El reconocimiento de la diversidad multiétnica, plurilingüe y pluricultural como gentes protagónicas y participativas de nuestras comunidades, pasa intrínsecamente por el reconocimiento de las y los más excluidos del sistema educativo como en este caso lo representan, aún dentro de un proceso inclusivo liberador, las madres procesadoras de alimentos, las madres cuidadoras de los HOGAIN y las madres representantes, mujeres todas maestras de la patria necesaria. De allí, que desde la Coordinación de Educación Intercultural del Estado Aragua se inicie un acercamiento con quienes llevan a cabo la digna labor de coordinar, planificar y poner en marcha el programa PAE del MPPE en los planteles de la región con iniciativas como el “Taller Gastronómicos Sabores Africanos y Afro descendientes en los Pueblos de la Costa de Aragua” y el “Taller de Derivados de la Yuca de Coropo, Municipio Linares Alcántara- Edo Aragua”, en donde se corrobora su desvinculación de las actividades de tipo formativa y mas aún su nulidad en el proceso curricular de sus planteles. Manifestándose así, la urgente necesidad de seguir promoviendo este tipo de iniciativas por cuanto, también son corresponsales del hecho educativo y tienen valiosos aportes que hacer en la construcción de un nuevo modelo educativo, tal y como lo expresa la nueva Ley Orgánica de Educación, 2009. En el marco del reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo intercultural entre los pueblos constitutivos de la venezolanidad, cabe preguntarse: ¿Qué significa ser madre procesadora de alimentos en nuestros contextos rurales, campesinos, indígenas y afrodescendientes?, ¿Qué comen las niñas y los niños en sus hogares y en las escuelas?; ¿Coincide el menú escolar con las necesidades de nutrición, los gustos o preferencias de los niños y niñas?; ¿Quien elabora o define el menú escolar?; ¿El menú responde al interés de nutrición de niños, niñas y adolescentes?; ¿ Se evidencian elementos de prejuicios, discriminación y/o racismo en la escogencia del menú de alimentos ?; ¿La gente come lo que se cosecha en sus contextos rurales, campesinos, indígenas y afrodescendientes?; ¿Cuáles son los rubros representativos del contexto y su evidencia en el menú diario del hogar y la escuela?. Estas y muchas otras interrogantes que surgen en la misma dinámica formativa- investigativa. En las respuesta caben muchos análisis y reflexiones, pero por sobre todas las cosas, implica muchos retos por alcanzar en la búsqueda de la tan ansiada igualdad de condiciones y posibilidades para lograr “la mayor suma de felicidad posible”, tal y como lo planteaba, en otrora el maestro liberador Simón Bolívar y se asume hoy en día como una de las líneas estratégicas de nuestro primer Proyecto Socialista de la Nación, 2007-2013. La serie “Recetario Intercultural”, es una propuesta innovadora que surge de la necesidad evidenciada en los diferentes talleres promovidos desde la Coordinación de Educación Intercultural del edo. Aragua así como otros espacios espontáneos o propiciados para la interacción entre la comunidad y la escuela; a fin de contar con un recurso para la enseñanza aprendizaje del patrimonio gastronómico de nuestros pueblos como referente para la preservación, creación y recreación de la eco-base alimentaria indígena y afrodescendiente, contribuyendo con esto a la contextualizaciòn de los menú del programa P.A.E, la lonchera escolar y el trompo alimentario, siendo un aporte mas a la seguridad y soberanía alimentaria de la Nación. “Lo que contamina al alma no es lo que entra por tu boca, sino lo que de tu boca sale, porque lo que de tu boca sale, del corazón procede” (cita bíblica) Argenis José Delgado Vegas
Es importante destacar la escuela-institución como centro del quehacer comunitario pero más importante aún, desde la perspectiva ancestral afrodescendiente, es evidenciar a la comunidad como centro del quehacer educativo puesto que la misma se encuentra en estado de subordinación, menosprecio, invisibilizaciòn, racismo y exclusión por parte de la academia tradicional burguesa; a la cual pretendemos refundar desde el reconocimiento del maestro y la maestra pueblo y el pueblo maestro cimarrón como productor legítimo de conocimientos para la sobrevivencia y la transformación de las realidades locales. Queremos con esta experiencia innovadora, reconocer la producción social del conocimiento desde los propios protagonistas de la cotidianidad sencillamente compleja de los pobladores de la comunidad de matriz socio cultural africana “Cuyagua” ubicada en el eje pueblo de a costa del Estado Aragua. La evidencia del basto conocimiento que atesoran pobladores de esta zona como herencia ancestral mayoritariamente afro, lo que no niega la posibilidad de encontrar algunos otros rasgos complementarios de origen diverso, se muestra en esta oportunidad como un producto escrito de las reflexiones e ideas textualmente recogidas en los testimonios orales, largas conversas, entrevistas, grabaciones, diálogos, visitas, acompañamientos, compartir, intercambios con sabios y sabias como: Euquerio Gil maestro conuquero, cargador-bailador (“burro”) de San Juan Bautista, y como el mismo se define “conocedor de plantas medicinales”; Tomaza Fajardo (capitana sociedad san Juan Bautista, cantadora de sirenas, portadora de saberes gastronòmicos, ceramista); Mercedes Naranjo (abanderada de San Juan Bautista, cantante de sirenas, golpes, parrandas, décimas, fulìas, también fue capitana); Santa Díaz “la china” ( hija de nuestra reconocida compositora María Díaz segunda capitana de la parranda de San Juan Bautista, cantante de sirenas, golpes, parrandas, décimas entre otras)”; Josefa Antonia (cantante de sirenas, golpes, guardiana de los secretos espirituales intrínsicos en los ritos ceremoniales); Esterbina Celis (cantadora, bailadora, tocadora y artesana de maracas , guardiana de secretos espirituales); las ceramistas-maestras de la arcilla - Rosmandy Escalona, Martina Gil, Celestina Celis; Leonarda Bello ( dulcera criolla, conocedora de la gastronomía local) ; Miguelina Magallanes; Tibisay Naranjo (agricultora y conocedora de la gastronomía local); Leonardo Gil (uno de los herederos del legado ruta del Guaco, la Kina y el Inciencio); Aloima Cuba (artesana, manualista con creatividad innata) y Meiber Jiménez (maestra de inicial con compromiso social con su pueblo), entre otras gentes valiosas del contexto... Desde nuestra experiencia como docentes formados en las academias tradicionales pero con conciencia de nuestro origen, por ser hijos e hijas de estos predios afrodiaspòricos, sensibles y comprometidos con las tradiciones y costumbres en los cuales no hemos levantado, que dicho sea de paso son la llave única y perfecta para acceder a la confianza de los secretos celosamente guardados por las y los mayores parientes, amigos, amigas, cimarrones y cimarronas de mil caminos. Hoy queremos rendir tributo y brindar acompañamiento a las y los portadores de saberes y conocimiento invisibilizados por la escolaridad formal quienes desde su manifiesta pedagogía de la oralidad nos dejan su legado de enseñanza de la maestra vida. En esta ocasión, la entrega de saberes viene llena de sabores, olores y degustaciones propias de la zona con un recetario a base de los rubros: Cambur, plátano, coco, yuca y cacao, en donde lo productivo se hace manjar para acompañar las celebraciones que mitigan el esfuerzo por labrar la tierra con trabajo liberador. YOLIMAR ÀLVARES ARGENIS DELGADO
LENGUA DE SUEGRA. Ingredientes: Yuca. Coco. Cambur Maduro Aliños Dulces, Clavitos y Canela.
Preparación: Se raya la yuca como para hacer casabe; se exprime y después se sirve con un manare. Luego se raya el coco se le hecha leche. Cambur molido o licuado con la leche de coco; se une todos los ingredientes, se coloca azúcar al gusto o papelón luego se envuelve en hoja de cambur.
TORTA DE YUCA CON COCO
Ingredientes: 2 kilo de Yuca rayada (cruda) 2 kilo de Coco rayado. 1 leche condesada 500 gr de Mantequilla 6 Huevos Azúcar – Vainilla La tortera se le hecha harina y mantequilla para que no se pegue. Preparación: Se mezcla la azúcar con la mantequilla, huevo y leche condesada, se coloca después el coco, la yuca y la vainilla. Luego se lleva al horno hasta que se cocine. Se raya la misma cantidad de coco y yuca.
FUNGA. (Receta Tomaza 2010) Ingredientes: Cambur manzano (verde y maduro) jojoto. Coco Canela molida Clavo de especie molido Azúcar y papelón Preparación: Se muele el cambur verde, antes se rayaba, luego se exprime. El coco se raya, se le saca la leche. Se le agrega la canela, clavo de especies. El cambur maduro se muele, se le agrega azúcar o papelón rayado. Luego se mete a cocinar media hora. Nota: El cambur verde se le agrega limón y sal después de rayado y luego se exprime con un paño para extraerle la leche.
CONSERVA DE COCO CON PIÑA. Ingredientes: 5 a 6 Cocos rayado 3 Panelas de papelón 2 Ramitas de canela y hoja Concha de Naranja 2 Piña rayada Preparación: Diluir el papelón en agua y con esa agua se pone a sancochar el coco y la piña rayada. Luego se le agrega los otros ingredientes. Cuando comience a secar se le da paleta para el punto, como media hora, hasta que esta se despegue del caldero. Luego se tiende en una bandeja (antes la colocaban en una batea) y cuando este tibia se pica y después de fría se hecha en una hoja de naranja.
BUÑUELOS (Receta de Leonarda Y Tomasa) Ingredientes: Yuca Mantequilla o aceite Huevo Azúcar papelón canela clavito de especie Queso Preparación: Se cocina la yuca que no quede blandita y con un poquito de sal. Luego se muele y des pues se amasa y le agregamos un poquito de mantequilla, aceite, queso y huevo; se mezcla todos estos ingredientes y después se hacen bolitas. En un caldero bien caliente con suficiente aceite echamos a freír las bolitas; hasta que doren. Después se le coloca azúcar y melao. Previamente preparamos el melao con azúcar o papelón, clavito de especie y canela hasta que agarre su punto dejamos
ARROZ CON COCO. Ingredientes: 1 kilo de arroz 4 cocos Ramas de canela clavos dulces Jengibre Azúcar y papelón Preparación: Se monta a cocinar un poquito de agua con las especies y el jengibre. Después que hierva se le agrega el arroz para que ablande un poco; luego se le agrega la leche de coco y un tanto de sal, azúcar o papelón. Si se hace con azúcar se le encarámela como el de hacer quesillo.
NAIBOA. Ingredientes: Yuca Coco Queso Papelón Rayado Preparación: Se raya la yuca, se exprime se cierne y luego se monta la torta; después se coloca el coco rayado y el queso; se dobla y se termina de cocinar.
ROSCA DE CAMBUR Y PLÁTANO Ingredientes: Cambur Harina Azúcar canela clavo Preparación: Se licua o se raya el cambur y en esa agua se amasa y le agregas las especies, azúcar y un tanto de sal. BESITOS DE COCO Ingredientes : 1 Papelón o panela 3 Cocos grandes
Preparación: Ponga a hervir el papelón con la canela y los clavos en un litro de agua hasta que se disuelva el papelón, retire del fuego y deje reposar, añada a esta preparación el coco, luego agregue poco a poco la harina y mezcle hasta obtener una consistencia bastante espesa. Engrase y enharine los moldes y vierta la preparación. Lleve al horno a una temperatura de 350 c por 1 hora.
Lo que hace significativo a un alimento, no es el número de ingredientes o sólo la calidad de ellos, sino también su capacidad de vincular a la familia entre sí, al vecino y a toda la comunidad: la matriz colectiva, su capacidad para comunicar, para intercambiar y compartir. Véase incluso como la hallaca, marcada ya por el proceso de criollización, en cuanto plato tradicional de Venezuela, como parte de una matriz colectiva, no se podía hacer y comer sin que mediara el compartir, el intercambio entre familias, parientes y amigos. Su sentido y significado está en relación con el sentido del trabajo compartido y la fiesta. Sin ello, nada significa, como Navidad o buena noticia. Desde una visión integral para un pueblo indígena, alimento es comunión con la Madre Tierra, con la Madre Naturaleza. Con la comunidad... El alimento tiene un profundo sentido cósmico. Alimento no es sólo lo que nos llevamos a la boca, tal y como llegó a expresarlo en un primer momento de su historia la Organización Mundial de la Salud. Era todavía una definición muy castrante y reductora. Aquella advertencia evangélica, de que no solo de pan viviremos, se realizaba de alguna manera en el mundo indígena, pero bajo otras cosmovisiones. Cualquier chamán entiende que también nos alimentamos de oración y ayuno, con los pies desnudos en la tierra, con el aire que respiramos, con el Padre Sol que nos alumbra, con la brisa que arropa nuestros brazos, con el río y el arroyo como fuente de vida, con el aroma del paisaje y los pájaros que se pierden en el horizonte. Con el ritual y la danza de retribución. No por ello el régimen alimentario de cada pueblo deja de tener una base terrenal concreta, en el conuco, en la terraza, en la troja para la siembra de hortalizas, en la recolección de frutos y semillas, en la caza y la pesca, en la combinación de lo crudo y lo cocido. Trabajo y juego, mediado todo por la comunicación y el intercambio. Por la complementariedad intercomunicaría. El tan mal reputado trueque para los economistas neoliberales, ha sido uno de los nudos de esa complementación entre pueblos, entre familias y comunidades. Antes de la aparición de la moneda y aún después sobrevivió hasta hoy en algunos casos. REFERENCIA: REVALORIZACIÓN INTERCULTURAL DE LOS REGÍMENES ALIMENTARIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANTE LA CRISIS ª Pérdida de identidad alimentaría regional ? Noelì Pocaterra Uliana Diputada Indígena Presidenta de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la AN o Saúl Rivas-Rivas Asesor Dirección Educación Intercultural del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Lo que se proyecta la Desde la Coordinación Intercultural a partir de lo surgido en los intercambios de saberes gastronómicos: EN LO ORGANIZATIVO: Elaborar data de coordinadores (as) P.A.E y madres procesadoras por municipio para la conformación de equipos. Elaborar cronogramas por ejes geoestratégicos regionales para la formación. Los y las coordinadores PAE, serán los enlaces entre la coordinación intercultural y la escuela, en función de lo organizativo y lo formativo. Solicitar la data de coordinadores y coordinadoras PAE. Definir actividades en el marco del planteamiento de lo organizativo. Definir metas, lugar cronograma, fases, etapas, momentos, sujetos, contextos. EN LO INVESTIGATIVO: Elaboración y distribución de instrumentos para la indagación sobre los hábitos o regímenes alimenticios. Incorporar como equipo de investigación a docentes de las diferentes áreas de aprendizaje para construcción y desarrollo curricular (biología, física, química, educación física entre otros). ¿Qué buscamos o cuál es el propósito de la investigación? “evidenciar la matriz ideológica unilineal de la dominación occidental en gustos, preferencias, hábitos alimenticios de nuestros pueblos y propiciar la transformación de la visión del mundo en que vivimos hacia la construcción de una nueva propuesta civilizatoria más humana y de pensamiento multilineal”. EN LO COMUNICACIONAL: Elaboración de dícticos, trípticos, folleto, audiovisuales. Intercambiar datos e información con otras instancias implicadas en este tema. Elaboración de recetarios intercultural EN LO EDUCATIVO- FORMATIVO: Círculos de lecturas, discusión, reflexión y análisis Entrega de material para la discusión con pertinencia y sentido de identidad que apunten a la seguridad y soberanía alimentaria y contribuyan con la construcción y consolidación del socialismo del siglo xxi. conversas gastronómicas en playas, rìos, caserìos, llanos: sancochos. elaboración de cahapas (cachapadas) elaboración arepas (arepadas) baile de la yuca de coropo.
La coordinaciรณn proyecta un encuentro con los coordinadores y coordinadoras P.A.E de cada municipio para presentar y discutir la propuesta de educaciรณn intercultural y conformar los equipos de trabajo municipales. Conformaciรณn de empresas de propiedad y de producciรณn social de madres procesadoras para desarrollar y apoyar proyectos productivos de autosustento y desarrollo endรณgeno integral comunitarios. Entregarle a la Comisiรณn Presidencial para la prevenciรณn y Eliminaciรณn de Racismo y todas las formas de Discriminaciรณn en el sistema educativo venezolano del MPPE, propuestas para la formaciรณn de madres procesadoras de alimentos y de las madres cuidadoras de los HOGAIN. Ademรกs por ser mujeres conviene entonces hacer contactos con el Ministerio del Poder Popular de la Mujer (Vice Ministerio para Mujeres Afrodescendientesโ ฆ); el Banco de la Mujer para el tema formativo y de financiamiento de proyectos.