La Publicación 4

Page 1


www.poderes.com.ec

INTRO La política se revela como un espacio multidisciplinario que requiere varias aproximaciones para propiciar su comprensión integral. La Publicación de PODERES es una revista online trimestral que asume este desafío por medio de la difusión de investigaciones, analisis y opiniones que se generan a nivel regional, nacional e internacional desde diversas áreas y actores. Cada edición presenta lecturas interprofesionales sobre un mismo tema de debate político, desde la perspectiva analítica propia de su respectivo autor. PODERES - La Publicación busca convertirse en el espacio central de debate de las preocupaciones, teorías y proyectos en torno a los diferentes tópicos de la política actual. La Publicación es una iniciativa de PODERES – Inteligencia Política.

* El contenido de los artículos es fruto del análisis y la perspectiva de cada autor y compromete su exclusiva responsabilidad. La opinión de PODERES se expresa únicamente en la presentación de La Publicación.



www.poderes.com.ec

PRESENTACION La era digital cambia sustancialmente la forma en que las organizaciones, el sector privado y la sociedad en general interactúan entre sí y con el poder. Advertir estos cambios y desarrollar una gestión Política 2.0 es el desafío de todo actor político que aspire a alcanzar y sostener una conversación con la ciudadanía, incrementar su legitimidad y obtener éxito electoral. • Distintas fuerzas políticas a lo largo de Latinoamérica están en pugna ante el advenimiento de Elecciones Presidenciales (2011: Perú, Guatemala, Nicaragua y Argentina, 2012: México y Venezuela; 2013: Paraguay, Ecuador). • Perfilan nuevos líderes y organizaciones políticas que necesitan optimizar sus recursos para alcanzar un crecimiento estratégico. • La Web 2.0 permite a ciudadanos y políticos multiplicar el alcance de su mensaje y recibir una retroalimentación inmediata.


• La política a nivel regional atraviesa un periodo de recambio generacional. En base a esas observaciones nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Cuál es la influencia política de los medios de comunicación? ¿Qué es la Política 2.0 y como se puede lograr? ¿Cómo se debe manejar la Reputación Política Online? ¿Existe una blogosfera política en Ecuador? ¿Existe Ciberactivismo Políticoen Ecuador? ¿Cómo se puede lograr una verdadera conversación entre ciudadanos y políticos en las Redes Sociales? Para echar luz sobre estas cuestiones, La Publicación de PODERES, en su cuarta edición, sube a la palestra pública la discusión sobre “Política y Web”.


www.poderes.com.ec

En esta entrega de La Publicación comparten espacio varios especialistas de alta credibilidad en el tema: Abre La Publicación el reconocido periodista y académico argentino Leandro Africano con un riguroso análisis sobre la Influencia Política de los Medios de Comunicación. Continúa Eduardo Arcos, destacado tecnólogo ecuatoriano, con valiosas reflexiones sobre la Comunicación entre Político y Ciudadano en Redes Sociales. Continúa el ecuatoriano David Ochoa, experimentado blogger y Abogado de formación, con un artículo sobre La Blogosfera Política En Ecuador. El Consultor de Influencia Digital en la reconocida agencia Ogilvy & Mather (Argentina), Bruno Bonafinne, desarrolla un análisis sobre la Reputación Política Online en tiempos de Web 2.0. Le sigue el ecuatoriano David Ochoa, experimentado blogger y Abogado de formación, con un artículo sobre La Blogosfera Política en Ecuador. Para finalizar la edición con el aporte de dos estudiosos de la Comunicación: La investigadora María Belén Calvache y el académico Pablo Escandón, ambos de CIESPAL, quienes ofrecen una reflexión sobre el panorama del Ciberactivismo Político en Ecuador. Nuestra apuesta de valor reside en seguir brindando a la sociedad elementos de cambio en la política ecuatoriana. Los invitamos a disfrutar de esta cuarta edición de La Publicación “Política y Web” y a comentar, debatir y participar activamente de ella con las herramientas de interactividad que brindamos en PODERES.



www.poderes.com.ec

INDICE 05. Influencia Política de los Medios de Comunicación Leandro Africano 21. Comunicación entre Político - Ciudadano en Redes Sociales Eduardo Arcos 29. Reputación Política en tiempos de Web 2.0 Bruno Bonafine 39. La Blogosfera Política en Ecuador David Ochoa 55. Ciberactivismo Político en Ecuador María Belén Calvache y Pablo Escandón 62. Créditos



www.poderes.com.ec

LEANDRO AFRICANO Nació en Buenos Aires, Argentina. Periodista (TEA) Licenciado en Comunicación (UBA) con un Posgrado en Comunicaciones Integradas de Marketing (UB) y fotógrafo amateur. Actualmente es periodista free lance de medios como Revista Mercado, Brando, Genoma, Beglam, el Grupo de Revista La Nación y diarios como Clarín y Tiempo Argentino. Es además Docente en la Universidad de Palermo, la Universidad de Belgrano y la Escuela Superior de Creativos Publicitarios. Fue fundador y Director de Contenidos de la Revista Infobrand . Obtuvo la Beca de Perfeccionamiento Periodístico que otorga el diario Clarín y hasta el momento ha colaborado en más de 20 medios gráficos de la Argentina sumando a su experiencia el trabajo de producción en radio y TV. Desde hace más de 13 años coordina y participa en cursos de Media Training para compañías que deben desarrollar mensajes corporativos y exponerse a los medios de comunicación.

CONTACTO leandroafricano@gmail.com

www.linkedin.com/in/africano

@leoafri

03

| influencia PolItica de los medios de comunicacion



www.poderes.com.ec

influencia politica de los MEDIOS DE COMUNICACION “Los medios de comunicación

masivos, como herramientas de comunicación pública, determinan las formas de orientación de la atención pública, la agenda de temas predominantes que reclaman dicha atención y su discusión pública posterior, la jerarquización de la relevancia de dichos temas y la capacidad de discriminación temática que manifiestan los individuos,” señaló el ensayista Enric Saperas. Conceptualizando la opinión pública La expresión ‘opinión pública’ -acuñada pocas décadas antes de la Revolución Francesa- fue precedida por la Vox Populi romana, por la Teoría medieval del consentimiento y por la voluntad general de Rousseau.

05

Aunque muchas interpretaciones han surgido desde entonces, la definición más pertinente para describir el fenómeno planteado es, a mi entender, la que realizó Niklas Luhmann. La perspectiva luhmanniana cierra un triángulo fundamental en las teorizaciones contemporáneas sobre opinión pública, al recoger los aportes de dos importantes teóricos sobre el tema: Jürgen Habermas y Elizabeth Noelle Neumann.

| influencia PolItica de los medios de comunicacion


Con el primero, Luhmann coincide en que los medios de comunicación son los principales directores de orquesta de la construcción del ‘espacio público’ y en analizar el fenómeno de la opinión pública de la sociedad moderna y su repercusión política.

Sin embargo, fue Luhmann quien ha logrado reducir a una cuestión bien simple un fenómeno tan complejo como el de opinión pública. Opinión pública es, para Luhmann, algo tan básico e inmenso como la “estructura temática de la comunicación pública”.

Y, con Neumann, concuerda en la detección de mecanismos psicosociales básicos en la generación de procesos de opinión pública.

En tal sentido, es tan sólo una coincidencia social efímera que considera algún asunto más relevante que el resto.

06


www.poderes.com.ec

Lo importante de esta idea es que, tanto para Luhmann como para otros autores, los medios de comunicación social son los que normalmente crean y sostienen la atención y el diálogo de la gente en torno a unos temas. Enric Saperas dirá que “es posible comprender la relación existente entre las agendas de los medios y del público a partir del ‘modelo de prioridades’. Éste parte de la hipótesis de que el orden de prioridades establecidos por los medios determina la capacidad de

07

discriminación temática en el público, por cuanto éste responde a los mismos criterios de prioridades presentes en los medios de comunicación masivos” Incluso –y a título ilustrativo– vale decir que los distintos autores también consideran a los mass–media como los responsables de la finalización de un estado determinado de opinión pública: “Cuando todo se ha dicho en torno a un tema, tal cuestión se convierte en obsoleta, es solo un sombrero viejo”.

| influencia PolItica de los medios de comunicacion


la Agenda Setting, afirma la existencia de una relación directa y causal entre el contenido de la agenda de los mass media y la subsiguiente percepción pública de cuáles son los ítems importantes del día. Existe, pues, una relación entre la agenda de los media y la agenda pública, siendo la primera la que inicia el proceso.

Agenda setting En este sentido, los medios, en general, y la televisión, en particular, –debido a su condición de medio de comunicación de masas hegemónico–, serían causantes, en gran medida, de la fijación de esos lugares comunes de concentración de la atención, mediante el proceso de selección de temas o “tematización”.

{

de los sectores de investigación con una mayor capacidad de renovación de los estudios sobre los efectos de comunicación de masas. Esta modalidad parte de la constatación del poder que ejercen los medios de comunicación de masas para influir y determinar el grado de atención que el público otorga a ciertos temas, los cuales quedan sometidos a la atención y el interés colectivo.

Este proceso de tematización remite al efecto de “Agenda Setting” que constituye, actualmente, uno

08


www.poderes.com.ec

Como sostienen Maxwell McCombs y D. Shaw, cuanto mayor es el énfasis de los medios sobre un tema, mayor es el incremento de la importancia que los miembros de una audiencia ofrecen a estos temas como orientadores de la atención pública. Es decir, la Agenda Setting, afirma la existencia de una relación directa y causal entre el contenido de la agenda de los mass media y la subsiguiente percepción pública de cuáles son los ítems importantes del día.

09

Existe, pues, una relación entre la agenda de los media y la agenda pública, siendo la primera la que inicia el proceso. En la actualidad, la creciente autonomía política de los medios locales y regionales, que utilizan las nuevas tecnologías flexibles de la comunicación, como también el proceso de globalización de los medios, dan lugar a una tendencia de los mass-media que tiene relación directa con la conformación de las opiniones y actitudes públicas.

| influencia PolItica de los medios de comunicacion


La metafora del cañon de luz Para poder entender de forma más gráfica esta idea de la opinión pública la metáfora empleada por José Luis Dader en ‘Opinión pública y comunicación política: las teorías contemporáneas’ es precisa: Imaginemos una sala de espectáculos y un haz luminoso que sale de un cañón de luz. La opinión pública sería, en este caso, el haz de luz que caprichosa se desplaza por diferentes lugares de la sala. Durante un tiempo breve, el cañón de luz ilumina –sacando del anonimato– unos espacios de la sala o de las personas.

Así pues la opinión pública sería, en cada momento, esa imagen recortada sobre la que eventualmente converge toda la atención lumínica, y cada momento representaría sólo un insignificante capítulo de todo lo que en el conjunto del sistema social viene sucediendo. Forjadores de Opinion Publica Manuel Castells incorpora esta idea en su estudio de los medios de comunicación en los Estados Unidos al indicar que, ya a comienzos de los ochenta, las principales cadenas de televisión encuadraban, sino moldeaban la opinión pública.

10


www.poderes.com.ec

En ‘Teoría de la democracia’ Giovanni Sartori afirma que en las democracias actuales el papel principal en la formación de la opinión pública lo desempeñan los medios de comunicación. Ciertas nociones como las de la selección de noticias, el establecimiento del orden de prioridades y los términos de referencia para la transmisión de noticias (Agenda Setting) la función de custodia para evitar la corrupción y el abuso, y otras similares, se aplican fundamentalmente a la actuación de los medios de comunicación y su impacto.

11

“El mundo es –para el público en general– el mensaje de los medios de comunicación.” Los autores Luhmann y McCombs coinciden en que la atención del público es limitada y que, por lo tanto, los medios de comunicación implican los grados de discriminación temática y el índice temático actual que forma parte de la opinión pública.

| influencia PolItica de los medios de comunicacion


{

La actualidad como realidad social en devenir existe en y por los medios informativos. Esto quiere decir que los hechos que componen esta realidad social no existen en tanto tales (en tanto hechos sociales) antes de que los medios los construyan. Después que los medios los han producido, en cambio, estos hechos tienen todo tipo de efectos

Herbert Blumler, por su parte, advierte que la televisión actúa como el media de mayor influencia sobre la construcción del ambiente, por cuanto no dispone de un excesivo espacio para informaciones, con lo que determina una mayor concentración de algunas noticias y acompaña aquella información con imágenes que suscitan la emoción y dramatizan los conflictos. Se logra una influencia indirecta –pero eficaz– sobre la audiencia, al formar la percepción del ambiente en mayor medida que las otras instituciones del sistema social.

Queda claro, entonces, que hay un consenso bastante amplio entre los teóricos que tratan el tema, en que los mass–media condicionan la orientación de la atención pública mediante su influencia directa en la construcción del ambiente. Podríamos concluir esta idea, citando a Eliseo Verón, quien deposita en los medios de comunicación un poder, casi total, en la construcción del acontecimiento social: “La actualidad como realidad social en devenir existe en y por los medios informativos.

12


www.poderes.com.ec

Esto quiere decir que los hechos que componen esta realidad social no existen en tanto tales (en tanto hechos sociales) antes de que los medios los construyan. Después que los medios los han producido, en cambio, estos hechos tienen todo tipo de efectos.” “Poco a poco, el papel central que en todas partes han adquirido los mass–media en la competición política, comienza a desplegar sus poderosos efectos sobre la organización de los partidos.” A. Panebianco

13

¿Los medios políticas?

desarrollando

agendas

Teniendo en cuenta, como se analizó anteriormente, que los medios masivos de comunicación son responsables, en una medida considerable, de la formación de la opinión pública, es posible afirmar que dicha opinión determina, en gran extensión y a través de sus demandas, la agenda de actividades de los políticos. Como sostiene Blumer: “Por opinión pública ha de entenderse la parte de esta opinión global que es conocida o tenida en cuenta por quienes deben actuar en respuesta a ella.

| influencia PolItica de los medios de comunicacion


“los politicos cada vez tienen menos relacion con acontecimientos genuinos y cada vez se relacionan mas con acontecimientos mediaticos, es decir acontecimientos seleccionados por la video-visibilidad y que despues son agrandados o distorsionados por la camara”

La expresión de la opinión pública es una forma de influencia directa sobre los políticos que actúan en respuesta a esa opinión.” La opinión pública que converge en ocuparse de unos asuntos en lugar de otros asume la función de mecanismo guía del subsistema político democrático, fijando los límites temáticos o problemáticos en los que habrá de concentrarse la acción del gobierno y de todos los actores políticos que luchan por alcanzar el poder. Sin embargo, lo interesante de dicho proceso es que, si los mass–media construyen la realidad social –y, por ende, la opinión pública–; y esta última determina, en

cierta medida, la agenda de actividades políticas; entonces, podría sostenerse que los medios de comunicación de masas inciden, de forma indirecta, en los políticos y el diseño de su agenda de actividades. En Homo Videns: la sociedad teledirigida, Sartori considera que “los políticos cada vez tienen menos relación con acontecimientos genuinos y cada vez se relacionan más con acontecimientos mediáticos, es decir acontecimientos seleccionados por la video-visibilidad y que después son agrandados o distorsionados por la cámara” y aclara que la denominada voz del pueblo es en gran medida la voz de los media sobre el pueblo.

14


www.poderes.com.ec

{

{

La opiniOn pUblica simplifica y encubre la verdadera complejidad del sistema social y lo reduce a una Util –aunque falsificadora– sIntesis que puede ser muy bien utilizada por el sistema polItico quien de esta forma conoce hacia donde orientar su atenciOn.

Otros autores como Iyengar y Kinder distinguen entre el poder de los noticiarios televisivos para dirigir la atención del público (Agenda–Setting) y el poder de definir los criterios que informan la capacidad de las personas de enjuiciar (priming) y para ambos casos concluyen que “las noticias televisivas influyen de un modo decisivo en las prioridades atribuidas por las personas a los problemas nacionales y las consideraciones según las cuales valoran a los dirigentes políticos”. Es indudable que los políticos no harán “oídos sordos” a las tendencias que se observan en los medios de comunicación.

15

La opinión pública simplifica y encubre la verdadera complejidad del sistema social y lo reduce a una útil –aunque falsificadora– síntesis que puede ser muy bien utilizada por el sistema político quien de esta forma conoce hacia donde orientar su atención. La política sólo puede divisarse a sí misma en el “espejo” de la opinión pública, el cual cumple la función de reflejar al propio observador. La política de esta forma no puede sólo desarrollarse como identidad impuesta, sino que comienza a confirmarse al nivel de observar observadores, tomando de esta observación aquellos elementos que le provean mayores beneficios en términos de popularidad.

| influencia PolItica de los medios de comunicacion


{

los medios tradicionales atrAviesan una etapa de transiciOn hacia un nuevo escenario mediAtico y por ese motivo su discurso necesita reinventarse.

En las ocasiones de campañas electorales, como la que se está observando en Argentina en la actualidad, el posicionamiento frente al público adquiere mayor importancia porque las formaciones políticas están obligadas a definirse sobre aquellos temas relevantes para el ciudadano y que forman el conjunto de propuestas sometidas a su aprobación.

No hay que olvidarse que la credibilidad en el siglo XXI es un bien escaso y reside en pocos lugares.

Comunicación política: Medios tradicionales y Medios digitales

En el caso de los medios digitales su irreverencia y su adecuación al timing político actual –la velocidad con la que fluye la información- constituyen su principal ventaja, pero al mismo tiempo señalo como desventaja que el hecho de que su contenido se desvanece como agua en las manos.

La ventaja fundamental que tienen los medios tradicionales en la comunicación política es su credibilidad, atributo que aun no han logrado obtener con fortaleza los medios no tradicionales fundamentalmente por su escasa historia.

Como desventaja puedo señalar que en la actualidad los medios tradicionales atraviesan una etapa de transición hacia un nuevo escenario mediático y por ese motivo su discurso necesita reinventarse.

16


www.poderes.com.ec

Hoy en día los medios más efectivos y más utilizados Imaginar un escenario de conflicto entre medios para la comunicación política la son vía pública y la tradicionales (MT) y medios digitales (MD) –como TV por lejos. ciertos analistas proponen- es una estupidez y habla de un desconocimiento total del sistema de medios y El famoso episodio de la campaña política digital de de cómo consumen medios los menores de 30 años. Obama solo aplica en ciertos países en que Internet tiene un nivel alto de consumo y alcance, es decir, no Desafíos para los medios en la era digital es un modelo de campaña fácilmente recomendable para la exportación. El mayor desafío para los Medios Tradicionales en el corto plazo es mantener la demanda de pauta publicitaria y en el mediano y largo plazo es no desaparecer, al menos en los próximos 10 años.

17

| influencia PolItica de los medios de comunicacion


El mayor desafío para los Medios Digitales en la actualidad es volverse creíbles y monetizar de manera eficiente e independiente de Google la cantidad de audiencia que tienen excesivamente dispersa como para volver sustentable un proyecto de medio digital. Si pensamos en términos de legitimidad para una decisión política, un cambio político, o el mantenimiento del status quo la aguja la van a seguir moviendo los medios tradicionales, los medios digitales moverán solo una pequeña parte de la audiencia, sobre todo en términos de decisión política.

Para el caso de Argentina, hasta el momento todos los intentos por organizar una manifestación política solamente desde una red social han fracasado. En definitiva pronto habrá papel sintético o bien todo será digital, pero se seguirá escribiendo. No importa el soporte, sino su credibilidad.

18


www.poderes.com.ec

EDUARDO ARCOS Emprendedor, tecnólogo, blogger, creativo, fotógrafo, geek y multitasker. Sus obsesiones: Internet, la comunicación, el diseño, la música, el cine, la fotografía, las redes e interacciones sociales por medio de la tecnología y su uso para mejorar actividades cotidianas de las personas. Fundador y CEO de Hipertextual (www.hipertextual.com) una de las principales ‘blog networks’ en España y Latinoamérica. Estudioso de la blogósfera (los rasgos que cada blog tiene, el diseño y la experiencia de usuario). Escribe en ALT1040 www.alt1040.com uno de los blogs españoles más leídos. Destacado en la Twitosfera, durante los acontecimientos ocurridos en Ecuador el 30 de Septiembre, fue quien sugirió la etiqueta #30s para identificar el tema en Redes Sociales. CONTACTO e@arcos.cc www.earcos.net @earcos

19

| comunicacion ENTRE politico - ciudadano en redes sociales



www.poderes.com.ec

COMUNICACION POLITICO - CIUDADANO EN REDES SOCIALES Twitter, Facebook, ReTweets, Follows, Un follows, Trending Topics, Páginas, Grupos, son términos adoptados a una velocidad increíble por quienes somos llamados las “nuevas generaciones”: esos que parece que nacimos con un celular en la mano derecha y una portátil en la izquierda.

Twitter, Facebook y cualquier otra herramienta popular de las redes sociales son simplemente eso, herramientas, que reflejan el comportamiento actual de una sociedad que dejó de estar segmentada por fronteras, idiomas o edades y vive permanentemente conectada.

Pero la realidad es que como sociedad y como seres individuales intentamos racionalizar y dar un orden a las cosas: tenemos la mala costumbre de estructurar, encasillar y etiquetar absolutamente todo, de tal manera que damos nombres viejos a cosas muy nuevas.

Comprender, usar y sobre todo, participar, tiene poca relación con la tecnología y mucha relación con cambiar ciertos paradigmas mentales sobre la manera en que estamos acostumbrados a sociabilizar y conectarnos con otras personas.

21

| comunicacion ENTRE politico - ciudadano en redes sociales


{

No hay expertos (por mucho que intenten vendérnoslo) no hay fórmulas, no hay pasos a seguir. Las redes sociales no tienen tanto que ver con las herramientas que usamos, sino con las personas. Sin ellas los servicios no tienen sentido alguno.

No hay expertos (por mucho que intenten vendérnoslo) no hay fórmulas, no hay pasos a seguir. Las redes sociales no tienen tanto que ver con las herramientas que usamos, sino con las personas. Sin ellas los servicios no tienen sentido alguno.

Pero hay un gran error que suele ser cometido por políticos, empresas y ciudadanos por igual: no escuchar y no conversar. Las redes sociales son un nuevo medio bi-direccional, donde hay tanta importancia en el enviar como el recibir.

Como tampoco lo tiene decir qué está bien y qué está mal en el uso de redes sociales porque es un campo tan nuevo que estamos en una fase más cercana a la experimentación, a la prueba y error que a la implementación de técnicas que puedan tener éxito o impacto en un sector social.

Por ejemplo, un político que abre una cuenta de Twitter que constantemente está emitiendo consignas, anunciando sus planes de gobierno o mencionando cada una de las obras buenas que ha hecho durante su periodo de mandato será ignorado.

22


www.poderes.com.ec

{

{

Los medios sociales cambian el juego, lo cambian radicalmente. El “valor” ya no está únicamente en el mensaje, también está en la conversación, en que el ciudadano sepa que hay una persona atrás, escuchándole, respondiéndole. Se aprecia que aquellos que dicen representarnos entren en una conversación por medio de estas herramientas.

¿Por qué? Parece que estamos acostumbrados a la emisión unidireccional característica de los medios tradicionales, a decir mucho y escuchar poco, a aparecer en la TV y hacer campaña, a escribir un artículo y no leer la retroalimentación de quienes nos leen, a poner un micrófono delante en una estación de radio y hablar por minutos u horas sin parar. Los medios sociales cambian el juego, lo cambian radicalmente.

23

El “valor” ya no está únicamente en el mensaje, también está en la conversación, en que el ciudadano sepa que hay una persona atrás, escuchándole, respondiéndole. Se aprecia que aquellos que dicen representarnos entren en una conversación por medio de estas herramientas. Es un hecho, es imparable y es una dinámica que ya está sucediendo.

| comunicacion ENTRE politico - ciudadano en redes sociales


Aquellos que nos gobiernan (o pretenden gobernarnos) deberán entender que son sujeto de una conversación que sucede aunque ellos no participen activamente. El mensaje que intentan diseminar en las personas es hablado, discutido y diseccionado en los medios sociales. Al igual que a las empresas les cuesta entender que su marca y su mensaje deja de pertenecerles en el mismo segundo en que llega a internet, los políticos deberán entender lo mismo. El esfuerzo ya no debe ser igual, ya no se trata de comunicar o convencer, se trata de conectar y conversar.

El 30 de septiembre fue un caso particularmente especial para Ecuador, no solo en el Mundo Real, también en internet donde Twitter funcionó como un canal de información en tiempo real muchísimo más rápido, veloz y eficiente de lo que cualquier medio tradicional puede aspirar a ser. Sin filtros, sin control alguno, sin procesos editoriales (el 30s) los ecuatorianos tuvieron la oportunidad de expresar lo que pensaban y sentían ante lo sucedido, y que el mensaje llegue potencialmente a miles de personas.

24


www.poderes.com.ec

Así mismo el gobierno tomó la astuta decisión de comunicar el Estado de Excepción por medio de Twitter, mucho más efectivo que canales tradicionales, especialmente para quienes estaban fuera del país o no tenían la TV (o radio) encendida. Pero este es el primer paso de un largo camino a recorrer.

25

El futuro de la comunicación ciudadana está en los espacios abiertos y virtuales en donde las personas sientan libertad de expresarse y puedan estar cómodos con la participación de quienes nos gobiernan. Con reglas creadas de forma orgánica y natural por las dos partes y no impuestas por los líderes políticos.

| comunicacion ENTRE politico - ciudadano en redes sociales


Twitter es el espacio ideal porque nos orilla a concretar ideas lo más posible (en 140 caracteres o menos), nos hace sentir más cercanos, pero sobre todo:

Es hora de conversar. Lo demás, los consejos ‘expertos’ y las guías, llegarán solas y las construiremos entre todos, en grupo y en sociedad.

Representa un espacio social neutral el cual ningún gobierno puede controlar, censurar o dar prioridad a quienes puede convenir.

Mientras tanto y para evitar a toda costa que este sea un mensaje unidireccional, estoy deseoso de escuchar sus opiniones, críticas y sugerencias, escribiéndome a mi email o lo podemos discutir en público vía Twitter (ambos datos están disponibles en mi perfil)

{

Twitter es el espacio ideal porque nos orilla a concretar ideas lo mAs posible (en 140 caracteres o menos), nos hace sentir más cercanos, pero sobre todo: representa un espacio social neutral el cual ningUn gobierno puede controlar, censurar o dar prioridad a quienes puede convenir.

26


www.poderes.com.ec

BRUNO BONafine Nació en Buenos Aires, Argentina. Su experiencia profesional ha girado en torno al área comercial, de consultoría y de comunicación. Actualmente está finalizando la Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Chef autodidacta, amante de la tecnología, los viajes y los buenos vinos. Trabaja en la agencia Ogilvy & Mather como Consultor de Influencia Digital (www.influenciadigital.com.ar) en el departamento de Relaciones Públicas. Está a cargo de manejo de Crisis, Control de Reputación, Posicionamiento en Redes Sociales, y tareas de Community Manager. A su vez lidera el proyecto de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires, realizando el mantenimiento y nuevas funcionalidades del sitio web y de la Intranet. CONTACTO bbonafine@gmail.com www.ar.linkedin.com/in/ brunobonafine @brunobonafine

27

| ReputaciOn PolItica en tiempos de web 2.0



www.poderes.com.ec

REPUTACION POLITICA EN TIEMPOS DE WEB 2.0 La Reputación Online es el reflejo del prestigio

de una persona o marca en Internet a lo largo del tiempo. La reputación no está bajo el control absoluto de un sujeto o una organización ya que son las opiniones e imágenes que tiene el público las que la conforman. La particularidad de la reputación online, es que Internet es una herramienta cada vez más accesible, lo que vuelve muy fácil y económico difundir información y opiniones a través de mecanismos como foros, blogs o redes sociales.

29

| ReputaciOn PolItica en tiempos de web 2.0

Gestionar la reputación y proteger la imagen de un político es fundamental, especialmente en motores de búsqueda - Google, Bing y Yahoo- y en redes sociales, ya que estos permiten identificar y abordar cuestiones negativas vinculadas con su nombre y promover información positiva sobre el mismo. • Fiebre electoral Muchos políticos se acuerdan de comunicar y tienen la urgencia de ‘estar’ en redes sociales dos o tres meses antes de las elecciones por creer que la falsa creencia sible de lograr en un corto plazo y sin una estrategia definida.


{ Si se comprende el manejo de la reputación online (MRO) como un proceso y se trabaja en el desarrollo de mensajes y contenidos tendientes a forjar una imagen de un político en una plataforma digital definida (Blogs, sitios webs, redes sociales, etc.) en un período mínimo de seis meses es posible aspirar a un buen posicionamiento en buscadores con notas positivas y un relevo a segundo plano de las notas negativas. Eliminar publicaciones y comentarios negativos es una práctica no recomendable ya que además de ser poco ética, busca ‘maquillar’ una realidad latente que en algún momento va a salir.

Asi como la presencia en redes sociales ‘humaniza’ a las empresas, al politico lo vuelven mas amigable y generan una sensacion de cercania con la gente, siempre y cuando este logre sostener una interaccion activa con los usuarios: no sólo informar sino escuchar y conversar. De cualquier forma, no existe una fórmula segura para el éxito en la gestión digital, ya que siempre habrá del otro lado de la ‘arena’ política, otros Community Manager’s (CM) intentando lograr lo mismo para su respectivo cliente. • ParticipaciOn Inteligente Un buen CM no se dejará arrastrar a discusiones o debates sobre quién tiene la razón en cada blog, grupo de Facebook o Twitter, ya que en la mayoría de los casos, el político no obtendrá una mayor ganancia en términos de percepción pública.

30


www.poderes.com.ec

La Reputación Online tampoco se construye con • Redes sociales = cercanIa del polItico la autopromoción abusiva y exagerada, ya que los usuarios cada vez aborrecen más el spam y esto Así como la presencia en redes sociales ‘humaniza’ puede llegar a ser altamente perjudicial. a las empresas, al político lo vuelven más amigable y generan una sensación de cercanía con la gente, No se puede improvisar a la hora de comunicar, se debe siempre y cuando éste logre sostener una interacción procurar expresar las ideas en ‘mensajes clave’ en activa con los usuarios: no sólo informar sino escuchar cada una de las herramientas (respetando el lenguaje y conversar. y tono que cada una propone) y dirigir las entradas de blogs y redes sociales hacia las herramientas oficiales de la plataforma digital definida.

31

| ReputaciOn PolItica en tiempos de web 2.0


• Plataforma digital Usar una o dos redes sociales es un error común en la comunicación política. Lo aconsejable es utilizar toda una ‘plataforma digital’ oficial para el político, que incluya un blog o sitio web, perfil en Facebook, Twitter, canal en Youtube y Flickr. Aunque el blog o web oficial funcionará como la base de toda la plataforma, es necesario que todas las herramientas estén linkeadas entre sí. A este proceso se le suele llamar ‘viralización’ del mensaje.

Por ejemplo: El video que subo en Youtube luego debe compartirse en redes sociales (Twitter y Facebook) lo mismo aplica para fotos de Flickr o entradas que se escriban en el blog/web oficial. Utilizar la plataforma digital de una forma adecuada, multiplica el alcance de un mensaje y permite obtener los primeros puestos en los motores de búsqueda (llegar al usuario con el mensaje deseado).

32


www.poderes.com.ec

Herramientas online para el monitoreo político Hoy, con la ayuda de algunas herramientas, se puede monitorear constantemente lo que la gente comenta sobre un partido o político, participar de estas conversaciones. Algunas de las herramientas gratuitas que se puede utilizar son: Twitter Search, Twingly, Tweetdeck, Google Alerts, Google Insight, Feed Reader, Facebook search (permite clasificar los resultador para ver páginas, grupos, o publicaciones).

33

| ReputaciOn PolItica en tiempos de web 2.0

Otras herramientas gratuitas de medición a nivel cualitativo, para conocer de qué forma y se está hablando son Social Mention, Twitter Sentiment, Klout, Twitter Sheep. • Capitalizando a los seguidores Las redes sociales son usadas -en su mayoría- por personas de 15 a 35 años. A pesar de que las tendencias sugieran que su uso se extenderá a un segmento de mayor edad, la realidad actual evidencia un target mayoritariamente joven, el político debe comprender de que es ahí donde apuntan sus esfuerzos digitales.


Llegado a este punto vale la pena aclarar, lo importante no es la cantidad sino la fidelidad de los seguidores, es este factor el que determinará que se logré activarlos a los procesos /causas políticas o traducirlos en votos. Gran cantidad de seguidores no es igual a gran cantidad de votos.

En primera instancia se debe de sumar seguidores en la plataforma digital. Hay casos de políticos renombrados que con sólo abrir su cuenta obtienen una gran cantidad de seguidores, si ese no es el caso, el político debe esforzarse más participando en conversaciones y generando contenidos atractivos y ‘vinculantes’. Llegado a este punto vale la pena aclarar, lo importante no es la cantidad sino la fidelidad de los seguidores, es este factor el que determinará que se logré activarlos a los procesos/causas políticas o traducirlos en votos. Gran cantidad de seguidores no es igual a gran cantidad de votos.

{

Darle mucho uso a una herramienta digital no asegura una comunicación efectiva: el político debe intercambiar ideas, propuestas, participar de los temas de debate público e impulsar la participación ciudadana de forma que se pueda acercar a sus votantes. A simple vista parece sencillo, pero en la práctica no lo es, ya que dentro de un mismo grupo de seguidores se encuentran personas de partidos opositores, que estarán pendientes y afilados para criticar las acciones del político dentro y fuera de los Social Media.

34


www.poderes.com.ec

Cada una de las críticas y los ataques deben entenderse como oportunidades, para fortalecer las posturas y generar más fidelidad.

Recomendaciones para el político que quiere ingresar en la Web 2.0 • Asistencia profesional Buscar asesoramiento con un Community Manager (CM) al que pueda transmitir sus necesidades para poder definir una estrategia que responda a objetivos claros

35

| ReputaciOn PolItica en tiempos de web 2.0

(En este punto se decidirá, si el político administrará sus cuentas personalmente o si lo hará un ‘ghostwriter’) • InformaciOn El político brindará la información necesaria a su asesor (antecedentes, metas, intereses, etc.) para que este pueda anticiparse a posibles crisis y brindar una respuesta rápida. (Se suele confeccionar un documento de Preguntas y Respuestas, para que el CM pueda reaccionar a tiempo). • InteracciOn y monitoreo


Una vez que se comienza a interactuar con los usuarios, cada quince días el CM presenta los resultados cuantitativos, que incluye cantidad de seguidores, RT, menciones, “me gusta”, etc. • EVALUACION Y REDISEÑO Luego, se exponen los resultados cualitativos mostrando de qué forma se habla de él, los tonos de conversación, quiénes son los usuarios, sobre qué temas más interactúan, sus perfiles y cómo se relacionan.

Con estos dos informes, se evalúa si se ajusta la estrategia. Esta dinámica de gestión digital aplica para un político, una organización política o una institución pública, lo que variará en cada caso es el objetivo de la estrategia.

36


www.poderes.com.ec

dAVID OCHOA Abogado en libre ejercicio. Incursionó en la blogósfera en agosto de 2004 con un blog sobre medios de comunicación (elboton.blogspot. com) y más adelante desarrolló una veeduría digital a la Asamblea Constituyente entre 2007 y 2008 (asambleablog. wordpress.com). Participó en la redacción de la Licencia Creative Commons (versión Ecuador) para adaptarla a la legislación ecuatoriana (2008). CONTACTO dochoa@sdrlawyers.com www.sdr.com.ec @santidavid

37

| La BlogOsfera PolItica en Ecuador



www.poderes.com.ec

La BlogOsfera PolItica en Ecuador En los últimos diez años internet se ha transformado; el uso del término web 2.0 se ha vuelto común para definir este cambio que va más allá de la mejora cualitativa de las herramientas informáticas. La transformación más importante frente al Internet del siglo pasado es la capacidad que tiene el usuario para participar en el debate público: subir fotos, texto o videos, plasmar su opinión, participar en encuestas, calificar textos, generar contenidos y hasta realizar una jerarquización de la importancia de las noticias (las más leídas, las más comentadas). Una de las herramientas 2.0 que más impacto ha tenido en el mundo político es el

39

Blog.

| La BlogOsfera PolItica en Ecuador

Un weblog (o blog) es una página creada para que su autor publique periódicamente artículos -para los cuales se usa el anglicismo post- en los cuales se puede recibir comentario y signos de aprobación o desaprobación de los lectores. Un blog se caracteriza por tener enlaces a otras páginas web, generalmente con información adicional para el lector que desee profundizar la lectura en un tema específico. La característica de permitir comentarios de lectores permite que el blog sea una herramienta excelente para la discusión y el intercambio de opiniones.


{

Los blogs han impactado en la política a nivel mundial. El elector se ha empoderado al poder opinar y, con la acción colectiva de blogs ‘amigos’, puede causar un efecto tangible en el desarrollo de una campaña o una gestión política.

Las primeras páginas creadas para alojar blogs nacieron alrededor de 1998, pero alcanzaron mayor difusión a partir del 2002, especialmente en EE.UU. y Europa. El fenómeno blog vino acompañado de herramientas para publicar vídeos, audio y fotografías, así como herramientas de edición y “widgets” o pequeñas aplicaciones de software que facilitaron la tarea del blogger y a su vez aumentaron su difusión. Una nueva estética se exportó a otras páginas web y nuevos términos inundaron la web mientras que se desarrollaba la práctica global de comentar las opiniones y creaciones de otros individuos.

El propósito de este artículo es presentar un panorama de la blogósfera política ecuatoriana y ejemplificar el impacto de su influencia con varios casos: • El impacto del blog politico: cuantitativo y cualitativo Los blogs han impactado en la política a nivel mundial. El elector se ha empoderado al poder opinar y, con la acción colectiva de blogs ‘amigos’, puede causar un efecto tangible en el desarrollo de una campaña o una gestión política.

40


www.poderes.com.ec

En las elecciones de EE.UU. de 2004, los blogs dejaron su huella política al revelar el alcance de documentos militares que confirmaban que el presidente y candidato republicano George W. Bush evitó ser reclutado para Vietnam. En 2007, el poco conocido Barack Obama ganó popularidad con sus vídeos en YouTube publicados en casi cada blog liberal de la época y su campaña en 2008 recaudó una cantidad récord de fondos gracias a miles de donaciones anónimas vía internet. Este impacto no es sino una muestra de la forma de organización e interacción social entre las personas que

| La BlogOsfera PolItica en Ecuador 41

participan en este “espacio público virtual”, tanto por su número como por su capacidad de movilización. Blog en Ecuador ¿Es posible un impacto similar de los blogs en la política ecuatoriana? Sin duda el bajo nivel de penetración de Internet en el país impide un crecimiento de la blogósfera similar al que se observa en Europa, EE.UU. o Brasil, pero existe un impacto más cualitativo en la formación de opinión pública dado que la blogósfera ha comenzado a interactuar con los medios de comunicación tradicionales: radio, prensa y televisión.


Gracias a los blogs, cualquier ciudadano puede volverse un agente de comunicación y generar sus propias ‘noticias’; gracias a comunidades como Digg o Menéame, colectivos de ciudadanos pueden votar y así jerarquizar las noticias que consideran más relevantes.

Si bien en un principio, los medios eran escépticos a los “periodistas ciudadanos” por su empirismo y por la falta de adecuada edición, muy pronto los medios optaron por abrazar la tecnología blog y enriquecer el debate y la información con las comunidades virtuales.

Estos cambios ponen en cuestionamiento el papel de los medios de comunicación, como gestores únicos de la información.

Hoy por hoy, casi todo periódico tiene en su página web la posibilidad de comentar sus noticias, así como de enviar más contenido (fotos, testimonios, vídeos, audios, etc.).

42


www.poderes.com.ec

{

La ‘fuerza de opiniOn’ de los blogs no reside en el nUmero de personas que leen o escriben en ellos, ya que Esta puede ser amplificada cuando un medio de comunicaciOn recoge la opiniOn y la hace pUblica, ya sea para citarla, cuestionarla, refutarla o ratificarla

Un periodista promedio en la actualidad, acude a los blogs como otra de sus fuentes para crear noticias y también para generar opinión. La ‘fuerza de opinión’ de los blogs no reside en el número de personas que leen o escriben en ellos, ya que ésta puede ser amplificada cuando un medio de comunicación recoge la opinión y la hace pública, ya sea para citarla, cuestionarla, refutarla o ratificarla. Foro en emergencia El periodista y bloguero español Juan Varela plantea cuatro etapas en el desarrollo de la blogósfera política en España:

43

| La BlogOsfera PolItica en Ecuador

1. Blogs personales ejercen de prescriptores políticos alternativos a los medios tradicionales.

2. Surgen comunidades de ciudadanos que discuten acontecimientos políticos a través de los medios participativos.

3.

Aparecen comunidades políticas afines ideológicamente alrededor de medios sociales.

4. Los políticos utilizan los medios sociales como herramientas de comunicación y marketing político.


En el caso ecuatoriano, estas etapas se han ido cumpliendo con el aparecimiento de nuevas herramientas más populares que los blogs, como son las redes sociales (en particular, Facebook y Twitter). Aunque se pueden rastrear blogs sobre otros temas desde 2003, la política ecuatoriana no incursionó significativamente en la blogósfera hasta la crisis política que terminó con la caída de Lucio Gutiérrez en 2005. Blogs relacionados con política y otros temas abordaron la intervención en la entonces Corte Suprema de Justicia y las protestas ciudadanas tras el retorno de Abdalá Bucaram en numerosos posts, con muchos comentarios.

Una de las protestas contra Gutiérrez tomó forma de una animación hecha por un bloguero manabita en el que parodió la publicidad de una empresa de telefonía celular, bajo el slogan “Estamos en la M” con la imagen del ex presidente. La animación corrió tan rápido de la blogósfera a las cadenas de emails, que pronto llamaron la atención de la empresa telefónica, que obligó al bloguero a retirar la animación de su blog. La medida adoptada por la compañía provocó una ola de solidaridad -con el bloguero- en la comunidad bloguera ecuatoriana e internacional y motivó una singular protesta denominada “Día sin M”.

44


www.poderes.com.ec

Tras la caída de Gutiérrez, los blogs siguieron con escepticismo el reformismo pasmado de Alfredo Palacio, la telenovela de Oxy y el ascenso del outsider Rafael Correa. El proyecto de Asamblea Constituyente más que un tema de conversación, llegó a ser el tema central de muchos blogs. Tras la aprobación de la consulta popular de 2007, Alianza País se presentó a su primera elección pluripersonal con una estrategia digital novedosa: presentó blogs para cada uno de sus candidatos a asambleístas.

45

| La BlogOsfera PolItica en Ecuador

Apenas inaugurada la Asamblea Constituyente, se presentó una página web institucional altamente permeable a la participación ciudadana: se creó un blog para cada asambleísta, un blog para cada mesa constituyente, transmisión en vivo de todas las sesiones de la Asamblea (en audio, video y transcripción -con una herramienta de Twitter incrustada en la página) y se permitía comentarios en cada noticia emitida por la sala de prensa. Varias veedurías a la actividad de la Asamblea Constituyente también se realizaron a través de los blogs.


El impacto que este ejercicio tuvo tanto en medios como en la ciudadanía no fue menor: la página de la Asamblea Constituyente fue galardonada en múltiples ocasiones, los posts fueron citados con frecuencia en los medios de comunicación tradicionales e incluso la academia se ha preocupado de analizar este fenómeno. Cifras de la pAgina de la Asamblea El proceso constituyente representa quizá el punto más alto de influencia del blog en la política ecuatoriana: es el medio de interacción por excelencia entre los asambleístas y sus electores, además de ganar credibilidad en los medios de comunicación masivos, lo que les representó constante referencia, especialmente en la prensa escrita.

Durante la campaña para el referéndum aprobatorio, los medios jugaron un papel clave en la difusión del blog. En sus versiones escritas, Diario El Comercio presentaba cada día extractos de los posts más importantes de la jornada y Diario Hoy citaba los principales temas que se abordaban en la blogósfera el día anterior y creó una página especializada en elecciones (www.votebien.ec) que ubicaba en sus titulares a los posts más recientes sobre política.

46


www.poderes.com.ec

En los últimos años, la opinión pública virtual ha crecido exponencialmente, especialmente a través de redes sociales que son herramientas de más amplia difusión que los blogs, dado que estos últimos requieren más tiempo de investigación y redacción, mientras que la interacción en redes sociales no excede los comentarios breves y de fácil escritura.

Asimismo, un ranking de visitas entre blogs ecuatorianos segregados por tema político representa varias complicaciones, tanto por la falta de registro, como por la dificultad de separar blogs exclusivamente políticos de otros que abordan temas políticos por excepción, pero que, al gozar de una lectoría y credibilidad alta, merecen ser escuchadas.

Si bien es posible detectar fácilmente los blogueros que apoyan al gobierno, frente a los que se oponen a él, ensayar una división de blogs en función de este criterio resultaría artificial, pues muchos blogs presentan en ocasiones visiones intermedias, textos más o menos conciliadores o publican información sin una opinión elaborada.

Organizar los blogs por el número de visitas aunque no resulta un criterio absoluto para detectar el impacto de un blog determinado en la opinión pública del mainstream- es un ejercicio de jerarquización posible con las herramientas que brinda la Web:

Acaso una división más apropiada sería diferenciar aquellos blogs que son expresiones de ciudadanos de aquellos que son herramientas de marketing político.

47

| La BlogOsfera PolItica en Ecuador

El sitio Alexa rankea a las páginas web en general en función de su tráfico, el buscador Technorati permite identificar exclusivamente blogs (en función de temas, más que de tráfico) y otra herramienta útil puede ser el registro de blogs de Alianza, pero está sujeto a que cada blog sea inscrito para ser rankeado, lo cual deja por fuera a todos aquellos blogs no inscritos.


Blogs particulares

B logs como herram i en t a de com u n i cac i O n polI t i ca

Dirección URL

Rank Alexa

Guayaquiteño

http://blog.espol.edu.ec/jalvarad

30,806

El Ecuador de Hoy

www.elecuadordehoy.org

1,125,981

Desde la tranquera

http://desdelatranquera.wordpress.com

1,558,100

La Alharaca

www.laalharaca.wordpress.com

2,737,154

Kevinhurlt

www.kevinhurlt.blogspot.com

2,795,794

El Telégrafo Exiliado

www.telegrafoexiliado.blogspot.com

2,858,384

Xavier Flores Aguirre

www.xaflag.blogspot.com

3,600,713

Ecuador sin Censura

www.ecuadorsincensura.blogspot.com

4,974,314

Fátima Quishpe Arosemena

www.fatimaifigenia.wordpress.com

8,214,453

Guayaquil Insumiso

www.guayaquilinsumiso.blogspot.com

12,384,489

Mis tres quarks de blog

www.quantaperdida.blogsome.com

12,740,306

José María León Cabrera

www.josemarialeoncabrera.wordpress.com12,770,916

La sociedad karaoke

http://lasociedadkaraoke.blogspot.com

12,903,095

Inés Manzano

http://lexmanzano1.blogspot.com

15,195,083

El Balcón peregrino

www.balconperegrino.blogspot.com

20,534,881

Al interior del oro cine

www.edocmanolo.blogspot.com

26,210,877

DirecciOn URL

Rank Alexa

Blog de Carondelet

http://www.presidencia.gob.ec/blog

21,086

Economía en Bicicleta

http://www.economiaenbicicleta.com

3,546,402

Blogs de la Asamblea Nacional

Cada asambleísta tiene su propio blog

Varios

(asambleístas, comisiones y grupos www.asambleanacional.gob.ec

blogs

parlamentarios)

*Los actores políticos están migrando a una plataforma digital como el caso del PRE o Alianza País

48


www.poderes.com.ec

CONCLUSION • El blog puede ser una herramienta para la comunicación ciudadana, así como una herramienta en el marco de una estrategia de comunicación política, el segundo uso conlleva mayor responsabilidad: Un blog para comunicación política (o de un político) debe participar en la comunidad, interactuar con terceros y debatir con altura, pero además debe conocer la lógica detrás de la comunidad bloguera para detectar sus humores, formas de interactuar entre sí y frente a terceros. • En el entorno web, la relación es más horizontal entre político y elector o entre empresa y consumidor. Frente a una opinión desfavorable, es posible que el político decida reaccionar con dureza contra el bloguero, pero corre el riesgo de que una reacción desproporcionada despierte la solidaridad de la blogósfera y cause un efecto más contraproducente para el político o la empresa.

49

| La BlogOsfera PolItica en Ecuador


Por ello, se requiere un tacto particular para actuar en este colectivo virtual. • La relevancia de las opiniones reflejadas en los blogs no se mide exclusivamente de manera cuantitativa en función del número de visitas o de comentariossino también en relación al nivel de impacto que puedan tener en la opinión pública “del mundo real”. Una opinión online puede difundirse más rápidamente y, si su relevancia lo amerita, alcanzar espacio en los medios de comunicación tradicionales. • El blog es una herramienta válida para generar y fortalecer una relación entre político y electores, así como un canal de comunicación directo frente a la autoridad. Una clave para la interacción en la blogósfera es conocer a la comunidad que interactúa en esta forma de espacio público.

50


www.poderes.com.ec

MARIA BELEN CALVACHE Nació en Quito, Ecuador. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador, se encuentra cursando la Maestría en Diseño, Gerencia y Gestión de Proyectos en la Universidad de León (España). Trabaja como Investigadora y Escritora en CIESPAL en temas vinculados al área de comunicación y de tradiciones culturales del Ecuador. CONTACTO mabelcp@yahoo.com

www. ec.linkedin.com/calvache

@mabescorpio

51

| Ciberactivismo PolItico en Ecuador



www.poderes.com.ec

PABLO ESCANDON Nació en Quito, Ecuador. Licenciado en Comunicación y Literatura por la PUCE, Máster en Comunicación y Periodismo Digital, por la Universidad Autónoma de Madrid y Diario el País de España, Máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento, por la Universitat Oberta de Catalunya, Docente Universitario de Postgrado en áreas de Cibercultura y Periodismo Digital en la ESPOL y la UCE y Editor de la revista Chasqui, de CIESPAL.

CONTACTO pescandon@gmail.com

www.pabloescandon.tumblr.com

@pabloescandon

53

| Ciberactivismo PolItico en Ecuador



www.poderes.com.ec

CIBERACTIVISMO POLITICO EN ECUADOR Política 2.0

es un concepto procedente de la informática y sus aplicaciones en Internet. Toma su nombre del término Web 2.0 -modelo participativo y centrado en el usuario- y concentra su organización en torno a los votantes/simpatizantes de organizaciones políticas y el uso de herramientas de la Web 2.0. Esta concepción de la política se popularizó con las campañas de EEUU del 2007, en que los sitios web y las redes sociales fueron concebidos como herramientas para la captación de aportes monetarios o de apoyo para los candidatos.

55

| Ciberactivismo PolItico en Ecuador

Tanto en elecciones primarias como en elecciones nacionales, candidatos de partidos tradicionales e incluso aquellos que no eran ni republicanos ni demócratas usaron esta vía para ganar adeptos, integrar voluntades y comunicar sus planes. En la actualidad es cada vez más frecuente el uso de las redes sociales y sistemas sincrónicos de información como la mensajería instantánea, Twitter, Buzz, Facebook, Youtube, Flickr etc.


{ Las principales organizaciones políticas en Ecuador se han sumado paulatinamente a la web 2.0 pero se han quedado en una ‘moda digital electoral’. La política lamentablemente- es concebida con frecuencia -en el mundo real y en el digital- como algo meramente electoral y no como un proceso de formación constante y rendición de cuentas permanente desde las autoridades elegidas hacia sus votantes.

Asi como la presencia en redes sociales ‘humaniza’ a las empresas, al politico lo vuelven mas amigable y generan una sensacion de cercania con la gente, siempre y cuando este logre sostener una interaccion activa con los usuarios: no sólo informar sino escuchar y conversar.

El ciberactivismo entendido como la acumulación de voluntades en torno a una causa, no difiere mucho a una ciberhinchada, o una ciberfeligresía, por su dinámica y morfología; la mayor diferencia es la naturaleza de su causa (social o política). Todo activismo o militancia implica un compromiso a una causa política, religiosa, deportiva, social, etc. El activista utiliza el ciberespacio para comunicar e informar de su causa, de su organización.

56


www.poderes.com.ec

La Red de redes ofrece todas las posibilidades para que incluso los grupos más extremos o diferentes entre sí puedan anunciar, comunicar y reclutar. Esto supone un trabajo estratégico y constante, ya que en la Web la participación deja de ser jerárquica, los integrantes de la red ven en las autoridades o dirigentes a “primos entre pares” a quienes se puede ayudar y cuestionar, con quienes se puede colaborar y discutir. Solo así se puede realizar activismo en la Red, bajo un esquema colaborativo, este modelo impulsa una dinámica más democrática.

57

| Ciberactivismo PolItico en Ecuador

• Panorama en Ecuador La política 2.0 en Ecuador se limita al uso de una página oficial y cuentas en Facebook y Twitter. Los blogs son por lo general herramientas descuidadas por los políticos y por la dirigencia, la comunicación tiende a ser oficial y no más coloquial. Facebook es una gran plataforma para la comunicación política. La principal ventaja que tiene es la variedad de herramientas que brinda para mantener contacto con seguidores, fans y colaboradores verdaderamente comprometidos.


{ La principal desventaja reside en el hecho de que no es una red 100% abierta, por lo que se vuelve un tanto excluyente (tienes que registrarte, crear una cuenta y hacer un ‘like’ un ‘friend request’ o un ‘join group’ para seguir una cuenta, página o grupo). Por la poca comprensión y adecuación a las distintas herramientas que brinda la Web 2.0, la política en Ecuador se desarrolla bajo un modelo Jerárquico 1.0 en una plataforma 2.0, es decir se desperdicia la potencialidad de las redes sociales porque aún se quiere mantener un mal comprendido ‘espacio de poder’.

La mayoría de políticos en el país, son democráticos en su discurso, pero no lo son en sus conductas online, utilizan las TIC’s solamente como herramientas de difusión y no de comunicación bidireccional.

La mayoría de políticos en el país, son democráticos en su discurso, pero no lo son en sus conductas online, utilizan las TIC’s solamente como herramientas de difusión y no de comunicación bidireccional.

Everest del Ciberactivismo: compromiso del usuario online

el

La presencia en estos espacios no implica un compromiso total con el movimiento o partido político con votos.

58


www.poderes.com.ec

Muchos de los usuarios en redes no evidencian claramente sus verdaderas intenciones, esto no ocurre solamente en una dinámica de socialización online con el sexo opuesto, sino también con las organizaciones o personajes políticos, las dinámicas de interaccion hombre-mujer, político – votante a la final tiene muchos puntos en común, ya que votamos con emociones no con razones.

59

| Ciberactivismo PolItico en Ecuador

Hay que recordar lo que se conoce como ‘voto vergonzante’: en Internet un individuo puede ser parte de uno y de otro (partido/movimiento/causa) ser promiscuo políticamente con personajes o grupos con los que encuentra cierta afinidad. Esta promiscuidad ideológica, encubre la verdadera intención de voto –si acaso la hubiera definido ya.


Surge la inquietud: ¿Cómo lograr que el votante tenga una posición definida y que comparta conmigo su decisión de votar por mi promesa? Considerando sus opiniones, sus comentarios; dejando que él sea parte importante en la toma de decisiones y que sus aportes integren los planes de gobierno.

Existen ciertas limitantes cuando se habla de política digital en el país. Por ejemplo una acción de Online fundraising -aporte monetario vía web- no funcionaría en Ecuador, ya que esta se vuelve operativa gracias a las tarjetas de crédito y en Ecuador haría falta una mayor frecuencia a nivel de sociedad en transacciones online –actualmente son realizadas por un segmento muy limitado- y una agresiva campaña tendiente a incrementar la poca confianza que existe en el país por la seguridad online.

60


www.poderes.com.ec

Por lo antes nombrado, las transacciones posibles en el Ecuador vía Web, apuntan más a laa credibilidad, coherencia, imagen y reputación del candidato.

Partiendo de esta premisa, Internet logra ‘abolir las masas’ y generar públicos y/o audiencias a las que no solo se informa, sino que también se comunica.

El político debe escuchar las opiniones de los ciberactivistas, pues en Internet no existen dogmas de ‘la razón como algo único’ y no existe tal cosa como un ‘público cautivo’, en definitiva todos estamos a un clic de salir de cualquier espacio.

¿Cómo lograrlo? Siendo democrático y receptando sus pensamientos, opiniones y sugerencias.

Ignacio Ramonet (reconocido periodista español que estuvo en Ecuador en el 2010) sostiene que informar no es comunicar ya que se comunica a un público reducido y se informa a la masa.

61

| Ciberactivismo PolItico en Ecuador

No basta con estar en la Red se debe aprender a manejar bien aquel espacio, como un conductor que, además de manejar una máquina, debe estar atento de los transeúntes, los demás conductores, la ciudad y el ambiente.


Ser colaborativo es simplemente tener en cuenta a los demás, si no logramos esto, seguiremos siendo maquinistas de un tren que solo lleva y trae información, como ocurre con algunas instituciones públicas, movimientos y partidos que consideran a la Web 2.0 como una simple plataforma de difusión.

El político viejo y tradicional sueña con tener un megáfono y liderar a una ‘masa’; ser el pastor de un rebaño y no un facilitador de aptitudes, porque está consciente que entre los colaboradores existe la posibilidad de que surja alguien mejor para ocupar su lugar, para la dirigencia o para la jefatura.

La web no es un alto parlante, es un intercomunicador, más, es un teléfono móvil y si no se oye al otro no existe comunicación, solo difusión.

Los políticos 2.0 son gente que escucha, comparte y promueve. No sólo usan las herramientas digitales sino que se convierten en canalizadores, guías o conductores, no son la última palabra y saben que al ‘punto final’ de su mensaje, le pueden seguir dos puntos suspensivos.

62


www.poderes.com.ec

窶「 DISEテ前 - ILUSTRACIONES - DIAGRAMACION Viviana Guerrero vivi_gm@hotmail.com @_vivigm

窶「 PRODUCCION GENERAL Emilio Guerrero eguerrero@poderes.com.ec @poderes

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.