PRIMER CONCURSO DE PROYECTOS PARA LA COMUNIDAD DE SORDOS SORDA
1
El Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, IAP se distingue por haber desarrollado un programa bilingüe-bicultural para alumnos sordos, garantizándoles que reciban una educación de calidad y con equidad. Desde el año 2005, ha llevado a cabo un Seminario anual “SEÑALEES”, dirigido a docentes que atienden alumnos sordos en todo el país. Para conocer el impacto de la capacitación otorgada a través de este seminario, en el cual han participado más de 3500 docentes del sector público y privado, y en el marco del X Seminario anual, se realizó el Primer Concurso de Proyectos para la Comunidad Sorda: SEÑALEES, que tuvo como propósito convocar a los participantes del seminario a compartir las acciones implementadas a favor de la educación de las personas sordas en sus comunidades. El jurado que dictaminó los proyectos ganadores y las menciones honoríficas, estuvo conformado por un equipo multidisciplinario de expertos, representantes de: Secretaría de Educación Pública, Fondo Memorial Eduardo Vargas, A.C., Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CANALES, A.C., Mix Up, Comunidad de Sordos, Fomento Social Banamex y del IPPLIAP. A continuación se presentan los trabajos ganadores de los tres primeros lugares y de las tres menciones honoríficas. Cabe mencionar que los trabajos se presentan en sus textos originales, habiendo realizado únicamente una revisión ortográfica para su publicación en línea. Es motivo de regocijo para el IPPLIAP, saber que los seminarios SEÑALEES han dado frutos, que la capacitación impartida ha impactado en los participantes que al regresar a sus comunidades, ponen en práctica proyectos y acciones a favor de los sordos ajustando los aprendizajes adquiridos a sus contextos y realidades. Queremos expresar nuestro más sincero reconocimiento y admiración, a todas aquellas personas que día a día trabajan por la comunidad de sordos en nuestro país y esperamos que al compartirlas, estas experiencias exitosas sean de utilidad para otras comunidades exhortándoles a seguir trabajando para la construcción de un México más justo, en el cual se incluya dignamente a las personas sordas. Mercedes Obregón Rodríguez Directora
2
PRIMER LUGAR Modificación de Estructura en Área de Comunicación con Base en el Modelo Bilingüe-Bicultural para la Educación del Niño Sordo Mexicali, Baja California El objetivo principal de esta presentación es mostrar el proceso de acompañamiento de Tutoras sordas como modelo lingüístico, dentro de todas las aulas del Centro de Atención Múltiple (CAM), permitiendo experiencias directas con usuarios de su lengua natural, generando una actitud positiva hacia la sordera y hacia sí mismos. El proyecto se implementó en el CAM “César Prieto Larriva”, del nivel de Educación Especial, perteneciente al Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos (ISEP), en Mexicali, BC, el cual tiene énfasis en la atención de alumnos Sordos y recientemente se integró al Programa Escuela de Tiempo Completo ofreciendo un horario de 8:00 a 15:00 horas de lunes a viernes y atendiendo una matrícula escolar de 106 alumnos, de los cuales 50 están integrados a escuela regular desde preescolar, primaria y secundaria en apoyo complementario de 2 días a la semana; y 56 alumnos asisten de manera regular en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria y formación para el trabajo. El personal que participa y que igualmente se ve beneficiado con la actividad son 10 docentes frente a grupo. De las 32 personas que comprenden la plantilla del personal, 6 presentan alguna discapacidad auditiva que los hace usuarios de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Como antecedente del servicio, el CAM “César Prieto Larriva” inició en 1958 como el Instituto Pedagógico Auditivo Oral, A.C., una escuela particular con enfoque oralista; en los años 70, el Sistema Educativo Estatal participa con los recursos humanos en beneficio de la A.C.; en los años 90 se trató de aplicar la filosofía de Comunicación Total sin tener una capacitación ni seguimiento sistematizado para ello, apoyándose en compañeros sordos educados bajo el modelo oralista, quienes enseñaban al personal el uso de lengua de señas con Español signado. Desde 2005 se ha participado con algunos miembros del 3
personal en los Seminarios SEÑALEES del Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, IAP (IPPLIAP), donde se recibió información sobre el enfoque Bilingüe Bicultural y a partir de entonces se han generado algunos cambios en la didáctica implementada en el CAM, procurando acercarnos a esta línea de trabajo metodológico. En 2008 se llevó a cabo una capacitación para todo el personal docente bajo la coordinación de la Mtra. Mercedes Obregón, Directora del IPPLIAP, quien asistió a nuestro Centro a impartir el curso “Ambientes óptimos para la enseñanza del niño sordo”.
El propósito del proyecto es que los alumnos interactúen directamente con el adulto Sordo como modelo de su primera lengua (LSM), su cultura y su identidad, favoreciendo una imagen más positiva de sí mismos y su logro educativo, la Maestra Tutora se enfoca al manejo, comprensión y aumento en el dominio de la LSM; y la Maestra de Comunicación enfatiza la relación de la LSM con el español como segunda lengua (escrito y hablado en los casos que los alumnos demuestran competencias para ello); conjuntamente con el Maestro de Grupo, define los aprendizajes esperados y las competencias a desarrollar de acuerdo a los planes de estudio de la SEP del grado que cursan los alumnos sordos. Se atienden 10 grupos, lo que permite el beneficio en un promedio de dos horas por semana en atención grupal de manera integral. Como base normativa, para la implementación de estos cambios se tomaron las experiencias de varios de los participantes que han asistido a diversos seminarios organizados por el IPPLIAP y el documento emitido por la SEP 4
titulado “Orientaciones para la Atención Educativa de Alumnos Sordos que Cursan la Educación Básica desde el Modelo Educativo Bilingüe Bicultural”, así como los planes y programas vigentes del nivel correspondiente al grupo con las adecuaciones curriculares requeridas por las necesidades educativas especiales de cada grupo.
OPERATIVIDAD DEL PROYECTO La implementación de este modelo, parte del funcionamiento que dentro del CAM tenía la Maestra Sorda; ella desarrollaba el taller de lectura y redacción, los trabajos de los alumnos reflejaban serias dificultades en la comprensión del español escrito, en lectura se veía mucho deletreo, los más avanzados leían palabra por palabra y había poca comprensión global del mensaje. En escritura se observaba mucho temor y resistencia a escribir, las fallas gramaticales comunes en los sordos pero se concretaban a copiar o repetir patrones que ya les eran comunes, sin llegar a escribir con un propósito o decir mensajes que les fueran significativos. Se identificó que era difícil avanzar porque a los alumnos les faltaba el aspecto semántico que podía facilitar la LSM y entonces transferirla al español escrito. A partir del ciclo escolar 2009-2010 se integró la Maestra Sorda como modelo lingüístico en apoyo al maestro oyente en todos los grupos de CAM, desde el nivel inicial, preescolar, primaria y formación al trabajo.
5
Desde el inicio de este proyecto, se consideró la necesidad en cada uno de los grupos del apoyo de la Tutora Sorda como modelo de la LSM en colaboración con la Maestra de Comunicación. Para facilitar la transición al español tanto escrito como hablado; en el primer año de implementación solo se contaba con un docente sordo, en el año siguiente se incorpora al personal otra maestra sorda, lo que permite ampliar la cobertura de atención a todos los grupos y en coordinación con dos Maestras de Comunicación. De acuerdo a la estructura autorizada, por la SEP y el Sistema Educativo Estatal, permite la participación de maestros especialistas que mejor atiendan las necesidades educativas especiales de los alumnos, dentro del Equipo Paradocente; en el CAM se contaba ya con compañeros Sordos dentro de la plantilla de personal pero con otras funciones, desde 2011 a la fecha, se ha desarrollado esta labor con dos equipos de trabajo integrados por dos Maestras Tutoras Sordas y dos Maestras de Comunicación, los cuales atienden los grupos del Centro. En este proyecto participan dos Maestras de Grupo en el desarrollo del mismo. Los primeros dos años las maestras trabajaban en día y horario separado. Las actividades didácticas que desarrollaban ambas eran complementarias, ya que la maestra tutora sorda presentaba el tema en LSM (por ejemplo contar un cuento) evaluando la comprensión de los alumnos y la maestra de comunicación reforzaba el tema, haciendo de nuevo preguntas de comprensión, revisando vocabulario, etc., en conjunto con el maestro de grupo, cada una atendía aspectos específicos necesarios para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos sordos, partiendo de la planeación del maestro de grupo. Sin embargo, algunos de los docentes formados en esta línea, se cambiaron a otros servicios educativos. No obstante la situación actual, motivada en parte por los cambios constantes de personal docente (por jubilaciones y rotación de maestros en el sistema educativo), cuando llegan al Centro, los nuevos docentes, que inician su proceso de capacitación de la LSM, tienen dudas sobre la implementación del enfoque Bilingüe, generando confusiones en cuanto a las formas de aplicar la didáctica y la selección de las actividades que sean las más adecuadas y funcionales para el mejor aprendizaje de los alumnos sordos.
6
Las labores que realizan en conjunto las maestras tutoras-sordas y de comunicación son variadas: narración de cuentos o historias con LSM, actividades lúdicas con juego de roles (juegan al doctor, al cocinero, etc.), actividades de la vida diaria de manera interactiva (ensalada de frutas atendiendo algún tema que la maestra de grupo trabaja y se enfocan a generar diálogos donde los alumnos incrementen su vocabulario, respondan y elaboren preguntas, refuerzan matemáticas (según el tema que estén tratando se les pregunta sobre ubicación espacial, cantidad, tamaño, conteo de objetos, figuras geométricas, etc.). En los grupos de educación primaria se apoyan unidades temáticas de los libros de texto, contextualizando el tema a las situaciones vivenciales que les sean cercanas, revisando la problemática actual que muestran las noticias, eventos cotidianos o la realidad en que se encuentra. Todo lo anterior apoyado con materiales visuales como libros en macrotipos, fotos, dibujos, videos, esquemas, entre otros. Cuando los alumnos inician el proceso de lectura y escritura, la maestra de comunicación apoya la actividad presentando el vocabulario del tema por escrito, dando la firma o seña que desconocen, deletreando la palabra en español y mostrando la palabra en su forma escrita, procediendo a que el grupo elabore alguna idea referente al tema tratado en LSM y después lo cambien a español escrito, ayudando la maestra de comunicación en la elaboración del enunciado, considerando el dominio de los elementos gramaticales que el grupo éste listo para adquirir. Cambios durante el proceso Se pueden referir cambios en las formas de trabajo de la maestra tutora sorda y la maestra de comunicación como en la organización de la planeación del equipo de comunicación con la maestra de grupo, en actividades diferenciadas, avances y logros observados en los alumnos, participación de maestros de grupo, impacto en la labor cotidiana del maestro de grupo y en el proceso de inclusión. Organización en el trabajo de la Maestra Tutora Sorda y la Maestra de comunicación: La dinámica de trabajo ha ido evolucionando, desde el momento en que había solo un equipo de maestras tutora-sorda y oyente, que trabajaban en día y 7
horario diferentes con un tema en común, con sesiones de 1 hora semanal cada una, hasta el momento actual en que se cuenta con dos equipos de comunicación que entran juntas al grupo en sesión de 2 horas semanales, donde se coordinan en el orden de participación y la actividad que cada una desarrollará en el aula. Sin embargo el común denominador durante todo este proceso es la relevancia que se da a la maestra sorda como usuaria de la LSM. Organización de la planeación del equipo de comunicación con la maestra de grupo: actividades diferenciadas. La planeación del docente se centraba en las asignaturas de español y matemáticas, actualmente se incluyen todas las del plan de estudios de la SEP. La selección de contenidos por el equipo de comunicación parte de la planeación didáctica del docente en donde la participación de la maestra tutora y de comunicación son el referente para el desarrollo del Modelo Educativo Bilingüe Bicultural del niño sordo enfatizando seis puntos, que el docente en la medida de su apropiación lo implementa en los días en los que las maestras tutora y de comunicación no están en el grupo: 1. Presentar el tema en LSM; 2. Relacionarlo con escritura, (leyéndoles algo o transcribiendo la información, revisando el vocabulario del tema en LSM y mostrándolo en español escrito; 3. Apoyar la información con imágenes; 4. Verificar que la información sea comprendida por cada alumno; 5. Promover actividades interactivas de lectura y/o escritura entre los alumnos del grupo; y 6. El alumno explica el tema en LSM para confirmar su comprensión
8
Avances y logros observados en los alumnos: Dentro de los avances y logros observados en los alumnos durante este proceso llamó mucho la atención, que si bien, ya se tenía algún tiempo trabajando en el CAM con lengua de señas, al introducir a la tutora sorda en el aula, los alumnos mostraron cierta confusión porque veían algunas diferencias entre las señas usadas por el maestro de grupo y la tutora sorda, algunos alumnos no se habían percatado que las tutoras eran sordas al igual que ellos, e incluso les sorprendió comprender que la lengua de señas era una lengua y sobre todo que les era propia. En este tránsito algunos se han ido percatando de su condición de sordos, al igual que se van identificando entre ellos y con los otros adultos sordos. Esto se ha reforzado cuando se trata el día del sordo (28 de noviembre), donde hay actividades en que trabajan con los adultos sordos del centro y además se invita a otras personas sordas (egresados, estudiantes de niveles educativos más altos, o personas sordas que se desempeñan de forma exitosa en la comunidad). También se promueve que indaguen sobre sordos exitosos a nivel local, nacional e internacional (por internet, revistas, libros, etc.), que se identifiquen con alguno de ellos y participen en un concurso de redacción donde escriben lo que para ellos significa ser sordo, siendo esta actividad desarrollada en grupo pero apoyada por ambos equipos de comunicación. Ha sido una tarea difícil, se observa que cada año pueden comprender y expresar un poco más su identidad como sordos; también en razón de lo anterior pueden expresar algo propio y dependiendo del nivel de redacción que presentan, algunos logran escribir una idea más amplia y aunque gramaticalmente no es correcta del todo, se aprecian mayores elementos en quienes escriben espontáneamente, hacen sus propias versiones de algo o explican qué entendieron, escriben una secuencia o procedimiento para elaborar algo. Lo más palpable del avance de los alumnos es la confianza observada en el uso de la LSM, antes se concretaban a expresar los diálogos básicos estereotipados de situaciones cotidianas o repetir las formas que habían practicado en el aula, su comprensión a estos sucesos era limitada a situaciones muy familiares y repetidas, no sabían preguntar sobre lo que sucedía en su entorno.
9
Actualmente se ha incrementado su comprensión a las situaciones de su alrededor, hay mayor fluidez en el uso de la LSM, ha enriquecido su vocabulario, incluso uno de los primeros indicadores fue que empezaron a preguntar sobre el significado de algunas señas y a corregir a sus maestros o padres en el uso de las mismas cuando observaban alguna diferencia. Logran incluir más elementos cuando responden a un cuestionamiento, dependiendo de su edad y conocimiento de la LSM, se les facilita responder a preguntas ¿qué?, ¿cuántos? ¿qué hace?, ¿dónde?, resultándoles difícil todavía a algunos preguntas ¿quién? ¿cómo?, ¿cuándo? También se aprecia que les interesa hablar sobre historia, dan su opinión, hablar sobre temas que ven en la televisión, en ocasiones contenidos alarmistas, se sienten con mayor confianza de preguntar y pueden explicar más algún suceso, con más fundamentos, aunque confundan en ocasiones el orden de los eventos, pero todo lo anterior evoluciona dependiendo de los procesos cognitivos del menor, de su edad y a las experiencias a las que ha estado expuesto. Depende, en gran medida de las actividades en las que se le involucre y que le permitan participar. Algunos alumnos que ya se encuentran en el proceso de adquisición de la lengua escrita, logran percatarse que la LSM tiene una estructura y que el español escrito es diferente; después de tratar el tema en LSM contestan preguntas, primero en LSM y posteriormente en español escrito en su cuaderno. Se nota que pueden redactar más pues antes les daba miedo escribir, algunos hacen sus propias versiones del tema o explican qué entendieron, escriben los pasos de un procedimiento para realizar algo. Si bien su redacción todavía no es perfecta se aprecia mayor extensión de lo escrito, usan más artículos, con género y número adecuado, usan verbos aunque todavía con fallas en las conjugaciones, empiezan a usar referencias a lugares y tiempo, no obstante algunos continúan con redacción un tanto telegráfica. Los que van iniciando en el proceso de adquisición de la lectura y escritura se fijan en las primeras letras y aplican las estrategias de anticipación y predicción de la palabra, en ocasiones adivinando lo que significa, no se fijan que no tiene 10
sentido esa palabra con la idea general porque todavía no están comprendiendo lo que leen, sin embargo están usando la LSM con más elementos. En los grupos avanzados, ante un libro nuevo, saben que las imágenes les ayudan a identificar el contenido de la lectura, que los textos tienen relación con las imágenes, aplican sus estrategias de lectura, buscan el significado, después investigan en el diccionario o preguntan qué significan las palabras que no entienden, lo leen y lo explican en LSM.
Participación de los maestros de grupo: Al principio se observaba a los maestros confusos en su rol, les era difícil aceptar a otros docentes en su aula, sentían una invasión de espacio pero paulatinamente fueron aceptando esta participación; la maestra tutora sorda veía que hacían las señas imprecisas o diferentes y en general las han ido modificando paulatinamente. La idea primordial era que el maestro de grupo observara la actividad desarrollada por la tutora sorda, quien funge como modelo lingüístico, para que los maestros fueran incrementando el dominio de la LSM, clarificaran sus configuraciones, ampliaran su vocabulario y participaran en la actividad con los alumnos para ir integrando este modelo en su práctica diaria.
Algunos docentes de grupo han mostrado más acercamiento al modelo lingüístico, mejor aceptación a la retroalimentación en la corrección de señas, incluso a su participación dentro del grupo, ya que algunos interactúan en las 11
actividades con las maestras tutora sorda y de comunicación, planean con tiempo el tema a desarrollar para que lo prepare el equipo de comunicación y se coordinan en la intervención grupal, pero otros aprovechan este espacio para hacer material didáctico o realizar otras actividades, se ven aparte del equipo de comunicación. Un aspecto importante es que a algunos maestros les ha resultado difícil comunicarse exclusivamente con la LSM y continúan usando el Español Signado.
Impacto en la labor cotidiana del maestro de grupo Ambos equipos de comunicación se han percatado que en general los maestros han ido incorporando a la práctica docente diaria el modelo lingüístico mostrado por el equipo de comunicación, observándose que se promueven más diálogos en LSM en las actividades de aula, se hace mayor énfasis en verificar la comprensión que logran los alumnos. En los casos que los docentes emplean el método de proyectos, se observa que los alumnos comprenden mejor y desarrollan los aprendizajes esperados con mayor facilidad, es aquí donde se involucra a los estudiantes en una temática integrada y partiendo de su realidad, lo cual les resulta más significativo y lo pueden evocar y relacionar para futuros aprendizajes. En los casos en que la actividad docente se realiza de manera aislada con temas separados, se observa que a los alumnos les resulta más difícil relacionarla e integrarla, siendo conceptos o temas que después se tienen que volver a revisar porque no los asimilan del todo por la rapidez en que se revisa o porque los alumnos no logran vincular los contenidos con sus vivencias. Lo más significativo de impacto en el aula es el nivel de dominio que los alumnos van desarrollo en su lengua natural, LSM, lo cual ha permitido que los docentes puedan dar seguimiento a sus actividades pedagógicas con mayor eficacia.
12
En el proceso de integración educativa. Es una constante que, desde su fundación, el CAM promueve la integración de los alumnos sordos a la escuela regular, en años anteriores cursaban un grado en el centro y en la primaria en un grado inferior. Con la implementación del modelo bilingüe, se dio seguimiento a la integración educativa de 12 alumnos, iniciando su integración en 2010 a 5º grado de Educación Primaria, recibiendo el apoyo complementario en CAM del mismo grado que cursan en la escuela regular, actualmente estos alumnos asisten a la secundaria. Durante su proceso de formación se observó que en comparación con otras generaciones de alumnos integrados, ellos cuentan con mayores habilidades para comprender y expresar los sucesos en LSM y español escrito, indagar y resolver problemas tanto de los temas académicos como de la vida diaria, se ven con mayor seguridad y mejores habilidades sociales, su autoestima se ve fortalecida y su aprovechamiento escolar está por la media del grupo y en algunos casos destacan en algunas asignaturas.
Dificultades En algunos casos se ha observado miedo al cambio, ya que usan principalmente español signado en su comunicación con los alumnos y emplean poco la LSM, en parte como un hábito aprendido y en algunos por considerar que si no lo aprendían de este modo no lograría después leer y escribir la estructura correcta del español, mostrando todavía tendencia al modelo oral.
13
Falta de apoyo de los padres de familia en el manejo de la LSM, no todos le dan la importancia como medio de comunicación, muchos todavía tienen como prioridad que sus hijos hablen oralmente. Falta fortalecer el trabajo colaborativo en algunos maestros con el equipo de comunicación. Algunos no elaboran materiales visuales de apoyo para los temas a tratar. Al llegar al CAM, no todos los maestros cuentan con las competencias docentes para atender las necesidades educativas especiales de los niños sordos: desconocen la Lengua de Señas, su formación docente es en otra área y por consiguiente no conocen el proceso de aprendizaje dentro del enfoque bilingüe bicultural del niño sordo. Falta mayor precisión en la definición de roles y de los aspectos a tratar por cada docente que interviene en el aula: maestra tutora sorda, maestra de comunicación y maestro de grupo, para evitar traslape de funciones, optimizar tiempos y beneficiar a los alumnos en un mejor aprendizaje y comunicación. Existen dudas de cómo trabajar el español como segunda lengua y los tiempos en que al proceso se debe iniciar con los alumnos. Falta concretar el diseño curricular del Centro que incluya la carta descriptiva de la Lengua de Señas Mexicana como una asignatura. Falta desarrollar la evaluación desde el enfoque formativo para contar con mayores insumos de información respecto al alumno y su aprendizaje desde el enfoque bilingüe bicultural. RESULTADOS OBTENIDOS: o Incremento en el dominio de la LSM tanto en alumnos como en el personal del Centro que se ha involucrado en este proceso o En los alumnos, se ha favorecido la comprensión de los contenidos del grado que cursan; se observa mayor seguridad en sí mismos; mejor autoestima, dándoles más confianza para comprender lo que sucede a su alrededor. o Se van unificando el uso de las firmas, apoyándose en la comunidad Sorda a través de la Asociación de Sordos de Mexicali (ASOME) presidida por una de las tutoras Sordas, con la salvedad de la dificultad que se genera por vivir en zona fronteriza con la influencia de la Lengua de Señas Americana (ASL). 14
o Se continúa en proceso de revisión debido a dudas que han surgido por parte del personal docente sobre la implementación del modelo, sobre el enfoque teórico, buscando formas de poder evaluar logros. o Los alumnos integrados a escuela regular están desarrollando las mismas actividades y evaluaciones que los compañeros de su grupo de referencia, usan los libros de texto del grado que cursan; algunos se encuentran dentro del promedio de aprovechamiento del grupo, y en otros casos han sido reconocidos por su desempeño por mejor aprovechamiento del grupo.
15
NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES Ma. Guadalupe Luna Castañeda
Maestra Tutora de LSM
Josely Torres Corona Ana Berenice Monjardín Gómez
Maestra Tutora de LSM Mtra. de Comunicación
Ma. De Los Ángeles Arizmendi Leal Alma Angelina Andrade Flores
Mtra. de Comunicación Mtra. de Gpo de 2º de Primaria Mtra. de Gpo de 3º de Preescolar Psicóloga
Karla Gabriela Luelmo Lizárraga Graciela Arredondo Talamantes Blanca Luz Tinoco Gracia
Directora
16
SEGUNDO LUGAR La Lengua de Señas Mexicana (LSM): Un reto social y educativo Guerrero JUSTIFICACIÓN El Programa Sectorial de Educación 2011-2015, tiene la misión de contribuir a la formación y desarrollo integral de los guerrerenses abatiendo el rezago por la vía de una educación para todos, con un sistema de calidad, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad mexicana y que se ubica en características y contextos diferenciados. En las escuelas, la diversidad en la comunidad educativa se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, por tal motivo, aludiendo a la comunidad de personas sordas que se ubica en el aula y que cuenta con aprendizajes para compartir y usar, se busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo. Tomando como base la importancia que tiene la educación en el desarrollo del ser humano y teniendo como meta una educación de calidad, la profesionalización docente toma fuerza para el logro de la misma. Al ser conscientes de esto, en el Estado de Guerrero el Departamento de Integración Educativa dependiente de la Dirección de Educación Especial y con el apoyo del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, durante el ciclo escolar 2011-2012 pusieron en marcha el proyecto “La Lengua de Señas Mexicana (L.S.M.): un reto social y educativo”, con el cual se ha logrado avanzar en aspectos como: reconocer la importancia del desarrollo de una lengua en el alumno sordo, características culturales y sociales de este grupo y cambios en la práctica pedagógica con los alumnos atendidos en escuelas de educación especial (Centros de Atención Múltiple) y escuelas regulares en donde ese encuentran incluidos. Cabe mencionar que este proyecto tiene como propósito central profesionalizar a los docentes de educación especial que atienden alumnos
el 17
sordos en las diferentes regiones del estado para contribuir a elevar la calidad educativa que estos alumnos reciben, sin embargo en el andar del mismo se realizaron diversas actividades por medio de las cuales las personas sordas fueron apoyadas de manera directa.
PRESENTACIÓN El proyecto fue realizado durante el ciclo escolar 2011-2012 en el Estado a Guerrero, con el propósito de fortalecer las habilidades profesionales de 25 docentes de Educación Especial de las diferentes zonas escolares, y así elevar el nivel de atención para los alumnos Sordos que cursan la educación básica en los diferentes centros educativos: escuelas regulares y Centros de Atención Múltiple (C.A.M.) Con la puesta en marcha de este proyecto se logró beneficiar a las zonas escolares de educación especial del estado, capacitando a personal directivo, docente y Asesores Técnico Pedagógicos con elementos importantes sobre el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana y aspectos culturales de la comunidad sorda. El desarrollo del proyecto fue realizado en diferentes regiones del estado: Centro (Chilpancingo-Tixtla), Norte (Iguala), Acapulco, Costa Grande (Zihuatanejo), Montaña (Chilpa-Huamuxtitlán), en donde se tuvo contacto con las comunidades de personas sordas de cada lugar visitado con la finalidad de poner en práctica lo aprendido durante las sesiones de trabajo, así también algunas actividades de sensibilización dirigidas a la comunidad en general. La duración de este proyecto fue por un total de 480 horas de trabajo en las que de acuerdo al programa de trabajo hubo sesión en grupo en las cuales se brindó información teórica y práctica fuera del grupo con la participación de las comunidades de personas sordas; para llevar a cabo esta capacitación se contó con los servicios profesionales del intérprete certificado y evaluador Fidel Montemayor Zetina, conocido por su experiencia en el campo de la atención de alumnos sordos y como intérprete del Español-Lengua de Señas Mexicana. Es importante mencionar que el seguimiento de este proyecto se ha brindado a través de las zonas escolares de educación especial, las cuales reportan periódicamente evidencias como fotografías, videos, bitácoras o carpetas de 18
trabajo de los alumnos, así como informes escritos sobre los avances de los alumnos sordos en relación al aspecto comunicativo y académico. Durante el desarrollo del proyecto se presentan evidencias tangibles de lo realizado durante la capacitación a los docentes así también los productos que se han conseguido a través de la misma.
DESARROLLO “Si un niño no tiene acceso a la adquisición de su lengua primera, se compromete seriamente el desarrollo normal del lenguaje” (Sánchez, 2007:13). En su mayoría, los alumnos sordos se encuentran desfasados en la adquisición de su primera lengua, motivos son muchos, sin embargo lo que es cierto es que es una lengua con estructura gramatical diferente al español, lo que dificulta a los oyentes poder aprenderla y crear ambientes idóneos para que los alumnos sordos la adquieran. Bien sabemos que la lengua de señas es una lengua totalmente visual y que por ello es plenamente accesible para las personas sordas, por lo que es considerada la lengua natural de este grupo de personas, la cual permite un gran acceso a la información que por la vía auditiva no puede comprender. Para lograr un buen desempeño personal de estas personas se hace importante que el uso y conocimiento de la LSM inicie desde la escuela, espacio en donde el desarrollo de competencias es una prioridad; por ello se vuelve muy necesario que los docentes encargados de la educación de estos alumnos conozcan y dominen esta lengua como medio de comunicación y enseñanza, necesidad principal de la gran mayoría de los docentes en el estado de Guerrero. Con el fin de conseguir lo planteado en el Programa de Estudio 2011, el Departamento de Integración Educativa, dependiente de la Dirección de Educación Especial y con apoyo del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa durante el ciclo escolar 20112012, organizó una capacitación de 7 periodos de 15 días continuos de trabajo 19
con un total de 480 horas realizada en diferentes sedes en las que se pudiera tener contacto con las comunidades de personas sordas. El trabajo consistió en sesiones dentro del grupo con temáticas relevantes como: conceptualización de la sordera desde una perspectiva sociocultural, las causas de la sordera, conceptualización de la LSM de acuerdo con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, tipos de señas, clasificadores, vocabulario, tipos de interpretación y funciones de un intérprete, por resaltar algunas; como siguiente paso se acordó que en cada lugar visitado se invitara a los integrantes de la comunidad de sordos y a los alumnos sordos de cada zona escolar a participar en actividades lúdicas y de aprendizaje por medio de las cuales aprendían la Lengua de Señas y los docentes ponían en práctica lo trabajado.
20
Es importante mencionar que en toda práctica de la LSM se tuvo el acompañamiento del capacitador cuidando detalles de comprensión y producción de la LSM por ambas partes, así como la presencia del sordo líder de cada comunidad, esto permitió tener interacción permanente con este grupo de la población. De igual forma se realizaron acciones de sensibilización y difusión ante la población en general sobre la importancia de la LSM a través de la escenificación de la historia “Para más señas Laura”, texto que forma parte de la colección de libros de Kipatla editados por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED); para la realización de esta historia se contó con la participación de los docentes capacitados y al mismo tiempo realizando su interpretación a la LSM.
21
Esta representación se realizaba en cada una de las sedes en las que el grupo capacitado asistía con la finalidad de difundir la LSM, promover el respeto hacia las personas sordas y su forma de comunicación, y posterior a esta se realizaban grupo para el trabajo con la gente oyente interesada en conocer un poco más sobre esta lengua. Durante los periodos de trabajo siempre se planeaban acciones diferentes en beneficio de los alumnos sordos, por mencionar algunas de ellas; en la ciudad de Iguala de la Independencia se realizó la interpretación de su historia y la bandera nacional en Santuario a la Bandera. Otra de las acciones fue la interpretación de leyendas en la ciudad de Chilapa de Álvarez, un recorrido por el malecón en el puerto de Zihuatanejo y una misa dominical en esta ciudad, un recorrido en por el fuerte de San Diego en el puerto de Acapulco, un paseo por la zona arqueológica de Huamuxtitlán en la región de la Montaña, entre muchas otras.
Es importante reiterar que en cada una de las actividades realizadas, se invitó a las comunidades de personas sordas, con la finalidad de brindar un servicio social como derecho al acceso a la información que tienen estas personas y al mismo tiempo brindar su punto de vista en lo que respecta a la calidad de interpretación que cada docente capacitado realizaba. Como producto final de esta capacitación docente ha sido la elaboración a nivel de un diccionario estatal con las variantes lingüísticas de cada región visitada 22
durante la misma, el cual se encuentra en elaboración con un avance del 80%, para esto se consideró como modelos lingüísticos a los líderes de cada comunidad de sordos de las siguientes regiones en las cuales se conoce que existen estos grupos sociales: Región Centro- C. Agustín Hernández Dircio (Q.D.P. 2013) Región Acapulco: C. Karla Ivette Mejía Gama y C. Raúl García Sánchez Región Costa Grande: C. Omar de la Rosa Santiago. Dicho material ha sido elaborado considerando como base los Diccionarios en Español y Lengua de Señas Mexicana (DIELSEME) I y II, con elementos como texto escrito, imagen y video(s), incluyendo dos tomas (frente y lateral) en cada uno de este elemento y sus variantes por región. En la grabación de los videos aparecen los docentes capacitados durante esta actividad dándole formalidad a la misma. Este material permitirá que los alumnos sordos atendidos en los diferentes servicios de educación básica regular y especial en el Estado, adquieran elementos básicos necesarios para el desarrollo de la LSM y que los docentes tengan mayores elementos para el proceso de comunicación y enseñanza aprendizaje con estos alumnos. Al mismo tiempo se ha logrado concluir con la elaboración del volumen 1 “Guerrero en Lengua de Señas Mexicana”, el cual contiene la interpretación en esta lengua del Himno a Guerrero, Juramento y Toque de Bandera, dando un paso importante a la educación inclusiva con lo cual los alumnos sordos podrán tener participación en las actividades cívico culturales en su centro escolar. De manera eficiente se da respuesta a la circular 001 emitida por la Subsecretaría de Educación Básica del Estado, en la cual se plasmó la necesidad de que este grupo de la población atendida en los diferentes niveles de educación básica debería tener participación con el aprendizaje de los mismos a través de su lengua natural, la LSM.
23
Actualmente este material este siendo utilizado en las diferentes regiones y centros educativos del estado con mucho éxito no solo con los alumnos sordos, pues como se muestra también se realiza la práctica con los maestros de grupo, compañeros de estos alumnos. Cabe recordar que esta capacitación a los docentes de las diferentes zonas escolares de educación especial del Estado fue con un total de 480 horas de trabajo con lo cual se consideró que este grupo de docentes desarrolló elementos básicos e importantes que deberían socializar con el resto de los docentes de sus zonas escolares y de educación básica regular, con la finalidad de elevar el nivel de atención de los alumnos sordos, para lo cual se organizó un taller denominado “Elementos Básicos de la Lengua de Señas Mexicana”, siendo estos mismos los encargados de realizarlos en cada una de las regiones del estado donde se desempeñan laboralmente.
24
Curso-taller sobre “Elementos Básicos de la Lengua de Señas Mexicana” Dirigido a Docentes de Educación Especial y Básica Responsables: integrantes del proyecto "La Lengua de Señas Mexicana: un reto social y educativo" Sesión Tema Subtemas Horas 1. Cultura del Sujeto sordo Sordo Quien es un sordo Grupo de padres de hijos sordos Características de hipoacúsicos 4 y sordos hrs. Tipos, grados y ubicación de la sordera Enfermedades que se relacionan con la sordera 2. Lengua de Conceptualización de la Lengua Señas Mexicana de Señas Mexicana (LGIPD). (LSM) 2 Elementos de una seña: Hrs. configuración de la mano, ubicación, dirección, orientación y elementos no manuales (expresión). Diferencias entre LSM y Español Signado. Abecedario Origen del abecedario Juan Pablo Bonet 2 hrs. Dactilología
Cuando usar el abecedario: neologismos o palabras nuevas, siglas, acentos, puntos, etc. Orientación y configuración de las letras Práctica de leer y hablar en dactilología
25
3.
Números Clasificadores
4. Gramática de la LSM
5. Verbos
Preguntas 6.
Vocabulario
7.
Himnos Conclusión y cierre
Práctica de ejercicios 0-trillon. Definición Uso de los clasificadores Serie de oraciones organizadas en LTOSV De lo general a la especifico Por imagen Topicalización Direccionales, No direccionales Sustantivados Ubicación del verbo Abiertas y cerradas Características y orden gramatical de la pregunta Meses del año Días de la semana Tiempo ([día, mes, año], [presente, pasado, futuro]) Lugares (mercado, tienda, banco, escuela, casa, etc.) Himno Nacional Mexicano Himno Guerrero Toque de Bandera Juramento a la Bandera Total de horas
2 hrs. 2 hrs.
4 hrs.
3 hrs.
2 hrs.
4 Hrs.
5 Hrs.
30 Hrs.
Durante el presente ciclo escolar 2013-2014 se ha logrado brindar asesoría en base a este taller a las zonas escolares 007 (Acapulco), 010 (Arcelia), 011 (Ometepec), 012 (Cruz Grande) y 013 (Tlapa de Comonfort), por parte del Asesor Técnico Pedagógico encargado del Proyecto Modelo Educativo BilingüeBicultural apegado a lo establecido, con la finalidad de cubrir el cien por ciento de las zonas escolares con esta temática y brindar una mejor atención a estos alumnos.
26
CONCLUSIONES Al realizar un análisis final de este proyecto entre el asesor técnico estatal encargado y las autoridades educativas se concluyó: Los docentes que participaron en el proyecto antes mencionado lograron desarrollar elementos necesarios para elevar el nivel de atención y el logro educativo de los alumnos sordos. Se logró conocer y poner en práctica estrategias diferenciadas para el desarrollo en el alumno sordo de la Lengua de Señas Mexicana a través de materiales didácticos diferenciados y uso de las TIC´s. En el Estado de Guerrero se cuenta con docentes mejor preparados con elementos de la Lengua de Señas Mexicana lo que ha permitido una mejor atención de este grupo de la población en las diferentes regiones del Estado. La convivencia con las comunidades de personas sordas permitió no solo conocer aspectos lingüísticos, también culturales muy propios de este grupo social. La Lengua de Señas es la lengua natural de las personas sordas, pues al ser una lengua totalmente accesible de acuerdo a su percepción visual, permite su comprensión y producción para estas personas. Esta capacitación permitió un cambio en la forma de trabajo con los alumnos sordos, pasar del trabajo por campos semánticos al trabajo con una estructura gramatical más completa en la que podemos utilizar el cuento, descripción de imágenes y otros recursos más para el desarrollo de la LSM. La Lengua de Señas Mexicana es la base para que alumno sordo desarrolle y comprenda la lengua escrita del país, así como sus variantes lingüísticas.
27
Desarrollo en los docentes capacitados elementos básicos que permiten lograr una mejor interpretación de la información dentro del salón de clase.
Actualmente en el Estado de Guerrero se está poniendo en marcha la propuesta de tener Centro de Atención Múltiple con énfasis en la discapacidad auditiva, en los cuales después de la capacitación que el Asesor Estatal ha realizado, los docentes de estos centros educativos realizan círculos de estudio para aumentar sus conocimientos en LSM, por mencionar algunas regiones como Acapulco y Tierra Caliente.
28
Evidencias de trabajo en las diferentes Regiones del Estado de Guerrero
NOMBRE DEL PARTICIPANTE José Arcidy Lome Reyes
Asesor Técnico Estatal del Departamento de Integración Educativa dependiente de la Dirección de Educación Especial en el Estado de Guerrero
29
TERCER LUGAR Comunidad de Sordos de la Zona 09 de Educación Especial Iguala, Guerrero INTRODUCCIÓN La inclusión promueve que las escuelas brinden atención educativa a la diversidad de la población, sin importar las características personales y sociales, esta atención educativa representa un reto para las instituciones por los cambios en la cultura, política y prácticas educativas a favor del alumnado. En este contexto, los alumnos sordos requieren de estrategias de enseñanza diferenciadas, las cuales se enfocan en brindar acceso a los aprendizajes y eliminar las barreras que limitan su participación, en el caso de los alumnos sordos la principal barrera es la comunicación, por lo que la escuela deberá promover una educación Bilingüe-Bicultural. Una de las condiciones de las escuelas con énfasis en la atención de alumnos sordos es asegurar que la escuela conforme comunidades de alumnos sordos y use la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como medio de comunicación. Para favorecer las condiciones de convivencia entre los alumnos, es necesario tener a más de un alumno sordo en una escuela, buscar la participación de docentes que empleen la LSM para lograr el aprendizaje del español escrito, además de contribuir con la implementación del currículo nacional y transmitir la cultura de la comunidad de las personas sordas. El presente documento describe las acciones realizadas por el personal de la zona 09 de Educación Especial en pro de la atención educativa que se oferta a los alumnos sordos atendidos en los diferentes servicios que conforman la zona escolar. En él se narra las principales dificultades en la atención de los alumnos sordos, las acciones que los docentes emprendieron para subsanar las necesidades de capacitación y orientación a docentes y padres de familia; además muestra la evolución de la “comunidad de sordos” y los aportes recibidos por otras 30
instituciones mismo que han propiciado el cambio en las prácticas educativas a favor de los alumnos sordos. JUSTIFICACIÓN Una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como el idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo y valores. Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades. En el caso de las personas sordas no es la excepción, necesitan tener identidad y pertinencia a un grupo social, el cual le aportará comunicación, información, amistades, reglas de socialización, creencias y valores. La identidad no se limita al sentimiento de pertenencia, es un término más amplio que considera un código lingüístico y la visión del mundo. Los docentes de atención complementaria del Centro de Atención Múltiple N° 48 “Ignacio Manuel Altamirano” con sede en Iguala de la Independencia Guerrero identificaron en sus alumnos la falta de interacción con personas sordas reflejado en un bajo nivel lingüístico y poca afinidad por convivir con sus compañeros sordos, por lo anterior, promovieron la interacción entre sus alumnos sordos, sabedores de los beneficios que esta actividad aportaría a los alumnos atendidos. Objetivo Lograr que los alumnos sordos atendidos en la Zona 09 de Educación Especial se identifiquen como comunidad en donde compartan un mismo código lingüístico, costumbres y valores, desarrollando un sentido de pertenencia social. Meta Propiciar que los alumnos que son atendidos por la zona09 de educación especial conformen la comunidad de sordos, a través de acciones de convivencia organizadas por los diferentes servicios que la conforman.
31
Estrategias Organizar convivencias con los alumnos sordos de la zona escolar a de los diferentes servicios que la conforman. Que los docentes que atienden alumnos sordos, se capaciten y utilicen la Lengua de Señas Mexicana como principal medio de comunicación con sus alumnos. Establecer contacto con instituciones educativas que incidan en mejorar la práctica educativa en la atención de los alumnos sordos. Desarrollo La zona escolar 09 de Educación Especial, ha venido desarrollando por ocho años consecutivos la convivencia de alumnos sordos titulada “Comunidad de Sordos” esta actividad ha evolucionado a lo largo de este periodo, gracias al interés, entusiasmo y capacitación de los docentes que los atienden. Para comprender el surgimiento y los cambios que se han suscitado a lo largo de este periodo es necesario describir brevemente la historia. Los docentes que brindaban atención complementaria en el Centro de Atención Múltiple No. 48 “Ignacio Manuel Altamirano” (CAM) fueron los encargados de brindar atención en lenguajes alternativos de comunicación, en este momento dentro de su población se encontraban 9 alumnos sordos atendidos en tres grupos diferentes, los retos a los que se enfrentaban los maestros era lograr que los alumnos atendidos se comunicarán a través de la Lengua de Señas Mexicana y que los alumnos sordos se identificaran como grupo social; a partir de esta necesidad, los docentes deciden organizar una actividad en el patio de la institución que denominaron “ENCUENTRA EL TESORO” dirigida a los alumnos sordos que atendían, la actividad tuvo éxito y lograron avanzar en sus propósitos. Por invitación del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa participaron en el 3° Seminario Taller “Modelo Educativo bilingüe para el niño sordo” 32
organizado por el IPPLIAP este seminario reafirmo algunas acciones emprendidas anteriormente y transformo las prácticas educativas, los docentes atendían a sus alumnos utilizando las estrategias aprendidas, cada viernes asesoraron a padres de familia y docentes, además, a partir de ese momento reforzaron las convivencias con sordos realizándola todos los viernes de cada mes, esta actividad fue reconocida en la zona escolar, los docentes que atendían a alumnos sordos pedían que se invitara a sus alumnos, de esta manera la comunidad creció y las actividades variaron enormemente a la hora de utilizar estrategias específicas y contemplar el plan de estudio vigente. En la búsqueda de un adulto sordo como modelo cultural, de identidad y de lengua, invitaron a “Don Juan” un sordo adulto que por las tardes acompañaba a su hija a recibir atención complementaria en lenguajes alternativos al CAM No. 48, Don Juan mostro gran disposición al trabajo, corregía señas, apoyaba a los maestros en algunas actividades y provocaba el intercambio comunicativo entre los alumnos. El reto se duplico y el entusiasmo creció, pronto todos los servicios de la zona escolar deseaban que sus alumnos participaran en la convivencia y fue imposible que la actividad que había nacido en el CAM No. 48 siguiera ahí, por lo que se extendió a toda la comunidad escolar, el espacio resulto insuficiente por lo se buscaron sedes alternas, los servicios se involucraron y se responsabilizaron en la organización de la actividad, de esta manera surgió la “Comunidad de Sordos” de la Zona Escolar 09 de Educación Especial, como respuesta a las necesidades de interacción y comunicación de los alumnos sordos atendidos en las diferentes escuelas de la ciudad y las comunidades aledañas. El consejo técnico de la zona escolar 09 de educación especial, en cada ciclo escolar programa en el Plan anual de trabajo la “comunidad de sordos” en donde se reúnen los alumnos, comparten experiencias, discuten temas de su interés, intercambian números telefónicos, correos electrónicos y direcciones de redes sociales, los niños ahora son jóvenes que estudian secundaria y 33
algunos la preparatoria abierta, y a pesar de que su interés ha cambiado apoyan a los más pequeños.
El éxito de la “comunidad de sordos” no es producto de la casualidad, en la búsqueda de brindar una atención educativa de calidad los docentes del área de comunicación, algunos maestros de apoyo que atienden alumnos sordos, directores, asesores y el supervisor de la zona escolar, recibieron cursos de Lengua de Señas Mexicana, visitaron instituciones educativas especializadas en la materia, nutrieron las estrategias de lectura y escritura para favorecer una educación Bilingüe-Bicultural, así como de matemáticas. Algunas de las actividades que fortalecieron la atención educativa de los alumnos y la “comunidad de sordos” son: Seminarios Taller “Modelo Educativo bilingüe para el niño sordo”, organizado por el IPPLIAP 2007 3° Seminario Taller Modelo Educativo bilingüe para el niño sordo. 2008 4° Seminario Taller. Modelo Educativo bilingüe para el niño sordo. 2009 5° Seminario Taller. Modelo Educativo bilingüe para el niño sordo. 2010 6° Seminario Taller. Modelo Educativo bilingüe para el niño sordo. 2011 7° Seminario Taller. Modelo Educativo bilingüe para el niño sordo. 2012 8° Seminario Taller. Modelo Educativo bilingüe para el niño sordo. 2013 9° Seminario Taller. Modelo Educativo bilingüe para el niño sordo. 34
Curso taller sobre Lengua de Señas Mexicana coordinado por CECATI No. 167. Práctico I.- 12 de octubre de 2007. Práctico II.- 22 de febrero de 2008. Práctico III.- 25 de julio de 2008. Curso taller “Comprensión y Adquisición de la lectura y escritura para alumnos sordos” coordinado por Mercedes Obregón Rodríguez y María del Carmen Pamplona Ferreira. 27, 28 y 29 de Enero de 2010. Taller “Estrategias didácticas para niños sordos” coordinado por Centro CLOTET A.C. 20 de Febrero de 2010. Curso Taller “Comprensión y Adquisición de la lectura y escritura para alumnos sordos” María del Carmen Pamplona Ferreira 17, 18 y 19 de Noviembre de 2010. La tarea no fue fácil, en la búsqueda de respuestas a favor de la educación de los alumnos y la capacitación de los docentes, aparecieron personas que ofertaban cursos, talleres y orientaciones que no respondían a las necesidades detectadas, personas que carecían de capacitación y profesionalismo que solo se guiaban por intereses económicos, lamentablemente en alguna ocasión los docentes pagaron de manera personal cursos que nunca rindieron frutos en la práctica educativa, con el paso de los años y la experiencia ganada se dieron cuenta de la mala inversión realizada. Aún con esto, el ánimo nunca decayó los docentes se esforzaron continúan en capacitación, ahora comparten sus experiencias, conocimientos y compromiso con las nuevas generaciones de docentes, en pro de la educación de los alumnos sordos atendidos. LOGROS La mayoría de los alumnos sordos que se atienden y se atendieron en la zona escolar aún se mantienen en el sistema educativo, otros más se incorporaron al ámbito laboral La Lengua de Señas Mexicana es utilizada por los alumnos sordos Los alumnos sordos tienen una identidad como sordos y una pertenencia a la comunidad sorda 35
La interacción de los jóvenes sordos rebasa las fronteras de la escuela y ahora se reúnen en otros espacios A pesar de que algunos alumnos sordos se encuentran en comunidades aledañas, la interacción entre ellos no se ha perdido gracias a los medios de comunicación y redes sociales (chat, celulares, email, Facebook) Las capacitaciones que recibieron los docentes sobre Lengua de Señas Mexicana, estrategias didácticas y adquisición de lectura y escritura permitió mejorar su práctica educativa a favor de los alumnos A partir del tercer seminario organizado por el IPPLIAP la zona escolar 09 de educación especial del Estado de Guerrero ha tenido participación en los subsecuentes seminarios con una asistencia promedio de grupo de 15 docentes entre maestros de comunicación y maestros de apoyo La presencia de un adulto sordo en la comunidad permitió la integración, los lazos de amistad, influyó en la corrección de las señas, la identidad como comunidad sorda Las comunidades de sordos organizadas en la zona escolar han mejorado en varios aspectos uno de ellos son las actividades, principalmente por el enfoque pedagógico que retoma los programas de estudio, así como la aplicación de metodologías y estrategia específicas para los alumnos sordos. Los servicios organizadores realizan actividades novedosas, variadas y acordes a las edades e intereses de los alumnos Gracias a la utilización de material didáctico y tecnológico en las comunidades, se contribuyó a mejorar la calidad educativa que se otorgaba a las personas sordas, con la finalidad de que desarrollaran sus habilidades y competencias que utilizarán en su vida, el saber trabajar en equipo Para mejorar la comprensión de los alumnos sordos de la comunidad, se plantearon actividades de lectura oral de cuentos interactivos y dialogados, en donde se hizo uso de los mapas mentales y los ordenadores gráficos para explicar temas tanto por parte de los alumnos como de los padres de familia Como difusión de la Lengua de Señas Mexicana hacia la comunidad educativa se organizaron concursos de señas con la finalidad de que los oyentes participaran y aprendieran la Lengua de Señas Mexicana. Otro aspecto importante que contribuyó al desarrollo del pensamiento matemático fue el uso de material concreto para la comprensión del sistema decimal, las operaciones básicas, así como la resolución de problemas 36
La realización de actividades de visitas y paseos en estas comunidades permitieron que los alumnos se mostraran seguros de sí mismos al estar en un ambiente desconocido para ellos ya que muchos alumnos provienen de comunidades cercanas a la ciudad, pero con ello se les dio la oportunidad de vincular lo que han aprendido con el mundo que les rodea A partir del año 2007 cuando se realizó la primera convivencia de alumnos sordos dentro del Centro de Atención Múltiple No. 48 “Ignacio Manuel Altamirano” las convivencias de la comunidad de sordos se han realizado hasta este ciclo escolar de manera ininterrumpida Participantes Las docentes que en algún momento han contribuido y contribuyen con la comunidad de sordos de la zona escolar 09 de educación especial. Prof. Juan Carlos Bello Arriaga Supervisor de la zona escolar 09 de Educación Especial Asesores técnico pedagógicos Prof. Raúl Parra Marchan Prof. Alberto Moreno Bahena Prora. María Elizabeth Verón Profra. Brigitte Itzel Hernández Lozano Ojeda Prof. Jorge Alejandro Téllez Ortiz Profra. Erendira Bello Villalva Prof. Manuel Ángel Herrera Adame Profra. Angélica Bahena Directores (as) de los diferentes servicios ARIADNA VILLALVA PERALTA VIRIDIANA SOLIS GARCÍA Directora del CAM No. 48 “Ignacio Directora del CAM No. 20 Cocula, Manuel Altamirano” Gro. IRENE EUGENIA ESPINOSA ORLANDO GONZALEZ TOLEDO MORALES Director de la USAER No. 01 Directora de la USAER No. 41 MIGUEL ANGEL HIDALGO ESTEBAN CASTAÑEDA PEÑALOZA RAMÍREZ Director de la USAER No. 62 Director de la USAER No. 43 OBET HUICOCHEA RODRÍGUEZ Director de la USAER No. 77
RENÉ ACEVEDO ROSENDO Director de la USAER No. 78 37
YURIDIA GUILLERMINA RUÍZ LANDA Directora de la USAER No. 83 T.V. OBIEL ZAMILPA ÁLVAREZ Director de la USAER No. 101
MARIA ARROYO RODRÍGUEZ Directora de la USAER No. 98 FRANCISCO RAFAEL MARQUINA PINEDA Director de la USAER No. 120
JOSÉ AURELIO HIDALGO RAMÍREZ Director de la USAER No. 138 Los docentes de la zona escolar 09 de educación especial que han organizado la Comunidad de sordos en alguna de sus ediciones
38
MENCIÓN HONORÍFICA Educación Bilingüe para las y los Niños Sordos Centro Educativo para el Sordo Efrén Ramírez Espinosa y Arnulfo Hernández Uribe Texcoco, Estado de México La Zona Oriente del Estado de México (Los Municipios de Texcoco, Chiautla, Papalotla, Tepetlaoxtoc, Atenco, Chiconcuac, Tezoyuca, Acolman, Otumba, Tecamac, Chicoloapan, Chimalhuacan) cuenta con una amplia población Sorda en sus diferentes comunidades, a pesar de que algunas de las escuelas existentes en la zona cuentan con el sistema de apoyo USAER dentro de ellas y Centros de Atención Múltiple (CAM) en donde se atienden Niñas y niños Sordos, estas aun no logran dar una adecuada Educación Bilingüe que le brinde a los alumnos un aprendizaje real y provechoso, por lo que se propuso la creación y funcionamiento de este “Centro Educativo para el Sordo”, siendo único en su tipo dentro del Estado de México al ofrecer Educación Bilingüe a Niños y Jóvenes Sordos a través del “Modelo Educativo Bilingüe para el Niño Sordo”. Al tener un conocimiento de la manera en cómo se impartía la educación a las y los niños Sordos de esta zona y teniendo presente las carencias generales que esta les producía, nos dimos a la tarea de fusionar las prácticas, modos y formas necesarias junto con el respeto a sus derechos para cambiar y mejorar la Educación de estos niños. Nuestros fundamentos son: “Convención sobre los derechos del niño” “Convención internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad” “Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad” (México) “Modelo Educativo Bilingüe para el Niño Sordo”
39
Resolviéndonos a: 1.- La educación de las y los sordos, en la actualidad, tiene como propósito garantizar el desarrollo normal del lenguaje y de la inteligencia. “Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Artículo 24.- Educación 1 b) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas. “Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad” (México) Capítulo III.- De la Educación Artículo 10.- La educación que imparta y regule el Estado deberá contribuir a su desarrollo integral para potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes. 2.- La educación de las y los sordos debe promover un seguimiento académico de los estudiantes y proporcionar su apropiada integración emocional y social. “Convención sobre los Derechos del Niño” Artículo 29.- Educación 1 d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena; “Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Artículo 24.- Educación 2 e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión. 3.- La Educación de los Sordos se debe basar en un Sistema de Educación Bilingüe y Bicultural. El “Modelo Educativo Bilingüe para el Niño Sordo” se basa en el derecho inalienable que tiene todo niño -que vive en un entorno en el que se hablen dos o más lenguas- de recibir la educación básica en su primera lengua, en la lengua que domina sin limitaciones. 40
“Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Articulo 24 3/c, “Asegurar que la Educación de las personas, y en particular los niños y las niñas ciegos, sordos o sordo-ciegos se imparta en los Lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social. “Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad” (México) Capítulo III.- De la Educación Artículo 10 VIII. Garantizar el acceso de la población sorda a la educación pública obligatoria y bilingüe, que comprenda la enseñanza del idioma español y la Lengua de Señas Mexicana. El uso suplementario de otras lenguas nacionales se promoverá cuando las circunstancias regionales así lo requieran; XII. Impulsar toda forma de comunicación escrita que facilite al sordo hablante, al sordo señante o semilingüe, el desarrollo y uso de la lengua en forma escrita. 4.- Se requiere que el personal que labore en “centro educativo para el sordo”, cumpla con los requerimientos que se mencionan en las convenciones y leyes a favor de estos niños y jóvenes sordos, así mismo deberá estar completamente capacitado y poseer un interés genuino en la cultura y educación de los estudiantes sordos. “Ley General de las Personas con Discapacidad” (México) Capítulo III.- De la Educación Artículo 10 IV. Formar, actualizar, capacitar y profesionalizar a los docentes y personal asignado que intervengan directamente en la incorporación educativa de personas con discapacidad.
OBJETIVOS Garantizar que la Educación de las y los niños sordos se base principalmente en sus derechos. Ofrecer una Educación Bilingüe y Bicultural de calidad, empleando el “Modelo Educativo Bilingüe para el Niño Sordo” 41
Regularizar a todos aquellos estudiantes Sordos que obtuvieron un certificado escolar pero que no pudieron tener un desarrollo académico favorable al nivel escolar en el que se graduaron. Emplear los medios y programas oficiales existentes para la Certificación Oficial de estudios a nivel Primaria, Secundaria y Preparatoria. Brindar atención psicológica a nuestros estudiantes Sordos y/o familia de ellos que lo solicite o necesite.
CONSIDERACIONES OPERATIVAS En febrero del 2009 el proyecto denominado “CES” CENTRO EDUCATIVO PARA EL SORDO `Aprendiendo en Señas´, quedó listo. Lo presentamos a diferentes instituciones, pensando que probablemente les interesaría, simplemente no le daban importancia; para poder llevar a la práctica el proyectó nos asociamos, en la primer semana del mes de agosto del 2009, con el Médico Quiropráctico, Arnulfo Hernández Uribe. Para la implementación del “Centro Educativo para el Sordo” se requirió una inversión inicial de $100,000.°° (cien mil pesos MN), con la cual se pudo rentar y adaptar una casa habitación, la cual debería cumplir con todos los requerimientos necesarios para la instalación de este Centro, se pudo comprar mobiliario propio de un centro de estudios como butacas, pintarrones, escritorios, papelería, material didáctico, etc. Comenzando su funcionamiento y a desempeñar sus labores en septiembre del 2009. 42
Desde el inicio de nuestras actividades contamos con maestras y maestros, que para realizar su trabajo de la mejor manera, dominan al 100% la Lengua de Señas Mexicana y a su vez cada año se capacitan y se actualizan a través del curso denominado SEÑALEES, Seminario-Taller “Modelo Educativo bilingüe para el Niño Sordo” organizado por el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje IAP (IPPLIAP). Al inicio de nuestro funcionamiento este Centro estableció cuotas mensuales de recuperación que van de los $ 700.°° (setecientos pesos MN) la mínima, a los $1,600 (mil seiscientos pesos MN) la máxima. Cabe señalar que siempre hemos contado con el apoyo de nuestro personal que aquí labora, pues lejos de poder recibir un sueldo, como tal, hasta este momento recibe una gratificación por el gran trabajo que desempeña en este Centro. Nuestra meta es que el personal docente pueda contar con un sueldo digno por el excelente trabajo que realizan con nuestros estudiantes Sordos. Al analizar la situación en la cual se encuentran las familias de esta zona, que cuentan con una o un integrante Sordo, notamos que esta población Sorda no cuenta con los recursos necesarios que les permita acceder a una Educación Bilingüe. Para poder beneficiar a estos niños y jóvenes sordos, de escasos recursos, a recibir una educación ben sus derechos, creamos y fundamos bajo las mismas pautas, principios y objetivos de nuestro “Centro Educativo para el Sordo”, la Asociación Civil con Fines No Lucrativos denominada “APRENDER EN SEÑAS” A.C. (Se incluye en anexos información de esta A.C.)
ACCIONES Y ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DIAGNÓSTICOS Evaluamos, valoramos e identificamos las necesidades y carencias lingüísticas y académicas del candidato Sordo a los servicios que ofrece nuestro Centro Educativo, para determinar si nuestros servicios son los más adecuados, o bien, canalizarlo adecuadamente.
43
ÁREA DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA (L.S.M.) Garantizamos el aprendizaje y desarrollo natural de la Lengua de Señas Mexicana, proporcionándole a nuestro estudiante, una herramienta sólida y real de Comunicación. ÁREA DE REGULARIZACIÓN Regularizamos, bajo un sistema escolarizado, a los estudiantes Sordos que obtuvieron un certificado escolar pero que no pudieron obtener un adecuado aprovechamiento académico de acuerdo al nivel escolar en el que se graduaron, logrando así su continuidad escolar. ESPAÑOL ESCRITO Damos uso de la capacidad que posee nuestro estudiante Sordo de emplear su primera Lengua natural (Lengua de Señas) para ofrecerle un conocimiento gramatical del español escrito, consiguiendo que nuestro alumno identifique la diferencia gramatical que existe entre la Lengua de Señas Mexicana y el Español escrito logrando así un adecuado aprendizaje y uso de las características lingüísticas y académicas del español en su forma escrita. COMPRENSIÓN LECTORA Con base en el conocimiento y la práctica que nuestro estudiante Sordo posee en cuanto a las características lingüísticas del Español en su forma escrita; le proporcionamos las herramientas lingüísticas necesarias para que logre una correspondencia y sustitución de las palabras del Español escrito a la Lengua de Señas Mexicana, logrando que nuestro estudiante tenga un entendimiento y razonamiento del mensaje escrito.
44
CLASE ABIERTA PARA LOS PADRES A través de la actividad denominada “Clase Abierta”, brindamos apoyo a los padres de nuestros alumnos para facilitarles el aprendizaje de la Lengua de Señas y los modos y formas de apoyar a las y los alumnos con el trabajo y actividades que se realizan en casa. ÁREA DE PSICOTERAPIA Brindamos apoyo y atención psicológica a nuestro estudiante Sordo y a la familia que lo solicite o necesite; manejo de límites, formación de hábitos, dinámica familiar. CURSOS DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA Dirigido al público en general interesado en querer aprender la cultura y lengua del Sordo.
CERTIFICACIÓN OFICIAL DE ESTUDIOS CERTIFICACIÓN PARA EL NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA A través del programa oficial de la Secretaría de Educación Pública en convenio con INEA, nuestros estudiantes Sordos cursan y certifican su Educación Primaria o Secundaria, empleando el “Modelo Educativo Bilingüe para el Niño Sordo”, bajo un sistema escolarizado.
45
CERTIFICACIÓN PARA EL NIVEL BACHILLERATO A través del modelo de estudios de Bachillerato General No Escolarizado a Distancia del INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN A.C. incorporado a la Secretaria de Educación de Guanajuato con el acuerdo 032/2002 del 5 de diciembre del 2002, con clave del centro de trabajo 11PBH0188R, círculo de Estudios: 20100001 nuestros estudiantes Sordos cursan y certifican su Bachillerato, empleando el “Modelo Educativo Bilingüe para el Niño Sordo”, bajo un sistema escolarizado.
HISTORIA DE RESULTADOS OBTENIDOS El 1 de septiembre de 2009 iniciamos este proyecto con la asistencia de 10 niños y jóvenes Sordos, algunos recientemente habían concluido la primaria, otros tenían aproximadamente 5 años de no asistir a una escuela, la edad de estos alumnos oscilaba entre los 12 y los 19 años; algunos de estos estudiantes no poseía una identidad lingüística, su comunicación era a través de señas caseras, unos pocos solo habían adquirió un vocabulario, únicamente dos de ellos ya daban uso a la Lengua de Señas Mexicana, en la mayoría de los casos no había una inclusión ni adaptación social, el aprovechamiento académico de todos estos alumnos era nulo, todos ellos no sabían leer ni escribir; bajo estas condiciones lingüísticas y académicas, todos darían inicio a sus estudios ahora en un contexto bilingüe. Los estudiantes al ir adaptándose a este Modelo de Educación Bilingüe, percibían un interés hacia ellos y un nuevo modo de ser enseñados; por parte de ellos se requirió de un
46
gran esfuerzo, ya que no sería fácil desarrollar su propia lengua y a su vez ir aprendiendo una lengua escrita e ir adquiriendo un conocimiento académico, todo ese aprendizaje se daba de forma simultánea. Para nuestros maestros era un reto trabajar con un grupo tan variado y con esas características; sin embargo con su dedicación, tenacidad y gran paciencia, en un año lograron estandarizar a un solo nivel académico a todos estos alumnos en los campos de lenguaje, escritura y lectura, en conocimientos académicos y en el desarrollo de su identidad como persona sorda; con todos estos logros obtenidos, nuestros estudiantes pudieron iniciar formalmente sus estudios a nivel secundaria en agosto del 2010. Al ir trabajando con este grupo, los estudiantes lograron dominar la Lengua de Señas Mexicana, entender la diferencia gramatical que existe entre su propia lengua y el español escrito y leído, lo que les dio la habilidad de saber leer y escribir y sobre todo pudieron adquirir un conocimiento académico, así como conocer y entender de una mejor manera el medio en el que se desenvuelve, dándole la oportunidad de tener una excelente integración y desarrollo social. Una ocasión especial que llenó de gozo y satisfacción al “Centro Educativo para el Sordo” fue la ceremonia de graduación de estos alumnos Sordos, los cuales formaron nuestra Primera Generación en graduarse, el evento se llevó a cabo el día 27 de julio del 2013 en la sala de conciertos “Elisa Carrillo” perteneciente al “Centro Cultural Mexiquense Bicentenario” (CCMB), para la realización de la ceremonia de graduación en las instalaciones del CCMB, se presentó la siguiente Justificación: “Presentar algún tipo de discapacidad significa, para quien la posee, realizar grandes esfuerzos, tan solo para poder efectuar actividades cotidianas. Si se toma en cuenta que las y los estudiantes Sordos no tienen acceso a una educación académica adecuada a su capacidad y a la oportunidad de poder aprender a leer; para ellos obtener un conocimiento académico significa la realización de grandes esfuerzos para poder lograrlo.
47
Precisamente este tipo de esfuerzo lo realizo nuestra primera generación de estudiantes Sordos, ya que al iniciar sus estudios de secundaria, hace cuatro años, eran jóvenes Sordos analfabetas y marginados; gracias al esfuerzo que ellos realizaron, ahora son Jóvenes con la capacidad de saber leer y escribir, jóvenes que entienden y comprenden mejor el entorno en el cual se desarrollan logrando una mejor integración a la sociedad oyente. Es por todos estos esfuerzos, y no simplemente por el hecho de que son Sordos, que les solicitamos nos den la oportunidad de efectuar, de una manera digna y decorosa, la graduación de esta primera generación dentro de sus instalaciones.” (Se incluye en “Anexos”: copia del proyecto presentado al “Centro Cultural Mexiquense Bicentenario”, fotografías de la Graduación y Lista de alumnos que Certificaron sus estudios). Con todos estos logros adquiridos estos jóvenes Sordos lograron una continuidad académica, actualmente cursan sus estudios a nivel Bachillerato. En la actualidad el “Centro Educativo para el Sordo” ha triplicado la cantidad de alumnos, niños y jóvenes Sordos. Debido a las condiciones existentes de educación que hay en esta zona para las y los estudiantes Sordos, todos los alumnos de nuevo ingreso muestran las mismas consecuencias académicas y presentan las mismas características de nuestros primeros estudiantes que ingresaron a este Centro. Con la experiencia y dedicación de nuestros maestros estos niños y jóvenes Sordos están alcanzando grandes beneficios académicos y sociales.
Bibliografía “CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO” Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Nueva York. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49. “CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”. 13 de diciembre de 2006. Nueva York. 48
“LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”. Diario Oficial de la Federación México. 10 de junio del 2005. (Derogada) “LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD” Mayo 2011 UNESCO (1953) Empleo de las Lenguas vernáculas. Paris, Francia. UNICEF (1999) Estado Mundial de la Infancia. Nueva York. UNESCO (2003) La Educación en un Mundo Plurilingüe. Paris, Francia. Fridman Boris (1999). “La Comunidad Silente de México”. Viento del Sur, núm. 14. México D.F. Fridman Boris (2001). Iniciativa de Ley Federal para la Cultura del Sordo. Cruz Aldrete M. & Sanabria, E. (2006). Algunos aspectos Sociolingüísticos de la comunidad Sorda en México. Universidad de Sonora, Hermosillo. México. Sánchez Carlos (2007). La educación de los Sordos en un modelo Bilingüe y Bicultural. Los Sordos, la alfabetización y la lectura: sugerencias para la desmitificación del tema. APRI. Mérida Venezuela. Skliar Carlos. Un análisis preliminar de las variables que intervienen en el proyecto de educación Bilingüe para los Sordos. http:www.cultura-sorda.eu Muños H. (2006). Educación intercultural y política de lenguaje en México. En Terborg R. &García Landa L. (coord.). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. UNAM. México. pp. 235-254. Fridman Boris (2002) “Proyecto Piloto de Educación Intercultural Bilingüe de Sordos. Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe. Secretaria de Educación Pública. México D.F. http:www.chidomac.com Sánchez Carlos. (2011) Decálogo para una buena educación de los sordos. http:www.cultura-sorda.eu Obregón Mercedes. (2011). Experiencia de Construcción de un Modelo Bilingüe en México. México D.F. http:www.cultura-sorda.eu
49
MENCIÓN HONORÍFICA La comunidad sorda en el ámbito socio-cultural Eduardo Ramos Hernández Pachuca, Hidalgo Mientras haya dos personas sordas en la superficie del planeta y se encuentren, se usará señas. Sacks, Oliver. Veo una voz Para comprender a la comunidad de Sordos no sólo implica saber el lenguaje de señas para comunicarnos con ellos, sino que es necesario conocer su cultura, y mirar nuestro entorno desde la perspectiva de la vista y no del oído. En Hidalgo se atiende a las personas sordas en: lo medico-rehabilitatorio (en la realización de diagnósticos auditivos, y otorgamiento de aparatos auditivos, así como oralización), Educación Especial (el apoyo se brinda para que los alumnos accedan al curriculum), asociaciones civiles (algunos brindan apoyos académicos), en expresión artística (obras teatrales), en lo religioso (las reuniones es a través de la LSM) y grupos selectivos de sordos desde la investigación; cada uno de estos espacios permiten a las personas sordas ser atendidas y fortalecer algunas habilidades; sin embargo, estos espacios siguen siendo reducidos y la mayoría de ellos sólo atienden a la población infantil (a excepción de los grupos religiosos) en lapsos breves. La intervención en las personas sordas ha sido limitada y se observa una demanda social por este grupo minoritario, en la búsqueda de espacios para que se han atendidos; por ello, algunos padres de familia buscan opciones para la atención de sus hijos sordos desde lo particular. La biblioteca pública y la comunidad de Sordos En este contexto; la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo “Ricardo Garibay”, en el 2007, incorpora un servicio para la población sorda denominada “sala de silentes”, en el cual me incorporó como coordinador de este espacio 50
bibliotecario. Mi nombre es Eduardo Ramos Hernández y soy el responsable directo de diseñar, coordinar, evaluar y atender a la población Sorda en este recinto cultural; una tarea nada fácil y un reto en mi desarrollo profesional.
Dirigir un servicio nuevo no resulta ser sencillo porque no hay líneas de acción a seguir u otros espacios similares dentro del ámbito cultural, siendo este espacio el único y primero a nivel nacional dentro de bibliotecas públicas. En México, la Red Nacional opera actualmente a 7,388 bibliotecas públicas que se encuentran establecidas en 2,281 municipios, - 93.2 por ciento del total existente en el país-, y proporciona servicios bibliotecarios gratuitos a más de 30 millones de usuarios anualmente. (DGB. CONACULTA) Las dificultades por las que me enfrenté a los inicios del servicio (actualmente son siete años de experiencia) fue ofrecer a la población sorda algunas actividades que les resultará interesantes para acercarse a este espacio bibliotecario. En el 2007; la Biblioteca Central Ricardo Garibay empezó a difundir el servicio a través de los medios de comunicación como: la prensa, y de forma interna a través de las visitas guiadas, ofreciendo a la población sorda atención
51
individual a través del método de la Logogenia1 y empezaron a llegar los primeros usuarios; sin embargo, en estos inicios no se tenía una visión propia del servicio. También se ofrecía a la población sorda los talleres visuales (imágenes de los cuentos) y en una de las visitas guiadas dirigidas al sector salud, una especialista en audiología comentó que el servicio era muy importante porque ofrecía a las personas sordas un espacio diferente de la escuela y hospital; fue en ese momento que me di cuenta que debía dirigir el servicio hacia el ámbito cultural y no enfocarme en lo educativo o rehabilitatorio. Era necesario fortalecer mi desarrollo profesional para mejorar el servicio y buscar otras estrategias para tener más demanda de la población sorda, fue entonces cuando una maestra de Educación Especial me platicó que asistiría al 4º Seminario-Taller de Capacitación en el Modelo Educativo Bilingüe para maestros de niños sordos: los sordos en el mundo; y me pasó la convocatoria de la institución quien lo organizaba: el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, I. A. P; de esta manera me contacté con el IPPLIAP para ver si me aceptaba mi inscripción al seminario pues no estaba frente a un grupo de sordos en Educación Especial, y mi solicitud fue aceptada; por ende, solicité mis vacaciones para asistir al seminario a la institución en la que laboro y de mi parte cubrí los gastos de traslado, hospedaje y alimentación, aunque es necesario afirmar que el seminario es gratuito. Reflexiones a partir de los Seminarios-Talleres de Capacitación en el Modelo Educativo Bilingüe para maestros de niños sordo: SEÑALEES La primera impresión que tuve del seminario fue: el dominio y manejo de la Lengua de Señas Mexicana2 de los intérpretes para la traducción de los talleres y conferencias que se impartieron en la semana; así como la participación de sordos y oyentes desde una perspectiva de igualdad y equitativa en el acceso a 1
La Logogenia es un método para el desarrollo de la competencia lingüística en niños y adolescentes sordos creado por la lingüista ítalo-mexicana Bruna Radelli. Sus principios se basan en la Gramática Generativa de Chomsky. creado por la lingüista ítalo-mexicana Bruna Radelli. 2 Lengua de Señas. Lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y están rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
52
la información; esto me ayudó a mirar de manera diferente a las personas sordas; por otra parte, en la medida de lo posible, durante la capacitación traté de recuperar información de todos los talleres y recuperar estrategias para la lectura y escritura. A partir de este seminario mi compromiso con la comunidad de Sordos era más grande; pues tenía diversas acciones por realizar para fortalecer la escritura como: el uso del diario personal (estrategia retomada por Maribel Gárate) que al llevarlo a la práctica con algunos niños sordos de forma individual ampliaron más su vocabulario en el idioma Español, o iniciar con el acercamiento a la LSM (estrategia de Claire Ramsey) a través de talleres con niños y jóvenes sordos y sus familias; y mirar a los sordos como participes de su propio aprendizaje y no sólo como receptores (reflexiones a partir de la plática de Carlos Sánchez).
Sin embargo, unos de mis retos mayores era dominar la LSM para tener comunicación con los niños y jóvenes sordos que asistían al servicio bibliotecario. Es así como decidí aprender la LSM a través de espacios formativos como: el diplomado en LSM en la Federación Mexicana de Sordos 53
(FEMESOR) y de manera interactiva con la misma comunidad de Sordos que atiendo. En el 2010; nuevamente me inscribí en el 6º Seminario-Taller de Capacitación en el Modelo Educativo Bilingüe para maestros de niños sordos: Aprender, ¡es cosa de niños! (esta vez tuve el apoyo de asistir a la capacitación a través de la biblioteca) para fortalecer los talleres de escritura grupal con padres y niños sordos que ofrecía en el servicio, retomé la perspectiva del modelo bilingüe que Maribel Gárate compartía “Que los sordos tenían que tener en claro que la LSM es una lengua diferente al Español y no se puede traducir al Español de manera literal” en el taller Escribir, ¿para qué? El taller “diseño de juegos instruccionales en Lengua de Señas” impartido por Ana María Morales me permitió llevar un taller con padres y docentes para realizar materiales didácticos para la enseñanza de la LSM; de igual manera solicitar a la biblioteca material didáctico para apoyar a los niños y jóvenes sordos para la adquisición de la LSM y como herramientas para la convivencia.
54
Actualmente, el servicio de la Sala de Silentes cuenta con material lúdico de Educatodo y materiales ABI; así como algunos elaborados por los mismos usuarios. Es importante mencionar, que la Biblioteca Central a través de la Sala de Silentes atiende a niños y jóvenes sordos de diferentes municipios de la entidad, incluso algunos jóvenes del D.F; esto ha ayudado a conformar una comunidad de Sordos con un interés en común: la convivencia entre sordos. Es en la misma comunidad de Sordos que podemos aprender de su cultura por las interacciones que establecen entre ellos; como asignar una seña a sus nombres, el gusto por las artes visuales, la comunicación entre sus iguales, entre otras características que los definen como Sordos; reflexiones que he realizado a partir de la interacción con la comunidad Silente y en lo compartido por las investigaciones de Alejandro Oviedo. En el 2011, por parte de Educación Especial tuve la oportunidad de visitar las instalaciones del IPPLIAP y la atención que ofrecen a los niños y jóvenes sordos, desde el ámbito educativo. Esta experiencia fue muy gratificante porque observé la dinámica en la implementación del modelo bicultural-bilingüe, y aprecié varios de los aspectos que se manejaron a nivel teórico en los seminarios; como la presencia de un Sordo como modelo lingüístico independiente del docente oyente con dominio de la LSM, y las estrategias para la escritura a partir del uso de las señas.
55
En este mismo sentido, para fortalecer el programa de lectura de imágenes (narración de cuentos en LSM) gestioné en la institución el apoyo de un Sordo con competencia en la LSM para que formara parte como instructor en la narración de cuentos, y ser modelo lingüístico para los demás usuarios sordos. Por razones de recursos económicos de la institución ya no se pudo contratar al joven; sin embargo, los talleres de lectura se fortalecen con la presencia de jóvenes con dominio en la LSM y sirven de modelos lingüísticos para los usuarios que no dominan la lengua; y esperando que más adelante se dé el recurso para contar con la presencia de un Sordo como parte del servicio. Otra manera de estimular la lectura es a partir de la apreciación visual; por ello, se ha retomado los poemas e historias ABC que los mismos usuarios han creado, así como la narración de cuentos en LSM, que los usuarios sordos han presentado en las jornadas que se realizan en la biblioteca año con año en el marco del Día Nacional del Sordo.
En el 2012, con apoyo de Educación Especial asistí al 8º Seminario-Taller de Capacitación en el Modelo Educativo Bilingüe para maestros de niños sordo: SEÑALEES. Con una visión más clara en la intervención con personas sordas y con la experiencia obtenida en la cotidianidad de mi trabajo con niños y jóvenes sordos; padres y madres de familia y docentes, rescaté algunas estrategias para 56
la escritura (a partir del taller con María Ignacia Massone) y la enseñanza de la LSM desde la educación bilingüe y bicultural (Lilly Portilla); sin embargo; en esta ocasión empecé a involucrar más a los padres de familia en el apoyo con sus hijos para generar compromisos y objetivos comunes en el acercamiento de los textos escritos (a través de los libros) y la descripción, explicación o narración a través del uso de las señas. Actualmente, la Biblioteca Central del Estado Ricardo Garibay a través de la Sala de Silentes se ha consolidado en el ámbito socio-cultural como un espacio de fomento a la lectura y escritura en la atención de la comunidad de Sordos; diferenciándose de otros espacios e instituciones que atienden a las personas sordas; y ser reconocida por estas instituciones y por la población hidalguense.
La Sala de Silentes y su finalidad en la atención de la Comunidad Sordos Algunas de las bondades que ofrece la biblioteca a través del servicio de la Sala de Silentes son los siguientes: el servicio es gratuito y público; se atiende a la población sorda y sus familias (sin importar la edad, la condición socioeconómica o el lugar de origen; tengan o no escolaridad); no hay un tiempo de atención en específico, los talleres son diversos y se ofrecen todo el año; los padres de familia reciben asesoramiento acerca de la sordera. Es importante mencionar que la mayoría de los niños sordos y sus familias que se atienden no dominan la LSM y en la interacción con jóvenes sordos van adquiriendo el lenguaje. Se atiende en un promedio de 30 usuarios Sordos constantes y se tiene un registro mensual de 100 a 150 usuarios aproximadamente que asisten al servicio; sin embargo, se tiene una base de datos de 100 usuarios sordos que se han acercado a los servicios bibliotecarios. En el servicio ya no se ofrecen talleres para aprender la LSM y la escritura como inicialmente eran planteados; sino que a partir del fomento a la lectura y escritura hacemos uso de ambas lenguas y de esta manera los usuarios sordos adquieren ambas; usando el lenguaje como herramienta.
57
Los niños y jóvenes sordos a partir de su participación en las actividades de los servicios bibliotecarios han desarrollado habilidades en el manejo de la computadora en la búsqueda de información, pues se les ha ofertado los programas de cómputo: Intel Aprender, Micromundos Pro y Geómetra.
También los usuarios Sordos han avanzado en la adquisición de la Lengua de Señas Mexicana y del Español escrito con acompañamiento de sus familias y se observa mayor interés por la lectura; así como escriben y producen de manera independiente (algunos todavía de manera agramatical; sin embargo, se ven avances significativos en el enriquecimiento de su vocabulario). Los jóvenes sordos asisten a la sala por decisión propia y no son acompañados por sus familias, esto indica que han encontrado en el servicio un espacio para la convivencia con sus iguales. La Sala de Silentes no sólo atiende a usuarios con sordera sino aquellas personas interesadas en la atención de Sordos por lo que se les ofrece asesoría e información. A través de las Jornadas y visitas guiadas por los servicios bibliotecarios se ha concientizado al público en general en el respeto a la diversidad cultural de grupos minoritarios como la Comunidad de Sordos. 58
Sabemos el papel fundamental que tienen las bibliotecas públicas en el acceso a la información y al conocimiento a través del libro y la lectura; y la Sala de Silentes va encaminado en esa dirección; pero con un objetivo en particular: acercar a la Comunidad Sorda a la lectura y escritura considerando las perspectivas actuales en la Educación de Sordos. En este sentido; la capacitación y actualización son imprescindibles y los Seminarios anuales de capacitación para maestros de niños sordos “SEÑALEES” organizado por el IPPLIAP han sido de gran apoyo para orientar al servicio en su finalidad específica.
59
MENCIÓN HONORÍFICA Compartiendo la Idea Rotunda de que las Personas Sordas Pueden Hacer Todo Menos Oír Rodrigo Mendieta Piña Cuautla, Morelos
Uno de los propósitos como docente para asistir los seminarios del IPPLIAP fue conocer y poder ampliar las oportunidades educativas de las personas sordas en la ciudad de Cuautla Morelos. En cada asistencia me llenaba de ideas para reducir las desigualdades educativas, salía pensando en cómo ir cerrando brecha e impulsar la igualdad. Esta oportunidad me hizo buscar acciones que promovieran la participación conjunta, entre estudiantes de la escuela Normal de Cuautla, el departamento de Educación Especial en Morelos, instituciones de nivel superior y por lo menos una empresa, para dar seguimiento a una respuesta educativa y laboral de los estudiantes que presentan una sordera. Las preguntas que comparto con las escuelas para que sea un reto que brinde un futuro imaginable son: ¿Hasta dónde puede llegar la educación de las personas sordas en nuestro Estado de Morelos? ¿Cuáles son las barreras sociales a las que se han enfrentado? ¿Qué programas, proyectos y acciones han requerido para una equidad educativa? ¿Será un problema o una Oportunidad para los niveles educativos y su comunidad?¿Qué papel queremos tomar en el IEBEM: uniformar y extinguir la diversidad, o bien, aislarla y excluirla de la colectividad? ¿Cuál es el valor que tiene la comunidad de la ENUFC y el IEBEM en el tema de la diversidad? La educación que esta comunidad de jóvenes sordos a recorrido, no ha sido fácil. Iniciaron en el CAM NO.7 en la ciudad de Cuautla sin Lengua de señas y terminando la educación primaria a los 17 años. 60
En el ciclo escolar 2006-2007 iniciamos el nivel secundaria de estos jóvenes en la Telesecundaria en Calderón, profesor Juan de la Cruz Pineda Ocampo en Cuautla Morelos.
Tres años después, con la primera generación se propuso abrir la matrícula en el CONALEP para nuestros estudiantes sordos en la carrera de informática, en el plantel de Cuautla, sabiendo que se tenía el recurso para un intérprete de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Actualmente el CONALEP cuenta con la cuarta generación de estudiantes sordos en el plantel. Por otro lado como mediada para la capacitación e inclusión laboral de estos jóvenes y como experiencia en este contexto, se logró en el mes de septiembre del 2011 en la planta de cacahuates Sabritas en Cuautla la inclusión de doce personas sordas. Mi trabajo y compromiso como especialista fue crear las condiciones de inclusión y generar la comunicación entre el personal y las personas sordas.
61
La planta contó con veintiún personas con discapacidad intelectual, auditiva o motriz, laborando en actividades como estibador, empacador o en calidad, de los cuales once son personas sordas. Han sido siete años de un camino de oportunidades para estos jóvenes y ahora tenemos educación secundaria, bachillerato, inclusión laboral en una empresa como PEPSICO y empezaremos el camino o la súper carretera en la Licenciatura. Con esta perspectiva ¿Cuáles son los retos de este futuro ya no imaginable? De esta forma, podemos destacar que sí el valor de la diversidad humana constituye hoy un tema de especial importancia para todos nosotros, docentes y amigos de las personas sordas, la gran oportunidad de tomar el valor de la diversidad humana tal como señala Echeita (2004): "... la modernidad ha abordado la diversidad humana desde dos formas básicas; asimilando todo lo que es diferente a patrones unitarios, o segregándolo en categoría fuera de la “normalidad". En efecto, una vez que se define un patrón normativo (varón sano, inteligente occidental, payo, católico, heterosexual, etcétera) las diferencias con él son percibidas como "carencias", "deficiencias", "anormalidad", "incultura", "aberración" y, en definitiva como rasgos negativos y poco o nada valorables. En el contexto de este modelo de pensamiento la intervención (sea cultural, social o educativa) se dirige a "asimilar" lo diferente a lo establecido con "más deseable", "normal" o "culto", a través de prácticas como la "masculinización", "rehabilitación", o "integración"; se dirige, en definitiva, a reducir o suprimir la diversidad. En este sentido los diversos o "anormales" son "los otros", los que no son como nosotros, a quienes además se tiende a describir en categorías que los colectivizan (inmigrantes, discapacitados, gitanos, homosexuales, etc.), haciéndoles perder de esa forma su singularidad personal. La superación de esta "barrera cultural", debe hacerse por la vía de avanzar hacia un modelo "intercultural" (Torres, 2002), desde el cual seamos capaces 62
de interpretar determinadas diferencias individuales como "modos de ser" propios (por ejemplo, el feminismo) o "señas de identidad" positivas, (por ejemplo, la sordera) y considerar a las diferentes culturas en igualdad, de modo que veamos en todo ello, en la diversidad humana, estímulos para avanzar hacia sociedades más justas e igualitarias (Echeíta, 2004, p. 39). Para superar esta barrera cultural, la estrategia inicia con vivir la interculturalidad en la Heroica e Histórica cuidad de Cuautla Morelos. La estrategia que se plantea para atender a nuestros estudiantes sordos, ha sido sabiendo que la inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad. Afirmar y difundir, que todos los estudiantes tienen derecho a una educación en su localidad, pero muchas veces la localidad no está preparada para recibirlos, y todos los estudiantes tienen la responsabilidad de participar. Queremos que la diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos. La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un estudiante, en nuestro caso con sordera, ha servido para revelar las limitaciones más generales del centro a la hora de atender a la diversidad de sus estudiantes. Para ello se ha sugerido emplear lo siguiente estrategia, esperando siempre que enriquezca con la participación de la comunidad, investigadores y de la misma comunidad sorda: 1. Una educación bilingüe y apoyo de un intérprete en LSM 2. Inclusión digital 3. Estrategias pedagógicas como: contenidos visuales, uso computadora en el salón de clase, proyectores, digitalización de materiales, registro de clases en LSM y comunicación. 4. Tutoría de aprendizaje por parte de un maestro especialista o compañeros de cada nivel. 63
Una educación bilingüe La historia de la educación de las personas sordas, ha sido divertida desde su inicio hasta hoy, desde una metodología oralista basada en una concepción clínica de la sordera hasta llegar al paradigma del bilingüismo, sustentado en una visión socio-antropológica que valoriza la lengua de señas como lenguaje natural de las personas sordas, encuadrado en los modelos denominados bilingües/biculturales.
El marco teórico en el cual se mueve esta propuesta pedagógica es el marco bilingüe intercultural, en donde se encuentra el reconocimiento y la importancia de la adquisición de una primera lengua, en este caso la lengua de señas, considerada como la lengua natural del sordo. La lengua de Señas Mexicana, constituirá el elemento comunicativo, social y referencial que da identidad a nuestros estudiantes sordos y debe ser el lenguaje que permita el desarrollo de sus competencias cognitivas y lingüísticas. Autores como Skliar, Massone, Cruz Aldrete y Veinberg. Señalan que la educación bilingüe en los niños sordos se oriente al cumplimiento de cuatro objetivos:
64
La creación de un ambiente lingüístico apropiado a las formas particulares de procesamiento cognitivo y comunicativo de los niños sordos. El desarrollo socio-emocional íntegro de los niños sordos, a partir de su identificación con adultos sordos. La posibilidad de que estos niños desarrollen condicionamientos de ninguna naturaleza y
una
teoría
sin
El acceso completo a la información curricular y cultural. El primer reto que enfrentamos en esta forma de pensar es valorar la Lengua de señas como identidad de nuestros estudiantes sordos. El apoyo que queremos ofrecerles a los docentes es a través de un curso básico en la Lengua de Señas Mexicana. Se realiza un taller de introducción a la Lengua de Señas se propone para cuatro semanas diarias. El propósito es iniciar una conversación en la Lengua de Señas Mexicana (LSM) con los estudiantes sordos que les permita comunicar los contenidos de la asignatura e interactuar con ellos. En cada módulo podrá enriquecerse con la participación de los estudiantes normalistas. El uso de la lengua de señas permite el desarrollo integral de las personas sordas, y no con ello se descarta la necesidad del aprendizaje del español como una segunda lengua. Es importante el uso de ambas lenguas para diferentes fines y contextos, así́ como el respeto que debieran tenerse mutuamente las culturas oyente y sorda. Entonces así es como los niveles educativos pueden decir que la Lengua de Señas Mexicana es importante como vehículo para el aprendizaje de las personas sordas, por tanto, se dan cuenta que se requiere que los maestros oyentes reconozcamos primero que las lenguas de señas no son calcos de las lenguas orales; como defiende y lo demuestra la Dra. Miroslava Cruz Aldrete, la lengua de señas tiene su forma de organización que permite potencializar el uso del espacio señante, de las manos, de los gestos y del cuerpo para 65
comunicar un mensaje, propio de la naturaleza de la modalidad visogestual en que estas lenguas se expresan. Hasta este momento se está involucrando a los docentes de las escuelas a que interactúan con los estudiantes, un reto grande para usar otra lengua que no es la natural de los oyentes, más sin embargo lo están intentando.
La Inclusión digital El segundo reto que sugerimos es la inclusión digital que estará orientada a fortalecer la educación bilingüe. Los soportes digitales, los medios audiovisuales y las nuevas formas de comunicación, dan a la educación de las personas sordas, nuevas posibilidades para el acceso a la información, el conocimiento y la comunicación en contextos verdaderamente significativos. Los recursos tecnológicos como teléfonos celulares, tabletas, computadoras e internet, hacen posible a bajó costo la producción, edición, difusión. Y comunicación a través de distintos lenguajes, dando la oportunidad de inclusión social desde hace unos años a la comunidad sorda. Muchas de ellas han quitado la barrera de la comunicación a través de teléfonos, intercambio de archivos multimedia y mensajes de texto. Han accedido a internet produciendo y publicando vídeos y se involucrarán en foros, chat, correo y redes sociales adquiriendo y mejorando en este contexto comunicacional las competencias de la escritura y lectura.
66
Existen aplicaciones gratuitas y de bajo costo, como DRAGÓN que nos ayuda mediante un micrófono a transcribir lo que hablamos y hacer la función de un subtitulador para los estudiantes sordos. Estrategias pedagógicas en el aula: considerando la comunicación e interacción de las personas sordas, los materiales educativos que se sugieren a los docentes deben estar ligados a la visualización de los contenidos de estudio. Por ello se debe considerar contenidos visuales, uso computadora en el salón de clase, proyectores, digitalización de materiales, registro de clases en LSM y comunicación. El uso del cañón y el auxilio del intérprete así como la entrega de resúmenes en las sesiones está logrando la inclusión y primera generación en el nivel licenciatura, cuatro generaciones en el CONALEP y siete en el nivel secundaria en Cuautla Morelos.
CONCLUSION Mi interés es generar las oportunidades educativas y laborales de las personas sordas, creo rotundamente que las personas sordas pueden hacer todo, menos oír. Sé que la inclusión en nuestro país se encuentra en un proceso de construcción que pasa por la formulación de las políticas educativas para que mejore el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, incluido aquellos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, la misma que viene siendo legitimada como una preocupación de todo el sistema. Quiero que la ciudad de Cuautla tenga la oportunidad de ser y tener varías "Escuelas para todos y todas", orientada a la creación de comunidades escolares seguras, colaboradoras, amables y estimulantes en las que todos en general y cada uno en particular son valorados en sí mismo. Consideremos al plan de estudios 2011. Dos principios importantes, el de las barreras y el de crear escenarios. A través de esta oportunidad se buscará que los valores de la organización educativa de 67
nuestra escuela Normal sean compartidos por todo el profesorado, el alumnado, las familias, de forma que se transmitan a todos los miembros de la comunidad educativa. Si una inclusión educativa se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujeto de exclusión, por condición social, económica, cultural, étnica, lingüística, por capacidades y todo el resto del alumnado que encuentra barreras para su aprendizaje y participación en las prácticas educativas de la escuela. Iniciar el viaje hacia una visión de escuela inclusiva con un grupo de personas sordas se dirige a los procesos de mejora de las escuelas, orientando su preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de los estudiantes, percibiendo la diversidad, no como un problema a resolver, sino como una fuente de riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.
68
Documento elaborado por el IPPLIAP Junio, 2015
IPPLIAP EDUCACION
@IppliapOficial
69