El montaje en los documentales de National Geographic

Page 1

Irati Santiago Mujika.

EL MONTAJE EN LOS DOCUMENTALES DE

Trabajo de Fin de Grado 4 潞Comunica ci贸n audiovisual Universidad Pontificia de Salamanca 2013.


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

ÍNDICE Introducción…………………………………………………………....….…3-5 pag.

Prólogo………………………………………………………………………...6-7 pag.

Ciudad de Hormigas …………………………………………………….….8-17 pag.

Los últimos leones……………………………………………………….….18-28 pag.

Las mandíbulas gigantes del amazonas…………………………………..29-40 pag.

Calamares gigantes……………………………………………………...…..41-53 pag.

Los animales más peligrosos del mundo……………………………..…..54-64 pag.

La ballena andante…………………………………………………………..65-76 pag.

Las truchas de Yellowstone…………………………………………….…..77-88 pag.

El misterio del lobo……………………………………………………….….89-101 pag.

Invasión de medusas ………………………………………………………...102-113 pag.

El mundo de los gatos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!..114-125 pag.

Conclusión final………………………………………………………………..126 pag.

Bibliografía………………………………………………………………………127 pag.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 2 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Introducción.

National Geographic es una organización internacional que se dedica a la investigación y divulgación de conocimientos con respecto a la geografía del planeta en su concepto más global. Es una marca corporativa la cual se centra en el los medios de comunicación; ya sea a través de documentales, revistas o canales de televisión para instruir a la sociedad.

National Goegraphic es mundialmente conocida por sus documentales de naturaleza y la belleza y originalidad con los que los trata, así como también por la excelente calidad de cada uno de sus trabajos. De entre todos los proyectos anuales producidos por National Goegraphic, los cuales incluyen arduas investigaciones, numerosas ayudas económicas para proyectos geográficos terrestres, programas de televisión, revistas mensuales y documentales variados, National Geographic saca adelante 11 documentales de naturaleza cada año. Los documentales son aproximadamente de 50 minutos cada uno y en ellos se tratan temas que tengan que ver estrictamente con la naturaleza de éste planeta.

La respuesta de la sociedad con respecto a los documentales no deja indiferente a nadie, puesto que los documentales de National Geographic son los más vistos cada año, así como también la revista de naturaleza más vendida. Por lo que se podría decir que en materia de comunicación educativa se encuentra entre las mejores. Los documentales son extremadamente interesantes y eficaces puesto que la yuxtaposición de las imágenes narran la historia de una forma atrayente, y es ahí donde entra la labor del montaje.

El montaje utilizado en los documentales es apasionante puesto que nos ofrece un punto de vista totalmente alternativo y diferente a cualquier otro. Hace que el animal o los animales cobren vida de una manera más que literal. La

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 3 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

utilización de la edición y montaje es lo que da forma a los documentales y lo que los hace merecedores de toda atención.

Personalmente creo que el método de trabajo en los medios de comunicación de National Geographic es magnífico a la par que eficaz y es lo que me ha empujado a llevar a cabo un trabajo sobre su método de montaje, puesto que sin él no sería posible el método de narración de las imágenes que hace que veamos a los animales y la naturaleza de un modo más humano.

National Geographic ha despertado una inquietud en mi hacia la impecable técnica de edición de los productos audiovisuales, puesto que la narración de historias no sería posible sin una técnica adecuada del montaje. Cabe decir también, que es por el gran interés que siempre me ha suscitado el medio audiovisual y en concreto los documentales la razón por la que he escogido hacer este trabajo. Desde temprana edad las cámaras de video y los programas de montaje han sido siempre mis pasatiempos favoritos y al vivir rodeada de naturaleza me ha dado la oportunidad de explorarla y enriquecerme con ella.

En el curso 2011 -2012 entré en el programa de intercambios de la Universidad Pontificia de Salamanca para estudiar un año en Dayton, Ohio. Durante ese período cursé una asignatura de montaje audiovisual donde me dieron la oportunidad de solicitar una pequeña beca para ir a Beaufort, Carolina del Norte con la intención de grabar un documental sobre la vida marina en la Bahía de Cutler, Océano Atlántico. Por fortuna me concedieron la beca para ir a Beaufort y realizar un documental en los experimentos de estudiantes de biología marina durante 10 días.

El equipo de producción y realización estaba compuesto por 4 alumnos y 2 profesores los cuales solo la mitad tuvimos la oportunidad de ir a este viaje. La preproducción y organización previa a la grabación fue más complicada de lo que me esperaba. Fue una labor de equipo donde los roles de cada uno Autor: Irati Santiago Mujika

Página 4 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

jugaban un papel crucial y donde una planificación meticulosa era el único camino para conseguir un trabajo audiovisual bien hecho. En la preproducción discutimos los tipos de planos, la línea narrativa de documental, es decir, lo que queríamos contar y las entrevistas. Partimos de Ohio con todo absolutamente planificado, hasta el más mínimo detalle; pero por desgracia la realidad fue otra. Al llegar a Beaufort nos encontramos con un sinfín de problemas con el equipo técnico, el sonido de las cámaras y con los recursos del programa de investigación. Beaufort estaba formado por diminutas islas con varios kilómetros de distancia entre sí, lo que requería transporte marítimo a todas horas. Eso dificultaba nuestras salidas y entradas en el laboratorio de montaje (unas pequeñas oficinas con ordenadores Mac) y en los almacenes donde guardábamos las baterías de las cámaras.

Pero sin duda uno de los mayores problemas con lo que no contábamos fue cuando un tanque de peces cedió y hundió los laboratorios donde los estudiantes estaban llevando a cabo las investigaciones. Por suerte esto sucedió en los pocos días de nuestra llegada, por lo que tuvimos cierto margen para recuperarnos después de los numerosos incidentes. A pesar de todo, el documental fue todo un éxito y gracias a la colaboración de la Universidad de Duke y Wright State University fuimos capaces de distribuirlo en las redes sociales.

Aquella experiencia me hizo valorar más que nunca la complejidad de un producto audiovisual, no solo por la parte técnica de realización, sino también por la compleja post producción que se llevó a cabo, analizando más de 50 horas de grabación. A pesar de haber trabajado día y noche en ese proyecto durante varias semanas, fue una experiencia totalmente gratificante que me hizo darme cuenta que no deseo otra cosa sino dedicarme enteramente al montaje.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 5 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Prólogo: National Geographic posee una gran colección de documentales divididos en diversas clasificaciones, pero todas ellas cumplen con 3 partes esenciales de toda narración.

La estructura del documental se reparte en tres partes. La primera es la introducción donde se señalan los puntos clave que se van a desarrollar a continuación a modo de sumario. La segunda parte es el desarrollo donde dependiendo del tipo de documental puede abarcar desde entrevistas hasta un breve reportaje sobre otras especies de la misma familia que el animal. Por ejemplo, en los documentales especiales de naturaleza (ya sean los animales más peligrosos del mundo, los diez animales más salvajes o encuentros peligrosos) la duración y el tratamiento del contenido varían. Y en la tercera parte se encuentra la conclusión planteada de modos muy diversos dependiendo del tipo de documental.

National Geographic hace una selección en los documentales de naturaleza llamada series. Las series son documentales televisivos de una duración estricta de 47 minutos. En ellas el tratamiento del contenido varía con respecto al documental tradicional, el cual dura unos 50 minutos. Entre los series-documentales que National Geographic saca a la luz todos los años “Enciclopedia de los animales”, “Encuentros peligrosos”, “Los animales más peligrosos del mundo”, “Vida animal”, “Top diez animales” y “Special” son los más vistos. Cada uno de ellos tiene ligeras variaciones con respecto al otro. La duración en las series documentales de la Enciclopedia de los animales es de 27 minutos, mientras que la de los demás series documental es de 47 minutos.

Sólo en los documentales tradicionales la entrevista forma parte necesaria del desarrollo, mientras que en las series documentales el desarrollo está compuesto por pequeños reportajes sobre animales de la misma especie del animal que se esté hablando. Por ejemplo, en una serie documental sobre Autor: Irati Santiago Mujika

Página 6 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

el calamar gigante, en vez de tener testimonios y opiniones de expertos en la materia incorporados en la parte del desarrollo, National Goegraphic opta por un pequeño reportaje en el calamar, el pulpo, la sepia y el chipirón. De este modo nos da la oportunidad de conocer al calamar gigante en su totalidad.

Sin embargo, el tono que adquieren las series documentales es significativamente diferente que los documentales tradicionales. En los documentales tradicionales hay ciertos rasgos que son inamovibles. El tono es uno de ellos. Adquieren un tono solemne y serio visto desde una perspectiva humana muy alejada. Mientras que en las series documentales nos dan la oportunidad de conocer al animal desde un punto de vista más subjetivo. National Geographic juega con la perspectiva en sus series documentales y hace que adquieran un tono más amigable y comprensible.

En los diez documentales analizados, cada uno de ellos ha sido seleccionado de áreas diferentes de la clasificación utilizada por National Geographic (series documentales, documentales tradicionales etc.) para aportar una mayor perspectiva a su análisis. Estas son las conclusiones de sacadas de cada documental.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 7 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual Análisis del montaje de documentales realizados en los años 2009-2012.

Ciudad de Hormigas – 54 minutos – Año 2010 Dirigido: Martin Dohrn Editado: Christine Jameson Hery Producido: James Manfull

Ciudad de Hormigas es un documental acerca de la vida y la importancia de las hormigas en el continente sudamericano. En él se tratan todos los aspectos relacionados con éstos pequeños seres vivos y su entorno.

El documental se estructura en 3 partes: introducción, desarrollo y conclusión. En cada parte podemos encontrar elementos distintivos que hacen referencia a una detalla planificación y a una minuiciosa puesta en escena. El documental comienza con un plano general de las hormigas llevando la comida en fila a modo de ejército. La música hace que comparemos a las hormigas con un ejército humano recreándonos en las antiguas batallas de la edad media.

En la introducción los planos van de lo general a lo particular para poder situar al espectador. La introducción suele ser relativamente corta comparando con las otras dos partes del documental. No hay un tiempo marcado específico para cada serie, pero normalmente suelen rondar el minuto. En este caso la introducción tiene una duración de 1:50 minutos.

El desarrollo, por el contrario, es la parte más longeva con respecto a la estructura. En los documentales tradicionales la entrevista es un elemento esencial del desarrollo. Los expertos en la materia aportan sus conclusiones sobre el animal o los animales que se están analizando y arrojan cierta perspectiva en cuanto a los experimentos.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 8 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El desenlace, por otro lado, suele ser directo y conciso. Es difícil marcar una línea de tiempo y decidir cuando comienza el desenlace del documental o cuando sigue siendo todavía el desarrollo. En Ciudad de hormigas, podemos detallar con precisión el desenlace un minuto y medio antes de finalizar. El desenlace viene detallado por un cambio brusco de la música y por la repetición de las imágenes más destacadas del documental. La música final está compuesta por tonos harmoniosos que nos recuerdan a la naturaleza y nos aportan una sensación de calma. Justo antes del fundido en negro que da paso a los créditos la intensidad de la música sube, lo que hace que nos marca el final del documental.

En todos los documentales de National Geographic el narrador, en este caso la narradora, hace unas preguntas retóricas a modo de desenlace para que el espectador saque sus propias conclusiones. Una vez formuladas las preguntas retóricas se hace un fundido a negro y se introducen los créditos.

Otro de los recursos de la puesta en escena son los recursos específicos del montaje. Estos recursos sirven para que el montador organice todo el material y se lo ofrezca al espectador a modo de texto en imágnes y así adopte un nuevo punto de vista. En este caso, los recursos más utilizado por el National Geographic a la hora de crear esa perspectiva son el montaje por corte o jump-cut. Este particular recursos se utiliza para poder salir de esa continuidad fluida de la acción, y para poder dar un salto en la imagen. De esta forma, dependiendo del caso aporta acción y drama a las escenas.

Al ser un recurso bastante abrupto, el jump-cut no se utiliza en demasía en los documentales o en los largometrajes cinematográficos; a excepción de algunos atrevidos cineastas como Jean-Luc Godard y su película “Al final de la escapada” (1960). En este caso en concreto, jump-cut es utilizado en el minuto 3:48 cuando las hormigas son equiparadas a las avispas. De las hormigas salta a las avispas y hace que la escena cobre un tono dramático e incite la atención del espectador. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 9 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Las transiciones, encadenados, las imágenes sobrepuestas y los fundidos también forman parte de los recursos específicos del montaje. Uno de los elementos distintivos de los documentales en su aspecto más general son los encadenados. Estos recursos actúan como transiciones a la hora de pasar de una imagen a otra. En Ciudad de Hormigas los encadenados abundad como recurso del montaje, ya que son la manera más directa conservando la fluidez de pasar de una imagen a otra. Podemos encontrar ejemplos de encadenados en las tres partes del documental.

En la introducción, cuando se muestran unas imágenes a modo de sumario el recurso más utilizado son las transiciones con encadenado. En el desarrollo también se utilizan para poder efectuar una elipsis de tiempo o para dar continuidad a la narración de una forma más fluida. En la conclusión se utilizan incluso con más frecuencia que en el desarrollo o en la introducción, puesto que se muestran las imágenes más importantes de todo el documental mientras el narrador formula unas preguntas retóricas. Las imágenes se van encadenando unas a otras para poder mostrar al espectador las conclusiones del documental.

En cuanto a la construcción temporal y espacial del documental, podemos decir que utiliza diversas localizaciones para dar un aspecto más homogeneo a la historia. La construcción temportal también es amplia, puesto que la historia se desarrolla en un espacio de tiempo cercano a las 7 semanas. En algunos casos los escenarios pueden ser menos abundantes que en otros

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 10 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

documentales.

En

Ciudad

de

Hormigas

las

localizaciones

eran

extremadamente amplias y con un margen de distancia muy elevados.

Por ejemplo, el documental relata la vida de las hormigas en el continente sudamericano, más concretamente en Brasil. En el desarrollo una de las entrevistas está concevida en Barcelona, puesto que el experto que habla es profesor de la Universidad de Barcelona. Otras de las localizaciones utilizadas en este documental era California, Nuevo México y buena parte de los estados del sur de Estados Unidos.

Por otra parte la duración de grabación de este documental es extramadamente difícil de determinar, puesto que los factores influyentes son demasiados. Ciudad de Hormigas entra en la media de tiempo de grabación de los documentales de naturaleza, ya que las escenas no eran demasiado complicadas de grabar. Se han necesitado un par de semanas para capturar todas las tomas de las hormigas y otras cuantas para poder realizar todas las entrevistas en su totalidad.

En cuanto al punto de vista utilizado, como ya hemos mencionado antes los documentales tradicionales adquieren otro punto de vista con respecto a los documentales seriados. Los documentales tradicionales adquieren una perspectiva alejada y con un tono más serio. Las entrevistas de los expertos hacen que veamos a los animales como animales, es decir sin ningún atributo humanizador como los utilizados en los documentales seriados. La narración del narrador también ayuda a que el punto de vista sea algo más alejado. No se

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 11 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

utilizan los planos subjetivos, puesto que la mayoría de los planos son planos generales de las hormigas.

Otra de las características para adoptar un punto de vista es la utilización de imágenes interactivas para dar explicación de algunos hechos. Las imágenes virtuales adquieren un cierto protagonismo cuando acompañan a la explicación de un científico. Esto hace que el punto se vista adquiera un tono científico y por lo tanto algo más objetivo. Cabe destacar que estas particulares imágenes son especialmente utilizadas en las entrevistas a la hora de transmitir conceptos que son invisibles a simple vista. En este caso concreto National Geographic ha optado por una imagen virtual a la hora de explicar el proceso de aprendizaje que tienen las hormigas mediante sus antenas.

Una de las cosas que más me sorprendió a la hora de analizar estos documentales es la enorme importancia que tiene la música y el papel tan importante que juega. Sin ella no se entendería el documental en su totalidad.

Tanto en los documentales tradicionales como en los seriados la música es un elemento clave. En el minuto 3:48 se produce un cambio de ritmo en la historia. Las hormigas han empezado a trabajar aceleradamente debido a un cambio climático.

La música cambia radicalmente y lo que antes percibíamos como música armoniosa con elementos de naturaleza ahora se ha convertido en una sintonía rocambolesca, con golpes fuertes en las notas que evoca a una película de Autor: Irati Santiago Mujika

Página 12 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

misterio. El corte en los planos se acelera, se produce un corte por movimiento en el montaje que hace que percibamos la escena con un vertiginoso. Se crea una tensión mayor comparada con la que hasta ahora nos estaban mostrando, por ese motivo no dura demasiado tiempo.

El uso del color adquiere una cierta relevancia a la hora de proveer una estética al documental, pero cierto es que la importancia no es tan grande equiparada a la de los largometrajes cinematográficos. En cuanto a la tonalidad del color se refiere, hay contraste de colores en los escenarios exteriores e interiores. Los exteriores acaparan colores muy vivos acordes con la naturaleza. En este caso concreto los verdes y los marrones son constantes.

Mientras que los interiores están seleccionados a propósito. Los colores blancos hacen contraste con los colores exteriores y aportan una luz extra a la imagen. La mayoría de las escenas están rodadas a pleno luz del día, ya que las hormigas al igual que los humanos descansan por la noche. Los planos de noche se han grabado con una cámara infrarroja, eso quiere decir que la tonalidad de esas imágenes son verdes oscuras. Es decir, la fotografía del documental tiene un tono marrón verdoso que queda claro en la mayoría de las imágenes. Por otro lado, el uso del narrador es crucial a la hora de narrarar la historia. Marca las diferentes etapas que tiene el documental (introducción, sumario, desarrollo, entrevistas, conclusión etc.) y refuerza el contenido que tienen las imágenes. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 13 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

La

narración

en

los

documentales

o

en

los

largometrajes

cinematográficos es un salvavidas ya que puede, por ejemplo, presentar a un nuevo personaje de manera rápida y eficaz, centrar la atención en determinados aspectos o abreviar los nuevos hechos que se presentan. También permite al espectador que forme sus propios juicios sobre las imágenes que se les muestra.

En

los

documentales

la

voz

que

se

utiliza

para

narrar

los

acontecimientos es la narración-testigo. En este caso el narrador está presente en las imágenes contando las hazañas de los animales protagonistas como si de un testigo se tratara. Esta forma de narración nos da acceso a la vida del protagonista de forma ilimitada. El narrador no participa en la acción, y la forma de contarlo adquiere un tono subjetivo, puesto que puede entrar en la mente de los protagonistas.

En los documentales tanto tradicionales como seriados, el narrador en numerosas ocasiones introduce la entrevista o entrevistas que se muestran. En Ciudad de Hormigas, la narradora introduce la entrevista del experto en materia utilizando las siguientes palabras: “es un termino que usan muchos científicos para definir algo que está super conectado”.

Acto seguido la voz del científico aparece sobrepuesta a las imágenes de las hormigas hasta los tres o cuatro segundos siguientes. Aunque las enunciaciones no sean directas, es decir, no se introduzcan con palabras directas a la persona entrevistada, de un modo o de otro hacen saber al espectador que la siguiente persona en aparecer sea un experto en materia.

En todos los documentales de National Geographic, ya sean tradicionales o seriados a la hora de entrevistar a personas relevantes en el asunto utilizan mucho el recurso de sobreponer sus voces sobre imágenes de los animales. Es decir, cuando el científico está hablando sobre las hormigas no sólo vemos al científico sentado en su mesa respondiendo a las preguntas Autor: Irati Santiago Mujika

Página 14 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

del entrevistador, sino también a las hormigas en su hábitat. De este modo la narración adquiere coherencia con respecto a las imágenes.

En

cuanto

a

los

elementos

de

dramatización

narrativa,

más

concretamente el detonante, se halla en la introducción de cada documental. Como bien hemos mencionado en numerosas ocasiones, los documentales seriados pueden adquirir una composición diferente en cuanto a la estructura narrativa, por lo que no se puede definir como regla general.

Por otro lado los documentales tradicionales siguen una estructura narrativa similar. Ciudad de Hormigas detona el documental cuando el narrador hace referencia al gran descubrimiento que los científicos han hecho con respecto al comportamiento de las hormigas gracias a las nuevas tecnologías.

Con respecto a los puntos de giro, un documental puede tener un número inesperado de puntos de giro en función del dramatismo que se quiera dar. Es decir, cuanto más dramático sea el documental más puntos de giro tendrá. En los documentales seriados los puntos de giro suelen ser más notorios que en los tradicionales. En un documental sobre los leones, de una camada de 5 leones la media de supervivencia es de dos; esto implica que cada vez que un cachorro no sobrevive el documental da un giro dramático en el hilo argumentativo.

En Ciudad de Hormigas los puntos de giro viene acompañados por la subida instantanea de la música y por una situación imponderable en el transcurso del experimento. El primer punto de giro se concive en el minuto 3:55, cuando gracias a las tecnologías utilizadas han descubierto algo nuevo Autor: Irati Santiago Mujika

Página 15 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

que hace que cambie el trascurso de la historia. Los cerebros de las hormigas están conectado entre sí a modo de superorganismo. A partir de aquí el hilo argumentativo da un giro en dirección a investigar sus cerebros en conjunto, en vez de individualmente como se muestra al principio.

En el minuto 11:13, una especie de hormigas invasoras del desierto de Estados Unidos ataca a las hormigas obreras (las protagonistas en este documental) y se produce una especie de batalla por el territorio. La música en este punto es esencialmente dramática y la tensión aumenta en consecuencia de las luchas territoriales. El narrador utiliza palabras con un alto significado dramático y todo ello en conjunto hace que lo que a simple vista parezca un encuentro entre diferentes se convierta en un problema bélico.

Después de la batalla las hormigas invasoras salen vencedoras, y esto hace que el documental trate sobre las hormigas rojas del desierto de Estados Unidos. En mi opinión, National Geographic ha encontrado un audaz modo de hacer un documental no sólo en una especie concreta de hormigas, sino en todas las espcies de las hormigas, en su totalidad.

Los conflictos que utilizan para construir el documental y estructurar su hilo narrativo son muy diversos y muy variados, ya sean en los seriados o en los tradicionales. En Ciudad de Hormigas, los conflictos vienen de la mano de especies invasoras, la organización en el propio nido de hormigas o las amenazas externas. Puesto que el documental está narrado desde una perspectiva algo más alejada de lo normal, no contiene numerosos elementos de identificación del personaje.

Esto no quiere decir que no los haya, al contrario. La música y las palabras utilizadas en el guión narrativo ayudan a que el espectador se sienta indentificado con las hormigas. Otro de los elementos para su identificación es el uso de primeros planos de las hormigas.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 16 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Gracias a las cámaras de ultima generación apropiadas para grabar microrganismos, se obtienen unas imágenes muy detalladas de las hormigas, haciendo que el espectador no vea sólo un insecto, sino un ser vivo con “sentimientos”. Desde los primeros planos se pueden apreciar las antenas de las hormigas, la cabeza, las patas desde otra perspectiva que hace que mires a las hormigas con otros “ojos”.

Pero el clímax del documental llega cuando después de haber analizado a todas las sub-especies de hormigas y después de haber comparado los resultado científicos se llega a la conclusión de que las hormigas son un superorganismo extremadamente importante para la supervivencia del planeta. Y esto confirma todas las teorías de los científicos entrevistados para el documental.

A modo de conclusión cabe decir que National Geographic destaca particularmente en este campo por su gran puesta en escena, ya que los equipos técnicos y recursos humanos que utiliza son de alta calidad. El método de narración también es altamente distinguible puesto que National Geographic hace que nos identifiquemos con los animales protagonistas. Así pues, Ciudad de Hormigas ha sido emitido en numerosos países y clasificado como uno de los mejores documentales sobre insectos del año 2010.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 17 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Los últimos leones – 85 minutos – Año 2009 Dirigido: Derek & Beverly Joubert.

Cuenta la historia de una leona y su manada tratando de sobrevivir en la selva de Bostwana, África. Procedentes del norte, una numerosa manda penetra en sus dominios en busca de nuevos territorios. La lucha por la supervivencia es inevitable.

Los últimos leones es un documental tradicional, que no pertenece a ninguna serie, pero sin embargo la duración es bastante inusual para corresponder a un documental de naturaleza tradicional de National Geographic. La planificación llevada a cabo que hace que el documental dure 30 minutos más que la media es crucial para entender la historia que narra. La introducción, el desarrollo o incluso el desenlace son elementos distintivos y característicos que hace que se diferencia de los documentales tradicionales analizados.

El documental se plantea de forma muy peculiar. Adquiere un punto de vista muy subjetivo y aunque su estructura narrativa sea una de las características en común con el resto de documentales, la planificación es totalmente distinta.

Cabe destacar la significante división del documental en dos partes. La primera parte se presenta a la leona protagonista y a su manada. Se hace una introducción de sus vidas y se sigue a la leona hasta que enseña a sus cachorros a cazar. La segunda parte del documental empieza cuando el león jefe de la manada está demasiado viejo para gobernar y un león proveniente del norte acecha con quitarle el liderazgo.

Desde ese momento el documental se centra en el segundo león y sus pasos hasta adquirir el poder. Siempre contando la historia desde el punto de Autor: Irati Santiago Mujika

Página 18 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

vista de la leona. La planificación de este documental poco tiene que ver con los documentales tradicionales de National Geographic, ya que este en particular fue creado para el canal Wild the National Geographic por unos directores consagradoa en este campo.

En cuanto a los recursos específicos de montaje utilizados en este particular documental, es especialmente abudante el uso de cámara lenta. La cámara lenta se utiliza a la hora de representar la caza de la leona, las batallas por el territorio o incluso los pequeños juegos entre cachorros. National Geographic hace uso de la cámara lenta para representar los elementos bellos de la naturaleza pero que a su vez suceden de forma tan rápida que es bastante difícil de apreciar. En este caso, la persecución de la leona y su presa; captada a cámara lenta para que el impacto en el espectador sea mayor.

Otro de los recursos utilizados es la continuidad narrativa respetando siempre los ejes de cámara. Los último leones emula a un largometraje, con sus personajes, sus puntos de giros y sus tramas, por ello, la continuidad narrativa está más presente que en otros documentales, ya que intenta que el espectador se de cuenta de los cortes o cambios lo más mínimamente posible. Al contrario que los demás documentales, las transiciones o fundidos para pasar de un plano a otro son muy escasos. Uno de las pocas transiciones encontradas en “Los últimos leones” es al comienzo del documental. A pocos minutos de la introducción se funden dos imágenes para dar comienzo a la narración.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 19 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Los fundidos encadenados en el desarrollo dramático de la historia también son frecuentes en este documental. La mayoría de ellos tienen como función representar una elipsis temporal. Los fundidos son utilizados para pasar de un espacio temporal a otro. Así pues, cuando la leona está bebiendo agua en la charca se funde la imagen con otra imagen minutos después, yendo hacia sus cachorros.

En cuanto a la construcción espacial y temporal, el documental está grabado exclusivamente en la sabana africana, más concretamente en Bostwana. A pesar de tener distinta localización, puesto que siguien a una manada de leones, el documental se centra en un espacio muy concreto.

Al ser un documental de seguimiento es difícil determinar el tiempo que transcurre en la historia, ya que también cuenta con un par de elipsis. Pero el inicio comienza con la conquista del león hacia la leona y el final acaba con el aprendijaze de los cachorros a cazar en su hábitat natural. Por lo que se puede deducir un par de meses. En cuanto a la planificación de rodaje y al tiempo que éste pudo llevar, debido a la gran calidad de imágenes y sonidos recopilados y la gran puesta en escena de un modo totalmente natural, se puede deducir que pudo llevar más de un año y medio en grabar el documental.

La grabación de un documental de fauna de tan alta calidad puede tomar desde semanas hasta años para recopilar suficiente película para completar el documental debido a la naturaleza impredecible del clima, la fauna y los animales mismos. En algunos casos las imágenes de archivo están fácilmente Autor: Irati Santiago Mujika

Página 20 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

disponibles, pero en este caso concreto National Geographic es fuente principal de dichas imágenes, y el documental, uno de los más copiados y reproducidos del mundo del periodismo documentario, garantiza la autoría exclusiva de las imágenes.

Por otro lado, el punto de vista que se utiliza a la hora de narrar la historia es más que interesante. Como bien hemos mencionado anteriormente, el documental está grabado a modo de película y enfocado hacía un público más genérico. La música, las imágenes, los recursos de montaje, efectos especiales e incluso el color hacen que “Los últimos leones” se asemeje más al Rey León que a un documental de naturaleza.

Partiendo desde un punto de vista totalmente subjetivo, el animal protagonista de este documental adquiere rasgos humanos. Desde el nombre, Maditau hasta la personalidad heroica y fuerte que se destaca. El documental está grabado desde el punto de vista de la leona, y gracias a la voz en off y los primeros planos de Maditau y sus cachorros, el espectador hace que se identifique con ella. La música dramática altera el objetivismo de los documentales de naturaleza, y este en concreto, utiliza una melodía y un ritmo dramático a lo largo de toda la historia que hace que juzguemos las acciones de Maditau desde un punto de vista humano. El narrador atribuye unos rasgos propios de un ser humano a esta leona, proporcionándole sentimientos, capacidad para tomar decisiones, percepciones e incluso inteligencia.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 21 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El uso de la música, como bien se ha mencionado anteriormente es totalmente imprescindible para la realización de este documental. La dependencia del documental hacia la música es tan alta que sin ella no se podría simpatizar con el espectador. Durante todo el documental el tono utilizado es bastante dramático. La música, seguida de efectos sonoros hace que el documental tenga dramatismo interno y recalque los problemas dotándolos de tragedia y emotividad.

Cada vez que la leona va a cazar, la intensidad dramática de la música se eleva de manera radical. Una vez que la leona haya atacado y esté desgarrando a la pesa, la intensidad de la música baja, ya que el clímax de la escena ha concluido. Otro de los ejemplos donde la música marca la dramatización del momento es cuando el león macho ha sido atacado. La pelea es inmortalizada con una tensión muy alta dado a las subidas de tono de la música y al cambio de ritmo. Por otro lado, cuando los cachorros juegan en la charca, la música cambia de ritmo a algo más alegre y acompaña a las imágenes para reforzar su mensaje.

Otro de los elementos imprescindibles de los documentales, pero más en concreto de éste, es el uso del narrador. Aunque en los largometrajes el uso del narrador sea un recurso pobre y mediocre, en los documentales de naturaleza el uso de narrador es totalmente necesario y esencial. Tanto es así que, en “Los últimos leones” el narrador se convierte en un elemento crucial para la construcción del punto de vista.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 22 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

La voz over es quien dota de cualidades a los animales y les proporciona un nombre y personalidad. En este caso, no sólo convierte a Maditau en un personaje, sino a sus cachorros y a su pareja también. La narración acompaña a las imágenes en todo momento y hace que todo tenga un sentido y un significado.

Poniendo la música y la narración en conjunto con las imágenes. Si bien la narración en los documentales se podría definir como un método para dotar de estructura al documental y su principal función es contextualizar información que no se sobrentiende con solo las imágenes, en este particular caso va más allá. Es el ejemplo perfecto de cómo dotar de sentimiento al documental y de cómo hacer que lo que a simple vista se asemeje a un documental de naturaleza de National Geographic, más tarde se convierta en una narración excelente de la vida de los leones que nada tiene que envidiar a un largometraje.

Uno de los grandes rasgos a destacar de este documental es el uso del color. Todos los planos mantienen la misma tonalidad de color y proporcionan un aspecto único a las imágenes. Los animales se ven ensalzados por el contraste lumínico y tonal que utilizan a la hora de hacer cambios en el etalonaje. La sabana africana está dotada de un color dorado ocre, ya sea en sus campos, llanuras, flora etc. al igual que los leones. Todo el documental posee una gama de color dorado que se ensalza en la parte de postproducción.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 23 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Gracias a las cámaras de alta definición utilizadas en esta pieza audiovisual, se han podido filmar escenas de noche con muy poca luminosidad pero que en la sala de montaje se ha cambiado el color para que se ajuste a la perfección con el resto de imágenes. En el minuto 23:28 hay una imagen que llama particularmente la atención por sus colores tan puros y el contraste tan alto de luminosidad.

Se distingue a un ñu caminando en un plano a contra luz con el fuego de horizonte. El plano en sí denota gran calidad de equipos cinematográficos, gran puesta en escena y una dominación ejemplar a la hora de editar el color.

Otros de los planos donde se ve claramente un retoque en el color es en el plano general de la sabana, minuto 56:50. En este caso, un cielo seminublado se cierne sobre una llanura desértica con unos árboles secos en el suelo. Los árboles y el cielo tienen la misma gama de color. El mismo color se difunde en el plano y se crea una gama de colores ocre. Un plano extremadamente bello creado en parte por la tecnología utilizada para editar el color.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 24 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Dejando a un lado la puesta en escena y sus elementos y adentrándonos en los elementos de dramatización narrativa, “Los últimos leones” tiene la siguiente estructura narrativa. Como cualquier documental tradicional se compone de una introducción, seguida del desarrollo y más tarde finalizada con una conclusión o desenlace. La introducción dura un minuto y es aquí donde se introduce el tema del documental y el mensaje principal que se quiere transmitir al público. La extinción de los leones.

Después de ese minuto de introducción empieza a desarrollarse la historia. Al comienzo del desarrollo el ritmo del documental es lento en comparación con el ritmo acelerado que cobrará al final de la historia. El final viene en los últimos cinco minutos y es aquí cuando se quiere inculcar el mensaje más que nunca. Hacen partícipes a la audiencia de la historia de los leones para que al final del documental simpaticen con la causa.

“Los últimos leones” es diferente al resto de documentales incluso en la conclusión final. En esta parte el equipo de producción decide adjuntar unas imágenes del rodaje de este documental a la par que el narrador intenta hacer ver al espectador el gran peligro de extinción que corren estos animales. Cinco minutos de imágenes tomadas a lo largo del rodaje, enseñándonos los métodos utilizados para esta gran producción con la intención de afianzar esa conclusión final y calar hondo en el espectador.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 25 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El detonante de la historia llega en el minuto 2:30, cuando una estampida de zebras ponen en peligro a los leones, y éstos deciden mover su manada unos kilómetros más hacia el norte. Es entonces cuando nuevos leones advierten de su presencia y deciden atacar a esta manada.

Como en toda buena historia de ficción, los puntos de giros son esenciales para la narración de un relato. En este particular caso, los puntos de giros se encuentran en el desarrollo del documental y hacen que la historia que se está contando cambie totalmente de objetivo principal. El primer punto de giro se advierte cuando la leona y el león son atacados por la manda invasora y el león muere. La leona, embarazada, decide escoger el exilio para dar una oportunidad de supervivencia a sus cachorros.

El segundo punto de giro en la historia es cuando uno de los cachorros muere a causa de inanición. La leona decide cambiar de ruta y enseñar a sus cachorros a cazar para poder ser autosuficientes.

Por otra parte, el clímax del documental se produce al final de la historia, cuando Maditau hace las paces con la manada invasora y decide volver a sus raíces para criar a la única cría superviviente.

El uso de los conflictos en este documental es particularmente alto comparado con otros documentales tradicionales de National Geographic. Si bien los leones tienen que cazar para sobrevivir, cada ataque a sus presas representa un conflicto externo para la manada. La música se eleva, el narrador cuenta el ataque con un alto dramatismo y las imágenes a cámara lenta construyen un conflicto que a ojos del espectador la emotividad de dicho conflicto se multiplica.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 26 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Otro de los recursos para crear conflicto en esta particular historia es la falta de censura de las imágenes. Las heridas mortales de los leones se enfocan directamente a cámara para que el dramatismo se eleve y los conflictos sean más que visibles.

En cuanto a la construcción de personajes, como bien hemos mencionado antes, este documental utiliza unos recursos algo diferentes a los que utilizaría National Geographic en uno de sus documentales tradicionales. Uno de los recursos utilizados para la identificación del personaje es la humanización o dotar de rasgos humanos a los animales. El nombre, es un elementos crucial para la simpatización del espectador. El nombre hace que el punto de vista del espectador cambie, y lo que antes veía como un animal ahora se convierta en un ser con personalidad y sentimientos, un ser más humano.

Otro de los rasgos es el guión del narrador. La historia está contanda desde un punto de vista totalmente subjetivo, desde una distancia próxima, algo que no sucede con los demás documentales tradicionales ni seriados de National Geographic. Puesto que está concevido a modo de película, el narrador cuenta la historia utilizando nombres, definiendo acciones e incluso apelando a sentimientos en todo momento.

Para concluir, cabe destacar una vez más, la altísima calidad de este documental en cuanto a las imágenes grabadas, la argumentación de la historia, la narración, la planificación y como no, la postproducción. Sin duda uno de los mejores documentales de National Geographic de naturaleza. La Autor: Irati Santiago Mujika

Página 27 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

puesta en escena sólo se ha podido llevar a cabo gracias a un equipo de grandes profesionales y a unas cámaras de alta definición. La postproducción ha hecho el resto.

Una vez más National Geographic hace alarde de su poder en esta industria y deja claro que sólo una buena planificación y una gran paciencia son capaces de recoger imágenes como las emitidas en este documental.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 28 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Las mandíbulas gigantes del amazonas – 48 minutos – Año 2009 Dirigido: Caroline Brett Producido: Caroline Brett Editado: Alan Muller y Christine Jameson Henry.

En el corazón del amazonas viven uno de los animales más peligrosos del planeta: los cocodrilos. Éstos peligrosos reptiles hacen lo posible por pasar desapercibidos en una zona poblada por el hombre, pero sus esfuerzos son en vano.

Las mandíbulas gigantes del amazonas pertenece a los documentales tradicionales de naturaleza de National Geographic, y como tal sigue una serie de recursos de planificación similares a los documentales tradicionales.

Este documental se divide en 3 partes, introducción, desarrollo y conclusión. Cada parte está planificada de un modo ordenado según su temporalidad. Es decir, el documental sigue la vida de unos cocodrilos asentados en el amazonas desde que los encuentran hasta que se reproducen. Para ello, en la introducción cuenta con una historia introductoria de todas las criaturas carníboras y peligrosas del amazonas. En cual utiliza una ambientanción adecuada para que el espectador lo encuentre verosímil.

En la primera parte del documental se nos presenta a los caimanes como animales muy peligrosos con una sed insaciable de destrucción hacia la vida. Es aquí donde el documental pone en situación al espectador haciendo Autor: Irati Santiago Mujika

Página 29 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

uso de una buena narración y de unos magníficos recursos de montaje. La primera parte tiene una duración aproximada de 6:45 minutos. En esta primera también también hacen una pequeña introducción de los científicos e investigadores que trabajarán junto con el equipo de National Geographic.

La segunda parte es la más vasta y la que más acapara del documental. En ésta se sigue la vida de los caimanes pero dejando a un lado al grupo de científicos que los estudiaban en la primera parte. A pesar de que el documental esté enfocado en un tono objetivo y carezca de aportaciones científicas, sí contiene relatos humanos. Es decir, el documental cuenta la vida de los caimanes abarcando todas las perspectivas, ya sean negativas o positivas. En el minuto 17: 26, un pescador que fue atacado por éste animal cuenta su relato de forma breve .

La tercera parte hace referencia a la supervivencia de la especie en la naturaleza y a su forma de reproducirse. En ella siguen a un caimán, hembra en concreto, desde su apareamiento hasta el nacimiento de sus crias. Esta parte adquiere un tono más desenlazador con respecto a las demás, pero sin dejar a un lado el tono principal de los documentales tradicionales de National Geographic.

En cuanto a los recursos específicos del montaje, como bien hemos mencionado anteriormente al analizar documentales tradicionales de National Geographic, utiliza unos recursos propios de su categoría. Uno de los recursos más empleados son las transiciones y fundidos. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 30 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Las transiciones son utilizadas a modo de elipsis, para saltar considerablemente en el tiempo y avanzar con el relato. Esta técnica es utilizada no solo en los documentales tradicionales, sino en los seriados también.

Los fundidos a negro, por otro lado, tiene un uso más específico. Éstos se utilizan sobre todo al comienzo del documental, para distinguir las partes marcadas y al final. De este modo el espectador entiende las partes cruciales de la narración y le da una cierta licencia para cambiar de tema o de punto de vista a National Geographic sin romper ninguna regla establecida.

El uso de la cámara lenta también es apreciada en “Las mandíbulas gigantes del amazonas”. Y es que, aunque no esté clasificado como seriado, es un documental tradiciona que ha optado por utilizar este recurso específico para aportar más dramatismo a las escenas. La cámara lenta se utiliza sobre todo en los ataques de ciertas presas o en las situaciones del peligro. De este modo, acompañado con la música y la narración crean un ambiente de gran intensidad dramática para el espectador.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 31 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

La cámara rápida también se suele utilizar en los documentales de National Geographic, pero en esta ocasión cabe decir que son los documentales seriados los que hacen más uso de ella. Aun así, no es en vano destacar el uso de la cámara rápida en un par de ocasiones para adelantar el tiempo. En una ocasión en la que se requiere el uso de algún recurso en concreto para hacer pasar el tiempo de forma acelerada, National Geographic opta por la cámara rápida cuando el caimán cambia de habitat al cambiar de clima y de atmósfera.

Con respecto a la construcción espacial y temporal de “Las mandíbulas gigantes del amazonas” todo el documental transcurre en un área específica y concreta del amazonas, selva Igapó, este de Brasil.

Así como muchos de los documentales de National Geographic de naturaleza están sujetos a condiciones estrictas de espacios establecidos en parte por el hábitat de los animales, éste en concreto utiliza un localización estable. La razón es tan sencilla como que el animal que se está analizando, en este caso el caimán, vive en una parte muy concreta del planeta y por tanto el radio de kilómetros se acorta.

Por otro lado, la construcción temporal del documental está establecida de forma diferente. Como bien hemos mencionado antes, el tiempo que se necesita para filmar un documental es totalmente subjetivo y está sujeto a circunstancias imprevisibles. Por lo que no se puede establecer un tiempo concreto de la filmación de este metraje. La media de filmación de los documentales de naturaleza suele rondar las 10-12 semanas.

El tiempo diegético de la historia, es decir, el tiempo que transcurre en la narración es analizado de forma algo diferente al tiempo extradiegético o al tiempo de filmación. En este caso, el documental recoge la vida cotidiana de los caimanes del amazonas, desde su apareamiento hasta el nacimiento de

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 32 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

sus crias. Teniendo en cuenta las elipsis de tiempo impuestas por los recursos de montaje, la historia transcurre a lo largo de 3 meses aproximadamente.

Por otro lado, el uso del punto de vista en “Las mandíbulas gigantes del amazonas” es en su mayoría objetivo. Al ser un documental tradicional de National Geographic utiliza un punto de vista objetivo, en general. Esto no quiere decir que el documental tenga ciertos avismos de subjetivismo a la hora de abordar algunos tema específicos.

En cualquier documental, sea de naturaleza o no, la manipulación del espectador para suscitar ciertos sentimientos o emociones es inevitable. En este caso, el dramatismo con el que se aborda la reconstrucción del ataque del caimán al pescador es propio de un documental seriado de National Geographic, más que de uno tradicional. La música, los truenos en el cielo encapotado o los efectos de sonido adulteran el punto de vista objetivo conviertiéndolo en puro dramatismo.

Pero al igual que los documentales traidcionales, el punto de vista de “Las madíbulas gigantes del amazonas” es distante a la par que riguroso. El documental comenta todos los aspectos de estos peligrosos seres vivos, desde sus cualidades a la hora de restablecer el equilibrio en la naturaleza, hasta los ataques mortales a seres humanos. Sin dejar nunca de lado ciertos toques de dramatismo.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 33 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Como bien mencionábamos anteriormente, el uso de la música es imprescindible en cualquier documental a la hora de suscitar emoción en el espectador. Ya sea tradicional o seriado, la música aporta pasión al documental en toda su totalidad. Es decir, intensifica las escenas dramáticas, anticipa peligros, humaniza de algún modo a los animales protagonistas o incluso aporta ritmo.

En este caso en concreto, la música se utiliza en su gran mayoría para aportar un ritmo adecuado al documental. Puesto que no se trata de un documental seriado de National Geographic donde los efectos especiales y la música sirven para efectuar cambios de intensidad en el dramatismo de la historia, este documental en concreto utiliza la música para medir el ritmo y aportar perspectiva.

A la hora de los ataques de los caimanes a sus presas, acompañado por una cámara lenta, National Geographic sube el volumen de la música e incorpora ciertos efectos de sonido para que el impacto en el espectador sea mayor. Así pues, la música también es utilizada como elemento de ambientación, acompañamiento de transiciones y como cabecera al comienzo y al final de los créditos del documental.

En cuanto al uso de narrador y voz over, National Geographic cuenta con unos excelentes guiones previos que se elaboran en la etapa de preproducción y que se le dan forma en la posproducción. De este modo, las imágenes son totalmente coherentes con la narración que se lleva a cabo y cada imagen encaja a la perfección con respecto a las imágenes previas. Utiliza voces tanto femeninas y masculinas aleatoriamente las cuales marcan un ritmo específico en el documental, al igual que la música.

“Las mandíbulas gigantes del amazonas”

está narrado por una voz

femenina que se impone desde el primer minuto y cuenta la historia con sumo

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 34 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

detalle y precisión. Es el narrador, la narradora en este caso, la quien explica cada escena y cada acción del caimán, dotando de voz artificial a éste.

Con respecto al uso del color, National Geographic tiene una extrema sensibilidad del cuidado del color y de la estética en todos sus documentales, ya sean tradicionales, seriados o no tengan nada que ver con la naturaleza. Haciendo gala de extraordinarios directores de fotografía y fotógrafos profesionales, National Geographic cuida hasta el más mínimo detalle de luz y color.

Si bien, “Los últimos leones” fue un ejemplo magistral del uso del color en los documentales, “Las mandíbulas gigantes del amazonas” también se definen como un buen largometraje para analizar el color y la luz. La mayoría del documental está grabado a plena luz del sol, por razones más que obvias, en una misma localización pero con una gama de colores totalmente distintas entre sí. El amazonas está compuesto por tonalidades asimétricas que hacen que el trabajo para el director de fotografía se complique, ya que los colores son muy variados.

Aun así, la gama de colores y de luz del documental sigue una serie de patrones que se estabiliza en la mayor parte. Una de las pocas ocasiones donde la gama de colores desentona con respecto a los otros utilizados a lo largo del documental es en las escenas subacuáticas.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 35 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En estas escenas, la nitidez de las imágenes varía al igual que la luz y sus colores. Aunque se hayan utilizado filtros de color, en la etapa de postproducción a la hora de hacer correcciones en el etalonaje, las imágenes no alcanzan el grado de claridez que deberían.

Otro de los momentos donde la gama de colores es intermitente, es en la reconstrucción de la mordida al pescador. En esta ocasión National Geographic ha optado por utilizar una cámara infrarojos submarina para filmar al caimán. El resultado, aunque soberviamente bueno, desentona con el resto de imágenes capturadas a lo largo del documental.

Dejando a un lado los elementos de puesta en escena, y centrándonos en los elementos de dramatización narrativa, “Las mandíbulas gigantes del amazonas” cuenta con la siguiente estructura narrativa. Introducción, historias introductoria, desarrollo y conclusión. La introducción, como todos los documentales

tradicionales

de National Geographic es

de 1 minuto

aproximadamente, 1:10 en este caso. En la introducción se muestran las imágenes más impactactes del documental a modo de sumario para poder captar la atención del espectador. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 36 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Después de la introducción, “Las mandíbulas gigantes del amazonas” cuenta con una pequeña historia introductoria donde muestra los animales más peligrosos del amazonas. Hace una modesta recopilación de algunos animales que acechan en la profundidades de la selva inundada. Entre ellos, están el jaguar, las pirañas y los manaties.

En el desarrollo, se sigue con mucha cautela y precisión a una hembra caimán que vive cerca de un poblado indígena. Se narra la historia con ambas perspectivas, y se cuenta con la colaboración de los nativos para que relaten sus vivencias. Es aquí también donde la hembra queda fecundada y posteriormente embriona unos huevos que eclosionan en pocos meses.

El ritmo en el desarrollo es casi similar al de la parte introductoria y a la conclusión. Esto es debido a la categoría de decumental tradicional que posee “Las mandíbulas gigantes del amazonas”. Es un ritmo sosegado, en su mayoría con cambios en las escenas de mayor intensidad dramática.

El crecimiento de las crias también forma parte del desarrollo del documental, pero en esta ocasión tienden a fusionarse con la tercera parte, la conclusión. En la última parte vemos como las crias desarrollan habilidades de caza y supervivencia garantizando la supremacía de la especie. De este modo, el documental concluye de forma continuada. Es decir, finaliza con las crias caimán nadando por la selva inundada dejando entre ver una posible continuidad de la historia, de la especie.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 37 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El detonante de esta historia, es algo más complicado de señalar puesto que se trata de un documental tradicional y no uno seriado. El documental comienza con imágenes variadas de diferentes animales de la selva y se detona cuando la narradora hace alusión a un posible lago sin cartografiar donde los caimanes pasan su estación seca. El caimán desaparece en el agua y es entonces cuando la intensidad de la música sube y la imagen se funde en negro.

Los puntos de giro, al igual que el detonante, es difícil de definir en documentales tan tradicionales donde se sigue una estructura narrativa casi simétrica. En este caso en concreto, no señalaría puntos de giro, sino conflictos. De este modo enlazaría el uso de conflictos con los puntos de giro. Hay numerosos conflictos que hacen que el documental cambie de tono. El ataque de los caimanes a sus presas sería uno de ellos. En el documental aparecen varios caimanes cazando para alimentarse, acechando a presas despistadas.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 38 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Otro de los conflictos utilizados para aportar cierto dramatismo a la historia, son los relatos humanos. En este caso, el relato del pescador brasileño que fue atacado por un caimán a los 8 años de edad. La intensidad de la música asciente considerablemente y la escena se impregna de dramatismo puro. El encuentro del jaguar con una de las crias de caimán también es un conflicto

trágico

dentro

del

documental.

La

cámara

se

ralentiza

considerablemente y la escena se repite 2 veces, para que el espectador tenga una imagen clara del terrible encuentro.

En cuanto a la construcción de los personajes, “Las mandíbulas gigantes del amazonas” es un documental narrado de forma objetiva donde se muestran ambos lados de la historia. Uno de los métodos infalibles que tiene National Geographic a la hora de construir personajes es otorgando nombres a los animales. De esta forma, el espectador se siente identificado con el animal.

Una de las anomalías cometidas por este documental es el uso de un plano subjetivo. Es algo bastante inusual en los documentales tradicionales de National Geographic, pero bastante útil a la hora de manipular la percepción del espectador. En el desarrollo del documental cuando la caimán hembra está vigilando sus huevos un depredador aparece de improvisto, es entonces cuando National Geographic decide implantar un plano subjetivo de la madre caimán.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 39 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Por lo general, el mecanismo de identificación para el espectador suele estar bastante próximo a los recursos utilizados para la construcción de los personajes. Los documentales tradicionales de National Geographic no despliegan grandes recursos en comparación con los documentales seriados, sus recursos son algo más escasos.

Por lo que podríamos afirmar que los mismos recursos que se utilizan para construir personajes: el punto de vista subjetivo, los nombres a los animales etc. son los mismo recursos para que el espectador se sienta identificado con el documental.

En conclusión, “Las mandíbulas gigantes del amazonas” es un excelente documental tradicional donde se abordan animales extremadamente peligrosos y temidos por los seres humanos desde una perspectiva razonable y más objetiva. Podemos destacar la gran calidad de precisión a la hora de filmar a estos temibles carnívoros por parte de National Geographic y a una estructura narrativa impecable.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 40 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Calamares gigantes – 54 minutos – Año 2010 Dirigido: Sue Houghton Producido: Sue Houghton Editado: Christine Jameson Henry

Los calamares gigantes no hace mucho tiempo que se descubrieron, clasificados como animales peligrosos, éstas bestias de las profundidades son incluso más temidos que los tiburones. Un grupo de científicos hace todo lo posible por descubrir su forma de vida.

“Calamares gigantes” pertecene a los documentales seriados de National Geographic. Posee unas características diferentes en comparación con los documentales tradicionales, y su puesta en escena y estructura son totalmente distintos.

El documental sostiene una planificación sencilla y llana a la hora de estructurar sus partes narrativas. Cuenta la historia de la vida de los calamares gigantes desde el punto de vista de un científico obsesionado con estos animales de alta mar. Al comienzo del documental se introduce una breve historia sobre su hábitat y sobre otros inbertebrados también conviviendo en las profundidades del océano. Después de la pequeña presentación, el documental introduce al científico que investiga a estos calamares, concediendole un total protagonismo.

A mediado del documental, National Geographic introduce al cámara que trabaja junto con el científico. Aunque el protagonismo de este personaje sea menor, tiene una gran importancia a la hora de narrar la historia. Al final del documental se finaliza con una serie de preguntas retóricas que permiten un final abierto para la historia y para las criaturas submarinas.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 41 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En cuanto a los recursos específicos del montaje, al ser un documental seriado, y por lo tanto completamente diferente a los tradicionales, National Geographic hace uso de numerosos recursos de montaje. Entre ellos se encuentra la cámara lenta, una vez más aportando dramatismo a la escena.

La cámara lenta es uno de los recursos más utilizados por National Geographic a la hora de postproducir documentales, ya sean seriados o tradicionales. “Calamares gigantes” utiliza la cámara lenta en los ataques de los calamares a sus presas. De esta forma, la escena cobra un significativo dramatismo en comparación con las demás y así poder captar la atención del espectador de mejor modo.

En este caso en concreto, la cámara en vez de ralentizar la imagen un 50%, ralentiza sus movimientos a un 30%. De esta manera los movimientos son lentos pero sin apenas fluidez. Este recurso se utiliza para poder manipular la percepción del espectador y aumentar la tensión del momento.

Otro de los recursos utilizados por “Calamares gigantes” es el uso de ilustraciones antiguas a lápiz. Los calamares gigantes se han creido siempre un mito, hasta hace pocas décadas cuando gracias a las nuevas tecnologías los científicos fueron capaces de avistar calamaren en las profundidades del océano. National Geographic utiliza garabatos de siglos pasados para alimentar el mito de los calamares gigantes y llamar la atención del espectador con algo inusual en los documentales de naturaleza.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 42 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

No sólo eso, sino que las imágenes en blanco y negro de décadas pasadas también son utilizadas con gran frecuencia en este documental para ensalzar las antiguas profecías y leyendas. En el minuto 2:28, el documental habla sobre las obras de Homero y sus mitos acerca del calamar gigante, Estila, que deboró el barco de Ulises.

Las transiciones, fundidos y cortinillas en movimiento aportan al documental un aire de “película” y dramatismo de los que los otros documentales tradicionales carecen. Las transiciones se utilizan para aportar dinamismo a la imagen, así como también pequeñas elipsis temporales de tiempo. Los fundidos entre imágenes son bastante frecuentes en “Calamares gigantes” puesto que pretenden alterar la monotonía de los documentales tradicionales aportando agilidad y movimiento.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 43 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Si bien mencionabamos las imágenes interactivas en el documental “Ciudad de Hormigas” para aportar una perspectiva más objetiva y unos datos razonables y parciales, “Calamares gigantes” también hace uso de este peculiar recurso. Las imágenes interactivas, o imágenes a ordenador son relativamente nuevas en los documentales y en cada ocasión sirven para arrojar una perspectiva más global del animal protagonista del documental. En este caso en concreto, las imágenes interactivas se utilizan para explicar al espectador de forma simple el funcionamiento biológico de un calamar gigante,

En cuanto a la construcción espacial y temporal, “Calamaren gigantes” narra la historia de un científico y su obsesión por descubrir la naturaleza de estos animales avismales. Para ello el científico recorre la corriente de Humboldt (Chile y Perú) y recoge muestras, para más tarde llevarlos a su laboratorio de Estados Unidos.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 44 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

La construcción espacial de este documental es significativamente más amplia que cualquier otro seriado o tradicional de National Geographic. Esto se debe a lo increiblemente difícil que resulta rastrear a los calamares gigantes y filmar en su totalidad. El hábitat de los calamares gigantes limita con varios países latinoamericanos, por lo que la construcción espacial es muy vasta.

Por otro lado,

la construcción temporal del documental no es tan

complicada de estimar con respecto a la mayoría de documentales de naturaleza. Si bien un documental de naturaleza puede llegar al año y medio de filmación y los improvistos que pueden surgir logran menguar la paciencia de cualquier documentarista, “Calamares gigantes” cuenta con un tiempo adecuado de filmación.

Esto se debe a que el tiempo del documental encaja de forma simétrica con el tiempo del científico dedicado a su investigación; y es que el documental no es más que la documentación ilustrada de su trabajo. Por lo que si el científico dedicó 4 meses de su vida a la caza y captura de los calamares gigantes, el tiempo estimado de filmación rondará los 4 meses también.

Puesto que es un documental seriado, y no tradicional, el punto de vista se aleja de lo objetivo y razonado y adquiere un punto de vista totalmente subjetivo y dramático. Si bien está enfocado desde la perspectiva humana, el documental apela a los sentimientos constantemente y manipula al espectador de forma insistente. La cámara lenta, la música tétrica, los colores oscuros, las palabras del narrador y los efectos sonoros convierten a “Calamares gigantes” en un película de terror, más que en un documental de naturaleza de National Geographic.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 45 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Las entrevistas, también aportan un punto de vista subjetivo, ya que lo que se cuenta son relatos humanos con un toque de sentimentalismo. Los testigos aportan su visión del calamar sin aportar ningún dato objetivo, utilizando palabras conotativas que hacen que la visión del calamar se distorsione.

Pero sin lugar a dudas, uno de los elementos esenciales para inculcar el punto de vista es el guión y su forma de relatar la historia. Si bien el científico protagonista pretende descubrir la vida de estos seres y protegerla, la forma en que esta particular historia está narrada adquiere un punto de vista tétrico y terrorífico. Los múltiples adjetivos, frases y verbos utilizados para contar “Calamares gigantes” connotan su significado y mutilan la historia llevándola del terreno científico al terreno sentimental.

Como bien mecionábamos anteriormente, el uso de la música es un elemento clave para construir esta historia. La música escogida para este particular documental alude a un escenario de miedo y espanto. Las constantes subidas de volumen al acercarse un calamar y las melodías chirriantes manipulan la percepción del espectador y convierten esta historia en escalofriante.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 46 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

La música es esencial a la hora de crear escenas dramáticas y cargadas de tensión. Cada vez que un calamar asoma por el barco, la música se acelera, asciende en volumen e introducen un efecto de sonido para que el resultado se incremente considerablemente. Otra de las características de la música en este particular documental es el ritmo. Es la música la que marca el ritmo, en este caso, un ritmo acelerado y vertiginiso que viene acompañado por melodrías chirriantes.

El uso de la voz over o el narrador es totalmente imprescindible para la construcción de una historia en un documental. Es éste quien marca el punto de vista y crea a los personajes protagonistas. En este caso, el narrador es un narrador omnisciente que narra la historia desde el punto de vista del científico y totalmente subjetivo. En este caso en concreto, el narrador crea una ambiente tétrico y terrorífico para la historia, utilizando un vocabulario totalmente aduacdo para ese tipo de situaciones. La voz, pausada y calmada se diferencia de los demás documentales de National Gegoraphic, puesto que aquí su fin es otro.

Con respecto al uso del color que “Calamares gigantes” hace durante todo el documental,

se podría afirmar que su gama de color no varía

demasiado, puesto que a lo largo del largometraje el oscuro se cierne sobre el claro. Hay una gran soberanía de los colores oscuros con respecto a los colores más claro, puesto que los calamares gigantes viven en un hábitat sombrío y de colores apagados.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 47 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

La gran mayoría de las imágenes de calamar emitidas en este documental utilizan una gama de color oscura. Por otro lado, las imágenes del científico trabajando en su laboratorio o en las costas de los países latinoamericanos adquieren un color más luminoso y con una gama de color diferente. Por este motivo, se podría decir que el documental está divido en dos partes con respecto a su etalonaje. Las partes donde se rueda al calamar en su hábitat natural son sombrías y apagadas, mientras que las partes del documental donde las personas son los protagonistas adquieren un tono iluminado y vivo.

En su conjunto, “Calamares gigantes” recoge una buena fotografía y edición del color, tanto en las imágenes subacuáticas como en las imágenes terrestres. Las cámaras utilizadas para las profundidades marinas requieren una alta calidad y precisión a la hora de captar movimiento y luminosidad. En este caso, “Calamares gigantes” reune imágenes submarinas captadas con las cámaras infrarojas que denotan tonalidades rojizas.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 48 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Dejando a un lado los elementos de la puesta en escena y centrándonos en los elementos de dramatización narrativa, “Calamares gigantes” es un gran ejemplo a seguir de la construcción de una clara y concisa estructura narrativa. “Calamares gigantes” sigue una estructura narrativa temporal. Es decir, dedica todo el documental al seguimiento del científico y su trabajo con los calamares gigantes, desde su comienzo hasta su final.

Comenzando con la selección de algunos calamares para etiquetar sus tentáculos y devolviéndoles al mar, hasta su recogida en el Golfo de Méjico. El científico etiqueta a los calamares en la patagonía y los vuelve a recoger en las costas califronianas. Durante ese proceso, el científico vuelve a su laboratorio en California para poder estudiar las otras subespecies del calamar. Para ello, captura a unos pocos ejemplares de sepias, calamares y pulpos y los traslada a un laboratorio marino.

Mientras el científico investiga la vida de los imbertebrados, el cámara se sumerge a grandes profundidades para poder filmar algún calamar en libertad. Esto hace que la historia transcurra de forma cronológica con respecto a los hechos. Al final del documental, el científico devuelve al mar todos los calamares atrapados y se despide del equipo técnico de National Geográphic y del cámara que ha hecho posible la filmación de todas las imágenes.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 49 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Al ser un documental seriado, el detonante es difícil de clasificar. La historia comienza detonada, puesto que nos presentan al científico trabajando en su proyecto por conocer la vida de estas criaturas. El documental comienza con imágenes de un barco intentando pescar a un calamar gigante, y después de varios intentos lo consiguen. Por lo que se podría decir que la historia se detona cuando el científico coge en sus manos al primera ejemplar de calamar gigante.

En cuanto a los puntos de giro, al ser una historia cronológica que cuenta el trabajo de un científico los puntos de giro no han sido introducidos de manera adulterada, sino que han surgido a corde con los hechos. En este particular documental los puntos de giro no están muy marcados y resulta algo complejo identificarlos. Aún así, el primer cambio en la narración llega cuando no todos los calamares marcados llegan a su destino, si no que algunos se pierden en el camino. El científico clasifica el experimento como nefasto y la negatividad se cierne sobre lo sucedido.

A los pocos minutos, los equipos acompañando al científico descubre calamares muertos, deborados por otras especies o por los mismos calamares. Esto hace que el científico quiera investigar lo sucedido y recolecte los calamares para enviarlos a su laboratorio.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 50 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El segundo punto de giro podría identificarse en la tapa más tardía del documental, cerca del final. El cámara ayudante del científico se sumerge en las profundidades del oceáno, a 60 métros bajo el mar. En este intento de grabar a los calamares gigantes en libertad, el cámara encuentra una manada de calaramares tratando de cazar de madrugada. Es entonces cuando el calamar agarra la cámara y la zarandea dejándola inutilizada por varios segundos. El cámara asustado decide ascender y salir a la superficie.

National Geographic aprovecha el incidente para crear conflicto dentro de la trama. Ayudado por la música, los efectos de sonido y la narración crea un ambiente de tensión e intriga que atrae la atención del espectador. Una de las características más notables de National Geographic a la hora de crear fascinantes documentales es el uso de los conflictos y la creación de situaciones cargadas de tensión. Sólo así se consigue la atención permanente del espectador.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 51 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Pero el clímax llega cuando los mil calamares etiquetados en la patagonia aparecen en su gran mayoría en el golfo de Méjico. El experimento ha demostrado ser todo un éxito y el científico ha ayudado a la comunidad biológica en su desarrollo por descubrir el hábitat natural de los calamares gigantes. No sólo ha aportado una nueva perspectiva científica, sino que ha descubierto el comportamiento tan sorprendente de estos animales en libertad.

En cuanto a la construcción de personajes, al ser un documental seriado y tener de protagonista a un científico y su equipo la construcción de personajes ha estado más marcada que en otros documentales tradicionales. En este caso en concreto, la construcción del personaje del científico ha sido llevada a cabo por imágenes seleccionadas que emiten emociones y sentimientos y entrevistas.

Las imágenes han sido seleccionadas acorde con el ritmo y la narración del documental. Cuando un calamar ataca la embarcación, National Geographic muestra imágenes del científico asustado. De esta manera apela a los sentimientos del espectador dotándo de personalidad al científico. Otro de los casos para construir personajes era cuando un descubrimiento importante tenía lugar, se mostraban primeros planos del científico mostrándo sus sentimientos.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 52 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Son elementos necesarios para la construcción de personajes y también para marcar el punto de vista con el que se quiere narrar la historia. Si bien los primeros planos del científico sirven para apelar a los sentimientos del espectador, las entrevistas sirven para ver el lado más profesional del protagonista.

Las entrevistas al protagonista en este documental aparecen con bastante frecuencia, y es que para construir mecanismos de identificación del espectador es necesario mostrar ambos lados del personaje, tanto el emocional como el profesional. Pero la entrevista, a diferencia de otros elementos tiene una doble función. Se muestra un punto de vista más racional, puesto que se aportan datos e información objetiva y se manipula la percepción del espectador para que tome conciencia de la gran labor que se está llevando a cabo.

En conclusión, “Calamares gigantes” es un documental ejemplar a la hora de construir ambientes, conflctos y personajes. Una vez más, National Geographic hace gala de sus increíbles equipos profesionales a la hora de filmar imágenes de una sobervia calidad. Gracias a las técnicas utilizadas, tanto de montaje como las ténicas a la hora de filmar, “Calamares gigantes” se convierte en un ejemplo de documental seriado.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 53 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Los animales más peligrosos del mundo: América – 42 minutos – Año 2007. Dirigido: Randal Wood Producido: Randall Wood Editado: Jim Hodge

América es un conteninente plagado de animales mortales que podrían matar a personas en menos de un minuto. Por eso, National Geographic ha querido recopilar los animales más peligrosos del mundo en una serie de documentales.

“Los animales más peligrosos del mundo” pertenece a una serie de documentales emitidos por National Geographic a modo de enciclopedia ilustrada. Corresponden con una estructura muy atípica de los documentales tradicionales o seriados, y su planificación es totalmente diferente a cualquir otro documentales de los analizados o los que quedan por analizar.

La planificación de este documental consta de 14 partes. El documental, como todos los demás documentales posee 3 grandes partes donde se divide la estructura narrativa. La introducción, el desarrollo y el desenlaze, sólo que en este caso dentro del desarrollo se distinguen 12 historias diferentes, ya que se analizan los 12 animales más peligrosos de Norte América.

Cada animal sigue una planificación exacta a la anterior. Poseen una entrevista de las víctimas, relatos de testigos, reconstrucciones de los hechos y las consecuencias del ataque. En todas ellas, National Geographic cuenta lo sucedido de forma similar y con una estructura identica. Es una serie de documental donde el subjetivismo y el sentimentalismo se entrelazan para dar lugar a un programa de televisión, más que un documental.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 54 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En cuanto a los elementos específicos del montaje, este documental en particular utiliza todos los recursos posibles para manipular al espectador y captar su atención en cada momento. Ensalza los conflictos y pequeños problemas de una forma magistral, utilizando efectos de sonido, movimiento de cámara, música, narración y un sinfín de elementos de montaje.

Uno de los elementos más característicos son las imágenes a cámara lenta o cámara rápida dependiendo de la situación. Se utiliza la cámara rápida para obtener un plano subjetivo del animal que se está analizando; es decir, si la araña empieza a correr, la cámara incrementará su velocidad y en consecuencia su movimiento. Es un documental totalmente atípico y diferente a los demás documentales de naturaleza de National Geographic.

La cámara lenta, en este caso, se utiliza para intensificar un momento crucial de la historia, ya sea el ataque del animal o simplemente un momento de tensión. “Los animales más peligrosos del mundo” narra la historia de los depredadores más feroces de Norte América y su lucha por adaptarse a los nuevos tiempos con la conquista de los humanos. Tanto es así que el documental enfrenta el punto de vista humano con el del animal.

Las transiciones y efectos en éstas, son más que frecuentes en esta serie documental. Hay una gran cantidad de transiciones a lo largo del serial. Una de las más destacadas es el brillo o “glow” en las transiciones. La razón por la cual se utiliza este efecto y no otro es para poder hacer ver al espectador el cambio de vista de una situación a otra. Por ejemplo, cuando la araña se mete en casa, National Geographic introduce una transición con efecto de brillo Autor: Irati Santiago Mujika

Página 55 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

y a continuación la imagen cambia de punto de vista y se ve un plano subjetivo de la araña en la zapatilla. De este modo el espectador entiene el cambio brusco de punto de vista y se justifica.

Otra de las transiciones con efecto son los fundidos encadenados. En este caso, los fundidos encadenados representan una elipsis en el tiempo o un salto cronológico. En las reconstrucciones el blanco y negro se utiliza en la mayoría de los casos para poder distinguir una reconstrucción de unos hechos en el presente. Se utiliza sobre todo, para establecer una línea de tiempo.

Otro de los efectos utilizados con alta frecuencia para la reconstrucción de los hechos son los efectos que distorsionan los bordes de la imágenes. Este efecto, al igual que los anteriores, se utiliza para distiguir una reconstrucción de los hechos presentes en el documental. Distorsionando los bordes de la imágenes no sólo consiguen captar la atención del espectador , sino que también haces que el espectador conciba la distorsión como un hecho del pasado, e identifique una línea de tiempo

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 56 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Pero sin duda, uno de los recursos de montaje más utilizado por National Geographic a la hora de crear este serial es la cámara ralentizada y la repetición de éstas escenas. Cuando ocurre un ataque, “Los animales más peligrosos del mundo” ralentiza el ataque y lo repite doblemente para que el impacto sea mayor, y de este modo el espectador esté más atento. La repetición de las imágenes ralentizadas se utiliza para crear una mayor colisión de las imágenes en la percepción del espectador.

En cuanto a la construcción espacial y temporal del coumental, puesto que cuenta con 12 historias diferentes, es decir, el análisis de 12 animales diferentes es increiblemente difícil de estimar el tiempo de grabación del documental. En mi opinión, y sin haber contrastado con ninguna fuente fiable (puesto que no he econtrado ninguna) “Los animales más peligrosos del mundo” fue concevido en menos semanas que cualquier documental de naturaleza.

Esta afirmación viene dada de las escasas imágenes de cada uno de los animales en su hábitat. Teniendo en cuanta que en 42 minutos de metraje tienen que aparecer 12 análisis de 12 animales diferentes, el número de minutos concevido a cada uno de ellos es infinitamente menor que un documental enteramente dedicado a un animal en concreto. Por esta misma razón, la filmación de los animales en su hábitat es claramente escasa y predominan los relatos humanos y la reconstrucción de éstos.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 57 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Aunque sea extramadamente difícil de estimar el tiempo de grabación del documental, sí podemos evaluar la construcción espacial que se ha llevado acabo. Cada historia se sitúa en un punto geográfico diferente del territorio estadounidense, y al comienzo de ésta el narrador nombra la región en la que se desarrollan los hechos. De este modo, el documental analiza los animales desde Florida hasta Montana, haciendo un recorrido por casi todas las regiones del continente Norte Americano.

Es muy frecuente el uso de imágenes interactivas para mostrar el mapa donde moran estos seres vivos. Gracias a los pequeños mapas insertados al comienzo de cada historia el espectador es capaz de distinguir las partes geográficas y hacerse una idea de la localización.

En cuanto al punto de vista utilizado en “Animales más peligrosos del mundo” como bien hemos mencionado antes, hace uso de un punto de vista mixto. Algo totalmente inusual en los documentales de National Geographic, pero que aportan una nueva forma de crear historias. El documental muestra tanto el punto de vista humano como el del animal, gracias a la utilización de relatos (para el caso humano) y de planos subjetivos (para el caso del animal).

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 58 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Al pertencer a la clasificación de documentales seriados, y no tradicionales, parte desde un punto de vista totalmente subjetivo. Esto quiere decir que las personas cobran más importancia y relevancia que los animales, los cuales se clasifican como peligrosos. Los relatos y las reconstrucciones de hechos hacen que nos identifiquemos con las personas más que con los animales del documental. Algo totalmente inusitado en los documentales de National Geograprahic, los cuales ensalzan la naturaleza y los seres vivos pertenecientes a ella.

Otro de los elementos que determinan el punto de vista es la utilización del narrador y su guión. En este caso, es fundamental a la hora de implantar el punto de vista, puesto que los animales no relatan sus vivencias y es el narrador quien habla por ellos. En algunos casos, se muestran las imágenes de las consecuencias de los ataque producidos por las feroces bestias para incrementar el impacto visual.

En cuanto al uso en concreto que hace “Los animales más peligrosos del mundo” de la música, cabe destacar una magnífica utilización de la música para reforzar las imágenes y la narración. La música es un elemento imprescindible de los documentales, pero lo es más para este documental en concreto, puesto que la utiliza para crear el ambiente y las historias.

La cabecera de este serial tiene como imperativo una melodía fuerte y compacta que anticípa el ritmo del documental. Un remix de rock y metálica prevee al espectador el tono y el tipo de serial que está a punto de ver. Durante Autor: Irati Santiago Mujika

Página 59 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

las historias, las melodías cambian constantemente dependiendo de la tensión dramática que se esté narrando. Por ejemplo, cuando uno niños juegan en el jardín, la música alegre se cierne sobre la escena creando un ambiente cálido y animado. De pronto el narrador advierte de un peligro inminente y la música cambia radicalmente de compás.

Otra de las características con respecto a la música es que las melodias de tensión se repiten en las historias. Cada historia cuenta con unas imágenes diferntes, pero contienen una estructura narrativa idéntica. Es por eso, que National Geographic ha optado por utilizar la misma música intrigante en las escenas con más tensión acumulada. Sin embargo, la música alegre y animada es bastante diferente en cada historia.

Con respecto al uso de la voz over o el narrador, este documental, como todos los demás utiliza al narrador como elemento imprescindible. Gracias al narrador la atmósfera y el tono del documental se establecen y es éste el quien aporta un punto de vista claro al espectador.

El narrador, como en todos los documental, es el encargado de dar vida a las acciones de los animales y de explicarnos el porqué de estas. Utilizan un narrador omnisciente, el cual está presente en todas las escenas e identifica todos los pensamiento y sentimientos. La voz del narrador también tiene una importancia decisiva a la hora de narrar el documental, y es que la voz y el ritmo de ésta se alteran conforme a las acciones dramáticas de las historias. Cuando acecha el peligro en un ambiente alegre y armonioso, la voz del narrador transmuta de forma inmediata para acoger un tono más amenzador, con un ritmo lento.

Por otro lado, el uso del color en este particular documental, es más bien corriente. Si bien se puede destacar una planificación totalmente inédita y una estructura narrativa insólita, el uso del color es más bien corriente. No hay

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 60 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

ningún elemento distintivo que haga que “Los animales más peligrosos del mundo” destaque por su gran uso del color.

Es cierto que al ser un documental creado por National Geographic utiliza una serie de patrones con respecto al etalonaje. Los tonos están bien marcados y los colores luminosos se distinguen entre los colores más oscuros. Se pueden distinguir ciertos planos donde la edición del color es obligada para que la imagen aporte una mayor calidad.

Por lo general, utiliza unas prácticas similares a los demás documentales en el cuidado de la luz y el color. En las escenas submarinas, gracias a las cámaras de última generación, National Geographic es capaz de capturar imágenes nítidas que requieren poca postproducción.

Aunque parezca algo extraño este documental no consta de ninguna imagen nocturna. La utilización de cámras de infrarrojos especializadas en filamciones nocturnas queda totalmente inutilizada en este documental. No existe la necesidad de recopilar ningún hecho nocturno ni de filmar a los animales en esa situación. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 61 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Por el contrario, sí que es frecuente la utilización del color sepia o el blanco y negro para las reconstrucciones, como bien hemos mencionado anteriormente. El color sepia se utiliza en algunas reconstrucciones y al igual que el blanco y negro su principal función es disinguir una línea de tiempo a lo largo de las historias. Distinguir las reconstrucciones de las declaraciones.

Dejando a un lado los elementos de la puesta en escena y centrándonos en los elementos que más suscitan el interés en este documental, los elementos de dramatización narrativa, “Los animales más peligrosos del mundo” aportan grandes ganancias al género. Y es que su estructura es bastante insólita en los documentales de naturaleza creados por National Geographic.

El documental consta de 12 historias analizando a los 12 animales más peligrosos de Norte América. Para ello, sigue una estructura identica en cada una de las historias. Al comienzo de la historia, National Geographic crea un ambiente de miedo y terror, gracias a la música, el guión y los planos utilizados. Un niño que juega tranquilamente en un río se tira desde un alto y al caer al agua un aligator le ataca. National Geographic recrea la escena con un música inquietante y efectos de sonidos bastante fuertes.

Después de la pequeña recreación introducen una careta introductoria para el animal que se está analizando. La duración de la careta es aproximádamente de 10 segundos, y una vez finalizada la careta comienza la historia. Todas las historias se originan con un ambiente tranquilo y sereno que dura más de 30 segundos antes de que se vea destruido por la amenaza de un Autor: Irati Santiago Mujika

Página 62 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

animal extremadamente peligroso. Gracias a los constantes cambios de música y del volumen de ésta, el espectador es capaz de anticipar cualquier cambio brusco en la historia narrativa.

Una vez que el animal ha atacado, se muestra la herida o las posibles consecuencias del ataque junto con el relato del protagonista. En ocasiones, cuando el protagonista está exponiendo los hechos National Geographic muestra una vez la reconstrucción de los ataques. Las entrevistas, las reconstrucciones y los relatos son elementos clave en la estructura de cada historia.

El final del documental también posee ciertos rasgos inusual para ser un documental de naturaleza, y es que a diferencia de los otros documentales, el final es extramadamente escaso y fugaz. A penas unos segundos más tarde que finalice la última historia, el documental lanza una conclusión rauda y apresurada y aparecen los títulos de crédito. En los demás documentales, las preguntas retóricas al final de cada edición son algo reglamentario y obligatorio.

Con respecto al detonante, cada historia se detona cuando el humano ivade la propiedad privada del animal. Si bien nadan en aguas infestadas de tiburones o hacen senderismo por zonas pobladas por osos pardos, cada historia es detonada con la amenaza del ser humano en territorio hostil.

Por otr lado, los puntos de giro están ausentes en este particular documental debido a la corta duración de cada historia. La duración total del documental es aproximadamente de 42 minutos, y está estructurado de forma que dé cabidad a 12 mini historias. Por lo que aplicando la lógica matemática cada historia posee una duración de 3.5 minutos. En este escaso tiempo apenas da para una rápida introducción y planteamiento de los hechos.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 63 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El clímax de cada historia llega después de la reconstrucción de los ataques y después de haber mostrado las consecuencias, cuando el protagonista asume la responsabilidad y perdona al animal. En la gran mayoría de las historias las víctimas perdonan a su atacante, pero en otros casos el clímax llega cuando los protagonistas aceptan su suerte y el narrador cuenta el final de la historia.

Los mecanismos de identificación del espectador vienen de la mano de la manipulación del punto de vista. Una vez más, National Geographic construye un punto de vista para el espectador manipulando su percepción. Uno de los elementos que hace que este documental sea impactante, son las poderosas reconstrucciones dotadas de elementos de montaje y efecto de sonido. Las reconstrucciones hacen que el espectador se identifique con la víctima de inmediato. Las heridas que se muestran al finaliza el ataque refuerzan el mensaje y hacen que los sentimientos y emociones salgan a la luz.

A modo de conclusión me gustaría destacar, una vez más, la inesperada técnica narrativa de este documental y la gran puesta en escena que ha llevado a cabo. National Geographic, una vez más muestra como es capaz de crear atmósferas de todo tipo y escenarios misteriosos tomando como base la naturaleza. Hace alarde de una impecable técnica a la hora de reconstruir los hechos y en este documental, más que en los otros, la manipulación que se lleva acabo del espectador se palpa en el ambiente.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 64 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

La ballena andante – 42 minutos – Año 2008. Dirigido: Jim Nally Producido: Tom St John Gray Editado: Hugh Williams

Este documental cuenta la extraordinaria evolución de la ballena, desde sus comienzo en la época prehistórica de los dinosaurios hasta su descenso a los océanos en tiempo presente. Gracias a las técnicas de ordenador más avanzadas un grupo de científicos a sido capaz de reconstruir su evolución.

“La ballena andante” pertenece a las series documentales de National Geographic emitidos, sobre todo, en televisión. Este documental se centra en las investigaciones de varios científicos, entre elos, Phillip Gingerich, profesor de la universidad de Michiga, sobre la evolución de la ballena.

La planificación del documental recuerda en parte a la misma obtenida en “Calamares gigantes”, y es que “La ballena andante” sigue los esfuerzos de un científico por arrojar luz enigmático sistema evolutivo que lleva a cabo la ballena. Al igual que los documentales anteriores, se estructura en 3 partes, introducción, desarrollo y conclusión.

En

la

introducción,

se

sitúa

tanto

geográficamente

como

cronológicamente al espectador utilizando unas gráficas interactivas creadas a ordenador. En el desarrollo, las explicaciones de científicos y la opinión y entrevistas de Gingerich acaparan todos los minutos. Las imágenes interactivas tamnbién tienen un papel relevante en el desarrollo, puesto que sin ellas sería una labor dificultosa explicar la evolución de este mamífero. El documental está compuesto por imágenes filmadas en la naturaleza y por imágenes interactivas que se mezclan entre sí dando lugar a un documental muy heterogéneo.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 65 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Como conclusión, “La ballena andante” recoge todos los puntos significativos del hilo argumentativo de la historia. En menos de un minuto vuelve a hacer un recorrido desde los orígenes terrestres de la ballena hasta la forma de vida acuática hoy en día. Al igual que la mayoría de documentales de National Geographic finaliza con el narrador lanzando unas hipótesis al aire con el fin de proporcionar un final abierto.

Con respecto a los recursos específicos utilizados en el montaje, “La ballena andante” posee unas cualidades altamente atractivas a la hora de construir su relato. Si bien las imágenes interactivas ocupan la mitad del metraje, los efectos de cámara, transiciones y efectos de sonido abundan al igual que en “Los animales más peligrosos del mundo”.

En este documental, puesto que se está narrando una historia con raíces en el pasado, las reconstrucciones son casi imprescindibles. National Geographic opta por reconstruir los hechos con tecnología a ordenador y dota a las imagen de un color anarajado, más bien sepia. De este modo, como ya explicábamos anteriormente, el espectador traza una línea de tiempo para distinguir los hechos pasado con los hechos del presente.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 66 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Las imágenes en color anarajando representan hechos que tuvieron lugar en el pasado, y las imágenes con un color natural, sin edulcorar hacen referencia a hechos que están pasando en el presente. Otro de los recursos utilizado por National Geographic a la hora de crear este documental son los efectos de cámara en los planos subjetivos.

Aunque el documental proporcione protagonismo al científico y esté narrado desde un punto de vista parcial con respecto a las personas, no descarta planos subjetivos de la ballena en las reconstrucciones para así poder indentificarse mejor con el espectador. Los planos subjetivos en las reconstrucciones son más que frecuentes, puesto que es un elemento decisivo a la hora de captar la atención del espectador y de manipular su punto de vista.

Otro de los elementos típicos del montaje en este documental son las transiciones. Como bien mencionabamos anteriormente, las transiciones y fundidos denotan elipsis temporales o simplemente asociación de dos planos diferentes para crear una misma idea. Las transiciones utilizadas en “La ballena andante” son considerablemente más escasas en comparación con los documentales tradicionales de National Geographic. En esta ocasión, al igual que en la mayoría de documentales las transiciones vienen acompañadas de fundidos a negro. Los fundidos se utilizan simple y llanamente a la hora de cambiar de tema o hilo argumentativo. Es decir, cuando se habla de la ballena y sus primeros pasos en el agua se funde a negro y a continuación se muestra una imagen de la tierra y se explica el por qué del calentamiento global en aquella época.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 67 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Pero sin duda, un de los elementos clave de las reconstrucciones es el uso de la cámara rápida y cámara lenta. Ambas con fines muy similares, la cámara lenta se utiliza para poder intensificar la escena dramática y causar mayor impacto visual. Aunque no conste en abundancia, “La ballena andante” sí hace uso de la cámara lenta en ciertos puntos de intensidad que suman importancia al relato.

La cámara rápida se utiliza con mayor frecuencia en este documental debido al ritmo y tono que se utilizan. El documental posee un tono y ritmo muy ágil y ligero, con muchas imágenes y escenas diferentes que poseen una velocidad inusual. En cada imagen recosntruida a ordenador la velocidad de ésta se multiplica con respecto a las naturales, ya que National Geographic utiliza una técnica de reconstrucción que así lo requiere.

Los efectos de sonido, por otra parte, son cruciales en este específico documental. Increíblemente copiosos y abundantes, los efectos de sonidos intensifican cada imagen y refuerza el mensaje que se quiere transmitir. Ya sea a la hora de sumergirse o de atacar a una presa, los efectos de sonido ascienden su volumen y transmiten una sensación penetrante. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 68 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En cuanto a la reconstrucción temporal y espacial del documental, podemos asumir dos espacios temporales. Por una parte, la duración de grabación de las imágenes y por otra parte, las reconstrucciones a ordenador. Las imágenes grabadas de forma natural, no ha llevado tanto tiempo como en cualquier otro documental de naturaleza de National Geographic. Aunque grabar a las ballenas requiera un tiempo extra, las imágenes no son tan abundantes como para poder compararlas con los demás documentales.

Por otro lado, las imágenes interactivas a ordenador se clasifican de forma diferente. Teniendo en cuenta mi nula experiencia e ignorancia a la hora de poder estimar el tiempo de utilización de un software para crear imágenes interactivas, el documental ha invertido un tiempo cuantioso. Estimando el tiempo total del documental y diviéndolo en dos partes iguales( imágenes interactivas e imágenes reales), deduciendo que cada parte obtiene el mismo número de imágenes, nos da como resultado un tiempo similar en la creación de ambas partes.

Puesto que es casi imposible de estimar el tiempo de grabación del documental, sí podemos asumir el espacio geográfico donde tiene lugar. En este caso en concreto, el espacio geográfico de las imágenes interactivas no se da a conocer en ningún momento del documental. Las reconstrucciones están ubicadas en un espacio en concreto en la prehistoria. Por otro lado, las imágenes naturales, grabadas con equipos técnicos específicos están situadas en unos espacios geográficos determinados. Cada vez que se ejecuta una entrevista, National Geographic nombra la ciudad y el estado.

Las entrevistas e imágenes naturales de “La ballena andante” se sitúan en Michigan, Pakistán, Ohio y en el desierto occidental. Pero sin lugar a dudas, Michigan es el estado donde acontecen la mayor parte de las entrevistas, puesto que el Dr. Gingerich es profesor adjunto de la Universidad de Michigan.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 69 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Con respecto al uso del punto de vista utiliza en “La ballena andante”, es un punto de vista mayoritariamente objetivo y relativo hacia las personas. Los científicos otorgan su punto de vista de manera racional, utilizando datos e información objetiva como base. Muestran a cámara los datos u objetos utilizados para llegar a las conclusiones a las que llegan y así poder hacer ver al espectador que sus resoluciones no están basadas en percepciones, sino en datos.

El punto de vista parcial también tiene cabidad en este documental, puesto que se intenta otorgar la máxima precisión en cuanto a lo sucedido. En las reconstrucciones es muy habitual el uso de los planos subjetivos del animal, para que el espectador se identifique con más facilidad. A la hora de nadar, cazar, o incluso intentar respitar los planos subjetivos son esenciales. Todos ellos acompañados de efectos de sonido para que las reconstrucciones sean más realistas.

El uso de la música en este documental es constante, al igual que en la mayoría de los documentales de naturaleza de National Geographic. Utiliza una música de ritmo muy similar a lo largo del largometraje y adquiere un tono compacto y algo monótono. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 70 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Si bien utiliza las subidas y bajadas de vólumen de la música para crear tensión en el ambiente o apelar a los sentimientos, las melodías en sí, carecen de importancia comparadas a los efectos sonoros utilizados. Los efectos de sonido adquieren una importancia extrema a la hora de reconstruir hechos o simplemente de intensificar las escenas más dramáticas.

En

las

reconstrucciones

los

efectos

sonoros

adquieren

más

protagonismo que en las imágenes naturales. Esto se debe a la fuerte necesidad de hacer creer al espectador la reconstrucción y que encuentre verosímil el relato a ordenador. De entre todos los documentales analizados, “La ballena andante” es, sin lugar a dudas, el más propenso a la utilización de efectos sonoros como recurso de apelamiento al espectador.

En cuanto a la voz over o el narrador, “La ballena andante” utiliza al narrador de forma imprescindible, al igual que todos los documentales de naturaleza. Sin embargo, el documental está lleno de entrevistas a diferentes estudiosos de la materia, por lo que la voz del narrador adquiere un tono más secundario en este caso.

Una de las cualidades del narrador en este documental, es el uso del tono en su voz. Si las escenas tienen cargas drámaticas, la voz del narrador se torna lenta y cuidadosa. Mientras que, si alguien hace un hallazgo o descubre algo importante, el tono de su voz se vuelve ágil y receptivo.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 71 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En cuanto al uso del color, hay que destacar una impecable utilización de la luz y las tonalidades de color en las reconstrucciones. El color anaranjado en éstas, hace que nos percatemos de una edición del etalonaje no consagrada en los demás documentales de naturaleza. Los tonos cobre hacen recordar en cierta medida al documental “Los últimos leones”.

No es en vano afirmar que en todas las reconstrucciones las tonalidades y la gama de color es la misma. Si bien aparece la ballena rastreando comida por la tierra o intentando sobrevivir debajo del agua, National Geographic mantiene la misma gama de color. En parte para poder trazar una línea de tiempo con respecto a los hechos del presente y del pasado y también para poder asemejarse al color de la realidad.

Por otro lado, las imágene naturales conservan gamas semejantes de color dividadas por escenas. Es decir, cuando National Geographic muestra el trabajo de campo del científico todas las escenas adquieren una misma tonalidad de color cálidos, puesto que la mayoría de ellas se llevan a cabo en el desierto. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 72 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Por el contrario, al mostrar las entrevistas en el laboratorio los colores adquieren unos tonos fríos y oscuros. Y es que todas las entrevistas en laboratorios están efectuadas en edificios cerrados con poca luz solar. Los colores blancos, negros y azules predominan con respecto a los demás.

Dejando a un lado los recursos de puesta en escena, y centrándonos en los elementos de dramatización narrativa, “La ballena andante” tiene como peculiaridad su estructura explicativa. Al inicio del documental, National Geographic explica brevemente e introduce al animal utilizando imágenes que se mostrarán a continuación y que dotan de una extrema importancia. La introducción, al igual que el resto de documentales analizados, dura aproximadamente 1 minuto.

Después del minuto, National Geographic introduce una careta identificatoria y comienza el desarrollo. El desarrollo está estructurado de forma diferente al resto de los documentales. Se narra el proceso de investigación que el científico Gingrich llevó a cabo a la hora de descubrir la procedencia de las ballenas.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 73 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Para

ello,

National

Geographic

comienza

a

narrar

la

historia

cronológimante. Introduce a la ballena y a sus predecesores gracias a las reconstrucciones creadas a ordenador. Las reconstrucciones están entrelazdas con las aportaciones del científico. Más tarde, a partir del minuto 9, National Geographic reconstruye el hallazgo del Dr. Gingrich años atrás, utilizando actores y escenarios reales.

A mitad del documental, National Geographic introduce a un segundo científico, también curtido en esta materia, para poder aportar nuevas hipótesis y comparar los resultados. Éste nuevo científico muestra su investigación llevada a cabo gracias a los restos esquelético de una ballena y habla de sus partes más biológicas.

Después de la aportación de este segundo científico y biólogo, National Geographic alude a un tercero para poder explicar las partes internas de la ballena. Un tercer científico entra en escena para poder arrojar claridad a su evolución.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 74 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

A modo de conclusión, National Geographic bombardea el documental con imágenes reales de las ballenas y sus distintas subespecies. Captura imágenes en alta mar de ballenas en su hábitat natural y se refiere a ellas como imágenes del presente. A modo de conclusión lanza distintas hipótesis para poder dejar un final abierto, algo muy común en todos los documentales de naturaleza de National Geographic.

A diferencia de otros documentales, “La ballena andante” aparece detonada. El detonante no se encuentra en ninguna escena en la parte de la introducción, puesto que desde el segundo 1 la historia está detonada. Al ser un documental seriado, y no tradicional, y tratarse de la evolución de la ballena y no de ninguna historia en común, el documental carece de detonante.

Por otra parte, los puntos de giro no aparecen con frecuencia o por lo menos National Geographic no los utiliza, tanto como para cambiar de rumbo en el hilo argumentativo como para crear conflictos. Los detonantes sirven para cambiar la dirección de la historia, puesto que estamos ante una historia cronológica y llena de hechos científicos los puntos de giro escasean.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 75 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Uno de ellos se encuentra al principio del documental, cuando después de haber descubierto fósiles importanes de los atepasados de la ballena, el Dr. Gingrich decide impartir un clase magistrar en la Universidad de Michigan. Meses más tarde recive noticias de un antiguo alumno suyo sugeriendo haber encontrado nuevos rastros de la ballena andante en el desierto de Pakistán. Inmediatamente el documental cambia de hilo argumentativo y reconstruye una escena de los hechos. Los nuevos hallazgos cobra diferente sentido.

En cuanto al clímax, llega al final del documental, cuando el científico ponen en orden toda la información objetiva y da una conclusión factible de cómo ha llegado a evolucionar la ballena. Acto seguido se muestra al científico sonriente y se entrelaza con unas imágenes de ballenas nadando en libertad.

Los mecanismos de identificación del espectador se unen en conjunto con los utilizados para llamar su atención. Es decir, los planos subjetivos de los animales hacen que el espectador se sienta identificado con la ballena. La selección de ciertas imágenes de las entrevistas también apelan a los sentimientos. Por ejemplo, cuando el científico sonríe o habla con entusiasmo hace que el espectador sienta un gran interés hacia lo que está contando.

Como conclusión, destacar la increíble destreza con la que National Geographic reconstruye los hechos utilizando avanzadísimas técnicas de ordenador. Una vez más, utiliza siempre la tecnología más puntera para poder crear documentales tan fascinantes como estos. El mensaje final en el desenlace del documental es algo característico de los documentales de National Geographic, del que no se libra ningún reportaje.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 76 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Las truchas de Yellowstone – 27 minutos – Año 2009. Dirigido: Jeff Hogan Producido: Jeff Hogan Editado: Christine Jameson Henry

Yellowstone es el parque nacional más famoso de Estados Unidos. Cada año las truchas “Clark” tiene que recorrer más de 65 kilómetro río arriba para poder desovar. Durante su recorrido hacen frente a numerosos depredadores, por aire, mar y tierra.

“Las truchas de Yellowstone” es un documental seriado perteneciente a un género específico de los documentales de National Geographic llamados enciclopedia. Los documentales enciclopedias tienen como característica la escasa duración, comparada con otros de distino género, y la gran información visual que ofrecen en cada edición.

Con respecto a la planificación, al ser un documental seriado perteneciente a un género algo distinto a los tradicionales, la planificación es algo más compleja. Si bien se destaca el recorrido de las truchas, no quita que en ellas se abarquen pequeñas historias acerca de sus depredadores. Aportando un riguroso orden acerca de los depredadores, “Las truchas de Yellowstone” se organizan desde tierra, aire y por último mar.

Por cada depredador, National Geographic construye una pequeña historia donde nos muestras todos los lados del animal. Desde el por qué de la caza, hasta sus métedos de ataque. En el desenlace, el documental muestra la desovación de las truchas como clímax narrativo, muestra las imágenes explícitas de esta práctica y finaliza con el nacimiento de las nuevas truchas en símil con un círculo natural.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 77 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El final, teniendo en cuenta los demás documentales analizados, adquiere un tono muy diferente. Con un final casi fugaz, “ Las truchas de Yellowstone” muestran una imagen con un plano corto sobre la fauna y el hábitat de las truchas y poco a poco la lente de la cámara efectúa un zoom out para confluir en un plano muy general del parque nacional de Yellowstone.

En cuanto a los recursos específicos de montaje utilizados, una vez más, National Geographic despliega gran parte de sus recursos para poder crear una pieza única, llena de dinamismos e información visual. Las transiciones, cámaras lenta, cámaras rápidas, fundidos o incluso efectos sonoros son algunas de las técnicas utilizadas en este documental.

La cámara rápida se utiliza con frecuencia en este caso en concreto, para poder aportar cierto dinamismo y agilidad al documental. No es solo una mera elipsis de tiempo que hace acelerar la duración del documental de manera vertiginosa, sino que también añade movimiento. Es bastante sorprendente el ritmo tan ligero pero a la vez sutil con el que se nos presenta este

documental.

La

cámara

rápida

ayuda

definitivamente

en

su

transformación.

El uso de la cámara lenta también es abundante en “Las truchas de Yellowstone”. Como bien mencionábamos anteriormente, la cámara lenta sirve para marcar ciertas escenas con una carga emocional mayor que otras. En este caos, sirve para intensificar las escenas dramáticas y apelar a las emociones del espectador. Es decir, manipular su percepción utilizando movimientos fluidos pero ralentizados. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 78 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Uno de los ejemplos es cuando el oso pardo intenta cazar las truchas en el río. Cuando la trucha está saltando la velocidad de la cámara se ralentiza para proporcionar una mejor visión al espectador. De esta forma, la escena se intensifica dramáticamente y se crea un conflicto.

Los fundidos encadenas son otras de las características de este documental con respecto a sus métodos de montaje. Es común encontrarse fundidos encadenas con bastante frecuencia en “Las truchas de Yellowstone”. Esto se debe en parte a la gran característica que tienen los fundidos para acortar el tiempo. Los fundidos permiten hacer uso de la elipsis y de esta forma pasar de una imagen a otra saltando la línea de tiempo establecida.

No sólo se hace gala de los fundidos encadenados, los fundidos a negro aparecen al comienzo y al final del documental como en los tradicionales. De esta forma, el espectador es capaz de distinguir entre la introducción, el desarrollo y el final. Los efectos de sonido, por el contrario, no son tan espectaculares como en “La ballena andante”. En parte por la gran falta de imágenes interactivas e historias reconstruidas. “Las truchas de Yellowstone” se centra en el viaje de las truchas río arriba, y para ello utiliza imágenes naturales y del presente. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 79 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Sí podemos destacar una gran aportación de los efectos de sonido en las escenas subacuáticas. Es aquí donde la música se entrelaza con los efectos de sonido para crear un ambiente muy similar al de la naturaleza. Gracias a los micrófonos acuáticos utilizados para el rodaje de las escenas, la atmósfera natural se incrementa para dar lugar a un documental de naturaleza muy verosímil.

Con respecto a la construcción espacial y temporal, en este particular caso es muy preciso la estimación del tiempo y del espacio geográficos llevados acabo. La trucha necesita alrededor de 3 meses en ir río arriba para desovar. Puesto que este documental recorre el viaje de la trucha en esos 3 meses, podemos deducir que la filmación del documental se ha llevado acabo en alrededor de 3 meses.

No se puede estimar el tiempo exacto con precisión, puesto que hay que tener el cuenta los posibles imprevistos ocurridos o la filmación de las especies depredadoras de la trucha. Por otra parte, la situación geográfica es totalemente certera, pues todo el documental acontece en el parque nacional de Yellowstone, Estados Unidos.

Sin embargo, no se especifíca desde qué punto comienzan las truchas a ascender río arriba. El río de Yellowstone se sitúa al este del estado de Wyoming, haciendo frontera con Montana e Idaho.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 80 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El uso del punto de vista en este documental es extremadamente subjetivo y parcial hacial las truchas. Aunque el documental no esté construido de forma que las truchas sean personajes creados, humanizados y dotados de nombre, sí está relativamente enfocado hacia el punto de vista de estos peces.

La utilización de planos subjetivos ayuda a incorporar el punto de vista y plasmar el mensaje que se quiere transmitir. De esta forma, el espectador se siente identificado con la trucha. Partiendo desde un punto de vista parcial hacia las truchas, el documental no descarta mostrar todas las partes del depredador, para así poder poseer un análisis más completo y riguroso sobre los personajes secundarios. El narrador, cuenta cómo cazar truchas para las águilas es una actividad esencial para la supervivencia de éstas y de sus crias.

Pero sin duda, los primeros planos y planos medios de las truchas hacen que el espectador sietan una pequeña simpatía por estos simpáticos peces. Es esencial construir un relato basándose en imágenes, más que en palabras, por esta misma razón National Geographic opta por una espectacular puesta en escena de todos sus documentales. Los planos medios y primeros planos abundan en “ Las truchas de Yellowstone” Autor: Irati Santiago Mujika

Página 81 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Uno de los elementos más distintivos de éste documental y que lo convierten en uno de mis favoritos es el uso de la música. Con una excelente elección musical, “Las truchas de Yellowstone” adquieren un tono divertido, lúcido, ágil e incluso cómico. Este es uno de los documentales donde el uso de la música se vuelve más importante que la propia narración ensí. Músicas alegres, acorde con la cultura de la situación geográfica, ritmos muy marcados y una utilización del volumen magistral convierten a “Las truchas de Yellowstone” en un ejemplar documental.

La música escogida para este documental es afortunadamente muy rítmica y con una melodía similar en todo su repertorio. Influenciado por la cultura de la América profunda, los violines y marimbas se entremezclan para crear un ambiente musical de alegría y diversión. “Las truchas de Yellowstone” utiliza la misma canción al cimienzo del documental y al final de éste para que el espectador identifique las parte, a modo de careta.

Una de las escenas donde más me ha impresionado el uso de la música es en la coordinación que ha llevado a cabo National Geographic con las truchas y la melodía. Se muestra en cámara 3 truchas con la boca abierta nadando y a la par suena una música donde tiene de fondo a un coro entonando una nota musical.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 82 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El uso del narrador, en este particular caso queda a la sombra de la gran labor llevada a cabo por la música. Aunque la voz over sea un elemento clave en la narración del documental, la música en “Las truyas de Yellowstone” eclipsa al narrador. La voz over narra el documental de forma monótona sin muchas alteraciones en su tono.

Una de las curiosidades de este documental es que la voz del narrador aporta dinamismo a la historia. La narración se efectúa de forma alegre y vivaz, y sin alterar el tono el ninguna escena. Cuando la nutria va ha cazar al río donde se encuentran las truchas, el documental no proporciona indicios de peligro, por su parte, el narrador continúa manteniendo el tono alegre y jovial del princpio.

El uso del color, junto con la música, es lo que convierte a este documental en magestuoso. Con una puesta en escena increíble, y unos colores adecuadamente saturados, “Las truchas de Yellowstone” ofrecen la más pura perspectiva de la naturaleza.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 83 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Los coloren verdes y marrones predominan a lo largo del documental, y la gama de colores es bastante más abundante que en ningún otro serial. De este modo, los ríos está rodeados de verde saturado y marrón claro, y aportan una imagen espectacular. Sin embargo, Yellowstone recorre más de 60 kilómetros en su paso por los distintos estados, y como es obvio, la gama de colores varía según la zona geográfica que se esté recorriendo. Es por esto, que el documental ofrece la gama de colores más amplia hasta ahora vista.

Las cámara subacuáticas muestras imágenes increiblemente claras de las truchas en su hábitat natural. Gracias a la estación de verano y a las aguas tan cristalinas del río Yellowstone, el espectador es capaz de distinguir cualquier movimiento debajo del agua. Tanto es así, que prácticamente la mitad de las imágenes recogias en este documental están sumergidas. El agua no es ningún impedimento a la hora de conseguir imágenes claras y nítidas de las truchas.

La edición del color se hace palpable en casi todas las imágenes, pero a diferencia de “La ballena andante” “ Las truchas de Yellowstone” no han requerido de grandes técnicas para la supervisión de su etalonaje.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 84 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Por otro lado, el documental comienza en una estación meteorológica y termina en otra. Esto conlleva la aparición de nuevos escenarios y paisajes diferentes a lo largo de la serie. Si bien en todo el documental se integran imágenes de verano, con sus colores altamente saturados y sus tonalidades bien definidas, hay una especial escena que llama la atención.

En esta imágenes, los colores oscuros y fríos predominan en comparación con las otras analizadas en el documental. Los pelícanos posan sus cuerpos sobre un agua llena de bruma al amanecer. Es una de las pocas imágenes del documental que desentona en comparación con las demás.

“Las truchas de Yellowstone” recorre todo el parque nacional de un extremo al otro, pasando por diferentes estaciones meteoróligas y dejándo imágenes sorprendentes. Ya sea por la pura naturaleza todavía viviente en ese extremo del planeta, por las cámaras de alta generación utilizadas o por ambas razones, Yellowstone ofrece escenarios de “película”.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 85 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Adentrándonos en los elementos de dramatización narrativa, la estructura narrativa de “Las truchas de Yellowstone” está estructurada de forma diferente al resto de los documentales. Narra el viaje tan dificultoso de las truchas río arriba para poder desovar y reproducirse. En este caso, la historia se cuenta de manera muy rigurosa en cuanto a su espacio temporal.

La travesía está contada de manera cronológica, comienza al inicio del invierno, cuando las truchas se preparan para el viaje, y termina a finales de primavera, cuando las pequeñas crias nacen de los huevos. En este largo trayecto, la historia se estructura de forma muy ordenada.

Los primeros depredadores llegan desde el aire. Las águilas y los pájaros impermeables acechan constatemente a la trucha. Los pájaros impermeables atacan y se sumergen debajo del agua para poder atrapar a las truchas con mayor facilidad. Las águilas, en cambio, atacan en la superficie, cuando las truchas saltan en el aire.

Después de que los depredadores aéreos fallen o atinen, los animales terrestres atacan lanzándose al río para poder capturar a estos particulares peces. Es el caso de los osos, las nutrias y el ser humano. Una vez que las truchas recorren más de la mitad de la travesía, los animales subacuáticos intentan aprovecharse de su cercanía para poder embestir a estos pececillos es su hábitat natural.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 86 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El final del documental, como bien hemos mencionado antes, se efectúa de forma veloz y muy breve. Apenas unos segundos después de que los huevos de las truchas hayan eclosionado, National Geographic nos muestra un plano general del valle de Yellowstone e inmediatamente se efectúa un fundido en negro.

El detonante de este particular documental es la llegada del invierno en el parque nacional de Yellowstone. Con el invierno, las truchas comienzan su viaje río arriba para reproducirse. Es entonces cuando la historia de las truchas comienza a cobrar vida. El detonante tiene su aparición a los pocos minutos del inicio del documental, más concretamente en el minuto 2:14.

Por otro lado, los puntos de giro en este documental no son tan notorios como en los otros. La construcción de conflictos y los puntos de giro, viene a la hora de sucumbir antes los permanentes ataques de los depredadores. Uno de los conflictos más destacables es cuando la mayoría de las nutrias tienen la fortuna de cazar a un gran grupo de truchas que saltaban el río. Aunque la música siga igual de alegre y el tono del narrador sea monótono, se puede apreciar un gran conflicto o en este caso punto de giro.

El clímax aparece al final del documental, cuando las truchas han conseguido llegar a su destino y depositan los huevos. Se puede percibir un cambio en la melodía de la música en el clímax del documental, así como también una alteración en el tono del narrador. El documental adquiere un tono nostálgico con respecto al invierno y al largo viaje que las truchas han llevado acabo.

La construcción de los personajes, en este caso es completamente nula, puesto que a pesar de ser un documental subjetivo, National Geographic no otorga ningún elemento humanizador. Las truchas son las protagonistas de este documental, pero a desigual que las otras series, no destaca ningún rasgo que colabore con la construcción de los personajes. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 87 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En cuanto a los mecanismos de identificación del espectador, como bien hemos mencionado antes, los primeros planos y los planos subjetivos refuerzan el reconocimiento de la audiencia. “Las truchas de Yellowstone” utilizan los primeros planos, planos medios y planos subjetivos como elementos principales a la hora de apelar a los sentimientos del espectador y así sentirme medianamente identificado.

En conclusión, “Las truchas de Yellowstone” es un magnífico documental que recoge las imágenes más puras de la naturaleza y las narra de forma alegre y divertida. Sin lugar a dudas, uno de los mejores documentales de naturaleza de National Geographic. Aunque su duración no sea tan extensa como la de los demás, la forma de contar la historia destaca por su vivacidad y originalidad. La música y los colores, sin duda, son una de las características obligadas a mencionar en la valoración de “Las truchas de Yellowstone”. Un excelente y apasionante documental sobre la naturaleza.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 88 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El misterio del lobo – 47 minutos – Año 2011(emisión). Dirigido: Fabio Tencelli Producido: Robert DallAngelo Editado: Antonio Mendolia

Es la primera vez que se sigue al lobo en libertad. En el parque natural de Pollino (Italia) unos jóvenes biólogos realizan una investigación sobre la vida de estos temidos animales e intentar comprender su estilo de vida.

“El misterio del lobo” es un documental tridicional de National Geographic que no pertenece a ninguna serie o canal en concreto. Está financiado por la sucursal de National Geographic en Roma y también por parte del Gobierno Italiano. Se desconoce la fecha exacta de creación, sin embargo, fue emitido en el 2011 por algunos países europeos, entre ellos España.

Es un documental tradicional que se centra en el estudio de dos jóvenes biólogos de la Universidad de Roma. Cuenta con una planificación parecida a la de “Calamares gigantes”, puesto que está contanda desde el punto de vista humano. Posee una pequeña parte introductoria previa a la careta, un desarrollo y unas conclusiones aportando un mensaje final.

Al comienzo del documental, el narrador introduce la situación geográfica mediante imágenes aéreas tomadas desde helicópteros. Esta pequeña introducción abarca los primeros minutos del documental. A continuación, se presenta a los dos jévenes biólogos que están llevando a cabo la investigación y se narra su historia. La investigación comienza por enumerar a la manada de lobos viviendo en la reserva de Pollino; una vez hallados los lobos, se les anestésia y se le implanta unos chips de rastreo. A medidados del documental, los biólogos estudian los resultados y los comparan con investigaciones previas.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 89 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Una vez que los investigadores han comparado los resultados, deciden implantar cámaras de filmación en las cuevas y guaridas de los lobos. De esta manera obtienen imágenes inéditas sobre el comportamiento de este animal en libertad. El equipo de National Geographic sigue los pasos de los lobos con una increíble precisión para poder complementar y reforzar a los equipos instalados en sus guaridas.

El final del documental viene marcado por un fuerte mensaje a favor de los lobos y su conservación. Al igual que “En los últimos leones” , “El misterio del lobo” pretende cambiar el punto de vista que tenemos sobre estos animales y conseguir un fuerte apoyo para su conservación. Actualmente, el lobo en algunas zonas de Italia se encuentra en peligro de extinción.

En cuanto a los recursos específicos de montaje que utiliza, “El misterio del lobo” hace un gran uso de los planos subjetivos con efectos de movimiento. Como ya hemos analizado anteriormente, es una técnica muy frecuente en la manipulación de la percepción del espectador. Los planos subjetivos se utilizan como mecanismo de identificación, al igual que dotan de un cierto interés al documental.

Los efectos de movimiento acentúa el plano subjetivo y la sensación de estar en las carnes del lobo. Apelan a la reacción inmediata por parte del espectador y proveen un punto de vista diferente. Los efectos de movimiento, junto con los efectos de sonido crean una situación diferente con respecto a los otros planos del documental.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 90 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Otro de los recursos utilizados con frecuencia en el docuemental son las transiciones con resplandor. Es decir, al efectuarse la transición conduce el resplandor de una imagen a otra. Las transiciones con resplandor se utilizan de forma meramente estética, y es que no aportan grandes propiedades al montaje en sí. La razón por la cual National Geographic utiliza transiciones con resplandor es para divertir al espectador y dinamizar el documental.

Al ser una transición, separan dos espacios geográficos diferentes. El lobo está merodeando por el parque mientras el narrador explica su anatomía y de pronto una transición con resplandor nos transporta a los laboratorios donde se analizan los huesos de éstos.

Por el contrario, los fundidos encadenados y fundidos en blanco y negro no son excesivamente habituales en este documental. El documental ensí utiliza muchos otros tipos de efecto que estimulan el reportaje y complementan las funciones de dichas transiciones. Es el ejemplo de las imágenes estáticas. Cuando en narrador quiere trasnportar el espacio geográfico o temporal, es decir, ejecutar una elipsis de tiempo, en vez de utilizar fundidos encadenados utiliza imágenes estáticas.

National Geographic innova en esta técnica para dar explicación de un hecho a la par que transportar el espacio o el tiempo parando la imagen en la pantalla. De este modo el espactador tiene tiempo a procesar las explicaciones que se están dando y a justificar el salto en el tiempo o en el espacio.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 91 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Un claro ejemplo de esto son las líneas azules trazadas a ordenador por el equipo de National Geographic a la hora de explicar el cauce de un río seco en verano. La imagen se detiene y empiezan a aparecer líenas azules dibujadas a ordenador para que el espectador visualice la ruta del río en el invierno y otoño.

La utilización de la cámara lenta no es tan profusa como la utilización de la cámara rápida. En este caso, National Geographic hace uso de movimientos rápidos y veloces para incrementar la sensación de un animal cazando. Aunque no los aplique en los planos subjetivos, en mero movimiento brusco de cámara apela al espectador y llama su atención.

Los efectos de sonido son imprescindibles a la hora de crear situaciones de tensión o simplemente imitar los pasos del lobo. Es decir, cada vez que se realiza un movimiento de cámara brusco, éste se ve acentuado por el uso de los efectos de sonido.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 92 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Las transiciones en blanco aparecen en ciertas ocasiones a lo largo del documental. Aunque no aparezcan con abundancia, National Geographic utiliza las transiciones en blanco para pasar de un hilo argumentativo a otro. Las transiciones son utilizadas en dos ocasiones en concreto. Una es a mediado del documental, mientras el lobo aulla el narrador explica el por qué de sus aullidos y acto seguido cambia de hilo argumental refiriéndose a sus métodos de caza.

La segunda ocasión tiene lugar cuando el grupo de científicos se preocupan por la pérdida de señal del chip en uno de los lobos. Es entonces cuando National Geographic inserta una transición en blanco y acto seguido se muestra la imagen de un todoterreno llegando al centro de investigación oficial, en el parque de Pollino.

Uno de los efectos que más me ha llamado la atención en cuanto a su finalidad es la imagen sobrepuesta a otra imagen. Al final del documental, cuando National Geographic destaca el mensaje, sobrepone las imágenes de uno de los científicos con su trabajo en el campo. Se narra el relato con un efecto de sobreposición donde la entrevista del científico coexiste con el trabajo de campo realizado.

En mi opnión, es un efecto extremadamente curioso puesto que no ha sido realizado en ningún otro documental de National Geogprahic. Mientras el científico aporta sus conclusiones finales y narra los grandes logros alcanzados a lo largo de la investigación, unas imágenes con cierto grado de transparencia aparecen sobrepuestas. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 93 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En cuanto a la construcción espacial y temporal del documental, utiliza una situación geográfica concreta, la cual se mantiene estable a lo largo de reportaje. “El misterio del lobo” se centra en la reserva natural del parque de Pollino, al sur de Italia. El parque está compuesto por 2.000km2 de bosques y llanuras, moradas de animales salvajes.

Puesto que todo está rodado en un mismo espacio geográfico, el paisaje no altera su forma en demasía, pero sí se pueden distinguir distintos lugares y contornos demográficos. En cuanto al tiempo transcurrido en el rodaje, “El misterio del lobo” hace un seguimiento exhaustivo del lobo durante un año. El equipo de investigación dedica más de 10 meses a recopilar datos e información y a contrastar resultados.

Aunque la mayoría de las imágenes estén captadas en primavera y verano, parte del documental se centra en los inviernos helados de Pollino. Algunas de las imágenes están teñidas de blanco inmaculado por las grandes nevadas acontecidas en los meses más fríos del invierno.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 94 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4ยบ Comunicaciรณn audiovisual

El documental adquiere un punto de vista muy humano y subjetivo. Si bien el transfondo de este documental es hacer ver a los espectadores el gran peligro que corren los lobos, el punto de vista se vuelve mรกs que parcial a favor de estos animales. Gracias a la utilizaciรณn de planos subjetivos, primeros planos y planos medios, el espectador simpatiza con el animal.

Como bien mencionรกbamos anteriormente, la utilizaciรณn de planos subjetivos en este documental es mรกs que abundante. National Geogrpahic intenta plasmar en imรกgenes los recorridos que los lobos hacen a lo largo del documental e intentan transmitir al espectador sus sentimientos. Los efectos de sonidos, la voz del narrador y la mรบsica refuerzan considerablemente el intento de emular al lobo.

Abundan los primeros planos y planos medios de los lobos. De esta forma, el espectador se identifica con el animal y dota al documental de un punto de vista mรกs humano y simpatizante hacia los lobos. En ocasiones, National Geographic ha podido filmar planos detalle del lobo mordiendo a su presa. Estas imรกgenes, aunque escasa, permite que el espectador vea como mรกs detalle y proximidad al animal y deje a un lado sus prejuicios.

Autor: Irati Santiago Mujika

Pรกgina 95 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Con respecto al uso de la música que hace este documental, al igual que los demás, utiliza la música con finalidad de reforzar lo que se está queriendo contar. La música carece de gran protagonismo, puesto que las imágenes inéditas de los lobos son los que convierten de interesante este documental.

Si bien utilizan la música en las bajadas y subidas de tensión de las escenas más agudas, la música no destaca por ser uno de los elementos que acompañe al mensaje, más bien a la narración. Al contrario que en “Las truchas de Yellowstone”, “El misterio del lobo” hace uso de su música para avivar la voz del narrador.

Sin emabrgo, las melodías utilizan al final del reportaje, cuando National Geographic

trasnmite

la

verdadera

razón

del

documental,

cambian

radicalmente. Y es que si en un principio la música es tranquila y sosegada, al final, National Geographic opta por introducir una música tradicional de la región de Pollino.

En cuanto a la voz over o el narrador, podemos decir que tampoco se destacan unas cualidades especiales que conviertan el documental en maravilloso. El narrador mantiene un ritmo bastante monótono a lo largo del documental careciendo totalmente de subidas o bajadas en el tono. Solamente en la parte del desenlace, cuando los científicos piden la ayuda de los espectadores para no perder a estos salvajes animales, la voz del narrador adquiere un tono diferente.

El narrador consigue transmitir un tono de preocupación hacia el espectador para poder apelar a sus sentimientos y emociones. De ese modo, se refuerza el mensaje final. Todo esto, acompañado de imágenes de los lobos en su habitat natural.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 96 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Como en la mayoría de documentales de National Geographic, el uso del color está muy bien cuidado. La mayoría de las imágenes captadas para este documental no requieren de una gran edición en cuanto al color, puesto que la mayoría de ellas están grabadas a plena luz del sol. Eso no quiere decir, que no existan retoques con respecto al etalonaje. Las escenas grabas en plena noche cerrada, requieren un tratamiento del color específico y distinto en comparación con las otras.

Las tonalidades y gamas de color en este documental son, en generales, estables y muy parecidas entre sí. Al estar grabado en un solo espacio geográfico, los colores con los que se muestra la naturaleza contiene una misma gama. “El misterio del lobo” está atestado de colores verdes y marrones.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 97 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Sin embargo, una de las escenas donde más se percibe la posproducción, es en un plano a contraluz de unas ovejas pastando. La niebla y los rayos de luz dificultan la imagen, es por eso, que National Geographic ha optado por editar la escena y transformarla en un ejemplo de contrastes.

La gran mayoría de las imágenes están captadas en exteriores, en plena naturaleza. Es por eso, que dependiendo de la posición del sol o de las circunstancias meteorológicas no se requiera una edición de color. Por otra parte, en las escenas grabas en interiores, las cuales escasean en este documental, la posproducción es necesaria.

En una de las entrevistas realizadas al jefe del departamento de biología marina, la transformación en cuanto al etalonaje es completamente esencial. La entrevista se lleva acabo en un laboratorio donde los alumnos trabajan fundamentalmente con las luces de varios flexos. Los claro-oscuros incrementan la sensación de misterio e intigra. Es una técnica utilizada para la apelación de los sentimientos del espectador.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 98 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Por otro lado, los elementos de dramatización narrativa adquieren un cierto protagonismo en comparación con la puesta en escena. Tiene una estructura narrativa muy parecida a la del “Calamares gigantes”. El documental se constata en 3 partes principalmente. En la primera parte se designa una pequeña introducción para el espectador y para poder entender lo que precede a continuación.

En el desarrollo, por otro lado, se sigue de cerca tanto al trabajo de los ivestigadores, como a los lobos. El desarrollo se plantea en dos etapas. La primera, cuando los biólogos insertan el chip en los lobos y obtienen información, y la segunda cuando después de haber comparado todos los resultados deciden escogen a un único lobo para su seguimiento.

El deselnce, es algo más longevo que la mayoría de los documentales; y esto se debe, en parte, por la gran inquietud de National Geographic a la hora de reforzar el mensaje del documental. Así pues, en el desenlace se muestran imágenes del parque de Pollino junto con unos lobos correteando por sus praderas.

En cuanto al detonante, al igual que “Las truchas de Yellowstone”, el documental está detonado. Es decir, la historia comienza detonanda puesto que la historia es sobre las ivestigaciones de unos biólogos sobre la vida de los lobos. Las investigaciones comenzaron años atrás, pero es ahora cuando National Geographic ha dedicado su tiempo en rocger el trabajo de campo de estos jóvenes biólogos. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 99 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Sin embargo, la historia viene marcada por un fuerte punto de giro al final del documental. La loba principal a la que se estaba siguiendo a fondo muere envenenada por unos agrícolas naturales de la zona. Es a partir de ese momento cuando el documental adquiere un ritmo diferente. Los científico vuelven a investigar para poder escoger a un nuevo lobo de la manada.

Desafortunadamente no lo encuentran y el documental termina con los científicos adquieriéndo las muestras de la loba e intentando reclutar algún lobo más.

Al ser una historia con un final más que amargo, es difícil encontrar el clímax del documental. La llegada de una nueva manada de lobos con sus cachorros al parque aviva la historia y da esperanzas a los científicos que tan duro han trabajado para poder sacar algo en claro sobre los lobos.

Una vez más, los mecanismos de identificación del espectador vienen trasmitidos por los planos subjetivos, primeros planos, planos detalle e incluso planos medios. No sólo se muestras primeros planos y planos detalle de los lobos, sino de las personas también. De esta manera el espectador se identifica con ambas partes y el documental adquiere un tono más que homogéneo, aportando dos puntos de vista.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 100 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En conclusión, National Geographic se distingue por la forma de narrar sus historias eglobando dos puntos de vista y apelando siempre al espectador en todo su conjunto. Si bien la puesta en escena de este documental no es equiparable a los demás, el modo de contar la historia sobresale a nuevos niveles. El mensaje final perdura en la mente del espectador así como también los fuertes deseos de ayudar y respetar a este preciado animal.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 101 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Invasión de medusas – 51 minutos – Año 2010. Dirigido: Andy Mitchell Producido: Andy Mitchell y Ernie Kovack Editado: Christine Jameson Henry

Las medudas, esas pequeñas y vólatiles criaturas de aspecto frágil pero letales a la vez, han existido en la tierra durante miles de años. A lo largo de la evolución, todas las espécies han tenido su transformación a expecpión de las medudas. National Geographic desvela su secreto.

“Invasión de medusas” es una serie documental perteneciente al canal National Wide emitido por cable en Estados Unidos. En este caso en concreto, “Invasión de medusas” fue aireado en el canal Odisea en el año 2010. En ocasiones, National Geographic realiza ciertos acuerdos con canalas de similar embargadura para poder beneficiarse mutuamente. National Geographic está asociada con canales como: Odisea, Canal Natura o Discovery Channel.

En cuanto al documental, “Invasión de medusas” es un fascinante documental sobre estas extañas criaturas que llevan viviendo en el planeta durante miles de años. Tiene una magnífica puesta en escena, con colores muy vivos y una nitidez sorprendente. Las estructura y planificación es una mezcla en entre los documentales “Calamares gigantes” y “Animales más peligrosos del mundo” lo cual convierte a “Invasión de medusas” es un espléndido documental.

En cuanto a la planificación, el mensaje final de National Geographic es suscitar el intrés público por las medusas sin ensalzar la imagen de nadie o sin crear protagonistas humanos. Es por ello, que las localizaciones geográficas son muy variadas y las opiniones de los expertos en materia abundan en gran cantidad.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 102 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El documental comienza en Australia, recopila la mayor información posible y se transporta a Hawaii. Una vez allí, vuelve a simular el mismo recorrido llevado a cabo en Australia y al finalizar vuelve a cambiar de punto geográfico, esta vez se sitúa en California. Después de Callifornia vuelve a trasladarse a Japón. Es ahí donde el documental finaliza.

La planificación que sigue se podría denominar cronológica en cierto modo. Gracias a las aportaciones científicas obtenidas de cada lugar, National Geográfic intenta comprender el orígen de estos animales y trazar un línea geográfico con el punto exacto de su nacimiento. Las aportaciones de cada biólogo obtenidas en los distintos lugares indican Japón como lugar de creación.

En cuanto a los recursos específicos utilizados en el montaje, cabe destacar las numerosas técnicas utilizadas para la manipulación del punto de vista y para crear una puesta en escena impecable. En cada “historia”, es decir, cada punto geográfico desarrollado, ya sea Australia, California, Hawaii o Japón National Geografic recrea ataques producidos a personas por las medusas.

Uitliza un color ocre, anarajando para las recreaciones, un color muy parecido a de “Animales más peligrosos del mundo” que permite distinguir al espectador de lo que son las imágenes de tiempo presente y las recreaciones.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 103 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Otro de los recursos utilizados son las imágenes interactivas. “Invasión de medusas” iserta una imagen a ordenador en cada historia para poder hace más entendible el concepto que se está queriendo explicar. A menudo, los científicos hablan deprisa y utilizan un sinfín de tecnicismos. Por ello, National Geographic opta por imágenes que expliquen las palabras de los biólogos.

De esta manera, el espectador tiene una perspectiva global de las medusas, puesto que tiene la oportunidad de ver el funcionamiento de sus cuerpos, algo imposible para el ojo humano. La cámara lenta, es sin duda un gran recurso para las reconstrucciones y muy utilizado en este documental en particular. La cámara lenta permite intensificar el dramatismo de las escenas y apelar a los sentimientos y reacciones del espectador.

National Geographic utiliza la cámara lenta como recurso habitual en las reconstrucciones de hechos mientras las víctimas hablan en voz over. Es un recurso muy efectivo que permite dotar de instensidad dramática a una escena y hacerla más real.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 104 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Por el contrario, la cámara rápida es algo más inusual de ver a lo largo de estos 51 minutos de metraje. En las recreaciones, las cuales abundan en este documental, el color de la imagen puede variar según la historia que se quiera contar. Es decir, en California, una de las historias es la de un hombre que sufrió el potente veneno de las medusas muchos años atrás. National Geographic intenta recrear esa escena imprimando la imagen con un efecto de cámara antigua.

La recreación entera está construida con un color roto que emula las cámara del pasado. De esta forma, National Geographic intenta transmitir sensación de realismo y hacer ver al espectador que las historias son reales. Emula haber estado en el momento exacto de la hospitalización del hombre para que el relato adquiere cierta verosimilitud.

En otra de las reconstrucciones, el color cambia totalmente y adquiere un blanco resplandor. El principal motivo de estos cambios drásticos en la estética de las recosntrucciones es la distinción de una historia sobre otra. National Geographic quiere dejar claro en todo momento que se trata de realtos diferentes, en localizaciones diferentes, y con el único factor en común de la picadura de la medusa. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 105 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Las transiciones y fundidos, sorprendentemente no son muy comunes en “Invasión de medusas”. Sin embargo, el documental contiene un par de planos muy interesantes desde el punto de vista del montaje. En una de las historias, se habla sobre una tribu indígena australiana. La tribu canta una canción al mismo tiempo que National Geographic sobrepone una imagen del océano en el plano de los indígenas.

Esto no solo dinamiza al documental, sino que también enriquece su puesta en escena. Es una constante llamada de atención al espectador y una muy buena estratégia de montaje.

Como ya mencionábamos anteriormente, “Invasión de medusas” está repleto de estrategias de montaje que ayudan a captar la atención del espectador y crean una historia con un específico punto de visa. En este caso, es muy dificil determinar el protagonista de esta historia, puesto que no han utilizado ningún elemento de construcción de personajes. El punto de vista es más homogéneo. Se inenta transmitir tanto desde el punto de vista humano como de el de las medusas.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 106 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Por esta razón, los planos subjetivos en las recreaciones son extremadamente importantes y cuantiosos. National Geographic inenta captar el punto de vista de las medusas para así poder dotar de un significado racional a sus ataques. Es una técnica muy útil y conveniente para que las reconstrucciones sean verosímiles y aparenten semejarse lo más que puedan a la realidad.

Dejando a un lado los recursos específicos de montaje, y centrándonos en la construcción espacial y temporal, como bien indicabamos, “Invasión de medusas” se sitúa en diversos puntos geográficos del planeta. Comenzado en las costas de Australia, pasando por Hawaii y California hasta llegar al mar amarillo entre Japón y China.

Los diversos ambienten permiten que el documental obtenga un ritmo afable y jovial, lleno de diferentes paisajes muy distintos entre sí. Por otra parte, si bien es relativamente fácil situar los lugares de grabación, no resulta tan sencillo especificar el tiempo estimado de filmación.

Para poder estimar un tiempo concreto a este documental hay que tener en cuanta muchos factores externos. Las medusas son animales difíciles de ver cuando sus aguas no son claras, y a pesar de tener un equipo de una calidad inmejorable, National Geographic ha optado por grabar en buenas condiciones. Las recreaciones, las grabaciones debajo del agua, en el barco, entrevistas o incluso grabaciones en laboratorio llevan mucho tiempo. No puedo calcular el tiempo exacto de la grabación, pero estoy segura que al ser un documental tan costoso de producir, el tiempo se aproxime a los 12 meses. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 107 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El punto de vista de “Invasión de medusas” es muy homogéneo. Quiere recopilar tanto el punto subjetivo de las historias humanas como la de las medusas. A pesar de que National Geographic no esté utilizando ningún elemento de construcción de personajes, sí narra la historia de las medusas utilizando planos subjetivos.

Los planos subjetivos sirven para que el espectador se identifique con el animal y así pueda obtener una visión más global de lo que sucede alrededor. Es por eso, que National Geographic ha optado por numerosos planos subjetivos que substituyen a otras técnicas como dotar al animal de nombre humano o incluso narrar sus pensamientos.

El uso de la música también es algo especial en este particular documental. No destacan grandes melodías, pero esta vez National Geographic hace un gran uso de la música para ambientar el documental e intensificar ciertas escenas que así lo requieren.

La música al comienzo del documental adquiere un tono místico durante minuto y medio y después de la careta cambia radicalmente. A partir de ese momento, la música de vuelve más ambiental con una gran utilización del piano y diversos instrumentos. Sin embargo, es en las recreaciones cuando más se nota la presencia de la música. Como ya utilizaron anteriormente “Los animales más peligrosos del mundo”, la música intensifica las escenas y las dota de carácter propio. En las escenas de peligro, la música aumenta su vólumen.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 108 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Dota de un gran dramatismo a las escenas para apelar a los sentimientos del espectador. Es por esto que, National Geographic está en cabeza a la hora de producir documentales, puesto que utiliza todos los recursos al su alcance para crear historias con sentimientos, historias que provocan una reacción en el espectador.

Por otra parte, el uso de la voz over o el narrador no tiene ningún factor especial disntinto a los documentales ya analizados. El narrador también es un elemento imprescindible en este documental. Narra los hechos desde una perspectiva más bien objetiva, utilizando siempre una voz calmada y con un mismo tono. Sin embargo, el narrador transforma el tono de su voz en las recreaciones para aportar cierto dramatismo a las escenas.

National Geographic utiliza todos los elementos a su alcance para poder emular una recreación lo mejor posible. Eso implica tener cambios de música, alteración del color de las imágenes, efectos de cámara, efectos de sonido, planos subjetivos y la voz tensa de un narrador. Por lo general, el narrador cumple su función a lo largo del documental y le otorga ese ritmo sereno pero a la voz jovial del que posee.

En cuanto al uso del color, “Invasión de medusas” posee una magnífica gama de colores y tonalidades diferentes que enriquecen sobremanera al documental. Las diferentes localizaciones ayudan que los colores se multipliquen y como resultado den una maravillosa visión de la naturaleza. Los colores más dominantes son los azules y sus diferentes tonalidades. Al ser grabadas en las profundidades de océanos y corales en su mayoría, es más que obvio asumir que el color dominante sea el azul.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 109 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Las imágenes nocturnas son muy escasas en comparación con las grabadas a plena luz del día. Una de las pocas imágenes nocturnas en el documental es al comienzo de éste, cuando un barco pesquero se encuentra en medio del oceáno pacífico pescando. La intensidad de la luz y

los

contrastes con los pocos puntos focales de la imagen crean una increíble escena, digna de cualquier producción hollywodiense.

Por otro lado, las imágenes submarinas están dotadas de una sorprendente nitidez que llama la atención de cualquier realizador. Ya sea por las aguas cristalinas de las costas pacíficas o por la increíble calidad de las cámara utilizadas por National Geographic, las imágenes poseen una asombrosa calidad teniendo en cuenta la situación en la que se encuentran.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 110 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

No solo las imágenes submarinas a plena luz del día asombras, sino que también las rodadas a altas horas de madrugada, con una gran nocturnidad nos dejan asombrados. En las imágenes podemos ver claramente a las medusas nadando en mar de noche a plena luz lunar. Algo pasmoso desde mi punto de vista.

Por otro lado, la edición del color ha sido estrictamente necesaria en algunos puntos específicos de este documental. Teniendo en cuanto la gran calidad de las imágenes y de la puesta en escena llevado a cabo por National Geographic, la edición del color es necesaria en su mayoría.

En una de las historias, un grupo de submarinistas deciden sumergirse a más de 60 metros de profundidad para encontrar a las medusas más insólitas del planeta. En uno de sus viajes, las medusas aparecen nadando en las oscuras aguas del océano. Debido a las condiciones de escasa luz, National Geographic ha tenido que sentir la necesidad de editar las imágenes, saturándolas de color y ajustando el contraste.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 111 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Dejando a un lado los elementos de la puesta en escena y centrándonos en los elementos de dramatización narrativa, “Ivansión de medusas” posee una estructura narrativa bastante interesante. Como la gran mayoría de documentales, producidos por National Geographic en cada comienzo hay una pequeña introducción del tema principal del documental. La duración de la introducción es más o menos de unos pocos minutos, 1 en la gran mayoría.

En este caso, “Invasión de medusas” introduce el tema principal recopilando las imágenes más impactantes a lo largo del documental. A continuación, en el desenlace, se cuentan las diferentes historias en las diferentes localizaciones geográficas. Como ya mencionábamos anteriormente, las diferentes localizaciones siguen una misma estructura narrativa. Relatos, recosntrucciones, opiniones de científicos de la materia y entrevistas.

El desenlace, por otra parte, es rápido y liegero. Apenas con unos pocos segundos después de haber finalizado el desarrollo, National Geographic lanza una conslusión a modo de hipótesis para obligar al espectador a pensar. A diferencia de los demás documentales, “Invasión de medusas” cuenta con un final cerrado. No deja posibilidad para una segunda parte.

El detonante de esta historia comienza en los primeros 5 segundos, cuando el barco pesquero en vez de pescar peces en su gran mayoría pesca un buen número de medusas. Es entonces cuando la música asciente en intensidad drámatica, el narrador cambia el tono de la narración e introducen la careta identificativa de National Geographic.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 112 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Por otr lado, el clímax del documental aparecen al final de éste, cuando el científico de las costas de California asegura que las medusas existieron en la tierra desde hace más de quinientos millones de años. Una vez que el científico asegura su procedencia y creación National Geographic desenlaza el documental.

Los puntos de giro en este documental son extremadamente escasos. Al ser una serie de diferentes historias en diferentes localizaciones, los puntos de giro son bastante difíciles de identificar. “Invasión de medusas” intenta averiguar la procedencia de estos peculiares animales y para ello recorre más de medio mundo. Los puntos de giro son inusual en historias cronológicas tan realísticas puesto que no entra en juego ningún elemento de dramatización ni de ficción, son, en su gran mayoría naturales.

Por otro lado, los mecanismos de identificación son basnte claros. Los planos subjetivos y las constantes llamdas de atención hacen que el espectador se identifique con el animal. Como ya hemos analizado anteriormente, este documental, hace un gran uso de los recursos técnicos para la identificación del espectador.

En conclusión, National Geographic ha vuelto a crear una maravillosa historia utilizando todos los elementos de persuasión a su alcance. La puesta en escena en este documental, es especialmente buena y las imágenes grabadas son de una altísima calidad. National Geographic consigue embaucar al espectador no sólo con los relatos y su forma de narrarlos, sino con las increíbles puestas de escenas que crea en cada documental.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 113 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El mundo de los gatos – 50 minutos – Año 2010. Dirigido: Dana Kemp Producido: Dana Kemp Editado: Darren Costello

¿De dónde vienen los gatos? Los gatos han sabido captar nuestra atención y cultivar sentimientos entrañablen en nosotros. Tanto es así que desde la época de los faraones, los gatos, empezaron a ser domesticados. Hoy en día son escasos los pocos felinos salvajes viviendo en bosques.

“El mundo de los gatos”

es una serie documental clasificada como

special. Fue emitido por el canal Odisea y National Geographic en el año 2010 en consecuencia de un acuerdo empresarial En este serial, National Geographic desarrolla un tema en particular y hace un tratamiento diferente a los demás documentales. No sigue ninguna estructura narrativa similar a las anteriores, y la planificación del documental se caracteriza por ser dispar a cualquier documental seriado o tradicional.

Al igual que en “Invasión de medusas”, es un documental con la finalidad de descubrir el origen del gato domesticado. Para ello, National Geographic no resalta a ningún protagonista en particular e investiga los orígenes moviéndose de una punta del planeta a otra. Las localizaciones son muy diversas y durante todo el documental sigue a varios científicos sin correlación entre ellos.

El objetivo principal es descubrir qué especie fue la primera en ser domesticada y cómo se propagaron los gatos por todo el mundo, siendo animales autóctonos de África. Para ello, siguen la pista de cada científico, la cual les guía a otra pista y así sucesivamente hasta el final del documental. Para finalizar, National Geographic recopila numerosas especies y las muestra en la cámara concluyendo que las especies de gatos surgieron a voluntad de los humanos. Autor: Irati Santiago Mujika

Página 114 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Una de las característica que comparte con los demás documentales de National Geographic es la introducción. Todos los documentales de naturaleza, ya sean tradicionales o seriados posee una breve introducción donde se recopilan las imágenes más importantes a lo largo del documentales a modo de sumario.

Una vez finalizada la introducción National Geographic introduce la careta identificatorio y a continuación se pasa al desarrollo. En el desarrollo el equipo de National Geographic va en busca de la pista del gato domesticado atravesando medio mundo. Desde los laboratios de California, pasando por Portugal, Turquía, Inglaterra y acabando en Egipto.

Este documental se divide en 2 partes según su localización y aparencia estética. Es decir, cuando National Geographic pone en marcha esta historia y recorre medio mundo para grabar, las imágenes proceden de distintos puntos geográficos pero todas con una misma estética. Sin embargo, el documental hace una distinción entre esas imágenes y las imágenes captadas en un estudio, con luz directa y fondo negro donde se muestran algunos ejemplos de gatos.

En cuanto a los recursos específicos de montaje, este documental en particular hace uso de numerosos recursos para dinamizar el documental. Al ser un documental especial no perteneciente a ninguna serie, las opciones de ampliar sus recursos de montaje son mucho mayores. Por ejemplo, la cámara rápida. Sorprendentemente, National Geographic hace un uso exclusivo de la cámara rápida en “El mundo de los gatos”.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 115 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Utiliza la cámara rápida para dotar de cierta movilidad rítmica al documental. La razón por la cual la cámara rápida es utilizada

tan

copiosamente es por que convierte al documental en divertido. Gracias a la música que le acompaña en todo momento, el documental denota cierto entretenimiento, que a comparación de los otros documental no se estima en demasía. Convierte a los gatos en animales muy graciosos.

! ! ! ! ! ! !

Otro de los recursos utilizados son las fotografía de los gatos a modo de postal indicando su procedencia. Cabe reconocer la idea tan original de National Geographic a la hora de utilizar postales con fotografías de gatos para que el espectador reconozca la procedencia del animal. Es uno de los recursos que convierten a este documental en especial.

Este recurso es bastante utilizado a lo largo del documental, ya que de esta forma el espectador sitúa geográficamente el documental y reconoce a las especies donimantes de ese lugar. Este recurso también garantiza la atención del espectador, ya que está dotado de originalidad y los efectos sonoros hacen que la atención sea mayor.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 116 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

A diferencia de otros documentales, seriados o tradicionales, las transisciones y fundidos son muy escasos. Si bien los fundidos a negro aparecen al comienzo del documental o al final de éste, los fundidos encadenados o de color son extremadamente limitados.

Por otro lado, al ser un documentale special está dotado por imágenes en blanco y negro que no siguen ningún patrón. En una de las historias se sigue al gato a través de Inglaterra y National Geographic hace un descubrimiento sobre una especie en concreto. Para aportar imágenes inéditas, “El mundo de los gatos” utiliza imágenes de archivo de cómo los gatos se alimentabas de los ratos en los años 20.

De este modo, National Geographic dota de realismo y verosimilitud a las historias procedentes de Inglaterra. Las imágenes refuerzan el contenido del documental, el cual asegura que en Inglaterra los gatos se utilizaban principalmente para deshacerse de las alimañas.

Las imágenes estáticas o dibujos también se muestran en este documental, a la hora de hablar de la peste bubónica. National Geographic inenta mostran en imágenes lo que la voz over narra en todo momento para que el espectador sienta la necesidad de prestar atención. En la edad media, la única manera de cortar el flujo de la peste era deshaciéndose de los ratones y las ratas. Puesto que no podemos encontrar ninguna imagen de archivo, National Geographic ha optado por insertar imágenes de libros bíblicos para mostrar la eficiencia de los gatos en aquella época.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 117 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En este caso, la música adquiere un tono más trágico y se eleva en intensidad. No sólo las imágenes estáticas o dibujos son una característica pecualiar de este documental, al final de la historia National Geographic recrea una pequeña reconstrucción de una momificación en las tumbas de los faraones.

De este modo, National Geographic tiene la oportunidad de ilustrar al espectador los pasos que se llevaban a cabo en el antiguo Egipto para momificar a los gatos. El documental gana inmensamente en calidad y aporta un punto de vista diferente.

En cuanto a la reconstrucción temporal y espacial de este documental, como bien hemos mencionado antes, los lugares geográficos están bien señalados a lo largo del seriado. California, Portugal, Inglaterra, Turquía y Egipto son las principales localizaciones de “El mundo de los gatos”. Por otro lado, la reconstrucción temporal es más difícil de estimar. Al ser un documental de seguimiento, y no llevar a cabo un punto de vista muy particular es especialmente difícil señalar el tiempo de grabación.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 118 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

National Geographic hace un seguimiento de más de 5 grupos de científicos. La mayoría de ellos trabajan en las calles o montes para intentar contar cuántos gatos salvajes quedan en unas zonas determinadas. Así pues, este documental puede haber llevado un tiempo aproximado de 8-10 meses. Pero como ya hemos mecionado anteriormente, es extremadamente difícil estimar el tiempo exacto de fimación.

En cuanto al uso del punto de vista, National Geographic en todos sus documental intenta tener un punto de vista objetivo, fiel a los hechos pero sin dejar a un lado las emociones del espectador. Es por eso que, “El mundo de los gatos”, tiene un punto de vista objetivo pero con toques sentimentalistas.

Si bien siguen las pistas de cada científico y enfocan a los gatos desde un punto de vista más que objetivo, las reconstrucciones y algunos planos subjetivos en concreto hacen que el documental incida en la imparcialidad.

Por otro lado, el uso de la música es bastante interesante en este documental. Puesto que “El mundo de los gatos” está compuesto tanto por trabajo de científicos, como por entrevistas, reconstrucciones o incluso grabaciones en estudios cerrados, la música varía constantemente. La música utilizada para este documental es muy variada en cuanto a las melodías, como a la intensidad dramática. Utiliza todo tipo de música para la construcción de las historias.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 119 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En las imágenes grabadas en los estudios, la música es divertida y alegre. El volumen asciende ligeramente y la escena se vuelve jovial y animada. Por el contrario, la música en las imágenes estática está dotada por un tono trágico que refleja perfectamente la crueldad de la época. Representa a la peste negra con cántico eclesiásticos que tiñen de pesimismo a la escena.

En las reconstrucciones, la música utilizada es más que apropiada. Música ambiental del antiguo Egipto, con tambores y cascabeles que hacen que la historia sea más verosímil. El volumen asciende con gran sutileza y la escena se vuelve real. Al final del documental, National Geographic opta por utilizar la misma música que al principio.

El uso del narrador y la voz over, es mucho más escasa y de menos importancia que en el resto de los documentales. Esto se debe a que National Geographic va tras la pista del orígen del gato salvaje utilizando como guía a las opiniones de expertos en materia. El documental está lleno de entrevistas y opiniones de expertos.

La voz del narrador, tiene una gran importancia, como en todos los documentales, sólo que en éste su participación es bastante más escasa. La voz del narrador se mantiene constante a lo largo del documental y marca un ritmo suave pero ágil a la vez. El narrador, en este caso, sirve para introducir a los científicos, las reconstrucciones o las personas que participan a lo largo de las historias. Al final del documental, National Geographic conluye con una frase e hipótesis final, y es ahí cuando la voz en over desaparece.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 120 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En cuanto al uso del color, “El mundo de los gatos” es un documental que transcurre a través de todo el mundo. Sus paisajes y ambientes son totalmente diferentes entre sí, por ello los colores utilizados en este documental son totalmente variados y contrapuestos.

Cuando el documental nos muestra en trabajo en laboratorios, los colores son fríos y poseen una luz artificial. Las imágenes están bien iluminadas pero, en general, son imágenes sin belleza, laboratorios fríos e inhertes que transmiten el duro y austero trabajo que realizan los ivestigadores.

Destacan el color azul, blanco y los constrastes entre luces muy directas y fondos negros. Por el contrario, en el trabajo de campo de los científicos los colores resultan mucho más vistosos. En las montañas de Portugal, predominan los verdes y marrones saturados. Las imágenes son bellas y en ocasiones la edición en postproducción se vuelve más que necesaria. Una de las imágenes donde se puede ver un primer tratamiento del color es en los bosques de Portugal, donde a pesar de la poca luz solar, los colores están bien marcados y definidos.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 121 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En Egipto, por el contrario, los colores dominantes son el marrón y colores anarajandos. Se utiliza mucho la gama de colores ocre y las tonalidades con las que se captan las imágenes son muy similares entre sí.

Las imágenes de Turquía tienen unas tonalidades de color muy similares a las de Egipto. En parte por su gran parecido geográfico como por su clima. Los colores amarronados conjuntan con las pieles moteadas de los gatos autóctonos de esas regiones y de este modo hace que el documental adquiera una gama de colores muy variopinta.

Cabe destacar la inexistencia de imágenes rodadas de forma nocturna. Si bien en todos los documentales de National Geographic, ya sean seriados o tradicionales, las imágenes nocturnas son una parte esencial de la historia, en este particular documental las imágenes grabadas a plena luz del día son las únicas existentes. Esto se debe a que es profundamente dificultoso filmar a un gato en las regiones montañosas del plane, y es que los gatos salvajes duermen en madrigueras muy profundas.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 122 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Por otro lado, la alteración de los colores en postproducción no ha sido tan copiosa como en el resto de documentales analizados. Una de las pocas escenas en requerir edición del color es en la reconstrucción de los faraones de egipto. Debido a la escasa luz de las antorchas y a los ladrillos color ocre utilizados para la reconstrucción, el resultado final es una escena con tonalidades doradas que hace más verosímil la reconstrucción.

Dejando a un lado los elementos de puesta en escena, y centrándonos en los elementos de dramatización narrativa, “El mundo de los gatos” posee una estructura peculiar en comparación con el resto. Puesto que el documental utiliza localizaciones diferentes para la narración de la historia, la estructura se complica en cierta medida.

En cada lugar hay un grupo de científicos que aportan pistas de la procedencia del gato domesticado. Esa pista lleva a otro lugar, donde el científico del país aporta algo nuevo sobre la investigación. La estructura se divide en 5 historias diferentes donde cada una de ellas está interconectada con la otra. De este modo, National Geographic une las historias y convierte el documental en una fascinante pieza de narración.

Las únicas partes que tiene en común con el resto de documentales son la introducción y el desenlace. Ambas narradas por el narrador y haciendo un breve sumario y una breve conclusión. El desenlace es breve y fugaz, pero como en el resto de documentales, lanza una última hipótesis para que el espectador sea quien saque sus propias conclusiones.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 123 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

El detonante del documental aparece en los primeros minutos cuando investigadores de la Universidad de California descubren que siguen habiendo rastros de ADN aprovechables en un gato momificado hace más de 3000 años. Es ahí cuando el documental comienza la busqueda de los orígenes del gato domesticado.

El clímax, por otro lado es muy fácil de hallar. Al final del documental, la investigadora de la Univerisdad de Oxford descubre que todos los gatos del mundo tienen un parentesto en común: el gato africano. Eso lleva a la conclusión que el gato domesticado procede de Egipto. Es una aportación extremadamente importante para la comunidad científica. National Geographic recrea la escena del descubriemiento utilizando la música de forma apropiada.

En cuanto a los puntos de giro, es sorprendete la facilidad con la que se pueden distinguir los puntos de giro, el clímax o incluso el detonante en esta historia tan particular. El primer punto de giro viene cuando un gato montés que estaban siguendo en las regiones montañosas de Portugal aparece muerto en la carretera. Los científicos, apenados, vuelven a comenzar el estudio.

El segundo punto de giro, se encuentra al final del documental cuando los científicos de la Universidad de Oxford no pueden obtener ninguna muestra de gato en la parte oriental de Turquía por culpa de su destreza como escaladores. El equipo de investigación no tiene otra opción que rendirse y analizar las muestras obtenidas en las demás zonas del país.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 124 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

En cuanto a la construcción de personajes, como bien mencionábamos anteriormente, National Geographic ha optado por un punto de vista objetivo, sin protagonistas. Esto hace que la construcción de personajes sea mucho más dificultosa a la hora de analizar. Los gatos están retratados como animales independientes pero divertidos. Con un número muy limitado de planos subjetivos, National Geographic no hace apenas una construcción de personajes. Tanto las personas como los animales en este documental están tratados desde un punto de vista muy objetivo.

En conclusión, “El mundo de los gatos” es un documental muy especial, que poco tiene que ver con los analizados hasta ahora pero que, sin embargo, podemos hallar la esencia de National Geographic en todos sus planos e imágenes. He escogido en particular este documental por mi gran amor hacia los gatos y porque me ha parecido la mejor forma de terminar este trabajo. Después de haber analizado documentales tanto seriados como tradicionales, me ha parecido una buena idea analizar uno, al menos, que fuera especial.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 125 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Conclusión National Geográphic es una excelente productora de documentales, promotora de causas, entidad periodística, investigadora y científica. Gracias a este trabajo he sabido apreciar la gran labor periodística de esta entidad, en su totalidad. Todos los documentales de naturaleza, sin excepción alguna, transmiten un mensaje final a la audiencia y denuncian las nefastas condiciones en las que los humanos tratamos a los seres vivos y a la naturaleza.

El análisis de éstos 10 documentales me ha servido tanto en mi vida profesional como en mi vida privada; y es que National Geographic no sólo me ha enseñado las técnicas para hacer un maravilloso documental, sino también las claves para respetar nuestro entorno. Gracias a los miles de profesionales trabajando para esta empresa, National Geographic es, sin lugar a dudas, una de las mejores productoras de documentales.

Los documentales, ya sean de naturaleza o no, sirven para retratar una realidad desde un punto de vista en concreto. Son la forma más efectiva que tienen los medios de comunicación de transmitir una idea o una ideología. National Geographic hace todo lo posible por inculcar el respeto de la naturaleza al espectador. Para ello, emplea todos los recursos que tiene a su alcance y crea un documento audiovisual extraordinario.

La puesta en escena es uno de los puntos fuertes de National Geographic, al igual que la narración y la planificación del documental. Utilizando los mejores equipos técnicos posibles y planificando cada detalle con la máxima precisión en la etapa de la preproducción, National Geographic es capaz de crear documentales tan magníficos como “Los últimos leones”. En conclusión, mentiría si dijese que no he soñado nunca con trabajar codo con codo con los mejores profesionales del mundo audiovisual.

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 126 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4º Comunicación audiovisual

Bibliografía: Amiel, V. (2005). Estética del montaje. Madrid: Abada editores.

Murch, W. (2007). El arte del montaje. Plot.

Murch, W. (2004). En el momento del parpadeo. Plot.

Sangro Colón, P. (2000). Teoría del montaje cinematográfico: textos y textualidad. Universidad Pontificia de Salamanca.

Servidores Web: Documaníatv. (n.d.). desde http://www.documaniatv.com/

Autor: Irati Santiago Mujika

Página 127 de 128


El montaje en los documentales de National Geographic Trabajo fin de Grado 4ยบ Comunicaciรณn audiovisual

Autor: Irati Santiago Mujika

Pรกgina 128 de 128


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.