![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212113927-424992ec6393c702c2fe2e4092fbdcd1/v1/4b4972fb15cb28e8c31826fb4f038540.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Alimentación de pescado a base de insectos
Alimento para peces basado en insectos
Promover la acuacultura sostenible a través de estrategias nutricionales basadas en nuevas tecnologías e ingredientes
Por Sabas de Diego, CTO, Tebrio, España
Biotech Tebrio ha desarrollado un ingrediente de proteínas rico en aminoácidos que impulsa el desarrollo de juveniles en un momento crítico en su crecimiento. :OProtein es un producto natural 100 por ciento obtenido del insecto de tenebrio molitor y utilizado en la fabricación de piensos para la acuacultura de agua dulce y especies marinas.
Entre muchas otras ventajas, reduce significativamente el uso de harina de pescado procesada, lo que la convierte en una alternativa sostenible que ayuda a reducir la sobrepesca.
a industria acuícola lleva tiempo buscando
Lnuevas fuentes de alimento para reducir la dependencia de la harina de pescado procesada. Y entre las alternativas que se están considerando, los insectos están emergiendo como una de las opciones más sostenibles y beneficiosas disponibles.
El pasado mes de marzo, Tebrio presentó en la feria Aquafuture de Santiago de Compostela (España) un producto revolucionario, extraído del gusano de la carne, que fortalece el sistema inmunológico de los peces durante su etapa de crecimiento. Y también mejora su actividad metabólica ya que es digerible en más de 90 por ciento.
Este producto, que Tebrio comercializa bajo el nombre :oProtein, está siendo analizado en el programa de investigación científica Acuisost, una iniciativa del grupo Acuiplus en el que participa Tebrio.
El objetivo de esta investigación es promover la sostenibilidad de la acuacultura mediante la aplicación de estrategias nutricionales basadas en nuevos ingredientes y aditivos tecnológicos para la alimentación de peces.
Acuisost ha tomado como muestra de referencia trucha arco iris para el cultivo de agua dulce y la dorada en el medio marino. Y en ambos casos, los resultados señalan que los peces alimentados con insectos se desarrollan más robustamente, muestran un menor grado de estrés y son más resistentes a los patógenos que encuentran en el agua, lo que significa que necesitan menos antibióticos.
Impacto en el metabolismo
También se ha llegado a la conclusión de que la harina de insectos en los piensos para acuacultura tiene un impacto significativo en la actividad metabólica de las especies estudiadas. Específicamente, reduce el consumo de energía que los animales necesitan para sintetizar aminoácidos y proteínas en su etapa de crecimiento, lo que indirectamente mejora el sistema inmunológico.
El ingrediente proteico desarrollado por Tebrio tiene una concentración de proteína cruda de más del 72%. Y su relación entre proteína digerible y proteína cruda por digestión pepsic es superior al 90%. Los resultados de laboratorio también muestran que este producto tiene menos del 7% de grasa y menos del 5% de ceniza.
Protein está diseñado para promover el desarrollo de alevines y juveniles en un momento crítico en su crecimiento, porque además de ser rico en aminoácidos, tiene un perfil oleico mucho mejor que cualquier otra alternativa a la harina de pescado. Podríamos decir que en el sector de la acuacultura es un componente equivalente a los que utilizamos en la leche de fórmula que los humanos dan a los recién nacidos.
Aumentar la inmunidad
Otro estudio realizado por científicos griegos e italianos del Centro Helénico de Investigación Marina y las Universidades de Turín y Nápoles apunta en la misma dirección: La dieta de los insectos influye en el crecimiento de los peces y también en su sistema inmunológico.
En este caso, la investigación se llevó a cabo sobre lubina juvenil alimentada durante seis semanas con proteína de gusano de harina. En términos generales, el estudio concluye que este ingrediente añadido al alimento tuvo efectos antiinflamatorios significativos en la población analizada, con tanto la actividad antibacteriana de la lisozima como la inhibición de la tripsina significativamente más alta.
Esto implica que estos insectos tienen un efecto inmunoestimulante y promueven la actividad antiparasitaria. En otras palabras, aumentan la resistencia de los peces a ciertas enfermedades.
Lo mismo se aplica al camarón blanco del Pacífico. Esta especie es una de las más comercializadas en acuacultura en todo el mundo. Y en cautiverio tiene una alta tasa de mortalidad temprana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212113927-424992ec6393c702c2fe2e4092fbdcd1/v1/4753e427d2ab220fb9c9a874de3cabc3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
que la harina de tenebrio molitor mejoró el crecimiento y la conversión de los alimentos para el camarón. Y que el rendimiento óptimo se logró reemplazando el 50 por ciento de las comidas de pescado incluidas en el alimento.
A nivel inmunológico, la población estudiada tuvo una mayor tasa de supervivencia al síndrome de muerte temprana y una menor tasa de inmunosupresión. Lo más probable es que se deba a la quitina de insectos y a otros biocombustibles que contrarrestan las infecciones patógenas.
Finalmente, otra investigación realizada con bagre juvenil llegó a la misma conclusión. Se formularon cuatro dietas con 9, 18 y 27 gramos de harina de molitor de tenebrio por cada 100 gramos de alimento. Y aquellas muestras alimentadas con al menos el 25 por ciento de insectos desarrollaron una resistencia significativamente mayor a la bacteria Edwardsiella ictaluri, responsable de septicemia entérica.
Una alternativa sostenible y natural
Tradicionalmente, el sector acuícola ha utilizado la harina de pescado como la principal fuente de proteínas para producir su alimento, pero debido a la sobreexplotación del medio marino, esta alternativa por sí sola pronto se volverá insostenible. Principalmente porque para obtener un kilo de pescado en cautiverio se necesitan cuatro kilos de capturas marinas, que luego se convierten en alimento.
La otra opción existente hasta ahora eran las comidas de verduras, que son mucho más baratas y abundantes que las de pescado procesado. Sin embargo, estos tienen un perfil de aminoácidos muy inferior al de la proteína que ofrecen los insectos.
La acuacultura es una de las actividades que tiene un futuro más brillante, porque puede seguir creciendo de manera sostenible. Sin embargo, necesitamos introducir nuevos productos que garanticen su sostenibilidad a largo plazo, ya que no podemos depender únicamente de las capturas offshore.
Según los datos proporcionados por las Naciones Unidas, en 15 años habrá un grave problema alimentario en el mundo si no cambiamos nuestro modelo de producción a nivel mundial, ya que la población se habrá duplicado, y no tendremos más recursos que los que ya existen.
Por lo tanto, la importancia de identificar alternativas sostenibles y actuar en lo antes posible.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212113927-424992ec6393c702c2fe2e4092fbdcd1/v1/4fe6d9d4196b20ea0c9ad5774208b5e1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212113927-424992ec6393c702c2fe2e4092fbdcd1/v1/b147a9cffae1a51f7694c1fb1fac9fcc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212113927-424992ec6393c702c2fe2e4092fbdcd1/v1/a5f87769a5e3537267c0c66b63df8280.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212113927-424992ec6393c702c2fe2e4092fbdcd1/v1/b3493c1456626a0d3223811ab1b03ee1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212113927-424992ec6393c702c2fe2e4092fbdcd1/v1/410503a0bc244cff1c6a1e56b2bd35ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212113927-424992ec6393c702c2fe2e4092fbdcd1/v1/af05a1cd74472f8f64da20bbe9e8ac4d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)