ALTER EGO

Page 1

ALTER EGO Número 1 15 Noviembre - 14 Diciembre 2012 3€

CAMBIAR LAS BASES DE LA SOCIEDAD PARA SALIR DEL AGUJERO FINANCIERO Pendientes y dependientes de la crisis CULTURA: Valencia llena sus butacas con el cine de siempre

EDUCACIÓN: alternativas a la escuela establecida Entrevista a BORJA VILASECA, periodista y fundador de “La Akademia”, una escuela de educación emocional para adolescentes



Sumario 4. EDITORIAL. 5.CARTAS A LA REDACCIÓN MACRO 7. La deriva del estado de las autonomías 14. CARA Y CRUZ: alimentos transgénicos 16. Alternativas a la escuela establecida 24. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: Borja Vilaseca 29. No es sólo un desajuste financiero MICRO 35. Pendientes y dependientes de la crisis 39. La cara B de los trastornos de alimentación

43. La oferta de gimnasios crece y se diversifica 47. Especismo o arte 50. Biometría: no podemos engañar a las máquinas CULTURA 54. Valencia da alternativas a las salas de cine convencional 58. ENTREVISTA: Otra forma de entender la música 62. Grafiti: La eterna lucha entre arte y vandalismo 68. La fuerza de un trending topic 70. VIAJAMOS a Hamburgo 76. CRÓNICA: La feria medieval de Cocentaina reluce un año más

Alter Ego | 3


editorial A los periodistas se nos acusa continuamente de mostrar sólo una versión de cada noticia, de dar voz a las mismas personas y de contar siempre las mismas historias. Y quizá no siempre se equivoquen aquellos que lanzan estas acusaciones y sí sea verdad que haya profesionales del oficio que se olviden de que el periodista nació con el objetivo de informar de la manera más honesta posible. Sin embargo, somos muchos los que queremos darle la vuelta a la actual situación y devolverle a nuestra profesión las razones para creer en ella, que no son pocas. Fruto de esta reflexión nació este proyecto al que hoy damos inicio. Nuestra redacción ha surgido con un propósito claro –aunque quizá algo ambicioso para los tiempos que corren–: dar a conocer todas las visiones posibles de una noticia. Estamos convencidos de que siempre es mejor conocer todas las caras de una historia para poder tener una idea más amplia y exacta de lo que ocurre y, a partir de ahí, saber lo que opinamos y por qué. Y eso es lo que queremos que puedan hacer nuestros lectores. Si nos dejamos llevar por una única visión, la nuestra, que se ve reforzada por una línea editorial concreta de un medio de comunicación determinado, siempre nos quedaremos a medias, aunque nos complazca leer lo que estamos dispuestos a aceptar como verídico. Esto no significa que los medios nos mientan, pero sí puede que oculten parte de la información que ampliaría nuestro conocimiento y que nos haría reflexionar con más profundidad y fundamento. ¿No nos convendría preguntarnos, a veces, cuantas versiones u opiniones hay sobre un asunto y por qué? Esto no significa perder nuestra identidad; más bien la perfeccionamos. De ahí Alter Ego: informándonos sobre otras posturas nace nuestro “otro yo” –alter ego en latín– mejorado y más sabio. No todo es blanco o negro, y podemos opinar algo aunque nuestra supuesta ideología nos dicte lo contrario. Muchas veces es posible llegar a un consenso siempre que escuchemos al otro y respetemos su visión.

Alter Ego se dedica a los reportajes sociales, económicos, políticos y culturales. Analiza las diferentes versiones huyendo del único análisis de la oficial, con el fin de que cada lector cree sus propias ideas y pueda comparar. Es cierto que una persona no puede ser del todo objetiva: hay tantas versiones como sujetos. Pero los periodistas nos debemos a la realidad y a la veracidad, y por eso nuestra redacción trabaja por acercar todas las versiones en pos de la pluralidad y y la mejor comprensión del mundo en que vivimos. Eso sí, para cumplir esta misión requerimos una sola condición: que queráis compartirla con nosotros.●

4 | Alter Ego


CARTAS A LA REDACCIÓN Hace unas semanas dimos a conocer a través de Internet la aparición de Alter Ego. Para que fuerais conociendo cuál es el proposito de este joven revista, publicamos un anticipo del reportaje ‘Alternativas a la escuela establecida’ en la página web, y que ahora se publica en este primer número. Como os pedimos, muchos de vosotros nos habéis remitido vuestra opinión y vuestra visión de este proyecto que nace ahora. Aquí van algunas de ellas:

“Me complace ser partícipe del nacimiento de “‘Sin periodismo no hay democracia’: es un lema una revista como Alter Ego. En el mundo polarique hemos leído mucho últimamente por Interzado en el que vivimos es gratificante corrobonet. Yo lo modificaría un poco: ‘Sin BUEN periorar que todavía quedan periodistas dispuestos a dismo no hay democracia’. A día de hoy ofrecer a los lectores las dos caras de la moneda cualquiera se cree periodista por escribir un par que cualquier asunto posee. Claro que nos sentide artículos en un periódico o en un blog. Artíremos incómodos leyendo la visión que contraculos sin reflexión alguna, sin conclusiones; artídiga nuestra opinión, pero en los tiempos que culos que no crean un debate constructivo. corren es necesario que nos incomodemos de Veremos si en Alter Ego sois capaces de contrivez en cuando. Mis exbuir a la democrapectativas con esta recia haciendo un vista son altas: no nos periodismo de caVivir de forma convencional es muy fácil. Los defraudéis”. Albert Calidad”. Iñaki Goique queremos llevar un estilo de vida más alterna- koetxea sals (Barcelona) tivo, ajeno a las convenciones sociales, lo tenemos (Bilbao)

complicado: constantemente encontramos quien nos cuestiona, y a veces incluso nuestra propia programación mental nos cuestiona. Leyendo el extracto del reportaje de Educación en vuestra página web he sido consciente de que, al contrario de lo que yo pensaba, hay muchas personas que quieren salirse de “lo normal”. Sé que algún día normalizaremos lo que ahora es visto como algo excéntrico, incluida la educación alternativa y libre Carlos Herrera (Villamalea, Albacete)

“Cuando supe que iba a aparecer una revista solamente de reportajes sobre actualidad, mi primera reacción fue extrañarme. Luego me pregunté cómo, en medio de esta crisis económica en la que estamos inmersos, un grupo de periodistas podrían reunir los medios económicos necesarios para crear un proyecto así. Luego leí en vuestra web la muestra del reportaje de Educación que publicaréis en el primer número, y me inundó la emoción al comprobar que todavía quedan personas comprometidas dispuestas a hacer buen periodismo. Enhorabuena”. Carmen Serrano (Salamanca)

“¿De verdad creéis que mostrando dos versiones de la historia vais a conseguir estar más cerca de la objetividad? Como estudiante de Periodismo, soy consciente de que la objetividad no existe. Y vosotros también deberíais saberlo. Por muchas opiniones que recojáis, es imposible que os acerquéis siquiera a ser una revista plural. Además, no sólo hay dos versiones: puede haber tres, cuatro, cien o tres mil. No os auguro una larga vida, pero vuestra intentión es buena, suerte”. Micaela Jordán (Madrid)

Alter Ego | 5


“Justo cuando estaba convencido de que el pe“Ardua tarea la que emprendéis en Alter Ego. riodismo español no tenía salvación, llegáis Muchos medios de comunicación han surgido con la misma idea que vosotros: trasvosotros. Os anunciáis como una revista que ofrecerá las dos caras de la moneda, las dos cender la subjetividad y recoger varias posturas más importantes sobre cualquier versiones del mismo asunto. Ninguno de tema. A pesar de que es evidente que no exisellos ha sobrevivido demasiado tiempo. Los ciudadanos queremos leer solamente lo que ten solamente la cara y la cruz (aunque nos quieran vender lo contrario, aunque se nos innos reafirma en nuestras creencias. Hoy en día hay pocas personas lo suficientemente tente etiquetar en la derecha o en la izquierda), espero con impaciencia vuestro primer núabiertas de mente, lo suficientemente fleximero. Siempre bles, como para aceptar inestá bien tener en formarse de las opiniones contrarias. Espero que inLos que nos gusta la información veraz y plu- cuenta opiniones cluyáis elementos innova- ral estamos de enhorabuena por el nacimiento de divergentes a la dores que os garanticen la Alter Ego. Aun sin haber tenido la oportunidad –to- nuestra. Dejemos supervivencia en el difícil davía- de leer vuestros reportajes, me siento ilusio- de mirarnos el panorama por el que se nado con vuestro proyecto. Somos muchos los que ombligo por un mueve el periodismo ac- estábamos esperando una publicación así, centrada momento”. Cartual”. Marina Julià (Bu- en los reportajes en profundidad sobre temas socia- mela Guerra (Torriana, Castellón). les, económicos y políticos de actualidad. Hay mu- ledo). chas revistas que prometen y luego decepcionan: esperemos que vosotros no seáis así Cándido Ferrer (Granada)

Para seguir escribiéndonos cartas a la redacción contándonos vuestra opinión sobre los reportajes y las noticias publicadas, o cualquier crítica o sugerencia sobre la revista, podéis escribirnos vía e-mail o carta postal a las siguientes direcciones: vía e-mail a redaccion@alter-ego.com Revista ALTER EGO visitando www.alter-ego.com C/ Paz nº23 o escribiéndonos una carta a: 46003 Valencia

6 | Alter Ego


La deriva del Estado de las Autonomías

Son los problemas derivados de la crisis económica los que han llevado a las autonomías a cuestionarse la reformulación administrativa del Estado español. Catalunya opta por el secesionismo. Analizamos la cuestión con tres expertos en el ámbito del Derecho Constitucional: Lluís Aguiló Lúcia, Pablo Oñate y José Moratal. Por MAR SANJUÁN

S

egún la Constitución, España es indivisible. Eso

sí, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades que la integran, así como “la solidaridad entre todas ellas”. No obstante, y a raíz de la crisis económica y el modelo de financiación del Estado, han surgido críticas y reivindicaciones. Hasta tal punto que, desde hace más de dos meses, el presidente de Catalunya, Artur Mas, alienta aspiraciones independentistas después de que su idea de pacto fiscal fuera rechazada por el gobierno central.

Un pacto fiscal parecido al concierto económico del País Vasco. Se trataría de una Agencia Tributaria Catalana que recaude, gestione, inspeccione y liquide todos los tributos generados en Catalunya; para, posteriormente, extender dos cheques al Estado: uno con el fin de pagar los servicios prestados en la comunidad y otro para cumplir el fin solidario interterritorial ¿Se trata de una simple estrategia electoralista para tapar la mala situación económica que vive Catalunya o el principio de un cambio de modelo de Estado? Alter Ego | 7


MACRO LA DERIVA DEL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS Destacados juristas y catedráticos, en declaraciones al diario El País el pasado septiembre, consideran que las aspiraciones de Mas no son viables porque la Constitución consagra la indisoluble unidad de la Nación española, lo que no implica, según Enoch Albertí, catedrático de la Universidad de Barcelona, que la Constitución “se pueda cambiar para reconocer un estatus distinto al que tiene ahora Catalunya”.

La Independencia en Catalunya

Al margen de las condiciones legales y jurídicas, lo que está claro es que entre los ciudadanos catalanes hay un gran deseo de autodeterminación. Y así quedó demostrado el pasado 11 de septiembre en la Diada, en la que 1,5 millones de personas, según los organizadores; 2 millones según los Mossos d’Esquadra o 600.000 según la Policía Nacional y la Guardia Civil, salieron a la calle reivindicando más independencia, no sólo por razones ideológicas sino también, económicas. Respecto a las primeras, Catalunya no es la única región de España con características culturales, económicas e históricas que la determinan. Las principales razones que explican el debilitamiento de los lazos entre las naciones históricas y la nación española son de tres clases. Para empezar, la dificultad de las regiones históricas en hacer progresar su propio régimen lingüístico en un país en

que la lengua española se ha impuesto como lengua común. A lo que hay que sumar que el problema, por lo menos desde un punto de vista cultural, se extiende a otras comunidades: al País Valenciano y las Islas Baleares, en el caso de Catalunya, y Navarra en el caso del País Vasco. En segundo lugar, la pérdida gradual de influencia de las regiones autónomas en el seno del gobierno de Madrid y la poca influencia de los partidos políticos regionales en el gobierno del Estado central; y, finalmente, la contribución fiscal, que algunos tachan de desproporcionada, de las regiones más prósperas en beneficio del centro.

El proceso de autodeterminación

Un clamor independentista que ahora el gobierno del CiU, con Artur Mas a la cabeza, utiliza en su campaña electoral, pues han adelantado las elecciones para el próximo 25 de noviembre con el objetivo, dicen, de poder instar al gobierno a cambiar la ley estatal y convocar referéndum, y si no se logra, impulsar una ley autonómica de consultas que lo posibilite. Según declaraciones de Artur Mas en una entrevista a The New York Times, una Catalunya independiente se ubicaría por delante de una docena de 27 países de la Unión Europea por volumen de riqueza, aunque según Bruselas, si quisiera formar parte de la UE, tendría que presentar una solicitud de adhesión, que debería ser aceptada por

Foto: Jordi Borràs. Artur Mas saluda a los concentrados a pie de calle en la Plaza Sant Jaume durante la Diada.

unanimidad por el Consejo Europeo que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de cada Estado miembro; es decir, que cualquier país miembro podría vetar su ingreso. Por otra parte, según Mas, España no es insolvente sin Catalunya, pero sí más limitada. En referencia a esto, el ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón, llegó a incidir, el pasado 8 de octubre en una reunión con el Círculo de Economía en la idea de que la independencia significaría que las empresas catalanas tendrían que pagar aranceles para exportar a España y a Europa, y que si triunfara el proceso independentista catalán, “la propia España no podría sobrevivir a la pertenencia al euro”. Mientras tanto, disparidad de opiniones políticas. Frente a las pretensiones de

Foto: EFE. Manifestación independentista en Barcelona durante la celebración de la Diada, el pasado 11 de septiembre de 2012.

8 | Alter Ego


MACRO LA DERIVA DEL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS

“La crisis económica amplía la base de ciudadanos que abraza, tanto el motivo económico como el ideológico-cultural” autodeterminación de Catalunya, desde el PP defienden la devolución y recentralización de competencias de las comunidades; y que ahora no es momento para secesionismos porque España, más que nunca, debe mantenerse unida y ser solidaria. En medio se sitúa el principal partido de la oposición, el PSOE, que propone la reforma a fondo de la Constitución hacia un Estado federal. Además, el CIS, a principios del pasado octubre, detectó que no sólo está creciendo el independentismo en Catalunya, sino que además aumentan en el resto de España las personas que defienden una recentralización, lo que apunta un “choque de trenes”. Según Santiago Lago Peñas, catedrático de Economía aplicada de la Universidad de Vigo, “Catalunya es un país rico en términos comparados y, por tanto, cuenta con un saldo fiscal desfavorable. La crisis económica es lo que explica el desbordamiento actual, porque amplía la base de ciudadanos que abraza uno u otro motivo” [motivo económico o motivo histórico-cultural]. Asimismo, asegura que la crisis económica vacía las arcas autonómicas. Las subidas de impuestos y los recortes de gasto generan descontento y frustración. “En 2014 debería comenzar a aplicarse un nuevo sistema [de financiación] que habrá que acordar el año que viene. El sistema sigue fallando en que no proporciona la autonomía y la responsabilidad fiscal suficientes a los Gobiernos autónomos”. Lago Peñas añade, además, que hay que eliminar el agravio comparativo que supone la aplicación del sistema foral y que siguen existiendo diferencias en la financiación per capita no justificables. Por otro lado, “es un error intelectual poner en la balanza solo los beneficios potenciales de la independencia. Es verdad que cerrar las fronteras fiscales proporcionaría varios miles de millones de euros a las arcas catalanas. El problemas es que la hipótesis de que todo lo demás se mantiene constante no es ra-

zonable”, apunta.

¿Qué dicen las Leyes?

Para hablar sobre todas estas cuestiones que ponen en duda el actual modelo de Estado, hemos conversado con tres expertos del ámbito del derecho constitucional, de las ciencias políticas y de la administración: Lluís Aguiló Lúcia, letrado mayor de las Cortes Valencianas y profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia; José Moratal, profesor asociado de Ciencias Políticas de la UV y miembro de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica; y Pablo Oñate como catedrático en el área de Derecho Constitucional y Ciencias Políticas, también de la Univer-

plurinacionalidad. Yo, la interpretación que hago, es que se está reconociendo la plurinacionalidad porque una nación de naciones no existe”, apunta Aguiló. Por su parte, Moratal, coincide, pero ve que hay un problema en “el momento en que el gobierno de la UCD, frente a las reivindicaciones de determinadas nacionalidades históricas, dota a otras regiones, como la Rioja, Murcia o el propio Madrid de una autonomía que no es sentida”. Considera que una vez puesto en marcha este modelo de Estado de las autonomías, se añade el problema de “el grado de autogobierno otorgado, no sólo a la comunidad, sino también a las diputaciones y a los ayuntamientos. Un grado de autonomía que a algunos alcal-

FOTO: Mar Sanjuán. Lluís Aguiló Lúcia, letrado mayor de las Cortes Valencianas, en su despacho el pasado mes de octubre.

sidad de Valencia. Tanto Aguiló como Moratal consideran que la Constitución del 78 reconoce las nacionalidades existentes dentro de España. “Al final se habla de la nación española, pero se reconoce la

des les lleva a creerse dioses a la hora de despilfarrar con el gasto”. Para Moratal, la Constitución “tiene una regulación suficiente para reconocer las autonomías, el problema es que no hay contrapesos para determinar que un Alter Ego | 9


MACRO LA DERIVA DEL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS ‘reyezuelo’ sea presidente de una autonomía o un alcalde de un determinado pueblo, grande o pequeño, decida en el gasto lo que le venga en gana”. Y aquí es donde radica verdaderamente el pro-

El problema es que durante la transición democrática se dotaron “autonomías no sentidas” blema y la actual crisis del modelo de Estado de las autonomías. Respecto a este planteamiento, Pablo Oñate, valora que el Estado de las Autonomías “ha funcionado bien, superando con mucho a algunos Estados federales”. Considera que las autonomías tienen un altísimo nivel de competencias de autogobierno, pero que es cierto que faltan algunas transformaciones para que podamos considerarlo como un “verdadero Estado federal”, y éstas pasan “desde la conversión del Senado para que ejerza como cámara de representa-

¿Te gusta conducir?

10 | Alter Ego

ción territorial hasta la posibilidad que las autonomías tengan algo que decir a la hora de nombrar a los magistrados del Tribunal Constitucional”. Según Oñate, el modelo de Estado es mejorable, por ejemplo, en dos ámbitos. En primer lugar, en aclarar duplicidades y solapamientos, y en segundo lugar en la mejora de la cultura del federalismo cooperativo entre los respectivos líderes de los diferentes niveles. “Una política pública en un Estado como España – dice- no puede ser competencia sólo de un único nivel”. En cuanto a la cuestión de gasto, “parece ser que se nos ha ido la mano. La política de gasto autonómica debe ajustarse a la política de ingresos”, asegura. Hoy en día, las Comunidades Autónomas gestionan más del 50% del gasto público, mientras que el Estado sólo gestiona el 30%. Hay impuestos cedidos, hay compartidos, las autonomías pueden incrementar los tipos adicionales de algunas de las figuras impositivas que son titularidad del Estado… “se puede mejorar, pues se trata de ajustes y en esto consiste la política”, concluye Oñate. Sin embargo, no cree que el camino de mejora pase por el pacto fiscal que propone Mas, pues es

un privilegio que no tienen otras comunidades autónomas y no es igualitario. Según Lluís Aguiló, Catalunya o la Comunidad Valenciana, en su momento, eran regiones ricas y “no podía ser que recibieran todo lo que daban, pero tampoco eran posibles las desigualdades y los criterios que se aplicaban”. Es cierto que ha habido mucha compensación hacia Madrid, sobre todo, y también hacia las comunidades autónomas más pobres. Y siendo necesaria que haya una compensación, “los cálculos estaban mal hechos –subraya- y evidentemente les perjudicaba”. Aguiló no cree que el modelo de financiación sea justo, según él hay que ir a una modificación, tener en cuenta los criterios de población, la fuerte inmigración que hay, los residentes europeos permanentemente asentados… cada comunidad autónoma tiene unas peculiaridades que se deben analizar. A esto, Moratal matiza que lo que debe cambiar no es el sistema de financiación sino el sistema de gasto, “el político es un servidor público y está para servir a la sociedad, y ahora se han invertido los términos, ahora el público sirve al político, que se comporta como

BMW SERIE 3 2012 mucho más por menos de lo que imaginas...


MACRO LA DERIVA DEL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS un señor feudal”. Pero volviendo a la idea de independencia que propone Artur Mas, aunque oficialmente no utilice la palabra

Y respecto a si el referéndum es un paso necesario para empezar la reforma, Oñate asegura que no tiene nada que ver, que son dos cosas independientes.

como único remedio para poder adelantar las elecciones y tratar de evitar el desastre electoral que tendría que afrontar en dos años. Pablo Oñate habla de las encuestas, según las cuáles del 46% o 51% [depende de la encuesta] de las personas que votarían por la independencia si ahora mismo se celebrase un referéndum, el 66% aduce razones económicas para hacerlo. Aún así, un referéndum es un derecho reconocido por la Carta de las Naciones Unidas, el derecho a la autodeterminación. Ahora bien, al tratarse de un proceso de autodeterminación en un marco democrático se debe seguir un procedimiento. “Lo que no puede haber es un boicot sistemático por un lado o una imposición de yo convoco un referéndum cuando yo quiera por otro lado”, apunta Aguiló. Lo que habría que buscar es la forma de proceder “sin dramatizar” que, tratándose de un tema tan complicado, debería contar con la negociación con el gobierno central como ha ocurrido hace pocos días en Escocia.

FOTO: Mar Sanjuán. José Moratal en su despacho de la Subdelegación del Gobierno de Valencia el pasado mes de octubre.

Por otro lado, parece que el proceso de adhesión de Catalunya como Estado independiente a la Unión Europea es mucho más complicado. El catedrático Oñate asegura que de entrada, los tratados de la UE no contemplan la posibilidad de que una parte de sus estados miembros se segregue y pase a formar parte inmediatamente de la UE. Si Catalunya se independizara a través de un

“independencia”, ¿permite la Constitución un cambio de modelo de Estado? La Constitución no contiene ninguna cláusula que impida modificar cualquiera de sus partes. Se podría hacer una modificación de la Constitución, evidentemente es un proceso complicado, pero si se parte de que hay una voluntad muy mayoritaria por parte de los diferentes poderes sería viable. “Se debe admitir la realidad, España no ha sido España toda la vida, los Estados han cambiado y tenemos muchos ejemplos como Checoslovaquia o Quebec. Otra cosa es que CiU utilice esto como estrategia política”, explica Aguiló. Según Pablo Oñate, para hacer esta modificación, la Constitución debería reformarse, lo cual requiere necesariamente un acuerdo con los dos grandes partidos del conjunto del Estado, “cosa que parece que está lejos de ocurrir”.

procedimiento de reforma constitucional pactado, por lo pronto tendría que iniciar un proceso de adhesión a la UE, que viene a durar entre 12 y 15 años. Doce a quince años con una moneda propia, devaluada, con una deuda externa impresionante. Por lo tanto, “Catalunya no lo iba a tener muy fácil”,

“Se trata más bien, en este caso, de una medida para legitimar su decisión”. Su lectura del asunto es que en el año 2010, Artur Mas se presentó a las elecciones encabezando a CiU con un liderazgo reciente o poco consolidado, y sin tener un perfil político propio más allá del de sucesor de Jordi Pujol. “El señor Mas necesita, pues, consolidarse con una mayoría absoluta en las elecciones, cosa en la que confía. Para poder hacerlo, mete en su programa la cuestión de un referéndum, la cuestión de la identidad”. Según el catedrático, Mas lleva dos años gobernando en una situación de miseria, aplicando recorte tras recorte. Va a tener que afrontar unas elecciones, como mucho en un plazo de dos años, en unas condiciones verdaderamente adversas para un político. Dado que no consigue el pacto fiscal con el PP, se lanza a la cuestión identitaria

“Mas se lanza a la cuestión identitaria como único remedio para adelantar las elecciones y tratar de evitar el desastre electoral que tendría que afrontar en dos años”

Alter Ego | 11


MACRO LA DERIVA DEL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS subraya Oñate. “El señor Mas dice que no, que lo que ellos plantean es un Estado independiente dentro de la Unión Europea, pero en términos de legalidad esta posibilidad no existe. Mas está simplemente jugando a las medias verdades”. Por su parte, el letrado Lluís Aguiló desdramatiza la situación, pues no ve ningún problema en que en un futuro pudiera pasar, se trata de un procedimiento abierto y no es la primera vez que ocurre. Otra cuestión son las convenciones políticas de cada grupo y las armas que utilizan, afirma Aguiló, pero “si hay una voluntad democrática y negociadora, perfectamente es viable”. Aunque el presidente de la Generalitat Catalana, Artur Mas, evita hablar de independencia de cara al público, ¿independencia sigue teniendo el mismo significado en el marco global en el que vivimos? “La Unión Europea es prácticamente un Estado de Estados, y hay una serie de decisiones políticas que se aplican desde las instituciones europeas al resto de Estados. Hoy por hoy la figura de un Estado soberano y centralizado se ha acabado, es inviable, supondría un gran fracaso económico”, asegura Aguiló. José Moratal coincide en que en estos momentos, en muchos de los temas importantes desde el punto de vista del derecho administrativo y desde el punto de vista del derecho de los consumidores y de regulaciones que afectan a los ciudadanos, ni las autonomías ni los Estados pintan. Al final, asegura, resulta que lo que está regulando una autonomía o las Cortes españolas no son más que transposiciones de normativa europea. “¿Si no están colegislando, qué sentido tienen las Cortes valencianas o las españolas? ¿Entonces qué sentido tiene que Catalunya sea un Estado si desde Bruselas se puede hacer casi todo?”. Para Moratal se trata de otro ejemplo de despilfarro: “se duplica el gasto y no se rebajan las competencias ni se quitan las estructuras que ya no tienen un papel significativo. Y –continúa- es muy fácil, con la crisis, recortar en sanidad o en sueldos, y no eliminar estructuras superfluas”. Otro de los focos de discusión es si a España le conviene la segregación de Catalunya, o al revés. “A quien no le conviene nada es a España, entre otras razones porque Catalunya es un foco de creación y de innovación industrial importante”, afirma Moratal, pero apunta que atacarse mutuamente es infantil, y 12 | Alter Ego

que Catalunya y España deberían buscar puntos comunes. Diferente es la opinión del catedrático Oñate, quien considera que a España no le conviene que ninguno de sus territorios se separe, ni siquiera aquellos que son defi-

“El modelo de Estado soberano, independiente, ya no existe” citarios. Para él, somos un país plural y nos enriquecemos todos de esta pluralidad. Y respecto a si a Catalunya le interesa independizarse desde un punto de vista económico, responde que si

si hay algo en la que los tres expertos entrevistados coinciden, es en que se está dramatizando la situación. “Creo que nuestros políticos son bastante irresponsables -declara Pablo Oñateme parece que no están a la altura de las circunstancias, son líderes que anteponen sus intereses partidistas a corto plazo a los intereses de un colectivo a más largo plazo, pero me temo que esto es una pauta común a la de otros países”. Oñate cuenta que en Bosnia-Herzegovina, donde estuvo trabajando tres meses después de la guerra, los líderes nacionalistas no tenían límites en la defensa de sus intereses particulares y aquello fue dramático. “Esperemos no llegar a esos límites aquí en España”. El profesor José Moratal cree que se debe-

Foto de archivo. Pablo Oñate, catedrático de Derecho Constitucional de la UV

ésta mantiene los lazos que tiene hoy, como parte de España, con la UE y si mantiene los lazos comerciales con el resto de España sí que sería viable. Lluís Aguiló apunta más lejos respecto a los cambios que pueden darse: “a lo mejor lo que le conviene a España es formar parte de los Estados Unidos de Europa. Lo que está claro es que el modelo de Estado soberano e independiente ya no existe, porque a la hora de la verdad, ¿quién manda? Pues los mercados, las grandes potencias… estamos en un mundo globalizado y lo que no se puede es utilizar los parámetros propios del siglo XIX en el siglo XXI”. Muchos puntos de vista, matices… pero

rían ver otros aspectos: “¿tiene sentido que Madrid sea una autonomía y acapare tantos fondos del Estado?¿No sería mejor desmontar autonomías como Madrid, evitar este gasto despilfarrador y que esto sirviera para ayudar tanto a las regiones pobres como a las ricas, pero que reciben rentas por cápita menores a la media nacional?”. “Lo que ocurre aquí –concluye- es que el parámetro mental de unos y de otros enfocan las culpas y las soluciones según su criterio, sus mentes cuadriculadas no les dejan ver más allá”. “El tema está por aquí, no está en cambiar el Estado Autonómico. No hay que ir de extremo a extremo, hay que aplicar el sentido común”●



CARA Y

Manel Porcar es investigador en biotecnología y biología sintética del Instituto de Investigación Cavanilles de la Universidad de Valencia.

14 | Alter Ego

Los transgénicos, en el campo sociológico, son una batalla perdida porque el desconocimiento científico es muy grande. Desde que aparecieron en 1996, han aumentado considerablemente y con ellos la polémica y discusión sobre si son o no peligrosos. Las plantas transgénicas son tolerantes a los insecticidas y a los herbicidas, incluso algunas se están utilizando para producir medicamentos o vacunas comestibles que mejorarían la vida de muchas personas en el mundo por la facilidad de obtenerlas e ingerirlas. Fue muy conocido el proyecto del Golden Rice, un arroz con mucha vitamina A, de la que carecen millones de personas en el mundo y es motivo de muerte de muchos niños, pero el proyecto no vio la luz por la desconfianza que generan aún estos organismos modificados genéticamente. La manipulación genética no es un procedimiento nuevo, siempre en la agricultura se han cruzado especies con procedimientos más rudimentarios, incluso el método utilizado en los transgénicos es mucho menos potente que el método tradicional. Es decir, una planta transgénica es una planta mucho menos diferente a una planta convencional de lo que es una cualquiera con la que nos alimentamos cada día. Los científicos no son futurólogos, pero al igual que nadie puede augurar si tendrá un accidente o no con el coche, y sin embargo a nadie se le ocurriría prohibir los automóviles. Hasta el momento no se ha producido ningún incidente y no ha habido perjuicios sanitarios. Pero la causa ecologista está muy arraigada en muchos países europeos y las innovaciones no son bien recibidas cuando se trata de algo concebido de forma artificial, aunque implique muchas mejoras. Hasta el tabaco, que es mucho más perjudicial, al conservarse de forma natural no genera esta polémica. ¿Y los medicamentos? también son artificiales y las personas los ingieren sin problemas. No es que un transgénico sea mejor o peor, el límite está en el uso que se hace de ellos. Lo que es verdad es que las tecnologías más potentes como los transgénicos o la energía nuclear son más susceptibles de producir grandes beneficios o grandes desastres, pero todo depende de la utilización. Si es bueno o no es bueno, no es la pregunta para un científico. La cuestión es si funciona, y en este caso los transgénicos funcionan. Hay una falta de información y es importante cambiar esta tendencia.


Y CRUZ En los últimos tiempos la manipulación genética de los organismos vivos ha pasado de ser una historia de ciencia ficción a convertirse, literalmente, en el pan de cada día. Hemos asistido -con cierta impotencia- a la entrada masiva de las primeras cosechas de cultivos manipulados genéticamente a nuestros privilegiados mercados europeos, y a la siembra de las primeras variedades de maíz transgénicas en nuestros campos. La cruda realidad es que los alimentos manipulados genéticamente no son más baratos, ni más sanos, ni solucionan los grandes problemas de la humanidad. Muy al contrario, la práctica totalidad de los nuevos cultivos han sido diseñados exclusivamente con el objetivo de aumentar las ganancias y el control del mercado mundial de alimentos por la industria agroquímica transnacional, que controla el gran negocio mundial de los herbicidas y plaguicidas químicos, y que recientemente se ha fusionado con las grandes casas mundiales de semillas. Una abrumadora proporción de la superficie de cultivos manipulados genéticamente se dedica a variedades tolerantes a los herbicidas, que se venden en un "paquete" que obliga a la utilización de determinados herbicidas, aumentando la dependencia del agricultor y asegurando con ello a la industria un lucrativo negocio, al tiempo que se continua envenenando el medio ambiente y nuestra salud. Es más, los riesgos para la salud humana de los alimentos transgénicos no han sido evaluados suficientemente, y a medida que la investigación avanza surgen mayores dudas en cuanto a sus peligros para la salud. Por otra parte, las células de una mayoría de los cultivos transgénicos son portadoras de genes que proporcionan resistencia a los antibióticos, y que pueden propagarse a bacterias patógenas, agravando el problema mundial de la lucha contra las enfermedades infecciosas. Aunque nos quieran convencer de lo contrario, el problema del hambre en el mundo no es un problema de escasez de alimentos, sino un problema de acceso a las semillas. El simple aumento de la producción que promete la revolución biotecnológica no conduce a alimentar a las poblaciones más necesitadas, y sí a despojarlas de sus tierras. Como consumidores, tenemos la palabra. Podemos exigir un etiquetado que nos informe de qué productos contienen ingredientes transgénicos. Y podemos decir un “no” muy contundente negándonos a comprar alimentos que procedan de cultivos manipulados genéticamente.

Vicente Luchena es el presidente de Ecologistas en Acción, confederación de más de 300 grupos ecologistas españoles del llamado ecologismo social.

Alter Ego | 15


La actual crisis del sistema educativo y la reciente voluntad del ministro de Educación de modificar la ley, han conducido a la ciudadanía a preguntarse si existe tan solo un modelo de escuela posible o una única vía para establecerlo. ¿Busca este paradigma que el ser humano tenga una buena calidad de vida y una mejora de su comunidad? Por M.Sanjuán y S.Barber

FOTO EFE. Tres estudiantes en la manifestación contra la modificacón de la ley educativa en Madrid, 12 de noviembre.

¿Alternativas a la escuela El Ministerio de Educación revela que cada vez son menos los niños que finalizan la educación primaria a los 12 años. Según un cuestionario realizado por esta revista a diferentes docentes, tanto de centros educativos públicos como privados y concertados, así como a profesionales veteranos y recién titulados, este problema puede responder a una falta de motivación general: desmotivación de los niños; falta de interés de los padres por la educación de sus hijos; pero también hay una falta de motivación por parte del cuerpo docente que no se siente valorado por los familiares y presta menos atención a las necesidades de los alumnos y sus intereses. Otro resultado del último estudio del Ministerio de Edu16 | Alter Ego


establecida? cación revela que, tanto en la educación primaria como en secundaria, hay más chicos repetidores que chicas. Los docentes consideran que la educación dedicada tradicionalmente a cada género influye en este resultado. Que las niñas se han criado para ser más responsables y autosuficientes, lo que les lleva a ser más organizadas, tal vez, más que los niños, que normalmente se acomodan. Además, a cierta edad, los niños ridiculizan a los que consideran “empollones”. De todas formas, es una cuestión general, porque también parece ser que hay una tendencia cada vez más acusada por parte de las chicas de comportarse como varones en este sentido. Los datos nos muestran, por otra parte, que hay más re-

petidores en los centros públicos que en los privados (tanto concertados como no). La razón, según los docentes de centros públicos, es que las escuelas o institutos privados seleccionan mucho y, cuando se trata de una empresa privada no les conviene hacer repetir a sus alumnos porque la inversión no seria rentable. Además, a los alumnos con más dificultades en este aspecto, les recomiendan ir a centros públicos. Por su parte, los docentes de centros privados consideran que los centros públicos atienden a mucha diversidad de alumnos, de clase social y distinto nivel educativo; asimismo, señalan que en los centros privados ir mal en los estudios puede ser causa de expulsión. Alter Ego | 17


MACRO ¿ALTERNATIVAS A LA ESCUELA CONVENCIONAL? En cuanto a los grandes problemas que los docentes consideran que el sistema educativo español tiene, es la falta de motivación de los docentes porque no tienen el apoyo de los familiares, no se siguen formando a lo largo de los años puesto que muchos se acomodan en su plaza y, también, que las leyes cambiantes en educación según un gobierno u otro, o la falta de recursos, desestabilizan este sistema.

La LOMCE Es en este contexto y en mitad de un mar de recortes presupuestarios que pueden significar un tijeretazo escolar de 10.000 millones de euros entre 2010 y 2015, cuando ha aparecido el anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), impulsado por el ministro de Educación Wert. Proyecto que implanta unas reválidas al final de todas las etapas educativas (en primaria con ciertas particularidades –un niño que haya repetido ya puede pasar a secundaria, pero uno que haya obtenido bajas calificaciones en materias básicas como lengua y matemáticas y no haya repetido antes, debe volver a estudiar 6o-). Estas pruebas supondrán, al final de la ESO la elección de hacer un examen para la FP o uno para Bachillerato (un alumno que apruebe todo 4o de la ESO obtendrá el título, pero para seguir estudiando deberá hacer la reválida), y en Bachillerato implican la eliminación de la Selectividad. Por otro lado, Educación prevé una reducción de la carga de asignaturas para reforzar el tiempo dedicado a las materias básicas: Lengua, Matemáticas, Inglés y Ciencias. Con este propósito, por ejemplo, pretende convertir las lenguas cooficiales, como el catalán, en especialidad dejando de ser así, materias troncales. Además, se adelanta a 3o de la ESO, aunque tímidamente, la elección del curso que conduce a la FP y los Programas de Cualificación Profesional Inicial (que tienen el objetivo de preparar al alumno para el 18 | Alter Ego

Foto: ACN. Concentrados en la Plaça Sant Jaume de Barcelona el pasado 24 de abril

mercado laboral y no suponen la obtención del título de secundaria) o el bachillerato, con algunas materias optativas; y en 4o los itinerarios hacia una enseñanza u otra ya estarán “bien diferenciados”. Es decir, con el esquema propuesto y con alto fracaso escolar en España, donde prácticamente tres de cada diez alumnos no obtiene el graduado de la ESO a los 16 años, el futuro augura que llegarán menos alumnos a la Universidad y habrá más mano de obra de baja cualificación profesional. Reacciones a la Ley

Los padres de la escuela pública subrayan que “la Constitución española señala que la enseñanza básica es obligatoria hasta los 16 años. Excluir antes de esa edad a determinados alumnos de los conocimientos básicos, obligatorios y comunes a todos atenta contra ese principio

constitucional”. Por su parte, sindicatos y partidos políticos de izquierdas ven en esta reforma un vuelco hacia atrás en educación. Preocupa, por ejemplo, que en lugar de educar, la escuela acabe solo preocupada en preparar a los alumnos para aprobar un examen concreto, que se reduzca la equidad y que encima, empeore el problema del fracaso y el abandono escolar temprano. Por su parte, el profesorado también sale perjudicado. En la LOMCE, se silencia cualquier posibilidad de recuperar un sistema de jubilaciones específico de los docentes. Tampoco se menciona la posibilidad de jubilación voluntaria del personal docente integrado en el Régimen General de la Seguridad Social. El Gobierno amplía la posibilidad de cambiar al profesorado de enseñanzas, niveles y etapas, eliminando su carácter excepcional en las plantillas estables de los centros. Además,


MACRO ¿ALTERNATIVAS A LA ESCUELA CONVENCIONAL?

La respuesta es sí. Prácticamente todos los sectores de nuestra sociedad, más allá de ideologías y culturas, coinciden en la importancia de la educación en las edades más tempranas de los escolares. Y es por ello que existen tantas escuelas como realidades, y por tanto también otros modelos de educación alternativa a los que se ofrece en los colegios convencionales, ya sean públicos o privados. Es más, existe una escuela distinta a la institución pasiva, memorística y uniformizada de antaño, una manera de construir el aprendizaje que cuestiona la práctica al tiempo que propone un cambio real.

abre la puerta a desplazamientos forzosos, lo que no tiene porque ser un perjuicio en sí mismo, aunque algunos colectivos creen que aumentará la inestabilidad de las plantillas en los centros. Hay quien opina que se observa un desprecio por la labor del profesorado y al trabajo de la evaluación continua, al dejar las numerosas evaluaciones del alumnado en manos de agentes externos al centro. Asimismo, el director asume una gran parte de las competencias decisorias del consejo escolar, y éste se mantiene solamente como órgano consultivo. Estas reformas han causado mucha polémica entre todos los colectivos, tanto sindicatos, personal docente, grupos políticos, padres de alumnos y expertos. Pero es cierto que el modelo educativo actual también contiene deficiencias. ¿Hay alternativas al sistema convencional?

La crítica a lo establecido y la práctica transformadora Experiencias alternativas, efímeras o perdurables, todas ellas aportan dos elementos de gran valor: el ejercicio de la crítica, que pone en cuestión procedimientos tan arraigados que parecen leyes naturales, cuando no lo son, y sobre todo, la capacidad de demostrar que es posible hacer las cosas de otra manera. Una buena parte de los nombres propios que aparecen en los libros de historia de la pedagogía corresponden a educadores, instituciones o métodos que, en su momento, fueron alternativos. Lo fueron los pedagogos del movimiento de la Escuela Nueva, la escuela Moderna de Ferrer i Guàrdia, Freinet, Summerhill o Barbiana, por citar a unos cuantos, bien conocidos del siglo XX; o también, en sus respectivas épocas, Comenius, Pestalozzi, Fröbel y tantos otros. Y huelga decir que ciertas aportaciones de algunos de los autores citados podrían seguir siendo consideradas como alternativas, hoy en día. Al fin y al cabo, lo alternativo es aquello que en cada época se ofrece como distinto a lo

establecido, convencional, generalizado, corriente, por tanto, lo innovador o lo no tradicional, para utilizar términos de uso común en el discurso pedagógico.

Alternativas fugaces y duraderas Todas las experiencias alternativas son minoritarias en sus comienzos, pues en caso contrario ya no serían alternativas. Ahora bien, es de suponer que todas ellas nacen con la vocación de perdurar y extenderse, aunque no siempre lo consigan. Ha habido realizaciones alternativas ciertamente muy efímeras. Su escasa permanencia pudo deberse a factores varios: hallaron potentes resistencias externas que no se pudieron superar; quizá no se plantearon de forma suficientemente realista; terminaron abruptamente en cuanto desaparecieron sus promotores, etc. Sin embargo, hay también experiencias alternativas de muy breve duración que tuvieron, en su momento y también posteriormente, una repercusión muy considerable. De estas últimas, dos resultan emblemáticas: la Escuela Moderna de Francesc Ferrer i Guardià, y la escuela de Barbiana, creada por Lorenzo Milani. La primera de Alter Ego | 19


MACRO ¿ALTERNATIVAS A LA ESCUELA CONVENCIONAL? ellas funcionó solo durante unos pocos años en la primera década del siglo XX; y la segunda, al menos bajo la dirección de su fundador, no muchos más, a mediados del mismo siglo. Pero el impacto de ambas se proyectó mucho más allá del influjo que pudieron recibir los pocos

pasado. Este es uno de los valores añadidos de las prácticas alternativas con sentido, que rompen moldes o se adelantan a su tiempo. También se da el caso de escuelas que, igual que las citadas, rompieron moldes, pero que, sin embargo, han tenido una larga existencia, aun

cierto es que el modelo Summerhill ha tendido poco a generalizarse. Es decir, después de una tan larga existencia, esta escuela puede seguir plenamente ostentando el calificativo de “alternativa”. Pero que determinados modelos de larga trayectoria sigan siendo mino-

Foto: Irene Rodrigo. Las escuelas libres reivindican la importancia de las disciplinas artísticas en la educación

alumnos que tuvieron la oportunidad de vivirlas directamente. A través de sus publicaciones originales, de los estudios que sobre estas escuelas se realizaron después, de las asociaciones y movimientos que pretendieron (y siguen pretendiendo) extender y desarrollar sus planteamientos pedagógicos, estas experiencias tuvieron y siguen teniendo, tantos años después, una proyección verdaderamente notable. Tanto la Escuela Moderna como la de Barbiana, a pesar de su corta existencia, han pasado a formar parte del elenco de las experiencias educativas más conocidas del siglo 20 | Alter Ego

cuando su modelo apenas se haya generalizado. Aquí el ejemplo emblemático sería el de otra de las escuelas que también forma parte de aquel elenco de escuelas radicales famosas: Summerhill. Creada en los años veinte del siglo pasado por Alexander S. Neill, sobrevivió a su fundador y sigue funcionando en la actualidad, manteniendo, según parece, sus planteamientos esenciales. Pero a pesar de convertirse, por derecho propio, en el icono por excelencia de las pedagogías antiautoritarias y de que, bajo su influjo, fueran apareciendo algunas réplicas más o menos miméticas, lo

ritarios no es motivo para desacreditarlos. Seguramente lo deseable no es tanto la reproducción mimética de expresiones alternativas cuanto el aprovechamiento y la recreación de sus aportes más significativos. Si pudiéramos hacer ahora un repaso minucioso de las alternativas contemporáneas, probablemente el balance resultante habría que valorarlo como bastante positivo. Por ejemplo, si echamos un vistazo rápido a los famosos 30 puntos de la Escuela Nueva (aprobados por este movimiento en su Congreso celebrado en Calais en el año 1921), podríamos percatarnos de que un


MACRO ¿ALTERNATIVAS A LA ESCUELA CONVENCIONAL? número significativo de ellos ya forma parte del paisaje habitual de muchas de nuestras escuelas. Y esto, sin duda, es un logro que hay que situar en el haber de los reformadores que se atrevieron a proponer y llevar a cabo prácticas insólitas, algunas de ellas vistas en su momento, incluso como revolucionarias. La coeducación, pongamos por caso, que tanto escándalo supuso en tiempos de Ferrer i Guàrdia, es actualmente aceptada de forma unánime, o casi.

Aportaciones genéricas de las experiencias alternativas Todas las experiencias escolares alternativas parten, a la vez, de un descontento y de una confianza: descontento con las prácticas educativas convencionales y confianza en que es posible transformarlas. Y estas actitudes están relacionadas con las dos aportaciones genéricas más significativas de las propuestas y realizaciones pedagógicas alternativas: la crítica y la ejemplaridad constructiva. Cualquier alternativa supone, explícita o implícitamente, el cuestionamiento de las prácticas educativas vigentes y dominantes. Por eso todos los planteamientos escolares alternativos incluyen o presuponen un discurso crítico con la realidad escolar convencional. Ejemplos numerosísimos de esta variedad de críticas a lo establecido podríamos hallarlos en prácticamente todas las pedagogías alternativas con nombre propio, y que ya forman parte de la mejor historia de la educación contemporánea. Fueron los grandes pedagogos del movimiento de la Escuela Nueva quienes reprocharon a la que ellos mismos llamaron pedagogía tradicional sus métodos pasivos, memorísticos y uniformizadores para transmitir unos conocimientos totalmente desconectados de las necesidades e intereses reales de los niños; y también una educación con un claro objetivo: ser competitivos para el mundo que les espera. “A los niños se les enseña a competir

entre ellos. Los mejores tienen reconocimientos y premios y a los otros ni se les tiene en cuenta. Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz. La gente educa para la competencia y la competencia es el principio de cualquier guerra”. En palabras de Pablo Lipnisky,

Todos los planteamientos escolares alternativos incluyen un discurso crítico con la realidad escolar convencional de la escuela Montessori, el lugar que debería enseñarte desde tus primeros años a compartir y a respetar a los demás, es en realidad un lugar donde se te incita a rivalizar. Pero esto no sólo lo plantea la educación Montessori, sino prácticamente el resto de escuelas alternativas, que no por falta de argumentos, culpan a la educación convencional de olvidar pilares fundamentales en la educación como la CREATIVIDAD, las EMOCIONES, la CREACIÓN, y el ARTE.

Mostrar que el cambio es posible El gran valor de tales experiencias es que muestran que es posible hacer las cosas de otra manera, que el cambio es realidad. Montessori, Decroly y el resto de pedagogos del movimiento de la Escuela Nueva no son importantes por su discurso contra la escuela tradicional, sino por la cantidad de métodos y técnicas que inventaron y aplicaron para hacer posible el aprendizaje activo. Su método educativo dista de cada escuela alternativa de la que se hable, pero a grandes rasgos comparten las características fundamentales. El objetivo de cada una de ellas es ayudar a cada niño a su desarrollo personal más que en la adquisición de múltiples conocimientos que

no tengan nada o poco que ver con ellos. Para ello, se les trata de forma individual, siendo el niño el que elige qué aprender y cómo. “El niño tiene un maestro interior que le impulsa a aprender, y la labor del maestro es lograr que el niño no pierda esa curiosidad”, describe Juan Pere de la Escuela Libre la Caseta, cuyo método se basa en el de la Escuela Wardolf. Prácticamente todas ellas defienden además el aprendizaje activo, es decir, todo lo que el niño aprenda pasará a segundo plano si no forma parte de su opción o elección, o si además no ha disfrutado durante su aprendizaje. Es por ello que otro de los pilares básicos de estas escuelas se basa en la creación de experimentos en los que sean partícipes del aprendizaje y del conocimiento, y en la interactuación con la naturaleza dónde puedan ver de primera mano el mundo real y qué es lo que están aprendiendo. Estas escuelas no suelen seguir pues el patrón de comportamiento habitual de las escuelas, sino que suelen estar decoradas y ambientadas con otro tipo de cosas, lejos de los convencionales pupitres y pizarras. El material que hay está ahí para que el niño lo utilice, juegue, investigue y descubra, sin prácticamente correcciones de los profesores. Por ello es el niño quien se pone en contacto directo con ese conocimiento,

Tendemos a homogeneizar a los niños, sin respetar la diversidad ni sus diferentes ritmos de crecimiento y aprendizaje mientras que el profesor es solo un intermediario. Esta libertad de aprender, a su tiempo y elección, se debe a los beneficios que puede acarrear a largo plazo en la vida futura del niño, como por ejemplo una Alter Ego | 21


MACRO ALTERNATIVAS A LA ESCUELA ESTABLECIDA mayor autonomía y poder de decisión, define Lipnisky: “Los niños dependientes y que no logren desarrollar una mínima autonomía serán luego más dependientes de otras personas. En la educación convencional se les dice siempre lo que tienen que hacer y llega un momento en que ni siquiera saben qué quieren hacer cuando tienen libertad”. Otra de las críticas comunes a la educación convencional es su segmentación de las materias. Para estas escuelas alternativas, la educación del ser humano necesita de una visión global en la que se integren todos los tipos de inteligencia, así como un equilibrio emocional. Y por tanto, en vez de dividirlo todo en materias sin establecer relación entre ellas, defienden una educación en la que se pueda aprender de todo al mismo tiempo. Por otro lado, también evitan la agrupación de los niños en clases por edades, pues de hacerlo así (como en la educación convencional), tendemos a homogeneizar a los niños y hacerles creer que son iguales entre ellos, sin respetar la diversidad ni sus diferentes ritmos de crecimiento y aprendizaje.

Respecto a las evaluaciones, normalmente no se hacen por calificaciones, sino que hay un seguimiento emocional del desarrollo del niño a nivel de sociabilidad, independencia o madurez. Y algo en lo que destacan notablemente estas escuelas es que la comunicación entre padres, profesores y alumnos es fundamental, por lo que ese seguimiento emo-

El principal problema de algunas escuelas alternativas es que no están legitimadas en nuestra sociedad cional del niño se valora entre todos los implicados en su educación. El principal problema de estas experiencias, es sin embargo, que gran parte de ellas, ya sea dentro o fuera de las escuelas, se han visto obligadas a funcionar aparte del sistema, siendo negadas o excluidas. Algunas sí están reconocidas por las instituciones oficiales y los alumnos pueden hacer exámenes oficiales para acreditar los rendimientos, y poder acceder, posteriormente, a universidades o demás centros de forma-

WALDORF en primera persona La pedagogía Waldorf con casi 100 años de historia, hunde sus raíces en los comienzos del siglo pasado, en el clamor general que surgió tras el caso de la primera guerra mundial. Clamor que se manifestó en diversos movimientos sociales y, entre ellos, en los movimientos pedagógicos de las Escuelas Nuevas y de las Escuelas Activas, cuando muchas personas buscaban ideas nuevas para la vida cultural y educativa, para la vida social y para la vida económica. Así nació, en 1919, en Stuttgart (Alemania), la pedagogía W, para los hijos de los obreros de la fábrica de cigarros W-Astoria. Estos trabajadores le habían pedido a Rudolf Steiner, profesor de la Universidad Popular de Berlín que les impartía conferencias en la misma fábrica, una escuela para sus hijos. Y la respuesta constituyó el comienzo de un impulso pedagógico que se extiende en la actualidad a más de 80 países, con cerca de tres mil centros escolares en todos los niveles educativos y en educación especial, pedagogía de apoyo W, pedagogía terapéutica y artística, etc. 22 | Alter Ego

ción superior. Y aunque ya hace décadas que se comenzó a defender estos tipos de educación con un aprendizaje libre, sigue teniendo límites en la sociedad. Hay muchísimas escuelas que dan más posibilidades y perspectivas de entender la educación. Pero para ello, deben estar legitimadas. Al fin y al cabo una educación verdaderamente democrática confía en que sean los niños los que elijan y decidan sobre su aprendizaje, que sean los padres los que decidan si participar y cómo hacerlo en la educación de sus hijos, y que sean los maestros los que decidan qué camino escoger en cada escuela. Lo que es evidente es que no hay una receta perfecta ni única, pero de lo que sí nos aseguraremos será de que la educación responda a las necesidades de cada persona, familia y comunidad. La gran aportación de las experiencias alternativas es pues, que predican con el ejemplo. Ejemplifican, meditan la acción, que lo vigente o dominante no es una suerte de fatalidad irremediable y muestran, en definitiva, que el cambio es posible, aunque inicialmente solo se produzca a pequeña escala.

La pedagogía W presenta un modelo de valores cristianos, amplio y universal, pero independiente de cualquier confesión religiosa. Sin embargo, son inclusivas, porque integran valores de otras culturas del mundo: budismo, judaísmo, islamismo, taoísmo, bahaísmo, gnosticismo, y sobre todo, el respeto y cuidado de la naturaleza. Esto se concreta en la plasmación de un currículo de la celebración de los hitos del ciclo anual: solsticios y equinoccios, fiestas multiculturales etc. Y en la asignatura de ética que imparten los maestros. Una educación humanista con mirada global tiene que recoger un triple impulso en su programa: la educación científica, la educación artística y la educación religiosa (en sentido espiritual y no confesional), pues tiene que despertar en sus alumnos las capacidades intelectivas y de pensamiento, artísticas y del sentimiento, prácticas, activas y de la voluntad.Es a través de esta triple captación que podrá expresarse, creativamente, la genuina individualidad del alumno en busca de sus propias metas. Este enfoque –amalgamado con el interés, la motivación y el entusiasmo- se plasma en el ampliado currículo de Waldorf adaptado siempre al desarrollo madurativo del alumno.



BORJA VILASECA

“Ser uno mismo es algo revolucionario en la sociedad de hoy” Por IRENE RODRIGO


MACRO ENTREVISTA BORJA VILASECA

B

orja Vilaseca (Barcelona, 1981) me recibe en el hotel de Valencia en el que se aloja a la hora exacta acordada. Me saluda con mi nombre; nos conocimos el día anterior en la conferencia en la que habló de su querida Akademia, un proyecto educativo que ahora llega a Valencia. En él, diferentes maestros guían a una veintena de adolescentes para que encuentren sus talentos y les dotan de herramientas relacionadas con el autoconocimiento. Este periodista especializado en temas de desarrollo personal dirige, además, un Máster universitario que él mismo definde como “la versión para mayores de La Akademia”. Antes de empezar la entrevista, Vilaseca avisa: “que los lectores no se crean nada de lo que les diga. Ya nos han vendido muchas creencias sobre cómo tenemos que vivir la vida. Les invito a que tengan pensamiento crítico, que sean muy escépticos y que verifiquen todo a partir de su experiencia personal”. Eres periodista de El País, has escrito tres libros, diriges un máster y eres profesor en otros. ¿Cómo has conseguido todo esto con sólo 31 años? Tiene mucho que ver con descubrir lo que te apasiona, lo que le da sentido a tu vida. Siendo adolescente me sentía muy vacío. Intuía que a mí me gustaba comunicar, por eso estudié Humanidades y Periodismo, pero estaba muy perdido. Seguramente el gran acierto fue que en vez de hacer lo que tenía que hacer (empezar a hacer muchas prácticas y lo que hacen los jóvenes, salir de fiesta, narcotizarse, evadirse en vez de descubrir verdaderamente quiénes son), con 19 años empecé una búsqueda que me llevó durante seis años a desde viajar hasta meterme en ONG, a leer muchos libros… y finalmente todo esto dio lugar a darme cuenta de que lo que buscaba estaba en mi interior, y que me estaba buscando a mí mismo. De repente lo vi todo claro. Empezaron a brotar en mi interior ideas, revelaciones que tienen que ver con el camino que había recorrido… Yo me di cuenta de que es importante conocerse para tratar de convertirte en la mejor versión de uno mismo y saber cuál es tu talento, qué te apasiona, y ponerlo de forma profesional al servicio de los demás, a través de una función útil, creativa, con sentido. Y a partir de ahí todos mis proyectos están dirigidos a un mismo punto, que es democratizar la sabiduría. Hacer que la sabiduría, ese autoconocimiento que nos transforma, esté al acceso de cualquier persona para que inicie ese proceso y descubra para qué está aquí, porque ésa es la gran pregunta. Ésta es una búsqueda que normalmente se suele hacer a los 40 años, cuando ya estás harto de una vida sin sentido y de las consignas que te han vendido. Por eso monté La Akademia, para que las personas más jóvenes empiecen a hacer este camino en la adolescencia. Parte de esa democratización de la sabi-

duría que tú persigues tiene que ver, supongo, con los libros que has publicado. En el primero, “Encantado de conocerme”, hablas del Eneagrama. ¿Cómo te sirvió esta técnica? Yo soy una persona muy escéptica con este mundo del crecimiento personal. Ahora mismo todo el mundo es coach. También soy muy autocrítico con mi labor profesional para no convertirme en un personaje más. Para mí, conocer el Eneagrama fue un antes y un después en mi vida. Era una víctima, culpaba a los demás, creía que el Estado y las empresas me tenían que resolver mis problemas financieros. Creía que la felicidad y la seguridad estaban fuera de mí mismo y que la respuesta existencial estaba en el dinero, en el consumo. Todo esto empecé a cuestionarlo desde muy joven. Me gusta ver el Eneagrama como una herramienta para comenzar un proceso de autoconocimiento, porque es como un espejo en el que puedes ver reflejada tanto tu parte oscura (limitaciones, ego, inconsciencia, miedos, carencias, complejos, traumas, todo aquello que

“Todos mis proyectos están dirigidos a democratizar la sabiduría” rechazamos y nos incomoda y nos genera mucho sufrimiento) y también tu grandeza, tu potencial. No es lo mismo vivir con miedo que con confianza. No es lo mismo saber quién eres que estar totalmente identificado con un sucedáneo de quien realmente eres, y que tiene que ver con la persona que otros te han dicho que debes ser. Tarde o temprano es importantísimo empezar a mirarnos dentro, a conocernos, y el Eneagrama para mí es como un manual de instrucciones de la condición humana. Como has dicho, ahora todo el mundo es coach. Está muy de moda el tema del desarrollo personal. Sin embargo, parece que cuando alguien habla de estos temas parte de la sociedad le sigue viendo como a un bicho raro o como a un místico. Claro. Hemos nacido en una sociedad y hemos pasado por un sistema educativo que no nos ha educado (educar quiere decir acompañar para extraer todo el potencial que se encuentra dentro de cada ser humano), sino que hemos sido condicionados, prefabricados, para comportarnos de determinada forma. Han castrado nuestra autoestima, nuestra confianza en nosotros mismos. Y llevamos una vida muy limitada, de segunda mano. Por el proceso de esta cadena de montaje hemos ido construyendo un personaje, una falsa identidad que tiene creencias de segunda mano. Entramos en la edad adulta con muchas ideas erróneas y limitan-

tes acerca de quiénes somos. La paradoja es que una de las características principales de la ignorancia es la incapacidad de reconocer que igual estoy equivocado. ¿Qué hay detrás de esto? El miedo al cambio, el miedo a conocernos a nosotros mismos. Tenemos muchísima resistencia, nos autoboicoteamos. Buscamos justificaciones para ridiculizar este sector emergente del crecimiento personal, y se mete todo en el saco de la autoayuda. Es un sector como cualquier otro, lleno de profesionales que, igual, no aportan ese valor. Pero yo también lo ridiculicé en su momento, con lo cual comprendo que alguien piense que soy un charlatán. La diferencia es que llegó el momento en el que me di cuenta de que lo ridiculizaba porque era un ignorante, porque tenía miedo. El punto de inflexión en la vida para mí es cuando reconoces que igual no sabes, que igual estás equivocado. Eso para mí es la verdadera humildad. ¿Precisamente para suplir esa falta de educación para el autoconocimiento en las escuelas tradicionales creaste el Máster de Desarrollo Personal y Liderazgo en la Universidad de Barcelona? No es que en la escuela no nos ayuden, es que se han convertido en un obstáculo. El colegio es un obstáculo para los seres humanos. La familia también: todo lo establecido es un obstáculo. Hay una frase de Bansky: “algunos padres están dispuestos a hacer cualquier cosa por sus hijos menos dejarles ser ellos mismos”. A menos que te desprogrames vas a llevar una vida de segunda mano, esperando que otros te resuelvan tus problemas. Esta perspectiva de la vida va a comportar muchos sufrimientos porque el mundo está cambiando y ya no sirven las mismas reglas del juego. El Máster es un

“Invertir en autoconocimiento en el nuevo escenario laboral que se avecina es una gran inversión” proceso pedagógico donde hemos profesionalizado estas etapas del camino del autoconocimiento que el ser humano necesita para pasar del victimismo a la responsabilidad; para pasar de buscar la felicidad en el tener a encontrarla en el ser. La mayoría de nosotros tenemos un miedo temendo a la libertad. El momento de emancipación física de los padres nos da miedo, porque pasamos de ser dependientes a tener que valernos por nosotros mismos. Luego viene la emancipación emocional, hemos de seguir nuestro camino, no el que nuestros padres quieren que sigamos. Y también se requiere una emancipación económica de esas corporaciones que están recortando gastos. Y todo eso es legítimo, aunque no estemos de acuerdo. Es

Alter Ego | 25


MACRO ENTREVISTA BORJA VILASECA Es el momento también de afrontar el mercado laboral desde la libertad y la responsabilidad: ser yo quien resuelva mis problemas económicos. Esto pasa inevitablemente por saber para qué estoy aquí, para qué sirvo, de qué manera puedo resolver problemas y saciar necesidades. Pero nos han enseñado a memorizar cosas que no sirven para nada y no nos han enseñado a aprender, a desarrollar capacidades, a relacionarnos con el dinero, a ser emprendedores. Colaboras en el suplemento “Negocios” de El País. En él hablas del mundo de la empresa y del empleo. Siendo que el trabajo va a ocupar gran parte de nuestra vida, ¿es importante para nuestra salud mental elegir uno que nos apasione, que nos mueva? En la nueva economía que se avecina, a menos que hagas algo que te gusta y aportes mucho valor, no veo que puedas tener unos ingresos continuados. Estamos en un momento de cambio, de transformación, y llevará tiempo; no será en un año ni en dos, pero poco a poco iremos viendo cómo van cambiando las reglas del juego en el mercado laboral. Nos toca aportar valor añadido: la suma de tener conocimiento, información útil y veraz, y que de forma creativa resuelvas problemas, o que aportes algo útil para otra persona. El periodismo también va a cambiar, estamos viendo en todos los periódicos cómo están despidiendo a gente. Frente a ello tú puedes quejarte, indignarte… está muy bien que haya un movimiento de indignados que reclame sus derechos y trate de cambiar a los políticos y al sistema. Pero realmente, ¿qué cambios trae a nuestra vida la indignación? Yo me dirijo a personas que quieren tomar las riendas de su vida. Creo que quien invierta hoy en autoconocimiento, en descubrir cuál es el valor añadido que puede aportar profesionalmente, en el nuevo escenario que se avecina será una gran inversión porque se va a posicionar con más ventajas competitivas para poder realmente tener un ingreso continuado. Todos los expertos apuntan a la misma dirección: estamos en un cambio de paradigma, y las nuevas reglas del juego económico son brutales, porque se acabó vender nuestro tiempo a cambio de un empleo. Se acabó esto de mandar un currículum, se acabó lo de estar de cuerpo presente pero de mente y corazón ausente y que te paguen por vender tus horas. Quizá los nuevos tiempos que corren nos están invitando a que reinventemos lo que para nosotros significa trabajar. Claro, precisamente esta crisis quizá pueda ser un empuje para que podamos encontrar nuestros talentos y ese valor añadido que podemos aportar. Absolutamente. Y no dudes que muchos em-

26 | Alter Ego

pezarán este camino cuando lleguen a la saturación de sufrimiento. Los humanos salimos de nuestra zona de comodidad cuando no podemos más. La invitación que nos está haciendo esta crisis me parece preciosa. En plena bonanza económica la mayoría de personas odiaba lo que hacía. Sí, tenían dinero: para comprar cosas que no necesitaban, para llenar el vacío. Y ese modelo económico no está acorde con los tiempos que corren. ¿Tú qué le dirías a alguien que está harto de su trabajo y que, sin embargo, se ve demasiado mayor como para cambiar de vida? Yo no le diría a nadie que dejara su trabajo. Se puede empezar por un libro, una conferencia, informándose por Internet … por supuesto con pensamiento crítico, con escepticismo. Inicia un proceso. La verdadera revolución no son los cambios externos, es la revolución de nuestra conciencia. Pero es que lo queremos todo para ya, pero el camino se encuentra poco a poco. Nos acercamos a un mundo en el que el aprendizaje va a ser constante. Difícilmente nos

“La invitación que nos está haciendo esta crisis me parece preciosa” vamos a poder apalancar en la zona de comodidad, porque todo está cambiando tan deprisa que necesitamos una mente flexible, una mente entrenada en la gestión del cambio. Las cosas nunca van a volver a ser como eran, y dependerá de nuestra actitud si van a ser para mejor o para peor. Para contribuir a este cambio del que hablas has creado La Akademia, que es una escuela que se sale de la educación convencional. En ella se intenta dotar a los alumnos de herramientas para controlar mejor los obstáculos de su vida, se les enseña inteligencia emocional, liderazgo… ¿Cómo surgió este proyecto? ¿Es la escuela a la que siempre quisiste ir? La Akademia surgió de una visión muy clara de que el sistema educativo está muy enfermo. Para mí hay una generación perdida, porque hemos sido condicionados y castrados de tal forma que muchos difícilmente se recuperarán de ese legado de la educación que han recibido. Cuando tenía 19 años monté un grupito de amigos, “Rarolandia”, y nos reuníamos para filosofar, para preguntarnos sobre la vida, para cuestionarlo todo, en vez de apalancarnos en el botellón y en la discoteca y estar todo el día narcotizados y perdidos en la inconsciencia. La Akademia parte de eso, de decir: “¿qué necesitamos

para ofrecer a los chavales de forma gratuita un espacio para que reflexionen, para que aprendan a seguir su propio camino?”. Todo empezando por ser felices y descubrir sus

“El sistema educativo está muy enfermo: para mí hay una generación perdida que ha sido condicionada y castrada” talentos. Es una formación complementaria que trata de paliar el tremendo obstáculo que el sistema educativo es para el ser humano de hoy. Toda la programación que han recibido se destruye en La Akademia, y en vez de volverlos a programar con nueva información inútil les acompañamos para que cada uno descubra quién es y se convierta en su propio referente y para que cada uno salga fortalecido y con una visión más clara de quién es y de qué quiere hacer con su vida. Son chavales muy maduros y valientes, porque lo que proponemos es un reto: ser uno mismo es algo revolucionario en la sociedad de hoy. Supongo que es duro para un adolescente escapar de actos como el botellón. Es una marea que te lleva hacia lugares a los que realmente no quieres ir. La presión de los amigos, de la familia… lo nuevo siempre se mete en el saco de lo raro, de los locos, de los sectarios… Es increíble el día que te das cuenta de que lo raro en esta sociedad es ser infeliz, y de que la mayoría de personas lo son. La mayoría de personas no tienen ni idea de quién son ni de qué hacen aquí, y se limitan a llenar el vacío constantemente con el consumo, con el entretenimiento, con las drogas… No es un signo de salud estar bien adaptado en una sociedad tan enferma como en la que vivimos. También supongo que existirán profesores que quieran implantar este modelo, hacer de sus clases algo diferente y, sin embargo, se sienten impotentes al no verse amparados por el Estado, que es quien coordina la educación. Sí, absolutamente. Muchos profesores están creando algunas asignaturas optativas, o están proporcionando información en clase aunque se supone que no deben hablar de eso… Está habiendo una revolución imparable en la educación, y algún día las nuevas generaciones mirarán hacia atrás con una sonrisa irónica y dirán: “madre mía, a qué tipo de colegio fueron nuestros abuelos. Les enseñaban a memorizar cosas que no sirven


MACRO ENTREVISTA BORJA VILASECA para nada y no les enseñaban las cosas esenciales de la vida…”. Algún día nos reiremos con cariño de los viejos tiempos y diremos: “mira, lo hacíamos lo mejor que podíamos”. La verdad es que creo que algún día los colegios educarán. Y supongo que la buena educación nos hará libres. Esa educación nos hará libres, porque ahora mismo el condicionamiento nos esclaviza. Algún día los colegios educarán, y la sociedad será un reflejo de esa educación. Queda un largo camino apasionante, y cada vez más personas se están sumando al carro. La Akademia no tiene límites, se va a expandir por España y fuera de España. Ken Robinson, en su último libro “El elemento”, dice que la educación está mal planteada. Se da mucha importancia a las disciplinas lógicas como las matemáticas o la lengua. Todos tenemos que saber sumar, leer… sin embargo, se relegan a un segundo plano disciplinas más artísticas: la pintura o la música. Es una educación del hemisferio izquierdo, y no estamos educando el derecho, así que tenemos personas limitadas. Por supuesto,

“La mayor revolución que alguien puede hacer en estos momentos no es coger la pancarta e ir a quejarse de los poderosos, sino emanciparse de los poderosos” tenemos que fomentar el hemisferio izquierdo (lo lógico, lo racional), pero hay una parte de la vida que es emocional, espiritual, creativa, y nos la estamos perdiendo. Eso es el futuro: potenciar esa dimensión artística que está en el interior de todos los seres humanos. Pero, como dice Ken Robinson, hay tantas maneras de ser creativo, de desarrollar la inteligencia, como seres humanos en este mundo. Así que la educación tendrá que cambiar todo su planteamiento pedagógico. ¿Piensas que la creatividad y la inteligencia van unidas? Absolutamente. Si tu trabajo ahora mismo no es creativo… (silencio) permíteme, te estás volviendo cada día más tonto. La creatividad no es sólo hacer cuadros, también es resolver problemas que requieren de un pensamiento diferente. Y eso te hace más inteligente. Actualmente, con la gran tasa de paro juvenil que hay, ¿cómo se podría motivar a

los jóvenes para que hagan algo que les apasione, para que emprendan? Emprender es la consecuencia de conocerte a ti mismo, de desarrollar lo mejor que hay en ti. Yo conozco chavales que están emprendiendo ya, porque han visto cuáles son sus talentos y fortalezas, y están montando proyectos para generar ingresos desde otra perspectiva. Ahora la realidad te está invitando a que hagas ese camino de más responsabilidad. ¿Y este proceso de autoconocimiento acaba alguna vez o es para toda la vida? Es para toda la vida, y lo más difícil es el principio: salir de la zona de comodidad, empezar a mirar en tu interior, encontrarte con el dolor. Cada vez se hace más divertido. En el mundo que yo visualizo veo dos valores capitales: el autoconocimiento como un valor permanente (o sea, nunca acabas de conocerte) y la responsabilidad personal: yo soy el único que me puede hacer feliz, y yo soy quien tiene que tomar las riendas de mi vida para resolver mis problemas económicos y laborales. ¿Piensas que al poder, a los gobiernos, les interesa tener seres inconscientes, dormidos, que no tengan conciencia crítica? Esto está reflejado en “Un mundo feliz” y en “1984”. A los que tienen el poder no les interesa que los ciudadanos nos empoderemos: les interesa que seamos dependientes de ellos. Cuando nos quejamos de los poderosos y nos indignamos, en el fondo les estamos dando el poder. La mayor revolución que alguien puede hacer en estos momentos no es coger la pancarta e ir a quejarse de los poderosos, sino emanciparse de los poderosos. Es encontrar ese poder en tu interior. Aun así seguimos inmersos en el sistema: no podemos cambiarlo sin estar dentro de él. ¡Claro! Lo que yo propongo no es cambiar el sistema, es que cambies tú dentro del sistema y que te relaciones de forma diferente con el sistema. Yo, por ejemplo, no espero nada del Estado ni de las empresas, estoy creando mis propios proyectos y labrando

“A los que están arriba les interesa una sociedad dócil. Pero a los ciudadanos también, porque tienen mucho miedo a la libertad y al cambio. Se da la paradoja de que al final tenemos los gobernantes que nos merecemos”

mi propio destino. A los que están arriba les interesa una sociedad dócil, dormida, pero es que lo paradójico es que también les interesa a los ciudadanos, porque tienen mucho miedo a la libertad y al cambio. Se da la paradoja de que al final tenemos los gobernantes que nos merecemos, porque son un reflejo de nuestros valores, de cómo nos comportamos. Los chavales que se apuntan a La Akademia no se polarizan: ni se indignan con lo que pasa ni son indiferentes, sino que miran cara a cara a la realidad, toman las riendas y empiezan a sembrar su propio camino. Muchas veces tengo la impresión de que la libertad que creemos que tenemos es un poco un espejismo. Cada vez estamos más conectados entre nosotros: redes sociales, sistemas telefónicos que nos mantienen enganchados al móvil las 24 horas del día… sin embargo, la comunicación cara a cara se está perdiendo, ese contacto por el que podemos influir en las personas queda solapado por el contacto digital. Se habla de la era del conocimiento, y uno de sus principales pilares son las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. A golpe de click tenemos todo el conocimiento que el ser humano ha sido capaz de inventar, que por supuesto es la puerta para hacer un camino de sabiduría. Luego hay que experimentar ese conocimiento, ponerlo en práctica. Y claro, todo, siempre, tiene las dos caras de la moneda. Es cuestión de elegir: la responsabilidad personal… ésta también tiene la otra cara de la moneda: ¿responsable de tu propia vida? ¿Quién quiere ser responsable de su propia vida? Yo conozco muy poca gente. Ser una víctima tiene muchos beneficios, porque sólo tienes que culpar a los demás. Estamos ganando cosas y estamos perdiendo otras, y esto es el eterno juego de la condición humana, pero al final no nos pueden arrebatar la libertad de elegir, porque tú puedes chatear con una persona o elegir quedar con otra para tomar algo y tocarte, y verte. También puede ser que la responsabilidad, como dices, nos dé miedo, así como la libertad o el compromiso. A las personas les aterroriza la libertad porque les aterroriza la responsabilidad, y les aterroriza la responsabilidad porque no tienen autoestima! Cuantas más personas no confíen en ellas mismas necesitaremos un Estado muy fuerte, gente que nos diga lo que tenemos que hacer con nuestra vida. La madurez no tiene que ver con las canas: tiene que ver con un viaje profundo y psicológico de autoconocimiento. Y la mayoría de personas no viven: existen, y pasan por la vida de puntillas. La mayoría de personas tienen miedo a la muerte: ¿por qué? Porque intuyen en lo profundo de ellas mismas que nunca han vivido. Cuando tú vives tu vida, no

Alter Ego | 27


MACRO ENTREVISTA BORJA VILASECA la de otros, no hay miedo a la muerte. Estos miedos que tenemos algunos, esta crisis de valores… ¿va a llegar un punto en el que todo estalle y tengamos que cambiar a la fuerza? Claro. La mayoría de personas no cambiamos hasta que el sufrimiento es insoportable. Yo empecé en este proceso porque sufría mucho, no podía más. Estoy convencido de que lo social, lo colectivo, cambiará cuando hayamos cambiado la mayoría de nosotros. Pero para que eso suceda la vida nos traerá circunstancias que van a generar mucho sufrimiento en la población, y seguramente de ahí surgirá otra manera de relacionarnos. Estoy convencido de que algo así va a pasar: será un colapso económico, el calentamiento global, el fin del petróleo… Todos los expertos a nivel macroeconómico, macroecológico y macropolítico ven que a lo largo de las próximas décadas van a pasar cosas que nos llevarán a necesitar el cambio. Pero no hay que tenerle miedo. Forma parte de la vida. Será ese cambio de paradigma del que tanto se habla. Sí. Yo me dirijo al ser humano, que puede evolucionar espectacularmente. La sociedad cambia mucho más lentamente, necesita más tiempo. Pero sólo hay que estudiar la historia para ver que todo está en continuo cambio y transformación. Tengo entendido que, además, asesoras a empresas en temas de liderazgo. A esta esfera del cambio de paradigma pertenece también la economía del bien común. Christian Felber, su máximo representante, propone que el precio de los productos no venga regulado por la oferta y la demanda sino por otras variables, como el impacto medioambiental que tiene esa producción o el trato que la empresa da a sus trabajadores. Desde tu visión de asesor, ¿crees que esto es posible a medio plazo? En Koerentia, la consultora de aprendizaje organizacional, aplicamos a empresas lo que creemos bueno para los seres humanos. Intentamos averiguar desde qué paradigma están operando esas empresas. La era del conocimiento dará lugar a una transparencia radical en ellas. Los consumidores cada vez más nos movemos por valores: queremos poner nuestro dinero donde estén nuestros valores, queremos consumir cosas que nos hagan sentir bien. Cada vez más personas quieren hacer eso respetando el medio ambiente, las condiciones laborales. Es una tendencia que a corto plazo no la veo extendida, pero nos dirigimos a ella. Algunos creen que puede florecer así la verdadera responsabilidad social corporativa, que no es la estrategia de márketing de “gano dinero explotando personas, destruyendo el

28 | Alter Ego

TU MISIÓN: democratizar la sabiduría divulgando reflexiones y emprendiendo proyectos. TU VISIÓN: un mundo en el que las personas nos cuestionemos y descubramos cómo podemos desarrollarnos profesionalmente, de forma útil y con sentido. TU MAESTRO: Gerardo Schmedling. Él me hizo darme cuenta de que mi verdadero maestro es la vida. UN LIBRO: “La libertad primera y última”, de Jiddu Krishnamurti. UNA PELÍCULA: “Atrapado en el tiempo”. En esa película está todo. UN ARTISTA: Bob Marley. UN VIAJE POR HACER: La paternidad. Voy a ser padre en tres semanas. UNA PALABRA: Aceptación. UN MOMENTO DE FELICIDAD: Cuando estoy sentado en un banco de un parque, solo y unido a todo lo demás. UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA: Viajar solo durante dos meses por Madagascar, recorriendo a pie más de 750 kilómetros. Viví con nativos en cabañas de bambú y comí lo frutos que les daba la Tierra. medio ambiente y luego cojo una parte de ese beneficio para hacer una estrategia de márketing y a eso le llamo RSC (responsabilidad social corporativa)”. La verdadera RSC viene del núcleo de la estrategia de la empresa, de “gano dinero como resultado de crear riqueza, y creo riqueza respetando las personas, los procesos, el medio ambiente y la naturaleza de la que todos formamos parte”. Me gustaría preguntarte por la maratón de Barcelona. Corriste la última y lo contaste en “El País Semanal”. ¿Qué aprendiste de ti mismo a través de esta experiencia? Yo recomendaría a todo el mundo correr una maratón al menos una vez en la vida. Para mí fue una experiencia increíble. ¿Dónde están nuestros límites? No lo sabemos. Sólo

“Nos han dicho que no podemos, pero sí podemos. Tenemos un potencial increíble” lo sabes una vez estás delante de tu límite y eres capaz de superarlo. Una vez corrí 5 kilómetros y dije, “madre mía, nunca más”. Luego hice una carrera de 10 kilómetros, corrí media maratón y acabé destrozado… La mente también es muy importante en la carrera. Corrí la maratón solo, pero muy acompañado por 20.000 personas, con gente animando… fue una experiencia colectiva brutal, sentir la energía de las personas… Esto vino porque un amigo me lo comentó y mi primer pensamiento fue: “yo no podría”. Y de repente pensé: “me dedico a inspirar a las personas para que superen sus límites, pues macho… menudo ejemplo, ¿no?”. Y después de decir “no puedo”, en seguida dije: “espera, ¿cuándo es la próxima

maratón?”. “En marzo”. Estábamos en enero, así que tenía dos meses y medio para entrenar. Y la corrí. Acabé destrozado. Me acuerdo que el pensamiento que se repetía en mi mente era: “tú puedes, tú puedes”. Y cuando quedaban 50 metros me puse a llorar con un chute de energía brutal. Estas experiencias son preciosas, y el recuerdo de la experiencia es todavía mejor, porque deja una huella en tu corazón porque te dice “tú puedes, ¡claro que puedes!”. Empieza por correr una maratón, esto no requiere cambiar tu mente, no requiere cambiar tu trabajo… entrena, y cuando la hayas corrido verás que sí que puedes. Y dirás: “si he podido hacer esto, ¿qué no voy a poder hacer?”. Nos han venido diciendo que no podemos toda la vida: y tanto que podemos. Tenemos un potencial increíble. Lo que pasa es que hay que vivirlo. ¿Entonces la creencia de que podemos tiene que venir avalada por una experiencia o podemos construir esa creencia y a partir de entonces crear? Creer que puedes es un primer paso, y está muy bien. Pero cuando verificas que puedes… Yo puedo decirte: “creo que puedo correr la maratón”. Pero cuando has corrido la maratón, entonces ya sabes que puedes correrla. Y ese “yo puedo” ya no es una creencia, sino una experiencia. Y eso se convierte en algo mucho más poderoso en tu interior. Por eso la educación del nuevo paradigma es una educación basada en la experiencia, nutre verdaderamente el corazón y no sirve sólo para acumular información en nuestra mente. Corre una maratón, entrénate para ello: eso te llevará a ser responsable, disciplinado; te dará autoestima, confianza en ti mismo… Por esa razón corrí la maratón, para compartir esa experiencia. Y fue un regalo poder compartirla con los lectores y hacer un homenaje a esos corredores que saben que correr es una experiencia increíble.


No es sólo un desajuste financiero

Los mecanismos que fallan en la sociedad no pueden ser sólo económicos. Algo ocurre en el sistema actual, por el cual estamos sumergidos en esta crisis económica. Un pozo que parece no tener fin y del que cada vez nos cuesta más salir. Analizamos el estudio de los economistas componentes de la asociación ATTAC en el que proponen alternativas contrarias al modelo neoliberal que impera en el mundo. Por MAR SANJUÁN

Alter Ego | 29


MACRO NO ES UN SOLO UN DESAJUSTE FINANCIERO “Sabemos que se pueden hacer otras cosas distintas a las que proponen la patronal, los banqueros, los directivos de bancos centrales y los políticos con ideología neoliberal”. Así lo expresan los catedráticos en Economía y miembros de ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana) Vicenç Navarro, Juan

resultaron ser en realidad simple basura financiera que hizo quebrar a los bancos y a los inversores. Los Bancos frenaron el crédito perjudicando a empresas y consumidores, por lo que la actividad económica cayó y aumentó el paro. No se debe olvidar, sin embargo, que las causas profundas de la crisis provienen, en un primer lugar, de las finanzas especulativas y que los bancos son las prin-

cados muy imperfectos, una débil vinculación de la economía española con el exterior o déficit social, entre otras cosas. El modelo productivo español que da lugar a la crisis, según estos catedráticos, es un modelo en el que impera la reducción del gasto público social desde 1993 y en el que el euro se establece a costa de su Estado de Bienestar privatizando las empresas públicas, mante-

FOTO: EFE. Angela Merkel y Nicolas Sarkpzy se reúnen en Frankfurt, el pasado 20 de octubre de 2011, para hablar de la ampliación del fondo de rescate.

Torres López y Alberto Garzón Espinosa al inicio de la publicación Hay Alternativas, que juntos han realizado. Pero no son los únicos del mundo de la economía y las finanzas que ven alternativas a la tendencia neoliberal, a pesar de que esta se haya impuesto como regla inamovible a seguir y su mala gestión nos haya conducido a la crisis actual.

El crédito prestado por los bancos residentes pasó de 701.663 millones de euros en 2002 a 1, 8 billones en 2008 A día de hoy, todos sabemos que las causas de la crisis mundial, a rasgos generales, provienen de la difusión, por parte de los Bancos estadounidenses, de productos financieros derivados de contratos hipotecarios que, cuando la economía se empezó a venir abajo, 30 | Alter Ego

cipales fuentes de alimentación de la especulación, es decir, de comprar activos pensando que en un futuro pueden subir de precio. Es cierto que hay diferentes niveles de riesgo, pero a mayor rentabilidad más riesgo hay. En un segundo lugar, con el neoliberalismo se implanta una política macroeconómica que pretende reducir al mínimo la intervención estatal y promover el libre mercado capitalista. Aunque es verdad que nuestra crisis viene de la mano de la internacional, también es cierto que las condiciones en España la atrajeron aún más. En nuestro país había una burbuja inmobiliaria muy grande, un endeudamiento previo y una insuficiencia de ahorro nacional, así como una supervisión de las instituciones financieras diferente. No hay que olvidar, sin embargo, la herencia del franquismo en nuestra economía, la debilidad de las clases trabajadoras, la desmesurada influencia política de los grandes grupos empresariales y financieros, además de instituciones y mer-

niendo estructuras de poder muy asimétrico a pesar de la modernización y democratización del país, y poniendo su economía a disposición de capitales extranjeros, lo que provoca que las empresas se dirijan desde el exterior y respondan a estrategias de rentabilización ajenas a la dinámica de la economía española. Por otra parte, la economía es poco productiva y de poco valor añadido (poca inversión en I+D+i, poca igualdad en el mercado laboral, alta temporalidad, desocupación…), se ha producido una pérdida del poder adquisitivo de los salarios y debilidad en el mercado interno (España es el único país de la OCDE donde los salarios reales no han crecido en los últimos 15 años), además de un aumento de la deuda privada al tiempo que se ha demonizado la pública. Cabe añadir que España depende mucho del ciclo (cuando la economía va bien, en España va mejor. Cuando la economía va peor, España se hunde). En los últimos cuatro o cinco años anteriores al estallido de la crisis internacio-


MACRO NO ES SOLO UN DESAJUSTE FINANCIERO nal, se exageraron de tal modo los rasgos de inestabilidad del modelo productivo que este saltó por los aires. Se hicieron insostenibles el exceso de liquidez por el crecimiento de la deuda, la imposible dinámica del alza de los precios de la vivienda y el estallido de la burbuja inmobiliaria, la imposibilidad de controlar el desequilibrio exterior, una desigualdad que deterioraba el mercado interior, además de la actitud permisiva de las autoridades monetarias en todo lo anterior y la lamentable gestión gubernamental.

El crédito prestado

El crédito prestado por los Bancos a residentes pasó de 701.663 millones de euros en 2002 a 1,8 billones en 2008, un incremento gigantesco de la deuda que en un 70% fue dirigido hacia la construcción o sus actividades colindantes. El endeudamiento neto de la economía española, de las administraciones públicas y del sector privado pasó de un 82% (1999-2003) a un 243% en 2007. Para hacer posible este negocio, los bancos españoles han tenido que recurrir, al mismo tiempo, a un alto nivel de endeudamiento. Lo que explica que los bancos acreedores (franceses y alemanes) tengan interés en provocar el rescate de l’estado español. No solo el Banco de España ha tenido la culpa, tanto el PP como el PSOE han aplicado las medidas legales y fiscales que han dado alas a la burbuja inmobiliaria. En muy poco tiempo se multiplicó el déficit público y aumentó la deuda del Estado. El BCE inicialmente no quiso financiar a los Estados, lo que les obligó a ponerse en manos de los “mercados” (bancos y grupos inversores que compraron su deuda). El modo en que venía funcionando la economía española habría terminado por provocar la crisis que se ha producido con independencia de que hubiera estallado o no la de las hipotecas basura con todas sus secuelas. A pesar de ser conscientes de los fallos que nos han conducido a la actual situación, no solo no se han tomado medidas efectivas para lograr la transparencia prometida o que eviten en el futuro nuevas recaídas de la banca internacional, sino que se han acordado normas que van por la vía contraria: por ejemplo, permitir que los bancos valoren en sus balances sus propiedades a precio de adquisición, mucho más altos, y no a los

actuales de mercado, para así disimular sus pérdidas. La crisis ha favorecido aún más a los propietarios del gran capital y a las clases más ricas, mientras que la clase media en España está derivando a una situación, en muchas ocasiones, de riesgo de exclusión social: vemos cada vez más gente en los comedores sociales y no son pocas las noticias de personas de clase media que buscan en los contenedores para poder comer cada día. Además, siguen las políticas neoliberales de austeridad y recortes salariales que han procurado que aumenten los beneficios pero no el empleo ni la creación de riqueza. El Gobierno de Mariano Rajoy está acabando con el sector público español, tanto en la educación, como en la sanidad, los servicios sociales; e incluso, con algunos medios de comunicación públicos. El paro aumenta, se privatizan los servicios, se frenan las subvenciones y no se revalorizan las pensiones. Pero tampoco hay ideas ni para incentivar la economía ni para crear empleo.

¿Por qué no se dejan caer?

Los Bancos no se dejan caer pues como apunta Jorge Sanjuán, director de la Oficina de Empresas de Banesto en Alcoy y comarca, “si un Banco se hunde, el pánico que podría crear la situación entre las personas podría contagiarse al resto de los Bancos y el sistema se desplomaría”. “A las personas no les preocupa de la misma forma que caiga Inditex, por ejemplo, que caiga un Banco dónde tienen depositado su dinero”. A pesar de ello, “toda la responsabilidad de la crisis, o al menos la corresponsabilidad, la tienen los Bancos –continúa-, el gran problema es el alejamiento de la economía real y que los Bancos han realizado actividades antes de que el supervisor, en este caso el Banco de España, las llegara a aprobar. El Banco de España ha comercializado con productos lanzados al mercado con rapidez, sin esperar a su supervisión porque vivimos en un sistema en el que los bancos quieren ganar dinero ya, los beneficios los quieren ya, y eso no se debería de haber permitido”. Según los teóricos de ATTAC, las finanzas deberían someterse a la legalidad y a la transparencia. Se ha dejado que grandes bancos y fondos financieros, mediante rumores que ellos mismos extienden o con la complicidad criminal de las agencias de calificación (curiosa-

mente todas son empresas y todas estadounidenses, en lugar de ser Bancos Centrales de cada país que valoren objetivamente la situación), generen las condiciones que les permitan ganar más dinero especulando contra la deuda de los estados. De esa manera la encarecen artificialmente y además, utilizan para ello los recursos que deberían usar para financiar a empresas y consumidores. Sería fundamental tomar medidas como el control de los movimientos de capital; el establecimiento de impuestos y tasas internacionales sobre los movimientos especulativos para desincentivarlos; la prohibición del uso, como instrumento especulativo, de los llamados credit default swaps (seguros que se establecen

El modo en que venía funcionando la economía española habría terminado por provocar la crisis con independencia del estallido de la burbuja inmobiliaria

sobre algo que no es propiedad del asegurado, por lo que le puede convenir que falle algo para “cobrar el seguro”); o la separación de la banca comercial de la que se dedica a llevar a cabo inversiones financieras, entre otras medidas. Jorge Sanjuán apunta que un gobierno no puede permitir que el sistema bancario quiebre, “pero no puede permitir que ocurra lo que ha ocurrido. Debe implantar medidas como la prohibición de productos que no tengan nada que ver con la economía real”. “El sistema capitalista –señala- no es malo en sí mismo, pero el Estado debería intervenir, dictar normas, exigir responsabilidades… confiar-lo todo a lo público no es tampoco bueno porque la gente se acomoda, no quiere crecer, cosa que no exime al sistema de control”. Sanjuán resalta que el gobierno español actual no quiere intervenir por su marcada ideología neoliberal, y es por eso que sería democrático, según apuntan los de ATTAC, establecer un control social mucho más directo sobre la clase política y los poderes públicos, vigilar a los que en teoría son “vigilantes”. “La solución es que el gobierno haga su trabajo, que se encargue de hacer cumplir la normativa a los Alter Ego | 31


MACRO NO ES SOLO UN DESAJUSTE FINANCIERO bancos, que imponga multas –sugiere Sanjuán-. Al final las relaciones humanas a nivel de Estado se rigen por leyes. Los Bancos también deberían, pero hay mucho amiguismo”. Es conveniente, por otro lado, llevar a cabo una serie de modificaciones estructurales necesarias como implantar nuevas actividades productivas que generen valor añadido y empleo (energías renovables, innovación y nuevas tecnologías, cultura…); fortalecer el mercado interno antes de lanzarse al exterior; y combatir la desigualdad en todos sus ámbitos, se debe tener preferencia social y voluntad política. John M. Keynes se preguntaba: por muy bajo que sea el salario, ¿para qué va a contratar más trabajadores una empresa si no tiene clientes a quienes vender sus productos? Muchos estudios han demostrado que la tesis de la flexibilidad del mercado de trabajo que proponen los neoliberales, que considera que las normas que protegen a los ciudadanos crean un mercado rígido, no es cierta. Pues, según las teorías keynesianas, lo que realmente determina el nivel de empleo son las condiciones macroeconómicas como la política monetaria, el coste de capital, la capacidad de compra que haya, etc. Las reformas laborales que se han realizado al respecto han producido la precarización del trabajo (empleo temporal, discriminación, inseguridad… ), y las condiciones macroeconómicas han influido en esto: privilegio de las rentas financieras que han absorbido recursos de la actividad productiva y han detraído los necesarios para que las empresas creen puestos de trabajo; predominio de las políticas deflacionistas que reducen los salarios; la reducción del gasto social, etc.

El Estado del Bienestar

La actual crisis está siendo utilizada por los economistas neoliberales como excusa para atacar al Estado y al gasto público. El Estado del Bienestar contribuye a la eficiencia económica del país, educando a la ciudadanía, asegurando trabajo estimulante y ofreciendo seguridad y protección social. Los países periféricos como España, Grecia, Italia y Portugal, son los que más han sufrido la crisis justamente por tener un Estado de Bienestar menos desarrollado. Concretamente en España, el gasto social en las transferencias públicas es del 21% del 32 | Alter Ego

ENTREVISTA A ANTONIO GABALDÓN

Responsable de la Oficina de Gestión de ATTAC-España y coordinador de ATTAC televisión Qué es ATTAC? ATTAC es un movimiento ciudadano, una asociación de gente que en su momento vio con claridad de lo que nos estaba sucediendo. Sale a partir de una editorial en Le Monde Diplomatique de Ignacio Ramonet, donde se hablaba de la dictadura de los mercados, de la libertad de movimiento de los capitales y de que había de retomar la idea de Tobin, economista que en el año 72 pensó que era fundamental aplicar una tasa en el cambio de divisas a raíz de que el dólar se convirtió en moneda fiduciaria. Pretendía frenar la especulación que él ya veía que se iba a producir. Pero no le hicieron caso. Esta idea era clave para evitar todo lo que ha pasado después. En España, se creó ATTAC en 2000, y se forma una plataforma como unión de los distintos ATTAC de las distintas ciudades. Los objetivos son retomar el poder que tiene la ciudadanía sobre los sistemas financieros.

Qué hacéis para conseguir los objetivos? Por un lado, creamos discurso, analizamos y planteamos alternativas distintas al pensamiento único neoliberal. Para esto dispone del Consejo Científico, que se compone de personas que dentro de su profesión disponen de mucha credibilidad: son catedráticos, periodistas, sociólogos… está Vicenç Navarro, Alberto Garzón, etc. unas 60 y tantas personas. Estas personas con sus artículos, publicaciones…. Van creando un compendio de ideas para crear el camino. Por otro lado, queremos crear educación ciudadana, queremos rebajar el lenguaje y, mediante comisiones de trabajo o espacios virtuales, intercambiamos opiniones, debates. Que el discurso llegue a la ciudadanía para que ésta retome el control de su vida. Los medios de comunicación de masas son medios fundamentalmente privados, y por lo tanto necesitan dinero para sobrevivir. Si analizamos los propietarios vemos las empresas, los bancos… ningún medio de comunicación va a morder la mano que le da de comer. Y la mayoría de las personas se informan a través de estos medios. Como dijo Sampedro, ¿de qué nos sirve la libertad de expresión si no tenemos libertad de pensamiento? ATTAC debe ser independiente política y económicamente. Sólo nos nutrimos de las aportaciones de los socios, que no es mucho; y ATTAC debe ser plural. Hay visiones muy distintas: marxistas, neo keynesianos, libertarios, bioeconomistas… hemos creado un espacio donde poder hablar de todo sin enfrentarnos. Somos una pequeña sociedad. Hemos de mantenernos alejados del poder político.

Con la crisis la gente es más reflexiva? Cuando tocan los bolsillos… la gente se ha dado cuenta que los bancos son manejados por personas y que, entonces, hay responsables. Pero hay una sensación de impotencia, porque el poder es muy fuerte, inmenso. Lo que pasa es que nos necesitan. Cuando la gente se de cuenta que el poder en realidad lo tenemos nosotros… pero hay que cambiar el sentimiento de impotencia. El sistema y el poder son muy inteligentes. Pero… cayó el imperio romano, ¿no? Tenemos el poder de consumir, ni siquiera tenemos el poder de votar libremente, porque como ya he dicho, no sirve de nada si no tenemos libertad de pensamiento. Qué creéis que habéis conseguido? Pues, al menos que la gente sepa que nosotros no somos los culpables. Creo que estamos en el inicio de otra era. Nosotros no somos ningún partido político, pero creemos en hacer reflexionar a la gente en que debe cambiar las cosas. La política hace falta, pero otra cosa es que ésta esté al servicio del poder financiero. El problema no es si Rajoy tal, si Zapatero… el problema es quien está detrás, quien mueve los hilos. Todo es puro teatro y no están engañando.


MACRO NO ES S0LO UN DESAJUSTE FINANCIERO PIB (por debajo de la UE-15, que es del 27%); además, sólo un español de cada diez trabaja para el Estado. El retraso social se debe al enorme dominio de las fuerzas conservadoras y liberales.

Justícia fiscal

En España, la reducción del déficit siempre se ha hecho a base de reducir el gasto público social, pero no es cierto que España no tenga recursos para corregir el déficit social, lo que ocurre es que no los recauda. Por ejemplo, mientras que las personas que están en nómina pagan impuestos comparables a sus homólogos en la UE, las personas de elevadas rentas pagan muchos menos impuestos. Hay un grave problema de justicia fiscal, pues se estima que un 23% del PIB, unos 245.000 millones de euros, conforman la economía sumergida que si se eliminara contribuiría a recortar el déficit en un 40%. Por otro lado, si se recuperara el impuesto del 45% para las rentas superiores a 60.000 euros y se añadiera un nuevo tramo del 50% para los que ingresan más de 120.000 euros, el Estado ingresaría 2.500 millones de euros más a las arcas. Además, se podría recuperar el Impuesto sobre el Patrimonio y el tramo que pagaban las grandes empresas en su Impuesto de Sociedades pasando del 30 al 35% (el Estado recuperaría 5.300 millones de euros). Nunca se pone sobre la mesa la necesidad de aumentar los ingresos sino que casi siempre queda en primer plano la reducción del gasto para disminuir la deuda generada. Pero volviendo a la actuación de los Bancos, estos, en lugar de utilizar el dinero que les inyectaron los Estados para que no se cerrase el grifo del crédito, pagaron sus deudas y siguieron especulando. La deuda pública en España subió de un 39,6% del PIB en 2006 a un 60,1% en 2010. La alternativa que hubiese impedido el crecimiento de la deuda sería la correcta actuación del Banco Central Europeo, quien en lugar de prestar directamente el dinero a los Estados o emitir títulos de deuda pública mediante acuerdos con los Gobiernos, prefirió que fueran los Estados los que se endeudaran derivando el dinero a la banca comercial sin poder controlar lo que hacían con él. Para reformar el sistema de financiación bancario, además de depurar res-

ponsabilidades y reforzar el control, según ATTAC sería conveniente una Banca Pública. Jorge Sanjuán está de acuerdo con que en teoría sería mejor porque está para ayudar a todos, mientras que la Banca Privada mira más los beneficios de sus accionistas, aunque se considera más competitiva porque tiene más “pretensiones de crecimiento”. “Yo sería partidario de una Banca Pública pero no a raíz de que haya tenido que

245.000 millones de euros conforman la economía sumergida que si se eliminara contribuiría a recortar el déficit en un 40%

ser rescatada”, asegura. Resalta, además, que lo público en este país está “muy desprestigiado”, y que tal vez deberían empezar a cambiar las cosas empezando por aquí. ATTAC reclama otro proyecto económico para Europa, en el que se avance hacia la unidad en coordinación política y hacia una hacienda europea. Que se establezca un nuevo estatuto para el BCE que lo convierta en un verdadero Banco Central y no en un lobby de los bancos. Se deberían regular, aseguran desde ATTAC, los mercados financieros y prohibir determinados productos que sólo se utilizan para la especulación; controlar los capitales, sobre todo en referencia a los paraísos fiscales; entre otras muchas medidas.

Entre Europa y EEUU se han gastado más de 15 billones de dólares para hacer frente a la crisis ayudando a las empresas y a los bancos que la habían provocado. Pero las soluciones pasan más por los cambios estructurales en cuanto a instituciones democráticas, planes de estímulo, renegociación de la deuda y la financiación internacional, control de la ingeniería financiera y el riesgo sistémico. Además, se debería acabar con el cinismo del comercio internacional, pues está dominado por esa doble moral de los países ricos que lo que consigue es colonizar a los más pobres: mientras que las estanterías de los comercios en los países pobres están llenas de productos del Norte rico, los países ricos ponen trabas a la entrada de los países del Sur (el libre comercio que defienden los neoliberales no es más que un simple engaño); además de un gobierno y una justicia global. Hay que ser muy ingenuo para creer que esta crisis sólo ha sido un desajuste financiero cuando el hambre que mata a unas 35.000 personas diarias se podría eliminar de nuestro planeta simplemente con gastar el 1% de los recursos que sin mayor problema se le han dado en Europa a los bancos privados. Los mecanismos que fallan en la sociedad no pueden ser sólo económicos cuando cada día circulan en los mercados de divisas alrededor de 4 billones de dólares sin pagar impuesto alguno, y cuando recaudando más o menos un insignificante 1,7% de esa cantidad en un solo día se podría garantizar que nadie muriera en el mundo de hambre ni ninguna mujer en el parto por falta de cuidado, entre otras cosas. Lo primero son las personas●

Alter Ego | 33



Pendientes y dependientes de la crisis

Colectivos que ya estaban en riesgo de exclusión social, son desplazados hacia un limbo incierto debido a los recortes en servicios sociales. Si las ayudas que permiten adoptar autonomía a los discapacitados psíquicos e integrarlos en la sociedad desaparecen, ¿qué les queda? Por MAR SANJUÁN

Alter Ego | 35


MICRO PENDIENTES Y DEPENDIENTES DE LA CRISIS Hace un par de días que a Fernando le denegaron la subvención por minusvalía. Dibujó un cuerpo humano perfecto, con su ropa y sus accesorios, incluso el entorno de un salón, con su sofá y respectivos muebles. Los servicios sociales de Alicante consideraron que sabía calcular, dibujar y medir perfectamente. Sin embargo, a Fernando le cuesta adivinar cuando tiene que ducharse. A sus 46 años de edad, vive con su madre, viuda y demasiado mayor para ocuparse de él y de su hermano, también discapacitado psíquico; y con dos gatos y dos perros que nadie se encarga de bajar a la calle, por lo que las necesidades de estos animales también acaban formando parte de la casa. A pesar de este entorno familiar desestructurado, a Fernando le gustan mucho las cosas limpias y organizadas. Participa en todos los trabajos que se realizan en el Centro Ocupacional de la Asociación Pro-Minusválidos Psíquicos de la localidad de Alcoy (Aspromin): trabaja en las subcontratas, enmarca, hace bastidores… “Tiene mucha capacidad y habilidades para trabajar –explica Cristina Olcina, monitora del centropero le falta crear unas pautas para vivir”. “No puede ser que conozca el último videojuego que ha salido en el mercado para la play, pero que pase frío en su casa porque no sabe que en cualquier hipermercado puede comprar un calefactor pequeñito por diez o quince euros”, subraya. Fernando se levanta todos los días a las seis de la mañana y coge el autobús hasta una localidad cercana a Alcoy para trabajar unas horitas en un bar preparando las mesas para los desayunos. Esto a cambio de una ínfima cantidad de dinero, pero sin contrato, y el almuerzo un par de días a la semana. A las nueve de la mañana ya se dirige al centro ocupacional en autobús. “Vengo porque el día que falte mi madre necesitaré que me cuiden”, asegura Fernando. Son las monitoras, Cristina Olcina Llorens y Enri Verdú Giner, quiénes le acompañan al médico cuando hace falta, o al oculista. Su hermano, que sí recibe la pensión por minusvalía, decidió abandonar el centro porque “descubrió que en casa sentado en el sofá y mirando la tele se estaba mejor que yendo, cosa que supone una rutina. Además eso es gratis”, explica irónicamente Enri. Hasta hace nada, Fernando desconocía el significado de la palabra “ocio”, 36 | Alter Ego

no sabía qué era salir un domingo con los amigos a tomarse una coca-cola o dar un paseo.

A sus 46 años, Fernando vive con su madre, viuda y demasiado mayor para ocuparse de él y de su hermano, también discapacitado psíquico

Acude a un servicio comarcal que aglutina tres centros (una residencia, un centro de día y un centro ocupacional). Este servicio forma parte de la Federación de asociaciones para personas con discapacidad intelectual de la Comunitat Valenciana (Feapscv), integrada en la federación estatal. Una red estructural de centros que velan por el bienestar social y la dignidad de unas 30.000 personas que, sólo en la Comunidad Valenciana, cuentan con alguna minusvalía psíquica; y representan un pilar que los recortes económicos en materia de servicios sociales, por culpa de la política anticrisis, están empezando a destruir. La Constitución Española proclama la dignidad de la persona, los derechos fundamentales que le son inherentes y el libre desarrollo de la personalidad como pilares fundamentales de la sociedad que se desea tener. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas, con especial atención y amparo a las personas con discapacidad. Por estos motivos, se aprobó en 2006 la ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Esta ley tiene por objeto regular las condiciones que garanticen la igualdad en los derechos de las personas en situación de dependencia con la colaboración, participación y garantía de todas las Administraciones Públicas. La Comunitat Valenciana adaptó la ley con una nueva orden el pasado 30 de octubre. En la actual coyuntura económica y de recortes en servicios sociales, se han endurecido los criterios económicos para otorgar subvenciones, los

mínimos se han eliminado y los máximos se han reducido; los baremos que establecen el grado de dependencia de una persona ahora son más exigentes, y hay un nuevo régimen de incompatibilidades entre determinados servicios; además se van a contar ingresos que antes no se tenían en cuenta para concretar la pensión que debe recibir cada persona en situación de dependencia. “Se van a tener en cuenta otras cosas como el capital mobiliario y, aunque aún está por regular, se presupone que se van a tener en cuenta los capitales inmobiliarios, se van a modificar los porcentajes”, asegura Rosa Navarro, de los servicios sociales de Alcoy. Los padres y familiares de los discapacitados psíquicos que han ahorrado o han previsto con propiedades el futuro de sus hijos, ven en estas medidas un retroceso a lo que han podido avanzar hasta ahora. Temen que, al endurecerse los criterios económicos para otorgar la subvención, toda esta previsión les salga más cara o les pueda penalizar. La nueva orden, además, contempla el copago de los servicios sociales que, hasta ahora, no estaba regulado para el sector de los minusválidos psíquicos. “¿Ahora como le explicas a las familias que han de pagar más por los servicios?”, se pregunta Concha Gandía, la directora de Aspromin. Su centro es concertado, financiado en parte por la Administración, en parte con fondos propios, y los usuarios pagan una cuota de alrededor de 100 euros que cubre los gastos de transporte y comedor. El problema es que, con las nuevas medidas, habrá familias que estarán exentas de la cuota porque su pensión mensual no superará lo que se establezca de Iprem (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) y, sin embargo, como los centros recibirán menos subvención, éstos se verán en la necesidad de negociar otra cantidad. “Si ahora le pides a las familias que paguen más, teniendo en cuenta la situación económica en la que están muchas de ellas, van a prescindir del centro”. Y aquí radica el verdadero problema, que servicios sociales como éste, que realizan labores tan importantes para la vida de los minusválidos psíquicos se descapitalicen sin posibilidad de recuperarse y dejen de ser una prioridad, tanto porque las familias no se lo puedan permitir, como porque los centros no obtengan suficiente dinero para continuar ofreciendo talleres y servi-


MICRO PENDIENTES Y DEPENDIENTES DE LA CRISIS cios. “Se está hablando de ERES y de que actividades como campamentos o programas de respiro familiar podrían convertirse en un lujo”, apunta Gandía. Cada jueves, los usuarios del centro ocupacional suben a entrenar al polideportivo con Juanjo Valls, el monitor de deporte, que compatibiliza este trabajo con el de auxiliar administrativo. Durante tres meses realizan unas preparaciones preolímpicas que les llevarán a

La Generalitat Valenciana debe dinero a los servicios sociales municipales desde 2010 las jornadas deportivas de noviembre. Tras las jornadas, mantienen su preparación física; siguen entrenando, puede que a futbol o a básquet, e incluso realizan senderismo. Todo esto les ayuda físicamente pero también fomenta los valores de compañerismo e ilusión por conseguir una meta, les aporta motivación por su día a día, y esto tan sólo tiene un reconocimiento social. Por supuesto, no es lo único que saben hacer. En el centro ocupacional también realizan talleres de intendencia, decoración, enmarcación, encuadernación, pintura y reciclado. Incluso producen detalles para comuniones, festejos y otros productos para empresas, por lo

que reciben un sueldo mensual de diecisiete euros. “Yo ahorro para el campamento de verano”, afirma con unos tímidos ojos claros Esther, desde el otro lado de la sala. Lleva unos vaqueros y un jersey con estampado violeta. Es una chica joven, con el pelo rubio, de corte muy moderno, que se esconde detrás de sus compañeros. “Yo hago ‘montepío’, y el resto lo ahorro para poder hacer una cena de navidad todos juntos”, señala la avispada Irene. Es una mujer con un gran dominio de la palabra que, según apunta, se encarga de la redacción del periódico del centro. Hoy lleva un chándal de tonos morados. “Me he comprado unos zapatos y unos calcetines. ¡Ah! Y una cazadora”, afirma Pedro orgulloso al mostrar sus nuevos zapatos negros. Marc, o como le llaman sus compañeros, “el novato”, cuenta que con su primer sueldo ha invitado a sus padres a tomar un aperitivo. Es muy joven y acaba de llegar al centro. Ganó dos medallas de oro en sus primeras olimpiadas, y se sonroja al escuchar los aplausos y las palabras de cariño de las monitoras y de sus compañeros cuando cuenta qué ha hecho con su primer sueldo. En la residencia hay 40 plazas para los minusválidos psíquicos de grado 3, el más elevado de la dependencia. En el centro de día hay 20 plazas, y en el ocupacional 65, mayoritariamente de grado 2. En estos dos últimos centros entran a las 9:30h de la mañana y salen a las

17:30, salvo los fines de semana. Durante todo el día realizan actividades en las que aprenden, básicamente, a desarrollar unas pautas para vivir, aprenden a integrarse y a ser compañeros, se motivan, pero sobre todo, aprenden a tener una dignidad y a fomentar su autonomía personal. La Conselleria aún no ha anunciado datos del presupuesto para 2013 (por el momento sólo se sabe que enero continuará con el presupuesto de 2012) y que aún debe el 40% de las deudas pendientes. Existe incertidumbre por lo que pasará en este sector, ya que tampoco se puede calcular qué subvenciones recibirá cada uno. Hay una gran preocupación por el futuro de estas personas que ya estaban en riesgo de exclusión social, pues no siempre contarán con unos padres ni una asistencia familiar. Si, además, les quitan las ayudas sociales no tienen nada. Es un sector que no puede luchar. Pero son conscientes de la situación y sus lágrimas y miradas de tristeza lo demuestran cuando se saca el tema delante de ellos. No podrán decir datos ni cifras, pero saben lo que está en juego y lo que pueden perder. La situación es aún más grave, porque la Generalitat Valenciana no termina de pagar lo que debe a los servicios sociales municipales desde 2010, por lo que tampoco los ayuntamientos ofertan nuevas plazas para los trabajadores sociales, de cuyo trabajo se encargan los que ya son funcionarios disminuyendo,

FOTO: CIUDADDEALCOY. El Centro Gormaget de Alcoy en el encierro del pasado 27 de septiembre en protesta por los 1,1 millones de euros que les debía la Generalitat Valenciana.

Alter Ego | 37


MICRO PENDIENTES Y DEPENDIENTES DE LA CRISIS así, la calidad del servicio por la saturación que se produce. Además, en muchos centros han aumentado ratios de dependientes por cuidadores. Las subvenciones por dependencia se van pagando, pero con meses de retraso. “Si una persona cuenta con una pensión para vivir cada mes y costearse unos servicios, y un mes no la recibe debiendo hacer frente a facturas de luz,

ciamos al Estado?”. “Nos ha costado mucho trabajo conseguir llegar hasta aquí. Hace treinta años que se catalogaba a la gente con diagnóstico de imbecilidad y se les trataba como si no fuesen capaces de hacer nada, ¿y contra el mal? ¡pastillas!”, se indigna. “La psicología estaba muy infravalorada, yo entré aquí como profesora a pesar mis estudios en psicología”. Hay que potenciar la autonomía y la dignidad de las personas en situación de dependencia. Si el único Hasta entonces nadie se apoyo es el Estado, y el sistema no da las había preocupado tanto coberturas necesarias, no hay nada. No se puede hacer nada si no hay reconocipor Santiago, nadie le miento social. preguntaba tantas veces La trabajadora social y directora de los Servicios Sociales municipales de Alcoy, cómo está Eloísa Sempere, ve el futuro de los servicios sociales “negro” por este afán de agua y otros costes de la vida cuotiprivatizar y recortar. “No son servicios diana, estamos negándole que viva digcuya finalidad pueda ser obtener benenamente”, asegura Rosa Navarro. ficios, pensamos que se está perdiendo Santiago viste hoy un jersey gris, con la línea que se estaba siguiendo y, adeunas franjas moradas y azules horizonmás del parón en la creación de recurtales, que combina persos, va a haber un fectamente con la retroceso grande. Los camisa que lleva deprincipios de univerbajo y con sus pantalosalidad y gratuidad ya nes, también, de tonos se han perdido” . grises. Está perfectaLos servicios sociales mente afeitado y puede que no sean masca chicle nerviosafuentes de riqueza mente. Durante las económica, pero sí lo horas que está en el son de algo mucho centro ocupacional, más importante: riunas ocho, no puede queza humana y sofumar. Tiene 54 años y cial. La psicología ha hace apenas un mes y dado una alternativa a medio que llegó. Nunca los tratamientos exle habían dicho qué clusivamente farmatenía que hacer y cológicos, ha nunca ha tenido que demostrado que los seguir unas pautas de dependientes mejoaseo ni de comportaran en patrones conmiento, pero sí está ductuales y calidad de aquí es porque él vida. Tratar a las permismo ha tenido la vosonas como simples luntad de integrarse. cifras de un presuA los dos años Santiago puesto cuestiona y sus dos hermanos se FOTO: MAR SANJUÁN. Evento TAPIS el pasado mes en Cocentaina. Los nuestro modelo de soquedaron sin padres. asistentes, todos minusválidos psíquicos, mostraron sus trabajos manuales ciedad, porque bienAsistió al colegio San y recibieron el reconocimiento de las autoridades municipales. estar social no es lo Vicente Ferrer de Vamismo que sociedad lencia para huérfanos y luego vivió con plica Cristina Olcina. del bienestar, y si la Administración su tía por un periodo de catorce años. “No me da la gana ir con ellos a las puer- pone trabas puede que, en un futuro, no Durante treintaicinco trabajó en Manu- tas del Ayuntamiento a manifestarme, tengamos ni la oportunidad de dibujar facturas Alhambra hasta que lo despi- no me da la gana utilizar su imagen”. “En un cuerpo humano como Fernando. Al dieron. Con la indemnización se compró este país el mal está en el sistema polí- fin y al cabo, todos somos susceptibles un piso. Estuvo con su hermano una tico”, se queja Concha Gandía. “No están de vernos afectados, tanto directa como temporada en la obra hasta quedarse en cumpliendo la Ley, pero ¿cómo denun- indirectamente ● 38 | Alter Ego

paro. Ahora vive solo, pero asiste al centro ocupacional. “Aquí se preocupan por mí”, asegura Santiago, “los fines de semana como en casa de mi hermano, que está enfermo, hace poco lo operaron. Mi otro hermano vive en California”. Una vez cada quince días una asistenta, que él mismo paga de su pensión por orfandad, limpia su casa . Hasta entonces nadie se había preocupado tanto por él, nadie le preguntaba tantas veces cómo está, por qué hoy no ha acudido al centro. Incluso le compraron un teléfono para casa, porque no tenía, y las monitoras no sabían a quién llamar si no acudía algún día. Todo esto es nuevo para Santiago. Y se nota que se siente acogido y cuidado. “Con 54 años de edad su futuro es incierto, cae en picado, no hay un futuro claro para estas personas, no hay una regulación ni un abanico de alternativas. El futuro de un discapacitado intelectual a esa edad queda en tierra de nadie y ese es un grave problema”, ex-


La cara B de los trastornos de alimentación Por IRENE RODRIGO Desde que se empezó a hablar de ellos, los trastornos de alimentación –y, en particular, la anorexia- se han retratado como una obsesión de mujeres jóvenes por pulir su cuerpo hasta la perfección. A lo largo de muchos años, se ha edificado un sistema de mitos y tópicos a los que se recurre cuando se trata de ilustrar los TCA (Trastornos de Conducta Alimentaria). Éstos son considerados, por gran parte de la población, caprichos –ni siquiera enfermedades- cuya sanación es la realimentación forzada. La imagen de la “anoréxica” –pues se tiende a agrupar, de manera incorrecta, todos los TCA en uno solo: la anorexia- sigue siendo la de un esqueleto ojeroso y frágil. Es difícil imaginar a una enferma de anorexia con peso normal, o a una paciente de bulimia con sobrepeso. Y la desinformación crece aún más en el área de los trastornos alimentarios prácticamente desconocidos. Debido a su amplia diversidad –síndrome del comedor compulsivo, trastorno por atracón, síndrome del comedor nocturno-, los expertos los han agrupado bajo un único término: los TANE (Trastornos de Alimentación No Especificados). Los datos son confusos, pero parece haber consenso en que, en los últimos 20 años, la incidencia de estas patologías se ha multiplicado por 10. Uno de cada diez pacientes es hombre. Así que la convicción de que la anorexia es una enfermedad exclusiva de mujeres delgadas es falsa. Como también lo es que ésta sea la única patología relacionada con la alimentación, cuando hay una larga lista de TCA. Y hay más creencias que conviene desterrar del pensamiento colectivo: por ejemplo, que nadie puede recuperarse completamente de un TCA. Sin olvidar la leyenda clásica de que los medios de comunicación y las pasarelas son quienes incitan a las adolescentes a abandonarlo todo por un sueño etéreo: la belleza absoluta.


MACRO LA CARA B DE LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACION La patata caliente: ¿quién es el culpable?

enfermedad. Y si no las encuentran, ellos mismos las crean: hace unos años, Ralph Lauren redujo al mínimo la cintura de una de sus modelos utilizando Photoshop. Tras recibir miles de quejas y descalificaciones, la firma se disculpó y reconoció que el retoque había creado “una imagen distorsionada del cuerpo de la mujer”. No obstante, los estudios realizados por expertos en los últimos años han demostrado que la moda y la publicidad no son las principales

La publicidad, los medios de comunicación y la industria de la moda son reiteradamente acusados de fomentar estas enfermedades, que copan las salas de espera de las unidades de Salud Mental. El siete de enero de 2010, la Comisión Constitucional aprobó una ley que prohíbe, en horario de protección infantil, la proyección de anuncios televisivos “que promuevan el culto al cuerpo y el rechazo a la autoimagen, o que apelen al rechazo social por la condición física, o al éxito debido a factores de peso o estética, tales como productos adelgazantes, intervenciones quirúrgicas o tratamientos de estética”. Mujeres delgadas –y, a veces, esqueléticasaniman, desde pantallas y periódicos, a consumir infinidad de productos bajos en calorías para perder peso. Sus estrechas medidas nos dicen que, si adelgazamos, conseguiremos nuestros mayores objetivos. Así se asocian dos variables que, en nuestros tiempos, no parecen tan desconectadas. El sector publicitario y el de los medios de comunicación se encargan, además, de difundir imágenes de modelos de aspecto andrógino –sin curvas, sin pechos- que desfilan por las pasarelas Filippa Hamilton, la modelo cuya delgadez fue artifimás famosas del mundo. cialmente exagerada por Ralph Lauren. La industria de la moda no se libra de las críticas en este sen- causantes de estos trastornos, auntido, y siempre se la ha considerado que “no ayudan nada”, en palabras uno de los factores sociales que in- de Isabel Montero, psicóloga gestálfluyen en el desencadenamiento de tica con gran experiencia en trastorlos TCA. Sin embargo, los dioses del nos de la conducta alimentaria. En la Olimpo de la alta costura no parecen esfera desarrollada del planeta, darse por aludidos y siguen utili- todos estamos de un modo u otro zando en sus campañas publicita- abocados a la cultura de la belleza y rias modelos que rozan la de la perfección. Pertenecer a la so40 | Alter Ego

ciedad occidental, tan obsesionada con la delgadez, puede generar un miedo irrefrenable a estar por encima del peso que marcan los cánones de belleza. Sin embargo, no todo el que habita en esta sociedad superficial cae en un problema alimentario. Lo que se ha llegado a denominar “enfermedad social” necesita de una mente biológica y psicológicamente vulnerable para desarrollarse. Si bien es cierto que los enfermos apenas tienen autoestima, las personalidades de un paciente con anorexia no son las mismas que las de uno con bulimia, o con un TANE (Trastorno Alimentario No Especificado). Por tanto, ¿qué es lo que tienen en común las personas que sufren un TCA? Cada paciente, un caso

María tiene 17 años, y lleva uno en tratamiento por anorexia nerviosa en el hospital Perpetuo Socorro de Albacete. Hasta hace poco estaba en régimen de hospital de día, haciendo las comidas más importantes en la unidad de TCA. Finalmente, María se ha ganado el pase a las consultas ambulatorias. “Por cosas que he vivido siendo pequeña –temas familiares- me tuve que refugiar en algo, y lo hice en la comida. En el colegio yo estaba un poco rellenita, así que también me influyeron los típicos comentarios que hacen los niños…”. Hay multitud de puntos de vista sobre los detonantes de un TCA. Los estudios más punteros atribuyen la causa de estos trastornos a un conjunto de factores individuales: psicológicos, biológicos, familiares y culturales. No hay dos casos iguales: cada enfermo de un TCA se encuentra, en cuanto toma conciencia de su problema, con cientos de piezas de un rompecabezas que debe armar si quiere recuperarse. Según algunas corrientes psicológicas, el desencadenante del trastorno es la dificultad para asimilar experiencias que marcan a la persona. Como, por ejemplo, las que vivió María. Son traumas que, en su momento, pueden pasar sin hacer ruido pero que,


MACRO LA CARA B DE LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACION meses o años más tarde, regresan reforzados y se manifiestan en un trastorno de alimentación. Estas emociones son especialmente peligrosas si tienen lugar en el paso de la niñez a la juventud, etapa en la que formamos nuestra identidad y creamos un “yo” único. La persona que no logre completar este período permanecerá inmóvil en él, e intentará controlar algo inmediato, cercano: su propio cuerpo y lo que lo alimenta. Las experiencias dolorosas no tienen por qué ser precisas: algunas se extienden en el tiempo, erosionando paulatinamente en el amor propio de quien las vive. Hay una gran variedad de detonantes: padres con alcoholismo, adicción a drogas o depresión; haber sufrido abusos sexuales o psicológicos; sobreprotección por parte de algunos familiares o incluso todo lo contrario, falta de cariño y cobijo… La mayoría de expertos opinan que los comportamientos, las manías o los malos hábitos alimentarios son susceptibles de contagio; aunque, en palabras de Montero, en la persona “tiene que haber algo interno que la esté llevando hacia ese camino; tiene que estar muy sensibilizada respecto al tema como para contagiarse viendo a alguien con ese tipo de conductas, e imitarlas”.

dos, hay quienes no descartan un factor genético en la transmisión de los trastornos de alimentación. Rosa Calvo aclara que la genética puede hacer a la persona susceptible de padecer un trastorno, pero no lo provoca irremediablemente. La doctora observa que los casos de TCA en ambos hermanos gemelos con disposiciones genéticas distintas –dicigóticos- rondan el 7%. Santiago Martínez-Fornés, especialista en endocrinología, va más allá: observa que hay una coincidencia oscilante entre el 50% y el 55% en casos de hermanos gemelos monocigóticos –es decir, que son idénticos genéticamente-, aunque esto se podría atribuir a la competencia que se genera, con frecuencia, entre este tipo de hermanos. En este contexto, los gemelos serían como atletas en una carrera de fondo cuyo premio es la superación del grado de delgadez del otro. María, la paciente de Albacete, cuenta hasta cuatro casos de TCA en su familia. Su hermano mayor pasó por uno: “Mi hermano sí me llegó a influir un poco: he cogido algunas costumbres suyas, aunque no aposta. Lo haces sin pensar”.

Los traumas pueden pasar sin hacer ruido y, años más tarde, regresar reforzados para manifestarse en un trastorno de la alimentación

¿Puede ser genético?

Pero, ¿y si ese “algo” interno que conduce a la enfermedad, del que habla Montero, no fuese un trauma sino una predisposición genética? Aunque las investigaciones en este ámbito no han mostrado resultados concluyentes ni se han obtenido patrones generaliza-

Cuando no podemos fiarnos ni de uno mismo

“Cada día, cuando me levanto, digo: creo que he engordado. No quiero

pensar eso, me derrumba y me entra el bajón”, confiesa María. El enfermo de un TCA –sobre todo de anorexiadistorsiona su propia imagen no sólo cuando se ve reflejado en un espejo; también cuando se mira a sí mismo, cuando se mide el contorno de los brazos –aunque pueda rodearlos con los dedos índice y pulgar- e incluso cuando no está concentrado en su cuerpo, sólo sintiéndose gordo. La distorsión de la imagen corporal no es tanto una causa como una consecuencia de los TCA. Según la Olivia Sandoval, doctora en Psicología, a medida que la enfermedad avanza se produce una deformación de la imagen corporal, y la persona se ve obesa aunque no lo esté. Además, según Esteban Kuten, médico familiar que escribe sobre TCA en Evidencia, los pacientes, al negar su delgadez, tampoco divisan las posibles consecuencias de su enfermedad, entre las que se incluye la muerte. María, en el fondo, conoce la verdad: “Sé que esos pensamientos no son reales, pero es como si no pudiese controlarlos…”. Al contrario de lo que se cree, la anorexia no lleva implícita la dismorfia corporal. Hay pacientes que siguen sin alimentarse pese a saberse caquécticos. Por otro lado, muchos enfermos de bulimia o de trastorno por atracón que están en normopeso o, incluso, en sobrepeso, distorsionan su autoimagen sintiéndose más gordos de lo que están en realidad -aunque en menor grado que en la anorexia, según Kuten-. Varios estudios, como el de los sociólogos Garner y Garfinkel, han demostrado que el grado de distorsión Alter Ego | 41


MACRO LA CARA B DE LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACION corporal es inversamente proporcional a la autoestima: así, los enfermos con más inseguridades recibirán una imagen menos real de sí mismos cuando se miren en un espejo. La dismorfia mejora con la recuperación de peso –si ha de haberla- gracias a la realimentación, que ayuda al mejor funcionamiento del cerebro. Su desaparición total lleva tiempo y requiere terapia psicológica y esfuerzo por parte de los pacientes. La insatisfacción continua con una figura que no es la suya puede empujarlos a una recaída. Éstas suelen tener lugar durante los 5 años posteriores a la mejoría de la enfermedad, residiendo en los primeros doce meses el mayor riesgo de recaídas.

El 25% de quienes se curan de una anorexia severa no podrán tener hijos. Además, si la amenorrea se ha prolongado mucho en el tiempo puede provocar enfermedades crónicas, como la osteoporosis. Quienes llevan este lastre tienen, a pesar de ser jóvenes, los huesos de una mujer de 60 años. Ade-

muchos, de su vida. Pero esos recuerdos pueden ser, sencillamente, enseñanzas positivas. Según muchos expertos, quienes salen de un TCA sienten el volver a la vida como un auténtico renacimiento. El tratamiento dura de 2 a 4 años. Las recaídas son comunes, pero se superan. Aunque no todo es perfecto: la

más, la desnutrición aguda puede conllevar la disminución del tamaño del corazón, en algunos casos irreversible. Tras largos años de atracones y purgas, los enfermos de bulimia presentan balances energéticos positivos que desembocan en obesidad crónica. También pueden desarrollarse hipotiroidismo o hipertiroidismo. Las purgas afectan, a largo plazo, a los sistemas cardiovascular, metabólico y endocrino. Depresión. Característica universal de los TCA, en mayor o menor grado. A un TCA no se le gana si no se acaba con las ideas negativas acerca de uno mismo, tanto sobre el cuerpo como sobre la personalidad. Se ha repetido constantemente, y todavía puede leerse en muchas páginas de Internet, que los trastornos alimentarios nunca acaban de curarse. Que siempre queda algo de ellos. Y claro que queda algo: uno no puede olvidar una enfermedad que ha marcado años, a veces

cronicidad existe. “Hay algunos casos que no consiguen salir”, lamenta Montero. Sin embargo, hasta la cronicidad puede romperse. Hay pacientes que, tras numerosos años de enfermedad y varias hospitalizaciones, plantan cara al trastorno para demostrar que saben vivir de otro modo. María no tira la toalla: “Soy bastante pesimista, pero muchas veces pienso que quiero salir de esto. Vivir así es prácticamente un infierno. Espero poder ser feliz de nuevo, por lo menos ser más optimista”. Un 8% de enfermos de anorexia muere, a veces por suicidio. En la bulimia, la tasa de mortalidad baja al 0,5%. Porcentajes eclipsados por la cifra del 70% de enfermos de TCA que consiguen dejar atrás la enfermedad. Un simple número que engloba a muchísimas personas que, con su lucha diaria, logran llegar al final del camino y conseguir su ansiada libertad. Allí por fin pueden gritarlo: los trastornos de alimentación se vencen.

¿Hay vida después de un TCA?

Los otros trastornos de alimentación

Como ya hemos dicho, los TANE son los que más presencia tienen en la población global: representan alrededor del 40% de las admisiones en programas de recuperación de TCA. Sin embargo, su difícil detección mantiene en la sombra a los afectados. Los TANE incluyen muchos TCA que pueden generar desde desnutrición hasta obesidad mórbida. Los trastornos por atracón son un subtipo de los TANE. En muchos casos “se suele generar un cierto grado de gordura”, según Montero, ya que se trata de “personas que se atracan de comida, pero no la vomitan”. Teniendo en cuenta que en España casi un 35% de la población es obesa, no es sencillo diferenciar, con una simple ojeada, quiénes esconden en su interior una tristeza irreprimible que les impulsa a comer sin medida. En los atracones se pueden llegar a ingerir cantidades industriales de comida. Cuando se está saciado, el atracón cesa y sobrevienen pensamientos de culpa por no haber podido controlar el voraz impulso. “También hay una especie de subumbral de la anorexia: chicas que, estando delgadas, no lo están en un grado tan extremo, o sí que tienen la regla. Son chicas con un peso que está rayando lo saludable, aunque esté muy bajo”, aduce Isabel Montero. 42 | Alter Ego


Luis Berbel (centro), gerente de Neogym Center, junto con Carlos Herrero y Carlos Méndez, entrenadores personales.

Por IRENE RODRIGO

Cuando

pensamos en vida sana, pueden ser muchos los conceptos que acudan a nuestra mente: alimentación equilibrada, relajación, moderación con el alcohol… El ejercicio físico es, también, uno de los obligados. Cuando la humanidad carecía de medios de transporte y de máquinas que facilitaran el trabajo, no necesitábamos hacer esfuerzos extra para mantenernos en forma. Sin embargo, tendemos cada vez más hacia un estilo de vida sedentario: muchos trabajan sentados ocho horas al día, y otros tantos pasan sus momentos de ocio tumbados en el sofá sin consumir más calorías que las del metabolismo basal. Esta inactividad ha venido de la mano de una mayor ingesta de alimentos, propia de la sociedad de la abundancia en la que vivimos. Para compensar esto o, simplemente, por amor al deporte, cada vez son más los que se suman a la práctica de ejercicio físico. La elección de la disciplina es personal: en tiempos de crisis, correr se percibe

como la alternativa más asequible, y muchos se han subido al tren de las carreras populares. Otros se decantan por los deportes de equipo, que añaden la ventaja de la socialización. En este panorama tan multidisciplinar resisten los gimnasios: los hay en pueblos, en ciudades, más y menos baratos; unos proporcionan mayor atención al usuario y otros le dejan a su libre albedrío para que éste diseñe su propio plan de ejercicio. El repertorio es amplio, y cada cual puede encontrar el centro que mejor encaja con sus objetivos. Hemos hablado con Luis Berbel, gerente de Neogym Center (Valencia), y con Pedro García, dueño del Centro Deportivo Victoria, en Puzol (Valencia), dos gimnasios diferentes en muchos sentidos. Luis Berbel inauguró Neogym Center hace cinco años, justo cuando empezábamos a verle las orejas al lobo de la crisis. Su propuesta era un centro de actividad física y salud que, lejos de centrarse en el lujo (entendido como saunas y albornoces en los vestuarios), optimizara un servicio que les define. Berbel se decidió a crear su propio negocio después de trabajar en un gimnasio

“cinco estrellas” en el que se pretendía hermanar los conceptos de “deporte” y “salud”. “Vi que era viable, y que no tenía por qué ser de lujo. Aquí tenemos en cuenta, por un lado, el concepto de salud: la salud, sí o sí, es lo primero. Por otro lado, nos diferencia el hecho de supervisar y controlar a todos los clientes”.

El cliente elige cuánto quiere pagar por el servicio. Las cuotas varían desde los 200 euros anuales hasta los 800 El precio es mayor que el de un gimnasio convencional. El cliente paga por una atención individualizada, instalaciones bien cuidadas y no masificadas. En Neogym, la suscripción anual estándar cuesta casi 800€. Esto puede sonar disuasorio para quienes estén acostumbrados a acudir a los gimnasios tradicionales; por ejemplo, en el centro que dirige Alter Ego | 43


MICRO LA OFERTA DE GIMNASIOS CRECE Pedro García el cliente abona 199€ por el mismo periodo de tiempo. Razonable si el cliente no busca planes de ejercicio personalizados y no le importa esperar a que la cinta de correr se quede libre. ¿Está produciéndose una separación gradual entre las diferentes gamas de centros deportivos? “Entiendo que en un futuro el mercado del fitness se dividirá en dos: low cost y high cost”, afirma Berbel. “El low cost ofrecerá instalaciones para que cada uno haga lo que considere; el high cost ofrecerá lujo o un servicio especializado, y ahí es donde nos ubicamos nosotros. Ya hay empresas tipo estudio, como las de pilates, que buscan especializarse en algo concreto. Los tiros irán por ahí”. Luis Berbel es, además, presidente de la Asociación Profesional de Entrenadores Personales de la Comunidad Valenciana. “La asociación nació buscando dar un apoyo a aquellos que quieren ser buenos en su profesión. Hay una gran cantidad de entrenadores personales de título, pero gente formada no hay tanta. Cualquiera puede ponerse la etiqueta de entrenador personal en la camiseta, y nadie dirá que no es así”. Ese entrenamiento individualizado es el que se ha querido llevar a Neogym, cuyos trabajadores se han especializado además en Técnicas de Activación Muscular, una “terapia” todavía desconocida en España pero de la que se benefician los mejores jugadores de la NBA. “Gracias a estas técnicas sabemos si los músculos funcionan bien o si se han desconectado. Este feedback no lo podíamos obtener de otra forma. Por otro lado, con estas técnicas optimizamos la función muscular de los clientes, de manera que sea cual sea el objetivo o la edad hay beneficios. Lo que se busca es una mejor función muscular que dé mejor rendimiento y mejor salud articular”. Los gimnasios “de toda la vida”, por el contrario, no buscan especializarse, sino “alquilar” durante unas horas sus instalaciones a los clientes confiando en que sabrán darles 44 | Alter Ego

buen uso. “Tenemos variedad de actividades, tanto para mujeres como para gente mayor”, dice Pedro García, del Centro Deportivo Victoria. “Nos falta un poco para niños, pero no tenemos espacio”. Para Berbel, hacer ejercicio físico sin la supervisión de un profesional puede comportar riesgos: “El entrenamiento,

Luis Berbel: “El entrenamiento debe tener un objetivo. Además conviene tener en cuenta las necesidades de cada persona” por definición, es un proceso en el que se aplican unos estímulos al organismo para conseguir unas adaptaciones. Este proceso debe estar planificado: debe haber un objetivo y debemos conocer las necesidades de la persona. Dos personas pueden tener objetivos iguales pero partir de una situación diferente. El trabajar con todos los clientes individualmente implica conocer todas sus necesidades, y a la hora de planificar

podemos dar el estímulo que más conviene. Periódicamente evaluamos al cliente y, si no está consiguiendo sus objetivos, tomamos decisiones estratégicas. En los gimnasios tradicionales que en función de objetivos dan un entrenamiento no se tienen en cuenta las características del cliente, con lo cual se mete la pata”. La salud es importante, sí, y también hay que saber cómo cuidarla. Pedro García nota que, además de por el bienestar físico, muchos acuden a su gimnasio para encontrar un equilibrio psicológico: “Con la crisis el ejercicio es prioritario, porque la gente no quiere llegar a su casa, no quiere comerse la cabeza. Estos precios son muy asequibles, la gente los paga aunque venga aquí a sentarse y a hablar. Muchos psicólogos recomiendan que vengan”, asegura. El equipo profesional debe estar capacitado, también, para detectar casos como los que narra Berbel: “Algunos venían a adelgazar, empezamos a entrenar con ellos y al tercer día se desmayaban. Resultaba que estaban haciendo dietas muy estrictas, y no nos lo habían dicho… esto no es saludable. Pero lo que la gente hace fuera no se puede controlar”. “La

Pedro es el dueño del Centro Deportivo Victoria de Puzol, el gimnasio más céntrico de la población valenciana.


MICRO LA OFERTA DE GIMNASIOS CRECE

Las instalaciones de Neogym Center cuentan con una sala de entrenamiento con máquinas y un espacio para clases grupales, además de los necesarios vestuarios, la recepción y dos cabinas para tratamiento de activación muscular.

salud es importante, pero no para todos es lo más importante. Otros tienen un objetivo estético: adelgazar, ponerse cachas… y la salud queda en segundo lugar. Nuestro objetivo es que el cliente consiga sus objetivos, pero no a toda costa. No dejamos que la salud se pisotee”, sentencia Berbel. ¿Los precios de un gimnasio determinan en gran medida la gente que acude a ellos? ¿Cuál es el perfil del cliente? “Un poco de todo”, dice García. “Viene gente muy mayor, de 75 años, gente bastante joven… Econó-

Pedro García: “en este centro el ambiente es familiar, los monitores son muy abiertos” micamente, una clase media”. Berbel nos cuenta que han sufrido un cambio: “Cuando empezamos la gente preguntaba horarios y precios, porque pensaban que venían a un gimnasio tradicional. Teníamos un

público muy variado, desde adolescentes hasta gente mayor. Ahora la gente entra diciendo: ‘me pasa esto, ¿qué me puedes ofrecer?’. Esto nos congratula porque indica que la gente ya sabe que el ejercicio físico que planificamos va dirigido a conseguir sus objetivos. Tenemos desde futbolistas de primera división hasta señores de 80 y tantos. Al final, a cada uno se le adapta un entrenamiento, pero todos somos hueso y músculo: todos somos cuerpo humano”. La formación del personal es esencial, aunque esto no se tiene en cuenta en la legislación actual. “En nuestro sector no hay regulación laboral, cualquiera puede abrir un gimnasio. Algunas organizaciones intentan que se regule. A todos se nos llena la boca diciendo que hay que hacer ejercicio porque es saludable, pero a la hora de regularlo las cosas cambian”, concluye Berbel. Además de la profesionalidad de los trabajadores, ambos gerentes coinciden en que el clima que se crea en el centro determina la evolución del cliente. “Yo sé cómo se llaman todos los clientes, sé qué le pasa a cada uno”, asegura Berbel. “Además dis-

ponemos de un sistema de comunicación interna entre nosotros, para que cuando algún cliente tenga alguna necesidad lo sepamos todos. Esto es posible en una instalación no masificada”. García piensa que el estar en un pueblo pequeño le beneficia porque el ambiente es muy familiar, y cuenta que busca monitores que sean “bastante abiertos y no excluyan a nadie”. Ambos tienen planes de futuro. García sueña con sumar metros cuadrados a su gimnasio: “si todo va bien, será a finales de año”. Berbel estructura una red de franquicias: “Pretendemos vender un modelo de negocio con éxito, en el que creemos. Alguien que no sepa muy bien cómo montarse el negocio, con nuestro asesoramiento debería ser capaz. Pero aunque nosotros demos una formación técnica, si no hay una buena base no se es capaz de llevarlo adelante. Después de 5 años funcionando y viendo que a pesar de la crisis cada año vamos un poco mejor y que salimos a flote a pesar de la situación del país y de lo que sucede en otras instalaciones, nos preguntamos: ¿por qué no?”. Alter Ego | 45



¿ESPECISMO O ARTE? Por IRENE RODRIGO

Todo asunto tiene sus dos caras, sus dos perspectivas. Nada es blanco o negro, al menos dentro del marco de las opiniones. La visión que la sociedad española tiene de los animales nunca ha estado exenta de debate. En un país en el que los principales festejos populares y la mayoría de ferias se basan en los toros, florecen cada vez más colectivos e incluso partidos políticos cuya principal reivindicación es el respeto a todos los animales, independientemente de su especie.


MICRO ¿ESPECISMO O ARTE? Luis Pérez es portavoz de DefensAnimal.org. Define el concepto de “especismo”: discriminar a algunos o a todos los individuos “no-humanos” en función de su especie. DefensAnimal.org “se creó por la inquietud de algunas personas” que pensaron “que los derechos animales no debían consistir en defender a perros, gatos, toros, focas, visones… sino en defender que todos los animales merecemos respeto”. Pérez, portavoz de DA en Valencia (“la principal delegación”), se desmarca radicalmente de PACMA, un partido político que centra sus denuncias en el ámbito taurino. “PACMA plantea regulaciones, y nosotros somos claramente abolicionistas”, señala. “Todos los partidos políticos son especistas, da igual si son de izquierdas o derechas. Las víctimas dirían que ninguno les representa. Algunas víctimas podrían sentirse respaldadas por PACMA, pero la mayoría no”, aclara Pérez. Otra forma de amar al toro Alberto de Jesús Rodríguez se sitúa en la otra cara de la moneda. Rodríguez dirige “Bous al carrer”, la revista de temática taurina con mayor difusión y alcance (distribuyen en España, Francia y Portugal). Rodríguez tiene otra noción de “respeto animal”, y la encuadra dentro de las festividades populares que utilizan toros para su recreo: “Para ponerme delante de un toro, yo le tengo que respetar. Si no, es imposible”, sentencia convencido. “No hay animal más bonito en la Tierra que el toro. Es un animal poderoso, majestuoso. Yo no puedo permitir que nadie le haga daño al toro. Podemos pelear, podemos lu-

char, pero no permitiría que nadie le pegara siquiera con una vara”. Sin embargo, subrayo, en los festejos del Toro de la Vega, en Tordesillas (Valladolid), los participantes sí utilizan varas para herir al animal. “Al toro lo sueltan en medio de un bosque de pinos en la montaña. El que quiera, que vaya. Sólo entra uno: si ése ha logrado herirlo y ha salido vivo del recorte, hay que esperar. Si el toro está herido, caerá. Si no, puede entrar otro. Solamente entran dos en el caso de que el toro haya cogido a uno de los que ha entrado y esté en peligro de muerte. Entonces van todos a matar al toro, pero por salvar al otro. Hay un tiempo, y si al pasar ese tiempo el toro ha cruzado el bosque o no han podido atacarlo porque el animal se ha plantado en medio, el toro gana el torneo. No es tan grave como lo venden”, asegura. Más información, mejor opinión Pérez, fiel defensor de los derechos de todos los animales sin importar su especie, tamaño o raza (“incluyendo los invertebrados”, apunta); Rodríguez, acérrimo amante de los bous al carrer y de otras fiestas callejeras con los toros como protagonistas. Parecen dos posturas irreconciliables. Sin embargo, en algo están de acuerdo: a la gente le falta información, no conocen con exactitud los mundos enfrentados de los que hablan con pasión. Y si esa carencia no existiera, habría más individuos que se unirían a sus frentes. “A mucha gente aficionada a los toros le da vergüenza reconocerlo”, afirma Rodríguez. “Si hubiera más información, habría más afición”. Luis Pérez señala que la falta de información no sólo es la referida al

Luis Pérez es el portavoz de DefensAnimal.org, una de las organizaciones animalistas que más repercusión tiene en los medios de comunicación.

48 | Alter Ego

abuso que sufren millones de animales día a día, sino también al estilo de vida que desde DefensAnimal.org promueven: el veganismo. Un vegano prescinde de cocinar con ingredientes de origen animal (“incluyendo lácteos, huevos y miel”), no utiliza pieles para vestirse y no consume productos ni medicamentos testados previamente en animales “no-humanos”. Como estudiante de Nutrición y Dietética, Pérez se indigna: “es lamentable que se siga informando en clase a los futuros profesionales de la nutrición de que necesitamos ingredientes de origen animal para estar sanos”. “Desde la ADDA (la Asociación de Dietistas Americanos) se han preparado informes avalados que concluyen que no tiene por qué haber ningún tipo de carencia nutricional siendo vegano o vegana”, defiende Pérez. “Hay que dar voz a los no humanos. En el momento en que la gente esta informada, ya no

“Los derechos animales no deberían consistir en defender a perros, gatos, toros, focas o visones, sino en defender que todos los animales merecen respeto” hay excusas. La mayoría de la gente necesita información, porque además hay grandes mentiras totalmente instauradas: se dice que hace falta consumir leche para tener huesos fuertes. Eso es falso: lo que hace falta es calcio, no leche”. ¿Liberación animal? Rodríguez asegura que los toros utilizados en los bous al carrer viven su vida “a cuerpo de rey”: “Mejor que se cría un toro en una ganadería, no se cría ningún animal en el mundo. El animal pasa dos controles sanitarios anuales y se le alimenta con los mejores piensos. Se levanta, come, bebe y se vuelve a acostar”. Para Pérez, sin embargo, el interés de los animales es “no ser esclavizados por nadie, sin importar cómo les traten”. Rodríguez piensa que los toros disfrutan de condiciones envidiables: “Yo he ido a muchos mataderos, sé cómo se mata allí a un animal. He visto lo que le hacen a los pollos. Y la gente se los come, hasta los anti-taurinos los comen. El toro es un animal que muere luchando, el toro


MICRO ¿ESPECISMO O ARTE? tiene una oportunidad”. Para Luis Pérez, sin embargo, no es cuestión de que un animal esté mejor o peor; desde DA no comulgan con la expresión “maltrato animal”, porque implica que hay un “buen trato” animal. Lo que piden a la sociedad es una auténtica liberación animal. Por eso el vegetarianismo (rechazar la carne y el pescado y continuar comiendo lácteos y huevos) no les sirve: “Dicen que esto es muy radical, pero deberíamos dejar de pensar que lo radical es negativo: la radicalidad para pedir respeto es totalmente positiva. Si un ser extraterrestre omnívoro llegara a este planeta podría comerse a todos los ani- Detalle de la redacción de la revista taurina “Bous al carrer”. males, incluyendo humanos. Y seguro que la carne humana está muy buena sa- bravo y en la lucha no siente dolor: es formativas. Alberto de Jesús Rodríguez zonada”, ironiza. “Imagínate que algunos como cuando dos personas se pelean, se apunta que los bous al carrer son “una fueran vegetarianos y dijeran: ‘ostras, yo pegan puñetazos y se tiran de los pelos: tradición con más de 6500 festejos en la veo injusto matar humanos, porque tam- no sienten dolor”, afirma Rodríguez. “Si Comunidad Valenciana, y en Turismo no bién merecen seguir viviendo. Pero sí el toro sintiera dolor saldría corriendo. saben nada”. “¿Tú sabes el dinero que que voy a tomar leche y queso humanos’. El toro pelea y pelea, defiende su raza”. mueve esto? Puçol mueve más de un miYo no soy hembra, pero me imagino lo Para Luis Pérez esta afirmación está llón de euros al año con el toro. Pero al que tiene que ser vivir hacinada y sopor- equivocada: “todos los animales tene- final todo es una cuestión política”. “Hay tar que me violen y me roben la leche mos sistema nervioso, la capacidad de muchísimo dinero dedicado a la indussentir, e intereses. Una planta no siente, tria láctea, avícola, pesquera, bovina”, inque produzco para mis hijos”. no disfruta, sólo lo hacemos los que te- forma Pérez. “Es mucho el dinero nemos sistema nervioso, los que senti- destinado a la explotación de otros aniEl dolor del toro “Los bous al carrer son un espectáculo mos. Da igual si es un toro, un visón, o males. Hay muchos intereses creados a que transmite una emoción de verdad, una hormiga. Sin importar cómo sean, nivel económico, a nivel de publicidad. Esos poderes hacen que el sistema de exde vida y muerte, donde una persona se ellos también sienten”. Ambos piensan que hay muchos intereplotación animal se perpetúe, que falte va a enfrentar a un animal sabiendo que ses económicos y políticos que dificultan información. Pero para eso está DA, para le puede matar. El toro es un animal el avance de sus respectivas labores in- informar”, concluye.

Alter Ego | 49


Si nos hubieran nombrado la biometría hace cincuenta años, probablemente hubiéramos creído que nos estaban hablando de una historia de ciencia ficción. Hoy, recién entrado el siglo XXI, ya no es así. Puede que nos suene desconocida, pero la verdad es que la biometría está bastante presente en nuestra vida cotidiana y cada vez lo estará más. Las tecnologías que abarca van desde el reconocimiento de la huella dactilar hasta la identificación de las emociones de una persona mediante patrones y señales biológicas. Así, la ciencia y la tecnología se combinan para dar lugar a unas herramientas que, según los defensores de esta disciplina, contribuirán a crear una vida más cómoda y segura para los seres humanos.

BIOMETRÍA: No podemos engañar a las máquinas Por IRENE RODRIGO 50 | Alter Ego


MICRO BIOMETRIA ¿Qué es la biometría? La palabra proviene del griego y une dos vocablos, “bios”, que significa “vida”, y “metron”, cuyo significado es “medida”. ¿Podemos, por tanto, concluir que la biometría se ocupa de la medida de la vida? Más o menos: la función exacta de este campo de la inteligencia artificial es la identificación de un individuo en función de ciertos parámetros de su cuerpo, que suelen ser físicos e intransferibles, como la huella dactilar. La gran ambición de los investigadores de la biometría es que el individuo pueda

El reconocimiento de personas gracias a características físicas ha existido siempre: identificar personas es uno de los primeros aprendizajes del bebé prescindir de elementos cotidianos como el carnet de identidad, las llaves de casa y la tarjeta de crédito, para ser él mismo el carnet, las llaves o la tarjeta. Todo esto facilitado por reconocimiento facial o dactilar permitidos por sistemas informáticos cada vez más avanzados. La biometría no es nueva Si todos conociéramos los grandes avances que se han producido en este campo últimamente, quizás nos sorprenderíamos y nos sentiríamos como si estuvimos dentro de una novela futurista. Es cierto que ha sido durando los últimos años cuando las tecnologías han desarrollado programas que ayudan a la biometría. No obstante, el reconocimiento de personas gracias a características físicas particulares ha existido desde que los humanos poblamos el planeta. Identificar personas es una de las primeras cosas que los niños aprenden a hacer inconscientemente, y es una habilidad necesaria para construir relaciones sociales y para formar nuestra identidad reconociéndonos a nosotros mismos. La cara es la parte del cuerpo que más información nos da sobre alguien: viéndola entera podemos identificar en un 96% de los casos el sexo de una persona, y con una muestra de uno

de sus componentes –la nariz, la frentepodremos hacerlo el 80% de las veces. A partir de un par de movimientos, los seres humanos podemos determinar desde el estado anímico de alguien hasta su orientación sexual. También podemos trasladarnos en el tiempo: está comprobado que, durante la época de los faraones, en el Valle del Nilo de Egipto se empleaban los principios básicos de la biometría para verificar a las personas que participaban en las diferentes operaciones comerciales y judiciales. En la antigüedad no había tecnologías para identificar a las personas tan eficazmente como ahora. Nuestros antepasados se fijaban en características físicas y morfológicas como por ejemplo las cicatrices, el color de ojos o la medida de la dentadura. Esta clase de identificación se empleaba, por ejemplo, en las zonas agrícolas donde las cosechas se almacenaban en depósitos comunitarios a la espera de que sus propietarios dispusieran de ellas. Los encargados de cuidar estos depósitos tenían que identificar a cada uno de los propietarios cuando éstos retiraran su mercancía y, en ausencia de credenciales físicas fidedignas, se guiaban por las características físicas personales. Más tarde, a finales del siglo XIX, un antropólogo francés que trabajó con la policía, Alphonse Bertillon, empezó a dar a la biometría el carácter de ciencia profesionalizando su práctica. Su teoría era que había medidas del cuerpo humano –la longitud de la mano izquierda, del cráneo y de las orejas- que permanecían invariables en el tiempo: de esta forma consiguió identificar a muchos criminales reincidentes a lo largo de su vida. Aun así, los métodos de Bertillon presentaban confusión en casos de distinción de, por ejemplo, gemelos (los avances actuales en biometría sí permiten diferenciar gemelos aparentemente idénticos). Así, la policía acabó optando por el sistema de la huella dactilar, desarrollado por Sir Francis Galton. Este método continúa utilizándose prioritariamente por todas partes debido a la dificultad de falsificación que presenta: sólo se puede suplantar la identidad de una persona con finas fundas de látex

que imitan con una fiabilidad muy alta el relieve de la piel del dedo de una persona. Actualmente, la tecnología biométrica asociada a la huella dactilar es la más perfeccionada. La comparación de huellas dactilares ya no se utiliza sólo para identificar criminales y resolver casos de delincuencia: cada vez encontramos más casos en los cuales el simple contacto de nuestro dedo con un pequeño escáner nos puede permitir o denegar el acceso a un gimnasio o a nuestro puesto de trabajo. No obstante, esta forma de identificación personal tiene sus límites y sus desventajas: la más flagrante es que requiere de la colaboración de la persona a quien se desea identificar, condición que no siempre se da. Reconocer por la forma de andar Ramón Mollineda es profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI). Desde hace 8 años investiga el campo de la biometría y se mantiene al corriente de los avances más punteros que se dan a nivel mundial. “Los sistemas de huella dactilar y de reconocimiento facial son los más desarrollados. Resultan muy fiables y difíciles de falsear”, afirma. “Pero, por ejemplo, en el caso del reconocimiento facial hay puntos en contra: se requiere

La tecnología biométrica más desarrollada es la de la huella dactilar, pero tiene la desventaja de que requiere la colaboración del sujeto que el usuario se encuentre cerca de la cámara y que las condiciones de illuminación sean homogéneas, y no siempre podemos contar con esto”. Para menguar el alcance de estos problemas, Mollineda está trabajando con su equipo en el desarrollo de una técnica biométrica muy reciente: el reconocimiento de personas mediante su manera de andar. “Decir que sólo nos fijamos en la manera de andar de una persona no sería del todo correcto”, puntualiza. “Ésta es Alter Ego | 51


MICRO BIOMETRIA

Secuencia de 60 frames de la que se extrae la silueta de la persona junto con el movimiento de sus miembros.

la parte dinámica de la imagen, pero también tenemos que tener en cuenta la esfera estática, que es la silueta. Es el conjunto de ambas características el que necesitamos que el sistema funcione”. El sistema biométrico que hasta el momento ha resultado más efectivo a la hora de reconocer personas por su manera de andar –así como para determinar el sexo de los individuos- se denomina “gait energy image”. El sistema tiene en cuenta hasta 24 componentes que influyen para que cada persona tenga una forma única de andar. El sistema distingue la silueta del fondo (“background”) y lo aísla. Se crea una secuencia de vídeo del sujete andando, y se convierte en una secuencia de imágenes puestas las unas sobre las otras (unos 60 frames). El ancho de la silueta resultante –que engloba la estructura física y el movimiento de los miembros- se utiliza también como rasgo característico. La imagen final almacena toda la información temporal de la persona que anda, obteniendo una marca única para cada una de ellas. Con este sistema, además, se han podido diferenciar dos fases en la manera de andar de los humanos. La primera etapa se ha denominado “double limb stance”, y es el periodo de tiempo durante el cual los dos pies están en el suelo y el peso del cuerpo se transfiere de uno a otro. La segunda etapa se llama “single limb stance”, y hace referencia al periodo más largo en el que un pie actúa como apoyo del cuerpo mientras el otro miembro avanza. Mollineda corrobora que todos tenemos una manera muy personal de andar. “A pesar de que es fácil de manipular y de cambiar conscientemente, cada cual lo hace de una forma”, asegura. “Hay experimentos en los que una persona tiene que reconocer a gente conocida sólo ob52 | Alter Ego

servando su silueta en movimiento, y el porcentaje de acierto es muy alto”. Las ventajas principal del reconocimiento de personas a través de la silueta y de la forma de andar son, primero, que se puede realizar a distancia y, segundo, que no se requiere la colaboración del sujeto. “Sólo la necesitaríamos para grabar las primeras secuencias de la muestra”, apunta Mollineda. “Hay una desventaja clara, y es que hay muchos factores que alteran la manera de andar, así como la percepción de la manera de andar. Tenemos que contar con que la persona puede traer ropa muy ancha o larga que modifique su silueta, que la misma persona se haya grabado con un calzado y después aparezca con otro... Incluso el estado de ánimo contribuye a cambiar la forma de andar. No podemos

“Ahora, la publicidad se lanza indiscriminadamente. Aplicando el reconocimiento facial, el contenido de un escaparate cambiaría según el perfil del observador” pedirle a una persona que se grabe andando con todas las combinaciones de factores posibles, porque son infinitas”, reconoce Mollineda. Lo que se puede hacer, afirma el investigador, es introducir en la base de datos del sistema todas las posibilidades que existen –diferentes tipos de ropa, si la persona trae peso o no, etc.-. Incluso se puede llegar al punto en que la máquina aísle las diferentes variables que encuentre en varias personas y las considere como factores únicos que pueden encontrarse, en algunos casos, en personas distintas, y así favorecer su reconoci-

miento. Usos en publicidad En el caso del reconocimiento facial, por ejemplo, las aplicaciones al ámbito comercial y de publicidad son muy claras. “Ahora, la publicidad se lanza de forma indiscriminada. Nos encontramos un escaparate y todos vemos lo mismo. Pero cada perfil de persona puede inducir a un tipo de publicidad. Aplicando el reconocimiento facial, el contenido de un escaparate o de una valla publicitaria cambiaría según el perfil del individuo o del grupo de individuos que lo estuvieran observando”. La publicidad personalizada no es una novedad. Con el nacimiento de las redes sociales, han empezado a levantarse voces en contra de lo que muchos consideran una invasión de la intimidad. Facebook, por ejemplo, capta los intereses de los usuarios a través de las páginas que visitan y que marcan con el famoso “me gusta”, y posteriormente adapta la publicidad basándose en esta información. ¿Es posible que la sociedad entienda esta vertiente de la biometría como un ataque a su privacidad? “Todo depende de la intensidad con la que se utilice esta herramienta”, responde Mollineda. “Hay una relación coste-beneficio que hay que tener en cuenta. Yo estoy dispuesto a ceder parte de mi seguridad si el beneficio me compensa”. Por su parte, Carlos Fontes, director de la Sociedad Avanzada de Biometría, afirma que no se produce una violación del derecho de la intimidad, sino “todo el contrario. Se gana en seguridad y comodidad”. Aun así, la utilización que pueda hacerse de la información recaudada es motivo de preocupación para algunos individuos –a pesar de que este tema se sale de las ocupaciones de la ciencia y se adentra en el campo de la


MICRO BIOMETRIA ciencia y se adentra en el campo de la ética-. Mollineda defiende que la biometría es un gran instrumento si se emplea de

“Las máquinas no están diseñadas para tomar decisiones, sino para ayudar a los humanos a tomarlas”

estaciones de tren o en aeropuertos y, en general, en lugares donde hay un tránsito constante de personas. El sistema biométrico podría reconocer un sujeto con una discapacidad física que está teniendo dificultades para subir unas escaleras y, rápidamente, avisar a un trabajador para que acuda a ayudarla. También la medicina se beneficiará de estos avances: el estudio de la manera de andar puede ayudar a desarrollar prótesis más efectivas, así como a corregir defectos de la movilidad de las personas que afectan a su salud. Por último, los delincuentes serán más detectables si se cuenta con vídeos en los cuales aparezcan andando y que se puedan comparar con posibles apariciones de los sujetos en lugares públicos. Esta es una utilidad que puede despertar desconfianza: ¿hasta qué punto la biometría será capaz de acertar a la hora de identificar un criminal? O pongámonos en el caso de una persona que ha desaparecido por su propia voluntad, dispuesta a empezar una nueva vida anónima, rompiendo todo lazo con su

mismo podría pasar en el primer mundo. Desgraciadamente estamos gobernados por individuos egoístas que, igual que han hecho en otros ámbitos, podrían utilizar la biometría de manera irresponsable. Pero los científicos, cuando desarrollamos una idea, no somos capaces de predecir todos los usos que se pueden derivar”, admite. ¿Habrían los científicos de preguntarse qué utilidades se darán a todo aquello que desarrollan? Quizás, como dice Mollineda, sea un trabajo inabarcable. Las posibilidades son tantas como las variables que pueden determinar que una persona ande hoy más inclinada hacia la derecha y lentamente, y mañana lo haga recta y energética. Ellos se dedican a investigar y, a veces, a crear, y nos dejan a nosotros que decidamos sobre el uso que daremos a sus inventos. Que se lo digan a Sir Marcus Lawrence, cuya curiosidad para determinar si el núcleo del hidrógeno podía reaccionar ante un igual allanó el camino para la creación de la destructiva bomba de hidrógeno. Podemos tomar, también, el ejemplo de

forma responsable y moderada. “Estas tecnologías son soluciones. A veces ni siquiera tenemos los problemas a los cuales aplicarlas. Todo depende de cómo se utilizan”. “La biometría es una rama de la inteligencia artificial. Éste es un sistema que va aprendiendo con el tiempo y que extrae patrones regulares”, dice Mollineda. “Las máquinas, al menos de momento, están diseñadas para ayudar a que los humanos tomen decisiones, y no para tomarlas ellas mismas”. Está de acuerdo en que hay mucho desconocimiento entre la sociedad con respecto a la biometría, un hecho al cual ha contribuido mucho la ciencia ficción. “Hace falta que los medios de comunicación informen de una manera realista, sin crear falsas expectativas”, avisa. “Muchas veces se han publicado resultados de experimentos realizados a entornos muy controlados, que después no son Esquema que describe las fases que cualquier humano atraviesa al caminar. aplicables en ambientes reales”. existencia anterior. ¿Dónde quedan su Joseph Wilbrand, quien descubrió en privacidad y su intimidad si sabe que 1863 el Trinitrotolueno (TNT). Si bien puede ser reconocida en cualquier es- fue utilizado como tinte en un primer Detectar sospechosos o pacio público? momento, a principios del siglo XX se discapacitados averiguaron sus capacidades de desHablemos de las aplicaciones reales que trucción. El TNT fue muy utilizado dupodría tener el desarrollo eficaz de la Una brecha biométrica rante la Primera y la Segunda Guerra biometría aplicada a la manera de Es indudable que la biometría ofrece inMundial. andar. En la videovigilancia, este sis- numerables ventajas en comodidad y tema podría ayudar a detectar personas seguridad. No obstante, es inevitable Afortunadamente, no podemos compaque pasan varias veces por un mismo pensar en la posible creación de una rar esos dos descubrimientos con el inlugar y que, en teoría, no tendrían por brecha entre los países ricos y los desvento de la biometría. Quizás esta nueva qué hacerlo. “Por ejemplo, si una per- favorecidos. “Está claro que para la aplitecnología ni siquiera nos traiga consesona pasa varias veces por la puerta de cación de esta tecnología se necesitan cuencias indeseables y se limite a mejouna joyería, el sistema lo detectaría y determinadas infraestructuras, condirar nuestra vida en materia de enviaría una alarma. Quizás el individuo ciones materiales, medios de comunicacomodidad y seguridad. Tendremos que identificado sea un policía y entonces ción...”. Mollineda admite que algunas esperar unos años para comprobarlo: no haya razón para preocuparse. Ésa es ciudades del tercer mundo cuentan con mientras tanto, podemos continuar souna decisión que tiene que tomar la per- los medios necesarios para implantar ñando con futuristas películas de ciensona que está a cargo del sistema”, ex- sistemas biométricos, pero las zonas cia ficción. plica Mollineda. Otra utilidad es en pobres continúan siendo mayoría. “Lo Alter Ego | 53


VALENCIA da alternativas a las salas de cine convencional El CRECIENTE PRECIO DE LAS ENTRADAS DEL CINE Y LA INNEGABLE CRISIS DE CAMBIO EN LA FORMA DE CONSUMIR OCIO HAN DISMINUIDO EL PÚBLICO EN LAS SALAS, PERO EN VALENCIA HAY CINES CON EXPERIENCIA CAPACES DE MOSTRAR OTRA VERSIÓN DE LA HISTORIA

Por SUMAYA BARBER

Desde que la recesión económica achaca nuestro día a día no hay nadie que no haya usado este factor como excusa para justificar cualquier cambio en nuestra realidad cotidiana. Pero la industria del cine es distinta y si por algo ha destacado siempre es por su carácter arriesgado y cíclico, por lo que culpar sólo a la crisis económica del descenso de espectadores en los cines sería un error. Es más, en ciudades como Valencia las cifras no siempre coinciden con la opinión generalizada de que las salas de cine estén en decadencia, y aunque sí sea cierto que muchas han apagado sus pantallas en los últimos años y que aún hay muchos retos por superar, algunas salas de nuestra cinéfila ciudad también ofrecen alternativas; y las que no, quizá sea este el momento de una necesaria reinvención.

54 | Alter Ego

Hace poco menos de medio siglo, la ciudad de Valencia daba a luz a una de las guías culturales más influyentes en su tiempo, y más longeva a día de hoy: Cartelera Turia, pues a un año de cumplir el 50 aniversario de su creación, esta cartelera semanal puede presumir de ser la más antigua guía de espectáculos de las que continúan publicándose hoy en día en España. Pero que el nacimiento de esta activa y pionera publicación tuviera lugar en Valencia no fue casualidad. Como gran parte de los cambios a lo largo de la historia, cualquier invención o desarrollo viene dado por una necesidad, y así fue como la constante y transgresora publicación de Cartelera


CULTURA ALTERNATIVAS AL CINE CONVENCIONAL Turia nació tratando de responder a la demanda social los cambios suceden más rápido de lo que sus propios cada vez más creciente que imperaba en la capital vaprotagonistas son capaces de asumir. “Las salas de exlenciana. “Valencia siempre ha sido una ciudad muy hibición de Valencia se encuentran en una crisis de cinéfila con una tradición cinematográfica muy fuerte” identidad tras la desaparición de los Albatros o las cuenta Antonio Llorens Sanchis, prestigioso crítico del sustituciones de personal en los cines Babel –de la que semanario valenciano. Y así es: la afluencia de público Llorens Sanchis era director de programación–. Pero a las salas de cine valencianas se sitúa por encima de hace 25 años era parecido, por no decir peor”, recola media española. Más concretamente, ocupa el tercer noce el crítico. lugar en la lista de provincias con mayor número de espectadores y recaudación de sus cines, siempre por Un panorama lleno de desafíos detrás de Madrid y Barcelona, y seguida precisamente Que nuestros hábitos de consumo culturales hayan por su compañera de comunidad, Alicante, en el cambiado a niveles globales, y que el visionado de una cuarto lugar. película se haya converPese a ello, en los últimos tido cada vez en un ritual años hemos podido ver como más individual y doméshumildes cines de barrio, tico, no es una sorpresa pero de crucial importancia para nadie. Tampoco lo para la vida cultural valendebe ser que ello haya reciana cerraban sus puertas. percutido de una forma El cierre de los cines Aragón negativa en el número de en 2006, cuya cartelera la entradas vendidas en las formaban grandes títulos del salas de cine convencionacine europeo de calidad, o los les. Pero si a ello le sumaAlbatros en 2010, que aposmos la reciente subida del taba por la emisión de pelícuIVA el pasado mes de seplas en versión original, tiembre, que ascendió a un podrían ser un ejemplo. 21% en la entrada del Otros, más comerciales y amcine, la disposición de los biciosos, con decenas de consumidores para acudir salas de proyección –proal cine se reduce aún más. ducto del boom inmobiliario Traduciendo estos factoque igualmente afectó a la inres a nivel local: alrededor dustria del cine– también de 4 millones de espectahan ido apagando sus prodores menos para las buyectores. El último: UGC Ciné tacas de cines valencianos Cité y sus 16 salas en 2011. Y en la última década. aunque algunos de estos ciePara José Antonio Hurrres supongan un innegable tado, director de prograobstáculo para promover un mación de la Filmoteca cine de calidad en nuestra valenciana, el principal Algunas de las portadas más conmemorativas de Cartelera ciudad, cabe diferenciar esta desafío para las salas de disminución de calidad con cine de nuestra ciudad Turia a lo largo de sus casi 50 años de historia la de cantidad; y es que, consería entonces llenar esas tinuando con los ejemplos anteriores, sólo 14 días butacas vacías con un público más joven, que según después de que los cines UGC proyectaran su última él, supone el principal ausente en nuestras salas, “si sesión, la cadena Yelmo Cines ya la había adquirido y vas a cualquier cine valenciano un día entre semana se encontraba inmersa en la reinauguración de todas sólo hay gente a partir de los 40 años”. Pero el prosus salas. blema del público joven es que no ha adquirido el háCon 191 pantallas privadas repartidas por toda la probito que otras generaciones anteriores tenían de ir al vincia de Valencia en el último recuento del IVAC a ficine. Si antes la única opción de ver una película era nales de 2012, se podría decir, en definitiva, que el acudir al cine, ahora las opciones se han multiplicado, número no ha disminuido tanto como se percibía. por lo que “no significa que los jóvenes no vean cine, Pues 10 años antes, la cifra se situaba en 215 salas; es sino que lo ven pero a través de otros canales, de otras decir, sólo 24 salas cerradas –que no cines– desde ventanas, como Internet o el DVD. Y hay que acostum2002. El problema quizá se encuentre en esta inestabrarle, inculcarle el hábito de ir al cine”, insiste Hurbilidad que provoca la constante compra-venta, donde tado. Alter Ego | 55


CULTURA ALTERNATIVAS AL CINE CONVENCIONAL Hoy en día las salas de cine ofrecen calidad, pero no exclusividad, y eso es algo que a muchos empresarios les cuesta aún asumir. “La exhibición, tanto la cultural como la comercial, tendrían que replantearse muchas cosas e intentar buscar una nueva filosofía y nuevas políticas para poder subsistir y adaptarse a los nuevos tiempos”, reconoce el director de programación de la Filmoteca aludiendo a todo tipo de exhibición, tanto la de los cines comerciales como la que llevan a cabo algunas instituciones públicas, y a las que él mismo dedica sus esfuerzos día a día. “Hay que tener imaginación para reinventarse y establecer una fuerza cinematográfica en las salas que invite a ir a la gente y que gane la parte del público que se ha perdido o que no ha ganado nunca”, propone Hurtado. Pero según el crítico Antonio Llorens, esta disminución de espectadores en los cines y de déficit de público joven no se trata de una situación puntual ni de la primera tormenta que capea la industria. “Las subidas y recortes, las supuestas promociones y demás, forman parte de una crisis permanente que tiene más años que nuestra revista –Cartelera Turia–. Evidentemente, en todo momento los cines necesitan ser más arriesgados e imaginativos, especialmente los que se ocupan del cine de autor. Y más en tiempos de crisis social”. En tiempos de crisis dicen que la mejor solución es la creatividad. Pero reinventarse no siempre tiene porqué implicar la connotación de “crear algo nuevo”. Es más, reinventarse también supone aprender de la ex-

periencia y de aquellas recetas más tradicionales –que aunque no innovadoras–sí han logrado permanecer en pie y superar cualquier crisis de cambio del negocio del cine. Y en Valencia, contamos con un ejemplo tan válido como ilustrador. Cinestudio D’Or: barato y de calidad Situado en el número 31 de la calle Almirante Cardaso, y ocupando una de las salas de cine más antiguas de las que siguen hoy abiertas en Valencia, Cinestudio D’Or puede presumir de vencer al paso del tiempo desde 1952, que no es poco. Cada tarde, un público abundante y heterogéneo –cabe destacar que lo hay de todas las edades–, espera a que dé comienzo una nostálgica doble sesión en un cine como los de antaño, con una única pantalla de proyección y ofreciendo ambas películas a un único precio. ¿La clave para vivir hoy con los mismos esquemas de ayer? Han sabido atraer tanto al público más joven como al más cinéfilo y exigente, apostando por los precios más bajos de toda la cartelera comercial valenciana, e incluyendo a su vez, un cine de autor y de calidad. Para ello, su estrategia se basa en la contratación de películas de reestreno o de películas que ni siquiera se hayan llegado a estrenar en los cines de Valencia, pero siguiendo, como cuenta el gerente de esta sala, Ángel Martínez, “unas pautas marcadas por los críticos, para ser fiel al público y ofrecer siempre películas de calidad, aunque no estén catalogadas como taquilleras”. Sobre todo tras su reinvención hace

Fachada de Cinestudio d’Or 56 | Alter Ego


CULTURA ALTERNATIVAS AL CINE CONVENCIONAL poco más de 30 años, ya que como Martínez nos cuenta, los Cinestudio D’or eran en su origen “un cine de reestreno enfocado a títulos más comerciales, pero que a raíz de la crisis de los 80, se tuvo que renovar y se convirtió en lo que hoy conocemos”. Y aunque estos cines, propiedad de la familia Fayos – también gestora del Teatro Olympia–, lleven al pie del cañón desde hace más de 60 años, su gerente reconoce que es ahora cuando más gente se ha comenzado a interesar por ellos, ya que hasta hace un par de años, el interés por esta sala se limitaba a su público habitual. “Queremos pensar que este cambio se debe a un conjunto de circunstancias, programación de calidad, trato personal y la posibilidad de disfrutar de dos películas a un buen precio”. Precio que sólo se ha visto incrementado una vez en los últimos diez años, con la subida del IVA, y que hasta entonces se había mantenido siempre como uno de los más bajos de España, según la asociación de consumidores FACUA. Sin embargo, el precio actual continúa siendo el más bajo de Valencia, situándose en 3,5 euros entre semana y en 4,5 euros los fines de semana, festivos y vísperas. Sin la ayuda de ninguna institución pública ni privada, y ni tan siquiera contar con publicidad en los medios convencionales, los D’Or se dan a conocer principalmente gracias a la herramienta comunicativa más antigua y fiable: el boca a boca. Quizá sea lo mismo que hace que nuestros bolsillos se resientan lo que le ha devuelto la esencia a estos cines y se hayan dado más a conocer, o quizá no. Lo que sí es cierto es que el camino recorrido y la experiencia les respaldan. De cara al futuro, su próximo reto es la digitalización de la sala. Hoy en día, casi el 60% de los cines privados de la Comunidad Valenciana están digitalizados, y se prevé que la Generalitat dé ayudas a lo largo de este año a las salas digitalizadas para estimular así la reconversión. Para ello, hay que realizar grandes inversiones, pero se trata de algo necesario y que el longevo cine valenciano está dispuesto a asumir: “es un proyecto a medio plazo, pero si miramos de cara al futuro, es algo que debemos hacer”. “¿Quizá ha llegado el momento de replantearse los esquemas actuales de la exhibición cinematográfica?”, le preguntábamos a Antonio Llorens al finalizar nuestra entrevista; y a lo que nos respondía con el sabor de la experiencia de aquél que conoce bien su pasado para poder comprender mejor su presente: “Tuvimos ya una anécdota con el teatro, que amenazaba con desaparecer hace veinte años y acabó saliendo reforzado. Hay ejemplos suficientes en Europa y aquí mismo como para entender que la necesidad de acceder e interactuar con la cultura, pasa por una implicación del espectador en las decisiones que hay que tomar. Las cifras contrarrestan esa imagen negativa [de que hoy nadie va al cine] que sólo se justifica por la zafiedad y estulticia de quienes lo argumentan”. ●

LA FILMOTECA, una alternativa al cine comercial Perteneciente al Institut Valencià de l’Audiovisual i de la Cinematografia (IVAC), la Filmoteca de Valencia se crea en 1985 con el objetivo de conservar, restaurar, catalogar y divulgar el patrimonio y la cultura cinematográfica. Para ello, hacen uso de los más de 20.000 títulos que componen los fondos fílmicos del IVAC. Otro de los objetivos es el de fomentar la producción y la formación cinematográfica y audiovisual, con la concesión de ayudas y la puesta en marcha de diversas iniciativas como el festival internacional Cinema Jove de Valencia. Una de sus formas más eficientes y activas de promover la cultura del séptimo arte se basa en la programación que ofrecen en la Sala Berlanga del Edificio Rialto. Como nos explica José Antonio Hurtado, se trata de “dar a conocer la historia del cine a través de la organización de ciclos que se exhiben a lo largo de todo el año, de martes a domingo”. Y para dar a conocer la extensa historia del cine, su línea de trabajo abarca todos los países, épocas y todo el tipo de cine que les sea posible. Con dos sesiones entre semana y tres durante el sábado y el domingo, la Filmoteca cuenta con una gran acogida en el público valenciano más cinéfilo. “Tenemos un público fiel, nosotros no competimos con la exhibición comercial, aunque ocupamos un espacio que a veces no cubren los cines privados”. Además, otro factor que diferencia a esta institución es que todas las proyecciones respetan el idioma original de la película. Y ahora más que nunca sería el momento de aprovechar todo lo que la sala Berlanga puede ofrecer al público valenciano ya que tras los recortes de un 30% anunciados para este año en cultura, Hurtado teme que ello merme la calidad de la programación de la Filmoteca y se vean obligados a disminuir su oferta. Pese a todo, la Filmoteca tiene asegurado su futuro más cercano, pero depende de todos que algún día no tengamos que echarla de menos. Alter Ego | 57


Otra forma de entender la música

EL PLACER DE LA ESCUCHA De todas las definiciones y descripciones que podemos utilizar para describir a Llorenç Barber Colomer, hay una que él mismo utilizó durante estas entrevistas y que es, a nuestro parecer, la más acertada: un músico fuera de onda. Como bien puede uno imaginarse con esta expresión, no se trata de un músico convencional, pero tampoco de sólo un músico. Llorenç Barber es también compositor, profesor, director, escenógrafo, y ante todo, una persona apasionada con todo lo que hace. Un músico salido de lo común cuya seña de identidad es el entusiasmo. Por SUMAYA BARBER Foto por David Jiménez

L

res del siglo XX. Introductor del minimalismo musical en España y defensor del arte vanguardista, de la música posmoderna y del arte sonoro.

Su escenario nunca ha sido el habitual auditorio ni una sala de ópera; sus instrumentos predilectos tampoco son la guitarra, el clarinete o el piano –aunque este último sí lo fuera durante su infancia y adolescencia–, y tampoco su objetivo profesional es ejecutar un concierto, cobrar su correspondiente honorario y marcharse a su casa. Con una tradicional formación musical recibida durante su infancia y adolescencia, es quizá uno de los músicos españoles más peculia-

Y es que su trayectoria es tan intensa que tratar de glosarla induce cierto vértigo. Llegó a Madrid a principios de los años setenta, cuando las universidades de la ciudad hervían y cuando el tardofranquismo apenas lograba contener las formas de expresión libres que comenzaban a aparecer casi por cualquier esquina (incluyendo algunas oficiales). De 1979 a 1984 dirige el Aula de Música de la Universidad Complutense. De 1987 a 1990 colabora con el programa El mirador de Televisión Española. De 1990 a 1994 es profesor en el Instituto de Estética de Madrid, y desde 1992 dirige Paralelo Madrid, serie de conciertos que el Círculo de Bellas Artes dedica a las «otras» músicas, así como las Nits d’Aielo i Art, festival anual dedicado al arte experimental. Desde 1980 y hasta el momento presente practica la voz difónica, la improvisación, la campanología, la música plurifocal, la poesía fonética, los conciertos urbanos con campanas y largas performances –o happenings, en jerga sesentera– de toda una noche que titula «De sol a sol». También ha creado grupos como Flatus Vocis Trio o el Taller de música mundana. En los últimos años y tras actuar en más de ciento cincuenta ciudades de varios continentes, sus conciertos ciudadanos incluyen tambores, cañones, sirenas, buques, fuegos de artificio, así como bandas de música. Es así como nació Naumaquia, un concierto-combate en el que participaron diecinueve buques de la armada española, o el ambicioso Concierto de los sentidos, obra en la que tomaron parte unos mil setecientos músicos.

lorenç Barber nació como el séptimo hijo en una família de músicos amateurs que había huido en 1945 de la Segunda Guerra Mundial desde su residencia de Versalles en Francia, donde el nazismo comenzaba a introducirse progresivamente. Desde su nacimiento el 6 de agosto de 1948 en Aielo de Malferit –misma localidad que vio nacer al gran Nino Bravo–, ya su familia trató de transmitirle curiosidad e ilusión por aprender, por la música, por los idiomas y por conocer mundo. Inquietudes que tanto a él como al resto de sus hermanos –9 en total– les salvó del contexto pobre y agrícola en el que vivían en dicha localidad valenciana y por descontado, también del entorno fascista que envolvía a España en plena dictadura franquista.Gracias a la importancia de su familia, siempre presente, y a su propia inquietud por todo lo que le rodeaba, esa España desoladora e hinóspita con la que se encontró durante su juventud –y en la que la cultura tenía un espacio muy reducido– no entorpecieron en ningún momento su dedicación por la música. Es más, quizá incluso potenciaron su peculiar carrera dedicada al arte, al sonido, al aprendizaje, al oyente, al placer de escuchar, a la naturaleza y a la ilusión.

58 | Alter Ego


CULTURA EL PLACER DE LA ESCUCHA Con un camino tan variado en el que has hecho de todo en el mundo de la música experimental, quizá sea difícil quedarte con una sola de tus facetas, pero ¿podrías confesar cuál ha sido el climax de tu carrera musical? Sería en el año 1988, cuando finalmente definí lo que yo ahora llamo los Conciertos Ciudad de Campanas. En estos conciertos, en los que siempre he puesto cuerpo y alma, mi objetivo principal es sonar la ciudad, hacer partícipe al ciudadano de a pie del placer de escuchar su propia música, la música del pueblo, y utilizar para ello todo lo que esa ciudad disponga, es decir, todas sus armas. Y digo sus armas, porque la herramienta principal de estos conciertos son las campanas y los campanarios: el instrumento del pueblo por excelencia, que siglos atrás marcaba el ritmo vital de todo ser humano. Se trata de un reencuentro de la ciudad y de sus ciudadanos consigo misma y con sus raíces, de un compromiso de la propia comunidad que sólo se puede lograr cuando son ellos mismos los que suben a los campanarios y hacen sonar sus instrumentos. Es más, llevar a músicos de otro lugar para la realización de este tipo de conciertos es una prohibición que yo mismo me ha impuesto. Y a partir de ahí pues ya fui experimentando y salieron otro tipo de conciertos como Naumaquias para las ciudades con mar, en las que participan cañones, sirenas, fuegos de artificio y buques; Sinestesias, que son conciertos de los sentidos donde el sonar fluye entre aromas, gustos, colores y roces; O conciertos de noches, los nocturnos de sol a sol con campanas al vuelo entre monte y monte... Para los que no conocen muy bien sobre estos temas y se siguen preguntando qué es eso del «arte sonoro», ¿Cómo se lo explicarías en pocas palabras? Los músicos llamados «experimentales» somos unos seres híbridos ya que, además de compositores, somos necesariamente activistas de lo nuestro y exégetas, pues parece que no hay críticos ni musicólogos que se aclaren en este país. Sólo nosotros, los excluidos, explicamos que John Cage fue determinante para entender el presente, o que el minimalismo, más que una praxis, es un paradigma, o que existen instalaciones sonoras… En definitiva, todo eso que se ha dado en llamar arte sonoro. Pero España, pese a ser un país muy reconocido por su tradición cultural y por sus reputados artistas, la música experimental aún no encuentra un gran hueco. ¿A qué crees que se debe? Pero ni siquiera hay hueco en su propia capital, donde más diversidad de movimientos culturales debería haber. Madrid nunca ha sido muy atractiva para la innovación artística y cultural, y creo que sigue sin serlo debido a cierta miopía institucional. A mí Madrid me ha ofrecido un buen grupo de amigos, pero la verdad es que no puede decirse que sea un

lugar que eche de menos ahora que me he trasladado de nuevo a mi Valencia natal. Con todo, se va notando el cambio… Es algo que todavía está naciendo: de ahí debería surgir ese nuevo Madrid que llevamos esperando tanto tiempo. Y, ¿qué te parece la situación actual por lo que se refiere a la tradición de música avanzada? Vivimos en un presente prometedor, pero al que aún le falta algo… Sí, el presente podría ser prometedor, pero ahora ya no hay un problema de público, sino de instituciones, y si éstas prestasen un poco más de atención y se atrevieran a aceptar la realidad tal como es, la situación mejoraría rápidamente. No es algo imprescindible, pero sería un último empujón muy beneficioso. El campo institucional suele ser el reino de los artistas consagrados. Son muchos los festivales en los que apenas hay actitud de búsqueda, criterio de selección ni lugar para el riesgo. Una y otra vez se programa a los mismos nombres, muchas veces dejando que el programa lo marquen agencias, managers y productores, que optan siempre por el deslumbre: efectos especiales, escenografías millonarias, públicos masivos, banalización, previsibilidad y negación de la diferencia… Los que vivimos la música de este modo no queremos deslumbrar, sino alumbrar; presentar al artista no como entretenimiento, sino como órgano de resistencia que contribuya a modificar la realidad y a ampliar los niveles de percepción y la sensibilidad del público. Y en eso estamos. Hasta ahora han sido sobre todo las iniciativas de los propios creadores las que han mantenido viva la llama. Tu caso es muy representativo, que llevas casi 40 años organizando actividades culturales, siempre en una situación algo precaria… Desde luego. Ya la creación del Taller de Música Mundana, en 1978, en el que el único «músico» era yo, fue un acto revolucionario. Por el Taller pasaron figuras tan distintas, pero siempre transgresoras, como Markus Breuss, creador del grupo Clónicos, y Julián Hernández, padre de Siniestro Total. Poco después nacería Flatus Vocis Trio, donde se nos

Foto por David Jiménez

Alter Ego | 59


CULTURA EL PLACER DE LA ESCUCHA

FOTO ASTRID KARGER. Llorenç Barber durante una actuación en el auditorio de Sevilla en diciembre de 2010

“Nunca el arte fue más democrático y tecnológico: aceptar esta situación es el reto que todavía no han asumido ni las instituciones ni el mundo intelectual” unió el conocido performer Bartolomé Ferrando, con el que dimos conciertos de poesía fonética que marcaron época y fueron el germen de estupendos creadores. ¿Y ahora qué es lo que tienes entre manos? Ahora me encuentro en uno de mis proyectos más personales y autónomos. Junto con mi esposa, Montserrat Palacios, y mis pequeños, estamos poniendo en marcha un espacio cultural en nuestra propia casa. Tenemos la suerte de vivir en un humilde hogar, pero con un amplio y generoso jardín donde podríamos hacer muchísimas cosas. Lo hemos llamado El cant del cantó se instala dentro de la llamada “estrategia doméstica” en donde las manifestaciones artísticas se muestran en entornos caseros. Nace como una respuesta crítica ante la mala gestión de las políticas de lo cultural, quienes sólo entienden el arte como divertimento, la música como capital cultural y las relaciones humanas como producto. Y más que las causas de este proyecto, ¿cuáles son los objetivos de su desarrollo? Es una casa de arte volcada al encuentro de la teoría y la práctica de las manifestaciones artísticas más heterogéneas, heterodoxas e insólitas que de alguna u otra manera, tienen que ver con el sonido. Es un espacio independiente 60 | Alter Ego

que opta por construir, empezando por su casa, una sociedad distinta: la sociedad de la celebración, de la música, del sonido y el movimiento. Tenemos la certeza de que el reconocimiento de la existencia creativa que todo ser humano es, y el desarrollo y manifestación de ésta, son la mejor cura ante el hartazgo, la apatía y la falta de alegría tan constantes en estos tiempos de soledades y de cada quien a la suya. ¿Crees que algo de culpa de que ahora «cada uno vaya a la suya», tanto en el arte como en la vida misma, la tienen las nuevas tecnologías y una sociedad actual extremadamente globalizada? Puede que en parte sí, pero tampoco lo creo cierto del todo. De hecho, gracias a Internet, una faceta muy importante de esta música se ha podido seguir desarrollando. Es como si, a consecuencia de la ceguera institucional, la música se hubiera trasladado a otro lugar, aunque fuera en otros lugares, y gracias a unos cables. En la red se ha disparado un tipo de fraternidad a través del intercambio creativo. Y gracias a ello también se ha difundido y generalizado también otra cosa: el fin del respeto ante los malos gestores y la decisión de montárselo por cuenta propia. En estos momentos hay no menos de cincuenta iniciativas privadas anuales de nuevas músicas en España. Muy buena forma de verlo. Los efectos positivos superan con creces a los negativos… Así es. Nunca el arte fue más democrático y más tecnológico. Aceptar esta situación y obrar en consecuencia es el reto que todavía no han asumido ni las instituciones ni el mundo intelectual: se resisten a aceptar que el mundo llamado sinfónico es un bien residual a conservar, pero que la centralidad –si es que todavía se puede usar ese término– anda desparramada y errante por otros lares.



GRAFITI: la eterna lucha entre arte y vandalismo Por SUMAYA BARBER


Artista: Alice Pasquini Foto: Sumaya Barber


CULTURA ARTE O VANDALISMO

CUANDO ESCUCHAMOS A ALGUIEN HABLAR SOBRE EL GRAFITI, INCONSCIENTEMENTE TENDEMOS A RELACIONARLO CON UN JOVEN VÁNDALO QUE SIMPLEMENTE SE DEDICA A DEJAR UN GARABATO EN LA PARED. PERO, ¿SABEMOS REALMENTE TODO LO QUE IMPLICA ESTE CONCEPTO?

Artista: Alice Pasquini, Italia. Foto Sumaya Barber

A finales de los años sesenta, un pequeño grupo de jóvenes neoyorquinos empezaron a «dejarse ver» (del inglés getting up), es decir, a escribir o pintar continuamente sus nombres en los vagones y estaciones del metro, y desde entonces, lo que nació como una tímida tentativa de unos cuantos adolescentes se ha convertido en un movimiento que integra a miles de jóvenes, y no tan jóvenes, cuyas pintadas constituyen con frecuencia murales inmensos y llenos de creatividad. Movimiento urbano en nuestro continente, el Aunque auténtico despegue del movimiento del grafiti sólo se alcanzó con la llegada de un nuevo movimiento urbano, el hip hop. Esta nueva cultura que engloba la pintura (grafiti), la danza (breakdance) y la música (rap, djing, beatbox), comienza en nuestro país hacia 1983 y son muchos los jóvenes que se interesan por ella. Hacia 1986, el movimiento persiste, por lo que deja claro que no se trata de una moda pasajera, sino que pretende quedarse. Jóvenes de los barrios periféricos de Madrid, conocen 64 | Alter - Ego

cada vez mejor el rap estadounidense y se asocian para formar sus propios grupos y música. Se ponen apodos en inglés o toman sus siglas (Jungle Kings, QSC...) y firman las paredes con ellos, lo que poco a poco les llevará a aprender a hacer grafiti. El movimiento hip hop comienza sobre todo por Barcelona y Alicante, pero a principios de los años 90, con la aparición de los primeros discos de rap español, la expansión de este nuevo movimiento urbano se hace tan evidente por toda España que ya no se podía seguir considerando sólo un "curioso" fenómeno extranjero.

¿Arte o vandalismo? El grafiti, desde sus comienzos, ha estado siempre relacionado con el vandalismo. Quizá por la forma en que comenzó a darse a conocer o quizá por los espacios que eligen sus creadores, la mayoría, vías o transportes públicos. Sin embargo, muchos de los escritores de grafiti se pasan al “lado legal” y prefieren estampar su arte en proyectos realizados por encargo o en sus propias exhibiciones de arte. Y ahí es cuando aparece la controversia del asunto.Como indica Ana María Vigara Tauste en su monografía «Graffitis y pintadas en Madrid», para muchos escritores de grafiti, si se abandonan los muros, la calle, el anonimato y la clandestinidad, el grafiti ya no es grafiti; puede marcar un estilo artístico, una tendencia estética, un diseño moderno, pero deja de ser lo que en un principio se desarrolló en los suburbios neoyorquinos.De este modo es como muchos artistas del grafiti se decantan por el espíritu que en sus orígenes dominó


CULTURA ARTE O VANDALISMO al movimiento, y critican que otros prefieran seguir ejerciendo esta actividad pero sin obstáculos legales de por medio, es decir, que se dediquen al grafiti pero de forma comercial. En el panorama actual, cada uno es el que decide que camino escoger y de qué modo desarrollar su visión del grafiti. Y los hay de todo tipo: los que se decantan por el espíritu primitivo del grafiti y dejan sólo sus «tags» en las calles de su ciudad; los que prefieren llevar creaciones de mayor tamaño en murales a las afueras de la ciudad, con tal de huir de la autoridad y de dibujar con mayor tranquilidad; los que abandonan las calles y deciden enfocar su trabajo en otros proyectos o encargos de forma privada; los que se han convertido en reconocidos artistas y sus obras se ven-

den en subastas; e incluso aquellos que fusionan las dos cosas, mantienen el grafiti como un oficio, pero de vez en cuando regresan a las calles para no “perder la costumbre”, como es el caso del artista conocido como El Tono, tal y como cuenta en una entrevista para el mayor portal web del grafiti hispano: Positivos.com. Por tanto, no se puede confundir arte con vandalismo. El arte es una cosa y el vandalismo otra bien diferente. Lo que tampoco se puede negar es que en este tipo de arte, la línea que separa un concepto del otro es muy fina, y no son pocos los que la cruzan. Grafiti revolucionario Y otros aún van más allá. Otros, ya no se preocupan de si sus creaciones se podrían definir como arte o

como vandalismo; otros sólo se inquietan por el significado que sus obras puedan tener, por el mensaje revolucionario que su grafiti pueda transmitir a la sociedad, y cuantas mentes pueda despertar. Nacido en Bristol, Reino Unido, Banksy es un ejemplo de este tipo de escritores de grafiti. Pero no un ejemplo cualquiera, las obras de Banksy han llegado a venderse por cantidades de dinero tan altas como 325.000 dólares y a reconocidos artistas de Hollywood como Brad Pitt o Angelina Jolie.

Banksy critica a las fuerzas del orden, el consumismo, la desigualdad y hasta el abuso de Israel en los territorios palestinos

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: 1. Banksy en el muro de Belén, Cisjordania. 2007. Fuente: Efe. 2. Londres, 2009. Fuente: Efe. 3. Londres, 2011: Efe.

Alter Ego | 65


CULTURA ARTE O VANDALISMO La fama y expectación que des- estreno, como la identidad del pro- grafiti en su versión más creativa y pierta este escritor de grafiti son pio Banksy, fue un secreto muy bien sí reconocida como arte, incluso en más que merecidas. Banksy es, más guardado que sólo se reveló pocos las colecciones y museos más presbien, un activista político, un agita- días antes del comienzo del festival tigiosos del mundo artístico. dor, un artista subversivo, y que por de Park City. El documental real- Grafiti y Street Art han estado siemmotivos legales, ha logrado mante- mente no habla sobre la vida de pre asociados, pero este último es ner en secreto su identidad durante Banksy, sin embargo, este personaje una evolución del primero, cuya diaños. Hasta que en el verano del sí adquiere bastante importancia ferencia principal está en los temas 2007, una cámara logró capturar su dentro del desarrollo del documen- usados y a veces también las técniperfil mientras realizaba otra de sus tal, y cierto es que su colaboración cas. obras. Sin embargo, aún Los sujetos preferidos es muy poco lo que se del Street Art, o postsabe de este artista. grafiti (como muchas esMuchos le critican y afircuelas de arte lo han man que en realidad no querido llamar para alehace grafiti –a pesar de jarlo de su concepción que la técnica utilizada primitiva del grafiti más y el modo de realizar vandálico) suelen tener sus obras son los misun color más político y mos–, sin embargo, lejos reivindicativo que el de la evaluación de grafiti común. Como decuánto de grafiti hay en muestran las obras de ellas o cuánto no, sus Banksy, el objetivo del obras son impresionanStreet Art suele ser el tes, dotadas de una orisarcasmo o la crítica de ginalidad e ingenio ciertos aspectos de la indiscutibles. sociedad. En sus creaciones, Y para lograrlo, las técBanksy critica a las fuernicas más utilizadas son zas del orden, el consuel spray, el estarcido, las mismo, la desigualdad y plantillas o enormes pehasta, en una de sus migativas adhesivas realisiones, el abuso de Iszadas previamente por rael en los territorios los propios autores. Por palestinos, quizá el conotro lado, también hay flicto más complicado una premisa fundamende la actualidad. Allí tal en este tipo de expretambién llegaron sus sión: el lugar. En el mensajes en el año Street Art, las obras 2007, junto a los de están hechas siempre en Artista: Obey, en New York, 2012. Foto de archivo otros escritores de grafiti las calles, pues su princien una iniciativa llamada pal objetivo es que la crí‘Santa’s Ghetto’ en la que decenas de ha sido fundamental. Y el resultado: tica llegue al ciudadano, y que artistas también con ideales revolu- una nominación en los Oscar por provoque en quien vea o lea lo plascionarios –entre ellos un español co- mejor película documental, y pre- mado una chispa inevitable que nocido como ‘3D’–, se reunieron miada por Independent Spirit luego le lleve a la reflexión. para plasmar sus obras en el muro Awards también por mejor largome- En definitiva, despertar el sentido de Belén. traje documental en el mismo año. crítico de la sociedad y promover En el año 2010, Banksy ha decidido una denuncia silenciosa. Aparte del pasarse a la gran pantalla con un do- Street Art omnipresente Banksy, otros muy recumental sobre Street Art titulado Y muy relacionado con el documen- conocidos dentro de este tipo de 'Exit Through the Gift Shop'. La pelí- tal de Bansky se encuentra el Street arte urbano, también se encuentran cula se presentó por primera vez en Art. Es más se podría decir que Obey –denunciado actualmente por el festival Soundance y como curio- Banksy fue uno de los precursores, utilizar imágenes de la campaña de sidad, el film no aparecía en el pro- y quizá el mayor promovedor del Obama en sus obras-, John Fekner y grama oficial del festival y su Street Art, que no es otra cosa que el Blek Le Rat. ● 66 | Alter - Ego


CULTURA ARTE O VANDALISMO

Artista: Manuel Perez, en Valencia 2011. Foto de archivo.

EVOLUCIÓN DEL GRAFITI EN ESPAÑA 1980 – 1990: Muelle, un escritor de grafiti madrileño, «bombardea» en solitario su ciudad y sus alrededores en el 80-81; es, que sepamos, uno de los pioneros en España. La penetración del break-dance y la música rap comienza en nuestro país hacia 1983. Hacia el 86, el hip hop deja de ser una moda, se convierte en una nueva cultura y gran parte de sus integrantes, deja sus firmas con spray sobre las paredes, siguiendo el modelo americano: estampan sus «tags». 1990 – 1995: El grafiti ya se deja ver. Los grupos organizados han empezado a ganar dinero con creaciones que se comienzan a reclamar como decorados en programas de televisión (sobre todo en Tele 5), en interiores de discotecas, en coches, rótulos comerciales, carteles cinematográficos, por ejemplo, el de Átame, la película de Pedro Almodóvar. 1995 – 2000: Se acepta en España la percepción del grafiti como arte. Entre estos cinco años se comienzan a publicar los primeros libros hechos íntegramente por autores españoles y dedicados exclusivamente al grafiti. Como por ejemplo, «La conversación mural: Ensayo para una lectura del “graffiti”» escrito por Joan Garí. Además, nace la empresa catalana Montana Colors dedicada exclusivamente a la producción de todo tipo de spray para la creación de grafiti. 2001 – 2005: A pesar de que el grafiti aún no se ha desprendido del todo de su vínculo con el vandalismo, este arte sigue alcanzando nuevos logros en nuestro país: llega a las galerías de arte. Durante estos años, se popularizan más que nunca, hasta el momento, las exposiciones dedicadas al grafiti en España, aunque muchas de ellas temporales. En estas exposiciones destaca uno de los escritores de grafiti que más se está dando a conocer en el panorama español, Suso33, quien no deja de impartir seminarios en universidades y promover conferencias que den a conocer su forma de hacer arte. 2006 – 2012: La lucha contra el grafiti ilegal se endurece. Las multas se elevan y se refuerza la legislación. Es más, en el año 2009 se crea un sistema desarrollado por grafólogos que identifica las firmas de los grafitis. Aún así, el grafiti sigue su evolución y se convierte incluso en espectáculo: en estos años se celebran numerosas exhibiciones en las que se potencia este arte, como Festimad Sur en Leganés o Wall Art en Sevilla. Alter Ego | 67


La fuerza de un TRENDING TOPIC La incipiente revolución tecnológica y el desarrollo de las redes sociales que está teniendo lugar desde principios del siglo XXI hasta nuestros días ha modificado significativamente nuestra forma de ver el mundo, de relacionarnos con los demás, y en definitiva, de comunicarnos. Tanto es así, que a día de hoy, conceptos como trending topic pueden cambiar la estrategia comercial de toda una multinacional, definir la conversación de cualquier grupo de individuos o marcar de qué se va a hablar en el sumario de un telediario. Y es que la fuerza de una red social, aún no conoce los límites. Por SUMAYA BARBER Para los menos iniciados en el mundo de los bytes y la web 2.0, un trending topic es una falsa realidad que actualmente ha adquirido una gran importancia en el panorama de la comunicación. Cuando accedes a tu cuenta dentro de la red Twitter puedes observar que en la parte inferior izquierda hay una lista con 10 conceptos, que pueden ser frases, una sola palabra o incluso sólo siglas. Pero esta lista de los “10 elegidos” no se crea de forma aleatoria, sino que se trata de los temas de los que más se habla en ese preciso instante, y en ese preciso lugar –puedes cambiar la configuración y pedirle a tu cuenta que se centre sólo en un país, ciudad, o que haga la búsqueda global–. ¿Y por qué se trata de falsa realidad? Porque su existencia en sí no va más allá de la red social líder en microblogging. Aunque lo que sí adquiere una fuerza 68 | Alter Ego

más grande de lo que todos creemos es el eco de un tema que ha sido trending topic en la opinión pública. O más bien, en la opinión de cada persona, ya que los límites de la opinión pública están muy difusos hoy en día. Sucede muy habitualmente que cuando un usuario se conecta a su cuenta de Twitter, tarda pocos minutos en prestar atención a la lista de los temas más hablados. A continuación, comenzamos a acceder a muchos de estos temas de los que antes no teníamos ninguna noticia, y sistemáticamente, ya nos estamos informando sobre ellos. Muy a menudo se trata de algún tipo de protesta, hechos insólitos, comentarios sobre programas televisivos o el nombramiento de algún premio a artistas, literatos o deportistas. Y si el tema y algunos de los tuits acaban por convencernos, no du-


CULTURA LA FUERZA DE UN TRENDING TOPIC damos en retuitearlo, participando así en la conversación y manteniendo el trending topic activo. De este modo, muchas veces se acaba siguiendo el hilo de actualidad –o mejor dicho, el hilo sobre lo que más se habla en twitter–, por el mero hecho de no quedarse atrás. Y como el pez que se muerde la cola, los trending topic son más trending topic. Un claro ejemplo lo pudimos ver hace unas semanas cuando el escritor Mo Yan fue nombrado nobel de literatura y permaneció en la lista de los trending durante horas. De las personas que tuiteaban sobre el nombramiento, muchos reconocieron ser lectores habituales del escritor, otros le felicitaban por el premio, y algunos incluso se hacían eco de la noticia admitiendo que nunca habían oído hablar de él antes, quizá por no permanecer callados mientras un tema recibía tanta relevancia durante tanto tiempo. Esta acción tan repetida demuestra la repercusión que puede llegar a tener un trending topic y nos lleva a preguntarnos si le damos importancia a aquello que realmente nos interesa, o si desde la existencia de las redes sociales dejamos que sean otros los que decidan a través de los trending topic.

“La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido” Sin embargo, si hacemos un inciso para repasar la historia de la relación usuario-medio de comunicación podríamos decir que no se trata de un debate nuevo. Siguiendo la teoría de la Agenda Setting, presentada por Shaw y McCombs, y que tantos teóricos han apoyado a lo largo de todo el siglo XX, serían los medios de comunicación masivos quienes según la selección de temas a los que se dan más relevancia, acabarían influyendo al público de forma directa o indirecta. O dicho con las palabras de un reconocido investigador italiano, Mauro Wolf, lo que la Agenda Setting sostiene es que “la gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los media incluyen o excluyen de su propio contenido”. Y prácticamente así ha sido siempre. Pero ahora, el paradigma es otro, pues no sólo los usuarios tienen acceso a las redes sociales y a los trending topic. Los medios de comunicación cada vez prestan más atención a la lista de los 10 temas más hablados para saber de qué se habla o qué es lo que más le interesa a la sociedad a la que van a dirigirse. De hecho, ya no extraña escuchar en telediarios como comentan una noticia incidiendo en la importancia que se la dado en Twitter o noticias completamente hechas a base de la polémica que han causado en la red social. En definitiva, nos encontra-

mos con el debate de siempre pero del revés: ahora son los medios sociales, monitorizados por la ciudadanía los que pueden adquirir una fuerza inmensa. Aunque la relación entre usuarios de redes sociales y medios de comunicación es mucho más compleja y dinámica. No se trata de una dictadura de los medios, pero tampoco de una democracia popular. El criterio profesional de los periodistas se enfrenta a los intereses circunstanciales de los usuarios y a un sistema de filtrado prácticamente nulo, en el que toda opinión tiene cabida.

El criterio profesional de los periodistas se enfrenta a los intereses de los usuarios y a un mínimo sistema de filtrado donde toda opinión tiene cabida La influencia que puedan ejercer las redes sociales sobre los medios de comunicación y viceversa, tiene unos límites cada vez más indefinidos por su continuo cambio. Pero lo que sí es seguro es la fuerza que puede llegar a tener un tema candente en Twitter sobre la comunidad virtual. Hasta el punto de que la empresa norteamericana creadora de la red social vende por 45.600 euros al día la posición de ser trending topic a las marcas que quieran patrocinarse a través de ellas. Y pese que la repercusión estaría más que asegurada, son pocas las empresas que se han atrevido a hacerlo ya que ser el centro de atención, no siempre tiene consecuencias positivas. Es más, la falta de reflexión asociada a los retuits rápidos es una de las culpables de que Twitter, además de una revolucionaria herramienta informativa, sea a la vez una gran máquina de generar bulos y graves críticas, lo que podría ser un daño irreparable para una gran marca. Si los trendings acabarán siendo la sublimación de la opinión popular y la revolución del periodismo o una insufrible fuente de publicidad, cotilleos, bulos y linchamientos, es una incógnita. Tampoco está claro si los internautas deberían ceder tanto poder a una única empresa privada, sometida a sus propias normas y bajo jurisdicción estadounidense. En cualquier caso, depende de cada uno aprovechar o no todas las herramientas que los medios sociales nos ofrecen para amplificar nuestra voz y su propio eco. Eso sí, sin olvidarnos de que su poder puede ser un arma de doble filo y que la clave está en ser críticos con la información que recibimos y la que queremos consumir: cada uno es el que decide si seguir la estela de las 10 palabras más influyentes del mundo sólo porque el mundo diga que son relevantes, o participar de ellas activamente y con criterio. ● Alter Ego | 69


Hamburgo, Alemania. 755,22km2 hacen de esta ciudad la segunda mayor urbe de Alemania y la octava de la Unión Europea. Alberga uno de los puertos más grandes del mundo, y se presenta amplia y llena de vida. Hamburgo tiene mucho que ofrecer, tanto a sus habitantes como a quienes van a visitarla. ALTER EGO ha viajado a esta ciudad durante dos navidades consecutivas, y ahora os ofrecemos aquí las mejores imágenes. Texto y fotos por MARIA GARRIDO


Hamburgo


CULTURA HAMBURGO

1

Miniatur Wunderland Exposición de nueve secciones dispuestas por varios pisos, donde figuran algunos paisajes en miniatura: Harz (o Alemana Central), Knuffingen, Austria, Hamburgo, América, Escandinavia, Suiza, el Aeropuerto de Knuffingen e Italia. Todos esos escenarios ocupan 1.150 m² y están conectados por tren. La miniatura fue construida en el año 2000 por los gemelos Frederick y Gerrit Braun. exten

2

Hamburger Eis-Zauber En el año de 2011, Hamburgo recibió una exposición de esculturas de hielo. “Hamburgo, Magia en el Helo”, en su traducción, invitó a varios artistas a hacer maravillosas figuras frías. Además, a las esculturas se unen fantásticos efectos de luces que transforman la exposición en un verdadero espectáculo.

72 | Alter Ego


3 Hamburgo en Navidad Durante el invierno, Hamburgo es una ciudad gris y muy fría, pero encantadora a la vez. Con la nieve, Hamburgo, como muchas ciudades alemanas, se torna blanca y entraùable. A pesar de la dureza del clima, la gente sale a la calle para reunirse y disfrutar de la compaùía de amigos y familiares.


CULTURA HAMBURGO

En homenaje a los judíos que sufrieron el Holocausto, el gobierno alemán ha ordenado colocar pequeñas piedras de oro con sus nombre en todas las entradas de las casas en las que vivían. Las placas también incluyen el nombre del campo de concentración en el que estuvieron, así como el año de deportación o de muerte. Así, en muchos jardines se puede ver este homenaje a las familias víctimas de la tragedia del nazismo >>

4

Dos de las principales arterias de la ciudad de Hamburgo

5 74 | Alter Ego

La tradición del vino rojo caliente Esta costumbre reúne a familias y amigos en las calles al mismo tiempo que diversas tiendas de comida y bebida forman una pequeña feria junto al río Elba.


CULTURA HAMBURGO

Homenaje a los judĂ­os

6

Alter Ego | 75


La feria medieval de Cocentaina reluce un año más Por IRENE RODRIGO

Del 1 al 4 de noviembre, el pueblo alicantino de Cocentaina se ha trasladado a la época renacentista. Como siempre desde hace 666 años, el municipio ha acogido la Feria Medieval de Todos los Santos, un acontecimiento que atrae a más de 500.000 personas cada vez que se celebra. Las 76 | Alter Ego

calles del centro histórico de Cocentaina (casi 60.000 metros cuadrados) se transforman: de los balcones cuelgan guirnaldas con emblemas heráldicos, proliferan los teatros callejeros y los puestos de comida ambulantes ofrecen manjares dignos de los caballeros de la mesa redonda.


CULTURA FERIA MEDIEVAL DE COCENTAINA La feria de Cocentaina es la segunda más antigua de España. Fue creada en 1346 durante el gobierno del conde de Cocentaina Roger de Lauria. En sus orígenes, a la feria acudían vendedores y potenciales compradores de animales de ganado y maquinaria agrícola. Hoy en día, el comercio con más peso es el centrado en los productos artesanales, sobre todo los de alimentación. Paseando por las angostas y atestadas calles de Cocentaina se pueden encontrar puestecillos gastronómicos de todo tipo, y venidos de toda España (incluso del extranjero; en esta edición, un modesto cubículo situado en la Plaza del Plà vendía vino de Oporto y cerveza portuguesa). Los residentes marroquíes en España también tienen representación en la feria. Conocida como “la zona árabe”, las callecitas más secretas y empinadas del barrio mudéjar del

Raval acogen decenas de puestos dedicados a la gastronomía y la artesanía de nuestro más cercano vecino africano. Varias teterías improvisadas se hacen un hueco en estas calles, esparciendo cojines y cachimbas que transportan al visitante a un lugar remoto. En la feria se venden licores (de canela, de orujo, de dátil), chocolates, conservas y encurtidos para todos los gustos. A pesar de que es típico salir a comer a restaurantes durante la época de feria, lo cierto es que uno

puede saciarse degustando la gran variedad de muestras que los vendedores ofrecen sin compromiso. Los feriantes se disputan el privilegio de poner su puesto en la Feria de Todos los Santos; este año, setenta de ellos se han quedado fuera por falta de espacio. En el Patio de Armas del Palau Comptal se celebran, durante los días de feria, diferentes actos culturales. El público infantil también está representado, y numerosos cuentacuentos y teatros de marionetas actúan aquí. En esta última feria, además, la música en valenciano ha estado muy presente: el jueves 1, día de la inauguración de la feria, se programó un concierto de los cantautores Cesk Freixas, Andreu Valor (natural de Cocentaina) y Pau Alabajos (que finalmente no pudo actar). En la sala de exposiciones del Palau Comptal se ha organizado este año una muestra del pintor contestano Paco Flautí.

Alter Ego | 77


ALTER EGO ALTER EGO se organiza siguiendo una estructura de trabajo horizontal. Las funciones se reparten de forma equitativa e igualitaria, y todas las decisiones se toman de forma asamblearia y por consenso.

www.alter-ego.com redaccion@alter-ego.com

Somos una publicación independiente, ajena a cualquier corporación de medios de comunicación. Nos financiamos con publicidad, con aportaciones privadas y anónimas y con el importe del producto.

ALTER EGO

EQUIPO

@ALTER_EGO

Sumaya Barber Cote Maria Garrido Pires

Revista ALTER EGO C/ Paz nº23 46003 Valencia

Irene Rodrigo Martínez Mar Sanjuan Santonja

Suscríbete a

ALTER EGO RECIBE

12 NÚMEROS AL AÑO POR 30€

Envíanos este formulario a nuestra dirección postal o al correo electrónico indicados arriba. NOMBRE APELLIDOS DIRECCIÓN POBLACIÓN

PROVINCIA

CÓDIGO POSTAL E-MAIL

TELÉFONO

Forma de pago DOMICILIACIÓN BANCARIA TARJETA

CADUCIDAD

CVC

FIRMA

78 | Alter Ego




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.