Le programme ABRIL MAYO JUNIO JULIO 2014
Clemente Pianos en Valencia Avda. Maestro Rodrigo, 3. 46015 - VALENCIA Tel. 963 408 650 · Fax. 963 485 784 · info@clementepianos.com Clemente Pianos en Castellón c/Maestro Ripollés, 1. 12003 - CASTELLÓN Tel. 964 269 564 · Fax. 964 269 572 · castellon@clementepianos.com POLIMUSICA c/Caracas, 6. 28010 - Madrid Tel. 913 194 857 / 913 084 023 · madrid@polimusica.es 3
El carné personalizado de estudiante del Institut français de Valencia da derecho a unos descuentos interesantes en los sitios de Valencia indicados abajo.
Cine Babel
c/ Vicente Sancho-Tello, 10
Yelmo cine
Av. de Tirso de Molina, 16
Teatres de la Generalitat Pza. Ayuntamiento, 17 Sólo para unos espectáculos específicos
Filmoteca
Pza. Ayuntamiento, 17
Ciudad de las Artes y las Ciencias Av. del Profesor López Piñero s/n
La Rambleta
Bulevar Sur esquina c/de Pío IX
Bioparc
Av. Pio Baroja, 3 Sólo para los -25 años. Institut français d'Espagne, antenne de Valence. Embajada de Francia en España Moro Zeit, 2/6. 46001 Valencia. | T. 963 15 30 95 | F. 963 92 06 81 | institutfrancais.es/valencia • institutosculturales.com Gérard Teulière (Director). Nicolas Bertrand (Profesor), Hélène Blasco (Profesora), Françoise Burdairon (Administradora), Maud Bustreel (Profesora), Sabine Catala (Profesora), Mª Dolores Castillo (Servicios generales), Carlos Chinillach (Relación con el público), Cécile Clivio (Profesora), Christine Comiti (Responsable pedagógica), Ludivine Conseil (Profesora), Céline de Dianous (Encargada cultural), Laure Dewez (Profesora), Laurence Escalon (Asistente de dirección), Sandra Fuentes (Profesora), Valérie Gallego (Coordinadora Cursos), Héloïse Garnier (Profesora), Christine Guillemin (Profesora), Marie Herrera (Profesora), Maxime Hunerblaes (Responsable tecnologías pedagógicas), Fanny Jojon (Encargada estancias lingüísticas), Teresa Alegre Lanzuela (Ayudante de cocina), Joanna Lapeyre (Secretaría general), Bruno Laurent (Bibliotecario), Ingrid Lefèvre (Traductora simultánea), Emmanuelle Malibert (Gerente “Atmosphère”), Julie Mataguez (Asistente cultural), Vanessa Morel (Profesora), Marie-Laure Mulochot (Profesora), Christophe Olivier (Cocinero), Xavier Part (Relación con el público), Sylvain Pernet (Relación con el público), Jessica Pouget (Profesora), Claire Roman (Profesora), Victor Sanchis (Relación con el público), Sandrine Serre (Bibliotecaria), Serge Silva (Encargado de sala “Atmosphère”), Ester Torá (Proyeccionista-Técnica). Director de la publicación: Gérard Teulière. Diseño gráfico: AU Edicions. Traducciones: Cristina Bañón Montes. Impresión: Gràfiques Litolema. Publicación gratuita trimestral del IFV. La programación puede sufrir cambios ajenos a nuestra voluntad. No dude en consultar en: www.institutfrancais.es/valencia y suscribete en la newsletter semanal. Portada: Jean Jaurès ©D.R.
“El valor consiste en buscar la verdad y decirla.
Jean Jaurès
“ Le courage, c’est de chercher la vérité et de la dire ; c’est de ne pas subir la loi du mensonge triomphant qui passe et de ne pas faire écho, de notre âme, de notre bouche et de nos mains, aux applaudissements imbéciles et aux huées fanatiques ”. Así se expresaba, de manera tan actual, el gran Jaurès, cuya vida fue segada en un instante por balas asesinas, exactamente un día antes de que se desatara en Europa la tormenta de 1914. Como Hugo, Zola o Camus, Jean Jaurès encarna en Francia a la conciencia humana. Nos acercaremos a ese gran pensador social, político y espiritual, que ansiaba “volver a encender todos los soles”, dentro de un ciclo sobre la Primera Guerra Mundial y el período que la precede, que lleva el título de Apocalipsis Glorioso (véanse páginas especiales). Este ciclo nos permitirá también evocar a Marie Curie, doble premio Nobel y científica admirable que recorría los campos de batalla con el primer vehículo de radioscopia, apodado el “Petit Curie”. Nuestro segundo encuentro histórico importante será el homenaje que, con motivo de los 70 años de la Liberación de París, el Institut Français de Valencia desea rendir a los españoles que participaron en esa epopeya. Héroes durante mucho tiempo ignorados, estos combatientes de la libertad asociaron su destino al de Francia al integrar la división Leclerc (2e DB) y al ser los primeros en entrar en París en 1944, como el valenciano Amado Granell. El Institut Français de Valencia inaugurará, el 18 de junio, en su edificio de la Calle Moro Zeit, la Place Amado Granell. El resto de la programación cultural nos trae al gran artista español Santiago Arranz, a Joel Espié (dentro de nuestro ciclo de fotógrafos viajeros) y a la pintora Judith Farro. También dedicaremos un ciclo a Marguerite Duras, recibiremos al laureado del Grand Prix Nacional de l’Architecture 2013, Marc Barani, y acogeremos al festival Cinema Jove… Y no faltarán otras conferencias, exposiciones y conciertos, antes de festejar la llegada del verano como se debe, es decir con el Día de la Música. Gérard Teulière Director
Retrouvez l’intégralité du Programme en français sur notre site Internet. www.institutfrancais.es/valencia 5
Birol Ünel, Asia Argento ©D.R.
la magia de Tony Gatlif
Los Miércoles del cine
Este trimestre, los “miércoles del cine” dedican un ciclo al director francés Tony Gatlif. Nacido en Argel, de padre cabila y de madre gitana, Tony Gatlif, seducido por los gitanos de todo el mundo, por su libertad y su universo musical, ofrece un cine con carácter. Nos propone un viaje maravilloso desde Andalucía hasta Rumanía y que recorre también África del Norte.
Película de Tony Gatlif. Con Asia Argento, Amira Casar y Birol Ünel. 2006. 103 min. VOSE.
Miércoles 02/04, 17 h y 19.30 h. Auditorio
Transylvania Transylvania, como el resto de películas de Gatlif, presenta la libertad. A la que nos amparamos con las manos abiertas. La que experimentamos gracias a los vagabundeos y a la entrega de uno mismo. A la que accedemos cuando aceptamos soltarnos completamente. La que nos hace correr a través del bosque de Rumanía. La que reencontramos al disfrutar de nuestra alegría y de la parte más salvaje de nosotros mismos. Esta experiencia es la que vivirá Zingarina, interpretada por una espléndida Asia Argento, que va a Transilvania en compañía de su amiga Marie para reencontrarse con el padre del niño que espera. Después de una búsqueda encarnizada, Zingarina encuentra a su ex amante pero éste la rechaza. Sin embargo, conocerá a Tchangalo, un hombre completamente libre, sin fronteras ni ataduras. Comienza para ellos un errante en forma de alcohol, de música, de baile y de amor. Una película colorida, exuberante, enérgica y sensual.
Exposición
Jueves 03/04, 20 h. Hall, Salon rouge, Cafetería
"Paris m’éveille" Carta blanca a Santiago Arranz Exposición hasta el 2 de mayo. Inauguración con la presencia del artista. Piscolabis a continuación. Santiago Arranz, pintor y escultor, se licencia en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona en 1982. Desde 1986 hasta 1994 reside en Francia, primero en Fontainebleau y posteriormente en París. A partir de los años 90 inventa un sistema de signos y símbolos para traducir el mundo a su lenguaje y este tiene su antecedente en su obra Abecedario (Paris, 1991). Desde ese momento, la decisión de incorporar vocabularios específicos para cada tema caracteriza su trabajo, tanto si lo incorpora en proyectos pictóricos como arquitectónicos, lo que le permite pasar de la ficción a la función en una permanente mutación del pensamiento a la vida. Su obra, entre surrealismo y geografía personal, ha sido objeto de numerosos estudios en revistas universitarias y de arte. El Institut Français de Valencia ha decidido dar “carta blanca” a este gran artista español para que ocupe el espacio del edificio de la calle Moro Zeit y se apodere de él artísticamente con las obras de su elección. Una gran exposición que no hay que perderse. ©Santiago Arranz 7
Michaël Foessel ©D.R.
Cassandre Gabriel ©D.R
Conferencia
Presentación de libro
Viernes 04/04, 20 h. Auditorio
Martes 08/04, 20 h. Auditorio
Hoy es el fin del mundo
El efecto erizo
Conferencia de Michaël Foessel. En francés con interpretación simultánea.
Presentación de libro a cargo de Cassandre Gabriel. En francés con interpretación simultánea.
Se dice que nuestra época es la de las catástrofes. Bajo los nuevos frentes de la ecología, del cambio climático o de la amenaza nuclear, las ideologías del progreso han dado paso a la angustia y a las evaluaciones de riesgo. El resurgimiento de los temas apocalípticos es mucho más que el síntoma de una crisis: desde los siglos XVI y XVII, con la desaparición del cosmos como orden jerarquizado en el seno del cual el hombre ocupaba una posición privilegiada, nació una nueva inquietud, la del deber de vivir “después del fin del mundo”. Michaël Foessel, antiguo alumno de la universidad de Fontenay Saint-Cloud (ENS), es filósofo, profesor en la universidad de Bourgogne y miembro del Instituto Universitario de Francia. Es especialista en filosofía alemana y filosofía política, y comentarista de Emmanuel Kant y de Paul Ricœur.
Es una noche de lunes como otra cualquiera: Arthur Delemme, un abogado parisino, se da prisa por volver a casa y encontrarse con su mujer y sus hijos. De camino, se cruza con un erizo en el pasillo del edificio. ¿Un hecho insignificante? Quizá… Pero entonces su mujer le deja y se queda frente al desasosiego de sus hijos, de los que tiene que hacerse cargo, y tiene que organizar un día a día del cual no se ha interesado nunca. La vida tranquila de Arthur se transforma en una sucesión de situaciones caóticas y le atormenta una pregunta: ¿existe un “efecto erizo”? ¿Se deben a este encuentro los cambios radicales de su existencia? Se establece un curioso diálogo entre Arthur y el erizo, ¿imaginación o realidad? Cassandre Gabriel nació en 1994 en Niza. Comienza a escribir muy pronto y prueba todos los estilos: cuentos, poemas y novelas. Escribió El efecto erizo cuando tenía quince años, y es su primera novela publicada en la que muestra la parte extraordinaria de la vida diaria.
ColaboraN: Lycée Français de Valencia y Éditions du Seuil
Colaboran: Lycée Français de Valencia y Éditions Persée
Lou Rech ©D.R
©D.R.
Los Miércoles del cine
Conferencia
Miércoles 09/04, 17 h y 19.30 h. Auditorio
Miércoles 09/04, 18.00 h. UPV. Edificio Nexus (camino de vera, s/n)
Swing Película de Tony Gatlif. Con Oscar Copp, Lou Rech y Tchavolo Schmitt. 2002. 90min. VOSE Max, un chico de diez años, pasa las vacaciones en casa de su abuela, en una preciosa casa del barrio burgués de Estrasburgo donde se aburre mucho. Max, amante del jazz manouche, se escapa un día y llega más allá de la periferia, tras pasar las zonas industriales y las áreas abandonadas, allí donde vive un grupo de gitanos. Busca a un renombrado Swing, quien, según le han dicho, tendría una guitarra de jazz para venderle. Encuentra al enigmático Swing en la esquina de una caravana, y este resulta ser una chica de su edad. Durante ese verano, Max aprende la música cíngara junto a Miraldo, un virtuoso guitarrista, y descubre con Swing las tradiciones y los modos de vida de la comunidad manouche. La película sigue las aventuras y las tardes errantes de los dos niños, llenos de frescura y espontaneidad. Como es habitual en la obra de Gatlif, el verdadero protagonista de la historia es la música que acompaña a los personajes en sus alegrías y en sus primeros emociones amorosas.
Cultivar el mar de forma sostenible Conferencia a cargo de Thierry Chopin. En francés con interpretación simultánea. Los seres humanos, dentro de poco, ya no podrán razonar en términos de soluciones puramente agronómicas para preocuparse de sus productos alimenticios o de otros productos derivados. Cada vez más, tendrán que inclinarse hacia una acuanomía responsable para gestionar sus “campos acuáticos”. En los sistemas de producción alimenticia de un futuro próximo, la acuicultura tendrá una importancia creciente. Sin embargo, es necesario que la "revolución azul" se transforme en una revolución más verde, una "revolución turquesa", y se elaboren tecnologías y prácticas innovadoras, sostenibles, con una estabilidad económica y aceptadas socialmente. La acuicultura multitrófica integrada (AMTI) permite combinar las especies cultivadas por el criadero y las “especies de extracción” cultivadas por los nutrientes residuales producidos por las primeras. Esto permite aprovechas las interacciones sinérgicas entre ellas y favorecer la sostenibilidad del medio ambiente (bio-atenuación). Thierry Chopin nos brinda de manera asequible todos los detalles de este nuevo reto científico y económico. Colaboran: Museo de las Ciencias y Oceanográfico (Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia), universidad politécnica de valencia
9
Erich von Stroheim, Jean Gabin, Pierre Fresnay ŠD.R.
François Truffaut decía: "El mundo se divide horizontalmente en afinidades, y no verticalmente en fronteras". Esto es lo que descubriremos con la cinefórum de este trimestre, que presentará tres películas sobre la primera guerra mundial.
Ramón María del Valle-Inclán ©D.R.
Cinefórum – Centenario 14-18
Café literario – Centenario 14-18
Jueves 10/04, 18 h. Auditorio
Viernes 11/04, 19.30 h. Cafetería
La gran ilusión
El Novecentismo
Película de Jean Renoir. Con Jean Gabin, Pierre Fresnay y Marcel Dalio, Erich von Stroheim. 1937. 114 min. VOSE. Presentación, proyección y debate a cargo de Marie-Christine Crespo.
Tertulia literaria animada por Bouziane Khodja.
La Gran Ilusión, pieza maestre del cine francés, cuenta la historia de dos prisioneros franceses durante la Gran Guerra, el teniente Maréchal y el capitán Boëldieu. Cuando su avión es derribado por el comandante von Rauffernstein, los dos hombres son enviados a un campo de concentración en Alemania donde se encuentran con numerosos prisioneros franceses, británicos y rusos, y entre todos ellos está el teniente Rosenthal, hijo de una rica familia de banqueros. Juntos deciden cavar un túnel para escaparse. Pero la noche de antes de su evasión, los detenidos son transferidos y llevados a un campo fortificado en una montaña donde se encuentran con von Rauffenstein, que se ha convertido en el director del campo. Se teje una amistad entre Boëldieu y von Rauffenstein, la cual se pondrá a prueba cuando los tres prisioneros organicen una nueva escapada. Esta obra maestra de Renoir que es tanto un relato de evasión como una aventura humana constituye una verdadera oda a la paz. En ella trata con sutileza el tema de las fronteras que se alzan entre los hombres. El cineasta reitera con esta película su fe en el ser humano y confirma su inmenso talento como director.
Existe una gran diversidad de géneros y de genios en la “generación del 14”, como si el mundo no fuese lo suficientemente grande para servir de marco a la angustia que intentan exorcizar las obras de este grupo de escritores españoles llamados el Novecentismo. Entre ellos se encuentra Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), autor en 1915 de Manifiesto de adhesión a las naciones aliadas que le sirvió para que el gobierno francés lo invitase a visitar los campos de batalla. Volverá con La media noche. Visión estelar de un momento de guerra, donde se da cuenta de sus sentimientos al entrar en contacto con la guerra. Del mismo modo publica otros dos textos ligados a esta experiencia en el frente: la obra de teatro Divinas palabras. Tragicomedia de aldea y la obra En la luz del día. Otras figuras de la época son: el escritor Azorín, aunque su verdadero nombre es José Augusto Trinidad Martínez Ruiz (1873-1967), nacido en la región de Alicante y autor de París bombardeado, el poeta Pedro Salinas, lector de español en la Sorbona hasta 1917 y el autor Gabriel Miró. Todos estos escritores fueron marcados por la conmoción de su tiempo. Es este café literario especial “centenario”, presentaremos sus trayectorias y sus obras comprometidas.
11
Salvador Juan ©Jef Palau
Yohann Sintas ©D.R.
Conferencia – Centenario 14-18
Las estrellas de la guitarra
Lunes 14/04, 20 h. Auditorio
Martes 15/04, 20 h. Auditorio
1914: la socioantropología francesa en la tormenta
Yohann Sintas
Conferencia a cargo de Salvador Juan. En castellano. La escuela francesa de socio-antropología no es solamente un grupo de filósofos que, en torno a Emile Durkheim y Marcel Mauss, crean en Francia desde finales del siglo xix una ciencia social híbrida, sociológica y antropológica, a partir de una definición unificada de la humanidad. Estos científicos también se comprometen con varias causas: escuela pública, mutualismo cooperativista, derechos humanos con el asunto Dreyfus, movimiento socialista, etc. Crean una revista que mantiene la cohesión del grupo durante medio siglo (L’année sociologique, que existe todavía), y que la “Gran guerra” interrumpe durante casi doce años. La tormenta de 14-18 se puede considerar como un revelador no sólo de las ideas y de los valores de estos sociólogos, sino de sus planteamientos teóricos. Salvador Juan, autor francés nacido en Tavernes de Valldigna. Es catedrático de sociología en la universidad de Caen (Basse-Normandie, Francia) donde dirige el master de sociología.
Yohann Sintas, de padres músicos, comienza a tocar la guitarra desde muy pequeño y hace prueba de su talento a una edad muy temprana. Con once años forma parte de la clase de guitarra de Wim Hoogewert en el conservatorio de Montreuil y obtiene cuatro años más tarde su Diploma de Estudios Musicales por unanimidad. Joven virtuoso, Yohann consiguió ya el primer premio en el concurso de Lempdes (Puy de Dôme) en abril del 2008 y ha participado en varias clases magistrales con los grandes guitarristas Roberto Aussel (2009) y Tilman Hoppstock (2011), entre otros. Admitido simultáneamente el año pasado en el conservatorio de París y en el Pôle Supérieur de Música de SeineSaint-Denis, escogió el Pôle Sup’93 para poder seguir las clases del maestro Judicaël Perroy. Para este recital de guitarra, el joven artista ha preparado un programa que nos hará viajar en el tiempo y en el espacio. Programa: J.S. Bach, V. Asencio, J. Obrovska, M. Castelnuovo-Tedesco
Colabora: Pôle Sup’93
©D.R.
Romain Duris, Rona Hartner ©D.R.
Los Miércoles del cine
Los Miércoles del cine
Miércoles 16/04, 17 h y 19.30 h. Auditorio
Miércoles 23/04, 17 h y 19.30 h. Auditorio
Vengo
Nací de una cigüeña
Película de Tony Gatlif. Con Antonio Canales, Orestes Villasan Rodriguez, Bobote. 2000. 90 min. VOSE. Un sol radiante, un calor asfixiante, unos muros blancos cegadores, unos postigos cerrados, un silencio ensordecedor y el polvo: Andalucía. La de Gatlif, la de sus orígenes gitanos. En un pequeño pueblo del “sur-sur” de Andalucía, desde donde se ve la orilla de África del Norte y donde las señoras mayores, vestidas completamente de negro y con mantilla, agitan frenéticamente los abanicos, Caco no tiene consuelo por la muerte de su hija Pepa. Para ahogar sus penas, organiza durante noches enteras conciertos y bailes para su sobrino minusválido Diego, un gran hedonista, loco por las fiestas, el flamenco y las mujeres hermosas. Pero a esta serie de gustos, se le añade la palabra destino, porque Vengo es también una historia de deuda de sangre. El clan rival, el de los Caravaca, busca vengar la muerte de uno de los suyos, cometida por el hermano de Caco y exiliado en Marruecos. Como en todas las películas de Gatlif, la música no es una simple banda sonora, sino que es una de los protagonistas. Gatlif, sin folklore, nos muestra una película sobre el flamenco: larga queja que nada apacigua.
Película de Tony Gatlif. Con Romain Duris, Ouassini Embarek y Rona Hartner. 1999. 80 min. VOSE. Otto, un joven en paro que vive en una vivienda de protección oficial en la sombría París y cuyo triste día a día se resume en vender periódicos para ayudar a las personas sin domicilio fijo, encuentra en el tren regional de Paris a Louna, una peluquera alemana hospedada por una señora mayor a quien los alguaciles acosan. Roban un coche y juntos se van en compañía de Ali, un joven inmigrante fugitivo y gracioso. Recogen por el camino a una cigüeña herida que venía de Algeria, y a la que bautizan como Mohamed, y deciden darle un sentido a su destino al acompañarla a Alemania, donde se encuentran sus padres. Tony Gatlif maneja de maravilla lo absurdo y las bromas en una película comprometida que se inspira en las películas militantes de los años 70, en las películas de vanguardia y a Jean-Luc Godard. Es una fábula estrafalaria en la que los actores se dirigen a los espectadores, se disculpan cada vez que pasan delante de la cámara, hablan con el director cuando no es el narrador quien interrumpe la acción para comentar lo que ocurre.
13
©D.R.
Víctor Jiménez ©Antonio Porcar
Café filosófico
Los jueves del jazz
Jueves 24/04, 19.30 h. Cafetería
Jueves 24/04, 20 h. Auditorio
Reflexiones sobre la educación
Víctor Jiménez Quintet Lyric and electric
Tertulia filosófica con Inmaculada Cuquerella.
Concierto con Víctor Jiménez (saxo alto), Albert Palau (piano), Alessandro Cesarini (bajo y contrabajo,) Bertrand Kientz (guitarra) y Miquel Asensio “Rotget” (batería).
En Emilio, o De la educación, publicado en 1762, Rousseau compone por primera vez un tratado de pedagogía moderno: el joven Emilio recibirá una educación dócil, que tiende a acompañar su naturaleza y no a arrancarle talentos útiles para la sociedad. Pero este principio de respeto de la persona no siempre ha inspirado a maestros y preceptores, más dados a emplear sobre sus alumnos métodos de doma violentos. Ya en la Antigüedad el programa educativo que proponía Platón en La República, sin llegar a los extremos del castigo corporal que la paideia aristocrática no privilegiaba, se presentaba como extremadamente exigente y coercitivo. Incluso Kant, lector atento de Rousseau, recomienda el esfuerzo y la concentración como medios de formación de los niños a los que es necesario “disciplinar” para convertirlos en sujetos autónomos y en ciudadanos críticos. Al ser libre, el hombre es el único que puede, y debe, ser educado. La cuestión de la educación resulta entonces crucial: ¿cómo y con qué fin educar al ser humano?
Víctor Jiménez destaca entre los jóvenes talentos que florecen en Valencia en el mundo del jazz gracias a su gran madurez y expresividad, con las que seduce siempre a su público. Esta vez, se rodea de la sección rítmica mas cotizada de la cuidad con Albert Palau, Alessandro Cesarini, Miquel Asensio “Rotget” y Bertrand Kientz, representante habitual de la parte francófona de los “jueves del jazz”. El proyecto se centra en la obra del grupo Yellowjackets debido a la gran admiración que tiene Víctor por su música y por su talentoso saxofonista Bob Mintzer. Con su quinteto impactante, el jazzista rendirá homenaje a esta formación legendaria en un concierto que promete ser un momento musical único. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.
©D.R.
Marc Barani, "Pont Renault", Île Seguin ©D.R.
Recital de piano
Ciudad sostenible y ciudadanía
Viernes 25/04, 20 h. Auditorio
Martes 29/04, 20 h. Auditorio
Sebastian Ene
Fuerzas y Formas
Sebastian Ene nació en 1988 en Rumanía y comenzó a tocar el piano en su ciudad natal, a 80 km de Bucarest. Con 15 años, siguiendo los consejos de su profesor Sorin Baroti, se trasladó a Bucarest y entró a formar parte de la prestigiosa escuela de música “Dinu Lipatti” donde siguió con la profesora Magda Stanescu. Tres años más tarde, entra en el Conservatorio de París, en las clases de Roger Muraro e Isabel Dubuis y conoce así el gran repertorio francés de Ravel, Debussy y Messiaen. Al mismo tiempo, en 2008 conoce a Roger Tessier y a Michael Levinas, dos personalidades que le introducen en el ámbito de la música contemporánea y que le acompañan en su recorrido musical. Michael Levinas se convierte en su mentor y le enseña una serie de nociones que van desde el barroco hasta la música actual. Después de obtener su diploma con una mención muy buena y un programa de examen dedicado a Mozart y a Messiaen, Sebastian está ahora terminando su master en las clases de Emmanuel Strosser y Cécile Hugonard-Roche. Para su concierto en el Institut Français, el talentoso pianista ha preparado un magnífico programa.
Conferencia a cargo de Marc Barani. En francés con interpretación simultánea.
Programa: J.S. Bach, L. V. Beethoven, F. Chopin, M. Levinas
Colabora : Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (CNSMDP)
Al entregar el Gran Premio nacional de arquitectura a Marc Barani el pasado 25 de junio, la ministra francesa de Cultura, Aurélie Filippetti, aclamó su “enfoque transversal” y su “exigencia poética”. Originario de Menton, Marc Barani estudia en la Universidad Nacional Superior de Arquitectura de Marsella, donde se diploma en 1983. Después de un viaje de estudios de un año a Nepal, crea su agencia en Niza en 1988 y realiza, dos años más tarde, su primer encargo importante: la ampliación del cementerio Saint-Pancrace en RoquebruneCap Martin. En 2008, es galardonado con el Premio Équerre d’argent por la realización del polo multimodal del tranvía de la aglomeración de Niza. El arquitecto nos recuerda que fue “un proyecto extraordinario y fundador", "una gran historia” para su agencia. En la obra de Marc Barani, la arquitectura se vive como un reencuentro entre la antropología y las artes plásticas. Por un lado, están las fuerzas, las de la naturaleza, las del paisaje, las del medio ambiente, pero también las fuerzas sociales. Por otro lado, las formas, la estética y la precisión en el detalle. Para este hombre discreto y comprometido, el arquitecto debe ser capaz de unir ambas ya que la arquitectura es “la ciencia de los enlaces sutiles”. Colabora: Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad Politécnica de Valencia) 15
Rona Hartner, Romain Duris ©D.R.
Un balcón, 1880 ©Gustave Caillebotte
Los Miércoles del cine
Conferencia – Centenario 14-18
Miércoles 30/04, 17 h y 19.30 h. Auditorio
Lunes 05/05, 18.30 h. Auditorio
Gadjo Dilo
Cartografía pictórica de Paris. De la "Belle Époque" a la Gran Guerra
Película de Tony Gatlif. Con Romain Duris, Rona Hartner, Izidor Serban. 1998. 100 min. VOSE. Nora Luca. Es el nombre de una cantante rumana escrito sobre un viejo casete de audio, la única y preciosa herencia de su difunto padre, que arrastra a Stéphane, un joven francés, a recorrer las llanuras de Rumanía en su búsqueda. Perdido en el campo, se encuentra con Izidor, un viejo cíngaro borracho que injuria a los caminantes y les acusa del arresto de su hijo. Después, Izidor invita al joven “Gadjo” a beber a morro. Esta botella de vodka, que les mantiene despiertos hasta el amanecer, consolidará su amistad. A la mañana siguiente, Stéphane se despierta en un pueblo cíngaro: el de Izidor. Tiene entonces que ganarse la confianza de los hostiles habitantes de esta aldea aislada. Stéphane se relacionará con los lugareños gracias a la música. Ésta, omnipresente durante toda la película, acompaña tanto en los momentos de fiesta como en los de sufrimiento: el del pueblo rumano. Después de Les Princes y Latcho Drom, Toni Gatlif firma una tercera película sobre los cíngaros. A lo largo de las peregrinaciones del joven Gadjo, vemos su tierra acompañados de un maravilloso viaje musical.
Conferencia a cargo de Mireia Ferrer. Entre 1871 y 1914 la ciudad de París se convierte en epítome de la ciudad moderna. En su seno tienen lugar dos Exposiciones Universales, la de 1889, con su excepcional torre como símbolo de la ingeniería y la técnica al servicio del hombre, y la de 1900, que le confiere el carácter exclusivo y hedonista del Art Nouveau. La teatralización de Paris fue un fenómeno desarrollado en todos y cada uno de los espacios de sociabilidad urbanos, desde el boulevard al Salón de pinturas, desde el Café- teatro a la clínica, desde el barrio artístico a la morgue. La ciudad como un escenario en el que palpitó el pulso de la vida moderna, un pulso que fue acelerando, desde el tiempo contemplativo del flâneur a la velocidad y el instante del cinematógrafo. Un espectáculo no exento de contradicciones, interrumpido bruscamente por la Gran Guerra, sin solución de retorno ni continuidad. Mireia Ferrer Álvarez es profesora de Historia del Arte en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Colaboran: Universidad de Valencia, facultad de geografía e historia
Lubok (cuadro popular) ©Kazimir Malevich
Jean Cocteau, Moïse Kisling, Pâquerette, Picasso. 1916 ©D.R.
Conferencia – Centenario 14-18
Conferencias – Centenario 14-18
Lunes 05/05, 19.20 h. Auditorio
Lunes 05/05, 20.10 h. Auditorio
La construcción de la vanguardia internacional en vísperas de la primera Guerra Mundial: Pablo Picasso
El Apocalipsis pictórico: Pintura de la primera Guerra Mundial Conferencia a cargo de Yuri Saveliev.
Agradecimiento a Esther Alba.
Yuri Saveliev viene al Institut Français para tratar las representaciones de la Primera Guerra Mundial en el arte occidental, sobre todo en el arte ruso, menos conocido en Europa. De esta forma nos hará descubrir las obras de famosos artistas rusos como Kazimir Malevich, Mikhail Larionov, Victor Vasnetsov, Kuzma Petrov-Vodkin y muchos otros. Se podrá ver el amplio abanico de estilos de principios de siglo. De hecho, la época de la guerra coincidió con un cambio enorme en el arte europeo y especialmente ruso, y favoreció a las famosas vanguardias de los años 1910-1920. Este período fue como un laboratorio experimental para el arte del futuro, que abarcó diferentes corrientes artísticas, desde el realismo hasta el arte abstracto. En la conferencia podremos apreciar múltiples géneros artísticos: pintura, grabado, escultura y hasta las artes decorativas, que presentaban imágenes de la Gran Guerra. Yuri Saveliev es historiador del arte, Doctor en la Universidad de San Petersburgo
Colaboran: Universidad de Valencia, facultad de geografía e historia
Colabora: Universidad de san petersburgo
Conferencia a cargo de Rafael Gil. Desde que Picasso se asentó definitivamente en París durante los primeros años del siglo XX y hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, el estilo de este artista fue variando las pautas de la pintura de formato tradicional, hacia la investigación de una concepción completamente nueva en la que, el espacio y el tiempo, cobraban una especial relevancia. Fue el despertar de las vanguardias artísticas, pioneras en la construcción del arte contemporáneo. Rafael Gil es profesor de Historia del Arte en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia.
17
Fernand Léger ©D.R.
Vase-figurine "Léda et le cygne", Athènes v. 375-350 av. J.-C., Musée du Louvre ©Anne Chauvet
Cine – Proyección y debate – Centenario 14-18
Conferencia
Martes 06/05, 20 h. Auditorio
Martes 06/05, 19 h. Museo de Prehistoria (Corona, 36)
Léger en el polícroma: frente, un pintor Grecia colores y en la guerra dorados en Película de Philippe Lanfranchi, comentada por el realizador. la estatuaria 2011. 52 min. VOSE. antigua Esta película documental se inspira en las cartas escritas por el pintor Fernand Léger durante la guerra de 1914-1918. Fue movilizado como soldado y más tarde como camillero. Ya contaba en aquel entonces con la notoriedad de la vanguardia cuando comenzó el conflicto. Léger es contemporáneo de Picasso y de Matisse, amigo de Duchamp y de Cendrars, es una figura de este comienzo de siglo que introduce numerosas innovaciones artísticas. La guerra interrumpe brutalmente, y durante cuatro años, sus primeros éxitos. La experiencia que vive, tanto el horror de los combates y de las trincheras como la fraternidad con el resto de soldados, le marcaron profundamente y le dieron una nueva fuerza a su obra. Fernand Léger cuenta la guerra en primera persona mediante las cartas que escribe y revela, a través de ellas, la sensibilidad de un pintor que, en los peores momentos, no abandona su compromiso como artista. “Es allí, dirá él, donde todo aprendí, donde todo comprendí, es allí donde encontré lo que debía ser realmente mi pintura.” Colaboran: institut français d'espagne, camera lucida, ecpad
Conferencia a cargo de Violaine Jeammet. En francés con traducción simultánea. La bandera griega es la imagen de Grecia tal y como la ven los turistas: casas blancas que se despegan del mar y del cielo siempre azules. La realidad de la Antigüedad es muy diferente. A los griegos les encantaban los colores y siempre han utilizado los pigmentos naturales que tenían a su disposición para decorar la arquitectura (templos, edificios civiles y privados) y su estatuaria. El empleo del color (policromía o dorados) se convertía en una tarea casi filosófica. Para esta búsqueda del color hoy en día desaparecida, nos apoyaremos sobre todo en la pequeña estatuaria de arcilla que nos ofrece la frescura de sus tonos y nos enseña las técnicas de aplicación que atestiguan un saber hacer excepcional. Diplomada en la École du Louvre donde ella enseña, Violaine Jeammet es directora de conservación del departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas (AGER) del Museo del Louvre. Colabora: museo de prehistoria de Valencia
Fernand Léger ©D.R.
Exposición
Miércoles 07/05, 20 h. Hall y Cafetería
Joël Espié Fotógrafo viajero
a modo de reportaje artístico y como un encuentro humano, a los pueblos de Birmania y del Himayala: Los descargadores de Yangoon, Himeneo en el país de las nieves, y El Andrógino.
Exposición de fotografías hasta el 30 de mayo. Inauguración conjunta con la exposición de Amanda Moreno. Con la presencia del artista. Piscolabis a continuación. “El fotógrafo debe capturar el instante con la delicadeza de quien coge una amapola sin destruir sus pétalos, con el encanto de aquel que escucha sonar un vaso de cristal sin ahogar el sonido. Ponerse a corazón abierto con el diapasón de los seres y comprender intuitivamente los límites de la incursión personal. Hay que saber rendirle homenaje a la belleza sin degradarla, compartir con los demás la fuerza de la inspiración del momento, sin sacar ventaja de la situación, sin robar una imagen, unir la discreción y la humildad con la vivacidad de una mirada siempre atenta. Hay que saber apartarse cuando es necesario y estar presente cuando llega el momento mágico que no se volverá a producir. Las fotografías de Joël Espié son un homenaje a la belleza interior de los seres y a la luz centelleante de los lugares. Inspiran confianza y esperanza, eso que tanto necesitamos.” Mathieu Ricard. El francés Joël Espié, laureado de varios premios (2011: Perpignan Festival OFF du photo Reportage – "Hyménée au pays des neiges" Visa d’or amateur du photo reportage), presenta tres series que evocan,
Semilla natural de scablosa stellata ©D.R.
Exposición
del 15/05 hasta el final de septiembre. Jardín botánico
La bonne mauvaise graine? Thierry ardouin Exposición de fotografías hasta el final de septiembre. Inauguración en el Jardín Botánico con la presencia del artista. Colaboran: Tendance Floue, Institut français d'Espagne, Jardín Botánico 19
Marguerite Duras ©D.R.
Exposición
Los Miércoles del cine
Miércoles 07/05 a las 20 h. Salon rouge
Miércoles 07/05, 17 h y 19.30 h. Auditorio
“La nuit du bal” Amanda Moreno
Hiroshima mi amor
Exposición de pinturas, dibujos, collages e instalaciones hasta el 30 de mayo. Inauguración conjunta con la exposición de Joël Espié. Con la presencia de la artista y de la comisaria Johanna Caplliure. Piscolabis a continuación. Como dramaturga, novelista y directora de cine, Marguerite Duras ha brindado grandes obras a la cultura francesa y a la cultura mundial. En este año del centenario de su nacimiento, para celebrar la vida, la creación y el legado que nos dejó, la artista Amanda Moreno ha querido recordarla a su manera a través de una exposición creada para el Institut Français de Valencia y titulada La nuit du bal. La exposición pretende recoger algunas nociones como la memoria y la pasión, el fracaso de la reconstrucción, la muerte y el olvido, el desgarramiento, los fantasmas del pasado, la insoportable densidad de la atmósfera y la música, todas ellas fundamentales en la construcción del universo durasiano. Concebida por la artista como una instalación de diferentes piezas independientes, La nuit du bal es una puesta en escena en la que los personajes de Duras se relacionan y bailan en la historia. El trabajo de Amanda Moreno conjuga diferentes técnicas con el fin de encontrar en ellas la mejor forma de construir su relato. Una exposición original que no hay que perderse. Agradecimiento especial a Johanna Caplliure.
Película de Alain Resnais. Guión y diálogos de Marguerite Duras. Con Emmanuelle Riva, Eiji Okada y Bernard Fresson. 1959. 92 min. VOSE. En 1957, una joven actriz francesa se marcha a Japón, a Hiroshima, para rodar allí una película pacifista. Debe volver al día siguiente y en este interludio de 24 horas se enamora de un arquitecto japonés con quien tiene una aventura. Esta pasión le recuerda a otra pasada: la que mantuvo durante la Ocupación, en Nevers, con un soldado alemán que fue ejecutado ante sus ojos mientras ella estaba tendida en el suelo de la plaza pública. Es una obra mítica del cine francés que constituye el primer largometraje de Alain Resnais y el primer escenario de Marguerite Duras. Hiroshima mon amour enfrenta a la Historia con la historia (la intriga amorosa). La película pone en escena numerosos hechos históricos como la Ocupación alemana en Francia y la bomba nuclear de Hiroshima y trata con gran sutileza tanto la memoria colectiva como la individual. Alain Resnais, fallecido este año, y Marguerite Duras, a través de una narración desglosada y una temporalidad diseminada consiguen expresar con palabras lo indecible. Es para rendirles homenaje por lo que os proponemos volver a ver esta obra maestra del séptimo arte.
Tomás de los Cariños ©D.R.
Café literario
Recital flamenco
Jueves 08/05, 19.30 h. Auditorio
Viernes 09/05, 20 h. Auditorio
Marguerite Duras tendría cien años
Tomás de los Cariños
Tertulia literaria animada por Bouziane Khodja. Con Amanda Moreno y Johanna Caplliure. Marguerite Duras se dio a conocer en 1950 con el libro Un dique contra el Pacífico y está sin ninguna duda entre los autores más importantes del siglo xx. Con un estilo muy particular, que desestructura las frases, los personajes, el tiempo y la acción, y que otorga siempre un lugar central a los sentidos y a la sensualidad, debe su éxito a la diversidad y a la modernidad de su obra. Duras nació a comienzos de un siglo que transformó profundamente a Europa, en un barrio de Saigón (Indochina francesa). Supo siempre encontrar su lugar en los acontecimientos históricos y dar a conocer su talento más allá de las fronteras francesas. Conserva un recuerdo profundo de su infancia en Indochina que marca de forma duradera su producción literaria: Un dique contra el pacífico, El amante y El amante de la China del Norte, todos se desarrollan en Extremo Oriente. También encontramos en sus novelas la influencia de París (El Square: días eternos en las ramas) y de España (Las diez y media de una noche de verano). En este centenario del nacimiento de la autora, el café literario será la ocasión para volver a disfrutar esta obra prolífica.
Concierto con Tomás de los Cariños (cante y guitarra) y Manuel Reyes (guitarra). Tomás González González, conocido como Tomás de los Cariños, lleva más de 30 años dedicado al cante flamenco. Comenzó a actuar a la temprana edad de los seis años y a los 11 ganó un festival de cante jondo. Ha representado al flamenco valenciano en varias ediciones del festival del Palau de la Música de Valencia y en eventos internacionales como la Copa América. Ha cantado en Estados Unidos, Suecia, Macedonia y Francia. Cuando se le escucha cantar una siguiriya, una soleá o una taranta, el desgarro de su voz recuerda las influencias de maestros como Camarón de la Isla, Duquende o El Cigala, pero también se dejan sentir las influencias de los grandes clásicos del arte flamenco, como Manolo Caracol o La Niña de los Peines, a quienes el artista ha estudiado en profundidad. Tomás de los Cariños estará acompañado a la guitarra por Manuel Reyes, actualmente profesor de guitarra flamenca en el conservatorio de Valencia, y artista que ha acompañado a las figuras más destacadas del flamenco levantino. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto. Colabora: Metrònom 21
EL APOCALIPSIS GLORIOSO DE LA "BELLE EPOQUE" A LA GRAN GUERRA Hermann Broch había llamado Apocalipsis alegre al sentimiento — ampliamente traducido en el arte vienés — del desastre inminente y del derrumbamiento del imperio austro-húngaro (al que Robert Musil recuerda en El Hombre sin Atributos) a finales del siglo XIX y a principios del XX. Sin embargo, excepto algunos políticos y escritores visionarios, como Jean Jaurès y Vicente Blasco Ibáñez, pocos fueron los que supieron anticipar y entender la dimensión de la tormenta que llegaba con la Primera Guerra Mundial. Más ampliamente, al considerar el período que directamente antecede al conflicto, ¿no podríamos, con una mirada que vaya de la Belle Époque a la barbarie de las trincheras, hablar de Apocalipsis glorioso? Ésta es la reflexión que propone el Institut Français de Valencia, a través de un programa cultural y artístico que podría incitar a comparaciones con la época actual, en un contexto que no es el del enfrentamiento de las naciones europeas, pero sí el de nuevas redistribuciones geopolíticas y geoeconómicas inciertas y no exentas de peligros…
CONFERENCIAS GENERALES VIERNES 28 DE MARZO • 20.00 h.
MARTES 27 DE MAYO 19.00 h Construir la amistad franco-alemana después de dos guerras. Carine Delplanque
20.00 h. ¡No vamos a contar esto! Christian Kirchmeier Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
MARTES 3 DE JUNIO • 20.00 h. ¿Economía de guerra o guerra de las economías? Paco Álvarez Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
MIÉRCOLES 11 DE JUNIO • 19.00 h. 1914-2014, ¿Europa fuera de la Historia? Jean-Pierre Chevènement Aula Magna, La Nau (Universitat, 2)
CAFÉS LITERARIOS Y FILOSÓFICOS Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
VIERNES 11 DE ABRIL • 19.30 h. El Novecentismo - Valle Inclán y Azorín, testigos de la Primera Guerra Mundial Bouziane Khodja
JUEVES 22 DE MAYO • 19.30 h. Guerra y paz. Dos filósofos en la tormenta: Henri Bergson et Bertrand Russell Inmaculada Cuquerella
CINE Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
La guerra, cara oscura de la civilización Marie Hélène Brousse
Ficciones
Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
Capitán Conan
LUNES 14 DE ABRIL • 20.00 h. 1914: La socio-antropología francesa en la tormenta. Salvador Juan Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
JUEVES 15 DE MAYO • 20.00 h. El fenómeno de Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis de Blasco Ibáñez Enrique Viciano Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
MARTES 20 DE MAYO • 20.00 h. Cien años de corresponsales de guerra: 1914-2014 Bouziane Khodja, Lola Bañón y Vicent Montagud Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
MIERCOLES 14 DE MAYO • 17.00 h y 19.30 h. MIERCOLES 21 DE MAYO • 17.00 h y 19.30 h. Feliz Navidad Cine-fórums
JUEVES 10 DE AVRIL • 18.00 h. La Gran Ilusión Marie- Christine Crespo
JUEVES 22 DE MAYO • 18.00 h. Primera Navidad en las trincheras Marie- Christine Crespo
JUEVES 3 DE JULIO • 18.00 h. La vida y nada más Marie- Christine Crespo
©D.R.
otoño Cine en la Primera Guerra Mundial Luis Pérez Ochando (conferencia)
MÚSICA
CICLO JEAN JAURÈS DEL 4 AL 20 DE JUNIO
Exposición del Museo Nacional Jean-Jaurès de Castres "Jaurès, el humanista" Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
MIERCOLES 4 DE JUNIO • 19.00 h.
VIERNES 30 DE MAYO • 20.00 h.
Jaurès un combate por la humanidad Rémy Pech (conferencia)
Un concierto clásico en 1914 Ambroise de Rancourt (piano)
Aula Magna, La Nau (Universitat, 2)
PINTURA
Jaurès el pacífico Hugues Vial (conferencia)
Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
OCTUBRE Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
LUNES 5 DE MAYO 18.30 h
CICLO MUJERES CIENTÍFICAS
Cartografía pictórica de Paris. De la Belle Époque a la Gran Guerra Mireia Ferrer (conferencia)
Marie Curie, dos o tres cosas que sé de ella Françoise Balibar (conferencia)
19.20 h La construcción de la vanguardia internacional en vísperas de la Primera Guerra Mundial: Pablo Picasso Rafael Gil (conferencia)
20.10 h El Apocalipsis pictórico: pintura de la primera Guerra Mundial Yuri Saveliev (conferencia)
MARTES 6 DE MAYO 20.00 h. Documental: Léger en el frente, un pintor en la guerra Philippe Lanfranchi (presentación)
JUEVES 29 DE MAYO • 19.30 h.
Museo de la Ciencias, Ciudad de las Artes y Ciencias, Valencia
JUEVES 5 DE JUNIO • 20 h. Exposición Marie Curie Presentada por Tayra Lanuza Navarro (IHMC) Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6) Organiza: INSTITUT FRANÇAIS, VALENCIA Colaboran: AMBASSADE DE FRANCE (BUREAU DU LIVRE) · AIR FRANCE · BRITISH COUNCIL VALENCIA · BUENPASO FILMS · CENTRO CULTURAL ALEMAN VALENCIA · CENTRO CULTURAL ITALIANO leopardi VALENCIA · CONSERVATOIRE SUPERIEUR DE MUSIQUE ET DE DANSE, PARIS · FILMOTECA VALENCIA · FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS BLASCO IBAÑEZ VALENCIA · INSTITUTO CAMPO FREUDIANO, VALENCIA · INSTITUT FRANCAIS, PARIS · INSTITUTO DE HISTORIA DE LA MEDICINA Y DE LA CIENCIA LOPEZ PIÑERO · LYCEE FRANÇAIS DE VALENCIA · MUSEE NATIONAL JEAN-JAURèS DE CASTRES · PALACIO DE LAS CIENCIAS Y DE LAS ARTES VALENCIA · UNIVERSITE DE CAEN · UNIVERSIDAD DE VALENCIA – VICERRECTORIA DE CULTURA / LA NAU -UNIVERSIDAD DE VALENCIA – FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA - COLEGIO MAYOR RECTOR PESET
23
JORNADAS DEL CENTENARIO 1914-1918 MARTES 13 DE MAYO: PANEL 1. EL ESCRITOR Y SU COMPROMISO ANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
18.00 h. Apertura 18.05 h. Blasco Ibáñez, Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis Emilio Sales –Profesor de literatura 18.25 h. Blasco Ibáñez, Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis Angel López - Secretario de la Fundación Centro de Estudios Vicente Blasco Ibáñez 18.45 h. Literatura italiana Daniela Porzio - Profesora, Centro Leopardi 19.05 h. La poesía británica de la Gran Guerra: de Wilfred Owen a Siegfreid Sassoon Tom Stutter - Profesor, British Council 19.25 h. La literatura y dramaturgia rusa de la Gran Guerra Victoria Savelieva – Directora de la compañía Teatro Clásico Mediterráneo 19.45 h. Robert Musil, El Hombre sin Atributos Dra. Brigitte Jirku -Catedrática de Literatura Alemana, Departamento de Filología Inglesa y Alemania, Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, Universidad de Valencia 20.05 h. Erich Maria Remarque, Sin novedad en el frente Dra. Ana Rosa Calero - Profesora Titular de Universidad, Departamento de Filología Inglesa y Alemana - Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, Universidad de Valencia. 20.25 h. Apollinaire, Las tetas de Tiresias Domingo Pujante – Departamento de Filología Francesa e Italiana- Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, Universidad de Valencia.
Verdun ©D.R.
20.45 h. Romain Rolland y la Gran Guerra: un pacifismo activo Guillaume Juin - Responsable Departamento del Libro y de las Mediatecas, Institut Français de España, Madrid 21.05 h. Debate y preguntas 21.30 h. Fin
MIERCOLES 14 DE MAYO: PANEL 2. 1914, EL COMIENZO DE LA CATÁSTROFE EUROPEA, PRESENTACIÓN DE LA REVISTA PASAJES. Aula Magna, La Nau (Universitat, 2)
19.00 h. Aliadófilos y germanófilos. La Gran Guerra en la España neutral Maximiliano Fuentes Codera, Institut de Recerca Històrica de la Universitat de Girona Presenta: Pedro Ruiz Torres, catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de València Modera: Antonio Ariño, vicerrector de Cultura i Igualtat de la Universitat de València. Debate: Presentación de la revista Pasajes, nº 43, invierno 2013-2014, en el marco del ciclo de actividades “El Apocalipsis Glorioso: de la “Belle Epoque” a la Gran Guerra”. Entrada libre.
Organizan: Vicerectorat de Cultura i Igualtat de la Universitat de València, Institut Français de Valencia
Samuel Le Bihan, Philippe Torreton ©D.R.
Vicente Blasco Ibáñez ©D.R.
Los Miércoles del cine – Centenario 14-18
Conferencia – Centenario 14-18
Miércoles 14/05, 17 h y 19.30 h. Auditorio
Jueves 15/05, 20 h. Auditorio
Capitán Conan
El fenómeno de los cuatro jinetes del Apocalipsis
Película de Bertrand Tavernier. Con Philippe Torreton, Samuel Le Bihan, Bernard Le Coq y Catherine Rich. 1996. 130 min. VOSE. Los Balcanes, septiembre de 1918. El intrépido y fogoso capitán Conan dirige a cincuenta hombres hacia las trincheras, y éstos, en su mayoría, son prisioneros de guerra. Cuando el armisticio se firma en Francia, el ejército de Oriente no se desmoviliza y permanece en estado de guerra frente al avance bolchevique. En los cuarteles de Bucarest, los hombres de Conan, corroídos por la culpabilidad y atormentados por los horrores de la guerra, se sienten culpables por las agresiones, los saqueos y las muertes. El teniente Norbert está obligado a comunicar sus crímenes al Tribunal Militar. A pesar de su amistad con Conan, hace que arresten y condenen a los culpables. En esta película, Bertrand Tavernier insiste en los horrores de la guerra y los rostros escondidos de los conflictos. Nos ofrece una reflexión desgarradora sobre el heroísmo y las relaciones de poder en el seno del ejército.
Conferencia a cargo de Enrique Viciano. En el ámbito del centenario de la Primera Guerra Mundial, el Institut Français de Valencia recibe al director de cine Enrique Viciano quien formó parte de la productora Figaro Film, primero como director de ventas y posteriormente como productor ejecutivo. Trabajó también con uno de los directores más conocidos de España: Bigas Luna. Con Buenpaso Films, Enrique Viciano ha realizado la película El quinto jinete. Una visión de la Primera Guerra Mundial basada en la novela de Vicente Blasco Ibáñez. De hecho, Blasco Ibáñez fue protagonista de esa guerra por escribir los nueve tomos de la Historia de la Guerra Europea de 1914 y por la escritura, como “soldado de pluma”, de la novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis, encargo realizado por el presidente de la República francesa Raymond Poincaré para levantar el ánimo de las tropas aliadas que combatían en el frente occidental. La ponencia homenajea al gran escritor y tiende puentes entre el cine y la historiografía, la literatura y el análisis crítico, permitiéndonos reflexionar colectivamente sobre el potencial trasvase y la hibridación entre los dos lenguajes. Colabora: Buenpaso Films 25
©D.R.
Un paso de baile – Vídeo-danza
Conferencia – Centenario 14-18
Viernes 16/05, 20 h. Auditorio
Martes 20/05, 20 h. Auditorio
Danza y creación Cien años de audiovisual corresponsales Coordinación artística, presentación y proyección a de guerra: cargo de Christine Cloux. 1914-2014 En esta sesión de “Un paso de baile” presentamos algunas de las iniciativas audiovisuales que germinan en Valencia dentro del ámbito de la creación coreográfica. Diversos artistas procedentes del mundo de la danza desarrollan proyectos originales que se caracterizan por su interdisciplinaridad y el recurso a la imagen. Aurora Diago, Helena Gómez y Cristina Gómez colaboran de diferentes maneras en sus respectivas compañías, La Lola Boreal y Enámbar Danza. Cristina Gómez colabora con ellas a la vez que desarrolla su propio trabajo. Gema Iglesias y Ester Garijo comparten el interés por la investigación y la experimentación de todo lo que han aprendido en sus carreras y su experiencia profesional. Inconformistas y con una visión elitista de la danza, deciden apostar por la autenticidad humana a través de la vídeo danza. En este campo han creado la obra Sweet, sweet site. La Coja Dansa nace en la Facultad de Bellas Artes de Altea de la mano de Tatiana Clavel y Santi de la Fuente. En 2004 se instala en Valencia. Su trabajo se ha presentado en festivales nacionales e internacionales y destaca por su originalidad.
A cargo de Bouziane Khodja. Con Lola Bañón y Vicent Montagud. El campo de batalla de dos guerras mundiales acogió tanto a los militares encargados de conducir la guerra como a los corresponsales de guerra encargados de la cobertura mediática. La historia de estos dos conflictos mundiales es también la historia de los artífices de la información para la radio y para los periódicos. Un siglo después de la Gran Guerra han cambiado muchas cosas. La aparición de la televisión, el satélite y las nuevas tecnologías de la comunicación han transformado el oficio de corresponsal de guerra. Hoy en día, encontramos a ciudadanos-periodistas en medio de los conflictos. Utilizan la fotografía y el vídeo para denunciar los horrores de la guerra y documentar lo que sucede en todo el mundo. Bouziane Khodja (RTVE) invita a Lola Bañón (profesora de periodismo de la Universidad de Valencia, reportera y escritora) y a Vicent Montagud (profesor de periodismo, periodista y ex director de información internacional de Canal 9) para trazar la evolución de la cobertura mediática de las guerras y de los conflictos desde 1914 hasta 2014.
© Diane Kruger, Guillaume Canet, Daniel Brühl ©D.R.
©D.R.
Los Miércoles del cine – Centenario 14-18
Cinefórum – Centenario 14-18
Miércoles 21/05, 17 h y 19.30 h. Auditorio
Jueves 22/05, 18 h. Auditorio
Feliz Navidad
Primera Navidad en las trincheras
Película de Christian Carion. Con Diane Kruger, Guillaume Canet, Daniel Brühl y Dany Boon. 2005. 115 min. VOSE. Feliz Navidad relata un episodio histórico poco conocido acerca de la Gran Guerra que tuvo lugar la Nochebuena de 1994. En plena guerra de trincheras, los soldados franceses, escoceses y alemanes se olvidan del conflicto mundial y celebran juntos la cena de Nochebuena en medio del campo de batalla, al sellar de manera clandestina una paz efímera que sólo durará esa noche. Para contar y escenificar esta tregua poética, Christian Carion junta los destinos de varios personajes que pertenecen a los tres bandos: Nikolaus Sprink, famoso tenor de la Ópera de Berlín inmovilizado por el bando alemán, y su profesora, la soprano danesa Anna Sörensen; pero también un sacerdote anglicano escocés, Palmer, y su joven ayudante Jonathan; y, finalmente, el teniente francés Audebert. Un hecho real novelado de manera inteligente que denuncia intencionadamente los conflictos y la barbarie de la guerra.
Película de Michaël Gaumnitz. 2005. 52 min. VOSE. Presentación, proyección y debate a cargo de Marie-Christine Crespo. Navidad de 1914. A penas seis meses después del comienzo de la guerra, algunos soldados enemigos “fraternizan” entre ellos. Un hecho desconocido de la historia que suscita en la época una gran conmoción ante los respectivos estados mayores. Michaël Gaumnitz nace en Dresde, de padre alemán, y es muy joven cuando llega a Sedán, Francia. Sigue luego una formación en Bellas Artes en Berlín y en París. La relación con Alemania de este joven vídeo-pintor sirve de inspiración a los documentales: L’Exil à Sedan (El exilio a Sedán) que investiga sobre su padre que sobrevivió a los campos de concentración nazis, y 1946, Automne allemand (1946, Otoño alemán) que trata sobre Alemania después de la guerra. Con Primera Navidad en las trincheras, Gaumnitz mezcla el vídeo y la pintura, los documentos de archivos y los relatos epistolares para describir el mundo de los soldados agotados por los horrores y la absurdidad de la guerra. Un documental desgarrador que nos hace volver a vivir el terrible día a día de los soldados franceses en el invierno de 1914. 27
CCINE
DDANSA
abril
EEXPO
FCONFERENCIA
MMUSICA
TTEATRO
X2
17 h y 19.30 h
C
Los miércoles del cine: Transylvania
J3
20 h
E
Exposición: Paris m'éveille. Carta blanca a Santiago Arranz
Hall, Salon rouge, Cafetería
V4
20 h
F
Conferencia: Hoy es el fin del mundo. Con Michaël Foessel
Auditorio
M8
20 h
F
Presentación de libro: El efecto erizo. Con Cassandre Gabriel
Auditorio
X9
17 h y 19.30 h
C
Los miércoles del cine: Swing
Auditorio
18 h
F
Conferencia: Cultivar el mar del forma sostenible. Con Thierry Chopin
UPV
C F Cinefórum: La Gran Ilusión
Auditorio
J10
18 h
V11
19.30 h
F
Café literario: El Novecentismo
Cafetería
L14
20 h
F
Conferencia: 1914: la socio-antropología francesa en la tormenta. Con Salvador Juan
Auditorio
M15
20 h
M
Las estrellas de la guitarra: Yohann Sintas
Auditorio
X16
17 h y 19.30 h
C
Los miércoles del cine: Vengo
Auditorio
X23
17 h y 19.30 h
C
Los miércoles del cine: Nací de una cigüeña
Auditorio
J24
19.30 h
F
Café filosófico: Reflexiones sobre la educación
Cafetería
20 h
M
Los jueves del jazz: Víctor Jiménez Quintet. Lyric and electric
Auditorio
V25
20 h
M
Recital de piano: Sebastian Ene
Auditorio
M29
20 h
F
Ciudad sostenible y ciudadanía: Fuerzas y formas. Con Marc Barani
Auditorio
X30
17 h y 19.30 h
C
Los miércoles del cine: Gadjo Dilo
Auditorio
L5
18.30 h
F
Auditorio
19.20 h
F
Auditorio
mayo
Auditorio
Cartografía pictórica de Paris. De la Belle Époque a la Gran Guerra. Con Mireia Ferrer La construcción de la vanguardia internacional en vísperas de la primera Guerra Mundial: Pablo Picasso. Con Rafael Gil 20.10 h El Apocalipsis pictórico: pintura de la primera Guerra Mundial. Con Yuri Saveliev F Conferencia: Grecia polícroma: colores y dorados en la estatuaria antigua. 19 h F Con Violaine Jeammet Cine – Proyección y debate: Léger en el frente, un pintor en la guerra. 20 h CF Con Philippe Lanfranchi 17 h y 19.30 h C Los miércoles del cine: Hiroshima mi amor
Auditorio
20 h
E
Exposición: Joël Espié, fotógrafo viajero
Hall y Cafetería
20 h
E
Exposición: La nuit du bal. Amanda Moreno
Salon rouge
J8
19.30 h
F
Café literario: Marguerite Duras tendría cien años
Auditorio
V9
20 h
M
Auditorio
M13
18 h
F
X14
19 h
F
17 h y 19.30 h
C
Flamenco: Tomás de los Cariños Jornadas del centenario - Panel 1: El Escritor y su compromiso ante la primera guerra mundial Jornadas del centenario - Panel 2: 1914, el comienzo de la catástrofe europea. Presentación de la revista Pasajes Los miércoles del cine: Capitán Conan
J15
20 h
F
Conferencia: El fenómeno de los cuatro jinetes del Apocalipsis. Con Enrique Viciano
Auditorio
E
Exposición: La bonne mauvaise graine? Thierry Ardouin
Jardín Botánico
V16
20 h
D
Un paso de baile: Danza y creación audiovisual
Auditorio
M20
20 h
F
Conferencia: Cien años de corresponsales de guerra: 1914-2014. Bouziane Khodja
Auditorio
C
Los miércoles del cine: Feliz Navidad
Auditorio
M6
X7
X21
17 h y 19.30 h
J22
18 h 19.30 h
V23
19.30 h
C F Cinefórum: Primera Navidad en las trincheras "Café filosófico: Guerra y paz. F Dos filósofos en la tormenta: Henri Bergson y Bertrand Russell Noches de Underground: Jack Dupon M
Auditorio Museo de Prehistoria Auditorio
Auditorio La Nau Auditorio
Auditorio Cafetería Auditorio
Todas las actividades del IFV son gratuitas, excepto indicación expresa Informaciones, curiosidades, invitaciones y mucho más… ¡Házte amigo en Facebook ! ¡Ven a visitar nuestro canal YouTube para descubrir nuestras entrevistas exclusivas!
S24
19 h
M
M27
19 h
F
Auditorio
F
Jam sesión Conferencia: Construir la amistad franco-alemana después de dos guerras. Con Carine Delplanque Conferencia: ¡No vamos a contar esto! Con Christian Kirchmeier
20 h X28
17 h y 19.30 h
Cafetería
C
Los miércoles del cine: Persépolis
Auditorio
Auditorio
J29
19.30 h
F
Conferencia: Marie Curie, dos o tres cosas que sé de ella. Con Françoise Balibar
Museo de las Ciencias
V30
20 h
M
Recital de piano: Ambroise de Rancourt
Auditorio
junio M3
20 h
F
Economía y finanzas para torpes: ¿Economía de guerra o guerra de las economías? Con Paco álvarez
Auditorio
X4
17 h y 19.30 h
C
Los miércoles del cine: Camille repite
Auditorio
19 h
F
Conferencia: Jaurès, un combate por la Humanidad. Con Rémy Pech
La Nau
E
Exposición: Jean Jaurès, el humanista
Hall, Cafetería
J5
20 h
E
Exposición: Marie Curie 1867-1934
Salon Rouge
M10
20 h
M
Las jovenes estrellas de la guitarra: Nataliya Makovskaya
Auditorio
X11
17 h
C
Los miércoles del cine: Todo lo que brilla
Auditorio
19 h
F
Conferencia: 1914-2014: ¿Europa fuera de la Historia? Con Jean-Pierre Chevènement
La Nau
J12
19.30 h
F
Café literario: Resistencia y Memoria
Cafetería
V13
20 h
D
Un paso de baile: Encuentro con Yoshua Cienfuegos
Auditorio
S14
19 h
M
Jam sesión
Cafetería
M17
19 h
F
Conferencia: Los republicanos españoles en la Resistencia francesa. Con Bruno Vargas
La Nau
X18
17 h
C
Documental: La Nueve, los olvidados de la victoria. Con Alberto Marquardt
Auditorio
19.30 h
F
Inauguración oficial de la Plaza Amado Granell
Cafetería
19 h
F
Presentación de libro: Los Surcos del Azar. Con Paco Roca
Auditorio
20 h
F
Conferencia: La imagen del soldado español en la 2.ª DB. Con Robert Coale
Auditorio
V20
20 h
M
Recital de piano: Gabriel Tran-Phuong-Nam
Auditorio
S21
18 h
M
Fiesta de la música
Hall y Cafetería
L23
17 h y 19.30 h
C
Cinema Jove
Auditorio
M24
17 h y 19.30 h
C
Cinema Jove
Auditorio
X25
17 h y 19.30 h
C
Cinema Jove
Auditorio
20 h
E
Exposición: Symphonie Lyrique. Carta blanca a Judith Farro
Hall, Salon rouge, Cafetería
17 h y 19.30 h
C
Cinema Jove
Auditorio
19 h
F
Conferencia: Philippe Leclerc, una figura ejemplar. Con Ricard Camil Torres Fabra
Cafetería
20 h
F
Conferencia: La Nueve. Los españoles que liberaron París. Con Evelyn Mesquida
Cafetería
V27
17 h y 19.30 h
C
Cinema Jove
Auditorio
L30
20 h
F
Ciudad sostenible y ciudadanía: ¡Urgencia! Con Françoise-Hélène Jourda
Auditorio
J19
J26
julio M1
20 h
F
Economía y finanzas para torpes. Con Paco Álvarez
Auditorio
X2
17 h y 19.30 h
C
Los miércoles del cine: Hermosos niños
Auditorio
J3
18 h
S5
19 h
M
Jam sesión
Cafetería
M8
20 h
M
Las estrellas de la guitarra: Gabrielle Rubio
Auditorio
X9
17 h y 19.30 h
C
Los miércoles del cine: El verano de Giacomo
Auditorio
20.50 h
M
Ópera en directo: La flauta mágica
Auditorio
20 h
M
Los jueves del jazz: Kiko Berenguer Trio
Auditorio
M
Fiesta nacional francesa
Auditorio
J10 L14
C F Cinefórum: La vida y nada más
-
Auditorio
29
Henri Bergson ©D.R.
©Lutz Diehl
Café filosófico – Centenario 14-18
Noches de Underground
Jueves 22/05, 19.30 h. CAFETERÍA
Viernes 23/05, 19.30 h. Auditorio
Guerra y paz Dos filósofos en la tormenta: Henri Bergson y Bertrand Russell
Jack Dupon
Tertulia filosófica con Inmaculada Cuquerella. Conmemoramos en este año 2014 el centenario de la primera guerra mundial. Con este motivo, el Café filo querría recordar a quienes, enfrentados a la barbarie, intentaron a pesar de todo mantener vivo el ideal de humanidad. A menudo se reprocha a los pensadores ser poco proclives a la acción; ello supone desconocer la actitud valiente de los intelectuales que fueron testigos directos de la guerra del 14-18. Henri Bergson (1859-1941) y Bertrand Russell (1872- 1970), filósofos y premios Nobel, supieron, a su manera, obrar por la paz. Atrapados en la tormenta, se mantuvieron fieles a su puesto y se implicaron públicamente. Incluso si la historia nos ha enseñado desde entonces que sus esfuerzos no bastaron y que la primera guerra mundial será seguida de una segunda todavía más mortífera, estos intelectuales siguen siendo figuras ejemplares de lo que el pensamiento puede brindar en el momento de mayor bajeza.
Concierto con Arnaud M'Doihoma (bajo y canto), Philippe Prebet (guitarra y canto), Gregory Pozzoli (guitarra y canto) y Thomas Larsen (batería y canto). Después de dos años de deleitación musical, de fabulosos encuentros artísticos y de alegres momentos entre amigos, celebraremos este viernes de mayo el final del ciclo Noches de Underground. Y ¿quién mejor que Jack Dupon para animar la fiesta? Al son de sus guitarras neuróticas, de sus bajos saltarines y de sus baterías liberadas, bailaremos en nuestros asientos a lo largo de una locura de concierto. Jack Dupon, formado por Thomas Larsen, Gregory Pozzoli y Arnaud M’Doihoma a quienes se unió Philippe Prebet en el 2004. El grupo grabó su primer álbum autoproducido L’Africain Disparu en el 2006. Su música inclasificable, mezcla de rock progresivo, de punk y de ruido, seduce a la marca Musea con quien graban L’Echelle du désir en el 2008, Démon Hardi en el 2011 y Bascule à Vif en el 2012. Jack Dupon forma un cuarteto de una originalidad especial. Es un verdadero placer recibirlos en Valencia. Colabora: Realidades Experimentales Sonoras
sábado 24/05, 19.00 h. patio jam sesión Organizada por Paul Candau (Le Petit Manouche) y Stéphanie Cadel et la Caravane.
Thomas Mann ©D.R.
Charles de Gaulle, Konrad Adenauer ©D.R.
Conferencia – Centenario 14-18
Conferencia – Centenario 14-18
Martes 27/05, 19 h. Auditorio
Martes 27/05, 20 h. Auditorio
Alemania y ¡No vamos a Francia, más allá contar esto! de dos guerras Conferencia a cargo de Christian Kirchmeier. mundiales Conferencia a cargo de Carine Delplanque. En francés con interpretación simultánea. Después una guerra en 1870, dos guerras mundiales y la barbarie del nazismo, Alemania y Francia parecían ser dos países destinados a una enemistad inextinguible que dejaba atrás el amor de Voltaire por la nación germánica. Sin embargo, De Gaulle, quien encarnó la Resistencia, sabía que una paz duradera en Europa no se lograría sin la reconciliación de esos dos pueblos. En 1958 recibió al canciller Konrad Adenauer en su casa privada, como para una reunión de familia, para iniciar con él un proceso de reconciliación que iba a ser la simiente de una cooperación y de una amistad. El general, que en alguna ocasión había escrito “me gustan, esos alemanes, cuando dejan de hacer la guerra…”, explica que “nadie, mejor que Adenauer, podía aceptar esa amistad y que nadie, mejor que yo, podía ofrecérsela”. Sus sucesores, entre los que destacan Mitterrand y Kohl, le siguieron el camino. Carine Delplanque, germanista, profesora de la Universidad de Toulouse y ex-directora del Institut Français de Berlín, nos explica, con varios instantáneos, más de 50 años después del Tratado del Elíseo, los pasos, tanteos y logros de la relación franco-alemana.
Esta conferencia, que puede tener como subtítulo “La catástrofe de la primera guerra mundial en la literatura alemana entre las dos guerras”, aborda el problema fundamental de cómo se puede relatar sobre catástrofes o apocalipsis sin que inmediatamente la expresión se normalice a través de la narración y se convierta en algo cotidiano, debilitando así fuertemente el contenido inicial y la carga de las palabras. Además del autor alemán Thomas Mann, de cuya obra La Montaña mágica se prestó la cita anterior, se analizarán otros autores de la época como Robert Musil, Erich Maria Remarque, Hermann Broch, Joseph Roth y Walter Benjamin. En todos los textos que se estudiarán, se comprobará que la relación franco-alemana, que ha logrado superar los dos terribles conflictos mundiales, desempeña un papel importante. Así, el análisis literario y lingüístico aquí propuesto concuerda con el espíritu del ciclo de eventos programados. El Dr. Christian Kirchmeier es profesor en la LudwigMaximilians-Universität (Instituto de filología alemana) de Múnich. Conferencia excepcionalmente en alemán con traducción española simultánea.
Colabora: Centro Alemán de Valencia 31
Henri Bergson ©D.R
©D.R
Los Miércoles del cine
Exposición – Centenario 14-18
Miércoles 28/05, 17 h y 19.30 h. Auditorio
Del 05/06 al 20/06. salon rouge
Persépolis
Marie Curie 1867-1934
Película de animación franco-americana de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud. 2007. 95 min. VOSE. Persépolis condensa en una hora y media los cuatro volúmenes del cómic autobiográfico de Marjane Satrapi. En 1979, cuando estalla la revolución islámica en Irán, Marjane tiene ocho años y vive en el seno de una familia de la burguesía ilustrada de Teherán. Después de la caída del régimen del Sha, los “comisarios de la revolución” imponen a la población un código de vestimenta y una lista de comportamientos prohibidos. En este contexto de represión y de control permanente, Marjane se ve obligada a llevar el velo. Poco después de la ascensión al poder de Khomeiny, la guerra estalla contra Irak. Cuando su tío comunista es ejecutado y sus padres son vigilados debido a sus opiniones liberales, Marjane se ve obligada a exiliarse en Europa para seguir allí con sus estudios, lejos de su familia. Es un verdadero choque cultural para la joven que descubre todo al mismo tiempo: Europa, el amor y la música punk. No es nada fácil vivir una adolescencia al modo occidental cuando se conoce la guerra y el exilio. Realizada en blanco y negro para captar el clima de las pesadillas y de la angustia del Irán de Khomeiny, Marjane Satrapi elige el humor y la broma para tratar su juventud y la dura realidad del régimen islámico.
Exposición pedagógica comentada el 5 de junio a las 20 h por Tayra Lanuza Navarro (CSIC/IHMC). Marie Curie fue la primera mujer en sostener un doctorado de física en Francia, en recibir un Premio Nobel y en ser profesora de una cátedra de física en la Universidad de París. También fue la primera mujer que, tras obtener dos Premios Nobel, entró en el Panteón. La exposición que presentamos se inscribe dentro del ciclo dedicado al centenario de la guerra 1914-1918. La famosa científica, figura egregia de la sociedad de comienzos del siglo xx, participa en efecto en la organización del servicio radiológico del ejército. La exposición, que se inauguró en el Museo Curie en el 2011 para celebrar el centésimo aniversario de su Premio Nobel de química, traza el itinerario de esta mujer de excepción, desde su infancia en Polonia hasta su renombre internacional, pasando por su matrimonio con Pierre Curie. Por sus compromisos y sus inmensos descubrimientos, Marie Curie encarna a la vez el progreso científico y el éxito femenino. Una personalidad excepcional que merece ser estudiada.
ColaboraN: Instituto de historia de la medicina y de la ciencia de valencia, Institut Français de Paris
©D.R
Conferencia – Centenario 14-18
Recital de piano – Centenario 14-18
Jueves 29/05, 19.30 h. Museo de las Ciencias
Viernes 30/05, 20 h. Auditorio
Marie Curie, dos Ambroise de o tres cosas que Rancourt sé de ella Un concierto Conferencia a cargo de Françoise Balibar. clásico en 1914 En francés con interpretación simultánea. Françoise Balibar es una física e historiadora de las ciencias francesas, profesora en la Université Paris Diderot. En esta conferencia que dará en el Museo de las Ciencias de Valencia, se propone analizar el nacimiento del mito que envuelve a Marie Curie. No se tratará de desglosarlo (ya que, según ella, los mitos son necesarios) sino más bien, como buena epistemóloga, de estudiar las condiciones y los datos históricos de su surgimiento. ¿Por qué razón conocemos a Marie Curie en todo el mundo? ¿Porque era una “mujer de ciencia”, una figura que los hombres bien intencionados ponen de ejemplo e invitan a las “jóvenes” a que se identifiquen con ella para mejorar las estadísticas? ¿Porque está en el origen de una técnica terapéutica que permite salvar vidas? O bien ¿porque es la viva imagen de la ciencia desinteresada al servicio de la humanidad? Esto es lo que Françoise Balibar intentará explicarnos.
Ambroise de Rancourt, originario de París, empieza sus estudios superiores de piano en Suiza, en la Haute École de Musique de Ginebra. En 2012, vuelve a Francia y se integra en el Conservatorio de París, en estudios de máster. Gracias a su gran talento, el joven artista obtiene numerosos premios en concursos internacionales. Como especialista en música de cámara, su dúo con la soprano Marion Grange consigue el Grand Prix del Concurso Internacional de melodía francesa de Toulouse por el que obtiene igualmente la mención especial a mejor pianista de la final. Muy orgulloso por esta recompensa y por sus brillantes estudios universitarios en el Conservatorio de París, Ambroise se prepara para estudiar el próximo año en la Haute École de Musique de Ginebra (HEM). También se dedica a la preparación del concurso Clara Haskil que se llevará a cabo en Suiza en 2015. Antes de unirse a nuestros vecinos francófonos, el joven virtuoso hará una parada en Valencia para un recital que nos hará revivir los grandes conciertos de la Belle Époque. Programa: G. Fauré, S. Prokofiev, I. Stravinsky y A. Schönberg
Colabora: Museo de las Ciencias y Oceanográfico (Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia)
Colabora : Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (CNSMDP) 33
Conferencia economía – Centenario 14-18
Martes 03/06, 20 h. Auditorio
¿Economía de guerra o guerra de las economías? Conferencia a cargo de Francisco Álvarez. Cuando estalla la guerra en 1914, cada uno de los dos campos piensa que ésta no durará mucho. Después de varios meses de enfrentamientos, frente a las necesidades militares y a la penuria de la mano de obra, los estados adaptan sus economías a las exigencias del conflicto. Se rompe progresivamente con la tradición liberal que prevalecía hasta el momento y el conjunto de los ámbitos de la vida económica los controla ahora el Estado, que da las órdenes militares, raciona las materias primas y los productos alimenticios, fija los precios, hace un llamamiento a la mano de obra femenina e implanta el trabajo en cadena en las fábricas. Esta economía de guerra sostiene una guerra económica en el frente donde cada beligerante pretende derrotar a su enemigo por la fuera de sus recursos. Paco Álvarez analiza aquí la Primera Guerra Mundial con su mirada de economista.
©D.R. Jean Jaurès, 1904 ©Nadar
Jean-Pierre Chevènement ©D.R.
Conferencia – Centenario 14-18
MIÉRCOLES 11/06, 19 H. La Nau (universitat, 2)
1914-2014: ¿Europa fuera de la Historia? Conferencia a cargo de Jean-Pierre Chevènement. En francés con interpretación simultánea. “Podemos predecir que la conmemoración, en el 2014, del inicio de la Primera Guerra Mundial será instrumentada para fines políticos. Bajo el lema de “¡Nunca más!”, se tratará, para las clases dirigentes, de justificar el receso de la democracia en Europa con el pretexto, repetido cien veces, de salvarla de sus demonios. […] La brutal aceleración del declive de Europa no se debe sólo a los dos conflictos mundiales que precipitaron un pangermanismo ciego. Es el resultado, sobre todo, de la demonización de sus naciones, necesaria para las instituciones europeas desgastadas, que han permitido su progresiva tutela por parte de las nuevas “hegemonías”. Para no estar marginalizada en la nueva bipolaridad del mundo entre China y América, Europa necesita confiar de nuevo en las naciones para restablecer la democracia y volver a ser de este modo la autora de su destino. Nada es más actual que el proyecto gaullista de una “Europa europea” al servicio del diálogo de las culturas y de la paz […]” J. P. Chevènement.
Autor principal, junto con François Mitterrand, del programa de Unión de la Izquierda francesa, varias veces ministro (de Investigación, de Educación, de Defensa nacional y del Interior) y actualmente senador, Jean-Pierre Chevènement es una personalidad política francesa de primer plano. Analiza en su último libro el conflicto de 1914-1918 y compara las dos mundializaciones económicas sucesivas (antes de 1914 y después de 1945).
35
©D.R.
Conferencia – Centenario 14-18
Miércoles 04/06, 19.00 h. La Nau (Universitat, 2)
Jaurès, un combate por la Humanidad
Rémy Pech, antiguo estudiante de la Ecole Normale Supérieure de Saint Cloud es profesor agregado de historia. Fue decano de la universidad de Toulouse-Le Mirail del 2001 al 2006. Especializado en la historia del sur de Francia, es autor de un centenar de publicaciones individuales y colectivas y ha realizado una película sobre la rebelión de los viñadores de Languedoc en 1907.
Conferencia a cargo de Rémy Pech.
Exposición – Centenario 14-18
No fue el azar el que condujo a Jaurès a bautizar su diario, fundado en 1904, L’Humanité. Su intensa vida política, que comenzó en 1885 con 26 años y se interrumpió de manera brusca en 1914 debido a su asesinato, se impulsa por el combate permanente en busca de los valores humanistas. La libertad: afirmar todas las libertadas y armar a los ciudadanos para que puedan ejercerlos realmente. La democracia: una república firmemente comprometida con unas reformas que reduzcan las desigualdades sociales. La justicia y la verdad: luchar sin parar para rehabilitar al capitán Dreyfus, condenado en el lugar de otro. La laicidad: liberar a los estados y a los ciudadanos de la influencia de la Iglesia, pero sin negar la libertad de pensar y de creer. La paz: neutralizar los engranajes de las alianzas diplomáticas que debían desembocar en una mortal guerra mundial. La fraternidad: construir un mundo solidario donde cada persona encuentre su lugar al cooperar con los otros sin abandonar su identidad. Por la palabra y el escrito, por su actividad incansable y por su total abnegación, Jaurès es verdaderamente un gigante de los siglos pasados. Es un ejemplo para el presente y una guía para el futuro.
Jean Jaurès, el humanista
Del 04/06 al 20/06. hall y cafetería
Comienzos del siglo XX. Jean Jaurès no deja de viajar, de escribir y de predecir las consecuencias dramáticas que generaría un conflicto de gran amplitud en la era industrial. “¡Guerra a la guerra!”, gritaba en la catedral de Basilea en 1912. Humanista y pacifista, se pronuncia sucesivamente contra la pena de muerte (1908), por un nuevo ejército de defensa nacional (1912) y contra la ley del servicio militar de tres años (1913). Hasta la fecha de su asesinato al año siguiente, repite que la vida humana tiene un precio y que las sociedades pueden cambiar, evolucionar, sin necesidad de recurrir a las armas y a la muerte. Cien años después de su desaparición, el Institut Français propone volver a descubrir la vida de este gran hombre a través de una exposición realizada por el Museo Jean Jaurès de Castres. Un recorrido de varios paneles que contienen fotografías, textos, dibujos y documentos de la prensa de la época. Agradecimiento a Hugues Vial. Colabora: Musée Jean Jaurès (Castres) 37
Judith Chemla, Noémie Lvovsky, Julia Faure, India Hair ©D.R
Nataliya Makovskaya ©D.R.
Los Miércoles del cine
Las estrellas de la guitarra
Miércoles 04/06, 17 h y 19.30 h. Auditorio
Martes 10/06, 20 h. Auditorio
Camille repite
Nataliya Makovskaya
Película de Noémie Lvovsky. Con Noémie Lvovsky, Samir Guesmi y Judith Chemla. 2012. 110 min. VOSE. Hacía ya muchos años que, en su habitación de adolescente, todo lo que no era el drama de la muerte de su madre, había dejado de existir para Camille, una cuarentona, actriz de malas películas, alcohólica y a punto de separarse de su marido Éric. Después de un día desastroso, decide salir a celebrar la Nochevieja con sus amigas de siempre. Pero al dar las doce campanadas de medianoche, Camille, completamente ebria, se desmorona. Cuando se despierta, vuelve a tener 16 años y se encuentra en el hospital donde una enfermera le informa de que sus padres llegarán pronto para llevarla a casa. A partir de ese momento, Camille vuelve a sumergirse en el periodo confuso de su adolescencia pero con la perspectiva de un adulto y la distancia suficiente para verlo todo claro. El éxito de la película recae en este desfase entre lo ordinario de una vida de adolescente y la extraordinaria situación que vive Camille, mito de resurrección o de rejuvenecimiento.
Nataliya Makovskaya empieza a tocar la guitarra con tan sólo nueve años, en la escuela de música de Kemerovo, en Siberia, donde daba clase con el profesor N. Furmanov (profesor emérito de las artes). Después, sigue su formación en la Academia Maïmonid de Moscú, donde continúa su aprendizaje con el concertista Dmitri Tatarkine. A lo largo de sus años de estudio, Nataliya participa en numerosos concursos internacionales. Es galardonada en 2006 en el concurso “Jóvenes talentos de Rusia” (Moscú), recibió la medalla “Promesa de Kuzbass” (Kemerovo) el mismo año y obtuvo el Primer Premio en el concurso internacional “Tabula rasa” (Volgogrado) en 2008. La talentosa guitarrista, orgullosa por estos premios, ya ha comenzado su carrera en solitario a nivel internacional y la está desarrollando actualmente en Rusia, en Grecia y en Hungría. El año pasado volvió al Conservatorio Nacional de París, con el profesor Roland Dyens, y es todo un placer para nosotros que venga a tocar a Valencia.
Colabora : Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (CNSMDP)
Géraldine Nakache, Leïla Bekhti ©D.R
Géraldine Nakache, Leïla Bekhti ©D.R
Joseph Kessel ©D.R
Los Miércoles del cine
Café literario - ciclo liberación de parís
Miércoles 11/06, 17 h. Auditorio
Jueves 12/06, 19.30 h. cafetería
Todo lo que brilla
Resistencia y Memoria
Película de Hevré Mimran y Géraldine Nakache. Con Leïla Bekhti, Géraldine Nakache, Virginie Ledoyen y Audrey Lamy. 2010. 100 min. VOSE.
Tertulia literaria animada por Bouziane Khodja. Con Alfons Cervera.
Lila y Ely viven en Puteaux, en un barrio que no es ni siniestro ni violento, solo triste, a diez minutos en metro de París, a diez minutos de la “vida real” y de las luces de la ciudad. Estas dos jóvenes sueñan con ascender de clase social. Les encantaría ser parisinas, pero el barrio periférico, el cual sienten como una frontera real, las separa de todo lo que brilla. Pegadas al escaparate, solo sueñan con entrar a la tienda. Para frecuentar los lugares “de moda” del momento y las pocas horas a las que pueden ir, empiezan a mentir al resto, después se mienten entre ellas y finalmente se mienten a ellas mismas. Esta comedia mordaz evoca con delicadeza y humor el deseo de la emancipación de los adolescentes, la fascinación por las apariencias y las lentejuelas, y las ilusiones perdidas que, al igual que las del joven Lucien en la novela de Balzac, afectan a todos los jóvenes soñadores que descubren París, entre esplendor y misterio. Tout ce qui brille, el primer largometraje de ambos directores, es una película graciosa y entrañable que trata con justicia la adolescencia y la amistad entre las chicas.
“ Ami, entends-tu le vol noir des corbeaux sur la plaine? Ami, entends-tu le bruit sourd du pays qu'on enchaîne? Ohé partisans, ouvriers et paysans, c'est l'alarme! Ce soir l'ennemi connaîtra le prix du sang et des larmes. ” Joseph Kessel, Maurice Druon y Anna Marly Durante la ocupación alemana (1940-1944) la Resistencia tiene en Francia a sus poetas y escritores: Char, Aragon, Eluard, Diamant-Berger… La escritura se convierte en una necesidad pero también en un peligro, al igual que poseer poemas o textos comprometidos. La prudencia incita entonces a veces a memorizar los textos para introducirlos después en la música. Así nace una poesía clandestina. A quienes defienden la Francia Libre se unen aquellos que huyen del franquismo en España. El exilio y el distanciamiento de la tierra natal provocan en estos hombres la necesidad de mantener un lazo con sus orígenes y de resistir. Alfons Cervera, escritor valenciano nativo de Gestalgar, escultor de la memoria, nos acompañará en este café literario para recordarnos que la erosión no puede, bajo ningún concepto, borrar la violencia de los conflictos.
39
Un paso de baile – Vídeo-danza
Viernes 13/06, 20 h. Auditorio
Encuentro con Yoshua Cienfuegos Coordinación artística, presentación y proyección a cargo de Christine Cloux. La primera sesión de “Un paso de baile” se la dedicamos a La Consagración de la Primavera, obra maestra de Stravinski que cumplía en 2013 su centenario. Yoshua Cienfuegos, coreógrafo y director de Cienfuegos Danza ha deseado también unirse a este homenaje dedicado a Vaslav Nijinsky creando su propia versión de La Siesta de un Fauno de Debussy y de La Consagración de la Primavera. Dirige su compañía Cienfuegos Danza con la cual ha realizado catorce montajes de larga duración. Graduado en Arte Dramático por el Instituto del Teatro y de las Artes Escénicas de Asturias, y en danza contemporánea por el Institut del Teatre de Barcelona, es un consolidado creador que ha cosechado varios galardones. En 2009, inició un proceso de renovación de sus códigos estilísticos, lo que supuso la creación de varias coreografías en entornos y formaciones muy diferentes. Yoshua Cienfuegos es profesor de danza contemporánea del Conservatorio Profesional de Danza de Ribarroja del Turia, y Coordinador Artístico de las Jornadas Internacionales de este centro.
sábado 14/06, 19.00 h. patio jam sesión ©D.R
Organizada por Paul Candau (Le Petit Manouche) y Stéphanie Cadel et la Caravane.
Amado Granell ©D.R
LOS ESPAÑOLES QUE LIBERARON PARÍS. HOMENAJE ESPECIAL A LA NUEVE La Historia olvida a veces injustamente a los héroes que la han escrito. Pero tarde o temprano, su gesta sale a la luz y resplandece. Aunque recibieron los honores militares de parte de De Gaulle, los combatientes españoles fueron un poco los olvidados de la Victoria de 1944, y se tuvo que esperar más de sesenta años para que se mencione oficialmente, con un discurso del presidente Hollande, el heroísmo de los integrantes de La Nueve en la epopeya de la Liberación de París. Con motivo del 70 aniversario de este acontecimiento, el Institut Français se asocia con la Universidad de Valencia para rendirles un homenaje especial con un ciclo cultural e histórico. Al bautizar uno de sus espacios (Place Amado Granell) con el nombre del valenciano que llegó primero al Ayuntamiento de París, el IFV se enorgullece de mantener para siempre presente la memoria de los combatientes de la Libertad que unieron su destino al de Francia y contribuyeron a su rescate del abismo en que había caído.
ver pROGRAMACIÓN página siguiente. 41
LOS ESPAÑOLES QUE LIBERARON PARÍS HOMENAJE ESPECIAL A LA NUEVE PROGRAMACIÓN JUEVES 12 DE JUNIO • 19.30 h. Café literario: Resistencia y Memoria Bouziane Khodja y Alfons Cervera Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
MARTES 17 DE JUNIO • 19 h. Conferencia: Los republicanos españoles en la Resistencia francesa Bruno Vargas – Profesor, Historia contemporánea, Universidad de Albi Aula Magna, La Nau (c/Universitat, 2)
MIERCOLES 18 DE JUNIO 17 h. Documental: La Nueve, los olvidados de la victoria Con Alberto Marquardt - director de la película
De las 19.30 h a las 22 h. Inauguración oficial de la Plaza Amado Granell · Extractos de un texto de Malraux leídos por un alumno del Liceo Francés de Valencia · Coro Liceo Francés de Valencia: Cantos de la Resistencia, de la Nueve, y de la Liberación de París · Presentación de Amado Granell por Bruno Vargas · Mural Champs Elysées Août 44
©D.R.
Brindis: El Vino de la Liberación
JUEVES 19 DE JUNIO 19 h. Conferencia: Los Surcos del Azar Paco Roca, diseñador del cómic
20 h. Conferencia: Imagen del soldado español en la 2.ª DB Robert Coale - Université Paris VIII Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
JUEVES 26 DE JUNIO 19 h. Conferencia: Philippe Leclerc, una figura ejemplar Prof. Torres Fabra
20 h. Presentación del libro: La Nueve. Los españoles que liberaron París Evelyn Mesquida–periodista y escritora. Institut Français de Valencia (Moro Zeit, 6)
Organiza : INSTITUT FRANÇAIS, VALENCIA Colaboran : Universidad de Valencia / Vicerectorat Cultura Igualtat / La Nau · Universidad de Valencia / Facultat de Geografía e Historia · Framespa · Air France · Lycée Français Valencia · Ambassade de France / Bureau du Livre · Consulat Honoraire de France / Valencia
Grupo de guerrilleros, Ariège, 1944 ©D.R.
©D.R.
Conferencia – ciclo liberación de parís
Los Miércoles del cine - ciclo liberación de parís
Martes 17/06, 19 h. La Nau (Universitat, 2)
Miércoles 18/06, 17 h. Auditorio
Los republicanos La Nueve o los españoles en olvidados de la la Resistencia victoria Documental de Alberto Marquardt, presentado por francesa el autor. Conferencia a cargo de Bruno Vargas (en castellano).
2009. 53 min. VO.
Los republicanos españoles que se refugiaron en Francia después de la victoria franquista ayudaron indudablemente a la Resistencia y más tarde a la liberación de Francia. En esta conferencia en La Nau, Bruno Vargas propone repasar una de las páginas más bellas del combate de la libertad contra la barbarie nazi, escrita por los hombres y las mujeres que, aunque perdieron su patria, no renunciaron nunca a su dignidad. Bruno Vargas es profesor en la universidad Champollion de Albi, donde dirige el departamento de español. Está especializado en historia de España contemporánea y trabaja particularmente en los movimientos sociales y el exilio republicano de los españoles en Francia, tema sobre el cual ha publicado cinco libros y numerosos artículos.
Los primeros soldados de la Francia Libre en entrar en el París ocupado, el 24 de agosto de 1944, fueron los republicanos españoles de la “Nueve”, la novena compañía de la 2.ª División Blindada del general Leclerc y fueron los héroes olvidados de la victoria aliada. En este documental, Alberto Marquardt, cineasta argentino, les rinde homenaje y recuerda su combate a través de los relatos de Manuel Fernández y Luis Royo Ibáñez. No tienen veinte años cuando ingresan los rangos de los republicanos españoles en 1936. Exiliados en Francia, ya que tenían prohibida la entrada a su país, vuelven a tomar las armas contra Hitler, contra el nazismo, a riesgo de ser olvidados otra vez tras conseguir la victoria. Unos héroes a veces anónimos cuya historia no se recuerda, la de estos republicanos que desde el primer momento se comprometen a luchar por la libertad.
ColaboraN: Vicerectorat de Cultura i Igualtat, Universitat de València
Colabora: point du jour 43
La Nueve ©Paco Roca
Conferencia – CICLO Liberación de París
Conferencia – CICLO Liberación de París
Jueves 19/06, 19 h. Auditorio
Jueves 19/06, 20 h. Auditorio
Los surcos del azar
Imagen del soldado español en la División Leclerc
Conferencia a cargo de Paco Roca. A través de los recuerdos de Miguel Ruiz, republicano español exiliado en Francia, Paco Roca reconstruye la historia de La Nueve, una compañía a las órdenes del capitán Dronne integrada en la segunda División Blindada del general Leclerc, y formada mayoritariamente por republicanos españoles. Una historia apasionante y olvidada sobre la contribución española en la Segunda Guerra Mundial. Para el escritor Javier Pérez Andújar “Los surcos del azar va más allá de estar formidablemente dibujado y dotado de una capacidad narrativa apabullante. Paco Roca lo ha transcendido. Ha escrito un libro necesario, y no sólo por lo que tiene de recuperación de nuestra memoria histórica […]. Es necesario porque nos ofrece algo en que creer; nos ofrece nuestra parte de la historia que nos arrebataron, que hemos perdido preocupándonos de un día a día alienante. Su libro nos devuelve a nosotros mismos”. Paco Roca es un versátil autor de cómic e ilustración. En Astiberri ha publicado la mayor parte de su obra, con títulos como El Faro, Arrugas (Premio Nacional del Cómic 2008), Las calles de arena, Emotional World Tour y El invierno del dibujante. Paco Roca también ha trabajado en el cine con la adaptación de Arrugas que obtuvo los Premios Goya a la mejor película de animación y al mejor guión adaptado. Colabora : Editorial Astiberri
Conferencia a cargo de Robert Coale. Dentro de la Segunda División Blindada de Leclerc (2e DB), el soldado español tuvo una idiosincrasia y una imagen muy especiales. Lejos de los estereotipos, Robert Coale evoca a La Nueve desde el punto de vista de la historia y desde el ángulo de la representación. Su conferencia, que versa sobre La imagen del soldado español en la 2e DB, será amenizada con ilustraciones visuales. Robert Coale, estadounidense de origen, vive entre Madrid y París desde los años ochenta. Se doctoró en la Universidad de París - Sorbona bajo la dirección del catedrático Carlos Serrano. Hispanista, es profesor titular en la Université de Paris 8 desde 2003. Miembro de la Junta Directiva de ALBA (Abraham Lincoln Brigade Archives) en Nueva York, investiga tanto los brigadistas internacionales en la guerra de España como los exiliados republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial. Aportando un rigor histórico imprescindible, ha colaborado en el cómic de Paco Roca Los Surcos del Azar, que presentamos este mismo día.
©Guillaume Jouis
©Thomas Claveirole
Recital de piano
Música
Viernes 20/06, 20 h. Auditorio
Sábado 21/06, 18 h. hall y cafetería
Gabriel Fiesta Tran-PhUong-Nam de la música La noche anterior a la fiesta de la música que celebra el solsticio de verano y el final del curso escolar, os proponemos venir a escuchar, en nuestro auditórium, al talentoso Gabriel Tran-Phuong-Nam. Gabriel, un virtuoso artista, comienza a tocar el piano con seis años en el conservatorio de Noisy-le-Sec y más tarde ingresa en el Conservatoire à Rayonnement Régional de París. En 2006, obtiene el Diploma de Estudios Musicales por unanimidad e ingresa, en 2009, en el Conservatorio de París donde sigue las clases de Bruno Rigutto y más tarde de Hortense Cartier-Bresson. En la actualidad, se encuentra en este conservatorio preparando el máster. Al mismo tiempo, Gabriel sigue perfeccionando su técnica mediante clases magistrales y participa en diversos concursos, donde ha obtenido numerosos premios. Ya ha realizado varios recitales en solo y se ha presentado en el marco del festival Le Cercle à Musique, en Noisyle-Sec. También ha colaborado varias veces con la Joven Filarmónica de Seine-Saint-Denis. Para este concierto en el Institut Français, el brillante pianista ha preparado un programa que reúne obras de grandes maestros. Un recital que alegrará a más de uno.
¿Qué mejor manera de celebrar la llegada del verano sino con la música? Este año, por suerte, el día 21 de junio es sábado. Después de un concierto de piano la noche anterior con el talentoso Gabriel Tran-Phong-Nam, será muy agradable disfrutar la tarde en la frescura del hall y de la cafetería. Desde 1982 en Francia y luego en muchos países, la Fiesta de la Música es una oda verdadera a la música viva, y está destinada a poner de relieve la amplitud y la diversidad de las prácticas musicales, tanto de los músicos amateurs como de los profesionales. Para el placer del público, el Institut tomará parte en la fiesta al invitar a músicos de todos lados. Programa definitivo en nuestra página web.
Programa: J.S. Bach, F. Busoni, S. Rachmaninov, C. Debussy, M. Ravel Colabora: Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (CNSMDP) 45
Couple ©Judith Farro
Exposición
Miércoles 25/06, 20 h. Hall, Salon rouge, Cafetería
"Symphonie Lyrique" Carta blanca a Judith Farro Exposición de pintura hasta el 25 de julio. Inauguración con la presencia de la artista. Piscolabis a continuación. Judith Farro encarna la diversidad. Es una artista francesa afincada en el Morbihan (Francia) y descendiente de españoles expulsados en el siglo XV. Juega con las líneas, las formas y los formatos, y cada uno de sus cuadros es una verdadera alquimia de colores. Ama los tonos fuertes, seductores, y evita el enredo de la pintura decorativa. La manera en la que trata los blancos es reveladora: si en un primer momento los niega hasta hacerlos desaparecer, como para conjurar el vacío de la tela en blanco, es para ir a buscarlos y darles vida más tarde. La artista multiplica las técnicas, las texturas y los soportes variados: alterna óleo, acrílico, tarlatana y todas clases de papel, a veces fabricados por ella. Busca percibir, comprender poco a poco su trabajo y “ponerlo en su tela” sin que sea siempre necesario decirlo. Autenticidad, rigor, sensualidad e incluso fantasía se fusionan en sus obras y crean una verdadera sinfonía lírica magnificada por el gesto pictórico. Con esta exposición en las tres salas del Institut (el Hall, el Salon rouge y la Cafetería),
Judith Farro nos invita a entrar en su universo, a trasladar nuestra imaginación a la suya. Un raro ejemplo de pintura pura. Es muy difícil permanecer indiferente ante esta obra.
©D.R.
Festival de cine
Conferencia - ciclo liberación de parís
Del 23/06 al 27/06. Auditorio
Jueves 26/06, 19 h. Auditorio
Cinema Jove
Philippe Leclerc, una figura ejemplar
Como cada año, el Auditorium del Institut Français de Valencia será uno de los lugares de acogida del festival “Cinema Jove”, punto de encuentro emblemático para los cinéfilos valencianos. “Cinema Jove”, apreciado por su casting joven y lleno de hermosos descubrimientos, tiene como misión presentar al público los nuevos talentos del cine internacional. Junto a las proyecciones de los filmes, los encuentros con los profesionales (directores, guionistas, actores, etc.) constituyen uno de los elementos clave del festival, al permitir una proximidad real con el público y un intercambio real alrededor del séptimo arte. El festival tendrá lugar del 20 al 27 de junio y las proyecciones en el Institut comenzarán el 23 de junio. El programa de las películas que se emitirán se comunicará en nuestra página web y en la del festival. www. institutfrancais.es/valencia www.cinemajove.com
Conferencia a cargo de Ricard Camil Torres Fabra. Venerado por sus soldados, Philippe Leclerc de Hautecloque se puso a las órdenes de De Gaulle, y fue el jefe de la mítica 2e DB, la división blindada de la Francia Libre, en parte compuesta de españoles (La Nueve), cuyos combatientes pronunciaron el famoso Juramento de Koufra y liberaron Paris y Estrasburgo. Ellos fueron también los primeros en alcanzar el cuartel de Hitler en Berchtesgaden. Como representante de la República Francesa estuvo presente en la capitulación japonesa a bordo del USS Missouri el 2 de septiembre de 1945, en Tokio. Tras la Segunda Guerra Mundial fue enviado a Indochina y al regresar a Argelia murió un accidente aéreo. Recibió el grado de mariscal a título póstumo en 1952. El historiador Ricard Camil Torres, profesor de la Universidad de Valencia, nos acerca a esta figura excepcional, digna de las grandes gestas de la historia de Francia. Agradecimiento especial a Esther Alba
Colaboran: Universidad de Valencia, facultad de geografía e historia 47
Evelyn Mesquida ©D.R.
Françoise-Hélène Jourda ©D.R
Presentación de libro - ciclo liberación de parís
Ciudad sostenible y ciudadanía
Jueves 26/06, 20 h. Auditorio
Lunes 30/06, 20 h. Auditorio
La Nueve Los españoles que liberaron París
¡Urgencia!
Presentación de libro con la autora Evelyn Mesquida. La Nueve. Los españoles que liberaron París cuenta la historia mal conocida hasta hace pocos años de los españoles que lucharon contra el nazismo durante la segunda guerra mundial. El libro se centra en la más significativa compañía de estos soldados, La Nueve, que peleó bajo la bandera de Francia Libre en la división Leclerc (2.ª DB) y obtuvo el reconocimiento de ser los primeros soldados aliados en entrar y liberar París en 1944. Evelyn Mesquida nació en Alicante y vive en París. Es periodista e investigadora y fue corresponsal durante años de la revista Tiempo en París. Ha colaborado en varios libros colectivos sobre cuestiones de memoria histórica y la participación de españoles en la segunda guerra mundial. Con motivo de los 70 años de la Liberación de París, nos presenta su libro y nos comenta esa epopeya.
Conferencia a cargo de Françoise-Hélène Jourda. En francés con interpretación simultánea. Françoise-Hélène Jourda es una militante precoz del desarrollo sostenible y una figura atípica de la arquitectura contemporánea francesa. Desde sus comienzos en la agencia lionesa que crea con Gilles Perraudin, orienta su trabajo hacia una arquitectura ahorradora en materiales y en energía, atenta a las nuevas aspiraciones sociales y a los nuevos modos de vida y de trabajo de los ciudadanos. Influenciada por la obra de Jean Prouvé y por su colaboración con Peter Rice y Norman Foster, FrançoiseHélène Jourda es sensible a la "naturaleza de los materiales". También ha aprendido mucho de las escenas nórdicas y germánicas (su maestro es Ralph Erskine) donde es indudablemente reconocida. Para Françoise-Hélène Jourda, el arquitecto no es solo un creador, sino también un actor del desarrollo por derecho propio, un ciudadano más responsable que el resto. Nos hablará de esta responsabilidad de los arquitectos, de la necesidad de construir de otra manera y de la urgencia frente a los rápidos cambios climáticos. Ilustrará su propósito mediante la presentación de algunos ejemplos de edificios con energía positiva en Alemania y en Francia, unas operaciones de vivienda con una consumición muy baja y otros proyectos en que están en curso. Colabora: Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad Politécnica de Valencia)
©D.R
©D.R
Conferencia economía
Los Miércoles del cine
Martes 01/07, 20 h. Auditorio
Miércoles 02/07, 17 h y 19.30 h. Auditorio
Economía y finanzas para torpes
Hermosos niños
Conferencia a cargo de Francisco Álvarez.
En su primera película como director, el joven dibujante Riad Sattouf narra las aventuras de Hervé y Camel, dos adolescentes de catorce años con un físico poco agraciado: las caras llenas de granos, aparato de dientes y pelusilla en el bigote, es decir, la panoplia completa de la pubertad. Vemos cómo evolucionan en su día a día de adolescentes: desde el patio de recreo del colegio (terrible arena donde sueltan a las fieras) hasta el comedor (campo de minas con un flujo incesante de proyectiles de puré), pasando también por la intimidad de sus habitaciones (verdadero laboratorio de sus primeras experimentaciones sexuales). Riad Sattouf nos ofrece con un humor bonachón, trivial y sin complejo una película sobre la adolescencia, ese tiempo indeciso en el que los chicos sólo piensan en acostarse con las chicas, y éstas, en cambio, sólo tienen ojos para los mayores.
Desde la década de 1980, la mundialización ha experimentado una aceleración cada vez más rápida. Un número creciente de países participa en los intercambios mundiales y la creación de la OMC en 1995 consiguió consagrar la liberación de los intercambios como objetivo central para la comunidad internacional. Si los avances en esta materia son considerables desde hace varias décadas, las advertencias sobre sus consecuencias están lejos de ser unánimes. Las teorías tradicionales del comercio internacional destacan el efecto positivo de la reducción de las barreras arancelarias y las ganancias del comercio que generaba. La apertura internacional también ha tenido supuestamente un impacto positivo sobre el crecimiento económico. Resulta que los beneficios que se han obtenido no se distribuyen de la misma manera entre las naciones ni entre las poblaciones. Y la crisis económica de estos últimos años ha acentuado de manera considerable estas desigualdades. Junto a Paco Álvarez, analizaremos el impacto de la apertura internacional sobre la repartición de la riqueza entre los países e incluso dentro de un mismo territorio.
Película de Riad Sattouf. Con Vincent Lacoste, Anthony Sonigo y Alice Tremolière. 2009. 90 min. VOSE.
49
©Pierre Corratgé
Sabine Azéma, Philippe Noiret ©D.R
Cinefórum – Centenario 14-18
Las estrellas de la guitarra
Jueves 03/07, 18 h. Auditorio
Martes 08/07, 20 h. Auditorio
La vida y nada más Gabrielle Rubio Película de Bertrand Tavernier. Con Philippe Noiret, Sabine Azéma, Maurice Barrier y Pascale Vignal. 1989. 135 min. VOSE. Presentación, proyección y debate a cargo de Marie-Christine Crespo. 1920. En una Francia todavía dividida entre la euforia de la victoria, el duelo y la reconstrucción, dos mujeres de orígenes sociales muy diferentes, Irène y Alice buscan una a su marido y la otra a su prometido, ambos desaparecidos. Ellas han recurrido al comandante Dellaplane que se encarga de la identificación de los sobrevivientes y de los cuerpos exhumados. Los tres se cruzan y se enfrentan antes de que dos de ellos prueben sus verdaderos sentimientos. Bertrand Tavernier filma los estigmas de la guerra ya finalizada pero todavía presente: la búsqueda es el tema central de la película, la búsqueda de los desaparecidos, ni muertos ni vivos, que se transforma poco a poco en la búsqueda de uno mismo. Mientras tanto, por una circunstancia paradójica e irónica, se busca oficialmente el cuerpo de un soldado que será el soldado “desconocido” bajo el Arco de Triunfo. La película obtuvo el César de Mejor Actor para Philippe Noiret.
sábado 05/07, 19.00 h. patio
Gabrielle Rubio comienza sus estudios musicales con seis años, en el 2003, en el conservatorio de Perpignan-Méditerranée. Allí aprende al mismo tiempo a tocar la guitarra y la flauta travesera. A partir del 2007, la joven artista asiste ya a varios festivales en Francia y obtiene diversas recompensas por los dos instrumentos que domina a la perfección. Además, es la más joven de la historia del conservatorio de PerpignanMéditerranée en ser condecorada en flauta travesera y en guitarra. Segura de su doble talento, Gabrielle no se echa hacia atrás ante ningún desafío. Después de entrar en marzo del 2013 en el conservatorio de París, admitida en guitarra por unanimidad y tras haber conseguido el primer puesto en las pruebas de admisión, reitera su éxito en febrero del 2014 con la flauta travesera. Con tan sólo 17 años, esta virtuosa impresiona por la rapidez de su ascensión y más aún cuando empieza a componer sus propios proyectos musicales a la vez que sigue con sus estudios. En particular, ha formado junto a su hermana, la violinista Raphaëlle Rubio, el dúo “RaGa Duo” que fue invitado en mayo del 2013 a dar dos recitales en Italia. Gabrielle es una de las jóvenes prodigios con las que rara vez nos cruzamos en la vida y su concierto en el Institut Français es una cita a la que no podemos faltar.
jam sesión Organizada por Paul Candau (Le Petit Manouche) y Stéphanie Cadel et la Caravane.
Colabora: Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (CNSMDP)
Giacomo Zulian, Stefania Comodin ©D.R
Miércoles 09/07, 17 h y 19.30 h. Auditorio
El verano de Giacomo Película de Alessandro Comodin. Con Giacomo Zulian, Barbara Colombo y Stefania Comodin. 2012. 78 min. VOSE. “Par les soirs bleus d'été, j'irai dans les sentiers, Picoté par les blés, fouler l'herbe menue, Rêveur, j'en sentirai la fraîcheur à mes pieds. Je laisserai le vent baigner ma tête nue.” Sensation, Arthur Rimbaud. Una sensación pura del sol, potente, seco e intenso, unos pies placenteramente refrescados en el agua dulce de un río, una mano que acaricia sensualmente las briznas de hierba, silencios relajantes, y una siesta en la naturaleza. La película del joven cineasta Alessandro Comodin encaja perfectamente en la tradición de Rimbaud. Nos muestra los comienzos amorosos de Giacomo y su amiga de infancia, Stefania, que se abren al mundo en el calor de un verano junto a la costa, en una bonita escapada a la campiña italiana. El despertar del deseo propio de los jóvenes aumenta desde una dimensión sensorial única, pues Giacomo es sordo y presta entonces una atención particular al susurro de la naturaleza, en busca siempre de sensaciones y vitalidad. Nos dejamos cautivar por esta dulce languidez efímera, frágil y condenada a desaparecer. Un amor pasajero, sueño de una noche de verano.
© D.R
Ópera EN DIRECTO
Miércoles 09/07, 20.50 h. Auditorio
La flauta mágica Mozart La Flauta Mágica (1791) cuenta la historia de Tamino, un joven príncipe extranjero que, bajo las órdenes de la Reina de la Noche, se arriesga a entrar en el reino de Sarastro y se enfrenta a peligrosas pruebas por el amor de Pamina. Es también la historia de Papageno, el pajarero gracioso que sólo sueña con comer, beber y encontrar a su Papagena. La flauta mágica, la última obra lírica de Mozart, es también la más sorprendente por su mezcla de géneros y estilos, desde el cuento fantástico hasta la fábula filosófica, desde la comedia vienesa hasta la ópera masónica. Para la apertura de la próxima edición del Festival de Arte Lírico de Aix-en-Provence, se representará esta obra maestra de Mozart con la increíble puesta en escena de Simon McBurney. Un espectáculo transmitido por la cadena de televisión Arte, que podremos seguir en directo en nuestro auditórium el 9 de julio a partir de las 20.50 h.
Colabora: Arte (canal de tv) 51
Fiesta del 14 de julio ver nuestra página web www.institutfrancais.es/valencia Kiko Berenguer ©D.R.
Los jueves del jazz
Jueves 10/07, 20 h. Auditorio
Kiko Berenguer Trio Concierto con Kiko Berenguer (saxofón), Juan de Pilar (guitarra flamenca) y Rogerio Campas (bajo). El saxofón de Kiko Berenguer se alza como una de las voces más originales del panorama musical de la región valenciana. Nacido en Jávea (Alicante), su música, fuertemente anclada al Mediterráneo, es portadora de un lenguaje muy especial en el que se dan la mano la fuerza rítmica y emocional del jazz y el flamenco, con una expresividad interpretativa fruto de un largo bagaje, tal y como queda plasmado en Aire, su último disco. En este tercer trabajo, la preciosa música del saxofonista se mezcla con el bajo de Rogerio Campas y con el quejío flamenco de la guitarra de Juan de Pilar, dos músicos estupendos que ya conocemos bien en el Institut Français. Una fusión que descubriremos en directo, en el marco de nuestros “jueves del jazz”. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.
MEDIATECA PÚBLICA/MÉDIATHÈQUE PUBLIQUE FRANÇAISE
Pasa un buen rato con el francés: una oferta única en Valencia - Espacio público accesible a todos - Préstamo de documentos físicos y digitales - Mediateca digital CULTURETHÈQUE (www.culturetheque.com) - Material especifico para el aprendizaje del francés - Talleres para niños y adultos - Videojuegos XBOX 360 para consultación - Fonoteca francesa - Videoteca: la mejor oferta de la ciudad en cine francés y francófono en DVD
FONOTECA FRANCESA
La fonoteca de artistas franceses y francófonos más importante en España. Todos estilos de música (canción francesa, rap, electro, jazz, músicas del mundo y mucho más), de los clásicos hasta los más reciente. NUEVO: Descubra discos de artistas en concierto en España los próximos meses! Colaboran discográficas francesas: 3ème Bureau | Alter K | Discograph | Le Saule | Lusafrica | Murailles Music | Naïve | Neômme | Sony Music France | Tricatel | Universal Music France | Warner Music France | We Are Unique! Records | Yotanka
PRÓXIMOS ENCUENTROS EN LA MEDIATECA CLUB DE LECTURA Próximas sesiones (a las19.30h.): 7 de abril | 19 de mayo | 16 de junio
CUENTACUENTOS en francès con CYNTHIA Próximas sesiones (a las 18h.): - para los 3-5 años: 16 de abril | 21 de mayo | 18 de junio - para los 6-11 años: 9 de abril | 7 de mayo | 11 de junio
TÉKOUTKOI el correo musical divertido en francés Cada viernes via email. Para recibirlo, envíe un correo a mediateca.valencia@institutfrancais.es
COLABORACIONES - Programa de radio Toxicosmos (UPV radio 102.5 FM cada martes a partir de las 16.30h o en diferido en www.toxicosmos.com) - Librería Le Petit Slaughterhouse: Compra libros de autores franceses traducidos al castellano.
HORARIOS
Lunes y jueves: 16h.-20h. Martes, miércoles y vienes: 10h.-13.30h. y 16h.-20h. Sábado: 10h.-13.30h.
Más informaciones: www.institutfrancais.es/valencia mediateca.valencia@institutfrancais.es 96 315 45 81 53
CURSOS
¡desmárcate aprendiendo francés… CURSOS INTENSIVOS DE PRIMAVERA Y DE VERANO Todos niveles. Test de nivel gratuito. Profesores nativos y altamente calificados. Pequeños grupos. Primavera 2014 - Del 7 de mayo al 26 de junio de 2014 08.30 - 11.45 h o 18.15 - 21.30 h (¼ h de pausa). De lunes a jueves Verano 2014 - Del 01 al 25 de julio o del 08 de septiembre al 01 de octubre de 2014. 08.30 - 14.00 h o 16.00 - 21.30 h (½ h de pausa). De lunes a viernes
EXÁMENES OFICIALES DEL DELF Y DALF El Instituto francés es el único centro oficial para la obtención de los diplomas del Delf (Diploma de estudios en lengua francesa) y del Dalf (Diploma avanzado de la lengua francesa). Se propone 3 convocatorias al año: febrero, junio y septiembre. Puede consultar la página www.ciep.fr para ver el descriptivo de las pruebas.
Más información en www.institutfrancais.es Institut Français, Moro Zeit, 6, 46001 VALENCIA —Tel. 96 315 30 95
Association des Professeurs de Français de Valencia (APFVAL) Más información: www.apfvalencia.com
DEL INSTITUT FRANÇAIS DE VALENCIA
Bon voyage et BONnes vacances! Estancias lin
güísticas en francia 2014
DESAYUNO ALMUERZO COMIDA MERIENDA 08.15-20.15H. DE LUNES A VIERNES Cena gourmet un sábado al mEs consultar nuestra web
Un encuentro único con la gastronomía en pleno corazón del Barrio Carmen. Nuestro restaurante Ha sido resaltado en el país semanal como mejor menú calidad/precio en valencia.
Abierto a todo el público
96 392 00 09 MORO ZEIT, 6. 46001 VALENCIA www.CAFETERIATERRAZA.COM
Moro Zeit, 2/6. 46001 Valencia. T. 963 15 30 95 F. 963 92 06 81 Horarios: De lunes a viernes de 8.30 h. a 21.30 h. Sábado de 9 h. a 14 h. info.valencia@institutfrancais.es institutfrancais.es/valencia
Quart
Caballeros
Nº2
Nº6
Bolsería
Mo ro Ze it
Guillem de Castro
Plaza Tossal
Métro: Àngel Guimerà Bus: lignes 81, 7, 5 Parking public à 300 m