21 a 46 de Botet y Sisó, añadiendo particularidades o datos no observados hasta ahora. En conjunto un excelente trabajo de confrontación de material documental con las monedas, debiendo resaltar el aspecto metrológico, para el que D. Pío tenía una intuición maravillosa. En /MtrodMccíón deZ nrancnso en Za economía caroZZngia, estudia la presencia de esta moneda en documentos carolingios, del que busca primero su signiñcado, llegando a su deñnición: «monedas de oro ñno o ligado, de peso análogo a los que tienen los sólidos constantinianos o séxtulos de onza romana y de menores valores que éstos, los cuales circularon en Europa occidental y meridional desde el último cuarto del siglo v m o posiblemente desde antes». El mancuso equivalía a 30 dineros carolingios, y éstos de la talla de 192 en libra romana. Termina insistiendo que no deben confundirse los mancusos de época caro­ lingia con los dinares cordobeses que no existieron hasta el 928. En /nZrodMCcZÓK ai estudio de Zas monedas medievales hispaMO-crístianas des­ de Za invasión de Zos árabes en 711, empieza exponiendo que tanto las monedas de los francos y visigodos como las árabes están directamente entroncadas con el sistema romano y bizantino, y antes de entrar en materia metrológica expone la génesis de la obra de Vázquez Queipo y todas las dificultades que encierra todo estudio metrológico. En este trabajo toda la complejidad de los problemas metrológicos son tra­ tados por D. Pío de una manera simple, con su completo dominio del tema, que dejan al lector perplejo del dominio que tenía del mismo. Propiamente basa su trabajo, después de exponer los antecedentes de los sistemas metrológicos en uso, en una «pila de pesóse catalana medieval, del Ins­ tituto de Valencia de Don Juan, que lleva indicado el valor de cada uno en tres series de letreros y de ello deduce el peso de la libra barcelonesa de 408'75 grs. y el del «marcos de 233*571 grs. Busca después el origen de esta libra, en la de Carlomagno, estudiando todo su sistema metrológico. Continúa a base de documentos, estudiando el sistema metrológico seguido por la ceca de Barcelona, pasando después a considerar el «marco» de Perpiñán y Valencia. Finalmente desarrolla todo un estudio en torno a los marcos de Castilla y Portugal. En conjunto un trabajo difícil llevado a cabo con una agilidad que demuestra el gran dominio de D. Pío en estas disciplinas. Importantísimo es el trabajo sobre ¿os dineros /ahueses, su evoÍMcióu y su desaparición, en que nos da más de lo que promete el título, pues en realidad es un tratado completo de la numismática aragonesa, y la gran erudición de D. Pío nos crea una dificultad, al mezclar el catálogo de las monedas, con el cuerpo


RECEVS/OVES B/BÍJOGRÁF/C4S f

377

umental y tos comentarios a obras anteriores y sus propias consecuencias. Después de revisar to publicado anteriormente nos da una visión sobre los c amentos que citan monedas antes de que fueran acuñadas las propiamente jaquesas. Aunque no puede afirmarlo parece ser que las primeras monedas aragonesas fueron acuñadas por Ramiro I, documentalmente ya son citados los «sólidos de dineros^ en 1068, reinando Sancho Ramírez, y en 1085 se comienza a citar la «moneta iacensiso. Nos da D. Pío el repertorio de todas las monedas aragonesas, llamando la atención el apego de los aragoneses a sus dineros jaqueses, que son casi la única moneda acuñada por ellos. No se conoce moneda aragonesa de Pedro III, Alfonso I I I ni de Juan I, Mar­ tín, Fernando I, ni de Alfonso V. La moneda de oro aparece con Pedro IV, con los florines acuñados en Zara­ goza, Juan II vuelve a acuñar oro obligado ante las vicisitudes económicas y polí­ ticas de su reinado. Sólo se generaliza la emisión de monedas de plata y oro en tiempos de los Reyes Católicos. Posteriormente continúa la acuñación del dinero de vellón hasta que en 16 de julio de 1730, Felipe V prohíbe toda fabricación de moneda en Zaragoza. Continúa otro trabajo: Votas so6re monedas aragonesas, que es un comple­ mento del anterior, publicando la moneda jaquesa más antigua entre la conocida y sacando interesantes datos de documentos de los años 1149 a 1198, publicados por Ubieto. En Addenda et Corrigenda, viene a corregir y añadir datos al cuerpo de su trabajo sobre las monedas aragonesas. En él, después de extenderse sobre el sistema monetario aragonés de los siglos xi y xii a base de datos documentales, publica el único ejemplar hasta ahora conocido del mancuso de Sancho Ramírez, que si bien es paralelo al de Ramón Berenguer I, y tiene el mismo peso, está acuñado con los mismos tipos que los dineros de vellón con ARAGON a los lados de la cruz de pie foliado. Estudia a continuación las monedas con el nombre de NAI-ARA, NAVARRA, NAVARRORUM, MONSON, rectificando alguna atribución de Heiss, y criticando la hipótesis de Gil Farrés, que rebate. Sigue con la clasificación de algunas monedas medievales hispanas : ANFVS.S. RÊX/ARAGONENSIS; SUCOVIA.CIA/ANFVS+ S. REX; URRACA REXA/LEGIONENSIS; otras con ARA GON y MONSON, desarrollando ñnalmente un estudio crítico en torno a los dineros con IMPERATOR y LEONIS CIVI, de Alfonso VII, especialmente en lo que se reñere a los dos bustos afrontados de algunos de ellas, opinando que probablemente se trata de sus hijos: Sancho y Femando. Con Ei sueldo jaqués de cuatro dineros de plata, pasa revisión D. Pío a la moneda aragonesa documentando la existencia de la moneda con el sueldo jaqués de cuatro dineros, que figura ya en el año 1128 en emisión de Alfonso I, y que continúa en época de Ramiro II y García Ramírez, en Aragón y Navarra, res­ pectivamente. Trata a continuación de las monedas con LEO CIVITAS de Alfonso, que puede ser del VI o del VII, con la marca C-A, que atribuye a la ceca de Zaragoza, y que jusiñca documentalmente: «Rex de Leon senior in Zaragoza...)>; «Aldefonsum rex imperator dedit Saragoza ad don Garcia Rege». Da noticia de los monederos residentes en Zaragoza, citados en documentos. La intervención de Ramón Berenguer IV en el gobierno de Aragón es tratado a continuación a base de documentos, y estudia además la circulación monetaria de este período. La insistencia en decir que la moneda jaquesa fue de cuatro dineros, indica que al ñnal del año 1141 se mejoró, pasando de tres dineros a cuatro, volviéndose a la ley de la última emisión de Alfonso I, perdurando hasta la emisión de Al­ fonso II al comenzar el año 1174, en que también es cuadrantal la moneda barce­ lonesa de este rey.


ACTA AT7M7SMAT7CA A partir dei año 1174, se cambia la moneda jaquesa, pasando de cuadral ni a ternal, dando fin con ello a este estudio. En Dineros de vellón de Femando 7, el Magno, en la colección ¿es Arcos, es dia con una sola moneda conocida y base documental, la circulación moneta :a en tiempo de Fernando I, siendo básico para ello el Penitenciario de Silos *1 año 1052, que da la equivalencia entre las distintas monedas. En ¿a partición de ios reinos de Al/onso V¿1, según ios documentos y las monedas qne se conocen, expone en su observación preliminar las trágicas conse­ cuencias de las particiones que hizo Fernando I, y que repitió Alfonso VII. Afortu­ nadamente Fernando III unificó el territorio, pero no se atrevió a la unificación de monedas, que realizó su hijo Alfonso X, y con ello se llegó a fabricar una sola moneda para Castilla y León, momento que es el mejor para iniciar con algún éxito el estudio de las monedas castellanas. Los hijos de Alfonso V II figuran en los documentos de su reinado con título real, en la forma: «Ego rex Sancius, ñlius Ildefonsi Imperatoris...;-; de esta ma­ nera sucede con Sancho a partir de 1139 y con Fernando desde 1144, hasta que en 1157, muerto Alfonso V II, actuarán como verdaderos reyes. Estudia el autor a continuación las monedas acuñadas por Alfonso V II, en que figuran los nombres de sus dos esposas y las efigies y nombres de sus hijos, acuñadas en León, Toledo y Segovia. Atribuye a León las monedas con las cabezas afrontadas, que considera son de los jóvenes infantes-reyes, Sancho y Fernando, con la inscripción en reverso de LEONI CIVI o IMPERATOR. Corresponde a Toledo la moneda con ANFVS REX y con S y A en los cuar­ teles de una cruz equilátera, interpretando las siglas por SANCHO el infante-rey de Toledo; la única con ANFONS RAI y SA de 1137 a 1152; y la de leyenda ANFVS RIC REX, con el nombre de Rica, la esposa de Alfonso V II de 1152 a 1157. Y a Segovia el dinero con ANFVS RE y SOCOVIACI y una S que interpreta por Sancho. Termina el autor extrañándose de que habiendo actuado como rey efectivo Sancho, con anuencia de su padre, no se conozcan documentos en que su padre hiciese dejación del «ius monetaes en favor de su hijo. Continúa con el estudio de la moneda medieval castellana con ¿a gran do&la de Fernando el Santo. Empezando por el estudio de la atribución a Femando I I I o IV de las monedas con F. REX y los de MONETA CASTELLE ET LEGIONIS, afirmando que sólo los hallazgos son el único medio seguro para la clasificación. Estudia los tesoros de Burgos, Fuentidueña, Palacios de Galiana, Guadalajara, San Martín de Valdeiglesias, llegando con toda evidencia a la conclusión de que las monedas con F. Rex corresponden a Femando IV y no al III, como le había asignado Heiss. A través del estudio de los documentos llega a la misma con­ clusión. A Fernando I I I le asigna las monedas anónimas con MONETA LEGIONIS, de Heiss lámina 3 n.° 10. Pasa después al estudio de las doblas castellano-leonesas, rectificando la atri­ bución a Alfonso XI, que hizo Heiss, por Alfonso X, consecuencia de la rectifica­ ción de los vellones con «Moneta...x, que Heiss atribuyó a Femando IV, y que deben ser de Alfonso X o Fernando III, y que por analogía a la dobla más deben ser de Alfonso X. Llega ñnalmente a tratar de la Dupla Magna Fernandlna, de peso de 44'77 grs., que atribuye a Femando I I I y no al IV, basándose en un documento portugués que transcribe. Según nota ñnal resulta que esta gran dobla es falsa, como ya pen­ saba D. Pío. Fundamental es el estudio que sigue: Dos fesorlllos de vellones ocultos en la primera época del reinado de Al/onso X, que dio a conocer en el discurso que pronunció durante el homenaje que se le dedicó por la SIAEN en la Fábrica Na­ cional de la Moneda y Timbre de Madrid. Después de hacer la apología de Heiss y de su obra, rectiñca la atribución a Alfonso I de Aragón de tres vellones que deben ser de un Alfonso, del V III al X.


RECEVS70VES B7BL70GRAE7CAS

379

El segundo caso que trata es el de tos vellones con F. REX que atribuye a mando IV, en lugar del III, asignando a este último rey los vellones anónimos on MONETA LEGIONIS, de Heiss, lámina 3 n.° 10, que atribuye a Alfonso IX. Pasa a continuación a tratar de la vida legal de la moneda de vellón, que se había ñjado en siete años, o sea que en cada septenio se convenía y comprometía ia moneda que debía durar siete años, aduciendo documentos probatorios. Los documentos de la época de Fernando I I I citan a menudo el «sueldo de pepiones», equivalente al dirhem almohade de plata fina, también llamado «alquiiat y millarés». Dicho dinero pepión se mantiene invariable verificándose las transaciones mediante el dinero burgalés y un maravedí burgalés de 90 de dichos dineros. A continuación se reñere al famosísimo Ordenamiento portugués de precios y posturas dado el 26 de diciembre de 1253, por el rey Femando III, con las equi­ valencias entre diversas monedas castellanas y portuguesas. Siguen una serie de citas a monedas y valores de ellas, de una complegidad enorme, aumentada al relacionar sus valores entre ellas. Estudia después el reinado de Alfonso X, con su nueva moneda llamada «ma­ ravedís buenos alfonsís<< considerando los dineros burgaleses y leoneses anteriores a 1213. Trata de los «dineros prietos", que pudieron ser acuñados a partir de 1270, a pase de documentos, pues no conoce ningún dinero que pueda ser asimilado a ellos. Finalmente, añrma que ha logrado a enlazar los posibles dineros burgaleses de Alfonso V III con sus equivalentes «negros» de Alfonso X, siendo los últimos dineros de vellón de este rey, los novenes. Llega finalmente a la parte más importante, que es la mencionada en el título de este trabajo, el estudio del tesorillo de Muela Quebrada, que sólo conoció parcialmente, y que le hizo intuir lo que después vio con toda claridad ,al comu­ nicar el Dr. Domingo, un nuevo tesorillo de composición parecida a aquél: dineros que atribuyó Heiss a Alfonso el Batallador, dineros de Alfonso X, junto a dirhemes almohades y una moneda portuguesa. El problema que resuelven estos tesorillos, es la asignación de los dineros con ANFVS REX y TOLLETA, atribuidos por Heiss a Alfonso I el Batallador y que deben ser de un Alfonso de Castilla de hasta el 1264, o sea a lo más de Alfonso X. Termina tan extenso trabajo con un resumen de la doctrina expuesta y com­ pendio de las emisiones castellanas de hasta Alfonso X. Acompaña a este trabajo una ilustración. El estudio, La pieza de «veinte maravedises» de oro de Al/onso V/, en ia colec­ ción Sastre, contiene una completa y compleja exposición de los antecedentes de las monedas de Alfonso XI, de sus equivalencias en maravedís, con su base docu­ mental y la publicación de la extraordinaria pieza de veinte maravedís de la colec­ ción Sastre, de la que sólo se conoce un segundo ejemplar en el Cabinet de París. Uno de los grandes ejemplos de la intuición numismática de D. Pío lo tene­ mos en Monedas castellanas de 7nan de Gante, Duque de Lancaster, al atribuir a este príncipe que se tituló rey de Castilla las monedas que venían siendo asig­ nadas a Juan de Trastamara. Las monedas con IL, de Juan de Lancaster, fueron acuñadas en Gascuña para ñnanciar la invasión proyectada, que tuvo lugar en 1386, al entrar en Galicia el Pretendiente, ocupando casi todo este reino, donde quizás acuñó moneda con la marca de C, que puede referirse a La Coruña. Inicia el estudio de las acuñaciones de los Reyes Católicos, con El vellón castellano desde 7474 a 7566, exponiendo la situación caótica a que se había llegado en tiempos de Enrique IV, que motivó que los Reyes Católicos hubieran de dar curso legal a la moneda de vellón, regulando los precios de las monedas de oro y plata en maravedís. Al irse consumiendo las blancas de vellón, la escasez de moneda motivó que los procuradores de las ciudades pidieran a ios reyes en 1480 se labrara moneda menuda.


320

ACTA NUM/SMAR7CA

La pragmática de trece de junio de 1497, dio orden de fundir toda la moneda de vellón tanto de «nuestros reinos o fuera de ellos". Entonces se acuñaron nue­ vas piezas de vellón de cuatro, dos y un maravedís. Muerta la Reina Católica, estudia D. Pío las emisiones de vellón de Femando y Juana, Carlos y Juana, Carlos y Felipe. Llama la atención de las numerosas monedas de vellón de Felipe If, acuñadas a nombre de Fernando e Isabel, según se desprende por las marcas de los ensayadores. Continúa con Monedas a nombre de ios Reyes Católicos ajustadas a la Prag­ mática de Medina del Campo de 1497, y sus derivaciones, estableciendo los dos grupos, uno anterior y el otro posterior a la Pragmática, que comenta describiendo los valores y tipos de las monedas acuñadas. Considera la posibilidad de ordenar las monedas acuñadas a nombre de Fer­ nando e Isabel, que perduran hasta 1566, en que Felipe II puso su nombre en las monedas. Termina estudiando las monedas de oro, y de entre ellas las acuñadas por Carlos I, para obtener recursos para su campaña de Túnez. A continuación figura el artículo, que es un resumen del anterior, Monnaies jrappées au nom des Rois Catholiques, pero completado con datos de todo el imperio. Con el pretexto de Ducado de oro de la jura de Remando el Católico en Va­ lencia ( I I de octubre de 7479), nos da una visión histórica de este hecho con todos sus antecedentes, y entre ellos los «ducats johanins» y documenta la acuña­ ción del nuevo ducado de Fernando II, con las letras V-A, indicadoras de la ceca de Valencia. Cierra esta importante e interesante recopilación de los trabajos sobre numis­ mática medieval de D. Pío Beltrán, la Bibiiograjia numismática de ios Reyes Católicos. Una vez expuesto el contenido con unos comentarios que quisiéramos hicie­ ran ver al lector la importancia de la obra del Maestro, nos creemos obligados a hacer algunas observaciones en torno a lo difícil que resulta la asimilación de su obra. D. Pío aturde con su gran erudición, y al irla mezclando en su disertación con la abundante documentación que presenta, con sus opiniones y las de los otros, hace algunas veces difícil la lecutra y comprensión de ciertos pasajes. Otras veces surgen en medio de la exposición, ideas y comentarios a temas marginales, lo que requiere un esfuerzo del lector para conservar la trama de la idea principal. Todo esto no obsta, a reconocer como se ve a través de nuestros comentarios, la importancia de su obra y a la absoluta necesidad de su estudio y asimilación, para todo el que quiera iniciarse en el difícil campo de nuestra numismática medieval. Sólo nos resta esperar con ilusión y ansiedad la continuación de la publica­ ción de su Obra Completa, presentándose trabajos y materiales inéditos que tenía el maestro en preparación, y que el recopilador de su Obra, su hijo, el profesor D. Antonio Beltrán, nos tiene anunciado para muy pronto. L. V.

BENMXEN, Denmarb'.s Money, The National Museum of Denmark, 1967, 116 págs., 149 ilustraciones.

KiRSTEN

Un excelente pequeño libro, perfecta guía de las monedas de Dinamarca con una buena ilustración intercalada en el texto. Empieza con la más antigua moneda de 825 continuando con las medievales, sin olvidar la referencia a los hallazgos de monedas romanas.


RECÆNS707VÆS B/BL/OGRAF/CAS

327

La vision de ias monedas de mano de ia historia no es motivo para que iten todas ias precisiones técnicas numismáticas, ni tampoco el aspecto eco­ nómico. Extraordinaria es ia primera moneda de oro acuñada en Dinamarca, ei noble dei rey Hans dei año 1496. Le siguen en belleza el gulden de plata de 1510 de Cristian II y los Broad daiers de Cristian IV. Curiosa la moneda llamada M/eidter o Hebrews, con la leyenda de reverso JM.s/ns Jeñova 7udex. Dedica un apartado a las monedas de las posesiones y colonias de Dinamarca, terminando con una selecta bibliografía. En ñn, una buena guía para conocer y ver las monedas de un país, que une a su claridad y ñn pedagógico una buena presentación. L. V.

ESTEBAN

COLLANTES

ViDAL,

ReacMÍMc:ones en la moneda ibérica, Ampurias 31-21,

1969-1970, págs. 255-257. Como bien dice el autor, las monedas reacuñadas no son apreciadas ni por los museos ni por los coleccionistas; sólo para los investigadores tienen una capi­ tal importancia y de ahí que encontremos su publicación loable. Nos ofrece el autor las siguientes reacuñaciones: Carmo sobre Myrtiles; Ilipense sobre Obulco; Salacia sobre Ebusus; Emérita sobre Turrirricina; y la de mayor importancia, un as de Claudio acuñado sobre uno de Caesaraugusta de los magistrados Liciniano y Germano. Llama Collantes la atención sobre la particularidad de que en esta moneda no se aprecia la reacuñación en el anverso, y sólo en el reverso con el tipo de LIBERTAS AVGVSTA de Claudio. Importante es esta nueva aportación del autor en el campo de la numismática antigua, que inicia el tema de las acuñaciones locales hispanas de Claudio. L. V.

M.

A Roman representation o/ the REPAMOE PPQ/RE. Journal of the Roman Studies, vol. LXI, 1971, págs. 153-154, lám. XL

CRAW FORD,

Estudia el autor el denario de MN. FONTEIVS, el número 566 de Sydenham, en sus dos variantes, sin y con PP en anverso, que interpreta como Penates Publici, añadiendo en la segunda variedad la existencia en la popa de la nave de un objeto oval, que no había sido señalado hasta ahora. Este objeto, lo interpreta, como un «doliolum» conteniendo la «sacra» traída por mar desde Troya a Italia, y de ahí su relación con los P.P., ñgurando ambos siempre simultáneamente en la misma variante. Trabajo lleno de erudición con la exposición de la mutua relación entre los simbolismos religiosos, identiñcación de los Dioscuros con los Penate y el objeto que ñgura en la popa de la nave como el «doliolum» conteniendo la «sacra», y que también encuentra el autor en un vaso cerámico pintado etrusco, del siglo v a. C. que representa a Creusa en la guerra de Troya. Continúa, basándose en fuentes literarias antiguas, en la posibilidad de la existencia de dos «dolióla», en los tres relatos que se reñeren al lugar llamado Dolióla a ñnales de la República, donde fueron ocultadas cuando la invasión y 21


322

ACTA AÍCMZSMA77CA

toma de Roma por los galos, acabando con la identificación de los dolióla de los Penate con las dos ánforas de los Dioscuros. Aleccionador trabajo en que con el material proporcionado en una moneda se añrman y complementan las noticias de las fuentes escritas antiguas. L. V.

Las monedas de /tah'ca, Estudios monográficos de Itá­ lica n.° 1, Conjunto arqueológico de Itálica, Santiponce. Sevilla, 1973, 152 págs., V II láminas.

FRANCISCA CHAVES TRISTAN,

Con satisfacción comentamos el libro de Francisca Chaves, su tesis de licen­ ciatura en la Universidad de Sevilla, pues es un nuevo valor para nuestra numis­ mática, que visto el trabajo por ella realizado es prometedor para el futuro y esperamos de ella una labor continuada, especialmente en el campo de los talleres monetarios de la Bética, de los que tan poco sabemos. Es de loar el trabajo de recogida de materiales, pues ha llegado a casi 400 ejemplares, estudiando no sólo los museos y colecciones hispanas, sino tam­ bién los museos extranjeros. A la que añade un material bibliográñco completo. Interesante el capítulo de tipos y leyendas, especialmente por el estudio de los tipos singulares : genio, soldado, loba y Capricornio; y por el del aspecto político y propagandístico de su tipología. A continuación estudia los troqueles italicenses, siendo propiamente un estudio de cuños difícil en monedas de cobre y más si se tiene en cuenta que el trabajo no puede hacerse directamente con las monedas, sino a través de fotos, impron­ tas, yesos, reproducciones. El trabajo está realizado con toda meticulosidad. Importantísimo el estudio metrológico, que es el primero realizado dentro de nuestras series imperiales, y que ha llevado a término la autora con todo el rigor matemático. Creemos será útil destacar los resultados conseguidos, vista la cantidad de material empleado que permite asegurarlos como deñnitivos. La pieza de mayor peso, que califica de dupondio, pesa 25,66 grs. Las monedas con reverso de Genio, Soldado y Ara dan unos pesos medios de 12,80, 12,56 y 12,90 grs., respectivamente, y deben corresponder al valor del as. Para el semis tenemos las monedas con reverso Loba, Germánico y Druso, con pesos medios de 6,19, 6,47 y 6,25 grs. Y ñnalmente para los cuadrantes tenemos las monedas con reverso de Cornucopia y Capricornio, con pesos medios de 3,37 y 3,32 gr. Consi­ guiendo con estos resultados corregir anteriores asignaciones. La escala de valores es completa y la relación de pesos: 2 : 1 : 1/2 : 'A, con un as de 12,47 grs., presentándose el problema, que la autora resalta, de que estos pesos no se corresponden con los establecidos por la reforma augustea del año 27 a. C. También estudia las contramarcas que se conocen en monedas italicenses. Después de tan minucioso estudio, pasa la autora al capítulo de cronología rectificando alguno de los tópicos, tan corrientes en nuestra historia. Considera el inicio de las acuñaciones augusteas de Itálica en el año 15 a. C., con los ases con Genio y Soldado. Le siguen de muy cerca, hacia el 14 13, los semises con Loba y los cuadrantes con Cornucopia y Capricornio, por no aludir al Pontiñcado Máxi­ mo recibido por Augusto en 12 a. C. De las amonedaciones de la época de Tiberio, destaca por su importancia el dupondio inédito del Museo de Viena, con la anomalía que en el anverso figura la titulatura con el IMP V de Tiberio, que debe ser del 8 al 10 d. C., o sea de antes de subir al poder, en cambio en el reverso ñgura la expresión DIVI.AVG, que indica que Augusto había muerto.


RFCFAIS/OAfFS B/BF/OGFÁF/CAS

323

Et otro dupondio, det Museo de París, presenta la singularidad del título de ÎPERATOR como praenom. Estudia la autora con toda seguridad estos problemas y el del Permissifs Angustí, comentando las ideas de Grant y Etiennes. Para los dupondios de Tiberio da la fecha del 14 d. C. y cree que poco después, ci 15 se comenzaron a acuñar los ases con Ara. Siguen las monedas con Germánico y Druso, con la publicación de los ejem­ plares únicos de la Colección Municipal de Sevilla y del Instituto de Valencia de Don Juan, doliéndole a la autora, el no haberle sido este último asequible. Espe­ remos que llegue pronto el día en que el importantísimo monetario del Instituto de Valencia de Don Juan sea asequible a los investigadores. Las amonedaciones de Germánico y Druso las asigna a los años 18 al 20 d. C. Termina con las monedas con DIVVS AVGVSTVS, que sitúa en el 23. Importantísimo es el capítulo que trata de las relaciones de Itálica con otras cecas, con sus comentarios, especialmente el referente a la moneda híbrida con MVNIC ITALIC en anverso, y AVGVSTA EMERITA en reverso. Termina esta importante aportación con unos interesantes comentarios histó­ ricos al papel que tuvo Itálica dentro del imperio romano, y que según certera frase de la autora «representó un papel breve pero interesante». Al ñnal de la obra va un metódico catálogo y la ilustración, a la que encon­ tramos a faltar la representación completa de las monedas, pues en muchas de ellas sólo figura una de las dos caras. Estamos ante una excelente monografía, y ésta es la primera obra numismá­ tica de la profesora Francisca Chaves, esperamos de ella una gran labor y sabe­ mos que no defraudará nuestra conñanza, y con sus futuros trabajos abrirá nuevos caminos a nuestra numismática antigua. L. V.

R.

y M. RACHET, Fes monnaies romaines de Garonne, Archeologia 48, jui­ llet 1972, págs. 20-27.

ETIENNE

Dentro de un interesante número de esta excelente revista de divulgación arqueológica, dedicado a la arqueología submarina, publican los autores la recu­ peración de 4.007 sestercios, dupondios y ases del Garona, ocurrida en los años 1965 y 1970. Este tesoro estaba en la caja de un barco que naufragó entre la primavera y el otoño del año 161, y de él se podrá deducir la circulación monetaria en la Aquitania, en época del emperador Antonino Pío. En un emocionante relato, los autores nos describen todas las circunstancias del hallazgo, dificultades vencidas, esfuerzos realizados, y todo coronado con el mayor de los éxitos, la recuperación de más de 4.000 monedas. Los hallazgos de 1965 fueron casuales, el del 1970 fue una búsqueda organizada científicamente y técnicamente con la obtención de 3.068 monedas. Comparando la composición de los dos conjuntos, creen los autores que del primer hallazgo no fueron recuperadas todas las monedas, y algunas debieron pasar al comercio. Del estudio analítico del metal de estas monedas, resulta el hecho curioso de una disminución progresiva de la cantidad de zinc contenida en la aleación. De un 19'6 % en las monedas de Galba se rebaja paulatinamente para llegar en las de Antonino Pío al 12'5 %. Sólo nos resta esperar con impaciencia la publicación de tan importante hallazgo, que anuncian los autores será presentado en Nueva York en ocasión del Congreso Internacional de Numismática de 1973. Una importante labor de recuperación expuesta con la mayor emotividad. L. V.


324

ACEA AEM7SMAE/CA Sobre S M e s s e ta n o s queoiogía, 44, 123-124, 1971, págs. 109-125.

GUILLERMO FATAS CABEZA,

y

Sedetanos, Archivo Españoi de Ar

Especialista el autor en este tema, que ya había tratado en otras ocasiones, lo desarrolla ampiiamente con abundante aparato crítico profundizando en algu ñas cuestiones capitales, siguiendo principalmente la campaña de Catón en el año 195 a. C. Destacamos algunos puntos que para nosotros numismáticos son del mayor interés. La corrección de «Lacetanb> en «Iacetani» en el texto de Livio y la inter­ pretación «Sedetanix por «Edetanio. Con ello se aclaran algunos puntos oscuros de estos pueblos antiguos. De su estudio llega aprecisar el área cubierta por el pueblo suessetano de gran importancia, extrañándonos no relaciones este pueblo con el que acuñó los denarios con leyenda ibérica SESARS. Lo mismo podemos decir de los sedetanos, a los que corresponde la abundante acuñación de bronce con leyenda ibérica SEDE/SCEA. En tomo al posible origen céltico de los suessetanos estudia la antroponimia en las áreas indoeuropeizadas, y cree que su incorporación al área de la cultura ibérica pudo venir de su contacto con sedetanos e ilergetes, quedando estos pro­ blemas más complicados por la expansión vascona. Excelente trabajo, al que sólo encontramos a faltar el documento numismá­ tico, aunque esta falta bien puede obedecer a los mismos numismáticos que no han dedicado sus esfuerzos a aportar los materiales necesarios. L. V.

BRUCE W .

FR IE R y

m a t i c C h r o n ic le ,

ANTHONY PARKER,

1970,

págs.

RcM MM

c o in s

/ ro m

the

R iv e r

L ir í,

N u m is ­

89-109.

Pocos son los repertorios publicados de monedas aparecidas en las excavacio­ nes de ciudades antiguas, a pesar de la gran importancia que tienen, pues nos dan una manera segura de conocer el numerario circulante, pudiéndose deducir de ellos más enseñanzas que del estudio de los tesoros, si exceptuamos el aspecto cronológico y de seriación de las monedas. En las excavaciones del río Liri, junto a la antigua Minturnae (Formia, Italia), a 80 kms. al norte de Nápoles, fundada en 295 a. C., aparecieron más de 2.000 mo­ nedas. Su presencia en el lecho del río, la atribuyen los autores, o a ofrenda votiva hecha por los viandantes al atravesar el río, o a haber sido arrastradas proceden­ tes de la ciudad. Se inclinan por la primera hipótesis ante la presencia de terra­ cotas religiosas aparecidas junto con las monedas. Nos ofrecen los autores un completo catálogo, que aunque resumido, es lo suñciente claro para todo estudio posterior, y resumen en unas expresivas tablas los datos estadísticos de gran interés. Las monedas cubren un período que va desde el siglo m a. C. hasta el vi d. C., y se reparten de la siguiente manera: griegas, 40; romano republicanas, 341; imperiales hasta el 285, 834; imperiales de 285 a 395, 250; imperiales de 395 a 578, 8; pequeños bronces del bajo imperio, 754; medievales, 4; indeterminables, 173; Con un total de 2.404 monedas.


RECENS/ONES B/BÍZOGRÁF/CAS

323

En los comentarios resaltan los autores la gran proporción de moneda de plata publicana, que llega a un 10 %; las numerosas monedas partidas, siendo la más i iOderna de Caligula; las monedas imperiales son todas de la ceca de Roma, con sólo muy raras excepcionales; faltan totalmente las monedas galas, de Lugdunum, ...e Nemausus y las hispanas. Muy raras son las monedas griegas imperiales. Son relativamente comunes los quadrantes de Caligula y de Claudio. Son muy abundantes las monedas del siglo il d. C. y presentan un declive en el siglo m. Estos breves comentarios pueden dar idea de lo interesantes que son los datos aportados y consecuencias que pueden deducirse, que servirán de útil com­ paración para todo trabajo en que se estudie la circulación monetaria a base de las monedas perdidas en su época y ahora recuperadas, en las excavaciones. Felicitamos a los autores de este ingrato trabajo, y sólo deseamos que su ejemplo se extienda y se vayan publicando ios repertorios de monedas recuperadas en las excavaciones. L. V.

íe s monnaies dn premier consulat d'Octave, Revue Numis­ matique X III, 1971, págs. 90-105.

JEAN-BAPTISTE GiARD,

Se estudia en este trabajo la primera emisión monetaria de Octavio, del 19 de agosto del año 43 a. C., en que con artiñcio de elección llegó al primer consulado, justiñcando el autor esta fecha, entre otras propuestas, por otros numismáticos. La prisa de esta acuñación, la explica Giard, por el deseo de usar lo más pronto posible del «ivs imaginis" que le permitió afirmar su primacía sobre los otros «imperatores», con los que en maniobra estratégica concluyó la alianza del triunvirato. La prudencia de Octavio le llevó a acuñar esta moneda no en Roma, sino en Pisa o en una «moneta castrensis» establecida en Etruria. La emisión es de oro, con las efigies de Julio Caesar en el reverso, y la de Octavio en el anverso, con la leyenda C. CAESAR. COS. PONT. AVG (Caivs Caesar, 'consul, pontífex, augur). Llega el autor a reunir 50 ejemplares de esta rara mo­ neda, que detalla en el catálogo con los enlaces de cuños. Desarrolla un estudio matemático, basado en el número de cuños repetidos, para hallar el número de cuños usados y el número de monedas acuñadas. A pesar de la escasez de datos, llega el autor a resultados parecidos a los ob­ tenidos por otros investigadores trabajando con otros materiales y que se habían propuesto la misma finalidad. Giard afirma que el número total de cuños utilizados para esta emisión es in­ ferior a 18 para cada cara y que en lo mejor de los casos de cada cuño de anverso sólo se habrían obtenido de 5.000 a 6.000 monedas. Debiéndose más pronto reducir esta cifra, dadas las características de la emisión: el metal es oro; prisa en la acuñación, y brevedad de la emisión. Todo hace pensar a Giard, más en un acto político que en una necesidad económica. L. V.

¿'Art du portrait sur Íes monnaies romaines, y ¿a /ahrication des monnaies dans i'antúynité, en «Catalogue de l'exposition: Les graveurs d'acier et la médaille de l'antiquité à nos jours", Hôtel de la Monnaie, Paris, juin-septembre 1971, págs. 95-116 y 401-413.

JEAN-BAPTISTE, GlARD,

Comentamos dos trabajos de Giard que figuran en el catálogo de la impor­ tante e interesante exposición que ha tenido lugar en París, en el Hôtel de la


ACTA NCM/SMAT/CA

326

Monnaie, en donde se han podido admirar monedas y medallas de todos los tiem pos, en bellísimos y raros ejemplares. La sección del arte en el retrato romano, constaba de 45 monedas, y reunía extraordinarios ejemplares; citemos sólo dos áureos, el de Q. Comuñcius, con sólo dos ejemplares conocidos, y el de Postumo. A la parte descriptiva del catálogo, precede una concisa introducción, en que Giard nos da la evolución de la ñgura en la moneda. Los romanos de representar a sus dioses, a sus antecesores, pasan con Julio César a acuñar moneda con su propia eñgie, costumbre que adoptan todos sus sucesores. Todos los «imperatoresx que se disputan a la muerte de Julio César el imperio, fueron representados en las monedas, siendo ésta la parte más interesante de la amonedación romano-republicana. Atinados son los comentarios del autor, al considerar que si el helenismo no pudo transmitir su talento a los artistas romanos tuvo, sin embargo, Roma sus buenos obreros, «c'est à là tout son honneur". El manierismo de Nerón siguió al neoclasicismo augústeo, y fue sucedido por la blandura del trazo: el barroco. La dinastía de los Severos parece intentar un movimiento de reforma, adquiriendo el retrato más realismo y calidad. Las guerras en las fronteras del imperio sitúan los talleres monetarios en los más distantes lugares, adoptando cada uno su estilo propio, hasta que Diocleciano con su reforma intenta volver a la unidad. En el Bajo Imperio la transformación profunda de la estética en el hieratismo y esquematización de las formas : la antigüedad muere. En la sección de fabricación de moneda en la antigüedad vienen descritos los procedimientos de acuñación con una buena bibliografía, siguiendo el catálogo en el que ñguran: moldes de flanes monetarios, cuños de monedas romanas, ins­ trumentos monetarios, moldes para fabricación de moneda falsa, y ñnalmente una selección de monedas con representaciones que hacen referencia a la amonedación. Es interesante remarcar, como hace Giard, la importancia que tenía en la antigüedad el equipo de técnicos encargados de los talleres monetarios, que queda sobradamente probado por los esfuerzos de los usurpadores de atraerlos a su partido. Aleccionadora es esta exposición, que ha tenido como marco el Hôtel de la Monnaie, junto al Sena y frente a la lile de la Cité; en sus salas se podían con­ templar maravillosas monedas o la también maravillosa vista del corazón de la ciudad de París. L. V

A.

J. GoROUS, E. LE Roy LADURiE, D. RtCH ET, ¿e Potos; et ta physíqMe MMclénire, Annales, Economies, Sociétés, Civilisations, 1972, págs. 1.235-1.256.

ET

Le Pr. A. Gordus de l'Université de Michigan a mis au point deux méthodes non destructives pour l'étude de la composition des monnaies à partir d'analyses par activation. La première méthode implique le prêt des monnaies à analyser au laboratoire mais la seconde a pour point de départ de simples prélèvements de minuscules échantillons. Ceux-ci peuvent être faits sur le rebord d'une monnaie et laissent seulement une très légère trace de crayon. Le Pr. Gordus réalise lui même ces prélèvements, à raison de cent à deux cents pièces par jour, qui seront ensuite soumis à un traitement radioactif. Cette méthode permet de connaître les pour­ centages des composants: or, argent, cuivre, arsenic, antimoine, mercure et zinc. Cette méthode a d'abord été appliquée aux monnaies sassanides et ommeyades puis récemment, aux monnaies d'Europe occidentale antérieures ou postérieures à 1571 afin d'essayer de retrouver en elles l'argent du Pérou. Les analyses ont porté sur des monnaies émises entre 1416 et 1665, monnaies françaises, monnaies es-


RECEMS/OAÍES B/BL/OGRAF/CAS

327

gnôles et monnaies catalanes, monnaies péruviennes et monnaies mexicaines, tt un totai de 160 pièces. Les conclusions auxquelles aboutissent les auteurs sont les suivantes: l'argent t Potosí apparaît bien en Espagne entre 1556 et 1628 mais n'apparaît pas dans les monnaies catalanes et françaises. Il est vrai, comme le reconnaissent les auteurs, que les monnaies catalanes examinées se placent entre 1598 et 1665 et qu'elles sont seulement au nombre de 17. Pour la France, les 44 monnaies utilisées ne permettent pas d'envisager l'utilisation de l'argent du Potosi, mais Dlutôt du Me­ xique ou de l'Europe orientale et centrale. Les auteurs sont donc conduits à minimiser le rôle de l'argent du Pérou en France : «le métal blanc d'Amérique andine n'a nullement submersé. telle une lave, le vieux stock d'argent, européen, puis mexicain, qui continuait à circuler toujours, bon an mal an, dans la Péninsule Ibérique. Et, à /ortiori, dans le royaume de France". Quelles que soient les précautions à prendre pour interpréter ces premiers résultats que les auteurs présentent avec la plus grande prudence, il n'en reste pas moins vrai que la physique nucléaire, en se mettant au service de la numismatique, apporte une perspective nouvelle à l'histoire monétaire des XVI et X V II siècles. Certes, ces analyses devront être multipliées (et tout particulièrement sur les mon­ naies catalanes du XVIème siècle) afin de compléter ou de modifier ces premières conclusions de premier intérêt pour la numismatique moderne. Nous pensons que la méthode du Pr. Gordus pourrait être apliquée aussi aux monnaies antiques dont la composition est encore à peu près inconnue pour l'Espagne et la Gaule. Il y a donc là un vaste champ de recherche qui risque, pour le domaine antique, d'entraîner des conséquences inattendues! Le Pr. Gordus, qui se déplace fréquement en Europe, est en tout cas disposé à étudier les monnaies que les Musées, les chercheurs ou les collectionneurs voudront bien lui communiquer. J.

J.

C. M . RtCHARù

Excavación en ia zona sudeste de ia vida romana de Sentrcmà (Fiana), Pyrenae 6, 1970, pâgs. 11-165, III laminas.

G u iT A R T DuRÁN,

En este interesante trabajo de excavación de una villa romana que perduró desde el siglo i al v. d. C., se ve el desarrollo de la misma en continua expansión, excepto en el curso del siglo ill, en que fue abandonada o quedó reducida su actividad. En el estrato I con elementos arqueológicos característicos de los siglos IV y v, aparecieron 39 monedas de cobre dispersas, que han sido estudiadas por Pedro Campo, de su trabajo inédito reproduce el autor las principales conclusiones. Las monedas son: 2 antoninianos de Claudio II de hacia el 268-270; 1 follis de Crispo de 320-321; 2 monedas de Constantino I; 1 de Constantino II; 7 de Cons­ tante; 4 de Constancio II; 1 de Juliano; 17 de Constantino I o de sus hijos; y 4 de fustras. Destaca el hecho de que 2 antoninianos de Claudio II estuviesen en circu­ lación hasta a mediados del siglo iv d. C. Las cecas a que pertenecen las monedas corresponden principalmente a Arélate y Roma, siguen las de Lugdunum, Treveris y Mediolanum. De Oriente con seguri­ dad una sola de Nicomedia. Esperamos con interés la publicación del trabajo en extenso de este hallazgo, muestra importante de las monedas en circulación hacia mediados del siglo iv. L. V.


32g

ACTA NUM/SMA77CA

CH ARLES

H.

HERSH,

A

^ M Ín n rÍM s

hoard /rom southern Italy, Numismatic Chroni

cie Î972, págs. 75-88. Es de elogiar la publicación de este hallazgo reconstruido con toda seguridad, de tres lotes que pasaron al comercio en tres países distintos, y que se com pone de 191 quinarios y 13 denarios romanos republicanos. La mayoría son anó­ nimos y pertenecen a las primeras emisiones romanas. El aspecto más interesante de la publicación de este hallazgo y sobre el que insiste más el autor, reside en el área de circulación de las monedas aparecidas, que ya fueron asignadas por Sydenham al sur de Italia, que es donde tuvo lugar la ocultación de las monedas aquí estudiadas, con lo que se comprueba y añrma tal artibución geográfica. Encontramos a faltar el peso de las monedas y su estudio metrológico, espe­ cialmente interesante y poco conocido para las monedas de este período, el pri­ mero de la acuñación del denario romano. Fija la fecha de ocultación en 205 195 a. C., aceptando la nueva datación para el origen del denario romano. L. V.

G. K. J E N K IN S , Ancient Greeh Coins, London, 1972, 310 páginas y 695 ñguras, muchas de ellas a todo color. Serie The World of Numismatics, vol. 1. Una de las más interesantes facetas en el campo de la numismática griega, es el aspecto artístico de las piezas, y para poder observarlas nada mejor que las excelentes reproducciones que presenta este volumen. Alguna de las ilustracio­ nes en tipo offset a cuatro colores, hechas en Suiza, son lo mejor que se ha hecho hasta la fecha en este difícil campo. La obra se inicia con un prefacio y una introducción redactados con la maes­ tría propia del autor en estos temas, incluyendo unos gráñcos sobre el procedi­ miento standard de acuñación en Grecia y un mapa general de talleres moneta­ rios, que termina en Sicilia. En realidad más que monedas griegas en general, es una especialización en las cecas con mejor arte, dejando aparte las amonedacio­ nes que pudiéramos llamar provinciales. Así no se estudia en absoluto la amone­ dación ibérica en general, ni la gala con sólo una leve alusión a Massalia. No com­ prendemos el motivo de esta abstención en talleres tan importantes, aun dentro del arte específicamente, como Emporion, Rhode, Gades y Arse, ya que en cambio sí trata de la amonedación cartaginesa, con excelentes reproducciones. El texto del trabajo mantiene un tono de divulgación, que siempre es el con­ trapunto o la música de fondo, de la espléndida sinfonía de las reproducciones gráñcas, algunas de ellas difíciles de ver en tal perfección y ampliación de tama­ ño. Destacaremos los ejemplares de excepción a lo largo del volumen: La pieza de Jonia con anverso de Ibex en oro (ñg. 2), que raramente hemos visto reprodu­ cida y la primera a todo color; la didracma de Erythrai, con caballero en an­ verso, fechable en 500 a. C. y antecedente de todos los posteriores jinetes en la numismática clásica. Pieza excepcional de conservación y muy rara en repro­ ducciones; el raro reverso incluso de la estátera de Egina (hg. 32-33); la estátera de Thebas (ñg. 43-44) con reverso llevando la inicial del taller en escritura arcaica, ejemplar rarísimo del período 550-500 a. C.; un espléndido ejemplar de estátera de Kyzicos a todo color (ñg. 47) con un ejemplo de modelado arcaico, también digno de mención; una estátera de Haliartos de la mayor rareza (ñg. 63) también con la letra arcaica inicial del taller, en el centro; la rarísima didracma con an­ verso de astrágalo, del taller de Atenas (ñg. 65), ejemplo de esta curiosa amone­ dación de hacia el 575-525 a. C.; una tetradracma de Cyrene (ñg. 85) con cabeza de león delante de la planta de sylphion, de extrema rareza y fechable hacia


329

RÆCEVSZOtVÆS B7BL/OCPAF7CAS

500 a. C.; los cinco ejemplares de amonedación pitagórica de ia Magna Grecia (ñg. 123 a 127), todos eiios de conservación excepcional; la tetradracma ateniense de la ñgura 151-152, ejemplo de lo que puede obtenerse de una fotografía directa a todo color, sobre una moneda antigua en plata, excepcionalmente patinada; dos ejemplares de estateras de Kyzicos, a todo color (fig. 191 y 192) de conservación realmente excepcional y con ñguraciones en extremo originales; la cabeza de Zeus de la estátera de Elis (ñg. 246) muchas veces reproducida, pero pocas con tal ñnura de matices y sombras; la estátera de oro de Lampsakos (ñg. 288) con la conocida ñgura de la Nike erigiendo un trofeo, con una tonalidad perfecta digna pareja de la otra del mismo taller (ñg. 287) de la Nike sacriñcando un cordero. Dos joyas de la numismática clásica hasta ahora no reproducidas a todo color y con esta ampliación; la pieza de litra de Siracusa (ñg. 404) en una ampliación con perfecta coloración y matices del bronce; la lámina a todo color (ñg. 442 a 445) con una selección de piezas tarentinas en oro, perfectamente ampliadas y repro­ ducidas. Sólo hemos visto en España un ejemplar como el del reverso 443 y an­ verso 450, en la colección Sastre de Madrid, hace ya años; y por último las exce­ lentes piezas de Cartago-Nova (ñg. 610 a 612), única excepción que hace en todas las amonedaciones de la Península Ibérica. La Bibliografía de las páginas 289 y s.s. sólo cita las obras clásicas de la lite­ ratura especializada, pero en muy corto número. Separa a continuación los estu­ dios, relacionando los talleres por orden alfabético, y citando las obras especiali­ zadas más representativas, pero a nuestro juicio en demasiado corto número, por lo que no puede ser de ayuda al numismático más que en muy escaso modo. El Glosario que sigue, también habría podido suprimirse, ya que es muy escasa su utilidad. En esta ciase de obras de Arte Numismático, todo debe de centrarse en las reproducciones, ya que el texto es excesivamente divulgatorio para el enten­ dido y poco comprensible para el público que admira las fotografías, sin más conocimiento de causa. Por último un breve comentario en la página 259 sobre la amonedación de Cartago-Nova, hace notar como estas piezas reproducidas se separan del tradi­ cional esquema cartaginés, para entrar en el dominio del arte puramente helenís­ tico. Cita, pero no reproduce ningún ejemplar, los casos de proa de nave, muy raros en el Museo de Londres, y se detiene en la controversia sobre la posibilidad de que las cabezas masculinas sean retratos, posibilidad ciertamente muy remota. En resumen, una obra de Arte con mayúsculas, que las monedas griegas esta­ ban necesitando y que supera, en un tono menor, a las reproducciones de las obras de Kraay y Hirmer o Franke y Hirmer en sus ediciones inglesa y alemana, apa­ recidas hace años. A. M.

DE GUADAN

LAFONT, Monnaies /rappées à Perpignan de 7463 à 7493 par Loáis X/ et Cñar/es V7/7 (Première occupation /ranyaise), Cahiers Ligures de Préhistoire et d'Archéologis 18, 1969, 83-88.

VICTOR

Para situar las acuñaciones de los reyes de Francia, Luis X I y Carlos V III en Perpiñán, durante la ocupación francesa de 1463 a 1493, nos da el autor un resu­ men histórico, que se inicia con el préstamo que hizo Luis X I a Juan II, y por el que recibió aquél en garantía el castillo de Perpiñán. Pasa después a estudiar los documentos de este período que atestiguan el funcionamiento de la ceca de Perpiñán, dándonos la relación de los maestros de ceca y las marcas monetarias por ellos empleadas. A continuación relaciona las monedas acuñadas por Luis XI, en Perpiñán, de 1463 a 1483: de oro, escudos y medios escudos «à la couronne", escudo «au


ACFA AÍUMZSMA77CA

330

soleil»; en plata, «gros de Roi», «grands blancs à la couronner, «grands blancs at soleil»; y en «monnaies noires», el «hardi o ardit», «Hard au dauphin», «maille tournois» y los «patacs de Pepignan». Sigue con la relación de las raras monedas acuñadas por Carlos V III, que nc empezó a acuñar hasta 1488, conociendo un «écu d'or au soleil» y un «blanc à la couronne ou douzain» que se conservan en el Museo Puig de Perpiñán, del que el autor es director. A esta importante aportación a las monedas del Rosellón, añade Lafont unas sugestivas insinuaciones sobre los problemas de las acuñaciones de Fernando II de Aragón en Perpiñán. Una, es el uso de puntos secretos en muchos de los Croats, que dice no han sido señalados por Badía en su reciente obra.

La otra, es la interpretación de la leyenda GRACSI R, en los Croats acuñados por Fernando, como conde del Rosellón, al tomar Perpiñán el año 1473. Con ello, después de desarrollar el trabajo propuesto en el título de este estudio que comentamos, propone dentro de su marco histórico unos problemas que creemos ha llegado el momento de afrontar, agradeciendo al autor el estímulo que con ello nos proporciona. L. V.

A. LLOBREGAT CoNESA, C o n te s t a n ia ibérica, Publicaciones del Instituto d e Estudios Alicantinos, serie II, n." 2, Alicante, 1972, 230 páginas, 117 ñguras y XVI láminas.

ENRIQUE

Con satisfacción abrimos este libro que nos ofrece todo el panorama históricoarqueológico de una región concreta del sur del País Valenciano, la Contestania, desde ñnales del siglo v a. C. al siglo n a. C. No es un estudio general con pretensión de llegar a los problemas de con­ junto, ni tampoco un trabajo sobre un yacimiento, o un aspecto concreto, es mucho más, es un catálogo exhaustivo de una zona, con todos sus yacimientos y hallazgos, importantes y pequeños, con personalidad propia y que además abarca la área septentrional de la escultura ibérica, y en la que aparece el estilo pictórico de la cerámica de Elche-Archena y el de Oliva-Liria. Ya al ñjar el autor el concepto de «Contestania» advertimos la profundidad y madurez del estudio, nada se ha escapado a su sagacidad y voluntad de trabajo. Estudia todos los yacimientos de esta zona, algunos de primerísima importan­ cia para el mundo ibérico: la Bastida de Mogente, el Puig de la Serreta de Alcoy, el Tossal de Manises de Alicante, la Alcudia de Elche, por sólo citar los más co­ nocidos. La descripción de cada yacimiento es modélico, los comentarios aleccionado­ res y la bibliografía completa. Sigue con la carta arqueológica de la zona describiendo los yacimientos y ha­ llazgos pequeños, pasando a continuación al importante capítulo de las inscrip­ ciones en grafía o lengua ibérica. Para nosotros viene después el capítulo más importante, por tratar de «La moneda y la economía monetaria». Estudia en él las monedas de Saitabi-Saiti, siguiendo la clasiñcación de Vives, dando a continuación la ordenación y crono­ logía propugnada por diferentes autores que han tratado de ellas, con las hipó­ tesis en que sustentan sus teorías, y aceptando ñnalmente el autor la solución más simplista, de la sucesión metrológica descendente, sin añadir ningún argu­ mento preciso. Nos llama poderosamente la atención el hecho de que a una zona tan rica arqueológicamente le corresponde sólo una ceca monetaria, aspecto quizás no suficientemente valorado.


RECENS/OAZES BE8Í/OGRÁF/CAS'

337

Da además un sucinto comentario a ia supuesta localización de Ikalgusken en Alicante. Seguramente el aspecto numismático más importante que nos da Llobregat, es el de la circulación monetaria según los hallazgos, que describe y sitúa en unos napas, que dan una excelente visión gráñca de las monedas halladas en la Contestania y de su difusión. Continúa la obra con el tema de la escultura en piedra, estableciendo su cro­ nología, para terminar con una introducción ai análisis de la cultura ibérica contestana, destacando lo relativo a la cerámica. El día que contemos con libros similares relativos a todas las áreas de poblamiento de Hispania antigua tendremos con toda seguridad un avance consi­ derable en el estudio de nuestra historia y nos permitirá poseer una visión de conjunto difícilmente asequible hoy día. Por todo ello quedamos reconocidos a la labor y esfuerzo que Enrique A. Llo­ bregat ha realizado, y al camino que con su obra nos invita a seguir. L. V.

Les monnaies de Siientesh et des vides autonomes de Maurétanie Eingiínne au Musée Louis Citafeiain à Rabat, Antiquités Africaines, t. 6, 1972, págs. 59-127.

JEAN M ARION,

Ante todo debemos agradecer la aportación de material que hace el autor para el estudio de las monedas de Mauretania. Son 347 las piezas catalogadas, con todos los datos y detalles, y muchas ilustradas, que permiten disponer de un material uara el estudio de estas series, muy escaso hasta ahora. Basta comprobar que de la moneda número 117 de Mazard, en el catálogo van descritos 140 ejemplares. Trata el autor de la tipología y del estilo de estas monedas, desarrollando un amplio estudio crítico sobre las posibilidades de ser divinidades o retratos las eñgies representadas. También son comentados los tipos de reversos. Encontramos especialmente interesante el estudio epigráfico que nos ofrece Marion, que «in mentes aplicamos a las monedas hispanas con leyenda fenicia. Llama la atención sobre la mezcla de caracteres púnicos y neo-púnicos, no sólo en las monedas, sino también en grafñti sobre cerámica. Además, no sólo se mezclan los dos tipos de escritura, sino que aparecen for­ mas aberrantes, y este hecho junto a la añrmación del autor que los pesos de estas monedas son anárquicos, le hacen deducir que la técnica de su acuñación es en alto grado deñciente. Otro punto de gran importancia de este trabajo es el estudio del problema de la ubicación de Shemesh, al que el autor aporta nuevos argumentos para pro­ bar que se hallaba en el mismo lugar de Lixus, presentándose entonces la necesi­ dad de justiñcar el porqué de dos nombres para designar una misma aglomeración humana, llegando el autor, en una feliz hipótesis, a traducir Mâqôm Shemesh ñor «Templo del Sob>, el famoso «delubrum Herculisx citado por Plinio, ediñcado junto a la ciudad de Lixus. Un buen trabajo que une a un buen estudio crítico la importante aportación del material de la colección Louis Châtelain de Rabat. L. V.

J.

Les magistrats mHMÍc¿pau.x de ia PénittsuZe ibérique jusqu'à CatiguZa, d'après ia uumismatique et i'épigrapbte, Cahiers Numismàtiques, Bulletin de la Société d'Etudes Numismàtiques et Archéologiques, 9, 1972, págs. 49-62.

MARION,

C'est à partir de la numismatique et de l'épigraphie que M. J. Marion vient de nous donner une étude qui porte sur l'organisation municipale et l'onomastique


332

ACTA AUM/SMAF/CA

de la Péninsule Ibérique. Il s'agit là d'un domaine de recherche particulièreme t complexe où les publications ne manquent pas. Nous voudrions seulement ici no occuper du domaine numismatique. Les noms de magistrats recensés par M. Mark i atteignent presque trois cents mais cette liste repose uniquement sur l'ouvrage A. Vives y Escudero. Nous devons regretter que M. Marion n'ait pas pu mettre à profit les études récentes de A. Beltran, A. M. de Guadan, L. Villaronga qui lui auraient permis à la fois de vérifier ou de corriger certaines lectures de A. Vives et, surtout, d'ajouter à sa documentation un très grand nombre de noms. En effet, dans son chapitre intitulé «Magistrados wonefariosH, A. M. de Guadan (Vurnismc tica ibérica g ibero-romana, 1969, pp. 47-70) recense 371 noms de magistrats ce qui donc apporte une documentation supérieure de près d'un quart à celle de M. Marion. Cette réserve nous montre bien l'importance de la documentation dans le do­ maine numismatique et justifie, s'il le fallait, les comptes rendus nombreux qui sont donnés dans cette revue et qui permettent aussi aux chercheurs éloignés des bibliothèques espagnoles d'être tenus perfaitement au courant de la production scientifique. Certes nous ne regrettons pas qu'elle soit abondante et nous souhai­ tons que Acta VMmEmah'ca contribue à la faire connaître. J. C. M. RICHARD

M. A. MARTÍN BUENO, 1/n áureo y otros hallazgos mowglarlos en Bllbills (Calafaynd), Pyrenae 7, 1971, págs. 145-156. Martin Bueno nos da en este artículo un adelanto parcial del aspecto numis­ mático ,de sus excavaciones en Bilbilis, al publicar algunas monedas allí apare­ cidas. Es de destacar entre ellas un extraordinario áureo de Claudio, RIC 41, de conservación maravillosa. De las demás monedas, dos son denarios torrados, dos bronces ibéricos, diez ases hispanolatinos y un denario indeterminado. Es de destacar el hecho corriente, de que los denarios hallados esporádicamente sean, en general, forrados. Añade unos comentarios sobre la amonedación de Bilbilis y la circulación y distribución geográfica de sus monedas. Esperamos con gran interés la obra que prepara Martín Bueno sobre Bilbilis, será una gran aportación al estudio de nuestros oppida ibéricos. L. V.

BIBLIOGRAFÍA DE FELIPE MATEU Y LLOPis, Reunida en su LXX aniversario MCMLXXI.

Departamento de Ciencias Históricas e Instrumentales de la Facultad de Fi­ losofía y Letras de la Universidad de Barcelona, con la colaboración de So­ ledad Famés Julia, Barcelona, 1972, 156 páginas. Amb veritable emoció obrim aquest llibre a on tota una vida de treball i investigació féconds del estimat Mestre, professor Mateu i Llopis està escrita amb lletres de motilo, una vida llarga i aprofitada i de la que encara esperem més fruits. Ei llibre és exemplar per tot el que ha fet i pel model que presenta a les generacions que van arribant del que es pot fer, del que es deu fer. La polifacètica personalitat del mestre queda palesa llegint l'índex del con­ tingut, però on és més dominant la seva personalitat és en la seva obra numis­ màtica. Coneix, ha escrit i ens ha ensenyat numismàtica de totes les èpoques. Per donar una idea de tots els seus treballs tindriem de repetir el llibre que comen­ tem de dalt a baix.


R E C EN SIO N ES BIBLIOGRAFICAS

333

Ara ens limitarem a parlar de tres de les seves obres, potser són les més istingides, però per a nosaltres són les que més han copsat. La publicació del «Hallazgos monetarios» és una de les tasques que s'imposà el mestre més ingrata i del menys lluïment, però avui el seu Corpus és conegut i eina de treball per a tots els numismàtics i pels que vénen de fora una visita obli­ gada és veure l'artesà d'aquest repertori. Un altra obra es la seva «Bibliografia de la Historia Monetaria de España», ens dona el camí per on podem arribar a conèixer tot el que s'ha escrit de numis­ màtica hispànica, i quantes coses no hem trobat que sense ella no en tindriem esment ! El «Glosario Hispánico de Numismática», és un d'aquests petits llibres que estimem com a una joia, per nosaltres seria el llibre escollit si en tinguéssim de triar un entre tots els de la seva gran producció. En ell sempre hem trobat descrit amb precisió científica el que buscàvem i condensa milers de fitxes, presses en milers de documents de tots els arxius. Es aquesta la gran obra de Mateu i Llopis, el seu treball enorme en els arxius buscant la noticia del document, esperant i reeixint en donar nova llum que acla­ reixen molts dels problemes de la nostra numismàtica. Tota aquesta labor de recerca ens arriba en incontables petits treballs, petits diem per lo concentrat de llur exposició que queda reduïda moltes vegades a la publicació del document descobert i al comentari concret. I així, en aquest llibre que comentem estan totes les seves recerques inventa­ riades i si algun defecte hem de trobar-li, és que encara n'hi falten, com el pròleg al llibre «Los denarios con leyenda Icalguken» que no hem sabut trobar. També hi figuren totes les seves activitats i el seu CURSUS, sembla esculpit en pedra a l'estil lapidari dels romans. Si per a nosaltres ha sigut un goig parlar d'aquest llibre encara ho és més el de demanar al mestre la continuïtat en la seva tasca tan fructífera en benefici de tots. L . VlLLARONGA

FELIPE MATEU

Y

LLOPis,

Bronces romanos imperiales y vándalos en L'ilia de Culle­

ra, Archivo de Prehistoria Levantina X III, 1972, págs. 241-256, I I I láminas.

El doctor Mateu en su continuada labor de publicación de hallazgos mone­ tarios, amplía en este artículo algunos publicados anteriormente en forma de no­ ticia, siendo especialmente importante este trabajo por los bronces vándalos que publica e ilustra. Después de damos un repertorio bibliográñco sobre la presencia de los ván­ dalos en Hispania, nos da en sucesión cronológica las noticias y sucesos más re­ velantes de este oscuro período de nuestra historia. Termina con el catálogo de las monedas aparecidas, que asciende a 80 ejem­ plares. Deduciendo el autor, por estos hallazgos monetarios en L'Illa de Cullera, la presencia vándala y los contactos bizantinos en esta zona. L. V.

Ñolas y documentos para el estudio de la política mone­ taria de .luán 7 de Aragón y en especial en el reino de Valencia, V III Congreso de Historia de la Corona de Aragón, II, vol. II, Valencia, 1970, págs. 163-198.

FELIPE MATEU Y LLO Pis,

Amplía a base de investigaciones y la publicación de documentos inéditos, la obra de Botet i Sisó. La fecundidad en la acuñación de moneda del reinado de


3J4

¿ C ÍA NAM ASM AÍ/CA

Juan I, signiñca según el autor ia inestabilidad de los valores de las moned , como lógica sucesión al complegísimo Pedro el Ceremonioso. Estudia primero la acuñación de florines, destacando en el apéndice documc tal el arriendo de las cecas de oro a Berenguer de Cortiller, fragmentos del lib o de Bernat Ferrer, maestro de la ceca de Valencia, y otros documentos relativos a esta ceca, inéditos hasta ahora. Comenta agudamente la introducción de dos nuevas monedas, en oro «los Timbres d'Aragó", y en plata «los Coronats d'Aragó» en el año 1934. En conjunto un condensado trabajo con la publicación de documentos inéditos. L. V.

FELIPE MATEU LLOPis, Aa poña'ca monetaria de AZ/onso /V de Aragón y .sn reper­

cusión en Cerdeña, Actas del I Simposio de Historia medieval (Madrid 2023 marzo 1969) sobre «La investigación de la Historia hispánica del siglo xiv: problemas y cuestiones-), Anuario de Estudios medievales, 7-1970/1971, pági­ nas 337-350. El profesor Mateu y Llopis nos ofrece una vez más una abrumadora cantidad de noticias documentales sobre la política monetaria del Alfonso IV de Aragón y su relación con Cerdeña. Sus fuentes documentales son los fondos del Real Patrimonio relativos a Cerdeña, del Archivo de la Corona de Aragón. Nos da un panorama documental: ñnanciación de la conquista de Cerdeña: malograda expedición de Almería; juramento prestado por Sancho de Mallorca a Jaime II; boda de la Infanta Constanza con Don Juan Manuel; renuncia a favor del rey del privilegio de acuñación episcopal de Vic; autorización de la ciudad de Barcelona para acuñar seis mil marcos de plata; jura de la unión perpetua de los Reinos de Aragón y Valencia con el condado de Barcelona. Alfonso, hijo de Jaime II, que dirige la conquista de Cerdeña, ante la nece­ sidad de moneda concede en 12-2-1324 privilegios a los monederos de la ceca de Iglesias para acuñar moneda, creándose las monedas que pasaron a la historia do­ cumental con el nombre de «alfonsins». Hasta el 1330 se acuñaron en Cerdeña «alfonsins de plata", «mig alfonsi d'argent" y «alfonsins menuts" o de vellón. En 3 de abril de este año procedió Alfonso a la organización de la economía sarda, estableciendo su moneda sobre la base barcelonesa, acuñándose «Alfonsins» y prohibiéndose toda moneda que no fuese del rey de Aragón, a excepción de las de oro. Medida que más que económica es de carácter político, pues con ella se quiere borrar todo recuerdo de la dominación pisana. Comenta el autor la cuestión de las donaciones en Valencia, salvada la inte­ gridad del país gracias a Francesc de Vinatea. Se reñere después a la guerra con Granada y al documento de D. Juan Manuel, príncipe de Villena, de indudable interés monetario. Muere Alfonso IV en Barcelona en 1336, cerrándose con él un período de reor­ ganización en Cerdeña, en que después de su conquista por el rey aragonés, es­ tableció toda su base económica en un sistema tributario igual de la Corona de Aragón. L. V.


RÆCÆAfS/OAiÆS BiBL/OGRAf/CÆS

335

. R. MELVILLE JONES, Bpigrap/n'cai Notes ou BeBem'sti'c Brome Coinage, The Nu­

mismatic Chronicle, 1972, págs. 39 a 43. De extrema importancia para ia comprensión de varios fenómenos monetarios en Hispania, es el corto comentario que hace el autor a base de diversas inscrip­ ciones griegas, sobre la utilización de la moneda de bronce en el mundo griego, inmediatamente anterior a las Guerras Púnicas, y el uso que se hacía de monedas de cobre con los mismos tipos que las de plata, sin duda plateadas en su super­ ficie para sustituir a estas últimas. El precio de la plata en relación con el cobre, experimentó un alza en aquellos años, lo que sin duda sería un aliciente más para la falsiñcación. Una inscripción del siglo m a. C. de Gortyna, declara formalmente como la ciudad ha decidido el uso de la moneda de cobre, pero sólo para sustituir y con el mismo valor que el óbolo de plata, que desde entonces no se acuña. La ciudad de Sestus en los años 130-120 a. C. decide también utilizar el bronce como mo­ neda de uso legal, en primer lugar para poder utilizar el símbolo de la ciudad en sus cuños, y segundo porque hay un beneñcio en tal uso y es lógico corresponda al Estado. En la Beocia en el período de la segunda guerra púnica, aproximadamente, aparece una moneda de bronce con los mismos tipos que la de plata, si bien la contabilidad de ambas piezas está separada en las inscripciones y, por lo tanto, tienen un valor diferente. Posiblemente el plateado de las de bronce proporcionaría excelentes ingresos al mismo Estado. Para evitar tales fraudes, en el período he­ lenístico, las monedas de bronce indican claramente su valor, ya que por peso no pueden aceptarse nunca, y así aparecen los Obolos en Metaponto, el Hemiobolo en Aegium y la dracma en Melos. Más tarde en Rhodas los tetradracmas de bronce son bien conocidos con la marca explícita de su valor para evitar fraudes. De mayor importancia aún es el estudio numismático de los inventarios del templo de Delos, donde cada pieza aparece con su valor exacto y su perfecta identiñcación; allí aparecen estáteras de Egina de bronce, y en otros inventarios tetradracmas de Atenas del mismo metal. El autor estudia las posibilidades de identiñcación, y llega a la conclusión de que la voz «xálkeosx puede no signiñcar exactamente bronce o cobre, sino más bien moneda defectuosa, falsiñcada o chapada, en la que es visible el alma de metal no argénteo. Es signiñcativo que las únicas inscripciones donde aparece esta diferencia es en los tesoros de los Templos, donde se indica no sólo la clase de la moneda, sino su valor real, y estas piezas chapadas o plateadas se consideraban en realidad de cobre o bronce. En una inscripción de Dyme del siglo n a. C., donde se contiene la sentencia de muerte para un falsiñcador de moneda, se concreta que el ladrón y falsiñcador había confeccionado moneda chapada de plata, pero con el interior de bronce. La deducción más importante de este interesante trabajo, es la de que en períodos helenísticos, y entre ellos posiblemente la acuñación cartaginesa, las mo nedas de bronce toman los nombres de las monedas de plata, a las que susti­ tuyen, pero no constituyen nunca una amonedación propia con sus patrones metrológicos. Los obolos, triobolos, tetrobolos y dracmas de bronce han existido después de 190 a. C. cuando las pequeñas denominaciones de plata se sustituyen por monedas de bronce, con sus nombres propios, pero con valor ñcticio en cuanto a peso. Dentro de este grupo habría que integrar a las piezas de bronce con los tipos de Rhode, que serían dracmas de cobre, plateadas o no, y lo mismo sucedería con las piezas de cobre cartaginesas de gran tamaño, posiblemente múltiplos del shekel en bronce, con valor sólo ñduciario. Agradecemos al autor este intere­ sante estudio, que al menos sirve para aclarar algo las ideas sobre las monedas de cobre y bronce hasta la romanización. A. M.

DE GUADAN


336

A LTA NÍ/M/SMÁ7YCA

D. M. METCALF, A /ward o/ M/ou o/ Fernando /V, Museum Notes 18, 1972, pági­ nas 87-107, láminas XX-XXII. Con este trabajo tenemos una nueva aportación para resolver ei problema de la atribución de los dineros con F. REX basada en nuevo hallazgo, que viene a reforzar su atribución a Fernando IV. Antes de pasar a describir y estudiar el hallazgo, que llama el autor «Ha­ llazgo de 1969", hace una revisión de todo lo publicado anteriormente en torno a la asignación de los dineros con F. REX, a los que Heiss y otros autores atribu­ yen a Fernando I I I y Pío Beltrán, seguido por Mateu y Liopis y el autor, creen son de Fernando IV. Esta atribución que ya venía atestiguada por los hallazgos anteriores, se re­ fuerza según ei autor con el actual por la presencia junto a 538 dineros con F. REX y F. REGIS de uno de Sancho IV, siendo esto una prueba mayor de que aquéllos no pueden ser de Fernando III. El hallazgo es descrito por cecas y dentro de ellas estudia la tipología, que utiliza para una cierta ordenación y la metrología. Acompañan al trabajo gráñcos de pesos y tablas de composición de hallazgos y datos estadísticos y un excelente sumario de la composición del hallazgo, que por lo conciso y claro ayudan de manera evidente en el estudio y comprensión de este importante trabajo. Si bien publica en él dos raros ejemplares con la marca de ceca LO (Lorca?), no hace mención de las piezas de La Coruña, y de las que no llevan marca, dentro de la serie de F. REX. Interesante aportación a nuestra numismática medieval y más viniendo de fuera de España, y en la que se salva para la investigación un tesorillo que pasó al comercio, sin que fuera señalado en nuestros centros de actividad numismática. L. V

RICHARD REECE, Roman coinage in Southern France, Numismatic Chronicle, 1967,

págs. 91-106; Roman coinage in Northern ifa/y, 1971, págs. 167-179; Roman coins in Northern France and the Rhine Vai/ey, 1972, págs. 159-165. Recoge el autor en estos trabajos, en cuadros estadísticos, la composición del monetario de monedas romanas imperiales de diversos museos del sur y norte de Francia, italianos y alemanes del valle del Rin, de entre algunos conjuntos proce­ dentes de excavaciones. Las monedas son agrupadas según los metales y repartidas en los siguientes 21 períodos cronológicos: I - 27 a. C. - 41 d. C.; Ha - 41 a 54; IIB - 54 a 69; I I I - 69 a 96; IV - 96 a 117; V - 117 a 138; VI - 138 a 161; V ila - 161 a 180; VHb - 180 a 193; V III -193 a 222; IXa - 222 a 238; IXb - 238 a 259; X - 259 a 275; X I - 275 a 294; X II -294 a 317; X lIIa - 317 a 330; X lIIb - 330 a 348; X IV - 348 a 364; XVa - 364 a 378; XVb - 378 a 388; XVI - 388 a 402. La ñnalidad de esta recopilación es estudiar la moneda en circulación en los distintos lugares del imperio romano. El autor ya se pregunta si efectivamente los museos y colecciones reflejan la circulación antigua, pues las adquisiciones pueden proceder de lugares muy diversos, las monedas abundantes locales por su mala conservación pueden ser desechadas, etc. Sólo las colecciones formadas por monedas procedentes de excavaciones pueden cumplir este cometido. Dentro de las dudas, problemas, inseguridades y diñcultades que pueden pre­ sentarse, creemos que algunas consecuencias útiles pueden deducirse de este estudio.


R E C EN SIO N ES BIBLIOGRÁFICAS

3J7

Muy interesantes ias reseñas de museos visitados, y por lo que hace referencia las monedas procedentes de las excavaciones de Pompeya, ia noticia de guar­ darse en Madrid ia mayoría de ias monedas de plata y oro aiií aparecidas, nos llena de satisfacción y sorpresa, pues nos era compietamente desconocida. Espe­ remos su pubiicación por la gran importancia que encierra. Trabajo de poca lucidez, el de Reece, pero penoso y paciente, que será de gran provecho para todo estudio de circulación monetaria en el mundo romano. L. V.

J.-C. M. RICHARD Ei M. NoGUB, L'abbé L. Vergue? (1818-1914) inventeur de in photo­ graphie appliqués n in reproduction des médailles et du monnaies?, Bulletin de la Société Française de Numismatique, n." 4, avril 1972, págs. 192-194. Dan a conocer los autores la obra «Catálogo de monedas romanas conservadas en el Museo de Carcassonne», publicado en abril de 1864, en el que cada moneda está ilustrada por una fotografía pegada en el libro después de la impresión del texto. En el año 1865, publicó el abbé Verguet, siguiendo el mismo procedimiento, otra obra, «Las monedas de los condes y vizcondes de Carcassonne». Con ello vemos que se adelantó en 15 años a los ingleses, que por primera vez en el año 1881 publicaron el primer libro con fotograbados reproduciendo las monedas direc­ tamente. También le debe la numismática otras ideas, para reproducir por medios fotográficos monedas, que llamó «à l'image transparente». Consecuencia de este comunicado, se dio a conocer en la Société Française de Numismatique, el «Recueil de Numismatique», de Pierre Bardou Job, en dos tomos, publicados en 1867 y 1870 en Perpignan, que también presenta las fotos de las monedas pegadas en el libro impreso. Interesante comunicación, con su aportación a la historia de las reproduccio­ nes fotográñcas de monedas ilustrando los libros, que marca el inicio de la sus­ titución del dibujo por el perfecto de la fotografía. L. V.

J.-C. M. RICHARD, Monnaies gantoises du Cabinet tVntnisntatigne de Catalogne. Contribution à t'élude de ta circulation monétaire dans ta Péninsule Ibérique antérieurement à l'époque d'Auguste, Mélanges de la Casa de Velázquez, V III, 1972, págs. 51-87. Publica el autor con perfecto método algunas monedas galas del Gabinete Numismático de Cataluña, seis proceden de las excavaciones de Emporion y otras tres de procedencia desconocida. El comentario a la serie de los caudillos galos y la publicación de otros ejem­ plares de esta serie hallados en España constituye una excelente revisión a sus problemas de acuñación y circulación. Le sigue el comentario a las monedas «à la croix» y la revisión a las monedas de la misma serie halladas en Valeria y Drieves, con el estudio sobre la proble­ mática de estos hallazgos. Traza unos cuadros cronológicos de 50 hallazgos mone­ tarios hispánicos, con una serie de consideraciones, logrando un buen estudio crítico de ellos. Le sigue el comentario sobre la moneda Coriosolite. 22


ACTA AlCAÍ/SAÍAT/CA Después de unas consideraciones sobre las monedas de Marseiia, presenta unas conclusiones sobre ia motivación de la presencia de monedas galas en His pania, atribuyendo la más importante a las guerras sertorianas, en que Pompeyc y su ejército tienen por base la Narbonense, repitiéndose la situación en la lucha de César contra Pompeyo. Un trabajo que motivado por un título concreto, conoce más ambiciones con el subtítulo, alcanzando un amplio desarrollo que servirá como base para tuturos trabajos de economía y circulación monetaria. L. V.

E. S. G. RoBiNSON, A catalogue o/ the Calomfe Gulhenhlan Collection o/ Greek Coins. Part 7. Italy, Sicily, Carthage. With the collaboration of M. Castro Hi­ pólito, Fundaçao Calouste Gulbenkian, Lisboa, 1971. Un volumen de texto con 136 págs. y un volumen con X L II láminas. La característica principal de la colección Gulbenkian queda explicada con la transcripción de un párrafo de la carta que escribió a Robinson: «O meu objectivo é constituir una bêla colecçao de moedas gregas de un ponto de vista exclusiva­ mente artístico*. Y así efectivamente es la colección, un extraordinario conjunto de piezas en excelente estado de conservación y de belleza indiscutible. La edición muy cuidada, consigue realzar aún la belleza de las monedas y cumple con la ñnalidad que se impuso Gulbenkian, siendo de loar el trabajo de Castro Hipólito en la clasiñcación y presentación de tan bello material. Este primer volumen incluye 389 monedas de las 1.091 que forman la colección. Bastará para dar a conocer la importancia de este conjunto que de las 18 decadracmas sicilianas, nueve están Armadas por Cimon y nueve por Evainetos, le siguen 30 tetradracmas de Syracusa de Anales del siglo v, algunas también Ar­ madas por los grabadores, destacando por encima de todas la maravillosa cabeza de Athenea de Euclidas. Extraordinaria por su rareza la pieza número 353, medallón de plata de Hieron de Syracusa. Sólo incluye una moneda hispánica, se trata de una tetradracma hispanocartaginesa del elefante, ¿y qué de manera que no llegamos a comprender caliñcan de «triple half-shekel? Esperamos la continuación de esta obra que nos permite gozar estéticamente de las monedas griegas. L. V.

GEORGES SAVES, ¿e Trésor de SalKt-Vlceut-d'Auté/ac (T-et-G), Bulletin de la Société

Archéologique de Tam-et-Garonne, 1970-71, págs. 59-77. Publica el autor un tesoro aparecido en el año 1969, en el lugar llamado «Lautardio* del municipio de Saint-Vicent-d'Autéjac, a 20 km. al nordeste de Montauban, consistente en 198 monedas feudales francesas de plata. Debían estar contenidas en una bolsa de la que han aparecido restos, que analizados correspon­ den a cáñamo. Las monedas pertenecen 178 a Limoges, 17 a Le Puy, 2 a Cahors y 1 a Albi. Importante es el estudio de las 178 monedas de Limoges, que el autor separa en dos grupos : uno de estilo arcaico y otro nuevo. Además de sus variantes tipo­ lógicas, es importante la diferencia de ley, que es de 645/00 para las arcaicas v de 350/00 para las nuevas.


RÆGEMS/OALES BLBL/OGRALLCAS Las monedas de Limoges que Hama de tipo nuevo, conocieron una gran circu­ lación y expansión, figurando incluso en un haliazgo de Yugosiavia. Las monedas de Le Puy son 2 dineros y 15 óbolos, de plata baja y de una fa­ bricación tosca y mal cuidada. Las dos monedas de Cahors se atribuyen al obispo Géraud II de Gourdon, y la de Albi es un dinero. Para la datación de este tesoro, lo compara el autor con otros en que han aparecido monedas de Limoges y junto con la datación suministrada por las mo­ nedas de Cahors, acuñadas por el obispo Géraud II en 1068-1112, cree corresponde su ocultación a finales del siglo xi o a los primeros años del siglo xn. Llama ñnalmente Saves la atención sobre lo sorprendente que es una mayoría de monedas de Limoges en el Bas-Quercy. Un estudio desarrollado con toda exactitud y precisión, aportando al corpus de hallazgos un nuevo material, con el que se va formando paulatinamente la única fuente segura de todo avance numismático. L. V.

SIMONE ScHEERS, Les monnaies de ia Ganie inspirées de cedes de la Repudlipne

romaine, Louvain, 1969, 212 págs., 55 mapas, 12 láminas (Recueil de travaux d'histoire et de philologie de l'Université de Louvain, 5ème série, n.° 6). Depuis bien longtemps les numismates ont relevé, dans la numismatique de la Gaule, les imitations du numéraire romain. A. Blanchet n'intitulait-il pas un chapitre de son Traité «Les protoypes grecs et romains de monnaies celtiques». C'est un travail systématique que vient de publier Simone Scheers : il est mainte­ nant possible de disposer d'un recueil exhaustif de ces imitations et, par là même, d'eléments de datation particulièrement précieux. L'ouvrage se divise en deux grands parties consacrées l'une à la description des types de monnaies avec recherche de leur prototype romain, l'autre à l'étude géographique et historique de chacune des monnaies imitées des séries romaines. Successivement, l'auteur cherche les origines des représentations de dieux (quinze), des personnages debout, des cavaliers, des biges et des animaux et par­ vient à la conclusion que les Gaulois n'out pas fait de leur imitation un esclavage. D'ailleurs, dans l'ensemble du monnayage gaulois, les imitations romaines ne for­ ment qu'une minorité. Grâce à cette analyse précise des origines, l'auteur peut ensuite pour chacune des monnaies, après l'établissement de sa carte de répartition géographique, tirer des conclusions chronologiques. La datation, en général mieux établie, des espèces romaines permet d'obtenir un terminns post quern. Quelques ensembles bien datés, comme les monnaies découvertes dans les fossés d'Alésia, autorisent à l'etablis­ sement d'un fermÎMMs ante qnew. Dans cette étude qui concerne l'ensemble des monnaies gauloises, on relè­ vera, pour la Gaule du sud, l'étude des petits bronzes à légende VOLC/AR, et des monnaies de la vallée du Rhône avec un cavalier au revers. Chacune des monnaies étudiée est accompagnée d'une carte de répartition qui pourra être facilement complétée par de nouvelles recherches. Les conclusions générales que S. Scheers tire de son étude valent la peine d'être présentées ici. Entre 118 av. J. C. et 58 av. J. C., existe une zone, entre la côte méditerranéenne et la Belgique, où ont été frappées des monnaies «pseudo­ romaines» à des moments successifs. Imitation des types romains, mais aussi, imi­ tation du métal, l'argent, alors que la tradition gauloise préférait l'or, et imitation de l'étalon romain. Ces monnaies sont les seules monnaies qui circulent car le denier romain n'a pas encore été véritablement introduit. De proche en proche, les types romains seront imités par les Aednl, les Sequnn:, les Lingones encore indépendants. Grâce à leur monnaie, ces peuples se


340

ACTA NUM7SMAT7CA

rattachaient au système de la vallée du Rhône et nous donnent ainsi une image de ces liens particuliers qui les unissaient à Rome, liens dons nous connaissons l'existence par les textes. Avec la Guerre des Gaules, les imitations iront en se multipliant, le bronze apparaîtra, l'argent se raréhera. Quand la guerre sera terminée, plusieurs peuples conserveront encore le droit de battre monnaie et le potin se répandra. Enfin, la monnaie romaine envahira tout le pays. Par cette étude minutieuse S. Scheers a pu ainsi mieux situer dans l'espace et dans le temps de nombreuses séries gauloises et révéler les modalités de l'in­ fluence romaine sur près d'un siècle de numismatique celtique. J. M. RICHARD

F. C. THOMPSON y M. J. NASER, The Manufacture of Celtic Coins front the ¿a Marqnanderi Hoard, Numismatic Chronicle, 7""°. série, 12, 1972, págs. 61-73. On sait que s'est tenu à Londres, en 1970, un important colloque sur l'étude chimique et métallurgique des monnaies qui vient d'être publié (Methods of Che­ mical and Mettalurgical investigation of Ancient Coinage, A Symposium held hy the Royal Numismatic Society, London, 1972) et qui a permis de voir les apports nouveaux et les limites de ces études. C'est à une recherche semblable que se sont livrés F. C. Thompson et M. J. Naser sur des monnaies Coriosolites qui provien­ nent d'une découverte faite dans Tile de Jersey. Une vingtaine de monnaies, appar­ tenant à deux séries, ont ainsi pu être étudiées en détail et ont permis de tirer des conclusions sur les étapes de la fabrication des flans, sur les températures des métaux et sur les constituants. Ce n'est qu'au prix de telles analyses qu'il sera possible de dépasser des ju­ gements trop souvent subjectifs sur les frappes monétaires. Les moyens d'inves­ tigation modernes permettent de parvenir à des résultats probants sans destruc­ tion de la monnaie: mais on est encore bien loin de disposer d'échantillonnages suivis pour les émissions antiques. Un vrai catalogue moderne devrait donner, pour chaque monnaie, sa composition: pour cela, seul un laboratoire national, dans chaque pays, serait à même de pratiquer ces analyses qui exigent à la fois des spécialistes et un matériel important. P. S. Les Pr. P. Naster et T. Hackens ont donné dans le colloque de Londres une «Bibliographie commentée des analyses de laboratoire appliquées aux mon­ naies grecques et romaines» et préparent un ouvrage qui regrouperait les analyses déjà publiées: ils seraient très reconnaissants envers les chercheurs qui voudraient bien leur signaler de telles publications (Bogaardenstraat 66 D, LEUVEN, Bélgica). J. C. M. RICHARD

PiERRE VILLAR, O

y Moneda en (a historia (7450-7920), Biblioteca de Ciencias Económicas Demos, Ediciones Ariel, Barcelona, 1969, 430 páginas. Traducción castellana de Armando Sáez Buesa y Juana Sabater Borrell, revisada por Jorge Nadal Oller.

Este libro contiene las lecciones que el profesor Villar dio en la Sorbona de París, inspiradas en obras recientes y en sus propias investigaciones, buscando la respuesta a dos problemas fundamentales:


RÆCÆJVS/ONÆS

342

¿Sigue contando el oro como factor monetario? Y ¿la moneda en tanto que tor histórico permanece como un hecho económico autónomo o, por el contrar o, se convierte, en estrecha relación con el hecho político, en una creación di­ rigida? Intentaremos en estas líneas transcribir algunas de las ideas del profesor Vihar, magistralmente expuestas en este excelente libro, compacto de ideas, en que cada frase hace pensar y enseña, y con ello verá el lector lo interesante de su tectura, que aconsejamos como una necesidad para tener una visión de la moneda a través de la historia. Nuestras líneas no pretenden ser un comentario, sino tan sólo tienen la ñnalidad de ser una invitación a la lectura de tan importante obra. La estrecha relación entre moneda y economía la añrma el autor al decir «adqmrir una cultura histórica sobre la moneda es quizás una de las condiciones pre­ vias a todo intento de análisis económico», y entonces el economista puede pre­ guntarse: «si la historia monetaria es una simple ciencia auxiliar erudita (la numismática) o si, como algunos sugieren, encierra todo el secreto de la evolución de las economías y quizás de las sociedades». Ya en las primeras páginas expone el autor el principio de que «el oro y la moneda no se confunden», toda vez que el oro no pudo nunca cubrir la circula­ ción total. En Europa, en 1500, todo el oro disponible hubiese cabido en un cubo de 2 metros de lado. Sólo se confunden el oro y la moneda en el período 1815-1914. Sigue con la deñnición de tres cosas distintas a que se viene llamando mo­ neda : 1. La woueda-objefo-wercancia que cuenta por su valor. 2. La moneda-signo o moneda ñduciaria. Sobre la que comenta incisivamente «El troquel para acuñar el vellón ha sido a veces tan pródigo e imprudente como la moderna plancha para imprimir billetes». 3. La moneda-nombre o sea la moneda de cuenta, como medida de valor. Cada pago se evaluaba en libras, sueldos y dineros, y con ello los gobiernos mani­ pulaban la moneda todavía más fácilmente que en la actualidad. Bastaba cam­ biar la equivalencia legal entre la moneda de cuenta que medía todos los precios y las monedas reales en circulación. Las primeras lecciones versan sobre las etapas de la historia monetaria, de entre sus observaciones sobre las épocas primitivas y la antigüedad entresacamos dos ideas básicas: «La moneda es un fenómeno social más que económico» y «El comercio crea la moneda más que la moneda el comercio». Referente a la Edad Media, su visión es concisa y exacta, dándonos sus fases dentro de la historia monetaria, con la introducción del oro en Europa hacia el siglo xm, salvo en España y Sicilia en que aparece a fines del siglo x, imitando las monedas árabes, pasándose de los besantes y dinares a los florines y ducados, llegándose hacia el 1450, en que el autor inicia propiamente su obra, con la recupe­ ración demográñca y económica a una valoración de los metales y de los productos preciosos que son buscados activamente. Los portugueses lanzan el oro africano y los españoles el americano. Las crisis económicas de los siglos xiv y xv influyen sobre la moneda con la multiplicación de la moneda fraccionaria corriente, con la alteración de las buenas monedas y la modificación de la relación entre moneda nominal y moneda real. Da prueba de su agudez, el autor, con la deñnición de algunos términos eco­ nómicos, citemos sólo el de «coyuntura», del que dice: «Decir esto se explica por la coyuntura, es como decir que la tormenta se explica por la metereología, puro verbalismo.» Europa, ante la necesidad de oro, debe ir a buscarlo y se convertirá en con­ quistadora. A la pregunta de si Colón buscaba oro, responde el autor: «Se puede contestar sí, en efecto, con toda tranquilidad.» En la lección ORO Y COYI7ALTI/RA, 1450-1530, añrma el autor que la recupe­ ración humana y económica europea precedió a la afluencia del oro. Estudia la revolución económica del siglo xvi, anterior a la llegada del oro y después la que es consecuencia de aquélla, con la baja del precio del oro y la subida del precio de los artículos.


342

AC7*A NÍ7AÍISMAT7CA

De este tráfico entre America y Europa, resalta el autor unos puntos impor­ tantes, que transcribimos : 1. La /emrqMÍzuciÓM de ía carestía. Ei Perú en cabeza, luego España, des­ pués la Italia de los negocios y finalmente la Francia de las exportaciones. 2. ¿as vías de frá/íco que resultan de ello: mercancía de Europa en España, de España en América; oro y plata de América en España, de España en Francia y en Europa con frecuencia por Italia. 3. ¿a riqueza española crea ana corriente a la vez demográñca de Francia hacia España (obreros) y monetaria de España a Francia (transferencia de sus salarios). 4. La cronoíogía propuesta es también interesante, la fecha clave para los metales preciosos españoles será el descubrimiento de los tesoros del Perú por Pizarro (1533). La lección X IV se reñere a los metales preciosos de América, del Potosí, ciu­ dad de mercado y de la locura de la plata. El cambio de la entrada del oro por la plata, que a partir de 1560, juega el papel principal. En consecuencia el oro se revaloriza y vuelve a ser buscado. El cambio del oro a la plata como principal agente de excitación económica coincide en América, con el paso de un tipo de explotación a otro, del placer a la mina, de la mano de obra dispersa y mal aprovechada de las aldeas a la multidinaria y permanente de los grandes centros mineros. Estudia profundamente el sistema de explotación de Potosí, con sus técnicas, inversiones, mano de obra, defensa de los indios y sus consecuencias sociales. Después de la extracción de las minas de la plata americana, ¿qué ocurre con ella? ¿Cuánta se queda en América? ¿Cuánta se pierde entre América y Es­ paña? ¿Qué ocurre con el metal que llega a España? ¿Cómo se distribuye el metal en Europa una vez salido del sistema español? Todas estas preguntas son estudiadas con un criterio cientíñco mesurado y con la más amplia documentación que hasta ahora se había reunido. A continuación aborda el problema del inicio de la acuñación. En un principio el metal en barras o lingotes era simplemente marcado con una señal que signi­ ficaba que había pasado por el control para el pago del quinto real. Se contaba en «peso ensayador o «peso de minase. Antes de la acuñación la moneda venía de Castilla, un real de plata castellana que en Castilla valía 34 maravedís, en América valía 44. Cosa absurda. Y en conse­ cuencia hubo de proveer la acuñación insitu. La Casa de la Moneda de México fue creada en 1535 y acuñó a partir de 1537. Lima empezó a acuñar en 1565 y Potosí en 1572. La llegada de la plata a España tuvo graves consecuencias, vio detenerse su actividad productora y se convirtió en país rentista, en el mismo momento en que los precios hacían un nuevo salto adelante. Lleno de interés es el capítulo sobre las críticas de la época en tomo a la llegada de la plata, que hacen decir que «España son las Indias del extranjero, «se nos trata como a indios)). Sigue con el estudio económico del paso de los metales preciosos a Europa y sus consecuencias: evolución de los precios en Fran­ cia e Italia. Para terminar esta etapa del proceso histórico de la moneda-economía, el autor cita los versos de Quevedo que resumen a la perfección el «ciclo real de la platas. «Poderoso caballero es Don Dinero. Nace en las Indias honrado Donde el mundo le acompaña Viene a morir a España Y está en Génova enterrado.)) Las lecciones X X II a X X V I versan sobre los siglos xvn y xvm con el papel de los holandeses, el del banco de Amsterdam, la fundación del Banco de Ingla-


RÆCÆMS/OMES B/BZJOGRAF7CAS

343

*ra, el episodio de 1694-1696 en Inglaterra y la reforma de ia circulación de la tta y ia expansion inglesa y el oro del Brasil. En elias se desarrollan la caída de las importaciones de oro y plata por Es­ paña hacia el 1660; el relevo colonial de Portugal por las Provincias Unidas, que disponen de métodos de violencia y de pillaje, que no tienen nada que envidiar a los de los españoles o de los portugueses. De Holanda destaca el autor que no es un país únicamente comerciante y marinero, sino también un país de agricultura avanzada, donde la industria textil pasa por su apogeo entre 1670-80 y que en la mayor parte del siglo xvm los metales preciosos que venían de las Américas españolas y portuguesas iban a Amsterdam. La creación del Banco de Inglaterra en 1694, al igual que para el Banco de Rialto en Venecia a ñnes del siglo xvi y los bancos municipales de Amsterdan o de Barcelona en 1609, responden a la intención de poner fin a un desorden mone­ tario provocado por las manipulaciones de los banqueros privados. Con todos sus problemas el Banco de Inglaterra se consolidará y «la moneda circulante» se estabilizará en relación con la moneda metálica intrenacional, nos encaminamos hacia el patrón oro. Estudia después la situación monetaria en España, a ñnales del siglo xvii y principios del xvm, y de ella dice que después de haber conocido la edad de oro (hasta el 1545), y la de la plata (hasta 1600-1610), cayó en la edad del Bronce. La acuñación de vellón comenzó en 1605 en proporciones inquietantes y se desencadenó en Europa el alza del cobre, que de Suecia venía al Cantábrico, donde era cambiado por plata. Es diferente, dice el autor, el caso de las economías regionales autónomas, pues Valencia se libra completamente de las catástrofes de la inflación del vellón, y Cataluña, aunque sufre un episodio análogo, pero es en un momento distinto y por razones diferentes. Cataluña mantiene su moneda hasta el 1640, a partir de este momento hasta el 1654, la caída es vertical, la libra catalana que correspondía oficialmente en 1640 a un contenido en oro de 2'22 grs., sólo corresponde en 1654 a 0'38 grs. La catástrofe sólo duró 20 años y la estabilidad vino de nuevo, la economía y los negocios se desarrollan, lo que hace decir al autor que «en Cataluña como en Inglaterra el siglo xvm empieza en el xvn». En 1700-1710, la pequeña moneda de plata del Archiduque es denominada «peçeta», y es en Cataluña donde se constituyó, incluso desde 1674, la unidad más clásica de moneda de plata de la Europa contemporánea. Pasa, en la lección X X V III, a estudiar los orígenes de la estabilización mone­ taria y del cambio económico en Francia, desde Colbert a Law y a la estabilización de 1726. La coyuntura del siglo xvm con el ñnal de los trastornos monetarios en Euro­ pa viene marcado con el restablecimiento de un cierto equilibrio. Equilibrio que durará mucho tiempo, casi dos siglos, con la interrupción de los episodios de las guerras de Revolución y del Imperio. En este período más que en revolución de precios, piensa el autor en «revo­ lución demográfica», «revolución agrícola», «revolución industrial», pasándose de la economía antiguo régimen a la economía moderna. Las grandes opciones políticas del siglo xvm y del xix no son más que epi­ sodios en la lucha entre dos metales preciosos, el oro que es cosa de Inglaterra y la plata que Francia intenta captar uniéndose a España. Llega el momento en que el sentido del tráñeo conoce una nueva ruta con un vasto movimiento de Oeste a Este, que se lleva la plata de América hasta el Extremo Oriente, por Europa y el Mediterráneo, sin contar el otro camino, de México a China por las Filipinas. Las lecciones X X X I y X X X II versan sobre «Moneda, Banco y Crédito» en Francia e Inglaterra, entre 1726 y 1790-97, llevando Inglaterra ventaja sobre Fran­ cia en los sistemas de ñnanciación de la actividad económica, pues en Francia el recuerdo del sistema de Law impide que los sistemas modernos de ñnanciación


344

ACTA JVÍ/M/SMA77CA

y crédito tengan un éxito decisivo. Desarrollándose dentro de este período a pe: de todo el crédito. Ya se inicia la distinción entre financieros y banqueros. Continúa el au estudiando casos particulares como el de Necker y de su adversario Isaac P& ichaud, que ilustran lo general. Para Inglaterra comenta las opiniones de Adam Smith: «Confusión en e riqueza y la moneda», «la moneda es un instrumento, no es una riqueza», « 1 valor del billete depende de su convertibilidad en metal», «la rueda de la empresa gira bajo el efecto de créditos circulantes.» El desarrollo de la economía de crédito y de gran comercio hace cambiar ia naturaleza de las crisis, que ahora son comerciales, desencadenadas periódica­ mente por los excesos de crédito y el atasco de los mercados, y por primera vez en la historia hará su presencia el crédito dirigido. La coyuntura del siglo xvm con la Revolución francesa y el episodio de los «assignats», originados por las deudas del Estado, y la solución que es políticosocial. Los bienes del clero y de los emigrados son puestos a disposición de la nación para enjugar la deuda pública. ¿Quién puede comprar tales bienes? ¿Con qué dinero...? Entonces se emiten los «assignats», pasándose después del «assignat-título» al «assignat-moneda». En 1797, con el ñnal de los «assignats», se pasará a la estabilización monetaria con la creación del Banco de Francia y el franco-germinal, unidad monetaria esta­ ble hasta el 1914. Se establece el patrón oro y el monometalismo en Inglaterra por la Ley de 22 de junio de 1816, y en ella se afirmaba que únicamente el oro es «standard measure of value and legal tender for payaments without any limitation of amount». Los problemas del siglo xix, que para el autor empiezan en 1810-1821 y ter­ minan en 1914-21, giran en tomo de la caída de precios, a sus causas y a sus efectos, y a sus relaciones con el problema de los metales preciosos y del oro, en particular. La producción de las minas de plata de México y Perú, y las del oro del Bra­ sil, decaen en el período 1810-21 al 1848, como consecuencia de los acontecimien­ tos de la emancipación americana. En cambio, entre 1848 y 1851, tienen lugar los descubrimientos de los placeres auríferos y las minas de California y poco después el del oro de Australia. Y en 1890-96 se descubren los yacimientos de oro en el Gran Norte y en Africa del Sur. Aleccionadoras son las páginas en que nos describe la fiebre del oro, la inmi­ gración masiva, la subida de precios, especialmente en California, y los datos de la producción del oro. El oro se convierte en la moneda de referencia por excelencia y cuando se habla de precio, hay que pensar que se quiere decir «precio-oro». Complejas las teorías derivadas de todos estos problemas, pasando el autor para terminar a buscar «una explicación global y no unilateral» en tomo a algu­ nas preguntas: ¿Es la producción de los metales preciosos un fenómeno autónomo? Los des­ cubrimientos siempre se sitúan en períodos de precios generales muy bajos, es decir a muy altos precios relativos de los metales preciosos: Cristóbal Colón no es una casualidad. Por tanto, lo que hay que deducir de todo ello no es una cau­ salidad unilateral, una racionalidad o un azar absoluto, sino un tipo de causa­ lidad recíproca y de causalidad histórica. La otra pregunta se refiere al movimiento de los precios y valor de los metales preciosos; largo y corto plazo; precios nacionales y mundiales. El precio de un producto depende de la oferta y de la demanda, pero también de las condiciones materiales locales o sea el poder adquisitivo. En cambio los «precios generales o mundiales» sólo pueden ser medidos en una moneda aceptada mundialmente, y estos precios expresados en metal depen­ den de los movimientos en el valor del metal, es decir de las variaciones en la productividad de las minas.


RÆCÆJVS/OMES B/BL/OGRAF7CAS

345

Hega por ñn el autor a «Metal y moneda en los fenómenos actuales». Oponer na época de «moneda metálica», que comprendiese toda la historia, y una época .¡e «moneda moderna», que nace entre 1920 y 1930, sería un error. Lo nuevo en el ranscurso de los últimos treinta o cuarenta años es: 1. Generalización de los pagos por compensación. 2. Las políticas monetarias, la acción de los Estados sobre su circulación y sobre el crédito. 3. La aceptación de ciertas monedas nacionales, del dólar sobre todo, como base de los pagos internacionales y la estabilidad impuesta de la relación entre !a moneda y el oro, sean cuales sean las variaciones en las condiciones de produc­ ción de éste. Para terminar transcribimos las últimas líneas de esta obra. «Los historia­ dores, tanto en el pasado como en el presente se interesan, sobre todo, por des­ cubrir el sentido social, político a veces, del problema monetario. Quizás así, concretando más en el espacio y a la vez generalmente más a través del tiempo, descubren mejor los secretos (incluso económicos) de los fenómenos monetarios y de la función real del oro.» Como decíamos al principio, estos comentarios, que no son otra cosa que transcripciones de párrafos entresacados de la extraordinaria obra del gran histo­ riador Pierre Villar, sólo tienen un fin y es despertar el apetito para la lectura de este libro, en que de manera altamente pedagógica se clarifican los problemas planteados por la moneda a lo largo de la historia. L. V.

RODERICK T. WILLIAMS, 77ie Silver Coinage o/ fñe PñoA:ians, Royal Numismatic

Society, Special Publication núm. 7, 1 vol., ix-138 págs., 16 láminas. London, 1972. Con la buena andadura que caracteriza a la R.N.S. de Londres, ha visto la luz últimamente el volumen 7 de las monografías, esta vez dedicado a un tema, no sólo puramente griego, sino de un período limitado, y aún dentro de él, con excepciones. El motivo de tal elección de tema quizá haya que buscarlo en la propia personalidad del autor, el profesor R. T. Williams, de la cátedra de Arte Griego y Arqueología de la Universidad de Durham. Al no ser un numismata propiamente dicho, ha conseguido una excelente visión de la parte histórica del problema, que más que una son dos, por completo separadas. La primera es la relacionada con la acuñación federal de la Fócida en los siglos vi y v a. C., con unos tipos y una expansión que no tienen la menor relación con la segunda parte y acotado histórico del trabajo: la acuñación en plata de la Fócida durante la tercera guerra sagrada. Por este motivo para un historiador acaso tenga dema­ siada numismática en algunos trozos, pero para un numismático el conjunto está carente de unidad, dentro de la gran perfección de detalle a que ha llegado el autor. Los extremos a que puede llegarse, con la mejor intención, al manejar datos numismáticos puros, son verdaderamente asombrosos. Así, por ejemplo, pág. 55, al hacer el cálculo del conjunto de la acuñación en plata de los años 356-346 a. C., dice que sólo han subsistido 166 hemidracmas. Lógicamente se reñere a las fuen­ tes que ha compulsado y Museos que ha podido visitar, relacionados en la pá­ gina 134 y s.s. de la obra, pero tales recopilaciones de datos nunca son completas, y según los casos, extraordinariamente erróneas por la falta de la fuente princi­ pal. Las piezas de la Fócida de los primeros grupos, son una parte integrante de


34Ó

ACPA NEA77SMAP7CA

la mayor parte de ios hallazgos mícrasiáticos y dei Occidente en los siglos vi v a. C. Así, por ejemplo, en el Gabinete Numismático de Cataluña y de hallazgo en España existen tres ejemplares, que conozcamos (Números del Inventario 20,503-31,132 y 33,535). De las piezas de la tercera guerra sagrada, sólo en nuestr, colección hay dos ejemplares: de este modo el número 166 pasa a 168, y si hay que multiplicarlo por la razón de 1: a 192.000 de existencia actual y acuñación, las cifras a que se podría llegar con un poco de suerte, serían lo suficientemente importantes como para cambiar muchos aspectos históricos. Comienza el trabajo con una introducción general en donde explica los moti vos de no ocuparse del estudio de la numismática de Delfos, ya hecha por Svoronos, pero hace ya más de 80 años, y tampoco de la amonedación de la Anfictionia Délñca, trabajo realizado por Raven hace 32 años. Para un numismático estas obras son anticuadas ambas, y hay que reorganizar de nuevo las fuerzas; ocasión y motivo que con la obra de Williams, tan limitada en alcance, se ha perdido por el momento. El Período 7, entre los años 510 y 478 a. C., es objeto de un excelente comen­ tario histórico, basado en Herodoto y las fuentes clásicas del momento. Para separar estas primeras monedas del resto de las emisiones, ya posteriores al 478 a. C. (y cuya distinción es a nuestro juicio sólo conjetural en muchas ocasiones), se basa sobretodo en la variabilidad de los tipos y del étnico, en aspectos estilís­ ticos de la cabeza de toro de frente y en la metrología, ya que el peso de las hemidracmas oscila entre 2,90 a 3,12 grs. que es consistente «como puede espe­ rarse a principios de una serie». Sin entrar a discutir en detalle tales aseveracio­ nes, una mirada a las láminas en los óbolos, muestra más claramente, mejor que cien explicaciones, lo difícil de estos acotados si los comparamos con el período que sigue. Ei Período 7/, entre los años 478 y 460 a. C., es el de la destrucción y poste­ rior y lenta recuperación de las pequeñas ciudades de la Fócida, cuyos pocos habitantes se salvarán de las manos de los Persas y los Tesalios. Según el autor la circulación, que consideramos dudosa, se haría sólo para el pago de los alba­ ñiles y obreros dedicados a la reconstrucción de las ruinas en que se había con­ vertido el país. En sus distintas secciones conoce sólo un conjunto de 88 hemi­ dracmas y algo más de 115 óbolos, cantidad en absoluto desproporcionada. A este grupo de óbolos del Período II pertenecen los tres del Gabinete Numismático de Cataluña, hallados en España en diversas ocasiones, en unión con el conjunto de la amonedación de la «hansa» fócense, antes del período de las dracmas. Eí Período 777, ocupa el conjunto de años entre el 460 y el 446 a. C., cuando ya se reinicían las actividades guerreras de las tribus de la Fócida. Continúan los mismos tipos anteriores con muy pequeñas variantes de estilo, que continúa sien­ do arcaico, y los óbolos se diferencian muy difícilmente de los períodos anteriores. Ei Período 7V, de indecisa cronología, sólo es citado por el autor como alrededor del 445 hasta los primeros años del siglo IV a. C. Período de gran entrecruza­ miento de influencias políticas, de continuas luchas y alianzas, sólo termina en el 386 a. C., y en el aspecto numismático también es muy difícil hallar nada que separe o delimite. Acaso el empleo abundante del hemióbolo y del cuarto de óbolo, denominaciones desconocidas o poco usadas en períodos anteriores. La causa de la adscripción a esta época de tales piezas se basa en razones de pura epigrafía, por la forma de la letra, si bien su empleo debió de ser coetáneo al bronce. La toma de Delfos por los guerreros de la Fócida, y la tercera guerra sagrada que sigue, son acontecimientos, que esta vez estamos plenamente de acuerdo, dan razón histórica a un cambio absoluto de amonedación. Período V lo denomina el autor, entre 356 y 346 a. C. y el estudio de los generales Philomelos, Onymarchos y Phayllos, así como el de Phalaikos, son un ejemplo de buen hacer en un pro­ fesor de Historia. La amonedación es estudiada con todo detalle tanto en el grupo de la Lyra como en el de la Rama, los dos grandes símbolos que agrupan las emisiones. El Catálogo contiene un total de 416 piezas con 277 anversos y 243 reversos.


RECÆJVS/OJVÆS B/BL/OGRAF/CAS

347

Sigue un apéndice sobre hallazgos, que consideramos muy pobre, debido a alta de información en los Museos oñciales, ya que su número debe de ser, al menos, diez veces superior al citado. Las 16 láminas que concluyen el trabajo, de una perfección fuera de duda, sobretodo ante la diversidad de clase del material empleado. En resumen, un trabajo muy minucioso, realmente histórico, algo menos numismático y hecho con la mayor ilusión y valor. Acaso una maduración más prolongada hubiera mejorado los resultados obtenidos. A. M. DE GUADAN


A C A B Ó S E DE IM PR IM IR ESTE U B R O EL

28

DE FEBRERO DE

1974,

E N TO R T O SA , EN LOS T A L L E R E S DE L A C O O P E R A T IV A G R Á F IC A

D ERTO SEN SE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.