Estudiando en casa

Page 1


INTRODUCCIÓN En la provincia de Entre Ríos la suspensión de clases de manera abrupta para resguardar a la población escolar como deber indelegable del Estado, previa al receso escolar de invierno, no permitió hacer llegar a las escuelas una planificación especial para que se trabaje en el hogar, dado que por otra parte, entendemos que cada docente sabe en qué instancia de apropiación de aprendizajes están sus alumnos/as, no obstante nos parece un momento favorable para el desarrollo de actividades de aprendizaje, complementando las propuestas de actividades que seguramente el/la docente ha de haber tenido en cuenta en la planificación de la enseñanza que desarrolla en el aula. Las situaciones de emergencia pueden ayudarnos a capitalizar espacios y tiempos – más allá de la problemática que las ocasiona - haciendo provechosos los momentos compartidos en familia. Fundamentalmente, los adultos que acompañan al niño y al adolescente deben tener en cuenta, que la vida cotidiana está plagada de situaciones provechosas, tanto para el aprendizaje como para el disfrute de los mismos. Por lo tanto, lo importante es poder organizar tiempos y espacios para tal fin. No debemos olvidar la importancia que tiene para los niños/as y adolescentes estar al tanto de la situación de emergencia. La palabra adulta y responsable de quienes lo acompañan será fundamental para dar un encuadre al contexto por el que estamos atravesando, alivianando así la angustia que genera en ellos, toda situación desconocida; sumado a que – en este caso, provoca, entre otras cosas, un cambio sustancial en la rutina y la imposibilidad de concurrir a la escuela, con el placer que ello les significa. Es importante que podamos entre todos tomar conciencia sobre la necesidad de sostener el aislamiento social voluntario, lo que implica asistir lo menos posible a espacios públicos o de gran concentración de personas. También acercamos la página del Consejo General de Educación: www.entrerios.gov.ar/CGE/estudiandoencasa y la del Ministerio de Educación de la Nación: www.aprenderencasa.educ.ar Se adjuntan actividades sugeridas por los/as especialistas de las distintas áreas curriculares. Profesora Graciela BAR Presidenta Consejo General Educación A los Supervisores y Equipos Institucionales: Con motivo de haberse presentado la situación de emergencia y para mitigar su incidencia en los aprendizajes de los alumnos, también nos dirigimos a Ustedes a los efectos de solicitarles transmitan a los equipos de conducción de las instituciones escolares la necesidad de conformar guardias pedagógicas. En este marco se proponen variadas estrategias orientadas a diferentes aspectos relacionados con las siguientes líneas de acción: 1. Pensar actividades para promover la lectura, la problematización, la investigación y la recreación aprovechando recursos cotidianos y de amplia difusión: bibliotecas escolares y populares, diarios, suplementos, revistas e historietas. programación televisiva: Canal Encuentro (disponibles también en la página web), Canal 7, programas de música y arte en general. juegos de mesa, de ingenio, crucigramas, telegrillas, rompecabezas, juegos didácticos en general, realizar juegos y actividades al aire libre. 2. Realizar propuestas retomando los puntos antes mencionados; como así también avanzar en el diseño de actividades de recuperación que se trabajarán en el aula después del receso escolar. 3. Enmarcar cada una de las acciones a partir de los Documentos Curriculares con que cuentan las escuelas: Orientaciones para la priorización de saberes – DEP- 2008; Lineamientos Curriculares – DEP – 2009; Serie Cuadernos para el Aula MEPN; Revista El Monitor; Propuestas para el Aula – MEPN –2001 entre otros materiales.


EDUCACIÓN INICIAL Sugerencias de actividades para acompañar el “Jardín en casa” Es importante tener en cuenta que el Jardín debe ser un espacio de alianza con la familia. Por lo tanto, su función en este caso es la de ordenar, sugerir posibles organizaciones de los tiempos y los espacios, pero sobre todo de la calidad de los mismos. Por eso proponemos: Respecto a la organización en distintos momentos del día: • Realizar juegos de higiene con los niños, como por ejemplo: lavado de muñecos, ropas y juguetes. • Hacerlos partícipes de las rutinas diarias del hogar y la importancia de higiene del mismo para el cuidado de la salud. • Incrementar el diálogo con ellos sobre la importancia del cuidado personal y el de los otros, para evitar cualquier tipo de enfermedades. • Un tiempo de lectura, en el que algún adulto o lector de la familia pueda disponer para los niños, teniendo en cuenta los cuidados necesarios para que sea un deleite para todos. Esto es: despojarlo de cualquier otro elemento distractor u otra interferencia, creando un clima cálido y acogedor. • Los medios de comunicación y las TIC’s: radio, televisión, Internet...atraviesan día a día nuestras vidas, conviven en cada hogar, irrumpen en nuevas formas de conocer, pensar y actuar. Se espera que los adultos responsables, sean reflexivos y críticos, para acompañar y orientar a los niños y niñas en el uso de estos medios. • Realizar, en algún momento del día, distinto tipo de actividades, como por ejemplo, las que detallamos a continuación: • Juegos con cartas: Casita robada, Escoba, etc. • Juegos de mesa: ta–te-ti, dominó, ludo, oca, rompecabezas. Loterías/bingo. • Saltar a la soga, jugar al elástico • Jugar a la rayuela, a las escondidas, “lobo está”, a la mancha, a la estatua, “1, 2 y 3 pelo, pelito es”. • Confeccionar y remontar barriletes • Dibujar y pintar libremente sobre diferentes soportes gráficos (cartones corrugados, cajas, latas, etc.) • Recortar distinto tipo de figuras de revistas y diarios. Realizar collages. • Inventar cuentos o historias con imágenes recortadas de revistas y diarios • Mirar y leer revistas, libros, historietas. • Jugar con globos, pelotas de diferentes tamaños y texturas (realizadas con papel de diario, medias de nylon, lanas, bolsas de plástico o de otros materiales). • Realizar instrumentos musicales con: tapitas, potes plásticos de distintos tamaños rellenados con diferentes elementos del lugar, llaves en desuso, tapas de cacerolas, cajas de cartón, tubos de papel higiénico, palos de escoba, etc. • Realizar distintos juegos dramáticos utilizando disfraces, ropa en desuso, cajas, telas, accesorios. • Elaborar títeres con diferentes materiales: cajas, guantes, bolsas, papeles, medias, etc. • Hacer burbujas con detergentes • Armar collares y pulseras con semillas, fideos, piedritas, • Construir figuras de papel: barcos, aviones, pajaritos, etc. • Elaborar, antifaces, máscaras, sombreros con materiales de desecho. • Modelar con arcilla, plastilina, distintos tipos de masas caseras (harina, barro, arena, etc.), masa de sal... • Investigar en familia sus orígenes, identidad, costumbres, historias de vida, anécdotas, con los aportes de abuelos, tíos, vecinos...y confeccionar un álbum familiar con fotos, dibujos, árbol genealógico. Un momento en el que los niños se sumen a las actividades cotidianas, como puede ser: la elaboración de una comida, de una merienda, la preparación de la mesa. Un momento para ver televisión, considerando algún programa que resulte interesante y entretenido para los niños. Compartir una película para toda la familia, en el caso de tener esa posibilidad. Un tiempo de juego con distintos elementos, con o sin la compañía del adulto (en el listado de sugerencias hay una gran variedad). En estos casos, el adulto puede supervisar a los niños - sin interferir en sus juegos -; o bien, enseñarles juegos de su infancia o compartir con ellos alguno conocido por todos, en determinados momentos establecidos para tal fin. Un tiempo de juego colectivo, luego de la hora de la cena o mientras otros están cocinando. Realizar en familia alguna producción, sea literaria, gráfica, plástica o artesanal, para llevar al jardín en el día del reencuentro. Podrán ser organizadas en una exposición, festival o muestra del nivel inicial.


EDUCACIÓN PRIMARIA A los docentes y familia de alumnos entrerrianos de escuelas primarias Actividades sugeridas para el Área MATEMÁTICA (Las mismas se retomarán en clases áulicas) EL JUEGO COMO RECURSO PARA APRENDER JUEGO: LOTERIAS NUMÉRICAS La lotería es uno de los juegos tradicionales que la mayoría de las familias practica. Las reglas son fáciles de comprender incluso por los más pequeños. Otra ventaja es que puede ser jugada por grupos heterogéneos (padres, niños grandes y pequeños). Se puede utilizar cartones de lotería común y organizar el juego de manera que: · Los niños, en forma rotativa, lean los números y escuchen cuando otro lo dicta y lo localicen en el cartón. Esto ayudará a los más pequeños a seguir ampliando el conocimiento de los números. El jugar con los adultos les dará la posibilidad de recibir información que desconocen (ejemplo: nombre de algunos números, ampliar la serie numérica, etc.). · Se puede jugar a la Lotería de Cuentas. Consiste en: preparar una caja que contiene tarjetas donde se escriben cálculos (estos dependerán de los saberes de los niños), un adulto u otro niño extrae una tarjeta de la caja y anuncia el cálculo allí escrito (puede se de suma, resta, multiplicación o división). El o los jugadores que tienen el resultado correspondiente en su cartón colocan una ficha o poroto u otro material que posean. Gana el que cubre primero todos los números de su cartón. Aclaración: quién organice el juego deberá tener presente cuáles son los números que están escritos en los cartones para pensar las cuentas que escribirá en las tarjetas. · Lotería de Dados: a través de este juego los niños ejercitarán el Cálculo mental. Materiales necesarios: papel y lápiz, porotos, dos dados, cartones de lotería. El juego consiste en que cada jugador por turno tira los dados, registra lo que sale, suma los valores y dice la suma. Los jugadores que tienen ese número en su cartón ponen un poroto en el Nº correspondiente. Gana el que cubre primero todos los números. Actividades sugeridas para el Área LENGUA (Las mismas se retomarán en clases áulicas) Tipos de tareas para los alumnos y alumnas que están en aprendiendo a leer y escribir solos Sea cual fuere el enfoque de enseñanza de la Lengua adoptado, las siguientes actividades permitirán a los alumnos optimizar el tiempo extraescolar dedicado al aprendizaje, y esto quizás pueda contribuir a la estructuración personal del saber que todo alumno efectúa de manera individual. Para desarrollar y/o afianzar los aprendizajes de oralidad, lectura y escritura de palabras, frases y textos es posible recomendar distinto tipo de tareas. Hay tareas de ejercitación que todos los niños podrán resolver de manera autónoma, las que se plantean como ejercicios, es decir, como actividades que implican variantes de otras realizadas en clase y que, por alguna razón, es necesario que todos practiquen para mejorar el dominio de los saberes y contenidos involucrados, sean conceptos o procedimientos. En la alfabetización inicial, son ejemplos de estas tareas la escritura de palabras u oraciones, el completamiento de palabras, el trabajo con la motricidad fina, la práctica del trazado de las letras, entre otros. Es posible recomendar juegos en los que haya que encontrar figuras iguales o aparear una figura con la palabra que la nombra (como el Memotest), descubrir diferencias (El juego de los 7 errores), formar palabras (como el Tutti Frutti o -para quienes dispongan de ellos- juegos del tipo Rapigrama, Scrabel, Bucanero), descubrir palabras (Ahorcado, crucigramas). Recordemos que es importante también incluir una variedad de actividades de lectura y escritura de palabras: escritura de nombres propios (amigos, fa- miliares, maestros, escuela, lugares); listas: de deseos, juegos, programas de televisión, canciones y cuentos preferidos, palabras favoritas. (Fuente: Juntos para mejorar la educación 1. Ministerio de educación de la Nación) Para jugar en el modo oral con las palabras y sus sonidos iniciales, se pueden recomendar juegos verbales como el Veo-Veo o “Viene un carrito de la chica cargado de… A, B…”. En cuanto al trazado de las letras, se pueden recomendar todos los juegos que implican destrezas en el trazado de líneas y letras, incluidas en las revistas dominicales o en las secciones infantiles de los diarios, completar libritos de pintar, de rellenado y decoración de letras, entre otras actividades. Incluso, algún miembro de la familia puede hacer dibujos para que los niños y niñas los pinten. En cuanto a tareas de lectura: La formación de lectores supone un tiempo dedicado a la lectura que excede las posibilidades del tiempo escolar. Esta es una excelente oportunidad para que los niños lean fuera en sus casas. Se recomienda, en la medida de lo posible, el préstamo de los libros que conforman la biblioteca del aula o de la escuela, por ejemplo de textos breves acompañados por imágenes, para que los niños los exploren, pregunten, relaten lo que leyeron o describan lo que ven en las ilustraciones. Cabe destacar que los niños y niñas necesitan estar en contacto con los libros aunque no sepan leer por sí solos. Si el docente logra acuerdos con las familias, es importante que algunos de sus miembros u otros adultos les lean a los chicos o lean con ellos. También se les puede pedir que después de leer, copien la parte de un texto que más les gustó para compartir con sus compañeros al regreso a la escuela. Como siempre, se puede recomendar a las familias que les cuenten historias y que, cuando sea posible, les lean con frecuencia cuentos y otros textos sobre temas diversos (sobre animales, plantas, inventos, etc.).


En cuanto a tareas de escritura, podemos idear “un cuento inventado” a partir de 4 personajes, “un mensaje para mí mismo” (una carta para leer cuando sea grande), “…buenos momentos” se les propone contar las anécdotas más graciosas, lo que ocurrió el día más emocionante, lo más inesperado, lo más insólito (Fuente: Juntos para mejorar la educación 1 Ministerio de Educación de la Nación). También se les puede pedir que cada día escriban esquelas para sus maestros y sus compañeros que serán compartidas cuando se reencuentren. Para quienes disponen de procesadores de texto e impresora, pueden producir estos a través de esa herramienta informática que les permite explorar el teclado, tener las letras a su disposición, elegir tipo de las letras, descubrir la direccionalidad de la escritura, escribir, separar las palabras, corregirse solos o con ayuda, entre otros aspectos. Si es posible acordarlo con las familias, los chicos pueden ayudar a escribir la lista de las compras, compartir la lectura de una receta para preparar una comida, escribir etiquetas para pegar en los frascos de alimentos, leer con un adulto algún artículo del diario o de una revista de su interés, escribir mensa-jes a familiares y amigos. En cuanto a actividades de escritura vinculadas con la escucha y con la narración ficcional, se pueden recomendar buenas películas infantiles como La Bella y la Bestia, Toy Story, Babe, el Cerdito Valiente, Buscando a Nemo Monstruos S.A, Matilda, La era del hielo, James y el melocotón gigante, entre otros títulos. Se les puede pedir a los chicos y chicas que después de ver cada una, escriban lo mejor que puedan cuáles fueron los personajes y escenas preferidas. En cuanto al desarrollo de la oralidad, los adultos los pueden alentar a los chicos a cantar canciones y coplas, recitar poemas, decir trabalenguas, adivi-nanzas, colmos, tantanes, contar algo que les pasó, a relatar un cuento, un programa de televisión o una película que hayan visto, a explicar las reglas de un juego, a fundamentar una opinión, a planificar una actividad futura. Actividad 1 • Busquen alguna imagen que les parezca divertida, curiosa, misteriosa o increíble de una revista o libro de cuentos. • A partir de la imagen, elijan un personaje u objeto sin decir cuál, describan lo elegido a otro miembro de la familia, amigo o hermano para que intente adivinar que o quien es. • Escriban la mayor cantidad de nombres de objetos o personas que aparecen en la imagen. ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ •

¿cómo se llamaría la imagen que eligieron? Inventen un título y escríbanlo en el recuadro.

Juegos con tarjetas de palabras. Para jugar es necesario que realicen unas tarjetas de cartulina con palabras de objetos, animales, partes del cuerpo, etc. Las tarjetas se guardan en un sobre y se realizan juegos diversos con ellas: Algún adulto, hermano u amigo nombra una palabra, la cual debe ser encontrada entre las tarjetas. También pueden decir la definición de una palabra y entonces buscar la tarjeta correspondiente. Por ejemplo, “Es un animal que tiene una trompa larga” y ustedes deben encontrar la tarjeta que dice “elefante”. Actividad 2 Juegos con el ritmo. Existen muchos juegos, rondas y canciones tradicionales en donde es fundamental prestar atención a las rimas. Seguramente conocen algunos de ellos. Por ejemplo “A la lata, al latero, a la hija del chocolatero. A la A, a la A. Margarita no sabe planchar”. ¿Qué puede rimar con la E? ¿Con la I? Armen la rima y dibujen o escriban algo que les ayude a recordarla ¿Qué otros juegos de rima conocen? Actividad 3 Escritura de listas. Muchas veces es necesario hacer listas de palabras para acordarnos de algunas cosas, como por ejemplo: los juguetes que tenemos, los nombres de nuestros vecinos, las comidas que nos gustan, las cosas que tenemos que comprar al hacer los mandados. ¿Qué otros temas se les ocurren para escribir listas? Realicen 3 listas a partir de esos temas. Imaginen algún personaje de un cuento o dibujo animado. Piensen palabras que describan las características de ese personaje, sus ropas, de qué colores son, qué objetos tiene y escríbanlas en una hoja o tarjeta. Pasan esa hoja a un compañero, amigo o familiar para que adivine de qué personaje se trata. Actividad 4 Elijan algún cuento que tengan en sus casas. Pidan a algún adulto que lea con ustedes ese cuento nuevamente. A continuación imaginen que pueden agregarle una hoja más a ese libro, con una escena que quieran: ¿dónde la colocarían? ¿pueden dibujar y escribir lo que están pasando? Actividad 5 • Elijan tres personajes para una historia de terror... Piensen muy bien cómo serian. ¿Ya esta listo? • Ahora escriban una historia de esas terroríficas, de las que dan muchísimo miedo. Actividad 6 Inviten a alguien para jugar al tuti fruti: si no se acuerdan es así: Reglas: • uno dice el abecedario • otro lo interrumpe en una letra, con esa letra se empieza a buscar palabras y escribir


• • •

el que escriba en el menor tiempo canta “listo!!!” y lee lo que escribió cada palabra vale 10 puntos pero sólo 5 puntos sí está repetida. sumen y vean quién ganó Cosas | Nombres de Chicos/as | Frutas o verduras | Animales | Puntos

Actividad 7 Busquen alguien más grande para jugar. Ahora que les digan dos de sus personajes preferidos de cuando eran chicos: como eran, que hacían, si eran héroes.... Si ya está, ustedes dicen dos personajes o dibujitos animados que les gusten y cuentan cómo son, que hacen. Ahora inventan una historia entre los dos, pero que tenga aventura y final feliz! Actividad 8 ¿Qué le pasó? ¿Cómo es? En una narración importa contar qué pasó. Por eso en una narración hay muchas acciones. También es importante el paso del tiempo: qué pasó primero, qué pasó después, y después, y después... y finalmente, cómo se resolvió todo el asunto. En una descripción importa decir cómo son los personajes, los animales, las cosas... Por eso en las descripciones se usan muchas cualidades o adjetivos. Los dos textos que aparecen abajo se refieren al El Gato con botas. Uno de los dos textos es una descripción y el otro es una narración. ¿Conocen ese personaje? ¿ Qué saben de él? ¿Se animan a dibujarlo?

1. Hace mucho tiempo, en una época en que los animales hablaban, vivía un gato muy inteligente al que llamaban Gato embotado (¿o era Gato con botas?). Su nombre se debía a las botas que usaba junto a un traje que (¡calamidad de las calamidades!) robó a algún distraído. Con ese disfraz se proponía ayudar a su amo a enriquecerse. ¡Y vaya que lo consiguió! Gracias a sus genialidades, convirtió a su amo, un pobre hijo de molinero, en un caballero afortunado, por su dinero y su elegancia. Obtuvo para él ropa fina y un carruaje; después un castillo; y como si esto fuera poco, una gran fortuna. A la princesa la consiguió el molinero, pero el Gato también hizo sus aportes. Por supuesto, al final, todos comieron perdices y vivieron felices (¿o era al revés?). 2. El Gato con botas es un felino astuto, inteligente y decidido. Su tamaño es el de cualquier gato común, su pelaje es negro con algunas zonas blancas aquí y allá, y si bien tiene cuatro patas, solo usa dos para caminar, mientras que las otras dos las usa como brazos. En otras palabras, este gato camina como las personas. Además va siempre vestido como un caballero de su época (al estilo de los tres mosqueteros): sombrero con pluma, capa roja, chaqueta y pantalón, un negro cinturón de hebilla grande y cuadrada, y, el detalle más importante, su espada. Porque, aunque se sorprendan un poco, este gato es además un muy buen espadachín. ¿Cuál de los dos textos que aparecen arriba es una narración? ¿Cuál es una descripción? Expliquen por qué creen que es así. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿En qué lugar incluirían la descripción que aparece arriba: en un cuento o en una enciclopedia de ciencias? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Busquen en los textos 4 sustantivos y 4 adjetivos. Escriban oraciones que contengan uno de cada lista. No olviden cuidar las mayúsculas y la puntuación __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Actividad 9 Vizcacha en su vizcachera Había una vez una vizcacha atolondrada y olvidadiza que, para su propia sorpresa y la de sus chismosas vecinas, logró hacer el único trato comercial de su vida. Consiguió vender, y a muy buen precio, una vieja cama de hierro oxidado y colchón aplastado. Claro que, para cerrar tan buen trato, primero debía encontrar la cama en su laberinto subterráneo. La tarea no era nada fácil, pero allá fue, decidida y confiada. Ni se molestó en intentar recordar dónde la había puesto, porque sabía que su memoria no era nada buena. Así fue como decidió sacar cuanto encontró por su camino. Primero, una ojota muy gastada que dejó a la izquierda de la entrada de la vizcachera...


Vamos a pensar en el relato • ¿Por qué se puede considerar que el trato comercial que hizo la vizcacha fue bueno? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ • •

Busquen en el texto y subrayen el lugar donde transcurren los hechos relatados. Busquen en el texto las cualidades de los siguientes animales y objetos: vizcacha - vecinas de la vizcacha - cama - hierro - colchón - laberinto - ojota. Escriban como puedan la continuación del relato de la vizcacha. Para que no tengan que recurrir siempre al archirrepetido “después”, espíen la lista de abajo: • en segundo lugar • un nuevo hallazgo • en tercer lugar • a continuación • le siguió • seguidamente • luego • el siguiente objeto • otro objeto curioso • otro hallazgo interesante ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ¿Cómo es la vizcacha? - ¿Cómo es la vizcacha del cuento? - ¿Se animan a describirla? Pistas para una descripción completa y ordenada: ¿A qué animal se parece? - ¿Cómo es su pelo? ¿Qué tiene en la cabeza? - ¿Cuántas patas tiene y cómo son? - ¿Tiene cola? ¿Cómo es? - ¿Qué curiosa costumbre tiene? - ¿Cómo es su carácter?. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ El texto que acaban de escribir, ¿es una narración o es una descripción? ¿Por qué? ¿Qué partes tendrían que sacar para que esa descripción pudiera formar parte de una enciclopedia? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Dibujen aquí a las vecinas chismosas

Actividades sugeridas para el Área CIENCIAS SOCIALES (Las mismas se retomarán en clases áulicas) A modo de sugerencia se presentan orientaciones de enseñanza para el primer y segundo ciclo que se, seleccionará en relación al contenido a trabajar por los alumnos/as: • Leer solos o con ayuda,…dibujar lo que más les gustó. • De revistas o diarios viejos recortar imágenes… organizar en una carpeta para llevar a clase. Analizar las imágenes…producir un texto. • Mirar películas o DVD (títulos sugeridos por el maestro/a), escribir el argumento para socializar con los compañeros. • Analizar fotografías… producir un texto. • Observar libros ilustrados para conocer algunos aspectos de la organización social en la sociedad elegida… (qué grupos la conformaban, qué actividades realizaba cada grupo, quiénes tenían acceso a la educación, quiénes y cómo se recreaban) • Consultar libros ilustrados para conocer… • Realizar dibujos y escrituras que den cuenta de lo aprendido. • De revistas o diarios viejos recortar imágenes que den cuenta de… en contextos culturales diversos del país o de otros lugares del mundo. Observar, describir. • Buscar información en revistas especializadas, en folletos turísticos, en Internet acerca de… • Observar (en libros de texto, enciclopedias, videos, internet) imágenes sobre… producir un texto. • Indagar en páginas Web de organismos oficiales para buscar información sobre… • Realizar lectura de ilustraciones y fotografías y observar videos para describir… • Buscar información en libros de texto para obtener datos acerca de… • Leer noticias periodísticas y/o artículos adaptados de fuentes científicas, libros de texto, etc. Sobre… • Buscar imágenes de paisajes de diferentes zonas del país y escribir un breve epígrafe que caracterice los elementos naturales y sociales. • Conocer a través de distintas fuentes de información diferentes puntos de vista e interpretaciones acerca de… • Confeccionar esquemas o dibujos…


Actividades sugeridas para el Área CIENCIAS NATURALES (Las mismas se retomarán en clases áulicas) Se propone desarrollar una lectura crítica sobre la información provista por los medios de comunicación e información en distintos tipos de fuentes. Primer Ciclo 1. Busquen y recorten cinco imágenes en diarios, revistas o en Internet de acciones individuales o colectivas que nos ayudan a protegernos de la gripe A y otras cinco que pueden enfermarnos. 2. Investiga cómo debemos lavarnos las manos para evitar contraer la gripe A y qué otras enfermedades podemos contraer con las manos sucias. 3. Con las imágenes e información recolectadas confeccionen un folleto o un afiche informativo sobre la gripe A y cómo prevenirla. Segundo Ciclo 1. Busquen información sobre la gripe A en revistas, diarios o en el siguiente sitio de Internet www.aprenderencasa.educ.ar folletos e información recibida y luego respondan: a) ¿Por qué la gripe A es una pandemia? b) ¿Hubo antecedentes de esta enfermedad? c) ¿Cómo se contagia la gripe A? d) ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad? e) ¿Cuáles son las medidas preventivas más importantes para evitar la infección? 2. Con la información anterior elaboren un artículo periodístico que informe sobre esta enfermedad. Pueden utilizar imágenes, suponer que realizan una encuesta a un especialista o realizar un informe. 3. Organicen un cuadro comparativo que muestre información sobre los principales organismos internacionales vinculados con la salud (sigla que los identifica - de qué se ocupan – logo que los representa, etc.). Por ejemplo: la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuáles son las recomendaciones que indican para prevenir esta enfermedad. Actividades sugeridas para el Área EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (Las mismas se retomarán en clases áulicas) • • • • • •

Reconocer máquinas y sus funciones en distintos contextos. Analizar las partes que las forman, las funciones que cumplen, el modo en que funcionan. Identificar características generales comunes en diferentes máquinas. Observar el interior de una máquina sencilla reconociendo los mecanismos implicados. Resolver problemas en el aula proponiendo a los alumnos que incorporen nuevas partes a diferentes herramientas para simplificar las tareas (manivelas, ejes, poleas o engranajes, entre otros). Diseñar y construir sus propias “maquinitas” con materiales sencillos. Hacer hincapié en la necesidad de dibujar las partes, sus formas y los modos de unión entre ellas. Abordar la “motorización” de las máquinas trabajando con fotos y dibujos, observando, contextualizando, discutiendo información técnica. Actividades sugeridas para EDUCACIÓN MUSICAL (Las mismas se retomarán en clases áulicas)

Primer Ciclo Coleccionando sonidos • Existen objetos que tienen alguna contradicción con el sonido que producen. Busquemos algunos. Por ejemplo: Algo liso que produzca un sonido rugoso; algo grande que produzca un sonido muy chiquito; algo muy feo que produzca un sonido hermoso; algo largo que produzca sonidos cortos; algo “gordo” que produzca sonidos “flaquitos”, etc. ¿Qué otras contradicciones se les ocurren? 1. A veces no vemos qué es lo lo que produce un sonido, como el agua que pasa por dentro de un caño o una manguera. ¿Qué cosas podemos encontrar dentro o fuera de nuestras casas que no vemos pero escuchamos? ¿Y en nuestro cuerpo? Hagamos un listado. 2. Hay objetos alrededor nuestro que producen sonidos tintineantes como el de las campanitas. Cuando volvamos a clase podremos contarles a nuestros compañeros y maestra/o cuáles descubrimos y llevar los que podamos. Entre todos podemos hacer un concierto de sonidos tintineantes eligiendo los que quedan bien solos o suenan mejor juntos. O cuáles quedan bien a continuación de otro. Podemos hacer que suenen fuerte o suave. Que aparezcan y se callen enseguida, varias veces. O dejarlos sonando por un tiempo más largo, etc. También pueden buscar para llevar a clase sonidos que sean: como un zumbido; como una sierra; como burbujas; como gotas; como algo liso; como algo ondulante; como un chillido; como un chasquido 3. Para divertirnos en casa con sonidos: Podemos buscar libros de cuento o historietas y representarlas con nuestros amigos, hermanos o familiares que tengan ganas de jugar con nosotros a representar los diferentes personajes y situaciones, pensando en cómo serían las voces de cada uno y los sonidos que la historia necesita Segundo Ciclo Para segundo Ciclo sugerimos desarrollar también en algunas de las actividades anteriores a las que se pueden sumar comentarios sobre los videos y la música de Michael Jackson que tan profusamente se han difundido por todos los medios de comunicación. Qué elementos sonoros y visuales son los que más les llamaron la atención. Qué carácter predomina en su música. Qué asociaciones pueden hacer con otros músicos actuales. Cuál piensan que es el principal aporte que realizó como artista, etc. También se podría realizar un relevamiento sobre la música utilizada en publicidades en cuanto al estilo, ca-


racterísticas sobresalientes, instrumentaciones, sonorizaciones en función de lo que se quiere reflejar, etc. Así como atender a la música de sus programas favoritos y realizar comparaciones desde sus saberes previos. Actividades sugeridas para el Área EDUCACIÓN PLÁSTICA (Las mismas se retomarán en clases áulicas)

CONSTRUYENDO UN JUGUETE Te proponemos que primero busques los materiales para trabajar (pedí autorización a un mayor) • podemos trabajar con papeles, cartones, cajas, tubos, envases de huevos, corchos, botones, maderas, estos van a necesitar goma para pegar o cinta engomada, piolín, cintas, lanas, telas, etc. Para realizar una imagen en tres dimensiones que se sostenga por sí misma. Una vez que tengas los materiales disponibles, obsérvalos con atención: sus formas, texturas y colores. Ahora todos los materiales se van a transformar en tu construcción, para ello debes saber que querés construir por ejemplo: un animal muy raro, o un auto del futuro, o una máquina para hacer los deberes, o mejor una máquina de flores, etc. Es importante que recuerdes todos los pasos que hiciste para construir tu juguete. Podrías ir anotándolo. Si algo no sale bien o no te gusta, no te preocupes volvé a intentarlo modificando la forma o el material utilizado. Debes recordar que es tú invento, no siempre es fácil y te puede llevar varios días. Cuando vuelvas a clase llevalo el día que tengas plástica para mostrárselo a los otros chicos y a tu maestra con ella analizarán las construcciones PAPELES PEGADOS “COLLAGE” Tomando revista, diarios seleccionaremos retazos de papeles de distintas calidades, texturados, por ejemplo abollando, arrugando, doblando etc., para generar distintas calidades táctiles o visuales sobre la superficie. Podemos incluir otro tipo de elementos para el collage, como telas, puntillas, botones, cartones lisos y acanalados, lanas, etc. El soporte en este caso pueden ser: un cartón, una hoja de diario, una cartulina, etc. Necesitamos cola o engrudo para pegar. El collage es una técnica que hace su aparición en el siglo xx y la podemos trabajar de muchas maneras. En este caso la vamos a utilizar para contar una historia, un cuento o simplemente jugar con las imágenes, texturas y colores. Actividades sugeridas para el Área EDUCACIÓN FÍSICA (Las mismas se retomarán en clases áulicas) Se intenta presentar al niño/a, actividades que pueda realizar y a partir de allí, dar lugar a que ellos mismos descubran todo el cúmulo de posibilidades y variantes que se le pueda ocurrir. Reemplazar la pregunta: ¿Este juego es para tal o cual edad? por ¿Pueden mis niños jugar a este juego? Se pueden utilizar diversos materiales económicos y otros que se encuentran en la casa. Bolsitas de supermercado vacías: Se pueden utilizar como: paracaídas: lanzándola verticalmente para que se infle al descender. - Fabricar pelotas: rellenas de papel, medias, etc. - Cometas: colocar la pelotita de papel dentro de la bolsa, cerrarla con un nudo y dejar una cola de donde arrojarla. Envases de detergente o similar vacíos: Para utilizar como paletas para jugar al ping pong o algo similar; también se puede poner en el extremo de un bastón y usar como palo de hockey o de golf. Armar la cancha con elementos disponibles. Botellas plásticas: Para jugar al Bowling, que es muy conocido, pero si lo armamos nosotros es más divertido. Pelotitas: De ping pong o de papel: sobre una mesa, como si fuera una cancha de fútbol, en parejas, uno a cada lado soplar y soplar hasta hacer un gol. También se pueden hacer equipos más numerosos invitando a los adultos. - Puntería : dibujando el blanco sobre un cartón, colgarlo o apoyarlo en la pared o mesa - A la sartén: colgar una sartén vieja. Es emocionante escuchar el sonido al acertar… también se pueden utilizar como raquetas o paletas. - Embocar en los paraguas: dos paraguas abiertos colgados del mango (queda como una gran canasta) jugar a embocar con pelotas hechas con papel de diario. Colgar una cubierta de bicicleta (como un aro) y moverla para que se balancee mientras los niños tratan de embocar una pelotita de papel. - Colocar sobre la mesa vasos de plástico y jugar a embocar tapitas, fichas plásticas etc. Cajitas de artículos de perfumería, remedios etc. Para construcciones , juegos de transporte o para embocar tapitas Cajas grandes de cartón: Para construcciones, esconderse, transportar o para embocar pelotitas. Cámaras de autos: Las regalan en las gomerías, las usamos como están o se las corta en tiritas, uniéndolas luego entre sí para hacer sogas. - Saltar la cuerda, en el lugar, por cantidad de saltos, aumentando las dificultades (girar) o hacer un recorrido predeterminado. Cámaras de bicicletas: Las regalan en las bicicleterías, se puede usar de a una o atarlas entre sí de acuerdo al largo requerido. Conos de plástico o cartón Las regalan en las hilanderías, o se pueden hacer en casa - Construir una torre y derribarla con las pelotitas.


EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Proponemos las siguientes actividades para estudiar en casa.

A los alumnos: Te acercamos varias opciones de trabajo. Elige la que más te guste, la que esté más cercana a tus intereses y posibilidades. Algunas de las actividades podrás realizarlas, comentarlas, pensarlas, ensayarlas, conversarlas, con otros, quienes podrán sugerirte otros modos o enfoques respecto a lo planteado. Tus trabajos podrán ser retomados, socializados en la escuela, con tus amigos, con tus compañeros y docentes. A los docentes: Si bien en estas actividades se incluyen algunos contenidos de la currícula, no nos hemos centrado en ellos en forma estricta, sino que hemos tenido en cuenta las estrategias planteadas en el proyecto de la Re-significación de la Escuela Secundaria Entrerriana. Deseamos que estas actividades integradas sean de utilidad, de modo que al regresar a clases puedan ser retomadas y socializadas. Actividades integrales sugeridas para las Áreas de CIENCIAS NATURALES, EDUCACIÓNTECNOLÓGICA, CIENCIAS SOCIALES Y MATEMÁTICAS (Las mismas se retomarán en clases áulicas) Texto adaptado de: D. Edgerton (2008): Innovación y tradición. Historia de la tecnología moderna. Barcelona: Crítica. “La refrigeración tuvo una instancia decisiva en el comercio mundializado de artículos comestibles durante el Siglo XX toda vez que permitió conservar pescado, carne, frutas, mantequilla, queso y huevo. Sin embargo, en el caso de la carne revistió una importancia especial al hacer posible un nuevo género de sistema internacional de distribución. (…) La edición 1911 de la Enciclopedia Británica aseguraba que “en el ámbito mercantil ha afectado en forma más marcada a las condiciones económicas del Reino Unido y en menor grado a las de Estados Unidos que cualquier otro de cuantos avances científicos se han dado desde la introducción del ferrocarril y el barco a vapor”. Se trata de una afirmación ambiciosa; en primer lugar porque el refrigerador, no da la impresión de ser tan significativo y, además, porque pocos recuerdan que trascendencia poseía la importación británica de alimentos refrigerados aún antes de la primera guerra mundial, ni cuál era la repercusión de este hecho con respecto de la economía del planeta. (…) La de refrigerar los artículos no era la única opción disponible ni siquiera en lo tocante a la carne. (…) El Rio de la Plata, por ejemplo, había sido el centro de una red comercial cárnica décadas antes de la introducción de aquella nueva técnica. Hasta 1910 predominaron las exportaciones de tasajo –carne seca y salada -. El ganado criollo se elaboraba, después de ser sacrificado, en los saladeros, instalaciones de la que también salían pieles, entre muchos otros productos. Sin embargo, tanto en nuestra provincia como en la República Oriental de Uruguay, a finales del Siglo XIX, se elaboraba una nueva forma de conserva animal: el extracto de carne de la compañía Liebig, fabricado en unas instalaciones construidas para ese fin. Los aparatos refrigeradores propiciaron un gran aumento del tráfico de artículos cárnicos a larga distancia. (...) La carne se mantenía a baja temperatura merced a bloques de hielo y se enviaba a diversas poblaciones en vagones del ferrocarril. Más tarde, comenzó a enfriarse y congelarse con medios mecánicos. A principios del Siglo XX el mercado mundial de carne salada, enlatada y congelada estaba dominado por Gran Bretaña, que importaba la mitad de su carne, y a la que iba destinado entre el 70 y el 80% de lo que se distribuía en el ámbito internacional. Así, por ejemplo, el 80% del vacuno que se consumía en Londres en la década del 20 era importado de la Argentina. Ya en 1912 nuestro país contaba con cuatro centros capaces de congelar más de 500 vacunos por día. En nuestra provincia frigoríficos como los de Liebig, San José y Santa Elena son ejemplos de industrias orientadas a la elaboración y exportación de estos productos. Asociada a estas tecnologías encontramos también la industria naviera, la cual debió adecuar sus embarcaciones para el transporte de productos refrigerados. Desde 1940 la empresa Thermo King junto a Carrier han sido algunas de las encargadas del desarrollo de las tecnologías del frío para la industria y el transporte. Según el relato de uno de los ingenieros especialistas en refrigeración que trabajaba para la fábrica de Fray Bentos en Uruguay, en los tiempos de entre guerras: La matanza se llevaba a cabo en un edificio de tres pisos y planta casi cuadrada, de 30 metros de longitud en cada lado. El ganado subía por una rampa hasta el tercero y una vez allí los atronaban para después colocar las reses en una cinta transportadora, degollarlas y desangrarlas. A continuación las sacaban de las cintas para desollarlas, tras lo cual las situaban de nuevo allí para proseguir el proceso. Las asaduras y las pieles bajaban a través de una serie de conductos a las plantas primera y baja respectivamente. Entonces se abría la res en canal, y cada una de las dos mitades así obtenidas bajaba por una rampa cerrada de 100 metros hasta el edificio frigorífico de cuatro plantas erigido en la ribera. De allí se trasladaban a cubierto a las bodegas de los buques refrigerados. Sin embargo, no quedaba todo, por cuanto no había pieza alguna que quedara sin aprovechar, y para obtener el cuerpo preparado de la res habría que retirar aún el 40% de su peso, que acabaría transformado en una amplia variedad de productos desde cepillos hasta productos farmacéuticos. Aquellos colosos del embalaje cárnico eran desconocidos en el viejo mundo: sólo se encontraban en el Río de la Plata, Estados Unidos y Oceanía. En Europa el abastecimiento de carne de las ciudades se realizaba a partir de pequeños mataderos, situados en cada municipio, que procesaban una pequeña cantidad de animales. No es ni mucho menos, que el Reino Unido se resistiera a la introducción de nueva tecnología en este terreno o que no tuviese acceso a ella. De hecho, ese país poseía un establecimiento en el que matar ganado a gran escala, y hacía uso de él; pero no en Sheffield, sino en Fray Bentos (o en San José o en Santa Elena). El trabajador británico vivía en una “aldea mundial”, pues se alimentaba de vacuno del Río de la Plata.


1. ¿Qué cambios técnicos vinculados a la producción de carne se describen en el relato? 2. A partir del relato, elabora un diagrama del proceso que se desarrollaba en el frigorífico. ¿Qué operaciones o transformaciones sobre los materiales se observan en este proceso? 3. Identifica dónde se localizaban estas industrias en la provincia de Entre Ríos. 4. Dialoga con personas mayores que puedan contarte historias relacionadas con estos procesos industriales, y escribe sintéticamente cómo repercutían estos procesos en la economía local (trabajo, comercio, familia). 5. ¿Cuáles son las razones por las que se desactivan estas producciones? 6. Analiza la situación socio-económica actual de estos pueblos. 7. Analiza los riesgos ambientales de los procesos frigoríficos. 8. ¿Qué consecuencias para la salud se encuentran asociadas a las alteraciones y adulteraciones de las carnes? 9. Averigua cuál es la producción de carne vacuna de nuestra provincia y qué porcentaje se exporta. 10. Compara la superficie de tierra destinada a la agricultura y a la ganadería a principio del Siglo XX y en la actualidad en nuestra provincia. Elabora un gráfico y una conclusión al respecto. 11. ¿Qué problema podrías enunciar a partir de la temática abordada en el texto? ¿Qué ocurre a causa de ese problema? ¿Cuáles son las posibles causas de ese problema? ¿Cuáles son las posibles soluciones del problema? También puedes visitar páginas como estas: www.msal.gov.ar - www.alimentosargentinos.gov. ar - www.aula365.com - www.aprenderencasa.edu.ar - www.cienciahoy.org.ar/hoy39/virus:htm - www. unicef.org/spanish/health/index.htm - www.argentina.gov.ar/argentina/portal/pagina.dhtm - www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/5_1.htm - www.zonacolon.com/liebig.htm - www.flickr.com/photos/ maiu_/2780930543 - centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid2/rc-93/rc-93b.htm www.oni.escuelas.edu.ar/2003/santa_cruz/283/faena.htm - es.wikipedia.org/wiki/Justus_von_Liebig Actividades sugeridas para LITERATURA (Las mismas se retomarán en clases áulicas) 1. Busca poemas, elige un verso que te guste y elabora un texto poético en el que utilices, como recurso fundamental, la repetición de ese verso elegido. 2. Elige varios versos de los poemas leídos y únelos en un solo texto. 3. Anota los títulos de las canciones que más te gustan. A partir de ellos elabora un texto 4. Busca en diversos medios otros poemas y arma una antología personal 5. Comparte tus poemas preferidos en tu casa y coméntalos. Anota las opiniones recogidas 6. Busca datos biográficos de los autores de los poemas que hayas leído. 7. Piensa en escritores de tu localidad. ¿Conoces su obra? ¿Habría posibilidad de hacerle un reportaje? ¿Qué le preguntarías? 8. Busca o crea una melodía para alguna de las poesías que hayas leído. 9. Subraya palabras que no conozcas, busca su significado. Elige dos o más de ellas y realiza un trabajo donde le des sentido a esas palabras mediante el uso del color, la forma y la textura. Así, puedes, dibujar, pintar, hacer collage, construcción, modelado o arte digital 10. Recorta diversas imágenes y arma un collage que ilustre algunos de los poemas. 11. Busca cuadros de pintores y escribe lo que te sugiere 12. Investiga acerca de la poesía visual y el mail art. Sugerimos http://boek861.blog.com.es/ - www.vorticeargentina.com.ar/ - www.saltana.org/1/1cst.html 13. Organiza un “cuaderno de notas” donde consignes diariamente esta experiencia de estudiar en casa. 14. Arma un decálogo con las frases preferidas que se refieran a un tema en particular: el amor, los adolescentes, la guerra, el cuidado de la salud, los amigos… 15. Elabora una composición acróstica, en donde las letras iniciales de cada verso forman una palabra o frase. No es necesario que los versos rimen entre sí. Actividades sugeridas para MATEMÁTICA (Las mismas se retomarán en clases áulicas) Busca problemas en libros de Matemática (en la biblioteca o en tu casa) o en tu carpeta y: • Resuelve aquellos que te hayan presentado dificultades para razonarlos, • Cambia los datos de algunos problemas de modo que admitan más de una solución cada uno o ninguna, • Fíjate si hay datos que no son necesarios o si faltan datos para resolverlo, • Inventa, al menos, una pregunta para agregar al problema y resuelve, • Diseña nuevos problemas que involucren contenidos dados, en tu carpeta, hasta el momento, • Lee un tema completo de la carpeta (o un capítulo del libro que hayas conseguido) y arma un esquema conceptual utilizando la mayor cantidad posible de conceptos involucrados en dicho tema. También puedes visitar los siguientes sitios, donde encontrarás problemas para resolver, historia de matemáticos, retos matemáticos, juegos, humor, ejercicios interactivos y muchas cosas más : http://divulgamat.ehu.es/index.asp www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/refuerzo_matematicas/indicemate. htm www.amejor.net/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=1&id=1&Itemid=8



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.