Revista Visuall 29

Page 1

BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA / EDICIÓN 29 Julio ¬ Agosto 2013 www.insutec.edu.co / ISSN 2011-9925

INICIATIVAS AMBIENTALES

EN LA CONSTRUCCIÓN

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DEL RECICLADOR

La construcción de edificios usando contenedores marinos

En los últimos años la salud ocupacional ha sido un tema de gran importancia, que desde el gobierno nacional se está implementando como exigencia a las empresas, con la finalidad de buscar el bienestar físico, mental y social del trabajador. Pág.3

El primer edificio de contenedores marinos de la historia fue un almacén portátil diseñado por “Steadman Containers” en 1955, para la carga de cemento, desde entonces se han venido utilizando en ciudades como Londres estos han sido utilizados para la construcción de centros comerciales y viviendas entre otras aplicaciones. Pág.6

Uno de los objetivos transversales más importantes para la Unidad de Investigación de INSUTEC es fomentar espacios en donde los alumnos vean reflejada la necesidad que tiene tanto la Academia como la Sociedad, de realizar proyectos de investigación que contribuyan en el desarrollo y el avance de nuestro entorno. Pág.4

CLUB DE AMIGOS

INSUTEC

!Sé parte de el ES MUY FACIL¡

Ingresa a nuestra página web: www.insutec.edu.co Link “Club de amigos”. Registra a tus amigos y obtén beneficios y obsequios por tus amigos referidos matriculados.


RECTOR Msc. Ricardo Rojas López Magister en Educación

COLABORADORES Ing. Claudia Nicol Tetay Docente-Investigación

VICERRECTOR ACADÉMICO Luis Alfonso Amaya

Marcela González, Gary Maturana, Richard Ardila, Omar Laverde Unidad de Investigación INSUTEC

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Ing. Ricardo Peñaranda

Carlos Andrés Gómez Vergara Director de Proyección Social y R.S.U.

SECRETARIA ACADEMICA Dra. Liliana De la Ossa S. MERCADEO Y COMUNICACIONES Dir. Giovanny Suárez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Cristian Camilo Salamanca Diaz Diseñador Gráfico

Arquitecto Franz Calderón Docente-Investigación Fabian Salazar, Nixon Gonzalez, Cesar Daza ,Diego Carranza, John Mora, Fabio Fernandez, Duban Albarracin, Miriam Huertas Estudiantes

De la Responsabilidad Social al valor compartido

A

ctualmente los conceptos de responsabilidad social empresarial RSE o de responsabilidad social corporativa RSC, comparto más este último ya que se debe comprometer a la organización y no solo a las empresas, es decir, toda empresa es una organización pero no toda organización es una empresa; han obtenido gran fuerza en el ámbito empresarial mundial debido a múltiples factores pero especialmente en el deseo de valor agregado bajo una ventaja competitiva o comparativa como lo menciona Michael Porter.

Fundación de Educación Superior

Esta RSC se ha entendido como un acto de filantropía, de ceder parte de lo que obtengo, de sacrificar ingresos a cambio de afectar positivamente el entorno de la compañía y los distintos grupos de interés, en algunas ocasiones, de mitigar el daño causado por la actividad económica de las empresas, especialmente las industrias extractivas y de riesgo químico o biológico. Actualmente, estamos en la transición a un nuevo concepto de responsabilidad social, acuñado por Michael E. Porter y Mark R. Kramer y al que se conoce como

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUJETA A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA POR EL M.E.N.

Fundación de Educación Superior Insutec Calle 69 N° 14 - 30 Tel: 7437270 www.insutec.org

valor compartido, es una estadio más avanzado de la responsabilidad, donde no solo cedo parte de mis utilidades, sino que por el contrario, invito a mis grupos de interés (stakeholders) a construir valor entre ambos, a que contribuyan en la propuesta de valor de la compañía pero no desde una perspectiva pasiva, por el contrario, desde una participación activa que cree valor para la sociedad, la persona y la empresa. Una empresa Colombiana que encontró en la implementación de este modelo la solución a una serie de conflictos de orden publico, financieros, de crecimiento y de imagen corporativa es Indupalma, su gerente Dr. Rubén Darío Lizarralde, gestiono dos grandes proyectos el Palmar y Horizonte, donde los campesi-

nos con simplemente su cédula de ciudadanía y su trabajo se convirtieron en propietarios de 10 hectáreas de cultivos, bajo la intermediación de Indupalma en aspectos financieros, administrativos y de gestión; para que actualmente sean sus proveedores del fruto de la palma africana para la industria eleoquímica. De ser empleados sin un futuro sustentable y bajo condiciones de violencia por los grupos al margen de la ley, actualmente son empresarios exitosos, que crean valor y contribuyen a la prosperidad del país, un gran ejemplo de valor compartido. Fuente: Página Web de Indupalma, http://www.indupalma. com/, consulta el 14 de mayo de 2013.


SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DEL RECICLADOR

En los últimos años la salud ocupacional ha sido un tema de gran importancia, que desde el gobierno nacional se está implementando como exigencia a las empresas, con la finalidad de buscar el bienestar físico, mental y social del trabajador.

El Reciclaje hoy en día se ha convertido en una alternativa de trabajo importante para muchas personas, no solo por la protección al medio ambiente, sino por el tema económico, ya que muchos lo han establecido como una alternativa de trabajo. Un trabajo que muy pocas veces garantiza estabilidad, ingresos fijos pero si aumenta riesgos en la salud. Los riesgos tales como las lesiones ergonómicas, manipulación desechos peligrosos, se presentan a diario en este grupo de trabajadores, sin que tengan una adecuada protección. Hoy en día a manera de ayuda al reciclador, se le ha venido ofreciendo garantías

económicas, pero muy pocas veces su adecuada protección para el desarrollo de su trabajo y la adecuada manipulación de los residuos.

El manejo de residuos sólidos sin una protección apropiada implica a estar sujeto a diferentes factores de riesgo, los cuales generan enfermedades de tipo viral, respiratorio, ocular, alérgico, entre otros, además que se expone a ser contaminado con diferentes bacterias y otros microorganismos que son generadas principalmente por el contacto con residuos sólidos en especial aquellos contaminados con materia orgánica en descomposición (lixiviados y gases de descomposición), colocando en riesgo la salud del reciclador y de esta manera ausencia laboral y por ende reducción de ingresos al trabajador y su familia. Teniendo en cuenta todo lo anterior se ha demostrado que el trabajo del reciclador sin protección adecuada se

convierte en un ciclo vicioso, El cual tiene como entradas los ingresos bajos recibidos por su trabajo, pero de salida están las enfermedades, psicosociales, infecciosas, virales, que impiden que el reciclador desarrolle su labor y solo cuando se siente recuperado puede reiniciar su trabajo, de la misma manera iniciando nuevamente el ciclo mencionado, dejando como resultado un trabajador con pocas garantías, impidiendo así de esta manera que el reciclador

se supere. Lo que hace que éste se convierta en una persona vulnerable, negando al reciclador como una persona importante que hay que proteger no solo como individuo, sino como parte fundamental en el proceso desarrollo sostenible. Ing. Claudia Nicol Tetay. Docente-Investigación Grupo de Investigación Fundación de Educación Superior INSUTEC


INICIATIVAS AMBIENTALES

EN LA CONSTRUCCIÓN Uno de los objetivos transversales más importantes para la Unidad de Investigación de INSUTEC es fomentar espacios en donde los alumnos vean reflejada la necesidad que tiene tanto la Academia como la Sociedad, de realizar proyectos de investigación que contribuyan en el desarrollo y el avance de nuestro entorno.

sus intereses profesionales, uno en Construcción y otro en lo Ambiental, para que crear un Marco Temático llamado INICIATIVAS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN, y así invitar ponentes que desde su experiencia nos contaran de qué se trataron sus proyectos, cómo los realizaron y qué aportes generan al conocimiento en general.

Si bien es cierto, que muchas variables deben conectarse entre sí, como son la asignación de presupuestos, las iniciativas políticas y el apoyo normativo entre muchas otras, no podrá existir Investigación sin la inquietud de los alumnos y su interés por escudriñar en la información existente para realizar nuevos aportes.

El evento INICIATIVAS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN realizado el viernes 26 de Abril a partir de las 8:30 en el auditorio de la institución tuvo gran acogida entre los estudiantes, los cuales escucharon experiencias y proyectos de diferentes profesionales que tienen en común su conciencia ambiental y de una forma teórica o práctica realizan un aporte a la construcción.

En esta actividad, dos de nuestros profesores unieron

CLUB DE AMIGOS

INSUTEC

!Sé parte de el ES MUY FACIL¡

Ingresa a nuestra página web: www.insutec.edu.co Link “Club de amigos”. Registra a tus amigos y obtén beneficios y obsequios por tus amigos referidos matriculados.

Resinas y materiales compuestos para la optimización de materiales El Ingeniero William Alarcón, nos describió una Investigación realizada en el Departamento de Investigaciones de Acciona, una gran empresa española dedicada a la obra civil, en donde utilizan resinas compuestas para mejorar o sustituir el uso de cementos y concretos, facilitando la maniobra de elementos prefabricados debido a su bajo peso y resistencias a los posibles deformaciones que sufren las estructuras.


Construcción con Tierra Optimización energética en fachadas multimedia El Arquitecto Franz Calderón dio a su charla sobre Fachadas Multimedia un enfoque ambiental, al explicar cuáles de estos diseños novedosos y comunicativos, necesitarían mayor inversión económica y ambiental. A parte de introducirnos en un mundo totalmente contemporáneo en donde interactúa la ciudad con el individuo, nos muestra una forma de tratar lo sostenible, y es que no necesariamente se trata de no utilizar recursos si no de utilizarlos eficientemente.

Imagen de www.flickr.com La Arquitecta Marcela González nos contó su experiencia en Barcelona, España y en Barichara, Santander para la realización de un estado del arte sobre la construcción con tierra. Su trabajo de grado para la obtención de una segunda carrera de tipo técnico en Construccón abordó la recopilación de información sobre las técnicas constructivas de la tierra y la manera de acercarse al material a través de ensayos de laboratorio para su caracterización y así comprender su comportamiento en construcciones ya realizadas.

Ecoladrillos El Ingeniero Gary Vladimir Maturana nos acompañó con una Charla sobre materiales para la construcción de ladrillos hechos con botellas plásticas y residuos de paquetes. La necesidad imperativa de utilizar la gran cantidad de residuos que se generan día a día en las ciudades, junto con la carencia de soluciones constructivas en algunas regiones y momentos de

las familias, generan esta combinación en donde vemos casas, pequeños depósitos, cuartos de herramientas, etc. hechos con estos ladrillos.

Utilización de residuos sólidos para material de construcción Nos acompañó el Ingeniero Ciro Fernando Niño, quien nos presentó unas tejas onduladas hechas con residuos de tubos de crema de dientes, para la construcción de cubiertas. Estas tejas han pasado por diferentes ensayos de resistencia tanto a la tracción y a la compresión para garantizar cierta durabilidad.


La construcción de edificios usando contenedores marinos El primer edificio de contenedores marinos de la historia fue un almacén portátil diseñado por “Steadman Containers” en 1955, para la carga de cemento, desde entonces se han venido utilizando en ciudades como Londres estos han sido utilizados para la construcción de centros comerciales y viviendas entre otras aplicaciones. En Colombia según el Ministerio del Medioambiente la construcción actualmente genera el 7,3% de las emisiones de CO2 en Colombia, la utilización de materiales altamente contaminantes como el cemento y el desconocimiento de las normas internacionales, hacen que iniciativas

como el uso de contenedores marinos en la construcción de un bloque de oficinas en

oficinas, estará ubicado en la carrera 13 con calle 79, en el norte de Bogotá, con un área

de bicicletas. Para su construcción se utilizaran 11 contenedores de 20 pies en cuatro niveles, los diseños de cada espacio interior se ajustarán a las necesidades de cada usuario. El desarrollo de estas nuevas tipologías constructivas en nuestro país nos muestra que existen otros sistemas constructivos, otros materiales, diferentes al ladrillo y el cemento de forma tradicional en nuestro país. Por:

Imagen del Boxpark en el centro financiero de Londres. Fuente: propia.

la ciudad de Bogotá sea una gran noticia para el sector. El proyecto, un edificio de

de 450 metros cuadrados, contara con parqueadero vehicular y servicio de préstamo

Arquitecto Franz Calderón Docente-Investigación Grupo de Investigación Fundación de Educación Superior INSUTEC


ESTADÍSTICA Y CONSTRUCCIÓN E sta trilogía de artículos hace parte de un sinnúmero de Tips necesarios para reflexionar acerca de lo que debe saber el Técnico en Construcción tanto en su proceso de formación como en el diario ejercicio laboral y profesional, cuya elaboración se construye al igual que los edificios, poco a poco y con muchos años de experiencia. Tan amplio como los conocimientos adquiridos, son los que aún faltan por adquirirse en un área que día a día, no sólo se alimenta de la teoría sino también de la práctica.

15 cms de diámetro para romper bajo compresión a 7, 14 y 28 días de fundido cuando el concreto llega a su máxima resistencia. Lógicamente estas muestras se sacan de un porcentaje del concreto a utilizar y deben ser representativas no sólo por volumen si no por elemento estructural fundido. Los resultados de estas roturas arrojan resistencias ma-

muchos otros, son esenciales para entender el comportamiento estructural. El análisis del comportamiento de los fluidos es utilizado para el dimensionamiento y la correcta ejecución de las redes de suministro de agua potable y las redes de saneamiento. Así como los conocimientos básicos de corriente alterna y continua para la comprensión de diversos circui-

ESTADÍSTICA Y CONSTRUCCIÓN Conceptos como la media, la mediana, desviaciones, sucesos o probabilidades entre muchos otros, de mayor profundidad en la estadística, se aplican en gestiones prácticas del Control de Calidad de Obra. Cuando se quiere realizar una Toma de Densidades de un terreno para comprobar su máxima capacidad de compactación, como es el caso de bases y subbases para vías, o de recebos necesarios para bases de sostenimiento de cimentaciones de vigas, placas o andenes, no hace falta realizarlas en el 100% del suelo compactado. En su lugar, se realiza un muestreo que responde a un ejercicio estadístico y que por ello mismo se encuentra normalizado, minimizando como es lógico los costos y garantizando a la vez el control de calidad del terreno. Otro caso en donde la estadística se aplica en obra responde a la Toma de Cilindros para comprobar la resistencia a la compresión del concreto armado. En este ensayo se toman por lo general 6 cilindros de 30 cms de alto x

yores o menores a 3000 psi o al tipo de concreto que se requiera, y garantizan el correcto control de calidad realizado en la obra. FÍSICA Y CONSTRUCCIÓN Para un conocedor de la física, ésta existe en todos y cada uno de los sucesos diarios de la vida. Quizá para los que ejecutan la construcción de una obra, sea suficiente comprender conceptos básicos como la transmisión del calor para prever los comportamientos de contracción y dilatación de los materiales utilizados, o para garantizar una temperatura de confort al reconocer sus capacidades para retener el calor o el frío según sea el interés del lugar. Conceptos relevantes a la hora de analizar las estructuras, como son el equilibrio, los grados de libertad, los momentos de inercia, las deformaciones, entre

tos de energía eléctrica utilizado en la construcción. Conceptos básicos como el nivel de decibelios o la reverberación del sonido son básicos para el diseñador de espacios aislados o potenciados acústicamente, sin embargo el constructor de estos espacios no debe estar al margen de estos conocimientos para comprender el Por qué de la utilización de ciertos materiales o distancias de separación entre ellos. PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Una patología es una enfermedad, en este caso, las diversas enfermedades de los edificios. Muchas de éstas corresponden a errores de diseño y otras tantas a la mala ejecución de la obra desde el inicio de la construcción. En manos del personal técnico

encargado de la construcción de obra, están gran parte de las medidas preventivas para evitar las causas que producen las patologías, y por consiguiente las lesiones al edificio. Ejemplos de una mala ejecución vienen dados desde el deficiente amarre de flejes de una columna, el cual produce fisuramiento en la base de la misma, hasta la falta de curado o humedecimiento de los elementos estructurales luego de su fundida, el cual genera retracciones que pueden convertirse en fisuras y agrietamientos. Existen muchas formas de hacer las cosas mal hechas y todas ellas redundan en patologías que pueden terminar en el derribo de las estructuras. Una vez que el objeto construido existe y posee diversas patologías, el técnico encargado realizará un diagnóstico para luego tomar las medidas relevantes a solucionar dichas lesiones. Es así como se habla de refuerzos estructurales, cambio de materiales de cerramiento, etc. Ceñido a un diseño estructural, el técnico de Obra se encargará de que ésta se ejecute tal cual las recomendaciones estructurales. Por ello, el técnico encargado de la construcción de una obra debe conocer tanto las medidas Preventivas como las Correctivas en caso de que quiera hacer parte de la construcción de una obra nueva o hacer una intervención de remodelación o adecuación de un espacio. Omar David Laverde Cabrera (Docente Métodos de la investigación) Alumnos. Fabian Salazar,Nixon Gonzalez,Cesar Daza,Diego Carranza,John Mora,Fabio Fernandez,Duban Albarracin, Miriam Huertas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.