Nº 007
Crédito: ProInversión
FEBRERO, 2016
www.proinversion.gob.pe
D E S TA C A D O Crédito: ProInversión
MÁS REGIONES CON INTERNET DE ALTA VELOCIDAD
E
n 2015, ProInversión estuvo muy dinámica en las actividades de promoción de proyectos y atracción de inversiones extranjeras. Asimismo, en actividades de capacitación de las autoridades nacionales, regionales y locales en el uso de los mecanismos de Asociaciones Público – Privadas (APP) y Obras por Impuestos. A través de la Dirección de Servicios al Inversionista (DSI), la institución realizó road shows y misiones de inversión en Norteamérica, Europa, Asia y Oceanía, y ha participado en eventos organizados por InPerú, para exponer los proyectos en cartera de la Institución y promover el país como la plaza más atractiva de la región para invertir. Asimismo, en 2015, a través de la Dirección de Promoción de Inversión (DPI) adjudicó 11 proyectos por US$ 749 millones (incluido el IGV). De esta manera, en el presente gobierno la institución ha concretado 37 procesos de concesión de proyectos APP que comprometen inversiones por US$ 18,714 millones (incluido el IGV). Por su parte, a través de la Dirección de Inversiones Descentralizadas (DID) promovió el uso del mecanismo Obras por Impuestos comprometiendo inversiones por S/ 300.2 millones, en 43 proyectos de infraestructura y servicios que contribuirán al bienestar de la población. Con este resultado, entre 2009 y 2015, se han adjudicado 197 proyectos Obras por Impuestos por S/ 1,923 millones, mejorando la calidad de vida de más de 10 millones de peruanos. En el marco de la labor de difusión, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica, ProInversión ejecutó 84 foros y talleres descentralizados sobre APPs y Obras por Impuestos en todos los departamentos del país, en los que han participado cerca de 3,000 autoridades y funcionarios del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales. El reto para el presente año es atraer el interés de inversionistas de países que aún no están participando activamente en los procesos APPs en Perú: Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, México, etc. Asimismo, fortalecer la asistencia técnica y el vínculo con los gobiernos subnacionales para acompañarlos en los procesos de adjudicación de proyectos. La performance de la economía para 2016 es favorable, por lo que las labores de promoción de inversiones privadas locales y extranjeras continuaran activamente.
Carlos Herrera Perret Lima, febrero 2016
Director Ejecutivo Carlos Herrera Perret Director de Promoción de Inversiones Javier Correa Merchan Directora de Inversiones Descentralizadas (e) Denisse Miralles Miralles
Secretario General (e) Gustavo Villegas del Solar
EDICIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional N° 007 – febrero 2016
E
l Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en representación del Estado Peruano, firmó con la empresa Redes Andinas de Comunicaciones S.R.L los contratos de financiamiento de los proyectos de Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de las regiones Cajamarca, Piura y Tumbes. En tanto, con la empresa Gilat Networks Perú S.A. se suscribió el contrato de financiamiento del proyecto Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región Cusco. Los proyectos fueron adjudicados por ProInversión en concurso público en diciembre de 2015, por encargo del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los cuatro proyectos permitirán brindar acceso a internet e intranet de banda ancha a la población de 1,687 localidades de Cajamarca, Cusco, Piura y Tumbes, mediante la implementación de una red de transporte de fibra óptica y una red de acceso. Accederán a este servicio alrededor de 2,930 instituciones públicas (escuelas públicas, establecimientos de salud y dependencias policiales, etc.) localizadas en los centros poblados beneficiados, lo que permitirá desarrollar
servicios de tele educación, tele medicina y gobierno electrónico. Además, gracias al concurso, los estudiantes de las cuatro regiones se beneficiarán con 182,640 tabletas, y 1,387 localidades gozarán de internet libre de pago en sus plazas principales. Estos cuatro proyectos se suman a cuatro adjudicados por ProInversión en marzo de 2015, los mismos que se ubican en Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Lambayeque. Asimismo, son parte de los 21 proyectos regionales a cargo del Fitel y que se integrarán a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
Los proyectos fueron adjudicados por ProInversión en concurso público en diciembre de 2015
Director Ejecutivo
Directora de Servicios al Inversionista (e) Araceli Ríos Barzola
Firman contratos de proyectos de Internet de Alta Velocidad para las regiones de Cajamarca, Piura, Tumbes y Cusco que beneficiarán a las instituciones públicas, privadas y la población rural de 1,687 localidades de las cuatro regiones.
Editado por: ProInversión Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 9, San Isidro, Perú. Impreso en: Star Printing S.A.C., Jr. Emilio Althaus 406 of. 401 Lince, Lima - Perú. Hecho en el Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-18439.
Crédito: Telefónica
3
INFOGRAFÍA
Cifras totales de los 4 proyectos
CONECTIVIDAD INTEGRAL EN BANDA ANCHA
Internet de
2,730
alta velocidad para más peruanos
860 mil
NOD
O
52,130
1
Nodo principal La fibra óptica se tenderá desde un nodo de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, actualmente en construcción. Los nodos se ubicarán en capitales de regiones y capitales de provincias.
2
Tendido de fibra óptica de alta capacidad La fibra óptica (ADSS de 48 hilos) se instalará usando las torres de las líneas de transmisión eléctrica de media y alta tensión.
3
Instalación de equipamiento para transmisión microondas La fibra óptica llegará hasta la capital de distrito, en donde se instalará equipamiento electrónico para la transmisión de la señal microondas que llegará a las localidades beneficiadas.
LOCA L RURIDADES ALES
4
Banda ancha inalámbrica
La señal microondas llegará a las localidades para proveerles Internet e intranet de alta velocidad y capacidad.
Localidades beneficiadas
Tablets serán entregadas como mínimo de manera gratuita en las localidades beneficiadas
Piura - Tumbes 717 336 mil
422 R DE A ED CCES O
Extensión aprox. de red de fibra óptica
Cifras totales por región 2,040 km
R TRANED DE SPOR TE
1,494
Habitantes de las localidades beneficiadas
Son cuatro proyectos independientes, uno por región, orientados a brindar servicio de Internet e intranet a más de 1,400 localidades rurales en Piura, Tumbes, Cajamarca y Cusco. Se articulan con el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, adjudicado por ProInversión en diciembre de 2013.
¿Cómo llegarán el Internet y la intranet de banda ancha a las localidades rurales?
6,400 km
Instituciones públicas beneficiadas (escuelas, comisarías, centros de salud)
Beneficios adicionales del proyecto - Capacitación en el uso de las tecnologías de la información para el personal de las instituciones públicas tales como: Escuelas, comisarías y centros de salud. - Acceso a internet al menos en 1,494 plazas públicas.
15,090 Cajamarca 2,222 km
1,432 356 mil
735
Lurín
22,920 Cusco 2,206 km 337
581 177 mil 14,120
Fuente: ProInversión
4
5
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
DECLARAN DE INTERÉS HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN III
Crédito: ProInversión
PROINVERSIÓN CAPACITÓ A 3,000 FUNCIONARIOS DURANTE 2015
Terceros interesados podrán expresar interés hasta febrero de 2016 ante ProInversión en la ejecución del mismo proyecto de Iniciativa Privada o uno alternativo. El monto de inversión referencial asciende a US$ 438 millones (sin IGV).
E
6
La concesión será por un periodo de 30 años, más el plazo de 84 meses para la ejecución del Proyecto hasta la Puesta en Operación Comercial.
Crédito: ProInversión
con gobernadores, alcaldes, consejeros regionales y regidores municipales a fin que se conozcan los beneficios de las herramientas de política diseñadas por el Estado para este fin como son las APP y las Obras por Impuestos. A raíz de los cambios en los marcos normativos de Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos, realizados hacia finales de 2015, ProInversión tiene previsto desarrollar un intenso programa de refuerzo con los Gobiernos Regionales y Locales durante 2016, a fin que adecuen las actividades trabajadas a las nuevas disposiciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Crédito: ProInversión
Durante 2015 ProInversión realizó 80 talleres descentralizados sobre Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos, en los que han participado cerca de 3,000 autoridades y funcionarios del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en todos y cada uno de los departamentos del país, a través de los nueve puntos de atención descentralizados con los que cuenta la institución. Esto en el marco de la labor de difusión, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica -en el uso del mecanismo de APP y Obras por Impuestos- de gobiernos regionales y locales que realiza ProInversión. En el transcurso del año, ProInversión también organizó y condujo cuatro Foros Regionales de Inversiones en Cusco, Puno, Ica y La Libertad, que contaron con masiva asistencia de empresarios, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil, los que conocieron las oportunidades de inversión en las referidas regiones. El proceso de promoción de la inversión privada a nivel regional y local, sobre todo en el contexto de cambio de autoridades registrada en 2015, implicó no solo la realización de charlas de capacitación sino de un trabajo previo de generación de interés y voluntad política a través de reuniones informativas
l Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos Pro Conectividad declaró de interés la Iniciativa Privada Autosostenible Central Hidroeléctrica San Gabán III, con la opinión favorable del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Durante la etapa de promoción, que culmina el 22 de febrero de 2016, Terceros Interesados pueden presentar sus expresiones de interés ante ProInversión en la ejecución del mismo proyecto o uno alternativo. En caso de no existir Terceros Interesados, se procederá la adjudicación directa, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 16º del Decreto Legislativo Nº 1012. La Iniciativa Privada presentada por Hydro Global S.A.C., integrada por las empresas China Three Gorges Corporation y EDP – Energías de Portugal S.A., tiene como objetivo el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica San Gabán III. El propósito del proyecto es incrementar el suministro de energía eléctrica utilizando fuentes renovables, con el fin de satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica del país, contribuyendo así al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) al generar electricidad en la región sur del país. El proyecto ubicado en distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, departamento de Puno, tendrá una Potencia Instalada de 205,8 MW y una Potencia Firme de 160 MW. Además, incluye una Línea de Transmisión de 220 kV que conectará el Proyecto con la Subestación Onocora o a la Subestación Azángaro, lo que será definido en la fase de estudios definitivos. La Iniciativa Privada Autosostenible (no requiere cofinanciamiento público, ni de garantías financieras o garantías no financieras por parte del Estado Peruano o cualquier empresa pública) involucra un monto de inversión referencial de US$ 438 millones (sin IGV). La concesión será por un periodo de 30 años, más el plazo de 84 meses para la ejecución del Proyecto hasta la Puesta en Operación Comercial (POC). Al cabo de los 30 años de la fecha de POC será revertida al Estado (entregada en propiedad a la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A.).
7
INFOGRAFÍA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN GABÁN III
Generación de energía
UBICACIÓN DE SAN GABÁN III
autosostenible
Inversión estimada:
US$438 millones
ProInversión promueve el proyecto de diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica San Gabán III en el Perú. Este proyecto permitirá satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica del país a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Se ubica en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, región Puno. Madre de Dios
Sin IGV
Cusco
Cusco San Gabán I-II Río San Gabán
PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DE SAN GABÁN III
1
2
Concentración del agua del Río San Gabán Se utilizará el agua proveniente de la Central Hidroeléctrica San Gabán II
El proyecto utilizará las aguas del río San Gabán.
Potencia que generará la nueva central
20 a:
3,5
MW
La energía generada por el movimiento de las aguas es aprovechada para poner en funcionamiento la central.
ICI
DA
DG
EN
ERA
DA
SA
NG AB ÁN
La electricidad es enviada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de la Subestación Onocora o Subestación Azángaro, con líneas de transmisión de 220kV.
SIS T INT EMA N A E R CO E L É C CIO NE TR N A C TA I CO L ( DO SE IN)
P
O
T
E
N
C
Coasa
3 Despacho de electricidad
RÍO
IA
: v :1 d a fe c t i a l me E a r i t W F Ins ,8 M 5 20
MW 60
CTR
Ayapata
Macusani
El movimiento de turbinas (tipo pelton vertical) permite generar un estimado de 1,225m5 GW/h de electricidad por año.
ELE
Generará más de tres veces el consumo eléctrico actual de las ciudades de Puno y Juliaca.
San Gabán III
Puno
Generación de la energía eléctrica
CO R R IE N T E D E AG UA
Puno
8
Fuente: ProInversión
9
N O TA S B R E V E S
REFUERZAN SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL SUR DEL PAÍS
Crédito: MEM
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), en representación del Estado Peruano, y el Consorcio Transmantaro S.A. suscribieron el contrato de concesión del proyecto Primera Etapa de la Subestación Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas. La concesión, que requerirá una inversión de US$ 42.7 millones, se otorgó bajo la modalidad de proyectos integrales, es decir el Concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la subestación y enlaces. La subestación se ubica en el este de Lima (Lurigancho-Chosica) y su principal función es recibir y distribuir la energía proveniente del centro del país (Central Mantaro); de las cuencas de los ríos Rímac y Santa Eulalia (Centrales de Huinco, Matucana y Callahuanca) y de las centrales del polo energético térmico de Chilca; para ello se construirán enlaces con las líneas de transmisión (LT) en 220 kV y 500 kV correspondientes.
Con la adjudicación de la Línea de Transmisión 220 kV Montalvo-Los Héroes se cubrirá la demanda actual y futura de la ciudad Tacna y su área de influencia. La concesión será por un periodo de 30 años, con una inversión de US$ 20’219,000.
P
Ante más de 100 inversionistas y ejecutivos de las principales firmas ferroviarias de Europa, se presentó en Madrid (España) el Proyecto Rehabilitación Integral del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, y las oportunidades de inversión en el marco del Desayuno Empresarial “Perú: Perspectivas del Sector Infraestructura de Transportes”. Durante el evento, que tuvo como objetivo brindar información técnica y anunciar las próximas actividades dentro del proceso de promoción a potenciales inversionistas, se destacó que el proyecto beneficiará a más de un millón 700 mil personas ubicadas en su área de influencia. La rehabilitación del Ferrocarril, que requeriría una inversión de US$ 167 millones en obras y US$ 52 millones en material rodante, se estaría otorgando en concesión el primer semestre de 2016.
COMPARTEN EXPERIENCIAS SOBRE OBRAS POR IMPUESTOS EN GUATEMALA Crédito: ProInversión
El Coordinador Regional Norte de ProInversión, Humberto Maydana López, presentó ante funcionarios del Gobierno de Guatemala el marco normativo y los alcances del mecanismo de Obras por Impuestos, gracias a una invitación del Ministerio de Finanzas Públicas de dicho país y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Durante la conferencia denominada “Obras por Impuestos: Innovando la Ejecución de Obras Públicas en Perú”, el funcionario de ProInversión compartió la experiencia, las ventajas y resultados en nuestro país en la aplicación de la Ley Nº 29230, conocida como la Ley de Obras por Impuestos, que permite el financiamiento de obras públicas por parte de empresas privadas, a cuenta de sus impuestos a la renta de tercera categoría. 10
Crédito: ProInversión
TREN HUANCAYO – HUANCAVELICA CAPTA INTERÉS DE EUROPEOS
or encargo del Ministerio de Energía y Minas, el Comité Pro Conectividad de ProInversión adjudicó a la empresa Red Eléctrica Internacional S.A. la Buena Pro del proyecto Línea de Transmisión 220 kV Montalvo-Los Héroes y Subestaciones Asociadas, que requiere una inversión de US$ 20’219,000, de acuerdo a la oferta presentada por la empresa. La empresa obtuvo la Buena Pro al ofrecer US$ 3’130,061 como costo total anual (constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el Costo Anual de Operación y Mantenimiento). El monto ofertado corresponde a la remuneración que recibirá anualmente la empresa durante los 30 años de operación y mantenimiento de la Línea, y es 51% menor que lo estimado como valor de referencia máximo, debido a la competencia en el proceso de licitación; tres postores entregaron sus ofertas técnicas y económicas. Esta concesión, por un periodo de 30 años más el plazo de construcción (33 meses), se otorgó bajo la modalidad de Concurso de Proyecto Integral; es decir, el adjudicatario se encargará del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de la línea y las subestaciones asociadas. El objetivo del proyecto es afianzar el suministro eléctrico a la ciudad de Tacna y su área de influencia, construyendo una nueva línea de transmisión eléctrica que permita junto con la Línea de Transmisión 220 kV Moquegua – Los Héroes (actualmente en operación) y la energía proveniente de la Central Hidroeléctrica de Aricota cubrir con suficiencia y calidad la demanda actual y futura de la Ciudad Heroica.
Red Eléctrica Internacional S.A. se adjudicó la Buena Pro del proyecto Línea de Transmisión 220 kV Montalvo-Los Héroes y Subestaciones Asociadas.
Crédito: ProInversión
SUSCRIBEN CONTRATO DE CONCESIÓN DE LA SUBESTACIÓN CARAPONGO
ACTUALIDAD
11
INFOGRAFร A
Fuente: ProInversiรณn
12
13
NOVEDADES
NOVEDADES
MEF APROBÓ REGLAMENTOS DE APP Y OBRAS POR IMPUESTOS Crédito: ProInversión
Con la finalidad de dinamizar la inversión en el país bajo la modalidad de Asociaciones Público – Privadas (APP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó, el 27 de diciembre de 2015, mediante el Decreto Supremo Nº 4102015-EF, el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1224 de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos. En ese sentido, se regulan los procesos y modalidades de promoción de la inversión privada para el desarrollo de infraestructura pública, servicios públicos, servicios vinculados a estos, proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica, mediante la modalidad de APP y la ejecución de Proyectos en Activos.
ProInversión informa que al cierre del 2015 se han adjudicado 197 proyectos por S/ 1,923 millones, mejorando la calidad de vida de más de 10 millones de peruanos. Los sectores en los que predomina la ejecución de Obras por Impuestos, considerando el monto invertido, son transportes (43%), saneamiento (23%), educación (15%), salud (8%) y seguridad (5%). Entre los departamentos cuyos gobiernos regionales y locales han usado más el mecanismo se encuentran Arequipa con 23 proyectos por un monto de S/ 430 millones, Piura con 22 proyectos por S/ 217 millones, Tacna con 8 proyectos por S/ 186 millones, Moquegua con 8 proyectos por S/ 185 millones y Pasco con 18 proyectos por S/ 148 millones. A pesar de este importante avance, existe un potencial no utilizado por los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas del país que en agregado asciende a S/ 22,243 millones para ejecutar proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, según los topes de emisión de los Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) estimados por el Ministerio de Economía y Finanzas en marzo de 2015.
roInversión organizó en Lima e Iquitos eventos informativos del proyecto Hidrovía Amazónica, con el objetivo de informar a las autoridades, los empresarios, la población y a representantes de la sociedad civil de Lima y Loreto sobre el proceso de promoción, aspectos técnicos, alcances y beneficios del proyecto. El proyecto Hidrovía Amazónica tiene como objetivo mejorar las condiciones de navegabilidad en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, desarrollar el transporte de carga y pasajeros e impulsar el comercio regional, nacional e internacional. Además, brindar información relevante y actualizada de los ríos amazónicos. El Área de Desarrollo del proyecto comprende los ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas - confluencia con el río Marañón; y río Ucayali, tramo Pucallpa - confluencia con el río Marañón. Este proyecto es muy importante para la Amazonía, porque permitirá que las embarcaciones de pasajeros y de carga naveguen en condiciones seguras y eficientes durante las 24 horas del día y los 365 días del año, en el ámbito de los ríos que componen este sistema, como son el río Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, así como el acceso al Puerto de Iquitos. De acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto, este no modificará las condiciones fluviales de los ríos, dado que las arenas que se extraigan para la formación de los canales de navegación, serán reubicadas en el propio cauce, respetando el medio ambiente, sin afectar el normal desarrollo de la flora y fauna amazónica. La inversión referencial total del proyecto es de aproximadamente US$ 70 millones, el plazo de concesión será de 20 años y la modalidad de concesión será cofinanciada, de acuerdo a lo que se establezca en las Bases, el Contrato de Concesión respectivo y los acuerdos adoptados en el proceso de Consulta Previa.
La inversión referencial total del proyecto es de US$ 70 millones, el plazo de concesión será de 20 años y la modalidad de concesión será cofinanciada.
Crédito: ProInversión
DISPONEN DE MÁS DE S/ 22,000 MILLONES PARA OBRAS POR IMPUESTOS Crédito: ProInversión
El proyecto mejorará condiciones de navegabilidad en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, desarrollará el transporte de carga y pasajeros e impulsará el comercio. No modificará condiciones fluviales de los ríos y respetará el medio ambiente.
P
El reglamento desarrolla las innovaciones introducidas a través del Decreto Legislativo 1224 a la Ley Nº 1012 de APP, con la finalidad de acelerar los procesos de inversión a través de su ordenamiento y simplificación. Asimismo, el 27 de diciembre de 2015, el MEF publicó el Decreto Supremo 409-2015-EF que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, y del artículo 17 de la Ley N° 30264, Ley que establece medidas para promover el crecimiento económico. El nuevo Reglamento unifica, en un sólo cuerpo normativo, la regulación para la ejecución de proyectos de inversión de Ministerios, Gobiernos Regionales, Municipalidades y Universidades Públicas. En ese sentido, facilitará la ejecución de proyectos entre el sector público y privado.
14
REINICIAN PROCESO DE HIDROVÍA AMAZÓNICA
15
@ProinversionPe
Síguenos en:
Créditos: ProInversión y LAP.
ProInversión Perú
ProInversión Perú
ProInversión Perú
flickr.com/proinversion
ProInversión Perú
Av. Enrique Canaval Moreyra Nº 150, Piso 9, San Isidro, Perú Teléfono: (511) 200-1200 E-mail: prensa@proinversion.gob.pe