3 minute read

Santiago «René» Barbuy

Next Article
Línea de tiempo

Línea de tiempo

Córdoba, 1926 – Perú, 2010. Artista, diseñador gráfico e industrial, docente, investigador, teórico del diseño y de la pedagogía. Cursa el profesorado de Bellas Artes en la esa, uncuyo (década del 50). Dirige la obra escénica de vanguardia Los Magos. Adoración y fiesta (1952), para la que idea gráfica, vestuario y escenografía de rasgos constructivistas. Diseña afiches y programas de gran síntesis formal y organización informativa para la uncuyo y trabaja en la implementación del sistema gráfico de la Feria de América (1953-1954).

Junto a Julia Saló, Leonor Rigau y José González, funda el Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín (c.1953- c.1956), un espacio de pedagogía experimental no diferencial para el cual desarrollan mobiliario y juguetes no estructurados.

A fines de los años 50, se traslada con su compañera Saló a Chile, donde continúan sus estudios en didáctica para el nivel inicial e implementan en plazas y en parques un modelo de escuelas a cielo abierto.

En 1970 se radica en Lima y funda la Oficina de Diseño Industrial (odi), un estudio destinado a la creación de proyectos de diferentes complejidades. Allí realiza instrumental para dibujo técnico, máquinas lineales para la pequeña industria y aparatos ópticos, como proyectores y ampliadoras. Concibe, además, mobiliario plegable y regulable, el vehículo de tracción humana Tricitaxi, el sistema modular de componentes prefabricados Vivienda viva para configurar el espacio habitable y una cápsula de aislamiento para la actividad intelectual.

Cuenta con una amplia labor académica. Es profesor de las materias Fundamentos visuales y Diseño de muebles en la Escuela de Diseño Interior de Miraflores (Perú, 1984-2003) y de las cátedras de Diseño Industrial, Antropometría, Ergonomía y Prototipos de la fa, pucp (Perú, 1985-2003).

La multiplicidad de sus ensayos teóricos constituye una obra referencial para el diseño y la educación latinoamericana. Entre sus investigaciones inéditas figuran «Codificación de color», «Diseño de la naturaleza», «La comunicación en la biología y la cultura», «La geometría de la similaridad», «Estructuras mentales», «La creatividad en todos los campos» y «Ergonomía: la condición humana en el medio natural y artificial».

Publica los libros Tierra, Agua, Aire, Fuego, en coautoría con Saló (Buenos Aires, 1976), El espacio del encuentro humano (Buenos Aires, 1976) y Manual antropométrico del hombre peruano para el diseño industrial (Perú, 1985), entre otros.

1 (p. 55). Mural del Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín (c. 1955). Ambientación para espacio pedagógico experimental. Calle Paso de los Andes, Ciudad de Mendoza.

2. Banqueta apilable para niños del Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín (década del 50). Caño metálico, soporte semirrígido y regatón plástico. Pieza de producción económica con mínimos materiales y reducción del proceso constructivo. La estructura alcanza rigidez al vincular las partes con tornillos.

3. Silla (década del 50). Mobiliario escolar con estructura de barras y planchuelas de hierro y apoyos de madera. 4. Juego didáctico Cori Cori del Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín (c. 1955). Madera policromada. Sus elementos permiten opciones de armado ilimitadas, lo que estimula la composición libre. Realizado en base a estudios de la escuela alemana de diseño, arte y arquitectura Bauhaus.

5. Afiche Dore Hoyer para Amigos de la Música (década del 50). Composición concreta. Impresión: Gildo D'Accurzio. Teatro Independencia, Ciudad de Mendoza.

6. Afiche Ciclo de Música Contemporánea para Amigos del Instituto de Estudios Musicales (1954). Resolución tipográfica sans serif y jerarquía informativa. Impresión: Gildo D'Accurzio.

7. Afiche Los Magos. Adoración y fiesta (1952). Composición neoplástica con siluetas alegóricas. Las tipografías de los títulos están recortadas a mano. Patio de Honor, uncuyo. 8. Programa Jornadas de Cultura Alemana para la uncuyo y la Embajada de Alemania (1956). La composición constructivista de la portada ordena la información interior.

This article is from: