Revista ¡Escucháme! Conocé sobre nosotros

Page 1

Martes

31 de agosto de 2021

Número I

¡ESCUCHÁME! Conocé sobre nosotros R E V I S T A D I G I T AL

Los jóvenes somos millones de oportunidades ----------- JOSÉ ALBERTO GRIJALBA DIRECTOR GENERAL Hace más de un año asumí estar al frente de una institución tan noble como CONJUVE, ente encargado de garantizar la participación en el desarrollo de las y los jóvenes, así como el cumplimiento de los derechos de la juventud, mediante la articulación de acciones, seguimiento a programas y proyectos en favor de este sector poblacional, comprendido entre los 13 y 30 años de edad, representando a 6 millones 41 mil 838 del total de población en el país.

¡Escucháme! Conocé sobre nosotros EDITORIAL El 12 de agosto de cada año, se conmemorea el Día Nacional e Internacional de la Juventud, una fecha clave para recordar la importancia del involucramiento de las y los jóvenes en el desarrollo de los países, en nuestro caso Guatemala.

Es por esta razón que se invitó a diversas organizaciones juveniles de Guatemala, a escribir un artículo sobre el tema en el cual tienen expertís y con ello aportar al conocimiento la visión de las juventudes en el país.

El Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVEes el ente encargado de dar seguimiento a la Política de la Juventud en Guatemala y entre las acciones que desarrolla es la promoción de la “Semana de la Juventud Bicentenaria”, un conjunto de más de 35 actividades académicas, deportivas, informativas, de refelxión y culturales, todas dirigidas a las y los jóvenes en el país.

Agradecemos a las organizaciones juveniles que se unieron a este esfuerzo y esperamos poder seguir coordinado acciones a favor de quienes representan el 35.6 por ciento de la población en Guatemala, las y los jóvenes.

Una de las actividades será la publicación de la primera edición de la Revista Digital ¡Escucháme! conocé sobre nosotros, La revista tiene como objetivo brindar información desde las juventudes y con ello conocer sus puntos de vista sobre los ejes estratégicos que conforman el borrador de la actualización de la Política Nacional de Juventud 2021-2032.

Bienvenidos y bienvenidas a este espacio digital: ¡Escucháme! conocé sobre nosotros.

“LA JUVENTUD ENCABEZA LA LUCHA PARA CONSTRUIR UN FUTURO MEJOR PARA TODOS” António Guterres Secretario General Organización de las Naciones Unidas

Mi visión siempre ha sido que el Consejo Nacional de la Juventud recupere los compromisos que como nación hemos adquirido, coadyuvando al desarrollo de las políticas, planes, programas y proyectos que se alineen con el Plan Nacional de Desarrollo: "K’atun, Nuestra Guatemala 2032", la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODSde la Organización de las Naciones Unidas, todo esto plasmado en un solo documento que permita el progreso de todo joven, este documento es la nueva Política Nacional de Juventud 20212032 y su Plan de Acción, la cual brindará una guía estratégica para abordar el tema de juventud en los planes y presupuestos que diseñen los ministerios, instituciones del Estado y las municipalidades en los próximos años. Brindando una respuesta integral a la población joven en educación, salud, emprendimiento, ciencia, tecnología, arte, cultura, deporte, recreación, medio ambiente, migración, prevención de la violencia y participación ciudadana. Reconozco que vivimos un periodo de incertidumbre por todo lo provocado por la pandemia pero sé que saldremos adelante, sin embargo, no podemos perder la fe, somos el presente y futuro de Guatemala, recuerden que: ¡Los jóvenes no somos estadísticas, los jóvenes somos millones de oportunidades!


Martes, 31 de agosto de 2021

MOJOCA y su trabajo durante la pandemia -------------- CONJUVE Durante la emergencia provocada por la pandemia COVID-19, el Movimiento de Jóvenes de la Calle -MOJOCAcontinuó su trabajo a favor de la juventud en situación de calle en Guatemala.

Integrantes del Movimiento de Jóvenes de la Calle. Guatemala. Foto: Pascale Sury– Fotographer

Prevención de la violencia en jóvenes de la calle ---------- MOJOCA MOVIMIENTO DE JÓVENES DE LA CALLE La violencia es un problema social y de salud que afecta a las familias, a las escuelas, y en el caso de nosotros los jóvenes de la calle, afecta también a nuestros grupos de amigos y compañeros con quienes convivimos diariamente. Las agreciones en nuestra contra, es casi parte de nuestra vida, ya que cada día somos víctimas de algún tipo de violencia, entre ellas la discriminación y el abandono. Los efectos de vivir en esta situación van más allá de nuestra apariencia, porque somos seres humanos que sentimos, pensamos y razonamos. La vida en la calle es difícil, ya que diariamente nos enfrentamos a una realidad en donde prevalece la falta de oportunidades, de desarrollo y se suma a esto la violencia que sufrimos por parte de policías municipales o nacionales, quienes nos despojan de nuestras pocas pertenencias (ponchos, colchonetas, ropa).

La prevención de la violencia es una tarea de todas y todos, pero también es obligación de las autoridades no promoverla con abusos.

Según la página web de la institución, durante la emergencia MOJOCA apoyó a cerca de medio centenar de jóvenes que viven en la calle, dotándoles de alimentación. Asimismo, continuaron con la con la entrega de becas de estudio, promoviendo el apadrinamiento de niños, niñas y adolescentes, actividades que estuvieron dirigidas a padres y madres de familia, muchos de ellas desempleados a causa de la pandemia. MOJOCA es una asociación que provee apoyo a cerca de 400 jóvenes, niños y niñas en situación de calle.

Diferentes actividades educativas nos han apoyado y nos animan a seguir adelante, liberarnos de las drogas, trabajar en nuestra salud mental, la formación humana y la conciencia sobre nuestra realidad nos fortalecen para prevenir la violencia desde nuestros grupos. A través de Movimiento de Jóvenes de la Calle encontramos la oportunidad de organizarnos para defender nuestros derechos, de formarnos en diferentes temas que nos interesan, de tener un espacio de educación, salud, alimentación y psicología, con los cuales, muchos de nosotros hemos logrado salir de la calle para empezar una vida digna.

Imagen tomada de la página web de MOJOCA

Comité de los Derechos del Niño, recomienda velar por los derechos de la infancia en situación de calle De acuerdo con el documento, aunque la Convención de los Derechos del Niño no hace referencia específica a la niñez en situación de calle, todas sus disposiciones son aplicables a esta infancia, quienes experimentan la vulneración de una gran mayoría de los artículos de la normativa internacional. El Comité de los Derechos del Niño, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emitió una la Observación general núm. 21 (2017) sobre niños de la calle, en la cual insta a los Estados partes a pomover estrategias integrales a favor de esta población, los cuales deben estar basados en los derechos del niño. 2

Según el Comité los Estados deben adoptar estrategias integrales a largo plazo y hacer las asignaciones presupuestarias necesarias para las y los niños de la calle, desde una perspectiva de derechos humanos. Entre las acciones que la Observación recomiendan a los Estados están las

siguientes:  La no discriminación por motivos de origen social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.  El interés superior del niño y la niña, en este punto debe abordarse también la resiliencia y la autosuficiencia de la niñez en condición de calle.  El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.  El derecho a ser escuchado.  El derecho a la protección y asistencia especiales a la niñez privada de un entorno familiar, entre otros.

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

Fotografía tomada por Estudiantes de Trabajo Social por la Juventud

La educación, un derecho humano fundamental Estudiantes de Trabajo Social por la Juventud -------------- SANDRA MAYEN, JAQUELINE SALGUERO, DIANA GARCÍA, MARGARITA RAMÍREZ Y JULIA HERRERA La educación es un derecho fundamental para el desarrollo de las personas, además, permite mejores condiciones de vida, crea nuevas oportunidades y contribuye a reducir las desigualdades sociales. Por años la educación bancaria ha predominado en las aulas de clase, lo que ha limitado a las y los estudiantes ser seres pensantes, convirtiéndolos únicamente en receptores. El proceso educativo debe de garantizar una educación transformadora, que permita el análisis, interpretación y que esté enfocado a la búsqueda de soluciones para las problemáticas personales y de su comunidad. El proceso formativo, para ser transformador, requiere actores comprometidos que velen por una educación de calidad, proporcionando las herramientas necesarias para la construcción de individuos capaces para transformar su realidad. La educación además de ser una garantía para todas y todos los jóvenes, debe ser una educación liberadora, que nos permita construir conocimientos y desarrollar un pensamiento crítico ante la coyuntura actual del país.

Lamentablemente, en Guatemala el 49.5% de niños, niñas, adolescentes y jóvenes según el censo 2018, no cuentan con acceso a educación, esto derivado de no contar con los recursos económicos suficientes. Durante la pandemia covid19 el porcentaje de deserción escolar ha aumentado, ya que la mayoría de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no cuentan con los recursos tecnológicos para continuar estudiando. Como estudiantes de Trabajo Social consideramos necesario que el Estado invierta y priorice en políticas públicas que garanticen el acceso a la educación, la inclusión de todos los sectores de la población, el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas, sin discriminación alguna, respetando la diversidad de pensamiento.

¡La educación no es un privilegio, es un derecho!

En este sentido, las instituciones que se encargan del tema de educación en el país, han promovido 13 proramas y proyectos dirigidos a las y los jóvenes.

Fotografía: © IOM 2019

Programas de educación a favor de la juventud Oferta Programática 2021 La juventud en Guatemala en edades de 13 a 30 años, con base a los resultados del último censo, representan el 35.6% del total general de la població y poseen características diversas y diferentes necesidades. 3

El Ministerio de Educación (MINEDUC), tiene a su cargo el Programa Nacional de Educación Alternativa (PRONEA), el Programa de Educación de Adultos por Correspondencia (PEAC), el Programa Modalidades Flexibles para la Educación Media y el Programa Centro Municipalidades de Cacpacitación y Formación Humana (CEMUCAF). Por su arte, el Programa Nacional de Alfabetización (CONALFA), desarrolla dos proyectos a favor de la adolescencia y juventud, estos son: el Programa de Alfabetización en Español y el Programa de Alfabetización Bilingüe.

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), promueve dos acciones, estás son las actividades, programas y proyectos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Asimismo, la difusión de la ciencia, la tecnología e innovación. Finalmente, la Dirección General de Educación Física (DIGEF) tiene a su cargo el Programa Extraescolar y el Programa de Formación de Bachilleres con orientación en Educación Física.

“Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar. La educación es la única solución”. Malala Yousafzai

El Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP) tiene a su cargo la Formación Ocupacional Certificable, la Capacitación No Certificable y Certificación Laboral.

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

Fotografía Frente Nacional de Juventud

PARTICIPACION JUVENIL Es momento de escuchar a las juventudes Patricia Pú Guerrero - Frente Nacional de Juventud La juventud entre los 13 y 30 años de edad para 2021, asciende a 6,041,838 personas, lo cual representa un 35.31% del total de la población del país, un porcentaje que no es representativo en los espacios de toma de decisión ni visibilizado en programas estatales, a pesar de que este sector es la fuente para la consolidación de una sociedad democrática, sin desigualdades y con equidad. Aunque en los últimos años las organizaciones y redes nacionales han incrementado su presencia, tal es el caso del Frente Nacional de Juventud que ha respaldado la participación juvenil en más de 150 comunidades del país a través de las organizaciones integrantes y han posicionado una agenda nacional de Juventud en la cual resalta la importancia de una ley para jóvenes y el pronto lanzamiento de la Política Nacional de Juventud.

de Unidades de Juventud para promover la participación de los y las jóvenes en todos los programas e instituciones del Estado que aseguren su participación como sujetos y beneficiarios; Promoción e información sobre las políticas y programas gubernamentales en idiomas mayas y medios de comunicación. El trabajo por hacer es arduo pues las problemáticas que impiden una verdadera participación juvenil son estructurales y para combatirlas se necesita voluntad política y responsabilidad por parte de los diferentes sectores de Guatemala. Referencia bibliográfica: Documento 6 Millones de Razones, Propuestas de las Juventudes Guatemalteca para una Política Nacional de Juventud que Erradique las Desigualdades

A pesar de contar con el respaldo de marcos legales internacionales como la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes Artículo 21. Participación de los jóvenes y Artículo 18. Libertad de expresión, reunión y asociación, las juventudes guatemaltecas aún se enfrentan a barreras como: adulcentrismo, discriminación, estigmatización, subvaloración y centralización de los espacios de participación, esas barreras se incrementan al agregar factores como ruralidad, pobreza, analfabetismo y discapacidad. Ante estas problemáticas que impiden una real participación juvenil, los movimientos de juventud han creado espacios de diálogo y debate en los cuales se han originado propuestas como; Creación

Fotografía Frente Nacional de Juventud

“Participación, un derecho de las juventudes en Guatemala”. CONJUVE 2021

4

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

Salud integral, la deuda pendiente con la juventud ----------MÓNICA ROSALBA TOJIL COLECTIVO VOZ DE CAMBIO RETALHULEU En el país en materia de legislación debe tomarse en cuenta la premisa “Guatemala es un país joven” y es que las cifras lo fundamentan, la población entre 13 y 30 años asciende a 6 millones, lo cual representa el 35.31% de la población. Si se parte de la premisa anterior es primordial tener en cuenta que, como un sector importante en materia social, económica y política en el país, motor del presente y futuro, es trascendental que se tome en cuenta en la inclusión en políticas públicas y el respeto a sus derechos fundamentales. Se debe tener en cuenta que, en Guatemala las juventudes no poseen una ley que proteja sus intereses, por ende, queda a la deriva temas que son fundamentales para su desarrollo integral, como por ejemplo acceso a mejores oportunidades, una educación formal o un empleo digno. Sin embargo, pese a estos temas existe un área que ha sido olvidada, como la salud integral. Se reconoce que las juventudes tanto en su mayoría como su diversidad conforma gran parte de la población, sin embargo, se evidencia que es el grupo que menos atención recibe en cuanto a salud, en consecuencia, que existe el imaginario social que: “las y los jóvenes no se enferman”, se

supone que gozan de mejor condiciones físicas o emocionales. Según los datos de ENJU 2011, en el mundo anualmente mueren 2.6 millones de jóvenes de 10 a 24 años por causas prevenibles, lo que se interpreta como un deficiente abordaje en prevención de enfermedades. En cuanto a acceso a seguro médico en Guatemala, datos de ENJU 2011 apuntan que el 80% de las y los jóvenes no tienen acceso al IGSS ni seguro médico privado. Según el Programa del Ministerio de Salud, Retalhuleu es el quinto lugar a nivel nacional de casos registrados de Tuberculosis, donde la población más afectada es la juventud en edades de 20 a 39 años, un comportamiento que se deriva por el dinamismo en que se mantiene la juventud. Así como el anterior ejemplo existen muchos casos más que afectan a la juventud, sin contar con el aspecto psicológico primordial para el desenvolvimiento en las dinámicas sociales. Es importante poner énfasis en la salud integral de la juventud para no continuar solamente con la premisa “Guatemala es un país joven”, sino se cumpla con la deuda pendiente de ofrecer mejor cobertura a servicios de salud para un mejor presente y futuro de Guatemala.

MSPAS y SECCATID promueven acciones en salud, a favor de la juventud guatemalteca -------------- CONJUVE Como parte de los compromisos asumidos a nivel nacional e internacional, en materia de salud de las juventudes, tanto el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS), como la Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones y Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID), promueven acciones a favor de la salud en personas de 13 a 30 años., como se verá a continuación: El Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) ejecuta seis programas, esto son: 1. Educación Integral en Sexualidad; 2. Prevención de Embarazos y Adolescentes; 3. Espacios amigables para adolescentes y jóvenes; 4. Habilidades para la vida: 5. Fortalecimiento de factores protectores y reducción de factores de riesgo; promoción de salud aplicando metodologías participativas; y 6. Campañas informativas a favor de la salud de las juventudes. Por su parte, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones y Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID), tiene a su cargo tres programas enfocados en salud hacia la población de 13 a 30 años, estos son: 1. Prevención al consumo de drogas; 2. Tratamiento a drogadependientes; y 3. Lion Quest.

Fotogarfías Colectivo Voz de Cambio Retalhuleu 5

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

Imágenes tomadas de la página de UNICEF

COVID-19, SALUD MENTAY Y JUVENTUD Con información de UNICEF -------------- CONJUVE Un sondeo realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reveló cómo la crisis del COVID-19 ha tenido repercuciones importantes en la adolescencia y juventud, especialmente en la salud mental de estas poblaciones. De acuerdo con los resultados del estudio, de las personas de entre 13 a 29 años que participaron en el sondeo, el 27 por ciento indicó sentir ansiedad y el 15 por ciento depresión a causa de la pandemia, asimismo, un 30% destacó que la principal razón que influye en sus emociones es la situación económica de sus hogares. UNICEF destaca que 1 de cada 2 adolescentes y jóvenes expresó que siente menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaban. Uno de los datos que causa muchas preocupación es que el 43 por ciento de las y los entrevistados se siente pesimista frente al futuro, la mayoría de ellas mujeres jóvenes.

El 73 por ciento de la adolescencia y juventud que participó en el sondeo de UNICEF, indicó que ha sentido la necesidad de pedir ayuda en relación con su bienesta físico y mental, sin embargo, el 40 por ceinto de ellos no pidió la ayuda necesaria. Los resultados de este sondeo de opinión son un llamado a promover la participación de la juventud en estos y otros temas que les afectan, eschar sus voces y aumentar la inversión, la calidad y el acceso a servicios de salud mental en la región latinoamericana.

“Cada vez es mayor el número de jóvenes que están actuando de manera proactiva para reducir la propagación del virus y están trabajando de manera formal o voluntaria para mitigar la pandemia y hacer frente a sus repercuciones”

Empezando con el tema, siento que la pandemia nos afectó de manera diferente, pero a nosotros, chicos y chicas de entre 14 a 17 años, nos ha afectado porque teníamos nuestra vida perfecta (según nosotros), talvez no, o no te gustaba salir, socializar, eras tímido y te gustaba más estar en tu casa, no lo sé, pero sí sé que la pandemia vino a cambiar muchas cosas. Nosotros como jóvenes no salimos como nuestros padres o hermanos, ya no tenemos una vida normal y probablemente ya no la tengamos. COLABORACIÓN

Jóvenes en tiempo de Pandemia Mariajose Marroquín Trigueros marroquinmariajose269@gmail.lcom Hola, no se a quien le pueda ayudar o quien se pueda sentir identificado con este artículo, aunque pienso que alguien de mi edad no lee el periódico, tengo la vaga certeza que más de alguien lo hará o lo hace.

6

Muchos de nosotros, les gustaba ir al colegio para olvidarse de sus problemas, simplemente ya no te daba tiempo de pensar en ello, te divertías con tu grupo de amigos y se te olvidaba todo, cuando llegabas a tú casa seguías hablando con ellos porque querías aun sentir esa felicidad, el simple hecho de hablar con alguien en persona te hacía sentir bien. Pero un día vino la pandemia, de lo cual nadie se esperaba, hiciste bromas sobre eso, pero no creíste que fuera afectar tanto o bueno yo lo creía así, al principio creímos que solo iban a hacer unos cuantos días,

UNICEF

pero mientras pasaba el tiempo, te dabas cuenta que esto vino para mucho más tiempo, no lo querías creer pero la realidad era otra y si tu colegio fue como el mío, que no estaba completamente preparado, entenderás que tuviste mucho cambios, y nuestros amigos son virtuales, solo interactúas con ellos por una red social, ahora que ha paso en este tiempo de pandemia, en lo personal me hizo recordar inseguridades, tristezas, me hizo perder amigos, te diste cuenta de muchas cosas, que sabias y no querías aceptar o no las sabias, me invadió el miedo, de salir o de perder un ser querido, y la desilusión de no poder abrazar a tus abuelitos, tíos o familiares cercanos, los seres humanos somos de interactuar y de demostrar afecto, y en lo personal yo platico mucho y en tiempos de pandemia no hay con quien platicar, todos están interactuando de forma virtual. Así que te doy un consejo de una joven de 15 años, disfruta lo que tienes y a los que tienes, porque la vida te sorprende, no dejes para maña nada hoy es el día el ayer ya se fue, el mañana no se sabe si llegara solo tenemos el hoy.

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

Arte y cultura desde los pueblos ---------MOVIMIENTO DE JÓVENES MAYAS (MOJOMAYAS) La diversidad de culturas, cosmovisiones e identidades, coexistentes en nuestro país se demuestra en el arte que consolida la existencia de los pueblos milenarios. A través de las manifestaciones artísticas el ser humano resalta su cosmovisión y fortalece su identidad individual y colectiva. Al conmemorarse el 12 de agosto, “Día Internacional de la Juventud”, saludamos la memoria de quienes nos heredaron conocimientos trazos y escritos que vienen de generación en generación y por supuesto a las juventudes innovadoras que hacen música, danza, pintura, escultura, poesía, dibujo, fotografía, tejidos y otras artes existentes. En este marco es urgente impulsar los contenidos de los ejes de la Política Nacional de Juventud PNJ 2021-2032, ya que uno de ellos consiste en la promoción de la cultura. Así mismo, es urgente la aprobación de una Ley de Juventud que incluya impulse las artes. En consonancia con el nombre de esta revista “¡Escúchame! dirigimos estas palabras a las autoridades, recordando la necesidad de asignar presupuesto para promover el

arte y la cultura en las juventudes de Guatemala, podemos ver que artistas de todas las edades a través de medios propios hacen protagonismo a nivel local, nacional e internacional. Al haber participado en la preparación de la Política Nacional de Juventud, escuchamos voces que manifestaron su deseo porque la cultura y el arte se impulsen desde lo local, desde las municipalidades. Como MOJOMAYAS valoramos las prácticas milenarias que han permitido la sobrevivencia de la cultura maya, gracias al vínculo intergeneracional que resguarda valores, prácticas y conocimientos ancestrales que fortalecen nuestra identidad, pero sobretodo una resistencia en nuestras artes. Reiteramos nuestro saludo con motivo del “Día Internacional de la Juventud” y acentuamos a las juventudes indígenas en el marco de una fecha también muy significativa: el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Ministerio de Cultura y Deportes El Ministerio de Cultura y Deportes promueve cuatro programas dirigidos a promover el arte y la cultura en la población de 13 a 30 años; éstos son los siguientes: 1. Formación artística 2. Difusión de las artes 3. Apoyo a la creación artística 4. Salvaguardia y difusión del patrimonio intangible

“Por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Juventud Maya”

Demandamos a todo nivel que las artes sean valorizadas y no vincularlas al folclor. El arte es historia, pero sobretodo es vida.

Fotografía MOJOMAYAS

Fotografía MOJOMAYAS

© IOM 2019 7

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

Transformar los sistemas alimentarios: Innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta ----------ONU Se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años. Esto ha provocado que numerosos interesados entiendan que no bastará con incrementar la producción de alimentos más saludables y sostenibles para garantizar el bienestar humano y del planeta. Se deben abordar otros desafíos cruciales, como los objetivos que se plantean en la Agenda 2030, entre ellos la reducción de la pobreza, la inclusión social, la atención de la salud, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. La juventud necesita mecanismos de apoyo inlcusivos que garanticen que va a poder seguir luchando colectiva e individualmente para restaurar el planeta y proteger la vida. Al mismo tiempo, se debe integrar la diversidad biológica en la transformación de los sistemas alimentarios.

-------------- ANTÓNIO GUTERRES,

SECRETARIO GENERAL DE LA ONU La juventud encabeza la lucha para construir un futuro mejor para todos

alimentarios más equitativos. También se planteó que para que la juventud pueda tomar correctas decisiones sobre su alimentación debe haber más educación en todo el mundo sobre las opciones más saludables y sostenibles tanto para las personas como para el medio ambiente. Además, se formularon recomendaciones sobre cómo facilitar la capacidad adecuada para la resiliencia de los sistemas alimentarios, sobre todo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella.

Durante el Foro de la Juventud del Consejo Económico y Social de 2021, la juventud que participó planteó, entre otras cuestiones y prioridades, el impacto de la pandemia de COVID-19 y su efecto en la salud, el medio ambiente y los sistemas alimentarios.

A través de la educación de la juventud, el compromiso, la innovación y las soluciones empresariales, el Día Internacional de la Juventud de este año tiene como objetivo proporcionar una plataforma para que los jóvenes continúen el impulso que se inició el Foro Europeo de la Juventud en el período previo a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios. Este año, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales convoca virtualmente el Día Internacional de la Juventud en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Grupo Principal de la Infancia y la Juventud.

Los jóvenes participantes subrayaron la importancia de trabajar en pro de sistemas

Fuente: Organización de las Naciones Unidas -ONU-

El tema del Día Internacional de la Juventud 2021, "Transformar los sistemas alimentarios: Innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta", pone de relieve el éxito de ese esfuerzo mundial que no se logrará sin la participación significativa de los jóvenes.

La juventud está en la primera línea de la lucha para construir un futuro mejor

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto que es apremiante lograr el tipo de cambio transformacional al que aspira la juventud, y esta ha de ser asociada de pleno derecho en ese esfuerzo. Este año, en el Día Internacional de la Juventud se destacan soluciones ideadas por jóvenes innovadores a los problemas que afectan a nuestros sistemas alimentarios, como las desigualdades en materia de seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad o las amenazas al medio ambiente, entre muchos otros. Vemos esa misma motivación, esa misma creatividad y ese mismo compromiso en muchos otros ámbitos, desde la igualdad de género hasta la educación y el desarrollo de aptitudes. No obstante, la juventud no puede hacerlo sola. Necesita aliados que aseguren que pueda participar y que se la incluya y se la entienda. Guiadas por Juventud 2030, estrategia de todo el sistema para la juventud, las Naciones Unidas están reforzando la labor que realizan en favor de la juventud de todo el mundo y junto a ella. Insto a todo el mundo a garantizar la participación de la juventud en nuestros esfuerzos de construcción de un mundo basado en el desarrollo inclusivo, justo y sostenible para todos. (Palabras del Secretario General en el Día Internacional de la Juventud)

Foto © IOM 2019

La sociedad debe aprovechar el inmenso potencial de este grupo único, productivo e increíblemente capaz (la juventud) Andrey Azulay, Directora General UNESCO

En medio de los desafíos profundizados por la pandemia, las juventudes inspiran y dan certeza de que ésta es una oportunidad de responder a la crisis y reconstruir nuestras sociedades de una forma más inclusiva, justa e igualitaria que garantice los derechos de todas las personas. -ONUMUJERES-

8

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

Fotografía Marielos Carranza, CONJUVE

CONJUVE CONMEMORA EL DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD Semana de la Juventud Bicentenaria 2021 Con el objetivo de conmemorar el D´ía Nacional e Internacional de la Juventud, el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) desarrolló la “Semana de la Juventud Bicentenaria”, actividad compuesta de más de 30 actividades entre ellas capacitaciones, talleres, foros nacionales y regionales, webinars informativos y de análisis, así como actividades artisticas, lúdicas, culturales y deportivas, dirigidas a la juventud del país.

creatividad de la juventud, através del arte, la cultura, el deporte y su participación en todos los espacios.

Durante la inauguración de la Semana de la Juventud, Carmen Reyes, Directora Ejecutiva de CONJUVE, incentivó a la participación y el involucramiento de las y los jóvenes, ya que el motor del desarrollo económico, social y político del país está en la juventud.

En la inauguración de la Semana de la Juventud, se contó con la presencia de la Marimba Reina Municipal de Villa Nueva, quien amenizó la actividad.

La Directora Ejecutiva indicó que deben abrirse más espacios en la toma de decisiones para los jóvenes en la sociedad, con especial éfasis en las mujeres jóvenes.

Además destacó que a pesar de los efectos de la pandemia, a la juventud nada la ha parado y ha seguido unida a distancia, trabajando y aportando a la sociedad; asimismo destacó que juventud es el motor y el pilar de la sociedad guatemalteca.

La actividad fue transmitida de forma virtual, a través de las diferentes plataformas de CONJUVE.

Por su parte, José Grijalba, Director General de CONJUVE, indicó que el 12 de agosto es una fecha muy importante no sólo para Guatemala sino para el mundo, asimismo, recordó que en Guatemala la juventud la conforman aproximadamente 6.4 millones de personas de 13 a 30 años, lo que convierte al país en un país joven, potencial que debe aprovecharse. Grijalva destacó que las actividades se realizaron del 1 al 28 de agosto de 2021, con el objetivo de reconocer y celebrar la

Datos relevantes: El Día Internacional de la Juventud, fue declarado por Asamblea Nacional de las Naciones Unidas en 1999. El Día Nacional de la Juventud, fue declarado por el Congreso de la República de Guatemala, en el 2008. Con su aprobación los Estados y los gobiernos se comprometieron a prestar especial atención a la juventud. 9

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

El ciberespacio trae consigo muchos desafíos para la adolescencia y juventud

--------------

La disminución de la brecha digital es uno de los mayores retos en la región Centroamericana y El Caribe Representantes de la institucionalidad de la juventud de El Salvador, Honduras, Costa Rica y República Dominicana, participaron en el Foro Regional Joven “Vivencias: Situación de la juventud y el desafío de las políticas públicas post-pandemia”, en donde coincidieron en que uno de los mayores desafíos para los países de la región es la disminución de la brecha digital. Las y los participantes coincidieron en que la pandemia COVID-19 ha dejado al descubierto que uno de los mayores retos para los países de la región es la disminución de la brecha digital, ya que de esta depende el acceso a la educación, al trabajo, a la información y a los servicios públicos. De acuerdo con Alejandro Uzaga, Director del Despacho del Viceministerio de Juventud de Costa Rica, esta brecha digital tiene que ver con acceso de las y los jóvenes al internet, pero también con la forma en que las juventudes están haciendo uso de estos recursos. Durante la actividad, Raul Taveras, representante de los temas de juventud en República Dominicana, destacó que a la pandemia se unieron los efectos del cambio climático, los cual ha agudizado los problemas en la región, principalmente en la juventud.

10

Por su parte, Fabiola Morales, de El Salvador, hizo un llamado a poner énfasis a la salud mental de la juventud y promover acciones para su atención, un tema de importancia en la región. Marco Ayala, de Honduras, destacó y dinamismo de las juventudes, quienes a pandemia y de los desastres naturales que al país Centroamericano, han sido claves social y en las actividades de voluntariado.

reconoció el pesar de la han afectado en la acción

Las y los panelistas destacaron la importancia de promover estos espacios de diálogo y análisis regionales, ya que existen retos en conjunto y buenas prácticas que pueden ser replicadas en los países. Asimismo, destacaron la importancia de trabajar de una manera creativa e innovadora a favor de la juventud, ya que aunque la pandemia pausó muchas áreas de trabajo, las necesidades de las y los jóvenes siguen latentes. Finalmente, los representantes compartieron las actividades que se realizaron en cada país, para conmemorar el Día Internacional de la Juventud. La actividad contó con la presencia del Directro General de CONJUVE, José Grijalva y con la moderación de Sabrina Morales, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Las juventudes se enfretan diariamente a muchas dificultades y riesgos que ponen incluso en peligro su vida, por lo que uno de los desafíos actuales es lograr la seguridad de la adolescencia y juventud en el ciberespacio, indicó Edgar Villacorta, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Durante el webinar “Jóvenes en Red: Pongámonos Pilas. Lo bueno y no tan bueno de las redes sociales”, organizado por CONJUVE, en coordinación con UNODC, se indicó que si bien el internet es una excelente herramienta para las tareas diarias de la juventud, existen riesgos y amenazas por su uso inadecuado. De acuerdo con los expertos en el tema, la prevención es el mejor aliado para disminuir los riesgos y las amenazas a las que están expuestos la adolescencia y juventud cuando navegan por el ciberespacio. En la actividad también se hizo un llamado a reconocer la capacidad de acción y resiliencia que tienen las y los jóvenes, la cual pueden utilizar para convertirse en agentes de cambio. Finalmente, UNODC destacó que las esperanzas del mundo están puestas en la gente joven; la paz, el dinamismo económico, la justicia social y la tolerancia depende del aprovechamiento de las energías de la juventud. La actividad se realizó en coordinación con UNODC y su Programa Global de Ciberdelito, financiado por el Gobierno de Canadá.

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

CONJUVE promueve actividades deportivas y de movimiento, en el marco de la Semana de la Juventud Bicentenaria 2021 En el marco de las actividades programadas por CONJUVE, se incluyeron algunas culturales y deportivas de forma virtual, las cuales tuvieron como objetivo invitar a las juventudes a ponerse en movimiento desde sus espacios. La Marimba Reina Municipal de Villa Nueva ofreció un concierto durante la inauguración de la Semana de la Juventud, en donde además de su repertorio de melodías nacionales, incluyeron un mix de canciones de la agrupación guatemalteca Malacates Trebol Shop. Otra de las actividades promovidas fue “Baila Juventud”, el cual estuvo a cargo de Tito Rivera, conocido como el “chuper abuelo”, quien invitó a las y los jóvenes a ponerse en movimiento a través del baile. Por su parte, la Academia “in Motion”, realizó una demostración de baile de salsa y mostró algunos pazos elementales de este género musical. Finalmente, en coordinación con la Federación Nacional de Ajedrez, se realizó un torneo de exhibición de este deporte, considerado como juego y ciencia, ya que se requiere mucha matemática y es de beneficio para jóvenes y niñez, además contribuye a la prevención de adicciones y contribuye al análisis.

Un espacio dedicado a los museos, en la Semana de la Juventud Como parte de las actividades para la conmemoración de la Semana de la Juventud Bicentenaria y tomando en cuenta que el arte y la cultura es uno de los ejes priorizados en el borrador de documento actualizado de Política Nacional de Juventud, CONJUVE dedicó un espacio dedicado esta temática. Museos Live, contó con el apoyo interinstitucional del Museo de Arte Moderno “Carlos Merida”, que cuenta con una exhibición cronológica de nuestros 100 años de historia en el arte, a través de la exhibición de obras de nuestros destacados artistas de la pintura entre los cuales se encuentra Agustín Iriarte, Carlos Merida, Rafael Yela, Irma de Lujan, Marco Augusto Quiroa; además posee una exhibición de esculturas guatemaltecas. También se contó con el apoyo del Centro Cultural de España en Guatemala, en donde actualmente se presenta la exhibición “Después de las tormentas”, que hace una reflexión sobre el paso de las tormenta ETA y IOTA en Guatemala, en colaboración con la agencia OCOTE.

CONJUVE REALIZA FESTIVAL ARTÍSTICO CULTURAL El arte y la cultura son dos aspectos escenciales para el desarrollo de un país y principalmente para la juventud, es por ello que CONJUVE realizó el Festival Artístico Cultural en donde presentó a dos bandas musicales, quienes ofrecieron un concierto virtual para conmemorar el Día Nacional de la Juventud. La primera en presentarse fue 7º Sol Naciente, quienes presentaron una propuesta musical que nace con la idea de revolucionar ideas a través de la música, con el lema de “haciendo arte, no violencia”.

Utilizar el arte lúdico, comunitario y conscientes como una herramienta de trasformación social: IMPULSARTE Jóvenes de la organización IMPULSARTE compartieron su experiencia de trabajo a través del arte lúdico comunitario consciente, con jóvenes privados de libertad.

La segunda banda musical en presentarse fue Señor Cadejo, quienes expresaron que ser joven y artista en Guatemala es complicado, pues hace falta crear más conciencia y cultura en la gente de apoyo al arte en el país.

De acuerdo con los integrantes de la entidad, actualmente llevan dos años de trabajar con jóvenes en resguardo y por medio del break dance, de la pintura, el teatro, la danza y las acrobacias han logrado promover acciones de sensibilización. Según los entrevistados, el objetivo es utilizar el arte y el deporte como una herramienta de transformación social y en contra de la violencia.

11

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

CEPREDENAC se une a conmemorar el Día Nacional e Internacional de la Juventud

pequeñas acciones promovidad en las comunidades, convertirse en grandes cambios para un país.

pueden

El “Empoderamiento juvenil” fue otro de los temas abordados, el cual estuvo a cargo de Fernando Paz, director general de la Red El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en Mundial de Jóvenes Políticos de Honduras. América Latina y República Dominicana (CEPREDENAC), en el marco de la conmemoración de la Semana de la Juventud Bicentenaria, impartió La Secretaria Ejecutiva de CEPREDENAC, Claudia Herrera, destacó los cuatro temas de interés para la juventud, en coordinación con aportes positivos de la juventud para el desarrollo de los países a CONJUVE. nivel mundial. El primero de ellos fue “Liderazgo Juvenil”, el cual fue impartido por De acuedo con Herrera, a través de los años se ha hecho más el especialista Yael Yaffe, quien destacó la importancia de la acción necesaria la incorporación activa de las juventudes y de escuchar de las juventudes desde sus distintos espacios y cómo esto contribuye sus voces. “La participación de los jóvenes suma a la sociedad al desarrollo de las comunidades y del país. valores, actitudes y practicas que se comparten para lograr una mejor calidad de vida, con justicia equidad y promotores de gestión”, Otro tema abordado fue el de “Participación Juvenil”, el cual fue indicó la funcionaria internacional. enfocado a las acciones integrales contra el cambio climático, un tema de importancia en la actualidad. Finalmente destacó que, incorporar a las juventudes en la toma de decisiones representa un importante cambio dentro de la sociedad, El siguiente webinar impartido por CEPREDENAC fue “Empoderamiento ya que ellos como agentes de cambio social, de desarrollo Femenino”, impartido por la joven mexicana Abril Pérez, donde se económico y de progreso. destacó la importancia de trabajar para cambiar la situación que viven las mujeres en los países de la regiión, además destacó que las

El cuidado del medio ambiente, es una tarea de todas y todos, incluída la juventud CONRED La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) se unió a la conmemoración del Día Nacional e Internacional de la Juventud, participando en dos actividades virtuales, en coordinación con CONJUVE. El webinar “Proyecto de voluntariado: Y-Adapt Adaptación al Cambio Climático”, fue impartido por Juan José Cifuentes, en donde se visibilizó el papel fundamental que tienen las y los jóvenes en las acciones de adaptación a los fenómenos mediambientales.

Foto © IOM 2019

También se impartió la capacitación “Problemática de los incendios forestales en Guatemala”, impartido por Kenny Martínez, en donde se evidenció uno de los grandes problemas del país y que pone en riesgo a grandes hectáreas de bosques en el país.

Por su parte, Oscar Estuardo Cossío Cámara, Secreatrio Ejecutivo de CONRED, expresó un agradecimiento a la juventud guatemalteca por la labor que realizan en la gestión integral para la reducción del riesgo de desastres, enfocados en promover una cultura de prevención, pero también han llegado a las áreas afectadas por los desastres para brindar apoyo a las familias damnificadas. Finalmente, Cossío expresó la gratitud al ver la participación de la juventud en la coordinación de las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres, así como en los Equipos Comunitarios para la Reducción de Desastres, quienes trabajan para evitar o reducir el impacto de los desastres y se han convertido en actores claves en sus espacios.

La actividad contó con la participación del representante de país de UNFPA, Pablo Salazar, quien analizó la evolución del bono demográfico y qué beneficios trae esto para el desarrollo del país y los retos que esto significa para la juventud; seguidamente se integró un panel de jóvenes invitados, el cual estuvo integrado por jóvenes de distintas edades, grados académicos y trayectoria social, quienes a través de preguntas generaron un dialogo en torno al tema. El tema de reflexión desde las y los jóvenes panelistas fue el adecuado desarrollo de la juventud y la necesidad de un marco jurídico sólido para el reconocimiento de derechos, así como la necesidad de involucrar a jóvenes en el presente y permitir el desarrollo integral, respetando las diferencias y la multiculturalidad del país.

Las y los jóvenes somos más de 6 millones de razones El Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), junto al Fondo de Población de Naciones Unidas –UNFPA-, realizó el webinar “Somos más de 6 millones de razones”, que tuvo como objetivo resaltar las acciones que se pueden promover a favor de la juventud.

12

Al finalizar el evento todos los participantes escribieron sus nombres como símbolo del compromiso de unirse y sumarse a las acciones a favor de las juventudes en Guatemala. UNFPA y CONJUVE presentaron recientemente el documento “Juventudes en Guatemala: Documento Analítico”, el cual puede ser descargado en: https://conjuve.gob.gt/wpcontent/uploads/2021/05/UNFPA.pdf

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

Fotografía Marielos Carranza, CONJUVE

LA PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD, ES ELEMENTAL PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA Discusión Universitario “El rol del universitario en el desarrollo del país” Estudiantes de la Universidad Rafael Landívar (URL), Universidad Francisco Marroquín (UFM) y de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), analizaron la importancia de su rol, a favor del desarrollo del país. De acuerdo con Romeo Méndez, de la USAC, ser estudiante universitario en Guatemala es un privilegio que tienen únicamente el 3% del total de la población, un privilegio que trae consigo responsabilidades, entre ellas el compromiso de promover mejores condiciones para todas las personas. Méndez recordó que Guatemala es una país diverso, por lo que se tiene el compromiso y la responsabilidad constante de construir, aportar ideas, propuestas y promover acciones que incentiven a un mejor futuro. Por su parte, Ricardo González, de la UFM, indicó que si la juventud se involucra, se pueden promover acciones importantes desde la academía en la erradicación del subdesarrollo, la desnutrición y la falta de acceso a la educación. Según el estudiante, en el país hacen falta instituciones políticas que tengan objetivos serios y a largo plazo, pues se han convertido únicamente en vehiculos electorales para llegar al poder; situación que debe ser modificada. Moisés Eskenasy, de la URL, destacó que las juventudes deben trabajar por el futuro del país, pero por ese futuro que quieren ahora los jóvenes, aunque este sea a veces poco comprendido por las personas mayores; además destacó que es importante tener en cuenta que el diálogo y la búsqueda de consensos es la única vía para promover cambios a favor del país, ya que con el diálogo se construye democracia. El estudiante de la URL indicó que se deben conocer las realidades de todas las juventudes, ya que las necesidades del área urbana, no son las mismas que las de un joven que vive en el área rural e incluso no son las mismas de un joven que viven en el oriente del páis, al que vive en el occidente, se debe hacer todo un trabajo de recolección de información y construir consensos. Por su parte, Santiago Estrada, de la UFM, indicó que está bien pensar en desarrollo, pero en un desarrollo sustentable, actualmente son muchos los problemas medioambientales que afectan a Guatemala y los efectos del cambio climático y calentamiento global son cada vez más fuertes, por lo que se deben promover acciones para resguardar y cuidar nuestros recursos naturales.

Se debe cambiar el enfoque de un desarrollo económico que pasa por encima de los recursos naturales del país, a un enfoque económico sustanble. Los estudiantes coincidieron en la necesidad de que la juventud se involucre desde sus diferentes espacios, que se exprese y que promueva acciones, ya que sólo así se logrará construir un mejor futuro. Al mencionar aspectos importantes para mejorar el país, Moisés Eskenasy dijo que se debe trabajar en el derecho a la educación, ya que tener acceso a la educación no es únicamente tener una galera en algún departamento en donde se imparten clases, sino tener una escuela con una infraestructura digna, la calidad de los maestros y maestras y la calidad de la educación que se imparte. El estudiante de la URL destacó también que se debe erradicar la idea de que la política y la económia es únicamente cuestión de “adultos”, ya que las voces de las y los jovenes deben ser escuchadas. Para Romeo Méndez, el desarrollo se asocia con democracia, instituciones fuertes, oportunidades económicas y con oportunidades sociales, debemos tener líderes que nos representen realmente y que cumplan con su función de liderazgo, ya que la falta de esto ha ocasionado que la población, entre ellos los jóvenes, no confien en los partidos políticos, en las instituciones y en los liderazgos del país. De acuerdo con el estudiante de la USAC, sólo 3 de cada 10 jovenes participan en algún grupo organizado en general, una cifra preocupante porque para cambiar el país se necesita de la participación de las juventudes. Méndez indicó que el sueño de la juventud actualmente es no tener el presente actual, sino tener un mejor futuro con oportunidades, educación, empleo y plena participación ciudadana. Ricardo González recordó que la inversión y el crecimiento económico de un país está relacionado con el crecimiento de una educación de calidad y con servicios de salud de calidad, por lo que el Estado debe apoyar más los emprendimientos y no poner tantos obstáculos para poder pasar un negocio de la informalidad a la formalidad. Finalmente, los estudiantes también coincidieron en la necesidad de fortalecer el estado de derecho en el país, algo clave para el desarrollo. La discusión universitaria “El rol de universitario en el desarrollo del país”, fue realizada por CONJUVE en el marco de la Semana de la Juventud Bicentenaria, transmitida vía Facebook Live y contó con el apoyo del Benemérico Comité Prociegos y Sordos de Guatemala, quienes realizaron la traducción al lenguaje de señas.

. 13

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

Instituciones promueven acciones de prevención del delito en la juventud Con el objetivo de informar a la juventud sobre las acciones que se están ejecutando en materia de prevención de la violencia, el delito y el ciberdelito, desde las instituciones de Gobierno, se realizó el webinar “Prevención de la violencia, ciberdelitos y resolución de conflictos”, en el marco de la Semana de la Juventud Bicentenaria. Durante la actividad se contó con la participación de Sandra Barrios, de la Secretaría contra la Violencia Sexual Explotación y Trata de Personas (SVET), quien indicó que es el ente encargado de apoyar a las víctimas de violencia sexual y trata de personas. Según Barrios, se trabaja en coordinación con el Ministerio Público (MP), para dar persecución penal a las personas que comenten estos delitos, los cuales afectan mayormetne a la niñez, adolescencia y juventud. En el webinar participaron también el Oficial Héctor González, Jefe de la División de Relaciones Comunitarias de la Subdirección de Prevención del Delito y Ronald Portillo, Coordinador de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia, ambas unidades del Ministerio de Gobernación. Los funcionarios del MINGOB indicaron la prevención es la mejor acción para proteger a la adolescencia y a la juventud, asimismo, recordaron que alguien que se sienta agredido puede realizar su dencia a los teléfonos 110 y 1572, en donde se les dará la asistencia necesaria. Finalmente informaron que ellos tienen a cargo la ejecución de la Política Nacional de Prevención de la Violenica y El Delito, por lo que trabajan programas, planes y proyectos enfocados a disminuir la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Durante la actividad se compartieron recomendaciones y aspectos que las y los jóvenes deben cuidar para no ser víctimas de delitos.

Realizan Gran Pitch edición juventud En el marco del Mes de la Juventud, diversas entidades realizaron el Gran Pitch, una iniciativa que buscó desarrollar espacios y posicionar el emprendimiento, la innovación y el acceso a financiamiento en el país, enfocado en la juventud.

Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la USAC, se unen a la conmemoración del Día Nacional e Internacional de la Juventud Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se unieron a CONJUVE para conmemorar el Día Nacional e Internacional de la Juventud, con la realización de dos seminarios enfocados en la juventud. El primero webinar se denominó “Jóvenes como agentes de cambio en sus comunidades”, el cual tuvo como objetivo destacar el trabajo de las juventudes desde sus distintos espacios e incentivar a la juventud a conocer los proyectos que se trabajan en sus comunidades y unirse a estos procesos. El siguiente webinar fue “Juventud sin Tabúes”, el cual tuvo como objetivo dejar atrás los prejuicios que afectan muchas veces a las y los jóvenes en el país. Durante la actividad se abordaron los temas como los derechos humanos, la erradicación de estereotipos y prejucios, y qué son los derechos sexuales y reproductivos, así como la importancia de estas garantías en la juventud.

Guate Emprende, el Ministerio de Economía, la Municipalidad de Guatemala y CONJUVE, realizaron este evento, el cual se dividió en dos partes: el conversatorio “El futuro del emprendimiento en Guatemala” y la segunda parte en donde nueve jóvenes emprendedores realizaron su Gran Pitch en vivo para ganar los diferentes premios. Los ganadores del Gran Pitch fueron: Primer Lugar: Andrés Villalobos Bio React quien se hizo acreedor de 24 mil quetzales para dar impulso a su emprendimiento.

Segundo Lugar: Abner Ruiz, de Dm’Café, a quien se le entregaron 18 mil quetzales, para su emprendimiento.

Las participantes agradecieron a CONJUVE por dar acceso a las juventudes y crear espacios amigables para la discusión de temas de interés, así como poder compartir a las y los jóvenes información de relevancia. Finalmente, instaron a las y los jóvenes a involucrarse y a conocer sus derechos.

Y el Tercer Lugar fue para el emprendimiento “Mr. Beef”, quien se hizo acreedor a 12 mil quetzales para dar impulso a su emprendimiento.

Fotografía: Redes sociales de UPCV

CONADI realizó el Encuentro Nacional de la Juventud CONJUVE participó en el Encuentro Nacional de la Juventud, convocado por el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI), el cual tuvo como objetivo la inclusión de jóvenes con discapacidad a nivel nacional, a través de un intercambio de experiencias por medio de actividades formativas, culturales, sociales y económicas. Durante la actividad, CONJUVE dio a conocer el proceso de actualización de la Política Nacional de Juventud 2021-2032 y sus contenidos, así como la importancia de que la juventud se empodere de esta normativa.

Fotos CONADI

14

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

ANUNCIOS

Juventudes = Diversidad La diversidad es el reconocimiento, búsqueda, entendimiento, aceptación y valoración de las diferencias que existen entre las personas con respecto a su edad, clase, etnia, sexo, capacidad física y mental, orientación sexual y otros aspectos como las personas que viven con VIH. Durante el webinar “Juventudes= Diversidad”, convocado por CONJUVE, se analizó como las juventudes son diversas en Guatemala y es este aspecto la riqueza del país, sin embargo, muchas veces estas mismas diferencias se han convertido en dificultades para el avance de las y los jóvenes. Gabriela Vicente, persona con discapacidad auditiva total, indicó que las personas sordas tienen habilidades y capacidades útiles para la sociedad, lo que se necesita es que cada vez más personas sean empáticas, respetuosas y se promuevan más oportunidades de desarrollo para todas las personas con discapacidad. Para Sandher Mena, jóven Afrodescendiente, indicó que las juventudes pueden aportar a la construcción de un mejor país desde sus espacios y desde su propia identidad, sin embargo se debe promover más respeto y tolerancia en la sociedad. Nathy Vásquez, de la Organización OTRANS Reinas de la Noche, indicó que se debe desarrollar en la población guatemalteca valores como la solidaridad y el respeto a las diferencias, para construir una sociedad libre de prejuicios, estigma y discriminación. Según Ana Luisa Peláez, del Hospicio San José, en representación a las personas que viven con VIH, indicó que se deben crear espacios seguros en donde las y los jóvenes puedan tener la confianza de revelar su diagnóstico y no ocultarlo, asimismo indicó que el VIH no tiene cura, pero el estigma y la discriminación si y es responsabilidad de todos y todas romper con mitos y apoyar a la población que viven con esta enfermedad, quienes en su mayoría son jóvenes de 15 a 19 años.

Gabriela Vicente

15

Nathy Vasquez

- - - - - - - - - - - - - -

Para Enma Catu, joven Maya-Kaqchikel, la diversidad es la escencia de las personas y en el mundo dentro de esa variedad de pensamientos existe la diversidad cultural, quienes poseen sus propias cosmovisiones, que enriquecen a una sociedad. Para Catu se debe valorar la diversidad que es la riqueza de un país y dejar a un lado flagelos como el racismo y la discriminación que aún existen en la actualidad.

¿Querés tener acceso a datos de juventud? Ingresa a www.conjuve.gob.gt y busca

Ada Valenzuela, experta en temas de derechos de las mujeres, indicó que un factor fundamental es tener la confianza en las capacidades de todos los seres humanos, eso contribuirá al reconocimiento y aceptación de la diversidad en el país, ya que cada uno desde sus espacios suma al desarrollo del país, asimismo indicó que se debe promover un enfoque de derechos humanos, ya que este contribuirá a promover acciones más equitativas. Valenzuela se refirió también a la importancia de promover el lenguaje no sexista y no racista, todas las juventudes necesitan sentirse incluidas no excluidas y recordó que “lo que no se nombra no existe, no se reconoce y no se respeta”, por lo que hizo una llamado a poner en práctica un discurso sin racismo, discriminación y sexismo.

- - - - - - - - - - - - - -

Además, indicó que es necesario la promoción de espacios seguros libres de violencias, de estereotipos de género y sexuales, que sean respetuosos de la diversidad. Para los panelistas uno de los retos más importantes es que las juventudes se conviertan en actores políticos de los cambios, puesto que la juventud es el presente de Guatemala, por lo que deben asumir el reto de dirigir el país . Además, destacaron que las diferencias entre los seres humanos no se deben convertir en obstáculos para su desarrollo, sino en la suma de posibilidades para promover transformaciones y asi lograr un mejor país, un país más equitativo. Finalmente, una de las entrevistadas hizo un llamado a la juventud, a que, en el marco del 25 aniversario de la Firma de la Paz, revisen los acuerdos y hacerlos propios especialmente los enfocados a lograr una Guatemala más incluyente.

Enma Catu

Ada Valenzuela

- - - - - - - - - - - - - -

SÍGUENOS EN

@ConjuveGuate

Ana Luisa Peláez

Sandher Mena

Número I


Martes, 31 de agosto de 2021

CONJUVE premia las mejores fotografías “Guatemala Bicentenaria” El Consejo Nacional de la Juventud realizó el concurso de fotografía “Guatemala Bicentenaria: gente, paisajes, cultura y tradición”, el cual tuvo como objetivo estimular la creatividad y promocionar la cultura y la tradición guatemalteca, a través del arte de la fotografía.

Segundo Lugar: Ingrid Carolina Cal

El jurado calificador estuvo integrado por cinco profesionales, expertos, con trayectoria y conocedores de fotografía, estos fueron Roberto Sacasa, Luis Gutiérrez, Nelo Mijangos, Cristian Monterroso y Erick Hernández, quienes fueron los encargados de decidir los tres primeros lugares, de 134 fotografías que concursaron. De acuerdo con los integrantes del jurado calificador, es inspirador ver el talento que hay en la juventud de Guatemala, ya que fue una decisión difícil elegir sólo tres fotografías de todas las participantes. Asimismo, se premió la fotografía con más votos en las redes sociales.

Tercer Lugar: Rubí Ortíz

PRIMER LUGAR: Alejandro Rax Lul

Ganador de fotografía más votada en redes sociales

José Alberto Grijalva González Director General Carmen Sofía Reyes Alfaro Directora Ejecutiva Milton Estuardo Escobar Zamora Subdirector de Seguimiento de Programas y Política de Juventud 32 calle 9-10 Colonia Granai I, Zona 11 Guatemala, C.A. Tel: (502) 2498-0800 www.conjuve.gob.gt

Andrea Sophia Fuentes Natareno María de los Angeles Carranza Mejía Encargadas de Contenido Sección de Comunicación y Divulgación de CONJUVE Diseño de Logotipo Mildred Trigueros Apoyos Especiales Juan Quezada y Marlon García Coordinadores de la Semana de la Juventud Bicentenaria

REVISTA ¡Escucháme! CONOCÉ SOBRE NOSOTROS Número 1 - Agosto de 2021 16

Número I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.