HIV GTZ Global Fund Spanish

Page 1

Organizaciones trabajando en Salud Sexual y Reproductiva y el Fondo Mundial Estudio sobre las experiencias de las Asociaciones Miembro de la IPPF en relaci贸n al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria

Poder decidir, abre un mundo de posibilidades

GTZ GlobalFund.indd 1

9/5/06 12:56:30


Abreviaturas AM BP BS Fondo Mundial GTZ IEC IPPF ITS MCP OBC OMS ONG ONUSIDA PNUD PP PRT PVVS SIDA SSR TB UNFPA VIH

Asociación Miembro (de la IPPF) Beneficiario Principal Beneficiario Secundario Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (Agencia de Cooperación Técnica Alemana) Información, Educación y Comunicación Federación Internacional de Planificación de la Familia Infección de Transmisión Sexual Mecanismo de Coordinación de País Organización de Base Comunitaria Organización Mundial de la Salud Organización No Gubernamental Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Propuesta País Panel de Revisión Técnica Persona Viviendo con VIH Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Salud Sexual y Reproductiva Tuberculosis Fondo de Población de las Naciones Unidas Virus de Inmunodeficiencia Humana

Directrices para la presentación de propuestas

Directrices para la presentación de propuestas: Convocatoria para la Quinta Ronda Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (2005)

Directrices revisadas

Directrices revisadas en materia de objetivos, estructura y composición de los Mecanismos de Coordinación de País y requisitos de elegibilidad para la subvención

RECONOCIMIENTOS Y CRÉDITOS Publicado en Diciembre de 2005, Londres, Reino Unido © 2005 International Planned Parenthood Federation Para solicitar más copias de esta publicación, contacte a: International Planned Parenthood Federation 4 Newhams Row, Londres, SE1 3UZ, Reino Unido tel fax correo electrónico sitio web

GTZ GlobalFund.indd 2

+44(0)20 7939 8200 +44(0)20 7939 8300 info@ippf.org www.ippf.org

9/5/06 12:56:39


Índice Abreviaturas Resumen Ejecutivo

02 04

SECCIÓN 1: Introducción Proyecto “Modelos de Atención” Metas, objetivos y resultados del estudio Metodología del estudio

08 08 08

SECCIÓN 2: ¿Qué es el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria? Antecedentes del Fondo Mundial Propósito del Fondo Mundial Estructura del Fondo Mundial Contenido de las propuestas para el Fondo Mundial Proceso para la asignación de subvenciones del Fondo Mundial

11 11 11 13 13

SECCIÓN 3: Hallazgos del estudio: La participación en los Mecanismos Coordinadores de País del Fondo Mundial Participación de la Sociedad Civil en los MCP Participación de las personas viviendo con las enfermedades en los MCP Balance entre sexos en los MCP Tamaño de la membresía de los MCP Lideranza en los MCP Tipos de participación en los MCP Lecciones aprendidas de las experiencias de los MCP

15 17 17 17 17 17 18

SECCIÓN 4: Hallazgos del estudio: Acceso a los recursos del Fondo Mundial Papel de los BP Selección de los BP La experiencia de actuar como BP Recomendaciones

23 23 24 24

SECCIÓN 5: Hallazgos del estudio: Acceso a los recursos del Fondo Mundial Niveles de éxito en el acceso a recursos del Fondo Mundial Desarrollo de propuestas para acceder a la financiación del Fondo Mundial Barreras para acceder a las subvenciones del Fondo Mundial Áreas temáticas financiadas por el Fondo Mundial Financiación del Fondo Mundial para la Salud Sexual y Reproductiva Recomendaciones

CONCLUSIÓN ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3

28 29 30 31 32

Fondo Mundial

ANEXO 4

Asociaciones Miembro participantes en el estudio Recursos útiles sobre el Fondo Mundial Apuntes para la realización de acciones de defensa, promoción y gestión para la integración de la SSR y el VIH/SIDA Estudio de caso: Participación de la Sociedad Civil en el Fondo Mundial

26 26 27 27 27 28

3

GTZ GlobalFund.indd 3

9/5/06 12:56:41


Resumen ejecutivo

Fondo Mundial

El VIH/SIDA ha infectado y afectado a millones de personas en el mundo. Hasta la fecha, pocos gobiernos han tenido la voluntad o han estado habilitados para invertir la cantidad de recursos que se necesitan para dar una respuesta al respecto, más aún, si se tiene en cuenta que la epidemia afecta en forma desproporcionada a los países en desarrollo. En abril de 2001, el Secretario General de las Naciones Unidas realizó un llamado público para la creación de un fondo mundial, que permitiera canalizar recursos para luchar contra la enfermedad. No tardaron en unirse otras voces a esta iniciativa y así, en enero de 2002, fue creado El Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. El Fondo Mundial tiene como propósito hacer una contribución sostenible para combatir las tres enfermedades, canalizando grandes cantidades de recursos adicionales – los cuales provienen de recursos públicos y privados, incluyendo gobiernos, agencias multilaterales, fundaciones y empresas - para los países más necesitados. A mayo de 2005, el Fondo Mundial ha firmado acuerdos por US$ 2.4 mil millones, distribuidos en 279 subvenciones, para 125 países. El Fondo Mundial es un mecanismo de financiamiento único en su tipo, por su fuerte compromiso con la participación de la sociedad civil. No obstante, poner en práctica este compromiso, a nivel nacional e internacional, se ha evidenciado como un reto. Sobre este particular, las experiencias de las organizaciones trabajando en salud sexual y reproductiva (SSR) han sido muy variadas y poco exploradas. Poco se conoce, por ejemplo, sobre el grado de participación de estos grupos en los Mecanismos de Coordinación de País (MCP) y sobre los aprendizajes que se están adquiriendo. El estudio resumido aqui busca contribuir a llenar este vacío. El reporte está dividido en cinco secciones:

1

Nota: No todas las AM respondieron a todas las preguntas. Por tal razón, los datos y porcentajes presentados en los hallazgos están basados en el número de AM que respondieron a la pregunta en cuestión, y no en las 85 entidades que participaron en el proyecto.

La Sección 1 presenta una introducción sobre el estudio, el cual fue parte del proyecto “Modelos de Atención”, realizado en alianza entre La Federación Internacional para la Planeación de la Familia y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ); con el propósito de contribuir al éxito de las alianzas globales creadas para dar una respuesta al VIH/SIDA, a través del fortalecimiento de la participación de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) trabajando en SSR, en los programas de prevención, atención y apoyo y tratamiento. El estudio, estuvo enfocado en revisar el grado de participación de las Asociaciones Miembro de IPPF (AM) en los MCP del Fondo Global, así como los retos, oportunidades y logros que este trabajo conjunto presenta. La metodología combinó la técnica de investigación documental, realizada a través de un

cuestionario (completado por 85 AM) y la técnica de entrevistas (realizadas a 19 AM). La Sección 2 del reporte provee un panorama general del Fondo Mundial, explicando su propósito y estructura, así como del contenido de las propuestas y los procesos para la asignación de subvenciones. La Sección 3 resume el primer grupo de hallazgos del estudio1, relacionados con la participación de las AM en los MCP. Los hallazgos del estudio incluyen: • Comúnmente existe una brecha considerable entre el “ideal” de un MCP multisectorial, tal como se describe en las Directrices Revisadas del Fondo Mundial del 2005, y la realidad. Por ejemplo, aunque existe una meta del 40%, en Benin solo el 18% de los miembros del MCP son organizaciones de la sociedad civil. • De igual forma, aún existe una participación limitada de las personas viviendo con las enfermedades, pues solo el 60% de las AM reportaron la presencia de personas que reconocen abiertamente que son VIH positivas, en sus MCP. • Mientras que la mitad de las AM reportan tener un balance equitativo o casi equitativo de género en sus MCP, muchas reportan que hay una participación mucho más significativa de miembros hombres que de mujeres. • Puesto que existe una cantidad modesta de miembros en los MCP (usualmente entre 16-30 de acuerdo al reporte de las AM), se necesita un balance para incluir a todos los sectores relacionados con las tres enfermedades. • La mayoría de los Presidentes de los MCP son parte del gobierno. Se pueden mencionar como excepciones a Mongolia (con una presidencia compartida gobierno/ONG) y a Nicaragua (con un sistema de rotación). • Aunque la mayoría de las AM reconoce que el Fondo Mundial es un mecanismo importante, solo 31 están participando actualmente en sus MCP y solo 18 de éstas son miembros. • Dentro de las organizaciones que están participando en el MCP, muchas AM sienten que sus opiniones son escuchadas – lo cual indica que existe una oportunidad potencial de influir en el proceso de toma de decisiones. • Algunas AM tienen dificultades para unirse a sus MCP. Las razones incluyen la competencia entre las ONGs y la selección exclusiva de miembros con experiencia en las tres enfermedades. • Las AM que son miembros del MCP han estado en las siguientes situaciones: aquellas que han estado involucradas en el Fondo

4

GTZ GlobalFund.indd 4

9/5/06 12:56:42


• Las ventajas de tener la membresía en el MCP incluyen el acceso a subvenciones e información y la posibilidad de participar en los procesos de toma de decisiones. Las desventajas incluyen una mayor demanda de tiempo y recursos, que algunas veces tienen pocas recompensas directas. • El factor de mayor importancia que impide la participación de las AM en los MCP, es la falta de información (sobre el Fondo Mundial y los MCP). También existe la idea de que los MCP son solamente para organizaciones enfocadas en VIH/SIDA, TB o Malaria. • Es común que las AM realicen trabajo conjunto con los miembros del MCP. En países como Kenya, la AM ha tomado parte de un consorcio establecido con el fin de monitorear el Fondo Mundial y su trabajo. • Las AM de países no elegibles para las subvenciones no tienen una tendencia a conocer sobre el Fondo Mundial, a realizar estrategias de defensa, promoción y diálogo político (conocida también por el término en inglés “advocacy” y “abogacía” en otros casos) o a proveer apoyo a sus pares en países elegibles. La Sección 4 resume los hallazgos en relación a las AM que actúan como Beneficiarios Principales (BP) del Fondo Mundial. Estos hallazgos incluyen: • Muchas AM no tienen claro el papel de los BP. Por ejemplo, algunas piensan, equivocadamente, que los BP no pueden recibir subvenciones del Fondo Mundial. • El 69% de las AM reportaron que los BP han sido escogidos por el MCP.

propuesta, a través de los MCP. Aunque es un alto porcentaje, esto demuestra que muchas AM aún no tienen acceso al Fondo Mundial. • Solo un poco más de la mitad de las AM que han presentado una propuesta han tenido éxito, incrementando significativamente sus recursos para trabajar en VIH/SIDA. • Una vez las subvenciones son aprobadas, las AM se enfrentan, comúnmente, a largos retrasos para el envío de los fondos. Esto puede impactar negativamente, tanto en las organizaciones como en los programas. • Las AM tienen capacidades variadas para desarrollar propuestas de alta calidad para el Fondo Mundial, encontrando 19 que expresan la necesidad de capacitación en esta área. • El 64% de las propuestas de las AM que no han tenido éxito, fallaron, total o parcialmente, debido a la falta de información o comprensión de aspectos como el proceso de presentación o las fechas límites. • El 95% de las propuestas de las AM se han enfocado en VIH/SIDA o VIH/SIDA y Malaria. Esto se debe a que estos temas están más relacionados con sus planes estratégicos para responder a la epidemia y/o con su mandato sobre la integración de la SSR y el VIH/SIDA. Basado en los hallazgos del estudio del proyecto “Modelos de Atención”, el reporte hace una serie de recomendaciones para la IPPF y sus AM, las cuales se mencionan a continuación: 1 Las AM de países elegibles, que no están involucradas actualmente en sus MCP, deben tomar iniciativas para participar con el Fondo Mundial, influyendo en los procesos y/o en el acceso a subvenciones. Esto puede incluir: • “Identificar las habilidades requeridas” sobre el Fondo Mundial, tales como aprender, al menos, aspectos básicos sobre cómo está estructurada la institución a nivel internacional y cómo funciona el MCP en sus países; y/o

• Algunas AM prefieren que haya un proceso de elección de los BP (por ejemplo, porque es una alternativa más democrática), mientras que otras prefieren que sea designado (por ejemplo, porque es más objetiva la selección.

• Hacerse miembro de su MCP; y/o

• Muchas AM reportaron que los BP y los Presidentes/Vicepresidentes de los MCP hacen parte de la misma organización, sin que exista un plan para mitigar este conflicto de intereses.

• Tomar parte en una red de ONGs que realice acciones de defensa, promoción y diálogo político dirigidas al MCP.

La Sección 5 resume los hallazgos del estudio en relación a las experiencias vividas por las AM en el acceso a las subvenciones del Fondo Mundial. Estos hallazgos incluyen: • El 59% de las AM han presentado una

• Formar una alianza con un miembro actual del MCP; y/o

2 Las AM y la IPPF deben realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político dirigidas al Fondo Mundial, sobre la participación de la sociedad civil y las personas viviendo con cualquiera de las tres enfermedades en sus MCP y otros

Fondo Mundial

Mundial desde el comienzo, tenían una experiencia previa trabajando en VIH/SIDA y fueron invitadas a participar; o aquellas que han tenido mayores dificultades para participar y han ocupado su posición recientemente.

5

GTZ GlobalFund.indd 5

9/5/06 12:56:44


mecanismos, de acuerdo con las Directrices Revisadas. Debe prestarse atención particular a la participación de las PVVS, debido al alto grado de estigma asociado con la epidemia. 3 Las AM y la IPPF deben realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político, dirigidas al Fondo Mundial, y realizar trabajo conjunto con redes de ONGs, para asegurar que los representantes de la sociedad civil en los MCP y otros mecanismos son seleccionados a través de procesos transparentes y documentados, de acuerdo con las Directrices Revisadas. 4 Las AM y la IPPF deben realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político, dirigidas al Fondo Mundial, sobre la relevancia e inclusión de las organizaciones trabajando en SSR en los MCP y otros mecanismos. Debe prestarse atención particular a las organizaciones trabajando con mujeres, jóvenes y otras poblaciones vulnerables. 5 Las AM en países elegibles deben realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político, dirigidas a sus MCP, para promulgar un mecanismo de selección transparente y responsable de los BP del Fondo Mundial, de acuerdo con las Directrices Revisadas. En particular, deben desarrollarse e implementarse procedimientos para evitar conflictos de interés, por ejemplo, cuando los BP y los Presidentes/Vicepresidentes de los MCP son de las mismas organizaciones o las mismas personas. 6 Las AM que están considerando la posibilidad de convertirse en BP para el Fondo Mundial, deben empezar por hacer un análisis de las ventajas y desventajas organizacionales de asumir este papel. Esto debe incluir una evaluación honesta y precisa sobre el verdadero nivel de trabajo y recursos que significa esta posición y si el pago por costos administrativos es adecuado.

Fondo Mundial

7 Las AM y la IPPF deben realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político, dirigidas al Fondo Mundial y a sus contribuyentes internacionales, sobre el papel de las organizaciones de la sociedad civil como BP y BS de las subvenciones. Esto debe incluir la provisión de estudios de caso de “la vida real” sobre ONGs, incluyendo aquellas trabajando en SSR, que han desempeñado este papel en forma eficiente y efectiva. 8 Las AM y la IPPF, deben realizar, en forma proactiva, acciones de defensa, promoción y gestión, dirigidas al Fondo Mundial, sobre las ventajas comparativas – tanto en lo financiero como en lo programático – de integrar las estrategias para abordar la SSR y el VIH/SIDA

9 Las AM en países no elegibles deben apoyar a aquellas en países elegibles, tomando iniciativas para participar en el Fondo Mundial e influir en los procesos y/o en el acceso a los fondos. Esto puede incluir: • Ofrecer capacitación, en aspectos como desarrollo de propuestas, a las AM en países elegibles, que requieran apoyo; y/o • Realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político con sus gobiernos, para que incrementen sus contribuciones al Fondo Mundial. 10 Las AM y la IPPF deben proveer retroalimentación sobre las subvenciones y otros temas, iniciando/ continuando con su participación en El Foro de Asociaciones del Fondo Mundial. Esto debe incluir la maximización de oportunidades para participar durante y entre las reuniones semestrales del Foro. 11 La IPPF debe actuar como “veedor global” e “intermediario”, identificando, analizando y diseminando información sobre el Fondo Mundial y sobre cómo sus AM pueden acceder a sus recursos. También debe promover el intercambio regional de lecciones aprendidas, tanto en lo financiero como en lo programático, entre organizaciones que trabajan en SSR, involucradas actualmente o potenciales participantes, en los mecanismos del Fondo. En conclusión, el reporte insta a que estas recomendaciones sean evaluadas por IPPF, sus AM y sus aliados, y se tomen medidas al respecto tan pronto como sea posible. También sugiere que los hallazgos del estudio confirman las experiencias reportadas por otras ONGs, sobre los cuellos de botella existentes en el desembolso de los recursos del Fondo Mundial, a las organizaciones de la sociedad civil. Aunque no exclusivamente, muchos de los problemas residen en el funcionamiento dentro de los países. Por tal razón, las AM tienen un interés y cumplen un papel vital en la realización de acciones de defensa, promoción y diálogo político, ante las agencias relevantes, para lograr procesos más eficientes y oportunos y, con el tiempo, lograr la meta del Fondo Mundial de ser “una nueva forma de hacer las cosas”. Finalmente, el reporte sugiere que, aunque hasta la fecha la participación en el Fondo Mundial ha sido extremadamente variada, las AM están evidentemente interesadas en involucrarse más en los procesos impulsados por el mecanismo, así como en el acceso a las subvenciones. La integración de la SSR dentro de las estrategias de respuesta al VIH/SIDA y viceversa, es claramente benéficas tanto para las organizaciones como para los receptores, del mismo modo que son consistentes con el trabajo principal de IPPF. El Fondo Mundial ofrece una oportunidad vital para realizar y expandir los servicios de la Federación a nivel mundial, alcanzando a millones de personas. Es una oportunidad que no se debe perder.

6

GTZ GlobalFund.indd 6

9/5/06 12:56:47


SECCIÓN 1

Introducción

GTZ GlobalFund.indd 7

9/5/06 12:56:55


SECCIÓN 1

SECCIÓN 1: Introducción Resumen: Esta sección introduce el proyecto “Modelos de Atención” y explica las metas, objetivos, resultados y métodos del estudio.

Proyecto “Modelos de Atención” Este estudio es parte del proyecto “Modelos de Atención”, un trabajo conjunto entre la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) y la iniciativa Back –up de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). El propósito del proyecto es contribuir al éxito de las alianzas globales creadas para dar una respuesta al VIH/SIDA, a través del fortalecimiento de la participación de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) trabajando en SSR en los programas de prevención, atención, apoyo y tratamiento. El proyecto tiene varias áreas claves: • Desarrollo de un curso mundial dirigido a profesionales que trabajan en SSR, haciendo énfasis en grupos vulnerables, derechos humanos y VIH/SIDA, para apoyar así el movimiento de SSR en el proceso de reorientar sus enfoques hacia los desafíos planteados por la pandemia. • Sensibilización sistemática para las Asociaciones Miembro de la IPPF (AM) que les posibilite su reconocimiento como socios para enfrentar los desafíos que trae consigo el VIH/SIDA. • Desarrollo de un manual sobre los trabajos realizados por los Mecanismos de Coordinación de País y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial), proporcionando sugerencias detalladas sobre cómo las AM pueden participar y estudios de caso sobre experiencias exitosas. • Apoyar cinco proyectos piloto, que desarrollen modelos sobre mejores prácticas en las AM, para incrementar así su participación en los diferentes aspectos de la programación en VIH/SIDA y garantizar el trabajo de los MCP.

Metas, objetivos y resultados del estudio

Fondo Mundial

2

Oficina Regional de África: Camerún, Kenia, Malawi, Ruanda y Sudáfrica. Región del Mundo Árabe: Marruecos y Sudán. La Red Europea: Estonia y Rusia. Región del Este y Sudeste Asiático y Oceanía: Camboya, China, Indonesia y Tailandia. Oficina Regional del Sur de Asia: India y Nepal. Oficina Regional del Hemisferio Occidental: República Dominicana y México.

La meta del estudio resumido en este reporte fue revisar el grado de participación de las Asociaciones Miembro de IPPF (AM) en los MCP del Fondo Global, así como los retos, oportunidades y logros que este trabajo conjunto presenta. Sus objetivos fueron: • Incrementar el conocimiento de los MCP a través de las AM, con un enfoque específico en 17 países focales para la IPPF.2

• Hacer recomendaciones dirigidas a las AM sobre cómo participar en los MCP. • Fortalecer las capacidades de aquellas AM que ya están participando, o desean participar en el futuro, en lo procedimientos y administración del Fondo Mundial. • Identificar las estrategias exitosas usadas por las AM para formar parte de los MCP. Los resultados anticipados del estudio fueron: • Construcción de alianzas: Las organizaciones trabajando en SSR y aquellas enfocadas en VIH/SIDA incrementan sus alianzas, mejorando la participación en los MCP y el acceso a los recursos del Fondo Mundial. • Creación de conocimiento: Las organizaciones trabajando en SSR reconocen y toman un papel activo en la respuesta al VIH/SIDA, permitiendo una mayor participación en los MCP y accediendo a los recursos del Fondo Mundial. • Actualización de socios: Las organizaciones trabajando en SSR incrementan su conocimiento sobre el trabajo de los MCP y del Fondo Mundial y sobre las oportunidades qué tienen para aumentar su participación y acceso a recursos. Así mismo, desarrollan y diseminan información sobre modelos de participación de las AM en los MCP y en el Fondo Mundial; y sobre metodologías para acceder a subvenciones para programas de VIH/SIDA.

Metodología del estudio La metodología del estudio se divide en dos partes: • Parte 1: Estuvo enfocada en la investigación documental sobre los MCP. Se revisaron aspectos relacionados con su formación, con las AM pertenecientes a los MCP y los niveles de fondos disponibles. La información reunida ayudó a preparar un cuestionario dirigido a las AM. • Parte 2: Se enfocó en indagar el grado de conocimiento y las ideas que tenían las AM sobre el Fondo Mundial y sus mecanismos de subvención. Se solicitó a las AM completar el cuestionario preparado, el cual incluía preguntas generales, como por ejemplo el nivel de conocimiento de las AM sobre los MCP y su participación en estos. También se incluían preguntas adicionales, tales como: número de miembros en los MCP; número de miembros por sexo; participación de las personas viviendo con VIH (PVVS) y/o otras personas afectadas por tuberculosis (TB) o malaria; existencia de diferentes categorías de miembros; tipo de personas u organizaciones que ocupan el cargo de la Presidencia del MCP; y apertura del MCP para tomar en

8

GTZ GlobalFund.indd 8

9/5/06 12:57:29


SECCIÓN 1

cuenta los puntos de vista de las AM. Puesto que muchas AM no son parte de los MCP, el cuestionario también revisó: • Cómo las AM pueden tomar parte más activa de los MCP, aprendiendo de las experiencias de aquellas que ya están participando. • Los desafíos y obstáculos que han tenido las AM para jugar un papel efectivo en los MCP. • Las capacidades desarrolladas que se requieren en las AM para convertirse en Beneficiarios Principales (BP). Teniendo más de 150 AM y trabajando en más de 183 países, la IPPF envío los cuestionarios a sus seis regiones y a países con diferentes prevalencias de VIH/SIDA y diferentes tendencias socioeconómicas. La IPPF también envió los cuestionarios a sus 17 países focales para el trabajo en VIH/SIDA (de los cuales todos pertenecen a los MCP, excepto México por no ser un país elegible para el fondo). Un total de 85 AM completaron el cuestionario3, con una tasa de respuesta del 50 por ciento4. Como seguimiento al cuestionario, 19 AM fueron seleccionadas para entrevistas telefónicas, teniendo en cuenta que fueran organizaciones que actuaran como miembros de los MCP o hubieran tenido una propuesta relacionada con VIH/SIDA o SSR financiada por el Fondo Mundial. Este reporte resume los hallazgos más importantes del cuestionario y las entrevistas5. La totalidad de las respuestas tabuladas para cada una de las preguntas, está disponible en la IPPF.

3

Ver Anexo 1 para encontrar la lista de las AM que completaron el cuestionario. Nota: No todas las AM respondieron a todas las preguntas. Por tal razón, los datos y porcentajes presentados en los hallazgos están basados en el número de AM que respondieron a la pregunta en cuestión, y no en las 85 entidades que participaron en el proyecto.

5

Ver Anexo 1 para encontrar la lista de las AM que fueron entrevistadas.

Fondo Mundial

4

9

GTZ GlobalFund.indd 9

9/5/06 12:57:31


SECCIÓN 2

¿Qué es el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria?

GTZ GlobalFund.indd 10

9/5/06 12:57:33


SECCIÓN 2: ¿Qué es el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria? Resumen: Esta sección proporciona un panorama general del Fondo Mundial. Explica el propósito y la estructura de la organización, así como el contenido de las propuestas y los procesos para entregar las subvenciones.

Antecedentes del Fondo Mundial El VIH/SIDA ha infectado y afectado a millones de personas mundialmente. Hasta la fecha, pocos gobiernos han tenido la voluntad o han tenido la capacidad para invertir la cantidad de recursos necesarios para dar una respuesta al respecto, más aún, si se tiene en cuenta que la epidemia afecta en forma desproporcionada a los países en desarrollo. En abril de 2001, el Secretario General de las Naciones Unidas realizó un llamado público para la creación de un fondo mundial que permitiera canalizar recursos para luchar contra la enfermedad. No tardaron en unirse otras voces apoyando su iniciativa, incluidas las PVVS, En enero de 2002, se estableció El Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria6, con sede en Ginebra, Suiza. Para el 15 de mayo de 2005, se habían firmado acuerdos por un monto de US$ 2.4 mil millones, distribuidos en 279 subvenciones, para un total de 125 países7.

Meta del Fondo Mundial El Fondo Mundial es un mecanismo de financiación. Su propósito es combatir el VIH/ SIDA, la Tuberculosis y la Malaria canalizando grandes cantidades de recursos adicionales para los países y comunidades que más lo requieren. Busca realizar una contribución sostenible y significativa, para la reducción de la infección, enfermedad y muerte asociada a cualquiera de las tres enfermedades; mitigar el impacto

SECCIÓN 2

causado por éstas; y apoyar la reducción de la pobreza como parte de las Metas de Desarrollo del Milenio. El Fondo Mundial reúne donaciones de carácter público y privado: gobiernos, instituciones multilaterales, fundaciones, y sector empresarial. Estas donaciones se distribuyen a los países de acuerdo al grado de prevalencia de la enfermedad. Las organizaciones pueden presentar propuestas de trabajo, a través de su MCP, en una Propuesta País (PP). Las propuestas exitosas, recibirán, en consecuencia, la subvención solicitada.

Estructura del Fondo Mundial La estructura del Fondo Mundial agrupa varias instituciones trabajando a nivel mundial y nacional. Estas incluyen: • Junta Directiva: Este cuerpo internacional de gobierno incluye representantes de los donantes, gobiernos receptores, ONGs, sector privado (incluyendo empresas y fundaciones) y de la población afectada. También participan algunas organizaciones internacionales para el desarrollo, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y el Banco Mundial. Este último, también actúa como fideicomiso (es decir, es la organización encargada de recibir y administrar los recursos que serán usados para las subvenciones) del Fondo Mundial. • Mecanismo Coordinador País (CCM): Es una alianza de carácter nacional, que desarrolla y presenta una PP, monitorea su implementación y realiza acciones de coordinación con otros donantes y otros programas en curso. Se parte del supuesto de que es un ente multisectorial, en el cual se incluyen a las agencias del gobierno, las ONGs, la comunidad, grupos religiosos, instituciones del sector privado, agencias multilaterales y personas viviendo con cualquiera de las tres enfermedades. • Agente Local del Fondo (ALF): Es una

6

Ver Anexo 2 para una lista de recursos útiles sobre el Fondo Mundial.

7

Fondo Mundial (2005). Financiación con base en resultados: Progreso semestral 2005.

Mecanismo de Coordinación de País • Seleccionar una o más organizaciones apropiadas para actuar como BP de la subvención del Fondo Mundial. • Monitorear la implementación de actividades en los programas del Fondo Mundial, incluyendo el dar aprobación a cualquier cambio sustancial de planes. • Evaluar el funcionamiento del programa del Fondo Mundial, incluyendo el trabajo de los BP y BS, y presentar una solicitud para la continuación de los fondos, previa a la terminación de los fondos aprobados para los dos años iniciales. • Asegurar que haya un vínculo y consistencia

entre el Fondo Mundial y otros programas de asistencia en salud y desarrollo, que apoyan las prioridades nacionales, tales como los Documentos de Estrategias de Reducción de la Pobreza o los modelos de Enfoque Sectorial. Aunque el Fondo Mundial no lo hace específico, existen muchas organizaciones pertinentes al trabajo de las AM cuya contribución puede ser valiosa para el MCP. Éstas incluyen aquellas que trabajan las necesidades de SSR de las mujeres, población joven y otros grupos vulnerables, tales como usuarios de drogas inyectables, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales y emigrantes, refugiados o desplazados.

Fondo Mundial

Los MCP se ubican en el centro de la visión del Fondo Mundial – puesto que ellos buscan ser la manifestación del activo que tiene el país en cuanto a organizaciones o partes directamente interesadas, de la formación de alianzas públicasprivadas y de la mayor participación de las personas viviendo con VIH/SIDA. El papel del MCP es: • Coordinar la presentación de una PP, valiéndose de las fortalezas de diferentes partes directamente interesadas, para acordar una estrategia, identificar las áreas con déficit de financiamiento, priorizar necesidades e identificar las ventajas comparativas de los socios.

11

GTZ GlobalFund.indd 11

9/5/06 12:57:51


SECCIÓN 2

organización independiente, contratada por la Secretaría del Fondo Mundial, cuyo objetivo es evaluar la capacidad de los BP para administrar los fondos, a la vez que hace una supervisión sistemática y verifica las estadísticas reportadas sobre los avances financieros y programáticos.

• La Secretaría: Es un grupo de más de 170 empleados, cuya sede está en Ginebra, Suiza. Son los responsables por las operaciones diarias del Fondo Mundial, incluyendo la movilización de recursos, el manejo de las subvenciones, la provisión de apoyo (financiero, legal y administrativo) y el reporte de actividades a la Junta Directiva y al público en general.

Estructura del Fondo Mundial Nivel Mundial

Fondo Mundial

Socios Multi/bilaterales

Panel de Revisión Técnica

Fideicomisario (Banco Mundial)

Secretaría

Foro de Socios

Academia

Junta Directiva

Nivel Nacional

Comunidades Afectadas Socios multi/bilaterales

Agente local del Fondo MCP

Organizaciones de base religiosa Gobierno ONGs/OBCs

Beneficiario(s) Principal(es)

Beneficiarios Secundarios

Sector Privado

• Foro de Socios: Incluye un grupo amplio de partes directamente interesadas, de las cuales, la gran mayoría no participa en los procesos de gobierno del Fondo Mundial. A través de reuniones bianuales retroalimentan y orientan al Fondo Mundial sobre los mecanismos adecuados para tener un impacto en la lucha contra las tres enfermedades. El foro sirve como una oportunidad para el Fondo Mundial para informar a las partes directamente interesadas sobre los progresos y desafíos. El primer foro fue realizado en Bangkok, Tailandia, en el año 2004.

• Panel de Revisión Técnica (PRT): Panel independiente que reúne expertos para cada una de las enfermedades, así como personas del área de salud y desarrollo, cuyo objetivo es hacer una revisión rigurosa de los méritos técnicos que poseen los MCP. Puede recomendar a la Junta Directiva del Fondo Mundial que una propuesta sea: financiada sin condicionamientos, aprobada bajo ciertas condiciones, presentada nuevamente, o no aprobada. A la fecha, este ente ha recomendado financiar al 40 por ciento de todos los MCP.

Fondo Mundial

• Beneficiario Principal (BP): Es una entidad local nominada por el MCP y avalada por el Fondo Mundial, para ser la responsable nacional de la subvención otorgada y de la implementación de los recursos. Una vez la Junta Directiva aprueba la propuesta, la Secretaría negocia un convenio para un periodo de dos años, en los cuales el desembolso de los recursos al BP está condicionado al logro de resultados medibles. Pueden existir múltiples BP tanto del sector público como del sector no gubernamental, en un mismo país.

• Beneficiario Secundario (BS): Es una entidad escogida por el BP para implementar parte de la subvención del Fondo Mundial. Comúnmente, es un ente que si bien no está en capacidad de hacerse cargo de todas las responsabilidades que trae consigo ser BP, está más involucrado en el trabajo en comunidad.

12

GTZ GlobalFund.indd 12

9/5/06 12:57:56


Las propuestas dirigidas al Fondo Mundial pueden trabajar uno o más de estos cuatro componentes: 1 VIH/SIDA 2 TB 3 Malaria 4 Fortalecimiento de los sistemas de salud El área de SSR normalmente se incorpora bajo la categoría de VIH/SIDA o el ítem de fortalecimiento de los sistemas de salud. Este último componente fue introducido recientemente y su énfasis está centrado en mejorar los sistemas de salud a nivel de los países. Adicionalmente, las propuestas presentadas al Fondo Mundial deben incluir información sobre: integralidad del programa y/o ejes transversales, aspectos sociales y de género, un balance en las intervenciones a realizar, creación de alianzas, y ejemplos de actividades a ejecutar.

Proceso para la asignación de subvenciones del Fondo Mundial El proceso de asignación de subvenciones para el Fondo Mundial puede encontrarse en forma más detallada en http://www.theglobalfund. org/es/apply/proposals/ Los pasos a seguir para la asignación de subvenciones del Fondo Mundial usualmente incluyen: • La Secretaría hace una convocatoria para la presentación de propuestas. • El Mecanismo de Coordinación de País (MCP) elabora una propuesta acorde con las necesidades locales y los déficit de financiación. Como parte de la propuesta, el MCP designa a uno o más beneficiarios principales (BP). • La Secretaría revisa las propuestas para comprobar que cumplen los criterios exigidos y remite las propuestas que reúnen tales condiciones al Panel de Revisión Técnica (PRT) para que las examine. • El PRT examina los méritos técnicos de todas las propuestas que reúnen las condiciones exigidas y hace una de las cuatro recomendaciones siguientes a la Junta Directiva del Fondo mundial: 1) financiar la propuesta; 2) financiarla si se cumplen ciertas condiciones; 3) aconsejar la revisión y nueva presentación de la propuesta, o; 4) no financiarla. • La Junta Directiva aprueba las subvenciones de acuerdo con los méritos técnicos y la disponibilidad de fondos. Un mecanismo de apelación interna permite que los solicitantes

cuyas propuestas se han rechazado en dos rondas consecutivas apelen contra la segunda decisión.

SECCIÓN 2

• La Secretaría contrata a un Agente Local del Fondo (ALF) por país. El ALF certifica la gestión financiera y la capacidad administrativa del/de los BP designado(s). Según la valoración del ALF, el BP puede requerir asistencia técnica para reforzar sus capacidades. El convenio entre el Fondo mundial y el BP puede estipular como parte de los condicionamientos, que el BP refuerce aquellos puntos donde hay debilidades. • La Secretaría y el BP negocian el convenio, el cual identifica resultados específicos y medibles, que pueden monitorearse por medio de una serie de indicadores claves. • Se firma el convenio. En respuesta a la petición de la Secretaría, el Banco Mundial hace un primer desembolso al BP. Éste, a su vez, hace los desembolsos necesarios a los BS. • Se da inicio al programa y a los servicios. el MCP supervisa y monitorea los progresos en la ejecución del proyecto. • El BP presenta peticiones periódicas de desembolso, reportando las actualizaciones sobre los progresos programáticos y financieros realizados. El ALF verifica esta información y recomienda desembolsos acordes con los progresos demostrados. La falta de progresos induce a la Secretaría solicitar un correctivo. • El BP envía a la Secretaría, a través del ALF, un informe de los progresos realizados durante el año fiscal y una auditoría anual sobre las estipulaciones financieras del programa. • Los desembolsos se hacen regularmente, así como la presentación de los avances del programa, teniendo en cuenta que los desembolsos futuros están sujetos a los progresos continuos. • El MCP solicita financiación más allá del periodo de dos años aprobado inicialmente. El Fondo mundial aprueba esta financiación según los progresos realizados y la disponibilidad de fondos.

Fondo Mundial

Contenido de las propuestas dirigidas al Fondo Mundial

13

GTZ GlobalFund.indd 13

9/5/06 12:57:58


SECCIÓN 3

Hallazgos del estudio: Participación en los Mecanismos Coordinadores de País del Fondo Mundial

GTZ GlobalFund.indd 14

9/5/06 12:58:00


SECCIÓN 3: Hallazgos del estudio: La participación en los Mecanismos Coordinadores de País del Fondo Mundial Resumen: Esta sección resume los hallazgos del estudio en relación a los Mecanismos de Coordinación de País. Destaca la experiencia de las AM sobre la participación de la sociedad civil y de las personas viviendo con cualquiera de las enfermedades en los MCP, así como los mecanismos para garantizar un balance entre sexos, en la membresía y en el liderazgo. Da a conocer los diferentes tipos de participación en los MCP y las lecciones aprendidas en el proceso, relacionadas con temas como financiación, influencia y pertenencia, y con las ventajas y desventajas de tener la membresía en este ente. La sección concluye compartiendo otro tipo de lecciones aprendidas, incluyendo algunas sobre los factores que impiden la participación de las AM en los MCP y sobre el trabajo conjunto con otros miembros de este ente.

Participación de la sociedad civil en los MCP El Fondo Mundial es un mecanismo de financiación único en su tipo, por su fuerte compromiso con la participación de la sociedad civil. Potencialmente, este sector debería participar activamente en todos los niveles de la institución. En la Secretaría existe un funcionario designado para la sociedad civil, mientras que en la Junta Directiva está estipulado el derecho al voto para las delegaciones de las personas viviendo con cualquier de las tres enfermedades, las ONGs de países en desarrollo y desarrollados, las fundaciones privadas y el sector privado. A nivel de los países también hay requerimientos establecidos para lograr una participación efectiva

de la sociedad civil y de las personas viviendo con cualquier de las tres enfermedades. Las Directrices para la presentación de propuestas: Convocatoria para la Quinta Ronda, expedidas en 2005, fortalecieron significativamente la posición del sector, particularmente cuando se decidió subvencionar solo a los MCP donde la sociedad civil tuviera oportunidad de escoger a sus representantes, a través de procesos documentados y transparentes desarrollados internamente. Así mismo, el parágrafo 10 de las Directrices revisadas en materia de objetivos, estructura y composición de los Mecanismos de Coordinación de País y requisitos de elegibilidad para la subvención, también expedidas en el año 2005, recomienda: (Ver cita en la página 16). No obstante, como pudo demostrar el estudio del proyecto “Modelos de Atención”, en la práctica existen aún vacíos entre el “ideal” de participación y los resultados en el terreno. De acuerdo a las respuestas enviadas por 37 AM, para aquellas preguntas relevantes a esta sección, existen niveles variados de éxito en el alcance del 40 por ciento que se ha establecido como meta de membresía de la sociedad civil en sus países (Ver cuadro en la pagina 16).

SECCIÓN 3

Participación de la sociedad civil en los MCP, Colombia: En Colombia, la sociedad civil involucrada en el MCP, incluyendo las PVVS, han trabajando en un ambiente de respeto mutuo. No obstante, el mecanismo aún necesita la presencia de algunos sectores de la sociedad civil que podrían traer aportes valiosos para el trabajo que adelanta el país con el Fondo Mundial. Esto incluye la participación de organizaciones trabajando con grupos clave, tales como mujeres, jóvenes y hombres que tienen sexo con hombres.

Solo para mencionar un ejemplo, mientras que en Etiopía el 50 por ciento de los miembros del MCP son representantes de las ONGs/Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), personas viviendo con cualquiera de las tres enfermedades o instituciones académicas, en Benín solo el 18 por ciento de los miembros son parte de ONGs/OBCs o de instituciones religiosas (Ver cuadro). Esto quiere decir, que mientras Etiopía está cumpliendo con las nuevas directrices del Fondo Mundial (ambas relacionadas con la meta del 40 por ciento de participación de la sociedad civil y la presencia de personas viviendo con cualquiera de las tres enfermedades), Benín no satisface estos requerimientos y por lo tanto no es elegible para futuras subvenciones. Participación de la sociedad civil en los MCP de Benín y Etiopía Número de miembros en el MCP Etiopía

Benin

Gobierno

17

41

Organizaciones multilaterales/bilaterales

20

33

ONGs/OBCs

33

15

-

3

ONGs internacionales

13

8

Instituciones académicas

10

-

Personas viviendo con cualquiera de las tres enfermedades

7

-

Organizaciones de base religiosa

Fondo Mundial

Sector

15

GTZ GlobalFund.indd 15

9/5/06 12:58:12


SECCIÓN 3 Participación de la sociedad civil en los MCP

“La membresía del MCP comprende un mínimo de 40% de representación de los sectores no gubernamentales, tales como ONGs/ organizaciones de base comunitaria, personas viviendo con cualquiera de las tres enfermedades, grupos religiosos/ organizaciones de base religiosa, sector privado, instituciones académicas.” Directrices revisadas en materia de objetivos, estructura y composición de los Mecanismos

Sector

Países donde el sector está participando en el MCP y, número de Número de miembros de acuerdo al informe de las AM (respondieron 37 AM) Países

Gobierno

Bahrain, Benin (16), Bulgaria, China (13), Colombia (2), Comores (10), Costa Rica (4), República Democrática del Congo (8), Djibouti (13), República Dominicana, (8), Etiopia (5), Fiji (4), Filipinas (11) Georgia (11), Irán, Líbano (3), Madagascar (12), Marruecos (4), Mauritania, Mongolia (8), Namibia (8), Nicaragua, Níger (7), Panamá (4), Federación Rusa (1), Ruanda (9), São Tomé, Sri Lanka, Sudan (4), Tanzania (4), Gambia (3), Togo (12), Tonga (3), Trinidad y Tobago (13), Tunisia, Tuvalu, Yemen (9)

37 países

Grupos religiosos/ organizaciones de base religiosa

Bahrain, Benin (1), Comores (1), Fiji (3), Madagascar (3), Marruecos (1), Mongolia (2), Namibia (1), Níger (2), República Dominicana (1), Ruanda (3), Seychelles (2), Sudán (1), Tanzania (2), Togo (1), Tonga (1), Trinidad y Tobago (1), Tuvalu, Yemen (1)

19 países

Instituciones académicas

Bahrain, Bulgaria, China (5), Colombia, Comores (1), Costa Rica (1), Etiopía (3), Federación Rusa (1), Fiji (1), Filipinas (2), Irán, Líbano (2), Marruecos (3), Mauritania, Mongolia (2), Namibia (1), Nicaragua, Níger (1), Panamá (1), Ruanda (1), Sri Lanka, Sudán (2), Tanzania (1), Togo (1), Trinidad y Tobago (3) Tunisia, Tuvalu, Yemen (2)

27 países

ONGs/OBCs

Bahrain, Benin (6), Bulgaria, China (9), Colombia (5), Comores (7), Costa Rica (1), Djibouti (3), Etiopia (10), Federación Rusa (6-9), Fiji (4), Filipinas(8), Georgia (2), Irán, Líbano (10), Madagascar (7), Mauritania, Marruecos (7), Mongolia (2), Namibia (5), Nicaragua, Níger (1), Panamá (4), República Democrática del Congo (más de 40), República Dominicana (3), Ruanda (1), Sri Lanka, Sudan (4), Gambia (4), Togo (3), Tonga (5), Trinidad y Tobago (5), Tuvalu, Yemen (3)

34 países

ONGs internacionales

Bahrain, Benin (3), Bulgaria, China (3), Colombia (1), Etiopía (4), Georgia (3), Federación Rusa, Filipinas (3),Mauritania, Mongolia (1), Namibia (1), Nicaragua, Níger (1), Democrática del Congo (6)), República Dominicana, Ruanda (1), Seychelles (1), Sri Lanka, Sudán (3), Yemen (3)

21 países

Organizaciones multilaterales y bilaterales

Bahrain, Benin (13), Bulgaria, China (20), Colombia (3), Comores (5), Djibouti (8), Etiopía (6), Georgia (3), Filipinas(5), Irán, Líbano (2), Madagascar (9), Marruecos (4), Mongolia (4), Namibia (5), Níger (7), Panamá (4),),República Democrática del Congo (9), República Dominicana (2), Ruanda (8), Seychelles (1), Sri Lanka, Sudán (5), Tanzania (3), Togo (10), Trinidad y Tobago (7), Vanuatu, Yemen (6)

29 países

Personas viviendo con cualquiera de las tres enfermedades

Bahrain, Bulgaria, China (2), Colombia (2), Costa Rica (1), Djibouti (2), Etiopía (2), Fiji (1), Filipinas (1) Georgia (1), Madagascar (1), Níger (1), Namibia (19), República Dominicana (1), Ruanda (1), Sri Lanka, Sudan (1), Tanzania (1), Togo (3), Trinidad y Tobago (22), Tunisia

21 países

Sector privado

Bahrain, Bulgaria, China, Comores (1), Fiji (1), Filipinas (1), Irán, Líbano (2), Mongolia (2), Namibia (3), Panamá (1), Ruanda (1), Sri Lanka, Sudan (1), Togo (2), Trinidad y Tobago (6), Tunisia, Tuvalu, Yemen (2)

19 países

Otros

Bahrain, China (5), Marruecos (2), Panamá (1), República Democrática del Congo (2), Tanzania (5), Togo (1), Tonga (1), Trinidad y Tobago (4), Vanuatu

10 países

No información/ no conocimiento

Lesotho, Malawi, país no identificado en la Región del Hemisferio Occidental

3 países

de Coordinación de País y requisitos de elegibilidad

Fondo Mundial

para la subvención

16

GTZ GlobalFund.indd 16

9/5/06 12:58:16


Igualmente, se le ha dado una importancia considerable a la participación de personas viviendo con VIH/SIDA, TB o Malaria en el Fondo Mundial. Las Directrices revisadas incorporan el Principio de la Mayor Participación de las Personas viviendo con VIH/SIDA 8 y el apoyo al papel de las PVVS hecho en la Declaración de Compromiso 9. Específicamente, el Parágrafo 1 establece que “El Fondo Mundial requiere que todos los MCP muestren evidencia de la participación de personas viviendo con/o afectadas por cualquiera de las tres enfermedades”. No obstante, en la práctica solo 29 AM (de las 55 que respondieron a las preguntas relevantes para este tema) reportaron la presencia, en su MCP, de personas que se identifican abiertamente como población viviendo con VIH/SIDA. Otras 19 manifestaron que no existe ninguna representación de este grupo y 7 no tenían información al respecto. En resumen, sólo el 60 por ciento de los MCP cubiertos por el estudio involucran personas viviendo con cualquiera de las tres enfermedades.

Balance entre sexos en los MCP Las Directrices Revisadas del Fondo Mundial sobre los MCP también fijan, en el parágrafo 10, que: “En particular, el Fondo Mundial, alienta a los MCP a tener una composición balanceada entre sexos”. Pese a esto, solo 18 AM (menos de la mitad de las 50 que respondieron a esta pregunta) reportaron que hay una participación equitativa o que se acerca a un número igualitario entre hombres y mujeres en los MCP. Otras 22 respondieron que hay una división no equitativa, dentro de las cuales, 18 tienen más hombres que mujeres, 2 tienen más mujeres que hombres y 2 no clarifican cuál sexo tiene mayor presencia en el MCP. Por último, 10 AM manifestaron tener poca información o no saber sobre el balance entre sexos para su país. Como un punto interesante, las asociaciones de Benín, Filipinas y Sudán, aclararon que la membresía del MCP es de organizaciones y no de personas, razón por la cual, el balance entre sexos depende de quienes atienden a cada reunión del MCP. En otros cuestionarios se encontró que para algunas AM, lo que importa no es la paridad entre sexos si no la importancia dada a la categoría de género entre los miembros del MCP.

Tamaño de la membresía de los MCP Puesto que el Fondo Mundial no ha fijado la composición numérica de los MCP, no existe una directriz clara sobre cuál es el tamaño más apropiado. En los 39 países donde las AM contestaron a la pregunta relacionada, la mayoría de los MCP tienen entre 16 y 30 miembros (ver el cuadro). Generalmente, las

SECCIÓN 3

experiencias indican que tener 45 miembros en un MCP sería demasiado. No obstante, también es claro que las ventajas de tener un número fijo de miembros deben ser sopesadas contra la necesidad de asegurar la mayor representación de todas las partes directamente interesadas.

Lideranza en los MCP Cuarenta y seis AM (de las 47 que respondieron a la pregunta relacionada) identifican al Presidente del MCP. En la mayoría de los casos (44), personas del gobierno ocupan la presidencia, o existe un mecanismo compartido gobierno/otro sector. Ejemplos de presidencias compartidas pueden observarse en Mongolia (donde la posición es compartida por el gobierno y las ONGs/OBCs) y Nicaragua (donde hay una rotación entre el gobierno, las ONGs/OBCs, instituciones académicas, personas viviendo con cualquiera de las tres enfermedades y agencias multilaterales/ bilaterales). Otras excepciones pueden apreciarse en Vanuatu (donde una ONG internacional actúa como Presidente) y Sudán (donde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNDP, maneja la Presidencia). Entre tanto, en Colombia, la posición de Vicepresidente está designada para las PVVS. Si bien el Fondo Mundial no impide que el gobierno actúe como Presidente, algunas AM – incluyendo la de Costa Rica, Georgia y São Tomé – expresan que esta situación puede tener implicaciones sobre la participación de todas las partes directamente interesadas, así como sobre la transparencia y rendición de cuentas, en el caso que adicionalmente el gobierno ocupe la posición de Vicepresidente y/o BP.

Liderazgo de los MCP, Georgia En Georgia, se ha evidenciado que los procesos alrededor y dentro del MCP están dominados por el gobierno. Las consecuencias de esto incluyen, en general, la existencia de flujos inadecuados de información sobre la propuesta del país, y en particular, el criterio utilizado para la aceptación o rechazo de propuestas de ONG.

“El Fondo Mundial requiere que todos los MCP muestren evidencia de la membresía de personas viviendo con y/o afectadas por las enfermedades.”

“En particular, el Fondo Mundial alienta a que los MCP tengan un balance entre los sexos en su composición.”

Tipos de participación en los MCP El estudio del proyecto “Modelos de Atención” demostró que las AM tienen variadas formas de involucrarse en los MCP. La gran mayoría (60 de las 73 que respondieron a la pregunta relacionada) reconocen al Fondo Mundial como un mecanismo importante para acceder a financiación en sus países. Sin embargo, solo 31 están participando en su MCP, y pocas (16) están involucradas como miembros (ver cuadro en la parte superior pagina 18).

8

ONUSIDA, De los Principios a la Práctica: Mayor Participación de las Personas Viviendo con VIH/SIDA. www.unaids. org/html/ pub/publications/ircpub01/jc252gipa-i_en_pdf.pdf.

9

Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA. Declaración de Compromiso. Nueva York, Estados Unidos, Junio 25 al 27 de 2001. http://www.unaids. org/Unaids/EN/Events/UN+Special+Session +on+HIV_AIDS/Declaration+of+Commitm ent+on+HIV_AIDS.asp.

Fondo Mundial

Participación de las personas viviendo con las enfermedades en los MCP

17

GTZ GlobalFund.indd 17

9/5/06 12:58:18


Tipos de participación en MCP

SECCIÓN 3

Tipos de Número de AM Países participación en MCP (Respondieron 31 AM) Miembro

16

Bulgaria, China, Colombia, Etiopía, Fiji, Georgia, Panamá, Ruanda, Sri Lanka, Sudán (ya no es miembro por la rotación de otra ONG en el MCP), Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Tunisia, Turquía, Yemen

Vice-Presidente

2

Mongolia, Tuval

Presidente

1

Vanuatu

BP

2

Comoros, República Dominicana (para TB)

BS

4

Irán, Marruecos, Namibia, Gambi

Otros (por ejemplo participar en reuniones)

6

República Democrática de Congo, Kenia, Líbano, Seychelles, Tanzania, Tailandia

La experiencia de incorporarse a los MCP (Respondieron 32 AM) 10%

10%

3% 15%

10%

10% 7%

25% 10%

• • •

• •

• •

Nominadas Escogidas con base en los criterios establecidos Se encontraban trabajando en estas áreas, teniendo buena reputación Expresaron interés Recibieron una solicitud de integrarse por parte del MCP Recibieron una solicitud de integrarse por parte del Comité Nacional de SIDA Recibieron una solicitud de integrarse por parte del Ministerio de Salud Dieron respuesta a una convocatoria pública Las ONGs seleccionaron/ eligieron sus representantes

Lecciones aprendidas de las experiencias de los MCP Financiación de los MCP Catorce AM reportaron haber tenido una propuesta sobre VIH/SIDA financiada por el Fondo Global. Aunque es obvio que hay suficientes fondos disponibles en muchos países, un gran número de AM están por fuera de los procesos de toma de decisiones y no logran acceder a los recursos.

Influencia sobre los MCP A la pregunta sobre si sus opiniones son escuchadas por su MCP, 13 de las AM (35 por ciento de aquellas que contestaron) expresaron que siempre, 11 que la mayor parte del tiempo, 8 que algunas veces y 1 que nunca. Esto indicaría que una vez que la AM logra participar en el MCP, tiene un potencial significativo de influir en los procesos de toma de decisiones.

Fondo Mundial

Ingreso en los MCP Las 27 AM que brindaron información sobre su ingreso en su MCP tienen experiencias diversas. Mientras que el 59 por ciento, de aquellas que respondieron, han tenido pocas dificultades para hacerse miembros, el 19 por ciento han tenido una experiencia neutra y el 22 por ciento han tenido dificultades. Si bien la experiencia general es positiva, un quinto de las AM enfrentan desafíos significativos a la hora de convertirse en miembros de su MCP. Las Asociaciones identifican que algunos de los factores que incrementan las dificultades son: competencia entre las ONGs (Ruanda); ignorancia sobre el papel de las ONGs (Mongolia); selección exclusiva de organizaciones con experiencia en las tres enfermedades (Sri Lanka); y carencia de información (Haití).

en términos generales, las AM que están participando actualmente poseen algunas de estas características: • Están involucradas en el Fondo Mundial desde sus inicios (14 AM) y/o tienen un trabajo activo reconocido en VIH/SIDA, y por tal razón fueron invitadas a participar como miembros. • Han tenido una experiencia más difícil y por ello se han incorporado en el último año como miembros del MCP (7 AM). Si se suman las AM que ya eran conocidas por el Gobierno gracias a su trabajo, las que tenían buena reputación y las que recibieron una invitación para participar, da como resultado que el 52 por ciento de las membresías del MCP pertenece a este tipo de instituciones. Por lo tanto, mientras existe una gran discusión sobre la transparencia y la rendición de cuentas en los procesos del mecanismo, también es cierto que en muchos países el número de agencias trabajando en VIH/SIDA, TB y malaria es pequeño y, por ello, aquellas que son conocidas y respetadas están muy propicias a ganar un puesto en este ente. También es interesante notar que pese a las Directrices para las Propuestas, solo en el 10 por ciento de los casos las ONGs han seleccionado sus propios representantes para el MCP y solo en el 15 por ciento de casos los representantes fueron escogidos contra los criterios establecidos.

Como reflejan los datos de las 32 AM (ver la gráfica), los MCP usan una variedad de procesos para seleccionar a sus miembros. No obstante,

18

GTZ GlobalFund.indd 18

9/5/06 12:58:20


SECCIÓN 3

Ingresar a los MCP, Colombia y Georgia En Colombia, La Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana (PROFAMILIA) fue invitada a participar en el MCP desde sus inicios, a la par de otras organizaciones trabajando en sexualidad, salud, VIH/SIDA y desplazamiento. La Asociación fue seleccionada debido a su estatus como organización de carácter nacional y a sus 15 años de experiencia en programas con jóvenes en contexto de desplazamiento y VIH/SIDA. En Georgia, en el 2002, La Association for Health, Education, Rights and Alternative 21 (HERA 21) presentó su solicitud para convertirse en miembro del MCP. Sus motivaciones fueron: • Conocimiento de que las ONGs tenían el derecho a ser miembros, de acuerdo a las directrices del Fondo Mundial. • La membresía en el MCP estaba dentro de las líneas de su plan estratégico, siendo su meta principal la prevención de VIH/SIDA en jóvenes.

Ventajas de pertenecer a los MCP (Respondieron 45 AM) 9%

3% 1%

9% 40% 7%

• Tanto su Junta Directiva como sus funcionarios sabían que la experiencia previa trabajando en VIH les permitiría compartir con otras organizaciones información sobre los aprendizajes en el terreno. • Veían al Fondo Mundial como una oportunidad de financiamiento. El proceso tomó más de un año. Inicialmente, HERA 21 se reunió con el Centro para la Implementación de Proyectos de Salud y Sociales (parte del Ministerio de Salud y del ALF), el cual le solicitó documentación (como por ejemplo las áreas de acción de la AM, su experiencia y constitución). Una vez que el Centro realizó la revisión de la información, se escribió una solicitud formal al Ministerio de Salud, seguida de un proceso formal de entrevista.

31%

• • • •

Dentro del estudio, 29 AM explicaron sus razones para participar en su MCP. Algunas de estas razones incluyen: • Asegurar fondos (Fiji, Mongolia, Seychelles, Singapur, Gambia, Togo). • Acceder a información sobre oportunidades de financiación (Ruanda). • Participar en los procesos de toma de decisiones (Tonga). • Compartir experiencias (Turquía).

Ventajas de pertenecer a los MCP, Vanuatu

En el 2004, el Ministerio de Salud seleccionó a Vanuatu Family Health Association (VFHA), con la cual venía trabajando de manera cercana desde algunos años, para ser miembro del MCP junto con otras dos ONGs. Para la AM, participar en el mecanismo ha traído varias ventajas. Entre ellas, incrementar su conocimiento sobre las respuestas al VIH/SIDA, TB y malaria y mejorar su coordinación con otros sectores.

Desventajas de pertenecer a los MCP

• Formar alianzas para unir esfuerzos (China, Fiji, Líbano).

El estudio indicó que la participación en los MCP presenta algunos retos, particularmente, cuando las expectativas sobre éste no se satisfacen por completo. Entre las 32 AM que respondieron a las preguntas relacionadas, el reto más significativo es el manejo del tiempo y recursos que demanda el trabajo con estos mecanismos (ver gráfica, parte inferior izquierda). Es interesante que la mayor parte de AM que mencionaron este desafío no hayan recibido financiación del Fondo Mundial. Esto parece indicar que tal esfuerzo, con tan poca recompensa financiera, puede exacerbar, con el tiempo, el sentimiento de que el fondo esta desgastando los recursos existentes. Sin embargo, algunas AM, incluyendo la de República Dominicana y la de Fiji, expresaron que si bien no han recibido fondos y el participar ha implicado un trabajo considerable, sus MCP han logrado mayor transparencia y trabajo conjunto en la respuesta de sus países. En realidad, se argumenta que si la meta es tener un impacto significativo, el

• Apoyar el monitoreo y asegurar que los recursos van a grupos con credibilidad (Kenia). Adicionalmente, los MCP son vistos como una oportunidad para fortalecer las capacidades de la AM. Por ejemplo, Sudán sugiere que participar en el mecanismo brinda experiencia en la implementación, monitoreo y evaluación de programas, así como en estrategias de política pública. Así mismo, siguiendo el mandato de IPPF, Trinidad y Tobago resalta que los MCP son una oportunidad para crear vínculos entre el VIH/SIDA y la SSR.

Desventajas de pertenecer a los MCP (Respondieron 32 AM) 27%

• Tener una oportunidad para ayudar (Etiopia).

• Fortalecer programas actuales y futuros (Bulgaria, Colombia, Comores, Moroco).

37%

3% 12% 9%

• • • • • •

12%

Incremento de demandas (de tiempo o recursos) Funcionamiento de los MCP Conflictos de interés Temas relacionados a la representatividad Impacto sobre las finanzas Ninguna desventaja

Fondo Mundial

Ventajas de pertenecer a los MCP

Participación en programas nacionales Fuente de información y recursos Posibilidad de trabajar en red/hacer alianzas Se incrementan capacidades Mejorar el perfil público de la AM Una forma de dar respuesta a estos temas Oportunidad para incluir los temas de SSR

19

GTZ GlobalFund.indd 19

9/5/06 12:58:23


SECCIÓN 3

Desventajas de pertenecer a los MCP, Sri Lanka y Bulgaria La participación de la Family Planning Association of Sri Lanka (FPASL) en su MCP ha sido mixta. La asociación no ha recibido ninguna financiación a través del Fondo Mundial y han existido varios retrasos en el proceso, con muchas reuniones para discutir sobre TB y Malaria, más que sobre el VIH/SIDA. Existe una necesidad de trabajar sobre el papel dominante del Ministerio de Salud en el MCP, con el fin de mejorar la colaboración y cooperación entre el gobierno y el sector de las ONGs. La Bulgarian Family Planning and Sexual Health Association (BFPA) recibe US$ 14,500 anualmente, provenientes del Fondo Mundial por el trabajo que realiza en la disminución de comportamientos de riesgo entre la población joven y adolescente, tanto escolarizada como no escolarizada. También recibe recursos, en especia para el programa de asesoramiento y pruebas voluntarias de VIH (APV). En la práctica, sin embargo, la AM siente que la relación trabajo / fondos es desproporcionada, particularmente en términos del tiempo y esfuerzo invertidos para satisfacer los requerimientos de preparar y presentar informes narrativos. Así mismo, más que ser una fuente adicional de recursos, el Fondo Mundial ha desplazado otros recursos de financiación que podrían estar llegando a la AM. Por ejemplo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Population Services International (PSI) – podrían estar aportando recursos por un valor 10 veces superior– pero están reacios a hacerlo, por temor a duplicar los esfuerzos del Fondo Mundial.

Factores que impiden la incorporación en los MCP (Respondieron 45 AM) 2% 5% 9% 7% 47% 7% 2% 2% 7% 5%

• • • •

• • • • • •

7%

Falta de información (Inclusive sobre la existen cia del MCP) No tienen MCP No existen criterios de selección Fueron seleccionadas otras entidades El MCP se formó con los mismos miembros de un mecanismo coordina dor que ya existía El MCP ya está formado Burocracia del MCP Está controlado por el gobierno No han sido invitadas La AM no está registrada La membresía del MCP está abierta solo a organizaciones que trabajan exclusivamente en VIH/SIDA

éxito no debería medirse de acuerdo a si las AM han recibido o no fondos, si no a través de revisar si el proceso a mejorado las acciones realizadas en relación a estas tres enfermedades.

Factores que impiden la participación en los MCP De aquellas AM que no participan como miembros del MCP, 14 (de las 36 que respondieron a la pregunta relacionada) reportaron haber hecho esfuerzos para tener la membresía. Más aún, la vasta mayoría de las AM (42 de las 45 que respondieron a la pregunta en cuestión) expresaron su deseo de ser miembros de este ente, exceptuando tres organizaciones (São Tomé, Hong Kong y Surinam). En términos de convertirse o intentar convertirse en miembros del MCP, 16 AM (de las 52 que respondieron a esta pregunta y que no son miembros actuales del MCP) reportaron dificultades. El factor que impide a las AM unirse a los MCP es la falta de información sobre el Fondo Mundial y las funciones que debe cumplir el MCP (ver el cuadro). Algunas AM ven el mecanismo como un ente que sólo trabaja con organizaciones enfocadas en VIH/ SIDA, TB y Malaria. A pesar que las Directrices Revisadas estipulan que el MCP debe ser un órgano inclusivo, que incorpora a organizaciones trabajando en SSR y otras organizaciones que juegan un papel importante en cualquiera de las tres enfermedades.

Fondo Mundial

Trabajo conjunto con las organizaciones que participan en los MCP Indagando sobre la colaboración entre las AM y aquellas organizaciones que son miembros del MCP, 32 (de las 47 que respondieron a esta pregunta) mencionaron haberlo hecho, mientras que 15 respondieron negativamente. Las razones expuestas por estas últimas, incluyen: • No conocen quiénes son los miembros del MCP (Hong Kong, Zambia).

• Falta de información, incluso sobre la existencia de un MCP (Islas Cook, Djibouti, Kiribati, Singapur). • No saben si las agencias con las que realizan un trabajo conjunto son miembros del MCP (Malasia). • El MCP no es un tema de discusión en los foros con organizaciones aliadas (Filipinas). En general, es evidente que las AM tienen un papel potencialmente vital en el monitoreo de la implementación de los proyectos del Fondo Mundial a nivel país – y una vía para hacerlo es manteniendo buenas relaciones con los miembros de su MCP. Sudán y Kenia (ver cuadro) brindan ejemplos de países en los que las AM forman parte de redes de ONGs cuya creación tuvo como objetivo el monitoreo y la provisión de información sobre su MCP. Entretanto, es interesante notar que en las AM de países no elegibles para obtener recursos del Fondo Mundial, existe una ausencia de acciones de defensa, promoción y diálogo político, encaminadas a lograr que sus Asociaciones pares sean incluidas en los MCP y de acciones más extensivas, para que los programas relacionados con SSR sean incluidos en las PP. De hecho, solo la AM de Nueva Zelanda, indicó que tenía algún conocimiento sobre los MCP en otros países de su región. Más aún, no se hado dado un apoyo técnico o de intercambio de capacidades por parte de aquellas AM en países no elegibles, con las organizaciones en países que cumplen los requerimientos para ser financiados. Esta situación puede explicarse, en parte, por la ausencia de reconocimiento del Fondo Mundial en las AM de países de altos ingresos. No obstante, estas Asociaciones están en capacidad de abogar sobre aspectos relacionados con el Fondo Mundial, ya sea en forma directa (por ejemplo, realizando acciones con sus propios gobiernos en relación a los niveles de financiación) o en forma indirecta (por ejemplo, actuando a nombre de las AM en su región).

20

GTZ GlobalFund.indd 20

9/5/06 12:58:26


Colaboración con otras organizaciones, Kenia

SECCIÓN 3

En Kenia, muchas ONGs y OBCs estaban descontentas con la forma en que se distribuyeron los recursos recibidos del Fondo Mundial, durante la Primera Ronda sentían que habían dejado por fuera del proceso a algunas de las organizaciones con credibilidad para implementar. Como resultado, se creó el Kenya Consortium of Organizations Fighting AIDS, Tuberculosis and Malaria (KECOFATUMA, con la organización Family Planning Association of Kenya (FPAK), actuando como cofundadora y miembro). Este consorcio busca hacer un monitoreo independiente del MCP. El consorcio es miembro del mecanismo y designa miembros claves (en dos ocasiones ha nombrado a FPAK), para que los represente en las reuniones. El fracaso de las propuestas presentadas por Kenia al Fondo Mundial, en dos rondas consecutivas, ha limitado los beneficios de KECOFATUMA. No obstante, los logros del Consortium incluyen el haber convocado a 500 grupos no gubernamentales en un mismo espacio e incrementado la colaboración en el sector. Con el apoyo de la GTZ/IPPF, FPAK ha realizado una consulta con partes directamente interesadas que son claves y planea conducir un taller para los miembros de KECOFATUMA, con el fin de fortalecer capacidades en el desarrollo de propuestas innovadoras dirigidas al Fondo Mundial. Además, el Consorcio espera apoyar a algunas ONGs ejecutoras, a las cuales el MCP ha mantenido previamente al margen del proceso, para que puedan acceder a los recursos.

Recomendaciones: Participar en los Mecanismos de Coordinación de País del Fondo Mundial 1 Las AM de países elegibles, que no están involucradas actualmente en sus MCP, deben tomar iniciativas para participar con el Fondo Mundial, influir en los procesos y/o en el acceso a subvenciones. Esto puede incluir: • ‘Identificar las habilidades requeridas’ sobre el Fondo Mundial tales como aprender, al menos, aspectos básicos sobre cómo está estructurada la institución a nivel internacional y cómo funciona el MCP en sus países; y/o • Hacerse miembro de su MCP; y/o • Formar una alianza con un miembro actual del MCP; y/o • Tomar parte en una red de ONGs que realice acciones de defensa, promoción y diálogo político dirigidas al MCP. 2 Las AM y la IPPF deben realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político dirigidas al Fondo Mundial, sobre la participación de la sociedad civil y las personas viviendo con cualquiera de las tres enfermedades en sus MCP y otros mecanismos, de acuerdo con las Directrices Revisadas. Debe prestarse atención particular a la participación de las PVVS, debido al alto grado de estigma asociado con la epidemia. 3 Las AM y la I PPF deben realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político, dirigidas al Fondo Mundial, y realizar trabajo conjunto con redes de ONGs, para asegurar que los representantes de la sociedad civil en los MCP y otros mecanismos son seleccionados a través de procesos transparentes y documentados, de acuerdo con las Directrices Revisadas.

Fondo Mundial

4 Las AM y la IPPF deben realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político, dirigidas al Fondo Mundial, sobre la relevancia e inclusión de las organizaciones trabajando en SSR en los MCP y otros mecanismos. Debe prestarse atención particular a las organizaciones trabajando con mujeres, jóvenes y otras poblaciones vulnerables.

21

GTZ GlobalFund.indd 21

9/5/06 12:58:28


SECCIÓN 4

Hallazgos del estudio: Actuar como Beneficiario Principal del Fondo Mundial

GTZ GlobalFund.indd 22

9/5/06 12:58:30


Resumen: Esta sección resume los hallazgos del estudio en relación a los Beneficiarios Principales. Cubre aspectos sobre su papel y selección, así como sobre la experiencia de las AM que actúan como BP en sus países.

Papel de los BP Dentro de la Propuesta País, un MCP debe nominar uno o más BP, apropiados para ser responsables por la implementación de la propuesta y rendir cuentas al Fondo Mundial sobre la subvención entregada. Un BP puede venir del gobierno o del sector no gubernamental. Comúnmente, cuando proviene del gobierno, está a cargo del Ministerio de Salud o sus subsidiarias. Algunos ejemplos de BP del sector no gubernamental, para el caso de subvenciones relacionadas con VIH/SIDA y TB, incluyen: Centro de Investigación, Educación y Servicios (CIES) en Bolivia; Association Comorienne pour le Bien-Etre de la Famille (ASCOBEF) en Comores; y Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFAMILIA) en República Dominicana. Es el receptor principal, y no el MCP, quien realiza un convenio legal de carácter obligatorio con la Secretaría del Fondo Mundial. Antes de proceder a la firma, el BP debe probar al ALF que tiene la capacidad suficiente para hacerse cargo de todas las tareas implícitas en el manejo de los recursos y en la supervisión de la implementación del programa. El BP puede identificar y elegir múltiples BS para implementar los diferentes aspectos cubiertos por la subvención. Dados los resultados de las entrevistas hechas en el estudio del proyecto “Modelos de Atención”, es claro que muchas AM no tienen claridad sobre los las funciones de los BP y los BSs. Por ejemplo, una concepción errónea es que los BP no pueden recibir fondos, cuando de hecho, el BP es quien firma el acuerdo de subvención y es el responsable por la subvención y selección de los BP - por lo cuál, usualmente, recibe un porcentaje para cubrir los gastos administrativos.

Papel de los BP, Comores y República Dominicana Como BP de la subvención del Fondo Mundial en Comores, la Association Comorienne pour le Bien-Etre Familial (Ascobef) recibe un 5 por ciento por porcentaje de gastos administrativos. No obstante, la AM encuentra que esto es insuficiente para cubrir los costos verdaderos que se generan para cumplir con su papel y está buscando un aumento de este valor al 10 por ciento. En República Dominicana, Profamilia tomó parte como miembro del MCP en 2004, cuando fue nombrada como el BP para una propuesta dirigida al Fondo Mundial, enfocada en TB. La propuesta cubre 18 de las 31 provincias del país, involucrando US$ 4.5-5 millones para el periodo 2004-2008 y permite el alcance de una extensión para el programa nacional de TB gubernamental. Aunque Profamilia no recibe ningún dinero del rubro del área programática, si recibe el 10 por ciento por costos administrativos, los cuáles usa para financiar el costo de sus funcionarios y otros gastos requeridos para implementar el trabajo. Profamilia ve su papel como BP como un reto en si mismo, puesto que hay una responsabilidad sobre las finanzas, pero al final no existe un poder para controlar la situación. También, al ser una ONG, considera difícil administrar recursos para el gobierno y siente que el Fondo Mundial no siempre entiende, en su totalidad, las realidades locales, que por ejemplo, se complican por el cambio en el gobierno.

Selección de los BP Dentro del estudio realizado en el marco del proyecto “Modelos de Atención”, 29 AM explicaron que en sus países el BP es designado, mientras que en 13 es elegido por procesos de votación y en 4 no tenían conocimiento. Además, 16 AM mencionaron estar a favor de continuar con una selección democrática del PR, mientras que 6 se mostraron en contra. Los comentarios al respecto incluyeron: • La elección crea transparencia y se adhiere a principios democráticos (Panamá, Sri Lanka, Tuvalu).

SECCIÓN 4

Las Directrices Revisadas del Fondo Mundial, en su Parágrafo 15 estipulan que:

“Se exige que los MCP tengan procesos transparentes y documentados para nominar al (a los) Beneficiario(s) Principal (es) y que supervisen la implementación del programa. La Secretaría, como parte de su procesos de revisión, inspeccionará la documentación que muestra el proceso de nominación y las actas de las reuniones del MCP que contengan información sobre la nominación de uno o más beneficiarios principales (BP).”

• La elección asegura la credibilidad del BP y la confianza de las partes directamente interesadas (Colombia, República Dominicana). • La elección es importante puesto que el MCP es el ente nacional, reconocido por el Fondo Mundial, para supervisar a los BP (Comores, Moroco, Filipinas, Tonga). • La elección es apropiada, pero algunos miembros del MCP pueden usar su poder o influir sobre el voto, para que gane un BP en el que ellos tengan un interés particular. (Kenia). • La designación no democrática permite escoger un BP que se acomode a los objetivos y criterios verificables requeridos, y no uno que responda a aspectos de carácter sentimental o de amistad. (Mauritania).

Fondo Mundial

SECCIÓN 4: Hallazgos del estudio: Actuar como Beneficiario Principal del Fondo Mundial

23

GTZ GlobalFund.indd 23

9/5/06 12:58:51


SECCIÓN 4

Obviamente, teniendo como resultado del estudio que el 69 por ciento de los 42 MCP han designado sus BP, muchos mecanismos tendrán que ajustar sus procedimientos, para cumplir con las Directrices Revisadas y las Directrices para Propuestas.

La experiencia de actuar como BP

“Para evitar los conflictos de interés, es recomendable que los BP y los Presidentes o Vicepresidentes de los MCP no pertenezcan a la misma entidad.”

Como se ha expuesto, el BP de las subvenciones del Fondo Mundial en muchos países es el gobierno. No obstante, el parágrafo 20 de las Directrices estipula lo siguiente: “Cuando el BP y el Presidente o Vicepresidente del MCP son la misma entidad, el MCP deberá tener un plan para mitigar los conflictos de intereses inherentes a la situación. Este plan debe estar documentado y hacerse público, para asegurar los más altos niveles de transparencia e integridad. Este plan debe incluir, como mínimo, que el BP actual, o la entidad que podría actuar eventualmente como BP, se debe excluir de participar en las reuniones del MCP y no deberá estar presente en las deliberaciones y toma de decisiones relacionadas con el monitoreo y supervisión que hace el MCP sobre el BP, así como en las resoluciones relacionadas con: • La selección del BP. • El cambio/renovación del BP para la Fase 2. • Cambios sustanciales en la programación de uso de la subvención. • Aquellas decisiones que tienen un impacto financiero sobre el BP, tales como contratos con otras entidades, incluyendo los Beneficiarios Secundarios.” De acuerdo a las AM que participaron en el estudio, 34 anotaron que en sus países el BP es miembro del MCP, mientras que 10 expresaron que no lo era. Además, 21 AM informaron que el BP proviene de la misma organización que el Presidente o Vicepresidente del MCP. Finalmente, ninguna AM reportó la existencia de un plan para mitigar los conflictos de intereses, para ceñirse a las Directrices Revisadas.

Experiencias actuando como BP, República Dominicana y Togo En República Dominicana, la propuesta de VIH/ SIDA dirigida al Fondo Mundial, fue desarrollada en el periodo 2002-2003. Los recursos sin pagar debían ser liberados en mayo de 2004, pero solo recibieron cerca de US$ 5 millones, de los US$ 47 millones aprobados para el periodo 2004-2008. Como BP, Profamilia recibirá un porcentaje de los recursos para cubrir sus gastos administrativos y el pago de funcionarios, más recursos para trabajar en dos áreas programáticas: 1 Programa de mercadeo social del condón, por un valor de US$ 2.5 millones, que deberá usarse en un periodo de 5 años, para comprar y distribuir condones a todas las agencias claves involucradas en la propuesta país para el Fondo Mundial, incluyendo las ONGs y el gobierno, así como puntos de venta no tradicionales, tales como moteles y hoteles. 2 Programa de prevención basado en jóvenes, por un valor de US$ 400,000, que deberá usarse en un periodo de 2 años, extendiendo los esfuerzos y enfoques en VIH y embarazo que se han hecho en el trabajo en los barrios. Se incluirán estrategias de educación de pares entre jóvenes que imparten educación sexual en colegios, comunidades o en las calles. En Togo, la Association Togolaise pour le Bien-Etre Familial (ATBEF) es parte de la Federación de ONG de Togo, que forma parte del MCP. ATBEF estuvo involucrada en el desarrollo de la propuesta del gobierno para el Fondo Mundial, en el año 2002, que fue aprobada en 2003. El desembolso de recursos para el periodo de dos años, por valor de $US 14,185,638 empezó en el 2004. Como BS de la subvención, TBEF recibió US$ 60,000 en el 2004 y aproximadamente US$ 20,000 en el 2005. Estos recursos se usaron para entrenar 200 educadores de pares para jóvenes escolarizados y no escolarizados; atender 30 mujeres VIH positivas con terapia antirretroviral; brindar información sobre nutrición y apoyo social a PVVS; poner a funcionar una línea telefónica de asesoría; y proveer orientación en dos centros de Asesoramiento y Pruebas Voluntarias de VIH.

Recomendaciones Ser Beneficiario Principal del Fondo Mundial

Fondo Mundial

5 Las AM en países elegibles deben realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político, dirigidas a sus MCP, para promulgar un mecanismo de selección transparente y responsable de los BP del Fondo Mundial, de acuerdo con las Directrices Revisadas. En particular, deben desarrollarse e implementarse procedimientos para evitar conflictos de interés, por ejemplo, cuando los BP y los Presidentes/Vicepresidentes de los MCP son de las mismas organizaciones o las mismas personas. 6 Las AM que están considerando la posibilidad de convertirse en BP para el Fondo Mundial, deben empezar por hacer un análisis de las ventajas y desventajas organizacionales de asumir este papel. Esto debe incluir una evaluación honesta y precisa sobre el verdadero nivel de trabajo y recursos que significa esta posición y si el pago por costos administrativos es adecuado. 7 Las AM y la IPPF deben realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político, dirigidas al Fondo Mundial y a sus contribuyentes internacionales, sobre el papel de las organizaciones de la sociedad civil como BP y BS de las subvenciones. Esto debe incluir la provisión de estudios de caso de “la vida real” sobre ONGs, incluyendo aquellas trabajando en SSR, que han desempeñado este papel en forma eficiente y efectiva.

24

GTZ GlobalFund.indd 24

9/5/06 12:58:56


SECCIĂ“N 5

Hallazgos del estudio: Acceso a los recursos del Fondo Mundial

GTZ GlobalFund.indd 25

9/5/06 12:59:01


SECCIÓN 5

Áreas de financiación: Áreas en las cuales las AM buscan recursos con frecuencia (Respondieron 48 AM) 4% 4%

SECCIÓN 5: Hallazgos del estudio: Acceso a los recursos del Fondo Mundial Resumen: Esta sección resume los hallazgos del estudio en relación al acceso a los recursos del Fondo Mundial. Abarca las experiencias de las AM en relación a los niveles de financiación que pueden asegurarse, los procesos de desarrollo de las propuestas, las barreras en el acceso a financiación, las áreas temáticas que reciben apoyo y la disponibilidad de dinero de la subvención para trabajar en SSR.

Niveles de éxito en el acceso a recursos del Fondo Mundial

92%

• • •

VIH/SIDA TB Malaria

El estudio del proyecto “Modelos de Atención” mostró que el 59 por ciento de las AM han presentado una propuesta, a través de su MCP. Aunque es un porcentaje alto, esto muestra que una proporción significativa de Asociaciones aún están esperando usar el Fondo Mundial como un mecanismo de financiamiento. Además, entre aquellas que han sometido propuestas, sólo, un poco más de la mitad obtuvieron una aprobación. Aunque representan la minoría entre el total de AM, para aquellas que han recibido apoyo del Fondo Mundial, la experiencia ha incrementado significativamente sus recursos, para trabajar con VIH/SIDA. El estudio también evidenció que una vez es aprobada la subvención, la liberación de los fondos usualmente se retrasa, en algunos casos, por varios años. Algunas AM, por ejemplo en Bulgaria, han podido sobrellevar la situación gracias a fondos puente (fondos que sirven como garantía para obtener un préstamo). Sin embargo, la mayoría, como en el caso de República Dominicana, Namibia y Sudán, donde no tienen la disponibilidad de este tipo de fondos, han esperado por los desembolsos de los recursos– lo cual ha ocasionado tanto interrupciones en sus programas, como incertidumbre entre las organizaciones.

Fondo Mundial

Niveles de éxito en el acceso a los recursos del Fondo Mundial, Marruecos y Namibia En Marruecos, la Association Marocaine de Planification Familiale (AMPF) es el BS de la subvención que recibió el gobierno del Fondo Mundial por valor de US$ 5 millones para el periodo 2005-2006. En junio de 2005, la AM recibió US$ 100,000, por dos años, para fortalecer las actividades existentes e implementar un programa enfocado en: capacitación a jóvenes líderes voluntarios y miembros de ONGs orientadas al trabajo con mujeres; alentar la creatividad de las personas jóvenes organizando conciertos y festivales; y distribuyendo condones y anticonceptivos para personas jóvenes en 12 regiones.

Los fondos fueron desembolsados con un mes de retraso y han asegurado el financiamiento para dos años. La idea es que la próxima propuesta, que será sometida a consideración en 2007, permitirá implementar nuevas actividades, incluyendo el desarrollo de una red de PVVS. En Namibia, para la segunda Ronda del Fondo Mundial en 2002, la Namibia Planned Parenthood Association (NAPPA) desarrolló una propuesta de cinco años, cubriendo el periodo comprendido entre 2003-2007, que fue incluida en la PP y posteriormente financiada. El programa tiene un valor de US$ 150,000 para dos años. Esto incluye el pago a un funcionario, una oficina regional, capacitación para capacitadores en promoción del condón y creación de un sistema de referencia con el Ministerio de Salud para tratamiento. Aunque la propuesta fue exitosa, el flujo de recursos ha sido lento, habiendo liberado el gobierno sólo los primeros fondos de la propuesta del 2002. Debido al tamaño del presupuesto de la NAPPA, la AM ha tenido que esperar por la liberación de los fondos antes de empezar sus operaciones. Además, una caída en el dólar, durante este periodo, ha disminuido el valor total del nivel de fondos.

Desarrollo de propuestas para acceder a la financiación del Fondo Mundial El desarrollo de propuestas de alta calidad, capaces de seguir las directrices, es esencial para acceder a recursos del Fondo Mundial. No obstante, el estudio dejó ver que la capacidad de las AM para emprender tal tarea, puede variar mucho. Por ejemplo, Sudan Family Planning Association (SFPA) es una de las cinco agencias en la Red de VIH/SIDA de Sudán (Sudan AIDS Network), con capacidad para desarrollar propuestas de alta calidad y voluntad para prestar asistencia técnica a las organizaciones participantes en la Red. Mientras tanto, 19 AM manifestaron la necesidad de apoyo para desarrollar las propuestas. Tal como lo anotó la AM en Ruanda “Escribir una propuesta será un desafío para la Association Rwandaise pour le Bien-Etre Familial (ARBEF). Mientras el gobierno y las ONGs internacionales tienen acceso a consultores, que desarrollan propuestas competitivas, ARBEF tendría que escribir su propia propuesta, a menos que se nos brinde apoyo técnico externo”. El estudio también mostró que las AM buscan vías para simplificar los procesos para el desarrollo de las propuestas. Por ejemplo, la Asociación de Namibia encontró que desarrollando una plantilla simplificada, podría entregar su propuesta a tiempo. Sin embargo, como pudo experimentar la AM de Fiji, incluso las plantillas no son una solución completa en todos los casos: “El proceso de escribir la propuesta fue simplificado a través del uso de una plantilla, lo cual significó que las propuestas presentadas al Gobierno, respondían al enfoque que éste le daba al proyecto y no al que deseaba darle la Reproductive and Family Health Association of Fiji (RFHAF).”

26

GTZ GlobalFund.indd 26

9/5/06 12:59:17


El estudio indicó que las AM no dan uso suficiente al Fondo Mundial, al mismo tiempo que han tenido serias dificultades en el desarrollo de propuestas que sean aceptadas, ya sea por su MCP a nivel nacional o la Secretaría internacional. Para las 25 Asociaciones que aportaron comentarios sobre las razones por las cuales sus propuestas no habían sido exitosas, las causas fueron: • Falta de información (40%). • La propuesta no estaba incluida dentro de la Propuesta País (18%) • La propuesta no cumplía con los requerimientos (12%). • Hubo un desacuerdo entre su país y el Fondo Mundial (12%) • La propuesta no se presentó a tiempo (6%). • No eran elegibles para presentar una propuesta (6%). • La propuesta no seguía los parámetros para la presentación (6%). Sumando las explicaciones, el 64 por ciento de las propuestas no exitosas, fallaron, total o parcialmente, por falta de información y/o falta de comprensión, por ejemplo, sobre los procesos relacionados con la propuesta o las fechas límites para la presentación, etc.

Áreas temáticas financiadas por el Fondo Mundial Tal como muestra el estudio, la vasta mayoría de AM (95 por ciento de aquellas cuyas propuestas presentadas al Fondo Mundial han sido exitosas) han enfocado sus propuestas en VIH/SIDA o en una combinación entre VIH/SIDA y malaria. Esta orientación en VIH/SIDA es aún más clara cuando se compara con las áreas en las que la AM busca recursos normalmente (ver los cuadros). Es más, muchas organizaciones anotaron que, en relación a la TB y la malaria, no poseen la experiencia requerida y/o el gobierno es la entidad líder, en sus países, para trabajar con esas enfermedades. Cuando se les preguntó por qué habían escogido el área temática de su propuesta, los dos respuestas más comunes (44 por ciento y 41 por ciento de las 34 AM que respondieron) fueron: porque hacía parte del plan estratégico de su organización; o por la necesidad de vincular este tema con la SSR (este último punto hace parte del mandato de la IPPF e incorpora el VIH/SIDA) (ver cuadro). Dicho esto, podría afirmarse que el 85 por ciento de estas AM están buscando recursos de acuerdo a sus prioridades estratégicas. Es interesante ver como una AM decide rechazar una oferta o unos recursos, aún cuando la Propuesta País ha sido exitosa, porque el trabajo no corresponde a sus direccionamiento estratégico. (Ver cuadro).

SECCIÓN 5

Áreas temáticas financiadas por el Fondo Mundial, Colombia y Sudán En Colombia, el MCP solicitó que Profamilia fuera receptor de los recursos del Fondo Mundial. No obstante, la AM no aceptó esta oferta. La razón para tomar esta decisión, se basó en que jugar este papel significaba diversificar su trabajo a un área no central para la organización, dejando de lado su prioridad de proveer servicios de SSR e implementar programas para las poblaciones más vulnerables En 2004, el Fondo Mundial aprobó la propuesta del Gobierno de Sudán, por valor de US$ 20 millones, para realizar trabajo en el norte del país por un periodo de cinco años. La propuesta inicial hecha por la Sudan Family Planning Association (SFPA) era por valor de US$ 300,000, por un periodo de un año, para proveer servicios a una gama de grupos prioritarios, incluyendo trabajadoras sexuales, prisioneros, vendedores de te y conductores de camiones. Sin embargo, la propuesta fue aprobada por valor de US$ 60,000 sólo por un año, para proveer servicios como: manejo extensivo de las infecciones de transmisión sexual (ITS); asesoramiento y pruebas voluntarias de VIH; trabajo comunitario, incluyendo la entrega de condones y materiales de información, educación y comunicación en árabe; y reconocimiento del VIH por parte de proveedores de servicios, voluntarios y educadores de pares. Las actividades continuarán por los cuatro años venideros, sujetas a una revisión en la mitad del proceso. Originalmente, la SFPA debía recibir los recursos en febrero de 2005, pero hubo retrasos debido a problemas con la documentación. Esto, en consecuencia, retrasó el inicio del programa. No obstante, a pesar de estos desafíos, los recursos del Fondo Mundial son bienvenidos por la AM, puesto que permiten, tanto a la SFPA como al gobierno, incrementar significativamente sus respuestas al VIH/SIDA.

Áreas de financiación: propuestas exitosas de las AM (Respondieron 19 AM) 11% 5%

84%

• • •

(Malaria 0%) (TB y Malaria 0%)

Áreas de financiación: Razones para escoger un área temática (Respondieron 34 AM) 9%

Dentro del estudio del proyecto “Modelos de Atención”, 15 AM (33 por ciento de aquellas que respondieron) reportaron la existencia de convocatorias, en sus países, sobre aspectos de SSR, mientras que 30 (equivalente al 67 por ciento) dijeron que esto no ha sucedido y 9 no conocían al respecto. Dos AM (Tonga y Tuvalu) reportaron haber sometido a consideración propuestas para trabajar en SSR (como BS), que fueron exitosas; mientras que 7 reportaron que no tuvieron éxito; y 11 aún estaban esperando el resultado.

3%

3% 44%

41%

Financiación del Fondo Mundial para la Salud Sexual y Reproductiva

VIH/SIDA 16 AM TB 1 AM VIH/SIDA y Malaria

• • • •

Hace parte del Plan Estratégico de la AM Vincula la SSR y VIH/SIDA Poblaciones vulnerables Alta incidencia de la enfermedad en el país Posibilidad de financiamiento

Fondo Mundial

Barreras para acceder a las subvenciones del Fondo Mundial

27

GTZ GlobalFund.indd 27

9/5/06 12:59:20


SECCIÓN 5

Financiamiento para la salud sexual y reproductiva por parte del Fondo Mundial, Turquía En Turquía, el MCP presentó un PP al Fondo Mundial, incluyendo un componente de SSR, que se ejecutaría con trabajadores (as) sexuales. Sin embargo, la Junta Directiva de la Family Planning Association of Turkey (FPAT) decidió rechazar los fondos – dado que la Asociación no tenía experiencia trabajando con este grupo objetivo.

Recomendaciones Acceso a los recursos del Fondo Mundial 8 Las AM y la IPPF, deben realizar, en forma proactiva, acciones de defensa, promoción y gestión, dirigidas al Fondo Mundial, sobre las ventajas comparativas - tanto en lo financiero como en lo programático – de integrar las estrategias para abordar la SSR y el VIH/SIDA. 9 Las AM en países no elegibles deben apoyar a aquellas en países elegibles, tomando iniciativas para participar en el Fondo Mundial e influir en los procesos y/o en el acceso a los fondos. Esto puede incluir: • Ofrecer capacitación, en aspectos como desarrollo de propuestas, a las AM en países elegibles, que requieran apoyo; y/o • Realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político con sus gobiernos, para que incrementen sus contribuciones al Fondo Mundial.

Fondo Mundial

10 Las AM y la IPPF deben proveer retroalimentación sobre las subvenciones y otros temas, iniciando/continuando con su participación en el Foro de Socios del Fondo Mundial. Esto debe incluir la maximización de oportunidades para participar durante y entre las reuniones semestrales del Foro.

Conclusión A la fecha, la participación de miembros de IPPF en el Fondo Mundial ha sido extremadamente variada. Lo más importante, sin embargo, es que las AM están evidentemente interesadas en estar más involucradas en los procesos impulsados por el Fondo, así como en el acceso a la financiación. Una comunicación relevante y oportuna sobre el Fondo Mundial, por parte de IPPF, así como una comunicación de las mismas características entre las ONGs y otras partes directamente interesadas, sobre sus MCP, son claves para expandir el compromiso. Los hallazgos de este reporte confirman las experiencias contadas por otras ONGs sobre los cuellos de botella en los desembolsos de los recursos del Fondo Mundial a las organizaciones de la sociedad civil. Aunque no exclusivamente, muchos de los problemas yacen en los mismos países. Por tal razón, las AM tienen tanto un interés y papel vital en abogar ante las agencias relevantes, por procesos más eficientes y oportunos y, con el tiempo, llevar a cabo la meta del Fondo Mundial de lograr “una nueva forma de hacer las cosas”. Las recomendaciones propuestas a lo largo del reporte, y consolidadas en el Resumen Ejecutivo, deben ser evaluadas por IPPF, las AM y sus aliados, y actuar sobre ellas cuanto antes. La integración de la SSR dentro de las respuestas dadas al VIH/SIDA y viceversa, es claramente benéfica tanto para las organizaciones como para los receptores, del mismo modo que son consistentes con el trabajo principal de IPPF. El Fondo Mundial ofrece una oportunidad vital para realizar y expandir los servicios de la Federación a nivel mundial, alcanzando a millones de personas. Es una oportunidad que no se debe perder.

11 La IPPF debe actuar como “veedor global” e “intermediario”, identificando, analizando y diseminando información sobre el Fondo Mundial y sobre cómo sus AM pueden acceder a sus recursos. También debe promover el intercambio regional de lecciones aprendidas, tanto en lo financiero como en lo programático, entre organizaciones que trabajan en SSR, involucradas actualmente o potenciales participantes, en los mecanismos del Fondo.

28

GTZ GlobalFund.indd 28

9/5/06 12:59:23


Asociaciones Miembro que participaron en el estudio

ANEXO 1

Asociaciones Miembro que completaron el cuestionario Región

Países

Total

Oficina Regional de África

Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Comores, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Kenia, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauritania, Mauricio, Namibia, Níger, Ruanda, São Tomé, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Gambia, Togo, Zambia.

24

Red Europea

Austria, Bulgaria, Cyprus, Eslovaquia, Federación Rusa, Finlandia, Georgia, Holanda, Irlanda, Reino Unido, Suiza, Turquía.

12

Región del Este y Sudeste Asiático y Oceanía

China, Fiji, Hong Kong, Filipinas, Indonesia, Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Samoa, Singapur, Tailandia, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Vietnam, país no identificado de ESEAOR

20

Región del Hemisferio Occidental

Costa Rica, Colombia, Haití, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, país no identificado de la RHO

11

Región del Mundo Árabe

Bahrain, Djibouti, Egipto, Irak, Líbano, Marruecos, Palestina, Sudán, Siria, Tunisia, Yemen

11

Región del Sur de Asia

Bangladesh, India, Irán, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka

7 Total

85

Asociaciones Miembro que fueron entrevistadas Región

Países

Total

Oficina Regional de África

Comores, Etiopía, Kenia, Lesotho, Ruanda, Togo

6

Región del Mundo Árabe

Líbano, Marruecos, Sudán

3

Red Europea

Bulgaria, Georgia, Turquía

3

Región del Este y Sudeste Asiático y Oceanía

Fiji, Tailandia, Vanuatu

3

Región del Sur de Asia

Sri Lanka

1

Región del Hemisferio Occidental

Colombia, República Dominicana, Trinidad y Tobago

3 19

Fondo Mundial

Total

29

GTZ GlobalFund.indd 29

9/5/06 12:59:25


ANEXO 2

Recursos útiles sobre el Fondo Mundial • Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la TB y la Malaria . www.theglobalfund.org /es • Fondo Mundial (2005). Directrices revisadas en materia de objetivos, estructura y composición de los Mecanismos de Coordinación de País y requisitos de elegibilidad para la subvención (versión en inglés). http://www.theglobalfund.org/pdf/5_pp_guidelines_ccm_4_en.pdf • Otras políticas y directrices del Fondo Mundial: http://www.theglobalfund.org/en/about/policies_guidelines • Compromisos del Fondo Mundial – una nota de interés para uso de grupos de advocacy (versión en inglés). http://www.theglobalfund.org/en/media_center/press • USAID y GTZ (2004). Global Network of People Living with HIV/AIDS (2005). Desafiar, Cambiar, Movilizar: una Guía para la participación de las PVVs en los Mecanismos de Coordinación de País. http://www.policyproject.com/pubs/policyplan/CCM_Handbook.pdf http://www.gnpplus.net/files/CCM-Handbooks/handbook-EN.pdf. GNP+ ha publicado el original en inglés y traducciones en francés, ruso y español. http://www.gnpplus.net/files/downloadpage.html • Boletín Global Fund Observer (GFO) – un recurso bimensual, fuente independiente de noticias, análisis y comentarios sobre el Fondo Mundial. Para recibirlo, enviar un correo electrónico (el asunto y el texto pueden dejarse en blanco) a: receive-gfo-newsletter@aidspan.org. Para conocer los antecedentes, información y temas previos de GFO, ver www.aidspan.org/gfo • Colección de documentos sobre el Fondo Mundial, ver www.aidspan.org/globalfund y www.theglobalfund.org/en/about/publications. Financiamiento del Fondo Mundial– mensajes claves http://www.aidspan.org/globalfund/appeal/messages-en.htm • Salud, Población y Nutrición: Noticias y Apuntes. Boletín semanal apoyado por la GTZ. Enviar un correo electrónico a Dieter Neuvians dieter.neuvians@gtz.de • Fondo Mundial (2004). El CCM-Forum of the Pacific Islands Regional Multi-Country Coordinating Mechanism (PIRMCCM): Hacia la Transparencia a través del Intercambio de Información. (Versión en inglés). http://www.theglobalfund.org/pdf/ccms/CCM%20Forum%20of%20the%20Pacific%20 Islands.pdf • GNP+ (2004). Estudio sobre la Participación de las Personas Viviendo con VIH/SIDA (PVVS) en los Mecanismos de Coordinación de País (MCP), en múltiples países (versión en inglés). http://www.theglobalfund.org/pdf/ccms/plwha_ccm_en.pdf • Global Fund Governance and Partnership Committee, ( Abril 8 de 2004). Mecanismos de Coordinación de País Síntesis y Análisis de los Hallazgos de Casos de Estudio sobre los MCP, Estudio de Seguimiento, GNP+ y otras Encuestas. Documento de Trabajo. (Versión en inglés). http://www.theglobalfund.org/pdf/ccms/Synthesis%20&%20Analysis%20of%20findings% 20from%20CCM%20Case%20Studies.pdf

Fondo Mundial

• Fondo Mundial (Junio 2004). Construcción de Buenas Formas de Gobierno en los Mecanismos de Coordinación de País. Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Documento de discusión. (Versión en inglés). http://www.theglobalfund.org/pdf/ccms/CCM%20Building%20Good%20Governance.pdf

30

GTZ GlobalFund.indd 30

9/5/06 12:59:27


Apuntes para la realización de acciones de defensa, promoción y gestión para la Integración de la SSR y el VIH/SIDA

ANEXO 3

Hechos y cifras • Cerca del 50 por ciento de todas las PVVS adultas son mujeres. Cerca del 60 por ciento de ellas viven en África Subsahariana. • En África Subsahariana, el 76 por ciento de las PVVS jóvenes (entre los 15 y 24 años) son mujeres. • Las mujeres son más susceptibles físicamente que los hombres a la infección por VIH. La posibilidad de transmisión hombre – mujer durante el sexo, es casi el doble que la transmisión mujer – hombre. • Millones de personas jóvenes se vuelven sexualmente activos cada día, sin tener acceso a servicios de prevención en VIH. • Para muchas mujeres en países en desarrollo, el abordaje de prevención del VIH basado en el ABC (abstinencia, fidelidad/reducción del número de parejas sexuales y uso del condón, por sus siglas en inglés) no es efectivo. El punto de entrada para la integración de la SSR en los programas de VIH/SIDA y viceversa está basado en el reconocimiento de que la mayor vía de transmisión del VIH es sexual.

Integración del VIH/SIDA en los programas de SSR • Los proveedores de SSR atienden a millones de mujeres en países en desarrollo, algunos de los cuales tienen epidemias de VIH significativas. Muchas mujeres toman contacto con el sistema de atención en salud buscando servicios de salud sexual y reproductiva, ya sea en establecimientos clínicos o a través de programas de distribución de base comunitaria. Estos puntos de contacto son oportunidades para llegar a las mujeres con información y servicios en prevención de VIH. • Los proveedores de servicios de SSR tienen conocimiento y habilidades que forman una base sólida sobre la cual se puede fortalecer la expansión de intervenciones en prevención, atención, apoyo y tratamiento de VIH/SIDA. Si bien hay muchas cosas que pueden hacer los proveedores de SSR, pueden empezar por hacer énfasis en: asesoramiento y pruebas voluntarias de VIH; promoción del condón; manejo de otras ITS y servicios de anticoncepción. • Por lo tanto, los proveedores de servicios de SSR están preparados para jugar un importante papel en la reducción de la incidencia de nuevas infecciones por VIH en los años venideros.

Inclusión de SSR dentro de los programas de VIH/SIDA • Los pasos claves incluyen: • Los proyectos para prevenir la transmisión de madre a hijo de VIH deben incluir servicios de anticoncepción que ofrezcan a las mujeres la oportunidad de evitar futuros embarazos. • Los centros de Asesoramiento y pruebas voluntarias de VIH/SIDA deben proveer, tanto a hombres como a mujeres, la información y los medios necesarios para ayudar a prevenir resultados no planeados del sexo no protegido, incluyendo embarazos no deseados.

• Hasta la fecha, la integración ha estado orientada en una sola dirección. Por ejemplo, mientras que se ha discutido sobre la importancia de equipar la provisión de servicios de SSR con facilidades para realizar asesorías en VIH/SIDA, no se ha deliberado sobre equipar a los centros de asesoramiento y pruebas voluntarias de VIH con facilidades para ofrecer SSR. Destacar los beneficios de una integración en las dos direcciones es una parte importante para expandir las posibilidades de apoyar respuestas integradas de SSR y VIH/SIDA, dentro de los MCP y el Fondo Mundial.

Fondo Mundial

• Los proveedores de atención y tratamiento en VIH/SIDA deben saber que para la mayoría de los hombres y mujeres con VIH, el diagnóstico no significa el final de sus vidas sexuales o sus aspiraciones reproductivas. Las PVVS tienen requerimientos y necesidades de SSR que deben ser atendidas. Por ejemplo, algunas desean tener un hijo, mientras otras desean evitar el embarazo.

31

GTZ GlobalFund.indd 31

9/5/06 12:59:28


ANEXO 4

Estudio de Caso: Monitoreo Participación de la Sociedad Civil en el Fondo Mundial, Kenia Introducción al proyecto Este estudio de caso describe un proyecto de un año de duración, entre la Family Planning Association of Kenya (FPAK) y el Kenya Consortium to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria (KECOFATUMA). El proyecto tuvo como objetivo monitorear el manejo de la Tercera Ronda del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial), particularmente, en relación a la participación de la sociedad civil en todos los aspectos de este importante proceso.

Antecedentes del proyecto Desde 1962, FPAK ha jugado un papel clave en materia de salud reproductiva en Kenia. Ha colaborado con el gobierno para mejorar la condición de salud de la población y, actualmente, desarrolla programas enfocados en la salud sexual y reproductiva (SSR) en 9 distritos. Puesto que las cifras de VIH/SIDA han aumentado, las ONGs/OBCs han buscado a la Asociación, para que provea liderazgo en la relación entre las intervenciones de SSR y la epidemia. Una vez el Fondo Mundial se estableció en Kenia, comenzaron a emerger preocupaciones sobre los procesos concernientes a la distribución de los recursos. Esto incluyó quejas sobre la existencia de organizaciones recibiendo financiación gracias a su cercana relación con el gobierno. Aunque esta información no pudo ser verificada, tuvo el poder suficiente para tener un efecto potencial, de altas proporciones, sobre las acciones del país para responder a las tres enfermedades. En respuesta a ello, en 2003, FPAK se convirtió en el cofundador de KECOFATUMA. Desde su formación, el Consorcio ha estado a la cabeza en la sensibilización de la sociedad civil sobre el Fondo Mundial y, en particular, ha ayudado a llenar los vacíos de información entre el sector y el gobierno. Actualmente participan 500 miembros de ONGs/OBCs, 370 de los cuales están activos.

Aspectos de la Ronda 2 En la ronda previa, es decir la segunda ronda del Fondo Mundial, el Ministerio de Finanzas era el único Beneficiario Principal (BP). Los recursos iban directamente del Ministerio a los entes del gobierno encargados de la implementación – el Consejo Nacional de Control de SIDA (para el VIH/SIDA) y el Ministerio de Salud (para la TB y la Malaria). Para el caso de la sociedad civil, los recursos eran asignados a través de una Agencia de Manejo Financiero. Durante la ronda, junto a la preocupación por el hecho de que la mayoría de los recursos estaban asignados a cuerpos gubernamentales (ver cuadro) la sociedad civil tenía otras inquietudes. Entre ellas, que no existía transparencia ni mecanismos para compartir información dentro de los procesos relacionados al Fondo Mundial, como por ejemplo, que los reportes del Mecanismo Coordinador País (MCP) no eran accesibles para todas las partes directamente interesadas. Porcentaje de fondos asignados durante la Segunda Ronda del Fondo Mundial Sector

Presupuesto anual

Total

1

2

3

4

5

Gobierno

76%

77%

80%

80%

81%

71%

ONGs/OBCs

14%

13%

10%

10%

9%

11%

PVVS

4%

4%

4%

4%

4%

4%

Organizaciones de base religiosa

2%

2%

2%

2%

2%

2%

Sector Privado

2%

2%

2%

2%

2%

2%

Academia/grupos educativos

1%

1%

1%

1%

1%

1%

Otros

1%

1%

1%

1%

1%

1%

$16.8

$19.9

$24.4

$30.3

$37.6

$129.1

Total US$ million

Fondo Mundial

Propósito del proyecto, objetivos y niveles El propósito de este proyecto de un año de duración, realizado por FPAK/KECOFATUMA, fue mejorar el manejo de las subvenciones del Fondo Mundial en Kenia, incluyendo el desembolso de recursos a las organizaciones de la sociedad civil, que estaban implementando proyectos de VIH/SIDA. Sus objetivos fueron: • Mejorar la rendición de cuentas y transparencia en la aplicación, valoración y aprobación de las propuestas sometidas a consideración del Fondo Mundial, a través del monitoreo de los procesos y el reporte al Ministerio de Salud, miembros del Consorcio y donantes. • Fortalecer la capacidad de las ONGs/OBCs locales para administrar los recursos del Fondo Mundial.

32

GTZ GlobalFund.indd 32

9/5/06 12:59:30


El proyecto trabajó en tres niveles: 1 Nacional/nivel de creación de políticas públicas Esto incluyó: sensibilización al gobierno sobre el proyecto, sensibilización a miembros claves del MCP sobre la necesidad de un monitoreo independiente; y un monitoreo sobre la equidad y la eficiencia en la asignación de los recursos del Fondo Mundial y/o la implementación del programa.

ANEXO 4

2 Nivel intermedio de administración Esto incluyó: desarrollo de mecanismos comunes para realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político relacionadas con los procesos del Fondo Mundial/MCP; y trabajar con redes nacionales y otras agencias líderes, incluyendo KECOFATUMA y otros consorcios y organizaciones sombrilla de ONGs. 3 Nivel comunitario: Esto incluyó: empoderar a los actores de la sociedad civil para participar efectivamente en los procesos del Fondo Mundial, trabajando indirectamente a través de agencias líderes de nivel intermedio, para que puedan presentar propuestas de financiación que estuvieran bien informadas, y para luego implementar programas según lo descrito en sus propuestas.

Proceso del proyecto Para implementar el proyecto, FPAK/KECOFATUMA planearon un conjunto de estrategias: 1 Definir los procesos y operación del proyecto: a través de la realización de una reunión de dos días de planeación, que tuviera como resultado un plan de trabajo, los términos de referencia y las funciones del consorcio. 2 Mejorar la capacidad para lanzar el proyecto: a través de la compra de equipos de procesamiento de datos para crear una base de registro de los miembros de KECOFATUMA que facilite las discusiones y mantenga un flujo de información continuo. 3 Realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político dirigidas al MCP como ente: a través de la realización de una reunión de un día con el secretariado del MCP, para discutir el papel complementario de KECOFATUMA y compartir los términos de referencia y plan de trabajo finales del consorcio. Para dar seguimiento, se planeó sostener reuniones consultivas regulares para revisar el progreso hecho por el MCP en el análisis de las propuestas sometidas a consideración por varias agencias y, entonces, dar retroalimentación durante las reuniones trimestrales. 4 Realizar acciones de defensa, promoción y diálogo político dirigidas a pequeños grupos dentro del MCP: realizando acciones de cabildeo dirigidas a pequeños grupos del MCP o llegando a ellos en forma individual. Se planearon dos reuniones de sensibilización con los ministerios de gobierno y las agencias (tales como el Ministerio de Salud o el NGOs Bureau), en las cuales KECOFATUMA podía explicar su nuevo mandato y solicitar su apoyo. 5 Entrenar y fortalecer capacidades de los miembros de la sociedad civil: a través de un ejercicio de capacitación para los miembros de KECOFATUMA, con la finalidad de fortalecer capacidades (tales como desarrollo de propuestas, administración de subvenciones y monitoreo y evaluación) para apoyar el manejo de los proyectos del Fondo Mundial. Las actividades del proyecto tuvieron un costo aproximado de US$ 24,000 y se ejecutaron con fondos solicitados por los miembros de KECOFATUMA y la oficina local del Fondo Mundial.

Pasos del proyecto El proyecto incluyó los siguientes pasos claves: • Preparación como miembros del consorcio: A través de una reunión de planeación, con duración de dos días, para los miembros del Comité Coordinador de KECOFATUMA, para redefinir el papel del consorcio y desarrollar un plan de defensa, promoción y diálogo político para sensibilizar a los ministerios claves del gobierno y otras partes directamente interesadas en el propósito del proyecto. • Movilización de otros socios directamente interesados: A través de una reunión de un día para otros consorcios y organizaciones sombrillas de ONGs– incluyendo grupos religiosos, grupos trabajando con huérfanos y niños vulnerables y personas viviendo con VIH/SIDA – para orientarlos sobre el proyecto.

• Participación de los donantes: A través de un encuentro con donantes, para informarles sobre las metas del proyecto, compartir los resultados de reuniones previas y solicitar su apoyo. • Apoyo a las organizaciones de la sociedad civil seleccionadas para la implementación: A través de una reunión de orientación, con duración de dos días, para 40 miembros de KECOFATUMA de diferentes regiones del país. El objetivo fue introducirlas al Fondo Mundial y a su proceso de presentación de propuestas y compartir los resultados de los primeros encuentros. Se solicitó a los participantes compartir los aprendizajes del encuentro con otros miembros que no pudieron asistir.

Fondo Mundial

• Relación con el MCP: A través de una reunión de sensibilización con 20 representantes de los ministerios gubernamentales relevantes, incluyendo el Consejo Nacional de Control de SIDA, el Programa Nacional de Control de SIDA y otras ITS, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Asuntos Internos.

33

GTZ GlobalFund.indd 33

9/5/06 12:59:32


Monitoreo del proyecto y análisis de su impacto Dentro de la planeación se consideró que el proyecto debía monitorearse a través de reuniones de revisión del funcionamiento, en las cuales debía estar involucrado el Ministerio de Salud, el Consejo Nacional de Control de SIDA, el Consejo de ONGs y KECOFATUMA. Los indicadores claves para medir la implementación incluyeron: el número de personas capacitadas; número de reuniones consultivas realizadas; y número de acciones tomadas por el MCP y/o KECOFATUMA como resultado de las recomendaciones del proyecto. Por otra parte, a nivel de resultados los indicadores incluyeron la revisión del número de ONGs financiadas, el número de partes directamente interesadas que reportaban tener confianza en el trabajo del MCP. En términos de impacto, el proyecto estableció un foro que continuará apoyando la colaboración entre el gobierno y las partes directamente interesadas de la sociedad civil, en sus respectivas organizaciones sombrilla. Esto facilitará el intercambio de información y, en lo sucesivo, desarrollará vías para trabajar juntos y mejorar el impacto. Además, el proyecto ha conducido a FPAK y a KECOFATUMA a tener el mandato para: • Desarrollar estándares éticos para los actores de la sociedad civil en los procesos del Fondo Mundial. • Establecer mecanismos de autorregulación dentro de las organizaciones de la sociedad civil, para incrementar la legitimidad de los programas e instituciones. • Estar representados en el comité nacional para el monitoreo y evaluación del VIH/SIDA. • Crear vínculos entre las comunidades y el gobierno para mejorar el flujo de información.

Desafíos y lecciones aprendidas Durante la implementación, el proyecto enfrentó algunos desafíos. Estos incluyeron: el grado en el que KECOFATUMA podría continuar funcionando como un veedor “independiente”, después de haber sido nombrado miembro del MCP, así como también los malos entendidos entre las ONGs/OBCs, quienes pensaban que el participar en las actividades de capacitación les garantizaría financiamiento. Al mismo tiempo, el proyecto produjo algunas lecciones aprendidas. Estas incluyeron que: • Pese a la disponibilidad de información impresa y electrónica, comúnmente los actores de la comunidad conocen poco sobre el Fondo Mundial. Por tal razón, crear foros para facilitar el contacto directo es vital para disipar los malos entendidos y generar entendimiento entre las partes. • Para desarrollar foros de contacto directo y asegurar que los mensajes llegan al nivel comunitario, se necesita un trabajo conjunto y complementario por parte de una gran variedad de diferentes redes de la sociedad civil y organizaciones sombrilla. • Involucrar un grupo amplio de partes directamente interesadas, promueve la apropiación del proyecto y asegura una red fuerte para la defensa, promoción y diálogo político, que facilita la transparencia, la inclusión y un flujo de información sin problemas. Esto ayuda a lograr consensos rápidamente, que en lo sucesivo, incrementan el potencial para influir en el gobierno y el MCP. • La aceptación de un proyecto de esta naturaleza, por parte del gobierno, depende sobre todo, en la forma como es “vendido”. El diálogo y el lobby tienden a ser más efectivos que la confrontación • Para conseguir mayor financiación, la sociedad civil debe demostrar sus ventajas comparativas y cómo éstas pueden complementar los esfuerzos del gobierno y otras partes directamente interesadas.

Fondo Mundial

• Este tipo de proyectos requiere de largos periodos de ejecución. Esto se debe a que la credibilidad y las relaciones tienen que construirse antes de implementar cualquier estrategia.

34

GTZ GlobalFund.indd 34

9/5/06 12:59:35


GTZ GlobalFund.indd 35

9/5/06 12:59:37


Poder decidir, abre un mundo de posibilidades

International Planned Parenthood Federation 4 Newhams Row Londres SE1 3UZ Reino Unido

GTZ GlobalFund.indd 36

tel fax email web

+44 (0) 20 7939 8200 +44 (0) 20 7939 8300 info@ippf.org www.ippf.org

9/5/06 12:59:38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.