![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/85adf2a73c19a53b0a8f1c4ce3b8695a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Día de los Estudiantes 24 RED Gestoras Culturales México 16
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/10b910aab1708cc5c2d902fae6c8e19f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
DÍA DE LOS ESTUDIANTES
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/e807f509f0fedcbff5bcd3703cf93f91.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por: Tomás Miranda Hagar
El 17 de noviembre se celebra el Día Internacional de los Estudiantes, una fecha anual donde se conmemora a la juventud de varios países del mundo por sus luchas para conseguir una educación libre y que dieron origen a numerosos movimientos estudiantiles.
Ser estudiante es, muchas veces, una posición dada por hecho, esto porque todos los que hemos tenido oportunidad de acceder a una educación básica y media superior por 15 años y después otros 3 a 6 de licenciatura, nos sentimos en modo automático esperando cada agosto y enero para el inicio de labores estudiantiles.
Sin embargo, una realidad para nuestro país es que solamente entre el 16 y 17% de la población nacional logra cursar y concluir hasta los estudios universitarios. Esto destacando nuestra actividad diaria en las aulas como un “privilegio” que no todos tienen, así como una oportunidad de formación que tiene como expectativa el mejorar la sociedad del futuro.
Denominar a la educación como un privilegio es de cierta manera preocupante, porque quiere decir que exige ciertas características a una persona para gozar de esa posibilidad, mientras que es parte de nuestros derechos como mexicanos el tener acceso a una educación de calidad en todos los niveles sin discriminación alguna.
Parte de la conmemoración del 17 de noviembre es también abrir brechas en las oportunidades de formación, exigir más oportunidades a nuestros gobiernos de manera equitativa y aprovechar todos los recursos con los que contamos, como la tecnología para fomentar una formación continua que nos vuelva más competitivos en un mundo cada vez más complejo y especializado.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Estudiantes?
El objetivo primordial es rendir un merecido homenaje a todos los jóvenes que de alguna manera han contribuido ya sea a través de sus luchas, protestas, huelgas y acciones, a lograr cambios y transformaciones sociales para hacer valer sus derechos.
La celebración tiene sus orígenes a partir del año 1939, cuando el 28 de octubre de ese mismo año fue asesinado Jan Opletal, un estudiante de Medicina a causa de la invasión nazi ocurrida en Checoslovaquia y seguidamente por las protestas que hubo tras ese acontecimiento.
Debido a este memorable acto heroico, la Unión Internacional de Estudiantes creada en el año 1941, declaró el 17 de noviembre Día Internacional del Estudiante.
A pesar de ser una efeméride internacional, cada país celebra por separado esta ocasión, por ejemplo, en México, se conmemora el 23 de mayo por la brutal agresión llevada a cabo contra los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes luchaban por tener derecho a una universidad participativa e incluyente.
20
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/c885847368a13f532eee666b25af4087.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Cómo celebrar el Día Internacional de los Estudiantes?
Si quieres formar parte de esta celebración, entonces te invitamos a que compartas tu opinión sobre este interesante tema, con el hashtag #DíaInternacionaldelEstudiante #DíadelosEstudiantes, #InternationalStudentDay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/608ac061d626b8df5e634fbdf20f19a8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/323bc4ce56fcbe22f239f401efc99164.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
VALLADOLID YUCATÁN, CHISPA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Por: Geovani Gamboa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/01c3369321af3fa948875f7c9050b665.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En noviembre los mexicanos conmemoramos la Revolución Mexicana y queremos hablarte de Valladolid Yucatán, que fue donde se dio la primera chispa de este hecho histórico que transformo la historia de nuestro país. Si eres fan de la cultura maya, por sus vestigios que hoy son un atractivo para habitantes de todo el mundo por su aportación a la astronomía, la arquitectura y las matemáticas. Aquí te damos un dato más para sentir orgullo de este pueblo que con su rebelión detonó la chispa que provocó la revolución mexicana. La Rebelión de Valladolid, también llamada Plan de Dzelkoop, fue una insurrección iniciada el 4 de junio de 1910. Si bien el Plan de Dzelkoop que la inició, se firmó el 10 de mayo del mismo año, en esa ciudad yucateca por Maximiliano R. Bonilla y otros dirigentes del Centro Electoral Independiente y del Frente antirreeleccionista en contra de la dictadura porfirista, que era representada en el estado de Yucatán por Olegario Molina, y la denominada Casta Divina que encabezaba este rico político, industrial y comerciante yucateco, miembro prominente del grupo henequenero, exgobernador y en ese momento, secretario de Fomento en el gabinete de Porfirio Díaz, quien se perpetuaba en el poder estatal por medio del entonces gobernador Enrique Muñoz Aristegui. 22 Los principales conspiradores vallisoletanos, contra los que se perpetuaban en el poder explotando a los trabajadores indígenas, estaban: el Coronel Maximiliano Bonilla, los ciudadanos José E. Kantún, Crescencio Jiménez Borceguí, José Crisanto Chí, Víctor Montenegro, Claudio Alcocer, Miguel Ruz Ponce, Donato Bates y Atilano Albertos, Tomás Pérez Ponce y los hermanos Felipe Carrillo Puerto y Elvia Carrillo Puerto que sin la ayuda de los mayas explotados no hubieran logrado tomar la ciudad de Valladolid. Así que ahora cuando visites Valladolid, busca también información de lo que los mayas aportaron a la cultura de nuestro México Independiente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/eb67e6ddaa52a32e6ef76935344bcc56.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/5984a1a4e0c1667fbdde59c5a968c78e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Elvia Carrillo Puerto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/efa5c5f1438cac9730297db69f6aaaa9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/e46ad2bd3bfffbe5d45e59a2b4c9a52e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
24
Desde hace tres meses pertenezco a la RED Gestoras Culturales México, una comunidad en donde he fortalecido y compartido mis ideas culturales. Definitivamente la apertura de estos espacios virtuales me ha ayudado ampliar mis metas con mi proyecto Cultura Sureste, que es un espacio dedicado a la difusión de eventos y artistas locales. Desde que te afilias a esta RED, se abren puertas de crecimiento y vínculos con mujeres de varios estados, que trabajan en la gestión cultural. Por esta razón, es importante conocer más y crear más lazos entre nosotras, así que les platicó como ha sido estar en la RED.
¿Qué es la RED Gestoras Culturales?
Para empezar, les presento a la Red de Gestoras Culturales de México, la cual tiene el objetivo de crear vínculos entre trabajadoras culturales, que favorezcan el desarrollo colaborativo de proyectos en distintos ámbitos de la cultura. De igual forma, ellas trabajan para visibilizar y difundir los perfiles profesionales y proyectos de mujeres que promueven la transformación del entorno social.
Dentro de los ámbitos que abordan las integrantes de la RED son: educación, comunicación, tecnología, representación artística, producción, intervención social, investigación, patrimonio cultural, emprendimiento e industrias creativas. Una amplia lista de áreas que se complementan, porque para crear un evento cultural hay que hacer conexiones con artistas, buscar patrocinadores (en caso de que se necesite), tener un objetivo claro y por supuesto, producir.
¿Qué actividades se han realizado?
Una vez que eres parte de la RED, te brindan un calendario con todas las actividades del mes de agosto hasta diciembre. La primera actividad que tuvimos juntas fue la bienvenida el 20 de agosto del presente año, así mismo se abre la convocatoria de formación continua. Entre nosotras, se hicieron trueques, que crearon vínculos más fuertes y de confianza.
Además de tener la oportunidad de participar en los encuentros virtuales y convocatorias, las afiliadas a la RED tienen descuento en talleres. Así mismo, hay una retroalimentación en tus proyectos. En mi caso, me está ayudando a conocer las herramientas para construir mis proyectos y realizarlos.
Para las jóvenes interesadas en hacer eventos culturales, o realizar presentaciones les recomiendo genuinamente formar parte de esta RED. También busquen la manera de ir a CDMX para estar presente en los encuentros nacionales, ya que ahí puedes aprender más y expandir fronteras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/b9f6681e3b29fb1d77236e3aaa69578b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/209b35db8e2cccdf0b771fda5479541d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/83ffb2bf37ce1ac30c61a50a228165b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En nuestras costas mexicanas recibimos a 6 de las 7 especies de tortugas marinas que hay en el mundo, que son la tortuga verde, lora, golfina, caguama, carey y laúd, y lo que me parece aún más sorprendente es que nuestro Estado de Quintana Roo es la única región de México donde llegan 4 de estas especies, la verde, caguama, carey y laúd. ¿Sabías eso? Vivimos en un país lleno de riqueza natural, que en muchas ocasiones pasamos desapercibida, y justamente esa es la intención de este artículo, compartirles información de una de las especies que forma parte de la fauna de nuestro país.
Antes de pasar a la parte donde hablamos de tortuguitas bebés, es importante tener en cuenta lo siguiente: la temporada de desove de tortugas marinas empieza en los meses de mayo y termina en septiembre, y el periodo de incubación es de 6 a 8 semanas, por lo que de julio a noviembre es el periodo de nacimiento y liberación de tortugas, sobre todo en septiembre y octubre, esto según la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Lo que debes saber sobre la liberación de tortugas marinasPor: Paola Gargari
La liberación de tortugas es una actividad que estoy segura está dentro de las “bucket list” de la mayoría de las personas que visitan nuestras playas, sobre todo en el Caribe Mexicano, pero ¿sabes realmente por qué son importantes?, aquí te lo explico: para empezar esta actividad es considerada “ecoturística” porque tiene el objetivo de facilitar su travesía hacia el mar, aumentando las probabilidades de que sobrevivan, ya que estas tortuguitas bebés desde que nacen tienen varias amenazas que enfrentar, depredadores naturales, y otras consecuencias de la actividad humana como la basura y el sargazo masivo. Pero llegar al mar no es el reto, es solo el comienzo. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de cada 1000 tortugas marinas que nacen solo 1 llega a la edad adulta. Es por ello que este tipo de actividades son cruciales para la conservación de estas especies, que lamentablemente están en peligro de extinción y están protegidas por la NOM059-SEMARNAT-2010.
Ahora que conoces la verdadera importancia de esta actividad, si tienes la oportunidad de realizarla hazlo consciente del objetivo, es fácil distraernos y enfocarnos en cosas como jugar o tomarle foto a la tortuguita que, si está preciosa, pero con ese tipo de acciones estamos afectándolas más que ayudándolas. Sigamos las indicaciones de los expertos en el manejo de la especie, y pongamos atención en cómo realizarla de la manera correcta. Hagámoslo con amor, con una intención pura de querer salvarlas y así regresarle un poco a la naturaleza todo lo que ella nos regala. Eso es lo que hacemos en Corazón de Mar, así que si quieres saber más y unirte a nuestras actividades síguenos en Instagram:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/47b58aaf57d6ceab2cce0287d5f9cbeb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221101152918-70e37e9111af2fcc30a3da9865180efc/v1/0fcfdb9779a974cd95b6a9f878e60a1f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)