Decálogo para el Uso Seguro de Internet Volumen 2

Page 1


Autoridades

Luis Almagro Lemes

Secretario General de la OEA

Néstor Méndez

Secretario General Adjunto de la OEA

Verónica Silva Villalobos Presidenta del Consejo Directivo del IIN

Linda Amaya

Vice Presidenta del Consejo Directivo del IIN

María Julia Garcete Yegros

Directora General del IIN

Equipo responsable de la publicación

Teresita Poblete

Coordinadora del Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet

Karina Maggia

Julián Neira

Andrea Chavarría Pasantes del Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet

Sara Cardoso

Coordinadora del Área de Comunicación e Información

Delmira Infante Asistente del Área de Comunicación e Información

Enero 2025

ÍNDICE

Prólogo • 4

Sobre el documento • 5

Decálogo • 7

Caja de herramientas • 10

Glosario de ítems • 11

Tabla de contenido • 13

Ficha por Estado

Chile • 14

Colombia • 18

Costa Rica • 25

Ecuador • 30

El Salvador • 36

México • 42

Panamá • 48

Paraguay • 51

Perú • 61

Uruguay • 65

PRÓLOGO

Compartir con las personas, profesionales, actores institucionales, referentes comunitarios, familias, todos aquellos que como adultos se encuentran comprometidos con los cuidados, protección, educación y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, es siempre para el equipo del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes una oportunidad, compromiso y desafío al mismo tiempo.

En tal sentido desde la Dirección General poner a vuestra disposición el presente documento del decálogo y caja de herramientas para el uso seguro de internet, es una gran satisfacción pues da cuenta del proceso generado y sostenido con los estados que han priorizado esta temática y entregan estos contenidos de manera a ser una guía y facilitar contenidos y los elementos para implementar procesos para el uso seguro de internet.

Es una versión actualizada y fortalecida del primer decálogo y expresa la continuidad a los enfoques: sistémico, de derechos y de la mirada integral para la construcción de instancias de protección en el entorno más próximo a los niños, niñas y adolescentes. Es de manera conjunta y con la experiencia de diálogos intergeneracionales que se van construyendo los entramados comunitarios e interinstitucionales para hacer frente a los desafíos que supone el uso seguro de internet por parte de las jóvenes generaciones.

Asumiendo la misión que como Instituto tenemos de asistir técnicamente a los Estados, generamos estos procesos y es en esta línea que nuestro trabajo trasciende y se convierte en apoyo para las instancias de protección y promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes. Bien es esta la intención que nos motiva a seguir adelante junto a todas las personas e instituciones implicadas en esta tarea. Celebramos esta entrega y renovamos el compromiso de seguir juntos en este camino.

María Julia Garcete Directora General del IIN-OEA

SOBRE EL DOCUMENTO

El documento que ponemos hoy a disposición da cuenta de un trabajo que comenzó en 2023 y finalizó en 2024. Estos dos años de trabajo implicaron una coordinación regional, interinstitucional e intergeneracional. En 2023, en el marco de los Conversatorios sobre Políticas Públicas para el Uso Seguro de Internet por parte de Niños, Niñas y Adolescentes (CPP), desde el IIN comenzamos poniendo a consideración de los Estados participantes un cuestionario validado por el Grupo Organizado Temático en Uso Seguro de Internet, para que, cada institución, pudiese difundirlo entre los niños, niñas y adolescentes de los grupos organizados de sus respectivos países.

Este proceso de consulta duró aproximadamente 3 meses. Con sus resultados, el IIN invitó a los enlaces técnicos del CPP a priorizar los principales temas para luego elaborar un total de 10 recomendaciones en formato de un decálogo amigable para la población general. El Volumen 1 del Decálogo para el uso responsable y seguro de Internet tuvo como objetivo ser un instrumento que reflejara la experiencia de los niños, niñas y adolescentes de la región como usuarios de Internet y, en base a ello, realizar recomendaciones desde nuestro rol de garantes de sus derechos.

Durante 2024 el trabajo, además de continuar, se intensificó con la elaboración del Volumen 2 del Decálogo para el uso responsable y seguro de Internet. Con gran parte de los Estados que el 2024 formaron parte del CPP buscamos hacer de este decálogo un documento accesible que provea herramientas concretas para su implementación, una auténtica “caja de herramientas”, diseñada para que cada Estado cuente con recursos adaptados a su contexto, con mecanismos de denuncia, apoyo y normativa vigente, asegurando que las recomendaciones sean aplicables en la vida diaria.

En otras palabras, ponemos a disposición del lector un documento que junto con informar, también orienta sobre cómo poner en práctica los derechos digitales y la protección de niños, niñas y adolescentes en Internet. Se presentan recursos específicos por país que permiten activar mecanismos de denuncia, acceder a programas de apoyo y conocer las normativas vigentes. Su propósito es dotar a los usuarios de herramientas concretas que permitan materializar cada una de las recomendaciones del decálogo, asegurando así un uso responsable y seguro de Internet para niños, niñas y adolescentes.

El nivel de coordinación requerido, el esfuerzo continuo y la complejidad del trabajo interinstitucional son muy demandantes. Sin embargo, el compromiso de todos los actores involucrados hizo posible que hoy podamos presentar un material que informa,

empodera y protege a los usuarios más jóvenes de Internet. Agradecemos el esfuerzo de cada uno de nuestros enlaces que hizo posible este resultado y esperamos que este documento les sea de utilidad.

Mag. Teresita Poblete Achondo Coordinadora del Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet, IIN-OEA

DECÁLOGO

Llamado a la Acción

1. Identifica y maneja responsablemente los contenidos en línea

• Descripción: Reconoce y evita contenido inapropiado y dañino. Aprende a reportar, bloquear y configurar la seguridad de tus dispositivos electrónicos con el apoyo de madres, padres u otra persona adulta de confianza cuando algo te resulte incómodo o riesgoso.

2. Habla con alguien de confianza

• Descripción: Si te sientes incómodo/a o te sucede algo en línea, habla con una persona adulta de confianza para recibir apoyo tanto en el mundo digital como fuera de él.

3. Aprende sobre tus derechos, principalmente sobre la intimidad

• Descripción: Conoce tus derechos en línea, evitando situaciones de riesgo como el sexting1 y el grooming2. Conociendo tus derechos podrás saber dónde acudir (autoridades u organizaciones competentes) si necesitas orientación o apoyo.

1 Fuente: Consenso regional 2023 Se le ha definido como la “auto-producción de imágenes sexuales” (ECPAT, 2016). Lo anterior, supone el intercambio o envío consentido de imágenes o videos, con contenido íntimo, erótico o sexual (desnudos o semi-desnudos sexualmente sugerentes), a través de teléfonos y/o Internet (mensajes, correos electrónicos, redes sociales) a personas que pueden, o no, ser de confianza.

2 Es un delito de índole sexual consistente en un conjunto de estrategias que realiza una persona adulta para ganarse la confianza de un niño, niña o adolescente, a través del Internet, con el propósito de obtener de aquel material de contenido sexual, tales como imágenes y mensajes e incluso llegar a encuentros para abusarlo o explotarlo sexualmente.

Prevención y Promoción (Involucrando a Madres, Padres, Cuidadores y/u otra persona adulta significativo)

4. Aprende a equilibrar tu tiempo en línea y fuera de línea

• Descripción: Es importante que, en el lugar donde viVes, conversen sobre qué entienden por límites saludables para el tiempo de pantalla y los puedan hacer cumplir.

5. Analiza la información, no todo lo que está en internet es cierto

• Descripción: Aproxímate críticamente a la información en línea, especialmente en temas sensibles. Busca consejos, de personas adultas confiables, que te ayuden a desarrollar habilidades que te permitan analizar la información que recibes.

6. Aprende a prevenir, identificar y qué hacer frente al ciberacoso

• Descripción: Conoce las maneras efectivas de denunciar cualquier forma de acoso, acudiendo a distintos tipos de autoridades para notificar un caso. Debes recibir el apoyo y la orientación necesaria en un espacio que preserve tu intimidad respete tu privacidad.

7. Conversa con adultos de confianza para generar tus propios criterios sobre lo íntimo, privado y público.

• Descripción: Comprende la importancia de mantener la confidencialidad en diferentes ámbitos de tu vida (qué debe ser público, privado o íntimo) y evita compartir información personal tuya y de otras personas sin su permiso. Conversa de estos temas con alguna persona adulta de confianza.

8. Aprende a proteger tu información personal en línea

• Descripción: Adquiere conocimientos técnicos sobre la configuración de privacidad (en apps, webs y dispositivos) para proteger tu información personal.

9. Conéctate y desconéctate del entorno digital

• Descripción: Busca formas de pasar el tiempo que no necesiten del uso de pantallas, puedes pedir orientación a adultos de tu entorno más cercano o en la institución en la que estudias o del lugar donde vives.

10. Cultiva empatía digital para un entorno inclusivo y respetuoso

• Descripción: Fomenta un entorno digital inclusivo y respetuoso, evitando propagar mensajes que inciten al odio, la violencia y la discriminación de cualquier tipo

CAJA DE HERRAMIENTAS

Con la información recopilada en este apartado elaborado con los aportes de los Estados participantes del CPP durante el 2024, buscamos generar una caja de herramientas prácticas con recursos valiosos y estrategias específicas para promover un comportamiento ético y respetuoso en entornos digitales para los niños, niñas y adolescentes.

A continuación encontrará la información ordenada por país.

1. Chile

2. Colombia

3. Costa Rica

4. Ecuador

5. El Salvador

6. México

7. Panamá

8. Paraguay

9. Perú

10. Uruguay

GLOSARIO DE ÍTEMS

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado: son herramientas, plataformas o procesos diseñados para que cualquier persona pueda informar sobre contenido dañino o inapropiado en internet, como imágenes, videos, mensajes o páginas web, y para que se tomen medidas para atender y resolver el problema.

2. Programas de educación digital y concientización: iniciativas que enseñan a niños, niñas, adolescentes y adultos cómo usar internet y la tecnología de forma segura, responsable y con respeto hacia los demás, además de promover el conocimiento de riesgos y derechos digitales.

3. Políticas y regulaciones de protección en línea: reglas y leyes creadas por los gobiernos o instituciones para proteger a las personas, especialmente a los niños, niñas y adolescentes, de peligros en internet, como el acoso, el fraude o el acceso a contenido dañino.

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico: acciones y programas que buscan evitar problemas como el acoso, el abuso o la ansiedad relacionados con el uso de internet, y que también ofrecen orientación y ayuda emocional a quienes lo necesitan.

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil: colaboraciones entre gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y comunidades para trabajar juntos en proyectos que mejoren la seguridad y el bienestar en el entorno digital.

6. Recursos de apoyo y líneas de ayuda: servicios, como números de teléfono, chats en línea o aplicaciones, que ofrecen orientación, información y apoyo a quienes enfrentan problemas relacionados con internet o la tecnología.

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo: cursos o talleres dirigidos a docentes, padres, madres y cuidadores para que aprendan a guiar, proteger y educar a niños y adolescentes en el uso seguro y saludable de internet.

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta: documentos o planes que establecen qué hacer en casos de emergencias o problemas en el entorno digital, como el ciberacoso o el acceso a contenido perjudicial, para garantizar una acción rápida y efectiva.

9. Materiales educativos y recursos digitales: contenidos como guías, videos, infografías o aplicaciones que enseñan de manera práctica y sencilla cómo usar internet con seguridad, y que están disponibles para docentes, estudiantes, familias y cualquier interesado.

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental: servicios y herramientas que promueven el bienestar emocional y psicológico de las personas, especialmente de niños y adolescentes, para ayudarlos a enfrentar problemas relacionados con el uso de internet, como la presión social o el aislamiento.

Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido

Programas de educación digital y concientización

TABLA DE CONTENIDO ESTADOS/ÍTEMS

Políticas y regulaciones de protección en línea

Iniciativas de prevención y apoyo psicológico

Alianzas con el sector privado y la sociedad civil

Recursos de apoyo y líneas de ayuda

Capacitación para adultos en el ámbito educativo

Políticas de protección y protocolos de respuesta

Materiales educativos y recursos digitales

Programas de apoyo y recursos de salud mental

CHILE VER VER VER VER VER VER VER VER VER VER

COLOMBIA VER VER VER VER VER VER VER VER

COSTA RICA VER VER VER VER VER VER VER VER VER VER

ECUADOR VER VER VER VER VER VER VER VER VER VER

EL SALVADOR VER VER VER VER VER VER VER VER VER VER

MÉXICO VER VER VER VER VER VER VER VER VER VER

PANAMÁ VER VER VER VER VER VER

PARAGUAY VER VER VER VER VER VER VER VER VER VER

PERÚ VER VER VER VER VER VER VER VER

URUGUAY VER VER VER VER VER VER VER VER VER VER

CHILE

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado:

En caso de ser víctima o de ingresar denuncia de ciberacoso, existe una línea telefónica para contactar con la Unidad de Cibercrimen de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).

2. Programas de educación digital y concientización:

El año 2021, la Superintendencia de Educación lanza la página web “Si te cuido, me cuido”, con contenidos asociados a la prevención y el abordaje de situaciones de ciberacoso. https://static.superintendencia-educacion.cl/2021/sitecuidomecuido/ciberacoso/

3. Políticas y regulaciones de protección en línea:

La Ley 21.430 Sobre Garantías y Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia, del año 2022, que establece en su artículo 36, el derecho a la protección contra la violencia y cualquier tipo de acoso. Asimismo, el Plan de Acción de la Política Nacional en su Objetivo Estratégico N° 9 sobre “Buen trato y protección frente a la violencia”, en el área o materia “Sensibilización de la comunidad para el abordaje de las normas sociales que validan la violencia en contra de la niñez y adolescencia en todas sus formas de expresión y fortalecimiento de la noción de buen trato”. Se agregan compromisos de instituciones públicas para abordar la materia.

Por otra parte, la Ley 20.536 Sobre Violencia Escolar, del año 2011, que incorpora a la Ley General de Educación el artículo 16 B, la norma que define el “acoso escolar”. En dicho texto, los medios tecnológicos son considerados como una de las herramientas que puede usarse para cometer una agresión u hostigamiento entre estudiantes.

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico:

El Ministerio de Educación durante el año 2018, lanza la Campaña “#HayPalabrasQueMatan” para generar conciencia sobre el ciberacoso en estudiantes, además de entregar un sistema de monitoreo virtual basado en un programa o “BOT” que protege a la comunidad escolar de episodios de violencia, al detectar palabras clave en tiempo real, como insultos, acosos y amenazas en Facebook, Twitter e Instagram. Además, el Ministerio Secretaría General de Gobierno, durante el año 2021, crea la campaña “#CortalaCadena”, iniciativa difundida por redes sociales para hacer un llamado a los jóvenes y adolescentes a no ser cómplices de esta práctica. El Ministerio de Educación

ha instaurado igualmente la conmemoración todos los años del Día contra el Ciberacoso, invitando a los establecimientos educacionales a abordar temas de convivencia digital, buscando fortalecer la prevención contra el ciberacoso y tomando conciencia sobre el desafío que implica las relaciones digitales.

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil:

IdeoDigital es una iniciativa iniciada el año 2021 y que se encuentra en curso, producto de una alianza entre Fundación Kodea, BHP Foundation y el Ministerio de Educación, que busca que escuelas integren la innovación, el pensamiento computacional y la ciudadanía digital en la asignatura de Tecnología. Otras iniciativas son la alianza el año 2021 entre el Ministerio Secretaría General de Gobierno y Fundación Katy Summer para la realización del Estudio Nacional sobre el Ciberacoso en Pandemia.

6. Recursos de apoyo y líneas de ayuda:

El Ministerio de Salud cuenta con una línea de ayuda en salud mental, disponible tanto para quienes se atienden en el sistema público como privado. Se accede a ella a través del Fono Salud Responde 600 360 7777 opción 1, donde psicólogos/as entregan orientación y apoyo en situaciones de crisis. En caso de que el ciberacoso ocurra vinculado al establecimiento educacional, se puede ingresar la solicitud de apoyo o denuncia en la Superintendencia de Educación (www.supereduc.cl) en la sección Atención ciudadana.

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo:

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) desarrolla ciclo de talleres, en modalidad auto instruccional, (a distancia sin tutor) de Ciudadanía Digital, dirigidos a docentes y ofrecidos en el ecosistema de Google for Education, con el fin de lograr un uso responsable, creativo y crítico de la tecnología y para poder modelar los principios de un buen ciudadano digital.

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta:

La normativa educacional establece que los establecimientos deben contar con un Reglamento Interno, el que debe contar con algunos elementos mínimos con el fin de resguardar y fortalecer el buen trato y la buena convivencia, entre los que se encuentra actualizar y difundir el protocolo de actuación frente a situaciones de maltrato o acoso escolar en todas sus formas y promover la gestión colaborativa de conflictos.

9. Materiales educativos y recursos digitales:

Guía Práctica para la Prevención del Ciberacoso en Adolescentes: https://www.minsal. cl/wp-content/uploads/2021/03/2021-03-12_Gui%CC%81a-Ciberacoso-adolescentes. pdf

Orientaciones para la regulación del uso de celulares y otros dispositivos móviles en establecimientos educacionales: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/ sites/19/2024/03/Orientaciones-para-el-uso-del-celular-y-otros-dispositivos.pdf

Ciber guía de mediación parental https://csirt.gob.cl/documents/4497/Ciberguia-deMediacion-parental-2021.pdf

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental:

El Ministerio de Salud cuenta con una línea de ayuda en salud mental, disponible tanto para quienes se atienden en el sistema público como privado. Se accede a ella a través del Fono Salud Responde 600 360 7777 opción 1, donde psicólogos/as entregan orientación y apoyo en situaciones de crisis. Para acceder a atención en Salud Mental en el sistema público, la puerta de entrada es a través de los Centros de Atención Primaria (CESFAM, CECOF, etc.), donde se realiza una evaluación y se entrega atención de salud integral, lo que incluye salud mental.

COLOMBIA

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado:

Si te encuentras ante un contenido inadecuado, sientes que estás en peligro ante un contacto riesgoso o enfrentas una situación que ponga en riesgos tus derechos en el entorno digital puedes activar una denuncia o reporte mediante los siguientes canales de atención:

• Fiscalía General de la Nación www.fiscalia.gov.co. Líneas de atención 122.

• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) www.icbf.gov.co Líneas de atención 141 o al 01 8000 91 80 80.

• Policía Nacional www.policia.gov.co Línea de atención 123.

• CAI Virtual de la Policía Nacional - https://caivirtual.policia.gov.co/

2. Programas de educación digital y concientización:

Programa “CiberPaz”, “Programa Atrapasueños” y “Colombia Aprende”.

CiberPaz: iniciativa del Gobierno del Cambio, que va más allá de la promoción del uso seguro y responsable de las TIC, tiene un enfoque integral que abarca diversos aspectos fundamentales para construir un ciberespacio más pacífico, justo y sostenible, al reconocer la importancia de defender y promover los derechos digitales, que son la extensión de los derechos humanos en Internet. Esto incluye la libertad de expresión, las libertades tecnológicas, la privacidad y la protección de datos personales, derechos de autor, entre otros. https://ciberpaz.gov.co/portal/

Atrapasueños: Es en el marco de la Estrategia Intersectorial, el ICBF teje, concibe y da vida a la Modalidad Atrapasueños, como un proceso de atención que pretende consolidar entornos protectores cercanos que potencien el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, desde la promoción de sus derechos, la prevención de riesgos de inobservancia, amenaza o vulneración, el fortalecimiento de la participación con incidencia, las relaciones de cuidado para el buen vivir y de sus habilidades, vocaciones y talentos.

En el tejido de la Modalidad los componentes se conceptualizan como elementos orientadores, en otras palabras, no solo aportan claridad a los objetivos del proceso a desarrollar en la Modalidad, sino que también son la estructura fundamental para organizar y llevar a cabo la atención; constituyen el horizonte técnico que da forma y dirección al desarrollo de toda la Modalidad. Los componentes son Fortalecimiento de habilidades, vocaciones y talentos para la construcción de sentidos de vida, Participación

de niñas, niños y adolescentes y culturas de paz, Promoción y disfrute de derechos y prevención de vulneraciones y Promoción de la salud mental y el buen vivir.

Lo anterior, se realiza a partir de los ejes movilizadores son puntos de partida que permiten dinamizar la generación de experiencias que disfrutan niñas, niños y adolescentes en la Modalidad, a partir de la movilización del pensamiento y el ser. Los ejes movilizadores son: Artes y Culturas, Comunicación y Narrativas, Ciencias, Conocimiento propio y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Deportes y recreación y Juego.

Colombia Aprende: El Portal Colombia Aprende es una red de conocimiento que ofrece cursos, contenidos audiovisuales, artículos, plataformas y mucho más para apoyar los procesos de aprendizaje de toda la comunidad educativa. Está dirigida a docentes, directivos docentes, estudiantes y familias de la comunidad educativa y todos sus contenidos son completamente personalizables según cada rol, de forma que siempre se encuentren los contenidos apropiados para cada tipo de usuario. https://www. colombiaaprende.edu.co/

3. Políticas y regulaciones de protección en línea:

• Convención de los Derechos del Niño (CDN 1989) ratificada por Ley 12 de 1991.

• Constitución Política de Colombia que, en su artículo 44, establece los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes y señala que estos serán protegidos contra toda forma de violencia y vulneraciones entre las que se encuentran la «violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos», entre otras.

• Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer del CEDAW, ratificada por Colombia a través de la Ley 51 de 1981.

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, «Convención de Belem do Pará» (9 de junio de 1994), ratificada por el Estado Colombiano, a través de la Ley 248 de 1995.

• Convenio 182 de 1999 de la Organización Internacional Del Trabajo (OIT): de conformidad con lo señalado en el artículo 3º sobre las «peores formas de trabajo infantil»1, el literal b abarca «la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas» y la acción inmediata para su eliminación a todo miembro que ratifique dicho convenio. Este instrumento fue ratificado por Colombia por medio de la Ley 704 de 2001.

• Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (OEA) de 1994 ratificada por Colombia a través de la Ley 470 de 1998.

• Ley 765 de 2002 por medio de la cual se aprueba el «Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía».

• Ley 679 de 2001, adicionada por la Ley 1336 de 2009, por medio de la cual se expide el estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niñas, niños y adolescentes. Tal como se señala en su artículo primero, tiene por objeto «dictar medidas de protección contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso sexual con personas menores de edad, mediante el establecimiento de normas de carácter preventivo y sancionatorio, y la expedición de otras disposiciones en desarrollo del artículo 44 de la Constitución».

• Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia), modificada por la Ley 1878 de 2018; en los numerales 4, 5 y 13 del artículo 20 se destaca que los niños, las niñas y los adolescentes deben ser protegidos contra todo aquello que vulnere sus derechos, por ejemplo, la violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquiera otra que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad.

• Ley 1146 de 2007: establece normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de niñas, niños y adolescentes.

• Ley 1273 de 2009: por medio de la cual se modifica el Código Penal, en donde se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado «de la protección de la información y de los datos»- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones.

• Ley 1581 de 2012: cuyo objeto es desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a las que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma. El artículo 7º de esta ley, referente a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, ordena que en el tratamiento se asegurará el respeto a los derechos prevalentes de las niñas, niños y adolescentes y queda proscrito el tratamiento de sus datos personales, salvo aquellos que sean de naturaleza

Ley 1928 de 2018: «por medio de la cual se ratifica el Convenio sobre la ciberdelincuencia, adoptado el 23 de noviembre de 2001, en Budapest» que obliga

a la República de Colombia a la aplicación de instrumentos para luchar de forma efectiva contra los delitos relacionados con la ESCNNA en el contexto digital, facilitando su detección, investigación y sanción tanto en el ámbito nacional como internacional y estableciendo disposiciones que le permitan una cooperación internacional rápida y fiable.

• Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) la cual se circunscribe a la Política Nacional para la Infancia y Adolescencia (PNIA).

• Ley 1918 de 2018 por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales cometidos contra personas menores de edad, se crea el registro de inhabilidades y se dictan otras disposiciones, que ordena la adición al artículo 219-C de la Ley 599 de 2000, el cual quedará así: «Inhabilidades por delitos sexuales cometidos contra niñas, niños y adolescentes.

• Ley 2328 de 2023 - Política de Estado para el Desarrollo Integral en la Infancia y Adolescencia.

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico:

Programa de Prevención del Ciberacoso del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Programa Atrapasueños: Es en el marco de la Estrategia Intersectorial, el ICBF teje, concibe y da vida a la Modalidad Atrapasueños, como un proceso de atención que pretende consolidar entornos protectores cercanos que potencien el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, desde la promoción de sus derechos, la prevención de riesgos de inobservancia, amenaza o vulneración, el fortalecimiento de la participación con incidencia, las relaciones de cuidado para el buen vivir y de sus habilidades, vocaciones y talentos.

En el tejido de la Modalidad los componentes se conceptualizan como elementos orientadores, en otras palabras, no solo aportan claridad a los objetivos del proceso a desarrollar en la Modalidad, sino que también son la estructura fundamental para organizar y llevar a cabo la atención; constituyen el horizonte técnico que da forma y dirección al desarrollo de toda la Modalidad. Los componentes son Fortalecimiento de habilidades, vocaciones y talentos para la construcción de sentidos de vida, Participación de niñas, niños y adolescentes y culturas de paz, Promoción y disfrute de derechos y prevención de vulneraciones y Promoción de la salud mental y el buen vivir.

Lo anterior, se realiza a partir de los ejes movilizadores son puntos de partida que permiten dinamizar la generación de experiencias que disfrutan niñas, niños y adolescentes en la Modalidad, a partir de la movilización del pensamiento y el ser. Los ejes movilizadores son: Artes y Culturas, Comunicación y Narrativas, Ciencias, Conocimiento propio y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Deportes y recreación y Juego.

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil:

En conjunto con UNE EPM Telecomunicaciones S.A. y Colombia Móvil S.A. E.S.P, en conjunto Tigo, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar acompañó el desarrollo del programa de Responsabilidad Social Empresarial, ContigoConectados. El objetivo de este programa fue el de promover el uso responsable y creativo de internet, aportando a la consolidación de hábitos saludables, construcción de posturas críticas y fomento del uso autónomo e innovador de internet por parte de niñas, niños, adolescentes, madres, padres y cuidadores, docentes y adultos mayores.

En el marco de esta alianza, se logró la “articulación nacional contra la violencia hacia niñas y niños” liderada por la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, y en la cual participó el Ministerio de Educación y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Esta permitió desarrollar varias líneas de trabajo, entre las que destacamos, la participación de 555 contratistas y operadores del ICBF situados en diferentes regiones del país en el proyecto “Formador de formadores”, el acompañamiento de niños, niñas, adolescentes, familias y docentes a través de ContigoConectados, y apalancar la divulgación de contenidos en la plataforma “Mis manos te enseñan”.

Articulación con UNICEF y demás organismos de cooperación internacional.

6. Recursos de apoyo y líneas de ayuda:

• Línea Nacional de Ayuda contra el Acoso Escolar (LINCE) - 018000-510011

• Fiscalía General de la Nación www.fiscalia.gov.co. Líneas de atención 122.

• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) www.icbf.gov.co Líneas de atención 141 o al 01 8000 91 80 80.

• Policía Nacional www.policia.gov.co Línea de atención 123.

• CAI Virtual de la Policía Nacional - https://caivirtual.policia.gov.co/

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo:

Sin información reportada en este ítem1.

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta:

Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) la cual se circunscribe a la Política Nacional para la Infancia y Adolescencia (PNIA).

Ley 2328 de 2023 - Política de Estado para el Desarrollo Integral en la Infancia y Adolescencia.

9. Materiales educativos y recursos digitales:

El Portal Colombia Aprende es una red de conocimiento que ofrece cursos, contenidos audiovisuales, artículos, plataformas y mucho más para apoyar los procesos de aprendizaje de toda la comunidad educativa. Está dirigida a docentes, directivos docentes, estudiantes y familias de la comunidad educativa y todos sus contenidos son completamente personalizables según cada rol, de forma que siempre se encuentren los contenidos apropiados para cada tipo de usuario. https://www.colombiaaprende.edu.co/

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental:

Sin información reportada en este ítem2.

1 Se trabajará en la recopilación de esta información durante 2025

2 Se trabajará en la recopilación de esta información durante 2025

COSTA RICA

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado:

• Fiscalía Adjunta de Atención de Hechos de Violencia en perjuicio de Niñas, Niños y Adolescentes (FANNA), Fiscalía Género y Delitos Sexuales.

• Organismo de Investigación Judicial, Sección Especializada contra el Cibercrimen.

• Servicios que brinda el Patronato Nacional de la Infancia mediante el Enlace PANI 9-1-1, Facebook (PANICR) y WhatsApp (+506 8989-1147), Página web (www.pani. go.cr ), Línea 1147.

• Ministerio de Educación (Protocolos).

• Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab).

2. Programas de educación digital y concientización:

• Programa Nacional de Informática Educativa y Dirección de Innovación Educativa del Ministerio de Educación.

• Programa E- Mentores es una p(https://ementores.org/) cuenta con diferentes recursos de apoyo para familias , niños , niñas .

• Academia de Crianza y proyectos que incluyen la temática para padres o personas menores de edad.

• Crianza Tecnológica - Paniamor (Fundación Paniamor - Crianza Tecnológica )

• La Plataforma “Me quiere, no me quiere “ dirigida a pre-adolescentes y adolescentes , de PANIAMOR Link: https://mequierenomequiere.org/

• Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento – Prosic ( http://www. prosic.ucr.ac.cr/ ). Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR.

3. Políticas y regulaciones de protección en línea:

• Código Niñez y adolescencia, Política de niñez Y adolescencia 2024-2036, Código Penal.

• Ley de Protección de la Persona Frente al Tratamiento de sus Datos Personales (Ley 8968) y acciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

• Ley 10020 Contra el Grooming. Estrategia Nacional de Prevención y Respuesta

a la Explotación y Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en Línea 20212027–EANSNNAL(https://micitt.go.cr/sites/default/files/2023-10/2022%20 Metodologi%CC%81a%20Procesos%20de%20SE%20y%20Modificaciones%20 EASNNAL%202021-2027%20VF%2015092022.pdf )

• Reglamento a la Ley de Protección de la Persona frente al Tratamiento de sus Datos Personales. Decreto Ejecutivo: 36274 del 17/11/2010 Creación de la Comisión Nacional de Seguridad en Línea . Estrategia Nac. e Inteligencia artificial (ENIA) Link: https://www.camtic.org/wp-content/uploads/2024/04/Estrategia-Nacionalde-Inteligencia-Artificial-Version-21.03.24-Para-consulta-pu%CC%81blica.pdf , se contempla el tema de acceso de niñas, niños y adolescentes.

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico:

• Programa de Prevención del Acoso Escolar y Cyberbullying del Ministerio de Educación Pública.

• Programa Academia de Crianza del PANI. Líneas de atención Psicológica del MEP. PANI 9-1-1.

• Capacitaciones brindadas por la Fiscalía Adjunta de Atención de Hechos de Violencia en perjuicio de Niñas, Niños y Adolescentes (FANNA)

• Charlas de PANIAMOR

• Plataforma Joven Salud, es un espacio para población beneficiaria de 10 a 24 años.

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil:

En continuación de acciones estatales, PANIAMOR dio seguimiento a algunas situaciones de riesgo que la facilitación del acceso a las familias generó y ha realizado esfuerzos por concretar un Código E-Mentores, con muy buenos resultado, dicha estrategia la integran un total de 12 empresas como: Liberty, Kölbi, Claro, Tigo, IBM, Microsoft. CR es el único país en Latinoamérica que cuenta con este tipo de experiencias.

6. Recursos de apoyo y líneas de ayuda:

Línea 1147 del PANI es una línea de apoyo atendida por Profesionales en Psicología de manera gratuita y el WhatsApp +(506) 8989-1147 del PANI, la línea “Aquí estoy del MEP”.

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo:

Se cuenta con un Programa nacional denominado Academia de Crianza que da acompañamiento a los padres de familia, ejecutado por el PANI, se imparte desde las 57 Oficinas Locales de todo el país el cual capta al año alrededor de 6216 padres de familia o encargados legales.

Otro programa de Prevención que realiza procesos socio formativos de acompañamiento a población adulta es el Programa de Unidades Móviles, que son equipos Interdisciplinarios, 14 Unidades móviles en todo el país.

Capacitaciones brindadas por la Fiscalía Adjunta de Atención de Hechos de Violencia en perjuicio de Niñas, Niños y Adolescentes (FANNA).

Otra alternativa es a partir de E-mentores que ofrece preparación a las familias https:// ementores.org/

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta:

Se cuenta con protocolos de atención de las violencias. Recientemente entró en vigencia la Política de Niñez y Adolescencia 2024-2036. Ministerio de Educación, Protocolos de actuación https://www.mep.go.cr/protocolos-de-actuacion

9. Materiales educativos y recursos digitales:

• Manual: esenciales de Seguridad Digital del Ministerio de Educación Pública https://www.mep.go.cr/educatico/manual-esenciales-seguridad-digital.Se adjunta link con algunos recursos (campañas) generados https://drive.google. com/drive/folders/1i_e27ojFNaBprF5rM7OGkKoSeik1Et9M

• Con Movistar: https://pani.go.cr/movistar-presenta-campana-para-sensibilizaracerca-del-uso-seguro-de-internet-y-redes-sociales/ del 2017

• E-Mentores https://ementores.org/

• Paniamor, campaña “me quiere, no me quiere” https://paniamor.org/Project/ detail/49/app%3A-me-quiere-no-me-quiere-20 Producto de un espacio con los Consejos Participativos de Niñez y Adolescencia :Fundación Paniamor en Alianza con el PANI- MANIFIESTO: La voz de las niñas, niños y adolescentes ante el Estado y la sociedad para un mejor aprovechamiento de la Internet

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental:

Línea Aquí estoy del Ministerio de Educación Pública para personas menores de edad y la implementación del Programa Aulas Escucha, coordinado con el Hospital de salud Mental y UNICEF de atención de salud mental dirigido a docentes, estudiantes de sétimo y familia. Programa academia de Crianza y Línea de Ayuda para Niños y Adolescentes del PANI.

ECUADOR

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado:

Fiscalía General del Estado:

1. Canal de denuncia on-line, por medio del cual se receptan denuncias de posibles hechos de violencia sobre la base de género e intrafamiliar, pornografía infantil, gromming, incluido el contacto con finalidad sexual y oferta de servicios sexuales con menores de dieciocho años usando medios electrónicos, a través del siguiente enlace: https:// www. fiscalia.gob.ec/denuncia-en-linea-violencia-contra-la-mujer/

2. Servicio de Atención Integral para la recepción de denuncias de forma presencial a escala nacional. Si en una situación de violencia digital relacionadas con el ciberbullying o acoso escolar entre estudiantes, la persona que detecte el hecho, al considerarse una contravención, debe denunciarlo de inmediato a las Unidades Judiciales Especializadas en Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. También puede acudir a la Junta Cantonal de Protección de Derechos o a la Defensoría Pública de su localidad. En situaciones de violencia entre estudiantes se debe analizar cada contexto y considerar los agravantes (niveles de riesgo alto) desde una mirada integral para la intervención, específicamente en casos que implican un presunto delito como violencia sexual, pornografía infantil, violación a la intimidad, extorsión, amenazas, entre otros, debe ser denunciado en Fiscalía.

La Fiscalía General del Estado tiene una unidad especializada en delitos informáticos y puede recibir denuncias de acoso cibernético y otros delitos en línea. La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) regula y supervisa el contenido en línea y puede ser contactada en caso de infracciones.

2. Programas de educación digital y concientización:

La Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025 del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, junto con la Agenda Educativa Digital del Ministerio de Educación, señala el camino para la integración de las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el proceso educativo, además de crear las condiciones necesarias para incentivar el uso adecuado de las tecnologías desde un enfoque de derechos. También se incluye el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación y otros programas educativos. Los recursos en el marco de la Agenda Educativa Digital 2021-2025 están disponibles en la página web: https://recursos.educacion.gob.ec/inicial/. Asimismo, el Ministerio de Educación proporciona información sobre navegación segura en internet en: https://

internetsegura.gob.ec/ y https://recursos.educacion.gob.ec/red/eugenia/, donde se puede conocer los riesgos y problemáticas de la navegación en Internet, identificar señales de alerta y prevenir el mal uso de las tecnologías. El sitio cuenta con múltiples recursos para promover un uso seguro de internet y dispositivos digitales.

3. Políticas y regulaciones de protección en línea:

• Ley Orgánica de Gestión de Identidad de Datos y Civiles

• Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD)

• Ley Orgánica de Comunicación

• Ley Orgánica de Telecomunicaciones

• Reglamento General a La Ley Orgánica De Comunicación

• Política de Transformación Digital

• Política pública por una internet segura para niños, niñas y adolescentes.

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico:

• Programa de Prevención y Atención Psicológica en Línea para Niños y Adolescentes del Ministerio de Salud Pública - 171.

• Proyecto de Desarrollo de la Estrategia para el Abordaje Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y Fortalecimiento de la Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil:

Para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes se ha trabajado en mesas intersectoriales y de multinivel para la elaboración de la Política pública por una internet segura para niños, niñas y adolescentes, como son Childfund, Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad (AECI), Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional , Dirección Nacional de Registros Públicos (Dinarp), Consejo de Comunicación, Ministerio de Educación, Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Consejo de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (COGOPE), Ministerio de Gobierno del Ecuador, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Información (Mintel), Fundación Telefónica Movistar Ecuador, Secretaría de Derechos Humanos y Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).

Asimismo, en la Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025 del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información se ha identificado: Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio del Trabajo (MDT), Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP), Ministerio de Turismo (MINTUR), Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR), Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL), Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA), Ministerio de Gobierno (MDG), Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana,(MREMH), Ministerio del Deporte (MD), Secretaría Nacional de Planificación (SNP), Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Secretaría de Derechos Humanos (SDH), Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades (SGDPN), Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF), entre otros.

6. Recursos de apoyo y líneas de ayuda:

• Línea de emergencia ECU 911

• Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) 1800 334 486

• Línea de Ayuda Psicológica del Ministerio de Salud Pública - 171

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo:

En la Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025 del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, se establece en el Eje 2: Cultura e Inclusión Digital, en el Pilar 3: Educación Digital, “promover estrategias técnicas y normativas necesarias para fortalecer la Educación Digital en todos los niveles de enseñanza a nivel nacional, considerando la integración de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Por otro lado, la Agenda Educativa Digital del Ministerio de Educación señala que la Alfabetización Digital otorga el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten la resolución de problemas a través de herramientas y en contextos digitales, garantizando así la autonomía y el desarrollo integral de las personas.

Para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se ha trabajado en mesas intersectoriales y de multinivel para la elaboración de la Política pública por una internet segura para niños, niñas y adolescentes, con la participación de organizaciones como Childfund, la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad (AECI) y Fundación Telefónica Movistar Ecuador.

Se suscribió un convenio de articulación entre el Ministerio de Educación del Ecuador, el IIIN-OEA, el Consejo Nacional para Igualdad Intergeneracional y ChildFund International, cuyo objetivo es implementar iniciativas conjuntas para promover el uso seguro de la Internet y prevenir las violencias en línea.

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta:

Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025 del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Agenda Educativa Digital 20212025 y sus recursos presentados en la página web https://recursos.educacion.gob.ec/ inicial/ del Ministerio de Educación, y la Política pública por una internet segura para niños, niñas y adolescentes.

En el marco de un acuerdo suscrito entre el Ministerio de Educación del Ecuador, el IINOEA, el Consejo Nacional para Igualdad Intergeneracional y ChildFund International se desarrolló el “Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el Sistema Nacional de Educación” que busca garantizar una educación integral y libre de violencia en entornos digitales. Fue elaborado de manera colaborativa con la participación activa de diversos actores, incluyendo niños, niñas y adolescentes. El objetivo general del protocolo es establecer lineamientos para la prevención, detección, intervención, derivación, seguimiento y reparación de situaciones de violencia digital en el sistema educativo. Link de acceso al protocolo: https://educacion.gob.ec/wp-content/ uploads/downloads/2023/09/protocolo_frente_a_violencia_digital.pdf

9. Materiales educativos y recursos digitales:

Recursos presentados en la página web: https://recursos.educacion.gob.ec/inicial/ del Ministerio de Educación en el marco de la Agenda Educativa Digital 2021-2025. Asimismo, en la página web de internet segura: https://internetsegura.gob.ec/

ChildFund International tiene una página web www.https://www.childfund.ec/ naveguemos_seguros/ con recursos en línea y ofrece asesoría a las personas para usar de forma segura el internet y prevenir las violencias en el mundo digital.

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental:

• Programa de Prevención y Atención Psicológica en Línea para Niños y Adolescentes del Ministerio de Salud Pública - 171

• Proyecto de Desarrollo de la Estrategia para el Abordaje Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y Fortalecimiento de la Salud Mental del Ministerio de Salud Pública

EL SALVADOR

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado:

La Línea de Atención y Ayuda 119 y las Juntas de Protección de la Niñez y la Adolescencia (en cada departamento) del Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA), ubicadas en cada departamento del país, permiten denunciar cualquier vulneración o amenaza que afecte directa o indirectamente a niñas, niños y adolescentes, ya sea a través de llamada telefónica, medios digitales o de manera presencial.

Las Unidades de Atención Especializada para la Mujer, Niñez y Adolescencia (UAEMNA) de la Fiscalía General de la República (FGR), con oficinas en cada departamento del país, recibe denuncias de casos relacionados a violencia en contra de estas poblaciones, con el cual se activa el Protocolo de Atención Psicosocial y Legal para proporcionar a las víctimas una atención integral durante el proceso de investigación.

La Policía Nacional Civil (PNC) cuenta con la Unidad de Cibercrimen, donde se puede denunciar casos relacionados a delitos informáticos y se ejecuta la investigación pertinente.

El Centro de Llamadas 126 TEORIENTA del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) proporciona orientación, asesoría legal y atención psicológica por casos de violencia a adolescentes y mujeres. La línea 126 TEORIENTA también brinda atención por chat o video llamada, con la posibilidad de agendar cita para conversar con una abogada, psicóloga o trabajadora social.

2. Programas de educación digital y concientización:

La Agenda Digital El Salvador 2020-2030, impulsada por la Secretaría de Innovación, implementa acciones para la innovación y aplicación de las TIC a través de reformas a la malla curricular en todos los niveles educativos, con lo que se promueve la alfabetización digital y el conocimiento de nuevas tecnologías para los estudiantes desde la primera infancia hasta el nivel de educación superior, e incluye el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para la adopción de la cultura digital por parte de los docentes y estudiantes. Enlace: https://www.innovacion.gob.sv/

La Secretaría de Innovación lanzó la estrategia digital titulada “Aprendiendo sobre Innovación”, la cual proporciona recursos valiosos para niñas, niños, adolescentes educadores y padres en el uso responsable de la tecnología, a través de cápsulas educativas con material virtual y asincrónico. Enlace: https://esit.gob.sv/cursos/ aprendiendo

El Curso de Prevención del Ciberdelito dirigido a niñas, niños y adolescentes, impartido por Escuela de Formación y Capacitación Especializada en Niñez y Adolescencia de la Gerencia Técnica de CONAPINA. Contacto: escuela.deformacion@conapina.gob.sv

La PNC, desde el Departamento de Prevención Ciudadana, proporciona charlas relacionadas con la prevención del ciberdelito en los centros escolares, como parte del programa preventivo Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Contacto: correspondencia.sspu@pnc.gob.sv

Los cursos de Cibercrimen en la Niñez y Adolescencia y de Simulación de juicios enmarcados en el ciberdelito contra la infancia, impartidos por la Escuela de Capacitación Fiscal de la FGR, dirigido a fiscales de dicha institución. Contacto: 503 2593-7016 / 503 7071-9076 / https://escuela.fgr.gob.sv/

3. Políticas y regulaciones de protección en línea:

• Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (artículos 21 literal d), 34, 47, 54 literal j), 77, 78 Lit. a), 101, 103, 104, 236, 237, 238).

• La Ley Especial contra los Delitos Informáticos y Conexos comprende un capítulo completo sobre delitos informáticos contra niñas, niños y adolescentes o personas con discapacidad.

• Ley Especial para la Intervención de las Telecomunicaciones. Código Procesal Penal. Agenda Digital El Salvador 2020-2030.

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico:

CONAPINA ofrece una Línea de Atención y Ayuda 119 para niñas, niños y adolescentes, y sus familias.

La FGR posee oficinas en los 14 departamentos del país con equipo especializado para la atención de niñez y adolescencia, en donde se utiliza un Protocolo de Atención Psicosocial y Legal para casos de vulneraciones, incluidas las sucedidas en el entorno digital, y se les brinda apoyo psicológico antes, durante y después del proceso judicial.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) ha creado el Programa de Consejerías Escolares para la prevención de la violencia y el apoyo psicosocial de niñas, niños y adolescentes en el entorno educativo.

La Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Unidad de Niñez y Adolescencia, brinda servicios de terapias lúdicas, a fin de atender y restituir los derechos de la niñez y adolescencia.

El Centro Integral de Atención Psicosocial para la Niñez y Adolescencia, de PGR y CONAPINA, permite la atención integral (legal y psicológica) de esta población ante situaciones de vulneración.

La Red de Entidades de Atención es parte del Sistema Nacional de Protección Integral como el conjunto de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro que establecen vínculos entre sí y con el resto de actores del Sistema para contribuir a la protección de niñas, niños y adolescentes. Las instituciones miembros de esta Red ponen a disposición programas de prevención (con enfoque en la promoción, difusión y sensibilización de derechos) y también de apoyo psicológico.

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil:

Colaboración de proveedores de servicios de internet y telefonía para la prevención e investigación de casos de ciberdelitos. Apoyo psicológico y legal brindado por universidades privadas y organizaciones sin fines de lucro (CuéntaNos.org, Proyecto RED, etc.) Alianzas con UNICEF, Embajada de los Estados Unidos e INTERPOL para capacitaciones y procesos de investigación de ciberdelitos en niñez y adolescencia.

La Red de Entidades de Atención es parte del Sistema Nacional de Protección Integral como el conjunto de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro que establecen vínculos entre sí y con el resto de actores del Sistema para contribuir a la protección de niñas, niños y adolescentes.

6 .Recursos de apoyo y líneas de ayuda:

• Línea de Atención y Ayuda 119 del CONAPINA.

• Centro de llamadas 126 del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer.

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo:

La Escuela de Formación y Capacitación Especializada en Niñez y Adolescencia de la Gerencia Técnica de CONAPINA fortalece las competencias de los operadores del

Sistema, incluido el personal de centros educativos públicos y privados, a través de diplomados y cursos sobre derechos humanos de niñez y adolescencia, explotación sexual, prevención del ciberdelito, entre otros.

El programa “Conéctate Seguro”, en el marco de un convenio entre el Gobierno de El Salvador y TIGO, brindó talleres de formación para docentes del sector público sobre uso seguro y productivo del internet en niños y jóvenes. La Secretaría de Innovación capacitó a docentes en tecnología de formación virtual para hacer más eficiente su labor.

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta:

El Protocolo de Atención Psicosocial y Legal para personas que enfrentan violencia de la FGR para casos de vulneraciones, incluidas las sucedidas en el entorno digital, en el cual se establece el apoyo psicológico, social y legal antes, durante y después del proceso judicial.

El Protocolo de Actuación para el abordaje de la violencia sexual en las comunidades educativas del MINEDUCYT establece una ruta jurídica para activar a las instituciones responsables de abordar los casos, en cuanto a investigaciones y medidas de protección inmediatas para las víctimas.

Las Juntas de Protección de la Niñez y la Adolescencia utilizan el Lineamiento Técnico General sobre el Abordaje de casos de Violencia Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes y la Orientación Técnica para el Abordaje de casos de Acoso Sexual, Acoso Sexual en Redes Sociales, Abuso Sexual e Intentos Suicidas en Centros Escolares Públicos o Privados. Además, la ruta de atención utilizada por las Juntas al recibir un caso de vulneración de derechos representa un modelo único que incluye intervención psicosocial, toma de opinión de la víctima, articulación interinstitucional y resolución de medidas administrativas.

9. Materiales educativos y recursos digitales:

En el marco de la campaña “Disfruta y cuídate en el Internet”, dirigida por el MINEDUCYT y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se presentaron materiales para la prevención del ciberdelito en los centros educativos, entre los cuales había libros ilustrados, vídeos animados, trípticos y afiches.

CONAPINA presenta vídeos educativos a través de las páginas oficiales de redes sociales.

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental:

La Línea 131 del Ministerio de Salud (MINSAL) brinda servicios de salud mental para la prevención del suicidio y evitar estigmas, promoviendo hábitos para mejorar la salud mental.

La Red de Entidades de Atención, como parte del Sistema Nacional de Protección Integral, tiene una oferta de programas de atención psicológica, psicosocial, prevención, recreación, deporte y cultura, a través de organizaciones y fundaciones sin fines de lucro como Asociación CINDE para el Desarrollo Infantil y Promoción Humana, Fundación Crisálida, FUNDASIL, Save the Children, Plan International, Convoy of Hope, Visión Mundial, entre otras.

MÉXICO

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado:

• En caso de emergencia niñas, niños y adolescentes y cualquier persona pueden llamar al 9-1-1.

• Las denuncias de violencia en línea contra niñas, niños y adolescentes pueden realizarse con la Guardia Nacional a través del Centro Nacional de Atención

Ciudadana: Número telefónico 088, en el correo electrónico cnac@gn.gob.mx y en X (antes Twitter) a través de @cnac_gn

• En casos de denuncia anónima puede llamarse a la línea 089.

• También puede acudir a las Agencias del Ministerio Público.

2. Programas de educación digital y concientización:

• Programa LikeInteligente de la Asociación de Internet MX, https://www. likeinteligente.org/

• Red por la Ciberseguridad: https://www.redporlaciberseguridad.org/https://www. redporlaciberseguridad.org/

• Guardia Nacional.

• Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX), https://www.gob.mx/ gncertmx

• Canal Once vía Once Niñas y Niños https://www.youtube.com/playlist?list=PLUvk1c4uZooe3rbmEg4Ic3mgtpnWi3qI

• Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), https://ciberseguridad.ift.org.mx/

• Canal 22 XEIMT, https://clicclac.mx/internet_seguro.php

• Secretaría Ejecutiva del SIPINNA. Sitio https://www.gob.mx/sipinna

• Caja de herramientas https://sites.google.com/view/cajaherramientassipinna/ inicio

• Secretaría de Educación Pública. @prende https://aprende.gob.mx/

3. Políticas y regulaciones de protección en línea:

• Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares: https://micrositios.inai.org.mx/marcocompetencias/?page_id=370

• Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados: https://micrositios.inai.org.mx/marcocompetencias/?page_id=370

• Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: https://www.gob. mx/cms/uploads/attachment/file/910898/LGDNNA_Reforma_17_abril_2024.pdf

• Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 20212024: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/691437/ PRONAPINNA_2021-2024.pdf Líneas de Acción 4.3, 4.4. y 4.5.

• Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión: https://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/LFTR.pdf

• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 6, establece la garantía del derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/ files/marco_normativo/documeto/2019-06/Articulo_6_Constitucional.pdf

• La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares establece regulaciones para el tratamiento de datos personales, incluidos los de menores de 18 años, y protege la privacidad en línea.

• La Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados establece las bases, principios y procedimientos para garantizar el derecho que tiene toda persona a la protección de sus datos personales en posesión de cualquier autoridad y señala que en el tratamiento de datos personales de menores de 18 años se deberá privilegiar su interés superior.

• La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece su derecho al acceso y uso seguro del Internet como medio efectivo para ejercer otros derechos e incluye disposiciones para proteger a los niños y adolescentes de los riesgos en línea y promueve la seguridad digital.

• El Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 20212024 cuenta con acciones específicas sobre ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/691437/ PRONAPINNA_2021-2024.pdf

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico:

• Modelo de Orientación Psicológica para Adolescentes (MOPA) https://www.gob. mx/segob/prensa/se-del-sipinna-anuncia-avances-del-modelo-de- orientacionpsicologica-virtual-para-adolescentes (Pilotaje).

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil:

• Comisión de Tecnologías de la Información y Contenidos Audiovisuales dirigidos a Niñas, Niños y Adolescentes del SIPINNA (CTICNNA).

• Asociación Internet MX: https://www.asociaciondeinternet.mx/

• Instituto Mexicano de la Radio: https://www.imer.mx/

• Radiodifusión del Estado Mexicano: https://www.spr.gob.mx/

• ChildFund México https://www.childfundmexico.org.mx/

• Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) https://amiti.org.mx/

6. Recursos de apoyo y líneas de ayuda:

• El programa LikeInteligente de la Asociación de Internet MX proporciona consejos y recomendaciones para padres, madres y cuidadores, así como para niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de fomentar un uso seguro y responsable de Internet. https://www.likeinteligente.org/

• El Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX) de la Guardia Cibernética de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional genera materiales informativos para difundir contenidos preventivos relacionados con la ciberseguridad. https://www.gob.mx/gncertmx

• El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cuenta con un micrositio dedicado a la ciberseguridad de niñas, niños y adolescentes. https://ciberseguridad.ift.org. mx/seccion/ninas_ninos_y_adolescentes

• Canal 22 XEIMT tiene un micrositio llamado ¡Clic Clac! que proporciona información sobre navegación segura en línea para niñas, niños y adolescentes. https://clicclac.mx/internet_seguro.php

• La Secretaría Ejecutiva del SIPINNA genera y comparte información para la seguridad de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital. https://www.gob. mx/sipinna/articulos/todo-lo-que-querias-saber-sobre-ciberseguridad-paraninez-y-adolescencia-y-querias-preguntar?idiom=es

• La Red por la Ciberseguridad ofrece recomendaciones sobre cómo configurar herramientas para mejorar la seguridad y privacidad en línea. https://www. redporlaciberseguridad.org/

• Líneas de Ayuda: En caso de emergencia niñas, niños y adolescentes y cualquier persona pueden llamar al 9-1-1.

• Las denuncias de violencia en línea contra niñas, niños y adolescentes pueden realizarse al número 088 de la Guardia Nacional.

• La Línea del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México brinda orientación en casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes en el número 55-5533-5533

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo:

El IFT cuenta con un programa de alfabetización digital https://www.ift.org.mx/usuariosy-audiencias/alfabetizacion-digital

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta:

Protocolo Escolar para la Prevención y Atención del Ciberacoso: Las instituciones educativas en México pueden implementar un Protocolo Escolar específico para la prevención y atención del ciberacoso. Este protocolo proporciona pautas detalladas sobre cómo identificar, abordar y prevenir el ciberacoso entre los estudiantes. Incluye pasos a seguir para reportar incidentes, proporcionar apoyo emocional a las víctimas y tomar medidas disciplinarias cuando sea necesario. https://www.gob.mx/sipinna/ documentos/protocolo-nacional-de-coordinacion-interinstitucional-para-la-proteccionde-ninas-ninos-y-adolescentes-victimas-de-violencia

9. Materiales educativos y recursos digitales:

• Programa LikeInteligente de la Asociación de Internet MX, https://www. likeinteligente.org/

• Red por la Ciberseguridad, https://www.redporlaciberseguridad.org/https://www. redporlaciberseguridad.org/

• Canal Once vía Once Niñas y Niños https://www.youtube.com/playlist?list=PLUvk1c4uZooe3rbmEg4Ic3mgtpnWi3qI

• Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), https://ciberseguridad.ift.org.mx/

• Canal 22 XEIMT, https://clicclac.mx/internet_seguro.php

• Secretaría Ejecutiva del SIPINNA. Sitio https://www.gob.mx/sipinna Caja de herramientas https://sites.google.com/view/cajaherramientassipinna/inicio

• Secretaría de Educación Pública. @prende https://aprende.gob.mx/

• Secretaría de Gobernación https://www.gob.mx/sipinna/documentos/guiaparental-como-supervisar-y-acompanar-a-la-ninez-y-a-la-adolescencia-parauna-navegacion-segura-en-la-era-digital-287481

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental:

• Programa de Prevención y Atención Psicológica en Línea para Niños y Adolescentes del Ministerio de Salud Pública - 171

• Proyecto de Desarrollo de la Estrategia para el Abordaje Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y Fortalecimiento de la Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.

PANAMÁ

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado:

• Fiscalía de Delitos Cibernéticos, Policía Nacional, Crime Stoppers a través de www.tupista.org, y Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Senniaf.

• El Ministerio de Educación implementa programas educativos dirigidos a docentes, directores de centros educativos y estudiantes, que incluyen componentes sobre seguridad en línea y ciudadanía digital.

• SENNIAF, a través del departamento de Promoción y Divulgación de los Derechos, sensibiliza sobre derechos digitales, prevención de riesgos en línea, uso seguro de Internet y ciudadanía digital tanto a niños, niñas y adolescentes como a padres, madres, docentes y adultos en general.

2. Programas de educación digital y concientización:

Panamá Cibersegura: La campaña nacional de ciberseguridad es una iniciativa nacional de concienciación y educación enfocada en brindar al ciudadano panameño la información primordial en relación al cuidado de su identidad digital.

3. Políticas y regulaciones de protección en línea:

• Ley 285 del 15 de febrero de 2022 y acciones del Gobierno de Panamá a través de la SENNIAF, la Policía Nacional y la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG).

• La Ley 285 del 15 de febrero de 2022, que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• El Gobierno de Panamá, a través de la SENNIAF, la Policía Nacional y la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), ha implementado campañas de concientización y programas educativos para promover la seguridad digital y el uso responsable de la tecnología entre los niños y adolescentes.

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico:

• La SENNIAF ofrece una Línea de Atención Psicológica +507 6378-7876 que atiende especialmente a niños, niñas, adolescentes y sus familias en distintos temas, incluidos los relacionados con el uso de la tecnología.

• El Ministerio de Educación, a través de los Gabinetes Psicopedagógicos en los centros educativos oficiales, la Dirección Nacional de Orientación y la Oficina de la Mujer, ofrece programas de apoyo psicológico a estudiantes.

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil:

Senniaf con Fundación Vida Segura, Instituto Panameño de Nuevas Tecnologías IPANDETEC.

6. Recursos de apoyo y líneas de ayuda:

Línea de Ayuda para Niños, Niñas y Adolescentes - 147.

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo:

Sin información reportada en este ítem1.

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta:

Sin información reportada en este ítem2.

9. Materiales educativos y recursos digitales:

Sin información reportada en este ítem3.

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental:

Sin información reportada en este ítem4.

1 Se trabajará en la recopilación de esta información durante 2025

2 Se trabajará en la recopilación de esta información durante 2025

3 Se trabajará en la recopilación de esta información durante 2025

4 Se trabajará en la recopilación de esta información durante 2025

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado:

• El Ministerio Público a través de la Fiscalía Especializada contra delitos informáticos recepciona las denuncias.

• Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Servicio Fono Ayuda Línea 147, Dispositivo de Respuesta Inmediata, DRI. Para atención y derivación de situaciones, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

• Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (CODENI). Para recepción de denuncias.

• El Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay implementa un portal para denuncias de violencias.

• Línea gratuita 133, recibe denuncias de vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ministerio de la Defensa Pública de la Niñez y la Adolescencia.

• Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) a través del CERT-PY es el Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos nacional, responsable de la gestión de los incidentes de seguridad en sistemas computacionales en las que estén involucradas redes o infraestructuras del país, que incluye escuelas y colegios.

• Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario.

2. Programas de educación digital y concientización:

Programa “Paraguay Educa” y programas del Ministerio de Educación y Ciencias.

3. Políticas y regulaciones de protección en línea:

Marco normativo nacional:

• La Ley 1682/01 de Protección de Datos Personales regula el tratamiento de datos personales, incluidos los de menores de edad, para proteger la privacidad en línea.

• Constitución Nacional Ley 57/90

• Ley 5994 que ratifica la Convención sobre la Ciberdelincuencia y el protocolo adicional al convenio sobre ciberdelincuencia relativo a la penalización de actos de índole racista, xenófogas cometidos por medio de sistemas informáticos.

• Código de la Niñez y la Adolescencia 1680/01

• La Ley 1682/01 de Protección de Datos Personales regula el tratamiento de datos personales, incluidos los de menores de edad, para proteger la privacidad en línea.

• Ley de Telecomunicaciones ó Ley o norma específica sobre la temática Ley N° 5653/2016 “de protección de niños, niñas y adolescentes contra contenidos nocivos de internet”

• Ley Nº 4633 / 2012. Contra el Acoso Escolar en Instituciones Educativas Públicas, Privadas ó Privadas Subvencionadas

• Código Penal

Políticas Públicas:

• El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay ha implementado medidas de seguridad digital y campañas de concientización sobre el uso responsable de la tecnología entre los niños y adolescentes, por medio del: Centro de Respuestas Ante Incidentes Cibernéticos, CERT - PY https:// www.cert.gov.py/guia-ciudadana/

• El CERT-PY es el Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos nacional, responsable de la gestión de los incidentes de seguridad en sistemas computacionales en las que estén involucradas redes o infraestructuras del país.

• Conectáte seguro PY es una iniciativa del MITIC y el CERT- PY para crear conciencia en niños, jóvenes y adultos en Paraguay sobre los peligros en internet, y por sobre todo para prevenir que los NNA sean víctimas de ciberbullying, grooming, sexting, y otros delitos.Conectáte Seguro https://www.conectateseguro.gov.py/ Ambas propuestas dependen del MITIC

• En el marco de la iniciativa internacional liderado por la OEA “Medidas de Confianza en el Ciberespacio”, se ha designado a la Dirección General de Ciberseguridad y Protección de la Información como único punto de contacto de Paraguay para la coordinación internacional de seguridad cibernética.

• Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Ciberseguridad, producto de un trabajo multi-stakeholder de varios años, y de un proceso que involucró representantes de más de 120 organizaciones, entre ellas instituciones públicas, sector privado, academia, sociedad civil, gremios profesionales y organismos internacionales, entre otros. https://mitic.gov.py/plan-nacional-de-tic-2022-2030/

• Campaña “Regreso Cyberseguro a Clases” con el objetivo de concienciar y educar a estudiantes, padres y educadores sobre la importancia de la ciberseguridad en el entorno educativo. https://www.conectateseguro.gov.py/regreso-ciberseguroa-clases/

• Programa Fono Ayuda 147. Línea de ayuda para NNA, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia. https://www.minna.gov.py/pagina/1224-fono-ayuda-147.html

• Dispositivo de Respuesta Inmediata, DRI. Para atención y derivación de situaciones, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia. https://www.minna.gov.py/ pagina/2454-dri.html

• Plan Nacional de Prevención contra toda forma de violencia en construcción, siendo implementado por la dirección de prevención del MINNA, en tres áreas, prevención de violencias, prevención de consumo problemático de sustancias y prevención de la exclusión. https://www.minna.gov.py/pagina/84-informes-degestion.html

• Estrategia Nacional de Atención Adolescente, Centros de referencia de Atención Integral al adolescente (ESA)

• Programa Nacional de Primera Infancia (ex ENAIPI KUNU´U)

• Línea gratuita 133, recibe denuncias de vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ministerio de la Defensa Pública de la Niñez y la Adolescencia https://www.mdp.gov.py/

• Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (CODENI). https://www.asuncion.gov.py/codeni

• Directorio de Profesionales para atención a la Salud Mental del Ministerio de Salud Pública. https://www.mspbs.gov.py/portal/29692/directorio-de-salud-mentaliquestdonde-puedo-acudir-para-recibir-atencion-especializada.html

• Elaboraciones de materiales, guías y protocolos; para capacitaciones en escuelas y colegios, desde la dirección de promoción y protección de derechos de NNA del Ministerio de Educación y Ciencias. Seguimiento de las denuncias. https://www. mec.gov.py/cms_v4/principal/denuncia_maltrato_acoso_escolar

• Servicio de Atención Telefónica/Mensajería de WhatsApp para Crisis Psicológica de: el Centro Nacional de Computación, CNC-UNA ofrece herramientas para garantizar seguridad en línea de niñas, niños y adolescentes. Consiste en un sistema operativo basado en Linux, diseñado específicamente como servidor de red y gateway, es una herramienta clave para la protección en línea de niñas, niños y adolescentes. A través de su capacidad para filtrar contenido, controlar el acceso a Internet, prevenir amenazas en línea y supervisar el tráfico, ClearOS ofrece un conjunto completo de soluciones para asegurar una experiencia en línea positiva y segura. https://www.una.py/cnc-una-ofrece-herramientas-paragarantizar-seguridad-en-linea-de-ninas-ninos-y-adolescentes

• Programa “Fiscalía en la escuela” de la Unidad especializada de delitos informáticos, del Ministerio Público. Brindan charlas educativas a nivel país sobre

el uso seguro de internet https://ministeriopublico.gov.py/unidad-especializadade-delitos-informaticos-

• PLATAFORMA DE CONSULTA DE CONTENIDOS NOCIVOS. En proceso de desarrollo se enmarca en la Ley N° 5653, cuya finalidad es la protección integral de niños, niñas y adolescentes frente a los efectos que puedan generar en ellos los contenidos nocivos a los que accedan o encuentren en internet.

• ANTEPROYECTO DE LEY INTEGRAL DE PROMOCIÓN Y PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL CIBERESPACIO. Garantizar la protección de niños, niñas y adolescentes en su integridad física, psicológica, moral y digital, así como promover su derecho a utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones de forma segura, respetuosa y educativa, a través de políticas públicas y medidas apropiadas de prevención, atención, sanción y reparación en el todos los ámbitos del ciberespacio. Las estrategias abordadas incluyen Implementar programas educativos y de concientización que promuevan el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y las comunicaciones por parte de los niños, niñas y adolescentes, así como la prevención de la violencia digital a través de la sensibilización de la comunidad educativa, la familia, los profesionales de la salud, del ámbito judicial, de las telecomunicaciones, los servidores públicos y la sociedad en general.

Posee los siguientes puntos;

• Garantizar la protección de niños, niñas y adolescentes en su integridad física, psicológica, moral y digital, el acceso a las TIC, la prevención y atención.

• Las estrategias abordadas incluyen Implementar programas educativos y de concientización que promuevan el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

• Reforzar los conocimientos y habilidades de los niños, niñas y adolescentes, para que sean parte activa en la prevención de la violencia digital entre pares;

• Proteger la identidad digital del niño, niña y adolescente en el ciberespacio

• Establecer sanciones contra los que cometan violencia por medios digitales contra niños, niñas y adolescentes

• Garantizar el acceso de los niños, niñas y adolescentes a los servicios públicos de salud mental.

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico:

• Directorio de Profesionales para atención a la Salud Mental del Ministerio de Salud Pública. Servicios de atención en los dispositivos de Salud Pública. https://www. mspbs.gov.py/portal/29692/directorio-de-salud-mental-iquestdonde-puedoacudir-para-recibir-atencion-especializada.html

• Servicio de Atención Telefónica/Mensajería de WhatsApp para Crisis Psicológica de: El Centro Nacional de Computación, CNC-UNA ofrece herramientas para garantizar seguridad en línea de niñas, niños y adolescentes. Consiste en un sistema operativo basado en Linux, diseñado específicamente como servidor de red y gateway, es una herramienta clave para la protección en línea de niñas, niños y adolescentes. A través de su capacidad para filtrar contenido, controlar el acceso a Internet, prevenir amenazas en línea y supervisar el tráfico, ClearOS ofrece un conjunto completo de soluciones para asegurar una experiencia en línea positiva y segura. https://www.una.py/cnc-una-ofrece-herramientas-paragarantizar-seguridad-en-linea-de-ninas-ninos-y-adolescentes

• Programa “Fiscalía en la escuela” de la Unidad especializada de delitos informáticos, del Ministerio Público. Brindan charlas educativas a nivel país sobre el uso seguro de internet https://ministeriopublico.gov.py/unidad-especializadade-delitos-informaticos-

• Elaboraciones de materiales, guías y protocolos; para capacitaciones en escuelas y colegios, desde la dirección de promoción y protección de derechos de NNA del Ministerio de Educación y Ciencias. Seguimiento de las denuncias. https://www. mec.gov.py/cms_v4/principal/denuncia_maltrato_acoso_escolar

• Plan Nacional de Prevención contra toda forma de violencia en construcción, siendo implementado por la dirección de prevención del MINNA, en tres áreas, prevención de violencias, prevención de consumo problemático de sustancias y prevención de la exclusión. https://www.minna.gov.py/pagina/84-informes-degestion.html

• Estrategia Nacional de Atención Adolescente, Centros de referencia de Atención Integral al adolescente (ESA)

• Programa Nacional de Primera Infancia (ex ENAIPI KUNU´U)

• El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay ha implementado medidas de seguridad digital y campañas de concientización sobre el uso responsable de la tecnología entre los niños y adolescentes, por medio del:

• Centro de Respuestas Ante Incidentes Cibernéticos, CERT - PY https://www.cert. gov.py/guia-ciudadana/

• El CERT-PY es el Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos nacional, responsable de la gestión de los incidentes de seguridad en sistemas computacionales en las que estén involucradas redes o infraestructuras del país.

• Conectáte seguro PY es una iniciativa del MITIC y el CERT- PY para crear conciencia en niños, jóvenes y adultos en Paraguay sobre los peligros en internet, y por sobre todo para prevenir que los NNA sean víctimas de ciberbullying, grooming, sexting, y otros delitos. Conectáte Seguro https://www.conectateseguro.gov.py/

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil:

• En representación de la sociedad civil se cuentan con propuestas interesantes desde:

• Paraguay Cyberseguro, quienes brindan recomendaciones del uso seguro de internet para padres entre otros. https://www.facebook.com/ paraguayciberseguro?mibextid=ZbWKwL

• TEDICPY, difusión de derechos humanos y uso de las tecnologías https://www. instagram.com/tedicpy?igsh=MTA5Ym51cDRxeGlrbw==

• Servicio de Atención Telefónica/Mensajería de WhatsApp para Crisis Psicológica de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción – Psicología

• Campaña “Regreso Cyberseguro a Clases” con el objetivo de concienciar y educar a estudiantes, padres y educadores sobre la importancia de la ciberseguridad en el entorno educativo.

• Compañía Telecel TIGO, campañas y difusión del 147.

6. Recursos de apoyo y líneas de ayuda:

• Línea de Ayuda Fono Ayuda 147 del MINNA

• Línea 133 Defensoría de NNA

• Línea de emergencias 911 Policía Nacional

• Centro de Respuestas Ante Incidentes Cibernéticos, CERT - PY - https://www.cert. gov.py/guia-ciudadana/ - El CERT-PY es el Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos nacional, responsable de la gestión de los incidentes de seguridad en sistemas computacionales en las que estén involucradas redes o infraestructuras

del país.

• Conectáte Seguro - https://www.conectateseguro.gov.py/ - Elaboraciones de materiales, guías y protocolos; para capacitaciones en escuelas y colegios, desde la dirección de promoción y protección de derechos de NNA del Ministerio de Educación y Ciencias. Seguimiento de las denuncias. https://www.mec.gov.py/ cms_v4/principal/denuncia_maltrato_acoso_escolar

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo:

• Centro de Respuestas Ante Incidentes Cibernéticos, CERT - PY https://www.cert. gov.py/guia-ciudadana/

• El CERT-PY es el Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos nacional, responsable de la gestión de los incidentes de seguridad en sistemas computacionales en las que estén involucradas redes o infraestructuras del país.

• Conectáte Seguro - https://www.conectateseguro.gov.py/

• Programa “Fiscalía en la escuela” de la Unidad especializada de delitos informáticos, del Ministerio Público. Brindan charlas educativas a nivel país sobre el uso seguro de internet https://ministeriopublico.gov.py/unidad-especializadade-delitos-informaticos-

• Plan Nacional de Prevención contra toda forma de violencia en construcción, siendo implementado por la dirección de prevención del MINNA, en tres áreas, prevención de violencias, prevención de consumo problemático de sustancias y prevención de la exclusión. https://www.minna.gov.py/pagina/84-informes-degestion.html

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta:

Cuenta con protocolos establecidos y sus guías,

• Guía de prevención del abuso https://drive.google.com/drive/ folders/1DywMv4LU5Lvif_SY1TPUK9uA1HMXhGFV

• Resolución Policial N° 665/2017. Por la que se aprueba el protocolo de intervención policial con persona adolescentes entre 14 y 17 años de edad en transgresion a la ley penal y par la protección policial con niños, niñas y adolescentes en situacion de riesgo; y https://www.policianacional.gov.py/copeler/resolucion-n-665-protocoloadolescentes-14-y-17-anos/

• Resolución Policial N° 666/2017 Por la que se aprueba el protocolo de intervención policial que establece el procedimiento a seguir ante casos de búsqueda y localización de personas desaparecidas. https://www.policianacional.gov. py/wp-content/uploads/2018/03/ Resoluci%C3%B3n-N%C2%B0-666Protocolo-Personas-desaparecidas.pdf

• Manual de funcionamiento del servicio telefónico Fono Ayuda 147 Adjunto https://drive.google.com/drive/ folders/1fcXPhjoSiTkyQTcgdrK1ofNNmNjmaIk?usp=sharing

9. Materiales educativos y recursos digitales:

• Centro de Respuestas Ante Incidentes Cibernéticos, CERT - PY https://www.cert. gov.py/guia-ciudadana/

• El CERT-PY es el Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos nacional, responsable de la gestión de los incidentes de seguridad en sistemas computacionales en las que estén involucradas redes o infraestructuras del país.

• Conectáte Seguro - https://www.conectateseguro.gov.py/

• Elaboraciones de materiales, guías y protocolos; para capacitaciones en escuelas y colegios, desde la dirección de promoción y protección de derechos de NNA del Ministerio de Educación y Ciencias. Seguimiento de las denuncias. https://www. mec.gov.py/cms_v4/principal/denuncia_maltrato_acoso_escolar

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental:

Directorio de Profesionales para atención a la Salud Mental del Ministerio de Salud Pública. Servicios de atención en los dispositivos de Salud Pública. https://www.mspbs. gov.py/portal/29692/directorio-de-salud-mental-iquestdonde-puedo-acudir-pararecibir-atencion-especializada.html

Servicio de Atención Telefónica/Mensajería de WhatsApp para Crisis Psicológica de:

• Universidad Nacional de Asunción – Psicología

• Servicio de Atención Telefónica/Mensajería de WhatsApp para Crisis Psicológica de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción – Psicología

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado:

• División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología – DIVINDAT de la Policía Nacional del Perú

• Centro Emergencia Mujer -CEM, Línea 100, Chat 100

• Plataforma No Al Acoso Virtual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Línea 1818

• Central Única de Denuncias del Ministerio del Interior

• Comisarías

• Ministerio Público

2. Programas de educación digital y concientización:

• Estrategia Conéctate sin Riesgos: https://www.gob.pe/institucion/mimp/ campa%C3%B1as/5585-conectate-sin-riesgos

• Aprobación de la Estrategia “Ponte en #ModoNiñez” https://www.gob.pe/ institucion/mimp/normas-legales/2044441-020-2021-mimp

3. Políticas y regulaciones de protección en línea:

En relación a la protección de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales:

Convenio de Budapest o “Convenio sobre la Ciberdelincuencia” el cual ha sido ratificado por el Estado peruano mediante Decreto Supremo N° 010-2019-RE.

Código de los Niños y Adolescentes, establece en su artículo 4 el derecho a la integridad.

Ley N° 30096, modificada por la Ley N° 30171, que tiene por objeto prevenir y sancionar las conductas ilícitas que afectan los sistemas y datos informáticos y otros bienes jurídicos de relevancia penal, cometidas mediante la utilización de tecnologías de la información o de la comunicación.

Ley N° 30254, Ley de promoción para el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicaciones por niños, niñas y adolescentes y su reglamento.

Ley N° 29733, Ley de protección de datos personales y su reglamento. Decreto Legislativo N° 1410, decreto Legislativo que incorpora el delito de acoso, acoso sexual, chantaje

sexual y difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al Código Penal, y modifica el procedimiento de sanción del hostigamiento sexual.

Ley N° 31664, Ley que modifica la Ley 30254, Ley de promoción para el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicaciones por niños, niñas y adolescentes.

Decreto Legislativo N° 1591, Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30096, Ley de delitos informáticos, para promover el uso seguro y responsable de las tecnologías digitales por niñas, niños y adolescentes.

Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 (PNMNNA) tiene el Objetivo Prioritario 04 “Fortalecer la participación de las niñas, niños y adolescentes en los distintos espacios de decisión de su vida diaria” cuyo Lineamiento 04.02. “Mejorar el acceso y uso de tecnologías de información y comunicación de las niñas, niños y adolescentes”.

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico:

• Estrategia Conéctate sin Riesgos: https://www.gob.pe/institucion/mimp/ campa%C3%B1as/5585-conectate-sin-riesgos

• Aprobación de la Estrategia “Ponte en #ModoNiñez”: https://www.gob.pe/ institucion/mimp/normas-legales/2044441-020-2021-mimp

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil:

“Conéctate Sin Riesgos” tiene por objetivo informar a adolescentes, a madres, padres de familia, tutores y cuidadores, así como docentes para que identifiquen los peligros que existen en los entornos virtuales y que adquieran habilidades que contribuya a su prevención. Las acciones comunicacionales se orientan a tres ejes: i) ciberbullying ii) explotación sexual y trata y iii) grooming, sextorsión, sexting, así como visualizar la problemática de los video juegos y los retos virales.

Centros de Salud Mental Comunitario del Ministerio de Salud, que viene implementando estos servicios frente a la salud mental en general. Asimismo, el servicio de los Centros Emergencia Mujer -CEM brindan apoyo psicológico a las víctimas de violencia. Colectivo Joining Forces y otras organizaciones de la sociedad civil.

6. Recursos de apoyo y líneas de ayuda:

Línea 100, Chat 100 y Plataforma No Al Acoso Virtual del MIMP, Línea 1818 del Ministerio del Interior, Línea 1810 para casos de riesgo y desprotección familiar.

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo:

Sin información reportada en este ítem1.

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta:

La Política Nacional Multisectorial para NNA al 2030, considera 05 objetivos prioritarios, de los cuales el abordaje y atención de las situaciones de violencia, considera la misma en los entornos digitales. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/---------PNMNNA-2030.pdf

9. Materiales educativos y recursos digitales:

Conéctate Sin Riesgos: https://www.gob.pe/institucion/mimp/campa%C3%B1as/5585-conectate-sin-riesgos

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental:

Sin información reportada en este ítem2.

1 Se trabajará en la recopilación de esta información durante 2025

2 Se trabajará en la recopilación de esta información durante 2025

URUGUAY

1. Mecanismos de reporte y atención de casos de contenido inapropiado:

• Unidad Especializada en Ciberdelincuencia de la Policía Nacional y Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC).

• La Unidad Especializada en Cibercriminalidad de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay brinda apoyo a los fiscales en la investigación y persecución de delitos informáticos. Para denunciar delitos informáticos en Uruguay, se puede acceder a: www.policia.gub.uy o por correo electrónico a delitosinformaticos@policia.gub.uy o al teléfono 152 int. 2296

• Unidad de Víctimas y Testigos brinda atención, orientación, apoyo y acompañamiento a las víctimas y testigos de un delito.

• El Plan Ceibal ha integrado la tecnología en el sistema educativo y promueve la educación digital y la conciencia sobre el uso seguro y responsable de la tecnología en las escuelas.

• La Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay apoya programas educativos que incluyen componentes sobre seguridad en línea y ciudadanía digital.

• El quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, dependiente de AGESIC (2021-2024), incluye un grupo de ciudadanía digital que trabaja en línea con las metas establecidas en el plan.

• A su vez a través de la Línea Azul se puede recepcionar denuncias de situaciones de todo tipo de violencia, en la cual se encuentren vulnerando los derechos de niñas, niños y adolescentes. La denuncias se pueden reportar tanto telefónicamente al 08005050 o en la página web, lineaazul@inau.gub.uy

2. Programas de educación digital y concientización:

• Plan Ceibal y programas apoyados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Plan Ceibal Desde 2007 lidera programas educativos que incluyen uso responsable de las tecnologías a través de las plataformas CREA y EDUx

• Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital (GTCD). (2020). Estrategia de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento.

• MEC desarrolló actividades orientadas a la ciberseguridad.

• Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital (GTCD) (2022) Construyendo ciudadanía en entornos digitales. Punto de partida. “Jornada de sensibilización sobre el buen uso de las TIC” – Coordinada por el MIEM, Antel, MIDES – INJU, Centros MEC y AGESIC, con el objetivo de sensibilizar, actualizar y fortalecer el conocimiento acerca del uso responsable de las TIC a los Equipos de supervisión de INAU y Operadoras/es en territorio de INJU.

• Seminario sobre “Adolescencia, violencia sexual y entornos digitales” – para operadores del SIPIAV (Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia).

• Niños, niñas y adolescentes conectados: Informe Kids Online Uruguay 2022. Apoyado por: Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) Ceibal, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF Uruguay), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Universidad Católica del Uruguay (UCU). El proyecto Global Kids Online es una iniciativa del Centro de Investigación Innocenti de UNICEF, London School of Economics and Political Science (lse) y la Red Europea de Kids Online. Hace más de seis años, a partir del primer estudio de Kids Online Uruguay (Dodel et al., 2018), avanzamos sobre la necesidad de conocer y comprender los vínculos entre los usos de Internet en la vida presente, y para el desarrollo futuro, de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA).

• Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes y entornos digitales:” Aportes de la investigación internacional para construir un estado de situación nacional (UNFPA, CONAPEES y Facultad de Psicología)

• Cursos en ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) promueve la investigación relacionada a esta temática.

• En el marco de la Estrategia Nacional se desarrollan las tres dimensiones principales para el fortalecimiento de la Ciudadanía Digital, con base en la garantía de los derechos humanos y convivencia: “Uso responsable y seguro”, “Uso crítico y reflexivo” y “Uso creativo y participativo”

3. Políticas y regulaciones de protección en línea:

• Ley de Protección de Datos y Acción de Habeas Data (Ley 18.331) y acciones de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC).

• La Ley de Protección de Datos y Acción de Habeas Data (Ley 18.331) regula el tratamiento de datos personales, incluidos los de menores de edad, para proteger la privacidad en línea.

• La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) ha implementado medidas de seguridad digital y campañas de concientización sobre el uso responsable de la tecnología entre los niños y adolescentes.

• A su vez se avanzado en la legislación Nacional a los efectos de adecuar la misma a los estándares internacionales, aprobando leyes específicas de protección contra todo tipo de violencia, como ser la adecuación del Código de la Niñez y adolescencia , la ley 19580 de protección hacia la violencia basada en género, la

ley 17.815 y 19643 relacionada a las situaciones de Trata y Explotación Sexual y Comercial de niñas, niños y adolescentes, contra todo tipo de violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Dichas leyes obligan al Estado a intervenir tanto en la prevención, atención, investigación, sanción y reparación, cuando se configure una situación de violencia realizada por cualquier medio, cuando el método es a través de las redes sociales.

• El Código Penal Uruguayo en su art. 277 bis establece. “El que, mediante la utilización de tecnologías, de internet, de cualquier sistema informático o cualquier medio de comunicación o tecnología de trasmisión de datos, contactare a una persona menor de edad o ejerza influencia sobre el mismo, con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual, actos con connotaciones sexuales, obtener material pornográfico u obligarlo a hacer o no hacer algo en contra de su voluntad será castigado con de seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría”.

• El Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 11 regula “(Derecho a la privacidad de la vida). Todo niño y adolescente tiene derecho a que se respete la privacidad de su vida. Tiene derecho a que no se utilice su imagen en forma lesiva, ni se publique ninguna información que lo perjudique y pueda dar lugar a la individualización de su persona”.

• La Ley 19580 en su art. 6 inciso M Violencia mediática. “Toda publicación o difusión de mensajes e imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de las mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra, las mujeres.”

4. Iniciativas de prevención y apoyo psicológico:

• Iniciativas de Prevención y Apoyo Psicológico del Ministerio de Desarrollo Social.

• La Red por la Ciberseguridad, a través del Centro de Derechos Digitales, brinda asesoría sobre situaciones de riesgo en internet y canaliza con instituciones especializadas.

• La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, a través de la Línea de la Vida, brinda intervención en crisis emocionales, refiere en casos más severos que requieren una intervención presencial en centros de salud especializados y canaliza a las autoridades correspondientes en casos de violencia o vulneraciones a los derechos.

• Programa Ni Silencio ni Tabú del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) orientado a adolescentes y jóvenes, para promover la salud mental.

• Iniciativa de prevención de OSC “Pensamiento Colectivo” junto a organizaciones de Argentina y España “El Porno no educa”. UTEC curso de Bienestar Digital.

• Google presenta un programa que promueve la seguridad en línea a través de un Juego online “Se Genial en Internet” utilizado por la ANEP.

• El Código de la Niñez y Adolescencia establece en el art. 129 (Atención inmediata y reparación del daño) en relación a las denuncias que se presenten referidas en las conductas previstas en el artículo 123 y siguientes de este Código, el Tribunal actuante dará conocimiento al organismo estatal competente en materia de protección a la infancia, el que coordinará los servicios públicos y privados necesarios para la atención inmediata de las niñas, niños y adolescentes involucrados. Los referidos servicios deberán asegurarles, como mínimo, los tratamientos médicos necesarios para revertir las secuelas físicas si las hubiera, intervenciones psicosociales y abordajes psicoterapéuticos y eventualmente también para su familia o entorno protector, tendientes a la reparación de los daños causados y al restablecimiento de sus derechos vulnerados. A tales efectos, los servicios intervinientes deberán informar al Tribunal actuante en la denuncia, sobre los avances y resultados de las prestaciones efectuadas, en un plazo de seis meses posteriores al inicio de los tratamientos.

5. Alianzas con el sector privado y la sociedad civil:

Kids Online - UNICEF: Esta colaboración entre Kids Online Global y UNICEF, es una iniciativa internacional que busca generar una base rigurosa de evidencia sobre el uso de internet por parte de niñas, niños y adolescentes.

6. Recursos de apoyo y líneas de ayuda:

• Línea de Ayuda Psicológica del Ministerio de Desarrollo Social - 0800-4141.

• A su vez a través de la Línea Azul se puede recepcionar denuncias de situaciones de todo tipo de violencia, en la cual se encuentren vulnerando los derechos de niñas, niños y adolescentes. Las denuncias se pueden reportar tanto telefónicamente al 08005050 o en la página web https://www.inau.gub.uy/denuncias-linea-azul, lineaazul@inau.gub.uy

• Ministerio de Salud Pública a través de sus centros de atención de ASSE y privados; INAU a través de sus dispositivos de atención de violencia (en Convenio); Intendencia de Montevideo a través de sus policlínicas y “Espacio Contás”.

7. Capacitación para adultos en el ámbito educativo:

• Plan IBIRAPITÁ para adultos mayores sea algo que en algún aspecto aporte a educar en el ámbito digital.

• Se reitera “Jornada de Capacitación sobre el buen uso de las TIC”

• Estrategia Regional Nacional de Ciudadanía Digital – Resultado del proceso de trabajo participativo llevado adelante por el grupo de trabajo de Ciudadanía Digital.

8. Políticas de protección y protocolos de respuesta:

Línea azul, antes mencionada.

9. Materiales educativos y recursos digitales:

• https://enred.psico.edu.uy/ Sitio creado por el programa “Género, sexualidad y salud reproductiva” del Instituto de Psicología de la Salud, de Facultad de Psicología - Universidad de la República

• https://serviciosesencialesviolencia.org/wp-content/uploads/2022/11/VSNAMViolencia-Sexual-Digital.pdf

• Guía de concientización sobre la difusión de imágenes íntimas sin permiso (OEI, Ceibal, Faro Digital, Ciudadanía Digital)

• PANTALLAS EN CASA: Orientaciones para acompañar una navegación segura en internet.

• Guía para las familias. (ANEP, Plan Ceibal, UNICEF),2021

10. Programas de apoyo y recursos de salud mental:

• Kids Online

• Plan Ceibal, Portal educativo de la plataforma, plataformas; Guía; Ceibal en Inglés.

• MEC: Educar Uruguay tiene contenidos didáctico y herramientas. Recursos didácticos y biblioteca virtual

• Aula Digital, dirigida a docentes para crear contenidos.

• Portal de Matemáticas y Ciencias

• Red Global de Conocimiento conecta varias instituciones educativas.

• Plataformas: Coursera, Edx, Khan Academy

• Recursos multimedia, Youtube

• Redes sociales

• Bibliotecas Digitales (Biblioteca Nacional y Ceibal virtual)

• Materiales en Página de AGESIC

• Educación en la nube es la integración de herramientas de Google en el sistema educativo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.