Cortesía: Jairo Peña Tobón.
Santa Rosa de Osos 200 Años Martín Alonso Medina Restrepo Investigación sobre los 200 años de vida municipal de Santa Rosa de Osos, incluye el desarrollo social, político, económico, religioso y cultural durante este período.
1814 - 2014
MUNICIPIO BICENTENARIO 2014 - 2015 Imprenta Departamental de Antioquia Medellín - 2014
Martín Alonso Medina Restrepo
Santa Rosa de Osos 200 años Primera Edición 2014 Colección Vida, Cultura y Territorio de Santa Rosa de Osos Municipio de Santa Rosa de Osos
© Santa Rosa de Osos 200 años
© Martín Alonso Medina Restrepo © Municipio de Santa Rosa de Osos ISBN Libro Impreso: 978-958-99805-3-8 ISBN Libro Digital: 978-958-99805-2-1 Sello Editorial: Municipio de Santa Rosa de Osos 958-99805
Francisco Jair Palacio Lopera Alcalde de Santa Rosa de Osos Alveiro Muñoz Patiño Coordinación Proyecto: Vida, Cultura y Territorio de Santa Rosa de Osos Colaboración Proyecto: Vida, Cultura y Territorio de Santa Rosa de Osos Dora María Cárdenas Montoya Gloria Susana Roldán Betancur Adriana María Mesa Uribe Clara Lía Ortíz Bustamante Nelson Rodolfo Orlas Pérez Ruth Jannedt Avendaño Rúa Carlos Julio Roldán Zapata Rodolfo Restrepo Montoya
Diseño y Diagramación Intempo Editado en Medellín, Colombia Imprenta Departamental de Antioquia Los textos e imágenes contenidos en esta publicación son responsabilidad del Autor. Publicación apoyada por el Ministerio de Cultura a través del Plan Nacional de Concertación Cultural 2013 y por el Municipio de Santa Rosa de Osos.
Martín Alonso Medina Restrepo
CURRÍCULUM VITAE NOMBRE:
CIUDAD DE SANTA ROSA DE OSOS
EDAD: 378 Años. FECHA DE NACIMIENTO: 1636. LUGAR DE NACIMIENTO: La Granja. PRIMER NOMBRE:
San Jacinto de los Osos.
FUNDADOR:
Capitán Antonio Serrano de Espejo.
CREADA PARROQUIA:
En noviembre de 1659.
POR:
Monseñor Vasco Jacinto de Contreras
PRIMER PATRONO:
San Jacinto.
PRIMER CURA:
Pbro. Baltazar Delgado Urnieta.
FIGURO CON EL ACTUAL NOMBRE: Desde 1702. FUI TRASLADADA A:
Donde hoy me encuentro ubicada.
ME CAMBIARON DE PATRONO POR: Nuestra Señora de Chiquinquirá. CREADA VILLA POR:
El Gob. Francisco Baraya y la Campa.
PARTICIPE CON MIS HIJOS: En las Guerras de la Independencia. CREADA MUNICIPIO:
En 1814.
CREÓ EL MUNICIPIO:
El Dictador Don Juan del Corral.
CONFIRMO LA MUNICIPALIDAD: El Pbro. Gob. José Miguel de la Calle. ESTOY CUMPLIENDO:
200 AÑOS de vida Municipal.
7
Santa Rosa de Osos 200 años
CREADA CIUDAD EMÉRITA: Por Ley de 1825. POR: El Gral. Francisco de Paula Santander. CABECERA DEL:
CAPITAL DEL:
Cantón del Norte y Nordeste. Departamento del Norte.
CUNA DE: Ilustres Hijos. CREADA DIÓCESIS:
El 5 de febrero de 1917.
POR:
Su Santidad Benedicto XV
PRIMER OBISPO:
Ilustrísimo Señor Maximiliano Crespo R.
ACTUAL OBISPO:
Ilustrísimo Señor Jorge Alberto Ossa S.
CREADA CASER:
Centro admón. de Servicios Regionales.
POR:
Ordenanza 023 de noviembre de 1980.
PRIMER VICEGOBERNADOR: Dr. Gabriel Jaime Castrillón. ÚLTIMO VICEGOBERNADOR: Dr. Jesús Antonio Velásquez Acevedo. 1º ALCALDE POR VOTO POPULAR: Dr. Francisco Restrepo Palacio. ACTUAL ALCALDE:
Dr. Francisco Jair Palacio Lopera.
APELATIVOS:
Atenas cultural de Antioquia
Cuna de Artistas y letrados.
Ciudad de horizontes sin límites.
Artistas y escritores, hijos de mis entrañas, me han dedicado muchas de sus obras, he sido inspiradora de bellas obras de arte: escultura, pintura, música y poesía. Mi historia ha sido objeto de investigación de escritores colombianos. Y muchos de mis hijos, se han dedicado a escribir monografías y muchas otras obras, que me hacen sentir orgullosa de mí pasado, gestora de mi presente y prepararme para el futuro.
8
Martín Alonso Medina Restrepo
Mi participación, en la vida social, religiosa, política y económica de Colombia, nada tiene que envidiarle al resto de las poblaciones del País. Así lo podremos ver en la obra: SANTA ROSA DE OSOS, 200 AÑOS. Es precisamente, una de esas obras que recopila mi historia desde que en 1814, fui creada como municipio por el Dictador Don Juan del Corral. Este año de 2014, estoy cumpliendo 200 años de vida municipal.
9
“Vine al torrente de la vida en Santa Rosa de Osos, una medianoche encendida en astros de signos borrosos”. Porfirio Barba Jacob
Santa Rosa de Osos se acerca a la conmemoración institucional de sus 200 años de vida municipal, en este contexto asumimos con ánimo renovado la tarea de investigar, conocer y promover el legado histórico de nuestra herencia patrimonial como lo es la cultura, la cual se manifiesta en “la vida del pueblo”, comunidad humana que meritoriamente ha alcanzado su trascendencia a través del tiempo y de la historia, ya desde los escenarios de su nacimiento hacia mediados del Siglo XVI, donde se gestaran los inicios de la construcción colectiva de territorio, hasta llegar al momento actual, para comprender la identidad local y los sistemas de valores que representan la “Grandeza del Alma Santarrosana”. Ahora bien, en este especial momento de preparación para el cumpleaños del Municipio, recibimos con mucho agrado la Obra de nuestro Amigo e Historiador Martín Alonso Medina Restrepo, hijo enamorado de esta tierra e inquieto investigador a quien felicitamos con aprecio y sentido agradecimiento al regalarnos en su libro “Santa Rosa de Osos 200 años”, un valioso aporte documental para el estudio y la disertación, que efectivamente se constituye en referente cultural de memoria y patrimonio, “esencia” en la vida del pueblo Santarrosano. En efecto la tarea continúa, por cuanto aspiramos a que conducidos por la fe en los principios y valores aprendidos, sigamos construyendo juntos, la historia de la Santa Rosa que Soñamos.
FRANCISCO JAIR PALACIO LOPERA Alcalde
Martín Alonso Medina Restrepo
I PROLOGO SANTA ROSA DE OSOS, ha cumplido un papel importante en la historia que la hace merecedora del reconocimiento, no sólo de sus habitantes, sino también de los pueblos vecinos y de otros en donde los santarrosanos han tenido injerencia en su formación y desarrollo social, político, económico y religioso. “En realidad, esta antigua y noble ciudad puso su planta sobre un banco de oro, marcha a la vanguardia departamental, sostenida firmemente por el arado y por la azada, que le van dando ensanche y progreso formidable. Este progreso trataremos de analizarlo en las páginas de, Santa Rosa de Osos, 200 Años; pues por ellas discurren documentos y artículos históricos que bien merecen la pena ser recordados por los hijos de La Perla del Norte”. Es larga la trayectoria de la comunidad santarrosana en el devenir histórico de los pueblos; pues habiendo sido Santa Rosa, una de las primeras fundaciones que se llevaron a cabo en la época colonial (1636). El desarrollo de esta población y de otras del Departamento de Antioquia y Caldas ha estado estrechamente ligado a la explotación de minas de oro, que trajo consigo crecidas cuadrillas de esclavos, mineros independientes o mazamorreros, señores dueños de verdaderas empresas mineras; que como hemos dicho, dieron origen a muchos de los pueblos y ciudades que hoy hacen parte del territorio colombiano. Municipios como Yarumal, Carolina del Príncipe y Don Matías, entre otros tuvieron su origen en los pobladores de la Meseta de los Osos, hombres que en busca de ricos veneros auríferos llegaron y se establecieron en esas zonas del norte, con sus crecidas cuadrillas de esclavos verdaderas empresas que dieron origen a dichas poblaciones. Hombres como: Pedro Leonín de Estada, en las montañas de Yarumal; Don Matías Jaramillo, en la población de su nombre; y don Antonio de la Quintana, en las cabeceras del rio Guadalupe; en tierras de Carolina del Príncipe, encabezados por
11
Santa Rosa de Osos 200 años
el Teniente de Gobernador, Justicia Mayor y Administrador de la Real Hacienda del Sitio de Santa Rosa de Osos, don Pedro Rodríguez de Zea; por orden del Oidor y Visitador General de la Provincia de Antioquia, Don Juan Antonio Mon y Velarde fundó las poblaciones citadas. Estamos cumpliendo 200 años de la creación de la municipalidad de Santa Rosa de Osos, porque así lo determinó la dirigencia política de la época, a la cabeza del Dictador Don Juan del Corral, quién hacia poco se había posesionado de la más alta Magistratura del Estado Soberano de Antioquia, y que en meses anteriores; 11 de agosto de 1813, había proclamado la Independencia Absoluta del Estado Soberano de Antioquia, desconociendo cualquier autoridad que no emane directamente del pueblo o sus representantes. Pero esto no hubiera sido posible, si los hombres y las mujeres santarrosanos no se hubieran establecido en estas montañas del Norte Antioqueño, con sus empresas mineras, ganaderas, comerciales e industriales que hoy hacen de Santa Rosa de Osos, una de las ciudades más importante y prósperas de Antioquia y del País. Y ya que de sus hijos hablamos, es obvio citar aquí que Santa Rosa de Osos ha ofrecido a la patria y al terruño una luminosa constelación de hombres y mujeres sobresalientes en toda la gama del saber humano. Por eso es necesario que la historia haga justicia de ellos; hombres y mujeres que trabajaron hombro a hombro en grandes, medianas y pequeñas empresas que le dio prestigio dentro y fuera de la patria. SANTA ROSA DE OSOS, por mérito propio había adquirido la madurez necesaria para ser MUNICIPIO, con autonomía propia y soberanía para tomar sus propias decisiones.
EL AUTOR
12
Martín Alonso Medina Restrepo
II DEDICATORIA Este trabajo de investigación sobre los 200 años de vida municipal de Santa Rosa de Osos. Está dedicado a todos aquellos hombres y mujeres que nos presidieron en la historia e hicieron posible que nuestro pueblo alcanzara la madurez necesaria para adquirir el derecho a ser considerado MUNICIPIO con todos los privilegios y prebendas que ello significa. A mi esposa IVONNE ARANGO RESTREPO, A MIS HIJOS: GUSTAVO ADOLFO, MÓNICA PATRICIA Y ELIZABETH, MIS NIETOS JHON ALEJANDRO Y SANTIAGO, quienes han sido el motor y aliciente para que en mis largas jornadas de trabajo e investigación pudiera sacar a la luz pública, la historia de los 200 años de vida municipal de mi amada SANTA ROSA DE OSOS.
MARTÍN ALONSO MEDINA RESTREPO
13
ADMINISTRACIÓN Y CONCEJO MUNICIPAL SANTA ROSA DE OSOS (Periodo 2012 – 2015) HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Jesús Ferney Escobar Lenis (Presidente 2014) Libardo Alberto Mora Salazar (Presidente 2013) Julio Aldemar Yarce Agudelo (Presidente 2012) Abelardo Rodríguez Mesa Diego Alberto Espinosa Taborda Félix Olmedo Arango Correa Héctor Horacio Zapata Ramírez Héctor Fabio Lopera Lopera Jesús Alberto Galeano Molina Oscar Mario Balbín Pérez Orley Enrique Rojas Mira Raúl Antonio Puerta Ospina William Darío Vélez Mora Diana Marcela Vélez Rivera (Secretaria) Isabel Cristina Del Río Machado (Secretaria) EQUIPO DE TRABAJO ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL FRANCISCO JAIR PALACIO LOPERA Alcalde Proyecto: Vida, Cultura y Territorio de Santa Rosa de Osos Coordinación: Alveiro Muñoz Patiño COMUNIDAD SANTARROSANA E INSTITUCIONES COMISIONES Y JUNTA DEL BICENTENARIO PARA LA CONMEMORACIÓN INSTITUCIONAL 200 AÑOS DE VIDA MUNICIPAL “SANTA ROSA DE OSOS, MUNICIPIO BICENTENARIO” 2014 - 2015
Martín Alonso Medina Restrepo
III TABLA DE CONTENIDO Pag. CURRÍCULUM VITAE 7 I PROLOGO 11 II DEDICATORIA 13 III TABLA DE CONTENIDO 17 IV PRESENTACIÓN 25 CAPÍTULO I 27 GENERALIDADES 27 ANTECEDENTES 28 INDEPENDECIA 28 Proclamación del Estado Soberano de Antioquia
30
Sello del Estado Soberano de Antioquia
31
Primera Asamblea Constituyente de Antioquia 32 Villa de Santa Rosa de Osos
34
Solicitud de la Municipalidad de Santa Rosa de Osos para que se le erija en Villa
34
Dictadura de Don Juan del Corral 36 Proclamación de la Independencia absoluta de Antioquia
37
Acto de Independencia Absoluta 37
17
Santa Rosa de Osos 200 años
CAPÍTULO II 39 SANTA ROSA DE OSOS 200 AÑOS
39
TEORIAS SOBRE LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 44 Parroquia 46 Gobierno del Cantón 47 Prefectura 47 Funcionarios del Cantón y la Villa de Santa Rosa de Osos
47
Prefectos del Departamento del Norte
49
JUAN BAUTISTA MARÍA DEL CORRAL CARRIAZO
50
PRESBÍTERO DON JOSE MIGUEL DE LA CALLE
55
LOS ESCLAVOS 56 Libertad de los esclavos 57 PATRITOTAS SANTARROSANOS 60 Batallón de la Reserva de la República, Compañía del Valle de los Osos 61 Los vecinos de la Trinidad solicitan la creación del Distrito
64
CAPÍTULO III 65 DESARROLLO ECONÓMICO DE SANTA ROSA DE OSOS, EN LOS ÚLTIMOS 200 AÑOS 65 Las Minas 66 Los hombres y las empresas 68 Extranjeros en Santa Rosa de Osos
70
Empresas y Empresarios 71 Los Mazamorreros 72 Empresas Mineras 72
18
Martín Alonso Medina Restrepo
Sociedad de Minenas de Antioquia 73 Sociedad Minera de Guadalupe 75 Sociedad Minera de las Ánimas 77 Los Barrientos 77 Sociedad Minera de Guadalupe o la Cuelga
78
Los Zuláibar 79 Sociedad Minera La Quebradona 79 Familia Vásquez Calle 80 El Patrón Marín 82 El Godo Fernández 82 Don Miguelito Vélez 82 Empresas Mineras del Siglo XX 83 Sociedad Minera El Carmen 83 Minas de Sal 83 Los Caminos 84 La Arriería 84 Las Fondas o las Posadas 88 Servicios públicos 90 Empresa de Energía Eléctrica de Santa Rosa
91
Matadero Público 91 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Santa Rosa de Osos
92
El transporte 94 Cooperativa de Transportadores de Santa Rosa -COOPETRANSA-
95
Cooperativa Multiactiva de Transportes Unidos de Santa Rosa -COOUNISAN- 95
19
Santa Rosa de Osos 200 años
Los Chiveros 95 Terminal de Transporte 96 EL COMERCIO 97 Artes y Oficios
102
Hoteles 104 La Industria 106 La Imprenta y la Litografía 108 INDUSTRIA DE LA LECHE 108 Las Procesadoras de Lácteos 110 La Ganadería 111 La Porcicultura 113 La Avicultura 113 La Capricultura 113 La Piscicultura 113 La agricultura 114 CAPÍTULO IV 115 HOMBRES Y MUJERES QUE HICIERON Y ESTÁN HACIENDO HISTORIA EN SANTA ROSA DE OSOS, EN LOS ÚLTIMOS 200 AÑOS 115 GOBERNANTES 116 Pedro Justo Berrío Rojas 116 Eduardo Vásquez Jaramillo 118 Pedro José Berrío 118 Germán Berrío 118
20
Martín Alonso Medina Restrepo
Eduardo Berrío González 118 Ricardo Jiménez Jaramillo 119 Emilio Montoya Gaviria 119 Alberto Jaramillo Sánchez 119 Alvaro Pio Valencia Vélez 120 Guerras Civiles 120 Doña Enriqueta Vásquez 122 CAPÍTULO V 123 DESARROLLO POLÍTICO Y SOCIAL 123 Elección Popular de Alcaldes 124 Francisco Naval Restrepo Palacio. Alcalde 1988-1990
125
Francisco Amilcar Tobon Lenis. Alcalde 1990-1992
126
Francisco Jair Palacio Lopera. Alcalde 1992-1995
127
Maria Del Carmen Roldan Arango. Alcaldesa 1995-1998
128
Francisco Jair Palacio Lopera. Segunda Administración
128
Blanca Cecilia Rojas Alvarez. Alcaldesa 2001-2003
129
Luis Bernardo Molina Granda. Alcalde 2004-2007
129
Carlos Mario Medina Rojas. Alcalde 2008-2011
129
Francisco Jair Palacio Lopera. 2012-2015. Tercera Administración
130
BANCOS 131 Banco Agrario 131 Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santa Rosa -COOPACREDITO- 132 Banco de Colombia 132 Banco de Bogotá 132
21
Santa Rosa de Osos 200 años
OTROS 133 Grupos sociales 133 CAPÍTULO VI 135 SALUD 135 Hospital San Juan de Dios de Santa Rosa de Osos
135
Centro Médico Santa Rosa 138 IPS San Marcos de León 138 Centro Odontológico Roldán 138 Servicios farmacéuticos 138 CAPÍTULO VII 139 PROFESIONES Y PROFESIONALES MÁS SOBRESALIENTES EN LOS ÚLTIMOS 200 AÑOS 139 Abogados 139 Médicos 139 Odontólogos 140 Ingenieros 140 Economistas 140 Administradores 141 Periodistas 141 Otros Empleados 142 CAPÍTULO VIII 145 DESARROLLO EDUCATIVO 145 Normal Superior María Auxiliadora 146 Normal Superior de Varones 147 Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque
22
147
Martín Alonso Medina Restrepo
Pensionado Eucarístico 147 Instituto Comercial Nuestra Señora de las Misericordias
147
Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino
147
Universidad Católica del Norte 148 Educadores 148 CAPÍTULO IX 151 DESARROLLO RELIGIOSO 151 DIÓCESIS DE SANTA ROSA DE OSOS
154
Antecedentes 154 EXCELENTÍSIMO SEÑOR MAXIMILIANO CRESPO RIVERA
154
EXCELENTÍSIMO SEÑOR MIGUEL ÁNGEL BUILES GOMEZ
155
LA OBRA DE MONSEÑOR BUILES
156
Construcción del Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino
157
Construcíon Basílica Menor Nuestra Señora de las Misericordias
157
EXCELENTÍSIMO SEÑOR FÉLIX MARÍA TORRES PARRA
159
EXCELENTÍSIMO SEÑOR JOAQUÍN GARCÍA ORDOÑEZ
160
EXCELENTÍSIMO SEÑOR JAIRO JARAMILLO MONSALVE
161
EXCELENTÍSIMO SEÑOR JORGE ALBERTO OSSA SOTO
162
RELIGIOSOS 163 EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL ANÍBAL MUÑOZ DUQUE
163
EXCELENTÍSIMO SEÑOR GERARDO MARTÍNEZ MADRIGAL
165
EXCELENTÍSIMO SEÑOR ÁNGEL MARÍA OCAMPO BERRÍO
166
PRELADOS 166 Monseñor Roberto Giraldo 166 Monseñor Eleazar Yarce Tabares 167
23
Santa Rosa de Osos 200 años
Monseñor Ernesto Acosta Arteaga 167 Monseñor Luis Carlos Jaramillo Arango 168 Monseñor Francisco Medina Pérez 168 Monseñor Mario Gómez Restrepo 168 Monseñor Germán Ceballos Arroyave 168 Monseñor Gilberto Melguizo Yepes 168 SACERDOTES SANTARROSANOS 168 CAPÍTULO X 175 DESARROLLO URBANÍSTICO E INFRAESTRUCTURA
175
CAPÍTULO XI 183 DESARROLLO CULTURAL 183 Músicos 185 Poetas 187 Escritores 188 Pintores 189 Escultores 189 UNIDAD CULTURAL INTEGRAL MARCO TOBÓN MEJÍA
190
Corporación cultural AKAIDANÁ 191 Grupos de Teatro 191 FIESTAS 191 RECREACION Y DEPORTES 192 CONSIDERACIÓN FINAL 197 CRÉDITOS 201 BIBLIOGRAFÍA 203
24
Martín Alonso Medina Restrepo
IV PRESENTACIÓN
SANTA ROSA DE OSOS, 200 AÑOS DE VIDA MUNICIPAL, es una cuidadosa investigación que trata de recopilar en este texto la vida de los santarrosanos al finalizar la época colonial y los comienzos de la independencia, época en la que se dio la creación del municipio de Santa Rosa de Osos, por parte de las autoridades del recién creado Estado Soberano de Antioquia y que además, apenas unos meses antes, había declarado la Independencia absoluta de la Corona Española; siguiendo el ejemplo de las provincias de Cartagena y de Mompós. Santa Rosa de Osos, hacía poco, había solicitado de las autoridades se convirtiera en Villa, igual que había sucedido con Envigado, en el Valle de Aburrá y Marinilla en el Oriente antioqueño. El pueblo había cambiado entonces, de una manera notable en su nivel de vida, prueba de ello, fue que cuando llego la hora de la independencia, atravesaba una dura situación económica; debido al agotamiento casi total de sus minas. La escasa mano de obra y la falta absoluta de tecnología; aplicable al laboreo de las minas, y los acontecimientos de las primeras luchas por la independencia, dieron al traste con la economía de los moradores de Santa Rosa de Osos, que en su mayoría se dedicaban al laboreo artesanal de las minas de oro corrido. Unas pocas empresas mineras subsistían con sus cuadrillas de esclavos ya que combinaban el laboreo de las minas, con producción agrícola de sus tierras de pan coger. Los acontecimientos del 20 de julio de 1810, casi cogieron por sorpresa a las provincias apartadas de la capital, Santa Fe de Bogotá. La distancia y la falta de vías de comunicación hicieron que los acontecimientos del grito de independencia, se conocieran en Antioquia a principios de agosto y eso en la Capital de la Provincia, Santa Fe de Antioquia.
25
Santa Rosa de Osos 200 años
Entretanto la Provincia de Antioquia se preparaba para defender estas colonias para la Corona Española, que estaba a punto de ser arrebatada por las huestes del Emperador francés, Napoleón Bonaparte. Haremos en este estudio un recuento somero de los acontecimientos del 20 de julio de 1810 y de lo que acontecía en Antioquia y especialmente en Santa Rosa de Osos, por ser este, nuestro Municipio Objeto del estudio, al cumplirse los 200 años de su creación como municipio.
26
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
Al llegar la hora de la independencia, la provincia de Antioquia sólo contaba con núcleos de población reducida y concentrada principalmente en las que hasta entonces, tenían el título de ciudades que lo eran: Antioquia, Santiago de Arma de Rionegro, Remedios, Zaragoza y Cáceres, entre las cuales las dos últimas estaban en notoria decadencia. Con el título de Villas se contaban, Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, SANTA ROSA DE OSOS y San José de Marinilla. Como sitios poblados aparecían: Guarne, Carolina del Príncipe, Arma, San Luis de Góngora (Yarumal), San Jerónimo, Titiribí, Anzá, Burítica, Cañas Gordas, Petacas (Belmira), San Pedro, Don Matías, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Arma Viejo, Sabaletas, Concepción, Santo Domingo, San Vicente, Sonsón, Barbosa, Hato Grande (Girardota), Hato Viejo (Bello) Copacabana, Envigado, La Estrella, el Peñol, San Carlos, Santuario, Vahos (Granada), Nechí, Cancán y Yolombó. Todas juntas, sumaban una población aproximada de 100.000 habitantes. El atraso de la Provincia era muy marcado aún en esta fecha, pese a la fama que algunos le dieron a la acción del Visitador Mon y Velarde. Este atraso lo anota Don Manuel Uribe Ángel, así. “Para esta hora de singular importancia. El antioqueño, menos que en otras regiones del país había experimentado el ejercicio de las armas, y se carecía de ellas, no obstante lo cual se aceptó el nuevo estado de cosas con tal entusiasmo, que en la época de la reconquista el moderado gobernante realista, Sánchez de Lima hubo de manifestar: “Sí se juzga por los hechos, ninguno hay que no haya delinquido de cuantos permanecieron aquí durante aquella época.” (Se refería desde luego al movimiento patriótico). (Manuel Uribe Ángel. Compendio Histórico del Departamento de Antioquia. Pág. 155.).
27
Santa Rosa de Osos 200 años
ANTECEDENTES
INDEPENDENCIA España había decaído en los últimos años respecto a la posición que antes ocupaba. Las colonias no producían el oro y otras riquezas del principio de la nación conquistadora y madre de pueblos, como apunta el Doctor Uribe Ángel, no quedaba sino dos cosas el valor y el patriotismo de sus hijos; que no dudamos en reconocer para valorar mejor los méritos de la lucha titánica que nuestros héroes hubieron de acometer para llevar a cabo la Magna Guerra. Con esas dos condiciones anotadas, la lucha sería sin cartel, y así se realizó. El Rey Carlos IV vino a menos, no solo ante extraños, sino ante los propios por haberse entregado a Manuel Godoy, llamado pomposamente el Príncipe de la Paz. El Emperador de los franceses, Napoleón Bonaparte I, que ambicionaba el dominio de España con sus colonias, aprovechó las circunstancia que se le ofrecía en España y consiguió en buena parte su intento, porque provocó por medio de la revolución de Aranjuez la abdicación del Rey y la caída del Ministro Godoy. Así, atrajo también a la familia real a Bayona y confinó en segura prisión al heredero de la Corona, Fernando VII. El hermano de Napoleón, José Bonaparte, (lo apodaban Pepe Botellas por su afición al alcohol), elevado al trono español por voluntad exclusiva del poderoso conquistador, apenas logró estar un corto tiempo en la Ciudad Capital de España, porque la cólera popular lo atemorizó, y así el intruso Rey, sin renunciar a la ambición, hubo de refugiarse en el norte del país, para poder facilitar una posible fuga. El General Murat, en nombre de Napoleón, hubo de regar con sangre inocente y heroica de españoles las calles de Madrid, el célebre 2 de mayo de 1808; pero esto no hizo sino levantar más el patriotismo español, que con don Francisco Javier Castaño a la cabeza, obtuvo la resonante victoria de Bailén, el 19 de julio de 1808 sobre las tropas Napoleónicas. La lucha que habría de seguirse en nuestra América, en aras también del culto a la Independencia y Libertad, logró demostrar ante el mundo sorprendido, que la herencia de aquellos héroes no se había menguado y eran verdaderos descendientes de don Pelayo y el Cid. En los primeros días de 1810, la Junta Central de Sevilla desprestigiada, fue reemplazada por un Consejo de Regencia compuesto por cinco diputados para gobernar la monarquía.
28
Martín Alonso Medina Restrepo
Así las cosas, el Consejo de Regencia relegado a la Isla de León, dirigió un llamamiento a las colonias de América invitando por decreto del 4 de febrero de 1810, para que eligiesen diputados a las Cortes Españolas, a razón de uno por cada capital cabeza de partido de las diversas provincias y de las ocho Capitanías Generales. Esta invitación dejaba comprender la situación angustiosa de la Metrópoli, y se advertía en ella una clara petición de ayuda. Nadie podrá negarle a la Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) la gloria de haber sido la primera en la serie de movimientos preparatorios de la Independencia semejantes a los del 20 de julio de 1810 en Bogotá, y que se iniciaron a través de la crisis en el gobierno español. Pero a nosotros nos cabe la gloria que el movimiento de los Comuneros del Nuevo Reino de Granada o sea de lo que actualmente forma la República de Colombia iniciado en Mogotes, seis días antes de empezar el del Perú y que tuvo un carácter más elevado y general, que el habido en este país y fue conocido en todo el continente con el escándalo de la afrentosa y cruelísima sentencia contra el aguerrido héroe José Antonio Galán, por el Oidor Mon y Velarde y sus compañeros de ignominia, fue la chispa inicial que desde entonces vino preparando los ánimos y los acontecimientos hasta producir el incendio y el holocausto suficiente de víctimas, que por lo regular reclama el beneficio inapreciable y sublime de la Libertad. Esta gloria para sí, la debe reclamar la Nación Colombiana, como una de las más justas y heroicas pertenencias ante la Historia Universal. En efecto, desde que se realizó el Movimiento de los Comuneros, el estado de rebeldía e inconformidad no dejó de observarse en uno y otro lugar del Virreinato, y ya en 1795 era la guerra de leyendas, llamados PASQUINES por los españoles, que no dejaban dormir al Virrey Ezpeleta; quien puso en juego los tormentos y las prisiones. La acción rebelde llegó a culminar en la traducción y publicación de “Los Derechos del Hombre” por Antonio Nariño y su consiguiente prisión. Por amistad y correspondencia con este precursor, estuvo preso el Antioqueño Francisco Antonio Zea, nacido en Medellín. FRANCISCO ANTONIO ZEA, nació en Medellín, pues para el tiempo de su nacimiento la familia vivía en Santa Rosa de Osos, que por la época debió trasladarse a Villa de Medellín para el nacimiento, ya que su padre Don Pedro Rodríguez de Zea, era Teniente de Gobernador Justicia Mayor y Administrador de la Real Hacienda, en el Sitio y Parroquia de Santa Rosa de Osos. Por esta razón, a Santa Rosa no le cupo el honor de contar entre sus hijos al ilustre patricio, don
29
Santa Rosa de Osos 200 años
Francisco Antonio Zea. Este patriota, de los grandes de Antioquia, bástenos con señalarlo entre los célebres precursores de la Independencia. Antioquia tan aislada de comunicaciones, personaje tan caracterizado y representativo como lo era el precursor don Juan del Corral, había propuesto como lo afirma el Historiador Restrepo Euse, y don Ramón Correa, la formación de una Junta Autónoma de Gobierno, antes del 20 de julio. Todas las juntas formadas excepto la de Mompós, reconocían la formula, cual más, cual menos, la sujeción a la Corona, cuando está pudiese salir de su anormal estado;(Confinamiento en segura prisión del heredero de la corona, Fernando VII). Pero a la mente avisada de sus principales dirigentes, así como a cierto instinto de las masas, no se escapaba el alcance de libertad a pocos días de estos revolucionarios acontecimientos. El 20 de julio de 1810 en Santa Fe de Bogotá. No está por demás, recalcar la importancia que hubo de tener para el Nuevo Reino de Granada o Virreinato de Santa Fe de Bogotá, el movimiento independista, no por preparado, menos sorpresivo para muchos habitantes, y que ya de tiempo atrás, reclamaban las provincias, dando ejemplo admirable muchas de ellas. No sobra manifestar que antioqueños como Atanasio Girardot, Liborio Mejía y José María Arrubla, que bien hubieron de representar y honrar a las ciudades de Medellín, Rionegro y Santa Fe de Antioquia. Hombres que llenaron las páginas de la historia nacional: El primero en el Bárbula, el segundo y tercero en los patíbulos del glorioso martirologio durante la época del terror. Nos faltó mencionar al Doctor Joaquín de Hoyos, nacido en la Ciudad de Marinilla cuyo patriotismo le llevó al patíbulo en la misma ciudad, el 29 de agosto de 1816.
PROCLAMACIÓN DEL ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA. El 27 de julio de 1811, la Suprema Junta de Gobierno dictó una Constitución Provisional en seis títulos que fueron: 1º Disposiciones Generales, 2º Poder Legislativo, 3º Poder Ejecutivo, 4º Poder Judicial, 5º Real Hacienda y 6º Equilibrio de Poderes. Como observa el Historiador Restrepo Sáenz, en esta Carta de Constitución Provisional, se hacen “falaces” declaraciones de fidelidad al Rey, y nosotros calificamos como una despedida protocolaria, por cuanto en ella, se manifestaba al mismo tiempo lo que para la historia de la Independencia, cobra una trascendental
30
Martín Alonso Medina Restrepo
importancia, o sea, que de una manera clara proclamaba el desconocimiento del Heredero Real antes que otras provincias, en los términos siguientes: “Que desde el instante en que el Señor Don Fernando VII, sin el consentimiento de la nación abdicó la Corona en una extranjera dinastía, y fue cautivado por el Emperador de los Franceses, los pueblos, entre ellos el de Antioquia, reasumieron la soberanía y los sagrados e imprescindibles derechos concedidos al hombre por el Autor Supremo de la Naturaleza, en cuyo goce y ejercicio entraron el 20 de julio, que fueron depuestas en Santa Fe, las autoridades que indebidamente lo impedían. El doctor Juan Elías López Tagle, como Presidente de turno firmó en primer término la Constitución Provisional, y su gobierno o presidencia provisoria se extendió los cuatro meses convenidos, o sea desde el 29 de marzo hasta el 29 de julio de 1811, cuando lo sucedió el Doctor José María Montoya. Los movimientos de independencia relativa por medio de las llamadas Juntas Supremas Provisionales, se habían extendido a casi todo el territorio del Nuevo Reino con excepción de Riohacha y el Istmo de Panamá. Pero también Santa Marta y Popayán fracasaron por movimientos contrarrevolucionarios, promovidos por las autoridades españolas. Con todo esto, en Antioquia se manifestaba un nuevo espíritu ya que hacía referencia al despotismo de tres siglos y se exhortaba a los ciudadanos con frases como: “Conoced vuestros derechos, estudiad los fundamentos de la política y ganad el inestimable bien de la libertad”.
EL SELLO DEL ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA. En la ciudad de Antioquia, capital de la Provincia, a dos de septiembre de 1811, congregado en su Palacio, el Supremo Poder Legislativo y propuesta por materia de sus deliberaciones el sello de que deba usar el Estado, las insignias y uniformes de los individuos de la Representación Nacional y del Tribunal de la Real Hacienda, se acordó lo siguiente: “Que se rompa inmediatamente el Sello del Estado, en forma ovalada, dividido en cinco cuarteles con una inscripción en la circunferencia que diga: FE PUBLICA DEL ESTADO LIBRE E INDEPENDIENTE DE ANTIOQUIA, el cual ira orlada por un lado con una palma y por el otro con un olivo. El principal de los
31
Santa Rosa de Osos 200 años
cinco cuarteles lo ocupará un cuervo posado sobre un árbol frondoso; el segundo una torre, el tercero, un león; el cuarto dos brazos y manos enlazados y el quinto seis ramas de palma cogidas con una cinta; y en la extremidad, las seis iniciales R.Z.C.Y.C.B. cuyas armas son alusivas a los cinco ilustres ayuntamientos y las del último cuartel a los seis lugares no sujetos a departamentos que son: Remedios Zaragoza, Cáceres, Yolombó, Cancán y San Bartolomé.
SELLO DEL ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA PRIMERA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE ANTIOQUIA. Al finalizar el año de 1811, se instaló la primeras Asamblea Constituyente de la Provincia. Hicieron parte de esta Asamblea: Don José María Ortiz, Don José Pardo, Don Andrés Abelino de Uruburo, Don Manuel Antonio Martínez, Don Juan Francisco Zapata, Don Juan Esteban Martínez, Don Pedro Rublas y Don Francisco Xavier Barrientos; por el Departamento de Antioquia. Don Nicolás Benítez, Don Pantaleón Arango, Don José Joaquín Gómez, Don Juan de Carrasquilla, el Pbro. Don José Miguel de la Calle, Don Manuel José Bernal, Don Manuel Hurtado, Don Francisco Ignacio Mejía, Don Pedro Carvajal y Don Diego Gómez de Salazar; por el Departamento de Medellín. El Pbro. Don Jorge Ramón de Posada y Don Isidro Peláez; por el Departamento de Marinilla.
32
Martín Alonso Medina Restrepo
Don Vicente Moreno en reemplazo de don Estanislao Buelta Lorenzana, quien se excusó por estar enfermo; por el Departamento del Norte y Nordeste, cuya cabecera era Santa Rosa de Osos. El Presidente del Estado Doctor Don José Antonio Gómez, procedió a recibirles el juramento previsto en la forma siguiente: “¿Juráis a Dios y a la Patria servir, ejercer y desempeñar bien y fielmente el delicado encargo que os han conferido los pueblos de este Estado y de darles una Constitución que les garantice sus sagrados e imprescindibles derechos de libertad, seguridad y prosperidad, sostener nuestros dogmas católicos y hacer se guarde la Religión Sagrada que profesamos, por la cual si necesario fuere, derramaremos hasta la última gota de nuestra sangre?. A que respondieron todos. “Así lo prometemos y juramos”, y el Excelentísimo Señor Presidente contestó diciendo: “Sí así lo hiciereis, Dios y la Patria os lo premien y si no os lo demanden”. Todos respondieron “Amen”. Fue nombrado primer presidente de la Asamblea Constituyente Don Manuel Carrasquilla y Secretarios Don José María Ortiz y Don Pedro Francisco Carvajal. Una de las muestras más fehacientes del cristianismo de los antioqueños se refleja en el siguiente hecho: “Al día siguiente 30 de diciembre y a las 8 de la mañana, tuvo lugar la segunda reunión en la que el Señor Presidente Carrasquilla propuso se eligiera a la Inmaculada Concepción, como Patrona tanto del Colegio Constituyente como del Estado de Antioquia, lo que fue aceptado con verdadera complacencia y por general aclamación a la vez que se ofició al Poder Ejecutivo para que hiciese saber al público el alcance de este religioso decreto”. El 21 de marzo de 1812, el Serenísimo Colegio Constituyente de la Provincia de Antioquia aprobó y sancionó la Constitución del Estado Soberano de Antioquia. Al morir el Presidente José Antonio Gómez, el 10 de octubre de 1812; le tocó sucederle en el cargo a Don José Miguel de Restrepo. El 10 de noviembre de 1812, el presidente Restrepo firmó el reconocimiento solemne del Congreso de la Nueva Granada, como autoridad suprema de las Provincias Unidas y a la vez, que hizo el juramento del mismo en febrero de 1813, con lo que Antioquia daba toda su contribución por la unión de la Patria. El acta por la cual se reconocía dicho Soberano Congreso, fue firmada en Rionegro. Ya que por orden del Señor Presidente Dictador del Estado Soberano de Antioquia, la Capital de Antioquia había sido trasladada a la Ciudad de Rionegro
33
Santa Rosa de Osos 200 años
VILLA DE SANTA ROSA DE OSOS Durante la colonia se le dio el título de villas a algunas poblaciones que por su desarrollo económico y social se destacaron durante este período; a algunas de ellas se les dio el título por parte de la corona española como el caso de la Villa de Nuestra señora de la Candelaria de Medellín; a otras los gobernantes de turno les daban el título de villas, como parece ser el caso de Santa Rosa de Osos; cuando el Gobernador Don Francisco Baraya y la Campa en 1792, le dio el título de Villa de Santa Rosa de los Osos. Sin embargo, en documentos que se encuentran el del Archivo Histórico de Antioquia aparece una solicitud de los vecinos de Santa Rosa encabezados por el Prefecto, para que el Senado Provincial erija en villa esta población. Así:
SOLICITUD DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE OSOS PARA QUE SE LE ERIJA EN VILLA. “En la mañana del seis de junio de mil ochocientos doce, reunidos los señores que componen el Senado sin asistir el Señor Don Luis Lorenzana por no haber venido a tomar posesión, propuso el Señor Prefecto, se trate en la sesión del día a cerca de la solicitud de villa que hacen los vecindarios de Envigado y Santa Rosa, y tomando en consideración este negocio, después de una detenida discusión resolvió la Sala lo siguiente: informen los vecinos de Santa Rosa y Envigado con documentación los medios que tengan para la asignación de propios y ejidos, construcción de casa de Ayuntamiento, y la demarcación que consigan señalarse, expresando a que municipalidad pertenecen las desmembraciones que deban hacerse y las anuencias de los lugares que beben comprender las tales demarcaciones y comuníquese al Poder Ejecutivo… Restrepo, Zuluaga, Pardo, Jurado, González, Secretario. Parece ser que esta solicitud no fue considerada ya que, al parecer, Santa Rosa de Osos figuraba como Villa desde 1792; como lo veremos a continuación.
34
Martín Alonso Medina Restrepo
Afirma el señor Fidel Rodríguez Monsalve en su Monografía de Santa Rosa de Osos, editada en 1927 que: “En 1792, siendo gobernador de la Provincia Francisco Baraya y la Campa, fue erigida en Villa la Parroquia de los Osos, con el nombre de Villa de Nuestra Señora de Chiquinquirá de los Osos, Villa que a mediados de 1811 cambio su nombre por Santa Rosa…” El señor Rodríguez Monsalve, debió incurrir en un error; pues como veremos más adelante, Santa Rosa de Osos, comienza a figurar con este nombre, en los archivos oficiales desde 1702. Don FRANCISCO DE BARAYA Y LA CAMPA, nació en la Imperial Villa de Viena el 15 de febrero de 1723. Su padre don Francisco Baraya y Larrave, había llegado a Viena, para desempeñar el cargo de Secretario de la Cancillería Española, Hidalgo Vizcaíno, natural de Durango. De pequeño se inclinó por la carrera militar, e ingresó a la Compañía Española de Reales Guardias, en donde se graduó de Teniente de Caballería. Indagando sobre la vida y la obra del señor Baraya y la Campa: En el Archivo Nacional de Colombia tomo 20 de empleados públicos de Antioquia, existe un informe dirigido al Virrey Caballero y Góngora, en el que entre otras cosas le dice: “…Siendo tan de mi agrado el proporcionar a estos vasallos de S. M. todas las ventajas y comodidades de que pendan de mi albedrio, desde luego se accede en que se haga la creación de la Villa de Nuestra Señora de Chiquinquirá de los Osos, que las partes han solicitado, en las montañas del Valle de los Osos”. Este informe fue fechado en agosto de 1792. A este documento probablemente, hacía referencia el Historiador Fidel Rodríguez Monsalve, en su monografía de Santa Rosa. Por Real Cedula firmada el 22 de agosto de 1786, Baraya fue nombrado Gobernador de Antioquia. El 10 de agosto de 1788 tomó posesión del cargo de gobernador y juró cumplir fielmente con sus obligaciones. Don Francisco Baraya y la Campa, murió en Santa Fe de Bogotá, en Noviembre de 1796. El señor Francisco Duque Betancur, en su Historia de Antioquia, hablando del gobierno del Señor Baraya y la Campa, menciona la creación de la Villa de Santa Rosa, pero no dice más nada sobre el particular.
35
Santa Rosa de Osos 200 años
DICTADURA PROVISORIA DE DON JUAN DEL CORRAL Tan pronto se conoció en Antioquia la ocupación de Popayán por parte de las Tropas Realistas, el mismo Presidente Restrepo promovió el cambio, para que la Legislatura nombrara un gobierno fuerte y así lo hizo en la persona de Don Juan del Corral, con las atribuciones de Dictador, acto que se cumplió en 30 de junio de 1813. Conocida en Antioquia la gravedad de los acontecimientos del Sur, el Coronel de Milicias Don Juan del Corral, comienza su actividad dictatorial con un discurso que pronunció en Santa Fe de Antioquia ante un nutrido número de personas que se reunieron en el recinto de la Legislatura, promovidos por un grupo de patriotas notables que se denominaron “Seguridad Pública”. En los siguientes términos: “Es preciso no perder esta hora que encierra para nosotros la soledad y la ruina. O levantad la bandera independiente tan alto que no consigan batirla nuestros tenaces enemigos, o arriarla para siempre. Perder los inmensos sacrificios hechos para defender la Patria, o salvarnos del suplicio seguro que nos amenaza, o haciendo una valla con nuestro corazón y nuestra conciencia a los que como lobos enardecidos, corren presurosos contra nosotros. Tened Señores Legisladores el valor de afrontar la situación desesperada que nos amenaza, o prevenid vuestras manos y vuestro cuello para el último suplicio. Buscad un hombre que sin temores ni miedos salve la República, y que si no lo consigue, sepa al menos morir para dejar su ejemplo. Pero es ahora cuando debéis obrar: Oíd ese pueblo que pide a gritos una medida pronta, enérgica y eficaz. Mañana será tarde”… El 2 de agosto de 1813, el Señor Del Corral dirigió a los antioqueños la siguiente proclama: “Pueblo de Antioquia: Vuestros Representantes conocen los peligros que de todas partes amenazan al Estado, y han ocurrido al único remedio que la experiencia de todos los siglos ha enseñado que debe adoptarse en medio de aquellos. Tal es la concentración del poder en un hombre, cuya voluntad es la Ley; o lo que es lo mismo la creación de un Dictador. Al hablaros con ese carácter con que se me ha revestido, yo no os diré otra cosa sino que he renovado solemnemente el propósito que siempre
36
Martín Alonso Medina Restrepo
tuve, de sacrificarme todo entero por la salud de la Patria. No creías, ciudadanos, que esta será la expresión estéril de mis labios; mis operaciones y mi conducta, a la cual apelo, os lo dirán mejor, y en todo tiempo responderán de la verdad de mis sentimientos. El Cielo es testigo de que mi corazón no abriga uno solo que no sea dirigido al bien común, por lo cual os vuelvo a asegurar, ciudadanos de Antioquia, que no omitiré sacrificio alguno por doloroso y terrible que me fuera. Antioquia, agosto 2 de 1813. Corral, José María Ortiz, Secretario Interino.”
PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ABSOLUTA DEL ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA A pocos días de estar en el ejercicio de sus funciones como Dictador Provisorio del Estado de Antioquia Don Juan del Corral, y siguiendo el ejemplo de la Villa de Mompós y las provincias de Cartagena y Cundinamarca, se acordó la declaración de Independencia Absoluta de Antioquia, para el 11 de agosto de 1813, con respecto de España y su gobierno.
ACTO DE INDEPENDENCIA ABSOLUTA “Nadie ignora los principios, los motivos y los hechos que se han presentado en la faz de la Nueva Granada para proclamar su independencia absoluta aquellos pueblos hermanos que se han anticipado entre nosotros a sacudir gloriosamente el yugo de la Monarquía Española que hasta allí habían sufrido. Después de los manifiestos públicos de Venezuela, Cartagena y el que Cundinamarca acaba de hacer últimamente, nada queda que añadir, ni nada podría adelantarse que no fuera un empeño vano y estéril de convencer a los enemigos de la Libertad que por maliciosa estupidez han cerrado sus ojos y su corazón a la luz y a la justicia, mientras la mayor parte de los hombres han conocido y abogado el don del cielo y la naturaleza para ser gobernados en sociedad, bajo la forma y mano que ellos mismos quieran y señalen. Estando pues profundamente convencidos los unos y resueltos los otros y ansiosos por llegar al culmen de su dignidad y debiendo los otros en tal caso abandonarse a su propia ignorancia, y a las desgracias que les hayan de seguir, y es llegado el día
37
Santa Rosa de Osos 200 años
de satisfacer tan santos deseos, ya que hasta aquí no ha tenido tiempo de hacerlo el Soberano Congreso por todas las Provincias en general, y que esta medida entra oportuna y esencialmente en las criticas circunstancias que han puesto la República en la necesidad de crearse un Libertador a todo trance, por tanto el Ciudadano Dictador de ella revestido con este carácter por la unánime voluntad de la Representación Nacional, en presencia del Soberano Autor de los Derechos del Hombre y de la justicia de su causa. DECLARA Que el Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando VII y a toda otra autoridad que no emane directamente del pueblo, o sus representantes; rompiendo enteramente de la unión política de dependencia con la Metrópoli y quedando separado para siempre de la Corona y Gobierno de España. En consecuencia DECRETA Que a virtud de esta abjuración se haga por toda la República el juramento de absoluta Independencia a que han venido por esta saludable y santa alteración, y manda a los tribunales, corporaciones de todas clases a prestarlo el próximo veinticuatro en los lugares, y ante quienes se dirá por reglamento separado, pena de ser desterrados los que se negaren a este acto, y condenados a muerte los que desaprovechándolo trastornen el orden social. Publíquese por bando en todos los Cantones del Estado y en ellos fíjese en los lugares acostumbrados. Dado en el Palacio del Supremo Gobierno de Antioquia a 11 de agosto de 1813. Juan del Corral, Presidente Dictador – José María Ortiz, Secretario de Gobierno y Hacienda – José Manuel Restrepo, Secretario de Guerra y Justicia. De esta forma, la Provincia de Antioquia se convirtió en la tercera de la Nueva Granada en romper los lazos con España, tras las declaraciones de Cartagena, el 11 de noviembre de 1811, y Cundinamarca, el 16 de julio de 1813. A fines de 1813, por razones de salud, el Presidente Dictador del Estado Soberano de Antioquia, don Juan del Corral, decidió trasladar la Capital del Departamento a la ciudad de Rionegro; pese al ofrecimiento que le había hecho la Villa de Medellín, que aspiraba a ser la Capital del Estado.
38
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO 2
SANTA ROSA DE OSOS. 200 AÑOS A pasar, de que algunos estudiosos de la historia de Santa Rosa de Osos, han sostenido que la erección de la municipalidad no fue hecha por el dictador DON JUAN DEL CORRAL en 1814. Investigaciones realizadas recientemente en los diferentes archivos que se conservan: en el Archivo General de la Nación en Bogotá, Archivo Histórico de Antioquia (AHA) en Medellín y Archivo Municipal de Santa Rosa de Osos; nos demuestran que Santa Rosa de Osos, no solamente fue una población importante durante la Colonia, la Independencia y la Republica; sino que además llegó a ocupar, lugar pre-eminente en la división territorial de la Provincia de Antioquia.
39
Santa Rosa de Osos 200 años
Veamos algunos casos de la importancia, que desde los inicios de la colonia tuvo Santa Rosa de Osos: En 1636, se consolidó la fundación de la población, pues hacia 1612 había llegado a la zona, el Capitán Antonio Serrano de Espejo, quien se desempeñó como Alcalde Ordinario de Santa Fe de Antioquia, como fundador y poblador para la cual le fue concedida Real Provisión, fechada en Santa Fe, en Agosto de 1636. La nueva población fue denominada Real de Minas de San Jacinto de los Osos y tuvo su primer asiento en el sitio conocido como la Granja. Una población aproximada de 48 españoles entre familiares y amigos del Capitán Serrano de Espejo y más de 200 esclavos, dieron inicio a la explotación minera más grande de la zona norte de Antioquia. Casi por la misma época se sumaron a los nuevos pobladores, los Capitanes Pedro Martín de Mora, Felipe de Herrera, Fernando del Toro Zapata, Pedro Gutiérrez Colmenero, Esteban de Rivero y otros con más de 300 esclavos; quienes habían remontado las cabeceras del rio Guadalupe. Sus minas se denominaban: San Antonio, Guadalupe y la Trinidad Esta población sumada a los indígenas (Nutabes) que habitaban la Región, dieron origen a la creación de la Parroquia de San Jacinto de los Osos, para la cual su fundador, había construido una pequeña capilla y había solicitado del Obispo de Popayán, Monseñor Vasco Jacinto de Contreras y Valverde, la Creación de la Parroquia, y así lo hizo, en noviembre de 1659, y nombra como primer cura al Pbro. Baltazar Delgado Urnieta. Desde entonces en los documentos parroquiales e incluso, en los documentos públicos se le denominó Parroquia del Señor San Jacinto de los Osos; o simplemente, Parroquia de los Osos. En documentos fechados en 1701, aparece como, Partido de San Jacinto de los Osos, cuyo párroco recién posesionado era el Pbro. Juan Bautista Dávila Caballero. En el Archivo Histórico de Antioquia en el tomo 302, documento No. 5.983 de mortuorias. Aparece así: Sitio de Santa Rosa y Minerales de los Osos, con este nombre comienza a figurar en los archivos oficiales, a partir de 1702. En la mortuoria del Alférez Real Don Francisco Benítez Tobón, quien murió en “El Sitio de Santa Rosa y Minerales de los Osos”; la mortuoria fue abierta por el Depositario General de Bienes de difuntos, Don Gregorio de la Serna Palacio
40
Martín Alonso Medina Restrepo
el 21 de agosto de 1702. Desde esta época comienza a figurar en los archivos oficiales con el nombre de Santa Rosa. El nombre de Santa Rosa, se le atribuye a la devoción que en América se le estaba rindiendo a la primera persona católica de origen americano, que había sido canonizada; se trata de Santa Rosa de Lima, cuyo verdadero nombre era Isabel Flores de Oliva, nacida en Lima Perú. Canonizada el 21 de abril de 1671 por el Papa Clemente X. En la actualidad Santa Rosa de Lima es la Patrona de la Diócesis y titular de la Catedral. La Partícula o vocablo de Osos, siempre lo ha conservado para diferenciarlo de otras poblaciones que llevan el mismo nombre incluso desde su fundación. Es bueno aclarar, que no es de Oros, como afirman algunos autores; pues cuando los conquistadores descubrieron esta meseta, le dieron el nombre de Valle de los Osos, debido a la cantidad de estos animales que encontraron en la zona. Así, lo afirma el Cronista del Descubrimiento de Antioquia, Don Juan Bautista Zardela, al relacionar los viajes y fundaciones del Mariscal Jorge Robledo; hablando concretamente del descubrimiento del Valle de los Osos en 1541 por parte del Capitán Francisco Vallejo; quien descubrió la Meseta por orden de Robledo. El auge de las minas y el aumento considerable de la población, obligó a que el poblado se fuera desplazando hacia el norte, hasta donde hoy está asentada la población de Santa Rosa de Osos, y allí, fue construida otra Iglesia Parroquial. Parece que por la década de 1750 se había arraigado considerablemente la devoción a Nuestra Señora de Chiquinquirá y había desaparecido por completo, la devoción a San Jacinto patrono original de la parroquia. Nuestra Señora de Chiquinquirá, es desde entonces, la patrona de la parroquia y no el nombre de la población; que como decíamos se denomina Santa Rosa desde 1702. Como lo veremos más adelante, cuando hablemos de la Parroquia. En un informe solicitado por Real Cedula, fechado el 9 de agosto de 1771, el Vicario Superintendente Pbro. Juan Salvador de Villa y Castañeda, dice que la Parroquia de Santa Rosa, cuenta con siete Vice-parroquias: La de los Minerales de San Pedro, la de los Minerales de Tierradentro (Aragón), la Capilla del Sitio de San Diego (Don Matías), la Capilla de los Minerales de Riogrande (Entrerrios), la Capilla dedicada a San Antonio de Padua en los Minerales de la Trinidad, cuyo propietario era el Capitán Pedro Martín de Mora, y la Capilla dedicada a Nuestra
41
Santa Rosa de Osos 200 años
Señora de Guadalupe, en los minerales del mismo nombre, propiedad del Capitán Fernando de Toro Zapata. En un padrón realizado en Santa Rosa de Osos, en el año de 1779, aparecen los siguientes datos estadísticos de población, zona urbana. Españoles. 486 Libres 122 Mestizos 15 Esclavos 108 TOTAL 731 (Tomo 336, documento 6.453 del AHA). La administración civil denominaba en sus documentos a las poblaciones con el nombre de parroquias, tal como aparecían en los documentos eclesiásticos. Desde antes de finalizar la colonia, Santa Rosa de Osos figuraba como una población relativamente importante en la Provincia de Antioquia; así lo confirma un documento fechado el 24 de octubre de 1784, en el cual el Arzobispo y Virrey Don Antonio Caballero y Góngora nombraba para el Sitio y Parroquia, un nuevo funcionario en los siguientes términos: “…Por cuanto habiendo el actual Gobernador de la Provincia de Antioquia, Don Francisco Silvestre, en representación documentada de seis de septiembre del año pasado de 1783 manifestándome la urgente necesidad que había para la creación de un nuevo Teniente de Gobernador, Justicia Mayor y Administrador de la Real Hacienda en el Sitio y Parroquia de Santa Rosa de Osos, como centro de varios partidos en cuyo distrito como en el de esta Parroquia y en sus alrededores en que se haya la mayor parte de las cuadrillas y minas de oro corrido, que se trabajan actualmente y solo habían creados Alcaldes pedáneos, que por carecer de esa jurisdicción necesaria y por distar dos o tres días de la capital de la provincia eran notables los perjuicios y quebrantos que padecían y sufrían sus habitantes… (Negrilla y subraya fuera de texto). “Turbaco, quince de octubre de mil setecientos ochenta y cinco, autos y vistos. Expídase prontamente el correspondiente título de Teniente de Gobernador, Justicia Mayor y Administrador de la Real Hacienda en el Sitio y Parroquia de
42
Martín Alonso Medina Restrepo
Santa Rosa de Osos a Don Pedro Rodríguez de Zea vecino de la Villa de Medellín para que en su virtud sea posesionado en sus empleos y se verifiquen los fines que obligan a su establecimiento y movieron su nombramiento. Hay dos rubricas, Caicedo. Por tanto acordé librar y libro el presente y por él con atención a lo que viene expuesto y concurrir a la persona de Don Pedro Rodríguez de Zea.” Como lo hemos anotado el Señor Rodríguez de Zea, fue el progenitor de Prócer Don Francisco Antonio Zea. En el mismo documento, se le anexan a la Parroquia de Santa Rosa de Osos, las pedanías y partidos de San Pedro, Petacas (Belmira), Pretel, Riochico, Riogrande y Hojas Anchas, quedando los alcaldes de estos partidos sujetos a cumplir las órdenes del nuevo funcionario. Más adelante, entran a ser parte de esta jurisdicción las nuevas fundaciones, ordenadas por Mon y Velarde y hechas por Don Pedro Rodríguez de Zea: San Luis de Góngora (Yarumal), Carolina del Príncipe y San Antonio del Infante (hoy Don Matías) En el tomo 81 documento 2.252 de AHA, se da cuenta de la visita realizada por el señor Obispo de Popayán, el Ilustrísimo Señor Ángel Velarde y Bustamante en 1792. Encontró en dicha visita que no se sabía en realidad quién era el patrono de la Parroquia y que el lugar del patrono en el Altar Mayor, lo ocupaba el cuadro de la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Dispuso entonces: “Declaramos por patrona única de esta parroquia a Nuestra Señora de Chiquinquirá, que tiene a su favor la más fundada presunción, así por la general devoción de todo el pueblo, como por hallarse colocada en el principal lugar del Altar Mayor, que es el propio y peculiar del patrón titular”. Desde la fecha comenzó a llamarse Parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de los Osos. (División Eclesiástica) En el tomo 881, documento 13. 740, folio 14, de 1812 y 1813, Santa Rosa de Osos figura como cabecera de Departamento, con Teniente Ministro del Tesoro, con un sueldo anual de 400 pesos fuertes. En el mismo tomo, folio 29, aparece el Señor Joaquín Muñoz como Teniente de Gobernador del Departamento de Santa Rosa de Osos. Y en el folio 30 aparece el señor Juan Modesto Tamayo cono feje de Aduana Púbica. (AHA).
43
Santa Rosa de Osos 200 años
En actas del 10 de marzo de 1812, de la Junta Suprema Provincial, tomo 824, documento 13.002, se establece. “Todas las atribuciones del gobierno recaerán en los alcaldes ordinarios o jueces mayores”. Santa Rosa contaba para entonces con Alcaldes Ordinarios de primero y segundo voto. En el mismo tomo, documento 13.009, folio 115, del Reglamento para el Ejército del Estado Soberano de Antioquia, se anota: “El Departamento de Antioquia, incluyendo el Valle de los Osos, con una población calculada de 32.916 habitantes, el 4 por ciento de dicha población podrá alistarse para el ejército”. Santa Rosa de Osos, con San Pedro, San Luis de Góngora (Yarumal) y Carolina del Príncipe, contará con una Junta de Alistamiento y un plan de distribución de los cuerpos de compañías sueltas, para el Departamento de Santa Rosa y sus cantones. Folio 117. COMPAÑÍAS SUELTAS, POR DEPARTAMENTOS Santa Rosa de Osos
San Pedro
2
1
San Luis (Yarumal) 1
Carolina 1
Con lo anterior se pretende demostrar, la importancia que para el Estado Soberano de Antioquia, tenía Santa Rosa de Osos, en relación a las demás poblaciones y ciudades, muchas de ellas en completa decadencia social y económica.
TEORÍAS SOBRE LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS También pretendemos demostrar las razones por las cuales el Presidente Dictador Don Juan del Corral, decidió erigir en municipio a Santa Rosa de Osos, en febrero de 1814, unos dos meses antes de morir; hecho que ocurrió en la Ciudad de Rionegro, en abril del mismo año. Así lo han afirmado los historiadores: Don Manuel Uribe Ángel en su obra, “Compendio Histórico del Departamento de Antioquia.” Pág. 155. Don Fidel Rodríguez Monsalve, en su obra “Monografía de Santa Rosa de Osos”; editada en 1927. Con motivo del centenario del nacimiento del Dr. Pedro Justo Berrío. Al celebrarse el sesquicentenario de la Creación del Municipio se editó la “Revista Distritos” Nro. 4, en donde se da por sentado que el creador de la Municipalidad,
44
Martín Alonso Medina Restrepo
fue Don Juan del Corral en 1814. Así mismo, el historiador Francisco Duque Betancur. Lo afirma en su Obra “Historia del Departamento de Antioquia” No hemos encontrado en los archivos oficiales un documento que nos de claridad sobre la fecha de la creación de la Municipalidad de Santa Rosa de Osos, al menos, no un documento que nos de la fecha exacta de su creación. Existen sin embargo muchas referencias bibliográficas que nos dicen que Don Juan del Corral, en su calidad de Dictador del Estado Soberano de Antioquia, elevó a la categoría de Municipio el Cantón de Santa Rosa de Osos. El documento más aproximado a este hecho, se encuentra en el archivo Histórico de Antioquia. Tomo 984 de 1813-1814, Actas de la Cámara Provincial, en donde el Dictador del Corral, Propone la división territorial del Estado. En la segunda administración de Don Juan del Corral en su calidad de Presidente Dictador del Estado Soberano de Antioquia; cargo para el que había sido nombrado por la Legislatura del Estado, el 5 de noviembre de 1813. El 14 de febrero de 1814, el dictador Don Juan del Corral, propuso a la Cámara Provincial, la división territorial del Estado Soberano de Antioquia. Quedando dividido el Estado en cinco departamentos así: Estado Soberano de Antioquia, Capital Antioquia, Departamento de Occidente, Capital, Santa Fe de Antioquia; Departamento del Centro, Capital Medellín, Departamento de Oriente Capital Rionegro, Departamento del Norte Capital Santa Rosa de Osos, Departamento de Nordeste Capital Remedios. La división territorial del Estado estableció que las Parroquias de San Luis de Góngora (hoy Yarumal), Anorí, Carolina del Príncipe, Cruces (hoy Gómez Plata), San Pedro de los Milagros y San Antonio del Infante (hoy Don Matías) y Petacas (hoy Belmira), pasaran a depender administrativamente de Santa Rosa de Osos. Parece que algunos distritos que fueron creados por el gobierno de los Patriotas, fueron anulados por el Gobierno de la Reconquista, que en Antioquia estaba en cabeza del Coronel Vicente Sánchez de Lima, y luego confirmados definitivamente por los gobernantes después de la independencia. Incluso, algunos de los documentos producidos por los Patriotas fueron quemados o desaparecidos por ellos mismos, para evitarse complicaciones durante la Reconquista.
45
Santa Rosa de Osos 200 años
LEY DEL 23 DE JUNIO DE 1824. “ARREGLANDO LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA”. DICE: Artículo 1°… Crease el Departamento de Cundinamarca, Capital Bogotá con las siguientes provincias: Antioquia, capital Antioquia. Medellín, Rionegro, Marinilla y Santa Rosa, como Cantones. Nordeste, cabecera, Remedios… Artículo 16. Para las cabeceras de los cantones se deben constituir en municipalidades con arreglo a lo dispuesto en normas y leyes anteriores, en consecuencia se deben erigir y se erigen en Villas las nuevas cabeceras de los cantones y se confirman las ya existentes… dada en Bogotá el 23 de junio de 1824. Francisco de Paula Santander. Vicepresidente. Dice don Fidel Rodríguez en su Monografía de Santa Rosa de Osos, que: “El 11 de Junio de 1824. Por decreto del Gobernador de la Provincia Francisco Urdaneta, le fue confirmado el título de Distritito y elevada a la categoría de Cabecera de Cantón, el cual comprendía las Parroquias de San Pedro, Belmira, San Luis, Entrerrios, Campamento y San Antonio del Infante”. Por decreto del 8 de mayo de 1825… habrá alcaldes municipales en las cabeceras de los cantones… Capítulo 7° - Artículo 73 del mismo decreto… declárense CIUDADES, las villas cabeceras de los cantones y en ellas residirán las municipalidades…Francisco de Paula Santander. Entre ellas la ciudad de Santa Rosa de Osos.
LA PARROQUIA Desde los inicios de la colonia la Iglesia se preocupó por suministrar a los españoles llegados a estas tierras los sacramentos y todo lo relacionado con el bien espiritual, no sólo de los recién llegado sino también de adoctrinar a los indígenas y esclavos. Una de las primeras actividades realizadas para el efecto, fue la creación de centros religiosos denominados parroquias, generalmente donde se había establecido un número importante de pobladores o donde se había hecho una fundación, allí se construía una iglesia y se nombraba un sacerdote para que administrara la nueva parroquia. Desde ese momento comenzaba a llamarse parroquia de… asignada a algún santo, al que se le denominaba patrono. Para el
46
Martín Alonso Medina Restrepo
caso de Santa Rosa de Osos, el Obispo de Popayán¸ Vasco Jacinto de Contreras y Valverde en noviembre de 1659, creó la Parroquia de San Jacinto de los Osos; que fue el nombre que se le dio a la recién fundada población minera, en el Valle de los Osos. Había otras divisiones eclesiásticas como las Doctrinas de Indios y las Viceparroquias.
GOBIERNO DEL CANTÓN Con esta denominación aparecen en los documentos oficiales algunas poblaciones que por su importancia social, política y económica hacían parte de un territorio de mayor extensión a la cual además, se le asignaban otras poblaciones para ser administradas por un gobernador o teniente de gobernador. Santa Rosa de Osos comienza a figurar como Cantón a fines de la Colonia a la que se le habían anexado varias poblaciones vecinas, con Teniente de Gobernador, Justicia Mayor y Administrador de la Real Hacienda, como lo anotábamos en Capítulo anterior.
LA PREFECTURA La prefectura fue otra de las figuras territoriales con que se designaron algunas regiones del departamento para su administración. Esta división territorial se inicia con la Ley del 23 de Junio de 1824, que dividió la Nación en departamentos y provincias, siendo Antioquia una de ellas; cuya Capital fue Santa Fe de Antioquia y está a su vez, se dividió en cantones; siendo Santa Rosa de Osos, uno de ellos, con Santa Rosa como Capital, en la misma Ley, el Art. 16, confirmó las municipalidades ya existentes y a algunas de ellas, el titulo de Villas. Ley firmada por el Vicepresidente Francisco de Paula Santander.
FUNCIONARIOS DEL CANTÓN Y VILLA DE SANTA ROSA DE OSOS Tenientes de Gobernador Justicia Mayor y Administrador de la Real Hacienda. Este es el cargo más importante creado para Santa Rosa de Osos, durante la Colonia, que nos da una idea, de la importancia que para la época tenía esta población.
47
Santa Rosa de Osos 200 años
1784. DON PEDRO RODÍGUEZ DE ZEA 1º Teniente de Gobernador y Justicia Mayor y Administrador de la Real Hacienda. 1806-1809. JUAN MODESTGO TAMAYO. Teniente Oficial Real. 1811. FRANCISCO JAVIER BARRIENTOS. Teniente de Gobernador. 1811. Pbro. JUAN FRANCISCO VÉLEZ. Cura interino. Aparece firmando un hermoso documento (por su caligrafía), solicitando a La Cámara Provincial de Antioquia, se prohíba el mercado público en Santa Rosa, los días festivos. En el mismo tomo, documento 2.331, fechado en marzo de 1811, aparece la presentación de la terna para proveer de cura la parroquia de Santa Rosa de Osos, en donde aparece como ternado el Pbro. Don José Sinforoso de Upegui. Este documento aparece firmado por muchos vecinos de Santa Rosa que apoyaban a Padre Upegui. 1812. DON VICENTE MORENO. Elegido Diputado por el Norte y Nordeste, para la Cámara Provincial de Antioquia. 1812-1814. DON JUAQUÍN MUÑOZ. Teniente de Gobernador. 1813. DON FRANCISCO PARDO. Teniente y Ministro del Tesoro del Cantón de Santa Rosa de Osos, con un sueldo de 400 pesos anuales. 1812-1814. JUAN ANTONIO TAMAYO. Oficial Real. 1812-1814. DON EVARISTO MUÑOZ DE PINILLOS. Alcalde Ordinario. 1812-1814. DON JUAN MODESTO TAMAYO. Escribano Público. 1815. Pbro. DON MANUEL RODRÍGUEZ OBESO. Es nombrado cura de Santa Rosa, por Don Juan Sámano, según decreto del 22 de mayo de 1815. Por Real Patronato. Había sido suspendido el Padre Upegui, por orden del gobierno de la Reconquista. 1816 – EUSEBIO PALACIO. Alcalde ordinario. 1816. DON JUAN MODESTO TAMAYO. Colector de Hacienda. 1817. DON VICENTE MARTINEZ DE PINILLOS. Teniente Oficial Real. 1817. JUAN GARCÍA CAMPUZANO. Teniente de Gobernador. 1823. JUAN N. AGUILAR. Juez Político. 1825. JOSÉ NICOLÁS GÓMEZ, juez político.
48
Martín Alonso Medina Restrepo
LOS PREFECTOS DEL DEPARTAMENTO DEL NORTE Alrededor de 47 funcionarios nombrados por el Gobernador de Antioquia desempeñaron el cargo de Prefectos del Departamento del Norte, desde la creación de esta figura administrativa, destacamos entre ellos; aparte de los ya mencionados a: Dr. Pedro Justo Berrío, Dr. Manuel A. Hernández, Dr. Alejandro Botero U., Dr. José María Jaramillo, Don Federico Velásquez. Don Marceliano Sánchez, Don Manuel A. Mejía, General Rodolfo Mejía, Don Lucio Gómez, Dr. Guillermo Mc Ewen (Fusilado en Santa Rosa, el 4 de marzo de 1879), Don Santos Jaramillo, Dr. Emiro A. Trujillo, Don Lucas Posada, General Joaquín P. Berrío, General Abel González. Don Carlos Machado, Don Jesús Mejía, Don Lorenzo A. Berrío, General Amador Gómez, Don Lázaro Días P., Don Eliodoro González P, Don Dionisio I. Pineda, Don Lisandro Mejía, Don Abel González. La mayoría de ellos nacidos en la Ciudad de Santa Rosa de Osos. Hombres de probada rectitud y trabajadores incansables por el desarrollo de la comunidad santarrosana.
DICTADOR DON JUAN DEL CORRAL
49
Santa Rosa de Osos 200 años
JUAN BAUTISTA MARÍA DEL CORRAL CARRIAZO Partida de bautismo de Don Juan del Corral. “El Doctor Don Juan Fernández de Sotomayor, Presbítero Examinador Sinodal de este Obispado de Cartagena de Indias y de Santa Marta, Consultor del Santo Tribunal de la Inquisición, Comisario Particular de la Santa Cruzada y más gracias, Cura Rector menor y antiguo de la Santa Iglesia Parroquial de esta Villa de Mompós, y en ella y su Jurisdicción Vicario Juez Eclesiástico: Certifico: que en el libro corriente de bautismos, y casamientos que se hacen en esta Santa Iglesia de Españoles, al folio ciento veinte, se halla una partida que en tenor es el siguiente: en la Villa de Santa Cruz de Mompós, en treinta días del mes de junio de mil setecientos setenta y ocho años, Don Manuel Alonso García Comisario del Santo Oficio de la Inquisición Et Licencia Parrochi, bautizó, puso óleo y crisma a Juan Bautista María, que nació el día veinte y tres del corriente a las cuatro de la tarde. Hijo legítimo de Don Ramón del Corral y Castro, Teniente de Milicias de Infantería Disciplinadas de esta Villa, y doña María Jerónima Alonso Carriazo patrimonial de ella: son sus abuelos paternos: Don Juan del Corral y Doña María de Castro y Andión, vecinos del lugar de San Julián de Mompós, jurisdicción de la Villa de Castro del Rey, Obispado de Mondoñedo comprendida en la Provincia de Lugo Reino de Galicia en los de España, y maternos: Don Francisco Alonso Carriazo, oriundo del lugar de Incenilla Arzobispado de Burgos y Doña Rosa María Aquilino Marden, natural y vecina que fue de esta citada Villa, difunta; segundos abuelos por la expresada parte paterna, Don Pablo del Corral y Doña María Elena de Curvides y Saavedra. Por esta propia línea, Don Antonio del Corral y Doña Catalina de Fraga, todos difuntos, vecinos que fueron del lugar de Santa Cristina en el referido Obispado de Mondoñedo. Segundos abuelos por la nominada parte materna, Don Andrés Aquilino Marden y Doña Micaela de Ochoa; y terceros Don Francisco de Ochoa y Doña Catalina Rafael Ballesteros, vecinos que fueron de esta precitada Villa también difuntos. Fueron sus padrinos: el Doctor Don Lorenzo Ignacio Alonso Carriazo Pbro. Y Doña Ana Mónica Aquilino, a quienes se advirtió el parentesco espiritual y la obligación de enseñar la Doctrina Cristiana al bautizado, y para que conste donde convenga lo anoto y firmo, Yo el Doctor Diego José Duran Presbítero, examinador sinodal de este obispado y Cura Rector de esta Santa Iglesia Parroquial. Doctor Diego José Duran; la cual partida está conforme con el original al que me remito en el citado libro y folio y a pedimento verbal de parte legítima. Doy la presente y firmo en esta citada Villa de Mompós a veinte de enero de mil ochocientos nueve años. Doctor Juan Fernández de Sotomayor.
50
Martín Alonso Medina Restrepo
Nótese la ilustre descendencia del libertador de los esclavos. Perteneció a aquella generación, de hombres ilustres, nacidos casi todos en el último tercio del siglo XVIII y principios del XIX, grandes en hechos y virtudes, almas elevadas, y únicos capaces de llevar a cabo la gloriosa empresa; fabulosa para los que hoy vivimos, de dar la libertad a muchos pueblos. Como queda anotado en la partida que copiamos, don Juan Bautista María del Corral y Alonso, había nacido en la Villa de Mompós el 23 de Junio de 1778. Sus biógrafos nos dicen que aunque, debido a circunstancias locales, no pudo recibir una educación completa, su buen juicio, consagración y talentos fueron poderosos a proporcionarle instrucción sólida y provechosa. Por motivos de comercio, cuando era muy joven llegó a la Ciudad de Antioquia, donde fijó su residencia y fundó su hogar, contrajo matrimonio con doña Josefa Pérez de Rublas y Martínez, nacida en la ciudad de Antioquia y perteneciente a distinguida familia, con la cual formó una honorable descendencia. La energía y el patriotismo, rasgos que distinguieron su carácter, no podían permitirle que se consagrara exclusivamente a adelanto de su propia fortuna; quiso dotar al Estado de Antioquia de un positivo progreso, introduciendo y fomentando el cultivo del cacao, que tantos beneficios produjo, y cuya utilidad hoy mismo puede medirse por el estado decadente en que a merced de la destrucción de esa preciosa industria, se hallan ahora las antes florecientes y ricas riveras del Cauca. A la par de estas tareas, se dedicó también a los estudios de ciencias naturales y del arte militar, afición que prueba claramente cuan sólido juicio poseía aquel joven que veía venir la revolución que se preparaba, para ilustrar en ella su nombre, y que acaudalaba conocimientos que más tarde abría de usar en pro de sus conciudadanos. Los movimientos revolucionarios de 1810, le hallaron de Regidor del Cabildo de la Ciudad de Antioquia. No vaciló don Juan en secundarlos decididamente, y con su cooperación y la de otros notables, creó una Junta Provisional encargada del mando de la Provincia, siendo Corral su brazo derecho, así por el auxilio que con sus consejos le prestaba, como por la organización que le dio a las milicias. Cuando el grito de Independencia se hubo dado en casi todas las provincias que componían el Nuevo Reino de Granada, Juan del Corral fue de los primeros que vieron la necesidad unificar los desconcertados movimientos, centralizando el régimen público y creando un gobierno general en Santa Fe. En gran parte
51
Santa Rosa de Osos 200 años
debido a sus dictámenes, fue Antioquia, después de Cartagena, la primera de las provincias que solicitaron la centralización espontáneamente, y no por ajenas sujeciones como después se ha probado; la experiencia era suficiente para hacer ver la “debilidad constitucional del sistema de unión”. Don Juan del Corral fue de los que promovieron la designación de diputados para el primer Congreso, instalado en Bogotá el 22 de diciembre de 1810. Le tocó ser uno de los designados, y contribuyó luego a que se expidiese el acta de federación; pero cuando, más tarde, los desafectos a Nariño marcharon a Ibagué y quisieron que fuera este el lugar para la reunión de Congreso, Corral no quiso concurrir a aquella ciudad, acaso porque notaba en los diputados aspiraciones, y tendencias muy diferentes a las suyas. Aguardó todavía un año que el Congreso se instalase, y durante este tiempo prosiguió los estudios militares, que tan útiles le fueron al volver a Antioquia en 1812. Por este tiempo el Brigadier Juan Sámano, atacó la Provincia de Popayán y obtuvo algunos triunfos, que a la vez que desalentaban a los patriotas, hacían que cobrasen brío los enemigos de la Independencia. Con esta ocasión el Señor del Corral dio una de aquellas muestras de energía, tan necesaria en la época calamitosa y que deben salvar las más difíciles situaciones; tal fue la de decretar, de acuerdo con los demás miembros de la Junta de Seguridad Pública, la prisión y embargo de los bienes de los enemigos de la revolución. Probadas así su altivez y entereza, sus compatriotas no vacilaron en escogerle cuando llegó la hora del peligro. Al saberse que Sámano era dueño de todo el Valle del Cauca, y que era muy probable que por Supía penetrara en Antioquia, se comprendió la necesidad de dar unidad y celeridad a la acción de Gobierno en tan angustiosos momentos. Se solicitó, pues, de la Legislatura reunida a la sazón, que, suspendiendo la Constitución, crease un dictador, y que asumiese tan delicado cargo el Señor Don Juan del Corral. El 30 de Junio de 1813 recibió los omnímodos poderes que se le confiaron por el espacio de tres meses. Y no podía hacerse mejor elección, pues el dictador reunía las dos cualidades que ha de poseer quien es designado para tan tremendo puesto, en las circunstancias más críticas de la República: la prudencia, patentizada muchas veces en sus deliberaciones y consejos, el valor y la energía de que acababa de dar prueba. Sus primeros pasos fueron hacer reducir a prisión en los principales lugares a los enemigos de la Independencia, peninsulares y americanos. A varios se les embargaron sus bienes, cuyo monto alcanzó a más de 60.000 pesos de oro; varios
52
Martín Alonso Medina Restrepo
fueron desterrados, y a muchos se les impusieron multas y empréstitos forzosos que ascendieron a unos 27.000 pesos. Suma que, lo mismo que la anterior, se destinó a los gastos de la guerra. En poco tiempo se organizaron las milicias, Francisco José de Caldas, que en aquel entonces se hallaba en Antioquia, recibió el encargo de ir al Sur a fortificar los pasos de Bufú y la Cana en el rio Cauca, ventajosísimas posiciones para la defensa. Hubo en breve un batallón de infantería, artillería ligera y hombres capaces de manejarla. Después de dar el gran paso del año 13, declarando de la Independencia de la Provincia de Antioquia y su separación de España, del Corral prestó un importante servicio enviando una columna a las órdenes del Coronel José María Gómez, que auxiliase la expedición dirigida por el General Nariño a liberar a Popayán. Debido a dicha columna los Patriotas del Valle del Cauca se levantaron y Sámano se vio reducido a la más crítica situación. Cumplidos los tres meses de la dictadura, del Corral presentó al Cuerpo Legislativo un mensaje en el que daba cuenta de sus operaciones y del resultado de su gobierno. Como subsistía aun el riesgo que había originado la designación de Dictador, la Legislatura resolvió prorrogar esté cargo por el tiempo de cuatro meses más. Derrotado Sámano en Calibío, pudo el Dictador de Antioquia dedicarse con más quietud a las empresas relativamente grandes de industria militar, como el establecimiento de una nitrería artificial y de una fábrica de pólvora en la ciudad de Medellín, tarea en que fue eficazmente ayudado por el Sabio Francisco José de Caldas. Creó una maestranza de artesanos para fundir obuses y piezas de bronce de regular calibre, componer toda clase de armas y aun hacer experimentos para fabricar fisiles, de los cuales se construyeron dos. Fundó también una escuela de ingenieros dirigida por Caldas. Pedo no era su genio militar la única dote del prócer; poseía excelentes disposiciones para la administración pública, de tal modo, que en tiempo tan corto angustiado, en que otro no hubiera dado respiro a las ruidosas faenas de la guerra. Corral lo tuvo para organizar la hacienda, fortalecer las relaciones con la autoridad eclesiástica, y dictar excelentes medidas de policía. A la vista tenemos parte de su relación de mando dirigida a los representantes de la Provincia, en la cual el Dictador les habla de la utilidad de erigir nuevas parroquias (municipios), de los medios contra la vagancia y la mendicidad, de la apertura de caminos y de otros asuntos.
53
Santa Rosa de Osos 200 años
Si el Dictador Corral, es acreedor de la gratitud perdurable por los servicios prestados a la guerra de independencia, su memoria tiene algo que la enaltece más todavía, títulos que le merecen admiración eterna en este Departamento. Reunido el elevadísimo carácter que se ha tratado de bosquejar, un corazón magnánimo y caritativo en grado eminente, cualidad en que no son muchos, a la verdad, los que se ilustran, bástales a Corral y al Venerable Dr. José Félix de Restrepo, haber sido los primeros que promovieron en el país la libertad de los esclavos, bástales eso para que su nombre sea bendecido por todas las almas honradas; puesto gloriosísimo se conquistaron con haber merecido uno en la galería en que brillan los nombres de Las Casas, de Clarkson, de Wilberforce y de Paulo III. Nada comparable a los esfuerzos que esos varones hicieron a favor de las razas infelices y oprimidas. “Esta gloria obscurece la emancipación nacional, pues, ésta sin la libertad de los esclavos queda incompleta y envuelve cierto grado de iniquidad”. Al terminar el segundo período de su Dictadura, don Juan del Corral convocó la Legislatura que se reunió en la Capital. En el mensaje que dirigió el 28 de febrero de 1814, después de dar cuenta de su gobierno, solicitó de aquella, entre otras cosas importantes, que declarase la libertad de vientres de las esclavas, acompañando un proyecto de decreto y otros documentos. “Nada más temerario ni más inconveniente, dice, que la proclamación de nuestros derechos, sin los principios de libertad, seguridad, de igualdad y de propiedad, no han de comprender a unos hombres como nosotros, marcados con los mismos privilegios por el Soberano Legislador del Universo, y cien veces más oprimidos que lo estábamos nosotros por la dominación española. ¿Qué hombre, por bárbaro que sea, podría condenar en el silencio de sus pasiones los amagos que hicieran nuestros infelices esclavos para lanzar el yugo de su servidumbre?”. Pero no le segó el entusiasmo de su benevolencia (que también tiene entusiasmos ciegos la virtud) hasta pedir una repentina libertad para los esclavos. Comprendió el riesgo de semejante medida que, al poner la libertad por manos entorpecidas por la servidumbre, en manos que carecían de propiedad y no habituadas a la virtud, habría ocasionado seguramente multitud de crímenes y desórdenes. Por esto quiso Corral que se adoptase un proceder gradual, declarándose en primer término la libertada de los esclavos que naciesen, sin renunciar para más tarde la redención de todos ellos.
54
Martín Alonso Medina Restrepo
Cuando comenzaba a desempeñar el gobierno constitucional de Antioquia, que la Legislatura le había conferido, Corral fue atacado de una violenta enfermedad, a la cual sucumbió en la Ciudad de Rionegro el 7 de abril de 1814, a los 35 años de edad. El Congreso de la Nueva Grabada reunido en Tunja, hizo justicia a sus merecimientos y virtudes, declarándole Benemérito de la Patria. (Repertorio Histórico de Antioquia - Marco Fidel Suárez)
PRESBÍTERO DON JOSE MIGUEL DE LA CALLE Nació el 31 de agosto de 1755, hallándose en peligro de muerte fue bautizado por la necesidad para luego suministrarle el bautismo solemne el 21 de septiembre. Alternó el poder civil con el eclesiástico de Antioquia. Hizo sus estudios en un seminario que tenían sus tíos los Pbros. Jerónimo y Alberto María de la Calle en Envigado, en la mitad del siglo XVIII. Se tituló en Derecho Canónico en el Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario de Bogotá. Fue coadjutor en el municipio y luego cura de Rionegro. Miembro de la Asamblea Constituyente del Estado de Antioquia en 1812, y al año siguiente fue Diputado la a la Asamblea y a la Legislatura que proclamó Independencia de España, en 1814. Fue Gobernador de Antioquia, cargo desde el cual sancionó la ley sobre libertad de los esclavos; le correspondió ejecutar y poner en marcha la división territorial ordenada por la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Antioquia, sancionada por Don Juan del Corral. Huyó del régimen español y se ocultó en las montañas. Regreso poco tiempo después de la Independencia y el Obispo de Popayán lo nombró Vicario General de la Provincia de Antioquia. Falleció en Santa fe de Antioquia el 26 de diciembre de 1839. Anotamos, que el Pbro. José Miguel de la Calle ha sido el primer sacerdote que en calidad de tal, ha ejercido la primera magistratura de Estado de Antioquia, hasta nuestros días. Se le considera como el más entusiasta sostenedor de la causa de la Independencia, para la cual contribuyó con $ 2.000 pesos de sus propios recursos y por tal causa llegó hasta exponer su vida. A la caída de la república, huyó, y sus bienes fueron embargados. Warleta, ordenó después su restitución.
55
Santa Rosa de Osos 200 años
LOS ESCLAVOS Como lo hemos mencionado la principal actividad económica que se desarrolló durante la colonia, la independencia y la república, en el Valle de los Osos, fue la minería para la cual fue necesario adquirir una gran cantidad de mano de obra y para ello se contó con el aporte de la esclavitud. No dejamos de reconocer que la esclavitud fue la forma más inhumana de conseguir mano de obra ya sea para las minas, para el mantenimiento de las haciendas de pan coger o para cualesquier otra actividad económica que los españoles introdujeron en América. Esta nota histórica es un homenaje de reconocimiento a esos hombres traídos de África y sus descendientes, que a pesar de su condición de esclavos propiciaron en parte el desarrollo económico de América y especialmente de nuestro territorio; pero sobre todo, dejaron un aporte muy importante a la cultura de nuestros pueblos. Muchos de los pobladores de algunas zonas de Antioquia al igual que de Santa Rosa de Osos, son descendientes directos de esclavos. A las minas de Santa Rosa de Osos, llegó durante la colonia una gran cantidad de esclavos procedentes de África, que eran adquiridos en el comercio de Cartagena y traídos a Antioquia, en donde se comerciaban como si fueran animales, de hecho en muchos casos, eran considerados como animales y no como personas. En el Valle de los Osos los esclavos fueron tratados con consideración y en muchos casos se les consideraba como parte de la familia. Fueron muy contados los casos registrados de maltrato de los esclavos por parte de los dueños de minas y señores de cuadrillas. De hecho, la historia del Valle de los Osos, menciona el caso del Minero Juan Antonio de Salazar que le gustaba maltratar a sus esclavos y que fue asesinado por uno de ellos. En la época del apogeo de oro, entre 1650 y 1800 hubo periodos en que en las minas del Valle de los Osos, había una población que oscilaba entre los 4000 y 5000 esclavos la mayoría de los cuales se dedicaba al laboreo de las minas. Un solo señor, dueño de minas llegó a poseer 300 esclavos, lo que nos da una idea de la magnitud de sus minas y la producción que estas debían de dar para sostener esta cantidad de mano de obra. Se dice que en Santa Rosa de Osos se llegaron a producir 10.000 kilos de oro al año.
56
Martín Alonso Medina Restrepo
LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS Un tema espinoso y de gran importancia que discutieron los legisladores a partir de 1811 fue el de la esclavitud. Si bien estos se pusieron de acuerdo para condenar el inhumano comercio, el dilema era conceder o no la libertad a los esclavos. La argumentación del Dr. José Félix de Restrepo, para manumitir a los esclavos, no se fundamentaba tanto en condenas de tipo moral, como en el hecho de que el trabajo esclavo era poco productivo comparado con el trabajo libre. Si bien estos argumentos eran convincentes, el hecho de no contar con recursos para constituir un fondo de manumisión que permitiera indemnizar a los dueños de los esclavos por la pérdida de su propiedad, hacía difícil adelantar estas iniciativas.
NIÑOS ESCLAVOS Finalmente el 20 de abril de 1814, el Estado de Antioquia, presidido en este momento por don Juan del Corral, promulgó la primera ley abolicionista de la Nueva Granada, la ley de la libertada de vientres y la prohibición de introducir esclavos a la Provincia. Esta ley contemplaba que el amo concedía la libertad a los esclavos que nacieran después de su promulgación. Sin embargo, el amo estaba obligado a sostener al niño hasta los 10 años de edad. A partir de esta edad el niño debía trabajar hasta los 16 al servicio de su antiguo amo, para compensarle los gastos de su primera infancia, esta ley además, incluía la creación de un montepío o fondo para poder recaudar fondos para indemnizar a los propietarios de los esclavos que se liberaran.
57
Santa Rosa de Osos 200 años
En Antioquia se dieron los primeros actos antiesclavistas de América y quizá del mundo; de los cuales haremos mención para que se tenga una idea de la importancia de estos movimientos y las consecuencias tales de la justicia sobre cierta clase de hombres desgraciados que tomando el freno de la servidumbre al fin han de prorrumpir en una insurrección sangrienta… Doña Javiera Londoño en el Retito Antioquia, les concedió la libertad a todos sus esclavos y les regaló las minas de Guarzo para que las siguieran trabajando y pudieran mantenerse por su cuenta. El Pbro. José Ramón de Posada en Marinilla, un domingo reunió a sus esclavos, le celebró la Santa Misa y les concedió la libertad. En la homilía les dijo “De ahora en adelante no me llamareis mi amo, sino mi amigo”. Un poco antes de los casos mencionados, en Santas Rosa de Osos en la minas del Botón, don Nicolás de Medina, había concedido libertad a varios de sus esclavos, entre ellos al capataz de sus minas, Nicolás, a su esposa Magdalena, y a su pequeño hijo llamado también Nicolás, y les permitió seguir trabajando en sus minas en calidad de asalariados. Con el siguiente manifiesto, dirigido a los Representantes de Antioquia, Don Juan del Corral, les ponía de presente su intención de iniciar el proceso de libertad de los esclavos. “…Ved los trastornos que sufrió Esparta por haber cometido la atroz impolítica de mantener en las cadenas a sus Ilotas. Repasad la historia de las guerras de los esclavos en Sicilia; también contado por la pluma del historiador Serofón. Descendiendo de la antigüedad hasta nuestros días; traed por un momento a vuestra imaginación los horrores de los asesinatos, las crueldades practicadas en la Isla de Haití, por haber querido los franceses ser ellos libres, sosteniendo por un formal decreto la esclavitud de los negros de sus colonias y revocando la providencias benéficas y liberales que anterior mente habían sancionado…” “Nada es más inconsecuente y más temerario que la proclamación de nuestra luchas, si los principios de la libertad, seguridad e igualdad y de propiedad, no han de comprender a unos hombre como nuestros marcados de los mismos privilegios por el Soberano Legislador del Universo, y cien veces más oprimidos que lo que estábamos nosotros por la dominación de los españoles. Qué hombre por bárbaro que sea, podrá condenar en el silencio de sus pasiones a los amigos que les hicieron a nuestros infelices esclavos para lanzar el yugo de su servidumbre?. El considerarlo no más, sería envolvernos en la más
58
Martín Alonso Medina Restrepo
monstruosa conducta de la regencia, que decretó nuestro exterminio porque queremos ser hombres y usar de nuestros derechos naturales. Yo confieso, no obstante, que por justa que sea la manumisión general de los esclavos, sus consecuencias serían mortales para la República. Unos hombres degradados en la servidumbre, sin educación, sin elevación de ideas y de sentimientos, sin propiedad y no teniendo vínculo alguno que los ligase a esta Patria, a quien no han pertenecido jamás, era consiguiente que se hicieran perversos y que embriagados por una emancipación repentina fuesen criminales y bandoleros. Mas estas consideraciones no deben detenernos para emprender algunas operaciones fundamentales que sucesivamente vayan produciendo una manumisión universal. El gobierno de Chile ha sido el primero que ha tenido la gloria de declarar libres la posteridad de los esclavos africanos, esta manifestación de su rectitud y filantropía la ha merecido la bendición de todos los filósofos sensibles. Y por qué hemos de ser nosotros los más avaros y menos justos, cerrando nuestro corazón y nuestros oídos del dictamen de la conciencia y al grito de la naturaleza entera?. Por qué no hemos de impedir que los hombres, así como los jumentos y las bestias de carga, sean arrancados los hijos de los padres, y estos de aquellos, mandándolos a vender a otra parte, rompiendo los vínculos más sagrados que hay en la especie humana?. Por qué no hemos de prohibir la extracción e introducción de esclavos y no procuramos un montepío para la redención de algunos, echando mano de ciertos hábitos que se presentan cuando se examina profundamente la materia. Convencido de la necesidad en que estamos de ser justos con nuestros semejantes, y de ir mermando las clases, si queremos afirmar perpetuamente la seguridad interior de la Republica, extendí el decreto que os acompaño sobre la libertad de vientres y medios de extinguir paulatinamente la servidumbre, que me he abstenido de publicarlo antes de sujetarlo a vuestras meditaciones y a la sabiduría de vuestro examen. Hoy tengo el honor de elevarlo a vosotros con el informe que sobre el mismo objeto exigí de uno de vuestros más virtuosos e Ilustres conciudadanos, el Dr. Félix de Restrepo. En el hallaréis tratada la materia con aquella profundidad y sentimientos que caracterizan a ese filósofo; y si queréis que caigan sobre vosotros las bendiciones del Cielo y la tierra, pronunciad con firmeza sobre un asunto que interesa a todo el género humano, debe fijar con preferencia la atención de los ilustres Representantes de Antioquia”.
59
Santa Rosa de Osos 200 años
Es fácil de notar que para muchos ciudadanos propietarios de esclavos, estas ideas no les eran muy favorables; pero el prestigio del Dictador y el del Dr. José Félix de Restrepo, pareció ser suficiente para conmover el corazón de los Diputados para dictar una ley, que si bien, no daba en su totalidad libertad a los esclavos, sí le daba a sus futuros hijos la expectativa de libertad a partir de los 16 años de edad. PATRIOTAS SANTARROSANOS Vale la pena dedicar un pequeño espacio en este estudio, sobre los 200 años de vida Municipal de Santa Rosa de Osos; para destacar aquellos hombres y mujeres santarrosanos, que de un modo u otro, hicieron su aporte personal a la causa de la independencia; bien sea económico o como luchadores por los ideales de la libertad. Al salir el Coronel Francisco Warleta, de la provincia de Antioquia, dejó una lista de patriotas en la que los incluía de la siguiente manera: “José Miguel de la Calle, miembro de las Cámaras y Colegio, fue Presidente, Misionero, Predicador y enemigo más incorregible de España y sus vasallos.” La lista incluía a los siguientes santarrosanos. Con esta pequeña nota rendimos nuestro tributo de admiración, a estos patriotas y a muchos otros santarrosanos, que como ellos, dieron su vida y sus bienes para librarnos del yugo de la Corona Española, y que han pasado de incognitos por las páginas de la historia, sin habérseles mencionado; pero que tienen tanta gloria como los que llenan libros con sus biografías, y las plazas con sus estatuas. Revolución de la provincia de Antioquia según, Francisco Warleta: “El 21 de mayo de 1816, entregó Warleta el poder a su segundo, el Coronel Vicente Sánchez de Lima, y le hace llagar una nota que contenía la lista de los patriotas, con cargos de los cuales unos constituían positivo honor desde el punto de vista patriótico, y otros eran realmente calumniosos e infundados. En dicha lista aparecían los siguientes. Que por ser santarrosanos le hacemos mención a modo de merecido homenaje. JOAQUÍN MUÑOZ. Teniente de Milicias y Juez de seguridad de Santa Rosa de Osos.
60
Martín Alonso Medina Restrepo
JUAN MODESTO TAMAYO. De la junta de seguridad, chispero de Santa Rosa. NICOLÁS GÓMEZ. Denunciante, chispero de Santa Rosa. JOAQUÍN MOYA. Denunciante, chispero de Santa Rosa. Así mismo, el Coronel Francisco Warleta daba cuenta del siguiente recibo: “Recibí del Señor Teniente Ministro del Tesoro Público de este Cantón de Santa Rosa, la cantidad de cincuenta y tres pesos fuertes que importa la anterior revista. Santa Rosa, marzo 8 de 1816.
BATALLÓN DE LA RESERVA DE LA REPÚBLICA, COMPAÑÍA DEL VALLE DE LOS OSOS. Pie de lista para pasar revista del Comisario de los individuos de la expresada que marchan en el día de mañana nueve del corriente (marzo de 1816) al Cuartel General de la Ciudad de Rionegro, contando el tiempo necesario para su transporte hasta el 12 del mismo, en que se juzga deben llegar a dicho cuartel. Cabo:
Leonardo García
Soldados:
José María Rúa
Manuel Álvarez José Agustín Luque Francisco Gómez José Cárdenas
Agustín Gómez
Gabriel Peláez
José Quintín Gómez Francisco Velásquez Ramón Hurtado José Velásquez Julián Rueda Jorge Celis Claudio Chavarría Gabriel Vallejo Enrique Mazo Faustino Mora Pedro Mazo Fermín Mora
José María García
Ramón Vera
Vicente Gómez Miguel Jaramillo
61
Santa Rosa de Osos 200 años
José María Loaiza
Maximiliano Pérez
Luis Hernández Vicente Tamayo Juan José Rúa José Espinosa Antonio Escudero Mateo Zapata
José Telmo Montalvo
Juan José Páramo
José Ignacio Rúa
Pedro José Rodríguez
Cándido Ruiz Manuel Gutiérrez
José Antonio Salazar
Agustín Chavarría
José Sánchez
José Muñoz
Juan de Dios Sánchez
Rey Uribe
José María Zapata Miguel Villa José María Taborda Salvador Jaramillo
Manuel Vásquez
Julián Bartía
José Antonio Mayo Marco Sánchez Maximiliano Carmona. TOTAL. 53 individuos. Santa Rosa, marzo 8 de 1816. Según un documento fechado el 31 de diciembre de 1816, los mineros de Santa Rosa, aportaron a la causa de la independencia 34 castellanos de oro, 4 tomines. José María Villa. Tomo 194 Independencia Doc. No. 14.564, del Archivo Histórico de Antioquia. En otro documento fechado el primero de mayo de 1816, dice que los mineros de Santa Rosa fueron obligados a aportar 876 y ½ castellanos de oro, para la Reconquista española. “Esta cantidad la remitimos de orden del señor General Don Francisco Warleta, al Comisario de la División, con unas prenditas de oro que existían de donativo voluntario, y todo lo condujo el Alcalde de este sitio Don Eusebio Palacio, que entregó, y costa del recibo general, agregado al segundo cuaderno – Tamayo -. Las prenditas que como donativo voluntario remitió el Alcalde por orden del
62
Martín Alonso Medina Restrepo
General Warleta, consistía en: tres sortijas de oro, una grande y dos pequeñas, de piedras pequeñas, un anillo de oro con piedra muy pequeña, un óvalo engastado en oro, un par de aritos con granates colorados. Todo perteneciente a 2% mandado cobrar por el gobierno de la Reconquista”. Nótese que hasta las mujeres de Santa Rosa, aportaron a las guerras de la Independencia unas veces a favor de los patriotas, y otras a favor de la reconquista; en este último caso los emprestiticos y los donativos eran forzosos. En otro documento se ordena retener el sueldo a todos los empleados civiles al servicio del Estado. “Valga por el reinado del Señor Don Fernando VII. De orden del señor Comandante General de Armas de su Majestad, prevengo a vuestra merced, no satisfaga sueldo alguno a los empleados en esa oficina hasta su superior orden. Comunico a vuestra merced a quienes corresponda igual por separado me ha de pasar vuestra merced inmediatamente en razón de las cantidades que existan en las Cajas Reales para los efectos que convengan al Real Servicio, dándome aviso pronto del recibo de esta, Dios guarde a vuestra merced muchos años.” Medellín, mayo 7 de 1816- Antonio del Valle – Señores Oficiales Reales de la Capital de Antioquia. Al señor Teniente, Oficial Real de Osos. Es copia del original, Santa Rosa de Osos. En el tomo 334, documento 6.380 de 1820 aparece el siguiente resumen del censo de población realizado en la cabecera del Cantón, en dicho año, así: Eclesiásticos 1 BLANCOS Hombres casados 412 Hombres solteros y párvulos
883
Mujeres casadas 412 Mujeres solteras y párvulas
1075
ESCLAVOS Hombres casados 46
63
Santa Rosa de Osos 200 años
Hombres solteros y párvulos
104
Mujeres casadas 46 Mujeres soltaras y párvulas TOTAL POBLACIÒN
182 3161
LOS VECINOS DE LA TRINIDAD PIDEN SE LES CREE EL DISTRITO PARROQUIAL En un documento fechado en 1847 los vecinos de la Trinidad, Caruquia, Guadalupe, la Chorrera, San Antonio, Quebraditas (San pablo) y Monteloro; solicitan la creación del Distrito. Esta importante región contaba, para la fecha, con Capilla, lugar para plaza de mercado y calles; piden además, que se denomine Distrito Parroquial de la Trinidad o Caruquia. El gobierno negó esta solicitud por considerarla inconveniente ya que comprendía casi la mitad del territorio de Santa Rosa de Osos y parte de Carolina del Príncipe.
64
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO 3
DESARROLLO ECONÓMICO DE SANTA ROSA DE OSOS, EN LOS ÚLTIMOS 200 AÑOS. No quedaría completo este estudio sobre los 200 años de vida municipal de Santa Rosa de Osos, si en él no tuviéramos en cuenta aquellos hombres y mujeres, que con tesón y gallardía hicieron y han hecho posible que Santa Rosa, sea lo que es, en el concierto de las ciudades de Antioquia y de Colombia.
65
Santa Rosa de Osos 200 años
Tampoco nos quedaría completo este trabajo si en él no incluyéramos, así sea de forma sucinta, una relación de las empresas como actividad económica que se desarrolló y aún continúa desarrollándose en nuestro municipio y que sin ellas, Santa Rosa de Osos, tampoco hubiera llegado al siglo XXI, con la pujanza y el crecimiento económico y social que hoy tiene; siendo la más importante cuidad del Norte de Antioquia. Desde fines de la colonia, la independencia y toda la república en Santa Rosa de Osos se han establecido, verdaderos emporios mineros, ganaderos, agrícolas, industriales y comerciales. Cada uno de ellos, con los consabidos contratiempos originados por las escaramuzas separatistas, las guerras independentistas, las guerras civiles y los altibajos de la economía que cada época y circunstancias ha traído consigo.
LAS MINAS Dice el historiador Laureano García Ortiz: “El conquistador alagado por la riqueza mineral del suelo… con sus propias manos, hubo, al propio tiempo, de combatir y de aprovecharse del bohío y de la sementera del aborigen desaparecido, hubo de edificar su propia y adecuada habitación, derribar el bosque, preparar el labrantío, efectuar las siembras, recolectar las cosechas, establecer el intercambio y organizar el funcionamiento social y la administración común, sujetándose a las tradiciones y normas españolas, no habiendo siervos, esas tareas altas y bajas, debían ser desarrolladas individualmente, las más, y por turno igualitario las otras, lo que despertó las iniciativas, estimuló la emulación, enseñó la realidad y la práctica de las cosas, impulsó el orden y la economía, y al propio tiempo que fomentaba la acción individual animaba el espíritu público. Y tales efectos se convirtieron ya en la segunda y tercera generación, el las virtudes raciales del antioqueño”. Esto explica el fenómeno racial y económico del Santarrosano. Los principios rudimentarios que se utilizaron durante toda la colonia para la explotación del oro de la Meseta, implicaba una mano de obra muy grande y el mantenimiento de las cuadrillas de esclavos era muy costosa. Sin embargo las leyes del Oidor Don Juan Antonio Mon y Velarde y la llegada a la provincia de Antioquia Monsieur Moneret a fines del siglo XVIII, se ordenaba montar molinos y dar instrucciones a los mineros de la provincia.
66
Martín Alonso Medina Restrepo
En medio de estas dificultades las minas de Santa Rosa daban buenos rendimientos. Decía el Gobernador Cayetano Buelta Lorenzana. “El Riogrande y Riochico corren a poca distancia uno de otro y desembocan unidos al Porce; el Riochico tiene más minas que el Grande, especialmente cerca de sus cabeceras en donde están las que se denominan las Petacas; San Jacinto y otras que desde su descubrimiento se han trabajado y se trabajan con conocida utilidad, estas minas tienen la particularidad que no tienen otras, esto es, que acabada de lavar una labor de aquellas en que suelen trabajar de cuatro a cinco años, vuelven a relavar sus labores viejas y hallan igual interés que al principio, siendo por este motivo permanente en aquellos minerales su riqueza”. Don Juan Antonio de Salazar, tenía sus minas cerca de la Trinidad y en Hojas Anchas (Gómez Plata), usaba un enorme sombrero que lo caracterizaba, por el cual lo llamaban el “Sombrerón”. A su muerte todos los vecinos de la región estuvieron de acuerdo en aplicarle las penas eternas del infierno, porque el señor Salazar, tenía por placer favorito fustigar las espaldas de sus esclavos y cargarlos con pesadas cadenas. Entre las gentes se tenía la creencia de que todas las noches recorría las calles de Santa Rosa y los caminos rumbo a sus minas. De este hecho se deriva el dicho: “De ahí proviene la leyenda del Sombrerón”. Pedro Rodríguez de Zea Torres, un español nacido en Marchena en la Provincia de Sevilla, llegó a Antioquia a mediados del siglo XVIII y se radicó en Medellín, uno de sus hijos Pedro Rodríguez de Zea Casafús; era propietario de la mina de veta Sotachiro ubicada en el Cerro Jaramillo, hoy Alto de la Mina, mientras dirigía su empresa, también ostentaba el cargo de Teniente de Gobernador y Administrador General de la Real Hacienda de Santa Rosa de Osos, cargo que desempeñó hasta su muerte. Rodríguez de Zea, fue designado especial para la fundación de Yarumal. Don Matías y Carolina del Príncipe. Don Pedro Rodríguez de Zea, contrajo un primer matrimonio con la santarrosana Rosalía Díaz del Mazo, con la que tuvieron tres hijos Francisco Antonio, Francisca Antonia y María Josefa, Nacidos en Medellín. El mayor de sus hijos Francisco Antonio Zea, hombre de gran valor; pues con su aporte se consolidó la Gran Colombia, miembro de la Real Expedición Botánica y colaborador de José Celestino Mutis, Jorge Tadeo Lozano y el Sabio Francisco José de Caldas. Francisco Antonio Zea fue Vicepresidente de la Gran Colombia. Los herederos de Don Pedro Rodríguez de Zea, en 1821, mantenían las operaciones de la Mina Sotachiro, siendo propietarios de sus terrenos, labores y aguas.
67
Santa Rosa de Osos 200 años
Hasta el año de 1800 no se conocía en la minería antioqueña ningún molino y se ignoraban las técnicas del azogue y de la amalgamación. Para la extracción del oro era la batea tradicional la más conocida. Y entre los instrumentos de trabajo más usados en la minería estuvieron el azadón, el almocafre, la barra o barretón, los cachos. Para moler el mineral en las minas de veta, se acostumbró la rudimentaria piedra redonda, semejante a la usada para moler el maíz. Triturado el material se procedía a lavarlo en posos, con el objeto de despojarlo de toda la escoria, y luego mediante ritmo circular de la batea se procedía a retirar el material menos pesado, quedando en el fondo el brillante metal.
LOS HOMBRES Y LAS EMPRESAS Al finalizar el siglo XVIII, y antes de crearse la Villa de Santa Rosa de Osos, existía un movimiento progresivo en la escalada de la minería, entre los mineros de la época sobresalían, ricos empresarios como: Don Francisco Díaz del Mazo. Don Antonio Chaverri. Don Alejandro Casafuz. Don Ignacio Vélez de Rivero. Don Francisco Ángel de la Calle. Don Pedro José de Rojo. Don Pedro José de la Granda. Don Francisco Piedrahita. Don Juan de Torres. Don Enrique de Villa. Don Joaquín Yépez Las minas más destacadas de la época, en Santa Rosa de Osos eran: La Trinidad, Guadalupe, Luis Brand, Tenche, Miraflores, La Vieja, Chagualo, Quebradona, San Alejandro, Riochico, Riogrande, Orobajo, Vallecitos; Los Laureles, Montañita, Yolombito, San Francisco, Mina Vieja, Sotachiro, La Bramadora, el Botón, San Juan, entre otras.
68
Martín Alonso Medina Restrepo
Dice el Historiador Santarrosano don Fidel Rodríguez Monsalve: “Los primeros años de labores de la minería rindieron pingües resultados obtenidos con relativa facilidad, porque el cateo se hacía en las orillas y cauces de los ríos y lugares cercanos a ellos, ríos que son mansos y de poco caudal; pero el laboreo se fue dificultando poco a poco cuando hubo necesidad de emprender trabajos en puntos apartados de las aguas; entonces era necesario conducirlas por canoas de madera sostenidas en árboles y estacas, y en aquellos lugares a donde no pudieron subirse, ya por la distancia, ya por estar más altos del nivel del agua, era preciso trasladar los minerales a la espalda de los esclavos y mazamorreros en tiempos de verano prolongado; en invierno se represaban las aguas lluvias en grandes depósitos hechos en la tierra.” De otro lado, en Santa Rosa de Osos se movilizaban verdaderos ejércitos de mineros independientes o mazamorreros que recorrían todos los ríos y quebradas de la región, cateando con sus bateas y extrayendo gran cantidad de oro corrido del cual obtenían su sustento y el de sus familias. Entrado el siglo XIX, en los albores de la Independencia, Santa Rosa era un emporio minero, tal vez, el más importante de la Provincia de Antioquia, y es por esta época que nacen las verdaderas empresas organizadas como tal, como lo veremos a continuación. Es así. Como en los primeros años del siglo XIX, se encuentra en Santa Rosa de Osos hombres de gran talento como los hermanos Barrientos, los Restrepo, los Gómez, los Ospina, los Zuláibar, los Echavarría, quienes establecieron en la región empresas y sociedades de considerable riqueza e incluso de vasta cultura. Destaquemos algunos de ellos: Don José María Restrepo. Don Félix Restrepo. Don Félix Gómez. Don Tomás Muñoz. Don Pedro y Don Julián Vásquez, (hermanos). Don Jenaro Echavarría.
69
Santa Rosa de Osos 200 años
Don Santiago Ospina y Urbina. Don Joaquín y Don Wenceslao Zuláibar, (hermanos). Doña Marcelina y Doña María del Rosario Barrientos, (hermanas), esposas, sucesivamente de Don Mariano Ospina Rodríguez.
EXTRANJEROS EN SANTA ROSA DE OSOS La llegada a Santa Rosa de Osos, de eminentes extranjeros como el Sabio Jean Baptiste Boussingault y Tyrrell Moore, hizo historia en la minería de la zona. El Ingeniero Ingles Moore, se estableció en las minas de Luis Bran y construyó el primer molino de Antioquia. Además por la misma época el Señor Moore construyó un hermoso bocarte1 en la mina de oro de San Francisco.
JAMES TYRRELL MOORE
1
BOCARTE. Especie de martillo dentado usado para triturar material de mina.
70
Martín Alonso Medina Restrepo
Moore, es considerado por muchos autores como el gran benefactor de Santa Rosa de Osos y que con su venida empezó la edad de oro para esta ciudad, que para entonces (1829), contaba con más de cinco mil habitantes. Por la misma época llegó a la Meseta de los Osos, el ingeniero Luciano Brugnelli, quien trajo un gabinete metalúrgico comprado por suscripción, para ello contribuyeron con sus aportes: Don Manuel Barrientos, Tyrrell Moore, Sinforiano Hernández, Mariano Ospina Rodríguez y Pedro Vásquez. En las minas de la trinidad, y casi por la misma época se instaló un laboratorio de ensayo y fundición de oro; que trajo grandes ventajas a la industria minera, no solo de Santa Rosa, sino también del departamento. También vale la pena destacar a Don Carlos Segismundo de Greiff, que viajaba con frecuencia desde Medellín al Altiplano y se preocupaba por el desarrollo industrial de Santa Rosa.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS Es importante darle un vistazo a los empresarios y las empresas que a fines de la colonia estaban establecidos en la Villa de Santa Rosa de Osos; teniendo en cuenta que la mayor parte de ellas, estaba dedicada a la explotación aurífera de la Meseta de los Osos, y unas cuantas, al comercio y la agricultura; esta última únicamente para el sostenimiento de las cuadrillas de esclavos y de los mineros y sus familias. Dice el historiador Juan Felipe Gil Granda. “Al finalizar el dominio español en la Nueva Granada un grupo de empresarios, procedentes en su mayoría de élites regionales, prestó especial atención a la inversión con significativos capitales para explotar las vetas del territorio antioqueño. Con la ventaja de tener acceso a los conocimientos importados desde Europa y de contar con recursos sobresalientes –obtenidos en gran parte mediante la producción y comercialización de oro de placer-. Estas personas establecieron asociaciones con familiares y allegados con el objeto de emplear maquinaria más eficiente y así aumentar los beneficios auríferos en los filones de Antioquia”.
71
Santa Rosa de Osos 200 años
La aplicación de aparatos como los molinos hidráulicos de pisones, la adecuada aplicación de la ciencia geológica, las técnicas de la fundición y amalgamación, entre otros, son procedimientos tecnológicos claves para explicar el proceso de reestructuración de la extracción aurífera de Antioquia en el siglo XIX. En un estudio realizado para determinar la calidad del oro que se extraía de la Meseta de los Osos, la Casa de la Moneda de Estocolmo, determinó que “el oro de aluvión del Valle de los Osos, de grano pequeñísimo y de estructura cristalina, es el de mayor pureza de toda la provincia. Se observa una diferencia en dos depósitos, algo separados entre sí, a saber: en el Cerro de Pastora, 22 quilates 6 granos; en el Cerro de Jaramillo, 22 quilates 8 1/2 granos”.
LOS MAZAMORREROS De otro lado, en Santa Rosa de Osos se movilizaban verdaderos ejércitos de mineros independientes o mazamorreros que recorrían todos los ríos y quebradas de la región, cateando con sus bateas y extrayendo gran cantidad de oro corrido del cual obtenían su sustento y el de sus familias. Los mazamorreros, eran aquellas personas que se dedicaban a la explotación del oro en pequeña escala, puesto que no contaban con los recursos económicos para hacer montajes en grande y el producto de sus minas solo les alcanzaban para el sustento de su familia. Por lo regular no tenían título de sus minas, pero se hacían alistar, para pagar sus impuestos de acuerdo con una norma del gobierno que se llamaba “Matrícula de Mazamorreros”. En 1811 había en Santa Rosa de Osos, 63 Mazamorreros matriculados. Dice don Pedro Rodríguez Mira, en su obra “Oro y Verbena” hablando de los mazamorreros; que en las veredas de Cucurucho, Quebrada del Medio y el Botón, legiones de Medinas recorrían el Riogrande, las quebradas y los amagamientos, cateando, hundiendo el barretón, sacando el material con los cachos y sacudiendo la batea; en busca del codiciado metal
EMPRESAS MINERAS A finales del siglo XVIII, José Antonio Muñoz y su familia estaban explorando los yacimientos auríferos de aluvión en lo que sería un punto estratégico para ensayos técnicos empresariales. En los trabajos realizados por los Muñoz
72
Martín Alonso Medina Restrepo
sobresale la Mina de la Trinidad, localizada al oriente de Santa Rosa de Osos. Las minas de la Trinidad fueron recorridas por el sueco Carl August Gosselman y la describió como un pueblito con residencia para esclavos mineros y alojamiento para patronos quienes solo permanecían por cortas temporadas. Es de anotar que estas minas de la Trinidad y Guadalupe estaban siendo explotadas desde principios de 1600, por los mineros españoles, primero por Pedro Martín de Mora y Felipe de Herrera con sus esclavos; y luego por sus descendientes. La importancia de las minas de la Trinidad, Cruces, Luis Brand y San Francisco, estriba en el hecho de haber sido el primer punto identificado en Antioquia para establecer una empresa con capital relativamente alto durante los inicios de la República. Allí se construyeron los primeros molinos de Antioquia.
SOCIEDAD DE MINAS DE ANTIOQUIA Constituida por un grupo de comerciantes acaudalados, entre ellos figuraba el renombrado empresario Francisco Montoya, los hermanos Juan Antonio y José Manuel Restrepo, Pedro Sáenz, Sinforoso García y Juan Crisóstomo Campusano, Juan de Dios Aránzazu; destacado político de la década de 1830 y el comerciante de Medellín Juan Santamaría Isaza. A propósito de esta empresa, Juan de Dios Aránzazu le escribía al libertador Simón Bolívar. “Nosotros hemos establecido, los primeros, el uso de las máquinas que simplifica el trabajo con una considerable economía”. Se refería desde luego, al uso de los molinos, establecidos por primera vez en las minas de Santa Rosa de Osos. En un estudio realizado por el Historiador Juan Felipe Gil Granda, titulado “El Caso de la Minería del Oro en el Valle de los Osos y Anorí” hace una detallada relación de las negociaciones realizadas por los mineros de Santa Rosa, para luego establecerse como empresas o sociedades, con suficiente poder económico para dedicarse exclusivamente a la explotación minera en la Meseta de los Osos. Da cuenta, de cómo en 1825 los mineros de Santa Rosa, José Álvarez y Francisco Jaramillo Arango, vendieron las minas de veta de Cruces por 3.500 Pesos a Juan Crisóstomo Campuzano. Dice además, que el señor Campuzano y el español Pedro Sáenz, adquirieron las tres cuartas partes de las minas de
73
Santa Rosa de Osos 200 años
Miraflores, Los Laureles, San Alejandro, Chagualo, Luis Brand y otras por la suma de 9.000 pesos. En dicha negociación figuraba como socio el Juez Político de Santa Rosa José Nicolás Gómez, que en ese momento fue el encargado de hacer la venta de las minas, para ser incorporadas a cualquiera de las compañías que se formaren. Así mismo, quedaba establecido en la negociación, que los vendedores se obligaban a “ayudar a las compañías que se establezcan en esta Villa a prestarles los auxilios que puedan”. Unos meses más adelante aparecen; Juan Santamaría y su hijo Alejo Santamaría, Juan Uribe Mondragón y José María Uribe como socios de la compañía y vinculando a la empresa Inglesa B. A. Goldsmicht, con el propósito de que esta adquiriera parte de los derechos de explotación de la Trinidad y otras minas antioqueñas. Poco tiempo después esta compañía quebró y los Santamaría siguieron comprando las minas cercanas de San Francisco, además, de construir nuevas máquinas de molinos de pisones. El investigador Roger Brew da cuenta, que los propietarios de los bocartes construidos en Santa Rosa, trataban de mantener en secreto el funcionamiento de estos aparatos; pero un carpintero santarrosano, se escondió en las minas para poder descubrir el secreto. Tal parece, que el carpintero santarrosano logro construir varios de estos aparatos y que tenían poco que envidiarle a los construidos por los extranjeros. Muchos estudios sobre las minas de Antioquia coinciden en afirmar, que la mayoría de las empresas o compañías mineras establecidas en Antioquia y especialmente en el Norte, estaban conformadas por miembros de las mismas familias relacionadas por parentesco, compadrazgos o paisanaje. Esto explica porque en Antioquia no se establecieron empresas como sociedades anónimas; haciendo que los círculos familiares se hicieran tan solventes, que sus miembros no tuvieron necesidad de buscar recursos con extraños. En 1825 los mineros Miguel Arango, José Pablo Guerra, Manuel Díaz, Estanislao Mazo y Esteban Silva vendieron al comerciante de Medellín, Manuel José Puerta, una mina localizada en el Alto de San José de Santa Rosa; en una vertiente que desemboca en el Rio Guadalupe, cerca de la quebrada la Sopetrana. Cuatro años más tarde (1829), Manuel José Puerta, aparece como copropietario de las minas de Guadalupe en asocio de los mineros José María Tamayo, Francisco Jaramillo y Pedro Vásquez Calle; en ese entonces Juez Interino y Colector de Diezmos de Santa Rosa.
74
Martín Alonso Medina Restrepo
En 1831, el minero santarrosano Manuel Díaz, quien explotaba minas de veta en varios puntos de la Meseta, entro como director para explorar minas de aluvión en el sitio de Playa Larga en el rio Guadalupe. Díaz hizo un convenio con el Señor Evaristo Pinillos, para aportar los trabajadores las herramientas y el transporte. Otro modelo de asociación se dio con los señores Esteban Silva y Mateo Hernández. Estos señores sostuvieron un pleito con la familia Muñoz por haber construido un rancho en su propiedad. El pleito se resolvió amistosamente al acordar que Silva y Hernández recibirían la mitad de las minas situadas en jurisdicción de Santa Rosa, con la condición de no perjudicar la conducción de aguas a la minas de los Muñoz. Después de esto Silva Y Hernández manifestaron. “No hemos podido ponerle máquina de molino por nuestras escaseces.” En otra parte aparecen los dos socios anteriores solicitando ayuda a un especialista de Medellín; José María Rodríguez, quien con otro socio llamado Salvador Aguirre; aportaron la Instalación de un molino de pisones con las casas y peones necesarios. Esta negociación incluyó el ingreso a la compañía del Doctor Joaquín Gómez quien aportaría una quinta parte. El señor José María Rodríguez, compro unas minas en el Rio Tenche por 900 pesos, pertenecientes al minero santarrosano Santiago Posada para formar con él una sociedad. Por esos mismos días acordaron cederle a don Waldo Rodríguez una parte de la citada mina y este a su vez se comprometía a aportar una parte de sus minas que tenía en ese territorio.
SOCIEDAD MINERA DE GUADALUPE El 11 de agosto de 1835 se crea la Sociedad del Mineral de Guadalupe, en esta se da una marcada división del trabajo tanto del asalariado como del esclavo para el funcionamiento de esta sociedad se expide un importante reglamento, que ha sido objeto de estudio de muchos historiadores. Por esta misma época aparece el empresario Francisco Opina con unos terrenos dedicados a las labores agrícolas, “Para no tener que ocurrir a las largas distancias a socorrerse de víveres para sus cuadrillas”. Según sus propias palabras. Cultivaba maíz, papa, frijol, arracacha y otras hortalizas y leguminosas; propias de la región.
75
Santa Rosa de Osos 200 años
Es fácil identificar Familias como los Zea, Jaramillo y Zapata, procedentes de la Villa de la Candelaria de Medellín que se fueron estableciendo en Santa Rosa, con el propósito de explotar los yacimientos auríferos de la zona. Estas familias se convirtieron más tarde en la elite de Santa Rosa porque sus descendientes formaron alianzas matrimoniales, con personas de su misma posición social y algunos de ellos ejercieron cargos administrativos de importancia. Daña Francisca Antonia Zea, (hermana del Francisco Antonio Zea) Casada con Mateo Zapata Ossa, era propietaria de las minas, con montañas de tierra de pan y caballería; dedicadas a la agricultura y ganadería, localizados en el paraje San Antonio, al oriente de Santa Rosa. Don Cosme Zapata Ossa, se encargó de la administración de las minas y minerales de las Cruces y Tacamocho. Don Cosme, firmó un convenio con don Carlos Segismundo de Greiff y don Pedro Nisser para que estos recibieran estas minas, y emprendieran un plan científico de explotación aurífera. Don José María Uribe Restrepo, envigadeño, aparecía como el principal accionista de la Sociedad del Mineral de Guadalupe y la sociedad Minera de las Ánimas; así mismo hacia parte de importantes compañías mineras de Antioquia de la primera mitad del siglo XIX. La familia Uribe, aparece comprando en Santa Rosa de Osos la Mina de Santamaría, cerca a la Trinidad; comprada al Santarrosano, Javier Ochoa por la suma de 2.750 pesos. A comienzos de la década de 1830, aparece una familia Carrasquilla Posada integrada por cinco hermanos, adquiriendo los derechos de las minas de Quebraditas, lindante con la Rodas y Santa Ana. Las anteriores minas alcanzaron tal importancia, que en 1835 el señor José María Uribe pagó por los mismos derechos la cuantiosa suma de 14.000 pesos. Más adelante 1835, los hermanos Juan de Dios y Juan Pablo Carrasquilla compraron una mina adyacente a la de Quebraditas denominada Santa Elena con una inversión de 12.000 pesos. El 22 de enero de 1836, los hermanos Carrasquilla integraron a la sociedad a Pedro y Julián Vásquez, Carlos Gaviria Uribe, Manuel Barrientos, Jasé María Bernal y Dionisio Bravo.
76
Martín Alonso Medina Restrepo
Al finalizar la década de 1830, en las riberas del Rio Grande en la meseta de los Osos, aparecen Nicolás, María Josefa, María de Jesús y María Antonia Londoño como propietarios de los minerales aluviales de las vertientes de la Quebrada Pontezuela ubicada en los límites de Santa Rosa y Entrerrios.
SOCIEDAD MINERA DE LAS ÁNIMAS Esta sociedad creada a mediados de la década de 1840, estaba integrada por: Dr. José Manuel Restrepo. Don Luis María Arango Trujillo, Don José María Uribe Restrepo. Don Antonio Mejía. Don Celedonio Múnera. Don Jenaro Vélez Don Lope Echavarría. Don Sacramento Robledo.
LOS BARRIENTOS Don Fernando Antonio Barrientos (1704 – 1793), natural de Cadis, fue el que trajo el apellido a Antioquia; hombre de una considerable fortuna, se radicó en Hato Viejo, Hoy Bello, en donde contrajo matrimonio. Uno de sus siete hijos, don Joaquín Barrientos de Celada se radico en Santa Rosa, en donde tuvo una importante participación. En asocio de Don Plácido Misas; denunció varias minas en el Norte de Antioquia, concretamente en Vallecitos y Llanos de Cuibá, además de haber participado en la Fundación de Yarumal y Carolina del Príncipe; en la que también Participó don Antonio de la Quintana. Don Manuel Salvador Barrientos Ruiz, hijo de don Joaquín Barrientos, era un reconocido empresario agrícola y minero, quien había heredado de su padre gran parte de los latifundios, en compañía de sus hermanos Pedro Y Francisco Javier
77
Santa Rosa de Osos 200 años
Barrientos, quienes tuvieron una estrecha amistad con los hermanos Pedro Luis y Julián Vásquez Calle dueños de tierras de pan coger y minas en Santa Rosa, en el paraje Pajarito. Don Manuel Barrientos, contrajo matrimonio en Santa Rosa con Mercedes Zuláibar Santamaría, esta familia es una de las más grandes capitalistas de la primera mitad del siglo XIX; en su tiempo hicieron parte de la Sociedad Minera de Antioquia.
SOCIEDAD MINERA DE GUADALUPE O LA CUELGA Sociedad Minera de Guadalupe o la Cuelga. Esta sociedad estaba integrada por los hermanos Barrientos que no solo explotaban minas en Santa Rosa sino también en Angostura, Carolina y Anorí. En 1833 el señor Manuel Barrientos vendió la parte que le correspondía en las minas de Guadalupe por 7.000 pesos al vecino de Santa Rosa, don Rafael Echavarría. El 11 de agosto de 1835 se protocoliza el reglamento de esta sociedad. Entre 1828 y 1850 figuraban como socios con sus respectivos aportes así: Don Manuel y José Antonio Barrientos.
Fundadores
Don Manuel Uribe Restrepo
2. 625
Don José María Uribe Restrepo
1.750
Don Pedro Uribe Restrepo
875
Don Rafael Echavarría 875 Don José Antonio Vélez 875 Don José María Barrientos
1.312
Don Javier Agudelo 2.849 Don Hermenegildo Isaza 949 Don Pedro Uribe Restrepo
1.500*
Don José María Barrientos
3.000*
Don Luciano Fonnegra 150 TOTAL DE APORTES 16.760 * Nuevo aporte de capital
78
Martín Alonso Medina Restrepo
LOS ZULÁIBAR Familia Zuláibar. Esta familia que por cierto no fue muy numerosa, a diferencia de las anteriores; fue establecida en Santa Rosa por don José María Zuláibar, español de origen Vizcaíno, casado con doña Inés Santamaría de la Calle. Mercedes su hija contrajo Matrimonio con don Manuel Barrientos. Sus herederos figuran entre los sobresalientes capitalistas con grandes inversiones en las minas de Santa Rosa. Uno de sus parientes comerciante de Bogotá, don Wenceslao Zuláibar Santamaría, se vio implicado en los hechos de 25 de septiembre de 1828, contra el Libertador Simón Bolívar y fue fusilado. Don Joaquín Zuláibar poco después de acompañar a don Mariano Ospina Rodríguez en su viaje a Santa Rosa de Osos, murió a consecuencia de las heridas que la produjo una astilla de piedra volada con pólvora, en una de sus minas. Del matrimonio de don Manuel Barrientos y doña Mercedes Zuláibar nacieron 16 hijos de los cuales Marcelina y María del Rosario fueron esposas sucesivamente del Gobernador de Antioquia, Presidente de Colombia y fundador del Partido Conservador Don Mariano Ospina Rodríguez. Don Manuel Barrientos figura como propietario de la minas de Cucurucho y San Lorenzo o mina de los Mampuestos al occidente de Santa Rosa. El señor Barrientos costeó una larga y costosa estructura que conducía el agua para las operaciones auríferas de la zona, esta obra monumental para la época se le conocía como “La acequia de Doña Mercedes Zuláibar” ya que esta la sostuvo por mucho tiempo. Miguel Pineda. Un año antes de la muerte del Señor Barrientos, Pineda le había comprado en acción y derecho la mina que poseía en el paraje Cucurucho.
SOCIEDAD MINERA LA QUEBRADONA Sociedad Minera la Quebradona, establecida por los señores Manuel Barrientos y su hermano, José Antonio; también eran dueños de dicha sociedad una familia Mesa de Santa Rosa, representada por los señores Alejandro y José Ignacio Mesa. También hacía parte de dicha sociedad el Gobernador de Antioquia Dr. Alejandro Vélez Barrientos.
79
Santa Rosa de Osos 200 años
FAMILIA VÁSQUEZ CALLE Don Pedro y don Julián Vásquez Calle. “En el siglo XIX la familia Vásquez Calle tuvo una participación determinante en el proceso de colonización y apertura de la frontera en el norte de Antioquia, además de proporcionar allí el desarrollo de industrias como la minería, el transporte (arriería), el comercio, la agricultura y la ganadería. Pedro y Julián Vásquez sobresalen en este contexto como dos empresarios, particularmente de origen humilde, quienes reformaron la industria minera de veta en Antioquia, además de promover grandes actividades económicas, políticas y sociales.” (Juan Felipe Gil Granda, Historiador). Hacía de 1819 Pedro Vásquez, llega a Santa Rosa procedente de Yarumal; para establecer allí una tienda en la que se podían comprar al detal insumos para la minería y otros productos. En 1825, Pedro figura como Alcalde segundo de Santa Rosa y en 1828 las autoridades civiles y eclesiásticas lo nombran Juez Interino y Colector de Diezmos del Cantón de Santa Rosa. Los negocios mineros de los Vásquez, se consolidaron con la creación de una sociedad minera conformada con Manuel José Puerta, Francisco Jaramillo y José María Tamayo; para explotar unas minas en el oriente de Santa Rosa. La situación política que atravesaba el País, los movimientos bélicos provocados por la guerras civiles, trajeron como consecuencia una profunda recesión económica que afecto desde luego, las compañías mineras establecidas en el Norte de Antioquia, especialmente en Santa Rosa. La familia Vásquez Calle, así como la mayoría de los mineros radicados en Santa Rosa, sufrieron las consecuencias de las guerras civiles del siglo XIX; muchos de ellos fueron obligados a aportar para la guerra a través de los famosos empréstitos forzosos, decretados por el gobierno de turno y otros voluntariamente, o por sus afectos políticos aportaban importante sumas de dinero para el sostenimiento de los regimientos. Se da cuenta por ejemplo, como don Julián Vásquez y su familia aportaron para la compra de armas para el ejército revolucionario de Antioquia la suma de 12.000 pesos. También se sabe que los Vásquez cooperaron notablemente para que el militar y político Santarrosano Pedro Justo Berrío fuera reconocido como Jefe Provisorio del Estado de Antioquia.
80
Martín Alonso Medina Restrepo
Como político, don Julia Vásquez se destacó como Gobernador (1860), aunque por poco tiempo, Prefecto de la Provincia del Centro y Senador Representante por Antioquia. Los problemas políticos, militares y sociales que aquejaban al País, lo obligaron a exiliarse en Guatemala, acompañado de sus parientes más cercanos. En ese País Centroamericano, fundó el Banco Colombiano y estableció la Hacienda “Las Mercedes” para cultivar café con fines de amplia producción. Don Francisco Montoya Zapata, después de haber participado como militar en las luchas por la independencia; en donde alcanzó el grado de Coronel. Dice el historiador Luis Fernando Molina, que el señor Montoya llego a las montañas de Santa Rosa, en compañía del Señor Juan de Dios Aránzazu, huyendo, por haber participado en la Conspiración Septembrina y concretamente se refugiaron en las minas de la Trinidad. Afirma Molina, que la estadía del Señor Montoya en Santa Rosa, se prolongó por varios años. Así lo pudimos establecer, pues lo hemos encontrado con su hermano Juan Antonio Montoya y con Don José Álvarez explotando las minas de Las Cruces; en donde además funcionaba un molino de pisones de nueve martinetes con sus útiles. A propósito de los compromisos en la Conspiración Septembrina contra Bolívar, encontramos en Santa Rosa de Osos a Don Mariano Ospina Rodríguez; quién había llegado a Santa Rosa, huyendo de sus compromisos en el atentado contra Bolívar en 1828, y con él, Julián Vásquez Calle, Don Francisco Montoya Zapata y el Doctor Juan de Dios Aránzazu. Don Estanislao Gómez Barrientos nos trae la siguiente anécdota: “En los Minerales de Guadalupe, hallándose un día sentados a la mesa, dos socios de la Empresa (Sociedad Minera de Guadalupe), D. Lucas Barrientos, y su amigo D. Pedro Uribe Restrepo; este tuvo mucha curiosidad de saber quién era el sujeto desconocido y misterioso que había entrado en la salita vestido a la campesina, calzado de alpargatas y cubierto de ruana a quien las circunstancias denominaban D. Nicolás Sánchez, y había mostrado algunas de sus habilidades en el servicio de la mesa y haciendo tercería en la conversación. Aprovechando un momento de ausencia del desconocido, dijo D. Pedro a su amigo Barrientos: D. Lucas, no puedo creer que este sujeto a quien Ud. llama D. Nicolás Sánchez, sea cualquier hijo de vecino de estas montañas. ¿No ve Ud. lo bien que trincha
81
Santa Rosa de Osos 200 años
y la claridad y maestría con que discurre sobre física? Le ruego que me diga su verdadero nombre. Señor D. Pedro. No puedo ocultar a Ud. la verdad, pero guárdese de revelar este secreto, que puede costarnos caro: este es el Dr. Mariano Ospina Rodríguez”. Entre otras muchas alianzas realizadas para el laboreo de las minas de Santa Rosa, encontramos, una realizada en 1839, entre el señor Tyrrell Moore, los hermanos Pedro y Julián Vásquez, Eugenio Cárdenas, Ezequiel Zapata, para seguir operando las minas de San José y la Mata; que anteriormente habían pertenecido al inglés Thomas Johns y al irlandés Juan Kennedy. A principios del siglo XX, comenzó a fortalecerse en Santa Rosa de Osos la industria y comercio; la agricultura y la ganadería que cada día demandaban la necesidad de dotar el pueblo de servicios públicos adecuados para cubrir la demanda creciente de la población. EL PATRON MARÍN (don Anacleto Marín). Este acaudalado minero de fines del siglo XIX, tenía sus minas en la vereda Mina Vieja y en el Municipio de Carolina del Príncipe, tenía fama de asolear su fortuna en oro, en el patio de su casa. Se dice que en las fiestas y verbenas públicas se hacía llevar a horcajadas en las espaldas de los muchachos a quienes pagaba con oro la famosa palomita. Gasto parte de su fortuna, tratando de evitar que uno de sus hijos fuera fusilado, por haber asesinado al comisario de policía de Hojas Anchas, hoy Guadalupe. EL GODO FERNÁNDEZ (don Manuel Fernández). Al finalizar el siglo XIX El Godo Fernández, era dueño de las minas de la Paja, Palmitas Mortiñal y Morro azul, se cuenta que el señor Fernández llego a acumular tal cantidad de oro que se daba el lujo de asolearlo en el balcón de su casa que tenía en el marco de la Plaza haciendo esquina con la calle Guanteros; mientras le deba de comer con sus propias manos a un gallinazo; dando Origen a la famosa leyenda de “los gallinazos dorados”, a la muerte de don Manuel, su esposa la señora Petronila Pérez de Fernández, heredó las minas y los derechos que tenía sobre las aguas de: Palmitas, Mortiñal, La Paja y Morroazul; derechos que fueron vendidos al municipio de Santa Rosa para el primer acueducto, como lo veremos más adelante. DON MIGUELITO VÉLEZ. Fue el último dueño de las minas de la manga de Hoyo, conocida como manga del Hoyo del Hospital, es la actual hondonada que está al lado derecho llegando al templete de la Virgen de las Misericordias. El señor Vélez fue durante muchos años síndico del Hospital de Caridad de Santa Rosa de Osos,
82
Martín Alonso Medina Restrepo
EMPRESAS MINERAS DEL SIGLO XX SOCIEDAD MINERA EL CARMEN De esta sociedad, hacía parte como director y como accionista don Dionisio Palacio. Además tenía entre sus accionistas a los Vélez (hijos de Martín Vélez y Rosalía Calle), el Padre Manuel Castrillón, Martín Márquez. A la muerte de estos mineros la sociedad fue heredada por los Palacio y los Márquez de San Pablo. Esta sociedad minera labró las cabeceras del Rio Grande arriba hasta el corregimiento de Aragón y rio abajo hasta cerca de Entrerrios. Los últimos que trabajaron esta mina fueron: Julio Restrepo, Jesús Antonio Jaramillo y su hijo, Fernando Medina, Arlet Medina, Hugo Monsalve y Eugenio Pérez; quienes en 1986, demandaron a los herederos por salarios y prestaciones. Desde entonces las minas del Botón o de los Porceños, como se les conocía fueron abandonadas. Más de treinta años ha tardado la recuperación de las vegas del Rio Grande, que a consecuencia del laboreo de las minas habían sido convertidas en casi un desierto. Hoy están dedicadas estas tierras al pastoreo de ganado de leche. Al finalizar el siglo XIX, y comienzos de XX, la industria minera producía tres mil libras de oro al año. Entre 1912 y 1917 la producción aurífera bajo considerablemente pasando a quinientas libras de oro anuales. Las minas de la época tenían un importante montaje: cuatro molinos que movían veinticuatro pisones; varias plantas de cianuración, una planta eléctrica de 50 caballos de fuerza, un laboratorio metalúrgico y de ensayes, varias máquinas de trituración y arrastre, todo esto era propiedad de la Sociedad Minera de la Trinidad. Funcionaban también para la época, las minas de Luis Brand, Catuchí; con buenos montajes. El Revenidero, los Atajos, Mina Vieja, Segovia, Plan de Riogrande; con máquinas hidráulicas y plantas eléctricas. Entre otras, no menos importantes.
LAS MINAS DE SAL Otra industria muy desarrollada, era la explotación de la Sal. Existían varias fuentes saladas que se beneficiaban con grandes utilidades; entre ellas se destacaban: La Donación, La Grande, La Paja, Rio Grande y la de los Salados, que producían más de diez mil kilos de sal al año. Algunas de estas minas habían sido explotadas por los Nutabes, de tiempo inmemorial.
83
Santa Rosa de Osos 200 años
LOS CAMINOS Para la época precolombina la mayoría de los caminos se fueron haciendo por la fuerza de la Costumbre sobre todo en nuestro territorio que era habitado por los indios Nutabes, en su mayoría dedicados a la caza, la pesca, la cría y domesticación de algunos animales, una muy incipiente agricultura y a la minería que los obligaba a trasegar los ríos y las quebradas en busca del oro, que en su mayor parte gastaban en el famoso trueque, por productos traídos por los indios Querquias, que traían de su región algunos productos de clima templado, los Niquias, Guitaguies; los Guacas o Heliconias que traían sal (de Guaca), y en fin los caminos se iban formando por el uso de los pobladores. “No hay camino, se hace camino al andar”. Los naturales también supieron aprovechar las corrientes de los caudalosos ríos para movilizarse, utilizando troncos de madera, balsas y rusticas canoas; sobre todo aquellos que vivían cerca de los ríos. Con la llegada de la conquista, uno de los principales problemas que encontraron los peninsulares, fue precisamente, la falta de caminos, sobre todo para penetrar al interior del continente y remontar las altas montañas de los Andes. Algunos naturales por su desarrollo y organización que habían alcanzado, construyeron importantes caminos empedrados, como el caso del el Cusco en el Perú, los Mayas y los Aztecas en Centroamérica, los Chibchas en el Altiplano Cundiboyacence. En incluso el cronista Juan Bautista Sardela, menciona, que en la Meseta de los Osos, fueron hallados caminos empedrados de alguna importancia. También menciona, haber encontrado puentes colgantes hechos con bejucos.
LA ARRIERÍA La Arriería. Una de las principales actividades desarrolladas durante toda la Colonia, la Independencia y gran parte de la República, fue la arriería. A medida que se fueron abriendo caminos que permitieran la comunicación y el tránsito de mercancías al interior del País; fue creciendo la necesidad de encontrar los medios de trasportar a las ciudades y pueblos las mercaderías para el abastecimiento de las necesidades de la comunidad.
84
Martín Alonso Medina Restrepo
“Muchos fueron los viajeros y más los geógrafos extranjeros que a lomo de mula o sobre las fuertes espaldas de los cargueros mulatos escarparon los riscos, las lomas y las cañadas de las zigzagueantes cordilleras y montañas de Antioquia. Hemos encontrado muchas descripciones pintorescas del contorno y medio geográfico. El geógrafo francés Eliseo Reclus, al referirse a algunos de nuestros paisajes montañeses, concretamente a la Mesta de los Osos nos dice: “Ya en el sitio de la fría Meseta de Santa Rosa se contenta con pintar un lugar donde solamente los osos podrán disputarlo, aunque ya no existen, y agrega “ni aun la yerba crese en esa mesa expuesta a todos los vientos”. El arisco medio de montañas, vertientes y cañadas que nos rodean ha influido en la formación de los comportamientos del hombre que lo habita. La sicología del hombre costeño no es igual a la del montañés, algo los separa y los diferencia. No se requiere ser determinista para observar este fenómeno. El psicólogo Lebvre describe al santarrosano así: “Es el hombre de curiosidad limitada necesariamente; de horizonte limitado por las altas barreras de montaña; tradicionalista, rutinario, nato mantenido por su hábitat fuera de las grandes corrientes de la civilización; conservador hasta el alma, hundido por todas sus figuras en el pasado, guardián supersticioso de la herencia moral y material de los antepasados porque nada viene a inspirarle el deseo de cambiar. Viejos usos, viejas costumbres, viejas lenguas, viejas religiones: es el habitante de la Suiza, con su romance el vasco y el eúskaro. Este montañés teórico, es un hombre vigoroso, honrado, que vive sanamente en medio de una familia patriarcal sólidamente constituida, voluntarioso, industrioso, económico y previsor, ignorante de lujo, desdeñoso del regalo, trabajador y temible competidor de las gentes del llano.” Los arrieros vinieron a constituir una verdadera institución. Eran personas a quienes se les confiaban las mercancías que debían transportar por los largos y difíciles caminos. Llevaban oro en polvo, los productos de la tierra y entraban la mercancía que recogían en los sitios de embarque, generalmente textiles, mantas del interior, sedas y géneros de Castilla. Esta profesión requería cierto aprendizaje; la calidad fundamental era la honradez. Era un trabajo duro para el cual necesitaban buena salud y una gran disciplina. Tenían que madrugar para que la jornada rindiera. Saber cocinar era muy importante para el arriero que siempre cargaba provisiones para el camino,
85
Santa Rosa de Osos 200 años
especialmente la panela que le daba fuerza y resistencia. Necesitaba habilidad y destreza manual para manejar las cargas y los arreos; tener iniciativa para sortear las mil dificultades del camino, sentido práctico, espíritu humanitario y compasión con los animales. Ser enfermero, veterinario, aserrador, cocinero, botánico, etc. Tenían a su servicio unos peones para conducir las mulas. Eran llamados muleros; debían de proveer la alimentación de todos, atender a sus necesidades, ser patrón, amigo y conciliador en los conflictos. Saber arreglar las cargas era un rito que siempre realizaban con método, nada había improvisado. Hay reglas para los mil detalles; montar las cargas, guardar el equilibrio, asegurarlas con los lazos o rejos, hacer el nudo corredizo que es el nudo del arriero. Un caporal dirigía a los muleros y daba las instrucciones en el camino. A veces las cargas llevaban contrabando, y hasta comunicados revolucionarios como lo hizo Javier García, el liberto que dentro de las cargas de dulce, introdujo los comunicados que enviaban desde Petacas (Belmira) los negros, dirigidos por Pelayo, hasta las cuadrillas de mineros de La Mosca y en Rionegro en el año de 1781, para el levantamiento de los comuneros en Antioquia, como consta en documentos del Archivo Histórico de Antioquia. También los arrieros servían de postas o chasquis para llevar los mensajes de un sitio a otro y hacían a veces cadena, como sucedió para dar el parte de la victoria de Boyacá. Las cargas las hacían algunos con pieles de ganado y las aseguraban con sogas del mismo material; las mulas eran vendadas con la mulera para ser cargadas, costumbre que todavía existe. En el carriel llevaban la yesca o encendedor, clavos de herrar, aguja de arria y capotera, correas para remendar, botijas de aguardiente a la cintura y otra vasija de cuero con melaza. Al hombro llevaban la mulera. El zurriago del arriero, látigo de cuero atado a un bastón de mando, cumple un gran ceremonial para zurriar las recuas, acompañadas de palabras, silbidos y gritos. Las mulas conocen perfectamente el lenguaje, bien para correr aparejadas, conservar filas, apurar el paso, detenerse, etc. Los arrieros sabían aprovechar los pastos de los caminos y detenerse en los tambos o las fondas para comer, refrescarse y descansar. Los arrieros y rescatantes, como los mercaderes de la edad media, generaron la clase de burgueses, comerciantes que iban de burgo en burgo con la mercancía y llegaron a ser grandes capitalistas. Los valores en los cuales se basaban el
86
Martín Alonso Medina Restrepo
orgullo de su profesión eran: la honorabilidad, el prestigio social que daban a su trabajo, el valor de la palabra empeñada, el contrato verbal, el respeto a los bienes confiados, la acrisolada honradez a prueba con el transporte de grandes cargamentos de oro en polvo. En estos caminos se formó la reciedumbre del antioqueño que aprendió a luchar, a adquirir independencia a base de trabajo y a obtener una situación social. Estos arrieros crearon valores, se convirtieron en la fuerza económica del comercio, base de la riqueza de Antioquia en el siglo XIX; tuvieron iniciativa, movieron ideas con fe e ilusión y consolidaron la esencia de las virtudes que necesitaba la provincia. Había jerarquía entre los comerciantes. Se llamaban rescatantes, los que iban hasta los mismos sitios de trabajo en la mina a rescatar el oro y lo llevaban a la casa de fundición. Los mercaderes hacían mercados limitados, recogían productos, hacían compras personales y llevaban artículos a mercados especializados. Por lo general trabajaban a crédito y cambiaban víveres en los puertos del Magdalena y del Cauca . Los llamados tratantes, hacían tratos eventuales y al por mayor. Se llegaba a ser contratante cuando se tenía capital y se podían hacer transacciones a larga distancia; se pagaba impuesto y eran importadores. Llevaban estrictamente las guías, los libros y debían tener muchos conocimientos contables, especialmente si comerciaban con oro y con dinero. La mayoría de los productos agrícolas: materia prima, semillas, abonos, herramientas y todo lo relacionado con las minería había que importarlo desde el exterior y apenas sí, llegaba hasta los puertos, marítimos y fluviales. Inicialmente a falta de caminos, se utilizó a los esclavos, para que al hombro y por trochas casi intransitables llevaran las mercancías a centros poblados y a las minas; sobre todo aquellas que distaban varias jornadas de los puertos y centros poblados. Nadie alcanza a dimensionar en su justa medida, a una cuadrilla de esclavos; saliendo de algún puerto del Rio Magdalena o del el Cauca, llevando a la espalda zurrones de cuero llenos de productos o insumos para las minas de Santa Rosa, ese recorrido debió tardar meses, a cuánto ascenderían sus costos?. Otro tanto sucedía con las mercaderías que de Medellín salían para las minas de toda Antioquia. En Antioquia particularmente, era mucho más difícil el transporte de mercancías hacia las poblaciones y hacia las empresas mineras, que estaban diseminadas por todo el Departamento, si tenemos en cuenta que este, es uno de los departamentos más montañosos de Colombia.
87
Santa Rosa de Osos 200 años
Por todo esto, en Antioquia nacen las grandes empresas de arriería y con ella, la crianza de ganado vacuno y caballar; principal medio de transporte, Hasta que aparecieron los carros y con ellos las carreteras que desplazaron casi en su totalidad la arriería. Todavía queda en Antioquia, algunos pueblos que tienen como medio de transporte entre sus veredas, la arriería. Recuas de caballerías, muladas y boyadas recorrían los caminos de Antioquia, llevando a los centros poblados y las minas los insumos necesarios para el desarrollo de su actividad, para el mantenimiento las crecidas cuadrillas de esclavos y para los empresarios y sus familias y en general para el mantenimiento de la población antioqueña. En Santa Rosa de Osos, esta actividad perduró hasta mediados del siglo XX, salvo contadas excepciones que aún existen; sobre todo en aquellas veredas donde aún no llega la civilización. Eran famosos los arrieros de las minas: los Gutiérrez y Díaz de Mina Vieja, San Ramón, Guanacas, Santa Barbará y el Municipio de Carolina del Príncipe; los Muñoz y los Mira de La Ahumada, los Palacio y los Melguizo de San Pablo; los Medina, los Jaramillo y los Ramírez de Cucurucho, el Botón, La Quebrada del Medio y el Sabanazo, los Lopera y los Arango de Aragón y Labores; y muchos otros que haría interminable este estudio.
LAS FONDAS O POSADAS Los caminos y la arriería dieron origen a una de las actividades comerciales más importantes de la época, en que se abrieron los caminos y comenzó a trasegar el arriero con sus recuas y a llevar mercancías de una ciudad a otra, de un pueblo a otro, o de una empresa minera a otra. En las obras de los clásicos españoles encontramos relación a las famosas posadas que eran lugares el donde llegaban los caballeros andantes en donde tanían una amante o una Dulcinea como don Quijote de la Mancha. En Antioquia, eran especialmente importantes las Posadas o las fondas a la orilla de los caminos en donde los arrieros y los caminantes encontraban un lugar de descanso para él y sus animales. Generalmente distaba una jornada o un día de camino entre una y otra posada
88
Martín Alonso Medina Restrepo
El arriero llegaba temprano a la posada entre las cuatro y las seis de la tarde descargaba sus acémilas ordenaba sus cargas en la bodega o en las trojes como comúnmente se les llamaba; luego de asegurarse que sus animales comieran y bebieran debidamente, él comía; y antes de dedicarse al sueño, departía con sus amigos y compañeros. Se contaban las cuitas del camino, se hablaba de espantos, de duendes, de brujas y de los ayudaos; se contaban los amores y los desamores dejados en cada pueblo o en cada puesto, se cantaba al son del tiple y la guitarra. Se dice que en Antioquia se inventó la trova y el chascarrillo. El arriero se sentaba alrededor del fuego para calentarse y darle rienda suelta a su imaginación, apurar unos aguardientes y en muchos casos a compartir con alguna fémina; que de cuando en cuando llegaba a la posada dispuesta a vender su amor o simplemente a encontrase allí con su eterno enamorado. Todos los caminos que de Santa Rosa, conducen a los municipios cercanos que la mayoría de ellos estaba, a más de una jornada de camino tenían varias posadas; mencionemos algunas de ellas que a principios del siglo XX existían en la región. En el camino que de Santa Rosa conducía al municipio de Yarumal existían varias posadas: La Posada de Contento, muy cerca de Yarumal en donde años más tarde, el Señor Obispo Builes fundó el Seminario de Misiones. La Posada de Malabrigo. En donde vivió algún tiempo el poeta Epifanio Mejía, allí escribió el famoso poema “Quiere amanecer en Mal-abrigo”. “Están oscuros los horizontes por el oriente fúnebre azul, va despuntando, va despuntando La luz del alba la blanca luz”... En los Llanos de Cuibá, Don Delio Arroyave tenía una posada que albergaba a los arrieros y caminantes de Yarumal y Angostura. Luego estaba la posada del Chaquiro en donde descansaban los Arrieros de Aragón y Labores, de paso para Yarumal. Muy cerca de Santa Rosa estaba la posada del Roble atendida por la Familia Arroyave Granda.
89
Santa Rosa de Osos 200 años
En el camino que de Santa Rosa Conducía al Municipio del Belmira, En la Vereda Cucurucho existía la Posada del Alto del Vale, atendida por el Señor José Londoño (José Ruñido); en donde se armaban tremendas jugarretas de dado y de cartas. Se dice que en el alto del vale, sobre la paruma o la mulera del arriero rodaban las “muelas de Santa Apolonia”. En el Alto de San Isidro funciono la fonda conocida como El Coco, en donde descasaban los arrieros de la Chorrera y el Caney. Cuando se creó el corregimiento de San Pablo, a fines del siglo XIX, existía allí una fonda que dio origen al poblado con el nombre de Quebraditas de Sabatussi. Una de las posadas más antiguas de la Región fue la que dio origen al Corregimiento de Aragón. Hacia 1670 los Presbíteros Pedro y Juan Martín de Mora, tenían allí unas minas, tierra de pan coger, capilla y bodega con el nombre de San Jerónimo del Valle del La Tierradentro. Entre Entrerrios y Santa Rosa, había una fonda en la Vereda la Cabuya; muy cerca de donde se llevó a cabo la Batalla de Orobajo en 1879, que terminó con el apresamiento y posterior fusilamiento del Jefe político y militar de Santa Rosa Dr. Guillermo Mc Ewen. Muchas de estas fondas o posadas dieron origen en Antioquia y en Colombia a muchos pueblos, que no tuvieron una fundación con arreglo a las leyes. Casi todas nuestras veredas cuentan con una fonda o una tienda en donde se reúnen los campesinos a departir los fines de semana. Algunas convertidas en la Caseta Comunal de la vereda.
SERVICIOS PÚBLICOS Alumbrado público. Hacia 1915 se inicia en Santa Rosa de Osos la construcción de una planta de energía eléctrica, para ello el municipio contrató con la empresa Cock, Sanín Villa y Cía. quienes instalaron un planta de 63 H.P. con un costo de 15.000 pesos, en terrenos de don Santos Rodríguez y don Aldemar Mira, distante una legua del casco urbano, según contrato No. 63 del Honorable Concejo Municipal. Es importante anotar los esfuerzos realizados por los señores Don Benedicto Sánchez y don Carlos Posada, para que se pudiera dotar de energía la población. Para 1916 contaba con 1.200 instalaciones. Para esto se aprovecharía las aguas de la Quebrada Sará.
90
Martín Alonso Medina Restrepo
Al finalizar el año de 1917, se dio la orden de encendido de la planta eléctrica, que acabaría para siempre la oscuridad nocturna que cobijaba la población de Santa Rosa de Osos; que hasta entonces, se alumbraba con velas de cebo, con lámparas de petróleo, hechas con botellas y un mechón a modo de pabilo; que producía más humo que luz. A partir de entonces, los santarrosanos podrían decir, como Marañas en Medellín: “Ahora si te jodites luna, a alumbrar a las veredas.”
EMPRESA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE SANTA ROSA DE OSOS Energía. Cuando la primera planta cumplió su ciclo, el minero don Jesús María Velásquez Valencia, progenitor del Doctor Jesús Antonio Velásquez, ex concejal, ex diputado y ex alcalde de Santa Rosa de Osos. Convocó una junta pro nueva planta, con el decidido apoyo del Señor Obispo Miguel Ángel Builes. (Cuando escribía estas notas murió en la ciudad de Medellín el Dr. Jesús Antonio Velásquez, 11 de Mayo de 2012. Paz en su tumba.) El socio mayorista de la nueva sociedad que se había constituido como anónima era el señor Velásquez Valencia, las demás acciones fueron adquiridas por la Parroquia y la Curia Diocesana. Don Jesús María había sido dueño de las minas de la Trinidad. (Véase Sociedad Minera la Trinidad). La Empresa de Energía Eléctrica de Santa Rosa inicio los trabajos de construcción de la nueva planta en Riogrande al occidente de la ciudad; allí fue instalada la enorme planta, la obra fue inaugurada en la década de los años treinta y que produjo energía hasta la década de los ochenta. En 1986, el municipio entregó el servicio de energía a las Empresas Públicas de Medellín. Hasta la fecha esta entidad presta el servicio de energía eléctrica a la cuidad y tiene un cubrimiento de 95% del área urbana y rural del municipio.
MATADERO PÚBLICO Matadero Público. Se empezó a construir a fines del siglo XIX, en terrenos comprados por el municipio a los señores Francisco y Pio Jaramillo; protocolizado por escritura No. 299 del 6 de junio de 1889 de la Notaría de este Circuito. Fue reformado en 1915 y en 1917 se le dotó de una buena báscula; contaba con buenas aguas, depósito higiénico para la carne, patio de cemento para el sacrificio, depósito para las pieles y corrales adecuados para el ganado.
91
Santa Rosa de Osos 200 años
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTA ROSA DE OSOS Acueducto y alcantarillado. El problema del abastecimiento de agua potable fue una preocupación de la administración Municipal. A fines de siglo XIX, había crecido tanto la población que ya no eran suficientes los posos y los aljibes que surtían el pueblo del preciado líquido. Las labores de minas que se trabajaron durante siglos alrededor de la población hicieron que las aguas se fueran profundizando haciendo aún más difícil la consecución de agua potable para el consumo humano. Dice el historiador Fidel Rodríguez, que “el 2 de mayo de 1892, se reunió una junta integrada por los señores: Lorenzo A. Berrío, Prefecto de la Provincia; Julián A. Henao, Alcalde de la Ciudad; Alejandro Fernández y otros ciudadanos principales, quienes acordaron la conveniencia de traer el agua a la ciudad. El proyecto tomó cuerpo con el auxilio concedido por una ley del Congreso de 1892, de diez mil pesos.” El Dr. Pedro Nel Ospina, (Ex Presidente de Colombia) en 1893 presentó una propuesta para la conducción del agua a esta ciudad. Otro tanto hizo el Señor Juan Garay, en 1895; ambos proyectos fueron considerados por el Concejo Municipal, el cual determinó que por el momento no era de necesidad pública el abastecimiento de agua. Más tarde se hicieron nuevos estudios y trazos a los cuales el Dr. Pedro Rodríguez Mira, Ingeniero Municipal les dio su aprobación, en 1914. Este proyecto estuvo a punto de ser realizado; ya se habían comprado los terrenos y la Asamblea Departamental había otorgado un auxilio, los trazos estaban hechos, bastaba con acometer la obra. Pero el proyecto del alumbrado público echó por tierra el del agua. En 1917, se presentó un nuevo proyecto para el cual se había celebrado un contrato según escritura No. 3.202 otorgada en la Notaria 3ª de Medellín, entre el Ingeniero Francisco Rodríguez Moya, por parte del Municipio y el Gerente de la United Engineering Corporatión; obligándose está, a conducir la ciudad ocho litros de agua por segundo a un tanque de 5.500 galones de capacidad. Este contrato no se realizó por falta de recursos. En 1926, el Honorable Concejo Municipal emprendió en firme los trabajos del agua; para ello otorgó la escritura No. 362 del 21 de junio de 1926 ante el notario
92
Martín Alonso Medina Restrepo
de Santa Rosa, por medio de la cual compro todos los derechos que la señora Petronila Pérez de Fernández, (esposa de Don Manuel Fernández, el Godo) tenía sobre las aguas y sus minas de: Palmitas, Mortiñal, La Paja, Morroazul, y la San Pedro con el Dr. Juan J. Ángel para el estudio preliminar de las aguas, y montaje de la maquinaria para conducir a la ciudad la cantidad de 15 litros por segundo. La maquinaria fue contratada con la firma Greiffenstein Ángel y Cía. quienes no cumplieron lo estipulado en el contrato, el cual fue cancelado y se emprendió una nueva negociación con la Casa Tulio Ospina y Cía. En el sitio conocido como las Tuberías, se construyó en la propia peña un enorme poso para depositar el agua que por acequias venia de la Pajita, Mortiñal, Morro azul y la San Pedro. Desde allí por tubería se conducía el agua hasta un tanque que se había construido detrás de la casa cural; desde allí se distribuía por tubería galvanizada a la población. Hacia 1957, se emprendió la construcción de un nuevo acueducto para la cual se aprovechó, las aguas de la quebrada San José; al occidente de la población. En el sitio se instalaron bombas con tanta capacidad de succión que llenaba el nuevo tanque metálico que se había construido y que se llenaba durante la noche. Mientras se llenaba, producía un ruido espantoso que no dejaba dormir a la mitad de la población. Este tanque se convirtió en un adefesio para el paisaje, ya que su altura competía con las torres de la Catedral, produciendo una espantosa contaminación visual. Dice el historiador Luis Octavio Yepes R. en su Obra el “El Oro de los Osos”. “EL ALTO DE LA MINA, el sitio más elevado de la cuidad, pero olvidado por diversas connotaciones socioculturales, se convertiría en la redención para la sed del pueblo. Antes de finalizar el siglo XX tanto los alcaldes como los ediles, y de acuerdo con estudios técnicos propiciados por la Gobernación de Antioquia, iniciaron la construcción del tanque de almacenamiento en el sitio de las antiguas minas del BARRIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”. Este nuevo acueducto aprovechó las aguas de la Quebrada las Cruces que mediante un sistema de bombeo se elevaba el agua al nuevo depósito del Alto de la Mina, en donde además, se instaló una planta de tratamiento para dotar a Santa Rosa de Agua potable.
93
Santa Rosa de Osos 200 años
Inicialmente, el sistema de acueducto y alcantarillado de Santa Rosa era administrado por la empresa ACUANTIOQUIA. Luego pasó a ser administrado por la Corporación Acueductos y Alcantarillados S. A.
EL TRANSPORTE Con la apertura de la carretera Troncal del Norte o Troncal de Occidente; obra que gracias al liderazgo del Dr. Pedro Nel Ospina a la sazón Presidente de la República, el General Pedro José Berrio, Gobernador de Antioquia y a Monseñor Miguel Ángel Builes Gómez, Obispo de la recién creada Diócesis de Santa Rosa de Osos, se pudo realizar por la Meseta Norte del Departamento, pues su diseño original se había trazado por las riberas del Rio Porce, Rio Nechí hacia Caucasia; que dando por fuera de este proyecto, la altiplanicie de los Osos. Solamente la visión de estos connotados líderes, permitió que la nueva carretera que uniría al centro del país con la Costa Atlántica, se hiciera por el Norte, horadando la dura roca del batolito antiqueño a la altura de Matasanos, uniendo a los municipios de Don Matías, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Valdivia, Taraza, Cáceres, Caucasia; lo que le abrió a la Meseta de los Osos las puertas del desarrollo. Como decía, la apertura de la carretera por el Norte, tajo consigo el desarrollo social y económico que se esperaba, dándole paso a una de las principales actividades, que sería el transporte y con él, la creación de empresas que permitirían la movilización de mercancía y pasajeros entre la capital del departamento y los municipios del norte no solo de Antioquia, sino también del norte del país en busca de los principales puertos del Caribe por donde, entra y sale gran cantidad de toda clase de mercancías de importación y de exportación. Dice el Dr. Octavio Yépez en su obra “El Oro de los Osos”. “En la década del 50 don Libardo López, don Juan Galeano y don Luis Roldán introdujeron camiones de escalera con los cuales fue constituida la empresa TRANSPORTES SANTA ROSA.” “fueron conductores de ese tiempo Juan Bautista Galeano, William Galeano, Libardo López, Leonardo Barrera y Miguel Ángel Lopera, conocido cariñosamente como “Caruso”, con su vehículo “LA CHENCHA”.
94
Martín Alonso Medina Restrepo
A mediados de los años 60, fue construida la Variante que permitió que gran parte del trasporte que se dirigía a la costa Atlántica, no tuviera que atravesar la población. Por la misma época aparece en Santa Rosa la SOCIEDAD DE TRANSPORTES DEL NORTE, que movilizaba carga y pasajeros; esta sociedad inició el servicio con tres automotores. COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES DE SANTA ROSA, -COOPETRASA -. Con el crecimiento de la demanda de transporte de pasajeros fue necesario crear una entidad que aglutinara el transporte y los trasportadores; por lo cual se pensó en una empresa de economía solidaria. Reunidos entonces, los trasportadores de Santa Rosa, crearon COOPETRANSA, que ofrecía en su momento servicios de escalera y de buses para Don Matías, San José de la Montaña, Entrerrios, San pedro de los Milagros, Santo Domingo y transporte urbano en algunos barrios de Medellín. Hoy es una prospera cooperativa gerenciada por el Economista Luis Bernardo Molina Granda. COOPERATIVA MULTIACTIVA DE TRANSPORTES UNIDOS DE SANTA ROSA -COOUNISANEn junio de 1997, esta nueva empresa adquirió personería jurídica; que había iniciado operaciones con 55 socios, siendo su representante legal el señor Jesús María Lopera. Un año después le fue otorgada la licencia de operación, mediante resolución 064 del 26 de octubre. En la actualidad cuenta con un importante parque automotor. LOS CHIVEROS No podemos terminar esta nota sobre el transporte en Santa Rosa de Osos, sin mencionar el servicio informal, conocido como “Los Chiveros”. Esta actividad se inicia con la llegada a las veredas de las carreteras terciarias, que las comunicaban con la cabecera municipal; transporte especializado tipo campero que llevaba a los campesinos a sus veredas de origen con su mercado. Se parqueaban en el parque principal y allí se negociaba en forma individual el flete o costo del
95
Santa Rosa de Osos 200 años
transporte. En muchas ocasiones se trató de organizar esta actividad para unificar costos y prestar un servicio ordenado. Con la entrada en funcionamiento de la Terminal del Transporte, esta actividad desapareció casi completamente.
TERMINAL DEL TRANSPORTE Durante la administración de la Dra. María del Carmen Roldán Arango, se inició la construcción de la Terminal del Transporte de Santa Rosa de Osos; pues esta obra había sido una sus promesas de campaña, como candidata a la Alcaldía. La Alcaldesa en su momento tuvo que enfrentar una dura oposición al proyecto, ya que muchos lo consideraban innecesario y ostentoso. El terreno donde se construiría no era el más adecuado puesto que era muy húmedo, pues se trataba de uno de los anfiteatros dejados por la minería lleno de pantanos y sumideros incluso de aguas negras. Sin embargo, al finalizar la administración de la Doctora Roldán Arango, se inició la construcción de la obra. El 10 de noviembre de 2004 el Presidente de la República, Doctor Álvaro Uribe Vélez inauguró y puso oficialmente en servicio la obra de la Terminal del Transporte de Santa Rosa de Osos. Área construida de 2.245 metros cuadrados y con un valor que superó los cinco mil millones de pesos ($5.000.000.000), comprende locales comerciales, bodegas, oficinas, taquillas para la venta de tiquetes, capilla, cafeterías, sala de reuniones, parqueaderos y plazoleta para eventos, zona de embarque y llegada de vehículos.
96
Martín Alonso Medina Restrepo
TERMINAL DE TRANSPORTE DE SANTA ROSA DE OSOS
EL COMERCIO Tiendas y mercados, almacenes, cantinas y bares: El comercio tiene origen en Santa Rosa casi con la fundación del poblado, y la llegada de los mineros, con sus crecidas cuadrillas de esclavos. La mayoría de los productos necesarios para el mantenimiento de la población, eran traídos de otras partes. Telas y productos manufacturas eran traídos de España; productos agrícolas y de pan coger se traían de otras partes, ya que en la zona era muy escasa su producción. Haremos mención de algunas de las más conocidas de nuestro tiempo; ya que de las anteriores no existe información. Tienda. De Julito Julio, la tienda fue fundada por don Epitacio Restrepo padre de don Julio Restrepo; después, pasó a ser de su hija Elvira y luego de su sobrina Paulina, la cual administro por muchos años. Esta tienda funcionaba en la esquina de la Calle del Palo con los Chorros, fue uno de los negocios más tradicionales del comercio Santarrosano; hoy todavía existe en el mismo lugar y es administrado por don José Álvarez.
97
Santa Rosa de Osos 200 años
Tienda. de don Lázaro Taborda, este negocio funciona en donde antiguamente funcionaba el Hospital de Caridad, siempre fue administrado por el Señor Taborda y por su esposa. Don Lázaro con una memoria envidiable, es un gran contertulio pues se precia de haber conocido lo más granado de la sociedad santarrosana del principios de siglo XX y fue testigo presencial de la construcción del Seminario Conciliar y la Basílica de Nuestra Señora de las Misericordias. Tienda. de Don Eduardo Yepes, estaba ubicada en la Calle del Palo, frente al Parque Pedro Justo Berrio. Don Eduardo era amante del deporte, montaba en bicicleta y con frecuencia salía a caminar desde Santa Rosa hasta Entrerrios. Guardián inseparable del Parque Pedro Justo Berrio. Tienda. de don Arturo Zapata, este negocio estaba ubicado en la esquina de la Calle del Palo con la avenida Porfirio Barba Jacob, diagonal a la tienda de Julito Julio. Los contertulios se sentaban en las enjalmas y en el mostrador de su negocio a tomar trago hasta altas horas de la noche. Tienda. de don Alejandro Posada (Jando). Ubicada en la calle Real contigua a la Cacharrería del Mono Gómez, este era una de los negocios más tradicionales de Santa Rosa, durante muchos años fue administrada por don Alejandro y sus hijos Hernán y Livia¸ a la muerte de don Alejando la heredaron sus hijos, quienes luego de algún tiempo la vendieron para radicarse en la ciudad de Medellín Tienda. de los Cardona, los hermanos Cardona, tuvieron una tienda de abarrotes frente al Palacio Episcopal. Allí era donde se hacia el famoso chismorreo eclesiástico pues desde su mostrador se veía entrar y salir los sacerdotes de la Curia y del Palacio Episcopal. Almacén de Ramón Medina. (Ramoncito) y su esposa Nina Vélez. Ubicado en la Calle Real, casi al frente de la tienda de don Alejandro Posada, en este tradicional almacén se vestía la mayoría de la crema innata de la sociedad santarrosana; sobre todo de las señoritas y damas de la población. Almacén el AS. Administrado por don Ricaurte Zapata y Doña Berta Jaramillo. Este, es tal vez uno de los negocios más grandes de Santa Rosa, estaba ubicado en la Calle Real en la esquina con la Calle de Caldas. Era una verdadera miscelánea, pues allí se conseguía de todo en materia de ropa, talas, calzado, adornos, juguetería, cosméticos etc.
98
Martín Alonso Medina Restrepo
Café Hércules. de don Jorge Vélez; atendido también por Hernando Vélez, ubicado en la esquina de la Calle de Caldas con la Calle Real, diagonal al Palacio Episcopal. Allí se reunían a compartir unos tragos, los miembros de la Colonia Santarrosana residente en Medellín. Almacén de don Jesús Palacio Vásquez. Ubicado en la Calle Real, este era el más tradicional de los almacenes de Santa Rosa de Osos, atendido por su propietario, Don Jesús, Hernando Vélez y Gustavo Calle (Putarral), en este almacén se vestían los campesinos, los arrieros, los mineros y los pobres; allí se les fiaba. En este negocio, se inventó el famosos plan separe y las ventas por cuotas. Café de don Alfredo Roldán. (Verraquera), ubicado en la Calle Real donde hoy funciona la Carnicería de los Vélez. Funcionaba desde las cuatro de la mañana. Era el café del desenguayave. Aquí se reunían quienes madrugaban a trabajar: choferes, ayudantes de carros, camioneros y campesinos que madrugaban a ordeñar; aquí encontraban el tintico y hasta desayuno con empanadas o con buñuelos. Que durante toda la noche preparaba Purificación Zapata (Pura). Café el Rialto. Contiguo al almacén de Ramoncito Medina, tenían en su interior un gran local con billares, mesas de juego, en donde los tahúres hacían de las suyas para desplumar a los incautos y en donde los vagos y los noctámbulos podían pasar la noche, vigilando para que las muelas de Santa Polonia, pudieran rodar libremente sin que la policía interrumpiera o se las llevara, junto con sus propietarios. Almacén del Mono Gómez. Don Emilio Gómez, había sido el negocio más reconocido y tradicional de Santa Rosa, dado el don de gestes de su propietario y su esposa doña Livia Posada. Aquí se conseguía de todo: lencería, botones de todo tipo, broches, cierres o cremalleras, tarjetas para toda ocasión. Era la Cacharrería de las temporadas: la escolar, el día de madres y padres, las primeras comuniones, los novios y la navidad. Hasta hace poco, fue administrada por su hija Mónica Gómez y su esposo, William Soto. Compra de oro de. Don Guillermo Calle Machado. Funcionaba en la Calle Real, allí no solamente se compraba oro en buenas cantidades, también se atendían los negocios de la familia, se pagaban los trabajadores de las fincas; se compraba y se vendía ganado, entre otros.
99
Santa Rosa de Osos 200 años
Cantina el Carangal. Funciona en el parque principal, en la esquina con la Calle la Quinta, allí se reunían los arrieros, los mineros y los campesinos de Mina Vieja, el Vergel, San Ramón Santa Bárbara, Quitasol, Boca del Monte, entre otros; de vez en cuando se armaban tremendas grescas, en donde no faltaba el machete o la peinilla. Se decía que al Carangal no había que llevar machete, porque allí le daban. Cantina la Chambrana. Está funcionaba en el vértice que se formaba entre las Calles Guanteros y Jimaní, famosa porque allí se reunían los habitantes del Alto de la Mina o Barrio Sagrado Corazón, los Famosos Goyos, los arrieros que traían carbón, los matarifes y carniceros de Santa Rosa. Famosa la chambrana, por las peleas y las macheteras que se formaban. Cantina del Rosedal. También es una de las más tradicionales de Santa Rosa su propietario inicial era el señor Ramón Lenis (Mamporro), en este negocio se reunían los campesinos de Malambo, la Trinidad, San José de la Ahumada, la Mina, Veta Vieja. Café la Montaña. Funcionaba en el Parque Principal cerca de la Catedral en este negocio se reunían los campesinos de San José, la Muñoz, la Cabuya, Orobajo, y Orobajo-riogrande, Santa Inés. También era el café preferido por los enguayabados y los pasmados que no terminaron la borrachera durante la noche. Este negocio habría sus puertas de antes del amanecer. En algún tiempo contaba con servicio de restaurante; sobre todo los fines de semana. Café Puerto Nuevo. En el parque Principal en la esquina de la Calle del Hoyo; era el negocio preferido de los campesinos y los arrieros de las Minas del Botón, Cucurucho, Quebrada del Medio, la Planta, los Atajos, el Sabanazo entre otras. Tienda de don Germán Arango. Ubicada contigua al Café Puerto Nuevo, en el Parque Principal, atendida por don Germán y sus Hijos era el mercado predilecto de los campesinos; pues allí encontraban de todo a muy buenos precios y les daban crédito. A la muerte de don Germán, se convirtió en el negocio de la Familia y desde entonces de denomina ARANGO HERMANOS, hoy es un gran supermercado con todos los servicios acordes con la modernidad. Tienda de don Ramón Preciado y doña Dolly Giraldo. Es una gran miscelánea allí se puede encontrar de todo (pregunte por lo que no vea mijo, que aquí lo tenemos, decía don Ramón), manejado por el matrimonio Preciado Giraldo, este fue, y es, uno de los negocios más grandes y prósperos de Santa Rosa, muchos
100
Martín Alonso Medina Restrepo
trabajadores directos e indirectos, dependían de él, contaba además con un montepío o prendería en donde prestaban dinero en alhajas, joyas y otros bienes; incluso en hipotecas. A la muerte de don Ramón lo heredaron sus hijas; en la actualidad es administrado por su hija Herminia Preciado. Almacén de doña Julia Posada; más tarde de Marta Giraldo. Este era uno de los almacenes más tradicionales de Santa Rosa, era una verdadera miscelánea, con especialidad en asuntos para mujeres: ropa interior, cosméticos, perfumería, lencería en general. También servía de costurero. Almacén de Débora Velásquez, dedicado especialmente al calzado sobre todo para damas y niños, servía de costurero; desde su mostrador se les daba el visto bueno a los jóvenes de la Normal Pedro Justo Berrío y a las señoritas de la Normal María Auxiliadora. Funcionaba donde hoy está la Droguería Santa Rosa Almacén de don Antonio Machado. Dedicado especialmente a telas de todo tipo, paños, driles, gabardinas, además de cobijas, ruanas y sombreros. Luego fue propiedad del Señor Salvador Orrego. Hoy almacén de las hijas de doña Cándida López de Taborda. Almacén de don Victoriano y Marco A. Henao. Funcionaba en el primer piso de la casa donde nació el doctor Pedro Justo Berrío. Luego fue almacén de don Jorge Villa y don Jaime Echeverry y posteriormente de don Fabio Jaramillo. En el lugar de esta hermosa edificación de estilo colonial republicano, hoy lamentablemente desaparecida, se encuentra ubicado en la actualidad el pasaje comercial Omnicentro. Almacén. De repuestos y aceites para automotores de don Guillermo Restrepo, este negocio estaba ubicado en la Variante a un lado de la Carretera Troncal del Norte, cantaba además con bomba de combustibles (gasolina y ACPM), hoy es propiedad de don Guillermo Restrepo, Hijo. Taller de mecánica de don Joaquín Arango (Quincho). Funcionaba en su casa que estaba ubicada en la Calle Jimaní a la salida para la báscula, don Joaquín combinaba el arte de la mecánica con la bujería y nada le quedaba grande en este oficio, jamás decía que no podía, o que no sabía. Taller de don Martín Roldán. (A. Tenche), Estaba ubicado en la Calle del Palo, dedicado especialmente a la soldadura y latonería.
101
Santa Rosa de Osos 200 años
Taller de don Antonio Tamayo. Aunque también se especializaba en soldadura, don Antonio además, era el mecánico de las fábricas de cobijas y de confecciones, también reparaba y embobinaba motores. Cualquier tipo de mecánica o cerrajería se prestaba a domicilio. Hoy, todavía funciona este taller en el mismo sitio, administrado por don Rafael Tamayo; líder liberal y exconcejal de Santa Rosa. Taller y fragua de Góndola. Un señor de apellido González. Estuvo ubicado en la calle Jimaní a la salida para las tuberías, allí se fundían: barras, barretones, palas, guinchas, hachas, azadones y otras herramientas utilizadas en las minas y en las labores del agro. Otros talleres. Con la apertura de la Carretera Troncal del Norte, en el sector de la Variante, se establecieron talleres de mecánica especialmente para carros. Entre ellos el de don Benjamín Mesa; quine prácticamente inicio esta actividad y del cual aprendieron casi todos los mecánicos actuales de Santa Rosa.
ARTES Y OFICIOS Ebanistas. El arte de tallar la madera o carpintería como se le conoce comúnmente, ha tenido en Santa Rosa sus grandes representantes que han sabido arrancarle a la madera bellas expresiones de arte, entre ellos, destacamos a Don Francisco Tobón Mejía. Que tallo las puertas y ventanas de la Normal Pedro Justo Berrío, don Ángel Mesa que además, de ser ebanista instruía a los jóvenes de su tiempo que deseaban esta profesión, muchos otros santarrosanos se dedicaron a este oficio y sus obras adornan muchas de las fachadas de nuestras casas. Don Eduardo Echeverri, que fabricaba instrumentos musicales (tiples, Guitarras y liras), era además un excelente músico; sus hijos heredaron el arte de la ebanistería. Otros ebanistas: Don Alberto Ramírez, Don Daniel Rúa, Don Alejandro Palacio: padre del exsenador Dr. Aníbal Palacio, Don Daniel Lopera, Don Otoniel Arroyave quien fabricaba cajas para difuntos, entre otros. Sastres. La sastrería era otro de los oficios a los que algunos santarrosanos se dedicaban, confeccionaban vestidos de hombre, para diferentes ocasiones en muchos casos su sastrería era además almacén de paños y otras telas, con las que se vestían los santarrosanos. En este oficio se destacaban entre otros: Sastrería de los Guzmán, Don Lorenzo Rojas, Don Ricardo Jiménez, Don Alberto Hincapié, Don Manuel Tangarife.
102
Martín Alonso Medina Restrepo
Modistas. A este oficio se dedicaban algunas damas que confeccionaban trajes pada mujeres y niñas, sobre todo para matrimonios, primeras comuniones y fiestas especiales. Muy conocidas las hermanas Correa (Las Caperuzas), La Señora Lilian Correa y los famosos costureros de las Velásquez y las Posada. Peluqueros. Las peluquerías o barberías, como se les denominaba anteriormente eran el lugar en donde desde niños no llevaban para que nos cortaran el pelo; a muchos nos producía terror visitar al peluquero, que por lo general usaba una maquina manual que en vez de cortar el pelo lo arrancaba. Las peluquerías más conocidas de nuestro tiempo eran la de Don Arturo Ramírez, el cual compartía con otros peluqueros su establecimiento; la de Don Apolinar Mira en la Calle Guanteros, la de los hermanos Preciado Jesús y Hernando. La Peluquería Central de Don Alberto Medina, quien desempeñaba este oficio los fines de semana; porque el resto del tiempo estaba dedicado a la minería. La Peluquería Piedrahita y la de Don Enrique Gómez y la de los Cárdenas ubicada en la Calle del Medio. Hoy existen en Santa Rosa muchas peluquerías, pero ya, a quien ejerce esta arte se le llama estilista. Zapateros. La Zapatería era otra forma de ganase la vida, y el oficio es tan antiguo como el hombre mismo, pero en este caso no nos referimos a la fabricación de Zapatos, sino al arte de repararlos o remendarlos. En este oficio, santarrosanos como el Señor Medardo Barrientos (Tío), Juan Inés Restrepo, Don Pedro Nel Ospina y su Hijo, otros que derivaban su sustento del arte de reparar los zapatos viejos. Relojería de don Alfonso Tamayo ubicada en la Calle Real. Don Alfonso se dedicaba espacialmente a la reparación de relojes, tenía su relojería en la Calle Real, frente al Teatro Berrio. Padre de los educadores Gustavo y Oscar Tamayo. A la muerte de don Alfonso don Oscar heredó el oficio que combina con la educación, hoy disfruta de su pensión de jubilación. Joyería Cocho. Quien heredó el arte de la Joyería de su padre. Joyería Tito. (Guillermo Medina E), hijo del minero Guillermo Medina, aprendió el oficio en forma empírica. Tiene su joyería en su casa, ubicada en la Calle Córdoba (El Hoyo). Combina su oficio con los deportes extremos.
103
Santa Rosa de Osos 200 años
HOTELES A medida que el pueblo iba creciendo en comercio, industria y turismo, se fueron haciendo patentes las necesidades de implementar nuevos servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad y de quienes por razones de negocios o de descanso nos visitaban y aun nos visitan. Uno de estos servicios era precisamente la creación de servicios de comedor y hospedaje. Hasta mediados del siglo XX, estos servicios se ofrecían en casas de familia; sobre todo para funcionarios que venían a Santa Rosa a prestar sus servicios, pero que vivían en la ciudad de Medellín o en otras poblaciones. Uno de los primeros servicios hoteleros que se tuvieron en Santa Rosa, fue el afamado hospedaje de doña ANA ALDANA, atendido por su propietaria; allí se ofrecía alimentación y alojamiento para empleados y para negociantes, que esporádicamente llegaban a la localidad. Este negocio funcionaba en su propia casa que estaba localizada en la esquina de la Calle Guanteros con la Calle Junín. Seguramente con anterioridad hubo otros hoteles y hospedajes de los cuales no hemos tendio registro alguno. Más adelante hombres de negocios como don Ramón Ángel Agudelo, que se dio cuenta de las bondades del negocio, de ofrecer buena alimentación y mejor hospedaje. Se dio a la tarea de construir un hotel que estuviera a la altura de un pueblo de casi diez mil habitantes, con un floreciente comercio y las posibilidades de establecerse en Santa Rosa, industrias procedentes de otras partes, especialmente de Medellín; además se estaba dando el auge del turismo recreativo y religioso que ofrecían las fiestas de calle y las religiosas como: Semana Santa, Corpus Cristi y la ya afamada fiesta de Nuestra Señora de las Misericordias; que atraía peregrinos de todas las latitudes del País. HOTEL NOMAR. En 1940, en el costado occidental de la plaza, hoy Parque Principal, formado esquina con la Calle Córdoba (el Hoyo), don Ramón Ángel Agudelo, inició la construcción del HOTEL NOMAR. Para la inauguración se abrió un concurso dotado con un premio de cien pesos para la persona que inventara el nombre más adecuado para el nuevo negocio. El ganador del premio fue el joven Jorge Garay; quien leyendo el nombre de don RAMON, al revés le dio como resultado NOMAR, con este nombre inició labores el nuevo hotel. En la actualidad funciona el Hotel Nomar, su propietario y administrador es el señor Alcides Agudelo, pariente de don Ramón Ángel. Connotado líder liberal de Santa Rosa.
104
Martín Alonso Medina Restrepo
HOTEL SANTA ROSA. Ubicado en la Calle Real, presta el servicio de hospedaje y de comedor a módicos precios, es el preferido de los trabajadores, obreros esporádicos, vendedores ambulantes y otros, que llegan a Santa Rosa. HOTEL CORTEJO IMPERIAL. Construido, donde era la antigua casa de don Jesús Calle Machado (Chicho Calle), en la Calle del Medio, por su propietaria la Señora Margarita Preciado, es una moderna edificación de varios pisos que cuenta con: apartamentos para funcionarios o estudiantes con alguna solvencia económica; modernas habitaciones para viajeros y turistas, servicio de comedor con variada gastronomía. Solo le falta la zona húmeda para ser un hotel de cinco estrellas, HOTEL ATENAS PLAZA. Construido en la calle del Medio muy cerca del anterior, por los Hermanos Patiño, posee modernas habitaciones, zona húmeda, comedor, área comercial, supermercado y otros servicios, todo en un mismo edificio. Recientemente se han establecido en Santa Rosa, nuevos hoteles y comedores en la carretera Troncal del Norte, en sector de la Circasia, (HOTEL LA CIRCASIA), en la Variante y en San Juan. Cerca de Cárnicos Colanta, está ubicado el HOTEL SAN JUAN DE LA VEGA; que prestan excelentes servicios a turistas y viajaros que a diario se desplazan hacia la Costa Atlántica o a la zona norte del País. RESTAURANTES. Con el crecimiento de la población, la industria, el comercio y el turismo, se ha ido desarrollando el servicio de restaurantes y comedores. Inicialmente este negocio se hacía a nivel casero, en donde se ofrecía servicio de comedor a viajeros, negociantes que llegaban de otras poblaciones, empleados y esporádicos visitantes. A mediados del siglo XX, don Ramón Preciado y doña Dolly Giraldo, tenían un comedor asociado a su negocio de abarrotes inicialmente en la Calle Real y luego se trasladó al Parque principal. Algunos bares y cantinas, también ofrecían servicio de comedor; sobre todo, los sábados y domingos, que eran los días de más afluencia de público porque en esos dos días se hacía el mercado, fue muy conocido el restaurante asociado al Café la Montaña. Hoy todos los hoteles ofrecen servicio de comedor con algunas especialidades a la carta e incluso comida internacional.
105
Santa Rosa de Osos 200 años
En la Carretera Troncal del Norte, en el sector de la Variante y la Circasia, se ofrece servicio de comedor a viajeros y turistas que se desplazan por esta vía hacia la Costa Atlántica y hacia el centro de País. El mercado Público. Desde los inicios de la población, la compra y venta de productos de la tierra y otras mercaderías, se hacía en la plaza pública al aire libre, los sábados y los domingos; allí llegaban productos de todas las veredas, de la ciudad de Medellín y de otros municipios vecinos: De Angostura, llegaba Chuchito con Murrapos, plátanos, bananos, panela y blanqueados. De San Andrés de Querquia y de Toledo llegaban plátanos, bananos, aguacates, naranjas y otros productos. De Medellín, Marta Rojas, la Mona, María Mira y sus hijas (las Quembas), traían frutas y otros productos. Doña Cándida López y su esposo traían telas, Hilos, ropa interior de dama y de hombre y otros cachivaches: este negocio era conocido en el mercado como “el Negocio de Cándida Retazos”. Las carnicerías en toldos era todo un espectáculo los días de mercado. Las más conocidas eran: la de Raúl Molina, Horacio Mira, Rosana Palacio, su hijo Ovidio Palacio, Enrique Mesa y otros. Las ventas ambulantes pululaban, ofreciendo gran variedad de gastronomía: Antonia Monsalve ofrecía al por mayor y al menudeo, morcilla de vaca y de cerdo y otras vísceras; famosos los chorizos de Estefanía, las galletas cucas de las Palacio, los tamales de las Rojas, los alfandoques de las Totomas. Las ferreterías eran otro negocio lucrativo del mercado; muy conocidas la Ferreterías de Cachucho y de Ramiro Medina (a. Cucurucho). La plaza de Santa Rosa en esos días se convertía en un hervidero de gente y se podía conseguir desde una aguja hasta un avión.
LA INDUSTRIA Se inicia esta actividad a comienzos del siglo XX, en donde hombres y mujeres emprendedores, encontraron la oportunidad de generar ingresos y así solucionar en parte el problema del desempleo que se produjo con el agotamiento de las minas. Mencionaremos algunos de ellos, que por su importancia y desarrollo hicieron historia en el campo de la industria de la confección en Santa Rosa. Fábrica de cobijas, de don Gustavo Betancur Delgado. Funcionaba en la calle San Francisco detrás del parque Pedro Justo Berrío, administrada por don Luis
106
Martín Alonso Medina Restrepo
Jesús Roldán. Fue una de las primeras fábricas que se establecieron en Santa Rosa. Aparte de los famosos telares manuales usados para hacer las cobijas; tenían una cardadora de lana y una máquina para hacer los ovillos, ambas de origen alemán. Fábrica de Tejidos Ángela, de cobijas de don Gustavo y Lucía Villa. Estaba ubicada en la Calle Junín contigua al taller de don Antonio Tamayo, donde antes se había proyectado la construcción de un teatro, cuyo diseño había sido hecho por el Arquitecto Belga Agustín Govaers; fue tal vez, la primera fábrica que se estableció en Santa Rosa, también utilizaba maquinaria alemana y los telares manuales. Fue devorada totalmente por un incendio. Fábrica de velas y veladoras de don Agenello Lopera. Ubicada en la Calle Jimaní cerca a la salida de la Carretera Vieja hacia Yarumal, producía velas, veladoras y cirios, que se vendían en el mercado local y en otros municipios. Por los lados de la salida a la Variante existía otra fábrica de velas, cuya materia prima era el cebo, además fabricaba jabón, de propiedad de un señor Guillermo Zapata. Conocido con el alias de Caballero. Fábrica de cobijas de las tuberías. Propietario el señor Roberto Mora. Comenzó a funcionar en una antigua casa ubicada en la Calle Guanteros, propiedad del padre Jorge Calle Machado. Luego fue trasladada a las Tuberías donde la Familia Mora, tenía una propiedad. Sus telares todos eran manuales. Fábricas de confecciones. La primera fábrica de confecciones que se instaló en Santa Rosa de Osos, se denominó, CONFECCIONES DEL NORTE, gerenciada por el señor Rodrigo Quintero. Fábricas Ancla y Tauro, que funcionaban en la antigua Capilla de San Francisco. Fábrica de Confecciones Santa Rosa, de Luz Alba Peña. Funciona en la actualidad en la Antigua Capilla de San Francisco. Fábrica Macondor, de don Gustavo Yepes Roldán y Marina Tamayo Roldán. Funciona a la Calle del Palo. A la muerte trágica de La Señorita Marina Tamayo, sus hermanos heredaron la parte que le correspondía en dicha fabrica; derechos que fueron adquiridos por su copropietario actual, el señor Yepes Roldan. Existen muchas otras fábricas de confección que solucionan en parte la tasa de desempleo de Santa Rosa. sobre todo de las mujeres.
107
Santa Rosa de Osos 200 años
Fábrica de Nutrinor de Arango Hermanos. Esta industria comenzó a funcionar donde está el Supermercado Arango Hermanos, en el Parque Principal. Luego, y para dar paso al Ordenamiento Territorial de Santa Rosa, se trasladó a las afueras de la población; un poco más abajo de donde está el Convento de las Hermanas Clarisas, dedicado exclusivamente a la producción de concentrados para animales. Emplean gran cantidad de mano de obra directa e indirecta. Cerca de esta existe otra fábrica de concentrados para animales que emplea un buen número de trabajadores.
LA IMPRENTA Y LA LITOGRAFÍA A principios del siglo XX especialmente con la creación de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, la industria editorial tuvo un desarrollo importante con la introducción de una Imprenta traída de Alemania por la Diócesis, en la cual se editaban periódicos como “El Adalid”, bajo la dirección del Pbro. Jesús María Urrea. “El Eco del Sagrario” y otras publicaciones. La primera tipografía que llegó a Santa Rosa, fue traída por el Señor Justo Rodríguez. En ella se publicaba “El Observador” y otros periódicos de importancia local. Años más tarde don Benedicto Sánchez, don Jesús Yépez y don Celedonio Posada, trajeron otra imprenta a la cuidad en la que se imprimió “El Cirio” y “El Católico”; periódico que fue fundado por Monseñor Maximiliano Crespo. En la actualidad no existe en Santa Rosa ninguna imprenta ni litografía.
INDUSTRIA DE LA LECHE Con el agotamiento casi total de las minas de oro, en la Meseta de los Osos, se inicia la llegada de los hatos de ganado vacuno, en un principio para el sostenimiento de las familias que se proveían de leche, queso y mantequilla que se hacían de manera casera. Parte de estos productos se llevaban al mercado para venderlos y con el producto de dicha venta, comprar otros insumos necesarios en el hogar. Después de algún tiempo se vendía el ganado para el abastecimiento de la población de carne y sus derivados.
108
Martín Alonso Medina Restrepo
Cuando apenas se iniciaba en Santa Rosa la recuperación de las tierras, que habían sido diezmadas, casi completamente, a consecuencia de la minería, los pastos empezaban a crecer de tal manera, que se iniciaba así, el desarrollo de la ganadería destinada a la producción lechera. Santa Rosa de Osos, es en la actualidad, uno de los principales centros de Producción lechera del País, después de la Sabana de Bogotá. Vale la pena recordar aquí al Señor DON JAVIER PALACIO que durante muchos años, hasta su muerte, distribuyo leche cruda de su propio hato ganadero que tenía el los Banqueos, la vendía al menudeo en Santa Rosa, y era allí donde la mayoría de la población se abastecía de leche para el consumo de las familias y de los negocios. En esa época se podía comprar media pucha de leche. Unos 350 mililitros aproximadamente. Vale la pena recordar a don Eduardo Yepes y a Julito Julio (Julio Restrepo) que también distribuían leche cruda al menudeo, que les traían de algunas veredas cercanas, en sus negocios de la calle del palo Con el auge de las ganaderías productoras de leche, nacen las empresas procesadoras de lácteos inicialmente como industria casera, luego las queseras de modo artesanal, en donde básicamente se producía quesito, queso y mantequilla; que luego era llevados a Medellín, para ser vendidos en las plazas de mercado: el Pedrero de Guayaquil, la Plazas satélites de Castilla y Campo Valdez. Para esta época nace la Distribuidora VICO en Medellín, cuyo propietario era don José Roldán Yepes, que compraba y distribuía casi todos los productos lácteos que se producían en Santa Rosa. Las queseras más reconocidas de la época era: la de don Arturo Roldan Yepes, que funcionó inicialmente en la calle la Quinta y luego se trasladó a la Loma de la Quesera. Quesera de don Héctor Torres, que funcionaba en la Vereda Orobajo; quesera de Julio Arboleda, en Aragón; quesera de don Jesús María Guerra, en la Vereda el Tres cerca al Chaquiro; quesera de don Jesús María Torres (Chucho), funcionó inicialmente en El Sabanazo y luego en la Vereda la Ruiz. Don Alfonso Agudelo Guerra, tuvo una quesera en la Vereda el Chamizo, cerca de Aragón. En la Variante, el señor Saúl Viana y su esposa Margarita Preciado, montaron una quesera cuyos productos distribuían en su propio negocio de restaurante y bar, que tenían en el mismo sitio; aun funciona esta empresa que atiende la mayoría de los turistas y viajeros que se desplazan hacia la costa Atlántica. Además, producen y
109
Santa Rosa de Osos 200 años
venden los famosos pandequesos; uno de los productos típicos de la gastronomía santarrosana, junto con los chorizos de Estefanía, las galletas cucas de las Palacio y los alfandoques de las Totonas. A mediados del siglo XX, Don José Lopera tenía un depósito en la Calle Córdoba (el Hoyo), en donde compraba quesos, quesitos, mantequilla y huevos a los campesinos y que luego llevaba a la plaza del Pedrero en Medellín, empacado en cajas o guacales de madera. Este señor poseía una rara habilidad para las cuentas, sin saber leer ni escribir, nadie lo engañaba a la hora de sumar, restar y multiplicar, mentalmente. Por esta época era común ver llegar a Santa Rosa de Osos, recuas de caballos, mulas y bueyes cargando sobre sus lomos, cajas con quesito y mantequilla procedentes del Botón, Quebrada del Medio, el Sabanazo, los Atajos, la Muñoz y otras veredas. Las que luego eran llevadas a Medellín en los camiones de escaleras de don Vicente Villa y don Juan Galeano.
LAS PROCESADORAS DE LÁCTEOS PROLECHE. Tal vez la más reconocida inicialmente, fue primera planta de recibo de leche de la zona, ubicada en el Corregimiento de Aragón; convirtiéndose, en el principal centro de producción lechera de la región. COOPERATIVA LECHERA DE ANTIOQUIA. Luego un grupo de productores de leche de Santa Rosa y Don Matías, crean, La Cooperativa Lechera de Antioquia COLANTA, siendo esta empresa uno de los grandes monopolios procesadores de productos lácteos de Colombia, pues procesa en la actualidad más de un millón de litros de leche, diarios. LÁCTEOS BETANIA. Su propietario es el señor ELICEO PÉREZ. Es la más prospera industria de los lácteos que existe en Santa Rosa, ubicada en la vereda Vallecitos, a un lado de la vía a la Costa Atlántica. LÁCTEOS DEL NORTE. Su propietario es el Señor RUBÉN DEL RIO LOPERA, está ubicada en el sector de la Variante; procesa gran cantidad de leche, de la cual extrae derivados como: quesos, mantequilla, bebidas lácteas saborizadas y yogurt, entre otras
110
Martín Alonso Medina Restrepo
LÁCTEOS PROLINCO. Funciona en la Vereda el Roble muy cerca de la Carretera Troncal, es una prospera industria láctea, con todos su derivados. LÁCTEOS DEL CAMINO. Esta empresa de derivados lácteo, se estableció en Santa Rosa, estaba ubicada en las afueras de la población en la carretera vieja cerca al Convento de las Hermanas Clarisas, contaba con uno de las equipos más modernos para el procesamiento de derivados lácteos. Dejo de funcionar, hace algún tiempo por problemas económicos de sus socios
LA GANADERÍA Dice el señor Don Fidel Rodríguez en su monografía de Santa Rosa de Osos (1927). “Ocupa segundo lugar la industria ganadera que va tomando ensanche con la selección de las razas y la introducción de pastos extranjeros. El primer introductor de razas de ganado fue el Señor José de Jesús Céspedes, rico empresario…hoy existen varias fincas de ganado de raza Durhan, Normanda, excelente para la producción de carne y leche. Con anterioridad la señor Céspedes, la Sociedad Tulio Ospina y Cía. había introducido ganado de raza superior.” Dice además, el Señor Rodríguez; que para 1926, la cantidad de ganado existente en el distrito era de unos 41.000 ejemplares, distribuidos así: Vacunos_______________________________________________ 35.000 Caballar_______________________________________________
1.000
Mular_________________________________________________
500
Asnal_________________________________________________
400
Porcino_______________________________________________
3.000
Lanar________________________________________________
1.000
Cabrío________________________________________________
100
Ganadería de don Ramón Ángel Agudelo, este empresario santarrosano, aparte de haberse dedicado al comercio como su principal actividad económica, también tenía como pasión, la crianza y el comercio de ganado vacuno; para
111
Santa Rosa de Osos 200 años
ello fundó una de las más prospera haciendas de la región denominada Hacienda las Animas dedicada en gran parte a la crianza de ganado de carne y en menor escala, ganado productor de leche; contaba con su propia planta eléctrica; establo con instalaciones modernas y acondicionado para el ordeño de las vacas. Esta hacienda fue vendida a la Familia Calle Machado y pasó a denominarse, Hacienda Santa María. Ganadería de don Jesús Calle, (don Chicho). Don Jesús poesía varias haciendas ganaderas en Santa Rosa, en donde criaba gran cantidad de ganado vacuno; tanto para la producción lechera, como ganado de ceba, para el sacrificio y abastecimiento de carne de la región. Ganadería de don José Lopera. Poseía grandes extensiones de tierra en Santa Rosa, principalmente en la Veredas Cucurucho, la Quebrada del Medio, los Atajos y el Sabanazo, casi toda dedicada a la cría de ganado para la producción lechera, y en menor proporción a la siembra de productos de pan coger. Ganadería La Linda, de don José Roldán Yepes. Esta ganadería ubicada en la Vereda el Chaquiro. Inicialmente comenzó a funcionar como hato lechero de excelente calidad, sobre todo, en cuanto a la raza de ganado se refiere. Tiempo después cambió la actividad lechera, por la cría y ceba de ganado de carne. Ganadería la Carolina, su propietario actual, es don Santiago Uribe, hermano del Expresidente Álvaro Uribe Vélez. Por mucho tiempo funcionó como hato de ganado lechero. Hoy está dedicada a la cría de toros de lidia, de excelente calidad y de gran acogida en el mundo de la tauromaquia. Ganadería de don Benjamín Betancur. Muy cerca de Santa Rosa dedicada a la cría de ganado para la producción de leche. Ganadería Santa Marta, de don Hernando Pérez, en Vallecitos dedicada exclusivamente a ganado de producción de leche. Ganadería de don Germán Arango Lopera. Conocida como la Germania, ubicada cerca al Corregimiento de Labores, también dedicada a la cría y producción de ganado de Leche. A la muerte de don Germán, la heredaron sus hijos y pasó a ser parte de los bienes de la Sociedad Arango Hermanos.
112
Martín Alonso Medina Restrepo
Hoy la mayoría de los ganaderos que se dedican a esta actividad, lo hacen en pequeños minifundios o parcelas, en su mayoría no pasan de tener entre 25 y 30 vacas con una producción promedio de 600 a 650 litros de leche diarios.
LA PORCICULTURA La Porcicultura. En la última década del siglo XX, se inicia en la Meseta de los Osos, el desarrollo de la cría y ceba se cerdos con fines industriales y comerciales. Hoy es una prospera industria pecuaria que abastece gran parte del mercado antioqueño especialmente de la ciudad de Medellín
LA AVICULTURA La Avicultura. Esta industria avícola se ha venido desarrollando, inicialmente como famiempresa y luego con fines industriales. En la vereda el Roble, la empresa Marruecos posee grandes galpones para ponedoras y aprovechamiento de la carne. Existen otras empresas avícolas que se están iniciando en esta actividad en la Meseta de los Osos.
LA CAPRICULTURA La capricultura. Se han hecho varios intentos de implementar la cría de cabras para la producción de leche, pero en Santa Rosa, no se ha podido lograr; dada la vocación de las santarrosanos por el ganado vacuno.
LA PISCICULTURA La piscicultura. En la actualidad se está desarrollando esta prospera industria de la Piscicultura, especialmente de trucha. En algunas veredas de la Meseta existen criaderos de trucha arco iris produciendo pingues ganancias a sus propietarios.
113
Santa Rosa de Osos 200 años
LA AGRICULTURA La Agricultura. Esta actividad ha sido muy poco desarrollada en la Meseta de los Osos. Desde los tiempos de la colonia, la agricultura solo se practicaba para la manutención de las familias y de las crecidas cuadrillas de los esclavos, que estaban dedicados casi exclusivamente al laboreo de las minas; salvo algunos casos, que eran utilizados para la siembra de productos de pan coger, esto es, productos propios de la tierra fría como: maíz, papas, arveja, habas, frijol, algunas hortalizas, plantas medicinales propias de la región. “La técnica de cultivar y el conocimiento en la utilidad de los abonos prácticamente las ignoró la Meseta. Solamente en Medellín, dice el historiador Restrepo, usan arado y son buenos labradores. Los demás lugares, el hacha, la azada (vulgo Azadón) y el fuego lo hacen todo.” En los últimos años han aparecido algunos agricultores importantes; algunos oriundos de Santa Rosa y otros precedentes de otras regiones del Departamento, es el caso de los productores de papa, llegados del Municipio de la Unión. Estos han incursionado en el cultivo de la papa a gran escala, para abastecer los mercados de Medellín. Otros son los productores de tomate de árbol, que han dedicado grandes extensiones de tierra a esta actividad, ocupan grandes cantidades de mano de obra y están abasteciendo el mercado Nacional, e incluso para la exportación. En esta actividad agrícola, se destaca el señor Antonio Lopera. Siempre se ha sostenido, que los santarrosanos no tienen vocación agrícola y por eso la Meseta de Santa Rosa, no cuenta con grandes extensiones de cultivos y casi todos los productos agrícolas que se consumen en la zona, son traídos de otras regiones, haciendo que dichos productos sean costosos, en el mercado Santarrosano.
114
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO IV
HOMBRES Y MUJERES QUE HICIERON, Y ESTÁN HACIENDO LA HISTORIA DE LOS ULTIMOS 200 AÑOS.
Cientos de hombres y mujeres han trabajado y aun trabajan para que Santa Rosa de Osos, haya tenido y tenga, el desarrollo que de acuerdo con el tiempo y la cultura se ha vivido en cada una de las etapas de nuestra historia. En todos los ámbitos de las ciencias del saber, del arte, la cultura, la política, la economía y la religión, muchos hombres y mujeres se han destacado y han hecho que la Ciudad Santa Rosa de Osos, sea una de las más impotentes y reconocidas, no solo a nivel nacional sino también internacionalmente. Somos conscientes, de que no hay espacio en este estudio para dedicar a cada uno de ellos una cuantas líneas que en firma sucinta nos diga cuál ha sido su participación en la Historia de los últimos 200 años de nuestro municipio. Pero no solamente los hombres de ciencia, santarrosanos que ya llenan miles de páginas con sus biografías y antologías. Aquí mismo, ya hemos mencionado a muchos de ellos, que de una u otra manera han contribuido en múltiples formas; ya sea del saber o simplemente con su vida, que es asimismo su forma de vivir. Veamos algunos ejemplos de esos hombres y mujeres que hicieron y hacen la historia de Santa Rosa de Osos en los últimos 200 años. Muchos santarrosanos han dedicado su vida al estudio de las leyes y la jurisprudencia, en todas las ramas de su especialidad. Hombres que se han desempeñado no solo en los estrados judiciales sino también en el Gobierno y en infinidad de cargos de la Administración pública.
115
Santa Rosa de Osos 200 años
En estos últimos 200 años, la historia de la administración pública y privada se ha escrito con profesionales Santarrosanos, que han actuado con honradez en el manejo del Estado en procura del desarrollo de nuestras comunidades. Mencionemos algunos de ellos que han escrito la historia de estos 200 años, con letras de oro, orgullo de los santarrosanos.
DOCTOR PEDRO JUSTO BERRIO 1827 - 1875
GOBERNANTES PEDRO JUSTO BERRÍO ROJAS Nació en Santa Rosa de Osos, el 29 de mayo de 1827, hijo de Lorenzo Berrío y Juliana Rojas, hizo sus primeros estudios en el Colegio Seminario de Santa fe de Antioquia. En la Capital de la República obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia. Terminados sus estudios regresó a su tierra natal en donde comenzó a figurar como hombre de gran talento y a dar muestras de sus acendrado patriotismo, capaz de llegar hasta el sacrificio; hombre de rectitud intachable.
116
Martín Alonso Medina Restrepo
Participo en las guerras del siglo XIX, a nombre del partido Conservador. Fundador del Colegio de Zea en Santa Rosa de Osos, en donde apenas existían escuelas de primeras letras, en donde él mismo dictaba clases sin cobrar. En 1855, por voto popular fue elegido para la famosa Legislatura del Estado Soberano de Antioquia, en donde luchó por la integración del Estado que estaba divido en pequeñas provincias incapaces de subsistir por sí solas. Entre 1856 y 1857, asistió al Congreso Nacional, en 1858 fue nombrado Prefecto del Departamento del Norte, cuya capital era La Cuidada de Santa Rosa de Osos. Cumplidos los 30 años contrajo matrimonio con la Señorita Estefanía Días, con quien tuvo 6 hijos, dos hombres y cuatro mujeres. Fueron los Hombres el General Pedro José Berrío y el Dr. Germán Berrío. El 9 de enero de 1864, el Dr. Pedro Justo Berrío fue nombrado Gobernador Provisorio del Estado Soberano de Antioquia. El 7 agosto de 1865, la Asamblea Constituyente de Antioquia en sesión solemne, nombra como Gobernador en propiedad al Dr. Pedro Justo Berrío. En 1867, fue elegido por tercera vez (Segunda en Propiedad), para regir los destinos de Estado de Antioquia. El 20 de julio de 1869, se reunió la Legislatura del Estado y el 4 agosto hizo la votación para elegir presidente con los siguientes resultados: Por el Dr. Pedro Justo Berrío 6.239 votos. Por el Dr. Demetrio Viana 32 votos. Por Juan S. Martínez 14 votos. Tal era el prestigio del Dr. Berrío. El 4 de abril de 1870 funda la Escuela de Artes y Oficios. Precursor del Ferrocarril de Antioquia que uniría la capital del Estado con el rio Magdalena. En enero de 1874, se posesionó como rector de la Universidad de Antioquia; en donde además dictaba la catedra de Derecho Constitucional y Administrativo.
117
Santa Rosa de Osos 200 años
El 14 de febrero de 1875, a las 6 de la mañana, después de haber recibido los auxilios religiosos, falleció en la Ciudad de Medellín. Sobre su tumba, obra de su coterráneo el Escultor Marco Tobón Mejía, se grabó el siguiente epitafio. “La Historia justiciera con letras de oro guardará su nombre. Justo por nombre y por sus hechos Justo.”
EDUARDO VÁSQUEZ JARAMILLO Nació en Santa Rosa de Osos en 1850, murió en Medellín en 1933. Ocupó la Gobernación de Antioquia del 19 de junio de 1909 al 30 de abril de 1910. Hermano de la primera dama de la República Doña Enriqueta Vásquez. PEDRO JOSÉ BERRÍO, (General). Hijo de Pedro Justo Berrío, ocupó la gobernación de Antioquia en tres ocasiones, digno sucesor de un patriarcado ilustre, por su justicia severa e inquebrantable, su probidad inmaculada, su rectitud en los procederes, su habilidad para el manejo de los asuntos del gobierno y por su espíritu emprendedor. Fue considerado digno representante del Partido Conservador, para ocupar la Primera Magistratura del País. Fue orgullo de Santa Rosa de Osos, de Antioquia y de Colombia. GERMÁN BERRÍO Hijo de Pedro Justo Berrío; Ex-magistrado del Tribunal Superior de Bogotá y del de Medellín. Ex-gobernador de Antioquia. EDUARDO BERRÍO GONZÁLEZ Nació en Santa Rosa de Osos, el 15 de marzo de 1913, en el hogar del General Pedro José Berrío y doña Carlota González Sánchez; estudió en el Colegio de San Ignacio de Medellín, se doctoró en la Universidad Javeriana de Bogotá, habiendo obtenido el título en derecho y ciencias jurídicas.
118
Martín Alonso Medina Restrepo
Trabajó en el ramo jurisdiccional en Sonsón, Magistrado del Tribunal Superior de Antioquia, Secretario de Gobiernos del Departamento y Gobernador de Antioquia, Representante a la Cámara y Ministro de Agricultura en el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. RICARDO JIMENEZ JARAMILLO Nació en Santa Rosa de Osos. Se graduó en jurisprudencia, en la ciudad de Medellín. Fue juez del circuito en Medellín y Marinilla, Alcalde de Medellín, Diputado a la Asamblea de Antioquia, Representante a la Cámara, Senador de la República, Rector de la Universidad de Antioquia, Inspector Provincial del Oriente, Director de Instrucción Pública, Gerente del Banco Agrícola. En enero de 1923 fue nombrado Gobernador de Antioquia, cargo que ocupó hasta el 3 de noviembre de 1926. Durante su administración se ordenaron los estudios para la ampliación del servicio telefónico, empezó la carretera al mar, el túnel de la Quiebra. Le tocó inaugurar la estatua del Libertador Simón Bolívar en el parque de su nombre en Medellín. EMILIO MONTOYA GAVIRIA Nació en Santa Rosa de Osos en 1903; realizó estudios superiores en la Universidad de Antioquia, en la Escuela Nacional de Minas. Durante la Presidencia del Doctor Eduardo Santos se desempeñó como Visitador de la Legación en Centro y Sur América. Con criterio de empresa manejó la Gobernación de Antioquia; fue uno de los fundadores de la Cooperativa de Municipalidades de Antioquia. ALBERTO JARAMILLO SÁNCHEZ Nació en Santa Rosa de Osos, el 4 de noviembre de 1901. Cursó estudios profesionales en la Escuela Nacional de Minas, graduándose de Ingeniero de Minas. En su época de estudiante universitario organizó un movimiento estudiantil en pro de los intereses de los alumnos. En 1921 encabezó una huelga de estudiantes, que exigía el cumplimiento de una ley de honores a don Fidel Cano. Como anécdota, anotamos, que en el Paraninfo
119
Santa Rosa de Osos 200 años
de la Universidad de Antioquia, descolgó un cuadro del Sagrado Corazón de Jesús, para colgar en su lugar el retrato de Don Fidel Cano. Como militante del Partido Liberal, tuvo una brillante actuación en la vida pública nacional. Ministro de Trabajo, Higiene y Protección Social, Embajador de Colombia en el Brasil y España. Gobernador del Departamento de Antioquia en tres ocasiones, Representante a la Cámara y Senador de la República. Murió en Medellín el 27 de octubre de 1985, a los 83 años de edad. ALVARO PIO VALENCIA VÉLEZ Nació en Santa Rosa de Osos. Abogado, ha desempeñado varios cargos en la Administración Pública. Fue encargado de la Gobernación de Antioquia en varias oportunidades por su titular, el Doctor Alberto Builes. Gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia. Con este recuento resaltamos que Santa Rosa de Osos, en cabeza de sus hijos, ha tenido ocho gobernadores y trece gobernaciones. En los últimos 200 años. GUERRAS CIVILES Aparte de las guerras civiles del siglo XIX en la que participó activamente el doctor Pedro Justo Berrío, con el Batallón Santa Rosa, en defensa de la Constitución y la Ley entre las que podemos mencionar: Levantamiento de 1851, en el que se inició el Dr. Berrío como militar. Golpe de Cuartel de 1854, en el que José María Melo al grito de “Abajo el Congreso y viva la Dictadura”, usurpó el poder legítimo. Berrío a la sazón Prefecto del Departamento del Norte, organizó el Batallón Santa Rosa, para marchar sobre Bogotá. Berrío, luchador incansable por la defensa de la legitimidad se levantó contra el General Tomas Cipriano de Mosquera y por medio de un manifiesto del 19 de junio de 1860, convocó a los Antioqueños para que empuñaran las armas, su genio organizador y su inquebrantable constancia, dieron al traste con la espada aguerrida del General Mosquera.
120
Martín Alonso Medina Restrepo
Guerra civil de 1864. Gobernaba el Estado de Antioquia, el joven caucano Pascual Bravo, hombre inteligente y bien intencionado. Por el ambiente político que lo rodeaba, estaba lleno de ideas contra el pueblo, el trabajo honrado y del hogar cristiano. Berrío víctima de las persecuciones, miraba desde lugares escondidos decaer la libertad de Antioquia y desde su exilio concebía romper las cadenas del tirano. El 7 de diciembre de 1863, día en que los Conservadores, sin armas, sin recursos y sin hombres suficientes se lanzaron contra el Gobierno resueltos a imponer la justicia o a morir en la empresa. Berrío pronuncia el grito de revolución en Santa Rosa, por lo que el Presidente del Estado ordena su captura, huye a Yarumal y a Angostura en donde recluta hombres y marcha sobre Medellín, al frente de 400 soldados, sin más valor que su patriotismo y carentes de toda disciplina castrense. Pascual Bravo al verse amenazado por Berrío, deja parte de su tropa en Rionegro y llega a Medellín dispuesto a despedazar las huestes de la libertad y las obliga a abandonar sus posiciones en el “Ventiadero”. El 2 de enero de 1864, entra en cruento combate en Angostura en donde perdieron la vida 40 hombres, entre ellos el General José Antonio Plaza y quedaron en el campo 56 heridos. Del lado de Berrío solo hubo 5 muertos, tres soldados y el comandante Luciano Henao y el Alférez Facundo Duque. Combate del Cascajo. Al saber el descalabro anterior, el Presidente del Estado, el 4 de enero de 1864, se decidió a dar el célebre combate de “EL Cascajo”; que echó por tierra al Gobierno y dio el triunfo a la restauración. En dicho combate murió el intrépido Comandante y Presidente del Estado Pascual Bravo. Combate de Orobajo. El 3 de marzo de 1879, se libró en Santa Rosa de Osos el famoso combate de Orobajo o de la Cabuya, el parte Oficial lo dio el Dr. Luis Eduardo Villegas en los siguientes términos: “…Ayer después de dos horas de reñidísimo combate fue puesta en completa derrota la división revolucionaria del Norte mandada por el Comandante General Lucas Misas. Una a una se tomaron todas las posiciones enemigas del “Alto de Oro Bajo” donde se rompieron los fuegos hasta el punto de San José donde se acampó todo el ejército por ser las cinco y media de la tarde y no haber tiempo
121
Santa Rosa de Osos 200 años
suficiente para avanzar ordenadamente a Santa Rosa y por ser necesario hacer alto allí para ejecutar en la noche un movimiento de circunvalación para tomar dicha Ciudad y evitar que se escaparan con las armas algunos de los enemigos”. En la noche del 3 de marzo, una comisión de las fuerzas derrotadas se desplazó al campo de batalla, donde estaban achantadas las fuerzas liberales para convenir con ellos la entrega de la Plaza de Santa Rosa; para evitar así, un derramamiento de sangre innecesario. Sin embargo, los rebeldes acantonados en Santa Rosa, huyeron llevándose consigo las armas. Esto enfureció al Comandante de Armas y Gobernador de Antioquia, General Tomás Rengifo quien había sido mal informado sobre los hechos ocurridos en Santa Rosa, ordenó capturar a los rebeldes fugitivos. Esa noche fueron puestos prisioneros varios de ellos, entre los cuales estaba el Prefecto del Departamento del Norte, el Médico Guillermo Mc Ewen. “El general Rengifo, emponzoñado por lo que le habían hecho creer a cerca de la feroz crueldad con los prisioneros y subterfugios a que apela Mc Ewen, burlador de lo pactado sobre entrega de los elementos de guerra, ordenó que se le pasara a capilla, y se preparara su fusilamiento”. “Disputàbanse el derecho y honor de apercibir la escolta para el sacrificio, los señores Benjamín Palacio, jefe del Batallón Plaza y el Señor Libardo Ángel”. En la Mañana de 4 de Marzo de 1879, el Dr. Guillermo Mc Ewen, fue sacado de su lugar de reclusión y llevado a la plaza principal, lo sentaron en un taburete, al pie de un eucalipto y lo fusilaron, sin juicio previo; a pesar de la contraorden que el General Rengifo había dado, de no ejecutarlo. Con este pequeño resumen, rendimos homenaje de admiración a los valerosos santarrosanos que encabezados por el Dr. Pedro Justo Berrío, lucharon valerosamente por los principios de la libertad política, la Religión Católica y la democracia de la Nación Colombia. DOÑA ENRIQUETA VÁZQUEZ Santa Rosa de Osos, cuenta entre sus hijos ilustres, a esta primera dama de la Nación, y tercera esposa del presidente Mariano Ospina Rodríguez.
122
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO V DESARROLLO POLÍTICO Y SOCIAL
PALACIO MUNICIPAL
Como lo hemos anotado anteriormente, la Ciudad de Santa Rosa de Osos, ha tenido un desarrollo político importante a través de la historia; sin embargo, nunca dejó de afectarnos en centralismo y la falta de autonomía para planificar su desarrollo de acuerdo a sus propias necesidades y requerimientos. Las autoridades eran impuestas por los gobernantes de turno y difícilmente podían disponer de sus escasos recursos para las obras públicas y de infraestructura social que requerían. Muchos de los personajes que llegaban a los municipios en calidad de dirigentes, ya sean alcaldes u otras autoridades, nombradas por el centralismo; muchas veces sin conocer sus necesidades, llegaban a imponer a su criterio lo que creía que se necesitaba, sin consultar a la comunidad.
123
Santa Rosa de Osos 200 años
Con la entrada en vigencia del acto legislativo 01 de 1986, La Elección Popular de Alcaldes y la famosa Descentralización Administrativa. Les dio la oportunidad a los municipios elegir sus propios alcaldes, por voto popular y de administrar en parte sus propios recursos, para establecer las necesidades más apremiantes de la comunidad; esto es, servicios públicos, desarrollo vial y obras públicas la mayoría de las veces concertadas con la comunidad. Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991 a los municipios se les dió mayor autonomía y la posibilidad de recibir dineros provenientes de los ingresos corrientes de la Nación, y también se les entregó, mayores responsabilidades en cuanto al manejo de los recursos destinados a educación, salud, vivienda, dotación de servicios públicos, saneamiento básico entre otros. Debe tenerse en cuenta que la Nueva Constitución le dio al ciudadano común y corriente la posibilidad de participar activamente en el desarrollo de su comunidad y en la toma de decisiones. Entonces, a los nuevos alcaldes elegidos por voto popular, les ha tocado asumir, unas administraciones totalmente abandonadas y un desarrollo municipal casi inexistente. Así las cosas, los nuevos administradores municipales, que por fortuna, casi siempre han sido nativos de sus propios pueblos, les tocó recibir la herencia del excesivo centralismo, la apatía de unos alcaldes que poco o nada les interesaba el desarrollo y el progreso de un pueblo que no era el suyo; una dirigencia política basada en el gamonalismo y el oportunismo de unos cuantos, que solo les interesaba mantener su posición social y económica, aun a costa de los demás. Santa Rosa de Osos, no fue ajena a este estado de cosas y le toco ajustarse a las nuevas normas y a la Constitución Política de 1991. Teniendo en cuenta que venía de un atraso social, político y económico de casi 100 años.
ELECCIÓN POPULAR DE ALCALDES La elección popular de alcaldes, contemplado en el Acto Legislativo 01 de 1986, trajo para Santa Rosa una esperanza de redención y una oportunidad para que, por fin, saliera del atraso en que estaba sumida desde hacía muchos años. Destacamos algunos alcaldes nombrados por la Gobernación de Antioquia, algunos santarrosanos, y otros, que sin serlo, trabajaron por el desarrollo y el progreso de la Ciudad de Santa Rosa de Osos:
124
Martín Alonso Medina Restrepo
Don Mariano Eusse Hoyos. Santarrosano, alcalde, concejal y líder del partido Conservador. Don Román Calle Roldán. Nacido en Santa Rosa de Osos, fue Alcalde de varios municipios de Antioquia, nombrado por el Gobernador, desempeño varios cargos públicos, entre ellos la Personería de Santa Rosa. Julio Aníbal Mira Rodríguez. Líder liberal de Santa Rosa, nombrado alcalde de esta ciudad, cuando la famosa oposición reflexiva, de los Conservadores contra el Gobierno. Don Bernardo Betancur (Galleta). No era santarrosano, fue nombrado alcalde de esta ciudad, a él se debe el inicio de la pavimentación del parque principal y algunas de sus calles, para ello, cobraba como multa a los infractores uno o varios bultos de cemento, según la gravedad de la infracción. Pedro Nel Arenas Carvajal. Alcalde de Santa Rosa, Fundador de las Fiestas del 20 de julio en Malambo, conocido en Santa Rosa como “Pedro Treinta” porque condenaba a treinta días de cárcel a los vagos y desocupados del pueblo. Jesús Antonio Velásquez Acevedo. Nacido en Santa Rosa de Osos fue nombrado Vicegobernador (Alcalde) de Santa Rosa de Osos, por el entonces gobernador Dr. Álvaro Villegas Moreno. Más adelante hablaremos del Dr. Velásquez, cuando hablemos de la creación de los Centros Administrativos y de Servicios Regionales - CASER Haremos aquí, una somera relación de los alcaldes populares, que hasta la fecha ha tenido la Ciudad de Santa Rosa de Osos, porque a ellos se debe en gran medida, el desarrollo actual de la ciudad y su posicionamiento en el Departamento y la Nación, como una de las más prosperas y desarrolladas del País.
FRANCISCO NAVAL RESTREPO PALACIO Alcalde 1988 - 1990 Nació en Santa Rosa de Osos, en la vereda Playa Larga, hijo de Eliseo Restrepo Rojas y Bernilda Palacio, hizo sus estudios primarios en la Escuela Porfirio Barba Jacob y en la Normal Pedro Justo Berrío hizo parte de la Secundaria y la termina en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Tuvo el honor de haber sido el primer alcalde elegido por voto popular en 1988 para un período de dos años, tal como lo había dispuesto el Acto Legislativo 01 de 1986, que ordenó la elección popular de alcaldes.
125
Santa Rosa de Osos 200 años
El Doctor Francisco Restrepo Palacio, es economista y ha desempeñado importantes cargos en la administración pública y en la empresa privada. En cuanto a la actividad política el Doctor Restrepo ha sido Concejal, Presidente de la Corporación Municipal, durante varios períodos y como alcalde popular del Municipio de Santa Rosa de Osos, le toco enfrentar el período más difícil de la administración como fue la transición de los alcaldes nombrados por el Gobernador y los elegidos popularmente, trató de hacer una administración independiente. Logró hacer una administración participativa, progresista; preocupándose principalmente por el arreglo de las calles, las escuelas rurales y las carreteras. Doto al municipio de una planta de agua potable. Para el centenario del poeta santarrosano Porfirio Barba Jacob, logro que el escultor Rodrigo Arenas Betancur regalara el monumento que fue colocado en el Parque Principal. Cuando era Presidente del Honorable Concejo Municipal. Entregó su administración dejando en la comunidad una buena imagen. Murió en la ciudad de Medellín en diciembre de 2011. FRANCISCO AMILCAR TOBÓN LENIS Alcalde 1990 - 1992 Nació en Santa Rosa de Osos, hijo de don Vicente Tobón Mejía, sobrino del Escultor Marco Tobón Mejía, y doña Graciela Lenis, El Doctor Francisco Amilcar Tobón, es Ingeniero Agrónomo y la mayor parte de su vida la ha dedicado a la empresa privada, sólo en los últimos años, se ha dedicado a la política habiendo ocupado la primera magistratura del Municipio por voto popular, habiéndose convertido en el segundo alcalde elegido por el pueblo. Fue presentado como candidato a la alcaldía por el grupo político del Unionismo Conservador; enfrentándose al Doctor Alberto Márquez Vargas, candidato de la oposición. Durante su administración se presentó en Santa Rosa de Osos una manifestación pública que origino en desordenes públicos a causa del asesinato involuntario de una niña, por parte un agente de la Policía Nacional; dejando como consecuencia la quema de la biblioteca pública y la semidestrucción del Palacio Municipal. Inicio la construcción de la Unidad Cultural Integral Marco Tobón Mejía. Se creó además, la reserva Forestal del Cerro de San José.
126
Martín Alonso Medina Restrepo
En su administración no se adelantaron grandes obras, pero se mantuvo la red vial, mantenimiento adecuado de las escuelas rurales y se hizo algunas reformas a la administración municipal, creándose nuevas dependencias, entre ellas la Secretaría de Desarrollo de la Comunidad.
Dr. FRANCISCO JAIR PALACIO LOPERA FRANCISCO JAIR PALACIO LOPERA Alcalde 1992 -1995 Este joven y dinámico funcionario, nació en Santa Rosa de Osos, hijo de Don Javier Palacio y doña Ana Josefa Lopera. Hizo sus primeros estudios en la Escuela Porfirio Barba Jacob, secundaria en la Colegio Cardenal Aníbal Muñoz Duque; los estudios superiores los cursó en la Escuela Superior de Administración Publica ESAP, donde obtuvo el título de Administrador Público Municipal y Regional, condiscípulo de muchos de sus empleados que cursaron la misma carrera. Inicio su vida pública como auxiliar de tesorería en la administración municipal, de donde paso a ser almacenista, durante la alcaldía del Doctor Amílcar Tobón, fue nombrado Secretario de Obras Publicas. Fue presentado como candidato único a la administración Municipal para el Período 1992 - 1994 por el Grupo Político del Unionismo Conservador, convirtiéndose en el tercer alcalde popular de Santa Rosa de Osos, en este período hizo una excelente administración, llena de progreso material para la comunidad y progreso intelectual para los empleados y los bachilleres que no habían podido adelantar estudios universitarios; por falta de oportunidades. Durante su administración llevó al municipio la Escuela Superior de Administración
127
Santa Rosa de Osos 200 años
Publica – ESAP -. Vale la pena destacar la decidida colaboración del Doctor Delfín Acevedo Restrepo (santarrosano) quien se desempeñaba como Director Nacional de la ESAP para la época. Le toco terminar e inaugurar la Unidad Cultural Integral Marco Tobón Mejía. MARÍA DEL CARMEN ROLDÁN ARANGO Alcaldesa 1995 - 1998
Nacida en Santa Rosa de Osos, hija de Don José Roldán y Doña Ofelia Arango, Trabajadora Social. Antes de ser presentada como candidata única a la alcaldía de Santa Rosa de Osos, se desempeñaba en el departamento de Bienestar Social de la Cooperativa Colanta. Fue elegida por voto popular para un período de tres años. Como había sido ordenado por la Constitución Política de 1991. Presentada como candidata única por el Unionismo Conservador. La doctora María del Carmen Roldán Arango, se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de Alcaldesa de Santa Rosa de Osos. Durante su gobierno se preocupó por el tema social, la mujer, los ancianos, los campesinos, impulsó la educación primaria, construyó varias escuelas y mejoró muchas de las existentes, además creó e institucionalizó las Fiestas del Atardecer como máximo certamen de integración cultural y comunitaria de Santa Rosa de Osos.
FRANCISCO JAIR PALACIO LOPERA (Segunda administración). El Doctor Francisco Jair Palacio Lopera fue elegido para un segundo período, habiendo obtenido una abrumadora mayoría con relación a su opositor el abogado liberal, Benjamín Gaviria, que apenas sí presentó su nombre como Candidato. Desafortunadamente el Dr. Palacio Lopera, no pudo terminar su periodo, pues fue suspendido de su cago; acusado injustamente de delitos contra la Administración Pública. Fue absuelto de todo cargo por la Corte Suprema de Justicia.
128
Martín Alonso Medina Restrepo
BLANCA CECILIA ROJAS ALVAREZ Alcaldesa 2001 - 2003 Santarrosana, Economista; había desempeñado varios cargos en la Administración Municipal y Gerente del Baco de Colombia. Fue la segunda alcaldesa elegida en las urnas para el periodo 2001-2003, habiendo tenido como contendor al Señor Héctor Horacio Zapata Ramírez, su Programa de Gobierno decía “Vamos a cambiarle la cara a la ciudad con acciones que le lleguen al alma a los ciudadanos, lo que nos permitirá perfilarnos como un importante polo de desarrollo económico y social.” LUIS BERNARDO MOLINA GRANDA Alcalde 2004 - 2007 Economista, nacido en Santa Rosa de Osos; fue elegido para el periodo 20042007, habiéndose enfrentado para dicha elección al Dr. Alberto Márquez Vargas. Fue el creador de las famosas ALDEAS, Agencia Local de Desarrollo Autónomo, cuya filosofía era apuntarle al desarrollo sostenible del área urbana, de los corregimientos y de las veredas del municipio, con la participación de las fuerzas vivas de las diferentes comunidades que además asesoran a la administración para la ejecución de obras que permitan su competitividad y ser artífices de su propio crecimiento, con sostenibilidad y equidad. Con este principio fundamental se crearon nueve ALDEAS: Aragón, el Roble, Hoyorrico, Renacer, rio-occidente, San Isidro, San José la Ahumada, San Pablo y Zona Urbana. Durante su administración fue inaugurada la Terminal del transporte; hecho que contó con la presencia del señor Presidente Dr. Álvaro Uribe Vélez. En su momento dijo: “Voy a ir por dos razones: por una razón de cariño por etas tierras y por una segunda razón, para destacar a Santa Rosa como un buen ejemplo de progreso y honradez ante todos los colombianos”. CARLOS MARIO MEDINA ROJAS Alcalde 2008 – 2011 Nació en Santa Rosa de Osos el 2 de octubre de 1967, hizo sus estudios primarios en la Escuela Porfirio Barba Jacob, secundarios en la Normal Pedro Justo Berrío, don obtuvo el título de Bachiller Académico; en la Universidad Nacional de Colombia Obtuvo el título de Zootecnista; Administración de Empresas en la Fundación Universitaria Luis Amigó.
129
Santa Rosa de Osos 200 años
Fue educador en el colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana, presidente a ASOCOMUNAL y de varias asociaciones de padres de familia. Concejal del municipio de Santa Rosa de Osos y Presidente de dicha corporación edilicia. 2001 y 2004 Fue elegido Alcalde por voto popular de Santa Rosa de Osos para el período 2008-2011 FRANCISCO JAIR PALACIO LOPERA (Tercera administración) “SANTA ROSA DE OSOS OTRO NUEVO AMANECER”. Con este eslogan fue elegido para un tercer período administrativo el Doctor Francisco Jair Palacio Lopera. “Nuestro objetivo ha sido contribuir al progreso de Santa Rosa desde la base de la inclusión y la participación asumiendo el compromiso de trabajar por todo un pueblo, indistinción de persona o color político, nuestra motivación es el bienestar económico y social de los santarrosanos. Es necesario reconocer que el camino ha sido de mucho esfuerzo, porque nuestra gestión comenzó desde la premisa del cambio y la transformación del contexto social y económico de este municipio. Estamos trabajando con conciencia y compromiso para lograr este cambio y es la oportunidad de lograr los objetivos propuestos.” Varios han sido los logros de la administración del Dr. Palacio Lopera. En materia de comunicaciones, se ha instalado un sistema digital de información a través de pantallas ubicadas al interior del Palacio Municipal. Con la gestión del Señor Alcalde y de la oficina de Comunicaciones a través del Ministerio de TCI se logró la consecución de la licencia para el montaje de la primera emisora de interés público del Norte de Antioquia. “MI TIERRA RADIO” EN LA FRECUENCIA DE 88.1 FM con distintivo de llamada HJB24 y con cien mil vatios de potencia, que tendrá un cubrimiento de la subregión y gran parte del Departamento de Antioquia. A través de la Secretaría General se han desarrollado acciones para garantizar la seguridad del Municipio: Atención a la población víctima de la violencia
130
Martín Alonso Medina Restrepo
y desplazamiento, asesoría jurídica y psicosocial a personas víctimas de la violencia, diseño de plataforma de caracterización de población desplazada, implementación de política pública de seguridad y convivencia, atención al menor infractor, apoyo logístico a las organismos de seguridad establecidos en el municipio, control permanente a establecimientos abiertos al público. En materia de salud: Afiliación al régimen subsidiado para ampliación de cupos y continuidad de la cobertura, esquema de vacunación con cobertura a menores de 1 año con el Hospital San Juan de Dios, promoción y prevención a la salud sexual y reproductiva, programa de fortalecimiento de los programas de salud Oral, salud mental y lecciones evitables, atención a 6.690 menores en prevención a la desnutrición. Saneamiento. Construcción y optimización de sistemas de acueducto en la zona urbana y rural, entrega de materiales para mejorar las condiciones sanitarias básicas de la población, legalización de las concesiones de agua para centros educativos rurales, actualización del plan maestro de acueductos de varias veredas del municipio. Infraestructura. Construcción, ampliación, mantenimiento y rehabilitación de la malla vial municipal, intervención vías rurales, construcción y mantenimiento de escenarios deportivos, ampliación y mantenimiento de la infraestructura estatal, institucional y hospitalaria, mejoramiento de vivienda urbana y construcción de nuevos proyectos de vivienda de interés social. En todo caso, el señor alcalde Francisco Jair Palacio Lopera es un hombre comprometido con el desarrollo social, político y económico de Santa Rosa de Osos. A él le correspondió la organización y celebración del año del Bicentenario del Municipio.
BANCOS BANCO AGRARIO La primera entidad bancaria que se estableció en Santa Rosa de Osos, fue la Caja Agraria; creada por resolución 617 del 12 de mayo de 1944; inicio actividades el 6 de julio del mismo año, siendo su primer Directos el señor Javier Palacio Mejía. Años más tarde fue liquidada la caja Agraria y convertida en BANCO AGRARIO. Su función especial fue y sigue siendo, prestar sus servicios bancarios a los campesinos como punto de apoyo para su labor agrícola y pecuaria. Presta además servicios de banco a la comunidad santarrosana.
131
Santa Rosa de Osos 200 años
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO – COOPACREDITOEn 1962 por iniciativa del Pbro. Luis Enrique Restrepo y con un capital inicial de $ 250.000 y 34 socios quienes firmaron el acta de constitución, comenzó a funcionar esta entidad de economía solidaria en Santa Rosa de Osos. Fueron socios fundadores: Juan Bautista Agudelo, José Libardo Peña, José Roldán, Elvira Villegas, Enriqueta Arboleda, Luis Carlos Agudelo, Nubia López, Julio Pérez, Francisco Álvarez, Samuel Medina, Melquisedec Alzate, Ramón Ruiz, Juan de la Cruz Mora, German Alfonso Balbín, Vidal de Jesús Mira, Julio Balbín, Luis Ángel Agudelo, Andrés Ramírez, Moisés Balbín, Juan Onofre Muñoz, Estela Monsalve, Ester Balbín, Rubén Quintero, Alejandro Ruiz, Alfredo Granda, Leonor Arango, Luis Medina, Leonor Medina, Rosa Amelia Medina, Rafael Balbín, Ángel Lopera, Berta González, Olga Correa y Amparo Amaya. Obtuvo Personería Jurídica por Resolución 00164 de Febrero de 1963. Tiene como misión, contribuir al mejoramiento económico, social y cultural de los asociados y de la comunidad, fomentando la solidaridad, la ayuda y el respeto mutuo mediante la prestación de servicios, de excelente calidad que satisfagan plenamente las necesidades de los asociados. Su actual Gerente es el Señor Francisco Eduardo Peña Tobón. BANCO DE COLOMBIA El 15 de octubre de 1979 la Superintendencia aprobó la creación de una nueva sucursal bancaria adscrita al Banco de Colombia. Inicia operaciones el 7 de enero de 1980, en un local ubicado en el primer piso del edificio de la Administración Municipal. BANCO DE BOGOTÁ En 1962, se había creado la CENTRAL COOPERATIVA DE CREDITO Y DESARROLLO SOCIAL – COODESARROLLO – Por la década de los años noventa algunas entidades de economía solidaria se convirtieron en entidades bancarias, entre ellas Coodesarrollo, que paso a denominarse Banco Coodesarrollo y más tarde MEGABANCO. La Oficina de MEGABANCO en Santa Rosa de Osos, comenzó a funcionar el 20 de abril de 1998, como respuesta a las crecientes necesidades no los de Santa Rosa, sino de los municipios del Norte de Antioquia. Esta entidad fue asumida por el Banco de Bogotá; funciona en un local del edificio de la Administración Municipal.
132
Martín Alonso Medina Restrepo
OTROS Recientemente han abierto sus puertas al y han puesto al servicio de la comunidad la Cooperativa Financiera de Antioquia CFA y la Cooperativa de Trabajadores de Fabricato COTRAFA. GRUPOS SOCIALES ASOCOMUNAL Es una organización que aglutina las Juntas de Acción Comunal del Municipio y de los Corregimientos. JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL Cada vereda y cada corregimiento cuentan con una Junta de Acción Comunal, que participa directamente en el desarrollo de las comunidades; de acuerdo con la administración municipal y con otras entidades del Estado. ASOCIACIONES CAMPESINAS Existen en Santa Rosa de Osos, varias asociaciones de usuarios campesinos y grupos de mujeres, que trabajan mancomunadamente; para fortalecer el desarrollo económico y social de sus comunidades. ALDEAS En CAPÍTULO anterior habíamos mencionado las ALDEAS, cuando hablábamos de los alcaldes elegidos por voto popular, mencionaba la creación de las Aldeas, durante la administración del Dr. Luis Bernardo Molina Granda. Se trata de un organismo asesor de la administración municipal para el desarrollo de políticas con la participación de las comunidades en la ejecución de obras de beneficio común. CASA DE LA MUJER Creada por decreto 0484 de 1997. Cuenta con 50 grupos de mujeres en las Veredas, Corregimientos y barrios de la población, con más de 700 mujeres organizadas y preparadas para trabajar en diferentes modalidades de emprendimiento; para la cual han recibido Capacitación del SENA y de otras instituciones de formación para el trabajo.
133
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO 6 SALUD
EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTA ROSA DE OSOS Hacia 1880, funcionaba en Santa Rosa de Osos un Hospital de Caridad, dirigido por unas damas voluntarias organizadas como asociación. Asociación del Sagrado Corazón de Jesús, integrada por: María Josefa Jaramillo, Rosalía Vieira de Machado, entre otras. Este hospital funcionaba en una casa propiedad de Don Miguelito Vélez. Poco más abajo del actual Parque Tobón Mejía; en una casa que además serbia para alojar, alimentar y asistir a los enfermos pobres de Santa Rosa y a los transeúntes. El hospital quedaba exactamente donde hoy está la tienda de Don Lázaro Taborda. El primer reglamento del hospital fue aprobado por el Concejo Municipal, en abril de 1886. Referencia al primer documento oficial, sobre el hospital. En el citado documento se definía una presidenta que sería la directora, dos damas, una enfermera y una encargada de ropas.
135
Santa Rosa de Osos 200 años
En abril de 1886, el Honorable Concejo Municipal envió un oficio al Gobernador de Antioquia, solicitando fuera aprobado el reglamento y se nombrara el Síndico y dos suplentes y que la obra del hospital fuera encomendado al mismo Concejo; quien sería el interventor y ayudaría a sufragar los gastos. El oficio fue firmado por Don Benedicto Sánchez Presidente del Honorable Concejo Municipal. En el mes de julio del mismo año, el Gobernador respondió al Concejo Municipal, pidiéndole que enviara el mismo oficio al Prefecto del Departamento del Norte, que vivía en Santa Rosa, para que decidiera sí, el hospital pasaba al Concejo o fuese administrado por la Asociación del Sagrado Corazón de Jesús. Ese mismo año fue nombrado como Síndico el Señor Miguelito Vélez. Para entonces el Prefecto del Departamento del Norte era el señor Abel González (1884 – 1890). El 28 de julio de 1888, por medio de la Ordenanza 022, se definió que el Hospital de caridad tenía derecho a recibir ayuda oficial, desde enero de 1889. Esto es, dineros del Estado. El 29 de mayo de 1889, finalizaron las gestiones oficiales del Prefecto del Norte y mediante oficio 686, informó a la Asociación de Sagrado Corazón, que el señor Gobernador había decidido entregarle la administración del Hospital de Caridad. El 5 de junio del mismo año, reunida la Asociación en forma extraordinaria, en la Capilla de la Humildad, se leyó el documento y se levantó el acta en la cual, se declara ORGANIZADO OFICIALMENTE EL HOSPITAL y la junta directiva estaría integrada por la presidenta de la Asociación, Doña María Josefa Jaramillo, por el Pbro. Pedro Antonio Roldan y por el Síndico Don Miguelito Vélez. El 12 de diciembre de 1889, el Secretario de Gobierno mediante oficio 9075 informó que la Presidencia de la República, había concedido al Hospital de Santa Rosa de Osos, LA PERSONERÍA JURÍDICA. A partir del 21 de noviembre del mismo año. EL Municipio, viendo que las instalaciones del hospital eran estrechas, el febrero de 1890, tomó la decisión de construir un Hospital nuevo; para el efecto compró a Don Félix Aguilar, mediante escritura 082 del 13 de febrero de 1890, unos terrenos ubicados en la Calle del Palo; por valor de 400 pesos de oro y comenzó a construir el Hospital, en el mismo terreno donde hoy está, el actual hospital. El 16 de julio de 1920, por sugerencia del Señor Obispo Maximiliano Crespo, las Hermanas Capuchinas recibieron la Administración del Hospital, junto con el Orfanato Nuestra Señora del Carmen.
136
Martín Alonso Medina Restrepo
El 7 de octubre de 1946, por escritura 501 el municipio le compro al Pbro. Gabriel Velásquez unas propiedades adyacentes al hospital, por valor de $ 1800; para la época era el síndico el abogado Jorge Calle Machado, más tarde ordenado Sacerdote. El 25 de noviembre de 1958, por decisión del Ministerio de Salud, las Hermanas Capuchinas entregaron la administración del Hospital a una Junta particular. En 1960 el Ministerio de Salud, entregó los hospitales que estaban en manos de particulares a los municipios. Por este motivo el 24 de septiembre de 1964 mediante Resolución 187, el Gobierno Central concedió nueva PERSONERÍA JURÍDICA, al Hospital. El 24 de septiembre de 1964, mediante resolución 187, el Gobierno Central concedió una nueva Personería Jurídica al Hospital. Como en los archivos no se encontró acta de instalación de la primera junta, fue necesario crear una; quedando integrada por: el Pbro. Marco Antonio Tamayo, Párroco, Lucía Noreña de Calle; delegada de la Beneficencia de Antioquia, Jesús Palacio, delegado de la Secretaria de salud y representante del Gobierno, Gustavo Jaramillo y Antonio Machado, representantes del Concejo Municipal; estos se constituyeron en Junta Administrativa del Hospital. El 27 de septiembre de 1967 el Hospital quedó definitivamente integrado a la red hospitalaria de la Secretaría de Salud del Departamento, requisito indispensable para poder acceder a los auxilios oficiales. El 3 de mayo de 1973 el Municipio, por Acuerdo 033 del 23 de agosto de 1972, mediante escritura 1651, donó al hospital un lote vecino para su ampliación. El 19 de agosto de del mismo año el Dr. Francisco Henao Machado (santarrosano), Secretario de Salud de Antioquia, inauguró la remodelación que él mismo había promovido con aportes del Departamento. En 1975 por Decreto 356 se definió que el Hospital San Juan de Dios de Santa Rosa de Osos, haría parte del Sistema Nacional de Salud, mediante el Servicio Seccional de Salud de Antioquia. En 1977 el Departamento de Antioquia Regionalizó la Salud y el Hospital de Santa Rosa pasó a depender del Hospital de Yarumal. En 1980, el director del Hospital Dr. Tulio Jaramillo inicio otra remodelación y construcción de un nuevo bloque. En 1982, se hizo una nueva remodelación del Hospital, siendo Director Seccional de Salud el Dr. José Miguel Guzmán.
137
Santa Rosa de Osos 200 años
En 1993, el Congreso de la República expide la Ley 100 que reforma todo el Sistema Nacional de Salud. Mediante Ordenanza 044 del 15 de diciembre de 1994 le fue concedida una nueva PERSONERÍA JURÍDICA DE NATURALEZA PÚBLICA, al Hospital. Por Acuerdo 036 del 20 de diciembre de 1994, el Honorable Concejo Municipal convirtió el Hospital en EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO de primer nivel y de orden municipal con el fin de ajustarlo a la Ley 100 de 1993. CENTRO MÉDICO SANTA ROSA Fundado en 1988, por el Dr. Héctor Montoya, Dr. Andrés Molina Y Dr. Pedro Ramírez y el odontólogo John Jaime Álvarez. Funciona en donde antiguamente funcionaba la cooperativa de Ahorro y Crédito de Santa Rosa, presta servicios médicos odontológicos y farmacéuticos. IPS SAN MARCOS DE LEÓN Recientemente creado por las doctoras Marta Cecilia y Berta Lucia Ramírez Orrego, con el fin de prestar servicios médicos preventivo y de laboratorio a la comunidad santarrosana. CENTRO ODONTOLÓGICO ROLDÁN Funciona en la calle del Palo, dirigido por los hermanos Jorge Humberto y Oscar Eduardo Roldán. CENTRO MÉDICO NORSALUD Fundado por el doctor Luis Fernando Vélez Piedrahita. Cuanta con servicio Médico Odontológico y servicios de promoción y prevención, es decir los programas tendientes a preservar la salud. Existen además otros consultorios médicos particulares como: Dr. León Darío Palacio Sierra y su esposa María del Carmen (Pamela) en la Calle Real. Consultorio del Dr. Octavio Yepes Roldán, en la calle de caldas en un local de la Curia Diocesana. Consultorio de Medicina Alternativa del Dr. Rodrigo Mejía. Fisioterapia de la Dra. Lina Tamayo Velásquez y Dr. Juan Agudelo Tobón. SERVICIOS FARMACÉUTICOS Existen en Santa Rosa de Osos: la farmacia del Hospital San Juan de Dios, la farmacia Cuba de doña Constanza Arango Lopera, la farmacia Eduviges de Luz Mila Galeano, la Droguería Santa Rosa de la Familia Arango Palacio, existen otras farmacias de reciente creación que prestan excelentes servicios a la comunidad.
138
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO VII
PROFESIONES Y PROFESIONALES MÁS SOBRESALIENTES EN 200 AÑOS.
ABOGADOS Muchos otros abogados santarrosanos han desempeñado altas posiciones en el gobierno en la magistratura, en la empresa privada o como litigantes, mencionemos algunos de ellos: Samuel Muñoz Duque, Jesús Muñoz Duque, Emilio Yepes B., Jorge Garay Tobón, Hernando Cuartas M., Jorge Calle Machado (Pbro.), Sady Tobón Calle (Pbro.), Alfonso Medina Pérez, Miguel Calle Machado, Hernando Hincapié R., Piedad Elena Galeano, Raúl González (Diputado), Francisco Torres, Auxilio Palacio Lopera, Rogelio Tamayo, Jesús María Gómez, Guillermo Márquez V., Beatriz Calle. Muchos otros santarrosanos son abogados que se desempeñan con profesionalismo tanto en la empresa privada como pública. Hace poco tiempo la Universidad de Medellín en convenio con la Universidad Católica del Norte, graduó una importante promoción de abogados, que hoy prestan sus servicios en importantes sectores de la comunidad. MÉDICOS La medicina ha sido una de las ciencias más fecundas y exploradas por los santarrosanos muchos de nuestros médicos han descollado como científicos en las diferentes especialidades. Félix Días, Antonio Gómez M., Marco Tulio Noreña, Martín E. Noreña. Fabio Vélez A., Julio Muñoz Duque, Libardo Ramírez, Darío Vásquez, Bernardo Henao, Guillermo Espinosa, Fabio Gómez, Iván Darío Palacio, Luis Carlos Taborda, Humberto Martínez Vásquez. Médico Cardiólogo, Carlos Alberto Eusse Gómez.
139
Santa Rosa de Osos 200 años
Médico Cardiólogo, Luis Octavio Yepes Roldán. Médico. Melquisedec Lenis Arango. Medico Otorrinolaringólogo. Jorge Santiago Eusse Gómez. Médico veterinario. Médica, Marta Cecilia Ramírez Orrego (actual Representante a la Cámara), Bacterióloga, Berta Lucía Ramírez Orrego. ODONTÓLOGOS Mario Posada, Jesús A Mejía, Jairo Vásquez, Lucia Gutiérrez, Samuel Roldan, Margarita Yepes R., Francisco Yepes, Santiago Henao. INGENIEROS Muchos de santarrosanos se han dedicado a la ciencia del diseño, el cálculo, las matemáticas y las obras civiles. Joaquín Lopera Berrío. Ingeniero, militar, educador, diputado y poeta, Uladislao Vásquez. Ingeniero, Francisco Rodríguez Moya. Ingeniero de Minas Y petróleos, poeta y político, Pedro Rodríguez Mira. Ingeniero, escritor. Gregorio Mejía R., Emilio Montoya G., Luis Carlos Vásquez, Octavio Restrepo, Antonio Monsalve, Santiago Berrío, Mario Pérez P., Jaime Pérez Upegui, Héctor Arango Lopera, Jairo Henao, Gustavo Gómez Posada, Juan Medina P., Carlos Mario López Agudelo, entre otros. ECONOMISTAS La banca y la planeación del desarrollo económico del país han sido otros de los atractivos de las santarrosanos. José María Días, Banquero. Augusto Restrepo G. Rafael Cuartas, Luis F. Villa, Alberto Muñoz Duque, Pedro C. Arango. Francisco Restrepo Palacio. Concejal, presidente de esta Corporación. Primer alcalde elegido por voto popular. Jesús Antonio Velásquez Acevedo. Diputado, Presidente del Concejo Municipal, Vicegobernador de Santa Rosa de Osos, cuando los famosos CASER. Centros Administrativos de servicios regionales. Blanca Cecilia Rojas Álvarez. Gerente del Banco de Colombia en Santa Rosa y Alcaldesa. Luis Bernardo Molina Granda. Alcalde.
140
Martín Alonso Medina Restrepo
Ignacio Alzate Arias. Y muchos otros santarrosanos hacen parte de la lista de economista que hoy trabajan en diferentes entidades públicas y privadas. ADMINISTRADORES Muchos santarrosanos se han dedicado al servicio de la administración empresarial, pública y privada. En el año de 1999, la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- graduó la primera Promoción de Administradores Púbicos Municipales y Regionales, la mayoría de ellos funcionarios del Municipio de Santa Rosa de Osos. La Universidad Luis Amigó Graduó en Santa Rosa de Osos, una importante promoción de Administradores de Empresas, con énfasis en economía solidaria. Y muchos otros hacen parte de esta lista de profesionales. PERIODISTAS Porfirio Barba Jacob. Poeta y periodista, fundador de periódicos y revistas, trabajó en el Tiempo de Bogotá. Véase Biografía. CAPÍTULO XIII. Federico Carlos Henao. Periodista, poeta y dramaturgo. Dirigió la Revista “Bohemia Alegre”. Véase Biografía. CAPÍTULO XIII. Adán Jaramillo. Nació en Santa Rosa de Osos, en 1893 y murió en Buenaventura en 1927. Seudónimo Camilo Santa Cruz. Sus únicos estudios los hizo en la escuela de “Misia Serafina”, teniendo como único libro de estudio, la famosa Sitolegía y sin embargo, fue ágil y brillante periodista vocacional. Fundó “El Diario del Quindío” y la revista “Alma Nueva”. Trabajó en el Relator de Cali. Orador polemista, político y Parlamentario. Gustavo Montoya Gaviria. Nació en Santa Rosa de Osos en 1900 y murió en 1937. Colaborador de “El Colombiano” y “La Defensa” de Medellín; polemista, político de fina ironía. J. Arturo Jaramillo. Nació en Santa Rosa de Osos Seudónimo. Armando Jerez.
141
Santa Rosa de Osos 200 años
Colaborador de “El Correo Liberal de Colombia” del Negro Cano; de “Mundo al Día” y de “El Diario”. Experto en asuntos económicos y fiscales. Fue Secretario General de Ministerio de Hacienda, al lado del Doctor Carlos Lleras Restrepo. Gerente de la Caja Agraria, Diputado a la Asamblea de Antioquia y Contralor del Departamento. Rogelio Echavarría. Poeta, trabajó y dirigió por muchos años la sección cultural de “El Tiempo” de Bogotá. Bernardo Hoyos Pérez. En Santa Rosa de Osos, nació Bernardo Hoyos Pérez, en hogar de gente culta, fina y sensible, hijo de un padre notario, Luis Hoyos Arango, y de una madre maestra, Oliva Pérez de Hoyos. “Ellos me estimularos el amor por los libros y la música”, anota Bernardo. Además de sus padres, la tradición de cultura de su pueblo, en donde hubo una inmigración inglesa, configuró la faceta cultural de Bernardo, que comparte el honor de patria con Porfirio Barba Jacob, Rogelio Echavarría y Darío Jaramillo. Murió en Bogotá en el año de 2012. OTROS EMPLEADOS Otros y otras santarrosanos que se desempeñaron en empleos de importancia Departamental y Nacional. Rosario Guzmán Toro. Registradora de Instrumentos Públicos, fue la primera mujer en desempeñar el cargo de Notaria. Eumelia Echavarría. Oficinista, Secretaria de la Alcaldía durante muchos años. Berta Gómez de Eusse. Registradora de Instrumento Públicos. Horacio Arango. Telegrafista. Bernardino Hoyos. Notario. Jaime Vélez. Recaudador de Impuestos Nacionales. Francisco Betancur Delgado. Tesorero Municipal. Humberto Arroyave Granda. Administrador de Retas Departamentales. Dolly Villa. Trabajo muchos años en la Tesorería de Rentas Municipales. María del Carmen Roldán Arango. Primera alcaldesa de Santa Rosa.
142
Martín Alonso Medina Restrepo
Blanca Cecilia Rojas Álvarez. Gerente del Banco de Colombia y alcaldesa. Alberto Hincapié, directos de la Cárcel del Circuito. Jaime Hincapié. Secretario del Juzgado Oscar Pérez Mesa. Secretario del Juzgado. Carlos Arturo Rúa. Inspector Municipal de Policía. Claudia Villa Villa. Secretaria del Juzgado Promiscuo de Familia. Norberto Espinosa. Empleado de la Alcaldía por muchos años Arturo Monsalve. Sacristán de la Parroquia de la Catedral. Berta Lucia Palacio R. desempeñó varios cargos en la administración municipal. Lucía Amaya. Empleada al servicio del Municipio. Héctor Horacio Zapata. Desempeñó varios cargos, entre ellos, Secretario de Obras Públicas Municipales. Pablo Emilio Álvarez y Aníbal Zuluaga. Empleados de la Dirección Postal Nacional en Santa Rosa de Osos. Guillermo Márquez Vargas. Secretario de Servicios Administrativos y de Educación del Departamento. Alberto Márquez Vargas. Desempeño varios cargos en la Administración Departamental. Candidato a la alcaldía de Santa Rosa en varias ocasiones.
143
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO 8 DESAROLLO EDUCATIVO
EDIFICIO NORMAL PEDRO JUSTO BERRÍO La educación ha sido uno de los factores más importantes del desarrollo de la sociedad, y nace precisamente, con el hombre mismo; cuando este sintió la necesidad de trasmitir a sus parientes y amigos el conocimiento adquirido, empíricamente y a través de la experiencia y luego dar a conocer lo aprendido de los demás.
145
Santa Rosa de Osos 200 años
Esta ha sido una preocupación de los santarrosanos desde el momento mismo de su fundación. Los sacerdotes se preocuparon por enseñar a sus feligreses la doctrina cristiana y con ella las buenas costumbres y todo lo que consideraban necesario para dar a la comunidad una formación acode a la época y a la tradición. En algunos casos los curas se encargaban de instruir a niños y jóvenes, en doctrina, algo de castellano, gramática, latín y otras materias; con miras a que estos jóvenes pudieran ingresar a los seminarios y un día, hacerse sacerdotes. Al finalizar el siglo XVIII, en Santa Rosa existían algunas escuelas privadas, de primeras letras dedicadas casi exclusivamente a la formación de varones para que más tarde pudieran ingresar a la educación superior, sobre todo aquellos que contaban con algunos recursos económicos para viajar a las ciudades grandes donde existían teles establecimientos. El resto de la población aprendía de sus padres el oficio de la minería, la arriería, el comercio, y otros oficios. Las mujeres aprendían de sus madres, los oficios domésticos, costura y otros muy pocas aprendían a leer y a escribir. A mediados del siglo XIX, los gobernantes de turno entre ellos el Dr. Pedro Justo Berrío, se preocuparon por la educación en Santa Rosa de Osos; se fundaron escuelas Públicas y se abrió el primer colegio de enseñanza secundaria, “El Colegio de Zea”. Este más tarde se convirtió en el Instituto Berrío; instituciones que a fines del siglo XIX formaron una pléyade de Hombres que descollaron en el mundo de la educación, la política y las artes. Al finalizar el siglo XIX, en Santa Rosa existían dos escuelas primarias en la zona urbana: una de niños y otra de niñas; además en algunas veredas existías escuelas de primeras letras. En la actualidad casi toras las veredas tienen escuelas primarias y el los corregimientos, escuelas primarias y de secundaria.
NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA A comienzos de siglo XX, se fundó la Normal Superior de Señoritas o Colegio María Auxiliadora, dedicada especialmente a la formación de maestras, que se convertirían en las educadoras de nuestras abuelas, madres y Esposas. En la actualidad funciona como mixta y está dirigida por las Hermanas Salesianas.
146
Martín Alonso Medina Restrepo
NORMAL SUPERIOR DE VARONES. El Instituto Berrío, se convirtió en la prestigiosa, Normal Superior de Varones, que fue regentada por los Hermanos de las Escuelas Cristianas de la Salle. Funcionaba en el actual edificio donde está ubicada actualmente, la Administración Municipal. Por reformas a la educación, esta se fundiría con la Normal de Señitas para darle paso a la actual Normal superior Pedro Justo Berrío regentada por las Hermanas Salesianas. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARDENAL ANÍBAL MUÑOZ DUQUE Por la década de los años 70 se creó en Santa Rosa el Instituto Departamental de Enseñanza Media - IDEM - hoy Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque. PENSIONADO EUCARÍSTICO Cunado Monseñor Builes fundo el convento de las Hermas Contemplativas de Santa Teresita, se creó el Pensionado Eucarístico con el fin de impartir educación media para señoritas (Normalistas), no solo de Santa Rosa sino de otras poblaciones pues contaba tenía internado, esta Institución desapareció con la clausura del convento de la Hermanas Contemplativas. INSTITUTO COMERCIAL MUESTRA SEÑORA DE LAS MISERICORDIAS. Las Hermanas Misericordiosas, crearon esta institución, para subsanar en parte el vació que dejó la clausura del Pensionado Eucarístico; dedicado inicialmente a la formación de Mujeres, hoy esta institución funciona como mixta. SEMINARIO CONCILIAR SANTO TOMÁS DE AQUINO, Desde su fundación ha formado no solo a cientos de sacerdotes, sino también, a muchos hombres, que por cualquier circunstancia no se hicieron sacerdotes y continuaron sus estudios en universidades. Vale la pena reconocer aquí el trabajo abnegado de los padres Eudistas, que durante casi 60 años regentaron el seminario. Hoy está bajo la dirección de los sacerdotes diocesanos.
147
Santa Rosa de Osos 200 años
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Hasta hace poco la mayoría de los estudiantes de Santa Rosa que querían ingresar a la educación superior se debían desplazar a Medellín o a otras ciudades. Sin embargo las autoridades municipales en convenios con instituciones de educación superior han procurado la formación de profesionales en varias áreas de saber; esto es, la Escuela Superior de Administración Publica –ESAP-, la Universidad Luis Amigó, el Tecnológico de Antioquia la Universidad de Medellín en convenio con la Universidad Católica del Norte, entre otras. Con la posesión de Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, como Obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, y gracias a sus buenos oficios se trajo esta ciudad, la Universidad Católica del Norte; en la modalidad de virtual, con varias opciones de formación profesional. En la actualidad cuenta con el programa de bachillerato virtual, o Cibercolegio.
EDUCADORES Cientos de santarrosanos se han dedicado a educar y formar la niñez y la juventud masculina y femenina de nuestro municipio y muchos de ellos se han desplazado a las ciudades y pueblos de Colombia para dedicarse a la catedra en las diferentes áreas de saber. Como un homenaje a todos los educadores de Santa Rosa hagamos una pequeña semblanza de algunos de ellos: Januaria Restrepo. Las mujeres del fin del siglo XIX y principios del XX, se vieron en el espejo de esta matrona. “Tipo de Maestra cristiana. En la linfa de su espíritu se alimentaron las matronas, que fueron cabeza de hogares nobilísimos.” María del Carmen Velásquez. Formo varias generaciones de mujeres, fue subdirectora de la Normal de Señoritas de Antioquia y Directora del Colegio de los Sagrados Corazones muchas educadoras que sirvieron en el ramo fueron testigos de sus virtudes. María González Berrío. Se graduó en 1916, siempre sirvió al magisterio. Directora de la Normal de Señoritas de Antioquia, profesora del mismo plantel“En ella, santarrosana de pura cepa, se consagra el espíritu de la Maestra Antioqueña”.
148
Martín Alonso Medina Restrepo
Emilia Lopera Berrío. Santarrosana, mujer excepcional, maestra de calidad, escritora de pluma ágil y deslumbrante que le conquistó el título de “La Emilia Pardo Bazán Colombiana”. Serafina Hernández B. La escuelita de misia Serafina era toda una institución educativa, el aula de clase era un corredor atestado de niños y niñas donde se realizaba la obra de misericordia de enseñar al que no sane, varias generaciones de santarrosanas pasaron su ojos abismados por la sitolegia de misia Serafina. Por la misma época funcionaron en Santa Rosa la escuela de “Uvita”. Waldina Melguizo y la de “Jesusita” Jesusita Céspedes, precursoras de las famosos Kindergarden (Jardines Infantiles). Joaquín Ramírez. Nació en Santa Rosa, en enero de 1889, pedagogo de vasta ilustración, en el Gimnasio Moderno de Bogotá y en el Ateneo, dejó su marca de autoridad y sapiencia. Historiador y notable escritor, Miembro de la Academia Colombiana de Historia. Eduardo Machado Berrío. Santarrosano nacido en agosto de 1894. Obtuvo el título de Maestro de Escuela Superior; director de la escuela de Santa Rosa de Osos, Inspector Provincial de Instrucción Pública, profesor de la Universidad de Antioquia; Director y fundador de la Casa de Menores de Medellín. Contó entre sus discípulos: Al Dr. Alberto Jaramillo Sánchez, Doctores Gustavo y Emilio Montoya Gaviria, Miguel Calle Machado, Libardo Bedoya céspedes entre otros. Abraham Rojas. Maestro por muchos años en Santa Rosa, Inspector Provincial de Educación. Trabajó en Urabá por los derechos de los indígenas y la defensa de sus tierras. Casimiro Montoya. Nombre familiar en Santa Rosa de Osos, educador y pedagogo de alto vuelo. En Hato Viejo (Bello), fue Maestro de primeras letras de Expresidente Marco Fidel Suarez. Por mucho tiempo desempeño la Administración de Correos de Santa Rosa. Fidel Rodríguez Monsalve. Como maestro se le menciona por haber sido Director de Instrucción Pública de Antioquia y rector de la Universidad. Escribió la primera monografía de Santa Rosa de Osos, en 1927 con motivo del centenario del nacimiento del Dr. Pedro Justo Berrio.
149
Santa Rosa de Osos 200 años
María de Jesús Guzmán. Fue toda una institución educativa de Santa Rosa de Osos, pues a ella correspondió la enseñanza de las primeras letras a la mayoría de las damas y distinguidas profesionales de Santa Rosa. Eva Mesa. Durante muchos años la Señorita Eva, prestó sus servicios de educadora de la niñez santarrosana. Hasta su muerte trabajó como dama voluntaria del Hospital. Merceditas Arango. No existe en Santa Rosa quien no haya conocido a la Señorita Merceditas sobre todo aquellas mujeres que a mediados del siglo XX, se formaron bajo su tutela y celo pedagógico. Fue concejal y Secretaria de dicha Corporación. Muchas de nuestras madres y esposas se nutrieron de la sapiencia y las virtudes de la Señorita Merceditas. Don Juan Alzate. Otro educador de larga trayectoria, formador de Generaciones de hombres como Director de la Escuela Porfirio barba Jacob. Y como él podemos misionar a otros maestros santarrosanos: Pedro Pablo Velásquez, Pbro. Aurelio Velásquez, Hernando Yepes, Hernando Hincapié, Ricardo Arboleda, Javier Darío Muñoz, Gustavo Tamayo Roldán (poeta), Oscar Tamayo Roldán, Luis Zapata, Clarisa Villa, Libia Villa, Ester Balbín, Dolores Calle, Julieta Betancur, Margarita Roldán, Olga Marina Calle, Arnolda Mesa (De quien aprendí mis primeras letras), Luis Gonzalo Vanegas; director de la Escuela Porfirio Barba Jacob, durante muchos Años. Leticia Quintero, Pbro. Santiago Calle, Jesús Lopera, Luis Alberto Medina R. Mariela Ramírez Orrego, Aracely Gómez A., Luis Ángel Preciado, Carlos Medina, Leonel Ramírez, Francisco y Hernando Arroyave Cañas, Edgar y Hader Argiro Villa Villa, y muchos otros. Con esta nota rendimos nuestro sentido homenaje de gratitud y admiración a quienes nos formaron y orientaron en los últimos 200 años de vida Municipal de Santa Rosa de Osos.
150
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO IX
DESARROLLO RELIGIOSO
En capítulo anterior estuvimos hablando de la creación de la Parroquia de San Jacinto de los Osos, que fue el primer nombre que se le dio a dicha parroquia; pues con este nombre se había hecho la Fundación del poblado por parte del Capitán Antonio Serrano de Espejo. El Capitán Serrano de Espejo, había construido una capilla dedicada a San Jacinto, que era su santo de devoción. A principios de 1659, los vecinos del Real de Minas de San Jacinto, encabezados por su fundador, habían solicitado al Obispo de Popayán, Monseñor Vasco Jacinto de Contreras y Valverde la Creación de la Parroquia; hecho que se dio en noviembre de 1659 y nombra como primer párroco al Pbro. Baltazar Delgado Urnieta, quien toma posesión de su cargo en enero de 1660 y lo sirve hasta su muerte ocurrida en 1700. Luego fue nombrado el Pbro. Juan Bautista Dávila Caballero. Habíamos dicho también que a partir de 1702 comienza a aparecer en los documentos oficiales, con el nombre de Parroquia de Santa Rosa en los Minerales de los Osos, y que además: En un informe solicitado por Real Cedula fechado el 9 de agosto de 1771, el Vicario Superintendente Pbro. Juan Salvador de Villa y Castañeda, dice que la Parroquia de Santa Rosa, cuenta con siete Vice-parroquias: La de los Minerales de San Pedro, la de los Minerales de Tierradentro (Aragón), la Capilla del Sitio de San Diego (Don Matías), la Capilla de los Minerales de Riogrande (Entrerrios), la Capilla dedicada a San Antonio de Padua en los Minerales de la Trinidad, cuyo propietario era el Capitán Pedro Martín de Mora, y la Capilla dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, en los minerales del mismo nombre, (hoy Vereda de Malambo), propiedad del Capitán Fernando de Toro Zapata.
151
Santa Rosa de Osos 200 años
Desde entonces la vida religiosa en la Ciudad de Santa Rosa de Osos se ha desarrollado en un ámbito espiritual y cultural en donde la participación de la iglesia ha tenido una importante connotación en el ambiente social de los santarrosanos. Durante estos 354 años, que han trascurrido desde que se creó la parroquia, en noviembre de 1659; hasta hoy no ha faltado el acompañamiento espiritual, la enseñanza de la Doctrina Cristiana, la participación en los Santos Sacramentos, la práctica de la caridad y el acrecentamiento de la Fe, como don inestimable de los católicos que creemos y confesamos a Dios Padre como Creador y en Jesucristo su hijo como Redentor. Tres razas se confundieron en el Valle de los Osos que dieron origen a una cultura religiosa y social, en la cual cada una de ellas hizo su aporte. Dice el Dr. Octavio Yepes Roldan en su obra “El Oro de los Osos”, pág. 235: “La religiosidad de Santa Rosa era una mescla de tres culturas muy específicas. Los aborígenes habían aportado la creencia en un dios bueno (ABIRA) y un dios malo o demonio (CUNICUBA). Creían en el demonio, le rendían culto, le erigían estatuas (ídolos), su institución religiosa estaba conformada por el Brujo o MOHAN que ejercía funciones tanto sagradas (adivinación, ritos, cultos como saludables (curaciones, exorcismos, sahumerios, aplicación de yerbas).” “Los negros esclavos, a su vez, aportaron su propia expresión religiosa, su VUDU, los monicongos, sus cantos espirituales su miedo servil al demonio y sus propios dioses.” “Los españoles mediante los curas doctrineros, aportaron la religión católica, apostólica y romana, predicaron, bautizaron, casaron, asistieron a los moribundos, implantaron la devoción a la Virgen María y levantaron capillas y templos. Los OBISPOS de Popayán y luego los de Santa Fe de Antioquia, crearon parroquias, nombraron curas y multiplicaron el culto y la enseñanza religiosa mediante la fundación de cofradías y grupos especiales.” Un total de 54 sacerdotes, desde la creación de la parroquia han ejercido los destinos espirituales de Santa Rosa en calidad de párrocos muchos de ellos por lagos periodos, y otros fueron nombrados curas en varios oportunidades.
152
Martín Alonso Medina Restrepo
En 1734 el Pbro. Javier García de Ordaz inicio la construcción del nuevo templo dedicado a Nuestra Señora de Chiquinquirá, a raíz del desplazamiento que venía teniendo la población hacia el sitio donde hoy está ubicado. El padre García Ordaz renuncio a su cargo en 1780 y en su lugar fue nombrado el Pbro. Pablo Javier de Granda. Esta Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Chiquinquirá, sufrió varios reformas; una de ellas al caerse el techo por problemas estructurales.
CUADRO DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA En 1792, el Obispo de Popayán Monseñor Ángel Velarde y Bustamante visitó la Parroquia y oficialmente determino que la patrona sería Nuestra Señora de Chiquinquirá. Ejercía como párroco el Padre Nicolás Francisco de Agudelo; como lo hemos anotado en otro capítulo de esta historia. En 1845, el Pbro. José Sinforoso de Upegui, inicia la construcción de la Capilla de la Humildad con aportes de los mineros de Santa Rosa; la que más tarde haría de templo parroquial mientras se construía la actual catedral. También ha sufrido barias reformas; una de ellas a raíz de un incendio ocurrido en 1916. Estuvo abandonada por muchos años; luego fue restaurada y hoy funciona como Viceparroquia.
153
Santa Rosa de Osos 200 años
En 1866, el Pbro. Joaquín Guillermo González, ordena la demolición de la Iglesia parroquial, de Nuestra Señora de Chiquinquirá; para en su lugar construir la actual Catedral. Cuando se construía este templo, un parroquiano le dijo al padre González. “Padre este pueblo no necesita una iglesia tan grande. A lo que el Párroco contestó. Yo no estoy construyendo una capilla, sino una Catedral.” Visión de profeta tenía el padre González; pues la profecía del párroco se cumplió en 1917.
DIÓSESIS DE SANTA ROSA DE OSOS En el año de 1917, Su Santidad Benedicto XV mediante la Bula Quod Catolicae, expedida el 5 de febrero, crea la Diócesis de Santa Rosa de Osos, hecho que se cumplió, el 29 de mayo del mismo año, por decreto expedido por el Excelentísimo Señor Enrique Gasparri, Internuncio Apostólico.
ANTECEDENTES Por razones de salud y por lo extenso de su diócesis, el Obispo de Santa Fe de Antioquia, Monseñor Maximiliano Crespo Rivera, solicito a la Santa Sede autorización para que se le permitiera trasladar la sede de su Diócesis a Santa Rosa de Osos; permiso que le fue concedido por resolución del 17 de octubre de 1914.
EXCELENTÍSIMO SEÑOR MAXIMILIANO CRESPO RIVERA Nació en la ciudad de Buga en el Departamento del Valle del Cauca, el 18 de octubre de 1861, hizo sus estudios eclesiásticos en las ciudades de Popayán y Bogotá; interrumpidos en algunas ocasiones por la luchas civiles del siglo XIX. Fue ordenado sacerdote el 8 de septiembre de 1885. Desempeño los cargos de Profesor de derecho canónico, Rector de la Universidad del Cauca, entre otros. Fue preconizado Obispo por Su Santidad Pio X en el Consistorio del 18 de Octubre de 1911, se le asigno como Sede Episcopal, la Diócesis de Santa Fe de Antioquia, para reemplazar en su cargo, a Monseñor Jesús María Rodríguez.
154
Martín Alonso Medina Restrepo
Durante su gobierno episcopal trajo a Santa Rosa el Seminario Mayor trasladándolo de Santa Fe de Antioquia y comenzó a funcionar en una modesta casa que estaba ubicada donde hoy está el convento de las Hermanas Misericordiosas. Trajo a Santa Rosa las Humanas Clarisas, fundo el Orfanato de Nuestra Señora del Carmen. Monseñor Crespo estuvo al frente de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, hasta diciembre de 1923, cuando fue trasladado a la Arquidiócesis de Popayán. Para reemplazarlo fue Nombrado Monseñor Miguel Ángel Builes Gómez.
EXCELENTÍSIMO SEÑOR MIGUEL ÁNGEL BUILES GÓMEZ Nació en el municipio de Don Matías, en la vereda Montañita, el 9 de septiembre de 1888, hijo de Don Agustín Builes y Doña Ana de Jesús Gómez, hizo sus primeros estudios en su pueblo natal, e inició su formación eclesiástica en el seminario menor de Santa Fe de Antioquia y los continuo en San Pedro de los Milagros, bajo la sabia dirección de los Padres Eudistas. Regreso nuevamente a Santa Fe de Antioquia para hacer los estudios de teología, moral y sagrada escritura. El 29 de noviembre de 1914, recibió su ordenación sacerdotal de manos de Monseñor Maximiliano Crespo, Obispo de Santa Fe de Antioquia y fue designado por el Señor Crespo, como vicario cooperador de Valdivia, luego fue nombrado cura del Tigre, Santa Isabel, Tierradentro, (hoy Aragón) y Remedios, en dos oportunidades. Al crearse la Diócesis de Santa Rosa de Osos, fue nombrado como primer Obispo Monseñor Crespo, el joven sacerdote Miguel Ángel Builes, paso a depender del nuevo prelado, quién además lo había ordenado sacerdote. En noviembre de 1923, es trasladado el Señor Crespo a la Arquidiócesis de Popayán. Quedando vacante la sede episcopal de Santa Rosa. En Consistorio del 27 de mayo de 1924, cuando aún no cumplía los diez años de sacerdote, fue preconizado Obispo por Su Santidad Pio XI, para suceder a Monseñor Maximiliano Crespo, en el Obispado de Santa Rosa de Osos.
155
Santa Rosa de Osos 200 años
El mismo año se reúne en Bogotá la Conferencia Episcopal de Colombia, a la cual asiste en calidad de Obispo electo. El 3 de agosto de 1924 fue consagrado Obispo por el nuncio de Su Santidad Monseñor Roberto Vicentini. En 22 de octubre llega a su Diócesis de Santa Rosa de Osos, en donde es objeto de un apoteósico recibimiento por parte de sus coterráneos y amigos y en especial por el Clero santarrosano. Contaba entonces con 36 años de edad, convirtiéndose así en el más joven de los Obispos de Colombia y el segundo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. LA OBRA DE MONSEÑOR BUILES
Nadie trabajó o ha trabajado tanto por el crecimiento y desarrollo de la Diócesis, sus obras permanecen para honra y gloria de Dios entre ellas destacamos: Fundación del Seminario de Misiones de Yarumal, El 3 de junio de 1927. Con cinco seminaristas se inicia esta obra, albergados en una vetusta casa que había servido de fonda de arrieros denominada “Posada de Contento”. Hoy los sacerdotes Misioneros Javerianos de Yarumal, están regados por todo el mundo enseñando la doctrina católica a miles de hombres y mujeres que casi o nada, han oído hablar de Jesucristo. Hermanas Misioneras de Santa Terecita del Niño Jesús, Dos años después, el 11 de abril de 1929, el Señor Builes se embarca en una nueva empresa misionera, esta vez con mujeres, pues la obra del evangelio no solo era de hombres sino también de mujeres, siete de ellas, serían las fundadoras de la nueva comunidad. Hermanas Teresitas Contemplativas del Niño Jesús, Diez años más tarde el Señor Builes funda una nueva comunidad de religiosas, esta vez dedicadas a la oración; se trata de la Hermanas Teresitas Contemplativas del Niño Jesús, esta comunidad también dedico algunos años de su existencia a la educación de la juventud femenina de Santa Rosa. Fue clausurada por la Santa Sede en 1968. Congregación de Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias, Su espíritu de fundador no se detuvo en las anteriores comunidades, pues en su mente misionera había ideado otra comunidad. En 1951 funda una nueva comunidad femenina denominada Congregación de Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias; quienes ocuparían el edificio del antiguo Seminario Diocesano o la vieja casa del “Godo Fernández”.
156
Martín Alonso Medina Restrepo
CONSTRUCCIÓN DEL SEMINARIO CONCILIAR SANTO TOMÁS DE AQUINO El aumento de las vocaciones sacerdotales, hizo que el antiguo seminario fuera muy pequeño para albergar tantas peticiones; fue así, como Monseñor Builes concibió la idea de construir un nuevo edificio. Para tal fin, se presentaron los planos del Arquitecto Belga Agustín Govaers en 1926. En 1937 el Hermano Salesiano Buscaglione, presentó su proyecto quien hizo derroche de formas y buen gusto; pero dadas Las condiciones económicas de la Diócesis, el proyecto resulto irrealizable. Más tarde el Dr. Jesús Mejía presento un nuevo proyecto que con algunas reformas hechas por el Dr. Eduardo Rodríguez, fue aprobado y se da inicio a la obra el 11 de febrero de 1939. El 3 de agosto de 1948 los seminaristas tomarían posesión del nuevo Seminario. CONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MISERICORDIAS Muy pocas veces en la historia de la humanidad, se registran hombres con una visión tan grande, como la que tenía el Señor Builes. Obras de la magnitud como la que hizo Monseñor, solo se registran muy pocas veces y cuando dichas obras se realizan sin los grandes recursos económicos que requieren, solo contando con las donaciones de un pueblo o de una diócesis; máxime en esa época, que la mayoría de los pueblos que hacían parte de la Diócesis, atravesaban por una crisis económica a consecuencia del agotamiento casi total de las minas, una agricultura, apenas de subsistencia y una ganadería que tímidamente despuntaba en la región, sobre todo en el Norte Antioqueño. Otro problema que debía resolver el señor Builes, era la carencia de materiales para la obra los cuales debían ser llevados desde muy lejos, naturalmente para eso contaba con la experiencia de la construcción del Seminario y con la voluntad de un pueblo animado por la Fe del Carbonero y la devoción sin límites, a la Madre de las Misericordias y el voto que el Obispo había hecho a la Reina de construirle un templo digno de la Madre de Dios. El 8 de septiembre de 1950, día en que se celebra la fiesta de la natividad de Nuestra Señora y señalado por el Pastor para honrar a la Santísima Virgen cada año, ese día, se bendijo la primera piedra del templo prometido, justamente donde era la
157
Santa Rosa de Osos 200 años
antigua casa de ejercicios espirituales o “casa del Godo Fernández”. Dos profundas hondonadas producto del laboreo de las minas, rodean el sitio donde se piensa construir el templo que desde entonces el Obispo denominó Basílica. Las festividades de Nuestra Señora de las Misericordias, el 8 de septiembre de cada año, el entusiasmo del Pastor y de los párrocos de la Diócesis atrae a cientos de peregrinos y feligreses hacen que con sus limosnas el 8 de septiembre de 1954, se inaugure la Cripta con un área cubierta de 1849 metros cuadrados y con capacidad para 7.000 personas. El 8 de septiembre de 1962, el señor obispo da al culto público la Basílica, todavía sin concluir: tiene forma de Cruz Griega, con un área de 800 metros cuadrados y capacidad para 3.400 personas; tiene 8 ojivas con una altura interior de 26 metros, coronada con una flecha de 31 metros de altura, que fue regalada por el clero diocesano. En su interior se conserva una hermosa imagen de la Madre de las Misericordias, tallada en blanquísimo mármol italiano, donada por el Señor Guillermo Paris. En 1968 y bajo la dirección de Monseñor Félix María Torres Parra quien ocupaba la Sede Episcopal en calidad de Administrador Apostólico serializó el ornato, el baldosado del piso y los sócalos con madera especial del templo. En 1972, tocó al ilustrísimo Señor Joaquín García Ordoñez la consagración del templo con el título de Basílica Menor de Nuestra Señora de las Misericordias, para el cual Su Santidad Pablo VI expide el Breve Pontificio fechado en Roma el 28 de julio de 1972. En la actualidad ostenta el título de Parroquia de Nuestra Señora de las Misericordias, cuyo Párroco y Rector de la Basílica es el Padre Horacio Medina Restrepo. Aparte de misionero y fundador Monseñor Builes estaba rodeado de muchas otras virtudes que él, en su celo de pastor supo aprovechar para honra y Gloria de Dios: Escritor. Sin duda alguna su pluma fecunda estuvo al servicio de la Fe y la Moral del pueblo, sus numerosas pastorales, discutidas y atacadas muchas de ellas, llegaban a todos los rincones de su Diócesis y de Colombia. También escribió: “Crónicas misionales”, “Viaje a Roma”, “Cuarenta Días en el Vaupés”, “Mi Testamento Espiritual”, entre otras.
158
Martín Alonso Medina Restrepo
Poeta. Como tal compuso numerosos versos de sabor místico y gozos de novenas de inigualable valor poético, muchos de ellos acompañados de música compuesta por él mismo Músico. Compuso misas a tres y cuatro voces, trisagios himnos y cantos piadosos. Como viajero el señor Builes, visitó en varias ocasiones toda su Diócesis, como misionero viajo al Vaupés, el Amazonas, Arauca y Putumayo, para visitar y animar a sus sacerdotes Javerianos. Estuvo varias veces en Roma para la visita Adlimina Apostolorum, viaja a los Estados Unidos concretamente a ciudad Chicago en 1926, para asistir al Congreso Eucarístico Internacional. Estuvo en Canadá para asistir al Congreso Mariano Internacional en 1947. Estuvo en otros congresos, en Rio de Janeiro, en Caracas y en Guatemala. El señor Builes asistió a tres etapas del Concilio Vaticano II, ya que por su estado de salud no pudo asistir a la tercera parte del Concilio, sin embargo, repuesto de sus quebrantos de salud asistió al cuarta y última etapa de dicho Concilio Vaticano II. Fue condecorado por el Presidente de la Republica con la Cruz de Comendador de Orden de Boyacá, entre otras muchas condecoraciones. Al cumplir la edad reglamentarias (75 años), el 15 de febrero de 1967 presento renuncia de la Diócesis de Santa Rosa de Osos; la cual le fue aceptada por el Santo Padre, el 22 de abril del mismo año, conservándole el título de Obispo Emérito de Santa Rosa de Osos, 43 años estuvo al frente de este ministerio episcopal. El 29 de septiembre de 1979, día de su onomástico y fiesta de San Miguel Arcángel, entrego su Alma al Creador, a los 83 años y 20 días de edad. Fue sepultado con todos los honores civiles y religiosos en el Presbiterio de la Catedral de Santa Rosa de Osos. Recientemente se ha abierto su causa de Beatificación y ha sido declarado Siervo de Dios. EXCELENTÍSIMO SEÑOR FÉLIX MARÍA TORRES PARRA Tercer Obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, a donde llegó en calidad de Administrador Apostólico, por renuncia presentada por Monseñor Builes. Nació en Yaguará, Huila Diócesis de Neiva en 1923; fue ordenado sacerdote en 1940. Vicario General y Provisor de la Diócesis de Garzón al lado del Obispo Gerardo Martínez Madrigal (santarrosano).
159
Santa Rosa de Osos 200 años
Consagrado Obispo el 24 de julio de 1966, titular de Calle de Proconsolare. Nombrado Administrador Apostólico de Santa Rosa de Osos en 1967. Obispo de Sincelejo el 25 de abril de 1969. Preconizado Arzobispo de Barranquilla el 11 de mayo de 1987. Murió en dicha ciudad el 3 de abril de 2007. EXCELENTÍSIMO SEÑOR JOAQUÍN GARCÍA ORDOÑEZ El 13 de diciembre de 1919, nació en la población de Duitama (Boyacá), hijo del Doctor José Jesús García Benítez y la Señora Elena Ordóñez. Ordenado sacerdote por su tío el Ilustrísimo Señor Joaquín García Benítez, el 18 de Noviembre de 1942. Preconizado Obispo por el Papa Pablo VI en el Consistorio de 1969 y consagrado Obispo el 30 de agosto del mismo año; por Su Eminencia el Cardenal Aníbal Muñoz Duque, (santarrosano). A la muerte del Excelentísimo Señor Miguel Ángel Builes Gómez, ocurrida el 29 de septiembre de 1979, asumió el cargo de Obispo Residencial de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, en calidad de Administrador Apostólico con derecho a sucesión; recibió la Diócesis de manos del Ilustrísimo Señor Félix María Torres Parra, quien había ocupado la Sede episcopal por poco tiempo y a la que había renunciado, por razones de salud. A Monseñor García Ordóñez tocó la consagración de la Basílica Menor de Nuestra Señora de las Misericordias, dando así, cumplimiento a los deseos del Señor Builes y continuó con la devoción a la Madre de las Misericordias. El Señor García, se distinguió por su prudencia y el celo con que trabajaba en el fortalecimiento de las comunidades religiosas y por el Seminario Diocesano. También fue preocupación del Señor Obispo el embellecimiento y la restauración de la Catedral de Santa Rosa. En sus 27 años de vida episcopal visitó en varias oportunidades, todas y cada una de las parroquias de su extensa Diócesis. Compartió con el clero y las religiosas, todos sus momentos de felicidad y de dificultades, se granjeó el aprecio de todos ellos y del pueblo en general. Los frutos cosechados durante su episcopado perdurarán para bien de la Iglesia y de sus fieles. Al cumplir los 75 años de edad, Monseñor Joaquín García O., presentó renuncia de su cargo como Obispo de la Diócesis; esto para cumplir con el mandato
160
Martín Alonso Medina Restrepo
Canónico y obediencia a la voluntad del Sumo Pontífice, como súbdito fiel al mandato de la Iglesia. Monseñor Joaquín García Ordóñez murió en la Ceja, el día 29 de diciembre de 1995. Su tumba se encuentra en el presbiterio al lado derecho de la nave central al pie del mausoleo de del Primer Obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, Monseñor Maximiliano Crespo. EXCELENTÍSIMO SEÑOR JAIRO JARAMILLO MONSALVE Proveniente de un hogar de origen campesino, enraizado en fuertes valores cristianos, compuesto por Don José Antonio Jaramillo Echeverri y Doña Leonor Monsalve Velásquez, nació el 2 de Diciembre de 1940, fue bautizado y confirmado en la Catedral de San Nicolás el Magno de Rionegro; de la que fuera párroco años más tarde. Realizó sus estudios de filosofía en el Seminario Conciliar de Medellín y los de teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ordenado sacerdote el 26 de junio de 1966, en la Catedral de Rionegro, ocupó los cargos de Vicario Parroquial de la Catedral, Párroco de la Iglesia del Espíritu Santo y de la Catedral de Rionegro. Su trabajo comprometido con la feligresía, lo llevó a ser animador Diocesano de la Pastoral Obrera y la Pastoral Juvenil, también Vicerrector de la Universidad Católica de Oriente y Vicario General de la Diócesis. Fue Preconizado Obispo de la Diócesis de Riohacha el 19 de julio de 1988. Recibió su consagración Episcopal el 9 de septiembre de ese año, de manos de Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, en ese entonces Obispo de Sonsón-Rionegro. Tomó posesión de su sede Episcopal de Riohacha el 14 de octubre de 1988, donde permaneció por seis años escasos, su labor fue muy fructífera por su dedicación a la comunidad eclesial. Allí creó diez parroquias, un internado para indígenas en Chiapanna (Alta Guajira), fundó el Centro Diocesano de Pastoral, creó las Sociedades de las Universidades Católicas de Oriente, y Antonio Nariño y fundación de la emisora Diocesana.
161
Santa Rosa de Osos 200 años
Fue nombrado Obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, el 10 de junio de 1995, sucediendo a Monseñor Joaquín García Ordóñez. Uno de sus primeros actos de pastor comprometido con la formación de la comunidad fue la creación de la Universidad Católica del Norte, en la modalidad de virtual, la primera de Latinoamérica. Posteriormente fue nombrado por su Santidad Benedicto XVI como Arzobispo Metropolitano de Barraquilla.
EXCELENTÍSIMO SEÑOR JORGE ALBERTO OSSA SOTO Nació en el Carmen de Viboral, Diócesis de Sonsón – Rionegro, el 29 de Julio de 1956. Realizó sus estudios de secundaria en el Seminario Menor “San Pío X” de Istmina en 1970. Prosiguió sus estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor “San Pío X” de Istmina, que en ese entonces tenía su sede en Medellín. Después de su ordenación, obtuvo el Magister en Teología Dogmática en la Universidad Católica de Innsbruck, Austria. Fue ordenado Sacerdote el 23 de Mayo de 1982, para el clero de la Diócesis de Istmina – Tadó. Desde el inicio de su ministerio sacerdotal ocupó cargos de especial responsabilidad entre los que se cuentan: Rector del Seminario Mayor “San Pío X”, Vicario General y Ecónomo Diocesano, Párroco de la Catedral, responsable de la Educación contratada y de los proyectos sociales de la Diócesis. Además se desempeñó como Párroco de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús en Andagoya, Párroco de San Francisco Solano en Bahía Solano, por cinco años y en el 2002 asumió nuevamente la rectoría del Seminario Mayor “San Pío X” y Vicario General de la Diócesis de Istmina – Tadó.
162
Martín Alonso Medina Restrepo
El 21 de Enero de 2003 el Santo Padre Juan Pablo II lo nombró Obispo de la Diócesis de Florencia en el Caquetá. El 01 de Marzo de 2003 fue ordenado Obispo en el Templo Parroquial Nuestra Señora del Carmen (El Carmen de Viboral – Antioquia). El 29 de Marzo se posesionó, y desde la fecha se desempeñaba como Obispo de esa jurisdicción. El 27 de agosto de 2011, toma posesión de la diócesis de Santa Rosa de Osos, en reemplazo de Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, quien fue promovido como Arzobispo de Barranquilla por su Santidad Benedicto XVI. Completamos este trabajo sobre el desarrollo religioso de Santas Rosa de Osos con un pequeño resumen, a modo de homenaje a aquellos Santarrosanos que han dedicado su vida al crecimiento espiritual de Santa Rosa en 200 años de vida Municipal.
RELIGIOSOS La vida de los santarrosanos siempre ha estado ligada a los aspectos religiosos, ya que desde su fundación, lo primero que hicieron los fundadores fue darnos una religión y una fe arraigada en el más profundo cristianismo. Desde entonces muchos hombres y mujeres se han dedicado a la vida religiosa no solo conventual sino también, el sacerdocio diocesano. Ya hemos hablado en este trabajo, sobre el desarrollo religioso de los santarrosanos en los últimos 200 años, pero no podemos pasar por alto algunos santarrosanos que dedicaros su vida a llevar por el mundo la palabra de Dios, entre ellos:
EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL ANÍBAL MUÑOZ DUQUE Nació en Santa Rosa de Osos el 7 de octubre de 1908, en el hogar formado por Don Jesús María Muñoz y Doña Ana Rosa Duque. Hizo sus primeros estudios en la escuela urbana de varones de Santa Rosa, luego ingresó al Seminario Santo Tomás de Aquino de la Diócesis, en donde combinaba sus estudios con los trabajos de electricista del seminario. Fue ordenado sacerdote por el Ilustrísimo Señor Miguel Ángel Builes, el 19 de noviembre de 1933.
163
Santa Rosa de Osos 200 años
Fue rector y profesor del Seminario de Misiones de Yarumal. El 8 de abril de 1951, fue preconizado Obispo de Socorro y San Gil por su Santidad Pío XII y fue consagrado el 27 de mayo del mismo año. El 18 de diciembre de 1952, Su Santidad pío XII, lo traslada a la Diócesis de Bucaramanga, allí construye el Seminario Diocesano. El 3 de agosto de 1959 el papa Juan XXIII, lo nombra Arzobispo de Nueva Pamplona. En 1967, al serle aceptada la renuncia al Cardenal Luis Concha Córdoba, Monseñor Duque, pasa a ocupar el Arzobispado de Bogotá con el carácter de Administrador Apostólico, cargo que ocupó con el nombre de Arzobispo de Cariama. En 1973 su Santidad Pablo VI lo elevó a la dignidad de cardenal de la Santa Iglesia Romana en calidad de Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia. Se distinguió por su extraordinaria capacidad de organizador. Dividió la Arquidiócesis en seis Vacarías Episcopales Territoriales y en ellas creó 31 Arciprestazgos. Además de una Vicaría General Administrativa y una Vicaría General de Religiosos. Creó un Departamento Arquidiocesano de Pastoral que presta especial atención a la pastoral familiar y matrimonial. Se interesó especialmente por la espiritualidad del clero preocupándose por la organización de los retiros espirituales para sus sacerdotes. Visitó todas y cada una de sus parroquias. El 19 de noviembre de 1983, celebró sus 50 años de vida sacerdotal, habiendo recibido manifestaciones de aprecio y gratitud de todo el pueblo colombiano, especialmente del clero de Bogotá y Santa Rosa de Osos, donde se le brindó un homenaje como hijo ilustre de la Ciudad. Este purpurado santarrosano fue el gran artífice de la histórica visita que su Santidad Pablo VI hizo a Colombia en agosto de 1968, con ocasión del Congreso Eucarístico Internacional; que transformó al episcopado colombiano en un organismo dinámico y lo dotó de sede propia. Su Eminencia el Cardenal Muñoz Duque, tuvo mucho que ver en la formación del Expresidente Belisario Betancur; como que fue su alumno en el seminario de misiones de Yarumal, además, con él fue un pregonero de la Paz de los Colombianos. Como Obispo asistió a las sesiones del Concilio Vaticano Segundo, como cardenal asistió a un primer Cónclave para elegir Papa a la muerte de Su Santidad Pablo
164
Martín Alonso Medina Restrepo
VI, Habiendo resultado electo el Cardenal Albino Luciani, como Juan Pablo I, llamado el Papa de la Sonrisa. Luego participó en un segundo Cónclave para elegir a su Santidad Juan Pablo II. Al cumplir 75 años de edad presentó renuncia como Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, la que le fue aceptada por su Santidad Juan Pablo II. Según sus propias palabras “Me hice sacerdote para servir, me llamaron al episcopado y prometí obediencia al Sumo Pontífice para servir, me llamaron al cardenalato. Advertí al Santo Padre que no tenía dotes suficientes, pero que estaba siempre listo a servir, fui al Concilio Vaticano II, y toda mi vida ha sido un servicio porque solamente así puedo entender una palabra que me conmovió: “El sacerdocio el mayor don que no supera ningún otro don, ni jamás superará de Su santidad Juan Pablo II” y verdaderamente que el señor Cardenal cumplió con el servicio de Dios y de los hombres en orden de la salvación. Murió en la ciudad de Bogotá, el día 15 de enero de 1987, a los 78 años de edad. Se le había denominado el Decano de los Cardenales del mundo; por su antigüedad al servicio de Dios y de los Hombres. EXCELENTÍSIMO SEÑOR GERARDO MARTÍNEZ MADRIGAL En el hogar formado por los esposos Don Jesús Martínez y Doña Ascensión Madrigal, el 1° de abril de 1890, nació en Santa Rosa de Osos el Ilustrísimo Señor Gerardo Martínez Madrigal. Hizo sus primeros estudios en Santa Rosa de Osos, luego los completó en el Colegio de San Ignacio de Loyola, en la ciudad de Medellín. Ingresó al Seminario Mayor en donde culminaron sus estudios sacerdotales el 8 de septiembre de 1920; Desempeñó los curatos de Don Matías, Remedios, Ochalí, Sabanalarga y Sopetrán. Monseñor Miguel Ángel Builes lo llamó a su Diócesis para confiarle el cargo de Vicario Cooperador. El 16 de agosto de 1942, fue preconizado Obispo de la Diócesis de Garzón y Neiva, de la cual tomó posesión el 25 de agosto de 1947, en donde permaneció por 22 años, al servicio de aquella grey, a la que hubo de renunciar por quebrantos de salud, fijó su residencia en la ciudad de Medellín al lado de sus familiares. Murió en Medellín.
165
Santa Rosa de Osos 200 años
EXCELENTÍSIMO SEÑOR ÁNGEL MARÍA OCAMPO BERRÍO Nació en Santa Rosa de Osos, en el año de 1898, en el hogar formado por Don Inocencio y Doña Carlota, ilustre matrona parienta del Doctor Pedro Justo Berrío. Correspondió a su padre como pedagogo, enseñar las primeras letras a su hijo. En 1911, ingresó al Instituto del Norte; plantel que luego llevó el nombre de Pedro Justo Berrío, y que luego funcionó como Normal de varones; completó sus estudios de bachillerato en el Colegio de San Ignacio de la Capital Antioqueña, luego se matriculó en la Escuela de Medicina, en donde estuvo hasta que fue llamado por la Divina Providencia, pues lo tenía destinado a ser uno de los más preclaros prelados de la Iglesia colombiana. Ingresó al Seminario Mayor de Medellín en donde en poco tiempo se ordenó de sacerdote, rápidamente ascendió en su ministerio llegando a ocupar las Secretarías del algunas Diócesis, hasta ser preconizado Obispo de Tunja para reemplazar en su ministerio episcopal a su Eminencia el Cardenal Crisanto Luque. En su grey, se ocupó de los problemas sociales siendo uno de los más autorizados en el campo sociológico, sus virtudes personales y brillante inteligencia lo llevaron a ser uno de los candidatos para ocupar la sede vacante producida por la muerte del Cardenal Luque. Murió en Medellín. PRELADOS: Muchos sacerdotes del clero santarrosano se han destacado por celo pastoral y el servicio a las comunidades donde han trabajado, esto ha hecho que la Santa Sede, les conceda títulos honoríficos. Destacamos algunos de ellos, que en muchos casos sin ser santarrosanos, la mayor parte de su vida la pasaron trabajando al servicio de esta Diócesis: MONSEÑOR ROBERTO GIRALDO. Nació en el municipio de Don Matías, el 11 de junio de 1907; hizo sus primeros estudios en su ciudad natal y sus estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar de Santa Rosa de Osos. Fue ordenado sacerdote por el Excelentísimo Señor Builes en 9 de noviembre de 1930. Trabajó como vicario cooperador del Señor Cura de Amalfi hasta 1932; este mismo año fue nombrado cura del Aro, permanece allí hasta enero de 1933, cuando es designado Vicario Cooperador de la Parroquia de la Catedral de Santa Rosa de Osos y lo sirve hasta enero de 1938.
166
Martín Alonso Medina Restrepo
Se gana el aprecio y la confianza de Monseñor Builes; pues teniéndolo cerca podía apreciar mejor su espíritu emprendedor y estudioso de este joven sacerdote y puede confiarle misiones tan importantes como la educación de los nuevos seminaristas Javerianos. Así, en 1938, es nombrado profesor del seminario de Misiones de Yarumal, allí enseña Sagrada Escritura, castellano, literatura, historia de Colombia y de la Iglesia. Encantado con las ciencias humanas adquiere una rara afición por los archivos, los viejos papeles y los mamotretos manuscritos llenos de noticias historiales. A este prelado debe el autor de esta obra el gusto por los archivos, por la investigación y por la Historia. Llegado el momento el prelado, que tuvo siempre el acierto de rodearse de lo mejor de su clero, confía al Padre Roberto cargos de notoria responsabilidad y delicado manejo. En 1946, es nombrado Promotor de Justicia y Revisor de Cuentas, en junio de 1951, Provisor del Tribunal Eclesiástico y el 16 de enero de 1953, es nombrado Vicario General de la Diócesis, oficio que desempeño hasta su muerte. Se distinguió siempre por su refinada prudencia, por su paternal ecuanimidad y bondad. De este prolongado servicio, de este derrotero colmado de buenas obras, arropado de encantadora modestia, llegó noticias a su Santidad Pablo VI, y el 15 de octubre de 1964, fue nombrado Protonotario Apostólico Ad Instar, en reconocimiento a una vida entera consagrada a la Iglesia. La Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, lo nombra miembro de Número, por sus notables tareas de Historiador, el 5 de junio de 1974. Murió en Santa Rosa de Osos el 13 de octubre de 1977. MONSEÑOR ELEAZAR YARCE TABARES. Hijo de Efraín Antonio y Carmen Rosa, nació en 1912 el 25 de agosto. Se ordenó sacerdote el 15 de agosto de 1936. Protonotario Apostólico Ad Instar Participatium. Vicario General de la Diócesis. Murió en Medellín. MONSEÑOR ERNESTO ACOSTA ARTEAGA. Hijo de José de Jesús y Rosana. Nació el 31 de octubre de 1917, se ordenó sacerdote, el 24 de noviembre de 1940. Prelado de Honor de su Santidad. Vicario Episcopal de Pastoral. Murió en Medellín.
167
Santa Rosa de Osos 200 años
MONSEÑOR LUIS CARLOS JARAMILLO ARANGO. Nació en Santa Rosa de Osos, el 20 de julio de 1914, hijo Rafael y Manuela. Se ordenó sacerdote el 3 de octubre de 1937. Capellán de Honor de su Santidad. Murió en San Pedro de los Milagros, el 13 de septiembre de 1992. MONSEÑOR FRANCISCO MEDINA PÉREZ. Hijo de Francisco y Leonor. Nació en Santa Rosa, el 1° de agosto de 1904, se ordenó sacerdote el 7 de septiembre de 1930. Prelado de Honor de su Santidad. Vicario Episcopal de Religiosas. Murió en Medellín. MOSEÑOR MARIO GÓMEZ RESTREPO. Hijo de Manuel y Resfa Tulia, Nació el 26 de enero de 1927, se ordenó Sacerdote el 4 de noviembre de 1951. Párroco de Santa Rosa de Osos por más de 26 años. Prelado de Honor de Su Santidad. Murió en Medellín el 9 de agosto de 2002. MOSEÑOR GERMAN CEBALLOS ARROYAVE. Nació el 21 de octubre de 1929, hijo de Marco Antonio y María Josefa. Se ordenó sacerdote el 25 de noviembre de 1945. Revisor Diocesano, Rector de la Basílica Menor de Nuestra Señora de las Misericordias, Vicario General de la Diócesis. Protonotario Apostólico de su Santidad. Murió en Medellín el 6 de enero de 2011. MONSEÑOR GILBERTO MELGUIZO YEPES. Nació el 27 de octubre de 1931, en el Corregimiento de San Pablo, hijo de Julio y Celia. Se ordenó sacerdote el 18 de noviembre de 1959. Tesorero General de la Diócesis. Fue Párroco de la Catedral. Prelado de Honor de su Santidad. SACERDOTES SANTARROSANOS En más de trescientos años de historia de Santa Rosa de Osos, han sido muchos los sacerdotes hijos de la población y otros que aun que no nacieron en ella, trabajaron y han trabajado al lado de sus párrocos en el crecimiento espiritual y material de los santarrosanos; todos ellos merecen un reconocimiento no sólo en este estudio sino en cada uno de sus fieles. Mencionaremos algunos de ellos como homenaje de gratitud y admiración.
168
Martín Alonso Medina Restrepo
Presbítero José Manuel Castrillón Restrepo. El Padre Castrillón nació el 2 de marzo de 1898, en Anorí “El Pueblo de los Breñales” como lo llamaba el Poeta Porfirio Barba Jacob en “La Divina Comedia”; en el hogar formado por don Manuel Castrillón Y Doña Ana María Restrepo; fue el mayor de una numerosa familia; el menor de la cual; Alberto, también se hizo sacerdote. El Padre Castrillón, hizo sus primeros estudios y dos años de secundaria en su pueblo natal, luego pasó al Seminario Menor de San Pedro de los Milagros y concluyó sus estudios eclesiásticos en el seminario mayor de Santa Rosa de Osos; allí le tocó el honor de ser el primer sacerdote que ordenó Monseñor Miguel Ángel Builes, el 30 de noviembre de 1924. Lo verdaderamente admirable y valioso fue su labor espiritual; admirable su presencia al pie del yunque del deber ministerial, no conoció la pereza ni le sacó el cuerpo al trabajo, le era lo mismo permanecer largas horas el confesionario o montar una mula, de día o de noche para atender en la hora de la muerte, a algún penitente por lejos que este se encontrara. Recorrió todos los caminos y veredas de nuestro municipio atendiendo espiritualmente a todos sus parroquianos. Fue víctima de su celo pastoral, cuando en una ocasión fue llamado con urgencia, para asistir a un penitente que agonizaba; en un mal paso del camino tropezó la bestia que lo llevaba, lo hizo rodar por tierra y le cayó encima, fracturándolo un brazo. La huella de esa lesión lo acompañó hasta el final de sus días, como glorioso trofeo de su labor ministerial. “HIS OPERIBUS NOM OBSTANTIBUS SERVUS INUTILIS SEMPER FUI IN DOMO DEI MEI”. Escribió con su propia mano como buen latinista, en su hoja de vida, aludiendo al pasaje evangélico de San Lucas. “A pesar de estas tareas fui siempre un obrero en la casa de mi Dios”. Sólo queda para eterna memoria su recuerdo en los campesinos y de todos y cada uno de quienes recibimos la gracia de sacramento del bautismo, y hasta el más formal de sus consejos. Su confesionario permanecerá vacío por muchos años porque no habrá otro “PADRE CASTRILLÓN”.
Presbítero Gabriel Velásquez. Nació en Santa Rosa de Osos en el año de
1886; este sacerdote tuvo bajo su responsabilidad en andamiaje de la Diócesis, se granjeó el aprecio de la ciudadanía santarrosana que le prodigaba toda clase de atenciones, se distinguió por la bondad y el sano ejercicio de su sagrado ministerio.
169
Santa Rosa de Osos 200 años
Vicario de la Diócesis. Su fallecimiento ocurrió en 18 de agosto de 1948, lo que constituyó un acontecimiento histórico; fue modelo de piedad; entregado con frecuencia a la meditación. Fue tío de Padre Aurelio Velásquez.
Presbítero Luis Aurelio Velásquez. Nació en Santa Rosa de Osos, el 21 de
julio de 1896; realizó sus estudios de primaria, secundaria y de seminario en su ciudad natal. Fue ordenado sacerdote por el Excelentísimo Señor Maximiliano Crespo el 19 de noviembre de 1922. Desempeñó los siguientes cargos: Vicario Cooperador de Amalfi, Párroco de Segovia, Vicario Sustituto de San Andrés, Vicario Cooperador de Ituango, de Ebégico, de Yarumal, de Sopetrán, de San Pedro; de donde pasó definitivamente a Santa Rosa de Osos, en donde fue primero Organista de la Catedral, y después síndico del Orfanato de Nuestra Señora del Carmen; Capellán y Director Espiritual de la Normal Pedro Justo Berrío. A él se debe la fundación del Colegio de Señoritas de Amalfi, que más tarde llegó a ser normal. Su labor más destacada se realizó en el edificio material del Orfanato. En 1972, celebró sus bodas de oro sacerdotales, rodeado del aprecio de sus hermanos del clero, sus alumnos y exalumnos de la Normal y de la ciudadanía santarrosana. Murió en Santa Rosa de Osos, en 1973.
Presbítero Bernabé Hernández. Nació en junio de 1818. Ejerció con lucidez
la Secretaria del Capítulo de Antioquia, regentó por varios años la cátedra de filosofía en el Seminario de la misma ciudad; fue designado para gobernar la Diócesis durante la expulsión del Ilustrísimo Señor Riaño. Hermano de los doctores Antonio María e Ignacio Hernández; quienes asistieron a la Legislatura Provincial de Antioquia.
Presbítero Antonio Nereo Medina. Nació el 14 de marzo de 1835, se
distinguió por su basta ilustración y extrema cultura, fue coadjutor de Abejorral, Titiribí y Carolina; Cura excusador de Yalí y Guadalupe. Visitó la ciudad Eterna (Roma). Murió en Bogotá y sus restos se conservan en la Capilla de la Humildad.
Presbítero Genaro Roldán. Nació el 6 de marzo de 1838; en 1866 se ordenó sacerdote, en Bogotá; fue coadjutor de Santa Rosa de Osos, ejerció interinamente el curato de San Andrés, Cura Excusador de Campamento, Cura Propio de Anorí. Más tarde se trasladó a Santa Fe de Antioquia en donde ejerció su ministerio. Sus restos descansan hoy en la Capilla de la Humildad. Se le consideró un apóstol de la caridad. Presbítero Andrés Elías Mejía. Si bien este abnegado sacerdote no nació en Santa Rosa de Osos, si trabajó sin reserva durante varios años en esta ciudad.
170
Martín Alonso Medina Restrepo
Nació en la Ciudad de Santa Fe de Antioquia; fue párroco de Santa Rosa de Osos en donde se ganó el aprecio del pueblo. Durante su gobierno parroquial inicio varias obras de progreso como el cementerio (viejo) y el templete de Nuestra Señora de las Misericordias; organizaró varias asociaciones piadosas a las cuales se vincularon sobresalientes personalidades de Santa Rosa. En la actualidad se honra su memoria con un busto que se colocó frente a la Casa Cural, al cumplirse el primer centenario de su nacimiento.
Presbítero Erasmo Gómez l. Nació en el municipio de Entrerrios, pero se
vinculó de alma y cuerpo al municipio de Santa Rosa de Osos. Desempeñó su ministerio sacerdotal en San Pedro, Cedeño, Antadó, Peque, Santa Rosa, Yarumal, San Jerónimo y el Corregimiento de Hoyorrico. Combinó su ministerio con el estudio de la botánica, la prestidigitación y la música; reforestó gran parte del corregimiento de Hoyorrico, aumentando el caudal de las aguas y evitando la erosión de las tierras. Siendo Vicario Cooperador de la Parroquia de la Catedral, emprendió la construcción de la Casa Cural, que es un modesto pero amplio y funcional edificio; obra que realizó recorriendo los campos y veredas haciendo trucos y cantando al son de su guitarra y por ello merece la gratitud de los santarrosanos.
Arango Arango Egidio Abigail. Hijo de Luciano y Julia nació el 22 de enero de 1930, se ordenó el 11 de septiembre de 1966, en la actualidad es el Párroco de San Pablo. Arango Medina Miguel. Hijo de Proceso e Inés. Nació del 21 de agosto de 1940. Se ordenó el 8 de noviembre de 1965.
Calle Machado Jorge. Hijo de Jesús y Laura. Nació el 12 de Junio de 1921. se ordenó sacerdote el 15 de noviembre de 1959. Abogado. Murió en Medellín.
Calle Roldán Santiago. Hijo de Tulio y Débora. Nació el 24 de Noviembre de
1933. Se ordenó Sacerdote el 15 de Noviembre de 1959. Párroco de Hoyorrico, Profesor y Rector del Colegio Cardenal Aníbal Muñoz Duque. Párroco de la recién creada Parroquia de Nuestra Señora de las Misericordias. Hoy disfruta de su pensión como educador y presta sus servicios a la Capellanía de la Humildad.
Caro Lopera Julio: Nació en Santa Rosa de Osos, hizo sus estudios de
bachillerato en el Colegio Cardenal Aníbal Muñoz Duque y sus estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar Santo Tomas de Aquino de Santa Rosa de Osos. Ordenado sacerdote por Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve.
171
Santa Rosa de Osos 200 años
Gómez Posada Ernesto. Hijo de Emilio y Libia. Nació el 19 de julio de 1939.
Se ordenó el 8 de agosto de 1965. Párroco de la Basílica de Nuestra Señora de las Misericordias. Falleció a consecuencia de un accidente de tránsito el 11 de marzo de 2003.
Guerra Arango Jairo. Hijo de Lisandro e Inés. Nació el 17 de marzo de 1938. Se ordenó sacerdote el 11 de agosto de 1963.
Guerra Arango Lisandro. Hijo de Lisandro e Inés. Nació el 19 de febrero de 1936 se ordenó sacerdote el 13 de noviembre de 1966.
Lopera Echeverri Filadelfo. Hijo de Francisco José y Ana de Jesús. Nació el 18 de Julio de 1929. Se ordenó sacerdote el 4 de abril de 1953. Delegado para las causas de las partidas, Profesor de Teología y Dogmática en el Seminario de Santa Rosa de Osos. Escritor Sagrado. Lopera Montaño Leonardo. Hijo de Roque y Rosa Nació el 18 de diciembre
de 1906. Se ordenó el 15 de agosto de 1931, en Santa Rosa de Osos. Murió en Medellín.
Lopera Jaramillo Oscar. Hijo de Daniel y Virgelina. Nació el 25 de junio de 1944 y se ordenó sacerdote el 11 de noviembre de 1971. Murió en Santa Rosa de Osos el 5 de Septiembre de 2013.
López Masa Conrado de Jesús. Hijo de Jesús y Elodia. Nació el 17 de
noviembre de 1949. Se ordenó sacerdote el 18 de noviembre de 1978.
Medina Restrepo Horacio de Jesús. Hijo de Alberto y Leonisa Nació el 26 de Junio de 1953 y se ordenó sacerdote el 21 de noviembre de 1980: Vicario Cooperador de San Pedro. A la muerte de Monseñor Luis Carlos Jaramillo, fue nombrado Cura Párroco de San Pedro, Cura de Amalfi, Cura de Liborina, Párroco de San José de la Montaña. Párroco de la Basílica Menor Nuestra Señora de las Misericordias de Santa Rosa de Osos. Melguizo Yépez Guillermo. Hijo de Julio y Celia. Nació el 3 de noviembre de
1932 en San Pablo. Se ordenó sacerdote el 24 de noviembre de 1957. Secretario General del Episcopado Colombiano, Capellán de la Presidencia de la República en el gobierno del Doctor Ernesto Samper Pisano.
Pérez Medina Alberto. Hijo de José Israel y Débora. Nació el 13 de Febrero
de 1941 y se ordenó sacerdote el 8 de agosto de 1965. Fue Tesorero General de la Diócesis.
172
Martín Alonso Medina Restrepo
Tamayo Betancur Marco Antonio. Hijo de Federico y Laura. Nació el 11 de febrero de 1924 y se ordenó sacerdote el 4 de noviembre de 1951. Murió en Medellín.
Yépez Agudelo Jhon Jairo. Nació en Santa Rosa de Osos, hijo de Hernando
y Lilian. Bachiller del Colegio Cardenal Aníbal Muños Duque, estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar Santo Tomas de Aquino de esta Ciudad, ordenado sacerdote por Monseñor Joaquín García Ordóñez. Murió en Santa Rosa de Osos.
Zuluaga González Rafael Antonio. Hijo de Antonio y Jesusita. Nació el 17 de junio de 1914. Se ordenó el 26 de noviembre de 1939. Secretario Diocesano de Medios de Comunicación. Murió en Medellín. Quedan faltando muchos sacerdotes en esta lista, que hoy trabajan, sin descanso para llevar el Evangelio a muchos lugares de la diócesis y de Colombia. Muchas mujeres santarrosanas también han dedicado su vida a hacer parte de las comunidades religiosas, no solo de Santa Rosa, sino también de muchas otras comunidades que existen en Colombia, entre ellas: las Hermanas Salesianas, Hermanas Capuchinas, Hermanas Clarisas, Hermanas Lauritas, hermanas de Cristo Sacerdote, entre otras.
173
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO X
DESARROLLO URBANÍSTICO E INFRAESTRUCTURA Cuando la ciudad de Santa Rosa de Osos fue creada como municipio, contaba con escasos 731 habitantes, que vivían en el área urbana. En un padrón realizado en Santa Rosa de Osos, en el año de 1813, aparecen los siguientes datos estadísticos de población, correspondientes a la totalidad del municipio.
175
Santa Rosa de Osos 200 años
CUADRO GENERAL QUE CONTIENE LA ESTADÍSTICA DE LA VILLA DE SANTA ROSA DE OSOS, EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO DEL SUPREMO GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ANTIOQUIA. 16 DE NOVIEMBRE DE 1813.
Sta. Rosa Total población
hombres Mujeres esclavos Casas de teja Casas de paja 1818 2415 124 53 375 4473
Tomo 336, documento 6.453 del AHA. A pesar de agotamiento casi total de las minas debido a la escasa mano de obra, ya que los esclavos habían disminuido considerablemente; pues ya no era tan necesario su aporte laboral; además se tenía noticias de que el gobierno de la provincia estaba promoviendo una ley que daría libertad a los esclavos. A pesar de los esfuerzos del dictador don Juan del Corral y doctor don José Feliz de Restrepo, apenas se logró la libertad de vientres como lo anotábamos en capítulo anterior. En la estadística anterior podemos notar que el área urbana de Santa Rosa en 1813, contaba con 53 casa de teja y 375 de paja; lo que demuestra la importancia de algunas familias de la época. Como infraestructura urbana contaba con algunas calles y plaza, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Chiquinquirá, casa de gobierno o Casa Consistorial, desde donde despachaba el Teniente de Gobernador y administrador de la real Hacienda, los alcaldes y los demás funcionarios del Estado. El crecimiento urbanístico de Santa Rosa debió ser muy lento entre 1813 y 1900; pues, aunque hubo épocas de apogeo de la minas sobre todo cuando a partir de 1830 comenzaron a funcionar los famosos molinos de pisones que facilitaba en cierta medida el trabajo y laboreo de las minas además por la época se introdujo la amalgamación y el uso del cianuro para el beneficio del oro que debió rendir grandes utilidades a las empresas y dueños de las minas; utilidades que iban a engordar las arcas de los ricos de la Capital de la Provincia y era muy poco lo que se quedaba en Santa Rosa.
176
Martín Alonso Medina Restrepo
Unas cuantas casas se construyeron en la población alrededor de la plaza y de la iglesia Parroquial utilizando como materiales el barro para las tapias y la teja de barro. El bareque y la paja era el material más utilizado por lo menos pudientes. Pudiéramos decir que entre 1820 y 1860, se construyeron en Santa Sosa, algunas casas, la capilla de la Humildad, como aporte de los mineros de Santa Rosa, con el decidido apoyo del padre José Sinforoso de Upegui; se tumbó el antiguo templo parroquial de Nuestra Señora de Chiquinquirá y se construyó la Catedral; hoy sede Episcopal de la Diósesis de Santa Rosa de Osos, obra del párroco Joaquín Guillermo González; más tarde obispo de Santa Fe de Antioquia. Todavía se conservan algunas casas edificadas a fines del siglo XVIII y Principios del XIX: La casa donde vivió el Dr. Pedro Justo Berrío, la Casa de Don Martín Vélez, la casa del Godo Fernández en la esquina de la Calle Guanteros, la casa del Señor Obispo Maximiliano Crespo, hoy Museo Miguel Ángel Builes. Muchas otras debieron rendir tributo al modernismo, y fueron derribadas para darle paso a un mal entendido progreso. Sacrificando así el patrimonio arquitectónico de los santarrosanos.
177
Santa Rosa de Osos 200 a単os
PLANO DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE OSOS ELABORADO EN DICIEMBRE DE 1887
178
Martín Alonso Medina Restrepo
A fines del siglo XIX y principios del XX, se construyeron la mayoría de las viviendas y se le dió forma a la actual población, sobre todo la parte central y se dio forma a las actuales calles principales de la Ciudad. Calle Real, Calle del Palo, la Calle del Medio, la Calle Córdoba, Guanteros y parte de Gemaní, la calle Colombia. La Calle Berrío y las del Parque Principal. Como decíamos muchas de ellas fueron tumbadas pada construir modernas edificaciones, las casas solariegas dieron paso a los apartamentos y locales comerciales convirtiendo la arquitectura del Colonial Republicano en una colcha de retazos; muchas de pésimo gusto. Algunas calles conservan sus nombres populares: Calle del Hoyo, Calle del Medio, Calle Boquerón, patio de Brujas, Arenales, la Loma de la Quesera, la Quinta, el Talego, etc. Algunas de las calles tenían nombres tan pomposos como: Calle Girardot, Zea, Caldas, Páez, Mutis, Nariño, Torres, Mejía, Etc. Como homenaje a los Próceres de la Independencia. A fines de 1800, se colocó en el parque principal la estatua del Libertador Simón Bolívar, obra del escultor santarrosano Waldo Rodríguez; única en su estilo en el mundo. Como dato curioso el Libertador se encuentra parado, con los brazos cruzados y con el pie derecho adelante, que no es precisamente, la posición militar de a discreción. Con motivo del primer centenario de la muerte del poeta santarrosano Porfirio Barba Jacob. Se colocó en el parque principal el monumento homenaje al poeta, obra del maestro Rodrigo Arenas Betancur. Alegoría del poema futuro. También en 1927 se construyó en la Calle del Palo, el parque en homenaje a Pedro Justo de Berrio en donde se colocó el hermoso monumento obra del escultor santarrosano Marco Tobón Mejía; tallado en mármol de Carrara. El monumento está rodeado de una reja de hierro forjado regalada a Santa Rosa de Osos por la Asamblea Departamental, al conmemorarse el Centenario del nacimiento del Dr. Berrio. Un poco más abajo se construyó el parque Tobón Mejía, con busto del Artista. Colocado al pie del busto está la talla del león herido, obra del propio Tobón Mejía.
179
Santa Rosa de Osos 200 años
En la entrada de Seminario Diocesano, en el sitio conocido como Patio de Brujas (hoy Avenida Crespo), Monseñor Builes hizo colocar la colosal estatua de Cristo Rey; para que las brujas se fueran a celebrar su aquelarre a otra parte y dejaran dormir tranquilos a la Seminaristas. En 1915 se inició la construcción de la Normal María Auxiliadora que es una de las obras arquitectónicas más representativas del municipio de tapia y teja de barro: las puestas y las ventanas fueron talladas a mano por el ebanista Don Francisco Tobón Mejía, hermano del escultor Marco Tobón Mejía. En 1926 se iniciaron las obras del actual Palacio Municipal con diseños del arquitecto Belga Agustín Govaers, que en la época era el arquitecto oficial del Departamento, inicialmente se construyó como establecimiento de educación para el Instituto Berrío; más tarde Normal Superior de Varones Pedro Justo Berrío, en 1971 paso a ser sede de la Administración Municipal. En 1939 el señor Obispo Builes inicia la construcción del Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino con planos del Ingeniero Jesús Mejía y algunas reformas hechas por el Ingeniero Eduardo Rodríguez Vásquez. En 1948 los seminaristas iniciaron labores escolares en el nuevo edificio. Como toda obra grande que emprende el hombre es necesario regarla con sudor y sangre; durante su construcción murieron los obreros Luisito Pérez, joven de 15 años y Guillermo Peña; el primero sepultado por un barraco y el segundo al caerle encima unos andamios. Por iniciativa del Pbro. Andrés Elías Mejía, en 1933 se construyó el templete de Nuestra Señora de las Misericordias; obra que fue inaugurada el 8 de septiembre de 1934, con un costo aproximado de $ 4.913.73. Por la década del 40 el padre Erasmo Gómez Construyó la casa cural, contigua a la Catedral. Por esta misma época el señor Ramón Ángel Agudelo construyo el edifico del Hotel Nomar. En el año de 1950 se dio comienzo a la construcción del Templo en honor a la Santísima Virgen. El 8 se septiembre el señor Obispo Builes bendijo la Primera piedra. El septiembre de 1954 se inauguró la Cripta con un área cubierta de 1849 metros cuadrados. En 1962 se dio al culto público la Basílica. La obra fue
180
Martín Alonso Medina Restrepo
concluida en 1971 y toco a Monseñor Joaquín García Ordoñez, la consagración del templo de Nuestra Señora de las Misericordias. En 1972, Su Santidad pablo VI expide el breve Pontificio que concede al Templo el Título de Basílica Menor. Casi por la misma época se construyó el Palacio Episcopal y sede de la Curia Diocesana. En las últimas décadas del siglo XX Santa Rosa tuvo un crecimiento hacia la periferia, sin mucho control por parte de las autoridades y por tanto ese crecimiento fue un tanto desordenado. Las primeras urbanizaciones tuvieron lugar en los años 70 y 80 con las famosas casas sin cuota inicial del Gobierno de Belisario Betancur. Ya unos años antes la administración municipal había construido casas de interés social en la Calle de Caldas, en la Calle de la Ronda y en el Camellón González. El Minuto de Dios, por autoconstrucción edifico un pequeño barrio en Los Arenales. El padre Conrado López impulso la construcción del barrio San Antonio. En el sector de San José la Administración Municipal edificó los barrios del Portal Uno, Portal Dos y Valles del Portal, especialmente para solucionar el déficit de vivienda de empleados públicos y de maestros de Santa Rosa de Osos. Más tarde se construyeron viviendas de interés social en el sector de las Tuberías, muy cerca de donde antiguamente estuvo la casa de máquinas del acueducto municipal. Recientemente, también en el mismo sitio la Parroquia de la Catedral en convenio con el municipio se construyó otro grupo de casa para familias de escasos recursos económicos. El Fondo de Vivienda de Interés Social y de Reforma Urbana FOVIS esta adelantado 80 soluciones de vivienda en la Urbanización “Camellón Gonzales” con una inversión aproximada de $ 2.627.197.200. La administración a la cabeza del Alcalde Doctor Francisco Jair Palacio Lopera y través del FOVIS, adelantan la construcción de nuevos proyectos de vivienda: el Portón de la Esperanza, Nutabes entre otros. Todos estos proyectos cuentan con su dotación de servicios públicos y de saneamiento básico de tal manera que las familias puedan tener una vivienda digna y acordes a las necesidades del momento.
181
Martín Alonso Medina Restrepo
CAPÍTULO XI DESARROLLO CULTURAL
EDIFICIO DE LA UNIDADA CULTURAL MARCO TOBÓN MEJÍA Desde los inicios de la colonia los santarrosanos se han preocupado por el desarrollo cultural, tanto individual como de la población en general. En estas tareas, espacialmente se ha preocupado la Iglesia, que ha tenido a su cargo la formación espiritual de la comunidad. Inherente a la formación religiosa estaba la intelectual y cultural que daría a sus feligreses una adecuada calidad de vida. Para ello, hemos determinado en diferenciar tres tipos de cultura que se desarrolló en la meseta y que están estrechamente ligadas al contexto económico y social de las comunidades santarrosanas; que para las diferentes etapas de la historia se trata de una vida rural y semiurbana:
183
Santa Rosa de Osos 200 años
Cultura de la Minería. Cultura de la arriería. Cultura de la agricultura y la ganadería. Podía decirse que las tres, en un momento dado, están estrechamente relacionadas. Podemos también, establecer la diferencia entre ellas. Cada una se desarrolla como una actividad económica independiente, de la otra, aunque cada una sirva de soporte a la otra, así por ejemplo: la arriería transporta el producto de las minas y surte a su vez, a está, de los productos que necesita para subsistir. La agricultura y la ganadería, aunque incipiente y de pura subsistencia, contribuyen al mantenimiento de las cuadrillas de esclavos, de arrieros y de la población que vive y se sustenta de las anteriores. La diferencia entonces, está, en la forma como se desarrolla cada actividad, en su forma de pensar y de actuar, en sus costumbres, su forma de vestir, de decir (jerga) y en la misma concepción de su propio universo. EL MINERO es un poco sedentario; al menos mientras la mina esté produciendo el codiciado metal. Cuando esta se agota pasa a otro sitio y permanece en este, hasta agotar su producción. Toda su cultura está alrededor de los socavones, aluviones de los ríos y las quebradas, sus temores y aventuras amorosas; compradas y pagadas con el fruto de sus bateas, hacen parte del imaginario del minero. En torno a la minería existen tres tipos de personas, cada una de ellas con sus propias formas de vida y su propia manera de pensar: los señores dueños de las minas, los esclavos y los mazamorreros o trabajadores independientes dedicados al cateo de sus minas. En la zona de Santa Rosa de Osos, son famosos los mitos y leyendas asociados a las minas y sus mineros; mencionemos dos de los más conocidos: El Espanto de Minavieja y el Sombrerón de Hoyorrico. El Resucitado del Cementerio Viejo. La leyenda de Zapatica. EL ARRIERO en todo tiempo es nómada, siempre se está desplazando de un sitio a otro, de una población a otra. Posee una cultura más avanzada que la del minero, ya que el contacto permanente con personas de diferentes poblaciones
184
Martín Alonso Medina Restrepo
y costumbres le permite adquirir un bagaje cultural que va llevando a sus sitios de origen. Sus mitos, cuentos y chascarrillos giran en torno al camino, sus mulas y sus boyadas; tiene un amor en cada fonda y una Dulcinea en cada pueblo, elementos fundamentales de su actividad. En esta actividad de la arriería destacamos a don JESUS RAMIREZ, arriero de las minas del Botón, del que se decía que era ayudao o brujo. En varias ocasiones trataron de atracarlo para robarle el oro que traía de las minas; pero él, se desaparecía a la vista de los ladrones. LA AGRICULTURA y la ganadería hacen que el hombre permanezca mucho tiempo frente a sus sementeras y al cuidado de sus rebaños. Tienen mayores posibilidades para el ocio, para la formación intelectual, para la consolidación del grupo familiar y parte de su tiempo lo dedica a la formación espiritual, artística y cultural de su grupo o comunidad. Santa Rosa de Osos, vivió y se desarrolló en torno a estas tres actividades económicas. Hoy la minería y la arriería hacen parte del pasado cultural de los santarrosanos; la agricultura y la ganadería son el principal renglón económico de la región. En la actualidad casi no existen ni la minería ni la arriería: la primera por al agotamiento casi total de las minas, la segunda debido al desarrollo de las vías de comunicación, ya que los caminos de herradura se convirtieron en carreteras, los arrieros en conductores de vehículos, y sus mulas y bueyes pasaron a ser historia de pasado y cuentos de arriería para los hombres del presente. Con lo anterior entonces, dediquemos este aparte, a las actividades culturales más sobresalientes que se desarrollaron y permanecen en los Santarrosanos, hablemos al menos de las más representativas. MÚSICOS Juan de Dios Pérez (Juanchito). Músico, compositor; compuso muchas obras para la banda de Música de Santa Rosa de la que fue Director. Ricardo Jiménez. Sastre y músico tocaba en la Banda Municipal. Horacio Zapata. Operador del Teatro Berrío, electricista; fue músico y director de la banda.
185
Santa Rosa de Osos 200 años
Hernando Zapata. Tocaba el clarinete, en la banda. Miguel Pérez (Jocio), músico, excelente ejecutante de la lira, el tiple y la guitarra, en la banda tocaba la trompeta. Arnulfo Villa Gómez. Oficinista. Secretario del Despacho parroquial. Trabajó durante muchos años como empleado de Rentas Departamentales de Santa Rosa. Como músico, fue durante muchos años, Organista de la Catedral. Querubín Arcángel Martínez. Excelente Músico, por épocas fue, organista de la Catedral. Melquisedec Lenis A. Médico y Músico. Enoc Ramírez. Músico y Arreglista. German Ramírez. Educador y músico Román Vasco. Músico y Odontólogo. Manuel Salvador Arango. Músico, organista de la Basílica y profesor de música en la Unidad Cultural Integral de Santa Rosa. Darío Preciado Agudelo. Nació en Santa Rosa de Osos, el 6 de enero de 1934. Abogado, escritor y compositor. Hizo los arreglos armónicos y polifónicos del himno de Santa Rosa. Compuso la Música el Himno del partido Conservador y varias piezas musicales en honor a su pueblo natal. En muchos casos se formaron grupos de música compuesto por familias enteras, que hacían las delicias de las fiestas, los tablados públicos y las serenatas, entre ellas recordamos a Los Pérez (Jocios), los Mira y los Ramírez. Otros músicos que mencionaremos en la siguiente nota. La Banda. El escritor costumbrista don Tomás Carrasquilla en alguna de sus obras, afirmó que la Banda de Santa Rosa de Osos, era una de las más perchudas y sonoras del Departamento de Antioquia; y sus retretas en un pequeño kiosco al frente de la casa del Dr. Pedro Justo Berrío eran de fama. La historia de las bandas de Santa Rosa está para escribirse. En 1927. Existían en Santa Rosa dos Bandas de Música “La Banda Vieja”, estuvo bajo la dirección de don Agustín Guzmán, los músicos de ese tiempo eran: el negro Mara, con el Bajo; Jesús Zapata; los Echavarría de San Andrés de Cuerquia; los Pajaritos (Familia Hincapié), eran los encargados de tocar el Bajo y el clarinete. Los Echavarría, en cambio, eran expertos con la bombarda y el pistón, es decir,
186
Martín Alonso Medina Restrepo
la trompeta. Luis Parra tocaba el pistón. Bernardo Guzmán manejaba el tambor. La Banda Nueva, había sido patrocinada por el Padre Gabriel Velázquez, él mismo y de su propio bolsillo, mandó traer de Francia veinticinco instrumentos. Su director fue don Rafael Arango. “Y sí que sabía ese señor”. En ese tiempo los músicos eran Enrique Barrientos, tocaba el bajo. Eusebio Muñoz, tocaba el helicón. Pachito Quiroz, tocaba el requinto. Jesús Gómez, tocaba el trombón. Juan Vélez, tocaba el segundo trombón. Rafael Loaiza, tocaba la bomba. Juanchito Restrepo, el barítono primero. Pedro Amaya, la batería y el Zorro Mira, la caja. Cuando Don Rafael murió, Don Horacio Zapata manejó la Banda; pero no era propiamente un director. Otros Músicos que en su tiempo integraron la Banda fueron: Ricardo Jiménez, Rafael Mira, Luis Pérez, Miguel Pérez, Hernando Zapata, Alberto Gómez Enrique Castrillón, Ignacio Zapata, Ángel Lopera, Absalón Álvarez, Oscar Pérez. Vale la pena mencionar aquí a Juan de Dios Pérez (Junchito), músico y compositor; compuso muchas obras la banda de Santa Rosa de Osos POETAS Pocos pueblos en Antioquia han sido tan fecundos en el arte de la poesía, haremos mención de algunos de nuestros poetas, que han dado lustre a nuestra ciudad y la han hecho grande en el concierto de la literatura y las letras. Tal vez el más grande y representativo de los poetas en los últimos 200 años de Santa Rosa, es sin duda alguna. Porfirio Barba Jacob. (Miguel Ángel Osorio Benítez) que nació en esta población el día 29 de Julio de 1883. Poeta y periodista. Francisco Rodríguez Moya. Nacido en Santa Rosa de Osos, el 9 de marzo de 1884, hijo de Waldo Rodríguez y Josefita Moya. Poeta político y traductor. Rogelio Echavarría. Nacido en 1926, Poeta y periodista, uno de los más importantes del momento. Darío Jaramillo Agudelo. Santarrosano, nacido en 1947. Poeta, periodista y escritor, condecorado y reconocido en el mundo de la literatura por sus poesías, novelas y ensayos. Muchos otros poetas santarrosanos están trabajando y hacen parte del legado cultural de los santarrosanos.
187
Santa Rosa de Osos 200 años
ESCRITORES Otra de las artes más representativas en el mundo de la literatura es la escritura a la cual muchos santarrosanos se han dedicado para producir bellas obras que hoy son reconocidas en los diferentes medios de la cultura y de la ciencia. Mencionemos algunos de ellos, ya que no es posible en este espacio mencionarlos a todos. Emilia Lopera Berrío. “La Emilia Pardo Bazán Colombiana”, nacida en Santa Rosas de Osos. Mujer excepcional, maestra de calidad, su pluma de agilidad deslumbrante. Delfín Acevedo Restrepo. Abogado, educador autor de varios obras. Alfonso Jaramillo Velásquez. Político, comerciante y escritor. Nació en Guadalupe, pero durante su vida estuvo fielmente vinculado a Santa Rosa de Osos. Elkin Lenis Medina. Educador, periodista y escritor. Fidel Rodríguez Monsalve. Santarrosano autor de la Primera monografía que se escribió sobre Santa Rosa de Osos en 1927. Pedro Rodríguez Mira. Ingeniero civil. Autor de “Oro y Verbena”. Heliodoro Rojas Olarte. Sin duda alguna el más prolífico de los autores santarrosanos. Educador, poeta y novelista. Leonel Betancur. Educador, poeta, escritor y músico. Leonel Ramírez. Educador y cuentista. Vicente Tobón Mejía. Poeta, novelista, dramaturgo y cuentista. Jairo Tobón Baena. Historiador, Biógrafo y ensayista. Martín Alonso Medina Restrepo. Historiador, poeta y ensayista. Autor de “Santa Rosa de Osos, Huellas Histórica” y de este estudio. Luis Octavio Yepes Roldán. Médico, Historiador. Nacido en Santa Rosa de Osos. Autor de barias obras entre ellas “El Oro de los Osos”. María Bernarda Arboleda. Educadora, escritora. José Nicolás Muñoz Mesa. Abogado, educador y escritor. Juan Felipe Gil Granda. Educador, historiador y escritor santarrosano.
188
Martín Alonso Medina Restrepo
PINTORES Varios santarrosanos han dedicado su vida a plasmar en el lienzo y otros soportes, obras de arte que han engalanado iglesias, capillas y otras instituciones que conservan gran parte de las obras de nuestros pintores. Mencionamos algunos de ellos por ser los más representativos, sin que por ello los demás no merezcan figurar en esta obra. De hecho ya muchos de ellos figuran en otras obras publicadas con anterioridad. Salvador Arango Botero. Nacido en Santa Rosa de Osos. Pintor muralista, retratista, imaginero y caricaturista, su obra más destacada se encuentra en la Capilla del Orfanato; conocida como la Capilla Sixtina de Santa Rosa. También son famosos sus murales, pintados en el colegio de San Ignacio de Medellín. Jorge Cárdenas Hernández. Educador, escritor y pintor nacido en Santa Rosa de Osos. Hernando Hincapié Roldan, Educador, abogado, escritor y pintor santarrosano. Oscar Hincapié Agudelo. Hijo de Hernando Hincapié. Pintor. Ricardo Arboleda. Educador y pintor. Ricardo Arboleda. (Hijo del anterior) pintor y retratista. Salvador Arango Sánchez. Pintor, retratista y muralista. Antonio Arango Sánchez. Pintor, retratista. Jairo Peña Tobón. Pintor. Oscar Obed Mora Peña. Pintor y educador. Alberto Álvarez. Pintor. Luis Ángel Echeverri Calle. Dibujante, educador e ilustrador. Muchos otros artistas que figuran en monografías y antologías de Santa Rosa, de Antioquia y de Colombia. Y otros que apenas se inician en esta labor de la literatura y de bellas artes. ESCULTORES Otra de las artes más representativas de Santa Rosa de Osos, es la escultura, la talla en madera y en piedra. También figuran en monografías y otros libros sobre
189
Santa Rosa de Osos 200 años
personajes y artes de Santa Rosa. Mencionemos algunos de ellos: Marco Tobón Mejía. Es sin duda alguna, el más representativo de los artistas de Santa Rosa de Osos, en cuanto a la escultura y talla en mármol se refiere. Nació en Santa Rosa de Osos. Muchas plazas y parques de Antioquia y de Colombia se engalanan con monumentos de Tobón Mejía. Una de sus obras es el monumento a Pedro Justo Berrío, en el parque que lleva su nombre en Santa Rosa. Waldo Rodríguez. Santarrosano de origen campesino, autor de varios obras entre ellas, el Bolívar que engalana el parque principal de Santa Rosa. Manuel Lopera Berrío y Juan Manuel Hidrón. Tallaron espléndidamente en madera imágenes religiosas de Semana Santa: el altar y el pulpito de la Capilla de la Humildad. Manuel Torres. Tallo hermosas imágenes religiosas, entre ellas la del Señor de la Humildad, para muchos conocedores de arte, esta imagen es tan hermosa que parece de origen quiteño. Francisco Tobón Mejía. Este santarrosano llevó en su sangre el genio del artista, tallo en madera las puertas y las ventanas de la Normal Pedro Justo Berrío, conjunto arquitectónico que adorna la fachada, de esta institución educativa. Gabriel Hincapié. Santarrosano, educador y tallador de madera. Muchos otros talladores y ebanistas dejaron sus obras plasmadas en las fachadas de las casa de Santa Rosa puertas y ventanas talladas, entre otros, por el ebanista Don Ángel Lopera. UNIDAD CULTURAL INTEGRAL “MARCO TOBÓN MEJÍA” Inicia su construcción durante la administración del Dr. Francisco Restrepo Palacio, en terrenos donde antes funcionaba la Escuela de Niñas Maximiliano Crespo. Área construida 3.200 metros cuadrados. Fue inaugurada en julio de 1993, siendo Alcalde el Dr. FRANCISCO JAIR PALACIO LOPERA y director de Extensión Cultural Municipal MARTÍN ALONSO MEDINA RESTREPO. Cuenta con seis locales comerciales, biblioteca pública, sala infantil, teatro con capacidad para 250 personas, cafetería, sala museo, sala de exposiciones, centro artesanal, sala de música, sala de pintura, sala de conferencias, gimnasio con baños, turco y sauna, oficina de administración y baños públicos.
190
Martín Alonso Medina Restrepo
En la actualidad están funcionando en Santa Rosa de Osos, las escuelas de arte: música, pintura, teatro, danza y literatura, todas con sede en la Unidad Cultural. CORPORACIÓN CULTURAL AKAIDANÁ En el año 2005 el grupo de danzas de Santa Rosa de Osos se convirtió en Corporación Cultural AKAIDANA; nombre de una danza indígena de los Emberà Katìos de Cristinìas, que simboliza el ritual de la siembra, el cuidado de la semilla y la cosecha. Su director es el Señor Juan Gonzalo Hincapié Agudelo. GRUPOS DE TEATRO Dice el Dr. Octavio Yepes en su obra el “Oro de los Osos”, que “el teatro en Santa Rosa de Osos fue uno de los eventos de máxima trascendencia y gran sabor popular ya que eran los mismos improvisadores quienes se inventaban las obras y las representaban”. Fueron famosos los grupos de teatro del Seminario que llegaron a representar obras de Shakespeare, incluso algunos grupos fueron invitados a actuar en las ciudades vecinas. Varios de nuestros escritores santarrosanos han escrito obras de teatro, entre ellos, Don Vicente Tobón Mejía, Eliodoro Rojas Olarte y el Dr. Francisco Rodríguez Moya. El Señor Rafael Eusse Gómez fundó su propio grupo de teatro, para el cual escribe y actúa sus propias obras, representan también obras de otros autores. FIESTAS En 1995, la alcaldesa María del Carmen Roldán Arango, abrió el concurso para darle nombre a las fiestas de Santa Rosa de Osos, varias propuestas fueron presentadas: Fiestas del Tomate, Fiestas de la Vía Láctea, Fiestas del Retorno, entre otras. La propuesta presentada por el Señor Rafael Eusse Gómez FIESTAS DEL ATARDECER, Haciendo clara alusión a los hermosos atardeceres de Santa Rosa de Osos; sobre todo en los meses de Julio y agosto. Desde entonces cada año en el segundo puente de agosto se celebran las Fiestas de Atardecer que atrae a miles de turistas del País y del exterior.
191
Santa Rosa de Osos 200 años
Otras fiestas que atraen gran cantidad de fieles y turistas son las fiestas religiosas: Fiestas decembrinas, Novena de Navidad con sus pesebres en las parroquias, en los conventos, los comunitarios y los particulares que en muchos casos son verdaderas obras de arte. La Semana Santa, atrae fieles y turistas que participan de los principales actos religiosos, las procesiones, los monumentos y el Santo Sepulcro. La Fiesta del Corpus Cristi y los famosos altares de San Isidro, remates de ganado, especies menores, frutos de la tierra y cabalgatas. La fiesta del 20 de julio, que se realizan en la Vereda de Malambo. Novena y Fiesta de Nuestra Señora de las Misericordias, que atrae a miles de peregrinos de todas las parroquias de la Diócesis y de Colombia. El principal atractivo de esta fiesta religiosa es el Rosario de Aurora que se reza todos los días de la Novena en las horas de la madrugada miles de personas se congregan diariamente para peregrinar desde el atrio de la Catedral hasta el templete de Nuestra Señora de las Misericordias. Desfile de Mitos y Leyendas. Se realiza cada 7 de diciembre, en donde participa la comunidad santarrosana, con representaciones de mitos y leyendas de la región y de Colombia. RECREACION Y DEPORTES El desarrollo deportivo de Santa Rosa de Osos se remonta a comienzos del siglo XX, inicialmente como parte de la formación disciplinaria de los establecimientos de educación y como recreación durante los descansos escolares. A nivel competitivo el deporte en Santa Rosa de Osos se dio a la segunda mitad del siglo XX en varias disciplinas entre ellas: el futbol, baloncesto, voleibol, atletismo, ciclismo, entre otros. Muchos santarrosanos se han destacado a nivel deportivo, en este campo podemos mencionar algunos de ellos que hicieron historia y que las anteriores generaciones recordamos con cariño, nombres como: Francisco Arroyave Cañas, Simón Gómez A. Guillermo Arroyave (El Zurdo), Héctor Horacio Zapata R. el famoso Chita, de apellido Muñoz, Helcónides Amaya, Pablo Álvarez, Alfonso Londoño, Ferney Escobar, Raúl Hernando Espinosa, Gonzalo Escobar, Oscar Roldan (Ñero). Vale la pena mencionar al profesor Alberto Medina, quién era
192
Martín Alonso Medina Restrepo
el entrenador de los atletas de Santa Rosa. En el futbol profesional colombiano se destacaron: Miguel Zapata y Juan Carlos Palacio. Las nuevas generaciones de deportistas han tenido una importante representación en modalidades como: En Ajedrez, 20 deportistas de competencia participan en diferentes torneos regional y departamental. Atletismo, esta disciplina tiene un promedio de 45 deportistas cumpliendo un papel destacado en diferentes torneos. Baloncesto, un promedio de 60 deportistas de esta disciplina participan en torneos regionales y departamentales, con miras a mejorar su nivel competitivo. Fútbol, se cuanta con una escuela de formación deportiva con 120 deportistas aproximadamente; desde hace cinco años se le ha dado una continuidad a esta disciplina y participan la los torneos de la Liga Antioqueña de Futbol, en diferentes categorías. Fútbol de Salón, un promedio de 80 deportistas participan de esta modalidad. Este deporte se inicia con una escuela o semillero, sin dejar de lado a los deportistas con alguna experiencia, quienes además, han participado en torneos regionales. Patinaje, cuenta en la actualidad con más de 30 deportistas de competencia, esta disciplina es de gran acogida por parte de los niños y niñas de la localidad, han participado en torneos de la Liga Antioqueña de Patinaje e interclubes a nivel Nacional. Voleibol, cuenta con escuela con 40 deportistas de competencia. Tiro con Arco, este deporte tiene una gran acogida entre los niños y jóvenes, quienes han participado en diferentes torneos y eventos en donde han se han obtenido importantes resultados. Tenis de Campo, unos 20 deportistas de esta disciplina ha participado en el programa Antioquia Juega Tenis. Tenis de Mesa, se tiene un proceso continuado en los últimos tres años, cumpliendo un papel destacado en diferentes torneos de carácter regional. Tejo o Turmequé, este deporte tiene una gran acogida entre los adultos mayores y los jóvenes quienes han participado en eventos en el municipio de Barbosa y en Ituango.
193
Bicicrós, gracias a que se construyó una pista de esta modalidad en Santa Rosa, se viene formando un gran número de deportistas con posibilidad de obtener importantes resultados. Ciclismo, este deporte ha tenido una gran acogida en el municipio desde hace muchos años y sigue siendo uno de los de mayor representación a nivel Departamental y Nacional con importantes resultados. Otras disciplinas como: ciclomontañismo, natación, artes marciales y billar cuentan con un importante nivel de participación y acogida en la comunidad deportiva de Santa Rosa de Osos. La Ciudad de Santa Rosa de Osos cuenta con excelentes escenarios deportivos, tanto en la zona urbana como en los corregimientos y algunas veredas. Es de anotar que gracias a la gestión del Señor Alcalde Francisco Jair Palacio, Lopera y el Senador Germán Hoyos, en la actualidad se están adecuando algunas canchas con grama sintética; para facilitar la práctica del deporte a la juventud santarrosana Fuente: Informe de Gestión Administración Municipal de Santa Rosa de Osos 2012.
Martín Alonso Medina Restrepo
CONSIDERACIÓN FINAL
Desde hace algún tiempo me había propuesto realizar una concienzuda investigación, sobre los últimos 200 año de vida municipal de la Ciudad de Santa Rosa de Osos, comenzando por hacer un pequeño recorrido por la época del descubrimiento, la colonia, la independencia y la república para ubicar en su contexto lo que era la ciudad en la época en que se dio la erección como municipio. Hice por lo tanto un pequeño recuento de lo que era Santa Rosa de Osos al finalizar la colonia, cuando las autoridades españolas que gobernaban la Provincia de Antioquia, habían determinado nombrar un nuevo funcionario que se encargara de la Administración de la población, que por razones económicas y sociales había adquirido una importante relevancia con relación a las demás poblaciones de la provincia. Fue así, como el Arzobispo y Virrey Don Antonio Caballero y Góngora, por sugerencia del Gobernador de la Provincia Don Francisco Silvestre; ordena la creación de un nuevo Teniente de gobernador, Justicia Mayor y Administrador de la Real Hacienda, para el “Sitio y Parroquia de Santa Rosa de Osos, como centro de varios partidos en cuyo distrito concurren el de esta parroquia y sus alrededores en que se haya la mayor y principal parte de cuadrillas de minas de oro corrido que se trabajan actualmente y solo hay creado Alcaldes pedáneos”. El nombramiento recayó en la persona de Don Pedro Rodríguez de Zea. Como lo anotaba en capítulos anteriores. El 15 de octubre de 1785 se oficializó el nombramiento del señor Rodríguez de Zea, de tan importante cargo, lo que nos da una idea de la importancia que para las autoridades de la Provincia y del propio Virreinato tenía la región cuyo principal centro administrativo era la Villa de Santa Rosa de Osos. Además el nuevo funcionario estaba investido de facultades para fundar las poblaciones de San Luis de Góngora (Yarumal), San Antonio de Infante (Don Matías) y Carolina
197
Santa Rosa de Osos 200 años
del Príncipe, lo que atrajo a cientos de pobladores, mineros en su gran mayoría con sus esclavos; convirtiendo la zona en una atrayente posibilidad de riqueza y desarrollo. Es bueno mencionar que en 1792, el Gobernador de la Provincia de Antioquia Creó la Villa de Nuestra Señora de Chiquinquirá de los Osos en el sitio y parroquia de Santa Rosa de Osos. Con la llegada de la Independencia las minas entraron en franca decadencia, no solo por los acontecimientos independistas y la reconquista española; sino también por la escasa mano de obra y de tecnología para el laboreo de las minas. Después de los acontecimientos del 20 de julio de 1820, la Provincia de Antioquia había tomado la decisión de independizarse definitivamente de la Corona Española; echo que se cumplió el 13 de agosto de 1813 ya para entonces, (febrero de 1812) se había dado una Constitución Política que le daba autonomía como Estado Soberano y le permitía regir sus propio destino. Dados los acontecimientos iniciales de le Reconquista, el Estado Soberano de Antioquia se vio obligado a darse un gobierno fuerte, el cual recayó sobre la persona de Don Juan Del Corral. En febrero de 1814, el dictador del Corral Propuso a la Cámara Provincial, la división de territorio de la Provincia en 5 departamentos, quedando dividido así: Estado Soberano de Antioquia capital Santa Fe de Antioquia, Departamento del Occidente con capital la Ciudad de Antioquia, Departamento del Centro con capital Medellín, Departamento de Oriente con capital Rionegro, Departamento del Norte con capital Santa Rosa de Osos y Departamento del Nordeste con capital Remedios. Razón por la cual el dictador don Juan del Corral, creo el Distrito Municipal de Santa Rosa de Osos el 12 de Febrero de 1814. Sin embargo el echo solo se cumplió el 14 de Agosto de 1814 cuando el Gobernador Pbro. José Miguel de la Calle, que había asumido el poder por muerte, de Don Juan del Corral, ocurrida en abril del mismo año, quien confirmó la división territorial del Estado y la creación del Distrito Municipal de Santa Rosa de Osos. Finalmente he querido completar este trabajo de SANTA ROSA DE OSOS 200 AÑOS, con un resumen del desarrollo social, político, económico y religioso de nuestro municipio en el periodo comprendido entre 1814 y 2014.
198
Martín Alonso Medina Restrepo
Estoy seguro que esta no es la obra perfecta, que hubiera querido hacer y con seguridad, no soy el único investigador que trabaja porque Santa Rosa de Osos, sea conocida de las nuevas y futuras generaciones, en su pasado, su presente y su proyección hacia el futuro. Me resta reiterar mi profundo agradecimiento al Doctor FRANCISCO JAIR PALACIO LOPERA, Alcalde de la Cuidad de Santa Rosa de Osos, al Honorable Concejo Municipal, a la Junta del Bicentenario, a mi familia y a todos y cada uno, que de una u otra forma hicieron posible este trabajo de investigación sobre los 200 años de vida municipal de la Ciudad de Santa Rosa de Osos. Un agradecimiento muy especial al Archivo Histórico de Antioquia que me facilitó la consulta de los documentos que hacen parte del rigor histórico de este trabajo.
199
Santa Rosa de Osos 200 años
CONTINUACIÓN INFORMACIÓN ADICIONAL BIOGRAFÍA DEL AUTOR
CARGOS DESEMPEÑADOS: Verificador de Cómputos y Sistemas, Secretaría de Servicios Administrativos de la Gobernación de Antioquia. Asistente de la Dirección del Archivo Histórico de Antioquia. Auditor Regional Especial de la Contraloría General de Antioquia. Director de Extensión Cultural del Municipio de Valdivia (Ant). Jefe del Departamento de Archivo y Correspondencia del Municipio de Santa Rosa de Osos. Director de Extensión Cultural Municipal de Santa Rosa de Osos. Director del Instituto Salvador Arango Botero de Santa Rosa de Osos. Director de Servicios Públicos Domiciliarios de Santa Rosa de Osos. Docente Universitario.
200
Martín Alonso Medina Restrepo
CRÉDITOS
Imagen Carátula Interna: Jairo Peña Tobón. Fotografías: Jáder Villa Villa, Edgar Villa Villa, William Soto Pérez, Manuel Villa. Archivo General de la Nación. Archivo Histórico de Antioquia AHA. Archivo del Municipio de Santa Rosa de Osos. Planeación Municipal de Santa Rosa de Osos. Algunas fotografías fueron bajadas de Internet.
201
Martín Alonso Medina Restrepo
BIBLIOGRAFIA Archivo Histórico Antioquia, AHA. Escribanos, Trujillo, Tomás 1835. Jairo Andrés Campuzano. Fuentes documentales para la historia empresarial, en Antioquia, siglo XIX. Archivo General de la Nación. Minas de Antioquia ARBOLEDA, A. María Bernarda. Los Nuestros, Personajes de Santa Rosa. Vol. 1 y 2. Ed. Impresión Jael, 1995. DUQUE, Betancur Francisco. Historia del Departamento de Antioquia, 2ª Edición. Editorial Albón-Interprint S.A 1968. GIL, Granda Juan Felipe. El caso de la minería del oro en el Valle de los Osos y Anorí. MEDINA, Restrepo Martin Alonso. Historia de la Independencia de Antioquia, Ed. Universo, Medellín 1984. MEDINA, Restrepo Martín Alonso. Santa Rosa de Osos, Huella Histórica. Ed. Hacerlitien-Veideoplanos. Medellín 1988. MUÑOZ, M. José Nicolás. Los Nuestros, Personajes de Santa Rosa. Vol. 1 y 2. Ed. Impresión Jael, 1995. RESTREPO, Vicente. Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia REVISTA DISTRITOS. No. 4, noviembre de 1964. RODRÍGUEZ, Monsalve Fidel. Monografía de Santa Rosa de Osos. Ed. Imprenta Oficial, Medellín 1927. SUÁREZ, Marco Fidel. El Padre de la Independencia: Juan del Corral. Revista Repertorio Histórico, Academia antioqueña de Historia. Volumen 38, No. 251, 1988. YEPES, Luis Octavio. El Oro de los Osos. Manchas litografía. Medellín.
203