La invisibilidad de la vida en las aulas Publicaciones de art铆culos psicopedag贸gicos
Edici贸n: Agosto de 2014
En esta edición de la revista “La invisibilidad de la vida en las aulas” daremos a conocer en términos generales aquello que subyace en el interior de las aulas como resultado de culturas diversas y plurales. En la actualidad la enseñanza media debe convertirse en un espacio que incluya a todos, eso implica que las instituciones, y sus actores que la habitan reconozcan las nuevas transformaciones del presente siglo, que se transmutan en
un cambio de
paradigma y estructuras, tanto subjetivas como profesionales. La revista digital consta de cuatro artículos escritos por profesionales que actualmente cursan la Licenciatura en Psicopedagogía de la UNVM, en los mismos se realiza un análisis de la película
francesa “Entre
los Muros” de
Laurent Candent, procurando abordar y relacionarla con conceptos teóricos adquiridos desde la cátedra Psicopedagogía Institucional. La película muestra, un grupo de actores seleccionados entre los estudiantes de una escuela media de París, además plantea las dificultades de trascender la lógica que impera “entre los muros” y trata de dar cuenta de las inquietudes y dificultades que los estudiantes traen desde más allá del muro, desde el mundo en el que deben vivir sus vidas. Ese es el principal encanto, los personajes, los diálogos, los conflictos que, también atraviesan a docentes y alumnos y reaparecen en cualquier comunidad educativa marcados por la segmentación social y cultural, por la dificultad para adecuar los objetivos de la escuela media a las demandas e intereses de los estudiantes, por la brecha generacional. El films marca como las significaciones y representaciones que están presentes de manera implícita en las prácticas y en las relaciones inciden en las formas de vincularse en el aula.
ESCUELA COMO GALPON: TIEMPOS DE CAMBIOS. Paralelismo entre el film “Entre los muros” y Pedagogía del Aburrido, de Cristina Corea e Ignacio Lewkowicz.
El film permite reflexionar sobre los conflictos escolares y el modo en que se intenta dar respuesta a ellos. Asimismo, posibilita reflexionar acerca de la importancia de poder historizar el conflicto indagando sobre los distintos factores involucrados considerando diferentes dimensiones (lo institucional, lo grupal, lo individual). Esto es fundamental dado que del modo en que se perciba y explique un conflicto dependerán las intervenciones que se realicen para su resolución. Otro de los aspectos que permite abordar la película está vinculado con el lugar de los jóvenes en los órganos de participación en la vida escolar como así también la participación de cada una de las familias de los alumnos. Entre los muros muestra la realidad de los alumnos a través de problemas cotidianos, apareciendo en lo más profundo la multiculturalidad y diferencias raciales. Lewkowicz afirma que la escuela ya no es lo que era. Cada sistema establece sus criterios de existencia. El Estado - nación delegaba en sus dispositivos institucionales, la producción y reproducción, de su soporte subjetivo: el ciudadano. El acto ciudadano es el acto de representación por el cual delega los
poderes soberanos en el Estado constituido, y para poder delegar, el ciudadano debe estar educado. Hablar de la escuela de hoy, no es lo mismo que hablar de la escuela en su función planteada en la modernidad. Actualmente, sin el resguardo simbólico que antes le otorgaba el Estado Nación, la institución escuela deja de tener las lógicas que la fundaron para convertirse en algo diferente, con diferentes lógicas, sentidos y subjetividades.1 Como plantea Ignacio Lewkowicz la escuela postmoderna puede definirse como un galpón, tipo de funcionamiento ciego a la destitución de la lógica estatal y a la dinámica del mercado. El autor intenta esclarecer cómo se plantea la especificidad y las subjetividades de esta nueva institución. Además existe un malestar que es provocado por los modelos de transmisión, donde los docentes se quejan, los alumnos se aburren; lo que provoca un clima de violencia general y en la desarticulación de sentidos ya que no hay norma compartida y las subjetividades se encuentran desvinculadas.2 Sin estado-nación que asegure las condiciones de operatividad, la escuela en particular se ve alterada en su consistencia, es decir, en su propio ser. La velocidad del mercado amenaza la consistencia ya fragmentada de las instituciones y de esta manera se dan las escuela galpón. En la “escuela galpón” no hay una lógica común que ordene los distintos elementos, solo hay contigüidad espacial; un amontonamiento de cuerpos. Una solución para dar respuesta a la escuela galpón es que la misma no tiene que administrar leyes generales sino que tiene que establecer leyes específicas para cada situación (escuela reglada). En la actualidad ya no existe la ley de la autoridad del docente sino que priman las reglas situacionales. Desde la escuela galpón, donde las funciones y los sentidos están confundidos y debilitados, se dirige una demanda desorientada. Se hace necesario producir recursos para transformar y volver habitable la situación de destitución que provoca el agotamiento de las instituciones estatales.
1 2
Lewkowicz, Ignacio. Pedagogía del Aburrido. Capítulo 1: Escuela y ciudadanía. Lewkowicz, Ignacio. Pedagogía del Aburrido. Capítulo 1: Escuela y cidadania.
En importante mencionar que en una de las escenas el docente pide silencio y el desorden continua allí ocurre un desacople subjetivo entre lo que se pide y lo que se obtiene, es allí donde puede observarse la escuela galpón. El rol del docente es fundamental para revertir los efectos indeseables de la escuela galpón, para volver a encontrar las funciones desdibujadas, crear un sujeto deseante que se sienta convocado, creando un espacio para los deseos que puedan hacer un proyecto común. Como dicen en “Pedagogía del aburrido” Cristina Corea e Ignacio Lewkowicz: “…hay una investidura estatal de la escuela, que hoy es lo que se retira, lo que cae; entonces la escuela no es más el soporte de la subjetividad oficial, sino que es una empresa más en el mundo de la empresas, es un servicio más en el mundo de los servicios”. El film realiza una representación de la escuela galpón en los escenarios actuales. Se ha convertido en galpón ya que ya que se observa en varias escenas la fragmentación que impide a los actores institucionales ya sea docentes alumnos, que se integren simbólicamente en busca de un mismo objetivo que les aporte sentido. Se puede observar un grupo de docentes marcados por la incertidumbre, impotencia y la queja permanente a un grupo de alumnos que no responden sus expectativas; y por otra parte un grupo de alumnos que cuestionan los actos docentes, los contenidos a enseñar, desinterés y aburrimiento. Es así que la película muestra cómo influye en el ámbito escolar la diversidad cultural de los alumnos y el sistema escolar no tiene en cuenta esto e impone la cultura dominante.
Lewkowicz propone dejar atrás las prácticas modernas y comenzar a construir el sentido. En síntesis se puede decir que aula es espejo de una sociedad marcada por distintos
problemas (diferencias lingüísticas, culturales,
religiosas, emocionales). Allí los docentes se encuentran tironeados entre el deseo de atender y entender las demandas de los alumnos y la necesidad de enseñar ciertos contenidos disciplinares y de cumplir con las exigencias institucionales, cuyo ritmo de cambio no se adecua fácilmente a lo que ocurre más allá de los muros.
“Creo que la escuela sólo tiene un sentido pedagógico si produce pensamiento” Ignacio Lewkowicz.
Autora: Chirino, Marianela. Psicopedagoga, Estudiante Lic. en Psicopedagogía, UNVM, Córdoba.
¨La fantasía de convertir lo inexorable de la educación en tiempos difíciles¨ Paralelismo entre el film “Entre los muros” y el articulo “La apuesta por la igualdad en la enseñanza” de Alejandra Birgin.
diferencia entre el afuera y el adentro ¿Cómo nombrar este tiempo que es diferente, cuando las palabras aparecen gastadas,
cuando parece
de la escuela, donde la misma pueda propiciar
confianza
encuentre
en
y
ella
el
alumno
contención
y
que no tienen nada distinto para decirnos?,
este
interrogante
postulado por Alejandra Birgin, nos invita a pensar sobre y desde un ¨tiempo
difícil¨,
hablar
de
las
posibilidades y de los límites que poseemos
e interrogarnos sobre
cómo desarrollar justicia a través del trabajo desde la escuela. La película ¨Entre los Muros¨, de
Laurent
Cantet,
muestra
protección.
la
multiculturalidad presente en el aula, las diferencias raciales, religiosas, y esta imposibilidad de dar respuestas fáciles ante tanto malestar, ante un escenario envuelto en conflictos. La dramática escolar se ve atravesada por las particularidades de cada alumno, de su propia realidad e historia, y es allí donde se debe hacer algo para que se construya una
Puede verse en el film que el afuera también
accede
institucional
a
a
la
través
realidad de
los
mecanismos administrativos de la propia institución, como charlas con los padres, una junta directiva. En el film los personajes, los diálogos, los conflictos que atraviesan a docentes y alumnos a lo largo del mismo,
reaparecen
en
cualquier
comunidad educativa, marcada por la
de pensar que a tales alumnos no le
segmentación
servía para nada todo aquello que él
social
y
cultural,
observándose que la dificultad se
podía entregarles.
presenta a la hora de adecuar los Otra escena importante que
objetivos de la escuela a los intereses y demandas de los alumnos. Durante la película se muestra una institución escolar y personas que responden a ella intentando por todos los medios construir a otros seres dentro de los límites que el propio sistema plantea. Y por el otro lado, tenemos a los alumnos que, obligados a participar, se resisten por una simple conducta
puede relacionarse con lo expresado por Alejandra Brigin, es la situación en donde los profesores creen que la única solución ante las conductas de Souleyman,
es
la
expulsión,
pensando que no hay manera de remediarlo, sin cuestionarse sobre el después de esa decisión en la vida del alumno. Esto se relaciona con el término “intemperie”, con lo que la
humana de autodeterminación.
autora define como la presencia de la Y es así que con lo antes
ausencia, como aquellos que no nos
expuesto, el interrogante ¿Qué tiene
permite anestesiarnos y naturalizar
la escuela para dar? Enunciado por
ciertas
Birgin, hace pensar en que tiene para
ámbitos,
ofrecer la misma, si aún no puede
incuestionables, haciendo referencia
adecuarse a la realidad, ni intenta
también al tipo de violencia que
ponerse en el lugar del educando,
puede ejercerse dentro de la escuela
sino que abrumada por la urgencia,
en el momento en que el docente
renuncia o deja de educar. En la
anula sus expectativas dirigidas hacia
película puede verse en una de sus
el alumno, naturalizando cualquier
primeras escenas como el profesor
conducta,
de
los
dejándola pasar por alto, poniendo al
conflictos presentes dentro del aula y
alumno como único responsable de
llegando a un grado de desgaste y
las mismas.
tecnología,
aturdido
por
frustración, experimenta el deseo de dejar la misma, cometiendo el error
cuestiones
que
en
ya
y
al
otros
aparecen
mismo
tiempo
¨La fantasía de convertir lo inexorable
de
la
educación
en
tiempos difíciles¨, es el título de dicho artículo el cual pretende dejar claro que
si
bien,
nuestra
realidad
educativa se encuentra atravesando diferentes situaciones difíciles para la misma, aún existe profesionales que fantasean y desean ir contra esto que parece irreversible, apostando a la educación, a la escuela como un espacio acompaña
cultural,
que
educa
y
a los sujetos para ser
personas y ciudadanos de bien, sin olvidar la realidad que los atraviesa, que los impregna y los transforma. Y para eso, sin duda, como dice la autora, hay que animarse a hacer otra escuela, que reconozca las bases de la escuela que tuvimos, y que también piense de otro modo a partir de los desafíos que nos plantea este tiempo, este tiempo difícil pero no imposible de superar.
Autora: Díaz Victoria Psicopedagoga, Estudiante de Lic en Psicopedagogía, UNVM, Córdoba.
Develando lo oculto… “En el espejo nos miramos todos” Paralelismo entre el films “Entre los muros” y el artículo “Subjetividad en Riesg”o de Silvia Bleichmar
Claro está que la escuela no se limita solo a transmitir los conocimientos y saberes determinados por la currícula,
toda institución escolar es una
organización con una cultura moral propia y democrática, aunque no pocas veces esto es desmentido en la práctica, de hecho, la mayoría de las escenas del film “Entre los muros” así lo demuestran. Estudiantes adolescentes de diversos géneros, realidades sociales y expectativas distintas con libres expresiones y diversificación de conductas, una mirada contextual omnipresente, con una noconstrucción de sus identidades por parte de ciertos actores institucionales.
Sucede a mi modo de ver, pensar, reflexionar , volviendo a re - visitar que muchas veces la escuela como institución reproduce paradigmas e ideas que están naturalizadas e impregnadas por la propia sociedad, sociedad del “malestar sobrante”, en palabras de la autora Silvia Bleichmar que impone la época actual despojando a todos los sujetos de cualquier proyecto o garantía futura, y obligándolos a sobrellevar el trance de ese malestar que en algún momento oportuno cesará. Todo ello se visualiza e impone notablemente en el análisis realizado de la película , situación acontecida cuando comienza a circular entre los docentes ideas, etiquetas y prejuicios sobre los alumnos, SUS alumnos, escenas que no son más que situaciones suscitadas y observadas a diario en el interior de escuelas galpón, se recepta a diario: “el grupo es difícil” “aquel de gorrita”, espacios de cuerpos amontonados, desligados, afectiva y
emocionalmente, donde prevalecen desacoples subjetivos; fragmentaciones y serias dificultades para integrarse simbólicamente.
Esa
presencia esencial del “Otro”, al decir de la autora, de aquel
semejante que comenzó a construirse en el seno familiar y ahora trasciende y es inherente a la organización escolar es inevitable, en los escenarios escolares debe convertirse en un Otro que humaniza, maestro, docente, profesor , que está inscripto inevitablemente en cada uno de los alumnos, que “otorga preferencias morales, valoraciones ideológicas y que construye diversidad de subjetividades”, sólo de este modo las situaciones se resuelven, los conflictos se simbolizan, las circunstancias se utilizan como puntos de partida y las reglas del juego se construyen a mi parecer en encuentros, y no desencuentros, fundamentalmente en esa etapa tan difícil de la constitución psíquica como es la adolescencia; además le permite a la escuela descartar todo formato homogéneo o burocrático, resignificando y moldeando los modos de ser, sentir y pensar de las personas, dejando huellas profundas a la hora de repasar la historia individual y colectiva de las alumnos. Se observa en el film
como
tales
circunstancias aquejan, angustian, invisibilizan y limitan las practicas pedagógicas cotidianas, este conjunto de normas, supuestos tácitos, creencias y valores continua manifestándose en diversos rituales regularizados, Francois realiza un incesante esfuerzo por superar ciertas facetas burdas y sinsentido, pero algunas de ellas aún persisten y pareciera contradicen permanentemente su posición (sacarse la gorra, ordenarse en filas, levantar la mano para dialogar.) Personalmente creo que asumir una autoridad acorde a la realidad de estos tiempos, retomado la idea de norma y modernidad de Silvia Bleichmar da más chances de producirnos como adultos de referencia, funcionando como un espejo en el cual puedan mirarse todos, docentes, alumnos, figuras de poder, nos otorga mayores márgenes de maniobra, de aplacar las diferencias. Ya que en toda escuela se reproducen relaciones de segregación entre pares, pero
resultará
clave la función del adulto para atender esas cuestiones y velar por la integración de cada sujeto colectivo, a través de un
discurso coherente, sostenido en la
práctica, sólo de esta manera una escuela no individualidades desarticuladas, una escuela galpón,
será un conjunto de ¡vaya tarea la labor
psicopedagógica!.
Autora: Pantanetti, Antonella Psicopedagoga, Estudiante Lic en Psicopedagogía, UNVM, Córdoba.
“¿Identidad del alumno diferente o igual a la identidad Institucional?” Paralelismo entre el films “Entre los muros” y el libro “De sarmiento a los Simpsons” de Marcelo Caruso e Inés Dussel.
La infancia o la niñez de hoy,
los cambios aceleradísimos de la
que ésta en la base de la tarea
globalización, la crisis de la familia, la
escolar
dificultad de proyectar a futuro y
está
transformaciones,
sufriendo pudiendo
verse
tantas
otras
problemáticas
que
expresado en el discurso popular de
atraviesan de punta a punta Entre
diversas maneras “los chicos de
los muros. Frente a este panorama,
ahora
lo único que puede hacer el profesor
son
más
inquietos”,
“más
cuestionadores”, “más desinhibidos”. La
identidad
adolescente
también está ocupando un lugar distinto. Anteriormente casi no existía como etapa vital, sino que se pasaba de la niñez al mundo del trabajo. En estos últimos años esta etapa se ha extendido en gran longitud y se ha desplazado el lugar que la identidad juvenil ocupa en la sociedad. Esto da lugar a interrogarnos
es ponderar el rol de la palabra. François enseña francés y todo el tiempo
estimula
la
aunque
esto
exponga
agresiones
lo de
participación, a
las
Souleymane,
la
retórica contestataria de Esmeralda o los
reproches
Khoumba.
Pero
paranoicos la
de
palabra
también revela y les permite a los chicos narrarse, por ejemplo, en el ejercicio maestro
del
autorretrato
les
encarga.
que
el Así
¿Cómo definir la identidad en medio
descubrimos que Wei (de origen
de esta ingobernable confluencia de
chino, el mejor alumno) se ve a sí
culturas, razas y crianzas reflejado en
mismo como una persona aislada y
los adolescentes del films “Entre los
solitaria, o comprobamos que el fútbol
muros”?Porque ahora a las dolencias
es una de las pocas cosas que
típicas de la adolescencia y las
todavía despierta interés en muchos
diferencias de clase social se suman
(esa
discusión
sobre
equipos
africanos bien podría abrirse a otras
indica a una alumna, Khoumba, que
resonancias histórico-políticas. ¿Por
lo lea para todos, ella se niega a
qué no aprovechar la pasión futbolera
hacerlo, y se enfrentan. La alumna le
para el aprendizaje?).
habla de forma insolente al profesor. Cuando toca el timbre para irse todos salen apurados, pero el profesor le pide a Khoumba que no se vaya, le pide el cuaderno de comunicaciones y ella se lo arroja arriba de la mesa, entonces Marín le pide que se lo entregue con educación, pidiéndole que se disculpe de forma sincera por ser insolente, y Khoumba se lo dice pero al terminar de pasar la puerta le
Varios escuela
años
intentaba
anteriores,
la
borrar
las
indica que es mentira. El profesor se enoja
y
patea
la
silla.
identidades propias y culturales de
La escena culmina, luego de unas
cada alumno, con el fin de constituir
escenas, con una carta de la alumna
en ellos una identidad nueva, es decir
pidiendo disculpas por ser insolente y
una “identidad escolar”,
haciendo
remarcándole al profesor que lo
esto porque la legitimidad de la
respeta pero que este valor debe ser
escuela y de su cultura era fuerte.
mutuo y que siente que el profesor
Hoy esa legitimidad está en crisis.
tiene algo personal con ella.
Vemos
como
las
autoridades
tradicionales de padres sobre hijos, de
maestros
sobre
alumno
han
cambiado.
Aquí podemos observar que los alumnos no tienen respeto ante una autoridad, no conocen lo que son los límites y el trabajo en clase.
Una escena que plasma, lo anterior,
es
cuando
enojado
porque
el
nadie
profesor leyó
Hablan cumplirse
de
valores de
forma
que
deben
igualitaria,
un
pidiendo que se los trate como
capítulo del libro para la clase, le
iguales. Se destaca que en medio de
tantos
cambios
conquistar
y se unan para poder nutrirse entre
adolescentes
ambas y hacer de cada una de ellas
necesitan experimentar sus propios
un valor absoluto y así lograr el
límites,
cuestionar
respeto entre las mismas. Si un
normas para diferenciarse, desarrollar
alumno se reconoce dentro de una
espacios en los que se sientan
identidad institucional y reconoce a la
dueños de lo que hacen, poniendo a
misma como tal, es porque esa
prueba sus ideales y valores, su
identidad también se ah apropiado de
capacidad de tomar decisiones, de
la suya y es en ese momento en que
elegir, de construir y construirse, en
ese sujeto puede moverse dentro de
esta
un espacio conocido, y darle todo de
autonomía,
deben
los
transgredir
etapa
se
y
consolida
la
personalidad del adolescente según
sí, ya que es reconocido.
los recursos personales y el sostén con que cuenten. Los adolescentes cercan sus territorios frente a un mundo adulto que siente hostil, ya que
los
tildan
de
irrespetuosos,
rebeldes, violentos, etc. Este articulo se denomina “Identidad del alumno diferente o igual a la identidad
Institucional”,
haciendo
referencia y llevando a reflexionar acerca de que si la identidad del educando debe ser diferente o igual e idéntica que la de la escuela dentro de la cual este participe. Y es aquí donde debemos pararnos a pensar y entender
que
jamás
existirá
la
posibilidad de que sean iguales pero si existe la necesidad de que ambas identidades se conozcan, se respeten
Autora: Sosa Victoria Psicopedagoga, Estudiante de Lic en Psicopedagogía. UNVM, Córdoba.
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre. Paulo Freire.