Programa cultural enero-marzo 2014

Page 1

Le programme enero febrero marzo 2014



Clemente Pianos en Valencia Avda. Maestro Rodrigo, 3. 46015 - VALENCIA Tel. 963 408 650 · Fax. 963 485 784 · info@clementepianos.com Clemente Pianos en Castellón c/Maestro Ripollés, 1. 12003 - CASTELLÓN Tel. 964 269 564 · Fax. 964 269 572 · castellon@clementepianos.com POLIMUSICA c/Caracas, 6. 28010 - Madrid Tel. 913 194 857 / 913 084 023 · madrid@polimusica.es 3


El carné personalizado de estudiante del Institut français de Valencia da derecho a unos descuentos interesantes en los sitios de Valencia indicados abajo.

Cine Babel

c/ Vicente Sancho-Tello, 10

Yelmo cine

Av. de Tirso de Molina, 16

Teatres de la Generalitat Pza. Ayuntamiento, 17 Sólo para unos espectáculos específicos

Filmoteca

Pza. Ayuntamiento, 17

Ciudad de las Artes y las Ciencias Av. del Profesor López Piñero s/n

La Rambleta

Bulevar Sur esquina c/de Pío IX

Bioparc

Av. Pio Baroja, 3 Sólo para los -25 años. Institut français d'Espagne, antenne de Valence. Embajada de Francia en España Moro Zeit, 2/6. 46001 Valencia. | T. 963 15 30 95 | F. 963 92 06 81 | institutfrancais.es/valencia • institutosculturales.com Gérard Teulière (Director). Nicolas Bertrand (Profesor), Hélène Blasco (Profesora), Françoise Burdairon (Administradora), Maud Bustreel (Profesora), Sabine Catala (Profesora), Mª Dolores Castillo (Servicios generales), Carlos Chinillach (Relación con el público), Cécile Cli vio (Profesora), Christine Comiti (Responsable pedagógica), Ludivine Conseil (Profesora), Céline de Dianous (Encargada cultural), Laure Dewez (Profesora), Laurence Escalon (Asistente de dirección), Sandra Fuentes (Profesora), Valérie Gallego (Coordinadora Cursos), Héloïse Garnier (Profesora), Christine Guillemin (Profesora), Marie Herrera (Profesora), Maxime Hunerblaes (Responsable tecnologías pedagógicas), Juliana Ivanoff (Profesora), Teresa Alegre Lanzuela (Ayudante de cocina), Joanna Lapeyre (Secretaría general), Bruno Laurent (Bibliotecario), Ingrid Lefèvre (Traductora simultánea), Emmanuelle Malibert (Gerente “Atmosphère”), Vanessa Morel (Profesora), Marie-Laure Mulochot (Profesora), Christophe Olivier (Cocinero), Xavier Part (Relación con el público), Sylvain Pernet (Relación con el público), Jessica Pouget (Profesora), Céline Rebeira (Profesora), Claire Roman (Profesora), Victor Sanchis (Relación con el público), Sandrine Serre (Bibliotecaria), Serge Silva (Encargado de sala “Atmosphère”), Ester Torá (Proyeccionista-Técnica). Director de la publicación: Gérard Teulière. Diseño gráfico: AU Edicions. Traducciones: Cristina Bañón Montes. Impresión: Gràfiques Litolema. Publicación gratuita trimestral del IFV. La programación puede sufrir cambios ajenos a nuestra voluntad. No dude en consultar en: www.institutfrancais.es/valencia y suscribete en la newsletter semanal. Portada: Albert Camus ©D.R.


“¿Quiénes necesitan piedad,

sino aquellos que no tienen compasión de nadie? Albert Camus, La Peste

Albert Camus, Resistente, premio Nobel de Literatura 1957, fue un pensador inclasificable y libre que algunos vinculan con el existencialismo y cuyo pensamiento abarca la literatura del absurdo. El humanismo es sin embargo el fundamento de su obra ensayística, literaria o cinematográfica. A poco más de los cien años de su nacimiento, el IFV propone este trimestre un ciclo de reflexión sobre la actualidad de Albert Camus, quien advertía en Calígula que «La tiranía no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas». ¿Cuáles son entonces las «faltas» de nuestras democracias actuales? Quizás los ciclos que presentaremos este año sobre ecología, economía y sociedad nos ayuden a formular esta pregunta… Aunque nació en Argelia, y decía «mi patria es la lengua francesa», Camus no fue un escritor «francófono». El desarrollo de la Francofonía tuvo que esperar las Independencias, para que una relación nueva existiera entre Francia y sus antiguas colonias. De hecho, la Francofonía como institución no surgió como idea francesa, sino de los países del Sur. Hoy en día, el 21 de marzo, fecha de la creación en 1970 en Níger de la ACCT (Agencia Internacional de la Francofonía), se celebra esta fiesta de la lengua en los 52 países o estados que tienen el francés «en partage», y en instituciones culturales francesas en todo el mundo. El IFV enfocará así en marzo la Primavera de los Poetas sobre algunas de las numerosas expresiones culturales de los países francófonos. Este programa de principios de año abarca también diversos otros ciclos dedicados a las artes, a las ciencias, al cine, a la educación. En cuanto al séptimo arte, interesante será acercarnos a los «primeros largometrajes de ficción», verdaderos retos para un director de cine. Otra serie nos llevará «más allá de Europa», con películas internacionales. El jazz manouche estará presente a través de un concierto y de una exposición sobre Django Reinhardt, mientras que la muestra État des Lieux de Bruno Rosier inaugura un ciclo dedicado durante todo el año a los fotógrafos viajeros. Asimismo, la conferencia de la psicóloga Marie-Hélène Brousse antecede un importante programa sobre la primera guerra mundial, titulado Apocalipsis Glorioso, que se desarrollará de abril a junio. El Instituto Francés de Valencia desea a su público un excelente año nuevo 2014 lleno de cultura, de amor y de paz. Bonne et heureuse Année / Feliç Any Nou.

Gérard Teulière. Director

5


© D.R

CONFERENCIA ECONOMÍA

LOS MIÉRCOLES DEL CINE

Martes 07/01, 20 h. Auditorio

Miércoles 08/01, 17 h. y 19.30 h. Auditorio

Economía y finanzas para torpes

Albert Camus, la tragedia de la felicidad

Conferencia a cargo de Francisco Álvarez.

Película de Jean Daniel y Joël Calmettes. 2000. 55 min. VOSE.

Un país entra en recesión técnica cuando acumula dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. Y sale de ella cuando la tasa de crecimiento permanece positiva durante un trimestre. España entró en 2011 en la recesión técnica más larga de su historia (la segunda desde el comienzo de la crisis de 2008) y acaba de salir de ella, al registrar a lo largo del último trimestre del 2013 un crecimiento del 0,1 % según las cifras del Banco de España. En un contexto en que el desempleo constituye la preocupación mayor, nuestro experto Francisco Álvarez nos dirá si estos indicadores económicos deben realmente alentarnos a ser optimistas y si una salida de la crisis a medio plazo es efectivamente factible en España y en Europa.

La tragedia de la felicidad, un oxímoron que sintetiza perfectamente la vida y la obra de Albert Camus y su búsqueda permanente de la felicidad caracterizada por la superación de uno mismo. Prueba de ellos son sus numerosos compromisos pero también su postura en la que todo término medio estaba excluido y que le llevó, en especial, a enemistarse con Sartre. La búsqueda de la felicidad está llena de trampas en su obra: la miseria, la enfermedad y la guerra son temas recurrentes (El extranjero y La peste). A pesar de esta obsesión por el carácter absurdo de la existencia, Camus tiene una voluntad permanente de darle un sentido a la vida, una pasión ardiente por el ser humano que se reconstruye en la película. En cuanto a la forma, los dos cineastas adoptan una división cronológica en tres partes: la infancia y la juventud argelinas, el tiempo de los compromisos y por último, una visión más íntima de la personalidad de Camus. A continuación, un largometraje sobre Camus (por confirmar). Agradecimientos a Antonio Llorens.


Albert Camus ©D.R.

CAFÉ LITERARIO - CICLO ALBERT CAMUS

EXPOSICIÓN - CICLO ALBERT CAMUS

Jueves 09/01, 19.30 h. Cafetería

Del 09/01 al 21/02. Cafetería

Albert Camus y Argelia

Albert Camus 1913-2013 Exposición digital e interactiva

Tertulia literaria animada por Bouziane Khodja. Albert Camus nace y pasa su infancia y gran parte de su vida en Argelia, entonces colonia francesa dividida en tres departamentos. Mucho más que un simple país de nacimiento, Argelia constituye para Camus el marco de una relación fervorosa en la que arraiga profundamente el imaginario del escritor. Hablando de Argelia, Camus escribe por ejemplo: «Aquí es donde me siento con el derecho de morir tranquilo, aquí es donde puedo decir que yo era débil y sin embargo hice lo que pude». La desgarradura de la guerra de Argelia aniquila el paraíso soñado por este humanista, y Camus la vive como el exilio de un reino que se aleja. Este café literario, animado por Bouziane Khodja y presenciado por Rachid Naceri (universitario y jurista), ambos originarios de Orán (la ciudad en que Camus sitúa la acción de La Peste, la mayor obra en su trayectoria) enfocará esta relación especial del gran escritor con Argelia.

Exposición visible hasta el 21 de febrero. Para el centenario del nacimiento de Albert Camus, el Instituto Francés, con la colaboración de la École Normale Supérieure (ENS), la editorial Gallimard y el Institut National de l’Audiovisuel (INA), ha elaborado una exposición absolutamente original, digital e interactiva, que les encantará sin ninguna duda a los adeptos de las nuevas tecnologías. Al haber unido la experiencia editorial y los códigos QR, la exposición permite, a partir de un smartphone o de una tableta, acceder a un gran contenido que, si fuera material, podría ocupar un espacio de 200 m2. Textos, fotos, documentos sonoros y audiovisuales, a todo ello se puede acceder a partir de un simple mural de 4,5 metros de largo que solo contiene datos y elementos gráficos. Se necesita algo más de una hora para descubrir la exposición en su conjunto pero el concepto le permite al público elaborar su propia visita, adaptarla a sus expectativas y después compartir la información en las redes sociales. Aquí tenemos una manera totalmente nueva de descubrir o redescubrir al autor de La Peste. En efecto, la exposición será acogida en unos 800 lugares de 70 países de la red cultural francesa entre octubre del 2013 y diciembre del 2014. 7


©D.R.

©D.R.

Antoine Fougeray ©D.R. Above The Tree ©D.R.

NOCHES DE UNDERGROUND

LAS ESTRELLAS DE LA GUITARRA

Viernes 10/01, 20 h. Auditorio

Martes 14/01, 20 h. Auditorio

Above the Tree

Antoine Fougeray

Concierto con Marco Bernacchia. Marco Bernacchia es un vanguardista de la experimentación y de la mistificación sonora. Maestro italiano del folk, va armado con una guitarra acústica, su fantástica voz e infinitos aparatitos. Comenzó a experimentar con la música desde su infancia, en la que estudió clásica. Se alejó luego de estas tendencias para experimentar en la fabricación de instrumentos y sonidos. Above the Tree es un proyecto musical que creó en 2007 y que reúne canciones basadas en la repetición de percusiones y efectos de sonido desgarradores. Estas melodías, creadas con su guitarra y filtradas a través de distintos aparatos electrónicos, nos introducen en maravillosos paisajes sonoros de los cuales nos cuesta salir. Con su máscara de pollo que le tapa la cara, Above the Tree es sin duda un personaje entre lo más singulares y misteriosos del mundo de la música actual italiana. Ver condiciones de entrada en situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Colabora: Asociación Realidades Experimentales Sonoras

En este comienzo del año 2014, el Instituto Francés de Valencia no cambia sus buenas costumbres y continúa dando a conocer a las jóvenes promesas de la guitarra clásica francesa. Este martes es el turno de visita de Antoine Fougeray, de veinticinco años. Natural de Touraine, donde comienza a tocar la guitarra con dieciséis años y da sus primeros pasos durante las primeras fiestas o en los festivales locales, Antoine es hoy en día alumno del maestro Judicaël Perroy en el conservatorio Pôle Sup 93, prestigioso establecimiento de enseñanza artística de las afueras de París. Al mismo tiempo, enseña su disciplina en el conservatorio de Aulnay-sous-Bois, donde se diplomó en 2012. Antoine, acostumbrado al escenario, ha tocado especialmente junto al guitarrista e improvisador Dave Golitin y la cantante portuguesa Sandra Correia, gran voz del fado. Programa: John Dowland Jean Sébastien Bach Manuel María Ponce Manuel de Falla Nuccio D’Angelo Benjamin Britten

Colabora: Pôle Sup 93


Jean-Pierre Bacri ©D.R.

Alfons Cervera ©D.R.

LOS MIÉRCOLES DEL CINE

PRESENTACIÓN DE LIBRO

Miércoles 15/01, 17 h y 19.30 h. Auditorio

Miércoles 15/01, 20 h. Cafetería

Adiós Gary

Las voces fugitivas Alfons Cervera

Película de Nassim Amaouche. Con Jean-Pierre Bacri, Dominique Reymond, Yasmine Belmadi. 2009. 75 min. VOSE. En una ciudad obrera de la Ardèche, parece que el tiempo se haya detenido desde el cierre de la fábrica. Justo después de salir de la cárcel, Samir vuelve a casa de su padre, Francis, un viudo de unos cincuenta años que vive en la nostalgia de las luchas sindicales pasadas. El hermano de Samir, Icham, trabaja en el supermercado de la ciudad, un lugar poco alentador al que los empleados tienen que ir disfrazados para atraer a la clientela. En cuanto a su vecina, María, intenta como puede criar a su hijo José, un adolescente que está mal consigo mismo y que espera de manera obstinada el regreso de un padre al que nunca conoció. Los personajes de Adiós Gary son discretos, sensibles y comparten una misma soledad llena de sueños insólitos, como el de Francis de terminar su máquina y el de José de tener un padre como Gary Cooper. Esta primera película de Nassim Amouche, descubierta en Cannes en 2009, evoca con gracia y ternura importantes temas contemporáneos: el desempleo, la diversidad cultural, las relaciones intergeneracionales y la transmisión de valores. El cineasta nos ofrece un opus conmovedor y justo, sin adornos, tal y como él lo filma.

Presentación de libro a cargo del autor Alfons Cervera. Alfons Cervera (Gestalgar. La Serranía. Valencia) ha publicado numerosas novelas, entre las que destacan las del «ciclo de la memoria», nombre con el que se las conoce en España y en Francia (donde esas novelas son ampliamente, traducidas y estudiadas), y las que integran Las voces fugitivas, novela total en la que el lector descubrirá cómo los personajes de unas vuelven a surgir en otras, y las historias se entremezclan, configurando un texto unitario de enorme potencia y belleza. «La memoria no habla del pasado sino del presente. Indagar en lo que hubo antes es una manera de descubrir lo que nos pasa. Nadie puede vivir sin los recuerdos. Otra cosa es organizarlos, reflexionar sobre lo que esos recuerdos nos cuentan: aunque sólo sea para no mentir a quienes se los narremos en un libro o donde sea [...] El título del presente libro -Las voces fugitivas- habla de huidas que siempre acabarán regresando al lugar de donde salieron. El silencio y el olvido son imposibles. Para eso escribimos. Por eso escribimos. Algunos pasajes han sido revisados para esta edición. Hay aquí cinco novelas, pero el sentido de totalidad lo encontrarán ustedes si las leen todas como una sola y única historia.» Alfons Cervera. 9


©D.R.


LOS JUEVES DEL JAZZ

EXPOSICIÓN

Jueves 16/01, 20 h. Auditorio

Del 16/01 al 21/02. Salon rouge

Gipsy Dinette

Django Reinhardt, Swing de Paris

Concierto con Carlos Sanchis (accordeón), Antonio Montaner (guitarra), Paul Candau (guitarra) y Tonete Puerto (contrabajo). El jazz manouche aparece en Francia en los años 30 y se caracteriza en su forma original por la ausencia de percusión, de vientos metales y vientos maderas y una sección rítmica asegurada por dos guitarras, un contrabajo y un violín. Djando Reinhardt, precursor de este movimiento, mezcla músicas gitanas y de Europa central (klezmer) así como la musette y la canción francesa con el jazz que, desde 1932, llega de los Estados Unidos a Europa. Con el violinista Stéphane Grappelli, funda en 1934 el grupo «Quintette du Hot Club de France» y el público parisino los conoce y aprecia rápidamente. Hasta tal punto que todavía hoy es objeto de un verdadero culto y de un homenaje anual durante el festival de Samois-sur-Seine, en la región parisina. Los Gipsy Dinette vienen a tocar al Institut Français en este comienzo de año para rendirle también un homenaje. Su formación es reciente pero agrupa a cuatro músicos de gran calidad, de los cuales algunos son ya muy conocidos entre nuestro público: Antonio Montaner (Swing Time), Carlos Sanchis (Diouke y Douce Ambiance), Paul Candau (Le Petit Manouche, Swing Time y Mr Perfumme) y Tonete Puerto (Spirit Rythm Band y A swinging' Affair). Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Exposición visible hasta el 21 de febrero. De origen gitano, Jean-Baptiste Reinhardt, apodado «Django» (Bélgica 1910 - Francia 1953) ha sido un músico fuera de la norma en todos los aspectos. A los 18 años, teniendo inmovilizados dos dedos a consecuencia de un accidente, se ve obligado a inventar una manera especial de tocar, marcada por un virtuosismo extraordinario. Introducido en el jazz por la escucha de Duke Ellington y Louis Armstrong, «Django» funda en 1934 el Quintette du Hot Club de France que lo propulsa hacia el éxito. Jean Cocteau evocaría a propósito de él «esa guitarra que se ríe y llora, guitarra con voz humana», una guitarra que, con grandes dosis de swing y la facilidad que tiene su intérprete para la improvisación, introduce la dimensión gitana en el jazz y crea así un estilo llamado el «jazz manouche». La exposición que presentamos, en paralelo al concierto de Gipsy Dinette sintetiza, entre java, musette y sueños americanos, en la trayectoria de Django Reinhardt, insistiendo en la actividad parisina de ese artista.

Colaboran: Cité de la Musique y Artchivium Lab 11


Joan Casellas, performance, FabrikaVoxa/ Espace Gantner 2013 ©D.R.

Robert Filliou, George Maciunas, Peter Moore, Daniel Spoerri, Robert Watts, 1967 ©D.R

MESA REDONDA

MESA REDONDA

Jueves 16/01, 18.30 h. UPV (Camino de Vera, s/n)

Viernes 17/01, 19 h. Auditorio

Sobre la idea Modos de desarrollo en el arte y en la performance

El aniversario del arte

Mesa redonda con Laurent Devèze (filósofo y director del ISBA-Institut Supérieur des Beaux-Arts de Besançon en Franche-Comté), Michel Collet (performer y profesor de artes y ciencias humanas en el ISBA), Bartolomé Ferrando, (profesor de performance y performer en la UPV), Miguel Molina (profesor de arte sonoro en la UPV), Nanta Novello Paglianti (profesora de semiótica en la Universidad de Franche-Comté) y Valentine Verhaeghe (artista y enseñante de performance en el ISBA). La mesa redonda que tendrá lugar el 16 de enero en la Facultad de Bellas Artes de Valencia tratará no solo del concepto de «idea» y de su importancia en la práctica artística en general y en el arte de acción en particular, sino también de su modo de producción y de presentación. Los conferenciantes evocarán los escritos de Henry David Thoreau, André Breton, Henri Michaux o Richard Long, entre otros, y las nuevas aportaciones personales derivadas de sus propias investigaciones. Lugar: Departamento de escultura, Universidad Politécnica de Valencia, sala A-2-6. Colaboran: Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ISBA Besançon

Mesa redonda con Laurent Devèze (filósofo y director del ISBA-Institut Supérieur des Beaux-Arts de Besançon en Franche-Comté), Michel Collet (performer y profesor de artes y ciencias humanas en el ISBA), Bartolomé Ferrando, (profesor de performance y performer en la UPV), Miguel Molina (profesor de arte sonoro en la UPV), Nanta Novello Paglianti (profesora de semiótica en la Universidad de Franche-Comté) y Valentine Verhaeghe (artista y enseñante de performance en el ISBA). Con interpretación simultánea. El 17 de enero de 1973 el artista Robert Filliou organizaba en la universidad de arte de Aix-laChapelle un evento para el que deseaba «vacaciones escolares internacionales, vacaciones pagadas para los trabajadores del mundo entero y celebraciones espontáneas y festejos por todo el planeta…» y que no hubiera «arte en las paredes», y reafirmaba así un principio fundamental en su enfoque: «el arte es lo que hace a la vida más interesante que el arte». El 17 de enero del 2014, una tabla redonda de investigadores y artistas españoles y franceses permitirá presentar e interrogar a este acto artístico, un hecho conocido en todo el mundo hoy en día, en su dimensión filosófica y artística de mostrar su alcance en el contexto contemporáneo.

Colaboran: Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ISBA Besançon


©D.R.

EXPOSICIÓN

Del 17/01 al 21/02. Hall

État des Lieux Exposición de Bruno Rosier visible hasta el 21 de febrero. En 1992, Bruno Rosier, fotógrafo y artista plástico, descubrió en el Marché aux Puces (Rastro) de París veinticinco fotos, tomadas entre 1937 y 1953, en las que aparecía un mismo personaje, solo, con su corbata y sombrero, ante los sitios más famosos del mundo. Este hallazgo fue el punto de partida de un trabajo fotográfico que involucra el espacio, el tiempo y la representación de uno mismo. Pronto salió en efecto Rosier en pos de ese personaje al que no conocía, y logró sacar casi las mismas fotos en los mismos paisajes vistos medio siglo más tarde. ¿Juego de artista o pregunta filosófica? Con la permanencia de una forma humana por encima de las incertidumbres del mundo cambiadizo, tal vez sea esta serie enigmática un mensaje de interrogación y de esperanza al mismo tiempo. Esta serie inaugura el ciclo de los «Fotógrafos viajeros» que el IFV propone este año. Agradecimiento especial a Bruno Rosier.

13


Mohamed Fellag ©D.R.

CINEFORUM: LA EDUCACIÓN

Eva Dénia, Merxe Martínez ©Arnau Pascual

CANCIÓN FRANCESA

¿En qué consiste la educación? Desde la antigüedad, todos los pedagogos han estudiado el tema. Hoy en día, la educación sigue siendo objeto de debate. ¿Cómo conseguir la enseñanza de los conocimientos y la transmisión de los valores comunes en un mundo en plena mutación? Dos películas, el 23 de enero y el 13 de febrero, nos ayudarán a buscar respuestas.

Viernes 24/01, 20 h. Auditorio

CINEFORUM: LA EDUCACIÓN

Concierto con Eva Dénia (voz y guitarra) y Merxe Martínez (cello).

Jueves 23/01, 18 h. Auditorio

Profesor Lazhar Película de Philippe Falardeau. Con Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron. 2011. 95 min. VOSE. Presentación, proyección y debate a cargo de Marie-Christine Crespo. Bachir Lazhar, profesor quincuagenario de origen argelino, es contratado en una escuela de Montreal como sustituto de una maestra de primaria que ha muerto en trágicas circunstancias. La educación, para el profesor Lazhar es el respeto, rigor y franqueza. Pero no puede evitar los temas que preocupan a sus alumnos: la muerte, la injusticia y la tortura entre otros. La película plantea el problema del pasado y la manera de afrontarlo. Philippe Falardeau filma sin grandes efectos, con un pudor y una ternura increíble hacía sus personajes. Tras haber estudiado Ciencias Políticas, trabajó en la televisión y la radio de Quebec. Con Profesor Lazhar, obtuvo el Premio del Público y de la Crítica en el Festival de Locarno (2011).

A cau d’orella Eva Dénia y Merxe Martínez Cantante y guitarrista valenciana, Eva Dénia tiene una extensa carrera musical. Comienza su actividad musical a principios de los años noventa interpretando clásicos del jazz junto a algunos de los músicos más representativos del jazz valenciano. Pronto se embarca en la adaptación al catalán de algunos de los estándares más populares, unas versiones que finalmente edita en su primer disco: Adéu Tristesa. Paralelamente trabaja con el cancionero de Georges Brassens, a quien dedica un primer disco en 2005 —Chante Brassens— y un segundo en 2008 —Toujours Brassens. Con su formación «Eva Dénia Trio» ha participado en algunos de los festivales más importantes que se celebran en Francia en homenaje a Brassens y ha recibido la mención de mejor disco Brassens del año 2008 por parte de la revista francesa Chorus. En esta ocasión, y para nuestro placer, se presenta acompañada por la cellista Merxe Martínez para ofrecer un repertorio dedicado íntegramente a los clásicos de la canción francesa.

Colabora: Association des Professeurs de Français de Valencia (APFVAL)


Fête de l'Ours, Prats de Mollo ©D.R.

Pierre Niney ©D.R.

CONFERENCIA

LOS MIÉRCOLES DEL CINE

Martes 28/01, 20 h. Auditorio

Miércoles 29/01, 17 h. y 19.30 h. Auditorio

Carnaval, Me gusta mirar el dios escondido a las chicas Conferencia a cargo de Gérard Teulière (en castellano). El Carnaval es una de las fiestas más difundidas en el mundo, pero su origen es europeo. Aunque es generalmente asociada a una diversión, su sentido profundo va más allá de las mascaradas de la época moderna o de la cultura del entertainment. En efecto, sus raíces son muy antiguas. El Carnaval cristaliza los elementos dispersos de lo que podemos considerar como una verdadera religión popular, multifacética y coherente, que se expresa desde el Neolítico a través de ritos, mitos y leyendas : una religión cuyas divinidades han sobrevivido de manera parcelaria a los estratos sucesivos de aculturación y a las transformaciones. A lo largo de la historia, estas expresiones varían y se contagian unas con otras: pueden ser urbanas y socializadas, pueden conllevar una carga revolucionaria, pueden impregnar la literatura y el arte... Pero la fiesta carnavalesca, en su esencia, siempre vuelve a presentarnos el espejo de nuestro origen primitivo y a colocarnos, como seres humanos, en una articulación movediza e incierta entre la naturaleza y la cultura. A través de varias disciplinas, particularmente la antropología de la fiesta, seguiremos el hilo perdido de ese dios enmascarado y escondido, a través de imágenes y textos. Gérard Teulière (Universidad de Toulouse) es director del Institut Français de Valencia.

Película de Frédéric Louf. Con Pierre Niney, Audrey Bastien, Lou de Laâge, Ali Marhyar. 2011. 92 min. VOSE. La víspera del 10 de mayo de 1981, día de la elección de François Mitterrand, Primo encuentra a Gabrielle durante una noche de fiesta. Él es hijo de unos comerciantes de provincia y vive en una pequeña habitación en París. Ella es guapa, versátil y viene de una familia burguesa y acomodada. Deslumbrado por la joven y por el mundo en el que ella evoluciona, él se inventa otra vida para intentar conquistarla. Sin nada de dinero, a golpe de audacia e imaginación, crea nuevos deseos y prepara estratagemas para poder satisfacerlos. La película de Frédéric Louf aborda con precisión y humor, mediante engaños y giros burlescos, las emociones sentimentales de la juventud. También evoca las aspiraciones sociales de un muchacho encarnado de manera extraordinaria por Pierre Niney, joven talento de la Comédie-Française. El título de la película nos sumerge con deleite en los comienzos de los años 80 (J’aime regarder les filles es un éxito de la época, interpretado por Patrick Coutin).

15


©D.R

CAFÉ FILOSÓFICO – CICLO ALBERT CAMUS

Jueves 30/01, 19.30 h. Auditorio

Albert Camus y el existencialismo Conferencia a cargo de Inmaculada Cuquerella. En francés con interpretación simultánea. Más de cien años han transcurrido desde el nacimiento en Mondovi, Argelia, del pensador y escritor francés Albert Camus. Sin embargo, a pesar de un recorrido intelectual extraordinario, a pesar también de la originalidad de su pensamiento y de la modernidad de su compromiso, a nadie se le ha ocurrido publicar El Siglo de Camus (lo que sí ocurrió para homenajear a su ilustre contemporáneo, JeanPaul Sartre). No hay de qué sorprenderse: el siglo XX fue efectivamente invadido por la marea (filosófica y literaria) del existencialismo sartriano. Camus, lúcido y orgulloso, comprendió enseguida el peligro de asimilación que corría y se desmarcó de él con firmeza: «No, no soy existencialista» afirmaba ya en 1945. Pero los clichés son tenaces… En los inicios del 2014, el Instituto Francés de Valencia quiere rendir homenaje al autor mediterráneo en lengua francesa por excelencia, Albert Camus. Les propone, en el marco del Café Philo, considerar las razones que el intelectual esgrimió para oponerse al existencialismo sartriano, así como volver sobre lo que el hombre vivió en lo personal cuando osó atacar al poderoso anfitrión que era Sartre en el París de los años 50.


LOS MARTES DE LA CIENCIA

Martes 04/02, 20 h. Auditorio

Seguridad alimentaria y OGM Conferencia a cargo de Gérard Pascal. En francés con interpretación simultánea. En 2007, un documental de la cadena de televisión Canal + titulado OGM, étude qui l’accuse (OGM, el estudio que acusa) revelaba a los espectadores la amenaza potencial de los organismos genéticamente modificados mediante el ejemplo del maíz MON 863. Gérard Pascal, entonces investigador en el Institut National de Recherche Agronomique (INRA) y miembro de la comisión de ingeniería biomolecular, reaccionó con presteza frente a las diligencias de los periodistas, al hablar en especial de «la falta de rigor científico, de difusión de informaciones erróneas y de la investigación de los resultados que no son interpretables». Desde la crisis de las vacas locas, el problema de la seguridad alimentaria interesa a gran parte de la población y los OGM, tan criticados por las asociaciones ecológicas, presentan un debate en el seno mismo de la comunidad científica. Gérard Pascal es bioquímico y toxicólogo de formación. Especialista ineludible de estos temas, nos aportará sus preciados enfoques obtenidos en sus largos años de experiencia en el seno de los más prestigiosos institutos y comités de investigación sanitaria y alimentaria. ©Erica Wheelan 17


Corinne Masiero ©D.R.

LOS MIÉRCOLES DEL CINE

Miércoles 05/02, 17 h. y 19.30 h. Auditorio

Louise Wimmer Película de Cyril Mennegun. Con Corinne Masiero, Jérôme Kircher, Anne Benoit. 2012. 80 min. VOSE. Cada día, Louise Wimmer pasa horas yendo del hotel donde arregla las habitaciones a los chalés que limpia. Llega la noche, ella entra en su coche y se duerme en un aparcamiento de la autopista. Su coche, el único alojamiento que le queda. Un Volvo break donde guarda todo lo que tiene, donde se viste por las mañanas y se acuesta por las noches. Esta mujer dura, de voz ronca, que sobrevive más que vive a la espera de que los servicios sociales le encuentren un piso. No se conoce nada de su pasado, pero se entiende que no ha vivido siempre en esta miseria. A través de ella, Cyril Mennegun representa con gran precisión y detalle los golpes duros y las humillaciones de la precariedad. También muestra la solidaridad natural de las personas sencillas, que la ayudan como pueden según sus posibilidades. Aunque este retrato tiene un toque de miseria, Louise es una heroína normal entre tantas otras que lucha para conservar su dignidad. Y poco a poco, se le toma cariño a esta mujer robusta y frágil. Uno se asusta cuando el coche no arranca y sonríe cuando ella tiene pequeñas alegrías. Louise Wimmer, interpretada por Corinne Masiero, hace un papel sorprendente que cautiva y emociona.


©D.R.

Vilaine Debever ©D.R.

LOS JUEVES DEL JAZZ

RECITAL DE PIANO

Jueves 06/02, 20 h. Auditorio

Viernes 07/02, 20 h. Auditorio

Albert Sanz Violaine Debever & Rogerio Campas Concierto de piano con Violaine Debever. «Duo» Concierto con Albert Sanz (teclado, melódica y voz) y Rogerio Campas (bajo eléctrico y voz). Desde que se conocieron hace apenas unos años en Valencia, Albert Sanz y Rogerio Campas han coincidido en infinidad de proyectos de jazz, música brasileña y acompañado a diversos cantantes. Finalmente dan el paso y se deciden a ser ellos los cantantes y solistas en este dúo rico en matices, que van desde la Angola natal de Rogerio hasta la huerta valenciana de Albert. Albert Sanz es uno de jazzistas más sólidos de España. Ha realizado giras con Kurt Rosenwinkel, Chris Cheek o Joe Lovano y grabó en 2011 el ambicioso trabajo titulado O que será. El pianista se rodeó para la ocasión de dos figuras internacionales: el norteamericano Al Foster (batería y antiguo componente de la banda de Miles Davis) y Javier Colina (uno de los contrabajistas más reputados del jazz mundial). Por su parte, Rogerio Campas trabaja como bajista en el «Jam Session Trio» del prestigioso Festival de Jazz de Montreux (Suiza) y realiza giras por todo el mundo. Ha tocado en múltiples ocasiones con músicos neoyorquinos como Walter Weir, Mark Wagnon, Steve Potts, Donald Edwards o Jeremy Friedmann. Un concierto que promete ser excepcional. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Para el primer concierto de piano del año, el Instituto Francés acoge a la talentosa Violaine Debever. Pianista brillante que se siente cómoda interpretando tanto las piezas de los maestros clásicos como la de los compositores contemporáneos. Violaine sorprende por su gran sensibilidad musical. Con tan solo veinte y ocho años, ya ha colaborado con los pianistas y compositores más importantes de la actualidad. Formada en los conservatorios de Marsella, Nîmes y Saint-Maur, ingresa en el Conservatorio Nacional Superior de París en 2005 donde obtiene un Premio de Armonía y un master de piano. En 2011, junto al violinista Hae-Sun Kang, se especializa en el repertorio contemporáneo que ella define como «la música de la renovación […] que permite a los compositores concentrarse en el sonido en sí mismo, en los ataques, los modos de tocar y los ritmos que cada vez son más elaborados». Violaine ha tocado en muchas ocasiones con orquestas y ha sido la invitada en las citas musicales con más renombre de Francia: Printemps des Poètes de Nîmes, Nuits Pianistiques de Aix en Provence, Festival Chopin de Nohant… Programa : Pierre Boulez, Maurice Ravel, Sergueï Prokofiev Colabora: Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (CNSMDP) 19


©D.R.

LAS ESTRELLAS DE LA GUITARRA

Martes 11/02, 20 h. Auditorio

Florent Aillaud Con apenas veinte años, Florent Aillaud ya impresiona por su inmenso talento. Natural del sur de Francia y nacido en una familia sin tradición musical, este joven prodigio descubre la guitarra clásica con tan solo siete años. Comienza su formación en el Conservatoire de Toulon-ProvenceMéditerranée y donde obtiene en 2012 el diploma de estudios musicales y un primer Premio en perfeccionamiento de guitarra clásica, ambos conseguidos con una excelente calificación y la felicitación del jurado. En 2009, Florent gana el prestigioso concurso nacional de guitarra de Takashi Iwagami de Sainte-Maxime que le permite entonces ser admitido en el conservatorio de París y en el prestigioso Pôle Sup 93. Elige este último para poder tomar clases con Judicaël Perroy, considerado como uno de los más grandes guitarristas y pedagogos de su generación. Florent, sobrio y elegante al mismo tiempo que expresivo, interpreta con el mismo talento las obras de maestros clásicos y las composiciones de músicos contemporáneos. Programa: Jean-Sébastien Bach, Napoléon Coste, Mathias Duplessy, Joaquin Rodrigo, Dusan Bogdanovic

Colabora: Pôle Sup 93


LOS MIÉRCOLES DEL CINE

Miércoles 12/02, 17 h.y 19.30 h. Auditorio

La familia Wolberg Película de Axelle Ropert. Con François Damiens, Valérie Benguigui, Valentin Vigourt. 2009. 80 min. VOSE.

Valentin Vigourt, Valérie Benguigui, François Damiens, Leopoldine Serre ©D.R.

Para Simon Wolberg, la familia es una obsesión. Este judío asquenazí, alcalde de un pueblo del sudoeste de Francia, es marido y padre protector a la vez que pesado. Pero mientras cree tener una familia ideal, la realidad es otra: su mujer todavía acaricia el recuerdo de un examante, su hija sueña con independizarse, su padre presenta una despreocupación conmovedora y su cuñado bohemio y aburrido acaba de instalarse con ellos. Frente a estas adversidades y para mantener una unidad a la que él se acoge, Simon oscila entre violencia y delicadeza, entre austeridad y extravagancia. Por un lado, lucha contra el examante de su mujer, echa de casa a su cuñado y examina todas las habitaciones de la casa. Por otro lado, se confía a su madre en el cementerio, hace el amor con su mujer durante el día y acoge generosamente en su casa al pretendiente de su hija. De manera ideal, a Simon le gustaría saber todo acerca de los suyos, pero él tampoco les cuenta todo… La interpretación de François Damiens es soberbia para este papel complicado y exuberante; el actor adapta de maravilla los diálogos tan literarios a voluntad del director y la película es al mismo tiempo estética, graciosa y conmovedora. 21


©D.R.

©D.R.

CINEFORUM: LA EDUCACIÓN

CAFÉ FILOSÓFICO

Jueves 13/02, 18 h. Auditorio

Jueves 13/02, 19.30 h. Cafetería

Ser y tener

La guerra de los mundos : feminidad versus masculinidad

Película de Nicolas Philibert. 2002. 104 min. VOSE. Presentación, proyección y debate a cargo de Marie-Christine Crespo. En un pequeño pueblo rural de Auvernia, en el corazón del Macizo Central, Georges López acoge en su clase única a una quincena de niños entre 4 y 10 años. Les da clase de todas las asignaturas con una extraordinaria dedicación. Con su autoridad tranquila, les conduce hacía la adolescencia, unas veces árbitro y otras confidente de sus problemas. Nicolas Philibert empezó en 1978 una larga carrera como documentalista sobre los más diversos temas, de la clínica psiquiátrica (Lo de menos) hasta la radio (La Casa de la Radio), pasando por el zoo del Jardín de Plantas de París (Nénette). Con Ser y tener, el director quería abordar los temas del aprendizaje de la lectura y del «vivir juntos». Rodada en un ámbito rural y en una zona montañosa, la película muestra las condiciones de enseñanza en ese marco particular y las relaciones que se establecen entre los alumnos (actores no profesionales), los padres de alumnos y el profesor. Ni alarmista ni nostálgico, Nicolas Philibert nos habla de las luchas cotidianas de la infancia y del papel fundamental de los adultos. Acierta en convencernos con una película divertida y seria, emocionante y cautivadora.

Tertulia filosófica con Inmaculada Cuquerella. Desde la infancia, la especificidad sexual de los valores inculcados es franca. El niño/a es guiado hacia los valores dominantes de su sexo biológico: la coquetería, la pasividad y la ternura se esperan de las niñas; el dinamismo, la firmeza y la toma de riesgos son asunto de los chicos. De este modo, los conceptos de «feminidad» y de «masculinidad» impregnan la identidad personal y marcan la visión del mundo de los individuos. Las revistas, particularmente estereotipadas, sacan partido de esta lucha de géneros que, cómica o trágica, siempre encuentra una acogida entusiasta entre los lectores y lectoras. Pero ¿qué pensar de esta «guerra de los mundos» que, en nuestras sociedades «igualitarias», ha sustituido al cliché trasnochado del «eterno femenino»? ¿Debemos ver en él el último bastión de una naturaleza humana sexuada, capaz de escindir lo que la ley intenta integrar? ¿O debemos reconocer la más persistente mistificación naturalista de Occidente, aquélla precisamente que el discurso feminista denuncia?


©D.R.

CONCIERTO COOL AFRO-JAZZ

Viernes 14/02, 20 h. Auditorio

Diouke Concierto con Abdoulaye N'Diaye (kora y voz), Matthieu Saglio (violonchelo) Carlos Sanchis (acordeón y armónica) y David Gadea (percusión). El senegalés Abdoulaye N'Diaye (kora y voz), heredero de la tradición de los griots, el francés Matthieu Saglio (violonchelo) y el español Carlos Sanchis (acordeón, armónica y teclado) tejen un diálogo a cuatro voces: entre la kora y el violonchelo, dos instrumentos de cuerda cargados de historia, una africana y otra europea, combinándose con los timbres delicados del acordeón y la armónica. Cuentan con la colaboración del percusionista David Gadea. Regresan de nuevo al Instituto Francés, después del éxito de su primera presentación el año pasado y fortalecidos por su paso por los mejores festivales internacionales de la Península este verano (Pirineos Sur, Etnosur, Polisonic, Musikaire, etc.). Su disco ha llamado la atención de numerosos medios nacionales e internacionales. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

23


CCINE

DDANSA

EEXPO

FCONFERENCIA

MMUSICA

TTEATRO

ENERO M7

20 h.

Economía y finanzas para torpes. Encuentro y debate

Auditorio

X8

17 h. y 19.30 h. C

Los miércoles del cine: Albert Camus. La Tragedia de la felicidad

Auditorio

J9

19.30 h..

F

El café literario: Albert Camus y Argelia

Cafetería

E

Albert Camus 1913-2013. Exposición digital e interactiva

Cafetería

F

V10

20 h.

M

Noches de Underground: Above the Tree

Auditorio

M14

20 h.

M

Las estrellas de la guitarre: Antoine Fougeray

Auditorio

X15

17 h. y 19.30 h. C

Los miércoles del cine: Adiós Gary

Auditorio

20 h.

F

Presentación de libro: Las voces fugitivas, de Alfons Cervera

Cafetería

18.30 h..

F

Mesa redonda: Sobre la idea. Modos de desarrollo en el arte y en la performance

Universidad Politécnica

20 h.

M

Los jueves del jazz: Gipsy Dinette

Auditorio

E

Exposición: Django Reinhardt, Swing de París

Salon rouge

F

Mesa redonda: El Aniversario del Arte. Robert Filliou

Auditorio

E

Exposición: État des Lieux. Bruno Rosier

Hall

Cineforum: Profesor Lazhar

Auditorio

J16

V17

19 h.

J23

18 h.

CF

V24

20 h.

M

Concierto de Eva Dénia y Merxe Martínez

Auditorio

M28

20 h.

F

Conferencia: El dios escondido. Los orígenes del Carnaval

Auditorio

X29

17 h. y 19.30 h. C

Los miércoles del cine: Me gusta mirar a las chicas

Auditorio

J30

19.30 h..

El café filosófico: Albert Camus y el existencialismo

Auditorio

F

Todas las actividades del IFV son gratuitas, excepto indicación expresa Informaciones, curiosidades, invitaciones y mucho más… ¡Házte amigo en Facebook ! ¡Ven a visitar nuestro canal YouTube para descubrir nuestras entrevistas exclusivas!


febrero M4

20 h.

Los martes de la ciencia: Seguridad alimentaria y OGM

Auditorio

X5

17 h. y 19.30 h. C

Los miércoles del cine: Louise Wimmer

Auditorio

J6

20 h.

M

Los jueves del jazz: Albert Sanz & Rogerio Campas «Duo»

Auditorio

V7

20 h.

M

Concierto de piano: Violaine Debever

Auditorio

M11

20 h.

M

Las estrellas de la guitarra: Florent Aillaud

Auditorio

X12

17h y 19.30 h.

C

Los miércoles del cine: La familia Wolberg

Auditorio

J13

18 h.

C

Cineforum: Ser y Tener

Auditorio

19.30

F

El café filosófico: La guerra de los mundos : feminidad versus masculinidad

Cafetería

V14

20 h.

M

Concierto: Diouke

Auditorio

M18

20 h.

F

Conferencia: Belleville, un barrio parisino diversificado y en movimiento

Auditorio

X19

17 h. y 19.30 h. C

Los miércoles del cine: El mundo en un jardín

Auditorio

J20

19.30 h.

F

El café literario: Belleville Polar. Panorama de la literatura policíaca francesa

Cafetería

20 h.

M

Concierto: Baires Tango

Auditorio

V21

20 h.

F

Conferencia psicoanálisis: Libros de autoayuda para mujeres sin hombre

Auditorio

M25

20 h.

F

Economía y finanzas para torpes. Encuentro y debate

Auditorio

X26

17h y 19.30 h.

C

Los miércoles del cine: Americano

Auditorio

J27

19 h.

E

Exposición: Emergencia del signo. Aguas y tintas. Brigitte Pietrzak

Hall y Salon rouge

20 h.

D

Un paso de baile: Encuentro con Marcos Morau

Auditorio

20 h.

M

Concierto de piano: Goran Filipec

Auditorio

V28

F

marzo M4

F

Conferencia: La gastronomía molecular

Auditorio

E

Exposición: Léopold Sédar Senghor, poeta francófono

Cafetería

17h y 19.30 h.

C

Los miércoles del cine: En el filo

Auditorio

19 h.

F

Conferencia: Albert Camus y España

La Nau

19.30 h.

F

El café filosófico: ¿Divertir para dominar?

Cafetería

20 h.

M

Los jueves del jazz: Mateo Rived Quartet

Auditorio

V7

20 h.

M

Flamenco: El Chino

Auditorio

M11

20 h.

F

Ciudad sostenible y ciudadanía: Humanizar la densidad

Auditorio

X12

17 h. y 19.30 h. C

Los miércoles del cine: La pequeña Lola

Auditorio

V21

20 h.

M

Semana francófona - Concierto: Kuami Mensah & Afro Groov’ Gang

Auditorio

E

Semana francófona - Exposición de trajes africanos y objetos de artesanía magrebí

Hall

X5

J6

16h

M25

20 h.

F

Semana francófona - Conferencia: Música africana y aspecto terapéutico

Auditorio

X26

17h y 19.30 h.

C

Semana francófona - Miércoles del cine: Un hombre que grita

Auditorio

J27

19.30 h.

F

Semana francófona - Café literario: Literaturas de la Francofonía

Cafetería

V28

20 h.

F

Conferencia psicoanálisis: La guerra, cara oscura de la civilización

Auditorio

S29

14 h.

G

Semana francófona - Couscous final

Cafetería

25


© D.R.

CIUDAD SOSTENIBLE Y CIUDADANÍA

Martes 18/02, 20 h. Auditorio

Belleville, un barrio parisino diversificado y en movimiento Conferencia a cargo de Roselyne de Villanova. En francés con interpretación simultánea. El barrio de Belleville en París ha suscitado una abundante producción literaria, cinematográfica y científica. La obra ¿Belleville un barrio popular? que es una continuación de Belleville, Belleville rostros de un planeta, publicadas los dos por la editorial Creaphis, es el resultado de la reflexión de los historiadores de la arquitectura, de antropólogos, de urbanistas y de geógrafos. ¿Quién tiene en cuenta las huellas de la historia y de este antiguo barrio obrero y de la memoria de sus habitantes? ¿Cómo medir la aportación de las sucesivas oleadas de inmigrantes que lo han poblado a lo largo de la historia? ¿Cómo responden los habitantes a los planificadores? ¿Qué lecciones se extraen de las transformaciones del barrio hoy en día? Roselyne de Villanova es socioantropóloga, investigadora en los laboratorios de Arquitectura Urbanismo y Sociedad y Laboratorio Arquitectura Ciudad Urbanismo Medioambiente del CNRS (Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia). Colabora: Escuela Técnica Superior de Arquitectura


© D.R.

The Big Combo, Joseph H. Lewis, 1955 ©D.R

LOS MIÉRCOLES DEL CINE

CAFÉ LITERARIO

Miércoles 19/02, 17 h.y 19.30 h. Auditorio

Jueves 20/02, 19.30 h. Cafetería

El mundo en un jardín

Belleville Polar

Película de Frédérique Pressmann. 2012. 91 min. VOSE. Presentación y debate a cargo de Frédérique Pressmann.

«Parece ser que, en medio de esta noche cortante, Belleville arregla todas las cuentas de su historia con la ley. Las porras de los policías acometen los callejones. Los bares y los furgones policiales se vuelven vasos comunicantes. Este es el vals del camello, la carrera del árabe, el gran asado de los polis bigotudos.» (Daniel Pennac, extracto de La hada Carabina, 1987). Belleville, barrio cosmopolita, popular y rebelde por excelencia, constituye una especie de decorado entórno ideal para todo autor de novela negra. Pero nadie lo ha descrito tan bien como Pennac a lo largo de los episodios de su «Saga Malaussène» y las (des)aventuras de su héroe Benjamin. De forma más general, la literatura policíaca permanece inseparable de la noción de territorio y es este lazo entre los dos el que nuestro fiel Bouziane nos ayudará a descifrar. Desde pioneros como Léo Malet o Georges Simenon hasta los contemporáneos Fred Vargas o Maxime Chattam, todos sitúan a sus héroes en un marco geográfico muy preciso. Marco a menudo envuelto por callejones oscuros y poblado de personajes sospechosos o inquietantes, que permite sacar a la luz los lados más oscuros de nuestra sociedad y hacer de lo policíaco una verdadera herramienta de estudio sociológico y antropológico.

Habilitado a finales de los años 80 sobre las ruinas generadas por los sucesivos e infructuosos planes de urbanismo, el parque de Belleville constituye un verdadero oasis en pleno centro del barrio parisino más rebelde y mestizo, al mismo tiempo que cuenta con una vista abierta a casi toda la capital. La directora Frédérique Pressman recorre sin descanso este lugar único durante un año entero. A lo largo de las sesiones, este documental nos presenta mil y una perspectivas de un único y mismo cuadro, ese Monet en su época. El tiempo (tanto el que pasa como el tiempo que hace) es además el principal protagonista. El tiempo en el que Belleville y sus habitantes tuvieron que adaptarse por cuestión de supervivencia. Aquellos del ayer, que añoran las calles estrechas de su infancia, desparecidas para siempre, y los jóvenes de hoy en día, chicos negros, blancos y magrebíes que frecuentan los parques para escapar de su tarea diaria. E incluso los pájaros, los caracoles y las últimas viñas, mimadas por Gérard, el jardinero-filósofo, también ellos herederos y guardianes del templo y de este viento libertario que siempre ha soplado en Belleville.

Tertulia literaria animada por Bouziane Khodja.

27


CONCIERTO DE TANGO

Jueves 20/02, 20 h. Auditorio

Baires Tango Concierto con Analía Bueti (voz e interpretación) y Fernando Herrera (piano y dirección musical). Baires Tango es un paseo por el repertorio inmortal del tango y de las milongas, un viaje musical hacia las riberas argentinas y las calles animadas de Buenos Aires. La cantante Analía Bueti, acompañada al piano del talentoso Fernando Herrera, virtuoso entre los más reputados de la escena internacional, nos hace cruzar el Atlántico al son de los tangos argentinos más bellos: Volver, A media luz, Fumando espero o incluso Sombras nada más. Visitamos junto a ellos los barrios populares de la capital, en un ambiente cálido e íntimo que recuerda a los de los café-conciertos. Un espectáculo encantador que nos transporta con emoción a lo largo de la rivera del Río de la Plata, al corazón de los suburbios de la gran ciudad portuaria.


©D.R.

¿CÓMO TE VA? - PSICOANÁLISIS

Viernes 21/02, 20 h. Auditorio

Libros de autoayuda para mujeres sin hombre Conferencia a cargo de Rosa López. Está comprobado que las mujeres son el mejor mercado para los editores de los libros de autoayuda. Libros que con solo leer el título intuyes que están hechos de una suma de tópicos que no hacen más que alimentar los fantasmas femeninos más comunes que actúan como señuelo desde los escaparates de las librerías. Produciría un efecto cómico si no fuese porque encierran un verdadero drama: el profundo sentimiento de soledad que afecta a las mujeres y que cobra en los tiempos actuales un tono mucho más doloroso que antaño. Los discursos van cambiando según las épocas y el amor está muy ligado a los ideales que se promueven en cada momento. En sí mismo, estas variaciones pueden tener sus ventajas, si verdaderamente supusiera una ampliación del horizonte de los lazos amoroso. El problema es que más bien ha dado lugar a una disolución de los mismos y a un recrudecimiento del sentimiento de soledad mucho más patente en las mujeres. Rosa López es psicoanalista y psicóloga. Docente del Instituto del Campo Freudiano, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. ©D.R.

Colabora: Instituto del Campo Freudiano de Valencia 29


©D.R.

Salma Hayek, Mathieu Demy ©D.R.

CONFERENCIA ECONOMÍA

LOS MIÉRCOLES DEL CINE

Martes 25/02, 20 h. Auditorio

Miércoles 26/02, 17 h. y 19.30 h. Auditorio

Economía y finanzas para torpes

Americano

Conferencia a cargo de Francisco Álvarez.

Es difícil encontrar un término medio entre el mimetismo y un comienzo desde cero cuando se es el hijo de dos grandes figuras del cine como lo son Jacques Demy y Agnès Varda. Es el reto en el que se enfrasca Mathieu Demy con la realización de Americano. Un reto que le lleva a salir él mismo a escena con el papel de personaje principal, Martin, un joven bruto e indeciso que descubre un día la muerte de su madre en Los Ángeles. En seguida se marcha para ocuparse de las formalidades administrativas y allí encuentra un pasado que había olvidado. Aquí, Demy se acerca peligrosamente al relato autobiográfico: Martin visiona unas imágenes de su infancia que no son otras que las extraídas de Documenteur de Agnès Varda. Después, el joven abandona el territorio americano para dirigirse a México donde espera encontrar a una antigua protegida de su madre a quien ella legó sus bienes. Al cruzar la frontera, Martin pasa a otro mundo, más colorido e irreal. Encuentra en un puticlub a la famosa joven y bailarina supersexi que responde al nombre de Lola (homenaje esta vez a Jacques Demy, autor de la película homónima). Es al filmar libremente a Lola, personaje central de la obra e interpretado de manera excelente por Salma Hayek, cuando Mathieu Demy se emancipa de las referencias filiales y se impone como un cineasta original y verdadero padre de su trabajo.

«España va a salir de la crisis antes que nadie. Los sacrificios que ha hecho el país en los últimos años, especialmente en materia de salarios, son increíbles.» Así se expresó Georges Plassat, presidente de la gran cadena de distribución francesa Carrefour, durante la cumbre de la AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial) el pasado octubre en Valencia. Esta nueva cita con Paco Álvarez será la ocasión para preguntarle en qué medida una política salarial puede realmente influir en la salida de la crisis a medio plazo tanto en España como en el resto de Europa. ¿Por fin se notarán las mejoras? ¿o la congelación de los salarios sólo favorece al sector bancario? Gracias a los enfoques benevolentes de nuestro especialista, intentaremos aclararlo.

Película de Mathieu Demy. Con Mathieu Demy, Salma Hayek, Géraldine Chaplin. 2011. 105 min. VOSE.


EXPOSICIÓN

Jueves 27/02, 19 h. Hall y Salon rouge

PIETRZAK EMERGENCIA DEL SIGNO Exposición de aguadas y tintas hasta el 20 de marzo. Inauguración con un piscolabis. Brigitte Pietrzak, artista esencialmente abstracta, ha realizado varias exposiciones que la han llevado de Francia a América Latina (Bolivia en la Alianza Francesa, Créteil con Didier Fusillier, etc.) y ahora a España. Tanto en sus coloridos óleos y collages como en sus aguadas y tintas, su preocupación apunta hacia la adecuación entre la mirada profunda y el gesto. El solipsismo se vuelve así silencio absoluto y paradoja, de la que nace el diálogo con el ojo del espectador. Entre los trazos que la limitan, la forma va buscando su lugar en un recorrido aleatorio aunque finalmente necesario. Entre luz y opacidad, las huellas son un signo, una experiencia interior, y el negro profundo una iluminación. Brigitte Pietrzak ha publicado en 2004 Studio, Art Informel et Abstraction lyrique, una biografía del fotógrafo y galerista Paul Facchetti en colaboración con Frédérique Villemur (Editorial Actes Sud).

31


Marcos Morau, La Veronal, Siena ©Jesús Robisco

©D.R

UN PASO DE BAILE – VIDEODANZA

RECITAL DE PIANO

Jueves 27/02, 20 h. Auditorio

Viernes 28/02, 20h. Auditorio

Encuentro con Marcos Morau

Goran Filipec Concierto de piano con Goran Filipec.

Coordinación artística, presentación y proyección a Goran Filipec, a sus treinta y dos años, ya no es cargo de Christine Cloux. una estrella en ciernes sino un pianista-concertista Empezaremos el año 2014 retomando nuestro ciclo «Un paso de baile» en compañía del galardonado coreógrafo Marcos Morau, premio Nacional de Danza 2013, que compartirá con nosotros su experiencia como coreógrafo reconocido a nivel nacional e internacional. Marcos Morau se licenció en coreografía con la máxima calificación, obteniendo el premio extraordinario en el Institut del Teatre de Barcelona, el Conservatorio Superior de Danza de Valencia y el Movement Research de Nueva York. Sus conocimientos artísticos no se limitan a la danza; Marcos Morau se formó en fotografía y en dramaturgia, cursando el Máster en Teoría de la Dramaturgia donde realizó su asistencia coreográfica. Desde 2005 trabaja con su colectivo La Veronal, formado por artistas procedentes de la danza, el cine, la literatura y la fotografía. Con este equipo artístico, ha creado una serie de varias piezas que nos presentará a lo largo de la sesión. La finalidad de su equipo artístico, de la cual nos hablará, reside en una constante búsqueda de nuevos soportes expresivos y referencias culturales (cine, literatura y fotografía principalmente) que apuestan por un lenguaje narrativo, original y global.

reconocido entre los profesionales. Natural de Rijeka en Croacia, ha recorrido Europa para formarse, desde Moscú hasta París, pasando por Alemania, Italia y Zagreb, y teniendo contacto con los maestros más grandes. Trotamundos y políglota (habla seis idiomas), Goran ha hecho disfrutar a los espectadores del mundo entero, ya sea interpretando solo o con las más prestigiosas orquestas sinfónicas o filarmónicas (Berlín, Moscú, Zagreb…). Es realmente un virtuoso del piano que impresiona por «su fuerza que sólo es comparable con su sutileza» (Pablo Kohan, La Nación, Buenos Aires). Además, también ha sido laureado en diversos concursos como el renombrado Concurso Internacional de piano Franz Liszt («Premio Mario Zanfi» de Parma en 2011). Instalado recientemente en Francia donde prepara un doctorado de intérprete musical en el Conservatorio de París y en La Sorbona, Goran Filipec nos honra esta noche con su visita. El público valenciano, conocedor de la materia, sabrá apreciar, sin ninguna duda, el valor de este concierto.

Colabora: Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Paris (CNSMDP)


EXPOSICIÓN - FRANCOFONÍA

Del 04/03 al 28/03. Cafetería

Léopold Sédar Senghor, POETA FRANCÓFONO Poeta de la «negritud», como Aimé Césaire, Léopold Sédar Senghor fue el primer presidente de la República de Senegal, primer africano que obtuvo un escaño en la Academia Francesa y el primero en promover la Francofonía con Habib Bourguiba, Hamani Diori y Norodom Sihanouk. En un artículo fundador publicado en 1962, declaró esta afirmación que se haría famosa: «La Francofonía es ese humanismo integral que se va tejiendo por toda la tierra: esa simbiosis de las energías dormidas de todos los continentes, de todas las razas que despiertan a su calor complementario. Nuestros valores hacen latir ahora los libros que leéis, la lengua que habláis: el francés, Sol que brilla fuera de Francia». La exposición, que abarca desde su infancia hasta la cátedra de gramática y desde su compromiso contra la colonización hasta sus funciones políticas, presentada con motivo de la celebración anual de la Francofonía, reconstruye la vida y obra de quien fue sin ninguna duda uno de los poetas francófonos más importantes del siglo XX.

©D.R 33


©D.R.


Soufia Issami ©D.R.

LOS MARTES DE LA CIENCIA

LOS MIÉRCOLES DEL CINE

Martes 04/03, 16 h. Auditorio

Miércoles 05/03, 17 h. y 19.30 h. Auditorio

La gastronomía molecular

En el filo

Conferencia a cargo de Hervé This. En francés con interpretación simultánea. Más de ciento cincuenta años después de la obra magna de Brillat-Savarin (Physiologie du goût, 1825), Hervé This inventa la gastronomía molecular. La gastronomía molecular es la aplicación de la ciencia a la práctica culinaria y más concretamente al fenómeno gastronómico. Hervé This (Francia, 1955) científico y profesor, investigador del Institut National de la Recherche Agronomique, es el padre de esta disciplina, que considera tanto los procedimientos como los fenómenos que tienen lugar al consumir los alimentos, por ejemplo el funcionamiento de las papilas o cómo interpreta el cerebro las señales. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas, incluyendo el castellano. www.inra.fr/Grand-public (en francés)

Atención: conferencia especial, aforo limitado a 50 personas.

Película de Leïla Kilani. Con Soufia Issami, Mouna Bahmad, Nouzha Akel, Sara Betioui. 2012. 106 min. VOSE. En Tánger, en las fábricas del puerto y en las de la nueva zona franca, a los obreros se les divide en dos clases: los «camarones», que pelan el pescado durante todo el día sin poder deshacerse de su olor; y los «textiles», que trabajan para una empresa afiliada a las grandes marcas internacionales. A pesar de la diferencia de estatus entre los dos contingentes, Badia, Imane, Nawal y Asma, dos «camarones» y dos «textiles», se juntan con un mismo deseo de supervivencia y de ascenso ilícito. La obsesión del cuarteto: reaccionar y existir. Y también aprovecharse, porque más vale pensar en uno mismo hoy que dejarlo para mañana. Después de su día laboral, los jóvenes se quitan su ropa de trabajo y se van a conquistar la noche. Pequeños hurtos, tráfico de teléfonos, visitas a chalés… nada les detiene en este filo que se asemeja a una cuerda de equilibrista. La cámara de Leïla Kilani corre detrás de los cuatro jóvenes en un Tánger nocturno que inquieta y marea. Esta oda a la libertad, la primera película de la joven marroquí, es un verdadero éxito.

35


Lucien Castela ©D.R.

©D.R.

Mateo Rived ©Elia Costa

CONFERENCIA - CICLO ALBERT CAMUS

CAFÉ FILOSÓFICO

Miércoles 05/03, 19 h. La Nau (c/ Universitat, 2)

Jueves 06/03, 19.30 h. Cafetería

Albert Camus y España

¿Divertir para dominar?

Conferencia de Lucien Castela (en castellano).

Tertulia filosófica con Inmaculada Cuquerella.

Por sus orígenes maternos (Menorca) y su modesto medio de franceses de Argelia, Albert Camus representa ese Mediterráneo de múltiples facetas. Sus estudios y lecturas lo ponen en contacto con los grandes textos españoles. Su compromiso político lo acerca en 1931, a la tentativa republicana española y siente afinidades por los anarquistas. Acoge a los exiliados después de la guerra civil. Dimite de la UNESCO cuando ésta admite a la España franquista. Adapta y difunde obras maestras: La devoción a la Cruz y El caballero de Olmedo. Escribe dos importantes obras teatrales: La rebelión de Asturias y Estado de Sitio. Durante más de diez años, sus relaciones con la gran actriz María Casares, le abren las puertas del mundo español del exilio, como el que conociera otrora su abuela. Todo esto hace que se enorgullezca de sus orígenes españoles. Pero quizás exista en Camus otra presencia de España, más secreta e íntima. Conviene entonces levantar, con humildad, parte del velo que la encubre… Lucien Castela, catedrático emérito de la universidad de Provenza, ha sido consejero cultural de las embajadas de Francia en España y Argentina. Gran conocedor de las literaturas francesa y española, ha formado a numerosos hispanistas franceses.

«La propaganda es a la democracia lo que la violencia a un Estado totalitario.» Esta analogía provocadora, enunciada por el filósofo norteamericano Noam Chomsky, no puede sino chocar nuestro espíritu ciudadano. Porque decir «propaganda» significa empezar de cero respecto a la capacidad de discernimiento del hombre libre y asestar un golpe fatal en el corazón mismo de la democracia republicana: la soberanía del pueblo, informado y crítico. Y sin embargo… Desde que Edward Bernays publicara, en 1928, su Propaganda. Cómo manipular a la opinión pública en democracia, el pueblo transformado en opinión pública ha ido adoptando conductas borreguiles. El capitalismo se ha convertido en un «hecho social total» que empuja a los individuos, convenientemente adoctrinados desde su más tierna infancia, a consumir y divertirse compulsivamente. ¿Puede entonces decirse que nuestra civilización del ocio contribuye a la domesticación de los pueblos? ¿Es ilusorio pensar que el adoctrinamiento no es esencial para la democracia?

Colabora: Vicerectorat de Cultura i Igualtat, Universitat de València


Mateo Rived ©Elia Costa

LOS JUEVES DEL JAZZ

Jueves 06/03, 20 h. Auditorio

Note on Monk Mateo Rived Quartet Concierto con Mateo Rived (voz), Bertrand Kientz (guitarra), Julio Fuster (contrabajo) y Martin Johnson (batería). Mateo Rived es un cantante que no necesita introducción para los aficionados valencianos al buen jazz. Músico perfeccionista, produjo y autoeditó su primer disco en 2011, cuidando con esmero cada faceta de la grabación. Esta vez, viene al Institut Français con un nuevo proyecto. Note on Monk es un trabajo sobre las composiciones de uno de los grandes del jazz, el pianista Thelonious Monk (19171982), cuyo estilo interpretativo y composiciones le convirtieron en una de las figuras más genuinas de panorama jazzístico. Trabajar sobre Monk sin piano es el reto de este particular cuarteto formado por la asociación de cuatro músicos bien conocidos en Valencia. Una vez más, nuestro Auditorio acogerá lo mejor del jazz en Valencia. Ver condiciones de entrada in situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

37


El Chino ©D.R.

École, gymnase et jardin public Maître Jacques, Boulogne-Billancourt© D.R.

RECITAL FLAMENCO

CIUDAD SOSTENIBLE Y CIUDADANÍA

Viernes 07/03, 20 h. Auditorio

Martes 11/03, 20 h Auditorio

El Chino

Humanizar la densidad

Concierto con Javier Vargas «El Chino» (cante) y Javier Zamora (guitarra). Nacido en Madrid e hijo del también cantaor Manuel Vargas, «El Chino» es uno de los valores más singulares del cante jondo actual. Pocos artistas pueden exhibir una manera de cantar tan delicada y personal. Su voz devastada, de bronce viejo, ha sido escuchada en numerosos tablaos españoles. Ha compartido cartel con artistas de la talla de Duquende, Montse Cortés, o «El Potito». Pero la gran figura que inspira su arte es sin duda el maestro Enrique Morente, de quien «El Chino» se siente profundo deudor. Con solo escuchar unos pocos compases de su arte, entenderemos por qué el propio «Chino» se autoproclama como un cantaor «morentiano». «El Chino» estará acompañado a la guitarra por Javier Zamora, un músico que forma parte de lo más destacado del flamenco mediterráneo actual. Ambos artistas se conocen profundamente y, cada vez que actúan juntos, la sutileza y la finura crecen de forma exponencial, mágica. Ver condiciones de entrada en situ. Taquilla abierta media hora antes del concierto.

Colabora: Metrònom

Conferencia a cargo de Simon Rodriguez-Pagès. En francés con interpretación simultánea. La ciudad de hoy en día, para ser atractiva y cómoda, debe tener dos cualidades a priori contradictorias: proporcionar la densidad para contribuir a la necesaria intensificación de los intercambios humanos y que estos sean culturales o comerciales. Pero también ofrecer un espacio abierto para organizar el movimiento, para acoger las infraestructuras de transportes que respondan a las exigencias de los desplazamientos rápidos y para alojar grandes espacios paisajísticos. En resumen, esta es la concepción de la ciudad sostenible según el arquitecto Simon Rodriguez-Pagès y su equipo de Ateliers 2/3/4. Una concepción que encontramos en los numerosos proyectos que han llevado a cabo, como el primer barrio ecológico de la región parisina en Boulogne o las viviendas edificadas sobre las antiguas fábricas de Renault en Rives de Seine. La ciudad se ve así como un espacio denso pero que debe tener en cuenta las aspiraciones del ciudadano moderno que aprecia la simplicidad. En este sentido, la luz, única materia prima siempre disponible e inagotable, o los espacios exteriores juegan un papel muy importante. Esta arquitectura permanece flexible con el fin de afrontar el desafío de la permanencia en el tiempo. Colabora: Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad Politécnica de Valencia)


Jacques Gamblin, Isabelle Carré ©D.R.

LOS MIÉRCOLES DEL CINE

Miércoles 12/03, 17 h. y 19.30 h. Auditorio

La pequeña Lola Película de Bertrand Tavernier. Con Isabelle Carré, Jacques Gamblin, Bruno Putzulu. 2004. 128 min. VOSE. Pierre y Géraldine, después de descubrir su esterilidad, deciden ir a Camboya para adoptar al niño que tanto desean y que no pueden tener. Una vez llegan a Nom Pen en un día de lluvia, se instalan en un hotel donde residen otros occidentales en su misma situación. Comienza entonces un recorrido de luchas entre los orfanatos y la secretaría de adopción, las autoridades camboyanas y los homólogos franceses. La pareja tiene que enfrentarse a sus miedos, sus angustias y sus egoísmos mientras que se desarrolla una solidaridad en el seno de la comunidad de los adoptantes a pesar del recelo y la envidia que los separa. A través de la búsqueda de los personajes, Tavernier nos muestra una búsqueda detallada, casi documental, sobre el difícil proceso de adopción en un país perturbado por la corrupción, los sobornos y el tráfico de niños. Frente al desamparo de los occidentales dispuestos a comprar un bebé robado, debido a los complicados trámites, el director filma la miseria de un país con un pasado trágico y la pobreza de una población que deja marchar a sus hijos para que sobrevivan. Una confrontación entre dos mundos realizada con inteligencia, que reúne en pantalla a dos actores extraordinarios.

39


FRANCOFONÍA

Del 21/03 al 28/03

Semana de la lengua francesa y de la francofonía «La creación de una comunidad de lengua francesa será quizá la primera de este estilo en la historia moderna. Expresa la necesidad de nuestra época en la que el hombre, amenazado por el progreso científico del cual es autor, quiere construir un nuevo humanismo que sea, al mismo tiempo, a su medida y a la del cosmos.» Este fue el mensaje que Léopold Sédar Senghor envió durante la primera conferencia intergubernamental de los estados francófonos organizada en Niamey en 1969. Veintiséis años más tarde, en 1995, el Ministerio de Cultura y de Comunicación francés lleva a cabo la primera semana de la lengua francesa y de la francofonía. Esta semana, un momento privilegiado para la identidad francófona, se organiza cada año alrededor del 20 de marzo, día internacional de la francofonía. Se organizan miles de actos en Francia y en el extranjero: talleres de escritura, conferencia, debates, conciertos, exposiciones… Estos reencuentros permiten al gran público celebrar la lengua francesa, unificadora de un espacio cultural común a todos los francófonos.

Programa: · Del 04/03 al 28/03 Exposición sobre Léopold Sédar Senghor. · Le 21/03 Concierto del grupo «Kuami Mensah & Afro Groov’ Gang». · Le 25/03 Conferencia de Kuami Mensah sobre el aspecto terapéutico de la música africana. · Le 26/03 Proyección de la película Un hombre que grita de Mahamat Saleh Haroun. · Le 27/03 Café literario sobre las literaturas francófonas con Bouziane Khodja. · Le 29/03 Cuscús en la cafetería Atmosphère. · Del 21/03 al 28/03: Artesanía y Creaciones. El Hall del Institut se transformará en un espacio de exposición de artesanía y creaciones africanas y magrebíes. Colaboran: Sandrine Gil & Beatriz Sancho Catalá (Couleurs Bénin), Aubert Nicaise, Selene Ramini (Tienda Índigo).


Kuami Mensah ©D.R

CONCIERTO – SEMANA FRANCÓFONA

CONFERENCIA – SEMANA FRANCÓFONA

Viernes 21/03, 20 h. Auditorio

Martes 25/03, 20 h Auditorio

Kuami Mensah & Música africana Afro Groov’ Gang y aspecto terapéutico Concierto con Kuami Mensah y su grupo.

La música de Kuami Mensah es un repertorio compuesto por variedades africanas polirrítmicas, que el artista define como AfroLatinReggae. Entre la música afrocubana (salsa) de la que se ha alimentado musicalmente toda su vida gracias a su padre el Maestro Gnonnas Pedro (ex líder del grupo panafricano «Africando») y el reggae, que es su vibración, Kuami defiende sus colores musicales AfroLatinReggae junto a su grupo «Afasa». Fundó este proyecto en 1993 en la República de Benín y continúa en España junto a su grupo compuesto por músicos de Japón, España, Francia, Cuba, Colombia y Benín. El énfasis está sin duda en sus mensajes, transmitidos en idiomas de África occidental (fon, ewe, goun, adja y yoruba entre otros) y europeas (francés, inglés y español) en formato multilingüe, que apela a la dignidad humana, igualdad de derechos y armonía entre gentes, pueblos y culturas, con el trasfondo místico-filosófico que caracteriza a las culturas del oeste de África...

Conferencia a cargo de Kuami Mensah. En castellano. Taller de canto polifónico y de percusiones corporales a continuación. Es muy difícil definir la música africana ya que el continente es extenso y las tradiciones varían de un país a otro. Cada región tiene su propia historia musical y la música de África del Norte, por ejemplo, es totalmente diferente a la de África subsahariana. De manera general, podría decirse que hay una gran tradición oral en la música africana y una gran diversidad de instrumentos: tambores, maracas y gonkoguis pero también de instrumentos de cuerdas, como arpas o koras, de xilófonos e instrumentos de viento como la flauta o la trompeta. Kumi Mensah ve también una unidad en el aspecto terapéutico de la música que juega un papel muy importante en la vida diaria de los africanos en general. Para explicárnoslo, nos hablará de varios grandes músicos africanos entre los que se encuentran Fela Kuti de Nigeria, Franco & OK Jazz de Zaire, Gnonnas Pedro, Sagbohan Danialou y Angelique Kidjo, los tres de Benín, Orchestra Baobab y Youssou N’Dour de Senegal y Boncana Maïga de Mali. A su conferencia le seguirá un taller de canto polifónico y de percusiones corporales interactuando con el público. 41


LOS MIÉRCOLES DEL CINE - SEMANA FRANCÓFONA

Miércoles 26/03, 17 h. y 19.30 h. Auditorio

Un hombre que grita Película de Mahamat Saleh Haroun. Con Youssouf Djaoro, Diouc Koma, Émile Abossolo M’Bo. 2010. 92 min. VOSE. Antiguo campeón, Adam es profesor de natación desde hace treinta años en un hotel de lujo en N’Djamena, en Chad. Le enseña el trabajo a su hijo, Abdel, que le ayuda diariamente en su tarea. Cuando un nuevo empresario adquiere el hotel, Adam se ve degradado a portero mientras Abdel toma su puesto. El país está sumido entonces en una interminable guerra civil y los rebeldes armados amenazan con tomar la capital. Para acabar con ellos, el gobierno pide a la población que participe en el «esfuerzo de guerra» mediante el aporte de soldados o de dinero. Adam es acosado por su jefe del barrio que exige su óbolo. Pero sin dinero y demasiado mayor para combatir él mismo, solo le queda dar a su hijo… Un hombre que grita es, en primer lugar, la historia de una guerra fratricida. Es también la tragedia de un padre humillado que, en un momento de debilidad, no duda en sacrificar a su único hijo. Adam, el pecador, al igual que Abraham, está dispuesto a matar a su hijo. «Pues la vida no es un espectáculo, porque un mar de dolores no es un proscenio, porque un hombre que grita no es un oso que baila» escribía Aimé Césaire. ©D.R.


©Stéphane Joly

Les Sentiers de la gloire, Stanley Kubrick ©D.R.

CAFÉ LITERARIO - SEMANA FRANCÓFONA - PRIMAVERA DE LOS POETAS

¿CÓMO TE VA? - PSICOANÁLISIS

Jueves 27/03, 19.30 h. Cafetería

Viernes 28/03, 20 h. Auditorio

Literaturas La guerra, cara de la Francofonía oscura de la Tertulia literaria animada por Bouziane Khodja. civilización La Francofonía se caracteriza por la diversidad. Desde Canadá hasta Asia, de Suiza y Bélgica a Madagascar, pasando por la Isla Mauricio, Magreb, África negra, Medio Oriente y las Antillas, numerosas expresiones literarias la enriquecen cada día. Las literaturas en lengua francesa fuera de Francia se han manifestado por varias tendencias en la poesía, la novela o el teatro: lucha por la independencia, crítica del colonialismo y también de los nuevos regímenes, humanismo, rebelión, amor, negritud, antillanidad, real maravilloso, modernismo, etc. Podríamos definirlas con la expresión condensada de La edad de la palabra, título de un poemario del quebequense Roland Giguère. Hoy en día, con personalidades literarias de primera fila, estas literaturas brindan al mundo una riqueza inagotable, que este café literario nos invita a descubrir.

Conferencia a cargo de Marie-Hélène Brousse. Desde Freud, el psicoanálisis se interesó en la guerra, bajo la forma de la neurosis traumática. Tenemos en la correspondencia entre Freud y Einstein unos elementos de aclaración. Después Lacan, en un texto famoso, extrajo las enseñanzas del trauma de la Segunda Guerra Mundial. La guerra es el reverso y no lo contrario de la civilización. Intentaremos aclarar sus lados imaginarios, simbólicos y reales, en el momento histórico actual en el que vivimos con guerras continuas y localizadas. Esta conferencia anticipa el ciclo cultural sobre la Primera Guerra Mundial «El Apocalipsis Glorioso» que el IFV llevará a cabo de abril a junio. Marie-Hélène Brousse. Psicoanalista en París (Francia), psicóloga clínica. Analista Miembro de la Escuela (AME) en la École de la Cause Freudienne (ECF), Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Expresidenta de la Escuela Europea de Psicoanálisis (EEP). Catedrática de Filosofía; Doctora en Psicoanálisis. Profesora en el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad París VIII.

Colabora: Instituto del Campo Freudiano de Valencia 43


MEDIATECA PÚBLICA/MÉDIATHÈQUE PUBLIQUE FRANÇAISE

Sumérgete en la cultura francesa y francófona contemporánea: una oferta única en Valencia · Espacio público accesible a todos · Préstamo de documentos físicos y digitales: libros, cómics, prensa, DVD y CD · Espacio privilegiado para el aprendizaje del francés · Talleres para niños y adultos · Tablets y videojuegos XBOX 360 para consultar · Fonoteca: la fonoteca de artistas franceses y francófonos más importante en España · Videoteca: la mejor oferta de la ciudad en cine francés y francófono en DVD

NUEVO: CULTURETHÈQUE, tu mediateca digital Puede disfrutar desde casa de una increíble oferta de recursos digitales en francés: revistas, tebeos, libros, vídeos… y mucho más. Gratuito para los socios de la mediateca durante el año de inscripción Tres semanas de prueba gratuita si todavía no es socio de la mediateca Entre en la nueva era digital: www.culturetheque.com

PRÓXIMOS ENCUENTROS EN LA MEDIATECA Club de lectura

Próximas sesiones (a las19.30 h.): 13 de enero | 10 de febrero | 10 de marzo

Cuentacuentos con Cynthia

Próximas sesiones (a las 18 h.): - entre 3-5 años: 29 de enero | 26 de febrero | 26 de marzo - entre 6-11 años: 16 de enero | 10 de febrero | 10 de marzo

Tékoutkoi el correo musical Cada viernes vía email

COLABORACIONES - Programa de radio Toxicosmos (UPV radio 102.5 FM cada martes a partir de las 16.30 h. o en diferido en www.toxicosmos.com) - Librería Le Petit Slaughterhouse: Compra libros de autores franceses traducidos al castellano - Discográficas francesas: 3ème Bureau · Alter K · Discograph · Le Saule · Murailles Music · Naïve · Neômme · Sony Music France · Tricatel · Warner Music France · We Are Unique! Records · Yotanka.

Más informaciones:

www.institutfrancais.es/valencia | mediateca.valencia@institutfrancais.es

HORARIOS MEDIATECA (primer piso)

Lunes y jueves: 16 h. – 20 h. Martes, miércoles y vienes: 10 h. - 13.30 h. y 16 h. -20 h. Sábado: 10 h. -13.30 h.


CURSOS

¡desmárcate aprendiendo francés… CURSOS ANUALES DE FRANCéS CURSOS INTENSIVOS DE FRANCéS de 3 ó 5 meses Todos niveles. Test de nivel gratuito. Profesores nativos y altamente calificados. Pequeños grupos.

CURSOS DE FRANCéS ON LINE

Un aprendizaje adaptado a tus horarios : sólo se necesita un ordenador, una webcam y una conexión a Internet. Información en: online.valencia@institutfrancais.es

TALLER DE CONVERSACIÓN FRANCESA

Para sentirte más seguro y adquirir fluidez a la hora de hablar. Test de nivel gratuito.

TALLER DE TEATRO EN FRANCéS “Du geste à la parole”

Desarrollo de la expresividad, implicación del cuerpo entero para comunicarse, superación de los miedos, de la timidez, mejora de la pronunciación, “puesta en acción” del idioma, improvisación, memorización dinámica, intercambios espontáneos: ven a experimentar otra manera de aprender francés, uniendo el gesto a la palabra.

PREPARACIÓN EXCLUSIVA A LOS DIPLOMAS OFICIALES FRANCESES

(DELF y DALF) Un taller de preparación que te permitirá trabajar la gestión del tiempo, el buen uso del borrador, la metodología, etc… Test de nivel gratuito. Próximas convocatorias al DELF y DALF : febrero y junio de 2014.

Más información en www.institutfrancais.es Institut Français, Moro Zeit, 6, 46001 VALENCIA —Tel. 96 315 30 95

Association des Professeurs de Français de Valencia (APFVAL) Más información: www.apfvalencia.com

45


voyages

en france

estancias lingüísticas en francia

marseille paris strasbourg Nice Perpignan Lyon Biarritz Royan Antibes Annecy Vichy Brest Montpellier… AÑO: INFORMACIÓN DISPONIBLE TODO EL ANCAIS.es ESTANCIAS.VALENCIA@INSTITUTFR


del InstItut FranÇaIs de ValenCIa

DESAYUNO · ALMUERZO COMIDA · MERIENDA 08.15-20.15H. DE LUNES A VIERNES Cena gourmet un sábado al mes Consultar nuestra web Un encUentro único con lA gAstronoMíA en pleno corAZón del bArrio cArMen. nUestro restAUrAnte HA sido resAltAdo en el pAís seMAnAl coMo Mejor Menú cAlidAd/precio en vAlenciA.

Abierto A todo el público

96 392 00 09 MORO ZEIT, 6. 46001 VALENCIA www.cAFeteriAterrAZA.coM


Moro Zeit, 2/6. 46001 Valencia. T. 963 15 30 95 F. 963 92 06 81 Horarios: De lunes a viernes de 8.30 h. a 21.30 h. Sábado de 9 h. a 14 h. info.valencia@institutfrancais.es institutfrancais.es/valencia

Quart

Caballeros

Nº2

Nº6

Bolsería

Mo ro Ze it

Guillem de Castro

Plaza Tossal

Métro: Àngel Guimerà Bus: lignes 81, 7, 5 Parking public à 300 m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.