PRESENTE Y FUTURO
Autoridades RAMÓN J. MESTRE Intendente FELIPE LABAQUE Viceintendencia MARIANO FONT Secretaría Privada DANIEL ARZANI Secretaría General CECILIA ARO Secretaría de Gobierno, Participación ciudadana y Desarrollo social RAMÓN ORTEGA Administración General de la Justicia administrativa municipal de faltas JOSE MARÍA OLMOS Secretaría de Control, Fiscalización y Convivencia ciudadana FRANCISCO MARCHIARO Secretaría de Cultura HUGO ROMERO Secretaría de Economía y Finanzas DANIELA SACCHI Secretaría de Educación MARCELO COSSAR Secretaría de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico
OMAR GASTALDI Secretaría de Planeamiento e Infraestructura GABRIEL ACEVEDO Secretaría de Salud PABLO FARIAS Secretaría de Servicios Públicos DIEGO FROSSASCO Secretaría Legal y Técnica MARCELO RODRIGUEZ ARANCIVA Asesoría Letrada GUILLERMO LYALL Instituto de Formación y Selección de Servidores Públicos (INFOSSEP) ELVIRA FERNANDEZ INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL NORBERTO BERGAMI Córdoba Recicla Sociedad del Estado - Crese JOSÉ AIASSA Presidencia Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos sólidos Urbanos S. A. - CORMECOR ALFREDO SAPP Ente de Servicios y Obras Públicas -ESyOP- (Presidente) JOSÉ FERNÁNDEZ Transporte Automotor Municipal Sociedad del Estado - TAMSE - (Presidente)
Con el propĂłsito de entender, ordenar y concretar las bases para el futuro, en 2011 asumimos el gran desafĂo de conducir Municipalidad de CĂłrdoba, enfocados en reconstruir y comenzar a delinear junto a todos los vecinos, la Ciudad que todos nos merecemos.
3
Prólogo En aquellos años nos encontramos con una Córdoba colapsada, con la infraestructura y el espacio público olvidados, las finanzas en estado crítico, servicios públicos de mala calidad y carente de políticas sostenibles de desarrollo. Nuestro primer desafío fue ordenar la Ciudad y nos embarcamos en un sostenido proceso de optimización de la gestión y el saneamiento de la economía y las finanzas de la Ciudad. Nos enfocamos hacia la recuperación del espacio público y la realización de obras postergadas durante muchos años, como también la creación de nuevos servicios todo para nuestros vecinos. Implementamos políticas, programas y obras en todos los ámbitos: Infraestructura y Servicios Públicos, Salud, Educación, Deportes, Cultura, Desarrollo Social, Movilidad, Ambiente y Turismo destinadas a incluir a los vecinos de todos los barrios en la construcción de una mejor ciudad para todos, en la que los mismos cordobeses se sintieran orgullosos ciudadanos. Además de gestionar el presente, la mirada en las generaciones venideras y el diseño de la Córdoba del futuro, fue una tarea prioritaria para nuestra gestión. En 2012 creamos el Instituto de Planificación Municipal (IPLAMCiudad) un espacio institucional destinado a promover el dialogo y formulación participativa de propuestas para el futuro de la Ciudad junto a los vecinos. Allí, trabajamos de manera colaborativa con universidades, organizaciones sociales, cámaras empresariales y de comerciantes, credos religiosos, clubes deportivos y agrupaciones barriales de la Ciudad -además de nuestro Honorable Consejo Deliberante y todas las Secretarías de la Municipalidad- elaborando numerosas propuestas de intervención urbanística sustentable para diferentes barrios y sectores de la Ciudad a fin de promover y propiciar sus potencialidades de desarrollo social, económico y ambiental. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la Organización de las Naciones Unidas y en aplicación en ciudades líderes de todo el planeta. De esta manera, definimos nuestro Plan de Metas 2030, una “hoja de ruta” concreta y consensuada con todos los sectores para el desarrollo integral de Córdoba en los próximos 20 años, expresada en cuatro líneas estratégicas: Córdoba Sustentable: con foco en el ordenamiento territorial, la movilidad urbana, la gestión ambiental y del patrimonio con el objeto de promover el desarrollo de una Ciudad sustentable, mediante iniciativas como el Plan Integral de Reordenamiento Territorial, el Plan de Movilidad Urbana Eficiente, la preservación de sus recursos naturales, la gestión del medio ambiente urbano y el desarrollo de la infraestructura adecuada para construir juntos una Córdoba enfocada hacia las generaciones futuras.
4
Córdoba Competitiva: planificando el desarrollo urbanístico, empresarial, turístico y la competitividad económica de la ciudad mediante el reordenamiento territorial, la mejora la infraestructura de servicios básicos, fortaleciendo el vínculo público-privado a fin de generar empresas innovadoras que ofrezcan empleo estable para la mejora de la calidad de vida de los cordobeses, implementando programas de apoyo a emprendimientos que fomenten la integración e inserción en los escenarios nacional e internacional. Córdoba Equitativa e Inclusiva: mediante la formulación de programas que garanticen el acceso de todos los vecinos a los bienes y servicios públicos esenciales de salud, educación, cultura, deporte y vivienda, especialmente para aquellos grupos en situación de riesgo y vulnerabilidad social, para generar igualdad de oportunidades y construir una Córdoba incluyente, que promueve y garantiza derechos a su población, contribuyendo a la convivencia ciudadana y a la construcción de más y mejor ciudadanía. Córdoba Transparente y Participativa: incorporando en los mismos procesos de planificación criterios de transparencia, acceso a la información pública y participación ciudadana que garanticen una gestión democrática y propicien canales de participación para la construcción colectiva de un proyecto de Ciudad y a través de mecanismos de acceso a la información pública y rendición de cuentas. Contar con un Plan de Metas, delineado y consensuado con las instituciones y organizaciones de la ciudad, nos permitió optimizar los esfuerzos económicos y humanos avanzando en muchos de los programas, acciones y obras previstas en cada una de estas líneas estratégicas que comenzaron a implementarse en los últimos años con diferentes grados de avance. El libro que hoy llega a sus manos da cuenta de esos logros alcanzados, que constituyen las bases fundamentales para el desarrollo de la Ciudad en la próxima década. Muestra también el resultado del esfuerzo compartido entre Municipio y vecinos a través del Instituto de Planificación Municipal por contribuir a hacer una mejor ciudad para todos. Juntos iniciamos un camino hacia una ciudad mejor. Será el desafío de todos el continuar trabajando unidos hacia la meta de ser una ciudad próspera, inclusiva, amigable, inteligente y sustentable, para quienes la habitamos y para todos nuestros visitantes. Ramón Javier Mestre Intentende
5
índice 1
2
Córdoba Transparente y Participativa Encuentro de investigadores Desayunos de trabajo Concursos de ideas
Córdoba Sustentable Programa de Centralidades Urbanas Alberdi Alta Córdoba Área Central B° Jardín Cañada Cofico General Paz Güemes Guiñazú Humberto Primo Rambla Costanera San Vicente Villa Belgrano Villa El Libertador Yofre
Registro Civil Parque San Martín Predios Ferroviarios Workshop Nodos Conflictivos Arte en la vía Pública
3
Córdoba Equitativa e Inclusiva Parque las Heras Encuentro de Extensionistas y ONG Complejos Cerrados Asentamientos Informales Ciudad Saludable
Ronda Urbana Movilidad Sistemas de Movilidad Polos Logísticos
Cementerios San Jerónimo San Vicente
4
Canales Maestros Canal Norte Canal Sur
Córdoba Competitiva
Accesibilidad Universal Foro Productivo Zona Sur
Parques Sarmiento San Martín
Publicaciones IPLAM Consejo Consultivo Equipo de Trabajo
Manual de Señalización Distritos
6
7
Introducción Los procesos de planificación urbana están teñidos por conceptos que se generan en el marco global de pensamiento y que iluminan de manera particular algunos aspectos de los mismos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsados por Naciones Unidas hacen incapié en la necesidad de que la acción humana tome resguardo en la protección del mundo que habitamos, donde ya se advierten profundas amenazas de no existir importantes cambios en nuestra forma de habitar el planeta. La necesidad de cambiar pautas y hábitos de vida incorpora a las comunidades conceptos como ahorro, reutilización, reciclaje, resiliencia, triple impacto que reemplazan a los antiguos de progreso y crecimiento. El siglo XX estuvo marcado por la especialización. La gestión del conocimiento, la estructura del estado y hasta el zonning de las ciudades responden a una taxonomía de especialidad. Pero los nuevos tiempos demuestran la necesidad de entrecruzar disciplinas. La hibridación de contenidos genera resultados mejores a los habituales. Durante décadas la ciudad creció de acuerdo a un modelo de desarrollo urbano que no arrojó los mejores resultados. La zonificación por actividad produjo los barrios dormitorios, las áreas industriales y el centro comercial y dio la configuración espacial actual: la desagregación de funciones es consecuencia directa de la incorporación de la movilidad en automóvil y la aspiración fue que cada familia tuviera su propia movilidad. Así, el espacio público estuvo signado por el tránsito vehicular y la ciudad fue pensada con un modelo anatómico donde el sistema vehicular era derivado del sistema circulatorio humano, con arterias principales, secundarias y periféricas. No se tuvo en cuenta en este modelo que en la naturaleza los sistemas son finitos y regulados. En las creaciones artificiales como las ciudades no se dan estos procesos de regulación y el crecimiento va mucho más allá de lo que permite el calibre general del sistema. La escala de la ciudad es un tema no debatido en los foros académicos. ¿Hasta dónde puede crecer una ciudad? ¿Cómo actuar frente a la realidad de la metropolización? Cuestionamos el andamiaje teórico que conformó la ciudad en siglo XX y que trajo expansión ilimitada, conflictos circulatorios graves, polución y pérdida de sentido. Los nuevos conceptos nos brindan un horizonte aspiracional a futuro y la constatación de problemas agravados que indican acciones reparadoras a ejecutar. Consideramos que la CIVITAS, la capacidad de construir ciudadanía, entiende que el hombre urbano es el principal destinatario de los esfuerzos de un estado. Y es a partir de este enfoque que nuestros objetivos estuvieron centrados en aquellos temas que atienden al sentido de identidad, a la construcción de lugares significativos, a la construcción colectiva del “nosotros“que dá sentido a la vida en comunidad. El ciudadano del siglo XX trabajó mucho en la construcción de derechos de los individuos. Consideramos que hay sectores más vulnerables y franjas etarias que hoy requieren mayor atención para que
8
encuentren en la oferta de la ciudad respuestas a sus aspiraciones laborales, culturales, sociales y deportivas. Que encuentren canales que les permitan construir una idea de futuro, que les permitan soñar y ver realizados sus sueños. Los planes de mediano y largo plazo son guías fundamentales, pero deben concretarse en acciones en el presente. Este enfoque descree de planes rígidos por la dinámica propia del sistema urbano, prefiriendo la construcción de un abanico de programas que puedan ser diseñados, ejecutados y evaluados de manera participativa. Definimos cuatro líneas estratégicas que constituyen el marco general desde donde se piensan los planes y que resumen nuestro enfoque: Córdoba sustentable, Córdoba competitiva, Córdoba equitativa e inclusiva, Córdoba transparente y participativa. En el proceso de escenarios de ida y vuelta de simulación futura, optamos por dos mecanismos para abordar los temas urbanos. La mirada macro de problemas que hacen al conjunto urbano y la mirada micro que propone acciones acupunturales. Esta publicación busca compartir los programas y estudios ejecutados en el marco de las líneas estratégicas definidas y que son consistentes con los nuevos paradigmas de desarrollo de una Córdoba mejor para todos nuestros vecinos. Arq. Elvira Fernández Directora
9
12
La agenda de estudios que se llevó a cabo este último quinquenio tuvo como eje conductor el tema de la sustentabilidad urbana. Un aspecto importante es el de la movilidad urbana por su alto impacto en la sustentabilidad. El nuevo consenso mundial afirma que el recorrido más corto y eficiente es el que no necesita realizarse. Nos propusimos entender la ciudad desde la mirada de la vida cotidiana de sus habitantes generando medidas y obras que mejoren la calidad de vida Nuestro estudio se concentró en una línea de trabajo no habitual, la ciudad peatonal. Donde y porque caminamos los vecinos. Qué acciones se podían realizar desde el estado para mejorar la calidad y cantidad de esta modalidad. El uso peatonal genera contactos humanos y es uno de los requisitos para la construcción de pertenencia y ciudadanía. La escala de la ciudad generó la necesidad de descentralizar los usos y generar centralidades que, como la histórica del área central, deben tener usos mixtos, comercios en la cota, o ,elementos patrimoniales y paisajísticos. El programa de centralidades estuvo dedicado a entender y proponer en aquellas zonas de la ciudad que ya tienen el germen de centralidad y funcionan como atractores de los vecinos. Este plan no solo tomó en cuenta los barrios sino también un necesario restauro del área central y cañada, y el borde del
área central contra el río. La movilidad general del sistema fue estudiada con la ronda urbana, proyecto que se ha realizado a lo largo de los años y que permite articular los barrios sin traspasar el área central. A este proyecto en ejecución se suma una disponibilidad latente del sistema ferroviario. Estas vías abiertas recorren toda la ciudad, articulan con el área metropolitana y son un patrimonio importante para el transporte urbano futuro. Con relación a la gestión ambiental se analizó el potencial paisajístico, de articulación barrial y nuevas modalidades de uso peatonal, vehicular y bici sendas de algunos tramos de los antiguos canales de riego. Así como la necesidad de replantear el estado actual de parques de la ciudad que están deteriorados y mal utilizados. Este capítulo contempla el estudio de elementos patrimoniales como nuestros cementerios- Los cementerios han ido cambiando en su concepción en la medida que cambió la relación de las personas con la muerte. La inclusión del cementerio San Jerónimo en la noche de los museos puso de manifiesto el interés de visita al mismo con una óptica nueva, la del necro museo. La necesidad de indicar los lugares, las instalaciones, del texto que refuerza la imagen nos llevó al diseño de un manual de señalización.
13
14
Programa Centralidades Urbanas El Programa de Centralidades surgió del estudio de distintos barrios de Córdoba que ya presentan estas características. Para el estudio se usó la metodología planteada por Ray Williams, palabras claves. Entender a través de conceptos precisos las particularidades de cada sector. Esta metodología permitió entender las lógicas internas y los elementos importantes a vincular. Una vez definidas las particularidades se entendió que no debe haber diferencias en el tratamiento del espacio público que refuerzan el concepto centro-periferia, sino por el contrario las distintas centralidades debían tener en el tratamiento del espacio público un lenguaje común en toda la ciudad. Por ello diseñamos una ficha tipo o catálogo de materiales a emplear, solados, iluminación media, forestación y equipamientos.
15
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Alberdi
Proyecto Ejecutado
Revitalización Paseo de la Reforma Universitaria Propuesta Paseo de la Reforma y Pasaje Verna
Entorno: En este lugar se gestó la reforma universitaria de 1918 y a dos años de su centenario fue de vital importancia recuperar su valor revitalizando el espacio urbano. El barrio Clínicas es el corazón de Alberdi y concentra hitos de la historia de nuestra Ciudad: la Reforma Universitaria declaró al Clínicas como primer territorio libre de América, fue epicentro del Cordobazo, sede del Hospital Universitario, del Cine Teatro La Piojera, de peñas musicales y pensiones estudiantiles. El Registro Civil y el Pasaje de la Reforma le dieron un carácter distintivo. La Cancha de Belgrano con sus partidos y fiestas nocturnas, le otorgaron una identidad particular. El 17 de noviembre de 1999, la UNC inauguró la Casa de la Reforma en homenaje al movimiento
estudiantil que marcó la historia de Córdoba y su proyección a todo el continente americano. El desafío imperante es restituir a este Barrio su condición de centro histórico patrimonial, consolidando actividades y espacios públicos que integren a la comunidad multicultural que hoy lo habita. Es por ello que el Pasaje Aguaducho y Paseo de la Reforma Universitaria se constituyen como el eje estructurante de un sistema de lugares mayor que representan importantes acontecimientos de nuestra historia.
16
17
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Alberdi La Plaza de la Música, ex Vieja Usina representa un nodo de actividades culturales importantes que dinamizan las actividades del barrio Alberdi, conteniendo en su potencia la consolidación de partida y llegada de paseos y recorridos. Se pretende reforzar la identidad y capacidad del espacio público para absorber y mejorar ciertos usos. Uno de los problemas principales planteados a partir de las actividades realizadas fue resolver la infraestructura de soporte al lugar mediante la potencialización de los servicios existentes, como es el transporte público mejorando las paradas y el transporte privado agregando mayor espacio físico de estacionamiento (estacionamiento en altura con incorporación de diseño, mejorando el paisaje urbano).
Plaza de la Música
Incorporación de nuevas actividades complementarias a las realizadas en La Plaza de la música propiamente dichas, como gastronomía, bares, comercios, etc. convocando al usuario. Planteamos “calles de CONVIVENCIA” logrando así mayor fricción entre las actividades y el intercambio social, favoreciendo la vida del barrio y las nuevas mixturas económicas. Configurando un mayor uso nocturno durante toda la semana ya que dicha calle da lugar a fricción de usos; logrado mediante la incorporación de nuevo mobiliario urbano, mayor iluminación generando seguridad, apropiación y sentimiento de pertenencia.
18
19
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Alta Córdoba Es un barrio tradicional de la ciudad, considerado “Barrio Pueblo”. Su génesis de identidad ha estado marcado por la presencia del sistema ferroviario aún con los vaivenes de su funcionamiento ha configurado materialmente el paisaje urbano del mismo. Se registran en el barrio importantes edificios patrimoniales del Siglo XX. El proyecto busca contribuir al mejoramiento del espacio público considerando especialmente su área central. Se realizaron encuestas con vecinos y comerciantes, dirigidas a reconocer usos y percepciones de los habitantes. Las encuestas sirvieron para prestar atención a ciertas prácticas vecinales e identificar acciones que se perciban como positivas. La propuesta en funcionamiento del sistema ferroviario y los proyectos futuros aumentaran las oportunidades del barrio para incrementar su dinámica,
mejorar accesos y egresos, activar zonas verdes para el esparcimiento. Se propone un circuito de ciclovías que vincularán espacios verdes, áreas comerciales e instituciones. Así como el restauro y mejoramiento de Plaza Rivadavia.
20
21
CÓRDOBA SUSTENTABLE
22
23
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Área Central La peatonal de Córdoba se inserta en el casco histórico de la ciudad de origen colonial y se superpone a una compleja red de galerías que se fue articulando en la segunda mitad del siglo XX. Su trazado se inicia en los ‘60 con dos primeras cuadras. El Sistema Peatonal de Córdoba se encuentra en pleno microcentro de la Ciudad, abarcando las calles 25 de Mayo, en sentido este-oeste, desde Av. Maipú hasta San Martín, 9 de Julio, desde San Martín hasta Jujuy. Y las calles San Martín y Rivera Indarte, en sentido sur norte, desde Deán Funes hasta Av. Colón. Su importancia histórica radica en que se conssolidó como el primer Sistema peatonal de la Republica Argentina, anterior incluso a la peatonal de Florida de Buenos Aires. La peatonal puede ser definida como un espacio de encuentro construido a escala humana, donde el vecino o turista puede caminar tranquilamente y disfrutar del entorno sin el obstáculo del tránsito. Es un espacio de contemplación, que invita al diálogo y como está emplazada en el corazón del centro histórico de la ciudad, se pueden realizar visitas guiadas recorriendo los principales edificios, iglesias, conventos y monumentos del microcentro. La idea del paseo peatonal, es liberar el tránsito con el fin de hacer seguro y agradable el andar de peatones por el centro comercial. Del
Proyecto Ejecutado
Revitalización centro histórico Sistema Peatonal
mismo modo, las normativas ayudan a la preservación del espacio y edificios históricos, como lo fue en 2000, cuando la Unesco galardonó a la Manzana Jesuítica Patrimonio Cultural de la Humanidad que desde entonces se decidió peatonalizar la calle Caseros. Características: El objetivo de intervención es revertir el deterioro y degradación de las condiciones ambientales del sector donde se erigen edificaciones de valor patrimonial. La propuesta de recualificación ambiental del entorno urbano fomenta la puesta en valor de la zona y el mejoramiento del espacio urbano.
24
25
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Área Central La calidad ambiental de las ciudades está ampliamente determinada por la capacidad de sus espacios para fomentar la vida pública de los ciudadanos. En este sentido Segovia y Jordán (2005) afirman que la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su oportunidad para estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. En este sentido la intervención en espacios patrimoniales tiene un doble compromiso, por un lado poner en valor y respetar el conjunto histórico y por otro lado preparar un molde público sustentable que estimule y garantice la intensidad de uso y propicie las relaciones sociales. Características El objetivo de intervención es revertir el deterioro y degradación de las condiciones ambientales del sector donde se erigen edificaciones de valor patrimonial. La propuesta de recualificación ambiental del entorno urbano fomenta la puesta en valor de la zona y el mejoramiento del espacio urbano. La propuesta se basa en el mejoramiento de la accesibilidad física poniendo en valor recorridos históricos de la ciudad. La propuesta contempla la unificación de niveles de veredas y calzadas en la estructuración de una calle de convivencia
Manzana Jesuitica
vehicular – peatonal - ciclista. La propuesta contempla la ampliación de la superficie de uso peatonal exclusivo (vereda) configurándose la calzada a nivel delimitada en ambos lados por canaletas de desagüe pluvial y bolardos que permiten la maximización del uso peatonal por sobre el uso vehicular. Conclusión La aspiración principal de esta propuesta es la restitución cualitativa del espacio público en la articulación con el sistema espacial existente, poniendo en valor el patrimonio y los programas culturales del sector en el marco del equilibrio social, ambiental y económico.
26
27
CĂ“RDOBA SUSTENTABLE
%# ) ! $ ) # # ! $" ancho fijo-largo variable
EJE DE CALLE
2,25
1'&%$#"$! ) vereda
1'&%$#"$! ) vereda
6,20 2,25
#) ) # " ) #"
#). " #) ) # $
! $
# # ! $"
! $
# # ! $"
Vereda
Calle
430/.-,+4*)*(3'.&, vereda existente
3,00
Bolardos delimitadores
5.50
4,70 0,40 0,40
Calle de convivencia Peatonal - Vehicular
Rampa de accceso Vehicular
Proyecciones en granito negro
0 '*
3,30
0 , + + .'*0.* +" . ) ')
2,25
28
6,20
2,25
Vereda
! # " #"
!# 3,00
5.50
4,70 0,40 0,40
3,30
2,25
6,20
2,25
# " ! "
#"! # !#
" " ! !
! !
!
!
29
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Barrio Jardín Con el Centro de Participación comunal pronto a inaugurarse se consolida el eje Elias Yofre entre Av. Ricchieri y O’Higgings queda un tema a resolver que es la importante pieza patrimonial municipal: el de caballerizas históricas del Jockey Club. No es posible sostener el caracter patrimonial sin incorporar nuevos usos al restauro. Del estudio poblacional del área y la capacidad portante de las arquitecturas existente se convino en generar un centro de paseos, juegos infantiles
y renta y exhibición de objetos de diseño que colaboran a instalar la marca “Córdoba ciudad diseño”
30
31
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Cañada
Proyecto Ejecutado
Propuesta revitalización La Cañada
La Obra de la Cañada fue construida hacia 1944 con el objetivo de canalizar el riacho que nacía en el afloramiento La Lagunilla (en la periferia cordobesa) y atravesaba la Ciudad en dirección SO – NE. Con la canalización se dio solución al problema de los desbordes y a la vez, nació un paseo urbano altamente apreciado por los cordobeses que con los años se convirtió en un verdadero icono y símbolo de la Ciudad. La Cañada se caracteriza por sus paredes-baranda construidas con costrones de piedra caliza -extraídos de las canteras de La Calera- de característico color blanco, sus numerosos puentes y las añosas tipas que ornamentan todo su recorrido por el casco céntrico constituyendo un pulmón verde en el centro de la ciudad. Rica en historia oral y cultural de la Ciudad, es considerada por sus habitantes como una de las Siete Maravillas de Córdoba. Uno de los bordes, Barrio Güemes anti-
guamente apodado “El Abrojal” es actualmente el principal polo turístico y de esparcimiento de la Ciudad con sus comercios de diseño, innumerables propuestas gastronómicas, salas de teatro y música alternativos y una gran feria de artesanos, artistas y anticuarios que concita el interés de habitantes de la ciudad, de todo el país y de extranjeros que visitan Córdoba. El crecimiento exponencial del Barrio Güemes en torno a La Cañada requiere de prontas intervenciones y mejoras en el espacio público.
32
Farola Histórica
Cazuela Existente
1.30
Farola Histórica
1.30 2.00 Cazuela Nueva
Farola Histórica
1.30
Cazuela Nueva 2.00
Solado de loseta granítica granallada Linea Tortuga Granallada Blangino 40x40
1.30
Cazuela Nueva 2.00
2.00 Cazuela Nueva
Farola Histórica
Cazuela Existente
PLANOS NO APTOS A OBRA - EL PRESENTE PLANO CORRESPONDE A UN ANTEPROYECTO TODOS LOS TRABAJOS Y MEDIDAS SE VERIFICARÁN Y AJUSTARÁN EN OBRA
l Hi tó i
Cazuela Existente
F
1.30 2.00 Cazuela Nueva
Cazuela Existente
va
.30
Cazuela Existente
Farola Histórica
1.30
Cazuela Nueva 2.00
A
2.00 Cazuela Nueva
1.30
Farola Histórica
1.30
Cazuela Nueva 2.00
1.30 2.00 Cazuela Nueva
Cazuela Existente
Farola Histórica
Cazuela Existente
Farola Histórica
2.00 Cazuela Nueva
1.30
1.30
Cazuela Nueva 2.00
Farola Histórica
1.30
Cazuela Nueva 2.00
Solado de loseta granítica granallada Linea Tortuga Granallada Blangino 40x40
ÁREA CENTRAL - CIUDAD DE CÓRDOBA
REVITALIZACION CAÑADA
PROPUESTA:
9
Rampa de H° cepillado
1.30
P8
1.30
7
Cazuela Nueva 2.00 2.00
P8
Rampa de H° cepillado
P5
Farola Histórica
B 8
Solado de loseta granítica granallada Linea Tortuga Granallada Blangino 40x40
P8
B
0.32
P6
1.00
Cazue
2.00 Cazuela Nueva
1.30
1.30
Cazuela Nueva 2.00
Farola Histórica
4
33 Cazuela Existente
Farola Histórica
1.30
Cazuela Nueva 2.00
1.30
Cazuela Nueva 2.00
ITEM:
ESCALAS:
Av. Juan B. Justo
CAÑADA
MTS
UNIDADES:
PROYECTO
Rampa de H° cepillado
PLANO:
Rampa de H° cepillado
FECHA:
Farola Histórica
Rampa de H° cepillado
1.30
Baranda Existente
VERSION
A
PLANO Nro.
3.10
AG-001
\Users\marichu\Dropbox\9 - IPLAM\27 - IPLAM - CREDITOS\0 - auxiliares\LOGO MUNICIPALIDAD.jpg
Farola Histórica
Solado de loseta granítica granallada Linea Tortuga Granallada Blangino 40x40
Cazuela Existente
Farola Histórica
1.30
Cazuela Nueva 2.00
Solado de loseta granítica granallada Linea Tortuga Granallada Blangino 40x40
Farola Histórica
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Cofico Cuando se inició la tarea de catalogación patrimonial de la ciudad -a mediados del siglo XX- los historiadores pusieron énfasis en las arquitecturas del siglo XIX y anteriores. Hoy, entrado el siglo XXI es necesario generar una reflexión sobre los verdaderos activos patrimoniales y su puesta en valor para disfrute de la comunidad. La arquitectura patrimonial de la ciudad debe incluir obras del siglo XX como las arquitecturas ferroviarias, las escuelas y edificios vinculados con el art decó y el modernismo. En el barrio de Cofico encontramos arquitecturas relevantes de este período y a fin de jerarquizarlas y potenciar su valor histórico adoptamos la estrategia de definir el área como districto de diseño. Para ello no es suficiente solo el señálamiento de edificios relevantes, es necesario que éstos se vinculen con tendencias actuales de radicación y se promocionen sus usos compatibles,
donde ésten presentes propuestas gastronómicas y comerciales. Espacios urbanos como el predio de la Fundación San Roque podrían ser destinados al uso público convirtiéndose en punto focal de un recorrido temático.
34
35
CÓRDOBA SUSTENTABLE
General Paz Desde IPLAM y con un nutrido grupo de vecinos del barrio, se evaluaron las diferentes problemáticas del sector y propuestas tales como patrimonio • Cartelería y Gráfica (estandarización) • Estacionamiento (movipark, posibilidad de 135°) • Carga y Descarga • Residuos (contenedores) • Circuito de Ciclovía • Iluminación
Ensanchamiento de veredas en esquinas
• Parada bus Se elaboró un proyecto que abarca los diferentes puntos mencionados previamente, mediante el ensanchamiento de veredas en las esquinas, lo cual permitirá una mayor fluidez peatonal y puntos de encuentro así como inhibir el estacionamiento en las esquinas ordenando el sistema. Tomamos un cruce de calles como modelo para elaborar la propuesta, la cual después puede ser replicada en otras esquinas.
36
VA
NTE ISTE A EX ERED
ECTI A
0
7.45
7.60
4.50
3.45
3.75
2.20
3.85
7.55
4.00
4.00
4.50
5 31.0 4.00
16.60
3.85
4.00
4.00
.2-,+
PINTURA REFLECTIVA COLOR ARENA
4.00
210/
4.00
.(
4.00
VEREDA EXISTENTE
4.00 4.00
'-&
' VEREDA EXISTENTE
VEREDA EXISTENTE
0/.3
E
2.80 0
0.30
31.75
8.00 1.90
2 /0) 2& ! &.2 "%-
2.20
PINTURA REFLECTIVA COLOR ARENA
E
1.90
1.90 ! &.2 "%-
! &.2 "%-
2 /0) 2&
nte xiste da E Vere
"%-!
2.20
.(%)$
6.50
Vered
2.20
a Exist
0.30 5.00
istente
ente
E 1.90
5.95
2.00
"!
2.00
VEREDA EXISTENTE
5.45
E
E E
37
2.00
"!
3.95 3.80
5.00
3.80
&.2/0
CASERATTO
3.80
7.00
E
3210/.3-,*)
8.00 15.00
3.90
.#*)%
Vered a Exist ente
3.20
8.00
) 2& 2
6.10
5.40
VIEJA ESQUINA
3210/.3-,*)
15.00
0
23.50
('*&
VEREDA EXISTENTE
"! 2.00
15.00
12.00
Vered a Exist ent
8.00
3.70
2.00
"!
CHUII
6.55
2 /0) 2&
0
0
15.35
2.20
nte xiste da E Vere
5.75
13.50
16.60
TA F
SAN
PINTURA REFLECTIVA COLOR ARENA
7.70 0.30
FE
DE
7.00
eda Ex
DE
ARIO
ROS
4.00
7.40
TA SAN
0.30
20.00
2.00
4.45
PINTURA REFLECTIVA COLOR ARENA
4.00
('-&%$.2/0)#2$#2
('-&%$.2/0)#2$#2
E
CONTENEDORES
22.95
nte xiste da E Vere 1.90
4.00
3.80
VEREDA EXISTENTE
2.20
PINTURA REFLECTIVA COLOR ARENA
E
3.15
25 DE MAYO
1.90 4.00
12.00
7.40
2 /0) 2&
AL MUNDO
15.00
11.80
ES
OR ENED CONT 4.45
0 ! &.2 "%-
2.00
E
0.30
15.00 15.00
4.45
2.00
15.00
15.00
2.00
2.00
"!
"!
4.00
2.00
5 DE MAYO
2 /0) 2&
4.00
nte xiste da E Vere 1.90
('-&%$.2/0)#2$#2
! &.2 "%-
2 /0) 2& ! &.2 "%-
7.70
E
VEREDA EXISTENTE
)
nte
-,*
xiste
1.90 0.30
('-&%$.2/0)#2$#2
"! 3.80
MINI MERCADO
CONTENEDORES
321
da E Vere
nte xiste
da E
3.95
8.00
E
1.90
E
E
VEREDA EXISTENTE
Pi
Ce
Pi
Pi
Lu
Ba
De
4.00
14.95
FARMACITY
VEREDA EXISTENTE
CÓRDOBA SUSTENTABLE
GÜemes Esta zona de la ciudad se ha convertido en el distrito joven, captando el público universitario que vive en nueva córdoba en la innumerable oferta de bares, galerías y restaurantes. Las artesanías y antigüedades complementan la actividad gastronómica. El éxito de este barrio y la gran inversión privada, hizo necesario que el estado acompañe con una inversión significativa de espacio público que ordene el sector. El objetivo principal de esta propuesta es la restitución cualitativa del espacio público, a través de una acción directa sobre el sistema espacial existente, tomando como eje estructurante a la calle Belgrano e interviniendo en algunos corredores transversales inmediatos. Se busca en esta acción proyectual realzar la capacidad de atracción y mixtura de usos del espacio público en un diálogo armónico que se da en el marco del equilibrio social, ambiental y económico. En primer lugar se decide reducir el ancho de la calzada de la calle Belgrano para ampliar las veredas laterales. Se propone que el flujo vehicular tanto para automóviles particulares como transporte público sea de uso parcial restringido, para días feriados y fin de semana. Se intervendrán las veredas y calle de Achaval Rodríguez, Fructuoso Rivera entre Cañada y Velez Sarsfield, convirtiéndose en calles de convivencia, asimismo Pasaje Revol entre Belgrano
Proyecto Ejecutado
y Cañada y Pasaje Agustín Garzón entre ex Plaza Vélez Sarsfield y Belgrano. La calle Belgrano mantiene su nivel y cordón en relación al nivel de vereda incorporando el equipamiento mencionado previamente.
38
39
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Guiñazú
Proyecto Ejecutado
Porpuesta Revitalización de Barrio Calle Del Pincullo y Plaza Guiñazú
Intervenir en el entorno urbano del Barrio Guiñazú implica la puesta en valor del complejo edilicio y actividad comercial recualificando el soporte a través de una acción directa sobre su plaza Principal y Calle Del Pincullo. Esta acción proyectual busca realzar la capacidad de atracción y mixtura del espacio público generando un diálogo armónico entre los programas culturales
y comerciales del barrio. La aspiración principal de la propuesta es la potenciación del sistema de lugares incipiente del barrio, mejorando el soporte de espacios públicos. Fortalecer el espacio para peatones, mejorar el vínculo entre el sistema de espacios públicos a escala barrial.
40
41
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Humberto Primo Barrio Centro: Este barrio se encuentra en el centro geográfico de Córdoba. Su punto central es la Plaza San Martín. Sus límites se encuentran al norte hasta el Río Suquía, al sur los barrios Nueva Córdoba y Güemes, al este barrio General Paz y al oeste barrio Alberdi. Propuesta: Intervenir en el entorno urbano del barrio Centro implica la puesta en valor de un sector urbano que está muy degradado en su soporte físico público. La acción proyectual busca realzar la capacidad de atracción y mixtura del espacio público generando sinergias entre los programas institucionales y comerciales del barrio. La calle – espacio público por excelencia- da sustento a la economía del barrio capitalizando flujos y dinámicas del sector, en este sentido se propone accionar sobre las calles Sarmiento y Humberto Primo, consolidando un eje de carácter comercial aledaño al Mercado Norte de la ciudad.
Propuesta revitalización Sarmiento y Humberto Primo
La aspiración principal de la propuesta es la potenciación del sistema de lugares incipiente del barrio, mejorando el soporte de espacios públicos, mediante el cambio de solado existente por Hormigón Estampado con sus respectivas sendas podo táctiles, y la refuncionalización e incorporación de rampas de accesos en las esquinas. En cuanto a mobiliario urbano se incorporaran bancos en explanadas y plazoletas. Fortalecer el espacio para peatones, mejorar el vínculo entre el sistema de espacios públicos a escala barrial es el objetivo fundamental de la propuesta.
42
43
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Rambla Costanera Los tramos elegidos fueron en la década de 1980 los símbolos de la puesta en valor de las márgenes del río Suquía. En 2013, la Provincia realizó obras en el sector, pero se focalizaron en la reconstitución de las riberas y del canal de estiaje. La parte superior siguió su lenta degradación. Se busca recuperar el espacio público mediante el ensanche de veredas y la promoción de la instalación de actividades comerciales. En la costa norte, se trabajó en la revalorización de los más de 500 metros que separan los puentes Centenario y Alvear. También se demolió la baranda de ladrillo entre el Centenario y el segundo mirador luego del puente peatonal Suquía, para ampliar la acera y complementarse con la pradera que termina en la ciclovía y el muro de contención. Rambla sur: En la margen sur, se interviene el tramo entre los puentes Centenario y Sarmiento. En este sector, la puesta en valor será mucho más importante ya que se creó una rambla de 7,2 metros de ancho. El proyecto de IPLAM implica la reducción del ancho del bulevar Mitre. En la rambla está contemplada una doble línea de forestación de tipas. La rambla está pensada para que cuente con quioscos de revistas, libros, plantas o comida, ubicados estratégicamente. El primero está antes del puente Maipú, y el último, antes del Centenario.
Proyecto Ejecutado
Rambla sur Rambla norte
Se pusieron en valor las plazoletas que funcionan como miradores al río, que contiene esculturas de artistas argentinos. También se construyeron dos nuevas bajadas a las riberas con gradas para que los peatones puedan sentarse y disfrutar del curso de agua y del paseo. El proyecto del Iplam también incluyó el embellecimiento del puente peatonal Suquía.
44
45
CÓRDOBA SUSTENTABLE
46
47
CÓRDOBA SUSTENTABLE
San Vicente Intervenir en el entorno urbano del barrio San Vicente implica la puesta en valor del complejo edilicio y actividad comercial recualificando el soporte a través de una acción directa sobre su eje estructurante: Calle San Jerónimo desde Ismael Galindez hasta Solares. Esta acción proyectual busca realzar la capacidad de atracción y mixtura del espacio público generando un diálogo armónico entre los programas culturales y comerciales del barrio.
Proyecto Ejecutado
Propuesta revitalización Calle San Jerónimo La calle – espacio público por excelencia- da sustento a la economía del barrio capitalizando flujos y dinámicas del sector en el vínculo con el sistema de plazas, Urquiza, Mariano Moreno y Plaza Lavalle, en las cuales se incorporara mobiliario (cestos de basura y bancos) e iluminación led.
48
49
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Villa Belgrano La propuesta de renovar el área Nor-Oeste de la ciudad surgió de IPLAM a pedido de grupos de vecinos, preocupados por el estado del espacio público. El nudo vial de la Mujer Urbana y el completamiento de la Circunvalación, obliga a replantear el triángulo conformado por las Avenidas Gauss, Pedro Laplace y Recta Martinolli. Se propone mejorar las veredas, incorporando forestación, equipamiento Urbano, rampas en las
Parque Villa Belgrano
esquinas, iluminación peatonal, refugios para paradas de colectivos. Se diseña un corredor para bicicletas que está separado de la calzada por un mini boulevard arbolado, sin que por ello las avenidas pierdan su capacidad de circulación. El proyecto servirá para integrar con la ciclo vía el paso desde la costanera y el Parque kempes con lo que el distrito verde quedará concretado. Se propone el restauro de la Plaza Villa Belgrano y la adhesión de actividad deportiva y recreativa.
50
51
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Villa Libertador
Propuesta Revitalización
Esta ubicado en el sector suroeste de la Ciudad, fuera del anillo de Circunvalación pero dentro del ejido urbano. Dista aproximadamente 8 kilómetros del centro de la ciudad, sobre la Avenida Armada Argentina y cuenta con una población cercana a los 27 mil habitantes, según datos del censo provincial del año 2008. PROPUESTA Intervenir en el entorno urbano del barrio Villa El Libertador implica la puesta en valor de un sector urbano que esta muy degradado en su soporte físico público. La acción proyectual busca realzar la capacidad de atracción y mixtura del espacio público generando sinergias entre los programas institucionales y comerciales del barrio. La calle – espacio público por excelencia- da sustento a la economía del barrio capitalizando flujos y dinámicas del sector, en este sentido se propone accionar sobre las calles Congreso,
Río Negro, Av de Mayo y Defensa, configurando un circuito de ingreso y egreso del barrio a través de la Av Armada Argentina. Entender el soporte significa poner en valor las centralidades incipientes de villa el libertador y consolidar un sistema de lugares que tiene al CPC como punto de inicio y llegada de recorridos. El sistema de calles y veredas enlaza el núcleo institucional más pregnante del barrio (Medea y Hospital Príncipe de Asturias) el corredor comercial (Calle congreso y Av de Mayo) junto con la Plaza Villa El Libertador.
52
PARQUIZACION + H ALISADO + FAROLA PITTOSPORUM TORIBA ORNAMENTAL-LED + CESTO DE BASURA
PARQUIZACION + BANCO MODELO TOLMO+ POSTA SALUDABLE+ ACACIAS AMARILLAS + CESTO DE BASURA
MURO DE CONTENCION LADRILLO COMUN+ CESTO DE BASURA
53
COLINA PARQUIZADA + ACACIAS AMARILLAS
H ALISADO + FAROLA ORNAMENTAL-LED
PARQUIZACION + PITTOSPORUM TORIBA + CESTO DE BASURA
H ALISADO + FAROLA ORNAMENTAL-LED
H ALISADO
PARQUIZACION + CALESITA +CESTO DE BASURA
PARQUIZACION + BANCO MODELO TOLMO + ACACIAS AMARILLAS + CESTO DE BASURA
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Yofre
Proyecto Ejecutado
Propuesta de revitalización barrio Yofre Calle Laltolaguirre
Intervenir en el entorno urbano del barrio Yofre implica la puesta en valor del complejo edilicio y actividad comercial recualificando el soporte a través de una acción directa sobre su eje estructurante: Calle Altolaguirre. Esta acción proyectual busca realzar la capacidad de atracción y mixtura del espacio público generando un diálogo armónico entre los programas culturales y comerciales del barrio. La calle – espacio público por excelencia- da sustento a la economía del barrio capitalizando flujos y
dinámicas del sector en el vínculo con el sistema de plazas, enlazando Yofre Norte con Yofre Sur. La aspiración principal de la propuesta es la potenciación del sistema de lugares incipiente del barrio, mejorando el soporte de espacios públicos. Fortalecer el espacio para peatones y ciclistas, mejorar el vínculo entre el norte y sur del barrio, potenciar el parque lineal ferroviario como conector urbano, dotar las plazas barriales de un soporte adecuado a los usos contemporáneos de las mismas.
54
55
CÓRDOBA SUSTENTABLE
56
57
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Ronda Urbana La Ronda Urbana, que atraviesa más de 20 barrios de la Capital, es además concebida como una propuesta urbanística integral. Se alcanzó a completar cerca del 80 por ciento de la traza de 34 kilómetros de este anillo interno, que une avenidas y calles, y comunica a los barrios sin la necesidad de ingresar al Centro. El anteproyecto plantea dotar de un mobiliario urbano y señalética homogéneos para toda la traza, recuperar las veredas y las paradas de
colectivos, introducir forestación y, en algunos trayectos donde sea posible, incorporar ciclovías y coordinarlas con el resto del circuito existente. Se abre la posibilidad de revisar la normativa de uso del suelo para que se complemente con su rol de vía anular de toda la ciudad.
58
59
CÓRDOBA SUSTENTABLE
60
61
CÓRDOBA SUSTENTABLE
62
63
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Movilidad
Sistemas de Movilidad
En 1870, Sarmiento inauguró una línea de ferrorarril entre las ciudades de Córdoba y Rosario. El edificio de la estación fué declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad. Posteriormente en el año 1909, la intendencia otorgó a la Compañía Eléctrica de Tranvías de Córdoba cinco recorridos: 1 Unía Alberdi con San Vicente; 2, General Paz con el Hospital de Clínicas 3, Alta Córdoba con el Chalet Crisol; 4, Barrio San Martín con la estación del ferrocarril Central Argentino; 5, Puente Centenario con Nueva Córdoba.
Los ómnibus no tardaron en competir con los tranvías eléctricos, ya que el estado del parque móvil repercutía en las frecuencias por los despecfectos permanentes La década de 1980 fué de profundas transfor maciones. Desde 1983 se reestructuraron los servicios. Se van adecuando las viejas líneas al proyecto del nuevo sistema, del 83’ al 85’, que resulta en un saneamiento y perfeccionamiento de los trazados de transporte acompañado de un fortalecimiento de la flota, alcazando los 932 ómnibus con 66 líneas.
64
65
Cร RDOBA SUSTENTABLE
MovyPark Cรณrdoba
66
Sistema de CiclovĂas
67
CÓRDOBA SUSTENTABLE
El sistema ferroviario que cruza la ciudad será utilizado antes o después para sistema de transporte público de pasajeros. Esta realidad obliga a repensar densidades y perfiles urbanos a lo largo de las trazas que serán muy atractivas para usos
residenciales, comerciales y de servicios. La puesta en marcha de un sistema trem-tram o similar será un atractor muy importante porque articula no solo a la ciudad de otra manera a la actual sino que articula con el área metropolitana.
68
69
CÓRDOBA SUSTENTABLE
70
71
CÓRDOBA SUSTENTABLE
72
73
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Movilidad
Polos Logísticos
Cuando se habla de movilidad urbana en general se habla de transporte público, privado y últimamente de bicicletas pero el tema de transporte de cargas y mercaderías, carga y descargas queda en segundo lugar a pesar del gran impacto que genera el movimiento de cosas. La necesidad de la transferencia ordenada de cargas se hace inevitable. Los nuevos fenómenos del e-commerce la necesidad de la previsibilidad de los despachos y el just in time, la decisión de aumentar transporte por ferrocarril con el mejoramiento de vías existentes, la concepción de mover grandes cargas en bi-train convierte en necesario el disponer de un polo logístico de importantes dimensiones y servicios en la ciudad de córdoba o área inmediata que no solo abastezca a la ciudad, sino el área metropolitana y desde IPLAM apoyamos y colaboramos con agencia de desarrollo económico de Córdoba en la búsqueda de predios
aptos para esta iniciativa. De los estudiados se detectaron que poseían las características solicitadas superficie aproximada de 50has. vinculada a Rutas de acceso y al sistema ferroviario. Uno de ellos en contacto con Belgrano cargas. El otro con el ferrocarril Mitre. El ferrocarril Mitre es el utilizado actualmente para acceder a las fábricas del sureste.
74
75
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Cementerios El cementerio San Jerónimo conserva una pertenencia social que lo hace necesario como expresión cultural. Actualmente descuidado. La ciudad de los muertos solo con escasas excepciones termina siendo espejo de la ciudad de los vivos. La metáfora “la muerte de la muerte” expresa las propuestas contemporáneas que vinculan en rol actual del cementerio en el ámbito social y cultural. Los cambios de concepción en relación a la muerte implican un necesario cambio al rol del cementerio. Incorporando el cementerio y sus elementos patrimoniales a la red de museos de la ciudad como Necro-Museo. El proyecto concebido en varias etapas incluye reformulación de muros perimetrales, rediseño de ingreso, calles internas, forestación e ilumina-
76
San Jerónimo
ción, restauración de baños y nichos. Se comenzó en una primera etapa con mejoras en el gran hall de recibo y con restauración de algunos pabellones patrimoniales que testimonian en pequeña escala los movimientos arquitectónicos de los siglos XIX y XX.
77
CÓRDOBA SUSTENTABLE
78
79
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Proyecto Ejecutado
80
20.30
Biblioteca de Durlock
Cantero con arbustos especie
Biblioteca de Durlock
0,5
0,5
Respaldo de ladrillo común con revoque fino y pintura latex interior lavable Asiento revestido con listones de machimbre barnizados
0,95 0,05
4
Respaldo de ladrillo con revoque fino y pintura latex interior lavable Asiento revestido con listones de machimbre barnizados
1,9
0,3 2,5
0,08
Puertas de ingreso de vidrio laminado 6,8
6,8
8
9
Escritorio de Durlock
0,5 0,1
División en vidrio laminado
8
Escritorio de Durlock
1,2
4,47
0,05
4,03
1
0,05 1,15
0,5
2,85
2
0,15 0,85
1,5
Muro divisorio de Durlock
Muro divisorio de Durlock
0,3
Cantero con arbustos especie
20
Pintura esmalte sintético sobre carpinterias metálicas
Pintura latex interior
Placa Durlock Pintura imprimación y latex interior
Pintura Latex interior
1,01
1,87
Placa Durlock
2,76
4,45
0,5
5,25
Pintura latex interio Color Blanco
2,86
3,20
0,7
0,85 0,15 4
Pintura imprimación y latex interior
0,4 0,4
1,48
2
2,39
3
Respaldo de ladrillo común con revoque fino y pintura latex interior lavable
División en vidrio laminado
Pintura latex interio Color Blanco
Puertas de ingreso de vidrio laminado
Asiento revestido con listones de machimbre barnizados 0,2 0,35
0,1 0,1
0,1 1,35
1
2
0,1
2,85
1,09
0,9
2,45
5,25 1,11
0,25
0,9
1,06
0,25
2,45
1,08
0,320,25
0,1
Esmerilado impreso en vidrios existentes
0,3
1,35
0,80
0,05
2,45
0,1 1,4
1,00
0,1
0,50 1,00
0,05 1,35
Puerta ingreso de vidrio laminado
Pintura latex interior color Blanco Pintura esmalte sintético sobre carpinterias metálicas
81
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Cementerios El conjunto de cementerios Municipal, Musulmán e Israelita están localizados en la periferia este de la ciudad inmerso en un conjunto de barrios que se caracterizan por una pobreza creciente y una marginalidad manifestada por la inseguridad. Las acciones realizadas desde la expansión de los años 80, han sufrido paulatina degradación por depredaciones y falta de mantenimiento. Las variadas topografías facilitan el ingreso por distintos puntos de sus muros, lo cual ha provocado la sustracción de sus elementos. Es necesaria la presencia del estado que con una considerable inversión generaría un lugar de visita y uso de los habitantes de estos barrios, como se usan muchos cementerios del mundo como característica de parque público. Por sus atributos paisajístico excelentes visuales y variada topografía.
San Vicente
Las obras a ejecutar incluyen senderos, elementos patrimoniales, plazas de acceso, forestación, iluminación, muros perimetrales y equipamiento en general.
82
83
CÓRDOBA SUSTENTABLE
84
85
CÓRDOBA SUSTENTABLE
86
87
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Canales Maestros Los Canales Maestros nacieron en la ciudad para provisión de agua de riego para cultivos frutihortícolas que abastecían a la población urbana, generando una trama que se entrecruza con la red vial. Los cursos de agua son muy importantes para una ciudad, marcan y organizan el territorio. A veces interpretados como barreras, son articuladores natos, corredores biológicos de flora y fauna, presentando enorme potencial paisajístico y recreativo. Hasta ahora no se les ha prestado debida atención desde los organismos del estado. Del estudio de los canales existentes o su huella en el paso por la ciudad, detectamos dos tramos importantes para profundizar y generar propuestas. Estos tramos pertenecen al canal Maestro Sur. El tramo correspondiente a su paso por Villa El Libertador, colindado por otros
88
Norte y Sur
barrios de la zona necesita de recibir tratamiento adecuado (calles longitudinales, desagües, luminarias, parquización y equipamiento urbano). Es un importante espacio público, en una zona que presenta carencias de espacios verdes. Con relación al tramo que hay entre calle Fuerza Aérea y avenida Colón, es más complejo de solucionar ya que posee asentamientos precarios en sus bordes, siendo necesario proveer solución habitacional a estas familias. Aparte este tramo necesita tratamiento del canal, necesita guías longitudinales y puentes que sirven de conexión de tramos viales, hoy interrumpidas convirtiéndose en un importante espacio verde para el sector y una futura reserva de equipamientos urbanos faltantes.
Sectorizaciรณn Canal Maestro Norte
89
CÓRDOBA SUSTENTABLE
90
91
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Referencias: Asentamientos Áreas de oportunidad Equipamientos Espacios Verdes Avenidas Límites de Barrios
92
93
Cร RDOBA SUSTENTABLE
Sectorizaciรณn Canal Maestro Sur
94
Bordes consolidados y sin consolidar
Situaciones de Cruce
95
CÓRDOBA SUSTENTABLE
96
97
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Parque Sarmiento
98
I. II. 1. 2. 3. III. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. IV. 1. 2.
Unidad de Gestión Mixta “Parque Sarmiento” Programa de Señalización Proyecto de Señalética de Transporte Paradas de Colectivo por líneas Paradas de Taxis Paradas de Remis Paradas de Transporte Interurbano
V. 1.
Proyecto de Señalética de Transito Estacionamiento vehicular Acceso Restringido Horarios
1. 2. 3. 4. 5. VII. A. 1. 2. 3.
Proyecto de Señalización de Puntos de Interés Puntos Culturales y Turísticos Puntos Deportivos Puntos de Juego Puntos de Accesos y Salidas Puntos de Recolección y Reciclaje Puntos de de Interés General: Edificios Públicos, Baños, etc. Circuitos Programa de Mobiliario Urbano Juegos Cestos de basura Bicicleteros Bancos y mesas Bebederos Refugios Kioscos Programa de Higiene Urbana Proyecto de Puntos de Recolección Proyecto de Reciclado
2. 3.
VI.
B. C. VIII. 1. 2. 3. 4. 5. 6. IX. 1. 2. 3.
99
Programa de Movilidad Sustentable Proyecto de Circuitos peatonales: sendas, veredas, etc. Proyecto de Circuitos de transporte Proyecto de Circuitos de movilidad vehicular Programa de Forestación y Espacios Verdes Proyecto de Riego Proyecto de Desagües Proyecto de Iluminación Proyecto de Reforestación Programa Cultural Componentes Históricos e Identitarios Proyecto Natatorio Proyecto Fuentes Proyecto Esculturas Eventos Espacios Gastronómicos Programa Deportes y Recreación Circuito de Salud Actividades Acuáticas Actividades X: Skate, Escalada, etc. Actividades físicas de tiempo libre: Yoga, Running, Caminata, Remo Ciclismo Eventos Programa de Emergencias, Seguridad y Vigilancia Proyecto de Primera atención de salud Proyecto de Concientización Proyecto de Vigilancia y Seguridad
CÓRDOBA SUSTENTABLE
100
101
CÓRDOBA SUSTENTABLE
102
103
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Parque San Martín Objetivos: Desarrollar estrategias de desarrollo sustentable para la puesta en Valor de la Reserva Urbana. Parque San Martín integrándola a la Ciudad, adecuada a la ordenanza 11702/09, con la participación de los distintos actores sociales y con políticas a mediano y largo plazo. Esto involucra: Relacionar la ciudad con el parque / reserva natural urbana, transformando imagen "agresiva" de la reserva hacia la ciudad. Desarrollar rol de la reserva en el sistema de espacios verdes urbano. Reasignar el rol de la Reserva Natural en la ciudad de Córdoba – Rol Deportivo y de Reserva Natural. Planificar a mediano y largo plazo (10 años) realizando un proyecto integral para todas las áreas involucradas en el sector. Fortalecer el rol de la Reserva como área educativa y recreativa, favoreciendo el aumento de los visitantes. Analizar los proyectos realizados del sector. Analizar y estudiar la ordenanza 11702/09 para la adecuación de los planes que se propongan.
Plan de Reordenamiento
estableciendo distintas Unidades de Gestión, Cada una de ellas cumple un rol dentro de la reserva, el cual se define en función de los condicionantes naturales, las posibilidades de intervención en cada sector según lo establecido por la ordenanza 11702 y las necesidades planteadas por los actores en las distintas instancias de participación. En este sentido, se plantea un programa tentativo de actividades a realizar en cada una de las Unidades de Gestión, en donde se agrupan actividades nuevas y otras vigentes, con el equipamiento e infraestructura necesarios para llevarlos a cabo.
Estrategia general Se propone realizar una zonificación del sector,
104
Arq. Ma Eugenia PiĂąero
105
CÓRDOBA SUSTENTABLE
106
107
CÓRDOBA SUSTENTABLE
108
Denยกfiniciรณn de Unidades Operativas
109
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Manual de Señalización Un manual responde a la necesidad de asegurar la correcta aplicación de los elementos de la Identidad Visual, Señalética y Señalización de nuestra Municipalidad de Córdoba. Su desarrollo fue estudiado y planificado, para dotar de una imagen visual propia y diferenciada a la Ciudad surgiendo de la necesidad de poseer una imagen homogénea, que acompañe el trabajo de las diferentes áreas municipales, dotando de corporativismo a la Institución. Con el adecuado uso de los elementos de este manual se logrará preservar la identidad visual de la ciudad de Córdoba y aumentar el grado de recuerdo simbólico de cada
uno de sus elementos. El Manual de Señalización contendrá diferentes Sistemas para poder identificar, diferenciar y regular su uso. La Señalización es la parte de la ciencia de comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos. Es de carácter auto-didáctico y se aplica a los individuos, en su orientación a un lugar determinado, para la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos.
110
111
CÓRDOBA SUSTENTABLE
112
113
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Distritos El concepto de centralidades con el que analizamos y propusimos acciones para la ciudad, dirige la mirada a los elementos constitutivos de las mismas. Como reformar mediante mejoras de espacio público el uso peatonal posibilitante relacional de los vecinos. Potenciar los roles prexistentes genera la necesidad de ampliar el zoom de observación que excede el marco barrial e incluye entornos más amplios. Para ello fue útil el concepto de distrito
que se usa actualmente en distintos países del mundo.Este concepto presupone un rol de sector. El distrito de las artes de Miami tiene un desarrollo interesante y se muestra como ejemplo a estudiar. La conceptualización de rol distrital ayude a definir acciones desde el estado que promuevan esta situación. Por ahora se plantean 5 distritos sobre los cuales se han pensado necesidades y se han realizado obras.
DISTRITO JOVEN DISTRITO ABASTO DISTRITO VERDE DISTRITO FAMILIA DISTRITO CIUDADANO
114
Distrito Joven
Distrito Abasto
Tiene como epicentro a Barrio Güemes, expresión comercial y de entreteniendo del Barrio Nueva Córdoba que concentra a universitarios. Su dinámica la convierte en atractor urbano y turístico con perfil joven.
Pensado como de renovación del área del viejo mercado de abasto, es candidato para alojar actividades y empresas de innovación de última generación (coworking, startup, etc.)
115
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Distrito Ciudadano Comprende la recuperación de espacios y galpones del predio Forja de 50 hectáreas que ofrece una oportunidad de reconsiderar este sector y generar actividades que avancen en este rol con la incorporación de usos tales como el Consejo de Deliberantes, Parque Educativo y nuevos desarrollos inmobiliarios. Realizado el concurso Nacional de Ideas en conjunto con la Agencia de Bienes del Estado Nacional, está planteado su desarrollo futuro, esperando su progresiva materialización.
116
Distrito Verde
Distrito Familia
El distrito Verde, comprende al conjunto de parques del sector noroeste, Kempes, Botรกnico, Reserva natural urbana San Martin, Parque del Chateau, Museo del Chateau Carreras y el conjunto del centro de Convenciones. Caracterizan este sector el uso de actividades al aire libre, que debe ser potenciado y articulado.
Se trata de un polo de esparcimiento, cultural, recreativo y deportivo que incluye a la Ciudad de las Artes , el Parque Sarmiento y de las Tejas, los museos Evita, Caraffa, Dionisi y Ciencias Naturales, el Centro cultural de Arte Contemporรกneo prรณximo a inaugurarse, el Centro del Bicentenario y la futura reconvenciรณn del Zoolรณgico.
117
120
Se concibe al Instituto de Planificación municipal como una herramienta para la articulación de las políticas públicas con la sociedad. Cada vez más se instala la necesidad de la participación de la comunidad en la decisión de políticas públicas que impacten en la ciudad. Las ideas y proyectos que se formulan tiene que obtener el necesario consenso. Para ello se replanteó que es la participación y como son los mecanismos para obtenerla. Se idearon 3 modalidades de participación Conociendo que el pensamiento urbano excede el marco municipal y es habitual en la academia se realizaron jornadas de encuentro de investigadores de universidades locales que estudian la ciudad. Esto permitió atesorar conclusiones de diversos temas urbanos que necesitaban incorporarse a la agenda. Construir a partir de lo elaborado fue una consigna. Se complementó con la realización de jornadas y congresos internacionales por temática El desayuno de trabajo fue una práctica habitual para instalar y analizar propuestas desarrolladas en el instituto y Secretarías Municipales. Las conclusiones fueron importantes para validar o corregir lo planteado y obtener del consejo consultivo del instituto opiniones Plurales. Concursos de ideas. Otra forma de participación alentada fue la de llevar a concursos de ideas las obras significativas a realizar en la ciudad.
El concurso abre la participación profesional, genera una pluralidad de miradas y debate sobre temáticas urbanas. Se realizó el concurso del registro civil, obra que no llegó a ejecutarse pero se avanzó en su conceptualización. Recuperar un edificio patrimonial mejorar las instalaciones, el museo de los vecinos. En él está el registro de todos los ciudadanos y sus hechos significativos. Predios ferroviarios: este concurso puso la mirada en los terrenos del ferrocarril. Grandes Vacíos urbanos que esperan el desarrollo que permita conectar barrio y, generar agrupamientos significativos a escala urbana, mejorar la relación de verdes urbanos en los tejidos. De este concurso surgieron los grandes lineamientos para estas áreas de oportunidad. Se realizó con la facultad de arquitectura de la UNC un workshop con estudiantes avanzados para seleccionar una propuesta para ejecutar un centro de interpretación en el Parque general San Martín La participación es un camino empezado al que le falta mucho por recorrer. No hay suficiente tradición en la participación ciudadana y no están claros los canales habilitados a tal fin. Se trabajó mucho en distintas modalidades de intercambio de ideas. Mejorar los canales de participación es muy importante en una sociedad democrática.
121
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Encuentros Investigadores El Instituto de Planificación municipal nace bajo la idea de lo importante que es sostener en el tiempo las directrices sobre las que se construye la ciudad y que exceden los períodos políticos de las diversas gestiones. Tiene como objetivo el de desarrollar estudios y propuestas de aquellos temas y problemáticas que afectan a la Ciudad de Córdoba con una visión de mediano y largo plazo. Ya sea con una mirada prospectiva del impacto que generarán las acciones públicas en la comunidad atendiendo a que sirvan a su objetivo, así como detectando las acciones de reparación o remediación necesarias de ejecutar por decisiones tomadas en el pasado que dejaron secuelas negativas. Los cambios tecnológicos de los últimos cincuenta años han sido tan importantes que han modificado sustancialmente nuestras sociedades y con ellos los paradigmas con los que abordamos las cuestiones urbanas. El pensamiento centrado en la ciudad es recurrente en distintos ámbitos en los últimos tiempos y está bastante vinculado con la preeminencia que las ciudades han tomado en esta fase histórica debido al avance del proceso de globalización. Las ciudades se convirtieron en unidades de significación como anteriormente sucediera con
las ciudades renacentistas. Disputan su rol con otras de la misma jerarquía y aspiran a ser reconocidas en el contexto internacional. Por otra parte el proceso de consolidación de los Derechos humanos ha ido generando en muchos ciudadanos la necesidad de aportar pensamientos y participación a la res pública sobre los temas que afectan a la comunidad. Muchas ONGs se han formado en el último tiempo para estudiar, monitorear y promover acciones en diversas temáticas. En los ámbitos académicos se han multiplicado las investigaciones de temas urbanos, siendo el común denominador el desarrollo local. Desde el Iplam creemos que era necesario generar una instancia donde se presentaran los distintos relatos que se construyen sobre la ciudad, entendiendo como tal la idea que de ella construyen sus habitantes y ofrecer una instancia de articulación donde se pudieran exponer los avances en distintas temáticas, en un ámbito participativo donde interactúen investigadores, representantes del pueblo, funcionarios, asociaciones, cámaras e instituciones con el objetivo de ir construyendo una agenda ciudadana que tenga el necesario consenso. Esperamos que este encuentro sea un catalizador que sirva para formular objetivos compartidos
122
así como una constatación del estado del pensamiento contemporáneo sobre distintas cuestiones. Es nuestra aspiración que esta metodología se institucionalice y cada año podamos debatir en un encuentro de creciente participación con todos aquellos que desarrollan pensamientos que aspiran a mejorar la ciudad de Córdoba. Arquitecta Elvira Fernández Directora ejecutiva de IPLAM
123
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
La complejidad de relaciones y problemáticas que surgen de la condición urbana es mirada e interpretada desde tiempos ancestrales. La importancia de reunir por primera vez a expertos que han mirado, interpretado y medido, en muchos casos, las complejidades urbanas de la ciudad de Córdoba, asume la necesidad de promover el acercamiento entre los que observan críticamente y los que ejecutan. Desde el convencimiento de que las miradas no son casuales pues siempre implican recortes relacionados a posturas teóricas y son atravesadas a paradigmas de época, realizamos esta compilación a los fines de generar canales de comunicación entre los investigadores y el municipio, consolidar espacios de intercambio y comunicación y propiciar espacios de estímulo a las acciones de los investigadores en beneficio de la comunidad El hecho de acercar las miradas y desde allí promover el diálogo a los fines de que investigación y acción puedan tocarse, puedan influirse y puedan enriquecerse, arrojará resultados favorables para el mejoramiento de la calidad de vida de los cordobeses. Poder concentrar en tres jornadas esta experiencia, pretende hacer que los actores principales de los cambios puedan conocerse y reconocerse, a la vez que generar escenarios de articulación y debate, que posibiliten a los investigadores comprender cuales son las inquietudes y prioridades de la gestión municipal, a la vez que a la gestión municipal, acercarse a los problemas detectados, las metodologías utilizadas y
las conclusiones expuestas por los investigadores. Esperamos que este encuentro siente además las bases y las metas para la elaboración de una agenda de acuerdos de futuros trabajos, que permitan que los investigadores de la ciudad se inter-relaciones. Aspiramos también a que sea el primero de muchos futuros encuentros. Arq. Mariela Marchisio
Temas tratados en los encuentros: Ciudad e historia 1. Arquitectura y ciudad: Itinerarios de la normativa en la gestión cultural del patrimonio Juana Bustamante 2. Rol de los tejidos tradicionales en la ciudad actual. Caso San Vicente, Ciudad de Córdoba Celina Caporossi 3. Procesos de urbanización y desurbanización de los barrios pericentrales de la ciudad de Córdoba. Carolina Peralta 4. El Plan Federal en Córdoba Ana Falú 5. El régimen jurídico municipal de protección del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Córdoba Jorge Emmanuel Nieto 6. Hábitat urbano, su diseño a partir de normativas que contemplen Parámetros ambientales. Estudio de casos en la ciudad de cba. Omar Paris
124
7. La ciudad en transformación: lineamientos Inés Moiset 8. Una estrategia intergra y definicion de politicas sociohabitacionales a partir de lso codigos de valores, derechos y necesidades de poblacion de villas de emergencia. Joaquín Peralta 9. Hacia un catálogo del paisaje urbano del río Suquía en Córdoba. Lucas Peries 10. Una mirada alternativa de la estructura urbana-territorial del Municipio de Córdoba Mónica Sanchez. Ciudad e Infraestructura 1. Urbanismo estratégico, experiencia de habitabilidad, circulación y despazamiento en la ciudad. Indagación sobrevivencias/experiencias de las clases subalternas, de Córdoba (2012-2013) Boito María Eugenia 2. Planeamiento territorial y procesos de metropolización desarrollo urbano metropolitano e infraestructura socioeconómica el sistema de transporte caso: área metropolitana córdoba Pablo Bracamonte 3. Córdoba: lineamientos de un plan - Proyecto y ciudad Alejandro Cohen 4. Aproximación a estrategias de diseño para la redensificación de tejidos existentes. Mariano Faraci 5. Los cementerios territorios de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado. María Lucía Fernández 6. Los nuevos escenarios habitacionales y la metropolización del Territorio Urbanizaciones ce-
rradas: la nueva geografía del área metropolitana de córdoba Silvia Grifone 7. La vivienda de gestión privada y su impacto en las distintas área urbanas Miriam Liborio 8. Diagnóstico de la accesibilidad a las Áreas Verdes que cumplen la función de permanencia en la Ciudad de Córdoba, Argentina Miguel Martiarena 9. Hábitat Urbano: accesibilidad para todos. El sistema de movimiento para una mejor calidad de vida en el espacio público. Estudio de casos aplicables a nuestra realidad. Omar Paris 10. Movilidad y ambiente construido en la ciudad de cordoba Julia Brusa 11. Los servicios públicos de la municipalidad de córdoba: la satisfacción y percepción de bienestar de la ciudadanía y su contribución al desarrollo local sustentable Shirley del c. Saunders, Patricia Alejandra Garbino 12. Investigación interdisciplinaria sobre la contaminación sonora En la ciudad de córdoba y mapas de ruido J. Perez Villalobo Ciudad y Sociedad 1. Prácticas de participación juvenil en espacios y organizaciones territoriales de sectores populares de Córdoba. Ana Paola Machinandiarena - Luis Arévalo 2. Teoría y Praxis en el diseño urbano-arquitectónico de Córdoba. La transferencia de la formación académica y profesional a la ciudad, en el período - 1954-1976.
125
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
- 1954-1976. Juan Manuel Bergallo, María del Carmen Franchello 3. Niños y niñas que viven en contextos de exclusión de la ciudad de Córdoba. ¿cómo construyen su subjetividad? Alejandra Bertolez, Ma. E. Cordera, Lucrecia Monesterolo 4. Creencias sobre la migración y los alumnos migrantes en escuelas de Córdoba. Eduardo Bologna, Ángel Robledo, Miriam Abascal 5. Participación ciudadana y rendición de cuentas en la ciudad de córdoba: alcances, limitaciones, y contribuciones para su fortalecimiento. Pamela Cáceres 6. Factores de riesgo y protección en relación a la violencia. Las habilidades para la vida como estrategias de inclusión educativa en adolescentes. Griselda Cardozo 7. La fragilización de los espacios de participación ciudadana. Un estudio preliminar de las Juntas de Participación Vecinal. Córdoba Capital . Zenaida M. Garay Reyna, Inés Ksiazenicki Viera, Patricia M. Sorribas 8. Conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en córdoba capital. Daniela Gargantini Ciudad y Naturaleza 1. La gestión participativa del espacio abierto público urbano como recurso para el desarrollo sustentable de Córdoba Alberto Mas
2. Uso de organismos autóctonos para evaluar la contaminación por metales pesados y compuestos orgánicos en dos cuencas fluviales afectadas por actividades urbanas y agropecuarias. Estudio de casos: ríos suquía y ctalamochita (córdoba). María Valeria Amé 3. Agricultura urbana, periurbana y agroecología en Córdoba y su área metropolitana. Beatriz Giobellina 4. Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajística. Vilma Budovsky 5. Eficiencia Energética en los edificios: Evaluación del diseño en sistemas de climatización de un edificio público en la Ciudad de Córdoba. Juan Arturo Alippi, Magalí Carro Pérez 6. Algunas consideraciones sobre el mercado informal de suelo en la ciudad de Córdoba. Aurelio Ferrero, Gustavo Rebord, Daniela Mulatero Bruno 7. Análisis de contaminantes particulados en la atmósfera de la ciudad de córdoba y su impacto en la salud de la población Hebe Alejandra Carreras 8. Caracterización acústica del área central de la ciudad de córdoba Arturo Maristany 9. Flujo superficial, subterráneo y transporte de contaminantes en la cuenca del rio suquía. Afectaciones en la cuenca María Teresa Reyna, María Labaque 10. Paisajes de borde como recursos emergentes
126
para la gestiĂłn y ordenamiento del territorio Teresita Alvarez 11. Articulaciones en el Paisaje Urbano Viviana Colautti
12. Calidad sustentable, ciclo de vida y procesos de extensiĂłn urbana. El ĂĄrea metropolitana de CĂłrdoba, Argentina: el arco noroeste – Punilla Sur y Sierra Chica Edgardo J. Venturini - VĂctor Ă vila
PublicaciĂłn de Libro
127
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
1º Encuentro Cabildo de la ciudad | Junio de 2014 Los distintos trabajos de investigación que se vienen desarrollando sobre la ciudad de Córdoba constituyan en sí mismo una constelación que puede aportar al desarrollo de estrategias de gestión y planificación urbanas. Se pretende con ello que estos trabajos se publiquen, a fin de constituir un material dinámico que alimente otras investigaciones, a la vez que constituir un elemento de articulación y reflexión entre ciencia y gestión. Objetivos: • Generar canales de comunicación entre los investigadores y el municipio • Consolidar espacios de intercambio y comunicación • Generar espacios de estímulo a las acciones de los investigadores en beneficio de la comunidad Programa General: 10 de Junio de 2014 - 8 a 9 hs: Acreditaciones en el Cabildo Histórico -de la Ciudad. - 9 hs: Acto de apertura en el Salón Rojo, Cabildo Histórico de la Ciudad. - 10 a 13 hs: Conferencias - Museo Histórico de la U.N.C. 11 de Junio de 2014 - 9 a 11 hs: Conferencias - Museo Histórico de la U.N.C.
Investigadores que estudian la ciudad de Córdoba
12 de Junio de 2014 - 11.00 hs: Exposición de conclusiones - Cabildo Histórico de la Ciudad - Brindis y entrega de certificados. Conferencias: 1-Ciudad e Historia: Sala Montenegro - Museo Histórico de la U.N.C. 2-Ciudad y Sociedad: Sala Ferrer Vieyra - Museo Histórico de la U.N.C. 3-Ciudad y Naturaleza: Aula Magna - Colegio Nacional de Monserrat. 4-Ciudad e Infraestructura: Anfiteatro - Colegio Nacional de Monserrat. Actividades Paralelas: 11 de Junio, 9 hs: 1º Desayuno de trabajo con los miembros del Consejo Consultivo y Consejo Asesor del IPLAM Ciudad. Sala Herbert Diehl, Cabildo Histórico de la Ciudad. Comité Organizador - Arq. Elvira Fernández - Lic. Adriana Bisceglia - Arq. Mariela Marchisio - Lic. Pablo Carballo - Arq. Maricruz Errasti
128
129
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
2º Encuentro Cabildo de la ciudad | Junio de 2015 Día 1: - Conferencia - Mgter. Edgardo Venturini - Conferencia - Mgter.. Lucas Peries - Conferencia - Dra. Mariana Gattani Día 2: - Sorribas, Patricia Mariel ; Cuello Pagnone, Marina; Brochero, Lucrecia; Nifury, Nadir Amin; Blanco, María Laura; Gutierrez, Mariana y Eberhardt, María Laura. Perfiles de los participantes en las instituciones de democracia participativa de la ciudad de Córdoba. Un analisis psicosocial. - Prof. Investig. Guzmán, Patricia Cristina; Mengo, Renee Isabel; Vargas, Rosa Liliana; Tenaglia, Pablo Rubén Comunicación, educación y conciencia pública - Experiencia en el IPEM 320 Jorge Cafrune- Prof. Investig. Sorribas, Patricia Mariel - PPerfiles de los participantes en las instituciones de democracia participativa de la ciudad de Córdoba. Un analisis psicosocial. - Investig. Emanuel Nieto, Constitucion de organos consultivos y su incidencia en la implementación de políticas públicas en la ciudad de Córdoba. - Prof. Investig. Carla Bonaiutti. Complejidad y Contradicciones. - Investig. Sofia Avalos. Procesos de viviendas energeticamente eficientes. Caso Procrear Cór-
Investigadores que estudian la ciudad de Córdoba
doba. - Prof. Pablo Kogan, Medición multidimensional del paisaje sonoro en espacios públicos específicos de la ciudad de Córdoba. - Prof. Investig. Venturini, Edgardo; Avila, Víctor Daniel; Charras, María Alejandra - Ordenamiento ambiental en los procesos de extensión urbana. Estudio de caso: El arco Sudoeste de la Región Metropolitana de Córdoba, Argentina - Prof. Investig. Gargantini, Daniela y Martiarena, Miguel - El acceso a la vivienda y a un ambiente sano y sostenible. - Prof. Investig. Jose Maria Navarro - Ciudades del área metropolitana. - Investig. Martin Lemma - Forma Urbana. Los emprendimientos residenciales privados y su configuración en el municipio de Córdoba, 20012010. - Prof. Investig. Monica Martinez, Susana Guzzetti, Vanina Dalvit, Santiago Copertari. Becario y. Julia Schiavoni. Equipamientos sociales en áreas ambientalmente degradadas. Criterios para su diseño y planificación: Estudio de casos en Córdoba. - Investig. Pablo Bracamonte y Adriana Cerato. La infraestructura en las configuraciones metropolitanas. Día 3
130
- Prof. Investig. German Baigorri, Alejandra Amione, Vilma Esther Budovski, Griselda Lorenzo, Fabián Tolosa, Pablo Carballo, Edgar Ermoli. - Procesos de renovación en la dinámica urbana a partir del enfoque de sostenibilidad ambiental y paisajística. - Prof. Investig. Luciana Repiso- Niveles de sustentabilidad Urbana en el Espacio Público. Caso: Plaza Italia y su entorno, área central de la ciudad de Córdoba - Prof. Investig. Venturini, Edgardo; Avila, Víctor Daniel; Rincón, David Martín Potencial de sustentabilidad urbana en el arco Sudoeste de Córdoba a través del analisis de los
lineamientos del plan estratégico urbano territorial para el área metropolitana de Córdoba. Caso de estudio: Sub-cuenca La Lagunilla - Prof. Investig. Silvia E. Fontana- Capacidades institucionales y gestión local del riesgo de desastres: Caso inundaciones Ciudad de Córdoba. - Investig. José de la Fuente. Espacio Público: Ciudad que queremos. - Investig. Dolores Granillo. Crecimiento urbano. - Conferencia Mgter. Mariano Faraci - Conferencia Mgter Lucas Ruarte - Conferencia Mgter. Arq. Teresita Alvarez
131
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
132
133
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
3º Encuentro Cabildo de la ciudad | Octubre de 2017 “Córdoba, el crecimiento de la ciudad” se propone como un espacio de diálogo y deliberación entre funcionarios, expertos, científicos e investigadores, constituyéndose como un escenario de oportunidades y desafíos. La idea es compartir y poner en común ideas, apuntando a formular políticas de estado que posibiliten la puesta en marcha de un proceso de transformación de la Ciudad para un desarrollo más sustentable, restableciendo el orden, la transparencia y la participación mediante proyectos que contribuyan a garantizar un equilibrio de nuestra sociedad en sus distintas expresiones. Arq. Elvira Fernandez
Investigadores que estudian la ciudad de Córdoba
tivos que doten de continuidad a los acuerdos alcanzados. Modalidad del Encuentro: El Encuentro de Investigadores que estudian la ciudad, invita a profesionales, académicos, investigadores y estudiantes avanzados de carreras de grado y posgrado, institutos y facultades. Se realizaron Charlas y Mesas de debate que fueron organizadas conjuntamente con el equipo técnico de IPLAM y en la que participaron actores claves de la Ciudad interesados en la siguiente temática: - Movilidad Urbana - Densificación Habitacional - Actividades Económicas - Paisajes de Bordes - Gestión Ambiental
Objetivos Principales: • Generar canales de comunicación entre investigadores y Municipio, consolidando espacios de intercambio, comunicación y difusión. • Promover ámbitos de estímulo a las acciones de los investigadores en beneficio de la comunidad. • Trabajar sobre escenarios posibles y consensuados referidos a las principales problemáticas que afectan a la ciudad de Córdoba, y su relación al Área Metropolitana; con actores socialmente relevantes, en la búsqueda de compromisos efec-
134
135
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Área Metropolitana Junio de 2018 Se realizó en a Sede de IPLAM Ciudad, el encuentro sobre Desarrollo del Area Metropolitana de Córdoba con la presencia de representantes del gobierno nacional, provincial y municipal. El encuentro fue encabezado por el Secretario de Planificación Territorial del Gobierno Nacional, Geog. Fernando Alvarez de Celis , la Directora del IPLAM Cuidad, Arq. Elvira Fernández, la Secretaria de Planeamiento Urbano de Córdoba, Arq. Leticia Gómez y el Director del Instituto de Planificación del Area Metropolitana, Arq. Guillermo Irós. En la reunión se presentaron diferentes temas relacionados con la planificación de las áreas metropolitanas y participaron representantes técnicos de las municipalidades de Córdoba, Estación Juárez Celman, Bower, Salsipuedes, Colonia Tirolesa, Montecristo, Mendiolaza entre otros. En los últimos años surge la necesidad de incorporar nuevas miradas a la agenda ciudadana. La gran expansión urbana y el crecimiento de las
ciudades periféricas obligan a ampliar el foco de atención hacia el conjunto metropolitano, las nuevas modalidades de uso del espacio y los conflictos de movilidad urbana en el marco de la sustentabilidad. Esto plantea la necesidad de generar una instancia formal de articulación de Córdoba con las ciudades vecinas en temas compartidos como manejo de aguas, residuos, estrategias ambientales, movilidad, transporte e infraestructuras. El documento que presentamos a continuación expresa nuestra propuesta y las acciones ejecutadas y por ejecutar con un objetivo común que las atraviesa, construir una Ciudad eficiente, inclusiva y sustentable que garantice una mejor calidad de vida de sus ciudadanos. De los numerosos temas comunes a debatir se eligió la movilidad a fines de conocer necesidades y propuestas de las ciudades vecinas. El intercambio resultó de gran interés proponiéndose una agenda para debatir otros asuntos comunes.
136
137
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Distrito Abasto Junio de 2018 Este distrito no presenta renovación edilicia a pesar de su posición estratégica por la cercanía al centro histórico y proximidad al rio. Con el objetivo de desarrollar el sector se realizó un encuentro con empresas de la construcción y
poseedores de grandes parcelas en el sector. Este encuentro se propuso la reducción de metros cuadrados de la unidad mínima actualmente de 40 m2 a 35 m2. De la reunión surgieron interesados a construir con la norma transitoria de 35 m2.
138
139
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Predios Ferroviarios Plan Maestro de los Predios Ferroviarios de los Barrios Alta Córdoba y Talleres El Plan Maestro a impulsar en los Predios Ferroviarios de Córdoba constituye una iniciativa conjunta entre la Agencia de Administración del Bienes del Estado (AABE) y la Municipalidad de Córdoba, orientada a promover la recuperación de los predios del Ferrocarril General Belgrano (FCGB), situados en el área pericentral norte de la ciudad, mediante operaciones de urbanización, regeneración urbana y sistematización integral
Concurso de Ideas
del espacio público. El objetivo del concurso fue maximizar el potencial urbanístico de esos inmuebles, crear nuevos espacios verdes públicos, eliminar barreras urbanas y optimizar la conectividad y circulación. Asimismo, para fomentar la participación. Se realizó una reunión del Consejo consultivo del Instituto de Planificación municipal, en donde disertó el ganador del concurso, Arquitecto Alberto Baulina.
140
141
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
142
143
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Registro Civil Registro Civil de Córdoba | Marzo de 2013
Primer Lugar Arquitectos: Adolfo Mondejar – Pablo Mondejar Colaboradores: Arquitectos, Diego Avendaño -Juan Manuel Balsa- David Coffio - Francisco Figueroa Astrain – Luis Riquelme – Gabriel Cabrera
144
Concurso nacional de ideas Refuncionalización y ampliación
145
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
146
147
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Parque San Martín Agosto de 2018 | El 14 de agosto se dieron a conocer las propuestas ganadoras del Workshop “Ideas para el Centro de Interpretación Ambiental de la Reserva Natural Urbana General San Martín”, certamen que se llevó a cabo a partir de un convenio firmado entre la FAUD y la Municipalidad de Córdoba en el mes de mayo. Participaron también en la propuesta la Asociación Civil Amigos de la Reserva San Martín, la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y la Fundación Mil Aves, con el objetivo de organizar las actividades de los visitantes de la reserva, promover el conocimiento de sus valores ambientales y culturales y generar un ámbito adecuado de trabajo para el cuerpo de Guarda-
Concurso de Ideas Centro de interpretación Ambiental
parques.
Los Ganadores 1º Premio . Amerise Emmanuel, Torres Sergio (Tutores). Colaboradores: Blandino Sabrina, Borgia Florencia, Czeranski Sonja, Ibarra Rocío, Franco Agustina, Kelsick Ría. 2º Premio . Ferrero Angela (Tutor). Colaboradores: Godoy Marcelo, Borghi Florencia, Alessio Rocío, Carola Romina, Peirone Juan Matías, Agüero Yanez, Gerónimo. 3º Premio. Torres Sergio (Tutor) Amerise Emmanuel (Tutor). Colaboradores: Correa Mercedes, Gonzales Josefina, Serrano Romina, Bailetti Leonardo, Romagnoli Tomas, Saavedra Ayelén.
148
149
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
150
151
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Esculturas La Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba junto con el Instituto de Planificación Municipal, en el marco del proyecto de revitalización de la Zona Abasto, llamó a convocatoria de proyectos de esculturas con la temática “insectos” para colocar en sitios específicos de la Rambla Costanera. Esta propuesta pretendió, promover las artes plásticas en Córdoba y dotar de elementos significativos a los espacios públicos de la ciudad, contribuyendo de esta manera a la recuperación
Concurso Rambla Costanera Octubre de 2018
social y cultural del espacio público. Se convocó a participar a artistas visuales residentes en la Provincia de Córdoba sin límite de edad, al Concurso de Esculturas Rambla Costanera. La temática de los proyectos debió ser un insecto u artrópodo tales como hormigas, mosquitos, arañas, libélulas, etc. Se premió la producción de obras que fueran predominantemente metálicas.
152
Ganadores - Elia Bisaro, Escultura “Apicalipsis” (Abeja) - Roxana Serra, Ecultura “Curioso” (Caracol) - Santiago Darti, Escultura “Mariposa XII Y XIII”- Matias Mischung, Escultura “Libelula” y “Mariposa” - Ana Gollan, Ecultura “Hiper Mantis” - Gabriel Mosconi, Escultura “Origen no es destino” (Mosca)
153
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
154
155
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Arte en la Vía Pública La escultura y la muralistica son dos géneros que tienen mayor tradición en su uso en el espacio público: Históricamente se usó el bronce y el mármol como material para este fin. Las continuas depredaciones y robos de las piezas generó que no se apelara a las artes visuales empobreciendo los espacios públicos. Dado la uniformidad de lenguaje del espacio público, solados, iluminación y equipamientos se recurre al arte como herramienta fundamental para caracterizar sitios y generar memoria urbana. Desarrollamos conjuntamente con la Cámara de Industriales Metalúrgicos un concurso de esculturas para mostrarlas en el proyecto de Rambla Costanera que se ejecutó en Área Central. Este concurso convocó a escultores cordobeses a eje-
cutar propuestas que debían ser realizadas con material de rezago provisto por las empresas asociadas a la cámara. Con el fin de evitar las depredaciones, se ideó colocar las mismas sobre columnas de tipo variado bajo el tema “Paseo de los Bichos”. Las esculturas cualifican el lugar, generan identidad urbana y son un atractivo para la población. Hemos constatado, últimamente, el interés de los ciudadanos por este tipo de manifestaciones con obras del Museo del Prado en la galería a cielo abierto que se realizó en Peatonal Trejo con motivo del Congreso Internacional de la Lengua. Por ello se localizaron en esta calle y la plazoleta de la Compañía de Jesús obras que fueron expuestas previamente en la galería de arte del Colegio de Escribanos.
156
1. Paseo de la Reforma 2. Plazoleta CompaĂąĂa de Jesus
157
CÓRDOBA SUSTENTABLE
Workshop
Nodos Conflictivos
Universidad Católica de Córdoba | Mayo de 2017 En el sistema vial de la ciudad se detectan algunos puntos de fricción a los qué denominamos nodos conflictivos. En un estudio particular de zona sur se divisan 4 nodos a resolver Se conviene con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba en realizar un workshop con conferencias previas de funciona-
rios de la esfera provincial y municipal qué atienden la problemática de movilidad. El Workshop está integrado por docentes y alumnos de los últimos cursos y a cargo de la evaluación está el arquitecto paulista Milton Fraga de gran experiencia en el tema urbano.
Ingreso desde Zona SUR: 160.000 vehículos Colón y General Paz: 57.000 vehículos Concentración en PLAZA ESPAÑA en hora pico: 7.000 vehículos
158
El estudio y propuestas se centró en la intersección de Circunvalación y Ruta 36 con el conflictivo ingreso a Barrio Libertador. Así como el estudio de propuestas de ingreso a la Universidad Católica las propuestas debían resolver el cambio es-
calar y de velocidades entre una ruta provincial y una barrial. Las propuestas resultaron derivadas del aporte conceptual.
159
CÓRDOBA SUSTENTABLE
160
161
CÓRDOBA SUSTENTABLE
162
163
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Desayunos de Trabajo Cabildo de la ciudad | 11 de Julio de 2014
Encuentros para pensar la ciudad Con la dinámica de exposición y taller, se debatieron aspectos relevantes para la Planificación de la ciudad, con la intervención de 64 representantes del Consejo Asesor Institucional, del Consejo Consultivo del IPLAM junto a funcionarios y Legisladores Municipales. La jerarquía académica y representativa de los participantes de cada mesa de trabajo, aportan un gran valor al espacio de debate, que facilitará la definición de las mejores Políticas de Estado en nuestra ciudad, para que tengan continuidad en los futuros períodos gubernamentales. Del debate y sugerencias expuestas por los mismos, surgieron prioridades temáticas
para definir la Agenda de trabajo de este Instituto para el actual ejercicio. Objetivos: • Definir las distintas políticas de estado para la ciudad que sirvan para establecer la agenda de trabajo del Instituto. • Establecer niveles de prioridad a las distintas políticas o acciones de estado propuestas. Luego del debate que se llevo a cabo entre los participantes, los temas mas importantes a tener en cuenta para el armado de la agenda del Instituto, se destaca el Proceso de extensión y planificación del centro, de las centralidades incipientes y periférica como prioritarias. Luego se destaca la Infraestructura urbana, los residuos urbanos, la identidad barrial. Por último la Movilidad, la localización industrial y la seguridad.
164
165
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
5 Ideas para Alberdi Club Atlético Belgrano | 3 de Octubre de 2015. 5 Ideas para Alberdi, es un desafío que busca la generación de ideas en forma colaborativa y abierta para establecer las prioridades estratégicas para el barrio Alberdi. El barrio Clínicas es el corazón de Alberdi y concentra hitos de la historia de nuestra Ciudad: la Reforma declaró al Clínicas como primer territorio libre de América, fue epicentro del Cordobazo, sede del Hospital Universitario, de la Piojera, de peñas musicales y pensiones estudiantiles. El Registro Civil y el Pasaje de la Reforma le dieron un carácter distintivo. Todavía en sus ca-
lles las melodías del Chango Rodríguez. La Cancha de Belgrano con sus partidos y fiestas nocturnas, pusieron la alegría y la pasión. El desafío de la Municipalidad es restituir a este Barrio su condición de centro histórico-patrimonial, consolidando actividades y espacios públicos que integren a la comunidad multicultural que hoy la habita. Objetivos: • Generar canales de consenso entre los actores claves del Barrio Alberdi • Acordar una Agenda de proyectos prioritarios para el Barrio. • Consolidar ámbitos de intercambio y debate.
166
Conclusiones: De esta jornada, que hubo una gran participación, surgió el grado de empoderamiento de los vecinos en relación a su barrio y su fuerte compromiso con los elementos patrimoniales. Las 5 ideas para Alberdi fueron: • La necesidad de la puesta en valor del paseo de la Reforma y pasaje Berna, espacios que condensan la gesta reformista del 18
• El restauro de la piojera y su futura utilización con programación actualizada • El restauro del Registro Civil, considerándolo emblemático porque allí se condensan las vidas de toda la comunidad. • Incorporar murales alusivos. • Mejorar el paseo del rio y las instalaciones de la Isla de los Patos, apropiada por la comunidad peruana como espacio de sociabilización.
167
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
La Ciudad Turística Cabildo de la ciudad | 28 de Noviembre de 2015. 3 ideas para potenciar el turismo, es un desafío que busca la generación de ideas en forma colaborativa y abierta para establecer las prioridades estratégicas en materia de turismo urbano en la ciudad de Córdoba. Participaron 54 representantes del Consejo Asesor Institucional, del Consejo Consultivo del IPLAM junto a funcionarios, Legisladores Municipales representantes de la hotelería y gastronomía de la ciudad. Innovar en turismo es un tema indispensable para mantener el nivel de competitividad y sobre todo, conseguir que los turistas que visitan la ciu-
Pensar la ciudad turística
dad, vuelvan. Esta actividad se llevará a cabo a partir de determinar 3 acciones estratégicas a corto plazo para mejorar la identidad , jerarquizarlas y exponerlas para configurar el mapa de acción. Objetivos: • Abrir un debate sobre cómo seguir potenciando el rol turístico de la ciudad de Córdoba. • Analizar las ventajas turísticas en relación a otras ciudades y definir mecanismo de gestión y articulación para posicionar a Córdoba Capital como un destino atractivo. • Discutir acciones y obras necesarias para lograr este objetivo.
168
Conclusiones: De esta jornada surgieron ideas a ejecutar después de conceptualizar el perfil general de visitante. Que esta interesado por los elementos patrimoniales en general y por la Manzana Jesuíticas, por ser Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO. Las ideas se resumen en: • Mejorar sustancialmente el espacio público peatonales y de la cañada, renovando piso fores-
tación, iluminación y equipamiento. • Estudiar y profundizar soluciones para que el turismo y los servicios que se ofrezcan (hotelería y gastronomía) sea inclusivo y accesible para todas las personas. • Mejorar la difusión del área de turismo a fin de tener puntos estratégicos de información de la ciudad y sus eventos. • Generar App con mapas urbanos y sitios de interes, modo de trasporte y eventos culturales
169
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Líneas Estratégicas Cabildo de la ciudad | 30 de Junio de 2016.
Córdoba Sustentable En el marco del desarrollo del ciclo de Encuentro de pensar la ciudad, con el tema Líneas estratégicas para el desarrollo de la ciudad. Córdoba sustentable, participaron más de treinta Instituciones que componen el Consejo Consultivo del Instituto de Planificación, el Consejo Asesor de Patrimonio, Secretarios y Subsecretarios y Técnicos de diferentes Áreas Municipales, representantes de Colegios e instituciones interesadas además de profesionales e investigadores en general. Se presentaron estudios, y proyectos sobre la 1ª Línea Estratégica del Plan de Metas para el Desarrollo de la Ciudad “Córdoba Sustentable”, realizándose mesas de trabajo para el debate y reflexión de los cuatro ejes temáticos: • Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial • Gestión del Patrimonio • Movilidad Urbana • Gestión Ambiental Objetivos: • Generar canales de comunicación entre los actores claves que piensan y actúan por y para una ciudad más sustentable (compacta, compartida, diversa, conectada, verde). • Construir una agenda consensuada de prioridades de gestión y acciones sobre la Ciudad.
Desarrollo de la ciudad
• Consolidar la construcción de un espacio para el intercambio, el debate y el consenso colectivo. Conclusiones: 1. Eje: Desarrollo urbano-territorial Área Central: • Reducción de las playas de estacionamiento • Optimización de un Sistema de Transporte Público Alternativo. • Mejoramiento en el diseño, calidad y uso de los Espacios Públicos. Mobiliario Urbano y de servicios • Aplicación de la ordenanza de publicidad para reducir los impactos visuales en la vía pública que alteran el paisaje urbano de la ciudad. y espacio público. Áreas Peri centrales: • Densificación según la capacidad de suelo, soporte de infraestructura real y estructura parcelaria. • Compensación por mayor densificación en la generación de espacios públicos para uso colectivo. • Revisión de los modos de habitar para incorporar en la normativa nuevas del tipologías de viviendas colectivas /viviendas - trabajo. Conjuntos habitacionales mixtos. • Incorporación de viviendas económicas / viviendas sociales en el Proceso de Densificación y Consolidación en las Áreas de Promoción y /o en
170
los espacios vacantes en la trama urbana consolidada para evitar exclusión y/o migración forzada. • Instrumentos para la optimización y generación de oferta de espacios verdes de uso público en las áreas a densificar Incorporación de las terrazas verdes. • Incentivos para la generación de barrios sostenibles en términos de movilidad, infraestructura. Áreas Periféricas: • Limitación de la extensión de las urbanizaciones de baja densidad. • Optimización de las conectividades con las áreas peri centrales. • Regulación y revisión de los modos de ocupa-
ción, fraccionamiento y uso del suelo real con las normativas vigentes, desalentado las urbanizaciones especiales y loteos en las áreas productivas del cinturón verde. Promoviendo usos y formas de ocupación compatibles con las actividades rurales. • Estructuración y re ordenamiento de la estructura urbana considerando los componentes básicos del territorio, opacados por el avance acelerado del crecimiento extendido de la ciudad(corredores de agua, corredores ferroviarios, caminos productivos, rutas históricas, tejido rural, etc). • Incentivos para la generación de barrios sostenibles en términos de movilidad, infraestructura.
171
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
172
2. Eje: Gestión del patrimonio • Consideración del Patrimonio como una oportunidad más que un problema para el desarrollo urbano. • Políticas de incentivos a propietarios de bienes inmuebles de patrimonio .Nuevos instrumentos (Instrumento Vis /Uruguay ) 3. Eje: Movilidad urbana Sistema ferro urbano • Recuperación de los ramales ferroviarios para la puesta en funcionamiento de un medio alternativo de transporte (Ferro urbano, tranvías etc.) configurando una nueva red de movilidad, espacio público, corredores verdes y de servicios que fortalecerían la conectividad entre áreas urbanas aumentando los niveles de seguridad social Movilidad sustentable • Implementación de un Sistema Alternativo de Movilidad Sustentable que contemple vías alternativas o compartidas para conformar una red de bici sendas, alquiler de bicicletas/bici motor • Actualización de datos básicos para la construcción de indicadores de movilidad sustentable
(números de viajes, demanda origen /destino, usuarios, frecuencias, etc.,). 4. Eje: Gestión ambiental • Puesta en valor de los parque patrimoniales y memoriales de la Ciudad :Parque San Martin, Parque Las Heras, Parque Sarmiento, Parque de la Rivera , etc • Re naturalización del Parque Lineal de la Costanera del Rio Suquia y Arroyo de la Cañada • Creación del Parque del Infiernillo y del Corredor Oeste. • Identificación, y re naturalización de los cursos de Agua (rio, arroyos, canales, drenajes naturales ,etc,)como componentes estructurales para el ordenamiento del territorio urbano. • Conservación y puesta en valor del sistema de canales de riego, por su potencialidad de ser generadores de nuevos espacios públicos/verdes, recuperando su función de riego para las zonas productivas. • Incentivos para la generación de barrios sostenibles en términos de movilidad, infraestructura.
173
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Reserva Natural Urbana Jardín Botánico | 7 de Noviembre.
Parque San Martín | Hacia un plan de intervención sustentable En el ciclo de Encuentros para Pensar la Ciudad, el desayuno de trabajo, para el debate y reflexión que permitirá abordar los desafíos para el futuro sustentable de la Reserva Natural Urbana San Martín y en el marco de los ejes: Gestión del Patrimonio y Gestión Ambiental de las Líneas Estratégicas del Plan de Metas para el Desarrollo de la Ciudad “Córdoba Sustentable”. Participaron 32 profesionales pertenecientes a Agencias para el Desarrollo, Colegios Profesionales, Universidades, Consejo Asesor y Consultivos. Contando con la participación de Funcionarios y Técnicos Municipales, Provinciales y expertos de las Universidades locales. Objetivos: • Generar canales de comunicación entre los actores claves que actúan en el Área de La Reserva Gral. San Martín. • Construir una agenda consensuada de prioridades de gestión y acciones. • Consolidar la construcción de un espacio para el intercambio, el debate y el consenso colectivo. Conclusiones En el eje de gestión ambiental se sugiere: • Cumplimiento del marco regulatorio de la Or-
denanza de Reserva Natural Urbana San Martin • Organización de trabajos integrados en áreas de gestión, ordenando los bordes de la Reserva contemplando zonas de amortiguamiento, Forestación con especies autóctonas, Control de tala y poda de los ejemplares existentes. • Implementación de programas de promoción de actividades, de concientización y de educación ambiental ciudadana. • Mejoramiento en la conectividad entre la Reserva y la ciudad. • Implementación de un Sistema Alternativo de Movilidad Sustentable que contemple vías alternativas o compartidas. • En el eje de gestión del patrimonio se sugiere: • Conformación de equipos técnicos/ profesionales para trabajar en programas de gestión sobre el Patrimonio y el turismo desde una visión sustentable. • Planteo de Programa Integral de Recuperación y Puesta en Valor. • Programa de educación y de concientización sobre el valor de la Reserva como un bien de Patrimonio.
174
175
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Turismo en la Ciudad Cabildo de la ciudad | 23 de Junio de 2017.
Experiencias para el desarrollo cultural, económico, social y ambiental En el ciclo de Encuentros para Pensar la Ciudad, se trabajo en el debate y reflexión acerca de las problemáticas derivadas de uno de los ejes temáticos de la 2º Línea Estratégica para el Desarrollo de la Ciudad Córdoba Competitiva Desarrollo Córdoba Turística: La actividad turística es un eje clave para el desarrollo sostenible de la Ciudad y su crecimiento cultural, económico, social y ambiental. Junto al sector privado, la Municipalidad impulsa el turismo en Córdoba en el ámbito nacional e internacional. Participaron profesionales del sector, Agencias para el Desarrollo, Colegios Profesionales, Universidades, Consejo Asesor y Consultivos. Contando con la participación de funcionarios y Técnicos Municipales, Provinciales y expertos de las Universidades locales. Objetivos: • Establecer acuerdos entre los actores claves del Turismo de la Ciudad de Córdoba para la generación de acciones estratégicas conjuntas. • Analizar las ventajas competitivas del sector y los beneficios para su desarrollo sostenible. Conclusiones: • La importancia de establecer acuerdos entre
los distintos actores del sector , antes de llevar acciones aisladas o personalizadas. • Los Actores del sector del turismo deben trabajar en forma integrada y transversal logrando la participación en el sector público y el sector privado del turismo mas la inclusión del sector Académico (las Universidades, Institutos, centro de profesionales y academias de Formación de personal involucrado al turismo) • Las acciones de mejora deben estar orientadas a espacios o lugares turísticos. Mejora en los servicios de transporte, limpieza y seguridad, en la recepción e información al turista formando al personal. Además de favorecer el desarrollo tecnológico para las comunicaciones y el intercambio de la información entre los sectores del turismo para el crecimiento conjunto. • Los resultados esperados son el de sensibilizar y desarrollar el rol de anfitrión al ciudadano, facilitando la orientación del turista. Además de mejor posicionamiento de la ciudad como destino turístico, priorizando la calidad de los servicios turísticos e incentivar acciones de emprendedurismo.
176
177
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Predios Ferroviarios Instituto de Planificación Municipal | 6 de Octubre de 2018.
Plan de Recuperación Urbana En el ciclo de Encuentros para Pensar la Ciudad, la Subsecretaría de Planeamiento presentó el Plan de Recuperación Urbana de los predios Ferroviarios en B° Talleres Este y B° Alta Córdoba, buscando establecer relaciones entre los actores claves de la ciudad de Córdoba, para la generación de acciones estratégicas y mecanismos de gestión para su implementación.
Objetivos: • Generar un ámbito para el debate, el consenso y acuerdos entre los distintos actores que participan en la construcción y desarrollo de la ciudad. • Promover acuerdos interjurisdiccionales impulsando la gestión conjunta de obras de infraestructura, servicios y proyectos para el sector. • Promover la recuperación urbanística de áreas urbanas que se presentan como barreras para la articulación de estas.
178
179
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Movilidad Sustentable Instituto de Planificación Municipal | 17 de Noviembre de 2018 En el ciclo de Encuentros para Pensar la Ciudad, se realizó un encuentro para el debate y la reflexión, en donde la Secretaría de Servicios Públicos presentó una serie de propuestas y proyectos orientados a promover el dialogo sobre la Movilidad Sustentable. Objetivos: • Mejorar cualitativa y cuantitativamente el sistema de transporte público, promoviendo la mi-
gración del uso del automóvil particular hacia el transporte urbano de pasajeros. • Jerarquizar la vía pública hacia la movilidad no motorizada, promoviendo su institucionalización y apropiación comunitaria. • Implementar medidas efectivas para mejorar la fluidez y seguridad vial, orientadas a pacificar el tránsito a través de acciones integrales. • Promover la disminución de los valores de siniestralidad vial a través de la educación y la planificación vial.
180
181
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Espacios Deportivos Instituto de Planificación Municipal | 16 de Agosto de 2018.
Espacios Deportivos de los Cordobeses En el ciclo de Encuentros para Pensar la Ciudad, se presentó el estudio realizado sobre la oferta deportiva en la ciudad de Córdoba con respecto a los lugares y espacios en donde se realiza actividad física y deporte. El estudio tiene en cuenta los siguientes aspectos: • Cantidad de lugares en donde se realiza la actividad. • El tipo de Gestión de los lugares. • La relación de los espacios deportivos con los habitantes del sector. Objetivos: • Conocer cuál es la oferta de lugares o establecimientos deportivos en donde la población puede realizar las actividades físicas y deportivas, según la división administrativa que tiene la Municipalidad de Córdoba en los Centro de Participación Ciudadana (CPC). • El tipo de Gestión de los lugares. • La relación de los espacios deportivos con la de los habitantes del sector. Conclusiones: Los resultados que surgen de este estudio tienen una clara orientación empírica ofreciendo
una variada y rica información que se ha tratado desde su perspectiva temporal al tratarse del primer trabajo de este tipo realizado específicamente en nuestra Ciudad, siendo el punto de partida para futuras comparaciones de la evolución de los lugares donde el cordobés realiza deporte. La información obtenida sobre la oferta de los establecimientos deportivos distribuidos en la Ciudad de Córdoba según los Centros de Participación Ciudadana (CPC) es una herramienta para facilitar la toma de decisiones sobre políticas públicas o en el caso de invertir en la instalación de un Centro Deportivo. Por tal motivo, el sector Público podrá generar nuevas Políticas públicas de desarrollo, difusión, mejora y aumentar instalaciones. Al Sector Privado le permitirá desarrollar nuevos proyectos de inversión, y para el sector Asociativos podrán conocer mejor la demanda y así determinar las nuevas posibilidades de actividades de desarrollo deportivo.
182
183
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
7° Aniversario IPLAM Espacio Abasto | 3 de Mayo de 2019
Objetivos de Desarrollo Sostenible y su aplicación en la Ciudad de Córdoba En el ciclo de Encuentros para Pensar la Ciudad, se conmemoró el 7° Aniversario del Instituto de Planificación Municipal. El presente Encuentro sirvió para conocer y abordar los desafíos propuestos en la agenda 2030 por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) de 2015 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) teniendo especial atención al objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este objetivo consiste en: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades”. Objetivos: • Formular propuestas concretas de acción para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Córdoba, con foco en el OBJETIVO 11: Lograr ciudades y comunidades sostenibles. • Formulación de propuestas en equipos de trabajo y puesta en común de los resultados. con acceso a servicios básicos, energía, vivienda,
transporte y más facilidades para todos”. Meta 11.1 • Asegurar el acceso a todas las personas y viviendas a servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. • Brindar tenencia segura del suelo a los poseedores históricos de villas de emergencia. • Proveer de infraestructura y equipamiento a los barrios marginales. • Diseño participativo de los espacios públicos. • Barómetro de la deuda social. Pensar el capital social. • Cambio en la forma de medición de la pobreza y marginalidad. Meta 11.2 • Proporcionar acceso a sistema de transporte seguros, asequibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público. Prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. • Sistema de tren ligero metropolitano sobre la traza ferroviaria existente. • Minibus en ronda alrededor del área central. • Sistema barrial de movilidad. Meta 11.3 • Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y capacidad para la planificación y la gestión parti-
184
cipativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. • Aumentar la participación ciudadana. Meta 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. • Educar para generar conciencia en técnicas de reciclado y de reducción de la contaminación • Mejorar la forestación urbana. • Mejorar los márgenes del río Suquía como espacio de uso social. • Promover el uso de medios de energía renovables. Meta 11.5 • Reducir significativamente el número de muertes y personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. • Mapeo de desastres: intensidad / frecuencia / importancia.
• Reconocer cuáles son los posibles desastres en la ciudad. • Crear centros de acción próximos a sectores más vulnerables. Meta 11.6 • Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. • Crear áreas de integración social que contemplan la solución de catástrofes e impacto ambiental. • Reducir la dependencia del automóvil, preparando la ciudad para sistemas pasivos de movilidad. • Reducir la dependencia energética de los edificios mediante sistemas de acondicionamiento térmico pasivo. • Cuidar los recursos y componentes naturales y culturales del ambiente urbano, cursos de vegetación, espacios públicos, suelos, y/o consumo de suero y la calidad del aire, estableciendo equipos de trabajo conformados por diferentes actores de la ciudad.
185
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Meta 11.7 • Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para mujeres, niños, personas de edad y personas con discapacidad. • Conectar espacios públicos a partir de la unión de bici sendas existentes. • Convocar a los vecinos para la creación de espacios verdes. Meta 11.a • Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. • Ciudades participativas. Llevar a cabo acuerdos y gestiones pensando en la comunidad y sus valores. • Gestionar y Pensar la cultura y el espacio público como dinamizador social. • Fomentar los vínculos interdisciplinarios para llevar a nuestra realidad de ciudad un trabajo en conjunto. • Generar una articulación que brinde las mismas posibilidades de los disfrutes regionales. Meta 11.b • Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adopten e implementen políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y el desarrollo y puesta en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
• Generar acciones inmediatas de infraestructura referida al ferro urbano, transporte público polimodal, bicisendas, planta de tratamientos cloacales, entre otras. Meta 11.c • Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales. • Intercambio de conocimientos y experiencias (formación técnica). • Recuperación de dinámicas/prácticas sociales locales a hora de pensar en implementar sistemas de construcción. • Cuidado del medio ambiente y ecosistema locales. • Favorecer al diálogo de saberes entre las fabricaciones populares y técnicas del estado para lograr ordenanzas eficientes y eficaces.
186
187
CÓRDOBA TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
Taller
Taller de formulación de ideas y proyectos Barrios del C.P.C de Arguello
C.P.C. de Arguello | 6 de Agosto de 2019 En el ciclo de Encuentros para Pensar la Ciudad, se llevó a cabo el Taller de Formulación de ideas y proyectos para los barrios del C.P.C. Arguello, dirigido a alumnos de 5to y 6to año de los Institutos y Colegios del nivel medio de la zona. Contó con una importante participación de alumnos, además del presidente del Centro Vecinal de Villa Warcalde y autoridades del CPC. El taller consistió en realizar un diagnóstico de la zona, consultándoles que les gustaba de la zona, que no les gustaba y qué proponían. Objetivo: Fomentar la participación de jóvenes estudian-
tes del ciclo medio para establecer los aspectos positivos y negativos del espacio publico en donde ellos se desenvuelven, proponiendo alternativas de adecuación. Propuestas: • Refugios para paradas de colectivos realizados con bancos de colegios en desuso. • Señalización vial. • Mejorar transporte público / wifi en paradas. • Mantener limpio el espacio público. • Parque en el Río a la altura del Puente Villa Warcalde. • Ciclovía en Intercountry.
188
189
192
La sociedad que genera inclusión es la que promueve y garantiza derechos, siendo el primero el acceso al trabajo. Una sociedad equitativa e inclusiva es requisito para la convivencia ciudadana y a la construcción de pertenencia y ciudadanía. Esta línea estratégica tuvo como meta general entender los problemas de índole social que había ido generando la ciudad en su crecimiento, siendo lo físico la expresión de estos problemas. Uno de los problemas que se fue acrecentando es el del crecimiento de los asentamientos informales por la precariedad de sus viviendas, su carencia de espacio público y la desintegración de la trama urbana. Este problema tiene su espejo en los sectores más adinerados de la ciudad que se fueron recluyendo en barrios cerrados de perímetro alambrado que reniegan de la ciudad tradicional y destruyen el concepto de trama y espacio público. Se realizaron propuestas para comenzar a revertir esta situación. El alto índice de pobreza y los problemas generales de empleo llevaron a muchos sectores sociales a invadir espacios públicos, plazas y parque con la venta de productos nuevos y usados. El caso paradigmático es el de Parque Las Heras donde de cien vendedores ambulantes provenientes del área central se pasó a más de dos mil puestos los fines de semana. Se realizaron reuniones con áreas afines al tema para entender la problemática y proponer soluciones de incorpo-
rar estas personas al circuito formal. Asi como se generó un encuentro de extensionistas y ONG s que trabajan el campo social para aportar experiencias desarrolladas en diferentes barrios y sectores sociales. De la agenda actual se entendió que hay hábitos sociales que están atentando contra la salud de la población. El sedentarismo y la inadecuada alimentación generan problemas graves de salud. Uno de estos indicativos es el 40 % de obesidad que registran los niños en edad escolar. Realizamos un estudio de prácticas deportivas y sus instalaciones entendiendo que debe fomentarse la práctica sistemática de actividades corporales y mejorar la cantidad y calidad de las instalaciones, así como la de realizar campañas sistemáticas para instalar la necesidad de generar mejores prácticas.
193
CÓRDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
Parque las Heras El parque Las Heras fue construido como parque urbano periférico del área central y es una de las reservas verdes del sector Norte que tiene escasos espacios públicos. Con el tiempo fue degradando su perfil con la inclusión de arquitecturas dedicadas al deporte y la posterior invasión de vendedores ambulantes de fin de semana.
La magnitud de la feria que llega hasta los 2000 puestos nos hizo entender la necesidad de generar políticas y estrategias destinadas a la venta informal que excede esta localización ya que aparece en distintas plazas y vías de acceso a la ciudad.
194
195
CÓRDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
Estudio Actual Resumen Ejecutivo El tradicional Parque las Heras, espacio verde emblemático de la Ciudad, ha perdido significativamente su condición de espacio público para uso recreativo de los vecinos y actualmente se encuentra sumamente degradado en el aspecto ambiental, patrimonial y físico. Al estado de deterioro del espacio y su equipamiento -que se evidencia hace décadas- se sumó en 2011, la relocalización de un grupo de puestos de venta ambulante que rápidamente cambió la conformación del Parque. En 7 años, la Feria creció de manera desmedida, al punto que actualmente se ha vuelto incontrolable para la gestión municipal: la cantidad de feriantes aumentó 10 veces en los últimos años, alcanzando una cifra cercana a los 2800 en 2018. Los puesteros que habitan el Parque, son en su mayoría población en situación vulnerable con gran dificultad para insertarse en el mercado laboral. Pero también, amparados en este contexto, cada fin de semana se producen allí situaciones riesgosas para los vecinos como venta de productos apócrifos, actividades ilegales, hechos delictivos, etc. Ante ello, el municipio no cuenta con un marco legal para controlar esta situación de manera orgánica. Adicionalmente el impacto negativo provocado por la Feria en lo ambiental y social dentro del Parque y en la economía formal de su entorno (comercios de la zona) es cada vez más significativo.
Parque Las Heras Bases para recuperacion y toma de decisiones
En el presente contexto de crisis, la Feria es una oportunidad de subsistencia para muchos prosumidores (proveedores y consumidores) que realizan allí actividades como micro-emprendedores. Sin embargo, esta actividad se contrapone a la demanda creciente de un sector de la población que reclama la re-habilitación del Parque como especio puramente recreativo libre de actividades comerciales. Y a ello, se suma el compromiso de la Ciudad de poner en valor este espacio, que constituye un hito de alto significado patrimonial-histórico para la Ciudad. Ante esta realidad compleja, desde octubre de este año diferentes áreas de la Municipalidad impulsaron reuniones de trabajo sobre el asunto. Desde IPLAM, se realizó una evaluación de la situación, pre-diagnóstico, evaluación de alternativas de gestión, reuniones con feriantes, observación participativa, relevamiento del espacio público etc. Se sistematizó esa información que se presenta a continuación, con la finalidad de establecer un Plan de Acción sostenible en lo social, económico y ambiental que permita lograr el objetivo: recuperar el Parque Las Heras como espacio accesible para todos los vecinos. Estudio actual sobre el Parque Las Heras 1. Presentación de la problemática Debido a la pérdida del Espacio Público como Parque o Espacio Verde y la creciente problemá-
196
tica social expuesta en el desarrollo de una Feria de carácter informal que crece desproporcionadamente en el Parque Las Heras, sin control del Municipio, desde el Instituto de Planificación Municipal se impulsaron las siguientes reuniones técnicas de trabajo: • 3 de octubre de 2018: Desayuno de Trabajo entre reparticiones municipales para tratar problemáticas del Sector, a pedido de la Sra. Secretaria de Gobierno, Participación Ciudadana y Desarrollo Social. • 17 de octubre de 2018: Reunión de Trabajo con puesteros informales del Parque convocados por la Dirección de Desarrollo Comunitario para conocer su realidad y generar un primer contacto en busca de posibles acciones. • 24 de octubre de 2018: Reunión con diferentes reparticiones encargadas del control del Parque las Heras para el trazo de lineamientos de cooperación. Se trabajó en un análisis PESTEL. • 6 de noviembre de 2018: La Dirección de Ferias y Mercados se comprometió a realizar un estudio y bosquejo de una nueva normativa sobre Ferias y Mercados que contemple este tipo de feria de economías populares. La Dirección de Desarrollo Comunitario, a través de su Subdirección de Economía Social aportaron un anteproyecto de ordenanza que vienen construyendo para sus emprendedores. El Director del CPC Mercado de la Ciudad realizó contactos (Nota: 489-489 000029/2018) con vecinos y comerciantes del sector para conocer sus inquietudes sobre el Parque Las Heras y el funcionamiento de la Feria durante los fines de semana. Se desarrolló un taller interno para determinar el diagnóstico. 1. A. Eje Social – Feria (datos aportados por la Dirección de Desarrollo Comunitario, según informe realizado a mediados del año 2017).
Situación actual A fines del año 2011, la Municipalidad propuso a vendedores ambulantes, que desarrollaban su actividad informal en diferentes puntos de la calle San Martín, permitirles trabajar sin un permiso formal en un área del Parque Las Heras. A partir de la aceptación de dicha propuesta, el citado espacio fue constituyéndose progresivamente en una importante zona de venta informal y a cielo abierto de la Ciudad, a dónde la Municipalidad (a través de la Dirección de Fiscalización y Control) fue disponiendo la relocalización de otros puesteros que desarrollaban actividades en el Área Central. Así, en el año 2014 se reubicaron los que se encontraban emplazados en Plaza Italia. Desde entonces, la cantidad de vendedores en el Parque las Heras se ha ido incrementando exponencialmente, ocupando a la fecha casi por completo la superficie de este Espacio Verde, de poco más de cuatro hectáreas, con serio riesgo de desborde a otras áreas adyacentes. Actividad Comercial Si bien en sus orígenes la población de feriantes estaba compuesta por vendedores ambulantes reubicados en este espacio, en este crecimiento se han ido incorporando familias de diferentes barrios en procura de incrementar sus ingresos. Forman parte también de los negocios que allí se desarrollan, comercios que ya poseen habilitación comercial en zonas mayoristas, localizando bocas informales de expendio de sus productos. Otras actividades comerciales que han crecido a la luz de este desarrollo de la Feria han sido el alquiler de tablones, espacios de guarda, baños y depósito en zonas próximas. Con relación a los rubros comercializados, si bien predomina la venta de ropa nueva y usada, hay gran variedad de aquellos: calzado,perfumes,
197
CÓRDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
accesorios, tecnología, artículos para el hogar y limpieza. También hay artesanos y emprendedores productivos (alfareros, carpinteros, herreros). En la actualidad, no se realizan controles sobre la venta de alimentos por parte de la Dirección Calidad Alimentaria. El crecimiento de la Feria podría explicarse por las dificultades que hoy tiene la población activa para insertarse en el mercado formal de empleo, los altos costos para acceder a espacios privados de comercialización, y la creciente concurrencia de vecinos a espacios públicos que hoy se configuran como paseos recreativos pero también como centros de consumo de bienes a bajo precio. En poco más de cinco años la cantidad de puesteros se ha multiplicado por 10. No existe un marco legal municipal en el cual pueda encuadrarse la Feria de Parque Las Heras. De hecho se trata del principal espacio de venta informal y a cielo abierto de la Ciudad; similar situación, a menor escala, sucede en otras plazas y parques: Plaza Alberdi de Bº General Paz, Plaza Jerónimo del Barco de Bº Alberdi, Plaza Rivadavia de Bº Alta Córdoba, entre otros. Las Ordenanzas vigentes que refieren a la ocupación de la vía pública para desarrollar actividad comercial no prevén este tipo de ocupación. (Ord. Nº 6658 y Ord. Nº 10841). No obstante lo expresado en el parágrafo anterior, en el análisis del marco normativo vigente debe tenerse en cuenta que el gobierno nacional reglamentó mediante el decreto Nº 159/2017 la Ley N°27.345 que estableció la prórroga de la emergencia social hasta el 31 de diciembre de 2019. La plena implementación de esta Ley, que
caería bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, forma parte de los reclamos que las organizaciones de la Economía Popular articulan con los diferentes niveles del Estado. Tal cual ya ha sido manifestado por la Secretaría de Control, Fiscalización y Convivencia Ciudadana, la ausencia de un único interlocutor dificulta la estrategia de consenso planteada. La mera reubicación de la Feria no estaría exenta de conflictividad. La relocalización de los vendedores ambulantes en este espacio fue parte de una política implementada desde el Municipio para “liberar” el Área Central y en este sentido, la ocupación por parte de los feriantes ha contado desde sus inicios con un permiso verbal o tácito. Se suma a ello la situación económica, social y laboral, la cual ha incidido directamente en el posterior crecimiento de la Feria; hoy la Feria es una fuente de ingresos para muchos puesteros que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Cantidad de feriantes presentes en el Parque (según los mismos puesteros) • Año 2011: 100/150 feriantes • Año 2014: 600 feriantes • Año 2017: 1500 feriantes • 2018: 2800 feriantes La ocupación del espacio se decide por orden de llegada y cabe agregar que, a los puestos “fijos”, se suman unos 300 puesteros “águilas” o manteros que participan esporádicamente en la Feria. La utilización como espacios de comercialización de aquellos destinados al esparcimiento (zona de juegos, toboganes y hamacas), el caos vehicular en horas pico de la feria y la ocupación
198
del solado de la plaza como playa de estacionamiento, situaciones denunciadas por los mismos feriantes, son consecuencias de este crecimiento desordenado. Por otra parte, según un estudio realizado por la Bolsa de Comercio y la Cámara de Comercio de Córdoba, en el año 2015 se detectaron dieciocho (18) ferias en la Ciudad con un total de 1200 puestos relevados de los cuales menos del 5% se encontraban registrados en el ámbito Provincial y Municipal. El mismo estudio revelaba la disminución de las ferias bajo techo y el incremento en el número de ferias a cielo abierto (en plazas, parques y calles), que se corresponde con el desplazamiento desde la zona del micro centro hacia la periferia de la Ciudad; en gran medida por el aumento de controles. Conclusión Este estudio fue realizado por el equipo técnico del Instituto de Planificación Municipal con el aporte de las áreas vinculadas a la vida del Parque Las Heras, poniendo a consideración algunas posibles LÍNEAS DE ACCIÓN para la toma de decisiones: • Fortalecer y coordinar el trabajo de las diferentes áreas municipales para la recuperación de la autoridad sobre dicho espacio público. • Contemplar el reclamo de los vecinos del sector. • Adaptación de normativa que contemple potenciar el desarrollo económico de grupos vulnerables con la participación de las direcciones de Ferias y Mercados, CIVP, Desarrollo Social y demás. • Realizar relevamiento cualitativo y cuantitativo sobre la situación actual de la Feria. • Promover acciones concretas favoreciendo la
Inclusión Social de los feriantes. (por ejemplo, Monotributo Social.) • Posible Reordenamiento de la feria en algún sector del parque o en la zona a través de un proyecto o nuevo formato como mercado de pulgas o de micro emprendedores. • Búsqueda de alternativas para la relocalización de la Feria. • Relevamiento sobre el estado actual del parque con respecto a su infraestructura Patrimonio, Equipamiento y Servicios. • Relocalización de la Dirección de Deportes fuera del Parque (considerar la posibilidad de traslado a Parque Educativo en predio FORJA). • Cercado Perimetral del Parque. • Promover acciones con la participación de actores externos para el Saneamiento ambiental y Recuperación como Espacio Verde (ver Ord. Nº 12586 - Padrinazgo).
199
CÓRDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
Encuentro Reflexiones y acciones que hacen la vida de la ciudad Desde el Instituto de Planificación Municipal armamos una agenda y un plan de metas que tiene como principal protagonista y destinatario al ciudadano. Si bien coexisten diferentes miradas desde donde abordar la ciudad y sus problemáticas, consideramos que la “civitas “, la capacidad de construir ciudadanía, es el concepto que entiende que el hombre urbano es el principal destinatario de los esfuerzos de un estado. Es a partir de este enfoque que nuestros objetivos han estado centrados en aquellos temas que atienden al sentido de identidad, a la construcción de lugares significativos, a la construcción colectiva del nosotros que le da sentido a la vida en comunidad. No podíamos menos que realizar un evento donde pudiéramos intercambiar experiencias, enfoques y praxis que realizan las organizaciones desde distintos ámbitos: municipal, universitario, ongs civiles, barriales etc. Que atienden diversas problemáticas sociales en el afán de construir una sociedad más justa. Creemos muy importante intercambiar, articular y darle visibilidad a las acciones que se realizan en el cuerpo social. Las problemáticas son tan variadas y ricas que nos obligó a hacer un recorte temático. El siglo xx fue muy bueno en la construcción de derechos de los individuos, haciendo hincapié en
Encuentro de extensionistas y ONG los sectores más vulnerables, pero consideramos que hay franjas etarias que necesitan mayor atención. Por eso se decidió como eje del encuentro, el de los jóvenes y los adultos mayores. Es nuestra obligación que los jóvenes encuentren un camino de realización. Que encuentren en la oferta de la ciudad respuesta a sus aspiraciones laborales, culturales, deportivas. Que encuentren canales que les permitan construir una idea de vida a futuro, que les permita soñar y ver realizados sus sueños. La tercera edad es otra problemática contemporánea. La ciudad no es amigable con los ancianos, no está preparada ni en su estructura física, ni en su programación para brindar oferta de calidad a los mayores, que van recluyéndose cada vez más en sus hogares, sin disfrutar de los beneficios que la ciudad y sus espacios públicos debería aportarles. Este primer encuentro organizado en forma conjunta entre la Secretaría de Gobierno, (Subsecretaría de Desarrollo Social) y el Instituto de Planificación Municipal, aspira a reunir y dialogar con las organizaciones de variada índole que atienden estas problemáticas. Es nuestra intención sostenerlo en el tiempo y que sea una cita anual para analizar los logros conseguidos, potenciar lo que se ejecuta y sumar esfuerzos que nos sirvan para recorrer este camino de construcción de una sociedad más justa y solidaria. Esto
200
se logra cuando se supera el estadio de interpretar a” los otros” para comprender que existe un horizonte deseable que se resume en “Nosotros”. Arq, Elvira Fernández Directora ejecutiva IPLAM Municipalidad de Córdoba
201
CÓRDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
Complejos Cerrados El modelo urbano de vivienda unifamiliar instalado en la ciudad en los últimos 20 años es predominante en barrios cerrados con único ingreso y alambrado perimetral. No se detectó a tiempo el cambio importante que trajo en la ciudad y la forma habitual de construcción del espacio público mediante línea de fachada con vereda, forestación que se abre a la calle y genera el canal fue cambiando por fondos de lote que no se relacionan a la calle que pasa a ser un corredor vacío entre alambrados. Esto hizo
perder, retroceder la ciudad y sus conquistas urbanistas, siendo en la mayoría de los casos canales donde se mezclan flujos peatonales y vehiculares sin forestación. Se realizó un estudio de estos emprendimientos a fin de encontrar paliativos a esta situación donde las propiedades dan la espalda a la ciudad recuperando los espacios peatonales, la forestación, el espacio vehicular automovilístico y de transporte público.
202
203
CÓRDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
Asentamientos De acuerdo a lo que el grupo ha podido relevar en distintos puntos de la ciudad de Córdoba, se pudo detectar y encontrar diferentes tipos de asentamientos ilegales o informales, tales como villas de emergencia, viviendas de clase media que tienen irregularidades en cuestiones legales y de normativas vigentes y aquellas viviendas, siendo muy pocas, que están localizadas dentro de terrenos de jurisdicción nacional que han quedado en pie desde la desactivación de la tierra en donde se localizan: como por ej. Bordes fluviales provinciales, bordes de ferrocarriles nacionales y lotes “X” distribuidos en diferentes puntos de la ciudad de Córdoba, siendo privados o públicos. Se observó entonces, que la mayoría de estos asentamientos informales son de tipos villas de emergencia, llegando a la conclusión que es necesario un plan rector que vincule tanto al estado provincial como al municipal para el desarrollo inmobiliario, ya que muchos de los terrenos en donde estas se asientan, tienen propiedad a las dos partes. Además, pudimos observar que en algunos casos de re localización de muchas familias de villas de emergencia, en los barrios “Ciudad de mis sueños” y “Ciudad de mi esperanza” no se desarrolló sentido de pertenencia. Las ubicaciones de estos asentamientos esta denotado la necesidad de equipamientos de índole sanitario como los son los hospitales Misericordia, Córdoba y la Maternidad, así también como
Asentamientos informales
la necesidad de paradas de colectivos cercanas para una mejor movilidad de la gente que lo habita y no tener que dirigirse a barrios perimetrales para obtener este servicio. Con respecto a aquellos barrios de clase media que por cuestiones legales fraudulentas no poseen escritura o nomenclatura catastral se debería como hipótesis gestionar algún acuerdo entre los vecinos y la municipalidad para regularizar cualquier problema y mejorar la recaudación en la ciudad. Hay mas de 200 barrios en la ciudad de Córdoba que no pagan impuestos y esto debería solucionarse tanto para los vecinos que pretenden y necesitan un bien hexadecimal con poder de venta y para la municipalidad que recaudaría en mayor medida. En el análisis de estos asentamientos, se ha visto que a medida que la villa crece, se asentúan tramas urbanas internas, trazados espontáneos de calles dirigiendo a la villa a tipología pasillo. Nuestra hipótesis es regenerar estas calles internas , y revalorizar estos asentamientos, invertir en espacio público para los vecinos y conectarlos con la traza urbana actual. Por ultimo se ha podido observar que generalmente la mayoría de los asentamientos ilegales o informales están asociados a los basurales que se presentan hoy distribuidos en diferentes puntos de Córdoba.
204
205
CÓRDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
206
207
Cร RDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
Villa el Nylon
208
Asentamientos informales Recorrido fotogrรกfico
209
Cร RDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
Villa la Tela
210
Asentamientos Informales Reurbanizaciรณn
211
CÓRDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
Ciudad Saludable Estudio de la oferta deportiva en la ciudad En la ciudad de Córdoba, el 46,8% del total de la población realiza algún tipo de actividad física, y el lugar de practica es en los clubes, lugares abiertos (parques, plazas, etc.) gimnasios y lugares públicos (dato obtenido de la Encuesta de hábitos deportivos de los Cordobeses por la Universidad Blas Pascal en el año 2013). Conocer los espacios deportivos tiene una importante utilidad a los diversos sectores del deporte ya que, permite conocer cuáles son las instalaciones deportivas de la Ciudad, donde están ubicadas y a qué sector pertenecen. Además permite analizar la relación entre las instalaciones existentes y la población de cada sector de la ciudad, permitiendo ajustar la oferta deportiva en función de las exigencias de la población, favoreciendo una mejor calidad de vida y aprovechamiento del tiempo libre. Objetivo: Conocer la oferta de lugares o establecimientos deportivos en donde la población realiza actividades física y deportiva y cómo están distribuidas en la ciudad de Córdoba. Se tienen en cuenta los siguientes aspectos del estudio: •Cantidad de lugares en donde se realiza la actividad. •El tipo de Gestión de los lugares. •La relación de los espacios deportivos con los
Espacios deportivos de los Cordobeses
espacios de los habitantes del sector. Aspectos metodológicos El tipo de análisis es Cuantitativo-descriptivo. El universo de Estudio es el Tejido Municipal de la Ciudad de Córdoba, se utiliza la división administrativa de la Dirección General de Participación Ciudadana de la Municipalidad de Córdoba en los Centros de Participación Ciudadana (CPC). En segundo lugar, para analizar el tipo de Gestión de las instalaciones deportivas se divide de acuerdo a la gestión pública, gestión privada y gestión asociativa. Sectores contemplados: • Para el sector público, a) de carácter Municipal: playones, parques educativos y Polideportivos, b) de carácter Provincial: los centros de desarrollo, c) de carácter Nacional: la Dirección de Deportes UNC. • Para el sector privado, según la clasificación de Habilitación de Negocios de la Municipalidad de Córdoba: a) gimnasios, b) club social y deportivo, c) canchas de tenis y/o paddle, d) canchas de fútbol, e)canchas de golf, f) polígonos de tiro y g) natatorios. • El sector asociativo a los Clubes deportivos de la ciudad. • Los parques o plazas en donde la población realiza actividad física.
212
Distribución de la totalidad de las Establecimientos deportivos por el tipo de Gestión.
La oferta de lugares deportivos en la ciudad se encuentra bastante distribuida, pero registrándose en algunos CPC mayor proporción con respecto a otros.
El CPC de Arguello es el de mayor concentración, luego están el Área Central y Colon, siguiendo el de Villa Libertador. Los que menos tienen son el Rancagua, Ruta 20 y M. Pablo Cabrera.
213
CÓRDOBA EQUITATIVA E INCLUSIVA
Relación sobre la densidad poblacional y las instalaciones deportivas por cada CPC.
Conclusión Los resultados que surgen de este estudio tienen una clara orientación empírica ofreciendo una variada y rica información como una herramienta para facilitar la toma de decisiones al momento de decidir sobre políticas públicas o en el caso de invertir en la instalación de un Centro Deportivo.
Por tal motivo, el sector Público podrá generar nuevas Políticas públicas de desarrollo, difusión, mejora y aumentar instalaciones. Para el Sector Privado les permitirá desarrollar nuevos proyectos de inversión, y para el sector Asociativos podrán conocer mejor la demanda y así determinar las nuevas posibilidades de actividades de desarrollo
214
215
218
Córdoba presenta como provincia y ciudad capital mejoras comparativas con otras provincias. Su economía se articuló históricamente en 3 ejes: el productivo rural, el industrial y el de servicios. Proponer mecanismos que ayuden al desarrollo económico son prioridad de una comunidad que necesita generar empleo para sus habitantes, nuevas radicaciones industriales, sedes del conocimiento y la innovación relacionadas con las TICS, la producción científica, tecnológica y educativa, así como la promoción del turismo nacional e internacional asentadas en nuestro patrimonio jesuítico y nuestras universidades que la posibilitan como lugar de encuentro. El ingreso que genera el turismo es muy importante para la provincia y para la ciudad capital. Siendo el área central el atractor turístico por excelencia, se trabajó en ideas y proyectos desde la óptica del visitante para alargar la permanencia del mismo. La propuesta fue la puesta en valor de sus espacios peatonales a lo que se sumaron obras realizadas desde el ámbito Nacional, Provincial y Municipal que trabajaron en el restauramiento de sus principales elementos patrimoniales complementando con una agenda de visitas guiadas. También se realizó un estudio pormenorizado desde la óptica de la inclusión para gente con capacidades diferentes. El turismo necesita de excelentes espacios públicos y elementos patrimoniales sino, también de
agenda cultural, recreativa, gastronómica y comercial. Por ello se consideró importante el apoyo al sector gastronómico-comercial de Güemes. Por otro lado, el crecimiento de la mancha urbana residencial ha generado conflictos con las radicaciones industriales nuevas y preexistentes. En este contexto trabajamos con los industriales de zona sur definiendo problemas comunes, potenciales de desarrollo con el objetivo de constituir un foro productivo que, siguiendo las huellas del de zona norte, agrupara al sector productivo y vehiculizar sus necesidades. Otro eje de pensamiento fue el de entender las necesidades de desarrollar el polo o polos logísticos de la ciudad. La reactivación de ramales ferroviarios, las necesidades crecientes del ecommerce, nuevas modalidades como las del Be tren, la imposibilidad de acceder al área central con camiones de porte y la necesidad creciente de la entrega just in time de mercaderías puso de manifiesto el tema de encarar la logística urbana y la necesidad de generar polos logísticos .
219
CÓRDOBA COMPETITIVA
Accesibilidad Universal Área Central Entre los programas diseñados para potenciar el turismo y la cantidad de visitantes al área central se propuso la restauración del espacio público y edificios patrimoniales y la mejora en la presentación de locales en cortinas de cierre y cartelería. Un tema no menor es el de hoteles y oferta gastronómica. Se realizó un estudio exahustivo de la oferta actual desde la optica de la accesibilidad a
fin de detectar cuales de ellos cumplen las normas vigentes en relacion a rampas de ingreso, caño de discapacitados, pasos de puertas y menúes en Braile, entre otros, a fin de mejorar la oferta. Desde el área turismo se plantea realizar una cartilla turistica Braile y mejorar la accesibilidad de la oferta del sector.
220
221
CÓRDOBA COMPETITIVA
Estadísticas El total de bares y restaurantes que se revelaron fueron de 38, por lo tanto corresponde al 100%.
222
1. La Ley Café y Bar Localización: Obispo Trejo 297 No cuenta con ninguna reglamentación necesaria para la Accesibilidad Universal. 2.Bonafide Localización: Hipólito Iirigoyen 31 No cuenta con baños de discapacitados ni carta braile; brindaron el mail del gerente para cualquier consulta (gerenciaggm@gmail.com) 3. Dos Puntos Pe Localización: Hipólito Irigoyen 157 No cuenta con ninguna reglamentación necesariapara la Accesibilidad Universal, y ninguna predisposición para incorporarlo.
223
CÓRDOBA COMPETITIVA
Foro Productivo La ciudad de Córdoba a lo largo de su desarrollo urbano fue adoptando criterio de zonificación de actividades. De allí nace el concepto patron Industrial. Este patron fue quedando cercado por los barrios residenciales, cuyas viviendas colindan con industrias. No se previó en este desarrollo urbano una zona de amortiguación entre estos usos. En el caso del sector de análisis, ubicado al sur de la Av. Circunvalación entre las calles Velez
Zona Sur
Sarsfield y Camino a 60 cuadras, la convivencia de actividades qué en su conjunto dinamicen el área, generando puntos de fricció y mixtura qué se compatibilicen sin necesidad de deslocalizar actividades. Para ello y a partir del estudio pormenorizado de casos se comenzó a activar el foro productivo zona sur a fin de detectar necesidades y generar propuestas para realizar mejoras en el sector.
224
Mapeo de usos del suelo del macro sector
225
CÓRDOBA COMPETITIVA
Mapeo de usos de suelo del sector
226
227
Cร RDOBA SUSTENTABLE
Anexo 1 / Informaciรณn sobre industrias
228
229
CÓRDOBA COMPETITIVA
Información sobre country’s y equipamientos comunitarios
230
Zona F3 Uso: Residencial de baja densidad, con vivienda individual y guión o individual agrupadas, admitiéndose la vivienda colectiva únicamente en las parcelas frentistas a los corredores. Actividades de servicio orientadas a la población barrial. Máximas o medias restricciones al asentamiento de actividades Industriales o asimilables. FOS: 60% FOT: 1% Altura máxima: 10.50 m. (planta baja más 2 plantas elevadas) Retiros: s/art.9º Especificaciones para viviendas individuales agrupadas: - Superficie propia de uso exclusivo: 175 m² Especificaciones para vivienda colectiva: - Calles en las que se puede ubicar. - Superficie mínima parcela: 5000 m² (variación del 5%) - Frente mínimo: 20 mts.
FOS: 30% FOT: 0,70 - Altura máxima: 10,50 m. Retiro: - De frente: 8 m - De locales auxiliares (quinchos, cocheras, vestuarios, etc.): 5,00 m sobre en las calles laterales secundarias y 8,00 m sobre vías principales. - Laterales y de fondo 10 m. - Retiros entre bloques: 2/3 de la altura, mínimo: 6 m. Relación de número máximo de unidades de vivienda/superficie de terreno: uno por cada 250,00 m². Superficie mínima para cada Unidad de vivienda de un dormitorio: 60 m². Estacionamiento mínimo: una cochera por unidad. Materialización de continuidades viales locales, en función de las características de la parcela.
Zona F3 Zona K Zona L Zona N1
231
CÓRDOBA COMPETITIVA
Zona K Uso: actividades industriales o asimilables. Suelo residencial, destinado a la extensión de la urbanización, a través de loteos y planes de vivienda de baja y media densidad (vivienda individual y o individual agrupada). Vivienda colectiva en localizaciones internas avenida de circunvalación. FOS: 60%. FOT: 1 Altura máxima: 10, 50 m planta baja +2 plantas elevadas. Retiros: s/art.9º Especificaciones para viviendas individuales agrupadas: superficie propia de uso exclusivo 120 m². Faja de resguardo en relación a colindancia con urbanización o asentamiento industrial existente o con área no urbanizada (variantes que surjan de trazados urbanísticos a mantener).
por la avenida de Circunvalación: (según plano de retiro obligatorio: 7 m de Calzada- 25,50 m LE - Tres 50 m LM. Especificaciones para uso de suelo industrial o asimilable: - FOS: parcelas de frente inferior a 25 m: 80%. - Parcelas de frente igual o mayor a 25 m 60%. - FOT: 1.50. - Altura máxima: sin limitaciones. - Retiros:-de frente: 6 m. Laterales: - En parcelas con frente inferior a 25 m: no son obligatorios. - En parcelas con frente de 25 m a 60 m: en un lateral. - En parcelas con frente mayor a 60 m: en todos los laterales. - En todos los casos la materialización de los retiros (obligatorios o voluntarios) deberán respetar la relación d= 1/3 h, no pudiendo ser inferior a 6 m. -De fondo: 10,00m
En caso de colindancia con asentamiento industrial existente localizado con anterioridad a las normas que fijan la obligatoriedad de retiros correspondientes, el ancho de la faja de resguardo deberá fijarse en cada caso, incrementando el mínimo de 12,50m hasta un máximo de 25,00m. Parcelas ubicadas dentro del perímetro definido
232
Zona L
Zona N1
Uso: Actividades industriales o asimilables que producen molestias importantes al medio y uso rurales, quedando excluida la localización de planes de vivienda. - FOS: Parcelas con frente inferior a 25 m: 80%. - Parcelas con frente igual o mayor a 25 m: 60%. - FOT: 1,5 - Altura máxima: sin limitaciones. Retiros: - De frente: 10 m. - De laterales 1/3h/mínimo: 6 m. - En parcelas con frente inferior a 25 m: no son obligatorias. - En parcelas con frente de 25 m a 60 m: en un lateral. - En parcelas con frente mayor de 60 m: en todos los laterales. -De fondo: 10 m. Número máximo de unidades de vivienda por parcela: una sola por parcela con carácter de accesoria a la actividad industrial.
Uso: Carácter mixto, rural-residencial individual de baja densidad). Sujeta a control del número de unidades y uso rurales compatibles con el uso residencial y actividades industriales permitida por normas en vigencia. Equipamientos sectoriales y urbanos que liberen superficie de terreno, de carácter deportivorecreativo, sanitario, educativo, etc.. - FOS: 30%. - FOT: 70 - Altura máxima: 10.50 m. Retiros: - De frente: 6 m. -Laterales: 3 m. Número máximo de viviendas por parcela: -Uso residencial y rural: una de vivienda individual -Uso del suelo industrial: viviendas accesorias: una cada 1000 m² o fracción de superficie ocupada por la actividad.
233
CÓRDOBA COMPETITIVA
1, 2, 3, 4, 5, 6, 10 - Presencia de fábricas en área de máxima o media restricción de actividad industrial. 8 - Presencia de countries en área de uso industrial o asimilables. 9 - Asentamientos irregulares.
Conclusiones: • El área estudiada presenta distintos usos de suelo, por lo que exhibe una gran mixtura de actividades las cuales presentan diferentes requerimientos para llevarse a cabo correctamente. Este es el principal problema del sector ya que, entre los distintos actores se presentan rispideces que
atentan a la buena convivencia de la comunidad. • Se encuentran sectores fuera de normativa ya sea por cambio en la ordenanza de usos de suelo, ilegalidad de loteos privados y/o usurpación de tierras aumentando la mixtura de actividades, las cuales, entre ellas, en la mayoría de los casos, son incompatibles.
234
• La zona actualmente no se encuentra bien servida de equipamiento comunitario, los existentes en su mayoría son escuelas y campos recreativos privados; no contempla equipamiento sanitario de atención barrial que es primordial para una comunidad. • Los espacios públicos existentes, plazas en su mayoría, no ofrecen a los vecinos espacios propicios para el esparcimiento y recreación, ya que son escasos, de mala calidad y carecen de equipamiento urbano adecuado y suficiente. • Las industrias son las que se encuentran generalmente en problemas con los vecinos por la cercanía
entre industria-comunidad; no existe una separación que amortigue el contacto entre ellas, lo cual implica por ejemplo que el fondo de algunas casas esten en contacto directo con los límites físicos de las industrias. • El área presenta importantes actores del sector empresario, dispuestos a colaborar en mejorar la relación industria--comunidad, inicialmente mediante el contacto de ellos con sus vecinos escuchándose mutuamente para acordar un mejor vínculo (desayuno de trabajo 12/02/15).
Servicios e Infraestructuras Líneas de colectivos - Corredor 8
De B° Coronel Olmedo a B° Cerro de las Rosas.
De B° Coronel Olmedo (por B° el Quebracho) a B° Chateau Carreras
235
CÓRDOBA COMPETITIVA
• Falta infraestructura y servicios acordes a las necesidades de empresas y vecinos (en algunas oportunidades son o podrían ser subsanados por las empresas): • Asfaltado de calles sobre Circunvalación (700 m. aproximadamente). • Solucionar problemas de inseguridad en horas de la noche. • Recolección de residuos. • Mantenimiento de calles, alumbrado.
• Instalación de cámaras de seguridad. Problemática planteada durante el desayuno de trabajo con el sector empresario el día 19/02/2015: En cuanto a accesibilidad, el área se encuentra dotada por varias lineas de colectivos que llegan a distintos puntos del sector, pero durante el recorrido las paradas son totalmente deficientes en cuanto a iluminación, señalética, mientras que en otros casos no existe ni el espacio de espera.
236
Tipificaciones de Bordes
237
CÓRDOBA COMPETITIVA
238
Tipo E: Country Cañuelas / Industrias Antes
Propuesta: Se propone la apertura parcial del límite Sur del country mediante la incorporación de locales comerciales y cafeterías con expansión hacia la industria, generando un paseo barrial que sirva tanto al barrio industrial como a los habitantes del country, también en el otro borde proponer la vivienda colectiva para los trabajadores de las industrias incorporando en la planta baja locales comerciales, abrir la calzada con un boulevard y bici sendas.
239
CÓRDOBA COMPETITIVA
Después
240
Tipo F: Asentamiento Irregular / Country Villa el Piolín / Country Cañuelas Antes
Propuesta: Se propone la apertura parcial del límite Este del country mediante la incorporación de locales comerciales y cafeterías con expansiones hacia el barrio, generando un paseo barrial que sirva tanto al asentamiento como a los habitantes del country.
241
CÓRDOBA COMPETITIVA
Después
242
243
PUBLICACIONES IPLAM
Publicaciones IPLAM
244
245
PUBLICACIONES IPLAM
246
247
PUBLICACIONES IPLAM
248
249
EQUIPO DE TRABAJO
Consejo Consultivo En el decreto de creación del IPLAM, se previó la creación de un Consejo Consultivo integrado por distintos actores de la ciudad. Este órgano consultivo se integró y tuvo una activa participación en los encuentros convocados por el IPLAM a fin de debatir propuestas y normas importantes para la ciudad con el objetivo último de generar el debido consenso de las políticas públicas. La línea estratégica transparente y participativa describe como primordial estas prácticas de gestión, pudiendo de esta manera los ciudadanos conocer la marcha de los temas municipales, pero más importante aún, fomentando canales de participación. Los temas debatidos entre funcionarios y Consejo Consultivo fueron muchos y de variada índole lo que enriqueció la toma de posición sobre diversas temáticas que aportó ideas que no estaban siendo consideradas por la diversidad de miradas. Esta fluida relación con el Consejo Consultivo se complementó con debates en los Centros de Participación Comunal pudiendo obtener las opiniones de los vecinos. La participación de los ciudadanos no es algo habitual por lo que, este es un camino a perfeccionar en su metodología y contenidos. Esta falta de hábito plantea un doble problema: por un lado
los que quieren participar, no encuentran los foros, y por otra los que se desinteresan de lo público. Podemos decir que están sentadas las bases para una mejor y mayor participación en los debates de temas importantes para Córdoba. Que de esta prácticas se haga realidad que “la ciudad la pensamos entre todos y la hacemos entre todos”.
250
Agradecemos la activa participación de las siguientes instituciones: Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba ADEC Bolsa de Comercio de Córdoba CAC – Cámara Argentina de la Construcción Cámara de Comercio de Córdoba Cámara de Industriales Metalúrgicos Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba Unión Industrial de Córdoba - UIC Colegio de Arquitectos Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba Colegio de Inmobiliarios de Córdoba Colegio Ing.Civiles Cba Colegio Profesional de Corredores Inmobiliarios Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba
Foro Productivo de la Zona Norte Iplam Provincia Centros de participación comunal CIPPEC Red Ciudadana Nuestra Córdoba Universidad Nacional de Córdoba FAUD UNC UNC Ingenieria IIFAP.UNC Psicologia UNC Antropología UNC Escuela de Posgrado UNC Universidad Blas Pascal Universidad Católica Instituto Técnico Aeronáutico Universidad Siglo XXI Universidad Tecnológica Nacional Concejo Deliberante Secretarías y dependencias Municipales
251
EQUIPO DE TRABAJO
Equipo de Trabajo Directora General Arq. Elvira Fernandez Dirección Arq. Mariela Marchisio 2014-2015 Lic. Adriana Bisceglia 2014-2016 Equipo Pub. Fernando Castro Lic. Daniel Di Donato Cra. Gabriela Neme Arq. Teresita Álvarez Lic. Pablo Carballo Dgp. Beatriz Revol Arq. Maricruz Errasti Arq. María Virginia Acosta
Agradecemos a los más de 300 alumnos de la UNC, UCC, UBP, IMM de práctica profesional supervisada de las carreras de arquitectura, diseño, ciencias económicas, psicología, diseño gráfico y antropología que desarrollando sus prácticas en el IPLAM dejando sus valiosos aportes al desarrollo de nuestros proyectos. Constituir un equipo coherente de trabajo que comparta metas y aspiraciones no es tarea fácil. En este caso el equipo funcionó aceitad. La predominancia de arquitectos en su constitución hizo posible la modelización de la ciudad deseable a partir de la existente.
252
253
EQUIPO DE TRABAJO
254
255
Diseñadoras: Lema, Sofía Sferco, María Sol Colaboradores: Guerra, Ariel