Comentario de textos literarios 1. Localización del Texto: debemos acotar el texto en dos planos: como texto literario en sí y como obra inserta en la Historia de la Literatura. 1.1. Caracterización como texto literario. Hay que precisar: a) El género literario a que pertenece (lírica, épica, etc.). b) El subgénero, si es posible (novela de ficción, cuento, comedia, égloga, etc.) c) La forma literaria: prosa o verso. 1
1.2. Como obra inserta en la Historia de la Literatura. a) Autor, obra, periodo, movimiento o escuela literaria, fecha. b) Características generales de la época, movimiento a que pertenece el texto [cfr. §2.8]. c) Particularidades del autor en lo que atañe al texto. c) Rasgos más destacados del texto y de la obra a la que pertenece. Cuando se trate de un fragmento de una obra mayor, se han de indicar las características derivadas del lugar que ocupa en la estructura de dicha obra. d) Fuentes e influencias que se manifiestan en el texto. 2
2. Análisis de la obra. 2.1. Relación Autor-Texto. Disposición del autor ante la realidad: – realismo – idealismo – naturalismo – simbolismo – surrealismo – etc. 2.2. Argumento. Breve descripción de la trama de la obra. Aspectos más significativos. Hechos o partes fundamentales para su comprensión. 3
2.3. Determinación del Tema: delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Debe precisarse: • El tema o idea central. • Características del tema (tradicional o innovador, moral, amoroso, social, etc.). • Si es un tópico literario (carpe diem, ubi sunt, etc.), debe explicarse y justificar en relación con el periodo literario en que se localiza el texto. • Si es un tema habitual del autor o de la corriente literaria a que pertenece. 4
2.4. Estructura. Como están ordenadas las partes del texto. a) La estructura externa: si hay título, si está firmado, extensión, verso, prosa (portadas, capítulos, estrofas, etc.). La estructura varía según el género: - Teatro: los géneros teatrales se estructuran en actos, escenas, cuadros, réplicas. - Lírica: la unidad mínima es el verso ( también existen textos en prosa poética). Los versos se agrupan en estrofas. Si la obra es extensa suele dividirse en partes o cantos. - Narrativa: se suele estructurar en capítulos. 5
b)โ ฏ La estructura interna. Se trata de la manera en que se nos presentan los hechos de la narraciรณn. Puede ser: - Lineal y cronolรณgica (planteamiento, nudo y desenlace) - In media res: comienza en un momento sorprendente y prescinde del planteamiento. - Flash back o 'del recuerdo': comienza por el final. - Circular: acaba y empieza por el mismo punto o con un mismo elemento narrativo. - Episรณdica. 6
2.5. Narrador. Representa el punto de vista del autor. Es la persona desde la cual el emisor se expresa. Puede ser: a) En 1ª persona: - Narrador protagonista (autobiográfico) - Narrador actor: toma parte en la acción. - Narrador observador: observa la acción, no participa en ella. - Monólogo interior. b) En 2ª Persona. Invita al receptor a tomar parte e intenta influir en él. Cartas, textos epistolares, diálogos, etc. 7
c) En 3ª persona: - Omnisciente (relato de ficción, el autor maneja toda la situación, conoce y sabe todo). - Observador externo.
8
2.6. Personajes. Se pueden presentar por medio de la descripción (retrato) o bien dejándoles actuar. Establecer si los personajes son héroes, antihéroes, simbólicos, personajes activos o simples comparsas. Hay que destacar: • si los personajes son individuales o representan una colectividad o estamentos sociales. • si los personajes evolucionan psicológicamente, físicamente o no. • si los personajes son planos, es decir, no evolucionan, no nos sorprenden.
9
2.7. Espacio. Puede ser: • Objetivo o subjetivo. • Real o fantástico. • Simbólico. Hay que destacar: • la presencia de la descripción. Establecer si la descripción es precisa, detallada o redundante. • si el texto intenta crear un lugar mimético (real) o bien utópico (idealizada).
10
2.8. Tiempo. 1. Externo: es el tiempo histórico del autor y de su época [ya se ha expuesto al principio]. 2. Interno o tiempo del relato: indicar las alusiones temporales, remarcar si se trata de un tiempo dinámico o estático. Puede ser: - Tiempo lento. - Objetivo: el que marcan los relojes, real. - Subjetivo: Depende de las circunstancias. 2.9. Lengua. Destacar tanto el tipo de lengua en relación a la época y al género literario, como el tipo de lenguaje en relación a los personajes.
11
3. Análisis de la forma. Atenderemos el análisis formal en tres niveles: fónico, morfosintáctico y semántico. a) Plano fónico: figuras retóricas basadas en sonidos (aliteración, onomatopeya, paranomasia, etc.); análisis métrico si el texto es en verso. b) Plano morfosintáctico: los determinantes, sustantivos, adjetivos, verbos, tipos de oraciones, figuras retóricas de este nivel (pleonasmo, asíndeton, polisíndeton, anáfora, concatenación, hipérbaton, etc.). 12
c) Plano semántico: figuras retóricas que inciden en este plano (metáfora, metonimia, símil o comparación, paradoja, eufemismo, ironía, hipérbole, etc.). 4. Conclusiones. En esta última fase del comentario impera la valoración crítica, es decir, nuestra opinión reflexiva. La conclusión es un balance de nuestras observaciones y es también una impresión personal. 13