199 hitos de investigación UdeC 2016

Page 1

199 HITOS DE INVESTIGACIÓN UDEC 2016 VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


Director Claudio Valdovinos Zarges Vicerrector de Investigación y Desarrollo Editora Monserrat Quezada Larenas Encargada de Comunicaciones Redactores Equipo Panorama UdeC, Ignacio Abad, Cintia Beltrán, Ignacia Carrillo, Francisca Chávez, Yanett Díaz, Moira Fernández, Pía Fierro, Cecilia Figueroa, Marllory Fuentes, Paulina Hernández, Xuksa Kramcsak, Javiera Marín, Fernando Mejías, Bárbara Morales, Jean Pierre Molina, Francisca Olave, Mónica Paz, Dania Pincheira, Claudia Reyes, Iván Tobar, David Uribe, Valeria Vásquez, Carolina Vega, Paulina Véjar, Paola Zérega Diseño y Diagramación Rubén Sillard Zapata Fotografía Portada Ingeop http://investigación.udec.cl


Desde hace casi cien años, cuando se fundó la Universidad de Concepción, ésta se planteó como una institución cuyo fin sería aportar al desarrollo de la región y el país, a través de la formación de personas y también, de la investigación. Así, ésta ha sido uno de sus pilares fundamentales desde sus inicios. Actualmente, la Universidad de Concepción, que cumple 99 años el 2018, recibió la máxima acreditación del CNA, siendo la primera institución de regiones en obtener ese reconocimiento. Una de las áreas destacadas en el proceso fue la de investigación. Este prestigio no sería posible sin el trabajo diario de todo el ecosistema de I+D de la UdeC, que considera los proyectos de investigación de cada centro y facultad, incluyendo sus académicos y estudiantes de pre y postgrado, el trabajo de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, la Unidad de Propiedad Intelectual y la incubadora de negocios IncubaUdeC. Así, con el objetivo de rescatar y valorar ese trabajo diario, seleccionamos 199 hechos relevantes de la Universidad de Concepción del área de investigación acontecidos durante el año 2016 y se los presentamos en este documento.

Claudio Valdovinos Zarges Vicerrector de Investigación y Desarrollo


ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS Y EDUCACIÓN SE REALIZÓ EN CAMPUS LOS ÁNGELES / Panorama 21 · 01 · 2016

Con la presencia del Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, y del Director de Innovación y Desarrollo, Dr. Claudio Valdovinos, se realizó en el Campus Los Ángeles el cuarto Encuentro de Investigadores en Ciencias y Educación.

En tanto, en el área de Educación, fue presentada la indagación sobre el nivel de conocimientos que tienen los profesores de Matemáticas sobre potencias y raíces del profesor Jorge Cid y el modelo Didactic-Carotipo, creado por Alejandra Barriga.

yar a sus estudiantes tesistas de pre y postgrado para la postulación al Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), que busca promover el emprendimiento de los alumnos en asociación con sus profesores guías y sus universidades.

En la oportunidad, una veintena de académicos presentaron sus avances en investigación en distintas áreas. Entre los trabajos realizados en el área de Ciencias, la Dra. Marely Cuba Díaz presentó los resultados de su investigación en torno a la tolerancia a salinidad y a iones cobre de la especie Colobanthus quitensis, mientras que Adrián Silva dio a conocer el análisis de riesgos por la emisión de gases tóxicos.

El Vicerrector González comentó que siguen de cerca los avances logrados en el Campus Los Ángeles y que se considera a la Universidad de Concepción una sola, a pesar de contar con tres campus en la Región del Biobío.

En la actividad, la Dra. Paola Anaya, jefa de la Unidad de Investigación y Postgrado, Relaciones Institucionales e Internacionales, presentó un resumen sobre los avances logrados en el año 2015 por los investigadores del Campus, donde sobresale la alta productividad lograda por Rafael Zapata en publicaciones relacionadas con salud y ejercicio.

Por su parte, el profesor Gerardo González, académico del Departamento de Gestión Empresarial, invitó a los investigadores a conocer y apo-


ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS Y EDUCACIÓN SE REALIZÓ EN CAMPUS LOS ÁNGELES / Panorama 22 · 01 · 2016

Como parte de un proyecto de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, la Facultad de Farmacia inauguró esta mañana la unidad de Diagnóstico Molecular y Proteómica (UdeC-Omics) cuyo objetivo es la formación práctica en estas técnicas en las carreras de Bioquímica, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia. “Ese proyecto, aprobado en 2013, responde a la necesidad de contar con infraestructura y equipamiento para implementar innovaciones en el campo del diagnóstico molecular y la proteómica en la formación de pregrado”, explicó el Decano de la Facultad de Farmacia, Ricardo Godoy. De este modo, dijo que “los nuevos profesionales bioquímicos, farmacéuticos y nutricionistas que egresen de la Facultad de Farmacia deberán conocer, dominar y aplicar tecnologías innovadoras y competitivas, contribuyendo a desarrollar los futuros avances en prevención y diagnóstico genético, diseño y desarrollo de fármacos más seguros y eficaces, dietética y dietoterapia, influencia de la dieta en la expresión génica, identificación de componentes alimentarios bioactivos y su

influencia en la salud”. Asimismo, señaló que “la iniciativa está en concordancia con la estrategia de innovación de la región, en cuanto es un aporte al mejoramiento de habilidades y aptitudes para innovar y la creación de una cultura innovativa en los alumnos de la facultad”. El docente Felipe Zúñiga, responsable del proyecto, explicó que “estas técnicas -que están siendo incorporadas en las mallas curriculares de las carreras- contribuyen a lograr diagnósticos más personalizados, lo que permite tener tratamientos más efectivos, así como a mejorar la prevención y detección temprana de enfermedades”. Los países que tienen diagnóstico molecular avanzado y que pueden prevenir y tratar la enfermedad cuando está recién comenzando, reducen la mortalidad, indicó, mostrando como ejemplo el cáncer, que en naciones desarrolladas tiene alta incidencia y baja mortalidad, a diferencia de las menos desarrolladas, donde la relación es inversa. Por eso, afirmó, “existe la necesidad de formar profesionales con competencias para que puedan desarrollar este tipo de diagnóstico”. De acuerdo al acadé-

mico, este proyecto es el punto de partida de un plan piloto que apunta a implementar estas tecnologías en la Facultad de Farmacia, para avanzar a futuro hacia otras facultades. Por su parte, la Jefa (s) dela División de Planificación y Desarrollo Regional de Biobío, Irene Flores, afirmó que “la región ha hecho una apuesta desde su gobierno para invertir en ciencia, tecnología e innovación, porque Chile necesita hoy día incorporar y desarrollar tecnología en los ámbitos productivos para poder potenciar su desarrollo”. La inauguración de la unidad se realizó en el marco del curso internacional de postgrado “El diagnóstico molecular en la bioquímica clínica y laboratorio forense”, que se extiende hasta el jueves y que forma parte de las acciones de difusión del proyecto. La ceremonia contó con la presencia de los vicerrectores Bernabé Rivas, Carlos González y Jorge Rojas, los decanos de Medicina y Ciencias Biológicas, Raúl González y Soraya Gutiérrez, y directivos de la Faculta de Farmacia.


UDEC SUSCRIBIÓ CONVENIO CON ENDESA PARA REFORESTAR 700 HECTÁREAS / Panorama 25 · 01 · 2016


Un ambicioso proyecto de carácter científico y docente, destinado a la reforestación de 700 hectáreas con especies nativas, llevará a cabo un equipo de especialistas de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, en el marco de un convenio suscrito esta mañana entre la casa de estudios y Endesa Chile. El acuerdo fue firmado por el Rector Sergio Lavanchy y el Gerente General de Endesa, Valter Moro, y obedece a las responsabilidades adquiridas por la empresa como compensación por la superficie inundada con la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en Alto Bío Bío. El Rector Lavanchy se mostró complacido con esta alianza que, en su opinión, tiene implicancias relevantes para ambas instituciones. “Para la empresa -destacó- significa materializar su compromiso de reforestar 700 hectáreas, que creo es de vital importancia realizar, mientras que para la Universidad y la Facultad de Ciencias Forestales tiene relevancia desde el punto de vista de la investigación, la formación de profesionales y la construcción de expertise en un área poco desarrollada. El tema de la investigación y desarrollo, la innovación, la vinculación con la empresa y el medio

son parte de la misión que esta universidad tiene en su plan de desarrollo. Por tanto, creo que este es un gran proyecto desde el punto de vista de la empresa, desde el punto de vista del ecosistema y del medioambiente”, indicó. Asimismo, agradeció la confianza depositada en la Universidad y particularmente en los académicos e investigadores de Ciencias Forestales. Por su parte, Valter Moro expresó que “este proyecto se constituye en una nueva etapa en nuestro compromiso ambiental que empezamos hace años con mil hectáreas de forestación (de un total de mil 700) y señaló que junto con completar el desafío técnico que supone la reforestación, la iniciativa es importante porque puede garantizar un desarrollo de la investigación en beneficio de la universidad y los estudiantes y para la biodiversidad de este país maravilloso”. El Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Manuel Sánchez, indicó que “el proyecto -que se extenderá hasta el año 2020- genera muchas expectativas en la facultad tanto en el ámbito de la formación del recurso humano, como desde el punto de vista de la investigación de los recursos naturales, a la vez que señaló que la relación con las comunidades rurales

con que interactúa la empresa es también un desafío de esta iniciativa”. El académico comentó que “a partir de este proyecto se espera implementar un centro para la generación de nuevo conocimiento en torno a especies nativas”. El acuerdo, señaló la directora de la iniciativa, Dra. Marianela Núñez, “es una oportunidad para la facultad en orden a realizar un proyecto de investigación aplicada, monitoreo y docencia en base a una restauración de bosques nativos a gran escala y de largo plazo, que sirva como unidad demostrativa a futuras compensaciones”. La experta en biodiversidad y servicios ecosistémicos explicó que “la forestación se realizará con roble, raulí y coigüe, cuyas semillas se obtendrán en los predios universitarios Ranchillo Alto y Mañihuales -situados en la Reserva Nevados de Chillán- cuyos bosques nativos serán el modelo de referencia para los parámetros ecosistémicos a los que queremos llegar (en la reforestación)”. El equipo que lidera el proyecto está integrado, además, por el decano Manuel Sánchez, los doctores Christian Echeverría y Felipe Aburto, expertos en viverización, restauración ecológica y suelos, respectivamente.


EMPRESA PATROCINADA POR INCUBAUDEC BUSCA EXPANDIR SU PROYECTO A NIVEL NACIONAL / Cecilia Figueroa

09 · 03 · 2016 Trabajan desde 2015 con IncubaUdeC y hoy están expandiendo su proyecto. Se trata de Matías Ríos, ingeniero aeroespacial de la UdeC, Paulina Barrera, asistente social de la UdeC y Pablo Olivera, diseñador industrial de la U. del Bío Bío. Ellos formaron “Productos Lázaro, Recuperando Autonomía”, y crearon un motorizador para sillas de rueda mecánicas de bajo costo y fácil de instalar. Su idea partió en 2012, cuando Paulina tuvo la inquietud de facilitar la movilidad de personas en situación de discapacidad, tras ver la experiencia de su abuelo y de otros adultos mayores. Ahí se contactó con Matías y Pablo, quienes fueron desarrollando una solución hasta llegar a lo que tienen hoy: un motor a batería que funciona como rueda delantera eléctrica, adosada a una silla de rueda convencional. En medio de este proceso, en 2014 ganaron un premio en el concurso Innovatón, organizado por Fundación Teletón. Hoy trabajan con el equipo

de Incuba y con fondos regionales de Corfo para expandir su producción y consolidarse como empresa. “Trabajamos con la UdeC, porque el foco de la incubadora es la tecnología y, además, tiene el respaldo del nombre de la universidad”, explicó Matías. Respecto a la empresa, recientemente estuvieron visitando municipalidades y fundaciones en Santiago, como parte de su proyecto de expansión. Hasta el momento, han vendido su producto a particulares, pero su intención es ampliarse a instituciones públicas y privadas. Camilo Garrido, ingeniero de negocios de IncubaUdeC, señaló que “este emprendimiento reúne todas las características que la incubadora busca en los proyectos que patrocina”, agregando que “posee un gran potencial de crecimiento tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en el mercado latinoamericano”. El rol de la incubadora es entregarles servicios de apoyo para potenciar los

aspectos técnicos, administrativos y habilidades del equipo emprendedor, con el fin de lograr emprendimientos dinámicos que sean sustentables. Los esfuerzos de Productos Lázaro hoy están en llegar a un mayor número de personas. El producto que ofrecen tiene una autonomía de 15 kilómetros, es fácil de instalar y sus materiales están pensados para resistir condiciones adversas de terreno. Todo esto, con un costo que bordea los 750 mil pesos, menos de la mitad de lo que cuesta importar una silla de ruedas eléctrica. “Además, es más liviano, su sistema de uso es más amigable y al estar fabricado en Chile, reconoce las debilidades de su infraestructura vial”, señaló Pablo Olivera, encargado del diseño. Pero no sólo se trata de aumentar la capacidad de traslado de una persona, sino de ampliar sus oportunidades. “Es un aporte a la inclusión, porque cuando uno habla de moverse de un punto a otro, habla de participación, es decir, puedo tomar una decisión en mi vida y puedo llevarla a cabo sin tener que pedirle ayuda a otro, y eso tiene un efecto de mejora en la calidad de vida del usuario del motorizador y de su entorno directo”, explicó Matías Ríos. Una potencialidad que también destacan en IncubaUdeC, donde señalan que “el producto posee un gran valor y resuelve una necesidad importante, permitiendo recuperar autonomía en quienes lo utilizan”.


DIRECTOR DEL CENTRO CI2MA INTEGRA CUERPO EDITORIAL DE RECONOCIDA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA / Panorama 15 · 03 · 2016 El Director del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI2MA, y académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Concepción, Dr. Gabriel Gatica, comenzó su segundo periodo (2016-2018) como integrante del cuerpo editorial del Siam Journal on Numerical Analysis (SINUM), prestigiosa publicación ISI, considerada una de las tres revistas más acreditadas a nivel internacional en el ámbito del análisis numérico. El área principal de investigación del Dr. Gatica es el análisis numérico de ecuaciones diferenciales parciales, orientado a la resolución aproximada de algunas ecuaciones matemáticas que modelan diversos problemas aplicados que surgen en física y ciencias de la ingeniería, como mecánica de sólidos y de fluidos, electromagnetismo, interacción entre sólidos y flui-

dos, entre otros campos. Sinum, editada por la Society for Industrial and Applied Mathematics de Estados Unidos, contiene artículos de investigación sobre el desarrollo y análisis de métodos numéricos. Los temas incluyen el estudio riguroso de la convergencia de los algoritmos, su precisión, estabilidad y complejidad computacional, además de resultados en análisis matemático que contribuyen al análisis de algoritmos y resultados computacionales que demuestran su comportamiento y aplicabilidad. “Es un privilegio y un gran honor seguir integrando el cuerpo editorial de una de las tres revistas internacionales ISI más prestigiosas en mi área principal de investigación. Si bien entiendo que las invitaciones que he recibido son de carácter personal, prefiero considerarlas como un reconocimiento al gran desarrollo científico alcan-

zado durante las últimas décadas por el Grupo de Investigación en Análisis Numérico del CI2MA de la Universidad de Concepción, cuyos miembros somos todos investigadores asociados externos del CMM (Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile)”, enfatizó el Dr. Gatica. El académico destacó que éste es uno de los logros alcanzados gracias al trabajo mancomunado con sus colegas, logrando que el CI2MA sea conocido y destacado por otros investigadores a nivel internacional. En esta línea, recalcó la importancia de la realización cada tres años del Wonapde (Workshop sobre Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales), que registró su quinta versión en enero de este año, transformando a la UdeC en la capital internacional del análisis numérico.


INGENIERO UDEC REALIZÓ ESTUDIO PARA OPTIMIZAR PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS / Iván Tobar 17 · 03 · 2016 Julio Careaga obtuvo recientemente el título profesional de Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Concepción, tras presentar los resultados del estudio Modelamiento matemático y simulación numérica de sedimentadores con área variable en plantas de tratamiento de aguas servidas, realizado al alero del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, Ci²ma, y por el que obtuvo la nota máxima. En la investigación se presenta la comparación de dos métodos numéricos para la resolución de un problema de sedimentación no reactiva para plantas de tratamiento de aguas servidas con área de sección transversal variable. “La comparación es motivada por la diferencia en la eficiencia de ambos métodos”, afirmó Careaga. El profesional explicó que “en este trabajo se presentan simulaciones para tanques con diferentes tipos de geo-

metría, se comparan las soluciones aproximadas obtenidas por ambos métodos y se realiza un estudio sobre la convergencia de ellos. Además, se presenta un modelo reducido para el proceso de sedimentación reactiva y se muestra un método numérico para la aproximación de la solución, involucrando ingredientes desarrollados para el caso no reactivo”.

sultó muy eficiente. Además, propuso cambios de parámetros a nuestros colaboradores internacionales. Los dos modelos que él abordó pueden ser combinados, lo que sería un gran aporte desde el punto de vista de la aplicación, porque en lo matemático, el desafío está en el desarrollo de métodos de simulación eficientes”, enfatizó el también subdirector del Ci²ma.

Respecto de la utilidad concreta de los resultados de la investigación, Careaga, destacó que “puede servir para que las compañías que trabajan en esta área puedan anticiparse, actuar proactivamente ante diversos escenarios, además de evaluar oportunamente el rediseño de sus plantas de tratamiento”.

Finalmente, el académico Stefan Diehl, docente de la Universidad de Lund (Suecia), destacó la investigación realizada por Careaga. “La calidad de su trabajo es sobresaliente y tiene una proyección internacional interesante. Tuve la oportunidad de trabajar con él en el contexto del encuentro internacional Wonapde 2016, donde expuso exitosamente sus resultados ante investigadores de gran nivel. Espero poder colaborar con él más directamente a futuro, dada la coincidencia que tenemos en temas de interés para investigación”, explicó el especialista.

Su profesor guía, Dr. Raimund Bürger, resaltó la capacidad investigativa del ingeniero. “Julio colaboró con otros investigadores del Ci²ma y fue capaz de simular escenarios, por lo que re-


UDEC Y UNIVERSIDAD DE BRITISH COLUMBIA SUSCRIBEN MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO / Panorama 23 · 03 · 2016 Con el aval de una colaboración de larga data, la UdeC y la universidad canadiense de British Columbia (UBC) suscribieron un memorándum de entendimiento para el desarrollo de actividades de interés mutuo, aprovechando las fortalezas relativas de ambas instituciones. El documento, que fue oficializado por el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, junto al Vicedecano de Investigación de la UBC, Dr. James Olson, manifiesta la voluntad de las instituciones de apoyar el intercambio de académicos y estudiantes, así como también, realizar actividades específicas de colaboración en nuevas aplicaciones y transformaciones de biomasa forestal en Canadá y Chile. El memorándum viene a reforzar la colaboración que une al Centro de Biotecnología de la UdeC y el Instituto de Innovación en Productos Forestales de la casa de estudios canadiense y es, a juicio del vicerrector González, “un ejemplo típico de la construcción de confianzas en la relación interuniversitaria. De este modo, afirmó, las

instituciones consolidan algo que vienen madurando desde hace mucho tiempo a través de colaboración en trabajos de investigación, con la ventaja de que se amplía la cobertura (de la colaboración) y permite la movilidad de estudiantes”. Por otro lado, agregó que “está en línea con las estrategias institucionales en torno a la profundización de las relaciones internacionales”. Por su parte, el Dr. Olson, destacó que “la idea ahora es fortalecer la colaboración en el área de innovación de productos forestales, dado que el Centro de Biotecnología tiene una experiencia importante en la colaboración directa con las empresas forestales del país y trabaja en el desarrollo de productos que son similares en ambas regiones”. El investigador señaló que, “a partir de este acuerdo, se espera impulsar la investigación en mejoramiento genético y el uso de herramientas biotecnológicas orientadas a este fin, además de la biotecnología aplicada al desarrollo de materiales

lignocelulósicos para la obtención de nuevos materiales”. La subdirectora del Centro de Biotecnología, Dra. Sofía Valenzuela, recordó que “los vínculos con UCB surgieron hace, prácticamente, una década, con el trabajo impulsado por los doctores Jaime Baeza y Jaime Rodríguez, y la idea, ahora, es buscar nichos específicos para dar continuidad a la colaboración. Para nosotros es muy bueno tener a la UBC como socio, porque es la universidad más potente en el área forestal en Canadá y está ubicada en el lugar 30 a nivel mundial”, dijo. Por su parte, la representante de la Dirección de Relaciones Internacionales, Cecilia Collado, manifestó su satisfacción por la firma de este memorándum “que pone en acción algo que se viene gestando a través de distintos actores a través del tiempo y que estamos seguros dará muy buenos frutos”. Asimismo, destacó que existen muchas perspectivas de colaboración “en el área forestal y otras que se van a ir generando poco a poco”.


El Dr. Cristian Echeverría, especialista en ecología del paisaje y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, recibió la invitación para ser parte del grupo mundial de especialistas de árboles para la Comisión de sobrevivencia de especies de la Uicn -Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-, organización medioambiental global que contribuye a valorar y conservar la naturaleza a través de soluciones pragmáticas para los principales desafíos ambientales.

ACADÉMICO UDEC INTEGRARÁ GRUPO MUNDIAL DE ESPECIALISTAS EN ÁRBOLES AMENAZADOS / Xuksa Kramcsak 23 · 03 · 2016

Esta invitación fue otorgada por la trayectoria del científico, ya que a lo largo de su carrera ha realizado diversas investigaciones relativas a la conservación de especies arbóreas nativas en Chile, reconocimiento que destaca sus habilidades y conocimientos sobre esta temática. Las comisiones de la Uicn reúnen a más de once mil expertos voluntarios y en ellas se evalúa el estado de los


recursos naturales del mundo, brindando el conocimiento experto y asesoramiento sobre políticas relacionadas con la conservación. La Comisión de Supervivencia de Especies, que asesora en aspectos técnicos de la conservación de especies y moviliza acciones para aquellas que están amenazadas de extinción, es la que tiene el mayor número de miembros. Actualmente, son 7000 especialistas involucrados alrededor del mundo. “En esta comisión, el grupo de especialistas de árboles es una red global de expertos que trabajan en sus propias regiones e instituciones, contribuyendo a identificar y promover acciones para detener la pérdida de diversidad biológica del mundo. Este grupo trabaja en una evaluación global sobre el estado de conservación de especies de árboles a 2020 y están planeando una reevaluación de todas las especies arbóreas incluidas

en la Lista Roja de la Uicn, junto con la evaluación de varios otros grupos de árboles. Me invitaron por los estudios realizados y el trabajo de conservación de especies arbóreas que realizamos en Chile, es un gran reconocimiento e implica el apoyo internacional a los avances que estamos realizando, específicamente, en la evaluación del estado de conservación para trabajar junto a una comunidad científica experta en el tema”, señaló el Dr. Echeverría. En las evaluaciones que el investigador realiza por especie, se utilizan los criterios y categorías de la Uicn, que son aplicados por diferentes gobiernos. El investigador, colaborará en la evaluación a nivel mundial sobre la conservación de especies arbóreas. “Chile contribuirá a la evaluación global con los estudios realizados de nuestras especies arbóreas que están amenazadas”, afirmó. Asimismo, destacó la importancia de

este trabajo en la labor que realiza el LEP Laboratorio de Ecología del Paisaje- de la UdeC, el cual cuenta con una base de datos extensa de especies amenazadas del país. “Tendremos apoyo de especialistas de otros países para mejorar nuestras evaluaciones y contar con la orientación para las propuestas de planes de conservación de especies amenazadas”, resaltó.


Un ranking de las mejores áreas de docencia de las distintas universidades del mundo dio a conocer hoy la consultora británica QS, en el que destacan cinco áreas de la UdeC. En ese sentido, resulta sobresaliente todo lo relacionado con Ingeniería en Minas, en la cual la Universidad de Concepción quedó calificada entre las 100 mejores del mundo (más específicamente, en el tramo 51-100). De acuerdo al detalle entregado por QS, en este ámbito, la UdeC tiene un alto índice de reputación entre los empleadores, también, en lo que respecta a sus docentes, y además, cuenta con un gran número de citaciones, entre otros indicadores.

ÁREA DE INGENIERÍA EN MINAS UDEC ENTRE LAS 100 MEJORES DEL MUNDO / Panorama 23 · 03 · 2016

Según el mismo ranking, las áreas de agricultura e ingeniería forestal UdeC se ubican en el tramo de las mejores 150 universidades del mundo (101150), mientras que Ciencias de la Tierra se posicionó entre las primeras 200 (151-200). Por su parte, toda el área de estudios ambientales quedó rankeada entre los números 201-250, mientras que física y astronomía se encuentran entre las 301 y 400 mejores universidades del mundo.


UDEC LANZA CURSO DE EMPRENDIMIENTO EN EDAD TEMPRANA / Panorama 23 · 03 · 2016 En una iniciativa pionera, que busca estimular las capacidades de emprendimiento e innovación en el sistema escolar, esta mañana la UdeC y la Municipalidad de Concepción realizaron la presentación oficial del curso “Despertando el emprendimiento en edad temprana”, iniciativa que en el primer semestre beneficiará a 30 alumnos de seis liceos, más un profesor por cada establecimiento. El curso, que se repetirá el segundo semestre con igual número de liceos y participantes, es resultado de un proyecto municipal, aprobado el año pasado en el marco de la convocatoria regional del Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAEI) de Corfo, y del que la Universidad participa a través de Emprendo, responsable de las clases. En la ceremonia, el Vicerrector Bernabé Rivas puso de relieve el compromiso que, desde sus orígenes, ha manifestado la UdeC con la formación y actualización de los profesores y situó esta nueva iniciativa en el contexto de los cambios y necesidades de pertinencia y calidad que actualmente experimenta el sistema educativo. “Ca-

lidad y pertinencia requieren también introducir en la curricula temas emergentes, claves para la sociedad del Siglo XXI, como los son el emprendimiento y la innovación, aspectos que -señaló- forman parte de la estructura administrativa de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, desde donde se brinda a apoyo a las facultades en su trabajo en estas áreas”. En la oportunidad, el Subdirector del Departamento de Administración Municipal de Concepción, Jorge Riffo, recordó que “entre los objetivos específicos del proyecto están formar a los jóvenes en la cultura del emprendimiento y la innovación, así como el desarrollo de competencias clave del emprendedor como el autoconocimiento, la creatividad, el trabajo en equipo y la construcción de redes, entre otros. El gran desafío será hacer de lo anterior una necesidad personal y a la vez colectiva en cada participante. Tengo la certeza de que con la participación de experimentados profesores y bajo el alero de esta ya tradicional universidad lograremos impactar positivamente a nuestros estudiantes”, afirmó.

Representando al Comité de Desarrollo Productivo del Biobío, Jorge Sanhueza habló de la discusión permanente sobre el carácter innato o guiado de los talentos para señalar que, en su opinión, el emprendimiento es algo que se puede formar. “Para ser emprendedor no hay que tener superpoderes. Para emprender hay que trabajar mucho y hacerlo colaborativamente”, dijo a los jóvenes presentes en la ceremonia. Finalmente, el Director de Emprendo, Dr. Pedro Vera, explicó a los jóvenes que “en la base del curso está el propósito de instalar el emprendimiento como una nueva manera de ser, a la vez que llamó su atención sobre lo que significa ser emprendedor. “Un emprendedor es el que busca transformar sus sueños en realidad, dijo, y para ello lo más importante la pasión”, agregó. El Dr. Vera entregó antecedentes generales de la iniciativa, de la metodología de trabajo y los resultados esperados del curso, y afirmó que con las actividades complementarias del proyecto se espera impactar a por lo menos mil 500 personas.


DESTACADA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE EL AGUA EN CAMPUS CHILLÁN / Panorama 23 · 03 · 2016 Con la charla “El Lago Titicaca y los recursos hídricos del Altiplano”, dictada por José Mamani, de la Universidad Nacional de Puno, Perú, se dio por inaugurada la exposición fotográfica “El agua, recurso vital” del fotógrafo francés Yann Arthus Bertrand, Director de la Fundación GoodPlanet. Esta exposición, coordinada por la Alianza Francesa de Chillán y el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, a través de la Facultad de Ingeniería Agrícola, se enmarca en la celebración de Las semanas de la Francofonía y el Día Internacional del agua, y estará abierta a todo público de manera gratuita hasta el 15 de abril de 2016. Yann Arthus Bertrand Reconocido por su fotografía ambiental, el famoso fotógrafo Yann Arthus-Bertrand, muestra en sus imágenes las distintas realidades a las que se enfrenta el planeta, debido a la variada distribución de las aguas a través del mundo y

a la intervención humana en los cursos naturales de este elemento, provocando consecuencias de alta complejidad. Así, con imágenes tomadas principalmente desde altura, muestra el desequilibrio permanente en la distribución y utilización de los recursos hídricos en el planeta. Cada fotografía está acompañada de un breve reseña en la que se explica no sólo lo que fue fotografiado, sino también el contexto socio cultural desde el que se desprende la imagen y las razones por las que se produce cada fenómeno, haciendo de esta muestra no sólo un proceso estético, sino también un proceso educativo para la ciudadanía en general.


CONCURSO DE MICROCUENTOS CIENTÍFICOS SE PRESENTÓ EN LA UDEC / Paulina Hernández 24 · 03 · 2016 En el auditorio Alejandro Lipschutz de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC se realizó la presentación del primer concurso de microcuentos científicos “Tinta en el matraz”, organizado por la productora de comunicación científica Divulgociencia.

Villagrán, insistió en que “queremos contar con una amplia convocatoria y creemos que así será, porque hemos hecho un trabajo en distintos niveles, visitando instituciones, laboratorios y congresos de estudiantes, entre otros”.

Esta iniciativa busca que estudiantes de pre y postgrado, académicos e investigadores de las distintas universidades chilenas, escriban narraciones literarias de hasta 200 palabras, relacionadas a su área de formación o línea de investigación.

Una visión compartida por la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dra. Ana Cabanillas, quien junto con agradecer la asistencia de alumnos e investigadores de distintas facultades y laboratorios de la Universidad, remarcó la importancia de la difusión del conocimiento, fundamental, a su juicio, para el empoderamiento de la ciudadanía en torno al quehacer científico.

Sergio Villagrán, director de Divulgociencia, afirmó que “la idea de un concurso de este tipo nació desde el interés por llevar la ciencia a la sociedad e incentivar a los científicos, especialmente a las nuevas generaciones, a cambiar el lenguaje científico del día a día. Estos microcuentos científicos pueden ser un poco más lúdicos y permitirles cambiar el lenguaje”.

La expositora invitada a la presentación de este concurso fue Carolina Torrealba, Doctora en Biología Molecular y Celular, y también, Directora de Comunicaciones y Proyectos especiales de la Fundación Ciencia y Vida,

institución dedicada a la divulgación científica en Chile. En una conferencia titulada “La historia de una mano, una mariposa y una cucaracha (o una biografía de la ciencia chilena)”, la Dra. Torrealba expuso sobre la necesidad de recuperar el valor cultural de la investigación científica, que ha perdido protagonismo frente al valor económico. A su juicio, es necesario defender este valor debido a que su visión impacta en las políticas públicas, en el desarrollo de la ciencia y en la visión de la ciencia en la ciudadanía. Además del equipo de Divulgociencia y la Facultad de Ciencias Biológicas, participaron representantes del Consejo Nacional de Televisión y del Departamento de Astronomía UdeC, el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y el Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP), centros de investigación de la UdeC que apoyan esta actividad.


Durante el desarrollo de la actividad, la Dra. Gladys Vidal, investigadora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Crhiam, expuso acerca de la importancia del agua, refiriéndose a temas como el cambio climático, la crisis hídrica, el ciclo del agua y sus diversos usos.

CICAT Y ESSBIO PRESENTARON ÁLBUM DE LAS ECOBRIGADAS / Panorama 29 · 03 · 2016 En el marco del Día Internacional del Agua, se realizó la inauguración del proyecto “Álbum de las Ecobrigadas”, desarrollado por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías de la Universidad de Concepción, junto a Essbio y con el apoyo del PAR Explora Biobío. La iniciativa busca que 40 mil estudiantes de primer y segundo ciclo de Educación Básica de las Regiones de Maule, Biobío y OHiggins promuevan el cuidado y protección del medio ambiente. La jornada estuvo marcada por el convenio que firmaron la Universidad de Concepción y Essbio, con el fin de promover a través de un álbum coleccionable, acciones que estimulen el cuidado y protección del medio ambiente. Bernabé Rivas, Vicerrector de la Universidad de Concepción, comentó

que “es una excelente iniciativa que refuerza, una vez más, el trabajo que Cicat está realizando junto a Essbio, apostando por la educación de nuestros niños y niñas en el cuidado de un recurso tan importante como lo es el agua, siendo este un compromiso que tenemos como institución desde nuestro origen”. Por su parte, Rodrigo Díaz, Intendente de la Región del Biobío, sostuvo que “la educación ambiental es lo que nos asegura que podamos tener futuras generaciones que incorporen en sus hábitos de vida el concepto de sustentabilidad. Además, el educar a la población general a través de los niños y niñas ha probado ser una experiencia muy exitosa, por lo tanto no me queda nada más que celebrar que Essbio y Cicat hayan logrado generar una alianza virtuosa”.

Más tarde, se realizó la capacitación a cargo de la Coordinación de Formación Docente del Cicat, donde Juan Carlos Gacitúa, Director del Centro, manifestó el profundo compromiso por el desarrollo de herramientas educativas: “Como Cicat, estamos muy contentos de que la UdeC y Essbio firmen un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades que promuevan el cuidado del medioambiente en los estudiantes. Esperamos seguir realizando otras iniciativas que puedan conseguir un alto impacto en el progreso de la calidad de la educación”. Asimismo, Eduardo Abuauad, Gerente General de Essbio-Nuevo Sur, expresó que “este año, la conmemoración internacional del Día del Agua ha puesto el foco en la relación agua y trabajo. Todos utilizamos el agua para nuestro trabajo y en Essbio estamos conscientes de la enorme responsabilidad que ello significa, es por esto que buscamos apoyar la educación ambiental de los más pequeños desde una óptica lúdica e innovadora”. Este proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile y el Programa Explora-Conicyt.


ACADÉMICOS DE CS. FORESTALES PRESENTARON METODOLOGÍA DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA / Xuksa Kramcsak 31 · 03 · 2016 Tras seis meses de trabajo y ante un auditorio de expertos en la materia, los académicos Cristián Echeverría y Mariela Núñez, del Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Forestales, presentaron en Santiago su metodología para detectar ecosistemas en riesgo o con necesidad de ser restaurados. El equipo está compuesto, además, por los académicos Mauricio Aguayo, del Centro de Ciencias Ambientales Eula, y Rodrigo Fuentes, de la Facultad de Ciencias Forestales. Los cuatro fueron seleccionados por el Ministerio del Medio Ambiente para desarrollar esta metodología, que consiste en definir los parámetros necesarios para diseñar la infraestructura ecológica, definida como las áreas donde existe biodiversidad, que es necesario recuperar, pero también lugares que proveen servicios ecosistémicos (agua, alimentos) a las personas. En este sentido, Cristián Echeverría explicó que “la metodología tiene que ayudar a identificar cuánto más hay

que hacer para diseñar la infraestructura, cuánto hay que corregir, dónde estaría esa infraestructura, cuales serían las áreas prioritarias. Es como una red vial de caminos, pero en términos ecológicos. Este método se diferencia de lo que se ha hecho hasta ahora en Chile sobre la materia, porque utiliza los últimos paradigmas sobre conservación de recursos naturales, que toman en cuenta elementos como los cambios en los ecosistemas. Estamos considerando información muy actualizada, con los nuevos desafíos de la conservación a nivel mundial, además de diferentes herramientas y enfoques, por ejemplo, en el ámbito de la participación”, agregó. La importancia de este nuevo método, según Mariela Núñez, es que “conecta las necesidades de conservación con las herramientas disponibles a nivel de políticas públicas. Somos el nexo entre lo que el territorio quiere para su futuro y la espacializacion en un plan, donde la infraestructura ecológica debiera ser el insumo principal para que lo que se haga en el territorio esté basado en la sustentabilidad del

paisaje y la provisión de servicios para el bienestar humano. De este modo, señaló, los planes de ordenamiento territorial debieran tomar en cuenta en el futuro los diferentes paisajes y ecosistemas existentes y la posibilidad de conservarlos o restaurarlos”. El paso siguiente para este grupo de académicos será presentar, el próximo 13 de abril, esta metodología en la Región del Biobío, con la aplicación del método al territorio, incluyendo mapas de las zonas en que se requiere inyectar recursos para la conservación, por orden de prioridades. “Para adelante, el desafío es contar con mejores datos del territorio, ya que fue un obstáculo importante a la hora de desarrollar el modelo. Hay un vacío de información, las bases de datos sobre biodiversidad son escasas, no existe información sistemática en todo el territorio y tampoco es permanente en el tiempo. Entonces, creo que como academia de la UdeC y la región, el desafío es evaluar la biodiversidad que tenemos y tener datos confiables en base a los cuales construir la infraestructura ecológica”.


VISITA DE INVESTIGADOR ALEMÁN REFUERZA COLABORACIÓN CON DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA / Panorama 31 · 03 · 2016


La constatación de que el reemplazo de la vegetación original por plantaciones forestales afecta, entre otras cosas, la influencia que la vegetación tiene sobre los ecosistemas terrestres es uno de los resultados preliminares de un proyecto de cooperación Conicyt-Daad, sobre los cambios de uso de suelo en la Región del Biobío y su efecto sobre la biodiversidad, que llevan a cabo un grupo de investigadores del Departamento de Botánica de la UdeC y de Centro Helmholtz de Investigación Ambiental de Alemania (UFZ). En la fase final del proyecto, el Director del Departamento de Comunidades Ecológicas del UFZ, Dr. Stefan Klotz, visitó el Departamento de Botánica con el fin de reforzar los vínculos con los integrantes locales del proyecto, Doctores Alfredo Saldaña y Nicol Fuentes, y proyectar nuevas colaboraciones. Sobre los resultados de este estudio -que en Alemania es liderado por el Dr. Ingolf Kühn-, Klotz explicó que “cuando se habla de los cambios en el uso del suelo es importante considerar también la forma en se utilizan los recursos naturales. No se trata sólo de la extensión de la superficie, sino de la intensidad en que se usa ésta, ya que determina otros problemas ambientales. Por ejemplo, en el caso de algunas actividades de cultivos extensivos (agrícolas o forestales) hay un uso extendido de herbicidas y pesticidas. La forma en que se explota la plantación conlleva la pérdida de la cobertura vegetal y, con ello, la erosión e incluso grandes deslizamientos de tierra”, comentó.

Un riesgo aún mayor, de acuerdo a Klotz, es la pérdida de diversidad funcional en los terrenos intervenidos. “La vegetación y su diversidad funcional (los rasgos característicos de las plantas) nos dan información acerca de cómo se ha usado la tierra. Si el uso ha sido intenso hay menos diversidad y si se ha mantenido relativamente cerca de la vegetación original es que ha habido un uso menos intenso”, señaló. La diversidad funcional -agregó- “es también un buen indicador de la salud de los ecosistemas terrestres y de los potenciales servicios ecosistémicos que puede entregar la vegetación, como la prevención de la erosión, la existencia de insectos, que ayudan al control de enfermedades, tanto de las plantas del sistema natural como las agrícolas, entre otros”. Por otro lado, indicó que “la diversidad ayuda a la regulación del clima, porque la vegetación también tiene un intercambio de materia y energía con la atmósfera. En definitiva, afirmó, necesitamos tener una combinación balanceada de la vegetación natural y plantaciones o campos de cultivo, pero no el desequilibrio que vemos en la intensidad del uso del suelo con solo un par de especies cultivadas que no son necesariamente las más beneficiosas. En este sentido, ni siquiera se trata de que las plantas que usemos sean necesariamente las nativas”. Las vinculaciones del Dr. Klotz con el Departamento de Botánica se extienden por más de una década y son resultado de una gran afinidad entre los equipos de trabajo y sus líneas de investigación y del reconocimiento a la trayectoria de la UdeC en los estudios

sobre biodiversidad. Asimismo, señaló que “investigar en la zona es interesante porque presenta similitudes bioclimáticas con Alemania que permiten hacer estudios comparativos y porque, al tener Chile una historia más acotada y reciente del uso de suelo, puede ser un modelo para proyectar diversos procesos relacionados con la vegetación”. El responsable local de la investigación, Dr. Alfredo Saldaña, adelantó que “se proyecta realizar estudios comparativos en relación a especies de poáceas introducidas y nativas en Chile y Europa. Por otro lado, continuarán trabajando en torno a los resultados del proyecto que finaliza. Queremos extrapolar esto a una escala mayor, idealmente el territorio completo. La idea es desarrollar una propuesta de investigación con fondos nacionales y seguir colaborando para inferir como el cambio de uso de suelo ha influido en la diversidad vegetal a nivel país o una zona importante, y ver como estos se relacionan con algunos procesos ecosistémicos a distintas escalas, provincial, local, etc.”, señaló.


ESTUDIO DE INVESTIGADORES UDEC SIENTA LAS BASES PARA PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE TALCA Y MAULE / Pía Fierro 04 · 04 · 2016 Recientemente fue publicado en el Diario Oficial el Plan de Descontaminación para Talca y Maule, que sienta sus bases en un estudio desarrollado por el equipo de investigadores compuesto por Jorge Jiménez, Cristian Mardones (Departamento de Ingeniería Industrial), Adelqui Fissore (Departamento de Ingeniería Matemática), Claudia Ulloa (EULA) y Ana María Castillo (Facultad de Medicina). El estudio “Diagnóstico de la calidad del aire y medidas de descontaminación en Talca y Maule”, fue realizado en conjunto con el IIT y permitió generar el sustento técnico y económico para fundamentar las políticas públicas tendientes a reducir los niveles de contaminación del aire de Talca y Maule, en consecuencia, disminuir el riesgo de enfermedades y mortalidad prematura en la población expuesta. El estudio reveló que el 50% de los talqui-

nos emplean leña para su calefacción, siendo la madera más usada el eucaliptus, y que las horas de mayor contaminación son entre las 17:00 y las 23:00, teniendo un peak a las 20:00 horas, lapso en el que la mayoría de los los habitantes se encuentra en sus hogares. Dicha investigación propuso diversas medidas, entre las que se encuentran el recambio de antiguos calefactores a leña por nuevos equipos más limpios por parte del Estado, el mejoramiento térmico y aislante de las viviendas nuevas, y las ya existentes. Así también, quedará prohibida la venta de leña húmeda, y se establecerá un límite de emisión a las fuentes fijas industriales. Este plan de descontaminación, implica una inversión de 67 millones de dólares que, además de las medidas mencionadas, también involucra proyectos sobre energías renovables no convencionales (ERNC).


DIRECCIÓN DE POSTGRADO REALIZÓ MESA DE TRABAJO “TESISTAS EN LA INDUSTRIA” / Francisca Chávez 04 · 04 · 2016 La mesa de trabajo “Tesistas de postgrado en la industria”, organizada por la Dirección de Postgrado, tuvo como objetivo conversar sobre los beneficios y dificultades que pueden surgir al realizar una investigación de tesis en conjunto con el sector empresarial. En la oportunidad expusieron los estudiantes Patricio Neumann, del Doctorado en Ciencias Ambientales y Paulina González, estudiante del Doctorado en Ciencias Forestales. Ambos dieron cuenta respecto a los pros y contras de realizar una tesis en la industria. En ambos casos señalaron que el apoyo de sus guías de tesis fue fundamental: “docentes que tenían una buena comunicación y trabajo desarrollado con la empresa fueron los factores principales para el éxito de sus trabajos”, indicó Víctor Tornería, ingeniero en gestión de la Dirección

de Postgrado. Uno de los temas que se abordó en la actividad, fue el cómo generar la confianza entre la comunidad científica de la Universidad de Concepción y la empresa, sobre todo por el temor de no ser cautelosos con la información que se transmite en la misma institución. Además, se planteó que la industria sí está abierta a recibir investigadores, por lo tanto los estudiantes que deseen realizar esa conexión deben estar informados acerca de las opciones que tienen para poder ingresar de una manera más expedita. Tornería, moderador de la mesa, señaló que “una de las conclusiones de los estudiantes fue que no hacen uso de los recursos una vez que obtienen la beca Conicyt, tienen un fondo de gastos operativos que sirve para re-

activos, muestras o lo que ellos necesiten. No tenemos la certeza de que todos nuestros alumnos lo están usando, entonces nació la idea de que los mismos estudiantes expongan a los otros beneficiarios de Conicyt, los procedimientos para acceder a los beneficios de gastos operativos, compra de libros y pasantías”. Cabe señalar que esta actividad fue organizada por el proyecto VCE 40000007, denominado “Plataforma de vinculación entre la Universidad de Concepción y empresas del sector forestal”, financiado con fondos de la Comisión Nacional y de Investigación Científica y Tecnológica-Conycit, en el marco de la Estrategia Regional de Innovación del Biobío.


MINISTRO DE TRANSPORTES VISITÓ UDEC PARA CONOCER PROYECTO DE CENTRO DE RECEPCIÓN SATELITAL / Panorama 04 · 04 · 2016


En la primera parte de su visita, el ministro sostuvo un encuentro con los vicerrectores Bernabé Rivas y Carlos González, el Director de Innovación y Desarrollo, Claudio Valdovinos; el Decano de Ciencias Físicas y Matemáticas, Roberto Riquelme; el Director Científico y el Director de Desarrollo Tecnológico del Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP), Carlos Saavedra y Rolando Hernández, además de representantes de organismos públicos. Fue en esa instancia en la que se explicaron los detalles del proyecto del CRS Bío Bío, una iniciativa impulsada por el Cefop y que dio sus primeros pasos con la firma, el año pasado, de un convenio con el Gobierno Regional y Airbus Space & Defense, a través del cual la región podrá acceder a 2 mil 400 imágenes de alta resolución, provenientes de los satélites Spot 6 y 7 de la empresa francesa, materia prima para disponer de información y servicios que tienen variadas aplicaciones en el ámbito civil, pero la activación de este acuerdo está condicionada a la existencia de una infraestructura básica que bordea los tres millones de euros de inversión, como se señaló en la presentación, a cargo del Dr. Rolando Hernández.

Al término de la exposición, el ministro Gómez-Lobos expresó que, de concretarse, este centro sería un hito de nuestro país, en términos científicos y tecnológicos y afirmó que “desde el punto de vista del Consejo de Ministros para el Desarrollo Especial, apoyamos esta iniciativa y vamos a ver cómo desde el gobierno podemos ayudar a materializar este proyecto”. A juicio del personero de gobierno, “lo más viable sería recurrir a algún tipo de proyecto o programa de Corfo, tema que -dijo- vamos a explorar, pero luego de esta exposición hay un compromiso de apoyar y aportar para que este proyecto de materialice”, puntualizó. El Vicerrector Bernabé Rivas, destacó “el interés del ministro por conocer el trabajo que la UdeC está realizando en el ámbito de la investigación satelital, en un centro que tiene una trayectoria y reconocimiento a nivel país, a la vez que resaltó las proyecciones de la iniciativa del CRS, que -dijo- tiene posibilidades de aplicación en más de 70 áreas. Es importante que conozca en terreno las facilidades que existen aquí, las capacidades instaladas en la institución y en la región para que ojalá esto se materialice en el futuro

cercano”, señaló. El Director de Desarrollo Tecnológico del Cefop, Rolando Hernández, explicó que “el encuentro con el ministro apunta a obtener apoyos para poner en operaciones el centro para lo que se requiere, en una etapa inicial, una inversión del 20% de los 3 millones de euros que se deben destinar a infraestructura. Se trata -dijo- de montos que son absolutamente factibles para Corfo o alguna otra institución”. Hernández señaló que las imágenes de las que podría disponer la región e incluso el país, tienen una cobertura de 60x60 Km. y una resolución, a nivel de suelo, del orden 1.5 metros. “Con eso se puede hacer un monitoreo de los caminos, de las obras públicas, de los tipos de siembra, de las formas de regadío que se están manejando, etc.”. Tras el encuentro, el ministro se trasladó a las dependencias del Cefop para conocer sus instalaciones y el trabajo de sus investigadores.


la Patagonia y Antártica”, financiado por Fondecyt y el Inach. El proyecto busca medir el efecto del aumento de temperatura sobre la actividad microbiológica y enzimática del suelo en algunos ecosistemas antárticos de ambiente marítimo, donde las condiciones de clima han permitido algún desarrollo de suelo para interpretar lo que sucedería bajo el escenario de cambio climático.

INVESTIGADORAS UDEC CULMINARON TRAVESÍA ANTÁRTICA EN EL BUQUE AQUILES / Francisca Olave 05 · 04 · 2016 Las investigadoras Ángela Machuca, de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles y Carolin Córdova, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía del Campus Chillán, participaron en la Expedición Científica Antártica ECA52, a bordo del buque Aquiles de la Armada de Chile. Esta expedición se realizó para cumplir con la campaña de muestreo de suelos y plantas del proyecto “Respuesta de la actividad enzimática y microbiana al incremento global de temperatura en ecosistemas de clima frío de

Según lo explicado por Carolin Córdova, “también se pretende relacionar las características de suelo con el crecimiento de Colobanthus quitensis, una de las plantas vasculares que se desarrolla en este ambiente, trabajo que realiza la investigadora Marely Cuba (Campus Los Ángeles)”. La campaña se inició en noviembre pasado, cuando los investigadores Neil Stolpe y Juan Alberto Barrera, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, describieron las condiciones de sitio en la Estación Arctowski (base polaca) y colectaron muestras en las condiciones más frías que se puede muestrear durante el año. El ciclo de muestreo del proyecto terminará en diciembre, a cargo de los investigadores Macarena Gerding (Departamento de Producción Vegetal) y Raúl Orrego (Departamento de Suelos y RRNN). La profesora Córdova indicó que la travesía comenzó en Punta Arenas. Las investigadoras, junto a una delegación internacional de científicos, llegaron a la península de Fildes y conocieron la Estación Científica Chilena Escudero, para luego embarcar en el Aquiles. Durante este periodo, navegaron por las islas Rey Jorge, Nelson, Robert y Livingstone. Además de visitar los sitios de estudio planteados en el proyecto, visitaron también Coppermine (Isla de Livingstone) y las estaciones de Base O’Higgins y Yelcho.


DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA REALIZÓ SEMINARIO SOBRE APLICACIONES DE RADARES MARINOS /Yanett Díaz

08 · 04 · 2016 A fines de marzo concluyó en Hualpén la instalación del primer radar marino de alta frecuencia (HF) Wera, que forma parte del plan de equipamiento del proyecto CHIOOS del Departamento de Geofísica de la UdeC (DGEO), cuyo objetivo es implementar un sistema integrado de observación oceánica en la Región del Biobío. En este contexto y aprovechando la visita de la investigadora de la empresa Helzel Messtechnik GmbH, Anna Dzvonkovskaya (quien apoyó la puesta en marcha y calibración del equipo), el Dgeo llevó a cabo el seminario “Detección de tsunami y buques y otras aplicaciones de radares HF”, instancia que convocó a profesionales del mundo civil y las fuerzas armadas, empresarios, académicos, estudiantes de pre y postgrado. En la ocasión se revisaron conceptos básicos de la física del océano y del funcionamiento de los radares, ahondando en sus aplicaciones en medición de corrientes, vientos, oleaje y energías marinas, así como en la detección de tsunamis y embarcaciones. El Director del Chilean Integrated Ocean Observing System (CHIOOS) y

docente del Dgeo, Dr. Dante Figueroa, anunció que “el radar de Hualpén ya se encuentra operativo y que a él se sumará un nuevo equipo, que será instalado en el edificio Olas de San Pedro, la próxima semana. Esto nos permitirá obtener un barrido mucho más completo de la región”, señaló. Con estos dos equipos, la región podrá disponer de datos sobre corrientes superficiales, oleaje (altura y periodo de la ola) en tiempo cuasi real y actualizados cada 30 minutos y, más adelante, podrán recoger información relativa a la energía undimotriz (la que se genera por el oleaje). El investigador -quien trabaja con este tipo de equipos desde 2008- señaló que “el radar de Hualpén es el único que existe en la zona pacífico de América Latina, en contraste con la gran densidad de equipos que existe en las costas europeas, de Estados Unidos y Japón, que reconocen las amplias prestaciones de estas tecnologías”. Como ejemplo, señaló que “al conocer el origen y la dirección de las corrientes es posible hacer seguimientos sobre contaminantes o larvas de especies de interés. No es sólo un problema de recursos (la falta

de radares); en gran parte se debe a que no se conoce en la comunidad la potencia que tienen estos equipos”, dijo. Como dato anecdótico, contó que cuando comenzó sus investigaciones con radares, los proveedores no sabían del potencial de estos equipos para detectar tsunamis. De acuerdo al Dr. Figueroa, “los radares pueden medir ciertos elementos que permiten detectar cuándo llegará el tsunami y saber desde qué dirección viene, algo que -dijo- no permiten otras metodologías”. Asimismo, agregó también que “es posible descartar la presencia de estos fenómenos, lo que es igualmente importante”. La Dra. Anna Dzvonkovskaya señaló que la empresa tiene varias instalaciones de radares alrededor del mundo, dentro de las que se cuentan los radares de Hualpén y San Pedro de la Paz. “Esta ha sido una muy buena experiencia de colaboración, donde nosotros (como empresa) hemos podido llegar a medir Sudamérica, gracias a los radares que instaló la universidad a través del proyecto CHIOOS”.


ABRIÓ SUS PUERTAS CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS OPERADO POR UDEC LOS ÁNGELES / Dania Pincheira

08 · 04 · 2016 Este jueves 7 de abril abrió sus puertas en la provincia de Biobío el tercer Centro de Desarrollo de Negocios de la región, iniciativa que forma parte de una red que Sercotec desplegará en todo Chile para la atención y asesoría gratuita a pequeños empresarios y empresarias locales. El Director Regional de Sercotec, Daniel Cuevas, indicó que “los centros acompañarán en el tiempo a los emprendedores para asegurar efectivos resultados en sus negocios. Sus resultados no se medirán por cuántas empresas atendieron, sino por el impacto económico en las empresas atendidas: aumento de sus ventas, creación o retención de empleos, financiamiento obtenido, retorno de la inversión pública por recaudación de impuestos y otros”, sostuvo. El apoyo que entregarán incluye acompañamiento y asesoría técnica de alto valor, capacitación general y

especializada, acceso a servicios financieros, investigación aplicada de negocio y mercado, además de vinculación y articulación con el ecosistema productivo local. El Centro de Desarrollo de Negocios en Los Ángeles atenderá en el Edificio Futuro, ubicado en Lautaro 325, 7º piso, y será operado por la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, en alianza con un destacado número de socios estratégicos. El Director del Centro, Manuel Velásquez, señaló que “estamos convencidos de ser un aporte al desarrollo productivo, al impacto económico en la zona e invitamos a empresarios en forma individual, así también, a asociaciones gremiales, a agrupaciones de empresarios que necesiten asesoría y capacitación en algunas temáticas en particular, que permitan desarrollar la productividad y generar impacto económico en la provincia.


ABRIÓ SUS PUERTAS CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS OPERADO POR UDEC LOS ÁNGELES / Carolina Vega 11 · 04 · 2016 Un renovado sistema de frenos y mejoras en las condiciones aerodinámicas, que se traducen en ahorros energéticos, son los cambios más importantes introducidos en la nueva versión del auto solar de la UdeC, AntuNekul2S, presentado esta mañana en la Facultad de Ingeniería. AntuNekul2S es resultado del trabajo de estudiantes de distintas especialidades de Ingeniería reunidos bajo el nombre de Solar KAN -acrónimo de Ka Antu Newen, que se traduce como energías del futuro-, el equipo que representará a la UdeC y la región en

el Atacama Solar Challenge, la nueva competencia internacional de autos solares que, en esta oportunidad, considera un recorrido de dos mil 300 kilómetros por el desierto. La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, directivos de la Facultad de Ingeniería, decanos invitados, representantes de empresas auspiciadoras, académicos y estudiantes. El Decano de Ingeniería, Joel Zambrano, expresó que “desde que se conoció la competencia, hace cinco años,

tanto la facultad como la Universidad apoyaron con entusiasmo la iniciativa de los estudiantes que asumieron el desafío de construir el primer vehículo y destacó el trabajo, dedicación, creatividad y capacidad de innovación de los distintos equipos que han estado a cargo de los tres móviles desarrollados en la UdeC. Este proyecto es una clara demostración de la capacidad de nuestros estudiantes para resolver problemas multidisciplinarios de alta complejidad tecnológica, trabajar en equipo y ejercer liderazgo. Además, representa una contribución significativa a la imagen de nuestra univer-


sidad y nuestro compromiso con la formación integral de nuestros estudiantes, aportando a nuestro posicionamiento regional y nacional”, dijo el decano. Invitado a la presentación, Leandro Valencia, Director de la Ruta Solar (ONG que organiza el Atacama Solar Challenge), expresó que para ellos “es un orgullo tener nuevamente a Solar KAN en la competencia, porque este equipo representa profundamente el espíritu de la carrera, que tiene que ver con que todos juntos trabajemos para convertir a Chile en la capital de sol”. Tras la exhibición de un video que resume el trabajo realizado por Solar KAN durante 2015, el capitán del equipo, Gabriel Martínez, dio a conocer las principales características del nuevo diseño. “Además de los cambios en la aerodinámica y los frenos, se mejoró la superficie del vehículo,

donde -como explicó Martínez- se reemplazó la pintura por un vinilo, con una terminación más suave y más lisa, que reduce la resistencia al aire”. Por otro lado, informó que en esta ocasión contarán con un sistema de telemetría que les permitirá conocer de forma permanente los niveles de descarga de las más de 300 baterías del móvil. Otras mejoras están dadas por la reducción de peso en componentes mecánicos, la mejor visibilidad de la cúpula y la aplicación de ergonomía en el diseño del asiento y cabina de los pilotos. El joven comentó que en esta carrera -que se correrá entre el 21 y el 26 de abril- por primera vez los chilenos están en minoría, con solo tres equipos. “Esto es importante, porque nos ayudará a medirnos con nuestros pares extranjeros”, dijo. Esta es la tercera vez que la UdeC compite en esta carrera, donde ha obtenido en dos ocasiones el tercer lugar.


A casi dos décadas de su hallazgo, la expansión acelerada del Universo -a juicio del Premio Nacional de Ciencias Exactas y Presidente de Conicyt, Dr. Mario Hamuy- continúa siendo uno de los temas de debate más relevantes para la comunidad astrofísica mundial. “Si bien el descubrimiento ocurrió en 1998, su origen sigue siendo de una causa bastante desconocida”, dijo el investigador del Instituto Milenio de Astrofísica en la conferencia “La aceleración del Universo a la luz de las supernovas”, que ofreció ayer en una nueva sesión de los seminarios Hubert Mennickent, sobre matemática y sus aplicaciones, impulsados por el Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (CI2MA).

del siglo pasado y los intentos por dilucidar si el mundo conocido en esos años estaba en proceso de expansión o contracción.

“Este es un tema muy cercano a mi corazón, a mi vida personal, porque dediqué muchos años a las supernovas, que participaron de manera importante en el descubrimiento de 1998”, señaló en el inicio de su exposición en la que revisó las teorías que explicaban el Universo a comienzos

El académico, señaló que “en 1998 se supo, además, que el 70% del Universo está conformado por materia oscura, un 26% de materia oscura y que sólo el 4% está en la forma conocida, los átomos. El 96% está por descubrirse”. De acuerdo al Dr. Hamuy, serán los jóvenes astrónomos quienes, con

Así repasó los aportes de Albert Einstein, de los primeros investigadores que propusieron la teoría de la expansión, Alexander Friedman y Georges Lamaitre; Edwin Hubble, Vesto Slipher (a quien se atribuye las primeras mediciones de la velocidad radial de una galaxia), entre otros, hasta llegar a los estudios con supernovas lejanas que, de forma paralela, encabezaron Brian Smith y Saul Perlmutter, a comienzos de los 90 y que concluyeron con el descubrimiento por el que recibieron el Premio Nobel de Física en 2011.

los nuevos telescopios (que se proyecta instalar en el país), van a revolucionar nuestra mirada del universo cuando logren averiguar el origen de estos dos componentes (la energía y materia oscuras). Carta abierta Antes de su conferencia, un grupo de investigadores le entregaron al Dr. Hamuy -en su calidad de Presidente de Conicyt- una carta abierta, que describe la situación que viven los jóvenes científicos locales como consecuencia de la crisis que atraviesa la institución, incluyendo propuestas de solución. Hamuy señaló la necesidad de aunar voluntades frente a la crisis, afirmó que todo lo que sea crítica constructiva es bienvenida y se comprometió a agendar una reunión con el grupo, hacia mayo. El investigador dijo que su idea es sostener encuentros con diversas agrupaciones para ir levantando un diagnóstico y de allí levantar propuestas de trabajo.


CENTRO DE MICROSCOPÍA AVANZADA RECIBE EVALUACIÓN DE EXCELENCIA Y RENUEVA POR CINCO AÑOS SU FUNCIONAMIENTO / Panorama 11 · 04 · 2016


El Centro de Miscroscopía Avanzada, CMA Biobío, desarrollado al alero de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, recibió por parte de Conicyt su evaluación de término. El resultado acreditó su excelencia, lo que le permite seguir contando con los fondos para su funcionamiento durante los próximos cinco años. En este contexto, su director, el Dr. Francisco Nualart, contó los principales logros obtenidos a la fecha y los desafíos para el nuevo período del CMA Biobío. “El centro es una iniciativa financiada por fondos del proyecto de investigación asociativa del PIA-Conicyt, que cumplió recientemente cinco años desde su adjudicación. Tuvo como misión contribuir a la investigación nacional y al desarrollo de la innovación aportando con servicios en la generación de ciencia de frontera y conocimiento tecnológico. La idea del Centro fue instalar tecnología de última generación en el área de la microscopía, porque se definió que a nivel país estábamos un poco atrasados”, explicó Nualart. “Lo interesante, complementó, fue que en aproximadamente tres años de funcionamiento una vez instalado el CMA, el 70% de sus usuarios nunca habían utilizado este tipo de tecnología, lo que es un hecho interesante ya que quiere decir que los servicios que ofrece el centro pudieron entrar con cierta rapidez en una población de gente que hace ciencia y que incorporaron estas tecnologías en su quehacer científico”, señaló. Dentro de los logros del centro se encuentra el impacto dentro de 17 áreas

de conocimiento, que van desde la microbiología, pasando por medicina, veterinaria, ciencia de materiales, antropología e incluso al sector legal. “Otro punto interesante es que ha impactado a un importante número de universidades de diversas partes de Chile y también del extranjero, llegando a un catastro de más de 300 usuarios utilizando nuestras diversas tecnologías, lo que se traduce finalmente en conocimiento científico”, valoró el académico. El Dr. Nualart comentó que “el impacto en estos tres años de prestación de servicios ha llevado a instalar la tecnología que ofrece el centro en más de 50 publicaciones. Este es un número significativo, tomando en cuenta la ardua tarea que implica elaborar un artículo científico. Creo que lo más interesante es que estas publicaciones generaron un índice ISI promedio de 4.3, lo que es muy alto, considerando que el promedio en Chile es de 1”, destacó el director. Por otra parte, 78 proyectos vincularon estas tecnologías a su desarrollo, con usuarios provenientes de diversas facultades y centros, tanto de la UdeC como de otras universidades. “Hay un importante número de personas que vienen en busca de los servicios del CMA porque tenemos, además de la tecnología, profesionales altamente capacitados que ofrecen servicios con calidad, un aspecto muy importante en el funcionamiento del centro”, indicó. Actualmente, el CMA entrega también servicios a empresas como

Cmpc, forestales y la han ampliado también hacia el área de alimentos y pescados; “esto es relevante porque entregamos servicios permanentes y entrar en este ámbito no es simple, ya que en su mayoría son empresas que no incorporan fácilmente evaluación en su línea de producción”, afirmó el académico. Dentro de los desafíos se encuentra estrechar lazos con investigadores extranjeros, “queremos potenciar la relación con investigadores de otros países, sobre todo de Latinoamérica, incluso ya nos escriben desde Perú y Colombia, y tenemos contactos con Argentina y Brasil”, señaló. El Centro de Microscopía Avanzada de la Región de Biobío, cuenta con tecnología de última generación en microscopía óptica y citometría de flujo. Ofrece microscopía confocal tradicional y espectral, microscopía multifotónica, microscopía de super-resolución por luz estructurada (SIM), microscopía de microdisección láser y FT-IR de microimágenes. Por otro lado, cuenta con un citómetro de flujo con separador de células. Las imágenes obtenidas en los microscopios pueden ser analizadas a través del servicio de procesamiento de imágenes enfocado en el refinamiento, interpretación y cuantificación de imágenes a través de softwares como Imaris de Bitplane.


LA CLAVE DE FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN APLICADA, LA COLABORACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO Y EL EMPRENDIMIENTO /El Mercurio 13 · 04 · 2016

El rol de las instituciones de educación superior en la generación de nuevos conocimientos, que pueden ser aplicados por el sector productivo para dar solución problemáticas de la sociedad, es fundamental para contribuir al crecimiento económico y mantener el bienestar social de la comunidad en la que están insertas. Sin duda, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento son conceptos imprescindibles para el mundo actual en cualquiera de sus ámbitos, ya que aportan en forma real a solucionar diversas problemáticas y a mejorar la calidad de vida de las personas, además de potenciar la productividad y el empleo a nivel na-

cional. Cada proyecto innovador considera una serie de fases desde su origen hasta su etapa de comercialización o lanzamiento al mercado, para lo cual se requieren de estudios y análisis, apoyo financiero y colaboración en la etapa de desarrollo, entre muchos otros puntos. Es aquí donde el papel de una universidad es fundamental para apoyar la generación de iniciativas de estas características que requieren de investigación de punta, científicos y profesionales especializados y mucha actividad inventiva para culminar en resultados que se transfieren al sector productivo, capaz de transformar una invención en

una innovación, introduciendo nuevos productos y servicios al mercado, de modo de que sea una contribución efectiva a la sociedad. “En este sentido, la Universidad de Concepción trabaja en forma multidisciplinaria en cuanto a investigación y promueve la transferencia tecnológica. Parte de nuestra misión como institución de educación superior de carácter público, nacida hace ya 97 años por iniciativa de la comunidad penquista, es contribuir efectivamente al desarrollo humano, económico y social sustentable de la región y el país. En el cumplimiento de esta misión, la incubadora de empresas (IncubaUdeC) y la Oficina de Transferencia


y Licenciamiento (OTL) de la Universidad de Concepción juegan un papel trascendente, reflejado en el esfuerzo por contribuir al desarrollo científico, económico y social de nuestra región y del país. Las iniciativas que se presentan en este reportaje son un reflejo de su permanente compromiso con la comunidad en que está inserta, la cual se beneficia con el desarrollo de proyectos innovadores generados por sus académicos”, señala Sergio Lavanchy Merino, rector de la Universidad de Concepción. Trabajo colaborativo La OTL UdeC busca aportar al círculo virtuoso de la ciencia, tecnología, innovación, desarrollo y bienestar, permitiendo que los resultados de proyectos de I+D tengan un impacto real y contribuyan a mejorar la competitividad nacional y la calidad de vida de las personas. Por ello, promueve el trabajo colaborativo entre distintas unidades de la universidad, lo que le permite identificar empresas que tengan la capacidad de desarrollar tecnologías que se encuentran en una fase temprana y estén dispuestas a comercializarlas. Por su parte, IncubaUdeC es una plataforma de apoyo al emprendimiento tecnológico, que atiende a emprendedores, alumnos de pre y posgrado, investigadores, ex alumnos UdeC y pymes regionales. El objetivo de IncubaUdeC es entregar un servicio de apoyo en la creación de empresas de base tecnológica, a través de acceso a infraestructura física inicial para el emprendimiento, servicios especializados de mercado, educación en

gestión empresarial, levantamiento de financiamiento público y privado, gestión de laboratorios para desarrollo de prototipos, acceso a redes de emprendedores y mentores, vinculación con potenciales proveedores y clientes. Su finalidad es aportar a una economía creativa, apoyando emprendimientos innovadores y dinámicos, que generen impacto social y económico. Casos de éxito Es así como la Universidad de Concepción trabaja junto a múltiples emprendedores que han requerido el apoyo en diversas aristas o fases de su proyecto, y que muchos ya han visto la luz aportando efectivamente a la comunidad. Uno de los proyectos es el de Mauricio Perelló, gerente general de Bioplásticos Sustentables, relativo a una resina compostable para elaborar bolsas, especialmente para el retail. “El desarrollo de este producto se demoró cerca de cinco años, ya que el objetivo era contar con una resina compostable que cumpliera con las normas internacionales requeridas para este caso, es decir, el material se degrada en 120 días, transformándose en agua, CO2 y humus”, explica. Agrega que “el trabajo con la Universidad de Concepción ha sido reconfortante por entregar las capacidades necesarias a nivel local para alcanzar este tipo de iniciativas. Hemos trabajado en conjunto el desarrollo de esta resina, desde una etapa experimental a una industrial. La idea es eliminar la contaminación de plástico en el medio ambiente a través de un produc-

to de estas características. Ya está en trámite también la construcción de la primera fábrica en Chile que producirá resina compostable para abastecer a múltiples clientes, tanto fabricantes de bolsas como clientes finales. Hoy esta resina finalizó su etapa de ensayo y una vez terminada la planta iniciarán la venta de la resina compostable. Su uso por los fabricantes de bolsas es simple ya que no requiere cambiar las maquinarias, sólo trabajar a temperaturas menores que las tradicionales”, subraya Mauricio Perelló. Añade que la casa de estudios ha sido un “real apoyo considerando que todo va evolucionando en el mercado, desde los precios de los materiales hasta las tecnologías, por lo que es esencial también un compromiso de la empresa. Siempre hay que estar atentos a cómo mejorar, qué potenciar y la ayuda de la universidad en el proceso de transferencia ha sido clave”. Y ha sido todo un éxito, incluso, este segundo semestre se espera concluir el proceso para la construcción de la planta de fabricación de resina compostable. Uso forestal Otro caso exitoso ha sido el desarrollo de un biocontrolador, un producto biológico basado en tres hongos benéficos para el control patógeno que ataca el pino radiata forestal. Eugenio Sanfuentes, investigador del área forestal que lidera este desarrollo, señala que “como el uso de productos químicos está restringido, esta es una muy buena oportunidad. Se aplica al sustrato en la producción de la planta, y ya se han logrado buenos resultados en la reducción de este patógeno. El proyecto ha sido financiado por


Fondef e Innova Biobío, se ha desarrollado durante cinco años aproximadamente y ya se está entregando como prototipo a algunos viveros de empresas forestales. La Universidad de Concepción, a través de su Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, ha colaborado en los estudios de patentabilidad, y a sacar el producto adelante en cada fase. Hoy sólo faltan algunos detalles para comercializar el producto”, dice el investigador, quien a fines del 2015 creó una empresa a la que la universidad le licenció los derechos para explotar esta tecnología. Explica que, “de esta manera, queda claro que la universidad no sólo hace investigación y publicaciones, esto se refleja en la práctica con el apoyo para generar proyectos y emprendimientos que darán mayor empleo y aportarán al desarrollo tecnológico del país. Esperamos para la próxima temporada tener más viveros asociados e ir generando nuevos proyectos y estudiando nuevas líneas de investigación de otros productos biológicos para dar solución a patologías forestales. Ya estamos analizando una iniciativa para atacar patógenos en hojas de árboles en viveros, y otro para un bioherbicida para el control de la maleza basado en organismos patógenos”, concluye.

inmunodeprimidos o pacientes bajo radio y quimioterapia, y cuyo uso se extiende a biomasa que puede ser ingerida o aplicada a diferentes alimentos”, explica la profesional. En este momento se encuentran ad portas de lanzar su primer producto LACTE5 el cual esta orientado a todas aquellas personas que les gusta llevar y mantener una vida sana. Por otro lado, también están trabajando en un segundo producto que pretende llegar a todas aquellas personas inmunodeprimidas, principalmente pacientes que estén siendo sometidos a tratamientos como la radio y quimioterapia. Un producto que pretende mejorar la calidad de nutrición de estas personas y, de esta manera, fomentar el bienestar físico y sicológico durante el proceso del tratamiento.

Mejor calidad de vida

Wellness Technologies, surge como un spin off de un estudio contratado por la fundadora a la Universidad de Concepción, con el objetivo de evaluar la factibilidad y aplicación de la cepa LPM01 como un ingrediente funcional para uso en humanos preferentemente inmunodeprimidos. La cepa había sido aislada por investigadores de la Universidad de Concepción y los resultados de este estudio resultaron en una solicitud de patente y posterior transferencia tecnológica.

María Loreto Ormeño, de Wellness Technologies, ha pensado en la calidad de vida de las personas creando un alimento funcional basado en probióticos. “Es el primer alimento funcional basado en una cepa probiótica chilena aislada de leche materna humana, adecuado preferentemente a

“Dentro de las gestiones realizadas por la empresa, en las cuales participa la Universidad de Concepción, se encuentran actividades de investigación. A su vez, se han encargado de los ensayos clínicos en pacientes oncológicos y voluntarios sanos tratados con dicho alimento, estudios que son

el inicio del proyecto de desarrollo de un ingrediente funcional basado en probióticos”, comenta María Loreto Ormeño. Actualmente están en la etapa de prospección de socios estratégicos para la comercialización de la tecnología. Mientras que la comercialización del ingrediente activo para distintas matrices alimenticias son parte del desarrollo futuro. Dice que “el apoyo de la casa de estudios ha sido muy importante. La Universidad de Concepción es una entidad reconocida por su trabajo de investigación de primer nivel. Durante estos años, hemos constituido un grupo de trabajo con suficiente expertise tanto en el tema científico técnico como en el aspecto comercial que nos ha permitido ir abordando muchos desafíos en forma conjunta. Aún cuando el proceso de transferencia tecnológica ya terminó, los vínculos, producto de la confianza que se ha generado en todo el proceso, han permitido una relación científico-comercial fluida, la cual ha ido en beneficio de la actividad comercial de la empresa así como de la universidad”, finaliza.


EGI 2016: UN SALTO HACIA LA I+D APLICADA /Panorama 13 · 04 · 2016

El pasado 22 de marzo más de 150 personas participaron de manera activa en el primer Encuentro de Gestión de la Innovación, organizado por la Universidad de Concepción, Universidad de Talca, Universidad del Biobío y Universidad Católica de la Santísima Concepción, el que se llevó a cabo en Hacienda Patagonia de la ciudad de Concepción. En este encuentro participaron empresas de la Región del Biobío, investigadores de diversas universidades y centros de investigación y gestores tecnológicos, quienes participaron de la discusión respecto del alto potencial que nuestra región tiene para fortalecer la vinculación entre universidades y empresas y, de esta forma, generar experiencias exitosas de transferencia tecnológica. Durante el día expusieron expertos de México, Brasil y Estados Unidos,

quienes presentaron distintos modelos y mecanismos para favorecer el trabajo conjunto entre universidad y empresa desde sus propias experiencias, así como también se discutió en un panel, moderado por Marcela Angulo, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, con empresarios, el director del Centro de Innovación de Polímeros Avanzados, y uno de los expertos internacionales respecto de las barreras que aún queda por derribar en materia de vinculación ciencia-empresa. Además, se presentó como un caso de éxito la experiencia de American Home y el trabajo colaborativo con la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, que permitió la colocación en el mercado de productos de madera-plástico desarrollados en Chile.


DR. HILLS CONFIESA EN UDEC QUE LA PALABRA WI-FI FUE UN INVENTO DEL EQUIPO DE MARKETING /Monserrat Quezada 14 · 04 · 2016

Una interesante exposición realizó el líder del equipo de creadores de la red inalámbrica de Internet (Wi-Fi), Dr. Alex Hills, en el Auditorio Jaime Baeza de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC. La visita se enmarca dentro del Torneo de Innovación y Emprendimiento del Biobío, TIE BIOBIO, proyecto de la Mesa de Innovación de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del Biobío, CIDERE BIOBIO, y co-financiado por CORFO. Importantes mensajes Uno de los momentos clave de la charla fue cuando el Dr. Hills reconoció que a pesar de que muchas personas creen que la palabra Wi Fi viene de Wireless Fidelity, lo cierto es que simplemente es una palabra inventada por el equipo de marketing, que no tiene ningún significado más allá.

Esto provocó la risa de los asistentes, sobre todo cuando comentó que el nombre propuesto por los ingenieros para el Wi Fi era IEEE 802.11b de Secuencia Directa.

que a mis amigos viejos siempre les recomiendo: si tienes un problema con tu computador, encuentra a la persona más joven que haya cerca y le preguntas”.

Así, durante la conferencia de prensa que ofreció explicó que una de las fortalezas de la universidad donde trabaja, la prestigiosa Carnegie Mellon, es la gran cultura de interdisciplinaridad que poseen: “tenemos al departamento de ciencias de la computación trabajando con psicólogos, economistas, y artistas, por ejemplo. Es parte de nuestra cultura y también por qué no decirlo- de nuestro éxito”.

En este sentido, destacó que una universidad es un gran ambiente para crear estas nuevas ideas; “sin embargo, hay que tener en cuenta que sólo unos pocos son productos comercializables. Muy a menudo, las personas que desarrollan la tecnología no están orientadas a la comercialización, a lo que la mayoría de la gente allá afuera está demandando. Entonces, si bien es bueno contar con jóvenes, en algún momento necesitas algo de supervisión de un adulto, quiero decir, la gente que sabe de negocios y que pueda ayudar a conseguir el financiamiento. Como ves, acá también es importante trabajar entre todos”, finalizó.

Otro de los importantes mensajes de su conferencia fue que, al trabajar con emprendimientos tecnológicos, es muy importante mirar a los jóvenes, sus gustos y necesidades. “Los jóvenes son mucho más flexibles y adaptables a las nuevas tecnologías, por lo


La iniciativa busca expandir las capacidades del proyecto CHIOOS (Sistema Chileno de Observación Oceánica Integrada), a cargo del Departamento de Geofísica de la UdeC.

UDEC FIRMA CONVENIO QUE PERMITIRÁ MEJORAR EL MONITOREO DEL OCÉANO EN LAS COSTAS CHILENAS /Panorama

15 · 04 · 2016

El 15 de abril, en dependencias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, se firmó un Memorándum de Entendimiento entre el Vicerrector, Dr. Carlos González, y el Presidente de la empresa estadounidense EOS Investments, Colin Williams, mediante el cual éste último se compromete como patrocinador del proyecto CHIOOS, lo que permite ampliar la cobertura y el tipo de registros que este sistema posee actualmente. Dante Figueroa, Director del proyecto, comentó que “la idea es medir las propiedades oceanográficas desde la costa, para que la información esté en tiempo real a disposición de cualquier usuario. Es decir, no sólo será útil para otros investigadores o científicos, sino que también para quienes necesitan estos datos en términos operativos, como pescadores para detectar cardúmenes”, por ejemplo. Beneficios del convenio Esta información se está recopilando actualmente desde un radar ubicado en el Faro Hualpén, cerca de Ramuntcho, y, gracias a

este convenio, podrá instalarse un segundo radar en el Golfo de Arauco. Ambos cubren un radio de 80 a 100 km de océano cada uno. Además, gracias a este memorándum de entendimiento, al monitoreo de propiedades físicas del océano, se podrá agregar la información de sus propiedades biogeoquímicas. Colin Willliams, por su parte, comentó que “es una gran oportunidad tanto económica como social, porque nos permitirá informarnos de marejadas, seguimientos de estudios de contaminación, y riesgos en la zona costera de la región, lo que beneficia tanto a la comunidad como a nosotros como empresa”. El Dr. Figueroa además explicó que “cualquier persona puede ingresar a la página de CHIOOS (http://chioos.cl) y ver información sobre las corrientes, a la que dentro de poco se le irá agregando más datos. La información sobre los tsunamis, en cambio, por ley por cautela, se canaliza a través del SHOA, quienes deciden cómo utilizarla. Pero lo importante es que la región ya cuenta con método de detección mucho más temprana que antes, lo que acorta considerablemente el tiempo de respuesta ante estos sucesos”.


El director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola de la UdeC (Incar), Dr. Renato Quiñones, integró la delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores que representó a Chile en las reuniones celebradas en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos), en el marco del proceso de negociación sobre la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en áreas de alta mar, más allá de la jurisdicción de los Estados. Los recursos genéticos marinos, los mecanismos de gestión basados en zonas geográficas, incluidas las áreas marinas protegidas y las evaluaciones del impacto ambiental, entre otros, fueron los principales temas tratados por los estados miembros de la ONU en los encuentros desarrollados entre el 28 de marzo y el 8 de abril. El investigador señaló que “casi el 70% de la superficie de los océanos corresponde a zonas de alta mar que se sitúan más allá de la jurisdicción nacional de países costeros y, en estas áreas, la biodiversidad está sometida a presiones y amenazas debido al incremento de las actividades humanas, como transporte marítimo, pesquerías, minería y tendido de cables submarinos, entre otros”. Agregó que, “en este contexto, a través de una resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Océanos y Derecho del Mar, en 2011 se dio inicio a una negociación para la creación de un Acuerdo de Implementación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), de carácter vinculante para regular la

creación de un marco jurídico para la creación y administración de las áreas marinas protegidas en la alta mar, y la exploración, explotación y reparto de beneficios de los recursos genéticos marinos presentes en zonas más allá de la jurisdicción de los países. Considerando la dimensión de las zonas de alta mar más allá de las zonas económicas exclusivas de los países rivereños y las necesidades urgentes de proteger su biodiversidad, el Acuerdo de Implementación que se espera alcanzar será uno de los más importantes acuerdos internacionales en el tema marítimo desde la creación de la Convemar”, afirmó el Dr. Quiñones. La negociación, según explicó, “también abarca otros aspectos relacionados con estas dos materias, como la

evaluación del impacto ambiental en estas zonas de alta mar, la creación de capacidades y la transferencia de tecnología marina”. Para el académico, este proceso es “una experiencia profesional extremadamente enriquecedora, que espero poder transmitir a nuestros estudiantes de las carreras Biología Marina, Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura, así como los postgrados en manejo de recursos naturales, pesquerías y oceanografía de nuestra facultad”. Quiñones puso de relieve que esta negociación, que está abierta a todos los Estados miembros de la ONU, se caracteriza por su alta complejidad, por lo que se espera se extienda por al menos unos dos años más.

DIRECTOR DEL INCAR PARTICIPÓ EN SESIONES DE LA ONU SOBRE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD MARINA /Aqua 20 · 04 · 2016


INNBIO AVANZA EN EL TRATAMIENTO PARA ÚLCERAS DE PIE DIABÉTICO /Bárbara Morales 20 · 04 · 2016

La Plataforma INNBIO de la UdeC, busca aportar una solución de bajo costo a un problema concreto de la salud pública de nuestro país, como es el pie diabético, gracias al desarrollo de un medicamento de origen biotecnológico biosimilar. Esta innovación contempla el uso terapéutico de una proteína llamada Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF, por sus siglas en inglés) que se presenta de forma natural en el organismo humano y que promueve el crecimiento y proliferación de las células, por lo que se relaciona con la curación de las heridas. Investigadores INNBIO, liderados por el Dr. Oliberto Sánchez, ahora trabajan en obtener un EGF Biosimilar, gracias a las capacidades existentes en técnicas de transcripción y recombinación genética (Biotecnología), lo que resulta en un compuesto purificado y de dosificación precisa para el tratamiento de úlceras provocadas

por el pie diabético. Estos avances en ciencia y tecnología permitirán disminuir la carga económica relacionada con el pie diabético que se logrará reduciendo la cantidad de procedimientos curativos y quirúrgicos como, por ejemplo, las amputaciones de las extremidades inferiores. Lo anterior facilitará el aumento significativo en la cobertura actual del sistema de salud y, sin duda, irá en directo beneficio de los pacientes diabéticos y sus familias, mejorando su calidad de vida. “Actualmente trabajamos en colaboración con una empresa regional en la obtención del compuesto activo, el EGF que se produce de forma recombinante, con la finalidad de contribuir al tratamiento de úlceras de pie diabético. Nuestro producto es un prototipo que ya pasó la primera etapa de validación y ahora necesita la aprobación de los ensayos clínicos en una Unidad GMP, de acuerdo a la

normativa vigente”, explicó Nelson Rojas Velis, Director Ejecutivo de INNBIO de la Universidad de Concepción. “La Plataforma INNBIO actualmente invierte un millón de dólares para la construcción de una Unidad de Desarrollo, que permitirá que actuales y futuros resultados de investigación se transformen en prototipos validados. Esto será un hito muy importante en el desarrollo y la fabricación local de medicamentos biosimilares de alto costo”. Finalmente, Rojas explicó que “estamos preparados para impulsar nuestra propia industria regional de base tecnológica. Una industria que comprometa, al menos en una primera fase, de tres a seis productos biomédicos de alto impacto en salud, como este EGF biosimilar, y establezca una cartera de nuevos proyectos en colaboración con diferentes instituciones de la región.


INVESTIGACIÓN ACERCA DEL MEJOR TIPO DE EJERCICIO PARA MEJORAR LA SALUD DE MUJERES CON SOBREPESO RECIBE PREMIO INTERNACIONAL /Dania Pincheira

20 · 04 · 2016

El trabajo de investigación dirigido por el profesor Rafael Zapata, académico del Campus Los Ángeles, fue premiado con el primer lugar del primer Simposio Internacional de Ciencias del Ejercicio y la Actividad Física, realizado el pasado 15 y 16 de abril en Santiago. El evento, organizado por la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor, congregó a más de 300 líderes de promoción de la actividad física y médicos de Colombia, Brasil, México, Paraguay, Uruguay y Chile. En la ocasión se expusieron más de 25 trabajos científicos en categoría oral o poster. El estudio premiado, que corresponde a un proyecto Vrid Iniciación, se centra en los efectos del ejercicio físico de cargas polarizadas en estudiantes con factores de riesgo metabólico. La iniciativa buscó evidenciar qué modelo de ejercicio es más eficiente

en las mejoras de la capacidad física y parámetros de riesgo metabólico. Zapata, investigador principal del proyecto, indicó que “este encuentro contó con expositores de gran trayectoria en el área, como I Min Lee, profesora de Medicina del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Harvard, quien expuso sobre la necesidad de realizar actividad física de manera constante, ejercitando como mínimo 150 minutos por semana, y además, destacó la necesidad de que cada persona pueda disfrutar de la actividad que decida realizar”. Sobre su trabajo investigativo, el profesor Zapata, planteó que actualmente se encuentra en etapa de divulgación y próximamente será publicado en una revista científica, agradeciendo a su vez, a todas las personas e instituciones involucradas en la ejecución del proyecto.


EQUIPO DEL CENTRO DE EXTENSIONISMO SE CAPACITA EN GEORGIA, ESTADOS UNIDOS /Monserrat Quezada 21 · 04 · 2016 La visita se inserta en el marco de la colaboración con el programa Georgia Manufacturing Extension Partnership de Georgia Tech, socio internacional del Centro de Extensionismo Tecnológico UdeC. Una comisión de 12 personas visitó durante una semana el Georgia Tech Institute, en Atlanta, Estados Unidos, con el objetivo de conocer y recibir capacitación por parte de uno de los socios estratégicos del nuevo Centro de Extensionismo (CET) de la UdeC. La vinculación con Georgia Tech se gestó en el marco del Consorcio 2030, que lidera la Facultad de Ingeniería UdeC, a partir del cual se definió que uno de los resultados tempranos apuntaba a la constitución de

un Centro de Extensionismo Tecnológico (CET). Luego, cuando se postuló el concurso abierto por CORFO, se confirmó el interés de GA Tech en constituirse como socio estratégico internacional. Así, GA Tech acompañará al CET durante todo el 2016 en el pilotaje y validación de su modelo de operación. “En ese contexto, esta capacitación marca el primer paso de la adopción de buenas prácticas por parte de nuestro equipo, ya que asistimos a charlas, clases y conversaciones con los expertos del Centro en Atlanta”, contó José Antonio Carrasco, director ejecutivo del CET. Aprendizajes Observar la fluidez de los procesos con los que opera el GA Tech, en el

sentido de que se basan en relaciones cercanas con las empresas y procesos basados en la confianza, con las PYMES, y entre los extensionistas, fue uno de los principales aprendizajes obtenidos por la comisión: “Nosotros íbamos con un enfoque altamente cuantitativo, muy duro en términos de procesos e indicadores, y nos dimos cuenta que si bien esto es algo importante para la operación del Centro, la variable fundamental de la labor de un Centro de Extensionismo Tecnológico es el impacto que se genera en el entorno productivo. Esto se refleja fundamentalmente en la creación o mantención de empleos, generación de nuevos productos o acceso a nuevos mercados, y ahorros en costos muy significativos. Todo esto se logra priorizando el hacer por sobre el ana-


lizar, en el sentido de no subestimar la importancia del trabajo en terreno, estando conectado con la empresa y avanzando proyecto a proyecto en forma más espontánea que planificada, dado que la realidad de la PYME es altamente dinámica. En ese sentido, la capacidad de adaptación y ejecución apareció como más importante que la de planificación”, explicó Carrasco. Ver cómo un programa de extensionismo, bien implementado, actúa como puente muy eficaz en la vinculación academia-empresa, a través de resultados concretos y alcanzables sin necesidad de manejar en detalle el mundo de la investigación y desarrollo, fue otro de los grandes aprendizajes de la comisión. “Además, lo que nos sorprendió, fue que las empresas que visitamos en Estados Unidos percibían en el Centro un socio que les permitía conectarse con más empresas, lo cual va en sentido opuesto a lo que conocemos en Chile, ya que las empresas suelen percibir a los centros de la universidad como un conector con académicos y alumnos, pero no con otras empresas. Creemos que hay un enorme potencial por explotar en ese sentido”. Redes Además de lo aprendido, el Director Ejecutivo del CET destacó que la visita fue muy útil para fortalecer redes:

se formó una buena relación con sus ejecutivos y con algunas autoridades del Enterprise Innovation Institute, entidad que aborda la totalidad de las actividades de desarrollo económico, incluyendo actividades de incubación y aceleración de empresas como de asistencia técnica. Incluso, estos contactos se mantendrán gracias a las visitas a Chile que harán expertos extensionistas de GA Tech durante el año, además de sus directivos y académicos, que supervisarán la progresión del aprendizaje, lo que se reflejará en una mejora en la precisión, tanto en el diagnóstico de necesidades, como en la implementación de proyectos de mejora, para impactar positivamente la competitividad de las empresas. Los participantes de esta comisión fueron Patricia Aballay, UdeC, Ingeniero de Gestión del CET; José Antonio Carrasco, UdeC, Director Ejecutivo CET; Alejandro López, UdeC, Ingeniero de Proyectos CET; Marcelo Finsterbusch, UdeC, Coordinador Técnico CET; César Ferrer, UdeC, Extensionista CET; Marcos Cruz, UdeC Extensionista CET; Pablo Catalán, UdeC Profesor Ingeniería Industrial; Frane Zilic, UdeC Profesor Arquitectura; Carlos Herrera, UdeC Profesor Ingeniería Industrial y Director Departamento; Osvaldo Leiva, PYMEMAD, Presidente Nacional PYMEMAD; Alfredo Meneses, ASEXMA Biobío, Gerente General; Matías Rios, ASEXMA Biobío, Asesor.


EQUIPO DE LA UDEC FUE CAMPEÓN DE CARRERA INTERNACIONAL ATACAMA SOLAR /Samuel Esparza Muñoz, Diario Concepción 28 · 04 · 2016

Una brillante victoria obtuvo el Equipo Solar KAN de la U. de Concepción, que levantó la corona en la categoría más difícil del torneo. Y la tercera fue la vencida. Tras dos participaciones anteriores donde cerró el podio, esta vez el equipo Solar KAN de la UdeC dio el gran salto para ser campeón de la edición 2016 de la Carrera Atacama Solar, único rally ecológico de Latinoamérica. Demostrando la capacidad de estudiantes y profesionales de la UdeC, UBB y la USM, el auto “AntüNekul2S” se consagró monarca de la categoría Evolución, la más difícil del evento por tratarse de vehículos impulsados exclusivamente por energía solar, y donde se impuso a rivales de Italia y Santiago. Made in Concepción El equipo Solar KAN está integrado por estudiantes e ingenieros en las especialidades civil

mecánica, industrial, biomédica, aeroespacial, electrónica, además de una comunicadora audiovisual y un periodista; todos de la zona. En la actualidad, es referente y líder en conocimientos sobre aerodinámica, lo que quedó demostrado en la prueba que recorrió durante cinco días Iquique, Calama, Antofagasta y Chañaral, con un total de 2.300 kilómetros. Tras imponerse en la tercera y cuarta etapa, todo se definió en la quinta jornada, donde la estrategia terminó por darles el título a los penquistas, tal como señaló Daniel Torres, miembro del equipo. “Completamos 36 horas en pista. En el último día, nuestro ingeniero mecánico calculó la velocidad y la distancia para cruzar como líderes el primer punto de control, y fue tan exacto que llegamos 30 segundos antes de que se cerrara. Como los demás no lograron llegar, debieron remolcar más de 100 kilómetros, gracias a lo cual pasamos arriba en la tabla y terminamos ganando”


Representantes de los establecimientos educacionales de la comuna de San Pedro de la Paz, recibieron el material educativo “Los lagos urbanos. Guía de escenarios de aprendizaje”, elaborado por el Centro Eula al amparo del proyecto Fonis/Conicyt “Identificación, monitoreo y evaluación del riesgo de la población del Gran Concepción ante la presencia de cianobacterias y cianotoxinas”. A partir de la iniciativa, se observó que al igual como ocurre en otras latitudes, las lagunas del Gran Concepción también presentan procesos que favorecen el crecimiento explosivo de cianobacterias (un tipo de microalgas), eventos conocidos como florecimientos algales que, bajo ciertas condiciones, pueden ser tóxicos. El director del proyecto, Dr. Oscar Parra, explicó que “además de los resultados propios de la investigación, la iniciativa contempló el desarrollo de un programa de divulgación científica y de educación ambiental, porque no sacamos nada con tener información científica sobre un problema que es bastante importante y relativamente grave desde el punto de vista ambiental y no informarle a la comunidad, sobre todo a quienes tienen una

CENTRO EULA ENTREGÓ GUÍA DE APRENDIZAJE SOBRE LAGOS URBANOS EN SAN PEDRO /Panorama 28 · 04 · 2016


relación con la laguna, que van a pasear o a bañarse en ella”. En ese contexto, se elaboró la “Guía de escenarios de aprendizaje”, orientada al sistema educativo formal “con el objetivo de que a través de este material los niños se relacionen culturalmente con estos cuerpos de agua y sepan qué es una laguna, qué es un ecosistema, qué es un organismo y conozcan que existen unos buenos y otros malos, y que los últimos están presentes en las floraciones tóxicas, explicó el Profesor Emérito de la UdeC. La idea, agregó, “es hacer conciencia sobre el gran patrimonio ambiental que representan los ecosistemas lacustres del Gran Concepción, que ninguna otra metrópoli tiene y valorar eso implica que la comunidad tiene que elevar su conocimiento ecológico”. El Decano de Ciencias Ambientales, Dr. Ricardo Barra, afirmó que “esta es una forma concreta de hacer llegar el conocimiento científico a la comunidad, traduciendo los resultados de una investigación en una experiencia de aprendizaje. Este proyecto finalizó con un diagnóstico y una serie de pro-

puestas, entre ellas, la de monitoreo de la calidad del agua de los lagos, porque lo que se ha descubierto es que hay ocurrencia de floraciones de algas tóxicas y las proyecciones de las investigaciones señalan que, con los impactos del cambio climático, es probable que se generen floraciones algales en el futuro con daños bastante complejos en la comunidad”, señaló. En este contexto, dijo que “las guías buscan despertar el interés de profesores y estudiantes sobre este problema y motivar la preocupación sobre un patrimonio que es valioso y único, y que además, es necesario proteger para el futuro”. En la oportunidad, el alcalde de San Pedro, Audito Retamal, expresó que “la protección del medioambiente es una tarea irrenunciable y eso significa que tenemos que estudiar, analizar, conocer y disfrutar lo que tenemos”, señaló. A su vez, agradeció el aporte de la iniciativa de la UdeC en torno a las lagunas, porque -dijo- “entrega señales importantes para saber cuándo y cómo hacer las correcciones”. Por su parte, el Director del Daem de la comuna, Mario Bustamante, relevó la función de la educación ambiental en la generación de conciencia en la sociedad.


UDEC RECIBIÓ RECONOCIMIENTO EN EL DÍA MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL /Monserrat Quezada 29 · 04 · 2016

En presencia de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, el Dr. Claudio Valdovinos Zarges, Director de Desarrollo e Innovación, recibió a nombre de la Universidad de Concepción un reconocimiento por ser la tercera universidad con mayor solicitud de patentes en el año 2015. “Esta instancia refuerza lo que como Universidad hemos estado impulsando hace años, que es la transferencia del conocimiento que creamos acá, para que se transforme en un aporte al desarrollo de nuestra sociedad. En esto, el patentamiento es fundamental y este reconocimiento nos impulsa a seguir fomentándolo”, explicó el Dr. Valdovinos. La ceremonia se enmarcó en las celebraciones del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el 26 de abril, en dependencias del INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), organizador del evento. Además se

destacó a los principales solicitantes de registros nacionales en las categorías sello de origen, marcas, diseños industriales y modelos de utilidad, patentes de invención y medios de comunicación. El año 2000 los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) eligieron el día 26 de abril, fecha en que entró en vigor el Convenio de la OMPI en 1970, para difundir el conocimiento sobre la propiedad intelectual y divulgar cómo el sistema de propiedad intelectual contribuye a fomentar el desarrollo económico y social de los pueblos. En este sentido, la presidenta Bachelet participó en esta actividad manifestando el impulso que se le quiere dar a este tema durante su mandato: “Ustedes nos muestran la gran capacidad de innovación que tiene nuestro país lo cual sin duda, buscamos potenciar. Desde un generador de energía que

aprovecha las olas del mar, a un automóvil eléctrico de dos ruedas, los inventos de hoy proponen una solución creativa a los problemas y necesidades cotidianas. Y como Gobierno lo que buscamos es generar condiciones para tener cada día más inventores y más inventoras”, aseguró la Mandataria. Al finalizar sus palabras, la máxima autoridad del país aseguró que “los inventores, las universidades, los centros de investigación solicitando patentes, las distintas localidades potenciando sus productos a través del sello de origen, las empresas solicitando marca comercial, todos ejemplos de cómo INAPI contribuye a la innovación y a impulsar el crecimiento económico, tarea que como Gobierno nos hemos impuesto y que ya está mostrando frutos en algunos ámbitos”.


UDEC DESTACA A INVESTIGADORES MÁS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS /Monserrat Quezada 30 · 05 · 2016

En una ceremonia realizada esta mañana, el rector Sergio Lavanchy hizo entrega de un reconocimiento a diez de los investigadores más prolíficos de la Universidad de Concepción, en los últimos 20 años. “Quisimos personificar en estos diez investigadores a todos los académicos que desempeñan esta labor, que son muchos, y todos con una producción que significa un aporte fundamental al desarrollo del país”, expresó el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Dr. Carlos González Correa, entidad organizadora del evento.

Dentro de los diez investigadores reconocidos en la instancia, tres de ellos se destacaron por su gran producción científica, sobre todo en cuanto a publicaciones. Ellos fueron el Vicerrector Dr. Bernabé Rivas, el Dr. Douglas Geisler, y el Dr. Wolfgang Giener. “Estas instancias son muy gratificantes, pero la verdad es que hay muchas personas detrás de un reconocimiento como éste, partiendo por la familia que es el soporte fundamental para que uno pueda hacer actividades de este tipo. Y por otro lado, el grupo de investigación, considerando a estudiantes de pre y posgrado, técnicos, laborantes,

En la ocasión, el Rector Sergio Lavanchy Merino, quien hizo entrega de este reconocimiento, destacó que “nuestra universidad desde hace muchos años ha impulsado la creación de conocimiento, estableciendo políticas para que esto pueda ir aumentando, y pueda haber los incentivos correspondientes para que los investigadores y académicos puedan realizar sus actividades de la mejor forma posible”. Además mencionó que “esta casa de estudios está constantemente dentro de las tres universidades chilenas que más producción científica tienen”.

etc., que nos apoyan en todo nuestro quehacer”, expresó el Vicerrector.

ayuda a estar tranquilo y feliz y así, ser muy productivo”, reflexionó Geisler.

Los doctores Geisler y Gieren por su parte, ambos del Departamento de Astronomía y ambos extranjeros, destacaron a Chile como el mejor país del mundo para ser astrónomo, explicando que “con los proyectos de infraestructura que están en proceso, en ocho o diez años más vamos a tener el 70% de la infraestructura mundial en astronomía. Además de estar en un lugar con los mejores cielos para la astronomía, nos desempeñamos en el campus más lindo, lo que también

Los académicos homenajeados fueron: Dr. José Becerra, Dr. Lohengrin Cavieres, Dra. Juanita Freer Dr. Gabriel Gatica, Dr. Douglas Geisler., Dr. Wolfgang Gieren, Dr. Daniel González Acuña, Dr. Patricio Reyes Dr. Bernabé Rivas, y Dr. Hugo Segura (q.e.p.d.). En la ceremonia además se efectuó el lanzamiento oficial de los Concursos Conicyt 2015-2016


PRODUCTOS CON TECNOLOGÍA UDT LLEGAN A LOS CONSUMIDORES LOCALES /Mónica Paz 04· 05 · 2016 Los productos “Plástico+Madera” de la empresa American Home, fabricados a partir de un material desarrollado por investigadores e ingenieros de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, de la Universidad de Concepción con el apoyo de Corfo, están siendo distribuidos a través de la tienda de retail Sodimac desde el año pasado en Santiago y ahora llegan a la capital penquista. Los materiales compuestos de madera y plástico se utilizan desde hace dos décadas en Estados Unidos. En Chile esta tecnología sólo es conocida a través de perfiles importados para la construcción, usados como decking o siding, entre otras aplicaciones. No existen productores locales de este tipo de material, el que tiene como ventajas su sustentabilidad, al ser una mezcla de plástico reciclado con residuos de madera, resistencia a factores climáticos y fácil mantenimiento, entre otras. En Chile, y particularmente en la Re-

gión del Biobío, existe una gran disponibilidad de residuos de la industria forestal. Esta realidad, más el apoyo de empresas productoras de plástico, posibilitó que el área de Biomateriales de la UDT pudiera desarrollar la versión chilena de madera-plástico, utilizando materias primas y métodos de procesamiento propios, así como desarrollando una conversión del material por inyección, en reemplazo de la extrusión tradicional que se usa en Estados Unidos. Se ha innovado, por tanto, no sólo en la tecnología, sino también en la aplicación final.

ecológico y apariencia natural.

A partir de los resultados obtenidos, sumado al interés de las empresas Comberplast y American Home, se postuló conjuntamente a un programa de financiamiento Corfo, con el objetivo de empaquetar y transferir esta tecnología. Fue así que se realizaron pruebas con varios productos comerciales para el hogar, comprobándose su aceptación y percepción positiva por parte de los consumidores que valoraron su atractivo estético, sello

Las proyecciones a futuro contemplan diversificar los productos finales, innovar en diseño, probar compuestos con nuevas fibras vegetales y explorar el mercado internacional. En UDT apuestan por el desarrollo de la Bioeconomía y han comprobado que es posible llevar la I+D a la vida cotidiana de las personas e innovar a nivel nacional.

La línea de productos para el hogar -porta cubiertos, secadores de platos y basureros-, comercializada bajo el concepto Plástico+Madera, ha alcanzando las 30.000 unidades vendidas a marzo de 2016. Inicialmente, el producto fue introducido en dos tiendas de la cadena Sodimac en la ciudad de Santiago, actualmente están disponibles en 20 tiendas, en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción.


FACULTAD DE AGRONOMÍA UDEC LOGRÓ SEGUNDA PATENTE DE INVENCIÓN /Francisca Olave 09· 05 · 2016

alimentación animal. Nutricionalmente, estos carbohidratos son fuente de energía para los animales, que además de estos, es obtenida a partir de la fibra contenida en los forrajes y de otros productos ricos en almidón. Entonces, nosotros asociamos los distintos carbohidratos a distintas El proyecto, liderado por la Unidad de Desarrollo Tecno- degradabilidades y digestibilidades, que finalmente se relógico de la Universidad, con apoyo de la Facultad de In- flejan en energía disponible para los animales”, explicó la geniería Agrícola, que cuenta con la académica Claudia investigadora. Tramón y la Facultad de Agronomía, y con los investigadores Pamela Williams y Marcelo Doussoulin, tiene como Esta patente implica que la Universidad de Concepción es objetivo la valorización de la paja de trigo en el desarrollo dueña de esta tecnología, la cual es transferible. de productos comerciales. Finalmente, el Director del Departamento de Producción Uno de los productos obtenidos, fue un pool de carbohi- Animal, Marcelo Doussoulin, sostuvo que “para nosotros dratos solubles, que fue evaluado como alimento animal. este hecho es muy importante, porque demuestra y conDe acuerdo a lo explicado por la profesora Williams, “el solida el quehacer en investigación que venimos haciendo proyecto marco que origina esta solicitud de patente es como departamento y que muchas veces demora años en un proyecto de bio refinería de paja de trigo, que en el llegar a algún resultado. Después de cuatro años, lografondo es utilizar la paja de trigo de su totalidad. El prin- mos la patente y esto implica una proyección a nivel incipal producto a obtener fue celulosa para papel a partir dustrial, porque la idea es comercializarla, lo que mejoraría de paja de trigo, y de este proceso quedaban residuos, la eficiencia en el uso de los recursos y productividad de las hemicelulosas y la lignina. Las hemicelulosas son car- la industria. Además, nos vincula con el medio y permite bohidratos de distinto tamaño molecular y estructura, que demostrar el trabajo mancomunado de distintas unidades van desde pectinas hasta azúcares simples. Este pool de de nuestra Universidad”. carbohidratos podría asemejarse a las melazas usadas en El Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, obtuvo una segunda patente de invención. Esta vez, pudieron patentar una estrategia nutricional para alimentación de rumiantes.


Este miércoles se inauguró el primer recorrido especial para transportar a escolares hasta el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT) de la Universidad de Concepción. En su primer recorrido, ochenta alumnos de la comuna de Concepción pudieron visitar gratuitamente el centro ubicado en Coronel. Esta inédita iniciativa es fruto de un acuerdo entre Conicyt y Cicat, que beneficiará a más de 11 mil estudiantes de enseñanza básica y media de la Región del Biobío. El aporte se verá potenciado gracias al apoyo de Fesur, empresa de ferrocarriles que ofrecerá viajes gratuitos a aquellos estudiantes que realicen visitas educativas, programadas por sus establecimientos. Los niños, provenientes de las escuelas Diego Portales y Ester Hunneus, comenzaron su viaje desde la estación de trenes de Concepción hasta llegar al Cicat, donde tuvieron la posibilidad de visitar el lugar de manera gratuita. Christian Nicolai, Director Ejecutivo de Conicyt, destacó este proyecto, señalando que “mediante esta sinergia institucional esperamos abrir espacios que permitan que más niños accedan a contenidos entretenidos sobre ciencia y tecnología. Este interés está en sintonía con los objetivos de nuestro programa Explora, cuyas herramientas están cada vez más alineadas con las necesidades de la educación”, enfatizó. Por su parte, el Gerente Comercial de Fesur, Raúl Lavalle, entregó más deta-

PRODUCTOS CON TECNOLOGÍA UDT LLEGAN A LOS CONSUMIDORES LOCALES /Claudia Reyes 09· 05 · 2016

lles sobre la iniciativa. “Es un orgullo y satisfacción apoyar iniciativas que involucran la educación de los niños. Estamos disponibles para facilitar el traslado de los estudiantes en nuestro servicio de trenes hacia y desde el Cicat, con este nuevo convenio que viene a liberar el pasaje para los niños de los distintos centros educacionales que participaran en estas visitas”, explicó. En el trayecto del Biotren de la ciencia los asistentes pudieron responder la Trivia Cicat, en la que los monitores expusieron a los niños las principales temáticas expuestas en el centro. Carlos González, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, valoró la medida, señalando que “esta es la manera de abrirse a la comunidad, mostrando la ciencia de una ma-

nera dinámica, como por ejemplo la trivia que estuvo muy entretenida”. Al mismo tiempo, sostuvo que el principal desafío es lograr que las visitan se cumplan y que la iniciativa “se replique en otras regiones del país”. Finalmente, Juan Carlos Gacitúa, Director de Cicat, comentó que una de las metas del centro es acercar a los más pequeños a la ciencia. “Como contraparte regional del Programa Explora, venimos trabajando hace tiempo para ampliar nuestro radio de acción, pero la distancia y los accesos nos impedían atraer a más niños y establecimientos educacionales a nuestras actividades. Con esta colaboración de Fesur y el apoyo de las autoridades locales hemos construido una oferta integral que se prolongará por al menos cinco años”, afirmó.


DESTACANDO SU ROL PÚBLICO UDEC CONMEMORÓ SUS 97 AÑOS /Panorama 16 · 05 · 2016 Con la presencia de distintas autoridades, entre ellas el Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Ignacio Walker Prieto, se realizó esta mañana la ceremonia con la cual se celebraron los 97 años de existencia de la Universidad de Concepción. En su discurso, el Rector Sergio Lavanchy realizó un homenaje a los forjadores y fundadores que hace casi cien años se propusieron instalar una universidad en la Región. Al respecto, indicó que “se trata de una Universidad de evidente e innegable vocación de servicio público, que genera al país bienes orientados a impulsar su desarrollo social, productivo, cultural y económico, mejorando así la calidad

de vida de sus habitantes”. En una síntesis de las actividades del año 2015, el Rector destacó que “la Universidad entregó a la sociedad más de 3 mil 400 profesionales y graduados de carreras de pregrado y de programas de doctorado, magister y especialidades médicas, todos ellos preparados para aportar al desarrollo de la Región, el país y también a otros países desde donde provienen nuestros estudiantes extranjeros”. En cuanto a las funciones de investigación, desarrollo e innovación, el Rector hizo especial mención a las adjudicaciones que los investigadores UdeC ganaron durante este período:

“736 académicos de la Universidad trabajaron en el desarrollo de 600 proyectos, generándose durante todo el año alrededor de 900 publicaciones indexadas. Todos ellos, antecedentes cuantitativos que muestran la relevancia del quehacer académico que nuestra institución está realizando”, manifestó el Rector. Otros hitos que Lavanchy destacó fueron la creación de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, cuyo objetivo fundamental es proponer y aplicar estrategias y políticas destinadas a atender las relaciones institucionales de la UdeC con el medio comunal, regional y nacional.


Del mismo modo, recordó la creación de la Facultad de Enfermería, destinada a impulsar y facilitar el desarrollo disciplinario y potenciar el rol formador en esta área de la salud. Junto con lo anterior, el Rector revisó los principales avances en materias de infraestructura en los que los tres campus universitarios se vieron beneficiados este último año y, además, felicitó al equipo Solar KAN, de la Facultad de Ingeniería, por su primer lugar en la competencia internacional Carrera Solar Atacama. Una importante mención tuvo el significativo avance que el proyecto del Parque Científico Tecnológico para la Región del Biobío realizó en este período. En 2015, precisó el Rector, el Consejo Regional aprobó el financiamiento para la urbanización de los terrenos que la Universidad puso a

disposición del proyecto y, en lo que va corrido de 2016, ya se aprobaron los Estatutos de la Corporación Parque Científico Tecnológico de la Región del Biobío y, más recientemente, se suscribió un convenio entre el Gobierno Regional y la Dirección de Arquitectura del MOP, el cual da inicio al proceso de análisis del proyecto de urbanización y la posterior licitación de dicha obra. Al respecto, el Rector agradeció públicamente al Intendente de la Región, Rodrigo Díaz y a los integrantes del Consejo Regional, por impulsar y apoyar este importante proyecto, que se convertirá en una herramienta potente para producir desarrollo basado en ciencia, tecnología e innovación, área en los académicos de nuestra Universidad pueden realizar una desataca contribución.


SE CONCEDE A LA UDEC SU PATENTE NÚMERO 100 /Monserrat Quezada 17 · 05 · 2016 Como un gran hito califica el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, la obtención de la patente número 100 de la Universidad de Concepción. “Esto refleja nuestro esfuerzo por proteger la creación de los investigadores, y nuestro aporte a la valorización de las ideas que provienen tanto de la universidad, como de fuera de ella”, expresó. Este esfuerzo se materializó en la creación, en el 2003, de la Unidad de Propiedad Intelectual de la UdeC, organismo encargado de asesorar en esta materia a quienes lo requieran y tramitar las solicitudes de patentes, marcas comerciales y derechos de autor. “La UdeC es la única universidad que cuenta con una unidad especialmente dedicada a esto, haciendo eco de la intención del Estado de potenciar la protección intelectual del país”, explicó el Vicerrector. Así, la UPI presta un servicio no sólo a los investigadores de la UdeC sino que a todos los inventores que de-

seen asesoría y acompañamiento en esta área. La importancia de patentar una tecnología es que el Estado le otorga al inventor un derecho exclusivo para explotarla. Si no se cuenta con protección a través del sistema de propiedad intelectual, se corre el riesgo de que potenciales competidores copien el producto y lo comercialicen sin tener que compensar económicamente a los creadores de la invención. La primera patente de la UdeC se presentó en el año 1975, y desde ese entonces, se han concedido 100. En este tiempo, la Universidad de Concepción se ha destacado como una de las casas de estudios con mayor cantidad de solicitudes, incluso siendo reconocida este año en el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. “Es importante mencionar que actualmente, el tiempo de tramitación de una patente, desde su presentación en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) hasta ser concedida, es de un promedio de 4,5 años. Sin embargo, antes de la creación de este organis-

mo, en el 2009, era de alrededor de 7,9 años”, explicó Ximena Sepúlveda, Jefa de la UPI. “La patente que ostenta el honor de ser la número 100 de nuestra casa de estudios, corresponde a un sistema de reactores y su proceso para producir bio-oil mediante pirolisis ultra-rápida de material orgánico vegetal. Fue desarrollada por Igor Wilkomirsky de la Facultad de Ingeniería en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tecnológico”, contó la abogada. A la fecha existen en trámite otras 134 patentes en Chile y 106 en el extranjero. La UPI además insta a los investigadores a no sólo registrar su idea sino que también a comercializarla. Para eso, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo cuenta con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, que presta asesoría en este sentido, y con otros organismos de apoyo al desarrollo de la creación, como la incubadora de empresas IncubaUdeC.


CENTRO DE EXTENSIONISMO TECNOLÓGICO UDEC IMPULSARÁ A LAS PYMES DE LA REGIÓN /Panorama 23 · 05 · 2016


En el auditorio Jaime Baeza del edificio EmpreUdeC se realizó el lanzamiento oficial del nuevo Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura de la Universidad de Concepción, CET-UdeC, financiado por Corfo. En la actividad, el Director Ejecutivo del proyecto, José Antonio Carrasco, explicó que “este centro es una plataforma que desde la UdeC apoya a las pymes regionales a mejorar significativamente su productividad, a través de la incorporación de tecnología y nuevos mecanismos de coordinación en manufactura”. Carrasco recalcó que “uno de los objetivos de esta iniciativa es estimular la expresión de demandas de conocimiento e innovación en las pymes, fortaleciendo sus capacidades de innovación para contribuir a un aumento de su productividad y competitividad”. Sergio Lavanchy, Rector de la Universidad de Concepción destacó la iniciativa, señalando que “como Universidad estamos tremendamente contentos con este proyecto que pondrá en manos de las pymes mayor conocimiento para sus procesos y desarrollos tecnológicos, con el fin de que puedan mo-

dernizar su manufactura y competir con empresas a nivel internacional”. Subsidiado por Corfo, y con una duración de tres años, el CET es un proyecto que espera proyectarse a otras zonas del país. Si bien este centro busca desarrollarse a través de un modelo de redes y es más bien virtual, tendrán una oficina central en la Casa Solar UdeC (entre el edificio de aulas Salvador Gálvez y la Biblioteca Central). Sergio Aravena, Subdirector de Corfo, indicó que “como Gobierno estamos muy orgullosos de esta iniciativa que replica lo que han hecho países desarrollados, que han aumentado significativamente la productividad, realizando trabajos parecidos a este”. Además, indicó que “en Chile las pequeñas y medianas empresas tienen un espacio importante para ganar productividad, y una de las formas de hacerlo es adoptando las tecnologías que existen en este ámbito, mejorando sus prácticas pudiendo acceder a nuevos mercados”. El CET UdeC no operará sólo, sino que lo hará con tres instituciones asociadas al proyecto: Asexma Bío Bío, PymeMad y Georgia Tech (GaMEP).

Por esta razón, al lanzamiento del programa asisitó el Director de Innovación de Desarrollo de Georgia Tech, quien se encuentra en la región apoyando el desarrollo de la iniciativa. Carlos González, Vicerrector de Investigación y Desarrollo UdeC, destacó la visita de la delegación estadounidense, recalcando que “ellos están haciendo lo que queremos implementar, por lo tanto nos ayudarán y acompañarán en este proceso de aprendizaje de extensionismo”. Además, señaló que “uno de los principales desafíos es que el CET logre ser creíble y exitoso, ayudando a que empresas puedan ser más competitivas, entregándoles ayuda, pero no en forma de asistencialmismo, sino de manera activa”.


La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción organizó el seminario denominado Agricultura Orgánica: Manejo de Plagas, actividad a la que asistieron investigadores, académicos, empresarios y productores. En la jornada se abordaron diversos temas, como el control biológico de plagas en berries, el uso de feromonas para el manejo de plagas en la agricultura orgánica y el control biológico de producción hortícola ecológica de aire libre e invernadero, que presentó el Dr. Jordi Riudavets, Director del Subprograma de Entomología Protección Vegetal Sostenible de España. El académico de la facultad y coordinador del seminario, Dr. Nelson Zapata, manifestó que “hemos querido abordar este tema del manejo de plagas, que actualmente, se puede proponer como estrategia para la agricultura orgánica. Por eso, hemos querido invitar a expertos que se relacionan con esta temática, discutir sobre estos distintos aspectos y que los asistentes puedan llevar información más reciente y actualizada. La idea es acercar a la gente a este tema del manejo de plagas que es trascendente en la agricultura orgánica”.

EXPERTOS SE REUNIERON EN SEMINARIO SOBRE AGRICULTURA ORGÁNICA Y MANEJO DE PLAGAS /Francisca Olave

23 · 05 · 2016

El Dr. Zapata agregó que “el tema de protección de cultivos en agricultura orgánica es muy complicado de manejar, dado que no se puede hacer todo, como en cualquier sistema de producción agrícola. Hay ciertas restricciones, no se pueden usar una serie de productos, por ejemplo, los químicos, por lo tanto eso hace que tengamos que buscar otras estrategias diferentes, mucho más amigables con el medio ambiente, que nos ayuden a mantener y controlar estos problemas de plagas que dañan los cultivos”. En ese sentido, el académico del Departamento de Producción Vegetal, destacó que están desarrollando varios proyectos de investigación relacionados con este tema. “Tenemos proyectos que apuntan hacia buscar nuevas estrategias o tecnologías limpias para ser aplicadas en la agricultura orgánica. Por ejemplo, el estudio que hacemos sobre extractos, aceites esenciales con moléculas derivadas de plantas que tienen actividad biológica y que pudieran servirnos como insecticidas o fungicidas naturales o incluso para manejar malezas, que apunta básicamente a generar insumos limpios para la agricultura”, explicó.


AUTORIDADES DEL CAMPUS LOS ÁNGELES DESTACARON LABOR DEL CENTRO DE NEGOCIOS OPERADO POR LA UDEC /Dania Pincheira 23· 05 · 2016 Una visita al Centro de Desarrollo de Negocios (CDN) que opera la Universidad de Concepción, a través del Campus Los Ángeles, realizaron autoridades universitarias encabezadas por el Director General de esta unidad, Luis Hauenstein. En la oportunidad, los representantes universitarios conocieron el funcionamiento de este proyecto, que impulsa el Ministerio de Economía a través de Sercotec, y que abrió sus puertas el pasado 7 de abril en la provincia de Biobío. Hauenstein destacó la labor realizada por el equipo de trabajo del CDN, ya que en poco más de un mes han contactado a más de 100 emprendedores y empresas de menor tamaño y ya cuenta con 28 clientes con planes de trabajo definidos, actividad que se ha complementado con charlas y talleres

en la provincia. Junto al directivo, participaron de la visita la Subdirectora académica y estudiantil, Lorena Antileo; el Director de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, Rubén Cabalín; y el Director del Departamento de Gestión Empresarial, profesor Fernán Vásquez. “Buscamos generar valor a la actividad empresarial de la Provincia de Biobío, a través de la transferencia de conocimiento y asesorías de gestión, lo que se ejecuta por medio del trabajo conjunto de un equipo permanente de profesionales a dedicación completa, así como de docentes y alumnos de distintas carreras del Campus Los Ángeles, principalmente del Departamento de Gestión Empresarial”, comentó el director del Centro, Manuel Velásquez. El profesor Velásquez, agregó que “era importante que las

autoridades universitarias conocieran el trabajo que se ha venido haciendo, para que estemos vinculados como Universidad, a fin de que se empodere la UdeC de este proyecto y colabore en sacar esta iniciativa adelante”. A su juicio, el principal impacto para la Universidad, es que a través del CDN se materializa la contribución al sector empresarial y al desarrollo económico, no sólo desde lo netamente académico, sino que también desde lo práctico, y más importante aún mediante un trabajo mancomunado con distintas carreras. Se espera que al término de año, este centro haya asesorado a 150 empresas, capacitado a más de 600 emprendedores y empresarios y desarrollado, al menos, cuatro investigaciones o planes de negocios.


ESTUDIO DE CIENCIAS FORESTALES UDEC PERMITIRÁ CONOCER ESTADO DE REGENERACIÓN DE ARAUCARIAS EN LA RESERVA NACIONAL RALCO /Xuksa Kramcsak 23· 05 · 2016


Un equipo de académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción se internó por cuatro días en la Reserva Nacional Ralco para llevar a cabo la segunda parte de un estudio, solicitado por la Corporación Nacional Forestal, que permitirá conocer el estado de regeneración de los bosques de araucarias en el lugar. Se trata del estudio denominado “Evaluación del efecto de perturbaciones antrópicas en la regeneración de bosques cordilleranos de araucaria en la Región del Biobío”, para cuya realización Conaf, que administra esta área silvestre protegida, firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales. El Director Regional de Conaf, Jorge Morales, explicó que “este estudio viene a responder varias interrogantes respecto a los bosques de araucaria. Tenemos vacíos de conocimiento al respecto. Es decir, necesitamos saber cuál es el verdadero impacto que tiene, por ejemplo, el ramoneo de animales domésticos en la regeneración de estos árboles, sobre todo dentro de la Reserva Nacional. Esta área silvestre es una zona bastante particular, porque acoge a treinta y cinco familias que suben a las veranadas con su ganado al interior de la Reserva Nacional, y usan sectores de araucarias para el pastoreo”, precisó la autoridad regional. El estudio comenzó el año 2015 con el análisis y levantamiento de información sobre los bosques del lugar, concentrándose en el valle del río Quillaicahue. Ya a principios de este año se

establecieron parcelas de muestreo para llevar a cabo el estudio. Los bosques de araucaria en la Región del Biobío, debido a su reducida distribución geográfica y alto estado de vulnerabilidad, se encuentran entre los ambientes más susceptibles a las perturbaciones antrópicas a nivel nacional, y existe escasa información acerca de su potencial de regeneración bajo los niveles actuales de perturbación. Más aún, se desconoce el efecto directo que tendrían las actividades de pastoreo y recolección de semillas y los efectos indirectos que ocurrirían por cambios en las condiciones de germinación (suelo). Es por ello, que este estudio se enfoca en la evaluación del efecto de estas perturbaciones en la Reserva Nacional Ralco, que representa un nivel alto de presiones de pastoreo y consumo humano. El estudio se propuso tres objetivos. El primero; generar una plataforma geográfica digital que permitiera la administración de datos geográficos recolectados y/o generados para el estudio; segundo, la evaluación del efecto de las actividades antrópicas sobre las propiedades de los suelos importantes para la regeneración de la araucaria; y en tercer lugar, el diseño experimental del ensayo y parcelas de evaluación de regeneración de Araucaria, concebido para responder acerca del efecto que tiene la ganadería en la regeneración natural de la especie, con cuantificación de semillas bajo árboles hembra y observación de su producción durante dos períodos de vegetación.

Felipe Aburto, docente de Rehabilitación y conservación de suelos, explicó que “la primera etapa del estudio consideró la realización de un catastro, un inventario forestal y un mapeo de las áreas donde íbamos a hacer el estudio y montar las parcelas de exclusión y las parcelas de regeneración. Después de eso, partimos con la toma de muestras de suelo, para lo cual dividimos en dos zonas el área de estudio según el estado de perturbación, Quillaicahue Alto y Quillaicahue Bajo, y en esos lugares se establecieron las parcelas”. Por su parte, el profesor de Manejo de bosque nativo de la misma facultad, Burkhard Müller-Using, trabajó en el diseño experimental de este estudio. Junto a un grupo de cinco alumnos de la Facultad de Ciencias Forestales, quienes trabajaron previamente en el establecimiento de las parcelas, iniciaron la etapa de conteo final de esta temporada. Una vez terminado el estudio, se evaluará la posibilidad de un nuevo período de investigación. Mientras tanto, las parcelas ya establecidas permanecerán en el lugar para que Conaf continúe observando el estado de regeneración de las araucarias de la Reserva Nacional Ralco.


PROYECTO DESARROLLADO POR ALUMNO DEL MAGÍSTER EN CIENCIAS FORESTALES FUE SELECCIONADO POR STARTUP CHILE /Xuksa Kramcsak 26 · 05 · 2016

Víctor Barría, ingeniero en Biotecnología Vegetal y estudiante de Magíster en Ciencias Forestales UdeC, se enteró que fue uno de los 94 startups seleccionados en el programa Start-Up Chile 2016, mientras se encontraba participando en la cumbre de líderes jóvenes de biotecnología Gapsummit Cambridge. Participar de este encuentro, además de haber ganado el último Desafío High Tech UdeC, fueron los motores para fortalecer y concretar su proyecto de negocio: Pathkan Labs, iniciativa que lidera junto con el ingeniero en software Leonel Peña. En total, 1900 proyectos de todo el mundo postularon para ser parte de la decimosexta generación de StartUp Chile. Se trata de un programa global creado por Corfo y para atraer en su fase inicial a empresarios de alto


potencial y arrancar sus startups, mediante el financiamiento y asesoría de especialistas para desarrollar sus empresas. El objetivo final es posicionar a Chile como centro de innovación de América Latina. El estudiante aseguró que fue uno de los seleccionados, pues su proyecto es innovador y tiene aplicación a nivel mundial. Pathkan Labs es una plataforma científica digital para la colaboración global con énfasis en la biotecnología, pretende ser una herramienta digital para construir laboratorios virtuales y externalizar procesos, con el objetivo de optimizar tiempo y recursos humanos en el desarrollo de la ciencia. Por ahora, el biotecnólogo está enfocado en terminar su postgrado, para luego dedicarse 100% a su emprendimiento, en el cual desde julio comenzará a trabajar bajo la tutela de StartUp Chile, en un programa de apoyo que dura seis meses. Barría explicó que su emprendimiento se ha enfocado en la externalización de servicios y cuyo concepto central es el de laboratorio virtual. “Estamos desarrollando un software en el cual

un start-up, empresa o incluso persona, pueda crear un laboratorio virtual ya sea ofreciendo o demandando ciertos servicios. La idea es que en un futuro, una empresa de Estados Unidos o Europa, por ejemplo, logre externalizar trabajos en América Latina, donde sabemos que hacen falta mejores condiciones de trabajo, pero esta alternativa sería de una forma no tradicional. La idea central del trabajo de Pathkan Labs consiste en potenciar la plataforma para establecer colaboración global en el ámbito de la ciencia”, señaló. Uno de los requerimientos para ser parte de Start-Up Chile es que el emprendimiento se construya con una visión global. Por este motivo, fueron beneficiosas las redes de contacto que Pathkan Labs estableció en Cambridge, específicamente por las recomendaciones de sus mentores y por el apoyo recibido por Beatriz Millán de IncubaUdeC, Nelson Rojas de Innbio UdeC y Constanza Lengerich de Working House. Asimismo, Barría, reconoció especialmente el apoyo de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Dirección de Postgrado de la Universidad de

Concepción, “no sólo por la preocupación permanente en el incentivo a emprender, sino que también por el apoyo brindado para la estadía en Cambridge, ya que sin esa base de apoyo, sería muy difícil seguir este ritmo de avance”. Finalmente, el estudiante aconsejó a las nuevas generaciones ligadas a las carreras de ciencia, sobre todo de biotecnología, que se motiven en conocer el funcionamiento y desarrollo de emprendimientos para participar de ellos. “Es un nicho importante, a veces no es necesario seguir la vía tradicional, hay que partir por ideas y tenemos la oportunidad de desarrollar proyectos científicos en programas internacionales. Existen varias oportunidades para conectarnos globalmente, depende obviamente de cada uno, esto es un primer paso, pero se necesita motivación”, destacó.


ALUMNO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRENDE CON MÁQUINA EXPENDEDORA DE SOPA EN EL CAMPUS CONCEPCIÓN /Pía Fierro 26· 05 · 2016

“Todo comenzó por Facebook, a través de una comunidad llamada Lean startup, que ha sido un constante aprendizaje para mí desde hace dos años”, sostuvo Martín Órbenes, futuro ingeniero industrial emprendedor tras el proyecto Take It, que consiste en una máquina expendedora de sopas ubicada en el Edificio de Sistemas, perteneciente a la Facultad de Ingeniería en el Campus Concepción de la UdeC. La innovadora idea surgió de la necesidad de ofrecer una alternativa alimenticia de calidad y a menor costo, dirigida a un público con bajo poder adquisitivo. Órbenes pensó en esa idea como una gran oportunidad para poder emprender con lo que ha estado aprendiendo en clases. Junto a su socio, Jeremías Gordillo, ingeniero comercial UC, programan

las máquinas a través de arduinos y lenguaje C. “Estamos poniendo en práctica los conocimientos que nos ha dado la universidad en un producto que ha tenido una excelente aceptación”, explicó el estudiante, junto con agregar que “nuestro desafío es que el usuario se identifique con Take It, que le tome un cariño especial, porque nosotros vamos a pensar siempre en ofrecer un producto de buena calidad a muy bajo costo y para garantizar eso, estamos negociando con empresas. En eso nos diferenciamos de cualquier otro expendedor de alimentos. Esta sopa se puede adquirir por medio de dos formas: mediante pago directo, o a través de una tarjeta de prepago. Actualmente, sus creadores se encuentran negociando para poder instalar más Take It en otros lugares de la UdeC y no descartan a futuro llevar su idea a otras casas de estudios.


ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PARTICIPAN EN RECONOCIDAS PUBLICACIONES /Panorama 26· 05 · 2016

Ante un público compuesto por estudiantes, docentes y profesionales de los ámbitos del Derecho, la Historia y las Ciencias Políticas, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción fueron presentadas la primera edición del libro “Ciudadanía: temas y debates”, y la reedición de “Concepción contra Chile, consensos y tensiones regionales en la Patria Vieja”. Ambas publicaciones cuentan con la participación de docentes de esta unidad académica. En “Ciudadanía: temas y debates” figuran textos escritos por los profesores Ximena Gauché, Violeta Montero, Sergio Carrasco y Armando Cartes; mientras que “Concepción contra Chile” es un texto escrito por el profesor Cartes. Cartes entregó más detalles sobre ambas obras, indicando que “’Concepción contra Chile’ es la segunda edición de un texto publicado en

2010, que fue una tesis muy polémica sobre la Independencia. En su momento se agotó, porque fue la única cosa original que se dijo sobre la formación de la república en la época del Bicentenario”. “Por otra parte, agregó, en ‘Ciudadanía: temas y debates’, participan veinte autores chilenos, argentinos y españoles, entre ellos, cuatro profesores de la Facultad. Tratan el tema de la ciudadanía desde una perspectiva histórica, jurídica, sociológica, desde el tema indígena. Es un libro que ataca un tema que es muy actual, es muy útil volver a la fuente y escuchar las opiniones de especialistas”. Asimismo, el académico destacó que una Universidad como la UdeC contribuya a la creación científica y a la difusión del conocimiento. “Estos libros apuntan en esa línea y permiten que estos temas trasciendan al público especialista y que el público gene-

ral, interesado en aprender y conocer, pueda informarse”. Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. José Luis Diez, destacó en la ceremonia la intervención de docentes de la unidad académica en estas publicaciones, indicando que son motivo de orgullo. En particular, el Decano, resaltó la productividad excepcional del profesor Cartes. Participaron en la presentación de los libros, editados por el Centro de Estudios Bicentenario, los académicos Mario Valdés Urrutia, del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales UdeC; Luis Valentín Ferrada, de la Universidad de Chile; y Pedro Díaz Polanco, de la Universidad San Sebastián, quien además figura como coeditor de “Ciudadanía: temas y debates”.


DECANO DE CIENCIAS AMBIENTALES PARTICIPÓ EN ASAMBLEA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE EN KENIA /Panorama 26· 05 · 2016

Hasta el 28 de Mayo se realizará la segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Ambiente, en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ubicada en Nairobi, Kenia. En esta reunión se discute cómo avanzar en la concreción de los objetivos de Desarrollo Sostenible recientemente acordados por Naciones Unidas en septiembre de 2015, en ámbitos como cambio climático, biodiversidad y contaminación global, entre otros. El Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Dr. Ricardo Barra, fue invitado a participar en esta asamblea en la mesa redonda Advancing sustainable chemistry in a sustainable development context: opportunities for global, regional and national chemicals, organizada por el Ministerio del Medio Ambiente de Alemania y la

Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de Ghana. En dicha mesa redonda se introdujo la nueva iniciativa del gobierno alemán de crear un Centro de Colaboración Internacional sobre Química Sustentable (ICS3, de acuerdo a sus siglas en inglés), que se inaugurará el año 2017. El evento fue inaugurado por Maria Krautzberger, Presidente de la Agencia Federal para el Medio Ambiente Alemán. También participaron el Secretario Ejecutivo de las Convenciones de Estocolmo, Basilea y Rotterdam, Ralph Payet, y el Profesor de la Universidad de Leuphana, Dr. Klaus Kummerel. La intervención del Dr. Barra se enfocó en el tema de la contaminación global con plásticos y cómo las herramientas de la química sustentable pueden ayudar a resolver el problema. El académico planteó la necesidad de

fomentar la construcción de capacidades para abordar el problema de la contaminación global, desde una perspectiva del ciclo de vida, desde la producción hasta la generación de desechos y cómo mejorar la gestión y el control de los productos químicos, con la participación de la industria, academia, organismos no gubernamentales y los respectivos gobiernos. En las jornadas siguientes, está programada su participación en una serie de actividades donde se discutirá, además, cómo financiar la ambiciosa agenda ambiental global para los próximos quince años. La participación del Dr. Barra en esta reunión fue en el marco de su rol como miembro del panel científico asesor del Fondo Mundial para el Medio Ambiente.


Con el objetivo de dar a conocer masivamente a la comunidad el trabajo y las implicancias del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), este lunes se realizó un acto oficial de inauguración, ceremonia a la que asistieron decanos, académicos y autoridades de la Universidad de Concepción, encabezadas por el Vicerrector Bernabé Rivas, además de representantes de la Iniciativa Científica Milenio (ICM). En la ceremonia, el Vicerrector Rivas, dio las palabras de bienvenida, recalcando el perfil de investigación del Instituto, ligado a las ciencias del mar. En este sentido, destacó que “abordar problemas científicos de manera colaborativa, desarrollar nuevas tecnologías y aumentar los recursos humanos en las ciencias del mar en Chile son solamente algunas de las misiones del IMO”.

EXPERTO INTERNACIONAL LIDERÓ INAUGURACIÓN DEL INSTITUTO MILENIO DE OCEANOGRAFÍA EN LA UDEC /Panorama 26· 05 · 2016

Tras esto, el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, Marcus Sobarzo, destacó al IMO como “el primer instituto que abarca temas de océano abierto en nuestro país. Para nosotros es muy importante el lanzamiento del primer centro que la UdeC tiene con financiamiento Milenio. Esperamos crear conciencia en la comunidad sobre las implicancias que tiene la oceanografía en nuestra vida cotidiana y seguir impulsando este tipo de investigaciones como universidad”, señaló.

Chile no tiene un Instituto Oceanográfico como otros países, por lo que en conjunto con otros investigadores pretendemos tener un laboratorio o instituto a nivel país, esa es nuestra gran apuesta”.

En la oportunidad, Osvaldo Ulloa, Director del Instituto, se mostró muy contento por la inauguración, señalándo que “es una deuda que teníamos pendiente con la comunidad científica y nacional, esperamos que esta iniciativa se extienda porque

Virginia Garretón, Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, destacó al IMO por ser “el único instituto bajo su alero que estudia el mar. Chile es más mar que tierra, así que para nosotros es una suerte contar con científicos que fueron elegidos por su

excelencia para estudiar un tema que para el país es un misterio”, indicó. En la jornada, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos Castilla, dictó la conferencia “Chile es mar y profundo”, donde abordó los elementos básicos que necesitamos como país para desarrollar una cultura marina. “’Chile es mar’ es un concepto que estamos insertando para que la población entienda que somos 75% mar, que nuestro país no es angosto, es ancho, sin duda estos


son elementos que debemos inculcar”, expuso. Como expositor principal, el Dr. Trevor Platt, quien actualmente se desempeña como Director Ejecutivo del Partnership for Observation of the Global Oceans (POGO), dictó la conferencia “Chile on the World Stage of Oceanography”, donde enfatizó que la ciencia del mar debería ser considerada como una ciencia fundamental en el estudio chileno, por las grandes costas que posee nuestro país. Además, recalcó que “con este nuevo instituto y con la gente que trabaja en él, Chile se ubica en una de las posiciones más altas en esta ciencia en el mundo”. La Universidad de Concepción aprovechó la oportunidad para reconocer la trayectoria del académico Trevor Platt, entregándole la calidad de Visita Distinguida, en una ceremonia realizada en la sala Tole Peralta de la Casa del Arte. En la actividad, el Vicerrector Bernabé Rivas, dijo estar muy contento con la

visita y el galardón entregado al investigador, destacando que se entrega como una forma de premiar a quienes sin pertenercer a la universidad contribuyen y colaboran con la casa de estudios. El Dr. Trevor Platt se mostró profundamente agradecido por el galardón, señalando que “no me lo esperaba, pero estoy muy conmovido y orgulloso”. Por otro lado, el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Marcus Sobarzo, indicó que “Trevor ha tenido un impacto muy significativo en la UdeC y ha sido formador de varios profesionales expertos en el área que viajaron a Canadá en los 80 para realizar su doctorado y que hoy son miembros de nuestro departamento. No podíamos dejar pasar esta oportunidad para reconocer su contribución y cooperación con los colegas de oceanografía”, destacó.


COMENZÓ XXXVI CONGRESO CHILENO DE CIENCIAS DEL MAR, SUMAR UDEC 2016 /Panorama 26· 05 · 2016 Con la presencia de altas autoridades universitarias, encabezados por el Vicerrector Bernabé Rivas; el Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Jorge Rojas; el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Marcus Sobarzo; y el Presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, Marcelo Campos; fue inaugurada la XXXVI versión del Congreso Chileno de Ciencias del Mar, SuMar UdeC 2016. En la ceremonia, realizada en el Teatro Universidad de Concepción, se recibieron a las delegaciones nacionales e internacionales que, hasta el viernes 27 de mayo, estarán discutiendo temáticas asociadas a la sustentabilidad y la multidisciplina en el estudio de las ciencias del mar. En esta ocasión se

cuenta con cerca de 600 participantes de 13 países, con casi 500 trabajos científicos. En su discurso inaugural, el Vicerrector Bernabé Rivas, afirmó que “la realización del Congreso de Ciencias del Mar coincide y se enmarca dentro de las actividades de celebración del 97 aniversario de la fundación de la UdeC, por lo cual agradecemos a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar la confianza en designarnos como sede de este importante evento científico y que reúne a toda la comunidad de las ciencias del mar, estudiantes, académicos y científicos. A pesar de ser una universidad regional, señaló, la UdeC ha realizado investigación marina con una perspectiva nacional e internacional. Así, ha creado grupos

de investigación oceanográficos en la zona de fiordos y canales del sur, hoy de tanta connotación pública, que evidencian la necesidad de conocer mejor esos ecosistemas marinos, con visión de conservación de largo plazo y no de explotación oportuna; por otra parte también ha ampliado su mirada hacia el Pacífico sur oriental, una de las regiones marinas menos conocidas a nivel mundial. Como institución tenemos un compromiso de vinculación con la sociedad, por lo tanto no podemos restarnos a la demanda de ésta, como universidad con misión pública, de entregar conocimientos aplicados y aportes tecnológicos en el ámbito de las pesquerías y de la acuicultura, ambas con un verdadero enfoque de sustentabilidad y rentabilidad social”, sostuvo.


El Vicerrector comentó además que “todas estas acciones se realizan bajo la misión de la UdeC en la formación de nuevos profesionales y científicos de alto nivel, capaces de llevar los liderazgos requeridos para aportar al desarrollo social, cultural y económico de nuestro país. “Esta ceremonia de inauguración del XXXVI Congreso Chileno de Ciencias del Mar, es la ocasión adecuada y oportuna, frente a estos expertos que han definido a las ciencias del mar como su proyecto de vida profesional, para confirmar una vez más el compromiso de la UdeC con el desarrollo, fomento y difusión de las ciencias y la tecnología, bajo el lema de la sustentabilidad y multidisciplina”, finalizó. Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Marcus Sobarzo, explicó que “el enfoque multidisciplinario del Congreso de Ciencias del Mar es necesario, ya que es un área del conocimien-

to que no puede verse solamente desde el punto de vista de la biología, de la química o de la física por separado, necesita un enfoque en donde las disciplinas converjan. Un ejemplo de ello es la marea roja, no es un tema biológico solamente, sino de un conjunto de factores que, para un mejor estudio, necesita la participación de otras disciplinas en términos específicos, ya que no son aislados ni únicos, sino que son parte de un ecosistema completo”, señaló. Finalizando la ceremonia se entregó el galardón Premio Honor in Sciencia Marina 2016, al profesor Jorge Fernando Balbontín, destacado investigador de la Universidad de Valparaíso, quien realizó la primera exposición del Congreso, bajo el nombre “Contribuciones al desarrollo de investigaciones en ictiología”.


chi no es un delito portar una escopeta o no consideran un delito de carácter sexual cuando hay menores de 14 años de por medio. Son casos como estos los que muestran la dificultad de conjugar el sistema nacional y el mapuche, aunque “muchas veces los jueces que actúan en zonas de conflicto tratan de ir adecuando los usos y costumbres de las comunidades. Lo que pasa es que (el mapuche) es un derecho consuetudinario (basado en la costumbre) y los jueces tratan de reconocerlo en los casos que sea posible, porque no pueden marginarse de la ley”.

SEMINARIO ANALIZÓ LAS COSTUMBRES MAPUCHES EN TORNO AL DERECHO /Panorama 06· 06 · 2016 El poco conocimiento de la cultura mapuche que existe en la población chilena, en general, se ahonda más cuando se trata de la visión que la etnia tiene del derecho. Ese es el tema que se encuentra investigando el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Rodrigo González-Fuente, en su proyecto Vrid de Iniciación “La costumbre penal indígena y el principio de legalidad”. “Estamos en una universidad en la que tenemos muchos alumnos de origen mapuche y es un tema que se ha hecho cada vez más presente en el contexto latinoamericano”, señaló el Dr. Gonzá-

lez-Fuente para explicar las motivaciones de su estudio. El investigador contó que en el verano viajó a Colombia para conocer la realidad en esta materia, constatando que “ellos están más adelantados que nosotros, entonces creo que Chile tiene que avanzar en reconocer las costumbres (mapuche)”. De acuerdo al docente, hay situaciones en que las costumbres mapuche entran en conflicto con la administración de justicia, Por ejemplo, en el porte de armas, porque para una ma-

Por otro lado, afirmó que “en el mundo del derecho falta mucho por avanzar en estos aspectos, porque si llegáramos a un nivel en que podemos reconocer la costumbre con mayor grado de rigurosidad de lo que lo hacemos actualmente, los jueces van a tener que estar preparados, porque no tenemos un sistema de jurisdicción indígena en nuestro ordenamiento jurídico, donde sea un mapuche el encargado de hacer justicia. Son los jueces nacionales, por tanto, serán ellos los encargados de estar en conocimiento de tipo de costumbres”, afirmó. En el marco del proyecto, se llevó a cabo el seminario “Temas actuales en relación con la costumbre mapuche”, en el que expusieron el investigador del Centro de Estudios Mapuche Rümtun, Jorge Aillapán, y el dirigente lafkenche y consejero Conadi, Iván Carilao.


El primero hizo un análisis del discurso autonomista mapuche desde la perspectiva jurídica y sobre la base de la reconstrucción de la teoría occidental imperialista de los derechos humanos -que es donde, dijo, se fundamentan todos los discursos autonómicos desde los 90- para demostrar que en la aspiración de autodeterminación de la etnia no hay lugar para la secesión. De acuerdo al profesional, “la secesión ha sido un objetivo latente dentro del discurso autonomista, pero el ordenamiento jurídico internacional sólo consigna esta alternativa para los estados colonizados y no para pueblos indígenas. De ahí que toda promesa política, todo discurso autonómico que lleve para allá, no es más que demagogia. Es fácil descubrir que todos los autonomistas mapuches no buscan la secesión, sino que se conforman con la autonomía interna, validando la opción que nos está ofreciendo el derecho internacional”, afirmó. Iván Carileo, en tanto, compartió la experiencia del trabajo realizado por el movimiento mapuche-lafkenche en la construcción de la Ley 20.249 (de 2009), que crea el espacio costero marino de pueblos originarios. “Esta fue una ley construida básicamente con un esfuerzo de dirigentes que no llegaron a la universidad, pero que fueron capaces de instalar, con la re-

lación que se produjo con los actores del Estado, un espacio de acercamiento para construir algo que fuera mucho más representativo, más que desde el Estado, sino que desde los indígenas para los indígenas. Eso es lo que se puede rescatar de esa figura”, dijo. El dirigente indicó que “una de las características de este regulación -que comenzó a discutirse luego de la promulgación de la Ley de Pesca en 1992, que dejó fuera al pueblo lafkenche- es que, por un lado, reconoce el derecho consuetudinario del uso del espacio costero y, por otro, incorpora algunos conceptos más característicos de nuestra gente, que es el derecho colectivo, el derecho que tiene nuestro pueblo a usar un espacio determinado y que es distinto a otras leyes porque no se define de acuerdo a lo individual”. A pesar de estos aspectos positivos, el dirigente reconoció problemas en su aplicación, por desconocimiento o razonamientos equívocos de la ley que, hacen que esos derechos se otorguen de modo limitado, sesgado o discriminatorio.


Profesor titular de Análisis Númérico en la universidad más antigua del mundo y cuna de algunos de los mejores científicos que ha producido la Humanidad, Ricardo Ruiz ha dedicado sus últimos años a una aplicación matemática en biomedicina, donde interactúan fenómenos relacionados con la estructura mecánica de la contracción cardiaca, y sus ondas eléctricas. Este proyecto tiene aplicaciones directas y concretas en varias cosas, como en el uso y desarrollo de marcapasos y válvulas prostéticas.

CIENTÍFICO CHILENO ALCANZA STATUS DE PROFESOR EN OXFORD, LA CUNA DE LOS MAYORES GENIOS QUE HA CONOCIDO LA HUMANIDAD /El Mostrador 09· 06 · 2016

Oxford es la universidad más antigua del mundo y una de las mejores de todo el globo, de acuerdo a todos los rankings internacionales. Por sus aulas han impartido docencia algunos de los mayores genios que ha conocido la humanidad, como Stephen Hawking, Aldous Huxley, Albert Einstein o Erwin Schrödinger, y de allí han egresado 26 premios Nobel y prácticamente todos los primeros ministros de Inglaterra. Es uno de los centros de estudios más apreciados y admirados del mundo, y hoy cuenta en su planta académica con un profesor chileno, el ingeniero matemático Ricardo Ruiz Baier, quien se graduó en 2005 de la Universidad de Concepción. Inmediatamente después de terminar su carrera de pregrado, Ruiz comenzó sus estudios de doctorado en la misma Universidad de Concepción, bajo la guía del profesor Raimund Bürger, Subdirector del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA. Respecto de ese periodo, señala que “durante mi tesis me enfoqué en algunas aplicaciones biomédicas,


y encontré que en Europa había varias opciones para continuar con un postdoctorado en un tema similar, así es que, un mes después de terminar mi tesis, en 2009, me fui a Suiza, a la Escuela Politécnica Federal de Lausanne. El desafío era trabajar en un problema bastante interesante, una aplicación en biomedicina, donde interactúan fenómenos relacionados con la estructura mecánica de la contracción cardíaca, y sus ondas eléctricas”. Este proyecto tiene aplicaciones directas y concretas en varias cosas, como en el uso y desarrollo de marcapasos y válvulas prostéticas. “Mi plan inicial era volver a Chile después de un año en Suiza, pero se abrieron otras oportunidades y finalmente me quedé en Lausanne por más de seis años, trabajando en ese tema y en otras aplicaciones relacionadas”, detalla Ruiz. Luego de dictar clases en prestigiosas casas de estudio europeas, como la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, Ruiz, de 37 años, precisa que “el año pasado encontré esta oportunidad en Oxford como profesor, lo que es muy interesante, por el prestigio de la universidad, y por la calidad de los alumnos. Soy profesor de Análisis Numérico. Por ejemplo, dicto un curso sobre métodos numéricos para el Doctorado en modelamiento matemático enfocado a la industria, y otros cursos sobre resolución numérica de ecuaciones diferenciales para el Magister en computación científica”, destaca. Lo anterior no le ha impedido seguir desarrollando su actividad investigativa, donde destaca por su alta productividad, con cerca de 50 publicaciones científicas especiali-

zadas a la fecha y al mismo tiempo, detalla, “sigo trabajando en la investigación del área cardíaca, abordando la interacción de algunos fenómenos que ocurren en el corazón y cómo pueden ser explicados por ecuaciones diferenciales parciales, y concretizados mediante la computación científica, para intentar dar respuesta a preguntas vigentes en bioingeniería, cardiología, o electrofisiología. Al respecto, el Director del CI²MA, Dr. Gabriel Gatica, destaca la capacidad colaborativa de Ricardo Ruiz. “Es importante señalar primero que Ricardo ha seguido colaborando, no sólo con su ex profesor guía de tesis, Raimund Bürger, sino también con varios otros investigadores y estudiantes del CI²MA, lo cual ha generado a la fecha numerosas publicaciones conjuntas en diversas temáticas dentro del Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales, nuestra principal área de investigación, y ha motivado también su participación en la codirección de tesis doctorales de nuestros alumnos. En virtud de ello, su actual pertenencia al Instituto de Matemática de esa universidad británica abre la posibilidad de que los miembros de nuestro Centro lo visiten allí, no sólo para fortalecer los vínculos de cooperación con él, sino también para establecer contactos y explorar nuevas colaboraciones con algunos de sus colegas y estudiantes”. Respecto de su experiencia en la Universidad de Concepción y en el CI²MA, Ruiz destaca que hay un esfuerzo permanente por hacer ciencia de buena calidad, con los recursos limitados de una universidad que no está en

Santiago y, aun así, posicionándose en esta área por sobre todo lo que se está haciendo en Latinoamérica. “Yo sigo colaborando con el Dr. Bürger y, más recientemente, con el Dr. Gatica, por lo que continúo viniendo permanentemente, o ellos van a Lausanne u Oxford, o alguno de sus colaboradores me visita. Tenemos una relación muy productiva”. Comparando el nivel de Oxford con el que existe en Chile, precisa que quizás “nos falta un poco más de proactividad, de ser nosotros quienes tomemos las riendas; somos en general de un perfil más pasivo. Sin embargo, en cuanto a la calidad científica de la gente, creo que no tenemos nada que envidiar a lo que sucede en otros lados”, resalta Ruiz. Finalmente, el investigador destaca la realización del encuentro WONAPDE (Workshop on Numerical Analysis of Partial Differential Equations), y el actual posicionamiento y prestigio internacional con que cuenta actualmente esta actividad trianual, organizada por el CI²MA y que él mismo describe como “una conferencia de primer nivel en esta área, por la calidad de las charlas, de los expositores y de los temas que se abordan”.


PROFESIONAL DE INAPI IMPARTIÓ TALLER SOBRE ESTRATEGIAS PARA GENERAR NEGOCIOS TECNOLÓGICOS /Panorama 10 · 06 · 2016

La transferencia tecnológica de la investigación académica y las estrategias para desarrollar negocios tecnológicos de forma exitosa fueron los temas centrales del taller que el profesional de la Subdirección de Transferencia del Conocimiento del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), Horacio González, impartió en la UdeC, invitado por la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI). En su exposición, el experto sostuvo

que “las universidades actualmente, y no sólo en Chile, sino que prácticamente en todo el mundo, están sufriendo una tremenda presión para cumplir su tercera misión y que tiene que ver con las divergencias entre ellas y la industria. Para generar innovación se requiere una vinculación eficiente entre las instituciones que generan nuevo conocimiento y las que son capaces de explotarlo. Es un matrimonio hecho a la fuerza, por las circunstancias del devenir histórico y

económico de la sociedad. No es fácil juntar a la empresa con la universidad, porque no hablan los mismos códigos, los mismos lenguajes, tienen tiempos distintos”, señaló. En este punto, González relevó el rol del Estado en la generación de políticas públicas para empujar a las empresas y las universidades para que se junten a conversar, en el entendido de que la innovación es muy necesaria para el desarrollo económico y


social de las naciones. Sin embargo, advirtió que “no es suficiente que ambos entes estén vinculados para generar conocimiento que resulte en una nueva tecnología, ya que, hay estudios en el área que señalan que de tres mil ideas, una o dos logran éxito comercial. Eso, explicó, tiene que ver con muchos aspectos, como el ciclo de propiedad intelectual y el desarrollo de un modelo de negocios que dé valor a la idea”. De acuerdo al profesional, “las universidades tienen amplias posibilidades de transformar nuevos conocimientos en productos, porque las empresas ya formadas no están dispuestas a asumir ese tipo de riesgos. Es un camino muy largo (para ellas), entonces tal vez hay que crear emprendimientos dentro del campus universitario para llevarlos al mercado”, indicó. González sostuvo que “en esta tarea es necesario contar con políticas claras de propiedad intelectual de acuerdo a la definición de transferencia tecnológica de las instituciones; asumir que no existen inversionistas externos dispuestos a arriesgarse en un emprendimiento y que somos un mer-

cado relativamente pequeño y muy conservador en términos del consumo de productos que vienen de una tecnología muy novedosa”. Por último, afirmó que “es importante que los emprendimientos con los mercados internacionales que sí están dispuestos a asumir esos riesgos”. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, valoró la actividad, señalando que “este tipo de talleres nos entregan herramientas para comprender el proceso (de transferencia) y la importancia de proteger (las ideas). A nosotros nos interesa que se desarrollen todos los pequeños emprendimientos que puedan crecer; estamos apuntando a esa dirección, sin restricciones y sin prejuicios. La idea, agregó, es contar con estas herramientas para ayudar al crecimiento de la comunidad. La universidad se ha definido pública, con responsabilidad social y ha dado muestras de eso, con iniciativas que apuntan a apoyar a estas industrias pequeñas ya existentes, como el Centro de Extensionismo, el Centro de Negocios en Los Ángeles y el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial”, indicó.


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARTICIPA EN PROYECTO QUE PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE /Ignacio Abad

13 · 06 · 2016

En el marco del proyecto “Promoviendo un envejecimiento saludable: tejiendo redes para los/as adultos/as mayores”, del Servicio de Salud Talcahuano y la Unidad de Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias Sociales, el Grupo de Investigación en Políticas de Bienestar Social del Departamento de Trabajo Social ejecuta una escuela de formación de monitores y monitoras de la promoción del envejecimiento saludable. Este proyecto beneficia a 70 usuarios y usuarias de las cuatro comunas que considera este servicio (Talcahuano, Hualpén, Penco y Tomé), quienes actualmente son monitoras y monitores o integrantes de la comunidad con una marcada vocación de servicio. El objetivo de este curso es entregar conocimiento a la población adulta y adulta mayor para promover un envejecimiento saludable, a través de una capacitación de calidad dirigida a monitoras, dirigentes y a quienes tengan vocación de servicio para avanzar en el objetivo de desarrollar réplicas a la comunidad. “Esta escuela es un requerimiento de la comunidad y se realiza gracias a los fondos de los presupuestos participativos en salud, ya que son las mismas perso-

nas quienes piden esta formación de monitores en envejecimiento saludable o envejecimiento activo”, explicó el Dr. Gustavo Castillo, profesor de la carrera de Trabajo Social y coordinador general del proyecto. En relación a la metodología de trabajo de esta capacitación, el académico indicó que “al principio se iban a realizar siete talleres, pero nosotros lo ampliamos a nueve. Se realizarán clases teórico-prácticas, donde distintos docentes de la UdeC entregarán sus conocimientos en distintas áreas, desde nociones básicas de la gerontología social, sexualidad en adultos mayores o cuidado de adultos mayores con niveles de discapacidad alto, medio o moderado. Son temáticas amplias que ellos solicitaron y nosotros las adecuamos a una oferta programática más teórica y que pueda profundizar en estas necesidades”. A la fecha, ya se han realizado dos de los nueve talleres programados. La ceremonia de cierre y entrega de certificados está fijada para el 13 de julio en dependencias de la UdeC.


REVISTA CIENTÍFICA DEL CAMPUS CHILLÁN FUE INDEXADA EN ScIELO /Panorama 13 · 06 · 2016

Un nueva meta en su desarrollo concretó la revista Agricultural & Animal Science del Campus Chillán, con su incorporación, a fines de mayo, a la base de datos de Scientific Electronic Library Online, SciELO, biblioteca electrónica que cuenta con una colección seleccionada de 95 publicaciones científicas chilenas, en todas las áreas del conocimiento. “El ingreso a la base de datos de SciELO es un gran logro, porque significa que se cumplieron todas las exigencias de las revistas científicas de corriente principal; es decir, se entró a una categoría superior”, señaló el editor de la publicación, Hernán Riquelme. El académico de la Facultad de Agronomía señaló que “en 2014, la revista fue ingresada a Scopus, mientras que ISI la incorporó a su base de datos Emerging Sources Citation Index, lo que significa que en cualquier

momento pasamos a ser indexados en propiedad”. La revista, que es editada en el Campus Chillán por sus tres facultades (Agronomía, Ciencias Veterinarias e Ingeniería Agrícola), nació en 1985 como Agro-Ciencia, nombre que mantuvo hasta 2013. “Ya como Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences, a partir de 2014 -fecha en que comenzó a publicar tres números anuales- se puso énfasis en su internacionalización y el uso del idioma inglés, características fundamentales para pensar en la indexación y en ofrecer un medio que proporcione visibilidad y citabilidad a los autores”, señaló Riquelme. El investigador afirmó que “el ingreso a SciELO no sólo marca el cumplimiento de una meta esperado por editores e investigadores, sino que es también el inicio de una nueva etapa, que implica ma-

yores exigencias. Debemos mejorar nuestra revista, en aspectos como calidad científica y género del comité editor, calidad científica de los autores y evaluadores, publicar más artículos en inglés y aumentar la exigencia de calidad científica de los artículos”, puntualizó. Para el Director de Publicaciones, Dr. Edson Faúndez, “la incorporación a SciELO es un importante reconocimiento a una publicación periódica que asumió con rigor las normas de las revistas científicas de primer nivel en la actualidad. Este reconocimiento, agregó, distingue a la Universidad de Concepción y evidencia el excelente trabajo del editor y del comité de la revista y nos invita a continuar colaborando dentro del marco de los nuevos desafíos que esta indexación demanda”.


REVISTA CIENTÍFICA DEL CAMPUS CHILLÁN FUE INDEXADA EN ScIELO /Valeria Vasquez 13 · 06 · 2016

Unos 60 estudiantes de siete establecimientos de la ciudad pusieron a prueba sus conocimientos en física y su creatividad, en los Desafíos Científicos UdeC organizados por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (CFM), con el fin de estimular el interés por la ciencia entre niños y jóvenes. Los equipos que participaron en la jornada debieron exhibir su trabajo en el diseño y construcción de dos máquinas, una para generar una descarga eléctrica a través del aire, visible en una chispa (Desafío Maxwell) y otra, una especie de catapulta para lanzar proyectiles (Desafío Da Vinci). “Queremos motivar el interés por la ciencia, pero además motivar la creatividad, en una actividad distinta

donde ellos crean máquinas usando lo que saben de las ciencias físicas”, dijo el Decano de CFM, Dr. Roberto Riquelme. El académico sostuvo que “en un escenario en que la actividad científica es cada vez más gravitante, tenemos que inculcar desde los liceos, desde los colegios, que los alumnos aprendan a conocer lo que es ciencia y lo que pueden hacer con ella, porque la ciencia no es algo de pizarra, sino que con ella se puede hacer cosas. La idea, afirmó, es que los estudiantes imaginen cómo son las cosas y cómo pueden hacerlas; es una mezcla de ciencia y ciencia aplicada”. Por su parte, el docente del Departamento de Física, Fernando Izaurieta, indicó que “el propósito de la actividad es conocer el nivel de conocimientos de los niños sobre física y

cómo pueden aprender más fabricando cosas. En ambos casos, los estudiantes trabajaron sobre conceptos vinculados a la energía. La idea básica es que ellos tienen una energía y que pueden usarla para hacer algo, pero es limitada. Eso hace que tengan que resolver el problema usando el ingenio y no la fuerza bruta”, sostuvo. El Dr. Izaurieta comentó que “los estudiantes han tenido completa libertad para desarrollar los diseños y destacó la calidad de los proyectos presentados. Lo que han hecho es fantástico, han demostrado una creatividad y unas ganas de hacer cosas extraordinarias”, valoró. El estudiante de la Alianza Francesa, Martín Bataille, quien integró uno de los equipos que compitieron en el Desafío Da Vinci, expresó que “esta es una muy buena oportunidad de acercarse al equipo docente de la UdeC y aprender más cosas con ellos”. Asimismo, indicó que “con este tipo de actividades uno puede salir de la teoría que enseñan en el colegio y aplicarlo, ir a la práctica y descubrir cosas nuevas. Uno se da cuenta, por ejemplo, de la relación entre la física y la ingeniería: con la física uno estudiar cómo se mueve la catapulta, la velocidad del proyectil; mientras que la ingeniería sería la parte de construir la catapulta...nos tomó mucho tiempo”. Pablo Cuello, del mismo colegio, también destacó “la posibilidad de poder aplicar lo que nos ha enseñado el profesor y poner en práctica la teoría en un proyecto concreto”.


CHARLAS DE FORMACIÓN EN TEMAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SE REALIZARON EN LA UDEC /Panorama 20 · 06 · 2016

“El Derecho y la Sociedad del Conocimiento: nuevas áreas de trabajo para el abogado” fue el título del primer ciclo de charlas en formación en propiedad intelectual para estudiantes de la Universidad de Concepción y profesionales de la zona. La actividad, impulsada por la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC, se enmarca en el objetivo de incluir dentro de los contenidos de los alumnos materias que estén vinculadas a áreas más innovadoras. Ximena Sepúlveda, Jefa de la Unidad de Propiedad Intelectual, profesora de la Cátedra de Propiedad Intelectual de la Facultad y organizadora de la actividad, fue la encargada de dar las palabras de bienvenida. La académica destacó que “este primer ciclo buscó dar a conocer a los alumnos y a los abogados de la región nuevas áreas de desarrollo que posiblemente no vislumbran, porque no son muy conocidas, pero es importante que nuestros estudiantes conozcan nuevas áreas que no han sido exploradas por

otras facultades de Derecho a nivel nacional”. La primera conferencia de la jornada, “El rol del abogado en la sociedad del conocimiento” fue dictada por Rodrigo León, abogado especialista en propiedad intelectual, derecho de autor, patentes y licenciamiento. El profesional, que actualmente lidera las áreas de Patentes y de Derecho de Autor del Estudio Silva, expuso el panorama general de la propiedad intelectual en el contexto nacional y cómo influye el uso de las tecnologías en los servicios legales. “Es importante la formación teórica, pero también debemos enfrentar lo práctico y analizar la situación que vivimos los abogados. El desafío no es aprenderse los contenidos de memoria porque con la tecnología tenemos todo en línea, hoy lo importante es ver oportunidades, relacionarse con otras disciplinas y tener presente que si no cambias en la sociedad de la información quedas obsoleto”, aseguró. Tras esto, Carolina Belmar, Subdirec-

tora de Marcas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile, dictó la conferencia “Contrato de licencia y franquicia en materia marcaria”, donde profundizó sobre las transacciones principales en el caso de marco, centrándose en los dos tipos de contratos. La utilidad que puede tener anotar este tipo de contratos en el registro del Instituto Nacional de Propiedad Industrial es muy grande, por los beneficios económicos que trae, sostuvo. Asimismo, agregó que “los intangibles, como son las marcas, pueden ser el corazón de tu negocio, por eso espero que aprendan cómo aprovechar al máximo este tipo de derecho de propiedad intelectual”. En la instancia, Belmar destacó la labor de la Universidad de Concepción al apoyar estas iniciativas. “Es poco común que las universidades creen actividades para discutir materias tan específicas en propiedad intelectual, generalmente los cursos son más básicos, estoy muy contenta de que esto esté ocurriendo en la UdeC”, afirmó.


CHARLAS DE FORMACIÓN EN TEMAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SE REALIZARON EN LA UDEC /Xuksa Kramcsak 20 · 06 · 2016

Como un sistema integrado y único en la región, en el predio Ranchillo Alto de Yungay, administrado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción y perteneciente al Ministerio de Bienes Nacionales, se están estudiando distintas opciones de manejo forestal sustentable, que será beneficioso para el futuro del bosque en el sitio y para los campesinos que viven alrededor. Un ejemplo de ello es la actividad de silvopastoreo guiado por científicos, el cual busca fortalecer la producción de ganado y el establecimiento de especies nativas alrededor de ellas. Ranchillo Alto posee 571 hectáreas y se ubica en el sector precordillerano de la comuna de Yungay, cercano a las comunas de El Carmen y Tucapel, y también en la zona de influencia del

Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja, sitio considerado área de protección por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -Seia-. En toda la extensión del predio, es posible observar una cantidad importante de bosque nativo, como robles, raulíes, coigües, avellanos, lengas, ñirres, maníos, canelos, radales, entre otros. Sin embargo, esta zona se ha encontrado por años bajo presión, ya que fue sometida a procesos históricos de roce y tala con la fatídica técnica del floreo (corta de individuos de calidad superior, dejando en el lugar aquellos de menor calidad). Ante ello surgió el interés de Bienes Nacionales de recuperar estos bosques, con el apoyo de la Universidad de Concepción. Una de las ramas de trabajo e investigación que realiza la Facultad es el


silvopastoreo en robledales viejos, práctica agroforestal que combina el cultivo de árboles con la producción de forraje y pastoreo de ganado. Para dar inicio al trabajo, elaborado en conjunto con campesinos de la zona, el 25 de mayo se inició la siembra con mezclas de gramíneas y leguminosas en el suelo que prepararon con arado cincel y fertilización. La actividad fue presidida por el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Manuel Sánchez, y el Seremi de Bienes Nacionales, Eric Aedo, y contó además con la presencia de los científicos involucrados y estudiantes de pre y postgrado. “La experiencia ha sido muy buena, con grandes desafíos, hemos avanzado y ya llevamos tres años de trabajo en este campo. Específicamente, en silvopastoreo estamos en la segunda fase de la estación científica que queremos establecer, y comenzamos hoy con la siembra en base a un proyecto que será un centro demostrativo de producción de forraje y ganadería bajo árboles nativos en Chile”, señaló el Dr. Sánchez. Para el

Decano, este es un gran paso. “Hemos logrado además afianzar las relaciones con vecinos y con la Seremi de Bienes Nacionales, gracias a este apoyo pretendemos seguir desarrollando nuestro proyecto en los próximos años, y lo interesante de ello es la creación de un centro de visitantes para organizar el centro demostrativo llamado Ciderus Centro de Investigación y Desarrollo Rural Sustentableen donde podamos establecer investigación aplicada que sea un aporte al desarrollo social de la zona, y llevar este ejemplo a nivel país”. Finalmente, la autoridad académica agregó que “se están estableciendo senderos de interpretación para ecoturismo en el sitio y dentro de las proyecciones se encuentra la confirmación de las actividades silvícolas desarrolladas para mejorar las condiciones de las especies nativas. Esta es una máquina muy grande que estaba en cero y nos estamos moviendo a una velocidad que se ve bien optimista”, resaltó.


SEMINARIO EN CAMPUS LOS ÁNGELES ABORDÓ APORTE DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES /Panorama 20 · 06 · 2016

Difundir las potencialidades de la Infraestructura de Datos Espaciales, nuevo paradigma para la gestión de la información geoespacial, fue uno de los objetivos del seminario “Gestión de la información geográfica: la infraestructura de datos espaciales” realizado en el Campus Los Ángeles y organizado por la Unidad de Extensión, a través del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática, el Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren y el Ministerio de Agricultura. Con esta actividad se buscó acercar a los alumnos, exalumnos y profesionales de la región, el desarrollo en materia de gestión de la información geográfica.

Participó como representante de Ciren, la jefa del proyecto IDE Minagri, la geógrafa María Graciela Barrera, quien explicó que “se trata de una iniciativa que surgió hace unos seis años, ante la necesidad de contar con una plataforma única que reuniera la información geográfica del ministerio para que todos los servicios del agro accedieran en forma oportuna y actualizada ante cualquier actividad cotidiana o de emergencias. Buscamos unificar las bases cartográficas y de información de todos los servicios del Ministerio de Agricultura, con el objetivo de entregar a autoridades y encargados los datos geoespaciales para tomar las mejores decisiones en cuanto inversión y generación de políticas públicas, con información oportuna, de calidad y con acceso públi-

co”, afirmó la profesional. En tanto, para el Director del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomáticas, Guido Staub, “la información geoespacial es crucial cuando hay que tomar decisiones que tienen implicancias significativas a corto y largo plazo. El apoyo que brinda en el desarrollo, evaluación y monitoreo de proyectos medioambientales es evidente”, sostuvo. Para ello, existe un sinnúmero de aplicaciones para el uso de este tipo de información, tales como la gestión del territorio, del análisis estadístico y socioeconómico, seguimiento y monitoreo de problemas ambientales y su posibles impactos a futuros en la población, entre otros datos.


¿Cuánto influye la presencia de la biota en los procesos de la superficie de la Tierra?, es una de las interrogantes que científicos chilenos y alemanes pretenden responder mediante el proyecto EarthShape, que investigará patrones y procesos de la geología, ecología y otras áreas del conocimiento en Chile durante seis años. A través del trabajo colaborativo entre 33 investigadores alemanes, 19 investigadores chilenos y 17 estudiantes de doctorado, se buscará una mejor comprensión de los mecanismos y conductores que abarcan los procesos abióticos a diferentes escalas de tiempo y espacio.

CIENTÍFICOS DE LA UDEC PARTICIPAN EN PROYECTO INTERNACIONAL QUE INVESTIGA PROCESOS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA /Xuksa Kramcsak 20 · 06 · 2016

Este proyecto definirá hipótesis comprobables centradas en la cuantificación de la influencia de la biota el conjunto total de seres vivos presentes sobre los procesos de la superficie de la Tierra. Es por ello que buscan innovar en la investigación, con un enfoque interdisciplinario a través de distintas áreas de la ciencia, como geología, ciencias del suelo, biogeoquímica, geografía, ecología, microbiología, entre otras. Las investigaciones se desarrollarán en cuatro sitios de la Cordillera de la Costa en Chile, zona que cuenta con uno de los gradientes de vegetación de la Tierra más atractivos para este tipo de estudio, controlado por el clima que varía entre árido y templado-húmedo. El monitoreo se realizará


concretamente entre las Provincias de Chañaral y Malleco. Entre los investigadores nacionales que están participando de este gran proyecto, se encuentran cuatro científicos de la Universidad de Concepción: Alfredo Saldaña y Lohengrin Cavieres, académicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas; Leandro Paulino, profesor de la Facultad de Agronomía; y Felipe Aburto, docente de la Facultad de Ciencias Forestales. “Dentro de los grandes procesos que ocurren en la superficie del planeta, independiente del ambiente en que se encuentren, los organismos generan cambios que son evidentes a través de la historia geológica del planeta. Por ejemplo, la composición de la atmósfera actual, está en gran medida controlada por la existencia de las plantas y del proceso de fotosíntesis que ellas llevan a cabo”, señaló el Dr. Aburto. El académico destacó, además, que este proyecto permitirá conocer cuál es el rol y significancia de plantas o microorganismos en el ciclaje de nutrientes y sedimentos, y entender si éstos lo mantienen o aceleran, es decir, cómo la biota controla y modifica la superficie de la tierra. “Esto será importante porque los suelos funcionan como la piel de la tierra, ellos son la interfaz de contacto entre la atmósfera, la biota, la pedósfera y la litósfera, y regulan como resultado la presencia de vida en la tierra y el

cambio climático”, aseguró. Según el Dr. Paulino, “este proyecto es de importancia para el planeta, ya que corresponde a una investigación básica sobre el rol la biota en el cambio de la forma de la Tierra, la que calificó como una pregunta que inquieta a científicos, pues en el campo de la ciencia relacionada con esta problemática, ya se sabe bien la influencia que posee el clima, el volcanismo y el tectonismo sobre estos procesos, pero no de la biota ni a qué escala de tiempo o espacio es capaz de hacerlo. Chile ofrece la oportunidad de estudiar esta inquietud científica, debido a que posee un gradiente climático donde es posible observar en el norte el clima desértico, en el centro el clima mediterráneo y en el sur el clima austral, son pocos los países que ofrecen esta oportunidad, es un país muy diverso en ese aspecto y eso llama la atención de científicos”, agregó el docente. En total son 13 proyectos involucrados en Earthshape, iniciativa que es patrocinada por la Fundación Alemana para la Investigación Científica (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG-SPP 1803). Sus coordinadores son el Dr. Todd Ehlers, del Departamento de Geociencias de la Universidad de Tübingen y el Dr. Friedhelm von Blanckenburg, del Centro Helmholtz de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ), Potsdam.


UDEC BUSCA UTILIZAR ENERGÍA TÉRMICA COMO MECANISMO PARA GENERAR BIOCARBÓN /Francisca Olave 20 · 06 · 2016 “Producción de biocarbón y energía térmica como mecanismo para la valorización de residuos sólidos provenientes de planteles avícolas y porcinos en la Región del Biobío”, es el nombre de la investigación que desarrollan las profesionales de la Universidad de Concepción Cristina Muñoz, académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, y Cristina Segura, de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT. Según las expertas, “el objetivo es establecer las bases técnicas y económicas que permitan la implementación de plantas modulares de pirólisis para la producción simultánea de biocarbón y energía térmica, como mecanismo de valorización de residuos avícolas y ganaderos”. “El proyecto consiste en la utilización de residuos que provienen de la producción de cerdos y aves, los cuales si no son manejados generan contaminación que pudiera ser importante tanto para las aguas subterráneas

como por la emisión de gases”, explicó la profesora Muñoz. Por su parte, Cristina Segura expuso que “el proyecto propone utilizar los desechos orgánicos que se generan en grandes cantidades en criaderos avícolas y porcinos dentro de la Región del Biobío (purines, estiércol, aserrín, virutas, plumas y restos de alimentos) para producir simultáneamente un material carbonoso o biocarbón (biochar en inglés) y energía térmica. Esto se logra mediante su pirólisis, una técnica con amplia aceptación en el contexto mundial como mecanismo de disposición de residuos orgánicos, de forma segura, ambientalmente amigable y rentable”. El proyecto es financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Región del Biobío (FIC), que adjudicó fondos para dos años de ejecución del proyecto, que finaliza en octubre de este año.

El material lo produce la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, donde existe el equipamiento para generar la pirólisis, y luego el biocarbón generado es derivado a los laboratorios de la Facultad de Agronomía, donde se evalúa cuál es el potencial para ser utilizado en los suelos. De acuerdo a lo explicado por las profesionales, “este material lo podrían utilizar tanto las grandes empresas como pequeños y medianos productores. Queremos llegar a obtener un material homogéneo y comercializable. Hacia eso apunta también esta investigación, a crear este material que pudiera tener un valor comercial, donde los productores puedan tener sus propias plantas de pirólisis y generar un producto que sea de interés para viveristas, para huertos de ciudades o plantas ornamentales. Entonces es un material que tiene harto potencial de uso”, puntualizó la docente Muñoz.


El “Valle de la muerte” es, en el mundo del emprendimiento, aquel momento en que la idea agota su fuente de recursos y fallece en su intento de consolidación. Superarlo implica muchos factores, donde el levantar capital y apalancar recursos frescos es clave para dicha tarea. Es por ello que, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional, el Comité de Desarrollo Productivo Biobío implementará una inédita red de emprendedores e inversionistas denominada Alas Biobío, programa que busca generar una cultura de inversión ángel informada, donde tanto creativos como empresarios desarrollen competencias de colaboración.

LANZARON PRIMERA RED DE EMPRENDEDORES E INVERSIONISTAS EN BIOBÍO /Panorama 20 · 06 · 2016

Juan Mardones, Director Ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Biobío, indicó que “hemos detectado que en una etapa posterior al apoyo inicial de las instituciones de fomento, existe una necesidad imperiosa de desarrollo empresarial, donde se requieren ayudas que no están disponibles en nuestras líneas de acción ni en la inversión privada. Bajo este contexto, aparece la búsqueda y la


importancia de los inversionistas ángeles. La articulación de un trabajo conjunto puede generar que estos capitales acompañen el proceso de escalamiento de la empresa y del proyecto para hacerlo sustentable en el largo plazo, dándole continuidad a las buenas ideas desarrolladas en la Región del Biobío”, agrega Mardones. La iniciativa será ejecutada por la empresa Dadneo, gestora profesional de inversiones en etapas tempranas. Su CEO y además Director de Alas Biobío, Sebastián Ibáñez, explica que “para emprendedores el proyecto considera una preselección de proyectos que comienza hoy, luego hay una etapa de formación enfocada en el tema del levantamiento de capital y una asesoría uno a uno para finalizar con la selección de las cinco mejores ideas que buscarán financiamiento. En cuanto a inversionistas, se espera contactar y sensibilizar a más de 200 ejecutivos y empresarios regionales para constituir el primer fondo regional dedicado 100% a startups, habrá eventos de atracción para contarles los beneficios de la inversión ángel, que concluye con un taller de Angel Labs, el programa de educación más

importante del mundo para inversores y que aterrizará en Concepción”, afirmó Ibáñez. La convocatoria comenzó con un llamado a los emprendedores a presentar sus proyectos a través de la web www.alasbiobio.com, que pueden ser postulados hasta el 15 de julio. Las iniciativas pueden ser llevadas a cabo con el apoyo de los patrocinadores locales. Beatriz Millán, Directora Ejecutiva de IncubaUdec, destacó que “nuestro rol es trabajar con emprendedores que ya tienen algún financiamiento, un semilla o el desarrollo de un prototipo y que ahora requieren saber cómo levantar capital a través de una inversión privada donde un fondo ángel es clave para su crecimiento. El programa está enfocado a emprendimientos dinámicos de base tecnológica en etapa temprana. Los interesados deben tener la empresa ya constituida y tener al menos un miembro con dedicación completa al proyecto. Se consideran proyectos científicos, digitales o incluso sociales que solucionen un problema a través de tecnología”.


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS BUSCA DAR NUEVO ENFOQUE AL TRATAMIENTO DE INFECCIONES EN ANIMALES /Francisca Olave 04 · 07 · 2016 Efectos de la fiebre inducida por el lipopolisacárido de Escherichia coli sobre la farmacocinética y la distribución en tejidos de florfenicol, en ovinos y conejos es un proyecto que se encuentran ejecutando investigadores del Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, en conjunto con el Instituto de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, con el objetivo de contribuir a dar un nuevo enfoque al tratamiento de infecciones en animales. Se trata de un proyecto Fondecyt que viene trabajándose desde el año 2013 y que se adjudicó 51 millones de pesos anuales para tres años de trabajo

investigativo. De acuerdo a lo explicado por el académico e investigador responsable del proyecto, Rubén Pérez, “lo más común de las enfermedades que tratamos los veterinarios son las infecciones bacterianas y parasitarias. Teniendo en cuenta eso, desarrollamos una línea de investigación sobre Farmacocinética, concepto que se refiere a cómo evoluciona la concentración de un fármaco al interior del organismo en el transcurso del tiempo, según la especie animal, dosis y vía de administración. Durante los últimos años se ha venido estudiando, tanto en medicina humana como veterinaria, que en pacientes que tienen alguna infección o algún estado inflamatorio, la respuesta al medicamento no es la misma, en al-

gunos casos puede ser menor y en otros la respuesta puede ser exagerada, y producir toxicidad. Eso tiene que ver con la alteración de los aspectos farmacocinéticos, que se expresan a través de procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos”, sostuvo el docente. En este mismo sentido, el académico explicó que los sistemas enzimáticos que metabolizan fármacos se encuentran principalmente en el hígado, donde estos transforman los fármacos en compuestos inactivos, polares y para que sean eliminados a través de la orina o las heces. Cuando hay una infección se desencadena una respuesta inflamatoria aguda que emite señales moleculares hacia el hígado,


destinadas a aumentar la síntesis de proteínas para satisfacer la mayor demanda que requiere la formación de anticuerpos destinados a controlar la infección, en desmedro de los sistemas enzimáticos que metabolizan fármacos. En la medida que se administra el antibiótico u otro medicamento, con el tiempo su metabolismo disminuye, entonces el compuesto activo se comienza a acumular en el organismo y puede dar origen a problemas de toxicidad, sobre todo si el tratamiento es prolongado. Para el desarrollo de esta investigación, las especies utilizadas han sido ovinos (rumiantes) y conejos (especies monogástricas). Ambas poseen además diferencias en los sistemas relacionados con el metabolismo y excreción de fármaco.

El equipo de investigadores quiere continuar en esta senda del estudio de los antibióticos o en otros medicamentos veterinarios. “Queremos, por ejemplo, conocer si es posible modular los cambios celulares mediante el uso de otros fármacos asociados a los antibióticos con el fin de modificar las variaciones farmacocinéticas que se producen en los animales con infección. Además, debemos establecer los periodos de resguardo en los animales de consumo, es decir, cuánto tiempo debe esperarse luego que el animal estuvo en tratamiento con antibiótico para que este sea enviado al matadero y su carne sea apta para consumo”, puntualizó el académico.


ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA VEGETAL POTENCIAN LA GENERACIÓN DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE PAULOWNIA /Xuksa Kramcsak 04 · 07 · 2016


Una forma de fortalecer las ideas de innovación tecnológica de estudiantes y profesionales jóvenes es lo que promueve Ideas LabsCollege, iniciativa que reunió a mentores de Start-Up Chile en la Universidad de Concepción. En este encuentro participaron 19 equipos de emprendedores, quienes fueron guiados para desarrollar las ideas surgidas en los distintos talleres realizados durante tres días. En esta actividad, organizada por GearBox, programa de innovación y emprendimiento con base en la Facultad de Ingeniería UdeC y Start-Up Chile, obtuvieron el tercer lugar los estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Forestales: Klaus Vennik y Gabriel Pulgar, con su proyecto Ulonia. Su iniciativa busca potenciar la generación de semillas viables de la especie Paulownia elongata x fortunei, híbrido que en sus mejores condiciones en Estados Unidos ha llegado a crecer seis metros en un año, y que se utiliza para la producción de pellets en Chile a bajo costo y alta tecnología. Esta es una especie híbrida, que no genera semillas viables de forma natural y su propagación se realiza por medio de esquejes de raíces, propagación que puede aumentar el riesgo de enfermedades y por sobre todo es poco escalable si se requiere, por ejemplo, exportar plantas ante el gasto de transporte. Según los estudiantes, la producción de la semilla artificial de

Paulownia elongata x fortunei, a través de cultivo de tejidos, permitirá que la plántula tenga el vigor para elongar y adaptarse a las condiciones en el terreno de sembrado. La idea, como señalaron sus creadores, surgió por el interés de producir biomasa para la generación de pellets, pues es una especie de rápido crecimiento. Esta característica ha motivado a investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, a estudiar su establecimiento y cultivo como fuente de biomasa lignocelulósica para la generación de energía renovable. “Al estudiar sobre la especie nos percatamos que tenía un problema -que a la vez podía ser una oportunidad-, que es que no se propaga por semilla, sólo vegetativamente, y en la actualidad no existe ningún producto de semilla artificial de plantas en Chile, por lo que sería interesante para las empresas o viveros porque podrían usar semillas para propagarlas y podríamos generar gran cantidad en poco espacio. Cabe destacar que esta especie es originaria de China y se ocupa hace tres mil años para fines principalmente de construcción”, señaló Vennik. En tanto, Pulgar afirmó que “es posible fomentar otras aplicaciones para esta especie. En Chile está enfocada en el área de producción de pellets, pero también tiene varias aplicaciones más, la hoja es forrajera y el árbol se utiliza para la producción de pulpa de celulosa en otros países. Es posible darle ese rumbo en Chile”, aseguró.

Los estudiantes serán cobijados por IncubaUdeC para desarrollar su proyecto y un prototipo, además de buscar financiamiento para seguir desarrollando su investigación y probablemente materializar su proyecto en la venta de semillas. “Estamos conscientes de que nuestro proyecto puede evolucionar en el camino, es un gran trabajo validar y realizar los estudios pertinentes, estamos contentos, pero lo tomamos con calma”, indicó Vennik, mientras que su compañero destacó el progreso alcanzado en los últimos meses. Por último, ambos tienen planeado integrar estas investigaciones en sus Memorias de Título para complementar el desarrollo de su proyecto.


ALUMNOS DEL CFT LOTA-ARAUCO CONOCIERON EXPERIENCIAS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN LA UDEC /Panorama

04 · 07 · 2016 En el auditorio Emprendo se llevó a cabo la jornada “CFT Lota Arauco: conoce la ruta del emprendimiento y la innovación”, donde 31 alumnos del Módulo de Creatividad e Innovación de la carrera de Gestión Portuaria y Pesquera del Centro de Formación Técnica visitaron las dependencias de la incubadora de la Universidad de Concepción y participaron de diversas charlas ligadas al emprendimiento. La actividad comenzó con el saludo de bienvenida de María Cristina Bórquez, Directora de Gestión y Nuevos Negocios IncubaUdeC, quien tras presentar a los expositores de la jornada comentó que “emprender no necesariamente se puede hacer cuando ya saliste de la universidad y estás trabajando, al contrario, lo ideal es que las personas emprendan lo antes posible, es decir, si tienen una idea que la concreten escuchando los consejos de quienes ya lo hicieron”. Bórquez afirmó que actividades como ésta abren la Universidad a la comunidad. Asimismo, indicó que como in-

cubadora se encuentran abiertos para que todas las personas e instituciones se acerquen a conocer más sobre lo que realizan las distintas entidades de la UdeC que fomentan la innovación y el emprendimiento. La jornada contó con la participación de Max Echeverría, CEO de Gearbox; Pablo Vocar, integrante de la Directiva de Estudiantes de Academia de Innovación y Víctor Barría, CEO de Pathkan Labs. Los tres expertos en el área fueron los encargados de exponer su experiencia de emprendimiento a los asistentes. Luego, los alumnos pudieron recorrer IncubaUdeC y conocer las diferentes empresas incubadas por este centro. Víctor Barría, ingeniero en biotecnología y CEO de Pathkan, plataforma web que funciona como laboratorio virtual y tiene por objetivo la externalización de servicios en torno a la ciencia, indicó que su misión como empresa es “potenciar el capital humano en ciencia desde Latinoamérica hacia el resto del mundo”. Dentro de

su presentación, Barría enfatizó en la mentalidad que se necesita para emprender. “El concepto de interiorizar el exterior tiene que ver con empezar a actuar de la forma que quieres llegar a ser, no quedarte con lo que eres actualmente. Sobre la base de esa mentalidad se pueden comenzar a lograr grandes objetivos”, afirmó. Por otro lado, Manuel Cartes, docente del CFT Lota Arauco y quien coordinó con la incubadora esta visita, indicó que “me parecía interesante que los alumnos pudieran venir y conocer cómo trabaja la UdeC con el tema de la innovación. Estamos en un nuevo modelo educativo, una nueva sociedad, donde los jóvenes deben ser capaces de generar sus propios negocios, porque todas las herramientas están a su disposición”. Cartes valoró la iniciativa, señalando que “es importante que se formen estas alianzas, ya que así le damos más oportunidades a los alumnos que viven en zonas rezagadas, como lo son Coronel y Lota”.


CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE LOS ÁNGELES CAPACITÓ A EMPRENDEDORES EN GESTIÓN EMPRESARIAL /Dania Pincheira 04 · 07 · 2016

En este marco, expusieron el Director Regional de Sercotec, Daniel Cuevas; y del Servicio de Impuestos Internos, Jorge Lara. También estuvo presente el Director del Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad, Fernán Vásquez. Al respecto, el profesor Vásquez señaló que “es fundamental que los empresarios, antes de Para el Director del Centro que opera el tomar la decisión sobre qué régimen tribuCampus Los Ángeles de la Universidad de tario adscribirán, estén muy bien informaConcepción, Manuel Velázquez, “el foco de dos”. estas iniciativas está en contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de Daniel Cuevas, Director Regional de Serlas empresas, a través de una metodología cotec, explicó que “estos centros han sido concreta que se basa principalmente en la creados para entregar asesoría gratuita dedicación, constancia y compromiso de los a los empresarios, asesoría especializada empresarios y emprendedores para llevar para que tengan mayor conocimiento y administrar bien sus negocios, de tal manera adelante sus negocios”. que tengan un impacto económico en el Este seminario tuvo como objetivo capaci- nivel de ventas, retención o contratación tar a los emprendedores sobre regímenes de empleo, acceso a financiamiento tanto tributarios y fiscalizadores del SII, presentan- de la banca privada como de organismos do los alcances de la nueva normativa sobre públicos y para tener retorno de recursos facturación electrónica. al estado a través del pago de impuestos”. Una masiva convocatoria tuvo el seminario “Regímenes de tributación y facturación electrónica”, dirigido a microempresarios y contadores de la Provincia de Biobío, organizado por el Centro de Desarrollo de Negocios de Los Ángeles y el Servicio de Impuestos Internos.


SIMPOSIO SOBRE MINERÍA Y BIOTECNOLOGÍA SE DESARROLLA EN LA UDEC /Panorama

04 · 07 · 2016

“Biotecnología aplicada a la minería” es el nombre del simposio organizado por el Sustainable Mineral Institute-International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE Chile), centro creado por la Universidad de Concepción y la Universidad de Queensland; en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC. La inauguración de este encuentro internacional se realizó este martes en el auditorio Jaime Baeza y fue encabezada por el Vicerrector Bernabé Rivas, encargado de dar la bienvenida a los asistentes. Tras esto, el Director del SMI-ICE Chile, Roberto Parra, y el Director (I) del SMI (Australia), David Mulligan, analizaron cómo la minería y biotecnología pueden trabajar juntas en la industria. El Vicerrector Rivas destacó el encuentro como una “oportunidad para compartir con expertos internacionales y fortalecer la cooperación en la minería desde el punto de vista

de la biotecnología”. Además, señaló que “la idea es también enfocarse en otras líneas, como la biología molecular, en la que Queensland es muy fuerte y nosotros también, por eso creemos que la evolución se basa en la cooperación que debemos tener ambas universidades”. Por otro lado, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Carlos González, enfatizó que instancias como ésta son “fundamentales, porque si no hay reflexión, conversación y conocimiento mutuo es difícil establecer alianzas”. Roberto Parra, Director del SMI-ICE Chile, quien expuso la visión global en el ámbito de la biotecnología, afirmó en su presentación que “la biotecnología está en todas partes, es una alternativa interesante para poder desarrollar investigación y desarrollo, y sin duda que la búsqueda de competitividad en nuestra economía -donde

la minería juega un rol importante- tiene también un espacio para la biotecnología”. La jornada, que culmina el miércoles 29 de junio, es una de las formas de colaboración entre ambas casas de estudio, que a través del Centro de Excelencia Internacional en Minería buscan entregar soluciones a diversas problemáticas y desafíos que enfrenta la industria minera tanto en Chile como en el mundo. Algunas de las temáticas que investiga este centro de excelencia abordan el desarrollo sostenible, nuevos sistemas y tecnologías, y desarrollo de capital humano avanzado para la industria. Más de 30 investigadores de distintas nacionalidades y ubicados en ambos países se dedican a desarrollar diversos proyectos de investigación e incluso prototipos de dispositivos que constituyan un aporte al sector.


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS REALIZÓ WORKSHOP SOBRE USO DE ANTIBIÓTICOS /Panorama

04 · 07 · 2016 Este jueves se llevó a cabo el segundo Workshop de Comunicación Científica en la UdeC, organizado por la Secretaría de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas, en conjunto con el Laboratorio de Investigación de Agentes Antibacterianos (LIAA) del Departamento de Microbiología y la productora Divulgociencia. La jornada, denominada “Resistencia antibiótica: ¿Qué y cómo comunicar?”, estuvo destinada a comunicadores y profesionales o estudiantes del área de las ciencias y se gestó debido a la preocupación mundial que genera la resistencia bacteriana, que produce que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan. Sergio Villagrán, estudiante de postgrado de la UdeC y fundador de Divulgociencia, fue el encargado de comenzar con las exposiciones, abordando la historia de la penicilina y sus antecedentes para contextualizar el uso de antibióticos en el mundo de manera general. Tras esto, la Dra. Helia Bello, docente

del Departamento de Microbiología e investigadora del Liaa, buscó responder a la interrogante ¿Por qué las bacterias se vuelven resistentes? Al respecto, la académica indicó que en la actualidad existe una alerta mundial emitida por todas las organizaciones de salud debido a este problema. “Esto es grave y tendremos consecuencias extremas si no se aplican medidas que vayan rápidamente dirigidas a poder controlarlo. Podríamos volver a la era pre-antibiótica, nos estamos quedando sin estas maravillosas moléculas que permiten atacar y efectuar tratamientos. En estos momentos, tenemos bacterias que son resistentes a todos los antibióticos”, afirmó. Posteriormente, el Dr. Gerardo González, Director del Liaa, abordó en su conferencia el uso de los antibióticos en los sistemas productivos. En la jornada, el profesional informó además por qué se usan estos antibióticos en el área, y cómo se puede reducir el impacto en estos sistemas. En este contexto, González aprovechó de enfatizar que “este workshop es una instancia de información y educación,

que es lo que más le hace falta a la población para tener un uso racional de antibióticos. Queremos informar a la población que no es especialista en el tema, ya que si no estas bien informado es complejo tomar una decisión”. Para finalizar el encuentro, el Dr. Alejandro Aguayo, especialista en Medicina Interna y docente de la sección de Infectología de la Facultad de Medicina, dictó la charla “Implicancias de la resistencia bacteriana a antibióticos en la salud pública”, donde enfatizó que las infecciones por bacterias resistentes son frecuentes y traen consigo problemas. “La gente se enferma por esto en los hospitales y se muere, nos estamos quedando sin alternativas terapeúticas para tratar algunas de estas bacterias. El problema es que la investigación de nuevos antibióticos va a la baja, mientras que la resistencia bacteriana va al alza, por eso la población tiene que saber que no se puede automedicar o nos vamos a quedar sin alternativas terapéuticas para nuestros hijos o las futuras generaciones”, expresó.


CASA SOLAR UDEC OBTUVO PATENTE DE INVENCIÓN /Monserrat Quezada 04 · 07 · 2016

Un nuevo logro se adjudicó el proyecto Casa Solar Cluster Uno de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (Faug) de la Universidad de Concepción, al concederse la patente que protege el innovador sistema de construcción utilizado en su creación. “Esta patente es un reconocimiento a la dedicación que por años ha tenido la Facultad, de generar ideas innovadoras, creativas y que se puedan aplicar y transferir a la realidad”, expresó el Decano de la Facultad, Bernardo Suazo, al conocer que se concedió la patente de invención al sistema de construcción utilizado en el proyec-

to. “En este caso, explicó, se patentó un proceso constructivo, creación de profesores y estudiantes, que nos permite la posibilidad de generar un prototipo de vivienda a gran escala. Si se logra industrializar puede ser una buena solución habitacional; efectiva, económica y rápida”. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Dr. Carlos González, declaró que la obtención de esta patente “es un gran logro, que se enmarca dentro de lo que buscamos como Universidad: aportar al desarrollo de la sociedad con el producto de

la investigación y el trabajo conjunto de estudiantes y profesores. Es un paso muy importante que nos acerca al fin último, que es transferir este conocimiento en forma de soluciones concretas para los desafíos actuales”. La Casa Solar es un proyecto conjunto de los estudiantes de la Faug y de profesores de distintas disciplinas, entre los que se cuentan los académicos Juan Pablo Klempau, de Arquitectura, y Fernando Cerda, de Ingeniería Civil. “Desde el 2012 estamos trabajando, fuertemente, para relacionar a estudiantes y profesores con la comunidad


en todas las carreras. Ese año creamos el Taller Vertical, donde confluyen estudiantes de tercer a quinto año, con profesores de distintas disciplinas y donde se participa en diferentes concursos. Se ha convertido en un taller de elite, donde deben postular para obtener un cupo. Y ese contexto, en 2014 surgió la posibilidad de participar en el Concurso Construye Solar”, expresó el Decano Suazo. Juan Pablo Klempau, docente a cargo del grupo que participó en este concurso, explicó el proceso: “De las 17 universidades inscritas en el concurso, seis llegaron a construir a la feria. Obtuvimos el tercer lugar general, pero hubo 13 pruebas distintas en las que ganamos varios primeros lugares, incluyendo innovación y espíritu de equipo porque eran casi todos estudiantes. Yo los ayudé al principio, pero después casi todo lo hicieron ellos mismos”.

Klempau destacó el material de construcción madera terciada por sus propiedades, y también por su costo. “Estas placas son baratas en comparación a otros materiales de construcción, por lo que la innovación es el mismo sistema constructivo, que engloba el cómo estructurar la casa de manera simple y automatizada. La clave es la manera en que estas placas están unidas, lo que le da gran resistencia y estabilidad, además de mantener sus excelentes propiedades”, sostuvo. Así, la patente obtenida es un paso más para lograr comercializar este kit precortado, que permitiría autoconstrucción de una casa energéticamente eficiente. Pero no se detienen ahí: “todavía hay algunos detalles que resolver, por lo que ya estamos trabajando en algo más integral”, puntualizó Klempau. º


FÁBRICA DE IDEAS, DIVERSIÓN EN MOVIMIENTO, LA NUEVA MUESTRA INTERACTIVA DEL CICAT /Panorama 11 · 07 · 2016

Una nueva muestra interactiva permanente inauguró el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (CICAT), en una iniciativa conjunta con el Comité de Desarrollo Productivo Regional. Con el nombre “Fábrica de ideas, diversión en movimiento”, el nuevo espacio busca estimular la innovación y la creatividad en los estudiantes, a quienes se invitará a crear soluciones a diversos desafíos. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Carlos González, situó esta nueva muestra en “la vinculación permanente de la Universidad con su entorno y su visión innovadora al servicio de la región, áreas en la que -destacó- el Cicat contribuye desde sus inicios y a las que aporta Fábrica de ideas. Sabemos que el desarrollo de las habilidades necesarias para la innovación parte siempre

desde los más pequeños. La estimulación temprana en la vida permite lograr generar sociedades desarrolladas, conformadas por individuos capaces de crear soluciones para los desafíos que demanda el desarrollo y que logran trabajar en asociatividad, pero que exigen ser generosos para compartir sus descubrimientos, habilidades y conocimientos con el resto de la gente. En ese sentido, Cicat ha hecho suyo este desafío”, dijo la autoridad, señalando el importante apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional en la nueva iniciativa. Por su parte, el Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Jorge Rojas, puso el acento en “la necesidad de estimular la creatividad en el país, de manera de impulsar la creación de conocimiento y tecnologías propias para su desarrollo y eso tiene que empezar por los niños y las niñas, que tienen muchas potenciali-


dades de innovación y de creatividad; si la escuela hace esto, tendríamos otra escuela, otro paradigma, otra manera de entender la enseñanza”. “La muestra es parte de Eureka, una iniciativa inserta en el Programa de Transferencia del Fortalecimiento del Ecosistema Emprendedor en la región, que apunta a estimular la creatividad y la innovación en los estudiantes más pequeños (primer ciclo)”, como explicó el Subdirector de Innovación y Emprendimiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Eric Forcael. Para ello, agregó, se capacitarán 120 profesores de establecimientos regionales, quienes recibirán herramientas para fortalecer las capacidades creativas en sus estudiantes. “La idea de esta muestra, explicó el Director del Cicat, Juan Carlos Gacitúa, es que al público que nos visita le vamos a plantear un reto provocador, con instrucciones bien ambiguas con las que tienen que resolver un problema, y para ello disponen de distintos espacios de trabajo. La primera es una zona de crear, donde la gente diseña un plan de cómo va a solucionar

el problema, la segunda es un taller, donde le pedimos a la gente que prototipe su solución y para ellos tenemos cortadoras láser, impresoras 3D, materiales de escritorio y una última zona, donde les pedimos que comuniquen o compartan esa solución”, dijo. La apertura de Fábrica de ideas contó con la participación especial del experto en ciencias, Modesto Tamez, Profesor Emérito del Museo Exploratorium de San Francisco (Estados Unidos), creador del concepto de ciencia barata aplicada al currículum escolar y padrino de la muestra. El especialista compartió su visión de la forma en que debe producirse el acercamiento de los más pequeños a la ciencia, oportunidad en que señaló que “lo que el profesor elige enseñar tiene que ser algo concreto y también barato, destacando además el valor de la experiencia. Hay un dicho que dice que una imagen vale más que mil palabras, aquí tenemos que decir que la experiencia vale millones de palabras, entonces siempre que se pueda, las personas tienen que experimentar la ciencia”, afirmó.


SEMINARIO REVISÓ VALOR DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA /Panorama

11 · 07 · 2016

Aspectos filosóficos del habitar, conocimientos ancestrales y experiencias prácticas de construcción fueron parte de los contenidos tratados en el seminario “Arquitecturas de tierra y cultural local” realizado por Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la UdeC y de Arquitectura, Construcción y Diseño de la UBB.

estructural con la aplicación con otro tipo de estructuras, como la madera”.

Difundir y rescatar los los saberes ancestrales vinculados a la construcción con la tierra fue el objetivo central de la actividad, inserta en el trabajo de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra (ARCOT) de la que forman parte la UdeC, la UBB, y otras seis casas de estudio.

Además de estos beneficios, el académico destacó que detrás de ella existe un valor patrimonial como una tradición de construcción ancestral, a la vez que indicó que, por sus costos, puede constituirse en una buena alternativa para viviendas sociales rurales. “Recuperar la valoración de la construcción en tierra es una tarea de todos nosotros los arquitectos, no sólo porque es más barata y se comporta bien técnicamente, sino porque es parte de nuestra cultura, de nuestro patrimonio y de nuestra forma de habitar”, afirmó.

El Decano de la Faug, Bernardo Suazo, resaltó la importancia de este seminario por su propuesta de relevar la construcción en tierra que no es valorada en el país. “De hecho, dijo, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones no la considera dentro de las posibilidades, a pesar de los beneficios que tiene en términos energéticos o en el comportamiento

El docente de la UdeC, Rodrigo Pérez, expresó que “si bien en general las facultades de arquitectura están pensando en la modernidad y los nuevos materiales, desde hace algún tiempo se ha vuelto a mirar hacia atrás, con la tierra, porque tiene muchos beneficios desde el punto de vista constructivo, del ahorro energético y de costos, y desde el punto de vista del material,

es un elemento que está presente en todo el planeta, se construye con la tierra que hay en el lugar”, indicó. Este seminario, agregó, es una de las formas en que las facultades buscan integrar este tema a las aulas. Por su parte, el académico de la UBB, Patricio Morgado, explicó que el énfasis del seminario fue puesto en los saberes constructivos ancestrales y, de forma particular, los que se presentan en la región, en las culturas locales. Asimismo, indicó que “aparte de los aspectos constructivos, se quiso incluir en el seminario una mirada desde la filosofía para entender cómo el hombre se vincula desde siempre a la tierra y los beneficios que eso trae”. Este aspecto fue abordado por el filósofo y esteta, Gastón Soublette, a través de una entrevista grabada que se transmitió en el inicio del seminario, y el etnógrafo Ziley Mora, quien ofreció una exposición en la que revisó diversos principios que rigen la relación del pueblo mapuche con su entorno.


El ingeniero agrónomo Gabriel González, integrante del programa de Doctorado en Ingeniería Agrícola con mención en Recursos Hídricos de la Universidad de Concepción, realizó una conferencia magistral en la inauguración de las jornadas técnicas de la Expo Mango 2016 en la ciudad de Baní, República Dominicana. En la oportunidad, González desarrolló el tema “Tecnología sostenible para la competitividad: una experiencia chilena”, instancia en la que se refirió al desafío de los productores nacionales por mantener la competitividad comercial de sus productos en el mercado global y la necesidad imperiosa de adoptar nuevas tecnologías que les permitan la optimización de los recursos de producción. El profesional se refirió, además, a los alcances del uso de drones en la agricultura y los proyectos Aquasat y Aquasat Pivot, desarrollados por ItecMA2 Departamento de Recursos Hídricos de la FIA.

EXPERIENCIA CHILENA EN USO DE TECNOLOGÍA SOSTENIBLE FUE PRESENTADA EN REPÚBLICA DOMINICANA /Moira Fernandez 11 · 07 · 2016

Durante su estadía en República Dominicana, el ingeniero se entrevistó con diversas autoridades de ese país vinculadas al agro, entre las que destaca el ex Presidente Hipólito Mejía, ingeniero agrónomo e importante productor de mangos con fines de conservación de material genético y exportación. Ambos analizaron la necesidad de intensificar la producción agrícola de la isla y avanzar hacia una cultura de riego tecnificado, considerando los nuevos escenarios agro-climáticos que experimenta ese país. Gracias a esta visita se sentaron las bases para avanzar en un programa de colaboración docente con la Universidad Católica Tecnológica del Cibao, dirigido a capacitar a profesionales del agro en sistemas de información geográfica, teledetección y sus aplicaciones en agricultura de precisión.


madre tierra”.

EMPRENDEDORES PEHUENCHES CONOCIERON EL CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL DE LA UDEC /Moira Fernandez 11 · 07 · 2016 Gran acogida de parte de las comunidades de Alto Biobío, del alcalde de la comuna y de servicios públicos como Indap y Conaf, tuvo la convocatoria realizada por Fundación Pehuén de Endesa Chile, para conocer el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA), de la Universidad de Concepción (UdeC) en la ciudad de Los Ángeles. Durante la visita, más de 40 emprendedores y dirigentes ligados a la ganadería, la recolección y cultivos, conocieron de primera fuente los servicios que ofrece el Cdta. Estos apuntan a fortalecer las capacidades de emprendimiento e innovación para dar valor agregado a las materias primas tradicionales, mediante el desarrollo de nuevos productos para la

industria alimentaria para contribuir al mejoramiento de la competitividad de pequeños productores. Esta iniciativa tuvo especial acogida por parte del alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, quien señaló que “somos capaces de crecer y emprender, más aún si contamos con el apoyo de instituciones vinculadas al territorio”. El jefe comunal añadió que “tenemos que aprovechar las alianzas que se están logrando para que nos permitan organizarnos adecuadamente para avanzar en pos del desarrollo de Alto Biobío, siendo esta visita al Cdta una enorme motivación para las familias, para un nuevo inicio promoviendo nuestra cultura y respetando la

La Directora del Cdta, Claudia Carrasco, destacó esta iniciativa como “una gran oportunidad para que una vez que estén las capacidades instaladas, se genere infraestructura productiva a través de proyectos de inversión en las comunidades, donde puedan aplicar todo lo que aprendan, pasando a ejecutar los procesos con tecnología y dejando de hacerlos artesanalmente, siendo un desafío dentro de un horizonte cercano generar una marca asociativa de Alto Biobío, con productos endémicos, étnicos, llegando a obtener la denominación de origen”. Después de participar en la charla, los asistentes a la visita efectuaron un recorrido por las instalaciones industriales del Cdta de la UdeC, con la finalidad de conocer en terreno la infraestructura y el equipamiento con el que se realiza el procesamiento de los alimentos. En este contexto, la comunidad El Avellano, el Cdta, Fundación Pehuén y Sostenibilidad de Endesa Chile, postularon conjuntamente a un fondo concursable de alimentos patrimoniales del Fondo de Innovación Agraria, FIA, con el propósito de darle valor agregado a la avellana, fruto que ha sido ancestralmente recolectado por las familias del territorio. Este proyecto, denominado “Rescate de la avellana chilena recolectada históricamente por la comunidad El Avellano para el desarrollo de productos agroindustriales con identidad local”, podría ser el comienzo de una potente asociación productiva.


CENTRO COPAS SUR-AUSTRAL PRESENTÓ CATÁLOGOS DE DECÁPODOS Y FITOPLANCTON DE LA PATAGONIA /Panorama 11 · 07 · 2016

En su objetivo de contribuir al conocimiento de los ecosistemas de la Patagonia y su difusión, el Centro Copas Sur Austral editó este año dos publicaciones científicas desarrolladas por investigadores de la UdeC: el Catálogo Ilustrado de Crustáceos Decápodos de la Patagonia Chilena y el Catálogo Fotográfico de Especies de Fitoplancton Marino de la Región de Los Lagos y Región de Aysén.

Los textos fueron presentados en una ceremonia a la que asistieron los vicerrectores Bernabé Rivas y Carlos González; el Director de Investigación, José Becerra, directivos e investigadores del Centro de Copas Sur Austral, académicos y representantes de servicios públicos. “Estas obras -indicó el Vicerrector Rivas- son el resultado de investigación científica de excelencia llevada a cabo por académicos y académicas de la Facultad de

Ciencias Naturales y Oceanográficas, trabajos que además son un aporte a la formación de profesionales y a la función universitaria de transferencia de conocimientos e información a la sociedad. Estos catálogos, sin duda, significarán valoración y prestigio para nuestra universidad que, además, confirma una vez más el posicionamiento entre las universidades que más investigación patagónica realiza en el mundo”, indicó la autoridad uni-


versitaria. Para situar el área de intervención del Centro Copas Sur Austral, su director, el Dr. Silvio Pantoja puso de relieve la amplitud del territorio que cubre la Patagonia con unos dos mil kilómetros de costa, desde Puerto Montt al Paso Drake. “Si estiramos esta línea de costa, considerando todos los fiordos, canales, bahías, su largo sería aproximadamente 83 mil kilómetros, que son patrimonio cultural y sociocultural para ésta y las futuras generaciones, por lo que el conocimiento de su funcionamiento contribuirá a una mejor toma de decisiones respecto de su conservación y uso sostenible”, señaló. “Esa, agregó, es una de las misiones del centro y contexto de la presentación de ambas obras”. El investigador señaló que el catálogo decápodos tiene la virtud de reunir los conocimientos acumulados por el profesor Marco Retamal -autor junto a Paola Ferrada- y sus estudiantes, y además el valor de la ilustración científica, labor que estuvo a cargo de la fallecida dibujante Elsa Dietelbach; a la vez que explicó que la segunda edición del catálogo de fitoplancton, de las autoras Ingrid Inostroza, Alejandra Aguilera y Patricia Gómez, responde a la demanda que tuvo la primera entrega y a la creciente importancia de esta área en el sector público como privado. El académico de Oceanografía, Marco Retamal, comentó que los ejemplares de base para la elaboración del catálogo fueron recolectados a lo largo de sucesivas expediciones a la Patagonia en distintos cruceros Cimar de los que él fue parte y que luego de ser iden-

tificados fueron bellamente ilustrados por Elsa Dietelbach, a quien el texto rinde homenaje en sus primeras páginas. “El catálogo consta de un diseño pensado no sólo para especialistas en el tema, sino también para personas motivadas por diferentes intereses en nuestra flora y nuestra fauna, y está dividido en tres partes -camarones, centollas, langostinos y jaibas- que agrupan a organismos de forma similar”, explicó el académico. Por su parte, la investigadora Patricia Gómez, recordó que “las regiones de Los Lagos y de Aysén, zonas en que viven las especies incluidas en el catálogo, son las de mayor relevancia en la acuicultura y donde -advirtió- el monitoreo del fitoplancton es relevate para poder enfrentar los peligros de los eventos de floraciones algales masivas (conocidas como marea roja)”. La académica indicó que la motivación de este trabajo fue conocer la diversidad de fitoplancton marino de estas regiones y también proporcionar un material de apoyo, de uso cotidiano para estudiantes, profesionales y también para quienes se desempeñan en la importante labor del monitoreo de fitoplancton en centros de cultivo e instituciones públicas y privadas.


El Vicerrector Bernabé Rivas fue invitado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y por el Departamento de Química de la Universidad Católica del Norte, a dictar las conferencias “Remoción de metales con impacto en el medio ambiente mediante polímeros” y “La ciencia en Chile. Mirada y perspectiva desde regiones”. Las conferencias estuvieron orientadas a la comunidad universitaria, estudiantes de doctorado, académicos y autoridades en general. En sus exposiciones, el Dr. Rivas presentó parte de las investigaciones que lo han llevado a ser reconocido internacionalmente por sus aportes al tratamiento de aguas contaminadas mediante polímeros, así como también la visión del desarrollo de la ciencia nacional y los desafíos de ésta desde una mirada regional.

VICERRECTOR BERNABÉ RIVAS DICTÓ CONFERENCIAS SOBRE INVESTIGACIÓN APLICADA Y DESARROLLO DE LA CIENCIA EN CHILE /Panorama 25 · 07 · 2016

En ambas ocasiones se destacó la importante, excelente y fructífera contribución que el Dr. Rivas ha realizado tanto en el ámbito de investigación aplicada, especialmente en la remoción de contaminantes como arsénico desde aguas, como en la gestión administrativa a nivel académica y científica, antecedentes considerados por la Universidad de Concepción para presentarlo como candidato al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2016. Además, durante su estadía en Antofagasta, el Vicerrector Rivas realizó un saludo protocolar a la Rectora (s) de la Universidad Católica del Norte, la académica Jacqueline Fuentes.


FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATÉMATICAS PRESENTÓ SU CANAL DE YOUTUBE /Valeria Vásquez

25 · 07 · 2016 En el auditorio Alamiro Robledo se efectuó el lanzamiento de la nueva plataforma que busca apoyar las actividades de difusión que realiza la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UdeC con los estudiantes y la comunidad. “’Ciencia que te mueve’ es la consigna que impulsó la creación del nuevo canal de YouTube”, así lo afirmó el Dr. Roberto Riquelme, Decano de la Facultad, quien fue el encargado de dar las palabras de bienvenida, donde expuso la importancia de la difusión científica y la labor que el área de comunicaciones ha desempeñado en esta tarea. El Dr. Riquelme señaló que “la manera de transmitir información ha cambiado, queremos cumplir así nuestra labor pública, ya que somos una universidad de la comunidad, por

lo tanto tenemos el deber de informar nuestro quehacer. La idea es mostrar la ciencia en todos sus ámbitos”. En esta línea, el Decano indicó que el canal tendrá diferentes contenidos, entre los que destacan charlas, cursos y ponencias de invitados internacionales y nacionales. Asimismo, enfatizó que pretenden informar de la manera más natural posible, puesto que en la actualidad los estudiantes aprenden de manera muy diferente que sus padres o abuelos. La autoridad académica manifestó que esperan que los jóvenes que quieran entrar a la Universidad y tengan dudas sobre las carreras, puedan conocer lo que la Facultad y sus científicos realizan y el impacto de su trabajo en la sociedad.

Por su parte, la encargada de comunicaciones de la Facultad y precursora de esta iniciativa, Valeria Vásquez, expuso a los asistentes las actividades que ya pueden encontrar en el nuevo canal de YouTube, y cuáles son los futuros proyectos que se realizarán en esta plataforma. “Tanto nuestros alumnos como los académicos de la Facultad, llevan a cabo actividades de divulgación y difusión científica, por lo que la apertura de este nuevo canal pretende acercar la ciencia de forma entretenida y dinámica a toda la comunidad”, sostuvo. El contenido de este canal de YouTube puede revisarse en https://www.youtube.com/channel/ UCjOs_1HWrXSnEfWRjsSKAfQ


Las aplicaciones de modelos matemáticos en estudios relacionados con la epidemiología, fue el tema que convocó en la Universidad de Concepción a un grupo de investigadores de universidades chilenas y extranjeras, durante los días 6 y 7 de julio. La actividad, denominada “Second CI²MA Workshop: Mathematical Models in Epidemiology”, fue organizada por los integrantes del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática de la UdeC, CI²MA, Raimund Bürger y Luis Miguel Villada, con el objetivo de fortalecer las redes nacionales e interna-

cionales de contacto entre académicos de distintas ramas de las ciencias que abordan el tema de la salud, desde sus distintos puntos de vista, aportando así a resultados investigativos más integrales y avanzados. La ponencia central del workshop estuvo a cargo del profesor Gerardo Chowell, académico del School of Public Health de la Georgia State University de Atlanta, EE.UU., quien presentó su investigación Characterizing epidemic growth dynamics to improve epidemic forecasting, en la que planteó que modelar matemáti-

INVESTIGADORES SE REUNIERON EN LA UDEC PARA DISCUTIR SOBRE APLICACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS EN SALUD /Iván Tobar 25 · 07 · 2016

camente la forma en que una enfermedad se expande en la población, permite mejorar la acuciosidad que se puede lograr en el pronóstico de contagio entre las personas. El estudio del profesor Chowell se basó en los datos levantados en un estudio que encabezó en el contexto de la epidemia de ébola registrada en África en 2014 y 2015; y en otro que analizó la propagación del virus Zika en el continente americano. En representación del CI²MA expusieron los investigadores Mauricio Castro (Censored mixed-effects models for irregularly observed repeated measures with applications to HIV viral loads), Luis Miguel Villada (Modelling the spatial-temporal progression of the 2009 A/H1N1 influenza pandemic in Chile) y Mauricio Sepúlveda (Finite volume method for a model of indirectly transmitted diseases with nonlocal cross-diffusion), además del alumno tesista del programa de Doctorado, Elvis Gavilán (A computational approach to a spatial-temporal and gender-structured model for hantavirus infection in rodents). Finalmente, se realizó un debate de cierre entre asistentes y expositores, en que se recopilaron las principales conclusiones del encuentro. La visita de Gerado Chowell, quien es co-director de la tesis de Elvis Gavilán (conjuntamente con Raimund Bürger), fue parcialmente financiada por la UdeC mediante el proyecto Redoc.CTA. El evento fue apoyado, además, por los proyectos CMM-Basal y Fondecyt 1140708 y 1130154.


EXITOSO CAFÉ CIENTÍFICO SOBRE BIOÉTICA /Fernando Mejías

25 · 07 · 2016 En la Sala David Stitchkin de la Galería Universidad de Concepción, se llevó a cabo el Café Científico “Bioética: Los límites de la ciencia y la vida”. Los asistentes tuvieron la posibilidad de debatir y profundizar en temas como el aborto, la clonación humana y de otras especies, las pruebas con fármacos, la investigación con animales y la práctica médica. Los expositores en esta oportunidad fueron el Dr. Jorge Luis Gutiérrez, académico de la Universidade Mackenzie de Brasil, y el Mg(c) Joaquín Rojas, vicepresidente del Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. El Dr. Joaquín Rojas, médico veterinario, planteó el debate ético sobre el uso de animales en la experimentación en ciencias biomédicas. “Bajo mi posición, esto ciertamente debería

continuar, pero con respeto y mientras existan ciertos límites éticos resguardados en los códigos sobre los derechos de animales”, indicó. Asimismo, enfatizó que “al trabajar de manera ética es sumamente importante el aporte que hacen los animales en la experimentación al encontrar curas a distintas enfermedades. Hay gente que trabaja velando porque el uso de los animales sea adecuado, existen normas y tenemos una legislación al respecto, realmente se puede compatibilizar la experimentación con normas éticas adecuadas”, afirmó Rojas. Luego, Jorge Luis Gutiérrez, Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia, expuso los límites de la ciencia griega centrados en la ciencia médica. Por este motivo, el académico abordó inicialmente la vida de Hipócrates, que fue a su juicio el primero en unir una profesión a ciertas exigencias

o comportamientos de tipo éticos. En este sentido, señaló que “resulta paradójico que los médicos antes de comenzar a ejercer realicen el juramento hipocrático, ya que muchas de sus reglas no se cumplen. Aunque el juramento tiene algunas modificaciones, en sus lineamientos generales se ha mantenido. Una de las reglas es que el profesional no puede cobrar por sanar a alguien o por enseñar el oficio, esto sin duda no se mantiene”, aseguró. El docente aprovechó la oportunidad para destacar la labor de la UdeC al apoyar estos encuentros gratuitos. “La Universidad está haciendo un gran servicio a la sociedad y a la comunidad científica al poner estos temas en debate, con esto cumplen uno de los propósitos básicos de la vida universitaria, que es el generar preguntas y encontrar las respuestas”, sostuvo.


INVESTIGACIÓN REALIZADA EN LA UDEC CONCLUYÓ QUE ACEITE DE SEMILLA DE PINO AYUDA A PREVENIR OBESIDAD Y DIABETES /Panorama 01 · 08 · 2016


El último informe sobre realidad alimentaria en Latinoamérica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) concluye que el 10% de la población infantil chilena es obesa, lo que nos posiciona como el segundo país de la región con este problema, tras México. Un escenario preocupante que hace prever que niños y niñas serán adultos propensos a padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares, patologías propias del síndrome metabólico que pueden ser prevenidas y controladas gracias a las propiedades presentes en el aceite de semillas de pino radiata cultivado en Chile. Un proyecto I+D ejecutado por el Dr. en Ciencias Ambientales José Becerra, junto a profesionales de las facultades de Ciencias Naturales y Oceanográficas, de Farmacia y de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), concluyó que el aceite extraído de este árbol proporcionaba beneficios importantes a la salud como moderador del apetito y sensibilizador de la insulina. La iniciativa se desarrolló durante cuatro años, periodo en que se extrajeron y analizaron muestras, se capacitó a funcionarios, se investigó el

rendimiento del aceite y se realizaron ensayos en modelos de ratones obesos. “Esto no es un fármaco, sino un alimento con propiedades farmacológicas, lo que se conoce comúnmente como un nutracéutico”, explicó Juan Pablo González, ingeniero de la UDT y uno de los coordinadores del inédito proyecto ejecutado gracias a recursos provenientes de Fondef, además de Laboratorios Pasteur, Forestal Mininco, Cidere Biobío y Surlat, que apoyaron la investigación. El profesional detalló que “las propiedades de este aceite radican en la presencia de ácido pinolénico y otros compuestos extraídos desde las semillas del cono del árbol. El consumo de este aceite -agregó- incrementa en la sangre el contenido de las hormonas CCK y GLP, que corresponden a inhibidores naturales del apetito (con un efecto de saciedad, no de rechazo) y, bajo ciertas composiciones, disminuye la resistencia a la insulina (efecto sensibilizador), lo que permitiría retrasar o prevenir la diabetes tipo 2. De este modo, este producto se perfila como una alternativa eficaz contra el síndrome metabólico”. Los laboratorios y plantas piloto de UDT-UdeC se han convertido en el

centro de ejecución de esta experiencia pionera en Chile. En sus galpones se apilan los sacos de conos o piñas de los pinos provenientes de distintos puntos del sur de Chile, cuyo procesamiento comienza con el secado en hornos, a 50 grados Celsius. “La idea es generar las condiciones para que las semillas del pino puedan ser extraídas con facilidad, limpiadas y prensadas con la finalidad de extraer el contenido que finalmente se convertirá en el aceite purificado”, señaló Juan Pablo González. Este proceso ha permitido generar las primeras muestras en formato de aceite de mesa (similar al aceite vegetal) y cápsulas de gelatina con un gramo de aceite de pino. Se está a la espera de financiamiento para comenzar las pruebas clínicas en humanos para obtener las resoluciones sanitarias requeridas e iniciar una producción masiva.


ACADÉMICA DEL CAMPUS LOS ÁNGELES PRESENTÓ MODELO DIDÁCTICO EN CONGRESO LATINOAMERICANO /Dania Pincheira 01 · 08 · 2016 La profesora Alejandra Barriga, docente del Departamento de Ciencias Básicas del Campus Los Ángeles, expuso su modelo didáctico en el III Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias, realizado en Montevideo, Uruguay. El evento abordó aspectos como el impacto de la investigación en enseñanza de las ciencias en las prácticas de aula, en los distintos niveles de educación formal y no formal. En la ponencia “Didactic-Cariotipo: modelo didáctico para auxiliar los procesos de enseñanza y aprendizajes de las cromosomopatías”, la académica dio a conocer los resultados de un estudio realizado en la Universidad, en su asignatura de genética, y en el Liceo Municipal de Nacimiento, basado en esta propuesta tridimensional, que se construye a partir de materiales de bajo costo, como pajitas de refresco y que permite analizar las alteraciones cromosómicas.

“Esta muestra fue aplicada a nivel universitario en la asignatura de genética y a 31 alumnos del liceo de Nacimiento a fin de evaluar si con este modelo se facilitaba los aprendizajes de esos contenidos y vimos que aumentaba el rendimiento académico, y la retención de ellos sobre el tema”, señaló la docente. La profesora explicó que tras una encuesta de satisfacción del modelo generado se constató que con este instrumento los estudiantes internalizaron los conceptos biológicos y de este modo, aumentó el trabajo colaborativo, así como también el interés y la motivación para incrementar los conocimientos sobre la genética. Asimismo, la académica presentó en categoría Poster, junto a los exalumnos de la carrera de Pedagogía en Biología Ruby Burgos, Diego Martínez y Andrea Chávez, la ponencia “MDA: una estrategia didáctica efectiva para la enseñanza de mecanismos de acción y regulación hormonal”.


La UdeC lideró los resultados a nivel nacional de la segunda etapa del quinto concurso de Valorización de la Investigación Universitaria, VIU, de Fondef, programa que apunta a dar valor a ideas desarrolladas por estudiantes de pre y postgrado en sus tesis y que tienen potencial de convertirse en un beneficio para la sociedad. Nueve fueron los proyectos de la UdeC que pasaron a la segunda etapa de la convocatoria, obteniendo recursos -24 millones de pesos cada unopara ejecutar el plan de negocios desarrollado en la fase preliminar. “La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo tiene dentro de sus objetivos importantes apoyar a los alumnos en esta instancia en la que nuevamente somos líderes; hemos cumplido con ayudarlos a desarrollar sus proyectos de innovación y emprendimiento utilizando resultados de sus investigaciones”, expresó el Director de Investigación y Creación Artística, Dr. José Becerra, durante un desayuno con los ganadores de la nueva etapa.

UDEC ENCABEZÓ RESULTADOS DE NUEVA CONVOCATORIA DE FONDEF VIU /Panorama 01 · 08 · 2016

Junto con felicitar a los jóvenes, el académico que ha sido guía en este tipo de proyectos, resaltó el aporte que significa para estudiantes su participación en estos procesos. “Lo que se ve en el alumno es la madurez de enfrentar un proyecto que es propio, donde tienen que lidiar con un presupuesto y ajustarse a todo: primero está el cómo desarrollarlo y después el desafío de defender su propuesta en Santiago, lo que no es fácil”, comentó. Por su parte, la Directora de la Incu-


badora de Negocios de la Universidad, IncubaUdeC, Beatriz Millán, contó que en la segunda fase del concurso fueron evaluadas un total de 73 propuestas, de las cuales 46 fueron aprobadas. “Tras la UdeC se ubicaron la Universidad del Bío Bío, con seis proyectos; la Universidad Técnica Federico Santa María, con cinco y la Pontificia Católica de Valparaíso, con cuatro. Esta es una señal potente de que en regiones se están haciendo cosas interesantes en innovación y eso es importante para que sepamos qué está pasando en nuestra región y nuestros estudiantes”, dijo. “Para la directiva, los resultados de este concurso muestran que los estudiantes, además de ser exitosos en sus carreras o postgrados, están interesados en hacer propuestas de valor a la sociedad y buscar alternativas para seguir haciendo lo que les gusta y el emprendimiento puede ser una opción”, expresó. Los proyectos adjudicados son: -Desarrollo de una aplicación Android que evalúa razonamiento analógico verbal en preescolares, Yenie Norambuena (doctorado en Lingüística). Profesor: Bernardo Riffo. -Manipulador Robótico para prótesis mioeléctrica, de Enrique Germany (Ingeniería). Profesor: Pablo Aqueveque -BioPacking a partir de desechos de la industria vitivinícola, de Danny Moncada (Bioquímica). Profesor: Jaime Rodríguez. -Producción de alimento en escamas para peces de acuario desde una fuente sustentable de microorganismos marinos ricos en omega-3 María José Barra (Inmgeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura). Profesor: Rodrigo González. -Obtención y validación de una nueva formulación inmuno-estimulante contra tuberculosis humana. Bárbara Benavente (Bioingeniería). Profesor: Jorge Toledo. -Generación de una plataforma de servicios para la validación científica de alimentos funcionales, Pedro Alarcón (Bioquímica). Profesor: Felipe Zúñiga -Desarrollo de tiras reactivas para el diagnóstico rápido y específico de Virus Andes, de Nicolás Varas (Magíster en Boquímica y Bioinformática). Profesor: Oliberto Sánchez -Dispositivo para estudio y evaluación de movimiento humano basado en unidades de medición inercial, Britam Gómez (Ingeniería Civil Biomédica). Profesor: Pablo Aqueveque. -Generación de un producto innovador en el tratamiento del pie diabético (heridas difíciles de cicatrizar) y quemaduras extensas, Valeska Ormazábal (Bioquímica). Profesor: Claudio Aguayo


INCUBAUDEC PARTICIPA EN IMPORTANTE RED INTERNACIONAL /Monserrat Quezada 05 · 08 · 2016 Desde el 1 al 5 de agosto, Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC, estuvo participando de la conformación de la “Red para la Gestión de la Innovación y Tecnología en Nuevos Emprendimientos - GESIT” en Panamá, proyecto internacional de Incubadoras de Empresas Iberoamericanas. Este proyecto se orienta a potenciar las Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica y tiene como objetivo propiciar la interacción, cooperación, formación y transferencia de conocimientos y tecnologías entre grupos de investigación en esta área de Iberoamérica, para impulsar la competitividad en nuevos emprendimientos en articulación con sectores gubernamentales y productivos. El proyecto lo integran Incubadoras de Empresas Universitarias de Argentina, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Panamá, España y Chile. De Chile, IncubaUdeC es la única Incubadora participante. “Nos invitaron

para aportar con la experiencia de más de 13 años que ya tenemos en incubación y conocer buenas prácticas de los otros países en este ámbito”, explicó Millán. A partir de esta participación, IncubaUdeC articulará acciones de internacionalización, tanto de la incubadora como de los emprendimientos que se atienden. “Así, a través de la colaboración, podemos abrir mercados para nuestros emprendedores que tendrían el apoyo de una incubadora en ese país, abarcando un mercado de más de 120 millones de personas de los 6 países”. Este proyecto es financiado por el Programa CYTED (http://www.cyted. org/), que es una plataforma que promueve y da soporte a la cooperación multilateral en ciencia y tecnología, orientada a la transferencia de conocimientos, experiencias, información, resultados y tecnologías entre los países de la Región Iberoamericana.

El Programa CYTED tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo armónico de la Región Iberoamericana mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de las Universidades, Centros de I+D y Empresas innovadoras de los países miembros, que pretenden la consecución de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales. CYTED fue creado en 1984 mediante un Acuerdo Marco Interinstitucional firmado por 21 países de lengua hispano-portuguesa (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Desde 1995, el Programa CYTED se encuentra formalmente incluido entre los Programas de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.


Una colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu, realizó la Facultad de Ingeniería de la UdeC durante la fase de evaluación del séptimo llamado del Proceso de acreditación de evaluadores energéticos para la Calificación Energética de Viviendas en Chile (CEV), un programa impulsado entre el Minvu y el Ministerio de Energía. En el Edificio de Sistemas de la Facultad de Ingeniería se realizó la toma de la última prueba para certificar a los profesionales externos del Minvu -entre ellos arquitectos, ingenieros y constructores civiles-, quienes se capacitaron en el uso de las herramientas CEV de manera de aportar a la implementación de estas normativas en el país. La Calificación Energética de Viviendas es una herramienta que permite identificar de modo simple y objetivo el confort ambiental de la vivienda y la demanda de energía para lograrlo, reconociendo la eficiencia energética como un factor diferenciador.

FACULTAD DE INGENIERÍA COLABORA CON PROCESO DE CAPACITACIÓN DE EVALUADORES ENERGÉTICOS DEL MINVU / Panorama 08 · 08 · 2016

La colaboración de la Facultad de Ingeniería con este proceso se inserta en sus actividades de servicio y vinculación abordadas en sus planes de extensión hacia la comunidad.


FACULTAD DE AGRONOMÍA UDEC DATA OLIVOS CENTENARIOS EN VALLE DE HUASCO / Francisca Olave 08 · 08 · 2016 Una investigación que lleva alrededor de ocho meses de trabajo y que desarrollan académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, ha determinado que olivares del Valle del Huasco, en Atacama, son tan longevos como los primeros árboles de la especie, introducidos a Chile hace cerca de 400 años. Esta estimación de la edad de olivos longevos en el Valle del Huasco otorgaría un valor agregado a la actividad productiva del sector y a su potencial turístico e histórico. Así lo explicó el Dr. Marco Sandoval, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, quien manifestó que “por la

cantidad de años debieron llegar en la época de la conquista de Chile, ya que los historiadores dicen que en ese periodo hubo un intercambio de semillas y otros productos”. El investigador entregó más detalles sobre el trabajo realizado: “Esto fue un desafío para nosotros, es un proceso no tan fácil de realizar, así que compramos el equipo necesario para hacer muestras y éstas arrojaron que los olivos tienen cerca de 400 años. Tanto ha sido el impacto en la zona respecto del hallazgo que la idea de los productores es realizar circuitos turísticos y nuestra idea también apunta a mejorar la producción y calidad tanto del aceite como del fruto de los olivos”.

En este mismo sentido, el Dr. Leandro Paulino, quien junto a la tesista Daniela Pizarro, también participan en esta investigación, explicó que “nos hemos apoyado en información sobre anatomía de la madera del olivo, lo que nos permitió encontrar los patrones que buscábamos para cuantificar anillos que reflejan los diferentes años de crecimiento de los árboles. Llegamos a cuantificar al menos 18 ejemplares de olivos. El hecho de determinar que son centenarios y que hacen parte de la historia, otorga un valor agregado a la actividad, impulsa el turismo y permite hacer crecer la productividad de la zona”. El proyecto de investigación realizado


en las propiedades de dos agricultores se está ejecutando por el equipo de profesionales desde diciembre del año 2015. En este sentido, Alejandro Solis, asistente de investigación en el área de mejoramiento de suelos de la Facultad de Agronomía de la UdeC, explicó que “este trabajo ha implicado un aspecto técnico, pero también social, ya que esto traerá muchas consecuencias positivas para la gente, porque podrán, por ejemplo, mostrar un certificado que acredite que estos huertos son centenarios y de esa forma pueden armar rutas turísticas y optar a proyectos de agroturismo o turismo asociado a la olivo-cultura”. Respecto de la metodología de investigación, Solis agregó que “lo primero que hicimos fue extraer muestras de algunas especies con un taladro de incremento, el cual llega hasta el centro del árbol. Esas muestras se trajeron en unos tubos especiales a los laborato-

rios de la Facultad. Luego esas muestras las montamos en una estructura de madera para pulirlas y comenzar a observar a través de un microestereoscopio del Laboratorio de Botánica de la Facultad, los anillos de crecimiento del árbol, que van asociados a sus años de desarrollo. Junto con ello, abordamos la estructura celular, a través de los elementos de vaso de la madera, que hacen el transporte de agua y de nutrientes, siendo esta técnica más exacta, ya que llegamos a valores de 346 años en un árbol de una de las dos propiedades donde estamos trabajando”. Cabe destacar que el área de estudio se emplaza en el Valle del Huasco, Región de Atacama, específicamente los sectores de Huasco bajo y Las Tablas.


INTEGRANTES DEL CRHIAM SE REUNIERON CON EL INTENDENTE DEL BIOBÍO / Ignacia Carrillo 08 · 08 · 2016 Un grupo de investigadores del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) se reunió con el Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, con el objetivo de dar a conocer el proyecto que fue adjudicado por la Universidad de Concepción en el Quinto Concurso Nacional de Centros en Investigación en Áreas Prioritarias, Fondap, de Conicyt. A dicho encuentro asistió el Director del Crhiam, Dr. Fernando Concha, junto con el subdirector, Dr. Eduardo Holzapfel, y los investigadores principales del centro, Dres. José Luis Arumí y Ricardo Barra, además del Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Rojas, quien además es investigador asocia-

do del proyecto. “Crhiam cuenta con un equipo de expertos de primer nivel y creemos que es nuestro deber aportar con esto a las diferentes iniciativas de desarrollo regional que involucren a los recursos hídricos”, expresó el Dr. Concha. Durante la reunión, el Director del Crhiam presentó a la máxima autoridad regional los objetivos, logros y proyecciones del centro, tras lo cual se discutieron diferentes iniciativas en que el Crhiam podría apoyar la gestión del Gobierno Regional en relación a los recursos hídricos. En ese sentido, el Intendente valoró la existencia de un centro de excelencia a nivel local y sostuvo que “encontrar un centro como el Crhiam, que está destinado a pensar y a desarrollar solu-

ciones para los complejos escenarios que hoy enfrentamos es un tremendo regalo para la región y tenemos que aprovecharlo”. Por su parte, el Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Rojas, destacó el carácter interdisciplinario del centro, enfatizando en la importancia de hacer frente a los conflictos asociados a los recursos hídricos con una mirada integral. “El aporte que Crhiam puede hacer a la región tiene especial valor, debido a la diversidad de puntos de vista con los que se analizan los escenarios que hoy están en conflicto por temas relacionados con agua, por lo que esperamos poder aportar de manera activa al desarrollo de la zona”, expuso el Vicerrector.


TEMUCO PREMIÓ AL CIENTÍFICO Y PROFESOR BERNABÉ RIVAS / Panorama 08 · 08 · 2016


Un nuevo reconocimiento a su trayectoria profesional sumó el Vicerrector de la Universidad de Concepción, Bernabé Rivas, al recibir en Temuco, su ciudad natal, la Medalla Concejo Municipal, galardón creado para homenajear a personas que en el ejercicio cotidiano de su labor se destacan y contribuyen al desarrollo del conocimiento, las ciencias y la cultura de excelencia. El Doctor Rivas -profesor titular del Departamento de Polímeros, ex Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC y Premio Municipal de Ciencias de Concepción- recibió la distinción, durante la sesión ordinaria del concejo municipal, el 2 de agosto pasado, oportunidad en que se destacó su trayectoria académica y científica, el aporte de sus publicaciones tanto en Chile como en el extranjero y su labor en importantes cargos de la administración universitaria. “Es un alto honor poder entregar hoy día esta medalla del concejo municipal a don Bernabé Rivas por su destacada trayectoria en la Universidad de Concepción. Estamos muy contentos de que hijos de Temuco se destaquen a nivel nacional y de que haya aceptado este pequeño homenaje de la ciudad que lo vio nacer y crecer”, expresó el alcalde Miguel Becker al hacer entrega del galardón, cuyo otorgamiento fue aprobado por la unanimidad de los concejales. El edil también puso de relieve el hecho de que la trayectoria científica del Dr. Rivas haya sido reconocida por el Consejo Académico de la UdeC, que lo propuso como candidato al Premio

Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, que se espera sea dirimido durante este mes. En su alocución frente al concejo, el Vicerrector Rivas dijo sentirse halagado por el reconocimiento de la ciudad en la que nació y dio sus primeros pasos. Recordando diversos momentos y lugares de su infancia y su juventud, afirmó que “Temuco no sólo es la ciudad en que nací, sino que también la que me dio toda mi primera formación, una tremenda formación con la que me fui a los 17 años a estudiar Bioquímica a la Universidad de Concepción, en 1969, en una época en que no era habitual que los jóvenes se fueran de la ciudad”. El Dr. Rivas indicó que “el galardón del concejo tiene un cariz especial, porque me lo otorga mi ciudad natal por el reconocimiento de las obras y todo lo que se ha aportado a la ciudad y el país. Así me lo ha hecho saber el Concejo Municipal, que ha sido conocedor del quehacer que realizo en la ciudad de Concepción y otras”. Asimismo, señaló que “estos reconocimientos que tienen tanto calor humano son muy reconfortantes. Lo que está ocurriendo hoy es muy importante, así como también haber tenido el reconocimiento de mi universidad, que ha impulsado la actual postulación al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas”. Por otro lado, destacó que “distinciones como estas no sólo tienen un carácter personal, sino que llegan a su familia -que ha sido un soporte fundamental, recalcó- y a los integrantes del laboratorio que me han apoyado para

hacer lo que he hecho hasta el día de hoy. Para ellos, todo mi compromiso”. Al respecto, su esposa Lidia Sanhueza, quien estuvo en la ceremonia junto a los dos hijos y tres nietos que tienen, señaló que “todos estamos felices con el reconocimiento de Temuco, que es muy importante para él, y también tiene el reconocimiento de su familia, que lo ha apoyado siempre. No lo vemos haciendo otra cosa que no sea ciencia”.


FACULTAD DE INGENIERÍA UDEC PERFECCIONÓ ASIENTO PARA DEPORTISTA QUE PARTICIPARÁ DE JUEGOS PARALÍMPICOS RÍO 2016 / Panorama 08 · 08 · 2016


En dependencias del Cendyr Náutico de San Pedro de la Paz, un grupo de ingenieros e integrantes del Equipo KAN de la Universidad de Concepción, liderados por el académico Carlos Medina, docente de la Facultad de Ingeniería, hicieron entrega de un asiento a Katherinne Wollermann para que participe en los Juegos Paralímpicos 2016, que se desarrollarán en Río de Janeiro entre el 7 y 18 de septiembre. La actual campeona internacional de Paracanotaje será la primera deportista de su especialidad en la historia de Chile que competirá en los próximos Juegos Paralímpicos, por esto, nuevamente los ingenieros del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UdeC aportaron con mejoras en su silla de competencia, en busca de un mayor ajuste y comodidad. Cabe destacar que en 2015, Paulo Flores, académico de la Facultad de Ingeniería, fabricó junto a un grupo de ingenieros y con el apoyo del diseñador industrial Jaime Vergara, un asiento que le permitió a Wollermann competir ese año en el Mundial de Canotaje realizado en Milán, Italia. Éste fue confeccionado con polímero reforzado de fibra de carbono que cumplía con la función de mantener a la deportista en una posición dentro del kayak. Este año, la atleta de Chiguayante volvió a contactarse con los ingenieros de la UdeC, quienes le entregaron un sillín con el que puede mantener las piernas fijas en el interior, brindándole mayor estabilidad. Así lo confirmó el profesor Medina, quien enca-

bezó todo el proceso de confección: “Utilizando la misma tecnología en materiales del asiento anterior, este nuevo sillín de casi el doble de largo que su antecesor, posee un diseño que permite el soporte de las piernas de la atleta, manteniéndolas fijas en el interior del kayak”, comentó. El académico agregó que “de esta manera Katherinne podrá tener mayor comodidad y libertad de movimiento del tren superior para mejorar la palada, el asiento tiene paredes laterales que le dan soporte a la cadera entregándole mayor seguridad y estabilidad”. En la instancia, Medina aprovechó la oportunidad para felicitar a la deportista por su desempeño y por la confianza depositada en el equipo. Katherinne Wolermann, quien se convirtió en la novena deportista en Chile en clasificar a los Juegos Paralímpicos, pasará a la historia deportiva nacional como la primera canoísta en participar en esta competencia mundial. Su afición por el canotaje nació en 2012, cuando fue diagnosticada de una enfermedad que le impide caminar. Desde entonces, ha destacado en competencias nacionales e internacionales convirtiéndose en la primera representante de paracanotaje en Chile. Tras la entrega oficial del sillín, Wollermann se mostró agradecida y ansiosa por participar de los próximos Juegos Paralímpicos. “Estoy feliz con todo el apoyo que me ha brindado la Facultad de Ingeniería en todo momento. Después de este gran regalo dijeron que querían hacerme un asiento ergonómico especialmente para mí, pero yo ya me doy por pagada”, señaló.

Asimismo, enfatizó que el aporte ha significado mejoras considerables en su entrenamiento. “He notado grandes cambios en cuanto a estabilidad y paleo, esto viene a mejorar mi vida porque el nuevo asiento tiene todo lo que me hacía falta para desempeñar bien este deporte”. La deportista comentó además que se encuentra entrenando de lunes a domingo y descansando los sábados para llegar preparada a Río 2016.


INVESTIGADOR EXPUSO SOBRE CAMBIOS EN LA RELACIÓN ENTRE EL NIÑO Y LAS PRECIPITACIONES EN CHILE CENTRAL / Panorama 16 · 08 · 2016

Una exposición en la que entregó antecedentes sobre el posible impacto que los cambios en la composición de la atmósfera tendría en la variabilidad interanual de la precipitación en Chile central, ofreció el especialista en variabilidad y cambio climático, Dr. Aldo Montecinos, en la última sesión de los seminarios del Departamento de Geofísica (DGEO). El investigador del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) y del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) presentó resultados preliminares, basados en observaciones y simulaciones climáticas, sobre los cambios en la relación entre El Niño-Oscilación Sur (ENOS) y las lluvias en el centro del país. Haciendo un poco de historia, el Dr. Montecinos recordó que la vinculación Enos-lluvia en Chile está presente

desde la definición original de la Oscilación del Sur en 1932, componente atmosférica del Enos. Esta relación de inviernos lluviosos cuando hay El Niño e inviernos secos cuando hay La Niña, ha sido ampliamente estudiada y reconocida por muchos investigadores, incluyendo al propio Dr. Montecinos. De acuerdo al académico del Dgeo, “esta relación se mantuvo relativamente estable en el período 1960 y 1998, observándose cambios drásticos en las últimas décadas que se explican por la presencia de un nuevo forzante en el sistema. Todo apunta a que este nuevo forzante, localizado en el océano Austral, se debe a la contaminación que hemos provocado y que seguimos haciendo en la atmósfera, al aumentar las concentraciones de gases invernadero y disminuyendo el ozono estratosférico”.

Montecinos compartió resultados de simulaciones basadas en un modelo global de la atmósfera (Community Atmospheric Model, CAM), que fue forzado primero con los cambios observados de los gases de efecto invernadero y ozono, y luego con concentraciones fijas observadas antes de la contribución antropogénica. Estas simulaciones confirman que la relación con la lluvia se deteriora cuando se consideran los últimos 15 años y muestran que las teleconexiones globales del Enos no han cambiado. “Aún así – dijo - hay cambios en el océano Austral que están transformando la circulación atmosférica, lo que podría explicar el hecho de que en el invierno de 2015, a pesar de la presencia de un evento, El Niño intenso, en la zona central de Chile hubo déficit pluviométrico”.


En el auditorio Jaime Baeza, ubicado en el edificio EmpreUdeC, se realizó el seminario “Escasez hídrica en la Región del Biobío, análisis de tendencias climáticas y desafíos de adaptación/mitigación”. La instancia, organizada por el Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile y la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, tuvo también el apoyo de la Facultad de Ingeniería Agrícola y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad.

SEMINARIO ABORDÓ PROBLEMÁTICA DE LA ESCASEZ HÍDRICA EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO / Panorama 16 · 08 · 2016

La jornada comenzó con el saludo del Dr. Alberto Araneda, subdirector del Centro Eula-Chile. Posteriormente, se expusieron las investigaciones Informe del CR2 sobre la megasequía, del Dr. René Garreaud (Universidad de Chile); El problema de la escasez hídrica para la agricultura en la región del Biobío, del Dr. José Luis Arumi (UdeC); “Impactos sociales de la escasez hídrica en la región del Biobío: estudio de casos, del Dr. Robinson Torres (UdeC); Desafíos de la escasez hídrica para las plantaciones forestales, de Pablo Ramirez de Arellano (CORMA); Disponibilidad de agua potable, bajo escenarios de escasez hídrica, de Lilian Jara (ESSBIO) y Política Nacional para los recursos hídricos, de Reinaldo Ruiz Valdés, Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos. Tras las presentaciones se realizó un coffee, luego del cual los asistentes participaron de una mesa redonda, en la cual los expositores respondieron preguntas del público.


DELEGACIÓN INTERNACIONAL SE REUNIÓ CON INVESTIGADORES DEL CENTRO PARA LA INSTRUMENTACIÓN ASTRONÓMICA UDEC / Marllory Fuentes 16 · 08 · 2016

Un grupo de representantes del Proyecto Llama, Large Latin American Millimeter Array, visitó el Departamento de Astronomía de la UdeC para reunirse con el Dr. Rodrigo Reeves, Director del Centro para la Instrumentación Astronómica Cepia. El proyecto Llama consiste en una colaboración internacional liderada por la Universidad de Sao Paulo en Brasil y el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) con base en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Doce personeros de esta institución llegaron a Concepción para reunirse a discutir avances y nuevas alternativas de implementación para el proyecto. El laboratorio Cepia colabora con Llama en el desarrollo de diversos instrumentos necesarios para la operación del radio-telescopio, por ejemplo, el

sistema de cargas de calibración, que les permite a los científicos recibir datos en una unidad física útil para su interpretación; el radiómetro de vapor de agua, que les proporcionará los medios para corregir los efectos atmosféricos en modo interferométrico, y posiblemente, en un sistema de medición holográfico para determinar las desviaciones de superficie de la antena desde la forma ideal que ésta debiera tener, una parábola perfecta. Si bien el objetivo de largo alcance de Llama es la instalación de una red de radio-telescopios en Latinoamérica, con el fin de maximizar la sensibilidad del instrumento y la capacidad de identificar estructura de muy pequeña escala en el cielo, el objetivo actual y más urgente consiste en el montaje y puesta en marcha del primer telescopio de esta naturaleza.

El lugar escogido por Llama para la instalación de este primer elemento es en el Altiplano Argentino, a 4800 msnm, cerca de la localidad de San Antonio de los Cobres. Constructivamente, este primer radio-telescopio es similar a una de las antenas de Alma, no obstante incluye una variación en el diseño original, que permite la flexibilidad de incorporar instrumentos científicos de distinta naturaleza y utilizar algunos de forma simultánea, lo que aumenta notoriamente la eficiencia del sistema. Cepia es liderado por el profesor Rodrigo Reeves y le acompañan en estas actividades estudiantes de diversas disciplinas de las ciencias y de la ingeniería, a niveles de pregrado, magíster y doctorado.


INVESTIGADORES DE CIENCIAS FORESTALES UDEC DESARROLLAN PRIMER DIPLOMADO EN GESTIÓN DE INVASIONES BIOLÓGICAS EN CHILE / Xuksa Kramcksac

16 · 08 · 2016 El proceso de globalización está actualmente derribando las barreras geográficas que han creado y sustentado la biodiversidad nativa, y una de las consecuencias más severas es el incremento en el número de especies exóticas invasoras (EEI) que se introducen accidental o intencionalmente a los diferentes ecosistemas.

esa forma, las EEI pueden depredar otras especies, competir por recursos o modificar los ecosistemas reduciendo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de una zona específica. Su presencia e impactos han sido consideradas como un problema para la biodiversidad en ecosistemas de América Latina y el Caribe.

Una vez que una especie ha sido introducida al nuevo territorio, puede convertirse en una especie invasora, siendo capaz de establecer nuevas poblaciones y dispersarse en nuevos territorios, dominando el paisaje. De

En Chile, se ha incluido el manejo y control de especies invasoras dentro de las prioridades de las instituciones públicas y privadas relacionadas con la conservación de los recursos naturales. Ante ello, científicos naciona-

les han trabajado las últimas décadas en su manejo, abordando distintas visiones para asegurar su éxito y sustentabilidad con bases biológicas, ecológicas, sociales y económicas. Específicamente, el desarrollo que ha alcanzado la Universidad de Concepción en este tema se refleja en el diseño del Diplomado en Gestión de Invasiones Biológicas para la Protección de la Biodiversidad, el primero de este tipo desarrollado en el país, que comenzó el pasado 5 de agosto en Santiago. Este postgrado busca minimizar la brecha entre ciencia y aplicación, aportando en el desarrollo de capacidades para su manejo, gestión y conservación de la biodiversidad, capacitando y actualizando a profesionales de instituciones públicas y privadas para enfrentar la gestión de especies exóticas invasoras y proteger el patrimonio natural del país. El programa es dictado por científicos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, junto a académicos e investigadores de distintas instituciones, en una modalidad mixta de clases presenciales y a distancia (e-learning). “Queremos lograr que las personas encargadas del manejo de los recursos naturales en organismos públicos puedan enfrentar el tema de las invasiones biológicas usando el mejor conocimiento disponible”, señaló el Dr. Aníbal Pauchard, Director del Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Facultad de Cs. Forestales y encargado del diplomado, que se extenderá hasta enero de 2017.


Como un diagnóstico general sobre el trabajo realizado en el país, el Dr. Pauchard indicó que “desde el año 2000 este tema se ha ido posicionando en la agenda ambiental de Chile. Actualmente, se encuentra en las prioridades de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad y como parte de los acuerdos internacionales que ha firmado Chile. Los costos ambientales, sociales y económicos de las especies invasoras están siendo evaluados y por ello se están buscando formas de reducir estos costos antes de que el problema sea mayor”, afirmó. Asimismo, sostuvo el docente, “la integración de capacidades técnicas sociales para abordar el manejo y gestión de las EEI es vital para su éxito. Se requiere una visión holística del problema de las especies invasoras, tanto en su dimensión ambiental, como también social y económica, por ello es un tema que requiere una visión interdisciplinaria que incorpore los distintos actores sociales”, expuso. Con este objetivo, el programa considera una asignatura de Habilidades Blandas, a cargo de Rafael Figueroa, Director de Vinculación Social de la UdeC. El diplomado cuenta además con cinco asignaturas, las cuales abarcan diferentes áreas relacionadas con ecología de poblaciones, economía ambiental y manejo de habilidades blandas. En la inauguración del diplomado estuvo presente Alejandra Figueroa, Jefa de la División de Recursos Naturales y Evaluación de Riesgo del Ministerio del Medio Ambiente, quien agradeció la alta convocatoria e invitó

a los alumnos a ser pioneros en los cambios que el país debe generar en materia de control de EEI. Por su parte, Roberto González, Jefe (S) de la División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente felicitó a los participantes y a los creadores del programa. En la ceremonia también participó Nadia Mujica, en representación de la Oficial de Medio Ambiente y Energía del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el equipo del Proyecto GEF Especies Exóticas Invasoras. En total, son 32 los profesionales que comenzaron este diplomado y que trabajan en instituciones como Conaf, Sernapesca, SAG y el Ministerio del Medio Ambiente. Entre los participantes se encuentra Sol Bustamante, encargada del Departamento de Recursos Naturales de la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, quien valoró la importancia de capacitarse, afirmando que “es elemental que en cada rincón podamos dominar estas materias, que para nosotros también son relativamente nuevas. Si bien somos los encargados en regiones de la protección de nuestros recursos, hemos recibido poca capacitación y necesitamos lineamientos para desarrollar estos temas”. Asimismo, otro de los alumnos, Jorge Valenzuela, Jefe de la Sección de Conservación del Área Silvestre de Conaf de la Región de Tarapacá, manifestó que “es súper importante generar las capacidades técnicas y relevar estos temas a nivel de la institución para poder hacer un mejor trabajo y una

mejor gestión dentro de las áreas protegidas”. Este diplomado es financiado por el Proyecto GEF/MMA/Pnud Fortalecimiento de los marcos nacionales para la gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras: Proyecto Piloto en el Archipiélago Juan Fernández. A través de estos recursos se seleccionaron y becaron a los funcionarios públicos para especializarse en esta temática medioambiental tan relevante para el futuro de la conservación de recursos naturales de nuestro país. Se espera que el programa se dicte en nuevas versiones abiertas a todos los profesionales nacionales e internacionales interesados en la temática de especies invasoras.


FERIA DE LA INNOVACIÓN CERRÓ CAMPAMENTO EXPLORA CHILE VA! PINTO 2016 / Claudia Reyes

16 · 08 · 2016

La botella de celulosa, que se degrada con mayor rapidez al ser desechada; un banco verde, donde todo se transa con material orgánico como moneda de cambio; y un centro de investigación de modelos descontaminantes del mar a través de la utilización de bacterias que biodegradan el plástico, fueron algunas de las innovaciones científicas que durante toda la semana desarrollaron los 150 jóvenes participantes del campamen-

to Explora Chile Va! Biobío, realizado en la comuna de Pinto, en la provincia de Ñuble. Durante una semana de campamento, los estudiantes provenientes de 42 comunas de las regiones de Biobío, Maule y Araucanía, desarrollaron sus capacidades de trabajo en equipo, liderazgo y emprendimiento, con el objetivo de presentar una innovación científica en la Gran feria de la ciencia,

a realizarse el último día del campamento. Como insumo científico para desarrollar sus proyectos, los jóvenes participaron de observaciones astronómicas, experimentación con polímeros naturales, investigaciones oceanográficas y trabajos prácticos en los laboratorios de las Facultades de Veterinaria, Agronomía e Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Concepción.


Álvaro Troncoso, estudiante de 3º medio de la comuna de Talcahuano, indicó que el proyecto desarrollado junto a su grupo fue una bicicleta acuática: “Queremos implementar un dispositivo que mientras la gente pedalea pueda ir recolectando basura a medida que se desplaza por ríos, lagunas o mares. Esto ayudaría a limpiar el agua, ya que la contaminación es un tema muy preocupante y ayudaría también a proteger la biodiversidad marítima que es algo muy hermoso y que en estos días está viéndose en peligro”. Natalia Mackenzie, Directora del Programa Explora de Conicyt, destacó el potencial de la ciencia como una herramienta para generar innovación e indicó que la reciente Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología reveló que el 63% de los encuestados piensa que los chilenos y las chilenas son poco o nada innovadores. “A través de las ciencias básicas se generan aplicaciones concretas en áreas como la medicina, medio ambiente y la tecnología. Muchas de estas aplicaciones pueden ayudar a solucionar problemas sociales, de ahí la importancia de iniciativas como los campamentos Chile Va!, que conectan temas científicos con el mundo cotidiano de los estudiantes”, explicó.

Además de proyectos de innovación, los estudiantes tuvieron la posibilidad de participar en conversaciones con Maestros de la Ciencia, entre los que destacaron el físico Miguel Kiwi, Premio Nacional de Ciencias; Marcelo Leppe, paleontólogo e investigador del Instituto Antártico Chileno, Inach; y Francisco Nualart, académico e investigador de la Universidad de Concepción. Juan Carlos Gacitúa, Director del CICAT, afirmó que “el objetivo principal de este Chile Va! 2016 fue abrir una ventana a 150 jóvenes para descubrir el Chile que necesitamos construir. Ese Chile es un país que está cercano a la ciencia, que está próximo al conocimiento, que necesita de jóvenes innovadores, valientes, que conozcan los desafíos de la región para poder transformar el país, en un país que sea mejor para todos”, dijo. Esta iniciativa fue organizada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Conicyt, a través de su Programa Explora y el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, Cicat, perteneciente a la Universidad de Concepción. Entre los días 28 de agosto y 2 de septiembre se realizará el próximo campamento, esta vez en la comuna de Tomé.


El viernes 12 de agosto se llevó a cabo la ceremonia de cierre del Programa PAEI Escolar, iniciativa pionera que este 2016 buscó estimular las capacidades de emprendimiento e innovación en el sistema educacional a través del curso “Despertando el emprendimiento en edad temprana”, impartido por el Programa de Fomento y Desarrollo del Emprendimiento (EMPRENDO) de la Universidad de Concepción. La experiencia piloto, que este primer semestre benefició a 33 alumnos de seis liceos, además un profesor por cada establecimiento, es resultado de un proyecto municipal de la comuna de Concepción, aprobado el año pasado en el marco de la convocatoria regional del Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAEI) de Corfo, y del que la Universidad de Concepción participa a través del Programa Emprendo.

CON ÉXITO FINALIZÓ LA PRIMERA VERSIÓN DE CURSO DE EMPRENDIMIENTO EN EDAD TEMPRANA / Panorama 17 · 08 · 2016

En la ceremonia, el Vicerrector Bernabé Rivas enfatizó el compromiso de la UdeC con la formación y los cambios que actualmente experimenta el sistema educativo. “Como institución tenemos el desafío de ir avanzando en el emprendimiento a más temprana edad, no sólo que se geste desde la universidad, sino que desde mucho antes”, afirmó. Asimismo, dijo estar satisfecho por el resultado de esta iniciativa pionera. “Es tremendamente importante para nosotros como UdeC vincularnos con la comunidad y con los colegios, por eso esperamos que este segundo semestre logremos motivar a más alumnos y así contribuir al desarrollo del empredimiento temprano en nuestra ciudad y región”,


sostuvo Rivas. Pedro Vera, Director de Emprendo, destacó la importancia de las herramientas que recibieron los 33 alumnos durante el semestre. “La idea fue que conocieran las competencias para emprender e innovar, aplicando los conocimientos aprendidos. Cuando se crean oportunidades los estudiantes demuestran que la juventud chilena es potente, que tienen ganas de realizar proyectos de vida y estar contribuyendo a eso como UdeC nos llena de orgullo”, señaló. En este sentido, el Director del programa afirmó que para el segundo semestre esperan generar un trabajo diferenciado entre estudiantes y profesores, para que los docentes también tengan la posibilidad de presentar un proyecto que tenga un impacto curricular importante. “La presencia de profesores hace que ellos mismos tengan la capacidad de multiplicar sus experiencias educativas, y que esto a la larga termine afectando al curriculum. Esta es una iniciativa piloto, la experiencia internacional lo sugiere, el emprendimiento debería empezar a la edad más temprana posible”, manifestó Vera.

Para concluir el curso, los alumnos pertenecientes al Colegio Marina de Chile, Liceo Experimental, República de Brasil, Domingo Santa María, Liceo de Niñas y Colegio España realizaron, con la supervisión de sus profesores guías, un proyecto de emprendimiento en beneficio de la comunidad estudiantil. Estos trabajos fueron expuestos en una feria antes de la ceremonia. El proyecto destacado fue el “Pasillo del emprender creando”, ideado por el equipo del Colegio España, con el fin de contar con un espacio único con muebles reciclados y elementos didácticos que apoyen el aprendizaje autónomo, el cuidado del medio ambiente y el fomento del emprendimiento en el establecimiento. Carlos Mellado, Director del Daem Concepción, señaló estar muy contento con el cierre del primer semestre del curso, ya que como institución buscan “enriquecer los proyectos educativos, fomentando el emprendimiento y la innovación”. Además, agradeció a la Universidad de Concepción por el compromiso y recalcó que esperan continuar con esta iniciativa el 2017, incorporando nuevas aristas.


INVESTIGADOR EXPUSO SOBRE SISMOLOGÍA Y CRISTALIZACIÓN DEL NÚCLEO DE LA TIERRA EN SEMINARIOS DEL DGEO / Yanett Díaz

23· 08 · 2016 Los resultados de un trabajo desarrollado en conjunto con el investigador brasileño Marcelo Bianchi fueron la base de la presentación “Cristalización del núcleo de la tierra: la última frontera sismológica”, realizada por el académico de Ciencias de la Tierra, Dr. Klaus Bataille, en el marco de los seminarios del Departamento de Geofísica (DGEO). El investigador -quien es Doctor en Sismología, especialista en la estructura interna de la tierra y propagación de ondas- explicó cómo a partir del estudio de los registros de ondas sísmicas del terremoto profundo de 7.8 grados Richter, acaecido en Bonin (Japón) en 2015, lograron pruebas de la existencia de una capa de 2 kilómetros de espesor y muy baja velocidad, situada entre los núcleos interno y externo de la Tierra. “Esta capa, conocida como Ulvz en inglés -Ultra Low Velocity Zone- se ha mencionado

muy suavemente en la literatura, pero aquí tenemos evidencias muy fuertes de que eso existe y podemos dar las características de esa zona”, señaló Bataille. “La evidencia provino -al igual como la sismóloga danesa Inge Lehmann logró determinar en 1936 la existencia del núcleo interno del planeta- del comportamiento de las ondas sísmicas en su desplazamiento a través de la tierra. En este caso, se revisó la trayectoria de las ondas desde el sur de Japón hasta Brasil, en las que se observó la existencia de ondas de muy alta frecuencia difractadas por el núcleo interno. Para que exista esto tiene que haber una capa delgada, que puede variar entre uno y dos kilómetros de espesor, justo sobre el núcleo interno, con una velocidad de 6 kilómetros por segundo, que es un 40% menor a lo normal”, señaló. Asimismo, indicó que es como si el río

Biobío estuviese entre el núcleo externo y el núcleo interno. “La existencia de la Ulvz -explicó el Dr. Bataille- se debe al proceso de cristalización del núcleo interno de la Tierra, que va liberando material liviano, que no es estable y que eventualmente, por convección, va a subir hacia el manto. Y es esta capa de material liviano lo que producirá la tremenda reducción de la velocidad (en el desplazamiento de las ondas)”. De acuerdo el investigador, al conocer la tasa de producción de este material es posible conocer cuan rápido está creciendo (cristalizando) el núcleo interno y al saber esto se puede estimar cuánta energía se dispone para mantener el campo gravitacional de la Tierra. “Lo interesante de esto es que poco a poco se van relacionando varios procesos dinámicos de nuestro planeta”, aseveró.


PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE LAS BIOTECNOLOGÍAS FUERON RECONOCIDOS EN PRIMER CONCURSO INNBIO / Panorama 23 · 08 · 2016


En el auditorio del Edificio de Aulas de la Facultad de Ciencias Biológicas se llevó a cabo la ceremonia de premiación del primer Concurso Innbio, organizado por la UdeC a través del Plan de Mejoramiento Institucional UCO 1401, con el propósito de financiar proyectos de investigación y desarrollo que generen impacto social y comercial en el ámbito de las Biotecnologías. La Universidad, a través de su Plataforma de Innovación Tecnológica (INNBIO) financiará con un monto máximo de 30 millones de pesos los ocho proyectos escogidos. Esto, debido a que todas las iniciativas seleccionadas persiguen la generación de productos y servicios basados en biotecnología, que brindarán soluciones a los sectores biomédico y veterinario. La ceremonia fue encabezada por la Decana de Ciencias Biológicas, Dra. Soraya Gutiérrez, quien fue la encargada de dar las palabras de bienvenida a los asistentes, donde agradeció a todos los científicos que creyeron en la iniciativa. “Quisiera felicitar a todos y todas quienes participaron. Sin duda el trabajo colaborativo de los proyectos seleccionados, con el apoyo económico y logístico que brindará la Plataforma Innbio, les permitirá avanzar en el cumplimiento de sus objetivos”, afirmó. Asimismo, la también Directora General del PMI UCO 1401, entregó un mensaje incentivando a quienes no fueron seleccionados este año para que no dejen de intentarlo. “La perseverancia es parte de nuestro quehacer científico y eso es algo que se apren-

de día a día, por tanto, invito a todos a seguir aprovechando este tipo de oportunidades. La base del éxito está en el trabajo colaborativo, utilizando una red de apoyo diversa, fuerte y con potencial, como la que aquí hemos logrado desarrollar”, sostuvo. Entre los proyectos adjudicados, participan investigadores de la UdeC pertenecientes a distintas facultades, como Medicina, Cs. Biológicas, Cs. Naturales y Oceanográficas y Medicina Veterinaria (Chillán). Así lo destacó el Director Ejecutivo de Innbio, Nelson Rojas, quien comentó que esta primera versión del concurso fue un gran desafío, pero al mismo tiempo destacó su enorme satisfacción por la calidad de los proyectos postulados. “El proceso de adjudicación no fue sencillo, por la naturaleza diversa de cada proyecto tuvimos que considerar muchos factores que estaban contenidos en las bases oficiales del concurso. Las iniciativas fueron seleccionadas de acuerdo a un proceso que contempló cuatro etapas: postulación, elegibilidad y finalmente evaluación y adjudicación”, explicó Rojas. El docente de la Facultad de Cs. Biológicas, Sylvain Marcellini, fue uno de los premiados en la ceremonia, tras obtener el financiamiento para su proyecto denominado “Desarrollo de un nuevo biosensor fluorescente para monitoreo de Contaminantes Orgánicos Persistentes”. El académico del Departamento de Biología Celular dijo estar muy contento por poder seguir desarrollando la línea de investigación que ha trazado en la UdeC. “Estamos felices de adjudicarnos este

proyecto, es el mejor que nos hemos ganado hasta ahora. La idea es crear un nuevo sistema que permite detectar la contaminación ambiental, es un sistema de alerta temprana para monitorear numerosas muestras de la región y así detectar problemas específicos en algunas zonas donde hayan compuestos orgánicos persistentes”, expresó.


INGENIERO AGRÓNOMO UDEC DESARROLLARÁ ASESORÍA COMO ENÓLOGO EN ESPAÑA / Francisca Olave 23 · 08 · 2016 Leonardo García, ingeniero agrónomo titulado de la Universidad de Concepción en 2015, viajó a España para prestar asesoría como enólogo. García, quien este año aprobó el examen del Colegio de Enólogos de Chile, afirmó que se trata de un trabajo práctico en terreno. “En el mundo de la enología, el cual es pequeño, el contacto con recomendaciones es muy común, aunque también hay agencias que se encargan de buscarte trabajo en el extranjero. En mi caso, fue con la recomendación del enólogo Pedro Contreras, quien era mi jefe en Viña Errázuriz. La viña es nueva y pertenece a un consorcio belga, llamado Globalwine. En relación a la asesoría, es más bien un trabajo en terreno, de observar las vides hasta mover mangueras en bodega, entre otras tareas. Tan solo habemos cuatro profesionales trabajando y lo que busca el consorcio es contratar gente con relativa experiencia para obtener los mejores resultados en el primer año”, explicó el profesional.

El ingeniero comenzó realizando trabajos en huertos de arándanos orgánicos en la comuna de Pinto, luego realizó su práctica en un plantel bovino y derivó en la enología cuando hizo su primera vendimia en Concha y Toro, Ovalle. Una vez titulado, trabajó en Viña Errazuriz por dos temporadas y una en Paradise Ridge Winery, California. También visitó algunas viñas en Colombia. “Debo destacar que me sorprendió observar la producción vinífera en Colombia. Ellos tienen de dos a tres vendimias al año, eso sí con baja producción, racimos desuniformes, etc. Pero, aun así, una de las viñas que visité, tenía un excelente vino”, afirmó. Finalmente, García destacó las posibilidades que se le han abierto con esta profesión. “La oportunidad de ir a España creo que me servirá mucho para tomar nota, ya que el deseo de todo enólogo es tener su propio vino, y este proyecto siento que me entregará mucha experiencia para poder desarrollar mis propias ideas”, concluyó.


ALUMNOS UDEC SE SUMAN AL VOLUNTARIADO DE EXTENSIÓN TECNOLÓGICA DEL CET-UDEC /Panorama 25 · 08 · 2016 La Casa Solar abrió sus puertas para recibir a 29 estudiantes de diversas carreras de pre y postgrado, que llegaron con interés tras la convocatoria del primer Voluntariado de Extensión Tecnológica, organizada por el Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura de la Universidad de Concepción, CET-UdeC. Este primer llamado fue una invitación abierta a estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Concepción, interesados en tener un primer acercamiento con las acciones del CET-UdeC. El objetivo fue convocar a jóvenes interesados en conocer la realidad productiva regional, aportar a que las pequeñas y medianas empresas cambien la forma de producir,

con la convicción de que Chile necesita un nueva matriz productiva. Alumnos de diversas carreras de Ingeniería, pero también del área de las Ciencias Sociales, como Sociología y Trabajo Social, llegaron hasta las nuevas dependencias del CET-UdeC, ubicado en la casa solar, para interiorizarse acerca del quehacer del centro y sus alcances. La actividad contempló una presentación introductoria del Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura a cargo de su director ejecutivo, José Antonio Carrasco, seguido de la inducción del voluntariado a cargo del asesor de innovación del CET-UdeC, Matías Ríos. “Inicialmente definimos

el trabajo del voluntariado en tres ámbitos: Procesos Productivos, Innovación y Relacional. Lo mejor de esta iniciativa es que ustedes tendrán la posibilidad de generar equipos multidisciplinarios, ya que todos podemos aportar desde nuestra perspectiva acerca de cómo se están haciendo las cosas”, explicó a los alumnos el ingeniero Matías Ríos. El encuentro también incluyó una dinámica de grupo y la entrega de información segmentada del grupo de trabajo de Procesos Productivos a cargo de la ingeniera Patricia Aballay; y el grupo de acción de Innovación y Relacional a cargo de Matías Ríos, además de la inscripción formal de los interesados como voluntarios.


ACADÉMICOS DE GEOFÍSICA PARTICIPAN EN SEMINARIO SOBRE TSUNAMIS EN PUNTA ARENAS /Panorama 25 · 08 · 2016

“La Falla de Magallanes” se llamó el seminario organizado por la Municipalidad de Punta Arenas, en la que participaron los profesores del Departamento de Geofísica Ignacia Calisto y Dante Figueroa, ambos con charlas abocadas al tema de Tsunami y Percepción remota. La iniciativa, que se llevó a cabo el pasado viernes 19 de agosto, tuvo como fin analizar la geotectónica regional, y la Falla Magallanes Fagnano y se llevó a cabo en el Centro Cultural Municipal de Punta Arenas. El objetivo del seminario fue reflexionar y concientizar acerca de los riesgos asociados a dicho fenómeno, a través del análisis de la geotectónica regional y de la sismicidad de la Falla Magallanes Fagnano, junto con sus posibles efectos en el cuerpo de agua del mar interior del Estrecho de Magallanes, en la comuna de Punta Arenas.

En este contexto, durante el lanzamiento de la actividad, el alcalde la comuna Emilio Bocazzi recordó que la falla de Magallanes (que atraviesa la ciudad), produjo los terremotos de gran intensidad en 1879 y 1949. Dos de los expositores que participaron fueron los profesores del Departamento de Geofísica e investigadores del Proyecto CHIOOS (www.chioos. cl) Dante Figueroa e Ignacia Calisto, quienes expusieron las charlas “Percepción remota de eventos de riesgo tipo tsunami para la zona del Estrecho de Magallanes”, y “Tsunami generado por deslizamiento de Tierra”, respectivamente. Otros expositores que se presentaron fueron el oceanógrafo Sergio Andrade, de la empresa Alakaluf; el físico José Hormaechea, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CA-

DIC); Rodrigo Cienfuegos, del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Riesgos de Desastres (CIGIDEN); el arquitecto Pablo Bascur, y cuatro vecinos de la ciudad, quienes relataron sus experiencias en el terremoto de 1949, conocido como el evento de Tierra del Fuego. Organizado por el municipio local, en conjunto con la Corporación NRGizar, la iniciativa contó con la participación de autoridades políticas locales, representantes de las fuerzas armadas, de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), del Instituto Antártico Chileno, y técnicos y profesionales interesados en el tema, quienes presenciaron las distintas charlas dictadas por representantes del mundo académico y privado.


Durante siete días, 20 científicos integrantes del programa de investigación COPAS Sur Austral de la Universidad de Concepción participaron en distintos estudios oceanográficos y en actividades de extensión en el Liceo Arturo Prat y la Escuela Guido Gómez de Puerto Cisnes. El canal Puyuhuapi es uno de los fiordos más grandes de la Patagonia chilena con 105 km de longitud y un promedio de siete kilómetros de ancho, alcanzando en su área central, profundidades de alrededor de 260 metros. Una de sus principales características oceanográficas es que presenta frecuentes condiciones de bajo oxígeno disuelto en el agua de mar (denominada hipoxia), distintivo que lo convierte en un ecosistema frágil, pues además está presionado por determinados efectos de la salmonicultura y por los desechos domésticos de Puerto Cisnes y Puyuhuapi.

COPAS SUR-AUSTRAL CONCLUYE CON ÉXITO CAMPAÑA DE INVIERNO EN CANAL PUYUHUAPI /Conicyt 26 · 08 · 2016

En este contexto, COPAS Sur-Austral ha estado monitoreando el canal durante los últimos siete años, intentando responder preguntas e hipótesis, tales como: ¿Se mantiene la condición de hipoxia? ¿Cuánto perduran y cuál es el efecto de los antibióticos y pesticidas usados en la salmonicultura sobre la flora bacteriana y organismos marinos que habitan en el canal? ¿Cuál es el grado de contaminación fecal y su origen en Canal Puyuhuapi? ¿Hay presencia de patógenos en fauna nativa de importancia para la acuicultura? ¿Se producen cambios en la comunidad bacteriana con o sin la presencia de antibióticos? ¿Cuáles son las características de las comuni-


dades de coral de aguas frías que habitan en zonas poco profundas del canal?, entre otras interrogantes. Para responder a estas preguntas, durante una semana y a bordo de la lancha local Don Osvaldo, se realizaron muestreos en 12 estaciones a lo largo y ancho del canal, jornadas en las que se midieron niveles de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, sedimentos, comunidad bacteriana, y otras variables independientes. Uno de los objetivos es reconstruir eventos de hipoxia en el canal durante los últimos 150 a 200 años, para establecer si esta condición es parte de los ciclos naturales de este ecosistema o está influenciado por actividades humanas. El jefe de esta campaña fue Benjamín Srain, investigador de la Universidad de Concepción. Dentro de este marco y por segundo año consecutivo, los científicos italianos Federico Betti y Marco Bertolino, junto a Giovanni Daneri, investigador de COPAS Sur-Austral y director del Centro de Investigación en Ecosistema de la Patagonia CIEP, realizaron sondeos submari-

nos mediante buceo autónomo para continuar con un catastro de las especies bentónicas de fondos duros que habitan alrededor de Isla Magdalena y conocer el papel que cumplen los filtradores bentónicos esponjas o bivalvosen la remoción de materia orgánica. Los especialistas, mediante numerosas inmersiones, hasta profundidades de 30 metros, registraron valioso material fotográfico de colorida flora y fauna marina, imágenes que fueron expuestas el jueves 11 de agosto en el Centro Cultural de Coyhaique con la charla titulada: Patagonia: un tesoro sumergido. La campaña de COPAS Sur-Austral, incorporó además distintas actividades de extensión en el Liceo Arturo Prat Chacón y la Escuela Guido Gómez, con niños y niñas de pre-kinder hasta cuarto medio, totalizando la asistencia de más de 600 estudiantes. Las dinámicas participativas, incluyeron una exhibición de organismos marinos, un kit de algas y kit genético-práctico de detección de Alexandrium catenella, tecnología de realidad aumentada y conversaciones sobre marea roja, varamientos y la real dimensión del Chile marítimo.


REVISTA NATURE DESTACÓ A LA UDEC EN RANKING DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE DE ALTO DESEMPEÑO /Panorama 29 · 08 · 2016


La Revista Nature, una de las publicaciones más destacadas a nivel mundial en el ámbito de la ciencia, realizó un ranking de “estrellas emergentes”, una nueva clasificación que busca destacar a centros de investigación relativamente nuevos, pero a la vez muy eficientes en producir conocimiento. Tras revisar el trabajo publicado en revistas de prestigio por más de 8 mil instituciones, la Universidad de Concepción se quedó con el segundo lugar a nivel nacional, siendo superada sólo por el Centro para Estudios Científicos (CECs). Según la publicación, a nivel de Centro y Sudamérica, Brasil lidera la tabla con once centros, mientras que Chile se ubica en el segundo lugar con siete. Esto, a pesar de que, según cifras entregadas por el Banco Mundial, nuestro país invierte menos del 0,5% del PIB en investigación y desarrollo, es decir, menos de la mitad de lo que le dedican los brasileños. Pese a esta baja inversión, el alto desempeño de nuestros científicos ubica al país entre los más eficientes a la hora de investigar. En Chile, los primeros lugares lo ocupan el Centro para Estudios Científicos (CECs), que está en quinto puesto, seguido por la UdeC (9) y la Universidad Andrés Bello (10). Después están la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (11), U. Diego Portales (17), U. de Valparaíso (22) y U. de Chile (23). El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Carlos González, afirmó que el lugar obtenido por la UdeC es un in-

dicador que reafirma la excelencia de la universidad en el área de la investigación, destacándola en el país, en el continente y también a nivel mundial. “Es un estímulo potente, dado que nuestros estudiantes pueden estar seguros que tienen a su alcance académicos y tecnología de nivel mundial, que pueden llevarlos a la frontera del conocimiento desde Concepción”, manifestó el Dr. González. En este sentido, enfatizó que la UdeC “desde hace muchos años marca una importante presencia en distintos rankings internacionales. El grupo Nature goza de prestigio científico, y por lo tanto, nos satisface este reconocimiento, pues refleja los resultados de la política institucional encabezada por nuestro Rector, lo que da cuenta de la potente actividad científica que se desarrolla en los tres campus”, sostuvo. El Vicerrector señaló, además, que “el proceso para realizar investigación de alto nivel responde a políticas establecidas en el Plan Estratégico Institucional, que incluye fomentar la investigación y desarrollo en áreas estratégicas, e incrementar las capacidades internas de I+D+i. Hemos concentrado nuestros esfuerzos en estas áreas, con la creación de centros especializados, alianzas estratégicas nacionales e internacionales, con instituciones de primer nivel, entre otras iniciativas, que claramente han rendido sus frutos, situando a la Universidad como una de las instituciones con mayor producción científica de América Latina”, agregó. Por otro lado, destacó que para este 2016 esperan seguir fortaleciendo la creación de conocimiento a nivel de

facultades, centros y unidades. También, puso énfasis en el interés por continuar incentivando la investigación que se está llevando a cabo en los campus de Los Ángeles y Chillán. Finalmente, el Vicerrector González recalcó que otro de los desafíos será fortalecer la asociatividad en los procesos de investigación para hacerla inter y multidisciplinaria. “Queremos promover la complementariedad disciplinaria que abarque desde las ciencias sociales a las ciencias naturales, y así enfatizar la investigación en temas emergentes de acuerdo con las políticas públicas de la región y el país”, dijo.


DIRECCIÓN DE POSTGRADO UDEC IMPLEMENTA NUEVAS ESTRATEGIAS PARA FORTALECER A DOCTORADOS / Francisca Chávez 29 · 08 · 2016 En el marco de la segunda versión del programa Estrategia de Desarrollo de Postgrado, EDPG 2016, la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción puso en marcha este segundo semestre dos nuevas líneas de proyectos: Individuales y En red, iniciativas que permitirán fortalecer a trece doctorados de la institución. La línea de Proyectos en red agrupa a distintos programas de doctorado de la UdeC con el propósito de sobrellevar un trabajo asociativo y colaborativo, en virtud de un desarrollo conjunto, respaldado además por sus respectivas facultades. En tanto, la línea de Proyectos individuales, se orienta a potenciar a programas de doctorado que de manera autónoma, han definido planes de acción avo-

cados a mejorar aspectos altamente relevantes para el mejoramiento a la calidad de su proceso formativo y su gestión asociada. El programa Edpg busca mejorar algunas áreas como la internacionalización, el intercambio académico estudiantil, la productividad científica y otros aspectos de interés estratégico para los diversos programas de doctorado. Para oficializar el inicio de las distintas iniciativas, se reunió en dos jornadas a los directores de doctorados, decanos y académicos a cargo de cada proyecto, junto a la profesora Ximena García, Directora de la Dirección de Postgrado, para llevar a cabo la firma de cada convenio.


Claudia Mardones, Directora del Doctorado en Ciencia y tecnología analítica de la Facultad de Farmacia, fue una de las asistentes a la firma de convenio de la línea de Proyectos Individuales, e indicó que espera que este proyecto permita mejorar la calidad del programa y aumentar el número de estudiantes extranjeros y de otras casas de estudios. Una visión compartida por Óscar Nail, Decano de la Facultad de Educación, quien en conjunto con Pedro Salcedo, Director del Doctorado en Educación, también participó de la firma de convenio. “El proyecto atiende a cada uno de los ítem que la Comisión Nacional de Acreditación CNA- nos ha solicitado mejorar en nuestro doctorado. En Chile existen siete programas en esta materia, pero sólo dos de ellos están acreditados. Entonces esperamos ser nosotros los terceros. Es una meta muy desafiante”, enfatizó el Decano. En la jornada de firma de los convenios pertenecientes a línea de Proyectos en red, participaron diversas Facultades de la Universidad, cuyos representantes pudieron revisar en detalle la iniciativa. Uno de estos proyectos es la iniciativa conjunta entre el Doctorado en Psicología de la Facul-

tad de Ciencias Sociales y el Doctorado en Salud Mental de la Facultad de Medicina, denominada “Construyendo el bienestar y la salud mental del Siglo XXI”. Esta instancia permitirá desarrollar de una manera más profunda el concepto de salud mental, donde además podrán interactuar profesores de los distintos departamentos asociados. Alejandro Díaz, Director del Doctorado en Psicología, señaló que “el proyecto es importante, porque podemos compartir nuestras fortalezas, capacidades y académicos para hacer planes en conjunto. Queremos compartir asignaturas y trabajar unidos para la internacionalización, asimismo instaurar un plan para mejorar la gestión en ambos programas”. La duración de los proyectos individuales es de 18 meses, mientras que las iniciativas en red están programadas para 24 meses. De esta manera, se espera poder contribuir a un desarrollo cuantitativo y cualitativo de los programas de doctorado de esta casa de estudios.


MUESTRA AUDIOVISUAL DE IMO DIFUNDIÓ LAS CIENCIAS DEL MAR EN TALCAHUANO / Jean Pierre Molina 29 · 08 · 2016 Alrededor de 200 alumnos de Enseñanza Básica y Media de Talcahuano vivieron la experiencia de la Muestra Audiovisual Científica Itinerante (MACI), organizada por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) en colaboración con PAR Explora Bío Bío los días 19 y 23 de agosto. En la primera jornada, los alumnos del Colegio Anita Serrano y del Liceo A-21 descubrieron las curiosidades del océano. El tema principal de la actividad fue la basura del océano, donde a través de un video se conocieron los detalles de sus alcances. Al finalizar, los estudiantes pasaron por la etapa experimental del proyecto, donde a través de un estanque circular en rotación, pudieron simular la formación de los giros oceánicos y sus implicancias en la acumulación de

basura en los océanos. Posteriormente, alumnos de los establecimientos Huertos Familiares, Santa Clara, Cerro Cornou y Anita Serrano participaron de Maci en su versión de Enseñanza Básica. Muestras de zooplancton, videos interactivos, salinidad del océano y una finalización con los conceptos aprendidos fueron parte de las actividades que pudieron disfrutar. Tamara Luna, miembro del equipo de Extensión de IMO, valoró el alcance de la actividad. “El Maci de Enseñanza Media fue nuestro piloto. Tenemos un balance positivo, los estudiantes en general evaluaron bien la actividad, al igual que los profesores. Abordamos la basura en el océano, desde el punto de vista físico, con una explicación contextualizada a lo que ocurre

en nuestro país. Intentamos incentivar a que los estudiantes disminuyan su impacto en la naturaleza”, afirmó. Un balance positivo realizó Erika Gutiérrez, coordinadora del Área Científica del Daem de Talcahuano, quien señaló que “los alumnos están entusiasmados en participar, profundizar en los conocimientos del océano porque es importante para su formación. Todos están con la disposición de aprender nuevos y diferentes conceptos. Estas actividades contribuyen a su formación académica”. El equipo de monitores del IMO a cargo de realizar esta actividad estuvo liderado por los biólogos marinos Pamela Fierro, Belén Franco, Guillermo Feliú y Carlos Cantergiani, además de los estudiantes de Geofísica Darío Torres y Cristóbal Aguilera.


AUTORIDADES INAUGURARON CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS EN CAMPUS LOS ÁNGELES / Dania Pincheira 29 · 08 · 2016


El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, presidió en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción la ceremonia de inauguración del tercer Centro de Desarrollo de Negocios para la Región del Biobío, el que forma parte de una red de 50 centros que Sercotec está desplegando en todo Chile. Junto al Vicerrector de la Universidad de Concepción, Bernabé Rivas, y el intendente regional, Rodrigo Díaz, se dio el vamos oficial a este centro que es operado por la Universidad de Concepción, en alianza con destacados socios estratégicos. El Vicerrector Bernabé Rivas señaló que “dentro de la misión de la Universidad está el generar conocimiento a través de la investigación básica y aplicada y colaborar con los sistemas productivos, y de gobierno en esta tarea, además de brindar al sector productivo la posibilidad de incluir conocimientos y técnicas innovadoras en sus campos de acción, a través de proyectos de transferencia de tecnología de avanzada aplicados a sus procesos productivos, de negocios y otros”.

Por su parte, el ministro de Economía destacó que “uno de los desafíos que tenemos como país es seguir creciendo de manera inclusiva, y para eso tenemos que darle la oportunidad a las Pymes de crecer, desarrollarse y aumentar sus ventas, y sus empleos”. Céspedes agregó, además, que “las pymes tienen un tremendo potencial y se deben transformar en un motor de crecimiento. Para eso hemos dispuesto este espacio, para que quienes tengan una idea innovadora reciban apoyo, puedan hablar con mentores y con personas que tengan una experiencia similar para poder aprender, mejorar y agregar valor a sus productos”. El gerente general de Sercotec, Bernardo Troncoso, indicó que “los centros acompañan en el tiempo a los emprendedores para asegurar efectivos resultados en sus negocios. Por eso, su desempeño no se mide por cuántas empresas atiende, sino por el impacto económico en las empresas atendidas”, detalló. El Centro de Desarrollo de Negocios de Los Ángeles, que dirige el docente Manuel Velásquez, en sus cuatro meses de funcionamiento ha asesorado a 88 empresas. Asimismo, ha capaci-

tado a 455 clientes de la provincia de Biobío, a través de charlas y talleres gratuitos, asegurando la pertinencia de las acciones con los intereses de los actores locales, los que por su vocación productiva, pertenecen principalmente a los sectores: agrícola y agroindustrial, comercio y turismo, industria, servicios y manufactura. La participación de la Universidad de Concepción en el proyecto, permitirá al centro abordar capacitaciones, asesoría experta de sus profesionales e investigación de mercado con sus alumnos en práctica. Desde el gobierno local, participa en este proyecto el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), mientras que desde el ámbito empresarial están integradas la consultora Valdivia L.A. Ltda., la Asociación Gremial Apialan, Colbún S.A., Cmpc S.A. y Ferias Bío Bío Ltda. Estos vínculos y alianzas con actores relevantes del territorio permitirán gestionar redes de apoyo y de cooperación que potencien el crecimiento de las empresas de menor tamaño.


do a conocer lo que hacemos, cómo ayudamos y colaboramos para que la UdeC sea reconocida como generadora de conocimiento y de apoyo a su entorno social y al país. En síntesis, lo que buscamos es dar valor agregado a lo que se genera en el laboratorio”, comentó la autoridad universitaria. La actividad fue complementada con una exposición del Director de Investigación y Creación Artística, Dr. José Becerra, respecto a las funciones de su unidad y el apoyo que se entrega a los académicos.

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DIO A CONOCER SUS ACTIVIDADES EN CAMPUS LOS ÁNGELES / Dania Pincheira 02 · 09 · 2016 La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción llevó a cabo una jornada en el Campus Los Ángeles, con el propósito de dar a conocer a docentes y alumnos las actividades que realiza a través de tres de sus reparticiones y los servicios que prestan: la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI), la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTL) y la Incubadora de Empresas (Incuba UdeC).

Esta actividad fue presidida por el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, quien señaló que “este encuentro tuvo como objetivo difundir lo que realiza esta Repartición, y cómo apoya a investigadores, docentes y alumnos en aspectos de propiedad intelectual, transferencia tecnológica y proyectos de emprendimiento. Queríamos presentar al equipo completo, y su propósito es que ésta sea una instancia de inicio de colaboración más personalizada, dan-

También estuvo presente el Director del Centro de Desarrollo de Negocios de Los Ángeles, profesor Manuel Velásquez, quien expuso sobre el funcionamiento y los resultados obtenidos a la fecha de parte de este centro, que es administrado por académicos del Departamento de Gestión Empresarial del Campus y que recientemente fue inaugurado por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. La Jefa de Unidad de Investigación, Dra. Paola Anaya, destacó que “el Campus viene realizando encuentros permanentes con esta Vicerrectoría, y en esta ocasión, se ha dado un paso adelante en el sentido de fortalecer los lazos con esta repartición, lo que será de mucha utilidad para la comunidad universitaria con un trabajo más personalizado”. En lo que se refiere a Propiedad Intelectual, agregó que “esta unidad ha colaborado el último año con la académica Alejandra Barriga del Departamento de Ciencias Básicas, en el registro de Derecho Intelectual de un modelo didáctico generado por la docente”.


UDEC IMPULSA PROYECTO DE PARQUE DE TURISMO CIENTÍFICO EN COMUNIDAD KAWÉSQAR DE PUERTO EDÉN / Paulina Hernández 05 · 09 · 2016 Con el objetivo de dar inicio al proceso de diseño de un proyecto de inversión científico-turístico, se reunieron en Puerto Natales el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Dr. Eduardo Bitrán; representantes de la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén, el Gobernador de la Provincia de Última Esperanza, José Raúl Ruiz; representantes de Conaf y de la Universidad de Concepción. Este proyecto se enmarca en el Programa de Desarrollo y Fomento Indígena y en el Programa Estratégico Regional de Turismo, que se impulsa en la Región de Magallanes. El proyecto de inversión que se estudiará con esta comunidad es un parque de turismo científico en la localidad de Puerto Edén, en un área de 300 hectáreas de propiedad de dicha comunidad. Allí se construirá una villa para la comunidad, recuperando el lugar desde donde fueron desplazados en el año 1969. Junto a la villa se establecerá una estación científica y un hotel de turismo. Todo ello será un espacio para que los científicos desa-

rrollen sus investigaciones y un lugar para el turismo de nicho de alto valor. Financiar este proyecto será posible gracias al nuevo Programa de Desarrollo Indígena, anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 24 de junio y que destinará recursos para fomentar emprendimientos de los distintos pueblos originarios que existen en el país. Esta iniciativa será liderada por Corfo, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A la reunión con Corfo asistió Carolina Huenucoy, presidenta de la Comunidad Kawésqar residente de Puerto Edén. La dirigente afirmó que “es un proyecto relevante para nosotros, porque invita a la sociedad chilena y al Estado a un trabajo en conjunto. En términos de desarrollo económico, es posible desde la mirada pertinente cultural e indígena y en este caso Kawésqar”. La dirigente explicó también que “somos todavía un pueblo cazador-nómade, recorremos nuestro territorio, mantenemos nuestro idioma y nuestras tradiciones. Todas esas

cosas las queremos compartir con los turistas que lleguen hasta este lugar. Queremos ser un polo de turismo importante a nivel regional, pero estamos conscientes de que es un trabajo que requiere apoyo institucional, por eso Corfo y la Universidad de Concepción son unos de nuestros grandes aliados, así como el gobierno a través del intendente regional”. En representación de la Universidad de Concepción asistieron los Dres. Margarita Marchant, José Becerra, y Carlos Hernández. La delegación de la UdeC manifestó el interés en que esta estación científica sea patrocinada por la casa de estudios, además de contar con el consentimiento de la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén. La metodología presentada en el conversatorio para lograr esta inversión, consta de un plan de trabajo con los Kawésqar que incluye cuatro fases: apertura multicultural, propuesta de valor, desarrollo de anteproyectos y el financiamiento/ejecución de los proyectos que surjan de esta interacción.


PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS 2015 DICTÓ CHARLA CENTRADA EN EL UNIVERSO / Panorama 05· 09 · 2016 “Una excursión por un universo en expansión” fue el título de la conferencia presentada por el astrónomo Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Ciencias y Tecnología Conicyt. La charla, organizada por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), se realizó en el auditorio Salvador Gálvez, de la Facultad de Ingeniería de

la UdeC. En la charla, el Dr. Hamuy expuso a los asistentes la idea de inmensidad del universo y las dinámicas que ahí ocurren. “Dentro de este universo vasto todos los objetos están cambiando, hay un universo que va evolucionando y se manifiesta tanto en el movimiento de las estrellas, de los sistemas planetarios, de las galaxias y en la expansión gobal del universo”, sostuvo.


Según Hamuy, esto permite afirmar que el universo nació hace 13 mil 800 millones de años de una situación de alta concentración de energía, que al ir evolucionando gradualmente fue formando los átomos, moléculas, estrellas, galaxias y también seres vivos. El científico destacó la instancia como una excelente oportunidad para cambiar la visión del universo, por lo que felicitó al IMO por impulsar la actividad. Asimismo, se mostró muy contento por el interés que existe entre los jóvenes, especialmente en los escolares, por incorporarse a la carrera de Licenciatura en Astronomía y seguir una vida profesional en esta área. “Esto sin duda responde a un trabajo de divulgación bastante masivo que ha hecho la comunidad de astrónomos chilenos a lo largo de todo el país”, sostuvo. En este contexto, aseguró que como Conicyt buscan seguir perseverando en este camino. “Queremos cerrar la brecha entre el investigador científico y la ciudadanía a través de la divulgación y estamos tratando que la educación científica parta lo más temprano posible en los colegios, para eso estamos coordinando con el área de Currículum del Ministerio de Educación”, señaló.

Uno de los principales consejos que el investigador entregó a los asistentes fue buscar una carrera que realmente implique una vocación, sin olvidar que todo trabajo requiere un esfuerzo. Según el Dr. Hamuy, “si ustedes eligen un área que realmente los motive todo es más fácil, pero hay que hacer un esfuerzo, tienen que sudar, no sólo identificar aquello con lo que vibran, sino que además deben trabajar duro. Esa combinación es la que generalmente lleva a tener resultados de desarrollo personal importantes”. Pablo Rosenblatt, Director de Extensión del IMO, comentó que en el marco del Campamento Chile Va pudieron organizar esta conferencia. También, calificó la instancia como una excelente oportunidad de divulgación científica, señalando que “dictar charlas de temas complejos en un lenguaje simple, permite generar una cercanía entre el investigador y la ciudadanía”. “La presentación del Dr. Hamuy fue muy atractiva, y el resultado es que se le acercan alumnos para resolver más dudas. El interés, la curiosidad y el entusiasmo son elementos que debemos cultivar en los jóvenes por medio de charlas como ésta”, declaró.


bién permite el secuestro de carbono atmosférico, evitando que el carbono que está en el residuo se devuelva a la atmósfera convertido en CO2, que es lo que contribuye al cambio climático”, destacó.

EXPERTAS DE LA UDEC PRESENTARON MECANISMO PARA GENERAR BIOCARBÓN / Francisca Olave 05· 09 · 2016 Agricultores, empresarios, estudiantes, académicos y representantes del ámbito público y privado asistieron al seminario “Mejoradores de suelo ecoamigables basados en residuos agrícolas”, actividad en el marco del programa FIC Transferencia y valorización de residuos sólidos avícolas y porcinos, ejecutado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), financiado por el Gobierno Regional del Biobío y desarrollado por expertas de la Universidad de Concepción. En la oportunidad, se expuso acerca del objetivo de este proyecto, que es establecer las bases técnicas y económicas que permitan la implementación de plantas modulares de pirólisis para la producción simultánea de biocarbón y energía térmica, como mecanismo de valorización de residuos

avícolas y porcinos en la Región del Biobío. En este sentido, la académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía UdeC, Cristina Muñoz, manifestó que “estamos presentando una tecnología que deseamos instalar a nivel regional, ya que es una iniciativa relacionada con el manejo de los purines de la industria de cerdos o avícola, que es la pirólisis, la combustión a alta temperatura y con baja presencia de oxígeno, para producir biocarbón”. La docente explicó que el biocarbón tiene múltiples usos, tanto para el suelo como para el medioambiente. “Es un material que puede ser usado para mejorar propiedades físicas del suelo, ya que genera alta porosidad y tam-

Por su parte, Cristina Segura, investigadora de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, de la Universidad de Concepción, agregó que “presentamos los resultados del desarrollo de un proceso de producción de biochar o biocarbón a partir de residuos avícolas y porcinos. Una de sus grandes ventajas es que es un producto sólido que retiene gran parte de los nutrientes propios de estos residuos, que tradicionalmente son usados como abonos naturales, pero al transformarlo en este producto carbonoso lo que hace es una disposición más segura del producto, que no tiene olor y que le da algunas otras propiedades al suelo. Con esta iniciativa se busca mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la región al entregarles un proceso innovador que les permite valorizar sus residuos y obtener una rentabilidad a partir de la venta de un producto que se obtiene de los residuos de cerdos y aves”, agregó la profesional. Finalmente, el Decano de la Facultad de Agronomía, Raúl Cerda, puso énfasis en la importancia de desarrollar este tipo de seminarios. “Se aborda una temática nueva dentro del país y de crecientes desafíos, porque lo más probable es que a futuro gran parte de la producción agrícola, requiera de un manejo diferente y donde los residuos pasan a ser relevantes en su tratamiento”, aseguró.


SEMINARIO INTERNACIONAL ABORDÓ LOS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS / Panorama 05· 09 · 2016

En el auditorio Salvador Gálvez se llevó a cabo el seminario titulado “Gestión de residuos urbanos: ¿Es posible reducir hasta lograr basura cero?”, dictado por el director ejecutivo del American Environmental Health Studies Project, Dr. Paul Connett. La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y el Centro Eula, en conjunto con la Alianza Basura Cero Chile. La iniciativa además contó con la colaboración de la Facultad de Ingeniería UdeC y de la Fundación El Árbol, ONG regional que trabaja en la gestión de tareas ecológicas y de sustentabilidad. El evento fue auspiciado por Fundación

Heinrich Böll Stiftung, organización alemana que fomenta los valores de la ecología, la ciencia y la investigación. En el seminario, el Dr. Connett abordó en profundidad el problema de la gestión de la basura en Chile y el mundo. “En el caso de las comunidades conocemos basura cero con las 3 R, reducir, reciclar y reutilizar, pero en el caso de la industria hay que agregarle una cuarta R, que es el rediseño”, sostuvo el académico. En esta línea, enfatizó que el mensaje que debemos dar desde la comunidad a la industria es que si no podemos reducir ni reutilizar tenemos que obligadamente rediseñar el producto.

Connett destacó que “el tema de los residuos es el que nos vincula directamente como ciudadanos al concepto de la sustentabilidad, y que en la medida en que tenemos una vida derrochadora en la que generamos muchos desperdicios, estamos alejándonos de este modelo”. El experto señaló que lo fundamental para cambiar esta situación de alerta mundial es “volver a tener fe en nosotros” y efectuó un llamado a la clase política para que tengan fe en que los ciudadanos pueden hacer un trabajo efectivo con los residuos. “Hay ciertas cosas fundamentales que tenemos que llevar a cabo, y una de las más importantes es la organización como comunidad”, sostuvo.


En la instancia, el Seremi del Medio Ambiente de la Región del Bío Bío, Richard Vargas, valoró la actividad en el marco de la reciente promulgación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, y destacó la gestión realizada por la UdeC al hacer posible esta conferencia de nivel internacional. La Dra. Patricia González, académica de la Facultad de Ciencias Ambientales y coordinadora de la conferencia, aseguró que para ambas instituciones es primordial fomentar iniciativas que promuevan el diálogo ciudadano y la educación ambiental. “Gran parte de los asistentes fueron alumnos nuestros y ellos serán los que en el futuro van a controlar esto. Si están trabajando en

una industria o si están en una organización pública, ellos van a tener que dar esta mirada en la que deberán tener claro qué es la gestión integral de residuos”, sostuvo González. Para María José García, directora ejecutiva de Fundación El Árbol, participar de este seminario “fue muy importante, ya que a través de la Alianza Basura Cero Chile tenemos la oportunidad de traer a la región a un expositor internacional, de alto nivel de experiencia y conocimientos en basura cero, para fomentar el reciclaje y sobre todo la educación ambiental de municipalidades, ciudadanos y estudiantes”.


INVESTIGADORES DEL CRHIAM REALIZARON CHARLAS SOBRE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y ESCASEZ HÍDRICA EN TALCAHUANO /Cintia Beltrán 05· 09 · 2016 Más de un centenar de estudiantes de Talcahuano participaron de las charlas realizadas por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Crhiam, a cargo del Dr. Felipe Tucca y el doctorante Mauricio Quiroz. Las actividades se realizaron en los Liceos Almirante Pedro Espina y Polivalente Las Salinas, ambos pertenecientes a la comuna puerto, y tuvo como objetivo acercar el trabajo de los investigadores en recursos hídricos a la comunidad estudiantil. “Contaminación ambiental: Nuestra agua como receptor de contaminantes” fue el título de la exposición, que a través de imágenes, videos e indumentaria de laboratorio, asombró a los estudiantes. “Para nosotros

como Crhiam es un agrado dar a conocer a los estudiantes el trabajo que estamos realizando en contaminación ambiental y en recursos hídricos. Sin duda, estamos comprometidos con la educación ambiental de las nuevas generaciones, puesto que son ellos quienes tomarán las decisiones del mañana”, declaró Tucca, Postdoctorado del Crhiam. Por su parte, Lorena Parra, docente de Biología y Ciencias Naturales del Liceo Almirante Pedro Espina, sostuvo que “estas instancias permiten a los estudiantes acercarse a la ciencia. Que los jóvenes tengan la posibilidad de interactuar con investigadores y conversar acerca de temas contingen-

tes, y de interés como lo es el agua me parece una tremenda oportunidad. Estas acciones generan un impacto en los estudiantes y lo pueden implementar en su día a día al cuidar los recursos”, afirmó. Matías Salas, estudiante del Liceo Polivalente Las Salinas, comentó que ver el trabajo de los investigadores por cuidar y preservar el medio ambiente lo insta a seguir investigando acerca de la temática. “La charla fue muy interesante, al escucharlos uno se da cuenta de la amplitud del tema y la importancia de preservar y cuidar el recurso”, señaló. La actividad contó con el apoyo del PAR Explora Bío Bío.


CON GRAN CONVOCATORIA SE REALIZÓ SEMINARIO DE RIESGOS AMBIENTALES EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO /Panorama 05· 09 · 2016 Como una forma de sumar los aportes científicos y los asociados a la gestión del riesgo, se llevó a cabo el seminario “Riesgos Ambientales en la Región del Biobío”, organizado por la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Las tres casas de estudio se unieron para organizar esta jornada en el marco de los proyectos Fondecyt-Conicyt de los Dres. Octavio Rojas, de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC; Rafael Aránguiz, de la Facultad de Ingeniería Ucsc; y Carolina Martínez, de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política PUC. En la actividad, se realizaron cerca de 20 presentaciones, distribuidas en cuatro mesas de discusión que se dividieron por tópicos. Los participantes analizaron diferentes perspectivas sobre los riesgos naturales, riesgos antrópicos, red de vigilancia y monitoreo de amenazas naturales, e instrumentos de planificación y gestión de

riesgos. Alejandra Stehr, Directora del Centro Eula, fue la encargada de dar las palabras de bienvenida a los asistentes, donde destacó el seminario como una excelente oportunidad para ofrecer un espacio de análisis y discusión entre los principales actores responsables de la gestión de los riesgos ambientales de la región. Octavio Rojas, investigador del Centro Eula y docente de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC, presentó su proyecto “Efectos de las modificaciones de cauces fluviales y cambios de uso de suelo en la generación de inundaciones fluviales en una cuenca costera mediterránea de Chile centro-sur”. En la oportunidad, Rojas indicó que “somos una región que tiene una urbanización creciente que se concentra principalmente en la costa, pero que progresivamente han aparecido procesos urbanos en áreas cordilleranas”. Al respecto, señaló que “todos estos procesos de riesgos te-

nemos que incorporarlos de alguna forma en los instrumentos de planificación territorial, y eso nos exige un mayor diálogo entre la academia y las instituciones de gobierno para ver y plantear estos desafíos y realizar una retroalimentación de conocimiento en ambos sentidos”. Por otro lado, Mauricio Villagrán, jefe del Departamento de Ingeniería Civil de la Ucsc, valoró el seminario, rescatando la unión que se generó entre las tres casas de estudio. “Es inédito que tres universidades se junten a discutir un tema y es absolutamente valorable que estos investigadores compartan sus conocimientos a la comunidad y no los dejen solo a nivel de paper”. En esta línea, agregó que “debemos aterrizar el conocimiento a cosas más concretas, se puede llevar la información académica a la toma de decisiones civiles, diarias, lo que nos permitirá generar mejores respuestas ante los desastres”.


FACULTAD DE FARMACIA UDEC FIRMÓ CONVENIO CON UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES /Monserrat Quezada 05· 09 · 2016 La Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción suscribió el 19 de agosto un convenio con la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, el que surge de una propuesta de la profesora Sigrid Mennickent, Directora del Magister de Ciencias Farmacéuticas, y que busca afianzar las relaciones institucionales entre ambas unidades. Así lo expresó el Decano de la Facultad de Farmacia de la UdeC, Ricardo Godoy, quien sostuvo que “hemos establecido algunas colaboraciones con anterioridad: visitas, trabajos en conjunto, tesis de postgrado, pero ahora quisimos materializar estas relaciones en un convenio oficial”.

considero que son los específicos los que ayudan más rápidamente a reflejar esta colaboración. Como universidad y como facultad apostamos mucho a la movilidad, tanto de investigadores como de estudiantes de pre y postgrado, y este convenio sin duda la facilitará”.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Dr. Carlos González, por su parte, expresó su satisfacción por el acuerdo: “El Rector Sergio Lavanchy también ha impulsado una política de internacionalización, en la que se fomentan acuerdos de este tipo, donde facultades de países distintos que están desarrollando investigación de primer nivel, se benefician mutuamente Asimismo, Cristina Arranz, Decana de la Facultad con el intercambio de académicos y estudiantes; de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de una transferencia de conocimiento que derivará Buenos Aires, explicó que “si bien nuestras uni- inevitablemente en una sinergia positiva”. versidades ya habían suscrito un acuerdo macro,


ESTUDIANTES VOLUNTARIOS DEL CET-UDEC SE REUNIERON CON EXPERTO DE GEORGIA TECH /Paulina Hernández 05· 09 · 2016 Un grupo de diez estudiantes de pre y postgrado, miembros del equipo de voluntariado del Centro de Extensionismo Tecnológico (CET) de la UdeC, del área de procesos, se reunió con el ingeniero experto en extensionismo de Georgia Tech, Robert Hitch. “El objetivo del encuentro fue que los jóvenes conocieran la experiencia del especialista estadounidense, experto en trabajo con Pymes en su país. Él les enseñó desde su experiencia qué es lo que ha hecho, cómo se abordan ciertos problemas, cuáles son las dificultades más comunes dentro de las Pymes y cómo se pueden llegar a resolver”, explicó la ingeniera de CET-UdeC, Patricia Aballay. El encuentro consideró una presentación de parte del profesional, en donde narró su experiencia, para luego dar paso a la interacción, que incluyó preguntas y un diálogo con el invitado. “Robert Hitch estaba en Chile y el equipo del CET-UdeC gestionó su visita a Concepción, la que incluyó una serie de reuniones de trabajo y la visita a una empresa de la zona. A los profesionales universitarios

los motivó conocer de cerca la experiencia de Hitch como extensionista, especialmente en dos áreas de gran interés y desarrollo para el CET-UdeC, como son lean y energía (lean manufacturing es un sistema de gestión sobre cómo operar un negocio, eliminando los desperdicios y permitiendo reducir tiempo y costo, optimizar procesos y la calidad de productos y servicios). Luego de este encuentro, la idea es reunirnos, formar equipos de trabajo y seleccionar las empresas con las que vamos a trabajar, de manera que los estudiantes puedan ir a terreno, ver los procesos y buscar soluciones”, indicó Aballay. Robert Hitch actualmente es ingeniero de proyectos en el Instituto de Innovación Empresarial de Georgia Tech. El extensionista proporciona asistencia técnica y de gestión a las empresas de Georgia para ayudar en la productividad y reducción de costos. Su especialidad se concentra en las áreas de prevención de la contaminación ambiental, energía, sistemas de gestión, diseño y desarrollo de productos, entre otros


PROGRAMA EMPRENDO INICIÓ NUEVA VERSIÓN DE CURSO SOBRE EMPRENDIMIENTO TEMPRANO /Panorama 12· 09 · 2016 Su primera sesión de trabajo tuvo, el viernes 2 de septiembre, la nueva edición del curso “Despertando el emprendimiento a edad temprana”, impartido por el Programa Emprendo de la Universidad de Concepción, en el marco de un proyecto del Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAEI) de Corfo, presentado por el municipio penquista. A través de este proyecto se pretende estimular el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes de la intercomuna, así como apoyar a los profesores para impulsar la educación emprendedora en sus colegios. En esta segunda versión participan los colegios Leopoldo Lucero, Juan Gregorio Las Heras, Gran Bretaña, República del Ecuador y Rebeca Matte Bello, además del Liceo Enrique Molina, representados por cinco alumnos y un profesor por cada establecimiento. La sesión inaugural fue conducida por

el Director de Emprendo, Dr. Pedro Vera, y el profesor José Durán, quienes dieron a conocer las características del curso y programa de trabajo que consta de un total de 15 sesiones, subrayando la experiencia de más de 12 años de Emprendo, en la formación de competencias emprendedoras. Además, los estudiantes pudieron conocer casos exitosos de emprendimiento a través de las exposiciones de Pablo Figueroa, ingeniero civil en Telecomunicaciones y ganador del Foro Mundial Juvenil del Emprendimiento 2014, y Magdalena Mella, ingeniera agrónoma y directiva de la empresa Granja Sustentable, ambos exalumnos de la UdeC que llegaron a compartir su experiencia como emprendedores con los estudiantes. “Al término de las clases, los estudiantes, organizados en equipos y con apoyo de su profesor, deberán presentar un proyecto de emprendi-

miento que beneficie a la comunidad escolar o a la comunidad externa al establecimiento. Este proyecto será presentado oralmente y en una feria de proyectos desarrollando la mayor creatividad posible. La evaluación estará a cargo de una Comisión de expertos especialmente invitados”, comentó el Dr. Vera. El académico señaló que esta nueva versión responde a los positivos resultados del primer curso, del que fueron parte los colegios Marina de Chile, España y República del Brasil, junto con los liceos de Niñas, Experimental y Domingo Santa María. “La evaluación fue ampliamente satisfactoria por parte de los estudiantes y profesores participantes según encuesta de satisfacción, pero sobre todo por el compromiso de todos los directores de establecimiento en orden a apoyar la real implementación de los proyectos elaborados por los alumnos”, señaló Vera.


ACADÉMICA DEL CAMPUS CHILLÁN PARTICIPA EN PROYECTO GANADOR EN CONCURSO INTERNACIONAL /Paola Zérega 12· 09 · 2016

El proyecto de investigación Studying fuel choices for residential heating and cooking in urban areas of central-southern Chile: the role of preferences, income, prices, and the availability of energy sources and technology en el que participa como investigadora la economista y académica de la Escuela de Administración y Negocios (EAN) del Campus Chillán de la UdeC, Marcela Jaime, ha sido seleccionado como uno de los cuatro ganadores de la convocatoria Energy, Environment and Development in Latin America. Este concurso, patrocinado por la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo de América Latina, tuvo por objetivo financiar proyectos de investigación genuinos que permitan analizar el papel de la energía como un factor de desarrollo sostenible en América Latina. Para tal efecto, las propuestas de inves-

tigación debían enfocarse en las siguientes áreas temáticas: Análisis de los patrones de consumo energético en América Latina; desafíos para la auto-suficiencia energética e integración; Promoción y uso de fuentes de energía limpias. Además de la profesora Jaime, la propuesta adjudicada incluye a los investigadores Walter Gómez (Departamento de Ingeniería Matemática, Universidad de La Frontera) y Carlos Chávez (Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Talca). Este grupo de investigadores forman parte del Núcleo Científico Milenio en Economía Ambiental y Recursos Naturales, albergado en el Departamento de Economía de la Universidad de Concepción. El objetivo de este proyecto es analizar los patrones de consumo ener-

gético de una muestra de hogares en nueve ciudades del centro-sur de Chile, con énfasis en el uso de leña. “Dada la dicotomía que enfrentan los hogares al tener que buscar fuentes de calefacción económicas en los meses de invierno, los subsecuentes problemas de contaminación que se experimentan en las zonas urbanas y los altos costos de cambiarse a fuentes más limpias, este proyecto busca analizar el comportamiento de los hogares, con el fin de generar conocimiento que permita ser de utilidad para el análisis de política energética en Chile. Estamos muy contentos de que nuestra propuesta haya sido una de las ganadoras de una convocatoria tan competitiva. Esto es un indicador de que el estudio de la experiencia chilena puede generar conocimiento de utilidad para América Latina”, afirmó la investigadora.


CIENTÍFICOS UDEC PRESENTARON MODELO ÚNICO DE SUSTENTABILIDAD HÍDRICA PARA PLANTACIONES FORESTALES EN ESPECIES DE EUCALIPTUS /Panorama 12· 09 · 2016 Investigadores del Laboratorio de Suelo, Nutrición y Productividad Forestal Sustentable de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC presentaron los resultados del proyecto Fondef Eucahydro, en el seminario titulado “Uso de agua y eficiencia del uso del agua de plantaciones forestales”. Eucahydro fue dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Rafael Rubilar, especialista en ecofisiología productiva, quien trabajó en conjunto con las Dras. Sofía Valenzuela y Marta Fernández. Los investigadores se enfocaron durante tres años en la búsqueda de herramientas fisiológicas y genómicas para la evaluación temprana de genotipos de eucalyptus con mayor eficiencia en el uso, consumo de agua y resistencia a la sequía. En la jornada, Manuel Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida a los investi-

gadores nacionales e internacionales, y a los representantes de empresas forestales que asistieron a la actividad. El Decano destacó la realización del seminario, afirmando que “es muy importante para nuestra Facultad y para el sector forestal chileno conocer los resultados del proyecto liderado por el Dr. Rubilar, puesto que aborda la problemática del uso del agua por las plantaciones forestales”. Dr. Sánchez aprovechó de agradecer la oportunidad de poder contar con investigadores tanto nacionales como extranjeros que aportaron la base para el desarrollo del estudio y al análisis de los resultados. Asimismo, enfatizó en lo importante que resulta conocer los hallazgos de la investigación, ya que los académicos han estado trabajando en una herramienta para optimizar la eficiencia hídrica desde el punto de vista de las plantaciones forestales productivas. En tanto, el Dr. Rafael Rubilar comen-

tó que a través del proyecto lograron establecer un modelo “que tiene la potencialidad de predecir la cantidad de agua usada por un genotipo particular para sitios que definimos de alta y baja disponibilidad hídrica, que tengan baja capacidad de almacenamiento de agua o alguna limitante atmosférica”. En ese sentido, el académico de la UdeC afirmó que “lo valioso de esta investigación, única en su enfoque y alcances, es que hoy los científicos son capaces de evaluar a pequeñas plantas en etapa de vivero con ciertos test y pruebas específicas, las cuales les permiten determinar cuánto es el uso del agua y su eficiencia. Son parámetros muy valiosos para tomar decisiones en diferentes aspectos, es por eso que se denomina evaluación de sustentabilidad hídrica de plantaciones forestales”, destacó el Dr. Rubilar, quien además busca desarrollar una unidad dentro del Laboratorio para dedicarse al servicio de evaluación de sustentabilidad hídrica de plantaciones forestales.


INVESTIGADORES UDEC ACTUALIZAN LISTA DE LA FLORA VASCULAR NATIVA DE CHILE /Francisca Olave 12· 09 · 2016 Dada la necesidad de contar con un listado actualizado de los nombres científicos de las plantas vasculares nativas de Chile continental e insular y su distribución, expertos de las Facultades de Agronomía y Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción se encuentran desarrollando un trabajo enfocado en generar una lista sistemática actualizada de la flora vascular nativa y endémica de Chile. Este trabajo es fundamental en los ámbitos de investigación, clasificación de especies en estado de conservación, estudios de impacto ambiental, entre otros, para asegurar uniformidad en la aplicación de los nombres de las plantas. El gran impacto en este ordenamiento lo dio el “Catálogo de la flora vascu-

lar de Chile”, de Marticorena y Quezada en 1985, que fue actualizado en el “Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur” en 2008, donde Marticorena entrega la información de la flora chilena. Ambas publicaciones son de mucha utilidad para el conocimiento de la flora del país. “La taxonomía, en lo que se refiere a nomenclatura, es una ciencia muy dinámica y constantemente ocurren cambios, de tal modo que desde el año 2008 hasta hoy se ha modificado el catálogo con la publicación de monografías, descripción de nuevas especies, nuevos hallazgos que amplían la distribución geográfica, etcétera, lo que lleva a plantear el objetivo del proyecto, que es generar una lista sistemática actualizada de todas las especies de plantas vasculares nativas y endémicas de Chile y entregar in-

formación sobre su distribución en el país”, manifestó el Dr Víctor Finot, de la Facultad de Agronomía de la UdeC. Por su parte, el Dr. Roberto Rodríguez, Director del proyecto, agregó que “sobre la base de los catálogos anteriormente mencionados, la recopilación bibliográfica taxonómica y los datos recientes reunidos en los herbarios del país, se logrará actualizar la presencia de las plantas vasculares nativas de Chile continental e insular”. El resultado de esta investigación será un documento actualizado de los nombres científicos, nombres comunes, origen, condición de endemismo, forma de vida y distribución en Chile para contribuir al Inventario Nacional de Especies que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente.


TECNOLOGÍA DE IMPLANTES DENTALES CREADA EN LA UDEC ES FINALISTA PARA PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN /Panorama

12· 09 · 2016 El sistema de mini implantes dentales Easy2fix, creado en el Centro de Rehabilitación Oral e Implantología de la UdeC (CRAI), fue incluido en la lista de las cuatro iniciativas finalistas en la categoría Salud del Premio Nacional de Innovación Avonni, que este año celebra su décima versión.

relevante para las personas. El hecho que haya sido seleccionado entre más de 700 proyectos (que se presentaron en las 15 categorías) y que esté nominado entre los cuatro en la categoría Salud es muy importante”, expresó el académico de la Facultad de Odontología.

Para el Director del Crai, Dr. Jorge Jofré, esta nominación “es un reconocimiento al equipo de trabajo que ha estado detrás del desarrollo de este sistema que apunta a resolver un problema que sufren gran parte de los pacientes con pérdida total de dentadura: la retención de sus prótesis”.

El investigador recordó que los avances en las investigaciones descansan en el trabajo de los profesionales del Crai y el aporte de los estudiantes de la especialidad de Implantología. “Ellos fueron los que, con sus tesis, validaron el sistema en las etapas iniciales. Cada tesis fue publicada en revistas ISI y eso le dio el soporte científico al sistema”, comentó. “Después vino todo el proceso de transferencia tecnológica que terminó el año pasado con la compra de la licencia por parte de la empresa israelí Cortex Dental Implants Industries, que ya está comercializando el producto en distintos países. Ahora nosotros estamos recibiendo el feedback de dife-

Easy2fix es el resultado de más de diez años de investigaciones lideradas por el Dr. Jofré, las que finalmente conducen a la construcción de un dispositivo compuesto por dos tornillos y una barra de titanio sobre la que se sitúa una suerte de broche que sujeta la prótesis. “Lo importante para nosotros es que hemos hecho algo que es

rentes personas de México y Francia que lo están usando y que nos hacen consultas clínicas”, contó. Y si el licenciamiento fue un paso importante en la historia de Easy2fix, porque significó pasar la barrera del paper -como señaló el académico- lo es más aún el piloto que se implementó a comienzos de este año en el Servicio Metropolitano Central, en Santiago, que compró 300 dispositivos a la representación chilena de la empresa, para entregarlos a igual número de pacientes. “Llegar al servicio público era el objetivo y este piloto permite que estos pacientes se atiendan sin costo”, señaló el académico, para quien la experiencia de Santiago es como cerrar el círculo de un proceso que partió por “visualizar un problema, encontrar una solución que nos permite entregar algo que es aplicable y que está sirviendo para mejorar un poco la calidad de vida de las personas”, puntualizó.


En el auditorio Jaime Baeza del edificio EmpreUdeC se realizó la quinta versión del Seminario Ambiental Regional. Durante la jornada, académicos, autoridades, estudiantes y público general discutieron respecto a la gestión de residuos sólidos en la Región del Biobío. La instancia fue organizada por el Centro Eula y la Facultad de Ciencias Ambientales en coordinación con la Seremi del Medio Ambiente y la empresa de ingeniería ambiental Greening. David González, gerente general de Greening, destacó la relación con la Universidad, calificándola como “espectacular. Esta es la quinta versión del seminario y llevamos varios años trabajando con la Universidad”. Agregó que “esta actividad entre los privados, el sector público y la academia da como resultado un buen evento”. La actividad comenzó con saludos de las autoridades presentes, lo cual fue seguido de las charlas Ley 20.920 de Fomento al Reciclaje, por Alejandra Salas, de la Seremi del Medio Ambiente; Aspectos tecnológicos de la valorización de residuos, de Alex Berg (UdeC) y la exposición Visión de los recicladores de base por Claudia Carrillo, presidenta regional de los recicladores de base.

SEMINARIO TRATÓ GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REGIÓN /Panorama 12· 09 · 2016

Luego de talleres sobre los seis productos prioritarios de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y las técnicas de vermicompostaje casero, el seminario finalizó con la premiación de un concurso ambiental sobre gestión de residuos, en el cual participaron niños y profesores de establecimientos educacionales regionales con certificación ambiental.


INSTITUTO MILENIO DE OCEANOGRAFÍA LANZÓ SERIE ANIMADA QUE BUSCA ACERCAR LA CIENCIA A LOS NIÑOS /Jean Pierre Molina 12· 09 · 2016


Encantar a los niños con las ciencias naturales es la propuesta de “La receta científica del Tony Tonina”, una serie de dibujos animados desarrollada a través de un proyecto Explora aprobado el año pasado por la UdeC y ejecutado por el Instituto Científico Milenio (IMO). La serie es protagonizada por Tony, un chef tonina que, a través de distintas preparaciones de su libro mágico de recetas, acerca a los niños a materias tan diversas como el sistema solar, el clima, las capas de la tierra, el agua, los sonidos, entre otros. Cada episodio tiene como escenario el restaurante Sabores Marinos, propiedad de Don Gritardo, un gruñón lobo de mar, donde Tony es acompañado por un equipo de trabajo compuesto por la estrella de mar Estelita; la langosta Lala y el microondas Micro, cuya función es ayudar a los personajes a conseguir los ingredientes de cada receta. Cerca de un centenar de estudiantes del primer ciclo de enseñanza básica asistieron al lanzamiento de la serie en el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT), donde disfrutaron del capítulo dedicado a los sentidos. En su saludo, el Director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, Dr. José Becerra, felicitó la iniciativa y al equipo de trabajo a cargo de su desarrollo, a la vez que destacó el propósito de la serie, de llevar la ciencia a los niños de manera entretenida, un aspecto que -a su juicio- debiera estar presente en muchos más programas de divulgación científica.

Por su parte, el Director del Cicat, Dr. Juan Carlos Gacitúa, se refirió a una serie de iniciativas en la que el centro ha colaborado con el IMO (talleres en colegios, la página web Sumergete. cl, y la muestra itinerante, Maci), entre otros, y puso de relieve el aporte que las recetas del Tony Tonina hará a los aprendizajes de los niños. “’La receta científica del Tony Tonina’ fue pensada para niños de 6 a 9 años, consta de 10 capítulos de siete minutos cada uno, y aborda materias que forman parte del currículum del primer ciclo de enseñanza básica (primero a cuarto año)”, comentó el Director ejecutivo de la serie y Director de Extensión del Imo, Pablo Rossenblat. A su juicio, la principal característica de este proyecto ha sido la propuesta de innovar con una serie que, desde su concepción vincula el currículum con la entretención. La serie tiene como complemento un videojuego que los niños pudieron probar durante la ceremonia de lanzamiento, junto a su director de desarrollo, Edwin Rodríguez. El profesional explicó que la idea del juego es entregar material de apoyo a la serie, incorporando los contenidos, los personajes y la música que aparecen en ella para que los niños puedan entretenerse y aprender. En el juego, los niños enfrentan el desafío de preparar diferentes recetas, pasando por distintas pruebas (mini juegos como memorice, la carta sola o preguntas de las materias de su nivel) para reunir los ingredientes de la preparación. La asesora pedagógica del proyecto,

Tamara Luna, indicó que además de ser una herramienta innovadora de apoyo al trabajo de aula, este juego promueve el uso de nuevas tecnologías a favor de la educación y fomenta la alfabetización digital de los más pequeños. “La receta científica de Tony Tonina” se exhibió por Canal 9 y puede verse en las páginas www.tonytonina.cl y www.sumergete.cl, sitios donde estará disponible el videojuego. La serie tiene, además, su fanpage en https:// www.facebook.com/larecetacientificadetonytonina.


ESCOLARES INVESTIGAN EN LA UDEC POSIBLE ESPECIE INVASORA EN LA ANTÁRTICA /Xuksa Kramcsak 20· 09 · 2016 Siguiendo los lineamientos de extensión de la Facultad de Ciencias Forestales y del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, los estudiantes Bárbara Escalona y Nicolás Seguel, de segundo medio del Colegio Concepción, junto con su profesora de Ciencias, Patricia Salazar, se encuentran trabajando desde mayo en el Laboratorio de Cultivos de Teji-

dos Vegetales. Con el apoyo de la Dra. Patricia Sáez y su equipo de estudiantes de pregrado de Ingeniería en Biotecnología Vegetal (IBV), los escolares fueron integrados en su investigación para analizar la posible presencia de una especie invasora en la Antártica.

El trabajo se enmarca en las actividades del proyecto Fondecyt de Iniciación Photosynthetic responses to warming in Antarctic plants from different latitudes in the Maritime Antarctic, del cual es responsable la Dra. Saez, académica de la Facultad de Ciencias Forestales. “Este es el tercer año en que alumnos del Colegio Concepción, en colaboración con estudiantes


de la carrea de IBV, realizan investigaciones en ecofisiología de plantas antárticas en nuestro Laboratorio. Los resultados que ellos han obtenido han sido presentados en varias ferias escolares y obtenido reconocimiento en la Feria Antártica Escolar organizada por el Instituto Antártico Chileno. Esperamos que este año los resultados sean igualmente interesantes y que los alumnos puedan ampliar no solo su conocimiento, sino también su interés en la carrera científica”, sostuvo la docente. Francisca Fuentes y Marthyn Elso, alumnos de quinto año de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, también participan del proyecto, pues sus tesis de investigación están vinculadas a este tema. Ellos colaboran con los escolares para simular a grandes rasgos el ambiente antártico, con el fin de analizar la posibilidad de que la especie Lolium perenne sea un posible invasor de este territorio. “Nosotros hemos trabajado antes en este tema, pero con otros parámetros. En 2014 analizamos las especies Deschampsia antárctica y Poa prótesis para ver el efecto ultravioleta sobre las plantas, el año pasado se trabajó con Colobanthus quitensis y se evaluaron dos procedencias, una de Torres del Paine y otra de la Antártica para analizar también el efecto ultravioleta y radiación de las plantas. En este caso, se está estudiando cuál es el efecto de la restricción hídrica, del sustrato y la temperatura sobre ellas para analizar si poseen algún potencial fisiológico para convertirse en invasores en la Antártica”, señaló Fuentes. La alumna indicó además que este in-

terés se debe a que se han registrado estas plantas en Torres del Paine, por lo tanto, existe una alta probabilidad de que llegue al territorio antártico por cargamento o calzado de la misma gente. “Vamos a analizar cómo se podría desempeñar si llegara a este territorio, es decir, si es resistente a temperatura, sustrato, etcétera”, aseguró. Por su parte, Elso destacó que “trabajamos con los estudiantes para que sean partícipes de la dinámica en un laboratorio. La idea es que conozcan cómo se realiza una investigación, desde elaborar bolsas de aluminio para las muestras, hasta trabajar con equipos y evaluar procesos. Lo interesante para ellos es que están participando de un proyecto riguroso que implica seguimiento y análisis de datos, por lo tanto es un ensayo interesante y su experiencia será valorable para el día de mañana. Su aporte es importante, pues están investigando si existen potenciales plantas invasoras en territorio antártico asociado al cambio climático a través del análisis de algunos parámetros fisiológicos”. Una visión compartida por la profesora del Colegio Concepción, Patricia Salazar, quien sostuvo que desde 2010 trabajan en conjunto con la Facultad de Ciencias Forestales con distintos grupos de niños motivados por la ciencia. “La Dra. Sáez les enseña contenidos a los estudiantes que vemos de manera general en clases, porque los niños están obligados a estudiar estas materias y yo también. Ha sido bastante positivo”, señaló la docente, quien además contó que este trabajo ya se adjudicó una pasan-

tía de Explora y se encuentran postulando a Inach para estar presentes en ferias y congresos. El año pasado la profesora llegó a Punta Arenas con un grupo de estudiantes y a los eventos nacionales en Explora, “más que pasar por ferias y participar en los congresos, nos interesa el hecho de trabajar acá y obtener experiencia con los especialistas, lo otro viene por añadidura”, destacó. Bárbara Escalona, una de las escolares que integra este grupo, afirmó que esta actividad se generó debido al interés que demuestran en clases. “Estamos trabajando en un proyecto de climatización de plantas antárticas, para ver cómo se comportan frente a diferentes variables como condiciones de temperatura, suelo y riego. Me encanta trabajar en ello, me llena de felicidad poder tener esta oportunidad, una de mis posibilidades al salir del colegio es ser científica”, declaró.


ACADÉMICOS DE AGRONOMÍA TRABAJAN EN ALTERNATIVA BIOLÓGICA PARA CONTROLAR A PLAGA QUE ATACA A LOS ARÁNDANOS /Francisca Olave 20· 09 · 2016 Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción entregaron los resultados finales correspondientes a una iniciativa FIA denominada “Alternativas biológicas para el control de Proeulia en arándanos”. La idea, de acuerdo a lo expresado por el profesor de entomología y director del proyecto, Dr Pedro Casals, apunta a encontrar y desarrollar un método alternativo a los productos químicos. “Proeulia es un insecto asociado al arándano que causa los mayores rechazos en las partidas de exportación de arándano al extranjero, con énfasis a Estados Unidos. Es una especie nativa que está muy habituada a las condiciones nuestras, eso significa que la capacidad de efectuar daño es muy alta, pero también está muy regulada por enemigos naturales, o sea que se puede controlar no solo con las aspersiones de insecti-

cidas y agroquímicos”, explicó el Dr. Casals. Para el control de este insecto, se busca optimizar las condiciones para la operación de Apanteles (micro avispas) sobre la Proeulia. “Basados en conocimientos de la biología del insecto y de los requerimientos técnicos, desarrollamos modelos fenológicos que nos sirven para la predicción de esta especie. Presentamos a FIA esta inquietud y en 2013 nos adjudicamos el proyecto de investigación que busca generar un modelo de control biológico. Durante estos tres años hemos investigado a dos especies en particular, las cuales pertenecen al género Apanteles y al género Trichogramma y las dos han demostrado ser excelentes parasitoide de este insecto”, señaló el académico. A través de este proyecto, también pudieron conocer otros enemigos

naturales que están presentes en el ecosistema del arándano, entre los cuales destacan los arácnidos, “que aparecen casi al mismo tiempo que la segunda generación de larvas de Proeulia, y eso significa que también podemos tener esos enemigos naturales o depredadores como una alternativa de control y que debemos preocuparnos de cuidarlos y no matarlos con las aspersiones de los químicos”, puntualizó el Dr. Casals. La importancia de esta investigación radica en que la Proeulia es una especie nativa de Chile, por lo tanto no existen muchos estudios al respecto, de ahí la necesidad de profundizar en las investigaciones relacionadas con este insecto y por lo mismo el académico, es enfático en señalar que continuará trabajando en estas líneas investigativas.


UDEC SUSCRIBIÓ CONVENIO MARCO CON EMPRESA CHINA POWER INDUSTRIAL /Panorama 20· 09 · 2016 Un convenio marco para la colaboración orientada al desarrollo de proyectos en los ámbitos de energía, infraestructura industrial y de ciudad, centrados en la Región del Biobío, suscribieron esta mañana el Rector Sergio Lavanchy y el Gerente General de China Power Industrial Hongkong Co, Xu Chi. El acuerdo considera la cooperación para el desarrollo de investigación, tesis, certificaciones, además de trabajos conjuntos para la prestación de servicios a terceros en transferencia tecnológica, asistencia técnica, investigación aplicada y capacitación. En la oportunidad, el Rector Lavanchy manifestó su satisfacción por la firma de esta alianza con una gran empresa china y particularmente por las expectativas que, ante esta colaboración, se abren en áreas de trabajo que tienen un particular interés en la UdeC.

La autoridad universitaria también destacó la importancia que tiene para la casa de estudios establecer nexos con instituciones de China, por lo que el país significa en la economía mundial, en el desarrollo científico y tecnológico. Por su parte, Xu Chi expresó su confianza en el potencial del acuerdo y el trabajo que desarrollarán en conjunto las instituciones. “Este es un momento muy importante, porque China Power viene a Chile para traer su tecnología y equipos para ayudar a mejorar la situación de las ciudades”, dijo. “Ahora – agregó - comienzan las conversaciones para evaluar la forma en que se desarrollarán los proyectos en la Región. Creo que tenemos un futuro muy promisorio y que vamos a poder trabajar de forma perfecta con la universidad”, señaló. El agente de la empresa para Chile y América Latina, Ramón Friz, contó

que “este acuerdo fue impulsado por un grupo de profesionales que fueron parte de Codelco por muchos años, con la idea de llevar a cabo un proyecto con el que queremos aportar al país, para devolver lo que el país y la universidad nos aportó a nosotros”. A su juicio, este es un acuerdo pionero que permitirá al país contar con tecnologías de punta que darán beneficios a todos los chilenos. En la ceremonia estuvieron presentes, además, el Vicerrector de Investigación, Dr. Carlos González; el Director de Relaciones Internacionales, Dr. Iván Araya; Raúl Meneses y Felipe Friz, gerente Chile Centro Sur y jefe administrativo de la empresa, respectivamente, y Mario Lorenzini, y Sergio Arévalo, gerente general y gerente técnico de LNZ Ingenieros, consultora que participa del acuerdo, a partir de un convenio con la UdeC.


EXTENSIONISTAS DE GEORGIA TECH VISITARON EL CET UDEC /Panorama 20· 09 · 2016 Durante tres días participaron en diversas actividades con ingenieros del Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura de la Univrsidad de Concepción, autoridades, estudiantes y pymes locales. El Director de Ecosistemas del Enterprise Innovation Institute, David Bridges; el Extensionista Senior de Georgia MEP, John Adams; y el Extensionista Senior de Puerto Rico MEP, Alberto Domínguez, visitaron las dependencias del Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura de la Universidad de Concepción. Las actividades comenzaron el martes 6 de septiembre con una sesión de trabajo junto al equipo del Centro de Extensionismo. En el encuentro se expusieron estrategias de implementación de proyectos Lean, y los expertos realizaron una presentación acerca de las operaciones del GATech, incluyendo experiencias, buenas prácticas y

recomendaciones sobre los proyectos Lean en empresas, análisis sobre duración, profundidad (niveles de servicio) y casos más comunes de este tipo de proyectos en las industrias relevantes, y dimensionamiento/evaluación de necesidades tecnológicas: qué evaluar y cómo asesorar a una empresa que necesita aumentar producción. Para finalizar, se realizó una exposición de business cases sobre la base de la experiencia CET-UdeC en terreno, en los ámbitos de construcción (prefabricación de viviendas y aserrío) y agroindustria (viñedos). En la ocasión, expuso su trabajo en terreno, desarrollado en el marco de las Pasantías CET-UdeC, la alumna de Ingeniería Civil Industrial, Verena Ziller, junto a la arquitecta Pilar Valdebenito. Ambas explicaron a los extensionistas el trabajo realizado hasta ahora. El segundo día consideró un works-

hop de trabajo con los extensionistas CET-UdeC acerca de la filosofía Lean y un encuentro que incluyó a estudiantes miembros del voluntariado del CET-UdeC y a representantes de diversas pymes de la Región del Biobío. Finalmente, el jueves 8 el equipo CETUdeC y los extensionistas realizaron una visita al Campus Chillán de la Universidad de Concepción, donde se llevó a cabo el evento Actividad foco Lean con empresas área agroindustria. Durante la tarde, la delegación realizó una visita en terreno a las instalaciones de la Viña Männle en Bulnes, donde los extensionistas de Georgia Tech conocieron in situ el funcionamiento de una pyme local.


PRODUCTORES ARGENTINOS EN BUSCA DE INTERCAMBIO TECNOLÓGICO VISITARON LA FACULTAD DE AGRONOMÍA UDEC /Francisca Olave 20· 09 · 2016 Agricultores que pertenecen a un grupo de siembra directa en Argentina se reunieron con académicos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción para conocer las investigaciones que se han desarrollado en el área de la cero labranza.

El Director de Departamento agregó además que “estas instancias son para intercambiar experiencias e ideas de tecnologías que se manejan a nivel agrícola. Se fueron con una buena impresión de lo que nosotros les mostramos en cuanto al uso y manejo del suelo, y de las prácticas de fertilización aplicadas a nuestra agricultura”.

Luego de recorrer varios campos en el sector cordillerano y de la costa en la zona, los agricultores llegaron en el marco de una gira de captura e intercambio tecnológico. “En Argentina están bien desarrollados en cuanto a la agricultura. Cuando hablamos, por ejemplo, de agricultura de precisión, ellos la aplican más que nosotros en Chile. En cuanto a siembra directa, la diferencia con nosotros es que ellos tienen áreas muy extensas donde la aplican (millones de hectáreas) y nosotros tenemos aproximadamente unas 180 mil hectáreas, por lo que son realidades distintas”, explicó el académico y director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Erick Zagal.

En la oportunidad se realizaron tres presentaciones. El profesor Zagal expuso sobre el Departamento, destacando su orientación hacia el manejo sustentable de los suelos, nutrientes y agua (agricultura sustentable) y en el marco de cambio climático. Luego, el docente Neal Stolpe se refirió a los espinales, suelos degradados ubicados hacia la costa de nuestro país, y su recuperación. La tercera presentación estuvo a cargo del profesor Iván Vidal, quien abordó el tema de la fertirrigación y el uso eficiente de fertilizantes a través del riego.


PROFESOR UDEC FUE DESTACADO COMO INVENTOR /LUN 20· 09 · 2016 Con 38 patentes registradas en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial y 21 en el extranjero, el Dr. Igor Wilkomirsky, docente del Departamento de Ingenería Metalúrgica de la Universidad de Concepción, destaca en los medios nacionales por ser el mayor inventor de Chile, como tituló el periódico LUN la entrevista que publicó en su edición del domingo 18 de septiembre y que transcribimos íntegra a continuación.

“Si aspiras a volverte millonario, mejor cómprate un Kino”, advierte dueño de 59 patentes Conozca a Igor, el mayor inventor de Chile Por Wilhem Krause Los niños que precedieron a Internet debían entretenerse de alguna manera. Igor Wilkomirsky (78), ingeniero químico y especialista en metalurgia extractiva, lo hizo de un modo que

se entrelazó con lo que sería su vida: inventando. “Como a los 10 años hice una bicicleta casi totalmente de madera, una especie de triciclo. Fue una inquietud que tuve siempre: desarmar algo, volver a armarlo y después ver si funcionaba. Siempre me gustó trabajar con las manos”, recuerda. El académico del departamento de Ingeniería Metalúrgica de la U. de Concepción luce una carrera colorida, que lo tuvo trabajando durante 8 años


en Canadá (“no por razones políticas, me gustaría aclarar”). Pero hay un dato de su biografía que brilla: tiene 38 patentes registradas en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial y 21 en el extranjero. En cuanto a inventos patentados, Igor es hombre récord en Chile; de hecho, será uno de los protagonistas del programa Inventando Chile de Canal 13 Cable. Sus creaciones no son ganchos para la ropa ni cosas por el estilo: su foco es optimizar los procesos de la industria metalúrgica. “Hace poco estuvimos trabajando con Codelco para desarrollar un proceso único en el mundo, que permite recuperar los metales perdidos en las escorias de la fundición de cobre, ejemplifica. ¿Cómo es el proceso? ¿Se me ocurre una idea y la patento? Es relativamente simple en Chile, pero todavía es lento. Hay que cumplir el formalismo de escribir la patente; algo no demasiado críptico y lo suficientemente claro para que un perito pueda entender lo que uno está patentando. Después vienen los informes periciales. Si todo sale bien, finalmente es otorgada la patente. El proceso puede llegar a durar cinco años; en Estados Unidos, año y medio. Quizás sería importante aclarar que la patente no es lo mismo que tener el invento en sí. Claro, en general la patente tiene que tener una base sólida y haber sido probada. Las patentes tienen que llevar ejemplos, con sustentos físicos claros. Eres el chileno con más patentes. ¿Qué sientes cuando te dicen esto?

Me siento un poco cohibido, porque no le veo un mérito particular. Las patentes son un medio para garantizar que una idea no sea apropiada por terceros. Quiero aclarar que son ideas compartidas con colegas, ingenieros, estudiantes, tesistas, memoristas. Pero no deja de ser un mérito. Tal vez en Chile sea un poco extraño, pero en Estados Unidos, Alemania o Japón hay personas que tienen muchísimas patentes y no es raro. Hay compañías como IBM que en su momento presentaban de 500 a mil patentes al año. Como todas eran asignadas a personas naturales, entonces podías encontrar a científicos con 120 patentes. ¿En qué estás trabajando ahora? En un proceso para remover arsénico desde concentrados de cobre. Este es un problema bastante severo en Chile, que va a ir en aumento. A medida que las minas envejezcan y se profundicen, aparecen más contaminantes. Estamos trabajando en procesos alternativos que sean mejores a lo que hay. ¿Cuánto sirve la formación universitaria para convertirse en creador o inventor? Hasta por ahí no más. Para inventar hay que tener una motivación personal y cierto grado de imaginación, que es tanto o más importante que el conocimiento. Y, claro, estar en el lugar y el tiempo apropiado -como dicen los norteamericanos- para tener éxito.

Uno creería que si inventas muchas cosas serás millonario ¿Hay algo de cierto en eso? Ojalá fuera así. Hemos vendido patentes y algo de dinero nos entró, pero no mucho. Una era para recuperar un metal que se llama vanadio, contenido en el mineral de hierro. Las patentes son de propiedad de las empresas que pagan por los servicios. Mejor no hacerse grandes ilusiones: si aspiras a volverte millonario poniendo patentes no es el camino, mejor comprar un Kino. En la película Joy la protagonista era bien inventora y ganaba mucho dinero. Hay países como Estados Unidos donde hay miles de hombres que han inventado cosas y han llegado a ser multimillonarios. Pero ellos tienen una tremenda base industrial, científica y tecnológica. Allá todavía es el país de las oportunidades, creo yo. Algunas patentes de Wilkomirsky - Neutralización de gases de fundición de cobre con caliza en un sistema combinado de lecho fluidizado. - Tecnología de reemplazo de convertidores de cobre. - Obtención directa de cobre blister en reactor de capa fundida. - Obtención de productos químicos de alto valor y combustible líquido mediante conversión termoquímica de biomasa. - Desarrollo de un proceso integrado no contaminante para concentrados de cobre. - Desarrollo de nuevas alternativas de procesos para concentrados y ejes de cobre.


EXPERTOS UDEC IMPLEMENTARON UNIDAD DE REFERENCIA SUSTENTABLE DE PRODUCCIÓN OVINA EN LA PRECORDILLERA DE ÑUBLE /Francisca Olave 27· 09 · 2016


Debido a que en la precordillera de la provincia de Ñuble, Región del Biobío, se desarrolla una ganadería ovina con rentabilidad marginal y escaso escalamiento tecnológico, es que un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción trabajó en un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) con la finalidad de aumentar la productividad predial, mediante el diseño e implementación de una unidad de referencia para el desarrollo sustentable de la producción ovina. El académico y encargado del proyecto FIA, Dr. Rodrigo Allende, señaló que “la innovación implementada en 18 meses, tiene la particularidad que es un proyecto integral, porque se validaron innovaciones en distintos ámbitos críticos en una unidad productiva tipo promedio”. En general, explicó el docente, “los proyectos I+D en ganadería tienen focos particulares de innovación y la necesidad en la transferencia tecnológica requiere implementar y analizar las relaciones en reproducción, alimentación, balance forrajero, selección animal y gestión productiva, como mecanismo para dimensionar magnitudes y efec-

tos de escalamiento tecnológico de las principales innovaciones”. De acuerdo a lo expresado por el Dr. Allende, el impacto de este trabajo está relacionado con innovaciones de procesos, establecimiento y cuantificación de producción primaria y secundaria de praderas permanentes y suplementarias, manejo del pastoreo, suplementación estratégica (estival e invernal), inseminación de ovejas con entrenamiento de carneros locales para obtención y fraccionamiento del semen, suplementación alimenticia en momentos críticos del pre encaste y pre parto y uso de la zoometría funcional como herramienta primaria de caracterización de rebaños de ovejas. “Esperamos que en el corto plazo, la información como bien público que estamos entregando a través de diversos medios, permita disminuir el riesgo en la toma de decisiones de los productores. Nuestro rol es generar información integral transferible y que los productores por medio de sus asesores técnicos, dispongan de la información para la toma de decisiones”, manifestó el investigador. En este proyecto participaron Cristian Hott, ingeniero agrónomo de Anasac;

el Dr. José Francisco Cox, en la parte reproductiva y en los grupos de discusión de resultados; además del Dr. Jorge Ávila, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, y Pamela Williams de la Facultad de Agronomía de la UdeC. La Facultad de Ciencias Veterinarias participó como agente técnico y la empresa beneficiaria y responsable fue el productor de Pemuco, Gastón Salinas, propietario del Fundo Santa Amelia, “con quien tenemos un convenio de transferencia tecnológica, que ha permitido el desarrollo de cuatro trabajos de pasantías, tres días de campo y el desarrollo de un sitio web para la difusión de resultados relacionados con la intervención pratense de 24 ha”. En este sentido, el académico agregó que “los resultados generados nos motivan a explorar fuentes de financiamiento público-privadas complementarias para ampliar la serie de años de análisis de producción primaria y secundaria de las intervenciones pratenses e incorporar I+D a nuevos recursos forrajeros o evaluados en esta iniciativa. Nuestro interés como grupo de investigación es entregar a la comunidad ganadera soluciones rentables y sustentables para los nuevos tiempos”.


CIENTÍFICOS UDEC RESPONDIERON DUDAS EN BIBLIOTECA VIVA BIOBÍO /Monserrat Quezada 29· 09 · 2016 Controversia sobre la seguridad de las vacunas y los transgénicos, la privacidad en la era digital o cuál es el estado real del medioambiente, son los temas que se trataron en el mes de la ciencias. Un ciclo de conversatorios y una exposición que se pudo visitar durante todo octubre son las actividades de divulgación científica que la Universidad de Concepción, en alianza con la Biblioteca Viva Biobío, planificaron como conmemoración del mes de las ciencias. La muestra Cerámica y Biodiversidad Marina del Litoral expuso las obras de 20 alumnos del Colegio Balmaceda Saavedra de Chiguayante, quienes, guiados por la Doctora en Biología y ceramista Fernanda Oyarzún, crearon estas piezas de cerámica basados en su propia capacidad de observación y método científico, que les permitieron representar la biodiversidad marina de nuestro litoral. Estuvo disponible

en el espacio central de la Biblioteca Viva del Mall Mirador durante todo el mes de octubre. Los conversatorios, en tanto, se realizaron todos los lunes de octubre a las 19.00 horas. Inició el ciclo el Dr. Oliberto Sánchez, microbiólogo y Director del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas, quien el lunes 3 respondió ¿Son seguras las vacunas? El lunes 10 de octubre fue el turno de la Dra. Sofía Valenzuela, subdirectora del Centro de Biotecnología y experta en biología molecular, genómica y bioseguridad, para conversar sobre los transgénicos, sobre todo cuando hablamos de alimentos: qué son, cuáles son sus diferencias con los alimentos orgánicos y si son seguros para el consumo humano. Recién llegadas de presentar sus investigaciones en torno a la comunicación digital, las docentes de la Facul-

tad de Ciencias Sociales Dra. Tabita Moreno y Constanza Gajardo conversaron el lunes 17 de octubre sobre la privacidad en la era digital, sobre todo en la adolescencia ¿Cómo gestionar los límites? ¿Cómo protegerse? Finalmente, el lunes 24 de octubre, el Dr. Ricardo Barra, miembro del panel científico asesor del Fondo Mundial para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas ONU y decano de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, contó en términos generales cuál es el estado del medioambiente, cuáles son sus aspectos más relevantes o preocupantes, qué podemos hacer y cómo estamos como región y país. Cabe mencionar que el Dr. Barra fue el único representante nacional que viajó a la Segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Ambiente, en mayo pasado en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Kenia.


EXPERTOS UDEC IMPLEMENTARON UNIDAD DE REFERENCIA SUSTENTABLE DE PRODUCCIÓN OVINA EN LA PRECORDILLERA DE ÑUBLE /Xuksa Kramcsak 03· 10· 2016


En el marco del desarrollo de ciencia, turismo y preservación del medioambiente en la Antártica, labor en la que Chile ha sido uno de los países impulsores, en agosto pasado la Dra. Patricia Sáez, profesora de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, participó en el Open Science Conference (OSC) 2016, una de las reuniones científicas más importantes organizadas por el Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee for Antarctic Research-Scar) en Kuala Lumpur, Malasia. La académica obtuvo el primer lugar de la categoría Poster de la Región Sudamericana por su trabajo titulado Diffusive and biochemical limitations to photosynthesis in Antarctic Plants from two populations in Antarctica. La Dra. Sáez integra un equipo de trabajo junto con el Dr. Lohengrin Cavieres, también de la UdeC; León Bravo, de la Universidad de la Frontera; e investigadores de la Universidad Mayor y de Universidad de las Islas Baleares de España, además de estudiantes de pregrado y de postgrado de la UdeC para llevar a cabo investigaciones en torno al efecto del cambio climático en plantas antárticas. Esta línea de investigación se ha consolidado gracias al aporte de diversos fondos y proyectos como Proyectos Anillo, Fondecyt de Iniciación, Postdoctorado de Conicyt y, en la actualidad, el Instituto Antártico Chileno (INACH). “Es importante estudiar las plantas antárticas, pues poseen adaptaciones únicas a las condiciones de frío y de

calentamiento. Es interesante investigar cómo estas adaptaciones se podrían modificar. Sabemos que el calentamiento en la Antártica es mayor que el resto del mundo, por lo tanto nos podría ayudar a predecir qué pasará con las plantas del continente frente al cambio climático. También nos ayudaría a adelantarnos respecto al efecto que podría tender en otras plantas y podríamos a futuro rescatar quizás ciertos aspectos de las plantas antárticas para introducirlos en plantas de cultivo. Esta sería la aplicación biotecnológica de ello, motivación por la cual estudiantes se han interesado en proyectar estudios de postgrado”, destacó la investigadora. Sobre los desafíos de esta línea de trabajo, la científica señaló que “es necesario seguir abriendo camino en el área, pues todavía falta mucho por avanzar en el área descriptiva y de aplicación”, sin embargo destaca que el grupo de investigadores formado durante el Proyecto Anillo van a la delantera en temas relacionados a los efectos biológicos del cambio climático sobre las plantas vasculares antárticas. Dentro de los avances, por ejemplo, han descubierto cómo trabajan las plantas antárticas y cómo son capaces de hacer fotosíntesis en un medio tan extremo. El último proyecto adjudicado por el Inach, el cual tiene tres años de duración, está relacionado con cómo estas plantas y sus características hidráulicas -los procesos que regulan el movimiento de agua dentro de la planta- se aclimatan a las condiciones de calentamiento.

Uno de los primeros resultados obtenidos, es que el incremento de la temperatura induce cambios anatómicos que favorecen a la fotosíntesis, es decir, “hay una mejora en la vía de entrada del CO2, pero esta vía es la de salida del agua, ante lo que nos preguntamos: ¿será que estas plantas mejoran las tasas fotosintéticas, pero frente a condiciones de estrés son menos capaces de controlar la pérdida de agua y eso podría ir en desmedro de su desarrollo?”, señaló. Cabe destacar que las especies vasculares investigadas son Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis, únicas plantas vasculares que han colonizado naturalmente la Antártica. La científica destacó que lo importante de esta línea de investigación ha sido contar con la colaboración de estudiantes de pregrado, quienes han demostrado un gran compromiso y entusiasmo desde el inicio de los proyectos. “Me impregnan su motivación y me dan más ganas de seguir trabajando. La mayoría de ellos ya fue a la Antártica, y es una experiencia totalmente positiva para su formación. Llegan a una base polaca, andan en un buque militar, realizan mediciones, y deben comunicarse en inglés con científicos de otros países en condiciones extremas”, aseguró la Dra. Sáez, quien finalmente invitó a más jóvenes a involucrarse en esta travesía científica y a ser parte de investigaciones con un enfoque aplicado.


CIENTÍFICOS UDEC INVESTIGAN DAÑO FOLIAR DE LA ARAUCARIA /Xuksa Kramcsak 03· 10· 2016 La preocupación por el daño foliar y mortalidad que está ocurriendo en la especie nativa Araucaria araucana, tanto en ejemplares adultos y juveniles como en su regeneración -especialmente observada desde enero de este año-, ha llevado a organismos públicos y privados a reunirse para trabajar en conjunto y establecer cuál sería el agente causal.

Los síntomas más frecuentes corresponden a severos daños en las ramas de la parte baja o media, progresando hacia la parte alta de la copa, y finalmente, pueden provocar la muerte del individuo. Gran parte de la distribución natural de los boques de Araucaria, desde la Región del Biobío hasta la Región de los Lagos, se han

visto afectados en distintos niveles de severidad. El Dr. Eugenio Sanfuentes, especialista en patología forestal de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, señaló que, preliminarmente, cerca del 80% del patrimonio de esta especie en Chile presenta algún tipo de síntoma, mientras que las cifras de Conaf se-


ñalan que de las 30 mil hectáreas de araucarias presentes en la Región Biobío, alrededor de 15 mil, presentaron grados de afectación, luego de una prospección realizada por un grupo de expertos. En ella se detectó también daño en araucarias en áreas de algunos predios particulares. Además, el mismo problema se está registrando en Argentina. Esta alerta ha llevado al Dr. Sanfuentes y a Luis Cerda, especialista en entomología de la Facultad de Ciencias Forestales, a participar activamente en una mesa de trabajo junto con Conaf con el objetivo de coordinar actividades de investigación sobre el daño. Es así como en agosto de este año se realizó la primera reunión en que se presentaron los primeros antecedentes del problema, y también diversas miradas de especialistas e investigadores para orientar las prioridades de investigación, evitando de esta forma duplicidad de los estudios, y así elaborar una estrategia nacional. En esta mesa participaron representantes de Conaf, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Museo de Historia Natural, además Bioforest S.A., Forestal Mininco S.A., Controladora de Plagas Forestales S.A. y las universidades de Concepción, de la Frontera, Austral, Mayor y la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la reunión se revisó la información sobre un catastro de araucarias, acciones de vigilancia y análisis de muestras, y se acordó formar un comité técnico para organizar grupos de trabajo. Además, se realizará una

segunda prospección en la temporada primavera-verano para determinar con mayor precisión la evolución de la incidencia y severidad del daño. “No tenemos certeza de su origen. Al revisar las muestras, hemos encontrado hongos e insectos, pero no se puede atribuir un agente causal del problema. Una primera aproximación nos dice que podría ser de origen abiótico y estaría relacionado a efectos del cambio climático. Los lugares de distribución de la araucaria en estos momentos, en vez de presentar -por ejemplo- seis meses con nieve, tienen sólo tres meses, y la temperatura ha ido variando en verano desde 30 a 35°C, por lo tanto tenemos una situación que se debe esclarecer. En este momento podemos encontrar muchos agentes asociados a la muerte, pero no podemos atribuirle a ninguno en particular la responsabilidad exclusiva del problema que está aconteciendo con la Araucaria”, señaló el profesor Cerda. En mayo pasado, la Municipalidad de Curanilahue invitó a los científicos a visitar Trongol Alto para observar este síntoma en la araucaria. En el mediano plazo, además comenzará un convenio de investigación con Forestal Mininco en sus predios de alto valor de conservación en áreas de la Cordillera de Nahuelbuta, donde está presente la especie. “Con ello orientaremos una metodología de estudio para investigar posibles agentes causales, tanto insectil como fungoso bacteriano, que pudieran estar asociados con la muerte de ramas y árboles, junto con realizar un seguimiento de la evolución del problema en el tiempo”, señaló el Dr. Sanfuentes. El

científico afirmó que “es importante trabajar bajo una hipótesis del origen del problema: la impresión es que debido a la magnitud de la situación que afecta a toda el área de distribución, es un problema de tipo abiótico, provocando lo que en fitopatología se denomina una condición de predisposición, es decir, factores ambientales extremos podrían determinar una menor capacidad de respuestas de los árboles ante ciertos agentes patógenos como bacterias y hongos. Así, organismos que normalmente causan daños muy leves, podrían comenzar a aumentar su población y eventualmente causar importantes daños en la especie. Esta es una hipótesis de trabajo que tenemos que confirmar”.


GEAR BOX ACERCA METODOLOGÍAS DE INNOVACIÓN A ESTUDIANTES /Panorama 03· 10· 2016 En su objetivo de convertirse en una plataforma de apoyo a estudiantes interesados en desarrollar ideas o proyectos, el programa Gear Box de la Facultad de Ingeniería ha organizado una serie de actividades de educación extracurricular que se impartirán a lo largo del semestre. “El plan de trabajo se inició con el taller Design thinking, lean start up y financiamiento y su objetivo fue hacernos cargo del problema que existe en cuanto al lenguaje que se utiliza en emprendimiento e innovación”, señaló Max Echeverría, Director Ejecutivo del programa. “Hay metodologías que son transversales, que se ocupan, ya sea que se trata de algo social, tecnológico o creativo, hay un proceso común. En particular, el design

thinking y el lean start up, que se pueden traducir al español, pero pierden el sentido original, a veces son poco cercanos a las personas, entonces este taller es una oportunidad para (que los estudiantes) sepan de qué se trata”, explicó. El joven expresó que “se busca desmitificar esto que parece tan lejano y vean cómo se hace y sepan que, si bien es algo complejo cualquiera lo puede aprender”. El encargado de la exposición fue el alumno de último año de Ingeniería Civil Industrial, Iván Jiménez, quien conoce de estas metodologías por su experiencia en la consultora Factor Innovación. El estudiante afirmó que “lo más importante es abrir la mente a lo que son las metodologías lineales, de lo que sea, que se acerquen a la

innovación, porque son procesos que toman la parte creativa además de lo sistémico, los distintos pasos que hay y que en cada uno de ellos haya herramientas para poder desafiar la creatividad”. También advirtió que “es necesario entender que estas metodologías son una guía para facilitar el proceso creativo y no una fórmula de copiar y pegar, en la que voy a tener una entrada de conocimientos y la salida de un producto, porque en el camino el proyecto va cambiando”. El taller consideró además la entrega de información sobre alternativas de financiamiento de la innovación, con el fin de estimular a los estudiantes a pensar en el levantamiento de recursos para sus proyectos.


INVESTIGADORES DE LA UDEC TRABAJAN EN METODOLOGÍA QUE PERMITE PROYECTAR POSIBILIDAD DE EVENTOS DE EL NIÑO /Panorama 03· 10· 2016

Reconocido como un componente relevante del sistema climático global, el El Niño-Oscilación del Sur, llamado comúnmente fenómeno de El Niño, tiene innumerables impactos en diversas partes del globo. De los efectos propiamente climáticos (inundaciones o sequías por cambios en los patrones de precipitación) se desprenden otros de corte económico (pérdidas de infraestructura, pesca y agricultura, entre otros), con sus consecuentes repercusiones sociales y políticas.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), el evento El Niño 1997-98, considerado junto al de 1982-83 dentro de los más severos del siglo pasado, significó pérdidas directas por más 18 mil millones de dólares para Centro y Sudamérica, más otros cerca de ocho mil millones en Asia, Asia Pacífico y África. De ahí, el interés de los científicos por avanzar en conocer a fondo la dinámica del fenómeno y lograr, si no predecir, al menos prever algunos

rasgos de su posible ocurrencia. Este ha sido el objetivo de los investigadores de la UdeC, Rodrigo Abarca (Departamento de Geofísica), Hernán Astudillo y Félix Borotto (ambos del Departamento de Física), quienes tras varios años de trabajo establecieron varias características fundamentales del fenómeno y, además, una metodología para proyectar la posibilidad de ocurrencia tanto de la fase cálida (El Niño) como fría (La Niña) del Enso. El Dr. Rodrigo Abarca explicó que “las


predicciones del fenómeno raramente llegan más allá de los seis meses, debido a lo que se conoce como barrera de primavera del hemisferio norte (boreal spring persistance barrier), un factor que resta precisión a los pronósticos, ya que, históricamente, en esta estación, se genera mayor incertidumbre en los modelos predictivos”. En su trabajo, los científicos de la UdeC lograron superar este límite, pudiendo mostrar que existía suficiente información en el sistema como para tener posibilidades de prever algunas de las características de los eventos con dos y hasta cuatro años de antelación, con un rango de error aceptable. Es lo que muestra el paper Long-term potential nonlinear predictability of El Niño-La Niña events, publicado recientemente en la versión on line del journal Climate Dynamics, de Springer (http://link. springer.com/article/10.1007/s00382016-3330-1). La metodología se basa en la observación de los datos históricos del Índice de Oscilación Sur (SOI, en inglés), un descriptor del ENOS que registra la anomalía en la diferencia de la presión media mensual entre el Pacífico Occidental y Suroriental. De acuerdo a los estudios de los investigadores, el SOI es un sistema dinámico que puede dar un buen soporte a un sistema predictivo no lineal más allá de la barrera de primavera. La clave, según Abarca, está en los componentes de baja frecuencia (de largo plazo, por sobre un año) asociados a este indicador. “Nos dimos cuenta de que (los elementos) de baja frecuencia son deterministas, no así los de alta frecuencia. Realizamos test de determinismo, ensayamos bastantes métodos diferentes

y demostramos, en nuestro trabajo, que la baja frecuencia es determinista o se aproxima bastante al determinismo”, comentó. “Y no solamente eso, además demostramos que las bajas frecuencias se aproximan a un multifractal”, agregó el Dr. Borotto. Luego, los científicos estudiaron los episodios Niño/Niña ocurridos entre 1866 y 2014, buscando similitudes en las señales de largo plazo en las series de tiempo cubiertas por el SOI. “Siempre que estudiamos un evento grande, como el de 1982-83 y de 1997-98, encontramos que sí había eventos muy parecidos y que era posible, trabajando con el pasado o futuro, reconstruir cualquier evento. Vimos que existen oscilaciones en el pasado que son equivalentes a las de otros eventos, que existen patrones en las bajas frecuencias -pero no en las altas frecuencias- que están en otros momentos de la serie; por lo tanto, ningún evento es único”, aseveraron los investigadores. Abarca agregó que esto implica que todos los episodios tienen un patrón que se repite en algún momento dentro del sistema; “el único diferente es el de 1982-83, aunque tiene cierto parecido a uno de 1815 en el pasado, y al del 1997-98 en su futuro”. Los investigadores contaron que, siguiendo esos patrones, observaron que el episodio de 1997-98 mostraba similitudes en las señales previas al de 1982-83. Esto quiere decir que el de 82-83 sirve analizando sólo la baja frecuencia, para proyectar el de 199798. Pero los investigadores siempre han mirado todas las señales y como la parte de alta frecuencia no es de-

terminista, eso daña la predictibilidad. Las altas frecuencias son un ruido que impide una buena predictibilidad. De acuerdo a los científicos, la predictibilidad en tiempo real solo mejorará con un mayor conocimiento de la dinámica acoplada océano-atmósfera en la alta frecuencia. Asimismo, explicaron que la posibilidad de poder buscar información mediante patrones permite proyectar la posibilidad de eventos con muchas más probabilidades de ocurrencia. “Sin embargo, la metodología diseñada tampoco es una bola de cristal. Esperamos ser un aporte a la mejor comprensión del sistema”, precisó el Dr Astudillo. Los investigadores continúan con el trabajo en esta área, buscando establecer una mejor metodología de proyección con los sistemas mostrados en la publicación.


VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PUBLICA VERSIÓN RENOVADA DE REVISTA I+D+I /Monserrat Quezada 07· 10· 2016 Con el objetivo de divulgar el quehacer científico de la Universidad de Concepción, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo publicó la edición n°34 de la Revista I+D+i, una versión renovada que con un lenguaje sencillo busca acercar los avances de la investigación a todo público. En noviembre de 2002 se publicó el primer número de la Revista I+D, con el objetivo de difundir las actividades científicas y tecnológicas de la comunidad universitaria. Fueron 16 páginas de una publicación tipo folleto, a tres colores. “En ese entonces, la divulgación de la ciencia no era tan importante como ahora y nos alegramos de haber sido una de las universidades pioneras en haberle dedicado una

publicación especial, que además, ha ido evolucionando acorde a la relevancia del concepto”, explicó el Director de la publicación y Director de Innovación y Desarrollo de la Universidad, Dr. Claudio Valdovinos. La Revista I+D+i que se editó en diciembre de 2015, contó con 43 páginas de papel couché a todo color, y con una i de innovación, que se agregó en el nombre de la edición de junio de 2009. “Hoy se hacen necesarios nuevos cambios en relación a las ediciones anteriores, honrando su historia, tradición y su aporte a la comunidad, intentando hacerla aún más atractiva y cercana, ya que está claro que, sin la comunicación, el aporte de la investigación y desarrollo no es

completo”, reflexiona. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, por su parte, destacó el papel que juega una publicación de este tipo en contribuir efectivamente al desarrollo humano, económico y social sustentable de la región y el país, parte fundamental de la misión de la universidad. “La investigación que se desarrolla en nuestros campus tiene como fin último servir a la comunidad y la Revista I+D+i busca ser un registro, en un formato atractivo y con un lenguaje ameno, de este aporte”. La Revista I+D+i puede leerse en el siguiente link: http://investigación.udec.cl


La sección #SemanaUdeC de la Comunidad del Contenido de TVU, estuvo dedicada esta semana a contar sobre el ciclo “Conversaciencia: Los científicos responden”, actividad organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo en conjunto con la Biblioteca Viva Biobío. En la oportunidad, la Dra. Sofía Valenzuela, subdirectora del Centro de Biotecnología de la UdeC, contó algo de lo que se expondrá el próximo lunes 10 de octubre, cuando sea el turno de su conversatorio “¿Qué son los transgénicos?” a las 19.00 horas en la Biblioteca Viva del Mall Mirador Biobío. La Encargada de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigaciones, Monserrat Quezada, por su parte, contó que el lunes 17 de octubre será el turno de las profesoras Constanza Gajardo y Dra. Tabita Moreno con la charla “¿Existe la privacidad en la era digital?”, para finalmente cerrar con el Dr. Ricardo Barra el lunes 14 con el conversatorio “¿Cómo está nuestro medioambiente?”.

DRA. SOFÍA VALENZUELA Y ENCARGADA DE COMUNICACIONES DE LA VRID CONVERSAN SOBRE CICLO DE CHARLAS EN TVU /Monserrat Quezada 07· 10· 2016


INVESTIGADORES DE LA UDEC FABRICARÁN ANESTÉSICO A BASE DE MICROALGAS /Paulina Hernández 11· 10· 2016


“Producción de un anestésico para peces derivado de microalgas” es el nombre del proyecto ganador del Primer Concurso Innbio, encabezado por la investigadora del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Dra. Allisson Astuya. La propuesta, que se adjudicó un premio de 30 millones de pesos, tendrá un año de plazo para su ejecución. El primer Concurso Innbio fue una iniciativa organizada por la UdeC a través del Plan de Mejoramiento Institucional UCO 1401. El objetivo del concurso era financiar proyectos de investigación y desarrollo que generen impacto social y comercial en el ámbito de la Biotecnología. En esta primera versión, participaron 34 proyectos y se adjudicaron el premio ocho propuestas. Una de ellas corresponde a un proyecto presentado por docentes de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. La iniciativa contempla la generación de un anestésico a partir de un alga ictiotóxica tipo rafidoficea, aprovechando la toxina producida por este tipo de microalga para desarrollar un anestésico para peces, pensando en su potencial aplicación en acuicultura. El equipo ejecutor de la propuesta está integrado por las docentes del Departamento de Oceanografía Dras. Allisson Astuya (Directora) y Alejandra Llanos (Directora alterna) y el académico del Departamento de Ingeniería Química UdeC, Dr. Juan José Gallardo; además de los alumnos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura (IBMA), Franco Novoa y Sergio Rodríguez.

En la primera etapa del proyecto, el desafío del Dr. Gallardo, experto en bioprocesos, es escalar la producción de los compuestos activos desde la biomasa microalgal, en un fotobiorreactor en el cual será necesario optimizar las condiciones de cultivo. El equipo espera aumentar la producción para contar con la suficiente biomasa para realizar las pruebas del anestésico en peces más grandes y salmónidos. “Con esto tendremos los antecedentes para poder postular a otros proyectos o fondos, ya que los resultados del estudio preliminar en pez cebra deben ser posteriormente validados en salmónidos para poder llegar a la industria de la acuicultura. Otro desafío importante será evaluar que el producto cumple con todas las exigencias en el marco regulatorio para este tipo de productos”, explicó la Dra. Llanos. Las investigadoras ven que será necesario agregar algunas pruebas en esta fase experimental con la proyección de que el anestésico pueda ser posteriormente producido a mayor escala y pueda ser comercializado. Sobre la base de las observaciones realizadas por el equipo de investigación respecto a los efectos de la microalga ictiotóxica sobre organismos marinos, como por ejemplo disminución de la capacidad natatoria, se evaluó la presencia de toxinas tipo paralizantes, las cuales no habían sido descritas previamente en este tipo de microalgas. Posteriormente, mediante ensayos electrofisiológicos, se demostró que el extracto de microalga tiene un efecto en las neuronas e inhibe el impulso nervioso y es precisamente el mismo principio que tienen los anes-

tésicos. Esta investigación contó con la colaboración del Dr. Jorge Fuentealba, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC. El desarrollo del proyecto Innbio dura un año, a partir de septiembre de 2016. El objetivo es que incluso dentro de este año, se pueda visualizar la creación de una empresa innovadora, ya que el concurso implica un fuerte componente de transferencia tecnológica. “Uno de los criterios que tuvieron de evaluación, además de los sustentos teóricos y la base científica de la propuesta, está en cómo se puede proyectar un negocio a partir de este desarrollo”, explicó la Dra. Llanos. Si todo resulta como es esperado, el equipo evalúa una continuidad de este proyecto a través de la postulación a un Proyecto Fondef, teniendo como base el desarrollo del proyecto Innbio, que les permita presentar resultados concretos y poder validar el uso del anestésico en salmónidos.


ACADÉMICO DE AGRONOMÍA UDEC INVESTIGA USO EFICIENTE DEL AGUA EN KIWIS BAJO PLÁSTICO /Francisca Olave

11· 10· 2016 Considerando que el kiwi es un cultivo de gran importancia para Chile, tercer exportador a nivel mundial, y que esta situación de liderazgo se ha visto seriamente amenazada por la severa sequía que afecta a gran parte del territorio nacional y por la introducción del agresivo cáncer bacteriano del kiwi (PSA), es que el investigador del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Arturo Calderón, comenzará una investigación que busca dilucidar si las canopias plásticas, actualmente empleadas para controlar la PSA, pueden mejorar la eficiencia del uso del agua y la producción de fruta de calidad en los huertos comerciales de kiwi. Esto, luego de adjudicarse cerca de 90 millones de pesos en un proyecto de investigación Fondecyt (Fondos de Iniciación), el cual permitirá evaluar si el uso de plástico puede disminuir las necesidades de riego en una especie frutal como el kiwi, que es ampliamente reconocido como un cultivo de alta demanda hídrica y muy poca tole-

rancia a la sequía. El proyecto, que se ejecutará en un plazo de tres años, responde a la necesidad de información por parte de la industria del kiwi chileno y la industria hortofrutícola nacional, quienes están optando por sistemas de cultivo protegido (plásticos y mallas) como una forma de enfrentar los potenciales efectos adversos de la alta variabilidad climática. El Dr. Calderón manifestó que el ataque del cáncer bacteriano al kiwi ha generado gran preocupación entre los productores, pues es una enfermedad sin cura, y que puede acabar con un huerto en pocas temporadas. En este contexto, el uso de cubiertas plásticas ha sido promocionado por varios consultores, tanto en Chile como en el extranjero, como una solución práctica que permite convivir con la bacteria causante de la PSA, y, de paso, reducir el consumo de agua alrededor de un 20%. Sin embargo, no existe evidencia científica consistente y de

peso que avale estas observaciones. Esta investigación contribuirá a esclarecer los alcances de una práctica que si bien se ve promisoria, tiene altos costos de instalación (17.000 USD/ha) para un cultivo donde los márgenes de ganancia son muy estrechos. En la iniciativa colaborarán varios académicos, entre ellos el Dr. Richard Bastías, especialista en ecofisiología frutal y cultivos protegidos de la Facultad de Agronomía UdeC; el Dr. Nicolás Bambach, especialista en agrometeorología del Centro de Cambio Global PUC; y el Dr. Felipe Aburto, especialista en suelos de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC. El director del proyecto dijo que “esta iniciativa viene a reforzar el Área de Fruticultura de la Facultad de Agronomía, la cual cuenta actualmente con varios proyectos de investigación, entre los cuales se cuentan proyectos FIA, FIC, Conicyt, y de aportes privados”.


SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FUE INAUGURADA EN CICAT /Panorama 11· 10· 2016 De manera inédita y para dar una muestra de descentralización, la XXII Semana de la Ciencia y la Tecnología fue inaugurada en el Centro Interactivo de Ciencia, Arte y Tecnología, Cicat -ubicado en Coronel-, y con la participación Christian Nicolai, Director Ejecutivo de Conicyt; Mario Hamuy, Presidente del Consejo de Conicyt y Bernabé Rivas, Vicerrector de la UdeC, junto a escolares de distintos establecimientos educacionales y sus profesores. “Biomimética, soluciones inspiradas desde la naturaleza”, es el eje para este año y la invitación, indicó el Dr. Hamuy, es a observar y pensar cómo la naturaleza resuelve problemas, lo que puede inspirar a para el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos. “Es el caso de los llamados ojos de gatos, que están presentes en las carreteras y ayudan a una conducción más segura durante la noche; este

elemento fue desarrollado por Percy Shaw, justamente inspirado por la forma en la que brillan los ojos de los gatos durante la noche”, explicó el científico. Junto con la inauguración de la Semana de la Ciencia fue inaugurada la sala interactiva “Mi súper cerebro, soy lo que aprendo”, ejecutada por Cicat y financiada por Conicyt, la que a través de 20 estaciones, tiene por objetivo develar cómo funciona el cerebro humano en los procesos de aprendizaje. En otro ámbito, también fue presentada una nueva actividad orientada a la creatividad y a la innovación. Se trata de la Semana de la Creatividad, emprendimiento e innovación, impulsada por el Centro de Formación Técnica, CFT, Lota Arauco, que fue inaugurada ayer por el Director Ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional del Biobío, Juan Mardones,

quien destacó “el lugar que la Región tiene a nivel nacional en generación de emprendimientos aunque, aún falta camino para la consolidación de estos proyectos en el largo plazo”. Indicó que “queremos democratizar las oportunidades, potenciar el talento que tenemos desde las casas de estudios para formar capacidades que se queden en el región a través del emprendimiento”. El Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Jorge Rojas, destacó por su parte “la importante labor que tanto la UdeC como el CFT tienen en el desarrollo de la Región, sobre todo en zonas deprimidas económicamente potenciando el emprendimiento en los jóvenes, y también nuevas alternativas económicas para desarrollar el capital humano de la Región”.


MINISTRO BADENIER DESTACÓ LABOR DEL CENTRO EULA EN INAUGURACIÓN DE PROYECTO EN PENÍNSULA DE HUALPÉN /Panorama

11· 10· 2016 Durante la habilitación de los espacios de recreación que se instalaron en el Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, destacó el rol que ha desempeñado el Centro Eula en ese y otros proyectos de la zona. Las nuevas instalaciones que inauguró la autoridad consideran portales de acceso, miradores, senderos, y hasta una sala de exposición de flora nativa. Todo ello, levantado a partir de un análisis territorial realizado con recursos del Fondo de Protección Ambiental (FPA), y denominado “Recuperación de ecosistemas terrestres y humedales del Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén para mejorar el bienestar humano: Rescatando la biodiversidad y servicios ecosistémicos”. El ministro Badenier dijo que “el aporte de investigación que hizo para este territorio el Centro Eula de la Univer-

sidad de Concepción, permite incrementar la valorización de estas áreas protegidas. Para nosotros como Ministerio del Medio Ambiente siempre ha sido un agrado poder trabajar con la Universidad de Concepción por su aporte al conocimiento en el cuidado del medioambiente, sobre todo en un territorio que es bastante diverso y requiere una pertinencia territorial regional muy importante”, sostuvo. En la ceremonia de inauguración también estuvo la gobernadora regional, Andrea Muñoz; la alcaldesa de Hualpén, Fabiola Lagos; el seremi del Medio Ambiente, Richard Vargas, y el director del proyecto, académico del Centro Eula, Dr. Mauricio Aguayo. Este último explicó que el equipo multidisciplinario que dirigió, realizó un levantamiento de toda la información de la Península, actualizando los datos y generando planes de gestión para la infraestructura que se inauguró. “Estamos bastante contentos por el impacto que esto va a tener para

la comunidad. Estos elementos, que son comunes en otros parques, están marcando un hito en un Santuario que estaba bastante degradado y poco manejado, siendo que es un área muy relevante para toda la intercomuna”, agregó el académico. Aguayo, asimismo, explicó que el Centro Eula y la Universidad de Concepción tomaron este desafío no sólo como una oportunidad de desarrollo, sino que también para poner en valor un ecosistema que a pesar de ser tan accesible es muy poco conocido. “Este es un bosque costero muy escaso, y que generalmente en toda la Cordillera de la Costa está fragmentado. Hoy existen muy pocos lugares en donde los ciudadanos pueden venir a disfrutar de un espacio así con tanta cercanía, y además, desde el punto de vista académico esto tiene un valor enorme respecto a los distintos tipos de investigación que se pueden hacer”, concluyó el especialista.


NIÑO DE NUEVE AÑOS RECIBIÓ PRÓTESIS DESARROLLADA POR ESTUDIANTES DE INGENIERÍA BIOMÉDICA /Panorama

18· 10· 2016


Contento se siente Benjamín Salinas desde que recibió la prótesis, impresa en 3D, que un equipo de tres estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Biomédica desarrolló para él. El niño de nueve años, alumno del Liceo La Asunción, sufre una malformación en su mano izquierda -no desarrolló sus dedos- que le impide realizar acciones tan cotidianas como, por ejemplo, tomar un vaso. Eso, hasta hace pocos días, porque con la prótesis construida en el Laboratorio Ennio Vivaldi puede sostener, con seguridad, distintos objetos. “Ahora puedo tomar cosas y me siento mucho mejor”, dijo el pequeño en una visita de control a la Universidad. Para Benjamín, la experiencia de conocer los laboratorios universitarios ha sido asombrosa, lo mismo que ver día a día su nueva mano, que combina el azul y el negro, los colores que eligió. “Me han tratado muy bien”, comentó sobre la relación con Marcos Burgos, Stephania Yáñez y Claudio Huaiqueo, los estudiantes que son parte de una línea de investigación sobre prótesis, implementada hace dos años. Burgos contó que a través de esta línea de trabajo surgió la idea de hacer una acción de ayuda a la comunidad y señaló que la entrega de prótesis 3D a personas que lo requieren es una tendencia que actualmente está creciendo en Estados Unidos y muy apoyada por Jorge Zúñiga (el chileno creador de la mano biomecánica 3D, cuyo diseño es de uso liberado). Analizando las características de dis-

tintos modelos, los estudiantes optaron por usar Flexyhand 2, adecuándolo a las necesidades específicas de Benjamín. “Como él tiene poco movimiento (en su muñeca) necesitábamos algo que fuera fácil de mover”, dijo, “eso significó agregar unas articulaciones flexibles que hicimos e imprimimos aquí para ir en apoyo de Benjamín y poner unas yemas siliconadas en las yemas de los dedos para evitar el deslizamiento de los objetos que sostiene”. Los futuros ingenieros están satisfechos con el resultado de este desarrollo que tiene un doble matiz: un aprendizaje en su formación y un aporte social. “Benjamín dijo que estaba muy contento y eso nos llena”, afirmó Burgos. También está satisfecho el académico Pablo Aqueveque, quien encabeza esta línea de desarrollo en la carrera, a la que convocó a estudiantes de los últimos años interesados en la construcción de prótesis. El académico señaló que, “en este contexto, los alumnos han estudiado los procesos de fabricación y diseño, han creado sus propias formas de hacer prótesis, conociendo materiales y las ventajas/ desventajas y fallas de los distintos modelos. Así, antes de trabajar con Benjamín, los alumnos habían desarrollado al menos 20 modelos distintos de prótesis”. El Dr. Aqueveque indicó que “ahora continúa una etapa de seguimiento del pequeño, para ver puntos de fallas y dónde se puede mejorar. Además Benjamín va a ir creciendo y su anatomía va a ir cambiando; entonces

esa mano se debe cambiar en un año y medio más. Por eso es importante que la impresión 3D sea de bajo costo, porque permite desarrollar otro modelo, imprimirlo nuevamente y mejorarlo”. El padre de Benjamín, Rodrigo Salinas, también manifestó su satisfacción por el trabajo de los estudiantes. “Ver la felicidad de un niño, sea cual sea, en este caso de mi hijo, por tener una mano de un día para otro, es genial. Ellos se preocuparon al 100%. Estoy feliz por Benjamín y por el logro de los estudiantes, que ojalá le sirva a muchas otras personas”, dijo.


DECANO DE CIENCIAS AMBIENTALES PARTICIPÓ EN REUNIÓN EN LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE ESTADOS UNIDOS /Panorama

18· 10· 2016 El Dr. Ricardo Barra, Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, participó en la reunión “Bienes comunes globales: Un diálogo internacional”, organizada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y efectuada en la Academia de Ciencias de Estados Unidos. En esta reunión se discutieron los principios que deben gobernar los bienes comunes globales y los límites planetarios para diversos componentes relevantes para la estabilidad del planeta. En un encuentro altamente participativo, se acordó avanzar en estrategias para proteger los bienes comunes, mediante alianzas mas estrechas entre el sector público, privado y la academia. Las ponencias de destacados exper-

tos mundiales, como el Dr. Johan Rockstrom, del Stockholm Resilience Centre, se centraron en el estado crítico de los problemas que la sociedad global enfrenta hoy y la necesidad de que se tomen acciones urgentes por parte de todos los interesados para promover el desarrollo sustentable, mas allá de los discursos y consignas. La necesidad de proteger los bienes comunes locales, fue fuertemente enfatizada en la reunión, asi como avanzar en estrategias desde las comunidades locales para avanzar en la decarbonización de la economía, además de construir ciudades mas sustentables y aplicar nuevas estrategias de comunicación, y sensibilización hacia la comunidad. Los participantes acordaron la urgencia de actuar y dejar de esperar que otros hagan lo que cada uno debe

hacer para revertir las señales negativas de la transición acelerada hacia el antropoceno de los últimos 60 años. La poca presencia de los países en vías de desarrollo y la necesidad de revisitar la economía extractivista en muchos países (incluido Chile) fue un tema ampliamente debatido. Los especialistas plantearon que los objetivos de desarrollo sostenible, requieren de una arquitectura de implementación integrada en todos los niveles (local, regional, nacional, global), y la incorporación más decidida del sector privado en provocar el desacople del uso intensivo de recursos y el crecimiento económico. En la reunión participaron 120 personas, provenientes del mundo académico, empresarial y gubernamental, principalmente de los países desarrollados.


ACADÉMICAS DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA RECIBIERON RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL /Francisca Olave

24· 10· 2016 En el marco del congreso Internacional Industrial Crops: Promoting Sustainability, realizado recientemente en New York, Estados Unidos, las Dras. Susana Fischer y Rosemarie Wilckens, académicas del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, recibieron una distinción por parte de la comunidad científica, por su reciente investigación sobre el efecto de la quínoa (Improving nutritional quality in quinoa seeds through water restriction), Proyecto Fondecyt regular adjudicado en 2014. Los avances, características y desarrollo de la investigación fueron presentados por las académicas en este congreso. “La idea es poder cultivar la quínoa bajo condiciones controladas de estrés hídrico de modo que después se coseche un grano como un alimento no solamente con caracte-

rísticas nutricionales destacadas, sino que también funcionales. Este Fondecyt trabaja con varios genotipos y en dos localidades”, explicó la Dra. Fischer. En el encuentro internacional participaron profesionales de diversas partes del mundo, como Portugal, Alemania, Grecia, Francia, India, Estados Unidos, Canadá, México, Colombia y Chile, entre otros. En la instancia se presentaron investigaciones en secciones distintas como Bioenergía, gomas y resinas, además de las Plantas medicinales, área en las que se presentaron las docentes de Agronomía, quienes finalmente recibieron una distinción como reconocimiento al trabajo realizado y la calidad científica de este. La Dra. Fischer afirmó que “luego de

las exposiciones orales y de la sesión de poster, el tema lo encontraron muy novedoso y por ello fue elegido como el mejor de la sección de plantas medicinales, a nivel internacional, lo que posiciona y pone a la vanguardia a la UdeC, y las respectivas facultades que participan de este proyecto multidisciplinario en torno al cultivo de la quínoa”. Finalmente, la profesora Wilckens agregó que “fue un reconocimiento de la combinación de distintas metodologías, una era aplicar un ensayo de campo donde se estresó a la planta y junto con eso hicimos un análisis de laboratorio a nivel del contenido y proteínas de la semilla. Creo que esa combinación fue la que llamó la atención e hizo que nos dieran este reconocimiento que implica que lo que estamos haciendo está en línea con lo que se desarrolla a nivel mundial”.


ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA RECIBIÓ PREMIO MUNICIPAL DE INVESTIGACIÓN APLICADA 2016 /Javiera Marín

24· 10· 2016


En el Salón de Honor de la Municipalidad de Concepción tuvo lugar la ceremonia de premiación en la que anualmente dicho organismo otorga a ciudadanos de la comuna los Premios Municipales en las categorías de Arte, Ciencia, Ciencias Sociales, Investigación Aplicada y Vecino Destacado. En el acto, el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción, el académico José Rubén Espinoza, obtuvo el Premio Municipal de Investigación Aplicada, por su destacada trayectoria en estrategias de control para convertidores estáticos, utilizados en sistemas de energías renovables, solar y eólica, así como en accionamientos de motores eléctricos. “Hay un aspecto interesante de este premio en particular, que es distinto a los otros reconocimientos que uno podría recibir. El hecho que venga de la ciudad de Concepción y que represente a quienes vivimos acá le da un sentido distinto, que lo considero como una especie de humanización de la investigación, puesto que son las personas, con su prisma y mirada, quienes reconocen nuestro trabajo como un aporte y una contribución”, expresó el académico. El profesor Espinoza cuenta con más de 55 papers en journals indexados y revistas ISI, más de 140 publicaciones en conferencias internacionales, capítulos en cuatro libros de circulación internacional, además de participar en siete proyectos como investigador principal, en otros siete proyectos Fondecyt como co-investigador y en dos proyectos como investigador asociado, entre varios otros aportes a la

academia y la investigación. Junto con agradecer el reconocimiento, el académico se refirió también al aporte que su estudio le entregará a la ciudadanía. “Mi línea de investigación es muy específica, pero tiene cabida directa en un aporte a las personas, puesto que es la capacidad de tomar la energía solar, transformarla en eléctrica, y finalmente hacerla llegar a todos los hogares de Chile. Está por construirse un corredor que va a conectar el norte de Chile con la zona central, y en cuatro o cinco años más, cuando paguemos nuestra cuenta de luz por esa energía eléctrica en Concepción, en realidad va a ser energía del sol que estamos captando desde el norte de nuestro país, y que gracias a la contribución que estamos haciendo desde la Facultad -y de muchas otras personas-, la podremos recibir en nuestras casas”, indicó. Cabe destacar que los Premios Municipales de Concepción se entregan desde el año 1953, siendo el primero en recibir el reconocimiento en Arte, categoría Literatura, el ex Rector y fundador de la Universidad, Enrique Molina Garmendia. En esta oportunidad, se reconoció además con el Premio Municipal de Artes a Alexis Figueroa; a Dagoberto Arcos con el Premio Municipal de Ciencias; a Pablo Fuentes con el Premio Municipal de Ciencias Sociales; y, como Vecina Destacada de la ciudad, a Imilsa Contreras.


UDEC DESTACÓ A INVESTIGADORES PREMIADOS EN CONCURSO FONDEF VIU /Panorama 24· 10· 2016 En la Sala de Consejo del edificio EmpreUdeC se realizó un desayuno de celebración a los ganadores de la sexta versión del Programa de Valorización de Investigación en la Universidad (VIU), concurso organizado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF). La instancia, organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, contó con la participación de los estudiantes premiados en conjunto son sus profesores guías. Un aspecto importante de la celebración fue reconocer el éxito de la Universidad en sus postulaciones a los proyectos VIU. De los 83 proyectos adjudicados, 18 pertenecen a la Universidad de Concepción, representando el 22% del total, seguida de la

Universidad de Santiago y la Universidad Técnica Federico Santa María. Carlos González, Vicerrector de Investigación y Desarrollo, explicó que “este es un reconocimiento al éxito que ha tenido la postulación a los proyectos VIU. Estos son la valorización de la investigación universitaria. Son estudiantes que desarrollan sus tesis con sus profesores, pero que tienen un objetivo, y el objetivo es avanzar hacia la formación de empresas con los resultados generados, con algún producto que tengan”. La autoridad académica agregó que “ha sido exitosa la Universidad a través de la incubadora en apoyar este tipo de emprendimiento, lo que denota que se ha hecho un trabajo serio, consistente y continuo”.

Por su parte, Beatriz Millán, Directora Ejecutiva de IncubaUdeC, felicitó a los presentes y comentó que “nosotros hemos ido viendo la evolución que ha tenido este concurso, y más allá de poder desarrollar este tipo de emprendimiento, es la evolución que han tenido los alumnos y los profesores, que ha generado justamente a través de esta alianza productos muy interesantes”. Finalmente, destacó el progreso desde el inicio de las postulaciones, agregando que “para nosotros fue impresionante el resultado este año. Fue el mejor que hemos tenido en todas las convocatorias. El VIU partió el año 2012, partimos en esta etapa en la que están ustedes con nueve proyectos y ya vamos en el doble”, concluyó.


UDEC RECONOCIÓ PRODUCTIVIDAD DE IGOR WILKOMIRSKY EN CEREMONIA DE PREMIACIÓN DE CONCURSO DE PATENTES /Panorama

24· 10· 2016 Nueve fueron las tecnologías seleccionadas en la segunda versión del Concurso Patentes UdeC, que impulsa la Unidad de Propiedad Intelectual de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Durante la ceremonia, realizada en el auditorio Jaime Baeza, la Universidad reconoció, además, la productividad del académico Dr. Igor Wilkomirsky, el

científico que tiene a su haber el mayor número de patentes aprobadas y es considerado actualmente como el mayor inventor de Chile. Con más de cuarenta años trabajando en la Universidad de Concepción, el Dr. Wilkomirsky señaló que “las patentes son un medio para garantizar que la idea no sea apropiada por terceros, no son un fin en sí misma”,

calificándolas como una parte de la cadena de desarrollo tecnológico. Indicó, además, que la clave para lograr este nivel de productividad -tiene 61 patentes a nivel nacional e internacional-, es la inquietud de los académicos para poder dar soluciones a problemas reales. En ese sentido, agregó que para él, que es del área de la ingeniería y cuyas patentes están orientadas al área metalúrgica,


ese enfoque ha sido fundamental. El académico recibió el reconocimiento de la UdeC por ser el inventor con más patentes en el país, considerando las 39 concedidas en Chile y las 21 en el extranjero, en países como Canadá, Estados Unidos, Japón, Argentina, China y la Comunidad Europea. El Rector Lavanchy valoró el aporte que los académicos hacen en un campo tan complejo como es el de la innovación, emprendimiento y patentamiento, y a la vez, destacó la trayectoria del Dr. Wilkomirsky. “La Inapi, por su parte, siempre reconoce el nivel de patentamiento que tiene la Universidad, que dentro de las universidades chilenas es la que está liderando el número de patentes presentadas y aprobadas, de manera que lo que hacen nuestros investigadores es muy meritorio”, indicó el Rector. Las nueve tecnologías premiadas abarcan distintos aspectos de la investigación. Uno de los proyectos reconocidos es un alimento duro, seco, fibroso y no pegajoso, que además es elaborado con mezclas especiales que aportan una sana alimentación a la vez que ayudan a solucionar los problemas asociados a la mal oclusión, de Leslie Vidal. También fue destacada una cepa probiótica con capacidad inhibitoria sobre patógenos, a través de la cual se podrán generar productos para ser administrados a lechones y cerdas con el fin de evitar infecciones, presentada por Sandra Quilodrán, Julio Vilena y Apolinaria García Cancino.

La tercera tecnología reconocida en este concurso es una proteína capaz de regular la captación de vitamina C, actuando como inhibidor específico del transportador de vitamina C, dependiente de sodio SVCT1, lo que ayuda a disminuir la disponibilidad de ácido ascórbico por parte de las células tumores. Este proyecto fue elaborado por el equipo de Felipe Zúñiga Arbalti, Valeska Ormazábal, Alexis Salas Burgos y Claudio Aguayo. Asimismo, destaca una máquina portátil para determinar en terreno la firmeza y estructura interna de los arándanos, en forma no destructiva, simultánea y rápida, desarrollada por Christian Correa. La quinta iniciativa premiada fue un ánodo electrocatalítico para celdas de combustión, el que es eficiente, estable, de bajo costo, y además posee excelente resistencia a la corrosión en medio ácido, proyecto desarrollado por Claudia Carrasco, Pablo Tobosque, Marisol Maril, Carlos Rodríguez, Marie-Paule Delplancke y Jean Luc Delplancke. La siguiente fue una pintura de poliuretano a base de corteza de árbol que presenta propiedades intumescentes y aislantes mejores que las pinturas comerciales, utilizando espesores tres veces menores, de los investigadores Katherina Fernández, Manuel Meléndez, Paolo Rivas, Luis Montoya y David Rojas. También fueron premiadas una emulsión para tableros a base de lignina y componentes metálicos que entrega protección a la madera contra la hu-

medad y hongos, otorgando mayor durabilidad y resistencia, de los investigadores Marcela Norambuena y Rodrigo Cancino; una cepa de Lactobacillus fermentum y su uso como probiótico dado sus características anti Helicobacter pylori y propiedades funcionales superiores, presentado por el equipo de Apolinaria García, Cristian Gutiérrez, Enrique Sanhueza, Carlos González y Cristian Parra; y finalmente, un equipo que realiza determinaciones reológicas, como la viscosidad, de pulpas y suspensiones minerales de manera estable, precisa, confiable y en tiempo real; presentando un dispositivo robusto, portátil y adaptado a las duras condiciones ambientales de la minería, presentado por Leopoldo Gutiérrez, Fernando Parada, Jonathan Ortega y Fernando Lotero. Cada equipo premiado obtuvo los fondos para iniciar el proceso de patentamiento a nivel nacional.


SEMINARIO ABORDÓ LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN PIONERA EN EL CAMPO DE ESTRIACIONES EN CHILE /Panorama

26· 10· 2016


En el marco del ciclo de seminarios organizados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, se llevó a cabo la charla “Remolinos en el Océano Pacífico Sur-Oriental: Caminos preferidos y posibles impactos”. En el seminario, el Dr. Ali Belmdani, académico del Departamento de Geofísica de la UdeC, Máster en Hidráulica y Mecánica de Fluidos del Enseeiht (Francia), y Ph.D. en Oceanografía Física de la Universite Paul Sabatier, presentó los resultados de su investigación pionera en Chile en el campo de estriaciones, un tipo de corriente recientemente descubierta en el océano chileno. Esta investigación, realizada bajo un proyecto Fondecyt de Iniciación ejecutado entre 2014 y 2016, tuvo como objetivo principal determinar la naturaleza y el origen de las estriaciones, usando simulaciones cíclicas largas con un modelo numérico realista del océano. Así lo afirmó la profesora Carolina Parada, del Departamento de Geofísica, encargada de presentar la charla. La académica señaló que “es un orgullo tener a este importante investigador, que durante los últimos seis años se ha dedicado a estudiar el tema de remolinos de mesoescala y ha liderado internacionalmente la temática trabajando con nosotros en la UdeC”. En su presentación, Belmdani, quien también es miembro del Instituto Milenio de Geografía, señaló que se pudo demostrar el vínculo que existe entre las estriaciones y los caminos preferidos de remolinos oceánicos, los cuales son similares a los sistemas de baja presión en la atmósfera o incluso a los huracanes. “Estos remolinos son similares a los sistemas frontales y transportan ecosistemas de

una parte del óceano a otro, siendo capaces de influenciar la atmósfera superficial en términos de viento, nubosidad y precipitación, por lo que su inclusión futura en modelos climáticos podría permitir mejorar los pronósticos del tiempo y las proyecciones del cambio climático”, expuso. Asimismo, enfatizó que el mayor hallazgo de la investigación fue demostrar que estos remolinos “forman especies de calles que antes se pensaban que eran aleteaorias en cuanto a su ubicación, pero descubrimos que esta organización permite explicar el fenómeno de las estriaciones, que tiene fuertes impactos potenciales sobre el ecosistema marino y clima”. El investigador aprovechó de presentar de manera general su nuevo proyecto denominado “Impact of preferred ddy Tracks on tracers in Eastern Boundary Upwelling Systems of the Pacific Ocean”, que pretende caracterizar los impactos de las estriaciones y de los caminos preferidos de los remolinos sobre las propiedades del océano frente a las costas de Chile y de California. Esta iniciativa será financiada por la Office of Naval Research Global (US Navy), y el científico hizo un llamado a los alumnos de pregrado y postgrado que estén interesados en participar del proyecto, que comenzará en 2017. “Estamos buscando a alumnos que quieran investigar con nosotros, la idea es descubrir cuáles son las consecuencias de estos remolinos sobre el ecosistema y los contaminates. En este primer proyecto tuvimos la posibilidad de conocer la naturaleza de estas estructuras, por lo tanto ahora que tenemos una idea más clara de qué son, queremos saber qué es lo que hacen”, afirmó.


CONGRESO INTERNACIONAL ABORDA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL AGUA /Panorama

07 · 11· 2016 Desde el 24 al 26 de octubre se desarrolló en la Universidad de Concepción el congreso internacional Leading technologies for water management, organizado por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, Crhiam, y el Instituto de Pesquisa e Inovaçäo na Agricultura Irrigada, Inovagri, de Brasil. Académicos, investigadores, profesionales y estudiantes de centros e institutos de investigación de Chile y el extranjero se reunieron en este congreso con expertos internacionales en recursos hídricos.

La jornada fue inaugurada por el Dr. Jan Hopmans, de la Universidad de California, quien dictó la conferencia “Soil water, nutrient and irrigation technologies an management. A California perspective in a global context”, seguida por la del académico de la Universidad British Columbia, Dr. Januz Laskowski, con el tema “High electrolyte concentration process water in mineral processing circuits”. “Se trató de un evento de alcance internacional que convoca a importantes exponentes en temas relacionados a los recursos hídricos en la agricultura y la minería, por lo que para nosotros

-como Centro- es un honor ser los anfitriones en esta ocasión”, indicó el Dr. Fernando Concha, Director del Crhiam. El congreso abordó las nuevas tecnologías para el manejo del agua y se incluyó la minería como tema central en el evento, junto con la agricultura, constituyéndose en un espacio de encuentro para compartir experiencias, promover la discusión y presentar nuevos conocimientos a través de los resultados de investigaciones y el nuevo desarrollo en esta área.


INVESTIGADOR UDEC PUBLICÓ ESTUDIO SOBRE EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PECES, ACUICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA /Paulina Hernández 07 · 11· 2016

“Lecciones desde dos mundos con alto CO2: Océanos del futuro y acuicultura intensiva” es el título de la investigación publicada en la prestigiosa revista científica Global Change Biology. El paper es un trabajo conjunto de los investigadores Dres. Robert Ellis y Rod Wilson, biólogos marinos del cambio climático en la Universidad de Exeter (Reino Unido); y el Dr. Mauricio Urbina, académico del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. “Una de las características principales de este cambio climático es el calentamiento global, que trae consigo el aumento de los gases de invernadero. Dentro de ellos, el principal desecho como producto del desarrollo humano es el CO2, que tiene un efecto directo en


los sistemas acuáticos, ya que posee una gran solubilidad en el agua. Por lo tanto, en forma directa se disuelve en todos los cuerpos de agua, es decir, agua dulce y salada. Desde hace casi una década se vienen reportando los efectos disruptivos de las altas concentraciones de CO2 en peces. La evidencia sugiere una disrupción del sistema sensorial, afectando el olfato, la visión y la percepción de ondas. Se han postulado varios mecanismos por el cual esto sucede. Es posible que los peces se vuelvan más indiferentes al medio que los rodea, y por otro lado, podría también afectar su sistema sensorial. Aunque las causas o mecanismos de ambas opciones aún no están tan claras, lo que sí está claro es que pierden su capacidad de percibir o responder al medio que los rodea. Por ejemplo, no perciben la presencia de un predador y obviamente esto tiene implicancias tremendas, porque si una especie en particular de peces no puede percatarse de que el predador está ahí, van a ser depredados y eso va a tener consecuencias directas en las cadenas tróficas, y por ende, en nuestras pesquerías”, explicó el Dr. Urbina. Si bien es cierto que en cultivo no han sido evidentes los problemas antes mencionados para peces en su ambiente natural, también se han documentado algunos efectos negativos. Por ejemplo, altas concentraciones de CO2 alcanzadas en cultivo incrementan el estrés y aumentan el tiempo requerido para digerir el alimento en los peces de cultivo. En este paper, los investigadores invitan a observar lo que ocurre en el medio natural, pero también a considerar la expe-

riencia de lo que pasa en acuicultura, donde las concentraciones de CO2 son también altísimas. “En un sistema productivo donde se quieren maximizar los kilos de peces producidos por metro cúbico de agua, todo se maximiza: operaciones, alimentacion, densidades, instalaciones. Los cultivos se realizan a altas densidades y como el CO2 tiene una alta solubilidad en el agua, cuando uno airea para reponer o reemplazar la cantidad de oxígeno que el pez respiró, aunque es capaz reponer la cantidad de oxígeno, no puede sacar todo el CO2. Aún cuando en los sistemas de recirculación de agua utilizados en acuicultura se mantiene una buena concentración de oxígeno, no se puede bajar el CO2 del agua a niveles normales”, explicó el académico. “El sistema acuícola es diferente en cierto punto de vista. Postulamos que quizás estas respuestas que se ven en el medio natural no se den en acuicultura por dos razones: no se miden, o en sistemas de acuicultura estos comportamientos simplemente no existen”, afirmó el Dr. Urbina. “Lo otro que creemos es más interesante aún, y es que tanto en acuicultura como en todos los cultivos que hacemos los humanos por cientos de años, se han seleccionado cepas. Y así como nos dimos cuenta cuál era el trigo que producía más harina, cuál es la lechuga más larga o cuáles vacas producen más leche y carne, hemos hecho también una selección genética para los peces”, agregó. Finalmente, sostuvo el profesional, “es posible que en esta selección genética en Acuicultura, donde se

han seleccionado individuos que crecen mejor y más rápido o que coman más alimento, se hayan seleccionado otras características que puedan estar asociadas a la tolerancia a altas concentraciones de CO2. Quizás eso se co-seleccionó y la respuesta está ahí, y puede ser tan simple como ir a la acuicultura y muestrear peces para saber cuáles son los genes que confieren la tolerancia al alto CO2. Pero esto aún no se ha hecho. Invitamos a estandarizar un par de cosas y mostramos cómo se deberían hacer para tener puntos de referencia comunes y después de esto empezar a comparar y ver, por ejemplo, qué es lo que vemos en la naturaleza y por qué la acuicultura se ha desarrollado a nivel productivo por mucho tiempo y sin problemas. La idea es aprovechar este experimento que se pensó con fines comerciales para tratar de sacar información real de qué es lo que va a pasar en el ambiente natural, qué tienen estos peces que nos puede ayudar a entender qué es lo que realmente ocurrirá en el futuro en las poblaciones naturales”, concluyó el investigador de la UdeC. El paper Lecciones desde dos mundos con alto CO2: Océanos del futuro y Acuicultura intensiva se encuentra disponible en h t t p : / / o n l i n e l i b r a r y. w i l e y. c o m / doi/10.1111/gcb.13515/full


Quitándose las corbatas y colocándose blancas togas que emulaban a los antiguos pensadores griegos, los académicos de la Facultad de Ciencias Químicas Esteban Vohringer, Antonio Buljan y Stefan Vogt, encabezados por el Decano Adelio Matamala, fueron los actores que dieron vida a la historia en la que Platón, Aristóteles, Demócrito y Lucrecio, este último poeta romano que divulgó los pensamientos del primer atomista-, interactuaron para presentarles a los escolares del XIX Congreso Científico de Explora cómo se desarrolló el pensamiento sobre el átomo y el vacío. “Quisimos contribuir en esta actividad de Explora no solo divulgando la ciencia, sino que también haciéndola atractiva”, indicó el Decano Matamala, agregando que “ser científicos también significa pasarlo bien, porque la ciencia es entretenida”. Explicó que la obra sobre Demócrito, el primer atomista de la historia, tenía como propósito resaltar la importancia del átomo de una forma didáctica y entretenida, y agradeció, a la vez, la participación de sus colegas. Juan Carlos Gacitúa, Director de Par Explora Bío Bío, destacó que el encuentro reunió las 37 mejores investigaciones escolares de la Región: “Afortunadamente Biobío goza de muy buena salud en ciencia, cerca de 100 proyectos se presentaron a la etapa de los congresos provinciales, de los cuales fueron seleccionados los 37 mejores”. Destacó también la energía y entusiasmo de los alumnos y el trabajo fundamental que realizan sus profesores de ciencia. “A nosotros como Explora, nos encanta decir que hoy la calidad de la educación está en manos de los profesores, y aquí tenemos una clara muestra de que los profesores de ciencia trabajan muy duro para traer a sus estudiantes a instancias como ésta”.

CON LA HISTORIA DEL ÁTOMO SE INAUGURÓ EL XIX CONGRESO CIENTÍFICO ESCOLAR EXPLORA /Panorama 07 · 11· 2016


ACADÉMICOS DE CIENCIAS VETERINARIAS EXPUSIERON EN FRANCIA INVESTIGACIÓN SOBRE CALIDAD DE LECHE Y MASTITIS /Francisca Olave 07 · 11· 2016 En el marco del proyecto Fondecyt sobre calidad microbiológica de leche que llevan a cabo los académicos Alejandra Latorre y Marcos Muñoz, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, ambos docentes asistieron recientemente a un congreso mundial organizado por la Federación Internacional de Lecherías (IDF).

En la oportunidad, expusieron los alcances de esta investigación, que aborda la calidad de la leche y la mastitis en las vacas. “En este proyecto buscamos ver los factores que afectan la calidad de la leche, entre ellos están evaluar las rutinas de higenización y sanitización de todas las superficies que toman contacto con la leche. Entonces nosotros, con la tecnología de punta que contamos en la Facultad

gracias al aporte de Fondecyt para este proyecto y con el equipamiento del Centro de Microscopía Avanzada y el Centro de Microscopía Electrónica de la UdeC, encontramos algunos factores, y dentro de ellos, descubrimos algunas bio-películas que forman los microorganismos y que pueden adherirse a las superficies. A veces los protocolos de lavado no se realizan adecuadamente y pueden formarse


estas bio-películas”, explicó Marcos Muñoz. De acuerdo a lo señalado por los expertos, estas biopelículas podrían formar parte de la epidemiología de las mastitis o las infecciones intramamarias que pueden afectar a las vacas. En este sentido, la profesora Latorre manifestó que “las biopelículas en equipos de ordeña son un factor importante desde el punto de vista microbiológico de la leche, puesto que los microorganismos presentes en estas biopelículas pueden desprenderse durante el ordeño y llegar al estanque de enfriamiento, en donde causarán aumentos en los recuentos bacterianos. Estas biopelículas no sólo pueden ser una fuente persistente de contaminación de la leche, sino que también podrían jugar un rol en la transmisión de mastitis en las vacas, ya que ellas toman contacto con biopelículas presentes en partes del equipo durante la ordeña y algunas de estas biopelículas contienen microorganismos bien conocidos como causantes de mastitis en las vacas, como por

ejemplo staphylococcus aureus”. Finalmente, el profesor Muñoz agregó que este proyecto ya se encuentra en su etapa cúlmine. “Solo queda hacer algunas publicaciones, cerrar los informes finales y continuar difundiendo los resultados. Hemos sido bastante activos en la vinculación de este conocimiento con el medio productivo, con los productores lecheros de Ñuble y también con los productores del país, en alianzas estratégicas con plantas lecheras de alcance nacional, a quienes les ofrecemos nuestra colaboración para mejorar sus sistemas de monitoreo y aseguramiento de la calidad de la leche”. Los académicos fueron los únicos invitados latinoamericanos a este Congreso Mundial de Investigación, lo cual fue valorado por los profesionales. “Esto refrenda el trabajo que hemos estado haciendo durante todos estos años, en torno a este y otros temas del rubro que son de gran importancia”, concluyó Muñoz.


para aquellos que están en la consulta diariamente”, sostuvo el especialista. De acuerdo a lo expresado por el Dr. Tardón, este manual ha tenido una muy buena acogida en México, donde ha sido distribuido hasta ahora, y se encuentra realizando todas las gestiones para hacer una distribución en Chile a partir del próximo año. “La idea es tener una distribución amplia en Latinoamérica, pero se partió por México con una distribución de casi 7 mil ejemplares”, afirmó.

ACADÉMICO DE CIENCIAS VETERINARIAS PRESENTÓ LIBRO SOBRE CÓRNEA VASCULARIZADA EN CANES Y/Francisca FELINOS Olave 14· 11· 2016 Un manual práctico para la clínica diaria es el libro que lanzó en México el Dr. Rodrigo Tardón, médico veterinario y académico del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. “Debido a nuestro escaso tiempo profesional, se requiere de manuales de consulta rápidos, interactivos y visuales. Es por ello, que presento un manual que busca aportar y entregar las competencias para entender un paciente que cursa con una córnea vascularizada, a través de un camino de diagnóstico simple pero lógico y elaborado sobre la base de

claves y la guía visual de sus imágenes, que resumen 146 casos frecuentes del quehacer en la clínica de perros y gatos”, explicó el profesional. El manual se caracteriza por contener textos breves, asociados a imágenes que permiten observar, comparar y reconocer el caso clínico a evaluar. “El libro apunta a ayudar al clínico, de manera práctica, a través de este atlas, donde puede revisar las fotos y comparar con el caso que lleva. Lo fundamental del libro es que es una ayuda práctica, con fundamentos teóricos, para el clínico de todos los días,

La estructura del libro es útil tanto para los estudiantes como para los médicos veterinarios, ya que detalla cada paso de esta enfermedad. “La córnea vascularizada es una enfermedad común y las principales causas de por qué se produce una córnea vascularizada son hipoxia, inflamaciónirritación, enfermedades autoinmunes, enfermedades de tumores y degenerativas. La única pauta que puede tener un dueño de mascota o un médico veterinario es mirar los ojos, mirar la córnea, iluminar el ojo (con un flash de celular por ejemplo) y la córnea tiene que ser siempre igual, lisa brillante, húmeda, transparente y avascular, si no posee esas propiedades va a significar una enfermedad de córnea y se va a manifestar siempre por la vascularización de ésta”, explicó el Dr. Tardón. En Chile existe una alta incidencia de esta enfermedad, alrededor de un 15% de las pequeñas mascotas la padece, y según lo manifestado por el académico, esta enfermedad es aún más crítica en los perros, ya que en ellos genera ceguera.


El Núcleo Milenio de Investigación en Economía Ambiental y de Recursos Naturales, que integran los profesores Marcela Jaime, de la Escuela de Administración y Negocios del Campus Chillán, Jorge Dresdner y Miguel Quiroga, del Departamento de Economía, organizó en Santiago un Policy Day. Este encuentro se desarrolló en el marco de las actividades que se realizan en torno a la conferencia anual de la Red Internacional de Centros Environment for Development, que este año se realiza en Chile. El objetivo de la actividad fue reunir a profesionales relacionados con las políticas en el área de los recursos naturales y el medioambiente con académicos nacionales e internacionales. Esto con la finalidad de discutir dos tópicos de interés nacional: “Recuperación y desarrollo de las pesquerías y la acuicultura a pequeña escala” y “Cuáles son los desafíos que plantea la agenda energética chilena en el largo plazo”.

ACADÉMICOS DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PARTICIPARON EN ENCUENTRO SOBRE RECURSOS NATURALES Y MEDIOAMBIENTE /Panorama 14 · 11· 2016

El tópico pesquero y acuícola fue abordado por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Sunico, y además contó con la participación de Erica Cunningham, del Environmental Defense Fund en Chile, y del Dr. Martin Smith, profesor de la Universidad de Duke y editor de la revista científica Marine Resource Economics. Los desafíos de la agenda energética, en tanto, fueron analizados por Bárbara Eguiguren, jefa de la Unidad de Política del Ministerio de Energía y por el Dr. Thomas Sterner, profesor de la Universidad de Gotemburgo.


ALTA DEMANDA CONCENTRA EL LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO DE LA UDEC /Francisca Olave

14 · 11· 2016 Productores y empresas dedicadas al procesamiento de arándanos y berries en forma de jugos y mermeladas han encontrado un servicio de análisis químico ideal para sus productos. El Laboratorio de Análisis Químico instalado en dependencias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, a solo dos años de su puesta en marcha, registra una demanda considerable de sus servicios tendientes a medir la cantidad real de antioxidantes en arándanos y berries en general. “El Laboratorio se creó gracias al financiamiento del Gobierno Regional, a través de un proyecto FIC nos adjudicamos 100 millones de pesos. Este

proyecto es importante, sobre todo en la zona en que nos encontramos, ya que la Región del Biobío, junto con la del Maule, son los máximos productores de arándano, por lo que se les está dando un servicio diferente al que suelen tener, más enfocado a las propiedades nutricionales que tiene el arándano y los berries, aunque esta metodología se puede extrapolar también a otro tipo de frutas”, precisó la Dra. María Dolores López, responsable del Laboratorio. Dentro de los servicios que se ofrecen, destacan las medidas fisicoquímicas como peso, diámetro, pH, sólidos solubles y acidez valorable, así como medidas del contenido de polifenoles

y antocianinas y actividad antioxidante. También se ofrecen medidas del perfil polifenólico, así como medida de aromas (volátiles) y ácidos grasos. Es por esta razón que incluso empresas nacionales de producción de mermeladas están trabajando coordinadamente con este laboratorio. “Para nosotros como Universidad, es sumamente importante que este tipo de empresas confíen en el trabajo que estamos desarrollando, ya que el objetivo principal de este Laboratorio es trabajar junto a las empresas de la Región ofreciéndoles servicios de análisis químico para que sean aún más competitivas en el mercado actual”, agregó la Dra. López.


CICAT PREMIÓ A GANADORES DEL CONCURSO ÁLBUM ECOBRIGADA /Panorama 14 · 11· 2016


Un exitoso cierre tuvo el concurso Álbum EcoBrigada, una iniciativa conjunta del Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (CICAT), Essbio y Novasur, destinada a crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente en la comunidad escolar. Fueron más de cuatro mil estudiantes y 600 profesores de las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío los que se hicieron parte, entre marzo y septiembre, del desafío de completar el álbum, obteniendo las láminas con la realización de diversas acciones, como la plantación de árboles nativos, reciclaje de basura, implementación de invernaderos, creación de muebles ecológicos, entre otras. En la última etapa del concurso, quienes completaron el álbum participaron en un sorteo, con el que definió a los ganadores de cada región, que fueron premiados esta semana. En la UdeC se realizó la entrega de reconocimientos a los finalistas de la Región del Biobío, en un acto encabezado por el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González; el Director del Cicat, Juan Carlos Gacitúa; y Sergio Giacaman, Subgerente de Relación con la Comunidad de Essbio. En su saludo a los jóvenes, el Dr. González resaltó la importancia de proteger nuestro entorno y puso de relieve el compromiso de la UdeC con el cuidado y manejo sustentable de todos los ecosistemas: “Al participar de este proyecto, ustedes están contribuyendo a ser agentes del cuidado del entorno, están ayudando a llevar al resto de la comunidad lo que significa pro-

teger el ambiente”, dijo a los escolares, a la vez que felicitó a los profesores que los guiaron en el desarrollo de las actividades. El Director del Cicat se mostró satisfecho por los resultados de la iniciativa, sobre todo porque dan cuenta de la utilidad del álbum como vehículo para acercar conceptos medioambientales, de ciencia y tecnología, a la comunidad. “Los álbumes son una estrategia efectiva, puesto que los niños no sólo leen el material, sino que intercambian las láminas, desarrollan acciones para conseguirlas, de manera que los temas que queremos promover pueden permanecer mucho tiempo en desarrollo. Es una estrategia que tendremos que seguir considerando para otros temas”, dijo. Por su parte, Sergio Giacaman destacó el alcance y el impacto que tuvo el Álbum EcoBrigada, señalando que “para nosotros es un tremendo orgullo haber podido participar con el Cicat de esta excelente iniciativa”. El ejecutivo felicitó a los niños y los llamó a continuar comprometidos con la protección del medioambiente. Finalmente, recibieron sus premios Antonia González Martínez, del Colegio Amanecer; Bárbara Sandoval, del Colegio Santa Eufrasia; Noelia Vera, Colegio Paulo Freire, y Macarena Chávez, Colegio Enrique Bernstein. Antonia se mostró feliz por haber llegado a esta instancia que para ella es un premio al esfuerzo de su colegio. “Hicimos todas las actividades del álbum, fuimos a los parques, recogimos basura, juntamos latas y papel para el recicjale, hicimos afiches”,

comentó. La estudiante contó que el principal aprendizaje de esta experiencia es que “tenemos que cuidar nuestro entorno y el medioambiente porque nuestros hijos y sus hijos también tienen que vivir lo que nosotros vivimos, por eso no podemos echar a perder esto”. Además se entregaron reconocimientos a los profesores Carlos Araneda, Carmen Concha, Clarisa Troncoso, Dayanna Ulloa, Doris Bozo, Elizabeth Proboste, Gianina Illanes, Mario Rodríguez, Nélida Fernández y Viviana Manríquez.


INVESTIGADORES ORGANIZAN SEMANA DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS /Panorama

21 · 11· 2016


Con la conferencia “Superbacterias resistentes a los antibióticos Cómo llegamos a esto” dictada por el Dr. Gerardo González, se dio inicio a la semana de la concienciación sobre el uso de antibióticos, que organiza la Organización Mundial de la Salud, OMS, y que en la UdeC está a cargo del Laboratorio de Investigación en Agentes Antibacterianos, Liaa-UdeC, del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Durante la actividad, auspiciada por la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina UdeC, el Dr. González explicó que “las superbacterias son bacterias que han adquirido resistencia a los antibióticos de última línea en el tratamiento de enfermedades infecciosas”. Lo anterior, señaló el especialista, “dificulta al médico tratar las enfermedades que ellas producen y, además, pueden transferir esta resistencia a bacterias susceptibles y diseminar el problema de resistencia a antibióticos. El principal problema de la resistencia antibiótica es que las bacterias multirresistentes -y en especial las superbacterias- disminuyen considerablemente la supervivencia de los pacientes que están infectados con estos microorganismos, ya que no responden apropiadamente a la terapia antibiótica”. Por otra parte, el académico enfatizó en la disminución significativa en la producción de nuevos antibióticos por parte de la industria farmacéutica, agravando aún más el problema. Señaló que existe además otro problema importante, el cual tiene que ver con el uso de antibióticos en producción animal y agricultura, ya que muchas

veces se utilizan grandes cantidades de antibióticos sin un control adecuado, lo que favorece la selección de bacterias resistentes a los antibióticos, las que pueden llegar al ser humano a través de los alimentos. En el plano científico, el Dr. González sostuvo que se sigue investigando sobre los mecanismos de resistencia y en la búsqueda de nuevos compuestos que sean activos sobre bacterias resistentes: “En el Liaa-UdeC estamos investigando las bases moleculares de la resistencia para saber cómo se diseminan los genes de resistencia hacia bacterias susceptibles, de manera de poder conocer la epidemiología de ésta”, afirmó. Por otra parte, el especialista explicó que están desarrollando investigación con compuestos extraídos de bacterias y líquenes antárticos, así como también hongos chilenos, para buscar metabolitos que sean activos sobre bacterias multirresistentes patógenas para humanos y animales, de manera de diseñar un agente biocida que controle a las bacterias en el ambiente hospitalario. Las jornadas continúan con la entrega de trípticos con información del uso adecuado de los antibióticos y cómo se puede prevenir la selección de bacterias resistentes, en la cual estudiantes de postgrado y tesistas del Laboratorio, entregarán información a la comunidad universitaria.


INNOVACIONES EN ODONTOLOGÍA, CONTROL DE PLAGAS Y CUIDADO DE MASCOTAS GANARON DESAFÍO HIGH TECH /Panorama

21 · 11· 2016


Tras tres meses de preparación y superadas dos etapas clasificatorias, los nueve equipos finalistas disputaron la final del cuarto Desafío High Tech, competencia convocada por la UdeC, a través de Incuba UdeC y la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTL) con el fin de estimular la creación de negocios y/o empresas de base tecnológica. Cada equipo designó un representante para exponer, en tres minutos, los aspectos fundamentales de los proyectos frente a un jurado conformado por Jorge Sanhueza, Coordinador de Emprendimiento del Comité de Desarrollo Productivo Bío Bío; Martin Lewit, Gerente General Ki Teknology; Esteban Ramírez, Gerente de I+D+I de Masisa; Nelson Rojas, Director Ejecutivo de Innbio, y Sebastián Ibáñez, CEO de Dadneo, gestora de inversiones para emprendimientos en etapa temprana. Pasadas dos horas, los jueces entregaron su veredicto, eligiendo los tres mejores proyectos desde la perspectiva de su proyección, potencial de crecimiento, capacidad innovadora y estado de desarrollo. Así, el cuarto concurso premió a Agrodoctor, Ampespont y E-pet, tu mascota virtual, proyectos que recibirán asesoría de la incubadora UdeC, acceso a espacios de coworking, difusión y apoyo para el levantamiento de capital. En la oportunidad, el Vicerrector Bernabé Rivas destacó el éxito de la convocatoria, que este año se abrió a centros de formación técnica, institutos profesionales y otras universidades, recibiendo en su etapa inicial

un total de 129 postulaciones. “Estamos contentos por la contribución que hacemos como institución al dar un espacio para que estos jóvenes con ideas puedan tener apoyo desde nuestra Universidad y sobre todo la incubadora, que ya tiene 14 años y que tiene en este concurso una de sus actividades más importantes”, afirmó. Lo más relevante de esta competencia, a juicio de la Directora de Incuba UdeC, Beatriz Millán, “es el impulso que se da al emprendimiento a nivel de las casas de estudios superiores y al uso de tecnologías para agregar valor”. La ejecutiva resaltó el trabajo del equipo de profesionales de la incubadora en la organización del concurso, así como el apoyo de la Universidad para que estas instancias sean clave para apoyar a los jóvenes que quieren desarrollar sus empresas de base tecnológica. El estudiante de Odontología, Edson Vivanco, es el responsable de Ampespont, un producto pensado en el control de hemorragias e infecciones y que sirve, además para rellenar temporalmente el espacio dejado por una pieza en tratamiento. Para el joven, la experiencia de High Tech le ha permitido superar las barreras para avanzar en su innovación y desarrollarse en áreas distintas a la odontología: “Ha sido muy enriquecedor. He tocado muchas puertas y ésta ha sido la más importante”, indicó, adelantando que espera contar con un primer prototipo en el plazo de un año. El control de plagas y enfermedades en los cultivos es el foco de atención del proyecto Agrodoctor, que de

acuerdo a su coordinador, el agrónomo y exalumno de la UdeC, Aldo Pereira, consiste en un modelo predictivo. El sistema incorpora distintas variables de campo para predecir a futuro cómo evolucionará una plaga o enfermedad y, de esta forma, hacer un uso más eficiente de los agroquímicos. Pereira señaló que a través de las distintas charlas encontró motivación para continuar con el proyecto: “Cuando uno está en el emprendimiento necesita algo como un empujón para seguir adelante, porque a veces sientes que estás solo o perdido. High Tech nos ayudó a seguir empujando el proyecto más allá”, comentó. El ingeniero comercial Igal Goldsmith está a la cabeza de E-pet, un sistema de monitoreo de mascotas que permite a sus dueños saber desde un celular o un computador con conexión a Internet dónde está 24/7 en todo el territorio, a través de un dispositivo que se acopla al collar. La iniciativa ha recibido financiamiento de distintos fondos privados y del Estado, y ya está en etapa de preventa. Para el profesional es importante haber llegado a la instancia final de High Tech y más aún haber recibido el reconocimiento del ámbito universitario.


INVESTIGADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS RECIBIERON DISTINCIÓN EN FESTIVAL DE LA CIENCIA /Panorama

21 · 11· 2016 Eder Ramírez y Luciano Ferrada, estudiantes del Doctorado en Ciencias Biológicas, área Biología Celular y Molecular, recibieron mención honrosa por su participación en el Festival de la Ciencia, organizado por la Dirección de Postgrado de la Universidad. Ambos trabajos fueron realizados bajo la tutela del Dr. Francisco Nualart en el Laboratorio de Neurobiología y células madres, Neuro-CellT, y también fueron seleccionados para la XXX Reunión anual de la Sociedad Chilena de Biología Celular, que se realizó entre los días 2 y 7 de noviembre en la ciudad de Puerto Varas. “Contar con la resolución y los detalles en las imágenes obtenidas para su posterior análisis no hubiera sido posible sin las tecnologías y herramientas de microscopía avanzada del CMA Bío Bío”, explicó Ferrada, quien llevará estos resultados, que forman parte de su tesis doctoral, al encuentro anual de la American Society for Cell Bio-

logy, que se realizará entre el 3 y el 7 de diciembre en la ciudad de San Francisco, California, Estados Unidos. Su trabajo se orienta a describir el papel de la vitamina C en el proceso de muerte neuronal tras un accidente cerebrovascular isquémico. Además, los avances de esta investigación fueron publicados en la revista científica Molecular Neurobiology. El ataque cerebrovascular, dentro del cual está el de tipo isquémico y el hemorrágico, según cifras del Ministerio de Salud, es la primera causa de mortalidad en nuestro país, con nueve mil muertes anuales. Ramírez, por su parte, llegó desde México, donde comenzó su camino científico en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde su formación de pregrado y maestría, enfocó su investigación en el área de la biología en células troncales, específicamente en la generación de células precursoras neurales a partir de san-

gre de cordón umbilical humano. Actualmente, en el Laboratorio del Departamento de Biología Celular busca conocer, en modelos in vitro e in vivo, el rol de la vitamina C en el desarrollo del glioblastoma, uno de los tumores cerebrales más agresivos, debido a su rápido crecimiento, invasión y resistencia al tratamiento actual. El rol de la ciencia, a su juicio, “debe trascender los laboratorios para impactar en la comunidad. Si queremos desarrollarnos como sociedad, necesitamos incrementar nuestra cultura científica, generar un pensamiento lógico y crítico. Esto se logra cuando se manejan ciertas herramientas que permitan a los investigadores entregar el conocimiento científico a la población en general. La divulgación de los avances de la ciencia va más allá de la enseñanza entre profesor y alumno, y para llegar a la comunidad es esencial despertar el interés por la ciencia a todos los niveles, comenzando desde los niños”, sostuvo.


puesta pedagógica de este concurso: “Se basa en descentralizar el currículo en torno a las ciencias del mar y que los estudiantes creen otro tipo de recursos y actividades apelando a otras habilidades como las de comunicación, científicas y sociales”, comentó.

GANADORES DE SUMÉRGETE A EXPLORAR CONOCIERON ESTACIÓN DE BIOLOGÍA MARINA UDEC /Jean Pierre Molina 21· 11· 2016 Durante la visita a la Estación de Biología Marina de la UdeC en Dichato, los estudiantes provenientes del Colegio Paulo Freire, de San Pedro de la Paz; del Colegio Concepción, de San Carlos; la Escuela España, de Los Ángeles; y el Colegio Marcela Paz, de Concepción, observaron muestras de zooplancton a través de lupas y organismos vivos en las piscinas de la Estación. Además, apreciaron la zona costera a través de un muestreo en el intermareal rocoso. Un fotomontaje, un cuento, un video y un cómic relacionado con el mar fueron los desafíos que durante cuatro meses, el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y el PAR Explora Bío

Bío, realizaron para potenciar la página web del IMO www.sumergete.cl, la cual se plantea como una herramienta educativa para los profesores. La subdirectora de Extensión del IMO, Bárbara Léniz, comentó que “en ese marco se convocó a los colegios a participar en el concurso ‘Sumérgete a Explorar’, con el objetivo de educar y encantar a niños y niñas en las Ciencias del Mar, las curiosidades de los océanos, sus habitantes y, por sobre todo, generar conciencia en ellos para el cuidado y conservación de nuestros océanos”. Tamara Luna, integrante del equipo de Extensión, hizo alusión a la pro-

La Escuela España ganó el concurso en la categoría de cuentos, con ‘Aventuras en el Mar’. La profesora Roxana Jarpa dijo que “siempre estoy buscando instancias donde los estudiantes aprendan de la ciencia de una manera entretenida y cuando les conté de este concurso, les encantó la idea, se entusiasmaron de inmediato, comenzaron a visitar la página y a enterarse de qué se trataba cada uno de los llamados”. En tanto, la Coordinadora Ejecutiva de PAR Explora Bío Bío, Rocío Cruces, afirmó que esta jornada “fue muy valiosa para los estudiantes, lograron vivenciar en terreno lo que ven en la página y lo que el concurso proponía. Compartir con personas de otros colegios y de otras comunas, hace de esto una experiencia muy enriquecedora para ellos”. El estudiante del Colegio Concepción de San Carlos, Fernando Jiménez, expresó tras la visita que “es una estación interesante porque es grande, bonita y Dichato es un lugar inigualable. Yo conocía la Universidad de Concepción, pero nunca había visitado este lugar donde aprendí que hay varias zonas en el océano y que hay peces que no pueden soportar la presión de zonas con mayor profundidad”, recordó.


La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, lanzó recientemente la plataforma Dataciencia, instrumento de visualización de indicadores de producción científica que se constituye en una herramienta muy útil para instituciones públicas y educacionales, investigadores, académicos y público general, para acceder de forma automática a información fidedigna sobre el desarrollo de la actividad investigativa en Chile.

MATEMÁTICOS DE LA UDEC DESTACAN EN RANKING NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DEL ÁREA /Panorama

21· 11· 2016

A través del análisis de los datos que Dataciencia recogió directamente desde la base de artículos indexados en Web of Science (WOS) entre 2008 y 2016, es posible detectar el relevante aporte de los investigadores del área de Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales (EDP) del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la Universidad de Concepción. Al martes 02 de noviembre, cuatro de ellos: Gabriel Gatica, Raimund Bürger, Rodolfo Rodríguez y Mauricio Sepúlveda, también académicos del Departamento de Ingeniería Matemática de esta casa de estudios, figuran entre los veinte matemáticos más destacados a nivel nacional en términos de productividad científica, según la cantidad de artículos publicados en revistas ISI. Así completan, en conjunto, alrededor de 140 publicaciones desde 2008 a la fecha, principalmente en revistas de matemática, a las que se agregan una cantidad no despreciable de artículos en otras áreas científicas como Ingeniería, no consideradas en esta medición. Gabriel Gatica, Director del CI²MA,


quien aparece en la tercera ubicación del ranking, es Doctor en Matemáticas de la Universidad de Delaware (EEUU), y su trabajo de investigación tiene que ver con el análisis matemático y numérico de diversos modelos lineales y no-lineales, llamados Ecuaciones Diferenciales Parciales, que surgen en Física y Ciencias de la Ingeniería, principalmente en áreas tales como mecánica de sólidos y mecánica de fluidos, enfocándose fundamentalmente en la obtención de nuevos y mejores métodos de resolución aproximada de dichos problemas. La aplicabilidad de los estudios que ha realizado Gatica es muy variada, incluyendo en particular: transporte y sedimentación de contaminantes en el subsuelo; modelación del flujo sanguíneo en las arterias; registro de imágenes médicas, y sistemas de enfriamiento para dispositivos electrónicos, entre otras aplicaciones. “El que haya cuatro investigadores de nuestro grupo en este ranking, superando incluso a algunos premios nacionales de Ciencias Exactas, responde a la alta productividad que hemos alcanzado y refleja el gran desarrollo científico que ha logrado nuestra área en la UdeC, en las últimas décadas, explicó el Director del CI²MA”. Por su parte, el subdirector del CI²MA, Raimund Bürger, quien figura en la quinta posición de la lista, obtuvo su Doctorado y Habilitación en la Universidad de Stuttgart (Alemania) y ha desarrollado su carrera investigativa en torno también al análisis matemático y numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales, principalmente de las llamadas ecuaciones de convección-reacción-difusión y leyes de conservación.

“Nuestra investigación tiene impacto en el Programa de Doctorado, ya que el alto nivel de productividad del Grupo de Análisis Numérico ha atraído estudiantes de doctorado chilenos y de seis países latinoamericanos quienes están preparando sus tesis, o desean hacerlo, en esta área. Ellos se pueden beneficiar, además, de una amplia red de contactos con colaboradores que tenemos en alrededor de 20 países del mundo. Los egresados de esta línea tienen muy buenas posibilidades de insertarse en universidades e institutos de investigación”, enfatizó el también director del Programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática de la UdeC. A su vez, Rodolfo Rodríguez, Doctor en Matemática de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), y quien aparece en el décimo lugar del listado, se ha especializado en métodos numéricos de resolución de problemas de la mecánica. Además, ha abordado problemas relacionados con vibraciones de estructuras, acústica, interacción entre fluidos y estructuras, y electromagnetismo, entre otros. Los métodos desarrollados por este investigador se han aplicado, por ejemplo, al diseño de electrodos en la industria del silicio, a la electroencelografía en el campo de la medicina, y al desarrollo de técnicas de control de ruido al interior de vehículos de pasajeros. Finalmente, Mauricio Sepúlveda, situado en el número dieciocho del ranking, es Doctor en Matemáticas de la École Polytechnique de París (Francia), especialista en métodos numéricos para Ecuaciones en Derivadas

Parciales, y su investigación se centra en los análisis de convergencia y estabilidad respectivos, además de las aplicaciones en diversas ramas de Física y Ciencias de la Ingeniería. Algunos de sus resultados tienen que ver con temáticas en termoviscoelasticidad, dinámica de poblaciones, problemas inversos para leyes de conservación, y transporte en medios porosos, entre otros, los cuales tienen aplicaciones en diversas áreas de la Ingeniería, tales como procesos químicos y modelos de sedimentación. En el tema de la dinámica de poblaciones, por ejemplo, ha resuelto problemas de transmisión de enfermedades entre poblaciones y medios contaminados. El posicionamiento nacional de los investigadores del CI²MA de la UdeC del que dan cuenta hoy los datos de Conicyt, se condice con el hecho de que la Universidad obtuvo el lugar número 13 en la última edición del ranking de calidad de la educación superior elaborado por la consultora internacional QS, que mide a las 300 mejores universidades de Latinoamérica, destacando precisamente por la alta puntuación con que fue evaluada en los ítems de productividad científica (10%) y de cantidad de citas por paper (10%).


VICERRECTOR BERNABÉ RIVAS RECIBIÓ PREMIO AL MÉRITO UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO /Panorama

21 · 11· 2016 En el Campus Casona de Las Condes, se realizó la ceremonia de entrega de los Premios al Mérito Universidad Andrés Bello. El premio, otorgado por esta casa de estudios desde 2002, tiene como objetivo reconocer públicamente la trayectoria y logros de personas que han contribuido al desarrollo del país. En esta ocasión, los premiados fueron el Vicerrector de la Universidad de Concepcion, Dr. Bernabé Rivas, en la mención Ciencias; el Dr. José Joaquín Brunner, en la mención Educación; el cineasta Pablo Larraín, en la mención Figura Pública; la Dra. Sol Serrano, en la mención Humanidades y Ciencias Sociales; y el animador Gabriel Osorio, en la mención Artes. El Dr. Rivas, graduado como Doctor en Ciencias Químicas en 1980, es una de las máximas autoridades del país en materia de polímeros. Como académico ha ocupado distintos cargos en la Universidad, y actualmente, se desempeña como Vicerrector. Es ade-

más, uno de los investigadores más prolíficos de Chile, con más de 390 publicaciones, y también ha sido reconocido con distinciones como el Premio Municipal Ciencias de Concepción y el Premio Regional de Ciencias Pascual Binimelis. El Rector de la Universidad Andrés Bello, Dr. José Rodríguez, comentó en la ocasión que “con este homenaje, nuestra universidad reconoce el trabajo y la trayectoria de las personalidades que han sobresalido por su labor en ámbitos que enriquecen distintos aspectos de la actividad pública o por su claro y significativo aporte a las humanidades, las ciencias y las artes”. Rodríguez agregó que “como universidad, tenemos una convicción de que estos reconocimientos son importantes, porque más allá de lo simbólico, muestran caminos a seguir, que son ejemplos en especial para los estudiantes y para quienes están comenzando su vida profesional”. Por su parte, el Dr. Rivas agradeció la

distinción, comentando que “es un gran placer recibir este reconocimiento de la Universidad Andrés Bello, por lo que significa la figura de Andrés Bello en nuestro país, y luego por la contribución de la universidad al país, especialmente en el área de la ciencia. También, es importante decirlo, es que se reconoce lo que se hace en ciencias fuera de Santiago”. Finalmente, el académico celebró el rol de la Universidad de Concepción y las regiones, comentando que “dentro de los cinco galardonados en el día de hoy, es la única mención que hay en regiones, y en Ciencias, todos los científicos que la han recibido previamente han sido científicos de universidades de la Región Metropolitana, por lo tanto es también un mérito y un reconocimiento a nuestra universidad el que se otorgue este reconocimiento y premio tan importante a nivel nacional como el Premio al Mérito Universidad Andrés Bello”, concluyó.


GANADORES DE FONDEF VIU OBTIENEN BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN LONDRES /Panorama

21 · 11· 2016


Desde el 28 de noviembre y hasta el 9 de diciembre, tres alumnos cuyos proyectos resultaron ganadores de la primera etapa del Concurso Fondef VIU, participarán de un curso de Líderes en Innovación impartido por la Royal Academy of Engineering de Londres. Esteban Zapata, coordinador Programa Fondef VIU, de Conicyt, comentó que “el objetivo de este programa es entregar herramientas a jóvenes innovadores de carreras científicas o ingenieriles en ciertas áreas como propiedad intelectual, establecimiento de redes, y comercialización de resultados, entre muchas otras que generalmente son materias que no se tratan o se ven muy superficialmente durante sus carreras”. Este programa está siendo impartido por la Academia como parte del Fondo Newton del Reino Unido, el que, a través de una variedad de actividades de ciencia e innovación, apoya el desarrollo económico y el bienestar social de países en desarrollo. “Esta es su tercera versión y es la primera vez en que se juntarán todos los países participantes ya que anteriormente se trabajaba por región. Esto servirá para sondear el nivel de nuestro país en este tipo de habilidades y también en la parte técnica frente a otros países. Además hay una instancia obligatoria que es un pitch o breve exposición de la propuesta de negocio ante un panel de evaluación y esperamos que a nuestro país le vaya bien, como ha ocurrido en ocasiones anteriores”, expresó Zapata. Cada año se invita a participar a todos los ganadores del Concurso Fondef VIU y son seleccionados 15. Uno de ellos es Luis Aguilar, Ingeniero en

Biotecnología y alumno del Magíster en Microbiología de la Universidad de Concepción quien, además de los conocimientos entregados por el curso, busca “poder desarrollar redes de contacto nacionales e internacionales, con emprendedores, la cual en el futuro me permita llevar a cabo nuevas ideas de negocios. Creo que al finalizar el curso mi proyecto llegará un poco más maduro, ya que tendrá las observaciones entregadas por los profesores, lo cual va a ser de mucha ayuda al momento de postular al a segunda etapa del proyecto Fondef-VIU”. Victoria Montero, por su parte, es Ingeniera Forestal y estudiante del Magíster en Ciencias Forestales de la UdeC. Ella considera que “la innovación en Chile es un área que aún no alcanza su máximo desarrollo, y oportunidades como ésta son imprescindibles para impulsar ideas y prototipos para aportar a nuestro país. Chile tiene grandes científicos y urge poder trasladar lo que se hace en laboratorio al mercado”. Fabián Quiroz, en tanto, es estudiante UdeC de sexto año de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones y considera que esta beca es una oportunidad única: “Espero aprender habilidades que no se entregan en la formación dura de un ingeniero: habilidades blandas, de negocio, aprender a comunicar las ideas, y llevar adelante un emprendimiento. Creo que será muy útil, sobre todo considerando que lo aprenderemos de líderes mundiales en estos temas. No siempre se tiene la oportunidad de viajar al extranjero, menos tan lejos, por lo que estoy seguro que será una experiencia de vida”.


IMO REALIZÓ ACTIVIDAD DE DIFUSIÓN DE LAS CIENCIAS DEL MAR EN CONGRESO DEL FUTURO PARA JÓVENES /Jean Pierre Molina 28 · 11· 2016 Con el objetivo de incentivar el estudio de las ciencias entre los estudiantes de Enseñanza Básica y Media, se realizó entre el 17 y 18 de noviembre pasado Futuristas, el primer Congreso del Futuro para Jóvenes, en dependencias del ex Congreso Nacional, en Santiago. El encuentro contó con la participación de especialistas de diversas áreas de la ciencia. El Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) participó de la actividad con las charlas: “Los grandes desafíos del estudio del Océano”, por el post doc Alejandro Murillo, y “Mi Chile es mar”, a cargo del investigador senior Juan Carlos Castilla. También, IMO estuvo presente con un stand que in-

cluía información general del Instituto, además de muestras de zooplancton y fitoplancton, a cargo del post doc Pedro Echeveste y representantes del área de Extensión. Murillo enfatizó la importancia de la presencia del plancton en el Océano y realizó un positivo balance de la actividad: “Chile es un país oceánico, un país con costa, tenemos grandes posibilidades de investigación y de desarrollo tecnológico en el Océano, pero las personas no lo valoran. Chile es un actor relevante en lo que podría suceder en el futuro”, sostuvo. De esta forma, la idea fue entregar un mensaje a los estudiantes y que logren compartirlo y difundirlo en sus comunidades.

Para Castilla, esta es una oportunidad ideal para reencantar a los jóvenes con las ciencias; “Me parece que es una iniciativa extraordinaria, estamos llegando a miles de niños de Chile. La idea es transmitir el trabajo y la dedicación que sienten los científicos por su labor a los niños, pero con un mensaje claro y simple”, declaró el profesional. A través de su charla, introdujo el concepto de territorio marítimo y su importancia en el país. La organización del evento, que pudo verse a través de streaming, estuvo a cargo de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS INAUGURÓ CUATRO NUEVOS LABORATORIOS /Francisca Olave 28 · 11· 2016 Los Laboratorios de Zoología y vida silvestre; de Fisiología y endocrinología animal; de Nutrición y sistemas ganaderos; y de Mastitis y calidad de la leche, son las nuevas dependencias que fueron inauguradas en la Facultad de Ciencias Veterinarias por las máximas autoridades de la Universidad de Concepción. Si bien se trata de algunos laboratorios que tienen una gran trayectoria, como el de Zoología y Vida Silvestre que funcionan desde 1999, existen otros que se han implementado recientemente. Todos cuentan actualmente con mayor espacio y tecnología de última generación, lo que obedece al plan de desarrollo de la Facultad. A la actividad asistió el Rector Sergio Lavanchy, quien destacó que “son cerca de 495 metros cuadrados, con

una inversión aproximada de unos 400 millones de pesos, y por lo tanto, es un gran avance para la Facultad de Ciencias Veterinarias. Este Campus de Chillán, desde que fue creado, para la Universidad de Concepción ha sido una posibilidad de desarrollo aquí en la Provincia de Ñuble muy importante, no solo en la formación sino que también en lo que es investigación y la transferencia tecnológica hacia el sector agropecuario, así que muy contento de estar participando en esta jornada”. Por su parte, el Decano de Ciencias Veterinarias, Patricio Rojas, manifestó que “esto viene a fortalecer nuestras líneas de trabajo, ya que permite una docencia de calidad tanto de pregrado como de posgrado. Estos laboratorios son altamente productivos, los docentes que aquí se desempeñan tienen una serie de líneas de investi-

gación, las cuales permiten la vinculación con el medio, se mantiene una estrecha vinculación con Centros de Investigación y otras Universidades, tanto nacionales como internacionales”. Dentro de los invitados a la ceremonia fue el presidente de la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria Afevet Dr. Ricardo Chihuailaf, quien señaló que “participar de estas actividades fortalece el natural vínculo e integración que debe existir entre las Facultades, lo que se puede expresar mediante movilidad estudiantil, proyectos conjuntos, entre otros”. La visita fue destacada por el Dr. Rojas, debido a “la importancia que tiene para la Facultad el fortalecimiento de los vínculos que potencian la formación de los médicos veterinarios”.


PROGRAMA QUE EJECUTA LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AES GENER FUE RECONOCIDO POR AMCHAM /Francisca Olave 05· 12· 2016 El premio al Buen Ciudadano Empresarial, en la mención Innovación, recibió de parte de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), el programa “Mi suelo es tu suelo”, que la empresa AES Gener ejecuta junto a investigadores del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la UdeC. La iniciativa, que se lleva a cabo en la comuna de Huasco, mediante la operación de la Central Guacolda, ha ayudado a más de 150 productores agrícolas de la zona, al mejorar la calidad de sus suelos. El Director del programa, Dr. Marco Sandoval, manifestó que “este año, la Cámara evaluó cerca de 80 proyectos en Responsabilidad Social e Innovación, y para fortuna nuestra, el proyecto ‘Mi suelo es tu suelo’, que llevamos a cabo por dos años en la comuna de Huasco, salió favorecida”, señaló el académico del Departamento de Re-

cursos Naturales y Suelos de la Facultad de Agronomía, quien aclaró que el proyecto es ejecutado por profesionales de la UdeC, y quien lo contrató es la empresa AES Gener. “Este reconocimiento resulta estimulante para el equipo de trabajo, puesto que es un reconocimiento a la confianza que han puesto en la UdeC, tanto AES Gener como su filial Guacolda S.A. También tiene un significado real, que dice relación con aplicar y conjugar adecuadamente los aspectos técnicos, ambientales y sociales, cuya base es una investigación constante de aspectos innovadores que finalmente se traducen en una cooperación cierta a la comunidad”. El reconocimiento fue valorado por el Dr Sandoval. “Esto significa que hemos logrado gran parte de los objetivos que hasta la fecha nos hemos propuesto. Esto implica, por un lado,

brindar un apoyo a la comunidad de Huasco Bajo, en aspectos de recuperación de suelos, de educación, porque también apoyamos al Liceo Agrícola de Freirina y hemos sido capaces también de generar un puente de diálogo entre la empresa privada y la sociedad”, afirmó. El programa Mi suelo es tu suelo tiene varios objetivos, entre ellos, mejorar suelos que poseen importantes condiciones de salinidad y realizar trabajos de recuperación de huertos abandonados y trabajar por el bien común de los productores agrícolas de dicha zona, quienes han logrado mejorar su producción.


IMO PARTICIPÓ EN TALLER DE RESULTADOS DE EXPEDICIÓN CIMAR 21 /Jean Pierre Molina 05· 12· 2016 El pasado 22 de noviembre se realizó en Valparaíso un encuentro de evaluación respecto a la Expedición Cimar 21, que se llevó a cabo entre el 12 de octubre y el 5 de noviembre de 2015. El objetivo fue discutir los primeros resultados de las investigaciones, a un año de la puesta en marcha de la expedición. El Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) participó en dicha oportunidad con investigadores y estudiantes de diversos programas. El IMO jugó un rol fundamental, ya que aportó el equipamiento oceanográfico necesario para todos los proyectos y aportó con tres estudios vinculados a las áreas físicas, químicas, biogeoquímicas y biológicas. El foco principal de este crucero fue

el estudio de las condiciones físicas, químicas y biológicas entre la zona costera de Chile e Isla de Pascua. La idea fue comparar la información obtenida en un crucero similar realizado en el año 1999. Rubén Escribano, Director Alterno del IMO, enfatizó la importancia de la expedición para el desarrollo de la ciencia. “Los resultados obtenidos a la fecha resaltan la importancia de definir regiones ecológicas distintas entre la costa chilena e Isla de Pascua y que poseen su propia fauna y procesos biogeoquímicos claves para regular el clima regional y con impacto mundial. También se espera encontrar especies nuevas para la ciencia en zonas muy alejadas de la costa que no se habían estudiado previamente”, señaló.

En tanto, Marcela Cornejo, investigadora joven del IMO, participó en dicha expedición con su proyecto “Plastisfera y su contribución al ciclaje de GEI en el Pacífico Sur oriental”. “Lo que más rescato de esta expedición es la posibilidad de hacer investigación en temas relevantes para los ecosistemas y la humanidad que de no existir proyectos como Cimar no sería posible de realizar. El crucero es una oportunidad única de interactuar con otros proyectos y formar alianzas colaborativas en pro del avance científico, además de dar la posibilidad a investigadores, técnicos y estudiantes de adquirir experiencia en terreno”, afirmó la profesional.


los biólogos marinos Oliver Alarcón y Jaime Gutiérrez. El Dr. Renato Quiñones, Director de Incar, comentó que “la ciencia es parte fundamental de nuestras vidas, y hoy se sienta a conversar con los estudiantes para hablar de sustentabilidad y agua. La Universidad de Concepción y el Centro Incar tenemos la profunda convicción de que el conocimiento debe ser parte de la vida de cada ciudadano de Chile”.

CRHIAM E INCAR REALIZARON JORNADA CIENTÍFICA EN LLICO /Cintia Beltrán 05· 12· 2016 En una alianza entre el Liceo Filidor Gaete de Llico, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), ambos centros Fondap-Conicyt y liderados por la Universidad de Concepción; y con el respaldo del Centro Interactivo de Ciencia, Arte y Tecnología (CICAT) y PAR Explora Bío Bío, se realizó la segunda versión de las Jornadas Científicas en Llico. En esta ocasión, el tema fue “Agua y sustentabilidad: Ciencia para la vida”. La actividad se desarrolló desde el 22 al 24 de noviembre en el Liceo de Llico, y contó con la participación de estudiantes de segundo ciclo básico de Tubul, Punta Lavapié, Laraquete, Llico

y Arauco. Durante la jornada, el Crhiam presentó las charlas “Intervención del hombre sobre sistemas de agua dulce” y “Funcionamiento de ecosistemas acuáticos”, a cargo del Dr. Felipe Tucca y el Dr. (c) Mauricio Quiroz, respectivamente, con el objetivo de concientizar a la comunidad estudiantil acerca del uso y protección de los recursos hídricos a través de actividades prácticas. El Incar, en tanto, desarrolló los talleres teóricosprácticos titulados “La importancia del agua y las cadenas tróficas en los océanos” y “Agua y Acuicultura Sustentable”, a cargo de

Por su parte, Francisco Paredes, Director del Liceo Filidor Gaete, manifestó que “estamos comprometidos en formar ciudadanos integrales y felices capaces de desenvolverse en el siglo XXI. Esta jornada permitió que los estudiantes de la provincia de Arauco conocieran el trabajo de investigadores de estos centros, con el fin de aproximar la ciencia y el cuidado del medio ambiente a los estudiantes”. El encargado de la actividad por parte del Crhiam, Dr. Felipe Tucca, expuso que “en un afán por acercar la ciencia a la comunidad nace esta iniciativa, destacando que como Crhiam estamos muy orgullosos de ser parte de esta actividad, buscando acercar la ciencia a jóvenes estudiantes y comunidad en general, generando una concientización sobre el buen uso de un recurso altamente valioso como es el agua. Esta iniciativa comenzó en octubre, con una gira científica pedagógica por Cicat, el Centro de Ciencias Ambientales-Eula, la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y al Departamento de Oceanografía de la UdeC.


CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA: DIEZ AÑOS CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DE LA REGIÓN /Panorama

05 · 12· 2016


El Consejo Superior del Centro de Biotecnología se reunió para conocer la cuenta anual y realizar un balance de lo que han sido estos primeros diez años desde que el Centro fuera inaugurado. El Rector Sergio Lavanchy indicó que durante la reunión se revisaron los principales hitos, lo que viene a futuro y los problemas a los que se ha visto enfrentado el Centro. “La evaluación en general es muy buena y para lo que viene siempre hay desafíos, entre ellos está cómo poder obtener mayores recursos del sector privado para proyectos de desarrollo en biotecnología, cómo hacer más efectiva la transferencia de los resultados de las investigaciones a las empresas, entre otros”, señaló el Rector. El intendente Rodrigo Díaz, miembro del Consejo Superior, agregó que “hoy el Centro de Biotecnología es un Centro maduro, que está trabajando, generando publicaciones, spin offs, haciendo transferencia hacia las empresas y difusión no solo a las universidades, también a la comunidad”. Por otro lado, el intendente valoró que “desde el punto de vista de los recursos invertidos, el Centro ha dado cuenta de que hay una generación de valor y de apalancamiento de recursos, doce veces la cantidad de dinero que se invirtió para poder construir y habilitar esta infraestructura”. Además, ambas autoridades coincidieron en que Biotecnología es la puerta de entrada para lo que será el Parque Científico Tecnológico, el cual cuenta con un directorio que se constituirá por primera vez el próximo

viernes 2 de diciembre, a las 10 horas en la Intendencia. “Creemos que va a ser muy bueno para el desarrollo de la Región cuando concretemos este Parque”, indicó el rector Lavanchy. Jaime Rodríguez, Director del Centro de Biotecnología, indicó que se sienten pioneros del Parque Científico Tecnológico, “tanto geográficamente debido a que el Centro está instalado al inicio de lo que será el Parque-, y también en el desarrollo de ideas científicas que se convierten en tecnología”. Durante la cuenta anual se expusieron algunos de los productos desarrollados en el Centro. En ese sentido, Rodríguez aseguró que “implementarlos no ha sido fácil. Ha sido una carrera por transformarnos primero internamente, cambiando de una lógica científica a la del emprendimiento, y luego a pensar productos que respondieran a las demandas de la sociedad y que aquello traiga el impulso para que otros innovadores se atrevan a esto”, sostuvo. El Director del Centro agregó que “lo principal ha sido el cambio de mentalidad y el foco de la investigación que realizan. Tenemos bien claro en qué biotecnología nos desarrollamos, no es toda, es la de los recursos naturales renovables, en eso nos hemos enfocado y nos ha ido bastante bien, ya que es el nicho en que se genera riqueza en la Región del Biobío. No podemos generar riqueza a partir de la nada, tenemos que ser consecuentes con nuestra historia”, señaló.


CENTRO EULA ENTREGÓ RESULTADOS DE ESTUDIO QUE ANALIZÓ LA SITUACIÓN ENERGÉTICA EN LA REGIÓN /Panorama

05 · 12· 2016


Una alta convocatoria tuvo el seminario de difusión de resultados del estudio “Diagnóstico energético prospectivo y plan de acción para la Región del Biobío”, trabajo realizado por el Centro Eula, y cuyos resultados servirán de insumo para la construcción del Plan Energético Regional durante 2017, y la conformación de la Agenda de Energía de la Región del Bío Bío para el período 2016-2020. Carola Venegas, Seremi de Energía de la región, destacó el fin de este proceso de diagnóstico: “Fue un proceso enriquecedor porque mezclamos toda la experiencia en investigación y capacidad analítica del Centro Eula con lo que nosotros vemos en el recorrido diario por la región. Esta interacción hace que estemos sumamente conformes con el resultado, ya que cuando tienes un buen diagnóstico puedes aplicar medidas efectivas”, señaló. En este sentido, recalcó que en el sector energético existían muchos estudios, pero pocas acciones concretas. “Necesitamos tener un mejor desempeño ambiental, mayor cobertura, mejores posibilidades de acceso, y estamos seguros que con esta base podremos llevar todas las acciones a cabo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región”, puntualizó. En la actividad, la investigadora del Centro Eula, Dra. Claudia Ulloa, enfatizó que “el proyecto iniciado en noviembre de 2015 consistió en un diagnóstico profundo de la situación energética de la región, considerando todos los elementos gravitantes para la planificación energética. Tras esto, el equipo conformado por investigadores del Centro Eula y de la Facultad de Ciencias Ambientales, además de estudiantes y aca-

démicos del Doctorado en Energías de la UdeC, realizó un análisis prospectivo y propusieron los lineamientos estratégicos que debieran guiar el Plan Energético Regional. Consideramos la producción y abastecimiento de la energía en la zona, infraestructura energética, acceso de la población a servicios energéticos, calidad del suministro energético, exposición de la infraestructura energética a riesgos naturales, relevancia de la energía para la economía regional, la demanda de energía, y también, la relación entre energía y medio ambiente, entre otros aspectos”, sostuvo la profesional. La Dra. Ulloa explicó que después de que en mayo de 2014 el Gobierno diera a conocer la Política Energética, proponiendo una visión del sector para el año 2050, se estableció como objetivo avanzar hacia un sistema energético completamente sustentable. Asimismo, el Dr. Óscar Parra, ex Director del Centro Eula, recalcó la importancia del estudio. “El informe final hace hincapié en el potencial que tenemos como región. El siguiente paso es dar a conocer la información a la ciudadanía, ya que estos proyectos pueden presentar ventajas para la comunidad local, pero muchas veces no son comprendidos, por lo tanto cuando esto se haga oficial se lanzará un programa para que toda la comunidad participe”, indicó. En la oportunidad, el Jefe de la División Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía, Javier Bustos, dictó la ponencia Política Energética Nacional, donde abordó los principales ejes de los lineamientos energéticos para el país.


CRAI UDEC OBTUVO PRIMER LUGAR EN PREMIOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE CORFO /Monserrat Quezada 05 · 12· 2016


El 30 de noviembre, en el Hotel Cumbres Lastarria, en Santiago, se llevó a cabo el Encuentro Anual de Transferencia Tecnológica organizado por Corfo. En esta ocasión, Corfo y la RedGT decidieron entregar por primera vez un premio a equipos de investigación que, desde su rol de producción científica y tecnológica, han sido partícipes de casos de comercialización tecnológica, “dando cuenta de un trabajo coordinado entre estos equipos, y Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL), generando como resultado un puente entre la ciencia y el mundo empresarial”, expresó Marcelo González, Coordinador de Oficinas de Transferencia Tecnológica de Corfo. Así, en la categoría Equipos de investigación, el Centro de Rehabilitación Oral Avanzada e Implantología (CRAI) de la Universidad de Concepción obtuvo el primer lugar. “Es una gran alegría haber recibido este reconocimiento. Estamos muy orgullosos como equipo, no solamente porque esto fortalece nuestro quehacer, sino porque a nivel país se ha reconocido nuestro liderazgo en los temas de investigación aplicada y realmente demostramos haber pasado las fronteras del paper y la patente para llegar a quienes más lo necesitan, es decir, esto es hacer ciencia que le sirve a la gente y a la sociedad”, expresó el Dr. Jorge Jofré, Director del Centro. La tecnología presentada por el equipo del Crai corresponde a Easy2fix, un implante dental de gran tecnología, fácil implementación y bajo costo que ya está patentado, licenciado y probándose en un plan piloto que apun-

ta a pacientes de Fonasa inscritos en algún establecimiento dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Central, que presenten ausencia de piezas dentales y cuya situación socioeconómica no les permita acceder al tratamiento de rehabilitación protésica. La iniciativa busca que 300 adultos mayores puedan acceder a este beneficio. “Además, Easy2fix ya se está comercializando en varios países de todo el mundo. Esta transferencia fue posible gracias al trabajo mancomunado del Crai y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC”, agregó el Dr. Jofré. Sandra Araya, Directora Ejecutiva de la OTL, manifestó que “estas instancias nos permiten celebrar a los investigadores que han apostado por hacer investigación aplicada, convencidos de que es la forma para que sus investigaciones tengan un impacto en la sociedad”. En la mencionada categoría fueron nueve las universidades seleccionadas, cuyos representantes tuvieron siete minutos para presentar su tecnología ante un jurado. El Dr. Jofré fue el representante de la UdeC y pudo conocer el trabajo de otros investigadores. “Ha sido muy motivador poder ver el gran nivel que tienen los equipos de investigación de otras universidades, uno no se imagina el nivel de ciencia que está teniendo nuestro país, y por lo mismo es mucho más gratificante este reconocimiento”. Las casas de estudio nominadas fueron: Universidad de Valparaíso, Uni-

versidad del Desarrollo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Talca, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Universidad de los Andes, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.


DIRECTORIO DEL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO SE CONSTITUYÓ OFICIALMENTE /Panorama

05 · 12· 2016 La primera sesión del Directorio del Parque Científico Tecnológico del Biobío se celebró la mañana del viernes 2 de diciembre en la Intendencia. La oportunidad sirvió además para presentar formalmente a los once directores que tienen como principal misión colocar todos sus esfuerzos para que el proyecto se desarrolle según la planificación y estatutos. Los directores que representan al mundo académico, científico, empresarial y gubernamental son el Rector Sergio Lavanchy, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Carlos González; el economista Enrique Dávila; el académico UdeC, Claudio Zaror; el Gerente de Lotería, Mariano Campos; el Director Ejecutivo del Comité Productivo y Desarrollo de la Región, Juan Mardones; el Gerente General de Irade, Francisco Miguieles; el Vicerrector de

la Universidad San Sebastian, Sergio Castro; el Jefe de División Protección Fitosanitaria Bioforest Arauco, Rodrigo Ahumada; Javier Álvarez, Gerente de Pares y Álvarez; y Francisco Gatica, Vicerrector de Asuntos Económicos de la Universidad del Bío Bío. “Hoy ha sido un día muy importante para esta iniciativa, hemos presentado formalmente a los integrantes del directorio de la Corporación de Administración del Parque Científico Tecnológico Biobío, son once personas que vienen del mundo académico, del sector público y del mundo empresarial, todas muy distinguidas en sus diversos campos de desempeño, todas personas conocidas en la comunidad por el desarrollo y aporte que continuamente hacen desde sus funciones”, resaltó el Rector Sergio Lavanchy, presidente del Directorio. A

juicio del Rector, el Parque Científico Tecnológico del Bío Bío, que comienza su etapa de urbanización el primer semestre de 2017, se convertirá en un punto de inflexión en el desarrollo productivo y económico de la Región. En lo anterior coincidió el Intendente Rodrigo Díaz, quien recordó que en 2014 tomó el compromiso de impulsar la cooperación desde el Gobierno Regional en la generación del Parque. “En lo que va recorrido del tiempo ya aprobamos los recursos y construimos participativamente los estatutos”, afirmó. Díaz, junto con augurar el mejor de los éxitos a la iniciativa, manifestó que “si bien es cierto, esta es una corporación sin fines de lucro, esperamos que el Parque colabore con la Estrategia Regional de Desarrollo sobre aumentar la generación de valor en la Región del Biobío”.


CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL PRESENTÓ RESULTADOS DE PROYECTO FIC /Dania Pincheira

12 · 12· 2016 Con la presencia del Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, José Luis Arumi, además de consejeros regionales, jefes de servicios, directivos y emprendedores, se realizó en Los Ángeles la ceremonia de cierre del proyecto “FIC Modelo de estandarizaciones productivas en alimentos innovadores”. Este fue ejecutado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA) de la UdeC, en conjunto con empresas regionales y el Liceo Agrícola El Huertón de Los Ángeles. La iniciativa se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Regional de Innovación y fue financiada con recursos del

Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío. Los resultados y conclusiones estuvieron a cargo de Claudia Carrasco, encargada de control de gestión del Cdta y directora del proyecto FIC. “Sentimos mucho orgullo de llegar al fin del proyecto donde se trabajó con 11 empresarios regionales, se desarrollaron más de 22 productos con materias primas a las cuales se les dio valor agregado y para los cuales estamos buscando los canales de comercialización”, señaló la profesional. Por su parte, el Decano de Ingeniería

Agrícola destacó “la importancia de la alianza del sector productivo-academia-sector público, debido a que este acercamiento nos permite colaborar en el desarrollo de la pequeña y mediana empresa”. El Dr. Arumi insistió en que “como Universidad de Concepción tenemos la responsabilidad de trabajar con el sector productivo y público de la región, resaltando que este principio forma parte del mandato fundacional de la Universidad, la que se creó para el desarrollo de la región hace casi un siglo”. En tanto, en representación del Consejo Regional, intervino el consejero de Biobío, Mario Morales, quien enfatizó que los conceptos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico se han convertido en el gran tema de la Región del Biobío. Representando a los empresarios participantes, intervinieron Alberto Matthei (productos lácteos) y Carlos Robles (derivados del topinambur), quienes coincidieron en destacar la relevancia del apoyo que implicó para sus empresas este proyecto, por lo que instaron a los representantes del Gobierno Regional y a la Universidad de Concepción a continuar ejecutando otras nuevas etapas de esta iniciativa productiva. La ceremonia concluyó con la entrega de reconocimientos a las empresas por parte de las autoridades académicas y regionales, y una degustación de los productos desarrollados, como salame de cordero, mermelada de cochayuyo, perdiz escabechada y queso fresco con murtilla, entre otros.


En el tercer piso del Mall del Centro se inauguró la muestra interactiva Planeta Agua, iniciativa llevada adelante por Cicat, PAR Explora Bío Bío y Essbío para educar a los más pequeños y sus familias sobre el ciclo del agua y el cuidado del agua en la ciudad. La iniciativa fue presentada por Rocío Cruces, Coordinadora Ejecutiva de PAR Explora Bío Bío y Claudio Santelices, gerente de responsabilidad social empresarial de Essbío. Cruces señaló la importancia de traer los conceptos básicos sobre el ciclo del agua al público en general y, en especial, a los más pequeños. Valoró, además, “la posibilidad de llevar estas iniciativas educativas a lugares como los centros comerciales, donde han tenido una muy buena recepción, educando desde un punto de vista entretenido y llamando mucho la atención de los niños y sus familias”. Por su parte, el representante de Essbío destacó la capacidad que tiene Cicat para llevar el conocimiento de una manera cercana y didáctica a las familias. Santelices explicó que “Planeta Agua busca dar a conocer de manera sencilla el ciclo urbano de este elemento, entender de dónde viene el agua dulce, cómo se dan algunos procesos como la evaporación y cómo llega a las casas. Parece que fuera algo súper simple, abrir la llave y listo, pero detrás de esto hay un trabajo enorme para entender cómo se produce, cómo se recolecta del alcantarillado y qué pasa con ella después”, afirmó. La maqueta interactiva estará en el tercer piso del Mall del Centro hasta el 15 de diciembre, donde monitores de Cicat serán los encargados de guiar y explicar el proceso.

PLANETA AGUA, LA MUESTRA QUE BUSCA EDUCAR SOBRE EL CICLO URBANO DEL H2O /Panorama 12 · 12· 2016


UDEC SE CONVIERTE EN LA PRIMERA UNIVERSIDAD REGIONAL EN ALCANZAR LA ACREDITACIÓN MÁXIMA /Panorama

13 · 12· 2016


Como un hito histórico fue calificada en la Universidad de Concepción la obtención de la acreditación institucional por siete años, logro que viene a cerrar un largo período de trabajo orientado a demostrar la calidad de su quehacer en todas las áreas que contempla el sistema que administra la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). De este modo, la UdeC se convirtió en la tercera casa de estudios a nivel nacional y la primera fuera de la capital en contar con la máxima certificación que pueden alcanzar las instituciones de educación superior en el país (las otras dos son las Universidades de Chile y Católica). El veredicto final fue dado a conocer el viernes por la CNA, pasados dos meses desde que se presentara un recurso de reposición sobre el resultado entregado en agosto, que otorgaba seis años de acreditación a la UdeC. La noticia fue conocida por el Rector Sergio Lavanchy en España, desde donde manifestó su satisfacción por el fallo de la comisión, señalando que se trata de un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de todos los integrantes de la casa de estudios. “Esta es una comunidad que se ha esforzado por hacer un trabajo con el máximo de excelencia en las cinco áreas en que se solicitó la acreditación: pregrado, postgrado, gestión, investigación y vinculación con el medio”, dijo la autoridad universitaria. Durante esta jornada, el Vicerrector Bernabé Rivas afirmó que además de un logro de toda la comunidad, la acreditación es “también un reconocimiento a la institución por todo

su desarrollo en los 97 años desde su creación”. El académico recordó que “si bien el resultado de agosto produjo cierta desazón, teníamos y nos asiste el convencimiento de que merecíamos los siete años y por ello se trabajó y se presentó el recurso en octubre”. El nuevo plazo de acreditación (que se extiende hasta 2023) se conoce a pocos días de la publicación de los resultados de la PSU y el inicio del proceso de postulación a las universidades, contexto en el que el Dr. Rivas hizo llamado a los futuros universitarios a reconocer la calidad. “Mantenemos el mismo mensaje desde que la Universidad se creó: esta es una universidad de excelencia, todos los profesionales que se han formado acá lo acreditan; nuestra oferta siempre ha sido cubierta y esperamos que los estudiantes sigan privilegiando estudiar con nosotros, para formarse no solo como profesionales sino también como personas, con el sello que da la UdeC y, por tanto, esperamos que la próxima semana elijan la UdeC, ahora con el aliciente de tener una acreditación por siete años”, puntualizó. El proceso -el tercero que vive la casa de estudios- se caracterizó por una alta participación, que convocó a representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, encabezados por los comités Directivo (formado por las autoridades universitarias) y Ejecutivo (integrado por los directivos de las áreas sometidas a acreditación). “Directamente participaron del orden de 70 personas y, como informantes, para validar los juicios de valor que se emitían sobre

el cumplimiento de los estándares de los procesos, fueron más de mil personas”, comentó la Coordinadora de Acreditación Institucional en la UdeC, Cristina Toro. La profesional agregó que “fue un proceso muy analítico, muy crítico, pero la Universidad de Concepción tiene muchos valores que exhibir y su historia lo muestra. Por lo tanto, lo que teníamos que hacer era mostrar que en regiones hay universidades importantes, que cumplen muy bien su rol, que son más de dos las universidades que tienen excelencia en las cinco áreas. Nosotros mostramos una tercera y eso es muy importante para la UdeC en momentos en que está ad portas de cumplir cien años, absolutamente dedicada a la comunidad. Este logro es un paso más dentro del objetivo de la calidad, que en la UdeC -dijo la encargada del proceso- está en permanente revisión, con un análisis crítico en cada área, planes de mejoramiento que se integran a la planificación estratégica de la institución y cumplimiento de metas que se revisan año a año, entre otros. Hay un momento que es la certificación de calidad, pero este es un proceso de mejoramiento continuo”, aseveró.


EXALUMNO UDEC DESARROLLÓ MÉTODO DE DETECCIÓN DE BACTERIA CAUSANTE DE LA SEPTICEMIA DEL SALMÓN /Paulina Hernández 19 · 12· 2016


Alexis Contreras es exalumno de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura (IBMA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Egresado en 2015, basó su tesis de grado en el desarrollo de un nuevo método de detección para la bacteria Piscirickettsia salmonis que afecta a la salmonicultura. Esa idea se adjudicó un proyecto Fondef de Valorización de la Investigación en la Universidad-VIU, lo que promete ser un impulso para comenzar un emprendimiento científico-tecnológico. El proyecto VIU se llama “µTaras: Un micro-sistema de análisis total y alerta remota para la detección molecular y monitoreo in situ de Piscirickettsia salmonis en centros de cultivo para salmónidos”, donde trabaja junto al candidato a doctor, Javier Barros, de la Facultad de Ciencias Biológicas y el Dr. Fernando Cruzat, de Ciencias Naturales y Oceanográficas. “Lo que queremos hacer es tomar una muestra y analizarla, hacer todos los procesos necesarios para liberar los ácidos nucleicos y de ahí realizar una amplificación de un segmento del ADN específico”, afirmó Contreras. “Esto se puede llevar a cabo en cualquier lugar y esa es una de las facilidades que tiene, que se puede hacer en campo, en comparación con los métodos tradicionales que se utilizan actualmente. Además es más rápido y tiene un costo más eficiente, esto le da a la propuesta un fuerte potencial para su uso en salmonicultura”, agregó. La utilidad de este proyecto recae en la detección efectiva y eficiente de patógenos en acuicultura, lo que además se puede extrapolar a cualquier tipo

de patógeno, trasladando su utilidad a hospitales o donde exista una enfermedad que esté atacando a la población humana. “El objetivo es detectar de forma temprana a este patógeno que afecta a la salmonicultura, de manera que las mismas salmoneras tomen medidas de prevención y control para esta enfermedad, salvaguardando su producción durante un tiempo”, explicó. Actualmente, utilizando técnicas parecidas como la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) el análisis tarda cinco días. Es decir, “las salmoneras se demoran cinco días en obtener el resultado del análisis, y es muy probable que dentro de este tiempo ese patógeno que atacó a un pez dentro de ese lugar de cultivo, infecte a los demás y también se pase a otro centro de cultivo, haciendo que la enfermedad se propague considerablemente. Lo que estamos proponiendo es que utilizando este método van a pasar solo dos horas en las que uno va a poder tomar medidas preventivas y de control. En cuanto a los costos es un tercio menor y por lo tanto las ventajas son claras”, explicó Contreras. La primera etapa del proyecto que dura tres meses contempla estudios, identificando un mercado potencial donde se podría aplicar este método. Luego, el alumno jefe del proyecto debe defender la propuesta en Santiago en una presentación de 20 minutos. Si aprueba esa defensa pasa a la segunda etapa que contempla financiamiento para realizar un prototipo y llevar a cabo el proceso de levantamiento jurídico de la nueva empresa. Todo eso en el proceso de un año.


postgrado, por lo tanto este seminario es el punto de partida”, sostuvo.

CIENTÍFICOS EXPUSIERON VISIONES INTERDISCIPLINARIAS EN TORNO AL CAMBIO AMBIENTAL /Panorama 19 · 12· 2016 En el Auditorio Fernando Drake, de la Facultad de Ciencias Forestales, se llevó a cabo el encuentro Global enviromental change and management, que congregó a especialistas nacionales e internacionales en torno al concepto de cambio ambiental global que se refiere a la combinación de modificaciones en el sistema tierra-atmósfera-océanos-biósfera a escala planetaria. El encuentro, dirigido a estudiantes de postgrado de la Universidad de Concepción interesados en ahondar sus conocimientos en las diferentes ciencias vinculadas al cambio ambiental global, también estuvo abierto a profesionales, investigadores y estudiantes de cursos avanzados de las tres carreras de la Facultad de Cien-

cias Forestales. El seminario contempló ponencias que abarcaron distintas disciplinas que apuntan a comprender los impactos antrópicos en los servicios ecosistémicos y biodiversidad, las invasiones biológicas como una amenaza, la restauración de ecosistemas degradados y la evaluación de impacto de políticas públicas. Así lo afirmó Cristián Echeverría, profesor de la UdeC y Director del Laboratorio de Ecología del Paisaje, quien agregó que esperan implementar un curso regular que aborde el cambio ambiental global a nivel de postgrado. “El cambio ambiental global es un tema bastante relevante para nuestra Facultad, identificamos esta disciplina como un tema emergente para abordarlo a nivel de

En su ponencia, el académico y organizador del seminario abordó los cambios que han surgido tras las pérdidas de bosques naturales en nuestro país, sus consencuencias para la biodiversidad y la producción de servicios que son esenciales para el ser humano: “Chile corresponde a un área de alto valor de biodiversidad reconocido a nivel mundial, sin embargo la pérdida de bosque en nuestro país es de un 33% en relación a los bosques que había en 1986. Sin ir más lejos, en la región existe una taza sobre un 1% de deforestación y 35% de pérdida de bosque”, señaló Echeverría. En la oportunidad, el director del Núcleo Científico Milenio Cesiep, Dr. Rodrigo Arriagada, presentó la charla “Evaluación de impacto de políticas públicas ambientales basadas en evidencia científica”, donde abordó el rol que debería cumplir la ciencia para proporcionar evidencia que ayude a la mejora de decisiones sobre diseño y gestión de políticas ambientales. En tanto, la Dra. Cara Nelson de la Universidad de Montana, vicepresidenta de la Asociación de Restauración Ecológica (SER) presentó la ponencia Ecological Restauración and global challenges, y para cerrar el seminario se dio a conocer el trabajo Modelling and assessment of social ecological system-challenges and aproaches de la Dra. Christine Fürst, presidenta de la Internacional Association for Landscape Ecology (IALE) y académica de la Martin Luther Halle-Witterberg University, de Alemania.


UDEC INAUGURÓ CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS PARA LA VIDA /Panorama

19 · 12· 2016


En un acto que tuvo lugar en el edificio de Biología Molecular, se inauguraron las dependencias que ocupará el Centro Regional de Estudios para la Vida (CREAV), unidad creada a partir de un proyecto de Fortalecimiento de la Innovación para la Competitividad (FIC), en marcha desde 2012. Son 170 metros cuadrados destinados a un conjunto de salas para la mantención y manejo de biomodelos, de acuerdo a estándares internacionales, y que serán soporte también para servicios orientados a centros de investigación, de salud y del sector productivo. Autoridades universitarias, representantes del Gobierno Regional, investigadores y académicos fueron parte de la ceremonia en la que el Vicerrector Bernabé Rivas se refirió a la “importancia de estos modelos para el estudio de los impactos de enfermedades de alta prevalencia como las de carácter neurodegenerativas y otras como diabetes, obesidad y cáncer”. Asimismo, destacó que “esta unidad -que fue apoyada por la Universidad para responder a una necesidad de sus investigadores- aportará también a la docencia de posgrado, así como la investigación básica y aplicada”. El Dr. Rivas expresó su satisfacción por la implementación de estas dependencias, “una obra más, una actividad más que demuestra el quehacer de nuestra institución y su compromiso con la región y el país”, avance que situó en el contexto de la reciente noticia de la acreditación de la Universidad por siete años. Por su parte, el representante del Go-

bierno Regional, Daniel Ulloa, expresó que “el proyecto FIC, que favoreció e impulsó alianzas internacionales para sentar las bases para la creación del Creav, es un importante aporte a la formación de capital humano de excelencia, en concordancia con la estrategia de innovación del Gobierno Regional, así como una buen ejemplo de las ventajas de la alianza entre sector público, sector productivo y la academia”. Este aspecto también fue mencionado por la Decana de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dra. Soraya Gutiérrez: “Necesitamos el apoyo del gobierno, de la universidad y de la comunidad para poder seguir haciendo nuestros estudios y hacer una transferencia efectiva de lo que estamos generando en la universidad, hacia la sociedad”, señaló. La académica enfatizó que este proyecto fue el fruto del trabajo de muchas personas y que su concreción fue posible gracias al apoyo inicial del Gobierno Regional y el soporte otorgado por la Universidad de Concepción para una primera construcción de 30 metros cuadrados, que más tarde se ampliaron a 170. “Si bien este es un gran hito, queda un desafío aún mayor: esto es la puesta en marcha del Centro. Estoy segura que con el apoyo de todos los integrantes de la facultad, que tuvimos para concretar con éxito esta primera fase, lograremos que el Creav se transforme en un referente nacional y, por qué no, en un futuro mediano, en un referente al menos a nivel latinoamericano”, dijo la Decana. La Directora del FIC, Dra. Roxana Pincheira, aprovechó la oportunidad para agradecer a cada una de las personas e instituciones que fueron parte del

proyecto en sus cuatro años y mostró su satisfacción por el cierre de esta larga etapa que sienta las bases sólidas para el desarrollo de la región. La investigadora recordó que la creación del centro era uno de los cinco objetivos del proyecto que, en sus etapas previas, estuvo dedicado a una serie de acciones focalizadas en la innovación: “Hicimos muchos eventos internacionales, taller para técnicos, enfocados en la biomedicina, la utilidad de los modelos y la relevancia de las condiciones óptimas para el trabajo y la calidad de la investigación”, comentó. De acuerdo a la académica, “uno de los problemas graves en la investigación corresponde al gran número de variables a que están sometidos los experimentos, entonces dependiendo de las condiciones los resultados pueden ser distintos. Y para entregar un aporte a la sociedad tenemos que trabajar con condiciones estandarizadas y modelos adecuados”, puntualizó.


DOCENTE DE AGRONOMÍA PARTICIPÓ EN FORMACIÓN DE SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN ABEJAS /Francisca Olave

19 · 12· 2016 El investigador postdoctoral y profesor de Apicultura de la Facultad de Agronomía, Dr. Nolberto Arismendi, asistió al encuentro de investigadores llevado a cabo recientemente en la Estación Experimental de Inia La Estanzuela, en Colonia del Sacramento, Uruguay. El principal objetivo de la actividad fue la formación de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas. El encuentro contó con la presencia de más de cincuenta investigadores provenientes de todo el continente. El Dr. Arismendi explicó que las abejas son los principales insectos encargados de la polinización, contribuyendo en gran medida a la producción agrícola así como al mantenimiento de la biodiversidad en diferentes ecosistemas: “Se estima que 75% de los cultivos necesarios para la alimentación mundial son dependientes de la polinización, o se ven favorecidos

por la misma en términos de tamaño del fruto, cantidad y calidad. Durante los últimos años se han reportado descensos poblacionales de diferentes especies de abejas alrededor del mundo, lo que ha ocasionado un importante impacto no solo en todas las actividades agrícolas dependientes de la polinización sino también, en la apicultura y meliponicultura”. El investigador manifestó que, afortunadamente, la investigación apícola en Latinoamérica se ha incrementado durante los últimos años, realizando importantes contribuciones científicas para, desde las particularidades de la región, registrar la diversidad, las características, y la dinámica de las especies de abejas que en ella habitan, así como conocer las posibles causas que afectan a sus poblaciones. Sin embargo, agregó, “los logros se han debido en su mayoría a esfuerzos individuales de cada uno de los grupos

de trabajo abocados a cada temática en particular, más que a trabajos conjuntos”. Debido a esto, y por iniciativa de investigadores de Uruguay, ha surgido la posibilidad de la creación de una red científica regional, a fin de organizar a los diferentes y numerosos investigadores de los países latinoamericanos, cuyas líneas de investigación aborden tópicos en relación a las abejas. Durante el encuentro, el Dr. Arismendi presentó a los asistentes las diferentes líneas de investigación que se están realizando en el Laboratorio de Virología y Patología Apícola del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía. El académico puso énfasis en que la invitación a la Facultad de Agronomía a participar y ser parte de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas es un reconocimiento al trabajo que se está realizando en la institución.


ACADÉMICOS DE ASTRONOMÍA UDEC ORGANIZARON CONGRESO INTERNACIONAL DE ASTROFÍSICA /Celeste Burgos 19 · 12· 2016 Entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre, se realizó por primera vez en Sudamérica una versión de la Stellar Pulsation Conference Series, encuentros que comenzaron en 1971 en el Los Alamos National Laboratory (EEUU). La reunión, titulada “Búsquedas de estrellas variables en campos anchos. Una perspectiva del Siglo XXI” tuvo lugar en el norte chileno, espacio elegido por su cercanía a Alma, el más importante observatorio astronómico en el mundo, a 5100 metros de altura. La actividad reunió a astrónomos de 26 países, un total de 125 científicos de los cinco continentes, incluyendo unos 20 estudiantes de postgrado de Chile, Estados Unidos y diferentes países de Europa. Wolfgang Gieren, astrónomo de la Universidad de Concepción y Presidente del Comité Científico Organizador Internacional, manifestó su

satisfacción por los resultados del congreso: “Hubo un extraordinario nivel en la calidad de las presentaciones, con gran amplitud en los temas tratados, siendo muy interesante para las comunidades astronómicas presentes. Siempre tuvimos un auditorio lleno, y había un número importante de científicos en nuestra conferencia que normalmente no asisten a esta serie de conferencias sobre pulsación estelar. Esto, en buena parte, porque hemos logrado traer los científicos líderes en los temas tratados a la conferencia. Además, muchos participantes nos manifestaron que este ha sido el mejor congreso al cual han asistido en su vida científica, tanto desde las materias tratadas como hasta la impecable organización del evento”, afirmó el científico. Fueron 60 las exposiciones realizadas por connotados investigadores, las que fueron complementadas por la presentación de 70 pósters. Gran parte de las investigaciones existen-

tes hoy en el área de la astronomía buscan entender por primera vez en detalle la estructura e historia de formación de nuestra galaxia. En este sentido, el congreso analizó cómo el conjunto de estas investigaciones se potenciarán para lograr progresos gigantescos durante los próximos 5 a 10 años. Wolfgang Gieren señaló que “la investigación en astronomía se está volviendo cada vez más un esfuerzo inter-disciplinario, donde la contribución de disciplinas como estadística, computer science y matemáticas es cada vez de mayor relevancia para obtener los resultados deseados, en gran parte por el desafío que representa el flujo enorme de datos que nos entregan los telescopios y programas modernos”. El próximo Stellar Pulsation Meeting se realizará en Nice, Francia, en 2018.


INVESTIGADORES UDEC SE REUNIERON PARA PROPONER ÁREAS DE CONSERVACIÓN PARA LA SARDINA Y LA ANCHOVETA /Paulina Hernández 19 · 12· 2016 “Identificación de áreas de conservación o resguardo para los recursos sardina común y anchoveta en la zona centro sur de Chile” fue el nombre del taller realizado en el marco del Proyecto Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) N°2016-34, que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. El Fipa es el fondo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para financiar proyectos de investigación en pesca, acuicultura y temáticas medioambientales asociadas a las pesquerías. “La Subsecretaría como tal no tiene todas las capacidades técnicas para realizar todas las investigaciones que se necesitan en el área, y por eso, llama a convocatoria a entidades que tienen las competencias en la materia”, explicó la Directora Zonal de Pesca y Acuicultura de la Región del Biobío, Lilian Troncoso. El objetivo general del taller fue proponer potenciales áreas/zonas de conservación o resguardo relevantes

para la dinámica y renovación poblacional de la sardina común y la anchoveta en la zona centro sur de Chile. “Este fue un taller de trabajo interno, para conocer el estado del arte, difundir los avances y sociabilizar con las entidades regionales relacionadas con el tema y conversar los avances, antes del final, para poder rectificar, porque la idea es mancomunar conocimiento y hacer sinergia”, afirmó la investigadora del Departamento de Oceanografía UdeC y asesora del Comité Científico Pequeños Pelágicos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Sandra Ferrada. “Los investigadores y profesionales involucrados en este proyecto, conforman un grupo interdisciplinario, que tiene como misión identificar áreas prioritarias en la dinámica de vida para la sardina y la anchoveta. Ambas son especies que viven adosadas a la costa, a la plataforma continental, por lo tanto su interacción con el hombre es muy estrecha y se ven afectadas por las celulosas, las termoeléctricas,

la pesca artesanal, los puertos y terminales marítimos, entre otros. Entonces, el llegar a proponer cuáles son los objetivos de estas áreas marinas protegidas es más complejo porque debemos integrar a todos y para nosotros es un desafío, porque tenemos que ir creando nuevas formas de diseñar estas áreas marinas protegidas en Chile y con fines pesqueros”, agregó la investigadora. Participaron del taller, entre otros, los investigadores Cristian Canales, Director del proyecto FIPA e investigador del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos; Cristian Hernández y Reinaldo Rivera, del Departamento de Zoología UdeC; Ricardo Galleguillos y Sandra Ferrada, del Departamento de Oceanografía UdeC; Andrés Sepúlveda y Carolina Parada, del Departamento de Geofísica UdeC, además de la Directora Zonal de Pesca y Acuicultura.


ra en Chile”, afirmó.

SEMINARIO MOSTRÓ RESULTADOS DE PROGRAMA FIC DE TRANSFERENCIA Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, AVÍCOLAS Y PORCINOS /Panorama 19 · 12· 2016 En el Auditorio Jaime Baeza se dio término al Programa FIC “Transferencia valorización de residuos sólidos avícolas y porcinos, ejecutado por el área de Bioenergía de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), en conjunto con la Facultad de Agronomía y financiado por el Gobierno Regional del Biobío. El proyecto buscó utilizar los desechos orgánicos que se generan en grandes cantidades en criaderos avícolas y porcinos de la región (purines, estiércol, aserrín, virutas, plumas y restos de alimentos) para producir simultáneamente biocarbón y energía térmica. Este proceso se logró mediante la pirólisis, una técnica con amplia aceptación en el contexto mundial

como mecanismo de disposición de residuos orgánicos, de forma segura, ambientalmente amigable y rentable. Cristina Segura, Jefa del área de Bionergía de la UDT, comentó que el biocarbón es una gran alternativa para resolver los problemas de manejo de residuos dentro de las pequeñas y medianas empresas de la región y del país. “Con el proyecto logramos tener los resultados técnicos, pero además creamos una vinculación entre la UdeC y las pymes de la región, pudimos conocer sus puntos de vista, sus procesos, y esa vinculación ha sido provechosa para ambos. Creemos que gracias a esto resolveremos algunos de los problemas ambientales que hoy enfrenta la industria ganade-

Alex Berg, Director Ejecutivo de la UDT, valoró la culminación del proyecto, afirmando que sólo les queda plasmarlo en la realidad productiva. “Cuando hay pequeñas producciones agrícolas los residuos se pueden incorporar en las labores sin problema, sin embargo, cuando la producción crece todo cambia. Este enmendador de suelos basado en la estabilización del carbono presente en los residuos genera grandes ventajas, por lo tanto sólo nos queda ver cómo llevarlo a la realidad”, declaró. Asimismo, Berg enfatizó el carácter multidisciplinario de la iniciativa, señalando que “permitió unir competencias de diferentes áreas, asociarnos con empresas y entregarle altenartivas a los productores para que puedan utilizar de mejor manera sus residuos disminuyendo la contaminaciòn ambiental”. En la oportunidad, Cristina Muñoz, académica del Departamento de Suelos de la Facultad de Agronomía, quien participó del proyecto como co-investigadora, expuso los resultados técnicos de la evaluación agronómica del biocarbón. “Durante el proceso pudimos ver cómo este material responde y cambia las propiedades físicas, químicas, y biológicas de los suelos, aumentando la productividad. Mejora el pH, aporta elementos nutritivos como el fósforo, aporta espacio poroso y mejora la filtración de agua, por lo tanto es un material que se puede considerar de interés para recuperar suelos, pero no como fertilizante”, sostuvo.


FINALIZÓ SEGUNDA VERSIÓN DE CURSO DE EMPRENDIMIENTO EN EDAD TEMPRANA /Panorama 19 · 12· 2016 Con la presencia de autoridades locales y universitarias, además de los estudiantes beneficiados, se llevó a cabo la ceremonia de cierre del Programa Paei Escolar, iniciativa pionera que buscó estimular las capacidades de emprendimiento e innovación en el sistema educacional, a través del curso “Despertando el emprendimiento en edad temprana”, impartido por el Programa Emprendo de la Universidad de Concepción. Esta experiencia piloto fue el resultado de un proyecto municipal de la comuna de Concepción, aprobado en 2015 en el marco de la convocatoria regional del Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAEI) de Corfo, y del que la UdeC participa a través de Emprendo. En esta segunda versión, los alumnos de los liceos Rebeca Matte Bello, Leopoldo Lucero González, Juan Gregorio de las Heras, Enrique Molina Garmendia y República de Ecuador,

realizaron con la supervisión de sus profesores guía un proyecto de emprendimiento en beneficio de la comunidad estudiantil. Pedro Vera, Director de Emprendo, destacó la importancia de las herramientas que obtuvieron los alumnos y profesores durante el semestre y valoró su vinculación con la UdeC. “Ahora todos ellos cuentan con las competencias básicas para emprender e innovar si aplican los conocimientos aprendidos en las 45 horas de trabajo presenciales”, sostuvo. Además, enfatizó que “como institución tenemos el desafío de ir avanzando en el emprendimiento a más temprana edad, no solo que se geste desde la universidad, sino que desde mucho antes”. En este sentido, agregó que la experiencia internacional sugiere que la noción de emprendimiento comience a la edad más temprana posible. En la ceremonia de cierre, el Director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, José Becerra, felicitó a

los profesores por incentivar y apoyar el proceso de los alumnos durante el curso. “El emprendimiento nace en la casa, se cultiva en los colegios y se pule en la universidad, por eso felicito a todos los docentes que estuvieron dispuestos a abrir la mente de los estudiantes con este programa”, sostuvo. En esta versión, el proyecto ganador fue ideado por cinco alumnos del Colegio Juan Gregorio de las Heras, que crearon el Servicio de Ayuda Estudiantil Gregoriano (SAEG), con el fin de contar con un programa piloto para realizar tutorías a los estudiantes de séptimo a cuarto medio que tienen bajas calificaciones. Javiera López, una de las creadoras del proyecto ganador, calificó el curso como una gran oportunidad, ya que no está incluído en nuestra malla curricular, por lo que todos estamos muy agradecidos, nos dimos cuenta que para emprender solo necesitamos buenas ideas y ganas de salir adelante”.


MESA DE INNOVACIÓN DE CIDERE BÍO BÍO SE REUNIÓ EN LA UDEC /Monserrat Quezada 26 · 12· 2016 En el edificio EmpreUdeC se dieron cita los miembros de la Mesa de Innovación de Cidere, organismo conformado en octubre de 2013, y que tiene como misión aportar al desarrollo de la región a través de la articulación de diferentes actores, contribuyendo al diseño de propuestas, políticas, estrategias e instrumentos para la creación de capacidades y realización de acciones que conduzcan a la competitividad del Biobío. Cristián Oyanedel, Jefe de Asuntos Públicos de Colbún y Presidente de la Mesa de Innovación de Cidere Bío Bío, comentó que la idea de esta reunión fue “definir nuestro programa

de trabajo para el próximo año, el que se articula en torno a cinco objetivos principales, que tienen que ver con la vinculación entre empresas e instituciones de educación superior, y además, promover habilidades en emprendimiento e innovación”. Oyanedel comentó además que tanto el sector productivo, como el público y la academia son tres actores muy relevantes cuando se habla de reactivar el motor de desarrollo la Región del Biobío, por lo que instancias como estas son fundamentales para facilitar esta alianza. El representante de la Universidad de

Concepción en la Mesa de Innovación es el Director de Innovación y Desarrollo, Dr. Claudio Valdovinos, quien explicó que “nuestra casa de estudios participa activamente colaborando en impulsar las actividades de Cidere en el área de innovación. Por ejemplo, el año pasado, se organizó en conjunto el Torneo de Innovación y emprendimiento TIE Biobío, un programa de un año que busca estrechar vínculos entre universidades y empresas con la comunidad innovadora/emprendedora para la generación de proyectos de alto impacto. El próximo año esperamos seguir con esta importante actividad y sumar otras en colaboración con otras universidades y empresas”.


ALUMNOS DE LA UDEC FUERON RECONOCIDOS POR EXITOSOS RESULTADOS EN CONCURSO DE TESIS APOYADO POR CORFO /Panorama 26 · 12· 2016 En el Auditorio Jaime Baeza del Edificio EmpreUdeC se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento a los tesistas UdeC ganadores del concurso de tesis financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). En total, fueron 84 tesis adjudicadas en la línea “Apoyo a la realización de tesis” del Comité de Desarrollo Productivo Regional, representando 38 de éstas a la Universidad de Concepción. En la ceremonia, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, reconoció a los ganadores y sus profesores, destacando que las cifras demuestran el compromiso que hay con el impacto regional, ya que el 45% de los proyectos son de alum-

nos de la Universidad. “Esto indica el compromiso que tenemos dentro de la UdeC con los alumnos tesistas, ya que la investigación ayuda al quehacer no solo de la región, sino que del país, por lo que estamos muy contentos por el éxito alcanzado por parte de los alumnos y de los docentes que guiaron su proceso”, sostuvo. Beatriz Millán, Directora Ejecutiva de Incuba UdeC, recalcó que el concurso -que no se realizaba desde 2012- es de gran importancia, ya que vincula las tesis a los problemas reales de la sociedad y a las industrias. En este sentido, enfatizó que “todas estas investigaciones pueden causar un impacto real y mejorar con soluciones concretas el bienestar de la sociedad”.

Tras la premiación de los tesistas junto a sus profesores, Alejandra Soto, emprendedora que en 2012 ganó el concurso financiado por Corfo, contó su experiencia a los asistentes con el fin de motivarlos para que no desistan a lo largo del camino de la innovación y el emprendimiento. “Hay que aprovechar todas las experiencias, por eso invito a los alumnos que deban realizar su tesis a que se atrevan; cuando algo te apasiona siempre es un buen momento para lograrlo. Si ya llegaron a este nivel signfica que realmente tienen posibilidades de continuar por el camino del emprendimiento y la investigación. El mensaje es no rendirse jamás”, afirmó.


RECTOR RECIBIÓ A GANADORES DEL DESAFÍO HIGH TECH /Panorama

26 · 12· 2016 Por cuarto año consecutivo, la Universidad de Concepción realizó el Concurso de Innovación Universitaria, Desafío High Tech UdeC, a través de IncubaUdeC y la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento (OTL), con el fin de estimular la creación de negocios y/o empresas de base tecnológica. En esta versión -que por primera vez fue abierta para alumnos de otras casas de estudio- participaron 119 emprendores con diferentes ideas. En este contexto, el Rector Sergio Lavanchy se reunió con dos de los tres ganadores de esta versión, Edson Vivanco, estudiante de Odontología, y Aldo Pereira, agrónomo exalumno de la UdeC, quienes expusieron las implicancias de su proyecto de innovación. El Rector valoró la capacidad de los jóvenes para realizar propuestas innovadoras y exponerlas en solo tres mi-

nutos. Asimismo, indicó que la labor que hace la UdeC en esta área no es única, sin embargo ayuda a que muchos emprendedores puedan sacar adelante sus propuestas. “Tenemos que destinar más esfuerzos y más recursos porque en las nuevas ideas está el desarrollo de los países. Ojalá que muchas de esas ideas lleguen a ser un producto que vaya al mercado y que pueda resolver problemas reales de las personas, esa es una política de la universidad y debemos seguir avanzando en ella”, sostuvo Lavanchy. Beatriz Millán, Directora Ejecutiva de Incuba UdeC señaló que “como incubadora estamos muy orgullosos porque este año los proyectos estuvieron espectaculares, son emprendimientos de áreas productivas distintas pero ambos tienen un impacto social y económico muy importante, los dos se encuentran en etapas donde pueden escalar para llegar al mercado”.

Edson Vivanco, estudiante de odontología, es el responsable de Ampespont, un producto pensado en el control de hemorragias e infecciones y que sirve, además para rellenar temporalmente el espacio dejado por una pieza en tratamiento. “La experiencia de High Tech y todos los conocimientos que he adquirido sobre la innovación me han permitido superar las barreras para seguir avanzando con mi proyecto. Agradezco a la UdeC por apoyar estas líneas de investigación que nos permiten crecer como emprendendores”, puntualizó. De la misma forma, Aldo Pereira, agrónomo y exalumno de la UdeC, quien ganó con su proyecto Agrodoctor, -que busca crear un modelo predictivo del control de plagas y enfermedades en los cultivos- destacó la importancia de sentirse apoyado en el proceso de creación.


INVESTIGACIONES DEL CRHIAM CONTRIBUYERON A INFORME EN RECURSOS HÍDRICOS ENTREGADO A LA PRESIDENTA BACHELET /Cintia Beltrán 03 · 01· 2017


El Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), colaboró activamente durante 2016 en la Comisión I+D+i para la Sostenibilidad de Recursos Hídricos, liderada por el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), con el objetivo de aportar con sus investigaciones en el informe Ciencia e innovación para los desafíos del agua en Chile, entregado el martes 20 de diciembre a la Presidenta Michelle Bachelet. Este informe presenta la definición de una estrategia de investigación, desarrollo e innovación para transformar la constante exposición de Chile a los desafíos de la naturaleza en una ventaja innovadora y sostenible en el tiempo. En la ceremonia de entrega participaron más de 200 expertos y científicos del sector público y privado, entre ellos académicos del CHRIAM. La Mandataria expuso que “este informe ofrece una mirada integral y una hoja de ruta para encarar problemas y desafíos que afectan al territorio nacional de norte a sur. Sabemos que la matriz productiva nacional es de un uso altamente intensivo en los recursos hídricos en la minería, la agricultura y la industria forestal, que consumen grandes volúmenes de agua”. También expresó que Chile es uno de los países con mayor actividad volcánica y sísmica del mundo, el país miembro de la Ocde más expuesto a desastres de origen natural. En ese sentido, comentó que la escasez de agua y el efecto de los desastres naturales no tienen por qué ser una fatalidad del destino: “Chile está frente a retos que puede enfrentar con iniciativas propias y respuestas eficaces.

Ellas tienen que ver con la manera en que habitamos el territorio; con la rapidez con que adaptemos nuestro modelo productivo; con la manera en que hagamos buenas políticas públicas en vivienda, agricultura o infraestructura”. Por su parte, el Director del CHRIAM, Dr. Fernando Concha, quien colaboró en la propuesta, expuso que “nos sentimos muy comprometidos con ser parte de estos trabajos interdisciplinarios a la hora de enfrentar los conflictos asociados a la gestión de los recursos hídricos. Contribuir a la ciencia, la tecnología y al desarrollo de conocimiento avanzado para resolver problemas relacionados al agua ha sido siempre nuestro propósito como Centro. Mientras que el Dr. Eduardo Holzapfel, Subdirector del Centro y colaborador de la comisión, manifestó que la academia debe estar a la vanguardia a la hora de desarrollar estrategias para la gestión del agua. Estamos muy contentos de integrar la comisión y aportar con nuestro conocimiento al país. Sin duda, estos son los primeros pasos para construir políticas que beneficien el desarrollo y promuevan la explotación armónica de los recursos naturales y la optimización del agua en el sector agrícola y minero, afirmó.


UDEC SUPERA LA BARRERA DE LOS 40 DOCTORES EN INGENIERÍA MATEMÁTICA /Iván Tobar

03 · 01· 2017 Recientemente, los alumnos del Programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática de la Universidad de Concepción, Mario Álvarez y Eligio Colmenares, defendieron exitosamente sus tesis, desarrolladas bajo la dirección de investigadores del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la misma casa de estudios superiores. Con esto, la UdeC alcanzará la cifra de 41 Doctores en esa especialidad, lo que constituye un hito institucional muy relevante. Este programa, creado en 1995, propicia el enfoque y tratamiento matemático de problemas reales planteados en la industria y las Ciencias de la Ingeniería, con un foco en el desarrollo de la investigación aplicada con un fuerte componente interdisciplinario y computacional. “Últimamente des-

taca el gran interés de estudiantes latinoamericanos por nuestro programa, y en particular de varios países centroamericanos. Queremos formar egresados que sean capaces de participar en grupos de trabajo e investigación interdisciplinarios, además de ser especialistas en los contenidos que se imparten”, explicó el Director del programa e investigador y Subdirector del CI²MA, Raimund Bürger. Gabriel Gatica, Director del CI²MA, quien dirigió a ambos graduados junto a Ricardo Ruiz-Baier y Ricardo Oyarzúa, respectivamente, indicó que “me di cuenta repentinamente que nuestro programa había alcanzado su mayoría de edad justamente en marzo de 2016, lo cual me motivó a decir en ese momento que esta madurez era totalmente coherente con la calidad de las tesis que se han venido

desarrollando desde un tiempo a esta parte, entre las cuales destacan ciertamente las de Mario y Eligio”. Más aún, agregó que « si bien dirigir simultáneamente a varios tesistas doctorales es una tarea muy demandante, en el caso particular de estos alumnos, ello se vio facilitado por la excelente preparación y gran capacidad de ambos, y por el hecho que tanto las herramientas y teorías abstractas empleadas, como las secuencias lógicas que surgían en la derivación de los diversos resultados, eran muy similares. Creo que hay motivos de sobra para sentirnos orgullosos de lo logrado con nuestro doctorado en la última década, gran parte de lo cual, se debe al trabajo de excelencia realizado por su Director, Raimund Burger”, destacó el académico.


EMPRESA APOYADA POR INCUBAUDEC SE ABRE CAMINO EN COLOMBIA /Paulina Véjar

03 · 01· 2017


Productos Lázaro es una empresa apoyada por la Universidad de Concepción, que partió el 2015 en el Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento. Está conformada por tres profesionales de diversas áreas: Paulina Barrera, trabajadora social; Matías Ríos, ingeniero agroespacial; y Pablo Olivera, diseñador industrial. Los tres tienen por objetivo crear productos para la inclusión social y laboral de discapacitados, para ello crearon el que ahora es su producto más solicitado: un motorizador eléctrico para silla de ruedas mecánicas. Éste lleva por nombre Lázaro y por cada seis horas de carga se obtienen 15 kilómetros de autonomía. El producto se vende a través de Internet, por lo que ha llegado a distintas regiones del país. Sin embargo, desde este mes, también se encuentra disponible en Colombia, gracias a una alianza entre la empresa de bioingeniería Tekvo, gracias a la intermediación del grupo de investigación CITIE de la Universidad de Medellín, alianza en la que Incuba UdeC tuvo un importante papel. “Nuestro rol como incubadora es apoyar en la búsqueda de mercados y generación de redes internacionales, y en nuestro caso, al ser una incubadora universitaria, potenciamos los vínculos con otras incubadoras universitarias. En particular, el apoyo a Lázaro surge de una red denominada Gesit, Red para la Gestión de la Innovación y Tecnología en Nuevos Emprendimientos, que integramos siete países: Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina, España, Costa Rica y Chile”, señaló Beatriz Millán, Directora de Incuba UdeC. Gesit pertenece a un tipo de redes que buscan apoyar a los emprende-

dores que tienen claro los objetivos y los resultados a los que quieren llegar. “Es una plataforma de llegada a estos países y que nosotros ofrecemos como servicio, ya que no es lo mismo que llegues a Colombia sin saber dónde ni con quién contactarte desde el punto de vista comercial, a que tengas una organización que te acoge y te apoyará en este proceso de apertura de mercados”, comentó la Directora. Para Olivera, la representación de Tekvo en Colombia, potencia el producto y nuevas ideas para proyectos. “Desde ahora nace una colaboración para participar de manera conjunta, masificar y hacer marketing del producto en Colombia y desde allí poder mejorar, sobre la base de la retroalimentación que nos llegue desde ese país”, sostuvo. Para la empresa penquista, este es un paso que trae nuevos aires para seguir con su objetivo. “Los ánimos están bien potenciados y con esto tenemos mayor energía para seguir trabajando y desarrollar nuevos productos que nacerán en virtud de esta asociación. Además, en este momento se está viendo la posibilidad de generar proyectos de investigación en donde se involucren ambas empresas para trabajar y seguir desarrollando actividades y productos que favorezcan a las personas en situación de discapacidad”, comentó Olivera. Los emprendedores locales y los representantes de la empresa colombiana desarrollan actividades para facilitar la inclusión y cuidando los aspectos de diseño e ingeniería, pero que al mismo tiempo sean lo más asequible posible para las personas que lo necesitan.


REVISTA RLA ENCABEZA RANKING SCIMAGO LATINOAMERICANO EN EL ÁREA DE LINGÜÍSTICA /Panorama 03 · 01· 2017 Nuevamente la Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, de la Facultad de Humanidades y Arte, lidera uno de los rankings más importantes a nivel latinoamericano en el área del lenguaje y la lingüística. Se trata del índice Scimago, el cual entrega información sobre el impacto de revistas científicas indexadas. Para el Decano Alejandro Bancalari, que la RLA sistemáticamente se encuentre en la punta de uno de los rankings más importantes es un importante logro para una revista que tiene más de 50 años. La autoridad destacó la dirección que la Dra. Anita Ferreira ha realizado en los últimos diez años: “Ella junto a su comité editorial han llevado a cabo esta gran obra, la cual ha dejado a la revista ocupando los primeros lugares en este ranking, destacando su citación a nivel mundial por los especialistas de la lengua”. Para la Dra. Ferreira el lugar que ac-

tualmente ocupa RLA “es fruto de un trabajo arduo, donde un equipo de profesionales apoya en distintos ámbitos, desde el asesor con la recepción de las contribuciones y su revisión, el sistema de arbitraje externo, además del equipo que trabaja en la edición y redacción de la revista”. Agregó que la publicación “está siendo constantemente revisada, cautelando el equilibrio en la representatividad de la disciplina, cubriendo los diversos ámbitos de la lingüística; así como el cuidado en la representación de equipos de investigación nacionales y extranjeros. De hecho, el último volumen cuenta con cuatro contribuciones que vienen desde España, México, Estados Unidos y Alemania, junto a artículos de investigaciones nacionales”. La Dra. Ferreira destaca sobre todo que la Revista cuenta con un equipo muy profesional: “Quisiera especialmente nombrar a Oscar Lermanda y

José Uribe, del Sello Editorial, quienes son muy generosos con todo su apoyo, al comité científico editorial que nos apoya constantemente en la revisión de los artículos, al asesor de la Revista, el Dr. Sergio Hernández, y a Sandra Roa, quien tiene la misión de realizar el marcaje para la indexación de la revista”. La Revista fue fundada en 1963, y nació para dar respuesta a una necesidad en el ámbito científico de la lingüística, para poder difundir la investigación que se realiza en esta disciplina. Desde ese entonces, la revista ha sido indexada primero en el índice Scielo, luego en el índice WOS y posteriormente en Scopus. “Todas estas indexaciones internacionales han permitido posicionar a la revista en el ámbito latinoamericano y desde 2014 a la fecha está en el primer lugar”, indicó la académica.


GANADORES DE FONDEF VIU DE LA UDEC DESTACARON EN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES EN INNOVACIÓN EN INGLATERRA /Panorama

09 · 01· 2017 Tres fueron los estudiantes UdeC que participaron del Programa de vinculación y formación de líderes en proyectos de innovación impartido por la Real Academia de Ingeniería, en Reino Unido. Los jóvenes retornaron a Chile hace unas semanas, y uno de ellos obtuvo el segundo lugar del concurso de propuestas de negocios. Los proyectos de Victoria Montero, Luis Aguilar y Fabián Quiroz resultaron ganadores de la primera etapa del Concurso Fondef VIU durante el 2016, y a través de esto, lograron acceder a la beca del curso de Líderes en Innovación en Londres. Luis Aguilar, ingeniero en Biotecnología y estudiante del Magíster en Microbiología, consideró que la experiencia fue realmente buena. “Aprendimos mucho, sobre todo lo relacionado con negocios, finanzas y emprendimiento. La gran mayoría de los profesores estaban ligados a la Universidad de Oxford, son personas con experiencia

en emprendimientos, así que nos ayudaron mucho”, sostuvo. El aprendizaje es el principal aspecto rescatado por los alumnos, especialmente porque los contactos con los guías no se quedaron solo en Londres, sino que tendrán seis meses de seguimiento por parte de los profesores del programa, con el objetivo de seguir con el asesoramiento. Al final del programa, los participantes aplicaron todo lo aprendido en una presentación de negocios de tres minutos frente a un comité integrado por sus profesores y miembros de la Real Academia, quienes evaluaron sus técnicas de expresión, tanto física como en cuanto al discurso comercial. “Fue un momento difícil, aunque ya habíamos entrenado con clases de expresión corporal y expresión oral, en las que nos enseñaron desde cómo pararnos, hasta cómo enganchar a la gente con nuestras ideas”, expuso Fa-

bián Quiroz, estudiante de sexto año de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones. En esta compleja competencia destacó especialmente el desempeño de Luis Aguilar, quien obtuvo el segundo lugar entre un grupo de 15 personas. Beatriz Millán, Directora Ejecutiva de Incuba Udec, reconoció la importancia de este logro por parte de los alumnos. “Esto tiene que ver con su capacidad de desarrollar innovaciones a nivel mundial, que sí se puede desde Concepción hacia el mundo, y que el apoyo de la incubadora en estas etapas es crucial”, afirmó. Tras las semanas en Inglaterra, los alumnos concluyeron que tienen más claridad en algunos de los aspectos más relevantes de sus proyectos. “Estamos preparados para postular a la segunda etapa del proyecto Fondef-VIU”, dijeron entusiasmados.


INGENIERÍA INCORPORA ROBOT DE ÚLTIMA GENERACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL /Panorama 09 · 01· 2017


Un androide de última generación, capaz de interactuar con personas y aprender nuevas tareas, incorporó la Facultad de Ingeniería como herramienta de apoyo para la formación de sus profesionales. Baxter es el nombre de este robot de la empresa estadounidense Rethink Robotics, primero en su tipo en el país, que fue adquirido en el contexto de una iniciativa multidisciplinaria, dentro de la Facultad, e inserta en su Proyecto Ingeniería 2030, del que forman parte las universidades de Santiago y Católica de Valparaíso. Para el Decano de Ingeniería, Dr. Luis Morán, la adquisición de Baxter -que significó una inversión de 35 mil dólares- es un hito para la Facultad en el área robótica. “Tenemos cursos donde enseñamos la teoría de la robótica, pero los laboratorios son bastante básicos. Esta adquisición nos permite un mayor desarrollo en la Facultad, principalmente con nuestros alumnos”, expresó. El académico destacó que, siendo la robótica una área multidisciplinaria, Baxter es una herramienta de motivación para los estudiantes y una oportunidad de desarrollo para las distintas disciplinas de la Facultad. Por otro lado, indicó que uno de los objetivos es lograr aplicaciones de los desarrollos que se logren en la facultad, que en este caso están enfocados principalmente en la pymes (pequeñas y medianas empresas). El Director del Departamento de Ingeniería Industrial (DII), Carlos Herrera, señaló que “Baxter es un ejemplo de cómo en los países desarrollados se busca avanzar en la transferencia de la robótica hacia las pymes. El objetivo principal de la empresa (creadora

de Baxter) era desarrollar un robot de bajo costo que pudiese operar junto con las personas, algo que en contextos industriales no es fácil lograr, porque son peligrosos en su operación. Baxter está equipado para detectar personas y no hacerles daño”, dijo el académico, uno de los responsables de la iniciativa. El robot de Ingeniería, explicó el Dr. Herrera, está pensado para tareas como el manejo de materiales, para apoyar a las personas dentro de su trabajo, no para sustituir sino para reemplazar tareas repetitivas que, por lo general, son tediosas para los operadores y que, en general, causan muchas enfermedades laborales. Entre las tareas que Baxter realiza se cuentan la manipulación y empaquetamiento de objetos, pudiendo eventualmente incorporarse en la operación de máquinas como las de control numérico. Además de su capacidad de interactuar con las personas, este robot tiene además el potencial de aprender nuevas tareas por lo que es muy fácil integrarlo a una linea de producción. Baxter pesa más de cien kilos, consta de dos brazos robóticos y tres cámaras, más una serie de accionamientos, unidades de cómputo y procesamiento que -como indicó el Subdirector del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Jorge Pezoa, también parte del equipo del proyecto- le permiten tomar información del ambiente, para realizar tareas que se programan para ser automáticas, o generar soluciones a problemas.

“Con el androide ya instalado en las dependencias de la Facultad comienza la tarea de diseño de los cursos pilotos y formales para que los estudiantes aprovechen el robot y toda la tecnología asociada”, anunció el Dr. Pezoa. El académico comentó que en un principio, los cursos tendrán un acceso limitado, pero que la idea general es armar una línea de manufactura, dentro de la que los estudiantes de distintas especialidades trabajarán en el desarrollo de proyectos, como por ejemplo la creación de objetos. “El robot va a ser parte de esa línea de manufactura o procesamiento y les va a entregar apoyo a ellos, pero además, los estudiantes deberán manejar recursos y desarrollar prototipos y productos”, indicó. Jorge Sanhueza, Director de Emprendimiento de Corfo Bío Bío, contó que esta iniciativa de la Facultad de Ingeniería también tributa al Programa de Manufactura Avanzada de la agencia estatal, donde la formación de capital avanzado es uno de los elementos fundamentales, para avanzar hacia la diversificación y sofisticación de la matriz productiva. “Creemos que elementos como estos en la academia, y que puedan ser traspasados a los sectores productivos, pueden ayudar a hacer de Chile un país más competitivo”, afirmó.


Con la participación de las académicas Jacqueline Sepúlveda, Amaya Álvez y Adriana Ribeiro se realizó el seminario “Drogas de uso terapéutico. Reflexiones desde el bioderecho”, actividad organizada por la Academia de Innovación UdeC. La Dra. Amaya Álvez, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, destacó la oportunidad de conversar sobre el uso de drogas lícitas o ilícitas, pues ha tenido una variación en la percepción pública. “Es sin duda un problema de salud pública, pero no es la única manera de enfocarla”, señaló.

ACADEMIA DE INNOVACIÓN UDEC IMPULSA DIÁLOGO TRANSDISCIPLINAR SOBRE DROGAS /Panorama 09 · 01· 2017

Las panelistas destacaron que el tema haya sido tratado desde una perspectiva no solo farmacológica, sino que desde una transdisciplina. Jacqueline Sepúlveda, Directora de la Academia, señaló que “el objetivo fue comenzar un análisis y reflexión en torno al consumo de drogas y cómo impacta, tanto en la salud de las personas como en la comunidad en general. Es una investigación a reflexionar en torno a la legislación vigente y buscar entidades vinculadas a la drogodependencia en la Región para poder generar debate y discusión”, indicó.


ESPECIALISTA INTERNACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Y ASUNTOS AMBIENTALES VISITÓ LA UDEC /Panorama 09 · 01· 2017


Margaret Leinen, Directora del Scripps Institution of Oceanography, y destacada investigadora en el área del cambio climático y los asuntos ambientales, fue recibida por el Rector Sergio Lavanchy en el marco de su visita a la UdeC para conocer el trabajo que se está desarrollando en esta disciplina, y realizar una charla sobre los cambios que han sufrido los océanos. En la Casa Enrique Molina se llevó a cabo la bienvenida encabezada por el Rector, con la participación del Vicerrector Bernabé Rivas, la Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Margarita Marchant; el Director del Departamento de Oceanografía, Leonardo Castro, la Coordinadora de Movilidad Estudiantil, Cecilia Collado, y los representantes de la Embajada de Estados Unidos en Chile, Christopher Nyce y Bradley Goodrich. En la oportunidad, el Rector agradeció la visita de la Dra. Leinen, destacando su vasta experiencia en el área oceanográfica y enfatizando la importancia de la vinculación con los académicos de la Facultad y de la Universidad. “Este encuentro permtirá reforzar la colaboración que hemos tenido con el instituto desde hace bastante tiempo. La visita de la Dra. Leinen es el mejor reconocimiento de que en la UdeC estamos desarrollando esta disciplina de manera seria, por lo tanto esperamos que esto se repita y logremos formar una gran alianza”, sostuvo. En tanto, la Directora del Scripps Institution of Oceanography, se mostró muy contenta por estar en la UdeC, señalando que “tenemos importantes conexiones con Chile, ha sido un país

líder en identificar los problemas en el océano y qué debemos hacer con el cambio climático, por lo que estoy muy contenta de poder intercambiar visiones sobre un problema que nos afecta a todos”. En la reunión, Margarita Marchant, Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, destacó el alto nivel del instituto que dirige Leinen. “Es muy reconocido en el área de la oceanografía, por lo que para nosotros es un honor tener la posibilidad de compartir conocimientos con una investigadora que encabeza un centro de alto nivel”, afirmó. Además, enfatizó la importancia de interiorizarse sobre las investigaciones que se llevan a cabo a nivel mundial, y sostuvo que Scripps “se encuentra en la punta del conocimiento con tecnologías más innovadoras que eventualmente podrían ser las mismas tecnologías y las mismas preguntas que puedan responder nuestros estudiantes e investigadores”. De la misma forma, Leonardo Castro, Director del Departamento de Oceanografía, agradeció el interés que tuvo la reconocida académica en visitar las dependencias de la UdeC para ver el trabajo que están realizando en el área. “Scripps es uno de los grandes referentes a nivel mundial, es una gran oportunidad para nuestro Departamento contar con vínculos de investigación con esta institución”, aseguró el académico. Tras la bienvenida llevada cabo en Rectoría, la Dra. Leinen recorrió parte del Campus y luego realizó una charla en la Facultad de Ciencias Naturales y

Oceanográficas titulada “Entendiendo los cambios del océano”. En la ponencia, a la que asistieron docentes, investigadores y estudiantes de pre y postgrado, la académica abordó los cambios que está sufriendo el océano, y lo importante que es para la población entender estos cambios y generar nuevas herramientas que frenen su deterioro. “Uno de los hallazgos que hemos descubierto como resultado de estudios llevados a cabo en los últimos 40 años, es que el 90% del calentamiento de la Tierra viene desde el océano, esto nos ayuda a alertar al planeta para que entiendan el deterioro que se ha producido en su ecosistema. El óceano circula a través de corrientes y los desechos caen al agua y se mezclan con ella, lo que produce gases que hacen que el océano se ponga más ácido”, puntualizó. En este sentido recalcó que una de las medidas para combatir este deterioro es generar energía que no esté basada en combustibles fósiles. Además, destacó que es importante advertir sobre la contaminación que generamos en la agricultura al utilizar pesticidas y fertilizantes que contribuyen directamente al calentamieno global. “Si podemos parar la contaminación, entonces los organismos tendrán más opciones para evolucionar con el calentamiento de la tierra de manera positiva”, concluyó Leinen.


CLÚSTER DE TECNOLOGÍA DEL CRHIAM ORGANIZÓ SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR /Cintia Beltrán 16· 01· 2017 Expositores del mundo de la ingeniería se reunieron en el seminario “La economía circular en la industria minera”, con el objetivo de examinar los procesos que tradicionalmente ha usado el sector y replantear nuevas alternativas que permitan el uso más eficiente de los recursos. La jornada, organizada por el clúster de Tecnología del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) se desarrolló en la Sala de Consejo del Departamento de Ingeniería Metalúrgica. La investigadora principal del Crhiam y académica de la Facultad de Ciencias Ambientales, Dra. Gladys Vidal, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes, para más tarde realizar una presentación que incluyó una descripción general sobre la economía circular; modelo económico que bus-

ca conectar el ciclo tecnológico con el ciclo natural. “Este nuevo paradigma fomenta el uso eficiente y responsable de los recursos. Como clúster de Tecnología, sentimos la necesidad de innovar y estar a la vanguardia del quehacer científico. Desarrollar este tipo de iniciativas permite crear espacios de discusión para analizar nuevos escenarios relacionados con la transformación de los recursos naturales, a través de uno de los escenarios más importantes que mueve la economía de nuestro país como lo es la industria minera”, comentó Vidal.

ponencia denominada “Flotación de minerales con agua de mar”, seguido por el Dr. Fernando Betancourt, quien expuso sobre “Recuperación de agua en proceso de espesamiento en la industria minera”, ambos académicos del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la UdeC e investigadores asociados del Centro. El último expositor fue el Dr. (c) Guillermo Pozo, de la Universidad de Queensland, Australia, quien expuso acerca de la recuperación de metales y azufre del drenaje ácido de minas basado en un proceso bioelectroquímico.

Por su parte, el Dr. Fernando Concha, Director del Crhiam, tituló su charla “La industria minera, sus procesos y el agua”, en la que abordó el costo de la energía, la escasez hídrica y la optimización de los procesos. Más tarde, el Dr. Leopoldo Gutiérrez presentó una

Los asistentes intercambiaron posturas y conocimientos con el propósito de analizar el actual modelo económico lineal de consumo frente al modelo de economía circular, iniciativas emblemáticas que forman parte de la estrategia Europa 2020.


ACADÉMICA MEXICANA IMPARTIÓ TALLER SOBRE COMUNICACIÓN DEL RIESGO EN SALUD AMBIENTAL /Panorama 16 · 01· 2017


Funcionarios de diversas reparticiones públicas participaron en el taller Introducción a la Comunicación del Riesgo en Salud Ambiental, que la docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, Dra. Ana Rosa Moreno, impartió en la Facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC. La académica, quien ha sido parte del equipo del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), explicó que la comunicación del riesgo en salud ambiental es un área que comenzó a desarrollarse en los años 80 en Estados Unidos, principalmente, porque las personas comienzan a interesarse en conocer cuáles son los efectos en la salud humana por exposición a diferentes agentes ambientales. La disciplina -señaló- se hace cargo de riesgos de tipo biológicos, químicos, físicos y aquellos emergentes y re emergentes vinculados al cambio climático; “entonces son infinidad de situaciones que necesitamos informar a la gente para que, en principio, los conozca, los pondere, le dé un valor determinado y tome acciones para prevenir sus impactos, que pueden traducirse como enfermedades o incluso muertes”, dijo. La Dra. Moreno contó que este trabajo ha pasado por diversas etapas de desarrollo, partiendo por atacar la ignorancia de las personas que, a su vez, desconfiaban de los expertos, llegando en la actualidad a las visiones que consideran absolutamente necesario el involucramiento de las comunidades a la hora de enfrentar los riesgos. “Desde hace algunos años se

habla que la comunidad no solo esté, sino que participe; entonces pasa a ser un legítimo colaborador, deja de ser objeto y pasa a ser sujeto, y al ser sujeto tiene valor, tiene un lugar en la discusión de los riesgos e incluso tiene propuestas de manejo de riesgos que, muchas veces, se salen de las que un administrador de riesgos puede proponer”, comentó. La experta señaló que, en muchos casos, el gerente de riesgos tiene un esquema profesional un poco rígido y, al desconocer a la comunidad, no da necesariamente las mejores opciones; “por eso es importante que la comunidad participe, porque ellos saben su parte cultural, social, sus principales preocupaciones”. De acuerdo a la académica, no se trata solo de informar a la gente, sino que hay un proceso dinámico e interactivo con todos los agentes interesados. La comunicación hace conocer lo que piensan las personas a través de la percepción, lo que les preocupa; si las valoran o no, si están molestos por una situación en particular, como es el caso de Coronel. “La población ya está sensibilizada, tiene enojos y exigencias; entonces allí se debe hacer una comunicación de riesgos diferente a la que se hace en una comunidad que desconoce a los riegos”, aseveró. El Decano de Ciencias Ambientales, Dr. Ricardo Barra, valoró la visita de la Dra. Moreno a la UdeC para hablar de un área emergente y de interés para “nuestra región, que tiene temas ambientales difíciles, como los que ocurren en Coronel, Talcahuano y otras partes donde es necesario tener profesionales que sean capaces de

transmitir la información a la comunidad de los riesgos de habitar ciertos territorios de la manera más efectiva y eficiente posible”. El académico destacó, en particular, los aprendizajes sobre la necesidad de que las acciones sean coordinadas y del mayor involucramiento de la comunidad, aspectos que -dijo- son de interés para la Facultad, “porque es un tema de mucha relevancia para nuestro país, donde desafortunadamente hay muchas acciones no positivas en relación a cómo comunicamos estas problemáticas ambientales a la comunidad”. Como resultado de esta visita, se acordó programar una escuela de verano sobre comunicación de riesgo en salud ambiental que, como adelantó el Dr. Barra, se realizaría en diciembre de este año.


FORO INTERNACIONAL DE MARIPOSAS Y POLILLAS SE REALIZÓ EN LA UDEC /Paulina Hernández 16 · 01· 2017 La semana pasada se desarrolló en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas el IX Forum Herbulot, que reunió a investigadores de los lepidópteros, provenientes de Alemania, India, Estonia, Canadá, Australia, Brasil, Argentina, Suiza, Turquía, Croacia, Sudáfrica y Chile. “Se llama Forum Herbulot en honor a un personaje francés que trabajó por los lepidópteros geométridos de la región neotropical. Él participó en los inicios de estas reuniones y a otros investigadores se les ocurrió ponerle su nombre. Después se ha seguido desarrollando cada dos años, más o menos. Se han hecho en Europa, en Estados Unidos y en Sudáfrica, pero nunca se habían llevado a cabo en América Latina”, dijo el docente del Departamento de Zoología y organizador del evento, Dr. Luis Parra. Esta reunión congrega a investigadores de los lepidópteros geométridos (mariposas y polillas), abordando aspectos como la sistemática, taxonomía y biogeografía, entre otros. Durante las jornadas se presentaron los últimos avances del trabajo científico y se efectuó una visita a terreno a la Estación de Biología Terrestre de Hualpén y una salida a la cordillera de Chillán. Entre las temáticas que se trataron destaca la importancia de secuenciación del DNA para establecer relaciones entre miembros del grupo, así

como trabajos que hablan de diversidad en general y la importancia que tiene la fauna, entre otros. “Los lepidópteros tienen una estrecha relación con la vegetación nativa y son buenos indicadores del estado de conservación que tiene el ambiente donde viven. Son muy sensibles a esos cambios. Desde la Biología Básica su relevancia radica dentro de las cadenas tróficas, porque son desfoliadores cuando son orugas y como adultos son polinizadores. Cumplen un rol dentro del sistema natural, explicó el investigador. Y son un grupo, por lo menos dentro de esta familia, muy diverso. En Chile hay cerca de 400 especies. Para ser una zona templada, en general, la diversidad es bastante buena”, agregó. En representación de la Facultad, participaron los alumnos de posgrado Carlos Zamora (Doctorado en Sistemática y Biodiversidad), Mario Ramos (Magíster en Cs. con mención en Zoología), y Gabriela Thomas (estudiante de la Universidad Río Grande do Sul de Brasil y alumna de doctorado, que se encuentra realizando una pasantía de investigación en la UdeC durante tres meses). Entre los participantes, destacan asistentes de la India, Estonia, Alemania y Australia. Asimismo, el Comité Científico está integrado por representantes de científicos de Chile, Alemania, Sudáfrica, Inglaterra, Estados Unidos y Australia.


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES IMPARTIÓ PRIMER DIPLOMADO SOBRE INVASIONES BIOLÓGICAS EN CHILE / David Uribe 16 · 01 · 2017


Un grupo de 31 profesionales de Conaf, SAG, Sernapesca y del Ministerio de Medio Ambiente de distintas regiones de Chile completaron los estudios del Diplomado en gestión de invasiones biológicas para la protección de la biodiversidad, que impartió la Universidad de Concepción, coordinado por el Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB), y con el financiamiento del Proyecto GEF/MMA/Pnud Fortalecimiento de los marcos nacionales para la gobernabilidad de las especies exóticas invasoras: Proyecto Piloto en el Archipiélago Juan Fernández. Las invasiones biológicas son una amenaza silenciosa, pero presente en gran parte del territorio nacional. Las especies invasoras son aquellas especies exóticas o introducidas, cuya presencia en una región biogeográfica se debe a la introducción intencional o accidental como consecuencia de la actividad humana, que alcanzan grandes tamaños poblacionales y producen cambios en los ecosistemas. Generalmente provocan grandes daños a un ecosistema, afectan la productividad de plantaciones y cultivos, inutilizan suelos, afectan el paisaje, evitan la proliferación de especies nativas e incluso pueden llegar a provocar incendios forestales como es caso de algunos arbustos exóticos. En Chile, son ejemplo de especies invasoras, la retamilla, aromo, castores y visones entre otros.

El objetivo central fue llegar con este conocimiento a quienes están encargados del manejo de los recursos naturales del país, para que cuenten con las herramientas técnicas para desarrollar el control necesario. Fue así como en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente se becó a un grupo heterogéneo de profesionales para que formaran parte de un diplomado que profundizó en el impacto, prevención y control de especies exóticas invasoras. La Seremi de Medio Ambiente de la V Región, Tania Bertoglio, alumna del diplomado, valoró que los contenidos están en concordancia con planes de acción que ya se están desarrollando en su región. Actualmente lleva a cabo un plan de gestión que busca erradicar los daños de la acción invasora de Rubus (“zarzamora”) que afecta al Santuario Natural Las Petras en Quinteros, y proyectan replicarlo en la Isla Juan Fernández, que también se ha visto afectada por esta especie. El cierre de la actividad estuvo a cargo del Dr. Anibal Pauchard, docente del diplomado y Director del LIB, acompañado de los profesores del diplomado. “Fue una experiencia muy gratificante para los profesores del Diplomado ver que en seis meses se logró estandarizar el lenguaje y los conceptos utilizados por los estudiantes. Además, el nivel de profundidad de los casos de estudios permite pensar que algunas de estas ideas se volverán proyectos reales de control de especies invasoras en los próximos años”, señaló el Dr. Pauchard.


Romina Urzúa tiene 29 años, y ya cuenta con su propio emprendimiento, Hariduva. Cuando cursaba la carrera de nutrición y dietética en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, se comenzó a interesar sobre los productos naturales y cómo estos incidían en la salud de las personas. Una vez que comenzó a trabajar como nutricionista en el sector público, este interés se manifestó con más fuerza: “Ahí pude dimensionar la necesidad de los enfermos por especificaciones en cuanto a lo que consumen, ya que lamentablemente en el último tiempo se han incrementado las enfermedades crónicas vinculadas a la alimentación, ejemplo de esto es la diabetes y la hipertensión”. Tomando esta necesidad como base de su idea, rápidamente comenzó a investigar sobre alternativas de medicina natural que ayudaran a controlar ciertas enfermedades. “Averigüé y me di cuenta de que Chile es un país productor de uva y que este fruto no se utiliza normalmente en la cocina. Comenzamos los estudios, y arrojaron como resultado que el bagazo de la uva -el hollejo y la pepa- son altos en antioxidantes y fibra, sustancias muy beneficiosas, pues disminuyen la presión arterial, la glicemia en ayunas, la resistencia a la insulina, protege del daño oxidativo en el plasma y en los tejidos, y ayudan a prevenir el cáncer, entre otras cosas”, explica Romina. El producto escogido: harina de bagazo de uva, un ingrediente que le permitió a la nutricionista comenzar el camino de su proyecto, que partió con la postulación al Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento,

EMPRENDIMIENTO APOYADO POR INCUBAUDEC DESTACA COMO ALTERNATIVA NATURISTA 16 · 01 · 2017

Prae, de Corfo. En la actualidad, y con su emprendimiento ya consolidado, Romina rescata el apoyo y orientación que le brindó la incubadora. Con respecto a esto, Beatriz Millán, Directora Ejecutiva de IncubaUdec, dice que su labor es justamente, ofrecer servicios que se orienten a definir los proyectos: “Cuando apoyamos a los emprendedores desde la etapa de desarrollo de la idea de proyecto hasta que la materializan, apuntamos a identificar si efectivamente hay un cliente dispuesto a adquirir su producto o servicio, y junto con ello, cuál sería la propuesta de valor que más le

conviene a la nueva empresa”. Hariduva es un producto con grandes propiedades nutricionales, que puede ser usado como ingrediente para la preparación de alimentos funcionales, tales como de panadería o como aditivo en la preparación de alimentos lácteos, por lo que se puede encontrar propiamente como harina, y en sus derivados; queque, pan, alfajores, galletas, etc. Todos productos sin sellos de advertencia de la ley de etiquetado, pues son aptos para diabéticos, hipertensos y celíacos.


TALLER ABORDÓ OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN EN PROYECTOS DE BASE CIENTÍFICA / Panorama 16 · 01 · 2017

En las dependencias de IncubaUdeC se realizó el primer Bootcamp organizado a través de la Dirección de Postgrado en el marco de la Escuela de Verano 2017, con el apoyo del Centro de Biotecnología, Innbio, y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Al taller, que busca transferir herramientas a los estudiantes de postgrado para que logren innovar y desarrollar habilidades para emprender con base científica, asistieron 25 participantes, quienes fueron guiados por la Dra. Nancy Levyson, de Babson College, quien estuvo realizando un coaching para quienes inician un modelo de negocios y quieren trabajar con desarrollos científicos generados por alumnos e investigadores.

El Bootcamp finalizó con una ronda de presentación de los proyectos desarrollados, ante un grupo de empresarios e inversionistas. La Dra. Levyson fue la encargada de evaluar este “elevator pitch”, donde los asistentes al taller deberán contar su idea de negocios en 15 minutos. Beatriz Millán, Directora Ejecutiva de Incuba UdeC, valoró la actividad, señalando que “en este taller teórico práctico, lo más importante es que los alumnos de postgrado y del último año de pregrado, logren plasmar una idea de negocios con base científica y que puedan ser capaces de comunicarla con claridad y efectividad”. En este sentido, recalcó que “lo más importante es que ya no solo estamos hablando de un pensamiento científico, sino que incorpo-

ramos un pensamiento innovador y emprendedor. Eso significa que con estas herramientas los alumnos serán capaces de crear una solución real mediante un proyecto que genere impacto social y económico en la población, y en las empresas que necesitan de estos servicios”. Asimismo, la Dra. Levyson puso énfasis en la importancia que han adquirido hoy los equipos de trabajo, señalando que trabajar individualmente es algo que quedó en el pasado. Para la académica, uno de los elementos fundamentales para emprender es saber comunicar las ideas y buscar apoyo en las diferentes incubadoras para llevar a cabo sus proyectos.


NANOTECNOLOGÍA, CIUDADES Y ENERGÍA FUERON LOS TEMAS DEL CONGRESO DEL FUTURO REALIZADO EN LA UDEC / Panorama 16 · 01 · 2017

Haciendo honor a su lema de este año, “El futuro lo hacemos todos”, el Congreso del Futuro salió de Santiago y llegó también a la Región del Biobío, donde la UdeC actuó de anfitriona de un conjunto de expertos internacionales que presentaron sus perspectivas sobre nanotecnología, ciudades y energía. Este encuentro es una iniciativa que nació desde el Senado, en 2011, para conmemorar el Bicentenario del Congreso de la República y fue traído a la UdeC en un esfuerzo conjunto de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vincu-

lación con el Medio (VRIM), el Gobierno Regional y Enap Refinerías. En la apertura de la cita, el Vicerrector de la VRIM, Jorge Rojas, reflexionó sobre los momentos cruciales que atraviesa la sociedad y el papel del conocimiento en su desarrollo, a la vez que manifestó la importancia del encuentro para la casa de estudios y la región. “Este congreso significa mucho para la UdeC y le corresponde ser sede por su nivel de calidad, con su máxima acreditación, recibir a destacados expertos internacionales para discutir temas trascendentales para el mundo

del futuro y nosotros como región no debemos quedarnos atrás en estas discusiones”, expresó el Dr. Rojas. El saludo del Gobierno Regional estuvo a cargo del Seremi de Educación, Sergio Camus, quien valoró este encuentro como una instancia para discutir sobre materias que están en la frontera de nuestro proceso de civilización, con temas que son necesariamente comunes, porque ninguna discusión sobre futuro puede siquiera pensarse si no es en relación con los demás. En tanto, el Senador Ale-


jandro Navarro -quien representó a la Cámara Alta en la jornada- felicitó la iniciativa de llegar a regiones con el Congreso, calificándolo como una señal descentralizadora, pero que -su juicio- debiera tener una expresión aún mayor. En ese sentido, propuso hacer, desde la región, una petición formal al Senado para que la próxima edición se realice íntegramente en esta ciudad. El experto mundial en nanotecnología, doctor en Química e investigador del Instituto Weizmann de Israel, Ernesto Joselevich, abrió las exposiciones con una conferencia en la que abordó el desarrollo de los materiales nano, desde la Edad de Piedra hasta la era nano. En Ella revisó el rol de los materiales en el avance civilizatorio y explicó los conceptos clave para comprender las nanotecnologías que, comentó, significó una revolución conceptual en el campo de los materiales, ya que su manipulación a escalas más pequeñas permite obtener propiedades químicas, ópticas, mecánicas y eléctricas, diferentes. Como ejemplo, destacó las diferencias en la conducción eléctrica entre el cobre y los nanotubos de carbono. Cuando la electricidad pasa por un cable de cobre, los electrones están chocando contra los átomos, las vibraciones de los átomos van disipando la energía y eso crea una resistencia, pero si los electrones pasan por un nanotubo de carbono, que es una estructura cristalina perfecta, sin defectos, el electrón entra por un extremo y sale por el otro, sin resistencia, y eso hace que el nanotubo pueda conducir mil veces más electricidad que el cobre, señaló. De acuerdo al especialista, la posibilidad de tener el control de la estructura y propiedad de los materiales abre una amplia gama de aplicaciones en diversos campos, siendo el ámbito energético el que -a su juicio- en la nanotecnología tendrá sus mayores impactos en el corto plazo. La segunda ponencia estuvo a cargo de Guillermo Peñalosa, Director Ejecutivo de Ciudades 8-80, organización canadiense sin fines de lucro que promueve mejores diseños para los espacios públicos, la movilidad de las personas y comunidades más felices. Para Peñalosa, el problema más notorio que se observa en la actualidad es que hemos ido construyendo ciudades, pensando más en la movilidad de los autos que en la felicidad de la gente. Lo que busca 8-80 es promover una movilidad sustentable, con la utilización de bicicletas y el transporte público, y

dando nuevos usos a los autos, además del mejoramiento de espacios públicos con un sentido de equidad, explicó. Creo que en cualquier ciudad tenemos que evaluar cómo tratamos a los ciudadanos más vulnerables que son los niños, adultos mayores, discapacitados y los pobres, indicó. Asimismo, señaló que las ciudades expresan también las desigualdades que existen en la sociedad, por eso, en su opinión, los espacios públicos donde vive la gente más pobre debe tener las mejores áreas verdes, las mejores veredas y las mejores plazas, porque viven en casas de 40 metros. Es que ahí no viven, más bien duermen, entonces la vida la hacen afuera. La jornada de la tarde estuvo centrada en el panel “De la energía corporativa a la energía ciudadana”, con la participación de Ethan Zindler, de Bloomberg New Energy Finance; Antonio Turiel, activista digital y redactor del blog The Oil Crash; Emilio de la Jara, Director Ejecutivo de Orbital Wave Energy, y Carola Venegas, Seremi de Energía de la Región del Biobío.


VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Edificio EMPREUDEC, Universidad de Concepción Casilla 160-C Correo 3 (56-41) 2204302 / 2204509 vrid@udec.cl http://investigacion.udec.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.