Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
Del conjunto de informes y propuestas temáticas que integraron las Bases para el Desarrollo del Plan Urbano Ambiental, ha resultado casi unánime el criterio de hacer prevalecer el capítulo dedicado a desarrollar propuestas para la Reorganización Vial como básico y preponderante para la concreción de acuerdos, consensos y desarrollo de proyectos. Han incidido en esto tal vez las posibilidades que brinda el mejoramiento de la red vial para la optimización de la accesibilidad y las vinculaciones pero además, para organizar, estructurar e integrar los distintos sectores de la ciudad y orientar los procesos estratégicos de urbanización y radicación de actividades en el territorio. Todo esto en conjunción con las situaciones coyunturales asociadas al déficit de la infraestructura vial que convive con la falta de pavimentos en los distintos barrios de la ciudad. Estas consideraciones deben leerse en el reconocimiento de la ciudad como expresión de los intereses económicos, sociales, políticos y culturales de los distintos sectores de la comunidad que periódica y también firmemente aparecen contrapuestos. En virtud de ello, no se propone este informe como documento final, de allí la importancia de la participación en la definición del inventario de las oportunidades, lineamientos y propuestas disponibles para intervenir sobre el territorio incorporando cambios y modificaciones estratégicos, fundados en el consenso de los distintos sectores del arco social, económico y político. El contenido de estas propuestas pretende reflejar los innumerables aportes, ideas y comentarios efectuados por representantes de instituciones, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, establecimientos educativos, empresas, comisiones vecinales, etc. en diferentes instancias y períodos de análisis y consulta. Por ello es importante en primer lugar agradecer los aportes que enriquecieron el contenido y por otro lado invitar para la continuidad de ese compromiso de participación con la expectativa del crecimiento en número y calidad de los participantes y de los debates.
1
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
Plan Urbano Ambiental de San Nicolas de los Arroyos
Comisión de Proyecto del P.U.A.
Intendente Municipal de San Nicolás
AER INTA San Nicolás
Farm. Marcelo Carignani
Cámara de la Construcción Colegio de Técnicos
Secretario de Obras y Servicios Públicos
Instituto de Planeamiento Urbano - IPU
Ing. Miguel Villaescusa
Arq. Daniel Miró
Comisión Pro Templo Comisiones Vecinales
Secretario de Desarrollo Económico
Dirección de Obras Públicas y Urbanismo
Ing. Juan Manuel Martínez
Federación de Comercio e Industria Honorable Concejo Deliberante Obispado Diócesis San Nicolás Puerto San Nicolás Secretaria de Obras y Servicios Públicos
Arq. María R. Fernández Arq. Ernesto Franco Lic. Beatriz R. Giacosa
Dirección de Obras Públicas y Urbanismo
Arq. Fernando J. Perlo
Arq. Eduardo Bluhn
D.G. Susana B. Carbone
Ing. Rubén Miño
Cdor. Julio C. Chervo
Ing. Rubén Piskulic Arq. Miguel Sánchez
Sra. Ana Bucca
Sociedad de Arquitectos
3
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaciรณn Vial
3. REORGANIZAVIร N VIAL
INDICE
3.1. 3.2.
3.3.
3.4.
INTRODUCCION: CRITERIOS Y OBJETIVOS SITUACION ACTUAL
PROPUESTAS
ANEXOS
3.1./ Introducciรณn, Criterios y Objetivos
pรกg. nยบ 7
3.2.1./ Vรญas estructurantes de la Red Vial 3.2.1.1./ Vรญas urbanas e interurbanas 3.2.1.2./ Las Trazas Ferroviarias 3.2.2./ Las Areas de atracciรณn 3.2.3./ San Nicolรกs 3.2.3.1./ Corredor Av. Savio-Moreno-Viale-Illรญa y sus aliviadores. 3.2.3.2./ Corredor Autopista Ruta Nacional Nยบ 9 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.1./ Sector Sur 3.2.3.3.2./ Sector Centro 3.2.3.3.3./ Sector Oeste 3.2.3.3.4./ Sector Norte 3.2.3.4./ Vรญas de Circulaciรณn Actuales 3.2.3.4.1./ Pavimentos 3.2.3.4.2./ Clasificaciรณn
pรกg. nยบ 11
3.3.1./ La Red 3.3.2./ Los Accesos 3.3.3./Trรกnsito Pesado 3.3.4./ Trรกnsito y Transporte 3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.1./ Sector Sur 3.3.5.2./ Sector Centro 3.3.5.3./ Sector Oeste 3.3.5.4./ Sector Norte
pรกg. nยบ 45
3.3.6./ Vรญas de Circulaciรณn Propuestas
pรกg. nยบ 71
3.4.1./ Informe: Grupo de Trabajo - Trรกnsito y Transporte
pรกg. nยบ 11 pรกg. nยบ 14 pรกg. nยบ 16 pรกg. nยบ 18 pรกg. nยบ 20
pรกg. nยบ 20 pรกg. nยบ 21 pรกg. nยบ 22 pรกg. nยบ 25 pรกg. nยบ 33 pรกg. nยบ 35 pรกg. nยบ 39 pรกg. nยบ 39 pรกg. nยบ 41
pรกg. nยบ 46 pรกg. nยบ 49 pรกg. nยบ 49 pรกg. nยบ 51 pรกg. nยบ 51 pรกg. nยบ 57 pรกg. nยบ 62 pรกg. nยบ 66
pรกg. nยบ 77
5
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.1./ Introducción, Criterios y Objetivos
E
ste documento sobre reorganización vial, tránsito y transporte, ajustado al estado de avance a septiembre de 2007, se organiza de manera de posibilitar la lectura y análisis de cada uno de los capítulos - estado actual o propuestas de intervención, en general y por sectores - en forma independiente sin seguir el orden correlativo de los mismos.
miento en general del parque automotor y su consecuencia directa: la tendencia al incremento de los traslados en automóvil particular, que genera problemas de movilidad y una marcada mengua en la marcha vehicular, con prolongación de los lapsos de viaje tanto para los propietarios de esos vehículos como para los pasajeros que utilizan el transporte público, provocando además de las molestias y El informe prioriza la consideración de preexisten- demoras, un aumento de los niveles de contaminacias, como la geografía, el sitio, ción ambiental y de emisión “ La importante relación de la la evolución de las infraestrucde ruidos. turas y las características urbaciudad con la red interurbana nas, además de los antecedenComplementariamente, el potenció esta preferencia de tes históricos, sociales, econóeventual conflicto que propomicos o políticos, criterio que crecimiento urbano, con la conse- ne la existencia, en directa hoy resulta indiscutible. relación con sectores de la cuente saturación y transformación red vial, de fracciones de En relación con las vías de cirregular tamaño que aún no en urbana de dicha red.” culación, el tránsito y el transse han subdividido para porte en San Nicolás, se cuenta además con el ante- usos urbanos, en coincidencia con la falta de calles cedente de la "Programación integral del transporte" o vías estructurantes alternativas adecuadas y el desarrollada por el CETRAN, organismo de la escaso porcentaje de calles pavimentadas, brinda la Universidad Nacional de Córdoba entre 1997 y 1998, oportunidad de acordar una propuesta. por encargo del Municipio. El ordenamiento del tránsito y el transporte, en cuanHistóricamente es general la tendencia a la urbaniza- to componente notorio de la dinámica urbana tanto ción del entorno de los ejes viales, en el caso parti- como el modelo de organización vial que se recocular de San Nicolás, la importante relación de la ciu- miendan están orientados por el reconocimiento de dad con la red interurbana potenció esta preferencia la propensión de consolidación urbana a lo largo de de crecimiento urbano, con la consecuente satura- las vías de circulación. Por ende formulan el mejoración y transformación en urbana de dicha red, hecho miento y desarrollo de la red vial como posibilidad que se analiza en detalle en el informe y que toma de optimizar la accesibilidad y las vinculaciones pero particular relevancia en los últimos años con el creci- también de organizar, estructurar e integrar los
Plan Urbano Ambiental La ciudad como expresión de los intereses sociales, económicos, políticos y culturales de sectores de la comunidad que aparecen periódicamente contrapuestos. De allí la importancia de construir consensos que expresen la síntesis de aquellos intereses divergentes, para la concreción de un "proyecto de ciudad", no como resultante de expresiones de deseo, sino como inventario de oportunidades, lineamientos y propuestas disponibles para intervenir sobre el territorio e incorporar los cambios y modificaciones deseadas.
7
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.1./ Introducción, Criterios y Objetivos
LA CONTINUIDAD DEL PLAN Para abordar la continuidad del plan con el ordenamiento del contenido, características y definición de factibilidad y prioridades de las propuestas, se propone un ordenamiento de los temas a través de cinco ejes de trabajo:
ETAPAS
a) Infraestructura: Comprende acciones vinculadas con las distintas escalas de vías de circulación:
Los lineamientos de intervención y las propuestas serán incluidos en planes en base a fijación de prioridades-factibilidades, verificando un proceso que deberá contemplar: Aérea zona Norte • Revisión de diagnósticos y acciones propuestas. • Descripción de proyectos. • Asignación de recursos y fuentes de financiamiento. • Plazos previstos. • Actores intervinientes. • Organismos responsables de la gestión.
distintos sectores de la ciudad y orientar los procesos de urbanización. Se define una clasificación y la jerarquización de avenidas y calles de la red. La clasificación permite conocer la función actual. La jerarquización posibilita contar con información para mejorar la accesibilidad, las vinculaciones barriales, los diferentes usos del suelo y la articulación del espacio público. La incorporación, mejora y mantenimiento de la trama vial y de los servicios de infraestructura, son los principales factores para revertir y compensar las diferencias en la calidad del territorio urbano. Los temas o lineamientos de intervención propuestos, deberán completarse con la fijación de prioridades, acuerdos sobre criterios de gestión de proyectos, normativas, recursos y determinación de responsabilidades.
Vías Vías Vías Vías Vías
interurbanas nacionales interurbanas regionales primarias secundarias terciarias (barriales)
Las acciones incluyen: la apertura, mejoramiento, ensanche, pavimentación o repavimentación; la resolución de cruces viales, intersección de vías urbanas con trazas ferroviarias, o cursos de arroyos y también proyectos u obras de saneamiento hidráulico necesarios para concretar una vía o completar una red, etc. b) Tránsito: Todo lo referido al ordenamiento del mismo, como la determinación de sendas especiales en las vías de circulación, regulación del estacionamiento, instalación de semáforos, fijación o modificación de sentidos de circulación, señalización de calles, avenidas y cruces ferroviarios, resolución de intersecciones y nodos viales, etc. c) Transporte: Establecimiento de corredores de transporte público;
8
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.1./ Introducción, Criterios y Objetivos
OBJETIVOS GENERALES En base a los criterios expuestos en esta introducción, se han formulado los siguientes:
• Lograr buenas conexiones de los distintos sectores de la ciudad entre sí y con el exterior de la ciudad y el partido.
Intersección Autopista y Acceso Pte. Perón
fijación de carriles exclusivos; regulaciones particulares de los servicios de taxis, remises y transportes especiales; establecimiento de dársenas; determinación de sitios y régimen de paradas de servicios de transporte; establecimiento de red de tránsito pesado; creación de centros de transferencia y/o logística; regulación del régimen de operaciones de carga y descarga; ordenamiento, combinación, interacción entre distintos servicios, etc.
REORGANIZACIÓN VIAL DESCRIPCIÓN
• Establecer una jerarquización de las vías de circulación actuales y propuestas, en base a su relación e incidencia en la articulación del territorio.
Este programa se propone definir el sistema
• Tender a la concreción de un efectivo mejoramiento del paisaje urbano de las vías de acceso y de las urbanas.
tos necesarios para materializar el sistema
• Desarrollar las vías de circulación de manera
que se mejoren las condiciones de accesibilidad a los distintos sectores de la ciudad.
vial primario, secundario y local (y/o rural) del partido de San Nicolás e identificar los proyecadoptado. Por sus contenidos, también se convierte en uno de los insumos básicos del Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental del Partido de San Nicolás, en la medida en que se trata de proponer acciones sobre uno de los componentes más importantes de la estructura organizativa del territorio y la ciudad: el sistema vial. Plan Estratégico de San Nicolás.
d) Equipamiento: Diseño, provisión y localización de señalización; mejoramiento, renovación o construcción de aceras; incorporación de mobiliario urbano; difusión y publicidad, etc.
notas y comentarios
e) Sustentabilidad de los programas: Gestión del marco normativo adecuado; previsión de asignaciones presupuestarias; gestión de recursos para los desarrollos y proyectos; factibilidad de concesiones de uso y/servicios; campañas de información, difusión y educación vial, etc.
Intersección de calles Chacabuco y Dámaso Váldes
9
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.1./ Introducción, Criterios y Objetivos
• Establecer normativas de organización del tránsito que posibiliten el uso ordenado de la vía pública priorizando los servicios de transporte de pasajeros.
notas y comentarios
• Proponer la definición de espacios propios para los transportes de pasajeros y de carga tanto para la circulación como para el ascenso y descenso de pasajeros y carga y descarga. • Articular la urbanización de áreas vacantes y la localización de actividades con el desarrollo y mejora de las vías de circulación. • Conformar una trama vial primaria y secundaria, evitando el tránsito interno interurbano y el tránsito no deseado o peligroso en zonas urbanas residenciales.
ITEC y Acceso Pte. Perón
• Conformar una red de ronda para el tránsito pesado con origen y destino local o de paso. • Priorizar la calzada como ámbito de circulación vehicular frente al estacionamiento. • Establecer pautas para una normativa de usos del suelo en relación con la jerarquización de las vías de circulación. • Alentar, facilitar el uso peatonal del espacio público, propender a la concreción de condiciones efectivas de accesibilidad para todos. • Crear condiciones para el uso y circulación seguros de bicicletas y/o ciclomotores. • Desalentar el uso ( condiciones de circulación) del automóvil particular, especialmente en el microcentro, que es el área más afectada por ruidos molestos y emisión de gases contaminantes provenientes de los vehículos. 10
Ruta 188
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2./ Situación Actual 3.2.1./ Vías estructurantes de la Red Vial 3.2.1.1./ Vías urbanas e interurbanas
L
as vías de circulación en el Partido de San Nicolás, se organizan sobre dos ejes dominantes: el S.E.- N.O. y el S.O. - N.E., desarrollados conjuntamente con la evolución de vías interurbanas de orden nacional y todos sus antecedentes históricos. El eje principal, S.E.-N.O., es el de vinculación Bs. As. / Rosario definido en el Partido, por dos trazas: la Autopista Ruta Nac. Nº 9 y las Av. Savio/MorenoViale-Illía, (Ruta Prov. 21 en Sta. Fe). La Autopista Ruta Nacional Nº 9 corre en forma tangencial a la ciudad de San Nicolás y canaliza el tránsito de larga distancia, ya sea de paso como el que tiene origen/destino en San Nicolás. Conformando un corredor en dirección sureste-noroeste, absorbe también tránsito local, en parte como vía rápida de vinculación entre las localidades del Partido ubicadas sobre Ruta Nac. Nº 188 y el centro de San Nicolás. También por las actividades localizadas en terrenos frentistas a la misma Autopista. La traza Av. Savio / Moreno - Viale - Illía, funciona como vía interurbana local - eje Ramallo / San Nicolás / Villa Constitución - y atraviesa el Partido, como principal eje vial urbano, actuando algunas vías secundarias paralelas como aliviadores, en tramos parciales.
“Es el principal corredor distribuidor del tránsito local, con elevada carga de tránsito de todas las modalidades, que en la mayor parte de su recorrido no está en condiciones de solventar.”
El segundo eje, está definido principalmente por la Ruta Nac. Nº 188 y en segundo término por el camino San Nicolás- La Emilia. La Ruta Nac. Nº 188 - San Nicolás/ San Rafael (Mendoza) con un importante caudal de tránsito pesado, que en su mayoría tiene origen / destino en San Nicolás, vincula una vasta zona del centro-oeste del país con San Nicolás, y es acceso al Puerto, donde se ubica su Km. 0. Atraviesa el Partido constituyendo el eje suroeste - noreste, su gran carga de tránsito, es consecuencia de ser Ruta Nac. y además conexión del Puerto y la Ciudad con la Autopista Ruta Nac. Nº 9. Funciona también como vía primaria local y articulación de la red de caminos comunalesrurales. Enlaza CONESA, EREZCANO, GRAL ROJO, CAMPO SALLES y SAN NICOLAS, con la particularidad para Conesa, Erézcano, Campo Salles y San Nicolás de atravesar y ser parte de sus estructuras urbanas. Desde Campo Salles y a través de una vía secundaria se accede a La Emilia desde esta Ruta.
Ruta Nac. Nº 188 - Eje SO / NE
El camino San Nicolás - La Emilia (hoy Acceso Pte. Perón), tradicionalmente denominado Camino a La Emilia, por sus particulares características y ubicación, y como consecuencia de la habilitación de la Autopista, se constituyó en el principal acceso a San Nicolás por ser prolongación de la calle de la Nación y posibilitar la vinculación de la Autopista con una penetración directa al centro. Av. Savio hacia el noroeste
11
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.1./ Vías estructurantes de la Red Vial 3.2.1.1./ Vías urbanas e interurbanas
Partido y Región
Ejes Viales Partido y Región
Las vías estructurantes de la red vial de San Nicolás conforman la red
L as vías de circulación en el Partido de San Nicolás, se organizan sobre
regional Villa Constitución - San Nicolás - Ramallo y San Nicolás -
dos ejes dominantes: el S.E.- N.O. y el S.O. - N.E., desarrollados con-
Pergamino.
juntamente con la evolución de vías interurbanas de orden nacional y todos sus antecedentes históricos.
12
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.1./ Vías estructurantes de la Red Vial
Accesos Actuales
3.2.1.1./ Vías urbanas e interurbanas
Acceso Ruta Nac. Nº 188 hacia el noroeste
Las vías de acceso constituyen a su vez los principales corredores urbanos, con diversas características concentran la localización de las actividades productivas, servicios del automotor y del transporte y gran parte de las actividades terciarias.
Acceso Av. Savio
13
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.1./ Vías estructurantes de la Red Vial 3.2.1.2./ Las Trazas Ferroviarias
3.2.1.2./ Las trazas ferroviarias Dos ejes ferroviarios atraviesan el territorio del Partido. La línea BUENOS AIRES - ROSARIO, corre en sentido Noroeste / Sureste como la Ruta Nac. Nº 9, es un ramal activo, con tráfico principal de cargas y reducido de pasajeros. Con una extensión de 7300 m. aproximadamente y sólo doce cruces abiertos, de los cuales uno es sobrenivel (Ruta Nac. Nº 188 ) y tres cuentan con barreras, condiciona la continuidad de la trama urbana y vial de San Nicolás entre el sector Noreste/Suroeste.
Paso a Nivel, calle Román Subiza. Próximo instalación Ponal S.A.
La otra traza ferroviaria, es paralela a la Ruta Nac. Nº 188 y corresponde a un ramal inactivo, con proyectos para su reactivación debido a que permite la unión del Puerto de San Nicolás con localidades del centro-oeste del país y posibles vinculaciones con distintas líneas ferroviarias. Atraviesa las áreas urbanas de CONESA, EREZCANO, GRAL ROJO, CAMPO SALLES y particularmente el sureste de SAN NICOLAS. En la zona próxima al Puerto se utilizan las vías de este ramal para el movimiento de las formaciones que ingresan al Puerto desde el ramal Retiro-Rosario.
Ramal desactivado. Altura instalaciones ATANOR S.A.
En este sentido en el año 2006 se difundió y estaría confirmada la intención del gobierno nacional de desarrollar o concesionar un servicio de trenes de pasajeros de alta velocidad entre Buenos Aires y Rosario. La eventualidad de concreción de este proyecto incorporará una nueva e importante variable en cuanto a trazas ferroviarias, tránsito e intersecciones de vías de circulación. Vias FCGBM - NCA Paso a nivel Av. Falcón y Av. Morteo
14
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.2.1.2./ Las Trazas Ferroviarias
Trazas Ferroviarias
15
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.2./ Areas de atracción
3.2.2./ Areas de atracción Resulta de importancia, para la comprensión de la red vial y su funcionamiento la identificación de los tres principales sectores de atracción del movimiento vehicular en el Partido, alineados con el eje sureste-noreste y localizados prácticamente contra la costa del río Paraná: el Puerto San Nicolás y su entorno industrial, el área Central-Casco histórico y el Santuario de la Virgen del Rosario. El Puerto y el área Central, por contar con vías relevantes (Ruta Nac. Nº 188, Camino La Emilia - San Nicolás) preexistentes y perpendiculares a la traza de la Autopista Ruta Nac. Nº 9, aunque en forma deficitaria, quedaron interconectados con la misma.
Puerto y entorno
Santuario y entorno
16
En el caso del Santuario, centro de atracción preponderantemente de tránsito proveniente de otras localidades, su deficiente vinculación con la red viaria interurbana es uno de los principales motivos de conflictos en los días de afluencia masiva de vehículos al mismo.
Area Central
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.2./ Areas de atracción
Areas de Atracción
RED VIAL Y ACTIVIDADES
Los corredores urbanos deben actuar como soporte material de los desplazamientos vinculados a las actividades urbanas. El mejoramiento de la relación entre las características de la red vial y los usos y sus localizaciones en el territorio es una de las prioridades para definir programas de intervención.
notas y comentarios El Puerto y el centro de San Nicolás, constituyen polos atractores de escala local y regional. Con distintas características, ya que la centralidad principal del casco fundacional es concentradora de actividades terciarias e institucionales de escala regional y el Puerto como terminal de transporte de escala regional, genera un entorno con predominio de radicación de actividades de acopio, transporte e intercambio. El Santuario de la Virgen del Rosario, centro de culto de escala local en sus inicios, ha adquirido proyección regional, nacional e internacional como sitio convocante de peregrinos, hecho de importancia en el análisis de la red vial.
17
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
3.2.3./ San Nicolás
RED VIAL Y EVOLUCION DE LA PLANTA URBANA Si bien ha sido general la tendencia a la urbanización del entorno de los ejes viales, en el caso particular de San Nicolás, la importante relación de la ciudad con la red interurbana potenció esta preferencia de crecimiento urbano, con la consecuente saturación y transformación en urbana de dicha red, que sin considerar la inclusión de la Autopista Buenos Aires - Rosario, tiene la misma estructura básica en los últimos setenta años. (ver figura 1 y 2)
Esta situación toma particular relevancia en los últimos años con el crecimiento en general del parque automotor y su consecuencia directa: la tendencia al incremento de los traslados en automóvil particular, que genera problemas de movilidad y una marcada mengua en la marcha vehicular, con prolongación de los lapsos de viaje tanto para los propietarios de esos vehículos como para los pasajeros que utilizan el transporte público, provocando además de las molestias y demoras, un aumento de los niveles de contaminación ambiental y de emisión de ruidos.
18
Las características de la red vial de San Nicolás están directamente relacionadas con el proceso de incorporación de tierras al uso urbano mediante la subdivisión de parcelas y fracciones rurales. Cuando se desarrollaron los loteos que originaron los principales barrios, se determinó en cada uno, una calle con mejorado / pavimento para vinculación con una vía de la red principal. La preexistencia de la vía interurbana con dirección sureste-noroeste (Ruta Nac. Nº 9) y las localizaciones del casco histórico, el Puerto, las radicaciones de la Destilería de Alcohol Anhidro, Súper Usina, SOMISA, etc. condicionaron la orientación del desarrollo urbano, generando el actual eje viario principal y que los flujos internos del tránsito se canalizaran casi exclusivamente a través del mismo en superposición con el tránsito pesado interurbano pasante VILLA CONSTITUCION-SAN NICOLAS-RAMALLO, constituido por las Av. Savio Moreno - Viale - Illia.
“ Las características de la red vial de San Nicolás están directamente relacionadas con el proceso de incorporación de tierras al uso urbano mediante la subdivisión de parcelas y fracciones rurales.” Posteriormente el trazado de la Autopista Ruta Nacional Nº 9, cuyo tramo entre Ruta Nac. Nº 188 y Rosario, se habilitó en 1980, si bien es una vía interurbana nacional, adquiere creciente influencia en San Nicolás debido a la paulatina afectación de las tierras linderas a usos y servicios urbanos.
La observación de las características del tránsito y de las áreas de influencia de esta red de corredores viales, permite detallar características funcionales y morfológicas de la misma. Se desarrolla un análisis de la red, considerando la incidencia en los Sectores Urbanos en el marco del desarrollo del Plan Urbano Ambiental de manera de cotejar situaciones, como base no sólo de la reorganización vial sino también del desarrollo urbano. figura 1
figura 2
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.2.3./ San Nicol谩s
Corredores Viales
19
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
3.2.3.1./ Corredor Av. Savio - Moreno Viale - Illía y sus aliviadores
3.2.3.2./ Corredor Autopista Ruta Nacional Nº 9
Las Avenidas Savio/Moreno - Viale - Illía constituyen el eje longitudinal del sistema circulatorio de la ciudad, dirección Sureste Noroeste, prácticamente en forma paralela al Río y a la Autopista. El ancho de la traza es variable y concentra el mayor flujo de movimiento vehicular de la ciudad, lo que genera inconvenientes en horas pico.
Las demandas específicas de accesibilidad, superficies y localización de algunas actividades como depósitos de cargas, logística de transportes, comercios mayoristas o de materiales de construcción complican la radicación dentro de la ciudad y, además, requieren de nuevas instalaciones edilicias. La Autopista Buenos Aires - Rosario, en particular el tramo comprendido entre el enlace con la ruta nacional 188 y el acceso Pte. Perón, comienza a conformarse como un nuevo eje de servicios con la radicación de playas de camiones, establecimientos industriales, comercios de materiales de construcción, etc.
En relación con las vías de acceso desde la Autopista, actúa como principal distribuidor del tránsito tanto para la Av. Irigoyen/Ruta Nac. Nº 188 como para Av. Perón/Hernández.
Av. Illía en Barrio Azopardo
En la mayor parte de su traza es la vía principal del transporte público, además es la vía para la vinculación de numerosos barrios de la ciudad entre sí y con el área central. Concentrando el tránsito en todas sus modalidades, automóviles, transporte público, de carga liviano y pesado, motos y bicicletas. En tramos parciales, las calles Subiza/Rivadavia, Balcarce/Brown, Av. Falcón, Av. Morteo/Alvarez, Av. Moreno entre Av. Viale y Dámaso Valdés, Av. Alberdi, Av. Alberdi-Francia y Urquiza - Alberdi y algunas transversales complementan este eje viario surestenoroeste como vías alternativas.
Autopista Ruta Nac. Nº 9
Avenida Savio, corredor de servicio
20
Av. Moreno
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
Sectores Urbanos
3.2.3.3./ Sectores Urbanos
SECTORES URBANOS INTEGRADOS
Este subproyecto se refiere a la definición de una nueva estructura organizativa de la ciudad, a partir de identificar en su interior a los grandes sectores urbanos que actuarán, por un lado, como unidades de planificación de escala intermedia que contribuyen a la elaboración del plan general y, por el otro, como medio para promover la participación ciudadana en la toma de decisiones respecto de los proyectos específicos para la transformación de cada uno de esos sectores de la ciudad. Plan Estratégico de San Nicolás
notas y comentarios
3.2.3.3./ SECTORES URBANOS Para el análisis de las incidencias sobre el eje vial principal, se consideran cuatro de los seis sectores urbanos, identificados en los documentos para el Plan Urbano Ambiental como unidades de planificación de escala intermedia, con una denominación que si bien no se ajusta exactamente a las orientaciones geográficas, responde a la caracterización en uso:
SUR, entre Arroyo Ramallo y Av. Ponce de León/ Oscar Smith. CENTRO, entre Av. Ponce de León / Oscar Smith, Av. Luis Viale / Figueroa Alcorta y vías del ferrocarril. OESTE, entre calle Benítez, vías del ferrocarril, Av. Alberdi y Autopista Ruta Nac. Nº 9. NORTE, entre Av. Luis Viale / Figueroa Alcorta y el Arroyo del Medio. 21
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.1./ Sector Sur
3.2.3.3.1./ Sector SUR Para este análisis y por sus características, se fracciona el tramo Sur del eje Av. Savio-Moreno-VialeIllía en: 1./ Entre Arroyo Ramallo y Av. Irigoyen. 2./ Entre Av. Irigoyen y Av. Ponce de León.
3.2.3.3.1.1./ Tramo Av. Savio entre Arroyo Ramallo y Av. Irigoyen. - Puerto - Barrios sureste - Av. Irigoyen/Ruta Nac. Nº 188
Bogado y Av. Savio
notas y comentarios
En este sector, la Av. Savio, que proviene del Partido de Ramallo, Planta Siderar y COMIRSA, ya en San Nicolás reúne: el tránsito local de los barrios Güemes, Plastiversal, Alcoholera, Astul Urquiaga, Golf y Somisa; el que tiene origen y destino en el Puerto, la Central Térmica y su puerto, la zona Industrial conocida como ex Alcoholera; y el de uno de los dos accesos principales a la ciudad, Ruta 188/Av. Irigoyen, con preponderancia de tránsito pesado. El sector no cuenta con vías con continuidad suroeste-noreste ni tampoco paralelas a la Av. Savio. Existen grandes fracciones indivisas que permitiran dar continuidad a algunas trazas. Sólo dos intersecciones, con la Av. Central - Bº Somisa - y con la calle Bogado - Bº Alcoholera, cuentan con semáforo. Entre calle Bogado y Av. Irigoyen, es atravesado por la traza ferroviaria de acceso al Puerto, hoy en uso parcial - NCA, EFP - pero en crecimiento y con posible incremento de la cantidad de formaciones.
22
Es importante el tránsito de bicicletas y ciclomotores por la Av. Savio en ambos sentidos, particularmente en las horas pico. Un alto porcentaje del total del movimiento diario del transporte pesado se concentra en este sector sur y en particular en la intersección de la Av. Savio con calle Bogado y con la Ruta Nac Nº 188-distribuidor con rotonda- además del mencionado movimiento de maniobra ferroviaria del Puerto. Esta alta concentración vehicular, diferentes funciones y sistemas de transporte, velocidades de tránsito variadas, giros a la izquierda, etc, conforma un sector de elevada complejidad en el tránsito, demoras y alto riesgo de accidentes. Las opciones actuales de distribución en este punto, están dadas exclusivamente por la Avenida Savio en sentido Sureste-Noroeste y viceversa, actuando como aliviador calle Subiza/Rivadavia con la cual se vincula principalmente a través de las calles: Bogado, Pombo, Sáenz y Ponce de León. - Calle Subiza / Rivadavia Su traza es paralela a la Avenida Savio, actúa como aliviador de ésta última entre calle Bogado y Av. Falcón. Entre Estanislao del Campo y Bogado sirve a las plantas industriales y de servicios vinculadas al Puerto y es única vía de acceso al Barrio Súper Usina, con un ancho que resulta insuficiente. En el tramo que va desde Bogado hasta Ponce de León atraviesa una zona fundamentalmente de actividades ligadas al Puerto, también a la planta industrial de Atanor y los barrios Los Fresnos, y Villa Piolín, además del cruce del zanjón San Nicolás y los dos pasos a nivel y vías en trinchera de los ramales ferroviarios que acceden al Puerto.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaciรณn Vial
Sector Sur
3.2.3./ San Nicolรกs 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.1./ Sector Sur
Ruta Nac. Nยบ 188 y Av. Savio
Calle Subiza, proximidades Puerto
23
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.1./ Sector Sur
En la intersección de Bogado y Subiza se halla el actual acceso al Puerto - ambas vías son deficitarias para esa función - a lo que se agrega la actividad industrial y de servicio que se desarrolla hacia el noreste de Subiza: Atanor, Performa-exBonelli, ACA, Prefectura, Central Térmica-AES, etc., que incorpora tránsito pesado a la zona y requiere de áreas de estacionamiento a la espera de carga y/o descarga.
Bº Los Fresnos calle Sáenz
24
3.2.3.3.1.2./ Tramo Av. Savio entre Av. Irigoyen y Av. Ponce de León
En este trecho la traza de la Avenida Savio marca la discontinuidad de la trama vial entre los distintos barrios ubicados al noreste - Saavedra, Los FresnosLa Ruta Nac. Nº 188 (Av. Irigoyen) tiene su Km 0 en y al suroeste -Santa Rosa, Savio-. A su vez a través el Puerto y su último tramo, de ingreso a la zona porde las calles Pombo, Sáenz y Av. Ponce de León se tuaria e industrial del establece una vinculasector, a través de un “En la intersección de Bogado y Subiza se ción con calle Subizarond-point superpone su Rivadavia -única vía traza con un tramo de la halla el actual acceso al Puerto - ambas vías alternativa directa suresAv. Savio y la calle te / noroeste- en un secs o n d e f i c i t a r i a s p a r a e s a f u n c i ó n a l o q u e Bogado, por la que tor en el que predominan accede al Puerto. se agrega la actividad industrial y de los espacios vacantes y servicio que se desarrolla hacia el noreste sin vías de circulación. Es una de las dos principales vías de acceso a de Subiza.” Ponce de León y la ciudad, por la cual en Balcarce, hacia el suro1998 circulaban en promedio (egreso-ingreso) 1500 este de Av. Savio son vías para la vinculación intervehículos pesados por día (CETRAN) y en 2006 se na y el tránsito de ida y regreso hacia el CENTRO de han verificado jornadas de 2800 vehículos/día. En su la ciudad. recorrido atraviesa además zonas residenciales de densidad variable y en permanente consolidación, que actualmente dependen de la misma para vincularse entre sí y con el resto de la ciudad, ya que no hay vías alternativas con continuidad en dirección suroeste-noreste: Bº Autopista, La California, María Bellia, Parque Avamba'e, Trípoli, Virgen de Luján, Avamba'e, 9 de julio y San Eduardo. Esta penetración de la Ruta Nac Nº 188, cuenta con una única derivación de su tránsito recién en la Calle Román Subiza hacia el Puerto - Acceso Av. Ruta Nac. Nº 188 - Av. Irigoyen
Calle Bogado esquina Subiza
rotonda de encuentro con la Avenida Savio y posee en este último tramo un ancho variable, que en promedio es de 20 m, con dificultades para el ensanche debido al alto grado de consolidación de la ocupación hasta el límite de la traza en varios sectores.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
3.2.3.3.2./ Sector CENTRO Tramo comprendido entre Av. Ponce de León y Av. Viale - Figueroa Alcorta, incluye las áreas de mayor consolidación urbana, el tramo de mayor densidad de tránsito del eje Av. Savio-Av. Moreno-Av. VialeAv. Illia, el Casco Histórico, el Acceso Pte. Perón y la barrera para la continuidad urbana impuesta hacia el suroeste por la traza del ferrocarril. Para el análisis se identifican cinco tramos, de acuerdo a la incidencia sobre el eje vial principal: 1./ Av. Savio entre Av. Ponce de León y Benítez. 2./ Av. Savio entre Benítez y Av. Falcón. 3./ Av. Savio - Moreno entre Av. Falcón y Av. Alberdi. 4./ Av. Moreno entre Av. Alberdi y Av. Viale. 5./ Av. Viale entre Av. Moreno y Av. Illía.
3.2.3.3.2.1./ Tramo Av. Savio entre Av. Ponce de León y Benítez La discontinuidad de la trama vial entre uno y otro lado de la avenida Savio, caracteriza a este tramo. Parcialmente y para cada uno de los sectores determinados por esa discontinuidad vial, algunas vías actúan como aliviadores o alternativas de la Av. Savio, estas son: Rivadavia, Balcarce / Brown y también Don Bosco. - Calle Rivadavia Desde Ponce de León hasta Av. Falcón. Esta vía posee doble sentido de circulación, estacionamiento en ambas manos y tramos con un ancho de 13,85 m.
Esta situación a la que se suma la circulación de varias líneas de transporte público, la concentración de actividades comerciales y de servicios generan alta congestión en horas pico y un elevado índice de accidentes que involucran fundamentalmente a motos y/o bicicletas.
3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.2./ Sector Centro
- Calles Balcarce / Brown
Las calles Balcarce - Ponce de León - Brown en uno y otro sentido son utilizadas para la vinculación entre los barrios del sector y de estos con el área central. Reciben además el tránsito desde y hacia la Ruta Nac. 188 como también de los barrios LOS PINOS, SANTA ROSA, SAVIO. Si bien las mejoras recientes han posibilitado un mayor y mejor uso, el ancho resulta insuficiente para el doble sentido de circulación.
3.2.3.3.2.2./ Tramo Av. Savio entre Benítez y Av. Falcón Este tramo presenta mayor densidad de edificación y una marcada diferencia entre la Av. Savio - con gran cantidad de talleres, servicios y comercios - y las áreas localizadas tanto al noreste como al suroeste con neto predominio residencial.
Av. Rivadavia entre P. de León y Falcón
notas y comentarios
La continuidad tanto de las vías transversales como de las paralelas - pavimentadas en todo el sector y a ambos lados de la Avenida Savio, facilita la distribución del tránsito en sentido sureste-noroeste, alternativamente - vía Benítez - hacia la red secundaria y el resto de las vías paralelas: Roca, Alvear, Las Heras, Balcarce o Don Bosco, Maipú, Almafuerte, 25 de mayo - en los barrios Las Flores y Urquiza, ambos con neto predominio de usos residenciales en viviendas bajas. 25
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.2./ Sector Centro
La calle Rivadavia en este tramo de aproximadamente 1000 m y con doble sentido de circulación, tiene la particularidad de que hacia el noreste se encuentran ubicados los terrenos del ex-Batallón Cnel. Czetz, por lo que en aproximadamente 850 m del frente noreste no tiene intersecciones. La Av. Falcón con dos tramos de disimiles características urbanas - talleres y servicios entre Av. Morteo y Av. Savio y predominantemente residencial de Av. Savio hacia el Río - por su situación relativa, actúa más como distribuidor del tránsito sueste-noeste que como vía de vinculación.
3.2.3.3.2.3./ Tramo Av. Savio-Moreno entre Av. Falcón y Av. Alberdi - Area Central Av. Falcón y Alem
Av. Morteo y Pellegrini. Terminal de Omnibus
26
localiza la mayor cantidad de escuelas e instituciones educativas públicas y privadas de todo nivel, la sede de los Tribunales Departamentales, la Intendencia Municipal, el Hospital San Felipe, clínicas y servicios de salud públicos y privados, servicios de ambulancias y emergencias de salud, las sedes de las fuerzas de seguridad, etc. El sector que delimitan las calles de la Nación, Mitre con sus transversales, hacia el noreste de la avenida Savio-Moreno, concentran la principal actividad comercial, financiera, de servicios e institucional de orden local y regional. La complejidad de actividades, la concentración de personas en la vía pública, la coexistencia de distintos tráficos (transporte público, peatones, ciclistas, motos, automóviles, etc.) concentrados en zonas y horarios determinados caracterizan la problemática del área central y a la vez constituyen su principal atractivo.
La Avenida Savio-Moreno, divide al Area Central Casco Histórico (sector comprendido entre las aveni- El transporte público aglutina la mayor cantidad de das Alberdi, Falcón, Morteo-Alvarez y el río Paraná) líneas y frecuencias sobre las calles Pellegrini, Belgrano, Almafuerte - 9 de julio, San Martin - Bolivar en dos secciones de y Garibaldi, siendo diferentes caracterís“La complejidad de actividades, la menor sobre calles ticas y caudales de tránsito y funciona concentración de personas en la vía pública, la Urquiza - 25 de Mayo, Francia y Olleros como distribuidora c o e x i s t e n c i a d e d i s t i n t o s t r á f i c o s ( t r a n s p o r t e Don Bosco. En 2006 principal del tránsito. Municipalidad ha público, peatones, ciclistas, motos, automóviles, la reorganizado la localiLas avenidas Morteozación de las paradas e t c . ) c o n c e n t r a d o s e n z o n a s y h o r a r i o s Alvarez, Falcón y para ascenso y desAlberdi funcionan determinados caracterizan la problemática del censo de pasajeros, como distribuidoras para evitar demoras área central y a la vez constituyen su del tránsito que ingreen el servicio e intersa/egresa por Av. Pte. p r i n c i p a l a t r a c t i v o . ” ferencias y fricciones Perón o Av. Illía. con el tránsito del resto de los vehículos. Hacia el noreste de la Avenida Savio-Moreno, se
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.2./ Sector Centro
Sector Centro Vías Actuales
notas y comentarios
La Avenida Savio-Moreno, divide al Area Central Casco Histórico (sector comprendido entre las avenidas Alberdi, Falcón, Morteo-Alvarez y el río Paraná) en dos secciones de diferentes características y caudales de tránsito y funciona como distribuidora principal del tránsito.
cionan como distribuidoras del tránsito ingresa/egresa por Av. Pte. Perón o Av. Illía.
que
Las avenidas Morteo-Alvarez, Falcón y Alberdi fun27
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.2./ Sector Centro
Calle Sarmiento entre Mitre y De la Nación
CENTRALIDAD LOCAL Y REGIONAL Hacia el noreste de la Avenida Savio-Moreno, se localiza la mayor cantidad de escuelas e instituciones educativas públicas y privadas de todo nivel, la sede de los Tribunales Departamentales, la Intendencia Municipal, el Hospital San Felipe, clínicas y servicios de salud públicos y privados, servicios de ambulancias y emergencias de salud, las sedes de las fuerzas de seguridad, etc.
28
Centralidad local y regional - Instituciones y Servicios
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
En las calles de este sector se localiza la mayor cantidad de paradas de Taxis con reserva de estacionamiento y unidades fijas asignadas. El servicio de Remises también concentra la ubicación de locales en esta zona y la mayoría dispone de estacionamiento interno para las unidades. En horas pico, vehículos de estos servicios recorren la zona en oferta de la prestación. - Estacionamiento En cuanto a las operaciones de Carga y Descarga hay restricciones de horarios y zonas para su operación, generándose conflictos de tránsito en las oportunidades de aprovisionamiento de mercaderías a los grandes locales comerciales (supermercados, artículos para el hogar, etc.) y con los servicios vinculados a la construcción (distribución de materiales, volquetes, etc.). Vehículos livianos como motos, ciclomotores y bicicletas si bien tienen alta incidencia en el caudal de tránsito en el sector y con destino particularmente en la zona de mayor concentración comercial y de servicios, no cuentan con Areas especiales de estacionamiento ni regulaciones específicas. La localización en la zona de gran cantidad de establecimientos educativos genera congestión en los horarios de inicio y de finalización de actividades, particularmente en las vías e intersecciones en las que coinciden estas localizaciones con el transporte público como Avenida Savio / Moreno, Garibaldi o Belgrano. Es en esta zona donde se concentran además los edificios de vivienda colectiva con mayor densidad
de ocupación de la ciudad otro factor con incidencia en la generación de la congestión vehicular.
3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.2./ Sector Centro
El estacionamiento en la vía pública, en un área específica del sector (Guardias Nacionales, Alem, Ameghino, Maipú, Chacabuco y Lavalle). Además en los tramos de calle Mitre entre Chacabuco y Moreno, de la Nación entre Maipú y Savio, Olleros entre Belgrano y de la Nación y Don Bosco entre de la Nación y Garibaldi) está regulado a través de la venta de tarjetas por tiempo determinado, 30 o 60 minutos. La Ordenanza 6774 - ESTACIONAMIENTO MEDIDO - aprueba el contrato de concesión del servicio en el sector con AdyR. La Institución Concesionaria, hasta la fecha no ha habilitado la totalidad del área concesionada ni ha completado la señalización convenida. En cuanto a las superficies para estacionamiento en parcelas privadas, las sucesivas normativas de usos del suelo, acorde a la concentración de actividades y población, han fijado restricciones con el objetivo de desalentar el uso del automóvil en Mitre y De la Nación. En el resto del área, las superficies para estacionamiento que fija la normativa de usos del suelo (Ord. 2590/89) para las distintas actividades resultan insuficientes. Tampoco existen suficientes playas privadas para estacionamiento de vehículos, situación atribuible a los bajos valores actuales de la hora de estacionamiento, que no hacen rentable la actividad.
Calle De la Nación
- Kioscos, venta de diarios y revistas, señalización, mobiliario urbano, etc. En distintas localizaciones del sector, se encuentran kioscos y escaparates para venta de diarios, revistas, golosinas, etc., que por su situación de ubica-
Rivadavia entre Nación y Pellegrini
29
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.2./ Sector Centro
ción, favorecen entornos conflictivos para el tránsito y dificultan el uso o reducen el espacio disponible en las aceras. En todos los sectores, aunque particularmente en el área central, la superposición de distintos sistemas de señalización (calles, transporte, turismo, etc.) como la localización conflictiva del mobiliario urbano (cestos, luminarias, teléfonos públicos, etc.) y las diferencias en las condiciones de accesibilidad en la vía pública y en los edificios, dificultan la circulación peatonal y el uso del espacio público.
3.2.3.3.2.4./ Tramo entre Av. Alberdi y Av. Viale
Calle Sarmiento, zona del Santuario
notas y comentarios
Este trayecto, puede asimilarse en general a las características descriptas para el resto del sector Centro, el tránsito de vinculación y el de ingreso / egreso se distribuye en dos ejes - Francia/Urquiza y Av. Moreno y en tercer lugar Av. Alvarez, limitada al suroeste por las vías del ferrocarril, sirve a barrios ASONIA y JOSÉ INGENIEROS. Los barrios LARES y FRAGA ubicados al suroeste de las vías del ferrocarril, con bajos porcentajes de ocupación del suelo y consolidación e importantes carencias de infraestructura, se relacionan funcionalmente con esta área a través de la avenida Alvarez y dos pasos a nivel del ferrocarril, Figueroa Alcorta y García Reynoso. La Av. Alberdi constituye una alternativa de Av. Viale para derivación hacia Illía - vía Francia y Av. Viale - y desde Illía - vía Av. Viale y Urquiza - por lo que estas intersecciones y las de Av. Alberdi con Francia y Urquiza, reciben parte importante del caudal de tránsito de ingreso/egreso, además del propio del sector. - El Santuario El extremo noreste de la Av. Viale se vincula con la
30
Av. Illía en la zona de la Plaza 14 de Abril, y recibe allí la influencia directa de la localización del Santuario de la Virgen del Rosario, centro de peregrinación de importancia nacional. La vinculación con las vías interurbanas, principalmente la Autopista Ruta Nac. Nº 9, es indirecta a través del Acceso Pte. Perón, Av. Alvarez, Alberdi, Moreno y Viale. La concentración de vehículos genera conflictos por el requerimiento de estacionamiento en zonas próximas al Santuario que carece de espacios adecuados. Particularmente en los días de peregrinación el número de personas y vehículos excede cualquiera de las previsiones que pudieran hacerse en el Santuario y su entorno, para proyectarse a toda la Ciudad. Calle Sarmiento, continuación directa de la traza de Av. Illía es la vía sobre la cual, desde Av. Viale hacia Av. Alberdi, se concentra el movimiento de los peregrinos, se instalan los puestos de venta ambulante y se localiza la actividad comercial asociada, imposibilitando el uso o consideración de calle Sarmiento como derivador del tránsito que ingresa por Av. Illía.
3.2.3.3.2.5./ Av. Viale entre Av. Moreno y Av. Illía La Av. Viale que corre transversalmente a las Av. Moreno e Illia, actúa como distribuidor de tránsito y vía de vinculación con la red de accesos, pero con un ancho de sólo 20.00 m resulta deficitaria para esta función particularmente en las fechas de peregrinación al Santuario. Sectores de los barrios 14 DE ABRIL, LA LOMA, GÜENA, y SAN PABLO se vinculan casi exclusivamente a través de las Av. Viale y Moreno.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
Centralidad local y regional - Actividades Terciarias
3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.2./ Sector Centro
Calle Mitre entre Urquiza y 9 de Julio
ACTIVIDADES TERCIARIAS El sector que delimitan las calles de la Nación, Mitre con sus transversales, hacia el noreste de la avenida Savio-Moreno, concentran la principal actividad comercial, financiera, de servicios e institucional de orden local y regional. La complejidad de actividades, la concentración de personas en la vía pública, la coexistencia de distintos tráficos (transporte público, peatones, ciclistas, motos, automóviles, etc.) concentrados en zonas y horarios determinados caracterizan la problemática del área central y a la vez constituyen su principal atractivo.
31
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.2./ Sector Centro
ESTACIONAMIENTO
El estacionamiento en la vía pública, en un área específica del sector (Guardias Nacionales, Alem, Ameghino, Maipú, Chacabuco y Lavalle). Además en los tramos de calle Mitre entre Chacabuco y Moreno, de la Nación entre Maipú y Savio, Olleros entre Belgrano y de la Nación y Don Bosco entre de la Nación y Garibaldi) está regulado a través de la venta de tarjetas por tiempo determinado, 30 o 60 minutos. La Ordenanza 6774 - ESTACIONAMIENTO MEDIDO aprueba el contrato de concesión del servicio en el sector con AdyR. La Institución Concesionaria, hasta la fecha no ha habilitado la totalidad del área concesionada ni ha completado la señalización convenida.
32
Zona Estacionamiento Medido
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
3.2.3.3.3./ Sector OESTE La vía estructurante del sector es la Av. Pte. PerónJosé Hernández, vía de vinculación para casi la totalidad de los barrios del sector y sobre la que se localiza una heterogénea multiplicidad de actividades: residencia, comercio, depósitos, talleres, educación, recreación, etc., en constante crecimiento desde la habilitación de la Autopista a Rosario en 1980. - Acceso Av. Perón - José Hernández - de la Nación
adicionarse la particular situación del acceso Av. Perón, que al llegar a la altura de calle Ortiz se divide en una vía de ida, Hernández - ingreso - y otra de vuelta, de la Nación - egreso -. Esta situación obliga a una transferencia en ambos sentidos, el tránsito que ingresa hacia el centro, debe continuar su recorrido girando hacia la izquierda por calle La Paz, para luego retomar el sentido de ingreso, con interrupción de la circulación fluida. Idéntica situación ocurre con el tránsito que egresa hacia la Autopista por De la Nación, en sentido noreste-suroeste y al llegar a calle La Paz, debe girar a la derecha para retomar la mano adecuada de circulación.
El importante caudal de tránsito entre la Autopista y las vías del ferrocarril, es “La vía estructurante del sector es la Las dos vías en que se producto de la adición del movimiento de acceso / Av. Pte. Perón- José Hernández, vía de divide el acceso - José Hernández/Mitre y de la egreso, la vinculación con LA EMILIA y su entorno, el vinculación para casi la totalidad de los Nación - tienen intersección con las vías del tránsito de los barrios barrios del sector y sobre la que se FGBM / NCA en pasos a localizados al Suroeste del ferrocarril y el propio localiza una heterogénea multiplicidad nivel con barreras. El transporte público y el de la actividad comercial d e a c t i v i d a d e s ” tránsito en general que de la Avenida. vincula los Barrios del Constituye la única vía sector entre sí y con el Area Central utilizan el directa de acceso al Area Central desde la Autopista y es el acceso por el cual circula el mayor porcenta- Acceso Pte. Perón, funcionando como alternativa je de vehículos de carga destinados a los comercios para algunas zonas las calles España-Pedro Goitía, Pringles y las Avenidas Falcón y Alberdi, que no y al abastecimiento de la ciudad. Concentra la mayor parte del movimiento del trans- cuentan en la totalidad de sus trazas con pavimento. porte público interurbano, por ser vinculación directa de la Autopista con la Estación Terminal de Ómni- En dirección sureste-noroeste las trazas de las calles bus (Av. Morteo y Garibaldi) y vía principal de acce- Juana C. de Güella, G. Lavalle, Av. Azopardo y so de ómnibus y vehículos livianos hacia la zona del Catamarca actúan como derivadores del tránsito del sector desde y hacia el eje conformado por Av. Pte. Santuario de la Virgen. Perón-J. Hernández. A los factores enunciados, la situación en cuanto al volumen, calidad y origen/destino del tránsito, debe
3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.3./ Sector Oeste
Acceso Av. Pte. Perón
Av. Falcón, al S.E. de vías ferroviarias. Regado asfáltico
Av. Pte. Perón
33
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.3./ Sector Oeste
notas y comentarios
Bº Las Viñas calle Catamarca
34
Sector Oeste
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
3.2.3.3.4./ Sector NORTE Este sector se caracteriza por la extensión y la discontinuidad. La Av. Pte. Illía, eje vial del sector, es vía de acceso desde el noroeste, vinculación con Villa Constitución, la planta de Acindar y única vía pavimentada de comunicación con el área central, por ello, los barrios que se desarrollaron en la zona se vinculan entre sí y con el Area Central de la Ciudad, fundamentalmente a través de esta Avenida. El tránsito proveniente desde las principales vías interurbanas - Ruta Nac Nº 188 y Autopista Ruta Nac. Nº 9 - ingresa directo al sector través de Avenidas Savio - Moreno o Perón - Hernández.
“La Av. Pte. Illía, eje vial del sector, es vía de acceso desde el noroeste, vinculación con Villa Constitución, la planta de Acindar y única vía pavimentada de comunicación con el área central.” El ingreso de vehículos desde Av. Illía, provenientes del área central al sector ubicado al suroeste de la avenida, genera numerosos giros hacia la izquierda, factor de alto riesgo de accidentes, produciéndose además, inconvenientes en el normal desarrollo del tránsito. La Av. Illía registra además un intenso tránsito de motos, ciclomotores y bicicletas, originado casi exclusivamente en los barrios localizados al suroeste de esta Avenida.
El transporte público de pasajeros desarrolla sus recorridos con eje sobre la Av. Illía, y circuitos por las calles principales de los barrios localizados al suroeste de la Avenida y retornos a la misma.
3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.4./ Sector Norte
En síntesis el sector presenta: • Concentración del uso residencial y el 24% de la población total. • Baja relación población / vías de circulación pavimentadas. • Conflictiva ubicación de la mayor parte de los barrios respecto a la traza de la vía principal de circulación. • La condición de única vía pavimentada de la Av. Illía, genera una alta concentración de tránsito de distintas modalidades con recorridos ineficientes del transporte público.
Tránsito en Av. Illía al 600
• Existencia de grandes fracciones y áreas no consolidadas en el uso urbano, que interrumpen la trama circulatoria. Para la descripción de detalle, se consideran tres tramos: 1./ Av. Illía entre Av. Viale y Av. Dámaso Valdés. 2./ Av. Illía entre Av. Dámaso Valdés y Nóbel. 3./ Av. Illía entre Nóbel y Arroyo del Medio.
Av. Illía - Bº Las Mellizas
35
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.4./ Sector Norte
Sector Norte notas y comentarios
El corredor Av. Illía como única vía de conectividad barrial y vinculación con el área central y los accesos interurbanos.
36
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
3.2.3.3.4.1./ Av. Illía entre Av. Viale y Av. Dámaso Valdés Este tramo es el que registra el mayor grado de consolidación edilicia en sus laterales, con predominio de la actividad comercial entre calles Ruiz Moreno y Cnel. Melián. Hacia el suroeste el barrio ALTO VERDE y al Noreste PRADO ESPAÑOL, barrios con alta ocupación del suelo urbano, dependen casi exclusivamente de Av. Illia para su vinculación con el área central. El barrio Prado Español, cuenta con pavimento casi en su totalidad. - Av. Moreno entre Av. Viale y Av. Dámaso Valdés La intersección de Av. Moreno y Av. Viale, debido a la falta de continuidad de las trazas transversales a Av. Moreno en la zona y a las particulares características de esa intersección, derivadas de la antigua afectación a la traza de la Ruta Nac. Nº 9, da prioridad al tránsito que se deriva de Av. Moreno hacia Av. Viale o a la inversa, dificultando notoriamente el tránsito de Av. Moreno hacia y desde el noroeste. Estas avenidas sirven de acceso a los barrios LA LOMA, SAN CAYETANO, BOLA DE ORO, MORENO, ASONIA Y SAN PABLO, a los que se agregan la consolidación urbana que se desarrolla hacia el noroeste en las fracciones libres linderas a la Av. Moreno. - Dámaso Valdés El tramo de la Av. Dámaso Valdés - entre Av. Moreno y Av. Illia - de sólo 20.00 m de ancho, con ambos laterales consolidados con uso predominantemente
residencial, es el tramo más utilizado de una traza que por ubicación y por contar con puente en la Autopista se ha previsto como Acceso a la zona Norte o tercer acceso a la Ciudad.
3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.4./ Sector Norte
En razón de esta situación de la traza entre Av. Moreno y Av. Illía, los proyectos existentes para el desarrollo del Acceso, contemplan la integración de la Av. Moreno para la continuación de la traza a la altura de calles Paraguay o Nóbel, con mayor ancho para reemplazar el tramo entre Av. Moreno y Av. Illía. La eventual habilitación de la traza de Dámaso Valdés como Acceso desde la Autopista, implica además, regular la incorporación a usos urbanos de las parcelas frentistas a la traza.
3.2.3.3.4.2./ Av. Illía entre Av. Dámaso Valdés y Nóbel Este tramo de la avenida, con características de vía interurbana - y ancho insuficiente - recibe el tránsito desde y hacia Villa Constitución, funcionando además como único corredor vial para los barrios SANTA CLARA, BOLA DE ORO, 25 DE MAYO, SUIZO, SAN MARTIN, CASTELLI, SAN JORGE y LAS MELLIZAS, ubicados al suroeste como también para COSTA JUNCAL, AUTOMOVIL CLUB, PALMARES, PARQUE SARMIENTO y BARRANCAS DEL YAGUARON, que se localizan al noreste. Hacia esta misma orientación, a la altura de calle Paraguay, lindando con barrio COSTA JUNCAL y entre Av. Illía y Av. Costanera, se localiza una parcela municipal de 50.00 m de frente que posibilitaría la definición y eventual concreción de la actual traza informal de vinculación entre Av. Illía y la Av. Costanera sobre barranca.
Calle Ruiz Moreno y Melián
Av. Illía y Nóbel
37
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Sectores Urbanos 3.2.3.3.4./ Sector Norte
3.2.3.3.4.3./ Av. Illía entre Nóbel y Arroyo del Medio En idénticas condiciones que el resto de los tramos, este sirve a los barrios AZOPARDO, RIVERLAND y SANTA TERESITA, todos localizados hacia el noreste. En este tramo las calles Luisa de Núñez y Nóbel hacia el noreste constituyen eventuales vínculos con la traza conocida como Av. Costanera sobre barranca. La traza de calle Nóbel hacias Noroeste accede al ex molino Santa Clara y se vincula con la prolongación de la traza de la Av. Moreno.
Av. Illía Ingreso al partido de San Nicolás
3.2.3.3.4.4./ Avenida Costanera sobre barranca
Av. Costanera sobre Barrancas cerca del Automóvil Club San Nicolás notas y comentarios
Esta traza, informalmente y en tramos discontinuos constituye una vía alternativa para la vinculación entre los barrios ubicados al noreste de Av. Illía y además por su situación particular permite recorridos parciales como paseo lineal y es atractiva como mirador del entorno paisajístico costero. Por esta condición en 2005 la Secretaría de Desarrollo Económico incluye en el Plan Director de Infraestructura Turística a la que denomina Costanera Superior con varios proyectos vinculados.
Costanera Superior cerca de Protto
38
Costanera Superior en Bº Parque Sarmiento
Av. Illía en Bº Santa Teresita
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
3.2.3.4./ VIAS DE CIRCULACION ACTUALES
3.2.3.4./ Vías de Circulación Actuales 3.2.3.4.1./ Pavimentos
3.2.3.4.1./ Pavimentos La estructura urbana de San Nicolás se desarrolló sin articulación entre los distintos sectores que se incorporaban a la misma. Una consecuencia de ello es la subsistencia de importantes fracciones de tierra entre áreas en desarrollo, otra es la carencia de vías estructurales de condiciones y anchos apropiados. Por otra parte la falta de pavimento y de infraestructura de servicios, si bien se ajustó a las condiciones que establecían las normas para subdivisión de la tierra, en materia de calidad urbana, ese fue el principal déficit que dejó el rápido crecimiento de la planta urbana y que desde 1984 las acciones del Municipio y el esfuerzo de la comunidad reducen considerablemente.
Pavimentos
En general, la incorporación de pavimentos ha estado relacionada al proceso de ampliación de las redes de infraestructura y a la concreción de obras de saneamiento hidráulico. En esos sectores, mayoritariamente los que rodean al área central, principalmente hacia el sur, la pavimentación consolido la trama vial mejorando la continuidad y fluidez del tránsito, pero fundamentalmente mejoró la condición y calidad urbana del espacio público, reduciendo las desigualdades urbanas.
39
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.2.3.4.1./ Pavimentos
Tipos de Pavimentos
40
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás
3.2.3.4.2./ CLASIFICACION 3.2.3.4.2.1./ Vías Interurbanas nacionales: Cumplen la función de vincular el partido de San Nicolás con otros centros urbanos de la provincia de Buenos Aires y del país. Está compuesta por vías cuya jerarquía supera las conexiones del Partido con la región, formando parte de la estructura vial provincial y/o nacional. • Autopista Ruta Nac. Nº 9. • Ruta Nac. Nº 188 - Av. Irigoyen
3.2.3.4.2.2./ Vías Interurbanas regionales: Cumplen la función de vincular la ciudad de San Nicolás con Ramallo, Villa Constitución y otros centros urbanos del partido. • Camino de la Costa - Av. Savio (Ruta Prov. Nº 098-6) • Ruta Prov. Nº 21 (Santa Fe) - Av. Illía (Ruta Prov. Nº 098-6) • Camino La Emilia - San Nicolás - Acceso Peró (Rutas Prov. Nº 098-1 y 098-2)
3.2.3.4.2.3./ Vías Primarias: Constituyen los accesos urbanos a la ciudad, continúan las vías interurbanas en el ejido urbano, vinculan diferentes zonas de la ciudad y distribuyen el tránsito a las arterias secundarias. Absorben un caudal importante de transporte automotor de pasajeros y/o carga. Las vías primarias son las siguientes: • Av. Irigoyen
• Av. Illía • Av. Pte. Perón
3.2.3.4./ Vías de Circulación Actuales 3.2.3.4.2./ Clasificación
• Av. José Hernández • Av. Savio: desde el arroyo Ramallo hasta Av. Falcón
MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL
• Av. Moreno: desde Av. Alberdi hasta Av. Luis Viale • Av. Falcón: entre Av. Morteo y Av. Savio
Se definen una clasificación y la jerarquización
• Av. Alberdi; entre Av. Alvarez y Av. Moreno
de avenidas y calles. La clasificación permite
• Av. Alvarez: entre calle de la Nación y Av. Alberdi
conocer la función actual de las componentes
• Av. Morteo: entre calle de la Nación y Av. Falcón
de la red. La jerarquización posibilita contar
• Av. Luis Viale: entre Av. Moreno y Av. Illía
con información para mejorar la accesibilidad,
• Av. Ponce de León: entre Av. Savio y Román Subiza
las vinculaciones barriales, los diferentes usos
• Av. Román Subiza
del suelo y la articulación del espacio público.
3.2.3.4.2.4./ Vías Secundarias: Cumplen la función de conectar distintos sectores urbanos con las vías primarias o las primarias entre sí. Reciben el tránsito vehicular de las vías primarias y lo derivan a las vías terciarias o internas. Facilitan el acceso al área central y a los barrios. Pueden constituir corredores para el transporte público urbano.
notas y comentarios
Las vías secundarias son las siguientes: • Calle Rivadavia desde Av. Falcón hasta Av. Ponce de León • Calle Sarmiento desde Av. Viale hasta G. Reynoso. • Calle Francia: desde Av. Alberdi hasta Av. Viale. • Calle Urquiza desde Av. Viale hasta calle Belgrano.
• Av. Cnel. Bogado
41
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás 3.2.3.3./ Vías de Circulación Actuales
• Calle de la Nación entre Av. Morteo / Av. Alvarez hasta Av. Savio / Av. Moreno .
(Barrios Urquiza, Don Bosco, San Isidro, las Flores y Del Carmen)
• Calle Mitre entre Av. Moreno y Av. Alvarez. •
Av.
Moreno:
desde
Av.
Luis
Viale
hasta
Av. Dámaso Valdés y desde Av. Alberdi hasta Calle de la Nación. • Av. Savio: desde Av. Falcón hasta calle de la Nación • Av. Alberdi: entre Av. Moreno y calle Sarmiento. • Av. Falcón: desde Av. Savio hasta calle Colón. Av. Alberdi
• Calle Pellegrini: Av. Morteo hasta calle Rivadavia. • Calle Garibaldi: desde calle Rivadavia hasta Av. Morteo. • Calle Belgrano: desde Calle Urquiza hasta Av. Moreno. • Calle San Martín desde Av. Alberdi hasta calle De la Nación. • Calle Bolívar desde calle De la Nación hasta Av.
Bº Plastiversal calle 7 de Septiembre
Falcón. • Calle Almafuerte desde Av. Falcón hasta calle De la Nación. • Calle 9 de Julio: desde Av. Alberdi hasta calle de la Nación.
(Barrios Primavera y Del Carmen) • Calle Rademil entre Av. Savio y calle Balcarce (Barrios Savio y Los Pinos) • Calle Pombo entre Av. Savio y Av. Román Subiza (Barrio Los Fresnos) • Calle Sáenz: entre Av. Savio y Av. Román Subiza (Barrio Los Fresnos) • Av. Las Rosas entre Av. Savio y calle Alvear (Barrio Güemes) • Calle 7 de Septiembre entre Av. Savio y calle Balcarce (Barrio Plastiversal) • Calle Brown: entre calle Benítez y Ponce de León (Barrios Del Carmen y 17 de Octubre). • Calle Balcarce entre Av. Ponce de León y Av. Irigoyen (Barrios Savio, Los Pinos y Santa Rosa) • Calle Montiel entre Av. Irigoyen y Siderurgia Argentina (Barrio 7 de Septiembre) • Av. Central Malvinas Argentinas (Barrio Somisa) • Calle Congreso (Barrio 9 de Julio)
• Calle Benítez desde Av, Morteo hasta Av. Rivadavia
• Calle Anahí (Barrio Parque Avambaé)
y Del Carmen)
42
• Calle Primavera desde Av. Savio hasta calle Las Heras
• Av. Morteo entre Av. Falcón y Benítez
(Barrios Urquiza, Don Bosco, San Isidro, las Flores Bº SOMISA Av. Central
• Calle San José desde Av. Rivadavia hasta Av, Morteo
• Calle Carballo entre Av. Illía y calle Las Palmas (Barrios San Jorge y Castelli).
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3./ San Nicolás • Calle las Palmas entre calle Carbajo y calle Piñero (Barrios San Martín y Castelli). • Calle Zaracondegui, entre R. Otero y Av. Illía (Barrios San Martín y Suizo). • Calle Otero entre Zaracondegui y Chiclana (Barrios San Martín y Suizo). • Calle Chiclana entre Otero y M. Rojas (Barrios San Martín y Suizo). • Calle Brasil, entre calle Chacabuco y Av. Illía (Barrios 25 de Mayo y Bola de Oro). • Calle José Rivas, entre calle Chacabuco y Av. Illía (Barrios Santa Clara y Bola de Oro)
• Av. Alberdi entre Av. Alvarez y calle Entre Ríos (Barrio
3.2.3.4./ Vías de Circulación Actuales
Oeste) • Av. Azopardo (Barrio Lanza) • Calle Acevedo de Botet (Barrio Ginés García y Santa Cecilia) • Av. Rucci (Barrio Ginés García, San Francisco, COVICCOS y Santa Cecilia) • Calle G. Lavalle (Barrio Don Américo y 12 de Marzo) • Calle Viamonte (Barrios Ginés García y San francisco) • Calle Juana de Güella (Barrio 12 de Marzo)
Calle Urquiza esquina Alberdi
• Calle Batallón Ing. Combate 101 (Barrio La Florida)
• Calle Chacabuco, entre calle Paraguay y Dámaso Valdés (Barrios Santa Clara y Bola de Oro). • Calle Dámaso Valdés entre Av. Illía y Av. Moreno (Barrios Santa Clara y Alto Verde) Calle Zaracondegui
• Calle Gerónimo Costa (Barrio Alto Verde) • Calle España entre Av. Morteo y Tucumán (Barrio
Calle Brown en Bº Santa Rosa
Mitre)
notas y comentarios
• Av. Falcón entre Av. Morteo y calle Catamarca (Barrios Irigoyen y Mitre) • Calle Catamarca entre Pte. Perón y Ameghino (Barrio Villa María) • Calle Córdoba entre Pte. Perón y Av. Alberdi (Barrio Oeste) Calle Sarmiento en Santuario
43
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.2.3.3./ Vías de Circulación Actuales
Clasificación de Vías
44
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3./ Propuestas 3.3.1./ La Red
L
a red circulatoria vehicular, generalmente es sólo como principales de cada barrio, con algún tipo de considerada en su aspecto funcional es decir pavimento y que le sirven de vínculo con las vías pricomo canal de circulación, conexión y vinculación. marias, articulándolas con otras para formar una red. Esos desplazamientos de los que la red resulta En otros casos, se tuvieron en cuenta aquellas calles soporte y posibilitante (tránsito y transporte), son cuya potencial completamiento ofrecía continuidad a lo largo de la trama, consecuencia e implican “El conjunto de proyectos excede en mejorando las posibilien cada caso el desarrode vinculación. llo de una actividad principio las posibilidades de concreción en dades Estas intervenciones determinada en el territorio. Este otro aspecto, lo inmediato. Sin embargo el planteo de las sobre las vías de circulación aspiran no sólo generalmente considen o r a m a d e p r o p u e s t a s , p e r m i t e t e n e r u n p a a modificar y mejorar rado en segundo plano o no tenido en cuenta, es factibilidades, acordar programas para un la situación actual de las mismas sino extenel que define la potenfuturo desarrollo y evitar en el presente, der esta transformacialidad de las vías de ción al barrio o sector circulación como instruintervenciones incompatibles con las que involucran, estamento de organización bleciendo nuevas paudel territorio. Posibilitar estrategias de mediano y largo plazo.” tas para redefinir los una trama circulatoria eficaz en ambos aspectos es esencial para el éxito usos del suelo. El conjunto de proyectos excede en principio las de un plan urbano. El plan de reorganización vial pretende establecer un posibilidades de concreción en lo inmediato. Sin inventario de temas, propuestas y proyectos vincula- embargo el planteo de las propuestas, permite tener dos con la consolidación de trazas existentes, el un panorama de factibilidades, acordar programas mejoramiento de sus cualidades físicas (pavimenta- para un futuro desarrollo y evitar en el presente, ción, ensanche, iluminación, semaforización, señali- intervenciones incompatibles con las estrategias de zación, etc.) la redefinición de su tránsito y la apertu- mediano y largo plazo. ra de nuevas trazas. El objetivo principal es el de Las mejoras en la accesibilidad de los barrios al área resolver la desarticulación de la trama urbana, crean- central, tanto las de la red secundaria como de la prido nuevos ejes de integración entre los distintos sec- maria, "acercarían", en términos de tiempo en el desplazamiento, los barrios residenciales más alejados, tores. La selección de estas vías de articulación no es arbi- potenciándolos y evitando también la densificación traria. En general se trata de calles que se originaron excesiva del área central.
PROPUESTAS
La continuidad del avance del Plan, se dará con la definición y formulación de programas, basados en los lineamientos de intervención. Los programas comprenden el desarrollo de acciones vinculadas a estudios y proyectos, normativas, gestión y asignación de recursos, ejecución de obras, campañas de difusión, gestiones interjurisdiccionales y fundamentalmente establecen prioridades de intervención.
45
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.2./ Los Accesos
3.3.2./ LOS ACCESOS El aspecto funcional de las vías de circulación apoyado básicamente en el eje Av. Savio/Moreno - Av. Viale - Av. Illia y derivaciones a vías alternativas en tramos parciales, requiere el mejoramiento de la condición, calidad y distribución de los accesos interurbanos existentes: Av. Pte Perón, Av. Irigoyen, la habilitación de vías de acceso alternativas: Av. D. Valdés, Acceso Sur Alternativo, la apertura y/o consolidación de trazas que mejoren la conectividad interna y la inclusión de nodos para la derivación gradual del tránsito desde las vías principales hacia los distintos sectores urbanos.
NUEVOS ACCESOS 1) Dámaso Valdés: con un proyecto pautado por Ordenanza Nº 6341, esta alternativa ofrece la posibilidad de vincular en forma directa el sector norte con la Autopista, perfilándose como impulsor del potencial turístico de la zona, tanto por la cercanía del Santuario como por las bondades paisajísticas del parque Rafael de Aguiar. Esta vocación del sector de alguna manera estaría estableciendo los lineamientos para las futuras incorporaciones de tierras al uso urbano, vinculados con esta nueva accesibilidad.
ACCESO DAMASO VALDES
46
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.3.2./ Los Accesos
2) Acceso Sur: con distintas opciones de trazas posibles, esta alternativa ofrece la posibilidad de vincular en forma directa el sector sur con la Autopista, en forma paralela a Av. Irigoyen. El aprovechamiento de trazas existentes es una de las ventajas de la propuesta que se completa con la interconexi贸n de esas trazas mediante la afectaci贸n de sectores de fracciones privadas.
ACCESO ZONA SUR
47
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.3.2./ Los Accesos
Accesos Propuestos
48
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.3./ Tránsito Pesado
3.3.3./ TRANSITO PESADO
• Carriles especiales y /o preferenciales para trans-
porte público. El tránsito pesado, actualmente con un circuito regulado por normativa, pero con impedimentos para su • Corredores para transporte público: Av. Savio/ utilización efectiva, requiere el establecimiento de Moreno, Av. Illia, Av. Pte. Perón/J. Hernández, Av. rutinas de control y la paulatina incorporación de Irigoyen (Ruta 188), Rivadavia / Subiza. vías estructurantes adecuadas que a mediano y largo plazo conformen una red de ronda o circunva• Reordenamiento los servicios de transporte públilación. co y semipúblico (remises, taxis, ómnibus): paradas, Es importante gestionar, incluso en tramos y etapas recorridos, horarios, etc. parciales, la pavimentación de las calzadas de las “El completamiento progresivo y conso• Reordenamiento de los colectoras que corren por servicios de transporte espelos laterales de la Autopista lidación de la trama circulatoria mejociales (escolares, empresas, Ruta Nac. Nº 9, de manera rará la articulación básica de la ciudad, turismo, distribución, cargas, de posibilitar la localización de actividades compatibles reforzará la función de las vías de circu- etc). y la vinculación entre las áreas frentistas con un lación como elementos de integración y La definición de prioridanivel de seguridad adecua- generadoras de desarrollo urbano”. des para la implementación do. de programas de organizaEl completamiento progresivo y consolidación de la ción y ordenamiento del tránsito, el transporte y la trama circulatoria mejorará la articulación básica de clasificación y completamiento de la red vial, integrala ciudad, reforzará la función de las vías de circula- dos a la planificación por sectores urbanos, permitición como elementos de integración y generadoras rán además acordar estrategias para la renovación de desarrollo urbano. y/o crecimiento de la actual planta urbana, promover pautas para movilización de la tierra, localización y/o mejoramiento del desarrollo de actividades, definir 3.3.4./ TRANSITO Y TRANSPORTE usos del suelo, planes de infraestructura, etc. En materia de tránsito y transporte, para las intervenciones y programas de ordenamiento se definen objetivos de orden general, tales como:
3.3.4./ Tránsito y Transporte
notas y comentarios
• Desalentar el uso de la calzada para estaciona
miento en los principales corredores viales y en calles centrales.
49
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaciรณn Vial
3.3.4./ Trรกnsito y Transporte
Trรกnsito Pesado
50
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos
3.3.5./ LOS SECTORES URBANOS Se desarrolla un listado de eventuales programas o lineamientos de intervención vinculando la formulación de los mismos con los sectores urbanos definidos en el marco del Plan Urbano Ambiental. La presentación de las propuestas por sectores urbanos ayuda a identificar y localizar las intervenciones como también a comprender la problemática interna de cada sector; sin embargo las acciones tienen siempre un carácter integral de acuerdo con los objetivos de accesibilidad e integración. 3.3.5.1./ SECTOR SUR
• Gestiones para factibilidad de continuidad de la traza de Rivadavia / Subiza hacia el sureste de calle Estanislao del Campo y puente sobre Arroyo Ramallo. • Mejoramiento de ex Ruta Nac. Nº 9 - Av. Tierra del Fuego - y camino a Ramallo(A1) como aliviadores, vías de interconexión al sureste de Av. Irigoyen y eventual futura interconexión con COMIRSA y Ramallo. • Consolidación y mejoras en Ruta 1001, para vinculación con Bº SOMISA y futura interconexión con Ramallo.
• Ruta Nac Nº 188: Gestiones para ensanche Ruta Nac. 188 entre Autopista y Av. Savio. • Acceso Sur: Gestión de tierras y proyectos para concreción de acceso sur alternativo.
SECTORES URBANOS INTEGRADOS Este subproyecto se refiere a la definición de una nueva estructura organizativa de la ciudad, a partir de identificar en su interior a los grandes sectores urbanos que actuarán, por un lado, como unidades de planificación de escala intermedia que contribuyen a la elaboración del plan general
Mejoras, pavimentación, repavimentación y/o ensanche, apertura de nuevas trazas.
y, por el otro, como medio para promover la
Vías primarias.
respecto de los proyectos específicos para la
• Av. Savio: Gestión de tierras y proyectos para ensanche de Av. Savio entre Arroyo Ramallo y Av. Irigoyen. Gestiones para ensanche puente Av. Savio, sobre Arroyo Ramallo.
Accesibilidad interurbana Mejoramiento infraestructura complementaria
3.3.5.1./ Sector Sur
• Gestión de tierras y proyectos para generación de trazas complementarias y/o ensanche de Subiza/Rivadavia entre Estanislao del Campo y Av. Ponce de León. • Incorporación de una avenida utilizando la traza ferroviaria desafectada a partir de la rotonda de intersección de la Av. Savio-Irigoyen para la vinculación de la Av. Savio con Subiza-Rivadavia y calle Colón hasta Av. Falcón. • Apertura de una nueva calle, vinculandola Av.
participación ciudadana en la toma de decisiones transformación de cada uno de esos sectores de la ciudad. Plan Estratégico de San Nicolás
INTEGRALIDAD “La presentación de las propuestas por sectores urbanos ayuda a identificar y localizar las intervenciones como también a comprender la problemática interna de cada sector; sin embargo las acciones tienen siempre un carácter integral de acuerdo con los objetivos de accesibilidad e integración.” Plan Urbano Ambiental
51
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.1./ Sector Sur
Savio con Subiza-Rivadavia, con una traza paralela al zanjón San Nicolás. • Consolidación de la Av. Ponce de León / Oscar Smith.
ORDENAMIENTO DE LAS ACCIONES PROPUESTAS • Accesibilidad interurbana Mejoramiento infraestructura complementaria. Mejoras, pavimentación, repavimentación y/o ensanche, apertura de nuevas trazas, tanto de vías primarias como secundarias.
• Completamiento de trama. • Sentidos de circulación, señalización, ordenamiento.
• Remodelación de arterias interiores. • Resolución de conflictos viales y nodos. • Accesos, vías de distribución. • Resolución de intersecciones. Avenidas, vías secundarias. Articulación /intersecciones con red ferroviaria.
• Estructuración del sistema de Paseos. • Saneamiento hidráulico. Obras de infraestructrura
• Centros de transferencia o logística. • Usos del suelo
• Consolidación de la Av. Estanislao del Campo. • Derivaciones de parte del flujo del ingresa / egresa por la Ruta Nac. Irigoyen, aprovechando las calles Tucumán, L.V. Mansilla, Oscar Smith León.
tránsito que Nº 188-Av. Catamarca, y Ponce de
• Posible vinculación directa con sector Oeste y alternativa sureste-noroeste aprovechando la factibilidad de continuidad de las trazas de calles Tucumán - Güemes - Av. Azopardo-Libertad - Juana de Güella - Av. J. Rucci.
• Consolidación de una calle paralela a las víasdel FCGBM dando continuidad a la traza de calle Morbidoni (en el Barrio Güemes) hasta avenida Savio. • Alternativas de circulación vehicular que actúende aliviadoras de la Av. Savio: Balcarce y Las Heras. • Mejoramiento de las calles 7 de Septiembre y Av. Las Rosas. • Consolidación de la calle Morbidoni (Barrio Los Pinos) como alternativa de vinculación sureste-noroeste. • Consolidación de la traza de la calle Rademil entre Av. Savio y calle Morbidoni.
• Factibilidad de accesos alternativos a la zona y a barrios del sector sureste por calles Estanislao del Campo y Malvinas Argentinas, vinculada a la pavimentación de colectoras de Autopista.
• Derivaciones de parte del flujo del tránsito que ingresa/egresa por la Ruta Nac. Nº 188 - Av. Irigoyen, aprovechando las calles Catamarca,Congreso, Montiel, Juana Howard, Cangallo,Juan Iturralde y Anahí.
Apertura, completamiento de traza, pavimentación, repavimentación y/o ensanche.
• Pavimentación del camino de acceso al Aeródromo.
Vías secundarias.
• Completamiento y consolidación de la calle La Paz y colectora de Ruta 188
• Mejoramiento de calles H. Ascasubi, Acuerdo de San Nicolás, Cnel Bogado y Pombo. • Consolidación de la traza de la calle C. Sáenz entre calle Subiza y Av. Morteo. • Alternativas de circulación vehicular que actúen de aliviadoras de la Av. Savio: Maipú y Bolívar entre
52
el Zanjón San Nicolás y Av. Ponce de León.
Completamiento de trama. • Consolidación de la traza de calle Del Pozo para vinculación de Barrios California, Maria Bellia, Trípoli, 9 de Julio y derivación de parte del flujo del tránsito que ingresa-egresa por Ruta Nac. Nº 188 - Av. Irigoyen.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos
• Gestiones para el completamiento de la traza de calle Balcarce: intersección con Ruta Nac. Nº 188, trazas ferroviarias y fracciones vacantes. Sentidos de circulación, señalización, ordenamiento. • Implementación de normativas para un sistema de corredores prioritarios para el transporte público: en Av. Savio, Av. Irigoyen y Subiza / Rivadavia con regulaciones particulares en cuanto a paradas y con restricción del estacionamiento. • Inclusión de vías o carriles de uso exclusivo para el tránsito de bicicletas y ciclomotores.
• Definición de reglamentaciones particulares para el área portuaria y su entorno.
3.3.5.1./ Sector Sur
• Implementación de rutinas institucionales de control y monitoreo en la zona portuaria del tránsito pesado y de las actividades complejas y de riesgo. Resolución de conflictos viales y nodos. Accesos, vías de distribución. • Av. Savio y Av. Central • Av. Savio y Av. Estanislao del Campo • Av. Tierra del Fuego y Av. Estanislao del Campo. • Av. Cnel. Bogado y Av. Savio.
ETAPAS
Los lineamientos de intervención y las propuestas serán incluidos en planes en base a fijación de prioridades-factibilidades, verificando un proceso que deberá contemplar: • Revisión de diagnósticos y acciones propuestas. • Descripción de proyectos. • Asignación de recursos y fuentes de financiamiento. • Plazos previstos. • Actores intervinientes. • Organismos responsables de la gestión.
Av. Savio: Resolución de conflictos viales y nodos
53
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.1./ Sector Sur
notas y comentarios
54
Sector Sur
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.1./ Sector Sur
notas y comentarios
Av. Rivadavia - Subiza: Resolución nodos y conflictos. Nuevas Trazas
• Av. Savio y Ruta 1001. • Av. Savio y futura Av. De la Costa (traza del FCGBM). • Av. Savio y calle traza Zanjón San Nicolás. • Av. Cnel Bogado y Av. R. Subiza. • Av. R. Subiza y Av. Estanislao del Campo
• Av. Irigoyen y Libertad / Juana de Güella / Rucci. Resolución de intersecciones. Avenidas, vías secundarias. • Gestión de tierras para la resolución de la intersección Av. Central /Av. Savio.
• Av. Savio y Av. Ponce de León.
• Resolución de la intersección de Av. Irigoyen y calle Balcarce.
• Av. Ponce de León y Av. R. Subiza.
Articulación /intersecciones con red ferroviaria.
• Av. Irigoyen y Av. Tierra del Fuego / Tucumán /Güemes / Av. Azopardo. • Av. Irigoyen y Av. Mansilla.
• Gestión de proyectos para la articulación de la infraestructura ferroviaria - intersecciones con la Av. 55
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.1./ Sector Sur
SANEAMIENTO HIDRAÚLICO
• Zanjón San Nicolás • Zanjón del Camino "1001" • Conductos pluviales y reservorios - Barrio Virgen de Luján - Barrio 9 de Julio - Barrio Santa Rosa - Barrio Los Pinos - Barrio Savio - Barrio Trípoli - Barrio La California
Savio, calles Subiza, Balcarce, Segundo Sombra, O. Smith/Ponce de León, etc.
camiones y/o contenedores, depósitos, servicios, etc.
• Gestión de mejoras-renovación del puente de la Ruta Nac. 188-Av. Irigoyen sobre FCGBM.
Usos del suelo
• Gestión de un paso a nivel (barreras-señales) en la unión de las Av. Oscar Smith y la Av. Ponce de León. Saneamiento hidráulico. Obras de infraestructrura • Cuenca barrio Virgen de Luján - Zanjón San Nicolás: aumentar la capacidad del hoy denominado "zanjón San Nicolás", entubando y aumentando la sección de la conducción desde la Av. Savio hasta el río Paraná y revistiendo el zanjón desde la Av. Savio hasta la terminación del barrio 9 de Julio. • Zanjón del Camino "1001": recanalizar y perfilar el zanjón existente al costado del Ferrocarril con ejecución de la alcantarilla puente en la intersección del camino de acceso al barrio Sironi y las vías del ferrocarril o bien eligiendo para su traza el sector sur del barrio SOMISA. Construcción de alcantarillas sobre el acceso sur al barrio. Ambas alternativas terminan su recorrido en el cauce del Arroyo Ramallo. • Conductos pluviales y reservorios para sanear los barrios y su entorno rural (ver detalle en recuadro). Centros de transferencia o logística. • Gestión para la incorporación de espacios adecuados y la instalación de actividades complementarias del tránsito predominante en el sector: playas de
56
• Establecimiento de áreas de protección y articulación para el desenvolvimiento de las actividades complementarias del puerto.
• Establecimiento de las condiciones necesarias para la incorporación de las áreas vacantes o de reserva a la trama urbana con el fin de evitar las incompatibilidades en los usos del suelo,dar continuidad a las trazas de las calles, proponer anchos de arterias acordes a las actividades propuestas, espacios verdes, cortinas forestales, etc. (Ordenanza 6818).
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos
3.3.5.2./ SECTOR CENTRO
• Pavimentación de la Av. Morteo desde calle J. Benítez a Av. Ponce de León.
3.3.5.2./ Sector Centro
• Pavimentación de la Av. Alvarez hasta Av. Dámaso Valdés. Pavimentación, repavimentación y/o mejoramiento.
notas y comentarios
Vías secundarias. • Acondicionamiento de las calles Bolívar y Maipú, como alternativa de vinculación noroestesureste. • Acondicionamiento de las calles Balcarce y Las Heras actualmente en uso por el transporte público y alternativa de vinculación noroeste-sureste. Accesibilidad interurbana. Mejoramiento infraestructura complementaria • Gestión de tierras para generar o mejorar unavía alternativa a la Av. Savio, complementariao adicional a calle Rivadavia, entre Av. Ponce de León y Av. Falcón por la factibilidad de afectación de la ex traza ferroviaria San Nicolás-Pergamino. • Rediseño de la relación de las vías de accesoal área y sus entornos. Acceso Perón etc. Mejoras, pavimentación, repavimentación y/o ensanche. Vías primarias. • Pavimentación de Ponce de León desde Av. Savio a Av. Morteo, concretando el enlace entre esta última y Rivadavia/Subiza y futura continuidad con Oscar Smith.
• Acondicionamiento de calles Cernadas / Primavera, Cnel. Boerr, San José y Benítez, como potenciales distribuidoras de tránsito de los barrios Primavera, Del Carmen, Ponte, Las Flores, San Isidro, Ponce de León, Don Bosco, Obrero y Urquiza. • Acondicionamiento de las calles Obligado y Lamadrid como potenciales distribuidoras de tránsito del barrio José Ingenieros. • Transformación de las Av. Falcón, Av. Savio, Alberdi como distribuidoras del tránsito al casco histórico. • Rediseño de la relación de las calles Lavalle Belgrano, Mitre, de la Nación, Pellegrini y Garibaldi, entre Av. Savio-Moreno y Alvarez-Morteo y sus entornos y acondicionamiento de las mismas como potenciales distribuidoras del tránsito en el área central.
57
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.2./ Sector Centro
Sector Centro
notas y comentarios
58
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos
• Acondicionamiento de las calles Francia y Urquiza (entre Viale y Alberdi) como principales vinculaciones del distribuidor de Av. Viale con el área central. • Mejoramiento, ensanche y rediseño de Av. Rivadavia, entre Av. Falcón y Av. Ponce de León. Sentidos de circulación, señalización, ordenamiento. • Inclusión de vías o carriles de uso exclusivo para el tránsito de bicicletas y ciclomotores. • Implementación de normativas para un sistemade corredores prioritarios para transporte público con regulaciones particulares en cuanto a paradas y con restricción del estacionamiento. • Definición de zonas con reglamentaciones particulares: 1./ Belgrano, Moreno / Savio, Ameghino, Rivadavia / Sarmiento. 2./ El Santuario y su entorno. 3./ Plaza Mitre y entorno. • Reordenamiento del tránsito, del estacionamiento y de las categorías de vehículos, en las vías de penetración al área central y en sus intersecciones. • Cambio del sentido de circulación de calles Mitre y de la Nación. • Regulación del uso del automóvil, los recorridos del transporte, paradas de taxis y locales de remis. • Señalización urbana.
• Inclusión de vías o carriles de uso exclusivo para el tránsito de bicicletas y ciclomotores.
3.3.5.2./ Sector Centro
• Promoción de la incorporación de playas de estacionamiento privadas en el área del microcentro. Remodelación de arterias interiores • Proyecto de accesibilidad urbana para arterias centrales: priorizando el uso peatonal del microcentro e incluyendo una revisión integral de la vía pública y de sus edificios con el fin de hacerlos plenamente accesibles para todo tipo de personas (incorporación de rampas en veredas y edificios, redimensionamiento de puertas de acceso, cabinas de teléfonos públicos, etc.) • Proyecto de remodelación de veredas: unificación de solados en arterias centrales de uso comercial. • Proyecto de señalización urbana: señalización de calles, paradas de transporte público, edificios públicos, edificios de valor patrimonial, sitios de interés, etc. • Rediseño del equipamiento urbano en arterias centrales de uso comercial: reubicación y diseño de cestos, luminarias, maceteros, etc. • Proyecto de reconversión de elementos de contaminación visual: planificación de la remoción o reconversión de cartelería antirreglamentaria, cableado aéreo, columnas, ménsulas y otros elementos en desuso. Acceso Pte. Perón Resolución: Intersecciones. Arterias interiores
59
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.2./ Sector Centro
Resolución de intersecciones. Avenidas, vías secundarias. Articulación /intersecciones con red ferroviaria. • Estudio de factibilidad paso bajo nivel en calles Mitre y de la Nación. • Gestión de pasos a nivel con barreras para Av. Ponce de León, San José, Pringles, Av. Falcón, calle Belgrano, Av. Alberdi y calle Figueroa Alcorta.
• Vinculación de la Av. De la Costa (traza ferroviaria) en el tramo entre las calles Cochabamba y Av. Falcón (terrenos del ex-Batallón) y su entorno, con el sistema de paseos a través del eje Aguiar - Colón. Saneamiento hidráulico. Obras de infraestructrura
Estructuración del sistema de Paseos.
• Proyecto y construcción del Desagüe Urbano Figueroa Alcorta que colecta buena parte de las aguas de la subcuenca sudoeste y la canaliza hasta un conducto existente en la Avenida Viale que tiene capacidad ociosa de conducción.
• Transformación de las calles Mitre y de la Nación, entre Olleros y Guardias Nacionales y sus transversales en paseos comerciales a cielo abierto (tratamiento de veredas, luminarias, mobiliario urbano, etc.).
• Conductos pluviales en distintas arterias del sector (ver detalle en recuadro).
• Restricciones para la circulación vehicular en áreas del microcentro a fin de mejorar la calidad de las mismas para el peatón.
Usos del suelo
• Vinculación del centro comercial con el entorno de la Plaza Mitre y los paseos costaneros a través de la calle Guardias Nacionales y la Bajada Belgrano (peatonal).
60
• Jerarquización del Pasaje Villa Pulmón y su vinculación con el Paseo Costanero, el Santuario y el Parque Pte. Perón.
• Habilitación de paso a nivel intersección FFCC, posibilitando la interconexión con la traza de Cangallo-República.
• Revalorización de los ejes estructurantes de la vida urbana-central (calles Mitre, De la Nación, Plaza Mitre).
Sistemas de Paseos: Vinculación de avenidas costaneras
• Interconexión de la Av. Balbín (Paseo Costanero) con Avenida Costanera Superior.
• Vinculación de las dos avenidas costaneras Av. Balbín (Paseo Costanero) y Av. Juan Manuel de Rosas en el sector del zanjón Doña Melchora.
• Zanjas en algunos barrios del sector (ver detalle en recuadro).
• Mejoramiento de la cualidad del área en base y en relación con los valores patrimoniales, espacio público - actividades culturales - promoción del turismo. • Recualificación del uso del suelo de las Av. Alberdi y Falcón entre Av. Savio - Moreno y las calles Colón - Aguiar como vías de borde del área central "tradicional" y como ejes de articulación de las áreas residenciales circundantes.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos
• Recualificación del uso del suelo de la calle Sarmiento y el entorno del Santuario como zona de promoción de la actividad turística. • Proyecto integral de los terrenos del exBatallón, parcelas frentistas a la traza de la nueva Avenida de la Costa (traza ferroviaria) y Av. Rivadavia.
• Reformulación de los requerimientos de estacionamientos para actividades que convocan gran número de personas (culturales, de esparcimiento, comerciales,etc.).
3.3.5.2./ Sector Centro
SANEAMIENTO HIDRAÚLICO • Proyecto y construcción del Desagüe Urbano Figueroa Alcorta.
• Estudio integral de los usos del suelo en el área del microcentro (indicadores urbanísticos, disponibilidad de servicios, actividades permitidas, módulos de estacionamientos exigidos, etc.).
• Conductos pluviales: - Avenida Falcón - Calle Cochabamba (barrios Las Flores y Juan XXIII).
• Zanjas: - Barrio Del Carmen - Barrio Primavera - Barrio 17 de Octubre (vinculados a obras del Zanjón San Nicolás).
Cruces Ferroviarios
61
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.3./ Sector Oeste
- Potencialidad de mejoramiento de áreas urbanas en el entorno del área central. - Son continuadoras de las avenidas existentes. Aportan nuevas vías de comunicación a barrios como: San Francisco, Ginés García, 7 de Septiembre, Lanza, Oeste, 12 de Marzo, Don Américo, Los Viñedos, Mitre, Irigoyen. • Consolidación de la traza de Av. Azopardo y completamiento y ensanche de la calle Güemes entre Av. Alberdi y Av. Falcón.
3.3.5.3./ OESTE Accesibilidad interurbana. Mejoramiento infraestructura complementaria • Ensanche de Acceso Av. Pte. Perón, entre Autopista y calle J. Acevedo de Botet.
• Factibilidad de vincular por vías alternativas el sureste con el noroeste mediante la refuncionalización de trazas existentes e interconexión de Av. D. Valdés con Ruta Nacional 188: Azopardo (hasta Dámaso Valdés), Güemes, Tucumán, Tierra del Fuego. Apertura, completamiento de traza, pavimentación, repavimentación y/o ensanche. Vías secundarias.
Mejoras, pavimentación, repavimentación y/o ensanche. Vías primarias.
• Consolidación y completamiento de la traza de calle Lavalle entre vías del FFCC y Acevedo de Botet.
• Consolidación de las trazas de Av. Falcón y Av. Alberdi, entre las vías del FFCC y calle Colectora de la Autopista, conformando una red con las trazas sureste/noroeste propuestas, considerando que cuentan con las siguientes ventajas:
• Consolidación y completamiento de la traza dela calle Belgrano entre vías del FFCC y Bergantín 25 de Mayo y desde la calle peatonal de Barrio Ginés García hasta la calle circundante del ITEC (barrio COVICCOS).
- Un ancho predominante de 26.00 m. - Trazas con baja consolidación, lo que permite instrumentar gestiones para el ensanche o ampliación de las mismas (retiros de línea de edificación, restricciones, etc.). 62
• Consolidación y completamiento de la traza de la calle España (Barrios Los Viñedos, Don Américo, Parque Córdoba y 12 de Marzo). • Factibilidad de vincular el sureste con el noroeste mediante la continuidad de la trazade calle Catamarca.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos
Sector Oeste
3.3.5.3./ Sector Oeste
notas y comentarios
63
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.3./ Sector Oeste
• Pavimentación de la calle R. Fernández Irujo (Barrios San Francisco y Ginés García). Completamiento de trama. • Extensión de las calles América y Figueroa Alcorta (zona ReCT Nº13) hasta Av. Azopardo. • Extensión de la calle Mendoza hasta Av. San Juan (Barrios Lares y Fraga). • Extensión de la calle Córdoba hasta Figueroa Alcorta (zona ReCT Nº13). • Extensión de la calle Viamonte (zona ReCT Nº16, Barrios La Florida, COVICCOS, San Francisco y predio del ITEC). • Extensión de la calle Guido Lavalle y E. Carrilla hasta Av. Falcón. Accesibilidad barrial. • Pavimentación de las calles peatonales internas centrales del Barrio Ginés García (paralela a Acevedo de Botet / Bergantín 25 de Mayo, entre Belgrano y Av. Alberdi y paralela a Belgrano / Viamonte, entre Acevedo de Botet y Av. Rucci). Sentidos de circulación, señalización, ordenamiento. • Cambio del sentido de circulación de calles Mitre - J. Hernández y Pte. Perón - de la Nación, de manera de encauzar el tránsito de ingreso / egreso en forma fluida. • Inclusión de vías o carriles de uso exclusivo para el tránsito de bicicletas y ciclomotores.
Acceso Pte. Perón: Ensanche. Resolución de nodos y conflictos viales
64
• Implementación de normativas para un sistema-
de corredores prioritarios para transporte público: en Av. Perón - Hernández, con regulaciones particulares en cuanto a paradas y con restricción del estacionamiento. • Establecer restricciones al tránsito pesado porlas calles J. Hernández y Pte. Perón a partir de la incorporación de vías alternativas (Av. Rucci - Av. Alberdi, Av. Juana de Huella - Av. Falcón, Av. Azopardo, Av. Dámaso Valdés, etc.). Resolución de conflictos viales y nodos. Accesos, vías de distribución. • Organización de un derivador del tránsito en la intersección de Pte. Perón y calle Rucci - Güella. A partir del mismo es factible vincular las Av. Alberdi Dámaso Valdés (noroeste) y Av. Falcón / Güemes Oscar Smith (sureste), como derivadoras y mejorar las condiciones de ingreso-egreso desde la Autopista por el eje Pte. Perón-Hernández y la vinculación interna de una zona altamente consolidada y con diversidad de actividades instaladas: residencia, talleres metalúrgicos y del automotor, supermercados, depósitos, ferreterías, comercios varios, etc. • Organización de un derivador de tránsito de ingreso/egreso en la intersección de Av. Pte. Perón con la traza de calle J. Iturralde. • Organización de un derivador de tránsito en la intersección de Av. Pte Perón con la Av. AzopardoGüemes. • Organización de derivadores de tránsito sobrela Av. Dámaso Valdés en las intersecciones con las Av. Rucci, Azopardo y San Juan.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos
Resolución de intersecciones. Avenidas, vías secundarias.
Bergantín 25 de Mayo.
• Intersección de Av. Pte. Perón y José Hernández con las calles Mendoza / Gardel, Catamarca / Corrientes, Bergantín 25 de Mayo/ Cantilo, Acevedo de Botet / Carrilla, Guido Lavalle, Fernández Irujo, Batallón de Ing. de Combate 101.
• Zanjas en algunos barrios del sector (ver detalle en recuadro).
Articulación /intersecciones con red ferroviaria. • Consolidación y mejoras en pasos a nivel intersección FFCC y calles San Juan, Figueroa Alcorta, Alberdi, Mitre, de la Nación, España, Falcón, Pringles y San José. • Habilitación de paso a nivel intersección FFCC y calle Belgrano, posibilitando la continuidad de la traza y una alternativa de vinculación noreste-suroeste, a través de calle Belgrano hasta calle Bergantín 25 de Mayo. Centros de transferencia o logística. • Gestión para la incorporación de espacios adecuados para la instalación de las actividades complementarias del tránsito que ingresa a la ciudad, especialmente para el abastecimiento comercial del centro, con playas de transferencia de cargas para evitar el ingreso de vehículos de gran porte a las arterias centrales. Saneamiento hidráulico. Obras de infraestructrura • Reservorios vinculados con el Zanjón Figueroa Alcorta, uno ubicado en calle América esquina San Luis y otro en calle América esquina
3.3.5.3./ Sector Oeste
• Zanjones: calle Figueroa Alcorta (barrio Lares).
SANEAMIENTO HIDRAÚLICO
• Conductos pluviales en distintas arterias del sector (ver detalle en recuadro). Usos del suelo. • Establecimiento de las condiciones necesarias para la incorporación de las áreas vacantes o de reserva a la trama urbana con el fin de evitar las incompatibilidades en los usos del suelo, regular la continuidad de las trazas de las calles, anchos de arterias acordes a las actividades propuestas, espacios verdes, cortinas forestales, etc. (Ordenanza 6818). • Reformulación de los requerimientos de estacionamientos para actividades que convocan gran número de personas (culturales, de esparcimiento, comerciales, etc.).
• Reservorios vinculados con el Zanjón Figueroa Alcorta • Zanjón
en calle Figueroa Alcorta (Barrio Lares).
• Zanjas: -
Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio
San Francisco Los Viñedos Don Américo Virgen del Rosario Colombini
• Conductos pluviales: - Av. Falcón entre calle Santiago del Estero y Río Paraná. - Calle Industrias entre calle Pedro Goitía y avenida Falcón. - Calle Pedro Goitía entre Industrias y Santiago del Estero. - Calle Del Pozo entre calle Belgrano y avenida Alberdi (barrio San Francisco). - Avenida Pte. Perón entre la Autopista y la intersección de avenida Pte. Perón y calle Rucci. - Calle Magallanes entre calle Ameghino y Av. Pte. Perón. - Calle de la Nación entre calles Del Forno y Magallanes. - Calle Pringles entre calles Gardel y Lazari. - Calle Gardel entre calles Pringles y Cavalli. - Calle Cavalli entre calles Tucumán y Gardel. - Calle Gardel entre calles Cavalli y Primavera. - Calle Primavera entre calles Gardel y República. - Calle República entre calles Primavera y Segundo Sombra.
65
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.4./ Sector Norte
3.3.5.4./ SECTOR NORTE
• Dar continuidad a la traza de Av. Moreno hasta la calle Nóbel.
VIAS ALTERNATIVAS DE AV. ILLIA
• Dar continuidad a la traza de Av. Alvarez hasta Av. Dámaso Valdés.
Esta opción actualmente en desarrollo
• Adecuación de la calle San Juan como derivadora del tránsito de Dámaso Valdés hacia el Area Central.
mejorará la vinculación entre los distintos barrios y de estos con el área central
Apertura, completamiento de traza, pavimentación, repavimentación y/o ensanche.
(LAS MELLIZAS-SAN JORGE-CASTELLI-SAN MARTIN-SUIZO-25 DE MAYO-SANTA CLARAetc.), disminuye giros a la izquierda, distancias considerables al pavimento, etc. Su continuidad requiere la gestión de apertura de calles en zonas ReCT y fracciones rurales, que se localizan en el sector.
Accesibilidad interurbana Mejoramiento infraestructura complementaria • Ensanche y mejoras Av. Illía entre Arroyo del Medio y G. Costa. • Ensanche puente sobre Arroyo del Medio, traza Av. Illía. • Acceso desde la Autopista por Av. Dámaso Valdés, Moreno, Paraguay, según el proyecto pautado por Ordenanza Nº 6341. Mejoras, pavimentación, repavimentación y/o ensanche, apertura de nuevas trazas. Vías primarias. • Adecuación de calle Nóbel como receptora y derivadora del tránsito de la zona Norte hacia el S.O. articulándola con la consolidación y ensanche de la Av. Moreno o futuras vías de ronda desde D. Valdés,
66
conformando una alter nativa para la derivación del tránsito pesado proveniente del sector N.O -Villa Constitución.
Vías secundarias. • Consolidación de vinculaciones viales entre Av. Illía y la traza de la costanera sobre barranca, Luisa de Núñez, Luis Braille, Gil Medina, Piñero, Zaracondegui, 12 de Marzo, Las Hermanas, Paraguay, Dámaso Valdés, G. Costa. • Incorporación de vías de circulación alternativas a la Av. Illía. Completamiento de trazas y pavimentación de: - Chacabuco / Tchaicovsky. - Urquiza / Otero / Mozart, entre Av. Luis Viale y Alejandro Nóbel. • Continuación del pavimento de la Av. Alvarez a partir de calle América hasta Dámaso Valdés. • Consolidación de las trazas de calles Lamadrid, Obligado e Islas Malvinas. • Consolidación de calle Figueroa Alcorta entre Av. Moreno y Av. Alvarez.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.4./ Sector Norte
Sector Norte
notas y comentarios
67
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.4./ Sector Norte
• Consolidación de calles: J. Strauss, F. Chopin, Carbajo, Gil Medina, Piñero, Zaracondegui, 12 de Marzo, Las Hermanas, Paraguay, Cnel. Melián, G. Costa, Avellaneda y América como vinculaciones noreste suroeste.
• Previsión de continuidad de las trazas de calles J. Strauss, F. Chopin, Carbajo, Gil Medina, Piñero.
Completamiento de trama. • Previsión de continuidad de trazas para incorporar vías de circulación alternativas a la Av. Illía: Blas Pascal, A. Einstein.
• Implementación de normativas para un sistema de corredores prioritarios para transporte público: en Av. Illía, Av. Viale, con regulaciones particulares en cuanto a paradas y con restricción del estacionamiento.
• Previsión de continuidad de las trazas de calles Obligado y Lamadrid (zona ReCT 9).
• Inclusión de vías o carriles de uso exclusivo para el tránsito de bicicletas y ciclomotores.
• Previsión de continuidad de las trazas de calles Cnel. Melián, Gerónimo Costa y Avellaneda (zona ReCT 7).
Resolución de conflictos viales y nodos. Accesos, vías de distribución.
• Previsión de continuidad de las trazas de calles 12 de Marzo y Las Hermanas (zona ReCT 5).
Sentidos de circulación, señalización, ordenamiento.
• Organización de un derivador de tránsito de ingreso/egreso en la intersección de Av. Illía con la Av. Nóbel. • Derivadores en Av. Illía con Paraguay y con D. Valdés. Estructuración del sistema de Paseos. • Adecuación de calle Nóbel como receptora y derivadora del tránsito de la zona Norte hacia el noreste, vinculándola con la traza de la Costanera Superior sobre borde de barranca.
Acceso Pte. Illía: Ensanche. Resolución de nodos y conflictos. Nuevas trazas
68
• Consolidación y adecuación de la traza del camino Costanero sobre Barranca, desde calle Luisa de Núñez (Barrio Riverland) hasta Av. Luis Viale. Esta vía consolida el paseo ribereño sobre barranca, y por otro lado cumple el rol de ser una alternativa de conexión entre los barrios ubicados en el sector Norte paralelos al acceso Pte. Illía con el área
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos
Central, contribuyendo al descongestionamiento del mencionado acceso.
Saneamiento hidráulico. Obras de infraestructrura
• Pavimentación de la calle Nóbel desde Av. Moreno hasta el predio del Molino Santa Clara.
• Proyecto y construcción del Desagüe Urbano Figueroa Alcorta que colecta un alto porcentaje del agua de la subcuenca norte y la canaliza hasta el conducto existente en la avenida Viale que tiene capacidad ociosa de conducción.
Resolución de intersecciones. Avenidas, vías secundarias.
3.3.5.4./ Sector Norte
SANEAMIENTO HIDRAÚLICO
• Intersección de la Av. Illía con las calles Luisa de Núñez, Strauss, Chopin, Luis Braille, Carbajo, Gil Medina, Piñero, Zaracondegui, 12 de marzo, Las Hermanas, G. Costa, Avellaneda.
• Entubamiento del desagüe de Av. Illia entre calle Miró y Arroyo del Medio.
• Proyecto y construcción del Desagüe Urbano Figueroa Alcorta
• Reservorio vinculado al zanjón de calle Paraguay.
• Entubamiento del desagüe de Av. Illia
• Intersección de las Av. Moreno con las calles Strauss, Chopin, Luis Braille, Carbajo, Gil Medina, Piñero, Zaracondegui, 12 de Marzo, Las Hermanas, Paraguay, Dámaso Valdés, G. Costa, Avellaneda.
• Reservorio vinculado al zanjón de calle Paraguay.
• Intersección de las Av. Alvarez con las calles G. Costa, Avellaneda, Figueroa Alcorta y América.
• Conductos pluviales: en distintas arterias y barrios del sector (ver detalle en recuadro).
Articulación / intersecciones con red ferroviaria.
Usos del suelo.
• Consolidación y mejoras en pasos a nivel intersección FFCC y la Av. D. Valdés y las calles América, San Juan y Figueroa Alcorta.
• Incorporación consensuada de fracciones frentistas a Acceso Dámaso Valdés a usos urbanos.
Centros de transferencia o logística. • Gestión para la incorporación de espacios adecuados para la instalación de las actividades complementarias del tránsito, especialmente el transporte público de pasajeros que ingresa a la ciudad vinculado con las visitas al Santuario de la Virgen del Rosario, con equipamiento necesario para la atención del turista.
• Zanjones: en distintas arterias y barrios del sector (ver detalle en recuadro).
• Ιncorporación consensuada programada de fracciones frentistas a la Av. Moreno a usos urbanos. • Normativa: para la incorporación de las áreas vacantes o de reserva a la trama urbana evitando las incompatibilidades en los usos del suelo, dar continuidad a las trazas de las calles, proponer anchos de arterias acordes a las actividades propuestas, espacios verdes, cortinas forestales, etc. (Ord. 6818). • Gestiones para la incorporación de actividades vinculadas o de servicios que den sustentabilidad a los atractivos turísticos de San Nicolás.
• Reservorio vinculado al zanjón de calle Paraguay. • Zanjones: -
Calle Chacabuco (barrios San Martín y Suizo) calle Paraguay (barrio 25 de Mayo) Figueroa Alcorta (barrio Güena) Barrio San Jorge Barrio Castelli Las Mellizas.
• Conductos pluviales: - Calle Urquiza entre calle Avellaneda y conducto de Av. Viale - Calle San Martín entre avenida Viale y calle Payan - Calle Payan entre calles San Martín y Chacabuco - Calle Chacabuco entre calles Payan y 1º de Mayo - Calle Moreno entre avenida Viale y calle G. Costa - Calle Islas Malvinas entre calles América y G. Costa - Calle Lamadrid entre calles América y Garcia Reynoso - Avenida Alvarez entre calles Garcia Reynoso y América - Avenida D. Valdés entre avenida Illía y calle Julio Rojas - Calle Dorrego entre calle Paraguay y avenida D. Valdés - Calle Paraguay entre avenida Illía y calle Chacabuco - Avenida Illía entre calles Paraguay y Zaracondegui
69
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.3.5./ Los Sectores Urbanos 3.3.5.4./ Sector Norte
Calle Chacabuco y Urquiza. Completamiento de Trazas
Costanera Superior
70
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.6./ Vías de Circulación Propuestas
3.3.6./ VIAS DE CIRCULACIÓN PROPUESTAS CLASIFICACION Y JERARQUIZACION Vías interurbanas nacionales: cumplen la función de vincular el partido de San Nicolás con otros centros urbanos de la provincia de Buenos Aires y del país. Está compuesta por vías cuya jerarquía supera las conexiones del Partido con la región, formando parte de la estructura vial provincial y/o nacional. • Autopista Ruta Nac. Nº 9. • Ruta Nac. Nº 188 - Av. Irigoyen Vías Interurbanas regionales: cumplen la función de vincular la ciudad de San Nicolás con Ramallo, Villa Constitución y otros centros urbanos del partido.
mismas, pudiendo establecerse en cada caso los usos del suelo más convenientes para la dinámica de cada sector involucrado. Las nueva Red Primaria estará conformada por: • Av. Illía. • Av. Nobel desde Av. Illía hasta Av. Moreno. • Av. Paraguay desde Av. Illía hasta av. Moreno.
La trama vial constituye la base material
• Av. Dámaso Valdés desde Av. Illía hasta Leodegario
para la articulación y el intercambio social,
Córdova.
productivo, económico, cultural, comercial,
• Av. San Juan, desde Dámaso Valdés a Av. Alvarez.
etc. Su establecimiento adquiere importancia
• Av. Pte Perón desde Autopista hasta Av. Morteo.
básica para el funcionamiento de
• Av. José Hernández.
• Camino de la Costa - Av. Savio
• Av. Savio: desde el arroyo Ramallo hasta Av. Falcón.
• Ruta Prov. Nº21 - Av. Illía. Camino La Emilia San Nicolás - Acceso Perón
• Av. Moreno: desde Av. Alberdi hasta Av. Nóbel.
Red Primaria: Estará formada por vías primarias, que compondrán entre ellas una red. Continuarán las vías interurbanas en el ejido urbano, vinculando diferentes zonas de la ciudad y distribuyendo el tránsito a las arterias secundarias. Absorberán un caudal importante de transporte automotor de pasajeros y/o carga. El tránsito propuesto para cada una de estas vías dependerá del grado de consolidación de la red. Su trazado pretende conformar un sistema de avenidas de ronda que funcionarán como alternativas a las vías primarias existentes y generarán a su paso un nuevo esquema de desarrollo, que excede su traza y se extiende a los terrenos adyacentes a las
LA TRAMA CIRCULATORIA
• Av. Falcón: entre Av. Savio y Colectora de Autopista • Av. Alberdi entre Avenida Moreno y Colectora de Autopista. • Av. Luis Viale: entre Av. Moreno y Av. Illía.
• Av. Alvarez: entre calle de la Nación y Av. Dámaso Valdés.
• Av. Rucci/ Juana de Huella/ Libertad, entre Dámaso Valdés y Av. Irigoyen.
• Calle Juan Iturralde desde Av. Falcón hasta Av. Pte.
componentes que conforman esa articulación e intercambio: transporte de cargas y de personas, las transferencias, el tránsito y las interferencias o intersecciones. La clasificación y jerarquización de la red vial implica además la previsión de una sucesión de gestiones y acciones de diverso tipo, que serán las que posibilitarán la concreción de cada vía; de las que forman parte del sistema actual y de las que deberán ser abiertas porque no existen, o ser afectadas por modificaciones o ensanches.
Perón.
• Continuación de calle Iturralde desde Av. Alberdi a Av. Pte Perón. • Av. Morteo: entre calle de la Nación y Av. Ponce de León. 71
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.6./ Vías de Circulación Propuestas
• Av. Ponce de León de Av. Morteo a Román Subiza Rivadavia.
• Av. Cnel. Bogado de Av. Savio a Av. Román Subiza. • Av. Acuerdo de San Nicolás (Nuevo Acceso Sur) de Av. Román Subiza a Av. Tierra del Fuego. • Av. Estanislao del Campo de Colectora de Autopista a Av. Román Subiza.
• Av. Tierra del Fuego (Ex Ruta 9). • Av. Irigoyen (Ruta Nac. 188). • Ruta 1001, de Av. Savio hasta el Arroyo Ramallo. • Av. Malvinas Argentinas, de Ruta 1001 a Arroyo Ramallo.
• Av. De la Costa (sobre la traza de vías del FFCCBM) de Av. Savio hasta Av. Falcón.
• Av. Román Subiza. • Av. Azopardo / Av. Güemes / Tucumán, de Av. Dámaso Valdés a Av. Irigoyen.
• Av. L. V. Mansilla, de Av. Irigoyen a Av. Oscar Smith. • Colectora de Autopista (ambas manos de la Autopista Arámburu) de Dámaso Valdés a Malvinas Argentinas.
Su trazado pretende generar alternativas de tránsito liviano para el atravesamiento de la trama urbana. Su extensión sobre algunas tierras aún no urbanizadas pretende ordenar los futuros trazados en las nuevas subdivisiones y loteos. La nueva Red Secundaria estará formada por las siguientes vías: • Calle Luisa de Núñez. • Calle Nóbel de Av. Illía hasta Av. Costanera Superior. • Calle Strauss. • Calle F. Chopin. • Calles Mozart / Otero Urquiza hasta Av. L. Viale. • Calles Tchaikovsky / Chacabuco hasta Av. L. Viale. • Calle Carbajo de Av. Moreno hasta Av. Costanera Superior. • Calle Braille de Av. Moreno hasta Av. Costanera Superior. • Calle Piñero de Av. lslas Malvinas hasta Av. Costanera Superior. • Calle Zaracondegui de Islas Malvinas hasta Av. Costanera Superior.
Red Secundaria: Estará formada por una trama de vías secundarias que cumplirán la función de conectar distintos sectores urbanos con las vías primarias o las primarias entre sí. Recibirán el tránsito vehicular de las vías primarias y lo derivarán a las vías terciarias o internas. Facilitarán el acceso al área central, a los barrios y conectarán los distintos barrios entre sí. Podrán constituir corredores para el transporte público urbano. 72
• Calle Gil Medina de Av. Moreno hasta Av. Costanera Superior.
• Calle Paraguay de Av. Illía hasta Av. Costanera Superior.
• Av. Dámaso Valdés de Av. Illía hasta Av. Costanera Superior. • Calle Coronel Melián de calle Mendoza hasta Av. Costanera Superior.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.6./ Vías de Circulación Propuestas
• Calle G. Costa de Calle Mendoza hasta calle Olleros y
• Calle San José de Av. De la Costa (traza ferroviaria)
de calle Chacabuco hasta Av. Costanera Superior.
hasta Av. Güemes / Tucumán.
• Calle Avellaneda de calle Mendoza hasta Av. Costanera Superior.
• Calle Benítez desde Av, Morteo hasta Av. De la Costa (Predio ex-Batallón).
• Calle 12 de Marzo de Av. Costanera Superior hasta calle Islas Malvinas. • Calle Las Hermanas de Av. Costanera Superior hasta calle Islas Malvinas.
• Calle Figueroa Alcorta de Av. Moreno hasta Av. Alvarez. • Calle América de Av. Moreno hasta Av. Alvarez. • Calle Obligado de Av. Alberdi hasta Av. Islas Malvinas. • Calle Lamadrid, de Av. Alberdi hasta Av. Islas Malvinas. • Calle Francia: desde Av. Alberdi hasta Av. L. Viale. • Av. Alberdi: entre Av. Moreno y Av. Costanera J. M. de Rosas.
• Av. Moreno: desde Av. Alberdi hasta Calle de la Nación. • Av. Savio: desde Av. Falcón hasta calle de la Nación. • Calle Belgrano: desde Av. Moreno hasta Bergantín 25 de Mayo y de J. Acevedo de Botet hasta calle Ramón M. Semorile.
• Calle Cnel. Boerr de calle Rivadavia hasta Morteo. • Calle Primavera desde Av. Savio hasta calle República. • Calle Cernadas desde calle Rivadavia hasta Av. Savio. • Calle Maipú de calle de borde Zanjón San Nicolás hasta Av. Falcón. • Calle Bolívar de Av. Falcón hasta calle de borde Zanjón San Nicolás. • Calle Las Heras de Av. Irigoyen a Av. Falcón • Calle Balcarce / Sub. Moreto / 5 Este de Av. Falcón a Av. Pte. Frondizi. • Calles de borde Zanjón San Nicolás. • Calle 7 de Septiembre: entre Av. Savio y calle Morbidoni.
• Calle Segundo Sombra de Av. Savio hasta L. V. Mansilla. • Calle Rademil: entre Av. Savio y calle Morbidoni.
• Calle Mitre: entre Av. Moreno y Av. Alvarez.
• Av. Las Rosas: entre Av. Savio y calle Morbidoni
• Calle de la Nación: entre Av. Morteo / Av. Alvarez. hasta
• Calle Siderurgia Argentina.
Av. Savio / Av. Moreno.
• Calle Pellegrini desde Av. Morteo hasta Av. Savio. • Calle Garibaldi: desde Av. Savio hasta Av. Morteo • Av. Falcón: desde Av. Savio hasta calle Colón / Av. De la Costa.
• Calle Pombo: entre Av. Savio y Av. Román Subiza. • Calle Sáenz: entre calle Morbidoni y Av. Román Subiza. • Calle Ascasubi de Av. Savio hasta Av. Román Subiza. • Av. Central Malvinas Argentinas de Av. Savio hasta Ruta 100.
• Calle Rivadavia: desde Av. Falcón hasta Av. Ponce de León. 73
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganizaci贸n Vial
3.3.6./ V铆as de Circulaci贸n Propuestas
Vias Circulaci贸n Propuestas
74
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.3.6./ Vías de Circulación Propuestas
• Calle Congreso de Av. De la Paz hasta Calle del Pozo.
Sistema de Paseos:
• Av. De la Paz.
Estará conformado por calles y avenidas de carácter secundario que por su localización o las características de su entorno urbano paisajístico, requieren una consideración particular como espacio público, de esparcimiento o atractivo turístico. Su tratamiento estará de acuerdo con esta premisa general.
• Colectora Ruta 188. • Calle Del Pozo de calle Cangallo hasta Colectora de Autopista.
• Calle Juana Howard. • Calle Montiel entre Av. Irigoyen y Av. Estanislao del Campo.
El nuevo sistema de Paseos estará formado por: • Av. Costanera Superior de Av. Nóbel a Av. Viale.
• Calle Anahí.
• Nuevo Paseo Costanero Ricardo Balbín.
• Calle J. Iturralde de Av. De la Paz a C. Sáenz.
• Av. Juan Manuel de Rosas.
• Calles Mendoza / Carlos Gardel desde Av. San Juan a
• Pasaje Villa Pulmón.
Calle San José.
• Paseo de la Madre (peatonal).
• Calles Corrientes / Catamarca desde F. Alcorta a Av. De la Paz.
• Av. L. Viale de calle Sarmiento a Av. Alberdi.
• Av. Bergantín 25 de Mayo / calle Cantilo desde Av. Alberdi hasta Av. Falcón.
• Av. Alberdi de Av. J. M. de Rosas a calle Sarmiento.
• Calle Acevedo de Botet / Carrilla desde Av. Alberdi hasta Av. Falcón. • Calle G. Lavalle de Av. Pte. Perón a Av. Falcón. • Calle Batallón de Ing. de Combate 101 de Av. Alberdi a Av. Pte. Perón.
• Calle Viamonte entre Calle Acevedo de Botet y Colectora de Autopista.
• Calle R. Fernández Irujo, desde Av. Alberdi hasta Av. Pte. Perón.
• Calle España desde Av. Morteo hasta Colectora de Autopista.
• Calle Sarmiento de Av. Viale a Av. Alberdi. • Av. De la Costa (sobre la traza del FFCCGM) de Av. Falcón a calle Cochabamba (predio del ex-Batallón). • Calle Colón / Aguiar de calle León Guruciaga a Av. Falcón. • Calle León Guruciaga de Av. J. M. de Rosas a calle Guardias Nacionales. • Calle Guardias Nacionales entre calle Nación y Av. Alberdi. • Bajada Belgrano (peatonal) entre calle Guardias Nacionales y Av. Juan Manuel de Rosas. • Calle Mitre entre calle Av. Moreno y calle Aguiar Calle de la Nación, entre Av. Savio - Moreno y calle ColónAguiar. • Calle Nóbel de Av. Moreno hasta el Molino Santa Clara. • Av. Costanera Pte. Arturo Frondizi (Barrio Somisa). 75
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
El Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano, agradece especialmente los aportes, propuestas y comentarios de quienes participaron activamente en distintas reuniones de trabajo en las que el Plan Urbano Ambiental y en particular las cuestiones vinculadas al programa de Reorganización Vial fueron analizadas.
76
Abel Tissera
Gustavo Ouakim
María Florencia Díaz Salafia
Adrián Petrocelli
Héctor M. Cámpora
Mauricio Larroucau
Alberto Ferrarassi
Héctor Martínez
Miguel Sánchez
Alfredo Rossi
Hugo Belbey
Miguel Villaescusa
Antonio Sasal
Jorge Contartese
Mónica Viviana Mena
Ariel Magariños
Jorge Dusso
Néstor Gobbi
Axel López
José Luis Barcos
Nicolás Barbarito
Belisario Tiscornia
José Luis Navas
Oscar Tournour
Carlos Vaccaro
José Luis Pinto
Osvaldo Torrado
Eduardo Bluhn
José M. Mulet
Ricardo Dominguez
Eduardo Morello
Juan Carlos Gasparini
Roque Amaya
Ernesto Raúl Ballestero
Juan Carlos Mina
Rubén Casadidio
Ester Caffaro
Juan Soulé
Rubén Miño
Ezequiel Parodi
Juan M. Mulet
Rubén Piskulick
Federico Chouhy
Julio Melling
Samuel Rodríguez Jauregui
Fernando Azcoitía
Leonardo Zóccola
Sebastián Tissera
Fernando Favaro
Luciano Pastocchi
Sergio Doque
Gabriel Godoy
Lucio Ariel Núñez
Sergio Gardella
Gabriel Hipólito
Luis A. Bursa
Sergio Hipólito
Germán Vercelli
Luis Camé
Sergio Podestá
Gustavo Becci
Luis M. Perassi
Waldimiro García
Gustavo Díaz Bancalari
Marciano Alba
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
3.4.1.7./ Tránsito y Transporte Informe: Grupo de Trabajo 2007
TRANSITO Y TRANSPORTE Grupo de trabajo 2007 Entre el 27 de junio y el 1 de agosto de 2007, por iniciativa de un grupo de actores vinculados al transporte, se promovió el desarrollo de un ciclo de reuniones, cuyo propósito fue el de acordar temas y criterios para la fijación de pautas afines a la modificación de algunas de las normativas que regulan el tránsito y el transporte en San Nicolás, como el régimen de estacionamiento en la vía pública, localización de paradas del transporte, prioridades de uso y circulación, etc. Participaron del ciclo de reuniones, representantes del Concejo Deliberante y de sectores vinculados al transporte y al comercio, quienes, tomando como base los lineamientos de intervención fijados para el Plan Urbano Ambiental, desarrollaron un informe con propuestas y recomendaciones.
EJES DE TRABAJO: A) INFRAESTRUCTURA: Clasificación y jerarquización de la vías de circulación: Vías primarias, secundarias y terciarias. Programas de apertura, mejoramiento, ensanche, pavimentación, etc. Si bien se consideró que se importante contar con un programa de organización, incorporación y mejoramiento de la red vial se acordó que no era una cuestión a tratar en esta etapa de reuniones de trabajo.
Corredores de transporte público, carriles exclusivos, dársenas y paradas, red de tránsito pesado, regulación de operaciones de carga y descarga, cruces vial / ferroviarios, ordenamiento, combinación, interacción, etc. D) EQUIPAMIENTO: Señales, aceras, uso de espacios públicos, mobiliario urbano, publicidad, etc. E) SUSTENTABILIDAD DE LOS PROGRAMAS: Marco Normativo, Asignaciones presupuestarias, gestión de recursos, concesiones, campañas de difusión, educación vial, etc.
B) TRANSITO: Ordenamiento, sendas especiales, regulación del estacionamiento, semáforos, sentidos de circulación, señalización, resolución de intersecciones, etc. C) TRANSPORTE:
En materia de Tránsito, Transporte, Equipamiento y Sustentabilidad de los Programas, se debatieron distintas propuestas de los participantes, en el marco del listado de objetivos y lineamientos de intervención del PUA en la materia. Se concluyó acordando recomendar un conjunto de acciones, medidas de control y reorganización del tránsito, transporte y uso de la via pública, las que podrían ser consideradas en conjunto o gra77
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
dualmente para la implementación de un programa específico por parte del Intendente y las normativas regulatorias por el Concejo Deliberante.
• Av. Irigoyen (Ruta 188) desde Montiel hasta Av. Savio durante las 24 hs. • Román Subiza entre H. Ascasubi y Ponce de León de 8.00 a 20.00 hs. Rivadavia entre Ponce de León y Falcón.
PROPUESTAS: TRANSITO, TRANSPORTE y EQUIPAMIENTO A./ Aspectos Generales - Definición de zonas con reglamentaciones particulares: 1./ El sector comprendido por las calles Belgrano, Moreno/Savio, Ameghino, Rivadavia/Sarmiento. 2./ El Santuario y su entorno.
• Calle Francia entre Av. Alberdi y Av. L. Viale.
- Carriles especiales y /o preferenciales para transporte público. No se consideran factibles en esta etapa. - Corredores para transporte público: • Av. Savio entre Arroyo Ramallo y de la Nación.
3./ La Plaza Mitre y su entorno.
• Av. Moreno entre de la Nación y Av. Alberdi.
4./ El entorno del área portuaria.
• Av. Illía, entre Arroyo del MedioY Av. Viale.
- Desalentar el uso de la calzada para estacionamiento en los principales corredores viales y en calles centrales. 1./ Prohibición de estacionamiento • Av. Rivadavia: desde Av. Falcón hasta Ponce de León, entre las 8.00 y las 20.00 hs. • Av. Savio desde Av. Central hasta de la Nación, entre las 8.00 y las 20.00 hs. • Av. Moreno desde de la Nación hasta Av. Alberdi, entre las 8.00 y las 20.00 hs. • Av. Perón-Nación desde Rucci-Güella hasta la Av. Morteo durante las 24 hs. • Av. J. Hernández-Mitre desde A. de Bote hasta la Av. Alvarez, durante las 24 hs. • Av. Illía, desde Av. Viale hasta Dámaso Valdés, entre las 8.00 y las 20.00 hs.
78
2./ Estacionamiento a 45º sobre la izquierda, prohibición de estacionamiento sobre lateral derecho:
• Av. Pte. Perón/J. Hernández, entre Autopista y Av. Morteo-Alvarez. • Calle Subiza entre H. Ascasubi y Ponce de Leon. • Rivadavia, entre Ponce de Leon y Av. Falcon. • Av. Irigoyen (Ruta 188), entre Autopista y Av. Savio. • Urquiza entre Av. Viale y de la Nación. • 25 de Mayo, entre de la Nación y Garibaldi. • Almafuerte, entre Garibaldi y de la Nación. • 9 de julio, entre de la Nación y Lavalle. • San Martín, entre Belgrano y de la Nación. • Bolivar, entre de la Nación y Garibaldi. • Garibaldi, entre Italia y Av. Morteo. • Pellegrini, entre Av. Morteo y Rivadavia.
- Propuesta del cambio de sentido de circulación de calles de la Nación y Mitre: Hay consenso en que la propuesta resuelve tanto la fluidez del tránsito del acceso como varios problemas vinculados con el tránsito del área central.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
- Reordenamiento los servicios de transporte público y semipúblico (remises, taxis, ómnibus): paradas, recorridos, horarios, etc. - Transporte público - Paradas cada dos cuadras en: 1./ Av. Rivadavia entre Falcón y Bogado. Se plantean paradas de colectivo en el centro de la cuadra y ubicadas cuadra por medio o cada dos o más cuadras dependiendo del sector de calle Rivadavia que se considere. Detalle de las paradas: • Entre Necochea y Falcón • Entre Pringles y Terrazón • Entre San Lorenzo y San José • Entre Benítez y Cochabamba • Entre Paraná y Montevideo • Entre Cernadas y Argerich • Entre Echagüe y Ponce de León • Entre Ponce de León y Pombo (Frente a la empresa Atanor) • Entre Pombo y C. Sáenz • Villa Piolín. • Prefectura. • Entre Menéndez y Bogado
• Entre Ponce de León y Alurralde • Entre Quiroga y Segundo Sombra - Esquina • Entre Pavón y Cepeda - Esquina • Entre Sáenz y Del Pozo • Entre Teherán y Acevedo (Garita) - Esquina
De sur a norte (entre la rotonda y Garibaldi) • Garita (cerca de la Estación de Servicio) • Entre Del Pozo y Sáenz • Entre Cepeda y Pavón • Entre Quiroga y Alluralde • Entre Ponce de León y Argerich (Garita)- Esquina • Entre Argerich y Primavera • Entre Boer y Montevideo • Entre Paraná y Cavalli -Esquina • Entre Benítez y San José - Esquina • Entre San Lorenzo y Terrazón • Entre Pringles y Necochea • Entre Falcón y J.B. Justo - Esquina • Entre España y Ameghino
- Taxis: • Reordenar paradas, controlar el cumplimiento efectivo de horarios y
2./ Av. Savio entre Garibaldi y Ruta 188. Se plantean paradas de colectivo a mitad de cuadra o cerca de las esquinas y ubicadas cuadra por medio o cada dos cuadras.
cantidad de vehículos en las paradas. • Reasignación de cantidad de licencias?
De norte a sur (entre Garibaldi y la rotonda):
- Remises
• Entre España y J. B. Justo • Entre J. B. Justo y Falcón - Esquina • Entre Necochea y Pringles • Entre Terrazón y San Lorenzo • Entre San José y Benítez • Entre Cochabamba y Cavalli • Entre Montevideo y Boer • Entre Primavera y Argerich
• Control efectivo de la cantidad de vehículos (500?) que realmente
prestan servicios (regularizados e irregulares) fundamentalmente en horas pico y en área central. - Reordenamiento de los servicios de transporte especiales (escolares, personal/empresas,turismo, etc). • Regulación del ascenso y descenso de los escolares en las distintas escuelas, en particular sobre Av. Savio y Garibaldi.
79
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
• Limitación para ascenso y descenso en corredores prioritarios de
transporte público. • Restricciones/reordenamiento de paradas para servicios de transporte especial en corredores y sectores de reglamentaciones particulares. (Prohibición partida/llegada de servicios de turismo, regulación paradas ascenso/descenso transportes personal, regulación servicios transporte escolar)
- Reordenamiento de los servicios de transporte de cargas, distribución/entrega, emergencias, etc). • Implementación de normativa especifica con el objeto de regular
horarios y tipo de vehiculos para la carga y descarga en los Sectores 1./ y 2./ que reúnen intensa actividad comercial, institucional y de servicios y el principal problema de congestión. • Implementar rutinas institucionales de control y monitoreo del tránsito pesado, en Sector 4./, zona con alto tránsito vehicular y actividades complejas de logistica. - Inclusión de vías o carriles de uso exclusivo para el tránsito de bicicletas y ciclomotores. Se recomienda el estudio de la implementación de bicisendas o carriles de uso preferencial o exclusivo para ciclomotores y/o bicicletas en las principales vías.También se propuso la derivación de estos vehículos hacia las paralelas de Av. Savio (Don Bosco-Olleros Roca-Echeverría) en los tramos en que tienen pavimento y continuidad.
b./ Area central - Reordenamiento del tránsito, del estacionamiento y de las categorías de vehículos, en las vías de penetración y en sus intersecciones. • Implementar posiciones de regulación del tránsito (agentes de la Dirección de Tránsito), coordinando prioridades de paso, prioritariamente en las intersecciones de las calles San Martín y Mitre, San Martín y de la Nación, Almafuerte y De la Nación y 9 de Julio y Mitre. Fundamentalmente en horarios pico. • Definición de calles Pellegrini, Garibaldi y Belgrano como corredores 80
prioritarios para transporte público. • Eliminación de las dársenas de ascenso y descenso de pasajeros de los hoteles y de las escuelas, no han funcionado como se esperaba, son utilizadas como estacionamiento y dificultan la fluidez de la circulación vehicular. - Estacionamiento medido El sector del área central concesionado para Estacionamiento Medido debe funcionar como aporte a los objetivos de ordenamiento del tránsito y el transporte que se proponen. En consecuencia la regulación de las condiciones y lapso del estacionamiento en las calles de mayor circulación. Se propone: la efectiva demarcación y señalización de los módulos y sus funciones y la habilitación de la totalidad del sector afectado al sistema. Evaluar la supresión del cobro de estacionamiento los días sábados (jornada sin bancos, tribunales, municipio, ni escuelas) de manera de beneficiar a los vecinos y comerciantes. Enfatizando además en que el sistema no es recaudatorio sino regulatorio. La duración de los períodos de estacionamiento debe ser efectiva, para favorecer el objetivo regulatorio de rotación de vehículos (mas gente estaciona por día). El retiro de los vehículos mal estacionados (lugares prohibidos, ochavas, sectores parada transporte público, etc.) también debe ser efectivo para darle fluidez al tránsito, para ello debería mejorarse el sistema actual. El estacionamiento regulado con tarjeta, es para lograr un tránsito ordenado y fluido del transporte público y de distribución de cargas, de los automóviles, motos y bicicletas, teniendo en cuenta que al Area Central de la ciudad todos o la gran mayoría deben o desean concurrir y la demanda actual de estacionamiento y circulación de vehículos en la vía pública no puede ser satisfecha con el lugar disponible por el reducido ancho de las calles. En razón de estas consideraciones, las tarifas también deberían ser reformuladas para favorecer estas medidas.
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
- Revalorización de los ejes y espacios estructurantes de la vida urbana-central (calles Mitre, Nación, Almafuerte/9 de julio, Plaza Mitre) - Regulación del uso del automóvil, los recorridos del transporte, paradas de taxis y locales de remis, como vínculo del área con el resto de la ciudad. - Prohibición de estacionamiento de 8.00 a 20.00/22.00 hs. en: Garibaldi entre 25 de mayo y Av Savio Pellegrini entre Roca y Rivadavia. Belgrano entre Urquiza y San Martín. San Martín entre Belgrano y de la Nación. Bolivar entre de la Nación y Garibaldi. Almafuerte entre Ameghino y de la Nación. 9 de julio entre de la Nación y Belgrano. Urquiza entre Belgrano y de la Nación. 25 de mayo entre de la Nación y Garibaldi.
SUSTENTABILIDAD DE LOS PROGRAMAS Es conveniente que además de las propuestas de medidas urgentes, se considere el análisis de las propuestas a mediano y largo plazo del Plan de Reorganización Vial. Analizar la problemática del tránsito y el transporte en un marco o contexto integral, de manera que resulte evidente que las medidas parciales son parte de un plan que beneficiará al conjunto de la población. Implementación paulatina de las medidas hacia la totalidad, si sólo se implementan una o dos es probable que no tengan demasiada incidencia o que generen mayor congestión que la actual. Hay consenso en que la implementación de programas de ordenamiento del tránsito no resultan efectivos sin un adecuado sistema de control y penalidades. Implementación de programas de incorporación de personal para el control y capacitación.
- Señalización urbana
Campañas de información y difusión de las nuevas medidas y sus fundamentos.
Demarcaciones efectivas de los módulos de motos y bicicletas, discapacitados y carga y descarga, complementariamente con la colocación de señales con las nuevas normas.
Rutinas de control y monitoreo del cumplimiento de las nuevas normativas.
- Rediseño de la relación de las vías de acceso al área y sus entornos - Mejorar la cualidad del área Central en base y en relación con los valores patrimoniales espacio público - actividades culturales - promoción del turismo - etc.
Información a los usuarios del carácter de implementación experimental con evaluaciones del grado de cumplimiento del conjunto de medidas y su impacto en el tránsito de la zona para eventuales ajustes. Efectividad en las sanciones por las infracciones.
- Inclusión de vías o carriles de uso exclusivo para el tránsito de bicicletas y ciclomotores. Se recomienda el estudio de la implementación de bicisendas o carriles de uso preferencial o exclusivo para ciclomotores y/o bicicletas. Creación de áreas reservadas en Sectores 1./ y 2./ ara estacionamiento exclusivo de bicicletas, ciclomotores y motos.
81
Plan Urbano Ambiental 2007- Reorganización Vial
Participantes del ciclo de reuniones: - Cámara de Transportes Escolares, Roque Amaya - Cámara de Transportes Escolares, Axel López - EVHSA, Germán Vercelli - Federación de Comercio e Industria, Héctor Martínez - Federación de Comercio e Industria, Cont. Luis M. Perassi - HCD, Comisión de Obras y Servicios Públicos, Arq. Ernesto Raúl Ballestero - HCD, Comisión de Obras y Servicios Públicos, Mauricio Larroucau - HCD, Comisión de Obras y Servicios Públicos, Ing. Juan Carlos Mina - HCD, Eduardo Morello - Ing. Alberto Ferrarassi - Instituto de Planeamiento, Arq. Maria Rosa Fernández. - Instituto de Planeamiento, Lic. Beatriz Giacosa. - Instituto de Planeamiento, Arq. Daniel Miró. - Municipalidad de San Nicolás, Director de Obras Públicas y Urbanismo, Arq. Eduardo Bluhn - Municipalidad de San Nicolás, Dirección de Obras Públicas y Urbanismo, Arq. Miguel Sánchez. - Municipalidad de San Nicolás, Director de Tránsito y Transporte, Dr. Waldimiro García. - Sindicato de Taxis, Luis Camé - Sindicato de Taxis, Rubén Casadidio - TANHSA, Ing. Samuel Rodríguez Jaúregui
82