Conceptos basicos de uso, mantenimiento y conservación de su vivienda

Page 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE USO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE SU VIVIENDA


BIENVENIDO A SU CASA

Su sueño se ha hecho realidad; por fin podrá entrar en su hogar, pero antes y aunque éste ya ha sido sometido a los más exhaustivos controles de calidad le recomendamos que realice una revisión de toda la vivienda para comunicar cualquier incidencia que haya detectado.

Además, una vez se haya dado de alta en las compañías suministradoras de luz, agua, gas y teléfono deberá comprobar el funcionamiento de los elementos que forman su instalación. Realice también las siguientes operaciones:

AGUA Por lo que antes de realizar la mudanza preste esencial atención a:

Ÿ Falta de algún elemento, o parte de él, de cuantos forman el conjunto de las dotaciones que tiene la vivienda. Ejemplo: - Grifos o alguna parte de ellos. - Mecanismos de electricidad; tapa de cajas. - Manivelas de las puertas, embellecedores. - Rejillas de ventilación.

Ÿ Rotura, deterioro o manchas en algunos elementos como: - Puertas, ventanas, persianas y cristales. - Aparatos sanitarios y griferías. - Paredes, suelos, techos. - Pintura en general.

Ÿ Defectuoso accionamiento de elementos móviles: - Puertas, ventanas y persianas. - Grillos, llaves de paso y válvulas.

- Abra todos los grifos de la vivienda y deje correr el agua suavemente durante 15 minutos para que desaparezca la posible suciedad que pudiera tener las tuberías. - Compruebe el correcto funcionamiento, en carga y descarga, de las cisternas.

ELECTRICIDAD - Compruebe el funcionamiento del interruptor diferencial pulsando el botón de prueba, este lo protege de una posible descarga. Si no se dispara es que está en mal estado. - Verifique que la corriente eléctrica llega a todas las tomas y que los interruptores accionan los puntos de luz correctamente.

GAS - Encienda, de una en una, la llama de los quemadores del calentador, después de abrir la llave de paso general de la vivienda.

TELECOMUNICACIONES - Compruebe si su número de tomas de TV, telefonía etc. se corresponde con las especificadas en el proyecto.


Durante la mudanza no fuerce la puerta del portal ni de las puertas cortafuegos de los descansillos de acceso a la vivienda colocando tacos en su base para mantenerlas abiertas. Con la colocación de un elemento pesado sujetándola es más que suficiente. Dentro de la vivienda coloque paños o mantas a la hora de desplazar los muebles; se moverán con mayor facilidad y además protegerá la solería. Vigile que los elementos de gran tamaño no causen desperfectos o rozaduras en los marcos de las puertas o en las molduras de escayola.


NORMAS GENERALES DE USO Y CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS COMUNES

1. No modificar ni alterar ninguno de los elementos comunes y en especial los que puedan afectar a la seguridad y estanqueidad del edificio. 2. Destinar los servicios y zonas comunes para lo que inicialmente se ha previsto, evitando usos abusivos o inadecuados de los mismos. 3. No podrán destinarse a usos privativos ninguno de los espacios comunes. 4.La responsabilidad del mantenimiento de estos elementos es de la Comunidad de Propietarios constituida en régimen de Propiedad Horizontal. 5. No debe modificarse los porteros eléctricos, antenas de TV, tomas de tierra, redes, etc; así como la instalación particular de nuevas en fachadas, balcones, etc. 6. Los espacios comunes deben emplearse correcta y civilizadamente ya que han de ser usados por todos los vecinos. Su buen uso es una muestra de respeto a ellos. Debe asegurarse que los portales, escaleras, zonas de paso, etc., tengan suficiente luz natural y artificial durante todo el día, avisando al personal de mantenimiento mediante las hojas de registro de incidencias, en supuesto de avería, roturas de bombillas, apliques, etc., para su reparación. 7. Debe evitarse el deterioro de los acabados (pintura, etc.) en paredes y techos de escaleras en caso de traslados de muebles y otros objetos, por lo que deberán extremarse las medidas de protección. 8. Evite el uso incorrecto de barandillas impidiendo que los niños se deslicen por ellas y se fuercen innecesariamente. 9. Debe cuidarse de la limpieza de las escaleras y portales. 10. A las dependencias de contadores de agua, electricidad y gas tendrá acceso únicamente el personal de mantenimiento y el Presidente de la comunidad. 11. Que terminantemente prohibido dejar bolsas de basura o cualquier otra mercancía desechable en los rellanos de la escalera, portal o cualquier otro espacio común del edificio.

¿QUE SON LOS ELEMENTOS COMUNES? Son aquellos espacios e instalaciones que dan servicio a todos los vecinos y personas ajenas relacionadas de alguna manera con estos, y son: portales, escaleras, pasos, dependencias de contadores, ascensores, instalaciones generales de agua, saneamiento, gas, salida de gases a cubierta, etc. así como fachadas, balcones, ventanas, puertas de acceso a las viviendas y azoteas.

12. Los ascensores deben usarse correctamente, para ello: respetar las limitaciones de carga y número de personas que se indican en el interior de la cabina. Nunca será usado por niños cuando éstos vayan solos. 13. Se evitará en lo posible emplear los ascensores a aquellas personas que lleven animales y nunca éstos solos. Se prohíbe interrumpir la maniobra de cierre de las puertas por medio del cuerpo u otros elementos . No debe hacerse uso del botón de parada de la canina salvo en casos de emergencia. Los elementos y equipos de la instalación solo serán manipulados por el personal de la empresa conservadora. Recuerde , por último, que el uso indebido y el mal trato de los ascensores es la causa más frecuente del mal servicio que puedan dar, así como la cauda directa, en muchos casos, de accidentes. 14. Deberá recordar que al igual que el resto de las zonas que venimos comentando, los espacios comunes de esparcimiento o al aire libre serán usados teniendo en cuenta las instrucciones generales que se han dado anteriormente y el especial respeto que su buena conservación implica hacia los demás vecinos. Se respetarán las zonas verdes, plantas, bancos, farolas, paperas, etc. 15. Por elementales razones de higiene se evitará que los animales domésticos utilicen como evacuatorio los jardines, zonas pavimentadas, etc., procediendose en todo caso a la recogida de los excrementos por parte de sus dueños.


NORMAS GENERALES DE USO Y CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS PRIVATIVOS

1. Las paredes o tabiques de separación o cierre de las ventanas, dado su espesor, no están hechas para soportar grandes pesos colgados (estanterías de libros, baldas u objetos pesados) por lo que estos elementos deben apoyarse en el suelo. 2. Los revestimiento de paredes de cocinas y baños, así como sus suelos, deben limpiarse frecuentemente con productos normales de droguería, no ácidos. Los azulejos de las paredes, especialmente en la zona de duchas y bañeras, deben sellarse periódicamente con material plástico o silicona para evitar filtraciones de agua. 3. Cuando el grado de deterioro exija y antes de que esto ocurra, deben repintarse los elementos de carpintería o balcones, usando el mismo producto y siguiendo sus instrucciones. 4. No deben esperar a que una cerradura se rompa dejándole encerrado. Si se aprecian deficiencias en su funcionamiento, compruebe su estado y en caso de que la avería sea importante sustitúyala. 5. La red eléctrica debe usarse con cuidado por el peligro potencial que encierra. No se debe manipular los circuitos ni los cuadros generales. Este cometido debe encomendarse a un especialista. Jamás ningún aparato, electrodoméstico, etc. se conectará a “tierra” utilizando tuberías, elementos metálicos, etc. porque además de peligrosos pueden ocasionar el deterioro de las instalaciones. Cuide especialmente las instalaciones de baño y cocina y nunca deje cables desnudos en estas estancias sin protección al alcance de los niños.

¿QUE SON LOS ELEMENTOS PRIVATIVOS? Son aquellos espacios ocupados por cada una de las viviendas, trasteros y la delimitación de plazas de garaje de cuya conservación y mantenimiento depende y afecta particularmente a cada propietario.

6. La instalación de fontanería no debe ocasionar problemas de uso, indicándose como precaución normal el cierre de la llave general de la vivienda cuando la ausencia de la misma sea prolongada, incluso en periodos cotos, como fines de semanas, etc. En ningún momento se dejarán los tapones colocados en los sanitarios. No utilice los desagües de fregadero, lavabo o inodoro como vertedero. Suele ser costumbre muy habitual evacuar en el inodoro restos de comida, plásticos, compresas, etc., pues dan ocasión a atascos en tuberías generales, arquetas, etc. Evite apoyarse en los aparatos sanitarios, pues pueden moverse las fijaciones o romperse.


ELEMENTOS PRIVATIVOS DORMITORIOS

SALÓN

COCINA

CUARTO DE BAÑO

- Para un buen descanso es necesario mantener un control lumínico y sonoro. - Las habitaciones están diseñadas para un número de personas, pudiéndose ver afectada su salubridad su se sobrepasa. - Deben ventilarse diariamente para renovar el aire. Hágalo por la mañanas y durante 30 minutos. - Por higiene y para prevenir incendios no debe fumar en la cama.

- Una buena distribución es necesaria para garantizar la comodidad y la accesibilidad. - Cuide el nivel de iluminación, tanto de día como de noche, para evitar el cansancio de los ojos. - Vigile el nivel de ruido que produce. No debe molestar a los vecinos. - Ventile con frecuencia esta habitación. - Decore con plantas, renovará y purificará el aire.

- Ventile constantemente este recinto y utilice extractores de humo. - Retire la basura con la mayor frecuencia posible. - Elimine las grasas acumuladas en los rincones. - Recoja rápidamente cualquier producto derramado y seque el suelo ante la presencia de humedades o líquidos. - No sobrecargue los estantes de los armarios y coloque los recipientes más pesados y de uso frecuente en las baldas inferiores. - Ninguno de sus pequeños electrodoméstico debe llenarse, vaciarse o limpiarse mientras esté enchufado.

- Evite el derroche de agua en todos los aparatos. - Prevenir resbalones en la bañera. El fondo debe ser antideslizante. - Cierre perfectamente los grifos de pues de su utilización. - Facilite la correcta ventilación del recinto. - Seque los grifos, mobiliario y paredes cuando estuvieran cubiertos por la humedad. - No manipule aparatos eléctricos con las manos mojadas, ni estando dentro de la bañera o bajo la ducha, ni cerca del chorro de agua. - Para la limpieza de aparatos sanitarios y grifería se recomienda el empleo de agua y jabón.


ELEMENTOS PRIVATIVOS LAVADERO

ARMARIOS

BALCONES Y TERRAZAS

GARAJES Y TRASTEROS

- Para el secado de la ropa puede usar una máquina secadora. Esta produce gran cantidad de vapor de agua y para evitar condensaciones dentro del recinto deberá ventilarse de manera correcta.. - Si de lo contrario, el secado se produce en el exterior, procure hacerlo en un lugar no visible desde la calle de forma que el agua desprendida no moleste a vecinos ni viandantes. - No tienda la ropa en lugares cercanos al paso de conductores eléctricos.

- Todos los armarios necesitan una buena ventilación. - Aquello destinados a los alimentos requieren frecuente aireación, de lo contrario podrían convertise en un foco de putrefacción y malos olores. - No almacene sustancias nocivas o peligrosas.

- No los convierta en almacén o trastero. - Estas dependencias, aun siendo de uso privativo, son consideradas elementos comunes del edificio, de este modo no pueden realizarse reformas, añadidos o sustituciones de elementos salvo pleno acuerdo de la comunidad. - No coloque ningún elemento que facilite la escalada de la barandilla. En especial si acceden al recinto niños.

- El aparcamiento ha de hacerse las zonas señaladas. - Mantenga despejadas en todo momento las vías de salida y entrada del garaje así como las que forman parte del recorrido de evacuación de emergencia. - No obstaculice ni obstruya el sistema de ventilación. - No almacene productos inflamables en los trasteros. - No fumar ni encender fósforo u otro tipo de llama.


ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

FACHADAS Son los cerramientos del edificio. Proporcionan una protección térmica y acústica y resguardan de los agentes atmosféricos. Forman parte de los elementos comunes del edificio, por lo que: - No se permitirá modificación alguna en ninguno de sus componentes. - Tampoco se permitirá la apertura de ningún tipo de hueco. MANTENIMIENTO Cada 2 meses: - Limpieza de vidrio y elementos opacos. Cada año: - Limpieza de elementos metálicos. Cada 3 años. - Revisión de juntas de estanqueidad. Cada 10 años: - Revisión por el técnico competente observando posibles fisuras, desplomes, asientos, mortero de las juntas, etc. - Sustitución, si fuese preciso, de las juntas de estanqueidad.

PARTICIONES INTERIORES Con esta definición nos referimos a los elementos que forman la separación entre habitaciones de una misma vivienda o entre espacios interiores de un mismo edificio. Para su conservación: - Si se desea modificar la distribución de tabiques es conveniente consultar a un técnico competente. - No deben colgarse elementos que puedan dañar la tabiquería. Conviene que las estanterías apoyen en el suelo. - Antes de introducir un clavo o similar es necesario conocer el trazado de las instalaciones. Pueden producirse accidentes graves. MANTENIMIENTO - Vigile con regularidad la aparición de humedades, fisuras, grietas, así como desplomes o abombamientos en estos elementos.

CARPINTERÍA EXTERIOR E INTERIOR Elementos para realizar el cerramiento de los huecos, en exteriores son de PVC y en interior de madera.

PROTECCIONES Y DEFENSAS Para salvaguardar la vida de las personas, como barandillas, rejas, cierres, persianas, etc. - En ningún caso se usarán como apoyo de andamios o para suspender mecanismos destinados a subidas de cargas. - La limpieza de las persianas se efectuará con agua y detergente no agrasivo. MANTENIMIENTO Cada 6 meses: - Engrase de guías y mecanismos enrollables. Cada año: - Revisión del estado de cintas en persianas y engrase de partes móviles. Cada 3 y 5 años: - Revisión de anclajes y fijaciones soldadas de barandillas, rejas, cierres, celosías y toldos.

- Para la limpieza del PVC se usarán bayetas suaves y agua jabonosa. Para las de madera con una bayeta seca. - Los herrajes de colgar (bisagras) mantengalos engrasados.

MANTENIMIENTO Cada 6 meses: - Engrase de herrajes y elementos de giro o desplazamiento. Cada año: - Revisión, y sustitución si procede, del sellado de la unión de la carpintería con la fachada. Cada 2 años: - Revisión de arandelas, ovalillos, apriete los tornillos, equilibrado por desgaste, etc. de la carpintería de madera. Cada 3 años: - Comprobación de estanqueidad, sujeción de vidrios y estado de los mecanismos.


ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS REVESTIMIENTOS VERTICALES (paredes) - La limpieza de alicatados se efectuará mediante lavado con paños húmedos evitando el contacto con ácido o abrasivos. - Se preservará de la humedad y salpicado de agua a los guarnecidos y enlucidos. - Se evitarán los golpes con elementos duros sobre alicatados. - En el caso de desprendimiento de azulejos éstas se repondrán rápidamente. Igualmente si observa anomalías como abolsamientos, así como plazas sueltas, rotas o desprendidas, comuníquelo a un técnico para que estudie la causa y dictamine su importancia. - No se dispondrán sujetos a estos ningún elemento pesado, esto debe hacerse al elemento constructivo que actúa como soporte del revestimiento, recomendándose el empleo de taladradora para el anclaje de los elementos de fijación.

Son la capa de material aplicada sobre la superficie de paredes, suelos o techos para decorarlas o decorarlas.

DE SUELOS - Procure secar inmediatamente el suelo mojado para evitar que el agua penetre en la capa interior provocando, en ocasiones, desprendimientos y filtraciones en la vivienda inferior. - Evite el derramamiento de grasas y ácidos sobre su superficie. - Si una baldosa se rompe repare el daño lo más rápidamente posible para evitar que las piezas contiguas pudieran sufrir lo mismo. - Guarde piezas para la reposición de los pavimentos de su vivienda en caso de rotura o sustitución, pueden ser difíciles de encontrar en el futuro. - El mármol puede pulirse o abrillantarse de nuevo cuando su aspecto lo aconseje. Pero recuerde que el número de veces que puede pulimentar es limitado. - No arrastre los muebles sobre estos pavimentos a menso que vayan protegidos. - Realice la limpieza con agua jabonosa o detergente neutro.

DE TECHOS - No be colgarse ningún elemento pesado de las placas de yeso. - Para colgar cualquier objeto debe buscarse la fijación en el elemento estructural que sirva de soporte al guarnecido o enfoscado, o del que esté suspendido el falso techo. - La limpieza ha de hacerse en seco. - Las fisuras, grietas o humedades deben ser estudiadas por un técnico competente.


INSTALACIONES FONTANERÍA MEDIDAS DE AHORRO Forma tradicional con la que se ha denominado a las instalaciones de suministro de agua fría, caliente y los desagües de la vivienda

- Cierre el grifo mientras se cepilla los dientes o se afeita. - Utilice mejor la ducha que el baño. Podrá ahorrar 7.300 L al año. - Procure usar la lavadora y el lavavajillas cuando estén completamente llenos.

RECOMENDACIONES GENERALES

AGUA FRÍA - Una vez conectado el servicio, o si ha transcurrido mucho tiempo sin emplear la instalación, abra todos los grifos de su vivienda y deje correr el agua para limpiar las tuberías. - Limpie los filtros de los grifos después de un corte de suministro. - No debe modificarse la instalación sin la intervención de un técnico competente. - Cierre con la llave de corte general si se va a ausentar durante un periodo de tiempo prolongado.

AGUA CALIENTE - Vigile el consumo de este bien. - Haga uso del calentador según las instrucciones del fabricante. - Posicione el regulador de caudal del calentador en función de la época del año en la que se encuentre. No tiene porque emplearlo al máximo, es un gasto de energía innecesario. - Para regular la temperatura del agua es aconsejable que instale en su vivienda grifería termoestática, de este modo seleccionará la temperatura exacta que desea.

EL AGUA ES UN BIEN COMÚN. MIRA POR ELLA

DESAGÜES - No use el inodoro como papelera o cenicero. - No arroje a los desagües restos de comidas, plásticos, paños, u algún otro elemento duro. - No vierta a la red sustancias tóxicas o contaminantes. - Vigile el nivel de agua de los sifones. Una ausencia prolongada podría provocar la evaporación de ésta, dando lugar a malos olores. - Es recomendable usar detergente para la lavadora líquido, ya que la acumulación de los restos del detergente en polvo puede obstruir la red de evacuación. - Si tiene un pequeño atasco deje correr agua caliente, que disuelve la grasa,


- Evite el goteo y escapes en grifos, puede significar 100 L de agua al mes cada uno. - Existen en el mercado reductores de caudal para la ducha, de este modo, sin disminuir el confort, se ahorra hasta el 50% de agua y energía.

- No friegue el menaje de la cocina con el grifo abierto. Utilice uno de los senos para enjabonar y otro para aclarar. - Mantenga la ducha abierta solo el tiempo indispensable y cierre los mandos mientras se enjabona.

- El ahorro de agua, aunque no se trate de agua caliente, conlleva un ahorro energético, ya que es agua es impulsada hacia las nuestras viviendas mediante bombas eléctricas que consumen energía.

MANTENIMIENTO AGUA FRÍA Cada 3 meses: - Comprobar si el rompechorros de los grifos presentan obstrucciones, en caso afirmativo proceda a su limpieza. Cada año: - En caso de que la apertura y cierre en grifos y llaves de corte presente un funcionamiento deficiente proceder a su reparación o sustitución. Esto último ha de realizarlo un especialista . Cada 5 años: - Un especialista revisará las fijaciones de los montantes de la instalación, su estanqueidad y funcionamiento. Si es necesario hará las reparaciones oportunas.

AGUA CALIENTE Cada 6 meses: - Revisión de cierre de grifos y llaves de la instalación. Cada 2 años: - Revisión completa de la instalación, reparando todas aquellas tuberías y accesorios que presenten mal estado o funcionamiento deficiente . Cada 4 años: - Efectuar prueba de estanqueidad y funcionamiento.

DESAGÜES Cada 6 meses: - Limpieza del bote sifónico, sifones registrables, válvulas de desagüe de aparatos y sumideros.


INSTALACIONES ELECTRICIDAD CONOZCA LOS TIPOS DE CABLES:

Esta instalación se encargará de suministrarle la energía más utilizada en la vivienda. Es la más limpia ya que no consume oxígeno.

Azul: Neutro Amarillo y verde: Toma de tierra Negro, marrón o gris:

Fases activas

PARA AHORRAR EN LA FACTURA DE LA LUZ SUSTITUYA LAS BOMBILLAS INCANDESCENTES POR LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO, AHORRARÁ HASTA UN 80% DE ENERGÍA Y DURAN 10 VECES MÁS. RECOMENDACIONES GENERALES

- No debe manipular, reparar o modificar su instalación sin la intervención de un instalador electricista.

- Las lámparas no se suspenderán directamente de los hilos correspondientes a su puntos de luz.

- En caso de ausencia prolongada, desconecte la instalación por medio del interruptor diferencial. Si desea mantener algún aparato encendido basta con dejar conectado el diferencial y el PIA correspondiente, desconecte los demás.

- Estas se limpiarán periódicamente (al menos una vez al año), este proceso se realizará en seco.

- En estancias con encendido y apagados frecuentes es recomendable poner lámparas de bajo consumo, ya que éstas ven su vida útil aumentada de forma significativa. - No deben utilizarse aparatos eléctricos en zonas próximas al agua, ni con las manos húmedas. - Al desconectar los aparatos no tire del cable, si no de la clavija, sujetando la base de enchufe. - Si cayera agua sobre algún aparato eléctrico, mantenga desconectados el aparato (incluso el circuito) hasta que desaparezca la humedad. - Compruebe por donde discurren las instalaciones antes de realizar una perforación en la pared con el taladro

- Para evitar incendios no se debe impedir la buena refrigeración de las luminarias, mediante objetos que las tapen total o parcialmente. - Nunca manipule los aparatos eléctricos cuando esté en el baño o en la ducha. El agua es conductora de la electricidad, si hay un fallo eléctrico en la instalación o en el aparato corre el riesgo de electrocutarse. - Adopte medidas especiales para que los niños no puedan utilizar los aparatos eléctricos. Si lo considera oportuno, coloque protectores en los enchufes. - Para cambiar una bombilla desconecte previamente su circuito.


CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN

A F

G

A J

B

K

B

I

E

H

C

D

A. Botón de prueba. B. Interruptor automático diferencial (IAD). C. Interruptor de Control de Potencia (ICP). D. PIA Alumbrado. E. PIA Bases de enchufe. F. PIA Lavadora y lavavajillas. G. PIA Bases de enchufes de zonas húmedas (baño y cocina). H. PIA General. I. PIA Horno y vitrocerámica. J. PIA aire acondicionado. K. PIA Frigorífico.

SIEMPRE QUE REALICE UN TRABAJO EN ALGUNA BASE DE ENCHUFE NO OLVIDE DESCONECTAR EL CIRCUITO CORRESPONDIENTE E, INCLUSO, TODA LA INSTALACIÓN. ADEMÁS, VUELVA A COMPROBAR LA AUSENCIA DE ELECTRICIDAD CON UN AMPERÍMETRO (mide la intensidad de corriente que circula por un circuito eléctrico). MANTENIMIENTO Cada mes: - Comprobar el correcto funcionamiento del interruptor automático diferencial accionando el botón de prueba. Sustitución, en su caso, por un especialista. - Estado de las bombillas de los aparatos de iluminación. Limpieza o sustitución. Cada año: - Comprobación por instalador autorizado de la red de tierra o protección, midiendo la resistencia a tierra en la época más seca. - Verificar la ventilación, desagüe y ausencia de humedades en centralización de contadores. Cada 5 años: - Comprobar la caja general de protección. - Comprobar el estado, aislamiento y caída de tensión de los conductores, línea repartidora, individuales y de distribución. - Estado de precintos.


INSTALACIONES TÉRMICAS CLIMATIZACIÓN Instalaciones para mantener o mejorar el nivel de confort en la vivienda. Se realiza en cada una, individualmente con impulsión directa a través de conductos. RECOMENDACIONES GENERALES - Cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso deberán siempre ser realizadas, previo estudio por Técnico competente, por instalador especializado. - El uso de la instalación se ajustará a las instrucciones contenidas en el manual de funcionamiento facilitado por el fabricante. - Se tendrá especial cuidado en no tener huecos al exterior abiertos cuando esté la instalación en funcionamiento, supondría una pérdida importante de energía. - En caso de goteras o fugas de agua sobre conductos proceder a la inmediata reparación ya que éstos son altamente vulnerables a la humedad. - En casi de anomalías en el funcionamiento, dejar fuera de servicio la instalación procediendo a la desconexión eléctrica y avisar al mantenedor de la misma.

VENTILACIÓN Instalación para la renovación del aire.

RECOMENDACIONES GENERALES - Cualquier modificación en la instalación, incluso en las rejillas de salida, que puedan alterar su normal funcionamiento, será realizada previo estudio y bajo la dirección de un Técnico competente. - Se mantendrán siempre libres las entradas y salidas de los conductos de ventilación. - Bajo ningún concepto se acometerá a conductos de ventilación la evacuación de humos o gases de cualquier aparato de combustión.

MANTENIMIENTO Cada 15 días: - Comprobación de que los desagües de la bandeja de condensación no se hayan obstruido. Cada mes: - Limpieza , y sustitución si procede, de los filtros. Cada año: - Limpieza de baterías condensadora y evaporadora. - Revisión de las líneas de refrigerante, comprobar su carga y posibles fugas. - Mantenimiento de sifones cargados con agua, para evitar malos olores.

MANTENIMIENTO Cada día: - Verificación de la inexistencia de ruidos extraños en el funcionamiento de ventiladores y extractores. Cada mes: - Comprobación del correcto funcionamiento de los extractores con engrase y lubricación si procediera y verificación de la inexistencia de calentamientos anormales. - Comprobación de elementos eléctricos de control y protección. Cada año: - Limpieza de rejillas. - Comprobación de la integridad de aspiradores estáticos y sombreretes. Cada 5 años: - Limpieza de extractores y ventiladores. - Comprobación de las conexiones eléctricas de los sistemas de accionamiento. Cada 10 años: - Realización de prueba de servicio en los conductos.


INSTALACIONES GAS La energía mas utilizada en la vivienda después de la electricidad. Usted dispone de gas natural que se suministra a través de la red pública.

MANTENIMIENTO Permanentemente: - Este alerta ante la aparición de olores o señales que denoten fugas. Cada año: - Limpieza en frío del purgador.

NO DEBEN OBSTRUIRSE LAS REJILLAS DE VENTILACIÓN BAJO NINGÚN CONCEPTO. LOS RECINTOS CON APARATOS DE GAS REQUIEREN UNA VENTILACIÓN EXCELENTE. EL “OLOR A GAS” SUELE SER EL AVISO DE UNA POSIBLE FUGA. PARA DETECTARLA NO UTILICE LLAMA DE NINGÚN TIPO, SINO SIMPLEMENTE AGUA JABONOSA. RECOMENDACIONES GENERALES - Cierre la llave de paso cuando se ausente de la vivienda por poco tiempo que sea. - Las llaves de los aparatos deben estar cerradas mientras ese aparato no esté en uso. Cuando finalice la utilización de un aparato cierre primero sus mando y luego la lleve de la instalación. ANTE UNA FUGA DE GAS - Cierre la llave de corte general de entrada al edificio y la de la vivienda. - Suprimir toda fuente de inflamación. No encender cerillas ni fumar. - No accionar ningún interruptor o aparato eléctrico cercano a la fuga. - Desconectar, si es posible y se encuentra lejos de la fuga, el Interruptor Automático Diferencial, de la instalación eléctrica. - Llamar al teléfono de averías urgentes del servicio oficial de la empresa autorizada.

Cada 4 años: - Inspecciones obligatorios por la empresa suministradora de aquellas partes de la instalación comprendidas entre la red general de suministro hasta la llave de corte del contador. - Revisiones obligatorias por parte de la empresa instaladora de la instalación interior a partir del contador a los aparatos de gas.


Conceptos b谩sicos de uso, mantenimiento y conservaci贸n de su vivienda. Irene Ruiz Moreno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.