Acta Numismàtica

Page 1

' y ) í ' ^ - ^ y /:

-'.í^r?;

/ y' ' : ?' f ;-;*: Y



ACTA NUMISMATICA V

Editada bajo et patrocinio de ta SECCION N U M ISM ATtC A det C í r c u t o

F¡ ¡ a t é t i co

BARCELONA,

y Numismático

1975


COPYRIGHT : Es propiedad de cuantos autores han colaborado en la edición de la obra EDITA: Cymys - Oliana, 19 - Barceiona-6 DEPÓSITO LEGAL: T .- 248-76 - ISB N 84-85060-38-5 IM P R IM E :

Cooperativa Gráñca Dertosense - Cervantes, 19 - Tortosa - 1976


SUMARIO 7nlrodncción..................................................... : ...................................................

7

E. GoiG. ¿ a delerminación de los grados de ra re z a ........................................

11

R. MAJUREL. AÍOMnaleí d:'víS!'ona:re.s de /orlnna de la nMmismali^ne an iline deAllmes ..........................................................................................................

15

G. DEPEYROT. L'émission PV/PARL (341-346 8 ) .....................................................

27

M. BARCELÓ, ¿a caeslión del «l:mes bispanns»: ios dalos mirrnswallcos ...

31

X. BARRAL i ALTET. Un Iremissis de Recared ewcMHyal a R e ir á .......................

47

J. ViLARET. Els diners barcelonins més fardans de Lanme segon ..................

49

V. LAFONT. Conlribalion à nn Corpns des /Zorins d'Aragon. Les /lorlns dn M nséePnlg de Perpignan..................................................................................

55

J. M. LLOBET. Les monedes 1 peZlo/es de Tàrrega .........................................

73

G. SAVES ET L. ViLLARONGA. Les monnaies de la Penlnstde 7béri<yae Iroavées en France dans la région Midi-Pyrenées (777) ...........................................

91

A. M. DE GuADAN. E l escudo personal de los Paleólogos y la amonedación de los Callilnslo de Modalln en Zos slgZos xiv y xv .......................................

137

A. BADÍA i TORRES. Aloves aporlaclons al «Calàleg deis Croáis de Barcelona. 7235-77#6»(V)....................................................................................................... D.

151

IRIGOYEN. Peales de a ocbo y de a cnalro de Inlerés nnmismaiico ..........

157

F. PADRÓ. E l coure de la sèrie regional calalana del segle x i x ...........................

163

R. CALESTROUPAT. Alóles sur l'Academie des 7enx Floraux de Lonlonse ............

183

J. ALMIRALL. Solacio al cas de la medalla de «Prôlnla Mendoza».....................

187

P. CASADO. E l 77 Congreso Alaclonal deA lam ism âlica...........................................

191

Recensiones bibliográficas A das del Primer Congreso Alaclonal de Alnmismálica, Zaragoza, 7972 (L. V.) Coins and lb e A rc b a e o lo g ls l.(L .V .)...................................................................... Alnmismali^ne aniline, problèmes el mélbodes. (AxroNto M. DE GuADAN) ... Sylloge Ainmmomm Graecornm. Denlscbland Slaallicbe MilnzsammlMng Miincben. (L. V.) .................................................................................................

201 202 205 209


6

ACTA NUM7SMAF7CA

209 210 211 211 212 212. 213 213 214 214 214 215 217 217

g

r gg^

SyZZoge ZVMmmornm Graecornm. Fbe Roya/ CoZZection o/ Coins and MedaZs, Danish NaíionaZ Mnsenm. 47. AZexendria-Cyrenaica. (L. V.) ............... Cuadernos de Estudios AíedievaZes, 7, 7973. (Antonio M. de Guadan) ............ Pa PaZZofe. (L. V.) .................................................................................................. Pe Bestiaire des monnaies, des sceaux ei des médaiZZes. (L. V . ) ...................... J. A. ABÁsoLo. Tin Z:aZZazgo monetario en TPerrán, entre Zas provincias de AZava y Dnrgos. (M. CAMPO) ........................................................................... E. AcouARO. Pe monefe pnnicZte deZ Mnseo TVazionaZe di CagZiari, CatdZogo. (M. CAMPO) ... ,....... ... .................................................................................. J. J. ARCE. AZgnnos probZemas de Za numismática deZ emperador PZ. CZ. PnZianns. (L, V.) ...................................................................................................... R. BECK ET T. HACKENS. Die Anwednng des nenen Peitz-VergZeicbs-AJabros cops in der AntiPen ZVnmismatiF. P. TPacPens. FerminoZogie et tecZ:ni^Mes de fabrication. (J. C. M. RICHARD) ................................................................ M. BELTRÁN LLORis. ProbZemas en torno aZ signo ibérico P. (L. V.) ............. N. BissoN. Sttr Zes origines dn «Monedatge»: ^neZpnes textes inédits. (L.V.) . CAMPO. Pa ceca de AbariZdnr y an nuevo tipo de moneda anepígrafa (L. V.) . H. GRAWFORD. Roman RepnbZican Coinage. (L. V.) ...................................... CHAURAND. Le trésor de PaviZZedrien (Ardèc7:e). (L. V.) ................................ C. ELORZA. iVamismática antigua en Za provincia de AZava. (M. CAMPO) ... . EscoRTELL PONSODA. PesoriZZo de áureos romanos imperiaZes ZiaZZado en Coyanca. (M. CAMPO)................................................................. ...................... F. FouRNiAL. 77istoire monétaire de Z'occident medieval. (L. V . ) ...................... G. DEPEYROT. Les découvertes romaines imperiaZes en Qnercy d'après Ray­ mond de FoniZbac. (L. V . ) .............................................................................. M. PAZ GARCÍA BELLIDO. «FesoriíZo¡> SaZmantino de denarios ibéricos (L. V.) J. B. GiARD. Le monnayage antipne de ZVimes. (L. V.) ...................................... E. GoiG PANSU. í a moneda cataZana de Za Guerra de Za 7ndependencia (18081814). (J. VlDAL PELLICER) ............................................................................... J. DE Floz Y L .MiCHELENA. Pa inscripción ceZtibérica de Botorrita. (ANTONIO M. DE GUADAN) ....................................... ............................................................. G. K. JENKINS. Coins of punie SiciZy, Part 2. CartZzage series 7. (L. V.) ..... E. A. LLOBREGAT. Recientes ZzaZZazgos de época ibérica en AZicante. (L. V.) ....... F. MATEU Y LLOPis. TPaZZazgos monetarios (W /7). (L. V.) ................................ F. MATEu Y LLOPis. Aspectos de Za poZitica monetaria deZ reinado de CarZos V. Una Zabra de Zos agermanados. (L. V.) ....................................................... I. PEREIRA, J.-P. BosT, J. HiERNARD. FoniZZes de Conimbriga 777. Pes monnaies. (L. V.) ............................................................................................................... J. -C. M. RICHARD. Pes monnaies gatdoises «à Za croix". (L. V.) ............... J.-C. M. RICHARD. Pes monnayages indigènes de Narbonne et sa région. (L. V.) .............................. *.............................................................................. J. F. RODRÍGUEZ NBiLA. Pos BaZbos de Cádiz. Dos españoZes en Za Roma de César y Angnsto. (A. M. DE GuADAN) .............................................................. E. RiPOLL PERELLÓ. Notas acerca de Zos orígenes de Za ciudad romana de Ampnrias. (L. V.) ............................................................................................ S. SHEERS. Pes monnaies gantoises de Za CoZZection A. Daniconrt à Péronne (France, Somme). (L. V.) ............. M. TARRADELL. Sobre Za fecba iniciaZ de Za ceca de 7biza. (L. V.) .................. I. VARBANOv. 7spansPi sreb'rni moneti, namirani M nas. (L. V.) ...................... L. ViLLARONGA. Sestercios y dnpondios de cobre de Augusto y Tiberio en PZispania. (E. A.) .............................................................................................. L. ViLLARONGA. E t sistema metroZógico seminnciaZ romano. (J. C. M. RICHARD L. ViLLARONGA. Pa Zeyenda ibérica Arsagiscnegiar en Zas dracmas sagnntinas. (J. C. M. RICHARD)........................................................................................... L. ViLLARONGA. Sobre nnos ponderaZes ibéricos. (J. C. M. RICHARD)................. L. ViLLARONGA. PesoriZZo de AZbacete deZ año 7906. (J. C. M. RICHARD)............ J. UNTERMANN. Zn NeZtiberiscben MiinzZegenden. (J. DE Hoz) ...........................

218 218 219 220 220 221 222 225 225 225 226 226 229 230 230 232 232 233 233 233 234 234 234 235 235


INTRODUCCIÓN

E i painto aniversario de una vida bamana pertenece a 2a infancia de 2a misma, cuando 2a madarez se baiia iejos y aan debe transcurrir macho tiempo para iiegar a e22a. E n Zas pa2?2:cac:one^ de2 22po de ACTA NUMISMÁTICA e2 painto aniversa­ rio puede considerarse como ei a/ianzaniienlo de nna continuidad y como confirmación de nna iograda madurez. Eos propósitos, ios o2?;etivos, 2as tinstones pae atentaron a ios pae ini­ ciaron 2a pabiicación de ACTA NUMISMÁTICA izan cristaiizado en nna reaZidad tangi&ie pac no paede ignorarse. A 2o iargo de estos años se ban pabZicado 99 articaios y 277 recensiones bibZiográficns en sns 2.486 páginas. S u impor­ tancia es cierta y sa impacto, sa «peso», indadabie. Cuando en 2972 apareció ei primer voZaznen de esta pabiicación con 2a novedad pae representaba, era ei resaitado dei entusiasmo, apoyado en sns conocimientos y en ei estadio, de ios coZaboradores pae configuraron desde ei principio ei contenido, 2a presentación y Za concreta personaiidad de esta pabiicación. Es digna de destacarse 2a continuidad, no sóio en eZ tiempo sino en todas sns caracteristicas, pae desde entonces ña mantenido ACTA NU­ MISMÁTICA. Después de estos cinco voiamenes, aicanzada 2a mayoria de edad y afian­ zada sa personaiidad, ACTA NUMISMÁTICA, podria bacer nn baiance y compa­ rar 2o pae en ei principio se babia propuesto ser y 2o conseguido. Ato es nece­ sario. Es ei totai de todo 2o pabZicado pae debe babZar por eZZa. L a mejor descripción es 2a pae se baZZa a 2o iargo de sns páginas. Unos considerarán ¿7ne 2a obra ZZevada a cabo es importante, otros, posibZemente, considerarán pae no Zo es tanto. Ea obra está abi para pae cada cnaZ 2a juzgue segán sn criterio, pero con benevoiencia y justicia. Estndiosos de prestigio mandiai ban coiaborado y coZaboran en esta pabiicación, pero es necesario comentar pac asimismo en estas páginas ban visto pMbiicados sns trabajos, aZganos por primera vez, otros estndiosos o simpies aficionados pae sin ei renombre y conocimientos de ios primeros «tenían aigo pae decir». Tanto ei trabajo de ios anos como ei de ios otros ba sido importante, ya pae entre todos ban formado ei carácter concreto de ACTA NUMISMÁTICA. Rem os afirmado pae ei painto aniversario es ya Mna fecba importante, pero debemos aciarar pae no es ana meta. Marca an camino recorrido y sabemos pac sigaiendo por ei mismo iremos aicanzando otros aniversarios y reaZizando poco a poco ana obra pae, reanida en ios distintos voiamenes, irá ampiiándose con 2a misma honrada responsabiZidad de 2o basta abora pnbZicado. E. GoiG



JUNTA DIRECTIVA DE LA SECCIÓN NUMISMÁTICA

Presidente de

izo n o r

Presidente Vicepresidente J.° Vicepresidente 2." Secretario Vicesecretario Tesorero Contador Di&iiotecario Vocai 7." Vocai 2.° Vocai J.° Vocai Vocai 5."

JUAN ALM IRALL B A R R IL ENRIQUE G o ic PANSU JUAN ROMAGOSA PETIT CIPRIANO PAGES VALLS ANTONIO BADÍA TORRES RAMÓN TEIXIDÓ PLA JOAQUÍN VIDAL PELLICER SEBASTIÁN DATZIRA SOLER JUAN VlLA RET MONFORT JOSÉ M .° N u iX RENOM FRANCISCO DOMÈNECH B A R R IL JOSÉ ESCUDERO BARTROLI FRANCISCO PERMANYER SABATÉ MANUEL TIZÓN DUCLAUD

ACTA NUMISMÁTICA

Dirección .* LEANDRO VlLLARONGA GARRIGA



La determinación de tos grados de rareza Æ. GO/G

Parece relativamente sencillo valorar la rareza que representa en una moneda una variante que exista en la misma, y que para llevarlo a cabo lo único necesario es el conocimiento del número o proporción de piezas que poseen la variante contemplada. Esta forma de valoración, que no refleja la importancia de la variante estudiada, figura en diversos tratados en los que a determinado número de ejemplares conocidos corresponde un determina­ do grado de rareza. Como ejemplo de este modo de proceder puede citarse una obra sobre la moneda romana cuyo escalonado, de acuerdo con el nú­ mero de ejemplares conocidos, es el siguiente: r5 — r4 — r3 — r2 — rl — s— el — c2 — c3 —

único 2-3 4-5 7-10 11-15 16-21 22-30 31-40 41-

La rareza, en este caso, está en razón inversa al total de ejemplares co­ nocidos del tipo, sub tipo o variante valorados. Objetivamente considerado esto es cierto. No obstante es igualmente cierto que, otras veces, en los cuadros o listas de rarezas que ñguran en los tratados, a una variante de detalle que se cono­ ce sobre un solo ejemplar se le atribuye una menor rareza que a una moneda, conocida igualmente en ejemplar único, cuya variante es tan notable que obliga a la creación de un «tipoa para la misma, como sucedería si, por ejem­ plo, los Reales de a 8 de un Reinado, Ceca y año fuesen todos del tipo de busto y escudo y se conociese un solo ejemplar con H IS P A N IA R U N en vez de H ISP A N IA R U M , y otro solo ejemplar del tipo columnario. Matemática­ mente las dos piezas supuestas tendrían la misma rareza, pero su importancia sería muy diferente, lo que se reflejaría en el grado de rareza adjudicado.


72

E. GO/G

Es indudablemente lógico que se proceda como se viene haciendo en el supuesto contemplado, pero es asimismo indudablemente ilógico desde un punto de vista únicamente objetivo. Matemáticamente a dos variantes cono­ cidas cada una de ellas sobre un solo ejemplar, les corresponde la misma rareza y ésta, por tratarse, en el ejemplo, de piezas únicas, debería ser la máxima de la escala empleada. Se acaba de añrmar que es lógico que se proceda como generalmente viene haciéndose y que, por otra parte, ello es ilógico. La explicación de esta aparente contradicción es sencilla. Podría escribirse que es lógico subjetiva­ mente y es ilógico objetiva o matemáticamente. Las determinaciones de los grados de rareza — supuesto el conocimiento total de las monedas que se estudian en cada caso— deberían realizarse, de acuerdo con lo que se acaba de contemplar, según dos haremos diferentes y por tanto en dos relaciones distintas: L°) grado de rareza objetivo; 2°) grado de rareza subjetivo. Los tratados acostumbran, no obstante, a presentar una sola relación de los grados de rareza que es, cuando no se trata del grado de rareza pura­ mente matemático, consecuencia de los estudios objetivo y subjetivo (este últim o posiblemente inconsciente) del autor y el resultado de algo parecido a un promedio entre los dos. En algunas obras y seguramente debido a lo que se lleva comentado, al describir una moneda que posee alguna característica especial ya se indica «única" o «escasos ejemplares conocidos» o cualquier anotación similar, cuando esto no es necesario si el grado de rareza se determina únicamente de forma objetiva, pues a una rareza concreta corresponde siempre un mismo grado de la misma. Estas aclaraciones que hacen constar los autores, de­ muestran que consciente o inconscientemente se dan cuenta que los grados de rareza que relacionan no corresponden de forma matemática a la verda­ dera escasez de los ejemplares estudiados interviniendo en su ñjación ele­ mentos ajenos a la misma. Son los elementos subjetivos. Se ha escrito que objetiva y matemáticamente un cierto número deter­ minado de monedas que posean una característica propia representan una rareza concreta y así es. Pero es igualmente cierto que la importancia de la rareza además de medirse cuantitativamente debe medirse —y de hecho así sucede cuando incide en la valoración la parte subjetiva— cualitativamente. Debe distinguirse entre importancia matemática e importancia numismática que no son coincidentes ni opuestas entre sí, sino sencillamente diferentes. Es el conjunto de ambas lo que determina el grado de rareza que ñgura en la mayoría de los tratados. En aquellas obras en que los grados de rareza se han determinado de acuerdo únicamente con el número de ejemplares conocidos, se deja para el lector la valoración de la importancia de la va­ riante estudiada y su incidencia sobre la valoración últim a del ejemplar con­ templado.' No obstante parece bastante lógico que los autores de las obras, por haber profundizado en el tema que comentan, deban dar a conocer el valor «subjetivo» que adjudican a una variante. Partiendo del supuesto conocimiento total de las características (núme­ ro de ejemplares acuñados, variantes, etc.) de la moneda que se estudia no ofrece ninguna diñcultad determinar el grado de rareza matemático u ob­ jetivo. 1. Esta «valoración» no debe ser entendida en ningún caso como !a valoración monetaria aunque esta últim a sea en buena parte consecuencia de ia misma.


EA DEEERM /AAC7ÚN DE EOS GRADOS D E R A RE ZA

73

Mucho más difícil es la valoración de las variantes en cuanto a la im­ portancia subjetiva de las mismas. Influyen en ella varios factores que ade­ más no inciden siempre con la misma fuerza. Si, por ejemplo, se conocen en un mismo tipo de monedas (para poder hacer comparaciones debe tra­ tarse siempre de monedas similares) dos piezas con diferente fecha, inédita cada una de ellas, puede darse el caso que, por motivos ajenos a la numis­ mática, a una se le conceda una mayor importancia que a la otra. Se da, por tanto, la paradoja que una moneda de un año determinado de la que se conocen un solo o escasísimos ejemplares sea menos apreciada que otra cuya escasez es bastante menos notable. Esto sucede igualmente en las variantes que se presentan en la marca de Ceca, iniciales de los ensayadores, cordon­ cillo, indicación en cifras árabes o romanas del valor, etc. Existen monedas que por una rareza que presentan y debido a una causa más o menos inde­ terminada, constituyen piezas clave en un valor o un reinado y, por ello, en una colección. El grado de rareza adjudicado, cuando no lo es de forma enteramente matemática, puede describirse como «el valor que se atribuye a una va­ riantes, y es consecuencia de dos factores: l.°) grado de rareza objetivo o matemático, y 2°) «factor de importancias por el que éste debe ser m ulti­ plicado. En este «factor de importancias es donde se hallan reflejadas las estima­ ciones subjetivas de la variante: importancia física de la misma, motivación histórica si existe, incidencia en la formación de «tipos, proporción de estu­ diosos o coleccionistas interesados en la serie, moda perenne o pasajera, belleza de la variante, motivaciones personales y posiblemente involuntarias del autor (es normal que inconscientemente se tienda a sobrevalorar una va­ riante descubierta por uno mismo, por ejemplo), etc. Aun suponiendo que al calcular la incidencia de cada uno de los factores que inñuyen en la valoración de la importancia de una variante y en la fija­ ción, por tanto, de su grado de rareza, se haya llegado a la perfección, la relación de rarezas resultante padecería de un defecto. La imposibilidad de conocer, por su sola lectura, la parte que cada una de las dos valoraciones, la objetiva y la del «factor de importancia», representan sobre el valor total adjudicado. La rareza de dos monedas A y A' expresada como R-5 puede ser conse­ cuencia de una rareza objetiva igual a 5 y un «factor de importancia» igual a 1, y de una rareza objetiva igual a 2,5 y un «factor de importancia» igual a 2, por ejemplo; por lo que esta forma de indicación que viene usándose debe considerarse bastante imperfecta. Lo que permitiría llegar a un conocimiento de acuerdo con la realidad —o por lo menos de acuerdo con el criterio del autor de la obra o estudio— sería presentar tres valoraciones diferentes de las rarezas. Una valoración objetiva basada únicamente en hechos concretos de escasez; una valoración del «factor de importancia», y una tercera valoración resultante de las dos primeras que reflejaría la rareza que por el conjunto de todas las causas se adjudicaría a cada variante. De acuerdo con este supuesto la «personalidad» de una moneda queda­ ría reñejada de una forma concreta en las anotaciones que representarían la importancia respectiva de los dos módulos de valores y serían para los ejemplos anteriores:


74

E. GO/G

Moneda A RO-5 (rareza objetiva); FI-1 («factor de importancias); R-5. Moneda A' RO-2,5; FI-2; R-5. O también de form a más resumida: Moneda A R-5 (5-1). Moneda A' R-5 (2,5-2). Nótese cómo dos monedas cuyas rarezas valoradas según unos criterios actuales coincidirían, en el sistema supuesto se diferenciarían de acuerdo con sus reales características y, admitiendo que su «rareza adjudicadas fuese la misma y por tanto su estimación, en la primera se debería a una gran escasez de una variante sencilla, y en la segunda a una moderada escasez de una variante de mayor importancia, lo que quedaría reflejado en sus respectivas valoraciones. Es cierto que este sistema representaría un mayor trabajo y hasta una mayor responsabilidad de los autores, pero es cierto asimismo que me­ diante él se obtendría una visión mucho más real de lo que se conoce como «grado de rareza» de una moneda —que hoy, menos cuando se trata de valoraciones exclusivamente objetivas, puede confundirse con su estima­ ción— , así como de su origen: escasez objetiva y «factor de importancia» de la variante estudiada.


Monnaies divisionnaires de fortune de ta numismatique antique de Nimes R E V E M AJO REE

Lorsque en 23 avant J.C., Octave entreprend sa réforme monétaire et remet le monnayage de bronze entre les mains du Sénat,' la situation est claire pour Rome et l'Italie. Désormais, au delà des Alpes et pour les espèces de bronze, seront autorisés à circuler les sesterces (ñg. 1, n." 1) ^ et les dupondii d'orichalque (ñg. 1, n.° 13) ^ ainsi que les as de cuivre (ñg. 1, n.° 2-3-4).'* Quelques années plus tard, en 9-8 avant J.C. apparaîtront les émissions de quadrantes de cuivre (ñg. 1, n.° 5).s Mais, dans la Narbonnaise, la situation est beaucoup plus complexe. La réforme du monnayage de Rome ne la touche pas. Entre les Alpes et Pyré­ nées, les vieilles émissions des derniers temps de la République subsistent toujours accompagnées d'émissions locales, plus anciennes encore. En 23 avant J.C. quel tableau pouvons nous présenter du monnayage de bronze de la Narbonnaise? Pour les émissions de large et de moyen module nous trouvons d'abord, entre les Pyrénées et l'Hérault, les vieilles séries des Neroncen, Longostalètes et dynastes gaulois.^ Au delà de l'Hérault, en direction du Rhône, des deux côtés du Rhône et en Provence, les grands bronzes des colonies ro­ maines: Lyon ? et Vienne s auxquels viennent s'ajouter les moyens bronzes 1. Nous suivons ici !es datations de Mattingly. RIC 1. Page 53. The senatorial coinage. Rome. 2. RIC. 1. Pages 54 et 65: D/ OB CI V IS SERVATOS. Couronne de chêne entre deux branches de laurier. R / Entourant S C, le nom du monétaire suivi de son titre: I I I V IR AAA FF. 3. RIC. I. Pages 54 et 65: D/ AVGVSTVS T R IB V N IC PO TEST dans une couronne de laurier. R / Entourant S C, le nom du monétaire suivi de son titre: I I I V IR AAA FF. 4. RIC. I. Pages 54 et 65: D / Tête nue d'Octave à droite. CAESAR AVGVSTVS T R IB V N IC PO TEST. R / Entourant S C le nom du monétaire suivi de son titre: I I I V IR AAA FF. 5. RIC. I Pages 54 et 78. D / Noms des monétaires entourant des ñgures diverses: Deux mains jointes, caducée ailé, corne d'abondance, simpulum et lituus. R / Légende: I I I V IR AAA FF. Au centre: S C. 6. George F. Hill: Les monnaies de la Narbonnaise avec inscriptions ibériques. 7. F / Têtes adossées de Jules César et d'Octave. Entre elles une palme. IM P CAESAR D IV I F D IV I. R / Proue surmontée d'une colonne. COPIA (Frappée de 40 à 27 av. J.C. d'après Blanchet: Traité des monnaies gauloises. P. 429. 8. Frappes postérieures à 27 av. J. C. F / Têtes adossées de César et d'Octave. IM P CAESAR D IV I F D IV I IV L I. R / Proue surmontée d'un mât et d'une sorte de château (propugnacula). Légen­ de C.I.V. Bronzes attribués à Vienne mais de provenance incertaine: F / Tête nue d'Auguste à droite. Légende: CAESAR. R / Proue. F / Têtes adossées: IM P D IV IF. R / Proue surmontée d'une tête de


RE N É M Aft/RE¿

FM. 1


MOAWA/ES D/V/S/OAWA/RES DE N /M ES

77

de Marseille au revers du taureau et du trépied." Mais c'est surtout parmi les espèces de faible module que la diversité demeure totale. Aux potins gaulois au quadrupède déformé,'" aux potins gaulois aux croissants " toujours en circulation, aux monnaies régionales mais de loca­ lisation difficile, type les petits bronzes à légende: S E X .F T.POM (ñg. 2, n.° 3) '2 sont venues se joindre les monnaies des Arécomiques au revers de l'aigle (ñg. 2, n.° 1) '3 ou du magistrat debout devant la palme (ñg. 2, n.° 2),'" les petits bronzes des colonies et comptoirs marseillais: A n tib e s,C a va illo n '6 (ñg. 2, n.° 4), Avignon,'2 ceux des peuples sous la dépendance de Marseille (Samnagenses),'s numéraire submergé par celui de la cité phocéenne, par la masse des bronzes de faible module au revers du taureau passant'" (ñg. 2, n.° 9) et surtout du taureau cornupète (ñg. 2, n.° 11 et 12) 20 dont les émissions envahiront jusqu'à une date tardive, jusqu'aux alentours de l'ère chrétienne, les habitats de la Narbonnaise provençale et languedocienne (ñg. 2, n.° 8 à 12).2' Une cité des arécomiques qui avait déjà émis des espèces de bronze de faible module, toujours en circulation en 23 avant J.C., venait d'inaugurer un monnayage promis à un grand avenir. Nous voulons parler de Nîmes. Aux petits bronzes au sanglier à légende NAMAZAT (ñg. 2, n.° 5),22 aux petits bronzes à légendes latines NEM COL au revers de la Colonie nourris­ sant les deux serpents 22 (ñg. 2, n.° 6), aux petits bronzes à l'urne renversée entre deux rameaux 24 (ffg. 2, n.° 7), elle allait ajouter une monnaie unitaire de bronze: l'as nimois au crocodile et au palmier qui devait connaître une immense fortune et circuler rapidement jusqu'aux limites de l'Em pire rom ain .25 A cette création d'une monnaie unitaire ne devait correspondre aucune création de monnaie divisionnaire nouvelle. Les petits bronzes de Nîmes, au crocodile et au palmier, n'ont jamais été frappés. Pourquoi? Peut-être parce 9. B . N. Ï475-1602 et t883-!902. 10. Beaucoup de ces potins ont été recueillis sur le so! de Lattes. Les variétés en sont nom­ breuses et si quelques unes sont manifestement étrangères à la Narbonnaise nous ne nous risquerions pas à l'affirm er de toutes. On ne saurait justifier la variété des trouvailles numismàtiques du sol de Lattes en disant que Lattes est un port et que, de ce fait, les monnayages les plus divers doivent s'y rencontrer. A Lattes, l'essentiel du monnayage est régional c'est-à-dire issu de la Narbonnaise. Si les trouvailles numismàtiques nous y apparaissent beaucoup plus abondantes que sur d'autres sites antiques célèbres c'est que Lattes a été protégé des hommes par des millénaires d'abandon, de vase et d'oubli. 11. Cf. notre étude sur les potins aux croissants, dans Acta Numismática IV. 12. B. N. 4353-4362. Carlo Vian a raison (Ogam V I, p. 252), lorsqu'il fait remarquer que ce petit bronze n'a rien à voir avec les Petrocorii. La carte des trouvailles suffirait à le démontrer. Pièce régionale ajoute Carlo Vian. Oui, mais pièce régionale d'où? C'est là toute la question. 13. B . N. 2650-2660. 14. B. N. 2662-2683. 15. B. N. 2179-2208. 16. B. N. 2550-2585. 17. B. N. 2515-2523. 18. B. N. 2256-2275. 19. Type De la Saussaye. Numismatique de la Narbonnaise. PI. V I I I 364-365. 20. Type De la Tour. Atlas des monnaies gauloises, n.° 1673. 21. Sur les habitats antiques de la Narbonnaise que nous avons pu étudier ils avoisinaient souvent des vestiges archéologiques d'époque augustéenne ou plus récente encore. On les trouve à Montfo sur des terrasses surtout riches en Arétine et Graufesenque, à Murviel-les-Montpellier accom­ pagnés de céramique de la Graufesenque, à Sextantio, dans un dépotoir ayant exclusivement restitué Arétine et Graufesenque. Au domaine de l'Armet (Castelnau-le-Lez) avec la Graufesenque, etc. 22. B. N. 2684-2700. 23. B. N. 2729-2739. 24. B . N. 2725-2728. 25. Cf. Michael Grant: The six main aes coinages of Augustus. Page 19.

2


RÆNË MÆ7URÆR

FM. 2


M O NN AIES D/V/S/ONAM /RES DE N ÎM E S

19

que seule la frappe d'une nouvelle monnaie unitaire en quantité énorme correspondait alors à des besoins urgents dans l'occident romain. Nous avons écrit ailleurs ^ qu'avec la création de l'As nimois, le monna­ yage de Nîmes dépassait de beaucoup les besoins de cette seule cité. Nîmes a été la colonie prête-nom d'un monnayage unitaire dévolu aux exigences d'un monde romain en mutation. L'organisation de la Gaule chevelue, les soldes des légions aux frontières réclamaient un surcroit de numéraire que l'atelier de Rome ne pouvait, à lui seul, fournir. En Occident, pour un te m p s ,N îm e s sera le principal atelier fournisseur d'asses. Quant aux monnaies divisionnai­ res, leur besoin se faisait à ce moment moins sentir que celui des espèces unitaires. Comme monnaie d'appoint on comptait encore, en Narbonnaise, sur le numéraire de petit module des cités. Cet état de fait ne dura pas longtemps. La multiplicité de monnayages primitivement destinés à une circulation régionale dut rapidement devenir une gêne et l'adm inistration romaine res­ sentir le besoin d'un système monétaire unifié. Nous comprenons mal, par exemple, le rapport qui pouvait exister entre l'as nimois, à sa création, et le petit bronze de Marseille au taureau cornupète. Le second était il admis comme semis, comme quadrans? Avait-il une valeur égale à la moitié, au quart du premier? Nous l'ignorons. On ne peut esquiver la difficulté, en disant que ces monnaies apparte­ naient à des systèmes monétaires différents. Elles circulaient sur les mêmes sites. Les mêmes populations les utilisaient. Il im portait donc de régler leurs rapports. C'est ce souci d'unification du système monétaire qui va amener pro­ gressivement, sous le règne d'Auguste, la mise en extinction des monnaya­ ges locaux y compris celui de Marseille. Nîmes pourvoit à tous les besoins en monnaies unitaires. Lorsque, quelques années plus tard, l'atelier de Lyon ouvrira ses portes et inaugurera les fameuses émissions au type de l'autel,^ la Gaule sera abondamment pourvue en asses. Mais il n'en allait plus de même en monnaies divisionnaires. Les vieux monnayages disparaissaient progressivement, la menue monnaie n'était plus renouvelée. Il devenait nécessaire de frapper de nouvelles espèces de faible module. Quelques années après le début de la frappe de ses as, l'atelier de Lyon s'y emploiera. Si les dates fournies par les numismates anglais sont exactes, à savoir — 10 + 1 0 pour les as de Lyon du premier type (légende du droit: CAESAR PO NT MAX) et + 1 0 + 1 4 pour toutes les autres émissions d'as au revers de l'autel, quelles que soient leurs légendes,^ ce serait dans les toutes der­ nières années du règne d'Auguste que l'on commença à frapper des petits bronzes au revers de l'autel de Lyon (légendes: CAESAR AVG VSTVS D IV I F PA TE R PA TRIA E, T I CAESAR AVGVST F IM P E R A T V, T I CAESAR AVG USTI F IM PE R A T V II) (ñg. 1, n.° 7 à 12). Sommes nousen présence de semisses ou de quadrantes? Les avis sont partagés. 26. Ogam X V II. P. 254. 27. Jusq u 'à l'ouverture de l'atelier de Lyon. 28. En 10 av. J.C. Date de la dédicace de l'autel de Lyon. Suetone. Claude. 2. Nous croyons, avec C. Mac Kraay: «The chronology of the coinage of Colonia Nemausus» (N. C.XV. P. 86), qu'à partir de cette date, ce fu t surtout Lyon qui ravitailla la Gaule chevelue et les légions aux frontières en monnaies unitaires. Les as nimois du troisième type, avec légende P. P. accostant les bustes, furent réduits, dès lors, à une circulation régionale, principalement en Narbonnaise. 29. Michael Grant, op. cité. Pages 128-129.


20

R E A R MÆ7UREL

A l'heure de la dynastie julio-claudienne les poids suivants ont été avancés pour l'as et ses divisions: As: 11 grs. Semis: 4,5 grs. Quadrans: 3,5 grs. Dès lors, les petits bronzes des monétaires d'Auguste frappés à Rome (Poids moyen: 3,11 grs.) 3° sont des quadrantes. Mais il ne semble pas qu'il en aille de même pour les petits bronzes de la seconde série à l'autel de Lyon2' Nous avons pesé une dizaine d'exemplaires de ces petits bronzes de notre collection, exemplaires d'excellente conservation, et nous obtenons le poids moyen de 4,21 grs., près de la moitié des exemplaires atteignant ou dépassant 4,5 grs. Il semblerait donc, comme l'indique Mattingly,^ que ces petits bronzes soient des semisses. C'est dire, que sous le règne d'Auguste, à Lyon comme à Nîmes, le quadrans ne fu t jamais frappé, le semis par ailleurs n'ayant jamais vu le jour, dans les séries au crocodile et au palmier.** Aux alentours de l'ère chrétienne, en Narbonnaise et dans le restant de la Gaule, les monnaies divisionnaires des ateliers officiels demeuraient rares ou inexistantes et lorsque le menu monnayage de bronze datant des derniè­ res années de la République et des guerres civiles eût été mis en extinction, sans doute dans un but d'unification monétaire, peut-être à partir du mo-ment où l'atelier de Lyon frappa ses premiers semisses au revers de l'autel, c'est-à-dire vers 10 de J.C., la pénurie en semis et quadrantes posa un pro­ blème. Ceci ne devait pas gêner énormément la plupart des transactions car nous voyons à cette époque les sommes importantes (indemnités versées aux peuples, aux particuliers** aux légions,^ donations,^ impôts,*? lo y e r s ,c a lc u ­ lées en sesterces, la sesterce étant entendu ici comme unité de compte. Quant à l'as, il demeurait le numéraire de base des échanges quotidiens et il allait le demeurer plus de deux siècles. Les bas salaires, les achats, les dépenses journalières du peuple se soldaient en as. A en croire Tacite, la solde quoti­ dienne du légionnaire s'élevait à dix as2^ Dans un article sur «les voyages dans l'Em pire romain» le commandant Gendronneau"" signale plusieurs inscriptions qui nous fournissent le prix de denrées alimentaires et nous éclairent sur les dépenses des hommes du peuple. Une inscription, trouvée dans le Sam nium indique le prix du repas dans une auberge: trois as. Une autre, la facture d'une nuit passée au relais. L'hôtesse en discute le détail avec le voyageur : — «Pour le pain, un as.» — «D'accord!» 30. Mattingly. RIC. I. P. 78-80-81. Grant: op. cité. Page 4, note 2. 31. Mattingly. RIC. I Page 91, n.° 363-367-371. 32. Mattingly. RIC. I. Pages 58-59. 33. Les bronzes au crocodile et au palmier de petit module sont tout simplement des as frappés sur flans d'un diamètre inférieur à celui de la normale. 34. Quelques chiffres tirés de la chronologie de l'Em pire romain de Georges Goyau (P. 23-43). En 14 av. J.C. indemnité aux propriétaires des terrains sur lesquels Auguste a installé ses vétérans: Six cents millions de sesterces. 35. En 2 av. J. C. récompenses aux vétérans: quatre millions de sesterces. 36. En 6 après J . C. création de l'aerarium militare: 170 millions de sesterces. 37. Pour alimenter l'aerarium militare, création de l'im pôt du vingtième sur les successions de plus de cent mille sesterces. 38. Dans le courant du premier siècle avant J.C. Sylla payait une garçonnière trois mille ses­ terces, un ami de César avait un loyer de trente mille sesterces. Léon Homo. L'exploitation des im­ meubles dans: «Rome Impériale et l'urbanisme dans l'Antiquité». P. 594. 40. Commandant Gendronneau: «Sur les voyages dans l'Em pire romain et. particulièrement en Gaule.» Cahiers d'histoire et d'archéologie. Nîmes. X II. P. 122.


MOAWA/ES D/V/S/OAWAERES DE ADMES

FiG. 3

27


22

R E N E M A7UREE

FiG. 4

— «Pour le pulmencarium (gateau de farine), un as». —«D'accord.» — «Pour la fille, huit as.» — «Pour cela aussi, d'accord.» — «Du foin pour le mulet, deux as.» «D'accord». La plupart des comptes usuels paraissent avoir été arrondis à l'as. Mais les monnaies divisionnaires: semis et quadrans n'en continuaient pas moins à régler les petites dépenses. Les auteurs de l'époque d'Auguste en font men­ tion. A la fin de sa troisième satire, Horace nous signale explicitement qu'une entrée au bain public coûtait un quart d'as. «Ne longum faciam, dum tu quadrante lavatum rex ibis ñeque te quisquam stipator ineptum praeter Crispinum sectabitur../'» Pas plus que l'Italie, la Narbonnaise ne pouvait se passer totalement d'utiliser semisses et quadrantes d'autant plus qu'elle avait conservé les vieilles habitudes du temps de la République. Une colonie comme Nîmes avait émis, dans la seconde moitié du premier siècle avant J. C., des monnaies divisionnaires, des semis de poids moyen: 2,17 grs.^ (ñg. 2, n.° 6), des quadrantes de poids moyen 41. 42.

Horace. Sat. I I I . vers 137-139. B . N. 2729-2729. Au droit, derrière ia tête, lettre S (semis).


MOAWA/ES D/V/S/0NAL4/RES DE N/MES

23

,19 grs."3 (ñg. 2, n.° 7). Après la réforme monétaire d'Auguste ces espèces

rovinciales devinrent rapidement anachroniques et il fallut pourvoir à leur emplacement. Les émissions de semisses de l'atelier de Lyon furent notoi­ rement insuffisantes pour satisfaire aux besoins du marché en Narbonnaise et il devint nécessaire de mettre au point un nouveau procédé pour obtenir ces monnaies divisionnaires que les ateliers en service ne fournissaient qu'en petite quantité ou même plus du tout. On eut donc recours à des procédés de fortune dûs, peut-être à l'origine, à des initiatives privées mais que les pouvoirs publics ne tardèrent pas à valider et à consacrer.^ On partagea les as de Nîmes en deux (ñg. 3 et ñg. 4, n.° 1). L'obtention du semis, par cette méthode, a pu être niée au début de ce siècle par des numismates comme Amardel.^ Elle est, aujourd'hui, reconnue par tous. Nous ne croyons plus, comme le pensait Amardel, que le partage d'une monnaie à des fins utilitaires était impossible dans l'antiquité car partager une effigie impériale équivalait à un crime de lèse-majesté.^ Même dans le cas où la typologie de la pièce n'autorisait pas la survi­ vance d'une efñgie intacte sur chaque moitié de la monnaie brisée, comme c'était le cas pour les as de Nimes, les grands bronzes de Lyon ou de Vienne, la destruction de l'effigie ne gênait nullement l'artisan de monnaies division­ naires. Les bronzes à l'autel de Lyon ou ceux de la dynastie Julio-Claudienne que nous retrouvons partagés sont là pour nous le prouver (ñg. 3, n.° 19 à 22). En ce qui concerne les as nimois, l'opération semble, le plus souvent, s'être effectuée en deux temps. Un trait au burin désignait le tracé selon lequel le partage devait s'effectuer. Il est encore visible sur certaines pièces (ñg. 3, n.° 16). Puis, on procédait à la fracture de la monnaie. Cette division des as nimois en deux semisses dût rapidement devenir une opération cou­ rante car bien des sites archéologiques de la Narbonnaise et du restant de ta Gaule restituent plus de semis nimois que d'as/" Mais la facilité à obtenir des monnaies divisionnaires par fracture des monnaies unitaires incita les particuliers à persévérer dans cette voie et à fabriquer, à peu de frais, des monnaies inférieures au semis. L'intérêt que nous portons depuis longtemps aux as de Nimes nous a persuadé que des divisions de l'as, inférieures au semis, existent. Ce sont d'abord des fragments de pièce équivalant au quart de la mon­ naie (ñg. 5, n.° 2 à 6). Ces débris ne sauraient être que des quadrantes.^ On les obtenait, soit en fracturant le semis en deux (ñg. 4, n.° 3 a et b), soit en détachant successivement plusieurs quartiers de l'as (ñg. 4, n.° 2 a). Un as, de notre collection, réduit aux trois quarts de sa surface initiale 43.

B . N. 2725-2728. Au droit, derrière la tête, lettre Q (quadrans).

P. 154. Dans un autre article traitant du même sujet, «Monnaies antiques oblitérées». B.C.A.N. 1912. P. 375. Amardel en apporte la preuve suivante: «J'a i dit que je possédais 77 moitiés de monnaies; pas une n'a circulé après avoir été coupée.» On peut se demander comment le numismate narbonnais avait pu parvenir a un tel degré de certitude. 46. Amardel. «Monnaies antiques oblitérées». Page 373. 47. Cf. l'article précité: «Marques et grafñtes sur monnaies antiques». 48. Leur poids varie de 1,81 gr à 2, 6 gr. Ces variations sont normales pour des fragments préparés non en fonction de leur poids mais d'après leur type: environ le quart d'une pièce intacte.


24

RÆNR MA/UREL

dénonce ce dernier procédé (ñg. 4, n.° 2 b et ñg. 5, n.° 1)."^ Ici ¡'opération qui devait manifestement se poursuivre par l'obtention d'un second quadrans, ¡a pièce initiale restant réduite à un semis, n'a pas été achevée, ce qui permet d'en comprendre le mécanisme. Sur certains sites importants de la Narbonnaise ces quarts d'as parais­ sent presque aussi nombreux que les semis. Les chercheurs ont longtemps négligé ces humbles débris qu'ils considéraient, à tort, comme des éclats accidentels de monnaies de bronze sans signification aucune. Un site comme celui de Lattes a particulièrement contribué à attirer notre attention sur ces fragments que labours et pluies restituent souvent, en surface. Un autre procédé pour obtenir des monnaies divisionnaires inférieures au semis consistait à enlever à la pièce une portion périphérique du type «quartier d'orange» (ñg. 4, n.° 4 a-b et ñg. 5, n.° 7 à 10). Nous avons également retrouvé ces éclats intentionnels bien que nous n'ayons jamais eu la chance de récupérer la partie centrale, la partie restante de l'as (ñg. 4, n.° 4 c). Mais ici, on peut se demander si nous sommes bien en présence de quadrantes. Bien que les questions de poids soient relatives dans le cas de monnaies de fortune, un exemplaire comme celui de la ñgure 5, n.° 7, pèse 2,91 grs. et il est très usé. C'est dire que le poids de 3 fragments semblables approche le poids d'un as ayant longtemps circulé. S'agirait-il dès lors de trientes? A Rome, depuis l'époque de Sylla, les espèces de bronze, parmi lesquelles le triens, ont cessé d'être émises. Lorsque le monnayage de bronze reprendra avec Auguste le triens ne sera pas frappé. Par ailleurs, l'usage du triens républicain, ne semble jamais avoir été d'un usage courant dans la Narbonnaise au cours des second et premier siècles avant notre ère (ñg. I, n.° 6). Devons nous en conclure que, sous le règne d'Auguste, le triens ne cir­ culait plus dans le midi de la Gaule et que les comptes entre particuliers n'en faisaient jamais mention? Nous n'oserions l'afñrmer. Nous avions été surpris et incrédules lorsque, voici une dizaine d'années, un conservateur de la Bibliothèque Nationale nous déclara avoir vu chez un numismate bien connu du midi de la France des tiers d'as nimois. Nous pensâmes, sur le moment, qu'il s'agissait de semis mal venus. Nous nous demandons maintenant s'il ne conviendrait pas de reconsidérer la question. Dans la série des bronzes au crocodile et au palmier, des monnaies division­ naires de fortune se rapprochent non seulement par le poids mais par le type des tiers d'as. Un débris d'as que l'on rencontre très souvent en Nar­ bonnaise, à Lattes par exemple, est celui de la ñgure 4, n.° 5 a, de la figure 5, n.° 11 et 12. Typologiquement, ce débris de pièce, inférieur au semis, supé­ rieur au quadrans, équivaut approximativement à un tiers d'as. Des d iffi­ cultés à l'admettre subsistent cependant. Sa taille, en effet, est telle que, dans le semis où il a été coupé ne peu­ vent plus subsister, après cette abrasion, que d'infimes éclats (ñg. 4, n.° 5 b-c), on serait tenté de dire des «chutes» si on voulait employer une termi­ nologie en usage dans la taille des silex. Ce qui revient à dire que si ce fragpour la pièce intacte. L'as de Nîmes, selon Grant, pesait en moyenne 196 grains, soit 12,7 grs. (The six main aes coinages of Augustus. Page 10, note 7.)


MONAL47ES DZV7SZONAM/RES DE N ÎM E S

FiG. 5

23


26

REJVË M AJL/REL

ment était réellement un triens, tout comme s'il était d'ailleurs, un quadrans, on sacrifierait un semis à une monnaie de valeur inférieure, ce qui est illo­ gique. Si l'on admet que ce type de fragment n'est à l'origine qu'un semis mal fracturé (ñg. 4, n.° 6 a-ñg. 5, n.° 13) la difficulté subsiste. On ne comprend pas pourquoi on aurait éprouvé le besoin de réduire encore la surface de ce semis à l'aide d'une cassure supplémentaire (ñg. 4, n.° 7 b) symétrique à la première. Du fait de sa mauvaise fracture initiale ce semis était déjà de type et de poids inférieurs à ceux obtenus selon les normes habituelles (ñg. 3 et ñg. 4, n.° I a et b). D'autre part, si ce fragment était réellement un tiers d'as il faudrait, pour que le propriétaire de la monnaie y trouvât son compte, que la partie restante de l'as fournisse encore deux fragments à peu près équi­ valents au premier (ñg. 4, n.° 8 b et c) même si le débris central demeure inu­ tilisé (ñg. 4, n." 8 d). Or, si nous récupérons souvent le fragment —a— de la figure 4, n.° 8, nous ne retrouvons jamais les fragment-b et c-qui, taillés pour utiliser le maximum de surface restante ne respecteraient plus la seconde effigie. Les autres hypothèses, au sujet de ce partage, sont tout aussi fragiles. Si l'on admet que l'on ne retirait de l'as, après fracture de ce premier fragment à efñgie (ñg. 4, n.° 9 a) qu'un second fragment symétrique, à effigie, lui aussi (ñg. 4, n.° 9 b), et, en effet, nous retrouvons ces deux types de frag­ ment, l'un, avec l'efñgie d'Agrippa à gauche, l'autre, avec l'efñgie d'Auguste à droite, et si l'on suppose que ces fragments sont des trientes, nous sommes amenés à sacrifier un as pour deux trientes, ce qui constitue un jeu de dupes. Jeu de dupes pire encore si les fragments du type ñgure 4, n.° 9 a et b sont des quadrantes. On le voit, le problème est délicat. Notons enfin que nous avons également rencontré des fragments plus petits encore (ñg. 4, n.° 10 a) que le quadrans de fortune de type classique (ñg, 4, n.° 3 a et b). Mais ici nous pouvons supposer qu'il s'agit de quadrantes issus d'une seconde fracture et tirés d'un semis mal partagé à l'origine du type ñgure 4, n.° 6 a, ñgure 5, n.° 14. En résumé, nous pouvons considérer comme assurés, parmi les mon­ naies divisionnaires de fortune tirées des as de Nîmes, le semis et le qua­ drans. On obtenait le premier par fracture de l'as en deux, le second, par fracture du semis en deux, ou peut-être également encore par détachement d'un morceau de la pièce, en «quartier d'orange». Le problème du triens reste posé. L'existence de cette division demeure douteuse. Souhaitons que l'étude généralisée des as nimois des collections publi­ ques et privées permette, un jour, de le solutionner.^"

«Monnaies antiques oblitérées. P. 363 et suivantes» nous relevons: N .° 57. as de Nîmes coupé dans /zaMi. N.° 126. as de Nîmes dont on a coupé simplement une petite partie. La section est rectüigne mais c'est réellement une monnaie coupée. N.° 127. as de Nîmes dont on a enlevé, au contraire, nn

naies de la république romaine», toutes les pièces ou fragments servi à illustrer cette étude, appartiennent à la collection Majurel.

de pièces photographiés, ayant


L'émision

(341-346/8) GEORGES D E PEV RO E

Dans une précédente étude ' nous avions décrit un /oR:s des années 341346/8 jusque là inédit portant au revers la marque d'atelier P V. MalheureuPA RL sement le droit de cette monnaie était fruste. Dans le cadre de nos recher­ ches, nous avions découvert la description d'un second /oZEs trouvé à Rheinzabern et signalé comme issu de la seconde officine.^ Il fallait donc envisager une très courte émission dans les deux officines artésiennes de monnaies au différent P V. A la suite de la publication de cet article nous avons découvert dans une collection privée 3 une troisième monnaie de cette émission, parfaitement con­ servée, issue de la première officine. Nous pouvons donc dresser le tableau suivant: — officine P 1)

Monnaie de la collection J.-P. Armani D/ CONSTANTI-VSPFAVG Buste type ERÆC N R/ VICTORIAEDDAVGGQNN Axe: 6 h. Poids: 1,64 g. Module: 14 mm.

2)

Monnaie du trésor de Cahors-Saint-Georges D/ Fruste R/ VICTORIAEDDAVGGQNN (coin différent de celui du n .°l) Axe: 6 h. Poids: 1,10 g. Module: 14 mm.

1. G. DEPEYROT, Le trésor m o n e a re de Cafiors-Sainf-Georges (Lo f): i^n nouveau di//érenf de Laiefier d'Ar/es, dans B S F N , décembre, 1974, p. 695-696. 2. Die FMMdmMMzen der rowiscfien Zeii in Denfscfifand, Abf 4, Rfzeirdand-P/a?z, H. Chantraine, Bd 2, n.° 2076, Rheinzabern (monnaie n.° 2507).


GEORGES D EREYRO E

2g

— o ffic in e S 3)

Monnaie de Rheinzabern D/CONSTANSPFAVG Buste type E R R E N (?) R/ VIC TO RIA E DD AVGGQ NN Cohen, Constant n.° 176

Dans le champ du revers des deux monnaies de la première officine que nous avons examinées, se trouve, vers le centre de la monnaie un point. Il ne semblerait pas qu'il ait une signification chronologique. A l'aide des quelques renseignements sur les habitudes de frappe que nous avions constatées lors de l'étude du trésor de Cahors-Saint-Georges ** 4. G. DEPEYROT, Le trésor de Ca/!or^-Sa:M^-George^ et /a di//Ms:on des /odes occidentaux en Catde /379-34ÓL mémoire de maîtrise soutenu en !'université Touiouse-Le Mirail le 5 juin 1975. En cours de publication dans les suppléments de Quercy-Recdercde.


¿'E A Í7SS70A PV /7M RL (347-346/8)

29

ous pouvons tenter de reconstituer l'émission. En effet nous avions noté que ies monnaies des émissions G et MA se ventilaient ainsi PA RL G

PARL

: 13 monnaies

PA RL P: 7 Constance I I S: 6 Constant MA : 21 monnaies PA RL P: 7 Constance I I et 2 Constant S: 11 Constant et 1 Constance II Dans le cadre de nos recensements de /oHes et de nos recherches sur les émissions nous avons obtenu les chiffres provisoires suivants: 6 Emission

Constance 77

Constant

G

P

94 (94 %)

6(9% )

PARL

S

6(6%)

61 (91 %)

MA

P

79 (88 %)

26 (27 %)

PA RL

S

11 (12 %)

71 (73 %)

Avec ces tableaux nous pouvons mettre en évidence: 1)

La spécialisation des officines dans la frappe des monnaies de chaque Auguste.

2)

Un taux plus ou moins élevé d'erreurs dans l'attribution des coins de droit dans chaque officine. Ceci peut s'expliquer par la remise dans le coffre central de l'atelier des coins de droit le soir et leur redis­ tribution le matin.?

A la lumière de ces constatations nous pouvons présenter ainsi l'émission P V: PA RL 5. G. DEPEYROT, Le trésor de Ca/iors-Saini-Georges, p. 5. 6. Ces chiffres sont extraits de travaux de l'auteur sur les /o/Zes, actuellement en cours. 7. Le problème est surtout envisagé dans P. Bastien, FoZZes de Z'ateZier de Lyon /rappés avec Ze mente coin d'e//igie, dans SM, novembre 1960, 39, p. 75-77; P. Grierson, Coins monétaires et o//icines à Z'épogne dn Bas-Empire, dans SM, juillet 1961, 41, p. 1-8; C.H.V. Sutherland, Coins monétaires et o//icines à Z'épogne dn Bas-Empire; note complémentaire, dans SM, avril 1962, 44, p. 73-75.


30

GEORGES D EREYRO E — ofñcine P: essentiellement des /oEes de Constance I I — ofñcine S: surtout des /oEes de Constant.

Le problème posé par la chronologie des émissions est plus délicat. Les monogrammes et lettres des marques d'ateliers sont vraisemblablement celles des monétaires et responsables des ateliers.^ Toutefois entre 341 et 346/8 les types de marques d'atelier d'Arles se rapprochent beaucoup plus de celles de Lyon que de celles de Trêves. Ainsi nous ne trouvons aucun monogramme à Trêves tandis que ceux de Lyon et Arles présentent parfois des similitudes. Les initiales ST d'Arles se retrouvent à Lyon sous la forme ST puis TS. La let­ tre P se retrouve dans les deux ateliers, émission P d'Arles ou POL de Lyon. La lettre V ñgure à Lyon dans l'émission EV. Ces similitudes peuvent, peutêtre, être d'intérêt chronologique.

8. P. V. H iL L , J . P. C. KENT ET R . A. G. ÜARSON, Late Rom an Bronze coinage, Londres, réédition 1972, particulièrement la première partie, P. V. H ill et J . P. C. Kent, 77!e bronze coinage ó/ t/ze Aonse o/ Constantine.


La cuestión de! «Limes Hispanus»; Los datos numismáticos M/QEEE BARCELÓ

Últimamente A. Barbero y M. Vigii, en una serie de inteligentes trabajos,' han planteado a ia historiografía peninsular numerosas cuestiones cuyo exa­ men discusión podría resultar instructivo. La postulación por ejemplo, de un «times» visigodo contra ios cántabros y vascones es, creo, una de estas cuestiones. Barbero y Vigit, apoyándose en García Bellido,^ sitúan ta formación de un Ernes ZB.spawM.s' hacia et 70-71 d. C. La insolubilidad det problema cán­ tabro y vascón aseguraba el mantenimiento de este Zimas, cuya organización socio-mihtar y aparato defensivo tendería a hacerse más compleja a medida que las crisis del Bajo Imperio adquieran mayor profundidad y virulencia.^ Las rebeliones de los hacandae y los movimientos de penetración de los «bárbaros» ponen ñn al carácter centralizado de la burocracia imperial, con lo que es presumible que el ZZmes desaparezca simplemente en cuanto tal a mediados del s. vd El silencio de las fuentes sobre cántabros y vascones — has­ ta el últim o cuarto del s. vi— es justamente la expresión de la autonomía política alcanzada por estos pueblos o, quizá mejor, de la ausencia de un poder m ilitar organizado empeñado en atentar contra ella, y de sus inevitables cronistas.^ Las incursiones de Leovigildo, a partir del 574,6 suponen el inicio de toda una serie de campañas cuyo carácter defensivo u ofensivo resulta, por lo menos a partir del 586-601, difícil de precisar. De igual modo la cronología de las campañas, derivada de textos visigodos o francos, no permite inter­ pretar con adecuadas garantías los vacíos 621-642, 653 (672-673). La cuestión estribaría en precisar si las lagunas de actividad son el resultado de la efi1. Reunidos ahora en volumen con el título poco afortunado —a pesar del intento de justificación introductoria de mantener el término de «Reconquista)!— Sobre /os orígenes socia/es de /a ÁecoHgMÍsfa, Barcelona, 1974, desde ahora citado como Reconquista. 2. «E l exercitns hispanns desde Augusto a Vespasiano" en Archivo Españo/ de Arqneo/ogía, 1961; págs. 114-160; en esp. pág. 132. Es García Bellido —no las fuentes— quien decide dar el nombre de «Limes /Zispanns* al territorio vigilado por Legio VZZ Gemina. 3. Reconquista, págs. 32-33. 4. Reconquista, págs. 33-51. 5. Reconquista, págs. 50-51. 6. Reconquista, págs. 52-58.


32

M /Q UEL BARCELÓ

cacia de las campañas de pacificación visigodas o si estas últim as simple­ mente puntean la capacidad espasmódica de la monarquía para organizar campañas de castigo bien contra una presión constante de los pueblos cán­ tabros y vascos hacia el Sur, bien contra una compleja zona de pueblos irre­ ductibles a la ñscalización. Naturalmente los dos supuestos no se excluyen.? Esta situación de «frontera» recomenzada —por lo menos informativa­ mente— con las incursiones de Leovigildo hace pausible la postulación de un limes, entendido como «organización m ilitar fronteriza de los visigodos en Cantabria y Vasconia».^ Este ZZwes, además, a la vez de conservar «la configu­ ración anterior», romana, tendería a convertirse en una «frontera fortificada»." En efecto, la campaña de Leovigildo terminó con la ocupación de Amaya y la fundación de la plaza fuerte de Victoriano,' y la de Suintila con la reconstruc­ ción de OiogicMS. Pero aquí creo empiezan precisamente los problemas de Bar­ bero y Vigil. Por una parte la falta más absoluta de testimonios arqueológicos y por otra la insuñciencia y ambigüedad de sus datos textuales les obliga a basar toda su argumentación en una serie de razonamientos por analogía con el supuesto Zimes bizantino en el sureste de Hispania y con el más docu­ mentado sistema de fortiñcaciones que defendían los pasos de los Pirineos Orientales.'" Al caracterizar el Zimes Rispamos imperial se apresuran a señalar que «no era un Zimes de tipo tan complejo como los que se mantenían en el Rhin y en el Danubio. Era más bien semejante al Ztmes de la M auritania Tingitana defendido por soldados ZZmZfaneZ...»." La presencia de los Zimifanei está documentada en el valle del Pisuerga en el Bajo I m p e r i o ; p e r o por ahora no puede hablarse de Zimifanei en época visigoda. Lo que verdadera­ mente necesita la argumentación de Barbero y Vigil es, el apoyo informativo de restos arqueológicos bien caracterizados, castra y cZaMSMrae, por ejemplo,'^ que permitan recomponer esta línea fortificada. De lo contrario su hipótesis será siempre vulnerable. 7. A pesar de! magnífico artículo de A. Barbero («El pensamiento político visigodo y las primeras unciones regias en la Europa medieval* en Hispania, 115; 1970; págs. 245-326) sigo teniendo dificultad en comprender cómo se realizó «el nacimiento del reino nacional visigodo* (Op. cit., pág. 260) en el necesidad uniñcadora*. La falta de una cronología medianamente exacta sociales ocurridas en el siglo vi es seguramente responsable de esta incómoda 8. RecongMista, págs. 67-89. 9. Reconquista, pág. 68. 10. Reconquista, págs. 69-75. Ver también el importante trabajo de L. dios sobre la organización administrativa del reino visigodo de Toledo* en

de las transformaciones ignorancia.

A. García Moreno, «E stu­ Anuario de Historia det

En rigor el único texto explícito («...castris cum villis et vinculis suis*) se halla en la Crónica de At/onso /H , ed. A. Ubieto; Valencia, 1961; págs. 38-39. Más adelante discutiremos el valor de este testimonio. Por otro lado las fortificaciones del Pirineo Oriental no puede decirse que formaran un

el times Hispanas carecía de la complejidad de los grandes times. Y así, aunque la línea defensiva visigoda fuera «diferente de la romana, pues obedecía a una situación histórica nueva* (Op. cit., pág. 68) seguiría caracterizándose precisamente por su falta de complejidad.

limitant toute la province de la Maurétanie Tingitane...* no debió de existir. (Recherches archéotogiqnes a Tanger et dans sa région, Paris, 1970; pág. 358). 12. P. DE PALOL, Demogra/ia y arqneotogia hispánicas sigtos iv - v m . Ensayo de Cartogra/ia, Valla­ dolid, 1966; pág. 12. L. A. García Moreno sugiere la posibilidad de la existencia de colonos militares visigodos. («Estudios sobre la organización administrativa...*, págs. 105-107). 13. El significado del término ctansnrae entre Barbero-Vigil, García Moreno y Trousset parece ser distinto. Para los primeros significa «...desfiladeros*, «pasos* (Reconquista, pág. 72 y «Estudios sobre la organización administrativa...*, pág. 100), mientras que para Trousset se trata de una «ligne d'ârret mi-naturelle mi-artificielle* entre dos montañas o cerrando un valle. Se traita, en suma, de una alteración de la topografía de dudosa eficacia m ilitar. (Recherches snr te times..., pág. 138-141).


¿A CEESEZÓA DEL «¿/MES ///SPANíAS

S3

Es probable que una búsqueda especíñca de estos restos pueda dar resul­ tados positivos. Ahora bien, en ausencia de esta información, no queda más remedio que manipular los datos arqueológicos conocidos. Y en este aspecto el tratamiento de los datos numismáticos hecho por Barbero y Vigil es inadecuado. La distribución de cecas señala con claridad unas líneas-límite que coin­ ciden con los territorios cántabro-astur y vascón, excepto en el caso de Péssicos.'4 Resulta también fácil comprobar que gran parte de los reyes que acuñan en estas cecas fronterizas llevaron a cabo campañas militares contra estos pueblos. E l trabajo de F. Mateu Llopis en que se apoyan Barbero y Vigil es demasiado incompleto y escueto para permitir ñjar «los límites de la con­ quista visigoda». Porque está claro que estos límites fueron cronológicamente muy cambiantes. Es muy verosímil identificar como ya se ha hecho estas cecas fronterizas con cecas de campaña. Y en esta identificación cabría incluir las numerosas de GaEaecía (conquistada en 585) aunque en este caso serían cecas post-campaña destinadas a acuñar botín o ingresos de metal procedentes de tributos. Por ejemplo, de 37 cecas 25 acuñan solamente hasta el reinado de Suintila inclusive (621-631), o sea, que su actividad se produce dentro de un período máximo de 46 años.*s "" E n el mapa I se han cartograñado las cecas cuya actividad acuñadora, aunque esporádica, cesa antes de 649 o en el 649. El fenómeno de esta abrupta interrupción es excesivamente amplio para no ser signiñcativo. E l cese es total en GaHaccía, en la Befica es del orden del 44 %. E n mi opinión es tan amplio que de alguna manera debe traducir un fenómeno estructural más profundo hasta ahora no identificado con claridad. La violenta reordenación ñscal de Chisdasvinto (642-653) aparece como nítida­ mente importante. Pero el mapa pone de maniñesto también que, si bien las cecas fronterizas tenían una función especíñca, su desaparición hay que situarla en el contexto de un fenómeno mucho más amplio de retraimiento y concentración de acuña­ ciones. O sea, que su desaparición en principio no es necesariamente indica­ tiva de abandono de las campañas de contención contra cántabros y vascones. No obstante, el fenómeno de retraimiento es de tal magnitud que resulta igualmente peligroso no ver en él más que un simple reajuste —por reducción masiva y paulatina— de los centros de acuñación y no unos indicios de un trastocamiento profundo y negativo de las zonas de control políticoñscal. E l inventario y examen de los hallazgos monetarios en las zonas de Can­ tabria y Vasconia pueden aportar información adicional. En el mapa I f se han cartografiado los hallazgos de tesoros (más de una pieza):

14. RecoMgMLsfa, págs. 80-81, 114-118. 15. «Sobre los límites de la conquista visigoda en Vasconia y Cantabria» en A w pnriaj V I, 1949; págs. 222-225. 15 bis. J . Spaulding observa claramente el fenómeno pero lo interpreta mal, atribuyendo la proli­ feración de «cecas militares» a «two hitherto unrecogniced civil wars in Galicia, the first, from about 601 un til the death of Liuva I I in 603, put an end to the dynastic settlement of king Leovigild (d. 586). The second reestablished the elective principles of Germanic customary law which had been violated by Suinthila». [The mint-cities o/ Visigothic Spain; LeovigiM to Achila 7/, University Microfilms, A. Xerox Company, Ann Arbor, Michigan, [tesis leída en 1970], 1975). 3


M7QUÆL BARCELÓ

34

+ Cecas que acuñan entre 585 y 612. f Cecas que acuñan entre 612 y 642 * Cecas que acuñan entre 642 y 649

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21)

Arros. Pessicos. Bergancia. Petra. Bergio. Tornio. Fraucello. Leione. Mave. Saldania Aurense. Georres. Asturie. Ventosa. Sanabria. Elavas. Pincia. Calapa. Pannonias. Semure. Portocale.

22) 24) 23) 25) 26) 27) 28) 29) 30) 31) 32) 33) 34) 35) 36) 37) 38) 39) 40) 41)

Aliobrio. Vallearitia. Caliabria. Vallegia? Lamego. Veseo. Eminio. Monecinio. Valentia. Contosolia. Itálica. Asidona. Barbi. Malaca. Beatia. Castelona. Sagunto. Dertosa. Tirasona. Calagorra.

Fuentes para este mapa y .os dos siguientes: Coíeccion de Tiadazgos, p Hum arlo Hispánico y e n ^ImpMrias (1944-1967). Híspante Ham ism aíic Series, Monograph Mnm&er //, Numisma, n." 76 (1965) y Hum us, V I (1960).

Y

LLOPis e n


¿A C LESL7Ó N D E L «L/M ES N 7SPA N LS

]) 2) 3) 4) 5)

6)

7) 8)

9)

10)

11) ¡

2)

13) 14)

4)

Bañólas ................................. La Grassa.............................. Almatret ............................... Mauleón ................................ Hermida ............................... Oviedo ................................... Abusejo ................................. Garrovillas de Alconetar ....... Zorita de los Canes ..... ... Andilla .................................. Real de la Jara .................. Almonte ................................ La Capilla ............................. Bordeaux ...............................

35

Gerona (3). Reus, Tarragona (800). Lérida (2). Bajo Pirineo (5). Santander (15). Oviedo (8). Salamanca (110). Càceres (11). Guadalajara (90). Valencia (varios). Sevilla (15 ó 20). Huelva (22). Sevilla (800 ó 1.000). Francia (38).

Mauleón-Licharre.'6 5 tremises. Cuatro de Suintila (621-631) acuñados en Loíefo, /spnE, Eñ'&ern, Encc:. 1 de Sisenando (631-636) acuñado en C'asfelona. La fecha de evasión hay que situarla por lo tanto, entre 631-636, o después. (G. C. M iles:'7 n.° 227 M 4; n.° 223 d 1; n.° 229 s 2; n." 260 5).


M/QUEL BARCELÓ

3ó 5)

Hermida (Santander). E l hallazgo consistió en 15 tremises y dos hebillas de bronce, pero únicamente han podido ser descritas y catalogadas 4 piezas (Jusué, pág. 484 Miles, n.° 1 d; Miles, n.° 7 A; Miles, pág. 181, c).

La acuñación de piezas de Leovigildo con reversos tipos «victoria-langostas debe situarse entre 568 y 578.*9 Pero la clasificación por subgrupos de Miles permite precisar la fecha de acuñación entre 575-578A" En cambio el conjunto del tesoro resulta imposible de datar, ya que desconocemos la identidad de por lo menos 11 piezas. En mi opinión el tesoro debía ser bastante homogéneo cronológicamente, puesto que las cuatro piezas casualmente conocidas son perfectamente congruentes. Por consiguiente se puede postular una fecha tem­ prana para su formación, entre 578-586. 6)

El tesoro de Oviedo es conocido por una lacónica nota de prensa de la "Agencia «Cifra» del 28 de junio de 1958 en la que se informa del hallazgo de «ocho monedas de oro... (que) datan del año 653." Ignoro cómo se dataria el tesoro.

La cronología derivada de los tesoros 4 y 5, únicos que permiten una datación, indica claramente dos extremos : 578-586 y 621-636. Ambos períodos coinciden con las campañas visigodas contra cántabros y/o vascones3' Y pien­ so que es posible reforzar algo más la conexión y argüir en contra de una coincidencia casual. En primer lugar conviene recordar que la interpretación de un tesoro depende numismáticamente de un principio según el cual el tesoro suele repre­ sentar una muestra general signiñcativa de las piezas en circulación en la localidad en donde fue hallado y en la fecha en que fue escondido.^ Pero naturalmente este principio es abusivamente general y su aplicación no debe ser automática. Un factor puede modificarlo radicalmente: el sentido de la concentración o dispersión de los hallazgos de otros tesoros. S i éstos tienden a situarse en determinadas zonas de concentración y además estas zonas resultan tener un sentido histórico bien caracterizado entonces es posible y conveniente consi­ derar los casos aberrantes en el conjunto de las concentraciones como nece­ sitados de examen y explicación específicos. En el mapa I I quedan señaladas con claridad tres áreas de concentración: el curso del Tajo, el curso inferior del Guadalquivir y la zona litoral de la Earracoueusís (un tesoro pre-pirenaico y dos cerca del curso del Ebro). Estas tres áreas de concentración son de una riqueza arqueológica muy signiñcativa ^ y es más que probable que el comer­ cio lejano se moviera a lo largo de estos tres ríos.** 18. «Monedas de oro de la época visigótica hallados en la provincia de Santander)) en Boletín de la Real Academia de la Historia, L V II, 1910; págs. 482-487. 19. Miles, The coinage..., pág. 44. 20. Op. cit., pág. 45. 21. Reconquista..., págs. 54 y 59-60. De poder verificarse la composición y datación del tesoro de Oviedo (653) podría quizá ponerse en relación con la intervención de los vascones a favor de Froya; o mejor con las intervenciones de Chindasvinto y Recesvinto en toda la zona norte, o posteriormente con las de W amba. Pero es aconsejable prescindir de especulaciones ya que la datación del tesoro no puede ser tomada en consideración. 22. BRAND, J. D., «Some notes on interpretation of hoard-evidence in the Short Cross period)) en Cnnobelin, 1967; págs. 30-35, en esp. págs. 30-31; y sobre todo Ph. Grierson «The interpretation of coin finds)) 1 y 2, en Ainmismatic Chronicle, ser. 7, vol. V; 1965, págs. 1 -X III y vol. V I, 1966; págs. 1-XV. 23. Ver. P . DE PALOL, Demogra/ía y orqncologia..., mapas, I, I I I , IV, V, V II y V III. 24. Aunque faltan testimonios «para la segunda mitad del s. vu * así parece haberlo establecido L. A. García Moreno en su importante trabajo («Colonias de comerciantes orientales en la Península Ibérica, s. v-vii)> en Habis 3, 1972; págs. 127-154).


¿A CEES77ÓA/ DEE «¿/M E S H /SPA N U S

HALLAZGO DE UNA SOLA MONEDA

1) 2) 3) 4) 5) 6)

7) 8)

9)

10 )

11) 12 )

13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20 ) 21 ) 22 )

23) 24) 25) 26) 27) 28)

Puig-Rom............................... Rosas ..................................... B e u d a .................................... Gerona................................... Bañólas ................................. Pals ........................................ Tarrasa .................................. Solsona .................................. Obiols .................................... Montpeó ................................ Tarragona ............................. Almatret ................................ Cenarbe................................. Argaray ................................. Cullera .................................. La Alcudia ............................ Granada ................................ Nueva Carteya ...................... Torre Don Jimeno .............. Faro ...................................... S e rp a ..................................... Moura .................................... El Alijar ................................ Vendas N o v a s ....................... Concelho de Marvao ............ San Pedro de Obidos ........ Idanha-a-Velha ...................... Abusejo .................................

Rosas, Gerona. Gerona. Olot, Gerona. Gerona. Gerona. Gerona. Barcelona. Lérida. Lérida. Cervera, Lérida. Tarragona. Lérida. Villanúa, Huesca. Pamplona, Navarra. Valencia. Elche, Alicante. Granada. Córdoba. Jaén. Portugal. Portugal. Portugal. Robledillo de Trujillo, Càceres Portugal. Portugal. Portugal. Portugal. Salamanca.

37


3g

M/QI/EL BARCELÓ 29) 30) 31) 32) 33) 34) 35) 36) 37) 38) 39) 40) 41) 42)

Viseu ..................................... Guimaraes ............................. Santiago ................................ Talavera de laReina ........... Fuensalida ............................. Segovia ................................. Ucïes ..................................... Monasterio de laVid ............. Sotos del Burgo ................... Burgo de O sm a..................... Chateau Rousillcn ................ Idanha a-Velha ...................... Sorsa de Surta ..................... Argaray .................................

Portugal. Portugai. La Coruña. Toledo. Toledo. Segovia. Cuenca. Soria. Soria. Francia. "ortugal. Huesca Pamplona.

El carácter aberrante de los tesoros 4 y 5 se pone de manifiesto al com­ parar el mapa II con el II I, en el que cartografío los hallazgos de monedas individuales. Los hallazgos individuales determinan, mucho mejor que los tesoros, las áreas de circulación real de las monedas, su distribución en el espacio. Los tesoros, por su parte —muy especialmente los aberrantes dentro de un conjunto de concentraciones— pueden tener un carácter engañoso, acci­ dental, e insinuar una circulación monetaria donde no la había o la había de otro monedaje tipológicamente distinto. O sea que los tesoros aberrantes sugieren muy fuertemente la introducción esporádica de moneda en una zona. S i la obligada comparación con el conjunto de los hallazgos individuales es tan negativa como en nuestro caso, queda bastante fundamentada la con elusion de que los tesoros 4 y 5 tienen una relación de alguna manera causal con las campañas militares contra cántabros y vascones. Quizás, en este sentido, resulte también signiñeativa la composición mayoritariamente bética del tesoro de Mauleón comparada con la procedencia norteña de 4 monedas procedentes de los hallazgos individuales.^ En el mapa II I, el hallazgo 14 C ha presentado problemas desde el prin­ cipio, desde su localización en 1895. Pero el trabajo de M." Angeles Mezquiriz (1965) ha conseguido ñjar con claridad que se trata de dos piezas a nombre de Suintila; una acuñada en Saldaña y la otra en Zaragoza. Desgraciadamente se desconocen «las circunstancias precisas del hallazgo, sepultura exacta don­ de se encontraron, etc.»^ Ignoro además si las dos piezas proceden de la misma sepultura o no. Por consiguiente he preferido tratar estos hallazgos como individuales, ya que además parece que deben entenderse como parte de una práctica funeraria. Ahora bien, esta necrópolis de Pamplona, de la cual por lo menos una parte es fechable en el s. vn, presenta rasgos — «abundancia de armas y de 25.

14 C — Suintila/Zaragoza. Miles, n.° 213-g, corrigiendo a Mateu y Llopis que lo había atribuido a Tarragona (Ampnrias, 1941; pág. 86, n. 1). Excelente reproducción en M." Angeles Mezquiriz de Catalán «Necrópolis visigoda de Pamplona» en Príncipe de Viana, n.° 98-99, 1965; pág. 111. 42 C — S u in tila /Saldaña. Miles, n.° 222-1. Reproducción en Mezquiriz, op. cit., pág. 111. 13 T — Suintila/Zaragoza.

41 T — Witiza/Gerona. I. Bariandarán en Æsindios de Edad Media de ia Corona de Aragon IX , pág. 12. 26. MEZQUÍRiz, «Necrópolis visigoda...», pág. 111.


LA C BESL/O N D E L «L IM E S E IS P A N E S

39

c

unicaN ^ — poco frecuentes en tas necrópolis visigodas. A ello, añadiría ia .esencia de monedas que, en cambio, resulta reguiar y tópica en los cemen­ tónos merovingios, al igual que armas y cerámica, como señaló Mezquiriz.^ Tales anomalías en el ajuar funerario hacen pensar a Mezquiriz que «des­ de un punto de vista étnico tal vez haya que atribuirse la necrópolis a otro pueblo, los vascones, que presentarían en su ajuar elementos importados por los invasores del Norte de los Pirineos y de los visigodos, que constantemente intentaban dominar Pamplona, pues es innegable la diferencia que se encuen­ tra entre los materiales muy unitarios de las necrópolis castellanas y la que ahora nos ocupa ».^ Desgraciadamente, el desconocimiento casi total del em­ plazamiento exacto de los hallazgos individuales en Hispania no permite corroborar positivamente la anomalía de las monedas de Suintila como parte del ajuar funerario. Pero, en cambio, una moneda de Suintila, acuñada en Pincia, fue hallada en una tumba de Dognen (arr. Oloron, c. Navarren) en el Pirineo vasco-francés, muy cerca de Mauleon.^ Ello apoya la conclusión a que llega Mezquiriz. Los hallazgos individuales se circunscriben, pues, a Vasconia y a la época de Suintila; es decir, 621-631. La dependencia de la formación de tesoros de las expediciones militares viene a ser limpiamente corroborada por los hallaz­ gos de piezas individuales. De las doce piezas identificadas, en tesoros e individuales, siete perte­ necen a Suintila. De hecho el tesoro de Mauleón es muy congruente con los hallazgos individuales, excepto por una diferencia sustancial: cuatro de las piezas de Mauleón proceden de cecas de la Bélica y una de Toledo, mientras que las tres halladas individualmente proceden de cecas del Norte, no ale­ jadas del lugar del hallazgo: Saldaña, Zaragoza y Pincia. El signiñeado exacto de esta diferencia es difícil de precisar. Pero tal vez esta diferencia traduce de algún modo —son pocos los datos para realizar una compulsa con mayores garantías— la formación y sentido desigual de tesoros y piezas individuales en un área determinada y remota con respecto a zonas de concentración de hallazgos previamente establecidos. Los tesoros de Mauleón y la Hermida son resultado de incorporaciones irregulares de moneda procedente de zonas de mayor intensidad de circulación en una zona; los hallazgos individuales, en cambio, aunque revelando también una circulación esporádica, esbozan una cierta circunscripción o dependencia de cecas próximas que, en este caso especíñco, cabe caliñcar de cecas fronteras. En ambos casos, no obstante, su vinculación con el ritmo de las expediciones militares visigodas es patente. Ahora bien, el conocimiento que tenemos de estas expediciones se deriva exclusivamente de los textos cronísticos que, por fuerza, son parciales e insuñcientes. Por ejemplo, Isidoro menciona una expedición de Gundemaro contra los vascones ^ y deja de reseñar la que debió de realizar contra los astures atestiguada por una acuñación en Pésicos,^ todavía insumisos bajo el reinado de Sisebuto (612-621). 27. Op. ci?., pág. 131. 28. Op. cif., págs. 130-131. 29. Op. ci?., pág. 131. Estas adopciones culturales parecen ser frecuentes, ya que en los enterra­ mientos visigodos de Tabariane en Septimania, se encuentran tanto influencias francas como «regionales» (E. Salin, La civi/isalidn Mérovingienne, París, 1950, p. 397). 30. J . LA FA U R iE , «Les trovadles de monnaies...», pág. 22. Miles, n.° 248-1. 31. Reconquis?#, pág. 59, n. 93. 32. B.ATALHA R E IS , P., «Triente inédito de Gundemaro cunhado em Pésicos» en Mnnuswa, 1957; págs. 17-24. Corrijo así a Reconquis?#, págs. 80-81 y 115 para quien únicamente Sisebuto acuñó en Pésicos. Naturalmente adoptó la lógica de según la cual hay una correspondencia entre acuñaciones y campañas militares.


40

M/QUEE BARCELÓ

Un examen minucioso del comportamiento de la producción de moneda de las cecas-fronteras reforzaría la cronología de las expediciones inventa­ riadas por las crónicas y, a la vez, ilustraría los itinerarios y las bases de partida. Una vez fundamentada la relación entre hallazgos de moneda visigoda y expediciones militares en Vasconia y Cantabria, se hace posible precisar algo más la interpretación del mapa I que, a mi juicio, documenta un amplio fenómeno de retraimiento de las acuñaciones, de desmantelamiento de una red de cecas puestas en producción como resultado inmediato de una con­ quista militar. Anteriormente he insistido en que, dada la amplitud del fenó­ meno, era arriesgado postular una sola causa (el abandono de las campañas contra cántabros y vascones) para explicar el corte en la acuñación de moneda en GaZZaecia y otras cecas fronteras. Pero al mismo tiempo era igualmente arriesgado no conceder una valoración especial al hecho bien evidente de que la zona de mayor intensidad del fenómeno es GaZZaecia y las cecas-fronteras de Pésicos, León, Mave, Astorga, Saldaña, Calahorra, que representan el 60 % del total. Puede postularse la siguiente cronología para este proceso de abandono de cecas:

A) B) C)

585-612 612-642 642-649

ZV.° de cecas desaparecidas

%

12 20 9

29,26 48,78 21,90

La justificación de elección de períodos cronológicos desiguales (28, 30 y 7 años) se deriva del estudio previo del material que señala con claridad la decisiva interrupción a partir, durante y después del reinado de Chindasvinto,33 como si se tratara del final acelerado de un proceso. Y efectivamente parece serlo pues la diferencia cuantitativa entre los dos primeros períodos es negligible y, en cambio, la intensidad de los abandonos de las cecas es signiñcativamente muy superior; queda por tanto subrayado el abrupto fin del proceso después del 649. El ritmo de este proceso en la zona de mayor intensidad —he incluido todas las cecas al norte del Duero— es el siguiente: ZV.° de cecas que abandonan Za acuñación A) B) C)

585-612 612-642 642-649

6 12 7

% 24 48 28

33. Parece tratarse de un fenómeno intenso de concentración de ias acuñaciones en cinco cecas para todo el reino. Es parte de la investigación que estoy llevando a cabo.


¿A CÍ/ES77Ó1V D E L «E7MES 777SPA7VÍ7S

47

Aunque aparezca una cierta inversión de ia intensidad porcentual en A y G queda bastante ciaro que el ritmo es similar y que entre el 612-642 se p -duce el gran colapso. Ahora bien, resulta que este período cronológico incluye el reinado de Suintila (621-631) que llevó una importante expedición, hacia 621, contra los vascones que penetraban hacia la 7arracoMSM.st.s. Según Isidoro, la victoria de Suintila fue total y, con el trabajo de los vascones sometidos, se levantó la ciudad de Oíogicns.^ El texto isidoriano proclama con rotundidad la derrota de los vascones. Barbero y Vigil, aunque señalando el tono exagerado y pane­ gírico del relato de Isidoro, se inclinan a suponer que «la campaña de este monarca debió de mantener a los vascones dentro de su territorio sin que realizaran en bastante tiempo expediciones de importancia contra el reino visigodo».^ Más adelante estos autores atribuyen a la victoria de Suintila la inhibición mantenida durante treinta años por los vascones de penetrar en los dominios visigodos «al menos según sabemos por las fuentes historiográñcas)>.36 Evidentemente la campaña de Suintila debió de ser importante. U n ligero examen de la actividad acuñadora en cecas del Norte del Duero revela un amplio esfuerzo acuñador probablemente dirigido a levantar fondos para la campaña. Acuña en Calahorra, Tarazona, Saldaña, Aliobrio, Astorga, Calapa, Cassavio, Fraucello, Georres, Nandolas, Pincia, Portocale, Semure, Sanabria.^ Esta actividad coincide con la tónica de los hallazgos que hemos analizado anteriormente. Resulta, entonces, que estas acuñaciones debieron tener lugar entre 621-622 y 623-625, fechas en que posiblemente se produjo la campaña contra los últimos reductos bizantinos en el Sur.*"* Por consiguiente el aban­ dono de las acuñaciones en GaHascía y cecas-fronteras adquiere un ritm o más intenso entre 625-642. Las razones son difíciles de precisar. Pero el fenómeno parece sugerir más una ausencia, cada vez mayor, de poder político, de con­ trol efectivo de la zona, que una retirada voluntaria, que sólo afectaría al aspecto formal de las acuñaciones sometidas a una mayor concentración. E l colapso general después de 649 hace más plausible el primer razonamiento. Aunque naturalmente, de rebote, el fenómeno podrá aparecer a escala penin­ sular como una reorganización centralizadora de las acuñaciones. Y es muy posible que a partir de Recesvinto esta reorganización sea consciente o, dicho de otra manera, obedezca a una cierta planiñcación. De todos modos sería una medida impuesta de hecho por un fenómeno de retracción iniciado mu­ cho antes.^ Entre 631 y 642, ñnal del reinado de Tulga, se producen una serie de rebe­ liones que, a pesar de ser mal conocidas, parecen indicar un serio debilita­ miento de la capacidad de hegemonía política de la monarquía de Toledo. Se tienen noticias de una rebelión en GaEaecía entre 636-639, reinado de Chintila, cuyo alcance es, por ahora, imposible de determinar.**" 34. Reconquista, págs. 59-60, n. 96. L. A. García Moreno, con razón, se muestra intrigado por el «calificativo de civiíaíew GoMornw: dado por Isidoro a O/ogicns* («Estudios sobre la organización administrativa...*; págs. 93-94, n. 365). 35. Reconquista, pág. 60. 36. Op. cif., pág. 62. 38. E. A. THOPSON, 77ie GoMs in Spain, Oxford, 1969; págs. 168-169. 39. Quizá haya que relacionar este fenómeno de concentración de las acuñaciones con la reor­ ganización militarizada de la administración llevada a cabo por Chisdanvinto y Recesvinto (L.A. García Moreno, «Estudios sobre la organización administrativa...*, págs. 152-153). 40. E. A. THOMPSON, 77?e Goths in Spain, págs. 183-184.


42

M /Q Í/EÍ BARCELÓ

En suma, hay motivos para pensar que la expedición de Suintila no fue tan contundente en sus resultados como pretende Isidoro, que cierra su cró­ nica en el año sexto del reinado de Suintila. La fundación de OZogicns — cuya importancia es difícil de calibrar, ya que carecemos de noticias posteriores— no podía garantizar la inmovilidad de los vascones. Y no existen pruebas de una organización m ilitar más compleja y más sistemática^' Resulta pues difí­ cil reconciliar el abandono de las acuñaciones, casi absoluto en el Norte des­ pués del 649, con el desarrollo y arraigo de unos procedimientos y personal administrativo imprescindibles para el mantenimiento de un poder político ñscal. En este sentido los datos numismáticos aconsejan escepticismo respecto a la vigencia de un h'mes entendido como un complejo y continuo aparato defensivo más allá en todo caso del 649. A su vez permiten dudar de que la posible creación de ducados fronterizos, señalada por García Moreno, tenga mayor realidad, caso de tener alguna, que el de una función estricta de vigi­ lancia mientras que su jurisdicción sea tan ampulosa como nominal.^ N atu­ ralmente se puede ser escéptico también de la información procedente de los datos numismáticos, considerablemente aleatorios, así como del tratamiento defectuoso a que hayan podido ser sometidos. En mi opinión, no obstante, queda siempre por explicar el carácter de las expediciones militares registradas en las crónicas. Tal vez la dificultad mayor radique más en nuestra imprecisión conceptual que en una deficiencia de los datos. De todas formas parece seguro que las expediciones no tenían inten­ ciones de conquista y se limitaban a acciones de castigo; y que los pueblos cántabro y vasco se hallan envueltos en un largo proceso de lenta expansión y desplazamientos.^ La mayoría de investigadores naturalmente lo han visto así, pero ocurre que la verbalización de este hecho tiende a ser tímida y ambi­ gua. Ello quizá sea debido a que ciertos condicionantes ideológicos, a veces automáticos, tales como la identificación del territorio peninsular con la noción de «España», inclinan al historiador a ver en estas acciones defensivas campañas ofensivas dirigidas a incorporar un territorio temporalmente no sometidos, pero incluido de hecho, en los dominios de derecho de la monar­ quía de Toledo A* 41. P. de Palol en un trabajo reciente añrma que «en realidad, no hay posibilidad de deñnir claramente un "lim e s" con tan pocos asentamientos y —entre ellos— de no fácil comunicación» (Cas­ tilla /a Vie;a entre el /mperio Romano y el Reino Visigodo; Valladolid, 1970; pág. 17). C. Sánchez Albornoz no conoce tampoco testimonios que permitan pensar en una línea de fortificaciones visigodas contra los cántabros como pretenden Vigil y Barbero», en cambio considera que las plazas ganadas por Alfonso I en el valle del Ebro eran fortalezas levantadas por los visigodos contra los vascones («Observaciones a unas páginas sobre el inicio de la Reconquista» en Cuadernos de Historia de España, 1968, págs. 345-346). 42. «Estudios sobre la organización administrativa...»; págs. 139-149. La importancia de esta conjetura no debe ocultar que algunos de los datos utilizados per el autor en su argumentación son discutibles o rechazables. 43. Reconquista, págs. 55-58 y 89-98 y 107-195. C. Sánchez Albornoz, «Los vascos vasconizan la depresión vasca» en Vascos y navarros en su primera historia, Madrid, 1947, págs. 72-78. 44. Por ejemplo, Reconquista, págs. 52-54 atribuye a Leovigildo sobre la base de un texto de Juan Biclarense, una política de unificación de «todos los territorios peninsulares» (pág. 52); mientras que A. Barbero hace notar que Recaredo al adoptar el sobrenombre de Flavius «se convertía en un verdadero sucesor político de los emperadores romanos y más concretamente de los emperadores romanos cristianos» («El pensamiento político visigodo...», pág. 259) que, por lo demás, nunca domi­ naron la zona cántabro-vasca contra la cual levantaron precisamente el supuesto limes Hispanas. C. Sánchez Albornoz llevará a su delirante paroxismo —con obvias intenciones de delación política— esta inercia en «Trayectoria histórica de Vasconia» (en Vascos y navarros..., págs. 401-414). J. A. Aguirre de Cortázar a pesar de que describe a la monarquía [sic] omeya como «acuñación del segundo estado español» implicando que el «primero» es el visigodo, se muestra cauto al entender que «la -Península es una unidad de dominio político con la excepción del área vasco-cántabra...» (Historia de España Al/agaara 7/. Ea época medieval, Madrid, 1973, págs. 31-32 y 49.)


¿/I CUESE/OA D E L «L IM E S E /S P A A U S

43

Una serie de consideraciones metodológicas quizás contribuyan a reforzar os resultados indicados por los datos numismáticos. El término Emes no ha sido previamente deñnido, excepto en su dimen­ sión más amplia y obvia de organización m ilitar fronteriza, por los partidarios de su existencia. Igualmente se ha evitado una descripción aunque fuera sumaria de los elementos arquitectónicos que lo constituían; por ejemplo, se ha dado por supuesto el conocimiento de la unidad arquitectónica descrita por el término «castrum», desigualmente documentada en el Pirineo Oriental y en el Occidental.^ Las investigaciones recientes sobre /¿mes tan alejadas geográñca y eco­ lógicamente entre sí como el GermunicMs y el Eripoh'mnMS coinciden en seña­ lar precisamente que a pesar de su apariencia de largos y continuos complejos de fortiñcaciones, éstos eran resultado de un proceso irregular en sus causas y en su cronología. H. Schónberger, por ejemplo, afirm a que «...the Zimes — in this area and elsewhere— is certainly not to be regarded as a bulwark against an enemy standing close before it, but as a demarcation-lime reflec­ ting the strategic situation».^ Igualmente P. Trousset llega a la conclusión que el impresionantemente largo ZZme.s ErípoZítanus era una «zona de contact beaucoup plus que fron­ tière politique et administrative stricto penso... (que) s'apparente aux fronts pioniers de géographes. C'est une frontière au sens que les Américains ont donné a ce terme. Militairement peu efficace contre une invasion en règle, même a l'époque du /ossainm, le times prend tout sous sens au contact du monde nomade»A? Si los investigadores de dos complejos arquitectónicos-militares como éstos coinciden en señalar precisamente su poca efectividad m ilitar, se com­ prende mal el papel defensivo atribuible a una frontera m ilitar formada, según parece, por endebles y dispersas obras de fortificación. Estas consideraciones no conducen a negar la existencia de toda presencia 45. Ver nota 10. Los datos sobre el Pirineo Orienta! proceden de !a 77istoria Wam&a Regis, de Julián de Toledo (Florez, España Sagrada, V I, Madrid, 1859, plgs. 549-551). Es objeto de comentario en Recom?MÍsta, págs. 69-71; J. J. Orlandís «Communnications et échanges entre l'Espagne wisigothique et la France mérovingienne» en Annaies de ia 7?acM?té de Droit e? des Sciences Econòmiques de Toaionse X V III, 1970, págs. 253-262; L. A. García Moreno en su importante Prosopogra/ia dei reino visigodo de Toledo, Salamanca, 1974. La datación de estas fortalezas resulta difícil. Desde luego parece que hay que fecharlas bastante antes del siglo vil. Probablemente sean el resultado de la atención de latifun­ distas preocupados por la defensa de las ciudades entre el siglo iu y el siglo v (Harold von, Petrikovits, «Fortications in the North-Western Roman Empire from the third to the ñth centuris A. D.» en Journal o/ Roman Síndics, L X I, 1957; págs. 178-218. Las obras de tipo «castrum » —según Trousset (Récñercñes snr le limes..., págs. 131-133)— son construcciones cuadradas o rectangulares de carácter exclusivamente militar que en momentos determinados albergaban a destacamentos importantes a nivel

ser confundidos con las construcciones tipo «castellum». La mayor dificultad para aceptar el testimonio de la Crónica de Al/onso 777 (en sus versiones rotense y ovetense) puesto que esta crónica es un conjunto textual desigualmente yuxtapuesto (M. Stero, «E l latín de la Crónica de Alfonso I I I » en Cuadernos de 77is?oria de España, IV , 1946; págs. 125-135; A. Ubieto, «La redacción «rotense» de la Crónica de Alfonso I II » en 77ispania, X X I I , 1962; págs. 3-32) es su incierta cronología que los estudios de C. Sánchez Albornoz no han logrado aclarar satisfactoriamente investigaciones so&re ñistoriogra/ía hispana medievai —siglos v m ai xii, Buenos Aires, 1967; en esp. págs. 17-107). La inferencia de zona fortiñeada que se hacía del nombre de Castilla (C. Sánchez Albornoz, «El nombre de Castilla» en Estadios dedicados a Menéndez Pidai, II, 1951; pág. 374; L. A. García Moreno, «Estudios sobre la organización administrativa...», págs. 95-96) ha sido puesta fuertemente en duda por J . Oliver Asín al atribuir su denominación a una trasposición, por semejanza, del nombre de Qastilya de una zona del norte de Africa («En torno a los orígenes de Castilla. Su toponimia en relación con los árabes y bereberes» en Ai-Andains, 1973; págs. 319-391). 46. «The Roman frontier in Germany: an archeological surrey» en Jon rnai o/ Rom an Studies, L IX , 1969; págs. 144-197; la cita corresponde a págs. 170-171. 47. Recherches snr ie Ernes..., pág. 162.


A4/QEEL BARCELÓ

44

m ilitar en los confines cántabro y vasco, sino solamente a sugerir que al cali­ ficar de Bines unas pocas fortificaciones realizadas en un período cronológico muy determinado (585-631), y una serie de acuñaciones en cecas efímeras que a partir del 649 no se r e p ite n ,s e ha desfigurado a la vez la realidad y la capacidad, sobrevalorándola, del Estado visigodo de organizar militarmente una frontera. Desde esta perspectiva es posible argüir que la «línea* resultante de cartografiar en un mapa fortificaciones y cecas describe, en realidad, un resultado estratégico inamovible, el confín natural de la capacidad expansiva de estos pueblos tan bien puesta de relieve por Barbero y V ig ilé

ÍNDICE POR PROVINCIAS DE LOS REYES QUE ACUÑAN EN CADA UNA DE LAS CECAS CUYA PRODUCCIÓN CESA A PARTIR DEL 649 O ANTERIORMENTE Tarraconense Calagorre : Suintila. Dertosa: Recaredo. Sagunto: Gundemaro, Sisebuto. Tirasona: Leovigildo, Recaredo, Witerico, Gundemaro, Sisebuto, Suintila. Cartaginense Beatia: Tulga, Chindasvinto. Castelona: Sisenando, Chintila. Saldania: Leovigildo, Recaredo, Witerico, Suintila, Chindasvinto. Enética Asidona : Sisenando. Barbi: Sisebuto, Suintila, Sisenando, Tulga. Malaca : Sisenando. Itálica: Leovigildo. Í-Msitnnia Caliabria: Witerico. Coleia: Recaredo, Sisebuto, Suintila. Contosolia: Recaredo. Eminio: Recaredo, Liuva, Witerico, Sisebuto, Suintila, Chintila. Lamego: Sisebuto, Sisenando, Chindasvinto. Monecipio: Recaredo. 48. E! ya clásico o tópico artículo de O. Gil Farrés («Consideraciones acerca del «tipo tercero" de Leovigildo" en iVnntisnta, n.° 7, 1955, págs. 25-61) ai no circunscribir exactamente el fenómeno de las cecas fugaces a unas zonas y a una precisa cronología, es responsable de la confusión de los nonumismáticos. 49. Indudablemente éste constituye uno de los grandes méritos de su trabajo, aunque a partir de 1972 se deben tener en cuenta las muy fundadas objecciones al caso de la «Expansión cántabra" de C. García Merino. («Nuevo epígrafe Valdiniense procedente de Canande (León), y el problema de los Valdinienses como grupo de población hispano-romano", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Valladolid X X X V III, 1972, ps. 499-511; y más recientemente Población y poblantiento en Rispania Pontana; E l Convening Clnniensis, Universidad de Valladolid, 1975, ps. 21-37).


L/t CEESE7ÓN DEL «E7MES N7SPA/VES Tote]a:Recaredo. Valentia : Chinitia. Veseo : Sisebuto. CaPaectH Aliobrio : Suintila. Arros: Recaredo, Witerico, Chindasvinto. Asturie: Recaredo, Suintila, Chindasvinto. Aurense : Chindasvinto. Berganza: Recaredo. Bergio: Sisebuto. Calapa: Recaredo, Sisebuto, Suintila, Chindasvinto. Cassavio : Suintila. Catora : Witerico. Celo : Sisebuto. Cenis : Leovigildo, Recaredo. Flavas: Recaredo, Witerico. Fraucello : Witerico, Suintila, Chindasvinto. Georres: Witerico, Sisebuto, Suintila. Laetera: Witerico, Sisebuto, Tulga. Laure: Sisebuto. Lauruclo: Witerico. Lebea : Recaredo. Leione:Chintila. Mave : Sisenando, Chintila, Chindasvinto. Nandolas: Liuva, Witerico, Gundemaro, Suintila. Oliovasio: Witerico. Païentuccio: Witerico. Pannonias: Recaredo, Witerico. Pesicos: Sisebuto, Gundemaro. Petra: Chintila, Chindasvinto. Pincia: Recaredo, Sisebuto, Suintila. Portocale: Leovigildo, Recaredo, Liuva, Sisebuto, Suintila. Semure: Sisebuto, Suintila. Sanabria : Suintila. Toriviana: Sisenando, Chindasvinto. Tornio : Recaredo. Vallearitia: Witerico. Vallegia? : Recaredo. Ventosa: Sisebuto.

45



Un tremíssís de Recared encunyat a Petra X A V IE R BA R R A R I AERER

E l catàleg de les monedes visigòtiques posteriors a Leovigild s'ha anat enriquint molt des del segle passat, com es pot deduir d'una ràpida compa­ ració de les obres de Heiss, Mateu y Llopis o Miles. Abans d'aquests treballs, senyalar una nova moneda ja es considerava com a cosa im portant.' Ara, però, la publicació d'un nou exemplar és quasi una obligació per a l'investigador que el descobreix. La meva intenció en aquestes notes no és altra que la de contribuir al catàleg general de la moneda visigòtica. La moneda que presento gràcies a l'amabilitat del seu propietari, el senyor Adelino Yebra, i a la generosa col· laboració de l'amic Tomàs Mañanes de la Universitat de Valladolid, es conserva en una col· lecció privada de Villar de los Barrios ( Pon ferrada) 3 Fou trobada al pati d'armes del castell de Ponferrada, el 1923, quan s'hi feien obres per a la instal· lació d'un camp d'esports. Es tracta d'un tremissis d'or del rei Rccared, encunyat a Petra. La peça presenta dues perforacions i es pot descriure de la manera següent: Anvers.*

Bust frontal del tipus M IL E S , n.° 5 n.^ Llegenda: RECCAREDVS R E

Revers .* Mateix bust. Llegenda: PE TR A PIV S No conec ni el pes ni les mides exactes de la monedad

t . A. CAMPANFR Y FUENTES, D e s c rip c ió n óe a fg a n a s m o n e ó a s g o d as n o d e sc rt'ia s o d;'&M;'adas ?ms?a ahora a Memoria? Numismático Esparto?, t. I l l , 1872-1873, p. 47-49. 2. La moneda fou assenyalada en un diari local: JU LIÁN ÁLVAREZ VILLAR, Excursiones por e? Bierzo. Una moneda visigoda en Eos Barrios a Semanario Promesa, Ponferrada, 26 d'octubre, 1952, p. 1 i 6. També n'ha parlat ToMÁs MAÑANES, en la seva tesi doctoral inédita: Proto?i!s?oria y romanización de ?as /ierras de? Bierzo, Universitat de Valladolid, 1974. Jo mateix l'he catalogada en el meu llibre en premsa: Ea circidation des monnaies snèves e/ visigòtiques. Contribution à /'histoire économique du royanme visigot, Beihefte der Francia, 4, Munie, 1976, n.° 75. 3. GEORGE C. MiLES, The Coinage o/ The Visigoths o/ Spain Eeovigi?d to Achi?a 7/, New York, 1952, p. 60. 4. Els gravats de la moneda foren publicats en el diari citat més amunt a la nota 2. La fotografia engrandida de l'anvers m 'ha estat comunicada pel Sr. Adelino Yebra, en una carta del 5 d'agost del 1973.


43

X A V IE R B A RR A R 7 AERER

La nova moneda ens informa sobre l'emissió de frémisses de Recared al Hoc dit Petra, que fins ara sols ens era conegut per les emissions de Chintila i de Chindasvint. La meva intenció no és pas d'entrar en la discussió sobre la localització del nom de Petra,'' seca que form a part de l'abundant i esporàdic grup de llocs d'emissió de GaEaecm. Vull però senyalar l'interès d'aquesta nova moneda que permet d'afegir el nom de Petra a la sèrie de llocs d'emissió actius sota Recared/' D'altra banda, el tipus de bust de la moneda que presento correspon a una de les sèries «gallegues" de Recared. El lloc de troballa de la moneda no ens ha de sorprendre car es tracta d'una regió on hom n'assenyala amb relativa freqüència! El lloc de conserva­ ció actual ens demostra una vegada més com les col· leccions privades poden contribuir al nostre coneixement de la numismàtica visigòtica.

5. Vegeu l'estat de la qüestió a G. C. M iLE s, op. cif., p. 140. 6. P H IL IP GRIERSON va publicar el 1963 una nova moneda d'aquest rei encunyada a Calapa i va resumir els problemes: P H . GRIERSON, /I New Trieus o/ Reccared (586-607) o/ ?7ze M ini o/ Caíapa a 77ie Numismatic Chronicle, VIP* serie, t. I l l , 1963, p. 81-82. 7. Em permeto de fer referència al catàleg de troballes que acompanya el meu llibre citat més amunt a la nota 2.


Ets diners barcetonins mes tardans de Jaume H 70ÁN V /ÍA RE T 7 AJONFORE

Recordo que era un dia de juny a primera hora de la tarda. Un vell amic numis­ màtic, que coneixia les meves inquietuds envers el numerari català, em trucava per telèfon per oferir-me una peça del màxim atractiu. Li acabaven d'exhibir un mig croat de Jaume 11. S'imposava que em traslladés llestament a casa seva, poc dis­ tanciada del meu domicili. «Vinc prest» o expressió semblant foren les meves curtes i esperançades paraules. Però abans de penjar l'auricular ja em feia nosa un dubte que es va convertir molt aviat en insistent convicció. Veia clar com el meu amic, a desgrat de la important experiència numismàtica, havia sofert una confusió. La peça amb la que m'encararia no podia pas ésser un mig croat fins ara no cone­ gut. La classificació adient seria més modesta. Jo intuïa que es tractava d'un diner. Naturalment la cosa va resultar com ja esperava i la intrascendent facècia em va donar ocasió per tenir una agradable conversa però no pas per adquirir cap mo­ neda rara de la cobejada sèrie catalana medieval. Tot plegat em va servir per comprendre el motiu pel qual Jaume 11, Alfons II I i Pere I I I es varen abstenir gairebé d'una manera total d'encunyar mitjos Croats. Aquests tres reis que paral· lelament als Croats varen posar també en circulació una bona quantitat de diners preveieren que diners i mitjos Croats es confondrien amb molta facilitat. Avui, segurament resoldríem 1embaràs canviant el tipus dels diners. La mentalitat medieval no estava pas per innovacions d aquesta mena. Els tres sobirans esmentats, amb la lleu excepció dels raríssims mitjos croats de Pere terç, varen optar per sacrificar les peces de mig croat. En canvi Pere el Gran, Alfons II i Martí l'Humà es varen estar d'emetre diners. Així, la regla segons la qual dintre de cada regnat anterior a Ferran el Catòlic el mig croat exclou el diner i a la inversa, em sembla vàlida i útil. Els croats han gaudit de més copiosa literatura que els diners. Aquests últim s, una mica oblidats, mereixen també estudi i atenció. L'intent d'aques­ tes línies és de relacionar un per un els diners de la darrera època de Jaum e I I que tinc a la col· lecció. Així hom podrà afegir-hi les variants que es vagin observant i el camí, bé que no exhaurit, al menys restarà iniciat. Gil Farrés ' aporta unes idees molt encertades. Considera els diners a nom de Jaum e al cantó de la creu i amb bust de corona oberta atribuïbles al 1. 0 . GiL FARRÉS, Sobre /os dineros barcelonesas de 7aime 7 y 7aime 77. Una recti/icación mone­ taria. Numario Hispánico 5, 1954, págs.. 41-54. 4


50

JO AN V /LA RET 7 M OVFORT

regnat de Jaum e II. Els arguments que recolzen la seva posició em semblen força convincents i faig constar amb gust que tinc ordenada la col· lecció d'acord amb aquest criteri. Villaronga,^ en estudiar una notable troballa del migdia francès, es decanta per la mateixa opinió, però les raons numèriques amb què la fonamenta no em semblen decisives, degut a l'experiència que tenim de la gran abundància de diners — aragonesos i barcelonins— de Ja u ­ me I que encara ens envolta. Esperem que noves troballes de diners acabaran de donar la raó a la versemblant teoria de l'illustre tractadista castellà. Excloent els diners esmentats, resten els que corresponen a les darreres emissions de Jaume II, tradicionalment assignats al regnat del rei Ju st. Es sobre aquests que em proposo d'apromptar material en el present article amb la finalitat de demostrar que pertanyen a dues emissions completament dis­ tintes. Els últim s diners de Jaum e segon són de bilió força ric. Netejats semblen de plata. A l'anvers hi ha un bust coronat a l'esquerra i la llegenda IACOBUS R E X ; precedida de creu. El revers amb la creu com la dels Croats, té per llegenda al nom de la ciutat: BA-QI-NO-NA. La combinació de cercles i grups de tres punts és variable. Tant a una banda com a l'altra la llegenda es pre­ senta emmarcada per una gràhla de puntets. No costa gaire d'observar que el bust del monarca adopta dos tipus diver­ sos. En el primer se'ns presenta ample, pesat, feixuc, amb corona oberta però aixafada, cabell caigut i llengües del vestit que no sobrepassen el tombant dels cabells. El cap, gairebé esclafat damunt de la vestimenta, amb prou feines deixa lloc a una insinuació de coll. En el segon tipus tot el bust és més esvelt. E l vestit, amb llengües clara­ ment dibuixades serveix de suport al coll, el qual, ben pronunciat, sosté amb vivesa la testa de proporcions petites però cimejada per una ostensible corona que comunica gràcia i elegància a tot el bust. E l cabell una mica onejant es recull en un serrell molt manifest sense que traspassi en llargada la folgada extensió del vestit. Amdós tipus es diferencien també en la forma de certes lletres de la llegenda, especialment la U i la A. La lletra U en el primer tipus adopta la form a rodona i en el segon la de dos braços que originen un angle. Cal remar­ car que cada braç pren la figura de cua de peix. En quant a la lletra A, en el primer tipus ofereix una form a arrodonida amb caient curvilini vers l'es­ querra en contrast amb la mateixa lletra del segon tipus que és de factures rectes i amb decidit traç horitzontal al damunt. Es evident una gran distància entre els dos tipus que lògicament per­ tanyen a dues emissions diferents i amb probabilitat a dos mestres també diversos. Es temptador de relacionar una i altra emissió amb els tipus de croats de Jaum e I I que coneixem. La primera correspon al T IP U S V i la segona als V I i V II, de BadiaA La segona emissió especificada cronològicament ha de reputar-se la dar­ rera de Jaum e II, car els diners del seu fill Alfons terç tenen idèntiques carac­ terístiques. De conform itat amb Gil Farrés hem d'atribuir aquesta emissió segona al mestre G. Vicens. Ara segueix una llista de vint-i-tres variants de diners, totes fotografiades. Les diferències dintre de cada tipus són poc importants i afecten a la pun2. G. SAVES ET L. ViLLARONGA, Les monnaies de Za PenZnsnZe 7&¿rZgMe trouvées en France dans Za r¿gZon M:d:-Pyr¿n¿es (77). Acta Numismática IV , 1974, p. 253. 3. A. BADiA i TORRES, CatàZeg deZs Croats de BarceZona, 7235-7706, Barcelona, 1969.


E ES D IV E R S E/lECEEOA7A'S AÍES EÀRDÆAS DE J^ E M E SEGON

57


52

VOAA V /LA RE F 7 M 0 X E 0 R 7

tuació de la Hegenda o a certs detalls de dibuix del bust. Llu r significació és escassa i fa pensar més que res en simples varietats d'encuny. El mateix pot añrmar-se de la diversa distribució de rodells i punts dintre la creu del revers. En la descripció, per evitar repeticions, assanyalarem com a quarterejat A aquell on coincideix la primera síl· laba de BA-QI-NO-NA amb un rodell i com a quarterejat B allí on la mateixa síl· laba s'agermana amb els tres punts disposats triangularment. Els pesos oscil· len entre el màxim de 1,36 gr. i el mínim de 0,61 gr., essent la m itjana de 0,94 gr. pel tipus I i de 1,01 gr. pel tipus II. Referent al diàmetre, el major fa 18 mm. i el més petit 16,5 mm. La m itjana del primer grup dóna 17,33 mm. i la del segon 16,63 mm.

77PUS / 1) g< IACOBUS:REX: quarterejat A Pes: 1,2 gr. 2) gc IACOBUS:REX: quarterejat B Pes: 0,9 gr. 3) g<: IACOBUS:REX: quarterejat B Pes: 0,86 gr. 4) gc IACOBUS:REX: quarterejat A Pes: 0,81 gr. 5) gc IACOBUS:REX: quarterejat B Pes: 1,1 gr. 6) gc IACOBUS:REX: quarterejat B Pes: 0,88 gr. 7) gc IACOBUS:REX: quarterejat B Pes: 0,86 gr. 8) gc IACOBU:S REX: quarterejat A Pes: 0,97 gr. 9) gc IACOBUS:REX: quarterejat B Pes: 1,02 gr. 10) gc IACOBUS:REX: quarterejat A Pes: 1,24 gr.


E E S P/A/ERS PÁRCEEO N/NS M E S EÁRPÁ N S P E M E M E SEGOAÍ

53


70AAÍ V77.AREF 7 MCWFORF

54 ! 1)

ge IACOBUS:REX: quarterejat A Pes: 0,61 gr.

12) IACOBUS REX: quarterejat A Pes: 0,86 gr.

F7PI/S 77 13) g< IACOBVS :REX quarterejat A Pes: 0,98 gr. 14) g( IACOBVS REX quarterejat A Pes: 1,05 gr. 15) g< IACOBVS REX quarterejat B Pes: 0,91 gr. 16) g( IACOBVS :REX quarterejat A Pes: 1,05 gr. 17) g< IACOBVS:REX quarterejat A Pes: 1,02 gr. 18) g< IACOBVS REX quarterejat A Pes: 1,36 gr. 19) g< IACOBVS REX quarterejat B Pes: 0,95 gr. 20) g< IACOBVS REX quarterejat A Pes: 1,03 gr. 21) g< IACOBVS REX quarterejat B Pes: 0,96 gr. 22) g< IACOBVS REX quarterejat B Pes: 1,05 gr. 23) g< IACOBVS REX quarterejat A Pes: 0,8 gr.


Contribution a un corpus des fiorins d'Aragon. Les fiorins du musee Joseph Puig de Perpignan V. ¿¿ F O N T

Le florin d'or au iis, créé en 1252 par ies Florentins, est une des monnaies les plus célèbres de la numismatique; il a été imité dans tous les pays, ou presque. S 'il a toujours conservé son type prim itif, Saint Jean debout et la fleur de lis, les différents monétaires et les écussons sont innombrables. Ce florin était connu en Roussillon depuis la fin du x m ' siècle, un acte du notaire Raymond Imbert, daté de la veille des Nones de février 1342, nous précise qu'il valait à cette date 16 sous de tern. Malgré leur désir de donner à leurs sujets d'autres moyens de paiement que ceux dont ils disposaient, les Rois d'Aragon étaient gênés pour introduire le florin dans leurs E tats par le serment qu'ils prêtaient à leur avènement de ne pas altérer ni modi­ fier la monnaie courante. Malgré ces difficultés, Pierre IV, qui avait déjà fait frapper des Alfonsins d'or dans ses possessions de Sardaigne, profita de l'occasion que lui offrait l'annexion à la Couronne d'Aragon des E tats du Roi de Majorque, pour introduire le florin dans toutes ses possessions. Par ordonnance datée du monastère de Poblet le 7 août 1346, il crée à Perpignan un atelier avec mission de frapper des florins de Florence. Non seulement il garde le poids et le titre, mais aussi le type: il se contente de remplacer la légende FLO R E N TIA , du côte du lis, par la légende ARAGO R E X ; sans marque d'atelier ni nom du Roi du moins jusqu'en 1349. Cette monnaie, qui venait à son heure, eut un succés très rapide et les divers ateliers du Royaume d'Aragon ne tardèrent pas, eux aussi, à frapper des florins, des demi-florins et même des quarts de florins; ces derniers ne sem­ blent, cependant, avoir été frappés qu'à Barcelone et à Tortosa. L'Aragon est du reste, à ma connaissançe du moins, le seul pays qui ait frappé ces menues monnaies, qui d'ailleurs sont très rares. Pour établir la liste des florins du Musée, j'a i suivi l'ordre de Botet, me contentant de signaler les attributions de Mr. Calicó, quand elles sont dif­ férentes; toutefois j'ai suivi M r Calicó pour l'attribution à Alphonse IV de certains florins émis au nom de Martin. Quant au rang des Rois, puisque ces florins sont des monnaies aragonnaises, je garde le rang aragonais: Catalans et Roussillonnais voudront bien me le pardonner.


V. ÍMFOAFT

Pour ce qui est de l'avers et du revers, je n'ignore pas qu'aujourd'hui on appelle avers le côté qui porte le nom du R oi et celui du pays, le côte du lis. Mais j'a i maintes fois entendu de vieux Roussillonnais, quand ils jouaient à «pile ou face?» dire: Sant Joan o barres? Comme eux, en vieux traditionnaliste, j'ai laissé Sant Joan à l'avers. Saint Jean, sinon le lecteur, m'accordera, je l'espère, son indulgence.

LES FLORINS DU MUSIE PIERRE IV ( III COMME COMTE) 1336-138? 1. S-IOHA NNES-B Petit écu losange = Barcelone. + P R EX ARAGO. 3,48 gr. Calicó, n.° 64, attribue ce florin à Pierre du Portugal, 1463-1466. Botet, n.° 236. 2. Semblable au précédent. 3.45 gr. Botet, n.° 236. 3. S-IOHA NNES-B Petit écu triangulaire. + P'REX ARAGO. 3.45 gr. Botet, n.° 237. Calico n'en parle pas. 4. .S.IOHA NNESB A Gothique. + P'REX ARAGO. 3.45 gr. Calicó ne signale pas ce différent. Botet, n.° 238. 5. Semblable au précédent. 3.45 gr. Botet, n.° 238. 6. SIOHA NN ESB sans différent. + PETRVS REX ARA. 3.45 gr. Calicó, n.° 62, l'attribue à Pierre du Portugal. Botet, n." 239. 7. Demi florin. SIOHA NNESB sans différent. + : PETR VSREX. 1,70 gr. Botet, n.° 240, attribué par Calicó, n.° 63, à Pierre du Portugal. 8. Florin. S— IOHA NNES-B Tour = Tortosa. + ARAG OREX-P. 3.45 gr. Calicó, n.° 4. Botet, n.° 241. 9. Florin semblable. 3,40 gr. Botet, n.° 241. 10. Florin semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 241.


C0A'7'R7DU?70N ,4 UN CORPUS DES fUOR/NS D'ARAGON

57


5S

V. ¿ A F O A T

11. Florín semblable. 3.45 gr. Botet, n.°241. 12. Florín semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 241. 13. Florín semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 241. 14. Florín semblable. 3.40 gr. 15. Florín semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 241. 16. Demi florin semblable au précédent. 1.70 gr. Botet, n.° 242. 17. Semblable. 1,65 gr. Botet, n.° 242. 18. Semblable. 1.60 gr. Botet, n.° 242. 19. Semblable. 1.60 gr. Botet, n.° 242. 20. Semblable. 1,75 gr. Botet, n.° 242. 21. Semblable. 1.70 gr. Botet, n.° 242. 22. Semblable différent peu visible. 1.70 gr. Botet, n.° 242. 23. Exemplaire presque illisible. 1.70 gr. Botet, n.° 242. 24. Florin. S—IOHA NNES-B Rose à six pétales - Barcelone. + ARAG OREX.P. 3.40 gr. Calicó, n.° 3. Botet, n.° 244. 25. Semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 244. 26. Semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 244. 27. Semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 244. 28. Florin. S-IOHA NNES B — Rose à six pétales, plus petite. + ARAG O REX-P. 3.40 gr.


CCWPR/BC77CW A CN CORPUS D E S FCOR/ACS D'ARAGOTV

29. 30. 3!.

32. 33.

34.

35.

36.

37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.

Calicó, n.° 3. Botet, n.° 245. Semblable. 3.40 gr. Botet, n.° 245. Semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 245. Demi florin. semblable, Rose à six pétales. 1,73 gr. Botet, n.° 246. Semblable, Rosé à six pétales. 1.70 gr. Botet, n.° 246. Quart de florin, semblable, Rose à six pétales. 0,85 gr. Botet, n.° 247. Florin. S-IOHA NNES-B C Gothique = Saragosse. + ARAG OREX-P. 3.45 gr. Calicó, n.° 6. Botet, n.° 248. Demi florin, semblable au précédent. 1.70 gr. Botet, n.° 249. Florin. S-IOHA NNES-B Heaume = Perpignan. + ARAG OREX-P. 3.45 gr. Botet, n.° 250. Calicó, n.° 2. Semblable. 3.40 gr. Botet, n.° 250. Semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 250. Semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 250. Semblable. 3,48 gr. Botet, n.° 250. Semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 250. Semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 250. Florin —S—IOHA NNES—B Poignard. + ARAG, OREX—P. 3.40 gr.

59


60

v. ¿/iFO Jvr


CONER/RUEZON A UN CORPUS D E S FEORZA/S D'ARAGON

44. 45.

46. 47.

67

Calicó, n.° 7. Botet, n.°251. Semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 251. Florin, variante. —S—IOHA NNES------ R. + P—REX ARAGO. 3.45 gr. N.° B-, Calicó page 74, à propos du different R, qui d'après lui pourrait indi­ quer le Roussillon, ne cite comme légende que ARAGO R E X P— Botet, aussi n.° 255. Demi-florin différent ? 1.70 gr. Botet, n.° 258. Demi-florin différent? 1.70 gr. Pour ces deux demi-florins, il y a beaucoup d'incertitude: sur le premier, je crois voir le différent (quatre points en croix, donné par Botet au n.° 258, mais le nom du roi est illisible); sur le second, le différent est illisible et l'on peut lire aussi bien OREX-F que OREX-P.

JEAN I - 1387-1396 48. Florin. —S— IOHA NNES Petit écu d'Aragon: couronne: Valence. Lettre C gothique entre les pieds du Saint. + ARAG OREX I. 3,35 grs. Calicó, n.° 57 donne ce florin à JEAN II. Botet, n.° 261. 49. Demi-florin. Couronne IOHA NNES? Petit écu royal; entre les pieds du Saint C gothique. + ARAG OREX I. 1,70 gr. Calicó, n.° 59, donne cette pièce à JEAN II. Botet, n.° 263. 50. Florin. Couronne IOHA NNES B Petit écu royal, entre les pieds du Saint C gothique. +ARAG OREX 10. 3.45 gr. Mr Calicó, n.° 59, donne ce florin à JEAN II. Botet, n.° 264. 51. Florin. Couronne —S— IOHA NES—BA— Petit écu (il semble que le 1." N se trouve entre les pieds du Saint mais je lis plutôt un D, mais cette partie de la pièce est un peu écrasée et peu lisible). + ARAG OREX I Botet ne signale pas cette variété. 3,40 gr. 52. Florin. S— IOHA NNES B Couronne = Valence. + ARAG OREX 10. 3.45 gr. Calicó, n.° 14. Botet, n.° 266.


V. ÍA F O N F

62

53. Florin semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 266. 54. Demi-florin, même atelier, mêmes légendes; 1,74 gr. Botet, n.° 267. 55. Florin. S— IOHA NNES B croix à long pied dans la main droite du Saint. 3.45 gr. + ARAG OREX 10 Botet, n.° 269. 56. Florin, semblable, mais la croix semble être dans un losange. 3.45 gr. Calicó, n." 13. Botet, n.° 269 ou 268. 57. Demi-florin, type du n.° 269. 1.74 gr. Botet, n.° 270. Ces 3 pièces ont une croix à long pied dans la main droite du Saint. Faut-il les classer à Barcelone? Pour le florin, n.° 269-268 cela parait probable. 58. Florin. S—IOHA NNES BM = Mallorca. + ARAG OREX 10. 3,50 gr. Botet, n.° 271. Calicó, n.° 15. Cette pièce porte 2 veneras ou coquilles, à droite et à gauche du Saint et de la fleur de lis: c'est la marque de Jaume Aymerich, monnayeur. Botet, n.° 271. 59. Florin, semblable. 3,08 gr. Botet, n.° 271. 60. Demi-florin, semblable. 1,70 gr. Botet, n.° 272. 61. Demi-florin. S— IOHA NNES B sans différent. + ARAGO R E X IOA. 1.75 gr. à droite du Saint, et dans le champ, un chien dressé sur les pattes de derrière. Calicó, n.° 61 le donne à JEAN II. Botet, n.° 275. MARTIN-1396-1410 N-B:

62.

Comme Calicó, je classe à Alphonse V, quoique émis au nom de Mar­ tin, les florins et demi-florins, n." 291, 292, 306, 307 et 308 de Botet, qui les donne à Martin. Calicó se fonde sur les marques de monnayeurs qui ont opéré sous Alphonse V.

Demi-florin. S—IOHA NNES B Couronne = Valence. + ARAG OREX.M. 1,70 gr. Calicó, n." 17. Botet, n." 289.


C 0A TR/BU 770A Í A UN CORPUS DUS FUORUVS D'ARAGON 63. Demi-florin, semblable. 1.70 gr. Botet, n.° 289. 64. Florin. S—IOHA NNES BM = Mallorca. à droite et à gauche du Saint un boeuf, marque de Mateu LLOSCOS. ARAGO R EX M. 3.45 gr. Calicó, n.° 31. Botet, n.° 293. 65. Florin, semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 293. 66. Florin, semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 293. 67. Demi-florin, semblable. 1,75 gr. Botet, n.° 294. 68. Florin. S—IOHA N N IRS B M = Mallorca, à droite du Saint un soleil, à gauche un boeuf. ARAGO REX M 3.45 gr. Calicó no le signale pas. Botet, n.° 295. 69. Demi-florin. S—IOHA NNES B M = Mallorca à droite du Saint, petit écu d'Aragon, à gauche roue dentée. ARAGO REX M 1.70 gr. Cf. Calicó, n.° 29. Botet, n.° 297. 70. Florin. S—IOHA NNES B:M = Mallorca. à droite du Saint, petit écu d'Aragon, à gauche cheval sellé. ARAGO R E X M. 3.45 gr. Calicó, n.° 33. Botet, n.° 299. 71. Florin. S—IOHA écu NNES B Couronne = Valence. Le petit écu est la marque de Joan Dez Pla. ARAG OREX MR. 3,40 gr. Calicó, n.° 22. Botet, n.° 301. 72. Florin semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 301. 73. Florin semblable. 3,50 gr. le petit écu, marque monétaire, n'est pas visible: cette partie de la pièce a été écrasée. Botet, n.° 302. 74. Florin. S—IOHA NNES B M = Mallorca.

Ó3


7JVOJV7 71

^9


COJVrR/BU77CW A UN CORPUS DES FUOR/NS D'ARAGON

75. 76. 77. 78.

79. 80. 81.

82.

83.

ARAGO R E X MAR. 3.45 gr. Calicó, n.° 26. Botet, n.°312. Le Saint et la fleur de lis ont adroite un petit écu, à gauche une coquille. Florin semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 312. Florin semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 312. Demi-florin semblable. 1.70 gr. Botet, n.° 313. Florin, variété. S—IOHA NNES B M = Mallorca. ARAGO R EX MAR. 3.45 gr. Botet, n.° 320. A droite du Saint et du lys, un chien debout; à gauche un boeuf. Botet ne les signale que du côté du Saint. Entre les pieds du Saint un point; ce florin n'est pas signalé par Mr. Calicó. Florin, semblable au précédent. 3.45 gr. Botet, n.° 320. Demi-florin, semblable, mais peu lisible. 1.70 gr. Botet, n.° 321. Florin. S—IOH------ NES B M = Mallorca. A droite du Saint, croix dans un carré sur pointe; à gauche chien marchant: entre les pieds un point. — AGO REX MAR (A et R liées). 3.45 gr. à droite du lis 4 points disposés en croix; à gauche chien. Non signalé par Mr. Calicó. Botet, n.° 324. Florin. — SIOHA NNES B M = Mallorca. A droite du Saint croix dans un carré sur pointe; à gauche une coquille. + ARAGO RE-- pas de marque monétaire sur cette face. Le nom du roi n'est pas lisible. 3.45 gr. Ce florin, dans la mesure où on peut l'attribuer à Martin, n'est signalé ni par Botet ni par Mr. Calicó : Est-ce une variété du n.° 312 de Botet et du n.° 26 de Mr. Calicó? Mais ces deux n.° ont les marques monétaires sur chaque face. Florin, faux du temps: imitation assez fidèle, en cuivre, du florin, n." 291, de Botet. Le différent d'atelier est peu net : M ? Les marques monétaires, 2 chiens dressés de chaque côté du Saint son très nettes.

INTERREGNE 1410-1412 84. Florin. S : : IOHA NNES : : différent peu net. + ARA GOXES : 3,30 gr. 5

63


66

V. LAFONF Botet, n.° 256. Calicó, n.° 34. Différent peu ciair : Calicó et Botet (qui reproduit cet exemplaire) y voient un petit écu : j'y vois plutôt le heaume de Perpignan, la pointe en bas.

FERDINAND I 1412-1416 85. Demi-florin. —S— IOHA NNES-B Couronne = Valence. + ARAG OREX-F. 1,70 gr. Calicó, n.° 38. Botet, n.° 336. 86. Florin. —S—IOHA petit écu NNES-B Couronne = Valence. + ARAG OREX FR. 3.47 gr. Calicó, n.° 41. Botet, n.° 337. Le petit écu au pied gauche du Saint est la marque de Joan Dez Pla. 87. Florin semblable. 3,40 gr. Botet, n.° 337. 88. Florin. SIOHA NNES B Petit écu en losange = Barcelone. + ARAGO REX FA. 3,38 gr. Calicó, n.° 36. Botet, n.° 338. 89. Florin. S—IOHA NNES B Petit écu en losange = Barcelone. + ARAGO REX FR. 3.47 gr. Calicó, n.° 35. Botet, n.° 339. N-B : Pour ce florin, Botet donne comme différent une croix. Ce petit écu en losange des n." 338 et 339 est, si Ion veut, une croix dans un carré sur pointe; c'est exactement le 3ème différents donnés pour Barcelone par Calicó à la page 31 de son ouvrage.

ALPHONSE V (IV comme Comte) 1416-1458 a) florins émis à Mallorca au nom de Martin, mais durant son règne. %. Florin. S IOHA NNES B M. De chaque côté du Saint un chien dressé sur les pattes de derrière, marque de Pere Descatllar. + ARAGO REX M. 3,45 gr. Calicó, n.° 55. Botet, n.° 291.


CONFR/BUR/OAÎ ,4 UN CORPUS D E S FUOR/NS D'ARAGON

ó7

91. Florin semblable. 92. 93. 94.

95.

96.

3.45 gr. Botet, n.°291. Demi-ñorin, semblable. 1.70 gr. Botet, n.° 292. Demi-ñorin, semblable. 1.70 gr. Botet, n.° 292. Florin. S—IOHA NNES B M. — Le Saint est accosté de 2 monts fleurdelisés, marque de la familie des PUIGDORFILA. + ARAGO REX M. 3.45 gr. Calicó, n.° 54. Botet, n.° 306. Demi-ñorin, semblable. 1.70 gr. Mais les 2 monts ñeurdelisés sont sur les deux faces: ce que ne signale pas Botet. Botet, n.° 307. Florin. SIOHA NNES M. — Le Saint est accosté de 2 ñeurs de lis, marque de ANTONI COMELLAS. + ARAGO REX-MAR (lettres liées). 3.45 gr. Calicó, n.° 53. Botet, n.° 308. b) ñorins émis au nom d'Alphonse.

97. Florin. S IOHA NNEX B : Couronne = Valence. + ARAG O:REX:A. I point entre les pieds du Saint. 3.45 gr. Calicó, n.° 47. Botet, n.° 367. 98. Florin, semblable. 3.45 gr. Botet, n.° 367. 99. Florin, semblabe. Le point est avant le pied gauche du Saint. 3,40 gr. Botet, n.° 367. 100. Florin, semblable. Même place pour le point. 3.45 gr. Botet, n.° 367. 101. Demi-ñorin. S IOHA NNES B Couronne = Valence. A droite du Saint, roue dentée, marque de Beranguer MERCADER. A gauche, chardon, marque de FRANCESC CARDONA. + ARAG OREX A. 1.70 gr. Calicó, n.° 51. Botet, n.° 371.


6S

V. LAFONT

102. Florin. S:IOHA NES B Petit écu d'Aragon, couronne = Vatence. + ARAG 0 :R E X AL (en monogramme). 3,48 gr. Je ne ie trouve ni dans Botet ni dans Calicó. 103. Florin. —S—IOHA Etoile NNES. B Tour = Tortosa. + ARAGO REX ALFO. 3,35 gr. Caiicó, n.° 46. Botet, n.° 379. Cet article était rédigé, quand j'ai reçu le catalogue de la vente E-Bourgey des 17-18 juni 1974. Le n.° 412 signale un florin de Pierre IV, inédit, du moins pour moi; différent d'atelier = tête de maure, 3 gr. 44. S— IOHA NNES B. Tête de maure à gauche. + P— ARA GO: REX. 3,44 gr. et diàmetre 19 mm.


C 0 N F R /B U F 7 0 N A UN CORPUS D E S FEOR7NS D'ARAGON

69

REMARQUES A)

Attributions

Mr. Calicó, dans son ouvrage «Florines de A r a g o n a ttr ib u e à Pierre de Portugal, 1463-1466, les florins à légendes P-REX ARAGO; P E T R U S R E X ARA et P E T R U S R E X , n.° 235, 236, 237, 238, 239 et 240 de Botet. Le Musée possède un florin à légende P -R E X ARAGO, avec différent R, différent don­ né par Botet au n.° 255, mais Botet et Mr Calicó ne donnent pour ce différent que la légende ARAGO R E X P. Je n'ai pas suivi M r Calicó pour l'attribution à Pierre de Portugal des monnaies portant l'une de ces trois légendes et je les ai laissées à Pierre IV. Le dernier numéro de ACTA NUM ISM ATIC A, 1973, apporte la preuve qu'il faut bien laisser à Pierre IV ces florins; le n.° 43 du «Catalogue des monnaies ibériques trouvées en France (trésor de Grenade sur Garonne découvert en décembre 1881) décrit un florin de Perpignan à légende P-R E X ARAGO. Or, comme le fait remarquer M r L. Villaronga, co­ rédacteur avec Mr G. Savès de ce catalogue, le trésor de Grenade a été enfoui en 1366 ou 1367, donc pendant le régne de Pierre IV: en outre, et l'observa­ tion est des mêmes auteurs, dans son court règne, Pierre de Portugal n'a jam ais possédé Perpignan. (cf Acta Numismática I I I , 1973, pages 193 et 194). Le florin de Grenade sur Garonne appartient donc bien à Pierre IV. Par contre, j'ai suivi Mr Calicó dans son attribution à Alphonse V, quoique émis au nom de Martin, de florins et demiflorins, n.° 291, 292, 306, 307 et 308 de Botet, que ce dernier attribue à Martin. Mr Calicó se fonde sur les marques de monnayeurs qui ont opéré sous Alphonse V. Botet attribue à Jean I tous les florins au nom de Jean, sauf un n.° 427, qu il avoue du reste n'avoir jam ais vu. Pour ceux au nom de Jean, qui sont au Musée, j'a i gardé les attributions de Botet et me suis contenté de signaler ceux qui sont donnés à Jean I I par Mr Calicó. Pour les florins au nom de Ferdinand, pas de problèmes: ceux qui sont au Musée sont unanimement attribués à Ferdinand I. B)

Di//érents on m arines d'atelier

A la liste donnée par M r Calicó, à la page 31, il convient d'ajouter à la liste des ateliers indéterminés, un atelier désigné par A gothique, très visible sur deux florins du Musée, différent d'ailleurs signalé par Botet au n.° 238. Certains différents sont en partie effacés ou peu lisibles et leur interpréta­ tion est difficile et, de ce fait, incertaine. C'est le cas notamment, des n.° 242 et 258. Les n.° 239, + P E T R U S R E X ARA. 240, + P E T R U S R E X . 275, + ARAGO R E X IOA n'ont pas de différent. La place ordi­ naire de la marque d'atelier est à droite de la tête du Saint, à la fin de la légende: parfois, mais c'est l'exception, elle est à gauche, avant la légende. C)

Florins non signalés par Bolet

J'a i classé à Jean I, après le n." 264, un florin ^ ARAGO R E X I et cou­ ronne = S-IOHA N E S BA et petit écu (marque de la B atllia Général de


V. ¿A FO AT

70

Valence). Entre les pieds du Saint, il y a une lettre que j'ai cru, d abord, être le 1er N de IO H A N N ES, mais, en y regardant de plus près, je lis plutôt un D. Cette variété du n.° 264 n'est pas signalée dans Botet. Même remarque pour le florin classé après le n.° 324. Est-ce, comme je l'ai dit, une variété du 312 de Botet et du 26 de M r Calicó? Mais ces deux numéros ont des marques monétaires sur chaque face, et le florin en question n'en a que du côte du Saint: en outre le nom du Roi n'est pas lisible. L'avant dernier florin ^ ARAG 0 :R E X AL (AL en monogramme) n'est pas non plus dans Botet. D) Poids et titre L'ordonnance du 7 août 1346, créant le florin d'Aragon, disait que ce florin devait être d'or fin, du poids et du titre des florins de Florence, et à la taille de 68 au marc de Perpignan: le titre était de 23 carats 3/4. Quant au poids, il était pour le marc de Florence de 226 gr. 623 et, comme on taillait à raison de 64 pièces au marc, chaque pièce pesait 226 gr. 623:64 = 3 gr. 541. Si on avait gardé le poids des florins de Florence, on aurait eu, comme poids du marc de Perpignan 68 X 3 gr. 541 = 240 gr. 788. Etait-ce la valeur du marc de Perpignan? Il ne le semble pas. Colson a pesé 4 florins, au titre de 18 carats et à la taille de 68 au marc de Perpignan, exemplaires bien con­ servés. «Ils pèsent, dit-il, ensemble 13 gr. 96, ce qui donne 3 gr. 49 comme poids moyen. On considère ce poids comme le poids normal de ce genre de monnaie, ce qui donne pour le marc de Perpignan un poids de 68 X 3 gr. 49 = 237 gr. 32. Si la taille de 68 au marc a été constante du début à la fin des émis­ sions, le titre a varié. De 23 carats 3/4 (0,989548), il passe en décembre 1360 à 22 3/4 (0,948) puis en juin 1362 à 22 (0,916) et enfin la Cort de Tortosa, le 21 avril 1365, l'abaisse à 18 carats (0,750). Dans la pensée de la Cort, c'était là une mesure d'urgence et de courte durée, devant cesser avec les dépenses extraordinai­ res qui l'avaient provoquée. Cependant ce titre fu t gardé par les successeurs de Pierie IV jusqu'à la fin des émissions. Les florins du Musée pèsent en moyenne:

ceux ceux ceux ceux ceux E)

de Jean 1 de Pierre IV de Martin de Ferdinand 1 d'Alphonse IV

florins

Demi-florins

quart

3 3 3 3 3

1 1 1 1 1

0 gr. 85

gr. gr. gr. gr. gr.

442 40 45 43 438

gr. gr. gr. gr. gr.

689 726 71 70 70

Quantité

Botet cite 28 numéros de Pierre IV; le Musée en possède 17, soit 11 flo­ rins sur 18, 4 demi-florins sur 8 et 1 quart sur 2. Pour Jean I, Botet men­ tionne 15 numéros, le Musée en a 10 (5 florins et 5 demi-florins). Pour M ar­ tin, chez Botet, 38 numéros, le Musée en possède 19 (14 florins et 5 demi-flo­ rins). Pour Ferdinand I, sur les 6 numéros de Botet, le Musée en a 3 (2 flo­ rins et 1 demi-florin). Alphonse IV est le moins bien représenté: des 13 nu­ méros de Botet, le Musée n'en a que 3 (2 florins et 1 demi-florin).


C 0A T R /B Í/7 7 0 N A UN CORPUS D E S RUOR/NS D'ARAGON

77

CoUecUoH Docteur 7. MASSOT Botet consacre 96 numéros aux florins d'Aragon. Sur ce nombre 19 nu­ méros citent en référence la collection du Docteur J. MASSOT, médecin à Perpignan, ami et contemporain, avec le banquier Laurent DURAND, de Monsieur Joseph PUIG et collectionneurs tous les trois. Us ont rédigé et publié ensemble una petite brochure d'une quarantaine de pages qui a pour titre «Additions à la Numismatique du Roussillon» et qui fait partie des Comptes-Rendus du 73e Congrès archéologique de France, tenu à Carcas­ sonne et à Perpignan en 1906. C'est à cette brochure que se réfère Botet dans tous les numéros où il mentionne le Docteur MASSOT. J'a i cru bon, à l'idée que beaucoup de lecteurs auraient peut-être quelque difficulté à consulter cette brochure, de reproduire ici la description des florins cités par Botet comme appartenant à la collection MASSOT. Comme pour 8 ou 9 numéros le nom de Joseph PUIG est associé à celui du Docteur MASSOT, je ne répète pas la description que j'a i donnée en décrivant les florins de la collection PUIG. Malheureusement les photos collées sur la brochure qui est au Musée et que j'ai trouvée dans les dossiers de Monsieur PUIG, sont vieilles de 68 ans, et un peu illisibles; quoi qu'il en soit je donne ce que je lis dans cette brochure, aux pages et aux numéros cités par B ote t: deux fois seulement (n.° 269 et 270) il donne le poids, la brochure ne le donne jamais. 1. Demi-florin. ARAG O R EX I. SIOHA NNES B-M, pi. III, n.° 38. Botet, n.° 265. 2. Florin 3,40 gr. + ARAG OREX 10. SIOHA NNES B—. Le différent est formé dune croix à long pied tenue par la main droite du Saint. Planche III, n.° 33. Botet, n.° 269. 3. Florin, pareil au précédent, sauf que le différent est une croix à branches égales et épaisses et non à long pied; pi. III, n.° 35. Collection Dr. J. MASSOT. Botet, n.° 268. 4. Demi-florin, 1,74 gr., pareil au n.° 269, pi. III, n.° 34. 5. Demi-florin. + ARAGO R EX M. SIOHA NNES B-M, à mi-hauteur du Saint et à sa droite, écu losangé en pointe à 3 pals, à sa gauche roue à 3 dents; pi. III, n.° 40. Collection Dr. J. MASSOT. Botet, n.° 298. 6. Florin, pièce semblable : la roue est remplacée par un cheval arrêté et sellé; p!. III, n.° 41. Botet, n." 300. 7. Florin. + ARAGO R E X M A, à gauche petit écu losangé divisé en 4 quartiers. SIOHA NNES B — écu ordinaire d'Aragon terminant la légende. Entre les pieds du Saint D. Botet, n.° 303. N.B.: Botet dit letrre C à l'envers ; mais sur la phot que j'ai, je lis bien un D. (pi. III, n." 42).


V. LAFO NF

72

8. Florin, semblable, sans sigle dans le champ. (pi. III, n.°45). Botet, n.° 290. 9. Demi-florin. SIO HA NNES B; à droite et à gauche du Saint un monticule surmonté d'une fleur de lis. (pi. III, n.°46). Botet, n.° 307. 10. Demi-florin. + ARAGO REX MAR. SIOHA NNES B; de chaque côté du Saint une étoile (pi. III, n.° 47). Botet, n.° 318. 11. Florin. FERDINA NDUS RX. SIOHA NNES B; écu de forme ordinaire. Botet, n.° 340. N.B.: Botet dit: «per senyal, un escudet, en adarga, ab les armes esborrades*;. Collection Dr. MASSOT (pi. IV, n.° 50). 12. Florin. + ARAG OREX A. SIOHA NNES B; ecu d'Urgel (sic). Botet, n.° 373. Botet dit : «per senyal, escudet ab escacs**. (pi. IV, n.° 56). 13. Florin, pareil au précédent. + ARAGO R EX AL, écu d'Urgel en ñn de légende. Botet, n.° 375. Botet dit: «per senyal, escudet ab escacs**. (pi. IV, n.° 57). Voilà fidèlement reproduite, la description des monnaies de la Collec­ tion Dr. J. MASSOT, telle qu'on peut la tire sur la brochure que cite Botet. Que sont devenus ces florins? Je l'ignore, la collection a été dispersée après la mort de son propriétaire. J'a i pu acheter, en janvier 1974, le médaillier du Dr. MASSOT, j'avais déjà acheté, pour le Musée, celui de Laurent DURAND: je suis heureux d'en avoir doté le Musée J. PUIG. A la fin de ce travail, sur les florins d'Aragon, je sou haite que les collec­ tionneurs veuillent bien signaler ceux qu'ils possèdent, ou qu'ils peuvent con­ naître, surtout quand ces pièces ne figurent pas dans l'ouvrage de Botet; puissions-nous, les uns et les autres, dresser un CORPUS des florins d'Ara­ gon, aussi complet et exact que possible! C'est un voeu qui m'est cher. BIBLIO GRAPHIE A.

: Reclierclies sur les Monnaies qui ont eu cours en Roussillon, Per­ pignan, 1853. J. B o i E T Y Sisó: Les Monedes Catalanes, tome II, Barcelona, 1909. D R . J. MASSOT, L. DURAND ET J. PuiG: Additions à la Numismatique du Roussillon. «Extrait des Comptes-Rendus du 73e Congrès archéologique de France, tenu à Carcassonne et à Perpignan en 1906. Caen, 1908. G. SAVES ET L. ViLLARONG A: Les monnaies de la Péninsule /Aérique trouvée en France dans la Région Midi-Pyrénées, in ACTA NUMISMATICA III, 1973, pages 167 à 200. X A V IE R C A L ic o : Florines de Aragon, Barcelone, 1971. CoLSON


Les monedes ¡ petiofes de Tàrrega 7 0 S E P M." L L O B E T 7 PO R TE LLA

Un dels capítols de la numismática catalana on les incògnites són més nombroses segurament és el de la moneda local. Es possible que la causa d'aquestes dificultats estigui en què la majoria de notícies sobre la dita mo­ neda es conservin en els arxius de les petites ciutats i viles de les nostres comarques. Per altra banda, sense l'a ju t documental, la classificació d'aquestes mo­ nedes es fa difícil degut a les llegendes poc explícites i a la defectuosa encunyació. Això no és d'estranyar si tenim en compte que gairebé totes les emis­ sions es produiren en temps de guerres o d'extrema misèria. Caldrà, doncs, que es revisi minuciosament tota la documentació que es guarda en els arxius locals. Ella serà la que anirà fent entenedora aquesta part de la numismàtica tan problemàtica i, potser per això, tan atraient. Complement adequat de les monedes locals considerem les pellofes i el paper moneda, aquest com a equivalent al numerari, aquelles com a signes de valor monetari de circulació a l'interior de les comunitats eclesiàstiques. Hem dividit aquest estudi de la numismàtica targarina en tres capítols, les monedes locals, les pellofes i el paper moneda. Per al primer ens hem servit de la documentació guardada a l'Arxiu Municipal, situat als locals del Centre Comarcal de Cultura de Tàrrega, entitat que ha fet honor al seu nom en posar generosament tots els seus fons documentals a la nostra disposició. També ens ha estat facilitat l'accés a l'Arxiu Parroquial per a l'estudi de les pellofes, però aquí el nostre treball ha estat nul en no poder trobar els llibres de la Comunitat de Preveres, possiblement desapareguts en les fogueres del 1936. Finalment per a les notícies del paper moneda ens hem valgut dels llibres d'Actes de Sessions, dipositats a l'arxiu de l'Ajuntam ent. El desig d'evitar d'incórrer en subjectives interpretacions ens ha mogut a transcriure els documents literalment, encara que guardant un ordre cro­ nològic. La mateixa raó ha fet que els comentaris estiguin reduïts al mínim imprescindible. Si aquest treball aconsegueix fer una mica de llum sobre les pàgines de la història de Tàrrega, considerarem assolit el nostre propòsit. Agraïm les facilitats i atencions que hem rebut de l'historiador senyor Josep M." Segarra i Malla, arxiver municipal de Tàrrega. També l'ajuda del senyor Leandre Villaronga de Barcelona ens ha


74

7 0 S E P M.° L L O B E T 7 PO RTE LLA

S7SEN S, PLO M S 7 SEN YA LS. DOCEMENTAC70, 7463-74S6 1463. La primera notícia que coneixem sobre les monedes de Tàrrega, la donà Botet i Sisó. El 12 de juny d'aquest any, Joan II, tenint en compte els serveis i la fidelitat al rei demostrada per Requesens de Soler, portantveus de governador general de Catalunya i capità de la vila de Tàrrega, li con­ cedí facultat i llicència per fer batre en dita vila de Tàrrega, o en altre lloc i quan volgués, monedes d'or, de plata i d'altres metalls, iguals en tipus, mòdul, llei, lliga, pes i valor a les corrents en el Principat de Catalunya. Botet afegeix que no sap si Requesens va fer ús d'aquesta concessió ni, en cas de fer-ne, on encunyà la moneda, ja que de Tàrrega no se'n coneix cap d'aquest temps.' 1465. Segons Mateu i Llopis, aquest any va funcionar una fàbrica de moneda a Tàrrega des del 15 de maig al 29 de juny. Les monedes encunyades eren terços de croat, anomenades sisens a causa de valer sis diners. També diu que aquests sisens és probable que fossin fabricats amb la llegenda IL E R D E N C IS, en ser traslladada la seca de Lleida, on fins aleshores havia funcionat, a Tàrrega. Això fa que aquesta moneda no es pugui considerar local sinó d'ús general, ja que les circumstàncies de la guerra condicionaven el lloc d'encunyació.2 Examinats els llibres de consells de Tàrrega, la primera notícia numis­ màtica que hem trobat és del 16 d'octubre del dit any i sembla que es refe­ reix a la mencionada moneda. Reunit el Consell aquest dia, «fonch proposat per los honorables senyors de pahers com se té saber dels sisens, los quals s'ich havien fets e feren a Leyda (a Leyda, ratllat), e aquells lo senyor Rey haie manat se prenguen per totes e qualsevol persones. E com ara si n'ich facen, es tropien ésser falsos e talls que les gents no'ls vullen pendre. E com per aquells falsos sien vuy rebugats e rehebugen pendre los bons o aquells que ere acostumat de pen­ dre. E per causa dels dits falsos sisens les gents qui acostumaven portar vituales en la vila de Tàrregua reusen portar dites vituales en gran dan, periudici e destrucció de la dita universitat. E més encara que en Leyda, en Balaguer ni en altres parts no vullen pendre los dits sisens, tenint-se per dit sien falsos. Per que és necessari per utilitat de la dita universitat provehir en les dites coses ab lo senyor Rey e senyora Reyna, que los dits bons sisens face pendre a tots los lochs, viles e ciutats a sa senyoria obedients. En altra manera que en aquesta vila romandrie los dits sients, així bons com mals, e la moneda que aia dins exirie com sie sentit que haien portats gran nom­ bre de sients per cambiar ab moneda de or, que y sie prest provehit Hon fonch acordat e desliberat per los tots desús nomenats que per utilitat de la dita universitat e singulars de aquella e per que la dita vila sie avitualada axí com ere acostumat, que sien elegides una persona o dues que prestament vagen a la magestat del senyor Rey e senyora Reyna, per los dits senyors de pahers offerint e prometent-los aquell salari que ab ell o ab ells concordar se poran, cerquant lo útil de la universitat. E que aquells haien càrrech de anar a la dita magestat e splicar en aquella totes les dites coses, suplicant a sa senyoria en les dites coses vulle provehir si desige lo 1. JOAQUIM BOTET i S isó , Les Monedes Ca/a/anes, vol. II, p. 281 i s., vol. I I I , p. 458 i s. 2. FELIP MATEU i LLOPis, Los recarsos económicos de 7aan // en Lérida y Tàrrega, daran/e /as iar&aciones de/ Principado en 7465, Hispania», n.° V I I I (1942), p. 423 i ss. ANTONI BADIA i TORRES, Caíd/eg de/s Croáis de Barce/ona, p. 22.


¿E S AÍOJVEDES / PELLOFES DE FARREGA

73

ben avenir e utilitat de aquesta universitat. E los placie obtenir provisions tais que sien e facen a les dites coses per utilitat de la vila desús dita. E que ios dits sisens man prenguen a les ciutats de Leyda, Balaguer e a altres viles e lochs de sa obediència, los sisens qui són acostumats de pendre»^ 1470. El dia 18 de juliol «deliberà lo dit honorable consell que per tant com la vila stà en moltes necessitats a les quals no pot manquar e no té vuy via pus saludable que són los senyals de ploms, que sían senyalats ploms fins en cent cinquanta liures»d 1471. El 13 de gener «fonch proposat per los senyós de pahés que attès que anem obrar e no tenim diners ni havem manera de fer talla com la gent sia vuy pobra, si aurem a bé que fessem vint liures de ploms. Acordà e deliberà lo dit honorable consell que sían fets quinze o vint lliures de ploms per que la gent sia relevada de haver pagar talla ni fer altres despeses ».s E l 16 d'abril «fonch proposat en lo dit consell per los dits senyós de pahés com per causa de aquests ploms les vitualles se encarexen e los habitans no poden haver ab los dits ploms forment ni altres coses necessaries, e de açò's saguex gran dapnatge als habitants de aquesta universitat, més que si n'ich tróban molts de falsos e per tant és molt mester en sia provahit. Sobre açò provahí lo dit honorable consell que sían fets sexante o se­ tanta liures de ploms nous e que de aquels sían cambiats a tots aquels qui'n tindran poques quantitats, e que sia pres memorial de tots aquels qui'n tin­ dran quantitats per forma que's sàpia quines quantitats ni quales ne resten a cambiar, per tant que en après la universitat pusque m ilor provahir que serà fahedor fent crida pública per la vila que tot hom qui tinga ploms dins cert termini los aga haver portats, sinó que pasat lo termini de aquí avant no'ls seran presos» ^ El dia 27 d'abril «fonch proposat en lo dit consell per los dits senyós de pahés que en lo precedent consell fonch desliberat fer sexanta o setanta liures de ploms e veu-se vuy que ab los altres càrrechs que la vila té no bàstan a mudar los passats, per que vega lo honorable conseil que será fahedor. Acordà e desliberá lo honorable conseil que sían colligits los ploms vells, e aquels qui auran forma de comportar que comporten ñns a Sta. Maria de agost, e que'ls sían pagats de la talla fahedora»7 E l 8 de maig «fonch proposat en lo dit honorable consell per los senyós de pahés corn en dies passats se avían fets moltes quantitats de ploms, los quals per força se avían a cambiar, e que per cambiar dits ploms als qui avían necessitat se avia mester deu o dotze liures de ploms, e axí matex era necessari que's fes fer un altre cuyn per fer altre manera de ploms, per que ves lo honorable consell sobre açò que és fahedor. Acordà e desliberà lo dit honorable consell que solament sían fetes deu liures de ploms e no més avant, per pagar o cambiar los ploms als menes­ terosos, tant com al cuyn fahedor açò sia remès als senyós de pahés».s També el mateix dia «no res menys fonch proposat en lo dit honorable consell com per recobrar lo valor dels ploms que havían presos de Anglesola 3. Arxiu Municipai de 4. A. M. T., Conseiis, 5. A. M. T., Conseiis, 6. A. M. T., Consells, 7. A. M. T., Consells, 8. A. M. T., Consells,

Tàrrega, Í470-1475, 1470-1475, 1470-1475, 1470-1475, 1470-1475,

Liibre de Conseils, 1463-1470, f. 56. f. 23 v. f. 34. f. 48. f. 49 v. f. 51.


7 0 S E P M." EEOREE / PO RTEELA

havían agut a pendrer blats de homens de Anglesola, en los quals blats se feye molt desavant per tant com no se'n avia agut lo for per lo qual lo havían rebut, per que ves lo dit honorable consell aquel desavant a qui's devia comprar. Ffonch desliberat en lo dit honorable consell que açò sia remès als honorables an Bernat Scuder e Maçià Spígol, e que'n sia fet to t ço e quant ells deliberaran»^ Aquesta notícia és interessant perquè ens demostra que Anglesola també fabricava «ploms». 1472. El 4 de setembre «provahí lo dit honorable consel que attès que s'ich tròban ploms nous, los ploms sían mudats e hagut cuyn nou per fer-ne de nous».'" 1474. E l dia 23 d'abril «acordà e delliberà lo dit honorable consell que sien tornats fer los ploms attenent que se n'i troben de falsos e pochs de bons, e que'n sien fets fins en aquella quantitat, e mudar los cuyns o em­ prentes en aquella forma e manera que als senyors de pahers serà ben vist fahedor».*' El 9 de novembre «per quant s'ich troben molts ploms falsos, acordà e delliberà lo dit honorable consell que sie feta crida que per vuy tot lo dia tot hom hage aportar a la casa de la payria tots los ploms, perque sie vist quin nombre de ploms s'i trobaran e quants de bons e quants de falsos, e que los falsos sien retenguts e continuats ensems e tengut compte a quiscú, per que s'i puxe per altre consell milor delliberar e fer-s'i la provisió deguda». El 20 del mateix mes «fonch proposat per los dits honorables senyors de pahers que com sab tot lo honorable consell, que per sustentació de la uni­ versitat e singulars e habitants de la present vila de Tàrrega sien stats fets cent vintinou lliures (de ploms), e per quant se dehie que se'n trobaven de falços han fet manifestar e denunciar aquells a quiscú. En la qual manifes­ tació ne han trobats cent noranta cinch iliures e encara se'n troben molts que no són encara denunciats que faran compliment a docentes lliures com que més, no menys, perque vege lo dit honorable consell si penran e vindran a càrrech de la universitat així los falsos com los bons, e que la universitat sie tenguda satisfer-los als qui'ls han denunciats o no, e com e en quina manera se poran satisfer. Acordà e delliberà lo dit honorable consell que tots los ploms bons e mals sien rebuts e cobrats, e sien satisfets a quiscú dels qui'ls han denun­ ciats e manifestats, e açò per la universitat. E que s'an facin dels dits ploms que sia de nou altra moneda de calderich o de altre metall a conexença dels senyors de pahers, hn en quantitat de X X X X lliures. E que haie en quiscun diner, malla de matall de pur caball, e açò tant prest com fer se puxe. E més encara delliberà lo dit honorable consell que per levar e fer degu­ da satisfacció dels dits ploms sie feta talla de sexanta lliures a sis mans, ço és dues de mà maior, dues de mà mijana e dues de mà menor, e per taxar e fer dita talla elegiren los prohomens següents: Pere Ramon, Andreu Cane11a, Pere Ramon Florença, Luis Moya, Jacme Gascó e Pere Guerau».'^ La fàcil falsificació dels «ploms» i els inconvenients que això originava 9. (0. U. 12. 13.

A. M. T., A. M. T „ A. M. T., A. M. T., A. M. T.,

Consens, (470-1475, f. 5(. ConseKs, (470-1475, f. 98. Conseïts, (470-1475, f. 158. Consells, 1470-1475, f. 168 v. Consells, 1470-1475, f. 170.


L E S M O NEDES 7 PE LLO E E S DE EARREGA

77

a la vila va donar Hoc a substituir aquesta moneda per altra encunyada en coure, com es despren de l'acord esmentat i altres que seguiran. Que aquests anys Tàrrega fabricava moneda de coure ja ho coneixíem a través d'un consell de la vila de Cervera. 1475. El 4 de gener «en lo qual consell fonch proposat per los hono­ rables senyors de pahers com per ordinació de consell en dies passats són stats fets cent e vint nou lliures de ploms, los quals se són distribuits en diverses solucions fetes per la universitat segons se mostrara clarament en los comptes. E ara com se són cobrats ne han trobats (espai en blanc) lliures de falsos més avant del nombre sobre dit, los quals són vuy en poder de la vila e o del dits honorables senyors de pahers, los quals hi han portats diver­ ses persones, les quals dien que en fe de aquesta vila los han presos e són stats de rebuts pus hi veyen lo senyal, e que no's cosa rahonable ho deguen perdre. Per que vege lo dit honorable consell si quiscú perdrà los dits ploms que portats hi ha o si seran satisfets a quiscú, e de que's pagaran, e en qual form a e manera se poran pagar e satisfer. Acordà e delliberà lo dit honorable consell que sien hoyts de compte tots los qui han plegat talles e administrats drets e emoluments de la uni­ versitat. E sien vistes quines restes hi haurà, e aquelles se exhegesquen, e de aquelles sia satisfet als qui dits ploms han portat en lo que bastaran. E per lo que no bastaran les dites restes sia feta talla a tres mans tatxadora per los prohomens deiú scrits, e pagadora per les tandes e pagues que conexeran dits prohomens, cometent-los-ne tot lur loch, ben e poder a pleníssima po­ testat. E són los prohomens següents: Ffrancesch Palau, Andreu Canella, Pere Ramon Florença, Pere Anthoni Lurenç, Jacme Gascó e Pere Genovés». 1483. El dia 28 de maig «fonch proposat per los dits honorables pahés que la sotaclaveria està m olt pobra e baxa de tal manera que no se'n pot ajudar gens la universitat, e la universitat està posada en despeses moltes, ço és en la obra del mur, e en la obra de la iglésia, e tres calzes que y són trencats e moltes altres necesitáis, e no tenim neguna cosa ni neguns dinés de que'ns puscam ajudar, e com la universitat sobre dita tingue algunes pugeses, les quals foren perdudes per la universitat e estan en loch que no fan negun profit. E que serie bo que de aquelles se fes moneda segons los dinés que ja en temps pasat la universitat havie fets. E així matex que per causa de aquestes pugeses que penrien suma de xxvi lliures és tant poca cosa que la universitat no se'n porie molt ajudar. Serie m olt bona cosa que se lançàs una quístia de .L. lliures, e que aquells se plegàs e's donàs orde que se'n poguesen traure dinés de manera que la universitat se puxe ajudar. Hon acordà e deliberà lo dit honorable consell e ab voluntat e licencia del dit honorable bâtie que de les dites pugeses se'n facen dinés fins en dita quantitat, e que aquelles demun nomenades es facen o's baten en la casa de la peyria segons és acostumat ho en altre loch. E que sobre lo girament de la quístia sien elegits promes per gitar e tallar quístia de .L. lliures, ço és dos de mà major, dos de mà migana e dos de mà menor».'^ 1484. E l 2 d'abril fou escrit: «Los pahers l'any present e desús scrit de la dita vila de Tàrrega a en Bortom eu Beltayll, sotaclavari en dit any de dita vila, pregam-vos ens plau que de les pecúnies que venen a vostres mans que 14. 1973, p. 15. 16.

JosE P M." LLOBET i PORTELLA, Les monedes t paMo/es de Cervera, "Acta Numismática I II " , 216. A. M. T., Conseüs, 1470-1475, f. 172. A. M. T ., Conselis, 1480-1490, f. 95.


JO S E P M." E LO BEE 7 PO RTEELA

73

proceexen de dita sotaciaveria, doneu e pageu a en Jaume Busquets, paer, quatre sous, los quais a ell són deguts per la ajuda que feu a'n Francesc Maçana, q", calderer, quant feu los dinés de la vila».'? E l 29 de maig «fonch proposat al dit honorable conseil per los hono­ rables paers que no tenen manera de poder pagar al dit frare ni altres crea­ dos, com no tinguen neguna manera, ni los de Anglesola que demanen e lo fet de Grenyena. E serie bona cosa que fesen alguna manera de dinés o senyals que la vila pusque haver algun socos, que's puxe conservar, he serie mester que mossèn lo bâtie nos donàs licencia de fer. Hon acordà e deliberà lo dit honorable conseil que se facen cinquanta liures de dinés o senyals, segons los altres que fets ha la universitat, de aram e de aquella matexa forma. E que sia demanada licencia al magnífich mossèn Diego de les Ouoves, bâtie de la vila de Tàrrega per la poderosa S." Reyna, nostra senyora, e que li placie donar-nos licència de fer dites cinquanta lliu­ res, e que li sia plasient posar-hi son decret. E lo dit magnífich mossèn Diego de les Quoves, bâtie de la dita vila, per contemplació de la universitat e bé e conservació de aquella és content donar licència a la dita universitat e als honorables pahers que ells puxen fer fer dites cinquanta lliures de dita moneda o senyals sens incoriment de alguna pena. E per lo semblant done licència a qualsevulle calderer o mestre que sirà conduhit per dits honorables paers que puxe fer la dita moneda 0 senyals sens incorriment de pena alguna. E axi de present fonch content donar dita licència e la dóna prestant a mi Bernat Lorench, notari e escrivà de la casa de la peyria, la sua mà en senyali de consentiment". El dia 11 d'octubre fou anotat: «Los pahers l'any present e desús scrit de la vila de Tàrrega a'n Bernat Sala, sotada vari en dit any de la dita vila, pregam-vos ens plau que de les pecúnies que venen a vostres mans que procehexen de dita sotaciaveria, doneu e pagueu a les persones següents les quantitats daval scrites: primo a'n Johan Scuder, farrer, per carbó que serví a fer los dinés de aram, .iii, sous. ítem més a'n Puyg, manyà, per loguer de hun mayll que serví a fer dits dinés, i sou»." 1486. El 14 de juny fou escrit: «Los pahers l'any present e desús scrit de la vila de Tàrrega a en Cristòfoll Figueres, sots clavari en dit any de dita vila, pregan-vos ens plau que de aquelles pecúnies que procehexen de dita sots claveria, doneu e pagueu als desús nomenats les quantitats davall scri­ tes. E primerament a'n Içach Baruch, juheu, xxxiij sous, los quals a ell són deguts per rahó de un perol de pes de xxiiij lliures, viiij onces, a rahó de 1 sou, iiij (diners) la lliura, lo quail ha venut a la vila per als dinés de aram. Item a Samarell, juheu, per una caldereta vené per als dits diners, pesà iij lliures, vi onces, a rahó de i sou, ij (diners); quatre sous" Aquestes són les notícies que coneixem sobre els «ploms" i senyals fa­ bricats a Tàrrega. De les monedes anomenades «ploms", que sapiguem, no se n'ha conservat cap exemplar encunyat en aquesta població. En quant als senyals de coure, dels coneguts n'hi ha diversos que es podrien atribuir a Tàrrega. Els que porten la lletra T i cap d'ocell, i els que mostren les armes reials i les d'Urgell, cauen dintre aquesta consi­ deració. 17. 18. 19. 20.

A. A. A. A.

M. M. M. M.

T., T., T., T.,

Llibre d'Albarans, 1479-1490, s/f. Consells, 1480-1490, f. 151. Albarans, 1479-1490, s /f. Albarans, 1479-1490, s/f.


Í E S M O NEDES 7 P E E ÍO F E S DE EARREGA

79

Cal tenir en compte, però, que fins que no es porti a terme un estudi a fons dels arxius locals, la classificació d'aquests senyals sempre serà inse­ gura. Ja Botet i Sisó veia problemàtica llur atribució.^'

GGERRA D EES SEGADORS. DOCGMENEAC70 7642-7645 Tàrrega, com moltes altres poblacions del Principat, va batre diverses classes de moneda durant els primers anys de la guerra dels Segadors. Dis­ sortadament, alguna mà poc amiga de la història va arrencar dels llibres de consells els fulls corresponents als acords celebrats des de l'abril de 1641 al març de 1643. Això fa que desconeguem algunes de les mesures preses com a conseqüència de les grans despeses ocasionades per la guerra. Que les encunyacions van ser abundants ens ho reflecteixen els lliura ments efectuats per la seca al funcionari responsable dels diners comunals de la vila. 1642. Aquest any, en el llibre de Clavaria, fou anotat: «ítem té rebut de la fàbrica de la moneda per la darrera semmana de setembre y primera de octubre fins a sinch de octubre, corante sis lliures, onse sous y quatre diners. ítem té rebut de dita fàbrica de 6 de octubre fins als 26 de dit mes que són tres semmanes, doscentes dos lliures, onse sous y deu diners. ítem rebrà de dita fàbrica, noranta sis lliures, denou sous v vuit diners, ítem rebrà de dita fàbrica ab altre partit, sexanta lliures, ítem rebrà ab altre partit de dita fàbrica, deu lliures, ítem rebrà ab altre partit de dita fàbrica, cent y vint lliures, dotse sous y sis diners. ítem rebrà ab altre partit de dita fàbrica, coranta quatre lliures, setse sous y sis diners. ítem rebrà ab altre partit de dita fàbrica, cent nou lliures, tres sousx.^ 1643. Continuen els lliuraments de moneda encunyada: «ítem rebrà ab altre partit de dita fàbrica als dos de janer 1643, siscentes lliures. ítem té rebut ab altre partit de dita fàbrica, cent y sinch lliures, ítem té rebut de dita fàbrica ab altre partit, setanta lliures, ítem teniu rebut de la m anifatura de la seca de plata, m il trescentes setanta dues lliures, onse sous y deu diners. ítem teniu rebut de la fàbrica del molinet, mil sis centes sinquanta dues lliures y quatre sous. ítem teniu rebut de la fàbrica de la moneda del molinet, trescentes coranta lliures, un sou y dos diners. ítem teniu rebut de dita fàbrica, trenta tres lliures, nou sous y dos diners Prohibida l'encunyació de moneda local a principis d'aquest any, la po­ sada en circulació ocasionà grans problemes als paers, com veurem a con­ tinuació. El 16 d'agost el Consell ordinari de Cervera va estudiar la proposició feta pel síndic de Tàrrega de que si la vila de Cervera volia prendre els sisens fabricats a Tàrrega, aquesta cada quinze dies canviaria amb moneda de plata i menudets, els sisens recollits. 21. JOAQUIM BoTBT i Sisó, Les Monedes Calalanes, vol. II, p. 361 i ss. 22. A. M. T., Llibre de Clavaria, 1619-1699, s/f. 23. A. M. T., Clavaria, 1619-1699, s/f.


SO

/O SEP M." EEOEEE 7 PO RTEELA

E l Consell ordinari ho va passar al de Vintiquatrena i aquest, el dia 22, acordà que no es prenguessin altres monedes que les fabricades a Barce­ lona.^ El 5 d'octubre fou proposat «que és una gran confusió sobre dels sisens per ço que en ninguna botiga lòs volen dins de la vila ni fora de la vila, y ho han soplicat los senors capellans que no col· lecten sinó sisens de Tàrrega y aquells no volen pendre-los ni dins de la vila ni fora de ella, per ço s'els propose quin tall se donarà y quin remey se donarà per a que se isque de aqueixa confussió y deliberen lo fahedor. Oue's fasse un aranzel de tots los sisens que vuy se troben en la present vila fabricats en ella, y que reculle la vila tots los que vuy se trobaran y cambie aquells, prenent de juram ent a tots los particulars si ne hauran fet negociatió, prenent la vila un poch de coll per cambiar dita moneda fabri­ cada en la present vila si no tindrà prou diner per cambiar, y lo mateix faran en la Comunitat, demanant al Sr. Degà que fasse lo aranzel dels sisens tenen los capellans en comú y particular, y prengue també de juram ent dit Sr. Degà a sos subdits si ne hauran fet a negociatió, que los Srs. Pahers no'ls recullen que no tinguen altre concell per a deliberar lo fahedor tots unànimes y conformeso.25 El dia 10 del mateix mes fou proposat «que dilluns prop passat se tingué concell per occasió de la confussió dels sissens, y determinà lo Concell que's fes un aranzel dels sissens se trobarien en mans de particulars, y aquell s'és fet y se trobat haver-hi 2000 lliures, que per ço vejen que se haurà de fer. Que's fasse una crida que per tot lo dia de vuy tots los que tinguen sis­ sens de la present vila los aporten a la present casa de la Paheria, y que aportats se retiren y que's cambien ab ia major comoditat que los Srs. Pahers poran».^ El 30 de desembre fou anotat: «Los pahers volem ne doneu y pagueu a mossèn March Martí, serraller, la summa de dotse lliures, setse sous, a bon compte del preu del tallado dels sissenso.^ 1644. E l 2 de febrer fou proposat «que se isque a la deffença de totes les persones que s'els farà càrrega per occasió de la fàbrica de la moneda haurà feta la universitat y no altrament, gastant per dita occasió de dinés de la universitat lo que sie menester, procurant se negocie per a tots tractant de dita fàbrica de la universitat y no altram ent».^ E l 10 del dit mes «fonch proposat per dits Sors. de Pahers que Francesch Banyeres stat detingut en la ciutat de Barcelona, per orde de sa Ex.", per haver intrevingut en la fàbrica de la moneda s'és feta en la present vila i si's exirà a sa deffença o no. E l litre, i savi concell ha deliberat que se hisque a la deffença del dit Banyeres i de tots los altres que poden haver entrevingut en dita fàbrica a costes i despeses de la present universitat, i que si lo síndich seria o res­ pon a les cartes li tenen scrites, que per a tractar les coses de dita fàbrica i vaje lo Sor. Ramon de Averó en B a r c e lo n a ^ A pesar del procés a Barcelona d'algun operari de la seca, aquesta sem24. p. 222 i 25. 26. 27. 28. 29.

JOSEP M." LLOBET i PORTELLA, íe s monedes s. A. M. T., Conseils. 1643-1648, f. 15. A. M. T., Conseiis, 1643-1648, f. 26 v. A. M. T., Aibarans, 1643-1677, s/f. A. M. T., Conseils, 1643-1648, f. 32 v. A. M. T., Conseiis. 1643-1648, f. 33.

pal· lo/es de Cervera, «Acta Numismática I II « , 1973,


¿ E S M O NEDES 7 PEEEOEES DE EÂRREGA

37

bla que encara lliurava moneda, ja que fou anotat: «Item teniu rebut de la fàbrica de la moneda de plata, dels administradors d'ella, la summa de vuytcentes lliures, vuy als xiij de febrer 1644>0° A finals de febrer i primers de març l'aram de la seca es ven i els sisens continuen recollint-se. Aquestes notícies són: «ítem teniu rebut de mossèn Miquel Gordiola, altre dels administradors de les monedes, cent vint y tres lliures, tretse sous, per lo preu y valor de sis quintars y (?) lliures de aram té venut a 20 lliures quintar, la qual quantitat té rebuda dit clavari d'esta manera, ço és sinquanta lliures ab una pòlissa, setanta tres y tretse sous ab sissens de la present vila, los quals té depositats en lo archiu dins del hermari del qual ell té la clau. ítem teniu rebut del mateix Gordiola a bon compte de la fàbrica de la plata s'és fabricada, cent trenta lliures, deset sous, rebudes ab sissens de la vila, los quals sissens estan depositats en lo mateix hermari del archiunN «ítem teniu rebut del carbó que havem venut a mossèn Matheu, ferrer, tretse lliures ab sissens de Tàrrega».^ En relació amb el procés de Barcelona, el 25 de febrer fou proposat «que Banyeres és estat detingut en Barcelona, manlleu tat per occasió de la fàbrica de la moneda se fabricà per orde d'esta universitat, havent fet regalia contra de tots, y per traurer indempnes a tots han negociat mossèn Prous, syndich d'esta universitat, que ab 300 lliures ha procurat se fes re­ missió a tots llargament, per ço vejen lo que se deu fer per dita occasió. Que la universitat manlleve tres centes y dotze lliures al Sr. Oliver per a pagar la compositió de la remissió feta per occasió de la fàbrica de la moneda, attès dit Sr. Oliver ha offert deixar-les, y que aquelles, juntam ent ab tot lo demés li deu ja la universitat, li tornaran y pagaran per al dia de St. March pròxim confirmant-li dita universitat dita quantitat».^ Efectivament el dia 8 de març fou anotat: «Los pahers volem ne doneu y pagueu a mossèn Joseph Oliver, la summa y quantitat de trescentes y dotse lliures per altres tantes ne ha pagades per orde nostre y deliberado de concell general per la compositió de haver fabricat moneda, a mossèn Jaum e Bru, thesorer, dos centes lliures y al síndich mossèn Prous per a pagar los gastos cent y dotse lliures, que juntes fan la dita cantitat de trescentes y dotse lliures, conforme conste llargament ab la carta del dit syndich al peu de la qual se fa la present pòlissa y de les doscentes lliures donades al the­ sorer també conste ab carta del dit thesorer posada al rational a la qual se ha relatió')d't Durant els mesos de març i agost continua la recollida de sisens i diners de la vila, segons les següents anotacions: «ítem teniu rebut de mossèn Cris­ tòfol Fàbrega y de Salvador Gavaldà, administradors de la flecha, mil quatrecentes vint y una lliura, deu sous, ab sissens de la present vila, los quals teniu depositats en dit hermari del archiu del qual teniu la clau, diem a bon compte de dita Hecha ñns a la dita diada de 20 març 1644. Item teniu rebut de emoluments de la universitat per mans de Cristòfol Fàbrega, administrador de la flecha, ab sissens y menuts de la present vila, setanta nou lliures, deu sous y dos dinés, vuy als 24 de agost 1644, lo qual 30. A. M. T., 31. A. M. T., 32. A. M. T., 33. A. M. T., 34. A. M. T.,

6

Clavaria, 1619-1699, s/f. Clavaria, 1619-1699, s / f. Clavaria, 1619-1699, s/f. Consells, 1643-1648, f. 35 v. Albarans, 1643-1677, s/f.


7 0 S E R M." L L O B E T 7 PO RTE LLA

§2

diner reste en lo archiu de la present vila dins lo hermari y té la clau dit Gordiola, clavarias 1645. També en aquest any té lloc el lliurament de moneda de coure a la vila. Les anotacions són: «Los pahers volem ne doneu y pagueu a T. Jenera, muller de Jener, gendre de Creus, quoranta vuyt reals, dich 4 lliu­ res, 16 sous, per tantes que los sennors pahers predecessors nostres ne tenen rebudes ab sissens cambiats de la vila. Fet als 6 de jener 1645».^^ «Teniu rebut de emoluments de la universitat sinch centes y sinquanta lliures ab moneda de Tàrrega, les quals ha restituhides mossèn Joseph Ciu­ rana, part de m ajor cantitat li'n havie prestades la vila y ha restituhit aquelles en virtud de deliberado de concell general, és a saber rebudes dites 550 lliu­ res, 220 lliures ab sissens y les restants ab menudets, moneda de Tàrrega, resten al arxiu y los senors de pahers tenen la clau. Vuy als 3 de març 1645. .37 «Los pahers volem ne doneu y pagueu a Jenot Ayguamolsa tres lliures, deu sous, per cambi de altres tres lliures tenie de sissens de la vila, los quals nos ha lliurats vuy de present. Fet als xij de abril 1645n.33

CATALEG DE L E S M O NEDES LOCALS Les monedes locals que coneixem les descrivim a continuació. Les refe­ rències que donem corresponen a les obres «Les Monedes Catalanes^ de Joa­ quim Botet i Sisó i «Los Reales de a Cincos de Josep Pellicer i Bru. També fem constar la procedència de les fotografies que ens han estat facilitades per diversos col· leccionistes, als qual agraïm llur amabilitat.

GUERRA DELS SEGADORS 0640-/652) 1. Anvers: PHILIPPVS—D—G...; en el camp, escut amb les armes reials, coro­ nat, sobre la creu de Santa Eulàlia, entre V i R. La corona i la creu trenquen la llegenda i el cercle interior. Llegenda entre dos cercles de punts. Revers: V ILL—ETAR—REGE.—.16...; en el camp, creu que trenca la lle­ genda i el cercle interior, cantonada en el primer i quart angle amb un anell i en el segon i tercer amb tres punts. Llegenda entre cercle lineal interior i de punts exterior. Cinc rals, plata. Botet, n.° 910. Pellicer, n.° 167. 2. Anvers: PH ILIPPV S:—D:—G.RX...A; el restant com el n.° 1. Revers: V ILL—E: TAR—REGE—1641.; el restant com el n.° 1. Cinc rals, plata. Pellicer, n.° 168. 3. Anvers: PRINCIPAT9 CATAL; en el camp, escut amb les armes reials, coro­ nat. La corona trenca la llegenda. Aquesta entre dos cercles de punts. Revers: (capet de front)—VILLAT—A—RREG 1641; en el camp, escut en cairó amb les armes de Tàrrega sobre creu de Santa Eulàlia, els braços de la qual trenquen la llegenda. Aquesta entre dos cercles de punts. 35. 36. 37. 38.

A. M T., A. M. T., A. M. T „ A. M. T.,

Clavaria, Albarans, Clavaria, Albarans,

1619-1699, 1643-1677, 1619-1699, 1643-1677,

s/f. s/f. s/f. s/f.


¿ E S M O N ED ES 7 PEEEOEES DE EARREGA


34

4.

5. 6.

7.

8. 9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

/O SER M.° EEOBEE / PO RTEELA Sisè, coure. Botet, n.° 911. Col· lecció Viiiaronga, Barcelona, n." 4416. La Hegenda de l'anvers acaba així: CATALO; la del revers és: VILLAT—A— R RE 1641. El restant com el n.° 3. Sisè, coure. Botet, n.° 912. Coliecció Baucis, Barcelona. Anvers; com el n.° 3. Revers; com el n." 4. Sisè, coure. Col· lecció Baucis, Barcelona. Anvers; LVD.XIII.D.G.R.F.ET.C; en el camp, testa liorejada, a la dreta; orla de punt. Revers; com el n.° 3. Sisè, coure. Botet, n.° 913. Col· lecció Riera, Barcelona. Anvers; com el n.° 6 Revers; com el n.° 4. Sisè, coure. Botet, n.° 914. Col· lecció Viiiaronga, Barcelona, n.° 4107. Anvers; .LVD.XIII.D.G.R.F.ET.C. Revers; com el n.° 4. Sisè, coure. Col· lecció Viiiaronga, Barcelona, n." 4609. Anvers; PRINCIPAT—VS—CATHALON, entre dos cercles de punts; en el camp, escut igual al n.° 1, entre V i R. Revers; V ILL—A:TAR—REGE—1642, entre dos cercles de punts; creu can­ tonada com el n.° 1. Cinc rals, plata. Botet, n." 915. Pellicer, n.° 170. Anvers; PRINC...—...—...; el restant com el n.° 9. Revers; ...—A.TAR—REGE.—...; el restant com el n.° 9. Cinc rals, plata. Pellicer, n.° 169. Anvers; PRINCIPAT—VS—CATHALON; el restant com el n.° 9. Revers; :VILL—A:TAR—REGE—...642.; entre cercle lineal interior i de punts exterior. El restant com el n." 9. Cinc rals, plata. Pellicer, n.° 171. Anvers; PRINCIPAT—.VS.—...; el restant com el n.° 9. Revers; .VIL...—...—REGE.—.1642.; el restant com el n.° 11 Cinc rals, plata. Pellicer, n.° 172. Anvers; VILLA.1642.; en el camp, cap, amb corona de llorer, a la dreta; orla de punts. Revers; TA—RR—EG—E:; en el camp, creu, que trenca la llegenda, canto­ nada en el primer i quart amb tres punts i en el segon i tercer amb un anell; orla de punts. Diner, coure. Botet, n.° 916. Anvers; TARREGE.1642.; en el camp, cap, amb corona de llorer, a l'esquerra. Revers; V I—L—L—A.; el restant com el n.° 13. Diner, coure. Botet, n.° 917. Anvers; igual al n.° 14. Revers; VI—L—L—A; la creu cantonada en el pri­ mer i quart amb un anell i en el segon i tercer amb tres punts. Diner, coure. Botet, n.° 918.


16. /Invert.' igual al n.° 14. Revers; V—IL—L—A; el restant com el n.° 15. Dîner, coure. Botet, n.°919. Col· lecció Baucis, Barcelona. 17. Anvers; TARREGE:1642:; el restant com el n.° 14. Revers; VI—L—L—A:; el restant corn el n.° 15. Diner, coure. Botet, n.° 920. R EE LO FE S Ens havíem proposat donar a conèixer la documentació que tractés de les pellofes targarines, però desgraciadament l'absència dels llibres de l'an­ tiga com unitat eclesiàstica a l'arxiu Parroquial de Tàrrega, és gairebé total. En faltar els llibres de consells de la Comunitat de Preveres ignorem els diferents acords que al llarg dels anys ens donarien una visió de la història de les pellofes. En quant a la mateixa comunitat les notícies són molt escas­ ses, a través de dos documents de Jaume I I es pot deduir que entre els anys 1319 i 1322 va ser fundada la confraria dels capellans, la qual estava reser­ vada als preveres, diaques i sots-diaques. No s'especifica el patró d'aquesta confraria, en canvi l'església parroquial sabem que estava dedicada a Santa Maria.


3d

7 0 S E P AÍA EEOBEE / PO RTEELA

CAEAEEG DE E ES PEEEOEES A continuació són descrites les pellofes que atribuïm a Tàrrega. Agraïm al senyor Baucis l'haver-nos facilitat les fotografies. 1. Anvers.* Dues claus encreuades. Al voltant diverses lletres. Cercle lineal. Llautó. Diàmetre: 20 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 2. Anvers; Com el n.° 1. Llauna. Diàmetre: 20 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 3. Anvers; Dues claus encreuades. Al voltant diverses lletres. Orla de punts. Llautó. Diàmetre: 20 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 4. Anvers: Com el n.° 3. Llauna. Diàmetre: 20 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 5. Anvers: Dues claus encreuades. Al voltant diverses lletres. Orla de punts entre dos cercles lineals. Llautó. Diàmetre: 17 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 6. Anvers; Crani, a sobre creu, dessota dos fèmurs encreuats entre dos signes. Una estrella de vuit puntes en contramarca. Llautó. Diàmetre: 21 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 7. Anvers; Igual al n.° 6. Llautó. Octogonal, 19 x 22 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 8. Anvers; Crani, a sobre creu, dessota dos fèmurs encreuats. Orla de punts. Una estrella de vuit puntes en contramarca. Llautó. Diàmetre: 20 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 9. Anvers: Igual al n.° 8. Llautó. Octogonal, 19 x 20 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 10. Anvers; Igual al n.° 8. A més de l'estrella, una M en contramarca. Llautó. Diàmetre: 21 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 11. Anvers; Igual al n.° 10. Llautó. Octogonal, 19 x 19 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona. 12. Anvers: Estrella de vuit puntes, a sobre creu, dessota dos fèmurs encreuats. Signe en la part inferior. Orla de punts. Llautó. Diàmetre: 21 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona.


S7

L E S M O NEDES 7 PEEEOEES DE TARREGA

1 -2

3-4

5

6

13. Anvers.* Similar al n.° 12. Llautó. Diàmetre: 19 mm. Col· lecció Baucis, Barcelona.

RÂ PER MONEDA 1936. El 30 de desembre l'Ajuntam ent de Tàrrega, vista la preocupació de la població per la falta de canvi, acordà demanar permís per a fer una emissió municipal de bitllets d'una i dues pessetes, avalada pels mateixos bitllets portats al canvi, i que aquesta emissió, d'un im port total de cin­ quanta mil pessetes, fos de curs legal en el municipi de Tàrrega.^ 1937. El 26 de maig s'acordà fer una emissió de bitllets de vint-i-cinc i cinquanta cèntims per a facilitar el canvi, ja que el comerç i la indústria es veien en inconvenients per manca de moneda fraccionàriad" E l 9 de juny s'acordà que els bitllets mencionats en la sessió anterior 39. Arxiu de i'A juntam ent de Tàrrega. Llibre d'Actes, desembre 1936 - maig 1937, f. 26. 40. A. A. T., Actes, maig 1937 - desembre 1937, f. 8.


JO SE P AL" L L O B E T 7 PO RTE LLA

3S

quedessin garantits pel dipòsit de quantitats iguais a ies emeses, en bitiiets dei Banc d'Espanya i l'emissió, de curs forçós en el municipi de Tàrrega, fos de la següent quantitat: bitllets de 25 cèntims per valor de 10.000 pessetes, bitllets de 50 cèntims per un total de 15.000 pessetesd' 1938. El 7 de març es donà compte al consell que en contestació al telegrama de la Tresoreria d'Hisenda referent a l'emissió de moneda per l'Ajuntam ent de Tàrrega, fos designada la sucursal del Banc Espanyol de Crédit d'aquesta localitat per efectuar el canvi i es fes constar que la moneda fraccionària emesa fou de cent nou mil pessetes i que n'hi havia en circu­ lació trenta mil pessetes.*^ La diferència de 34.000 pessetes entre la suma de les emissions acordades i la quantitat que en realitat se'n va imprim ir és probable que correspongui a dues noves emissions, una de bitllets de pesseta amb data d'agost del 1937 i una altra de bitllets de vint-i-cinc cèntims d'octubre del mateix any.

A J U N T A M E N T DE T ÀR R E GA

^

C E R T I F I C A T DE P L AT A

UNA PESSETA O U S T O RÇ Ó S S O L A M 6 M T A T À R R E G A

W

2 5 M

5

PE.RERO EL.937

A D V E R ' T i M E N T

Aquest paper-moneca és transito.) i t'A)untament garante* e) seu import -

f ?

41. A. A. T., Actes, maig 1937 - desembre 1937, f. 18. 42. A. A. T., Actes, desembre 1937 - abril 1939, f. 44.


¿ E S M O NEDES / PEEEOEES DE EAEEEGA

89

A/'A/.EG DEL PAPER MONEDA La descripció d'aquests bitiiets és ia següent: Î.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Anvers; AJUNTAMENT DE TÀRREGA. CERTIFICAT DE PLATA. DUES PESSETES. D'ús forçós soiament a Tàrrega. E) vaior 2. Segeii imprès de i'Ajuntament. Febrer dei 1937. Peu d'impremta: Imp. «Crònica». Tàrrega. Segeii en sec de i'Ajuntament. Revers; ADVERTIMENT. Aquest paper-moneda és transitori i i'Ajuntament garanteix el seu import. Dues pessetes. 92 x 56 mm. Coior marró. Col· lecció Turró, Barceiona. UNA PESSETA. Ei vaior 1. Febrer dei Í937. Ei restant com ei n.° 1. Una pesseta. 92 x 54 mm. Coior verd. Col· lecció Domingo, Agramunt. Agost dei 1937. Ei restant com ei n.° 2. Una pesseta. 90 x 54 mm. Coior verd-groc. Col· lecció Domingo, Agramunt. CINQUANTA CÈNTIMS. Ei vaior 50. Juny dei 1937. El restant com ei n.° 1. Cinquanta cèntims. 90 x 55 mm. Coior biau. Coi-iecció Domingo, Agramunt. VINT—I—CINC CÈNTIMS. Ei vaior 25. Juny dei Í937. Ei restant com ei n.° i. Vint-i-cinc cèntims. 90 x 55 mm. Coior rosa. Numeració rosa. Col· lecció Turró, Barceiona. Com ei n.° 5. Vint-i-cinc cèntims. 90 x 55 mm. Coior rosa. Numeració morada. Col· lecció Domingo, Agramunt. Octubre dei 1937. El restant com ei n.° 5. Vint-i-cinc cèntims. 93 x 55 mm. Coior rosa. Numeració rosa. Col· lecció Domingo, Agramunt.

De tots els biiiets descrits hi ha petites variants en ia tonaiitat deis colors, en les mides, en la grandària de la o de N.° i en el guionet senzill o doble que separa «paper-moneda» i «Ajuntament».


t


Les monnaies de !a Peninsute ibérique trouvées en France dans ia région Midi-Pyrénées.(i)i) GEORGES SAV ES ¿EAAfDRE V/EÍARCWGA

C H A PIT RE I I

PE R IO D E ANTIQ UE

Nous avons vu au Chapitre précédent l'importance qu'eut durant la période médiévale la circulation des monnaies espagnoles sur le territoire qu'occupe aujourd'hui en France la Région Midi-Pyrénées. Le Chapitre que nous ouvrons maintenant sera consacré pour le même secteur à la période antigne s'étalant du début du I". siècle avant Jésus-Christ aux premières décennies de l'ère chrétienne. Nos découvertes ici porteront sur des monnaies, soit à légende ibérique provenant de la Péninsule ou de Gaule, soit à légende latine issues des colonies romaines de la Péninsule et trouvées les unes et les autres avec des monnaies gauloises, romaines ou d'ori­ gines diverses. Si les monnaies médiévales que nous avons étudiées ont été surtout ap­ portées par des trésors, par contre celles antiques ont été principalement recueillies éparses sur sites. Parmi ceux-ci, il en est un dans notre Région qui les dépasse tous par ses dimensions et par le très nombreux mobilier archéologique qu'il a apporté et qu'il recèle encore en son sein sur des dizai­ nes d'hectares, c'est celui de Vieille-Toulouse, la capitale des Tolosates, désig­ née tout naturellement pour être la tête de chapitre de notre étude sur ta période anti^ne.

I.

V IE IL L E -T O U L O U S E

Quel était l'emplacement de cette cité dont Jules César et les historiens de l'Antiquité firent souvent mention? Elle était située sur les coteaux qui bordent la rive droite de la Garonne, en aval du confluent de ce fleuve avec l'Ariège et qui se terminent au Nord par l'éperon de Pech-David dominant les basses terrasses du fleuve sur lesquelles fu t créé plus tard par Auguste vers Tan O l'actuelle Toulouse. La nouvelle ville était séparée de l'ancienne par environ 6 kilomètres.


92

GEORGES SAV ES - EEA N D RE V/¿E4ROJVGA

Vieille-Toulouse, selon Joulin qui y fit des fouilles, s'étendait sur une surface de 200 hectares. Nous dirons, quant à nous, que c'est sur bien plus de 100 hectares que se retrouvent des vestiges d'implantation et de présence humaine et sur 40 hectares, au lieu-dit «Ea Pianhoa notamment, que leur con­ centration est tout à fait exceptionnelle. La surface occupée par cette cité était donc à l'échelle de sa renommée politique et économique. Quels furent ses habitants? Des témoignages d'habitats très anciens nous sont donnés par des découvertes d'objets divers datant de l'Age du Bronze, de l'H allstatt et de la Tène I. Ils attestent donc, avant l'arrivée des Volques au Ile siècle avant notre ère, de la présence déjà à Vieille-Toulouse de popula­ tions, celtes pour la plupart et peu nombreuses sans doute. Les Volques, qui étaient des Celtes originaires de Franconie, firent migra­ tion vers la fin du IH è siècle avant J. C. en direction de la Gaule. Après avoir suivi le cours descendant du Rhône, ils se divisèrent en deux groupes. Les uns, connus sous le nom de Volques AréccmiqMes, se fixèrent dans la région de Nîmes. Les autres, appelés VoZques Tectosages, continuèrent ce long voyage à étapes plus ou moins prolongées en longeant le littoral méditerranéen occi­ dental. Ce second groupe franchit l'Hérault, s'essaimant un peu dans le BasLanguedoc entre Béziers et Carcassonne, notamment au Sud de cette ville dans les Corbières. Mais il semble que ce fu t la majeure partie de ce peuple tectosage migrateur qui se dirigea encore plus à l'Ouest et atteignit ainsi par le chemin des crêtes Vieille-Toulouse, à une date qu'il n'est pas possible de préciser, mais comprise dans le lié siècle avant J. C. Le vaste territoire choisi par les Tectosages sur les coteaux comme un terme à leur longue randonnée offrait incontestablement aux nouveaux arri­ vants de nombreux avantages. Tout d'abord son emplacement surélevé cor­ respondait bien aux conceptions celtiques pour l'im plantation de leurs habi­ tations, de leurs ateliers et de leurs entrepôts. La présence toute proche à l'abrupt des coteaux d'un fleuve important, la Garonne, s'il apportait une défense naturelle contre d'éventuels attaquants venant de l'Ouest, o ffrait aussi la possibilité d'approvisionnements et d'échanges par voie fluviale, en amont avec les Pyrénées Centrales et en aval jusqu'à l'Atlantique avec les peuples situés au Nord-Ouest de Vieille-Toulouse. D'aurte part la navigabilité de la rivière Ariège qui confluait à moins d'un lieue o ffrait une voie de péné­ tration vers les Pyrénées Orientales. Un élément essentiel, indispensable à la vie d'une cité et déterminant pour les Tectosages dans leur choix du territoire, fu t la présence d'eau de source, en abondance sur le terrain même d'implantation. Des trois sources principales signalées sur le plan de Joulin*, celle se trouvant actuellement près du château de Lanusse et qui alimente le château et la piscine est la plus généreuse. Récemment, il y a quelques années, une résurgence de cette source —à mi-côteau sur la pente abrupte dominant la Garonne— a provoqué des éboulements très importants. Mr. Georges Fouet, l'éminent archéologue qui ne put hélas faire que quelques rares fouilles à Vieille-Toulouse, avait remarqué lors de la construction de la piscine et de l'aménagement du pre­ mier terrain de golf qu'une grande partie du sol, remué sur ces emplacements, était vierge de vestiges arcAeoZogiqttes, récoltés fort nombreux partout ail­ leurs. Il pense que la surface occupée par le parc du Château pouvait corres­ pondre à l'époque antique à celle d'un étang naturel ou bien créé artificielleJouLiN, Mewo/res de /\4cad¿MMe des Sciences, in s c ririo n s eí Bedes Leíires, t. V, 1917, Toulouse.


MCWAfÆiÆS IB E R IQ U E S TR O U V E ES E N FRANCE

93

ment grâce aux eaux de la source par tes Tectosages et qui aurait été comblé à une époque tardive que nous ignorons. L'observation qu'il a faite est d'un

grand intérêt et nous lui laissons le soin d'en tirer lui même les enseignements qu'elle apporte, lors d'une étude sur Vieille-Toulouse. ^ * * Les rares habitants, Celtes aussi, qui se trouvaient sur l'emplacement choisi par les Tectosages ne firent sans doute pas d'opposition sérieuse à ces derniers dont les intentions n'étaient pas belliqueuses. Cette population qui avait fait migration était surtout composée de paysans, d'ouvriers et d'arti­ sans avec à leur tête des chefs plus adm inistratifs que militaires mais qui devaient cependant disposer pour la protection de leur long convoi d'une troupe armée. Une fois l'intallation sur le plateau de Vieille-Toulouse réalisée, il est certain qu'un système de défense fu t établi aussi bien sur les hauteurs de la «BianBox que dans la plaine aux abords des voies d'accès des coteaux et des passages à gué de la Garonne. On ne peut imaginer que ces précautions n'aient pas été prises par un peuple qui avait besoin d'assurer sa subsistance par la mise en culture, sur une vaste échelle, des terres de plaine et de coteaux situés au delà des deux rives de la Garonne. Ce qu'il faut faire remarquer ici, c'est qu'aux lié et 1er siècle avant notre ère, EoaloMse actuelle n'existait pus. Sur certains emplacements, non loin du fleuve il y avait sans doute quelques cabanes de pêcheurs, mais aucune agglo­ mération. S 'il en avait vraiment existé une à cette époque et en ce lieu, les Tectosages ne se seraient pas installés aussi près, l'importance de leur popu­ lation agraire nécessitant une très large expansion sans aucune contrainte ni obstacle bien au delà de Vieille-Toulouse. En attendant la mise en valeur du sol, ils avaient dû vivre sur leurs réserves et procéder avec les indigènes à des échanges de préférence à des prélèvements forcés. Mais rapidement les travaux agricoles leurs permirent d'assurer par eux-mêmes les besoins d'exis­ tence de la jeune colonie. Dès que la production devint excédentaire, ils furent amenés à faire des ouvertures hors de la région qu'ils occupaient pour obtenir d'abord de gré à gré par le troc puis plus tard par monnaie interposée les denrées ou le matériel dont ils avaient besoin. Ainsi commençait pour Vieille-Toulouse le rôle à jouer d'«échangeurs inter-régional avant qu'elle ne devint le grand emporinm du Sud-Ouest qui contrôlait aussi bien les courants commerciaux entre la Méditerranée et l'Atlantique que ceux de la Péninsule Ibérique avec la vallée de la Garonne. Elle développa un artisanat im portant et varié qui perm it aux paysans et aux citadins de se pourvoir sur place pour leurs besoins professionnels et ménagers en matériel, outillage et objets de nécessité cou­ rante, aussi bien faits de métal que de bois ou de céramique. De même tout ce qui concernait l'habillement ou la parure pouvait être fait sur place. L a monnaie étant devenue nécessaire dans les transactions faites surtout au delà des limites de leur territoire, les chefs celtes comprirent l'intérêt qu'ils avaient à frapper leur propre monnaie pour les besoins de vente ou d'achat de leurs ressortissants. Ils percevaient en effet sur ce numéraire local, qui fu t à l'origine uniquement en argent, un bénéfice dont ils étaient privés par l'utilisation du seul numéraire étranger. Ainsi naquit le premier atelier


94

GEORGES SAV ES - EEA V D RE VTLLAROVGA

monétaire tonionsain, à une date située entre la fin du lié siècle et le début du I". siècle. Ce fu t aussi d'après nous, le premier atelier des Volques Tectosages fonctionnant en Gaule.

Dès la seconde moitié du lié siècle Vieille-Toulouse était désignée sous le nom de Rotosa par les historiens romains du V. siècle, qui en faisaient la capitale d'un pays peuplé par les Roio.sates. Ceux-ci n'eurent pas de rapports toujours amicaux avec les Romains, si Ton en croit les auteurs que sont d'ail­ leurs souvent en désaccord sur les faits et sur les dates. Après la fondation de la colonie de Narbonne en 118, Domitius avait, sem­ ble-t-il, établi avec les chefs tolosates des liens commerciaux et aussi poli­ tiques, mais vers les années 108 à 106 les accords conclus auraient été remis en question, avec même utilisation de la force. E t c'est ici que O. Servius Caepio intervint. Il fu t chargé par le Sénat Rom ain de libérer une garnison romaine qui aurait été tenue prisonnière par les Tolosates révoltés et de réta­ blir les bonnes relations antérieures, profitables pour Rome en particulier si on tient compte que Caepio se serait emparé de l'Or de Rontonse à titre de représailles. A ce sujet on peut se demander s'il s'agit là d'une page réelle d'histoire, ou bien d'une histoire quelque peu romancée. Il n'est pas possible de le savoir. Quoiqu'il advint dans la dernière décennie du lié siècle, les docu­ ments archéologiques, dont les monnaies, m ontrent que c'est surtout au I ' siècle avant notre ère que Vieille Toulouse a connu son ère de prospérité la plus intense et que son rayonnement s'est étendu jusqu'aux pays les plus lointains. Ce qui est certain aussi et là encore l'archéologie le prouve, c'est que VieiZie-RoMionse s'est littéralement vidée de sa population et est devenue une ville morte entre moins 40 et 0, en exécution des directives d'Auguste qui consistaient à établir les villes romaines dans la plaine, après avoir de gré ou de force, fait descendre les populations gauloises des hauteurs qu'elles occu­ paient. Certains Tolosates se fixèrent au bas des Coteaux de Pech David où se trouvaient déjà quelques habitations, mais la majeure partie d'entre eux vint former, 2 kilomètres plus au Nord, la nouvelle Toulouse, qui fu t rapidement ceinturée d'un rempart. Le nom de Tolosa était trop connu pour qu'il disparaisse: ce fu t donc lui qui désigna la nouvelle ville créée par la volonté de l'Empereur Auguste. Ce fu t le début de l'ère Gallo-romaine pour notre région et la fin de l'ère celtique et de son monnayage. * * *

Le nombre de monnaies trouvées à Vieille-Toulouse au cours des siècles a été considérable. Rappelons simplement ici trois témoignages à ce sujet: 1) A&ate Andi&ert, vicaire à Vieille-Toulouse pouvait écrire en 1764 que les paysans s'offraient à travailler gratuitement dans la commune tant les médailles qu'ils trouvaient dans son sol les dédommageaient de leurs tra­ vaux (Dissertation sur tes origines de Rontonse, Avignon, 1764, p. 8).


M0NAL4/ES 7EER7QI7ES TROUVEES EN FRANCE

93

2) Æ DM Ai âge affirm ait que «les médailles espagnoles étaient presque aussi communes à Vieille-Toulouse que dans la Péninsule... Montégut en exa­ mina plus de 2.000 qu'il divisa en 3 catégories: Turdétanes, Bastulo-Phéniciennes et Celtibériennesx. (Archéologie Pyrénéenne, Toulouse, 1858). 3) Eéon Jouhn estimait à 20.000 le nombre de monnaies recueillies à Vieille-Toulouse depuis deux siècles (Mémoires de i'Acad. Sc. /nscrip. et E. Lettres, Série X I, Toulouse, 1911, p. 197, n.° 1). Comme pour tous les sites ouverts, le plus grand nombre de monnaies découvertes à Vieille-Toulouse est passé dans l'anonymat. Nous allons indi­ quer celles qui ont été recueillies avec ce lieu d'origine dans des collections privées, et dans des collections publiques et enfin celles provenant de fouilles.

A) 7.

COLLECTIONS P R IV E E S

Lu collection Théophile Azémar*

Constituée par Théophile Azémar avant 1900 avec des monnaies ne prove­ nant que du site de Vieille-Toulouse, cette collection fu t inventoriée sommai­ rement par Adrien Blanchet chez Léon Joulin qui la lui présenta lors de sa venue à Toulouse. Dans son Truité des Monnaies Gauioi.se.s', Blanchet men­ tionne qu'elle comprenait 104 monnaies gauloises dont 2 en argent, 150 ibèri­ ques et puniques, 80 massaliotes et de villes grecques, 200 monnaies à la croix, 200 de la République et de l'Empire Romain, soit au total 734 pièces. Il iden­ tifia d'abord les monnaies gauloises qui l'intéressaient tout spécialement pour l'étude qu'il avait entreprise, puis pressé sans doute par le temps, il se con­ tenta de donner un chiffre global, approximatif pour les autres types de piè­ ces et même pour les monnaies à la croix, gauloises cependant. Cette collection depuis l'examen qu'en avait fait Blanchet a été scindée. En 1921 une partie de celle-ci fu t l'objet d'un don fait par Léon Joulin à la Société des Toulousains de Toulouse dont le siège se trouve dans son très bel Hôtel de briques roses du X V Iè siècle, classé sous le nom d'Hôtel Dumay et se trouvant au n.° 7 de la rue Dumay. Depuis 1955 un copieux échantillo­ nage de ce don y est exposé dans le Musée de la Société, appelé Musée du Vieux Toulouse.* L'ensemble du don Joulin a été étudié et publié par Mr. M i­ chel Labrousse dans Pullas 7X (Toulouse, 1960) et Pallas X (Toulouse, 1961). La deuxième partie de la Collection Th. Azémar se trouvait dans la collec­ tion Jules Chalande. A la mort de celui-ci, elle fu t acquise en septembre 1930 dans son ensemble (fonds Th. Azémar compris) par Félix Fabre qui consigna ses opérations d'achat sur notes manuscrites. A la m ort de Félix Fabre son fils nous céda son fonds monétaire. Dans cette deuxième partie, il est certain qu'il manque, comme dans la première d'ailleurs, un certain nombre de mon­ naies, romaines surtout. Il semble que J. Chalande, puis F. Fabre conservèrent surtout les mon­ naies d'origine locale ainsi qu'un assez copieux échantillonage de monnaies à légende ibérique et de bronzes gaulois. Ce qui les intéressait moins fu t échangé, ainsi qu'en font foi les écrits que nous possédons. * Nous orthographions AZEM AR avec un R hnai, comme le faisaient ses contemporains, J . Cha­ lande, L. Joulin, A. Blanchet et F. Fabre. * Nous remercions vivement son conservateur Mr. Calestroupat pour son extrême obligeance.


GEORGES SAV ES - TEAAÍDRE VTTEAROVGA

96

Dans notre catalogue, nous reprenons pour l'actualiser ou la modifier selon notre point de vue la classification de la 1ère partie de la collection Th. Azémar, celle du Musée du Vieux Toulouse, qu'a faite Mr. Michel Labrous­ se et nous y ajoutons la classification de la 2è partie provenant du fonds F. Fabre - G. Saves.

OBSERVATIONS 1) En /ace des numéros du catalogue: — Les chiffres de la prendere colonne donnent les poids en grammes des mon­ naies. — Ceux de la deuxième colonne donnent les dimensions en mm. pour les mon­ naies quadrangulaires et les diàmetres pour celles de flan arrondi. — Ceux de la troisième colonne donnent l'épaisseur en mm. pour les monnaies «a la croix;) —et l'orientation des axes de coin pour les autres monnaies gauloises, selon le cadran horaire. — AVT: Monnaie de la Collection Azémar du Musée du Vieux Toulouse. — AFS: Monnaie de la Collection Azémar des fonds Fabre - Saves. 2) A côté d'an numéro du catalogue: — Ta lettre E indique que la monnaie est fourrée (Exemple : les Núms. 10 F, 19 F, etc...); la lettre S indique que la monnaie fut saucée. 3) Devant le numéro du catalogue, un astérisque signale que la monnaie est il­ lustrée. B IB L IO G R A P H IE

B.L. A. B LA N C H ET, Traité des Monnaies Gauloises, Paris, 1905. L. T. H. DE LA TouR, Atias de Monnaies Gauloises, Paris, 1892. M. U. E. MURET ET C H A BO UILLET, Catalogue des Monnaies Gauloises, Paris, 1889. G.S. G. SAVES, Catalogue raisonné des Monnaies «à la Croix)) (à paraître).

GAULE MONNAIES «A LA CROIX.) GROUPE «A TETE CUBISTE.) En argent SE R IE I — R/ — hache au 3è canton, ellipse au 4è. a) Elans quadrangulaires Réf.: GS. I sauf GS 2 (Núms. H, 26) GS 3 (6, 13, 25) GS 4 (33) GS 5 (15) GS 61 (18, 22) GS 14 (31, 39). 1 2 3 4

3.09 3.04 3.03 2.98

13.5/14 11.7/13.5 11.5/12.3 14/13.8

2.6 2.6 3.1 2.6

AFS AFS AFS AFS


MONAM/ES 7EEE7QEES TROUVEES E N EE/EVCE 5 *6 7 8 *9 10 F 11 12 13 14 *15 16 17 18 19 F 20 21 *22 23 F 24 *25 26 27 F 28 F 29 F 30 31 32 33 F 34 35 F 36 F 37 38 F 39 40 F 41 F 42 F 43 F 44 F

2.94 2.91 2.78 2.78 2.76 2.74 2.70 2.70 2.66 2.66 2.65 2.64 2.63 2.58 2.57 2.53 2.49 2.47 2.43 2.42 2.41 2.38 2.38 2.37 2.34 2.34 2.23 2.22 2.19 2.19 2.10 2.08 2.06 2.06 1.99 1.96 1.96 1.78 1.63 1.58

12/14.1 13.7/12.3 11.9/12 12.8/11.7 10.3/14.6 15.9/12.4 12.9/13.4 12.3/13.2 14.5/13.2 13.2/12.3 15/11.5 14.9/14 13.2/11.6 11.2/11.2 13/11.9 12.8/13.5 12/13.2 13/12.3 12.8/13 10.6/11.6 11.9/13.1 12/13.8 11.3/11.6 12.4/13.3 13/12.5 12.2/12.4 13.3/12.7 12.9/11 1A8/12.6 10.1/10.3 11.3/12.2 12.8/12.1 14/11.2 11.8/11 11.1/10.7 11.3/11.2 13.3/14.9 12.3/12.1 14.7/14.3 13/13.3

97

2.5 2.6 2.8 2.8 2.4 2.7 2.2 2.8 2 2.1 2.5 1.9 2.3 3.1 2.6 2.5 2.4 2.5 2.1 3. 2.3 2.6 3.1 2.5 2.4 2.2 2.1 2.5 2.3 2.3 2.3 2.2 2.8 2.9 2.7 2.8 1.9 2. 1.9 2.2

AFS AFS AFS AFS AFS AVT AFS AFS AFS AVT AFS AFS AVT AFS AVT AVT AVT AFS AVT AVT AFS AFS AVT AVT AFS AVT AFS AVT AVT AVT AVT AVT AVT AFS AVT AVT AVT AVT AVT AFS

2.9 3. 2. 3.

AVT AVT AFS AFS

fla m arrondis Réf.: GS 16 (nûms. 45, 46) GS 17 (47) GS 18 (48). 45 F 46 F 47 F 48 F

7

2.12 1.96 1.85 1.58

12.3 11.2 13.4 10.8


GEORGES SAVES - EEA N D RE V/EE4ROJVGA

93

SE R IE II — RS — Hache au 3è canton, ellipse au 2è a) Flans gnadrnngMlat'res Réf. GS 19 sauf GS 20 (n.° 50) GS 21 (49) GS (52) 49 50 51 F 52 53 F 54 F 55 F 56 57 F 58 F

2.46 2.41 1.88 1.87 1.67 1.67 1.66 1.45 1.17 0.89

11/13 14.4/12.8 10.3/10.1 12.2/11.1 13/10.3 11.6/11.3 12.5/11.7 11.9/17 12.2/9.8 10.8/9.5

2.8 2.5 2.5 2. 2.3 3. 2. 2.4 1.7 1.3

AFS AVT AVT AVT AVT AVT AVT AVT AVT AVT

3. 2.8 2.8 3.1 3.5 2.9 2.9 2.8 3.2 2.3 2.7 2.8 3.1 2.8 3. 2.3 2.8 2.5 2.3 1.9 2.4 2.4 2. 2.3 2.4 3. 2. 2. 2.3 3.2 2.3 2.8 2.4 2.1 2.2 2.

AFS AVT AFS AVT AFS AVT AFS AFS AVT AVT AVT AVT AVT AFS AVT AFS AVT AVT AVT AVT AFS AVT AFS AVT AVT AFS AVT AVT AVT AVT AVT AFS AVT AVT AVT AFS

Flans arrondis Réf.: GS 23, sauf: GS 24 in."' 69, 71, 107) 59 F 60 61 F 62 F 63 F 64 65 66 F 67 F 68 69 F 70 F 7) 72 F 73 F 74 *75 F 76 77 78 79 F 80 81 82 83 F 84 85 86 87 88 F 89 F 90 F 91 F 92 F 93 94

2.89 2.81 2.81 2.79 2.78 2.72 2.60 2.57 2.53 2.41 2.41 2.40 2.21 2.17 2.14 2.14 2.05 2.02 2.01 2. 1.99 1.98 1.97 1.95 1.95 1.90 1.89 1.88 1.87 1.85 1.84 1.82 1.81 1.76 1.73 1.73

13.6 15.8 13. 13. 11.9 11.8 11.5 13.2 12.8 11.9 12.9 13.4 9.7 12.5 13.1 11.3 12.5 11.2 12.3 12.8 12. 10.6 11.8 11. 12.7 11.1 11.4 11. 11.1 12.3 13. 11.3 11.6 12.8 11.6 11.2


MOAWÆLES EBER/Q í/ES ERO EV E ES E N ERÁ7VCE

99


GEORGES SAVES - EEÆVDRE V7EEAROAÍGA

700

12. 11.9 12. 11.4 11.6 -11.1 11.3 11.3 11.4 11.7 11.2 11.2 16. 13.5 11.5 10.3

2.1 2. 2. 2.4 2.1 2.1 2.3 2.5 2. 2. 2.1 2.1 1.4 1.6 2. 1.9

AVT AVT AVT AVT AFS AFS AVT AVT AFS AVT AVT AVT AVT AFS AVT AVT

-Dessous: Variété fwosa*:<?Mée --G.S. 25 11.5 2.70 111 12. 2.09 112 F 12.5 2.08 113 11. 2.01 114 11.6 1.99 115 10.8 1.97 116 11.3 1.96 117 10.8 1.96 118 11.3 1.91 *119 11.9 1.88 120 13.3 121 F 1.88 10.2 1.87 122 12. 1.86 123 1.84 10.8 124 11.5 1.79 125 F 1.77 11.3 *126 F 10.9 1.71 127 1.70 10. 128 1.64 11. 129 F 1.55 13.5 130 1.54 12.8 131 F 132 F 1.53 10.6 133 F 1.48 10.5 134 F 1.35 11.3 11.4 135 F 1.34 136 F 1.13 11.3 137 F 1.10 12.5 138 F 1.08 10.8 139 F 0.93 10.8 140 F 10.6 0.91

2.8 2.2 2.5 2.1 2.4 2.4 2.5 2.3 2.4 2. 1.6 2.4 2.5 2.3 2.2 2.4 2.3 2.3 2.5 1.5 1.8 2.2 2.2 3.2 2.3 2.2 2. 1.6 1.5 1.7

AFS AVT AVT AVT AVT AVT AVT AVT AFS AVT AVT AVT AFS AVT AVT AFS AVT AVT AVT AFS AVT AVT AVT AVT AVT AVT AVT AVT AVT AVT

1.9 1.8 2.1

AFS AFS AVT

95 96 97 98 F 99 F 100 F 101 F 102 F 103 F 104 F 105 F 106 F 107 F 108 F 109 F 110

1.72 1.71 1.68 1.67 1.65 1.58 1.56 1.54 1.53 1.46 1.38 1.37 1.36 1.26 1.20 1.11

S E R IE III R/ — Hache et olivettes accostées de points. Réf.: GS. 30 sauf GS. 27 (n.° 141) GS 29 (144). *141 142 143

2.05 2.04 1.87

12.3 12.5 11.6


M O N N A IES IB E R IQ U E S TR O U V E ES E N FRANC E *144F 145F 146 coupée 147F 148F

ICI

2.2 2.4 1.5 1.9 1.8

AVT AVT AVT AVT AVT

HJ HJ

2.3 1.7

AVT AVT

11.5

3.3

AVT

3.6 3.4

AFS AFS

3.5

AFS

2.6

AVT

3.3

AFS

4.2 3.6 3.3 3.8

AFS AFS AFS AFS

12.5 10.1 15.1 HJ HA

1.75 1.63 1.55 1.38 1.32

SE R IE VII R/ — 2 haches affrontées. Réf.: G.S. 36 (n.° 149) G.S. 34 ou23(?)(150). 149F 150F

1.96 1.35

SE R IE V III Tête à droite — G.S. 37. *151F

2.19

SE R IE IX Romanisée — R/ Ellipse 4è, GS. 42. 152 153

3.41 3.55

12/12.2 12.3/11.1

S E R IE X Romanisée — R/ Ellipse 2è — GS. 46. 154

3.48

11.2/11.5

Incertaine du Groupe «Cubistes — GS, 155F

2.05

12.6/12.1

GROUPE «A TETE NEGROIDE* En argent S E R IE 1 R/ 4 besants — GS. 74. *156

2.48

10.8/12.4

S E R IE II R/ 1 annelet et 3 besants. R éf.:G S. 79 bis (157) GS. 82 (158, 160) GS. 86 (159). 157 158 159 160

3.41 3.31 3.27 3.25

10.9/9.6 10.6/11.3 12.3/12.7 12.1/12.2


702

GEORGES SAV ES - EEA1VDRE V/LE4RO/VCA

S E R IE II I R/S — 1 annelet — 1 point — 3 points liés. Réf.: GS. 88 (164, 165, 166) 99 (162) 102 (161, 163). 161 162 163 *164 165 166 *167 168

3.43 3.21 2.86 2.85 2.79 2.67 2.65 1.10

11.4/10.9 13.5/14. 11.8/10.3 12.2/12.4 13.8/12.5 11.7/11.7 11.6/12.5 11.3/8.3

4.1 2.5 3.2 2.6 2.5 3. 2.8 3.

AFS AFS AFS AFS AFS AFS AFS AFS

2.3

AFS

3.

AFS

S E R IE IV R/S — 1 anneiet — 1 point — 1 point — GS. 104. *169 F

1.56

12/11.6

SE R IE V II D/ caiotte plate, 1 rang de mèches — GS. 111. *170 F

2.59

11.6/11.1

GROUPE «A TETE TRIANGULAIRE" En argent S E R IE 1 R/Arc de Cercle pointé au 2è, besant aux 1". et 4è. Réf.: G.S . 118 sauf GS. 124 (174) GS. 128 (173, 175) GS. 127 (178). *171 172 *173 174 175 *176 177 178 179 F

3.30 3.14 2.98 2.86 2.79 2.57 2.47 2.47 2.37

13.8/12.9 13/12.1 13.2/11.6 12.3/11. 11.5/10.7 12.9/12.3 15.3/10.2 11.5/11.2 12.2/10.9

2.6 2.7 2.7 2.6 3.2 2.4 2.3 2.6 2.9

AFS AFS AFS AFS AVT AFS AVT AFS AVT

2.2

AVT

2.4

AVT

S E R IE 11 R/ arc de cercle pointé au 1" — GS. 132. 180

1.52

13.5/8.3

S E R IE 111 R/ arc pointé au 2è, besant perlé V. et 4è, GS. 135. *181

1.54

10.7/9


MOAÍAMHES /BEE/QL'ES ÍRO E V E E S E N FRANCE

703

RIE IV R/ arc pointé au P'., besant perié au 4è — G.S. Í37. *182F

2.53

13.7/13.5

16

AFS

2.8 2.2 3.1 3.4 3.1 2.5

AFS AFS AFS AFS AFS AFS

2. 1.4 1.3 1.5 1.3

AFS AFS AFS AFS AFS

GROUPE «A TETE BOUCLEE DU CAUSE» En argent Réf. — GS. 236, sauf GS. 238 (187) GS 240 (188). *183 184 185 186 *187 *188

3.01 2.92 2.85 2.82 3.00 2.81

14/11.2 13/13. 13/11.5 11.8/11.6 14.3/11.5 17.7/11.2

GROUPE DU TYPE «CUZANCE» S E R IE 1 D/ mosaïqué GS. 241, sauf GS. 242 (nûms. 192, 193). *189S 190 191 *192 193

LH LM RM 1.36 0.86

10.8 11.8 HT 11. HJ

GROUPE DE STYLE «FLAMBOYANT» S E R IE 1 GS. 143 (nûms. 194, 195) GS. 144 (196) GS. 151 (197). *194 S *195 *196 *197

3.35 3.30 286 3.25

12.1/11.8 12.5/10.7 11.7/12.2 11.2/12.5

3.3 3.3 2.8 3.3

AFS AFS AFS AFS

3.21

12/11

3.

AFS

2.78

12.2/13.4

2.6

AFS

S E R IE 11 GS154(n.°198). 198 S E R IE V III G.S. 192(n.°199). *199


704

GEORGES SÁV ES - EEÆVDRE V/EEÁROJVGA

1 95

nBa 2 0 7


MONAfA/ÆS /BER/QUÆ S FROUVÆÆS E N FRANCE

705

GROUPE DU TYPE «GOUTRENS* GS. 259. 200F 201

1.40 1.36

11.8/10.3 11.4/9.2

2. 2.4

AVT AVT

GROUPE DU TYPE «BELVES* SE R IE I G.S. 213. "202

1.79

12.8

2

AFS

1.78

12.3

2.3

AFS

SE R IE II GS. 220. *203

GROUPE DE STYLE CLASSIQUE, «LANGUEDOCIEN* G.S. 279 (minis. 204, 205) GS. 282 (206) GS. 322 (207) *204 205 *206 *207

3.55 3.45 3.52 3.11

13.7/13.8 13.3/14.2 13.3/13.4 14.6/15.

3.2 3. 2.9 2.1

AFS AFS AFS AFS

1.4

AFS

GROUPE «A FEU ILLES AQUATIQUES* GS. 357. *208

1.97

15.2/12.5

PROVENANCE REGION D'OUEST GS. 204 (n.° 209) GS. ... (210). *209 210 F

2.95 0.87

13/14.2 13/12.4

2.3 1.2

AFS AVT

GROUPE AVEC CARACTERES IBERIQ UES GS. 401. 211 fruste

2.77

14/12.8

2.1

AVT


GEORGES SAV ES - EEÁ7VDRE V/EEAROAÍGÁ

706

GROUPE DES OBOLES «A LA CROIX" GS. 404 sauf GS. 410 (n.° 212) GS. 408 (215) GS. 411 (217) GS. 407 (218). 212 213 214 *215 216 F *217 *218 219 220 221

0.42 0.41 0.41 0.40 0.39 0.38 0.32 0.32 0.26 0.17

10/8.3 9.5/7.2 10/8.6 10/8.2 7/7.2 10.9/9.5 8. 9.3 7.7 8/10.

0.8 1.1 1. 1.1 1.5 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

AFS AVT AVT AFS AVT AFS AFS AVT AVT AVT

2.6 2.4

AVT AVT

GROUPE A SSIM ILE: «AU SANGLIERGS. 442 (222) GS. 453 (223). 222 *223 F

2.19 2.45

12.1/10.4 10.4/11.6

GROUPE ASSIM ILE: «AU CHEVAL-, AVEC LETTRES LATINES G.S. 457. *224

2.88

13.8/12.8

2.4

AFS

GROUPE ASSIM ILE : ANEPIGRAPHE AU CHEVAL G.S. 455 (225) GS. 456 (226). *225 226

1.96 0.25

12.7/9.5 7.4

2.3 1.

AVT AFS

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

AFS AFS AFS AFS AFS AFS AFS AFS AFS AFS

BRONZES COULES AU T Diamètre de 12 à 12,5 mm. GS. 461. '227 228 229 230 231 232 233 234 235 236

1.54 1.52 1.49 1.48 1.30 1.28 1.24 1.17 1.17 1.16


MOAWA/ES EBER/QCES TROUVEES EN FRANCE

237 238 239

1.13 0,99 0.81

707

12 12 12

AVT AVT AFS

3. 1.6

AFS AFS

2.4

AFS

TE SSERES MONETIFORMES EN PLOMB GS. 466 (240) GS. 467 (241). *240 *241

3.10 1.76

15.5/17. 12.4/13.

PIECETTE EPAISSE EN ARGENT (Motif au droit?) *242

1.32

8.6

TOTAUX des monnaies à la croix ou assimilées AVT: 124

AFS: 118.

AUTRES MONNAIES GAULOISES SOTIATES Br. LT. 3605. *243 244

1.78 1.56

14.5 13.

6 5

AFS AFS


G EO R G ES SAVES - LEÆVDRE VÍEEARONGA

vos CADURQUES

Br. LT. 4367. 245

2.26

15.2

3

AFS

1.56 1.33 1.28

14 M3

12 6

AVT AVT AVT

185

16.5

9

AFS

19.

3

AVT

13.1 12.2

7 6

AVT AVT

15.4

1

AFS

MA

9

AVT

2.16 111 1.68 1.28

13.8 14.1 13.8 12.8

5 6 5 5

AFS AVT AFS AFS

2.05 1.80

15.6 M3

12 6

AVT AVT

PETROCORES Br. LT. 4326. 246 247 248 CARNUTES Br. LT. 6088. 249 SENONES Br. coulé L.T. 7465 var. 250

4.15

KALETEDOU AR. LT. 8178 et var. 251 252

1.87 1.84

BITURIG ES CUBI Vandenos — Br. 253

BL. 2.81

ARVERNES — AR. *254

MU. 2.40

Hg. 443.

3812-3813

VOLQUES ARECOMIQUES Br.

LT. 2677.

255 2% 257 258 COLONIE DE NIMES Br.

LT. 2735. 259 260


MOVABLES /BER/QÍ/ES TROUVEES E N FRANCE 261 262 L

709

14.8 13.

6 3

AVT AVT

3.58 1.88

17.2 15.4

9 12

AVT AVT

3.76 3.46

18.8 16.9

1.75 1.40

ONZES AU QUADRUPEDE 263 264

BRONZES FRUSTES 265 266

AVT AVT

TOTAUX: B. — /lufres monnaies Ganioises — AVT: 16 — AFS: 8. DIVERS. — Il y avait en outre dans la collection AFS : 14 rouelles étoilées en plomb, 30 anneaux en bronze et 3 haches en bronze.

MASSALIA Bibliografía: M . Ch = E. M u R E i - M . A. C HA BO UiLLET, Catalogne des monnaies gantoises de la Æiidiothèqne Nationale, Paris, 1889; H. DE LA T o u R , Atlas des mon­ naies gantoises, Paris, 1892. A) A/Cap d'Apollô a l'esquerra. R/Brau embestint a la dreta. AE, M Ch. 1580 i ss. 267 268

5,22 2,65

18,6 18,2

6 12

AVT AVT

B) A/Cap d'Apollô a la dreta. R/Brau embestint a la dreta, a sobre llegenda grega MASSA. AE, La Tour IV-1673. 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292

2,74 13,3 2,28 13 2,27 14,4 2,12 13/15 2,02 15 2,0) 13,8 1,97 13 1,94 13,8 14,4 1,93 13,9 1,91 13,5 1,91 15,2 1,91 1,87 14,5 1,85 12,9 1,82 14,2 1,82 14 1,80 13 1,72 14,4 1,70 13,2 1,67 13,7 1,65 coupé 13,2 1,64 14/15 1,63 14 1,63 13,1

4 6 4 3 6 9 3 ? 6 9 6 12 11 8 3 9 5 3 9 12 6 6 8 6

AVT AVT, AVT, AFS AVT AVT AVT, AVT AVT, AVT AVT AVT, AVT, AVT AVT AFS AVT AVT AVT AVT AVT AFS AFS AVT

en exergue NA, M-Ch 1742-1754. en exergue AIA.

en exergue .LA, M-Ch. 1723-1731. en exergue XE. en exergue LA, M-Ch. 1723-1731. en exergue MAZ, M-Ch. 1742-1754.


770 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308

GEORGES SAV ES - EEAAiDRE V7EEAROA1GA 1,62 1,62 1,54 1,54 1,53 1,52 1,51 1,48 1,48 1,46 1,43 1,42 1,42 1,42 1,24 0,97

C) 1833. 309 MO

13,6 12,4 12,9 10,3 11,4 13 14 10 14,2 13,6 13,7 13 12,2 13 12,5 12,3

6 9 6 6 6 3 6 11 ? 9 9 9 12 6 6 3

AVT AVT AVT AVT AVT AVT AFS AFS AVT AVT AVT AVT AVT AFS AVT AVT

A/Cap d'ApoHó a l'esquerra. R/Brau embestint a la dreta. AE, M-Ch. 18241,92 1,70

12,7 14,1

12 8

AVT AVT

D) A/Cap d'Apolló a l'esquerra. R/Brau parat a la dreta i llegenda grega MASSA. AE. M-Ch. 1924-1934 i 1937-1946. 311 312 313 314 315 316 317 318

2,44 13,6 2,40 15 2,— 14,2 1,83 13 1,75 15 1,46 coupé 11,8 1,45 14 14,1 0,99

9 6 6 6 6 6 7 6

AVT AVT AVT AVT AVT AVT AFS AVT

E) A/Cap de Diana a la dreta. R/Lleó parat a la dreta. Dracma forrada. Estil similar a La Tour IV-1315 i 1356. 319

1,55

14,3

6

AVT

Imitació gala de Massalia. A/Cap a la dreta. R/Brau embestint a la dreta, a l'exergue N il (?). AE. 320

3,47

14,6

6

AVT

Potin au Taureau. A/ Cap tose a l'esquerra. R/Brau a l'esquerra, tenint una estrella a l'extremitat de la cua. Blanchet, Traité des monnaies gauloises, Paris, 1905, pag. 250, fig. 114. 321

1,33

13,7

4

AVT

A LLEGENDA GRECA Bibliografía : G. F. H iL L , Ou fOe coins o/ ti?e Nardonensis witi? tions, NNM 44, London, 1930, i la versió francesa: Les monnaies de avec inscriptions idériques, Toulouse, 1933. M. LA BRO USSE, Monnaies collection Azémar au Musée du Vieux-Toulouse, Pallas IX, 1969, p.

iderian inscrip­ ia iVardonensis gauloises de i a 177-218.


MO/VAXES' /RER/OEES TROUVEES EN FRANCE

TM

ANGOSTALETES ' Finals segie II a. C. a primera meitat del segie I a. C. A) Bon estil. A/Cap d'Hércules a la dreta, darrera caduceu. R/Tres peus votiu, ais costats llegenda grega LOGGOSTA-LETON, que comença a la dreta de la part superior, sigma de braços oberts i omega de tipus de majúscula. AE, Hill IV-1, 2 i 3. No s'ha trobat cap moneda d'aquesta classe a Vieille-Toulouse. B) Similar a l'anterior, però la llegenda comença a 1esquerra per la part inferior, sigma de forma lunar i omega de tipus de minúscula. AE, Hill IV-4. 322

9,23

24

3

AFS

C) Igual a l'anterior, però al revers a més hi ha la llegenda ibèrica BiURBi. Inédita. Una moneda descrita a la col· lecció Saves. D) Igual a l'anterior, amb llegenda ibèrica al revers BiURBi i a més a l'anvers, per davant la llegenda grega BOKIOS. AE, Hill IV-5. 323 324 325

6,37 8,90 6,60

23/25 23 24/25

3 3 3

AFS AFS AVT

E) Igual a l'anterior, essent la llegenda de l'anvers en grec: LOVKOTIKNOS. AE, Hill IV-6. 326

5,97 F)

*327

23

3

AVT

Copies de les anterior, amb llegendes incertes. 7,08

23

8

AVT

G) Copies de les anteriors, anepígrafes. *328 329

5,10 6,10

22 20/21

2 ?

AVT AVT

BETERRA Primera meitat del segle I a. C. A/Cap d'Hércules a la dreta, darrera massa, al davant bras. R/Lleó corrent a la dreta, a sobre K, i sota llegenda grega BHTAPPATIC. AE, Hill IV-8. 330

3,83

20/21

10

AVT

CABDILLS GALS Finals segle II o principis del I a. C. A/Cap d'Hércules a la dreta, darrera massa. R/Lleó corrent a la dreta, sota en dues línies llegenda grega. Llegenda grega: BITOVIO-BACILEO. AE, Hill V-5. 331

5,60 partida, 24 2

AVT

t. Donem tota [a ctassil· lcació de tes monedes dets Longostaletes, encara que a Vieitie-Toutouse hi manquin aigunes de ies emissions.


772

GEORGES SÁV ES - EEAJVDRE V7LE4RONGÁ


MONNAYES /B E R /Q E E S FR O E V E E S E N FRANCE

M3

Llegenda grega: incerta, possiblement KAIANTOLOY. 332 333 334

9,80 11'— 9,74

24 25 24

2 6 2

AVT AVT AVT

A LLEGENDA IBERICA Bibliografia: A més de la citada a l'apartat anterior, A. Souiou, Une monnaie gnnioi.se à légende ii?èriqHe controversée; NAIT, Celticum III, Ogam-Tradition Cel­ tique, n.° 79-81, 1962, p . 131-142. J. M. RICHARD, Une monnaie à légende i&èriqne (B/-R)-/-CA-N-7V, Bulletin de la Société d'Etudes Scientifiques de l'Aude, LXVI, 1966, p. 213-222. BIRICANTIN Primera meitat del segle I a. C. A/Cap de dona amb vel a la dreta. R/Brau saltant a la dreta, corona a sobre, i sota llegenda ibèrica BiRICaNTiN. AE, Hill 111-6. *355 336

10,70 11,60

25 26/27

8 2

AVT, llegenda BiRICaNTi AVT, llegenda... CaTiN

NERONCEN Finals segle II a. C. a principis del segle I a. C. A) A/Cap de dona amb vel a la dreta, davant signes ibèrics EBa. R/ Brau saltant a la dreta, a sobre corona i sota llegenda ibèrica NERONCeN. AE, Hill 1-1, 2, 3 i 4. 337 338 339 340 *341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 8

17,— 11,20 11,— 10,50 9,61 9,60 9,60 9,40 9,20 9,17 9,— 8,64 8,22 8,20 7,97 7,60 7,50 7,20 6,90 6,30 6,10 5,45 5,40

27 25 23 24 25 23 24 24 25 24 22 25 22 22 23 20/21 21/22 23 22 22 19 25 20/23

10 3 12 6 6 12 ? 12 2 9 2 9 12 2 8 12 3 6 12 12 6 3 2

AVT AVT AVT AVT AFS AVT AVT AVT AVT AVT AVT AFS AFS AVT AFS AVT AVT AVT AVT AVT AVT AFS AVT


GEORGES SAVES - EEÆVDRE V7LLARONGA

774

B) A/Cap de dona amb vel a la dreta, al davant els signes ibèrics EBa. R/Brau saitant a la dreta, corona a sobre i al dessota llegenda ibèrica NERONCeN, i sota d'ella, a l'exergue, els signes ibèrics SO. AE, Hill 1-5. 360 361

11,33 7,20

23/24 23

3 6

AVT AVT

C) A/Cap de dona amb vel a la dreta, al davant llegenda ibèrica TiVIS. R/ Brau saltant a la dreta, corona a sobre i sota llegenda ibèrica NERONCeN. AE, Hill 11-1 i 2. *362

7,80 23'5

9

AVT

IMITACIONS DE NERONCEN ' D) Primer grup d'imitació. A/Cap de dona amb vel a la dreta, davant signes ibèrics EBa. R/Brau saltant a la dreta, a sobre corona i sota llegenda imitant la ibèrica NERONCeN, essent la variant més visible la substitució del primer signe ibèric per una L ibèrica. AE. 363 364 365 366 367 368 *369 370 *371

25 12,— 9,12 23 21 7,90 7,50 23 6,52 partida 23 21/23 6,40 5,50 22/23 24 5,38 22 8,53

3 2 4 10 ? 9 8 11 8

AVT, AVT, AVT, AVT, AVT AVT, AVT, AVT AVT,

...LE... ...LERON. ...Ti ...LI... ...Ti LE... cap singular.

E) El segon grup d'imitació, amb substitució de la tipologia de l'anvers. A/Cap d'home a la dreta voltat de dofins (dos?). R/Brau saltant a la dreta, a sobre corona i sota l l e g e n d a ] , amb primer signe incert, continua per ERO, per acabar de manera incerta. AE, Hill 111-3. 372 *373 374 375

9,40 8,35 6,94 5,56

24/25 25 25 24

12 6 3 12

AVT AVT AFS AVT

F) Tercer grup d'imitació, amb els dos tipus d'anvers anteriors i ei revers amb genet i llegenda NMY. a) Cap de dona amb vel a ia dreta, davant signes ibèrics EBa. R/Genet amb palma a la dreta, sota llegenda NMY, AE, Hill IH-5. No n'hem trobat cap a Vieille-Toulouse. b) Cap d'home a la dreta, voltat per dofins. R/Genet amb palma a la dreta, sota llegenda NMY. AE, Hill 111-4. 376 *377

7,34 5,22

23 23/22

3 10

AVT AVT, possiblement el genet porti llança, en aquest cas seria el n.° 13 de la làmina X X IX de BouDARD, AMwi.smütií/ne iberienne, Beziers, 1859. Llegenda indeterminable.

1. Donem tota la classificació d'aquestes monedes, encara que a Vieille-Toulouse hi manquin algu­ nes emissions.


AÍONNA/ES EBER/Q C ES FRO C V EES E N FRANCE

7E5

G) Quart grup format per una moneda única del British Museum. A/Cap d mme a la dreta, voltat per dofins. R/Genet amb palma a la dreta, sota llegenda i; rica , que podem llegir ECaNA. Cap a Vieille-Toulouse. H) Cinquè grup, derivació tosca dels anteriors. A/Cap d'home a la dreta. R/ Genet amb palma a l'esquerra, sota signes incerts. AE. Una moneda descrita a la col· lecció Saves. IMITACIONS DE ILTIRCESCEN I ILTIRDA Bibliografia a més de la citada: G. F. H iL L , Notes on ancient coinage o/ Nispania Citerior, New York, 1931; L. VILLARONGA, Sistematización dei namerario ibérico ( N ) . Grupo Cenfro-Cafaian, Acta Numismática IV -1 9 7 4 , p . 4 6 i 47. A) Simboi paima. A/Cap d'home a la dreta, darrera palma. R/Genet amb palma a la dreta, sota llegenda ibèrica més o menys incorrecta: ILTiRCeSCeN. AE, Villaronga 5 A, 5 B i 5 C. *378 379 380 381 *382 383

15,34 10,54 8,50 8,49 7,11 5,45

27/30 24 23 24 25 23

6 6 12 10 9 9

AVT AVT, AVT, AFS, AVT, AVT,

Vill. Vill. Vill. Vill. Vill.

5A. 5 C. 5A. 5C. 5 A.

B) Sense paima. A/Cap d'home a la dreta. R/Genet amb palma i clámide, sota part de llegenda ibèrica, que comença ILTI... AE. 384 *385

8,45 7,20

24 23

6 6

AVT AVT

C) Do/i. A/Cap d'home a la dreta, darrera dofí i potser també al davant un o dos dofins. R/Genet amb palma i clámide, sota signes ibèrics ...RTI... AE, Hill X-7; Villaronga, n.° 8. Coneixem una altre peça ai Museu Puig de Perpinyà. 386 *387

14,93 8,75

24/25 23/22

12 10

AVT AVT

D) Cap a f'esgaerra, sense símboi. A/Cap d'home a l'esquerra. R/Genet amb palma a la dreta, sota signes il· legibles. AE. *388 *389

8,70 5,77

23 22/20

2 12

AVT AVT

E) Aíoif fosc. A/Cap d'home a la dreta. R/Genet a la dreta, sota signes ibèrics indeterminables. AE. *390

11,—

25/26

9

AVT

HISPANIA EMPORION A LLEGENDA IBERICA Bibliografia : L. VILLARONGA, Sistematización dei bronce ibérico emporifano, Acta Numismática II, 1972, p. 49-86. Segle II a. C. a principis del I a. C.


GEORGES SAV ES - LE A N D R E VZEEAROZVGA

IZÓ

A/Cap de Pallas a la dreta. R/Pegàs a la dreta, sota llegenda ibèrica UNDiCeSCeN. AE. 391 392 393 394 395 396 *397 398 399

AVT, Vill. primeres emissions 18,07 30 11 AVT, Vill 3..* emissió. 16,93 30 3 2 AVT, Vill. 8.' emissió. 22,35 33 17,62 AVT, Vill. 16 emissió. 28 2 12 AFS, Vill. 17 emissió. 11,88 partida, AVT, Vill. 17 emissió. 32 9 21,41 14,42 AVT, Vill. 22 emissió. 30 8 17,42 forat, 30, 5 AVT, Vill. 21 C emissió. 13,96 reencunyada, 28, 2, AVT, Vill. emissió 21/22.

A LLEGENDA LLATINA Bibliografía: L. Vru.ARONGA, Eos magistrados en ias amonedaciones latinas de Emporine, en Estudios de Numismática Romana, Barcelona, 1964, págs. 81-96. Segle I a. C. a principis del segle I d. C. A/Cap de Pallas a la dreta, davant nom de magistrat. R/Pegàs a la dreta, sobre corona i sota llegenda llatina EMPOR. AE. 400 401 402 403 404 405 406

8,— 10,74 8,38 9,48 11,68 8,08 9,28

27 27 27 28 27,3 27 27

12 12 7 3 1 11 12

AVT, AFS, AFS, AVT, AFS, AFS, AFS,

Vill. Vill. Vill. Vill. Vill. Vill. Vill.

8, magistrats P.I.P.C.S.M. 11, mag. L.M.RVF.P.C. 18, mag. C.O.C.C.M.A. 19, mag. M.A.B.M.F.M. 19, mag. M.A.B.M.F.M. 21, sense magistrats. 21 segellada DD i dofí.

A LLEGENDA IBERICA Bibliografía: A. V IV E S , La Moneda Hispánica, Madrid, 1926; L. ViLLARONGA, Siste­ matización dei nttmerario i&erico ( Z I ) . Grupo Centro-Cataian, Acta Numismática I V , 1974, págs. 15-63. Segle II a. C. a principis del segle I a. C. ILDURO. A/Cap d'home llorejat a l'esquerra. R/Genet amb llança a la dreta, sota llegenda ibèrica ILDuRO. AE. 407 408 409

11,02 10,73 8,10

23 23/25 22/23

5 6 6

AVT, Vill. 3. AVT, Vill. 3. AVT, Vill. 3.

LAIESCEN. A/Cap d'home diademat amb ínfules a la dreta, darrera ferro de llança. R/Genet amb palma a la dreta, sota llegenda ibèrica LAIESCeN. AE. 410

9,35

26

11

AVT, Vill. 3 C.

BAITOLO. A/Cap d'home a la dreta, darrera timó. R/Genet amb palma a la dreta, sota llegenda ibèrica BalToLO. AE. 411

9,22

24

9

AFS, Vill. 4.

ILTIRCESCEN. A/Cap d'home a la dreta, darrera palma. R/Genet amb palma a la dreta, sota llegenda ibèrica ILTiRCeSCeN. AE.


MONAM/ES 7RER7QEE.S TROUVEES E N FRANCE

412 *413 414 415 416 417

11 — 10,41 10,25 10,16 9,50 6,65

24 27 23 24 23/25 24/25

12 12 5 3 12 11

AVT, AVT, AVT, AVT, AVT, AVT,

777

Viil. 6 B. Viii. 6B. Vill. 6 B. Viii. 6B. Vih. 6B. Viii. 6C.

CESE. A/Cap d'home a la dreta, darrera símboi. R/Genet amb paima a ia dreta sota llegenda ibèrica CeSE. AE. 418 419 420 421 422 423 424 425

10,— 2,94 12,70 13,06 9,42 7,77 10,12 9.80

25/26 17 25 25 24 23 24 24

6 6 6 7 9 3 12 6

AVT, AVT, AVT, AVT, AVT, AVT, AVT, AVT,

símboi massa, Vives 33-4. símboi timó amb revers de cavaii, V. 32-9. Vives seca 25, iàm. 36-1 o 4. indeterminat. símboi: signes ibèrics IL-S, V. 35-7. símboi: signes ibèrics IL, Vives 35-8. símboi: signe ibèric A, Vives 35-10 símboi : signe ibèric A. Vives 3510.


G EO R G ES SAVES - LEAN DR E V7ELAROVGA

NS 426 427 428 429

7,38 8,34 7,80 7,30

23 24 22 21/30

12 7 4 10

AVT, AVT, AVT, AVT,

símbol: símbol: símbol : símbol:

signe ibèric A, Vives 35-10. signes ibèrics TiN, Vives 35-11 signes ibèrics TiN, Vives 35-11 signes ibèrics TiN, Vives 35-11

ILTIRDA. A/Cap dhome a la dreta, voltat per tres dofins. R/Genet amb palma a la dreta, porta clámide i sota llegenda ibèrica ILTiRDa. AE. *430 431 432 433 434 435 436

12,20 10,97 9,52 9,17 8,03 5,94 5,07

27 25 25 23 23 23 19

11 7 5 9 5 5 6

AVT, AVT, AFS, AFS, AVT, AVT, AVT,

Vives 28-1. Vives 28-2 variant. Vives 28-2 variant. Vives 28-2 variant. Vives 28-2 variant. Vives 28-2 variant. Revers cavall a sobre creixent, Vives 28-4.

CELSE. A/Cap d'home a la dreta, voltat per tres dofins. R/Genet amb palma a la dreta, sota llegenda ibèrica CeLSE. AE. 437

15,95

30

12

AFS, Vives 61-11.

BOLSCAN. A/Cap barbat a la dreta, darrera signes ibèrics BoN. R/Genet amb llança a la dreta, sota llegenda ibèrica BoLSCaN. AR. 438

3,90

19

12

AVT, Vives seca 37, làm. 43-3.

SECAISA. A/Cap d'home diademat a la dreta, darrera signes ibèrics SE. R/ Cavall saltant a la dreta, sobre tres glòbuls i sota llegenda ibèrica SECalSA. AE. *439

1,48

14

8

AVT, Vives 65-4.

B1LBILIS. A/Cap d'home a la dreta, darrera signe ibèric S i davant dofí. R/ Genet amb llança a la dreta, sota llegenda ibèrica BiLBiLIS. AE. 440

8,15 partida,

2

AFS, Vives 63-3.

SECOBIRICES. A/Cap d'home a la dreta, darrera creixent i davant M. R/ Genet amb llança a la dreta, sota llegenda ibèrica SECoBiRICeS. AR. 441

2,26

20

10

AVT, Vives 37-1 variant.

OBULCO. A/Cap de dona a la dreta, davant OBVLCO. R/Noms de magistrats en signes ibèrics del sur, entre arada i espiga. AE. 442 443

18,87 17,80

29 29

7 7

AVT, Vives 95-5. AVT, indeterminat.

OBULCO. A/Cap d'Apolló a la dreta. R/Brau a la dreta. AE. 444

5,95

19

6

AVT, divisor indeterminat.

A LLEGENDA LLATINA ILERDA. A/Cap d'August a la dreta, IMP.AVGVST — DIVI.F. R/Lloba a la dreta, a sobre ILERDA. AE. 445

6,16

24

2

AVT, Vives 134-3.


A70/V/VA7ES 7BER7Q EES TRO U V EES E V FRANCE ;

779

LEGENDA FENICIA

GADIR. A/Cap d'Hércules a l'esquerra. R/Dos tunyines amb «alep-> entre elles, î a sobre Hegenda fenicia MBAL i sota AGDR. AE. Segie II a. C. 446

12,28

26

EBUSSUS. 447

2,62

2

AVT, Vives 74-1.

A/Cabir: R/Brau parat a esquerre. AE. Segle II a. C. 16

8

AFS, Vives 11-10.

A/Cabir. R/Cabir, símbol caduceu. AE, Segle II a. C. 448

2,78

15

6

AFS, Vives 12-7 o 9.

A/Cabir amb símbols diversos. R/Llegenda fenicia en dues línies, a sobre AYBSM i sota numeral que val 50. AE. Segle II a. C. 449 450 451 452 453 454 455 456

6,87 11,23 5,92 4,31 6,47 6,40 5,45 4,75

21 22 22/20 19/21 20 20/21 21 20

6 11 10 12 3 10 11 ?

AFS, AFS, AVT, AVT, AVT, AVT, AVT, AVT,

símbol «alepx i «cheta, Vives 80-11. símbol «alep», Vives 80-4. símbol «alep'>, Vives 80-4. símbol «alepx, Vives 80-4. símbol indeterminat, Vives làmina 80. símbol indeterminat, Vives làmina 80. símbol indeterminat, Vives làmina 80 indeterminat, Vives làmina 80.

GREC Bibliografía: SyBoge MMmmorMm graecorMMi, vol. Ill, the Lockett collection; S. N. G. Sammlung von Aulock, Deutschland; S. N. G. Grèce, col. R. H. E vE LP iD is, Athènes, I; S. N. G. The royal col. of coins and medals Danish National Museum, 42, North Africa Syrtica-Mauritania; S. N. G. vol. IV, Fitzwilliam Museum, part V III, Syria-Nabathaea; Catalogue British Museum, Attica; Catalogue British Museum; The Seleucid Kings of Siria. NEAPOLIS. A/Cap llorejat d'Apolló a l'esquerra, llegenda grega NEOPOLITON. R/Brau amb cap humà a la dreta, a sobre victoria volant, que el corona. AE. SNG Evelpidis n.° 63-64. Desprès del 340 a. C. 457

5,41

20

6

AVT

TARENTUM. A/Cap d'Atenes a la dreta. R/Hércules a la dreta escanyant un lleó. Llegenda grega no visible TARANTINON. AR. SNG Lockett 284-297. 458

0,89

12

12

AVT

SYRACUSA. Hierón II, de 274 a 216 a. C. A/Cap de Poseidon a la dreta. R/Trident adornat entre dos dofins. Llegenda grega IERONOS. AE. SNG. Evelpidis 643645. 459

5,64

19/20

9

AVT

SYRACUSA. Epoca romana. A/Cap de Pallas a la dreta. R/Victoria sacrificant un brau. Llegenda grega SIRAKOSION. AE. SNG Evelpidis 671-677. 460

4,99

21

6

AVT


720

GEORGES SAVES - EEA N D RE V7ELARONGA ATENES.

A/Cap d'Atenes a la dreta. R/Mussol. AE.

461

3,24

15

462 463

1,80 5,55

13 18,5

6 3 11

AVT, mussol dintre corona de llorer. Segle IV a. C. C.B.M. Attica 229. AVT, mussol a la dreta. C.B.M. Attica 239. AVT, mussol dintre corona de llorrer i sobre àmfora. C.B.M. Attica 534. Segle 11-1 a. C.

SYCIONES. A/Quimera a l'esquerra, sobre SE. R/Co!om volant a l'esquerra. AR. Lockett 2333-2336. Segle IV a. C. 464

2,49

16

6

AVT

BITH IN IA . Prusias II, 183-149 a. C. A/Cap de Dionis a la dreta. R/Centaure a la dreta amb lira. Llegenda grega BASILEOS PROSION. AE. Von Aulock I, Bithynia 255-256. 465

5,76

22,5

12

AVT

CYME, EOLIDA. A/Part davantera de cavall a la dreta, sobre K Y i sota nom de magistrat illegible. R/Gerra amb una nansa i monograma. AE. S.N.G, Von Aulock, Kyme 1628-1629, de 350 a 250 a. C. 466

3,75

15

6

AVT

M YTILENE, LESBOS. A/Cap de Zeus Ammon a la dreta. R/Dionís barbat sobre pedestal a l'esquerra, monograma. Llegenda grega MYTI. AE. S.N.G. Von Aulock 1749. Segle 11-1 a. C. 467

3,96

16,5

12

AVT

HERACLEA, CARIA. A/Cap d'Atenes a la dreta. R/Sabazios dret a l'esquerra sostenint pátera i bipenne. AE. 468

2,33

13/14,5

12

AVT

SELEUCIDES. Alexandre I, 150-145 a. C. A/Cap d'Alexandre I a la dreta. R/Apolló sentat sobre Tonfalos. AE. C.B.M. The Seleucid Kings of Syria Alexan­ dre I, n." 34. 469

3,36 serrat, 13 12

AVT

CARTAGO. A/Cap de Tanit a l'esquerra. R/Cavall parat a la dreta amb el cap girat. AE. S.N.G. Danish, n.° 302, de 221 a 210 a. C. 470

3,78

19

11

AVT

NUMIDIA. Massinisa i succesors. De 208 a 148 a. C. A/Cap barbat i diademat a l'esquerra. R/Cavall al pas a l'esquerra, a sobre estrella i sota glòbul. AE. S.N.G. Danish 498. 471

9,64

25

12

AFS

A/Igual a l'anterior. R/Cavall galopant a l'esquerra per darrera palmera i sota lletres fenicies MN. AE. S.N.G. Danish 499-501. 472

6.60

25

11

AFS


M 0N N A 7ES /BER7Q U ES TRO U V EES E N FRANCE

727

A/Igual a t'anterior. R/Cavall galopant a i'esquerra, sota Heteres fenicies AL (?;. AE. S.N.G. Danish 510. 473

12,21

26

6

AVT

A/Igual a l'anterior. R/Igual a l'anterior. AE. S.N.G. Danish 503. 474

2,12

14

12

AFS

A/lgual a l'anterior. R/Igua! a l'anterior, però sota lletres fenicies MN. Plom. S.N.G. Damish 518-519. 475 476 477

15,68 12,91 16,48

27 27 27

12 12 11

AFS AFS AFS

INCERTA. A/Cap a I'esquerra. R/Animal a la dreta. AE. 478

8,30

22/23

3

AVT

A mes de les monedes catalogades figuran al Museu del Vieux-Toulouse, 3 mo­ nedes romanes (M. LABRO USSE, Pallas X, nota 4 de la pàgina 70) i 20 monedes inde­ terminades, tres d'elles han sigut classificades per M. G. Saves, once són ibèriques al genet i les demés indeterminades, i no les hem induit al catàleg.

EXPLICATIONS

Voici certain precisions au sujet de notre classification de la Collection Théo­ phile Azémar du Musée du Vieux-Fouiouse. — Sur l'inventaire lui-même, fait par Mr. Michel Labrousse dans Fadas 7X. Nous sommes d'accord sur les chiffres, notamment sur les 121 monnaies à la croix et assimilées portées dans Fadas 7X. Si pour notre part nous décomptons 124 monnaies, c'est parce qu' aux 121 monnaies nous avons ajouté 3 pièces frustes qui se trouvaient dans le lot de 20 monnaies non classées (voir page 183, 1ère ligne de Fadas /X.' «20 pièces frustes»), — A propos des Séries du Groupe A — Ayant adopté pour notre classification des monnaies «à la croix» celle de notre Catalogue raisonné (à paraître) notre Sé­ rie I est celle dont le revers porte l'ellipse (ou boucle d'oreille) au 4è canton et la Série II celle où cette ellipse se trouve au 2è canton. Ces deux séries sont donc inversées par rapport à la classification de Mr. M. Labrousse. Nous avons fait d'autre part la distinction entre les monnaies à flan quadrangulaire et celles à flan arrondi. Parmi ces dernières nous avons classé à part —car elles sont justiciables d'un monnayage différent— celles portant des points sur leurs revers en encadrement des olives et devant la hache: elles n'avaient pas été différenciées dans Pallas IX. — A propos des identifications de certaines pièces. — Pour trois monnaies: Une classée dans le Groupe A (cubiste) Série I de Fallas /X a en réalité la tête à droite et non à gauche comme toutes les monnaies de ce type. ¿es deux autres, classées dans le Groupe A, Série 6, doivent être rattachées l'une au Groupe à légende i&érûyue et l'autre au Groupe «au Sanglier», ce dernier provenant de la région des Rutènes, dans la mesure où l'animal representé est bien un sanglier, ce que nous pensons. Four la deuxième partie de la Collection Théophile Azémar fondue avec la première et dont la description des monnaies est suivie des lettres AFS, une simple remarque est à faire. Nous avons rétabli pour 3 monnaies, figurant sous les n.° 164, 174 et 208, les poids exacts respectifs de 2,85 g., 2,86 g. et 1.97 g. au lieu de 3,85 g,


722

G EO R G ES SAVES - ÍEAAÍDRE V7LLÆRONGA

3,86 g. et 2,97 g. indiqués pour ces mêmes pièces par Mr. Michel Labrousse dans ie Catalogue des Monnaies du Rant Languedoc, Toulouse !963, étabii iors de leur expo­ sition au Musée Paul Dupuy à l'occasion des Journées Numismàtiques — Nous sig­ nalons ces erreurs de pesée que chacun d'entre nous peut commettre parce que ces monnaies ont déjà servi de références pour leurs poids et ont donc été la source d'appréciations erronées, auxquelles il était nécessaire de mettre un terme.

COMMENTAIRES

LES MONNAIES «A LA CROIX" ET ASSIM ILEES 1.

V U E D'ENSEMBLE

La réunion des deux parties de la Collection Théophile Azémar dans ce Cata­ logue nous donne une vue plus large, mais surtout plus exacte de la circulation des différents types de ce monnayage sur le site de Vieille-Toulouse. Voici les pourcentages, pour chaque groupe représenté, des 226 monnaies en argent recensées. Groupe » » » » » » » » » » » » »

«à tête cubiste»: «à tête négroïde»: «à tête triangulaire» : de style «flamboyant»: «à tête bouclée du Causé» : du type «Cuzance»: de style «Languedocien»: du type «Goutrens» : du type «Belvès»: avec caractères ibériques: diverses non précisées: des «Oboles»: assimilé «au Sanglier» : assimilé «au cheval» : Totaux.'

154 monnaies soit 15 » 12 » 7 » » 6 » 5 * 5 » 2 » 2 » 1 2 » » 10 » 2 » 3 226 monnaies

68,14 % 6,63 % 5,30% 3,10% 2,65 % 2,21 % 2,21 % 0,89 % 0,89 % 0,45 % 0,89 % 4,42 % 0,89 % 1,33 % 100,00 %

— A la lecture de ces chiffres on n'est pas étonné de constater que le groupe «à tête cubiste" de cette collection soit constitué presque exclusivement par des monnaies d'origine toiosate, à l'exception de trois exemplaires de style romanisé sur un total de 154 pièces. Mais l'intérêt de ce regroupement vient surtout de l'apport par la 2è partie de la collection (AFS) de monnaies qui se trouvaient absen­ tes dans le lot donné par Joulin au Musée du Vieux Toulouse (AVT). C'est ainsi qu'apparaissent les monnaies du Groupe <<à tête négroïde", impro­ prement d'ailleurs appelées «à tête de nègre". Au nombre de 15 elles représentent près de 7 % de l'ensemble des monnaies «à la croix", ce qui est tout à fait normal si on tient compte qu elles appartiennent au groupe le plus important et le plus ré­ pandu avec le groupe «à tête cubiste". On ne pourra donc plus affirmer, ce que les auteurs faisaient de bonne foi, à savoir que les monnaies «à tête négroïde" étaient absentes sur le site de Vieille-Toulouse. Elles s'y trouvaient avec celles du groupe «à tête bouclée du Causé" qui ne figurent pas non plus dans la partie de la collec­ tion Th. Azémar du Musée du Vieux-Toulouse, tout comme certaines originaires de l'ouest appartenant au groupe de «style flamboyant» et de «Belvès» et d'autres venant de l'Est du territoire des Tectosages qu'il faut rattacher au groupe de «style languedocien». Les monnaies légères du type dit «de Cuzance» y étaient aussi représentées.


MOA'AWES 7BER/QUES TROUVEES E N FRANCE

723

La présence de monnaies «à ia croix;; venant de régions si différentes et souvent f éioignées ies unes des autres est bien ia preuve du rayonnement commerciai et c battrait poiitique qu'avait VieiiieTouiouse, capitaie des Toiosates, au 1°'. siècle avant notre ère. — Toutes ies monnaies «à ia croix;; de ce cataiogue ont été trouvées sur site. Eiies ont donc été dans le soi au contact d'agents souvent oxydants qui leur ont fait subir une aitération certaine, très importante surtout iorsqu'eiies étaient /onrréas à l'origine, ce qui est ie cas pour ia moitié environ des monnaies du groupe «cu­ biste;;. Les pièces /oarrécs de ia coiiection sont en générai très frustes, iaissant voir par piaces ou entièrement ie noyau de cuivre servant de support à ia feuiile d'ar­ gent qui ie recouvrait initiaiement. On peut dire que si les monnaies d'un trésor, qu'eiies soient fourrées ou non —ce qu'ii est très difficile de distinguer— permet­ tent de faire état de moyennes de poids, ii ne serait pas sérieux avec des monnaies trouvées sur site d'agir de même. Seuies ies monnaies en bon argent de ia coiiec­ tion Th. Azémar peuvent donner une indication intéressante et proche de leur poids initiai. 2.

REM ARQUES S U R LES GROUPES

Groupe «à fête cuhi'sfe;; — Ses monnaies ont toujours été taiiiées aux ci.saiiicd,. — Vieiiie Touiouse, point de départ d'après nous de ce type purement celtique, a conservé pour ses monnaies ies mêmes motifs des droits et revers de ses pièces jusqu'à i'arrêt de ieurs émissions. La rornaufsahoM du type «à tête cubiste;; s'est faite en dehors de ia zone d'infiuence des Toiosates, à Test et à i'ouest de celle-ci et au contact de l'occupant romain. Le poids de la monnaie tolosate n'a pas non plus varié, il est resté égal à celui de la drachme nouvelle massaliote, i-e, entre 2,60 et 2,75 g. de moyenne pour le type quadranguiaire. — Dans la collection Th. Azémar on trouve deux sortes de monnaies: celles à /faux pu<3drHMguZa:r&s et celles à /lan.s arrondis. Les premières sont les plus nom­ breuses dans la Série I (ellipse au 4è canton), les secondes par contre sont presque toutes de la Série II (ellipse au 2è canton). Les pièces arrondies très souvent four­ rées sont sant doute les plus tardives. Il était nécessaire de faire cette distinction et de démarquer également dans le type arrondi les monnaies portant des points au revers (Série III). — On rencontre des droits «mosaïqués" (jamais des revers) surtout sur les monnaies à flans arrondis. Par droit «mosaïque;;, nous entendons celui qui n'a reçu directement aucune empreinte ou partie d'empreinte distincte de la «tête cubiste;;, mais seulement des traces en creux ou en relief de motifs divers, formant une sorte de mosaïque imprimée sans doute par le socle sur lequel était frappée la monnaie. Il semble dans ce cas qu'il n'y ait eu pour la frappe que l'utilisation d'un seul coin, celui du revers. — On trouve sur quelques monnaies à flan quadranguiaire, et sur plusieurs monnaies à flan arrondi les marques laissées par la pince sur les 2 faces, prouvant ainsi la frappe à chaud pour ce monnayage. — Une monnaie inédite, d'un type inconnu à ce jour: la tête «cubiste;; est tournée à droite et non à gauche (G.S. N." 151). Gronpe «à tete negroide" — Ses monnaies ont toujours été taillées aux cisailles. — La tête est représentée sans oreille, ce qui aurait mérité, puisque c'est une des caractéristiques de la statuaire gauloise, d'être signalé. Même V. Luneau qui fut pourtant si consciencieux et précis dans les descriptions et dessins des monnaies du Trésor de St. Etienne des Landes (Dordogne) R.N. 1901, n'en fait pas état.


124

GEORGES SA V ES - LE A N D R E V7EEÁRONGA

— La Série 7 avec au revers 4 besants (I par canton), surmontés d'un croissant, comprend une monnaie très rare dont nous ne connaissons qu'une autre pièce dé­ crite par Luneau dans ie trésor précité sous le n.° 12 (pi. 17) avec un poids de 2,47 g. qui correspond à celui de notre monnaie qui pèse 2,48 gr.; ces poids indi­ quent que ces 2 exempiaires ont été frappés dans une région proche de VieilleToulouse et non pas en Dordogne où les pièces de ce secteur sont toutes d'un poids variant entre 3,20 g. et 3,40 g. — Les 4 monnaies de ia Série 77, avec au revers 3 besants et I annelet surmon­ tés de croissants ont un poids moyen de 3,31 g. Elles ont été frappées à l'Ouest ou à l'Est de la région médiane tolosate, les trésors de St Etienne des Landes et de Lattes nous apportant les mêmes monnaies avec des poids moyens se situant aux alentours de 3,30 g. — Avec les monnaies de la Série 777, aux cantons du revers ornés d'un S, d'un annelet, d'un besant et de 3 points à la suite, une remarque intéressante est à faire. Deux monnaies provenant de l'Est ou de lOuest sont de poids lourds; cinq ont un poids moyen de 2,76 correspondant à celui des pièces de la région médiane tolosate ou tectosage, où elles furent vraisemblablement frappées: la tête «négroïde» est d'ailleurs assez caractéristique et semblable à celle des monnaies du trésor du Causé. — La Série 7V a au revers sous les croissants un S et un annelet aux 2 premiers cantons, et 2 besants, aux 3è et 4è cantons (les 3 points à la suite étant remplacés par un besant). Cette monnaie est très rare, le trésor de St. Etienne des Landes en apportant une d'un poids de 3,32 g. Celle fourrée de la collection Th. Azémar, de fabrication locale, pèse 1,56 g. — La curieuse monnaie fourrée de ia Série V77 est également inédite. La calot­ te crânienne est plate au lieu d'être bombée.

Gronpe «a tête triangulaire" — Ses monnaies ont été toujours taillées anx cisailles. — Comme pour la Série II I «à tête negroide", deux monnaies de ce groupe d'un poids de 3,30 g. et 3,14 g. proviennent de leurs pays d'origine, du Nord-Ouest de la région Tolosate. Mais trois ou quatre autres ont été frappées localement ou dans la région de Vieille-Toulouse, ainsi que l'indiquent leurs poids. Dans le trésor du Causé, il en était de même. Les ateliers de frappe étaient-ils donc itinérants ou non? Quoiqu'il en fût, il est à peu près certain que dans certaines réglons 11 était /rappé des monnaies de coins étrangers à ceux habituels de l'autorité locale et an poids admis par celle-ci. — La monnaie cataloguée au N? 178 est en aZllage à 23 % de plomb. — Une variété fourrée est Inédite c'est celle portant le N." 181.

Gronpe a «tête hondee dn Cansé" — Ses monnaies ont été toujours taillées an bnrin. — Il ne faut pas les confondre avec celles «à tête négroïde», portant un S et un annelet au revers, comme ce fut trop souvent le cas. — Nous ne connaissons que ce senl exemplaire de la série 3 (N.° 188).

Gronpe dn "type Cnzance» — De flan arrondi aux cisailles, sur presque toutes les monnaies de ce groupe sont visibles les marques d'une pince sur les 2 faces. — Celles au droit «mosaïqué», n'ont été frappées que par le coin du revers.


MONNA/ES 7BER7QEES EEOEVEES E N FRANCE

723

oups de «style flamboyant" — Ses monnaies, toujours taillées aux cisailles, se rencontrent surtout dans le Fërigord. — Une monnaie, n.° 194 S (traces de sançage), est en alliage de Plomb et Bis­ muth, avec présence d'Ag, Cu, Sn, et traces de Sb. Groupe «languedocien" Deux monnaies sont de même type que celles trouvées dans le trésor de Béziers. Ea ntonnaie ibérique Très fruste, a pu être identifiée par les 4 olivettes visibles dans les cantons de la croix. Groupe des oboles — Signalons le N.° 216 qui malgré sa faible dimension est fourrée. A Vieille-Toulouse, il s'est trouvé de nombreuses oboles, que l'on ne rencontre pratiquement pas dans les trésors. Groupe assimilé «au sanglier" — La monnaie fourrée (N.° 223) parait être d'un type nouveau, quant à la repré­ sentation de l'animal et des motifs du revers Groupes assimilés «au cheval" — Le N." 224 porte l'inscription en lettres latines que nous lisons de bas en haut: COVRA - NTILLOS. Le N n'est pas barré pour lire AN(TILLOS). — Le N." 225, très rare, est à comparer à la monnaie du Cabinet des Médailles (Mu - LT. 3571). — Le N.° 226 présentant une tête à droite (?) et un cheval à gauche, paraît proche de l'obole Cadurque. Bronzes coules au 7* Ces monnaies à ce jour n'ont été trouvées qu'à Vieille-Toulouse. A remarquer la même orientation pour tous les axes des coins (12h). Bóllales

Les 2 monnaies en bronze avaient dû être primitivement saucées pour imiter les monnaies d'argent. Il nous a été donné en effet d'en examiner deux trouvées dans le Gers (Revue du Comminges. St Gaudens —I", trim. 1975) et présentant des traces certaines de «saunage" et non de «fourrage". 77 Collection G.B. ; Origines diverses Nous donnons ci-dessous, pour terminer un premier inventaire des monnaies recueillies à Vieille-Toulouse, ce catalogue de pièces provenant pour la plupart des collections de feu d'Aldéguier et d'un habitant du village de Vieille-Toulouse, décédé il y a quelques années. Suivront ensuite dans un seco?r<7 inventaire.' sous le titre III COLLECTION G.S. (EX DE SEVIN) et sous le titre IV COLLECTION G.S. (E X : FABRE).


GEORGES SAV ES - ¿EAAÍDRE V7EEARONGA

726

CATALOGUE

Nous ne répétons pas ici ie bassement et la bibliographie, que nous avons déjà donnés dans le catalogue de la collection Th. Azémar. GAULE A) MONNAIES «A LA CROIX. ET ASSIM ILEES GROUPE «A TETE C UBISTE. — AR. SERIE I Flan quadrangulaire — GS.l 1 2 3 4 5

2.63 2.58 2.53 1.97 1.95

12/10.4 13/12.6 12.7/12.5 10.9/10.2 10.5/10.3

3. 2.4 2.8 2.5 2.7

SER IE 11 Flan arrondi. G.S. 25 (n.° 6) G.S. 26 (7). 6F *7

1.55 3.08

GROUPE «A TETE NEGROIDE. 8 *9

3.36 2.74

11.3 13.2

2.3 2.9

AR. G.S. 95 (n.° 8) GS. 100 (9) 12.7/13.1 13/11.9

3.4 2.6

GROUPE «A TETE TRIANGULAIRE. — AR — GS. 138 *10 F

2.09

12.6/13.1

2.5


MONNA/Æ S FBERIQUES TR OUVEES E N FRANCE

727

GROUPE DU TYPE «CUZANCE- — AR — GS. 241 11F

0.94

12.

1.3

GROUPE «A FEU ILLES AQUATIQUES- — AR. G.S. 355 *12

2.12

16.4/13.

1.3

GROUPE «TYPES DIVERS- — AR. GS. 367 *13

3.42

15.6/13.5

3.2

GROUPE ASSIM ILE: «AU CHEVAL-, AVEC LETTRES LATINES — AR. GS. 458 *14 F

2.71

12.1/13.2

3.

GROUPE ASSIM ILE: «AU CHEVAL- ANEPIGRAPHE — AR — G.S. 456 15

0.18

10.5

0.5

BRONZES COULES AU T — GS. 461 16 17 18 19 20

1.42 1.21 1.15 1.07 1.01

B)

13.2 12.3 14 13. 12.5

12 12 12 12

AUTRES MONNAIES GAULOISES

IMITATIONS MASSALIOTES — B r coulé BL. fig. 115 21 22

2.76 2.13

15.2 13.3

3 3

VOLQUES ARECOMIQUES — Br. LT. 2677 23

1.40

13.5

6

B1TURIGES CUBI — Br-LT . 4177 (N." 23, 24) 4190 (25) 24 25 26

3.20 2.48 2.18

15.4 16.3 15.4

9 3 3

14.8

9

12.5

10

EDUENS — Br-LT. PI. XVI. MSt.G. 27

2.74

PETROCORES — Br-LT 4340 28

1.58


728

GEORGES SAV ES - EEA N D RE V7EÍAROJVGA COMMENTAIRES

1. Ponr tes fMOMMíH'es «à ta croix», on trouve: 1 type inédit «à tête triangulaires, n.° 10. 1 varíete inédite «à tête cubiste», n.° 7. 2 monnaies rares; celle à la fleur (n.° 13) et celle au cheval avec légende COVRA -NTILLOS (n.° 14). — A noter que le n.° 9 «à tête négroïde» est d'un poids de 2,74, indiquant, com­ me celles de la Collection Azémar, qu'elle est de fabrication de la région totosate. 2. Pour tes antres monnaies gantoises. A signaler que les imitations massaliotes offrent une tête dite «diabolique».

MASSALIA B)

D)

29 30 31 32 33 34 35

2,75 2,61 1,72 1,58 1,58 1,21 2,21

15/17 15/16 14,4 13 13/16 13 14/15

2, a l'exergue LI. 7 9 6 6 p 6, lletra grega L, davant cap i brau A LLEGENDA GREGA

EAtVGOSPALEPES B) C) D) E)

36 *37 38 39 40

6,83 7,33 8,03 7,52 7,90

24 24 23 24 24/25

9 3 11 1 1,5


M ONNA/ES 7BER7Q UES TR O U V E ES E N FRANCE

729

A LLEGENDA IBERICA NERONCEN A)

41 42 43 B)* 44

8,46 7,22 7,13 9,58

25 23 23 25

9 10 10 9

/M7F4CZONS DE NERONCEN D) F)b) H)

45 46 *47 *48

5,09 4,45 6,46 6,89

20/22 21/22 23/25 23

12, llegenda L... 6 7 3

7M7F4C70NS DE 7LF7RCESCEN 7 7BF7RDA A) B)

49 50 51

7,85 6,88 7,56

24/25 23 24

12, Vill. 5C. 7 6

H l S P A N I A

EMPORION A LLEGENDA IBERICA 52

8,47 partida 6, emissió indeterminada.

A LLEGENDA IBERICA CESE 53 54

9,16 7,72

24 22

2,74

14

6, símbot ibèric A, Vives 35-10. 11, símboi ibèric TiN, Vives 35-11.

7ÍF7RDA 55

7, R/Cavall a sobre creixent, Vives 284.

A LLEGENDA FENICIA EBUSSUS 56 57

4,43 4,63

21 21

12, símbol «Alep», Vives 80-4. 6, símbol indeterminat, Vives làmina 80.

ROM A Bibliografía : M. CRAWFORD, Roman Repn&iican Coinage, Cambridge, 1974. A/Cap de Janus bifront. R/Proa de nau a la dreta, sobre ROMA, i en alguns casos els símbols que senyalem. AE. Segle II a. C. 9'


GEORGES SA V ES - EEA V D RE V7ÍLAROVGA

730 58 59 60 61 62 63 64 65 66

25,94 23,62 27,07 26,93 24,01 22,58 20,66 17,74 15,93

30 31 31 30 31 31 30 30 30

9, 10, 12, 4, 5, 12, 3, ?, 1,

símbol branca, Cr. 76/2. símbol: AP entrellaçades, Cr. 176/1. incerta. incerta. incerta. incerta. incerta. incerta. incerta.

A/Cap de Ju quadriga triomfal i en l'exergue L.RVRI. Denari forrat. 67

2,54

18

12, Cr. 348/2.

A/Cap de Jupiter llorejat a la dreta, darrera cap S.C. R/Victoria en quàdriga sostenint corona i palma, en exergue Q.ANTO.BAL B.PR. Denari forrat. 68

2,88

18

6, Cr. 364. LUGDUNUM

Bibliografía: H. 1948.

MATTINGLY,

E. A.

SYDENHAM,

Roman imperial Coinage, London,

A/Cap d'Octavi a la dreta, darrera CAESAR. R/Proa de nau a la dreta. AE, Cap el 40 a. C. 69 70

16,79 16,42

91 30

3, RIC p. 43, Galia. 5, RIC p. 43, Galia.

COMENTARIS EO/VGOSEAEEEES. Les monedes que porten la llegenda grega LOG GO STALETON són conegudes de temps antic i foren sistematitzades per H ill/ Del seu primer grup, el nostre A) del catàleg i H ill IV-1, 2 i 3, amb el millor estil hel· lenístic i amb la llegenda amb sigma de braços obert i omega de tipus de majúscula, no en figura cap entre les trobades a Vieille-Toulouse. Del segon grup, el nostre B), i H ill IV-4, d'estil ja evolucionat, amb la llegenda en diferent posició que l'anterior, i sigma de form a lunar i omega de tipus de minúscula, en figuren dues a Vieille-Toulouse. Una de les monedes trobades és d'un tipus no conegut fins ara, puix que portant la llegenda ibèrica accessòria B iU R B i, no en porta en l'anvers, corn es pot assegurar malgrat no ésser la conservació de la moneda prou bona. Amb ella formem el grup tercer, el C). El quart grup, el D), H ill IV-5, a més de la llegenda ibèrica B iU R B i del revers, porta a l'anvers la llegenda grega BO KIO S, essent quatre els exemplars trobats. 1. G. F. H iL L , On corns o/ Nar&oMensÈs wffíz Monographs n.° 44, New York 1930, p. 19 i ss.

inscription, Numismatics Notes and


M O N A W ES /B E R /Q E E S FR O E V E E S E N FRANCE

131

<1 cinquè grup, el E), Hill IV-6, té les mateixes característiques que l'an, però amb la llegenda grega de l'anvers LO YKO TIKN O S. Són tres els ex nplars recollits. Un sisè grup, el F), el formem amb monedes d'imitació, les llegendes de lei quals són formades per signes il· legibles. Només en coneixem un exemplar. Finalment el setè grup, el G), el formen amb unes monedes anepígrafes que ja foren conegudes per Saussaye/ N'hem trobat dues. E E F E R R A 7 CARDEES GAES. Les poques peces aparegudes a VieilleToulouse indiquen unes emissions allunyades, de l'est de Narbona. N ERO N C EN 7 L E E R S 7M7E4C70NS. Als tres grups establerts i cone­ guts E A) cap de dona amb vel i signes ibèrics E B a i revers de brau saltant i sota la llegenda ibèrica NERONCeN, Hill 1-1, 2, 3, i 4; B) igual a l'anterior afegint a sota de la llegenda els signes ibèrics SO, H ill 1-5; C) Igual al tipus primer, però substituint els signes ibèrics E Ba per T iU IS , H ill 11-1 i 2, afegi­ rem una sèrie d'imitacions, amb les que formem cinc nous grups. E l primer grup d'imitació, D) del nostre catàleg, el trobem en unes mone­ des que amb la mateixa tipologia de les emissions normals, porten una llegen­ da que no és correcta, essent la variant més visible la substitució del primer signe ibèric N per un altre que sembla una L ibèrica, o una lambda grega. Per to t el que anem dient vegi's la làmina adjunta de l'evolució de les monedes de Neroncen. El segon grup d'imitació, el E), presenta una substitució en la tipologia. A l'anvers el cap de dona és substituït pel d'un home voltat per dofins, a l'estil de les monedes ibèriques d'Iltirda. Al revers, no varia el brau, però la llegenda presenta el primer signe incert, seguit per uns signes correctes ERO, per acabar de nou de manera incerta, veient-se clarament que es tracta de l'im i­ tació de la llegenda NERONC EN. En la làmina d'evolució de les monedes de Neroncen, el segon grup d'imitació és representat per la moneda del Museu de Vieux-Toulouse n.° 373 del catàleg, que és idèntica a la del H ill 111-3. En el tercer grup d'imitació, el F), es conserven els dos tipus d'anversos anteriors, el de cap de dona amb vel i el de l'home voltat per dofin, amb nou tipus de revers, el de genet ibèric amb palma i la llegenda NM Y, el mateix per ambdós anversos/* Aquest tercer grup d'imitació queda estretament lligat amb el primer grup per presentar el mateix encuny d'anvers, el de cap de dona. És del primer, la moneda del Museu de Vieux-Toulouse n.° 363 del nos­ tre catàleg/ i del tercer, la de H ill 111-5, amb revers de genet i llegenda NMY. D'aquest darrer tipus no n'hi ha cap de trobada a Vieille-Toulouse. També queda aquest tercer grup estretament lligat al segon per l'enllaç d'encunys d'anvers, de cap d'home amb dofins. A la làmina, la moneda del segon grup és la del Museu de Vieux-Toulouse n.° 373 del catàleg i la del tercer grup, la de la col· lecció Savès, n.° 47 del catàleg. Posteriorment encara podem formar amb aquestes progressives im ita­ cions un quart grup, el G), conegut sols per una moneda del B ritish M useum / la n." 1003, en què amb el mateix cap d'home voltat per dofins, unit per iden2. L. DE SAUSSAYE, NHwiswafigHe de /a Ganíe Nar¿?onna:se, Paris, 1842, Làm. X X III-7 . 3. H iL L , Ou Me coins o/ Nar&oneMsts..., Citat. 4. P. A. BOUDARD, NMwiis?wi?Z(7 Me Merienne, Béziers, 1859, pubiica aquests dos tipus a !a lamina X X IX , n.° 11 i 14, però a més dóna en el n.° 13 una altra moneda amb cap d'home a la dreta i revers de genet amb llança, i dessota la llegenda MMY. Aquest darrer tipus amb llança podria ésser la moneda n.° 377 del catàleg. 5. En coneixem un altre exemplar dels mateixos encunys al Museu Puig de Perpinyà. o. Un cop més hem d'agrair la important col· laboració que rebem de Mr. Jenkins del British Museum, que és fonamental pels rostres estudis.


/32

GEORGES SÁ V ES - ¿EÆ VDRE V/EE4RONGÁ

moneda nonmat de NERONCEN

imitació tosca


MOAWA/ÆS EBER/Q U ES PRO U V E ES E N FRANCE

I3S

d'encunys amb els grups segon i tercer, presenta al revers et genet amb a amb una llegenda força diferent, i oue tot i no veure's l'inici, continua a a llegenda ibèrica de lectura clara: ECaNA. Finalment, form ant el grup H), presentem una moneda tosca, trobada al V nde-Toulouse, n.° 48 del nostre catàleg de la col· lecció Saves. Amb la làmina que acompanyem podem veure amb tota claredat aquests enllaços d'encunys, que ens permeten añrmar es tracta d'unes monedes imi­ tacions de les altres, en un camí progressiu, i que deuen ser obra del mateix taller. Aquest procés d'evolució, en im itar les monedes de N ERO N C EN amb una influència ibèrica, ens permet insistir en la llegenda NMY, d'algunes d'aquestcs monedes, coneguda des de fa m olt de temps ? i que per Sotou s foren atri­ buïdes a Nimes. Creiem que els enllaços d'encunys que hem presentat entre les monedes d'imitació de Neroncen amb anversos de cap de dona i de cap d'home i reversos de brau i de genet, amb diverses llegendes que s'originen de copiar la de Neroncen, són suficients per creure que totes aquestes imitacions són obra del mateix taller, que davant la manca de moneda de bronze, l'encunya im itant les monedes que té a la mà, i no veiem possible ara com ara presentar una hipòtesi sobre el lloc on pogueren ésser encunyades, vista la gran disper­ sió i poca concentració ^ i, a més, per les poques aparegudes a Vieille-Toulouse, veiem que no pogueren ésser encunyades en aquest lloc. EMZFAC70NS DE /Z,r/RCE.SCEN 7 /EFIEDA. En publicar la nostra sis­ tematització de les monedes de Iltircescen incloguérem amb el número 5, que titulàrem «Còpies tosques'), tres monedes d'imitació de Iltircescen, totes guardades en museus estrangers. No en coneixíem cap a museus o col· leccions espanyoles. En estudiar ara les monedes trobades a Vieille-Toulouse, plens de sorpresa n'hem vistes diverses i això ens fa creure que llur encunyació cor­ respon a aquest Hoc, o a un situat molt a la vora. Les monedes que publiquem trobades a Vieille-Toulouse porten la majo­ ria el símbol palma darrera el cap de l'anvers, i formem amb elles el grup A) del nostre catàleg; llur llegenda és més o menys abreujada i més o menys ben copiada, ILTIR C E SC E N , en signes ibèrics. Un segon grup, el B), queda form at per tres monedes que no porten palma i el genet va amb clámide; to t fa pensar que aquestes copien les mo­ nedes de Iltirda, més que no pas les de Iltircescen, encara que la part de llegenda visible tant pot pertànyer a l'una com a l'altra. E l tercer grup C), es caracteritza per l'ús del símbol dofí darrera el cap, no essent possible precisar si també n'hi ha al davant, com correspondria trac-

7. P. A. BOUDARD, E s s a i s H r íes monnaies ibcriqaes, París, 1859; A. C. GouDARD, Monographie des monnaies /rappees à Nimes depuis le Ve siècle avant noire ère /asqn'a Loáis X IV , Toulouse, 1893; G. AMARDEL, Les monnaies ihérigaes attribaées à Nimes, Bulletin de la Comisión Archéologique de Nar­ bonne V II, 1904, p. 309-320; A H r n s s , Description des monnaies antiques de l'Espagne, Paris, 1871; p. 440, làm. L X X I ; G . F. H i L L , Coins o/ Narbonensis with iberian inscriptions, citat, a més hi ha la traducció francesa d'aquesta obra deguda a M. L'A B B E FRED.CROS, Toulouse, 1933. 8. A. SOUTOU, Une monnaie gantoise à légende controversée; NM Y, Celticum I I I , Ogam n.° 79-81, 1962, pp. 131-142. 9. A. SûU TO U, Une monnaie..., citat, fig. 4 i lamina 42. A. S o u i o u , Les rélations transpyrenéennes anx premiers siècles avant 7ésas-Christ d'après les docaments nnmismatignes, Ogam, tome XV, fase. 4/5, n." 88/89, juillet-septembre, 1963, p. 323-330. La figura 5 ens mostra l'area de dispersió de les troballes de monedes amb NMY. 10. L. VïLLARONGA, Sistematización namerario ibérico (77), Grapo Centro Catalan, Acta Numis­ mática IV , 1974, p. 46.


734

GEORGES SAV ES - EEAAÍDRE V7LÍ/1RO/YGA

tant-se d'una imitació de Iltirda. Aquesta imitació nosaltres ja la publicàrem *' i correspon a Hill X-7V Són dos els exemplars trobats a Vieille-Toulouse. Continuen aquestes imitacions amb un quart grup, el D), amb el cap de l'anvers mirant a l'esquerra, no veient-se altres característiques ni la llegenda. Són dues les monedes que publiquem de Vieille-Toulouse. Finalment amb una moneda única formem el darrer grup, el E) que és una peça extremadament tosca i de llegenda visible però indesxifrable. COVSEQCR/VC7E.S DE L E S /AÍLTAC70NS. Entre les monedes trobades a Vieille-Toulouse són abundants les imitacions. Unes com ja hem vist, copien les monedes de Neroncen amb influències de Iltirda, en prendre els tres dofins i el genet amb palma, i les altres copien directament les de Utircescen i Iltirda. Totes elles foren potser encunyades per cobrir la necessitat de moneda de bronze que tal vegada es feia sentir en el Midi-Pyrenées durant les primeries del segle I a. C. ja que no s'encunyaren de pròpia, com ho féu la regió que de Narbona arriba fins el Rodan. Les monedes foranes que arriben al Midi-Pyrenées són copiades i així en resulten les que copien les que arriben de la part oriental, de Neroncen, i de les que arriben del sud, més nombroses, o sigue les de Iltircescen i Iltirda; en resulta, doncs, un altre grup, i per l'abundància que trobem a Vieille-Tou­ louse creiem foren encunyades en aquell lloc o a un situat m olt a la vora. A través del Pirineu probablement arribaren les monedes de Iltircescen provinents de la Segarra, i les de Iltirda rem untant el Segre, les quals servi­ ren de model. E l seu pas impossible per la Vall d'Aran, amb el Port de la Bonaigua, tancat per les neus durant vuit mesos l'any i també molt difícil per Andorra, on succeeix el mateix pel Pas de la Casa. L'únic camí viable és el de la Cer­ danya. Les monedes de Iltirda i Iltircescen un cop a la Cerdanya per TAriège podien arribar fàcilment a Vieille-Toulouse i allí servirien de model per encunyar les imitacions de que ara tractem. Les influències que arriben a fer variar la tipologia de les monedes de Neroncen, provinents de Iltirda, degueren seguir el Segre, i des de la Cer­ danya, per l'Aude arribarien a Carcassona. Tornarem a tractar aquest aspecte, després de la publicació tota! de les monedes trobades a Vieille-Toulouse i del seu estudi estadístic.

RESUME Les Monnaies des Neroncen et leurs ¿niitatíons. Au classement en trois grou­ pes des monnaies des NERONCEN (1- Hill 1-1, 2, 3 et 4; 2- Hill 1-5; 3- Hill 11-1 et 2) nous pouvons ajouter des imitations que nous classons en cinq groupes. Dans le premier groupe, D) du catalogue, la typologie est celle des monnaies H . ViLLARONGA, S is fe n M U z a c id n ..., c it a t, p. 47, n.° 8. 12. G. F. HiLL, Noies ou ibc ancien coinage o/ Nispania Citerior, New York, 1931. 13. A. SouTOU, Monnaies à iégende ibérique de i'Ariège, Revue d'Etudes Ligures, X X V , 1959, n.° 34, mapa de la pagina 216. Les reiafions iranspyrenéennes aux premiers siècies avant VësMS-Cbrisi d'après /es documents nnmismafigMes, Ogam, tome XV, fase. 4/5, n.° 88/89, juiiiet-septembre, 1963, p. 323-330. La ñgura 2 es determinant, la troballa de monedes de Iltirda i de Iltircescen al Midi marcan la ruta de l'Ariège i de l'Aude. P. BoNNASSiE, La Cataiogne dn miè/ien dn Xe siècle à ia /in XLe sièc/e, Toulouse-Le Mirail 1974. A la pagina 414, en parlar del comerç transpirinenc en aquella època, diu que només hi havia dues vies que el travessessin: el Perthus i la Cerdanya. A la Cerdanya, a Enveigt es cita una via mercadal l'any 1052, que és avui la carretera de Puymorens cap a l'Ariège. A Mérens, a l'a it Ariège es percebien les lleudes, documentant-se entre 1047 i 1061 unes lluites per elles entre el comte i el vescomte de Cerdanya.


MOAWA7ES E3ER/QUES TROUVEES EN FRANCE

735

ne:.; 'les mais nous trouvons queiques légendes dont le premier signe ibérique es a! tracé: la N ibérique est devenu un L ibérique. On peut suivre cette évo­ l ué' n et les suivantes sur la planche ci-jointe. Dans le deuxième groupe d'imitations, E) du catalogue, il y a un changement de typologie. La tête de femme voilée est remplacée par celle d'un homme entou­ ré de dauphins. Au revers, nous avons le même taureau; la légende commence par un signe illisible, suivi par d'autres qu'on peut lire ERO et se termine de façon illisible. Cette légende est une imitation de la légende NERONCEN. Dans le troisième groupe d'imitations, F) du catalogue, nous avons les deux types d'avers antérieurs, celui à la tête de femme et celui à la tête d'homme, mais avec un nouveau type de revers constitué par le cavalier ibérique portant une palme et la légende NMY. Dans ce groupe nous avons des liaisons de coins avec les monnaies antérieures. La tête de femme du premier et du troisième groupes est du même coin, et la tête d'homme aux dauphins de deuxième et du troisième groupes est d'un coin identique. Nous devons donc admettre que ces monnaies sont des imitations frappées dans un même atelier et que la légende NMY n'a probablement pas de sens. De plus, nous pouvons ajouter un quatrième groupe d'imitations avec la même tête d'homme entourée de dauphins et, au revers un cavalier portant une palme et une nouvelle légende, à laquelle il manque le premier signe: ... ECANA. Les imitations se poursuivent encore plus loin: l'oppidum de Vieille-Toulouse nous a donné une monnaie d'imitation, très grossière, d'un style frappant. Nous croyons que ces liaisons de coins démontrent que toutes ces monnaies sont des imitations avec un mélange de typologie empruntée à la série à légende NERONCEN et aux monnaies ibériques au cavalier. FwEaftoMs de IMrcesceu et IMrda. Nous avons publié (Acta Numismàtica IV, 1974, p. 46 n." 5) parmi les monnaies à légende ILTIRCESCEN, une imitation que nous connaissions alors par trois exemplaires. Nous avons eu la surprise d'en trouver plusieurs à Vieille-Toulouse qui nous font croire qu'elles ont été frappées sur cet oppidum. Un premier groupe, A) du catalogue, constitue une imitation directe, avec la palme comme symbole et une légende presque correcte. Le deuxième groupe, B) du catalogue, ne présente pas de symbole et le cava­ lier possède une chtamyde. La légende lisible partiellement, peut correspondre également à ILTIRCESCEN ou à ILTIRDA. L'absence de symbole et la chlamyde laissent croire qu'il s'agit d'imitations d'Iltirda. Un troisième groupe, C) du catalogue, est certainement une imitation d'Iltirda. Il offre un dauphin, derrière la tête d'homme, et peut-être aussi devant. Nous avons publié cette monnaie (Acta Numismàtica IV, 1974, p. 47 n.° 8) et aussi Hill. Avec les imitations plus grossières, nous formons un quatrième groupe, D) du catalogue, qui présente la tête à gauche et le cinquième groupe, E) du catalogue, avec une seule monnaie très grossière. CoMc/nsion sur ces inthaEom. Les monaies d'imitation que nous avons trou­ vées à Vieille-Toulouse se divisent en deux groupes : 1. Imitations des monnaies de NERONCEN avec influence des monnaies ibé­ riques au cavalier. 2. Imitations des monnaies d'ILTIRCESCEN et d'ILTIRDA, frappées peutêtre à Vieille-Toulouse. Ces influences ibériques se sont manifestées en Gaule, grâce au seul passage possible de la Cerdagne, haut plateau situé à cheval sur les Pyrénées. Venant de la Péninsule Ibérique en remontant le cours de la Ségre les modèles d'ILTIRDA et du pays voisin, d'ILTIRCESCEN (le triangle Manresa-Cevera-Solsona) parvenaient à Vieille-Toulouse en empruntant la vallée de l'An'ège et aux environs de Narbonne en suivant l'Aude. A l'Ouest de Narbonne et à Vieille-Toulouse devaient se trouver les ateliers où se frappaient ces imitations que nous venons de présenter.



Et escudo persona) de tos Pateótogos y ta amonedación de tos Gattitusio de tVtetetin en tos sigtos XtV y XV ÆVrCW/O M A N f/E Í D E GEADAAÍ

I)

AníecedeMias ñíjfóríco^

La aparición de la familia Gattilusio en la Historia, tiene lugar ya en el siglo x iii ' por diversas razones, entre ellas no la menor, su entronque con la célebre estirpe genovesa de los Usodimare. Jacobo Gattilusio que vivió entre 1223 y 1258 fue el bisabuelo de Francesco (fl401), casado con María Paleologuina, hermana del emperador Juan V (1341-1391)2 y ¿g quien recibió como dote de su boda la isla de Mitilene, la antigua Lesbos. En realidad más que dote, fue un pago de deuda, ya que Juan V, exilado de Constantinopla por Cantacuceno, vivía en la isla de Tenedos, buscando los medios y los aliados necesarios para obtener de nuevo el trono. Estos medios fueron el auxilio naval de corsarios genoveses, como Rafael Doria y Francesco Gatti­ lusio, al depuesto emperador, y el éxito de su empresa, contra toda espe­ ranza. Hacia ñnes del año 1354, Ju an V embarcado en las galeras de estos genoveses, se introdujo en el puerto de la capital, sin ser notado y poco después Cantacuceno fue forzado a abdicará La isla de Mitilene quedó así separada deñnitivamente del Imperio Griego, y Francesco Gattilusio fue el primer dinasta genovés de la isla, cuya fam ilia continuó gozando del mismo señorío, hasta el año 1488 en que muere Dorino I I I , hijo de Nicolo II, señor de Lesbos y de Lemnos, que fue estran1. CH. H o P F . Chroniques C r ¿ c o -r o fM # ? ie s , Berlín, 1873, pág. 502. El cuadro genealógico com­ prende todos los dinastas genoveses del Archipiélago, incluyendo el dominio de los Gattilusios en Lemnos desde Dorino I en el año 1434. La isla de Imbros, posiblemente también estuviere dentro de su zona de influencia aunque aparecen gobernadores de Imbros hacia 1440 de familias puramente byzantinas. Palamedes Gattilusio de la misma familia fue investido como señor de Aenos, Imbros y Samotracia antes de 1436 y fue conñrmado por los turcos desde 1453 a 1455. Las familias genovesas que entroncaron en sus inicios a estos Gattilusios son las de Usodimare, D'Oria, Grimaldi, Riccio, Lercari, Maddalena y Adorno. 2. La historia de estas luchas intestinas se basa únicamente en los relatos de los cronistas byzantinos, pero faltan buenas fuentes occidentales. Véase G. O siROGORSKY, Historie de LÆtat Byzantin, París, 1956, pág. 552 y ss. Sobre la dominación concreta de los Gattilusio sobre Lesbos, véase la única monografía particular, W. M jL L E R , Essays on the Latin Orient, Cambridge, 1921, pág. 313 y ss. 3. OsTROGORSKY, op. cit., pág. 553. Juan Cantacuceno tomó el hábito monástico después del 22 de noviembre de 1354, según se desprende la edición de L o E N E R T Z , Lettres de Cydonés, 109, y vivió aún más de treinta años bajo el nombre de Joasaph, sin tomar ya más parte directa en ios acontecimientos políticos. Su Historia es casi la única fuente extensa de estos años, alternando su


AATON/O MAJADEE DE GDADAJV guiado por los turcos en el año 1462/ La fam ilia Gattilusio, además de sus actividades corsarias, se dedicó a la explotación comercial de las islas de su señorío, pero para mantener una independencia relativa, tuvo que pagar tributo a los sultanes turcos/ ya que la vida comercial de sus islas, su única fuente de riqueza, necesitaba del placet turco, lo mismo en realidad que el Imperio Byzantino en aquellos años/ tanto o más que la débil y sólo teórica soberanía imperial. Los Gattilusio eran los arrendatarios de la vieja Focea y conservaron este privilegio todo el tiempo durante el cual la Mahona de Chios fue propietaria de aquellas grandes explotaciones de alumbre, minas y factorías industriales, básicas para la obtención del alumbre purificado, materia indispensable para el teñido de las telas y paños en todo el mundo mediterráneo. Durante toda la Edad Media, los Gattilusio controlaban prácticamente más de la mitad de la producción mundial de alumbre, que además era de la mejor calidad. Los obreros de las minas eran casi todos de origen griego, y tenían técnicas especiales para obtener un producto de calidad apropiada a su uso en la tintorería de toda clase de tejidos, tanto de lana como de seda, algodón y lino. E l historiador Ducas/ que tenía una casa y posesiones en la nueva Focea, pudo seguir los trabajos de muy cerca y nos los describe con toda exactitud. La producción alcanzaba los 14.000 quintales por año s y el producto comercial, tal y como se exportaba, era una mezcla de 2/5 par­ tes de alumbre puro de roca y de 3/5 partes de calidades inferiores, que los genoveses denominaban «allume minuto» «corda» o bien simplemente «fossa». Ya hemos dicho que era indispensable en la industria tintorera sobretodo y por ello alcanzaba un buen precio, como nos lo atestigua el libro contable de Badoer, entre otros datos coetáneos/ Además de la fijación de

Antonio, Marco y Jacobo bautizado el 13 de febrero de 1620 5. W. HEYD, J/zsfozre dzz Commerce du Levant, tomo I I, Leipzig, 1885-1886, pág. 290 y ss. La actuación de los Gattilusio, a pesar de su parentesco con los Paleólogos, en los últimos años de

no enviar galeras en socorro de Constantinopla, sino puede explicarlo por un motivo justificado como el deseo de proteger a Pera u otro semejante. 6. OsiROGORSKY, op. cit., pág. 555 y ss. Desde la primavera de 1373, se ve a Juan V, que no dudó en hacerse aliado de piratas genoveses, acompañar al sultán turco en una campaña del Asia Menor, en virtud de sus obligaciones como vasallo de los turcos, llegando incluso a cegar parcialmente a su hijo Andrónico, por orden del sultán. La actuación de Andrónico IV y de su hijo Juan V II, fue también de completa sumisión a los turcos en todos los aspectos. 7. DucAS, Bzsforza Byzantin#, pág. 160 y ss., ed. Bonn. En la edición de París, 1649, Typographia Regia, pág. 89 C, se conserva una versión algo diferente «...Alumen ac arte confectum in reconditoriis afferuant, meta Hum equidem tinctoribus necessarium...». La fabricación se describe como sigue: «...Haec ex istis lapidibus collecta in cacabum aqua mixta demittitur, ac ubi parum aqua iniecta ferbuit, arena liquefit, quod densum est eiusoffae simile, ad modum lactis in caseum coagulad, servatur...... La observación es tan personal y directa que no hay duda de que vio este proceso de fabricación. 8. La cifra es de PEGOLOTTi, La pradca deBa uzercafzzra, ed. Lisboa, 1766. Cuando los turcos después de la conquista pusieron en explotación las minas de alumbre, se estima que unos 1C0.0CO es­ cudos o florines de oro era la recaudación global para el tesoro de los sultanes, la mayor parte de cuyos yacimientos estaban antes en manos de italianos, como arrendatarios en gran parte. Sobre las calidades del alumbre véase especialmente ÜE^D, op. cit., tomo I I, págs. 565 a 571. 9. DoRiNi-BERTELÉ, // d&ro dez coud dz Czacouzo Badoer, Librería dello Stato 1956. En la cuenta del Debe 322, aparece un asiento con «lume de sorta» a 3 hyperperos y 21 quilates el chanter de


ESCODO PALEÓLOGO y AMONÆDAC70N DE EOS G,4EE/Eí/S/0

739

1, 2, Monedas de cobre de diversos señores de Meteiin; 3, Moneda de cobre de Andrónico II; 4, Falsificación de un ducado veneciano a nombre de GATTILUSIO. Ampliaciones al doble dei origina)


740

ÆVrOJV/O M AN UEL DE GUADAN

los colores sobre los tejidos, tenía amplia utilización en la farmacopea me­ dieval.'" La familia Gattilusio, disfrutaban con ello de inmensas rentas, con las que podía pagar el arrendamiento a la Mahona, el tributo al turco y aun tom ar parte activa en la política mediterránea de aquella zona, llegando su potencia económica a necesitar de prácticas de falsificación del ducado vene­ ciano, como más adelante veremos."

II)

AÍMmisMàfica de ios GafiiiMsío de MefeZm

La primera actividad económica de Francesco, ya en el año 1355, fue la de falsiñcar el ducado veneciano, la moneda de oro internacional de la época, cosa que no se le ocurrió hacer del bezante o hyperpero, ya en plena decadencia en todos los aspectos. Por la queja del embajador veneciano Rafaino Coresini," que ha llegado hasta nosotros, el Senado de Genova diri­ gió el 8 de agosto de 1357 una enérgica carta de protesta a Gattilusio, que­ jándose de estas falsificaciones, en las que se utilizaba un metal muy aleado y un peso más bajo que el norm al." No hay ninguna prueba de que el señor de Metelin hiciera caso de la severa advertencia, ya que los ducados falsifi­ cados aparecen también en reinados sucesivos, con tipos muy similares.'"' Del reinado de Francesco I Gattilusio (1355-1376), no conocemos ningún ejemplar de ducado al tipo veneciano, así como tampoco ninguna moneda de plata, ya que se utilizaría el grosso habitual, pero en cambio existen en varias colecciones unas raras monedas de cobre con los siguientes tipos: inverso. E l Círculo con las armas de los Gattilusio, encuadrado en diez pequeños arcos circulares. Las armas familiares son dos series de tres esca­ mas superpuestas. Leyenda alrededor: FRANC ISC VS G A TILV X IV S. 47,5 kilos. Cuando el alumbre es «de Rocha» el precio es casi el doble. Véase asiento 322 D con una expedición de 14 chanter y 14 rotoli de «lume», en proporción de 9 chanter de lume de rocha y 4 1/^ de lume de sorta, al precio de 5 hyperperos el chanter. El lume de rocha alcanzaría en 1438 más de dos ducados venecianos el kilo. En el viaje a Mallorca del folio 258 del Debe aparece un total embarcado de 356 chanter de alumbre, por cuenta de Tomas Spinola. Rastros del alumbre de la Tracia en Maronia (Marogna) aparece ya en 1438, con embarque al oeste de la desembocadura del Maritza, según cuenta 320 del Debe, con destino Candía. 10. ViLLAVBCCHiA, D¿zM?nar¿o di Merceoiogia, Milano, 1929, s/v. Af/nme. Es el Sulfato alumínico potásico, en estado natural en eflorescencias, y en los minerales Kalinita y Allumita, que serían los de los yacimientos de Foglia. Se emplea también como agua hemostática, colutorio, gargarismos, etc., medicamentos que casi han desaparecido en nuestros días. Cf. Med¿ca?neHfa, et. Labor, tomo I I , 1951 s/v. A/HWïbre, con las escasas utilizaciones farmacéuticas actuales. 11. ScHLUMBERGER, MMffiisMiatiíyMe de /'Orient Latin, París, 1878, reedición de Graz, 1954, pág. 435 y ss. Memoria de M. Lambros. Estas monedas de los Gattilusios son extremadamente raras en la aún más raros que los anteriores, sólo se conocen en muy pocos ejemplares. 12. ScHLUMBERGER, op. cit., pág. 436, en tiempos de Francesco I Gattilusio. La edición de la carta en BRN. NANI, Da dno&MS in tp e r a to r n m Æasciae n M n w iis , Venecia, 1752, pág. 25, citado por SCHLUMBERGER.

13. Op. cit. La carta de Coresini quejándose en nombre de la república veneciana, citaba que el señor de Metelin había fabricado «...monetam auream ducato protinus apparentia consimilem, ímmo verius sub ducati Venetiarum communis proprio stigmate, cuantumcumque in qualitate, materia et quantitate diversam». La carta agregaba el enfado de Venecia ante semejante daño al monopolio imperial concedido a Venecia en materia de moneda de oro. 14. Véanse ejemplares de ducados falsificados por los Gattilusios en ScHLUMBERGER, op. cit., láminas, número X V I, números 6-7 25 y 26, y X V II, número 6. El tipo general es en anverso/. — IACOB GATELV, DVX y D .M E T E LIN I con un santo entregando un hasta al señor de Metelin arroDAT. QU. R EG IS. T E DUCAT. El nombre de IACOB es sustituido por el de D O RINVS e n -lo s ducados falsiñcados por Dorino Gattilusio entre 1400 y 1449.


ESCUDO PALEOLOGO Y AMONEDACION DE LO S GA7TLLUSZO

747

Reverso. Armas de la familia Paleóloga, dentro de un círculo encuao do en diez pequeños aros como en el anverso. E l escudo central es una c uz griega con un signo en form a de pequeña letra B abierta, en cada cuartel. Leyenda alrededor: DO M INVS M E T E L IN I. Existen algunas variantes en la forma de la leyenda y en el punteado de la misma. No hay duda de que Francisco I Gattilusio ideó esta amonedación en bronce, basándose en los escudos personales, suyo propio y de su mujer, pero no utiliza nunca el águila bicéfala, como lo hace por ejemplo Dorino Gattilusio (1400-1449), que mezcla esta ñgura heráldica con el escudo de los Gattilusio, en una form a sin duda poco propia, tanto desde el punto de vista de la heráldica byzantina como de la occidental o franco-italiana.'6 Los ducados de tipo veneciano emitidos por Jacobo Gattilusio, perfecta­ mente conocidos aunque muy raros, tienen los tipos habituales pero con la leyenda en el anverso: IACOB GATELV-D. M E T E L IN I. Su peso no alcanza normalmente los 3,50 gramos. Durante el dominio de Dorino I (1400-1449) aparecen acuñaciones del taller o ceca de Metelin, al mismo tiempo que otras que llevan el signo del taller de Focea (Foglia), sin duda consecuencia de las necesidades comer­ ciales inherentes a la explotación y venta del alumbre de las islas. Sus tipos son también los habituales, con la diferencia de indicar las distintas islas en dominio, como D. M E T E L IN I en un caso y D. FO LIE en el otro. Se conocen también monedas de sus sucesores Domenico y Nicolás, con las iniciales góticas D y N, al uso de la época en occidente, en lugar de las armas de la fam ilia Gattilusio, y tipos en plata del Agnus Dei en reverso. Las piezas de cobre, del diámetro y peso del tornes, estaban sin duda des­ tinadas únicamente al pequeño comercio local de las islas, por lo que el alcance de su simbolización en cuanto a tipos, era también muy limitado.

Ill)

EZ sígní/ícado del escudo personal de los Paleólogos

Las monedas de los Gattilusio de Metelin, nos proporcionan el caso más claro del empleo del escudo personal de los Paleólogos en una acuñación, debido a su enlace con la familia imperial, a que antes hemos hecho men­ ción. En cambio en la moneda oficial byzantina sólo hay raros casos del empleo del eslabón o letra B, fuera del uso de la letra, esta vez indubitable, como numeral o de distinción de series. Uno de ellos en pieza atribuida 15. ScHLUMBERGER, op. cit., lámina X V I, números 1 al 5. Parece existir una gran diferencia de pesos entre unos ejemplares y otros, pero los datos que tenemos de ello son demasiado antiguos y sin contrastar. Por el tamaño de los dibujos parece tratarse de la unidad en cobre en todo caso, semejante al de los torneses de occidente y sus paralelos en la amonedación byzantina. Jacobo Gattilusio, tiene también pequeñas monedas de plata con el tipo del Agnus Dei, en lugar del escudo Gattilusio. 16. ScHLUMBERGER, op. cit., lám. X V I, números 33 al 36, y lámina X V II, números 1 al 5. Las piezas del Agnus Dei en este reinado también son de plata, aunque de tamaño y peso cada vez más reducido. E l águila bicéfala como animal heráldico no es nunca anterior al siglo xiv en sus mediados y debe de tomarse como una consecuencia del espíritu heráldico de las Cruzadas, sobretodo de la Cuarta que tanta inñuencia tuvo en la vida social, económica y nobiliaria en Byzancio. Véase sobre el tema el excelente trabajo de SOLOVIEV, Semin. XondaA:. 7, 1935, págs. 119 al 164 con un exhaustivo análisis de los diversos condicionamientos sociales. 17. RODOLFO RATTO, Vente a Lugano, 1930, lámina LV, número 2227. La atribución a Andrónico I I -es sólo una posibilidad, iniciada por SABATER, Descripción generaie des monnaies &yzan?ines, París, 1862, tomo I I , pág. 339, número 12, donde aparece entre las inciertas. En esta pieza residen los mayores argumentos en contra de la explicación simbólico religiosa, ya que la cruz del reverso está


742

A A T 0A 70 AMA7/EL DE GLAD.4A

a Andronico I I (1282 a 1295) en ta que sólo aparecen dos eslabones dobles con un punto central, muy diferentes en forma y diseño a la letra B mayús­ cula del mismo período. El Catálogo del Museo Británico reproduce otra pieza del mismo reinado, también en bronce, pero con los cuatro signos en posición inversa a la habitual en Metelin. Hay que tener en cuenta la enorme diferencia entre el simbolismo byzantino y el occidental o «franco-italiano», en todas las manifestaciones artís­ ticas y entre ellas la numismática y la heráldica. La nobleza en Byzancio la proporciona la función y no el nacimiento ni la familia, al menos hasta el siglo xiii, y en ello sigue la línea del Imperio Romano con su monarquía electiva, sin ninguna concesión al régimen feudal. Más adelante nos ocupa­ remos con más extensión de este tema. El principal problema que presentan estas acuñaciones, es el relacionado con el signiñcado de estas letras o signos que aparecen en Metelin, formando parte de un escudo heráldico y en Byzancio en diferentes posiciones y en número variable, pero nunca en el sentido de la heráldica occidental.'^ Las interpretaciones se dividen en dos grandes grupos : a) la escuela simbó­ lica de tipo religioso que ve en la letra B la inicial de la palabra Basileus, con sus múltiples combinaciones en griego, según el número de letras en uso, y h) la escuela simbolista de tipo histórico-occidental, que aprecia por la form a del signo y algún relato histórico coetáneo, un doble eslabón de una cadena, el célebre «briquet» heráldico. En el primer grupo se cuentan Sathas,^°, Paparrigopulos,^' y Svoronos.^

18. B. M. C. /mper/a/ B y z a n c e Coins, volumen I I, lámina L X X V I, número 2. En este caso la atribución parece cierta al doble reinado de Andrónico I I y Andrónico I I I (1325-1328), y la posi­ ción de los dobles eslabones es la misma que en el caso anterior con los signos afrontados, al con­ trario de la posición en las monedas de los Gattilusio. 19. En la últim a obra de M. F. HENDY, Coinage and money in the Byzantine Empire, Harvard University, 1969, págs. 265 y 26ó y lámina 36, números 7 y 11, aparecen dos ejemplares con el signo

una signiñcación lógica en el aspecto simbólico religioso. 20. M. SATHAS, Revue Archéologique, 1877, pág. 92. Se trata de una carta dirigida a M. Schlumberger, resumen de un trabajo más extenso, publicado luego en el Btd/etin de /'/nstitnt de corres­

al parecer, ñgura la cruz griega cantonada por cuatro letras B o signos semejantes. Para este historiador estos signos son simplemente la «tetrabasileia» fundada en Byzancio en la época del emperador Heraclio. Realmente no se conoce ahora la existencia de este ex-voto de Justiniano II, pero en la numismática no se conoce la letra o signo del eslabón en Byzancio antes de la llegada de los Paleólogos al poder, y pudo ser simplemente una restauración de ex-voto en época posterior a siglo x iii cuando se puso el signo en el ánfora. 21. PAPARRHIGOPOULOS, B td / e tin de / 'i n s t i t u í de c o rre s p o n d a n c e he//éniqMe, c ita d o p o r ScH LUM BERGER, a u n q u e n o h e m o s p o d id o lo c a liz a r e l a ñ o . S in e m b a rg o , al p are ce r este a u t o r so stie n e que el « b r iq u e t» es a n te r io r a l sig lo x m . 22. I. N. SvoRONOS, Byzantiaha Nomismatiha Zitim ata (en griego), pág. 341 y ss. del douma/

internationa/ d'Archéo/ogie A/nmismat/qne, tomo I I, Atenas, 1899. Véase especialmente el capítulo E '. Ta pyrekbola kai i simaia ton Palaiologon. Cita el trabajo antiguo de J. FRiEDLANDER, en la revista Beitrage znr a/teren Aínnzhnnde, tomo I, págs. 43-44, donde se pasa al estudio de las monedas de los Gattilusios de Metelin, y el escudo de la familia byzantina se cita como «de gueules á quatre fusils d'or». Las «...téssara pyrekbola os Beta...» serían, pues, las cuatro formas « B A S IL E U S -B A S ILEON - BA SILEV O N - BA SILEV O U SI». La existencia de pequeñas piezas en bronce de los Grandes p u e s, s im ila r e s a la b e n d ic ió n sob re el e m p e ra d o r. E n r e a lid a d el sim b o lis m o q u e c re e m o s se g u ro d e lo s e sla b o n e s en e l sig lo x m a l x v , v a e v o u c io n a n d o en sig lo s p o s te r io r e s .


ESCU DO P A LEÓ LO G O V AMOJVEDAC/ÓAÍ DE LO S GAP77LUS/0

743

el segundo Schlumberger ^ y varios seguidores de su escuela, además nuestro Pero T a fu r.^ Interpretaciones oficiales de la época, desde el punto de vista de la can­ celería byzantina, no tenemos en realidad ninguna, y sólo la mención del Pseudo-Codinus al hablar de las insignias, tocado, vestido, calzado y bácu­ lo oñciales, de las diversas jerarquías byzantinas. R. Guilland ^ al hacer un resumen de la dignidad de Megaduque, hace notar la diferencia entre el cargo superior, semejante al de Gran Almirante o Almirante en Jefe y los comandantes de unidades navales inferiores. El primero como Jefe supremo de las fuerzas de mar, enarbola en sus navios el oriflama representando al emperador a caballo, por completo independiente de la dinastía del empe­ rador reinante,^ mientras que los mandos inferiores llevan la bandera im­ perial ordinaria de los Paleólogos, o sea la cruz con cuatro eslabones dobles en sus cuarteles. Du Cange ^ dibuja en su obra sobre las familias byzantinas, el escudo de los Paleólogos, a los lados de dos monedas de completa invención, pero los cuatro dobles eslabones, no tienen el dibujo de la letra B latina. Tam­ poco nos proporcionan ningún dato adicional el más moderno investigador sobre esta familia, A. Th. Papadopulos ^ quien sólo se remonta hasta el general Nikephoros Palaiologos/" que murió en la batalla contra los nor­ mandos del 19 de octubre de 1081. Uno de los antepasados de los Paleólogos reinantes, según Du Cange 3'

artículo es de su autoría, pero Schlumberger cree en dos postulados fundamentales: 1) que el «briquet» es posterior a la llegada de los Paleólogos, y 2) que el significado pudo variar de un sentido a otro, según los comentaristas. 24. Andoneas e Via/es de Pero Pa/nr por diversas paries de? mundo ávidos (1435-1439). Tomo 8 de la Colección de Libros Españoles raros y curiosos, Ed. Marcos Jiménez de la Espada, Madrid, 1874. Esta edición es una verdadera rareza bibliográfica y por ello citamos el texto por la traducción inglesa de Harper & Brothers, 1926, cuyo título es Pero Pa/nr, Praveis and .Adventures, en la colec­ ción The Broadway Travellers. La parte concerniente al tema es su capítulo X IV , págs. 117 a 125. 25. Utilizamos la edición de 1648, Typographia Regia, París, más completa que la de Bonn, por los codicilos auxiliares que contiene. Entre ellos el Ma??%ei Monachi, que no ha tenido ninguna edición posterior. La edición del Corpus de Bonn, mucho más cientíñca es, sin embargo, incompleta. Del mayor interés el capítulo IV , págs. 50 y ss. con los textos sobre el tocado e insignias. 26. R. GuiLLAND, Eindes de P íiM la in r e e i de Prosopograp%¿e Byzantines,- /es Che/s de /a marine Byzantine, Drongaire de /a P/otte, Grand Drongaire, de /a F/otte, Duc de /a P/otte, Megadnc. Byzantinische Zeitschrift, tomo 44, 1951, págs. 212 y ss. 27. La palabra «dinastía» como serie de soberanos de una misma familia, no tiene tal acepción en tiempos byzantinos. «Dinastés» no es propiamente príncipe, princeps latino, sino un simple sinónimo de poderoso, el que tiene grandes posesiones. El latín dynasta es un arcaísmo Ciceroniano, confundir ambas acepciones al leer los textos byzantinos. 28. CAROLO D u FRESNE, DOMINO DU CANGE, PamiZias Augustas Byzantinas, París, 1680. Hay una impresión anastática de Bruselas, año 1964. En ninguna familia anterior a los Láscaris aparece ningún

lado de dos monedas por completo imaginadas y fantásticas. 29. A . T H . PAPADÓPULOS, V ersM ch einer genea/ogie der Pa/a/o/ogMen (7259-7453). Amsterdam, 1962. Excelente la bibliografía, se resiente este trabajo de no haberse remontado hasta antes del siglo x i, y haberse limitado a los miembros reinantes de la familia y sus sucesores modernos. Los Paleólogos anteriores a Miguel V I II , aparecen en doble línea, de modo que por enlaces mutuos, el primer emperador de la familia es en realidad un Diplopaleólogo. 30. Sobre Nicéforo Paleólogo, la mejor fuente es ANA CoMNENA, A/cx/ada, París, 1943, tomo I, 1-90, 7 y ss., 11-12 y IV-6. 31. D u CANGE, op. cit., pág. 230. La mención de este pariente de los Paleólogos, la deja Du Cange a cargo de los escritores hispanos, ya que dice: «...Tradunt scriptores Hispanici sub era ipsa témpora íloruisse Petrum Paleologum, qui cum Alphons V I Castellae Regis aulam venisset, praeclaris in Toletana expugnatione editis facinoribus, ab eo opulenta in Hispania praedia obtinuit, fortunarum


744

AVLOV/O M AN UEL DE GU/IDAN

Jorge hijo de Nicéforo, parece ser familiar de un Pedro Paleólogo, que tomó parte en la toma de Toledo en tiempos de Alfonso VI, y del que puede deri­ varse la rama de los Condes de Alba,^ si bien esta unión o nexo con familia byzantina, es dudosa ante la otra derivación paralela que nos relata Pero Tafur, y de la que hablaremos de seguido. Tafur es casi la única fuente coetánea y «de visu» sobre la interpretación del escudo personal de los Paleólogos. Hagamos constar previamente que un escudo personal de las familias reinantes byzantinas no ha existido nunca, ya que no lo necesitaban en absoluto, antes de la pérdida de Constantinopla a manos de los Venecianos, y no de los cruzados, como agudamente puntua­ liza Tafur.33 La narración de nuestro cronista es de extrema importancia para la re­ solución de este problema de heráldica-simbólica. Tafur rodeado de sus amigos castellanos, que vivían en Constantinopla, y con la Orden de la Es­ cama al cuello/'* visita al intérprete del emperador Juan V III, llamado Juan de Sevilla, y es conducido ante el Paleólogo que tarda una hora en recibirlo, tiempo necesario para prepararse a ello. El relato de Tafur se orienta de seguido hacia su propia genealogía, haciendo una serie de preguntas que el emperador transmite a su cancillería, y cuya respuesta copia el cronista en form a más o menos exacta. E l texto es enormemente confuso, ya que habla con frecuencia de Adrianópolis y de luchas intestinas en años que deben de pertenecer, aunque no se concreta nunca, a los siglos xi y xii; lo único que resalta es la llegada del Conde Don Pedro a la conquista de Toledo, que como hemos visto es una tradición hispánica bien conocida en aquellos años, pero aquí tampoco puede tratarse de un Paleólogo como añrma Du Cange, sino de un Comneno con toda probabilidad. El problema llega aquí a su parte crucial, puesto que si hubiera sido un Paleólogo, el resto del relato de Tafur no tendría ninguna explicación lógica. Tafur pregunta porqué razón el emperador Ju an V I II no lleva las armas que los emperadores llevasuarum sede iis in provinciis constituía, acceptoque Regís muniñcentia Toietano cognomine, quod ad pósteros Albenses Duces transmiserit...». 32. Sobre el tema véase el excelente resumen de A. M. RoiH BAU ER, Einíge Bemer^ungen znni «Cdronicon Mains». Byzantinische Zeitschrift, tomo 48-11, 1955, pág. 293 a 296. Aquí se habla de un Don Francisco de Toledo en la crónica de Fernán Pérez de Guzmán, que menciona a un Gutierre de Toledo, obispo de Palència y Arzobispo de Sevilla, del linaje de los de Toledo. La nota «...aunque en estoria autentica non se falla...», indica ya la escasa probabilidad que tiene tal leyenda, de un Don Pedro, hermano del emperador de Constantinopla. En realidad no es posible que tal Pedro sea un Paleólogo puesto que los hechos suceden en tiempos de los Comnenos, pero la tradición se man­ tiene por una nota de los archivos de la casa de Alba, donde se cita a un Don Pedro, Conde de Carrion, hijo de Issaac Comneno, emparentado con los Alba en el año 1053. Faltan en absoluto documentos ñdedignos ya que los archivos de la casa no se remontan a esas fechas. Sobre el Condado de Alba, véase FERNANDO DEL PULGAR, Ciaros varones de Castiüa, 1481-1486, ed. Juan Vázquez, Toledo. Don Fernando Alvarez de Toledo, Conde de Alba, hijo de García Alvarez de Toledo y nieto de Fernando Alvarez de Toledo, era de linaje noble...». Véase la moderna edición de los Ciánicos Castadanos, Madrid, 1942.

los Moros, obedecer al Maestre y morir por la fe católica si fuere necesario. Poco se conoce sobre su historia y su escudo debía de ser las launas o láminas de metal que se usaban en las armaduras para facilitar el juego de las articulaciones. Las escamas del escudo de los Gattilusios de Metelin debe de tener el mismo origen, aunque ciertamente no creemos que haya ninguna conexión entre la Orden Castellana y el escudo de los señores de Metelin.


ESCODO PALEÓLOGO Y AMONEDACIÓN DE LO S G A L77LLS70

745

an antes, las armas de su propia familia (?), y la contestación oficial de la cancillería es un relato de la conquista de Constantinopla en tiempos de Miguel VIII.35 Dicha reconquista, narrada en forma completamente fantás­ tica, nos cuenta como el pueblo se sublevó y llamó al emperador, el cual según el sentir de la propia cancillería, no podía menos que llevar sus armas personales y propias, que había llevado antiguamente,^ y que son dos esla­ bones unidos. En cambio no le eran propias las armas imperiales, que per­ tenecen sólo al trono. La respuesta de T afu r fue que los emperadores deben llevar las armas del Imperio y que es el o/ícío el que da la autoridad ^ y no la persona que lo restaura, especialmente si es el pueblo quien reconquista la ciudad y le hace su señor. En realidad nos encontramos aquí de nuevo con la doble con­ cepción de la «potestas» imperial, pero las palabras de Tafur al designar el escudo fam iliar no dejan lugar a dudas. La separación entre el pueblo y la familia Paleóloga se aprecia también con toda claridad en otro párrafo de T a f u r d o n d e hace notar, según su observación personal y directa, que las antiguas armas imperiales, que esta­ ban relegadas, aún se podían ver en las torres y en los edificios e iglesias de la ciudad, y que cuando el pueblo edifica algo propio, coloca las antiguas armas en la construcción. Los ojos occidentales de Pedro Tafur no podían comprender el cere­ monial byzantino y su falta absoluta de heráldica al estilo franco-latino, ya que, en realidad, las anfígucts armors, en frase del cronista, no podían ser más que imágenes imperiales o a lo más el águila bicéfala, que como animal herál­ dico no aparece antes del siglo xiv en sus mediados, y ello según la antigüe­ dad de los ediñcios.39 Concretando lo expuesto, en el escudo de los Paleólogos que vemos re­ presentado en los reversos de las monedas de los señores de Metelin, se 35. TAFUR, op. cit., pág. 122. Según el cronista el pueblo se levantó contra los venecianos y los encerró en una parte de la ciudad para que no pudieran alcanzar los buques. Es curioso como

romano, y no se olvide que en el Imperio siempre se ha considerado como romano el pueblo y el poder que de él se deriva. Por eso la «autoridad» de Tafur hay que entenderla como «potestas» más bien que como la romana «auctontas». 38. T A F U R , op. cit., pág. 123. La respuesta que parece directa del emperador, si todo ello no es una invención o relato de segunda mano, a lo que tan acostumbrado nos tiene el autor, es que

de ninguna clase. E l único animal heráldico es el águila, de una o dos cabezas. Véase sobre el tema J. EBERSOLT, Les Arts somptuaires de Byzance, París, 1923, passim y especialmente capítulo V, pág. 107 y ss. Cuando se observan escudos guerreros, sólo llevan grabados en relieve la imagen del emperador

En los anillos estaban siempre tallados motivos como inscripciones, monogramas o escenas religiosas o profanas. Los datos anteriores son de los siglos x n al xv, época a la que corresponde el tema central de estudio. Los ornamentos y la decoración zoomórfica es lo más general en uso tanto en los tejidos como en la piedra y mármol y los arcos de círculo y las ruedas entrelazadas, son un motivo muy común. Las ruedas encadenadas llamadas en los textos rotae catenatae o bien ad catenas, entre­ lazadas a sus cuatro puntos de contacto, pueden tener un parecido y un antecedente estilístico de los dos eslabones unidos o encadenados de Miguel V III. La influencia Persa y Oriental en general continúa muy acentuada en el siglo xiv y xv y el largo caftan de la alta jerarquía imperial tenía sus orígenes en los Asirios a través de los Persas.

10


746

AVEOV/0 AL4VEEE DE GEADAV

observan cuatro signos a los lados de la Cruz griega, pero la form a de estos signos diñere bastante de la que presentan las raras monedas byzantinas que también los llevan. Véanse exactas reproducciones en los dibujos de Svoronos,4° si bien las simbolizaciones alrededor de una cruz, puede ser una superposición de simbolismos, probablemente acentuada por el paso de los años y el olvido del primitivo simbolismo heráldico de Miguel V III. Queda sólo por comentar la coincidencia del signo del doble eslabón, con el signo de ceca de los Acciaiuoli de Nápoles/' que dirigieron el taller monetario de Florencia entre 1317 y 1318. La exactitud del signo, que es en realidad un motivo parlante de su mismo apellido,^ con el de los Paleólogos es tal, que difícilmente puede pensarse que se trate de signiñcados dife­ rentes. En el libro de la ceca ñorentina aparece un dibujo de eslabón, tal y como debía de ñjarse en el cuño monetario, y su exactitud con el byzantino es completa. Pudo haber un contacto o derivación de uno a otro, ya que los Acciaiuoli florentinos se remontan al siglo xii? Éste es un problema histórico aún sin plantear y menos resolver y que en realidad debe de conectarse con el supuesto origen latino de la familia Paleóloga, que aunque se niega por falta de datos concretos, siempre queda el interrogante flotando en el aire.

IV)

Dí/erencias entre ios conceptos heráldico y nobiliario en Eyzancio y el Occidente Europeo

La sociedad byzantina desde mediados del siglo x i v " ha estado basada, como clases dominantes, en la aristocracia, el ejército y la Iglesia, todo ello ñjado en grandes explotaciones territoriales, propiedad de una muy pequeña parte de la población. La «pronoia" ^ fue una de las piedras fundamentales del sistema político y m ilitar del Imperio desde el siglo xii. Como consecuencia de estas nuevas circunstancias, el sistema adminis­ trativo y jerárquico sufrió una profunda evolución desde la jerarquía divina 40. SvoRONOS, op. cit., figuras 16 y 17, con las formas más antiguas. Figuras 29 y 30, las más modernas de! Imperio de Trebizonda. En cambio la forma del signo en las figuras 18, 19 y 20, es por completo diferente, y su significado puede ser numeral o bien religioso. 41. ScH LU M B E R G E R , op. cit., pág. 438. Dardano Acciaiuoli había sido tesorero del rey de Nápoles, y en los primeros años del siglo xiv, fue magistrado en Florencia donde tuvo varios cargos de importancia. 42. En el libro oñcial de la ceca de Florencia, según el trabajo de I. O R S iN i, Storia deiie monete delta RepM&hlica florentina, Florencia, 1760, pág. 26, y en el cual aparece Dardano entre los otros oñciales del taller monetario, aparece una nota sobre las monedas acuñadas bajo su mando, en el curso del año 1318. Las menciones al signo de ceca son: «...quorum tempore coniati fuerunt floreni de auro, sígnate signo acciaiuoli in presenti facie picto...». Y más adelante se concreta: «...item eorum tempore coniati fuerunt floreni Guelñ de argento novi, valor triginta den. parvorum pro quolibet floreno argenti, sígnate signi acciaiuoli in presenti facie suprapicto...». La exactitud entre este signo y el de los Paleólogos es completa. 43. Véase P. C H A R A N is , 77ie Aristocracy o/ ByzantÍM??i in tAe tAirteentA century en los Stndies in Rom an Economic and Social Eistory, Princeton, 1951, pág. 336 y ss. Aunque el trabajo es más

siones en pronoia de sus partidarios en posesiones hereditarias concediendo «la inmortalidad en sus concesiones pronoiarias viajeras...» (1-97). Esta entrada del sistema feudal, otra de las influencias de la cuarta cruzada, lleva consigo el sistema de mercenarios para el ejército, y las fuerzas armadas son ya impotentes contra los enemigos, cada vez más fuertes del Imperio.


SGGDO PALEOLOGO y AMOVEDACÍOV DE ¿OS GALL7LES70

747

de primeros siglos del Imperio ^ con sus 22 altos oficiales o dignatarios, he la absoluta falta de jerarquía de este tipo, en lo que concierne al oficio, y en cambio integrada en una escala mucho más elaborada, en cuanto a la jerurquización del rango, pero por completo diferente a la occidental. Para el byzantino, las dignidades fn: did brabeíon dxíaí) se distinguen en absoluto de los oñcios fa: did iógou dxiai), que en el siglo x según Philoteos 46 se dividían en siete clases. Esta subdivisión se mantiene también, siglos después, en el Pseudo-Codinus, si bien con notables variantes en las dignidades y oñcios, que eran en realidad un cuerpo vivo y cambiante según las necesidades de cada momento. Las variaciones que en la ceremonia byzantina han establecido diversos emperadores, creando nuevos oñcios y nuevas dignidades, variando su lugar ceremonial y sus atributos, todo ello perfec­ tamente codificado, serían absurdas e inadmisibles a los ojos de los occiden­ tales de la época. Las dignidades, sin ningún oñcio determinado adscrito a ellas, se conce­ dían por diversos sistemas, además del diploma fbrabeíoM) de cuyo nombre se deriva el brevet o breve de Occidente. Pero nunca han existido hasta la llegada de los cruzados occidentales, escudos, dibujos o alegorías de tipo personal, que formaran un escudo o armas de una determinada familia o individuo. Las diferenciaciones entre los diferentes dignatarios estaban perfectamente reguladas por el protocolo ceremonial, tan detallado y par­ ticular que hacía innecesaria toda alusión familiar o personal. El uso del diploma se sustituye en ocasiones por diferentes prendas de vestir u obje­ tos/? como son el bastón de oro para los silenciarios, la banda roja para el mandátor, la espada con empuñadura de oro para el spatario, la cadena de oro para el candidato, las tabletas de marfil para los patricios, túnica, manto y cinturón blancos, bordados de oro para los magistros, los mismos en rojo para los curopalates y los mismos en púrpura para los nobilissimos. Los oñcios, o sea el conjunto de oficiales administrativos entre los que se encuentran las fuerzas armadas, ya hemos visto que se dividían en siete grandes Clases y dentro de cada una de ellas en innumerables grados, cuyas variaciones en el tiempo fueron continuas y cuya adaptación al momento y a la circunstancia son uno de los timbres de gloria del ceremonial byzantino. Limitándonos sólo a un caso, del que antes ya hemos hablado, el oñcio de Megaduque o Gran Almirante de la ñota en tiempos del siglo x m y siguien­ tes, aparece raramente en el siglo xi y perdura hasta el año 1453. Los Duques 45. J . B . B uR Y 77ze /mpena? System ¿n t&e Century, wit/i % revised text o/ t/ie Kietorotogion o/ PM oteos. New York, n/d., págs. 19 y ss. En realidad existía un pequeño número de grandes dignatarios, ministros y jefes del ejército, que dependían directamente del empe­ rador. E l resto estaba ya regulado en un sistema de administración orgánica. 46. J . B . BuRY, op. cit., pág. 23 y ss. En realidad había dos diferentes cnrsMS dignitatum uno senatorial y otro de carácter m ilitar, mientras que los más altos cargos podían ser conferidos a miembros de cada uno de los cnrsns sin distinción ni especialización determinadas. Esta práctica en realidad es una consecuencia de la romana del bajo imperio. Los oñciales administrativos según Philoteos, se dividían en las siguientes clases: 1) Strategos. II) Domestikos. I l l ) K ritais. IV) Sekretikos. V) Demócratas. V I) Stratarchas y V II). Varios, áxiai eidiRai. E l término oñcial hay que inter­ pretarlo como miembros del o//icinm de un m inistro, aunque no el mismo ministro. Como ejemplo de la complejidad del sistema, baste citar lo que contiene a su vez el o//icÍMm, de un Stratega de la clase I : Turmarcas, Merarcas, Comes tis cortis, cartularios, domésticos, drungarios bandorum, comi­ tés bandorum, centarcus spathariorum, comes tis etairias, protocancellarius, protomandator, protocarabi y centarcos. En la ceremonia occidental un título Condal apenas llenaría una parte del comes tis etairias. 47. J . B . BuRY, op. cit., pág. 22 y ss. Parte de este ceremonial ha quedado cristalizado en la Iglesia Ortodoxa y Católica, como la concesión del birrete o capelo cardenalicio, y aún hay rastros en la ceremonia occidental de concesión de espada o armadura, aunque su sentido íntim o y sobre­ todo su falta de reglamentación universal, lo hace muy diferente.


ÆVrOAYO M A N U E L DE GUADAV byzantinos eran jefes militares, nombrados para la defensa de las provincias fronterizas, y no tenían la menor similitud con los Duques de la nobleza occidental, ni menos con los Grandes Duques de tipo exclusivamente nobi­ liario. E l Pseudo-Codinus ^ nos detalla sus insignias, entre las que nunca aparece ni se entremezcla, ninguna clase de armas familiares ni personales: Gorro o tocado, según la moda, en tejido de oro y escarlata, con hilo de oro alrededor y sin ningún borde inferior; .s/caraMÍLon oro y escarlata en hilos entrelazados; manto con la figura del emperador en relieve y en pie, bor­ dada en la parte delantera y en la parte de detrás el emperador sentado en su trono en bordado en relieve. El bastón o báculo, uno de los signos de diferenciación más notables en Oriente, y sólo conocido en Occidente en la Iglesia, es en este caso de nudos de oro incrustados, alternados con nudos de oro mezclado con cordón plateado. La simbologia de los colores, tenía un perfecto encuadramiento en todo el ceremonial byzantino. Muntaner 49 nos habla de que además el Megaduque o Gran Almirante de la flota imperial, tenía su bandera y su sello personal; en el primer caso sería la bandera oñcial imperial y en cuanto al sello, no ha quedado el menor rastro de tal insignia. No hay duda de que sería al tipo de los habi­ tuales bien conocidos en la sigilografía byzantina/° pero que nunca llevan ningún tipo de armas personales o familiares. Los Gattilusio de Metelin, han interpretado pues, a la occidental, la heráldica byzantina, ya que no podían en realidad utilizar el escudo Paleólogo en sus acuñaciones, a menos que existiese una concesión en tal sentido, concesión que sería por completo imposible en los primeros siglos del Im ­ perio. No hay rastro de tal concesión a título personal, ya que los Gattilusio lo hubieran hecho constar ante el Senado de Genova, y el hecho de estar casado con María Paleologuina, no daba, según el ceremonial byzantino, ningún derecho a utilizar las armas Imperiales en el escudo personal de los Gattilusio para su amonedación, por muy inñuenciado que estuviera el am­ biente de las costumbres occidentales. Por otra parte las actividades de los Gattilusio, no eran muy diferentes a las de los demás señores feudales de las islas griegas, siempre más o me­ nos mezcladas con la piratería. Véase un ejemplo de esta clase, hasta ahora 48. GEO RG ius CoDiNUS CuROPALATA, op. cit., ed. 1648, pág. 51, párrafos V I a! IX . Las batas ¿zureas incisas, que llevaba el báculo y que no ha sido interpretado bien por los tratadistas, deben ser me-

tarde lo cambió a su instancia por el de César, dejando el de Megaduque a Berenguer d'Entenza. Sobre el tema véase PAQUiMERAS, 11-525 y ScHLUMBBRGER, Expedition des /linzngavars on roaticrs cataians en Orient, París, 1902. De la Crónica de Muntaner la traducción más reciente es la de GooDNOUGH Lbc Cbronicie o / Muntaner, Londres, 1920-21, 2 volúmenes. Para MUNTANER el sello del Megaduque es «personal», lo que hay que entender como propio de la función y no de la persona en su sentido estricto. 50. ScHLUMBERGER, Sigillographie de l'Em pire Byzantin, París, 1884, pág. 644, donde se repro­ duce un sello de Magaduque, Miguel Stryphnos, de Anales del siglo xii. Véase también estudio de este sello en V. LAURENT, Les sceaux byzantins da nzedaiiiier Vatican, Vaticano, 1962, pág. 66 y s.s.

habitual en los sellos byzantinos, que como ya hemos recalcado en exceso, nunca son familiares. Los sellos de duques en el Vaticano, son casi siempre con el anverso llevando un monograma marial cruciforme y en el reverso el nombre del funcionario y la titulatura (Juan, Cosmas, etc.). Véase


sCDDO PALEÓLOGO y AMONEDACIÓN DE LOS G A 7L /LL S/0

749

in :,o, en un seguro de 100 ducados venecianos, que tiene que pagar Giacc R Badoer, como asegurador, como consecuencia de que cuatro esclavos i robados de una nave por las galeras del señor de Metelin. Con el fin d Mener la devolución de los esclavos, Badoer contabiliza unos regalos qtR, tuvo que hacer al embajador del Señor de Metelin en Constantinopla en el año 14387' Desconocemos el éxito de esta operación de rescate y si los cinco hyperperos que gastó Badoer en obsequios, sirvieron para algo.

51. DoRiNi-BERTELË, /í deí Con?! di Giacowo Badoer, Roma, 1956, cuenta del Debe núnúmero 248. El seguro y los gastos adicionales están cargados en conceptos diferentes. «...Segurtá a Tinchontro dié dar a di primo dizembre per ser Nofri da Chalzi, per una segurtá che pago al dito per Duc. 100, che l'avena asegurado su la nave patrón ser Jacomo Marzelo su teste 4 chargade per mi in dita nave, le qual fono tolte per el signor de Mitelin, monta a perp. 3 car. 6 el Duchato... c. 184... perp. 325. car. O...» El cambio es el normal en la fecha de 3 hyperperos y 1/4 el ducado Veneciano. Un mes más tarde sienta lo siguiente «...A di 8 ziener per cassa per l'am ontar de un prexente fato a l'anbasador del Signor de Metelin, per reaver l'amontar de le teste per lui tolte... c. 289... perp. 5 car. O...». E l regalo sentado con toda minuciosidad a seguido se componía de «... 2 brandoni de livre 8 e una pignata di ziuche chonfete e livra 1 di spezie».



Noves aportacions at «Catàteg deis Croats de Barcetona, 1285-1706*' A. RADÍA 7 T O R R E S

V

Altra volta ens plau emprar l'acolliment d'aquestes planes per a afegir, a les ja publicades en el Catàleg i addicions, les noves varietats de Croats i divisors que han arribat al nostre coneixement. Expressem, de bon grat, el nostre agraïment als qui en les han facilitades. Heu-les aquí:

Núm. 32A

Anv..- ^ A L F O S V S : D E I: GRACIA: R E X Rev..- C IV I—TAS— BACK—NONA

Mig croat d'Alfons II, el Liberal, de revers A com la majoria dels cata­ logats. La particularitat d'aquesta nova aportació consisteix en què, en la llegenda del revers, les lletres A i U són de tipus gòtic mentre les de l'anvers són de tipus llatí com tots els altres croats i m itjos croats coneguts. Aquesta circumstància, inèdita fins ara en aquest regnat, fa que el considerem de raresa R R R . Figura aquest exemplar en el monetari del Sr. Cebrià Pagès, de Barcelona.

Núm. 344A

Auv..- g jP E T R U S D E I GRACIA R E X R e v . CIVI—TA SB —ARCK—NONA

Croat de Pere el Cerimoniós del tipus IX amb creu al pit i flors de 6 pun­ tes. La separació de paraules de l'anvers està formada per tres creuetes, en lloc de dues com en la majoria. Varietat de revers B. Raresa R. 1. A. BADIA i TORRES. Caióíeg de/s Croáis da Barcelona 72&5-7706. Publicat sota el patrocini de la Secció Numismàtica del «Círculo Filatélico y Numismático» de Barcelonia, i guardonat amb el premi «Javier Conde Garriga» 1969. Vegi's també les noves aportacions publicades a ACTA NCAÍ7SMA77CA 7, 1971; ACTA AÍCM7SMA77CA 77, 1972; ACTA NÍ/M7SAÍA77CA 777, 1973; i ACTA NCAÍ7SMAr7CA 7V, 1974.


732 Núm. 409A

Æ B / t D M 7 TO R R E S A;w..Rev..-

g < :M A R T IN U S :D E I:G R 'A :R E X : C IV I—TAS: B —ARCK—NONA

Croat de M artí l'Humà, del tipus II I, variant dels coneguts amb revers B per l'esplèndida corona de grans florons, dels quals, el primer de l'esquerra sobresurt del cercle de punts invadint la base de la E de R E X . Bell exem­ plar de raresa R.

Núm. 418A

Anv..- ^ :M A R T IN U S .D E I:G R 'A :R E X : R ev..- CI V I—TAS : B —ARCK— NONA

Croat del mateix monarca anterior i del mateix tipus I I I però amb re­ vers A. És una variant del núm. 418 en el qual el cercle interior de punts està interromput pel bust. Aquest té les mateixes característiques, però la corona és força diferent. Raresa RR.

Núm. 431A

Anv..- tR :M A R T IN U S :D E I:G R 'A :R E X : Rev..- C IV I—T A SB —ARCK—NONA

Croat del rei Martí, del tipus V d'ampli bust, en el qual, a diferència dels que es coneixen de la varietat a) manquen els dos punts de separació T A S : B en la llegenda del revers de quadrant A. Raresa RR.

Núm. 466A

Anv..- g < A LFO N SU S:D E I:G R 'A :R E X :A R A Rev..- C IVI—T A SB —ARCK— NONA

Croat d'ampli mòdul encunyat a Barcelona per Alfons IV el Magnànim, amb e! títol de rei d'Aragó. Es coneixen dues varietats d'aquesta llegenda, l'acabada amb ARA i la que finalitza amb A. La primera es raríssima, ja que en el Catàleg n'hi ha descrit un sol exemplar que existeix al Museu Puig de Perpinyà, de revers B, mentre que el nou catalogat el porta A. Evidentment, la raresa d'aquest és també R R R .

Núm. 470A

Anv..-

g < .A LFO N SU S:D E I:G R 'A :R E X A. C IVI—T A SB —ARCK—NONA

Croat, també del Magnànim, de mòdul normal, similar a l'anterior, si bé aquest porta el títol de rei d'Aragó abreujat amb una A a l'acabament de lle­ genda. Encunyat a Barcelona, és de revers A i no coincideix amb cap d'aquest tipus dels descrits en el Catàleg, degut a que la llegenda de l'anvers comença i acaba amb un punt. Raresa R R R .


A'OVLS APORLÁC70NS Æ «CÁLALEG D ELS CROÁLS

753


Æ B À D / A 7 TO R R E S

754 Núm. 535A

Anv..* Sense llegenda R e v . B A R —CK— NO— NA

Terç de croat d'Alfons el Magnànim, el bust del qual es diferencia dels altres exemplars ressenyats per l'exagerada inclinació de la corona. De re­ vers B i raresa R.

Núm. 609B

Anv..- g < A LFO N S9:D 'I:G R 'A :R E X :A R : Rev.; COMS—B A R K —NONA—RO C IL

A 1' ACTA NUM ISM ÀTIC A I 1971 publicàrem una nova aportació al Catàleg consistent en un croat de la col· lecció Vall al que se li assignà el núm. 609A, encunyat per Alfons IV el Magnànim en el Comtat del Rosselló. La seva raresa és deguda a què la llegenda de l'anvers finalitza amb AR, completant les quatre varietats ja conegudes i descrites en el Catàleg d'acabament amb ARAGO, ARAG, ARA, i A. La de l'exemplar que descrivim també finalitza amb AR, però a diferència d'aquell, el revers del qual és de tipus B, el d'ara és de revers A, és a dir, amb anella en el primer i quart quadrant i tres punts en el segon i tercer. La raresa R R . Pertany a la col· lecció del Sr. Jordi Carre­ ras i Mercader, de Barcelona.

Núm. 618A

Anv..- tR :A L F 0 N S 9 :D T :G R 'A :R E X :A R A : R ev..- COMS—B A R K — NONA—RO C IL

Croat d'Alfons IV el Magnànim, del tipus V II batut al Comtat del Ros­ selló. Els quatre exemplars esmentats en el Catàleg (núm. 615 a 618), en els quals l'acabament de la llegenda de l'anvers és ARA, són tots de revers A. El que presentem aquí el porta B, o sia tres punts en el primer i quart qua­ drant i anella en el segon i tercer, la qual cosa constitueix una variant de revers dels abans indicats. Fou subhastat a l'intercanvi de monedes que tingué lloc al C.F.N. el dia 14 de Juny del 1975. Raresa R R.

Núm. 729A

Anv..Rev..-

.FE R D IN A D U S:D :G R E X . C IVI—T A SB —ARCK—NONA

Croat de Ferran el Catòlic del tipus II, de cara gran i llegenda de l'anvers acabada amb R E X . El conjunt del bust es totalm ent diferent dels similars catalogats entre els núm. 729 i 733 de revers A.

Núm. 923A

Anv..Rev..-

^ F E R D IN A N D V S :D E I:G R A C S I:R : COM:—E S :R O — S IL IO — ...


NO VES APOREACIONS A i «CAE4LEG D E ES CROLES

155

Croat de Ferran el Catòlic encunyat a Perpinyà per a circular pel Com­ te; del Rosselló, en el qual la llegenda del revers és similar, en la separació d paraules, al núm. 923, però a diferència d'aquest porta revers B, com la Bsajoria d'aquest tipus. Raresa R.

Núm. 987A

Auv. .* Sense llegenda. Darrera el cap B Rev..- BA —RCI—NO— 1609

Finalment, donarem a conèixer un nou exemplar de la moneda de quart de croat de Felip I I ( I I I de Castella), del qual se'n coneixia solament un, existent al Gabinet Num ismàtic de Catalunya. L'anvers està sobreencunyat damunt l'emprempta del revers i, en general, no és de tan bona factura com el del Gabinet. La llegenda està diferentment distribuida ja que en aquest últim diu BA—RC— INO — 1609, mentre el nou trobat porta BA — R C I—NO— 1609. L'afortu nat descobridor i posseïdor d'aquesta insòlita peça és el Sr. Josep Escudero i Bartrolí, de Barcelona. Naturalment l'hem de consi­ derar de raresa R R R o potser més. Hem de fer constar que estem especialment agraïts al guixolenc Sr. Joan Vilaret i Monfort, qui amablement ens ha facilitat l'avinentesa de poder des­ criure 9 noves varietats de croats i divisors, recentment ingressats a la seva col· lecció. Són els senyalats amb els núm.: 344A - 409A - 418A - 431A - 466A 470A - 535A - 729A - 923A.



Reates de a ocho y de a cuatro de interés numismático D. ERIGOYEN

Cada vez se hace más difícil el hallar monedas inéditas y aún también variantes de las monedas publicadas, que son buscadas y catalogadas a pre­ cios muy altos, visto su interés comercial,' por esto creemos oportuna la publicación de unas monedas de los Austrias que todavía presentan el carác­ ter de inéditas, y que ofrecemos en este artículo por orden cronológico.

R E A L D E A OÍWO DE TOLEDO D E L ADO 1590 En un catálogo de ventas ^ fue descrita la moneda siguiente «Real de a ocho de 1590. Ensayador M dentro de círculo. La fecha puesta al principio de la leyenda del anverso: 1 5 9 0 :P H IL IP V S :II:D E I G GRATIA. Y la del reverso: ^ H I(S)P A (N )IA R V N R E X . Fecha no publicada por Y. L. ni D. En el Catá­ logo de D. Manuel Vidal Quadras y Ramón, con el n.° 7425 se publica un real de a cuatro con este tipo y fecha.') Posteriormente esta moneda fue publicada por Calbetó.3 Ahora ofrecemos una variante de aquella moneda, ñgura 1, pues la leyenda se inicia con un florón romboide y la palabra H ISPA N IA RV M , termina con M y no con N, como la anterior conocida. Peso : 27,42 gr. E n nuestra pieza y en la anteriormente citada se observa que el escudo de castillos y leones del reverso se halla enmarcado por una doble gráñla, la primera y más exterior es de granetes y la segunda es lineal de ocho arcos, cuatro de los cuales son apuntados y otros cuatro de medio punto. Entre ambas orlas se encuentran ocho aretes a la altura de cada uno de los puntos de unión de los arcos de medio punto y de los apuntados. Podemos ofrecer una segunda variante, ñgura 2, que tiene la siguiente leyenda: ñorón romboide: 1590:P H IL ( IP P ) V S :II:D E I:G R A T IA ñorón rom­ boide. E n el reverso H ISP A N IA R V M R E X . Peso: 27,40 gr. 1. Creemos debería hacerse un esfuerzo para que en los Catálogos de monedas, hechos principal­ mente con ñnes comerciales, se eliminaran las anomalías y las contradicciones que presentan algunas veces, y que cada nueva publicación fuera una revisión de las anteriores y en ellas se corrigieran los defectos de que adolecen. 2. Catálogo Especial de la Asociación Numismática Española de 11 de noviembre de 1967, lote n.° 29. 3. G. CALBETÓ, Compendio de fas piezas de oc%o rea/es, Puerto Rico, 1970.


75g

D./RZGOYÆAf


R E A L E S DE A OCHO y DE A CUATRO

759

Las gráñlas del reverso son tres, la más exterior de granetes y las otras c s lineales de ocho arcos apuntados y de medio punto (cuatro y cuatro), e ando las tres gráñlas tan próximas unas de otras que no dan margen alguno para la inclusión de los aretes que ñguran en la pieza de la figura 1. El arte o labra de este cuño es más ñno de rasgos, como también su cospel es algo mayor, causando la impresión de que fueron tallados por un abridor distinto en ambos casos. Hasta el momento presente solo se conocen reales de a ocho de la ceca de Toledo que lleven la fecha antepuesta a la leyenda del año 1590, pero dado de que se conocen reales de a cuatro con esta peculiaridad de los años 1590, 1591 y 1592 es posible que algún día aparezcan reales de a ocho de estos años. REAE D E A OCHO DE VAEEADOE7D D E L ARO 7600 Las emisiones de oro y plata de la ceca de Valladolid debieron ser muy cortas, a juzgar por lo escaso del número de piezas que se conocen, sobre todo fechadas. E l cobre es bastante más abundante. Refiriéndome a los reales de a ocho, los menos escasos son los de Feli­ pe II, ensayador A, que tienen una interesante serie de variantes por el nú­ mero y disposición de los girones, marca propia de la ceca vallisoletana. Entre los reales de a ocho fechados, presentamos en la figura 3, el de Felipe I I I del año 1600. Su leyenda dice así: P H (IL I) PVS D G OM NIVM , y la del reverso: H ISPAN .REG N O RV M REX.1600. Pesa 26,65 gr. Obsérvese que la A de H ISP A N es una V invertida. E n el anverso y a la izquierda del escudo de armas es bien visible la sigla D del ensayador, supe­ rada de una o, no siendo visible la marca de la ceca por efecto de una « chafadura)), que en el reverso afecta al castillo y león inferiores. A la derecha del escudo V I I I como valor. Es típico el arte de estas piezas vallisoletanas. Todo ello puede quedar corroborado con la presentación del real de a cuatro de la misma fecha y ceca, figura 4. Su leyenda dice: PH ILIPPV S.D .G . (OMN)IVM. Y la del reverso: (HISP)AN .REG (N O )RV M R E X . Pesa 13,50 gr. También en esta pieza la A de H IS P A N es una V invertida. Las abrevia­ turas D. G. se hallan encuadradas por tres pequeños rombos. La marca de ceca muy visible es como una oriflama desplegada con tres puntas, que le dan un aspecto peculiar. REAE D E A CUATRO D E SEGOVIA DEE ANO 7659 Basta presentar este ejemplar, ñgura 5, de Real de a cuatro para que cualquiera que guste de la moneda de los Austrias quede complacido. La sigla M del ensayador se halla semi-incrustada en la línea del escudo de armas del anverso. El acueducto de la Casa Vieja de Segovia es un auténtico monu­ mento, y la fecha de 1659 es completa y poderosa. Por contra, la leyenda es invisible en anverso y reducida a R E X en el reverso. Pesa 13,25 g. Una sin­ gular y bella pieza. REAE D E A OCHO D E MADRID, DEE AÑO 7666 Las siglas que normalmente aparecen grabadas en esta ceca de Madrid son: M, MD enlazadas, M coronada y una estrella de seis puntas. Para casos


7ód

D. 7R7GOVEA

menos corrientes debe aceptarse también la de MAD entrelazadas entre sí, como obra en un ejemplar de mi monetario, figura 6. Respecto a la pieza que es objeto de estas notas, debo m anifestar que ha sido incluida en los catálogos comerciales de la últim a edición o año, pero que es única conocida por el momento, aunque los precios asignados pertenezcan a tres posibles conservaciones en uno de los catálogos y hay otro cuarto precio en otro catálogo, no sé si para el mismo único ejemplar o para algún otro. Su leyenda dice: +ñorón-(CARO)LVS-florón-II-florón-DEI-ílorón-G-ñorón. La del reverso: + ñorón-HISPANIARVM-ílorón-REX-ílorón-1666. Peso 27 g. La fecha queda bajo el león y castillo inferiores del reverso. Es de notar que para esta ceca de Madrid se nos descubre con este ejemplar un nuevo ensayador, R. ¿Pertenecerá esta marca al conocidísimo R, Rivas o quien fuere de Sevilla? Quede el interrogante como sugerencia.

R E A L DE A OCAO DE SEV7LLA, D E L ARO 7692 En la descripción de la anterior moneda hemos podido comprobar la apa­ rición fugaz de un ensayador desconocido o no clasificado en la ceca de Ma­ drid. Ahora constataremos para Sevilla otra nueva marca de ensayador, que está representada por una j minúscula, pero de tamaño más que regular en una pieza cuya fecha no aparece, pero que corresponde a los años 16921693, figura 7. Esta pieza mutilada pesa solamente 21,2 g.

Determinamos la citada fecha por otra pieza, ñgura 8, cuyo ensayador es la j indicada sobre M, y lleva la fecha 1692, a juzgar por la base de sus cifras. ¿Quién fue este esporádico ensayador de Sevilla? ¿Acaso José Caballero que más tarde aparecerá en Madrid? Queda también la sugerencia para quien tenga la posibilidad de rechazarla o conñrmarla. Este real de a ocho pesa 21,7 g. Debo hacer observar de que los nuevos catálogos comerciales indican ya algún ensayador con J, sin destacarlo por no ser ese su objetivo, pero se trata de monedas de módulo menor.

R E A L DE A CLAERO DE A LE V O RE/AO, D E L ARO 7693 E l real de a cuatro que presentamos,'* ñgura 9, tiene en el anverso la leyenda ilegible, escudo de castillos y leones; en punta, granada estilizada en


R E A L E S DE A OCHO Y DE A CDAERO

9 un punto. El segundo castillo se halla invertido. A la izquierda del escudo, muy visibles dos puntos, que enmarcan probablemente los cuatro palos del valor. A la derecha, donde debiera aparecer siquiera algún ornato no se puede leer nada. En reverso: solamente leemos H ISP A N I. En el campo dentro de tres gráñlas, la central de puntos o granetes, columnas coronadas. Entre ellas y de arriba a abajo PL con tres crucecitas por banda. U L y ñnalmente NR, esta últim a con un círculo encima. A derecha 1693, con las cuatro cifras. Obsérvese que la cifra 6 se halla invertida y se presta a fáciles confusiones en su lectura. No se lee la marca del ensayador. Parece ser que por aquella época era ensayador Buenaventura de Arce (ARC), pero habrá que esperar a que salga otra moneda más completa para una más segura adjudicación. Pesa 12,95 g.

n



Et coure de ta série regionai catataría det segte XtX FRANCESC PADRÓ 7 DOMPAÍECH

E l conjunt de la Col· lecció és superior a les dues-centes monedes dife­ rents, puix existeixen varietats de quasi totes les dates, talment com ens proposem descriure. Aquesta abundància de variants, és comprensible do­ nades les característiques emergents d'aquestes emissions, que tingueren lloc en temps força revoltats. Aquestes monedes tenen totes unes característiques comunes que els dónen una certa unitat. Es tracta de monedes exclusivament provincials, tant per la seva encunyació, com per la seva circulació limitada a un restringit àmbit geogràfic. Són monedes d'emergència, o sia obsidionals, creades per necessitats peremptòries d'un moment polític. També totes es caracteritzen, per u tilit­ zar, d'una o altra manera, l'E scut Regional o armes de l'antiga monarquia Catalano-Aragonesa. El valor de la moneda, està sempre expressat en «QUAR­ TOS", denominació m olt típica del Principat. Totes porten encunyada la paraula «Catalunya" o bé, «Barcelona», ja sia a l'anvers o bé al revers. Per tot l'anteriorment exposat, esperem haver demostrat que existeix una un itat en aquest grup, tal i com el presentem. Però també existeixen diversitats evidents, entre aquestes monedes, que ens permeten de formar tres sub grups, m olt ben definits, que preferim estudiar per separat, i són:

A)

O C UPAC IÓ FRA N C E SA EN B A R C E LO N A

Correspon a les monedes, de diferents valors, encunyades «E N BA RC E­ LONA», o sia en la mateixa ciutat ocupada i governada per l'exèrcit francès. Aquestes monedes tenen de peculiar que no foren emeses en nom de la Mo­ narquia Espanyola «legítima», representada pel dim itit Ferran V II, ans bé tot el contrari; però tampoc foren emeses, com en la resta de la Penín­ sula, en nom de la Monarquia Espanyola «intrusa», representada per el regnant, Josep Napoleó, ja que Catalunya per aquell llavors tenia depen­ dències d'autoritats diverses, com sòn, Govern M ilitar de la plaça, Govern local anomenat autònom, dependència directa de l'im peri Francès, a mes 1. Aquest trebaH, fet a l'any 1973 es podria ampliar en alguns punts, per haver-se trobat noves variants, respecte a les quals esperem, en altre ocasió, donar-ne referència.


764

FRÁAÍCESC PADRÓ 7 DOMÆA'RC/V

dels llaços que podien unir-la amb el nou règim implantat a Madrid. Per això es va adoptar una denominació tan civil i ciutadana, ñns al punt d'uti­ litzar, exclusivament, el nom de la ciutat com a referència d'emissió. Per altra part l'escut utilitzat, també és el corresponent a la Ciutat Comtal, les barres catalanes i la creu de sant Jordi. No porten aquestes monedes cap referència a qualsevulla de les dues Monarquies nacionals en disputa, així com tampoc a l'im peri de Napoleó I, del qual sens dubte, eren conseqüència i dependència. Altra diferència important en aquestes monedes catalanonapoleòniques, és el caràcter peculiar de la seva emergència, doncs si bé es veritat que la varen tenir, com es demostra per l'existència de variants de «fundición (amb metalls diversos, per manca de bon coure), també és veritat que foren emeses sempre directament per òrgans de govern, i no per deri­ vacions o representacions més o menys ñdedignes del mateix govern. Comprèn aquest Sub-grup, el període des de l'any 1808, a l'any 1814, ambdós compresos. Descripció: Peces petites 1. % Quart, s/d (s'atribueix al 1811). Mòdul de 18 mm. Anvers: Dos cercles, l'un estriat i l'altre lineal, que emmarquen el valor de la moneda. 1/2 QUARTO (dessota estrella de cinc puntes). Revers.* Els mateixos dos cercles descrits, que envolten l'Escut de la Ciutat de Barcelona. D'aquesta moneda se'n troben sovint exemplars retallats i descentrats, quasi sempre en defectuosa conservació. Raresa, R2. 2.

1 Quarto 1808 (Mòdul de 21 mm.). Anvers; Cercle estriat. En semi-cercle superior les lletres en majúscula «.EN BARCELONA.» (punt abans i després de la llegenda), a sota la data, amb punt abans i després (.1808.). Més petit existeix un segon cercle lineal, que emmarca el valor de la moneda. .1 Quarto (Punt només abans de la xifra aràbiga). A sota estrella de sis puntes. Revers; S'observa un cercle estriat i després en posició invertida respecte l'eix de la moneda, dos rams de llorer, units en la part superior, per un punt rodó, que formen com una mena de segon cercle i en la part inferior, entre les puntes dels rams, el n. I, en xifra romana (valor de la moneda). En la part central l'escut de Barcelona, emmarcat per rombe vertical. La moneda es No-coincident. Raresa, R3. A, Variant... Hi ha un accent, sobre la «U» de Quartos. B, Variant... Punt abans i desprès del, 1 (.1.).

2


E L CO E R E DE EA S E R / E REG/OAL4E CAEAEANA

763

3. 1 Quarto 1809. Idèntica a i'anterior. Raresa, RI. B, Variant... Punt abans i desprès de l'I (.1.). 4. 1 Quarto 1810. Es diferencia de I'anterior, en que la xifra 1, té punt abans i després (.1.). Petites diferències de mòduls; aigunes retallades. Raresa, R2. A, Variant... Punt només abans, del 1 (.1). 5. 1 Quarto 1811. Idèntica a I'anterior. Bastantes monedes amb mòduls menors, retallades i descentrades. Raresa, R3. A, Variant... Només té un punt, després de la data (1811.). 6. 1 Quarto 1812. Idèntica a l'anterior. Raresa, R3. A, Variant... Revers, escut coincident, per la distribució dels rams. B, Variant... L'estructura de la lletra «C» (de Barcelona), sembla una «G» (tal­ ment com passarà en els anys 1813-1814). 7. 1 Quarto 1813. La suposem idèntica a l'anterior (Variant- B). Es tan escassa aquesta moneda, que no hem pogut examinar-ne cap exem­ plar. Raresa, R5. Es considera inexistent el Quarto de 1814. 8. 2 Quartos 1808 (Mòdul de 25 mm.). Anvers; Idèntica a les anteriors, excepte el valor representat per la xifra aràbiga, 2, amb punt abans i desprès (.2.); sota de Quartos, dues estrelles de sis puntes; la llegenda EN BARCELONA, només té punt al final, però està emmarcada per dos petits rombes, disposats en sentit horitzontal. La data punt al final (1808.). Revers; Els rams de flors son quatre, units per la dreta i l'esquerra de la moneda, en el seu punt mig, mitjançant una roseta de 8 pètals. La part inferior del revers, és senyalada per la xifra romana, II (valor de la mo­ neda). La moneda és coincident. Raresa, R/3. A, Variant... Revers, no- coincident, d'acord amb la distribució dels rams i la xifra romana. B, Variant... Les dues estrelles són de 7 puntes. 9. 2 Quartos 1809. Idèntica a l'anterior. Raresa, Rl. 10. 2 Quartos 1810. Idèntica a l'anterior. Raresa, R4. Es consideren inexistents les dates, 1811 i 1812. 11. 2 Quartos 1813. Idèntica a l'anterior, excepte que el 2, fa ganxo vertical, bastant evident. Raresa, R4.


FRANCESC PADRÓ / DOAÍFNFCR

J6ó 12.

2 Quartos 1814. Idèntica a l'anterior, amb el mateix ganxo a la cua del dos. Raresa, R5. Aquestes tres sèries de monedes menors, són extraordinàriament rares, en bones conservacions (MBC), i excepcionals en (EBC). L'estudi d'aquesta col· lecció lhem fet amb l'examen de 87 peces.

Peces mayors Les peces majors d'aquesta sèrie napoleònica, són les monedes de 4 Quar­ tos, que es presenten amb un mòdul, de 27,50-28,50 mm. i gruixos del voltant 1.50 mm. amb notables variacions. Els pesos també sòn variables. Es presen­ ten encunyades i de fundiciò; constituint, doncs, dos grans grups essencials. Les foses, segons el net predomini d'algun dels metalls de la barreja, poden classificar-se com monedes de «tipus Llautó», o bé de «tipus Ferro», i en cada cas presenten aspecte i color totalm ent diferent. Els gruixos, tant en coure com en fundiciò, tenen variacions sistemàtiques, que es poden clasificar de la següent manera. Moneda «prima», de 1,25 mm. o menys. Moneda normal, de 1,50 mm. aproximadament (1,26-1,79). Moneda «gruixuda», de 1,80 mm. o superior. Els seus respectius pesos, corresponen, amb variacions escalonades, a 5.50 g./8,50 g. i 12 grams. L'anvers d'aquesta moneda està emmarcat per un cercle amb ratlles, dins del qual està la llegenda E N BARCELONA, (punt només al final), form ant com una semicircumferència per la part superior; en la part inferior d'aquest cercle, es troben a cada cantó, dues flors de sis pètals i en el mig la data, amb punt ñnal, Uns arribar a l'any 1811, en la qual data, es troben en abundància, exemplars que tenen el punt i també d'altres sense punt, després de la data, ja que es considera aquest any, com de trànsit, en el que fa referència a aquesta modificació i en els anys superiors ja quedarà suprim it el punt des­ prés del numeral. Per la part interior aquesta llegenda queda emmarcada per una circumferència lineal i dins està el valor de la moneda (.4.) amb punt abans i després de la xifra aràbiga i a sota la denominació QUARTOS; en la part inferior del valor, hi ha un ram, com una flor central de 5 pètals i fulla per cada cantó, els tres elements florals, cada u amb el seu pedícul, arranquen d'una tija comuna i presenten segons els anys, petites variants sistemàtiques. E n el Revers, es troba el mateix cercle ratllat, desprès dos rams simè­ trics, sinuosos, de 6 fulles cada u, units per la base per un punt rodó, i en mig d'aquestes rames es troba l'escut de la ciutat (barres i creu de sant Jordi, dins d'un rombe, lineal i vertical). La moneda és coincident, o sia el revers es presenta vertical, girant la moneda per el seu eix i el nus d'unió de les dues rames, es troba a la base de la moneda, en la data 1808, com a cosa normal. E n tots els altres anys, com a norma, la moneda no és coincident. Suposem que en tots els anys, es poden trobar variants, respecte a coincidència o nocoincidència, però és sobretot en les dates 1808 i 1809, on hi ha més exemplars de cada tipus. Els rams del revers que emmarquen l'escut, són iguals en els primers 4 anys i resulten diferents en les tres últimes dates d'emissió. L 'in ­ compliment d'aquesta norma produeix variants i també l'existència d'alguna raríssima moneda que té rams ben diferents dels generals sistematitzats.


E L COURE DE LA SE R Z E REGÍOAL4L CAEALAJVA

Z67

T. ic produeix variants ei 4 (valor de ia moneda), per ia manca d'algun punt abans o després del numeral, i per ia cua, que aigunes vegades fa no ganxo exaacrat. Una altra modiñcació habituai es i'existència de girs, en l'escut dei revers, que encara que abundants, acostumen a ser m olt petits, de pocs graus, i eis considerem sense valor, excepte en alguns casos (raríssims), en què el gir es m olt visible, potser d'uns 45° i queda l'escut com mig travessat i a la nostra opinió això constitueix una varietat ben clara. En resum, encunyació, fundició, varietat de metalls, gruixos i pesos, mò­ duls diferents, falta de punts, ganxos del 4, diferències florals, girs en l'escut, coincidència o no, etc., constitueixen un bon nombre de variants. Per fer aquest estudi hem disposat de 657 monedes.

13. 4 Quartos 1808. Encunyada en coure. Coincident. Gruix normal. A, Variant... No-coincident. B, Variant... Moneda Prima. C, Variant... el 4, sense ganxo. 14. Fundició. Color llautó. Coincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima. B, Variant... No-coincident. 15. Fundició. Color ferro. Coincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima. La moneda d'aquesta data presenta una raresa, de R3. 16. 4 Quartos 1809. Encunyada en coure. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Coincident. B, Variant... Moneda prima. C, Variant... Els rams són diferents, iguals al tipus propi dels numerals, 1812, 1813, 1814. 17. Fundició. Color llautó. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Coincident. B, Variant... El 4 sense ganxo. 18. Fundició. Color ferro. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima. B, Variant... Moneda gruixuda. La moneda d'aquesta data, es considera escassa.


FRANCESC PADRÓ / DOMÈNECH 19. 4 Quartos 1810. Encunyada en coure. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Coincident. B, Variant... Moneda prima. C, Variant... Revers, Gir important (45°) de l'Escut. D, Variant... Falta el punt, després de la data. E, Variant... Mòdul superior (29,30 mm.). F, Variant... En Hoc de la Q (de quartos), hi ha una O. G, Variant... El 4, sense ganxo. 20. Fundició. Color llautó. Nocoincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima. B, Variant... Moneda gruixuda. 21. Fundició. Color de ferro. No coincident. Gruix normal. La moneda d'aquesta data, és corrent. La més abundant de tota la sèrie. 22. 4 Quartos 1811. Encunyada en coure. No coincident. Gruix normal. Punt després de la data. A, Variant... Falta el punt després de la data, la qual resulta com pitjada. B, Variant... Moneda prima (del Tipus, 22). C, Variant... Moneda prima (del Tipus, 22-A). D, Variant... El 4, sense ganxo. 23. Fundició. Color llautó. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima. 24. Fundició. Color de ferro. Nocoincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda gruixuda. Les monedes d'aquesta data, són corrents. 25. 4 Quartos 1812. Encunyada en coure. Nocoincident. Gruix normal. (A partir d'aquesta data, queda suprimit el punt desprès de la data.) Canvi també, en l'estructura dels rams. A, Variant... Moneda prima. B, Variant... Falta el punt abans del 4 (4.). C, Variant... Hi ha un accent, sobre la «0» de quartos (Quartos). D, Variant... Els Rams del revers, són diferents d'estructura i altres petites modificacions d'encuny. E, Variant... Els dos rams del revers, malgrat presentar l'estructura normal, només tenen 5 fulles (falta una superior). F, Variant... La cua del 2, és llarga, gruixuda i vertical. G, Variant... El 4, sense ganxo. H, Variant... La T partida per una barra (T). 26. Fundició. Color llautó. Nocoincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima. B, Variant... Falta el punt abans del 4 (4.). C, Variant... Moneda gruixuda. D, Variant... La «Q" i la «Lb>, de quartos, molt unides, formant, quasi una sola lletra. E, Variant... La cua del 2, és llarga, gruixuda i vertical. F, Variant... La estructura de la «Cu, que sembla una «G» (talment com passa en els anys 1813 i 1814). G, Variant... La flor central, de! ram del anvers, té la tija molt curta (talment com és normal en la data, 1808).


EE COERE DE EA SE R 7E REG70NAE CAEAEAVA

H,

769

Variant... Els dos rams de! revers, malgrat presentar l'estructura normal, només tenen 5 fulles (falta una superior).

27. Fundiciò. Color de ferro. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Falta una fulla superior en els rams del revers. Les Monedes d'aquesta data, són corrents. 28. 4 Quartos 1813. Encunyada en Coure. No-coincident. Gruix normal. (A partir d'aquesta data, canvia l'estructura de la lletra «C"). A, Variant... Moneda prima. B, Variant... Coincident. 29. Fundiciò. Color llautó. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima. B, Variant... En el revers, l'Escut presenta un gir de 45°. C, Variant... Coincident. D, Variant... Són diferents els rams del revers. E, Variant... La «N)>, es diferent (El pal central, va de baix a dalt). 30. Fundiciò. Color de ferro. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima. B, Variant... La flor central, del ram del anvers, en lloc de sortir del centre, està posada sobre la tija de la dreta. La moneda d'aquest any, és relativament escassa. 31. 4 Quartos 1814. Encunyada en coure. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima.


PRAAÍCESC PADRÓ 7 DOMEAÍEC7?

770

B, C, D, E,

Variant... Variant... Variant... Variant... la dreta.

Coincident. Són diferents eis rams del revers. Falta el punt després del 4 (.4). La flor central, del ram de l'anvers, està posada sobre la tija de

32. Fundició. Coior de llautó. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima. D, Variant... Falta el punt després del 4 (.4). 33. Fundició. Color de ferro. No-coincident. Gruix normal. A, Variant... Moneda prima. La moneda d'aquesta data, és escassa, tant o més que la de l'any 1809, sense però que tingui una veritable raresa. D'aquesta sèrie de <<4 Quartos», l'única moneda difícil de trobar és la corresponent a l'any 1808. En total hem trobat en la sèrie, 83 monedes diferents, de les quals, 62, corresponen a variants, de les tres monedes tipus, que hem considerat, que són, encunyaciò en coure, fundició en metall, color llautó, i fundició en metall, color de ferro. A continuació posem el detall de l'estudi que hem fet amb aquestes monedes, en el que fa referència a alguns punts concrets, sistemàtics, per obtenir una visió més gràfica i estadística. Estudi de ia x:'/ra número 4 Examinades 300 monedes Data

4 (sense ganxo) Trobades

1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814

2 2 15 3 19 0 0

=

4 (amb ganxo)

%

Trobades

12,50 5,55 20,27 8,33 34,54 0 0

14 34 59 33 36 52 31

Conclusió : 41 peces de 4, sense ganxo (Variant) 259 » » 4, amb ganxo (Normal)

=

% 87,50 94.45 79,73 91.67 65,46 100 100


777

EU COURE DE E4 SERVE REG/OAU1Í CATALANA E.

.<di de Va lletra «C^ de Barcelona Examinades, 326 monedes Any «C'> normal Trobades 18 39 78 44 48 0 0

1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814

=

«C'> modificada (G) %

Trobades

100 100 100 100 80 0 0

0 0 0 0 12 53 34

=

% 0 0 0 0 20 100 100

Conclusió : « S'observa l'existència d'una variant del 1812, amb la lletra «Ca modificada modificació ja reconeguda com a normal, per les dues últimes dates.

Estudi del pedicle de la /lor central, del ram de l'anvers Examinades 300 monedes

Any

Trobades

1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814

0 0 5 35 50 37 25

=

Pedicle central Desviat a la dreta

Pedicle central Curt

Pedicle central Llarg %

6,75 97,23 90,91 71,16 80,65

Trobades 16 36 68 0 4 0 1

=

%

Trobades

100 100 91,90

0 0 1 1 1 15 5

7,28 —

3,22

%

=

1,35 2,77 1,81 28,84 16,13

Conclusió: Normal ei pedicie curt, per eis anys, 1808, 1809 i 1810. Variant el pedicle curt, per la resta. (Normal dones, el pedicle llarg per els anys, 1811, 1812, 1813 i 1814.) El pedicle desviat, sempre és una variant, que nomès té freqüència, en les dues ultimes dates.


772

ERAAZCESC PADRÓ 7 DO M ENEC R

EstMà: deZ eanteZZ de Za moneda Examinades 350 peces EI cantell, normalment és pla i llis, es troba estriat algunes vegades. Percen­ tatge trobat. Fundició Fundició Any Encunyaciò color Hautó color ferro 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814

0 0 0 0 0 0 0

0 1 1 0 0 0 0

0 0 2 0 0 1 0

Conclusió: Varietat raríssima, només en «^nttdZcZóa. (1,42%) Variants sistemàtiques de Za moneda de 4 quartos «En BarceZonas 1808 1809 1810

1811

1812

1813

1814

N N V

V N N V

V N N V

V N N V

N

N

N

ENCUNYADES Coincident No-coincident Gruix normal Prima Gruixuda Variant en rams Mòdul superior Gir anvers, de 45° Lletra «C» modificada Pedicle central curt Pedicle central llarg Pedicle central desviat Número 4, normal Número 4, amb ganxo Manca punt després de la data Manca punt després del 4 Manca punt abans del 4 Cantell estriat

N V N

V N N V

V N N V

V V V N V N

N V N

N V V V N V

N V V N V V

V V N V V N N

V N N V

N V N V

N N

N N V

N N V V V

N N V

V

FUNDICIÓ COLOR LLAUTÓ Coincident No-coincident Gruix normal Prima Gruixuda Variant en Rams Mòdul superior Gir anvers, de 45° Lletra «Ca modificada Pedicle central curt Pedicle central llarg

N V N V

N

V N N V V

N

N N V V

N V

N N V

N

N N V V V V V N

V N N

N V N


E L COURE DE E/t SERVE REG/OA'AE CAEAEAVA 1808 Pedicle central desviat Número 4, normal Número 4, amb ganxo Manca punt després de la data Manca punt després del 4 Manca punt abans del 4 Cantell estriat

N

1809 1810 V N

1811

V73

1812 1813

1814

V

V

V

V

V

N

N V

N N

N N

N N

V V

V V

V

N N V V

N N

FUNDICIó COLOR DE FERRO Coincident No-coincident Gruix normal Prima Gruixuda Variant en Rams Mòdul superior Gir anvers, de 45° Lletra «C» modificada Pedicle central curt Pedicle central llarg Pedicle central desviat Número 4, normal Número 4, amb ganxo Manca punt després de la data Manca punt després del 4 Manca punt abans del 4 Cantell estriat

N N V

V

N

N N

N N V V

N N

V V N V

N N V

N V N V

N N

N N

N N

V V V

N

N

N

N

N V V

N V

N

N

V

V

N = Normal V = Variant Els quadres en blanc volen dir, que no s'ha trobat cap moneda d'aquesta característica.

La proporció entre monedes d'encunyació i de fosa, ai nostre entendre és equivalent. Entre les foses predominen qui-sap-lo les de «tipus Llautó». Les de color de ferro són difícils de trobar, especialment en la seva varietat prima. B/ EL PRINCIPAT BN LLUITA AMB ELS FRANCESOS Es un fet històric que allà on no arribava la presència física de l'ocupant francès, el poble i una part de la classe dirigent, s'organitzava en resistència armada i política, defensant els interessos del rei abdicat Ferran V II i fent-se la rebel· lia dipositària de la sobirania, en el seu nom, encunyaren moneda, per atendre les necessitats especialment rurals, del Principat no-ocupat. Aquestes monedes cal considerar les, com les oponents a les exposades en el apartat, A/ i circularen en el mateix àmbit geogràfic, malgrat que en camps antagònics. E n tot període de guerra civil, existeixen, com a minim, dues faccions ben deli­ mitades, cada una amb la seva responsabilitat i amb la part de sobirania, que en aquells moments, pot correspondre-li. En el nostre cas, els residus de l'anterior E stat desposseït, persisteixen recolzats per una massa popular inter­ vencionista i s'obre una Seca (podriem dir-ne oficial), a Catalunya, que resi-


774

FRANCESC PADRÓ 7 DOA7DNPC77

deix ara a Reus, ara a Tarragona i qui sap si també en altres llocs —segons les circumstàncies militars— , per acabar emigrant a Mallorca. Aquesta Seca és la que dóna origen a la Sèrie Regional Catalana, de coure, d'aquest subgrup de Ferran V II. Comença l'any 1810 (amb retard respecte a les emissions ante­ riors), per ñnalitzar en 1814, en acabar se les circumstàncies político-militars, que donaren Hoc al seu origen. Es caracteritza tota aquesta moneda, per portar encunyats dos escuts; el català i el nacional-borbònic, un a l'anvers i l'altre en el revers. A aquestes monedes poden sumar-s'hi, les circulades a les Illes Balears, en el mateix període —amb el nom de «D IN E R S »— , per ésser emeses també a nom de Ferràn V II, reunir condicions d'emergència i característiques locals m olt notables. També opinem que cal adjuntar-hi —per form ar unitat— , les emeses a Barcelona en 1823, durant el règim constitucional del mateix rei. DESCRIPCIÓ; 1. Ochavo 1813 = Es el mig quarto, equivalent al maravedí castellà. Pes: 1,65 grams. Cantell: 0,80 mm. Mòdul: 17 mm. Es la moneda més petita del sistema. A l'Anvers presenta, dintre d'un cercle puntejat, les armes regionals, o sia, les quatre barres catalanes emmarca­ des amb escut que porta la corona comtal; al voltant la llegenda, PRINCIP. CATHAL. — El valor «Ochavo» entre parèntesis. En el revers, també amb cercle puntejat, l'escut quarterejat de Castella i Lleó, amb l'escudet cen­ tral de les flors de llir de la dinastia i en la part baixa la magrana, tot cobert per la corona reial. A ambdós costats de l'escut, la llegenda FERDIN. VII. HISP. REX. — La data entre dos punts (.1813.) si be l'últim correspont a REX. A, Variant... Falta el punt abans de la data (1813.). B, Variant... El 3 de la data està «aplanat» en la part superior. C, Variant... Falta punt abans de la data, amb el 3 «aplanat» (Moneda, R2). 2. Quarto 1813 = Equivalent a dos maravedís. Pes: 2,80 grams. Cantell: 1,10 mm. Mòdul: 19 mm. Descripció idèntica a l'anterior excepte variants en el dibuix dels escuts, que emmarquen les respectives armes, regional i nacional. No hem trobat en aquesta moneda la varietat del 3, «pla» en la part superior. A, Variant... El valor «QUARTO», no està entre parèntesis. (Moneda R2) 3. Quarto y medio 1811 = Equivalent a 3 maravedís. Pes: 4,10 grams. Cantell: 1,10 mm. Mòdul: 21 mm. Descripció idèntica a les anteriors, excepte que tornen a canviar els dibui­ xos dels escuts, que emmarquen les respectives armes. «Quarto y medio», té punt al final i està entre parèntesis. (QUARTO Y MEDIO.). La data té només punt al darrera, si bé està emmarcada per dues estrelles, i queda així: (X 1811. x). A, Variant... Falta el punt després de la data. B, Variant... Falta el punt després de MEDIO (Moneda R). 4. Quarto y medio 1813 = Igual a l'anterior. A, Variant... El 3 es «pla», en la part superior. B, Variant... Falta el punt després de MEDIO (Moneda R2). 5. Dos Quartos (II QUART.), 1813 = Equival a 4 maravedís. Pes: 4,40 grams. Cantell: 1,10 mm. Mòdul: 23 mm.


EE COURE DE EA SERVE REG/OS-'AE CAEAEANA

775

Descripció iguai que ies anteriors, excepte en els escuts, les armes regionais estan emmarcades per un rombe, amb rams de ilorer a cada cantó; ies nacionais tenen ei mateix escut de ia peça n. 1 (Ochavo). Es presenten punts, abans i després de la data; desapareixen però ies estreiies que portaven Ies peces n. 3 i n. 4. Queda suprimit et parèntesi que emmarcava el valor de ia moneda. A, Variant... Falta ei puní després de QUART (Moneda R). 6. Dos Quartos (II QUART.), 1814. Idèntica a l'anterior (Moneda R4). Totes aquestes monedes menors descrites, maigrat la seva raresa són avui dia, fàciis de trobar en conservació (BC), difícils en conservació (MBC) i sobretot en (EBC). Aquesta sèrie encara és poc coneguda per la majoria dels col· leccionistes nacionals i és a Catalunya, on són més apreciades i valorades. El dia que per un major coneixement científic s'ampliï l'àmbit d'interès per la sèrie, es notarà una manca considerable de moneda i resul­ tarà molt difícil de completar les col· leccions. Cal tenir en compte, que en el seu dia, fòren recollides meticulosament, aquestes peces per l'Adminis­ tració Central, a fi d'obtenir un efecte polític i el màxim d'unificació mo­ netària nacional. Aquesta observació es pot aplicar a tot el coure català del segle xix. 7. Tres Quartos (III. QUAR.) 1810 = Equival a 6 maravedís. Pes variable (6,30-7,60) grams. Cantell variable (1,30-1,70) mm. Mòdul de 25 mm. Descripció idèntica a la moneda anterior; el valor també en xifres roma­ nes. L'escut nacional idèntic, però canvia el regional que ara és ovalat i puntejat; als costats de la data tomen a presentar-se les estrelles de sis puntes, resultant (x 1810. x), com la moneda n. 3. També és important considerar que existeix punt, després de la xifra romana (III.) a diferència de l'anterior que no en tenia. Una altra diferència molt important (que ja no deixarà mai aquesta sèrie, fins al seu final en 1846), consisteix en dos rams, que emmarquen el valor de la moneda, en aquest cas són de 6 fulles cada ram, tres a cada costat de la tija i a la part superior del ram, entre dues fulles, un punt, que pot representar una flor o un fruit. A, Variant... Falta punt després de QUAR (Moneda R3). 8. III.QUAR. 1811. Idèntica a l'anterior. A, Variant... Presenta la data molt pitjada. B, Variant... Falta el punt després de la data.

9.

III.QUAR. 1812. Idèntica a l'anterior. A, Variant... Totes les lletres de la llegenda, així com els números del valor i de la data, són sensiblement més grans. B, Variant... Peça de fundició.


776

FRÆ VCÆ SCRADRÔZDOM BAÎECR

10. III.QUAR. 1813. Idèntica a l'anterior. (El n.° 3, normal). A, Variant... El ram de la dreta, que emmarca el valor de la moneda, només té 5 fulles, faltant-li la interior-inferior, que està tocant al punt de QUAR. Es veu que al dibuixant del nou encuny, no li varen cabre ambdós detalls i va optar, per suprimir la fulla que li feia nosa. B, Variant... Ram de 5 fulles i n.° 3 de la data, «pla" en la part superior, tal­ ment com ja hem vist en algunes monedes de la sèrie menor. C, Variant... Ram de 5 fulles; el n.° 3, «pla"; falta el punt després de QUAR. 11. III.QUAR 1814. Idèntica a les anteriors, excepte que queda eliminat el punt després de QUAR (lloc de QUAR.). A, Variant... Falta el punt després de la xifra romana II I Totes aquestes monedes des del 1811 al 1814, són Escasses i quasi es poden considerar com a rares. Resulten evidentment molt rares, en bones con­ servacions. La moneda de valor superior de la sèrie, es el SIS QUARTOS de bellíssima encunyaciò. Pes: 12-14 gr. Cantell: l'50 mm. Mòdul: 30 mm. 12. SIS QUARTOS (VI.QUAR.) 1810. Respecte les anteriors de tres quartos s'observen importants modifica­ cions. L'escut nacional invariable, però el regional, està emmarcat per un dibuix en forma d'escut, diferent dels anteriors. La llegenda és la ma­ teixa, però els rams florals que emmarquen el valor de la moneda corres­ ponen a un dibuix totalment diferent, trobant-se flors en lloc de fulles; els rams de la dreta i de l'esquerra, són simètrics, de sis flors cada u, que s'agrupen d'una determinada manera i es pot expresar aquesta agrupació dient que formen un conjunt floral, distribuit en: 2-3-1 (2 flors petites, 3 de grans i l'última novament petita). Abans i després de la data, en lloc d'estrelles de sis puntes hi ha dues flors de 5 pètals cada una. Les barres de l'escut regional són estriades. 13. VI.QUAR. 1811. Idèntic a l'anterior. A, Variant... Falta el punt després de QUAR, també el VI està desviat a l'es­ querra de l'encuny i cau exactament sobre la «U" de QUAR. 14. VI.QUAR. 1812. Idèntic als anteriors. B, Variant... Falta el punt desprès de la data 15. VI.QUAR. 1813. Idèntica a les anteriors. 16. VI.QUAR. 1814. Idèntica a les anteriors. A, Variant... Falta el punt després de Quar. Els rams són de sis flors, però canvia la seva distribució, que és de: —3—3— (tres flors petites, tres flors grans). B, Variant... Idèntica a l'anterior variant, però també li falta el punt després del (VII), de Ferran VII. Totes aquestes monedes són de raresa R, però la de l'any 1813, la con­ siderem R4. Es difícil trobar bones conservacions.


EE COURE DE EA S E R 7 E REG ÍO A ^C CAEAEAVA

777

Enumerades les monedes encunyades en el principat en el curs del tur- aient període de les guerres napoleòniques, desconeixem l'existència de coure - nès, en aquesta època, a la regió Valenciana, en canvi, a les Illes Balears, tan lligades per la història i el llenguatge a la Catalunya estricta, trobem una emissió m olt interessant i digna de ser considerada form ant unitat amb l'an­ terior, ja que malgrat no portin l'escut regional, el valor de la moneda està expressat d'una manera tan típicament local, com és el seu valor de «12 Di­ ners» i el títol del monarca no pot ésser més expressiu: H ISP . ET. BALEAR IU M . R E X . Es tracta doncs de coure d'aquesta època, d'emergència, emès per autoritats locals, utilitzant encunys improvisats i amb característiques regionals ; per tant considerem que formen una veritable unitat amb les eme­ ses en el Principat. 17. 12 Diners, de 1811. Raresa R4. 18. 12 Diners, de 1812. Moneda relativament escassa. A, Variant... En el anvers allà on diu: (.FERDIN. VII.DEI.GRATIA.), abreuja aquesta última paraula i posa: (GRAT.) Raresa R4. Aquestes monedes balears tenen un pes de 6,70 grams, un cantell de 1,50 mm. i un mòdul de 26 mm. Per últim el bieni liberal o Regim Constitucional de Ferran V II, va donar lloc a l'encunyaciò regional, de dues monedes de coure, ambdues de data 1823, que cal incloure també en aquesta sèrie. 19. 3 QUAR. 1823. Idèntica a les anteriors del mateix valor, respecte l'escut nacional. El re­ gional correspon al de la ciutat de Barcelona, emmarcat per rams de llorer. Llegenda de l'anvers: FERNAN 7.° REY CONSTITUCIONAL .1823. Llegenda del revers: 3 .QUAR. (El 3 «pla» en la part superior). Moneda escassa. 20. 6 QUAR. 1823. Excepte el numeral aràbic, que senyala el valor, encuny i llegenda idèn­ tiques. Raresa R. El 3 QUAR. té un pes de, 7,90 grams, cantell de 1,70 mm. i mòdul de 26 mm. = El 6 QUAR. té un pes de, 13,20 grams, cantell de, 2 mm. i mòdul de 32 mm. Per l'estudi del Grup B/ «El Principat en lluita amb els Francesos», s'han examinat un total de 94 peces. C/ «LES GUERRES CARLISTES EN EL PRINCIPAT» Es l'últim dels grups, que hem considerat per estudiar el monetari català de coure del segle xix. Passats nou anys, des d'el 1814, torna a actuar aquesta seca de Catalunya per emetre monedes «provincials» en període anomenat lliberal. E n la res­ tauració de l'absolutisme ferrandí, torna a quedar muda la seca Catalana, i hns passats tretze anys, degut a les circumstàncies especials en què es troba el Principat, en el curs de les guerres carlistes, en el regnat d'Isabel I I — , no 12


77g

ERAVCESC PADRÓ 7 D O M ÊVEC R

torna a fer moneda la nostra seca i es quan en el període 1836-1846, la Ju n ta de Defensa del Principat, conjuntament amb la Diputació de Barcelona, pre­ nen l'acord de subrogar se sobirania «de facto», i en nom de la Reina, en­ cunyen moneda per atendre les despeses derivades de la guerra civil en la Regió. Aquestes monedes guarden molta semblança amb les corresponents al període anterior de Ferran V II, tant pel valor, com per el mòdul, cantell, pes i dissenys dels encunys, i també per la presència dels dos escuts —regional i borbònic— , com a detall molt característic d'ambdues sèries. En la moneda emesa en nom de la reina Isabel II, no trobem peces menors, com en l'anterior període, ja que únicament existeixen els valors de 3 i de 6 Quartos.

21. 3. QUAR. 1836. A l'anvers, l'escut nacional idèntic a la sèrie ferrandina, la llegenda en castellà (en Hoc de llatí), diu: ISA BEL 2." REYNA CONST. DE LAS E./ des­ prés la data d'emissió entre dos punts (.1836.). En el revers, idèntic l'escut regional, respecte la sèrie anterior i la llegenda en castellà diu: PRINCIP. DE CATALUÑA./ El valor 3.CUAR/ en dues ratlles sobreposades, la xifra és aràbiga, no hi ha punt darrera l'abreujament de «cuartos», està tot igual que abans, emmarcat per dos rams idèntics, si bé hi manca el punt superior del ram (fruita o flor), i es mantenen però les sis fulles per ram. Pes variable, entre 6,50-8,50 grams. Cantell variable, entre, 1,40-1,60 mm. Mòdul de 25 mm. Raresa R. A, Variant... El valor 3, en xifra romana (III), com les anteriors ferrandines. Raresa R4. 22. 3.CUAR/ .1837./ Idèntica a l'anterior. A, Variant... Les lletres de la llegenda, així com el número de la data, són més grans que en la moneda normal. B, Variant... Falta el punt després de la (E), abreujament de Españas. C, Variant... Els rams són de 7 fulles en lloc de sis. La moneda d'aquesta data és escassa. La variant C, es raríssima. 23. 3. CUAR. 1838. Idèntica a l'anterior. Moneda escassa. 24. 3. CUAR. 1839. Idèntica a l'anterior. Moneda escassa. 25. 3. CUAR .1840. Moneda idèntica a l'anterior. Raresa R3. 26. 3. CUAR .1841. Idèntica a l'anterior. Moneda corrent. A, Variant... Falta el punt de la (E) de Españas. B, Variant... Falta el punt abans de la data (1841.)


EE CO E R E DE LA SERVE REG70AÍAE CAEAEANA

779

27. j. CUAR .1842. Moneda que alguns autors donen com a desconeguda. No hem pogut comprovar !a seva existència. 28. 3. CUAR .1843. Idèntica a les anteriors. Raresa R3. 29. 3. CUAR .1844. Idèntica a les anteriors. Raresa R. 30. 3. CUAR .1945. Idèntica a les anteriors. Raresa R3 (Ja que sempre es troba la seva variant). A, Variant... S'utilitza en aquesta data, l'encuny de l'any següent, amb les va­ riants: Les quatre barres de l'escut regional de llises passen a estriades. Els dos rams florals tenen cada un, 5 fulles i dos petits fruits (2 fulles en la part interior, i 3 fulles i els dos fruits, en l'exterior), per altra part també les dues corones, reial i comtal, presenten un total de 4 punts, intercalats entre la representació de les 5 pedres precioses, que formen la base o diadema de la corona. 31. 3 CUAR .1846. Idèntica a l'anterior Variant 30 A, que ara és encuny normal d'aquesta data. Raresa R. A, Variant... Falta el punt després del 3, que senyala el valor en «cuartos" de la moneda. 32. 6. CUAR .1836. Pes, cantell i mòdul, similars a la sèrie ferrandina. La llegenda d'aqueste monedes, en anvers i revers, és idèntica a la de 3 cuartos. L'escut reial no varia. El regional és molt similar a les del mateix valor de la sèrie ferrandina, amb un acabat de la base més adornat, dues volutes i la penetració dels rams dins de l'escut, també és diferent. Les quatre barres sòn llises. Una altra diferència consisteix en l'ús de xifres aràbigues i l'abreujament de «cuartos" en CUAR (lloc de QUAR), la xifra de valor monetari porta punt final però queda suprimit, desprès de CUAR (o sia: 6.CUAR lloc de—, VI. QUAR.). Malgrat tot, la difèrencia més important consisteix en l'estructura dels rams florals, a ambdós costats del valor de la peça. Es tracta d'uns rams grossos i molt historiáis, de 8 elements florals cada un (4 flors, 2 fulles i 2 fruits), distribuïts en (-1-3 2-2). La unió dels rams per la seva base, és una flor de 5 pètals, amb 4 fulles a cada cantó, formant un conjunt central de (4 fulles-1 flor- 4 fulles) i després pugen els 8 elements florals, per cada cantó en perfecte sime­ tria. La base o diadema d'ambdues corones, sense tenir punts intercalats, entre les 5 gemmes que constitueixen el seu adornament. La «A" de 2.', és petita. A, Variant... Corona reial amb 4 punts intercalats en la diadema. No té punts la corona comtal. Aquesta moneda del 1836, té una raresa R2. 33. 6 CUAR .1837. Idèntica a l'anterior. A, Variant... Corona reial amb 4 punts en la base. Continua sense tenir-los la comtal.


7S0

RRAAfCESC PADRÓ / DOMRNÆCH B, Variant...Corona reiai amb 4 punts en la base. Falta el punt en la (E.) abreujament de Espadas. C, Variant... Punts molt grossos abans i després de la data. D, Variant... La «A» de 2.", és de mida gran.

34. 6. CUAR .1838. Idèntica a l'anterior, excepte que la «A» de 2.*, es de mida gran, detall que serà ja normal fins al final de la sèrie. Moneda corrent. A, Variant... Posa CURA en lloc de CUAR. Raresa R4. B, Variant... Falta el punt de la (E.) de Espadas. C, Variant... Punts molt grossos abans i desprès de la data. 35. 6. CUAR .1839. Idèntica a l'anterior. Raresa, R2. A, Variant... Falta punt abans de la data. B, Variant... Petita la «A« de 2." 36. 6. CUAR .1840. Idèntica a l'anterior. Raresa, R3. A, Variant... L'escut regional, no-coincident (La inversió, fa un gir de 170°). Aquesta variant té una raresa, R5. B, Variant... Barres ratllades en l'escut regional. C, Variant... Corona reial puntejada. 37. 6. CUAR .1841. Idèntica a les anteriors, excepte, que es troben 4 punts intercalats en la base d'ambdues corones; aquesta modificació a l'encuny, resultarà per­ manent i normal fins al final de la sèrie. Moneda corrent. A, Variant... Les Barres són estriades; la corona comtal és més prima. B, Variant... La «A)> de 2.°, és petita. 38. 6. CUAR .1842. Idèntica a l'anterior. Raresa, R4. 39. 6. CUAR .1843. Idèntica a l'anterior, però amb la modificació que a partir d'aquesta data i fins al final de la sèrie, les 4 barres de l'escut regional, presenten 3 estríes verticals, cada una. Raresa, R3. A, Variant... Falta el punt abans de la data. Els rams són diferents. Els nor­ mals tenien 8 elements florals distribuïts de la següent manera: a la part exterior de la tija (flor-fulla-flor-fruita) i a la part interior: (fruit-fulla flor-) i aquesta distribució ha estat permanent en totes les monedes que considerem normals; en canvi, en aquesta variant, queda modificada simè­ tricament la part exterior de la tija, que resulta: (flor-fulla-flor-), quedant igual el dibuix de la part interior, de manera que en total tenim com a a excepció 7 elements florals a cada ram. Les bases de l'escut reginal, són llises. B, Variant... La modificació consisteix en la falta de fruits en els rams, que per altra part tenen 9 elements florals distribuïts: part exterior de la tija, (flor-fulla-fulla-flor-flor) i en la part interior (fulla, flor, fulla, fulla). C, Variant... L'escut regional presenta un gir de 15°.


EL COURE DE LA SERVE REG/OAL4E CALALAVA

781

D, Variant... Rams asimètrics i totaiment diferents. Ram de ¡'esquerra, de 6 elements (3 fulles- 3 fiors), i la base del ram, de 6 fulles. Ram de la dreta, de 7 elements (4 fulles-3 flors) i la base del ram, de 4 fulles. L'asimetria és total. E, Variant... La «A» de 2.*, és petita. 40.

6. CUAR .1844. Idèntica a l'anterior. Moneda escassa. A, Variant... Rams de 9 elements florals, descrits en 39-B. B, Variant... Rams de 7 elements florals, descrits en 39-A. C, Variant... Dos punts en dièresi abans de la data (:1844.), lloc de (.1844.). D, Variant... Les barres són llises. E, Variant... Falta punt abans de la data. F, Variant... La «A'< de 2.°, es petita. G, Variant}... Barres llises i elements florals en nombre de 7; la corona comtal també és diferent.

4L

6. CUAR .1845. Idèntica a l'anterior, excepte que la flor que uneix per la base les dues tiges florals, té 7 pètals, en lloc de 5, com tenien totes les anteriors monedes estudiades. A, Variant... Rams de 9 elements florals idèntics a 39 B, La flor central de la base amb 7 pètals com la normal de la data. B, Variant... Rams de 9 elements florals, l'escut regional, amb un altre dis­ seny que li dóna un aspecte com «quadrat". Les monedes d'aquesta data son de raresa, R2.

42. 6. CUAR .1846. La normal d'aquesta data es idèntica, a la variant 41-A. Moneda relativament escassa. A, Variant... Rams de 8 elements florals.


732

FRANCESC PADRÓ 7 D0A7ENECE No hem pogut disposar de monedes de les dates 1847 i 1848, malgrat que existeixen, si bé amb raresa R5. Per fer l'estudi de les monedes d'Isabel II, hem examinat un total de 216 peces.

ESFC D7 DE EA EEEFRA «A» de 2- (de 7sa&e? 77) ( E n la moneda de 6 Cuartos ) 150 Peces examinades. Es troben 3 tipus de lletra «A» (gran, m itjana i petita). E s donen els resultats per separat, si bé en els percentatges es sumen les dues varietats, gran i mitjana, per oposar-les a la variant de lletra «A» petita. Lletra «A» Mitjana

Porcentatjes

Data

Gran

Petita

1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846

0 6 21 5 5 19

0 0 0 5 0 4

8 14 0 1 1 2

6 2 4 0

2 11 10 20

2 2 0 0

A 0 30 100 90,90 83,34 92 (NO OBSERVADA) 80 86,67 100 100

a 100 70 0 9,10 16,16 8 20 13,33 0 0

Conclusió.* E n les dues primeres dates, la «A» petita, es considera «nor­ mal», i passa a «variant» per la resta de la Sèrie. E l 80 % de les monedes examinades tenien la lletra «A» gran (o mitjana), la resta del 20 % tenien la «A» petita. Aquest estudi del coure català del segle xix, és fru it de tot allò que hem vist i tingut entre mans, donant la màxima importància a la sistematització de les variants, que han resultat molt significatives especialment en la sèrie de «4 Quartos en Barcelona», on és evident que un estudi de m ajor nombre de monedes podria cobrir quasi totes les llacunes que ara hem trobat. E l total de l'èxamen comprèn 1.054 monedes, i n'hem trobat 204 de dife­ rents (72 dites normals i 132 considerades com a variants). E l percentatge de troballes correspon, al 19'35 %. Ens pensem que aquest treball, és el primer que es publica amb un afany de detall i confiem que valorarà aquest monetari nostre, en donar un camp més ampli al col· leccionisme en aquest tema.


Notes sur ¡'Academie des Jeux Ftoraux de Touiouse 1323-1975 R. CALÆSTRODPAT

Dès te xnème siècle, Pierre le Vénérable faisait l'éloge des poètes de Toulouse qui se servaient d'une langue originale quoique fille de la langue latine. Les formes adoptées par la nouvelle école, différaient grandement des formes antiques. Le sentiment le plus délicat, les pensées les plus ingénieuses, des satires vives et pittoresques, tels étaient à peu près les genres en honneur parmi les PronhadoMrs; c'est ainsi que l'on nomma les nouveaux poètes, du m ot Pro&ar qui signifie: trouver, inventer.

Des comtes, des rois, des empereurs même, firent des vers en langue romane et, dans la suite, la Catalogne, l'Aragon, la Castille, la Navarre, la Sici­ le, le duché de Ferrare, et... eurent aussi leurs Troubadours. Cinquante années s'étaient écoulées depuis l'extinction de la noble dy­ nastie des Raymond, quand les muses du Languedoc se remirent à chanter. Toulouse possédait de nouveau des hommes de grand mérite, qui s'assem­ blaient souvent pour tenir des conférences académiques et préparer ainsi un avenir glorieux à l'institution qui allait naître et qui six cent cinquante ans plus tard devait encore briller du plus v if éclat.


R. C A LLSLRO U RA L U n mardi de l'an 1323, après la Toussaint, sept poètes se réunirent dans le Jardin des Augustines au faubourg Saint-Etienne à Toulouse. Ils écrivirent une lettre circulaire en vers Provençaux, au nom de «La gaze compagnie des sept Lro&adors de Loiosa, par laquelle ils invitaient tous les poètes des di­ vers Pais de la Laugaedoc, à se rendre à Toulouse le premier de Mai suivant, pour y faire la lecture de leurs ouvrages; avec promesse de donner une vio­ lette d'or, à celui qui réciterait eu Romain la pièce qu'ils jugeraient la plus digne d'être couronnée. Cette lettre commençait ainsi: «La très gaie compagnie des sept poètes de Toulouse, aux honorables seigneurs, amis et compagnon, qui possèdent la science d'où naît la joie, le plaisir, le bon sens, le mérite et la politesse, salut et vie joyeuse...» «Als honorables et als pros «Senhors amix et companhos «Asquat es donat le sabers «Don creish als bos gangs et plazers «Sens et valors et cortesia «La Sobregala companhia «Dels V II Trobadors de Tholosa «Salut et mais vida joiosa. Les sept Troubadours qui appelaient ainsi aux luttes poètiques tous les poètes du Midi de la France, appartenaient aux diverses classes de la Société contemporaine. C'étaient: Bernard de Panassac, damoiseau, Guillaume de Lobra, bourgeois, Bérenguier de Saint-Plancat et Pierre de Mejanaserra, chan­ geurs, Guillaume de Gontaut et Pierre de Cano, négociants, Bernard Oth, Greffier à la Cour du Viguier. Le jour convenu, 1". Mai 1324, les poètes affluèrent de toutes parts à Toulouse et se rendirent au Jardin des Augustines. «Les sept poètes associés employèrent le premier jour de May, le soir et le matin, à entendre la lecture des ouvrages des poètes qui se présentèrent pour concourir au prix». Us les examinèrent en particulier le lendemain, et adjugèrent le 3 de May la violette d'or, que l'ancien registre appelle: «La Joya de la Violetta», à Maître Arnaud Vidal de Castelnaudarri, pour un poème qu'il avait composé en l'honneur de la Vierge (Histoire générale du Lan­ guedoc). Cette association subsista les années suivantes. Elle se donna des statuts, qui figurent dans un traité publié en 1355. Les faubourgs de Toulouse ayant été détruits en 1356, le lieu d'assemblée des sept poètes devenus les sept mainteneurs, fu t transféré dans l'Hôtel de Ville. L a Compagnie du Gai Savoir devint si célèbre que Jean, roi d'Aragon envoya en 1388 des ambassadeurs au roi de France Charles V I pour le prier de lui envoyer des poètes de Toulouse et des environs, dans le dessein où il était de faire dans ses états, un établissement de la Gaye Science.


N O TE S S E E EACADEM /E D E S VEUX EEOEAEXDE EODEOESE

785

Les manifestations, littéraires et autres, organisées après ia Croisade c ire les Albigeois, furent empreintes du caractère éminemment catholique q i caractérisait alors l'ancienne capitale du midi de la France. Les sujets relatifs à l'amour profane étaient rigoureusement proscrits par «Eas leys d'/huors» (Les statuts de 1355 sont ainsi désignés). Une réaction aussi discrète qu'habile devait bientôt prendre corps. Alors que sur chaque page des «7oyas del Gay saber» on lit une invocation à la Vierge Marie, dans «les Cansos et Dansas de Nosíra Dama» dont l'inspiration est cependant empruntée aux litanies de la Vierge, on trouve à trois reprises «la clémence» isolée séparée des autres vertus de la Vierge. Certains histo­ riens pensent que c'est là le point de départ de la substitution de dame Clé­ mence «Clémence Isaure», à Notre Dame, la Vierge, comme patrone, puis protectrice et bienfaitrice des Jeux Floraux. La légende de Clémence Isaure née vers la fin du xivème siècle a gran­ dement contribué à la popularité des Jeux Floraux pendant plus de trois cents ans. Les Capitouls et les habitants de Toulouse y crurent fermement. Ils manifestèrent leur reconnaissance en plaçant la statue de la grande dame Toulousaine dans une salle de l'Hôtel de Ville et la couronnèrent de fleurs tous les ans le 3 mai, jour de la distribution des prix. Réduite à son exacte valeur par d'éminents travaux historiques, Clémence Isaure ne subsiste pas moins à l'état de souvenir poétique et gracieux. A l'origine les sept Troubadours donnèrent le nom de «Gai Savoir» à leur compagnie. En 1356, cette compagnie devint le «Collège de Rhétorique» et publia Eus Eeys d'Amor, code de la poésie romane. En 1694, le roi de France Louis X IV , l'érigea en «Académie des Jeux Flo­ raux» et nomma les 36 académiciens qu'elle devait compter. En 1725, le roi de France Louis X V porta à 40, le nombre des Académi­ ciens ou Mainteneurs. En 1735, l'académie proposa d'établir un jeton de présence pour les mainteneurs. Ce projet ne fu t réalisé qu'en 1754. Le jeton, en argent, porte à l'avers le buste de Clémence Isaure et la date de 1754, au revers, un parterre orné de quatre fleurs, avec la devise: His idem semper honos. Les coins ayant disparu pendant la tourmente révolutionnaire, un nou­ veau jeton a été frappé en 1812. L'avers porte le buste de Clémence Isaure et une lyre; le revers un bouquet de fleurs acompagné de la devise de 1754 et la date: M CCCXXIII. L'Académie des Jeux Floraux de Toulouse qui par ses origines est la doyenne des académies littéraires d'Europe, continue à ouvrir chaque année un Concours, les U', 2 et 3 mai et à distribuer les prix «de la gaye scfeuce et du gay scavolr». Tel est le succint précis de l'histoire de l'institution de cette célèbre académie, une des gloires de Toulouse.



Sotucíó de! cas de !a medaüa de ^Trôtuta Mendoza» 70/1/V A ÍM /R A L L

A l'article «Dnex meduRes enigmes)>, que presentàrem a «ACRA N1VMÍSMA7YCA /Vx, una d'elles feia referencia a la medalla de Trôtula Mendoza, nascuda a Barcelona, i la relació amb la metgessa que es gradua a l'Escola de Salerno (Itàlia), que visqué i agafà gran fam a en el segle xi, de la que s'encunyà una medalla, italiana també encara que no en sabíem la data precisada, cap a m itjans del segle xix o poc abans. En realitat la medalla duia data, però no la ressenyava el Catàleg del Prof. Nicola, i tampoc hi figurava la fotografía. Gràcies a la ràpida, completa i amistosa informació del Dr. J. Balaguero, de Lleida, competent i antic col-leccionista de «Medicina in Nummis», qui va tenir la gentilesa de visitar-me i portar me la documentació pertinent, queda to t completament aclarit i per cert, fa una petita història anecdòtica de les que tant d'interès donen a la Medallistica7 Primerament reproduirem la medalla italiana, de la que el Dr. Bala­ guero em deixà els clixés i que descriurem amb mes detall que el que figu­ rava en el catàleg del Prof. Luigi de N icolai Anvers.* Bust de la metgessa italiana, amb la llegenda interna: TROTTOLA M E D E N D I A RT E PE R ITA . Sota el retrat, d'art m olt bell, el nom de l'escultor CATENACCI, en lletres petites. Revers: Artística i decorada copa de farmàcia, sobre la que es veuen enllaçades unes branques de cascall, a Pesquera, i a la dreta la vara d'Esculapi amb la serp, símbol de la Medicina. Al voltant de la copa i en llegenda interna: S A L E R N I NATA F LO R V IT ANN. X I. Dessota la copa, i en lletres petites, A. ARNAUD F. i mes en sota L. TAGLIONE.CON.NEAP. En l'article obra conjunta del citat Dr. Balaguero i el Dr. Sanchez Ar­ cas/ dedicat a la metgessa Tròtula de Salem, es fa un extens estudi de l'Es1. JOAN ALMIRALL. «Dues meda/Zes amb enigmes*. ACTA N UM ISM ATICA IV, 1974, pàgs. 297 a 300. 2. Prof. Dr. M A N U EL C A RRERA S RocA. «Nis/oriogra/ía de /a Rea/ Academia de Medicina de Bar­ celona*. T. V II, págs. 67 a 72. 3. Prof. LuiGi DE N ic o L A . Roma. N.° 1409. Listino, marzo, 1973. 4. Dres. RU PE RT O SÁ N C H EZ ARCAS y L . BALAGUERO LLADO. «Las Comadronas y Mn/eres-medicos de /a Æscne/a de Sa/erno*. Separata de «Medicina de Madrid*, año II, vol. II, n.° 12, diciembre 1968. Págs. 47 a 52.


70ÆY ALM7RALE

7^

coïa Salernítana, d'origen GREC-ARABIC, fundada en el segle ix i que tingué la màxima fama en els segles xi i xn. Parla tot seguit de la famosa metgessa TRO TU LA procedent de dita Escola, i membre de la família Ruggiero; esposa i després viuda del que fou famós metge Joan Platearius, primer d'una dinas­ tia de metges il· lustres que florí durant dos segles. Diu que fou llevadora i metgessa en general i que fèu honor, i fins competencia, a la fama del seu espòs. Altres metgesses sortiren per aquells temps de l'Escola de Salem. El Dr. H. HaesserS cita alguns noms: Abella, Rebecca, Sextia Guarna, Constanza Calenda. Però amb la sola excepció d'aquesta darrera, cap altra tingué la fama de Trotula. Fan els autors un estudi crític sobre la existència real de Trotula, de la que segles després alguns autors dubtaren, però donen suficient testimoni diversos autors contemporanis d'ella, entre ells el monjo i metge Rodolf Malatesta, qui explica que sostingué amb ella, l'any 1059, extenses discus­ sions sobre temas mèdics, quedant astorat de la seva extraordinària compe­ tència, per a decantar-se decididamente per l'añrmació. Deixem aquest tema que poden llegir m olt extensament els interessats directament. Amb aquests antecedents podem ja passar al assumpte de la nostre TRÙ TU LA barcelonesa. Per a començar hem de fer constar que en el darrer paràgraf de l'article dels doctors Balaguero i Sánchez Arcas, consta que el Dr. Balaguero ha cone­ gut, després d'escriure'l però abans de que fos publicat: «...otra medalla de 47 mm. en cuyo anverso figura la imagen de un busto de m ujer y la inscrip­ ción TRO TU LA MENDOZA BA RC IN O N IS NATA, con fecha M DCCCXXXVI, 5.

D r.

H.

H A E SSE R .

« íe /z r& M c /i

áer

C escM cM e

der

A ie d fz M i» .


SO LUC /0 D E L CAS DE LA M EDALLA DE «TROCLA MENDOZA

759

y n el reverso C H IR .F IL IA .C E LSI E T G ALENI SO RO R JU N IO R ; pero se o -conoce si se reñere a Trotuia de Saierno, por cuanto no sabemos si ia Trotuia saiernitana tenía el apellido Mendoza ni si era oriunda de Barcelona 0 de Salerno». Es a dir que queden sorpresos d'aquesta segona medalla, no trobant-hi l'explicació adequada, igual com varem expresarnos en el nostre article d'ACTA IV; però sense fer mes que relatar el fet de l'existència de les dues medalles, sense posar-se a esbrinar la solució del problema plantejat. I aquesta la va trobar el Dr. Balaguero, impensadament, en llegir un interessant article del Prof. Dr. Manuel Carreras Roca, dedicat al Dr. Men­ doza 6 personatge excepcional de la Real Acadèmia de Medicina de Barcelona, de caràcter decidit i sorprenent, que vetllà intensament per el bé de la dita Acadèmia, a la que inclus, sense fer-ho constar, ajudà econòmicament en moments apurats, i de la que fou molts anys vice-president i president des­ prés. Les anècdotes relacionades amb tan bon metge i acadèmic com perso­ natge xocant, queden relatades en dit article, al que referim als interessats, no podent-nos estendre nosaltres, sobre dit tema, perque fugiriem de la Medallística —que pel que podem veure, dóna de vegades curioses sorpre­ ses— però sí hem de fer constar allò més interessant per a nosaltres, i és que dit Dr. Mendoza tingue per filla primogènita a la citada TRO TU LA M E N ­ DOZA BA RC IN O N IS NATA, i en record d'aquell grat esdeveniment féu en­ cunyar, en argent i coure, la medalla barcelonesa de 1856, en el anvers de la qual i això és el que va fer difícil l'encertar la veritat, va fer que figurés el retrat de la Trotuia saiernitana, en homenatge al record de la qual, va fer posar el seu nom a la seva filla. Si ens fixem en el nostre article citat d'ACTA IV, a la pàgina 300 consta entre les diverses hipòtesis explicatories suggerides la següent: « ..que el seu pare fos metje i en desitjar que també ho fos algun dia la seva filla havent-hi aquesta llegenda o aquest record, li fes posar aquest nom». Això fou, doncs, una aproximació a la veritat. Però el que passà, tant als dos citats doctors com a nosaltres (com també succeí al gran medallista en Joan Culell a. C. s.) es que no se'ns va ocórrer el fet verament excepcional, d'una medalla amb un retrat, i una llegenda al seu voltant, que no es referís a dit retrat. Ara bé, no sols fou inusual aquesta circumstància. Com a prova més de la excentricitat del Dr. Mendoza, sols cal afegir els altres noms que donà 1 registrà a la seva filla a més del de Tròtula. Foren sols els de Hildegarda, Oliva, Polígala, Sàlvia i Sabina. Segons sembla, tenen relació amb els d'al­ gunes plantes medicinals. L'H istò ria mèdica no parla més de la nostra TRÒ TULA, etc. Esperem que no fos que en saber, de més gran, els noms que duia, no pogués sobre­ viure a la impressió, sinó que fou una persona ben feliç, com passa amb moltes persones que així han sigut, malgrat haver quedat totalm ent desco­ negudes i oblidades...

6.

Vegis cita (2).



Et tt Congreso Nacionat de Numismática Ai." P /ÍA R (A.SADO LÓP EZ

Durante ios días 7 a 11 de octubre de 1974 se desarrolló en Salamanca el Segundo Congreso Nacional de Numismática. E l día 7 a las once treinta, tuvo lugar la inauguración teniendo como marco el Aula Unamuno de la Universidad salmantina. Tomó la palabra en primer lugar el Profesor Jordá, Decano y Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, dando la bien­ venida a los congresistas en ausencia del Presidente del Congreso Profesor Beltrán y en nombre del Sr. Rector de esta Universidad, aludió posterior­ mente a los graves problemas planteados en torno a la Numismática funda­ mentalmente en el campo de la Enseñanza a causa de los nuevos planes de estudio. E l profesor Mateu y Llopis, en representación de la Institución «Fernando El Católicos, entidad organizadora de! primer Congreso, incidió en la importancia de estas consideraciones y añadió el elogio a la labor de Pérez Bayer; por último, el Profesor Rauta agradeció a los señores congre­ sistas y expositores su asistencia y su amable colaboración. Al finalizar el acto de apertura, la Cátedra de Prehistoria y Arqueología obsequió a los señores congresistas con un vino de honor en el Patio de Escuelas Menores. Las sesiones de trabajo se inician a las 16,30 con la Sección de Num is­ mática Antigua, presidida por D. Felipe Mateu y Llopis, interviniendo en primer lugar D. Francisco Gusi Gener, con la comunicación «Hallazgos monetales de los Procuradores de Judea en lluro (Mataró, Barcelona)». A raíz de los trabajos realizados en el antiguo casco urbano de Mataró y más con­ cretamente en la mansión denominada «Can Xammar», aparecieron dos monedas romanas pertenecientes a la serie de Augusto denominadas de los Procuradores de Judea, pudiéndose deducir de ello la intensa relación y vida económica entre estas costas y tierras lejanas. Intervinieron los Sres. D. Félix García, Calicó y Villaronga. D. Félix García Rodríguez. «Presentación de una pieza probablemente inédita y varias colecciones». La pieza es una moneda visigoda con gran pro­ blemática en cuanto a su ubicación, llegando a dar nueve posibilidades de localización. Intervinieron los Sres. Calicó y Mateu y Llopis.


792

M." P IL A R CASADO DOPEZ

D.a Pilar Galve Izquierdo, «Acuñaciones de Lépido en España», expuso una serie de acuñaciones de la Colonia Lápida, primera ceca que emitió mo­ neda republicana en el Valle del Ebro, pudiendo ser estas monedas uno de los testimonios más claros de la existencia e importancia del paso de Lépido por España. Intervinieron los Sres. Villaronga, Llobregat y Mateu y Llopis. D. Juan Cayón «Noticia de una pieza de cuádruple corona de Felipe I I de la ceca de Valencia», presentó una pieza, ya citada por Mateu y Llopis, con el interés especial de ser actualmente asequible al estudio de los especia­ listas; intervienen los Sres Félix García, Calicó y Mateu y Llopis aludiendo este trabajo de algunos coleccionistas repatriando piezas de gran interés para la Numismática Española. D. José Manuel Gómez Tabanera. «Hallazgos monetarios en las Azores» hizo alusión a las apariciones de monedas en lugares lejanos a su origen, como sucede con las monedas púnicas en las Islas Azores o las monedas is­ raelitas en las costas de Estados Unidos. Intervinieron los Sres. Félix García, Calicó, Castro Hipólito y Mateu y Llopis. D. Mario De Castro Hipólito, habló sobre una posible colaboración entre la Numismática Española y Portuguesa, exponiendo la situación de la misma en el país vecino, uniñcados actualmente estos estudios en el centro recien­ temente creado de Coimbra. Por últim o intervino D. Antonio Orol Pernas «Aportación de la Num is­ mática castellano-medieval», presentó una serie de monedas sin lugar de ceca expreso, atribuyéndolo tal vez a acuñaciones de campaña o piezas que presentan la ceca en lugar no habitual. Intervinieron los Sres. Félix García, Calicó y Mateu y Llopis, que hizo alusión a la escasa frecuencia de acuña­ ciones en campaña, acentuó también la necesidad de consultar los archivos y la documentación para un mejor y más eñcaz estudio de las piezas. El día 8 abrió las sesiones de trabajo a las 10 de la mañana interviniendo en primer lugar Dd Almudena Domínguez Arranz que presentó la comuni­ cación «Aportaciones a la Numismática de Celsa», aportando el hallazgo de una moneda hispanorromana de la Colonia Victrix Ju lia Celsa, de caracteres ya conocidos, cuyo interés radica en las circunstancias de haber sido encon­ trada muy alejada de la ceca emisora, en Murcia, en la playa de Aguilas, que nos ilumina una vez más acerca de la difusión de los productos de la ceca, intervino seguidamente el Presidente del Congreso D. Antonio Beltrán Mar­ tínez, pidiendo disculpas por no haber podido asistir a la Sesión inaugural. D." Francisca Chaves Tristan disertó sobre, «Las monedas de Acci» refi­ rió un estudio completo de las monedas de esta ceca, abarcando el período correspondiente a la época de Augusto a Caligula, haciendo interesantes com­ paraciones con otras cecas de la Bética y mostró interesantes análisis metelográñcos de fluorescencia. Intervinieron los Sres. Villaronga y Castro Hipólito. D." Pilar Casado López «La dantnatio nzenzoriae de Sejano», informó de una pieza perteneciente a acuñación de Sejano, sobre la que se efectuó la damantio memoriae, comparándola con otro ejemplar inédito también de la ceca de Bilbilis y de la misma época, en la que se cometió la danwufio ntenroriae probablemente borrando el nombre de los magistrados creyendo su


E E 77 CONGRESO NAC70NAE DE NUM ISM ATICA

193

pertenencia a una acuñación de Sejano. Intervinieron los Sres. Beitrán, Villa­ ronga y Castro Hipólito. D." M arta Campo. «Las monedas de Claudio I de la ceca de Ebussus» se reñrió a la acuñación de Ebussus durante el reinado de Claudio, las monedas son anepígrafas a excepción de la presencia de la letra «aleph», la efigie de Claudio en el anverso y la representación del Dios Bes en el reverso, mone­ das interesantes, pues conservan los tipos tradicionales. Intervinieron los Sres. Beitrán, Calicó, Villaronga y Bost. A las 13 horas se celebró la inauguración de la interesante Exposición Num ismática en el Palacio de Fonseca, lugar donde momentos más tarde la Excma Diputación ofreció un vino de honor. Se reanudan las sesiones a las 16,30 presidida ésta por D. Leandro Villaronga la primera comunicación pre­ sentada fue la de D. José M." Nuix Espinosa «Un bronce inédito de Máximo Tirano hallado en Tarrasa», en las excavaciones de la villa romana ubicada en «Can Bosch» término municipal de Tarrasa; pertenece por las siglas de su ceca SM BA «Barcino». Intervinieron los Sres. Beitrán y Castro Hipólito. D. Antonio Beitrán Martínez habló sobre «Monumentos romanos de Es­ paña en la Numismática», representaciones de ciertos monumentos sobre las monedas, en los que hay que considerar para su total estudio y compren­ sión, en primer lugar, si se copió el modelo original directamente por el abridor de cuño y en segundo, cuántos y cuáles son los convencionalismos que se emplearon para reproducirlos en el pequeño espacio de una moneda. Qué es lo que se copia y qué es lo que se omite, intervinieron los Sres. Cas­ tro Hipólito y Villaronga. D. Pedro Vegue Lligoña «Dos monedas romanas problemáticas» comu­ nicó la existencia de dos monedas depositadas en el Gabinete Numismático de Cataluña, una de ellas de ñnes del siglo III correspondiente a Tétrico y la otra del siglo iv de Galeria Valeria. Intervinieron los Sres. Castro Hipólito, Calicó, Beitrán y Villaronga. Por último intervino D. Felipe Mateu y Llopis. «Antecedentes godos en las cecas del Rex Legionensis», hace alusión a las cecas visigodas en el Reino de León por ejemplo Salamántica. Las cecas godas se reducen en número y perviven en el Reino de León. El día 9, a las 10,30 de la mañana se dio comienzo a la 6d sesión de tra­ bajos de este I I Congreso Nacional de Numismática, actuando como Presi­ dente D. Enrique Llobregat Conesa, Director del Museo Arqueológico de Alicante presentándose las siguientes comunicaciones. En primer lugar la de D. Esteban Collantes «Un florin inédito con marca de Espada», noticia sobre una moneda que presenta el problema del comienzo de la acuñación con la sigla P, correspondiente a Pedro IV o bien a Pedro, Condestable de Portugal. Intervinieron los Sres. Mateu y Llopis, Calicó, Villaronga García Rodríguez y Llobregat. D. Jean Pierre Bost «Aspects de la circulation monétaire dans la Pénin­ sule Ibérique aux 3 et 4 s. ap. C.» planteándose la cuestión de sí la Península Ibérica conoce la uniformidad en cuanto a la circulación monetaria, o si por el contrario hay diferencias regionales. Síntesis de estadística geográfica de hallazgos de monedas y tesoros, muy interesante para el estudio de la 13


794

M." P IL A R CASADO ¿O PE Z

2." mitad del siglo 1 1 1 . Intervinieron los Sres. Mateu y Llopis, Calicó, Villaronga, Castro Hipólito y Llobregat. Por la tarde tuvo lugar una ñesta campera en Rodas Viejas, seguida de una merienda charra ofrecida por el Congreso. E l día 10, a las 10 horas se iniciaron las sesiones de trabajo bajo la pre­ sidencia de D. Eduardo Ripoll Perelló. La primera intervención estuvo a car­ go de D. Leandro Villaronga «Comentarios sobre metodología en la investi­ gación Numismática". Realiza un estudio de la moneda como individuo, otro estudio de conjunto (caracteroscopia, metrología, epigrafía, hallazgos mo­ netarios y métodos comparativos), por últim o hace hincapié en la circula­ ción monetaria. D. Mario Pires Bento «Cédulas municipals portuguesas" Corresponde las emisiones de papel moneda posteriores a la Primera Guerra Mundial: intervino D. Felipe Mateu y Llopis haciendo un llamamiento de atención respecto al coleccionismo del papel, que olvida el valor histórico de los billetes y se lim ita a coleccionarlos desde un punto de vista exclusivamente estético llegando de este modo incluso a recortar los motivos ñgurados. D." Margarita Tintó Sales. «El monetario del Museo de H istoria de la ciudad de Barcelona». Estudia la colección del citado Museo y añade toda una serie de monedas de la ciudad de Barcelona, Intervinieron los Sres. R i­ poll y Calicó. D. Mario de Castro Hipólito. «Nuevos hallazgos de monedas romanas en Portugal». Divide el material a estudiar en cuatro grupos cronológicos, seña­ lando especialmente la riqueza monetaria de la ciudad de Coninbriga (Coim­ bra). Intervino el Sr. Ripoll. A las 13,30 el Excmo Ayuntamiento ofreció un vino de Honor a los Sres. congresistas, en el curso del cual los Sres. R auta y Beltrán entregaron al Sr. Alcalde una medalla conmemorativa, en nombre del Congreso, agrade­ ciendo todas las gentilezas recibidas durante la estancia en Salamanca. Pre­ viamente el Excmo Sr. Alcalde distinguió a D. Juan Maluquer de Motes, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona y antiguo docente de la Universidad Salmantina. Por la tarde a las 16,30 se reanudaron las sesiones de trabajo presididas por D. Xavier Calicó. Dña. Paz García y Bellido disertó sobre «Algunas series de la ceca de Castulo» describiendo toda una serie de monedas de la misma ceca aunque de época y procedencia muy diversa. Intervinieron los Sres. Beltrán, Llo­ bregat y Calicó. D. Eduardo Ripoll, D. Leandro Villaronga y D. José M." Nuix presenta­ ron la comunicación «Monedas de los Judíos halladas en las excavaciones de Emporiae». Clasifican las monedas halladas después del año 1940 en la ciudad romana de Emporiae y realizan un estudio de todas ellas, haciendo alusión a las de Herodes y procuradores de Judea. D. Aurelio Rauta «Los contorniatos. Nuevos aspectos.» Disertó sobre la morfología de estas piezas y dividió su estudio y exposición en una serie de apartados : técnica, cronología, tipos y motivaciones. Se suscitó una amplia polémica acerca de la cronología y uso; intervinieron los Sres. Mateu y Lio-


ET. 7/ CONGRESO NAG70NA7. D E N7/M7SMAE7CA

795

p CoHantes, RipoH, Dorado, Nuix, Calicó y Beltrán. La comunicación se Vi. completada por la presencia de algunas de estas piezas. D. Antonio Beltrán Martínez. «Creación de un Museo en el Ingenio de Scgovia». Interesante fue la descripción de la Numismática segoviana desde sus comienzos hasta época de Octavio, con interesantes alusiones a la Numis­ mática de tiempos posteriores. Realizó una petición al Congreso, para que considerase la creación de un Museo numismático de Segovia. Intervinieron los Sres. Calicó y Mateu y Llopis. Tras la últim a intervención por parte del Profesor Beltrán se dio paso a la Sesión de Conclusiones y de clausura del I I Congreso Nacional de Num is­ mática. E l Presidente del Congreso D. Antonio Beltrán informa de la ejecución de los acuerdos del I Congreso de Zaragoza y de la liquidación de sus tareas. En relación con la base económica, los gastos fueron sufragados enteramente por la Institución «Fernando El Católico» y las Actas editadas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre a través de la S.I.A.E.N. y de su Revista «Numisma». El Sr. Presidente propone una moción de gracias a La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre por cuanto ha velado por la Numismática Española; expresa también la adhesión de los Sres. D. Gratiniano Nieto, D. Miguel Tarradell, D. José M." Blázquez, D. Alberto Balil; agradece a las corporaciones Provincial y Municipal de Salamanca y a la Universidad sus atenciones y va­ liosísima colaboración, rogando que el limo. Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras Sr. Jordá, lo haga llegar al Sr. Rector de esta Universidad. Acto seguido manifestó las siguientes propuestas del Comité Ejecutivo: — Que se apruebe la creación de un Museo de Numismática en el edifi­ cio del Real Ingenio de Segovia, y por ello que el tercer Congreso Nacional se celebre en esta capital. Se agradece la proposición de la ciudad de Granada para ser sede del Congreso, petición que será cumplimentada en el futuro. — Actuación en el tercer Congreso sobre dos temas de estudio: 1) Las cecas de Segovia, y 2) Monedas hispano-latinas de la Meseta, si bien se recibirán comunicaciones libres. — Reducir en un día el Congreso que tendrá una duración de tres, de­ jando las actividades no numismáticas, bien para antes o después del mismo. — Se ñja la fecha del próximo Congreso para la Primavera de 1976. — Se reiteran las propuestas del Congreso celebrado en Zaragoza, que la Numismática sea asignatura en la especialidad de Historias y que se mantenga tal como está en las Facultades de Letras, lo mis­ mo que su introducción en las Facultades de Ciencias Económicas. Que se publique una Guía de Numismática Hispano-Luso-Americana. Que se prohiba por los sistemas oportunos de los poderes públicos la falsificación de monedas de cualquier país y época.


7%

M." P/LA R CASADó LÓ PEZ — Petición del Sr. Mateu y Llopis, aprobada por el Congreso de la creade «Medalleros» en las Universidades españolas y concretamente en la de Salamanca.

A continuación se ofreció al limo. Sr. Director General de Bellas Artes la medalla Conmemorativa del I I Congreso Nacional de Numismática. A últim a hora de la tarde se inició el Acto de Clausura, quedando la presidencia constituida por los Sres. Director General de Bellas Artes D. Jo a ­ quín Pérez Villanueva, Sr. Gobernador Civil, Sr. Alcalde de la Ciudad, Sr. Gobernador Militar, Sr. Presidente de la Excma Diputación, Magníñco Sr. Rector de la Universidad, Sr. Director del Departamento de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Facultad de Letras D. Francisco Jordá Sr. E m ­ bajador de Italia, D. Aurelio Rauta y el Sr. Presidente del Congreso D. Anto­ nio Beltrán Martínez. Concedió la palabra el limo. Sr. Director General de Bellas Artes, D. Joa­ quín Pérez Villanueva al Presidente del Congreso, D. Antonio Beltrán, que señaló la importancia de la Numismática y del I Congreso celebrado en Zaragoza, considerándolo como un paso decisivo y hacia adelante en el des­ arrollo de esta ciencia. Felicitó al departamento ministerial correspondiente en la sesión de conclusiones; acuerdo del Congreso para su próxima cele­ bración en Segovia, con una designación de temas concretos ; homenaje emocionado al insigne profesor, D. Casto María del Rivero; testimonio de gratitud a las corporaciones locales y a la Fábrica Nacional de Moneda y por los desvelos hacia el Congreso y señaló algunos de los acuerdos tomados Timbre, además de otros puntos ya mencionados. Por último, señaló que la Numismática debe considerarse como una ciencia de riguroso método, que debe aprenderse y enseñarse; la moneda es un producto de la sociedad e instrumento de relación y de hechos histó­ ricos, que trata de despertar lo que la humanidad ha realizado, no es un mero coleccionismo ya que en la moneda está presente la acuñación y des­ vela una serie de misterios históricos que alcanzan amplios horizontes. A continuación tomó la palabra el Excmo. Sr. Gobernador Civil, mani­ festando su satisfacción por el éxito de las jornadas del Congreso, y expresó su felicitación y agradecimiento por la elección de la ciudad de Salamanca deseando que la estancia en la misma, de los congresistas haya sido grata e inolvidable. E l Magníñco Rector, Sr. D. Julio Rodríguez mostrando la gratitud de la Universidad de Salamanca por haberse elegido estas aulas para desarrollar las actividades del Congreso, agradeció a las instituciones que han colabo­ rado con su participación en el desarrollo del mismo y señaló la relación existente entre la Numismática y aspectos de su especialización cientíñca. E n nombre de la Universidad dio de nuevo las gracias a los llegados, tanto nacionales como extranjeros. E l Excmo Sr. Director General de Bellas Artes, D. Joaquín Pérez Villanueva, manifestó su satisfacción tanto como Director General como histo­ riador al haber asistido a la Sesión de Conclusiones del Congreso e hizo hincapié en la importancia que han tenido en su vida las dos ciudades de


E L 77 CONGRESO NAC70NAE DE NUM7SMA77CA

797

6 . i.mca y Segovia, señalando el ñrme apoyo para la creación del citado A . eo de Numismática en el edificio del Real Ingenio llevando a cabo una i ¡oración, devolviéndolo así a la vida. Quedó de maniñesto su vinculación ai ongreso dando una brillante disertación sobre la Numismática y la H is­ toria, terminó su intervención declarando clausurado el I I Congreso Nacional de Numismática. Por su parte reunidos los Miembros del Comité Ejecutivo de los Con­ gresos Nacionales de Numismática tomaron los acuerdos siguientes: 1. Congreso de Zaragoza. El Profesor Beltrán informa de la ejecución de los acuerdos del mismo y de la liquidación de sus tareas. En relación con la base económica, los gastos fueron sufragados enteramente por la In stitu ­ ción Fernando E l Católico y las Actas editadas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre a través de la S IA E N y de su Revista Numisma, aunque los ejemplares que deberán recibir los Congresistas del I Congreso sean pagados y enviados por la citada Institución Fernando E) Católico. Así mismo informa que fueron remitidas a los destinatarios las conclusiones del ante­ rior Congreso, sobre las cuales no se ha tenido respuesta, acordándose que se reiteren las 2.=*, 4." y 8.", en la forma siguiente: 1)

2)

3)

E l Congreso estima esencial que se atienda a la Num ismática en los planes de estudios universitarios, figurando como asignatura especí­ fica en los planes de estudio de la Sección de Historia, como Histo­ ria Económica y no sólo como parte de los temas arqueológicos. Que como punto de partida se conserve, al menos, con la titulación y en la forma actualmente vigente y que se introduzca en las Facul­ tades de Ciencias Políticas y Económicas. Que el Congreso publique, en la forma aprobada en las conclusiones del de Zaragoza, una «Guía de la Numismática Hispano-Luso-Americanan. Que se prohíba, mediante la introducción del artículo pertinente en el Código Penal, la falsificación de monedas fuera de curso legal de cualquier país y época, así como su comercialización.

2. Próximo Congreso. Se da lectura a una propuesta del Prof. Arribas de la Universidad de Granada sobre la celebración en el Museo Arqueológico de dicha ciudad, del I I I Congreso Nacional de Numismática. Por parte del Prof. Beltrán se da cuenta de la coyuntura de estar organizándose por la Dirección General de Bellas Artes de un Museo de la Ceca de Segovia en el ediñeio de su antiguo Ingenio de la Moneda y la oportunidad de que se celebre el congreso y dicha ciudad. Así se acuerda, lo mismo que comunicar al Prof. Arribas que se toma en consideración su propuesta para el IV Con­ greso. También al celebrar una importante exposición de moneda segoviana y el designar como temas del Congreso «Las cecas de Segocia» y «Monedas hispano-latinas de la Meseta" aparte de aceptar las comunicaciones libres sobre cualquier tema de Numismática como en los demás congresos. Se su­ giere la conveniencia de que el Congreso dure solamente tres días y que las


79g

AL" P7L/1R CASADO LÓ PEZ

excursiones se celebren antes o después de los días de sesiones. También se apunta como fechas más adecuadas las de junio de 1976, siempre previa consulta con las autoridades segovianas. 3. Comité e/'ecMtivo. De acuerdo con lo establecido en el I Congreso se designa un comité ejecutivo compuesto por los catedráticos y agregados de Numismática (o bien de Arqueología, Epigrafía y Numismática) de la Universidad, presidentes y otros miembros de las Sociedades Numismáticas y Directores de Museos, al menos de Madrid y Barcelona, así como los de otras ciudades que cuenten con colecciones numismáticas importantes. De su seno se designa una comisión compuesta por los siguientes miem­ bros: Presidente Prof. Beltrán; vocales, Prof. Mateu y Llopis Maluquer, Al­ magro y Jordá; Director de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre; Direc­ tor del Gabinete Numismático de Cataluña; Presidente y Vicepresidente de la ANE de Barcelona; Vicepresidente de la SIA EN , de Madrid y Presidente de la Sección Numismática del Círculo Filatélico y Numismático de B ar­ celona. Secretarios D. Miguel Beltrán, Director del Museo de Zaragoza y Dña. M.-' Teresa Lorente, Conservadora del Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid. Para el próximo congreso se organizará un homenaje en memoria de D. Casto María del Rivero, encargándose de la recogida de materiales y de la elaboración de sugerencias, el Prof. Mateu y Llopis, siendo una de ellas la posible reedición de las obras sobre Num ismática segoviana del citado nu­ mismático. Para la organización de la exposición se delega en los Sres. Calicó, Villaronga y la persona que designa la Fábrica Nacional de Moneda en conexión con el Presidente de la comisión. Y no habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión.


RFCf/VS/ONES B/SL/OGfMF/CAS



B IB L IO G R A F IA

ACTAS BEL P R IM E R CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA, ZARAGOZA, 1972, S e p a r a t a

de

AÍMMiÉsnM, X X III-X X IV , núms. 120-131, 1973-1974, 466 págs. En este extenso volumen se publican las comunicaciones presentadas al Primer Congreso Nacional de Numismática, que tuvo lugar en Zaragoza en diciembre de 1972, debemos destacar la gran colaboración al mismo, pues son 39 las comu­ nicaciones publicadas, entre ellas las hay de carácter numismático puro, en gran parte obra de numismáticos no universitarios, otras que son muy de agradecer, son obra de universitarios, en su mayoría arqueólogos, y en ellas aportan una documentación preciosa, generalmente de hallazgos ocurridos en sus excavaciones o demarcaciones. Otras aportaciones versan sobre aspectos políticos y religiosos y, finalmente, las hay de un carácter más abstracto con temas especulativos. Entre las aportaciones de nuevos aspectos numismáticos, tenemos las de Bost y Pereira, con el estudio de las monedas de Claudio I halladas en Conimbriga que estiman son acuñaciones locales; las de Ripoll, Nuix y Villaronga, con la presen­ tación de las monedas partidas halladas en las excavaciones de Emporion; Tarradell trata de la fecha inicial de la ceca de Ibiza; Beltrán Lloris con una nueva cronología para el campamento de Cáceres Viejo y Villaronga comenta la metro­ logía de las monedas hispanas del siglo i a. C. comparándolas con la de las mo­ nedas romanas. Entre las publicaciones de hallazgos tenemos los de Llobregat para Alicante; para Gallecia y monedas del siglo iv la revisión de Fariña; Martín Bueno comenta la circulación monetaria en Bílbilis; Milagros Cavada nos da a conocer los recien­ tes hallazgos ocurridos en Galicia, y Richard recopila los hallazgos de monedas hispanas ocurridos en el sur de Francia. El profesor Beltrán publica el hallazgo de denarios ibéricos de Alagón (Za­ ragoza). X. Barrai estudia la circulación monetaria visigoda a la vista del hallazgo de La Grassa (Tarragona) y C. Fernández Chicarro da la noticia de unos hallazgos de Sevilla, uno de ellos con monedas de oro de Honorio, Arcadio, Anastasio y Justino e imitaciones de sus monedas, de gran trascendencia para esta época. Finalmente Gallego publica dos hallazgos de monedas de oro en Alicante. En el capítulo de monedas inéditas o de carácter particular Marta Campo publica las de leyenda EBUSITANU y EB; Villaronga interpreta la leyenda ARSAGISCUEGIAR de unas dracmas saguntinas; Roda publica un objeto monetiforme con leyenda ibérica; Romagosa nos da a conocer una copia hispana de un denario romano; F. Chaves aporta unas monedas inéditas de la colección Gago del museo del Ayuntamiento de Sevilla; y M. P. Casado da a conocer una moneda de plata segoviana del pretendiente Carlos V. En numismática medieval, Orol nos da una ordenación cronológica para las acuñaciones coruñesas de Alfonso XI; Domingo trata de las monedas de Enri­ que IV con iniciales coronadas; el profesor Mateu y Llopis estudia ios marcos de los países de la Corona de Aragón, y Pellicer los maestros de moneda de las cecas de la Corona de Aragón.


202

ACTA AfUMfSMA7YCA

Se reñeren a aspectos políticos y religiosos, Mayer ai desarrollar un trabajo sobre el cargo augural; J. M. Blázquez con la propaganda dinástica y el culto imperial, y Guadalupe López sobre el toro en nuestra numismática. Otros aspectos son tratados por Gómez Tabanera al relacionar la antropología con la numismática; X. Calicó con la contribución de la tipología al esclareci­ miento de las coyunturas históricas, Gratiniano Nieto trata de la enseñanza de la numismática en la Universidad; M/ Ángeles Mezquírez de la instalación de la Sala de Numismática del Museo de Navarra; Gimeno Rúa sobre tecnografía nu­ mismática, y F. García sobre metrología. Se reñere a falsiñcaciones y a sus aspectos jurídicos, I. Miñambres, A. Sáez, Ruiz de Larramendi y F. Rubio. Para los billetes tenemos la aportación de I. Conde y para la medallística la de Guillermo Pérez. Los temas de este Congreso versan sobre muy diversos aspectos, de ahí el gran interés de esta publicación, que debemos agradecer a la Fábrica Nacional de Mo­ neda y Timbre, que presta una vez más un gran servicio a la investigación nu­ mismática. L. V.

CoiNS AND T H E ARCHAEOLOGIST. Edited by gical Reports, 4, 1974, p. 276.

J . CASEY

and R.

REECE.

British Archaeolo­

Aunque por los títulos de los trabajos contenidos en esta obra parece se trate de temas específicamente británicos, la realidad es muy distinta, pues los métodos seguidos en ellos son de aplicación a todo trabajo numismático, y es por esto que queremos destacar su interés, pues en ellos encontraremos ideas, enseñanzas y procedimientos que pueden ser aplicadas en nuestras investigaciones numismá­ ticas. El título general al aunar las monedas con la arqueología, pone de maniñesto que la ñnalidad de los trabajos reunidos, no sólo tiene una ñnalidad numismática, sino que aspira a estudiar la moneda en su contexto arqueológico, que a la vez lo es económico e histórico.

Brevemente nos referiremos a los estudios que componen este volumen, para que el lector pueda apreciar su interés e importancia. JOHN CoLLis, A /MMCtíowaÍMt approach to pre-rowan coinage, p. 1-11. En este estudio de las monedas británicas anteriores a la llegada de los romanos, llegando el autor a la conclusión del uso de dos clases de monedas de «potin», una de valor relativo que tiene una función similar a la de plata y es atesorada, y otra también de «potin», pero de valor bajo que está destinada a los pequeños cam­ bios y no aparece en los tesoros. A N N E S. ROBERTSON, Rowano-British coins hoards, their numismatic, archaeo­ logical and historical significance, p. 12-36. Profundo estudio sobre los tesoros, considerando las peculiaridades de su composición, como es la selección de mo­ nedas entre las circulantes, circunstancias de sus ocultamientos casi siempre fuera de lugares habitados, forma de almacenamiento en vasos cerámicos, dán­ donos unos mapas con la distribución de los tesoros y tablas con su cronología. JO H N CASEY, 77ze interpretation of Rowauo-British site finds, p. 37-51. Lo más interesante y nuevo de este trabajo es la composición de los histogramas, en los que se representan las monedas perdidas por reinos en función de su duración, con la distinción de las monedas perdidas en ciudades y en los campamentos militares, que muestran unas discrepancias considerables, que el autor explica por las operaciones de la Annona Militaris, con el sistema de pagar a las tropas en metálico o en víveres y equipo, buscando la justificación histórica a estas circunstancias. P. C uRNO W , Coítt list.* some problems of the smaller site, p. 52-63. Plantea al­ guno de los problemas que se presentan en las excavaciones de lugares pequeños,


RFCFAfSICWES B/B¿/0GR/ÍF7CÁS

203

primer tugar et de ta escasez de moneda y después tas divergencias en su < atribución. A esto se une a veces ta fatta de cerámica databte con la fecha que dan tas monedas. En unos histogramas pone de retieve la diferente distribución de tas monedas de un tugar a otro, a veces de tas mismas excavaciones. Añade unos comentarios, sobre las consecuencias que se deducen de ta presencia de monedas muy usadas, y de ta duración de ta circutación de una moneda. RIC HARD REECE, CÍMSferwg o/ coins /iuds in Britain, France and /taiy, p. 64-77. Et autor se propone en este artícuto exponer sus métodos de investigación, más que tlegar a unas conclusiones. En su recopilación de monedas romanas que hasta ahora ha reatizado en Inglaterra, Francia e Itatia, las distribuye en cuatro grupos: A) hasta el 259; B) de 259 a 294; C) de 294 a 330, y D) de 330 a 402. Esta clasifica­ ción apunta a un estudio especializado en moneda de Bajo Imperio. Busca la manera de agrupar los hallazgos de características similares, tra­ zando unos diagramas en que representa la relación entre dos de los períodos, marcando en sus ordenadas ta diferencia de cada caso particular y el promedio del grupo. Obtiene con ello unos grupos, en que de manera gráfica quedan reu­ nidos los hallazgos de características similares. Con todo ello se nos sugiere un método nuevo para el estudio de los conjuntos de monedas, de su aplicación veremos los resultados alcanzados. RIC HA RD REECE, Afamertcai aspects o/ Rowan coins hoards in Britain, p. 78-94. Estudia el autor comparativamente el número de monedas de distintas épocas aparecidas en los hallazgos, para poder llegar a conclusiones que permitan deter­ minar a priori la composición de ellos. Algunos de los sugestivos resultados obtenidos: La cota más alta de monedas corresponde a unos 20 ó 30 años antes de la fecha de la ocultación. Las monedas de plata republicanas aparecen hasta en hallazgos de Trajano, pero nunca más tarde. La mayoría de los sestercios de Hadriano fueron perdidos hacia mediados del siglo n i y no antes. Para el bronce del Bajo Imperio resalta la importancia decisiva del módulo como factor de pérdida o supervivencia de la moneda. Son muchas más las observaciones que nos hace el autor y que deberán ser tenidas en cuenta en todo futuro trabajo de publicación de monedas halladas en excavaciones. G. C. BOON, Countervail coins in Rowan Britain, p. 95-172. En esta la más extensa aportación a la obra que comentamos, y por ella se ve la gran importan­ cia que tuvieron las monedas falsas especialmente en el Bajo Imperio, siendo quizás mejor calificarlas de imitaciones. El primer problema que se plantea el autor para la moneda falsa fundida es cómo fue posible que fueran aceptadas en la circulación monetaria. Divide las monedas falsas entre «endémicas^ y «epidémicas^, lo que corres­ ponde a un hecho real, las primeras sólo aparecen esporádicamente, y en cambio las segundas asombran por su gran cantidad en circulación, lo que le hace decir que más que a un engaño, su acuñación fue debida a la gran necesidad de mo­ neda en unos tiempos de fuerte inflación. Revisa los sistemas de falsificación: fundido, acuñado y forrado. Aceptando para estas últimas el criterio de Crawford, que afirma son todas falsificaciones y no obra de talleres oñciales como antes se creía. De extraordinario interés son sus comentarios sobre las monedas forradas de AE, para las que cree que sus acuñadores hicieron un uso bien «bizarro de su ingenio, y para las que se usaba un alma de hierro. Esto nos explica la existencia de algunas rarísimas monedas hispánicas, que hemos visto, que presentaban en su interior como una materia en descomposición. Para las series que llama epidémicas, empieza con las de Claudio, que casi cubrían toda la circulación monetaria del momento, y de las que se encuentran piezas de los mismos cuños en Inglaterra, Francia y la región Renana, lo que demuestra su amplia y normal circulación. Vienen después las monedas fundidas del siglo ni, en que la ganancia del falsiñcador era en hacer la moneda de menor peso, que llegada a veces a ser el de la mitad.


204

ACTA AiCMISMATICA

Comenta el autor et aspecto jurídico de ta Lex Corneja de Falsis, de Sutta dei año 81 a. C., en ta que io que se castigaba era et fraude o engaño, y no ta fabricación o circutación de moneda falsa. Con etto podemos imaginarnos un comercio legítimo con tates imitaciones y falsificaciones. En e) Bajo Imperio, los radiados bárbaros llegan a un tamaño y peso tan pequeños que son llamados «minirqi", obedeciendo siempre a copias más o menos fieles de originales genuinos. A base de su estudio llega a la afirmación de que no se trata de acuñaciones locales, como ya había anticipado Mattingly y más recientemente Giard, que en­ cuentran monedas fabricadas con los mismos tanto en Inglaterra como en el Loire, Sena y el Rin. Se vuelve al sistema de fundición en el siglo tv, aZ imitar los follis introdu­ cidos por Diocleciano, habiéndose hallado algunos de los moldes usados. Su cali­ dad varía de manera muy diversa, llegándose hasta los 2,04 gramos. Sigue el estudio de las imitaciones que se van sucediendo: las del «jinete caídos con Fel Temp Reparatio, y las de Carausius, de Valentiniano y Teodosio. Añadamos que una excelente ilustración ayuda a la comprensión de todo el cuerpo teórico de esta importante aportación. JO H N Conns, Dala /or dating, p. 173 183. El uso por el arqueólogo excavador de las monedas romanas para obtener una datación, debe ser precedido por una evaluación del tiempo de duración en la circulación monetaria de cada tipo de moneda. Estudia el proceso: moneda perdida a moneda encontrada, seleccionando las causas que produjeron la pérdida de una moneda en la antigüedad y las circuns­ tancias y suerte en ser encontradas ahora, estableciendo para ello una tabla con una serie de niveles, en que se valoran aquellos factores. Si la moneda más moderna nos da la fecha después de ta cual, más difícil es determinar la fecha ante Za cunt, debiéndose para ello estudiar el conjunto del sitio o área. La relación entre monedas en circulación y monedas perdidas la establece gráñcamente mediante una curva oblicua, deduciendo de ella la posibilidad de datación. A pesar de lo maravilloso de la estadística, termina el autor diciendo que, por encima de ella, el juicio humano juega el principal papel. J. P. C. K E N T , Interpreting coin-finds, p. 184-200. Basa el autor el estudio de la interpretación de las monedas encontradas viendo lo que sucede con las monedas modernas de las que posee datos estadísticos. Divide ios tesoros en dos grupos básicos, uno que denomina de «circulación", pues esta formado por las monedas ocultadas en un momento dado, y el otro de «ahorro", que se forma poco a poco, incorporando monedas en distintos momen­ tos, lo que hace que no refleje, la circulación en un momento dado. En este segundo caso las monedas guardadas son las que valen más. Los factores que hace que los tesoros no reflejen con toda exactitud la ver­ dadera circulación monetaria son: 1. ° Las monedas pequeñas y de poco valor se pierden más y, por tanto, aparecen más en excavaciones. 2. " Monedas con vida larga en la circulación son más abundantes. 3. ° Los valores bajos tienen una circulación más fuerte. 4° Las monedas pueden ser discriminadas por motivos políticos. 5." Los sistemas monetarios estables serán más abundantes que los que varían rápidamente de valores. O sea, que la lista de monedas encontradas en un lugar es poca cosa si no se tienen en cuenta los valores estadísticos, que introducirán las correciones nece­ sarias, para valorar lo que realmente expresa cada moneda. S. E. RtGOLD, Coins found in Anglo-Saxons burials, p. 201-205. Trata de las monedas aparecidas en sepulturas anglo sajonas, que son en su mayoría bronce


RFCFA'S/ONFS B/BL/OGBAF/CAS

203

^ .líanos de los siglos 11 a) iv; monedas de oro, predominantemente ias merovin-

„ías, y de piata «sceatas» y «pennies)-. No se pueden considerar como tesoros y ia mayoría pertenecían a adornos personales. La procedencia de ia moneda de oro es ai principio de España y sudoeste de ia Gaiia, para pasar a provenir después de) oeste y centro de ia Galia. D. M. METCALF, Monetary expansion and recension; interpreting the distribu­ tion-patterns o/ .seventii-and eigtb-centMry coins, p. 206-223.

Estudia ios difíciies probiemas que crea ia circuiación monetaria durante ios sigios vu y vin en Inglaterra, a base de la dispersión de ios haiiazgos en la geo­ grafía y en ei tiempo, que demuestran una serie de expansiones y colapsos, de introducción de monedas nuevas y de relaciones comerciales con el extranjero. M. DoLLBY, Sonte tbongtits on tbe ntanner o/ publication o/ coins /ound in tbe course o/ archeoíogt'caZ excavations, p. 224-233.

Trata sobre ia manera más provechosa para el futuro de ser expuesto ei mate­ rial numismático recuperado en una excavación. Son curiosas ias precauciones que aconseja, entre eiias ia de evitar dar acceso a la excavación a los coleccionistas locales. Da numerosos ejemplos de casos acaecidos en Inglaterra con monedas medie­ vales, terminando con unos consejos prácticos sobre los problemas de impresión. M. M. A RC H IBA LD , Fngiis/t Medieval coins as dating evidence, p . 234-271. El hallazgo de monedas medievales en excavaciones es muy inferior a las del mundo romano, pero en cambio es de esperar de ellas una mejor información para la datación. Para ello es preciso determinar la longevidad en la circulación de cada moneda, que conseguiremos con el estudio de los hallazgos, y del es­ tado de conservación de las mismas. Discute hasta dónde es posible fechar una emisión monetaria y su duración en la circuiación, tomando ejemplos de monedas medievales inglesas. Otra guía para la determinación de la cronología de los hallazgos es ia dismi­ nución del peso de las monedas. Extenso ha resultado el breve comentario a los trabajos contenidos en este volumen, que es el resultado de dos días de discusiones en el Instituto de Arqueo­ logía de Londres, en que se aunaron los esfuerzos de arqueólogos y numismáticos para conseguir una mejor datación para los hallazgos de tesoros y monedas. Resumiendo, a base de ejemplos prácticos de las excavaciones inglesas, se nos expone una serie de métodos modélicos que podremos aplicar en el estudio de las monedas aparecidas en excavaciones. L. V.

Nancy-Louvain, 1975, Actas del colo­ quio de Nancy del 27 de Septiembre al 2 de octubre de 1971. 246 págs. y X II láminas. Varios autores.

N UM ISM A TIQ U E ANTIQUE, PROBLÈMES ET MÉTHODES,

Los estudios numismáticos clásicos tienen dos vertientes principales, una de ellas relacionada con temas monográficos, que en conexión con los problemas históricos, han dado excelentes resultados en los últimos años, y la otra mucho más descuidada, la que se dedica a los problemas generales, insustituibles para poder llegar a una exacta solución de los trabajos monográficos. En este campo aparece ahora la publicación de los coloquios sostenidos en la Universidad de Nancy en el año 1971, y en los que intervinieron ia mayor parte de los más ex­ pertos cientíñcos de la numismática, con resultados todos ellos de primera mano. Creemos que tal clase de publicaciones deberían ser libros de texto en nuestras cátedras, y que no deberían de ignorarse por ningún estudio de la materia, en


206

ACTA NÍ/MZSMA7TCA

cuanto supere la faceta del simple coleccionismo. La extensión de los temas y la calidad de los ponentes, nos hace limitar el comentario a un solo trabajo en cada una de las secciones en que se dividieron, con excelente criterio, los temas a tratar, y que son los de Tecnología, Metrología, Metales empleados, Tipos y Leyendas, Talleres monetarios y Circulación monetaria. No por ello dejamos de recomendar la lectura completa de la obra, que está llena de enseñanzas y de advertencias, que a veces descuidamos en nuestro atan de publicar nuestros descubrimientos. Tecnología; G. LB R ID E R , et sur/rappes duns l'Antiquité grec­ que. Págs. 27 a 56. Comienza el autor hablando de las contramarcas privadas de los banqueros que aparecen ya desde las primeras monedas de electrón del siglo vi a.C. y de­ duce que el carácter no oficial de estas contramarcas parece fuera de toda duda. Ahora bien es muy difícil de descifrar lo que en realidad signiñcaban y las opi­ niones se reparten entre los que creen que eran marcas de propiedad y los que suponen eran marcas de garantía, bien sobre el peso, bien sobre la calidad de la aleación. Aun combinando las dos interpretaciones aún quedarían muchos puntos oscuros, y hay que agregar otra solución ya antigua que las creía controles con­ tables. La segunda parte del trabajo se dedica a las contramarcas oñciales, tanto municipales como reales, que son por completo diferentes a las anteriores. Claro está que tales contramarcas sólo aparecen con frecuencia en las monedas de plata y de oro o electrón, ya que la moneda de bronce sólo tuvo en la antigüedad una circulación local. La explicación de esta clase de contramarcas ha sido tam­ bién muy debatida, pero el autor sigue en parte las teorías de H. Seyrig, quien aclara que en su inmensa mayoría las contramarcas oñciales se han hecho para restituir a la moneda, un valor, que sin ella, no tendría. Uno de los casos más claros es el de la desmonetización, aunque esté también en duda que tal práctica se haya realizado en la antigüedad, y Milne ya hace muchos años que sostenía que no era costumbre de los estados griegos el desmonetizar sus antiguas emi­ siones. En el caso de la moneda de bronce en cambio, la situación es muy dife­ rente: para un estado antiguo el privar de valor legal a su moneda de bronce, era perfectamente factible, ya que en realidad no tiene valor intrínseco y sólo es una moneda ñduciaria, destinada a circular solamente dentro de los límites del Estado que la había emitido, pero siempre con un valor de cambio ñjado arbi­ trariamente por tal Estado. El segundo capítulo de este trabajo trata de las reacuñaciones, dividiéndolo entre aspectos técnicos de la reacuñación, razones de la utilización de la técnica y el interés por el estudio de tales reacuñaciones. Nos va llevando de la mano, en un discurso magistral, en las cuestiones de peso, de obliteración del tipo pri­ mitivo por diversas razones, y de los aspectos prácticos de cada sistema, llegando a la conclusión de que siempre se reacuña sobre una pieza de mayor o igual peso, ya que el añadir metal es una técnica muy difícil. La parte más interesante es la relacionada con el interés que tiene para los estudios numismáticos el estudio de las reacuñaciones, pero con dos condiciones que a menudo se olvidan : primera que la moneda utilizada como flan esté perfectamente datada y segunda que haya circulado bastante tiempo antes de ser reacuñada. Metrología; P. NASTER, La méthode eu métrologie KMmMmatiqMe, págs. 65 a 74. Este breve artículo está lleno de advertencias y experiencias del mayor interés para nuestros metrologistas numismáticos : a) las pesadas no deben de ser de mayor precisión que el centigramo; &) en los gráñcos los escalones de 5 centi­ gramos son los mejores para las monedas de plata, mientras que las monedas de oro pueden estar censadas en escalones de 1 o 2 centigramos; c) para establecer una media o frecuencia no se sigue el procedimiento adecuado; por ejemplo no se puede medir la talla de una población midiendo la de los individuos de 25 años y la de los de 60 años, para que tenga verdadero valor cientíñco hay que recons-


RECÆ7VS/0JVÆS B/BL/OGRAF/CÆS

207

ti ,ír ta talla que tenían a ios 25 años ios del grupo de 60 años, a partir lógica: - :te de los sobrevivientes, pero teniendo en cuenta también los accidentados, ir válidos, desaparecidos, etc.; d) las monedas antiguas eran pesadas por piezas en el oro y la plata, pero en el cobre o en la plata baja se pesaban por marco, y de aquí se obtenían las piezas necesarias y previstas, pero sin tener en cuenta su peso individual para nada; e) los pesos monetarios corresponden a unidades ponderales utilizadas en la vida cotidiana, y así, por ejemplo, la dracma ática es sólo 1/100 de una mina ática, pero tal medida es sólo ponderal y no existe como moneda. En este campo resalta el autor lo poco que se ha avanzado, y cómo se ha reeditado fotográñcamente como técnica moderna, la obra de Brandis, edi­ tada en el año 1866, relacionada con los sistemas metrológicos y ponderales del Asia anterior. Metales monetarios; ED. W iL L - H. ZBHNACKER, Le métal monétaire, págs. 97107. Ambos trabajos son de extremo interés, el primero sobre el mundo griego y el segundo, más extenso, sobre la República romana. Mucho más relacionado con nuestras acuñaciones ibéricas este último, comienza por hacer constar cuáles eran las fuentes de metales en la época, concretando que eran las explotaciones mineras, los impuestos, el comercio con el extranjero y los botines de guerra, aunque históricamente sólo estemos informados del primero y del último caso. Para este autor las indicaciones de las fuentes literarias, hay que tomarlas en sen­ tido genérico, y deben más bien considerarse como unidades de cuenta que como monedas individualizadas. Comenta más tarde las bien conocidas cifras de expío tación de las minas de plata de Cartagena, y se reñere a la devaluación monetaria de la segunda guerra púnica, haciendo ver que la caída espectacular de peso de la moneda de bronce y cobre tuvo el doble efecto de necesitar en adelante menos metal y también el de poder refundir las monedas antiguas haciendo el doble de modernas y todo ello con un valor exacto en cuánto a unidad monetaria, ya que el valor de cambio estaba Ajado por el Estado y quedaba inalterable. Sería lo mismo que si en la actualidad los billetes de 1.000 pesetas se hicieran la mitad de pequeños. Nada habría variado. Termina haciendo ver cómo el bronce, el antiguo metal nacional de Roma, queda relegado en seguida a un segundo plano, ya que las necesidades monetarias cada vez eran mayores en una economía en expansión, y en un contexto de guerra civil el bronce ya no era rentable. Tipos y leyendas; P H . GAUTHIER, Légendes monétaires grecques, págs. 165 a 179. Este interesante trabajo, de gran interés para la numismática griega, se divide en tres partes, la primera relacionada con los étnicos o leyenda étnicas, la segunda con los nombres de divinidades y la tercera con los nombres de magistrados. Explica la primera parte cómo interpretar las leyendas, que cuando el étnico está completo son siempre en genitivo de plural, aunque a veces se presenta en forma de adjetivo neutro o masculino de plural, como son por ejemplo las de las mo­ nedas de las ciudades griegas de la Cilicia. Pasa revista más adelante a las excep­ ciones, citando los casos en que la leyenda es un sustantivo o un nominativo y a veces un genitivo de singular, aunque en este caso la leyenda está referida al epónimo o divinidad propia de la villa. Muy interesantes sus comentarios sobre el porqué de la necesidad de una leyenda en las monedas griegas, ya que los tipos eran suñcientes para la identiñcación, y entonces hay que pensar en el intercambio monetario con el extranjero, si bien no hay duda de que la leyenda no tiene la función principal, en la numis­ mática antigua, de demostrar el Estado a que pertenece. En cuanto a los nombres de divinidades van siempre en nominativo, aunque excepcionalmente aparezca en genitivo, rodeando la imagen del dios, con el sentido de «moneda del dios...);. Explica como esta clase de monedas son en realidad monumentos de tipo político, emitidos por las ciudades o confederaciones; la inscripción del nombre de una divinidad indica simplemente que esta divinidad o su su santuario, tienen un lugar preeminente y fundamental en la vida de la ciudad de que se trate.


203

ALLÁ A'L'M/.SMAL/CÁ

En cuanto a tos nombres de tos magistrados, hay tres hipótesis para su iden­ tificación, cada una de las cuales pueden tener su parte de razón. La primera identifica at magistrado con el epónimo de ta ciudad o confederación y entonces la inscripción tiene un triple valor: 1) ta eponymia asegura ta fecha de la emi­ sión; 2) la presencia det nombre del primer magistrado del Estado es una garan­ tía, y 3) también es ciertamente un honor para este magistrado el ñgurar en las monedas. La segunda hipótesis cree que el nombre es simplemente el del mone­ tario, que sería un epimeieta más bien que magistrado y directamente responsable de la acuñación de las monedas. Desgraciadamente se ignora casi todo de este personaje, ya que en ninguna de las constituciones helénicas se habla de él ni se delimitan sus funciones. La tercera hipótesis cree que los nombres son de los evergentes o más bien los poseedores de liturgias, ricos ciudadanos, que han sufra­ gado los gastos de las emisiones monetarias. LaReres monetarios; H. ZBH N A C KE R, Les ateliers monétaires de ia République romaine. Págs. 197 a 202. Breve pero excelente comentario de este profesor de la Universidad de Estras­ burgo, donde ataca con agudo escepticismo el problema de los talleres monetarios de la República romana. Comienza por reconocer que en los textos literarios no se habla para nada de ellos, y que todo lo atribuido no pasan de ser suposiciones con mayor o menor fundamento. El único taller reconocido es el de Juno Moneta en el Capitolio, todo lo demás son teorías. Para este autor, como para nuestra opinión, mucha parte de las emisiones son simplemente moneta castressis, acu­ ñada en talleres que seguían a las legiones y que no ocupaban más que excepcio­ nalmente una ciudad determinada. El mismo Lucano menciona una moneta castrense que ha operado para las necesidades de César durante la guerra civil, pero no nos dice nada sobre la organización de este taller. Un pasaje de la corres­ pondencia de Cicerón también nos habla de la acuñación de monedas en Apollonia, pero se desconocen los tipos. La misma etimología de la palabra Moneta, derivada de las raíces latinas mens y memini, la relacionan con ia diosa del pensamiento o mejor de la memoria, lo que sugiere un cuidadoso archivo contable de las emisiones monetarias, más que un lugar de acuñación de moneda, que sería una cuestión puramente accidental. En cuanto a la producción del taller central de Moneta, las opiniones a las que pasa revista el autor, son variadísimas : para Brunetti con un cuño fijo se podrían obtener unas mil monedas y con uno móvil de 500 a 800. Para Sellwood, estas cifras llegan a las 16.000 monedas con cuño ñjo y acuñación en caliente y 8.000 de un cuño móvil, diez veces más que el anterior. Para acuñaciones en frío la cifra habría que reducirla a la mitad. Interesante es la nota al final, donde se demuestra que la ceca de la Moneta en tiempos de César, tuvo una malísima orga­ nización y peores resultados, mientras que se volvió a poner en marcha normal hacia los años 43-42 a.C. Circulación monetaria.' T. HACKENS, La circulation monétaire, questions de méthode. Págs. 213 a 222. Interesante trabajo sobre problemas concretos que plantea el estudio de la circulación monetaria, y sobre todo advertencias acerca de los peligros que lleva inherentes una explicación demasiado simplista de los complicados casos a estu­ diar. Comienza por añrmar que los comentarios sobre los tesoros monetarios son innumerables, pero su valor muy diferente, sobre todo poco valiosos si proceden de numismáticos estrechamente especializados, pero poco conocedores de los antecedentes históricos. Estudia luego las formas en que se presentan los hallazgos y tesoros, poniendo en guardia contra las hipótesis demasiado aventuraradas, ya que la manera de formación del estrato arqueológico, hay que tenerla siempre en cuenta. Otra sensata advertencia, muchas veces olvidada, es que hay que guardarse de creer que las monedas no circulan porque no conocemos hallazgos, o que las monedas no llegan a una región porque no se han perdido en ella. Los hallazgos, sobre los que se basa la circulación tal y como la entendemos y vemos ahora, no


R E C E N SIO N E S BIBLIO G RA FIC A S

209

t s nunca el reflejo directo de los grandes cambios comerciales internacionales; ólo es un reflejo del pequeño numerario utilizado en transaciones de pequeña monta, salvo casos excepcionales. Pasa a estudiar lo que es en realidad un tesoro, y como la misma palabra puede signiñcar cosas muy diferentes; propugna una metodología más reñnada, con una nomenclatura, diferente a la habitual, si queremos que los estudios sobre circulación monetaria signifiquen algo más que una probabilidad entre mil. ANTONIO M. DE GUADAN

SYLLOGE NUMMORUM GRAECORUM. DEUTSCHLAND, STAATLICHE MUNZSAMMLUNG MÜNCHEN.

4 Heft, Bruttium, n." 1238-1759; Karthager in Italien, n.° 1760-1766. Berlín, 1974, Tafel 42-56. Con un volumen anual va siguiendo la publicación del Sylloge del Museo de München, a cargo de P. R. Franke y H. Küthmann, abarcando este volumen las monedas de los Bretti, que son para nosotros muy interesantes, ya que ellas son las que presentan más estrecha relación con las acuñaciones hispánicas. Las de plata con un peso similar al de las dracmas emporitanas y las de bronce muy cercanas tipológicamente, estilísticamente y metrológicamente a nuestras mone­ das hispano-cartaginesas y a las primeras emisiones ibéricas. Con este repertorio disponemos de más material para poder estudiar estas relaciones, que creemos pueden dar resultados interesantes. Siguen los autores para las monedas de los Bretti la clasificación propuesta por Scheu, aunque para la datación aceptan la de Pfeiler, con lo que todas estas emisiones quedan comprendidas entre los años 215 y el 203 a.C. Por nuestra parte creemos más acertada la datación que con mayores márgenes propone Scheu, basándose en los paralelismos con las emisiones syracusanas de Hierón. Buenas piezas las de Caulonia, Croton, Lokroy, Region y Terina, terminando con las acuñaciones cartaginesas de Italia. Un excelente conjunto de 529 monedas, ilustradas en 15 láminas. L. V.

SYLLOGE NUM M ORUM GRAECORUM. T H E ROYAL COLLECTION OF COINS AND M ED ALS D ANISH NATIO NAL M U SEU M . 41. AÎFXANDR/A-CyRFAL4/CÆ Edited by Erick Christian­

sen and Anne Kromann. Copenhagen, 1974. 1.322 monedas y X X X I láminas. Un nuevo volumen del Sylloge del Danish Museum, con el que casi se está ñnalizando su publicación, faltando lo que para nosotros es lo más importante, el volumen de Hispania, que está en preparación. La principal novedad en este nuevo volumen es la no ilustración de la tota­ lidad de las monedas catalogadas, quizás justiñcable ante la repetición de ejem­ plares. Se ha seguido, pues, para la ilustración un espíritu selectivo, de algunas monedas sólo va ilustrado el anverso lo que se expresa por un asterisco; cuando sólo va ilustrado el reverso se indica con dos asteriscos, y cuando es toda la moneda ilustrada va marcada con tres asteriscos. Creemos que la ilustración completa debería seguirse, como se había hecho hasta el volumen anterior, y más pensando en la publicación del volumen de His­ pania, en el que la diversidad grande de sus monedas justifica su total ilustración. Es nuestra opinión formada ante la experiencia de los repertorios publicados de ]4


270

ACFA VUMZSMAFZCA

monedas hispanas, que ias monedas que no van ilustradas están perdidas para todo futuro trabajo de investigación. Nos dirigimos a ios editores y responsables de esta magníñca colección del Sylloge pidiéndoles una total ilustración para el volumen de Hispania, y que hagan un esfuerzo económico para lograrlo, que será agradecido por todos los numismáticos españoles y extranjeros. Felicitamos al Danish Museum que con sus 40 volúmenes del Sylloge consigue ser la edición de estos Corpus, más extensa, completa y primera que se terminará. L. V.

CUADERNOS DE ESTU D IO S M EDIEVALES, I , 1973,

Universidad de Granada.

El Departamento de Historia Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, ha iniciado la publicación de unos Cuadernos, dedi­ cados a la Historia medieval de la región Andaluza, ya que esta región tiene plenas y deñnidas características, dentro de la unidad y diversidad de las tierras hispanas. Así las tasas de precios y salarios de Alfonso X el Sabio, diferenciaban dos zonas económicas distintas, separadas por el puerto del Muradal o Despeñaperros. Salu­ damos la aparición de esta nueva revista, y notamos al mismo tiempo con tris­ teza la falta de una sección de numismática o al menos de aspecto comercialmonetario, imprescindible para la resolución de inñnitos problemas, a veces aún sin ni siquiera plantearse. Vamos a pasar revista a los artículos más interesantes, dentro de lo que más relación puede tener con nuestra especialización económica, ñnanciera, numismá­ tica. Hagamos constar en elogio de la publicación el buen tono cientíñco mante­ nido y su deseo de eliminar el plagio y la inercia intelectual. Así sea. Cristd&ai Forres Delgado. Formación del ejército narazí. Breve pero muy interesante resumen sobre la formación de este ejército desde el reinado de Muhammad I (1237-1273). Importante su comentario sobre las influencias castellanas en el mismo y la presencia de las milicias cristianas, que desde 1272 a 1274 están en Granada al mando del infante Don Felipe y los llamados «ricos ornes desnaturados;) de Castilla. Así pierde fuerza la añrmación de Américo Castro al decir tajantemente que «...se era cristiano, moro o judío...», aunque los tres se sintieran igualmente españoles. FoaqMÍn Pérez PerMandez-Pigare^. Arancel de los Portazgos de la Orden de Santiago a ñnes del siglo xv. Se trata de un resumen de Memoria de Licenciatura, que ataca un tema iné­ dito hasta ahora, aunque el comentario no deja más que aflorar su rico conte­ nido. El arancel debía de tener vigencia a partir del 1 de enero de 1482, y está tasado en maravedís y cornados .aceptándose también el medio maravedí. En tiempos de Enrique IV, y suponemos que la ordenación estaría aún vigente en 1 de enero de 1482, dos blancas equivalían a un maravedí y dos cornados una blanca. Acaso la reforma de 1475, primera de los Reyes Católicos, hubiera hecho bajar la equivalencia a 3 blancas por maravedí, pero no tenemos datos concretos sobre el tema. El comentario que hace el autor sobre el arancel lo consideramos muy acertado, aunque la ñscalidad de los Portazgos iba únicamente dirigida a la recaudación y raramente a campos de tipo económico-comercial. Claro está que estos aranceles indican siempre una economía limitada de ámbito local, donde la tarifa superior siempre son los esclavos, las bestias de carga, y los traslados de casa. En cuanto a la voz «cabaras», creemos que no hay ninguna solución acep­ table hasta el momento. Fosé Enrique Edpez de Coca Casfañer. Málaga, colonia genovesa. Siglos xiv y xv.


RECENS70A1ÆS B7BL70G77AF7CAS

277

Esta nota o extracto parece efectuada después de la lectura de las obras de lis y Airaldi, investigaciones de primera mano de los archivos Datini de Prato y del Archivo de Estado Genovés, fuentes inagotables sobre los aspectos comer­ ciales del medievo. La labor de divulgación del autor es digna de elogio y sus conceptos claros y precisos. Creemos que a partir de estas bases se podría inten­ tar un estudio sobre fuentes hispano árabes de viajeros y geógrafos, cosa aún sin hacer en cuanto a Málaga. Desconoce el autor el relato de Tafur y la última obra de E. Ashtor sobre los metales preciosos y la balanza de pagos en el medievo, ambos de mucho interés. MANUEL GARZÓN PAREJA. El comercio Genovés con Granada a mediados del siglo xv. Aquí se trata de un extracto o nota sobre la obra de Airaldi en relación con el «Liber damnificatorum in Regno Granates, que aún creemos sin vaciar por completo y menos comentar en el aspecto económico-comercial. Estos períodos de fricción entre nazaries y genoveses, que nunca duran mucho tiempo, eran la causa de libros como el que comenta Garzón, aunque el daño sería de 38.000 libras y no liras como consta en el texto. La mención de liras en tal momento no es lógica aunque la emplee la comentarista italiana. Terminamos con esto el breve comentario a estos Cuadernos y hacemos votos para que su contenido crezca en interés y en estudios de primera mano. Nos atrevemos a proponer uno: El estudio del taller monetario de Jaén, creado por el condestable de Castilla Don Miguel Lucas de Iranzo en el año 1466, y para cuyas piezas, bien conocidas, se propuso el nombre de Jaenzianas. Aparece incluso en la crónica un oficio de ñianqnezedor, cuyo estudio y función no dejaría de tener interés. ANTONIO M. DE GUADAN

LA PALLOFE. Bulletin de /'Association Alumismatique du Rotissiiion, premier tri­ mestre, 1975, n.° 1, 36 págs. La nueva Asociación Numismática del Rosellón ha iniciado la publicación de su Boletín trimestral, y en el que después de la presentación a cargo de su Pre­ sidente, doctor René Argellies, se publican los siguientes trabajos: V. LAFONT, 77istoire NtowismaiiqMe du Roussillon des origines au ix° siécie. F. BoBRE, fine monnaie rare de la Collection 7osepii Puig. Deseamos toda clase de éxitos a la nueva Asociación y a su interesante Boletín. L. V.

LE BESTIAIRE DES MONNAIES, DES SCEAUX ET DES MEDAILLES. Exposition à i'TJôtei de ia Monnaie, Paris, juin-septembre, 1974, 540 págs. En un bello volumen, excelentemente ilustrado y con sugestivos estudios, se nos presenta el catálogo de la Exposición de los animales en las monedas, sellos y medallas, que ha tenido lugar en París en su Casa de la Moneda. Son treinta y cinco las colaboraciones que desde los más diversos puntos de vista tienen como motivo los animales representados en monedas, sellos y me­ dallas. En unas se exponen aspectos generales: el arte y el animal, los bovinos, la fauna, animales mitológicos, etc.; otros son dedicados a determinados animales: la serpiente de Asklepios, el delfín, el gallo, el dragón, etc.


272

ACTA NUM/SMAT/CA

En cuanto a aportaciones españolas tenemos la del profesor Beltrán, «Les ani­ maux des monnaies antiques d'Hispania» y el de Teresa Lorente, «La faune espag­ nole dans la médaille». Esta variada e interesante aportación a la numismática tiene por colofón, la emisión de una magnífica medalla conmemorativa de la exposición. Las monedas y medallas expuestas y la edición del libro que comentamos ponen de relieve el alto nivel alcanzado por las entidades organizadoras: Hôtel de la Monnaie de Paris, Cabinet de Médailles y la Société Française de Numis­ matique y un grupo de numismáticos profesionales. L. V.

Josá ANTONIO ABASOLO, U n fiaffazgo monetario en Herrán, entre fus provincias de Alava y Burgos, Estudios de Arqueología Alavesa 6, 1974, págs. 259-263. Se trata del hallazgo de 12 monedas del siglo iv. Debido al mal estado de conservación sólo se puede identificar la ceca de dos monedas. Una pertenece a la ceca de Roma y la otra a la de Tréveris. Estas monedas fueron halladas junto con algunos fragmentos de vidrio. En la misma zona se han realizado diversos hallazgos de época romana, restos de muros, sigillata, cerámica vulgar, molinos de mano, etc., que nos hablan de un asenta­ miento medianamente importante desde época anterior a los romanos. M. CAMPO

ENRico ACQUARO, Le monete pnnicAe del Museo Nazionafe di Cagfiari, Catalogo, Roma, 1974, 96 págs., 26 figs, y 100 láminas. Nos es grato anunciar la aparición del catálogo de las monedas púnicas del Museo Nazionale di Cagliari (Cerdeña). En esta obra se nos ofrece por primera vez y de forma sistemática y completa la colección de moneda púnica de este museo, que conserva una de las colecciones más ricas de moneda púnica de los museos italianos. El total de monedas catalogadas asciende a 1682, acuñadas en Sicilia, Cartago, Cerdeña, Malta y Numidia. Este catálogo representa una aportación importantísima para el estudio de las monedas púnicas y de los múltiples y variados problemas que plantean estas series. Esta obra se nos presenta con buena ilustración de todas las monedas y dando referencias bibliográñcas muy completas de cada una de las series. Se añade al ñnal del libro una serie de cuadros de todas las letras y sus variantes que apa­ recen en las monedas publicadas. Las monedas están ordenadas cronológicamente por cecas y siguiendo el mismo orden y cronología del Silloge Nummorum Graecorum, Danish Museum. Quizás lo que resulta más interesante como novedad son las series de bronce de Cerdeña y Cartago por ser las peor conocidas hasta el momento y las que en este museo de Cagliari se hallan mejor representadas. También se nos anuncia la intención de publicar un segundo volumen dedi­ cado a la investigación de algunos aspectos y problemas del material de Cagliari, cosa que esperamos sea pronto una realidad. M. CAMPO


273

RÆCÆNS/OAiÆS B/BÍ/OGRÁF/C.4S

numismática de? e m p e ra d o r F?. Ci. ./uiiawus, Archivo Español de Arqueología, 45-47, 1972-1974, núms. 125-130, págs. 477-496.

j . J . ARCE, A lg u n o s p r o h le n n u de /a

Aborda el autor algunos de los problemas de las acuñaciones del emperador Juliano, al estudiar las monedas de este emperador guardadas en el Museo Arqueo­ lógico Nacional de Madrid, que son 21 ejemplares. Perfectamente documentado con una bibliografía completa, describe estas monedas en el catálogo, comentando sus aspectos más importantes, insistiendo especialmente en el «valor propagandístico;;, que estudia a través de su simbolo­ gia, de este emperador militar con abundante barba y el patudamentum sobre la coraza militar, y que usa el toro en alguno de los reversos, como indicación de la necesidad de hacer sacrificios a los dioses mediante la presencia de este ani­ mal, única posibilidad que tiene el imperio de recobrar su antiguo esplendor, viendo el autor en todo ello el deseo del emperador Juliano de la vuelta al paga­ nismo antiguo. L. V.

R. BECK ET T. HACKENS, Die AnwenduMg des ncuen Leiiz-Vergieicñs-Makros/cops in der Aniiken Numi.smaúÁ:, LeitzMitteilungen für Wissenschaft und Technik, 1969, págs. 208-212; T. HACKENS, Ferminoiogie el techniques de fabrication, Numismatique antique, problèmes et méthodes, Nancy-Louvain, 1975, p. 3-15, pi. I. Reprenant un schéma de montage mis au point par M. J. B. Colbert de Beaulieu (Revue Beige de Numismatique, 94, 1948, p. 20-21) la firme Leitz vient de fabriquer un appareil qui porte le nom de macroscope de comparaison et dont l'utilisation en numismatique est d'un très gran intérêt. Cet appareil se compose d'un statif, d'un pont de comparaison sur lequel est placé un tube binoculaire lui même surmonté d'un appareil photographique, de deux platines porte-objet mobiles accompagnées d'une lampe: au-dessus de celles-ci se trouve un révolver qui peut recevoir quatre objectifs de grossissement différent. Cet appareil permet deux opérations lorsqu'on veut comparer les coins de deux monnaies (ou, à défaut, des moulages ou des photographies) placées sur les platines: d'une part, il est possible de juxtaposer une demi-image de chaque mon­ naie pour apprécier si elles coïncident et pour former une image complète; d'autre part, on peut superposer complètement les deux images et obtenir ainsi une seule monnaie: dans ce cas, grâce à la présence de filtres de couleur placés sur le pas­ sage du faisceau optique, on obtiendra une image claire lorsque les coins sont identiques et, partiellement ou totalement, en couleur lorsqu'il y a des différences. On voit donc l'intérêt considérable de cet appareil pour la numismatique: la possibilité de conserver par la photographie une image de l'identité des coins permet d'aboutir, de proche en proche, à la reconstitution complète du coin em­ ployé. Le seul «inconvénient;; de cet appareil réside dans son prix mais les institu­ tions et les grands cabinets numismàtiques devraient en être équipés. La recher­ che des coins monétaires ou charactéroscopie a déjà fait, de façon artisanale, de grands progrès mais les ressources de la technique contemporaine mettent à la disposition des numismates des moyens qui devraient être maintenant couram­ ment employés. J. C. M. RICHARD


274

ACTA AÍUMISMA7YCA

M. BELTRÁN L· LORis. Problemas en torno aí signo ibérico y, Misceláneas Arqueo­ lógica I, Barceiona, 1974, 141-151. Interesante aportación sobre la interpretación de uno de los pocos signos ibéricos que quedan aún de lectura incierta. Revisa el autor las interpretaciones propuestas hasta la fecha para la lectura de este signo, y después de un importante acopio de materiales, en los que figura, llega a la negación de todas las soluciones propuestas, al estudiar un letrero clave, procedente de un borde copa de Liria, en que los tres signos ibéricos N, Ai y V aparecen bien diferenciados. Pasa a continuación a estudiar otra palabra clave, la y seguida de una 7 ibérica, presente en muchos ñnales de palabras y que identifica con un pronombre personal, llegando a ver las relaciones que existen entre el íbero del siglo II y el vasco moderno. Propone como solución la interpretación de y con el sonido de y. Un importante avance en un completo estudio sobre la interpretación de uno de los pocos signos ibéricos que se resistía a su lectura. L. V.

THOMAS N. BissoN. Sur íes origines dn «Monedatge": qnebynes textes inédits. Annales du Midi, 85, 1973, p. 91-104. Servint-se d'uns textes idèdits ens dona l'autor, nous coneixements sobre el monedatge, el monetaticum dels textes antics, i el seu origen. Els textes inèdits que publica Bisson, són el primer, de març de 1197, en què el jove rei Pere confirma el privilegi de l'església de Vic i renuncia a la redempció de la moneda. El segón, de 22 de març de 1205, signat a Girona, on el rei Pere renuncia a noves exaccions i es compromet a no canviar la moneda barcelonesa. El tercer, de Perpinyà de l'any 1210, en què el mot bovaticnm és substituït per moMcfafzcMrM. En el quart, de 8 de maig de 1213, l'abat de sant Joan de les Abadesses és autoritzat a rebre els diners pel bovatge i el monedatge. Interessants són les precisions i comentaris entorn al monedatge, que era el tribut que percebia el rei, pel compromís de no variar ni el pes ni la llei de la moneda durant el seu regnat, essent el testimoni més antic de novembre de 1205, i que fou refós en Tusatge CONCTIUS PATEAT. Després de l'estudi dels quatre textes, afirma l'autor que no es pot parlar de l'establiment del monedatge en 1205, puix que en aquesta data el que s'establí fou el nom, no la cosa, que venia de temps anterior dintre una confusió entre monedatge i bovatge. L. V.

MARTA CAMPO, ¿a ceca de Abariidnr y nu nuevo tipo de moneda anepígrafa, Mis­ celánea Arqueológica I, Barcelona, 1974, 223-228. Reúne Marta Campo un conjunto de raras monedas, unas con la leyenda ibé­ rica Abarildur y otras anepígrafas, que encuentra estrechamente relacionadas. Difícil es el trabajo propuesto por la escasez de materiales, y de ahí su im­ portancia que queda reflejada en el catálogo que sigue a la exposición teórica, con la publicación de 24 monedas, hasta ahora inédito.


R E C E N SIO N E S R7BR70GRAR7CAS

275

Todos los aspectos numismáticos son estudiados, tipología, epigrafía, metro­ logía, hallazgos, estilo, llegando a la conclusión de su acuñación en un lugar próxi­ mo a la costa dentro de la influencia de Cese, a finales del siglo 111 y durante el H a. C., estimando más antiguas las monedas anepígrafas. Éste es un trabajo en que vemos a Campo como se va introduciendo en los difíciles problemas de nuestra numismática antigua, y que con su dedicación a ella obtendremos importantes avances en nuestros conocimientos. L. V.

MiCHAEL H. CRAWFORD, Roman Republican Coinage, Cambridge University Press, 1974, 2 vol., I : XVI, 566 págs., X LIV tablas, 2 figs.; II : X II, 567 a 920 págs., XLV a L X II tablas, 3 ñgs., A a H lám., L X II láminas. Cuantas veces se nos ha preguntado por el libro en que se pudiese aprender concretamente la numismática de un período determinado, y como sucede en la mayor parte de disciplinas de la antigüedad, debíamos responder que no existía la obra única, y que había que acudir a diversos trabajos para obtener con el estudio del conjunto un criterio sobre el tema deseado. Ante el libro de Crawford podemos afirmar con toda seguridad, que en él, se puede estudiar toda la numismática romano republicana, de la manera más concreta y más documentada, puesta al día. El libro que tenemos en la mano marca un hito en el estudio de las series romano republicanas, como lo marcaron el Babelón en 1885-1856 y el Sydenham en 1952, pero con la diferencia de la perdurabilidad, pues el de Crawford creemos que en términos generales casi es definitivo. Signiñcativo, y que marca el progreso de la investigación numismática, es la forma de expresar la rareza de las monedas en estas obras, en francos oro en el Babelón, con un índice de rareza del 1 al 10 en el Sydenham y con el número de cuños conocidos para cada emisión de plata en Crawford. La extensión de la obra queda patente con sus 920 páginas, de texto conciso, como nos tiene acostumbrados el autor, que alguna vez hemos calificado de tele­ gráfico, siendo quizás la mejor solución al tratar temas complejos que se podrían alargar indefinidamente. La bibliografía es completa y siempre referida a la principal, sin estar recar­ gada de citas, que se incluyen unas en las otras, y que a veces el alarde de eru­ dición bibliográñca sólo sirve para alargar el texto y complicar su cotejo. La ordenación del Corpus de las monedas romano republicanas se basa prin­ cipalmente en los hallazgos, del que ya nos dio un importante avance al publicar el autor su «Roman Republican Coins Hoards". Son fundamentales y decisivas las páginas dedicadas a la datación del origen del denario romano, siendo sus argumentos principales tres hallazgos hispanos : el de Granada, de Andalucía (Zona de Gades) y Los Villares, ocultados durante la segunda guerra púnica, en los que aparecieron quadrigatus. El haber sido considerados dudosos los hallazgos de Valeria y Drieves por algún investigador, hace que insista Crawford en la nota de la página 10, en la importancia de su valoración para la datación numismática. En cambio considera sin valor para la datación de la moneda romana los hallazgos de Numancia. Fija para el origen del denario romano el año 211 a. C. y para poco después el del victoriato, en oposición al criterio de Mattingly. Comentaremos siempre lo más relacionado con la moneda hispánica, y debe­ mos empezar citando la nota de la página 29, en que considera fortuita la iden­ tidad del peso con que fue creado el denario romano y el de la dracma emporitana coetánea.


276

ACTA NCMASMA77CA

E) estudio de las reducciones metrológicas en las emisiones de la moneda cte bronce es completo, afirmando el autor que el paso del as sextantal al uncial tuvo lugar de manera paulatina, sin que pueda establecerse un límite entre ambos. La presencia en Azaila, del semis de C. REÑ I (n."231/2) le sirve para justificar la existencia de esta moneda, de la que Bahrfeldt había dudado de su genuidad al estudiar los ejemplares de Ñapóles y París. Un hito para la cronología del denario romano lo marca la fundación de Narbona, para la que acepta el autor con toda ñrmeza la fecha del 118 a. C. Considera emisiones hispánicas el victoriato anónimo número 96 del año 211 a. C., por proceder seis de los siete ejemplares conocidos de España y existir un cuño en el IVDJ. En cuanto a denarios los que ya lo son de tiempos anteriores, las emisiones de C.ANNIVS T.F T.N PRO COS, aunque atribuye sus primeras emisiones a Italia, y las que le siguen a España, en los años 82-81 cuando C. Annius se dirige a luchar contra Sertorio. También asigna a España la de CN.LENQ, ésta con algunas dudas, rechaza la de Q.C.M.P.I. que asigna al norte de Italia. En cuanto a emisiones pompeyanas asigna a España las de plata de M. POBLICI, M.MINAT.SABIN y la de SEX.MAGNVS PIVS IMP y para los bronces, los de CN.MAG.IMP, los de EPPIVS LEG y los de MAGNVS PIVS IMP, siendo de este último hispanos los primeros emitidos, pasando después su acuñación a Sicilia. Observamos que los de EPPIVS son rarísimos en Espaya, es más en nuestra recogida de materiales no hemos visto nunca ninguno, en cambio poseemos en nuestro archivo 8 de CN.MAG.IMP y 7 de MAGNVS PIVS IMP. Si comparamos la composición de nuestro archivo, 8, ninguno y siete, respectivamente, con la del Cabinet de París de 6, 12 y 44, vemos que desde este punto de vista deberíamos rechazar la asignación a Hispania de los de EPPIVS. En oposición atribuye a Hispania la emisión CAESAR, n.° 468, que no lo ha sido anteriormente. Finalmente es hispánica la de DOM. COS IT E R IMP. El catálogo comprende 550 números, ñgurando para cada moneda: autoridad emisora, ceca, fecha, referencia a obras básicas, descripción, metrología, número de cuños conocidos para las monedas de plata, ejemplares en el Haeberlin para las monedas fundidas y del Cabinet de París para las acuñadas; marcas de con­ trol de las emisiones y finalmente discusión de los problemas numismáticos y comentario prosopográñeo. Cita entre el material empleado para su catálogo, el siguiente español: hallaz­ gos de Azaila, Cazlona, Córdoba y Sierra Morena; colecciones del Museo de Perelada, Gerona, y Museo Arqueológico Nacional de Madrid; y catálogo de la colec­ ción de D. Manuel Vidal Quadras y Ramón. Importante, como todo, es lo que dice referente a las monedas forradas, insis­ tiendo el autor de manera categórica en que son obra de falsarios, dándonos fun­ dadas razones y un repertorio de las conocidas. Aparte del perfeccionamiento en la cronología que representa esta obra sobre el Sydenham, una de las características que más la diferencian de aquél es el análisis crítico del por que de todo lo propuesto, el estudio de todas las técnicas de acuñación, sistemas de administración y control de las emisiones, organización del taller monetario y sus magistrados, fórmulas especiales, metrología, para terminar con el capítulo dedicado a «Coinage and Finance», en que de manera nueva se plantea el estudio del volumen de las emisiones monetarias. El estudio de las ñnanzas romanas es sorprendente, visto lo escaso de las fuentes, y su íntima relación con la amonedación es de toda evidencia. Establece una gráñea comparativa entre el gasto del estado romano y su ñnanciación con el volumen de moneda emitida, basándose en que con cada cuño monetario se han acuñado 30.000 denarios. Es digno de elogio el nuevo sistema metódico que preconiza y del que con toda seguridad se seguirán descubrimientos en futuras investigaciones al ser aplicado a otros niveles. Los últimos capítulos están dedicados a «Carrera de los monederos-), «Tipos y Leyendas», en que su gran variedad hace decir al autor, que el poder de Roma


RECEVSIOATES B7BL70GRÁF7CÁS

277

era tan grande que no necesitaba una fácii identificación para su moneda, y «Arte amonedación* con un estudio sumario, pero completo del retrato en las mone­ das romano-republicanas. Una extraordinaria ilustración, bibliografía, listas de concordancia con las obras de Babelón y Sydenham y los índices, cierran tan extraordinaria obra. Deseamos que el lector de este simple comentario haya sabido comprender la gran importancia de esta obra, pero creemos que todavía será mayor si tenemos en cuenta las investigaciones que de ella se derivaran por los nuevos métodos que nos ofrece y los materiales que aporta, que producirán muchos futuros tra­ bajos de investigación numismática L. VILLARONGA

Louis ÜHAURAND. Le trésor de LaviZZedrZeu fArdèchej. Hevne VMwZsmnZZqMe VI Série, tome XV, année 1973, p. 300-319. Interesante es la publicación de este hallazgo, por presentar en su contenido un número importante de antoninianos de los emperadores galos, especialmente de Tétricus, y ser el más meridional en que se dan estas monedas. Además se da la circunstancia de que de las monedas de Tétricus, 67 pro­ ceden de un mismo cuño de anverso y de dos de reverso, lo que hace decir al autor que pueden ser procedentes de un taller próximo al lugar del hallazgo. Un minucioso catálogo complementado por una buena ilustración hacen de este trabajo un documento precioso para el estudio de la emisión y circulación de las monedas e imitaciones de los emperadores galos. L. V.

JUAN CARLOS ELORZA, /VtUMismdú'cü cuú'gMü en Za provincia de AZava, Estudios de Arqueología Alavesa, 6, 1974, págs. 183-218, 9 láminas y 1 mapa. Primeramente el autor publica más de 70 monedas en parte inéditas y en parte ya publicadas, pero mal conocidas. Describe 13 monedas ibéricas de las cecas de Bascunes, Segóbrices, Turiaso, Cueliocos e I lduro, 6 monedas hispano latinas de las ceca de Bílbilis, Calagurris, Osea, Cascantum y Clunia, 1 denario romanorepublicano y 32 monedas de bronce que van desde fines del siglo I a. C. hasta ñnes del siglo iv d. C. También da a conocer las monedas halladas en la sepul­ tura número 5 de Cabriana, consistentes en 27 bronces del siglo iv, de los cuales 9 son de la ceca de Arelatum, 1 de Nicomedia, 1 de Constantinópolis, 5 de Lugdunum, 1 de Cyzicus, 2 de Tréveris y 1 de Thesalónica. Con estas monedas y otras, ya publicadas y procedentes de yacimientos exca­ vados o hallazgos sueltos realizados en la provincia de Alava, el autor forma un grupo de más de 200 monedas que le sirven para establecer una serie de conclu­ siones sobre la circulación monetaria en Álava en época antigua. Los hallazgos de moneda ibérica son muy escasos y se reducen prácticamente al yacimiento de Iruña. En la sociedad indígena de los primeros tiempos la eco­ nomía monetaria es prácticamente nula, siendo de suponer que las relaciones económicas se mantuvieron dentro de los cauces del trueque directo. Durante época imperial las villas rústicas o los asentamientos romanos crea­ dos prácticamente de la nada son los que proporcionan la casi totalidad de los hallazgos, permaneciendo los castros indígenas al margen de la influencia romana en cuanto a circulación monetaria. Los hallazgos se concentran en los siglos I


2V&

ACTA NÍ/MÍSMAT7CA

y H. En el siglo 111 , concretamente a partir de tiempos de Cómodo, existe una casi total falta de hallazgos monetarios. En Álava no se ha encontrado ninguno de los tesorillos típicos del siglo 1 11 . En el siglo IV aparecerán abundantemente monedas de bronce. M. CAMPO

MATILDE EscoRTELL PoNSODA, Tesorí/Zo de áureos romanos imperiales Paliado en Coyanca, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, XXIV, núm. 71, 1970, págs. 459-462 y 1 lámina. Se trata de 7 áureos que fueron encontrados en 1961 en Coyanca, caserío de la parroquia de San Salvador de Perlora, en el concejo de Carreño. Actualmente se hallan en el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo. Según noticias facilitadas por la prensa local, estos áureos formaban parte de un tesoro de unas 100 monedas, de las cuales el Museo sólo posee estos 7 áureos. El no conocer la totalidad de las piezas del tesoro hace totalmente hipotética cualquier conclusión. De estos 7 áureos, 1 pertenece a Nerón (RIC 45), 1 a Vespasiano (RIC 280). 2 a Trajano (RIC 49 y 326) y 3 a Adriano (RIC 39, 77 y 77). Las piezas de Nerón y Vespasiano se hallan en buen estado de conservación y las de Trajano y Adriano son casi Sor de cuño. M. CAMPO

E. FouRNiAL, Histoire monétaire de /'occident mediéva/, Collection FAC, Paris (1970), 192 págs. La lectura de esta importante historia monetaria nos ha hecho pensar en las palabras de Gladstone que presiden la biblioteca-estudio de un querido amigo numismático, que dicen: «Más personas han enloquecido por cuestiones mone­ tarias que por el amor», y así habrá sido, si tenemos en cuenta las innumerables mutaciones monetarias acaecidas en occidente, especialmente en los siglos xiv y xv, que son como para enloquecer a cualquiera y que el autor de esta obra nos expone con toda serenidad. Foumial no se propone ofrecernos un tratado de numismática, sino más bien trazar la historia de la moneda, estudiar su aspecto jurídico y económico, sus va­ riaciones, buscando las causas y determinando las consecuencias, en ñn todo un capítulo de la historia de la economía. En el tiempo esta obra abarca desde el siglo vil, en que aparece la nueva moneda, «el dinero», hasta el 1514, en que con la llegada masiva de metales pre­ ciosos de América, aparece en Francia una nueva especie de moneda de gran peso, el testón. Geográñcamente, la expresión occidente medieval, no es lo suñciente exacta, pues abarca sólo el área que dominó el imperio carolingio, centrada en Francia. Entra en materia con la exposición de los tres aspectos esenciales de la mo­ neda: la ley, el peso y el cambio o curso, distinguiendo entre curso legal y co­ mercial. En el capítulo II, trata de las monedas de los pueblos bárbaros, del siglo v al VIII, con su bimetalismo, la desaparición de la moneda de oro, que dice: «no fue por que no había oro, sino por que no había necesidad de moneda de oro», da paso al monometalismo de la plata que está en uso del siglo vm al xm, con la creación del denario dentro de las reformas carolingias.


R EGEA/S/ONES B /B L/O G E Af/LA S

279

EI sistema carolingio con la creación de ia moneda de cuenta y dei denario, es extendido por toda la Europa medieval del Tiber ai Támesis, creándose en Francia ei «denier parisis» y ei «denier tournois". Trata en ei capítuio IV de ia vuelta ai bimetalismo y ia creación dei «gros», moneda de piata de gran tamaño, que de Itaiia fue introducida en Francia en 1266, y ia acuñación de oro en fecha aigo posterior. Con gran minuciosidad y aportación de datos estudia ei autor ias diñcuitades dei sistema bimetálico, ai variar de manera continua la reiación de vaior entre ei oro y ia piata, que provoca sucesivas mutaciones, llegando a existir dos cursos paralelos para ia moneda de oro, a pesar de las ordenanzas y que ei gobierno, bien a pesar suyo, estaba obligado a tener en cuenta. En definitiva, añrma, ia razón de ias mutaciones reside en ia adaptación dei curso iegai de la moneda ai curso comerciai de los metaies preciosos. Debemos destacar ia minuciosidad, meticulosidad y precisión que encontra­ mos en todas ias tabias, grábeos y cáicuios, en que junto a ias mutaciones de las monedas, con su cronología, nos da ei peso, contenido de metai precioso, curso iegai y «pied" de ia moneda. Estima ei autor que ia estabilidad para ia moneda ilega en 1436, abandonán­ dose en 1467 ei «pied" de ia moneda, quedando ei historiador y numismático sin esta guía para seguir ias variaciones dei vaior de curso de ia moneda. La iucha dei rey contra las acuñaciones de ios barones hasta conseguir su supresión total queda expuesto en ei capítuio V III, que junto con ia iista dei Apéndice IV nos da una visión resumida muy compieta, de tan reñida iucha, en que ei rey se impuso no sóio por su autoridad, sino también por ia muitipiicación de ias cecas reaies en todo ei territorio francés. Cierra ei libro unas interesantes tablas y apéndices, de los que destacamos ei dedicado a «Diversos marcos utilizados en occidente". Ai no especialista en este tema, el estudio de. este iibro le permitirá ia entrada en materia desde un punto de vista quizás más de historia de ia economía que numismático, pero con la unión de ios dos aspectos se podrá Hegar a excelentes resultados. L. V.

GEORGES DEPBYROT, íes découvertes de monnaies romaines impériales en Quercy d'après Raymond de Fouiihac, Les Suppléments de Quercy-Recherche, n.° 1, Cahors-Luzech, 1975, 84 págs. Presenta ei autor un análisis de un manuscrito inédito de i'Abbé de Fouiïhac, que se guarda en la Bibiioteca Municipal de Cahors, describiéndose 1.895 monedas romanas imperiales halladas en el Quercy hasta el año 1680, clasificadas por re­ versos, permitiendo este sistema identificarlas ahora por ei Cohen. Entre eilas Aguran aigunas monedas hispánicas, once entre 38 bronces augusteos y seis entre 24 de Tiberio. También ñgura un Viteiio de Tarraco entre cuatro bronces de este emperador. Llama ia atención ias pocas monedas de Nimes y de Claudio catalogadas, siendo como son las especies más abundantes en ia circuiación monetaria del sur de Francia. Pone de relieve Depeyrot, ia pérdida de todo interés del manuscrito a partir dei año 294, por ia imprecisión de ia descripción de ias monedas. Acompaña al trabajo el catálogo y hace ei autor un análisis de ia circuiación de ia piata y dei bronce, cotejando hechos históricos con ia devaiuación progresiva de ia moneda, que pierde calidad y peso. En resumen, se nos ofrece en este trabajo un material numismático, con lo que se aumenta ei disponible para futuros estudios estadísticos de ia circulación monetaria.

L. V.


220

ACTA A7DM/SMAT7CA

M. PAZ GARCÍA BELLIDO, «Tesoriiio» Saímaniíuo de denarius ibéricos. Zephyrus XXV, 1974,379-395. La publicación detallada e ilustrada de este tesorillo compuesto por 16 denarios de Secobirices, 8 de Turiasu, 4 de Arecorada, 2 de Arsaos y 1 de Bolsean, permite a la autora el estudio de la localización del taller emisor de los denarios de Secobirices. Revisa todos los hallazgos en que aparecen monedas de Secobirices, estable­ ciendo un cuadro, trasladando sus resultados a un mapa, en que de manera gráfica se apoya la tesis de García Bellido. La revisión de los argumentos negativos permite rechazar la pretendida ubi­ cación de la ceca de Secobirices en Cabeza de Griego que fue el lugar de las abundantes emisiones de época imperial con el toponimo Segobriga. Y basándose en argumentos positivos, como lo son los hallazgos de Palenzuela con 1077 denarios de Secobirices, casi la mitad del tesorillo, los de Amaya, Roa, Palència y Langa, llega a ñjar una zona en el Alto Duero y Pisuerga y parte de Burgos, en la que debe estar lógicamente la ceca de Secobirices. Con sutileza analiza la autora la ordenación de las series de Turiasu y Areco­ rada, estableciendo paralelismos con la serie de Bolsean, cuya ordenación ya fue propuesta por Jenkins, llegando a coincidencias importantes. Para la cronología nos da la autora, una ordenación de tesoros por su fecha de ocultación: Córdoba, Roa, Salamanca, Borja y Palenzuela, atribuyéndola a las guerras sertorianas. Interesante trabajo por la aportación de un nuevo tesoro y sugestivo razo­ namientos para la ubicación de Secobirices y la ordenación de las series ibéricas. L. V.

J.-B. GiARD, Le monnayage antique de Mmes. Ecole antique de Nîmes, Bulletin annuel, nouvelle série, n.° 6-7, 1971-1972, 47-60. Concisa pero completa presentación de las amonedaciones de Nimes, a base del material de la Bibliothèque Nationale de París, al que aplica el autor nuevas técnicas de información, comparaciones de datos cronológicos proporcionados por los hallazgos, precisiones adquiridas por la clasificación de las monedas romano-republicanas y algunos elementos que suministran la metrología de la amonedación de Massalia. Se inicia la serie con la dracma con leyenda NEMAY, de ñn del siglo 11 o principios del i a. C., por analogía con las dracmas de Massalia. Le sigue la moneda de bronce con jabalí y leyenda NAMA/SAT, al estilo del pequeño bronce massaliota y que el autor considera anterior al 49 a. C. De las tres emisiones que siguen, en bronce y plata, con las leyendas AR, VOLC, VOLCAE/AREC, que forman un grupo homogéneo acuñado por los Volcae, se pregunta el autor si provienen de Nimes. Vienen a continuación las monedas coloniales con las leyendas NEM.COL, en plata y bronce, que son el único documento que nos revela una fundación colonial en Nimes y que Giard asigna al 44-42 a. C. por analogía a las deducciones de vete­ ranos de Narbona en 45, en Beziers en 36 35 y en Orange en 35-33, o sea que en casi diez años los imperatores de Roma fundan cuatro colonias, lo que pudo suceder en la época en que Lépido gobierna la Hispania Citerior y la Galia Narbonense. Finalmente vienen las monedas coloniales con Agrippa y Augusto y el coco­ drilo, que delante la rareza de las anteriores emisiones son de una abundancia extraordinaria, y de las que establece varios grupos: serie pesada, de la ligera con varias variantes y la de P.P.


EECEA1S70NES BZBL/OG7MF/CÆS*

227

Se reñere a las piezas en forma de pata de jabaii, que no considera como monedas sino como sustitutos de víctimas que se ofrecían a ios dioses. Aunque breve importante estudio en que se compendian todas ias emisiones atribuidas a Nimes, una de las más importantes colonias romanas de ia Gaiia Narbonense. L. V.

ENRIQUE GoiG PANSU, ¿a moneda catalana de ia Guerra de ia independencia fZROR7&Í4L Barceiona, 1974, XIV + 279 páginas, 114 monedas y 14 documentos iiustrados. En el numerario correspondiente ai período histórico de ia Guerra de ia In­ dependencia abundan ia singuiaridad y las anomalías, especialmente en lo que con­ cierne a tipos y diseños de las monedas. Estas singularidades y anomalías son más notables en las acuñaciones efectuadas en el Principado de Cataluña, donde surgieron más cecas de condición obsidional que en el resto de España, lo que signiñca que hubo más necesidad de moneda que en las demás regiones y que gran parte de ella fue fabricada en circunstancias sumamente críticas y careciendo de muchos elementos propios de una fábrica de moneda en normal funciona­ miento. Las monedas labradas en cecas tradicionales, o en las que aun siendo de reciente creación adoptaron normas y tipos similares a los de las otras cecas nacionales y pudieron disponer de todos los elementos necesarios y de una buena organización, no tienen, exceptuando algún detalle de menor importancia, ningún enigma que descifrar. No ocurre lo mismo en las monedas de emergencia que fueron labradas en fábricas más o menos improvisadas, donde siempre se trabajó en condiciones precarias y faltando muchos elementos imprescindibles para ob­ tener una producción impecable y que, además, tuvieron que adaptarse a las vici­ situdes de la guerra. Las monedas catalanas de la Guerra de la Independencia constituyen un con­ junto de cecas y tipos que por la originalidad y complejidad de sus características signiñca un cúmulo de problemas para el numismático que desea aclarar los puntos oscuros que aparecen al examinar las peculiaridades de estas monedas.. Por otra parte, ha de considerarse que, precisamente por las diñcultades inma­ nentes a su estudio y por la singularidad de sus tipos, representan, sin duda, el grupo más importante e interesante de toda la numismática moderna española. Don Enrique Goig tuvo la gallardía de emprender la labor de desentrañar el misterio que envolvía en ciertos aspectos gran parte del numerario del país y época que nos ocupa. Ciertamente puede añrmarse que salió airoso en su em­ presa. Ya en la elección del tema de su libro demostró una confianza en sí mismo que le permitió adentrarse en la intrincada selva de la investigación histórica. Después, con perseverante actividad, ha conseguido documentarse con todo el material consultable susceptible a dar alguna luz a determinadas cuestiones. Y, ñnalmente, con una mente analítica y dotes de deducción, ha logrado dar a su obra una lógica contextura de sencillez cientíñca. El autor ha tenido que enfrentarse con los árduos problemas que se presentan al estudiar la historia y características de este numerario, algunos de los cuales son racionalmente irresolubles. Los más importantes enigmas a dilucidar son: En la serie de ia Ocupación Francesa de Barcelona.* Los motivos que indu­ jeron a las autoridades francesas a permitir la omisión del retrato y el nombre del rey José. Y la razón por la cual se adoptó el nombre de «peseta» para la unidad monetaria. En ia Ceca de Gerona.* Lugar donde se batieron las monedas de busto, nú­ mero de ejemplares y cuándo se efectuó la acuñación; quién grabó los troqueles y dónde. En ia Ceca de Lérida.* Autenticidad de las 5 pesetas de punzones.


222

ACTA NCM/SMAT/CA

En Zn Ceca de Tarragona.' Anomalía de 5 palos en el escudo. En Za Ceca de Tortosa.* Autenticidad del duro. Todos estos enigmas han sido expuestos y discutidos ampliamente por el autor. En algunos casos creemos que ha conseguido desentrañar el secreto de manera concluyente. En otros casos ha hecho un completo análisis de las distintas opiniones de todos los autores que han tratado estos temas y, cotejándolas con sus propias hipótesis, llega a unas conclusiones sutilmente razonadas que solu­ cionan el problema, o lo simpliñcan. Dentro de nuestra modesta labor de crítica, nos permitimos exponer nuestra opinión sobre algunos pormenores, en los cuales no estamos completamente de acuerdo con el autor: Está muy extendida la costumbre, entre muchos numismáticos, especialmente desde hace algunos años, de dar el apelativo de «Ceca de Reus» a todas las mo­ nedas que, formando una serie común, con la marca de ceca «C» (Cataluña), se acuñaron por orden directa de la Junta Superior del Principado de Cataluña, en las cuales no dejó de ñgurar el mismo distintivo, cuando la citada Junta fue disuelta y sustituida por un Jefe Superior Político del Principado, nombrado por el Gobierno Central. Estas monedas fueron labradas en tres lugares distintos: Reus, Tarragona y Palma de Mallorca, pero siempre con la misma marca «Cu; por tanto, es evidente que, una de dos : o habría que clasiñcarlas en tres cecas distintas, o se ha de con­ siderar que en realidad corresponden a una ceca común, según lo patentiza el hecho de ostentar una marca idéntica, la cual representa a toda Cataluña, tal como fue en su origen la voluntad de la Autoridad que creó esta serie monetaria. Aunque las circunstancias la convirtieron en una ceca ambulante, no por eso debe perder su calidad de ceca única. El autor, aunque maniñesta que debería usarse la denominación de «Ceca de Cataluña Ambulante», emplea repetidamente los términos de «Reus o Cata­ luña Ambulante», o simplemente «Reus». En nuestra opinión, está de más «Reus» y es innecesario «Ambulante». La denominación de «Ceca de Cataluña» está plena­ mente justiñcada, tanto por el signiñcado de la marca que ostenta todas las mo­ nedas de oro y plata de estas emisiones, cualquiera que sea el lugar de ubicación del taller donde fueron acuñadas, como por el origen de su creación y el propó­ sito de la Junta Superior al proyectarlas. El mejor elogio que podemos hacer de la obra del señor Goig es considerar que la sinceridad es la cualidad más destacada de su extensa lucubración, sin olvidar las abundantes y personales aportaciones al acervo cientíñco de estas problemáticas materias. Asimismo, han de resaltarse los méritos de una exhaus­ tiva reunión de cuantos documentos y datos se conocen relativos a los hechos que se estudian, y la perspicacia con que han sido interpretados, haciendo deducciones que, por muy lógicas, resultan positivos descubrimientos. Y, ñnalmente, ha de mencionarse el hecho que corrobora todo lo loable que pueda tener este libro: la obtención del preciado galardón «Javier Conde Garriga» que, instituido por una prestigiosa Entidad Numismática, lo otorga un competente Jurado compuesto por relevantes personalidades de la Numismática. J. VIDAL PELLICER

JAVIER DE Hoz y Luis MiCHELENA, La inscripción ceZtihérica de Eoiorriia. Univer­ sidad de Salamanca, 1974, 1 vol., 127 páginas. El descubrimiento y primera publicación del bronce de Botorrita, después del X II Congreso Nacional de Arqueología, el año 1970 en Jaén, ha originado una serie de comentarios por parte de los mejores especialistas mundiales. Entre ellos y aparte los del mismo Beltrán, y los de Tovar y Lejeune, destaca el que comen-


RBCÆVSZONÆS B/BL/OGRAFLCAS

22d

tamos, precisamente por su doble carácter en los aspectos fonológicos y gramati­ cales del bronce. Desgraciadamente carecemos, a nuestro conocimiento, de una memoria de excavación en regla y lo suficientemente detallada, como para poder conjeturar, con alguna garantía, en los aspectos históricos y cronológicos que lleva implícitos tan extraordinario hallazgo. De lo que no hay ninguna duda, y sobre esta premisa han de basarse todas las interpretaciones del texto, es de su carácter celtibérico, y con ello entramos en el carácter de absoluta impenetrabilidad que presenta. Impenetrabilidad que además se encuentra acentuada, por la lectura del mismo, que creemos no es perfecta ni mucho menos. No tenemos, como dicen los autores, otra esperanza para conocer su signiñcado, que la hipótesis de que aparezca algún día un texto, al menos «cuasi bilingue», es decir, un texto en lengua conocida, latín lógicamente, que se adapte a un modelo o patrón imitado por los celtíberos en casos seme­ jantes. Son muy raros los epígrafes en bronce en la Península, y si se halla alguno es en terrenos de influencia celtibérica, ya que los íberos de influencia más o menos helenizada, nunca han empleado el bronce como material epigráñco. Y a ello se debe el que poseamos más textos importantes en griego que en latín, pues al ser las leyes romanas ñjadas en bronce, este metal fue fundido por los bárbaros a seguida de la conquista. Los autores llegan a la conclusión de que el modelo del bronce sólo puede ser la Roma republicana, en la forma en que lo relata Plinio (N. H. X X X IV - 99), y que no se limita sólo a la esfera político-jurídica, sino que se extiende a la zona de influencia de las regulaciones religiosas. Para ellos puede servir de ante­ cedente la sección IX del corpnx de Degrassi, Leges sacrae, cuyo estudio analítico nos lleva a considerar tres partes diferentes en el texto : una primera parte prohi­ bitiva, una segunda con las posibles transgresiones de la prohibición y las per­ sonas que pueden iniciar la acción contra el transgresor, y una tercera y última indicando el responsable de hacer cumplir la ley. El esquema es común también a textos no latinos, pero en muchas ocasiones se inician con el nombre de la divinidad a quien pertenecen, bien en forma aislada bien dentro de un contexto más amplio. El estudio del bronce de Botorrita, hace que en general, el esquema anterior, no es por completo inadaptable, y nosotros creemos también que éste es el ca­ mino recto. Aparecen o se intuyen, negaciones, nombres personales o de cargos, como los de «abulu», «combalces», etc., y aun numerales posibles. Llegando un poco más adelante el grupo «uta oscues», que aparece repetido dos veces después de la serie negativa, podría ser equivalente al qm's de los bronces latinos. Como nombres de divinidades posibles nos inclinamos por los de «tocoitos-cue» y «sarnicio-cue», ya que existen ciertos teónimos hispanos con raíz semejante, y so­ bre todo el «togias» de Peñalba de Villastar, con un carácter religioso muy posible. Los paralelos vascos, a que tan añcionado es Beltrán, son en cambio muy du­ dosos. Michelena, como la mayor autoridad actual en la materia en España, pone en tela de juicio esas afirmaciones, como por ejemplo que «gai» sea noche, cuando es ciertamente «gau». Este es un defecto de trabajar sobre diccionarios, que tienen todas las formas dialectales y corrupciones de zonas determinadas, pero que de no conocer personalmente y gramaticalmente el vasco, sólo inducen a errores. El «silabur» de la línea tercera, que Michelena cree podría ser el antecedente del «zirar», plata, tampoco lo creemos fundado, ya que sólo es una reminiscencia de la antigua teoría de Gómez Moreno, cuando en numismática sólo aparece el «salir» en monedas de Iltirda, pero con una signiñcación de «comercio», como actualmente aún tienen palabras vascas. La lengua que se emplea en el bronce, es indudablemente indoeuropea, y por lo tanto toda similitud con el vascuence puede sólo ser debida a préstamos en zonas geográñcas limítrofes. No hay en el sonido general del plomo, nada que se parezca al tono de los «beles», «arbiscar», «bilutibas» o semejantes de la lengua ibérica, perfectamente conocidos. La publicación de las dos caras del bronce, es por ahora, muy defectuosa. La lectura de Beltrán, difiere de la de Hoz-Michelena, y posiblemente será diferente


224

ACTA AÍÍ/M/SMA77CA

de la de otros comentaristas. Vamos a pasar revísta a las palabras más impor­ tantes, y más indudables en su lectura, para terminar con un comentario de tipo numismático acerca del taller de CoMírehia, del que añrma Beltrán se ha­ llaron «muchos ases» en la misma excavación. 1) La palabra «litom», que es clave de este bronce, se encuentra tres veces repetida en la línea segunda, de la cara A, pero no aparece para nada en la cara B, que creemos posiblemente escrita en diferente momento. Las formas en «ei» de la línea segunda están enclavadas entre «necue» y «litom», y la primera forma sería equivalente al neque latino. 2) La cara A tiene dos zonas de inseguridad máxima, el extremo derecho y la línea de fractura y su vecindad inmediata. Toda corrección que no se base en una autopsia es temeraria, más que aventurada. La semejanza de los signos fu, ha, co, hacen esta lectura muy dudosa. Por ello la existencia de numerales, llevaría consigo algo que se cuenta con ellos, pero más bien parecen indicaciones de situación, dentro de lo que se podría llamar una Ordenanza Municipal. 3) La comparación del alfabeto de Botorrita con el de Luzaga, por ejemplo, muestra grandes diferencias en la forma de la letra «r» y en la forma del bilitero «ca». Si además de esto hay grandes dudas en varias de estas palabras se comprenderá que la lectura es sólo una posibilidad sin grandes garantías. 4) El hecho fundamental que encierra el bronce es que Botorrita está a pocos kilómetros de Zaragoza en la orilla izquierda del Huerva, y que de ser el hallazgo efectivamente propio del poblado, nos encontraríamos un lenguaje indoeuropeo celtibérico, en zona del Sur de Zaragoza, cuando creíamos hasta la fecha que el límite era más occidental. Sin embargo las terminaciones en «o», «kos», «kom», «kum», según las investigaciones de Untermann, se agrupan en la clásica celti­ beria, a muy poca distancia del hallazgo del bronce. 5) El alfabeto de Botorrita parece más «iberizado» que el de Luzaga y del propio taller de Coufrehía, lo que parece indicar una situación muy cercana a zonas de influencia ibera más pura. El taller de Couirehia con sus dos posibles variantes de Konterbia Karbica, Kontebacom Karbika, Contebakom Bel y Kontebakom Ko, no tiene una exacta localización geográñca. Ciertamente que no se trata de un solo taller sino de dos y con situaciones muy diferentes. Basta ver las leyendas monetales para com­ prender que la diferencia epigráñca es por completo insalvable para una identi­ ficación conjunta. Falta por saber qué clase de monedas se han hallado, que seguramente serán ases del tipo Konterbacom, ya que ases con leyenda Konterbia no conocemos personalmente, y sí sólo una extensa emisión de denarios en plata. El Karbika del anverso aparece tanto en la serie de denarios como en los ases, pero las diferencias epigráñcas son insalvables. El suñjo «ika»-«iko»-de Karbika parece pertenecer a la zona de la Carpetania, y se encuentra también en Kalakorikos y muy cercano en la tessera de París en bronce, publicada por Lejeune, con el texto de «Lubox aííxokntK auafo ke Koufehíax heiaíxkax» en el que Lubos Alisokum es un nombre personal y «aualo ke...» un título o dignidad de la ciudad. El «bel» inicio de la última palabra es una de las voces de los anversos numismáticos. Es por lo tanto importantísimo que se publiquen los hallazgos monetarios de esta campaña en Botorrita, con el ñn de dilucidar de una vez los dos talleres y si efectivamente el bronce ha sido lle­ vado allí desde otro sitio o pertenece al estrato local, con su escritura ibérica y su lengua celtibérica e indoeuropea. Felicitamos a los dos autores por su trabajo, hecho sobre cimientos tan frá­ giles, y que es una vez más prueba de su indudable especialidad y conocimiento de estos temas. ANTONIO M. DE GUADAN


RECEAfS/OAlRS B/BÍ/OGRÁF/C/1S

223

G. K.

JEN KIN S, Coins o/ punie Sicily, Pori 2. CariJiage series 1, Schweizerische Numismatische Rundschau, Revue Suisse de Numismatique, tome 53, 1974, p. 23-41.

Importante es este trabajo de ias monedas cartaginesas, que fue iniciado en el volumen 50, del año 1971 de esta revista, por el especialista en las series carta­ ginesas G. K. Jenkins. Comprende esta parte las tetradracmas con reverso de paimera y anverso de parte delantera de caballo y caballo corriendo y la leyenda fenicia QRTHDST, que no aparecerá ya más en futuras emisiones. Nuestro comentario se limita al punto más trascendente del estudio, que es el de la datación del origen de las acuñaciones cartaginesas. A través del estudio de esta serie y especialmente del de una moneda de Akragas reacuñada sobre una tetradracma cartaginesa de la serie I, se consigue una datación segura, toda vez que la destrucción de Akragas de 406 a. C., nos da una fecha anterior para la emisión cartaginesa, que por razones históricas que comenta el autor y tratándose de emisiones puramente destinadas para cubrir necesidades militares, no puede ser anterior ai 410 a. C., en que los cartagineses acuden en ayuda de Segesta. Para el lugar de la acuñación, descarta la posibilidad de que lo fuera en algún lugar de Sicilia, y por llevar esta serie el nombre de Cartago, estima fueron acuñadas en la misma Cartago. Esperamos con interés la continuación de esta serie de artículos, para tener una visión completa y moderna de las emisiones cartaginesas, en todo su ámbito, deseando no quede postergada la moneda de bronce. L. V.

E. A. LLOBREGAT, Recientes hallazgos de época ibérica en Alicante, Homenaje a don Pío Beltrán, Anejos de Archivo Español de Arqueología, V II, Zaragoza, 1974, págs. 131-145. Entre las noticias que nos da el autor de los últimos hallazgos arqueológicos acaecidos en la provincia de Alicante, entresacamos los que se reñeren a monedas y que brevemente resumimos, y que están publicados en las páginas 144-145. En la punta del cabo Moraira, un bronce de Undicescen tipo del MAN 1942. En Jijona, un bronce de Saiti, tipo MAN 2399. En la Zona de la Albufereta, medio shekel hispano-cartaginés, tipo MAN 448-450. En la sierra de Fontcalent, cerca de Alicante, un as de Damaniu. En el poblado ibérico de Monastil, varias monedas, entre ellas se citan las ibéricas de Bílbilis, dos de Celse, Saiti y Cesse. Nuevos datos a añadir al corpus de hallazgos monetarios. L. V.

FELIPE

MATEu

Y

LLO Pis,

Hallazgos monetarios (XAH ), Numisma, 114-119, 1972,

págs. 127-154. Continúa el profesor Mateu y Llopis con la publicación de sus Hallazgos Mo­ netarios, abarcando en esta publicación del número 1.395 al 1.493. Antecede a su Corpus un comentario sobre las Vías romanas y otro referente a «Saetabi visigoda», en el que nos presenta toda la cronología de la sede setabitana, preguntándose si tuvo Saetabi ceca visigoda.


226

ACTA VUM7SMAT7CA

Esto le da pie a una revisión de ia problemática de la Valencia visigoda; dominación bizantina de Vaiencia; momento en que ésta pasa de la Tarraconense a la Cartaginense y situación del famoso Monasterio Servitano. Termina sus notas que anteceden a los hallazgos con «Un recuerdo de la con­ quista de Túnez", reñriéndose al jetón con inscripción francesa: LA GRACE DE DIEU QUI EST GRANDE + A M IS TUNES EN MA COMMANDE.1536. La lectura de su Corpus de Hallazgos nos sugiere una pregunta que transmi­ timos al Maestro: ¿Qué criterio motiva la inclusion de hallazgos de monedas nohispanas ocurridas en el extranjero? L. V.

F.

Aspectos de la política monetaria dei reinado de Carlos la&ra de los agermanados. Numisma, 114-119, 1972, págs. 9-35.

MATEU Y LLO Pis,

V.

Una

El autor desarrolla la visión histórica que antecede al advenimiento de Car­ los V, estudiando a continuación la política monetaria de este monarca, que se entrelaza con la cuestión morisca y la Germania, en el país valenciano. Los movimientos de tropas realistas obligan a la acuñación de moneda, tra­ zando el profesor Mateu una visión conjunta de los problemas del Reino de Va­ lencia, tanto militares como económicos, que tienen su mejor reflejo en la acu­ ñación de moneda, concordando documentos, crónicas y monedas. Encierra este trabajo un excelente capítulo para la historia de la moneda valenciana, obra que esperamos con gran ilusión en su nueva versión, como nos tiene anunciado el maestro. L. V.

BosT, JEAM HiERNARD, fondles de Com'm&riga, 7/7, ¿es monnaies. Dirección de J. ALARCAO y R. E iiE N N E . París, 1974, 360 págs. X LV II láminas.

ISABEL PEREIRA, jEAN -PiERRE

La Misión Arqueológica Francesa en Portugal y el Museo Monográfico de Conimbriga inician la publicación de sus actividades en las excavaciones de Conimbriga, por el volumen tercero que contiene el repertorio de las monedas halladas y el estudio de la circulación monetaria. Los otros seis volúmenes, de que constará la obra, tratarán de la Arquitectura, Epigrafía y Escultura, Sigillatas, Cerámica común, Cerámicas diversas y vidrios, y Hallazgos diversos, estando unos en prensa y otros en preparación. Es suñciente el plan de la publicación de las excavaciones para darse cuenta de la importancia y alcance de tan extraordinaria obra, y ante el volumen que trata de ¿as Monedas, nuestro elogio sincero no encuentra palabras para poner de relieve la excelente impresión que causa el libro, su presentación, tipos de letras, mapas, cuadros, ilustraciones, forman todo un conjunto armónico que de los ojos va directo ai corazón. Si la primera impresión es tan buena, de su lectura y estudio pasamos a dis­ frutar de un contenido que destaca por lo metódico de la exposición, agudeza de interpretación y alta formación numismática e histórica de sus autores, que ade­ más va unida al valor arqueológico de la obra, ya que cada moneda queda situada con precisión con sus coordenadas y nivel estratigráñco en su lugar en las exca­ vaciones. Son 4.305 las monedas descritas en el catálogo a las que podemos añadir las 3.888 de las antiguas excavaciones, cifra que será suñciente para ver la impor-


RECEAÍS/OMES B/BL/OGRAF/CÆS

227

ai ¡a de esta obra, y ante ta! cantidad podemos tener la seguridad de que los resultados estadísticos obtenidos son completamente válidos. Por su interés damos el orden metódico seguido en el catálogo: I. República romana. A) Bronce, B) Plata. II. Monedas de bronce de la Península Ibérica. A) Emisiones de las ciuda­ des, B) Emisiones de campaña (P. Carisius). III. Alto Imperio. A) Julio-Claudio, B) Crisis del 69, Los Flavios, C) Los Antoninos, D) Monedas frustras de los siglos i y 11 . IV. El siglo Tercero. A) Crisis del 193, Los Severos, B) De Maximino I a Gallieno sólo Augusto (235-259/260), C) Monedas atribuidas a la primera mitad del siglo m , D) De Gallieno sólo Augusto al advenimiento de Diocleciano (259/260284), E) La primera y segunda Tetrarquia. V. El siglo Cuarto. A) Fin de la Tetrarquia (307-313), B) Constantino I y su familia (313-337), C) Los sucesores de Constantino (337-363), D) Los Valentinianos-Teodosios. Anexo 1. Inventario de las monedas descubiertas por Vergilio Correira en las antiguas excavaciones, que alcanzan el número de 3.888. Anexo II. Inventario general. La ilustración alcanza a 931 monedas, que son todas las que se presentan legibles. Si la parte de catalogación representa un trabajo extraordinario, el estudio de la circulación monetaria aún es más al interpretar todos los materiales. Basta decir que son 21 los mapas en que vemos la distribución de las cecas, de las que figuran monedas en Conimbriga, 15 las ñguras en que gráficamente se representa la presencia de monedas en los distintos períodos y 93 las tablas estadísticas. A pesar de la extensión del libro, debemos afirmar que es una obra concen­ trada, sin literatura, todo son datos y deducciones, que interesarán al numismá­ tico e historiador, pero además al revisar los métodos de estos estudios, servirá de modelo para futuros trabajos. Lo primero que llama la atención es la reducida circulación monetaria en el período que va del siglo n a. C. al año 260 de nuestra Era, con un cambio radical en el período del 260 al 270, reinando Gallieno y Claudio, de gran circulación. Se sigue otro período débil que cubre del 270 al 335, aunque a su ñnal una inflación hace aumentar la circulación. De nuevo el período del 336 al 361 es de gran circulación monetaria, como demuestra las 1.600 monedas de Constancio II encontradas. Le sigue el período de 364-408, en que ya desaparece todo numerario nuevo. El esquema que nos dan los autores concuerda perfectamente con el de otros sitios del mundo romano. La gran lección que nos da esta obra y su gran utilidad queda patente al iniciar la lectura del estudio sobre la circulación monetaria, que principia con el de la moneda romano-republicana, dándonos los autores el mapa de dispersión de los tesoros del oeste de la Península Ibérica, que contienen denarios romanos, con su cronología y toda la bibliografía. Para las monedas antiguas de Hispania han dado las excavaciones 122 ejem­ plares, de los que vemos gráñeamente los talleres emisores en el mapa 2, dándo­ nos en los mapas 3 y 4, todos los hallazgos del oeste de la Península con monedas hispanas, consiguiendo con este doble enfoque una visión exacta de la circulación de nuestras monedas en Portugal y su presencia en Conimbriga. Extraordinaria la moneda 34, de Carteia, con el magistrado D.FALCIDIVS, inédita, pues sólo se conocen monedas a nombre de M.FALCID. Muy raro el dupondio de Ebora. Se confirma la atribución a un taller militar móvil de P. Carisius, de las mone­ das con reverso de escudo, con la presencia en estas excavaciones de 9 ases y 2 dupondios, estos últimos muy raros.


228

ACTA NÍ7M7SMAT7CA

Resalta la abundancia de las monedas de Emérita, natural si tenemos en cuenta que era la capital de la Lusitania, a donde pertenecía Conimbriga. En algunos casos la cronología propuesta tomada de Gil Farrés, debe ser considerada con algunas precauciones. Los autores llaman la atención sobre la rareza de numerario ibérico anterior a la mitad del siglo I a. C. En cuanto a la estratigrafía en donde han sido halladas corresponde general­ mente a niveles de los Flavios y de Trajano. De alto interés, y quizás lo más interesante para nosotros son las imitaciones de monedas de Claudio de carácter local, destacando la pieza híbrida número 177. En este período se alcanza un alto nivel de circulación, que desciende y que tene­ mos que esperar a época de Vespasiano para que de nuevo se acreciente. De las monedas halladas del período de los Flavios y Antoninos (69-192), una tercera parte son sestercios, en igual proporción que los ases, hecho que llama poderosamente la atención aunque no es nuevo, pues se repite en otros lugares del mundo romano. Para el estudio del siglo 111 , más exactamente del 193 al 307, hacen resaltar los autores su importancia por el cambio tan profundo que en él tiene lugar, el paso del Alto imperio con su denario y sestercio al Bajo imperio con el adujo espectacular de la moneda de vellón, siendo el año 260 el punto crucial del cambio, siendo dentro de este período, anteriores a esta fecha el 8 % de monedas contra el 92 % de posteriores. A tal abundancia va unida su mínimo valor, que todos los emperadores in­ tentaban mejorar. A partir del 260, es donde los autores con el abundantísimo material de que disponen, llegan a resultados estadísticos importantes, sobre la circulación mo­ netaria. Sólo daremos algunos datos para poner de relieve el interés que presentan las deducciones a que se llegan, aconsejando una lectura minuciosa de esta parte de la obra. Del período 260-270 se han encontrado 909 monedas, lo que representa el 52 % de los antonianos hallados en estas excavaciones, la mayor cantidad son de Gallieno y Claudio II, existiendo sin embargo algunos ejemplares de los emperadores galos. De un «corte brutal» caliñcan los autores el año 265, que es puesto también de relieve por los tesoros, dando todo un claro testimonio del hundimiento del sistema monetario anterior, aunque exista una estabilidad relativa. A continuación estudian la influencia de ios emperadores galos en Hispania, basándose en los tesoros y en las monedas halladas en Conimbriga. En el período 270-307 llama la atención el gran porcentaje, el 78 % de monedas con DIVO CLAUDIO, seguidas por las de Tétrico, con el 11 %. La circulación de los antonianos entre el 274 y el 307, es objeto de un metó­ dico estudio que terminan los autores diciendo : «Así se esboza una imagen de Conimbriga mirando hacia Italia y el Oriente, a pesar de su posición en medio del Finisterre lusitano y volviendo el dorso a la Galia, tan cerca en apariencia. Este aspecto se modiñca rápidamente cuando estallan las guerras de sucesión de la Tetrarquia, pero se restablece cada vez que la paz se renueva en el Medi­ terráneo, signiñcando que debe imponerse a nosotros como una realidad his­ tórica». Cinco mil setecientas treinta y tres monedas son las recogidas en Conimbriga pertenecientes al siglo iv, que representa el 70,03 % del total de las halladas. Este número dice por sí solo la importancia de la masa monetaria en circulación, con clara tendencia inñacionista. Los mapas de repartición de las monedas por cecas, nos expresa gráficamente la procedencia de las monedas halladas, que varía de acuerdo con las circuns­ tancias políticas, por ejemplo, en tiempos de las guerras de sucesión de la Te­ trarquia (307-313) Conimbriga no recibe sino moneda de la Galia, sobre todo de


229

RFCEAiS/O/VES B/BL/OGRAF/CAS

Treves y Lyon, en cambio a partir de 324, ias cecas orientales están abundante­ mente representadas. De su estudio began ios autores a admitir que al menos hasta e) 330, ia circu­ lación monetaria está constituida por Foiiis y las especies divisionarias son los ánfoniuianOS. Pero, en 335 en que se opera la última reducción del /oRis, pasando a un peso de 1,49 grs. que queda constante hasta el 346, con la particularidad del pre­ dominio de un tipo monetario, el de Gloria Exercúm con un 71'85 % en el pe­ ríodo de 335-341, y el de Victoria DD Anggg iW con el 76,02 % entre 341-346. Inciden los autores en los problemas metrológicos y el de los módulos, hasta entrar en los de las reformas de 346/348 a 353/354, para dar paso al ñn del reino de Constancio a las monedas de pequeño módulo, abundantísimas, que son segui­ das hacia el 360 por las Spes Rei Pnbiice presentes en pequeño número. Las monedas correspondientes a ñnes del siglo IV y al siglo v, marcan una nueva tendencia en la circulación con la presencia de 14 monedas de oro poste­ riores a 379. Tras la revisión del numerario de Valentiniano I, la reforma de Graciano (364-379), la época Teodosiana (379-408), llegan a un período en que Conimbriga sobrevive entre las invasiones de 409411 y los raids suevos de 465-468, que le fueron fatales, y aunque la ciudad sobrevive como atestiguan algunas monedas Visigodas y árabes, llega a la Edad Media como un pequeño habitat que paulatinamente queda desierto. El libro se termina, pero este importante estudio, el primero en la Península Ibérica en que se publican metódicamente una cantidad considerable de mone­ das aparecidas en las excavaciones de una ciudad, perdurara por sus enseñanzas y nos debe servir de ejemplo para que se vayan publicando metódicamente las monedas halladas en otras ciudades y ver si también en ellas se abre este destino Mediterráneo de Conimbriga, como los autores llaman a este fluir de monedas por el Mare Nostrum, que de Italia y del Oriente llegan en cantidades masivas, remontando el Betis, el Anas y después por vía terrestre alcanzan Conimbriga, donde corren y fluctúan hasta la llegada de los suevos en 465-468, en que se ter­ mina la historia monetaria, debiendo entonces los historiadores de mentalidades tomar el relevo, que los autores con pulso maestro han sabido llenar durante siete siglos de la historia de nuestra ciudad, que es bien nuestra, después de haberla vivido tan íntimamente a través de estas maravillosas páginas. L. V.

J.-C. M. RICHARD, Les monnaies gantoises «à ta croix», Studia Archaelogica, 22, San­ tiago, 1973, 16 págs., 1 lámina. Es este, un perfecto y completo resumen sobre las monedas «à la croix», en que la abundante y exhaustiva bibliografía permite llegar al total conocimiento de todos los aspectos sobre estas monedas. Comenta el autor las dos cronologías propuestas para estas monedas, resul­ tado de dos teorías, que parten de distinta interpretación de los tesoros y de los hechos históricos. Breve pero excelente visión, por ia que llegará el lector, al conocimiento de esta importante serie numismática. L. V.


230

ACTA NÍ/MZSMA77CA

J.-C. M. RICHARD, ¿es monnayage indigènes de Narbonne el sa region, Narbonne, Archéologie et histoire, Fédération historique du Languedoc Méditerranéen et du Roussiiion, Montpellier, 1973, pâgs. 135-149. Presenta el autor el esquema de las amonedaciones de la región NarbonaBeziers, en la que si bien predominan las monedas de Neroncen, existen otras muy diversas. Ante la falta de monedas de oro, cita Richard unos pasajes de Strabom, que parece presuponen su existencia. La plata debió circular en abundancia, como lo atestiguan los numerosos hallazgos de tesoros con monedas «à la croix». También pueden asignarse a esta región algunas imitaciones de los óbolos de Massalia con una cabeza de animal de frente. Para el bronce establece dos grupos, uno con monedas con leyenda ibérica y el otro de tipo «céltico". Entre las primeras está Neroncen, Seloncen, Biricantin/Biricatio y NMY. Entre las del grupo céltico, las de los Longostaletes, que por sus hallazgos corresponden a la región Narbona-Beziers, sin que puedan relacionarse por el momento con ningún lugar. Y la serie de los «jefes galos», que comprende seis emisiones, a la que añade la de Beterratic. Pasa a continuación al estudio cronológico, estimando que las monedas de oro deben ser anteriores al 121 a. C. Para la plata expone dos teorías opuestas, inclinándose el autor por la cronología más baja, que se basa principalmente en los hechos históricos. La datación del bronce, se presenta más claro, inclinándose el autor por la propuesta por Clavel, que las asigna a la primera mitad del siglo i a. C., amplián­ dola Richard ligeramente, ñjando su inicio hacia el 121 a. C. En unos comentarios ñnales resalta la ausencia de denarios romanos ante­ riores al año 90 a. C. y su uso a partir de esta época por los romanos, que los utilizan para sus ñnes, a diferencia de las monedas de bronce, que parece tienen una serie de libertades, con su tipología particular, sus leyendas en caracteres estraños y una metrología que se acerca al «semis» sin que se pueda precisar su valor nominal. Caracteres que resume el autor diciendo : «La plata obedece a Roma y el bronce sólo ha tenido una vida efímera y un valor limitado». Cierra esta interesante visión de conjunto para la amonedación de la región Narbona-Beziers con un anexo con todos los tesoros con monedas romano-repu­ blicanas de Francia. L. V.

JUAN FRANCISCO RoDRÍGUEz-NEiLA, Los Ba/bos de Cádiz. Dos Españoles en la Roma de César y Augusto. Universidad de Sevilla, 1 vol., 322 págs. y 11 láminas. Sevilla, 1973. Como bien dice el autor de este interesante y profundo trabajo, la historia de los grandes hombres, César y Augusto en este caso concreto, se escribe casi siempre sobre sus propios hechos, pero sólo puede explicarse mejor con el tra­ bajo y las ideas de sus colaboradores y amigos. Aun añadiríamos que sería mucho más completo oír también la voz de sus enemigos, si el rastro literario existe. El artículo que comentamos, es pues no sólo el mejor estudio moderno sobre los Balbos, sino que ayuda en mucho a conocer la posición de Cicerón en los proble­ mas políticos de aquellos años. La parte numismática que debía de ayudar tanto como fuente histórica, es no sólo imprecisa sino a veces engañosa, si no se analizan previamente y a profundidad las amonedaciones que pueden tener alguna relación con este apartado histórico.


RRCÆ7VS70NÆS B7BL/OGRAF/CAS

237

En el capítulo II el autor hace un estudio breve pero exacto de Gades en su paso de ciudad-colonia fenicia hasta municipio romano. Dudamos de la victoria sobre los cartagineses de Marcius Septimius, como lo hemos indicado en una obra reciente, y notamos cómo el autor no hace mucho énfasis en la leyenda fenicia de las monedas en plena época romana, lo que indica sin lugar a dudas una inñuencia púnica siempre subyacente y popular. En la página 31 comenta la célebre moneda citada por Gómez Moreno, absolutamente retocada y falsa, que tanto ha perturbado al comentario histórico de la ciudad. El capítulo I I I sobre la familia y el nombre de los Balbos, se basa en la obra de Münzer y en un agudo análisis del Pro. Balbo. Hay muchas probabilida­ des y casi la certeza de la ascendencia púnica de los Balbos, a los que la admi­ ración por los dos Escipiones, entre otras causas, les hizo adoptar el Cornelio. El cognomen Balbus, aparte de su posible raíz fenicia, tiene el sonido de la voz latina, ya usada como &aí&Mcear o &a?&Mcenn?e, lo que por otra parte era lógico en la conversación de estos provinciales, caso análogo aunque de diversa causa, que el actual ceceo andaluz. Pasa revista a los Gornelios, como nomen, pero deja de citar la obra de Geza Alfóldi, Fasti Hispanienses, Wiesbaden 1969, que le hu­ biera sido de mucha utilidad. En el período entre Augusto y Diocleciano, cita 16 casos de Cornelios, alguna de cuyas ramas fue bastante prolíñca en hombres públicos. Los capítulos IV al XV, forman el verdadero núcleo del trabajo, con un detalladísimo estudio del Pro. Balbo. Notamos la falta de cita de la obra de A. Haury, l'Ironie et l'humour chez Cicéron, Leiden, 1955, que le hubiera ayudado en múltiples partes del trabajo, sobre todo para la comprensión más exacta del discurso Ciceroniano. Tampoco notamos, aunque se cita en la bibliografía, una aportación importante de las agudas observaciones de Carcopino, en su célebre trabajo sobre los secretos de la correspondencia de Cicerón. Véase espe­ cialmente página 371 del II volumen, con su comentario al Ad. Fam. X, 32 y ss. Con el capítulo XVI se inicia el estudio de la compleja figura de Cornelio Balbo el menor, el Gran Alcalde de Gades, donde lo encontramos en el año 44. La carta de Asinio Polión a Cicerón sobre los actos y las motivaciones de su quaestor Balbo, es publicada in - extenso, para que el lector haga sus propios comentarios, si bien no dispone más que de una parte y además interesada de los hechos. Los comentarios del autor, muy medidos, pueden suscribirse sin nin­ guna diñeultad. En cambio no podemos admitir como prueba de ninguna clase a los áureos y denarios números 1325 y 1325 a) de Sydenham, sin duda alguna falsos y casi desconocidos en la actualidad. Estas emisiones son de taller Galo, al menos las que Sydenham cataloga en conjunto, y de fecha 40-36 a. C. precisa­ mente cuando con toda probabilidad Balbo el Menor era propraetor en la Ul­ terior. El autor pasa revista de seguido al episodio de la campaña contra los Garamantés, y su ceremonia triunfal en Gades el 27 de marzo del año 19. A su actividad edilicia en Gades le dedica su capítulo XVII, muy breve, para seguir en el X V III sus actividades como amigo de las letras romanas. Cita entre sus obras, desgra­ ciadamente perdidas casi por completo, el Exegeticon, según el pequeño texto de Macrobio, un escrito sobre la muerte de Himeneo, y una tragedia, con titulación probable de Iter, y que fue estrenada en el Teatro de Gades en el año 43 a. C. En resumen la obra literaria de Balbo, no fue genial sino simplemente de narración de acontecimientos vividos. Su capítulo X IX pasa revista a las amonedaciones conmemorativas con el nombre de Balbo, según lo escrito hasta la fecha por diversos autores, pero sin que sea posible el concretar nada más sobre su cronología. Tampoco explica para nada el porqué de la conmemoración de Agripa, la presencia de Augusto y de Tiberio Joven, en un grupo de acuñaciones que también presenta la leyenda de Balbo, dentro de un perfectamente deñnido grupo en cuanto a la simbologia. No creemos que estas emisiones sean tan antiguas como el 19 a. C. a pesar de la opinión contraria y no fundamentada en bases indudables, de otros autores.


232

ACÍA Aif/M/SMAÍ/CA

En resumen, un trabajo muy elaborado, un gran esfuerzo de síntesis por parte dei autor y un estudio bastante completo desde el punto de vista bibliográ­ fico. Creemos que este libro merece el parangonarse con los mejores estudios de los Balbos que hasta ahora se han hecho en el extranjero. A. M. DE GUADAN

E.

R tp o L], PERELLO, N o ta s a c e rc a de io s o ríg e n e s de ia c iu d a d r o m a n a de A m p u r ia s .

Ampurias, 33-34, 1971-1972, págs. 359-375. Nos da el autor una visión crítica de los orígenes de la ciudad romana de Ampurias, revisando todas las fuentes escritas antiguas, siendo su estudio más que unas notas, como las titula, un trabajo con el desarrollo total de los docu­ mentos preexistentes y los resultados de las excavaciones realizadas durante los últimos años, que iniciadas por el profesor Almagro, han tenido su continuidad bajo la dirección del Dr. Ripoll. Numismáticamente centramos el interés de este estudio en la evolución de la condición jurídica de los indígenas de Emporion, y que según el autor sería del 195 a ca. 100, peregriní,' del 100 al 45, iafini; después del 45, romani, correspon­ diendo esta última fecha a la fundación del municipio. Añade, que a este muni­ cipio fueron adscritos los griegos, que sin duda hasta este momento habían con­ servado su ventajosa condición de /oederaíi. Otro de los problemas a que alude Ripoll, y que tiene relación con el aspecto numismático de la cuestión, es el de la condición colonial de Emporia, a partir de la dudosa colonia cesariana de veteranos. Un trabajo lleno de interés para la historia de Ampurias y para la numismá­ tica de planteamiento de los problemas estrechamente relacionados con la amo­ nedación emporitana. L. V.

S.

íes monnaies gauloises de ia Collection. A. Danicourt à Péronne (Trance, Sommej, Bruxelles, 1975, 124 págs. X X I láminas.

SCHEERS,

Si siempre es, interesante la publicación de los fondos monetarios de los grandes museos y colecciones, mucho más lo es el de los que son poco conocidos y que por su contenido no deben ser olvidados por los investigadores. Éste es el caso que se nos presenta con el catálogo de la colección Danicourt, que reúne un excelente conjunto de 407 monedas galas y entre ellas para nosotros resulta extraordinario la presencia de una dracma de Rhode, con un curioso peso bajo de 4,13 grs. Además de un denario de Turiasu, encontramos tres imitaciones de Empo­ rion. Las dos primeras lo son de la dracma emporitana del caballo parado, y la tercera la más importante, presenta tres delfines rodeando la cabeza del anverso, muy próxima al tipo que llamamos de Serinyà, y en el reverso un jinete con ia leyenda de imitación PHILIPPOY, en ella se unen dos influencias muy alejadas, presentando un problema que todavía no está estudiado. También figuran en el catálogo cinco imitaciones de la dracma de Rhode pesadas. O sea, que sólo desde el punto de vista de nuestras monedas hispanas, estamos ante un conjunto de gran importancia. Suponemos que lo mismo sucederá para las demás series, que no son de nuestra especialidad. Felicitamos a la autora y a la comisión científica editora, por poner al alcance de todos los investigadores tan precioso material, presentado con descripción minuciosa y excelente ilustración. L. V.


233

RÆCÆAfS/ONÆS B/BF/OGRÁF7CÁS M.

So&re la /ecñn iniciaZ de Za ceca de Jñizn. Numisma X X III-X X IV , nüms. 120-131, 1973-1974, p. 223-231.

TARRAOELL.

El profesor Tarradell inicia su estudio llamando la atención a los numismá­ ticos de las ventajas que se derivan de la perfección actual en la datación de la cerámica campaniense para la cronología de nuestras monedas de los siglos n y i a. C., y efectivamente esperamos de los arqueólogos, acojan la llamada de atención, y publiquen las monedas que han aparecido en tan bien datados es­ tratos. Sigue tratando del inicio de las acuñaciones monetarias en Cartago de África, a base de monedas aparecidas en sepulturas, de una manera genérica sin que de su exposición podamos hacer deducciones precisas y más al no damos la biblio­ grafía. Por otra parte al no comentar críticamente los trabajos modernos sobre numismática cartaginesa, especialmente los recientes de Jenkins, basados en los abundantes hallazgos monetarios de Sicilia y África, adolece su exposición de un particularismo que no ayuda a resolver el problema. Pasa a referirse concretamente a las monedas de Ibiza con el Bes y toro, que aparecen en sepulturas con materiales arqueológicos de los siglos iv y m a. C. En la sepultura que da como ejemplo, describe el autor, la presencia de una lucerna árabe, y nos preguntamos. ¿Es posible datar científicamente una tumba del siglo IV a. C. habiéndose encontrado en ella una lucerna árabe? ¿Podemos aceptar como pruebas seguras los datos de unas excavaciones realizadas hace más de 50 años con sólo los datos del diario de excavaciones? Todos los datos expuestos abogan por una mayor antigüedad para el inicio de la acuñación en Ibiza, creyendo él profesor Tarradell, debe ser del siglo iv o quizás de muy de principios del m , inclinándose en aceptar que fue anterior al año 300. Interesante aportación a nuestra numismática antigua, en que por primera vez y a base de datos arqueológicos se da una mayor antigüedad al inicio de nuestras acuñaciones de bronce. L. V.

V A R BANOV, Jspnuskt xreñ'rní monetí, n." 3, 1973, págs. 33-35.

IVAN

n a fM Írn M :

M ttn x ,

Numizmatika, vol. 5,

Extraordinarios son los hallazgos en Bulgaria de monedas de plata españolas de los siglos xvi-xvii, cuando se consideraba que España no intervenía en esta ruta comercial. Pudiéndose explicar por ser la moneda española simple sistema de pago que usaban otros países, que eran en realidad los que comerciaban en estos países. L. V.

L.

Sestercíos y dnpofidios de co&re de Ávgnsfo y Tihen'o en Tfí.spamd, Quaderni Ticinesi di Numismática e antichitá Classiche, Lugano 1974, p. 103119. Se estudian las monedas de cobre hispano imperiales que presentan unos pesos que escapan al sistema metrológico augusteo. Se trata de monedas de Gades, Colonia Patricia, Itálica y del norte de P. Carisius, de cobre con un peso medio de 36,29 grs. que son consideradas en el trabajo como sestercios. ViLLARONGA,


234

ACTA Ait/M/SMAL/CA

Existen dupondios de oricalco, pero además ios hay de cobre que tienen un peso medio de i8,03 grs. que es exactamente ia mitad de ios sestercios de cobre. Este sistema, que sólo en Gades presenta numerosas acuñaciones debió obe­ decer a una penuria de oricaico y gran abundancia de cobre. E. A.

LEANDRO ViLLARONGA, El sistema metroldgi'co semúrncEd romano, Numisma, 23-24, 1973-1974, p. 155-165. La métrologie est pour de nombreuses émissions antiques de la Péninsule Ibé­ rique un critère essentiel de datation. C'est, en particulier, par référence au système romain que la recherche récente a établi un cadre chronologique. Après avoir rap­ pelé les difficultés d'une relation étroite entre le système romain et la métrologie hispanique, L. Villaronga étudie les bronzes pompéiens, les bronzes émis en Gaule à Lyon, Vienne et Nimes et les bronzes de César et d'Octave, puis les séries d'mporion, Cese, et Celse ce qui permet de présenter un tableau chronologique cohé­ rent où le 1°'. siècle avant J. C., même après la Lex Papiria, ne connaît pas, sur le plan métrologique, un parallélisme étroit dans les émissions occidentales. L'auteur insiste à bon droit sur la complexité des problèmes et sur la nécessité de refuser des idées préconçues et de fonder la chronologie sur des faits numismàtiques vérifiés. J. C. M. RICHARD

leyenda ibérica Arsagiscnegiar en ins dracmas saganfmas, Numisma, 23-24, 1973-1974, p. 191-194.

LEANDRO ViLLARONGA, L a

Reprenant l'étude d'une série de Sagonte sur laquelle il a déjà publié une monographie (Las monedas de Arse-Sagantam, Barcelone, 1967), L. Villaronga étudie une légende qui accompagne la légende Arseedar, «ceux d'Arseo. ARSAGISCUEGIAR peut être décomposé en ARS—, —AGIS— et CUEGIAR. En s'appuyant sur les étu­ des de l'ibérique et du basque, L. Villaronga propose comme traduction «ceux de Arse qui ont accompli une action d'éclat". Ne s'agit-il pas de la résistance à l'atta­ que d'Hannibal? Tout effort de compréhension devant une langue qui n'a pas encore livré ses secrets est positif et la numismatique a déjà une grande part dans ce que Ton connaît de l'ibérique. J. C. M. RICHARD

LEANDRO ViLLARONGA,Sobre

MMos ponderales ibéricos, Ampurias, 33-34, 1971-1972, 33-34,

1971-1972, p. 297-298. En reprenant l'étude de poids en bronze ou en plomb découverts dans la région de Valence et Alicante, et publiés par I. Ballester et P. Beltran, L. Villaronga pro­ pose une hypothèse de travail selon laquelle la coïncidence du système métrolo­ gique de ces poids et de celui des monnaies hispano-carthaginoises de la fin du 111° siècle av. J. C. confirme l'existence en Méditerranée occidentale d'un système que l'on retrouve en Italie du Sud et en Sicile à la même époque. Peut-être faut-il met­ tre cette diffusion en relation avec la route maritime méridionale proposée par L. Breglia. J. C. M. RICHARD


RECENS/CW ES B/BL/OGRAF/CAS LEANDRO ViLLARONGA,

235

Te.sord/o de Albacete de/ ano 7906, Ampurias, 33-34, 1971-1972,

p. 305-320. Voici un nouveau trésor de monnaies de la République romaine et d'Auguste accompagnées de deniers ibériques qu'il faudra maintenant ajouter à l'inventaire de M. H. Crawford (Roman republican coin hoards, Londres, 1969). Il a été décou­ vert, aux environs de 1906, dans la province d'Albacete et 387 monnaies sont ici publiées, parmi lesquelles on notera 1 denier de Cese et 79 de Bolsean. La monnaie la plus récente est de 2 av. J. C. (RIC, I, p. 90, n.° 350). Après un catalogue détaille, L. Villaronga étudie la métrologie, la position des coins, les contremarques, avec un relevé graphique, Cette découverte confirme la circulation du denier ibérique au 1° siècle mais c'est le premier trésor aussi récent qui en contenait. L'enfouissement ne semble pas correspondre à un fait militaire mais il doit s'agir simplement d'une thésaurisation normale. On souhaiterait que toutes les découvertes de trésors soient publiées de cette façon car, trop souvent, elles sont inutilisables. J. C. M.

R IC H A R D

RellíberlsclíÉM MlinzlegeMdeM, Archivo Español de Arqueo­ logía 45-47, 1972-1974 (Madrid 1974), 469-76.

JURGEN UNTERMANN, Z n

El profesor Untermann, al que la numismática hispana prerromana es deu­ dora ya de un trabajo esencial sobre las series con jinete,' aborda en el artículo aquí comentado dos cuestiones sobre interpretación de leyendas celtibéricas en­ tendiendo el adjetivo como término lingüístico. El trabajo se presenta (c/. p. 469) como desarrollo de los postulados, básicamente admitidos, del desciframiento de Gómez-Moreno. «La representación de n y n: en las monedas celtibéricas)' es abordada en primer lugar (pp. 469-73). Naturalmente se aceptan las conclusiones del trabajo decisivo de Schmoll ' con el reconocimiento de dos áreas, 1.°: N = m 2.°: = Mí, Y = M. El autor propone como transcripción rigurosa para esta segunda zona M2 y MÍ2, lo que me parece muy confuso, y como transcripción prác­ tica M (m) y m (n), lo que efectivamente, en ciertos contextos al menos, puede ser útil. A continuación el autor señala lo precario de nuestros datos para atribuir a la 2." de las zonas tan (Mí) usía y ollaííMí(M) tí, ollaMMí(M)es, y la situación especial de M^aMitís con doble grafia para la nasal. Tiene considerable interés el estudio de borngAon que muy verosímilmente queda identificado como un étnico, en geni­ tivo plural, correspondiente a una ciudad *BorM!ai¿MM!, quizá la actual Gormaz. Por último el autor señala la posibilidad de interpretar el extraño signo T como Y atribuyendo las leyendas uTaMbaale con M precediendo a & y por tanto interpre­ table como Mí y o7%es a hipotéticas *LhMMí&n y *OMiices. La segunda parte del articulo se ocupa de «La representación de la secuencia oclusiva + líquida en la escritura ibérica» (pp. 473-476). Tras señalar las tres posi­ bilidades bien conocidas —tipos ségobírBces = Segor&ris, Ronlérbla = CoMlrebla, Mérlobís = Nerfo&riga— se plantean casos en que, a falta de transcripción latina, ha podido pasar desapercibida la interpretación correcta de una leyenda celti-

Sc/irí/í, Madrider Mitteilungen, 5, 1964, 101 ss. 2. U . ScHMOLL, i&ensc&e?? Mud ReMberisc/ien S p r a c h fo r s c h u n g , 76, 1960, 280-95.

JV asa?zeic/ien,

Z e its c h r ift

fü r

v e rg le ich e n d e


23ó

4C7\4 AÍUM/SM/ír/CA

bérica. Relaciona así okaZakowi con Oukaía, kdraÍMí con *Gra?Z:'<t deducibie de GraiíieMSM (C/í II 4244), y a partir de ias variantes bárskMKes, bdsknngs deduce, correctamente a mi entender, una iectura bras/cMues sobre !a misma raíz que e) adjetivo de SegÍMtna Brasaca (CIL II 4Í57) y la palabra dei bronce de Luzaga; desaparece así toda relación entre la leyenda monetal y el étnico Vascones. El trabajo es un modeio de método y sus conclusiones plenamente aceptabies. Sobre ia trascendencia de la interpretación propuesta para M anne s no es preciso insistir. JA V IE R DE H o z BRAVO


E S T E LIBRO SE TERMINÓ DE IM P R IM IR EL 20 DE FEBRERO DE 1976, EN TORTOSA, EN LOS TALLERES DE LA COOPERATIVA GRÁFICA DERTOSENSE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.