Diagnostico sobre ejercicio, control, evaluación y transparencia...

Page 1

PROPUESTAS DE MEJORA Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD

DR. Alfredo Carlos Victoria Marín Investigador

DR. Alfredo Carlos Victoria Marín

DIAGNÓSTICO SOBRE EL EJERCICIO, CONTROL, EVALUACIÓN Y TRANSPARENCIA DEL GASTO PÚBLICO FEDERALIZADO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO:


DIAGNÓSTICO SOBRE EL EJERCICIO, CONTROL, EVALUACIÓN Y TRANSPARENCIA DEL GASTO PÚBLICO FEDERALIZADO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO: PROPUESTAS DE MEJORA Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD

DR. Alfredo Carlos Victoria Marín Investigador


DIAGNÓSTICO SOBRE EL EJERCICIO, CONTROL, EVALUACIÓN Y TRANSPARENCIA DEL GASTO PÚBLICO FEDERALIZADO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO: PROPUESTAS DE MEJORA Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD Primera Edición, 2015. ©Instituto Hacendario del Estado de México. “Centro José María Morelos y Pavón”, Sede del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de México y Municipios. Calle Federalismo No. 103, Santiago Tlaxomulco, C.P. 50030, Toluca, Estado de México, Teléfono: (01 722) 236-05-40. Investigador: Dr. Alfredo Carlos Victoria Marín. Número de Autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal: CE: 203/09/20/15 Impreso en México. Esta investigación es responsabilidad exclusiva de su autor y no necesariamente coincide con el punto de vista del IHAEM.


DIAGNÓSTICO SOBRE EL EJERCICIO, CONTROL, EVALUACIÓN Y TRANSPARENCIA DEL GASTO PÚBLICO FEDERALIZADO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO: PROPUESTAS DE MEJORA Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD


CONSEJO EDITORIAL Ing. Roberto Galván Peña, Presidente Mtra. Reyna Ávila Vázquez, Secretaria Técnica Lic. José Ramón Albarrán y Mora, Vocal Lic. Cristino Cueto Estrada, Vocal C.P. Joaquín Ramón Iracheta Cenecorta, Vocal Lic. Jesús Varas Peñaloza, Vocal Lic. Berenice Garduño Bernal, Vocal CONSEJO DIRECTIVO Lic. Joaquín Castillo Torres Encargado de la Secretaría de Finanzas y Presidente del Consejo Directivo del IHAEM Ing. Roberto Galván Peña Vocal Ejecutivo del Instituto Hacendario del Estado de México COORDINACIÓN EDITORIAL Mtra. Reyna Ávila Vázquez Mtro. Francisco Curiel Neri CUIDADO DE LA EDICIÓN Lic. Minerva Ayala Jiménez DISEÑO L.I.A. Ana Karen Gómez Angeles L.D.G. Alejandra Yosahandy Licona Uribe Noé Romero López Autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal: En Trámite. Revisión Editorial: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal Portada: IHAEM


Índice Introducción.

7

1. La Descentralización Fiscal en México y en el Estado de México 1998-2010: el papel del Ramo 33. 1.1 La descentralización fiscal en México y el cambio político 1998-2010.

13

1.2 Crisis en los sistemas de fiscalización estatales y locales.

15

1.3 Política fiscal cíclica y anticíclica: el papel de las transferencias condicionadas.

19

1.4 Desempeño político en el Estado de México y los resultados sociales de la descentralización del Ramo 33 entre 2007-2012.

20

2. La Evaluación de la Fiscalización en el Estado de México. 2.1 El entorno socioeconómico nacional y estatal 1996-2006.

27

2.2 Evidencia empírica de los ayuntamientos metropolitanos.

28

2.3 Evidencia empírica de los ayuntamientos rurales.

38

2.4 La brecha de capacidades institucionales en materia hacendaria y control en el Estado de México.

38

2.5 El papel de las agencias federales y estatales en el fortalecimiento hacendario municipal.

41

3. Áreas y Acciones de Mejora. 3.1 Propuestas de reforma a la Ley Orgánica Municipal, a la Ley de Planeación del Estado de México y su Reglamento, y a la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de México.

43

3.2 Definición de acciones en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción en los gobiernos estatales y municipales.

47

3.3 Hacia una nueva agenda social.

51

3.4 Condiciones para construir ciudadanía desde lo local.

52

3.5 Agenda de Acciones para un Gobierno Solidario.

53


Conclusiones.

57

Fuentes de información.

60

Anexo 1

62

Anexo 2

65

Anexo 3

70

Anexo 4

75

Cuadros Cuadro 1

Municipios del Estado de México con niveles muy altos, altos y medios de marginación y el desempeño de las aportaciones federales 20072011.

23

Cuadro 2

Distribución porcentual del PIB de 6 entidades federativas a precios de 1993 del periodo 19962001.

28

Cuadro 3

Municipios del Estado de México: Índice de marginación 2005 y recaudación propia per cápita 2006 (pesos).

29

Cuadro 4

Municipios del Estado de México: Índice de marginación 2010 vs. recaudación predial/per cápita 2011 (pesos).

32

Cuadro 5

Relación Índice de marginación 2010 y la deuda per cápita de los municipios del Estado de México.

36

Cuadro 6

Estrategia 2.4 mejorar la calidad del gasto federalizado con base en los preceptos del SED.

50

Cuadro 7

Componentes de la exclusión social en el ámbito local.

56


Introducción ¿Cuáles han sido los resultados del federalismo mexicano desde que se inició la descentralización de la vida nacional en 1983? ¿Cómo pueden saber los ciudadanos si realmente los fondos federales que son suministrados mensualmente a los gobiernos estatales y municipales están siendo destinados para resolver y atender las carencias y marginación que afecta a los grupos vulnerables que viven en pobreza extrema? ¿Qué tipo de acciones pueden recomendar las entidades superiores de fiscalización de los estados para que eficazmente puedan aplicarse los recursos del Ramo 33 en las áreas geoestadísticas básicas con mayores grados de marginación, sin caer en subejercicios ni acciones clientelares? ¿Un modelo económico que propicia la estabilidad macroeconómica con estancamiento puede coadyuvar a que las comunidades con mayores niveles de atraso socioeconómico consigan acrecentar sus niveles de productividad y romper el círculo vicioso de la pobreza?

7

Colección

A la par del proceso de reforma del estado instrumentado desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, cuyos componentes giraron en torno a la privatización y desincorporación de empresas públicas, la desregulación financiera, la apertura de la economía, el control de gasto público, el equilibrio presupuestario y en menor medida, el combate a la corrupción (Escalante: 2013:71), el fortalecimiento de los órdenes estatales y municipales de gobierno, no tuvo el impulso político y económico necesario, pese a que en 1999 una reforma constitucional dispuso que los ayuntamientos ya no eran entes eminentemente administrativos. Las decisiones más importantes dentro del proceso de reforma de estado se concentraron en el orden federal de gobierno, mientras que lo concerniente a la modernización de la administración local siguió siendo un asunto de capacidades de gestión, en la que solamente aquellos ayuntamientos y gobiernos estatales que contaran con recursos propios para mejorar la provisión de bienes y servicios públicos, tenían mayores oportunidades de insertarse en el nuevo orden global.

Hacendaria

Pareciera ser que a casi 30 años de que comenzara la representación proporcional en los ayuntamientos, los mecanismos de rendición de cuentas no fueron lo suficientemente eficaces para fortalecer los procesos de gobernabilidad democrática ya que la complejidad imperante al desbordar la capacidad instalada de los ayuntamientos, generó un deterioro de la credibilidad de las instituciones de gobierno.


A mediados de la primera década del siglo XXI, los temas pendientes de la reforma federalista tenían como eje la modificación del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyas propuestas en el Congreso de la Unión giraban en torno a los siguientes temas (Navarro:2006:12): 1. Establecer un principio constitucional explícito sobre la diversidad institucional municipal; 2. Modificar las bases de elección e integración del ayuntamiento; 3. Establecer como facultad exclusiva del municipio el transporte público de pasajeros; 4. Eliminar la prohibición de la reelección inmediata de presidentes municipales; 5. Contemplar el acceso de candidaturas ciudadanas sin partido a cargos de elección popular.

Colección

Hacendaria

Dentro de la inconclusa reforma política de México, se modificó el artículo 35 fracción II de la Constitución en 2012, donde se consagra el derecho de los ciudadanos a solicitar su registro como candidatos de manera independiente ante la autoridad electoral. Asimismo la modificación del artículo 115 Constitucional en su fracción I párrafo segundo, estableció que las constituciones de los estados deberán establecer la elección consecutiva para el mismo cargo de presidentes municipales, regidores y síndicos, por un período adicional, siempre y cuando el periodo del mandato de los ayuntamientos no sea superior a tres años. La postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la coalición que lo hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato. Lo anterior, entrará en vigor hasta el año 2018, considerando el artículo transitorio décimo cuarto de la reforma en materia política electoral de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, que a letra dice: DÉCIMO CUARTO.- La reforma al artículo 115 de esta Constitución en materia de reelección de presidentes municipales, regidores y síndicos no será aplicable a los integrantes que hayan protestado el cargo en el Ayuntamiento que se encuentre en funciones a la entrada en vigor del presente Decreto. Esto puede conducir a una mayor participación ciudadana, pero hace falta un marco jurídico que posibilite la transparencia con relación a la publicitación de la cartera de proyectos de alto impacto de cada Plan de Desarrollo Municipal que se financian con recursos federales transferidos a los estados y municipios.

8


Como bien lo ha señalado la Auditoría Superior de la Federación, las transferencias federales conformadas por las participaciones (Ramo 28) y aportaciones (Ramo 33) son relevantes para las finanzas estatales y municipales; ya que para los gobiernos de los estados significan en promedio el 90% de sus ingresos totales y para los municipios alrededor del 65%, aunque en los de corte rural y marginados supera el 90%. (ASF:2013:13) La pertinencia de estudiar los efectos e impactos sociales de dichos recursos en los ayuntamientos del Estado de México, tiene su sustento por ser una de las entidades federativas que recibe los mayores montos de transferencias no condicionadas como se le conoce al Ramo 33. La aplicación de estos recursos es un derecho al desarrollo social que tienen los individuos con mayores necesidades sociales. Por ello se estima sumamente conveniente desde un punto vista social, económico y político, evaluar cómo los ayuntamientos destinan el uso de los recursos provenientes de las transferencias federales como el Ramo 33 a efecto de verificar si éstos están siendo canalizados a la creación de bienes y servicios públicos ligados al combate, la marginalidad y la pobreza. En este sentido, las transferencias condicionadas tienen un objetivo relevante en el combate a la pobreza y la marginación. De ahí que este trabajo busca revalorar el carácter social que reviste su aplicación, pero también tiene que ver con una decisión política de hacer pública su aplicación para los proyectos que están claramente establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal.

Artículo 33. Las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social reciban las entidades, los municipios y las demarcaciones territoriales, se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria. 9

Colección

No es común señalar que las aportaciones federales tienen que aplicarse directamente a la población en pobreza extrema y en localidades con alto o muy alto nivel de rezago social, tal como lo prevé el artículo 33 apartado A fracción I de la Ley de Coordinación Fiscal:

Hacendaria

Los recursos del Ramo 33 que se entregan a los ayuntamientos se integran por el Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y el Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN), de un total de ocho fondos.


A. Los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, se destinarán a los siguientes rubros: I.

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo, mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura, conforme a lo señalado en el catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Desarrollo Social.

Colección

Hacendaria

De ahí que los gobiernos municipales tengan la obligación de canalizar estos recursos a las poblaciones con mayores grados de marginación, localizadas en las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB´s), por lo que tanto las entidades de fiscalización superior locales como la Auditoría Superior de la Federación (ASF), tendrían que hacer auditorías de desempeño donde se revise su adecuada aplicación en términos de lo que marca el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, y verificando que en los Índices de marginación que elaboran el Consejo Nacional de Población y el Consejo de Evaluación de la Política Social, se haya observado una mejoría en los indicadores relacionados con la atención de las carencias materiales. En fecha 14 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se Emiten los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Deja muy claro que con fundamento en el artículo 75 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, los municipios enviarán a las entidades federativas información sobre la aplicación de los recursos del Fondo de Aportaciones, en las obras y acciones establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal que beneficien directamente a la población en rezago y pobreza extrema para que por su conducto se incluya en los informes trimestrales a que se refiere el artículo 48 de la Ley de Coordinación Fiscal. Por lo que si bien el artículo 33 apartado B fracción I de la Ley de la Coordinación Fiscal, señala los proyectos que se deben financiar con los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). El Acuerdo al que se hace referencia establece que las entidades deberán proporcionar a la Secretaría de Desarrollo Social, la información sobre la utilización del FAIS que le sea requerida. En el caso de los municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal lo harán por conducto de las entidades.

10


Dicho fondo establece dos componentes, a) El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF) y b) Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE). De ahí que los municipios estén obligados a reportar al Gobierno del Estado de México, a través del Sistema de Formato Único la información relacionada con el ejercicio, destino y los resultados obtenidos de los recursos transferidos a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal. La Secretaría de Desarrollo Social tendrá que publicar un informe anual que rinda cuenta de la situación de pobreza y rezago social de los municipios, y dicha información tendrá que estar incorporada tanto en el Plan de Desarrollo Municipal, lo cual permitirá identificar qué indicadores de situación de pobreza y rezago social son prioritarios de atender para mejorar el bienestar de las comunidades, según lo refiere el título segundo numeral 2.2 del acuerdo mencionado. Por lo anterior, se prevé que los municipios deberán llevar a cabo los proyectos que estén previstos en el Catálogo del FAIS, el cual se encuentra en el ANEXO I de los Lineamientos. En la realización de los proyectos las entidades, municipios y demarcaciones territoriales deberán considerar lo que señala el numeral 2.3.1 de los Lineamientos:

11

Colección

Por lo que el no cumplimiento de dicha disposición, generaría sanciones disciplinarias, de carácter resarcitorio y de índole penal tanto a los presidentes municipales, como a los directores de obras en caso de que se constatara desvíos de recursos, aplicación en obras públicas no prioritarias, y en obras pagadas pero no ejecutadas, donde se pudiera derivar un daño flagrante a la hacienda local.

Hacendaria

I. Cuando se trate del FISE, las entidades, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal deberán destinar por lo menos el 40% de los recursos en los proyectos clasificados como de incidencia directa conforme al Catálogo del FAIS. II. Cuando se trate del FISMDF, las entidades, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal deberán destinar por lo menos el 60% de los recursos en los proyectos clasificados de incidencia directa conforme al Catalogo del FAIS. III. A los proyectos complementarios o proyectos especiales podrá destinarse en su conjunto como máximo el 15% de los recursos del FISE y del FISMDF.


Al final del día, la presente investigación busca presentar algunas propuestas de modificación a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, a la Ley de Planeación del Estado de México y su Reglamento, y a la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, con la idea central de fortalecer la autonomía y las capacidades de gestión de las áreas administrativas de los ayuntamientos vinculadas a las actividades de ejecución, control, evaluación y transparencia del gasto público municipal.

Colección

Hacendaria

El trabajo sustenta la necesidad de realizar modificaciones de forma y de fondo al andamiaje jurídico institucional que existe en materia de control, evaluación, rendición de cuentas y combate a la corrupción en el Estado de México basado en una reflexión de carácter cualitativo y político, empleando algunos indicadores vinculados a los índice de marginación y pobreza, alternancia electoral, recaudación local, deuda municipal y aportaciones federales entregadas a los ayuntamientos del Estado de México en el periodo 2005-2010.

12


1. La descentralización fiscal en México y en el Estado de México 1998-2010: el papel del Ramo 33 1.1. La descentralización fiscal en México y el cambio político 1998-2010

13

Colección

Entre 1998-2009 la alternancia partidista en los ayuntamientos en el Estado de México fue un signo característico de la pluralidad y del cambio político. Sin embargo, eso no ha significado que los resultados de las gestiones de gobierno hayan atendido satisfactoriamente las obligaciones que en materia urbana establece la fracción III del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Nadie niega lo que un editorial señaló no hace mucho tiempo sobre que la democracia mexicana diluyó el poder central, cuya primera conclusión es que el federalismo mexicano es una colección de estados fallidos en rendición de cuentas y una segunda, es que la política mexicana ha producido una red de poderes locales que parecen feudos, lo que lleva a sostener que nuestro federalismo democrático sin control conduce a un feudalismo imperfecto. (Nexos:2011:32)

Hacendaria

La creación del Ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación en 1998, obedeció a la necesidad de que la distribución de los recursos destinados al combate a la pobreza se sujetará cada vez más a aspectos técnicos que despejarán toda duda de que el gobierno federal no los empleará para fines político electorales, como había sido el caso de anteriores programas sociales que se instrumentaron durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y que fue motivo de duras críticas por parte de diversos sectores de la sociedad mexicana. Una de las principales conclusiones que existieron sobre el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) fue que al final de la administración del presidente Salinas, la operación administrativa de los subprogramas se montó sobre una estructura, además de burocrática, centralizada. Prueba de lo anterior fue que los propios documentos de PRONASOL estimaban que de los dos mil 500 municipios, mil 700 se encontraban en condiciones de incapacidad administrativa y aislamiento rural. (Pardo: 1996: 314)


La descentralización de los recursos federales del Ramo 33, ocurrida entre 1998-2010, posibilitó que por el lado del gasto, el gobierno federal entregara mayores transferencias etiquetadas a los ayuntamientos, con el propósito de que las necesidades sociales pudieran atenderse de forma inmediata y sin la injerencia del orden estatal y federal de gobierno, pero al mismo tiempo este proceso dio pauta a que hubiera “un mayor reparto de cargos públicos entre los partidos políticos y otorgó a los presidentes municipales mayor poder para reforzar o rechazar las políticas federales”.1 con mayor grado de discrecionalidad del manejo de la hacienda pública. La distribución de recursos federales a los estados y municipios ha tenido un crecimiento moderado en términos reales durante la primera década del siglo XXI, pero los resultados siguen siendo muy insatisfactorios dadas las carencias de infraestructura y de provisión de servicios básicos. Los recursos en distintas vías no dejan de fluir a los gobiernos locales, lo cual advierte que no hay una carencia de los mismos, sino de una eficaz, eficiente y transparente gestión de recursos.

Colección

Hacendaria

Tan sólo en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011, por concepto de aportaciones, participaciones y otros fondos adicionales, a los gobiernos estatales y municipales se les aprobó que podrían disponer alrededor de 941,550 millones de pesos, repartidos de la siguiente forma: 451,167 millones en aportaciones del Ramo 33 y 490,383 millones de participaciones, así como 15,784 millones de fondos estatales y municipales del Ramo 23. Por tanto se les exigiría a los estados y municipios que “en sus cuentas, los gobiernos locales no podrán incorporar remanentes de otros ejercicios ni las aportaciones que realicen beneficiarios de las obras y acciones. Tampoco podrán transferir dinero entre distintos fondos, como es práctica común".2 Al día de hoy no existen gobiernos metropolitanos encargados de gestionar la provisión de bienes y servicios públicos, ya que la organización política administrativa establecida en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no contempla la distribución del poder bajo esta fórmula, de ahí que los fondos metropolitanos tienen un alcance marginal en la solución de los complejos asuntos de la agenda urbana. Solamente existe alguna coordinación de carácter intermunicipal en temas como agua potable, recolección de basura y seguridad pública.

1. Lo anterior lo señala un documento del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados titulado “La violencia y su impacto local: los asesinatos de autoridades locales”, véase la nota “Mayor poder de alcaldes causa de sus asesinatos”, El Economista, 3 de febrero de 2011, p. 33. 2. “Ganan estados y municipios”, Diario Reforma, 16 de noviembre del 2010, p. 8.

14


El Fondo Metropolitano aprobado para 2011 ascendió a 7 mil 837 millones de pesos, el cual fue ampliado a 47 áreas metropolitanas. En 2010, el Distrito Federal y el Estado de México fueron las entidades más beneficiadas, ya que ambas zonas obtuvieron 3 mil 195 millones de pesos. En 2011, el Valle de México obtuvo 3 mil 348 millones; Guadalajara aseguró 880 millones y Monterrey 770 millones. La Secretaría de Hacienda exigirá a las ciudades que integren un Consejo de Desarrollo Metropolitano que será la instancia encargada de decidir en qué proyectos se invertirá. Además, “deberán sujetarse para su financiamiento a criterios objetivos de evaluación de costo beneficio, así como de impacto metropolitano, económico, social y ambiental”.3 En 2012 el gasto federalizado entregado a las entidades federativas ascendió a un billón 344 millones 486.8 pesos, del cual las participaciones sumaron 495 mil 264 millones de pesos. El Estado de México recibió en ese año un gasto federalizado por 138 mil 431.9 millones de pesos, que representó el 10.3% del total nacional, donde las participaciones llegaron a 61 mil 333.2 millones de pesos, es decir el 12.4% del total entregado a los estados. (ASF:2013:16)

1.2. Crisis en los sistemas de fiscalización estatales y locales

La propia Secretaría de la Función Pública ha reconocido que los estados del país, presentan rezagos al rendir cuentas en las compras que realizan con recursos federales y propios, y en la forma como organizan su información, lo que impide que se avance en la transparencia del gasto público. 3. “Apuntalan el fondo urbano”, Reforma, 16 de noviembre del 2010, p.8.

15

Colección

Una de las fallas recurrentes de los sistemas de fiscalización locales se presenta cuando no hay información detallada sobre las compras gubernamentales que se realizan a través de la licitación pública para adquisición de materiales que se requieren para la ejecución de obra pública o bien para la provisión de servicios públicos como equipo de patrullas para seguridad, con recursos del Ramo 33. La propia opacidad conduce a que los ciudadanos desconozcan los montos de las compras de vehículos destinados a la seguridad pública o la adquisición de tubos destinados a la construcción de colectores pluviales, por señalar algunos ejemplos.

Hacendaria

¿Quién fiscaliza al fiscalizador? ¿Quién puede confirmar que los resultados e informes de la fiscalización que entrega el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México a los legisladores, realmente evalúan los impactos sociales relativos a la ejecución de los recursos del Ramo 33?


Dicho rezago se centra particularmente en la carencia de nuevas herramientas que permitan a los ciudadanos conocer más y de forma sencilla, las compras que realizan sus gobiernos locales, tal y como se hace a nivel federal, dado que “se tiene una herramienta que admite analizar toda la información de las contrataciones públicas, ninguno de los Estado la tiene".4 La fiscalización de los recursos federales como las aportaciones es un mandato constitucional que establece el artículo 79 fracción I, de la Constitución Federal, el cual faculta a la Auditoría Superior de la Federación para: “fiscalizar directamente los recursos federales que administren o ejerzan los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político administrativos de sus demarcaciones territoriales, con excepción de las participaciones federales; asimismo, fiscalizará los recursos federales que se destinen y se ejerzan por cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada, y los transferidos a fideicomisos, mandatos, fondos o cualquier otra figura jurídica, de conformidad con los procedimientos establecidos en las leyes y sin perjuicio de la competencia de otras autoridades y de los derechos de los usuarios del sistema financiero”.

Colección

Hacendaria

Dado que la fiscalización de los recursos que administran los estados y municipios está regida por el principio de posterioridad, anualidad, legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad, poco se repara en los costos sociales cuando ocurren hechos como desviaciones de recursos, subejercicios presupuestales, discrecionalidad manifiesta y uso clientelar. Esto se puede apreciar en la laxitud con la que se emiten las observaciones de las cuentas públicas estatales y municipales que entrega el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de México a los legisladores locales. La existencia de subejercicios de recursos de los Fondos de Infraestructura Social Municipal (FISM) y para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN) que se han detectado en diversos ayuntamientos y que se aplican como remanentes, sin duda tienen un efecto directo en la marginalidad y la pobreza, ya que impacta de forma negativa en el desarrollo humano, ya que los subejercicios de recursos federales no posibilitan cumplir con los indicadores estratégicos y de gestión. Para las autoridades fiscalizadoras, los indicadores referidos están diseñados para ir a la baja. Es decir, reducir los niveles de marginación, sin embargo, soslayan los alcances que implica su incumplimiento, ya que los servidores 4. Véase la nota “Falla transparencia estatal”, Diario Reforma, Sección Negocios, 18 de octubre de 2013, p. 3.

16


públicos municipales, como el presidente municipal, directores de obras y de desarrollo urbano, pueden incurrir en responsabilidades administrativas disciplinarias y resarcitorias. Las fases del ciclo presupuestal se fracturan dado que las autoridades municipales no relacionan la ejecución correcta de los proyectos ejecutivos y los expedientes técnicos de las obras con los procesos y mecanismos de control y evaluación. De ahí que el incumplimiento de la cartera de proyectos de alto impacto de los planes de desarrollo municipal sea la tónica de los últimos decenios. Los subejercicios además de revelar la incapacidad institucional de los ayuntamientos, se hacen acompañar de prácticas de opacidad, ya que en muchos casos la ciudadanía suele desconocer los porcentajes de avances financieros y físicos de las obras y acciones sociales financiadas con aportaciones federales, lo cual va en sentido contrario a una auténtica rendición de cuentas. El principio de anualidad relacionado con la fiscalización de los recursos no está alineado en el Estado de México con el principio de rendición de cuentas que debiera explicar el estado que guarda la administración pública local. Los presidentes municipales al rendir sus informes de gobierno en el mes de diciembre de cada año, ejercicio que comenzó a partir de 2013, tendrán que informar el avance de cumplimiento de planes y programas de gobierno conforme a lo que dispone ahora la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Sin embargo, el principio de la rendición de cuentas todavía no se ha incorporado al texto constitucional, lo cual hace necesaria la actualización de los mecanismos de control y evaluación del gasto público. La falta de autonomía de las contralorías, de los ayuntamientos y de los poderes públicos hace necesaria que se lleve a cabo una reforma administrativa y política de fondo en el Estado de México. No hacerlo pondrá en entredicho la efectividad de la democracia representativa y

17

Colección

“los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.

Hacendaria

El mandato de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo que respecta al artículo 134, el cual establece como principios el que:


seguirá afectando de forma negativa la credibilidad de las instituciones públicas, cuyos costos sociales y productivos profundizarán el avance de la pobreza, el desempleo crónico y el malestar social. Desde los años ochenta no fue el combate a la corrupción una actividad estratégica de los gobiernos federales, estatales y municipales, dado que las acciones de control y evaluación no siempre desembocaron en sanciones y castigos ejemplares a los funcionarios de los tres órdenes de gobierno. Por el lado del ingreso, los municipios entre 1984-2012, han visto crecer el monto de recursos federales transferidos, pero sin contar con mecanismos institucionales de control de gasto que corroboren su correcta aplicación. De acuerdo a la Constitución Federal y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, los ayuntamientos no son entes soberanos, ya que estan sujetos de la fiscalización tanto del poder legislativo federal, por las entidades de fiscalización superior de cada estado, así como por las contralorías municipales, los cuales vigilan el uso y destino del ingreso y gasto. Pero aún hace falta avanzar en la conformación de órganos estatales y municipales de control independientes en materia de evaluación del desempeño.

Colección

Hacendaria

La dislocación de los sistemas de fiscalización del gasto en el ámbito local está relacionado con la ausencia de órganos de control interno independientes y órganos externos autónomos, que se encarguen de disuadir y castigar el desvío de recursos, los subejercicios presupuestales, la discrecionalidad y uso clientelar que se les pueda dar a los mismos. Las débiles capacidades institucionales que exhiben diversos ayuntamientos en la elaboración y presentación de los proyectos técnicos para la ejecución de obra pública, siguen sin ser parte de un proyecto de modernización integral de la administración municipal. Además ha faltado una visión integradora por parte de los comités de planeación del desarrollo municipal, para que las autoridades municipales canalicen los recursos a las áreas geoestadísticas con mayor pobreza. Se requiere que las áreas de planeación estén conformadas por personal certificado, con el fin de constituir un verdadero sistema de servicio profesional de carrera en los ayuntamientos. Es importante subrayar que si bien en términos administrativos los directores de obras, de desarrollo urbano y el tesorero son responsables de presentar los proyectos técnicos de obra, para que se ordene pagar su ejecución, dichos servidores públicos suelen atender cuestiones de carácter político, dado que las decisiones en materia de aplicación, uso y ejercicio del presupuesto las termina dictando el presidente municipal. Por eso es

18


importante que tanto la designación del contralor como del tesorero, se atienda con lo dispuesto en la fracción I del artículo 96 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México en cuanto a la certificación de competencia laboral expedida por el Instituto Hacendario del Estado de México, con anterioridad a la fecha de su designación.

1.3. Política fiscal cíclica y anticíclica: el papel de las transferencias condicionadas Entre 1998-2011, el ciclo económico de México nos señala la existencia de periodos de desaceleración y de recesión económica, cuyos efectos sociales han sido desalentadores. En 2001 y 2009 la economía mexicana registró caídas significativas del PIB, lo cual amplificó aún más los fenómenos de pobreza urbana y el desplazamiento de fuertes oleadas migratorias hacia Estados Unidos. A medida que México intentó reactivar el crecimiento económico a través de un modelo de economía de mercado, con énfasis en la exportación de bienes y servicios, privatización, reducción del gasto público, control del mismo y la atracción de inversión extranjera, las políticas monetarias y fiscales no atendieron el reclamo regional y local para garantizar que el sistema de transferencias federales, se convirtiera en una palanca decisiva para el desarrollo de las regiones más vulnerables y atrasadas en términos históricos y estructurales. No se ha asumido como parte de la política económica, que las aportaciones federales pueden ser consideradas como políticas anticíclicas que frenen la caída del empleo y del producto nacional.

19

Colección

La descentralización de arriba hacia abajo, como ha sido estudiada en las últimas décadas, cumplió un propósito político fundamental, que era canalizar fondos federales en montos importantes a las entidades federativas y municipios, a través de fórmulas de distribución de recursos. Sin embargo, los gobiernos estatales lejos de propiciar procesos de descentralización a favor de los municipios, también reprodujeron el centralismo fiscal, dado que se reparten en muchos casos solamente el 20% de los recursos federales transferidos como lo establece la Ley de Coordinación Fiscal, como es el caso del Estado de México.

Hacendaria

En los años ochenta y noventa, la centralidad que jugaron las políticas y acciones institucionales federales para impulsar el proceso de descentralización fiscal, supuso que ante las carencias de recursos para impulsar los proyectos de infraestructura y de acciones sociales a nivel local, era innecesaria la vigilancia del manejo de los recursos asignados desde el gobierno central tanto de gobernadores como de presidentes municipales.


Bajo estas condiciones, el gasto federalizado que se reparte a los estados y municipios a través del Ramo 33 difícilmente puede convertirse en una política anticíclica en contextos de alta volatilidad financiera y declive económico mundial. En un comienzo tienen que ampliarse los porcentajes de recursos federales descentralizados por parte del gobierno estatal a los municipios.

1.4. Desempeño político en el Estado de México y los resultados sociales de la descentralización del Ramo 33 entre 2007-2012 Entre 2007-2010 las transferencias federales del Ramo 33 que recibieron los ayuntamientos del Estado de México crecieron 36.15%, entre 20072011 dicho porcentaje se elevó hasta 43.49%, y el periodo 2007-2012 el incremento fue de 49.74%, lo cual habla de flujos de dinero sostenidos y permanentes a lo largo del tiempo. En 2007, los municipios mexiquenses recibieron del Ramo 33 recursos por 6 mil 748 millones 409 mil pesos; en 2010, 9 mil 188 millones de pesos; y en 2011, 9 mil 683 millones de pesos, respectivamente (véase ANEXO II). En las cifras para 2012, los recursos llegaron a 10 mil 105 millones de pesos. (OSFEM:2012:39)

Colección

Hacendaria

Tan sólo en tres años 2007, 2010 y 2011 de acuerdo a la información de los Informes de Resultados de la Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas del Estado de México y Municipios del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, los recursos del Ramo 33 distribuidos en el FISM como en el FORTAMUN, ascendieron a 25 mil 620 millones de pesos. Si se suman los recursos del año 2012, tan sólo en cuatro años el Ramo 33 acumuló un monto superior a los 35 mil 725 millones de pesos. Si se asociaran los índices de rezago social conocidos como índices de marginalidad con el incremento de las aportaciones federales y el factor político, la interpretación de los datos cobra un significado profundamente ético, social y humano, cuyas repercusiones tienen un impacto y efecto directo en la calidad de la democracia y del sistema representativo establecido para acceder y detentar el poder público. Como se ha señalado, en los años noventa era muy marcada la dominación de un solo partido político al frente de la representación de los ayuntamientos del Estado de México, lo que se le denominaría como la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en alrededor de 108 ayuntamientos en 1993 (ANEXO III). Sin embargo, las carencias sociales

20


durante la primera década del siglo XXI se han mantenido presentes en más de un tercio de los municipios mexiquenses a pesar de que ha habido tanto alternancia política como predominancia de un solo partido. Por ejemplo, los municipios con alta marginación como Amatepec en el periodo 2007-2011 los ingresos que recibieron por aportaciones del Ramo 33 crecieron 39%; Donato Guerra 40.96%; Ixtapan del Oro 44.2%, Luvianos 44.6%; San Felipe del Progreso 44.1%; San José del Rincón 44.17%; Tlatlaya 43.61%; Villa de Allende 43.64%; Villa Victoria 45% y Zumpahuacán 44.77% (Cuadro 1). Entre 2005-2010 los municipios como Amatepec, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Luvianos, San José del Rincón, Tlatlaya, Villa de Allende, Villa Victoria y Zumpahuacán, mantuvieron niveles altos de marginación, en contextos tanto de dominación político-electoral como de alternancia democrática. Solamente Villa Victoria y San Felipe del Progreso han sido gobernados por el mismo partido, mientras que en el resto ha habido alternancia en cuando menos una ocasión, como en el caso de Amatepec que en 2003-2006 fue gobernado por el PRI, mientras que en el caso de Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Luvianos y Tlatlaya el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha gobernado en más de dos ocasiones. En los casos de Sultepec y Zacualpan donde los niveles de marginación pasaron de un nivel alto a muy alto, en el caso del primero se registró alternancia en 2009 con el Partido Acción Nacional (PAN) y en segundo por el Partido del Trabajo (PT) en el mismo periodo.

21

Colección

No dejan de llamar la atención que algunos municipios como Atlacomulco, Atlautla, Jocotitlán, Polotitlán, Tenancingo y Xalatlaco, en el 2005 sus indicadores de marginación eran bajos y en 2010 pasaran a niveles medios, lo cual advierte que la pobreza aumentó de forma moderada, y subraya la necesidad de que los gobiernos locales instrumenten una acción pública que vaya más allá de la provisión de bienes y servicios.

Hacendaria

De igual manera, entre 2005-2010 en diversos municipios que también han recibido importantes montos de recursos del Ramo 33, los índices de marginación se mantienen en un nivel medio, sin que se registré una mejoría en las condiciones de vida de su población, tal es el caso de los municipios de Almoloya de Juárez, Axapusco, Ecatzingo, El Oro, Isidro Fabela, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Jilotepec, Joquicingo, Malinalco, Ocuilan, Otzolotepec, Santo Tomás, Soyaniquilpan, Tejupilco, Temascalcingo, Timilpan y Zacazonapan.


Asimismo, algunos municipios que pasaron de niveles altos de marginación a niveles medios como Acambay, Aculco, Almoloya de Alquisiras, Amanalco, Chapa de Mota, Coatepec Harinas, Jiquipilco, Morelos, Otzoloapan, San Simón de Guerrero, Temascaltepec, Temoaya y Texcaltitlán, en algunos casos hubo la predominancia de un partido, el PRI en Acambay, Atlacomulco y Temascaltepec, mientras que en los demás municipios al menos hubo alternancia, una vez comandada por el PAN.

Colección

Hacendaria

¿Qué ha significado la alternancia electoral, en un contexto donde los municipios siguen disponiendo de mayores recursos federales vía aportaciones, sin que haya una mayor redistribución de dichos recursos del orden estatal hacia los municipios? Es decir, si la lógica elemental establece que los municipios al disponer de mayores recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN) año con año, la pobreza y la marginación van a reducirse, los resultados que se tienen a la vista, indican lo contrario. Y es que este tema transciende muchas de las coordenadas tradicionales bajo las cuales se ha situado el tema del combate a la pobreza. Lo anterior, refiere a que muchas de las manifestaciones de la marginación que no pueden ser remediadas por el Ramo 33 devienen en la necesidad de que existan mecanismos que aseguren una mayor participación ciudadana en la aplicación de políticas sociales más complejas, como pudiera ser la inclusión de un cuarto orden de gobierno que asegure un asiento permanente de las comunidades más representativas en los órganos colegiados de gobierno. Asimismo, se pudiera establecer a manera de conclusión preliminar que los recursos no están siendo empleados en los proyectos de infraestructura y de atención a las necesidades básicas de la población, independientemente si gobierna un determinado partido político. Es decir, que los componentes éticos y de responsabilidad pública se han ido diluyendo a lo largo del tiempo, ya que no se ha instalado una cultura de la rendición de cuentas y de una evaluación de los presupuestos con base en resultados. La administración pública municipal tiene que trabajar a partir de líneas base preestablecidas que a lo largo del tiempo tendrían que sufrir cambios que reflejen fehacientemente el impacto social en indicadores. Resulta contradictorio establecer que a pesar de que haya mayores recursos del gasto federalizado y la posibilidad de que los ayuntamientos puedan obtener financiamiento de la banca comercial, los niveles de marginación en diversos municipios del Estado de México se mantienen o registran retrocesos. Y esto es una llamada de atención a la fiscalización superior de las entidades federativas, para que los criterios de evaluación de los programas consideren estos aspectos.

22


Cuadro 1. Municipios del Estado de México con niveles muy altos, altos y medios de marginación y el desempeño de las aportaciones federales 2007-2011

Aportacio-

de apor-

de apor-

Federales

nes federa-

nes federa-

taciones

taciones

2007

les 2010

les 2011

2007-2010

2007-2011

%

%

Índice de rezago social 2005

Índice de rezago social 2010

1

Acambay

52,169.54

68,206.10

75,879.10

30.73

45.44

Alto

Medio

2

Aculco

34,267.93

45,104

50,043.80

31.62

46.03

Alto

Medio

3

Almoloya de Alquisiras

14,586.40

18,819.70

21,012.90

29.02

44.05

Alto

Medio

4

Almoloya de Juárez

123,641.10

159,095.20

177,926.00

28.67

43.9

Medio

Medio Medio

5

Amanalco

24,537.5

31,627.90

35,400.20

28.89

44.26

Alto

6

Amatepec

28,617.8

36,801.80

39,802.50

28.59

39.08

Alto

Alto

7

Atlacomulco

45,910.70

60,830

67,135.70

32.42

46.23

Bajo

Medio

8

Atlautla

17,856.80

23,626.80

26,141.90

32.31

46.39

Bajo

Medio

9

Axapusco

12,092.70

18,138.84

17,671.30

49.99

46.13

Medio

Medio

10

Chapa de Mota

19,320.80

25,303.40

28,172.00

30.96

45.81

Alto

Medio

32,855.90

42,262.40

47,281.70

28.62

43.9

Alto

Medio

36,458

46,908.60

51,401.40

28.66

40.98

Alto

Alto

8,282.60

9,556.70

10,627.70

15.38

28.31

Medio

Medio

29,453.30

38,194

40,291.80

29.67

36.79

Medio

Medio

5,930.10

7,793.50

8,309.10

31.42

40.11

Medio

Medio

Medio

Medio

Alto

Alto

11

Coatepec Harinas

12

Donato Guerra

13

Ecatzingo

14

El Oro

15

Isidro Fabela

16

Ixtapan de la Sal

19,628.20

26,984.80

28,661.90

37.47

46.02

17

Ixtapan del Oro

7,280.70

9,382.20

10,499.30

28.86

44.2

18

Ixtlahuaca

107,804.40

140,468.40

156,333.20

30.29

45.01

Medio

Medio

19

Jilotepec

45,792.90

60,738.30

67,066.80

33.63

46.45

Medio

Medio

20

Jiquipilco

55,855.90

72,675.10

80,974.30

30.11

44.97

Alto

Medio

21

Jocotitlán

32,598

43,278.70

47,735.00

32.76

46.43

Bajo

Medio

22

Joquicingo

7,419.50

9,846.20

10,879.00

32.70

46.62

Medio

Medio

23

Luvianos

27,307.90

35,422.90

39,508.30

29.71

44.67

Alto

Alto

24

Malinalco

18,605.50

24,145.30

26,882.70

29.77

44.48

Medio

Medio

25

Morelos

25,951.60

33,921.10

37,759.90

30.70

45.5

Alto

Medio

26

Ocuilan

26,314.10

34,187.70

38,127.50

29.92

44.89

Medio

Medio

27

Otzoloapan

5,382.70

6,927.90

7,754.30

28.70

44.05

Alto

Medio

35,570.60

47,067.70

51,960.40

32.32

46.07

Medio

Medio

6,584

8,744.90

9,632.20

32.82

46.29

Bajo

Medio

28

Otzolotepec

29

Polotitlán

30

San Felipe del Progreso

117,248.10

162,050.20

168,993.20

38.21

44.13

Alto

Alto

31

San José del Rincón

92,508.50

145,666.00

133,374.70

57.46

44.17

Alto

Alto

32

San Simón de Guerrero

6,009.90

6,708

7,370.10

11.61

22.63

Alto

Medio

23

Hacendaria

Municipio

Incremento

Aportacio-

Colección

No.

Incremento Aportaciones


No.

Municipio

33

Santo Tomás

34

Soyaniquilpan

35

Sultepec

Incremento

Incremento

Aportaciones

Aportacio-

Aportacio-

de apor-

de apor-

Federales

nes federa-

nes federa-

taciones

taciones

2007

les 2010

les 2011

2007-2010

2007-2011

%

%

Índice de rezago social 2005

Índice de rezago social 2010

9,337.00

12,042.30

13,464.60

28.97

44.2

Medio

Medio

8,263

10,766.10

11,972.20

30.29

44.88

Medio

Medio

40,898.20

51,775.90

58,357.30

26.59

42.68

Alto

Muy alto

60,703

78,740.30

87,823.70

29.71

44.67

Medio

Medio

54,844.60

71,570

79,674.10

30.49

45.27

Medio

Medio

36

Tejupilco

37

Temascalcingo

38

Temascaltepec

36,164.30

48,568.80

52,007.90

34.30

43.81

Alto

Medio

39

Temoaya

64,729.40

85,043.40

94,411.30

31.38

45.85

Alto

Medio

40

Tenancingo

43,925.20

56,992.70

63,929.40

29.74

45.54

Bajo

Medio

41

Texcaltitlán

17,115.80

31,208.60

24,705.90

82.33

44.34

Alto

Medio

42

Timilpan

11,726.10

15,372.00

17,071.70

31.09

45.58

Medio

Medio

43

Tlatlaya

40,861.70

51,475.90

58,685.50

25.97

43.61

Alto

Alto

44

Villa de Allende

52,028.30

66,615.20

74,735.10

28.03

43.64

Alto

Alto Medio

45

Villa Guerrero

37,132.90

49,272.00

54,445.80

32.69

46.62

Medio

46

Villa Victoria

74,936.10

97,644.20

108,726.90

30.30

45.09

Alto

Alto

47

Xalatlaco

11,610

15,386.60

16,973.90

32.52

46.2

Bajo

Medio

48

Zacazonapan

2,549.50

3,354.90

3,714.70

31.59

45.7

Medio

Medio

49

Zacualpan

16,550.30

21,298.40

23,847.10

28.68

44.08

Alto

Muy alto

50

Zumpahuacán

17,099.50

22,177.50

24,755.30

29.69

44.77

Alto

Alto

Fuentes: Índices de Marginación de CONAPO 2005, INEGI; Índices de Marginación de CONAPO 2010, INEGI, y OSFEM, Informe de resultados de la Cuenta Pública Municipal 2011.

Colección

Hacendaria

Cada cinco años, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) da a conocer los índices de marginación para cada municipio del país, por lo que el sentido de relacionar los recursos del FISM con dicho índice es evaluar objetivamente los resultados relacionados con el combate a la marginación y la pobreza. Para determinar si los datos de los ejercicios 2012 y 2013 han generado efectos e impactos en cada municipio se estima necesario esperar la publicación del índice de marginalidad por municipio del año 2015. Llama la atención que en los municipios con altos niveles de rezago social, la deuda municipal se haya incrementado vertiginosamente en los últimos años, sin que registren efectos o impactos directos encaminados a resolver y aliviar las condiciones de pobreza y marginación. La Auditoría Superior de la Federación ha instrumentado en los últimos años auditorías de desempeño relacionadas con el crecimiento acelerado del saldo de la deuda pública de las entidades federativas y municipios,

24


situación que –a juicio de la Auditoría Superior de la Federación- puede poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas locales. En la Auditoría Especial 10-0-06100-06-0989 Deuda Estatal y Municipal practicada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dentro del Informe de Revisión de la Cuenta Pública Federal 2010, y a efecto de identificar el crecimiento de la deuda pública estatal del periodo 2005-2010 ha tenido un impacto positivo en la población, se recurrió al “Índice de Rezago Social 2010” del Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social. (CONEVAL) (ASF: 2010: 19-24). Las auditorías de desempeño que tendrían que realizar las entidades de fiscalización local, quienes son los órganos técnicos dotados de capacidad y autonomía técnica para las tareas de fiscalización, tendrían que considerar los indicadores aludidos, ya que las nuevas modalidades de evaluación gubernamental están dirigidas a determinar en qué medida tanto los recursos federales del Ramo 33 como los ingresos corrientes que se obtienen a través de financiamientos y que finalmente se convierten en deuda pública, deben contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En este sentido, el artículo 117 fracción VIII párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que:

25

Colección

Los municipios tienen la obligación de presentar a la Legislatura del Estado de México los proyectos de autorización de empréstitos para que les sean autorizados. Si bien el artículo 61 fracción XXXVIII de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, faculta a la Legislatura “aprobar los montos y conceptos de endeudamiento anual del Estado y de los municipios, de conformidad con las bases establecidas en las leyes de la materia y dentro de las limitaciones previstas en la Constitución Federal”, la restricción que impone claramente alude a lo previsto en la fracción VIII del artículo 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con relación a que la deuda que les sea aprobada deberá destinarse a inversiones públicas productivas, porque de lo contrario se estaría incurriendo en daño al patrimonio y a la hacienda pública.

Hacendaria

“Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino cuando se destinen a inversiones públicas productivas, inclusive los que contraigan organismos descentralizados y empresas públicas, conforme a las bases que establezcan las legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por los montos que las mismas fijen anualmente en los respectivos presupuestos. Los Ejecutivos informarán de su ejercicio al rendir la cuenta pública”.


Por los municipios del Estado de México, se tiene en el caso de Ixtapan del Oro en el periodo 2005-2010, que la deuda municipal se incrementó 384% y los niveles altos de pobreza y marginación se mantuvieron en los mismos parámetros. La deuda del municipio de Luvianos creció 17.4% y la marginación fue alta. En el caso de Malinalco, cuya deuda creció 337% pero manteniendo niveles medios de rezago social. Es decir, no registró una mejora en el combate a la pobreza (Anexo 4). De igual modo en San Felipe del Progreso la deuda creció 112% y los niveles de marginación siguieron siendo altos. Asimismo, la deuda municipal de Sultepec se incrementó 413% y los índices de marginación registraron un retroceso, ya que pasaron de un nivel alto a muy alto. La deuda de Tlatlaya se incrementó 532% y sus indicadores de rezago siguieron siendo altos, por lo que en este municipio tampoco hubo mejoría. (Idem)

Colección

Hacendaria

En municipios como Villa Victoria, la deuda subió 293% y los niveles de marginación siguieron siendo altos. La deuda de Zacualpan se incrementó en un 34.32% y el rezago social creció de un nivel alto a muy alto. Otros municipios que vieron crecer su deuda pública como Valle de Bravo en 1,118%, sus niveles de marginación se mantuvieron bajos, sin que se registrara una mejoría. Asimismo, en el municipio de Zinacantepec, su deuda aumentó 52.44% y la marginación se mantuvo baja, sin presentar una reducción al respecto.

26


2. La evaluación de la Fiscalización en el Estado de México 2.1. El entorno socioeconómico nacional y estatal 1996-2006 La descentralización fiscal se ha asociado con el mejoramiento del desempeño de los sectores públicos y la devolución de significativas atribuciones de la autoridad federal hacia los gobiernos estatales en materias vinculadas al bienestar social, servicios legales, vivienda y capacitación para el trabajo (Oates:1999:1120).

Por lo que el gasto federalizado ha tenido un impacto sumamente pequeño o casi nulo en lo que respecta a la reducción de la pobreza y distribución del ingreso. De ahí que durante 1996-2003, las entidades federativas hayan obtenido importantes fuentes de recursos económicos a través de las transferencias federales, pero sin que eso haya contribuido a mejorar la calidad de la aplicación del gasto.

27

Colección

Los efectos de la crisis económica de 1994-1995, generaron una caída del PIB del orden del -7% y un aumento de las tasas de interés internas, de la inflación y del desempleo. La respuesta del gobierno federal no se hizo esperar, ya que el incremento del gasto público en desarrollo social pasó del 7.1% del PIB en el periodo 19988-1994 al 8.9% entre 1995-2000 y al 10.1% entre 2001-2006 (Moreno y Ros:2009:208).

Hacendaria

La participación del Estado de México en el PIB nacional fue del 10.38% en 1996, llegando a representar en 2001 un 10.84% (Cuadro 2), lo cual representa que en cinco años solamente su aportación fue de 0.5%. Esto nos advierte que dentro del proceso de crecimiento económico de las entidades federativas, no necesariamente puede asociársele al incremento de las transferencias federales. Es decir que las principales entidades federativas ya han logrado proyectar y perfilar cierto dinamismo de la actividad comercial y manufacturera que no está asociado propiamente al crecimiento del gasto público y muchos menos del gasto federalizado.


Cuadro 2. Distribución porcentual del PIB de 6 entidades federativas a precios de 1993 del periodo 1996-2001 Distribución porcentual del PIB a precios de 1993 1996 Distrito Federal

1997

1998

1999

2000

2001

22.98

23

22.56

22.5

22.66

22.37

10.38

10.58

10.6

10.6

10.73

10.84

Nuevo León

6.44

6.58

6.7

6.82

6.88

6.87

Jalisco

6.35

6.31

6.46

6.5

6.42

6.44

Puebla

3.27

3.34

3.38

3.47

3.42

3.45

Veracruz

1.32

1.3

1.31

1.32

1.34

1.37

Estado de México

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 1996-2001, 2003, p.18.

Las transferencias federales (Ramo 28 y Ramo 33) que fueron canalizadas a los gobiernos locales revelaron que en 2006, representaron 9.3% del PIB, por lo que los gobiernos estatales recibieron el 7.9% y los gobiernos municipales el 1.4% del PIB. Esto significó que las transferencias federales destinadas a los estados y municipios representaran el 38.6% y 6.8% de sus ingresos tributarios totales, respectivamente. De ahí que el gobierno central proporcione a los estados el 100% de las transferencias y a los municipios el 52.7% del total. (Blöchliger y Rabesona: 2011:132).

La aplicación de los recursos federales destinados al combate a la pobreza no esta consiguiendo del todo revertir los procesos de marginalidad y exclusión, toda vez que en 2005 los municipios metropolitanos y urbanos del Estado de México ubicados dentro de los índices más bajos de marginación mantenían niveles muy similares de recaudación propia per cápita con relación a los municipios rurales que mantienen niveles medios y altos de pobreza (Cuadro 3).

Colección

Hacendaria

2.2. Evidencia empírica de los ayuntamientos metropolitanos

28


Acambay Acolman Aculco Almoloya de Alquisiras Almoloya de Juárez

Recaudación

Población 2005

propia 2006

Índice de

RecPropia/Percap

marginación 2005

2006

5,323,125

56,849

0.24845

93.63

13,708,084

77,035

-1.39083

177.94

2,407,411

40,492

0.12149

59.45

1,786,533

14,196

0.09620

125.84

15,349,751

126,163

-0.12014

121.66

Almoloya del Río

1,961,839

8,939

-1.28829

219.46

Amanalco

1,228,321

20,343

0.34982

60.38

Amatepec

0

27,026

0.48219

0

9,149,433

48,363

-1.17085

189.18

Amecameca Apaxco

8,731,750

25,738

-1.18795

339.25

Atenco

2,647,772

42,739

-1.02357

61.95

2,801,951

8,909

-1.11123

314.5

281,693,352

472,526

-1.79075

596.14 299.55

Atizapán Atizapán de Zaragoza Atlacomulco

23,314,634

77,831

-0.74031

Atlautla

4,073,551

24,110

-0.65228

168.55

Axapusco

4,949,441

21,915

-0.64423

225.84

Ayapango

1,395,538

6,361

-0.77297

219.38

Calimaya

16,914,591

38,770

-1.01136

436.28

Capulhuac Chalco Chapa de Mota Chapultepec Chiautla Chicoloapan Chiconcuac

0

30,838

-1.32456

0

60,358,495

257,403

-1.19512

234.49

1,680,771

21,746

-0.00872

77.29

4,784,010

6,581

-1.41086

726.94

5,942,000

22,664

-1.15809

262.17

28,450,380

170,035

-1.2897

167.32

1,556,901

19,656

-1.51881

79.2

Chimalhuacán

53,563,691

525,389

-1.16146

101.95

Coacalco

92,917,758

285,943

-2.09787

324.95

7,384,273

31,860

-0.05116

85.34

2,719,198

12,120

-1.33535

224.35 79.31

Coatepec Harinas Cocotitlán Coyotepec

3,120,230

39,341

-1.30885

Cuautitlán

132,194,016

110,345

-1.88118

1198

Cuautitlán Izcalli

291,357,391

498,021

-1.98107

585.03

Donato Guerra Ecatepec Ecatzingo El Oro Huehuetoca Hueypoxtla

1,329,836

29,621

0.70056

44.89

268,710,640

1,688,258

-1.60628

159.16 92.68

764,346

8,247

-0.37231

2,491,029

31,847

-0.25999

78.21

72,883,590

59,721

-1.45161

1,220.40

4,334,621

36,512

-0.82572

118.71

29

Colección

Municipio

Hacendaria

Cuadro 3. Municipios del Estado de México: Índice de marginación 2005 y recaudación propia per capita 2006 (pesos)


Municipio

Índice de

RecPropia/Percap

marginación 2005

2006

472,359,685

224,042

-1.62181

2,108.35

Isidro Fabela

2,024,291

8,788

-0.55209

230.34

Ixtapaluca

79,019,717

429,033

-1.58981

184.18

Ixtapan de la Sal

23,784,715

30,073

-0.56617

790.89

862,295

6,349

0.28610

135.81

18,666,035

126,505

-0.19367

147.55

Jaltenco

3,500,162

26,359

-1.89825

132.78

Jilotepec

12,089,461

71,624

-0.37177

168.79

Jilotzingo

5,393,426

13,825

-0.83133

390.12

Jiquipilco

2,126,625

59,969

-0.02777

35.46

Jocotitlán

5,797,854

55,403

-0.71177

104.64

Joquicingo

2,859,764

11,042

-0.49497

258.98

Juchitepec

4,164,877

21,017

-0.947

198.16

La Paz

42,021,192

232,546

-1.37835

180.7

Lerma

73,426,244

105,578

-1.24656

695.46

Ixtlahuaca

Luvianos

1,444,262

28,213

0.37083

51.19

Malinalco

7,554,845

22,970

-0.19127

328.9

Melchor Ocampo Metepec

1,331,233

37,706

-1.42138

35.3

178,251,852

206,005

-2.0003

865.27 351.79

Mexicaltzingo

3,574,582

10,161

-1.32846

Morelos

2,567,353

26,430

0.47977

97.13

284,296,682

821,442

-1.68821

346.09

Naucalpan Nextlalpan Nezahualcóyotl Nicolás Romero

0

22,507

-1.064

0

140,274,518

1,140,528

-1.7208

122.99

41,111,835

306,516

-1.42571

134.12

Nopaltepec

3,237,763

8,182

-0.7455

395.71

Ocoyoacac

15,331,931

54,224

-1.3173

282.75

748,950

26,332

-0.08239

28.44

4,965,004

29,873

-0.76538

166.2

336,445

4,748

0.2555

70.86

Ocuilan Otumba Otzoloapan

Hacendaria

Población 2005

propia 2006

Huixquilucan

Ixtapan del Oro

Colección

Recaudación

Otzolotepec

4,024,030

67,611

-0.55134

59.51

Ozumba

4,420,425

24,055

-1.05674

183.76

Papalotla

1,640,995

3,766

-1.15871

435.73

Polotitlán

3,608,111

12,319

-0.71441

292.88

Rayón

3,377,131

10,953

-1.26721

308.32

San Antonio la Isla

9,577,850

11,313

-1.31011

846.62

San Felipe del Progreso

7,826,079

100,201

0.60343

78.1

738,048

79,945

0.95542

9.23

3,826,666

21,511

-1.06693

177.89

14,866,844

66,740

-1.32269

222.75

485,660

5,408

0.0438

89.8

San José del Rincón San Martín de las Pirámides San Mateo Atenco San Simón de Guerrero

30


Población 2005

propia 2006

Índice de

RecPropia/Percap

marginación 2005

2006

897,207

8,888

-0.32555

100.94

Soyaniquilpan

2,080,193

10,719

-0.49398

194.06

Sultepec

2,140,708

24,986

0.7868

85.67

Tecámac

156,518,767

270,574

-1.67574

578.46

Tejupilco

11,920,981

62,547

-0.10132

190.59

Temamatla

3,776,968

10,135

-1.17239

372.66

Temascalapa

6,084,871

33,063

-0.88204

184.03

Temascalcingo

4,224,805

58,169

-0.09131

72.62

Temascaltepec

1,410,317

30,336

0.3447

46.48

Temoaya Tenancingo

9,895,314

77,714

0.06146

127.32

17,447,502

80,183

-0.81984

217.59 166.33

Tenango del Aire

1,568,853

9,432

-1.07973

Tenango del Valle

8,045,607

68,669

-0.90145

117.16

9,501,595

73,696

-1.45537

128.92

Teotihuacán

0

46,779

-1.25037

0

Tepetlaoxtoc

0

25,523

-1.00454

0

3,749,932

16,912

-0.8771

221.73

Tepotzotlan

85,703,036

67,724

-1.47801

1,265.47

Tequixquiac

3,887,808

31,080

-1.32053

125.09

Texcaltitlán

2,808,258

15,824

0.15367

177.46

Texcalyacac

1,238,974

4,514

-1.03478

274.47

79,354,604

209,308

-1.53521

379.12

3,112,685

25,372

-1.17346

122.68

22,184,505

64,365

-0.99221

344.66

0

14,335

-0.24083

0

Tlalmanalco

9,249,601

43,930

-1.49196

210.55

Tlalnepantla

540,863,852

683,808

-1.78496

790.95

1,476,491

33,308

0.58984

44.32

Teoloyucan

Tepetlixpa

Texcoco Tezoyuca Tianguistenco Timilpan

Tlatlaya Toluca

362,239,858

747,512

-1.64084

484.59

Tonanitla

798,236

8,081

-1.31061

98.77

Tonatico

8,121,320

10,901

-0.89093

745

Tultepec

92,228,068

110,145

-1.64216

837.33

Tultitlán

377.04

178,290,373

472,867

-1.75913

Valle de Bravo

9,959,902

52,902

-0.80669

188.27

Valle de Chalco

33,573,495

332,279

-1.23846

101.04

Villa de Allende

1,558,411

41,938

0.59297

37.15

Villa del Carbón

6,729,357

39,587

-0.05026

169.98

Villa Guerrero

5,844,332

52,090

-0.2127

112.19

Villa Victoria

1,048,279

77,819

0.83888

13.47

0

20,002

-0.87162

0

5,536,320

45,274

-1.04415

122.28

0

3,836

-0.39638

0

1,473,548

13,800

0.5889

106.77

Xalatlaco Xonacatlán Zacazonapan Zacualpan

31

Hacendaria

Santo Tomás

Recaudación

Colección

Municipio


Recaudación

Municipio

propia 2006

Población 2005

Índice de

RecPropia/Percap

marginación 2005

2006

Zinacantepec

24,267,580

136,167

-1.0045

178.21

Zumpahuacán

3,704,035

16,149

0.46475

229.36

52,507,743

127,988

-1.30069

410.25

Zumpango

Fuente: Elaboración propia con datos de: Índices de Marginación de CONAPO 2005, INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y OSFEM, Informe de resultados de la Cuenta Pública Municipal 2007.

Esto indica que los gobiernos locales poco pueden hacer para enfrentar los procesos de depauperización que están generando las políticas económicas restrictivas, que no fomentan el incremento de los salarios y la ampliación del mercado interno. El panorama en 2010 siguió siendo desalentador para los municipios rurales o que se encuentran dentro de los niveles medios y altos de marginación, ya que la recaudación del predial per cápita no se incrementó, lo cual advierte retrocesos en la aplicación de los recursos destinados a la pobreza (Cuadro 4). Sin embargo, los municipios metropolitanos y urbanos pudieron incrementar sus niveles de recaudación del predial, lo cual tampoco resuelve la problemática hacendaria, ya que se ha podido apreciar en los informes de la revisión de la cuenta pública del Órgano Superior de Fiscalización que los niveles de deuda se han incrementado al mismo tiempo.

Cuadro 4. Municipios del Estado de México: Índice de marginación 2010 vs Recaudación Predial/Per cápita 2011 (pesos)

Colección

Hacendaria

Municipio

Índice de marginación 2010

Recaudación Predial/Per cápita 2011

Acambay

0.303

28.43

Acolman

-1.323

43.50

Aculco

0.238

54.88

Almoloya de Alquisiras

0.209

34.23

Almoloya de Juárez

-0.352

47.69

Almoloya del Río

-1.142

85.54

Amanalco

0.197

17.52

Amatepec

0.597

28.70

Amecameca

-1.161

109.24

Apaxco

-1.162

224.94

Atenco Atizapán Atizapán de Zaragoza

-1.110

41.72

-0.907

90.19

-1.798

351.09

Atlacomulco

-0.657

142.05

Atlautla

-0.504

77.68

-0.621

70.45

Axapusco

32


Ayapango

Recaudación Predial/Per cápita 2011

-0.792

49.93

Calimaya

-1.173

135.21

Capulhuac

-1.272

87.53

Chalco

-1.241

89.90

Chapa de Mota

-0.009

50.23

-1.39025

222.25

Chiautla

-1.194

107.36

Chicoloapan

-1.576

76.91

Chiconcuac

-1.358

94.39

Chapultepec

Chimalhuacán Coacalco Coatepec Harinas

-1.103

82.52

-2.050

179.49

0.00587

76.78

Cocotitlán

-1.328

90.31

Coyotepec

-1.173

54.53

Cuautitlán

-1.88

319.83

-1.941

372.02

0.9

15.11

Ecatepec

-1.618

185.92

Ecatzingo

-0.311

26.97

El Oro

-0.124

37.29

-1.45

235.36

Cuautitlán Izcalli Donato Guerra

Huehuetoca

-0.834

54.72

Huixquilucan

Hueypoxtla

-1.67

929.78

Isidro Fabela

-0.595

82.77

-1.519

65.73

Ixtapan de la Sal

-0.539

226.56

Ixtapan del Oro

0.529

34.11

-0.18

35.93

-1.84

89.36

Ixtapaluca

Ixtlahuaca Jaltenco Jilotepec

-0.332

89.25

Jilotzingo

-0.917

174.90

Jiquipilco

-0.082

0.02

Jocotitlán

-0.592

72.92

Joquicingo

-0.285

44.94

Juchitepec

-0.866

31.76

La Paz

-1.221

113.26

Lerma

-1.281

405.46

Luvianos

0.913

20.19

Malinalco

-0.155

152.92

Melchor Ocampo

-1.356

75.44

Metepec

-1.965

438.22

Mexicaltzingo

-1.423

98.05

Morelos

0.382

24.82

33

Hacendaria

Índice de marginación 2010

Colección

Municipio


Municipio

Índice de marginación 2010 -1.665

Nextlalpan

-1.117

92.34

-1.661

197.64

Nicolás Romero

427.11

-1.418

78.23

Nopaltepec

-0.706

145.35

Ocoyoacac

-1.334

103.94

Ocuilan

0.026

49.22

Otumba

-0.813

78.36

0.351

43.42

Otzolotepec

-0.538

34.92

Ozumba

-0.748

77.61

Papalotla

-1.13

188.26

Polotitlán

Otzoloapan

-0.609

138.49

Rayón

-1.252

84.22

San Antonio la Isla

-1.513

72.81

San Felipe del Progreso

0.532

14.79

San José del Rincón

0.885

12.15

San Martín de las Pirámides

-1.15

65.09

San Mateo Atenco

-1.336

108.50

San Simón de Guerrero

0.147

29.67

Santo Tomás Soyaniquilpan

-0.2

57.72

-0.314

97.90

Sultepec

1.019

37.98

Tecámac

-1.767

131.43

Tejupilco

0.107

72.26

Temamatla

-1.154

93.08

Temascalapa

-0.87

84.89

Temascalcingo

0.102

23.33

Temascaltepec

0.234

18.90

-0.111

33.68

Temoaya Tenancingo Tenango del Aire

Hacendaria

cápita 2011

Naucalpan

Nezahualcóyotl

Colección

Recaudación Predial/Per

-0.695

78.64

-1.116

84.59

Tenango del Valle

-0.753

42.61

Teoloyucan

-1.456

124.48

Teotihuacán

-1.298

110.89

Tepetlaoxtoc

-1.08

83.60

Tepetlixpa

-0.740

86.14

Tepotzotlan

-1.381

542.26

Tequixquiac

-1.305

48.71

Texcaltitlán

0.206

71.25

Texcalyacac

-0.882

40.56

Texcoco

-1.476

180.92

Tezoyuca

-1.005

91.96

34


Municipio

Índice de marginación 2010

Recaudación Predial/Per cápita 2011

Tianguistenco

-0.886

Timilpan

-0.255

66.00

Tlalmanalco

-1.429

100.20

Tlalnepantla

-1.788

502.29

Tlatlaya Toluca

126.92

0.72

11.57

-1.604

350.27

Tonanitla

-1.159

74.16

Tonatico

-0.766

146.74 186.22

Tultepec

-1.577

Tultitlán

-1.720

161.62

Valle de Bravo

-0.779

654.77

Valle de Chalco

-1.225

55.96

Villa de Allende

0.543

12.81

Villa del Carbón

-0.061

44.69

Villa Guerrero

-0.152

77.37

Villa Victoria

0.792

20.93

-0.683

41.68

Xalatlaco Xonacatlán Zacazonapan

-1.147

42.53

-0.365

142.24

Zacualpan

0.972

39.31

Zinacantepec

-1.044

70.27

Zumpahuacán

0.509

42.56

Zumpango

-1.277

169.66

35

Colección

La evidencia nos señala que los municipios metropolitanos están endeudándose vertiginosamente. De los 66 municipios que tienen registrada su deuda ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no hay restricciones para acceder al financiamiento público o privado. Para 2010, los municipios con menores niveles de marginación han apostado por la contratación de empréstitos, lo cual podría comprometer su salud financiera en el mediano y largo plazo (Cuadro 5). Llama la atención que algunos municipios que presentan altos rangos de marginación cuenten con elevados niveles de deuda per cápita y esto advierte que se estarían comprometiendo los recursos del Ramo 28. Dicho sea el caso, amerita una revisión, ya que tendrían que destinarse a actividades productivas que generen su revolvencia y pronto pago con los acreedores.

Hacendaria

Fuente: Elaboración propia con datos de: Índices de Marginación de CONAPO 2010, INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 y OSFEM, Informe de resultados de la Cuenta Pública Municipal 2011.


Cuadro 5. Relación Índice de marginación 2010 y la deuda per cápita de los municipios del Estado de México Municipio

Deuda per cápita

58.5

Cocotitlán

65.8

-1.328

Mexicaltzingo

68.3

-1.423

-1.429

-1.252

Rayón de Santa María

70.5

Apaxco

72.6

-1.162

Tenango del Valle

83.3

-0.753

Tenancingo

91.2

-0.695

93

-1.661

102

-1.519

111

0.147

Ixtapaluca San Simón de Guerrero Valle de Chalco

114

-1.225

Acolman

115

-1.323

San Felipe del Progreso

117

0.532

Juchitepec

119

-0.866

Chimalhuacán

120.4

-1.103

Ozumba

128.6

-0.748

San José del Rincón Villa del Carbón

130.27

0.885

131.4

-0.061

Huehuetoca

132

-1.45

San Mateo Atenco

132

-1.336

Tultepec

150

-1.577

Joquicingo

187

-0.285

Xonacatlán

207

-1.147

Teoloyucan

210

-1.456

Villa Guerrero

210

-0.152

Jilotepec

228

-0.332

259.3

-1.044

Zinacantepec Tultitlán

Hacendaria

2010

Tlalmanalco

Nezahualcóyotl

Colección

Índice de marginación

municipal 2010

266

-1.720

Chapa de Mota

272.2

-0.009

Tepetlixpa

272.8

-0.740

Tenango del Aire

283

-1.116

Teotihuacán

309

-1.298

317

-1.604 -1.005

Toluca Tezoyuca

318

Cuautitlán México

352

-1.88

Coyotepec

356

-1.173

Lerma Chiautla Chalco Atlacomulco

36

357

-1.281

362.7

-1.194

379

-1.241

380.93

-0.657


Municipio

Deuda per cápita

Índice de marginación

municipal 2010

Valle de Bravo

2010 402

-0.779

Acambay

421.9

0.303

Ecatepec de Morelos

425.5

-1.618

427

-0.706

Nopaltepec

433

0.72

Texcaltitlán

Tlatlaya

448.5

0.206

Cuautitlán Izcalli

462.5

-1.941

469

-1.965

El Oro

484.8

-0.124

Chicoloapan

498.7

-1.576

Metepec

Amatepec

516

0.597

Coatepec Harinas

541

0.00587 -1.665

Naucalpan

582.5

Capulhuac

595

-1.272

Tianguistenco

670

-0.886

Nicolás Romero Ocuilán

704.5

-1.418

770

0.026 -1.788

Tlalnepantla

778

Tepozotlán

884

-1.381

Atizapán de Zaragoza

902

-1.798

1,002.0

-1.277

Zumpango Sultepec

1,115

1.019

Zacualpan

1,137

0.972

Coacalco

1,169.80

-2.050

Melchor Ocampo

1,305

-1.356

Huixquilucan

2,079

-1.67

Colección

Hacendaria

Fuente: Elaboración propia con datos de: Índices de Marginación de CONAPO 2010, INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 y SHCP-Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, Deuda Contratada por los Municipios con la Banca Comercial, de Desarrollo y Emisiones Bursátiles. Saldos al 31 de Diciembre de 2010 por Entidad Federativa y Municipio.

37


2.3. Evidencia empírica de los ayuntamientos rurales La aplicación de los recursos del Ramo 33 y su impacto en el combate a la pobreza y marginalidad nos indica la generación de resultados poco efectivos que se han producido a lo largo del tiempo, toda vez que han sido distribuidos a los 125 municipios del Estado de México en un lapso de 10 años montos muy considerables. Entre 2000-2010, la reducción de los grados de marginación en los 125 ayuntamientos ha sido lenta en la mayor parte de los casos, pero no deja de llamar la atención que en ocho municipios se mantengan niveles altos de marginación en las mediciones que ha hecho la CONAPO en 2000, 2005 y 2010 (Amatepec, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Villa Victoria, Luvianos, San Felipe del Progreso y San José del Rincón), asimismo en dos municipios se ha incrementado la marginalidad de alta a muy alta (Sultepec y Zacualpan) y dos municipios donde ha habido efectos rebote, donde la marginalidad en algún periodo se encuentra en niveles bajos pero se incrementa a niveles medios de marginación (Jocotitlán y Polotitlán) (ANEXO I).

2.4. La brecha de capacidades institucionales en materia hacendaria y control en el Estado de México

Colección

Hacendaria

Hasta antes de la entrada en vigor de la Ley General de Contabilidad Gubernamental el 31 de diciembre de 2008, la publicación de las cuentas públicas municipales en el Estado de México entre 1998-2005 se habían manejado dentro de importantes márgenes de opacidad que dificultaba su escrutinio público y sobre todo que los resultados de la hacienda pública local eran prácticamente desconocidos por la sociedad. El manejo de la deuda pública municipal, la aplicación de los recursos del Ramo 28 y 33, así como la aplicación del gasto corriente hacía muy complicado realizar una evaluación del desempeño hacendario dada la falta de transparencia y acceso a la información pública local. A decir de un analista, los problemas que enfrentan los ayuntamientos del país para homologar la contabilidad gubernamental tiene que ver con la constante entrada y salida de funcionarios municipales cuyas actividades se encuentran relacionadas con el proceso de armonización contable, toda vez que los cambios en los ayuntamientos provocadas con el proceso de alternancia política provoca que “la curva de aprendizaje e implementación de las nuevas medidas contables se atrasen todavía más”5. 5. En la opinión de Marco Cancino, Director General de Inteligencia Pública, el reemplazo de plazas administrativas dificulta que los ayuntamientos puedan cumplir con los plazos establecidos en la Ley General de Contabilidad Gubernamental que estableció como fecha límite el 1 de enero de 2013. Véase la nota “Inician 875 alcaldías contabilidad desde cero”, Diario Reforma, Sección Negocios, 28 de septiembre de 2012, plana principal.

38


Lo anterior advierte la importancia de que cada entidad federativa cuente con leyes de servicio profesional de los servidores, que fortalezca las capacidades institucionales de los ayuntamientos en las áreas administrativas más importantes. Uno de los obstáculos técnicos del proceso de descentralización que inicio en 1983 en México ha sido las asimetrías de capacidades institucionales que existen en los ayuntamientos de México, en lo que refiere a la actualización de los registros públicos locales y de los catastros de los municipios. Al revisar la reforma constitucional de fecha 27 de diciembre de 2013 donde se adiciona una fracción XXIX-R al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con relación a la facultad que tiene el Congreso de la Unión para expedir la ley general de los registros públicos inmobiliarios de las entidades federativas y de los catastros municipales se observan las siguientes cuestiones: 1. Esta decisión puede promover reglas uniformes para la organización y funcionamiento de los registros públicos inmobiliarios de las entidades federativas y de los catastros municipales, que enfrentan mayores dificultades para atender su modernización y actualización;

Dado que la organización y funcionamiento de los registros públicos inmobiliarios y, particularmente, de los catastros municipales, se encuentran dentro de la organización de la administración pública municipal, pudiera considerarse que hay una invasión de facultades dentro de la propia Constitución, razón por la cual pudiera devenir que algún gobierno estatal o municipal interpongan alguna controversia constitucional, ya que el inciso a) fracción IV del artículo 115 Constitucional dispone que:

39

Colección

“Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley. Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal”.

Hacendaria

2. Se aprecia un fortalecimiento del centralismo administrativo, ya que los gobiernos municipales pierden autonomía para definir sus propias reglas de operación de los catastros municipales, toda vez que el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su fracción II lo siguiente:


“Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso: a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles”. Dado que los ayuntamientos tienen la facultad de determinar las contribuciones que las legislaturas establezcan sobre la propiedad inmobiliaria, destaca que la imposición de las tasas y valores está estrechamente vinculada con las actividades de índole técnico del catastro municipal, por lo que el regularlas desde una disposición de carácter general, tendría que considerar toda una serie de particularidades jurídicas, técnicas y administrativas que ya se observan en cada entidad federativa.

Colección

Hacendaria

Por ello, esta reforma constitucional busca entre otras cosas, modificar la manera de operar de los registros públicos de las entidades federativas, por medio de la homologación de sus operaciones, procesos y sistemas, cuya opinión de algunos especialistas, es “el establecer procedimientos únicos entre los registros públicos de propiedad en todo el país y reducir los tiempos y los trámites para la inscripción de propiedades”6, lo cual podría incrementar la recaudación del impuesto predial, al hacer más eficiente el cobro del mismo, el cual ronda en el 0.3% del PIB dentro de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por último, el artículo Segundo Transitorio de la Reforma Constitucional al artículo 73 en donde se adiciona una fracción XXIX-R, establece que el Congreso de la Unión expedirá la Ley General en un plazo no mayor a 180 días (6 meses) a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, por lo que se solicitará previamente la opinión a las entidades federativas. Habría que esperar de acuerdo al Tercero Transitorio que las legislaturas locales adecuen sus legislaciones correspondientes, una vez que el apruebe el Congreso de la Unión en un plazo no mayor a 60 días a partir de la entrada en vigor de dicha ley.

6. De acuerdo a Oscar de los Reyes, “la tendencia a nivel internacional es establecer cambios para establecer registros públicos de comercio y propiedad únicos, que fomenten la confianza, la inversión y la competitividad”. Véase la nota “Recaudarían más por predial”, Diario Reforma, Sección Negocios, 20 de septiembre del 2013, p. 7.

40


2.5. El papel de las agencias federales y estatales en el fortalecimiento hacendario municipal Como se recordará, el sistema tributario mexicano enfrenta una debilidad estructural para acrecentar los ingresos fiscales en los tres órdenes de gobierno dado que la economía mexicana ha sido incapaz de generar el crecimiento sostenido y por ende el incremento de la capacidad adquisitiva de la población. La política fiscal adoptada desde 1983 ha conseguido retraer la expansión de la inversión y ahorro del aparato productivo en su conjunto, lo cual ha dejado sentir sus efectos negativos en el ámbito local, ya que los gobiernos municipales ante la debilidad de sus haciendas se han visto presionadas para incrementar el tamaño de sus deudas a lo largo de los últimos años. A finales del 2010, los 52 municipios del Estado de México inscritos en las estadísticas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, generaron una deuda de 4,784 millones de pesos, lo cual representó el 15% del total de ese año, superando a los ayuntamientos de Jalisco, cuya deuda ascendió a 4,701 millones de pesos.7 Poco han podido hacer las agencias federales y estatales encargadas de apoyar las capacidades hacendarias de todos los municipios del país, como el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC), toda vez que la preocupación se ha centrado en robustecer a los ayuntamientos con mayores fortalezas institucionales, pero sin que exista un proyecto descentralizador innovador que posibilite la redistribución de competencias hacendarias. No deja de haber recomiendaciones sobre una mayor regulación y supervisión de la deuda pública local, lo cual sin duda tiene que atender lo dispuesto por el artículo 117 fracción VIII segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala claramente:

VIII. Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos de otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional.

Hacendaria

Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino cuando se destinen a inversiones públicas productivas, inclusive los que contraigan organismos

Colección

Artículo 117.- Los Estados no pueden, en ningún caso: […]

7. Véase la nota “Alcaldías deben en total $31,788 millones”, El Economista, 3 de febrero del 2011, p. 27.

41


descentralizados y empresas públicas, conforme a las bases que establezcan las legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por los montos que las mismas fijen anualmente en los respectivos presupuestos. Los Ejecutivos informarán de su ejercicio al rendir la cuenta pública;

Colección

Hacendaria

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero creado en julio de 2009 por recomendación del G20 a raíz de la crisis financiera internacional, en su primer informe de actividades “estableció que, a pesar de que el endeudamiento de los gobiernos locales no representa un problema importante, por el momento, para el sistema financiero del país, es necesario generar los incentivos adecuados para mejorar la transparencia y propiciar políticas fiscales prudentes por parte de las entidades y alcaldías”.8

8 . “Deuda de estados preocupa al Consejo de Estabilidad”, El Economista”, 5 abril de 2011, p. 6.

42


3. Áreas y acciones de mejora 3.1. Propuestas de reforma a la Ley Orgánica Municipal, a la Ley de Planeación del Estado de México y su Reglamento, y a la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de México Una de las principales acciones que en su momento fue motivo de participación comunitaria fue la que se desplegó dentro de los Comités de Desarrollo Municipal (CODEMUN), a los cuales acudían representantes de las localidades y pueblos con mayores niveles de rezago social.

En ese sentido, los ciudadanos al no contar con información sobre el impacto del los recursos del Ramo 33, difícilmente pueden tener certeza de los efectos diferenciados de la aplicación de los mismos, en el combate a la pobreza y la marginación. De ahí que se requiere modificar la forma en cómo se evalúa, fiscaliza y monitorea los indicadores de cumplimiento de la Cartera de Proyectos de Alto Impacto.

43

Colección

Es difícil determinar el cumplimiento o no de las obras y acciones que dentro de la cartera de proyectos de alto impacto y compromisos gubernamentales se hayan comprometido recursos del Ramo 33 o de los fondos estatales y municipales. Si bien en la cuenta pública municipal se tendría que visualizar a detalle la revisión del cumplimiento de las obras y acciones del Ramo, no se ha precisado en leyes y reglamentos en materia de control y evaluaciones de que las auditorías a los programas deben estar enfocadas al cumplimiento de los resultados mediante indicadores verificables y reales.

Hacendaria

Cabe apuntar que en el Plan de Desarrollo Municipal no se ha logrado establecer mecanismos de evaluación y rendición de cuentas que verdaderamente confirmen los impactos sociales obtenidos, en razón de que los indicadores de pobreza reflejen los efectos de la aplicación de los recursos federales y estatales a los cuales fueron asignados.


No es común el que constantemente se diga que los presidentes municipales proceden con criterios políticos y personales para llevar a cabo la aplicación de los recursos del Ramo 33 sobre todo aquellos que les son transferidos para obra pública, haciendo a un lado lo previsto en el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal que establece que los recursos del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social tienen que aplicarse a las localidades con alto o muy alto nivel de rezago social. Esto no es nuevo, ya que en la opinión de la Secretaria de Desarrollo Social, “los recursos que se les transfieren a los estados y a los municipios, el Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social queda a juicio de los presidentes municipales, y muchas veces no se destinan a atender las necesidades básicas de los propios municipios”.9 La Ley Orgánica Municipal del Estado de México, establece en el artículo 31 fracción XXI, que los ayuntamientos tiene como atribución la de formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas correspondientes. Se destaca que dentro del proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal existe como obligación de ley, realizar una consulta ciudadana, en donde los ayuntamientos proveerán lo necesario para su realización.

Colección

Hacendaria

Como lo señala el artículo 122 de la Ley Orgánica Municipal, el Plan de Desarrollo y los programas que de éste se deriven serán obligatorios para las entidades públicas de carácter municipal, por lo que los planes y programas podrán ser modificados o suspendidos siguiendo el mismo procedimiento para su elaboración, aprobación y publicación cuando lo demande el interés social o lo requieran las circunstancias de tipo técnico o económico. Resulta destacable que sería fundamental dejar claro en la Ley Orgánica Municipal que sólo se tendrán como válidos los dictámenes de reconducción y actualización del Plan de Desarrollo Municipal siempre y cuando se haya realizado una consulta popular, previa la aprobación y publicación de la convocatoria por parte del ayuntamiento en su carácter de cuerpo colegiado, así como su difusión en la Gaceta Municipal. En la actualidad, los dictámenes de reconducción y actualización cuando se realizan suelen ser trabajos de gabinete, los cuales no pasan por la discusión pública ni mucho menos se conocen sus alcances y repercusiones sociales. Por ello es importante que el propio Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México pudiera establecer el formato de dictamen de Reconducción y actualización del Plan de Desarrollo Municipal. 9. Así quedó consignada la opinión de la Secretaria de Desarrollo Social, en la Revista México Social, Enero de 2014, Año 3, No. 42, p.58.

44


Por ende sería necesaria la modificación del artículo 48 fracción XVII de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México para que los ayuntamientos tuvieran como atribución la implantación de indicadores de desempeño para la cartera de proyectos de alto impacto, así como su transparencia y publicitación. Para ampliar el número de actores dentro de las tareas para coadyuvar en el cumplimiento eficaz de los planes y programas municipales, se estima necesario ampliar las atribuciones de la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal a efecto de que en la fracción I del artículo 83 de la Ley Orgánica Municipal, no solamente proponga al ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulación, control y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, donde se incluya la Cartera de Proyecto de Alto Impacto. De igual manera en las funciones del Director de Obras establecidas en el artículo 96 Bis fracción VIII, que son las de vigilar la construcción en las obras por contrato y por administración que hayan sido adjudicadas a los contratistas, además de las establecidas en el Cartera de Proyectos de Alto Impacto. Asimismo, el artículo 118 de la Ley Orgánica Municipal deberá dejar establecido que el Plan de Desarrollo Municipal, contendrá la Cartera de Proyectos de Alto Impacto, velando en todo momento se le dé el debido cumplimiento.

45

Colección

Tendría que establecerse en el artículo 19 fracciones I y IX de la Ley de Planeación del Estado de México que las autoridades locales tienen como competencia elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y controlar el Plan de Desarrollo Municipal, sus programas y la Cartera de Proyectos de Alto Impacto, así como cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo del Estado de México, el Plan de Desarrollo Municipal, los programas que de éstos se deriven y la Cartera de Proyectos de Alto Impacto y acciones sociales relevantes.

Hacendaria

Precisamente, los municipios tanto urbanos como rurales que tengan escasas capacidades institucionales para conformar su Cartera de Proyectos de Alto Impacto y un catálogo con las acciones sociales relevantes, se recomienda que sea el Instituto Hacendario del Estado de México quién provea de la asistencia técnica a los servidores públicos municipales, ya que es el órgano técnico que opera, desarrolla y actualiza el Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de México.


Para empatar los preceptos establecidos en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, el artículo 20 fracción III de la Ley de Planeación menciona que compete a las Unidades de Información, Planeación y Presupuestación de las dependencias, organismos y entidades estatales y a las unidades administrativas o de los servidores públicos de los municipios, por lo que también tienen que coadyuvar en la elaboración del presupuesto por programas, del presupuesto con base en resultados (PbR), en concordancia con la estrategia contenida en el plan de desarrollo en la materia de su competencia. En el pasado reciente, se ha podido visualizar en los informes de revisión de la cuenta pública municipal del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, que existen subejercicios en la aplicación del Ramo 33, lo cual no abona al cumplimiento de los PbR´s, e imposibilita atender los problemas de marginación y pobreza. Asimismo, en la fracción VII de dicho artículo las Unidades de Información les compete no solamente cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo del Estado de México, el Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de éstos deriven, sino también con la Cartera de Proyectos de Alto Impacto y acciones sociales relevantes. Además se propone recorrer una fracción IX para que quede establecido que corresponde a la Unidad de Información, Planeación y Programación y Evaluación la elaboración y presentación al ayuntamiento de los dictámenes de reconducción y actualización para su aprobación.

Hacendaria

El Registro Estatal de Planes y Programas administrado por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México tendría que publicitar el cumplimiento de la Cartera de Proyectos de Alto Impacto y los compromisos gubernamentales que cada ayuntamiento asume desde el inicio de la administración local.

Colección

Por otro lado, para que pueda iniciarse el procedimiento administrativo que motive la suspensión de un ayuntamiento o de alguno de los miembros por incurrir en la ejecución de planes y programas distintos a los aprobados, tal como lo prevé la fracción I del artículo 44 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, se requiere que cualquier ciudadano pudiera acreditar el incumplimiento de las acciones, documentándolo mediante los medios que prevé el Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México.

Es importante que esto se realice ya que se tendría una base de certeza con relación al avance físico y financiero de cada obra financiada con recursos federales y estatales.

46


En este aspecto, tendría que iniciarse, previa auditoria de desempeño, el procedimiento de responsabilidades disciplinarias y resarcitorias a los servidores públicos municipales tanto de elección popular como de designación por parte del Poder Legislativo del Estado de México y de la Auditoría Superior de la Federación.

3.2. Definición de acciones en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción en los gobiernos estatales y municipales La conformación de Órganos Internos de Control con mayor margen autonomía y sin una injerencia directa del Presidente Municipal, sin duda fortalecerá una de las áreas administrativas más importantes de la Administración Pública Municipal, ya que ante los requisitos de designación del Contralor Municipal cuya obligación es tener la certificación de competencias laborales por parte del Instituto Hacendario del Estado de México, al final de cuentas la remoción del mismo compete al Presidente Municipal, lo cual puede nulificar el trabajo de los contralores municipales que quieran efectivamente sancionar las conductas o hechos ilegales de los miembros de la administración municipal.

47

Colección

Cabe recordar que tanto el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM) como las contralorías municipales tienen un papel importante en temas relacionados con la transparencia y el acceso a la información, ya que el INFOEM recibe los recursos de inconformidad de los peticionarios, y los contralores municipales participan en los comités de información, lo cual torna complicado que ante las negativas de información en que pudieran incurrir los sujetos habilitados o por parte de los propios titulares de los ayuntamientos, el INFOEM no le queda más

Hacendaria

En la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios no aparecen como órganos competentes para su aplicación tanto el Instituto de Información del Estado de México como las contralorías municipales, lo cual abre una serie de incentivos para que las autoridades estatales y municipales sigan moviéndose en las sombras de la impunidad y opacidad. En el artículo 3 fracción V de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, únicamente está reservada dicha competencia a los ayuntamientos y a los Presidentes Municipales, por lo que la imposición de sanciones por parte de las contralorías municipales formalmente no existe en la Ley.


injerencia que turnar los asuntos para la posible la aplicación de sanciones por responsabilidad administrativa a los servidores públicos municipales de elección popular a la Junta de Coordinación Política de la Legislatura, cuyos proyectos de resolución son elaborados por la Contraloría del Poder Legislativo del Estado de México. La imposición de sanciones al resto de los servidores públicos por designación corresponde a la Contraloría Interna Municipal cuando se le asigna esa facultad por el Ayuntamiento de su adscripción, a través de un reglamento o acuerdo que esté publicado en la Gaceta Oficial de la Localidad.10 Ni siquiera el artículo 112 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México otorga a las contralorías municipales la posibilidad de instaurar y emitir resoluciones de sanciones, por lo que se requiere de acuerdo a un criterio jurisprudencial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México que dicha facultad le sea legalmente al Contralor Municipal ya sea a través de la Ley Orgánica Municipal y que haya sido debidamente aprobado por el ayuntamiento y publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado o en la Gaceta Municipal. Por tanto se requiere un andamiaje jurídico institucional acorde con las mejores prácticas internacionales que vaya en sintonía con el perfeccionamiento del Estado democrático, social y de derecho al que aspiramos todos. En la actualidad, el marco normativo que se tiene va en contra de la lógica de la rendición de cuentas y el respeto al Estado de Derecho. Como la rendición de cuentas no es un principio jurídico plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no hay manera que los servidores públicos sientan la presión de la ciudadanía.

Colección

Hacendaria

En materia de control y evaluación se estima que se les asigne la competencia de aplicar de manera directa en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios y se les asigne dicha función en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, además de las siguientes facultades, como son: I.- Presentar un programa anual de auditoría al Ayuntamiento reunido en sesión de Cabildo; II.- Participar en los comités de obra y de adquisiciones de bienes y servicios; 10. La denominada Jurisprudencia 155 emitida por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México establece lo siguiente: “CONTRALORES MUNICIPALES. SÓLO PUEDEN APLICAR SANCIONES POR RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, SI SE LES ASIGNA LEGALMENTE ESTA FACULTAD.- Los Órganos de Control Interno o Contralorías de los Ayuntamientos son competentes para identificar y determinar las responsabilidades administrativas en que incurran los servidores públicos municipales, con excepción de los que sean de elección popular, por lo que están facultados para instaurar y tramitar el procedimiento administrativo correspondiente, a efecto de que el Ayuntamiento o el Presidente Municipal aplique las sanciones que procedan, conforme a los artículos 44, 47, 52, 53, 59 y 60 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios y 112 de la Ley Orgánica Municipal de la Entidad. […]”.

48


III.- Solicitar auditorías externas a los órganos de fiscalización de carácter estatal y federal; IV.-

Proponer sistemas de control y evaluación a la administración pública municipal que ayuden a combatir la corrupción;

V.-

Los informes de las auditorías de obras públicas, las evaluaciones administrativas y financieras elaborados por el contralor municipal, deberán ser presentados a los miembros del cabildo, para que se instrumenten las medidas para implementar acciones de control y disciplinarias.

En la estructura organizacional del ayuntamiento, en lo que se refiere a la contraloría municipal es fundamental que su ubicación sea al más alto nivel, por lo que debe gozar de autonomía, incluyendo también a las Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación (UIPPE). Cada año, el contralor debe presentar ante las autoridades municipales el programa anual de auditoría y dar a conocer sus resultados y hacer el seguimiento de los mismos.

49

Colección

La visión normativa en boga, señala que el mejor desempeño que debe una contraloría municipal es trabajar “a favor de un mejor sistema gubernamental y que lleve a cabo una rendición de cuentas con transparencia, al diseño de parámetros administrativos y operativos, y a una mejor interacción y vinculación con la ciudadanía” (Secretaría de la Función PúblicaICMA:2003:11). Las mejores prácticas de control municipal deben ser instrumentadas a la brevedad posible, ya que los titulares de estas dependencias tienen una responsabilidad social y administrativa crucial en el manejo de los recursos públicos. Por eso, es necesario que sean designados por concurso a los miembros de las contralorías municipales, a fin de que la administración pública conquiste la credibilidad y legitimidad perdidas durante las últimas décadas.

Hacendaria

El control de la gestión municipal consiste “no sólo en vigilar la ejecución de las acciones sino también hacer coincidente el plan originalmente trazado con el desempeño general de la administración municipal, así como evaluar los resultados cuantitativos y cualitativos alcanzados”. (BANOBRAS-INAP: 1997:51) Al participar en el proceso de evaluación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), se tienen que verificar los resultados alcanzados realizados al interior de las dependencias municipales y de la Cartera de Proyectos de Alto Impacto.


En el objetivo 2: Fortalecer el presupuesto basado en resultados de la APF, incluyendo el gasto federalizado del Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018 que es de carácter transversal, el cual se deriva del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se establece la facultad que tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de ejecutar para coordinar la estrategia 2.4 Mejorar la calidad del gasto federalizado con base en los preceptos del Sistema de Evaluación del Desempeño, particularmente en la línea de acción 4.3 Coadyuvar en la implementación y consolidación del modelo PbR-SED en las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal (Cuadro 6), cuyas líneas de acción se detallan a continuación:

Cuadro 6. Estrategia 2.4 Mejorar la calidad del gasto federalizado con base en los preceptos del SED Lineas de acción

Tipos de linea de acción

Dependencia encargada del seguimiento

2.4.1 Mejorar la calidad y transparencia de la información reportada sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos.

Coordinación de la estrategia

SHCP

2.4.2 Identificar y transparentar ASM en la aplicación del gasto federalizado.

General

SHCP

2.4.3 Coadyuvar en la implementación y consolidación del modelo PbRSED en las entidades federativas, m u n i c i p i o s y d e m a rc a c i o n e s territoriales del Distrito Federal.

Coordinación de la estrategia

SHCP

2.4.4 Promover la complementariedad de programas presupuestarios federales, a partir del análisis de los padrones de beneficiarios de los diferentes órdenes de gobierno integrados en el SIIPP-G.

Coordinación de la estrategia

SFP

Colección

Hacendaria

Fuente: Decreto por el que se aprueba el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 20132018, publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 30 de agosto de 2013.

Por ende los gobiernos municipales tienen que estar muy atentos en fortalecer en la planeación, programación, presupuesto, ejercicio y control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, a través del uso de la información de desempeño para la toma de decisiones, a fin de contribuir a la consolidación de un gobierno productivo y eficaz en el logro de sus objetivos, sobre todo en la instrumentación de los programas basados en resultados y en el Sistema de Evaluación del Desempeño.

50


Como se recordará el Sistema de Evaluación de Desempeño permite la valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través de la verificación del cumplimiento de metas y objetivos con base en indicadores estratégicos y de gestión para: Conocer los resultados del ejercicio de los recursos y el impacto social de los programas; identificar la eficacia, eficiencia, economía y calidad del gasto; y mejorar la calidad del gasto mediante una mayor productividad y eficiencia de los procesos gubernamentales. Por tanto, si los ayuntamientos no instrumentan el Sistema de Evaluación del Desempeño del Gasto Federalizado, difícilmente podrán instrumentar políticas y acciones eficaces y eficientes para la atención de los problemas de marginación y exclusión social. Los recursos del Ramo 33, al estar enmarcados dentro de un Presupuesto basado en Resultados permitirán que los recursos públicos se asignen prioritariamente a los programas que generan más beneficios a la población y que se corrija el diseño de aquéllos que no están funcionando correctamente. Un presupuesto con enfoque en el logro de resultados consiste en que los órganos públicos establezcan de manera puntual los objetivos que se alcanzarán con los recursos que se asignen a sus respectivos programas y que el grado de consecución de dichos objetivos pueda ser efectivamente confirmado. Presupuestar con base en resultados promueve la eficiencia, eficacia y economía en la asignación de recursos. De esta manera se busca que el presupuesto no sea manejado como un vehículo de asignación de recursos y control de gasto exclusivamente, sino como una herramienta para aumentar la eficiencia operativa y la efectividad del gasto público, con el propósito de conseguir mayor impacto en la aplicación del gasto público en beneficio del país, y como una respuesta a la demanda de impulsar el desarrollo nacional, en un contexto de escasez de recursos y de condiciones adversas de la economía mundial.

51

Colección

Las reformas constitucionales del 10 de junio de 2011 en materia de derechos humanos, obligan al estado mexicano en sus tres órdenes de gobierno, a dar cumplimiento a los tratados internacionales vinculados a esta materia, y que por su transcendencia deben observarse en la instrumentación de los planes y programas de gobierno. En este sentido, es fundamental que los gobiernos estatales y los ayuntamientos, por ejemplo, atiendan con eficacia y eficiencia el cumplimiento de la agenda urbana establecida en la fracción III del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Hacendaria

3.3. Hacia una nueva agenda social


Mexicanos, así como verificar el cumplimiento de tratados internacionales ratificados por el Senado, susceptibles de ser exigidos e invocados por las personas mediante la aplicación de medios de control de convencionalidad difuso por parte de jueces y magistrados federales. La instrumentación de una política social compleja sin duda va más allá de las acciones asistencialistas y focalizadas que se instrumentan en el marco del combate a la pobreza alimentaria. El reconocimiento y cumplimiento de los derechos y garantías sociales por parte de las autoridades estatales y municipales, ya no admite demora, dado que la precariedad del empleo y el avance de la urbanización de la pobreza, requiere de políticas de estado de corto, mediano y largo alcance.

Colección

Hacendaria

Los derechos sociales están comprendidos dentro de los derechos humanos, por lo que las políticas sociales deben tener un carácter universal. Por ejemplo, en los artículos 3 y 4 de la Constitución de la República están comprendidos alrededor de derechos humanos, entre los que encontramos el derecho universal a la educación, el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a un medio ambiente adecuado, el derecho a la vivienda, el derecho de los menores, el derecho a la cultura y el derecho a la cultura física. En cada uno de estos apartados, México ha ratificado tratados y convenciones internacionales que garantizan el goce de estos derechos. Hacerlos valer, constituiría la posibilidad de construir un verdadero estado de bienestar, pero si es necesario que las políticas económicas, fiscales y monetarias, así como de competencia económica, estén orientadas al fortalecimiento del aparato productivo y del empleo, para que de esta manera, las personas que se encuentran en situación de pobreza y marginalidad, salgan de su condición de vulnerabilidad en el menor tiempo posible. Las estrategias y acciones encaminadas a enfrentar la pobreza, la marginación y la exclusión social, deben centrarse en el desarrollo de las capacidades de las personas, pues de ello depende lo que puedan hacer y la calidad de vida que puedan tener (Di Castro: 2012: 48) considerando los aspectos señalados.

3.4. Condiciones para construir ciudadanía desde lo local Un gobierno socialmente responsable y solidario debe colocar como objetivo central, elevar la calidad de vida de las personas. En este sentido, debe existir una coordinación multinivel entre el gobierno estatal y los ayuntamientos, dado que la pobreza, la marginación y la exclusión son fenómenos multifactoriales y multidimensionales.

52


No hay que perder de vista que la calidad de la democracia, a su vez está relacionada con “las distintas dimensiones del criterio de igualdad o de la justicia social” (Puhle: 2002:24), y la eficacia del régimen político, en cuanto a su capacidad para modelar una institucionalidad democrática. Todo proceso de consolidación democrática entraña irremediablemente la transformación de los viejos equilibrios políticos e institucionales por nuevas reglas del juego democrático. Los actores y los protagonistas del cambio político deben respetar y comprometerse con el cumplimiento de una agenda mínima para el estado de derecho democrático, la cual si bien no es definitiva, pasa por los siguientes aspectos (Puhle: 2002:24): 1. El derecho de ciudadanía con alto grado de inclusión; 2. Elecciones libres, honestas (free and fair), efectivas, competitivas; 3. La libertad de asociación y de información; 4. El gobierno exclusivo por representantes electos, responsables y controlables; 5. El reconocimiento de los derechos humanos y cívicos; 6. Las garantías del estado de derecho en el interés (y como protección) de los ciudadanos. La construcción de políticas sociales locales requiere el reconocimiento de esta agenda, pero además, de un arreglo político institucional para que los presupuestos puedan incorporar criterios universales, de transversalidad y de género. Y en este sentido, la administración pública debe estar preparada para atender en tiempo real fenómenos como la exclusión social y la pobreza, ya que es de carácter estructural, de naturaleza multifactorial, local, dinámico y politizable (Véase Cuadro I).

53

Colección

Los gobiernos locales para ser eficaces tienen que identificar con claridad y puntualidad la problemática social que afecta la calidad de vida de las personas. Las prioridades sociales tienen que ser atendidas con los recursos humanos y económicos disponibles. Un gobierno eficaz es aquel que no incurre en subejercicios o sobreejercicios del gasto. Por ende, las capacidades humanas y técnicas han de concretarse mediante la contratación de buenos planeadores y ejecutores de obras y de excelentes prestadores de servicios públicos, donde los rendimientos sociales puedan medirse en función de programas basados en resultados. De ahí que un gobierno eficaz garantiza el cumplimiento de los planes y programas e informa a la gente cómo son invertidos sus impuestos.

Hacendaria

3.5. Agenda de Acciones para un Gobierno Solidario


Un gobierno eficaz busca potencializar las vocaciones productivas de las ciudades, buscando la sustentabilidad medioambiental con una equilibrada planeación urbana y del territorio, en coordinación con los gobiernos municipales quienes de acuerdo de conformidad con la fracción V del artículo 115 Constitucional tienen facultades para la formulación y administración de los planes de desarrollo urbano, intervienen en la formulación de planes de desarrollo regional, en autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, intervención en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias y permisos para construcciones y la creación y administración de zonas de reserva ecológica. Un gobierno capaz es aquel que destina más de la mitad de su presupuesto en obras públicas, en la habilitación de servicios públicos de calidad como sanidad y espacios deportivos, construcción de escuelas y bibliotecas, rescate de espacios recreativos, programas contra el desempleo de los jóvenes y grupos vulnerables, transporte público para discapacitados y personas de la tercera edad. Es aquel que construye esquemas simples para la elaboración de presupuestos participativos. Rinde cuentas, se somete al escrutinio público, fomenta la participación ciudadana, es transparente y no es opaco. En el ámbito local se ocupa por mejorar la calidad de los servicios públicos, a través de un benchmarking público que busque alcanzar objetivos sociales verdaderamente relevantes a lo largo del tiempo. Un gobierno eficaz por definición no es corrupto, ya que entienden que deben compartir responsabilidades con otros municipios, por lo que deben crear instancias de coordinación y acción metropolitana.

Colección

Hacendaria

Ceden parcelas de poder cuando está en juego el interés general. Reconocen que es mejor la unión de esfuerzos que el aplauso fácil. Se esfuerza por resolver en tiempo real el problema de la recolección de basura, la inseguridad en las calles, el equipamiento urbano. Un gobierno eficaz procura garantizar los derechos sociales de las personas. Un gobierno apto se ocupa por construir agendas sociales complejas para una sociedad compleja y en constante cambio. No es rehén de los grupos de interés local. Se construye con la mayoría de las personas. Por eso, los recursos del Ramo 33 que reciben los municipios año tras año no logran revertir las condiciones permanentes de marginación y pobreza de las comunidades y demarcaciones, ya que no se va más allá de la simple provisión de bienes y servicios públicos.

54


Un gobierno eficiente no necesita recurrir a mecanismos corporativos ni clientelares. Se ocupa por afianzar los valores colectivos como la responsabilidad, la honradez y la solidaridad con los más vulnerables. Un gobierno local tiene que promover dentro de su demarcación esquemas de descentralización de decisiones en favor de los pueblos, barrios, colonias. Los gobiernos municipales pueden dar lugar a la creación de un cuarto orden de gobierno en las comunidades y demarcaciones donde la población tiene mayor conocimiento de los problemas que la aquejan. En síntesis, es menester señalar que la construcción de un gobierno solidario precisa de cuando menos tres componentes sustanciales. En primer lugar, es fundamental el cumplimiento de los derechos de las personas establecidas en la Constitución Federal y en el conjunto de convenciones y tratados internacionales ratificados por México en materia de derechos humanos, medio ambiente, asuntos laborales, alimentación, educación y salud. En segundo lugar, es valioso apuntar que los derechos sociales de las personas consagrados como derechos humanos son susceptibles de ser exigibles mediante los mecanismos de control de convencionalidad, de ahí que sea necesario instrumentar políticas sociales de mediano y largo plazo.

Colección

Por último, pero no menos importante, será reconfigurar el papel de las ciudades como generadoras de crecimiento económico, creación de empleos y democratización de la productividad. Sin duda, será fundamental que las políticas económicas, fiscales y monetarias, junto con las de competencia económica, generen las condiciones de crecimiento endógeno, para que en el menor tiempo posible las personas en situación de pobreza y exclusión puedan salir de ellas más rápidamente.

Hacendaria

En tercer lugar, la reducción de la pobreza y la exclusión, deben ser enfrentadas con políticas sociales complejas que trasciendan la agenda urbana establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para el caso de los municipios, donde se involucre a las autoridades estatales en los asuntos relacionados con las políticas sociales urbanas, en donde no se apliquen de manera aislada y descoordinada los recursos del Ramo 33.

55


Cuadro 7. Componentes de la exclusión social en el ámbito local Fenómeno estructural

-Aumento de las desigualdades sociales; -La aparición de una nueva escisión social en términos de dentro/fuera; -Fractura del tejido social; -Ruptura de coordenadas básicas de integración;

Fenómeno dinámico

-Afectan de forma cambiante a personas y colectivos; -Es un proceso –o conjunto de procesos- de una situación estable; -El riesgo de ruptura familiar en un contexto de cambio en las relaciones de género; -El riesgo de descalificación en un marco de cambio tecnológico acelerado; -El riesgo de precariedad e infrasalarización en un contexto de cambio en la naturaleza del vínculo laboral; -Las fronteras de exclusión son móviles y fluidas; -Los factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de grupos o personas son cambiantes;

-La exclusión difícilmente admite definiciones segmentadas. Señalan los autores, una sencilla explotación de las estadísticas nos muestra las altísimas correlaciones entre, por ejemplo: -Fracaso escolar; -Precariedad laboral; -Desprotección social; Fenómeno multifactorial y -Monoparentalidad; multidimensional -Género, menor participación de las mujeres en la vida pública; -Barrios guetizados, infravivienda, segregación étnica, pobreza y sobreincidencia de enfermedades; -La marginación, como temática de agenda pública, requiere abordajes integrales en su definición, y horizontales o transversales en sus procesos de gestión;

Fenómeno politizable

-La exclusión no está inscrita de forma fatalista en el destino de ninguna sociedad, como no lo está ningún tipo de desigualdad o marginación; -Al contrario, la exclusión es susceptible de ser abordada desde los valores, la acción colectiva, la práctica institucional y las políticas públicas; -Los colectivos marginados no conforman ningún sujeto homologo y articulado de cambio histórico, visible y con capacidad de superación de la exclusión. De ahí que sea mucho más complicado generar procesos de movilización y definir una praxis superadora de la exclusión.

Colección

Hacendaria

Fuente: Elaborado con base en: Brugué, Quim, Ricard Goma y Joan Subirats, “De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas” en Revista Internacional de Sociología, Tercera Época, No. 33, septiembre-diciembre, 2002.

56


Conclusiones La alternancia política cuya aparición data desde finales de los años noventa en el Estado de México, no ha producido un incremento de la capacidad de respuesta de las autoridades locales para enfrentar y atender la delicada y compleja agenda social de los últimos tiempos. Podría afirmarse que la calidad de la democracia representativa se encuentra severamente cuestionada por la sociedad en su conjunto, dado que las instituciones encargadas de controlar, vigilar y evaluar la aplicación de los recursos públicos, no han logrado reducir las áreas de opacidad y de riesgo en la administración municipal.

En los últimos años, la sociedad ha visto cómo aquellos aspectos más reprobables de diversas manifestaciones de corrupción, falta de responsabilidad pública, se han apoderado de los espacios de representación pública, lo cual no abona al fortalecimiento de la democracia representativa, ya que la alternancia electoral no ha significado la materialización de mejores resultados sociales.

57

Colección

En la actualidad, las instituciones federales, estatales y municipales tienen como obligación vigilar que los recursos públicos se utilicen con honradez, eficacia y eficiencia, sin embargo, diversos actores políticos que en su momento han sido sancionados por haber cometido daños al patrimonio público, siguen ostentando cargos de representación popular, lo cual ha generado una institucionalización de abusos y omisiones de los gobernantes locales, siendo este asunto un elemento que favorece la impunidad y la corrupción política.

Hacendaria

Durante el comienzo del segundo decenio del siglo XXI, en el Estado de México no hay un conjunto coherente de reglas que posibiliten que los sistemas de fiscalización y los mecanismos bajo los cuales opera el acceso a la información pública gubernamental, estén entrelazados con los mecanismos efectivos de rendición de cuentas, tan básicos en una democracia funcional, lo cual vuelve, por decir lo menos, inoperante el sistema de rendición de cuentas y de responsabilidades administrativas, lo cual a su vez desincentiva el uso correcto del gasto de inversión, generando elevados costos sociales en detrimento del crecimiento y desarrollo económicos regionales.


Por esto se tiene la percepción de que las necesidades más sentidas e inmediatas de la población son relegadas a un segundo término, creando condiciones de anomía y apatía de amplios sectores de la población, dando paso a una ciudadanía de nula intensidad. La ausencia de una activa sociedad civil que sea capaz de monitorear, de evaluar y exigir resultados producto del ejercicio del poder público, ha extendido un cheque en blanco a la clase gobernante para obtener grandes rentas, utilizando el erario como fuente de acumulación privada. Vivimos dentro de un sistema político que administra la alternancia electoral solamente para repartir espacios de poder, en vez de abocarse a construir los incentivos institucionales que posibiliten crear espacios de vida digna y así reactivar el desarrollo económico y el bienestar colectivo. Debe darse paso a una efectiva y eficaz fiscalización de los recursos públicos y hacer a un lado la fiscalización “a la carta” o “de pantalla,” ya que está condenada al fracaso y de paso obstaculizará la construcción de una nueva fiscalidad que posibilite romper con la debilidad hacendaria, si dentro del sistema político se sigan manteniendo intactos los incentivos negativos que favorecen la exacción de recursos y la expoliación de la riqueza social.

Colección

Hacendaria

Los sistemas de rendición de cuentas, la fiscalización y la transparencia caminan cada uno por su lado, lo cual debilita la institucionalidad y la aplicación del Estado de Derecho. Los pactos de no agresión que existen entre las clases gobernantes de los tres órdenes de gobierno, no ha permitido cambios de fondo en el andamiaje jurídico-institucional que posibilite que los servidores públicos de elección popular puedan imponérseles sanciones administrativas por daño al patrimonio y hacienda pública sin posibilidad de que vuelvan a ocupar otros cargos y puestos en la administración pública del país. Por esta y otras razones, la fiscalización superior federal y estatal tienen enormes desafíos y retos que atender, ya que ante el retroceso que México registra en una década en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, tienen que transformarse radicalmente la forma y alcances sobre las cuales se evalúa, controla y fiscaliza el gasto público local. De ahí que sea fundamental construir pesos y contrapesos al interior del ayuntamiento para que las autoridades municipales encargadas de fiscalizar y vigilar los recursos del Ramo 33 como es el caso del contralor interno, sean personas designadas mediante concurso abierto y ratificadas por el cabildo. De ahí que podamos entender cómo las decisiones de los actores

58


políticos que administran los asuntos hacendarios, afectan el desarrollo económico y social local. La descentralización fiscal de México de los años noventa del siglo XX, que impulsara la conformación del Ramo 33 en 1997, junto con el ascenso de nuevas fuerzas políticas a los gobiernos locales, no posibilitó una transformación estructural de las condiciones materiales de vida, dadas las restricciones de las políticas fiscales y monetarias, así como la falta de capacidad instalada en los ayuntamientos para eficientar y transparentar el manejo los recursos federales. Detrás de lo anterior se encuentran los subejercicios de los recursos federales y la no aplicación correcta de los mismos, lo cual sigue siendo una problemática con implicaciones verdaderamente sociales que ameritan una revisión profunda de las capacidades humanas y técnicas así como una decisión política compartida por todos los actores gubernamentales y políticos a efecto de garantizar el pleno fortalecimiento del orden municipal de gobierno.

Colección

Hacendaria

La ausencia de políticas y acciones administrativas y de estado vinculadas y dirigidas hacia el orden local de gobierno, ha debilitando el tamaño e impacto de la inversión pública de los ayuntamientos, por lo que es fundamental que las herramientas como los presupuestos basados en resultados, las auditorías de desempeño y la evaluación ciudadana, así como una nueva institucionalidad tienen que conducir la política general de desarrollo regional y de bienestar colectivo.

59


Fuentes de información ASF (2013), Diagnóstico sobre la opacidad en el gasto federalizado, México ASF (2010) Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública Federal 2010 con relación a la Auditoría de desempeño practicada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el rubro Deuda estatal y municipal dentro de la Auditoría Especial: 10-0-06100-06-0989 www.asf.gob.mx/Trans/IR2010i/Grupos/Gobierno/2010_0989.pdf Consultada el 20 de junio de 2014. BANOBRAS-INAP Control de Gestión Municipal, serie Manuales de Administración y Organización Municipal, No.9, México, Mexico, 1997. BLÖCHLIGER, Hansjörg y Josette Rabesona, “La Autonomía Fiscal de los Gobiernos Subcentrales: Una Actualización”, en Trimestre Fiscal, No. 97, Abril-Junio de 2011, pp.115-140. BRUGUÉ, Quim, Ricard Goma y Joan Subirats, “De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas” en Revista Internacional de Sociología, Tercera Época, no. 33, septiembre-diciembre, 2002, pp.7-45. CONAPO, Índices de Marginación 2000. Índices de Marginación, 2005. Índices de Marginación, 2010. Control de Gestión Municipal, serie Manuales de Administración y Organización Municipal, No. 9, México, Banobras-INAP, 1997.

Colección

Hacendaria

DECRETO por el que se aprueba el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación en fecha 30 de agosto de 2013.

DI CASTRO, Elisabetta (2012) “Filosofía y pobreza”, México social, julio de 2012, p. 48. ESCALANTE Gonzalbo, Fernando (2013), “Baile de máscaras. Conjeturas sobre el Estado en América Latina”, Nueva Sociedad, No, 210- julio-agosto de 2007, pp. 64-77. Consultada en www.nuso.org.

60


“Inician 875 alcaldías contabilidad desde cero”, Diario Reforma, Sección Negocios, 28 de septiembre de 2012, plana principal. MORENO-Brid, Juan Carlos y Jaime Ros, Development and Growth in the mexican economy. A historical perspective, Oxford University Press, 2009. OATES, Wallace, “An Essay on Fiscal Federalism”, Journal of Economic Literature, Vol. XXXVIII, septiembre de 1999, pp. 1120-1149. OSFEM (2012) Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de las Cuentas Públicas del Estado de México y Municipios del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, 2012. NAVARRO Arrendo, Alejandro, (2006) “La reforma federalista: los temas pendientes”, Revista Socioscopio, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública-Cámara de Diputados, Nueva Época, Núm. 10, septiembre de 2006, pp. 12-21. NEXOS, (2011) “México: El feudalismo imperfecto”, octubre de 2011, p. 32. PARDO López, María del Carmen, “La política social como dádiva del presidente”, en Foro Internacional, El Colegio de México, Enero-Junio de 1996, Número 1-2, tomo XXXVI, pp. 295-320. PUHLE, Hans-Jürgen “Problemas de consolidación democrática y democracias defectuosas”, en Walther Berneker (compilador) Transición democrática y anomia social en perspectiva comparada, El Colegio de México-DAAD-UNAM, 2002. Secretaría de la Función Pública-ICMA, Las contralorías municipales y los caminos para una función efectiva, , México, 2003.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Coordinación Fiscal. Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

61

Colección

Legislación

Hacendaria

Recaudarían más por predial”, Diario Reforma, Sección Negocios, 20 de septiembre del 2013, p. 7.


Ley de Planeación del Estado de México. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios. Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

Anexo 1 Grados de marginación de los municipios del Estado de México 2000, 2005 y 2010.

Colección

Hacendaria

No.

Municipio

Grado de

Grado de

Grado de marginación

Marginación 2000

Marginación 2005

2010

1

Acambay

Alto

Alto

Medio

2

Acolman

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

3

Aculco

Alto

Alto

Medio

4

Almoloya de Alquisiras

Alto

Alto

Medio

5

Almoloya de Juárez

Alto

Medio

Medio

6

Almoloya del Río

Bajo

Muy bajo

Bajo

7

Amanalco

Alto

Alto

Medio

8

Amatepec

Alto

Alto

Alto

9

Amecameca

Bajo

Bajo

Bajo

10

Apaxco

Bajo

Bajo

Bajo

11

Atenco

Alto

Bajo

Bajo

12

Atizapán

Alto

Bajo

Bajo

13

Atizapán de Zaragoza

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

14

Atlacomulco

Medio

Bajo

Medio

15

Atlautla

Medio

Bajo

Medio

16

Axapusco

Medio

Medio

Medio Bajo

17

Ayapango

Bajo

Bajo

18

Calimaya

Bajo

Bajo

Bajo

19

Capulhuac

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

20

Chalco

Bajo

Bajo

Bajo

21

Chapa de Mota

Alto

Alto

Medio

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

Bajo

Bajo

Bajo

22

Chapultepec

23

Chiautla

24

Chicoloapan

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

Alto

Alto

Medio

25

Chiconcuac

26

Chimalhuacán

27

Coacalco

28

Coatepec Harinas

29

Cocotitlán

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

30

Coyotepec

Bajo

Muy bajo

Bajo

62


Grado de

Grado de

Grado de marginación

Marginación 2000

Marginación 2005

2010

31

Cuautitlán

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

32

Cuautitlán Izcalli

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

33

Donato Guerra

Alto

Alto

Alto

34

Ecatepec

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

35

Ecatzingo

Medio

Medio

Medio

36

El Oro

Medio

Medio

Medio Muy bajo

37

Huehuetoca

Muy bajo

Muy bajo

38

Hueypoxtla

Bajo

Bajo

Bajo

39

Huixquilucan

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

40

Isidro Fabela

41

Ixtapaluca

Medio

Medio

Medio

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo Medio

42

Ixtapan de la Sal

Medio

Medio

43

Ixtapan del Oro

Alto

Alto

Alto

44

Ixtlahuaca

Alto

Medio

Medio

45

Jaltenco

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

46

Jilotepec

Medio

Medio

Medio

47

Jilotzingo

Bajo

Bajo

Bajo

48

Jiquipilco

Alto

Alto

Medio

49

Jocotitlán

Medio

Bajo

Medio

50

Joquicingo

Medio

Medio

Medio

51

Juchitepec

Bajo

Bajo

Bajo

52

La Paz

Muy bajo

Muy bajo

Bajo Muy bajo

53

Lerma

Bajo

Muy bajo

54

Luvianos

ND

Alto

Alto

55

Malinalco

Medio

Medio

Medio

56

Melchor Ocampo

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

57

Metepec

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

58

Mexicaltzingo

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

59

Morelos

Alto

Alto

Medio

60

Naucalpan

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

61

Nezahualcóyotl

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

62

Nextlalpan

63

Nicolás Romero

Bajo

Bajo

Bajo

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

64

Nopaltepec

Medio

Bajo

Bajo

65

Ocoyoacac

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo Medio

66

Ocuilan

Alto

Medio

67

Otumba

Medio

Bajo

Bajo

68

Otzoloapan

Alto

Alto

Medio

69

Otzolotepec

Medio

Medio

Medio

70

Ozumba

Bajo

Bajo

Bajo

71

Papalotla

Bajo

Bajo

Bajo

72

Polotitlán

73

Rayón

Bajo

Bajo

Medio

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

63

Hacendaria

Municipio

Colección

No.


No.

Colección

Hacendaria

74

Municipio San Antonio la Isla

Grado de

Grado de

Marginación 2000

Marginación 2005

Grado de marginación 2010

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

75

San Felipe del Progreso

Alto

Alto

Alto

76

San José del Rincón

ND

Alto

Alto

77

San Martín de las Pirámides

Bajo

Bajo

Bajo

78

San Mateo Atenco

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

79

San Simón de Guerrero

Alto

Alto

Medio

80

Santo Tomás

Alto

Medio

Medio

81

Soyaniquilpan

Medio

Medio

Medio

82

Sultepec

Alto

Alto

Muy alto

83

Tecámac

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

84

Tejupilco

Alto

Medio

Medio

85

Temamatla

Bajo

Bajo

Bajo

86

Temascalapa

Bajo

Bajo

Bajo

87

Temascalcingo

Alto

Medio

Medio

88

Temascaltepec

Alto

Alto

Medio

89

Temoaya

Alto

Alto

Medio

90

Tenancingo

Bajo

Bajo

Medio

91

Tenango del Aire

Bajo

Bajo

Bajo

92

Tenango del Valle

Bajo

Bajo

Bajo

93

Teoloyucan

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

94

Teotihuacán

Bajo

Muy bajo

Muy bajo

95

Tepetlaoxtoc

Bajo

Bajo

Bajo

96

Tepetlixpa

Bajo

Bajo

Bajo

97

Tepotzotlan

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

98

Tequixquiac

Bajo

Muy bajo

Muy bajo

99

Texcaltitlán

Alto

Alto

Medio

100

Texcalyacac

Bajo

Bajo

Bajo

101

Texcoco

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Medio

Medio

102

Tezoyuca

103

Tianguistenco

104

Timilpan

105

Tlalmanalco

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

106

Tlalnepantla

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

107

Tlatlaya

Alto

Alto

Alto

108

Toluca

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

109

Tonanitla

ND

ND

Bajo

110

Tonatico

Bajo

Bajo

Bajo

111

Tultepec

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

112

Tultitlán

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

113

Valle de Bravo

Bajo

Bajo

Bajo

114

Valle de Chalco

Bajo

Muy bajo

Bajo

64


No.

Municipio

Grado de

Grado de

Grado de marginación

Marginación 2000

Marginación 2005

2010

115

Villa de Allende

Alto

Alto

Alto

116

Villa del Carbón

Alto

Medio

Medio

117

Villa Guerrero

Medio

Medio

Medio

118

Villa Victoria

Muy alto

Alto

Alto

119

Xalatlaco

Bajo

Bajo

Medio

120

Xonacatlán

121

Zacazonapan

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Medio

Medio

122

Zacualpan

Alto

Alto

Muy alto

123

Zinacantepec

Bajo

Bajo

Bajo

124

Zumpahuacán

Alto

Alto

Alto

125

Zumpango

Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

Fuentes: CONAPO, Índices de Marginación 2000, 2005 y 2010.

Anexo 2

2

Acolman

3

68,206.10

75,879.10

30.73

45.44

Alto

2010

Índice de rezago social

2005

Índice de rezago social

%

Incremento de

aportaciones 2007-2011

%

Incremento de

aportaciones 2007-2010

2011

Aportaciones federales

2010

Aportaciones federales

2007

52,169.54

Medio

Muy

Muy

bajo

bajo

31,134.79

41,555.60

45,528.30

33.46

46.22

Aculco

34,267.93

45,104

50,043.80

31.62

46.03

Alto

Medio

4

Almoloya de Alquisiras

14,586.40

18,819.70

21,012.90

29.02

44.05

Alto

Medio

5

Almoloya de Juárez

123,641.10

159,095.20

177,926.00

28.67

43.9

Medio

Medio

6

Almoloya del Río

4,159.3

5,568.60

6,106.00

33.88

46.8

Muy bajo

Bajo

7

Amanalco

24,537.5

31,627.90

35,400.20

28.89

44.26

Alto

8

Amatepec

28,617.8

36,801.80

39,802.50

28.59

39.08

Alto

Alto

9

Amecameca

24,113

32,265.80

35,439.10

33.81

46.96

Bajo

Bajo

10

Apaxco

11,287

15,007

16,481.60

32.95

46.02

Bajo

Bajo

11

Atenco

18,234

24,391.60

26,729.60

33.76

46.59

Bajo

Bajo

12

Atizapán

4,094.70

5,436.20

5,976.90

32.76

45.96

Bajo

Bajo

13

Atizapán de Zaragoza

186,656.10

247,265.20

271,392.50

65

32.47

45.39

Medio

Muy

Muy

bajo

bajo

Hacendaria

Acambay

Colección

1

Aportaciones federales

No.

Municipio

Incremento de aportaciones federales 2007-2011 y grados de marginación de los municipios del Estado de México 2005 y 2010.


2010

Índice de rezago social

2005

Índice de rezago social

%

Incremento de

aportaciones 2007-2011

%

Incremento de

aportaciones 2007-2010

2011

Aportaciones federales

2010

Aportaciones federales

45,910.70

60,830

67,135.70

32.42

46.23

Bajo

Medio

Atlautla

17,856.80

23,626.80

26,141.90

32.31

46.39

Bajo

Medio

16

Axapusco

12,092.70

18,138.84

17,671.30

49.99

46.13

Medio

Medio

17

Ayapango

3,476.60

4,608.40

5,080.60

32.55

46.13

Bajo

Bajo

18

Calimaya

23,193.20

30,435.50

33,662.30

31.22

45.13

Bajo

Bajo

19

Capulhuac

14,930.80

13,455.80

21,736.10

20

Chalco

119,367.30

159,336.50

21

Chapa de Mota

19,320.80

25,303.40

22

Chapultepec

3,124.20

23

Chiautla

9,309.60

24

Chicoloapan

25

Chiconcuac

26

Chimalhuacán

28

Coacalco Coatepec Harinas

33.48

43.88

Bajo

Bajo

28,172.00

30.96

45.81

Alto

Medio

4,085.70

4,392.60

30.77

40.59

12,413.90

13,606.50

33.34

46.15

60,529.70

80,588.40

88,174.70

33.13

45.67

8,754.10

11,655.30

12,798.00

33.14

46.19

239,520.90

320,956.60

351,854.30

33.99

46.89

99,407.10

226,570.40

144,022.60

127.92

44.88

32,855.90

42,262.40

47,281.70

28.62

43.9

6,826.10

7,488.70

33.20

46.13

30

Coyotepec

18,362.30

20,883.50

26,803.20

13.73

45.96

31

Cuautitlán

39,321

52,047.90

57,043.80

32.36

45.07

183,925.70

243,012

266,646.80

32.12

44.97

36,458

46,908.60

51,401.40

28.66

40.98

33

Donato Guerra

34

Ecatepec

35

Ecatzingo

36

El Oro

37

bajo

171,745.90

5,124.40

Izcalli

Muy

bajo

45.57

Cocotitlán

Cuautitlán

Muy

-9.87

29

32

Hacendaria

2007

Atlacomulco

15

27

Colección

Aportaciones federales

Municipio

No. 14

663,653.30

882,424.30

967,393.40

32.96

45.76

Muy

Muy

bajo

bajo

Bajo

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Bajo

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Alto

Medio

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy bajo

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Alto

Alto

Muy

Muy

bajo

bajo

8,282.60

9,556.70

10,627.70

15.38

28.31

Medio

Medio

29,453.30

38,194

40,291.80

29.67

36.79

Medio

Medio

Huehuetoca

23,415.20

30,933

33,975.80

32.10

45.1

38

Hueypoxtla

21,955.66

29,007.40

32,049.60

32.11

45.97

39

Huixquilucan

89,484.80

118,259.10

129,918.10

32.15

45.18

40

Isidro Fabela

5,930.10

7,793.50

8,309.10

31.42

40.11

66

Muy

Muy

bajo

bajo

Bajo

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Medio

Medio


la Sal

43

Ixtapan del Oro

44

Ixtlahuaca

45

Jaltenco

46 47 48

241,036.90

40.44

45.67

19,628.20

26,984.80

28,661.90

37.47

46.02

2010

Índice de rezago social

2005

Índice de rezago social

%

Incremento de

aportaciones 2007-2011

%

Incremento de

aportaciones 2007-2010

2011

Aportaciones federales

2010

Aportaciones federales

2007

232,375.90

Muy

Muy

bajo

bajo

Medio

Medio

7,280.70

9,382.20

10,499.30

28.86

44.2

Alto

Alto

107,804.40

140,468.40

156,333.20

30.29

45.01

Medio

Medio

9,966

7,932.70

15,023.30

-20.40

50.74

Jilotepec

45,792.90

60,738.30

67,066.80

33.63

Jilotzingo

6,620.50

8,889.70

9,743.10

34.27

Jiquipilco

55,855.90

72,675.10

80,974.30

Muy

Muy

bajo

bajo

46.45

Medio

Medio

47.16

Bajo

Bajo

30.11

44.97

Alto

Medio

49

Jocotitlán

32,598

43,278.70

47,735.00

32.76

46.43

Bajo

Medio

50

Joquicingo

7,419.50

9,846.20

10,879.00

32.70

46.62

Medio

Medio

51

Juchitepec

11,150.90

14,805

16,308.20

32.76

46.25

Bajo

Bajo

Muy

52

La Paz

98,132.40

130,838.40

143,487.20

33.32

46.21

53

Lerma

52,888.30

69,757.40

76,977.30

45.54

45.54

54

Luvianos

27,307.90

35,422.90

39,508.30

29.71

44.67

Alto

Alto

55

Malinalco

18,605.50

24,145.30

26,882.70

29.77

44.48

Medio

Medio

15,920.80

20,883.80

23,278.80

31.17

46.21

78,088.70

103,218.60

113,299.70

32.18

45.09

4,571.60

6,072.40

6,286.40

32.82

37.5

25,951.60

33,921.10

37,759.90

30.70

45.5

56

Melchor Ocampo

57

Metepec

58

Mexicaltzingo

59

Morelos

60

Naucalpan

327,162.90

436,441

460,666.80

33.40

40.8

61

Nezahualcóyotl

441,748.80

586,901.60

643,403.50

32.85

45.64

62

Nextlalpan

10,304.60

13,714.50

15,068.40

33.09

46.22

63

Nicolás Romero

64

Nopaltepec

65

Ocoyoacac

130,354.40

173,030.00

189,024.00

32.73

45

4,380.10

5,782.10

6,400.70

32.00

46.13

24,428.90

29,920

35,576.90

22.47

45.63

bajo

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Alto

Medio

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Bajo

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Bajo

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo Medio

66

Ocuilan

26,314.10

34,187.70

38,127.50

29.92

44.89

Medio

67

Otumba

18,896.90

25,222.10

27,774.40

33.47

46.97

Bajo

Bajo

68

Otzoloapan

5,382.70

6,927.90

7,754.30

28.70

44.05

Alto

Medio

69

Otzolotepec

35,570.60

47,067.70

51,960.40

32.32

46.07

Medio

Medio

67

Hacendaria

Ixtapan de

165,459.20

Colección

42

Ixtapaluca

Aportaciones federales

Municipio

No. 41


2010

Índice de rezago social

2005

Índice de rezago social

%

Incremento de

aportaciones 2007-2011

%

Incremento de

aportaciones 2007-2010

2011

Aportaciones federales

2010

Aportaciones federales

13,142.00

17,594.50

19,342.70

33.87

47.18

Bajo

Papalotla

1,612.80

2,382.20

4,054.00

47.70

151.36

Bajo

Bajo

72

Polotitlán

6,584

8,744.90

9,632.20

32.82

46.29

Bajo

Medio

73

Rayón

4,978.60

6,606.10

7,263.20

32.68

45.88

5,575.70

7,432.30

8,169.10

33.29

46.51

117,248.10

162,050.20

168,993.20

38.21

92,508.50

145,666.00

133,374.70

10,074.70

13,396.60

29,642.70

75

76

77

78

79

Hacendaria

2007

Ozumba

71

74

Colección

Aportaciones federales

Municipio

No. 70

San Antonio la Isla San Felipe del Progreso San José del Rincón San Martín de las Pirámides San Mateo Atenco San Simón de Guerrero

80

Santo Tomás

81

Soyaniquilpan

82

Sultepec

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

44.13

Alto

Alto

57.46

44.17

Alto

Alto

14,724.90

32.97

46.15

Bajo

Bajo

39,236

43,395.40

32.36

46.39

6,009.90

6,708

7,370.10

11.61

9,337.00

12,042.30

13,464.60

8,263

10,766.10

11,972.20

40,898.20

51,775.90

58,357.30

26.59

Muy

Muy

bajo

bajo

22.63

Alto

Medio

28.97

44.2

Medio

Medio

30.29

44.88

Medio

Medio

42.68

Alto Muy

Muy alto Muy

83

Tecámac

105,359.90

139,670.30

153,222.60

32.56

45.42

bajo

bajo

84

Tejupilco

60,703

78,740.30

87,823.70

29.71

44.67

Medio

Medio Bajo

85

Temamatla

86

Temascalapa

87

Temascalcingo

4,220.10

5,616.50

6,160.90

33.08

45.98

Bajo

17,728.90

23,428.10

25,846.70

32.14

45.78

Bajo

Bajo

54,844.60

71,570

79,674.10

30.49

45.27

Medio

Medio

88

Temascaltepec

36,164.30

48,568.80

52,007.90

34.30

43.81

Alto

Medio

89

Temoaya

64,729.40

85,043.40

94,411.30

31.38

45.85

Alto

Medio

90

Tenancingo

43,925.20

56,992.70

63,929.40

29.74

45.54

Bajo

Medio

4,160

5,556.60

6,094.40

33.57

46.5

Bajo

Bajo

38,582.70

51,559.20

53,945.20

33.63

39.81

Bajo

Bajo

91

92

Tenango del Aire Tenango del Valle

Muy

Muy

bajo

bajo

93

Teoloyucan

31,843.60

42,161.30

46,598.10

32.40

46.33

94

Teotihuacán

19,863.60

26,392.60

28,973.10

32.86

45.86

95

Tepetlaoxtoc

12,838.70

16,976.90

18,713.20

32.23

45.75

Bajo

Bajo

96

Tepetlixpa

13,936.50

18,200.40

20,236.20

30.59

45.2

Bajo

Bajo

68

Muy

Muy

bajo

bajo


39,539.00

43,208.90

33.13

45.49

98

Tequixquiac

15,030.10

19,865.40

21,884.40

32.17

45.6

2010

Índice de rezago social

2005

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

99

Texcaltitlán

17,115.80

31,208.60

24,705.90

82.33

44.34

Alto

Medio

100

Texcalyacac

2,436.50

3,208.80

3,544.20

31.69

45.46

Bajo

Bajo

101

Texcoco

93,634.60

124,419.20

134,458.30

32.87

43.59

Muy

Muy

bajo

bajo Bajo

102

Tezoyuca

10,717.90

14,219.60

15,618.10

32.67

45.71

Bajo

103

Tianguistenco

31,553.30

42,040.20

46,220.10

33.23

46.48

Bajo

Bajo

104

Timilpan

11,726.10

15,372.00

17,071.70

31.09

45.58

Medio

Medio

105

Tlalmanalco

19,238.80

25,560.30

28,077.40

32.85

45.94

106

Tlalnepantla

269,836.80

409,465.00

391,466.10

51.74

45.07

107

Tlatlaya

40,861.70

51,475.90

58,685.50

25.97

43.61

108

Toluca

109 110

86.57

45.68

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Alto

Alto

Muy

Muy

bajo

bajo

328,343.00

612,613.80

478,349.90

Tonanitla

3,306.40

4,375.20

4,806.90

32.32

45.38

ND

Bajo

Tonatico

6,993.70

9,136.90

10,133.20

30.64

44.89

Bajo

Bajo

111

Tultepec

44,339.70

41,331.60

49,299.40

-6.78

11.18

112

Tultitlán

178,691.50

163,562.00

170,540.80

-8.46

-4.56

113

Valle de Bravo

37,308.30

47,894.00

54,070.70

28.37

44.92

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Bajo

Bajo

Muy

114

Valle de Chalco

148,561.80

198,513.00

217,726.60

33.62

46.55

115

Villa de Allende

52,028.30

66,615.20

74,735.10

28.03

43.64

Alto

Alto

116

Villa del Carbón

31,494.70

41,125.50

45,722.10

30.57

45.17

Medio

Medio

117

Villa Guerrero

37,132.90

49,272.00

54,445.80

32.69

46.62

Medio

Medio

118

Villa Victoria

74,936.10

97,644.20

108,726.90

30.30

45.09

Alto

Alto

119

Xalatlaco

11,610

15,386.60

16,973.90

32.52

46.2

Bajo

Medio

120

Xonacatlán

22,716.60

30,089.10

33,144.30

32.45

45.9

Bajo

Bajo

121

Zacazonapan

2,549.50

3,354.90

3,714.70

31.59

45.7

Medio

Medio

122

Zacualpan

16,550.30

21,298.40

23,847.10

28.68

44.08

Alto

123

Zinacantepec

77,630.40

129,213.10

113,045.00

66.44

45.61

Bajo

69

bajo

Bajo

Muy alto Bajo

Hacendaria

29,697.40

Colección

Tepotzotlan

Índice de rezago social

%

Incremento de

aportaciones 2007-2011

%

Incremento de

aportaciones 2007-2010

2011

Aportaciones federales

2010

Aportaciones federales

2007

Aportaciones federales

Municipio

No. 97


Zumpahuacán

17,099.50

22,177.50

24,755.30

29.69

44.77

125

Zumpango

52,388.90

69,506.90

76,307.30

32.67

45.65

6,748,409.52

9,188,198.04

9,683,678.30

36.15

43.49

Total

Alto

2010

Índice de rezago social

2005

Índice de rezago social

%

Incremento de

aportaciones 2007-2011

%

Incremento de

aportaciones 2007-2010

2011

Aportaciones federales

2010

Aportaciones federales

2007

Aportaciones federales

Municipio

No. 124

Alto

Muy

Muy

bajo

bajo

Fuentes: OSFEM, Informe de resultados de la Cuenta Pública Municipal 2007; OSFEM, Informe de resultados de la Cuenta Pública Municipal 2011; Índices de Marginación de CONAPO 2010, INEGI; : Índices de Marginación de CONAPO 2005, INEGI.

Anexo 3 Composición política de los ayuntamientos del Estado de México 1993-2012 y grados de marginación 2000-2010.

2012

PRI

PRI

PRI

Acolman

PRI

PRD

PRD

PRD

PRI

PRI

PRI

Aculco

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

PRI

PRD

Amanalco

PRI

PRI

Amatepec

PRI

Amecameca

Medio

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

PRI

Alto

Alto

Medio

PAN

PRI

Alto

Alto

Medio

PRI

PRI

PRI

Alto

Medio

Medio

PRI

PRI

PT

PRI

Bajo

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Alto

Alto

Medio

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

PRI

Alto

Alto

Alto

PRI

PRI

PRD

PAN

PRD

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Apaxco

PRI

PAN

PAN

PRI

PAN

PAN

PAN

Bajo

Bajo

Bajo

Atenco

PAN

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Alto

Bajo

Bajo

Alquisiras Almoloya de

Hacendaria

Alto

bajo

Almoloya de

Colección

Alto

Grado de

2009

PRI

marginación 2010

2006

PRI

Grado de

2003

PRI

Marginación 2005

2000

PRI

Marginación 2000

1996

Acambay

Grado de

1993

Municipio

Composición política 1995-2012

Juárez Almoloya del Río

70

Muy bajo

Bajo


PRI

PAN

PAN

PAN

PAN

PRI

PAN

Alto

Bajo

Bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Atlacomulco

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

Medio

Bajo

Medio

Atlautla

PRI

PRD

PRI

PRI

PAN

PRI

PAN

Medio

Bajo

Medio

Axapusco

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

PAN

PRI

Medio

Medio

Medio

Ayapango

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Calimaya

PRI

PRD

PRI

PRI

PT

PRI

PT

Bajo

Bajo

Bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Capulhuac

PRI

PRD

PRD

PRI

PRD

PT

PRI

Chalco

PRI

PRI

PRI

PRD

PRD

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

PRI

PAN

Alto

Alto

Medio

PFCRN

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PCD

PRI

PRI

PRI

PRI

Chapa de Mota Chapultepec Chiautla

PRD-

Chicoloapan

PRI

PRI

PRD

PRD

PRD

Chiconcuac

PRI

PRD

PRI

PT

CONV

PRI

PAN

Chimalhuacán

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

Coacalco

PT

PRI

PRI

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PT

PRI

PRI

PAN

Cocotitlán

PRI

PVEM

PRD

CD

PRI

PAN

PRI

Coyotepec

PRD

PAN

PRI

CD

PRD

PRI

PRI

Cuautitlán

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

PRD

PRI

PRI

Coatepec Harinas

Cuautitlán Izcalli Donato Guerra Ecatepec

PRI

Ecatzingo El Oro Huehuetoca

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Alto

Alto

Medio

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Bajo

Muy bajo

Bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Alto

Alto

Alto

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

PRI

PAN

PRI

PRD

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

Medio

Medio

Medio

PRI

PAN

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

Medio

Medio

Medio

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

PARM

PAN

PRI

PAN

PRI

71

PRI

PAN

Hacendaria

PRI

Colección

PRI

Grado de

PRI

marginación 2010

PT

Grado de

2012

PRI

Marginación 2005

2009

PRI

Grado de

2006

PRI

Marginación 2000

2003

Zaragoza

2000

Atizapán de

1996

Atizapán

1993

Municipio

Composición política 1995-2012


PRI

PAN

Huixquilucan

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

Isidro Fabela

PRI

PRD

PRD

PSN

PRI

CONV

PRI

Ixtapaluca Ixtapan de la Sal Ixtapan del Oro Ixtlahuaca

Grado de

2012

PRI

marginación 2010

2009

PRD

Grado de

2006

PRD

Marginación 2005

2003

PRD

Grado de

2000

PRI

Marginación 2000

1996

Hueypoxtla

1993

Municipio

Composición política 1995-2012

Bajo

Bajo

Muy

Muy

Bajo Muy

bajo

bajo

bajo

Medio

Medio

Medio

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

Medio

Medio

Medio

PRI

PRI

PRD

PRD

PRD

PRI

PRI

Alto

Alto

Alto

PRI

PRI

PRI

CD

PRI

PRI

PRI

Alto

Medio

Medio

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Jaltenco

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Jilotepec

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Medio

Medio

Medio

Jilotzingo

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Jiquipilco

PRD

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Alto

Alto

Medio

Jocotitlán

PRI

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

PRI

Medio

Bajo

Medio

Joquicingo

PRI

PRI

PRD

PAN

PRI

PRI

PAN

Medio

Medio

Medio

Juchitepec

PRD

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

La Paz

PRI

PRD

PRD

PRI

Lerma

PRI

PAN

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

PRI

Metepec

PRI

PRI

PAN

PAN

PRI

PRI

PT

PRI

PRI

Morelos

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

Luvianos Malinalco Melchor

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRD

PRD

nd

Alto

Alto

PAN

PRI

PRI

PRI

Medio

Medio

Medio

CONV

PRI

PRI

PRI

PRI

PT-

PAN-

Hacendaria

PRD

Mexicaltzingo

Naucalpan

PRI

PRI

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

Colección

Ocampo

PRI

Nezahualcóyotl

PRI

PRD

PRD

PRD

PRD

PRI

PRD

Nextlalpan

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PT-C

PAN

Nicolás Romero Nopaltepec

CONV PRI

PRI PRI

PRI

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

PAN

PRI

72

Bajo

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Alto

Alto

Medio

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Medio

Bajo

Bajo


PRI

PRDPT

Muy

Muy

bajo

bajo

PRI

Alto

Medio

Medio

Otumba

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

PRI

PAN

Medio

Bajo

Bajo

Otzoloapan

PRI

PRD

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Alto

Alto

Medio

Otzolotepec

PRI

PRD

PRD

PRI

PAN

PRI

PRI

Medio

Medio

Medio

Ozumba

PRI

PRD

PRI

PAS

PT

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Papalotla

PRI

PAN

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Polotitlán

PRI

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Medio

Rayón

PRI

PRI

PRI

PRI

CONV

PRI

PRI

PAN

PRI

PRI

PRD

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

San Antonio la Isla San Felipe del Progreso San José del Rincón San Martín de

Muy

Muy

bajo

bajo

PRI

Alto

Alto

Alto

PRI

PRI

ND

Alto

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

PAN

PRI

PRD

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRD

PRI

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

PT

PRI

Santo Tomás

PRI

PRI

PAN

PRI

PRD

PRI

Soyaniquilpan

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

PAN

Sultepec

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

Atenco San Simón de Guerrero

Muy bajo

Muy

PAN

San Mateo

Muy bajo

bajo

PAN

las Pirámides

Muy bajo

PRDPT

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Alto

Alto

Medio

PRD

Alto

Medio

Medio

PRI

Medio

Medio

Medio

PRI

Alto

Alto

Muy

Muy

PRD

Tecámac

PRI

PRI

PAN

PRI

PAN

PRI

PRI

Tejupilco

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

PRI

Muy alto Muy

bajo

bajo

bajo

Alto

Medio

Medio

Temamatla

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Convergencia

Bajo

Bajo

Bajo

Temascalapa

PRI

PAN

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Temascalcingo

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

Alto

Medio

Medio

Temascaltepec

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

Alto

Alto

Medio

PRI

PRI

Alto

Alto

Medio

PRDPAN PRI PAN-

Temoaya

PRI

PRI

PRI

PRI

Tenancingo

PRI

PAN

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Medio

PRI

PRD

PRI

PRD

PRI

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Tenango del Aire

PRD

73

Hacendaria

PRI

Muy bajo

Colección

PRI

Grado de

PRI

PRI

marginación 2010

PRI

PRD

Grado de

Ocuilan

PRI

Marginación 2005

PRI

Grado de

PAN

Marginación 2000

2003

PRI

2012

2000

PRI

2009

1996

Ocoyoacac

2006

1993

Municipio

Composición política 1995-2012


2009

2012

Grado de

PRD

PRI

PRI

Bajo

Teoloyucan

PRI

PRD

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

Teotihuacán

PRI

PRD

PRD

PRD

PRI

PRI

PRD

Bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Tepetlaoxtoc

PRD

PRD

PRD

PRI

PRI

PRD

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Tepetlixpa

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Tepotzotlan

PAN

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

PRI

Tequixquiac

PRI

PRI

PAN

PRI

PAN

PRI

PAN

Texcaltitlán

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

Texcalyacac

PRI

PRD

PRD

PRI

PRD

PRI

PRI

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Bajo

Bajo

Texcoco

PRI

PRD

PRD

PRD

PRD

PRI

Convergencia

Tezoyuca

PRI

PRI

PRD

PRI

PT

PRI

PRI

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Muy

Muy

bajo

bajo

Alto

Alto

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy bajo

Tianguistenco

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Timilpan

PRI

PRI

PAN

PRI

PAN

PRI

PRI

Medio

Medio

Medio

Tlalmanalco

PRI

PRD

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

Tlalnepantla

PRI

PAN

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

Tlatlaya

PRI

PRI

PRD

PRD

PRD

PRD

PRD

Toluca

Muy

Muy

bajo

bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Alto

Alto

Alto

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

PRI

PAN

PAN

PAN

PRI

PT

CONV

PRI

ND

ND

Bajo

Tonatico

PRI

PRD

PRI

PRD

PRI

PAN

PRD

Bajo

Bajo

Bajo

Tultepec

PRI

PRD

PRI

PRD

PRD

PRD

PRD

Tultitlán

PRI

PRI

PAN

PRD

PRD

PRI

PRI

Valle de Bravo

PRI

PAN

PRI

PAN

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRD

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

PAN

PAN

Valle de Chalco Villa de Allende Villa del Carbón

PANPT PRI

74

PRI

Muy bajo

PRI

Tonanitla

Hacendaria

Bajo

Grado de

2006

PRD

marginación 2010

2003

PRI

Grado de

2000

PAN

Valle

Marginación 2005

1996

PRI

Tenango del

Colección

Marginación 2000

1993

Municipio

Composición política 1995-2012

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

PAN

Bajo

Bajo

Bajo

PRI

PRD

Bajo

PRI

PRD

Alto

Alto

Alto

PRI

PRI

Alto

Medio

Medio

Muy bajo

Bajo


2012

Grado de

PRD

PRI

PRD

PRI

Medio

Villa Victoria

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

Grado de

2009

PRD

marginación 2010

2006

PRI

Grado de

2003

PFCRN

Marginación 2005

2000

Marginación 2000

1996

Villa Guerrero

1993

Municipio

Composición política 1995-2012

Medio

Medio

Alto

Alto Medio

Muy alto

Xalatlaco

PRI

PRI

PRI

PRI

PT

PRI

PRI

Bajo

Bajo

Xonacatlán

PRI

PRD

PRI

PRD

PRD

PRI

PT

Bajo

Bajo

Bajo

Zacazonapan

PRI

PRI

PRD

PAN

PAN

PRD

PRI

Medio

Medio

Medio

Zacualpan

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PT

PAN

Alto

Alto

Muy alto

Zinacantepec

PRI

PRI

PAN

PRI

PAN

PAN

PRI

Bajo

Bajo

Bajo

Zumpahuacán

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PRI

PAN

Alto

Alto

Alto

Muy

Muy

Muy

bajo

bajo

bajo

Zumpango

PRI

PRD

PRI

PRI

PRI

PAN

PRI

Fuente: http://www.ieem.org.mx/numeralia/result_elect.html.

Anexo 4

Municipio

1

Acambay

2

Acolman

3 4

Aculco Almoloya de Alquisiras

Deuda

Deuda

Incremento

Índice de

Índice de

municipal

municipal

% de deuda

razago social

rezago social

2005

2010

2005-2010

2005

2010

Alto

Medio

17,618

49,471.70

180.8

9,231.68

73,493.80

696

Muy bajo

Muy bajo

32,955.54

23,364.70

-29

Alto

Medio

-239,556

8,360.20

-103

Alto

Medio Medio

5

Almoloya de Juárez

40,268.06

40,079.00

-0.46

Medio

6

Almoloya del Río

3,645.76

9,609.80

163.5

Muy bajo

Bajo

7

Amanalco

13,759.71

16,228.80

17.9

Alto

Medio

8

Amatepec

20,183.74

11,170.00

-44.65

Alto

Alto

9

Amecameca

7,779.83

21,251.10

173

Bajo

Bajo

10

Apaxco

9,494.66

12,317.70

29.7

Bajo

Bajo

11

Atenco

3,474.21

24,384.90

601

Bajo

Bajo

12

Atizapán

1,496.61

10,627.00

610

Bajo

Bajo

79,752

1,001,821.70

1,156

Muy bajo

Muy bajo

16,857.85

61,325.80

236

Bajo

Medio

12,238.31

13,137.80

7.34

Bajo

Medio

13

Atizapán de Zaragoza

14

Atlacomulco

15

Atlautla

75

Colección

No.

Hacendaria

Deuda municipal del Estado de México 2005 y 2010 e Índices de rezago social 2005 y 2010


No.

Colección

Hacendaria

16

Municipio

Axapusco

Deuda

Deuda

Incremento

Índice de

Índice de

municipal

municipal

% de deuda

razago social

rezago social

2005

2010

2005-2010

32,729.29

53,925.00

64.76

2005

2010

Medio

Medio

17

Ayapango

5,884.03

2,796.30

-52.67

Bajo

Bajo

18

Calimaya

12,569.38

17,365.00

38.15

Bajo

Bajo

Muy bajo

Muy bajo

19

Capulhuac

20

Chalco

21

Chapa de Mota

22

Chapultepec

23

Chiautla

24

Chicoloapan

0

71,527.00

0

107,881.61

281,375.20

160

Bajo

Bajo

14,226.15

14,952

5.1

Alto

Medio Muy bajo

5,216.29

5,005.80

-4

Muy bajo

13,501.62

23,112.30

71

Bajo

Bajo

28,676.47

149,306.60

420

Muy bajo

Muy bajo Muy bajo

25

Chiconcuac

13,459.19

17,814.30

32.35

Muy bajo

26

Chimalhuacán

138,227.28

213,063

54.13

Bajo

Bajo

27

Coacalco

215,752.46

486,841.50

125.64

Muy bajo

Muy bajo

28,542.70

28,898.30

1.24

Alto

Medio

4,916.02

7,971.90

62.16

Muy bajo

Muy bajo

28

Coatepec Harinas

29

Cocotitlán

30

Coyotepec

11,953.38

117,527.20

883.21

Muy bajo

Bajo

31

Cuautitlán

84,093.46

335,776.80

299

Muy bajo

Muy bajo

218,956.86

795,048.20

263

Muy bajo

Muy bajo

17,102.81

6,417.30

-62.47

1,158,078.90

30

32

Cuautitlán Izcalli

33

Donato Guerra

34

Ecatepec

889,471.53 12,642.46

6,401

-49

Medio

Medio

17,139.83

46,020.10

168

Medio

Medio

58,844.85

60,383.20

2.61

Muy bajo

Muy bajo

35

Ecatzingo

36

El Oro

37

Huehuetoca

38

Hueypoxtla

39

Huixquilucan

40

Isidro Fabela

41

Ixtapaluca

11,483.49 1,703.12

21,701.50

Alto

Alto

Muy bajo

Muy bajo

7,011.38

20,009.70

185

Bajo

Bajo

424,410.00

1,136,184.30

167

Muy bajo

Muy bajo

1,404.30

5,683.20

304

Medio

Medio

67,138.66

310,358.10

362

Muy bajo

Muy bajo

35,721

211

Medio

Medio

8,248.90

384

Alto

Alto

-4.7

Medio

Medio

42

Ixtapan de la Sal

43

Ixtapan del Oro

44

Ixtlahuaca

22,771.87

45

Jaltenco

13,967.74

55,491

297

Muy bajo

Muy bajo

46

Jilotepec

8,502.49

54,444.70

540

Medio

Medio

47

Jilotzingo

4,719.07

13,485.90

185

Bajo

Bajo

48

Jiquipilco

21,219.86

49,930.40

135

Alto

Medio

49

Jocotitlán

10,795.57

2,988.90

-72.3

50

Joquicingo

6,620.87

21,093.50

218

Bajo

Medio

Medio

Medio Bajo

51

Juchitepec

5,914.49

13,190.40

123

Bajo

52

La Paz

106,742.98

187,559.80

75

Muy bajo

Bajo

53

Lerma

109,941.13

234,853.50

113

Muy bajo

Muy bajo

54

Luvianos

22,805.77

26,777

17.41

Alto

Alto

55

Malinalco

6,720.69

29,425.10

337

Medio

Medio

56

Melchor Ocampo

0

153,183.20

0

Muy bajo

Muy bajo

57

Metepec

53,615.74

250,059.60

366

Muy bajo

Muy bajo

58

Mexicaltzingo

14,603.45

13,735.80

-5.94

Muy bajo

Muy bajo

76


Morelos

Deuda

Deuda

Incremento

Índice de

Índice de

municipal

municipal

% de deuda

razago social

rezago social

2005

2010

2005-2010

2005

2010

15,824.80

13,885.10

-12

Alto

Medio

60

Naucalpan

252,914.90

1,125,171.40

344

Muy bajo

Muy bajo

61

Nextlalpan

5,034.67

2,143.30

-57

Muy bajo

Muy bajo

62

Nezahualcóyotl

172,200.68

362,765.20

110

Bajo

Bajo

63

Nicolás Romero

94,807.11

324,961

242.7

Muy bajo

Muy bajo

64

Nopaltepec

10,112.58

18,777.50

85.6

Bajo

Bajo

65

Ocoyoacac

36,492.81

56,133.90

53.8

Muy bajo

Muy bajo

66

Ocuilan

Medio

Medio

67

Otumba

68

Otzoloapan

69

Otzolotepec

70

Ozumba

10,197.71

57,555.10

464

40,679.57

93,998.10

131

Bajo

Bajo

5,255.57

11,963.80

127.6

Alto

Medio

7,123.67

21,442.10

200.9

Medio

Medio

4,489.52

19,849

342.1

Bajo

Bajo

71

Papalotla

921.73

12,812.40

1290

Bajo

Bajo

72

Polotitlán

10,253.03

13,365.30

30

Bajo

Medio

73

Rayón

3,455.62

7,615

120

Muy bajo

Muy bajo

74

San Antonio la Isla

6,518.97

11,142.40

70.9

Muy bajo

Muy bajo

20,520.98

43,618.80

112

Alto

Alto

62,397.68

57,060.40

-8.5

Alto

Alto

18,717.31

33,116

76.9

Bajo

Bajo

47,943.98

60,242.90

25.6

Muy bajo

Muy bajo

20,835.18

15,626.90

-24.9

Alto

Medio

75

San Felipe del Progreso

76

San José del Rincón

77

San Martín de las Pirámides

78

San Mateo Atenco

79

San Simón de Guerrero

80

Santo Tomás

81

Soyaniquilpan

8,019

14,157.80

76.5

Medio

Medio

6,426.93

3,608.70

-43.8

Medio

Medio

82

Sultepec

15,598.75

80,095.70

413

Alto

Muy alto

83

Tecámac

24,059.32

67,155

179

Muy bajo

Muy bajo

84

Tejupilco

17,252.01

65,438.50

279

Medio

Medio

85

Temamatla

0

7,767.80

0

Bajo

Bajo

86

Temascalapa

22,660.69

26,196.40

15.6

Bajo

Bajo

87

Temascalcingo

28,388.05

36,415

28.7

Medio

Medio

88

Temascaltepec

6,746.99

39,152.90

480

Alto

Medio

89

Temoaya

19,893.33

31,165

56.6

Alto

Medio

90

Tenancingo

60,817.32

47,833.20

-21.3

Bajo

Medio

91

Tenango del Aire

6,878.73

18,766.50

172.8

Bajo

Bajo

92

Tenango del Valle

13,850.08

50,959

267

Bajo

Bajo

93

Teoloyucan

29,198.64

65,609.50

124.7

Muy bajo

Muy bajo

94

Teotihuacán

48,306.84

76,472.30

58.3

Muy bajo

Muy bajo

3,486.76

26,362.20

656

Bajo

Bajo

7,149.21

12,316.50

72.2

Bajo

Bajo

95

Tepetlaoxtoc

96

Tepetlixpa

97

Tepotzotlan

22,934.42

67,907

196

Muy bajo

Muy bajo

98

Tequixquiac

9,671.91

5,628.10

-41

Muy bajo

Muy bajo

77

Hacendaria

59

Municipio

Colección

No.


No.

99

Municipio

Texcaltitlán

100

Texcalyacac

101

Texcoco

Deuda

Deuda

Incremento

Índice de

Índice de

municipal

municipal

% de deuda

razago social

rezago social

2005

2010

2005-2010

2005

2010

Alto

Medio

21,179.62

24,418.60

15.2

4,501.67

8,373.80

86

Bajo

Bajo

165,027.43

242,351.30

46

Muy bajo

Muy bajo

11,605.12

34,872.30

200.4

Bajo

Bajo

28,152.78

150,802.30

435

Bajo

Bajo

102

Tezoyuca

103

Tianguistenco

104

Timilpan

11,067.45

18,068.70

63.2

Medio

Medio

105

Tlalmanalco

15,242.03

40,085.90

162.9

Muy bajo

Muy bajo

106

Tlalnepantla

655,030.29

930,827.60

42.1

Muy bajo

Muy bajo

107

Tlatlaya

6,288.34

39,770.80

532

Alto

Alto

108

Toluca

208,372.12

535,839.50

157

Muy bajo

Muy bajo

109

Tonanitla

0

1,965.20

0

ND

Bajo

110

Tonatico

20,559.56

11,501.40

-44

Bajo

Bajo

111

Tultepec

10,431.27

46,796.50

348

Muy bajo

Muy bajo

112

Tultitlán

408,074.56

381,114.10

-6.6

Muy bajo

Muy bajo

113

Valle de Bravo

7,957.51

96,985.20

1118

Bajo

Bajo

114

Valle de Chalco

88,386.59

135,424.30

53

Muy bajo

Bajo

115

Villa de Allende

10,819.48

6,454.80

-40

Alto

Alto

116

Villa del Carbón

7,358.23

31,441.60

327

Medio

Medio Medio

117

Villa Guerrero

20,138.28

44,465.30

120

Medio

118

Villa Victoria

9,567.99

37,643.90

293

Alto

Alto

119

Xalatlaco

0

5,861.30

0

Bajo

Medio

120

Xonacatlán

15,381.90

39,114.20

154

Bajo

Bajo

121

Zacazonapan

2,726.46

7,621.40

179.5

Medio

Medio

122

Zacualpan

19,096.74

25,651

34.32

Alto

Muy alto Bajo

123

Zinacantepec

66,760.79

101,771.10

52.44

Bajo

124

Zumpahuacán

20,899.51

14,214.80

-31

Alto

Alto

125

Zumpango

124,127.07

238,731.70

92

Muy bajo

Muy bajo

6,039,870

14,278,797.70

136.4

Colección

Hacendaria

Fuentes: OSFEM, Informe de resultados de la Cuenta Pública Municipal 2007; OSFEM, Informe de resultados de la Cuenta Pública Municipal 2011; Índices de Marginación de CONAPO 2005; INEGI Índices de Marginación de CONAPO 2010, INEGI.

78


PROPUESTAS DE MEJORA Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD

DR. Alfredo Carlos Victoria Marín Investigador

DR. Alfredo Carlos Victoria Marín

DIAGNÓSTICO SOBRE EL EJERCICIO, CONTROL, EVALUACIÓN Y TRANSPARENCIA DEL GASTO PÚBLICO FEDERALIZADO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.