Nutrición y Seguridad Alimentaria
NUTRICIÓN y Seguridad Alimentaria Año 1 NO 1
NOVIEMBRE 2014
Lea NUTRICIÓN y Seguridad Alimentaria en www.lamolina.edu.pe/institutos/isan
y Seguridad Alimentaria
1
Universidad Nacional Agraria La Molina
Instituto de Seguridad Alimentaria Nutricional
CONTENIDO:
04
Editorial M.S. Francisco Salas Valerio
05 Representante de FAO en el Perú Entrevista a Sr. John Preissing,
NUTRICIÓN y SEGURIDAD ALIMENTARIA Revista Institucional del Instituto de Seguridad Alimentaria Nutricional Maestría en Nutrición Pública
DIRECTOR: M.S. Walter F. Salas Valerio MIEMBROS: Mg. Sc. Elva Ríos Ríos Mg. Sc. Miguel Ángel Alcántara Santillán EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor Alcántara Santillán DISEÑO: Lic. Elizabeth Rivera Durand SECRETARÍA: Sra. Edith Gómez Méndez E-MAIL: isan@lamolina.edu.pe TELÉFONO: 614-7800, anexo 179
07 Historia y objetivos
La Maestría en Nutrición Pública:
08 Entrevista a Auxtin Ortiz 10 Felicitaciön de FAO 11 Programas sociales y Desnutrición 12 Lactancia materna “Desnutrición crónica en menores de tres 13 Tesis años” , Laura Astete
14 Desde el Congreso Proyecto de Ley 15 en la Seguridad Alimentaria de América Latina?
¿Por qué la quinua podría jugar un papel clave
17 Nutrición y Salud en La Tercera Edad 22 El Huevo y el Colesterol de Promoción de 24 Ley la Alimentación Saludable sano va 26 Comer por buen camino
Nutrición y Seguridad Alimentaria
EDITORIAL
D
e acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el comienzo del nuevo siglo se han identificado una serie de preocupaciones globales que se incrementan paulatinamente y van a influir directamente en el futuro de la salud pública y la seguridad alimentaria del planeta y en especial de los países menos favorecidos. Por un lado tenemos el incremento de la población mundial que ha agudizado la pobreza y el hambre. Se va a necesitar de una producción masiva de alimentos para alimentar a tanta gente, dentro de este contexto esta la presencia de los alimentos de organismos genéticamente modificados (OGM) que pueden ser una alternativa pero tiene serios cuestionamientos. Por otro lado tenemos problemas en el escenario mundial. La escasez de agua, la crisis energética y la contaminación ambiental. ¿Qué hacer frente a ello? El agravamiento de la inseguridad alimentaria, la paulatina pérdida de la biodiversidad y la insuficiente producción de alimentos también contribuyen a la inestabilidad que vivimos. Y las oportunidades de negocio deberían considerar una gestión sostenible para superar estos escollos, sobre todo frente al cambio climático. No sólo hay que preocuparse, hay que tomar acciones. En ese sentido la especialidad de Nutrición Publica de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, entidad especialista en nutrición de comunidades ha hecho esta publicación con el objetivo de difundir los trabajos de investigación sobre las intervenciones alimentarias exitosas, la información sobre los últimos avances en nutrición que tengan relevancia para las comunidades y la información de los eventos relacionados son salud, nutrición y educación nutricional. Al igual el Instituto de Investigación en Seguridad alimentaria de la UNALM (ISAN) tendrá la oportunidad de hacer llegar sus servicios y logros obtenidos en estos campos y ser parte del sistema estructural de las Seguridad alimentaria Nacional. En la actualidad existe en el mercado muchas revistas y periódicos que tocan el tema de la nutrición sin embargo no hay una que toque el tema desde el punto de vista comunitario, al haber este vacío es necesario que tengamos una fuente de conocimiento e información que permita dar una alternativa de solución a los diferentes problemas relacionado con la educación, salud y nutrición de comunidades. Informaciones relevantes como aquella que un equipo de investigación –liderado por Jordi Salas-Salvadó, de la Universidad Rovira i Virgili (URV)–analizó los efectos de la dieta mediterránea a largo plazo sobre el síndrome metabólico en 5.801 personas. Después de un periodo de seguimiento de 4,8 años de media, los investigadores descubrieron que las personas que pertenecían a los dos grupos que habían seguido la dieta mediterránea –complementada con frutos secos y aceite de oliva– disminuyeron el perímetro de la cintura (obesidad abdominal) y los niveles de glucosa a la sangre. De este modo 958 participantes del estudio (28,2%) dejaron de tener los criterios que definen la presencia de síndrome metabólico. Estas son las informaciones relevantes que queremos y vamos a hacer llegar Gracias por recibirnos MS Francisco Salas Valerio Coordinador de la Maestría en Nutrición Pública Escuela de Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
4
Nutrición y Seguridad Alimentaria
ENTREVISTA
La Agricultura Familiar es una solución al problema del hambre Entrevista al Sr. John Preissing – Representante de la FAO en el Perú realizada por la Revista Nutrición y Seguridad Alimentaria y editada por la Maestría de Nutrición Pública - UNALM
- ¿Cumplió Perú con sus metas para disminuir el hambre? Sin duda, el Perú ha conseguido importantes avances en su lucha contra el hambre. Según El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo 2014, que publica la FAO todos los años, más de 4 millones de peruanos dejaron de padecer hambre en las últimas dos décadas. Eso supone que la proporción de personas que sufre subalimentación en el país se redujo de 31.6% a 8.7% en veinte años. El Perú es uno de los 8 países de la región con progreso más rápido en su lucha contra el hambre, junto con Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Honduras, Nicaragua y Panamá. Los resultados a nivel del país –y, en general, a nivel de toda la región- son el reflejo del crecimiento económico combinado con el compromiso político y con la implementación de políticas orientadas hacia la reducción de la pobreza y la desigualdad.
El hambre se explica principalmente porque si bien los alimentos son suficientes, no todos tienen acceso a ellos, por eso es necesario trabajar con un enfoque de “doble vía”, poniendo en marcha medidas de corto plazo para hacer frente a las necesidades inmediatas del hambre, la malnutrición y la pobreza; mientras se implementan a su vez políticas de largo aliento para la promoción del crecimiento económico, que fortalezcan las capacidades de las poblaciones más vulnerables para dotar de sostenibilidad en el tiempo a la seguridad alimentaria y nutricional. - ¿Cuál es la importancia de la Agricultura Familiar en la alimentación mundial? La Agricultura Familiar es una solución al problema del hambre: el mundo depende de la agricultura familiar para su alimentación
5
Nutrición y Seguridad Alimentaria
diaria. Sólo en América Latina y el Caribe, 8 de cada 10 personas que producen alimentos son agricultores familiares, y proveen hasta el 67% de lo que llega a nuestras mesas. Pero el rol de los agricultores familiares es mucho más integral. Ellos desarrollan sistemas agrícolas basados en la diversificación de cultivos y preservan los alimentos tradicionales, contribuyendo a la vez a una dieta equilibrada y a la protección de la biodiversidad agrícola mundial. Por eso, este Año Internacional de la Agricultura Familiar es una ocasión para poner en valor el papel de estos pequeños productores, y una oportunidad para que los gobiernos demuestren su compromiso político creando entornos de políticas favorables referidas al acceso a la tierra, el agua y otros recursos naturales e implementando políticas públicas específicas de crédito, asistencia técnica, seguros, acceso a los mercados, compras públicas, tecnologías apropiadas, etc. Todos estos son componentes clave para incrementar la productividad agrícola, erradicar la pobreza y alcanzar la Seguridad Alimentaria. - ¿Cómo apoya la FAO a la Agricultura Familiar? La FAO en Perú apoya al gobierno en el reto de continuar formulando y replanteando sus políticas y programas de desarrollo de la agricultura familiar, tomando en cuenta variables fundamentales para su fortalecimiento: como son la asociatividad, la sustentabilidad y la capacitación. Durante este año, la FAO está apoyando a la Comisión Multisectorial del Año Internacional en la formulación de la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar. Además, la FAO está implementando diversos proyectos en el país para fortalecer la Agricultura Familiar. El proyecto Semillas Andinas apunta a mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a través del aumento del ingreso familiar, a partir de la optimización del sistema nacional de semillas. Otro de los proyectos ejecutados tiene como objetivo fortalecer las capacidades de mejoramiento genético de llamas, considerando que en el Perú existen casi un millón de llamas que son importantes en sistemas de pequeña agricultura, sobre todo en comunidades alto andinas de la sierra sur y central del país, como fuente importante de carne, piel y tracción animal. El proyecto busca que las propias comunidades y familias traten de fortalecer sus capacidades para hacer una adecuada mejora genética de sus animales a través de la selección y adoptar métodos de reproducción modernos que mejoren sus capacidades productivas y rentabilidad de sus rebaños. También se está empezando a trabajar en un proyecto fortalecimiento del sector algodonero a través de la cooperación Sur-Sur, teniendo en cuenta que en Perú más del 90% de los agricultores son pequeños productores de algodón. El reto es que estos agricultores familiares tengan sistemas productivos eficientes mediante la adaptación y adopción de tecnologías modernas. - ¿Qué opina de las escuelas de campo para agricultores? Durante mucho tiempo, la capacitación de agricultores se ha hecho a través de enfoques más bien pasivos, como los días de campo, en los que los extensionistas se limitaban a hacer demostraciones de nuevas tecnologías y los agricultores a escuchar recomendaciones. Las ECA son una metodología de capacitación muy activa y de empoderamiento, por el contrario,
6
que permite a los agricultores participar en los procesos de adaptación de las tecnologías. Les permiten ensayar alternativas y mejorar esas tecnologías introduciendo nuevos elementos, producto de la experiencia previa, de sus propias habilidades y capacidades. Las ECA tienen un fuerte componente de aprendizaje basado en el descubrimiento y genera entornos de confianza entre el agricultor y la nueva tecnología, les motiva a pensar que sí es posible aplicarlas y conseguir impactos reales en su productividad y, por lo tanto, en sus ingresos. Pero además, como metodología de formación de adultos, resulta esencial porque son los propios agricultores los que deciden qué es relevante para ellos y qué contenidos deben priorizarse, de forma que la ECA resulta siendo siempre pertinente y adaptada a las necesidades reales de los participantes. - ¿Cuán importante es la agricultura urbana? La agricultura urbana es tremendamente importante porque proporciona alimentos frescos, genera empleo, recicla residuos urbanos, crea cinturones verdes y fortalece la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático. Las ciudades están creciendo de forma rápida y, muchas veces, descontrolada en los países en desarrollo y esto somete a grandes exigencias a los sistemas de suministro de alimentos. Como los alimentos producidos a nivel local requieren menos transporte y refrigeración, la agricultura urbana puede abastecer a los mercados cercanos con productos más frescos y nutritivos a precios más competitivos. Además, los agricultores urbanos gastan menos en transporte, envasado y almacenamiento, y pueden vender directamente en puestos de comida en la calle y en el mercado. Así obtienen más ingresos en vez de que vayan a parar a los intermediarios. Pero a pesar de esta trascendencia, en muchos países, la agricultura urbana es oficialmente "invisible”. La FAO apoya la transformación de la este sector como actividad económica reconocida, integrada en las estrategias nacionales y locales de desarrollo agrícola, los programas de alimentación y nutrición y la planificación urbana. - ¿Qué opina de la inquietud de nuestra Maestría por Publicar la Revista “Nutrición y Seguridad Alimentaria”? Como profesor y profesional doctorado en el tema de extensión agrícola siempre he tenido mucha fe en la importancia de la comunicación como elemento para el progreso rural. Considero muy valiosa la inquietud divulgativa que está detrás de esta revista, y la capacidad de preguntar y escuchar para comprender los problemas de cada uno de los actores, tanto de los agricultores en el campo como de los tomadores de decisión que tenemos más a mano. Siempre he considerado los avances de los instrumentos de comunicación como elementos críticos para el desarrollo de un país, con democracia y participación. Sea los últimos instrumentos de las TIC, la prensa, radio comunitario o las relaciones públicas, son fundamentales para avanzar con las metas de la sociedad y sus instancias del gobierno. Sin duda, una revista especializada de este nivel, con el respaldo académico de la universidad tiene un grandísimo potencial y quiero felicitarles por haber asumido este compromiso con la Seguridad Alimentaria. ¡Que lo ejerzan bien y aporten mucho en el futuro!
Nutrición y Seguridad Alimentaria
Maestría en Nutrición Pública: Historia y Objetivos La Maestría en Nutrición Pública, de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) fue creada en diciembre del 2000, con el objetivo de formar profesionales de excelencia a nivel internacional en el área de Nutrición Pública, con énfasis en los países de la Región Andina.
La Maestría tiene como visión, “un programa dinámico, auto sostenible y reconocido internacionalmente por su alta calidad en educación, la ciencia y la cultura, para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la región andina”.
El programa ofrece dos tipos de Maestrías: • Maestría Profesional (MP) de 1 año y medio • Magíster Scientiae (Mg.Sc.) de 1 año de duración teniendo como requisito haber culminado la Maestría Profesional)
De otro lado, la misión de la Maestría es “Capacitar profesionales con alto nivel científico, motivados y dinámicos que sepan desarrollar políticas estratégicas y que sean reconocidos internacionalmente por su alta calidad en nutrición pública y sus habilidades en cooperación”.
Además contempla: • Cursos Cortos (1 a 3 semanas) • Prácticas de Nutrición Pública (4 semanas)
Asimismo, son objetivos específicas de la Maestría: 1. Contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria nutricional en los países de la región andina;
Este programa recibió el valioso soporte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ), que tuvo como base las experiencias exitosas en otras regiones del mundo. Además, se ha contado con el apoyo de otras instituciones nacionales e internacionales.
2. Generar nuevos conocimientos y transferir información en el área de nutrición pública;
En octubre del 2001 se creó el Instituto de Seguridad Alimentaria Nutricional (ISAN) en el que este Programa Académico se encuentra inmerso, cuya finalidad es contribuir a la solución de problemas de Seguridad Alimentaria y reducir la pobreza en los países andinos.
3. Incorporar la nutrición pública en las decisiones de desarrollo social y facilitar los procesos sociales de cambio; 4. Introducir y/o afianzar habilidades profesionales consideradas críticas para el rol de líder en el campo de nutrición pública.
7
Nutrición y Seguridad Alimentaria
ENTREVISTA
Se debe impulsar la agricultura familiar como modelo agrícola de desarrollo
E
Entrevista a Auxtin Ortiz, Director General del Foro Rural Mundial por Ricardo Marapi, Editor de la Revista Agraria - CEPES
l Foro Rural Mundial es una red compuesta por organizaciones agrarias, ONG y centros de investigación agraria relacionados con la agricultura familiar. Cuenta con 60 países asociados, lo cual denota su gran diversidad. Uno de los principales objetivos del foro es plantear políticas en favor de la agricultura familiar y el desarrollo rural de todos los países. El director general del Foro Mundial Rural, Auxtin Ortiz Etxeberria, visitó recientemente el Perú, donde se puso en contacto con las organizaciones agrarias y las instituciones que investigan el tema. En la siguiente entrevista, Ortiz reflexiona sobre los actuales desafíos que enfrentan los productores agrarios y también señala los logros obtenidos en este año, 2014, denominado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF). ¿Cuál es la importancia de que una red como el Foro Rural Mundial exista en el mundo? En el ámbito nacional, en cada uno de los países, hay organizaciones que tienen un rol claro de incidencia política. Pero hoy el mundo es cada vez más global. Por eso, en el Foro Rural Mundial nos vemos obligados a organizarnos de manera regional para mantener interlocución y diálogo político con cada una de las instancias regionales y nacionales. Y, a nivel global, necesitamos organizaciones como el Foro Rural Mundial, que eleven la voz de los agricultores familiares a las instancias mundiales. En los últimos años, varias organizaciones agrarias peruanas han perdido su poder político y se han debilitado. ¿Cuál es su percepción acerca de la actual situación de las organizaciones en el mundo? En términos generales, la tendencia que se observa es el debilitamiento de las organizaciones agrarias. En los años noventa, en América Latina, por ejemplo, se produjo un debilitamiento de los propios Estados y la sociedad civil, lo cual se reflejó, también, en las organizaciones agrarias y en las redes. A pesar de eso, considero que en los últimos años se han presentado iniciativas importantes e interesantes en el ámbito internacional en materia agraria. ¿A qué se debe el debilitamiento de las organizaciones agropecuarias? Estoy totalmente convencido de que hay varios factores.
8
Uno de ellos es el factor político. ¿Cómo es posible que las organizaciones agrarias sean fuertes y sólidas si no hay políticas públicas que las respalden y faciliten su organización? Por esa razón, parte de las políticas públicas deben estar dirigidas al fortalecimiento de los agricultores. ¿Cuál es su impresión sobre la actual situación agropecuaria en el Perú? Sin ser un gran conocedor de la agricultura peruana, sí puedo decir algo concreto: la agricultura familiar alimenta al Perú. En el mundo, el 70% de los alimentos son producidos por agricultores familiares, y en el Perú hay una cifra muy relevante al respecto. Este sector genera bienestar, empleo y, por ende, ingresos para cientos de miles de familias, tanto en la sierra como en la selva y la costa. Se debe empezar a valorar el potencial de la agricultura
Nutrición y Seguridad Alimentaria familiar peruana. Sin embargo, un tema que también llama la atención es el crecimiento de los latifundios, en especial en la costa peruana, donde se ha producido una considerable concentración de la tierra, sobre todo para productos de agroexportación. ¿Cuál es, en el mundo, la actual tendencia en el proceso de concentración de tierras? ¿Sigue aumentando la presencia y el poder de las grandes corporaciones agrícolas o se ha estancado? La tendencia, desde hace unos años, es hacia el incremento de ese modelo agrícola, en su poder e influencia. En los países del Mercosur, por ejemplo, el crecimiento de este modelo ha sido exponencial en los últimos años. Felizmente, en este año, 2014, podemos decir que gracias al AIAF hemos tenido eco en América Latina y en los cinco continentes. Considero que el Foro ha ofrecido una batalla ética, planteando argumentos serios y datos llamativos. Pensamos que en este AIAF la agricultura familiar se ha fortalecido. ¿A qué se refieren con «batalla ética»? ¿Qué está en juego? ¿En juego? Muchísimas cosas. Nosotros usamos esos términos porque damos mucho valor a la argumentación, a la exposición de ideas, y lo que queremos es convencer a todos aquellos que estén dispuestos a debatir, reflexionar y apostar por modelos agrícolas sostenibles, generadores de ingresos, mitigadores de pobreza. Algunos sectores plantean que las grandes agroexportadoras pueden reemplazar el actual papel de la agricultura familiar, de producir alimentos en gran escala. ¿Eso es posible y sostenible? Eso es absolutamente impensable e imposible. El 70% de los alimentos en el mundo es producido por la agricultura familiar: no existe otro conjunto o modelo que la pueda sustituir. Además, tenemos que ser conscientes de que la agricultura familiar no solo es productora de alimentos, sino que lleva consigo otros factores que aporta a la sociedad: no solo aporta alimentación, sino también ingresos, guarda la biodiversidad y mitiga la pobreza. Entonces, no es posible sustituir o eliminar este modelo agrícola. Simplemente, sería una locura hacerlo, por todo ese valor social que aporta a la agricultura familiar, a las sociedades del presente y a las del futuro. Una marcada característica en el Perú es la presencia del minifundio. ¿Se puede hacer una agricultura sostenible y rentable en un pequeño fragmento de tierra? Claro, sin duda. Pienso que el minifundio es un modelo agrícola y una situación particular que hay que potenciar. Lo primero que debemos romper es aquella asociación —que algunos promueven— de que minifundio es igual a subsistencia. Lo que es fundamental es que haya políticas públicas que permitan al agricultor desarrollar su trabajo con rentabilidad, dignidad y seriedad. Es decir, más allá de fijarnos sólo en las hectáreas de tierra que tenga un agricultor, en lo que debemos fijarnos es en que existan las condiciones adecuadas para que los agricultores
desarrollen su trabajo. ¿Qué pasa en la actualidad, en el mundo, con el tema de las políticas sociales y económicas para la agricultura familiar? ¿Por qué muchos gobiernos no plantean políticas en favor de este modelo? Lo que quiero destacar es que la agricultura familiar tiene un potencial enorme, que requiere un trabajo de largo plazo. No podemos pensar que en medio año los agricultores familiares van a cambiar su situación. Se trata de un largo proceso que, al parecer, muchos gobiernos no están dispuestos a enfrentar. ¿Cuál ha sido el papel del Foro Rural Mundial respecto al proceso de nombrar 2014 como el AIAF e implementarlo? El Foro Mundial Rural vino trabajando esta iniciativa desde 2008. En noviembre de 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas optó por declarar 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar. A partir de ello, el Foro ha aprovechado al máximo esta iniciativa para hacer incidencia en el planteamiento de políticas públicas para el fortalecimiento de la agricultura familiar en los ámbitos regional y global en todas partes del mundo. ¿Pero este «bautizo» ha sido un acto de buena voluntad o, más bien, se ha logrado algo concreto este año? Se han conseguido muchos logros, y tenemos que seguir trabajando para obtener más. A nivel general, podríamos decir que se ha presentado una revalorización de los propios agricultores, desde sus organizaciones. Ellos se sienten mucho más orgullosos de ser actores claves para el desarrollo humano y la alimentación. Concretamente, en algunos países, como Colombia, se aprobó hace poco el primer programa de agricultura familiar. En este proceso, el Comité Nacional del AIAF de dicho país tuvo un rol muy importante en la aprobación del programa. En Costa Rica también están construyendo, junto al gobierno, una política pública dirigida a este sector, a partir del AIAF. Otro ejemplo muy interesante es Nepal, donde el Comité Nacional del AIAF está negociando el incremento del presupuesto de agricultura. Estos ejemplos sirven para ilustrar que hay avances abstractos y concretos en la implementación de políticas públicas agrarias en diferentes países. Este año se va realizar, en el Perú, la COP 20(3), donde los gobiernos debatirán las políticas para responder al actual cambio climático. Sin duda, el tema agrario se vincula fuertemente a este problema. ¿El Foro Mundial Rural tiene alguna propuesta que se debería discutir en la COP 20? Claro. En realidad, este debate es relativamente sencillo. ¿Por qué lo digo así? Porque nosotros analizamos la agricultura familiar como modelo, en todo su conjunto. Con ese análisis constatamos que este tipo de agricultura, como modelo, es mucho más sostenible, ambiental y socialmente, que otros modelos agrícolas. Desde nuestra perspectiva, se debe impulsar la agricultura familiar como modelo agrícola, no sólo en el presente, sino cada vez más en el futuro. - Publicado en setiembre del 2014 “Revista Agraria”, Nº 166.
9
Nutrición y Seguridad Alimentaria
La FAO felicita al Perú por ganar la batalla al hambre La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) felicitó al Perú y a otros 37 países, latinoamericanos y africanos, por haber logrado, con dos años de antelación, los objetivos del "Reto del Hambre Cero" aunque advirtió que el hambre es endémica en muchos países.
E
El "Reto del Hambre Cero" se trata de un programa impulsado en 2012 por el secretario general de Las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, que propone una serie de objetivos a cumplir antes de 2015.
ntre dichos objetivos figuran el pleno acceso a una alimentación adecuada, evitar el retraso del crecimiento de los niños, asegurar la sostenibilidad del sistema alimentario, lograr el incremento en la productividad y evitar el desperdicio de alimentos. "Estos países están abriendo el camino hacia un futuro mejor. Son la prueba de que con una fuerte voluntad política, coordinación y cooperación, es posible lograr reducciones rápidas y duraderas para el hambre", afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. Los estados felicitados por la FAO son los que han cumplido el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM-1) y además, han cumplido con lo estipulado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitad el número de personas desnutridas desde 1996. Los 20 países que lograron alcanzar el ODM-1 fueron los latinoamericanos Brasil, Chile, República Dominicana, Honduras, Panamá y Uruguay, los africanos Argelia, Angola,
10
Camerún, Malawi, Níger, Nigeria y Togo y los asiáticos Camboya, Fiji, Maldivas e Indonesia. Los 18 estados que alcanzaron tanto el ODM-1 como la meta acordado en la CMA fueron los africanos Yibuti, Ghana, Santo Tomé y Príncipe, los latinoamericanos Perú, Cuba, Guayana, Nicaragua, San Vicente, las Granadinas y Venezuela y los asiáticos Turkmenistán, Tailandia y Vietnam. Graziano da Silva instó a todos los países a mantener el impulso, apuntando a la erradicación total del hambre, de acuerdo con el Desafío Hambre Cero. Pese al logro de estos objetivos, el organismo especializado del Consejo Económico y Social (ECOSOC) alertó también que el hambre sigue campando por el planeta. La FAO sitúa a la agricultura como el sector destinado a desarrollar un papel fundamental en la batalla contra el hambre ya que más del 70 % de los pobres viven en el medio rural por lo que aumentar la productividad agrícola mejoraría el acceso a los alimentos.
Nutrición y Seguridad Alimentaria
Programas Sociales disminuyeron los niveles de desnutrición en el Perú
Alimentación sana es primordial para disminuir índices de desnutrición Las buenas políticas de los programas sociales y el crecimiento de la economía en el Perú han permitido que en los últimos cinco años los índices de desnutrición se reduzcan hasta en 10%. Raúl Benites, director regional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en Latinoamérica, señaló que en el 2007 la desnutrición alcanzaba el 28% en el Perú, cifra que se redujo a 18% el 2013. Sin embargo, no todos los países han respondido tan bien como el nuestro. Benites aseguró que de los 15 países con mayor incidencia en desnutrición en el mundo, 10 se encuentran en Latinoamérica, liderando Haití. "Ha habido mejoras en algunos países, pero estos progresos han sido desiguales. En el mundo hay alrededor de 870 millones de personas que pasan hambre. Asimismo se calcula que cerca del 25% de los niños tiene problemas de nutrición", refirió. Precisó que los costos asociados con la desnutrición y las carencias de micronutrientes son más altos que los relacionados con el sobrepeso y la obesidad. La malnutrición infantil y la materna imponen la mayor carga sanitaria, ya que ocasionan casi el doble de los costos sociales del sobrepeso y la obesidad entre los adultos. La FAO estima que los costos de malnutrición a nivel mundial
equivalen al Producto Bruto Interno (PBI) de Alemania, que es la economía más alta en Europa. En tal sentido, Benites dijo que la malnutrición impone a la sociedad costos humanos y económicos inaceptablemente altos, por lo que es necesario contar con un enfoque multisectorial que incluya intervenciones complementarias en los sistemas alimentarios, como la participación de los sectores salud y educación con la finalidad de guiar a la población en el mejoramiento de dietas y mejor nutrición. Mejorar producción Una de las propuestas que presenta la FAO es mejorar la productividad del sector agrícola, ya que este no solo contribuye al dinamismo de la economía y el empleo, sino que también permite la reducción del costo final de los alimentos. Bajo ese contexto, Benites manifestó que las prioridades en materia de investigación y desarrollo agrícola deben incluir la dimensión de la nutrición, con una mayor atención a alimentos ricos en nutrientes como frutas, legumbres y alimentos de origen animal. "Debe haber un compromiso político, el cual incentive a los pequeños productores agrícolas a diversificar sus cultivos. De esta manera impulsaremos una mejor nutrición tanto en las zonas rurales como en urbanas", enfatizó.
11
Nutrición y Seguridad Alimentaria
Lactancia materna exclusiva durante primeros seis meses de vida previene riesgo de anemia en niños La Municipalidad de Lima lanzó campaña Cero Anemia, para ayudar a niños de 6 a 36 meses de edad a superar ese mal. Ello, a través de la entrega de multimicronutrientes y fortalecimiento de las habilidades de las familias sobre el cuidado integral de los niños y su alimentación.
L
a lactancia materna exclusiva, durante los primeros seis meses de vida, previene el riesgo de que niños y niñas desarrollen anemia. Ello porque la leche materna cubre toda la demanda de vitaminas y nutrientes que el menor necesita para su desarrollo integral. Así lo manifestó Lucy López, subgerente de Sanidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima, quien explicó además que luego de los seis meses de lactancia exclusiva, la primera alimentación del niño o niña debe contener alimentos ricos en hierro. “Es necesario concientizar sobre este tema, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2012, en Lima solo el 46% de niños tienen lactancia materna exclusiva, cuando el promedio nacional es de 66.7%. La poca prevalencia de lactancia materna es un problema que afecta a los niños y niñas de todos los estratos sociales en Lima”, sostuvo Lucy López.
12
La Municipalidad Metropolitana de Lima lanzará la campaña Cero Anemia en febrero del 2013, en el Parque Zonal Sinchi Roca en Comas, basada en la promoción del cuidado integral y la alimentación del niño o niña, además de la entrega de multimicronutrientes (suplementos de vitamina A, vitamina C, hierro, zinc, ácido fólico y ácido ascórbico) para niños y niñas entre 6 y 36 meses que presenten este mal. La etapa de 6 a 36 meses de vida es el período de desarrollo del cerebro y otros órganos vitales en que se determinan las capacidades de aprendizaje, lenguaje y relaciones interpersonales. Si no se trata la anemia en este periodo, las consecuencias de la anemia tienden a ser permanentes. La campaña se llevó a cabo en coordinación con los gobiernos locales, el sector salud y otros actores sociales.
Nutrición y Seguridad Alimentaria
TESIS
Determinantes de la desnutrición crónica de los menores de tres años en las regiones del Perú: ENDES 2000
E
Tesis para optar por el grado de Magister Scientiae en Nutrición Pública de Laura Cristina Astete Robilliard, LIMA - PERÚ 2008
l objetivo fue identificar los determinantes más importantes de la desnutrición crónica en niños menores de tres años de edad de las diferentes regiones del Perú, según la Encuesta de Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000 del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se realizó un sub-análisis utilizando datos de la ENDES 2000, y no otras que tienen datos más actuales, debido al tamaño y diseño muestral. Se seleccionaron las variables significativas que entraron en el modelo multivariado (análisis bivariados, con una significancia de 10%). Los sujetos analizados fueron menores de tres años, según los datos recogidos en la ENDES 2000.
La prevalencia de retraso de crecimiento en niños menores de tres años es el 21,7%. Los determinantes son diferentes en cada región natural, y los más importantes en todos los ámbitos fueron: educación de la madre, controles de crecimiento de los niños, número de controles pre- natales, lugar del parto, peso al nacer del niño y el número de hijos vivos de la madre. Se concluye que la desnutrición crónica en niños menores de tres años tiene particularidades en cada región, por lo que es importante plantear la resolución este problema nutricional de diferentes maneras. Adicional a las acciones actuales, es necesario incluir mejoras en la condición de la mujer.
Conclusiones Luego de observar los resultados y después de realizar los análisis de los mismos, se puede concluir lo siguiente: 1. La prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de tres años en el año 2000 es 21.7% mientras que entre los menores de 5 años con la misma encuesta es 25.4%. 2. Muchos factores influyen en la desnutrición crónica, y en este trabajo se ha procurado llegar a analizar la mayor cantidad de los determinantes de la desnutrición crónica y los que expliquen mejor. 3. La Sierra Urbana y la Sierra Rural son muy diferentes en cuanto a las tasas de desnutrición existentes y a los factores asociados a la misma. 4. En Lima Metropolitana, los factores asociados a la desnutrición crónica son los años de estudios de la madre del menor, el número de controles pre-natales realizados por ella, así como el pertenecer a los quintiles más bajos (más pobres), el bajo peso al nacer y la ausencia de servicios higiénicos en la vivienda. 5. Para el Resto de Costa, las determinantes más importantes son bajo peso al nacer y controles de crecimiento y desarrollo (CRED) al día, la talla materna menor a 145cm, los años de estudio de la madre, número de hijos y servicio de electricidad. 6. En la Sierra Urbana, los factores más asociados a la desnutrición crónica han sido el bajo peso al nacer, la ausencia del parto institucional, número de controles de crecimiento y desarrollo del niño y servicio eléctrico. 7. En la Sierra Rural los factores asociados a la desnutrición crónica son: cuando la madre tiene 8 ó menos años de estudio, talla de la madre menor a 145 cm, ausencia de parto institucional, la
asistencia a menos de 6 controles prenatales, la tenencia de 3 ó más hijos vivos, el idioma materno diferente al castellano, la falta de asistencia de los menores a sus controles de crecimiento y desarrollo (CRED) y la falta de servicios higiénicos. 8. Las factores asociados a la desnutrición crónica en la Selva son: tener 4 ó más hijos, tener menos de nueve años de estudio, idioma materno otro diferente al castellano, las que no han tenido parto institucional, menos de seis controles pre-natales, controles de crecimiento y desarrollo del menor. 9. En cada ámbito definido en este estudio, se puede observar que no se puede aplicar una “fórmula general” para resolver el problema de la desnutrición crónica, pues de acuerdo a las características de los niños y sus familias (y hogares) son muy particulares, por lo tanto debe contarse con una estrategia que sea enfocada en cada ámbito de manera diferente, con lo cual se podría atacar más eficientemente el problema de la desnutrición crónica, y por tanto, encontrar 10. Los datos han demostrado que más importante para reducir las tasas de desnutrición en menores de tres años, en los diferentes ámbitos del Perú son mejorar el acceso a los servicios de salud y la situación de la mujer (la madre) pues aunque el ingreso es una variable relacionada, no ha resultado ser tan importante y potente para explicar la desnutrición crónica. 11. Los factores asociados más importantes en todos los ámbitos fueron: educación de la madre, controles de crecimiento del niño, número de controles pre-natales adecuados, parto institucional, peso al nacer y número de hijos vivos.
Recomendaciones 1.
2.
3.
4.
5.
Las acciones a tomarse deben estar basadas en los análisis realizados de la data recopilada en el Perú, pues esto será más preciso y enfocado a lo que se necesita y de acuerdo a cada ámbito señalado. Las poblaciones afectadas por la desnutrición son diferentes entre si, haciendo de la resolución del problema de la desnutrición, algo que debe abordarse evitando generalizaciones. Las iniciativas para combatir la desnutrición crónica debería considerar las particularidades de los diferentes ámbitos del Perú al momento de realizar sus acciones. (Ejemplo, la importante estrategia CRECER, del actual Gobierno Peruano) Se recomienda realizar un análisis similar con los datos de ENDES Continua 2005-2009, cuando la muestra alcance la cantidad suficiente para realizar estas pruebas estadísticas (análisis multivariados por ámbitos considerando el indicador de desnutrición crónica), considerando que el contexto habrá cambiado debido a cambios en el área de salud pública en nuestro país. Se recomienda realizar un análisis estadístico multinivel (adecuado para el diseño muestral de las ENDES) con la data analizada en el presente estudio así como con la data de de ENDES Continua 2005-2009.
13
Nutrición y Seguridad Alimentaria
DESDE EL CONGRESO
Aprueban Proyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
E
n sesión conjunta de las comisiones Agraria e Inclusión Social y Personas con Discapacidad se aprobó el texto consensuado del proyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, que define el rol del Estado para garantizar, proteger, promover, desarrollar y monitorear las acciones encaminadas al pleno goce del derecho a una alimentación adecuada sin discriminación alguna.
áreas de competencia.
Varios congresistas coincidieron en que el principal objetivo de dicha iniciativa es erradicar la desnutrición crónica, la anemia y otras enfermedades vinculadas a la malnutrición y la inseguridad alimentaria y nutricional en toda la población, especialmente de las madres gestantes y niños desde sus primeros años de vida.
También CONASAN dictará normas y procedimientos para la implementación del Plan Nacional y la Estrategia Nacional del Sistema Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) realizando un seguimiento y evaluación de cumplimiento. Esta entidad contará con una secretaría técnica adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.
El congresista Zamudio sostuvo que a través de esta norma se busca promover una cultura alimentaria y nutricional que revalore los conocimientos locales y permita desarrollar buenas prácticas alimentarias y de higiene, y mejorar la disponibilidad de alimentos preferentemente mediante el fomento de aquellos de origen nacional.
La norma articulará la presencia y acción de los gobiernos regionales, gobiernos locales provinciales y distritales a cuyos representantes se les da responsabilidad para formular e implementar las políticas, planes, programas y proyectos de la seguridad alimentaria.
Aseguró que la presente iniciativa se pondrá en discusión para su aprobación en el Pleno de manera inmediata. “Los principios de la política de soberanía y seguridad alimentaria se fundamentan en la solidaridad, equidad, sostenibilidad, transparencia, descentralización e integralidad”, anotó. Las políticas aprobadas constituirán instrumentos orientadores en materia de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (SAN) y serán el marco para la gestión de la acción pública que cada nivel de gobierno aborde en sus respectivas
14
La iniciativa contempla en su capítulo III la conformación de un Consejo Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) como ente rector con carácter transversal, que orientará y conducirá en la toma de decisiones y coordinación intersectorial e intergubernamental del país.
La evaluación y fiscalización del sistema Nacional de soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional estará a cargo de la Contraloría General de la República que ejercerá control a través de sus propias normas y mecanismos establecidos. En octubre de cada año en el marco de la celebración del día Mundial de la alimentación, el presidente del Consejo de Ministros presentará ante el Pleno del Congreso un informe de cumplimiento y de los avances de las políticas comprendidas en el Plan Nacional y la Estrategia Nacional de Soberanía y seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).
Nutrición y Seguridad Alimentaria
¿Por qué la Quinua podría jugar un papel clave en la Seguridad Alimentaria de América Latina? Fuente: FAO
La Quinua, un alimento típicamente andino y muy
vinculado a las comunidades andinas que durante siglos la han cuidado con esmero, se ha convertido en producto estrella para la ONU, organismo que le dedicó el año 2013. Sus cualidades nutricionales son imbatibles al poseer todos los aminoácidos esenciales, así como ácidos grasos, es rica en minerales y tiene un alto contenido proteico. "Un futuro sembrado hace miles de años". Con este lema Naciones Unidas celebró el Año Internacional de la Quinua, también conocido como quinua, un alimento de alto valor nutricional que puede contribuir a la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza, pero además un grano típico andino, donde durante siglos ha dado sustento a sus habitantes.
Hablar de quinua no es hacerlo sólo de sus múltiples variedades y bondades, sino de su vinculación con las comunidades andinas, por eso la ONU quiere reconocer también a los pueblos andinos que "han preservado este cultivo excepcional como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la naturaleza", según la resolución de Naciones Unidas. La celebración realizada el 2013, que partió de una propuesta de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, contó como padrinos con el presidente boliviano, Evo Morales, y la primera dama de Perú, Nadine Heredia, quienes apoyaron una larga lista de actividades, desde exposiciones a conferencias o medidas de promoción del cultivo, además de la publicación de un recetario en el marco del proyecto "Chef contra el hambre" y
15
Nutrición y Seguridad Alimentaria
la celebración de un congreso científico mundial sobre la quinua y un simposio internacional sobre los valores culturales vinculados a ella.
Esa gran desconocida La quinua es un alimento casi desconocido para gran parte del mundo, aunque se cultiva desde hace más de 7.000 años en el altiplano andino, donde sirvió de alimento básico a antiguas civilizaciones de los Andes. Sus virtudes son enormes pues se adapta a las condiciones climáticas más diversas, es resistente, fácil de cultivar y con un bajo costo de producción. Por si todo ello fuera poco, tiene bajo impacto ambiental, contribuye a la biodiversidad (hay más de 3.000 variedades) y protege los ecosistemas, según documentos publicados por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Tanto es así que la NASA la considera "un cultivo ideal" para su inclusión en posibles misiones espaciales de larga duración cuando las naves espaciales lleven abordo cultivos. Sus cualidades nutricionales son igualmente imbatibles al poseer todos los aminoácidos esenciales, así como ácidos grasos, es rica en minerales y tiene un alto contenido proteico. Además se considera libre de gluten, por lo que es ideal para los celiacos. Todo ello confirma su "gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, a la lucha contra el hambre y la desnutrición".
Quinua y campesinos, un gran equipo La quinua también se distingue de otros cultivos por su fuerte vinculación con los pueblos indígenas que la cultivan desde hace miles de años. Y que desempeñan una "valiosa contribución" como "guardianes" de este grano para las generaciones presentes y futuras, según la FAO. La mitad de la oferta mundial se cultiva en Bolivia, Perú y Ecuador, donde la producción sigue siendo familiar y ha aumentado el ingreso de los campesinos que se benefician de mayores y mejores precios -en Estados Unidos y Europa su valor comercial es cinco veces mayor al de la soya- y del retorno a las prácticas ancestrales de una manera sostenible. La quinua, cuyo cultivo puede extenderse a otras zonas del planeta gracias a su versatilidad, ofrece a las comunidades de bajos recursos que viven "en ambientes extremos, opciones para mejorar sus medios de vida, generar ingresos, lograr la seguridad alimentaria y gozar de una mejor salud y nutrición", considera la FAO. Ante el desafío de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua, según un informe de la FAO, aparece como una alternativa para aquellos países que sufren
16
de inseguridad alimentaria.
Quinua gourmet Pero para el consumidor, quizás lo más importante es que la quinua además está rica y vive una nueva época dorada gracias a su consideración como alimento sano y su salto a los mercados estadounidense y europeo. Además ha llegado recientemente a ser protagonista del primer "Recetario Gourmet de Quinua", publicado en Perú con el apoyo de Gastón Acurio, quien en la presentación denunció que durante años ha estado "injustamente relegada y olvidada", al igual que los campesinos que tradicionalmente la producen. En la cocina tiene usos similares al grano, aunque no sea un cereal sino una hortaliza, el más tradicional convertirla en harina y hacer pan, pero ahora también se puede encontrar pasta, que en la mesa casa a la perfección con las hortalizas, aunque hay que tener cuidado con las especias, pues absorbe mucho los sabores. También puede usarse cocida, como los granos y legumbres, o para elaborar sopas, mientras en verano se adapta a las ensaladas, da mucho juego en la repostería y si se deja fermentar se convierte en una interesante cerveza.
Nutrición y Seguridad Alimentaria
Nutrición y salud en la tercera edad Recopilado y editado por el Ing. Wilfredo Caballero Armas Ex profesor de la UNALM Al 30 de junio del 2014, la población del Perú, de 70 años y más de edad, llegó a 1 millón 263 mil 400 personas, el 4,1 % del total nacional. El 44,7 % eran varones y el 55,3 % eran mujeres, lo que favorece en 10,6 % al sexo femenino. Por la importancia que tiene este grupo en nuestro país, por su experiencia de vida y de reflexión, se ha creído conveniente elaborar este trabajo a fin de ofrecerles una guía para una buena calidad de vida en los años que aún les queda entre nosotros.
1. El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y sociales. PDF: www:mcgraw-hill.es/bcv/guide En la evolución de los seres humanos, se producen una serie de cambios que nos afectan en lo biológico como en lo psicológico. Para los fines de este trabajo, sólo se ha tomado en cuenta los cambios físicos a partir de los 18 o 22 años en los que se alcanza la madurez física. De ahí, en adelante, empieza la involución física manifestada por cambios durante todo el proceso de envejecimiento; cambios que no se producen en la misma época y con el mismo ritmo.
Pero en este proceso, hasta ahora no se puede distinguir los cambios debidos al envejecimiento, de aquellos debidos a una enfermedad o a distintos factores ambientales o genéticos. De otro lado, la razón por la que se considera a la persona mayor como «vulnerable», es porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso que afecte a su normalidad. Lo valioso, es remarcar que al mismo tiempo que aparecen esas «vulnerabilidades», la mayoría de las personas de edad avanzada desarrollan una serie de mecanismos de adaptación y de estrategias que compensan las carencias. Eso les permite llevar su vida diaria con relativa autonomía.
17
Nutrición y Seguridad Alimentaria
1.1. Cambios biológicos relacionados con la edad 1.1.1 Sistemas Sensoriales A. Visión • • •
Disminuye el tamaño de la pupila. Menor transparencia y mayor espesor del cristalino, lo que provoca que llegue menor cantidad de luz a la retina y empeore la visión lejana. Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores.
B. Audición •
Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que deteriora la capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones normales. Esta es la causa de que una persona mayor tenga más problemas en oír las voces femeninas, ya que suelen ser más agudas.
C. Gusto y olfato • •
Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados, dulces y ácidos, debido al deterioro de las papilas gustativas. Pérdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos.
La combinación de esos dos factores es una de las causas por la que la mayoría de los usuarios se quejan de las comidas servidas en las instituciones de atención sociosanitaria.
Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia de las fibras musculares, que disminuyen en peso, número y diámetro. Consecuentemente, estos cambios traen consigo el deterioro de la fuerza muscular. B. Sistema esquelético • •
Estos cambios afectan en mayor medida a las mujeres, debido a las siguientes causas: mayor pérdida de calcio, factores genéticos, factores hormonales (menopausia), inactividad física, consumo de tabaco y alcohol, malos hábitos de alimentación, etc. C. Articulaciones Se tornan menos eficientes al reducirse la flexibilidad. Se produce mayor rigidez articular debida a la degeneración de los cartílagos, los tendones y los ligamentos, que son las tres estructuras que componen las articulaciones. La principal consecuencia es el dolor. D. Sistema cardiovascular •
D. Tacto
•
La piel es el órgano relacionado con la capacidad sensorial del tacto. Los cambios que se producen en la piel pueden observarse a simple vista, como son:
•
• • • •
Aparición de arrugas. Manchas. Flaccidez. Sequedad.
Todos esos cambios se producen como consecuencia de transformaciones internas, como son la disminución en la producción de colágeno y la pérdida de grasa subcutánea y masa muscular. Pero también pueden ser originados por deficiencias en la alimentación, por posibles enfermedades o por una excesiva exposición al sol sin la suficiente hidratación aplicada por vía tópica (cremas). En general, para hacerse oír mejor por una persona mayor, es preferible emplear un tono de voz más grave, que elevar la intensidad del mismo. 1.1.2 Sistemas orgánicos A. Estructura muscular
18
La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más porosos (menos densidad del hueso) y quebradizos. Debido al proceso de desmineralización, los huesos también se vuelven más frágiles y, por lo tanto, más vulnerables a la fractura.
•
El corazón: aumento del ventrículo izquierdo, mayor cantidad de grasa acumulada envolvente, alteraciones del colágeno, que provocan un endurecimiento de las fibras musculares y una pérdida de la capacidad de contracción, entre otros cambios. Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de grosor y acumular lípidos en las arterias (arterioesclerosis). El estrechamiento y la pérdida de elasticidad dificultan el paso de la sangre. Las válvulas cardiacas se vuelven más gruesas y menos flexibles, es decir, necesitan más tiempo para cerrarse.
Todo estos cambios conducen a un aporte menor de sangre oxigenada y esto, a su vez, se convierte en una causa importante por la que disminuye la fuerza y la resistencia física general. E. Sistema respiratorio Su rendimiento queda mermado debido a diversos factores, entre los que se encuentran la atrofia y el debilitamiento de los músculos intercostales, los cambios esqueléticos (caja torácica y columna) y el deterioro del tejido pulmonar (bronquios). Todo ello produce una disminución del contenido de oxígeno en sangre,
que se reduce entre un 10% y un 15%, y en la aparición de una enfermedad respiratoria: el enfisema, muy común en las personas de edad avanzada. F. Sistema excretor El riñón tiene una menor capacidad para eliminar los productos de desecho. Por esta razón, se hace necesario para el organismo aumentar la frecuencia miccional. El deterioro del sistema excretor también hace frecuentes los episodios de incontinencia. G. Sistema digestivo En general, todos los cambios se traducen en una digestión dificultosa y en la reducción del metabolismo de ciertos nutrientes en el estómago y el intestino delgado. • • • • • •
Pérdida de piezas dentales, que originan un problema considerable en la digestión de los alimentos, para la cual es importante una buena masticación. Disminución de los movimientos esofágicos (contracción/ relajación), cuya función es facilitar la deglución. Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas, lo que también dificulta la digestión. Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes es menor. Disminución del tono muscular y el peristaltismo del intestino, que producen menor masa y frecuencia en la eliminación de sólidos y, por tanto, estreñimiento. Vesícula e hígado: en las personas mayores se produce una mayor incidencia de cálculos biliares y un menor tamaño y eficiencia del hígado.
1.2. Características de los cambios músculoesqueléticos y fisiológicos que se observan durante el envejecimiento Cambios músculoesqueléticos • Se produce pérdida de fuerza, cambio en la figura corporal y disminución del peso. • Cambios fisiológicos • El corazón pierde eficacia, bombea menos sangre y aumenta de tamaño. • También se reduce la mineralización ósea (sobre todo en las mujeres debido a los cambios hormonales). • Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad. Aumenta la presión arterial. • La marcha se hace lenta e insegura (uso del bastón). • Menor capacidad respiratoria de reserva y de recuperación cuando se exigen esfuerzos. • Las articulaciones se desgastan y se vuelven más rígidas (esto provoca reducción de la estatura y encorvamiento). • Disminuye la función renal y la capacidad de la vejiga. Aparece incontinencia. • El proceso digestivo se
Nutrición y Seguridad Alimentaria
enlentece en todos sus tramos. Dificultad en la masticación y, a veces, en la deglución. Menos salivación. También reducen su eficacia los sistemas endocrino (baja la producción de hormonas), nervioso (más lentitud en las respuestas y en los procesos cognitivos) e inmunológico (crece la susceptibilidad a los procesos infecciosos).
• •
El equipo de profesionales debe saber que en la edad avanzada (como en los primeros años de vida) es más fácil deshidratarse que a otras edades. También sabe que los mayores van perdiendo la sensación de sed, lo que aumenta el riesgo de deshidratación. Por eso, deben tomarse las siguientes precauciones: • • •
No hay que esperar a que el usuario pida de beber. Se debe controlar la ingesta regular de líquido, ofreciéndolo cada cierto tiempo. Hay que incrementar la atención cuando hace calor, cuando se ha hecho ejercicio físico (paseos, gimnasia, etc.) o cuando se presenta algún trastorno, como fiebre o vómitos.
1.3. La alimentación en el envejecimiento GUÍA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE AUTORES: Verónica Dapcich. ITACA, Universidad Politécnica de Valencia Gemma Salvador Castell. Departament de Salut, Generalitat de Catalunya, Barcelona Lourdes Ribas Barba. Parc Científic de Barcelona, Universitat de Barcelona Carmen Pérez Rodrigo. Ayuntamiento de Bilbao Javier Aranceta Bartrina. Ayuntamiento de Bilbao, Universidad de Navarra Lluís Serra Majem. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Parc Científic de Barcelona, Universitat de Barcelona Editado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Madrid 2004. • • •
•
El envejecimiento es un proceso natural y progresivo del ser humano que cada uno de nosotros experimenta con diferente intensidad La vejez es una etapa de la vida donde se producen alteraciones estructurales y funcionales en los diversos tejidos del organismo. La esperanza de vida en la población humana está aumentando considerablemente en nuestra sociedad, y por ello, y para gozar mejor de esta etapa de la vida, debemos aprender a disfrutar del placer de una alimentación sana. La alimentación y la nutrición contribuyen a aumentar la calidad de vida de los mayores, y a prevenir y tratar numerosas enfermedades.
1.4. ¿Por qué es tan importante la alimentación en el envejecimiento? Porque con el envejecimiento se producen alteraciones funcionales, por ejemplo, en nuestro aparato digestivo, que pueden llevarnos a un estado de desnutrición:
19
Nutrición y Seguridad Alimentaria • • • • • •
Disminuyen nuestras papilas gustativas y la capacidad olfativa. Disminuye la producción de saliva. El tránsito de los alimentos por el esófago se hace más lento. Hay una menor secreción de ácido en el estómago, lo cual afecta la digestión de los alimentos que comemos. Es muy frecuente la intolerancia a la lactosa, lo que limita el consumo de algunos lácteos. Se altera nuestra capacidad de masticación, lo que afecta al consumo de alimentos como las carnes.
El aislamiento social también es causa de desnutrición: con los cambios que se han producido en los modelos familiares en la segunda mitad del siglo XX, cada vez son más los ancianos
que viven solos o los que tienen un pobre soporte social. Estas situaciones llevan a que el anciano descuide su alimentación, provocando un estado de desnutrición 1.5. ¿Cuál es la mejor forma de alimentarnos a partir de los 70 años? Las personas mayores necesitan una menor cantidad de energía que el resto de la población, pero hay nutrientes que son fundamentales y por ello deben ser aumentados, como por ejemplo el calcio y la vitamina D. Las raciones necesarias de cada grupo de alimentos para una persona mayor de 70 años de edad, que se ofrecen a continuación, pertenecen a una pirámide española. Bien pueden servir de guía para la dieta peruana.
Grasas y dulces industriales Leche, yogur y queso bajos en grasas Carnes magras, aves, pescado, menestras, frutos secos y huevos Aceite de oliva Verduras y hortalizas Frutas Pan, arroz y pasta. Formas integrales. Agua
Raciones diarias Recomendaciones para la tercera edad
•
Evaluar prescripción de suplementos individualmente (calcio, vitamina D, vitamina B12, folatos, etc.) Además, en las personas de edad avanzada es importante: •
• •
•
•
•
20
Realizar actividad física, siempre acorde con las posibilidades individuales. La actividad física en personas mayores contribuye a disminuir la pérdida de masa ósea y el riesgo de diabetes, mejorando la función cardiovascular y la masa y fuerza muscular. Prevenir o reducir el sobrepeso. Realizando actividad física y reduciendo el consumo de grasas saturadas. Es importante que demos prioridad a los platos tradicionales de nuestra cocina, como los granos andinos, las legumbres, los vegetales, las frutas y el pescado. Reducir las grasas saturadas de nuestra dieta. Evitemos carnes con grasa visible, embutidos, quesos y leche entera; y prefiriendo los lácteos semidesnatados o desnatados y las carnes magras. Consumir grasas cardio-saludables. Estas grasas, como los ácidos omega-3, las encontramos en los pescados grasos (bonito, caballa, jurel, sardinas, etc.,). Entre las grasas vegetales, el aceite de oliva es la mejor opción. Beber agua a intervalos regulares aunque no tengamos sed. Recomendamos consumir de 6 a 8 vasos de agua por día para mantener un buen estado de
•
Moderar el consumo 3 raciones 2 raciones 3 a 5 raciones 2 raciones 3 raciones 4 a 6 raciones 6 a 8 raciones
hidratación corporal. Moderar el consumo de azúcar y no usar mucha sal. Si se tiene hipertensión arterial, es conveniente utilizar poca sal al cocinar, y no llevar la sal a la mesa. Para sazonar utilicemos condimentos como: limón, tomillo, pimienta, clavo, cebolla, ajo, etc. Aumentar el consumo de fibra. Lo lograremos consumiendo cereales integrales, frutas, verduras y legumbres. Así, evitaremos el estreñimiento y la diverticulitis, muy
• •
•
•
frecuentes en las personas mayores. Evitar el tabaco y el consumo de bebidas alcohólicas. Mantener una ingesta adecuada de vitamina D y calcio. Consumiendo lácteos bajos en grasa diariamente y exponiéndonos al sol es la mejor forma de cubrir estos nutrientes. Elegir alimentos de fácil masticación, si es necesario. Si tenemos problemas para masticar, debemos elegir alimentos blandos como huevos, pescado, carne picada, productos lácteos, arroz, pastas, vegetales cocidos, frutas blandas, purés de verduras, sopas cremosas, galletas blandas, etc. Si tenemos una alimentación insuficiente o si padecemos una enfermedad crónica, es necesario consumir suplementos vitamínicos, como la vitamina B12, consultando antes al médico.
La actividad física en personas mayores contribuye a disminuir la pérdida de masa ósea. 2. Recomendaciones de los expertos sobre guías dietéticas Los expertos estuvieron de acuerdo en que las guías dietéticas basadas en los alimentos son esenciales para promover la salud y prevenir enfermedades, adicionalmente al establecimiento de los requerimientos de grasa total y ácidos grasos. Se recomienda seguir una dieta basada predominantemente en alimentos integrales (fruta y verduras, granos enteros, frutos secos, semillas, legumbres y otras fuentes de fibra dietética) y animales marinos ricos en LCPUFA, mientras que la ingesta de alimentos ricos en energía, procesados o fritos debe ser baja. Tampoco se debe abusar de bebidas azucaradas y se debe evitar el consumo de grandes porciones de alimento. Puede ser también importante moderar el consumo de derivados lácteos, carne magra y de pollo (LCPUFA Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga). Mantener estas conductas dietéticas, hacer una ingesta calórica apropiada y realizar una actividad física adecuada son aspectos críticos para prevenir aumentos de peso no saludables (sobrepeso y obesidad) y asegurar una salud óptima para las personas predispuestas a la resistencia a la insulina.
Nutrición y Seguridad Alimentaria
En relación a los ácidos grasos poliinsaturados, estudios de alimentación controlada han demostrado beneficios fisiológicos en la presión arterial, latido cardíaco, niveles de triglicéridos y, probablemente, inflamación, función endotelial y función diastólica cardíaca, y evidencia consistente de riesgo reducido de enfermedad coronaria fatal y muerte súbita cardíaca con un consumo de alrededor de 250 mg/d de EPA más DHA. Los PUFA naturales de configuración cis pueden dividirse en 12 familias diferentes. Las familias más importantes, por lo que se refiere al grado de frecuencia y la salud y nutrición humanas, son la omega-6 y la omega-3. El ácido-linolénico (ALA) es el ácido graso esencial primario o generador de la familia omega-3. El ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) son los ácidos grasos omega-3 más importantes de la nutrición humana. Son componentes de los lípidos marinos. La caballa, el salmón, la sardina, el arenque y el eperlano son fuentes muy ricas en EPA y DHA. Los aceites de pescado que contienen un 60 % de EPA y DHA se venden como fuentes de estos importantes ácidos grasos omega-3. Además de los ácidos grasos mencionados, la dieta humana incluye ácidos grasos trans, los cuales provienen de depósitos de rumiantes y grasas lácteas, así como de alimentos preparados a partir de aceites parcialmente hidrogenados; esta última fuente es la que predomina. El consumo de ácidos grasos trans tiene efectos adversos importantes y únicos sobre los lípidos séricos, aumentando el LDL-C (colesterol de bajo nivel), bajando el HDL-C (colesterol de alto nivel) y aumentado la lipoproteína (a). Por tanto, hay necesidad de reducir los ácidos grasos trans y así reducir el riesgo de desarrollar una cardiopatía coronaria y cambios adversos en los lípidos sanguíneos.
Algunas notas importantes sobre los ácidos grasos Las grasas, los aceites y los lípidos están formados por un gran número de compuestos orgánicos, entre los que se incluyen: los ácidos grasos (FA) y las vitaminas liposolubles. Tanto las grasas como los ácidos grasos deben considerarse nutrientes clave que afectan con el tiempo al crecimiento, el desarrollo inicial y las enfermedades crónicas nutricionales. Los ácidos grasos de la dieta más comunes han sido subdivididos en tres grupos según el grado de insaturación: los ácidos grasos saturados (SFA) no poseen dobles enlaces; los ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) poseen un doble enlace; y los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) poseen dos o más dobles enlaces.
21
Nutrición y Seguridad Alimentaria
El huevo y el colesterol En el marco de una dieta equilibrada, el huevo puede incluirse de forma habitual en la alimentación sin perjudicar la salud
L
os huevos tienen colesterol. Sin embargo, en abril de 1997, un riguroso estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition observó que la ingesta de huevos no eleva de forma relevante el colesterol sanguíneo. Desde entonces, los estudios que desmitifican la arraigada creencia “el colesterol del huevo es perjudicial” no han cesado de aparecer. Según estas investigaciones, el propio huevo contiene unas sustancias que bloquean la entrada de buena parte de su colesterol en el ser humano. Así, este alimento puede formar parte de un esquema de dieta saludable e incluirse de forma habitual en la alimentación sin perjudicar a la salud. Para ello, hay que saber enmarcarlo en un patrón de dieta sana. El siguiente artículo desglosa las principales características nutricionales del huevo y ofrece recomendaciones de consumo para distintos casos y edades. Características nutricionales del huevo La característica nutricional más conocida de los huevos es
22
la alta calidad de sus proteínas. Es sabido que el perfil de los aminoácidos del huevo (los aminoácidos son como los ladrillos que componen un muro llamado “proteína”) es modélico y completo en relación a otros alimentos. Esta ventaja, sin embargo, pierde importancia en una sociedad que toma proteína muy por encima de sus necesidades, como es el caso de España. En España, casi el 10% de la ingesta de vitamina A proviene del huevo Menos conocido, sin embargo, es que el huevo es fuente de fósforo, hierro, cinc, vitaminas A, E y ácido fólico, y que es rico en las vitaminas B2 (riboflavina), B12 y D. La última encuesta dietética realizada a la población española reveló que existe una ingesta deficiente, en algunos sectores de población, de cinc, vitaminas A y D y ácido fólico. Son nutrientes que, como se ha detallado, están presentes de forma significativa en el huevo. De hecho, se estima que casi el 10% de la ingesta de vitamina A de la población española proviene del huevo.
Nutrición y Seguridad Alimentaria
La siguiente tabla recoge los principales nutrientes del huevo y sus propiedades más destacadas: Principales funciones
Nutriente Fósforo Hierro Cinc
Vitamina A Vitamina E
Ácido Fólico Vitamina D
Vitamina B2 (Riboflavina)
Vitamina B12
Mantenimiento de huesos y dientes. Participa en la absorción y utilización del calcio.
Contribuye en las funciones cognitiva e inmunitaria, así como en la formación de glóbulos rojos.
Participa en las funciones cognitiva e inmunitaria, participa en el mecanismo de la fertilidad y en el mantenimiento de huesos, cabello y uñas. Mantenimiento de la piel, la visión y del sistema inmune. Protege a las células del estrés oxidativo.
Contribuye en la función del sistema inmune, en la formación de la sangre y en el crecimiento del tejido maternal durante el embarazo. Contribuye a la función normal del sistema inmune y a la respuesta inflamatoria. Participa en el mantenimiento de huesos, músculos y dientes. Está implicada en la absorción y utilización del calcio y del fósforo. Mantenimiento del sistema nervioso, de la piel, de los glóbulos rojos y de la visión.
Contribuye al normal funcionamiento del sistema inmune y del sistema nervioso. Participa en la formación normal de los glóbulos rojos.
¿Cuántos huevos se pueden comer?
las personas que ya padecen una enfermedad cardiovascular, diabetes, hipercolesterolemia, o que presentan una historia familiar de aterosclerosis prematura.
Como se ha detallado, los huevos presentan numerosas propiedades nutricionales interesantes, y consumirlos no produce elevaciones peligrosas en los niveles de colesterol en humanos. La tabla que aparece a continuación detalla recomendaciones Un grupo de expertos, coordinado por el doctor Frank Hu de la orientativas de consumo de huevos en cuatro grupos Universidad de Harvard, indicó en 1999 que las personas sanas diferenciados de población: pueden tomar un huevo diario sin que ello suponga Grupo de población Consumo recomendado (una ración un problema para su salud, equivale a un huevo mediano) algo que recogió un conocido Niños 2-3 raciones por semana slogan denominado 'Egg a 7 raciones por semana day OK for healthy people' Adultos sanos (no más de un huevo al día) ('un huevo al día está bien para las personas sanas'). Adultos con enfermedad cardiovascular, diabetes, hipercolesterolemia, o una historia familiar de 3-4 raciones por semana Sin embargo, no debe aterosclerosis prematura. interpretarse que "cuanto Deportistas que practican ejercicio a diario. 7 raciones por semana más, mejor", ya que una alimentación saludable no se mide sólo por los niveles de colesterol en una analítica ni por nutrientes aislados, sino En resumen: por la dieta en su conjunto. Ilustra esto un artículo científico Podemos comer huevos sin temor a nuestro colesterol, aunque publicado en enero de 2008 en la revista Circulation, que lo ideal es, según señala la Asociación Americana del Corazón, observó que tomar más de un huevo al día podría elevar el acompañarlo de hortalizas o consumirlo junto a un cereal riesgo cardiovascular, de forma independiente a los niveles de integral (arroz o pasta integral) o una legumbre (lentejas, garbanzos, guisantes, etc.). colesterol de los consumidores. La explicación a esta paradoja podría residir en una disquisición bien simple: quien toma muchos huevos no ingiere, como es lógico, una alta cantidad de los alimentos en los que se debe basar una alimentación sana: los de origen vegetal. Es decir, el estudio demuestra algo obvio: tomar pocos alimentos vegetales, que tienen altas cantidades de sustancias protectoras de la salud cardiovascular (fibra dietética, potasio, magnesio, vitaminas antioxidantes, fitoquímicos, etcétera), supone un riesgo para la salud. Sí deberían evitar consumir huevos a diario
Los bebés, ¿cuándo pueden empezar a tomar huevo? Hasta hace poco tiempo, se aconsejaba demorar la aparición del huevo en la dieta de los bebés (en ocasiones, hasta que cumplían un año), debido a que se pensaba que la incorporación temprana de este alimento podía aumentar la cantidad de reacciones alérgicas. No obstante, nuevos análisis llevados a cabo por las autoridades de referencia en pediatría y nutrición humana han revelado que incorporar el huevo (sin necesidad de separar la clara de la yema) a partir de los seis meses es lo más recomendable para prevenir alergias alimentarias.
23
Nutrición y Seguridad Alimentaria
Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Fernando Eguren (CEPES) Revista Agraria En el debate que siguió a la publicación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable se dieron argumentos en contra, de todo tipo. A continuación, informamos al lector sobre algunos estudios e iniciativas que contribuyen a argumentar que dicha ley era necesaria y que, en general, está bien concebida.
influye en las preferencias, demandas y consumo de alimentos y bebidas de los niños de entre 2 y 11 años de edad. El informe demuestra, también, que hay una asociación entre la publicidad en televisión y la adiposidad de niños y adolescentes de entre 2 y 18 años.
1. Está comprobado que hay una relación entre la publicidad y el consumo de alimentos que afectan la salud.
La American Academy of Pediatrics (Academia Americana de Pediatría) afirma que un considerable acervo de investigaciones demuestra que los medios de comunicación contribuyen al desarrollo de la obesidad de niños y adolescentes, y que existe suficiente evidencia para justificar la prohibición de la comida chatarra (junkfood).
Las estrategias comunicacionales del marketing han ido evolucionando desde un énfasis en la venta de productos, en los años cincuenta y sesenta, a un énfasis en los consumidores y sus necesidades, en los años setenta y ochenta; y, finalmente, en el establecimiento de relaciones entre consumidores y las marcas: la «fidelización». Esta última implica un acercamiento comprehensivo que combina varias disciplinas comunicacionales, a fin de maximizar el impacto comunicacional. Un importante informe del Instituto de Medicina (IOM) de Estados Unidos documenta, con evidencias, que la publicidad
24
2. Hay poco conocimiento de los padres acerca de los alimentos que son más convenientes para sus hijos. Los detractores de la ley argumentan que son los padres los que influyen en los hábitos alimenticios de sus hijos y que el Estado no tiene por qué meterse. Es cierto que esa influencia es real; lo dice la observación misma, y lo corroboran distintos estudios:
los niños copian las costumbres alimenticias de los padres. Si estas son sanas, lo probable es que los niños también hagan elecciones saludables, pero igualmente es cierto lo inverso: los malos hábitos alimenticios se trasladan a los hijos.
Nutrición y Seguridad Alimentaria
La pregunta es, por tanto, si los padres comen bien. Para muchos, en el Perú, la respuesta es negativa, como se desprende del hecho de que dentro del rango de padres jóvenes que pueden influir en los hábitos alimenticios de sus hijos, el exceso de peso afecta al 39% en el grupo de 25 a 29 años, y al 45% en el grupo 30 a 39 años. Puesto que el sobrepeso plantea problemas de salud pública, es del todo justificada la intervención del Estado en la impartición de educación nutricional, en la regulación de los alimentos que se consumen en los colegios y en la promoción del ejercicio físico, aspectos que están mencionados de manera explícita en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. 3. La buena nutrición es materia de preocupación creciente a nivel global. Diferentes instituciones científicas y alianzas de organizaciones de la sociedad civil promueven la regulación de la publicidad de alimentos. Las empresas mismas han tenido que comenzar a adecuarse y, posiblemente, Estados Unidos, origen y meca mundial de la comida chatarra, es el país más preocupado por sus efectos indeseables sobre la población. Entre otras organizaciones, Children's Food and Beverage Advertising Initiative (CFBAI, Iniciativa sobre la Publicidad de Comidas y Bebidas Orientadas a los Niños) es una entidad autorregulatoria, diseñada para promover el mercadeo de alimentos y bebidas más sanas para niños. La CFBAI informó que, desde 2011, cuatro grandes empresas —Coca Cola, Cadbury Adams, Hershey y Mars— se comprometieron a no dirigir su publicidad a menores de 12 años. Otras trece ofrecieron publicitar sólo alimentos que respetasen las Dietary Guidelines for Americans (Guías Dietéticas para Americanos) y los estándares de la Food and Drug Administration (FDA). Estos compromisos abarcan todas las plataformas, incluyendo radio, prensa, internet, videos y juegos. La corporación Pepsi Co también se comprometió a no apuntar a los niños de menos de 12 años en sus estrategias de marketing.
Sin embargo, un estudio realizado por una entidad especializada encontró que estos intentos de autorregulación por las empresas permiten, al final de cuentas, continuar con la publicidad de comida chatarra para niños, al aprovechar vacíos en las propias normas regulatorias. Esa es una de las razones que llevaron al alcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg, a emprender una campaña, el año pasado, que culminó en la prohibición de la venta de gaseosas y otras bebidas azucaradas en envases grandes (mayores a 16 onzas o 543.6 gramos, algo más de medio litro), lo cual ha motivado una fuerte reacción, contraria, de la industria de bebidas no alcohólicas. Las críticas que se han esgrimido en contra de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable son, en su mayoría, superficiales, interesadas y frívolas, e ignoran, desdeñan o tergiversan estudios científicos y experiencias importantes en otros países —algunas muestras de los cuales hemos presentado—, que justifican plenamente la promulgación de dicha norma legal.
La empresa Walt Disney, mundialmente conocida por su influencia en niños y jóvenes, por su lado, ha aceptado ofrecer y comercializar alimentos más nutritivos a niños y jóvenes a través de la autorregulación de los productos que venden. Otra coalición importante que promueve una alimentación más sana es la Healthy Weight Commitment Foundation, que pretende contribuir a la reducción de la obesidad y el sobrepeso, que incluye a comerciantes minoristas, fabricantes de alimentos y bebidas, restaurantes, empresas de artículos deportivos y de seguros, asociaciones de comerciantes, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de deportistas profesionales.
25
Nutrición y Seguridad Alimentaria
ENTREVISTA
“Comer sano va por buen camino” Luis Zuta. lzuta@editoraperu.com.pe - Diario El Peruano
Entrevista al Reconocido oncólogo peruano Elmer Huerta señala que esfuerzos estatales y de la sociedad a favor de la alimentación saludable tendrán éxito. ¿Cree que el Perú va por buen camino en su esfuerzo a favor de la alimentación saludable? – Gracias a la implementación de quioscos saludables en los centros educativos se puede notar un progresivo cambio en los hábitos de consumo de los escolares y de la comunidad educativa en general. Muestra de ello la dieron tres colegios de La Molina, San Martín de Porres y Villa El Salvador que compartieron sus experiencias en el simposio internacional, realizado recientemente. ¿Qué cambios se lograron? – En estos casos se apostó por un cambio en el estilo de vida de los alumnos –con buena alimentación y actividad física– que ha mostrado resultados muy positivos. Esto corrobora que se está construyendo una buena base y que si bien este esfuerzo puede demandar unos cuatro años en consolidarse, veo con mucho optimismo que vamos por buen camino.
tación Saludable para Niños y Adolescentes porque aprecia su propósito de evitar la obesidad y el sobrepeso, así como enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión, los problemas cardiovasculares y el cáncer. ¿Cuál es el mayor desafío? – El reto más importante en este esfuerzo como país es cambiar la actitud de los padres de familia para que sepan alimentar sanamente a sus hijos. Deben tomar en cuenta que sus hijos tienen que recibir la misma buena alimentación con productos naturales que ellos consumieron cuando eran pequeños y que no opten por el facilismo de darles productos con alto contenido de grasas saturadas, sal y azúcar industrial. Sin embargo, el cambio de hábitos alimenticios es también una tarea educativa que deben asumir los ministerios de Educación y Salud con apoyo de los medios de comunicación comprometidos con la salud pública y la prevención de enfermedades. ¿Estamos a tiempo de evitar graves situaciones?
¿Hasta qué punto contribuye la Ley de Alimentación Saludable?
– El problema de las enfermedades no transmisibles derivadas, en parte, por una mala alimentación en el Perú se remonta a unos 20 ó 25 años, pero estamos a tiempo de tomar acciones para impedir que esto sea inmanejable y con un alto costo económico para las familias y el país.
– La población respalda a la Ley de Promoción de la Alimen-
Pero las industrias alimentarias se siguen oponiendo... – Los industriales dicen que es injusto que se les trate de regular porque sus productos sólo representan el 14% de los alimentos consumidos por la población. Precisamente, esta lucha es para evitar que ese porcentaje aumente a los niveles increíbles que tiene Estados Unidos. Esta ley quiere prevenir, antes que lamentar.
Datos El 66% de los spots publicitarios de alimentos en programas de televisión para niños es de productos no saludables, según estudio de ConcorTv en 2012. Se invirtieron US$ 22.7 millones al mes en su publicidad.
26
Nutrici贸n y Seguridad Alimentaria
27
Nutrici贸n y Seguridad Alimentaria
28