Revistadigital

Page 1

Autor: Investigadores Ambientalistas 1ra edici贸n, 2015


- Introducción a la metodología cuantitativa

Introducción a la metodología cuantitativa Grupo: Investigadores Ambientalistas 1ra edición. Año 2015 Nº de páginas: 28

Editorial

Tipo de edición: Revista Digital Staff: Carola Leonor Gutiérrez Pargas Elena Del Hernández Velásquez Milagros Josefina Medina Ramos Jorge Luis Daboin Echegaray Dayana Mercedes Mendez Álvarez Ulvys Ileana Ramírez Ramírez

Revista dedicada a tratar las nociones fundamentales de la metodología cuantitativa, diseños experimentales y no experimentales, así como todo lo relacionado a la operacionalización de variables; y un recorrido por algunas investigaciones que se han llevado a cabo en este campo.

2


- Introducción a la metodología cuantitativa

Índice

Diseños experimentales………………..………………..…..…..4-5 Diseños no experimentales….…………..………………...………6 Transeccionales…………………..………………….……...….…7-9 Longitudinales…………………….………..……………..…....10-12 Operacionalización de variables………………….............13-19 Recolección de datos……………………………………......20-22 Análisis de resultados…………………………………..……..…..23

Campos de aplicación…………………………………..…..…..24 Algunos estudios………………………………………..…….……25 Análisis de estudios…………………………………………….26-27

3


- Introducción a la metodología cuantitativa

Diseños experimentales Es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinados estímulos, condiciones o

tratamientos (variable independiente) para observar los efectos que se producen (variable dependiente).

Etapas o Fases Identificación

del

problema

a

investigar.

Formulación de una hipótesis. Establecimiento

del

diseño

experimento,

del

incluye

(operacionalización de las variables, asignación de sujetos a los diferentes grupos, control de variables. Aplicación de instrumentos y técnicas para

la

recopilación

de

la

información. Conversión de datos. Elaboración de los resultados. Conclusiones.

4


- Introducción a la metodología cuantitativa

Ventajas

-

Mayor control de las variables.

-

Se establecen relaciones causales con

mayor precisión. -

Utilizables en el campo del conocimiento.

Limitaciones

-

Pocas veces las variables tienen tanta fuerza

como

en

la

realidad

o

cotidianidad.

-

Normalmente, se seleccionan un número de

personas

representativo

poco

o

medianamente

respecto

a

las

poblaciones que se estudian, lo que dificulta la generalización de resultados a poblaciones más amplias.

-

Prácticamente

estos

diseños

son

desechados en el enfoque cualitativo, en el enfoque mixto si tienen cabida.

5


- Introducción a la metodología cuantitativa

Diseños no experimentales Los diseños no experimentales son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en lo que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. En la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o los tratamientos.

Ventajas

Limitaciones - Resulta complejo separar los efectos de las

- Herramienta muy valiosa para el avance

del conocimiento. - Menor control de

múltiples variables que intervienen.

- Es más difícil controlar las variables.

variables. - En ocasiones es imposible la posibilidad de réplica (diseños longitudinales). - Mayor validez externa de variables y posibilidades de generalizar los resultados a otros individuos y situaciones comunes. - Son aceptables desde el enfoque cualitativo.

6


- Introducción a la metodología cuantitativa

Diseños no experimentales Transeccionales Los diseños no experimentales transeccionales: son aquellos que recolectan los datos en un momento único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Ejemplo: Evaluar el estado de los edificios de una urbanización después de un terremoto. A su vez, los diseños Transeccionales se dividen en:

Exploratorios

Descriptivos

Correlacionales. – causales.

7


- Introducción a la metodología cuantitativa Diseños Transeccionales Exploratorios: Consisten en comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, contexto, evento, situación. Se trata de una exploración inicial en un momento especifico, por lo general, se aplica a problemas de investigación nuevos o pocos conocidos; además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales).

Para comprender mejor…. Un ejemplo sería: Alguien quiere obtener una perspectiva sobre el grado en que las empresas de una ciudad contratan a personas con capacidades distintas (impedimentos físicos, deficiencias motrices, visuales, mentales), buscan en los archivos municipales y encuentran muy poca información, acuden a la cámara industrial de la sociedad y tampoco descubren datos relevantes. Entonces inician un sondeo en las empresas de la ciudad, haciendo una serie de preguntas a los gerentes del personal, recursos humanos, contratación o equivalentes: ¿Contratan a personas con capacidades diferentes?,

¿Cuantas personas al año, al mes?, ¿Para qué tipo de empleos?, entre otras. Al explorar la situación logran tener una visión del problema que les interesa y sus resultados son exclusivamente válidos para el tiempo y lugar en que efectuaron su estudio, solo recolectaron datos una vez.

Diseños Transeccionales Descriptivos: Son los que indagan la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo

de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades y así proporcionar su descripción, por lo tanto, son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis estas son también descriptivas.

Por ejemplo ubicar a un

grupo de personas en las variables: género, edad, estado civil y nivel educativo, es decir se describe este grupo en cuatro variables.

8


- Introducción a la metodología cuantitativa Diseños Correlacionales – Causales: Estos describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o

variables en un

momento determinado, a veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa – efecto (causales), es decir, pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de casualidad o pretender analizar relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en planteamientos o hipótesis correlacionales; del mismo modo, cuando buscan evaluar relaciones causales, se basan en planteamientos o hipótesis causales.

Por ejemplo…. a) Un estudio que pretendiera analizar quienes compran más en las tiendas de una cadena departamental, los hombres o las mujeres. (correlacional porque asocia género y nivel de compra). b) Un estudio sobre la relación entre urbanización y analfabetismo en Venezuela para ver que variables macrosociales mediatizan tal relación. (causal).

Todos los Estudios Transeccionales causales brindan la oportunidad de predecir el comportamiento de una o más variables a partir de otras, una vez que se establece la casualidad, a estas últimas se les denomina “variables predictorias”, las cuales permiten, en los modelos transeccionales causales, predecir el comportamiento de una o más variables, una vez que se establece la causalidad.

Encuestas de Opinión: Son investigaciones no experimentales transversales o transeccionales descriptivas o correlacionales causales, debido a que a veces tienen el propósito de uno u otros diseños y a veces de ambos. Generalmente, utilizan cuestionarios que se aplican en diferentes contextos (aplicados en entrevistas “cara a cara”, mediante correo electrónico o postal en grupo).

9


- Introducción a la metodología cuantitativa

Diseños no experimentales Longitudinales Son estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo para realizar inferencias acerca del

cambio,

sus

causas

y

efectos. Estos suelen dividirse en tres tipos: -Diseños de tendencia (trend). -Diseños de análisis evolutivo de grupos (cohorts). -Diseño panel.

Diseños longitudinales de Tendencia

Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos, variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una población.

10


- Introducción a la metodología cuantitativa Para comprender los diseños longitudinales de tendencia… Un ejemplo sería: Una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Esta actitud se mide en varios tiempos (puede ser anualmente o en periodos no preestablecidos durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este periodo, se pueden observar o medir a toda la población, o bien, tomar una muestra de ella, cada vez que se observen o midan las variables o las relaciones entre estas. Es importante señalar que los sujetos del estudio no son los mismos, pero la población sí; los niños(as) y jóvenes crecen con el transcurrir del tiempo, pero siempre hay una población de niños(as) y jóvenes.

Diseños Longitudinales de Evolución de Grupo (Cohorts): Con ellos se examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los cohorts o grupos de individuos vinculados de alguna

manera o identificados por una característica común, generalmente, de edad o la época.

Ejemplo... Una investigación nacional sobre las actitudes hacia el gobierno socialista de los venezolanos nacidos en el año 1998, digamos cada cinco años, comenzando a partir del 2010. En este año se obtendrá una muestra de venezolanos de 20 años de edad y se medirán sus actitudes. En el 2015, se seleccionará una muestra de venezolanos de 25 años y se medirán sus actitudes. En el 2020 se elegirá una muestra de 30 años de edad y así

sucesivamente. De esta forma, se analizan la evolución y los cambios de las actitudes mencionadas. Luego que aunque el conjunto especifico de personas estudiadas en cada tiempo o medición llega a ser diferente, cada muestra representa los sobrevivientes del grupo de venezolanos nacidos en 1998.

11


- Introducción a la metodología cuantitativa Diseños Longitudinales Panel: Son similares a las dos clases vistas anteriormente, solo que el mismo grupo de participantes es medido u observado en todos los tiempos o momentos, en estos diseños se tiene la ventaja de que, además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales, es decir, se sabe qué casos específicos introducen al cambio. La desventaja es que a veces resulta muy difícil obtener con exactitud a los mismos sujetos para una segunda medición u observaciones subsecuentes. Este tipo de diseño sirve para estudiar poblaciones o grupos más específicos y es conveniente cuando se tienen poblaciones relativamente estáticas, por otra parte, deben verse con cuidado los efectos que una medición, un registro o una observación llegan a tener sobre otras posteriores.

Ejemplo… Observar anualmente los cambios en las actitudes (bajo la aplicación de una prueba estandarizada) de un grupo de empresarios en relación con la contaminación ambiental generada por sus empresas, por ejemplo durante cinco años. Cada año se observaría la actitud de los mismos ejecutivos. Es decir los individuos y no solo la población o subpoblación, son los mismos.

12


- Introducción a la metodología cuantitativa

Operacionalización de variables

Variable Es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación.El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores, ejemplo: 

La estatura

La edad

El cociente intelectual

La temperatura

El clima

Peso

13


- Introducción a la metodología cuantitativa Tipos de variables Según la Naturaleza: 

Cuantitativas: aquellas que se expresan en valores o datos numéricos, a la vez se clasifican en:  Discretas: las que asumen valores o cifras enteras: Ejemplo: cantidad de estudiantes en una aula de clase (pueden ser 39, 40 o 41, pero nunca 4,7.)

 Continuas: aquellas que adoptan números fraccionarios o decimales. Ejemplo: la temperatura ambiental puede alcanzar los 32,4 °C. 

Cualitativas: características a atributos que se expresan en forma verbal (no numérica). Pueden ser:  Dicotómicas: Se presentan en solo dos clases o categorías. Ejemplo: Géneros: masculino o femenino, tipos de universidades: públicas o privadas.  Politómicas: se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplo: marcas de computadoras, clases sociales, tipos de empresas.

Según el grado de complejidad: Tanto de las variables cuantitativas como cualitativas pueden ser: 

Simples: son las que se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de medida. Ejemplo: el precio de un producto se manifiesta mediante unidades monetarias, mientras que la edad en años cumplidos.

Complejas: son aquellas que se pueden descomponer en dos dimensiones como

mínimo, luego se determinan los indicadores para cada dimensión.

14


- Introducción a la metodología cuantitativa Ejemplo: Para evaluar la calidad de servicio de la Universidad Yacambú, la cual presenta una organización bastante amplia y compleja, por lo que se decide descomponer la variable Calidad de Servicio en función de los principales departamentos que prestan atención al estudiantado.

Variables

Dimensiones -Calidad

de

Servicio

en

la

de

Servicio

en

el

Recepción. Calidad de Servicio

-Calidad

Departamento

de

Control

de

Estudio. -Calidad

de

Servicio

en

el

Departamento de Cobranza.

Según su Función: En una relación causal, se pueden clasificar en: •

Independientes: causas que generan y explican los cambios de la variable

dependiente. En los diseños experimentales esta variable es el tratamiento que se aplica y manipula en el grupo experimental. Ejemplo: la dieta a que se somete un grupo de pacientes obesos. •

Dependientes: son aquellas que se modifican por la acción de la variable

independiente, constituyen los efectos o consecuencias que se miden y dan origen a los resultados de la investigación. Ejemplo: el peso corporal de los integrantes del grupo o muestra.

15


- Introducción a la metodología cuantitativa 

Intervinientes: son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo influir en la modificación de esta última. En un diseño experimental puro, este tipo de variable debe ser controlada con el fin de comprobar que el efecto es debido a la variable independiente y no a otros factores. Ejemplo: siguiendo con el ejemplo anterior el ejercicio físico practicado por el grupo.

Extrañas: llamadas ajenas, porque son factores que escapan al control del investigador y pueden ejercer alguna influencia en los resultados. Ejemplo: los factores hereditarios pueden influir en el peso corporal de una persona. Estos ejemplos se pueden sintetizar de la manera siguiente:

Variable Independiente

La dieta x

Variable Dependiente

Peso corporal

Variable Interviniente

Realización de ejercicios físicos

Variables Extrañas

Factores hereditarios.

Características de las Variables -

Son los elementos más importantes en toda investigación científica.

-

Están presentes en todas las fases de la investigación.

-

Se descubren y miden en la observación; en la clasificación se agrupan; en la tabulación se relacionan, en el análisis se estudian e interpretan, en la predicción se toman su relación, presencia o ausencia.

-

Están ligadas entre sí en su variación con una relación determinada.

-

Otras.

16


- Introducción a la metodología cuantitativa Definición Conceptual de la Variable: Consiste en establecer el significado de la variable, con base en la teoría y mediante el uso de otros términos.

Definición Operacional de la Variable Establece

los

indicadores

para

cada

dimensión,

así

como

los

instrumentos

y

procedimientos de medición.

Finalidad de la Operacionalización de la Variable. Designar al proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores. •

Dimensiones: Son el factor rasgo de

la variable que debe medirse y que nos permite establecer indicadores •

Indicadores:

cada

uno

de

los

Señala cómo medir factores

o

rasgos

(Dimensiones) de la variable. •

Índices:

Ponderación porcentual del

valor para dimensiones y/o indicadores. Es el

resultado de la combinación de valores obtenido en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable. Es el indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el indicador se da en grados. 17


- Introducción a la metodología cuantitativa Definición de Hipótesis:

Es una suposición que expresa la posible relación entre

dos o más variables, la cual se formula para responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación. Esta relación puede presentarse de las siguientes formas: a) Cuando se trata de establecer la posible causa o el porqué de un hecho o fenómeno. Ejemplo: El bajo rendimiento de los estudiantes en Matemática fue causado por las deficientes estrategias aplicadas por el profesor de dicha materia. b) Si se pretende determinar los posibles efectos o consecuencias. Ejemplo: retomando el caso anterior sería: deserción escolar, cambio de institución, repitencia escolar. c) Cuando se aspira establecer la probable asociación entre dos variables.

Tipos de Hipótesis 

Hipótesis de Investigación: es la suposición que se aspira

verificar o comprobar,

también se le denomina hipótesis de trabajo, estas se clasifican en: 1) Explicativas: Expresan la posible causa del hecho, ejemplo: El incendio fue

ocasionado por la quema de basura. 2) Predictivas: plantean el posible efecto o consecuencia de un hecho. A la vez se clasifican en: experimental y no experimental. 3) Comparativas: Contrastan resultados o características de grupos en condiciones diferentes.

Estas se clasifican a su vez en: experimental, no

experimental direccional, no direccional. 4) Correlacionales: suponen una posible relación estadística entre variables

cuantitativas. Ejemplo: A mayor producción económica mayor será la contaminación ambiental. 5) Descriptivas: indican una probable relación no causal entre variables cualitativas. Ejemplo: a diferencia de las hembras, los varones prefieren ocupar el tiempo libre en actividades deportivas.

18


- Introducción a la metodología cuantitativa 

Hipótesis Alternativas: son aquellas que plantean opciones distintas a la hipótesis del trabajo de investigación.

Hipótesis Nula: es la que niega los supuestos en la hipótesis de investigación.

Características de las Hipótesis -

Se derivan de un cuerpo de conocimientos que le sirven de respaldo.

-

Orientan la investigación.

-

Indican al investigador donde deben iniciar su labor de verificación o comprobación mediante la recolección de datos.

-

Sirven para probar teorías.

-

Entre otras.

19


- Introducción a la metodología cuantitativa Técnicas de Recolección de Datos Se entiende por técnica, el procedimiento o forma

particular

información,

de

estas

obtener son

datos

e

particulares

y

específicas de una disciplina, por lo que

sirven

de

complemento

al

método

científico, el cual posee una aplicabilidad general.

Al

aplicar

una

técnica,

esto

conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados

posteriormente

y

a

este

soporte se le denomina instrumento.

Principales técnicas de recolección de datos 

Observación: Consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de los objetivos de investigación preestablecidos. La observación puede ser:

 Observación Simple o no participante: El investigador observa de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el estudio.  Observación Participante: El investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio.

20


- Introducción a la metodología cuantitativa La observación también se clasifica en:  Observación Libre o no estructurada: Se ejecuta en base un objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados  Observación Estructurada: Además de realizarse en correspondencia a unos objetivos, utiliza un guía prediseñada, en la que se especifican los elementos que serán observados.

La Entrevista:

es una técnica basada en el

dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador

pueda

obtener

la

información

requerida. Puede ser: Estructurada o formal, utiliza como instrumento una

guía prediseñada que contiene la pregunta que

Encuesta: es una técnica que pretende obtener que

suministra

un

información grupo

o

serán formuladas al entrevistado. No estructurada e informal, utiliza como instrumento un cuaderno de notas u hoja de registro.

muestra de sujetos acerca de si

Semi

mismos, o en relación con un

preguntas, sin embargo el entrevistador puede

tema en particular, puede ser

hacer otras preguntas no contempladas en la

oral o escrita.

misma.

Instrumento

de

estructurada,

emplea

una

guía

de

la

encuesta: tarjeta contentiva de preguntas

y

opciones

de

respuestas.

21


- Introducción a la metodología cuantitativa Cuestionario:

Técnica con modalidad de

encuesta contentiva de una serie de preguntas mediante formato de papel, también puede presentarse a través de medios electrónicos (internet). El cuestionario puede ser de: 

Preguntas

Cerradas:

establecen

previamente las opciones de respuestas que se pueden elegir. 

Preguntas Abiertas: no ofrecen opciones de

respuestas,

sino

que

se

da

al

encuestado la libertad de responder. 

Cuestionario Mixto: combinación de las anteriores.

Otros instrumentos de recolección de los datos: Cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital) que se utiliza para obtener,

registrar

o

almacenar

información. Como: lista de cotejo, escala

de

estimación,

diario

de

campo, cámaras: fotográficas y de video, tarjetas, grabador, guías, libretas de

notas,

fichas,

computadoras

unidades de almacenaje, ente otros.

22

y


- Introducción a la metodología cuantitativa Análisis de Resultados: El análisis de resultados en una investigación se realiza sobre la matriz de datos utilizando programas computarizados, este proceso se describe de la siguiente forma: Fase I: seleccionar un programa estadístico en computadoras para analizar datos. Fase II: ejecutar el programa.

Fase III: explorar los datos: analizar descriptivamente los datos por variable. Fase IV: evaluar la confiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición. Fase V: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas. Fase VI: realizar análisis adicionales. Fase VII: preparar los resultados para presentarlos mediante tablas, graficas, cuadros entre otros.

23


- Introducción a la metodología cuantitativa

Campos de aplicación del Diseño Experimental y no Experimental

Tienen una amplia utilización en el campo de la educación, donde se emplean

para

validar

materiales

instruccionales (textos, guías didácticas, entre otras), métodos de enseñanza, ambientes escolares, ambas se utilizan para el avance del conocimiento y en ocasiones resulta más apropiado un tipo que el otros dependiendo del problema de investigación

al que se enfrente el

investigador. El diseño experimental es mucho más útil en el campo de las ciencias naturales que en el de las ciencias sociales. Solo es aplicable a las ciencias humanas

en

algunos problemas de psicología social, sociología

del

trabajo,

técnicas

pedagógicas, estudio de mercado o problemas clínicos de psicología.

24


- Introducción a la metodología cuantitativa

Algunos estudios….

Ejemplo de un estudio bajo diseño experimental: http://www.cervezaysalud.es/pdf_biblioteca/10_estudio_cerveza_y_sistema _inmunologico_69.pdf Ejemplo de un estudio bajo diseño no experimental:

http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=24&c ad=rja&uact=8&ved=0CGQQFjANOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.ucla.edu.v e%2Fdac%2Fvijornadas%2FPDF%2FPoster_Gomez_Zerpa.ppt&ei=qcT3VPDVJ Yy1sQTEpIIo&usg=AFQjCNH30u0xpPLhu3zDksSmphi655IgHA&bvm=bv.875198 84,d.cWc 25


- Introducción a la metodología cuantitativa

Análisis de estudios El primer estudio seleccionado es un diseño experimental .Fue realizado por el Grupo Inmunonutrición. Dpto. Metabolismo Y Nutrición. Instituto Del Frío, Consejo Superior De Investigaciones Científicas, y el Dpto. De Fisiología. Facultad De Medicina Y Odontología. Madrid, España. Título de la investigación: Consumo moderado de cerveza. Estudio nutricional e

inmunológico en humanos y animales de experimentación. Diseño: Experimental longitudinal Realizaron un diseño de intervención longitudinal en el que cada sujeto fue su propio control. El período experimental fue de dos meses, durante los cuales todos los sujetos siguieron con sus hábitos de vida y de alimentación. La única modificación introducida fue referente al consumo de bebidas alcohólicas. Iniciaron el estudio sin consumo de alcohol y luego

comenzaron un consumo moderado. Hipótesis general: 

En humanos: El consumo moderado de cerveza puede ejercer un efecto beneficioso sobre la salud en adultos sanos; efecto que se puede determinar por la evaluación del estado nutricional e inmunológico.

En animales: El estudio de órganos linfoides primarios y secundarios en animales de experimentación permite descartar un efecto perjudicial de un consumo moderado de alcohol y establecer una mejora de la inmunocompetencia mediante el consumo de cantidades moderadas de cerveza.

En

este

estudio

antropométricos

tomaron (talla,

en

peso,

cuenta índice

muchos de

masa

parámetros corporal),

como

la

biológicos,

alimentación, bioquímicos,

inmunológico. Para la recolección de datos usaron diferentes tipos de test y análisis de laboratorio para sustentar el diseño experimental.

26


- Introducción a la metodología cuantitativa El segundo estudio seleccionado es un diseño no experimental. Realizado en las VI Jornadas de Investigación DAC 2006, UCLA. Título de la investigación: El uso del Comercio Electrónico en el Sector Farmacéutico

de Venezuela. Objetivo del estudio: describir el uso del comercio electrónico en el sector farmacéutico de Venezuela. El gran desarrollo que está aconteciendo a nivel mundial, relacionado con la adquisición e implantación de tecnología de información y comunicación (TIC´s), está repercutiendo en dicho sector permitiendo a las organizaciones adquirir mayores habilidades y destrezas para desenvolverse en el campo empresarial.

Diseño no experimental La investigación se ubicó en la categoría de estudio descriptivo. Se concentró en el diseño no experimental de campo ya que se observó y estudió el fenómeno tal como se manifiesta en su contexto natural sin pretender manipular de manera intencional las variables de interés. De acuerdo a la dimensión temporal se trató de una investigación transversal. Los datos fueron recolectados en un período único, tratando de describir las variables en un momento determinado. El objeto de estudio lo conformaron todas aquellas páginas web de organizaciones dedicadas a la venta, fabricación y distribución de productos farmacéuticos existentes en Venezuela a partir de las cuales se describió bajo ciertos criterios escogidos, la forma de uso del comercio electrónico. Se utilizó una muestra intencional de 40 organizaciones del sector farmacéutico venezolano con presencia en Internet, requerimiento básico para implementar modelos de negocio de

comercio electrónico. La ubicación de dicha muestra se realizó a través del Directorio Web 2004 (Base de datos actualizada de empresas establecidas en Venezuela con presencia en Internet) y un listado de laboratorios nacionales presentado en un

estudio del sector

farmacéutico realizado por el Banco Exterior de Venezuela. También se tomó en cuenta el nivel de desarrollo en la web por parte de cada una.

27


- Introducci贸n a la metodolog铆a cuantitativa

Todos los derechos reservados.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.