RECICLAR CANILLAS
MUEEM
Proyecto de renovación Urbana
PILAR DÍAZ RODRÍGUEZ_PROYECTO
RECICLAR CANILLAS
MUEEM
Proyecto de renovación Urbana
PILAR DÍAZ RODRÍGUEZ_PROYECTO
RECICLAR CANILLAS
PILAR DÍAZ RODRÍGUEZ_PROYECTO
RECICLAR CANILLAS
MUEEM
01 PRESENTACIÓN reciclar la periferia. ámbito. caso canillas 02 INDICADORES (I) indicadores de sostenibilidad urbana _I1 MORFOLOGÍA URBANA _I2 ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD _I3 LA COMPLEJIDAD _I4 METABOLISMO URBANO _I5 BIODIVERSIDAD _I6 COHESIÓN SOCIAL 03 OBJETIVOS (O) renovación ambiental sostenible del polígonos periféricos, canillas. _O1 RECICLAR _O2 RENOVAR _O3 VALORIZAR 04 ACCIONES (A) matriz y operaciones para poblado de canillas _A1 MATRIZ _A2 OPERACIONES
RECICLAR CANILLAS
01_PRESENTACIÓN reciclar la periferia.
El reto de la ciudad sostenible; el reciclaje de la periferia es el desafío prioritario al que se han de enfrentar las ciudades europeas en la próxima década. El concepto de desarrollo sostenible está totalmente asumido, una variable multidimensional que implica acciones de mejora ambiental, económica y social en la escala global y a largo plazo. En el caso concreto de las ciudades son numerosas las referencias sobre los principios para mejorar la sostenibilidad. Los esfuerzos por identificar problemas comunes y áreas prioritarias se han sucedido desde 1990 con la publicación del Libro Verde del Medio Ambiente Urbano. En el caso de la periferia de Madrid el proceso de identificación está en construcción pero ya existen datos que aportan información para la toma de decisiones. El Programa Municipal de Madrid establece unas bases para actuaciones de renovación ambiental sostenible en polígonos de bloque abierto, tanto de iniciativa pública como promociones privadas de los distritos periféricos. EL plan se refiere a los tejidos urbanos de las periferias que se consolidaron durante la segunda mitad del siglo XX, entre los años 40-70. Fueron producidos para acoger la llegada masiva de inmigrantes a las ciudades. Se desarrollan con el Plan de Urgencia Social de 1957 y muchas de las promociones privadas se construyeron en el marco de la Ley de Viviendas Subvencionadas. Los Planes Generales de 1985 y 1997 han considerado que el proceso de desarrollo urbano había concluido en la mayor parte de estos tejidos y no incluyeron líneas de actuación específicas. A continuación se citan las sucesivos planes y sus actuaciones: REGULACIÓN URBANÍSTICA PGOUM 1997: -suelo urbano finalista RECICLAR CANILLAS
Norma zonal 3 y 5 para bloque abierto. Norma zonal 4 para manzana cerrada. -instrumentos complementarios Planes Especiales de Mejora de la Calidad Ambiental para algunos polígonos de bloque abierto. Norma zonal 11, destinada a la remodelación de polígonos de vivienda protegida de aplicación excepcional y sin localización específica. ACTUACIONES REALIZADAS: -integrales Operación de Remodelación de Barrios: programa de realojamiento en barrios periféricos, desde 1979. Áreas de Rehabilitación Preferente en polígonos: EMVS en zonas de acentuada vulnerabilidad. -espacio público Reurbanización de Colonias y Barrios: Programa municipal por Juntas Municipales de Distrito, mejora de la urbanización y mejoras de accesibilidad, desde 1991. Convenios IVIMA-Gerencia de Urbanismo, para la reurbanización de los polígonos realizados por el INV, mejorar la urbanización de los espacios libres, desde 1993. En la actualidad las periferias presentan procesos de degradación que facilitan la aparición de procesos de VULNERABILIDAD Y CRISIS URBANA: problemas físicos de obsolescencia e inadecuación de la edificación escasa calidad de la urbanización y baja identidad del espacio colectivo una estructura demográfica y socioeconómica debilitada limitadas oportunidades para la actividad económica en estos tejidos monofuncionales. OPORTUNIDAD DE RECUALIFICAR LA PERIFERIA MEDIANTE UNA POLÍTICA DE ESPACIO PÚBLICO OBJETIVOS RECICLAR CANILLAS
Superar el Plan General 97 en los mencionados Planes Especiales, introduciendo como nuevo objetivo la Sostenibilidad: Analizar los usos deseables.1 Adecuación de estándares dotacionales y comerciales.2 Mejorar energéticamente edificios.3 Espacios libres y zonas verdes con mejora funcional, ambiental, y paisajística.4 El reciclaje urbano tiene como objetivo, por tanto, la transformación, en mayor o menor medida, de un espacio degradado para revalorizarlo, atendiendo a las necesidades de sus habitantes. Esta realidad madrileña que es extensible a todas las periferias europeas de posguerra se describe con los siguientes datos: ÁMBITO POLÍGONOS 222 suelo urbano 12 % 341,7 has. población 32.8 % 1.054.846 hab. parque edificado actual 30,7 % 424.653 viv.
RECICLAR CANILLAS
Caso Canillas HORTALEZA El crecimiento del distrito de Hortaleza, en su vigente delimitación, se ha realizado en torno a dos núcleos rurales, Hortaleza, Canillas y caminos de acceso. El primer gran crecimiento se recoge en el PG 1946 que preveía la urbanización de Hortaleza mediante la creación de dos nuevos poblados (Poblado de Manoteras y Canillas ambos para 15.000 hab.), además proponía la creación de una zona industrial El Plan General de 1963 elimina la zona industrial y amplía las zonas residenciales dando al distrito un fuerte carácter residencial. Este plan se desarrolla través de 41 planes de ordenación en un proceso acelerado del distrito durante las décadas de los 60 y 70, se trata de un planeamiento fragmentado, desarrollado sobre pequeñas áreas y sin una visión de conjunto que posibilitase una ordenación equilibrada Son promociones de tamaño medio y grande de bloque abierto con escasas o nulas dotaciones en espacios libres, equipamientos, zonas verdes y altas densidades (>100 viv/Ha, fijadas por la ley del suelo de 1956). Se aprecia una tendencia a aumento de tamaño progresivo de las promociones que se construyen a partir de 1970 que sobrepasan con frecuencia las 1.000 viviendas. . Hay promociones de vivienda públicas, los Poblados Dirigidos y de Absorción entorno a los cascos antiguos de Canillas y Manoteras a los que se suman promociones de iniciativa privada para vivienda de protección como la colonia Orisa, el barrio de San Lorenzo y Nueva Colombia o el barrio de Nueva Esperanza El PAI (COPLACO 1978) diagnostica la carencia de equipamientos de sistema general por yuxtaposición de planes que obedecen a propiedades de fincas rústicas. BARRIOS VULNERABLES NZ 3 Hay 33 Polígonos de NZ 3 delimitados, 11 de ellos seleccionados como ámbitos objeto de programa. RECICLAR CANILLAS
Descripción Canillas El Poblado Dirigido de Canillas se construye en torno al Poblado de Absorción, (AP116.19) constituido por un conjunto de 528 viv. en 4 bloques, que es demolido y se realoja a la población con un plan de reforma El Poblado Dirigido tiene 1536 viviendas y está incluido en la Guía del COAM corno conjunto arquitectónico de interés. Se organiza en cuatro unidades vecinales, ordenadas en lomo a una calle principal serpenteante (C/Gomeznarros) con varias tipologías edificatorias unifarniliares de dos plantas, bloques de cuatro plantas y torres de 12 plantas. Se disponen de manera escalonada por criterios de soleamiento. Además de los edificios de vivienda, presentan interés la iglesia y colegio público proyectadas por el mismo arquitecto Luis Cubillo.
RECICLAR CANILLAS
02
_INDICADORES (I) indicadores de sostenibilidad urbana En la actualidad no existe una herramienta normalizada para la evaluación de la sostenibilidad urbana, hay principios de común acuerdo en base a los cuales se han desarrollado distintos sistemas para la puesta en práctica. En este proyecto se ha optado por basarse en el método desarrollado por la agencia de ecología urbana de Barcelona. El sistema tiene por objeto el desarrollo de un urbanismo más sostenible en la nueva era de la información y el conocimiento. Es un instrumento de primer orden para construir un modelo de ciudad más sostenible y, a la vez, un modelo de ciudad del conocimiento. El procedimiento concreto ha consistido en obtener los valores de los indicadores de referencia para el barrio de Canillas y compararlos con los valores de referencia para poder extraer conclusiones y determinar los objetivos y estrategias. El cuadro de indicadores se completa con los resultados existentes, desables y futuros. De un golpe de vista tenemos el cuadro de concentos en los que vamos a intervenir con los datos de partida y los resultados que se obtendrán tras la intervención. Ámbito El ámbito general de trabajo son el Poblado Dirigido y el Poblado de Absorción de Canillas, y la actuación del IVIMA para el realojo del Poblado de Absorción. Este ámbito se le denomina ámbito de actuación (AA) y queda limitado por la carretera de Canillas, calle Andorra, calle Nápoles y la calle Gómeznarro. SUPERFICIE: 18,35 ha Nº VIVIENDAS: 1839 DENSIDAD: 100 viv/ha No obstante, para dotar de congruencia a la ordenación propuesta con su entorno, se determina un segundo ámbito denominado RECICLAR CANILLAS
de estudio para la toma de decisiones en el ámbito de actuación. El ámbito de estudio (AE) que contiene al ámbito de actuación queda limitado por, la carretera de Canillas, calle Andorra, calle Nápoles, calle del Puerto de Santamaría y calle del Carril del Conde.
_I1 MORFOLOGÍA URBANA 1.1. Densidad edificatoria. El indicador se calcula sobre una malla de referencia de 100 x 100 metros. Para trabajar se subdivide el AA en 9 zonas razonables. Deseable: mínimo 45 viv/ha, máximo 65 viv/ha(PB+4) Actual: min 23 viv/ha. máxima 163 viv/ha. Futura: Homogenización para 90 viv/ha. No se reduce la densidad en las zonas de máxima ocupación ya que se desecha la opción de desalojar, se busca amortiguar la desproporción para evitar la atrofia del centro del barrio y a su vez atraer gente de fuera, joven que reduzca el índice de envejecimiento del barrio. 1.2. Compacidad. El indicador se calcula sobre una malla de referencia de 200 x 200 metros. La compacidad absoluta (C) es un indicador que relaciona directamente el volumen edificado con el territorio teniendo en cuenta solamente la intensidad edificatoria. El indicador representa la altura media de la edificación de un área determinada. Deseable: entre 5 a 7,5 metros Actual: 2,68 m Futura: 3m. La posibilidades para aumentar la compacidad son reducidas ya que no se plantea modificar las alturas del parque edificatorio existente por problemas de sombreamiento y estructurales. Se aumenta gracias a las intervenciones en los solares vacíos. RECICLAR CANILLAS
_I2 ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD 2.1 Viario público para el tráfico del automóvil de paso y del transporte público: El indicador se calcula sobre una malla de referencia de 400 x 400 metros. Determina la proporción de vial de usos para el vehículo de paso y el transporte público de superficie: Deseable: 25% Actual: AE= 30% Futura: 25% La nueva estructura viaria reduce a lo estrictamente necesario los viales rodados. Al nuevo vial principal se le suman los viales de acceso locales y los demás pasan a ser viales peatonales únicamente de acceso rodado para emergencias o carga y descarga. 2.2 Viario público para el peatón y otros usos del espacio público Sobre una malla de referencia de 400 x 400 metros los usos para el peatón y otros usos: Deseable: 75% Actual: AE=70% Futura: 75% La nueva estructura viaria reduce a lo estrictamente necesario los viales rodados. Se aumentan los viales peatonales y se plantean travesías para facilitar recorridos con problemas de accesibilidad. 2.5 Dotación de árboles según la proyección vertical de sombra en suelo. Requerimientos de arbolado para la obstrucción de radiación solar, de la superficie del espacio público: Arboles de porte alto: 373 uds x 50 = 18650 m2 Arboles de porte medio: 97 uds x 28 = 2716 m2 Deseable: 50% Actual: AA= 27% Futura: 50% Se incorporan 350 unidades de árboles de porte alto, que hasta RECICLAR CANILLAS
su crecimiento se cubrirán con mobiliario urbano que supla su función. 2.6 Potencial de habitabilidad térmica en espacios urbanos. Horas de confort de las de utilización del espacio público. Deseable: 50% Actual: 25% Futura: 50% Se actúa en el espacio público según el estudio heliotérmico realizado y se proponen medidas para paliar las condiciones de exceso de calor en verano. 2.8 Diseño e introducción de las TIC en el mobiliario urbano. Acceso a paneles informativos en el mobiliario urbano (paradas de autobús). 300 metros Deseable: 100% Actual: 0% Futura: 100% Se dispone de una plataforma TIC en la parada bus de la carretera de canillas. 2.9 Accesibilidad a las paradas de la red de transporte público de superficie. Red segregada. 300 metros. Deseable: 100% Actual: 90% Futura: 90% 2.10 Accesibilidad a la red de bicicletas. Red de carriles segregada. 300 metros. Deseable: 100% Actual: 0% Futura: 100% Se plantea un red de carril bici que conecta los viales principales y los equipamientos. 2.12 Reserva de espacios de estacionamiento: vehículos privados Deben cubrir un coche por vivienda y demanda foránea. 300 RECICLAR CANILLAS
metros. Deseable: 100% Actual: 0% Futura: 100%. 1.900 plazas de aparcamiento 1839 viviendas_1900 plazas subterráneas. 13200m2 parking de 500 plazas; de 3plantas de 4400 cada una. 2.14 Reserva de espacios de estacionamiento: bicicletas El cálculo de los requerimientos sobre el número de plazas de aparcamiento para bicicletas permite designar el espacio necesario para dicho uso en los equipamientos urbanos, en el interior de los edificios de viviendas y en los aparcamientos subterráneos. 300 metros Deseable: 100% Actual: 0% Futura: 100%. Según el cálculo de plazas por vivienda y por equipamiento se requieren 2.500 plazas parking bicis.
_I3 LA COMPLEJIDAD 3.2 El reparto entre actividad y residencia. Sobre una malla de referencia de 100 x 100 metros, techo edificatorio para albergar personas jurídicas. Deseable: 30% Actual: 11% Futura: 30%. El barrio tiene un déficit grave en actividad, tal sólo dos áreas cumplen con el 30% de locales, se plantean 12.000 m2 nuevos de locales 3.3 Superficie mínima de los locales. Con el objetivo de establecer un número de locales mínimos en los nuevos desarrollos edificados y acoger una determinada denRECICLAR CANILLAS
sidad de actividades, áreas comprendidas entre los 50 y 200 m². Deseable: 80% Actual: 100% Futura: 80%. Para conseguir el número de locales se requiere de los bajos de la edificación, como no es posible se recurre a destinar como terciario, suelo del espacio público y del que queda dentro de manzana residencial siempre que el 30% quede libre. Y en los solares de nueva edificación se destina un volumen en la parcela dotacional y en las residenciales dos torres de oficinas. Se pretende conseguir 12.000m2 de actividad jurídica siempre que las comunidades de vecinos lo consideren con participación. 3.3 La roporción de actividades de proximidad Sobre una malla de referencia de 200 x 200 metros, el total de actividades de carácter cotidiano: Deseable: 10% Actual: 10% Futura: 10%. 3.4 Diversidad de actividades. Índice de especialización Evitar los tejidos monofuncionales. Reequilibrar las funciones urbanas en el conjunto de cada área. 3.5 La proporción de actividades densas en conocimiento. Actividades @ Sobre una malla de referencia de 200 x 200 metros, el 25 % del total de actividades, densas en conocimiento (actividades @) Deseable: 25% Actual: Futura: 10% Las actividades @ se definen como actividades emergentes relacionadas con el nuevo sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y aquellas que, con independencia del sector económico concreto al cual pertenezcan, estén relacionadas con la investigación, el diseño, la edición, la cultura, la actividad multimedia, la gestión de las bases de datos RECICLAR CANILLAS
y del conocimiento. En la estrategia competitiva que modela la ciudad del conocimiento interesa, especialmente, poder contar con aquellas actividades que mejor controlan el presente y más anticipan el futuro, es decir, aquellas que más densidad de información tienen y mayor información controlan. De las dotaciones y equipamientos nuevos planteados se proyecta un centro de investigación de huertos urbanos y un punto de gestión de la información del distrito para generar mayor actividad junto a la central energética del distrito
_I4 METABOLISMO URBANO 4.1 Autogeneración energética de las viviendas. Energía básica para una vivienda eficiente con tres habitantes en un edificio plurifamiliar. La demanda actual del barrio es de demanda 3.743kwp. Deseable: ACS del 70 % a partir de energía solar. CALEFACCIÓN del 40 % a partir de energía solar. FRÍO del 60 % a partir de energía solar. 100 % para elementos comunes a partir de fotovoltaica. Actual: 0% Futura: 100% central de distrito cogeneración El sistema más viable de autosuficiencia energética en canillas, según estudios realizados sería implantar una central de distrito. La central de cogeneración con gas natural, sustituible en un futuro, creemos, por biogás. 4.2 Autosuficiencia hídrica. Implica el aprovechamiento de aguas pluviales, residuales, subterráneas y otras posibles fuentes vinculadas al entorno urbano. Canillas cuenta en el parque urbano lineal de Gómeznarro con un sistema de retención, reciclado e infiltración para las aguas pluviales, con 10 depósitos de 100m3 que se recuperan para la red de distribución del canal Isabel II. Deseable: urbano 75% domiciliario 75% RECICLAR CANILLAS
Actual: urbano 20% domiciliario 0% Futura: urbano 75% domiciliario 20% El gasto por día de agua no potable total es de 115m3, el sistema que se plantea es recuperar el máximo de aguas pluviales en cubiertas de edificación pública y privada con sistemas de retención del agua pluvial por un periodo ubicados en la parcela que recoge el agua de cubierta. Se da ejemplo en la via pública reutilizando tanto el agua de lluvia como las aguas grises de las dotaciones. 4.3 Minimización de los sistemas de recogida en el espacio público. La proximidad al sistema de recogida es un factor clave para obtener buenos resultados de recogida selectiva. En este sentido los puntos de acopio de los flujos selectivos no deberán ser más lejanos que los de la fracción resto, y en general, no superiores a 100 m : Deseable: 100% Actual: Futura: La infraestructura carece del espacio desaeable, se renueva la red con espacio pública o reservado y red subterránea. Superficie: ubicación de buzones y plataforma Subsuelo: ubicación del armazón, plataforma elevadora y contenedor, en función del tipo de contenedor soterrado. Al igual que en el caso anterior la planificación del espacio público debe incorporar la reserva de espacio para la ubicación de contenedores (superficie y subsuelo) teniendo en cuenta las necesidades de la recogida y la facilidad de acceso del usuario. Esto es aún más importante en el caso de los contenedores soterrados ya que necesita de espacio libre en el subsuelo y la ubicación será fija. 4.5 Uso de materiales reutilizados, reciclados y renovables El porcentaje de materiales reciclados que se deben utilizar en las obras debe estar las características y posibilidades de la obra. Deseable: 25-30% RECICLAR CANILLAS
Actual: Futura: 25-30% Toda obra intervención se exigirá la utilización de materiales reciclados preferentemente de materiales recuperados dentro de las obras del barrio. 4.6 Reserva de espacios para los procesos de autocompostaje y huertos. NIVEL ALTURA: habilitar espacios en las azoteas de los edificios para el compostaje doméstico o comunitario NIVEL SUPERFICIE: habilitar zonas verdes para el compostaje comunitario. Promoción de huertos urbanos en parcelas. Deseable: urbano x% privado x% Actual: urbano 0% privado 13% Futura: urbano 100% privado 20%
_I5 BIODIVERSIDAD 5.1 Acceso de los ciudadanos a espacios verdes Deseable: 1.000 m² - 200 m. / 5.000 m² - 750 m / 1 ha - 2 km / 10 ha - 4 km Actual: AA= 50%,75%,100%,100% Futura: AA= 100% Se introduce un nuevo parque junto al poblado de absorción por su calidad topográfica y por mantener el suelo todavía su condición natural. 5.2 Compensación a la impermeabilización y sellado: Índice de permeabilidad Sobre una malla de referencia de 200 x 200 metros, con un grado de edificabilidad superior al 50%. Deseable: 30% Actual: 20% RECICLAR CANILLAS
Futura: 30% Todo el espacio libre se replantea con nuevas medidas de pavimentación permeables y semipermeables, quedando únicamente asfaltado el vial principal. 5.3 Dotación de árboles en el espacio público Asignación de un árbol cada 20 m² de superficie construida Valor mínimo de 10 m² (tendencia de 20 m²) de verde urbano por habitante. Valor que computa en la red de espacios verdes Deseable: 1 árbol cada 20m2 y 20m2 verde/ hab Actual: 1 cada 80 m2, 4 m2 verde Futura: 1 cada 20 m2, 20 m2 verde 5.4 Corredores verdes Sobre una malla de referencia de 200 x 200 metros. Deseable: 5% Actual: 16% Futura: 17% El nuevo parque urbano junto al poblado dirigido exige por cuestiones de accesibilidad un corredor verde. 5.5 Una segunda capa de biodiversidad en altura: cubiertas verdes Sobre una malla de referencia de 400 x 400 metros, Deseable: 30% Actual: 0% Futura: 30%. 12.000 m2 Es una recomendación de proyecto que se exigirá para los concursos que se convoquen para la realización de los proyectos de obra nueva y de rehabilitación de las viviendas del barrio, los equipamientos darán ejemplo con estas medidas. 5.6 Una segunda capa de biodiversidad en altura: enverdecimiento de fachadas Es recomendable el recubrimiento vegetal de fachadas, Deseable: medianeras y balcones 50% Es una recomendación de proyecto que se tendrá en cuenta para RECICLAR CANILLAS
los concursos que se convoquen para la realización de los proyectos de obra nueva y de rehabilitación de las viviendas del barrio, los equipamientos darán ejemplo con estas medidas. 5.7 Reserva de espacio libre en interiores de manzana De la superficie interior de manzana para zonas libres de construcción, destinada a jardín o patio comunal, de acceso libre para todos los ciudadanos y con suelo permeable. Deseable: 30% Actual: Futura: 30% Tanto en las manzanas de nueva planta como en el suelo del barrio edificado se trabajará en manzanas en las que se mantendrá libre el 30%.
_I6 COHESIÓN SOCIAL 6.1 Acceso a los equipamientos y servicios básicos Garantizar el acceso a los servicios básicos urbanos según tiempo de acceso a pie .Diseñar una ciudad de distancias cortas, en la que los servicios básicos sean accesibles espacial (en tiempo, distancia y calidad) Deseable: 5’ a 15’ Actual: Déficit en: Cultural-Biblioteca, Docente- Ciclos Formativos, Deportivo-piscina, pistas públicas. Futura: Acceso completo a los servicios. Se reequipa el barrio otorgando una nueva función a edificación existente y con uno de los solares vacíos. 6.2 Mezcla de rentas residencial: viviendas de protección pública. Del techo edificado para viviendas Deseable: 30% Actual: Futura: 30% Se plantean VPO en las parcelas de nueva edificación. RECICLAR CANILLAS
03_ OBJETIVOS (O)
renovación ambiental sostenible de polígonos periféricos, canillas. Se proponen 3 objetivos transversales que regulan todo el plan estratégico de reciclaje del barrio _O1 RECICLAR, la edificación obsoleta del polígono, las calidades de los espacios urbanos, con repercusión en la mejora medioambiental. _O2 RENOVAR. Conectar con la ciudad, intercambiar para evitar atrofia, diversificar para aumentar actividad, complejidad, _O3 VALORIZAR. Identificar el valor arquitectónico, identidad del barrio, Memoria y ciudad, reconocer el valor cultural de las preexistencias y activarlo.
04_ ACCIONES (A)
matriz y operaciones para poblado de canillas. El resultado de los indicadores priorizados según el criterio de los objetivos se materializa en nueve actuaciones que compondrán el plan especial de mejora para el barrio. Así cada una de las actuaciones estarán sujetas a unos indicadores y resuelto en base a los objetivos transversales.
RECICLAR CANILLAS
RECICLAR CANILLAS
_A1 Vial principal norte-sur. La necesidad de ocupar el vacío central del barrio sumado a la falta de conexión norte-sur entre la Carretera de Canillas y la Calle Nápoles se resuelve con la introducción de un vial principal que servirá de conexión e intercambio con la ciudad, al tiempo que estructura el barrio para su movilidad interior. Será el único vial que permita el tráfico de paso. El objetivo transversal de renovar sumado a los valores calculados por los indicadores ayudan a configurar la nueva traza de este vial que ha de funcionar como espina dorsal.
RECICLAR CANILLAS
_A2 Parking. El objetivo extraído de los indicadores busca la eliminación del tráfico rodado de paso y la desincentivación del uso del automóvil, para ello se necesita el control del aparcamiento. S proponen 4 nuevos parkings subterráneos. Los dos principales que dan servicio a la vía principal y otros dos de menores dimensiones el vial Gómeznarro de uso único para residentes, la prioridad de estos últimos será secundaria.
RECICLAR CANILLAS
_A3 Red de movilidad. Jerarquización de viales. La eliminación del tráfico de paso estructura la jeraquía de viales: viales de acceso, red peatonal, travesías y red ciclista. La configuración se ajusta al orden original del poblado dirigido y lo conecta con el resto del barrio buscando salvar las barreras urbanas y dando conexión a los espacios libres y equipamientos.
RECICLAR CANILLAS
_A3 Red de movilidad. Secciones de viales y pavimentaci贸n
RECICLAR CANILLAS
_A4 Reurbanización y naturalización de los espacios libres. Estudio heliotérmico. Designación de confort térmico. Los espacios estanciales y áreas residuales o en desuso se dotan de nuevo equipamiento urbano que repercuta en la mejora medioambiental y la actividad social del barrio. La actuación se estructura en dos niveles, espacio público y espacio privatizado. Estrategias de mejora bioclimática del espacio público: Elementos de reurbanización relacionados con el mobiliario, la vegetación, el agua y la pavimentación. Estos elementos estarán directamente relacionados con el uso propuesto para cada espacio público propuesto. Las propuestas de los espacios públicos del barrio se optimizarán a través de una implicación directa de los vecinos en el propio diseño. De esta forma se les compromete con una historia compartida y se consigue un mayor cuidado del espacio y de las actividades que se desarrollen en ellos. Estrategias de mejora bioclimática del espacio privatizado: Se da el paso de uso comunitario de los espacios interbloque seleccionados del poblado dirigido, cuya gestión será de la comunidad y su uso deberá repercutir a la naturalización del conjunto del barrio. Se proponen, huertos, zonas de compostaje y aljibes.
RECICLAR CANILLAS
RECICLAR CANILLAS
RECICLAR CANILLAS
_A5 Redes urbanas Se plantea la introducción de dos redes, red de recuperación de pluviales y central térmica y eléctrica de distrito. Gestión del ciclo del agua, recuperación del agua de lluvia, depuración de aguas grises de equipamientos públicos; aumento del porcentaje de agua de lluvia que se reintegra a las capas freática, reducción del consumo de agua del abastecimiento municipal para el riego de jardines. La central de distrito de cogeneración se plantea dentro del nuevo equipamiento deportivo, de modo que se integre en el conjunto y pueda sea visitable.
RECICLAR CANILLAS
_A6 _A7 EDIFICACIÓN: Propuesta: actuar en la edificación desde dos dimensiones, desde el volumen edificado y desde el vacío urbano que éste ha generado. Objetivo: activar el desarrollo socioeconómico del barrio mejorar el comportamiento medioambiental tanto de la edificación existente como de la exnovo. Metodología: agrupar en parcelas privadas los bloques, torres y viviendas unifamiliares según el orden original del poblado dirigido y la nueva estructura jerarquizada por el vial principal norte-sur. La actuación de privatización de espacios libres en desuso busca la reactivación del barrio.
RECICLAR CANILLAS
_A6 Nuevas viviendas. De los tres solares libres dos de ellos se destinan a suelo residencial con el objetivo de tejer el barrio con nueva diversidad tipol贸gica que atraiga a gente joven y suba de este modo la media de edad del barrio. Se plantea la normativa de ocupaci贸n de los solares residenciales de nueva planta para maximizar la eficiencia energ茅tica. El suelo residencial convive con bajos comerciales y con terciario mediante dos torres.
RECICLAR CANILLAS
_A7 Reciclaje de viviendas. Las viviendas con objetivo de ser recicladas son las del poblado dirigido que presenta la problemática común de los polígonos de periferia de la ciudad. Los edificios son de bajas calidades constructivas que impiden el un correcto funcionamiento energético y la urbanización de los espacios libres en la tipología de bloque abierto es prácticamente inexistente. La intervención propone actuar en las dos dimensiones ya que se entiende como estrategia para conseguir el desarrollo socioeconómico del conjunto. La propuesta actúa agrupando los bloques, torres y viviendas unifamiliares en parcelas según el orden original del proyecto y la nueva estructura jerarquizada por el vial principal norte-sur. La actuación de privatización de espacios libres en desuso busca la reactivación del barrio. Cada una de las parcelas es reordenada con un proyecto arquitectónico único que se realizará a través de un proceso participativo en el que intervendrán todas las comunidades que conforman la parcela. Además se aplica una normativa común para todas las parcelas: -La posibilidad de ampliación de las viviendas en la fachada sur y este con objetivo de introducir mediadas bioclimáticas pasivas. - Estudio de la accesibilidad del conjunto, salvar las barreras urbanas dentro de la parcela e introducir ascensores en los edificios de bloque abierto. -Se permite ocupar el espacio libre hasta un 70% siempre que no cierre huecos de viviendas en planta baja. -Enverdecimiento de cubiertas. -Intervención en testeros, enverdeciemiento y se permite edificación ligera de no más de 4m de altura con función terciaria, se recomiendan actividades @. -El 30% del espacio libre puede cederse al espacio público, se recomienda su utilización para huertos urbanos con zona de compostaje y aljibe de recuperación de agua de lluvia.
RECICLAR CANILLAS
_A8 Comercio, servicios y actividades de conocimiento. Generan diversidad, introducir actividades económicas y generadoras de conocimiento, como actividades emergentes relacionadas con el nuevo sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y aquellas que, con independencia del sector económico concreto al cual pertenezcan, estén relacionadas con la investigación, el diseño, la edición, la cultura, la actividad multimedia, la gestión de las bases de datos y del conocimiento. En el nuevo vial y en los espacios interbloque asociados a la red de movilidad. Ciertas novedades hasta hoy imposibles como los centros de trabajo compartido u otros usos colectivos de los inmuebles asociados al ocio, el estudio, el trabajo, la salud física, etc. podrían fortalecer la idea de comunidad incluso convirtiéndose en pequeñas unidades de producción (de energía, de servicios, de productos, etc.) _A9 Reequipamiento. No sólo para dar servicio al barrio sino que atraigan a gente de fuera. Se transforma el colegio en un centro cívico de barrio y en biblioteca y el nuevo solar acoge pistas de baloncesto y lago de aguas recuperadas para ocio. El poblado de absorción pasa a ser un centro de investigación de huertos urbanos lo que introduce una actividad de inivación y a su vez conserva la memoria de la ciudad como ejemplo de los poblados de absorción de los años 50. Este conjunto de dotaciones se estructurar según la via principal y potencian la identidad y la imagen del ámbito.
RECICLAR CANILLAS
RECICLAR CANILLAS
RECICLAR CANILLAS