CELEBRACIÓN DIA DEL TURISMO UNITEC
VINOS NUEVOS EN ODRES VIEJOS
INVITADO ESPECIAL
PROCESOS DE BILINGÜISMO PRACTICA EMPRESARIAL JUNTOS HACEMOS FUTURO P(É)RDIDA
LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN TRABAJA EN PRO DE LA MEJORA CONTINUA!
STAFF RECTOR
Msc. Ricardo Rojas López Magister en Educación Fundación de Educación Superior INSUTEC Bogotá, Colombia
DIRECTOR Y CORRECTOR DE ESTILO José Omar Arias Magister en Administración de instituciones Educativas. Fundación de Educación Superior INSUTEC Bogotá, Colombia
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Cristian Camilo Salamanca Diaz Diseñador Gráfico Fundación de Educación Superior INSUTEC Bogotá, Colombia
COLABORADORES Ing . Gustavo Adolfo Herazo Pérez Director Programa Electrónica y Telecomunicaciones Ing. Camilo Alejandro Torres Director Programa Procesos industriales y Procesos Ambientales. Diseñador Orlando Martínez Triana Director programa Diseño Gráfico Dra. Carolina Álvarez Directora Programa de la Facultad de Administración. Lic. José Omar Arias Director de Comunicación e Idiomas Dr. Carlos Gómez Director Proyección Social Psicóloga Sandra Milena Leiva Moreno Coordinadora Prácticas
ISSN 2011-9925
Periodico Visuall 2012 Fundación de Educación Superior Insutec Calle 69 N° 14-30 Tel: 7437270 www.insutec.org
Ingeniera Industrial de la Universidad del Valle, Auditora Integral HSQE, Olga Dayana Viáfara Londoño de 28 años, es la nueva Directora de Planeación Institucional. Experta en Sistemas de Gestión y Control de la Calidad, con 5 años de experiencia en organizaciones del sector productivo y de servicios, tiene el reto de diseñar, establecer y llevar a cabo la implementación del Modelo Institucional de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad así como realizar el seguimiento a diferentes planes institucionales (como el Plan de Desarrollo Institucional, Planes de Mejora y Planes de Acción) que nos llevarán hacia el cambio de carácter como Fundación Universitaria Horizonte. Es un reto bastante grande pero no imposible, pues la Ing. Dayana cuenta con la experiencia en estos procesos y con todo el respaldo de la Alta Dirección de la Institución para llevar a cabo su trabajo con excelencia. Visuall dialogó con ella sobre los diferentes aspectos de su vida personal, profesional y laboral y las expectativas que trae para la institución. 1. Ingeniera reciba un cordial saludo de bienvenida a la comunidad insuteísta que hoy la acoge. Para empezar quisiera que les contara a nuestros lectores un poco acerca de usted y su familia. * Bueno, muchas gracias por la invitación y la oportunidad de integrarme de esta forma con la comunidad académica. Sobre mí, considero que es poco lo que puedo compartirles, soy oriunda del Cauca, Ingeniera Industrial egresada de la Universidad del Valle, he laborado en empresas de producción de bienes como de prestación de servicios, radicada en la ciudad de Bogotá hace un año y creo que llevo una vida bastante normal, me gusta compartir con mi familia, ir a cine, la pasta y un buen vino, así como conocer nuevos lugares y disfrutar de las cosas pequeñas y de los momentos de reposo. 2. ¿Cuáles son en este momento los retos más grandes que le esperan en su gestión? * Básicamente articular los diferentes programas y proyectos institucionales que permiten la evaluación de la formación académica y los procesos internos con el fin de proponer e implementar planes para la mejora de la institución, así como el direccionar la implementación del Sistema Integrado de Gestión - SIG que permitirá obtener la certificación en las normas: NTC ISO 9001, NTC ISO 14001 y la OHSAS 18001, porque no solo queremos asegurar la alta calidad de la formación impartida sino también, de los procesos internos que nos soportan. 3. Entrando al terreno profesional quisiéramos saber en su concepto ¿qué elementos son necesarios para implementar un buen sistema de calidad que asegure metas alcanzables para la institución? * Primero, es necesario el conocimiento integral de la organización, ya que esto permite identificar las interacciones de los procesos, quienes son nuestros clientes y proveedores así como los resultados y/o productos
esperados de cada proceso, que impactan la calidad del servicio prestado. * Segundo, contar con el personal idóneo para el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Calidad, quien participará en las actividades de documentación, capacitación, auditorias, seguimiento, entre otras. * Tercero y el más importante, contar con el apoyo de la alta gerencia y la partición y buena disposición del personal para realizar el trabajo. Hay que tener en cuenta que muchos procesos de cambio, son sensibles a la actitud y aptitud de los colaboradores y participantes del proceso. 4. Podría explicarnos brevemente qué es la acreditación de alta calidad, cuáles son las normas que la rigen y cómo se desarrolla el proceso de autoevaluación con fines de acreditación? *La Acreditación es un reconocimiento que hace el Estado, respecto a la calidad de una Institución de Educación Superior o un Programa Académico con base en los criterios, características e indicadores definidos por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA. Para la Acreditación de Alta Calidad de un programa académico, por ejemplo, la institución debe pasar por un proceso de autoevaluación, en el cual, se mide y se analiza tanto la percepción de la comunidad académica, como los resultados y evidencias del que hacer académico y administrativo. Este proceso requiere del análisis de los lineamientos para la acreditación de programas así como la planeación del proceso de evaluación, la ejecución de las actividades planeadas, el análisis de los resultados y la generación de los planes de mejora y acción respectivos. Una vez todo el ciclo se encuentre concluido, la institución puede determinar cuáles son sus fortalezas y debilidades y también qué requerimientos debe cumplir para presentarse al proceso de Acreditación, que concluye con la visita de pares académicos quienes evalúan la institución y generan el correspondiente informe para el otorgamiento o no de la acreditación. Es muy importante la participación de nuestros estudiantes en este proceso, que contesten a conciencia las preguntas ya que de este ejercicio depende la mejora de nuestra institución. 5. Finalmente quisiera pedirle que envíe un mensaje a toda nuestra comunidad y nos de pautas sencillas para apoyar la calidad. Día tras día, debemos trabajar para la mejora continua y esto no solo como profesionales, sino también como personas; la calidad implica integrar nuestras actitudes y aptitudes para nuestro bienestar y por ello debemos esforzarnos, no solo en aprender e implementar diversos conocimientos, sino también en trabajar en nuestras relaciones personales que directa o indirectamente inciden en nuestro desempeño y afectan a quienes nos rodean. La calidad esta en todo lo que hacemos, se integra a lo que somos, por ello es importante planear, hacer, verificar y actuar, iniciando un nuevo ciclo de mejora continua!
Carolina Álvarez Guevara Dir. Programa Operación Turística y Hotelera
Hotelería y Turismo
UINITEC El pasado 27 de septiembre los estudiantes de V semestre del Programa Operación Turística y Hotelera , fueron invitados por UNITEC a la celebración del Día Internacional de Turismo. En esta ocasión UNITEC, realizó un concurso de posters bajo la temática, Turismo Sostenible, como tema a resaltar en el año 2012, declarado por la UNESCO como el año del Turismo Sostenible. En esta cita los estudiantes de INSUTEC tuvieron la oportunidad de compartir con los anfitriones del evento un espacio académico que permitió nutrir sus conocimientos acerca de las problemáticas presentes en el turismo y que afectan fuertemente el medio ambiente, de igual forma identificaron aspectos relevantes para la realización de eventos y por supuesto quedaron muy entusiasmados para la realización de eventos similares en INSUTEC.
La Dirección del Programa de Operación Turística y Hotelera agradece a UNITEC por esta invitación a la comunidad INSUTEISTA y esperamos contar con su presencia en los eventos a desarrollar en la Semana Insuteísta.
Electrónica y Teleconumicaciones Sistemas Informáticos
El día 22 de octubre del presente año, la dirección de los Programas: Sistemas Informáticos y Electrónica, ofreció la conferencia denominada: Ethical Hacking: Diagnóstico y evaluación del riesgo informático en el auditorio de la Fundación de Educación Superior INSUTEC, evento dirigido por el Ingeniero Gustavo Adolfo Herazo. La conferencia tuvo dos (2) jornadas para que la comunidad Insuteísta participara de manera masiva, La primera se realizó en la jornada Diurna en la franja de 10:00A.M a
Ing. Gustavo Adolfo Herazo Pérez Dir. Electrónica y Telecomunicaciones
12:00 del día y la segunda fue realizada en la jornada nocturna en la franja comprendida entre las 6:15 P.M y las 8:00 P.M. La conferencia destacó la importancia de las buenas prácticas de la técnica de ethical hacking y su impacto positivo en la evaluación del riesgo informático de las redes de telecomunicaciones, sistemas, aplicaciones o motores de bases de datos. Esta técnica actualmente es realizada por expertos en seguridad internos y externos usando las mismas herramientas que los atacantes reales usan en la actualidad.
En el mundo de hoy, y en especial en la sociedad de la información el activo más importante de las empresas es la información que manejan, por eso es de vital importancia tener redes y sistemas seguros sin importar lo grande de la empresa. La información se torna de un valor incalculable, tanto para los usuarios como para los hackers, de ahí la importancia de tener una serie de precauciones o al menos dificultar al grado máximo los procesos de control de vulnerabilidades para evitar fraudes, extorsiones o pérdidas irreparables. Los datos arrojados por Computer Security Institute, después de aplicar diversas técnicas de ethical hacking, evidenciaron que los porcentajes con relación a las causas fueron las siguientes: Recordemos que el eslabón más débil de la cadena es “el usuario”. Algunas de las recomendaciones para evitar código malicioso al navegar por internet son: ActiveX, Java Security Holes, Beware the Cockie Monters, IE HTML Frame Vulnerabilities, SSL Fraud. En cuanto a las recomendaciones de email hacking tenemos las siguientes: No ejecutar código arbitrario a tráves de email, controlar los gusanos del libro de direcciones de Outllok, revisar los archivos que contengan “Attachment Attacks” y por último tener especial cuidado con los Naspter Hacking with Wrapster”.
Los temas tratados se enfocaron a conocer las diversas pruebas de penetración que se utilizan en este modelo, tales como: pruebas a áreas restringidas, a sistemas operacionales, aplicativos críticos, a intercepción de mensajes, a pinchados de líneas y durante la contingencia. El esquema de trabajo de la conferencia se delimito a las tres (3) grandes áreas de evaluación del riesgo informático:
¿ DE QUÉ NOS DEFENDEMOS?
Fuente: Computer Security Institute
Orlando Martínez Triana Dir. Programa Diseño Grafíco
Diseño Gráfico
E
uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación, se ha anunciado, como se anunció a finales del siglo 19 y principios del 20, la máquina de vapor. Según los mercaderes, había terminado el agobio de la humanidad, que se liberaría de las factorías, en las que por espacios de 18 horas, los anteriormente artesanos y campesinos, acababan su existencia… De forma similar, hoy, la publicidad señala que no tener un aparato para comunicarse, de última tecnología es estar desconectado… ¿Desconectado de qué? Dicen que de las redes y que quien no está en las redes, es como estar muerto… “Lo que no está en internet, no existe…” reza el nuevo adagio. l
¿Qué hubiera pasado si las fábricas, a principio del siglo 20, hubieran utilizado la máquina de vapor, como fuente de energía para un taller de pupitres, de juguetes o de libros, en vez de piezas para tanques, fusiles y motores para aviones de combate, como efectivamente sucedió, en la primera guerra mundial…? Tal vez nuestro destino hubiera sido el mismo, después de todo… Pero siempre, por cada nuevo invento humano, renace la duda sobre el efecto de su utilización. ¿Qué pasaría si las grandes empresas de software, no sirvieran como caja de resonancia de esos anuncios que interrumpen toda la conectividad y en vez de esto, promocionaran acciones en favor de comunidades en alto riesgo? ¿Qué pasaría si en vez de leyes, para limitar el volumen de información en internet, se reglamentara, hacerlo llegar a los sitios, junto con los mínimos servicios públicos en África, Asia o Latinoamérica? Al igual que la máquina de vapor, las TICs no poseen por sí mismas la posibilidad de mejorar o no la historia de la humanidad, es el criterio de los seres y lo que este incida, en un uso positivo de las herramientas que el ingenio humano ha inventado desde su inicio. “Vino nuevo en odres viejos”, una frase bíblica que usaban los abuelos para referirse a depositar algo nuevo en un estuche gastado y eso mismo puede pasar con las últimas tecnologías, si no nos convencemos que son poderosas fuentes de transformación de realidades y en ese sentido, pasamos de ser pasivos receptores, a activos generadores de ideas. En el evento 3.0 del Ministerio de las Tecnologías y la Comunicación, que se llevó a cabo en Corferias, del 24 al 27 de Octubre, se presentaron aplicaciones, que nos pueden dar ideas sobre cómo hacerlo.
Idiomas
José Omar Arias Aldana Director de Comunicación e Idiomas
“Aquí no se reciben personas que no demuestren domino de un segundo idioma”. Esta es la frase que muchos profesionales han tenido que escuchar y que les ha cerrado puertas hacia mejores posibilidades laborales y económicas. Conociendo esta realidad y las exigencias del mercado laboral, INSUTEC se ha comprometido con sus estudiantes en ofrecer y garantizar una sólida formación en el idioma inglés y para lograrlo ha hecho esfuerzos institucionales para que este espacio, sea una parte fundamental e integral en dicha formación, es por esto que cuenta con un equipo de profesionales competentes en el área, que buscan mejorar y optimizar los conocimientos, las competencias y las habilidades comunicativas de sus estudiantes, mediante una propuesta formativa integral en donde ellos reciben los conocimientos, a través de actividades dinámicas con enfoque comunicativo, que conllevan a un aprendizaje significativo desde el aula y que refuerzan y complementan en la sala multimedia, que cuenta con equipos de última tecnología con acceso a Internet y que poseen el software educativo Tell me More® que les permite interactuar en situaciones y aspectos propios de la cultura anglo parlante y de paso desarrollar competencias en el manejo de información en medios electrónicos y virtuales en el idioma inglés. Con esta propuesta INSUTEC quiere ofrecer al mercado laboral profesionales que además de ser competentes en sus programas de formación, posean un plus dentro de sus competencias transversales que les permita escalar hacia mejores posiciones en el ámbito laboral y profesional.
Ing. Gustavo Adolfo Herazo Pérez Dir. Electrónica y Telecomunicaciones
El pasado sábado 27 de agosto, se reunieron estudiantes de la Fundación de educación Superior INSUTEC, en especial participantes de los programas de Sistemas Informáticos y Electrónica y Telecomunicaciones, con el fin de conocer y entender los nuevos retos que implica para ellos el participar del Proyecto SPIICA 3. El Proyecto SPIICA 3, da continuidad al Proyecto SPIICA 2, en donde la NASA continúa con la labor de incentivar la investigación, la innovación, el desarrollo de las diversas comunidades académicas de las instituciones de educación superior del mundo entero.
Electrónica y Teleconumicaciones Sistemas Informáticos
el objetivo de recolección de regolito en ambientes extremos de otros planetas. La conferencia fue precedida por el Ing. Carlos Sarmiento, representante de FESTO Colombia, el Ing. Gustavo Adolfo Herazo, Director de los Programas de Sistemas y Electrónica e invitados del Instituto de Astrobiologia.
Dirección de Sistemas (dirección. sistemas@insutec.edu.co), para ser remitidas al Instituto de Astrobiologia-Colombia e iniciar el proceso de selección y evaluación. El evento competitivo en la NASA, en La Florida (Cabo Cañaveral) será en el mes de mayo del año 2013, por tal motivo, el proceso de análisis, diseño, desarrollo, implementación y pruebas del El Proyecto ya se dio inició y robot que se mostrará, tendrá está pendiente del proceso de una duración de seis (6) meses. selección de nuestros estudiantes de INSUTEC, que cumplan las habilidades y competencias para tal fin. Sin embargo, en la conferencia se expusieron otros proyectos de impacto internacional que también serán viables para aquellos estudiantes que deseen participar y que estén en otros programas de la Institución, como por ejemplo, Procesos ambientales, procesos industriales y diseño gráfico.
La jornada tuvo lugar en la Biblioteca del sexto piso de INSUTEC, en donde tuvimos invitados especiales del Instituto de Astrobiología, docentes y estudiantes de las universidades pedagógica, cooperativa de Colombia, universidad libre y universidad nacional. La convocatoria está abierta para toda la comunidad insuEl Proyecto SPIICA 3 , ya esta in- teista y los interesados pueden scrito en la pagina oficinal de la enviar sus hojas de vida en inNASA y permitirá continuar con gles y español al correo de la
Diseño Gráfico
Orlando Martínez Triana Dir. Programa Diseño Grafíco
y palabra con un guión. Lo mismo ocurre con una niña o un niño que se expresa musicalmente: percibe, categoriza, compara y explica la vida con elementos sonoros, desde la ejecución de un instrumento y no por eso, es menos inteligente que aquel que evidencia destrezas racionales.
Es muy común que en la gran mayoría de instituciones educativas y posteriormente en la vida laboral, se hagan pruebas matemáticas, de lenguaje y comprensión de lectura, bien sea porque para los sicólogos, estas actividades, por sí mismas, evidencian las capacidades que se quieren evaluar, sin embargo, para muy pocos evaluadores, la expresión gráfica, corporal o musical tienen utilidad, a la hora de reconocer los niveles de comprensión de una realidad individual o social. Se podría tratar de explicar, desde la gran tendencia de las competencias para el trabajo, que se promocionan para la educación que ofrece el estado, por medio de los entes departamentales y municipales. Un gran despliegue publicitario, ha naturalizado una gran desproporción, que favorece en términos de aceptación social a los – las niñas, cuyo rendimiento se asocia a los temas no relacionados con la expresión artística. Hay más “tranquilidad por un futuro laboral prometedor” en los hogares, en los que los resultados escolares, apuntan hacia conocimientos alejados del arte. Vale la pena preguntarse si esa tranquilidad viene –como muchos lo pretenden hacer ver- de una desventaja natural, de los y las niñas, con tendencias artísticas, para poder explicar de manera “objetiva” lo que sucede en el mundo. Sin embargo una niño o niña que dibuja, no solo explica lo mismo que otro niño lo hace de forma verbal, sino que propone una representación más completa con formas, texturas, colores… Un niño o niña que hace teatro o danza, no solo entiende en igual grado de complejidad, ese mismo mundo que otro niño explica con operaciones matemáticas, sino que lo hace movimiento corporal, relación espacial, con una escenografía
Lamentablemente, lo de la preocupación de un hogar con un hijo o hija artista, no tiene discusión, no porque al serlo, esté, como ya se ha dicho, en niveles inferiores de cognición, sino porque nuestra sociedad, ha heredado esta discriminación como un largo lastre que tiene eslabones de patriarcalismo. Acordémonos que por mucho tiempo se llamó “Bellas artes”, a lo único que una cultura machista, accedía que estudiaran sus mujeres… Tal vez temiendo, como efectivamente ocurrió, que al dejarlas estudiar derecho, ingeniería, medicina… demostraran su superioridad. Hay también eslabones de no inclusión social, cuando al hijo o hija de un hogar con bajos recursos, se le presiona a archivar sus anhelos en la expresión artística, porque en el campo laboral, las oportunidades son escasas. Mientras eso ocurra, es justo decir, con vergüenza por nuestro modelo social, que no es integral ni democrático, ya que los y las niñas que no se esfuerzan por entender la realidad, únicamente por medio de los números, son condenados a escasas oportunidades laborales. Pero a la vez hay que celebrar, cada vez que un nuevo ser humano, a pesar de esas condiciones adversas, decide no renunciar a lo más amado y a la vez lo más difícil en un medio como el nuestro: dialogar para transformar, con quienes le leen, le oyen y se ven conmovidos por sus sueños.
Psic. Sandra Milena Leiva Moreno Coordinadora Prácticas
L
a práctica empresarial en la FUNDACIÓN INSTITUTO DE CARRERAS TÉCNICAS–INSUTEC, es un proceso académico, sistemático y coherente de carácter obligatorio, que afianza las competencias desarrolladas durante el proceso formativo que facilitan el crecimiento de los entornos socio-económicos. Es de naturaleza académica y surge para satisfacer las necesidades del sector productivo y las necesidades del estudiante en la reafirmación de las competencias desarrolladas en proceso formativo para lograr el impacto social de cada programa, logrando en este año convenios fundamentales para el año 2012 los cuales referenciamos en cuadro anexo. Las prácticas profesionales no tienen un solo sentido; establecen un diálogo continuo entre la formación recibida en la Fundación y la realidad del entorno laboral. Se espera que la realidad en la que se insertan los estudiantes sea un espacio que nutra los procesos de aprendizaje y contribuya a una comprensión más compleja y global de las problemáticas y situaciones en las que esté involucrado de acuerdo al programa específico que curse. La práctica profesional propone un vínculo bidireccional en el que teoría y práctica se asimilan mutuamente, concretándose, dando lugar a un nuevo sentido y significado de la realidad social y laboral; abarca una experiencia multidimensional centrada en el “conocer en la práctica”, entendida como aprendizaje en función de una interacción entre la experiencia y la competencia.
Practica Empresarial
Procesos Industriales
Ing. Camilo Alejandro Torres Peña
Dir. Programa Procesos Industriales Dir. Programa ProcesosAmbientales
No se permite el ingreso de maletas, morrales, canguros y maletas de manos. No se posible portar relojes, joyas, anillos, alhajas y/o adornos de manos, cuello, tobillos y orejas. • Está prohibido comer y fumar dentro de la planta. • El uso de celulares, cámaras fotográficas o de video está prohibido. • Es necesario llevar el carnet de la Institución y la cédula de ciudadanía.
RESULTADOS DE LA VISITA El pasado 25 de Septiembre de 2012, 18 alumnos, docentes y director de Procesos Ambientales y Procesos industriales visitaron la planta de BIMBO en las afueras de la ciudad de Bogotá, ubicada en el municipio de Tenjo (Cundinamarca) Km 12 Vereda Punta Predio al Tejar.
Los estudiantes entendieron la importancia de mantener la salubridad del lugar para ofrecer un producto de calidad.Los procesos automatizados de la planta les dieron ideas para comparar procesos que hoy por hoy son manuales y que pueden en un futuro próximo trasladarse a procesos de una tecnología más avanzada.
El objetivo de esta visita fue el observar, analizar y comprender procesos de producción en línea de los diferentes productos y procesos de mitigación ambiental además de conocer algunas normas de seguridad industrial.
Los alumnos de Procesos ambientales reforzaron temas de procedimientos de control y prevención de plagas tanto en exteriores como en interiores. En el aspecto metrológico los alumnos pudieron experimentar de una forma más tangible, la importancia de esta ciencia, al examinar en algunos procesos mediciones manuales y/o mecánicas del producto.
Ya en la planta de Bimbo, la Guía experta Daniela Andrea Zuluaga, Coordinadora de Visitas de Bimbo, brinda una pequeña reseña de la empresa y muestra algunos lugares externos; además nos direcciona acerca de las seguridades, prohibiciones y permisiones en el interior de la planta. El recorrido de la planta incluyó visita a las líneas de pan tajado, tostadas, quesadillas y pastelería. Se revisaron los procesos automáticos de la producción y se analizaron los tiempos de producción del producto. Así mismo se repasaron las normas de seguridad dentro de la planta y se comprendieron conceptos específicos de producción de BIMBO.
PROHIBICIONES Dentro de la planta no se permite el uso de zapatos sucios, descubiertos, tennis, baletas, sandalias o zapatos deportivos.
La guía dio instrucciones y explicaciones de cada proceso y algunos empleados de la planta explicaron algunos aspectos complementarios. En ese sentido se pudo evidenciar la necesidad del control humano a pesar que la planta es altamente tecnificada, y más aún, cuando la planta tiene alrededor de 1.200 productos en fabricación constante durante las 24 horas del día. En cuestión de recursos humanos los estudiantes pudieron debatir acerca de las condiciones laborales y ambientales del lugar para aumentar la productividad de cada empleado. Se asimiló cada paso del proceso y se entendió el porqué de cada uno de ellos, comprendiéndolo como una sola unidad llamada organización. Esta experiencia nos permite fortalecer los conocimientos que nuestros estudiantes reciben en el aula y dimensionar en la práctica las actividades y el ambiente laboral en el que potencialmente se desempeñarán nuestros futuros Técnicos Profesionales.
Steven Romero Estudiante Programa Diseño de Modas l Semestre
Semillero de Escritores INSUTEC
Es el año 1951, el día no importa, y la noche vuelve como el
cómo quemaba mis ojos. Estaba fuera del bar, acostado a una
lugar donde se esconden crímenes aún sin resolver. No aquellos
orilla de la calle. Abrí rápidamente y con temor los ojos. Me
típicos crímenes del robo de un alimento en el sector de la gran
senté a reflexionar. Después de tanto pensar quise dirigirme a mi
plaza o las típicas riñas de hombres que sin futuro, ahogados en
hogar y pedirle perdón a mi amada Sarah.
el alcohol, se golpean en los suburbios, hasta más no poder o hasta que alguno termine huyendo de su contrincante.
Mis pasos eran fuertes y torpes, mi cabeza estaba nublada, no podía recordad nada, no sabía si había dormido o era el efecto
En el manto de la hermosa noche hay crímenes, asesinatos y asesinos caminando incluso entre las personas… pero es debido al cuerpo de mi amada, que escribo esta carta.
del alcohol lo que me había llevado a la calle. Ya solo faltaban unos cuantos pasos para poder entrar a mi casa. Pero vaya sorpresa, la puerta no estaba totalmente cerrada y podía ver
Mi amada esposa, con quien por más de 6 años, compartí desa-
cómo unos cuantos libros estaban tirados en el suelo. El miedo me
yunos, almuerzos, comidas, y unas que otras frutas, atardeceres,
invadió, corrí lo poco que faltaba, abrí la puerta y me dirigí a
anocheceres y momentos en que salíamos por las frías calles de
nuestra habitación.
esta pequeña ciudad, sin temor de que en algún momento algo pudiera suceder con nuestras vidas, algo que acabara con ellas.
Allí mi cuerpo se paralizó, se derrumbó. En mis ojos ya se der-
Caminábamos a las afueras de la ciudad donde los grandes ár-
ramaban esos inmensos dolores llamados lágrimas. En la cama
boles impedían el paso de la luz del sol. Debajo de estos mismos
se hallaba el cuerpo, bañado en sangre, de mi hermosa Sarah.
árboles donde nos besamos la primera vez.
De rodillas, suplicando por la vida de mi amada, rogando a Dios
Aún recuerdo la última noche en que vi su hermosa figura reposando en la cama. Pero por culpa de mi actitud, de mi para-
que volvieran los latidos de tan hermoso corazón, mi mente sólo en el suicidio logró pensar.
noia, de mi estupidez… el problema del estrés de la ciudad que
Me dirigí a un pequeño cajón escondido entre el armario. Allí
crea inconscientemente problemas en nuestras vidas, esos mismos
encontré un cuchillo totalmente cubierto de sangre, la sangre de
problemas que me llevaron a discutir con Sarah. Después de una fuerte pelea decidí salir de mi hogar, sin miedo a encontrar la propia muerte. Mis pasos fueron acompañando los latidos de mi enfurecido corazón. Habiendo llegado al lugar al que todo hombre enfurecido o con el corazón roto llega, le pedí al tendero una bebida fuerte. La verdad deseaba dormir, quería no pensar en nada, no quería que volviera ese fuerte momento de la pelea con Sarah; fue tanto así, que deseé no volverla a ver. Desperté en la mañana, el sol se asomaba al horizonte, sentía
mi amada. Aún es de noche, como digo, el día no importa y ahora termino esta carta con un largo punto final, que adorno con una lágrima. Escribo un crudo adiós al mundo, porque con estas impuras manos asesiné a mi amada, la furia combinada con el alcohol me hizo perder la razón…
Steven Romero