Boletin LA RED INP - MARZO 2019

Page 1

Boletín La RED INP

MARZO 2019


Boletín La RED INP MARZO 2019

Se realizó en el INP taller de trabajo sobre el impacto del cambio climático en las pesquerías artesanales de Ecuador

La Directora General del Instituto Nacional de Pesca, Mgtr Pilar Solís Coello, dio la bienvenida a los asistentes al taller que acudieron a la convocatoria realizada por el INP de Ecuador y por la Universidad Britsh Columbia de Canadá. El taller se realizó entre el 11 y 12 de marzo de 2019

El lunes 25 de febrero, María Yolanda Otavalo Cacuango, Directora de Acreditación de la Investigación del Senescyt, comunicó la resolución de Latindex al Subdirector Científico Técnico y Editor General de la Revista, PhD Nikita Gaibor: “En atención a la solicitud remitida a través del Sistema Inteligente de Atención al usuario, mediante el cual se solicita a esta Secretaría de Estado iniciar el trámite de inclusión de la revista Ciencias del Mar y Limnología a la base de datos Latindex, me permito informar que una vez realizada la evaluación de la revista bajo los criterios establecidos por la Metodología 2.0, ésta obtuvo un cumplimiento de 32/38 criterios, ingresando a Catálogo. El Instituto Nacional de Pesca (INP) junto a la Universidad British Columbia de Canadá (UBC) y el World Wilde Foundation (WWF – Alemania) organizaron el Taller de trabajo sobre el impacto del cambio climático en las Pesquerías Artesanales de Ecuador (FF2 – Ecuador) que se llevó a cabo en el Auditorio del INP – en Guayaquil, los días 11 y 12 de marzo de 2019.

1


Boletín La RED INP MARZO 2019

Este Taller tuvo como objetivo reunir a representantes de los sectores pesquero artesanal, científico y tomador de decisiones, involucrado en el tema del cambio climático y las pesquerías artesanales en Ecuador a fin de: Compartir conceptos e identificar los impactos de cambio climático en las pesquerías artesanales y en los ecosistemas marino – costeros; Elaborar y comprender las percepciones, los conocimientos y las necesidades del sector pesquero artesanal frente al cambio climático para examinar e identificar estrategias efectivas de adaptación al cambio climático frente a condiciones climáticas extremas / variabilidad regional del clima, que a menudo ocurren en la zona costera ecuatoriana; Identificar los vacíos de información relacionados a este tema; Identificar los factores sociales, económicos y ambientales que pueden contribuir a la vulnerabilidad de las comunidades costeras. Mostrar la complejidad de los problemas ambientales y las dimensiones socioeconómicas relacionadas con la pesca artesanal para encontrar posibles soluciones de adaptación al cambio climático. Identificar, discutir y evaluar las herramientas existentes para enmarcar estrategias efectivas de adaptación al cambio climático para fomentar y promover la gestión de la pesca climáticamente inteligente en Ecuador (por ejemplo, herramientas y enfoques de adaptación al cambio climático en la pesca de la FAO 2018. Explorar vías para integrar las consideraciones para la pesca artesanal en las políticas nacionales de adaptación al cambio climático, con la participación de los gobiernos locales y otras partes interesadas. Identificar las comunidades pesqueras artesanales ecuatorianas más vulnerables al cambio climático.

2


Boletín La RED INP MARZO 2019

Identificar estrategias de adaptación y mitigación efectivas a fin de que las comunidades pesqueras de la costa continental de Ecuador puedan implementar para contrarrestar el cambio climático. El investigador a cargo del taller fue Juan José Álava, PhD, biólogo ecuatoriano y se especializa en toxicología marina, trabaja en Canadá realizando investigaciones en diferentes áreas de la ciencia sobre la adaptación al cambio climático en pesquerías artesanales. Con el apoyo de la WWF internacional en Alemania hemos tenido la oportunidad de llevar a cabo un proyecto para desarrollar talleres de adaptación al cambio climático en pesquerías, él refiere: “sabemos que el cambio climático es real y que está cambiando la química de los océanos, reduciendo la abundancia y la composición de las especies marinas, y el sector pesquero artesanal es en nuestro país quienes sienten y experimentan este impacto, mayoritariamente porque muchas especies no van a resistir estos cambios, la temperatura, la acidificación de los océanos, la falta de oxígeno, entonces hay que escuchar las vivencias de los pescadores para conocer qué es lo que ellos están experimentando y así lograr determinar qué especies están desapareciendo, cuáles se están moviendo a otras áreas, cuáles están arribando a nuestras costas y son las alternativas de vida que pueden plantearse, las alternativas de trabajo que pueden encontrar ante el cambio climático”. El Taller FF2 realizado en Guayaquil, consistió en una serie de actividades participativas, cuyos temas claves fueron: el cambio climático y la pesca artesanal, para lo cual se analizó la vulnerabilidad, la capacidad de recuperación, la adaptación humana y las búsqueda de estrategias efectivas de adaptación al cambio climático en las pesquerías artesanales.

Entrevista PhD. Juan José Álava sobre impacto del cambio climático en las pesquerías artesanales de Ecuador

3


Boletín La RED INP MARZO 2019

Momentos en que el PhD. Juan José Alava de la Universidad Britsh Columbia de Canadá, da la bienvenida a los asistentes al Taller de trabajo sobre el impacto del cambio climático en las Pesquerías Artesanales de Ecuador realizado en el Auditorio del Intituto Nacional de Pesca

Juan José Álava, PhD, biólogo ecuatoriano y se especializa en toxicología marina, trabaja en Canadá realizando investigaciones en diferentes áreas de la ciencia sobre la adaptación al cambio climático en pesquerías artesanales. Con el apoyo de la WWF internacional en Alemania hemos tenido la oportunidad de llevar a cabo un proyecto para desarrollar talleres de adaptación al cambio climático en pesquerías. Ecuador es el primero en beneficiarse de este proyecto, la idea es que este modelo del emprendimiento de Ecuador se replique en Filipinas, Sudáfrica. ¿Por qué desarrollar talleres sobre el impacto del cambio climático a nivel de las pesquerías? Porque sabemos que el cambio climático es real y que está cambiando la química de los océanos, reduciendo la abundancia y la composición de las especies marinas y es el sector pesquero artesanal quienes sienten y experimentan este impacto mayoritariamente, porque muchas especies no van a resistir estos cambios, la temperatura, la acidificación de los océanos, la falta de oxígeno, entonces hay que escuchar las vivencias de los pescadores para conocer qué es lo que ellos están experimentando y así lograr determinar qué especies están desapareciendo, cuáles se están moviendo a otras áreas, cuáles están arribando a nuestras costas y son las alternativas de vida que pueden plantearse, las alternativas de trabajo que pueden encontrar ante el cambio climático, porque se sabe que van a haber más tormentas, el oleaje va a aumentar, el nivel del mar va a incrementar, si no se toman medidas de mitigación, pero al mismo tiempo necesitamos las medidas de adaptación en las comunidades.

4


Boletín La RED INP MARZO 2019

Por ejemplo en el caso de los manglares, los custodios, los concesionarios ya están tomando ciertas acciones para ser más resilientes al ecosistema del manglar ante la amenaza del cambio climático. Se requiere conocer las percepciones no solamente de autoridades y científicos, sino de la comunidad pesquera. Esta idea, esta iniciativa, es tratar de implementar a nivel de la política nacional la adaptación al cambio climático, incorporando medidas, herramientas y estrategias en el sector pesquero, para adaptarse al cambio climático a largo plazo y fortalecer el manejo sostenible de la pesca. ¿Y qué es lo que usted pudo observar al finalizar este primer taller? Hay una necesidad grande, los pescadores artesanales necesitan apoyo de las autoridades, de los técnicos, para buscar alternativas; hay muchos desafíos que superar todavía, como falta de recursos para buscar nuevas alternativas de pesca, la falta de créditos, de acceso a nuevos créditos, innovación, entre otras. Las comunidades del manglar, sus custodios, son básicamente responsables de la conservación del manglar de una forma sostenible, es decir, que se hace uso del recurso, pero que al mismo tiempo se lo conserva para que sea resiliente y sostenible a largo plazo; asimismo las comunidades a lo largo de la costa, ellos manifiestan que hay cambios en la época de la gravidez de algunas especies, entonces esto hace suponer que hay cambios en los periodos reproductivos, debido al aumento de las temperaturas en el mar, parece que las especies se están adaptando de alguna manera para perpetuarse. ¿Hay especies, suponemos que son unas más resistentes que otras, entre las menos resistentes cuáles están? Entre las especies que son altamente sensibles a las altas temperaturas de los océanos son los pelágicos pequeños, entre los que están: sardinas, botella, macarela, chuhueco, estos peces están moviéndose o desapareciendo, la sobrepesca puede ser una causa, pero también es que son menos resistentes a las altas temperaturas, las sardinas por ejemplo se van, se desplazan, se van al fondo o se mueven al norte. ¿Y qué ocurre con los Pelágicos Grandes? Entre estos, algunas especies son más resistentes, por su capacidad de poder obtener mayor oxígeno en las altas temperaturas como el dorado, este pez es de aguas calientes y se lo ve comúnmente en épocas en que tenemos El Niño, especies de atunes por ejemplo también pueden ser encontrados en esa época.

5


Boletín La RED INP MARZO 2019

¿Qué ocurre con los moluscos, han dado muestras de adaptarse? Un ejemplo que se ha observado durante los últimos 20 años, es el calamar de Humboldt o la Pota como se conoce en Perú o los Diablos Rojos como se lo llama en Baja California. ¿Este es nuestro Calamar Gigante? Exacto, qué pasa con este molusco, que ya no es endémico de la ecoregión de Humbodlt, de Chile o de Perú… Ahora se lo ha observado a lo largo de toda la costa oeste de Norteamérica, a tal punto que llega a toda la costa de la Columbia Británica en Canadá, en donde ya se lo captura como parte de la pesca de la región y se lo sirve en restaurantes. Se lo pesca porque ya se lo encuentra como residente desde hace más de 20 años en estas zonas frías. ¿Tienen las especies más alternativas a más de migrar? Quizá esta especie es menos resistente a los cambios de temperatura que se están dando en el mar y a los cambios en los niveles de oxígeno, entonces es un proceso en el cual, la especie se mueve o de adapta o perece, son las tres alternativas que una especie tiene ante las transformaciones de su entorno provocados por el cambio climático. Esto está demostrado en estudios científicos, muchas especies de peces están desplazándose, moviéndose, invadiendo otras zonas donde antes no han estado y eso pasa en especies tropicales. Se prevé que en los trópicos de cáncer de California, muchas de estas especies tropicales van a desplazarse. ¿Qué va a pasar con otras especies como la concha, cangrejo o el camarón? El camarón se adapta más a las altas temperaturas, igual que el dorado parece ser más abundante durante las épocas cálidas, no así otras especies como ciertas larvas de crustáceos que pueden migrar cuando las temperaturas suben o hay una incidencia alta de acidificación. Hay pocos estudios en el país como para afirmar cual es el impacto de este fenómeno en los crustáceos. ¿Cómo impacta la acidificación oceánica en los crustáceos? La acidificación tiene un impacto en la formación calcárea de los crustáceos y moluscos, ellos dependen del carbonato de calcio para construir su concha, como los bivalvos que consumimos como las almejas, ostras, mejillones. Esta acidificación es producto también del cambio climático porque los océanos absorben un 30 o 40% del dióxido de carbono que se produce en el mundo y esto torna a los océanos “ácidos”, por lo tanto las medidas del carbonato de calcio variarán dramáticamente en un futuro, si es que no se toman medidas de mitigación para disminuir el CO2 que producimos aceleradamente.

6


Boletín La RED INP MARZO 2019

¿Cómo lo detenemos? Buscando alternativas de energías sustentables, de energías verdes, se necesita un cambio en la actitud de los consumidores, consumir menos productos que vengan de los combustibles fósiles, divorciarnos de nuestra dependencia de combustible fósil, como nuestro país. La alternativa es mirar hacia nuevas formas de energía, el océano es una nueva forma de energía, la energía solar, esta es una tarea más para los países del norte, para países como China, que son los mayores productores de CO2. Estos cambios deben venir a través de políticas nacionales de cambio climático, que deben implementar políticas de mitigación y de adaptación al cambio climático, que ha sido muy poco explorada a nivel del sector pesquero artesanal, que es una de las razones por las cuales nos hemos reunido en estos dos últimos días, para tratar de buscar las medidas y estrategias efectivas, a través de ejemplos y modelos para encontrar soluciones de adaptación al cambio climático. ¿Cuándo se realizará el próximo taller sobre Cambio Climático? El próximo taller se realizará en abril en Galápagos y estará a cargo del Nikita Gaibor, PhD., Subdirector Técnico Científico del INP, con la experiencia que hemos tenido aquí, estas lecciones van a servir de ejemplo para capitalizar los esfuerzos de Galápagos que va a ser realizado en colaboración con la Fundación Charles Darwin.

La revista Científica Ciencias del Mar y Limnología del Instituto Nacional de Pesca ingresa al catálogo de Latindex

Logo de la publicación digital Revista Ciencias del Mar y Limnología del Instituto Nacional de Pesca junto al del sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, más conocida como Latindex

7


Boletín La RED INP MARZO 2019

El lunes 25 de febrero, María Yolanda Otavalo Cacuango, Directora de Acreditación de la Investigación del Senescyt, comunicó la resolución de Latindex al Subdirector Científico Técnico y Editor General de la Revista, PhD Nikita Gaibor: “En atención a la solicitud remitida a través del Sistema Inteligente de Atención al Usuario, mediante el cual se solicita a esta Secretaría de Estado iniciar el trámite de inclusión de la revista Ciencias del Mar y Limnología a la base de datos Latindex, me permito informar que una vez realizada la evaluación de la revista bajo los criterios establecidos por la Metodología 2.0, ésta obtuvo un cumplimiento de 32/38 criterios, ingresando a Catálogo. Hablar de revistas indexadas es introducirse en el maravilloso mundo de la investigación, el cual obliga a tratar temas de interés nacional como particular, en beneficio de la sociedad. Indexar, registrar de forma ordenada datos para elaborar un índice, y localizarlo inmediatamente; en el área documental es una herramienta selectiva de información que dirige directamente al o a los documentos de forma eficaz. “Una revista indexada es una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que la revista tenga un elevado factor de impacto.” (1). En el caso de la publicación del Instituto Nacional de Pesca, única institución de investigación en las áreas pesqueras y acuícolas, la revista Ciencias del Mar y Limnología fue, en sus inicios, una publicación científica impresa de inmenso valor y de gran contribución, que al pasar de los años y después de una serie de transformaciones hoy se ha convertido en un material digital que constituye una fuente inagotable de consulta para la comunidad científica y estudiantil, por lo que desde siempre se buscó indexarla consiguiéndolo finalmente ahora. Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) es un sistema de información académica, sin fines de lucro y de consulta gratuita, especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica; ofrece también información sobre revistas de vocación latinoamericanista editadas fuera de la región. El sistema es fruto de la cooperación entre distintas instituciones de 23 países. Latindex ofrece cuatro bases de datos sobre las revistas académicas que se publican en Iberoamérica: Directorio, Catálogo, Revistas Electrónicas y Portal de Portales.

8


Boletín La RED INP MARZO 2019

Para que se considere a una revista ingresar a un índice, es imprescindible tomar en cuenta determinados indicadores de calidad, que se detallan a continuación: Calidad del contenido de la investigación. Características técnicas o formales. Uso por parte de la comunidad científica. (1) Para poder medir el uso del artículo que la comunidad le otorga, es necesario utilizar indicador que detalla la cantidad de citas que recibe el artículo de parte de diferentes usuarios, a este proceso se le denomina factor de impacto, y se lo utiliza en los estudios métricos de la información para determinar la visibilidad de un autor, una revista o disciplina.(1) Los trabajos deben ser enviados a la revista Ciencias del Mar y Limnología, se deben consultar las bases en el siguiente link: http://www.revistacienciasdelmarinp.gob.ec/index.php/ccm

Presencia de El Niño débil y estación de lluvias en el Ecuador

Reunión ERFEN 9


Boletín La RED INP MARZO 2019

Según el análisis efectuado por las instituciones que conforman el Comité Nacional Erfen, desde el tercer trimestre de 2018 se desarrolla en el Pacífico ecuatorial un evento El Niño entre débil a moderado. Hasta enero de 2019 no se observó en los indicadores atmosféricos, comportamientos asociados a El Niño-fase cálida; sin embargo, a fines de febrero e inicios de marzo, los vientos alisios del sureste disminuyeron y las precipitaciones aumentaron en el oeste del Pacífico ecuatorial, lo que es característico del acoplamiento oceáno-atmósfera durante estos eventos. En el mar ecuatoriano, la señal de este evento El Niño ha sido leve, la temperatura superficial del mar y su nivel medio, mantienen anomalías positivas ligeras, asociadas a condiciones neutrales o a eventos El Niño débiles. Respecto a la generación de lluvias durante este último mes en el Ecuador continental, éstas se han producido por la conjunción de sistemas atmosféricos que han favorecido el transporte de humedad y la formación de nubes. El arribo de una onda Kelvin cálida hacia las costas continentales en los próximos días contribuirá al incremento moderado de anomalías de Temperatura Superficial del Mar en la región Niño 1+2, lo cual también está pronosticado por los modelos globales para esta región. Asimismo, se espera que el nivel del mar mantenga anomalías positivas. De acuerdo al modelo y herramientas de predicción climática se pronostica hasta finales de marzo las siguientes condiciones: Región Litoral Se desarrollarán lluvias frecuentes de intensidad variable por las noches y madrugadas. Se prevé una intensificación de las precipitaciones, especialmente en la zona centro y sur, con posibilidad de eventos fuertes en algunas localidades. Este régimen ocasionará que los caudales se presenten sobre la normal para la época, especialmente en la demarcación hidrográfica del Guayas. Región Interandina Las precipitaciones serán de ligera a moderada intensidad, se presentarán con mayor frecuencia respecto a los días anteriores, con menor incidencia en el centro de la región. No se descartan eventos fuertes con mayor probabilidad en la cordillera Occidental y en la provincia de Pichincha. Este régimen de precipitaciones generará caudales normales para la época.

10


Boletín La RED INP MARZO 2019

Región Amazónica Se esperan precipitaciones frecuentes de variable intensidad. Habrá una leve disminución de las lluvias. Con este comportamiento atmosférico se espera que los caudales estén alrededor de sus valores normales. No se exceptúa la ocurrencia de eventos puntuales de precipitación que puedan ocasionar crecidas repentinas en los ríos de la región. Región Insular Se esperan algunas precipitaciones ocasionales de ligera intensidad, pero prevalecerán condiciones de estabilidad atmosférica.

Los miembros del Comité Erfen se reunirán el 16 de abril de 2019.

Boletín La RED INP

11


Boletín La RED INP InpEcuador @InpEcuador Instituto Nacional de Pesca - Ecuador Elaborado por: Comunicación Social INP

Instituto Nacional de Pesca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.