Cuadernos de Militancia #004

Page 1

Reflexiones en torno al 8 de marzo. Arturo M. Lozza A 50 años del mensaje del Che a la Tricontinental. José Giavedoni El Gobierno de la Fuerza de Trabajo. Pablo Manfredi. PEGUES

Nº4 Marzo. 2017 - ISSN 2525-0434

Selección de Poemas 112 aniversario de Raúl Gonzalez Tuñon .

CUADERNOS DE MILITANCIA “...rompiendo los dientes de este engranaje...” Entrevista a Elizabeht Gomez Alcorta abogada de Milagro Sala. Homenaje a Herminia Severini madre de Plaza de Mayo. Entrevista a Marina Magnani Concejal FPV. “Tito” Messiez, recorrido del camino militante. Alicia Bernal



CUADERNO DE MILITANCIA

CUADERNOS DE MILITANCIA «Rompiendo los dientes de este engranaje» DIRECCIÓN EDITORIAL Giavedoni, José G. Marioni, Sergio EQUIPO EDITORIAL Bona, Valentina Bona, Victoria Fagotti, Emiliano Ginga, Luciana N. Palarich, Santiago Podetti, Martín AGRADECEMOS LA PARTICIPACIÓN Ricardo Angel AGRADECEMOS ESPECIALMENTE Arturo Marcos Lozza EDICIÓN Número 004 - Año 02 Saavedra 667 Rosario, CP. 2000 Santa Fe, Argentina. CIERRE DE EDICIÓN 24 de Marzo. 2017 ISSN 2525-0434  Cuadernos de Militancia

PRODUCCIÓN

EDITORIAL Asistimos desde hace un tiempo a una avanzada del capitalismo más feroz y de rapiña que encuentra su expresión política en una derecha hábil y con nuevo maquillaje. No se trata de un fenómeno meramente local, vemos sus expresiones en la región y a nivel global. La llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU visibiliza, al mismo tiempo que alienta, formas brutales de xenofobia y discriminación. Con su pretensión de cerrarse hacia dentro de sus fronteras alumbró, en ciertos sectores, la posibilidad de una Patria Grande sin la presencia constante y permanente de la bota del imperialismo. ¿Se iría a olvidar de su patio trasero o, por el contrario, en realidad ese cerramiento no expresa otra cosa que la modalidad en las presentes circunstancias de la forma de dominación global que asume el imperialismo? Muy pronto nos percatamos que, no sólo no se olvidaría del mundo, sino que es la forma que actualmente adquiere la mecánica de su dominación por el imperialismo. La obsesión de EEUU por Venezuela se reedita en la figura de Trump y expresa esto mismo. El 28 de junio de 2009, el presidente electo democráticamente, Manuel Zelaya, es destituido de su cargo a través de un golpe militar que lo saca a la fuerza de su residencia por la madrugada y lo obliga a exiliarse en Costa Rica. Durante la presidencia de Manuel Zelaya, Honduras se integra en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en 2008, lo que le permitió conseguir el 40 por ciento de petróleo con una tasa de interés del 1 por ciento en un periodo de 25 años. Todo ello gracias a su pertenencia a Petrocaribe. Los beneficios de Petrocaribe posibilitaron aumentar el salario mínimo de 11 por ciento en 2007 a 60 por ciento en 2008, orientar más recursos a programas sociales y aumentar las inversiones en salud y educación. En Paraguay, el gobierno de centro de Fernando Lugo terminó con el golpe

de Estado institucional luego de los hechos conocidos como la masacre de Curuguaty el 15 de junio de 2012, donde 60 campesinos y campesinas fueron masacradas por reclamar por tierras, resultando 11 campesinos asesinados. Por este hecho, de manera irregular y absolutamente desprolija, fueron condenados 11 campesinos a penas que van desde los 4 hasta los 30 años de prisión, una demostración más de la justicia de clase que opera en el capitalismo. En Brasil, el impeachment contra Dilma Rouseff que la desplazó del cargo de presidente, colocó en ese lugar a su vicepresidente, Michel Temer del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, principal partido de la coalición con la que Dilma llega a la presidencia. Si bien Temer siguió siendo vicepresidente, el PMDB se retiró de la coalición con el PT a comienzos de este año, empujando e incitando una crisis política que, de llegar a fondo como lo hizo, garantizaría el acceso al gobierno. Asistimos a modalidades de golpes de Estado blandos, generando crisis institucionales con la consecuente intervención de los partidos de derecha, de los sectores económicos de las clases dominantes, con participación (a veces más visibles y otras más veladas) del gobierno de EEUU y con una fuerte presencia de los medios masivos de comunicación. Otro de los países que sufren el asedio es Venezuela, una de las experiencias más avanzadas en el continente que, desde el golpe de estado fallido en 2002 y el golpe petrolero, viene siendo blanco de ataques e intentos de desestabilización. Nuevamente los medios concentrados de comunicación juegan un papel preponderante en los procesos de desestabilización y, como lo expresó su presidente Nicolás Maduro Moro, "la campaña mundial de medios internacionales que hay contra Venezuela es como para justificar la violencia contra la patria venezolana y hasta ahora lo hemos derrotado".

1


2

CUADERNO DE MILITANCIA

Esta derecha que, en Honduras llega al poder bajo un golpe de Estado a la vieja usanza, en Brasil lo hace bajo una nueva modalidad de golpe suave a través de un desgaste constante del gobierno, una serie de errores políticos (que por ser errores forzados no dejan de ser errores), coronado por una pantomima institucional en el parlamento, en Argentina lo logran a través de elecciones democráticas. ¿Cuáles son las claves que se pueden extraer de estos procesos diferentes? Parafraseando el principio del materialismo histórico, no es la conciencia lo que determina la existencia, sino la existencia lo que determina la conciencia, pues, no son las formas las que determinan las condiciones sino, a la inversa, las condiciones determinan las formas. Ante una escalada global de los poderes económicos concentrados y reaccionarios, son las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de cada país las que orientan la manera en que esos poderes logran hacerse del aparato del Estado. La derecha no es democrática, en aquellos lugares donde no sea posible acceder al poder a través de elecciones, se verán las otras alternativas que ofrezcan una vía segura hacia el aparato del Estado. Que las derechas no son democráticas no es una novedad, el mismo Friedrich von Hayek expresó en su momento sobre la dictadura chilena de Pinochet su preferencia por una dictadura liberal por sobre una democracia donde todo liberalismo esté ausente. La derecha democrática es un oxímoron, que eventualmente se sometan a las urnas no las transforma en democráticas, sino en débiles o astutas. La derecha que gobierna hoy Argentina, que se hace del Estado a través de elecciones, nada tiene de democrática y transparente. Vigila, persigue y encarcela militantes sindicales, reprime la protesta social, financia un ejército de trolls con el fin de constituir una opinión pública favorable o, en su defecto, impedir una desfavorable, despide trabajadores del Estado y crea una crisis a partir de la cual habilita al despi-

do de trabajadores del sector privado, desmantela programas en Educación, Género, DDHH, etc. Cuando Fidel lanza la exhortación de la batalla de ideas, lo hace advirtiendo que el fracaso político y económico del neoliberalismo viene acompañado de su triunfo en el terreno de las ideas. Precisamente este asunto es imperioso, tal vez siempre lo ha sido, pero en estas circunstancias se presenta de forma acuciante, y lo es porque la alianza de gobierno que se encuentra ahora en Argentina, Cambiemos, no es simplemente un conglomerado local, sino que es la expresión nacional de la contraofensiva imperialista en la región. Ante semejante diagnóstico, los mayores esfuerzos deben depositarse en pensar y en construir alterna-

tivas. Hay que dar y ofrecer hasta lo que no se tiene, obviamente, dejando mezquindades y personalismos por fuera, reconstituyendo una fuerza, un Partido revolucionario, de clase, anticapitalista que luche por la construcción del socialismo, que vuelva a instalar al socialismo como forma, no solamente deseable y necesaria, sino sobretodo factible y posible en el horizonte de las alternativas. Cambiemos lleva adelante, de manera descarnada, lo que podríamos llamar una suerte de política-empresa, pero cuidado que no se trata del viejo esquema liberal que implicaba una relación suma cero entre política y mercado, que nos invitaba u obligaba a pensar que el tiempo del mercado replegaba el tiempo de la política, sino que se trata


CUADERNO DE MILITANCIA

de un mercado, de unos negocios que requieren de la política, hacen uso de ella, pero no sólo la manipulan sino que hacen emerger propiamente una política-empresa. Hay un ADN liberal en este gobierno que se expresa en la devaluación (finanzas), eliminación de retenciones (agroexportadores) y tarifazos (energía); en un gabinete donde el Capital toma directamente las decisiones, ya no lo hace a través de sus administradores o representantes; una política-empresa que pretende desfinanciar el sistema de seguridad social, minándolo desde diferentes ángulos, poniendo como responsable del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) a Luis María Blaquier, es decir, el lobo cuidando del gallinero y queriendo deshacerse de -vender- las acciones que el Estado posee en grandes empresas. El Estado posee acciones en 46 empresas por un valor de $90.000 millones. A modo de ejemplo, dentro de las empresas presentes en el FGS, el grupo Mirgor (automotriz, electrónica de consumo y telefonía móvil) fue quien registró la mayor suba en estos primeros meses de la gestión de Cambiemos. El valor de acción de Mirgor, cuyo 21,54% está en manos de la Anses, subió un 229% desde diciembre de 2015. Mirgor es controlada por Nicolás Caputo y son esas acciones las que quieren sacar de las manos del Estado quienes ahora tienen, precisamente, en manos al Estado. Jugoso botín al acecho de esta banda de ladrones. La política-empresa posee rasgos específicos en lo que el Capital considera la periferia de donde debe expoliar y extraer recursos. Esta política-empresa en la periferia se asienta sobre tres modos de saqueo: privatizaciones (apropiación de riqueza producida), devaluaciones (transferencia de riqueza que se está produciendo) y endeudamiento (captura de riqueza futura). Como se puede observar, el “sinceramiento de la economía” como suelen repetir hasta el hartazgo, no es otra cosa que el sinceramiento de las ganancias de las grandes corporaciones económicas.

Pero, en este marco, ¿cuál es nuestro desafío? La construcción de alternativa y la batalla de ideas nos debe advertir que, como señaló el Che, no podemos construir socialismo con las armas melladas que nos deja el capitalismo. De la misma manera, no podemos construir socialismo con las armas melladas del neoliberalismo. Más allá de los grandes logros y avances en materia de derechos y de soberanía en los últimos años, debemos repensar esa experiencia en el marco de la necesidad imperiosa de generar programas postcapitalistas, anticapitalistas, socialistas, más allá de los reformismos. La batalla de ideas es importante, porque ante una correlación de fuerzas favorable en lo económico y en lo político, si no logramos disputar victoriosamente en el terreno de las ideas, los valores, la cultura y el pensamiento, perderemos y retrocederemos. Y este retroceso se da en términos culturales, pero también en términos económicos y políticos. Somos testigos de ello. ¿Por qué Cuadernos de Militancia? Para constituirla en una trinchera, hacer de Cuadernos de Militancia una trinchera en la disputa ideológica y cultural. A través de la crítica, el espíritu genuino de Marx, la crítica al orden existente, la crítica al orden del Capital, la crítica al neoliberalismo, la crítica al sentido común existente que da estatus de verdad al sentido construido por las clases dominantes, la crítica como modo de desnaturalizar el orden, desnaturalizar esos sentidos dominantes, desnaturalizar la ideología dominante dando cuenta de su carácter histórico, de sus condiciones de emergencia y, por ende, de la necesidad y posibilidad de su superación a través de una concepción del mundo propiamente socialista. Hace unos meses, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun, que suele tener diáfanos lapsus, expresaba: “En la Argentina se piensa que ser crítico es ser inteligente, pero nosotros creemos que ser entusiasta y optimista es ser inte-

ligente, y que el pensamiento crítico llevado al extremo, le ha hecho mucho daño a la Argentina”. Es este sentido común que pretende construir una sociedad anestesiada, sumisa, díscola en lo individual y dócil en lo político, el que debemos combatir de manera consciente e inteligente. Pasaron los tiempos de titubeos, las circunstancias lo exigen, o socialismo o barbarie. Frente a esta disyuntiva, ¿qué decirles? Ustedes producen rechazo, nos producen repulsión. No queremos construir ningún consenso con ustedes, pero tampoco nos inscribimos dentro de su propuesta de disenso, nosotros no somos adversarios, somos enemigos, no hay nada común, no somos parte de ninguna comunidad, no somos esos “argentinos” que pretendes interpelar en tus discursos. Formamos parte de esa inmensidad de argentinos y argentinas que dieron su vida por una sociedad sin explotados ni explotadores, sin miseria, sin capitalismo, somos parte de esos argentinos y argentinas que recibieron y recibimos conmovidos la llegada de nuestros hermanos del mundo y de la patria grande, somos de esos y de esas que no queremos meter en cana y meterle bala a los pibes, sino de los que se consternan rabiosos por los niños de la calle. Somos de esos que este 24 de marzo vamos a gritar bien fuerte ¡30000 compañer@s desaparecidos presentes! Y libertad a los presos por luchar, libertad a Milagro Sala. Basta de perseguir a los docentes fueguinos y santiagueños. Tampoco nos olvidamos de los compañeros condenados de Las Heras.

3


4

CUADERNO DE MILITANCIA

LIBERTAD A MILAGRO SALA MARTÍN PODETTI, JOSÉ GIAVEDONI

Entrevista a Elizabeth Gomez Alcorta, militante de Derechos Humanos, abogada de Milagro Sala. Parte de la campaña contra el encarcelamiento de Milagro se sostuvo sobre la idea que se la encarcelaba por ser mujer, india, pobre y trabajadora. Es decir, en Milagro se condensan los sectores más golpeados y vulnerables de la sociedad. Queríamos una apreciación sobre esa relación entre política, género, racismo y clase.

En relación a cuál es la apreciación sobre la relación entre género, política, racismo y clase vinculado al encarcelamiento de Milagro: yo creo que Milagro es una gran subvertora de todos los órdenes estable-

cidos. En parte porque es mujer, porque es negra, porque es indígena, porque es pobre y que de alguna forma, estas condiciones que, por un lado en nuestra cultura son condiciones de vulnerabilidad, todas juntas lograron combinar en ella una lidereza valiente, potente que se convirtió en cabeza de una agrupación social pero que a la vez, esa condición de lidereza la convirtió en desafiante del orden económico vinculado claramente a la ejecución de obra pública por medio de cooperativas; también del orden político, rompiendo el bipartidismo de Jujuy e ingresando en la arena política y llegando a elecciones con una muy buena elección de medio término en el 2013. Y también es un desafiante del poder fáctico, porque hay que pensar que por medio de las acciones directas en la decisión de ella de colaborar y de ayudar a los organismos de Derechos Humanos de Jujuy se logra remover al juez que llevaba la investigación sobre la noche del apagón quién estaba absolutamente decidido a no avanzar en la investigación contra Pedro Blaquier.


CUADERNO DE MILITANCIA

Entonces en ese sentido ha desafiado ese poder y de alguna forma, la presencia de Milagro, la existencia de Milagro más que la presencia de Milagro desborda o es desbordante para cualquier orden. Hay un dato que para mí es bastante clave que es que una organización política y social con fuerte peso territorial con un gran poder de movilización liderado por una mujer; una organización que además tiene centralmente dirigentes mujeres pero además son mujeres que construyen casas, esto me parece que es bastante importante, y es una mujer que no asume ninguno de los roles femeninos asignados por una sociedad patriarcal, de modo que me parece que todo esto atenta contra todos los órdenesexistentes, tanto los concretos como los simbólicos. La persecución judicial, el encarcelamiento y, finalmente, el fallo sin ningún criterio de justicia, con testigos falsos, criticado por organismos internacionales, parece ser no sólo contra Milagro, también contra toda forma de organización social. En este sentido, la lectura política de la condena de Milagro expresa una persecución a la protesta social, ejemplificar y disciplinador para futuros conflictos sociales?

En cuanto a si la persecución judicial, el encarcelamiento y la condena con testigos falsos y las críticas a los organismos contra Milagro también pueden entenderse como una forma de

disciplinamiento en relación a las protestas y a los conflictos sociales, creo que sí y creo que son distintas cosas. Por un lado, creo que el nivel de hostigamiento y de persecución política, no sólo contra Milagro sino contra todos los dirigentes de la Tupac y la detención de ellos en un momento llegamos a tener 13 presos políticos en Jujuy era por lo menos desde la mirada local, tenía un enorme poder en términos de disciplinamiento. Yo lo cuento siempre, el 11 de junio del año pasado [2016] hubo un congreso refundacional de la Tupac, donde casualmente después quienes quedaron en la mesa de coordinación o ejecutiva de la Tupac, muy prontamente fueron todos detenidos. Un dirigente, un hombre mayor dijo algo que a mí me llamó mucho la atención, dijo casi llorando en público en el acto, que él nunca había pensado que iba a llegar el día en el que iba a tener miedo de salir a la calle y que ese día había llegado. Entonces, creo que hay ciertos patrones que tienen que ver con el modo de intervención, porque no es solamente el hecho de la detención de Milagro o el hecho del inicio de las causas judiciales sino también más relacionado con el nivel de persecución, con el nivel de aplicación de prácticas del terror: de parar en la calle, por lo menos en Jujuy, a todos aquellos que tengan algún logo, alguna identificación de la Tupac; el modo en que se llevaron adelante allanamientos con niveles de violencia inusitados y desproporcionados, a plena luz del día, de modos masivos, reciben 35 allanamientos en un mismo día con grupos espaciales de fuerzas de seguridad. Todo ese operativo, todo ese montaje estatal, de violencia estatal es un modo de disciplinar, eso me parece a nivel local, por un lado. Por otro lado, creo que la condena en relación al juicio conocido como juicio de los huevos tiene un serio contenido, más que de disciplinamiento, tiene un contenido político que es el pensar que ya se va a ir por aquellos que, más allá de que no sea cierto, más allá de lo falso o no falso de los testigos, estos son planos distintos -uno es el plano técnico y el otro es el plano político- y aunque fuese cierto, cosa que no lo es, aunque se pudieran valer de prueba legal no lo hacen, la idea que se va a perseguir ya no a quien lleva adelante un acto de protesta social -vulnerando derechos constitucional, como el derecho a la protesta, a la libertad de expresión, etc, etc- sino que aquel que la decide, aquel que la incentive, aquel dirigente que interviene en algunas de las fases de esa protesta, y eso es grave.

5


6

CUADERNO DE MILITANCIA

Además, porque presenta, una situación como que los militantes, no tienen poder , sino que esto queda en cabeza, exclusivamente, de un dirigente y que hay que ir por esa cabeza. Esto es un modo de despolitizar las acciones directas y las diferentes luchas políticas. A los pocos días de esa sentencia, en la semana que se dictó, de la sentencia del tribunal oral, se produjo una situación en, Neuquén, donde estaba el presidente Macri y sufre un escrache por una protesta de los estatales en Neuquén y a quien se imputó fue al dirigente que no estaba ahí. Entonces esto me parece que es ir un grado más allá en el nivel de criminalización de la protesta de lo que se había alcanzado hasta el momento. Había un lento retroceso, no era nulo en estos 10 años, ahora no solamente se retrocede en los estándares de criminalización de la protesta social sino que se retrocede mucho más aún de lo que había sucedido en otras décadas.

empresariales: yo no sé si en particular el caso de Milagro es un caso en el que queda al descubierto, yo creo, esta trama de los vínculos, existieron siempre, que desde 1930 cuando la Corte Suprema Justicia de la Nación convalidó a la Dictadura, a la primera Dictadura Militar en términos de que el uso de la violencia o la fuerza la violencia podía ser usada como legitimador de normas. De ahí en adelante, es imposible pensar que este vínculo entre poder factico cualquiera sea; este caso el poder empresarial, pero podemos pensar en el poder de los grandes medios como la ley de medios, es un vínculo q siempre estuvo presente. Es cierto que es un vínculo que se ha intentado silenciar; es cierto que es un vínculo que el propio Poder Judicial trabaja denodadamente para que no se visibilice. Con la idea de la independencia y de la imparcialidad, sobre todo la independencia interna y externa se ha trabajado y se trabaja y se le conceden infinitos privilegios al poder judicial en pos de esa supuesta independencia. Ahora bien, yo creo que los últimos años, el rol que tiene el Poder Judicial cambio centralmente de aquel que tuvo durante la década de los 90, cuando todos hablábamos de poder judicial de la servilleta del poder político pero al servicio para generar impunidad; era asegurarse que el poder judicial no iba a perseguir los hechos vinculados a corrupción del poder político.

Así como la persecución a Milagro expresa la pretensión de disciplinamiento social, también deja al desnudo una trama de complicidad y relaciones de poder entre política, la justicia y sectores empresariales. Cuál es tu lectura sobre este asunto.

En cuanto a la trama de complicidad y relaciones de poder entre política, justicia y sectores

En estos últimos años el rol del poder judicial, y no solamente en Argentina uno lo pude pensar en otros países, en Paraguay pero también lo puede pensar en el Brasil con el caso de Dilma ocupa otro lugar; es un brazo ejecutor del poder político ya no para generar impunidad sino para combatir enemigos, es una herramienta de persecución y/o destrucción del oponente político. Muchas veces el poder político es imposible de sostenerlo, digamos el poder político es el poder factico, es el poder factico en Jujuy, hablando ni más ni menos que Pedro Blaquier y ese es el poder empresarial también. No siempre es el poder empresarial pero muchas veces viene de la mano. Has trabajado en el caso del dirigente Huala de la Comunidad Mapuche de Esquel, como se dio este proceso, hace poco se reprimió brutalmente a la comunidad Mapuche Pu Lofen, en el departamento de Cushamen, hay una perse-


CUADERNO DE MILITANCIA

bía tenido niveles de conflictividad durante el año 2015, es decir durante la gestión anterior. Me parece que el punto donde síhay y se puede encontrar alguna similitud es que, se están borrando esas líneas que tienen que ver con el Estado de Derecho y que nos llevan a vivir en un Estado de Excepción. En el caso de tres operativos de represión que sufrieron en enero la comunidad centralmente en el tercero que es en el segundo día el del 11 de enero en donde un camión de infantería en horas de la tarde se para en la ruta y se bajan agentes de seguridad local y empiezan a disparar con balas de plomo a los integrantes de la lof, habla de un acto absolutamente paramilitar.

cución política para terminar con la protesta social, pero también una clara disputa por la tenencia de la tierra, ya que el magnate Joe Lewis intenta apropiarse de las mismas. Hay claras similitudes, no solo en las formas propias del terrorismo de Estado, si no en la lucha por el uso del suelo, emprendimientos cooperativos y formas de uso social y publico contra la lógica de la especulación inmobiliaria privada. ¿Qué apreciaciones te merece esto?

Por ultimo en relación a la pregunta del caso de Jones Huala y que apreciación me genera pensar si hay similitudes o no en el caso de Milagros y el caso de facundo, en cuanto a las formas propias del terrorismo de Estado: yo creo que hay algunos puntos que podríamos decir de yuxtaposición entre los dos casos y otros que no, que tienen que ver con tramas de conflictos totalmente distintos. Centralmente la trama de conflictividad que existe en el caso de la comunidad Cushamen es un conflicto del presente, pero que tiene 150 años de arrastre, pero además es un conflicto irresuelto en los 33 años de democracia, es un conflicto que atraviesa todos los gobiernos desde 1983 para acá, si uno quisiera poner un límite en cuanto a determinadas garantías y derechos. Lo cierto es que, y la comunidad en particular y el caso en particular de Huala, también ha-

Digamos ni siquiera uno está pensando en un caso de violencia institucional clásico en un caso de abuso de parte de las fuerzas de seguridad estamos hablando de un hecho criminal deliberado, premeditado, dispuesto con una sola finalidad que es, matar a los miembros de la comunidad, eso tiene un nivel de gravedad que se incrementa frente a la absoluta falta de investigación de esos hechos por parte del poder judicial. Por eso, este hecho tiene que ver con el presente, pero que no se diferencia con la matriz del genocidio originario. El estado matando con impunidad a indígenas. En el caso de Milagro de un modo muy burdo intentan y eso es lo que pone al descubierto Naciones Unidades, utilizar las reglas del derecho para justificar una detención política, una persecución política. En el caso de la Comunidad de Cushamen se excedió ese límite, ya ni siquiera se intenta buscar algún mecanismo dentro de la ley para desalojar o para eliminar a la comunidad. Creo que en los dos hay intervenciones fuertemente de los gobiernos locales, con la utilización central del poder judicial local. Lo que se ve en ambos es una trama tremenda de coordinación delictiva entre el poder político y el poder judicial de la provincia de Chubut y la provincia de Jujuy y en los dos casos se cuenta con una anuencia y con una coordinación, una corresponsabilidad de parte del Ejecutivo Nacional.

7


8

CUADERNO DE MILITANCIA

NO A LA CIUDAD GUETO: DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A LA TIERRA URBANA EN ROSARIO MARTÍN PODETTI, LUCIANA GINGA

Por una urbanización inclusiva de las tierras fiscales de Puerto Norte. En el siguiente escrito se vierten las principales apreciaciones políticas de la Concejal por el FPV de Rosario, Marina Magnani. En relación a la situación del acceso y democratización de la tierra urbana en nuestra ciudad. La discusión sobre la tierra urbana, es decir, qué se hace con el destino de la tierra pública y si la tierra tiene o no una función social, es una discusión que se está dando acá en el Concejo, se está discutiendo. Somos varias las fuerzas políticas que estamos a favor de que el Estado intervenga en una regulación del acceso a la tierra; de que

haya una democratización del acceso a la tierra urbana. También hay sectores políticos dentro del Concejo, Cambiemos concretamente, que bregan a favor de que los sectores privados compren lo que queda de tierra pública para emprendimientos inmobiliarios a gran escala, para construir torres para gente de determinado nivel adquisitivo.


CUADERNO DE MILITANCIA

Hay una lucha política entre la democratización del acceso a la tierra urbana y la concentración y la elitización, que planteamos nosotros. Si profundizamos el modelo instalado en Rosario se profundiza la desigualdad con todo lo que eso genera: la violación sistemática de derechos humanos básicos para las personas que viven en barrios periféricos sin servicios básicos, sin agua, sin luz, sin cloacas, sin pavimento, sin transporte público, sin escuelas, sin salud, por un lado; y por el otro lado, personas que viven en zonas urbanizadas con todos los servicios. Este proceso va generando ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Si profundizamos este modelo profundizamos otras cosas que tienen que ver con la violencia urbana, con muchas de las cosas que se enuncian como un problema pero nadie se fija en la solución o lo que nosotros definimos como violencia urbana tiene q ver justamente con sectores que están totalmente marginados y que no tienen ningún nivel de integración con el resto de la sociedad. Entonces, plantear hoy una ciudad sin violencia es plantear una ciudad más integrada, más conectada más interrelacionada. Frente a esto, existen sectores que todo el tiempo plantean privatizar lo único que queda público, hacer barrios amurallados, desconectarse cada vez más del entorno y de este modo vamos a un

escenario parecido al de algunas otras ciudades del mundo donde tenes barrios amurallados con torres de cristal hermosas y villas urbanas alrededor con gente que sobrevive como puede, esto es el modelo en última instancia que plantea el pro Cambiemos. Esto es planteado con desparpajo, no es un planteo sutil, lo dicen explícitamente y tenemos sectores políticos que estamos defendiendo que lo poco que queda de tierra pública se use en función social, se usen para hacer viviendas para trabajadores, para sectores asalariados, para estudiantes. También defendemos que lo que queda de la unidad de gestión 3 se preserve la unidad productiva del Linares Trechel. Esto sucede en Puerto Norte, allí existe una fábrica recuperada que es Linares Trechel. Esta fábrica existía hace 50 años. El empleador en el año 2012 declaró la quiebra, los trabajadores recuperaron el lugar y siguieron produciendo, son 25 familias que dependen de ese ingreso. Alrededor hay un asentamiento con casas muy precarias, y lo que se planteaba acá en el Concejo, es que se preserve la unidad productiva y que se generen viviendas y un proyecto de urbanización para estas personas que están viviendo allí y que con el resto de las tierras se destine una parte para el Procrear, así como también a distintos emprendimientos, pero que el Estado se haga regulador de eso. Por su parte, Cambiemos propone venderlo y el Socialismo no dice nada. Cambiemos propone una licitación por un precio muy bajo. En realidad es un precio exorbitante para nosotros, pero para las empresas que se harían con esas tierras y que harían el desarrollo posterior es un precio ínfimo e irrisorio. El monto del cual estamos hablando es de 23 millones de dólares, pero que con lo plantado y edificado posteriormente puede salir 200 millones de dólares; vale decir que, para algo que va a tener un plus de valor enorme, 23 millones de dólares es muy poco. Había empresas interesadas en la compra, Metras concretamente estaba interesadas en la compra de esas tierras y también funcionarios de esa empresa tuvieron reuniones con la Intendenta y con Concejales del PRO para acelerar este proceso, pero ahí lo logramos frenar. Pero el año que viene si el Pro hace una mejor elección y ese equilibrio político que frenó esa ope-

9


10

CUADERNO DE MILITANCIA

ración deja de existir; el Pro va a tener ese terreno para avanzar con la privatización de esas tierras públicas. En ese sector solamente hablamos de alrededor de 30 hectáreas, después tenemos todo lo que tiene que ver con tierras involucradas en lo que es toda la traza ferroviaria. Esas son tierras que pertenecen a Nación y están concesionadas a los Ferrocarriles. Hablamos de una cantidad de tierra que podría tener un destino muy interesante si se pudiera avanzar en discutir el problema de hábitat que tiene el rosarino pero, en la perspectiva de cómo se viene desarrollando la ciudad del interés inmobiliario privado, termina siendo cada vez mas expulsiva y los trabajadores no viven en Rosario o viven en condiciones irregulares y de hacinamiento en villas miserias o viven pagando alquileres que son cada vez más altos porque se genero una burbuja inmobiliaria producto de esta inversión especulativa. Los edificios son cada vez más, hay cada vez más departamentos, pero al revés del principio liberal clásico de que a mayor oferta baja el precio, la mayor oferta encarece el mismo. Cada vez los alquileres son más y más caros, entonces ahí se ve bien cómo éste bien que es la vivienda, que es un bien social y que debería ser pensado como un bien social, para el interés privado es un bien especulativo. La tierra se usa en una función especulativa y no en función social entonces ellos pueden comprar y tener extensiones de terrenos para no usarlos en absolutamente nada o para construir edificios que están vacios, o para construir edificios que sólo lo pueden comprar personas de muy altos ingresos. El Estado asiste mudo a este fenómeno, sólo con un acuerdo que fue el convenio publico - privado que el socialismo desarrolló antes, solo con un convenio en el que, el privado desarrolle alguna cuestión de uso común para la ciudad, que para el caso de Puerto Norte, fue que hicieran las propias avenidas para acceso a sus edificios y que hicieran jardines como espacios verdes públicos pero que terminaron siendo jardines para sus propios edificios, entonces el privado urbanizo a cambio de nada para la Municipalidad. Y para el resto de los Rosarinos, tampoco se generó ningún bien. Es una zona vallada, amurallada, donde tienen acceso en automóvil las personas que viven ahí.

Este fenómeno es el que se quiere replicar, este fenómeno es el que genera desigualdad, violencia urbana y desconexión entre una parte de la ciudad con otras. En urbanismo es una discusión esto de las ciudades integradas y ciudades gueto, nosotros hoy funcionamos en una ciudad gueto, donde hay barrios pobres en los que no se puede entrar, hay barrios ricos donde no se puede entrar. Entonces cómo rompemos con este esquema, es el desafío que tiene la política. Y el desafió que tenemos en el Concejo es, por lo menos, hacer extensiva esta discusión. Conservación de la fábrica que funciona allí, Linares Trechel; urbanización de esas familias que viven ahí y que esas tierras se destinen para otros fines que no sea la venta de empresas, que se use para Procrear con un fin social. En este punto, el socialismo no dice nada pero va teniendo reuniones con empresas privadas, hay otros bloques que presentaron proyectos interesantes como el de inmobiliaria publica que presenta Ciudad Futura y que hemos acompañado como Frente para la Victoria, que plantea que sea el Estado quien regule el desarrollo de esa zona en función de la necesidad social de la vivienda. El Estado municipal y provincial tienen dispositivos para regular la problemática de la vivienda: el Servicio Público de la Vivienda y la Dirección Provincial de la Vivienda, pero que a su vez son organismos acotados a una función muy subsidiaria. No tienen la preponderancia que deberían tener, no hay voluntad política de intervenir en el negocio privado para frenar la especulación sobre la tierra y la vivienda. Esta es una discusión interesante porque el Concejo Municipal es el que puede dar indicadores urbanísticos para construir. De modo que, cuando alguien compra o necesita edificar es el Concejo el que lo debe habilitar. Todavía no nos han sacado esa función, puede ocurrir, también es interesante que se amplié el espectro social de interés en esta problemática porque no hay nadie que quede exento, todos necesitamos o, pagar un alquiler o, construir, es decir: vivir.


CUADERNO DE MILITANCIA

EL GOBIERNO DE LA FUERZA DE TRABAJO PABLO MANFREDI. PEGUES

Acerca de la implementación de la metodología WOW! de atención al cliente. Introducción En estas breves páginas analizaremos algunas características del gobierno de la fuerza de trabajo a través de una modalidad de atención al cliente denominada WOW!. Ésta fue implementada por la empresa Personal S.A. de telefonía celular en sus distintos canales de contacto (web, tel. y personalizado). Abordaremos el estudio dicha implementación en el contexto de un call center subcontratado llamado Blue Connect, ubicado en la ciudad de Rosario desde su fundación en el año 2005. Puntualmente, tomaremos el caso de los Representantes de Atención al Cliente (RAC) que allí trabajan y se desempeñan con la antedicha modalidad WOW!, ya que entendemos que ésta constituye un modo singular de ejercicio del poder, y en este sentido, incita, induce, desvía, facilita o dificulta determinadas formas de hacer. En términos de Foucault, aquélla conforma un dispositivo de gob. pues orienta las posibles conductas de los agentes y pone en orden sus efectos posibles. Es decir, estructura el posible campo de acción de quienes son su blanco específico. A los fines de aclarar la perspectiva teórica empleada, debemos resaltar que el poder, tal como lo entiende el autor francés (o el gob. pues en este punto Foucault los toma como sinóni-

mos1), actúa sobre las acciones de los otros: una acción sobre otra acción, en aquellas acciones existentes o en aquellas que pueden generarse en el presente o en el futuro (Foucault, 2001). La atención WOW El modelo de atención WOW se presenta como una experiencia de trabajo focalizada en la satisfacción del cliente, la cual surge en oposición a un viejo modo de atención caracterizado como maquinal. En este último, el operador debía mostrar un trato sobrio hacia el cliente, no usar formas lexicales regionales ni indicar dónde se encontraba, tampoco podía expresar opiniones o sentimientos; en resumen, debía ser neutro y monótono. La metodología WOW es un tipo de atención distendida, donde el agente2 puede dialogar tranquilamente con el cliente, saludarlo por su cumpleaños, preocuparse si le han robado o desearle feliz viaje si está por salir del país; lo importante en este sentido, es generar empatía. 1 Gobernar “…no sólo cubre las formas legítimamente constituidas de sujeción política o económica, sino también modalidades de acción más o menos consideradas y calculadas, orientadas a actuar sobre las posibilidades de acción de los otros. (…) Básicamente el poder es más una cuestión de gob. que de confrontación entre dos adversarios o la unión de uno a otro”(Foucault, 2001, pág. 253).

2 Por Agentes, o Representantes de Atención al Cliente (RAC), entendemos a todos los operarios que se encuentran en línea, es decir, en comunicación directa con el cliente.

11


12

CUADERNO DE MILITANCIA

Debe aclararse que el escaso material disponible acerca de esta metodología y su implementación, constituye un obstáculo importante a la hora de analizarla, aunque, por otra parte, este “silencio” nos resulta sospechoso. En un ambiente de trabajo donde existe una saturación de procedimientos que deben ser respetados y de instancias de control que los aseguran, la existencia de una modalidad de atención libre de parámetros es, al menos, llamativa. El hecho de que quede tanto margen de acción al agente resulta sugestivo. Dentro del software Click3 se encuentra una pestaña entre las del menú de opciones denominada “Espacio WOW”. Allí se halla una opción titulada “¿Qué es WOW!?”; al ingresar se descubre el único material explicativo que consiste en un video. Éste comienza a reproducirse automáticamente y describe el mencionado modelo como “…una metodología de atención, una decisión como compañía de poner en el centro al cliente, optimizando su experiencia para que nos elija, nos vuelva a elegir y nos recomiende”. Aquello que queda resaltado y pasa, por ello, a un primer plano, es la figura del cliente y, particularmente, la experiencia que él ha tenido con Personal. Ahora bien, cuando se habla de experiencia no se refiere solo al contacto con el agente, sino a la relación en términos generales que tiene con la empresa. En otras palabras, es el grado de satisfacción que tiene con la calidad del servicio prestado, con los precios de los planes y sus beneficios, la financiación de los equipos, la atención que recibe cuando se comunica, etc. El video, además nos explica de qué manera lograr el favor del cliente y su recomendación. La sugerencia para alcanzar este objetivo desborda el ridículo hasta llegar a lo curioso, pues aparece en primer plano un corazón que tiene en su centro la palabra “conectándonos”. Esta apelación al corazón evoca cuestiones emocionales, sentimentales y valorativas, y en respuesta a cómo lograr Una de las principales características de la labor que se desarrolla en el call center es que no se plasma sobre un objeto material, sino que todas las tareas se desarrollan mediante el uso de softwares provistos por la empresa. Estos últimos son grandes programas que permiten administrar planes y consumos de más de dieciocho millones de cuentas telefónicas. Particularmente, el sistema al que nos referimos funciona como una plataforma de consulta que cuenta con la información necesaria para llevar a cabo las tareas de atención y gestión de una línea de Personal: las condiciones comerciales (precios y características de los planes de telefonía celular, equipos y financiamiento, las promociones, etc.), las condiciones administrativas (costos de las gestiones sobre las líneas telefónicas como cambio de número, cambio de titularidad, migración de plan, etc.), las novedades (comerciales, de red, de software, etc.) y los procesos de atención al cliente (mapas de los procedimientos que deben ingresarse en el sistema de registro), entre otras. 3

dicha conexión el video sostiene textualmente: “Mostrando el lado humano de la compañía a través de las personas que trabajan en ella”. De este modo, se intenta introducir al cliente en un diálogo donde, si bien nunca se escapa al control del operador, éste se muestra empático, atento, considerado y preocupado por aquél. En otras palabras, se apela a los rasgos humanos positivos de los trabajadores (carisma, empatía, espontaneidad, cordialidad, etc.), para otorgarle a la empresa un rostro del mismo tenor. Por otra parte, se indica que dicha conexión debe lograrse “Simplificándole la vida al cliente y resolviendo su inquietud o problema” y “Brindando ese diferencial en la atención que genera algo extraordinario”. El primer punto implica que, a los fines de facilitar la vida del cliente, el agente debe tomar a cargo una mayor cantidad de tareas, logrando de este modo, zanjar contradicciones propias de la empresa en la prestación del servicio. Es decir, cuando el motivo de una llamada no tiene resolución inmediata, el agente es quien debe tomar nota del caso y realizar un seguimiento hasta su finalización. Recordemos que, a los fines de lograr el mencionado diferencial, el agente debe romper las estructuras de la atención haciendo una excepción en el contacto. Es decir, debe entablar con el cliente un trato cercano, amistoso, espontáneo y afable. Todas estas son características que lo separan del antiguo y maquínico modelo de atención, el cual, sin embargo, es conservado como eliminado4. Finalmente, a los fines de resolver el inconveniente del cliente, se deben “saltar” las reglas de los procesos de atención. El agente debe hacer todo lo que esté a su alcance para solucionar los problemas de los clientes, operando, la mayoría de las veces, a modo de excepción según su criterio. La aludida conexión a través del corazón también se logra “siendo transparentes, aceptando los errores y disculpándonos con los clientes”(Personal, 2016). En este sentido, se parte del presupuesto de que equivocarse es humano y, debido a que el rostro que busca obtener la empresa también lo es, los errores no se ocultan, sino que son reconocidos, se asesora sobre ellos y se pide disculpas por las molestias ocasionadas. Es el agente quien debe asesorar al cliente sobre la naturaleza del inconveniente, demostrar el máximo esfuerzo realizado, tanto el propio como el de la compañía, para resolverlo y pedir disculpas. Según lo indica el mismo video, la transparencia al momento de asesorar sobre las fallas de la empresa, así 4 Hegel emplea esta expresión para referirse a determinados elementos que, si bien son relevados por otros superadores, es necesario conservarlos como eliminados a los fines del funcionamiento general de la dialéctica. En este caso, es necesario conservar aquél modo maquinal de la atención al cliente como eliminado para lograr repetir indefinidamente la ruptura con él.


CUADERNO DE MILITANCIA

como la sinceridad y humanidad de las disculpas produce cuantiosos beneficios para la empresa, entre ellos “menores costos en fraude, juicio, etc.” (Personal, 2016) Finalmente, la conversación entablada entre el agente y el cliente debe ser agradable, amena, resolutiva e incluso puede abordar cuestiones que son ajenas al motivo del llamado5 tales como el clima, los viajes, los perros, etc., y de este modo romper el estereotipo formado por el viejo modo de atención. Esta ruptura es lo que sugiere la última instrucción del video para conectar los corazones: “[establecer] relaciones con los clientes que los deleiten y sorprendan”(Personal, 2016). Para un operador telefónico nada hay de trivial en hablar sobre el clima o sobre los pasatiempos. La conversación informal, algo que en los tiempos del taylorismo clásico era concebido como tiempo muerto e improductivo, resulta ahora no sólo tolerado, sino directamente promovido por supervisores y entrenadores. Hablar del clima, de la familia, de viajes y de pasatiempos es algo que resulta agradable al cliente y que los robots aún no pueden realizar sin dificultad, por lo tanto, se alienta mediante técnicas sencillas un trato humano y espontáneo (De mano en mano & Colectivo situaciones, 2006).De este modo, la flexibilidad que proporciona la humanización del trabajo permite que las distintas esferas de la vida privada del trabajador, tradicionalmente consideradas ajenas al ámbito laboral, sean tomadas por la empresa y puestas a producir. Una vez transcurridas las mencionadas recomendaciones, el video continúa y realiza una distinción. Por un lado, reconoce que si bien existen motivos racionales por los cuales un cliente contrata a la compañía telefónica (precio, calidad del servicio, características de los planes, financiamiento de equipos, etc.), por el otro, realza que las decisiones importantes se toman con el corazón. De esta manera, el objetivo propuesto es que a la hora de elegir una compañía telefónica el cliente elija con el corazón a Personal. El agente es quien tiene la oportunidad6 en el contacto para generar el vínculo emocional, es él el responsable de hacer que el cliente sienta esa carga emotiva en la llamada. Como todo en un call center, la emoción, los sentimientos, o mejor dicho el grado de satisfacción del cliente también es mensurable. Siempre teniendo en cuenta que los tiempos no deben excederse del tiempo promedio por llamada (TMO) desarrollado anteriormente. 5

6 La palabra oportunidad es la que emplea la empresa en un slogan “cada contacto es una oportunidad, aprovéchalo” impreso en un banner dentro del call center. La palabra que adecuaría mejor es la de responsabilidad, debido a que el agente es llamado a responder en los casos en que el contacto no resulta como se espera.

La métrica NPS En apartados anteriores, que no incluimos aquí por motivos de espacio, analizamos las variables empleadas para medir las llamadas de los RAC. Todas ellas son formas a través de las cuales la empresa calcula la productividad de cada uno. A diferencia de éstas, el Net Promotor Score (NPS) no es una medición que lleve a cabo directamente la empresa sobre el agente7; sino que es una evaluación realizada por el cliente. Esta métrica se construye a partir de una encuesta de satisfacción enviada a través de un SMS al finalizar la llamada. En este mensaje se consulta al cliente “cuán probable es que recomiendes Personal por tu último contacto al *Black o *1118? Usa puntajes entre 10 para Muy probable y 0 para Muy improbable”. Luego de responder con un número, el cliente también puede dejar un comentario sobre la atención recibida; quienes contestan 9 o 10 son denominados promotores, los que contestan 7 u 8 son neutros y el resto que contestan 6, 5, 4, 3, 2, 1 o 0 son detractores. Estas respuestas son vinculadas al agente que recibió dicha llamada, de este modo, es posible calcular el NPS restando el porcentaje de clientes detractores al porcentaje de promotores. El objetivo consiste en lograr la mayor cantidad de promotores posibles, pues, por un lado, el RAC alcanza un índice mayor de NPS y accede a un cobro adicional, y por el otro, la empresa obtiene para sí un consumidor conforme con el servicio y la atención que, al recomendar Personal a sus amigos y familiares, cumple con una función esencial garantizando el mismo crecimiento con menores costos de venta y marketing (Personal, 2016). 7 El apartado donde se explican las métricas que lleva a cabo la empresa sobre las llamadas no está incluido en esta ponencia, por tal motivo traslado a modo explicativo una breve descripción de las mismas: - FCR: First Call Resolution, refiere al porcentaje de clientes que, habiéndose contactado con un RAC, no volvieron a comunicarse en las siguientes 96 hs. - TMO: Tiempo Medio de Operación, es el resultado de dividir el tiempo conversado con el cliente (incluyendo el tiempo de espera o de hold) sumado al tiempo de ACW, por la cantidad de llamadas atendidas. - Calidad: resultado de las evaluaciones cualitativas realizadas por el área de Calidad de Telecom Personal y BlueConnect. Cada agente es evaluado por los análisis a los cuales es sometido mensualmente. Se premia el porcentaje de aprobación. - Retención: índice que mide los clientes que solicitaron la baja del servicio y fueron retenidos en primera línea. Se mide en relación porcentual. - Satisfacción: índice que mide los clientes que respondieron favorablemente la encuesta enviada vía sms luego de un contacto. Esta variable aplica solo al segmento Black. - Autogestión: indicador que mide el incentivo al cliente de realizar la gestión a través de medios automáticos (BlueConnect Kitec S.A.).

8

Canales telefónicos de atención al cliente de Personal.

13


14

CUADERNO DE MILITANCIA

Dentro del mencionado Espacio WOW, cada agente puede, y debe, consultar a diario los resultados de las encuestas realizadas el día anterior (el NPS es calculado en función del lapso temporal que uno ingrese en la consulta, en este sentido, así como están disponibles las encuestas del día pasado, también lo están las anteriores). Semanalmente son llevadas a cabo reuniones grupales, donde participan los miembros de un equipo y su team leader, en las cuales se analizan formas y modos de atención en función de los datos arrojados por las encuestas. El objetivo es tomar de los agentes con mejor NPS prácticas para que el resto las imite en sus llamados. En palabras de la misma empresa, las prácticas, o hábitos de trabajo, son “acciones diferenciales que generan un impacto positivo (es decir, que promueven un mejor clima para la atención al cliente, rapidez o eficiencia en la gestión), y cuya implementación no requiere modificaciones de procesos, sistemas o procedimientos” (Personal, 2016). La implementación de las prácticas no requiere de modificaciones en los sistemas o en los procedimientos, por lo que resultan beneficiosas para la empresa sin representar un costo elevado. Un ejemplo sugerido por una agente es “desear los lunes una buena semana al cliente, me ayuda a cerrar positivamente un contacto” (Personal, 2016). Debemos aclarar que la empresa transfiere la responsabilidad por la satisfacción del cliente al agente, debido a que éste tiene la oportunidad de emplear sus habilidades, su carisma y su elocuencia para transformar un cliente detractor en un cliente promotor. Los agentes que logran empatía con el cliente y, como dijimos anteriormente, entablan un diálogo distendido que aborda diversos temas no incluidos en el motivo original de la llamada, suelen resolver (en comparación con quienes no lo hacen de este modo) más rápidamente obteniendo mejores resultados en el NPS. Sus habilidades blandas9 en el manejo de la llamada y su desenvoltura en el habla forman parte de aquello que la empresa busca apuntalar. Detrás del lema que corona esta metodología, “ser uno mismo en la llamada” (Personal, 2016), no se esconde una mera apariencia humana del RAC, sino la exploración, la producción y la explotación de la subjetividad del trabajador por parte de la empresa.

Consideraciones finales En términos de Nikolas Rose, la humanización del trabajo es una estrategia en la que el empleado es visto como un determinante central en el éxito comercial de la compañía. Por lo tanto, resulta necesario hacer que se interese por las metas de la empresa a nivel de su subjetividad, alineando los deseos y necesidades de cada individuo con la aspiración exitosa de los objetivos de ésta. A través de la búsqueda para alcanzar sus propias necesidades y deseos en el trabajo, cada empleado, en consecuencia, trabajará para el avance de la empresa: mientras más el individuo se realiza, mayores los beneficios para la compañía (Rose, 1999). Sin embargo, consideramos que el autor británico no aborda cabalmente los efectos de este proceso, pues en Latinoamérica y particularmente en Argentina, quienes no logran adaptarse a esta forma flexible de trabajo y, por ello, no alcanzan los objetivos planteados por la empresa, son desvinculados10 de la misma. En este contexto, donde no existe para el empleado la posibilidad de cambiar un trabajo por otro, el despido implica, por lo general, la ruina y el hambre. En este sentido, el dispositivo de gobierno de la fuerza de trabajo incorpora el despido como una forma más de adecuar la conducta del trabajador a sus objetivos. La contracara de la “sonrisa telefónica” producida en la atención WOW! es el látigo del hambre. Sin embargo, al mismo tiempo que la empresa responsabiliza al agente por la satisfacción del cliente, comparte con aquél el uso del flagrum11, el trabajador es culpabilizado por su falta de competencias y debe, al mismo tiempo, asumirla y reconocerla como una falla propia. Blue Connect Kitec S.A. (s.f.). Modelo Remunerativo para Representantes de Atención al Clente. De mano en mano, & Colectivo situaciones. (2006). ¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call center. Bs.As.: Tinta Limón. Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. H. Dreyfus, & P. Rabinow, M. Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Bs.As.: Nueva Visión. Personal. (25 de 06 de 2016). Click. Rose, N. (1999). Governing the Soul. The shaping of the Private Self. Londres: Free Association Books.

Las habilidades blandas aluden a capacidades y competencias sociales que posee una persona para realizar actividades de liderazgo y coordinación. Aquéllas forman parte de lo que el individuo porta culturalmente consigo, en otras palabras, son incorporadas fuera del ámbito de trabajo. Por este motivo son un requisito de empleabilidad y no una meta dentro de las capacitaciones de la empresa. 9

Léxico empleado por el call center para referirse al despido de una manera licuada donde la responsabilidad del mismo se comparte con el trabajador. 10

Látigo romano empleado en castigos infamantes por los amos, para flagelar el cuerpo de sus esclavos. 11


CUADERNO DE MILITANCIA

CREAR, DOS, TRES, MUCHOS VIETNAM. A 50 AÑOS DEL MENSAJE DEL CHE A LA TRICONTINENTAL. JOSÉ G. GIAVEDONI

“...no sólo lucha contra a la injusticia quien la padece, sino también quien la comprende.” Agustín Tosco

“¡Cómo podríamos mirar el futuro de luminoso y cercano, si dos, tres, muchos Vietnam florecieran en la superficie del globo, con su cuota de muerte y sus tragedias inmensas, con su heroísmo cotidiano, con sus golpes repetidos al imperialismo, con la obligación que entraña para éste de dispersar sus fuerzas, bajo el embate del odio creciente de los pueblos del mundo!” La figura del Che suele ser asociada, con toda justicia, a la del guerrillero heroico, el hombre conmovido por las injusticias en cualquier rincón del mundo y dispuesto a dar su vida en la lucha por ponerles fin. Sin embargo, detrás del magnetismo que genera esta figura, inmortalizada en la fotografía de Alberto Díaz (Korda) de 1960, se encuentra un pensador con una agudeza tal para realizar importantes aportes al pensamiento marxista y a la construcción del socialismo. Como comba-

tiente, militante, comunista, desde Sierra Maestra a Bolivia, desde su vivencia en su primer gran viaje hasta su incursión en el Ministerio de Industria de Cuba, ha recabado una experiencia materializada en artículos, conferencias y charlas sobre diversos temas. Tal vez el mensaje a la Tricontinental sea una de esas piezas que condensan un espíritu de época pero que, al mismo tiempo lo trascienden y llega hasta nosotros con toda la potencia y claridad como si hubiese sido escrito para nuestros días. En Abril de 1967 fue publicado el discurso del Che que se conoce con el nombre “Crear, dos, tres, muchos Vietnam...”, mensaje que fue enviado a fines de 1966 en el marco de la Conferencia por la Solidaridad de los pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), movimiento global antiimperialista y anticolonialista. Se publica por primera vez en La Habana el 16 de abril en forma de folleto como suplemento especial para la revista Tricontinental que era el órgano del Secretariado Ejecutivo de la OSPAAAL. El mismo sale a la luz cuando el Che ya se encontraba en Bolivia emprendiendo su apuesta para extender la revolución socialista por el continente. Este hecho no es menor, no se trata de una coincidencia, es expresión de su integridad y la manera en que comprendía la

15


16

CUADERNO DE MILITANCIA

lucha por el socialismo. Pensador marxista de fuste, la praxis atraviesa la figura del Che, encarna al hombre nuevo, en el sentido de plantear la ética revolucionaria en un nivel superior de la praxis: sentir como propia cualquier injusticia que se cometa en cualquier rincón del mundo es la cualidad más preciosa de un revolucionario. El mensaje a la Tricontinental y su lucha revolucionaria en Bolivia en ese mismo momento, condensa esa praxis. En el documento insiste sobre la necesidad de extender, reproducir, multiplicar los frentes de lucha contra el imperialismo en todos los rincones de los países explotados y atrasados del mundo. La cuestión de la paz abre el mensaje, una paz que se celebra a veintiún años del fin de la 2° Guerra Mundial. Pero ante esta celebración la pregunta que horada el sentido común se pronuncia: “...cabe preguntarse si ella es real”. Con este interrogante molesto, polémico e incisivo se abre el mensaje. Se trata de una pregunta pertinente y, en nuestro estado de cosas, de perfecta actualidad. ¿Qué paz? ¿Para quién esa paz? La paz en abstracto en una sociedad de clases es un engaño, se trata de la paz imperialista dirá Lenin, esa paz que habilita el reparto de las esferas de dominio mundial entre las potencias con el fin de explotar y dominar a los pueblos. ¿Realmente es posible hablar de paz en algún lugar del planeta sin ver la filigrana de la lucha de clases que se despliega sobre esa aparente calma? El comandante Vo Nguyen Giap, jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Vientnam, fundador del Partido Comunista de Vietnam, miembro de su Buro Político y mano derecha de Ho Chi Minh, señala que “el origen de la guerra es en general la sociedad con clases opuestas y, en particular, el capitalismo y el imperialismo” (2013:4). Las luchas civiles proliferan en todos los rincones del mundo y, en el momento de escritura del discurso, la lucha paradigmática contra el imperialismo y el colonialismo se daba en Vietnam. Estas luchas tienen como telón de fondo esa paz de los cementerios que denunciaba el Che, las múltiples guerras que despliega el imperialismo y sus furgones de cola que son las burguesías nacionales en las diferentes latitudes del planeta. En ello se expresa que la guerra no es resultado de mentes diabólicas, de perversiones personales o de meros apetitos de poder y dominio de algunos hombres, la guerra es la expresión armada de la lucha de clases y, por lo tanto, tiene un carácter político. Esto mismo está mencionando el Che al denunciar esa aparente paz que prolifera luego de la 2° Guerra Mundial. La guerra es la continuación de la política por otros medios o, a la inversa, la política es la continuación de la guerra, sea como sea, si es por otros medios o por los mismos, lo cierto que guerra y política expresan la tensión en la lucha de clases en la sociedad capitalista. Cómo no reconocer los aires de los 60, de las luchas por la descolonización, luchas por la liberación nacional y, finalmente, cómo no reconocer en este espíritu del momento a Franz Fanon y sus condenados de la tierra. La descoloniza-

ción y las luchas de liberación nacional necesitan ser violentas porque la dominación es violenta, el imperialismo se impone con violencia, hambrea, mata, saquea, viola. Más aelante volveremos a este tema, pero debemos mencionar la claridad del Che al tratar el tema de la violencia. No se trata de una celebración de la misma, la violencia no seduce, se trata de la herramienta con grandes costos pero que en determinadas circunstancias no cabe otro camino para transformar el mundo. Hay una constancia de la violencia en el pensamiento marxista y revolucionario, una sociedad de clases cuyo motor es la lucha, ésta no se puede expresar de otra manera que a través de la violencia. Recordemos al Gramsci leninista, toda lucha de posición y construcción de contrahegemonía tendrá indefectiblemente un movimiento de maniobra que se expresará por medios violentos, desde la constatación que la burguesía no entregará finalmente el poder de manera pacífica, constatación histórico y recurrente desde la Comuna de París hasta la guerra revolucionaria de El Salvador “Hacemos la guerra para conquistar la paz”. El Che identifica como escenario privilegiado de lucha por el socialismo a los países explotados y atrasados. África, Asia y América Latina son los tres continentes donde florecerá la revolución y la lucha por el socialismo, lo que trae implícito la crítica al eurocentrismo que identificaba los países desarrollados donde las contradicciones sociales se desplegarían con mayor transparencia dando lugar a los escenarios de conflicto. Este cambio de escenario también acarrea un cambio estratégico. No se trata de llevar a cabo una revolución democrático-burguesa, sino una revolución socialista y esto por unas cuantas razones. En primer lugar, no se trata de países que deban atravesar determinadas etapas de desarrollo, sino de eslabones que cumplen y desempeñan un especial lugar en el capitalismo en cuanto sistema-mundo: “El campo fundamental de explotación del imperialismo abarca los tres continentes atrasados, América Latina, Asia y África. Cada país tiene características propias, pero los continentes, en su conjunto, también las presentan. América Latina constituye un conjunto más o menos homogéneo y en la casi totalidad de su territorio los capitales monopolistas norteamericanos mantienen una primacía absoluta” (2007:7). Esas características propias continentales devienen de su historia común colonial, de una misma lengua (con excepción de Brasil) de una identidad de clase, del lugar que siempre han ocupado en la división internacional del trabajo y, como menciona el Che, por la presencia constante de las garras del imperialismo, el amo común que comparten. En este caso, se trata de características que se han vuelto comunes por la imposición de las mismas a escala planetaria. El imperialismo es un sistema mundial y, por lo tanto, la confrontación debe ser mundial. Por ello, “la participación que nos toca a nosotros, los explotados y atrasados del mundo, es la de eliminar las bases de sustentación del imperialismo: nuestros pueblos oprimidos de donde extraen capitales, materias primas, técnicos y obreros baratos y a donde exportan nuevos capitales -instrumentos de


CUADERNO DE MILITANCIA

dominación-, armas y toda clase de artículos, sumiéndonos en una dependencia absoluta” (Guevara 2007:14). De esta manera se va colando una crítica feroz a la forma clásica de pensar la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. En primer lugar, porque no es posible pensar al Che sin reconocer la conciencia como eje central y vertebrador en la construcción del comunismo. El comunismo es, fundamentalmente, un acto de conciencia, no un respuesta mecánica a las contradicciones estructurales, un acto de conciencia que se inscribe, desde luego, en las contradicciones sociales, pero que lejos de quedar subordinada a éstas, cumple un papel central como motorizador, desarrollo y despliegue de las mismas. Así lo señala el Che unos años antes: “Se puede abordar la tarea de la construcción de la nueva conciencia, porque estamos frente a nuevas formas de relaciones de producción y, aunque en sentido histórico general, la conciencia es producto de las relaciones de producción, deben considerar las características de la época actual cuya contradicción fundamental (en niveles mundiales) es la existente entre el imperialismo y el socialismo” (2007a:19). En segundo lugar, en línea de continuidad con los inmediatamente expuesto, por la novedosa manera de pensar la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción, desprendiendo su concepción del imperialismo y el lugar que ocupan los países periféricos. El Che reconoce, asestando un golpe a aquellos que no admiten el carácter socialista de su revolución, que “si partimos del hecho concreto de que no puede realizarse una revolución, sino cuando hay contradicciones fundamentales entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, tenemos que admitir que en Cuba se ha producido este hecho y tenemos que admitir, también, que ese hecho da características socialistas a la Revolución cubana...” (2006:101). Esas condiciones objetivas se evidencian en el carácter socializado del trabajo pre-existente y, como ya ha sido expresado, el lugar que ocupa a nivel de la totalidad del sistema capitalista. De esta manera debemos comprender el imperialismo como un sistema de dominación mundial, donde nuestra región ocupa un particular lugar en el mismo, en términos de extractivismo y de superexplotación. En otras palabras, América Latina, así también como Asia y Africa, somos el combustible del buen vivir del primer mundo, como lo señala el propio Che, al colonialismo violento le sucede un neocolonialismo que logra iguales efectos de dominación a través de las armas económicas. Si se piensa en un país como un todo aislado, evidentemente el esquema meramente teórico indicará la violación de las dinámicas históricas y las contradicciones, condenando la revolución como una extrañeza que no tardará en evidenciar sus debilidades. Por el contrario, el Che inciste en la necesidad de inscribir los escenarios en la totalidad del modo de producción capitalista en su fase imperialista. Esto permitirá reconocer el eslabón que ocupan los países del tercer mundo en esa totalidad y, por lo tanto,

la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción deben ser analizadas en el marco de esa totalidad. Si esto era evidente para el Che, hoy resulta ser mucho más patente y tangible, asistimos a una subordinación planetaria a la lógica del Capital. Como señala Álvaro García Linera (2015), asistimos a la subsunción de la ciencia a la ganancia, de los procesos metabólicos de la naturaleza a la acumulación del capital, del conocimiento social colectivo a la producción del Capital, de todo forma de trabajo al trabajo productor de mercancías. En segundo lugar, en relación con lo anterior, no se debe apostar por el desarrollo de una burguesía nacional que ponga en marcha la dinámica del capitalismo para lograr el despliegue de las contradicciones estructurales. Las burguesías autóctonas han perdido toda capacidad de oposición al imperialismo, si alguna vez la tuvieron, expresa el Che, son el furgón de cola de ese imperialismo. La figura de la burguesía autóctona y nacional es sólo eso, un mito, no es más que expresión de una clase transnacionalizada que expresa la verdadera naturaleza del Capital, la ausencia de patria y nación y cuya única bandera es el cálculo egoísta. La idea de “burguesía autóctona” es toda una definición. Por un lado, el creciente carácter transnacionalizado que van adquiriendo no hace más que dificultar reconocer cualquier carácter nativo de las mismas. Por otro lado, la burguesía no tiene nacionalidad, es una contradicción en los términos, es un oxímoron hablar de ‘burguesía nacional’, de ahí la definición tan precisa de “la internacional del crimen y la traición” que el Che despacha contra el Capital, las burguesías, los organismos internacionales como la ONU y la OEA entre otras cosas. Ante esta evidencia la tarea es el socialismo, no recrear una burguesía inexistente. Por ello no se trata de intentar una revolución democrático-burguesas, “no hay más cambios que hacer; o revolución socialista o caricatura de revolución”. La lucha tan cruenta contra el imperialismo no puede ser para instaurar una revolución democrático-burguesa. Los explotados y atrasados de la tierra no pondrán el cuerpo por la burguesía, lo harán por ellos mismos. El objetivo no puede ser otro que la revolución socialista. El Che, recuperando el espíritu de Marx en El Capital, expresa en el famoso artículo que enviara al Semanario Marcha dirigido por Carlos Quijano: “El ejemplar humano, enajenado, tiene un invisible cordón umbilical que le liga a la sociedad en su conjunto: la ley del valor. Ella actúa en todos los aspectos de su vida, va modelando su camino y su destino. Las leyes del capitalismo, invisibles para el común de las gentes y ciegas, actúan sobre el individuo sin que este se percate”, y más adelante, “la mercancía es la célula económica de la sociedad capitalista; mientras exista, sus efectos se harán sentir en la organización de la producción y, por ende, en la conciencia” (1988: 6-8). Este fragmento señala a la perfección la preocupación del Che, la existencia de modos de sujeción invisibles que

17


18

CUADERNO DE MILITANCIA

constituyen el entramado social, el cordón umbilical que liga a la sociedad en su conjunto. Por un lado, un cordón umbilical que ata al individuo a la sociedad sin recurrir directamente a la fuerza y, por otro, la mercancía provocando efectos al nivel de la producción, a nivel social y al nivel de la conciencia. Este cordón umbilical es el valor, esa forma particular de riqueza social existente en el capitalismo en función de las relaciones sociales que le son propias. Otro argumento más para sostener que lo que se debe echar por tierra es el orden del capital, con sus modos visibles y monstruosos de sujeción, pero también con sus dominación silenciosa a través de la mercancía, el trabajo asalariado, el dinero como expresión del Capital. Por todo ello, una vez más, revolución socialista o caricatura de revolución. A 50 años de su aparición, este mensaje sigue siendo la cabal expresión del marxismo que entraña una teoría, una ética y una política. El Che encarna la figura del revolucionario comunista, la enseñanza de que no se puede comprender siplemente el problema de la explotación, no se puede acceder sólo al entendimiento de la plusvalía y la apropiación permanente de trabajo impago, no se puede sólo conocer el carácter esencial para el Capital de la pobreza y la miseria como elementos fundamentales, el combustible del Capital. El Che condensa la figura del revolucionario comunista al ser la expresión que no se puede conocer sin querer, en el mismo gesto, transformar. No se puede sólo comprender sin que, al mismo tiempo, esa comprensión ocasione un desgarro moral tal, un sentir como propias injusticias que se cometen contra cualquiera en cualquier parte del mundo que nos conduzca indefectiblemente a la militancia con el objetivo de transformar el mundo y construir socialismo. En algún sentido, no nos conmueven las estructuras, las contradicciones, las leyes y la dinámica del Capital, sino el odio a la explotación, a la desigualdad, a la brutalidad, a la naturalización de esa misma desigualdad y el odio a la clase explotadora. El Che es visceral, el odio como motor de la lucha de clases, el odio como factor de lucha, “...un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal”. En “El socialismo y el hombre en Cuba” el Che expresaba que “...el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor” (1988:26). Entre el mensaje escrito en 1966 y la carta al semanario Marcha de 1965 no hay practicamente distancia y no se trata de una paradoja sino el reconocimiento de la contradicción esencial de la lucha de clases. No se trata de amar al prójimo en abstracto, de poner la otra mejilla, se trata de amar al compañero de clase y odiar al opresor y explotador. De esta manera, el amor y el odio son categorías históricas, no son abstractas, por lo tanto expresan el devenir y las contradicciones históricas, se reconocen y adquieren materialidad en tanto la lucha de clases se vuelva la matriz para observar y transformar el mundo. Es sobre el telón de fondo de la lucha de clases donde el amor y el odio adquiere materialidad y sentido, emancipándose de las concepciones sustancialistas. No se puede hablar en abstracto, de sentimientos naturales del hombre, si no se los inscribe his-

tóricamente en el marco de las contradicciones sociales. Sobre ello se funda la moral revolucionaria. Unos años después, en el corazón de la selva salvadoreña y en plena guerra revolucionaria del FMLN, el comandante Ramiro Vázquez decía que “el primer quiebre para los comunistas salvadoreños fue asumir que para hacer la revolución había que aprender a matar por ella. Fue una experiencia terrible que debimos resolver rompiendo y rearmando nuestra estrucura de sentimientos y emociones comunistas. Porque al igual que todos los partidos comunistas de América, y el Che lo decía claramente, éramos capaces de hacernos matar en las garras de los torturadores pero incapaces de asaltar una trinchera. Estábamos educados para morir por la revolución, para entregar nuestra vida y nuestra sangre, firmes. Había un montón de compañeros que los hacían mierda a torturas y no hablaban. Pero éramos incapaces de matar a un hijo de puta de esos” (2013: 57). Vo Nguyen Giap, citando a Lenin, expresaba: “Los popes ‘sociales’ y los oportunistas están siempre dispuestos a soñar con un futuro socialismo pacífico, pero se distinguen de los socialdemócratas revolucionarios precisamente en que no quieren pensar siquiera en la encarnizada lucha de clases y en las guerras de clases para alcanzar ese bello provenir” (2013: 23). Nuestra ética marxista se funda en el reconocimiento de que el Capital no es malo o bueno, es por sus dinámicas internas, por lo tanto, no es un juicio ético lo que le corresponde sino enfrentarlo políticamente. Por ello, nuestra ética no se funda en el plano de la conciencia, no pretendemos cambiar al hombre, sino a las condiciones sociales que lo hacen ser y pensar de tal manera. El hombre nuevo es la resultado de la convergencia entre esa teoría, esa ética y esa política. Por lo expuesto el marxismo del Che es conocimiento, ética y política o, en otras palabras, saber, odio y lucha de clases. ECHEGARAY, Juan Bautista (2013): Canción a una bala. Recuerdos de la Revolución Salvadoreña, Bs. As., Cartago Ediciones. GARCÍA LINERA, Álvaro (2015): Socialismo comunitario. Un horizonte de época, Buenos Aires, Luxemburg. GIAP, Vo Nguyen (2013): El hombre y el arma, Buenos Aires, Editorial Cienflores. GUEVARA, Ernesto (2007): Crear dos, tres, muchos Vietnam. Mensaje a la Tricontinental, Bogotá, Ocean Sur. GUEVARA, Ernesto (2007a): Sobre el sistema presupuestario de financiamiento, Bogotá, Ocean Sur. GUEVARA, Ernesto (2006): “La planificación socialista, su significado” en El gran debate sobre la economía en Cuba 1963-1964, La Habana, Ocean Press. GUEVARA, Ernesto (1988): El socialismo y el hombre en Cuba, La Habana, Editora Política.


CUADERNO DE MILITANCIA

MENSAJE A LOS PUEBLOS DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA TRICONTINENTAL ERNESTO CHE GUEVARA

“CREAR DOS, TRES... MUCHOS VIETNAM” Ya se han cumplido ventiún años desde el fin de la última conflagración mundial y diversas publicaciones, en infinidad de lenguas, celebran el acontecimiento simbolizado en la derrota del Japón. Hay un clima de aparente optimismo en muchos sectores de los dispares campos en que el mundo se divide.

bélicas, sostenidas por las fuerzas patrióticas de ese país casi ininterrumpidamente contra tres potencias imperialistas: Japón, cuyo poderío sufriera una caída vertical a partir de las bombas de Hiroshima y Nagasaki; Francia, que recupera de aquel país vencido sus colonias indochinas e ignoraba las promesas hechas en momentos difíciles; y los Estados Unidos, en esta última fase de la contienda.

Ventiún años sin guerra mundial, en estos tiempos de confrontaciones máximas, de choques violentos y cambios repentinos, parecen una cifra muy alta. Pero, sin analizar los resultados prácticos de esa paz por la que todos nos manifestamos dispuestos a luchar (la miseria, la degradación, la explotación cada vez mayor de enormes sectores del mundo) cabe preguntarse si ella es real.

Hubieron confrontaciones limitadas en todos los continentes, aun cuando en el americano, durante mucho tiempo, sólo se produjeron conatos de lucha de liberación y cuartelazos, hasta que la Revolución cubana diera su clarinada de alerta sobre la importancia de esta región y atrajera las iras imperialistas, obligándola a la defensa de sus costas en Playa Girón, primero, y durante la Crisis de Octubre, después.

No es la intención de estas notas historiar los diversos conflictos de carácter local que se han sucedido desde la rendición del Japón, no es tampoco nuestra tarea hacer un recuento, numeroso y creciente, de luchas civiles ocurridas durante estos años de pretendida paz.

Este último incidente pudo haber provocado una guerra de incalculables proporciones, al producirse, en torno a Cuba, el choque de norteamericanos y soviéticos.

Bástenos poner como ejemplos contra el desmedido optimismo las guerras de Corea y Vietnam. En la primera, tras años de lucha feroz, la parte norte del país quedó sumida en la más terrible devastación que figure en los anales de la guerra moderna; acribillada de bombas; sin fábricas, escuelas u hospitales; sin ningún tipo de habitación para albergar a diez millones de habitantes. En esta guerra intervinieron, bajo la fementida bandera de las Naciones Unidas, decenas de países conducidos militarmente por los Estados Unidos, con la participación masiva de soldados de esa nacionalidad u el uso, como carne de cañón, de la población sudcoreana enrolada. En el otro bando, el ejército y el pueblo de Corea y los voluntarios de la República Popular China contaron con el abastecimiento y asesoría del aparato militar soviético. Por parte de los norteamericanos se hicieron toda clase de pruebas de armas de destrucción, excluyendo las termonucleares pero incluyendo las bacteriológicas y químicas, en escala limitada. En Vietnam, se han sucedido acciones

Pero, evidentemente, el foco de las contradicciones, en este momentos, está radicado en los territorios de la península indochina y los países aledaños. Laos y Vietnam son sacudidos por guerras civiles, que dejan de ser tales al hacerse presente, con todo su poderío, el imperialismo norteamericano, y toda la zona se convierte en una peligrosa espoleta presta a detonar. En Vietnam la confrontación ha adquirido características de una agudeza extrema. Tampoco es nuestra intención historiar esta guerra. Simplemente, señalaremos algunos hitos de recuerdo. En 1954, tras la derrota aniquilante de Dien-Bien-Phu, se firmaron los acuerdos de Ginebra, que dividían al país en dos zonas y estipulaban la realización de elecciones en un plazo de 18 meses para determinar quienes debían gobernar a Vietnam y cómo se reunificaría el país. Los norteamericanos no firmaron dicho documento, comenzando las maniobras para sustituir al emperador Bao Dai, títere francés, por un hombre adecuado a sus intenciones. Este resultó ser Ngo Din Diem, cuyo trágico fin es conocido de todos. En los meses posteriores a la firma del acuerdo, reinó el optimismo en el campo de las fuerzas populares. Se desman-

19


20

CUADERNO DE MILITANCIA

telaron reductos de lucha antifrancesa en el sur del país y se esperó el cumplimiento de lo pactado. Pero pronto comprendieron los patriotas que no habría elecciones a menos que los Estados Unidos se sintieran capaces de imponer su voluntad en las urnas, cosa que no podía ocurrir, aun utilizando todos los métodos de fraude conocidos. Nuevamente se iniciaron las luchas en el sur del país y fueron adquiriendo mayor intensidad hasta llegar al momento actual, en que el ejército norteamericano se compone de casi medio millón de invasores, mientras las fuerzas títeres disminuyen su número, y sobre todo, han perdido totalmente la combatividad. Hace cerca de dos años que los norteamericanos comenzaron el bombardeo sistemático de la República Democrática de Vietnam en un intento más de frenar la combatividad del sur y obligar a una conferencia desde posiciones de fuerza. Al principio los bombardeos fueron más o menos aislados y se revestían de la máscara de represalias por supuestas provocaciones del norte. Después aumentaron en intensidad y método, hasta convertirse en una gigantesca batida llevada a cabo por unidades aéreas de los Estados Unidos, día a día, con el propósito de destruir todo vestigio de civilización en la zona norte del país. Es un episodio de la tristemente célebre escalada. Las aspiraciones materiales del mundo yanqui se han cumplido en buena parte a pesar de la denodada defensa de las unidades antiaéreas vietnamitas, de los más de 1,700 aviones derribados y de la ayuda del campo socialista en material de guerra. Hay una penosa realidad: Vietnam, esa nación que representa las aspiraciones, las esperanzas de victoria de todo un mundo preterido, está trágicamente solo. Ese pueblo debe soportar los embates de la técnica norteamericana, casi a mansalva en el sur, con algunas posibilidades de defensa en el norte, pero siempre solo. La solidaridad del mundo progresista para con el pueblo de Vietnam semeja a la amarga ironía que significaba para los gladiadores del circo romano el estímulo de la plebe. No se trata de desear éxitos al agredido, sino de correr su misma suerte; acompañarlo a la muerte o la victoria. Cuando analizamos la soledad vietnamita nos asalta la angustia de este momento ilógico de la humanidad. El imperialismo norteamericano es culpable de agresión; sus crímenes son inmensos y repartido por todo el orbe. ¡Ya lo sabemos, señores! Pero también son culpables los que en el momento de definición vacilaron en hacer de Vietnam parte inviolable del territorio socialista, corriendo, así, los riesgos de una guerra de alcance mundial, pero también obligando a una decisión a los imperialistas norteamericanos. Y son culpables los que mantienen una guerra de denuestos y zancadillas comenzada hace ya buen tiempo por los representantes de las dos más grandes potencias del campo socialista.

Preguntemos, para lograr una respuesta honrada: ¿Está o no aislado el Vietnam, haciendo equilibrios peligrosos entre las dos potencias en pugna? Y ¡qué grandeza la de ese pueblo! ¡Qué estoicismo y valor, el de ese pueblo! Y qué lección para el mundo entraña esa lucha. Hasta dentro de mucho tiempo no sabremos si el presidente Johnson pensaba en serio iniciar algunas de las reformas necesarias a un pueblo para limar aristas de las contradicciones de clase que asoman con fuerza explosiva y cada vez más frecuentemente. Lo cierto es que las mejoras anunciadas bajo el pomposo título de lucha por la gran sociedad han caído en el sumidero de Vietnam. El más grande de los poderes imperialistas siente en sus entrañas el desangramiento provocado por un país pobre y atrasado y su fabulosa economía se resiente del esfuerzo de guerra. Matar deja de ser el más cómodo negocio de los monopolios. Armas de contención, y no en número suficiente, es todo lo que tienen estos soldados maravillosos, además del amor a su patria, a su sociedad y un valor a toda prueba. Pero el imperialismo se empantana en Vietnam, no halla camino de salida y busca desesperadamente alguno que le permita sortear con dignidad este peligroso trance en que se ve. Mas los “cuatro puntos” del norte y “los cinco” del sur lo atenazan, haciendo aún más decidida la confrontación. Todo parece indicar que la paz, esa paz precaria a la que se ha dado tal nombre, sólo porque no se ha producido ninguna conflagración de carácter mundial, está otra vez en peligro de romperse ante cualquier paso irreversible e inaceptable, dado por los norteamericanos. Y, a nosotros, explotados del mundo, ¿cuál es el papel que nos corresponde? Los pueblos de tres continentes observan y aprenden su lección en Vietnam. Ya que, con la amenaza de guerra, los imperialistas ejercen su chantaje sobre la humanidad, no temer la guerra es la respuesta justa. Atacar dura e ininterrumpidamente en cada punto de confrontación, debe ser la táctica general de los pueblos. Pero, en los lugares en que esta mísera paz que sufrimos no ha sido rota, ¿cuál será nuestra tarea? Liberarnos a cualquier precio. El panorama del mundo muestra una gran complejidad. La tarea de la liberación espera aún a países de la vieja Europa, suficientemente desarrollados para sentir todas las contradicciones del capitalismo, pero tan débiles que no pueden seguir ya seguir el rumbo del imperialismo o iniciar esa ruta. Ahí las contradicciones alcanzarán en los próximos años carácter explosivo, pero sus problemas y, por ende, la solución de los mismos son diferentes a las de nuestros pueblos dependientes y atrasados económicamente. El campo fundamental de la explotación del imperialismo abarca los tres continentes atrasados, América, Asia y África. Cada país tiene características propias, pero los continentes, en su conjunto, también las presentan.


CUADERNO DE MILITANCIA

América constituye un conjunto más o menos homogéneo y en la casi totalidad de su territorio los capitales monopolistas norteamericanos mantienen una primacía absoluta. Los gobiernos títeres o, en el mejor de los casos, débiles y medrosos, no pueden imponerse a las órdenes del amo yanqui. Los norteamericanos han llegado casi al máximo de su dominación política y económica, poco más podrían avanzar ya. Cualquier cambio de la situación podría convertirse en un retroceso en su primacía. Su política es mantenerlo conquistado. La línea de acción se reduce en el momento actual, al uso brutal de la fuerza para impedir movimientos de liberación de cualquier tipo que sean. Bajo el slogan, “no permitiremos otra Cuba”, se encubre la posibilidad de agresiones a mansalva, como la perpetrada contra Santo Domingo o, anteriormente, la masacre de Panamá, y la clara advertencia de que las tropas yanquis están dispuestas a intervenir en cualquier lugar de América donde el orden establecido sea alterado, poniendo en peligro sus intereses. Esa política cuenta con una impunidad casi absoluta; la OEA es una máscara cómoda, por desprestigiada que esté; la ONU es de una ineficiencia rayana en el ridículo o en lo trágico; los ejércitos de todos los países de América están listos a intervenir para aplastar a sus pueblos. Se ha formado, de hecho, la internacional del crimen y la traición. Por otra parte las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo y solo forman su furgón de cola. No hay más cambios que hacer; o revolución socialista o caricatura de revolución. Asia es un continente de características diferentes. Las luchas de liberación contra una serie de poderes coloniales europeos, dieron por resultado el establecimiento de gobiernos más o menos progresistas, cuya evolución posterior ha sido, en algunos casos, de profundización de los objetivos primarios de la liberación nacional y en otros de reversión hacia posiciones proimperialistas. Dado el punto de vista económico, Estados Unidos tenía poco que perder y mucho que ganar en Asia. Los cambios le favorecen; se lucha por desplazar a otros poderes neocoloniales, penetrar nuevas esferas de acción en el campo económico, a veces directamente, otras utilizando al Japón. Pero existen condiciones políticas especiales, sobre todo en la península indochina, que le dan características de capital importancia al Asia y juegan un papel importante en la estrategia militar global del imperialismo norteamericano. Este ejerce un cerco a China a través de Corea del Sur, Japón, Taiwan, Vietnam del Sur y Tailandia, por lo menos. Esa doble situación: un interés estratégico tan importante como el cerco militar a la República Popular China y la ambición de sus capitales por penetrar esos grandes mer-

cados que todavía no dominan, hacen que el Asia sea uno de los lugares más explosivos del mundo actual, a pesar de la aparente estabilidad fuera del área vietnamita. Perteneciendo geográficamente a este continente, pero con sus propias contradicciones, el Oriente Medio está en plena ebullición, sin que se pueda prever hasta dónde llegará esa guerra fría entre Israel, respaldada por los imperialistas, y los países progresistas de la zona. Es otro de los volcanes amenazadores del mundo. El África ofrece las características de ser un campo casi virgen para la invasión neocolonial. Se han producido cambios que, en alguna medida, obligaron a los poderes neocoloniales a ceder sus antiguas prerrogativas de carácter absoluto. Pero, cuando los procesos se llevan a cabo ininterrumpidamente, al colonialismo sucede, sin violencia, un neocolonialismo de iguales efectos en cuanto a la dominación económica se refiere. Estados Unidos no tenía colonias en esta región y ahora lucha por penetrar en los antiguos cotos cerrados de sus socios. Se puede asegurar que África constituye, en los planes estratégicos del imperialismo norteamericano su reservorio a largo plazo; sus inversiones actuales sólo tienen importancia en la Unión Sudafricana y comienza su penetración en el Congo, Nigeria y otros países, donde se inicia una violenta competencia (con carácter pacífico hasta ahora) con otros poderes imperialistas. No tiene todavía grandes intereses que defender salvo su pretendido derecho a intervenir en cada lugar del globo en que sus monopolios olfateen buenas ganancias o la existencia de grandes reservas de materias primas. Todos estos antecedentes hacen lícito el planteamiento interrogante sobre las posibilidades de liberación de los pueblos a corto o mediano plazo. Si analizamos el África veremos que se lucha con alguna intensidad en las colonias portuguesas de Guinea, Mozambique y Angola, con particular éxito en la primera y con éxito variable en las dos restantes. Que todavía se asiste a la lucha entre sucesores de Lumumba y los viejos cómplices de Tshombe en el Congo, lucha que, en el momento actual, parece inclinarse a favor de los últimos, los que han “pacificado” en su propio provecho una gran parte del país, aunque la guerra se mantenga latente. En Rhodesia el problema es diferente: el imperialismo británico utilizó todos los mecanismos a su alcance para entregar el poder a la minoría blanca que lo detenta actualmente. El conflicto, desde el punto de vista de Inglaterra, es absolutamente antioficial, sólo que esta potencia, con su habitual habilidad diplomática presenta una fachada de disgustos ante las medidas tomadas por el gobierno de Ian Smith, y es apoyada en su taimada actitud por algunos de los países del Commonwealth que la siguen, y atacada por una buena parte de los países del África Negra, sean o no dóciles vasallos económicos del imperialismo inglés.

21


22

CUADERNO DE MILITANCIA

En Rhodesia la situación puede tornarse sumamente explosiva si cristalizaran los esfuerzos de los patriotas negros para alzarse en armas y este movimiento fuera apoyado efectivamente por las naciones africanas vecinas. Pero por ahora todos sus problemas se ventilan en organismos tan inicuos como la ONU, el Commonwealth o la OUA. Sin embargo, la evolución política y social del África no hace prever una situación revolucionaria continental. Las luchas de liberación contra los portugueses deben terminar victoriosamente, pero Portugal no significa nada en la nómina imperialista. Las confrontaciones de importancia revolucionaria son las que ponen en jaque a todo el aparato imperialista, aunque no por eso dejemos de luchar por la liberación de las tres colonias portuguesas y por la profundización de sus revoluciones. Cuando las masa negras de Sudáfrica o Rhodesia inicien su auténtica lucha revolucionaria, se habrá iniciado una nueva época en el África. O, cuando las masas empobrecidas de un país se lancen a rescatar su derecho a una vida digna, de las manos de las oligarquías gobernantes. Hasta ahora se suceden los golpes cuartelarios en que un grupo de oficiales reemplaza a otro o a un gobernante que ya no sirva a sus intereses de casta y a los de las potencias que los manejan solapadamente, pero no hay convulsiones populares. En el Congo se dieron fugazmente estas características impulsadas por el recuerdo de Lumumba, pero han ido perdiendo fuerza en los últimos meses. En Asia, como vimos, la situación es explosiva, y no son sólo Vietnam y Laos, donde se lucha, los puntos de fricción. También lo es Cambodia, donde en cualquier momento puede iniciarse la agresión directa norteamericana, Tailandia, Malasia y, por supuesto, Indonesia, donde no podemos pensar que se haya dicho la última palabra pese al aniquilamiento del Partido Comunista de ese país, al ocupar el poder los reaccionarios. Y, por supuesto, el Oriente Medio. En América Latina se lucha con las armas en la mano en Guatemala, Colombia, Venezuela y Bolivia y despuntan ya los primeros brotes en Brasil. Hay otros focos de resistencia que aparecen y se extinguen. Pero casi todos los países de este continente están maduros para una lucha de tipo tal, que para resultar triunfante, no puede conformarse con menos que la instauración de un gobierno de corte socialista. En este continente se habla prácticamente una lengua, salvo el caso excepcional del Brasil, con cuyo pueblo los de habla hispana pueden entenderse, dada la similitud de ambos idiomas. Hay una identidad tan grande entre las clases de estos países que logran una identificación de tipo «internacional americano», mucho más completa que

en otros continentes. Lengua, costumbres, religión, amo común, los unen. El grado y las formas de explotación son similares en sus efectos para explotadores y explotados de una buena parte de los países de nuestra América. Y la rebelión está madurando aceleradamente en ella. Podemos preguntarnos: esta rebelión, ¿cómo fructificará?; ¿de qué tipo será? Hemos sostenido desde hace tiempo, que dadas sus características similares, la lucha en América adquirirá, en su momento, dimensiones continentales. Será escenario de muchas grandes batallas dadas por la humanidad para su liberación. En el marco de esa lucha de alcance continental, las que actualmente se sostienen en forma activa son sólo episodios, pero ya han dado los mártires que figurarán en la historia americana como entregando su cuota de sangre necesaria en esta última etapa de la lucha por la libertad plena del hombre. Allí figurarán los nombres del comandante Turcios Lima, del cura Camilo Torres, del comandante Fabricio Ojeda, de los comandantes Lobatón y Luis de la Puente Uceda, figuras principalísimas en los movimientos revolucionarios de Guatemala, Colombia, Venezuela y Perú. Pero la movilización activa del pueblo crea sus nuevos dirigentes: César Montes y Yon Sosa levantan la bandera en Guatemala, Fabio Vázquez y Marulanda lo hacen en Colombia, Douglas Bravo en el occidente del país y Américo Martín en El Bachiller, dirigen sus respectivos frentes en Venezuela. Nuevos brotes de guerra surgirán en estos y otros países americanos, como ya ha ocurrido en Bolivia, e irán creciendo, con todas las vicisitudes que entraña este peligroso oficio de revolucionario moderno. Muchos morirán víctimas de sus errores, otros caerán en el duro combate que se avecina; nuevos luchadores y nuevos dirigentes surgirán al calor de la lucha revolucionaria. El pueblo irá formando sus combatientes y sus conductores en el marco selectivo de la guerra misma, y los agentes yanquis de represión aumentarán. Hoy hay asesores en todos los países donde la lucha armada se mantiene y el ejército peruano realizó, al parecer, una exitosa batida contra los revolucionarios de ese país, también asesorado y entrenado por los yanquis. Pero si los focos de guerra se llevan con suficiente destreza política y militar, se harán prácticamente imbatibles y exigirán nuevos envíos de los yanquis. En el propio Perú, con tenacidad y firmeza, nuevas figuras aún no completamente conocidas, reorganizan la lucha guerrillera. Poco a poco, las armas obsoletas que bastan para la represión de pequeñas bandas armadas, irán convirtiéndose en armas modernas y los grupos de asesores en combatientes norteamericanos, hasta que, en un momento dado, se vean obligados a enviar cantidades crecientes de tropas regulares para asegurar la relativa estabilidad de un poder cuyo ejército nacional títere se desintegra ante los combates de las guerrillas. Es el camino de Vietnam; es el camino que deben seguir los pueblos; es el camino que seguirá América, con la característica especial de


CUADERNO DE MILITANCIA

que los grupos en armas pudieran formar algo así como Juntas de Coordinación para hacer más difícil la tarea represiva del imperialismo yanqui y facilitar la propia causa. América, continente olvidado por las últimas luchas políticas de liberación, que empieza a hacerse sentir a través de la Tricontinental en la voz de la vanguardia de sus pueblos, que es la Revolución cubana, tendrá una tarea de mucho mayor relieve: la de la creación del segundo o tercer Vietnam o del segundo y tercer Vietnam del mundo. En definitiva, hay que tener en cuenta que el imperialismo es un sistema mundial, última etapa del capitalismo, y que hay que batirlo en una gran confrontación mundial. La finalidad estratégica de esa lucha debe ser la destrucción del imperialismo. La participación que nos toca a nosotros, los explotados y atrasados del mundo, es la de eliminar las bases de sustentación del imperialismo: nuestros pueblos oprimidos, de donde extraen capitales, materias primas, técnicos y obreros baratos y a donde exportan nuevos capitales -instrumentos de dominación-, armas y toda clase de artículos, sumiéndonos en una dependencia absoluta. El elemento fundamental de esa finalidad estratégica será, entonces, la liberación real de los pueblos; liberación que se producirá, a través de lucha armada, en la mayoría de los casos, y que tendrá, en América, casi indefectiblemente, la propiedad de convertirse en una revolución socialista. Al enfocar la destrucción del imperialismo, hay que identificar a su cabeza, la que no es otra que los Estados Unidos de Norteamérica. Debemos realizar una tarea de tipo general que tenga como finalidad táctica sacar al enemigo de su ambiente obligándolo a luchar en lugares donde sus hábitos de vida choquen con la realidad imperante. No se debe despreciar al adversario; el soldado norteamericano tiene capacidad técnica y está respaldado por medios de tal magnitud que lo hacen temible. Le falta esencialmente la motivación ideológica, que tienen en grado sumo sus más enconados rivales de hoy: los soldados vietnamitas. Solamente podremos triunfar sobre ese ejército en la medida en que logremos minar su moral. Y ésta se mina infligiéndole derrotas y ocasionándole sufrimientos repetidos. Pero este pequeño esquema de victorias encierra dentro de sí sacrificios inmensos de los pueblos, sacrificios que debe exigirse desde hoy, a la luz del día, y que quizás sean menos dolorosos que los que debieron soportar si rehuyéramos constantemente el combate, para tratar de que otros sean los que nos saquen las castañas del fuego. Claro que, el último país en liberarse, muy probablemente lo hará sin lucha armada, y los sufrimientos de una guerra larga y tan cruel como la que hacen los imperialistas, se le ahorrarán a ese pueblo. Pero tal vez sea imposible eludir esa lucha o

sus efectos, en una contienda de carácter mundial y se sufra igual o más aún. No podemos predecir el futuro, pero jamás debemos ceder a la tentación claudicante de ser los abanderados de un pueblo que anhela su libertad, pero reniega de la lucha que ésta conlleva y la espera como un mendrugo de victoria. Es absolutamente justo evitar todo sacrificio inútil. Por eso es tan importante el esclarecimiento de las posibilidades efectivas que tiene la América dependiente de liberarse en formas pacíficas. Para nosotros está clara la solución de este interrogante; podrá ser o no el momento actual el indicado para iniciar la lucha, pero no podemos hacernos ninguna ilusión, ni tenemos derecho a ello de lograr la libertad sin combatir. Y los combates no serán meras luchas callejeras de piedras contra gases lacrimógenos, ni de huelgas generales pacíficas; ni será la lucha de un pueblo enfurecido que destruya en dos o tres días el andamiaje represivo de las oligarquías gobernantes; será una lucha larga, cruenta, donde su frente estará en los refugios guerrilleros, en las ciudades, en las casas de los combatientes -donde la represión irá buscando víctimas fáciles entre sus familiares- en la población campesina masacrada, en las aldeas o ciudades destruidas por el bombardeo enemigo. Nos empujan a esa lucha; no hay más remedio que prepararla y decidirse a emprenderla. Los comienzos no serán fáciles; serán sumamente difíciles. Toda la capacidad de represión, toda la capacidad de brutalidad y demagogia de las oligarquías se pondrá al servicio de su causa. Nuestra misión, en la primera hora, es sobrevivir, después actuará el ejemplo perenne de la guerrilla realizando la propaganda armada en la acepción vietnamita de la frase, vale decir, la propaganda de los tiros, de los combates que se ganan o se pierden, pero se dan, contra los enemigos. La gran enseñanza de la invencibilidad de la guerrilla prendiendo en las masas de los desposeídos. La galvanización del espíritu nacional, la preparación para tareas más duras, para resistir represiones más violentas. El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal. Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión; hacerla total. Hay que impedirle tener un minuto de tranquilidad, un minuto de sosiego fuera de sus cuarteles, y aun dentro de los mismos: atacarlo dondequiera que se encuentre; hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite. Entonces su moral irá decayendo. Se hará más bestial todavía, pero se notarán los signos del decaimiento que asoma.

23


24

CUADERNO DE MILITANCIA

Y que se desarrolle un verdadero internacionalismo proletario; con ejércitos proletarios internacionales, donde la bandera bajo la que se luche sea la causa sagrada de la redención de la humanidad, de tal modo que morir bajo las enseñas de Vietnam, de Venezuela, de Guatemala, de Laos, de Guinea, de Colombia, de Bolivia, de Brasil, para citar sólo los escenarios actuales de la lucha armada sea igualmente glorioso y apetecible para un americano, un asiático, un africano y, aun, un europeo.

Eso significa una guerra larga. Y, lo repetimos una vez más, una guerra cruel. Que nadie se engañe cuando la vaya a iniciar y que nadie vacile en iniciarla por temor a los resultados que pueda traer para su pueblo. Es casi la única esperanza de victoria.

Cada gota de sangre derramada en un territorio bajo cuya bandera no se ha nacido, es experiencia que recoge quien sobrevive para aplicarla luego en la lucha por la liberación de su lugar de origen. Y cada pueblo que se libere, es una fase de la batalla por la liberación del propio pueblo que se ha ganado.

Allí, los soldados del imperialismo encuentran la incomodidad de quien, acostumbrado al nivel de vida que ostenta la nación norteamericana, tiene que enfrentarse con la tierra hostil; la inseguridad de quien no puede moverse sin sentir que pisa territorio enemigo; la muerte a los que avanzan más allá de sus reductos fortificados, la hostilidad permanente de toda la población. Todo eso va provocando la repercusión interior en los Estados Unidos; va haciendo surgir un factor atenuado por el imperialismo en pleno vigor, la lucha de clases aun dentro de su propio territorio.

Es la hora de atemperar nuestras discrepancias y ponerlo todo al servicio de la lucha. Que agitan grandes controversias al mundo que lucha por la libertad, lo sabemos todos y no lo podemos esconder. Que han adquirido un carácter y una agudeza tales que luce sumamente difícil, si no imposible, el diálogo y la conciliación, también lo sabemos. Buscar métodos para iniciar un diálogo que los contendientes rehuyen es una tarea inútil. Pero el enemigo está allí, golpea todos los días y amenaza con nuevos golpes y esos golpes nos unirán, hoy, mañana o pasado. Quienes antes lo capten y se preparen a esa unión necesaria tendrán el reconocimiento de los pueblos. Dadas las virulencias e intransigencias con que se defiende cada causa, nosotros, los desposeídos, no podemos tomar partido por una u otra forma de manifestar las discrepancias, aun cuando coincidamos a veces con algunos planteamientos de una u otra parte, o en mayor medida con los de una parte que con los de la otra. En el momento de la lucha, la forma en que se hacen visibles las actuales diferencias constituyen una debilidad; pero en el estado en que se encuentran, querer arreglarlas mediante palabras es una ilusión. La historia las irá borrando o dándoles su verdadera explicación. En nuestro mundo en lucha, todo lo que sea discrepancia en torno a la táctica, método de acción para la consecución de objetivos limitados, debe analizarse con el respeto que merecen las apreciaciones ajenas. En cuanto al gran objetivo estratégico, la destrucción total del imperialismo por medio de la lucha, debemos ser intransigentes. Sinteticemos así nuestras aspiraciones de victoria: destrucción del imperialismo mediante la eliminación de su baluarte más fuerte: el dominio imperialista de los Estados Unidos de Norteamérica. Tomar como función táctica la liberación gradual de los pueblos, uno a uno o por grupos, llevando al enemigo a una lucha difícil fuera de su terreno; liquidándole sus bases de sustentación, que son territorios dependientes.

No podemos eludir el llamado de la hora. Nos lo enseña Vietnam con su permanente lección de heroísmo, su trágica y cotidiana lección de lucha y de muerte para lograr la victoria final.

¡Cómo podríamos mirar el futuro de luminoso y cercano, si dos, tres, muchos Vietnam florecieran en la superficie del globo, con su cuota de muerte y sus tragedias inmensas, con su heroísmo cotidiano, con sus golpes repetidos al imperialismo, con la obligación que entraña para éste de dispersar sus fuerzas, bajo el embate del odio creciente de los pueblos del mundo! Y si todos fuéramos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran más sólidos y certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro, y qué cercano! Si a nosotros, los que en un pequeño punto del mapa del mundo cumplimos el deber que preconizamos y ponemos a disposición de la lucha este poco que nos es permitido dar: nuestras vidas, nuestro sacrificio, nos toca alguno de estos días lanzar el último suspiro sobre cualquier tierra, ya nuestra, regada con nuestra sangre, sépase que hemos medido el alcance de nuestros actos y que no nos consideramos nada más que elementos en el gran ejército del proletariado, pero nos sentimos orgullosos de haber aprendido de la Revolución cubana y de su gran dirigente máximo la gran lección que emana de su actitud en esta parte del mundo: «qué importan los peligros o sacrificios de un hombre o de un pueblo, cuando está en juego el destino de la humanidad.» Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los EE.UU. En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ése, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria.


CUADERNO DE MILITANCIA

REFLEXIONES EN TORNO AL 8 DE MARZO ARTURO M. LOZZA

El ocho de marzo no es día de fiesta para las mujeres, es jornada mundial en demanda por sus derechos. Y no cuadra que su celebración se materialice a través de fórmulas superficiales, glamorosas y algunas hasta de contenido erótico, camino seguramente elegido en estos días por no pocos medios masivos de comunicación. Esa cortina de humo de la estupidez ha impedido, por ejemplo, que la mayoría de la población, incluso la femenina, desconozca por qué el 8 de marzo es el día de la mujer. Contribuyamos, entonces, a descorrer esa cortina de ignorancia y divulguemos cómo y por qué de este 8 de marzo. Ese marzo de 1909 había sido trágico para trabajadores y trabajadoras en los Estados Unidos por los bajos salarios y las pésimas condiciones de labor existente en las fábricas. Se sucedían por doquier huelgas y manifestaciones cruelmente reprimidas. En ese contexto, las obreras costureras de los talleres Triangle Shirtwaist de Nueva York, donde se producían blusas, tomaron la empresa en señal de protesta por los miserables sueldos y el trato esclavizante que recibían de sus patrones, a tal extremo que les impedían ir al baño y las embarazadas eran obligadas a trabajar casi hasta el momento del parto. Las demandas recibieron una feroz respuesta: manos anónimas provocaron el incendio de la fábrica con las obreras adentro mientras los dueños ordenaban el cierre de los portones de salida. Ciento

veintinueve trabajadoras, la mayoría entre 14 y 23 años de edad, murieron carbonizadas. En 1910, el II Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, celebrado en Copenhague, a pedido de su presidenta, la que sería destacada dirigente comunista Clara Zetkin, aprobó conmemorar el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en homenaje a aquellas luchadoras costureras que el año anterior habían sido asesinadas en Nueva York. El mejor regalo que hoy en la Argentina le podemos hacer a nuestras mujeres debería ser acompañarlas para engrosar los encuentros y movilizaciones que se prepara en todo el país para conmemorar aquel 8 de marzo con las demandas actuales: “ni una menos”, igualdad de derechos, por salarios y contra el modelo macrista. Esa consigna de “ni una menos” asoma con significativa fuerza ya que en estas últimas semanas ha crecido de manera exponencial el número de feminicidios. Y no es que este fenómeno sea cosa de ahora, viene existiendo de tiempos remotos, solo que en la actualidad están aumentando no solo en número sino también en crueldad. Podríamos decir que es propio de una cultura conservadora, patriarcal y discriminadora que encuentra en el neoliberalismo de hoy su mejor caldo de cultivo. Así las cosas, no estaríamos errados si sostenemos que el triunfo electoral de Mauricio Macri hace catorce meses, tiene una misma raíz cultural que el patriarcado, el machismo y sus crímenes.

25


26

CUADERNO DE MILITANCIA

HOMENAJE A HERMINIA SEVERINI MADRE DE PLAZA DE MAYO

En esta ocasión presentamos una entrevista realizada a Herminia Severini en el marco 86° aniversario del Partido Comunista en el año 2006, en el cual se homenajeo a una cantidad de camaradas por su trayectoria y su abnegada militancia1. Herminia una de las mujeres más luchadoras y con el mayor sentido de clase que nos encontramos los militantes, en ese entonces, de la Fede. Una mujer que excedía los límites partidarios, una militante de derechos humanos, Madre de Plaza de Mayo, que no preguntaba de qué color político era cada compañero a la hora de defenderlo. Este es nuestro humilde homenaje. Este 24 de marzo también gritamos: Herminia presente!!!

Entrevista realizada por los camaradas Enzo Tosi, Verónica Merayo y Diego Carnevale el día 15 de junio de 2005. 1

Experiencias Laborales 1

H: (Entre a trabajar en el) laboratorio de análisis de personas “Falcof – Farina”, estaba en la calle Paraguay. Tenía una mucama y yo entré como primer ayudante de laboratorio, claro que no era ayudante de laboratorio, yo era enfermera pero tuve que aprender y la señora me enseño a trabajar en venas, la mujer de Falcof. Trabajaba bien y me habilite de tal manera que iba a hacer extracciones a domicilio, iba al hospital,… ya hacía análisis, hacía eritrosedimentación, hemograma y a militar porque lo que me gustaba yo me preparaba y era mío. Y estaba en negro, yo peleaba contra el sindicato –son peronistas hijos de puta- y le digo “Me tienen que poner en planilla porque yo peleo para que pongan a la gente en planilla y yo estoy” –“Bueno, bueno el mes que viene”. Uno le da un changüí a cualquier patrón y mas que ellos se decían camaradas. Entonces agarra y salimos a


CUADERNO DE MILITANCIA

la huelga, se plantea un paro, una huelga, todos. Entonces yo los llamo y le digo “Mira vamos a hacer una huelga y nosotros estamos adheridos y ella va a salir a la huelga” y dice –“La mucama no va salir”, “La mucama va a salir porque yo la voy a sacar, mi función de hacer un piquete de huelga y mi compañera trabaja no tiene lógica”. Ahí terminó, al otro día labure y le digo “Vos no vengas mañana a laburar porque yo me paro en la puerta y no te hago entrar. No vengas”, -“Si me dicen algo?”, “No te van a decir nada, a vos no te van a decir nada pero a mi me van” No vino, ella no vino pero yo les dije a ellos “No tomen análisis contando conmigo porque yo no voy a venir a trabajar, ustedes tomen los análisis que pueden hacer ustedes dos”, “Si, si esta bien” Pero ellos no creyeron, hicimos la huelga, hicimos el paro. Al otro día volvemos a trabajar a la mucama la dejó entrar y no pasaba nada. Y a mi, sentado como un gran director Falcof, me dice –“Usted no sabe su responsabilidad”, “Por ejemplo?” dice “Hemos formado un equipo de tres y no se puede romper el equipo porque cómo vamos a trabajar nosotros dos si falta la parte que va buscar las extracciones?”, “Yo le avise, yo le avise a los dos que no iba a trabajar el día del paro y no solo eso, quería que me ponga en la planilla”. Entonces, “amén de que el equipo de tres está mal formado porque son dos patrones y una empleada y entonces una parte siempre va a estar renga porque el empleado va a cumplir con la función de empleado y el patrón es el patrón y no mezclemos las funciones”, “Queda despedida” me dijo, “Bueno, usted sabe lo que tiene que hacer, yo como empleada se lo que me corresponde”. Baje y seguí trabajando haciendo lo mío. Baje y él me dice “Le he dicho que queda despedida”, -“A mi?”, “Si”, -“Usted no sabe las funciones de patrón?” “Qué quiere que le mande el telegrama?”, -“Por supuesto, el telegrama y como corresponde legalmente. A mi me echaron de cuatrocientos sanatorios y yo se lo que me corresponde”, “Le dije que no trabaje” -“Si voy a trabajar, cuando yo reciba el telegrama voy a dejar de venir”. Salgo voy a mi casa, el telegrama? Nada. Voy al otro día y no me quería dejar entrar entonces voy y lo veo a Keheo y le digo Keheo “Mira tengo este problema” –“Qué macana estos camaradas! Vos anda, entra. Vos hasta que no te den el telegrama, entra y crúzate de brazos. Salvo que no te dejen entrar entonces volvé”. Cuando se descuidaron me metí adentro, vos sabes que es lo que estar adentro sin trabajar, yo tenía ganas de romper todo porque en ese época era de pocas pulgas pero Keheo me dijo que me quede quieta y me cruce de brazos.

Era mas condenatorio quedarse parada, quieta que rajarle una puteada e irse. Por mi temperamento. Bueno, ellos van después a lo de Keheo y le plantean qué tenían que hacer, que yo iba y me quedaba ahí, -“Mándale el telegrama y vas a ver que no”, “Y pero si yo le mando el telegrama ella va a querer que la indemnice” (se ríe) –“Vos queres jugar de patrón y no entendes las leyes?”, … háblalo con ella” Entonces (dice el patrón) –“en vez de mandarte el telegrama arreglamos?”, “Y qué es arreglar?”, -“Bueno, nosotros no tenemos plata para pagarte la indemnización”, “Bueno, déme trabajo. Cuando junten la plata que corresponde para la indemnización yo me voy”. Mas clarito imposible. –“No. No vos no podes venir a trabajar, … usted no puede entrar más al laboratorio”, “Mientras usted no me mande el telegrama yo vengo” Cuando vuelvo a la casa tenía el telegrama. Bueno, listo, la denuncia y que me paguen y … era mucha plata en esa época, era plata pero yo no quería, quería el trabajo. Creí que tenía la espalda cubierta, en el sentido que eran camaradas, vos decís es un camarada no te va a echar. Yo no tuve esa suerte. E: hasta un camarada te echo a vos! (Risas)

H: entonces agarra va (el patrón) a lo de Keheo y le dice –“Herminia quiere la indemnización y nosotros no tenemos plata. Por qué no la llama para ver si hacemos un arreglo?”, “Herminia no va a arreglar. Yo de todas maneras la voy a llamar y le voy a avisar”. Entonces me llama Keheo que vaya, entonces había gente, por ahí lleno de gente, todos obreros eran. Lo espero, me toca a mi y me dice –“Mira yo te cito porque vino Falcof y dice que arreglemos, vos sacaste la cuenta de lo que es la indemnización?”, “No, tantos días, tantos meses, saca la cuenta” le digo y Keheo saca la cuenta y es tanta plata. Dice “Ellos no tienen plata”, “Bueno, eso es un problema de ellos Keheo, yo que tengo que ver?”, “Bueno pero no te van a pagar, así que me vino a hablar a mi, como son camaradas” Yo estaba sentada y el estaba sentado también, dice “Ellos son camaradas habría que tener en cuenta en qué condiciones vos podes aceptar la indemnización?”, “No acepto ninguna condición. Camaradas ni la mierda! Si esto es el partido qué mierda me ha enseñado a mí, qué me enseñaste a pelear, cómo me enseñaste, que con el patrón no hay conciliación, que con el patrón no hay que arreglar. Él me agarro así (tomándola del brazo) me saco al hall …, me parece que me tiro el teléfono, me tiro al hall así y

27


28

CUADERNO DE MILITANCIA

yo me di vuelta y pum! una patada a la puerta del estudio jurídico de los nervios y digo “No, que el abogado del partido que me enseño a pelear, pum! (golpeando con la mano) arriba del escrito, con dignidad y con todos los derechos y hoy me tengo que entregar porque hay un pacto?!. No señor! Esto no lo voy a aceptar” y me puse a llorar. Entonces, me abrazó y me dijo “Estos son los comunistas que tenemos que formar, que peleen hasta la muerte contra todos” Y bueno tuvieron que sacar un crédito en una cooperativa, …me llamaron, me pagaron ahí en el estudio de Keheo. Sobre las características del dirigente comunista

H: para ser un dirigente comunista tiene que ser el mejor, el que se prepare intelectualmente, el que se prepare para el trabajo y el que tenga moral, conducta y responsabilidad sino no es comunista. Perdonen chicos pero es la pura verdad porque el comunista antes en mi época era la persona bien respetada por su horario, por esas las condiciones que he dicho que no voy a repetir, por todas esas condiciones era el mejor. Y el que no, se tenía que preparar porque había escuelas políticas, había un montón de oportunidades, el que quería prepararse se preparaba. Porque acá dentro (señalando el corazón) ahí hay que meter las cosas que lo digo siempre en los actos, cuando uno está capacitado puede pelear contra quien sea, el mas poderoso y uniéndose pero no hay que jugar con la moral, la moral es una sola sin ser ni monja ni puritana. Podes tener novio, podes tener amantes pero una conducta y no todo vale. Y no todo vale y el respeto al otro, siempre tenemos que respetar al otro. El hombre tiene que respetar a la muchacha, acompañarla y no es el juguete ni va a ser ella la que te va servir sexualmente en la emergencia. No es la compañera, una cosa es la compañera y la lucha y otra cosa es el sexo que no te podes prohibir pero no se mezcla todo, cuando se mezcla todo es lo mismo cuando uno se mezcla sexualmente con el patrón. No te podes parar y pelearla porque estas comprometida. Recuerdos de militancia 1: la marcha desde los talleres de Pérez a Rosario

H: bueno otra lucha que he compartido con los hombres que eran esos camaradas, hermanados.

Ustedes tienen que aprender las palabras, entonces veníamos y bajábamos en los autos con ellos y cuando se hizo la marcha de Pérez a Rosario yo vine entre todos los compañeros, camaradas, con un bolso grande que pesaba, un poco más me doblaba para todos lados y el dijo “Che que llevamos acá dentro que pesa tanto?”, -“Silencio, lleve el bolso y no diga Ah! Ahí lleva la defensa de todos nosotros” Yo no pregunte más, si eso pesaba. Era para la auto defensa. Y nosotros teníamos clases de tiro, preparados para defendernos. Recuerdos de militancia 2: la recuperación de local partidario en zona sur y antigua casa de Juan Ingallinella

E: El Llano (militante del partido en Rosario) hoy estaba contando una historia, metalúrgico, delegado y una vez estaban en una actividad y dice “Pregúntale a Herminia cuando le metí una piña. H: a un charai, a un milico del caballo. Ese día fuimos a abrir el local de Inga (el partido estaba) … en la plena ilegalidad pero en esa época la policía andaba a caballo y a los milicos le decíamos charai. No sabías si era más bruto el caballo que el milico, porque eran unos brutos los milicos. Y fuimos con bolsitas de bolitas para los caballos y el Llano y otros dispuestos a pegar piñas. … Como yo nunca tuve miedo … el milico me corrió y yo me puse atrás de un árbol y el caballo que iba a hacer, no podía avanzar por el árbol. Estaba el caballo parado en dos patas y el milico que me pegaba, … y cuando el Llano me ve, pegó dos zancadas y le metió una piña y lo volteo. … Se calló el caballo y el milico cobro. El caballo después se levanto y se fue pero el milico quedo para que tenga y para que guarde y para la historia eso fue y abrimos el local. Era una batalla, desarmamos toda la vereda, sacamos piedras, no se de donde pero aparecieron piedras, bolitas, tremendo. El escuadrón se fue. Recuerdos de milintancia 3: una pintada en tiempos de dictadura

H: …(con) un chico estábamos caminando mientras los otros pintaban y estaban haciendo una pintada en la plaza Sarmiento … y nosotros dos paseando, los dos paseando para cuidar a los compañeros. De repente viene el comando,


CUADERNO DE MILITANCIA

entonces ya teníamos la seña, pegó un chiflido mi compañero que un poco mas me deja sorda a mi, corrían como locos dejaron tarros y todo se fueron a la mierda y nosotros seguimos caminando y nos fuimos un poco para allá como que no éramos nada de ellos. …Entonces nos fuimos hasta la calle Mitre y la policía se fue y en eso viene un tachero y me grita “Que andas haciendo, estas de novia?”, “Si, para!” Entonces el otro me dice “Qué haces?”, “Cállate, yo lo conozco”. Me sabía llevar al trabajo cuando llovía entonces le digo “No te animas que vamos a recuperar los tachos de pintura que la cana nos corrió?”, “Que vos sos loca”, “Dale, dale vamos que están ahí en la plaza Sarmiento” Entonces se metió por San Juan, fuimos y cargamos los tarros de pintura, los metimos en el taxi y anduvimos dando vuelta un rato …por si nos seguía el comando. Como no nos siguió llevamos al local los tarros de pintura. (Y el taxista) dice “No me van a pagar el viaje?”, “Pero si andamos secos!” y se fue. Los del partido nos decían “Cómo hicieron para recuperarlos?” …. Entonces cuando vos queres y estas impregnado en la lucha, vos estas seguro que se puede, se puede, se puede todo y acá estoy, mira. Me cagaron a palos, me pateaban los tobillos, me metían codazos. Esa es la lucha, esa es la lucha Experiencia Laboral 2

H: entre a trabajar en sanidad después que me divorcie y entré en el Americano y … sin ninguna experiencia, era ama de casa antes de trabajar ahí, y entré de mucama porque yo no tenía escuela primaria terminada. Entonces entré de mucama con toda la intención de estudiar de enfermera. Entonces ahí la mucama o atiende al enfermo o atiende el office. Entonces, en el office yo tenía una ventaja porque el paciente no me conocía, no iba a la habitación podía ir después con la enfermera, con una enfermera nueva para robarle la profesión porque hasta que no rendías 5° y 6° no podía entrar en la escuela de enfermería. Bueno, cuando rendí 5° y 6° libre, fui a Cruz Roja e hice un año en Cruz Roja pero no podía … porque entre el estudio, los chicos, la casa, digamos, me dormía. Vivía durmiéndome arriba del colectivo, por todos lados. Entonces terminé el año en Cruz Roja e ingrese en la escuela de enfermería… del Centenario y eso me permitía hacer los prácticos en los sanatorios,… …me recibí en dieciocho meses de auxiliar de enfermería… …Entonces estaba trabajando de mu-

cama, y estudiando de enfermera, en el Americano. Y un lío, una explotación que ni te cuento pero yo tenía siempre una predisposición y en el Americano estaba primer piso, segundo piso y el anexo. En segundo piso toda la parte privada y, bueno, yo estaba en primer piso cuando no se que pasó, una compañera que faltó me pusieron en el segundo piso, en lo privado. Y ahí había que ponerse un uniforme distinto, un vestido negro con delantalcito blanco, guantes blancos y cofia blanca. Como una servidumbre de la realeza, las otras mucamas no eran así, tenían un uniforme distinto. Bueno, entonces le dije “Yo ese uniforme no me lo pongo”, “No usted se tiene que poner el uniforme porque en este piso este uniforme es el que va”, “Yo no le pedí venir acá, … yo no me voy a vestir así, porque la época de la esclavitud ya pasó; Abrahan Lincoln los liberó y yo no voy a trabajar en una casa real, nunca jamás. Entonces póngame en otro lado”, “No usted va a trabajar acá”. Bueno, capricho. Capricho “Yo no me pongo el uniforme”. Llegó la hora de servir y yo salí con mi uniforme. El administrador cuando termine me dijo “Usted piensa ser desobediente, se hace las leyes a su manera?”, “No, a mi manera no. Ustedes piensan que las gentes son esclavos acá dentro. Yo no soy esclava, yo vine a trabajar porque tengo dos criaturas chiquitas y los quiero criar y darles de comer pero no soy esclava. Si ustedes tratan a la gente como esclavos busquen a los esclavos”. Bueno, al otro día al anexo, de mucama al anexo. El anexo era como si fuese la resaca, ahí estaban todos los accidentados. Para colmo había una mucama mayor, digamos cincuenta y cinco años, por jubilarse, estaba cansada y una mugre. Y yo en esa época era una histérica de la limpieza, nada que ver con ahora. Entonces estaba la sala con tres enfermos pero que se levantaban, estaban accidentados pero estaban bien. “Che, no me ayudan ustedes vamos a manguerear la sala”, “Cómo?” “Pero si mira la mugre”. …cazamos la manguera, manguereamos toda la sala. Una limpieza, una maravilla. Los muchachos chochos de la vida. Entonces ahí el capo era …… un cardiólogo, clínico cardiólogo cuando se entero de todo ese quilombo de limpieza vino y le dice a la otro mina porque trataba de no darme changüí entonces le dice “Quién dio ordenes de limpiar, quién limpió todo eso?”, “Y Herminia”, “Cómo se puso a limpiar?”, “Y si, dijo que estaba todo mugriento y los muchachos la ayudaron, los enfermos la ayudaron, están todos contentos” va (y el adminitrador le dice a los enfermos) “Por qué limpiaron las paredes?”, “Porque vino esa mucama nueva y le pareció que estaba

29


30

CUADERNO DE MILITANCIA

todo sucio y la verdad que ahora está todo limpio, hay olor a limpio, da gusto estar internado acá”. La otra habitación se desocupa y quedan tres mujeres y le digo “Adela queres que limpiemos esta habitación?” “No, yo no”, “Vos me atendes el otro sector y yo con los muchachos limpiamos esta sala?” eran salas, “Más si, dale”. Quedo el anexo hecho una pinturita. Al patrón no le gustaba que yo tomara mis iniciativas pero tampoco le disgustaba porque tener una habitación limpia era un honor. Entonces todo bien y agarra se empezó a llenar y a llenar y mi compañera no comía, estaba media enferma. Internan un muchacho joven accidentado, le agarró un acceso de tos y vomita. Yo como andaba entre varias enfermeras, más o menos, me daba idea y como siempre había andado con enfermos en la familia, más o menos, pispiaba que podía ser. Digo “Este chico debe tener tuberculosis” entonces le digo a la enfermera “El diagnostico tuberculosis tiene este chico?”, “Por qué preguntas eso?” “Mira yo… …recogí esto, son de

sus pulmones”, “Si tenes razón”, “Y cómo lo vamos a tener acá? Adela se va a enfermar. Yo no tengo miedo en enfermarme pero Adela se va a enfermar”, “Pero no vas a decir nada!”, “Los infecciosos no pueden estar acá dentro, los infecciosos tienen que ir al Carrasco o a otro lado”, dice “Vos tenes miedo?”, “No, no tengo miedo”. Entonces ella le dice al doctor que yo me había dado cuenta, “Que vio la carpeta?”, “No vio la carpeta pero ella se dio cuenta porque dice que el paciente tuvo un vomito de sangre”. Viene el (médico director) y me dice “usted no tiene jerarquía como para meterse con el diagnostico de los pacientes”, “Si pero los pacientes infecciosos no pueden estar acá porque en el sanatorio no pueden tener enfermos infecciosos y puede ser un problema para la institución. Y más le voy a decir yo no tengo miedo de enfermarme porque tengo vacunas y estoy prevenida pero Adela se va a enfermar. Y yo le voy a decir algo, si Adela se enferma el problema va a ser muy fuerte, téngalo en cuenta”, “Usted está amenazando al


CUADERNO DE MILITANCIA

director del sanatorio”, “No se que función tiene pero yo se lo tengo que decir”. Hacen una reunión al día siguiente Adela, un vomito de sangre, contagiada de tuberculosis. Le dije a la enfermera “Ah no yo se la llevo a …”, “No que vas a hacer, no hagas escándalo”, “Vos te callas, vos no sabes nada. Dame la camilla”. La cargue en la camilla, se la llevé al consultorio, estaba ocupado. Salió el paciente, abro la puerta y le digo “Permiso” pasé con mi compañera “este es resultado que usted no quiso ver. La compañera tuvo un vomito de sangre y posiblemente esté contagiada de tuberculosis”, “Yo no sabía que teníamos una médica que adivinaba el diagnostico?”, “No es adivinarlo. Tome medidas, por favor, porque esto es muy serio”. Entonces la revisa y no me dice nada. La internan en el Centenario en una piecita privada y la atendieron. (El médico director) … llama a la enfermera y le dice “Dígale a Herminia que Adela está internada” y “Por qué no me lo dijo a mi?”, “Ma’ que se yo, bueno, pero mantenete piola. No hagas tanto lío”, “Pero ustedes son unas inútiles! Cuál es el lío? Ganan dos pesos roñosos, se juegan la vida y se callan? Cómo se van a callar?”. Entonces a los dos días me llama el administrador con el médico director, una reunión de directorio porque es la manera de ellos de inspeccionar. Entonces dice “Bueno Herminia, las cosas salieron mal en realidad Adela se contagio, la verdad hicimos mal nosotros. Estábamos equivocados en el diagnostico”. Le digo “Mire, a mi no me vengan con verso. Ya pasó. Ustedes son muy soberbios, no quieren escuchar pero bueno se encontraron con alguien que no se va a callar y va a defender a todo el mundo. A mi compañeras las voy a defender contra viento y marea, por más que ellas no hablen”, “No está bien, ahora le pido que por favor esto quede entre nosotros. Que no se entere la otra parte del sanatorio” el anexo era aparte “porque tampoco nos va a beneficiar a nosotros. No le conviene a usted tampoco porque al tener problemas el sanatorio, usted también va a tener problemas porque también trabaja acá. No va a convenir”, “No yo no. Basta que ustedes cumplan …” yo ya había ido a visitar a Adela y todo. Entonces les digo “Que a esa mujer no le falte nada, comida extra, medicamentos, todo” Yo ya había ido a verla y entonces me dice “No, no se si usted ha ido a verla pero está bien atendida. Nosotros nos hicimos cargo y nos vamos a hacer cargo”. Le digo pero “No se olvide que tiene un chico en la casa y en esa casa no hay comida” entonces me dice “Bueno vamos a preparar algo. Hable con el chico y vea qué necesita”, “Necesita de todo, necesita de todo. En una casa que no hay comida,

necesita de todo. Desde el fuego” yo ya había ido a la casa “desde el fuego que sería la garrafa y todo”, “Bueno, prepare una lista con el chico que nos vamos a encargar” La lista el pibe no quería entonces hice yo la lista fideos, arroz, manteca, queso, dulce, la garrafa. Bueno, sumaron y me dijeron “Hágase cargo usted de las compras y después nos trae el ticket” bueno, lleve todo lo que hacia falta la garrafa, todo. El chico que tenia doce, trece años chocho de contento, Adela chocha de contenta que la estaba atendiendo. Se curo, le hicieron los trámites y la jubilaron. Yo seguí trabajando, me sacaron del anexo y me pusieron en primer piso entonces un doctor que era conocido le digo “Por que no me ponen en el office a mi? Póngame en el office que yo estoy estudiando enfermería”, “Bueno, bueno”. A los cuatro o cinco días paso al Office y en el office se repartía la comida. Venia la comida por el ascensor y se repartía el plato, nos mandaban los platos, la vajilla. La cocina se encargaba de eso, yo tenia que la officera repartir la comida, los platos iban servidos. Entonces, claro había mucha comida, qué miércoles yo tenia un hambre de locos y todos teníamos hambre. Empecé a darle menos comida a los pacientes y empezamos a comer todas, todo el grupo de compañeras del piso. Que se yo, yo de buen corazón, estaban las de cirugía ahí al lado y les digo “Che ustedes comen?”, “No” “Sobra un montón de comida, no la que viene del plato, pero antes de darles el plato sobra comida. No quieren comer? Son delicadas?”, “No nosotras comemos todo, lo que venga”. Y empezamos a comer todas entonces se corrió la bolilla. Entonces me dice el doctor amigo …, me llama a una habitación y me dice “Herminia yo creí que usted era responsable, era de confianza pero a usted se le fue la mano” “Y qué paso?” le dije. “Usted reparte la comida para todo el personal de cirugía y el del piso”, “Y usted lo sabe?” le dije, “Si”. “Y qué quiere que le diga que si o que no? Yo le voy a decir que si porque la comida es mucha, en abundancia y viene todo el plato de vuelta y con el hambre que tenemos; usted sabe como me duele tirar la comida a la basura? Yo no lo voy a hacer. Y usted es católico? No me puede decir a mí que tire la comida. Cuando algún paciente se queje de que no le alcanza la comida entonces vamos a charlar en otros términos pero mientra que no se queje que la comida va bien servida, caliente” dice “No esta todo bien servido, todo muy bien. Bueno pero que no se enteren los demás”, “Bueno, no lo divulgue. Vamos a hablar con las compañeras para que se achiquen más boca”

31


32

CUADERNO DE MILITANCIA

RUBÉN “TITO” MESSIEZ RECORRIDO DEL CAMINO MILITANTE ALICIA BERNAL

Hija de Rubén “Tito” Messiez. Querellante y militante de la Comisión Antirrepresiva por los Derechos Humanos. “Mi papá se afilió a la Federación Juvenil Comunista a los 13 años. Toda su familia era militante. Creció en un hogar donde la acción política se desarrollaba de manera natural, con los únicos sobresaltos que ocasionaba la policía, cuando de vez en cuando buscaba a José Emilio, su papá, o a alguno de sus hermanos mayores”. “Durante su juventud, desde muy chico, debió soportar la cárcel y el acoso por parte de la policía de Orden Social y Político del peronismo. Su

prontuario policial se abre en 1945 cuando él sólo tenía 13 años y allí están asentados una enorme cantidad de ingresos en las comisarías casi todos por resistencia a la autoridad”. Los antecedentes. Persecución política y primeros intentos de secuestro.

“Su larga militancia desde tan joven junto a la firmeza de sus convicciones lo llevaron a tomar tareas de mayor responsabilidad dentro de la estructura partidaria, fundamentalmente tareas que requerían ser cuidadas celosamente del accionar de los aparatos represivos de las distintas dictaduras. La crueldad con que la represión lo golpeó siempre, tuvo que ver con las actividades que desarrollaba. Militaba en el aparato provincial de propaganda durante la dictadura de Onganía cuando debió viajar


CUADERNO DE MILITANCIA

a San Miguel de Tucumán acompañando a una reunión al entonces Secretario del PC de Santa Fe, Florindo Moretti, cuando lo detiene la policía, lo golpean y un día después cuando llegan sus antecedentes lo liberan a las 11 de la noche. Ya en la calle, lo siguen dos personas que intentan secuestrarlo pero se les escapa y logra ponerse en contacto con sus compañeros. Su salida de Tucumán fue una odisea que duró varios días, había retenes policiales que contaban con su foto interceptando vehículos. Posteriormente se supo que la policía de Tucumán quedó furiosa con su huida”. “El siguiente intento de secuestro nos involucró también a mi madre, Susana Osés, y a mí. Ocurrió el 7 de marzo de 1975, pleno imperio de las 3 A de Isabel y López Rega y donde la represión ya estaba a cargo de los grupos de tareas en un ensayo general de lo que fue luego el Terrorismo de Estado. Vivíamos en el 2º piso de un departa-

mento en calle España al 1400 a la que llego una patota que tiró nuestra puerta a itakazos, mientras nosotros ayudados por una sábana pudimos escapar por los techos. Sin ropa, sin documentos y con poca plata, tomamos un taxi hasta la casa de un compañero. Nuestra casa fue saqueada por la patota y estuvimos prófugos durante casi 3 meses en casas de compañeros ante el temor de un nuevo ataque. Relataban los vecinos que en un camión del ejército que estuvo afuera toda la noche, cargaron nuestras pocas pertenencias. Vale la pena recordar que aunque era una época de relativa legalidad democrática ya estaba oficializado el accionar de la patota”. Su secuestro y desaparición. El camino de la búsqueda de aparición con vida.

“Más acá en el tiempo, el lunes 22 de agosto de 1977 en un operativo llevado adelante por in-

33


34

CUADERNO DE MILITANCIA

me valentía, exponiendo su vida en cada escrito presentado, en cada ida a Tribunales, corriendo el riesgo de pasar a integrar las listas de los tantos militantes abogados desaparecidos.” “Cada destacar de ese momento, la valentía con la que un puñadito de compañeros nos acompañaba al edificio de Moreno y Córdoba, sede del Comando del Cuerpo de Ejército II, donde dejábamos petitorios y pedidos de entrevistas que eran rechazados. La terrorífica cueva del Arzobispado de calle Córdoba y España, el diario La Capital, canales de televisión, etc., eran los lugares cuya visita los familiares habíamos sistematizado en la búsqueda de información y para la denuncia.” “La denuncia internacional era una de nuestras mejores herramientas a través de organizaciones y compañeros que solidariamente difundían en el exterior el terror genocida llevado adelante por el Terrorismo de Estado.” “Junto mi madre fuimos parte de los organismos de DDHH como la Liga Argentina por los Derechos del Hombre que luego funda la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. La importancia de estas organizaciones fue central en la organización de los familiares, ayudando a conducir la lucha que hasta ese momento se daba de manera desorganizada e individual.” tegrantes del Comando de Segundo Cuerpo de Ejército que coparon las instalaciones de un negocio de copistería donde iba a retirar un trabajo, con la colaboración de la familia propietaria del negocio, es secuestrado por Personal Civil de Inteligencia (PCI) y llevado al CCD La Calamita de Granadero Baigorria. “A partir de ese momento mi madre y yo, junto a los compañeros del partido y los abogados, emprendimos el doloroso camino que ya venían recorriendo familiares y organizaciones que buscaban a sus seres queridos secuestrados y torturados en los chupaderos del país.” “Los abogados con el compañero Jaime (apoderado del Partido Comunista en ese momento) a la cabeza, presentaban los Hábeas Corpus que eran sistemáticamente respondidos de manera negativa y se ocupaban de lo poco que se podía hacer en términos legales, siempre con una enor-

“En el año 1983 con la restauración democrática y la Causa 13 (juicio a las juntas) se abre la Causa Feced en la justicia provincial donde se acumulan los testimonios tomados por la CoNaDep y se abre la causa por los delitos de lesa humanidad cometidos en nuestra provincia. El robo a Tribunales el 8 de octubre de 1984 preanuncia la llegada de las oprobiosas Leyes de Impunidad, Obediencia Debida y Punto Final, que vienen a frenar el impulso que, producto del esfuerzo militante de familiares y organizaciones, se le estaban dando a las causas.” “Muchos años después, en 2003, producto de la lucha de las organizaciones políticas y de DDHH estas nefastas leyes que formaron parte del pacto de silencio e impunidad fueron anuladas y con mi madre presentamos la querella el 24 de marzo de 2004. A partir del nuevo impulso que le pudimos dar a la causa y siempre con un enorme esfuerzo, ya que en-


CUADERNO DE MILITANCIA

contramos muchas e inesperadas puertas cerradas, pudimos ir reconstruyendo, a pesar del tiempo transcurrido, algunas circunstancias del secuestro y desaparición de Tito. No fueron pocos las dificultades pero logramos avanzar en varios aspectos de la causa. Pudimos saber que los que llevaron adelante el operativo de secuestro y posterior traslado a La Calamita, fueron los PCI del destacamento de inteligencia 121: Cabrera, Porra, Bueno y Sfulcini. Bueno nunca fue juzgado ya que está prófugo (en realidad está en Brasil en una función del Estado y tiene estatus de refugiado político gracias a la gestión que realizó el CELS ante el AGNUR a cambio de información). Porra, Cabrera y Sfulcini fueron condenados en el juicio Oral llamado Guerrieri II. Porra murió en la cárcel (25 años), Cabrera sigue preso (25 años) y Sfulcini (20 años) está en libertad desde diciembre de 2016.” Carlos Sfulcini es más que un gatillero.

“Carlitos” o “Carlitos Bianchi” fue integrante del grupo terrorista que operaba en Rosario en los Centros Clandestinos de Detención Quinta de Funes y La Calamita, entre otros. Es abogado y fue director de Escuela de Enseñanza Media Para Adultos (EEMPA) N° 1284, que durante muchos años funcionó en las instalaciones del Batallón de Comunicaciones. Es también quien

más gozó de las increíbles protecciones que le brindaran los jueces federales y los servicios de seguridad. Vicepresidente durante mucho tiempo de la Asociación Sanmartiniana de Rosario, cuyo presidente era el coronel Víctor “Chuly” Rodriguez.” “Cabe destacar que hasta su condena, Sfulcini cumplió la prisión preventiva en la alcaidía de la Jefatura de Rosario, a pesar de los reiterados pedidos para que fuera llevado a establecimientos carcelarios dependientes del SPF, que incluso motivaron que la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, exhortara al Ministro de seguridad, Raúl Lamberto, a trasladarlo de inmediato a una cárcel común. No es cualquier represor, sino uno de los sujetos más beneficiados por el “Área Judicial del Cuerpo de Ejército II. Este sujeto es el que desde la alcaidía y la cárcel de Marcos Paz, durante los 6 años que estuvo preso editó esa bazofia llamada “TE CUENTO LA SEMANA”, publicación desde la cual los milicos vomitan mentiras y se llaman a sí mismos presos políticos. Por todo esto, la siniestra Sala III de la Cámara Nacional de Casación, en otro de los fallos vergonzosos a los que nos tienen acostumbrados, lo absolvió por el delito de tormentos y homicidio en la causa por el secuestro y desaparición de mi viejo.” “Cabe aclarar que este represor no está preso por la venganza de otro represor, sino por la militancia de tantos compañeros a lo largo de muchos años: se le realizaron dos “Escraches” (2/8/2000 y 24/3/2008), se hicieron señalamientos de todo tipo, pegatinas de carteles con foto y prontuario sistematizadas, compañeros que se jugaron el pellejo en averiguaciones muchas veces arriesgadas y todo ese cúmulo de trabajo paciente y perseverante llevado a la instancia judicial por la querella que encabezamos con mi madre.” Tenemos memoria y sabemos la verdad. La justicia no es la de los estrados judiciales.

“Cuando mi madre y yo nos presentamos ante los despachos de una justicia en la que no confiamos, lo hicimos no sólo en la búsqueda de algún castigo por mínimo que fuere o como una tarea a realizar en una determinada coyuntura política, sino como parte de nuestra intención de demostrar que el compromiso de impunidad está más vigente que nunca y que a nuestro en-

35


36

CUADERNO DE MILITANCIA

tender la justicia es su garante principal. Digo castigo mínimo ya que con 40 años de demora, hay solo unos poquitos represores condenados. Esta justicia que es tan dura y rápida para juzgar y condenar a los excluidos cuando tocan la sagrada propiedad privada, nunca lo hará con los responsables políticos y a los beneficiarios del genocidio. Y los pocos represores presos, que desde siempre gozan de los beneficios que a otros les son negados, recibirán el premio de la prisión domiciliaria, ahora impulsada desde la Secretaria de DDHH de la Nación. Por eso también, continuaremos, como siempre, en el lugar que nunca nadie debió haber abandonado: la calle, con el escrache, el señalamiento, la denuncia.”

Cada día, a nuestro lado.

“Mi viejo era un militante de sólidas convicciones al que la militancia le salía naturalmente, por eso militó ininterrumpidamente todos los días de su vida. De los 13 a los 45 años. Sabía que la lucha no era de un día, ni de dos, ni de tres, sino hasta que las cosas hayan cambiado tanto que ya no sea necesaria. Decía que había que militar cotidianamente la conciencia de nuestro pueblo y recorrer junto a él el arduo y largo camino al Socialismo. Eso sí, sin bajar banderas. Nunca. El ejemplo lo dio con su propio cuerpo. Por eso cuidó con tanto celo, hasta el límite, la enorme cantidad de información que tenía y que sus asesinos no le pudieron arrancar ni con la tortura ni con la muerte. Por eso después de casi 4 décadas está presente en los que como él asumimos el compromiso de continuar recorriendo su camino. Por eso, Tito va al lado nuestro cada día.”


CUADERNO DE MILITANCIA

RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN VALENTINA BONA

Raúl Gonzalez Tuñon es uno de los poetas más reconocidos de todo el siglo XX. En este 112 aniversario de su natalicio, lo recordamos no sólo por su poesía sino también por su militancia, fruto de la tumultuosa época en la que le tocó nacer y de su carácter comprometido en cada aspecto de la vida. Recordándolo en el mes de marzo, no nos da mejor razón que pensar, en primer lugar en “La Libertaria”: gran mujer valiente, luchadora y asesinada por el fascismo español; y a su vez,

mágico poema de Tuñón editado el primer año de la Guerra Civil Española, donde se recuerda su muerte. Este poema, a pocos días de la conmemoración del día de la mujer trabajadora, un homenaje maravilloso a todas las grandes mujeres que con su lucha y su trabajo se defienden del fascismo. El resto de los poemas no es más que una muestra del autor, donde vela por la justicia, la lucha de los trabajadores y lo más importante, la defensa del uso de la poesía como un fusil.

37


38

CUADERNO DE MILITANCIA

A la memoria de Aída Lafuente, Muerta en la cuenca minera de Asturias. Madrid, 1935 A Eduardo Ugarte

LA LIBERTARIA

BLUES DE LA BOHARDILLA

Estaba toda manchada de sangre, estaba toda matando a los guardias, estaba toda manchada de barro, estaba toda manchada de cielo, Estaba toda manchada de España.

Estoy solo en mi cuarto y por eso viene la fiebre verde a devorarme. Cómo te diré mi más bello poema, oh, pequeña amiga, qué hará mi corazón tan solo.

Ven catalán jornalero a su entierro, ven campesino andaluz a su entierro, ven a su entierro yuntero extremeño, ven a su entierro pescador gallego, ven leñador vizcaíno a su entierro, ven labrador castellano a su entierro, no dejéis solo al minero asturiano.

Los tejados deslizan hasta el suelo musgo y cantos de pájaros. Otras tantas muertes ruedan por la canaleta del día.

Ven, porque estaba manchada de España, ven, porque era la novia de Octubre, ven, porque era la rosa de Octubre, ven, porque era la novia de España. No dejéis sola su tumba del campo donde se mezclan el carbón y la sangre, florezca siempre la flor de su sangre sobre su cuerpo vestido de rojo, no dejéis sola su tumba del aire. Cuando desfilan los guardias de asalto, cuando el obispo revista las tropas, cuando el verdugo tortura al minero, ella, agitando su túnica roja, quiere salir de la tumba del viento, quiere salir y llamaros hermanos y renovaros valor y esperanza y recordaros la fecha de Octubre cuando caían las frutas de acero y estaba toda manchada de España y estaba toda la novia de Octubre y estaba toda la rosa de Octubre y estaba toda la madre de España.

Las lavanderas inclinadas en las bateas y los chiquillos mocosos que crecerán sin cultura. Los obreros que vuelven de los talleres sólo recuerdan ruidos. El rumor de la ciudad achicado, perdido en el rumor de las alcantarillas.

Los cadáveres marchan con una linterna en la frente. Así murió el padre de Catalina. Un hilo de sangre le salía de la boca al asesino. Nada se sabe del submarino hundido. Señores profesores: La economía política es también poesía. Piensa que en el fondo de los mares andaba y apenas salía a flote para ver con su único ojo terrible los navíos a la distancia. Piensa que fue afilado y sereno y tuvo gracia de perfectos tornillos.

El muro del asilo fresco y sonoro, y dos árboles, y dos ventanas y dos luces y dos vientos y dos pesos. Solamente dos pesos.

74 hombres están agonizando dentro del submarino.

Y el reloj que no quiere detenerse para aguardarte y sigue palpitando el tiempo.

A semejante profundidad no llegarán los buzos, el cable de oxígeno, el discurso del Almirante, los sollozos de los parientes, los nombres de las tabernas, las mujerzuelas de los muelles, el hinchado vientre del puerto, nuestro viejo amigo.

Y los libros ya manoseados llenos del drama que superamos. Y los retratos, otras tantas muertes colgadas. Otras tantas muertes ruedan por la canaleta del día. Y el penúltimo cigarrillo que arrojamos sin sentir por el ojo de buey de la soledad. Y el trepidar del tren asombrando la entraña de la tierra. Un grupo de croatas ha invadido la zona del Bertchold en busca de oro. Los hombres dentro del túnel buscan el oro que nace sucio y socavan la sociedad cuya base no podrá ser el sucio dinero.

A la hora de cerrar esta edición.

Paciencia. Ayer enterraron al tercer pistolero muerto. Es tiempo de ocuparse del hombre. De Dios nos ocuparemos más tarde. Y cada uno puede cultivarlo a su hora. ¡Viva Nicolás Lenin! A los 15 años me dicidí por la aventura y soy en potencia el más grande de los aventureros.


CUADERNO DE MILITANCIA

LA LUNA CON GATILLO Es preciso que nos entendamos. Yo hablo de algo seguro y de algo posible. Seguro es que todos coman y vivan dignamente y es posible saber algún día muchas cosas que hoy ignoramos. Entonces, es necesario que esto cambie. El carpintero ha hecho esta mesa verdaderamente perfecta donde se inclina la niña dorada y el celeste padre rezonga. Un ebanista, un albañil, un herrero, un zapatero, también saben lo suyo. El minero baja a la mina, al fondo de la estrella muerta. El campesino siembra y siega la estrella ya resucitada. Todo sería maravilloso si cada cual viviera dignamente. Un poema no es una mesa, ni un pan, ni un muro, ni una silla, ni una bota. Con una mesa, con un pan, con un muro, con una silla, con una bota, no se puede cambiar el mundo. Con una carabina, con un libro, eso es posible. ¿Comprendéis por qué el poeta y el soldado pueden ser una misma cosa? He marchado detrás de los obreros lúcidos y no me arrepiento.

Ellos saben lo que quieren y yo quiero lo que ellos quieren: la libertad, bien entendida. El poeta es siempre poeta pero es bueno que al fin comprenda de una manera alegre y terrible cuánto mejor sería para todos que esto cambiara. Yo los seguí y ellos me siguieron. ¡Ahí está la cosa! Cuando haya que lanzar la pólvora el hombre lanzará la pólvora. Cuando haya que lanzar el libro el hombre lanzará el libro. De la unión de la pólvora y el libro puede brotar la rosa más pura. Digo al pequeño cura y al ateo de rebotica y al ensayista, al neutral, al solemne y al frívolo, al notario y a la corista, al buen enterrador, al silencioso vecino del tercero, a mi amiga que toca el acordeón: -Mirad la mosca aplastada bajo la campana de vidrio. No quiero ser la mosca aplastada. Tampoco tengo nada que ver con el mono. No quiero ser abeja. No quiero ser únicamente cigarra. Tampoco tengo nada que ver con el mono. Yo soy un hombre o quiero ser un verdadero hombre y no quiero ser, jamás, una mosca aplastada bajo la campana de vidrio. Ni colmena, ni hormiguero, no comparéis a los hombres nada más que con los hombres.

Dadle al hombre todo lo que necesite. Las pesas para pesar, las medidas para medir, el pan ganado altivamente, la flor del aire, el dolor auténtico, la alegría sin una mancha. Tengo derecho al vino, al aceite, al Museo, a la Enciclopedia Británica, a un lugar en el ómnibus, a un parque abandonado, a un muelle, a una azucena, a salir, a quedarme, a bailar sobre la piel del Último Hombre Antiguo, con mi esqueleto nuevo, cubierto con piel nueva de hombre flamante. No puedo cruzarme de brazos e interrogar ahora al vacío. Me rodean la indignidad y el desprecio; me amenazan la cárcel y el hambre. ¡No me dejaré sobornar! No. No se puede ser libre enteramente ni estrictamente digno ahora cuando el chacal está a la puerta esperando que nuestra carne caiga, podrida. Subiré al cielo, le pondré gatillo a la luna y desde arriba fusilaré al mundo, suavemente, para que esto cambie de una vez.

39


40

CUADERNO DE MILITANCIA

EL POETA QUE MURIÓ AL AMANECER Sin un céntimo, solo, tal como vino al mundo, murió al fin en la plaza, frente a la inquieta feria. Velaron el cadáver del dulce vagabundo dos Musas: la esperanza y la miseria.

LA CALLE DEL AGUJERO EN LA MEDIA

Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad y la mujer que amo con una boina azul. Yo conozco la música de un barracón de feria barquitos en botellas y humo en el horizonte. Fue un poeta completo Yo conozco una calle de su vida y su obra. que hay en cualquier ciudad. Escribió versos casi celestes, Ni la noche tumbada casi mágicos, sobre el ruido del bar de invención verdadera, ni los labios sesgados y como hombre de su tiempo que era, sobre un viejo cantar también ardientes cantos ni el afiche apagado y poemas civiles del grotesco armazón de esquina y banderas. telaraña del mundo Algunos, los más viejos, para mi corazón. lo negaron de entrada. ¡Ni las luces que siempre Algunos, los más jóvenes, se van con otros hombres lo negaron después. de rodillas desnudas Hoy irán a su entierro y de brazos tendidos! cuatro buenos amigos, -Tenía unos pocos sueños los parroquianos del café, iguales a los sueños los artistas del circo ambulante, que acarician de noche unos cuantos obreros, a los niños dormidos-. un antiguo editor, Tenía el resplandor de una felicidad una hermosa mujer, y veía mi rostro fijado y mañana, mañana, en las vidrieras florecerá la tierra que caiga sobre él. y en un lugar del mundo era un hombre feliz. Deja muy pocas cosas, libros, ¿Conoce usted paisajes pintados un Heine, un Whitman, en los vidrios? un Quevedo, un Darío, ¿Y muñecos de trapo un Rimbaud, un Baudelaire, con alegres bonetes? un Schiller, un Bertrand, ¿Y soldaditos juntos marchando un Bécquer, un Machado, en la mañana versos de un ser querido y carros de verduras que se fue antes que él, con colores alegres? muchas cuentas impagas, Yo conozco una calle de una ciudad un mapa, una veleta, cualquiera y una antigua fragata dentro y mi alma tan lejana de una botella. y tan cerca de mí y riendo de la muerte Los que le vieron dicen que murió y de la suerte y como un niño. feliz como una rama de viento Para él fue la muerte en primavera. como el último asombro. El ciego está cantando. Tenía una estrella muerta Te digo: ¡Amo la guerra! sobre el pecho vencido Esto es simple querida, y un pájaro en el hombro. como el globo de luz

del hotel en que vives. Yo subo la escalera y la música viene a mi lado, la música. Los dos somos gitanos de una troupe vagabunda alegres en lo alto de una calle cualquiera. Alegres las campanas como una nueva voz. Tú crees todavía en la revolución y por el agujero que coses en tu media sale el sol y se llena todo el cuarto de luz. Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad, una calle que nadie conoce ni transita. Solo yo voy por ella con mi dolor desnudo solo con el recuerdo de una mujer querida. Está en un puerto. ¿Un puerto? Yo he conocido un puerto. Decir, yo he conocido, es decir: Algo ha muerto.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.