Estudio de casos- Previ Lima

Page 1

MATRIZ DE ANÁLISIS PREVI HOUSING. LIMA, PERÚ

1


2


PUBLICACIÓN POR: - Daniela Suaza Saldarriaga - Andrés Felipe Vélez Silva - Sarah Baena Duque - Juan José González Hurtado - Camila Restrepo González - Andrés Felipe Bobadilla Cardona - Sebastián Casadiego Olarte - Sebastian Madrid Arias - Mateo Jiménez Flórez - Brian Andrés Granada Colorado

ID 000247344 ID 000227058 ID 000247099 ID 000266762 ID 000175179 ID 000151950 ID 000228586 ID 000082352 ID 000226167 ID 000242176

DOCENTES: - Natalia Uribe Lemaria - María Isabel González - Juan Miguel Gómez

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA 2017-01

3


4


ÍNDICE DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN

2.

OBJETIVOS

3.

INTRODUCCIÓN PREVI

4.

IMÁGEN GENERAL PREVI

5.

VARIABLES

5.1 LO URBANO 5.2 LO ESPACIAL 5.3 LA TECNOLOGÍA 6.

CASOS DE ESTUDIO

6.1 Kikutake,Maki, Kurokawa, Noriaki. Daniela Suaza Saldarriaga 6.2 Esquerra, Sáenz, Urdaneta, Samper. Andrés Felipe Vélez Silva 6.3 Charles Correa, India. Sarah Baena Duque 6.4 JAMES STIRLING. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ 6.5 Candilis, Josic & woods. Camila Restrepo Gonzalez 6.6 Aldo Van Eyck, Países Bajos Mateo Jiménez Flórez 6.7 Cristopher Alexander. Sebastián Casadiego Olarte 6.8 Knud svenssons. sebastian madrid arias 6.9 Aldo Van Eyck, Países Bajos Mateo Jiménez Flórez 6.10 7. CONCLUSIONES 8. ÍNDICE DE IMÁGENES 9. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA 5


6


El presente análisis que se desarrolla a partir del PREVI LIMA (Proyecto de investigación de vivienda) tiene como temática la vivienda definida como el conjunto de espacios que permiten el desarrollo de la vida grupal en el ámbito colectivo y en el doméstico, que a su vez posibilita transformaciones según los cambios de los modos de vida a través de soluciones arquitectónicas que permiten una relación entre la vivienda y el espacio público. Para desarrollar el tema en cuestión, se define tres variables: LO ESPACIAL: Grupos familiares, relación interior-exterior, espacios colectivos, geometría, programa, llenos y vacíos, adición y sustracción, circulación LO URBANO: Emplazamiento, morfología y agrupación, movilidad y accesibilidad, espacios colectivos, equipamientos, zócalo urbano LA TECNOLOGIA: Sistema estructural y constructivo, materialidad, bioclimática Y estas tres variables están relacionadas transversalmente con LA RELACION CIUDAD-CONJUNTO, MODULACION, LAPROGRESIVIDAD Y LA COMVIVENCIA. Para abordar las variables y subvariables, en un primer momento, se definen y se establecen parámetros a estudiar en cada una, a través de una iconografía, textos de apoyo, esquemas, planimetría, entre otros; para luego hacer énfasis en el caso de estudio (proyecto de vivienda desarrollo en PREVI LIMA) En síntesis, se obtiene un análisis de los elementos y premisas de diseño empleados en la ejecución de la vivienda en PREVI LIMA, y como esto se ve directamente influenciado por las variables y subvariables establecidas, para hacer una reflexión de cómo se abordó el tema de vivienda y con base a esto dar una mirada crítica hacia donde queremos llegar con el tema de VIVIENDA tanto en el ámbito doméstico como en el colectivo. 7


8


Analizar y estudiar las tipologías propuestas dentro del plan PREVI Lima, (Concurso latinoamericano de vivienda) para entender el funcionamiento de la vivienda post-moderna, destinada para una sociedad en específico, generada a través de unas premisas de diseño basadas en la modulación, flexibilidad y progresividad. El fin de esto es entender las problemáticas latinoamericanas de la vivienda post-moderna, casi contemporánea, para generar nuevas alternativas y soluciones a las carencias espaciales de las mismas. Objetivo Específico. Variable Urbana. Entender el contexto inmediato del sitio destinado para la realización del plan parcial, sus características principales como la morfología, la movilidad y otro tipo de sub variables que configuran la relación de la escala de ciudad con la de vivienda. Objetivo Específico. Variable Lo Espacial. Entender la relación micro que se presenta dentro de los conceptos y primicias de diseño de las tipologías, generando una espacialidad ligada a las estancias y espacios específicos de la tipología. Objetivo Específico. Variable Tecnología. Estudiar las alternativas planteadas por los arquitectos participantes sobre modalidades y nuevas formas de construcción que generen un nuevo impacto ya sea sostenible o técnico dentro del funcionamiento eficaz de la tipología. Objetivo Específico. Caso De Estudio. Detallar y desglosar la arquitectura existente y planeada en el plan parcial PREVI, generador de matrices de análisis dentro de un estudio detallado de la vivienda latinoamericana, tanto para el planteamiento de nuevas alternativas como para entender la razón social y conceptual de los diferentes arquitectos. Objetivo Específico. Síntesis Conclusiones. Resumir y concluir de forma analítica las variables y sub variables analizadas dentro del proyecto, para el estudio posterior de las problemáticas en la vivienda latinoamericana. 9


10


Entrando a un contexto Entre 1940 y 1961, donde una población de Lima pasó de 661.508 a 1.901.927 habitantes, dado a la consecuencia de la migración a la capital desde las regiones andinas del Perú. Sin embargo, el crecimiento poblacional más importante se produjo en el período comprendido entre 1961 y 1972 un total de 3.418.452 habitantes. La gente llegaba desde el campo a la ciudad en busca de una vida mejor, atraída por la concentración de actividades industriales y de servicios. Estas personas se instalaban en barriadas conocidas como “pueblos jóvenes” y las consecuencias de estas circunstancias indujeron la lógica preocupación estatal por la construcción de viviendas. Dado a las problemáticas que se estaba llevando a cabo dentro de la población de lima, se planteó un concurso internacional de vivienda experimental, teniendo como bases del concurso llevar a cabo Viviendas de Baja Altura y Alta Densidad como alternativa para América Latina, donde se posibilita un crecimiento conforme a las necesidades y recursos a futuro (vivienda progresiva). la solución apuntaba a atender tres estrategias: Vivienda de proceso Se estaba viendo que la migración desde los campos estaba ejerciendo sobre la ciudad la aparición de asentamientos espontáneos en los que predominaba la auto construcción. Con esto los habitantes de las nuevas viviendas habían probado en el sector informal su capacidad de acción edificatoria por ello se plantea a los equipos participantes en el concurso no tanto un producto acabado si no como la construcción de un proceso estructurado desde el seguir creciendo haciendo hincapié en la flexibilidad, crecederas, y adaptables a las necesidades cambiantes de los usuarios para que dichas viviendas puedan ser modificadas y completadas por acción popular. Baja altura y alta densidad Para hacer posible esta progresividad se opta por tipos unifamiliares, por tradición local ya que los usuarios de las viviendas no habitaban en bloques comunitarios en su mayoría y otra razón era para que cada familia pudiera decidir de manera flexible en que momento hacer crecer su vivienda en donde las unidades pudieran funcionar con cierta independencia. En cuanto a la densidad urbana el equipo plantea dos condiciones una es la necesidad de establecer tipos unifamiliares para hacer posible el crecimiento y una segunda la evidencia de que la ciudad densa optimiza los consumos que finalmente da una resultante del lema baja altura y alta densidad en donde baja altura alude que el PREVI se desliga de las realizaciones masivas de viviendas en bloques y alta densidad para alejarse de una imagen de suburbio o urbanización privada Racionalización constructiva y crecimiento en el tiempo El concurso también proponía que, a través de la racionalización y la adecuación técnica del diseño, mejorando los costos tiempos de obra que proporcionan las técnicas tradicionales, pero había que adecuarla a la realidad de la época marcada por la migración de campo-ciudad y la construcción suburbial espontanea de los pueblos jóvenes. 11


1 KIKUTAKE, MAKI, KUROKAWA DANIELA SUAZA SALDARRIAGA

2 GERMAN SAMPER ANDRÉS FELIPE VÉLEZ SILVA

1

3

3

10

8

CHARLE CORREA SARAH BAENA DUQUE

4 JAMES STIRLING JUAN JOSÉ GONZÁLEZ HURTADO

5 CANDILIS JOSIC Y WOODS CAMILA RESTREPO GONZÁLEZ

12


6 HERBERT OHL ANDRÉS FELIPE BOBADILLA

7 9

CHRISTOPHER ALEXANDER SEBATIÁN CASADIEGO OLARTE

2 5

8 4

KNUD SVENSSONS SEBASTIÁN MADRID ARIAS

9 ALDO VAN EYCK MATEO JIMÉNEZ FLÓREZ

10 ATELIER 5 EL BRAYAN GRANADA

13


GRUPOSFAMILIARES FAMILIARES GRUPOS

ESPACIOSCOLECTIVOS COLECTIVOS ESPACIOS

LLENOSYYVACÍOS VACÍOS LLENOS ADICIÓNYYSUSTRACCIÓN SUSTRACCIÓN ADICIÓN

GEOMETRÍA GEOMETRÍA

PROGRAMA PROGRAMA

RELACIÓNINTERIOR INTERIOR RELACIÓN EXTERIOR EXTERIOR CIRCULACIÓNYYESPACIOS ESPACIOS CIRCULACIÓN DEUSO USO DE

14


ESPACIOS COLECTIVOS

EMPLAZAMIENTO

MORFOLOGÍA Y AGRUPACION MOVILIDAD

ZÓCALO URBANO

EQUIPAMIENTOS

SISTEMA CONSTRUCTIVO

SISTEMA ESTRUCTURAL

MATERIALIDAD SOSTENIBILIDAD Y BIOCLIMÁTICA 15


EMPLAZAMIENTO

MORFOLOGÍA Y AGRUPACIÓN

LO URBANO

Abarca todos los aspectos del territorio y las condiciones (culturales, espaciales, históricos, temporales, entre otros) de un lugar, para determinas una correcta ocupación y activar las dinámicas urbanas por medio del zócalo (comercio, servicios u otros).

MOBILIDAD Y ACCESIBILIDAD

ESPACIOS COLECTIVOS

EQUIPAMIENTOS

ZÓCALO URBANO

16


Define la inserción del edificio en el lugar con relación al entorno inmediato.

Se refiere a la forma regular, irregular y orgánica, y que una vez agrupara, configuran la morfología del lugar.

Se refiere al conjunto de vías (vehiculares y peatonales) que permite la movilidad y la accesibilidad.

Se refiere a los espacios de uso colectivo dentro del espacio público, mejor llamados como puntos de encuentro o de estancia.

Se refiere a las edificaciones que tienen como fin, suplir y brindar servicio a las necesidades de los habitantes de un lugar.

Se refiere a la relación que establece el zócalo urbano con las actividades de comercio y servicios públicos en las edificaciones.

17


GRUPOS FAMILIARES

ESPACIOS COLECTIVOS

LLENOS Y VACÍOS LO ESPACIAL

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

Se refiere a los elementos arquitectónicos que conforman los espacios domésticos y colectivos que permiten la adaptación de los diversos modelos familiares y a la evolución de cada uno de ellos.

RELACIÓN INTERIOR EXTERIOR

GEOMETRÍA

CIRCULACIÓN Y ESPACIOS DE USO

PROGRAMA

18


Se refiere a los habitantes que ocupan la vivienda y que a su vez determinan las tipologías en el diseño y construcción. Son los espacios de uso colectivo, extensión y relación de lo privado en lo público y viceversa. - Llenos y vacíos: Se refiere al lleno como lo construido y el vacío como la ausencia de éste. - Adición y sustracción: Agregar o quitar, según las intenciones espaciales y funcionales en cada vivienda. se refiere a la grabación e intercambio constante entre lo domestico-colectivo, privado-públic Determina la forma que configura el espacio a través de las diversas composiciones logradas con la geometría

Se refiere a la distribución y orientación a la función de los espacios.

Indicador

Instrumentos

Indicador

Indicador

Instrumentos

Indicador

Indicador

Instrumentos

Indicador

Indicador

Instrumentos

Indicador

Indicador

Instrumentos

Indicador

Indicador

Indicador

Instrumentos

19


MATERIALIDAD

LA TECNOLOGÍA

Se refiere a la relación entre las aportaciones del mundo de la tecnología, los sistemas estructurales y constructivos y materiales que están orientados a la sostenibilidad y bioclimática.

SISTEMA ESTRUCTURAL

SOSTENIBILIDAD Y BIOCLIMÁTICA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

20


Se refiere al conjunto de materiales que conforman el revestimiento tanto interior como exterior de la vi Determina el conjunto de elementos que le dan soporte, equilibrio y estabilidad a los espacios arquitec tónicos.

Indicador

Instrumentos

Indicador

Indicador

Instrumentos

Indicador

Se refiere al conjunto de sistemas constructivos, materiales y elementos arquitectónicos orientados a preservar el medio ambienSe refiere al conjunto de técnicas, materiales y procesos que permiten el desarrollo constructivo de la vivienda. Indicador

21


PROGRESIVIDAD

RELACIÓN UNIDAD Y CONJUNTO

RELACIÓN DE LO MICRO Y MACRO

22


MODULACIÓN

CONVIVENCIA

23


24


25


KIKUTAKE, MAKI, KUROKAWA, NORIAKI PREVI HOUSING LIMA, PERÚ

26


CASO DE ESTUDIO

27


28


29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


39


40


41


imagen

imagen

imagen 42


EMPLAZAMIENTO

ESQUEMA (ZOOM) proyecto de cada uno

Figura 2.2: Esquema planta general aproximación proyecto colombiano

Figura 2.1: Esquema planimetría viviendas en conjunto grupo colombiano German Samper-Rafael Esguerra García - Álvaro Sáenz Camacho.

el emplazamiento de las viviendas se dispone en función al vacío, que genera distintas situaciones como circulaciones, patios inter barriales y patios de cada unidad con una configuración más bien ortogonal

Figura 2.3: Plano general PREVI LIMA PERU

AGRUPACIÓN Y MORFOLOGIA se buscó un orden de conjunto que, al igual que la propia planta de la vivienda, trabaja con los vacíos rodeados por lo construido. Siguiendo la geometría cuadrada de la parcela, se organiza el llamado superlote, también cuadrado, cuyos limites quedan definidos por las viviendas y cuyo centro se va ocupando Estos lotes, conformaban una supermanzana con un gran espacio central para ubicación de los servicios comunita-rios.Tres de estas supermanzanas cubrían el terreno disponible. Las categorías: lote pequeño, superlote y supermanzana, creaban una estructura urbana sencilla, racional y repetible.

Figura 2.4: Esquema propuesta de agrupación de las unidades de vivienda proyecto colombiano

Figura 2.5: Planimetría propuesta grupo colombiano

43


ESPACIOS COLECTIVOS la organización de la trama urbana de la unidad vecinal da lugar a una red de pequeñas plazas intersticiales ligadas directamente a un número reducido de viviendas Figura 2.6: Esquema espacios colectivos generales del proyecto y específicos del grupo colombiano

EQUIPAMIENTOS KINDERGARTEN

la organización de la trama urbana de la unidad vecinal da lugar a una red de pequeñas plazas intersticiales ligadas directamente a un número reducido de viviendas

ALAMEDA PEATONAL ESCUELA

PARQUE PUBLICO Figura 2.7: Esquema equipamientos generales del proyecto

ZOCALOS URBANOS

El zocalo urbano, en el planeamiento de las tipologias se dispone un espacio de uso para taller, comercio y arriendo.

Figura 2.8: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

Figura 2.9: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

Figura 2.10: Esquema zócalo urbano

44


MOVILIDAD La circulaciรณn vehicular es perimetral que estรกn conectados directamente con los parqueaderos, la circulaciรณn peatonal principal es una alameda que atraviesa el barrio y se subdivide por caminos secundarios que se distribuyen a todo alrededor

CIRCULACIร N VEHICULAR PARQUEADEROS ALAMEDA PEATONAL

Figura 2.11: Esquema circulaciรณn general

45


imagen

imagen

imagen 46


GRUPO FAMILIAR

Figura 2.12: Esquema grupo familiar

Para poder concretar un grupo familiar, se analizó la secuencia de crecimiento, que se planteó en tres fases. La vivienda en L, en donde en un primer momento una de las alas acoge las zonas de servició y equipamientos básicos de la vivienda. Las áreas de estancia crecen al construirse la otra ala en una primera fase de ampliación y finalmente en la tercera etapa, se construyen nuevos dormitorios y zonas de estancia en los niveles superiores de la vivienda Figura 2.13: Esquema grupo familiar 2

ESPACIOS COLECTIVOS Los espacios colectivos son pensados de manera que dos grupos familiares, probablemente con relaciones de parentesco entre ellos, podían compartir el núcleo de servicios de la casa y, a la vez, disponer de cierta independencia de acceso a los ámbitos de estancia particulares. Este planteamiento es adecuado para aprovechar al máximo el uso de la cocina cuyas dimensiones y relación con el patio hacen viable un uso multifamiliar. La misma vivienda con 4 accesos diferentes produce 4 tipos básicos distintos. El cambio de posición de una escalera crea 4 alternativas adicionales la flexibilidad es posible

CIRCULACIÓN Y ESPACIOS DE USO

Figura 2.14: Esquema espacios colectivos y circulación dentro de la vivienda

ESPACIOS COLECTIVOS

ESQUEMA CIRCULACIÓN

47


RELACIÓN INTERIOR EXTERIOR Terraza Fachada con algún uso comerPatio interior

ESQUEMA ESQUEMA

Figura 2.15: Esquema relación interior exterior

GEOMETRÍA

Figura 2.16: Esquema geometría de ocupación

Fue planteado con un lote cuadrado para cada vivienda y una parte construida en forma de L abriéndose al patio común variando en cada tipología los ingresos y circulaciones

Figura 2.17: Esquema geometría en crecimiento progresivo

48


ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN: LLENOS Y VACIOS

Figuro 2.18: Esquema de adicción y sustracción

Este proyecto se desarrolló pensando un crecimiento progresivo hacia el exterior en donde se va adicionando módulos al modelo original que cuentan con una circulación vertical para esa posibilidad de crecimiento sin modificar patio común de la tipología. Consta de un patio central que funciona como ingreso de luz y de ventilacion

Figura 2.19: Esquema llenos y vacíos

PROGRAMA 5

6

8

9 1

7

3

4

2

8

9

9

Figura 2.20: Esquema programa unidad de vivienda

1 Salón formal independiente 2 Cocina comedor 3 Baño múltiple 4 Disponible para renta, taller, tienda, arriendo 5 Vida al aire libre (patio)

6 Relación patio-sala 7 Relación cocina- patio 8 Patio de servicio 9 Alcobas

49


imagen

imagen

imagen 50


SISTEMA CONSTRUCTIVO.

Figura 2.21: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

SISTEMA ESTRUCTURAL

El proyecto es planteado a partir de la coordinación modular y dimensional permitiendo permitiendo una generalización, en el sistema constructivo además de generar una producción en serie que reduciría costos y permitiera una flexibilidad de crecimiento Un estándar de pre-subrayó camiseta concreta los elementos de relleno de ladrillo hueco que se acompañan Dinteles prefabricados de hormigón y sección de porche y ladrillos perforados. Un techo de acero de alma abierta viguetas estándar con columnas de soporte de acero para apoyar secciones del techo ‘Eternit’. Estándar sumideros prefabricados, aseos, lavabos y duchas. Instalaciones de agua, gas y electricidad estandarizados. Puertas metálicas y marcos de ventanas y peldaños deescalera de terrazo.

Figura 2.22: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

51


MATERIALIDAD Figura 2.23: Esquema constructivo 1

Figura 2.24: Esquema constructivo 2

El grupo colombiano pantea una vivienda con planta en el L, se opta tecnológicamente por la albañilería racionalizada. Los muros se refuerzan con diferentes armados para poder funcionar como estructura

Figura 2.25: Esquema constructivo 3

Figura 2.26 esquema constructivo 4

52


53


54


55


56


57


EMPLAZAMIENTO El proyecto de Charles Correa se ubica en una de las esquinas del lote. Su idea era comunicar las casas por medio de una espina central para crear un espacio público al interior de el conjunto de casas y así unirse a todo el proyecto. Al estar en una esquina tiene acceso casi directo a las vías perimetrales para vehículos, ya que en el interior sólo habían peatonales.

ESQUEMA (ZOOM) proyecto de cada uno

FIGURA 3.1 ZOOM LOCALIZACIÓN

MOVILIDAD Las discapacidades de algunos vecinos tal vez nos sugieran una consideración más matizada y menos radical de aquel principio dado por supuesto y definitivo. La planimetría de la propuesta suscita la metáfora arbó- rea: la planta urbanizada es como un árbol (una palmera) o como una hoja de árbol, más bien, con sus nervaduras principales y secundarias.

FIGURA 3.2 LOCALIZACIÓN GENERAL

AGRUPACIÓN Y MORFOLOGIA Cada unidad tiene términos para su propio crecimiento, para esto, posée una estructura flexible que puede ser explotada por los habitantes de cada unidad. Las unidades se pueden ubicar en diferentes secuencias. El porch frontal de cada unidad conecta a la espina comunitaria, haciendo de los porches y patios espacios de transición. FIGURA 3.3 ESPINA COMUNITARIA AGRUPACIÓN

58


ESPACIOS COLECTIVOS La unidad diseñada por Charles Correa se encuentra en una de las esquinas del lote, siendo uno de los proyectos más alejados del centro y el parque, por lo cual los espacios coletivos de este se encuentran al interior del diseño: En la espina comunitaria.

FIGURA 3.4 LOCALIZACIÓN

EQUIPAMIENTOS Al interior de esta súpermanzana se encuentran equipamientos a pequeña escala, la actividad barrial comercial se activa a pequeña escala con negocios familiares dentro de la vivienda.

FIGURA 3.5 LOCALIZACIÓN

ZOCALOS URBANOS El zócalo urbano en estas viviendas se da con el paso del tiempo por parte de los usuarios.

FIGURA 3.6 SECCIÓN A A

ESQUEMA

FIGURA 3.7 PREVI ACTUAL

59


imagen

imagen

imagen

60


ESPACIOS COLECTIVOS

GRUPOS FAMILIARES

ESQUEMA

Los integrantes promedio de un grupo familiar son de 2 hasta 8 integrantes. El crecimiento de la vivienda es relativo al de la familia: Entre más numerosa sea la familia más grande será la vivienda, que es progresiva.

La unidad contiene sus zonas colectivas en el centro de esta, por esta manera une y reparte las funciones y usuarios por la vivienda.

ESQUEMA ESQUEMA

FIGURA 3.8 RENDER TIPOLOGÍAS

FIGURA 3.9 ESQUEMA ZONIFICACIÓN

FIGURA 3.10 AXONOMETRÍA

RELACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR

ESQUEMA (ZOOM) ESQUEMA FIGURA 3.11 PLANIMETRÍA

FIGURA 3.12 VISTA INTERIOR UNIDAD

ESQUEMA (ZOOM)

FIGURA 3.13 VISTA EXTERIOR UNIDAD

Las viviendas poseen un porche y también un patio, creando así con el porche un espacio de transición entre la espina comunitaria y la vivienda y el patio interior al final de la vivienda en un espacio privado. Todas las viviendas están unidas por el porche al sistema de la espina comunitaria y con el patio trasero crean un paso de la vivienda al paso vehicular. 61


GEOMETRIA

FIGURA 3.15 LEVANTAMIENTO

En su solidez, que deja un mínimo espacio libre, esta aglomeración crea una forma, la cual va creciendo según la familia. Esto se puede dar gracias a la estructura flexible que también rige este crecimiento. La casa primero crece y después se desglosa. FIGURA 3.14 AGRUPACIÓN

PROGRAMACIÓN

ESQUEMA

FIGURA 3.17 AXONOMÉTRICO AMBIENTADO

El programa funciona de un centro social a unos extremos conglomerados donde se ubica los cuartos y servicios, en ambos extremos están los jardines. FIGURA 3.16 AXONOMÉTRICO

62


LLENOS Y VACIOS

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

Las unidades de vivienda de Charles Correa, por su característica progresiva, suelen ser aglomeradas y por ende los vacíos no se acumulan dentro de la unidad, sino en los costados como parte de la espina comunitaria y el patio.

ESQUEMA

CIRCULACION Y ESPACIOS DE USO

FIGURA 3.18 SECCIÓN CIRCULACIÓN

Al ser una unidad angosta, la circulación funciona de manera lineal. Los puntos fijos se encuentran en el centro de la vivienda y la circulación viene desde el porche frontal hasta el patio trasero como una línea que se comparte con los espacios comunes.

63


64


SISTEMA ESTRUCTURAL

Muros estructurales en zig zag para localizar los servicios.

ESQUEMA

FIGURA 3.19 SECCIONES

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Paredes sin mortero para permitir la flexibilidad del espacio. Muros prefabricados que pueden ser modificados por los usuarios de la vivienda.

FIGURA 3.20 PĂ NELES

65


MATERIALIDAD

Materiales flexibles que permiten la progresividad en la vivienda.

ESQUEMA

FIGURA 3.21 CONSTRUCCIÓN

SOSTENIBILIDAD Y BIOCLIMÁTICA

Se crean unas dobles alturas que permiten la ventilación natural de la vivienda. Ventilación

cruzada.

FIGURA 3.22 ESQUEMA BIOCLIMÁTICA

66


67


JAMES STIRLING

PREVI HOUSING LIMA, PERÚ

68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


CASO DE ESTUDIO

CANDILIS,JOSIC,WOODS

INDIA

83


84


EMPLAZAMIENTO La estructura de pequeñas plazas interconectadas por pasajes peatonales articulan las multiples formas de agrupacion del proyecto.

Figura 5.2: Plano detalle caso de estudio Candilis, Josic & Woods

MOVILIDAD Las vías para automotores son las perimetrales, en las cuales hay sitios de aparcamiento; las longitudinales para los peatones y dan acceso a las viviendas y las transversales son para el desplazamiento interno. El entramado peatonal lo articula una alameda que atraviesa el conjunto en sentido este-oeste. Figura 5.1: Plano general proyecto experimental de vivienda PREVI, Lima, Perú

AGRUPACIÓN Y MORFOLOGIA

La morfología urbana es de forma ortogonal, la agrupación de las edificaciones es lineal y forman núcleos compactos que se repiten a lo largo de la trama.

Figura 5.3 : imagen de agrupacion de la manzana

Figura 5.4: Agrupación Vecinal, Candilis, Josic & woods

85


ESPACIOS COLECTIVOS

La estructura de pequeñas plazas interconectadas por pasajes peatonales articulan las multiples formas de agrupacion de los proyectos El espacio publico que se conecta a través de senderos peatonales permite la realización de actividades entre la comunidad.

Figura 5.6: Plano general Espacios Colectivos

Figura 5.7: Plano vecinal barrio 12 Candilis, Josic & Woods

Figura 5.5: Plano general Espacios Colectivos, proyecto experimental de vivienda PREVI, Lima, Perú

EQUIPAMIENTOS

A su alrededor se sitúa el equipamiento público, escuela, guardería. lo cual potencializa la apropiacion del espacio público colectivo.

Guarderia

Colegio

Figura 5.8: Plano general Equipamientos proyecto experimental de vivienda PREVI, Lima, Perú

ZOCALOS URBANOS

El zocalo urbano esta compuesto por viviendas de uso domestico

Figura 5.9: Viviendas en su estado original, Barrio 12 Candilis, Josic & Woods

Figura 5.10: Viviendas en su estado actual, Barrio 12 Candilis, Josic & Woods

Figura 5.11: Seccion primera etapa barrio I-12 I

86


87


88


GRUPOS FAMILIARES Viviendas flexibles y adaptables a las necesidades cambiantes de sus ocupantes. Diseñadas para familias, con 2 a 6 niños, con posibilidades de expansión para 10 personas. Cada familia va satisfaciendo sus requerimientos por etapas: Instalación, la familia realiza pequeñas modificaciones para definir la propia imagen de la casa; Densificación, cuando la familia crece incorpora nuevos espacios; Consolidación y diversificación; además de las últimas obras de terminación, la casa se subdivide funcionalmente en apartamentos para varias familias.

ESPACIOS COLECTIVOS El espacio para r e a l i z a r actividades sociales y que propicia estancia (Patios, Sala, C o m e d o r , Cocina), esta contenido por el espacio privado o í n t i m o (Habitaciones y baños) Espacios Públicos

Figura 5.13: Planta espacios colectivos.

Espacios Privados

Casa tipo A Planta baja

Casa tipo B Planta baja

Casa tipo B Planta alta

Casa tipo C Planta baja

Casa tipo C Planta alta

Figura 5.12: Tipologias de viviendas,Candilis, Josic & Woods

RELACION INTERIOR-EXTERIOR

Figura 5.14: Planta vecinal detalle

Figura 5.15: Alzado vivienda

La vivienda la conforman los espacios del interior y del exterior los cuales se interconectan formando un todo.

89


GEOMETRIA

Geones

Composición

Masa

Figura 5.16: Esquema Geométrico

Los geones principales están compuestos por rectángulos extruidos y a futuro la planta del segundo nivel se compondrá de un cubo

PROGRAMA

Tres crujías paralelas: Núcleo húmedo con baño y cocina, las otras 2 parcialmente construidas. Se reservaron como patios 2 amplias zonas, delante y detrás del salón, para futuras ampliaciones

1 2

1 2

1

3 Sala comedor 4 Baños

5 Cocina

3 1 1 Habitaciones 2 Patios

4

5

Figura 5.17: Esquema programa

90


LLENOS Y VACIOS

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN Los patios con los que cuenta la vivienda posibilitan su ampliación a f u t u r o adaptándose a las necesidades que presenten sus moradores.

Los vacíos que presentan las viviendas permiten obtener ventilación e iluminación de forma natural. En dichos espacios se pueden realizar actividades cotidianas de los moradores de la vivienda y los mismos permiten la posibilidad de crecimiento a futuro.

Figura 5.19: Esquema llenos y vacios, Planta vivienda

Figura 5.18: Esquema llenos y vacios, Planta vecinal

CIRCULACION Y ESPACIOS DE USO

Figura 5.20: Diagrama de adición

Circulacion Vertical

Circulacion horizontal

P2 P1 Figura 5.21: Axonometrico explotado

Figura 5.22: Diagrama de circulacion vertical Figura 5.23: Diagrama de circulación horizontal

91


92


SISTEMA ESTRUCTURAL

Vigas de amarre dispuestas para guiar la futura ubicación de muros en la expansión de la planta

Las vigas tienen unas ranuar que reciben los c o m p o n e n t e s prefabricados de piso techo

Figura 5.24: Diagrama de Sistema estructural

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Bloque de mampuesto Refuerzo Vertical

Refuerzo Horizontal

Terreno

Albañilería racionalizada, albañilería armada para los muros, con bloques tipo PREVI. Para los forjados se recurrió a un sistema de viguetas pretensadas prefabricadas, autoportantes y bloques huecos aligerados, semiprefabricados. Bloques de hormigón, cuya unión configuraba paneles prefabricados, que una vez montados, iban dando forma a los muros, pórticos modulados

Figura 5.25: Detalle de sistema constructivo

93


SOSTENIBILIDAD Y BIOCLIMĂ TICA

N O NE SO

S E Figura 5.26: Diagrama de Asoleamento y viento en PREVI

Figura 5.27: Diagrama de Asoleamento en vivienda

94


95


96


HERBERT OHL

ALEMANIA

97


imagen

imagen

imagen 98


EMPLAZAMIENTO

ESQUEMA (ZOOM) proyecto de cada uno

Figura 2.2: Esquema planta general aproximación a la propuesta de Ohl.

Figura 2.1: Esquema planimetría viviendas en conjunto arquitecto Alemán Herbert Ohl.

El diseño de Herbert Ohl se emplazaba dentro del conjunto generando 6 barrios con unos respectivos núcleos, con el eje fundamental de una vía de tren por encima del proyecto. El esquema de Herbert Ohl era problemático desde el principio. El diseño era un uso sofisticado de grandes elementos prefabricados grandes que utilizaban un arreglo complejo que daba como resultado una concha que podía adaptarse a los cambios internos con facilidad y flexibilidad. Figura 2.3: Plano general PREVI LIMA PERU

AGRUPACIÓN Y MORFOLOGIA

El proyecto juega con la disonancia entre el anillo prefabricado (sistema constructivo) y el lote ocupado (espacio habitable), lo que permite el desplazamiento de las manzanas y la creación de patios.

Figura 2.4: Esquema propuesta de agrupación de las unidades de vivienda

La agrupación aunque parece ser muy regular, el desplazamiento de las tipologías genera una gran matriz. Sin embargo, por su gran complejidad nunca pudo ser construido a pesar de haber sido uno de los 3 ganadores. Figura 2.5: Planimetría general del plan parcial diseñado por Ohl.

99


ESPACIOS COLECTIVOS La morfología se genera por medio del movimiento de la tipología, lo que generaba nuevos puntos de encuentro y estancia dentro del proyecto, pero también generaban unos centros de manzana. Figura 2.6: Esquema espacios colectivos en escala de plan parcial y manzanas.

EQUIPAMIENTOS Aunque no se tiene mucha información sobre los equipamientos propuestos por Ohl, se entiende que cada barrio tiene una centralidad con una estacion y unos equipamientos aledaños, pero no especificamente se sabe su función.

Figura 2.7: Esquema equipamientos generales del proyecto

ZOCALOS URBANOS

La propuesta consistia en una casa que se podia ampliar, por lo tanto el primer piso consistia en las funciones basicas de un hogar para su respectivo funcionamiento, por lo tanto no tenia un uso mixto

Figura 2.8: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

Figura 2.9: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

Figura 2.10: Esquema zócalo urbano

100


MOVILIDAD La circulaciรณn vehicular es perimetral que estรกn conectados directamente con los parqueaderos, la circulaciรณn peatonal principal es una alameda que atraviesa el barrio y se subdivide por caminos secundarios que se distribuyen a todo alrededor

CIRCULACIร N VEHICULAR SUBTERRANEA CENTROS DE MANZANA PEATONALES METRO O TREN

Figura 2.11: Esquema circulaciรณn general

101


imagen

imagen

imagen 102


GRUPO FAMILIAR

Figura 2.12: Esquema grupo familiar

El crecimiento progresivo de la vivienda esta proyectado como para que los hijos o familiares puedan tener su privacidad y su respectivo cuarto, dependiendo de la necesidad del usuario.

Figura 2.13: Esquema grupo familiar 2

-

La zona de servidumbre hace que el encuentro entre los integrantes de la casa. Ademรกs los ante jardines genera el encuentro con el vecino mas c e r c a n o .

ESPACIOS COLECTIVOS

Figura 2.14: Esquema espacios colectivos y circulaciรณn dentro de la vivienda

CIRCULACIร N Y ESPACIOS DE USO 103


RELACIÓN INTERIOR EXTERIOR

PATIO INTERIOR

ANTEJARDIN Figura 2.15: Esquema relación interior exterior

GEOMETRÍA

Figura 2.16: Esquemas geometría de ocupación

La geometría de la tipología se basa en la modulación consiente y con la relación micro-macro que se presenta en todo el proyecto. De módulos de 30x30cm hasta grandes módulos de 7,2x3x1,2m. El desplazamiento también genera la geometría de planta.

-

Figura 2.17: Esquema geometría en crecimiento progresivo

104


ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN: LLENOS Y VACIOS

Figuro 2.18: Esquema de adicción y sustracción

El hecho de desplazar los modulos hacia adelante y atras, olvida por completo la geometria basica que se genera cuando se usa este tipo de p r o t o t i p o s . El movimiento genera unos espacios vacios los cuales pueden ser aprovechados por el usuario.

Figura 2.19: Esquema llenos y vacíos

PROGRAMA

Figura 2.20: Esquema programa unidad de vivienda

1 Sala 2 Comedor 3 Baño social 4 Cocina 5 Patio

6 Alcoba principal 1p 7 Alcoba secundaria 1p 8 Zona ropas 9 Antejardín.

105


106


SISTEMA CONSTRUCTIVO.

Figura 2.21: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

Yuxtaposicion desfazada de volúmenes grandes en distintos movimientos generando patios. Se unen por medios mecánicos. Puente grúa rodante especial que permite su d e s p l a z a m i e n t o . La grúa era capaz de proporcionar estructura universal en cualquier momento sin molestar a la comunidad.

Figura 2.22: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

SISTEMA ESTRUCTURAL 107


MATERIALIDAD Figura 2.23: Esquema constructivo 1

Figura 2.24: Esquema constructivo 2

Marcos de hormigón armado 7,20m largo – 3mts de alto y 1,20 de a n c h o . Prefabricado en moldes de acero en una placa cerca de la obra. La escalera de caracol con elementos prefabricados, malla reticular de 1,2x1,2. Las puertas son en madera, de resto solamente usa concreto. Figura 2.25: Esquema constructivo 3

SOSTENIBILIDAD Y BIOCLIMÁTICA

Figura 2.28: Esquema ambientes

Figura 2.27: Esquema iluminación

La sucesión de patios genera entradas de luz por cada uno de los grandes módulos, por lo tanto hay dos “ambientes” uno en la servidumbre o espacio central y otro en las habitaciones.

108


109


110


111


imagen

imagen

imagen 112


EMPLAZAMIENTO

Figura 2.2: Esquema planta general aproximación proyecto Christopher Alexander

Figura 2.1: Esquema planimetría viviendas Christopher Alexander

el emplazamiento de las viviendas se trataba de crear un emplazamiento en un lote de 5.2 x27metros donde cada uno de los habitantes es decir familias podian definir su ubicacion dependiendo de sus ingresos e interes ademas de su evolucion constructiva y de expancion se destacaba por su sistema constructivo de alta tecnologia. Figura 2.3: Plano general PREVI LIMA PERU

AGRUPACIÓN Y MORFOLOGIA Su diseño se baso en una densa trama generada por la repetición de células de vivienda estrechas y alargadas las cuales se veían directamente afectadas a partir de las necesidades familiares iban desde una solución mínima hasta una máxima todas las casas cuentan con su jardín y patio trasero la cual se pueden ver transformados según el tipo de expansión que le vaya haciendo cada uno de los clientes.

Figura 2.4: Esquema propuesta de agrupación de las unidades de vivienda proyecto colombiano

Figura 2.5: Planimetría propuesta Christopher Alexander

113


ESPACIOS COLECTIVOS la organización de la trama urbana de la unidad vecinal da lugar a una red de pequeñas plazas intersticiales ligadas directamente a un número reducido de viviendas Figura 2.6: Esquema espacios colectivos generales del proyecto y específicos del grupo colombiano

EQUIPAMIENTOS KINDERGARTEN

la organización de la trama urbana de la unidad vecinal da lugar a una red de pequeñas plazas intersticiales ligadas directamente a un número reducido de viviendas

ALAMEDA PEATONAL ESCUELA

PARQUE PUBLICO Figura 2.7: Esquema equipamientos generales del proyecto

ZOCALOS URBANOS

en las tipologias de vivienda se disponen unos corredores que alimentan los espacios alfrente de las casas simplemente andenes que hoy en dia han sido mejorados con znaas ver

Figura 2.8: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

Figura 2.9: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

Figura 2.10: Esquema zócalo urbano

114


MOVILIDAD La circulaciรณn vehicular es perimetral que estรกn conectados directamente con los parqueaderos, la circulaciรณn peatonal principal es una alameda que atraviesa el barrio y se subdivide por caminos secundarios que se distribuyen a todo alrededor

CIRCULACIร N VEHICULAR PARQUEADEROS ALAMEDA PEATONAL

Figura 2.11: Esquema circulaciรณn general

115


imagen

imagen 116


GRUPO FAMILIAR

Figura 2.12: Esquema grupo familiar

Figura 2.13: Esquema grupo familiar 2

Para poder pensar en la unidad de vivienda de Christopher Alexander tenemos que pensar en su vivienda como una progresión de necesidades de acuerdo al habitante que la ocupe. Es por esto que la unidad debe ir creciendo en espacialidad y altura dependiendo de los integrantes que tenga la edificación, la casa se entrega con dos niveles principales con una zona social en el primer nivel y zona privada en el segundo, en la segunda etapa aparecen alcobas tanto en la parte frontal como la trasera en los segundos pisos así como una zona adicional de servicios, en la ultima etapa se crea un cuarto con baño y una terraza en la parte superior de la vivienda creando así aproximadamente una cantidad de cuatro

ESPACIOS COLECTIVOS Los espacios colectivos de esta vivienda se van evidenciando a medida que la casa va creciendo así como la expansión de estos. El patio se convierte en un espacio mas grande de cocina y un comedor mucho mas amplio así como el antejardín se convierte en una sala mas amplia y aparece en la zona de almacenamiento primaria un estudio, en los segundos niveles al principio cuenta con dos cuartos pequeños y a medida que va creciendo aparecen alcobas para una cantidad de personas mucho mas grande casi el doble. En cuanto a la circulación la mayoría de veces esta acompañada de vacíos que generan iluminación y ventilación en todo momento las escales se encuentran en la parte

CIRCULACIÓN Y ESPACIOS DE USO

ESPACIOS COLECTIVOS

CIRCULACIÓN

117


RELACIÓN INTERIOR EXTERIOR Ante Jardin Fachada con algún uso comerPatio interior

Figura 2.15: Esquema relación interior exterior

GEOMETRÍA

Figura 2.16: Esquema geometría de ocupación

Fue planteado como lotes alargados con un índice de construcción muy bajo para que fuese evolucionando a medida de que las necesidades de los usuarios fueran creciendo de manera que su nivel de expansión es mas alto que lo construido existente.

Figura 2.17: Esquema geometría en crecimiento progresivo

118


ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN: LLENOS Y VACIOS

Figuro 2.18: Esquema de adicción y sustracción

El proyecto esta pensado como un proyecto expansivo como tal, pero sin dejar atrás esos vacíos que le brindan al espacio la iluminación y ventilación cuando el lote este completamente lleno además de esto lo que hace con el patio trasero es elevarlo al ercer piso cuando llega a su etapa final es decir en ningún momento deja atrás ningún tipo de estos vacíos. Figura 2.19: Esquema llenos y vacíos

PROGRAMA 1

2 7

1

9 6

3

8 4

5 4

10 9

8 7

9 10

2 3

9 6

9

9

8 10

10

9

9

9

Figura 2.20: Esquema programa unidad de vivienda

1Sala 2 Cocina 3 Comedor 4 Baño comun 5 Estudio

6 Patio tracero vacios 7 Escaleras 8 Almacenamiento 9 Alcobas 10 baños privados

119


imagen

imagen

imagen 120


SISTEMA CONSTRUCTIVO.

SISTEMA ESTRUCTURAL

La estructura consta de dos muros cargueros que se encargan de sostener la casa sin dejar el espacio interior atrás es decir le da la libertad a los muros interiores para ser ubicados de la manera en que quieran ser puestos, sus vigas son prefabricadas y van desde cada uno de los muros esto se hizo para generar mayor eficiencia al llegar a la elaboración en obra ya que una de las ventajas que presentaba este señor era que su construcción podría ser elaborada en un menor tiempo y estaba hecho de elementos prefabricados Figura 2.21: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

Figura 2.22: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

los muros interiores estan hechos de laminas de yeso las cuales se van armando de manera conjunta y tienen una misma medida en obra pueden ser modificados.

121


MATERIALIDAD Figura 2.23: Esquema constructivo 1

Figura 2.24: Esquema constructivo 2

La materialidad interior esta hecha de paneles de yeso los cuales se hacen a medida y algunos son modificados en obra para darle algunas formas a la edificacion su construccion es eficiente al estan en obra ya que es como armar un rompecabezas no hay que hacer Figura 2.25: Esquema constructivo 3

Figura 2.26 esquema constructivo 4

122


SOSTENIBILIDAD Y BIOCLIMÁTICA Figura 2.22: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

ESQUEMA

Figura 2.28: Esquema ventilación

Consta de un patio central que funciona como ingreso de luz y de ventilacion cruzada desde el pato hacia el exterior

Figura 2.27: Esquema iluminación

123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


imagen

imagen

imagen 138


EMPLAZAMIENTO

ESQUEMA (ZOOM) proyecto de cada uno

Figura 2.2: Esquema planta general aproximación proyecto holandés

Figura 2.1: Esquema planimetría viviendas en conjunto grupo holandes Aldo Van Heick

Se forma una malla aparentemente irregular dentro de las manzanas, pero esto se debe a la forma hexagonal de los patios de las viviendas, las viviendas se agrupan de tal manera que generan un callejon sin salida que es compartido por al menos 6 viviendas en cada vivienda

Figura 2.3: Plano general PREVI LIMA PERU

AGRUPACIÓN Y MORFOLOGIA

La disposición se caracteriza por bandas gruesas de vivienda agrupado separados por un pequeño número de caminos colocados lo más lejos posible. Cada banda es de seis parcelas que presentan una pared profunda de casas hechas de filas de seis y dos, o cinco y tres viviendas, a la avenida principio, que es a su vez desarrollado más o menos simétricamente a fin de lograr un carácter más monumental.

Figura 2.4: Esquema propuesta de agrupación de las unidades de vivienda proyecto colombiano

Figura 2.5: Planimetría propuesta grupo holandes

139


ESPACIOS COLECTIVOS Se forma una malla aparentemente irregular dentro de las manzanas, pero esto se debe a la forma hexagonal de los patios de las viviendas, las viviendas se agrupan de tal manera que generan un callejon sin salida que es compartido por al menos 6 viviendas en cada vivienda

Figura 2.6: Esquema espacios colectivos generalesrdel p del grupo colombiano

EQUIPAMIENTOS KINDERGARTEN

la organización de la trama urbana de la unidad vecinal da lugar a una red de pequeñas plazas intersticiales ligadas directamente a un núme ro reducido de viviendas

ALAMEDA PEATONAL ESCUE LA

PARQUE PUBLICO Figura 2.7: Esquema equipamientos generales del royecto p

ZOCALOS URBANOS

Aldo Van Eyck proponìa una vivienda mas privada, central y de entrada tenìa dos Patios, lo cual no creaba una relación directa con lo ppublico, sino que creaba una transición entre lo público y lo privado.

Figura 2.8: Espacio público

Figura 2.9: Fotografía GERMAN SAMPER 1969

Figura 2.9: Esquema zócalo urbano

140


MOVILIDAD Callejón

Callejón sin salida

Vía vehicular principal

Vía vehicular Secundaria

Los callejones de acceso al servicio a las manzanas de vivienda tienen un aspecto más informal que diferencia claramente de las principales vías públicas. El acceso vehicular solo se permite hasta cierto punto, ya que la idea es que haya mas espacios para los peatones que para los vehículos Figura 2.11: Esquemarculación ci general

141


imagen

imagen

imagen 142


GRUPO FAMILIAR

Etapa 0

Etapa 1

Isométrico

En estas 3 primeras etapas de adición, el punto fijo se amplía y además aparece un modulo de habitación en la terraza pero se mantiene intacto el primer pisoEn estas 3 últimas etapas de adición, se agregan 4 habitaciones más 2 en el primer nivel y otras dos en el segundo nivel, ocupando casi la totalidad de la terraza

Primer Nivel

Segundo Nivel

Etapa 4

Isométrico

Primer Nivel

Segundo Nivel

Isométrico

Segundo Nivel

Etapa 5

Isométrico

Primer Nivel

Etapa 3

Primer Nivel

Isométrico

Primer Nivel

Segundo Nivel

Etapa 6

Isométrico

Segundo Nivel

Primer Nivel

Segundo Nivel

Figura 2.12: Esquema grupo familiar

ESPACIOS COLECTIVOS

CIRCULACIÓN Y ESPACIOS DE USO Planta e isométrico Primer nivel

Figura 2.13: Esquema espacios colectivos

En primer nivel en contramos como espacios colectivos la sala comedor y la cocina que se relacionan con los dos patios de la unidad de vivienda En el segundo nivel se encuentra la terraza dispuesta para la ampliación de la ivvienda, .

Planta e isométrico Segundo nivel

La circulación esta compuesta de tal manera que la cocina parece ser un eje central del que se empiezan a desprender los demás espacios, al ingresar al interior lo primero que se puede apreciar es la cocina, para seguir con los demás espacios y las habitaciones.

143


RELACIÓN INTERIOREXTERIOR

Figura 2.14: Esquema relación interior exterior

La disposición del acceso esta condicionado por la manera en que se agrupan las viviendas además el patio se convierte en la transición entre lo público y lo privado.

GEOMET RÍA

Isométrico Figura 2.15: Esquema geometría

Planta

La principal ventaja de la casa hexagonal con su pared perimetral baja es que desalienta aún más la construcción por los habitantes en cualquier dirección que daría lugar a la pérdida de espacios externos o luz interior de un desarrollo frecuente en la vivienda barriada de auto-construcción. En este sentido, las casas están diseñadas para que un mayor desarrollo libre no puede trabajar en contra de los mejores intereses de los ocupantes. 144


ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN: LLENOS Y VACIOS

Figura 2.16: Esquema de adicción y sustracción

Las políticas públicas de vivienda han tenido una visión homogénea y tipificada del usuario, que ha rigidizado el proyecto de vivienda económica. Éste, multiplicado varias veces en la ciudad, entra en conflicto con la variabilidad de las realidades de la familia, por lo tanto del barrio, por la tanto de la ciudad. El cruce de las historias familiares con la transformación de la vivienda devela una de las claves del proceso: el patrón de evolución familiar es uno de los motores principales para que cada familia vaya satisfaciendo requerimientos que varían con los años Figura 2.17: Esquema llenos y vacíos

PROGRAMA Habitación 1 Cuarto Útil Escaleras Habitación 2

Patio de entrada

Cocina

Terraza

Salón-Comedor

Patio de remate

Figura 2.18: Esquemas de Programa

145


imagen

imagen

imagen 146


SISTEMACONSTRUCTIVO.

SISTEM A ESTRUCTURAL

Es sistema constructivo propuesto por Van Eyck fue módulos de mampostería reforzada y hormigón hueco (Casetones) en pisos estructurales

Figura 2.19: Esquema de Aldo Van Eyck

Formaleta de los muros portantes en concreto

El sistema estructural son muros portantes en los cuales se apoyan las losas aligeradas

Formaleta para casetones Mampostería para muros divisorios Figura 2.20: Figura Sistema constructivo

147


MATERIALIDAD

La materialidad de las casas es mamposterĂ­a y concreto, las casas son pintadas de blanco para hacerle frente al calor del desierto y asi poder reflejar la mayor cantidad de luz y calor.

Figura 2.21: FotografĂ­a exterior Propuesta Vivienda Aldo Van Eyck

148


SOSTENIBILIDAD Y BIOCLIMÁTICA Consideraciones climáticas afectaron este diseño ya que el tráfico - que es insensible al clima - se extiende de este a oeste, mientras que los senderos peatonales corren sureste a noroeste y noreste a suroeste con el fin de aprovechar las brisas de enfriamiento durante el verano caluroso. Protección de un vientos de invierno se consigue por medio del bloque de escalonamiento mostrados en el plan.

Figura 2.22: Esquema Bioclimática

La disposición de las trayectorias descritas anteriormente permite que la brisa penetre profundamente en cada banda de viviendas, un proceso facilitado por el escalonamiento lateral de las casas. Están diseñadas para tomar ventaja de este movimiento de aire, permitiendo la ventilación a través de todos los espacios privados interiores y exteriores.

149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


159


160


161


162


PREVI, es un proyecto de vivienda experimental que comienza en 1960, con dos objetivos principales: 1. Controlar el flujo de personas migrantes. 2. Expansión de barrios informales Los proyectos que presenta PREVI, se tiene en cuenta principalmente: 1. Diseño abierto y el diseño cerrado. 2. Simplicidad o imaginación. 3. Sentido de la agrupación. 4. La trama urbana y su origen. 5. Concepto de zonificación. 6. Recintos peatonales. 7. Zonas libres. 8. El volumen construido. 9. Vivienda evolutiva. 10. Flexibilidad interna. 11. Expresión externa. 12. Modulacion. Los principios desarrollados en la vivienda son: RACIONALIZACIÓN – MODULACIÓN – CRECIMIENTO PROGRESIVO – FLEXIBILIDAD – FUNCIÓN – FUNCIÓN – POCA ALTURA, ALTA DENSIDAD – PATIOS – TERRAZAS. La vivienda se relaciona directamente con el exterior (lo urbano), dando una mayor fuerza al peatón y a las actividades colectivas. El diseño y la ejecución de cada vivienda se desarrolla a partir de unas generalidades entre los grupos familiares, sin embargo, la posibilidad de crecimiento y flexibilidad, permite que dichos grupos adecuen la vivienda según sus necesidades e intereses. La vivienda no se considera una unidad fija, sino como una estructura con un ciclo de evolución paralelo a la tecnología. 163


164


165


166


1- Kukorawa Noriaki Figura 1.1: Detalle emplazamiento. KIKUTAKE, MAKI, KUKORAWA, NORIAKI LIMA, PERÚ. Figura 1.2: Plano general PREVI - LIMA, PERÚ. ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD. Figura 1.3: Manzana - Detalle agrupación. Figura 1.4: Plano general KIKUTAKE, MAKI, KUKORAWA, NORIAKI, LIMA, PERÚ. Figura 1.5: Plano general PREVI - LIMA, PERÚ. ESPACIOS COLECTIVOS. Figura 1.6: Plano general PREVI - LIMA, PERÚ. ESPACIOS COLECTIVOS. Figura 1.7: Fotografía KIKUTAKE, MAKI, KUKORAWA, NORIAKI. LIMA, PERÚ. 1969. Figura 1.7: Zonificacion grupos familiares. Figura 1.8: Clasificaciónn grupos familiares. Figura 1.9: Esquemas zonificación. espacios colectivos. Figura 1.10: Fragmento de agrupación de las viviendas. Figura 1.11: Detalle fragmento de agrupación de las viviendas. Figura 1.12: Esquema geometría - agrupación. Figura 1.13: Esquema geometría de cada vivienda. Figura 1.14: Esquema zonificación espacios. NIVEL 1. Figura 1.15: Esquema zonificación espacios. NIVEL 2. Figura 1.16: Isométrico zonificación espacios. Figura 1.17: Esquema llenos y vacíos. Figura 1.18: Esquema adición y sustracción. Figura 1.19: Esquema crecimiento a futuro. Figura 1.20: Esquema circulación vertical y horizontal. NIVEL 1. Figura 1.21: Esquema circulación vertical y horizontal. NIVEL 2. Figura 1.22: Isométrico sistema estructural de la vivienda. Figura 1.23: Isométrico elementos prefabricados en la vivienda. Figura 1.24: Fotografía vivienda en concreto prefabricado. Figura 1.25: Fotografía vivienda en concreto prefabricado. Figura 1.26: Isométrico de la vivienda. MATERIALIDAD. NOTA: Se emplearon planimetría, isométricos, entre otros de: Samper, G. (s.f.). Una alternativa para América Latina. Escala (52-53) más elaboración propia

167


2- German Samper Figura 2.1: Esquema planimetría viviendas en conjunto grupo colombiano German Samper-Rafael Esguerra García Álvaro Sáenz Camacho. Figura 2.2: Esquema planta general aproximación proyecto colombiano Figura 2.3: Plano general PREVI LIMA PERU Figura 2.4: Esquema propuesta de agrupación de las unidades de vivienda proyecto colombiano Figura 2.5: Planimetría propuesta grupo colombiano Figura 2.6: Esquema espacios colectivos generales del proyecto y específicos del grupo colombiano Figura 2.7: Esquema equipamientos generales del proyecto Figura 2.8: GERMAN SAMPER. (1968). [imagen] Disponible en:http://www.germansamper.com/previ-lima-peru. Figura 2.9: GERMAN SAMPER. (1968). [imagen] Disponible en: http://www.germansamper.com/previ-lima-peru. Figura 2.10: Esquema zócalo urbano grupo colombiano Figura 2.11: Esquema circulación general de PRVI LIMA PERU Figura 2.12: Esquema grupo familiar Figura 2.13: Esquema grupo familiar 2 Figura 2.14: Esquema espacios colectivos y circulación dentro de la vivienda Figura 2.15: Esquema relación interior exterior grupo colombiano Figura 2.16: Esquema geometría de ocupación Figura 2.17: Esquema geometría en crecimiento progresivo Figuro 2.18: Esquema de adicción y sustracción. Figura 2.19: Esquema llenos y vacíos. Figura 2.20 Esquema programa unidad de vivienda. [imagen] Disponible en: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/15221489/Previ-Proyecto-Experimental-de-Vivienda-Lima-Peru. Figura 2.21: GERMAN SAMPER. (1969). [Fotografia] Disponible en: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/15221489/ Previ-Proyecto-Experimental-de-Vivienda-Lima-Peru. Figura 2.22: GERMAN SAMPER. (1969). [Fotografia] Disponible en: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/15221489/ Previ-Proyecto-Experimental-de-Vivienda-Lima-Peru. Figura 2.23: Esquema constructivo 1. [imagen] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO. pdf. Figura 2.24: Esquema constructivo 2. [imagen] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO. pdf. Figura 2.25: Esquema constructivo 3. [imagen] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO. pdf. Figura 2.26: Esquema constructivo 4. [imagen] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO. pdf. Figura 2.27: Esquema iluminación. [imagen] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf. Figura 2.28: Esquema de ventilación. [imagen] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO. pdf.

168


3- Charles Correa Figura 3.1: Zoom localización. Figura 3.2: Localización general. Figura 3.3: Espina comunitaria agrupación. Figura 3.4: Localización. Figura 3.5: Localización. Figura 3.6: Sección a-a. Figura 3.7: Previ actual. Figura 3.8: Render tipologías. Figura 3.9: Esquema zonificación. Figura 3.10: Axonometría. Figura 3.11: Planimetría. Figura 3.12: Vista interior unidad. Figura 3.13: vVsta exterior unidad. Figura 3.14: Agrupación. Figura 3.15: Levantamiento. Figura 3.16: Axonométrico. Figura 3.17: Axonométrico ambientado. Figura 3.18: Sección circulación. Figura 3.19: Secciones. Figura 3.20: Páneles. Figura 3.21: Construcción. Figura 3.22: Esquema bioclimática.

4- James Stirling Figura 4.1: Plano detalle emplazamiento, James Stirling. Figura 4.2: Plano general proyecto experimental de vivienda PREVI, Lima, Perú. Figura 4.3: Plano general agrupación propuesta James Stirling. Figura 4.4: Tipologías de viviendas sin agrupar. Figura 4.5: Plano general proyecto, James Stirling, espacios colectivos. Figura 4.6: Plano general proyecto experimental de vivienda PREVI, Lima, Perú. Figura 4.7: Plano general agrupación propuesta James Stirling. Figura 4.8: Plano general agrupación propuesta viviendas James Stirling. Figura 4.9: Fachada viviendas James Stirling. Figura 4.10: Plano general propuesta viviendas por familia James Stirling. Figura 4.11: Plano general propuesta vivienda PATIOS James Stirling. Figura 4.12: Plano general conglomerado de viviendas PATIO colectivo James Stirling. Figura 4.13: Geometría de la vivienda James Stirling. Figura 4.14:Tipologías de viviendas “usos” James Stirling. Figura 4.15: Lleno y vacíos Tipologías de viviendas James Stirling. Figura 4.16: Tipologías de viviendas espacios destinados a adición James Stirling. Figura 4.17: Tipologías de viviendas circulación/ James Stirling. Figura 4.18: Prefabricado de hormigón. Figura 4.19: Material concreto- fachada. Figura 4.20: Isométrico sistema estructural de las viviendas. Figura 4.21: Isométrico sistema ventilación natural. NOTA: Se plantearon planimetría, fotos, isométricos, entro otros de: “James Stirling edificios y proyectos 1950 – 1974”, “El proyecto experimental de vivienda (PREVI), Lima. Diseño y tecnología de un nievo barrio”, mas elaboración propia.

169


5- Candilis, Josic, Woods Figura 5.1: Plano general proyecto experimental de vivienda PREVI, Lima, Perú. [imagen] Disponible en: https://iqbalaalam.wordpress.com/2012/12/12/previ-experimental-housing-project-lima-peru-part-i/. Figura 5.2: Plano detalle caso de estudio Candilis, Josic & Woods. [imagen] Disponible en: https://iqbalaalam.wordpress.com/2012/12/12/previ-experimental-housing-project-lima-peru-part-i/. Figura 5.3: Imagen de agrupación de la manzana. [imagen] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ ALONSO.pdf. Figura 5.4: Agrupación Vecinal, Candilis, Josic & Woods. PROPIA. Figura 5.5: Plano general Espacios colectivos, proyecto experimental de vivienda PREVI, Lima, Perú. [imagen] Disponible en: https://iqbalaalam.wordpress.com/2012/12/12/previ-experimental-housing-project-lima-peru-part-i/. Figura 5.6: Plano general espacios colectivos.PROPIA. Figura 5.7: Plano Vecinal Barrio 12 Candilis, Josic & Woods. [imagen] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf. Figura 5.8: Plano general Equipamientos, proyecto experimental de vivienda PREVI, Lima, Perú. [imagen] Disponible en: https://iqbalaalam.wordpress.com/2012/12/12/previ-experimental-housing-project-lima-peru-part-i/. Figura 5.9: Viviendas en su estado original Barrio 12 Candilis Josic & Woods. [imagen] Disponible en: http://oa.upm. es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf. Figura 5.10: Viviendas en su estado actual Barrio 12 Candilis Josic & Woods. [imagen] Disponible en: http://oa.upm. es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf. Figura 5.11: Sección primera etapa Barrio I-12. [video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=05LimLAcL5U&t=152s. Figura 5.12:Tipologias de viviendas, Candilis, Josic & Woods. [imagen] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf. Figura 5.13: Planta espacios colectivos. PROPIA. Figura 5.14: Planta Vecinal Detalle. [imagen] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf. Figura 5.15: Alzado vivienda. [video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=05LimLAcL5U&t=152s. Figura 5.16: Esquema Geométrico. PROPIA. Figura 5.17: Esquema Programa. PROPIA. Figura 5.18: Esquema llenos y vacios, planta vecinal. PROPIA. Figura 5.19: Esquema llenos y vacios, planta vivienda. PROPIA. Figura 5.20: Diagrama de adición. PROPIA. Figura 5.21: Axonometrico explotado. PROPIA. Figura 5.22: Diagrama de circulación vertical. PROPIA. Figura 5.23: Diagrama de circulación horizontal. [video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=05LimLAcL5U&t=152s. Figura 5.24: Diagrama de sistema estructural. PROPIA. Figura 5.25: Detalle de sistema constructivo. [video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=05LimLAcL5U&t=152s. 6- Herbert Ohl Figura 6.1: Esquema planimetría viviendas en conjunto arquitectónico, Aleman Herbert Ohl. Figura 6.2: Esquema planta general aproximación a la propuesta de Ohl. Figura 6.3: Figura plano general PREVI, LIMA PERÚ. Figura 6.4: Esquema propuestas de agrupación de las unidades de vivienda. Figura 6.5: Planimetría general del plan parcial diseñado por Ohl. Figura 6.6: Esquema espacios colectivos en escala de plan parcial y manzanas. Figura 6.7: Esquema equipamientos generales del proyecto. Figura 6.8: Fotografía GERMAN SAMPER (1969) Figura 6.9: fotografía GERMAN SAMPER (1969) Figura 6.10: Esquema zócalo urbano. Figura 6.11: Esquema circulación general. Figura 6.12: Esquema grupo familiar. Figura 6.13: Esquema grupo familiar 2. Figura 6.14: Esquema espacios colectivos y circulación dentro de la vivienda. Figura 6.15: Esquema relación interior-exterior. Figura 6.16: Esquema geometría de ocupación. Figura 6.17: Esquema geometría de crecimiento progresivo. Figura 6.18: Esquema de adición y sustracción. Figura 6.19: Esquema llenos y vacíos. Figura 6.20: Esquema programa unidad de vivienda.

170


Figura 6.21: Fotografía GERMAN SAMPER (1969). Figura 6.22: Fotografía GERMAN SAMPER (1969). Figura 6.23: Esquema constructivo 1. Figura 6.24: Esquema constructivo 2. Figura 6.25: Esquema constructivo 3. Figura 6.26: Esquema iluminación. Figura 6.37: Esquema ambientes. 7- Christopher Alexander Figura 7.1: Esquema planimetría viviendas Christopher Alexander. Figura 7.2: Esquema planta general aproximación proyecto Christopher Alexander. Figura 7.3: Figura plano general PREVI, LIMA PERÚ. Figura 7.4: Esquema propuestas de agrupación de las unidades de vivienda. Figura 7.5: Planimetría propuesta Christopher Alexander. Figura 7.6: Esquema espacios colectivos generales del proyecto y específicos. Figura 7.7: Esquema equipamientos generales del proyecto. Figura 7.8: Fotografía GERMAN SAMPER (1969) Figura 7.9: Fotografía GERMAN SAMPER (1969) Figura 7.10: Esquema zócalo urbano. Figura 7.11: Esquema circulación general. Figura 7.12: Esquema grupo familiar. Figura 7.13: Esquema grupo familiar 2. Figura 7.15: Esquema relación interior-exterior. Figura 7.16: Esquema geometría de ocupación. Figura 7.17: Esquema geometría de crecimiento progresivo. Figura 7.18: Esquema de adición y sustracción. Figura 7.19: Esquema llenos y vacíos. Figura 7.20: Esquema programa unidad de vivienda. Figura 7.21: Fotografía GERMAN SAMPER (1969). Figura 7.22: Fotografía GERMAN SAMPER (1969). Figura 7.23: Esquema constructivo 1. Figura 7.24: Esquema constructivo 2. Figura 7.25: Esquema constructivo 3. Figura 7.26: Esquema constructivo 4. Figura 7.27: Esquema de iluminación. Figura 7.28: Esquema de ventilación 8- Knud Svenssons Figura 8.1: Equipo de knud svenssons previ. Figura 8.2: Planta general de configuración grupal. Figura 8.3: Plano general PREVI LIMA – PERÚ. Figura 8.4: Esquema agrupación y morfología, PROPIA. Figura 8.5: Esquema de patio urbano, PROPIA. Figura 8.6: Esquema de patio urbano, PROPIA. Figura 8.7: Casa PREVI 2 (1966-1978) Knud Svenssons. Figura 8.8: Esquema etapas y grupos familiares. knud svenssons. Figura 8.9: Esquema espacios colectivos vivienda. Figura 8.10: Sección longitudinal knud svenssons. Figura 8.11: Esquema geometría. Figura 8.12: Esquema programación y usos de espacios. Figura 8.13: Esquema geometría. Figura 8.14: Esquema habitabilidad cubiertas. Figura 8.15: Esquema adicción sustracción. Figura 8.16: Esquema relación exterior-interior. Figura 8.17: Detalle entrepiso. Figura 8.18: Detalle muros Figura 8.19: Elementos estructurales. Figura 8.20: Detalle placa. Figura 8.21: Explosión elementos estructurales.

171


9- Aldo Van Eyck Figura 9.1: Esquema planimetría viviendas en conjunto grupo holandés. Figura 9.2: Esquema planta general aproximación proyecto holandés. Figura 9.3: Plano general PREVI LIMA PERU. Figura 9.4: Esquema propuesta de agrupación de las unidades de vivienda . Figura 9.5: Planimetría propuesta grupo holandés. Figura 9.6: Esquema espacios colectivos generales. Figura 9.7: Esquema equipamientos generales. Figura 9.8: Espacio público. Figura 9.9: Esquema zócalo urbano. Figura 9.11: Esquema circulación general. Figura 9.12: Esquema grupo familiar. Figura 9.13: Esquema espacios colectivos. Figura 9.14: Esquema relación interior exterior. Figura 9.15: Esquema geometría. Figura 9.16: Esquema de adicción y sustracción. Figura 9.17: Esquema llenos y vacíos. Figura 9.18: Esquemas de Programa. Figura 9.19: Esquema de Aldo Van Eyck. Figura 9.20: Figura Sistema constructivo. Figura 9.21: Fotografía exterior Propuesta Vivienda Aldo Van Eyck. Figura 9.22: Esquema Bioclimática. CIBERGRAFÍA 1 - (2017). [online] Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/arq/n59/art16.pdf -(2017). [online] Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/viewFile/14673/12480 - [online] Disponible en: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.co/2011/10/el-metabolismo-japones.html - [online] Disponible en: https://es.scribd.com/doc/144388813/Previ-Lima-on-AD - [online] Disponible en: https://iqbalaalam.wordpress.com/tag/lima/ - [online] Disponible en: http://quaderns.coac.net/es/2013/05/previ-lima/ - [online] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf. - [online] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962005005900016#02 - [online] Disponible en: https://es.slideshare.net/rosarioreyes75685962/previ-13-2 - [online] Disponible en: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/15221489/Previ-Proyecto-Experimental-de-Vivienda-Lima-Peru - [online] Disponible en: http://www.germansamper.com/previ-lima-peru - [online] Disponible en: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf

172


173


174


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.