de Santa Inés
Créditos
al cartucho
Fotos: Sociedad de Mejoras y Ornato, El Espectador, El Tiempo, Leidy Agatha Rossiasco, Nelson Angarita, Abdu Eljaiek Archivo Personal Arquitecto Camilo Santamaría, Empresa de Renovación Urbana, SDIS. Archivo Gransan y Familias Ex-habitantes del Cartucho Mapa: Cartografía Histórica, Biblioteca Virtual, Biblioteca Luis Angel Arango. Tomado de: www.lablaa.org/blaavirtual/historia/galeria/1447.htm
Realización : Germán Garzón P - Taller Para Hacer Memoria Agradecimientos: Ingrid Morris y Ricardo Alonso Horacio Cuartas, Jairo Alcides Campos, Javier Velasco, Fabio Sastoque, Ingrid Parsons, Sonia Cuellar Red de Hogares de Paso - SDIS
Textos: Libro: El Cartucho, Del barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte . Secretaria Distrital de Integración Social - Subdirección de Adultez.
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
Hacia 1600 esta zona era un arrabal. En 1645 se construyó la Iglesia que llevaría el nombre de la santa italiana. Santa Inés se encargaría de custodiar esta parte de la ciudad que se fue poblando de gentes y edificaciones.
En 1663 hacia el norte de la Iglesia se levantó la primera carnicería pública, en 1718 la iglesia San Juan de Dios y en 1823 se construyó una de las primeras dos fuentes públicas de agua de la ciudad. En 1887 cambio el entorno colonial del sector; se instalaron colegios, boticas, restaurantes y joyerías; en 1891, se abrieron chicherías y fábricas (de instrumentos de cuerda, de máquinas, de cerveza, velas, jabón), herrerías y ebanisterías. Para 1894, el sector formaba parte de las parroquias: San Victorino, San Pedro y Santa Bárbara. Era un vecindario que brindaba servicios a viajeros que arribaban a Bogotá por la Estación de la Sabana, construida en 1887. De 1900 en adelante con la Plaza Central, como centro abastecimiento de la ciudad, y la aparición de varios terminales de transportes intermunicipal, la zona siguió su transformación. Primero se conocería como el barrio Santa Inés, luego El Cartucho y finalmente el Parque Tercer Milenio. o d ta s o c , s é In ta n a S ia s le Ig
sur
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
Plaza Central de Mercado
1925- 1953 A falta de carros y camiones por la carrera once, había zorras de tiro y carretillas. Después de hacer el mercado se dejaba un vale al zorrero o carretillero para que reclamara y arrimara a la casa los encargos.
Los viernes era el día de mercado, el más concurrido, aunque el movimiento febril era permanente
Centro de Bogotá, años 40
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
Apertura Carrera Decima demolición de la
Iglesia Santa Inés 1957 Luego del Bogotazo, fue demolida la Plaza Central en 1953, el alcalde Mazuera ordenó demoler la iglesia colonial de Santa Inés, junto con otras antiguas edificaciones, para dar paso a la Avenida Mazuera hoy distinguida como la Carrera Décima.
Puente Uribe Bajo este puente circulaban las aguas de los ríos San Agustín y San Francisco, que luego de su canalización, años 20 y 30, serían la Avenida sexta y Jiménez respectivamente.
Apertura
Avenida Caracas años 47 Con la apertura de las avenidas: Sexta, Jiménez, Caracas y la Carrera Décima, El barrio Santa Inés quedo atrapado. Aquello fue como quitarle aire fresco a un ser vivo, estrangulando al barrio.
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
Desaparición del Barrio Lievano 1995,
costado norte Avenida Sexta
Desde finales del 1800 el barrio se fue modernizando: en 1910 se levantó sobre la calle 6ª, el Palacio de Higiene, en su momento una de las edificaciones más altas de Bogotá. Este sector se denominaría Barrio Lievano, por su constructor, fue por entonces muy reconocido en la ciudad por sus veladas artísticas; era hasta bien entrado el siglo, un barrio arborizado, con faroles de tres luces, al corte del mejor estilo francés Republicano.
Palacio de Higiene 1926
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho Actividades años 80
y principios de 90
El reciclaje fue una labor de siempre
o
S
N
e
en la Calle del Cartucho.
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
El abandono produce deterioro y el deterioro va produciendo olvido. Rogelio Salmona
Los propietarios vendían o arrendaban las casas que se fueron convirtiendo en inquilinatos, se alquilaban piezas por días o meses para nuevos migrantes, a los que alguien llamó “prófugos del azadón”. Otros montaban una venta de sueños o alquiler de cuartos por horas, servicio colectivo’ en un cuarto para ‘soplar’ basuco.
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
En los ochenta el basuco se vendía envuelto en papel periódico, pero el negocio creció tanto y la competencia era tal, que en los noventa se ofrecía en papeles de colores según el jibaro que la produjera, sellada con un gancho de cosedora para evitar el ‘contrabandeo’ o la falsificación y se vendía en expendios denominados ‘gancho’ amarillo, azul, verde, millos, … o para ser mas especifico, ‘gancho` amarillo puerta gris.
n ó j e l l a C El e t r e u M a l de
s o h c n a g y s a y o h , s o i n de expend
Ubicació
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
Desechables?
En los años 80 el basuco se tomó Bogotá. No hubo sector social de la ciudad que no se comprometiera con su consumo. Por ello algunos afirman que buena parte de la ciudad pasó por el Cartucho.
Los pelafustanes, carasucias, gamines y mendigos hacia los años ochenta fueron llamados: ‘desechables’. Desde entonces, el término se propagó y pronto estaba en boca de todos: profesores, autoridades, gente del común, medios de comunicación. Se extendió por el país la voz de esta nueva raza, y con ella se patentó un tipo de limpieza, la limpieza social.
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
Callejón de la muerte
desde 1990
Eran ciudadanos que se hacían a un espacio en una pieza, patio, bodega, o el anden de calle que se convertía en el templo donde se consumaba el rito de consumir, y donde el rito de consumirse se consumaba, mientras alguien advertía sin ser escuchado: “nos estamos consumiendo…”
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
El
Castillo El Castillo, imponente casa republicana, como la ciudad, sufrió todo tipo de reciclajes, fue mansión, sede política, molino, hospedaje, sopladero, sus sótanos refugiaron pesadillas y otras inconfesables actividades. También estuvo habitado de leyendas, como la que hablaba de túneles que conducían al palacio presidencial, o la que lo menciona como lugar donde libaron tragos Santander y Bolívar. Cuentan que en sus húmedos socavones se hallaron cepos y cinturones de castidad; que fueron mazmorras de la tiranía española y luego refugio de otras formas de esclavitud cuyas cadenas eran papeletas de basuco.
El Castillo se desploma
Cuando la retroexcavadora comenzó su tarea, se extendió la voz por todas las calles y carreras sacando del sopor a residentes y visitantes.
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho Año
2000 - 2002 Algunos extasiados en el dolor, como la mártir Santa Inés, pedían ser enterrados allí, no querían ver demolida su casa, ni la querían abandonar a su suerte, como si sus paredes y su piel se alimentaran de misma sangre.
Otros los que salieron primero, desde la Décima, la Caracas, la doce, la sexta, miraban yertos, la fiesta de la retroexcavadora, desde otra dimensión, como si los demás habitantes de la ciudad fuesen fantasmas, como si estuvieran velando el otrora Cartucho, aquel cementerio de vivos, como lo bautizó un visitante italiano.
Luego Las casas fueron “llevadas”, se llevaron las puertas, los pisos, el ladrillo de paredes, los techos, las ventanas, las baldosas….. dejando lo único que no se podían llevar: el lote.
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
Luego todo el mundo se marchó.
Más de uno quedó sin familia, sin casa, sin la cofradía del gancho, terminaron exiliados en su propia ciudad, huérfanos de un barrio o calle que llegó a ser parte sustancial de sus vidas, como lo es la piel. Amores, odios, parcerías se fueron huyendo de la retroexcavadora, de los desvalijadores de casas que a pesar de la cantidad y volumen de su tarea, afiebrados por el polvo y los recuerdos, aceleraban el paso cargados de todo lo que podían cargar, como quien apura un trago amargo.
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
La entrada era un inmenso portón de madera tallada. El timbre una aldaba de hierro en forma de mano; seguía un zaguán y un transportón que entregaba al visitante a un patio central rodeado de materas, una pileta con pájaros, enjaulados o visitantes, toches, mirlos, palomas y los infaltables canarios que se compraban en la Plaza Central. Alrededor de este patio se encontraban la sala y el salón de recibo.
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
Luego se podía seguir al segundo patio donde se hallaban las habitaciones y en al tercer patio donde estaba la cocina, la pila de recoger agua y los baños.
Los cuartos se decoraban de papel de colgadura, los techos eran rematados de arabescos o cenefas de yeso; los pisos de ladrillo, lajas de piedra y en las casas de los más pudientes, de mármol. Todo era importado. Las puertas y ventanas de finas maderas ricamente labradas y los armarios empotrados en la pared, que en mi niñez eran los mejores sitios para jugar a las escondidas.
de Santa Inés al cartucho
Sí, allí se quedaron enterradas muchas almas, indigentes, comerciantes, niños inocentes, mujeres y abuelos, los mismos muchachos de las bandas, algunos asesinos, muchas almas extraviadas en el dolor, el alucine, la indiferencia, seres humanos que merecían vivir.
Cuando la ciudad empieza a segregarse pues no se une, no se toca, no se frota, es una ciudad que empieza a tener toda una serie de conflictos. Una ciudad que segrega que no tolera, es una ciudad que está muriendo, es una ciudad en la que la barbarie está dominando a la civilización.
Rogelio Salmona
Parque
Tercer Milenio
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social
de Santa Inés al cartucho
Proyecto 265 Fondo de Seguridad y Vigilancia – Secretaria Distrital de Gobierno Subdirección para la Adultez - Secretaría Distrital de Integración Social