UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS UDELAS SEDE VERAGUAS DECANATO DE POST- GRADO Y MAESTRIA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ERGONOMIA
ROTAFOLIO VIRTUAL
IRIS CASTILLO 2014
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICA EXTENSION UDELAS CHIRIQUI Nombre de la Asignatura
ERGONOMIA
Nivel del Curso
Maestría en Ciencias de la Salud y Seguridad Ocupacional 8 HORA 16 horas practicas SABATINO
Horas Semanales Régimen Siglas Créditos
2
Coordinador de la Maestría: PROF-ROSENDA Docente Participante: Prof. Eduardo Herrera
A- Propósito General del Módulo de Ergonomía: El módulo de Ergonomía ha sido diseñado para ser impartidos a los estudiantes de la Maestría de Seguridad y Salud Ocupacional. El propósito general que se persigue es capacitar a los mismos con las herramientas fundamentales y modernas que se utilizan hoy en día por la Ergonomía en la identificación, evaluación, análisis de los factores ergonómicos y presentes en los centros de trabajo y puestos de trabajo. B- Objetivo General: Desarrollar en los estudiantes las competencias para la correcta ejecución de evaluación ergonómica y propuesta de modificación técnica en puestos de trabajo.
C- Objetivos Específicos: - Describir y explicar algunos procesos metodológicos indispensables para realizar evaluaciones ergonómicas en función de su competencia y según el criterio técnico utilizado. -
Saber identificar riesgos ergonómicos relacionados con el trabajo, aprender a detectar sus factores de riesgo y proporcionar herramientas de análisis y
evaluación para que en función de los resultados se puedan inataurar las medidas correctivas apropiadas.
D- Metodología: Los contenidos de este módulo serán desarrollados a través de clases teóricas expositivas con apoyo de material audiovisual y a través de actividades prácticas de investigación; el estudiante deberá dedicar horas de lectura (no presenciales) relacionado a la ergonomía con la finalidad de abordar con mayor eficiencia el contenido de la materia; en este sentido se suministrarán a los estudiantes direcciones específicas de Internet en donde podrán encontrar material de referencia y a su vez descargar los correspondientes archivos. E- Plan (contenido): 1- INTRODUCCION A LA ERGONOMIA 2- FACTORES DE RIESGOS ERGONOMICOS
3- EVALUACION ERGONOMICA DE PUESTOS DE TRABAJO 4- METODOS DE EVALUACION ERGONOMICAS EVALCARGAS ERGOTABLA GUIA DEL INSTITUTO EN EL MANEJO DE CARGAS 5- ERGONOMIA AMBIENTAL 6- CARGA FISICA 7- NORMAS ERGONOMICAS F- Evaluación: Los alumnos de la maestría quedan sujetos al reglamento de estudio de posgrado de la Universidad Especializa de las Américas, Capítulo IV – Maestrías G- Asistencia ( Artículo 28): El estudiante que incurra en más del 20% de falta de asistencia en el semestre o cuatrimestre pierde el derecho a ser evaluado. En consecuencia, en la lista de calificaciones recibirá la nota S/N., y se dejará constancia del porcentaje de su inasistencia. La Dirección del Posgrado supervisará la asistencia de los estudiantes y conjuntamente con el o la profesor (a) del curso, tomará las medidas necesarias para que se suplan o recuperen las ausencias justificadas. Asistencia y participación 5% TRABAJOS Trabajos individuales / 10% Trabajos Grupales 15% Trabajos a distancias 10%
Parciales 25% Proyecto Final 35%
H- Estratégicas Didácticas: Exposición de temas Investigación Talleres Lecturas relacionadas al tema
I- Recursos y medios didácticos para el desarrollo del curso Data show Tablero Programas informáticos Desarrollo de casos individuales Otros Bibliografía 1- Veinte preguntas básicas para aplicar la ergonomía en la empresa Primera edición / febrero de 2001 Editorial MAPFRE Javier Bascuas Hernández Jose M. Álvarez Zárate 2- Manual de ergonomía MAPFRE Editorial MAPFRE Segunda edición 2000 Francisco Farwer Velásquez José Niño Escalante Manuel Ruíz Repolles 3- Los Profils de postes Methode d’analuse des conditions de trabail Services des conditions de trabail de la Regie Nationale de Usines Renault 4- Ergonomía 3. Diseño de puesto de trabajo Pedro R. Mondelo Enrique Gregori Torcasa Joan Blasco Busquets Pedro Barrow Edición UPC Primera Edición - 2001
5- Buenas prácticas para reducir enfermedades profesionales derivadas de riesgos ergonómicos Mutua Universal Laboratorio de Ergonomía y Biomecánica / Mutua Universal 2001 – Proyecto Financiado por la Agencia Europea 6- Laboratorio de Ergonomía Editorial U-P-V- Edición 2000 Universidad Politécnica de Valencia Mercedes Chiner Dasí. J. Antonio Diego Más Jorge Alcalde Manzal 7- II Método OCRA per 1’analisi e la prevencine del richio da movimenti ripeturti 4ta edición – 2005 Daniela Colombina Enrico Ochipunti Michele Fanti 8- Elements of Ergonomics Program US. Department of Health and Human Services National Institute for Occupattional Safety and Health Publication NO.97-117-2000 9- Aspecto antropométicos de la población laboral española aplicados al diseño industrial Edita- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Autor Antonio Carmina Bejanea- Edición 2004 10- Ergonomía y salud Fernando Rescalvo Santiago Junta de Castilla y León Consejeria de Economía y Empleo Primera edición - 2004 11- Edificio saludable para trabajadores sanos Calidad de ambiente interiores Francisco Javier Rey Martínez Rafael Ceña Calleja Junta de Castgilla y León 2006 12- Ergonomía y Psicosociología Diego González Maestre Edita Fundación Confemetal 2003 13- Ergonomía y psicosociología en la empresa CISS – Praxis Juan Manuel Gutiérrez
Primera edición 2001 14- Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales – versión 3.1 Generalitat de Catalunya Diciembre 2006 Identificación y evaluación de riesgos higiénicos Identificación y evaluación de riesgos ergonómicos 15- Factores ergonómicos ambientales del trabajo de interiores Carlos Heras Cobo Edita Diputación de Aragón 2003 16- Lesiones de miembros superiores por trauma acumulativo Estrategia de prevención Prof. J. Manchaire 1998 Institut National de Recherche Sur les conditions de travail (INRCT), Bélgica 17- Ergonomía forense Pruebas periciales en prevención de riesgos laborales Francisco Javier Naneza Álvarez Editorial Lex Nova, S.A. Primera edición 2007 18- Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYMES Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo Instituto biomecánica de Valencia 19- Analyse du Poste de Travail et Demarche Ergnomique INRS – 2000 20- Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física Método ERGO-IBV Instituto de biomecánica de Valencia 2000 21- Ergonomía 2 Confort y Estress Térmico 3era. Edición Pedro Mondelo Enrique Gregori Torada Ediciones UPC Universidad Politécnica de Catalunya 2001 22- Ruido Insdustrial y Urbano Manuel Rejano de la Rosa
Editora Paraninfo 2000 23- Norma UNE EN-27243 Ambientes Calurosos Estimación del estrés térmico del hombre (ISO 7243) 24- UNE-EN ISO 7730 Ambientes térmicos moderados Determinación de los índices PMV y PPV y especificaciones de las condiciones para el bienestar térmico 25- Draft International ISO/DIS 11226 Ergonomics – Evaluation of working postures 26- NF-V35-104 (ANFOR) Postures et dimensuns pour L’homme del travail sur machines et appareils Norma UNE – EN 1005-5 Metodolog{ia de evaluación de movimientos repetidos
Competencias
-
Área ejecutiva (Hacer) o Es capaz de administrar recursos técnicos para la identificación, evaluación y control de los riesgos. o Formula, ejecuta, vigila y da seguimiento a políticas, planes y proyectos apropiados de ergonomía y seguridad en el trabajo. o Utiliza técnicas gerenciales y administrativas o Presenta y desarrolla presupuesto
-
Área Cognoscitiva (Saber) o Conoce principios de administración o Conoce la importancia de la salud, enfermedades y accidentes laborales en una determinada área y su impacto en la economía. o Conoce la relación entre trabajo y salud o Conoce técnicas didácticas de aprendizaje o Conoce las condiciones y medio ambiente de trabajo y su relación con la salud y seguridad en el trabajo.
-
o Conoce la legislación de la administración pública, de la salud, seguridad y ambiente nacional e internacional. o Área personal (Ser) o Demuestra un comportamiento personal o Posee objetividad en su análisis y toma de decisiones o Ejerce liderazgo en la práctica de la salud y seguridad o Demuestra calidad humana y tolerancia hacia las personas, la profesión y la comunidad o Reconoce el valor del trabajo en equipo y entre disciplinas multidisciplinarias.
INTRODUCCION A LA ERGONOMIA PROFESOR EDUARDO HERRERA CUBILLA ESPECIALISTA EN ERGONOMIA
INTRODUCCION A LA ERGONOMIA 1-INTRODUCCIÓN El Trabajo es una actividad en que la persona debe poner en marcha una serie de conductas., tanto físicas como psíquicas, para satisfacer los requerimientos que le exigen las tareas. Aunque puede parecer que la mecanización y la automatización continuas del trabajo han originados una disminución de las capacidades físicas en comparación con las psíquicas, en realidad no se puede hablar de disminución, sino de transformación del tipo de cargas física requerido. Concretamente, se ha pasado de tareas en las que era necesario un gran numero de segmentos corporales a tareas que se ejecutan con la acción de una gran cantidad de grupos musculares mínima y localizada, aspecto que, entre otras cosas, explica el aumento imparable que están experimentando ciertas patologías ocupacionales, como las derivadas de los micro traumatismos repetitivos. Con el objetivo de poder estudiar y prevenir la relación: Causa (carga física de trabajo) – efecto (daños a la salud ) Es preciso aplicar la ergonomía como técnica multidisciplinar destinada a adaptar el trabajo a la persona. 1.1. EVOLUCION DEL CONCEPTO ERGONOMIA El término Ergonomía deriva de las palabras griegas ERGOS “trabajo”) y NOMOS (“leyes naturales, conocimiento o estudio “); por tanto, ergonomía se podría traducir literalmente como el estudio del trabajo. La ergonomía industrial como campo de conocimiento que interviene en la producción es un concepto relativamente nuevo por lo que respecta al nivel de estudio y, sobre todo, de aplicación. A pesar de ello, cada día tiene mas difusión y necesidad de aplicación y, en consecuencia mas demanda.
1.2 DESARROLLO HISTORICO DE LA ERGONOMIA La implementación de la Ergonomía como disciplina autónoma es relativamente reciente, pero en todas las épocas de historia el hombre se ha preocupado por mejorar sus condiciones de trabajo y diseñar los productos para adaptarlos a su cuerpo y capacidades, incluso el hombre prehistórico daba forma a sus herramientas y curvas para hacerlas más fáciles Respecto a los estudios realizados acerca del trabajo, Camerón y Corkindale en 1961 distinguen tres épocas históricas claramente definidas: La primera época, la mas larga , dura hasta principios del siglo XX, durante esta época los estudios se centraron en la maquina propiamente dicha. La preocupación mayor consistía en la selección y formación de los trabajadores, con el fin de satisfacer los requerimientos de la maquina. La segunda época se inicia durante la segunda guerra mundial debido a sobre todo al aumento de los costos de producción y al gran número de bajas de pilotos de aviación motivada por la mala adecuación de las cabinas, motivos por los que se centraron los estudios en el hombre con el fin de adaptar la máquina al hombre, dichos estudios fueron denominados por los anglosajones “Ingeniería Humana”. La tercera época se inicia a principios de los años sesenta, años donde se tuvo conciencia del trabajo como sistema hombre – máquina, respetando todas las características tanto del hombre como de la máquina. Esta última época se centra en los sistemas hombre – máquina. ♀ Ramazzini, , en el siglo XVII se interés por las consecuencias del trabajo y describe las primeras enfermedades profesionales en una serie de monografías relativas a actividades profesionales diversas: problemas oculares de personas que fabrican objetos pequeños, problemas de las malas posturas, el transporte de cargas etc. ♀ Tissot, en el siglo XVIII estudia el problema de la climatización de los locales de trabajo.. ♀ En 1911, F.W. Taylor afianza la denominada “Organización Científica del Trabajo”. Sus esfuerzos están orientados a obtener un rendimiento optimo gracias a una economía de movimientos, y tiempos de operación. ♀ Jules Amar, a principios del siglo XX proporciona la base de la ergonomía al estudiar los diferentes tipos de contracción muscular, dinámica y estática, se interesa por los problemas de la fatiga, los efectos del medio ambiente, temperatura, ruido, iluminación, crea el primer laboratorio sobre el trabajo físico. “Conservatoire National des Arts Métiers”. ♀ Durante la primera guerra mundial, la preocupación del gobierno británico es la fatiga de los obreros de las fábricas de armamento, fisiólogos, higienistas, psicólogos realizan diversas investigaciones sobre el efecto de las condiciones del trabajo sobre la salud y el rendimiento de los trabajadores.
En la segunda guerra mundial (1939-1945) y como consecuencia de la utilización de ingenios militares de gran potencia y complejidad, cuyo rendimiento dependía más de la capacidad del piloto que de la calidad material, fue necesario una adaptación de aquello a los limites de los pilotos, los diseños de las cabinas y cuadros de mandos de los aviones daban lugar a un elevado número de errores humanos, motivados por la excesiva fatiga y por la dificultad de la lectura de los aparatos. Para los estudios de estos problemas y soluciones, se crearon equipos multidisciplinarios compuestos por ingenieros, psicólogos, fisiólogos, antropometristas, etc . Los pedidos del gobierno americano del materia militar, empezaron a añadir una cláusula en la que se estipulaba que dicho material tenia que ser concebido según las normas de una ERGONOMIA RACIONAL. En consecuencia, las empresas proveedoras, en especial de material aeronáutico, se vieron forzadas a contratar, lo que hoy podríamos llamar, especialistas en Ergonomía. De la aplicación en el material militar, se pasa enseguida al material industrial, de donde surge una ergonomía multidisciplinaria, que toma el nombre de “Human Engineering” y cuyo propósito es la adaptación de la maquina al hombre. A partir de 1949, fecha en que se creo en gran bretaña la Ergonomics Research Society, comienza una nueva forma de ergonomía multidisciplinar que no solo se desarrolla en las oficinas de estudios de proyectos, sino en fábricas, interesándose por el puesto de trabajo individual como por los sistemas complejos hombres- maquinas. y, en consecuencia, por los problemas colectivos de organización. La búsqueda de la eficiencia y las exigencias de la fabricación en serie han estimulado la investigación, sobre la interacción del ser humano con su entorno laboral. En abril de 1959 se crea la “Asociación Internacional de Ergonomía
1.3 CONCEPTOS DE ERGONOMIA. La Ergonomía ha sido definida de diferente forma según estado de desarrollo, de su conocimiento, según la orientación y formación, y de acuerdo al objetivo practico.
a. Congreso Internacional de Ergonomía – 1985 – Bournemouth: Ciencia, Ate y Técnica. Ciencia: porque es capaz de concebir unos sistemas adaptados a las capacidades humanas y de corregir los sistemas que presentan riesgos para la salud. Arte: Integrar individuo y el de superar las presiones económicas, tecnológicas y de organización para preservar y desarrollar la personalidad humana. Técnica: Conjunto de técnica de medida no solo de los factores ambientales o Del funcionamiento de los equipos, si no, del estado funcional físico, psíquico Del individuo en el trabajo b. Murrel. K. F. H. Ergonomics. London ( 1965 ) Ergonomía es el estudio científico de la relación entre el hombre y su ambiente de trabajo.
c. Montmollin, Maurice. “Introducción a la Ergonomía “ ( 1965 ) : Tecnología de las comunicaciones del sistema hombre – máquina. d. Cazamian, Pierre. “ La Psychologie en Ergonomie” Paris. 1974. Estudio Multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para Formular mejor sus reglas. e. Alain Wisner. “Ergonomía y Condiciones de Trabajo “ 1987 .La Ergonomía es una disciplina y un arte que surge gracias a la contribuciones de la antropometría, de la fisiología del trabajo, de la psicología cognitiva y del trabajo, de la ingeniería, de la biomecánica y de las disciplinas que se ocupan del” hombre en situación de trabajo.” Es el resultado de un esfuerzo multidisciplinario orientado al análisis de las tareas efectivamente realizadas y no del trabajo prescrito. f. Instituto de Biomecánica de Valencia 2000. Campo de conocimiento multidisciplinar que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los usuarios, analizando aquellos aspectos de producción y diseño de productos. Se trata de adaptar productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a las necesidades y capacidades de las personas. g. La Asociación Internacional de Ergonomía IEA, adopto en el año 2000 una nueva definición para la disciplina que constituye en la actualidad la referencia internacional. DEFINICIÓN: La Ergonomía o Human factors, es la disciplina científica que se ocupa de la comprensión fundamental de las interacciones entre los seres humanos y el resto de los componentes de un sistema. Es la profesión que aplica principios teóricos, datos, métodos para optimizar el bienestar de las personas y el rendimiento global del sistema. La ERGONOMÍA es una disciplina que se orienta hacia un sistema, por lo que en la actualidad es aplicable a todos los ámbitos de la actividad humana. Loe Ergónomos que practican la disciplina deben tener una amplia comprensión de sus componentes, como los factores físicos, cognitivos, sociales, organizativos y ambientales entre otros. La definición adoptada por la IEA en el año 2000, se estableció después de un esfuerzo de intercambio internacional durante dos años. Esta definición refleja el crecimiento de la Ergonomía y marca un punto de inflexión en la mirada que la disciplina tiene acerca de la misma
Es preciso entender la ergonomía como un conjunto de métodos y técnicas cuya aplicación consigue mejoras en dos ámbitos:
Por un lado la definición inicial trata, por su puesto acerca de la disciplina misma, pero también se refiere a quienes la practican, lo cual es novedoso, describen lo que los ergónomos hacen. Es preciso entender la ergonomía como un conjunto de métodos y técnicas cuya aplicación consigue mejoras en dos ámbitos: ♀ En el ámbito individual: beneficios para la salud y el confort en el puesto de trabajo de las personas expuestas, es decir, una mejor calidad de vida laboral y, un mejor rendimiento personal. ♀ En el ámbito colectivo de la empresa: una productividad más alta, un ahorro en los costos por bajas y ausentismos y una mejor imagen para el bienestar global de los trabajadores. En la práctica, la Ergonomía es una disciplina o un campo destinado a: ♀ Mejorar el nivel de seguridad en el puesto de trabajo, así como la salud física y mental del trabajador. ♀ Promocionar e incrementar la eficacia y el bienestar o el confort de los trabajadores y, a la vez, minimizar los riesgos para su seguridad y salud. 1.4 – SÍNTESIS DE SUS DEFINICIONES Según Móndelo, tres son las cuestiones que se desprenden de todas las definiciones existentes, y que de alguna manera configuran los límites conceptuales de la misma. i
Su principal sujeto de estudio es el “hombre” en interacción con el Medio tanto natural como artificial.
ii
Estatus de ciencia normativa.
Iii
Su vertiente de protección de la salud física, psíquica y social de las Personas.
1.5- Principios Fundamentales que caracterizan la técnica de la ergonomía a) Globabilidad de los objetivos. b) Interdisciplinaridad de los enfoques c) Participación de los operadores / usuarios. a) Por Globabilidad de los objetivos se entiende la realización de intervenciones de diversas índoles tanto en la mejora de los puestos de trabajo, como del entorno y del proceso de trabajo. b) Enfoque Interdisciplinar: La consecución del bienestar en un proceso productivo exige la integración de conocimientos biomecánicas, técnicos
(arquitectura e ingeniería) y sociales. Este enfoque es indispensable para garantizar y alcanzar la globabilidad de los objetivos. c) La participación de los usuarios / operadores además de generar recursos para el proyecto hace que las soluciones ergonómicas sean aplicables y aplicadas.
1.6- ENFOQUES Y CONTEXTO PARA LA APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA
La Ergonomía puede ser definida o entendida de muchas diferentes maneras por profesores, investigados o técnicos, y por ello podemos emplear la metodología ergonómica en variedad de contextos. Algunos ergónomos pueden trabajar con enfoques distintos en momentos diferentes; pueden centrarse en cómo aplicar su trabajo, o bien, en los objetivos de tal aplicación, o en la implicación de la no- aplicación. Otros basan su trabajo en torno a modelos sobre personas y rendimiento, e incluso, algunos podrían situar sus actividades dentro de algún proceso de diseño concreto. Podemos denominar estos diferentes contextos o enfoques como orientados a la aplicación, orientados al objetivo, orientados a la actuación humana y como orientados al diseño de los procesos, si bien existe un gran solapamiento entre ellos. El tener en cuenta estos diferentes enfoques en la investigación ergonómica, tiene la ventaja de proporcionar un contexto para una visión global de la metodología ergonómica. También permite una introducción a la Ergonomía con una visión amplia sobre sus contenidos y alcances. Comprendiendo algo sobre estos contextos (o modelos) podremos opinar sobre el conjunto de temas, procesos, aplicaciones y condiciones en las que los métodos deben usarse. Es más, al trabajar en cada uno de estos enfoques presentaremos distintos requisitos metodológicos e, incluso, podremos dar diferentes recomendaciones y limitaciones. Debemos insistir en que la Ergonomía no debe ser vista bajo uno sólo de estos cuatro contextos, o que escojamos uno sólo de estos enfoques. La verdad es que hay buenas razones para que, según sean las circunstancias, la Ergonomía sea vista de cada una de estas maneras, y para que nuestra metodología sea lo suficientemente amplia como para trabajar dentro de cada una de ellos.
1.6.1 MODELOS DE LA ERGONOMÍA ORIENTADOS A LA APLICACIÓN Una visión tradicional de la Ergonomía (similar al modelo epidemiológico, empleado en el control de la enfermedad o en la prevención de accidentes, "trabajador expuesto-agente-entorno") es que tiene que ver con las interacciones entre las personas, las cosas que usan y el entorno en que lo.
La mayoría de los textos de Ergonomía o Human Factors comienzan con una simple ilustración de la interfaz entre las personas y los procesos con los que interactúan, tanto si estos procesos son un cepillo de dientes, un manual de formación, un coche o una sala de control de una central eléctrica. En la figura 1 se representa el modelo orientado a la aplicación.
Figura 1: Modelo ergonómico orientado a la aplicación (Leamon, 1980) La persona y el proceso forman un sistema de bucle cerrado, pero no un sistema cerrado. Las características de salida (output) de los unos deben emparejarse con las características de entrada (input) de los otros. Así por ejemplo, en el caso de las personas la salida correspondería a las acciones realizadas por manos o los pies, o por la conversación; estas acciones serían la entrada al proceso a través de los controles. Paralelamente, la salida del proceso se realizaría a través de los displays, y la entrada en la persona se realizaría a través de los mecanismos sensoriales humanos.
Si se logra tal emparejamiento, hablamos de un sistema adaptado al usuario o de una interfaz persona-máquina acertada; Éste es el objeto de muchos estudios ergonómicos y el centro de atención de muchos métodos. Generalmente, los controles y displays se consideran comprendidos en la interfaz; sin embargo, en sistemas altamente automatizados, donde el operador actúa como un supervisor, se puede considerar que la interfaz se sitúa entre las personas y los displays y controles, siendo estos últimos parte del proceso. La interacción persona-máquina no ocurre en el vacío; es afectada por el lugar de trabajo, por el entorno físico de trabajo, y por el entorno social o la organización de las tareas y del trabajo, así como por factores extralaborales. De acuerdo con este modelo, podemos considerar a la metodología ergonómica como el conjunto de técnicas necesarias para predecir, investigar o desarrollar cada una de las posibles interacciones: persona tarea, persona - proceso (hardware o software), persona - entorno, persona - trabajo, persona - persona, persona - organización, y persona entorno extralaboral. 1.6.2 MODELOS DE LA ERGONOMÍA ORIENTADOS AL OBJETIVO En las definiciones de Ergonomía más amplias podemos hallar una lista de objetivos o de criterios que orientan su aplicación, por ejemplo, el propósito de que los trabajos, sistemas o productos sean seguros, efectivos y satisfactorios. Los objetivos de la Ergonomía, a menudo, se dividen en los que son logros para el individuo (empleado o usuario), y en los que lo son para la organización (empresario o fabricante). Sin embargo, estos objetivos no son independientes ni mutuamente excluyentes. No hay razones para no tener un puesto más confortable y más productivo, ni tampoco, son muy diferentes las vías para lograr lo primero de las vías para lograr lo último. Por ejemplo, y a un nivel muy sencillo, la intensidad lumínica, la posición de las lámparas y su rendimiento del color, necesarios para lograr la mejor realización de una tarea de supervisión de productos, no son muy diferentes de aquellos que suponen el menor riego potencial de fatiga visual para el supervisor. La posición, tamaño y ángulo, preferentes para los pedales de una máquina de coser industrial, a fin de mejorar el trabajo producido y la calidad, serán muy similares a los necesarios para proporcionar confort y comodidad al operario. Un trabajo o un equipamiento diseñado de acuerdo a las necesidades de un trabajador o usuario no disminuirá la eficacia del trabajo, sino que generalmente la aumentará. Realizar esto y demostrarlo es una de las tareas a las que se enfrentan los ergónomos.
Las figuras 2a y 2b ilustran estos dos objetivos de la Ergonomía en el contexto de los sistemas de trabajo (o de producción) ergonómicos, así como, de la ergonomía del producto.
Figuras 2: Modelos ergonómicos orientados a los objetivos. 2a) Objetivos de la Ergonomía de los sistemas de trabajo o de producción. 2b) Objetivos de la Ergonomía del producto. (Wilson, 1995) En ambas figuras vemos que hay una conexión directa entre los criterios de diseño y desarrollo para las personas y para las organizaciones, y también otra conexión indirecta o sistémica, entre los efectos positivos para el trabajador, o para el usuario, y los beneficios para la organización, o el fabricante.
1.6.3 MODELOS DE LA ERGONOMÍA ORIENTADOS A LA ACTUACIÓN HUMANA Una tercera manera de concebir la Ergonomía, es examinar lo que hacen las personas, como actúan en cualquier campo. Así, podremos considerar los métodos en función de cómo proporcionan, mejoran, adaptan y aplican la información obtenida a partir de modelos orientados a la actuación humana. Nos limitaremos aquí a uno de estos modelos, el bastante conocido modelo de Wickens sobre el "procesador humano de la información" (Figura 3), que ha sido ampliamente utilizado para explicar cómo nos comportamos en nuestro
entorno, permitiéndonos probar hipótesis sobre la actuación humana.
Figura 3: Modelo del procesamiento humano de la información (Wickens, 1984) De acuerdo a este modelo, los estímulos externos "entran" en la persona a
través de los sentidos, pero para que sean percibidos por el cerebro deben ponerse en funcionamiento mecanismos atencionales y de memoria. La toma de decisión y la selección de la respuesta, así como, su ejecución también dependerá de los recursos atencionales de la persona. (Estos recursos podrían estar disminuidos, en el caso, por ejemplo, de fatiga, desinterés por la tarea, o de condiciones ambientales que incidan sobre la atención, como el calor, el ruido o ciertos contaminantes químicos). Las respuestas emitidas por las personas se convierten, a su vez, en nuevos estímulos mediante un mecanismo de feedback o de retroalimentación, que "entrarían" a través de los sentidos. La aplicación de la Ergonomía al diseño o a la evaluación debe tener en cuenta las etapas asociadas al procesamiento de la información. Los métodos que parten de un enfoque de la Ergonomía orientado a la actuación humana nos permitirán entender, por ejemplo, cómo los operadores se están representando el proceso, en términos de su modelo mental (o conceptual), o de las interpretaciones que hacen o las decisiones que toman.
4 MODELOS DE LA ERGONOMÍA ORIENTADOS AL DISEÑO DEL PROCESO La cuarta manera de contextualizar la ergonomía y de discutir su metodología es mediante un modelo orientado al diseño del proceso. Desde esta perspectiva los métodos deben ser desarrollados para apoyar cada fase del diseño, ya sean aquellos definidos en términos generales o los definidos en términos específicos al input ergonómico. En el ámbito de la interacción persona-ordenador, es interesante el modelo de diseño interactivo de Williges (1987). Este modelo presenta, mediante un diagrama de flujo, las tres etapas en el diseño de la interfaz persona - soft
Figura 4: Ejemplo de modelo orientado hacia el diseño del proceso: El diagrama de flujo de Williges para el diseño de la interfaz persona software informático. (Williges, 1987)
En la primera fase, se procedería a la realización de un diseño inicial del software, partiendo de la definición de los objetivos de diseño que se pretenden, y del análisis de la tarea o función a la que se aplicará el software final; estos pasos han de cubrirse teniendo presente las características de los usuarios potenciales a los que va dirigido el producto. Una vez realizado lo anterior, se procedería a establecer las directrices de diseño y a la realización de un primer ensayo. En una segunda etapa, se llegaría a la formulación de un prototipo, que deberá ser testado por un grupo de usuarios a fin de mejorar
este prototipo, en todo lo posible. En la última etapa, se tomarían las decisiones sobre la calidad de la versión final y su precio de mercado, así como de la realización de una experimentación formal en una población de usuarios reales. De los resultados de esta experimentación dependerá la aceptación final del producto, o bien la revisión del diseño inicial.
.
ERGONOMÍA AMBIENTAL NIVELES DE CONFORT
INDICE Tema
N° Pág.
1) Introducción
2
2) Objetivos
3
3) Marco Teórico
4
4) Parámetros de Confort
5
5) Confort Ambiental
7
6) Discusión
22
1 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
1.- Introducción La definición que le otorga la Real Academia Española a la palabra confort, está relacionada con la comodidad y el bienestar del cuerpo, por lo tanto éste se vincula en especial con las funciones del cuerpo que puedan verse afectadas, como la audición, la visión, el sistema nervioso o los problemas articulares generados por el exceso de vibraciones. Hablar entonces de "confort " significa eliminar las posibles molestias e incomodidades generadas por distintos agentes
que intervienen en el
equilibrio de la persona. La sensación de molestia acústica es algo subjetivo y por lo tanto variable. Existen personas que son más sensibles que otras, y por lo mismo que existen actividades que requieren de distintos niveles para estar dentro de los límites del confort. No obstante, es posible delimitar ciertos rangos o patrones de niveles de
confort
producto
de
estudios
realizados
por
diversas Instituciones
Internacionales a través de las estadísticas, que se aceptan en general como valores admisibles para las distintas actividades humanas.
2 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
2.- Objetivos 2.1- General Dar a conocer criterios de confort térmico, acústico, lumínico y visual que permitan
medir
el
cumplimiento
de
las
normativas
nacionales
e
internacionales para la realización de estudios en los lugares de trabajo. 2.2- Específico Identificar los niveles establecidos de acuerdo a la normativa vigente en comparación con los niveles de confort establecidos por la normativa internacional. Considerar los niveles de confort para la realización de estudios preventivos en los lugares de trabajo.
3 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
3.- Marco Teórico A lo largo de la historia
la idea del confort ha evolucionado, los primeros
significados que se le otorgó tuvo relación con el confortar, consolar o reforzar. En el Siglo XVII, la idea de confort estuvo vinculada con lo privado, con la intimidad, se relacionaba con la domesticidad. En el siglo siguiente, se le dió más relevancia al ocio a la comodidad , mientras que en el siglo XIX, se tradujo como la calidad y el comportamiento de los elementos en los que intervenía lo mecánico (luz, calor y ventilación). Ya en el Siglo XX , se le asignó el concepto de eficiencia y comodidad en los años siguientes cuando se planteó el confort como algo que podía ser cuantificado, analizado y estudiado. Hoy en día es concebido por muchos investigadores como una invención verbal, un artificio cultural, y también como una experiencia objetiva que se experimenta personalmente. Existen otros en cambio que expresan que el confort es una sensación óptima compleja, que depende de factores físicos, fisiológicos, sociológicos y psicológicos, en donde el cuerpo humano se siente satisfecho y no necesita luchar con agentes nocivos e incómodos, ya que se encuentra en equilibrio con el entorno. Han sido muchos los especialistas, además de organismos internacionales que se han dedicado al estudio de este tema. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el confort como "Un estado de Bienestar Físico, Mental y Social". En resumen, se puede afirmar que el análisis del confort resulta de suma importancia al momento de generar soluciones concretas para los lugares de trabajo, ya que permite considerar los parámetros y factores que intervienen en el bienestar mediante el diseño adecuado. 4 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
4.- Parámetros del Confort Son aquellas condiciones de tipo ambiental, arquitectónico, personal y socioculturales, que pueden afectar la sensación de confort de un individuo. Se pueden clasificar en:
Parámetros de Confort Ambientales
Temperatura
del
humedad
aire,
relativa,
velocidad
del
temperatura
aire,
radiante, Todos tienen variabilidad
radiación solar, niveles de
temporal
ruido. Arquitectónicos
Adaptabilidad
del
espacio, Contacto visual y auditivo.
Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental. Los parámetros arquitectónicos están relacionados directamente con las características de las edificaciones y la adaptabilidad del espacio, el contacto visual y auditivo que le permiten sus ocupantes.
5 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
4.1 Factores de Confort Son aquellas condiciones propias de los usuarios que determinan su respuesta al ambiente. Son independientes de las condiciones exteriores y se relacionan con las características biológicas, fisiológicas, sociológicas o psicológicas de los individuos. Factores de Confort Metabolismo
Base
o
Basal
de
trabajo o muscular Ropa (grado de aislamiento)
Factores personales
Tiempo de permanencia (aclimatación) Salud y color de la piel Historial lumínico, visual y acústico Sexo, edad, peso (constitución corporal)
Factores socio - culturales
Manejo de Información Expectativas para el momento y lugar considerados.
Los factores personales son los más utilizados para el análisis del confort, ya que es más fácil su medición, existen fórmulas y formas de medición que han permitido parametrizar estos factores con el objetivo de evaluar las condiciones del lugar de trabajo en función de la persona y de la tarea que realiza. Los factores socioculturales por ser factores más subjetivos presentan mayor complejidad para su análisis, además sólo permiten una evaluación cualitativa.
6 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
5.- Confort Ambiental 5.1 Confort Acústico Las consecuencias para la salud si no existe confort La primera molestia que ocasiona el ruido es ese malestar que sentimos cuando interfiere con la actividad que estamos realizando o cuando interrumpe nuestro reposo. Las personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia. Sin embargo, es importante dar a conocer la lista de afecciones que puede causar este contaminante, entre ellas están: Interferencia en la comunicación: Los ruidos muy fuertes impiden que nos comuniquemos normalmente, pues, para hacerlo, nos vemos obligados a alzar mucho la voz o a acercarnos al oído de la otra persona.
7 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento: Cuando la realización de una tarea necesita la utilización de señales acústicas, el ruido de fondo puede enmascarar estas señales o interferir con su percepción. Por otra parte, un ruido repentino producirá distracciones que reducirán el rendimiento en muchos tipos de trabajos, especialmente en aquellos que exijan un
cierto
nivel
de concentración. Tareas
como la lectura,
razonamiento lógico y algunas que requieren de respuesta psicomotriz, pueden verse limitadas por los ruidos intensos. Algunos accidentes, tanto laborales como de circulación, pueden ser debidos a este efecto. En ciertos casos las consecuencias serán duraderas, por ejemplo, los niños sometidos a altos niveles de ruido durante su edad escolar no sólo aprenden a leer con mayor dificultad sino que también tienden a alcanzar grados inferiores de dominio de la lectura. Trastornos del sueño: El ruido influye negativamente sobre el sueño , en mayor o menor grado según peculiaridades individuales, a partir de los 30 decibelios. Daños al oído: A veces pensamos que solo un ruido muy fuerte y repentino, como el de una explosión, puede dañarnos el oído o hacernos perder la audición. Sin embargo, la exposición frecuente a ruidos como motores e incluso música muy alta, pueden causar daños en nuestro aparato auditivo. Hay varios tipo de "sordera" según la lesión que se produzca en el oído.
8 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
5.1.1 Niveles de confort acústico según las actividades : (valores aconsejables)
Talleres
60-70 dB (A)
Oficinas Mecanizadas
50-55 dB (A)
Gimnasios, salas de deporte, piscinas Restaurantes, bares, cafeterías Despachos, bibliotecas, salas de justicia Cines, hospitales, iglesias pequeñas, salas de conferencias Aulas, estudios de televisión, grandes salas de conferencias Salas de concierto, teatro
40-50 dB (A) 35-45 dB (A) 30-40 dB (A)
25-35 dB (A)
20-30 dB (A) 20-25 dB (A)
Clínicas, recintos para audiometrías 10-20 dB (A) Sistema de ventilación
30-35 db (A)
Fuente: ISO R-1996/ UNE 74-022
9 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
5.1.2 Niveles de confort para oficinas
Leq promedio
Tipo de Oficina
dB (A)
Oficinas muy pequeñas y tranquilas 40-45 Oficinas grandes y tranquilas
45-52
Oficinas grandes y ruidosas
53-60
Ruido de fondo
60-65
Fuente: NTP 503. Confort Acústico Apud, Elías. Guía para la evaluación de trabajo pesado
10 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
Niveles recomendados según el tipo de fuentes sonoras Distancia Fuentes Sonoras
Nivel de presión sonora dB (A) (m)
Máquina de coser
1
93-100
Taladros
1
96-103
Cepillo mecánico
1
98-110
Sierras, pulidoras
10
90
Colectores
1
101-105
Máquina de remachar
110
Martillo neumático
100-110
Ferrocarril Suburbano
6
Trituradora/extractor de humo
90-100 70
Tráfico intenso
3-5
88
Tráfico calle silenciosa
10
60
Agentes atmosféricos
80
Sirena de ambulancia
15
90
Hablar a gritos
5
70-80
Conversación normal
1
50-55
Conversación nivel medio
1
60-66
11 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
Conversación nivel fuerte
1
70-80
Sala de estar
30-40
Equipos de sonido
90-100
Reactancias y fluorescencias
60
Frigoríficos
35
Fuente: Cavanaugh y Wilkes,1999./ Organización Mundial de la Salud (OMS) 5.1.3 Niveles de daño También es importante dar a conocer los niveles de presión sonora que generan daño fisiológico en el trabajador. En este caso no se consideran los niveles de confort para el trabajador. Rango seguro
0-80 dB (A)
Rango crítico
90-110 dB (A)
Rango umbral del dolor
110-130 dB (A)
Rango que provoca daño mecánico
130-140 dB (A)
Fuente: Apud, Elías. Guía para la evaluación de trabajo pesado Comentarios Hay que considerar el tipo de actividad que desarrolla el trabajador , ya que en términos generales se recomienda que el trabajador no se exponga a niveles superiores a 120 dB (A) sin protectores auditivos. A niveles de presión 12 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
sonora iguales a 140 dB (A) podría existir rompimiento del oído interno. Es por ello que el DS N° 594 del Ministerio de Salud; reglamento acerca de las "Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas de los Lugares de Trabajo", establece en su Artículo 74°, para una exposición que considere ruido continuo por una jornada laboral de 8 horas deberá tener un nivel de presión sonora que no supere los 85 dB (A), sólo considerando que no le produzca daño al trabajador. A parte del nivel de ruido equivalente debemos considerar otra serie de parámetros físicos para medir la calidad de la comunicación como lo son; la distribución frecuencial y temporal del ruido, condiciones acústicas de la sala (reverberación producida por la reflexión paredes, pisos techos y objetos, etc.). También es importante tener en cuenta algunas características del proceso de la comunicación que puede afectar su eficacia, tales como la familiaridad del oyente con el dialecto o acento del hablante, la importancia y familiaridad del mensaje, la motivación del oyente y cualquier pérdida de audición que pueda degradar el sonido percibido Los problemas que frecuentemente presentan las construcciones de hoy en cuanto a falta de confort acústico por exceso de nivel de ruidos, pueden sintetizarse en dos situaciones típicas: falta de aislación acústica falta de acondicionamiento acústico
13 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
5.2 Confort Térmico Un ambiente térmicamente ideal es aquel en el que los ocupantes no expresan ninguna sensación de calor o frío. La condición es un estado neutro en el cual el cuerpo no necesita tomar ninguna acción en particular para mantener su propio balance térmico. La temperatura neutra de la piel es alrededor de 33°C y las sensaciones de calor o frío son producidas cuando la temperatura ambiente está arriba o abajo de ésta. Los principales factores que afectan la sensación de confort son: temperatura del aire, temperatura radiante, velocidad del aire, humedad relativa, nivel de ropa y grado de actividad. Cualquier cambio en ellos nos provoca las diferentes sensaciones de confort. 5.2.1 Temperaturas de confort Han de evitarse las temperaturas y velocidades extremas, la temperatura de confort es recomendable que se mantenga entre los siguientes rangos: Época del año
Temperatura °C
Invierno
20-24
Verano
23-26
Velocidad del
Época del año
viento (m/seg)
Invierno
0.14
Verano
0.25
14 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
Humedad
Epoca del año
Relativa (%)
Invierno
45
Verano
65
Fuente:ISO 7730 y EN-27730
Cada autor conseja la temperatura de acorde a su origen, (medio ambiente de su lugar de trabajo), la mayoría de los datos que se cuentan en el país provienen
del
hemisferio
norte,
donde
por
ejemplo
se
da
como
recomendación para tareas en oficina o trabajos sedentarios la temperatura debe variar entre 16 y 20 °C, mientras que en la actividad fabril entre 12 y 15 °C. Además la
temperatura se mide de acuerdo al tipo de tarea que realiza la
persona. De esa manera se consideran los siguientes niveles de confort. Temperatura del aire
Tipo de tarea Sentado
efectuando
°C
una
tarea
intelectual
21
Sentado haciendo trabajo liviano
19
De pie haciendo trabajo liviano
18
De pie haciendo trabajo corporal pesado Haciendo
trabajo
corporal
muy
pesado
17 15-16
15 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
Fuente: Schmidke/ R.D. 486/97 5.2.2 Aclimatación El problema de la aclimatación en los lugares de trabajo se resuelve con la implementación de equipos de aire acondicionado o de calefacción central, pero lamentablemente no todas las personas tienen la
misma sensación
térmica, además ésta se ve afecta por el tipo de actividad (sedentaria, dinámica).
Sensación
Primavera
Invierno
Otoño
Verano
Tórrido
35
28
35
40
Calor
24
22
26
27
Tibio
19
18
22
23
Confortable
15
14
18
20
Fresco
12
11
14
16
Muy fresco
10
8
11
14
Frío
8
6
8
11
Muy frío
5
3
5
8
Helado
2
0
2
4
Fuente: Puppo,1980
16 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
Comentario: El Decreto Supremo N°594, en su Artículo 96°, establece los valores de las temperaturas que producen efecto en el trabajador por consecuencia de la exposición a calor de acuerdo a la tipo de trabajo y al costo energético, es así como considera la temperatura de globo, de bulbo seco y bulbo húmedo, dependiendo si la medición se realizó al aire libre o bajo techo. Además deberá determinar la carga de trabajo de acuerdo al costo energético ponderado en el tiempo. Para la exposición al frío considera en su Artículo 99° la combinación de la velocidad del viento y la temperatura medida por el termómetro, que logre bajar la temperatura profunda del trabajador a 36°C o menos.
17 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
5.3 Confort Lumínico La mayor parte de la información la recibimos por la vista. Para que nuestra actividad laboral se desarrolle de una forma eficaz, necesita que la luz (entendida como característica ambiental) y la visión (característica personal), se complementen para conseguir una mayor productividad, seguridad y confort. La luz se define como una radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano normal. La visión es el proceso por medio del cual la luz se transforma en impulsos nerviosos capaces de generar sensaciones, siendo el ojo el órgano encargado de hacerlo. En la visión se han de tener en cuenta los aspectos personales del individuo, su agudeza visual (facultad que tiene el ojo para distinguir objetos que estén próximos), la sensibilidad del ojo (capacidad para ajustar automáticamente las diferentes iluminaciones de los objetos) y el campo visual (acomodación del ojo para formar la imagen nítida del objeto que está a una determinada distancia). En todos ellos influye la edad del individuo de forma negativa. En la iluminación se utilizan una serie de magnitudes que son esenciales para una comprensión adecuada. Estas magnitudes son: El flujo luminoso, es la potencia luminosa que emite una fuente de luz. La intensidad luminosa es la forma en que se distribuye la luz en una dirección. 18 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
El nivel de iluminación es el nivel de luz que incide sobre un objeto. La luminancia es la cantidad de luz que emite una superficie, es decir, el brillo o reflejo. Una iluminación correcta permite distinguir las formas, colores, objetos, y que todo ello, se realice fácilmente sin ocasionar fatiga visual. A la hora de diseñar un ambiente luminoso adecuado para la visión, es necesario atender a la luz proporcionada y a que ésta sea la más adecuada. Una distribución inadecuada de la luz puede conducir a situaciones que provoquen dolores de cabeza, incomodidad visual, errores, fatiga visual, confusiones, accidentes y sobre todo la perdida de visión. Por este motivo se ha de tener en cuenta la tarea a realizar en ese puesto de trabajo, las características del local y las del trabajador. Para asegurar el confort visual hay que tener en cuenta tres condiciones básicas: nivel de iluminación, deslumbramientos y contrastes. Un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles de iluminación en los puestos de trabajo y en sus entornos.
19 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
Los lugares de trabajo han de estar iluminados preferentemente con luz natural, pero de no ser suficiente o no existir, deberá ser complementada con luz artificial. Será una iluminación general, complementada a su vez por luz localizada cuando la tarea así lo requiera. Lugar de trabajo niveles mínimos de iluminación (lux) Zonas donde se ejecutan tareas con: Tareas
Niveles de iluminación (lux)
Bajas exigencias visuales
100
Exigencias visuales moderadas
200
Exigencias visuales altas
500
Exigencias visuales muy altas
1000
Áreas o locales de uso ocasional
50
Áreas o locales de uso habitual
100
Vías de circulación de uso ocasional
25
Vías de circulación de uso habitual
50
Fuente: RD 486/1997
20 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
La distribución de las fuentes de luz es un factor que debe ser atendido particularmente, ya que, la mala distribución de los niveles de luz puede ocasionar brillos o deslumbramientos. Los deslumbramientos se producen al incidir un haz de luz sobre el ojo, ocasionado por el reflejo del haz sobre una superficie o directamente sobre el campo de visión del trabajador. Los deslumbramientos motivan incomodidad y disminuyen la percepción visual. La distribución de la luz será lo más uniforme posible, evitando que incidan sobre el campo visual del trabajador directamente. La forma de disminuir los deslumbramientos es cubrir las lámparas con difusores, paralúmenes u otros sistemas que permitan regular la luz evitando la visión directa del foco luminoso. Otro factor a tener en cuenta son los contrastes, entendiendo por contraste el equilibrio entre la luminancia del objeto y las superficies que el trabajador tiene en su campo visual. Deben evitarse los fuertes contrastes, así como, los espacios con contrastes débiles. El objetivo es conseguir un equilibrio en todo el espacio de trabajo, tanto entre las distintas fuentes de luz (general y localizada), como entre el plano de trabajo y las paredes, así como, en los desplazamientos por el lugar de trabajo.
21 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
Comentario: El DS N° 594, en su Artículo N° 103 define los valores mínimos de iluminación promedio, expresados en lux, los que están medidos sobre el plano de trabajo o a una altura de 80 cm medidos desde el suelo, además considera la iluminación general y la iluminación localizada (Artículo 104°). Por otro lado establece de acuerdo a la complejidad de la tarea que realiza la persona los niveles mínimos de brillo (luminancia) presentes en el puesto de trabajo para no producirle daño (Artículo 105°-106°).
22 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
Color: El color percibido por las personas está relacionado directamente con sus emociones , su estado anímico y sus respuestas fisiológicas, y por lo tanto , con las condiciones de confort psicológico, las que afectan en su eficiencia , productividad, pudiendo afectar la salud. Colores
Asociaciones o influencias
Rojo
Asociado a la calidez, excitación,y pasión.
Café
Asociado al sentido de la protección el arraigo.
Naranjo
Estimulante, excitante,y produce entusiasmo. Se asocia a ardor, pasión, aunque puede resultar agresivo y violento.
Amarillo
Tranquilizante, es un color asociado a la adaptabilidad, es motivante, y generalmente se asocia con la esperanza.
Azul
Emociones profundas, la reflexión y el juicio. Propicia la relajación y la concentración.
Violeta
Se asocia con virtudes como la bondad, espiritualidad, humildad, lealtad, tolerancia y la paciente.
Gris Blanco
Asociado a la imparcialidad y la neutralidad. Representa la pureza, la pulcritud y la perfección.
Fuente: Rodríguez, 2001
23 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
El color de la luz como parámetro de confort visual es analizado de acuerdo a dos factores: a) Temperatura del color; que puede tener efectos positivos o negativos sobre las personas, conforme al tipo de actividad, ya que ésta define la apariencia de color de la luz emitida por la lámpara y del ambiente en sí. El color de la iluminación va a estar dado por la presencia o ausencia de luz natural, de las condiciones climáticas y de las preferencias personales. b) Índice de rendimiento; se refiere a la capacidad cromática de una fuente luminosa, se considera para la selección del tipo de lámparas a utilizar al interior del recinto. Es necesario considerar la calidad de la luz que se emite en función de facilitar al ojo humano la diferenciación y reconocimiento de los diferentes objetos que se están iluminando.
24 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
6.- Discusión En general los estudios realizados en nuestro país no consideran los parámetros de confort para el trabajador, puesto que sólo se basan en el cumplimiento legal de las condiciones ambientales de los lugares de trabajo. Es así que esta normativa se preocupa sólo de no causarle daño al trabajador expuesto y no establece niveles de confort ambientales, que a corto plazo son los que mejoran la calidad de vida del trabajador, y junto con ello la productividad. Es importante considerar que en el puesto de trabajo se toman en cuenta no sólo los elementos de trabajo, sino que hay que integrar todos aquellos elementos
que
interactúan
en
él,
como
por
ejemplo
los
factores
organizacionales, mentales, ambientales, condiciones físicas del lugar de trabajo, es decir utilizar a la ergonomía como concepto multi e interdisciplinar. Esta revisión bibliográfica, entrega las herramientas necesarias para que el profesional que realice el estudio incorpore los niveles de confort , de manera de generar una modificación de los métodos de evaluación , ya no sólo desde el punto de vista legal, sino que también considerar el bienestar integral, y junto con ello se puedan mejorar las condiciones de confort de cada trabajador.
25 _____________________________________________________________________________________________
Ergonomía Ambiental Niveles de Confort Área Ergonomía
ď ˝
En el mundo laboral se puede encontrar puestos de trabajo donde las condiciones ambientales son extremas debido a la carga tĂŠrmica por calor o por frĂo a la que el trabajador se ve expuesto.
En el campo de la Prevención Laboral existen, fundamentalmente, dos disciplinas que se ocupan del estudio de los factores ambientales del medio de trabajo: HIGIENE INDUSTRIAL ERGONOMIA.
De las diferencias entre ambas se pueden destacar aspectos Cuantitativos y aspectos Cualitativos. Puede definirse la Higiene del Trabajo como la técnica de prevención de la enfermedad profesional, entendida esta en su sentido muy amplio, incluyendo por supuesto, las enfermedades del trabajo.
ď ˝
Para la A.I.H.A. (American Industrial Hygienist Asociation), se trata de la ciencia y arte dedicada al reconocimiento, evaluaciĂłn y control de aquello controles ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden producir enfermedades, destruir la salud o crear algĂşn malestar significativo entre los trabajadores.
La “ERGONOMIA AMBIENTAL” o del ambiente es parte de la Ergonomía que estudia las relaciones entre el hombre y los factores ambientales que inciden sobre el, acondicionando su estado de salud y confort.
ď ˝
Como tĂŠcnica dirigida a mejorar los factores ambientales va a minimizar al mĂĄximo los costos humanos desarrollando un mayor nivel de bienestar fĂsico del trabajador, y por lo tanto un mayor nivel de salud laboral.
Entre los factores que estudia destacan: Los factores físicos: RUIDO. CALOR VIBRACIONES. ILUMINACIÒN.
La Ergonomía Ambiental como técnica dirigida a mejorar los factores ambientales va a minimizar al máximo los costos humanos desarrollando un mayor nivel de bienestar físico del trabajador, y por lo tanto, un mayor de nivel de salud laboral.
EL CALOR COMO CONTAMINANTE
La exposición al calor presenta en comparación con la mayoría de los restantes contaminantes que podemos encontrar en el medio ambiente de trabajo dos características diferenciales importantes:
La primera de ella consiste en que es el único contaminante que es generado por el organismo humano. La segunda característica peculiar de la exposición al calor es la gran resistencia al mismo que posee el organismo humano.
El concepto de intercambio térmico se puede analizar como un estado de cuentas en que el saldo final debe ser cero para que todo marche bien. Entonces se dice que el balance térmico entre el individuo y su entorno esta en equilibrio.
Una persona se encuentra en equilibrio térmico, cuando la producción interna de calor sea igual a la perdida del mismo al ambiente.
Los mecanismos básicos a través de los cuales se producen el intercambio de calor entre el hombre y el medio ambiente son : CONVECCIÓN RADIACIÓN EVAPORACIÓN DEL SUDOR
Intercambio de calor entre la piel y el aire que la rodea. El cuerpo pierde calor por convección cuando la temperatura de la piel es superior a la del aire y lo gana cuando es inferior. (mecanismo bidireccional.)
Intercambio de calor en formas de rayos infrarrojos entre la piel y los objetos que rodean al cuerpo (máquinas, paredes, suelo). El cuerpo pierde calor por radiación cuando la temperatura de la piel es superior a la temperatura media de las superficies (objetos) que rodean al cuerpo (temperatura radiante media) y lo gana en caso contrario.
ď ˝
ď ˝
Intercambio de calor entre la piel y el aire que rodea mediante la evaporaciĂłn del sudor depende .( Depende de la humedad del ambiente y de la velocidad del aire.) En condiciones industriales normales la evaporaciĂłn es siempre un mecanismo de perdida de calor del organismo.
ď ˝
ď ˝
ď ˝
La magnitud del calor intercambiado de cuatro parametros ambientales: (temperatura del aire, temperatura radiante media, velocidad del aire, humedad del aire). Intensidad del trabajo muscular que realiza (caracterizada por el consumo metabolico o metabolismo) Caracteristica de la ropa que lleva (caracterizada por el aislamiento termico de la vestimenta)
El vestido tiene una influencia importante en el intercambio de calor con el medio ambiente. Cuanto mayor es la resistencia térmica del vestido más difícil es que el organismo pueda ceder calor. Se llama “resistencia térmica del vestido” a la capacidad que tienen las prendas de vestir para aislar térmicamente.
El “clo” es la unidad de resistencia térmica de la ropa y equivale a 0,155m2ºC/W. Se define como el aislamiento necesario para mantener confortable a una persona que desarrolla una actividad sedentaria (menos de 60W/M2) a una temperatura de 21ºC. (El aislamiento termico de la vestimenta se estima de acuerdo a los criterios de la Norma ISO 9920).
Independientemente del nivel de actividad ambiental los criterios de valoración han de tener en cuenta otra variable independiente “EL NIVEL DE ACTIVIDAD”. El calor generado de esta forma se le puede dar el nombre de “Carga Térmica Metabólica” o simplemente Metabolismo. (El consumo metabólico se evalúa según la norma ISO 8996).
Es un proceso mediante el cual el cuerpo transforma la energía química delos alimentos en energía mecánica y en calor.
El concepto de intercambio térmico se puede analizar como un estado de cuenta en el que el saldo final debe ser para que todo marche bien. Entonces se dice que el balance térmico entre el individuo y su entorno está en equilibrio.
La persona como todo cuerpo (sólido, líquido o gaseoso), constantemente emite calor hacia el medio y, a su vez, constantemente es receptor del calor que emiten los demás cuerpos.
Por su metabolismo (M) debido a su actividad basal y actividad que realiza. Por radiación del calor (R) que recibe de los cuerpo en su entorno. Por convección ©, al entregar calor al aire que esta en contacto con el.
Por la respiración al inspirar aire caliente cuya temperatura este por encima de su temperatura corporal. Por conducción (k) al recibir calor de los cuerpos sólidos que estén en contacto directo con el.
Por radiación del calor ® que emite a los cuerpo de su entorno. Por convección ©, al entregar calor al aire que está en contacto con él. Por respiración. Por evaporación del sudor (E), al entregarle calor al sudor que este pueda evaporarse.
Los intercambio de calor entre el hombre y su ambiente sigue ciertas leyes físicas y pueden expresarse por medio de la ecuación matemática:
M+_C +_R –E = A
Donde A sería el saldo final, es decir, el calor acumulado (si A>0 ), en el organismo como consecuencia de un desequilibrio; y si A =0, significa que existe equilibrio térmico. Por lo tanto la ecuación de balance térmico puede adoptar una de las cuatro formas que según situación, significan:
1. 2. 3.
4.
M+_R+_C – E = 0, (E=0) equilibrio en condiciones necesarias . M+_R+_C =0 equilibrio en condiciones de calor permisibles. M+_R+_C – E > 0 desequilibrio por condiciones críticas por calor, M+_R+_C < 0 desequilibrio por condiciones críticas por frío.
En un ambiente muy caluroso con fuentes de calor radiante ( cerca de un horno ) la ecuación queda:
M+C+R=E
Esto significa que el calor generado internamente, así como el recibido por el ambiente por convección, radiación solo puede disiparse mediante la evaporación del sudor.
Cuando un individuo realiza su actividad en un ambiente caluroso, donde los aporte de calor superan las perdidas de calor al ambiente, se altera su equilibrio térmico; en estas condiciones ambientales desfavorables, se dice que el individuo está expuesto a una situación de riesgo de ESTRES TERMICO.
SEXO Constitución corporal Edad Etnia El vestido Aclimatación por calor
Existen numerosos métodos técnicos de uso internacional (índices) que evalúan la situación de confort térmico y estrés térmico, relacionando distintos parámetros de medida.
Un Índice es una combinación de los valores ambientales que controlan los procesos térmicos, posibilita un solo número para indicar la agresividad de un ambiente.
Temperatura efectiva corregida. Índice de sobrecarga calórica. Índice de tensión térmica. (itt) Índice de valoración media (IVM) de Fanger. Índice de TGBH.
Índice de temperatura de globo y bulbo húmedo constituye la técnica más simple y adecuada para medir los factores ambientales que más estrechamente se relacionan con la temperatura corporal interna y demás respuestas al calor.
El índice TGBH (WBGT) es de aplicación en aquellos ambientes térmicos suficientemente agresivos que puedan afectar la salud del trabajador. Nos permite evaluar el “ESTRÉS TÉRMICO” al que esta expuesto un individuo a un ambiente caluroso y efectuar un diagnostico rápido.
No se aplica para la evaluación del estrés térmico sufrido durante periodos muy cortos, ni para la evaluación del estrés térmico en ambientes térmicos próximos a la zona de confort.
Se basa en la combinación de las temperaturas de globo y bulbo húmedo (que representa la carga de calor ambiental) con la carga de trabajo (que representa la carga de calor metabólica), graficando los valores de ambos parámetros en un sistema de coordenadas de acuerdo al concepto de zonas permisibles.
El procedimiento para la estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice TGBH, aparece recogida en la Norma ISO 7243, “ Estimación del Estrés Térmico del Hombre en el Trabajo “,
Esta Norma Europea proporciona un método, que puede ser fácilmente aplicado en un ambiente industrial, para evaluar el estrés térmico al que esta sometido un individuo expuesto en un ambiente caluroso y permite un diagnostico rápido.
El índice de TGBH, combina la medida de dos parámetros derivados, temperatura húmeda natural, y la temperatura de globo y en algunas ocasiones, la medida de un parámetro básico, temperatura del aire (ta) temperatura del bulbo seco.
Exterior de edificios con carga solar:
TGBH = 0,7TH +0,2TG + 01 TS
Interior de edificios o exterior sin carga solar:
TGBH = 0,7 TH + 0,3 TG
Este método de estimación del “estrés térmico” por calor esta basado en la medida de estas diferentes parámetros y en el calculo de los valores medios teniendo en cuenta las variaciones de espacio y tiempo de estos parámetros.
La temperatura de Globo y Bulbo Húmedo es un valor determinado por factores ambientales, sin embargo, para interpretar el índice se debe tener otro factor más , “la carga de trabajo” que influye directamente en la cantidad de calor metabólico producido. El ” calor metabólico” es una combinación de calor generado por el metabolismo basal, mas el generado por la actividad firme.
Para fines práctico, el valor de la carga de calor metabólico se puede calcular: 1. Observando las tareas realizadas durante un ciclo completo de operaciones. 2. Atribuyendo un valor al calor metabólico generado según el tipo de trabajo realizado ( carga de trabajo), utilizando las tablas, según la materia.
a – Tablas que asignan un valor a distintas tareas ( a un conjunto de tareas) en las que se tiene en cuenta el calor generado por el metabolismo basal. b – Tablas que permitirá determinar la carga total del calor metabólico, sumando los valores parciales que se les atribuye a distintos movimientos del cuerpo, mas el calor correspondiente al metabolismo basal.
Una vez que se obtienen los valores del TGBH y de la carga de calor metabólica se representa en una gráfica o se combinan en una tabla. El punto resultante indicara el régimen permisible de trabajo y descanso que debe adoptarse para cada hora.
Si las condiciones ambientales cambian, ciclos de trabajos diferentes, por ejemplo, el trabajador cambia de lugar, se utiliza el “Promedio Ponderado Según el Tiempo” del TGBH.
De los muchos métodos que se han propuesto para evaluar las situaciones de agresiones intensa por calor (estrés térmico), uno de los que ha encontrado mayor aceptabilidad tanto por su sencillez como por su eficacia es el que la A. C. G. I. H. (AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIEENISTS) recomienda como TLV.
El método se basa en el empleo del índice de TBGH (WBGT) como indicador de agresividad ambiental, combinando su valor con el de carga térmica metabólica mediante el empleo del grafico de valores límites de umbral permisible de exposición al calor.
Unos de los métodos más usados para evaluar si las condiciones termohigometrica de los locales cerrados son confortables es el Método de Fanger, en el que se basa la norma técnica UNE EN ISO 7730:2006: Ambiente Térmicos Moderrados.
En la norma técnica ISO 7730 “ Ambientes Térmicos Moderados”, se recomienda el uso de los índices PMV y PPD para ambientes térmicos moderados.
Se trata de un método objetivo, que, a través de la medición de parámetros ambientales (temperatura del aire, temperatura radiante media, velocidad del aire y humedad relativa), la estimación del aislamiento de la vestimenta y la determinación del consumo metabólico del trabajo que se realiza permite el calculo de unos índices numéricos que estan relacionados con la sensación de bienestar térmico.
ď ˝
En un determinado ambiente puede ser definido como la sensaciĂłn de bienestar experimentada por una persona, como resultado de la combinaciĂłn satisfactoria en el ambiente de la temperatura radiante media (trm), humedad relativa, velocidad del aire, con la actividad desarrollada y con la vestimenta o ropa utilizada.
La confortabilidad térmica es sinónimo de ambiente térmico neutro, es decir, un ambiente que permite que la ganancia de calor metabólica y lo ambiental se equilibre con la ambiental.
1. 2. 3.
Factores Ambientales. La Carga FĂsica de trabajo. CaracterĂstica del vestido.
Cada vez más el porcentaje de operarios que desarrollan su actividad en el sector d oficina, hospitales, tiendas etc., en las cuales la agresión térmica solo se da de forma excepcional, los índices más utilizados para determinar el grado de confort son:
Índice de Fanger o Voto Medio Estimado (PMV). Del ingles “Predicted Mean Vote.” El Índice PPD (Porcentajes Estimado de Insatisfechos), del ingles “Predicted Percentage of Dissasstsfed”.
◦ El PMV es un índice que refleja la opinión de un grupo numeroso de personas sobre su sensación térmica, valorada según una escala con los siete niveles siguientes: +3
Muy caluroso
+2
caluroso
+1
Ligeramente caluroso
0
neutro
-1
Ligeramente fresco
-2
fresco
-3
frio
El índice PMV puede determinarse una vez estimado la actividad (producción de energía metabólica o tasa metabólica), la vestimenta (resistencia térmica), y medidos los siguientes parámetros: temperatura del aire, temperatura media de radiación, velocidad relativa del aire, presión parcial de vapor de agua (ISO 7726- Ambientes térmicosInstrumentos para medir las cantidades físicas.
El índice PPD proporciona datos sobre la incomodidad o insatisfacción térmica basándose en la estimación de porcentajes de personas susceptibles de sentir demasiado calor o demasiado frio en unas condiciones ambientales dada. El PPD puede ser obtenido a partir del PMV.
Los índices PMV y PPD sirven para expresar una sensación incomoda de calor o frío general. Pero la insatisfacción térmica puede también estar causada por un enfriamiento o (por un calentamiento ) no deseado de una parte específica del cuerpo (incomodidad local). La causa más usual de incomodidad local es la corriente de aire
Para calcular el Ăndice PMV, la norma ISO propone tres procedimientos: 1. Utilizar la ecuaciĂłn que propone calcular el Ăndice con el apoyo de un ordenador. 2. Utilizar tablas que proporciona la propia norma. 3. Utilizar instrumentos de lectura directa que nos den la medida directamente.
Esta norma internacional forma parte de una serie de normas que especifican métodos de medida y evaluación del ambiente termico moderado y extremos en lo que se desenvuelve el hombre. Esta Norma Internacional trata de l evaluación de los ambientes térmicos moderados.
Presentar un método para la estimación de la sensación térmica y el grado de incomodidad (insatisfacción térmica) de las personas expuestas a ambientes térmicos moderados y Especificar ambientes térmicos aceptables para el bienestar. Esta norma es aplicable a ambientes interiores donde se intenta conseguir el bienestar térmico.
La iluminación es uno de los principales factores ambientales de carácter microclimatico, que tiene como principal finalidad el facilitar la visualización de las cosas dentro del contexto espacial, de modo que el trabajo se pueda realizar en unas condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.
La “ILUMINACION” es la cantidad de luz que incide sobre una superficie. Para poder iluminar hay que tomar en cuenta la tarea que se va a realizar, la edad del operario, característica del local.
Los principales objetivos de un adecuado tratamiento ergonómico del ambiente luminotécnico, incluido el cromático son fundamentalmente: A) Permitir la adecuada visualización de los objetos y entorno.
B) Mejorar la eficacia. C) Efectuar la señalización normalizada de seguridad. Iluminación de emergencia. Iluminación de señalización. Señalización general: conducciones de fluidos, eléctricos, equipos. D) Facilitar el confort visual.
El acondicionamiento de la iluminación en los puestos de trabajo tiene por objetivo favorecer la percepción visual con el fin de asegurar la correcta ejecución de las tareas y la seguridad y bienestar de quienes la realizan.
En el campo de la iluminación se manejan una serie de magnitudes especificas que, para una comprensión adecuada es preciso definir: Flujo luminoso: es la energía luminosa emitida por una unidad de tiempo, por una fuente de luz. El flujo luminoso se mide en lumen.
Intensidad luminosa: Flujo luminoso en una dirección dada. Nivel de iluminación: Flujo luminoso recibido por una unidad de superficie su unidad es el lux, que es el nivel de iluminación de una superficie de un metro cuadrado cuando recibe el flujo luminosos de un lumen.
Deslumbramiento: Presencia en el campo visual de una fuente de brillo, su consecuencia es una molestia y/o disminución en la capacidad para distinguir objetos (visión directa de fuente de luz brillante como son las lámparas, ventanas).
Un nivel de iluminación bajo, un contraste insuficiente, los brillos excesivos y los deslumbramientos, son causas de estrés visual generador de irritación de ojos y dolores de cabeza.
La industria, como termino genérico, contempla una gran variedad de actividades, por lo que se dan criterios generales para la iluminación en la misma. Una buena iluminación en la industria permite:
Reducir la fatiga. Evitar accidentes de trabajo. Aumentar la productividad. Reducir el consumo de energía, permitiendo una economía de operación.
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA EDUARDO HERRERA CUBILLA ESPECIALISTA EN ERGONOMIA
โ ข La Evaluaciรณn Ergonรณmica de Puesto de Trabajo, tiene por objeto detectar el nivel de presencia en los puestos evaluados de factores de riesgos para la apariciรณn en los trabajadores que los ocupan de problemas de salud de tipos disergonomicos.
• Evaluar un Puesto de trabajo suele requerir de la aplicación de varios métodos de evaluación, dado que en un mismo puesto pueden existir diversas tareas y en cada tarea diversos factores de riesgos.
• Aunque de forma genérica se hable evaluación ergonómica de puesto de trabajo, la realidad es que lo que se evalúa es la presencia de riesgos ergonómicos
• Por este motivo es un error de tratar de determinar que Método de Evaluación emplear en función del puesto a evaluar.
• “El Método debe escogerse en función del factor de riesgo que se dese evaluar.”
METODOS DE EVALUACIÓN • A continuación se presenta una relación extensa de Métodos muy utilizados hasta el presente, con independencia del criterio de valoración utilizado y con el objetivo de destacar los aspectos mas relevantes de cada uno de ellos, sin hacer ningún juicio de valor, ni destacar las posibles ventajas y desventajas de cada uno.
METODO STRAIN INDEX • Es un método para el análisis del riesgo de desarrollar enfermedad músculo tendinosas de las extremidades superiores.
• El método evalúa factores de repetición, fuerza y posturas
forzadas y se enfoca en el esfuerzo sobre mano y muñeca. Algunos trabajos típicos en los que este método puede tener utilidad incluyen:
• Montaje y ensamblados de partes pequeñas • Inspección y control de calidad • Matadero y procesamientos de carne
• Costura
• Digitación en teclados • Embalaje y envasado • Cualquier tarea que involucre movimiento manual altamente repetitivo.
• Para la correcta aplicación del método se debe seguir las siguientes tres etapas:
• Etapa 1: recolección de datos acerca del esfuerzo (intensidad, duración, frecuencia por minutos, postura de manos y muñecas, velocidad de trabajo y duración de la tarea
• Etapa 2: asignación de valores y calculo del índice de esfuerzo.
• Etapa 3: interpretación de resultado. Que significa el índice de esfuerzo
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS • Aquellos trabajos que muestran un índice de esfuerzo (IE) igual o menor de a 3 son probablemente seguro.
• Aquellos valoras de IE sobre 5 se asocia con alteración de los segmentos dístales de las extremidades superiores.
â&#x20AC;˘ Valoras de IE igual o mayor a 7 son alto riego.
METODO REBA • Rapid Entire Body Assesment fue propuesto por Sue Hignett y Lynn McAtamney en el año 2000. Es el resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergónomos , fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, que identificaron alrededor de 600 posturas para su elaboración.
• El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas, Además, define otos factores determinantes para la valoración final de la postura, como la carga o fuerzas manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad desarrollado por el trabajador.
APLICACIÓN DEL METODO • Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculos-esqueléticos.
• Divide al cuerpo en segmento para ser codificados individualmente, y evalúa tanto los miembros superiores, como el tronco el cuello y las piernas.
â&#x20AC;˘ Analiza la repercusiĂłn sobre la carga postural postural del manejo de cargas realizado con las manos o con otra partes del cuerpo.
METODO OWAS • El sistema de análisis de postura de trabajo OWAS (OVAKO Working Posture Analysis System) se desarrollo en la OVAKO OY, industria privada finlandesa dedicada a la producción de barras y perfiles de acero, durante los años 1974-1979, con el objetivo de mejorar los métodos de trabajo, en base a la
• Identificación y eliminación de posturas de trabajo forzadas, que parecían ser la causa del aumento del número de bajas y de jubilaciones prematuras de los trabajadores.
• El método considera cuatro posturas estandarizadas de tronco, tres de brazo y siete de piernas (un total de 84 posibles combinaciones). Además el método considera el nivel de carga o esfuerzo muscular.
NIOSH REVISED EQUATION • Este método, conocido también como método
NIOSH 1991, es el más ampliamente utilizado para la evaluación de riesgos de lesión a nivel lumbar.
• Utiliza tres criterios combinados para la evaluación: el fisiológico (medida del consumo de oxigeno), biomecánico (fuerza máxima de compresión entre L5/S1 y psicofísico( criterios de esfuerzo percibidos).
• La ecuación NIOSH ha constituido la base para la elaboración del borrador de normativa europea y de la guía del INSHT para la evaluación de tareas de manejo de manejo de cargas.
• Según NIOSH, , para el calculo del límite de peso recomendado (RWL), existen dos procedimientos, de acuerdo al Método :
• Tarea Simple: Cuando los parámetros asociados, frecuencia de elevación, posición inicial de la carga, posición final, pesos , duración, no se modifican de forma significativa, a lo largo de los diferentes ciclos de la tarea.
• Tareas múltiples: Se considera cuando se dan diferencias en las variables asociadas a las distintas elevaciones, ( pesos diferentes, posiciones distintas, cambios en la frecuencia etc.).
• También se considera tarea múltiple, la combinación de un levantamiento con un transporte de cargas, o de un empuje con un arrastre
METODO LEST • El Método LEST es, una de las herramientas de análisis de las condiciones de trabajo más ampliamente difundida, desarrollado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Francia.
• Este Método no solo hace una valoración de las condiciones de trabajo, sino que hace un diagnóstico final , en el sentido de indicar si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta, nociva o peligrosa.
GUIA DE INSHT • Esta Guía se redacto con el objetivo de facilitar la aplicación del RD 487/1997, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativa a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos en particular dorso – lumbares.
• Es aplicable a la mayoría de la situaciones de manipulación manual de cargas , de forma que es posible realizar una evaluación de manera mas o menos sencilla.
FACTORES DE ANALISIS • Estos factores están basados en los “factores de riesgo” del anexo del Real Decreto 487/1997.
• • • • •
Característica de la carga Esfuerzo físico necesario Característica del medio de trabajo Exigencias de la actividad Factores individuales de riesgo.
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION • • • • •
1- Aplicación del diagrama de decisiones. 2- Recogida de datos 3- Calculo del peso aceptable 4- Evaluación
5- Medidas correctoras
APLICACION DEL DIAGRAMA DE DESICIONES
• El Diagrama de decisiones tiene como objetivo servir de guía en la metodología de actuación ante una posible situación de manipulación manual de cargas.
• En el se resume el análisis que se debe efectuar, y que puede llevar a dos situaciones:
• “FIN DEL PROCESO” y “ EVALUACION DE LOS RIESGOS”.
2 - RECOGIDA DE DATOS • En esta fase se recogen los datos y características concretas de la manipulación en el puesto de trabajo. Para ello se proporciona una ficha que consta de tres partes:
3- Calculo del peso aceptable • Esta ficha permite calcular un peso limite de
referencia (Peso aceptable), que se compara con el peso real de la carga al realizar la evaluación de la Ficha 2.
• El Peso aceptable es un limite de referencia teórico,
de forma que, si el peso real de la carga transportada es mayor que este peso aceptable, muy probablemente se estará ante una situación de riesgo.
FACTORES DE ANALISIS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
El peso de la carga. La posici贸n de la carga con respecto al cuerpo. El desplazamiento vertical de la carga. Los giros del tronco.
Los agarres de la carga La Frecuencia de manipulaci贸n.
• • • • •
7- El Transporte de la carga. 8- La inclinación del tronco. 9- Las Fuerzas de Empuje y de Tracción. 10 -El Tamaño de la carga
11- La Superficie de la carga.
PESO MAXIMO RECOMENDADO PARA UNA CARGA EN CONDICIONES IDEALES DE LEVANTAMIENTO. PESO MAXIMO
FACTOR CORRECCION
% POBLACION PROTEGIDA
En general
25 kg
1
85%
Mayor protecci贸n
15kg
0,6
95%
Trabajadores entrenados (situaci贸n aislada)
40kg
1,6
Datos no disponible
2- LA POSICION DE LA CARGA CON RESPECTO AL CUERPO. • El peso teórico recomendado que se podría manejar en función de la posición de la carga con respecto al cuerpo se indica en la figura.
• Cuando se manipulen cargas en mas de una zona se tendrá en cuenta la mas desfavorable, para mayor seguridad.
7- EL TRANSPORTE DE CARGAS โ ข Los limites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en funciรณn de la distancia de transporte, no deben superar los de la siguiente tabla: DISTANCIA DE TRANSPORTE KG/ DIA TRANSPORTADO (METROS) (MAXIMO) HASTA 10 m
10.000kg
Mas de 10m
6.000kg
METODO RULA • Es un Método de inspección para la investigación de desordenes en miembro superiores relacionado al trabajo.
• Es una herramienta que determina la carga biomecanicamnte y postural en el cuerpo entero con particular atención al cuello, tronco y miembros superiores.
El MĂŠtodo Rula permite: 1. Evaluar rĂĄpidamente los riesgos de trastornos en miembros superiores producidos en el trabajo en una poblaciĂłn laboral concreta.
2. Identificar es esfuerzo muscular asociado a la postura de trabajo en tareas repetitivas (4 veces por minuto), manteniendo una postura , o ejerciendo fuerza que puede contribuir a la fatiga muscular.
• 3- Incorpora sus resultados en una guía de evaluación ergonómica más amplia relacionada con factores epidemiológicos , físicos, mentales, ambientales y organizacionales.
MUCHAS GRACIAS
CHECKLIST OCRA โ ข Se basa en la observaciรณn y cuantificaciรณn de las posturas de las extremidades superiores durante la realizaciรณn de una o varias tareas teniendo en cuenta los siguientes factores de riesgo:
• • • • •
Repetitividad: (frecuencia de los movimientos) Fuerza Postura desfavorable y tipo de movimiento Ausencias de tiempo de recuperación
Considera algunos factores de riesgo adicionales como : vibración, velocidad, precisión.
Factores de riesgo que evalúa: • Repetición • Trabajo con fuerza • Postura forzada o mantenida.
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS MAESTRIA CIENCIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL TALLER DE ERGONOMIA APLICACIÓN DE EVALCARGAS
PLANTEAMIENTO Un trabajador de 32 años realiza tarea de levantamiento y depósito de cargas durante aproximadamente 90 minutos cada mañana. La mayor parte de las cajas pesan unos 13kg y no tienen ningún tipo de agarre, manipulándose una vez cada 30 segundos desde la altura de las rodillas hasta la altura de la cadera, manteniendo la carga próxima al cuerpo y realizando un giro de 60°. ¿Determinar con estos datos si el riesgo inherente a la tarea es no aceptable? DATOS: TRABAJADOR:
RAMIRO RUIZ
EMPRESA:
FABRICA DE CAJAS S.A
PUESTO DE TRABAJO: AYUDANTE GENERAL DEPARTAMENTO:
PRODUCCIÓN
OOBSERVACIONES : Este taller es individual,
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA LINK: http://www.ergonautas.upv.es/listado_metodos.htm
1 - JSI- JOB STRAIN INDEX Fundamentos del método JSI es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. Así pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo. El método se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que proporciona el Strain Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice. Las variables a medir por el evaluador son: la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, la velocidad con la que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de trabajo. Las variables y puntuaciones empleadas se derivan de principios fisiológicos, biomecánicos y epidemiológicos. Tratan de valorar el esfuerzo físico que sobre los músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades superiores supone el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico derivado de su realización. Las variables intensidad del esfuerzo y postura mano-muñeca tratan de valorar el esfuerzo físico, mientras que el resto miden la carga psicológica a través de la duración de la tarea y el tiempo de descanso. Las variables que miden el esfuerzo físico valoran tanto la intensidad del esfuerzo como la carga derivada a la realización del esfuerzo en posturas alejadas de la posición neutra del sistema manomuñeca. El método permite evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes musculo-esqueléticos en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es aplicable a gran cantidad de puestos de trabajo. Fue propuesto originalmente por Moore y Garg del Departamento de Medicina Preventiva del Medical College de Wisconsin, en Estados Unidos [5]. Su validez fue refrendada en estudios posteriores, aunque siempre sobre tareas simples [6]. Se han realizado propuestas para extender su uso a trabajos multitarea, empleando un método de cálculo similar al del Índice de Levantamiento Compuesto empleado en la ecuación de levantamiento de NIOSH. Esta propuesta puede consultarse en [4]. Mientras que tres de las seis variables del método son valoradas cuantitativamente, las otras tres son medidas subjetivamente basándose en las apreciaciones del evaluador y empleando escalas como la CR10 de Borg, [1] y [2]. En ocasiones esto es considerado como una limitación del método [3], a las que podrían sumarse que el procedimiento no considera vibraciones o golpes en el desarrollo de la tarea. No obstante, se trata de una de los métodos más extendidos y empleados para analizar los riesgos en las extremidades superiores. [1] BORG, E. Y KAIJSER, L., 2006, A comparison between three rating scales for perceived exertion and two different work tests. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 16, pp 57–69 [2] BORG, G.,1998, Borg’s perceived exertion and pain scales. Champaign, IL: Human Kinetics. [3] BORG, G., 2001, Rating scales for perceived physical effort and exertion. In W Karwowski (ed): International
Encyclopaedia of Ergonomics and Human Factors. London: Taylor and Francis. [4] DRINKAUS, P ., BLOSWICK, D., SESEK, R., MANN, C., Y BERNARD, T., The Strain Index: Using Task Level Outputs to Evaluate Job Risk, 1st Annual Regional National Occupational Research Agenda (NORA). Young/New Investigators Symposium, Salt Lake City, June 12, 2003. [5] MOORE, J.S. Y GARG, A., 1995, The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458. [6] RUCKER, N. Y MOORE, J.S., 2002, Predictive validity of the strain index in manufacturing facilities. Applied occupational and environmental hygiene, 17, pp 63-73.
APROCEDIMIENTO PARA SU APLICACIONn del método La aplicación del método comienza con la determinación de cada una de las tareas realizadas por el trabajador y la duración de los ciclos de trabajo. Conocidas las tareas que se evaluarán se observará cada una de ellas dando el valor adecuado a las seis variables que propone el método. Una vez valoradas se calcularán los factores multiplicadores de la ecuación para cada tarea mediante las tablas correspondientes. Conocido el valor de los factores se calculará el Strain Index de cada tarea como el producto de los mismos.
El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente: Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos Determinar las tareas que se evaluarán y el tiempo de observación necesario (generalmente se hace coincidir con el tiempo de ciclo) Observar cada tarea y dar un valor a cada una de las seis variables de acuerdo con las escalas propuestas por el método Determinar el valor de los multiplicadores de la ecuación de acuerdo a los valores de cada variable Obtener el valor del JSI y determinar la existencia de riesgos Revisar las puntuaciones para determinar dónde es necesario aplicar correcciones Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesario En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método JSI para comprobar la efectividad de la mejora. A continuación se muestra la forma de evaluar las diferentes variables, cómo calcular los multiplicadores y cómo obtener el Strain Index: Intensidad del esfuerzo Estimación cualitativa del esfuerzo necesario para realizar la tarea una vez.
En función del esfuerzo percibido por el evaluador se asignará la valoración según la tabla 1. Intensidad del esfuerzo
%MS2
EB1
<10%
<=2
Un poco duro
10%-29%
3
Duro
30%-49%
Muy duro
Ligero
Cercano al máximo 1 2
Esfuerzo percibido
Valoración
Escasamente perceptible, esfuerzo relajado
1
Esfuerzo perceptible
2
4-5
Esfuerzo obvio; sin cambio en la expresión facial
3
50%-79%
6-7
Esfuerzo importante; cambios en la expresión facial
4
>=80%
>7
Uso de los hombros o tronco para generar fuerzas
Comparación con la escala de Borg CR-10 Comparación con el porcentaje de la fuerza máxima (Maximal Strength)
5
Fuente: MOORE, J.S. Y GARG, A., 1995, The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458.
Tabla 1. Intensidad del esfuerzo
Duración del esfuerzo Medición de la duración de los esfuerzos: La duración del esfuerzo se calcula midiendo la
duración de todos los esfuerzos realizados por el trabajador durante el periodo de observación (generalmente un ciclo de trabajo). Se debe calcular el porcentaje de duración del esfuerzo respecto al tiempo total de observación. Para ello se suma la duración de todos los esfuerzos y el valor obtenido se divide entre el tiempo total de observación. Finalmente se
multiplica
el
resultado
por
100.
Es necesario mantener la coherencia de las unidades de medida de tiempos. % duración del esfuerzo = 100* duración de todos los esfuerzos/ tiempo de observación Una vez calculado el porcentaje de duración se obtendrá la valoración correspondiente mediante la tabla 2. % Duración del esfuerzo
Valoración
<10%
1
10%-29%
2
30%-49
3
50%-79%
4
80%-100%
5
Fuente: MOORE, J.S. Y GARG, A., 1995, The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458.
Tabla 2. % de duración del esfuerzo
Esfuerzos por minuto Frecuencia de los esfuerzos: Los esfuerzos por minuto se calculan contando el número de
esfuerzos que realiza el trabajador durante el tiempo de observación y dividiendo este valor por la duración del periodo de observación medido en minutos. Es frecuente que el tiempo de observación coincida con el tiempo de ciclo.
Esfuerzos por minuto = número de esfuerzos / tiempo de observación (minutos) Una vez calculados los esfuerzos por minuto se obtendrá la valoración correspondiente mediante la tabla 3. Esfuerzos por minuto Valoración <4
1
4-8 9-14 15-19
2
>=20
5
3 4
Fuente: MOORE, J.S. Y GARG, A., 1995, The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458.
Tabla 3. Esfuerzos por minuto
Postura mano-muñeca Estimación de la posición anatómica de la mano.
Se evalúa la desviación de la muñeca respecto de la posición neutra, tanto en flexiónextensión como en desviación lateral. En función de la posición de la muñeca percibida por el evaluador se asignará la valoración según la tabla 4. Postura muñeca
Extensión
Flexión
Desviación
Muy buena
0º-10º
0º-5º
0º-10º
Perfectamente neutral
1
Buena
11º-25º
6º-15º
11º-15º
Cercana a la neutral
2
Regular
26º-40º
16º-30º
16º-20º
No neutral
3
Mala
41º-55º
31º-50º
21º-25º
Desviación importante
4
>55º
>50º
>25º
Desviación extrema
5
Muy mala
Postura percibida
Valoración
Fuente: MOORE, J.S. Y GARG, A., 1995, The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458.
Tabla 4. Postura mano-muñeca
Velocidad de trabajo Estimación cualitativa de la velocidad con la que el trabajador realiza la tarea .
En función del ritmo de trabajo percibido por el evaluador se asignará la valoración según la tabla 5. Ritmo de trabajo Muy lento
1
Comparación con MTM11
Velocidad percibida
Valoración
Ritmo extremadamente relajado
1
81%-90%
Ritmo lento
2
<=80%
Lento Regular Rápido
91%-100%
Velocidad de movimientos normal
3
101%-115%
Ritmo impetuoso pero sostenible
4
Muy rápido
>115%
Ritmo impetuoso y prácticamente insostenible
5
Ritmo observado dividido por el ritmo predicho por MTM-1 y expresado como porcentaje
Fuente: MOORE, J.S. Y GARG, A., 1995, The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458.
Tabla 5. Velocidad de trabajo
Duración de la tarea por día Tiempo de la jornada dedicado a la realización de la tarea
Es el tiempo diario en horas que el trabajador dedica a la tarea específica analizada. La duración de la tarea por día puede ser medida directamente u obtener la información del personal implicado. Conocida la duración se obtendrá la valoración correspondiente mediante la tabla 6. Duración de la tarea por día en horas
Valoración
<1
1
1-2 2-4
2 3
4-8
4
>=8
5
Fuente: MOORE, J.S. Y GARG, A., 1995, The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458.
Tabla 6. Duración de la tarea por día
Calculo de los factores multiplicadores Una vez establecida la valoración de las 6 variables puede determinarse el valor de los factores multiplicadores mediante la tabla 7. Intensidad del esfuerzo
% de duración del esfuerzo
Valoración
IE
Valoración
DE
1
1
4
1 3 6 9
4
0,5 1 1,5 2
5
13
5
3
2 3
Esfuerzos por minuto
2 3
% postura mano-muñeca
Valoración
EM
Valoración
HWP
1
1
4
0,5 1 1,5 2
4
1 1 1,5 2
5
3
5
3
2 3
2 3
Velocidad de trabajo
Duración por día
Valoración
SW
Valoración
DD
1
1
4
1 1 1 1,5
4
0,25 0,5 0,75 1
5
2
5
1,5
2 3
2 3
Fuente: MOORE, J.S. Y GARG, A., 1995, The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458.
Tabla 7. Cálculo de los factores multiplicadores
Cálculo del Strain Index El Job Strain Index se calcula mediante la aplicación de la ecuación:
JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD La ecuación es el producto de 6 factores calculados mediante la tabla 7: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
La intensidad del esfuerzo (IE) La duración del esfuerzo (DE) Los esfuerzos realizados por minuto (EM) La postura mano/muñeca (HWP) El ritmo de trabajo (SW) La duración por día de la tarea (DD)
La valoración de la puntuación obtenida se realiza en base al siguiente criterio: Valores de JSI inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente segura. Puntuaciones superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente peligrosa. En general, puntuaciones superiores a 5 están asociadas a desórdenes músculoesqueléticos de las extremidades superiores
2 - RULA Fundamentos del método La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema musculoesquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos. Para la evaluación del riesgo asociado a esta carga postural en un determinado puesto se han desarrollado diversos métodos, cada uno con un ámbito de aplicación y aporte de resultados diferente. El método Rula fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993 (Institute for Occupational Ergonomics) para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema musculoesquelético... Su trabajo puede consultarse en:
MCATAMNEY, L. Y CORLETT, E. N., 1993, RULA: A survey method for the investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24, pp. 9199. Aplicación del método RULA evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquéllas que supongan una carga postural más elevada. La aplicación del método comienza con la observación de la actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observación se deben seleccionar las tareas y posturas más significativas, bien por su duración, bien por presentar, a priori, una mayor carga postural. Éstas serán las posturas que se evaluarán. Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura. Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto de determinadas
referencias en la postura estudiada). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. No obstante, es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número suficiente de tomas, desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...), y asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes. El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados. El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B. La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados. El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculoesqueléticas. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad. El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente: Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos Seleccionar las posturas que se evaluarán Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho (en caso de duda se evaluarán ambos) Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo Obtener la puntuación final del método y el Nivel de Actuación para determinar la existencias de riesgos Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar correcciones Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora.
A continuación se muestra la forma de evaluar los diferentes ítems: Grupo A: Puntuaciones de los miembros superiores. El método comienza con la evaluación de los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) organizados en el llamado Grupo A. Puntuación del brazo El primer miembro a evaluar será el brazo. Para determinar la puntuación a asignar a dicho miembro, se deberá medir el ángulo que forma con respecto al eje del tronco, la figura 1 muestra las diferentes posturas consideradas por el método y pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones necesarias. En función del ángulo formado por el brazo, se obtendrá su puntuación consultando la tabla que se muestra a continuación (Tabla 1).
Figura 1. Posiciones del brazo. Puntos
Posición
1
desde 20° de extensión a 20° de flexión
2
extensión >20° o flexión entre 20° y 45°
3
flexión entre 45° y 90°
4
flexión >90° Tabla 1. Puntuación del brazo.
La puntuación asignada al brazo podrá verse modificada, aumentando o disminuyendo su valor, si el trabajador posee los hombros levantados, si presenta rotación del brazo, si el brazo se encuentra separado o abducido respecto al tronco, o si existe un punto de apoyo durante el desarrollo de la tarea. Cada una de estas circunstancias incrementará o disminuirá el valor original de la puntuación del brazo. Si ninguno de estos casos fuera reconocido en la postura del trabajador, el valor de la puntuación del brazo sería el indicado en la tabla 1 sin alteraciones.
Figura 2. Posiciones que modifican la puntuación del brazo. Puntos
Posición
+1
Si el hombro está elevado o el brazo rotado.
+1
Si los brazos están abducidos.
-1
Si el brazo tiene un punto de apoyo.
Tabla 2. Modificaciones sobre la puntuación del brazo.
Puntuación del antebrazo A continuación será analizada la posición del antebrazo. La puntuación asignada al antebrazo será nuevamente función de su posición. La figura 3 muestra las diferentes posibilidades. Una vez determinada la posición del antebrazo y su ángulo correspondiente, se consultará la tabla 3 para determinar la puntuación establecida por el método.
Figura 3. Posiciones del antebrazo. Puntos
Posición
1
flexión entre 60° y 100°
2
flexión < 60° ó > 100° Tabla 3. Puntuación del antebrazo.
La puntuación asignada al antebrazo podrá verse aumentada en dos casos: si el antebrazo cruzara la línea media del cuerpo, o si se realizase una actividad a un lado de éste. Ambos casos resultan excluyentes, por lo que como máximo podrá verse aumentada en un punto la puntuación original. La figura 4 muestra gráficamente las dos posiciones indicadas y en la tabla 4 se pueden consultar los incrementos a aplicar.
Figura 4. Posiciones que modifican la puntuación del antebrazo. Puntos
Posición
+1
Si la proyección vertical del antebrazo se encuentra más allá de la proyección vertical del codo
+1
Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo.
Tabla 4. Modificación de la puntuación del antebrazo.
Puntuación de la Muñeca Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores (grupo A), se analizará la posición de la muñeca. En primer lugar, se determinará el grado de flexión de la muñeca. La figura 5 muestra las tres posiciones posibles consideradas por el método. Tras el estudio del ángulo, se procederá a la selección de la puntuación correspondiente consultando los valores proporcionados por la tabla 5.
Figura 5. Posiciones de la muñeca. Puntos
Posición
1
Si está en posición neutra respecto a flexión.
2
Si está flexionada o extendida entre 0º y 15º.
3
Para flexión o extensión mayor de 15º. Tabla 5. Puntuación de la muñeca.
El valor calculado para la muñeca se verá modificado si existe desviación radial o cubital (figura 6). En ese caso se incrementa en una unidad dicha puntuación.
Figura 6. Desviación de la muñeca. Puntos
Posición
+1
Si está desviada radial o cubitalmente.
Tabla 6. Modificación de la puntuación de la muñeca.
Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de la misma. Este nuevo valor será independiente y no se añadirá a la puntuación anterior, si no que servirá posteriormente para obtener la valoración global del grupo A.
Figura 7. Giro de la muñeca. Puntos
Posición
1
Si existe pronación o supinación en rango medio
2
Si existe pronación o supinación en rango extremo
Tabla 7. Puntuación del giro de la muñeca.
Grupo B: Puntuaciones para las piernas, el tronco y el cuello.
Finalizada la evaluación de los miembros superiores, se procederá a la valoración de las piernas, el tronco y el cuello, miembros englobados en el grupo B. Puntuación del cuello El primer miembro a evaluar de este segundo bloque será el cuello. Se evaluará inicialmente la flexión de este miembro: la puntuación asignada por el método se muestra en la tabla 8. La figura 8 muestra las tres posiciones de flexión del cuello así como la posición de extensión puntuadas por el método.
Figura 8. Posiciones del cuello. Puntos
Posición
< 1
Si existe flexión entre 0º y 10º
2
Si está flexionado entre 10º y 20º.
3
Para flexión mayor de 20º.
4
Si está extendido. Tabla 8. Puntuación del cuello.
La puntuación hasta el momento calculada para el cuello podrá verse incrementada si el trabajador presenta inclinación lateral o rotación, tal y como indica la tabla 9.
Figura 9. Posiciones que modifican la puntuación del cuello. Puntos
Posición
+1
Si el cuello está rotado.
+1
Si hay inclinación lateral.
Tabla 9. Modificación de la puntuación del cuello.
Puntuación del tronco El segundo miembro a evaluar del grupo B será el tronco. Se deberá determinar si el trabajador realiza la tarea sentado o bien la realiza de pie, indicando en este último caso el grado de flexión del tronco. Se seleccionará la puntuación adecuada de la tabla 10.
Figura 10. Posiciones del tronco. Puntos
Posición
1
Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas >90°
2
Si está flexionado entre 0º y 20º
3
Si está flexionado entre 20º y 60º.
4
Si está flexionado más de 60º. Tabla 10. Puntuación del tronco.
La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o lateralización del tronco. Ambas circunstancias no son excluyentes y por tanto podrán incrementar el valor original del tronco hasta en 2 unidades si se dan simultáneamente.
Figura 11. Posiciones que modifican la puntuación del tronco. Puntos
Posición
+1
Si hay torsión de tronco.
+1
Si hay inclinación lateral del tronco.
Tabla 11. Modificación de la puntuación del tronco.
Puntuación de las piernas Para terminar con la asignación de puntuaciones a los diferentes miembros del trabajador se evaluará la posición de las piernas. En el caso de las piernas el método no se centrará, como en los análisis anteriores, en la medición de ángulos. Serán aspectos como la distribución del peso entre las piernas, los apoyos existentes y la posición sentada o de pie, los que determinarán la puntuación asignada. Con la ayuda de la tabla 12 será finalmente obtenida la puntuación.
Figura 12. Posición de las piernas. Puntos
Posición
1
Sentado, con pies y piernas bien apoyados
1
De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para cambiar de posición
2
Si los pies no están apoyados, o si el peso no está simétricamente distribuido
Tabla 12. Puntuación de las piernas.
Puntuaciones globales Tras la obtención de las puntuaciones de los miembros del grupo A y del grupo B de forma individual, se procederá a la asignación de una puntuación global a ambos grupos. Puntuación global para los miembros del grupo A. Con las puntuaciones de brazo, antebrazo, muñeca y giro de muñeca, se asignará mediante la tabla 13 una puntuación global para el grupo A. Muñeca 1 Brazo Antebrazo Giro Muñeca 1 2 1 1 2 1
2
3
4
5
2 deGiro Muñeca 1 2 2 2
3 deGiro Muñeca 1 2 2 3
4 deGiro Muñeca 1 2 3 3
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
4
4
1
2
3
3
3
3
4
4
4
2
3
3
3
3
3
4
4
4
3
3
4
4
4
4
4
5
5
1
3
3
4
4
4
4
5
5
2
3
4
4
4
4
4
5
5
3
4
4
4
4
4
5
5
5
1
4
4
4
4
4
5
5
5
2
4
4
4
4
4
5
5
5
3
4
4
4
5
5
5
6
6
1
5
5
5
5
5
6
6
7
2
5
6
6
6
6
7
7
7
de
6
3
6
6
6
7
7
7
7
8
1
7
7
7
7
7
8
8
9
2
8
8
8
8
8
9
9
9
3
9
9
9
9
9
9
9
9
Tabla 13. Puntuación global para el grupo A.
Puntuación global para los miembros del grupo B. De la misma manera, se obtendrá una puntuación general para el grupo B a partir de la puntuación del cuello, el tronco y las piernas consultando la tabla 14. Tronco 1
2
3
4
5
Piernas
Piernas
Piernas
Piernas
Piernas
Piernas
6
Cuello1 1 1
2 3
1 2
2 3
1 3
2 4
1 5
2 5
1 6
2 6
1 7
2 7
2
2
3
2
3
4
5
5
5
6
7
7
7
3
3
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
7
4
5
5
5
6
6
7
7
7
7
7
8
8
5
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
6
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
Tabla 14. Puntuación global para el grupo B.
Puntuación del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada Las puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea. La puntuación de los grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es principalmente estática (la postura analizada se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán. Además, para considerar las fuerzas ejercidas o la carga manejada, se añadirá a los valores anteriores la puntuación conveniente según la siguiente tabla: Puntos
Posición
0
si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se realiza intermitentemente.
1
si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y se levanta intermitente.
2
si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es estática o repetitiva.
2
si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg.
3
si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., y es estática o repetitiva.
3
si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas.
Tabla 15. Puntuación para la actividad muscular y las fuerzas ejercidas.
Puntuación Final La puntuación obtenida de sumar a la del grupo A la correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasará a denominarse puntuación C. De la misma manera, la puntuación obtenida de sumar a la del grupo B la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas se denominará puntuación D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación final global para la tarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el riesgo de lesión. La puntuación final se extraerá de la tabla 16. Puntuación D Puntuación C
1
2
3
4
5
6
7+
1
1
2
3
3
4
5
5
2
2
2
3
4
4
5
5
3
3
3
3
4
4
5
6
4
3
3
3
4
5
6
6
5
4
4
4
5
6
7
7
6
4
4
5
6
6
7
7
7
5
5
6
6
7
7
7
8
5
5
6
7
7
7
7
Tabla 16. Puntuación final.
Brazo
Muñeca
Antebrazo
Giro muñeca
Cuello
Tronco
Piernas
Puntuación Global Grupo A
Puntuación Global Grupo B
Actividad muscular
Actividad muscular
Cargas o fuerzas
Cargas o fuerzas
Puntuación C
Puntuación D
Puntuación Final Figura13. Flujo de obtención de puntuaciones en el método Rula.
Recomendaciones Por último, conocida la puntuación final, y mediante la tabla 17, se obtendrá el nivel de actuación propuesto por el método RULA. Así el evaluador habrá determinado si la tarea resulta aceptable tal y como se encuentra definida, si es necesario un estudio en profundidad del puesto para determinar con mayor concreción las acciones a realizar, si se debe plantear el rediseño del puesto o si, finalmente, existe la necesidad apremiante de cambios en la realización de la tarea. El evaluador será capaz, por tanto, de detectar posibles problemas ergonómicos y determinar las necesidades de rediseño de la tarea o puesto de trabajo. En definitiva, el uso del método RULA le permitirá priorizar los trabajos que deberán ser investigados. La magnitud de la puntuación postural, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador los aspectos donde pueden encontrarse los problemas ergonómicos del puesto, y por tanto, realizar las convenientes recomendaciones de mejora de éste. Nivel
Actuación
1
Cuando la puntuación final es 1 ó 2 la postura es aceptable.
2
Cuando la puntuación final es 3 ó 4 pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio
3
La puntuación final es 5 ó 6. Se requiere el rediseño de la tarea; es necesario realizar actividades de investigación.
La puntuación final es 7. Se requieren cambios urgentes en el puesto o tarea.
4
Tabla 17. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. © José Antonio Diego-Más; Sabina Asensio Cuesta
3 - NIOSH
Información del La consulta de esta información le permitirá conocer los fundamentos y aplicaciones del método
método
© José Antonio Diego-Más; Sabina Asensio Cuesta. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso explícito y por escrito de los autores
Fundamentos del método
La ecuación de Niosh permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga, ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que es posible levantar en las condiciones del puesto para evitar la aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método proporciona una valoración de la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios sirven de apoyo al evaluador para determinar los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento. Diversos estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en el puesto de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los puestos implicados. En 1981 el Instituto para la Seguridad Ocupacional y Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos publicó una primera versión de la ecuación NIOSH [2]; posteriormente, en 1991 hizo pública una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento. Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que permite identificar levantamientos peligrosos. Básicamente son tres los criterios empleados para definir los componentes de la ecuación: biomecánico, fisiológico y psicofísico. El criterio biomecánico se basa en que al manejar una carga pesada o una carga ligera incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés. A través del empleo de modelos biomecánicos, y usando datos recogidos en estudios sobre la resistencia de dichas vértebras, se llegó a considerar un valor de 3,4 kN como fuerza límite de compresión en la vértebra L5/S1 para la aparición de riesgo de lumbalgia. El criterio fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El comité NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 kcal/min. Por último, el criterio psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento. A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de Niosh.
La ecuación parte de definir un "levantamiento ideal", que sería aquél realizado desde lo que Niosh define como "localización estándar de levantamiento" y bajo condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantándola menos de 25 cm. En estas condiciones, el peso máximo recomendado es de 23 kg. Este valor, denominado Constante de Carga (LC) se basa en los criterios psicofísico y biomecánico, y es el que podría ser levantado sin problemas en esas condiciones por el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el peso límite recomendado (RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg. Otros estudio consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores (por ejemplo 25 Kg.) La ecuación de Niosh calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente fórmula: RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM en la que LC es la constante de carga y el resto de los términos del segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1 en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Así pues, RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo, y valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo el levantamiento.
Localización Estándar de Levantamiento
La Localización Estándar de Levantamiento (Figura 1) es la posición considerada óptima para llevar a cabo el izado de la carga; cualquier desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento. Esta postura estándar se da cuando la distancia (proyectada en un plano horizontal) entre el punto agarre y el punto medio entre los tobillos es de 25 centímetros y la vertical desde el punto de agarre hasta el suelo de 75. Se hace necesario recordar que en la aplicación del método todas las medidas deben ser expresadas en centímetros.
La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 cm. (V) La distancia horizontal del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25 cm. (H)
Figura 1: Posición estándar de levantamiento
Limitaciones del método
Como en la aplicación de cualquier método de evaluación ergonómica, para emplear la ecuación de Niosh deben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluar. En caso de no cumplirse dichas condiciones será necesario un análisis de la tarea por otros medios. Para que una tarea pueda ser evaluada convenientemente con la ecuación de Niosh ésta debe cumplir que: Las tareas de manejo de cargas que habitualmente acompañan al levantamiento (mantener la carga, empujar, estirar, transportar, subir, caminar...) no supongan un gasto significativo de energía respecto al propio levantamiento. En general no deben suponer más de un 10% de la actividad desarrollada por el trabajador. La ecuación será aplicable si estas actividades se limitan a caminar unos pasos, o un ligero mantenimiento o transporte de la carga. [1] No debe haber posibilidad de caídas o incrementos bruscos de la carga. El ambiente térmico debe ser adecuado, con un rango de temperaturas de entre 19º y 26º y una humedad relativa entre el 35% y el 50% [2]. La carga no sea inestable, no se levante con una sola mano, en posición sentado o arrodillado, ni en espacios reducidos. El coeficiente de rozamiento entre el suelo y las suelas del calzado del trabajador debe ser suficiente para impedir deslizamiento y caídas, debiendo estar entre 0.4 y 0.5. No se emplean carretillas o elevadores El riesgo del levantamiento y descenso de la carga es similar. El levantamiento no es excesivamente rápido, no debiendo superar los 76 centímetros por segundo.
[1] GARG, A, CHAFFIN, D.C. Y HERRIN, G.D.,1978, Prediction of metabolic rates for manual material handling jobs, American Industrial Hygiene Association Journal, 39, pp. 661-764. [2] NIOSH,1981, Work practices guide for manual lifting. NIOSH Technical Report nº 81-122, National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnaty. Ohio [3] WATERS, T.R., PUTZ-ANDERSON, V. Y GARG, A, 1994, Applications manual for the revised Niosh lifting equation. National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnaty. Ohio
Aplicación del método
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador y la determinación de cada una de las tareas realizadas. A partir de dicha observación deberá determinarse si el puesto será analizado como tarea simple o multitarea. Se escogerá un análisis multitarea cuando las variables a considerar en los diferentes levantamientos varíen significativamente. Por ejemplo, si la carga debe ser recogida desde diferentes alturas o el peso de la carga varía de unos levantamientos a otros se dividirá la actividad en una tarea para cada tipo de levantamiento y se efectuará un análisis multitarea. El análisis multitarea requiere recoger información de cada una de las tareas, llevando a cabo la aplicación de la ecuación de Niosh para cada una de ellas y calculando, posteriormente, el Índice de Levantamiento Compuesto. En caso de que los levantamientos no varíen significativamente de unos a otros se llevará a cabo un análisis simple. En segundo lugar, para cada una de las tareas determinadas, se establecerá si existe control significativo de la carga en el destino del levantamiento. Habitualmente la parte más problemática de un levantamiento es el inicio del levantamiento, pues es en éste donde mayores esfuerzos se efectúan. Por ello las mediciones se realizan habitualmente en el origen del movimiento, y a partir de ellas se obtiene el límite de peso recomendado. Sin embargo, en determinadas tareas, puede ocurrir que el gesto de dejar la carga provoque esfuerzos equiparables o superiores a levantarla. Esto suele suceder cuando la carga debe ser depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida durante algún tiempo antes de colocarla, o el lugar de colocación tiene dificultades de acceso. Cuando esto ocurre diremos que el levantamiento requiere control significativo de la carga en el destino. En estos casos se deben evaluar ambos gestos, el inicio y el final del levantamiento, aplicando dos veces la ecuación de NIOSH seleccionando como peso máximo recomendado (RWL) el más desfavorable de los dos (el menor), y como índice de carga (LI) el mayor. Por ejemplo, tomar cajas de una mesa transportadora y colocarlas ordenadamente en el estante superior de una estantería puede requerir un control significativo de la carga en el destino, dado que las cajas deben colocarse de una manera determinada y el acceso puede ser difícil por elevado. Una vez determinadas las tareas a analizar y si existe control de la carga en el destino se debe realizar la toma de los datos pertinentes para cada tarea. Estos datos deben recogerse en el origen del levantamiento, y si existe control significativo de la carga en el destino, también en el destino. Los datos a recoger son: El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor. Las distancias horizontal (H) y vertical (V) existente entre el punto de agarre y la proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos (ver Figura 1). V debe medirse tanto en el origen del levantamiento como en el destino del mismo independientemente de que exista o no control significativo de la carga. La Frecuencia de los levantamientos (F) en cada tarea. Se debe determinar el número de veces por minuto que el trabajador levanta la carga en cada tarea. Para ello se observará al trabajador durante 15 minutos de desempeño de la tarea obteniendo el número medio de levantamientos por minuto. Si existen diferencias superiores a dos levantamientos por minuto en la misma tarea entre diferentes sesiones de trabajo debería considerarse la división en tareas diferentes.
La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe establecer el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo de recuperación tras un periodo de levantamiento. Se considera que el tiempo de recuperación es un periodo en el que se realiza una actividad ligera diferente al propio levantamiento. Ejemplos de actividades de este estilo son permanecer sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo, operaciones de ensamblaje, etc. El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados posteriores se indicará como clasificar los diferentes tipos de agarre. El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro de la carga (Figura 2). El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco del trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del levantamiento.
Figura 2: Medición del Ángulo de Asimetría.
Realizada la toma de datos se procederá a calcular los factores multiplicadores de la ecuación de Niosh (HM, VM, DM, AM, FM y CM). El procedimiento de cálculo de cada factor se expondrá en apartados posteriores. Conocidos los factores se obtendrá el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante la aplicación de la ecuación de Niosh: RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM En el caso de tareas con control significativo de la carga en el destino se calculará un RWL para el origen del desplazamiento y otro para el destino. Se considerará que el RWL de dicho tipo de tareas será el más desfavorable de los dos, es decir, el más pequeño. El RWL de cada tarea es el peso máximo que es recomendable manipular en las condiciones del levantamiento analizado. Si el RWL es mayor o igual al peso levantado se considera que la tarea puede ser desarrollada por la mayor parte de los trabajadores sin problemas. Si el RWL es menor que el peso realmente levantado existe riesgo de lumbalgias y lesiones. Conocido el RWL se calcula el Índice de levantamiento (LI). Es necesario distinguir la forma en la que se calcula LI en función de si se trata de una única tarea o si el análisis es multitarea:
Calculo de LI en análisis monotarea El Índice de Levantamiento se calcula como el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso recomendado calculado para la tarea. Peso de la carga levantada LI= RWL Calculo de LI en análisis multitarea Una simple media de los distintos índices de levantamiento de las diversas tareas daría lugar a una compensación de efectos que no valoraría el riesgo real. Por otra parte, la selección del mayor índice para valorar globalmente la actividad no tendría en cuenta el incremento de riesgo que aportan el resto de las tareas. NIOSH recomienda el cálculo de un índice de levantamiento compuesto (ILc), cuya fórmula es la siguiente: ILc = ILT1 +
ILTi
en la que el sumatorio del segundo miembro de la ecuación se calcula de la siguiente manera:
ILTi = (ILT2(F1 +F2 ) - ILT2(F1)) + (ILT3(F1 +F2 +F3 ) - ILT3(F1 +F2 )) + ... ....+ (ILTn(F1 +F2 +F3 +...+Fn )- (ILTn(F1 +F2 +F3 +...+F(n-1) )) donde: ILT1 es el mayor índice de levantamiento obtenido de entre todas las tareas simples. ILTi (Fj ) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j. ILTi (Fj +Fk) es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j, más la frecuencia de la tarea k. El proceso de cálculo es el siguiente:
1. Cálculo de los índices de levantamiento de las tareas simples (ILT i). 2. Ordenación de mayor a menor de los índices simples (ILT 1,ILT2 ,ILT3 ...,ILTn ). 3. Cálculo del acumulado de incrementos de riesgo asociados a las diferentes tareas simples. Este incremento es la diferencia entre el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas las tareas simples consideradas hasta el momento incluida la actual, y el riesgo de la tarea simple a la frecuencia de todas las tareas
consideradas hasta el momento, menos la actual ILT i(F1+F2+F3 +...+Fi)ILTi(F1+F2+F3+...+F(i-1)). Aunque es recomendable realizar el cálculo del índice de levantamiento compuesto mediante la ecuación de riesgo acumulado, otros autores consideran la posibilidad de calcular el ILc de tres formas más: Suma de riesgos: suma los índices de cada tarea. Riesgo promedio: calcula el valor medio de los índices de levantamiento de cada tarea. Mayor riesgo: el ILc es igual al mayor de los índices de levantamiento simple. Finalmente, conocido el valor del Índice de Levantamiento puede valorarse el riesgo que entraña la tarea para el trabajador. Niosh considera tres intervalos de riesgo: Si Li es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores sin ocasionarles problemas. Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores. Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes. Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los trabajadores. Debe modificarse. El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente: Observar al trabajador durante un periodo de tiempo suficientemente largo Determinar si se cumplen las condiciones de aplicabilidad de la ecuación de Niosh Determinar las tareas que se evaluarán y si se realizará un análisis monotarea o multitarea Para cada una de las tareas, establecer si existe control significativo de la carga en el destino del levantamiento Tomar los datos pertinentes para cada tarea Calcular los factores multiplicadores de la ecuación de Niosh para cada tarea en el origen y, si es necesario, en el destino del levantamiento Obtener el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante la aplicación de la ecuación de Niosh Calcular el Índice de Levantamiento o el Índice de Levantamiento Compuesto en función de si se trata de una única tarea o si el análisis es multitarea y determinar la existencias de riesgos Revisar los valores de los factores multiplicadores para determinar dónde es necesario aplicar correcciones Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesario En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con la ecuación de Niosh para comprobar la efectividad de la mejora.
A continuación se muestra la forma de calcular los diferentes factores multiplicadores de la ecuación de Niosh. Cálculo de los factores multiplicadores de la ecuación HM (Horizontal multiplier)
Factor de distancia horizontal
Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo. Para calcularlo se emplea la siguiente fórmula:
25 HM= H
Donde H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto medio entre los agarres de la carga y el punto medio entre los tobillos (Figura 1). Se tendrá en cuenta que: Si H es menor de 25 cm., se dará a HM el valor de 1 Si H es mayor de 63 cm., se dará a HM el valor de 0
Una forma alternativa a la medición directa para obtener H es estimarla a partir de la altura de las manos medida desde el suelo (V) y de la anchura de la carga en el plano sagital del trabajador (w). Para ello consideraremos: si V
25cm
H = 20 + w/2
si V < 25cm
H = 25 + w/2
Si existe control significativo de la carga en el destino HM deberá calcularse con el valor de H en el origen y con el valor de H en el destino.
VM (Vertical multiplier)
Factor de distancia vertical
Penaliza levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o muy elevadas. Se calcula empleando la siguiente fórmula: VM=(1-0,003 |V-75|) en la que V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga y el suelo medida verticalmente (Figura 1). Es fácil comprobar que en la posición estándar de levantamiento el factor de altura vale 1, puesto que V toma el valor de 75. VM decrece conforme la altura del origen del levantamiento se aleja de 75 cm. Se tendrá en cuenta que: Si V > 175 cm, se dará a VM el valor de 0
DM (Distance multiplier)
Factor de desplazamiento vertical
Penaliza los levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga es grande. Para su cálculo se emplerá la fórmula:
4,5 DM=0,82+ D
donde D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura de la carga al inicio del levantamiento (V en el origen) y al final del levantamiento (V en el destino). Así pues DM decrece gradualmente cuando aumenta el desnivel del levantamiento. D=|Vo-Vd| Se tendrá en cuenta que: Si D<25cm, DM toma el valor de 1 D no podrá ser mayor de 175 cm
AM (Asymmetry multiplier)
Factor de asimetría
Penaliza los levantamientos que requieran torsión del tronco. Si en el levantamiento la carga empieza o termina su movimiento fuera del plano sagital del trabajador se tratará de un levantamiento asimétrico. En general los levantamientos asimétricos deben ser evitados. Para calcular el factor de asimetría se empleará la siguiente fórmula: AM=1-(0,0032 A) donde A es ángulo de giro (en grados sexagesimales) que debe medirse como se muestra en la Figura 2. AM toma el valor 1 cuando no existe asimetría, y su valor decrece conforme aumenta el ángulo de asimetría. Se considerará que : Si A > 135°, AM toma el valor 0
Si existe control significativo de la carga en el destino AM deberá calcularse con el valor de A en el origen y con el valor de A en el destino.
FM (Frequency multiplier)
Factor de frecuencia
Penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos prolongados o sin tiempo de recuperación. El factor de frecuencia puede calcularse a partir de la tabla 1 a partir de la duración del trabajo, y de la frecuencia y distancia vertical del levantamiento. Como ya se ha indicado la frecuencia de levantamiento se mide en elevaciones por minuto y se determinara observando al trabajador un periodos de 15 minutos. Para calcular la duración del trabajo solicitada en la Tabla 1
deberá emplearse la Tabla 2. DURACIÓN DEL TRABAJO FRECUENCIA elev/min
0,2 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 >15
Corta
Moderada
Larga
V<75
V>75
V<75
V>75
V<75
V>75
1,00 0,97 0,94 0,91 0,88 0,84 0,80 0,75 0,70 0,60 0,52 0,45 0,41 0,37 0,00 0,00 0,00 0,00
1,00 0,97 0,94 0,91 0,88 0,84 0,80 0,75 0,70 0,60 0,52 0,45 0,41 0,37 0,34 0,31 0,28 0,00
0,95 0,92 0,88 0,84 0,79 0,72 0,60 0,50 0,42 0,35 0,30 0,26 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,95 0,92 0,88 0,84 0,79 0,72 0,60 0,50 0,42 0,35 0,30 0,26 0,23 0,21 0,00 0,00 0,00 0,00
0,85 0,81 0,75 0,65 0,55 0,45 0,35 0,27 0,22 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,85 0,81 0,75 0,65 0,55 0,45 0,35 0,27 0,22 0,18 0,15 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tabla 1: Cálculo del Factor de Frecuencia
La duración de la tarea puede obtenerse de la siguiente tabla:
Tiempo
Duración
<=1 hora
Corta
>1 - 2 horas
Moderada
>2 - 8 horas
Larga
Tiempo de recuperación
al menos 1,2 veces el tiempo de trabajo al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo
Tabla 2: Cálculo de la duración de la tarea Para considerar ‘Corta’ una tarea debe durar 1 hora como máximo y estar seguida de un tiempo de recuperación de al menos 1’2 veces el tiempo de trabajo. En caso de no cumplirse esta condición, se considerará de duración ‘Moderada’. Para considerar ‘Moderada’ una tarea debe durar entre 1 y 2 horas y estar seguida de un tiempo de recuperación de al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo. En caso de no cumplirse esta condición, se considerará de duración ‘Larga’.
CM (Coupling multiplier)
Factor de agarre
Este factor penaliza elevaciones en las que el agarre de la carga es deficiente. El factor de agarre puede obtenerse en la Tabla 3 a partir del tipo y de la altura del agarre. Para decidir el tipo de agarre puede emplearse el árbol de decisión presentado en la Figura 3 TIPO DE AGARRE
Bueno
(CM) FACTOR DE AGARRE v< 75 v >=75
1,00
1,00
Regular Malo
0,95 0,90
1,00 0,90
Tabla 3: Cálculo del factor de agarre
Adaptado de: W ATERS, T.R., PUTZ-ANDERSON, V. Y GARG, A, 1994, Applications manual for the revised Niosh lifting equation. National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnaty. Ohio
Figura 3: Árbol de Decisión para la determinación del tipo de agarre
Se consideran agarres buenos los llevados a cabo con contenedores de diseño óptimo con asas o agarraderas, o aquéllos sobre objetos sin contenedor que permitan un buen asimiento y en el que las manos pueden ser bien acomodadas alrededor del objeto. Un agarre regular es el llevado a cabo sobre contenedores con asas o agarraderas no óptimas por ser de tamaño inadecuado, o el realizado sujetando el objeto flexionando los dedos 90º. Se considera agarre pobre el realizado sobre contenedores mal diseñados, objetos voluminosos a granel, irregulares o con aristas, y los realizados sin flexionar los dedos manteniendo el objeto presionando sobre sus laterales.
Bueno
Bueno
Regular
Malo
Figura 4: Ejemplos de tipo de agarre
4 - LEST Fundamentos del método El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.), del C.N.R.S., en Aix-en-Provence en 1978 y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva. El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos. El objetivo es, según los autores [1], evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por el método. La información que es preciso recoger para aplicar el método tiene un doble carácter objetivo-subjetivo. Por un lado se emplean variables cuantitativas como la temperatura o el nivel sonoro, y por otra, es necesario recoger la opinión del trabajador respecto a la labor que realiza en el puesto para valorar la carga mental o los aspectos psicosociales del mismo. Es pues necesaria la participación en la evaluación del personal implicado A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de cualquier tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las condiciones laborales de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico, postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones ambientales permanezcan constantes. [2] Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas. Buscando la facilidad de aplicación, la versión del método implementada en ergonautas.com es una simplificación que considera 14 de las 16 variables, así como elimina algunos del los datos solicitados en la guía de observación. Las variables simplificadas son ambiente térmico, ambiente luminoso, ruido, vibraciones, atención y complejidad.
Las dimensiones y variables consideradas son: ENTORNO FISICO CARGA FÍSICA
CARGA MENTAL
ASPECTOS PSICOSOCIALES
TIEMPOS DE TRABAJO
Ambiente térmico
Carga estática
Apremio de tiempo
Iniciativa
Tiempo de trabajo
Ruido
Carga dinámica
Complejidad
Estatus social
Atención
Comunicaciones
Iluminación Vibraciones
Relación con el mando Tabla 1: Dimensiones y variables consideradas en la implementación del método
Mediante los datos recogidos en la observación del puesto y el empleo de las tablas de puntuaciones se obtienen las valoraciones de cada variable y dimensión. La valoración obtenida oscila entre 0 y 10 y la interpretación de dichas puntuaciones se realiza según la siguiente tabla: SISTEMA DE PUNTUACIÓN 0, 1, 2
Situación satisfactoria
3, 4, 5
Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador
6, 7
Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8, 9
Molestias fuertes. Fatiga
10
Nocividad
Tabla 2: Sistema de puntuación del método LEST Dicha valoración se ofrece en forma de histograma. Esta representación gráfica permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer así un primer diagnóstico. Conociendo cuáles son los elementos más desfavorables de las condiciones de trabajo en forma globalizada, se pueden establecer prioridades a la hora de intervenir sobre los distintos factores observados. [1] GUELAUD, F., BEAUCHESNE, M.N., GAUTRAT, J. Y ROUSTANG G., 1977. Pour une analyse des conditions du travail ouvrier dans l'entreprise. Paris: A. Colin. [2] NTP 175: Evaluación de las condiciones de trabajo: el método L.E.S.T. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.
Aplicación del método La aplicación del método comienza con la observación de la actividad desarrollada por el trabajador en la que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación. En general, para la toma de datos objetivos será necesaria la utilización de instrumental adecuado como: un psicómetro para la medición de temperaturas, un luxómetro para la medición de la intensidad luminosa, un sonómetro para la medición de niveles de intensidad sonora, un anemómetro para evaluar la velocidad del aire en el puesto e instrumentos para la medición de distancias y tiempos como cintas métricas y cronómetros. Como ya se ha indicado el método implementado en ergonautas.com es una variante simplificada del LEST, por lo que el número de datos a recoger es inferior al del método original. Los datos a recabar se enumeran a continuación agrupados por dimensiones y variables en la Tabla 3. Una descripción más exhaustiva de los mismos puede encontrarse en el cuestionario de observación del método.
Abrir cuestionario de observación
DIMENSIÓN
VARIABLE
CARGA ESTÁTICA
DATOS
Las posturas más frecuentemente adoptadas por el trabajador así como su duración en minutos por hora de trabajo
Respecto al esfuerzo realizado en el puesto El peso en Kg. de la carga que provoca el esfuerzo. Si esfuerzo realizado en el puesto de trabajo es Continuo o Breve pero repetido Si el esfuerzo es continuo se indicará la Carga física duración total del esfuerzo en minutos por CARGA DINÁMICA hora. Si los esfuerzos son breves pero repetidos se indicará las veces por hora que se realiza el esfuerzo Respecto al esfuerzo de aprovisionamiento La distancia recorrida con el peso en metros, la frecuencia por hora del transporte y el peso transportado en Kg.
AMBIENTE TÉRMICO
RUIDO
El nivel de atención requerido por la tarea El número de ruidos impulsivos a los que está sometido el trabajador
AMBIENTE LUMINOSO
El nivel de iluminación en el puesto de trabajo El nivel (medio) de iluminación general del taller El nivel de contraste en el puesto de trabajo El nivel de percepción requerido en la tarea Si se trabaja con luz artificial Si existen deslumbramientos
Entorno físico
VIBRACIONES
Carga mental
Velocidad del aire en el puesto de trabajo Temperatura del aire seca y húmeda Duración de la exposición diaria a estas condiciones Veces que el trabajador sufre variaciones de temperatura en la jornada
PRESIÓN DE TIEMPOS
La duración diaria de exposición a las vibraciones El carácter de las vibraciones Tiempo en alcanzar el ritmo normal de trabajo Modo de remuneración del trabajador Si el trabajador puede realizar pausas Si el trabajo es en cadena Si deben recuperarse los retrasos Si en caso de incidente puede el trabajador parar la máquina o la cadena Si el trabajador tiene posibilidad de ausentarse momentáneamente de su puesto de trabajo fuera de las pausas previstas Si tiene necesidad de hacerse reemplazar por
otro trabajador Las consecuencias de las ausencias del trabajador
ATENCIÓN
COMPLEJIDAD
El nivel de atención requerido por la tarea El tiempo que debe mantenerse el nivel de atención referido La importancia de los riesgos que puede acarrear la falta de atención La frecuencia con que el trabajador sufre dichos riesgos La posibilidad técnica de hablar en el puesto El tiempo que puede el trabajador apartar la vista del trabajo por cada hora dado el nivel de atención El número de máquinas a las que debe atender el trabajador El número medio de señales por máquina y hora es Intervenciones diferentes que el trabajador debe realizar Duración total del conjunto de las intervenciones por hora Duración media de cada operación repetida Duración media de cada ciclo
INICIATIVA
Si el trabajador puede modificar el orden de las operaciones que realiza Si el trabajador puede controlar el ritmo de las operaciones que realiza Si puede adelantarse Si el trabajador controla las piezas que realiza Si el trabajador realiza retoques eventuales La norma de calidad del producto fabricado Si existe influencia positiva del trabajador en la calidad del producto La posibilidad de cometer errores En caso de producirse un incidente quién debe intervenir Quién realiza la regulación de la máquina
COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS TRABAJADORES
El número de personas visibles por el trabajador en un radio de 6 metros Si el trabajador puede ausentarse de su trabajo Qué estipula el reglamento sobre el derecho a hablar La posibilidad técnica de hablar en el puesto La necesidad de hablar en el puesto Si existe expresión obrera organizada
Aspectos psicosociales
RELACIÓN CON EL MANDO
La frecuencia de las consignas recibidas del mando en la jornada La amplitud de encuadramiento en primera línea La intensidad del control jerárquico La dependencia de puestos de categoría superior no jerárquica
STATUS SOCIAL
La duración del aprendizaje del trabajador para el puesto
La formación general del trabajador requerida
Tiempos de trabajo
CANTIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO
Duración semanal en horas del tiempo de trabajo Tipo de horario del trabajador Norma respecto a horas extraordinarias Si son tolerados los retrasos horarios Si el trabajador puede fijar las pausas Si puede fijar el final de su jornada Los tiempos de descanso
Tabla 3: Datos a recoger por dimensiones y variables
5 - OWAS Fundamentos del método El método OWAS (Ovako Working Analysis System) fue propuesto por los autores finlandeses Osmo Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka en 1977 bajo el título "Correcting working postures in industry: A practical method for analysis." ("Corrección de las posturas de trabajo en la industria: un método práctico para el análisis") y publicado en la revista especializa "Applied Ergonomics". La colaboración de ingenieros dedicados al estudio del trabajo en el sector del acero finlandés, de trabajadores de dicha industria y de un grupo de ergónomos, permitió a los autores obtener conclusiones válidas y extrapolables del análisis realizado, quedando dichas conclusiones reflejadas en la propuesta del método OWAS . El método OWAS, tal y como afirman sus autores, es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Su aplicación, proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, como en el aumento de la calidad de la producción, consecuencia ésta última de las mejoras aplicadas. En la actualidad, un gran número de estudios avalan los resultados proporcionados por el método, siendo dichos estudios, de ámbitos laborales tan dispares como la medicina, la industria petrolífera o la agricultura entre otros, y sus autores, de perfiles tan variados como ergónomos, médicos o ingenieros de producción. Por otra parte, las propuestas informáticas para el cálculo de la carga postural, basadas en los fundamentos teóricos del método OWAS original (la primera versión fue presentada por los autores Kivi y Mattila en 1991), han favorecido su consolidación como "método de carga postural por excelencia". KARHU, O., KANSI, P., Y KUORINKA, L., 1977, Correcting working postures in industry: A practical method for analysis. Applied Ergonomics, 8, pp. 199-201. NOGAREDA, S.,Y DALMAU I., 2006. Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. NTP 452. Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. KIVI, P. Y MATTILA, M.,1991, Analysis and improvement of work postures in the building industry: application of the computerized OWAS method. Appl Ergon, 22, pp. 43–48. MATTILA, M. Y VILKKI, P., 1999, OWAS methods. En: W. Karwoswki and W. Marras, Editors, The Occupational Ergonomics Handbook, CRC Press, Boca Raton, pp. 447–459.
Aplicación del método El método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3
intervalos). La primera parte del método, de toma de datos o registro de posiciones, puede realizarse mediante la observación "in situ" del trabajador, el análisis de fotografías, o la visualización de videos de la actividad tomados con anterioridad. Una vez realizada la observación el método codifica las posturas recopiladas. A cada postura le asigna un código identificativo, es decir, establece una relación unívoca entre la postura y su código. El termino "Código de postura" será utilizado en adelante para designar dicha relación. En función del riesgo o incomodidad que representa una postura para el trabajador, el método OWAS distingue cuatro Niveles o "Categorías de riesgo" que enumera en orden ascendente, siendo, por tanto, la de valor 1 la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo. Para cada Categoría de riesgo el método establecerá una propuesta de acción, indicando en cada caso la necesidad o no de rediseño de la postura y su urgencia. Así pues, realizada la codificación, el método determina la Categoría de riesgo de cada postura, reflejo de la incomodidad que supone para el trabajador. Posteriormente, evalúa el riesgo o incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) asignando, en función de la frecuencia relativa de cada posición, una Categoría de riesgo de cada parte del cuerpo. Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para las posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta forma, una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada. El método OWAS presenta una limitación a señalar. El método permite la identificación de una serie de posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, que codifica en cada "Código de postura", si embargo, no permite el estudio detallado de la gravedad de cada posición. Por ejemplo, el método identifica si el trabajador realiza su tarea con las rodillas flexionadas o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión. Dos posturas con idéntica codificación podrían varían en cuanto a grado de flexión de las piernas, y como consecuencia en cuanto a nivel de incomodidad para el trabajador. Por tanto, una vez identificadas las posturas críticas mediante el método OWAS, la aplicación complementaria de métodos de mayor concreción, en cuanto a la clasificación de la gravedad de las diferentes posiciones, podría ayudar al evaluador a profundizar sobre los resultados obtenidos. El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente: 1. Determinar si la observación de la tarea debe ser dividida en varias fases o etapas, con el fin de facilitar la observación (Evaluación Simple o Multi-fase). 2. Establecer el tiempo total de observación de la tarea (entre 20 y 40 minutos). 3. Determinar la duración de los intervalos de tiempo en que se dividirá la observación (el método propone intervalos de tiempo entre 30 y 60 segundos.) 4. Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las diferentes posturas que adopta el trabajador. Para cada postura, determinar la posición de la espalda, los brazos y piernas, así como la carga levantada. 5. Codificar las posturas observadas, asignando a cada posición y carga los valores de los dígitos que configuran su "Código de postura" identificativo. 6. Calcular para cada "Código de postura", la Categoría de riesgo a la que pertenece, con el fin de identificar aquellas posturas críticas o de mayor nivel de riesgo para el trabajador. El cálculo del porcentaje de posturas catalogadas en cada categoría de riesgo, puede resultar de gran utilidad para la determinación de dichas posturas críticas. 7. Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de la espalda, brazos y piernas con respecto a las demás. (Nota: el método OWAS no permite calcular el riesgo asociado a la frecuencia relativa de las cargas levantadas, sin embargo, su cálculo puede orientar al evaluador sobre la necesidad de realizar un estudio complementario del levantamiento de cargas) . 8. Determinar, en función de la frecuencia relativa de cada posición, la Categoría de riesgo a la que pertenece cada posición de las distintas partes del cuerpo (espalda, brazos y piernas), con el fin de identificar aquellas que presentan una actividad más crítica. 9. Determinar, en función de los riesgos calculados, las acciones correctivas y de rediseño necesarias. 10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método OWAS para comprobar la efectividad de la mejora.
Codificación de las posturas observadas: El método comienza con la recopilación, previa observación, de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante la realización de la tarea. Cabe destacar que cuanto mayor sea el número de posturas observadas menor será el posible error introducido por el
observador (se estima que con 100 observaciones se introduce un error del 10%, mientras que para 400 el posible error queda reducido aproximadamente a la mitad 5%). El método asigna cuatro dígitos a cada postura observada en función de la posición de la espalda, los brazos, las piernas y de la carga soportada, configurando de este modo su código identificativo o "Código de postura". Para aquellas observaciones divididas en fases, el método añade un quinto dígito al "Código de postura", dicho dígito determina la fase en la que ha sido observada la postura codificada. Posición de la Espalda Posición de los Brazos
Posición de las Piernas
Cargas
Fase
Figura 1. Esquema de codificación de las posturas observadas (Código de postura).
A continuación se detalla la forma de codificación y clasificación de las posturas propuesta por el método: Posiciones de la espalda: Primer dígito del "Código de postura" El primer miembro a codificar será la espalda. Para establecer el valor del dígito que lo representa se deberá determinar si la posición adoptada por la espada es derecha, doblada, con giro o doblada con giro. El valor del primer dígito del "Código de postura" se obtendrá consultado la tabla que se muestra a continuación (Tabla 1).
Posición de espalda
Primer dígito del Código de postura.
Espalda derecha El eje del tronco del trabajador está alineado con el eje caderas-piernas.
1
Espalda doblada Existe flexión del tronco. Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de 20º ( Mattila et al., 1999).
2
Espalda con giro Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 20º.
3
Espalda doblada con giro Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de forma simultánea.
4
Tabla 1. Codificación de las posiciones de la espalda
Posiciones de los brazos: Segundo dígito del "Código de postura" Seguidamente, será analizada la posición de los brazos. El valor del segundo dígito del "Código de postura" será 1 si los dos brazos están bajos, 2 si uno está bajo y el otro elevado y, finalmente, 3 si los dos brazos están elevados, tal y como muestra la siguiente tabla de codificación (Tabla 2).
Posición de los brazos
Segundo dígito del Código de postura.
Los dos brazos bajos
1
Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los hombros.
Un brazo bajo y el otro elevado Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los hombros y el otro otro, o parte del otro, está situado por encima del nivel de los hombros.
2
Los dos brazos elevados
3
Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están situados por encima del nivel de los hombros.
Tabla 2. Codificación de las posiciones de los brazos
Posiciones de las piernas: Tercer dígito del "Código de postura" Con la codificación de la posición de las piernas, se completarán los tres primeros dígitos del "Código de postura" que identifican las partes del cuerpo analizadas por el método. La Tabla 3 proporciona el valor del dígito asociado a las piernas, considerando como relevantes 7 posiciones diferentes.
Posición de las piernas
Tercer dígito del Código de postura.
Sentado
1
De pie con las dos piernas rectas con el peso equilibrado entre ambas
2
De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso desequilibrado entre ambas
3
De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al., 1999). Ángulos mayores serán considerados piernas rectas.
4
De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso desequilibrado entre ambas
5
Puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al., 1999). Ángulos mayores serán considerados piernas rectas.
Arrodillado
6
El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo.
7
Andando
Tabla 3. Codificación de las posiciones de las piernas
Cargas y fuerzas soportadas: Cuarto dígito del "Código de postura" Finalmente, se deberá determinar a qué rango de cargas, de entre los tres propuestos por el método, pertenece la que el trabajador levanta cuando adopta la postura. La consulta de la Tabla 4 permitirá al evaluador asignar el cuarto dígito del código en configuración, finalizando en este punto la codificación de la postura para estudios de una sola tarea (evaluación simple). Cargas y fuerzas soportadas
Cuarto dígito del Código de postura.
Menos de 10 Kilogramos.
1
Entre 10 y 20 Kilogramos
2
Mas de 20 kilogramos
3
Tabla 4. Codificación de la carga y fuerzas soportadas
Códificación de fase: Quinto dígito del "Código de postura" El quinto dígito del "Código de postura", identifica la fase en la que se ha observado la postura, por lo tanto, este valor sólo tendrá sentido para aquellas observaciones en la que el evaluador, normalmente por motivos de claridad y simplificación, decide dividir la tarea objeto de estudio en más de una fase, es decir, para evaluaciones de tipo "Multi-fase". El método original, no establece valores concretos para el dígito de la fase, así pues, será el criterio del evaluador el que determine dichos valores. Quinto dígito del Código de postura. Fase
Colocación de azulejos en
Codificación alfanumérica
Codificación numérica
FAH
1
horizontal Colocación de azulejos en vertical
FAV
2
Colocación de baldosas en horizontal
FBH
3
Tabla 5. Ejemplo de codificación de fases
Una vez realizada la codificación de todas las posturas recopiladas se procederá a la fase de clasificación por riesgos: Categorías de riesgo El método clasifica los diferentes códigos en cuatro niveles o Categorías de riesgo. Cada Categoría de riesgo, a su vez, determina cuál es el posible efecto sobre el sistema músculoesquelético del trabajador de cada postura recopilada, así como la acción correctiva a considerar en cada caso. Efectos sobre el sistema músculo-esquelético
Categoría de Riesgo
Acción correctiva
1
Postura normal sin efectos dañinos en el sistema músculoesquelético.
2
Postura con posibilidad de Se requieren acciones correctivas causar daño al sistema músculoen un futuro cercano. esquelético.
3
Postura con efectos dañinos sobre el sistema músculoesquelético.
Se requieren acciones correctivas lo antes posible.
4
La carga causada por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculo-esquelético.
Se requiere tomar acciones correctivas inmediatamente.
No requiere acción
Tabla 6. Tabla de Categorías de Riesgo y Acciones correctivas. Nota: a cada categoría de riesgo se le ha asignado un código de color con el fin de facilitar su identificación en tablas.
Finalizada la fase de codificación de las posturas y conocidas las posibles categorías de riesgo propuestas por el método, se procederá a la asignación de la Categoría del riesgo correspondiente a cada "Código de postura". La tabla 7 muestra la Categoría de riesgo para cada posible combinación de la posición de la espalda, de los brazos, de las piernas y de la carga levantada. Piernas 1 2 3 4 5 6 7 Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Espalda 1
2
3
4
Brazos 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
Tabla 7. Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de los "Códigos de postura".
Una vez calculada la categoría del riesgo para cada postura es posible un primer análisis. El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos hasta el momento permitirá la interpretación de los valores del riesgo. Sin embargo, el método no se limita a la clasificación de las posturas según el riesgo que representan sobre el sistema músculo-esquelético, también contempla el análisis de las frecuencias relativas de las diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido observadas y registradas en cada "Código de postura". Por tanto, se deberá calcular el número de veces que se repite cada posición de espalda, brazos y piernas en relación a las demás durante el tiempo total de la observación, es decir, su frecuencia relativa. Una vez realizado dicho cálculo y como último paso de la aplicación del método, la consulta de la tabla 8 determinará la Categoría de riesgo en la que se engloba cada posición.
Espalda derecha Espalda doblada Espalda con giro Espalda doblada con giro
1 2 3 4
Los dos brazos bajos 1 Un brazo bajo y el otro elevado 2 Los dos brazos elevados 3
1 1 1
1 1 1
1 1 2
ESPALDA 1 1 1 2 2 2 2 2 3
1 2 3
1 2 3
1 3 3
1 3 3
1
2
2
3
3
3
4
4
4
1
1
1
1
BRAZOS 1 1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
1
1
2
2 2 2 PIERNAS 1 1 1 1 1 1 2 2 2
2
3
3
3
3
2
2
Sentado 1 1 1 1 1 1 1 2 De pie 2 1 1 1 1 1 2 2 Sobre pierna recta 3 1 1 1 2 2 3 3 Sobre rodillas 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4 flexionadas 4 Sobre rodilla flexionada 5 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4 Arrodillado 6 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 Andando 7 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 FRECUENCIA RELATIVA (%) ≤10% ≤20% ≤30% ≤40% ≤50% ≤60% ≤70% ≤80% ≤90% ≤100% Tabla 8. Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de las posiciones del cuerpo según su frecuencia relativa.
Los valores del riesgo calculados para cada posición permitirán al evaluador identificar aquellas partes del cuerpo que soportan una mayor incomodidad y proponer, finalmente, las acciones correctivas necesarias para el rediseño, en caso de ser necesario, de la tarea evaluada. Tal y como se ha indicado con anterioridad, el método no contempla el cálculo del riesgo para la carga soportada, sin embargo, puesto que el manejo de cargas queda reflejado en los "Códigos de postura" obtenidos, un análisis porcentual de los rangos de cargas que maneja el trabajador puede alertar al evaluador sobre la necesidad de profundizar en el estudio de cargas aplicando métodos específicos para tal fin.
5 - EPR Fundamentos del método La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema musculoesquelético. Esta carga estática o
postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos. Para la evaluación del riesgo asociado a esta carga postural en un determinado puesto se han desarrollado diversos métodos, cada uno con un ámbito de aplicación y aporte de resultados diferente. EPR no es en sí un método que permita conocer los factores de riesgo asociados a la carga postural, si no, más bien, una herramienta que permite realizar una primera y somera valoración de las posturas adoptadas por el trabajador a lo largo de la jornada. Si un estudio EPR proporciona un nivel de carga estática elevado el evaluador debería realizar un estudio más profundo del puesto mediante métodos de evaluación postural más específicos como RULA, OWAS o REBA. El método mide la carga estática considerando el tipo de posturas que adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene, proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de carga. A partir del valor de la carga estática el método propone un Nivel de Actuación entre 1 y 5. EPR emplea el sistema de valoración de la carga estática del método LEST, desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire de Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.), del C.N.R.S., en Aix-en-Provence. Su trabajo puede consultarse en:
GUÉLAUD,F,, BEAUCHESNE, M.N. ,GAUTRAT,J. Y ROUSTANG, G., 1975, Pour une analyse des conditions de travail ouvrier dans I'entreprise. A. Colin, Paris. Aplicación del método EPR no evalúa posturas concretas si no que realiza una valoración global de las diferentes posturas adoptadas y del tiempo que son mantenidas. El método considera que el trabajador puede adoptar 14 posibles posturas genéricas que son recogidas en la tabla 1. Tabla de posturas. Sentado: Inclinado
Sentado: Brazos por encima de los hombros
De pie: Normal
De pie: Brazos en extensión frontal
De pie: Brazos por encima de los hombros
De pie: Inclinado
De pie: Muy inclinado
Arrodillado: Normal
Arrodillado: Inclinado
Arrodillado: Brazos por encima de los hombros
Tumbado: Brazos por encima de los hombros
Agachado: Normal
Agachado: Brazos por encima de los hombros
Sentado: Normal
Tabla 1. Posturas del trabajador en EPR.
El proceso de evaluación comienza observando al trabajador durante una hora de desempeño de su tarea, anotando las diferentes posturas que adopta (de entre las de la tabla 1) y el tiempo que las mantiene. Si el ciclo de trabajo es muy corto y regular, puede medirse el tiempo que adopta cada postura durante un ciclo y calcular cuanto tiempo las adopta proporcionalmente en una hora. Por ejemplo, si en un ciclo de 5 minutos el operario mantiene la postura "De pie inclinado" durante 40 segundos, puede calcularse que en una hora de trabajo mantendrá dicha postura durante 8 minutos. A partir de estos datos el método proporciona el valor de la Carga Postural. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1,
que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 5, que indica que la carga estática resulta nociva para el trabajador y que, por tanto, es urgente la toma de medidas para mejorar el puesto de trabajo. Nivel
Carga estática
Comentario
1
0,1 ó 2
Situación satisfactoria.
2
3,4 ó 5
Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador.
3
6ó7
Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
4
8ó9
Molestias fuertes. Fatiga
5
10 o más Nocividad.
Tabla 2. Niveles de actuación en EPR.
6 - G-INSHT Fundamentos del método La descripción del método propuesta en este documento trata de resumir el contenido de la "Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas", cuya versión integra ofrece el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (consultar). Para profundizar en las bases del mismo es recomendable la consulta de dicho documento. El método expuesto en la Guía fue desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, España), con la finalidad de facilitar el cumplimiento de la legislación vigente en España sobre prevención de riesgos laborales derivados de la manipulación manual de cargas (Real Decreto 487/1997-España). El método se fundamenta no sólo en las disposiciones sobre seguridad y salud relativas a manipulación de cargas españolas, sino que completa sus recomendaciones con las indicaciones que al respecto recogen el Comité Europeo de Normalización (Norma CEN prEN1005 - 2) y la "International Standarization Organization" (Norma ISO - ISO/CD 11228) entre otras. Toda manipulación manual de cargas conlleva un riesgo inherente, el método trata de determinar el grado de exposición del trabajador al realizar el levantamiento o trasporte de la carga, indicando en cada caso si dicho riesgo cumple con las disposiciones mínimas de seguridad y salud reconocidas como básicas por la legislación vigente, las entidades anteriormente referidas y por la mayoría de especialistas en la materia. Cabe destacar, el elevado porcentaje de lesiones originadas por la manipulación manual de cargas (alrededor del 20% del total), siendo las lesiones más comunes las de tipo músculoesquelético, en concreto las que afectan a la espalda. Por ello, el método trata de preservar al trabajador de posibles lesiones derivadas del levantamiento, evaluando con especial cuidado los riesgos que afectan más directamente a dicha parte del cuerpo, en especial a la zona dorso-lumbar. Las lesiones derivadas del levantamiento de cargas pueden originarse como consecuencia de unas condiciones ergonómicas inadecuadas para el manejo de las mismas (cargas inestables, sujeción inadecuada, superficies resbaladizas...), debido a las características propias del trabajador que la realiza (falta de información sobre las condiciones ideales de levantamiento,
atuendo inadecuado...) o por el levantamiento de peso excesivo. Aspectos todos ellos recogidos por el método. El método parte de un valor máximo de peso recomendado, en condiciones ideales, llamado Peso teórico, a partir del cual y tras considerar las condiciones específicas del puesto, tales como el peso real de la carga, el nivel de protección deseado, las condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador, obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado, llamado Peso aceptable, que garantiza una actividad segura para el trabajador. La comparación del peso real de la carga con el peso máximo recomendado obtenido, indicará al evaluador si se trata de un puesto seguro o por el contrario expone al trabajador a un riesgo excesivo y por tanto no tolerable. Finalmente, el método facilita una serie de recomendaciones o correcciones para mejorar, si fuera necesario, las condiciones del levantamiento, hasta situarlo en límites de riesgo aceptables. Se trata de un método sencillo, que a partir de información de fácil recopilación, proporciona resultados que orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea y la necesidad o no de llevar a cabo medidas correctivas de mejora. Bibliografía Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España (www.mtas.es/insht/practice/G_cargas.htm).
Aplicación del método Introducción El método está especialmente orientado a la evaluación de tareas que se realizan en posición de pie, sin embargo, realiza algunas indicaciones sobre los levantamientos realizados en posición sentado que podría orientar al evaluador acerca del riesgo asociado al levantamiento en dicha postura, en cualquier caso inadecuada. La guía se centra en la evaluación de tareas de manipulación manual de cargas susceptibles de provocar lesiones principalmente de tipo dorso-lumbar, estableciendo que podrán ser evaluadas tareas en la que se manejen cargas con pesos superiores a 3 Kg., al considerar que por debajo de dicho valor el riesgo de lesión dorso-lumbar resulta poco probable. Sin embargo, señala que si la frecuencia de manipulación de la carga es muy elevada, aun siendo ésta de menos de 3 kg., podrían aparecer lesiones de otro tipo, por ejemplo en los miembros superiores por acumulación de fatiga. En tales circunstancias, debería evaluarse el puesto bajo los criterios de otros métodos orientados hacia este tipo de trastornos. El objetivo último del método es garantizar la seguridad del puesto en estudio, preservando a todo trabajador de posibles lesiones. Como primera observación, la guía considera que el riesgo es una característica inherente al manejo manual de cargas y ningún resultado puede garantizar la total seguridad del puesto mientras exista levantamiento manual de cargas, sólo será posible atenuarlo corrigiendo, según el caso, peso y/o condiciones del levantamiento. Por ello, como recomendación previa a la propia evaluación del riesgo, señala que, en cualquier caso, se debería evitar la manipulación manual de cargas, sustituyéndose por la automatización o mecanización de los procesos que la provocan, o introduciendo en el puesto ayudas mecánicas que realicen el levantamiento. Si finalmente el rediseño ideal anteriormente indicado no fuera posible, el método trata de establecer un límite máximo de peso para la carga bajo las condiciones específicas del levantamiento, e identificar aquellos factores responsables del posible incremento del riesgo para, posteriormente, recomendar su corrección o acción preventiva hasta situar al levantamiento en niveles de seguridad aceptables.
El procedimiento de aplicación del método es el siguiente: 1. Determinar si existe manipulación de cargas, es decir el peso de la carga es superior a 3 Kg. 2. Considerar la posibilidad del rediseño ideal del puesto introduciendo automatización o mecanización de procesos o ayudas mecánicas. En tal caso acabaría en este punto la evaluación. 3. Recopilación de datos de manipulación de la carga, que incluyen: 3.1. Peso real de la carga manipulada por el trabajador. 3.2. Duración de la tarea : Tiempo total de manipulación de la carga y tiempo de descanso. 3.3. Posiciones de la carga con respecto al cuerpo: Altura y separación de la carga cuerpo. 3.4. Desplazamiento vertical de la carga o altura hasta la que se eleva la carga. 3.5. Giro del tronco. 3.6. Tipo de agarre de la carga. 3.7. Duración de la manipulación. 3.8 .Frecuencia de manipulación. 3.9. Distancia de transporte de la carga. 4. Identificar las condiciones ergonómicas del puesto que no cumplen con las recomendaciones para la manipulación segura de cargas. 5. Determinar las características propias o condiciones individuales del trabajador que no se encuentran en optimas condiciones. 6. Especificar el grado de protección o prevención requerido para la evaluación, es decir el porcentaje o tipo de población que se desea proteger al calcular el peso límite de referencia. 7. Cálculo del peso aceptable o peso límite de referencia, que incluye: 7.1. Cálculo del Peso teórico en función de la zona de manipulación. 7.2. Cálculo de los factores de corrección del peso teórico correspondientes al grado de protección requerido y a los datos de manipulación registrados. 8. Comparación del peso real de la carga con el peso aceptable para la evaluación del riesgo asociado al levantamiento, indicando si se trata de un riesgo tolerable o no tolerable. 9. Cálculo del peso total transportado, que podrá modificar el nivel de riesgo identificado hasta el momento si dicho valor supera los límites recomendados para el trasporte de cargas. Así pues, el riesgo podrá redefinirse como no tolerable aún siendo el peso real de la carga inferior al peso aceptable. 10. Análisis del resto de factores ergonómicos e individuales no implícitos en el cálculo del peso aceptable que no se encuentran en optimas condiciones. El criterio del evaluador determinará en cada caso si se trata de factores determinante del riesgo y si dichas circunstancias conllevan un riesgo no tolerable para el levantamiento. 11. Identificación de las medidas correctoras que corrijan las desviaciones que aumentan el riesgo de manipulación manual de la carga y de su urgencia. 12. Aplicación de las medidas correctoras hasta alcanzar niveles aceptables de riesgo. Se recomienda insistir en la mejora del puesto considerando todas las medidas preventivas identificadas, aun cuando el nivel de riesgo conseguido sea tolerable tras corregir sólo algunas de las desviaciones. 10. En caso de haber realizado correcciones, evaluar de nuevo la tarea con el método para comprobar su efectividad. Consideraciones previas a la aplicación del método: Previamente a la evaluación es necesario considerar que: 1. El método considera que existe "manipulación manual de cargas", sólo si el peso de la carga supera los 3Kg. El método se basa en la prevención de lesiones principalmente de tipo dorsolumbar y en tales circunstancias (peso inferior a 3 Kg.), considera improbable su aparición. 2. Si existiera manipulación manual de cargas la primera medida a considerar debería ser la sustitución de la misma, mediante la automatización o mecanización de los procesos que la provocan o introduciendo en el puesto ayudas mecánicas que realicen el levantamiento.
3. El método está diseñado para la evaluación de puestos en los que el trabajador realiza la tarea ´"De pie". Sin embargo, a modo de orientación, propone como límite de peso para tareas realizadas en posición sentado, 5 Kg., indicando, en cualquier caso, que dicha posición de levantamiento conlleva un riesgo no tolerable y debería ser evitada. 4. Finalmente, si existe levantamiento de carga (más de 3 Kg.), no es posible el rediseño ideal para su eliminación y el levantamiento se realiza en posición de pie, se procederá a realizar la evaluación del riesgo asociado al puesto. El resultado de la evaluación clasifica los levantamientos en: levantamientos con Riesgo Tolerable y levantamientos con Riesgo no Tolerable, en función del cumplimiento o no de las disposiciones mínimas de seguridad en las que se fundamenta el método. Se asocia un Riesgo Tolerable a aquellas tareas de manipulación manual de cargas que no precisan mejoras preventivas, puntualizando que cualquier manipulación manual de cargas supone riesgo, aunque se considere tolerable y aún siendo el riesgo mínimo, la introducción de posibles mejoras en el puesto debería estar siempre vigente. Así mismo, identifica como de Riesgo no tolerable, las tareas que implican levantamientos que ponen en peligro la seguridad del trabajador y que precisan ser modificadas hasta alcanzar niveles tolerables de riesgo, es decir, hasta cumplir con los criterios básicos recomendados por el método para prevenir el peligro derivado de la manipulación manual de cargas. La aplicación del método comienza con la recopilación de información: Datos de manipulación manual de la carga, condiciones ergonómicas que definen el puesto e información relativa al trabajador que realiza la actividad. Datos de manipulación manual de la carga A continuación se detalla la información relativa a la manipulación manual de la carga requerida por el método:
Peso real de la carga en kilos.
Posición de la carga con respecto al cuerpo,
definida por:
La altura o Distancia Vertical (V) a la que se maneja la carga:
distancia desde el suelo al punto en que
las manos sujetan el objeto. distancia entre el punto medio de las manos al punto medio de los tobillos durante la posición de levantamiento. La separación con respecto al cuerpo o Distancia Horizontal (H) de la carga al cuerpo:
En la Figura 1 se muestra la forma correcta de medir dichas distancias.
Figura 1. Medición de la posición de la carga respecto al cuerpo. Las
condiciones concretas bajo las que se realiza el levantamiento quedan reflejadas en los llamados "factores de corrección o de reducción". Cada factor identifica una característica propia de la manipulación manual de cargas considerada por el método como determinante de la seguridad. El peso máximo recomendado para la manipulación manual de cargas, en condiciones ideales de levantamiento puede verse reducido o corregido por unas condiciones inadecuadas de manipulación, consideración reflejada en los cálculos mediante la introducción de dichos factores de corrección. Los valores que toman los diferentes factores, varían entre 0 y 1, en función de la desviación de cada factor respecto a las recomendaciones optimas para la manipulación manual de cargas, identificándose con la unidad aquellos factores que cumplen con las condiciones consideradas como correctas para la realización de levantamiento. Las condiciones de levantamiento, o factores de corrección consideradas por el método incluyen: Desplazamiento vertical de la carga: es la distancia que recorre la carga desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación
Desplazamiento vertical de la carga
Valor del factor de corrección
Hasta 25 cm.
1
Hasta 50 cm.
0,91
Hasta 100 cm.
0,87
Hasta 175 cm.
0,84
Más de 175 cm.
0
Tabla 2. Valores del factor de corrección correspondiente al desplazamiento vertical de la carga. Giro del tronco: ángulo
formado por la línea que une los hombros con las línea que une los tobillos, ambas proyectadas sobre el plano horizontal y medido en grados
sexagesimales.
Figura 2. Medición del giro del tronco. Giro del tronco
Valor del factor de corrección
Sin giro.
1
Poco girado (hasta 30º).
0,9
Girado (hasta 60º).
0,8
Muy girado (90º)
0,7
Tabla 3. Valores del factor de corrección correspondiente al giro del tronco. Tipo de agarre de la carga: condiciones
de agarre de la carga.
Tipo de agarre
Valor del factor de corrección
Agarre bueno (muñeca en posición neutral, utilización de asas, ranuras, etc...)
1
Agarre regular (muñeca en posición menos confortable utilización de asas, ranuras, etc... y sujeciones con la mano flexionada 90º alrededor de la caja.)
Agarre malo
0,95
0,9
Tabla 4. Valores del factor de corrección correspondiente al tipo de agarre. Frecuencia de la manipulación: este
factor queda definido por el número de levantamientos realizados por minuto (frecuencia) y la duración de la manipulación. Duración de la manipulación. Frecuencia de manipulación
Menos de 1 Entre 1 y 2 Entre 2 y 8 hora al día horas al día. horas al día. Valor del factor de corrección
1 vez cada 5 minutos.
1
0,95
0,85
1 vez/minuto.
0,94
0,88
0,75
4 veces/minuto.
0,84
0,72
0,45
9 veces/minuto.
0,52
0,30
0,00
12 veces/minuto.
0,37
0,00
0,00
Más de 15 veces/minuto.
0,00
0,00
0,00
Tabla 5. Valores del factor de corrección correspondiente a la frecuencia de la manipulación. Las combinaciones de frecuencia y duración con valor 0 se corresponden con situaciones de levantamiento del todo inaceptables.
Otro factor considerado como fundamental por el método para determinar el riesgo asociado a la tarea es la magnitud del transporte de la carga. Dicho factor se considera a partir de la recopilación de la siguiente información: Duración total de la tarea en minutos: tiempo
total de manipulación de la carga menos el
tiempo total de descaso. Distancia de transporte de la carga: distancia
total recorrida transportando la carga durante todo el tiempo que dura la tarea, medida en metros. Condiciones ergonómicas En este punto, se recopila la información relativa a las condiciones ergonómicas del puesto, dicha información se obtiene a partir de una serie de cuestiones, cuya respuesta afirmativa señalará aquellos factores que pueden influir negativamente en el riesgo. El criterio del evaluador deberá determinar, en cada caso, cómo afecta al resultado final del método el incumplimiento de las condiciones ergonómicas recomendadas, señalando si son determinantes o no para la seguridad del puesto. La siguiente tabla muestra la relación de cuestiones vinculadas a las condiciones ergonómicas de levantamiento: ¿Se inclina el tronco al manipular la carga? ¿Se ejercen fuerzas de empuje o tracción elevadas? ¿El tamaño de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 cm? ¿Puede ser peligrosa la superficie de la carga? ¿Se puede desplazar el centro de gravedad? ¿Se pueden mover las cargas de forma brusca o inesperada? ¿Son insuficientes las pausas? ¿Carece el trabajador de autonomía para regular su ritmo de trabajo? ¿Se realiza la tarea con el cuerpo en posición inestable? ¿Son los suelos irregulares o resbaladizos para el calzado del trabajador? ¿Es insuficiente el espacio de trabajo para una manipulación correcta? ¿Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulación? ¿Se realiza la manipulación en condiciones termohigrométricas extremas? ¿Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que puedan desequilibrar la carga? ¿Es deficiente la iluminación para la manipulación? ¿Está expuesto el trabajador a vibraciones? Tabla 6. Cuestiones para la recopilación de información sobre las condiciones ergonómicas..
Condiciones individuales A continuación, y para finalizar con la fase de recogida de datos, el evaluador deberá responder, al igual que en el apartado anterior, a una serie de cuestiones esta vez referidas a las características propias del trabajador que realiza el levantamiento. Las respuestas afirmativas servirán como guía de identificación de factores críticos para la tarea. Nuevamente el evaluador deberá determinar la influencia de dichas condiciones individuales sobre el resultado final proporcionado por el método. ¿La vestimenta o el equipo de protección individual dificultan la manipulación?
¿Es inadecuado el calzado para la manipulación? ¿Carece el trabajador de información sobre el peso de la carga? ¿Carece el trabajador de información sobre el lado más pesado de la carga o sobre su centro de gravedad (En caso de estar descentrado)? ¿Es el trabajador especialmente sensible al riesgo (mujeres embarazadas, trabajadores con patologías dorso-lumbares, etc.)? ¿Carece el trabajador de información sobre los riesgos para su salud derivados de la manipulación manual de cargas? ¿Carece el trabajador de entrenamiento para realizar la manipulación con seguridad? Tabla 7. Cuestiones para la recopilación de información sobre las condiciones individuales..
Una vez finalizada la fase de recogida de datos, el método continúa realizando el cálculo del llamado Peso Aceptable o peso límite de referencia. Cálculo del Peso Aceptable El Peso aceptable se define como un límite de referencia teórico, estableciéndose que si el peso real de la carga es mayor que el Peso aceptable, el levantamiento conlleva riesgo y por tanto debería ser evitado o corregido. El cálculo del Peso Aceptable parte un peso teórico recomendado, según la zona de manipulación de la carga, en condiciones ideales. Si las condiciones de levantamiento no son las consideradas como correctas durante el manejo de la caga, el peso teórico inicialmente recomendado se reducirá, resultando un nuevo valor máximo tolerable (Peso Aceptable) Además de determinar el valor asociado a los diferentes factores de corrección (tablas de la sección "Datos de manipulación manual de la carga".), el evaluador deberá indicar el porcentaje o tipo de población al que hace referencia el estudio, o grado de protección requerido, dado que dicha circunstancia afectará directamente a los límites de peso recomendados por el método. A continuación se detalla la obtención del resto de valores necesarios para el cálculo del Peso Aceptable no especificados en puntos anteriores, como son el Peso Teórico y el factor correspondiente a la población a la que protege el estudio: Obtención del Peso Teórico La consulta de la Tabla 7 permitirá determinar el valor del Peso Teórico, definido como el peso máximo recomendado en función de la zona de manipulación de la carga, considerando que el trabajador realiza la tarea en condiciones "ideales" de levantamiento, es decir, cumpliendo con los criterios básicos recomendados para la correcta manipulación de cargas. Si la manipulación de la carga se realiza en más de una zona se se considerará aquella que resulte más desfavorable para el cálculo del peso teórico. Cuando la manipulación se dé en la transición entre una zona y otra podrá considerarse un peso teórico medio entre los indicados para cada zona.
Altura
Separación con respecto al cuerpo o distancia horizontal de la carga al cuerpo Posición de la carga cerca del cuerpo
Posición de la carga lejos del cuerpo
Altura de la cabeza
13 Kg.
7 Kg.
Altura de los hombros
19 Kg.
11 Kg.
Altura del codo
25 Kg.
13 Kg.
Altura de los nudillos
20 Kg.
12 Kg.
Altura de media pierna
14 Kg.
8 Kg.
Datos válidos para el 85% de la población Tabla 8. Tabla de obtención del valor del Peso Teórico recomendado, en función de la zona de manipulación, en condiciones ideales de manipulación, .
Figura 3. Representación de los posibles valores del Peso Teórico, en función de la zona de manipulación, en condiciones ideales de manipulación.
Factor de corrección de la población protegida: Los datos de Peso teórico recogidos en la tabla 8, son válidos, en general, para prevenir posibles lesiones al 85% de la población. Si se deseara proteger al 95% de la población los pesos teóricos se verían reducidos casi a la mitad (factor de corrección = 0,6), aumentando el carácter preventivo del estudio. Si por el contrario se evaluara el riesgo para un trabajador de características excepcionales, especialmente entrenado para el manejo de cargas, los límites máximos de peso teórico aumentarían considerablemente (factor de corrección = 1,6), de manera que los resultados obtenidos por el método podrían exponer gravemente al resto de trabajadores menos preparados. Grado de Protección
% Población protegida
Factor de corrección
En general
85%
1
Mayor protección
95%
0,6
Trabajadores entrenados
Datos no disponibles
1,6
Tabla 9. Factor de corrección de la población protegida.
La siguiente fórmula, ilustra el cálculo del valor del Peso Aceptable. En ella el Peso Teórico es corregido por las condiciones reales de manipulación de la carga representadas por los distintos factores de corrección.
Factores de corrección PESO ACEPTABLE (KG.)
=
Peso Teórico (kg.)
Tabla 10. Cálculo de Peso Aceptable.
*
factor de Población protegida
*
factor de Distancia vertical
de * factor * Giro
factor de Agarre
*
factor de Frecuencia
Análisis de la Tolerancia del Riesgo Obtenido el Peso Aceptable el método compara dicho valor con el Peso real de la carga para determinar la tolerancia del riesgo y si son necesarias o no medidas correctivas que mejoren las condiciones del levantamiento: Comparación del Peso Real con el Peso Aceptable
Tolerancia del Riesgo Medidas
Si el Peso Real de la carga es menor o igual al Peso Aceptable
RIESGO TOLERABLE
(*) No son necesarias medidas correctivas
RIESGO NO TOLERABLE
Son necesarias medidas correctivas
Si el Peso Real de la carga es mayor que el Peso Aceptable
Tabla 11. Tolerancia del Riesgo en función del Peso real de la carga y del Peso Aceptable.
(*) Si alguno de los factores de corrección no cumple con las condiciones ideales de levantamiento (valor menor a la unidad), aún siendo el riesgo tolerable, pueden recomendarse medidas correctivas que corrijan dichas desviaciones mejorando la acción preventiva.
Finalizado el análisis comparativo del Peso real de la carga y el Peso aceptable, el método evalúa un último factor: la distancia transportada por el trabajador soportando la carga. Aunque el Peso real de la carga no supere al Peso aceptable (Riesgo tolerable), el transporte excesivo de la carga puede modificar dicho resultado si se incumplen los límites recomendados. El peso total transportado, se define como los kilos totales que transporta el trabajador diariamente, o lo que es lo mismo durante la duración total de la manipulación manual de cargas (descontados los descanso).
Peso total transportado diariamente = Peso real de la carga * frecuencia de manipulación * duración total de la tarea
La consulta de la tabla 12 permitirá al evaluador determinar si la distancia total recorrida y los kilos acumulados transportados, cumplen con los límites considerados como tolerables o por el contrario conllevan un riesgo excesivo. Distancia de transporte (metros)
Kilos/día transportados (valores máximos recomendados)
Hasta 10 m.
10.000 kg.
Más de 10m.
6.000 kg.
Tabla 12. Límites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas en función de la distancia de transporte.
Por tanto, para la evaluación del riesgo en función de la distancia y la carga transportadas se deberá realizar la siguiente comprobación: Distancia recorrida y peso transportado La distancia de trasporte m.
10
Distancia de trasporte > 10 m.
Tolerancia del Riesgo
10.000 kg.
RIESGO TOLERABLE (*)
peso trasportado > 10.000 kg.
RIESGO NO TOLERABLE
peso trasportado
6.000 kg.
RIESGO TOLERABLE (*)
peso trasportado > 6.000 kg.
RIESGO NO TOLERABLE
peso trasportado
Tabla 13. Tolerancia del Riesgo en función de la distancia y la carga transportada. (*) La guía puntualiza, que desde el punto de vista preventivo no se debería transportar la carga distancias de más de 1 metro y nunca más de 10 m.
El método, tras la evaluación cuantitativa de la tolerancia del riesgo, establece la necesidad de analizar en profundidad las respuestas obtenidas en los cuestionarios referidos tanto a las condiciones ergonómicas como individuales del trabajador. Dicho análisis tendrá un carácter subjetivo, y responderá a los criterios preventivos de cada evaluador, que deberá resolver si dichas condiciones conllevan un riesgo tolerable o no al margen del resultado obtenido hasta el momento. Medidas correctiva
Si la conclusión final de la evaluación determina que existe RIESGO NO TOLERABLE para la manipulación manual de cargas, el método señala la necesidad de llevar a cabo medidas correctivas que reduzcan el riesgo a niveles tolerables, minimizando de esta forma la exposición del trabajador a posibles lesiones. La definición de algunas de las posibles medidas correctivas estará lógicamente ligada a la necesidad de corregir las desviaciones identificadas por los factores analizados durante la aplicación del método. El método recomienda proponer en primer lugar las medidas que más contribuyan a la eliminación o reducción del riesgo. En función de los resultados obtenidos podrían proponerse algunas de las siguientes medidas correctivas: - Disminución del Peso real de la carga al superarse el Peso Aceptable. - Revisión de las condiciones de manipulación manual de cargas desviadas de las recomendaciones ideales, identificadas por los factores de corrección menores a la unidad. - Reducción de la distancia y carga transportada al superarse los límites recomendados. - Modificación de las condiciones ergonómicas y/o individuales alejadas de las recomendaciones optimas de manipulación manual de cargas. Además, el método propone, entre otras posibles medidas correctivas, las siguientes: - Utilización de ayudas mecánicas. - Reducción o rediseño de la carga. - Organización del trabajo. - Mejora del entorno de trabajo El método, por tanto, orienta al evaluador sobre la urgencia (Riesgo no Tolerable) y tipo (factores desviados) de medidas correctivas a llevar a cabo con el fin de garantizar la prevención de riesgos derivados de la manipulación manual de cargas. Resumen de aplicación del método La siguiente tabla trata de sintetizar la aplicación del método: REQUISITOS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO Existe manipulación manual de cargas de más de 3 Kg. No es posible el rediseño ideal de la tarea para eliminar la manipulación manual de cargas mediante la automatización o mecanización de procesos, o la utilización de ayudas mecánicas. La manipulación se realiza en posición de pie.
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Información de la manipulación manual de la carga Obtención de los valores correspondientes a los factores de corrección.
Información ergonómica
Información individual
CÁLCULO DEL PESO ACEPTABLE Definición de la población a Obtención del Peso teórico según proteger la zona de manipulación (factor de población)
Aplicación de los factores de corrección obtenidos a partir de la información de manipulación manual de la carga.
PESO ACEPTABLE (KG.)=Peso Teórico (kg.) * factor de Población * factor de Distancia vertical * factor de Giro * factor de Agarre * factor de Frecuencia
CÁLCULO DEL PESO TOTAL TRANSPORTADO DIARIAMENTE Peso total transportado = Peso real de la carga (kg.) * frecuencia de manipulación (levantamientos/minuto.) * duración total de la tarea (minutos.)
EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA TAREA RIESGO NO TOLERABLE
Peso Real mayor que el Peso Aceptable hasta 10 m.
Existen factores ergonómicos e individuales que incumplen más de 10 con las condiciones m. optimas para la manipulación manual de
RIESGO TOLERABLE
Peso total transportado diariamente
Peso Real menor o igual al Peso Aceptable
Peso total transportad o diariamente no supera los límites.
Las condiciones ergonómicos e individuales son correctas o valoradas positivament e por el evaluador
cargas Se debería reducir el peso de la carga y/o corregir las desviacione s de los factores, hasta por lo menos igualar el Peso Aceptable.
Peso total transportad o diariamente >10.000 Kg.
Peso total transportad o diariamente >6.000 Kg.
Se debería reducir el peso de la carga y/o evitar su transporte.
Se deberían aplicar medidas correctoras para optimizar las condiciones ergonómica s y/o individuales.
Todos los factores de correcció n son correctos (unidad)
Existen factores desviados (inferiores a la unidad)
La población de estudio son trabajadores entrenados
Se recomienda n medidas de mejora
Se recomienda n medidas correctoras para proteger al menos a la mayoría de la población
Se recomienda, en cualquier caso, la revisión periódica del puesto y siempre que se produzcan cambios en las condiciones de trabajo
Conclusiones La guía permitirá al evaluador identificar aquellos levantamiento que conlleven un riesgo excesivo o no tolerable para el trabajador, así como definir las posibles medidas correctivas, en caso de riesgos no tolerables, que reduzcan el riesgo y garanticen la seguridad del trabajador, previniendo de posibles lesiones principalmente en la zona dorso-lumbar . Si como consecuencia del análisis realizado por el evaluador mediante la aplicación del método se llevan a cabo medidas de rediseño o mejora del puesto, se recomienda que la tarea preventiva no se limite a dichas modificaciones, sino que debería revisarse periódicamente las condiciones de trabajo, especialmente si existen cambios no contemplados hasta el momento. La descripción del método propuesta en este documento trata de resumir el contenido de la "Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas", cuya versión integra ofrece el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (http://www.mtas.es/insht/practice/G_cargas.htm). Para profundizar en las bases del mismo es recomendable la consulta de dicho documento.
7 - REBA Fundamentos del método El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue propuesto por Sue Hignett y Lynn McAtamney y publicado por la revista especializada Applied Ergonomics en el año 2000. El método es el resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras, que identificaron alrededor de 600 posturas para su elaboración. El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además, define otros factores que considera determinantes para la valoración final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e incorpora como novedad la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables. Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora si la postura de los
miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad. Se considera que dicha circunstancia acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en contra de la gravedad, el riesgo asociado a la postura. Para la definición de los segmentos corporales, se analizaron una serie de tareas simples con variaciones en la carga y los movimientos. El estudio se realizó aplicando varios metodologías, de fiabilidad ampliamente reconocida por la comunidad ergonómica, tales como el método NIOSH (Waters et al.,1993), la Escala de Percepción de Esfuerzo (Borg, 1985), el método OWAS (Karhu et al., 1994), la técnica BPD (Corlett y Bishop,1976) y el método RULA (McAtamney y Corlett,1993). La aplicación del método RULA fue básica para la elaboración de los rangos de las distintas partes del cuerpo que el método REBA codifica y valora, de ahí la gran similitud que se puede observar entre ambos métodos. El método REBA es una herramienta de análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo músculoesquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas. Se trata, por tanto, de una herramienta útil para la prevención de riesgos capaz de alertar sobre condiciones de trabajo inadecuadas. En la actualidad, un gran número de estudios avalan los resultados proporcionados por el método REBA, consolidándolo como una de las herramientas más difundidas y utilizadas para el análisis de la carga postural. Bibliografía
BORG,G.,1985. An Publications,Ithaca, NY.
Introduction
to
Borg's
RPE-Scale.
Movement
CORLETT, E. N, BISHOP, R.P., 1976. A technique for assessing postural discomfort. Ergonomics 19 (2), pp. 175 -182. HIGNETT, S., 1994. Using computerised OWAS for postural analysis of nursing work. In: Robertson,S. (Ed.),Contemporary Ergonomics. Taylor & Francis,London, pp. 253-258. HIGNETT, S. y MCATAMNEY, L., 2000, REBA: Rapid Entire Body Assessment. Applied Ergonomics, 31, pp.201-205. KARHU, O., KANSI, P., Y KUORINKA, L., 1977, Correcting working postures in industry: A practical method for analysis. Applied Ergonomics, 8, pp. 199-201. MCATAMNEY, L. Y CORLETT, E. N., 1993, RULA: A survey method for the investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24, pp. 9199. WATERS, T.R., PUTZ-ANDERSON, V.,GARG, A., FINE, L.J., 1993. Revised NIOSH equation for the design and evaluation of manual lifting tasks. Ergonomics 36 (7). Evaluación de las posturas de trabajo como riesgo de carga física en el sector Marítimo-Pesquero. Revista del INSHT. Artículo de la Sección Técnica 2 del PTS número 28.
NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). INSHT. Aplicación del métodoo Introducción La descripción de las características más destacadas del método REBA, orientarán al evaluador sobre su idoneidad para el estudio de determinados puestos. Es un método especialmente sensible a los riesgos de tipo músculo-esquelético. Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evalúa tanto los miembros superiores, como el tronco, el cuello y las piernas. Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas realizado con las manos o con otras partes del cuerpo. Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada, destacando que éste no siempre puede realizarse mediante las manos y por tanto permite indicar la posibilidad de que se utilicen otras partes del cuerpo. Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas, dinámicas, o debidas a cambios bruscos o inesperados en la postura. El resultado determina el nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la intervención. El método REBA evalúa el riesgo de posturas concretas de forma independiente. Por tanto, para evaluar un puesto se deberán seleccionar sus posturas más representativas, bien por su repetición en el tiempo o por su precariedad. La selección correcta de las posturas a evaluar determinará los resultados proporcionados por método y las acciones futuras. Como pasos previos a la aplicación propiamente dicha del método se debe: Determinar el periodo de tiempo de observación del puesto considerando, si es necesario, el tiempo de ciclo de trabajo. Realizar, si fuera necesario debido a la duración excesiva de la tarea a evaluar, la descomposición de esta en operaciones elementales o subtareas para su análisis pormenorizado. Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, bien mediante su captura en video, bien mediante fotografías, o mediante su anotación en tiempo real si ésta fuera posible. Identificar de entre todas las posturas registradas aquellas consideradas más significativas o "peligrosas" para su posterior evaluación con el método REBA. El método REBA se aplica por separado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo. Por tanto, el evaluador según su criterio y experiencia, deberá determinar, para cada postura seleccionada, el lado del cuerpo que "a priori" conlleva una mayor carga postural. Si existieran dudas al respecto se recomienda evaluar por separado ambos lados.
La información requerida por el método es básicamente la siguiente: Los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco, cuello, piernas, brazo, antebrazo, muñeca) con respecto a determinadas posiciones de referencia. Dichas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador (transportadores de ángulos, electrogoniómetros u otros dispositivos de medición angular), o bien a partir de fotografías, siempre que estas garanticen mediciones correctas (verdadera magnitud de los ángulos a medir y suficientes puntos de vista ). La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en estudio
indicada en kilogramos. El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras partes del cuerpo. Las características de la actividad muscular desarrollada por el trabajador (estática, dinámica o sujeta a posibles cambios bruscos). La aplicación del método puede resumirse en los siguientes pasos: División del cuerpo en dos grupos, siendo el grupo A el correspondiente al tronco, el cuello y las piernas y el grupo B el formado por los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca). Puntuación individual de los miembros de cada grupo a partir de sus correspondientes tablas. Consulta de la Tabla A para la obtención de la puntuación inicial del grupo A a partir de las puntuaciones individuales del tronco, cuello y piernas. Valoración del grupo B a partir de las puntuaciones del brazo, antebrazo y muñeca mediante la Tabla B. Modificación de la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas) en función de la carga o fuerzas aplicadas, en adelante "Puntuación A". Corrección de la puntuación asignada a la zona corporal de los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca) o grupo B según el tipo de agarre de la carga manejada, en lo sucesivo "Puntuación B". A partir de la "Puntuación A" y la "Puntuación B" y mediante la consulta de la Tabla C se obtiene una nueva puntuación denominada "Puntuación C". Modificación de la "Puntuación C" según el tipo de actividad muscular desarrollada para la obtención de la puntuación final del método. Consulta del nivel de acción, riesgo y urgencia de la actuación correspondientes al valor final calculado. Finalizada la aplicación del método REBA se aconseja: La revisión exhaustiva de las puntuaciones individuales obtenidas para las diferentes partes del cuerpo, así como para las fuerzas, agarre y actividad, con el fin de orientar al evaluador sobre dónde son necesarias las correcciones. Rediseño del puesto o introducción de cambios para mejorar determinadas posturas críticas si los resultados obtenidos así lo recomendasen. En caso de cambios, reevaluación de las nuevas condiciones del puesto con el método REBA para la comprobación de la efectividad de la mejora.
A continuación se detalla la aplicación del método REBA: Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas. El método comienza con la valoración y puntuación individual de los miembros del grupo A, formado por el tronco, el cuello y las piernas. Puntuación del tronco El primer miembro a evaluar del grupo A es el tronco. Se deberá determinar si el trabajador realiza la tarea con el tronco erguido o no, indicando en este último caso el grado de flexión o extensión observado. Se seleccionará la puntuación adecuada de la tabla 1.
Figura 1. Posiciones del tronco. Puntoss
Posición
1
El tronco está erguido.
2
El tronco está entre 0 y 20 grados de flexión o 0 y 20 grados de extensión.
3
El tronco está entre 20 y 60 grados de flexión o más de 20 grados de extensión.
4
El tronco está flexionado más de 60 grados. Tabla 1. Puntuación del tronco.
La puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o inclinación lateral del tronco.
Figura 2. Posiciones que modifican la puntuación del tronco. Puntos
Posición
+1
Existe torsión o inclinación lateral del tronco.
Tabla 2. Modificación de la puntuación del tronco.
Puntuación del cuello En segundo lugar se evaluará la posición del cuello. El método considera dos posibles posiciones del cuello. En la primera el cuello está flexionado entre 0 y 20 grados y en la segunda existe flexión o extensión de más de 20 grados.
Figura 3. Posiciones del cuello. Puntoss
Posición
1
El cuello está entre 0 y 20 grados de flexión.
2
El cuello está flexionado o extendido más de 20 grados. Tabla 3. Puntuación del cuello..
La puntuación calculada para el cuello podrá verse incrementada si el trabajador presenta torsión o inclinación lateral del cuello, tal y como indica la tabla 4.
Figura 4. Posiciones que modifican la puntuación del cuello.. Puntos
Posición
+1
Existe torsión y/o inclinación lateral del cuello.
Tabla 4. Modificación de la puntuación del cuello..
Puntuación de las piernas Para terminar con la asignación de puntuaciones de los miembros del grupo A se evaluará la posición de las piernas. La consulta de la Tabla 5 permitirá obtener la puntuación inicial asignada a las piernas en función de la distribución del peso.
Figura 5. Posición de las piernas. Puntos
Posición
1
Soporte bilateral, andando o sentado.
2
Soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable. Tabla 5. Puntuación de las piernas..
La puntuación de las piernas se verá incrementada si existe flexión de una o ambas rodillas. El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si existe flexión de más de 60°. Si el trabajador se encuentra sentado, el método considera que no existe flexión y por tanto no incrementa la puntuación de las piernas.
Figura 6. Ángulo de flexión de las piernas.
Puntos
Posición
+1
Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60°.
+2
Existe flexión de una o ambas rodillas de más de 60° (salvo postura sedente).
Tabla 6. Modificación de la puntuación de las piernas.
Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca). Finalizada la evaluación de los miembros del grupo A se procederá a la valoración de cada miembro del grupo B, formado por el brazo, antebrazo y la muñeca. Cabe recordar que el método analiza una única parte del cuerpo, lado derecho o izquierdo, por tanto se puntuará un único brazo, antebrazo y muñeca, para cada postura. Puntuación del brazo Para determinar la puntuación a asignar al brazo, se deberá medir su ángulo de flexión. La figura 7 muestra las diferentes posturas consideradas por el método y pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones necesarias. En función del ángulo formado por el brazo se obtendrá su puntuación consultando la tabla que se muestra a continuación (Tabla 7).
Figura 7. Posiciones del brazo.. Puntos
Posición
1
El brazo está entre 0 y 20 grados de flexión ó 0 y 20 grados de extensión.
2
El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más de 20 grados de extensión.
3
El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión.
4
El brazo está flexionado más de 90 grados. Tabla 7. Puntuación del brazo..
La puntuación asignada al brazo podrá verse incrementada si el trabajador tiene el brazo abducido o rotado o si el hombro está elevado. Sin embargo, el método considera una circunstancia atenuante del riesgo la existencia de apoyo para el brazo o que adopte una posición a favor de la gravedad, disminuyendo en tales casos la puntuación inicial del brazo. Las condiciones valoradas por el método como atenuantes o agravantes de la posición del brazo pueden no darse en ciertas posturas, en tal caso el resultado consultado en la tabla 7 permanecería sin alteraciones.
Figura 8. Posiciones que modifican la puntuación del brazo.. Puntos
Posición
+1
El brazo está abducido o rotado.
+1
El hombro está elevado.
-1
Existe apoyo o postura a favor de la gravedad.
Tabla 8. Modificaciones sobre la puntuación del brazo..
Puntuación del antebrazo A continuación será analizada la posición del antebrazo. La consulta de la tabla 9 proporcionará la puntuación del antebrazo en función su ángulo de flexión, la figura 9 muestra los ángulos valorados por el método. En este caso el método no añade condiciones adicionales de modificación de la puntuación asignada.
Figura 9. Posiciones del antebrazo. Puntos
Posición
1
El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión.
2
El antebrazo está flexionado por debajo de 60 grados o por encima de 100 grados. Tabla 9. Puntuación del antebrazo.
Puntuación de la Muñeca Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores se analizará la posición de la muñeca. La figura 10 muestra las dos posiciones consideradas por el método. Tras el estudio del ángulo de flexión de la muñeca se procederá a la selección de la puntuación correspondiente consultando los valores proporcionados por la tabla 10.
Figura 10. Posiciones de la muñeca. Puntos
Posición
1
La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o extensión.
2
La muñeca está flexionada o extendida más de 15 grados. Tabla 10. Puntuación de la muñeca..
El valor calculado para la muñeca se verá incrementado en una unidad si esta presenta torsión o desviación lateral (figura 11).
Figura 11. Torsión o desviación de la muñeca. Puntos
Posición
+1
Existe torsión o desviación lateral de la muñeca.
Tabla 11. Modificación de la puntuación de la muñeca..
Puntuaciones de los grupos A y B. Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las piernas (grupo A), permitirá obtener una primera puntuación de dicho grupo mediante la consulta de la tabla mostrada a continuación (Tabla A). TABLA A
Tronco 1 2 3 4 5
cuello 1 2 Piernas Piernas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 2 3 4 5 3 4 5 6 4 2 4 5 6 4 5 6 7 5 3 5 6 7 5 6 7 8 6 4 6 7 8 6 7 8 9 7 Tabla 12. Puntuación inicial para el grupo A.
3 Piernas 2 3 3 5 5 6 6 7 7 8 8 9
4 6 7 8 9 9
La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del brazo, el antebrazo y la muñeca consultando la siguiente tabla (Tabla B). TABLA B
Brazo 1 2 3 4 5 6
Antebrazo 1 2 Muñeca Muñeca 1 2 3 1 2 1 2 2 1 2 1 2 3 2 3 3 4 5 4 5 4 5 5 5 6 6 7 8 7 8 7 8 8 8 9 Tabla 13. Puntuación inicial para el grupo B.
3 3 4 5 7 8 9
Puntuación de la carga o fuerza. La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo A (tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5 Kilogramos de peso, en tal caso no se incrementará la puntuación. La siguiente tabla muestra el incremento a aplicar en función del peso de la carga. Además, si la fuerza se aplica bruscamente se deberá incrementar una unidad. En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la carga o fuerza, se denominará "Puntuación A". Puntos
Posición
+0
La carga o fuerza es menor de 5 kg.
+1
La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kgs.
+2
La carga o fuerza es mayor de 10 Kgs.
Tabla 14. Puntuación para la carga o fuerzas. Puntos +1
Posición La fuerza se aplica bruscamente.
Tabla 15. Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas.
Puntuación del tipo de agarre. El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo y muñeca), excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es bueno. La tabla 16 muestra los
incrementos a aplicar según el tipo de agarre. En lo sucesivo la puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre se denominará "Puntuación B". Puntos
Posición
+0
Agarre Bueno. El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio
+1
Agarre Regular. El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre es aceptable utilizando otras partes del cuerpo.
+2
Agarre Malo . El agarre es posible pero no aceptable.
+3
Agarre Inaceptable. El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre manual o el agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo.
Tabla 16. Puntuación del tipo de agarre.
Puntuación C La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación intermedia denominada "Puntuación C". La siguiente tabla (Tabla C) muestra los valores para la "Puntuación C". TABLA C Puntuación A
Puntuación B 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12
1
1
1
1
2
3
3
4
5
6
7
7
7
2
1
2
2
3
4
4
5
6
6
7
7
8
3
2
3
3
3
4
5
6
7
7
8
8
8
4
3
4
4
4
5
6
7
8
8
9
9
9
5
4
4
4
5
6
7
8
8
9
9
9
9
6
6
6
6
7
8
8
9
9
10 10 10 10
7
7
7
7
8
9
9
9
10 10 11 11 11
8
8
8
8
9
10 10 10 10 10 11 11 11
9
9
9
9
10 10 10 11 11 11 12 12 12
10
10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11
11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Tabla 17. Puntuación C en función de las puntuaciones A y B..
Puntuación Final La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación C" el incremento debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de actividad consideradas por el método no son excluyentes y por tanto podrían incrementar el valor de la "Puntuación C" hasta en 3 unidades. Puntos
Actividad
+1
Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto.
+1
Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar).
+1
Se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas
inestables. Tabla 18. Puntuación del tipo de actividad muscular.
El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se corresponde con un Nivel de Acción. Cada Nivel de Acción determina un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la urgencia de la intervención. El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo,15, establece que se trata de una postura de riesgo muy alto sobre la que se debería actuar de inmediato. Puntuación Final
Nivel de acción
Nivel de Riesgo
Actuación
1
0
Inapreciable
No es necesaria actuación
2-3
1
Bajo
Puede ser necesaria la actuación.
4-7
2
Medio
Es necesaria la actuación.
8-10
3
Alto
Es necesaria la actuación cuanto antes.
11-15
4
Muy alto
Es necesaria la actuación de inmediato.
Tabla 19. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.
El siguiente esquema sintetiza la aplicación del método. Puntuación Brazo Puntuación Grupo B Antebrazo Puntuación Muñeca
Puntuación Tronco Grupo A Puntuación Cuello Puntuación Piernas
Puntuación Tabla A
Puntuación Tabla B
+
+
Puntuación Fuerzas
Puntuación Agarre
Puntuación A
Puntuación B
Puntuación Tabla C
+ Puntuación Actividad
PUNTUACIÓN FINAL REBA Nivel de actuación Nivel de riesgo
Figura13. Flujo de obtención de puntuaciones en el método Reba.
Cabe recordar que los pasos del método detallados se corresponden con la evaluación de una única postura. Para el análisis de puestos la aplicación del método deberá realizarse para las posturas más representativas. El análisis del conjunto de resultados permitirá al evaluador determinar si el puesto resulta aceptable tal y como se encuentra definido, si es necesario un estudio más profundo para mayor concreción de las acciones a realizar, si es posible mejorar el puesto con cambios concretos en determinadas posturas o si, finalmente, es necesario plantear el rediseño del puesto. Conclusiones El método REBA orientará al evaluador sobre la necesidad o no de plantear acciones correctivas sobre determinadas posturas. Por otra parte, las puntuaciones individuales obtenidas para los segmentos corporales, la carga , el agarre y la actividad, podrán guiar al evaluador sobre los aspectos con mayores problemas ergonómicos y dirigir así sus esfuerzos preventivos convenientemente. Si finalmente se aplicaran correcciones sobre la postura/s evaluadas se recomienda confirmar la correcta actuación con la aplicación del método REBA a la solución propuesta, garantizando así la efectividad de los cambios.
8 - FANGER Fundamentos del método El método Fanger para la valoración del confort térmico, fue propuesto en 1973 por P.O. Fanger, en la publicación Thermal Confort (New York, McGraw-Hill, 1973). Este método es en la actualidad uno de los más extendidos para la estimación del confort térmico. A partir de la información relativa a la vestimenta, la tasa metabólica, la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la velocidad relativa del aire y la humedad relativa o la presión parcial del vapor de agua, el método calcula dos índices denominados Voto medio estimado (PMV-predicted mean vote) y Porcentaje de personas insatisfechas (PPD-predicted percentage dissatisfied), valores ambos, que aportan información clara y concisa sobre el ambiente térmico al evaluador. La importancia y aplicación generalizada del método queda patente en su inclusión como parte de la norma ISO 7730 relativa a la evaluación del ambiente térmico. EL Voto medio estimado es un índice que refleja el valor de los votos emitidos por un grupo numeroso de personas respecto de una escala de sensación térmica de 7 niveles (frió, fresco, ligeramente fresco, neutro, ligeramente caluroso, caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio térmico del cuerpo humano (la producción interna de calor del cuerpo es igual a su pérdida hacia el ambiente). El equilibrio térmico depende de la actividad física, de la vestimenta, y de parámetros ambientales como: la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la velocidad del aire y la humedad del aire. El Voto medio estimado predice el valor medio de la sensación térmica. No obstante, los votos individuales se distribuirán alrededor de dicho valor medio, por lo que resulta útil estimar el Porcentaje de personas insatisfechas por notar demasiado frió o calor, es decir aquellas personas que considerarían la sensación térmica provocada por el entorno como desagradable.
Bibliografía ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO: UNE-EN ISO 7730:2006. ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO: UNE-EN ISO 8996:2004. INSHT- NTP 323: DETERMINACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO. INSHT- NTP 74: Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación. INSHT- NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación. INSHT- NTP 501: Ambiente térmico: inconfort térmico local INSHT- NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT
Aplicación del método Introducción El método Fanger, mediante el cálculo del índice del Voto medio estimado (PMV), permite identificar la sensación térmica global correspondiente a determinado ambiente térmico. Una vez identificada la sensación térmica el cálculo del índice del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) permitirá predecir el porcentaje de personas que considerarán dicha situación como no confortable. El procedimiento de aplicación del método se resume en los siguientes pasos: 1. Recopilación de información, que incluirá: 1.1. El Aislamiento de la ropa. 1.2. La Tasa metabólica. 1.3. Características del ambiente, definida por: - La Temperatura del aire. - La Temperatura radiante. - La Humedad relativa o la Presión parcial del vapor de agua. - La Velocidad relativa del aire. 2. Cálculo del Voto medio estimado (PMV). 3. Obtención de la sensación térmica global a partir del Voto medio estimado, según la escala de 7 niveles definida por Fanger. 4. Cálculo de Porcentaje estimado de insatisfechos (PPD) a partir del valor del PMV. 5. Análisis de resultados: (estos puntos se proponen como complemento a la aplicación del método propiamente dicho). - Valoración de la situación (satisfactoria o no adecuada) en función del valor del PMV y del PPD. - Análisis del balance térmico correspondiente a las condiciones evaluadas. 6. Si la situación resulta insatisfactoria proponer las correcciones oportunas de mejora de las condiciones térmicas. 7. En caso de haber realizado correcciones, evaluar de nuevo la tarea con el método para comprobar su efectividad.
Consideraciones previas a la aplicación del método Según las recomendaciones de la norma ISO 7730 "Ergonomía del ambiente térmico", el índice del Voto medio estimado (PMV) sólo debería utilizarse para evaluar ambientes térmicos en los que las variables implicadas en el cálculo permanecieran comprendidas dentro de los siguientes intervalos, (que equivalen a ambientes térmicos entre frescos (-2) y calurosos (2)): Tasa metabólica comprendida entre 46 y 232 W/m² ( 0,8 met. a 4 met). Aislamiento de la ropa entre 0 y 0,31 m² K/W (0 clo. y 2 clo ). Temperatura del aire entre 10 Cº y 30 Cº. Temperatura radiante media entre 10 Cº y 40 Cº.
Velocidad del aire entre 0m/s y 1 m/s. Presión del vapor de agua entre 0 y 2700 Pa.
El método está especialmente diseñado para el estudio de condiciones ambientales estacionarias, aunque resulta una buena aproximación ante pequeñas variaciones de las condiciones en estudio utilizándose en este caso valores medios ponderados en el tiempo (en concreto en la hora precedente). 1. Recopilación de datos necesarios para el cálculo: El método comienza con la recogida de datos necesarios para los cálculos posteriores : 1.1. El Aislamiento de la ropa: El valor del aislamiento térmico proporcionado por la ropa puede estimarse mediante la consulta de tablas (ISO 7730, ISO 9920). Estas tablas permiten el cálculo a partir de combinaciones habituales de ropa o bien mediante la selección personalizada de las prendas del trabajador. Si la tarea se desarrolla sentado, al valor del aislamiento proporcionado por la ropa se le debería añadir el aislamiento proporcionado por el asiento. Las unidades para medir el aislamiento térmico de la ropa son el clo. y los metros cuadrados kelvin por vatio (m²K/W). La siguiente tabla puede orientar al evaluador sobre el rango de valores que puede tomar la variable aislamiento térmico de la ropa : Tipo de ropa
Aislamiento (clo.)
Desnudo Ropa Ligera (ropa de verano) Ropa Media (traje completo) Ropa Pesada (uniforme militar de invierno)
0 clo. 0,5 clo. 1 clo. 1,5 clo.
Tabla 1. Valores del aislamiento de la ropa en clo., según INSHT-NTP74.
Para la obtención del Voto Medio Estimado se requiere el valor del Aislamiento de la ropa medido en m²K/W, si se dispone de la medida en unidades clo. se aplicará la siguiente conversión: 1 clo. = 0,155 m²K/W. 1.2. La Tasa metabólica: La tasa metabólica mide el gasto energético muscular que experimenta el trabajador cuando desarrolla una tarea, gran parte de dicha energía es transformada directamente en calor. Aproximadamente sólo el 25% de la energía es aprovechada en realizar el trabajo, el resto se convierte en calor, circunstancia observada por Fanger e incluida en su análisis del confort térmico. El cálculo de la tasa metabólica será necesario no sólo como variable para la estimación del bienestar térmico mediante el Voto Medio Estimado, sino también para la evaluación de la carga física asociada a la tarea, al observarse una relación directa entre la dureza de la actividad desarrollada y el valor de la tasa metabólica. Nivel de actividad
metabolismo de trabajo kcal/jornada (8h.)
Trabajo ligero
< 1600 1600 a 2000 > 2000
Trabajo medio Trabajo pesado
Tabla 2. Relación entre tasa metabólica y carga física de la tarea según INSHT-NTP177.
El valor del la tasa metabólica puede estimarse mediante la aplicación de los siguientes métodos, clasificados en 4 niveles según su precisión: NIVEL
Métodos de estimación del metabolismo 1.A. Estimación de la tasa metabólica en función la profesión. (ISO 8996)
Nivel 1 TANTEO
1.B. Estimación de la tasa metabólica en función del tipo de actividad. (ISO 8996 - ISO 7730)
2. A. Estimación de la tasa metabólica a partir de los componentes de la actividad (ISO 8996, INSHT- NTP 323) Nivel 2 OBSERVACIÓN 2. B. Estimación de la tasa metabólica por actividad-tipo (ISO 8996, INSHT- NTP 323) . Nivel 3 ANÁLISIS
Estimación de la tasa metabólica en función del ritmo cardiaco bajo condiciones determinadas ISO 8996. Medida del consumo de oxígeno.
Nivel 4 ACTUACIÓN EXPERTA
Método del agua doblemente marcada Calorimetría directa. Tabla 3. Métodos principales de estimación del metabolismo.
Si la tasa metabólica varía en el tiempo debe calcularse su valor medio ponderado durante la hora precedente. A continuación se muestran las distintas unidades de medida de la tasas metabólica y sus equivalencias, siendo las más utilizadas por las tablas normalizadas la unidad met. y el W/m². Unidades de medida de la tasa metabólica
4,184 kJ 1, 161 W 0,861 kcal/h 0,644 W/m² 1,553 kcal / hora
1 kcal 1 kcal/h 1W 1 kcal/h 1 W / m2
(para una superficie corporal estándar de 1,8 m2).
1 met
0,239 kcal 58,15 W/m²
1 met.
Tabla 4. Tabla de equivalencia de unidades de medida de la Tasa metabólica.
La siguiente tabla muestra los valores de la tasa metabólica en función de la actividad desarrollada y puede servir al evaluador como primera aproximación. CLASE Descanso
Tasa metabólica en W/m²
65
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Descansando, sentado cómodamente.
Tasa metabólica baja
100
Escribir, teclear, dibujar, coser, anotar contabilidad, manejo de herramientas pequeñas, caminar sin prisa ( velocidad hasta 2,5 Km./h)
Tasa metabólica moderada
165
clavar clavos, limar, conducción de camiones, tractores o máquinas de obras, caminar a una velocidad de 2,5 Km./h hasta 5,5 Km./h.
Tasa metabólica alta
230
Trabajo intenso con brazos y tronco, transporte de materiales pesados, Pedalear, empleo de sierra, caminar a una velocidad de 5,5 Km./h hasta 7 Km./h.
Tasa metabólica muy alta
260
Actividad muy intensa a ritmo de muy rápido a máximo, trabajo con hacha, cavado o pelado intenso, subir escaleras, caminar a una velocidad superior a 7 Km./h.
Tabla 5. Valores medios de la tasas metabólicas en función de la actividad desarrollada (ISO 8996).
Para el cálculo del Voto Medio Estimado la variable Tasa metabólica deberá estar medida en W/m², si se dispone de la medida en unidades met. se aplicará la siguiente conversión: (1 met. = 58,15 W/m²) 1.3. Características del ambiente Para finalizar con la recopilación de datos se registrarán las características del ambiente mediante la medición o cálculo de las siguientes variables: La Temperatura del aire medida en grados Celsius. Si se dispone de la medida en Kelvin se aplicará la siguiente conversión: T(Cº)=(T(K) - 273) La Temperatura radiante media que se corresponde con el intercambio de calor por radiación entre el cuerpo y las superficies que lo rodean. Dicha variable deberá indicarse en grados Celsius, si se dispone de la medida en Kelvin se aplicará la siguiente conversión: T(Cº)=(T(K) - 273). La temperatura radiante media se puede calcular a partir de los valores medidos de la temperatura seca, la temperatura de globo y la velocidad relativa del aire mediante la siguiente ecuación:
Ecuación 1. Cálculo de la temperatura radiante media.
La Humedad relativa medida en porcentaje o la Presión parcial del vapor de agua medida en Pa. El método permite realizar los cálculos en función de ambas variables siendo éstas excluyentes. La Velocidad relativa del aire medida en m/s.
Etapa de cálculo Una vez finalizada la fase de recogida de información se procederá al cálculo del Voto Medio Estimado (PMV) mediante alguno de los siguientes procedimientos: mediante la resolución de la "ecuación de confort" propuesta por Fanger. consultado tablas normalizadas (en este caso debería incluirse la temperatura operativa en la recopilación de datos inicial).(ISO 7730) A continuación se expone el cálculo del Voto medio estimado (PMV) mediante "la ecuación del confort" definida por Fanger que relaciona entre sí las variables recopiladas hasta el momento: aislamiento de la ropa, tasa metabólica y características del ambiente.
Donde:
M es la tasa metabólica en W/m². W es la potencia mecánica efectiva en W/m² (puede estimarse en 0). Icl es el aislamiento de la ropa en m²K/W. fcl es el factor de superficie de la ropa . ta es la temperatura del aire en Cº. tr es la temperatura radiante media en Cº. var es la velocidad relativa del aire en m/s. pa es la presión parcial del vapor de agua en Pa. pa = RH/100*exp(16,6536-4030,183/ (ta + 235)) ;
Donde: RH es la humedad relativa del aire medida en porcentaje
hc es el coeficiente de transmisión del calor por convección en W/(m²K ) tcl es la temperatura de la superficie de la ropa en Cº. Ecuación 2. Cálculo del Voto medio estimado (PMV).
Seguidamente, el valor obtenido para el Voto medio estimado (PMV) se comparará con la siguiente escala de sensación térmica organizada en siete niveles, con el fin de determinar la sensación térmica global percibida por la mayoría de los trabajadores correspondiente a las condiciones evaluadas. Rango de valores
Sensación térmica
+3
Muy caluroso Caluroso Ligeramente caluroso Neutro Ligeramente fresco Fresco Frío
+2 +1 0 -1 -2 -3
Tabla 6. Escala de sensación térmica en función del valor del Voto medio estimado.
PMV=- 0,4 el ambiente térmico es ligeramente fresco
Figura 1. Representación gráfica de la Escala de sensación térmica para un valor del Voto medio estimado de -0,4.
El método completa su análisis con la estimación del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) a partir del Voto medio estimado (PMV). Dicho índice analiza aquellos votos dispersos alrededor del valor medio obtenido, y representa a las personas que considerarían la sensación térmica como desagradable, demasiado fría o calurosa. La siguiente fórmula representa el cálculo del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD):
Ecuación 3. Cálculo del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) a partir del Voto medio estimado (PMV).
Figura 2. Representación gráfica del Porcentaje de personas insatisfechas para PPD = 8,33%, correspondiente a un valor del PMV= -0,4.
Análisis de los resultados Voto medio estimado (PMV): Si el valor del Voto medio estimado (PMV) pertenece al rango de valores comprendidos entre -0,5 y 0,5, reflejará una situación térmica satisfactoria, confortable para la mayoría de los trabajadores. En otro caso la situación se considerará inadecuada y por tanto deberían llevarse a cabo medidas correctoras de mejora de la sensación térmica. Se recomienda la utilización del índice del Voto medio estimado (PMV) para el estudio de condiciones térmicas cuyo resultado esté comprendido entre -2 (ambiente fresco) y +2 (ambiente caluroso), por tanto si el resultado obtenido excede dichos límites se deberían utilizar otros métodos de evaluación del ambiente térmico. Los valores del Voto medio estimado (PMV) cercanos a 0 indican condiciones en las que la sensación térmica se considera neutra, lo que equivale a afirmar que existe confort térmico. Por último, cabe destacar que la ecuación que obtiene el PMV permite tanto comprobar la comodidad de un ambiente térmico dado, como predecir aquellas combinaciones de valores de las variables implicadas que representan situaciones térmicas confortables (neutras) acotando PMV entre -0,5 y 0,5. Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) : Valores del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) de hasta 10% reflejarán una situación satisfactoria para la mayoría de las personas (90% satisfechos), mientras que valores superiores indicarán una situación de inconfort térmico. Dicho valor se corresponde con los límites -0,5 y 0,5 indicados para el PMV. El mejor valor del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) que se puede obtener es de un 5%, correspondiente a una situación de neutralidad térmica, o lo que es lo mismo, con un valor cero del Voto medio estimado (PMV). La ecuación no contempla por tanto la situación ideal de que no exista ningún trabajador insatisfecho con las condiciones térmicas, estimando que en las mejores condiciones de confort térmico al menos un 5% puede no estar conforme. Balance térmico El análisis comparativo de los valores de los términos de la ecuación definida por Fanger para el cálculo del del Voto medio estimado, que identifican a los diferentes mecanismos de perdida de calor, puede orientar al evaluador sobre los aspectos térmicos más desfavorables a intervenir.
Figura 3. Representación gráfica del Balance térmico correspondiente a un valor del PMV= -0,7 situación térmica inadecuada.
Conclusiones El método Fanger permitirá al evaluador analizar el ambiente térmico en el que el trabajador desarrolla su tarea, con el fin de identificar si dichas condiciones proporcionan una sensación térmica confortable para la mayoría de las personas, o bien es necesario proponer medidas correctivas que garanticen, en la medida de lo posible, el bienestar térmico. Cabe señalar que el cálculo del Voto medio estimado (PMV) y del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) permiten identificar situaciones de incomodidad térmica percibidas por el cuerpo en su conjunto, sin embargo existen una serie de factores tales como las corrientes de aire, la diferencia de temperatura vertical, la existencia de techos, paredes o suelos fríos o calientes (asimetría de la temperatura radiante), que pueden provocar incomodidad al trabajador aún cuando la situación global haya sido valorada como satisfactoria por el método Fanger. Así pues, en tales casos debería completarse la evaluación con el estudio de la llamada "incomodidad térmica local".
9 – CHECK LIST OCRA Fundamentos del método El Check List OCRA para la evaluación rápida del riesgo asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores fue propuesto por los autores Colombini D., Occhipinti E., Grieco A., en el libro "Risk Assessment and Management of Repetitive Movements and exertions of upper limbs" (Evaluación y gestión del riesgo por movimientos y esfuerzos repetitivos) bajo el título "A check-list model for the quick evaluation of risk exposure (OCRA index)" publicado en el año 2000. El modelo o procedimiento Check List OCRA es el resultado de la simplificación del método OCRA "Occupational Repetitive Action". El método OCRA fue presentado, por los mismos autores, en la revista especializada "Ergonomics" con el título "OCRA: a concise index for the assessment of exposure to repetitve movements of the upper limbs" en el año 1998. El nivel de detalle del resultado proporcionado por el método OCRA, es directamente proporcional a la cantidad de información requerida y a la complejidad de los cálculos 1 necesarios durante su aplicación. El método abreviado Check List OCRA permite, con menor esfuerzo, obtener un resultado básico de valoración del riesgo por movimientos repetitivos de los miembros superiores, previniendo sobre la urgencia de realizar estudios más detallados. El método Check List OCRA tiene como objetivo alertar sobre posibles trastornos, principalmente de tipo músculo-esquelético (TME), derivados de una actividad repetitiva. Los TME suponen en la actualidad una de las principales causas de enfermedad profesional, de ahí la importancia de su detección y prevención. El método Check List OCRA centra su estudio en los miembros superiores del cuerpo, permitiendo prevenir problemas tales como la tendinitis en el hombro, la tendinitis en la muñeca o el síndrome del túnel carpiano, descritos como los trastornos músculoesqueléticos más frecuentes debidos a movimientos repetitivos. El ámbito de aplicación del método OCRA y por analogía del método Check List OCRA es muy variado, la experiencia de los propios autores se ha centrado principalmente en la industria del metal, aunque también han realizado estudios en sectores tan dispares como la industria avícola, la alta costura, la agricultura, y la pesca. El método evalúa, en primera instancia, el riesgo intrínseco de un puesto, es decir, el riesgo que implica la utilización del puesto independientemente de las características particulares del trabajador. El método obtiene, a partir del análisis de una serie de factores, un valor numérico denominado Índice Check List OCRA. Dependiendo de la puntuación obtenida para el Índice Check List OCRA el método clasifica el riesgo como Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto. Finalmente, en función del nivel de riesgo, el método sugiere una serie de acciones básicas, salvo en caso de riesgo Optimo o Aceptable en los que se considera que no son necesarias actuaciones sobre el puesto. Para el resto de casos el método propone acciones tales como realizar un nuevo análisis o mejora del puesto (riesgo Muy Ligero), o la necesidad de supervisión médica y entrenamiento para el trabajador que ocupa el puesto (riesgo Ligero, Medio o Alto). El método también permite obtener el índice de riesgo asociado a un trabajador, para ello se parte del cálculo del Índice Check List OCRA del puesto, anteriormente descrito, siendo modificado en función del porcentaje real de ocupación del puesto por el trabajador. Se proponen, además, cálculos adicionales que permiten obtener el riesgo global asociado a un conjunto de puestos y el índice de riesgo correspondiente a un trabajador que deba rotar entre diferentes puestos.
Es necesario remarcar el carácter meramente orientativo de los resultados proporcionados por el método Check List OCRA, advirtiendo que en ningún caso se deberán adoptar conclusiones y medidas correctivas definitivas en base a dichos valores. En la actualidad, el método OCRA y por extensión el Check List OCRA se encuentra en pleno proceso de difusión y valoración por la comunidad ergonómica. A pesar de su reciente creación, la contribución del método OCRA a la norma EN 1005-5, y su recomendación en la norma ISO 11228-3 para la evaluación de movimientos repetitivos avalan los resultados que proporciona. 1 En lo sucesivo el término método Check List OCRA hará referencia a la versión Check List del método OCRA, presentada bajo el título "Modelo para la evaluación rápida de la exposición al riesgo (OCRA index)" . [Colombini 2002].
Bibliografía
Colombini D., Occhipinti E., Grieco A. "Risk Assessment and Management of Repetitive Movements and exertions of upper limbs". 2002 Elsevier. pp. 111-117. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (www.mtas.es/insht/practice/G_cargas.htm). NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación Método OCRA: actualización. INSHT. (www.mtas.es/insht/ntp/ntp_629.htm). Boletín de riesgos laborales nº 12. Entrevista a la doctora Daniela Colombini. Foment del Treball nacional 2007. (www.foment.com/prevencion/newsletter/hemeroteca/12/03_afondo.htm). NTP 177: La carga física de trabajo: (www.mtas.es/insht/ntp/ntp_177.htm).
definición
Unità di ricerca Ergonomia della Postura e del (www.epmresearch.org)
y evaluación.INSHT.
Movimiento.
EPM
Aplicación del método Introducción El método Check List OCRA evalúa el riesgo en función de los siguientes factores: La duración real o neta del movimiento repetitivo. Los periodos de recuperación o de descanso permitidos en el puesto. La frecuencia de las acciones requeridas. La duración y tipo de fuerza ejercida. La postura de los hombros, codos, muñeca y manos, adoptada durante la realización del movimiento. La existencia de factores adicionales de riesgo tales como la utilización de guantes, presencia de vibraciones, tareas de precisión, el ritmo de trabajo, etc...
Las principales características del método Check List OCRA son: Se trata de un método sencillo y rápido de aplicar.
.
o o
Cerca de 60 opciones agrupadas en 5 factores completan el cuestionario. La evaluación de un puesto con un ciclo de trabajo de unos 15 segundos puede realizarse en 3-4 minutos. Para un ciclo de 15 minutos, puede aproximarse a 30 minutos el tiempo de evaluación, incluyendo tareas adicionales de registro de la información (mapas de riesgo, software, videos, etc....).
El método permite evaluar el riesgo asociado a un puesto, a un conjunto de puestos y por extensión el riesgo de exposición para un trabajador que ocupa un sólo puesto o bien que rota entre varios puestos. El método valora el riesgo en función del tiempo: o La valoración del riesgo debida a cada factor es proporcional al tiempo durante el cual dicho factor está presente en la actividad. o El método considera la duración del movimiento real o neta como un factor más de aumento o disminución del riesgo final. o Para la evaluación del riesgo asociado a un trabajador el método considera el tiempo de ocupación real del puesto/s por el trabajador. Los resultados son concisos y de fácil interpretación: o El resultado final es un valor numérico, Índice Check List OCRA, que pertenece a uno de los 6 rangos de valores en los que el método organiza los posibles resultados. A cada rango de valores le corresponde una descripción del riesgo (Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio, Alto) y una escueta recomendación de acción (No se requiere acción, Nuevo análisis o mejora del puesto, Mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento). o A cada factor evaluado se le otorga una puntuación o subíndice. El análisis de su aportación al riesgo o índice final puede orientar el enfoque de posteriores estudios del puesto. El método considera factores tales como la frecuencia, la fuerza o la postura, considerados relevantes por la mayoría de métodos que evalúan movimientos repetitivos (RULA, REBA, JSI,...) . Incluye en la evaluación factores adicionales como la utilización de guantes, el uso de herramientas con vibración, uso de herramientas que provocan compresiones en la piel, así como la importancia del ritmo determinado o no por la máquina. Respecto a las limitaciones del método Check List OCRA cabe señalar: Su carácter preliminar no concluyente, y por tanto la dependencia de otros métodos más exhaustivos para el análisis del riesgo en profundidad. El método sugiere la posibilidad de asignar puntuaciones intermedias a los factores para los cuales no se encuentra descrita la situación concreta en estudio, siendo dichas puntuaciones subjetivas y dependientes del criterio del evaluador. Evalúa el riesgo de posturas forzadas únicamente de los miembros superiores, dejando fuera del análisis las posturas forzadas de la cabeza, el cuello, el tronco, las piernas, etc... En las evaluaciones de los factores adicionales (guantes, vibraciones, compresión, precisión...) permite seleccionar un único factor, el más significativo, perdiéndose información y concreción del riesgo al coincidir varias de dichas circunstancias. El método está orientado hacia la evaluación de puestos ocupados durante un máximo de 8 horas (480 minutos). o Si la ocupación es de más de 8 horas la "fiabilidad" del resultado se ve afectada al incrementase el riesgo en la misma proporción para 9 horas de trabajo, que para 12 horas, 13 horas, etc... o Las posibles opciones planteadas por el método respecto a los periodos de recuperación hacen referencia a movimientos de entre 6 y 8 horas de duración como máximo.
El método no clasifica el riesgo para las puntuaciones intermedias otorgadas a los diferentes factores. El análisis complementario de la importancia de cada factor se reduce a la comparación subjetiva de los resultados parciales entre sí y con respecto al índice final. El método valora la fuerza únicamente si ésta se ejerce cada pocos ciclos y está presente durante todo el movimiento repetitivo. De esta forma, el riesgo asociado al manejo puntual de cargas requerido por un puesto no quedaría convenientemente reflejado en la valoración final riesgo. Para resultados del Índice Check List OCRA menores o iguales a 5 el método establece que el riesgo es Óptimo y para valores de entre 5 y 7,5 considera el riesgo Aceptable. En ambos casos señala que no es necesaria acción alguna. Sin embargo, la existencia de factores con puntuaciones distintas a cero, es decir con presencia de riesgo, podrían interpretarse como aspectos a mejorar del puesto, acción ésta siempre recomendable. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España apunta además las siguientes limitaciones: El método no considera las "micropausas" como periodos de recuperación y por tanto de disminución del riesgo (ejemplo de circunstancia con "micropausas": cinta trasportadora sin producto pendiente de recoger cada pocos segundos). No permite evaluar el factor fuerza si ésta es de carácter ligero. Se consideran todas las posturas con idéntica gravedad y sólo su prolongación en el tiempo afecta al riesgo. El método valora todos los tipos de agarre con el mismo riesgo. Sólo la duración del mismo influye en el incremento del riesgo, sin embargo, los agarres "en pinza" son por lo general más propensos a provocar trastornos músculo-esqueléticos que los agarres palmares o en gancho. A continuación se detalla la aplicación del método Check List OCRA :
Formas de aplicación Los diferentes escenarios de aplicación del método Check List OCRA determinarán en cada caso los pasos necesarios para la valoración del riesgo. La exposición del método se organizará en base a los siguientes casos de evaluación, ordenados de menor a mayor "complejidad" respecto a los cálculos necesarios: Evaluación del riesgo intrínseco de un puesto. Evaluación del riesgo asociado a un trabajador que ocupa un único puesto. Evaluación del riesgo intrínseco asociado a un conjunto de puestos. Evaluación del riesgo asociado a un trabajador que rota entre un conjunto de puestos (que comprende 2 posibles casos). o El trabajador cambia de puesto al menos una vez cada hora. o El trabajador cambia de puesto menos de una vez cada hora. En primer lugar se describirá el método en su versión más sencilla, destinada a la evaluación del riesgo intrínseco de un único puesto: Evaluación del riesgo intrínseco de un único puesto. El método Check List OCRA describe el riesgo intrínseco de un puesto en base a un único valor numérico llamado Índice Check List OCRA, dicho valor es el resultado de la suma de una serie de factores (factor de recuperación, frecuencia, fuerza, postura y factores adicionales) posteriormente modificada por la duración real del movimiento (multiplicador de duración).
La siguiente fórmula ilustra el cálculo necesario para la obtención del Índice Check List OCRA de un puesto: Índice Check List OCRA
Factor de Factor de = ( recuperación + frecuencia +
Factor de fuerza
+
Factor de postura
Factores + adicionales ) * Multiplicador de duración0
Tabla 1. Fórmula de obtención del Índice Check List OCRA de un puesto.
El procedimiento de obtención del Índice Check List OCRA de un puesto consta de los siguientes pasos: Evaluación de la duración neta del movimiento repetitivo y de la duración neta del ciclo. El método plantea un pequeño análisis previo a la evaluación del riesgo, con el fin de determinar la Duración real o neta del movimiento repetitivo y la Duración neta del ciclo de trabajo. La determinación de la duración neta del movimiento será posteriormente utilizada para corregir, si fuera necesario, el Índice de riesgo Check List OCRA obtenido a partir de los factores de recuperación, frecuencia, fuerza, postura y adicionales. La siguiente tabla muestra los datos solicitados por el método para la evaluación de la duración neta del movimiento repetitivo y del ciclo de trabajo: Descripción Duración total del movimiento Pausas oficiales
Minutos oficial real contractual
Otras pausas Almuerzo Tareas no repetitivas
oficial real oficial real
DURACIÓN NETA DE LA/S TAREA/S REPETITIVAS Nº de unidades (o ciclos)
Previstos Reales
DURACIÓN NETA DEL CICLO (seg.) DURACIÓN DEL CICLO OBSERVADO (seg.) Tabla 2. Tabla para la evaluación de la duración neta de la tarea repetitiva y del ciclo.
A partir de la información recopilada en la Tabla 2 es posible determinar la Duración neta del movimiento repetitivo, como: DURACIÓN NETA DE LA/S TAREA/S REPETITIVAS (min.) =
Duración total del movimiento - Pausas oficiales - Otras pausas - Almuerzo - Tareas no repetitivas
La siguiente fórmula muestra el cálculo para la obtención del la duración neta del ciclo de trabajo en segundos: DURACIÓN NETA DEL CICLO (seg.) = 60
Nº de unidades (o ciclos) *
DURACIÓN NETA DE LA/S TAREA/S REPETITIVAS
Para finalizar este apartado, el método recomienda comparar la Duración neta del ciclo con la Duración del ciclo observada, estableciendo que si dichos valores son similares es posible iniciar la evaluación del riesgo. En otro caso, se debería describir las circunstancias concretas causantes de dicha desviación antes de proseguir con la evaluación. Una vez finalizada la evaluación preliminar de la Duración neta del movimiento repetitivo y del ciclo de trabajo se detalla la obtención de cada uno de los elementos de la fórmula descrita con anterioridad (Tabla1) para el cálculo de Índice Check List OCRA: Factor de recuperación El factor de recuperación representa el riesgo asociado a la distribución inadecuada de los periodos de recuperación. Periodo de recuperación: periodo durante el cual uno o varios grupos musculares implicados en el movimiento permanecen totalmente en reposo, tales como los descansos para el almuerzo, las tareas de control visual, las pausas en el trabajo (oficiales o no), las tareas que permiten el reposos de los grupos de músculos utilizados en tareas anteriores (empujar objetos alternativamente con un brazo y otro), etc... La frecuencia de los perdidos de recuperación, su duración y distribución en la tarea repetitiva, determinarán el riesgo debido a la falta de reposo y por consecuencia al aumento de la fatiga. El método considera como situación óptima aquella en la cual "existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el descanso del almuerzo) o el periodo de recuperación está incluido en el ciclo", es decir, la proporción entre trabajo repetitivo y recuperación es de 50 minuto de tarea repetitiva por cada 10 minutos de recuperación (5(trabajo):1(recuperación)). Cabe resaltar que la puntuación asignada al factor de recuperación depende de la duración total del movimiento, en contraposición al resto de factores cuya puntuación depende del tiempo empleado en la realización de la actividad concreta descrita por el factor. La Tabla 3 muestra las puntuaciones para el factor de recuperación según las pausas y/o descansos existentes durante la duración total del movimiento, pudiéndose seleccionar una única de las opciones propuestas. Si no se encontrara descrita la circunstancia exacta en estudio el método platea dos alternativas (válidas para el resto de factores): 1.
Utilización de puntuaciones intermedias, respecto a las propuestas en la Tabla 3 si de esta forma quedara mejor descrita la situación real en estudio. 2. Selección de la opción más aproximada a la situación real (el evaluador deberá valorar posteriormente el resultado considerando la aproximación realizada). Factor de recuperación
Puntos
Existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el descanso del 0 almuerzo) o el periodo de recuperación está incluido en el ciclo. Existen 2 interrupciones por la mañana y 2 por la tarde (además del descanso del almuerzo) de al menos 7-10 minutos para un movimiento de 7-8 horas; o bien existen 4 interrupciones del 2 movimiento (además del descanso del almuerzo); o cuatro interrupciones de 8-10 minutos en un movimiento de 7-8 horas; o bien al menos 4 interrupciones por movimiento (además del
descanso del almuerzo); o bien 4 interrupciones de 8/10 minutos en un movimiento de 6 horas. Existen 2 pausas, de al menos 8-10 minutos cada una para un movimiento de 6 horas (sin descanso para el almuerzo); o bien existen 3 pausas, además del descanso para el almuerzo,
3
en un movimiento de 7-8 horas. Existen 2 pausas, además del descanso para almorzar, de entre 8 y 10 minutos cada una para un movimiento de entre 7 y 8 horas (o 3 pausas sin descanso para almorzar); o 1 pausa de al
4
menos 8-10 minutes en un movimiento de 6 horas. Existe una única pausa, de al menos 10 minutos, en un movimiento de 7 horas sin descanso para almorzar; o en 8 horas sólo existe el descanso para almorzar (el descanso del almuerzo
6
se incluye en las horas de trabajo). No existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 7-8 horas de 10 movimiento. Tabla 3. Tabla de puntuación del factor de recuperación.
Factor de frecuencia El método describe la frecuencia de trabajo en términos de acciones técnicas realizadas por minuto: Acción técnica: movimiento o movimientos necesarios para completar una operación simple con implicación de una o varias articulaciones de los miembros superiores. Se consideran acciones técnicas: mover objetos, alcanzar objetos, coger un objeto con la mano o los dedos, pasar un objeto de la mano derecha a la izquierda y viceversa, colocar un objeto o herramienta en un lugar determinado para realizar un a actividad, empujar o tirar un objeto con requerimiento de fuerza, apretar botones o palancas con la mano o los dedos para activar una herramienta, doblar, cepillar, rotar, etc... El método divide las opciones de la lista de validación para el factor frecuencia en dos grupos, según se trate de acciones técnicas dinámicas (contracción de los músculos continua y mantenida durante un cierto período de tiempo) o estáticas (sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos de corta duración). Pasos para la obtención de la puntuación del factor de frecuencia: 1.
2.
Si sólo las acciones dinámicas son significativas la puntuación del factor de frecuencia será igual a la puntuación de la opción seleccionada en la tabla de acciones técnicas dinámicas (Tabla 4) . Si es posible seleccionar una opción de la tabla de acciones técnicas dinámicas (Tabla 4) y de la tabla de acciones estáticas (Tabla 5), la puntuación final del factor de frecuencia será la mayor de ellas.
Para ambos tipos de acciones (dinámicas y estáticas), si la circunstancia concreta en estudio no se encontrara reflejada en la tabla se deberá seleccionar la opción más aproximada con mayor puntuación del riesgo, o bien otorgar puntuaciones intermedias de entre las propuestas (con una puntuación máxima permitida para el factor de frecuencia de hasta 10 puntos). ACCIONES TÉCNICAS DINÁMICAS
Puntos
Los movimientos del brazo son lentos (20 acciones/minuto). Se permiten pequeñas pausas 0 frecuentes. Los movimientos del brazo no son demasiado rápidos (30 acciones/minuto). Se permiten 1 pequeñas pausas. Los movimientos del brazo son bastante rápidos (más de 40 acciones/minuto). Se permiten 3 pequeñas pausas. Los movimientos del brazo son bastante rápidos (más de 40 acciones/minuto). Sólo se 4 permiten pequeñas pausas ocasionales e irregulares. Los movimientos del brazo son rápidos (más de 50 acciones/minuto). Sólo se permiten 6 pequeñas pausas ocasionales e irregulares. Los movimientos del brazo son rápidos (más de 60 acciones/minuto). La carencia de pausas 8 dificulta el mantenimiento del ritmo. Los movimientos del brazo se realizan con una frecuencia muy alta (70 acciones/minuto o 10 más). No se permite bajo ningún concepto las pausas. Tabla 4. Tabla de puntuación del factor de frecuencias para acciones técnicas dinámicas. ACCIONES TÉCNICAS ESTÁTICAS
Puntos
Se sostiene un objeto durante al menos 5 segundos consecutivos, realizándose una o más 2,5 acciones estáticas durante 2/3 del tiempo de ciclo (o de observación). Se sostiene un objeto durante al menos 5 segundos consecutivos, realizándose una o más 4,5 acciones estáticas durante 3/3 del tiempo de ciclo (o de observación). Tabla 5. Tabla de puntuación del factor de frecuencias para acciones técnicas estáticas.
Factor de fuerza El método considera significativo el factor de fuerza únicamente si se ejerce fuerza con los brazos y/o manos al menos una vez cada pocos ciclos. Además, la aplicación de dicha fuerza debe estar presente durante todo el movimiento repetitivo. Las opciones propuestas por el método describen algunas de las acciones más comunes con requerimiento de fuerza, tales como empujar palancas, pulsar botones, cerrar o abrir, manejar o apretar componentes, la utilización de herramientas o elevar o sujetar objetos.
Acciones Es necesario empujar o tirar de palancas. Es necesario pulsar botones. Es necesario cerrar o abrir. Es necesario manejar o apretar componentes. Es necesario utilizar herramientas. Es necesario elevar o sujetar objetos
Cualquiera de estas acciones es puntuada en función de la intensidad de la fuerza requerida y su duración total. El método clasifica la fuerza en tres niveles según la intensidad del esfuerzo requerido. Para obtener la puntuación del factor de fuerza se deberán seguir los siguientes pasos: 1. Selección de una o varias acciones de entre las descritas en la tabla anterior. 2. Determinación de la intensidad del esfuerzo según la Tabla 6. 3. En función de la intensidad del esfuerzo obtener la puntuación de las siguientes tablas: para fuerza moderada (3-4 puntos en la escala de Borg) consultar la Tabla 7, para fuerza intensa (5-6-7 puntos en la escala de Borg) consultar la Tabla 8 y para fuerza máxima (8 o más puntos en la escala de Borg) consultar la Tabla 9. Intensidad del esfuerzo
Escala de Borg CR-10
Ligero Un poco duro Duro Muy duro Cercano al máximo
<=2 3 4-5 6-7 >7
Tabla 6. Escala de Borg CR-10. 4.
Suma de las puntuaciones obtenidas para las acciones y duraciones seleccionadas.
A continuación se muestran las tablas de puntuación del factor de fuerza según la intensidad de la fuerza: Fuerza moderada (3-4 puntos en la escala de Borg). Duración
Puntos
1/3 del tiempo. 2 Más o menos la mitad del 4 tiempo. 6 Más de la mitad del tiempo. 8 Casi todo el tiempo. Tabla 7. Puntuación del factor de fuerza con fuerza moderada (3-4 puntos en la escala de Borg) Fuerza intensa (5-6-7 puntos en la escala de Borg). Duración
Puntos
2 segundos cada 10 minutos
4
1% del tiempo
8
5% del tiempo
16
más del 10% del tiempo
24
Tabla 8. Puntuación del factor de fuerza con fuerza casi máxima (8 puntos en la escala de Borg) Fuerza casi máxima (8 puntos o más en la escala de Borg). Duración
Puntos
2 segundos cada 10 minutos
6
1% del tiempo
12
5% del tiempo
24
más del 10% del tiempo
32
Tabla 9. Puntuación del factor de fuerza con fuerza intensa (8 puntos en la escala de Borg)
Si ninguna de las acciones propuestas reflejaran la circunstancia concreta en estudio, el método permite indicar nuevas acciones. La puntuación de dichas acciones será igual a las descritas en el método y dependerá únicamente de su duración. El método también permite asignar puntuaciones intermedias para reflejar mejor la duración real del esfuerzo. Factor de postura La valoración del riesgo asociado a la postura se realiza evaluando la posición del hombro, del codo, de la muñeca y de las manos. El método incrementa el riesgo debido a la postura si existen movimientos estereotipados o bien todas las acciones implican a los miembros superiores y la duración del ciclo es corta. Para la obtención del factor postural se deberán seguir los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4.
Selección de una única opción para cada grupo corporal: hombro, codo, muñeca y manos. Puntuación de la opción seleccionada para cada grupo: Puntuación del hombro, codo, muñeca y manos. Obtención del valor máximo de las puntuaciones del hombro, codo, muñeca y manos. Si existen movimientos estereotipados: selección de la opción correspondiente y suma de su puntuación al valor máximo de las puntuaciones del hombro, codo, muñeca y manos.
La siguiente expresión resume el cálculo del factor de postura: Factor de postura =
MÁXIMO (Puntuación hombro, Puntuación codo, Puntuación muñeca, Puntuación manos) + Puntuación por movimientos estereotipados.
A continuación se muestran las tablas de puntuación correspondientes a cada grupo corporal: HOMBRO
Puntos
Si las manos permanecen por encima de la altura de la cabeza se duplicarán las puntuaciones. El brazo/s no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo más de la mitad el 1 tiempo. Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura 2 extrema) más o menos el 10% del tiempo. Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura 6 extrema) más o menos el 1/3 del tiempo. Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte más de la mitad del 12 tiempo. 24 Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte todo el tiempo. Tabla 10. Puntuación del factor de postura para el HOMBRO. CODO El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o prono-supinación extrema, tirones, golpes) al menos un tercio del tiempo. El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o prono-supinación extrema, tirones, golpes) más de la mitad del tiempo.
Puntos 2 4
El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o prono-supinación extrema, tirones, golpes) casi todo el tiempo.
8
Tabla 11. Puntuación del factor de postura para el CODO. MUÑECA
Puntos
La muñeca permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexión-extensión o desviación lateral) al menos 1/3 del tiempo.
2
La muñeca permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexión-extensión o desviación lateral) más de la mitad del tiempo.
4
La muñeca permanece doblada en una posición extrema, todo el tiempo.
8
Tabla 12. Puntuación del factor de postura para la MUÑECA.
Si se realizan agarres de objetos de cualquiera de los tipos indicados en la tabla 13 se asignará la puntuación en función de la duración del agarre. La puntuación a asignar se indica en la tabla 14. AGARRE Los dedos están apretados (agarre en pinza o pellizco). La mano está casi abierta (agarre con la palma de la mano). Los dedos están en forma de gancho (agarre en gancho). Otros tipos de agarre similares. Tabla 13. Tipos de AGARRE. Duración
Puntos
Alrededor de 1/3 del tiempo.
2
Más de la mitad del
4
tiempo.
8
Casi todo el tiempo. Tabla 14. Puntuación del factor de postura para el AGARRE.
La siguiente tabla muestra la puntuación a sumar si existen movimientos estereotipados: MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS Repetición de movimientos idénticos del hombro y/o codo, y/o muñeca, y/o dedos al menos 2/3 del tiempo (o el tiempo de ciclo está entre 8 y 15 segundos, todas las acciones técnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre si). Repetición de movimientos idénticos del hombro y/o codo, y/o muñeca, y/o dedos casi todo el tiempo (o el tiempo de ciclo es inferior a 8 segundos, todas las acciones técnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre si).
Puntos
1,5
3
Tabla 15. Puntuación de los movimientos estereotipados.
Factores adicionales Por último el método engloba en los llamados factores adicionales una serie de circunstancias que aumentan el riesgo debido a su presencia durante gran parte del ciclo. En este punto se consideran elementos que contribuyen al riesgo: la utilización de guantes, el uso de herramientas que provocan vibraciones o contracciones en la piel, el tipo de ritmo de trabajo (impuesto o no por la máquina), etc... Para obtener la puntuación debida a los factores adicionales se deberá:
1. 2.
Seleccionar una única opción de las descritas para factores adicionales y consultar su puntuación. Sumar a la puntuación de la opción seleccionada 1 punto si el ritmo está parcialmente impuesto por la máquina y hasta 2 puntos si éste está totalmente determinado por la máquina. FACTORES ADICIONALES
Puntos
Se utilizan guantes inadecuados (que interfieren en la destreza de sujeción requerida por la 2 tarea) más de la mitad del tiempo. La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) 2 con una frecuencia de 2 veces por minuto o más. La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) 2 con una frecuencia de 10 veces por hora o más. Existe exposición al frío (a menos de 0 grados centígrados) más de la mitad del tiempo.
2
Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel bajo/medio 1/3 del tiempo o más.
2
Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel alto 1/3 del tiempo o más.
2
Las herramientas utilizadas causan compresiones en la piel (enrojecimiento, callosidades, 2 ampollas, etc.). Se realizan tareas de precisión más de la mitad del tiempo (tareas sobre áreas de menos de 2 2 o 3 mm.). Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan más de la mitad del tiempo.
2
Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan todo el tiempo.
3
Tabla 16. Puntuación de los factores adicionales
La siguiente tabla muestra la puntuación a sumar según el tipo de ritmo exigido en el puesto: RITMO DE TRABAJO
Puntos
El ritmo de trabajo está parcialmente determinado por la máquina, con pequeños lapsos de tiempo en los que el ritmo de trabajo puede
1
disminuirse o acelerarse. El ritmo de trabajo está totalmente determinado por la máquina.
2
Tabla 17. Puntuación del ritmo de trabajo.
Multiplicador correspondiente a la duración neta del movimiento repetitivo El multiplicador de duración es un valor que traslada la influencia de la duración real del movimiento repetitivo al cálculo del riesgo. El método platea la corrección de la puntuación obtenida por la suma de los factores de riesgo evaluados (recuperación, frecuencia, fuerza, postura y adicionales), en función de la duración neta o real del movimiento repetitivo. Si la duración del movimiento repetitivo es menor a 8 horas (480 min.) el índice de riesgo disminuye, mientras que éste aumenta para movimientos repetitivos mantenidos durante más de 8 horas tal y como muestra la siguiente tabla de puntuaciones para el multiplicador de duración:
Duración del movimiento
Multiplicador de duración
60-120 minutos 121-180 minutos 181-240 minutos 241-300 minutos 301-360 minutos 361-420 minutos 421-480 minutos > 480 minutos
0,5 0,65 0,75 0,85 0,925 0,95 1 1,5
Tabla 18. Puntuación para el multiplicador de duración neta del movimiento repetitivo.
En este punto será posible la obtención final del Índice Check List OCRA mediante la suma de las puntuaciones de los diferentes factores (recuperación, frecuencia, fuerza, postura y adicionales) corregida por la puntuación del multiplicador de duración (ver fórmula en Tabla 1) Finalmente, la consulta de la Tabla de clasificación de resultados (Tabla 18), permitirá describir el riesgo asociado al valor del Índice Check List OCRA obtenido y las acciones sugeridas por el método. El método propone un código de colores2 para identificar visualmente los diferentes niveles de riesgo. La escala de colores va desde el verde para el riesgo Optimo o Aceptable, pasando por el amarillo para indicar el riesgo Muy ligero y finalmente el rojo para identificar el riesgo Ligero, Medio y alto. Índice Check List OCRA
Riesgo
Acción sugerida
Menor o igual a 5
Optimo
No se requiere
Entre 5,1 y 7,5
Aceptable
No se requiere
Entre 7,6 y 11
Muy Ligero
Entre 11,1 y 14
Ligero
Entre 14,1 y 22,5
Medio
Más de 22,5
Alto
Se recomienda un nuevo análisis o mejora del puesto Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento
Riesgo Índice Check List OCRA
Tabla 19: Tabla de clasificación del Índice Check List OCRA y escala de color2 para el riesgo asociado al Índice 2 En la escala de colores original propuesta por el método se diferencian únicamente 3 colores (verde, amarillo y rojo). En la escala mostrada en la tabla 18 se ha ampliado la gama de colores dividiendo el verde en dos tonos y el rojo en tres tonos (rosa, rojo medio, rojo intenso).
Descripción de procedimientos adicionales para el cálculo de índice Check List OCRA.
El procedimiento de obtención del Índice Check List OCRA descrito hasta el momento corresponde a los pasos necesarios para determinar el riesgo intrínseco de un puesto. A continuación se detallan otros posibles tipos de evaluación que el método contempla: Evaluación del riesgo asociado a un trabajador que ocupa un único puesto: Para el cálculo de Índice Check List OCRA de un trabajador que ocupa un único puesto, se deberá aplicar el mismo procedimiento descrito para la obtención del Índice Check List OCRA de un puesto o riesgo intrínseco de un puesto. En este caso, la duración neta del movimiento repetitivo se corresponde con el tiempo real de ocupación del puesto por el trabajador concreto en evaluación. El multiplicador de duración resultante de dicha duración neta aumentará o disminuirá el riesgo debido a la suma de los diferentes factores (recuperación, frecuencia, fuerza y adicionales) en función del tiempo que el trabajador realmente realiza la tarea/s repetitiva. La descripción del riesgo asociado al trabajador se obtendrá, al igual que para el puesto, mediante la consulta de la Tabla de clasificación de los resultados de Índice Check List OCRA (Tabla 19) . Evaluación del riesgo intrínseco asociado a un conjunto de puestos: Seguidamente se enumeran los pasos necesarios para la obtención del Índice Check List OCRA global de un conjunto de puestos: Calcular el riesgo intrínseco correspondiente a cada uno de los puestos, es decir, el Índice Check List OCRA de cada puesto de forma independiente. 2. El Índice Check List OCRA global de los puestos será igual al valor medio de los Índices Check List OCRA de los puestos. 3. La consulta de la tabla de clasificación de resultados (Tabla 19) para la puntuación del Índice Check List OCRA global describirá el riesgo asociado al conjunto de puestos. 4. La consulta de la Tabla 19 para los Índices Check List OCRA de los diferentes puestos describirá el riesgo de cada puesto de forma individual y permitirá analizar la aportación al riesgo global de cada uno de ellos.
1.
La siguiente fórmula expresa el cálculo del Índice Check List OCRA global para un conjunto de puestos:
Índice CKL_OCRA global =
Índice CKL_OCRA puesto (1)+...+Índice Check List OCRA puesto (N) N
Evaluación del riesgo asociado a un trabajador que rota entre un conjunto de puestos: Para determinar el índice de riesgo asociado a un trabajador que rota entre un conjunto de puestos se distinguirán dos casos: El trabajador cambia de puestos al menos una vez cada hora. En este caso los pasos a seguir serán los siguientes: Cálculo del Índice Check List OCRA de cada puesto de forma independiente. Se deberá determinar el porcentaje de ocupación real (sin pausas y/o descansos) de cada puesto.
1. 2.
% ocupación del puesto( i) =
Tiempo real de permanencia en el puesto (i) *100 Duración neta del movimiento repetitivo 3.
4.
La siguiente expresión muestra el cálculo de Índice Check List OCRA global del trabajador :
Check List OCRA global del trabajador=
Índice CKL_OCRA puesto(1) x % ocupación puesto(1) + Índice CKL_OCRA puesto (2) x % ocupación puesto(2) +...+ Índice CKL_OCRA puesto (N) x % ocupación puesto (N)/100 5.
6.
Finalmente la consulta de la tabla de clasificación de resultados (Tabla 19) para la puntuación del índice Check List OCRA global del trabajador describirá el riesgo asociado al trabajador al rotar entre los puestos así como las acciones propuestas por el método. 7. La consulta de la Tabla 19 para cada Índice Check List OCRA de los diferentes puestos describirá el riesgo de cada puesto de forma individual y permitirá analizar la aportación al riesgo global de cada uno de ellos. Análisis complementario:
o
Recomendamos, como complemento al método, analizar el producto Índice CKL_OCRA puesto(i) x % ocupación puesto (i), con el fin de determinar qué puesto, bien por su riesgo intrínseco, bien por el porcentaje de ocupación, resulta más significativo para el riesgo global del trabajador. Este análisis adicional resultará útil para orientar futuros estudios sobre los puestos más críticos
El trabajador cambia de puesto menos de una vez cada hora. El método considera que el riesgo asociado a un trabajador que permanece en los puestos durante más de una hora estará condicionado por: o El puesto con mayor riesgo intrínseco. o La circunstancia en la cual puesto y tiempo de ocupación suponga un mayor riesgo. A continuación se describe el procedimiento de cálculo para la obtención del Índice Check List OCRA del trabajador:
Cálculo del Índice Check List OCRA de cada puesto de forma independiente. Se deberá determinar el porcentaje de ocupación real (sin pausas y/o descansos) de cada puesto. 3.
4.
% ocupación del puesto( i) =
Tiempo real de permanencia en el puesto (i) * 100 Duración neta del movimiento repetitivo 5.
Cálculo del riesgo asociado al trabajador en cada puesto de forma independiente. Dicho valor se identificará en lo sucesivo como índice Check List Ocra parcial del trabajador . 6.
índice CKL_OCRA parcial del trabajador puesto (i)=
Índice CKL_OCRA donde el valor del multiplicador de duración se obtiene a partir del tiempo (en minutos) de ocupación real del puesto i por el trabajador
7. 8.
Determinar el Índice Check List Ocra máximo de los puestos (obtenidos en el punto 1).
Índice CKL_OCRA puesto MÁXIMO ( Índice CKL_OCRA puesto(1) ,..., Índice CKL_OCRA puesto(N) ) max= 9. 10.
Determinar el máximo índice Check List Ocra parcial del trabajador (obtenidos en el punto 3).
Índice CKL_OCRA parcial trabajador MÁXIMO ( Índice CKL_OCRA parcial trabajador puesto(1) max= ,..., Índice CKL_OCRA parcial trabajador puesto (N)) ) 11. 12.
Finalmente se deberá aplicar la siguiente fórmula para el cálculo del Índice Check List Ocra global del trabajador al rotar menos de una vez cada hora:
Check List OCRA global del trabajador =
MaxIndT + (MaxIndp - MaxIndT)* M
13.
donde,
MaxIndT = Índice CKL_OCRA parcial trabajador max MaxIndp = Índice CKL_OCRA puesto max
M=
Índice CKL_OCRA puesto (1) x % ocup. puesto(1) +...+ Índice CKL_OCRA puesto(N) x % ocup. puesto(N) MaxIndp 14. 15.
Finalmente la consulta de la tabla de clasificación de resultados (Tabla 19) para la puntuación del índice Check List OCRA global del trabajador describirá el riesgo asociado al trabajador al rotar entre los puestos así como las acciones propuestas por el método. Análisis complementario: o La consulta de la Tabla 19 para cada Índice Check List OCRA de los diferentes puestos describirá el riesgo de cada puesto de forma individual y permitirá analizar la aportación al riesgo global de cada uno de ellos. o Los valores máximos calculados permitirá determinar: El puesto con mayor riesgo intrínseco. (MaxIndp ) El puesto en el que el índice de riesgo para el trabajador es mayor,debido a las características propias del puesto y/o al tiempo de ocupación del puesto por el trabajador. (MaxIndp).
Conclusiones
El método Check List OCRA permite la realización de estudios preliminares del riesgo asociado a la realización de movimientos repetitivos. El método permite al evaluador detectar la necesidad y urgencia de realizar análisis más detallados ante la existencia de riesgos por movimientos repetitivos. Por otra parte, el análisis de los factores que configuran el resultado final del método permite detectar los aspectos más críticos y enfocar evaluaciones ergonómicas futuras. En ningún caso se deberán aplicar correcciones sobre los puestos evaluados basándose únicamente en los resultados proporcionados por el método Check List OCRA. Las actuaciones deberán ser avaladas por la aplicación de métodos más exhaustivos de evaluación ergonómica con el fin de garantizar un correcto diagnóstico y por tanto la la efectividad de las acciones preventivas propuestas.
SNOOCK Fundamentos del método La investigación realizada por S.H. Snook y V.M Ciriello en el seno de la compañía aseguradora Liberty Mutual sobre manipulación manual de cargas, dio lugar en 1978 a la publicación del estudio "The design of manual handling tasks" en la revista especializada Ergonomics. El estudio incluía un conjunto de tablas con los pesos máximos aceptables para diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas, diferenciados por géneros. Posteriormente, a raíz de nuevos experimentos, los mismos autores publicaron en 1991 la revisión de dichas tablas bajo el título "The design of manual handling tasks: revised tables of maximum acceptable weights and forces". Los cuatro experimentos realizados para la elaboración y revisión de las tablas evaluaron las capacidades de hombres y mujeres en el ámbito industrial. En los experimentos se utilizó una metodología psicofísica con medidas del consumo de oxígeno, ritmo cardiaco y características antropométricas. Además se consideraron como variables independientes la frecuencia de la tarea, la distancia, la altura, la duración, el tamaño del objeto y sus agarres, los alcances horizontales y la combinación de tareas. Finalmente, los resultados de estos cuatro experimentos fueron integrados con los resultados de siete experimentos similares publicados con anterioridad (Ciriello y Snook 1978). El peso máximo aceptable corresponde al mayor peso que una persona puede levantar a una frecuencia dada y durante determinado tiempo, sin llegar a estresarse o a cansarse excesivamente. Los pesos máximos aceptables son determinados para cinco percentiles (10, 25 ,50 ,75 y 90), que indican los pesos máximos permitidos para que la acción sea segura para el 10, 25, 50, 75 y 90 % de la población masculina o femenina. El objetivo de las tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas sensibles a las limitaciones y capacidades de los trabajadores, y de este modo, contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar (Snook 1987). Otras investigaciones de la aseguradora Liberty Mutual (Liberty Mutual Research Center) sobre manipulación manual de cargas bajo un enfoque psicofísico, pueden consultarse en (Snook e Irvine 1967, Snook et al. 1970, Snook 1971, Snook y Ciriello 1974, Ciriello y Snook 1978, Snook 1978, Ciriello y Snook 1983). Bibliografía -Ciriello, V.M., Snook, S.H., 1978. The effects of size, distance, height, and frequency on manual handling performance. In: Human Factors and Ergonomics Society (Ed.), Proceedings of the Human Factors Society 22nd Annual Meeting, Santa
Monica, CA., pp. 318–322. -Ciriello, V.M. and Snook, S.H., 1983. A study of size distance height, and frequency effects on manual handling tasks. Human Factors 25 5, pp. 473-483. -Snook, S.H.1971, The effects of age and physique on continuous work capacity, Human Factors, 13, 467-479. -Snook, S.H. 1978, The design of manual handling tasks, Ergonomics, 21, pp. 963-985. -Snook, S.H. 1987, Approaches to the control of back pain in industry: job design, job placement, and education/training, Spine: State of the Art Reviews, 2, pp. 45-59. -Snook, S.H. y Ciriello, V.M., 1991, The design of manual handling tasks: revised tables of maximum acceptable weights and forces, Ergonomics, 34, pp. 1197 - 1213. -Snook, S.H. y Ciriello, V.M. 1974, Maximum weights and workloads acceptable to female workers, Journal of Occupational Medicine, 16, pp. 527-534. -Snook, S.H. e Irvine, C.H . 1967, Maximum acceptable weight of lift, American Industrial Hygiene Association Journal, 28, pp. 322-329. -Snook, S.H., Irvine, C.H. y Bass, S.F. 1970, Maximum weights and work loads acceptable to male industrial workers, American Industrial Hygiene Association Journal, 31, pp. 579-586.
Aplicación del método La aplicación del método es muy sencilla. Consiste en la consulta de la tabla correspondiente a la acción de manipulación manual de cargas que se desea evaluar. Desglose de las tablas: El método incluye tablas con los pesos máximos aceptables para:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
el levantamiento para hombres. el levantamiento para mujeres. la descarga para hombres. la descarga para mujeres. el arrastre para hombres. el arrastre para mujeres. el empuje para hombres. el empuje para mujeres. el transporte para hombres/mujeres (en este caso la misma tabla contiene los valores para hombres y mujeres)
Cabe señalar una dificultad en la aplicación del método: las entradas para la consulta de las tablas no contemplan todas las situaciones posibles de la acción. Así pues, será el evaluador el que seleccione aquellas entradas que más se aproximen a su situación concreta. Se recomienda que ante diferentes alternativas de aproximación se seleccione la más restrictiva en peso, es decir, aquella con un resultado del peso máximo aceptable menor. Datos necesarios para la consulta de las tablas: Para la consulta de las tablas de elevación y descarga son necesarios los siguientes datos: Sexo del trabajador: Hombre, Mujer. Anchura de la carga: 75 cm., 49 cm., 34 cm. Distancia vertical: diferencia entre la altura inicial de la carga y la final medida en cm. Las entradas tabuladas son 25 cm., 51 cm.,76 cm. Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90.
Zona de manipulación de la carga: Desde el nivel del suelo a la altura de los nudillos. Desde la altura de los nudillos a la altura del los hombros. Desde la altura de los hombros hasta el alcance vertical de los brazos. Frecuencia: una acción cada 5, 9 o 14 segundos. una acción cada 1, 2, 5, 30 minutos. una acción cada 8 horas.
Para la consulta de las tablas de empuje y arrastre son necesarios los siguientes datos: En estas tablas los valores de frecuencia tabulados varían según la distancia recorrida. La anchura de la carga no consideró puesto que los experimentos realizados indicaron que en este tipo de acciones dicha característica no influía significativamente en el peso máximo aceptable.
Sexo del trabajador: Hombre, Mujer. Altura de manejo de la carga: 144 cm., 95cm., 64 cm. Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90. Distancia recorrida y frecuencia: 2.1 m.: Frecuencia: una acción cada: 6,12 segundos; 1, 2, 5, 30 minutos; 8 horas. 7.6 m.: Frecuencia: una acción cada: 15, 22 segundos; 1,2,5,30 minutos; 8 horas. 15.2 m.: Frecuencia: una acción cada 25, 35 segundos; 1, 2, 5, 30 minutos; 8 horas. 30.5 m.: Frecuencia: una acción cada 1, 2, 5, 30 minutos; 8 horas. 45.7 m. Frecuencia: una acción cada 1, 2, 5, 30 minutos; 8 horas. 61 m.: Frecuencia: una acción cada 2, 5, 30 minutos; 8 horas. Tipo de fuerza: sólo impulso inicial o sostenida.
Para la consulta de la tabla de transporte son necesarios los siguientes datos: Sexo del trabajador: Hombre, Mujer. Altura de manejo de la carga: Hombres:111 cm., 79 cm., 64 cm. ; Mujeres: 105 cm., 72 cm. Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90. Distancia recorrida: 2.1 m.: Frecuencias: una acción cada: 6,12 segundos; 1,2,5,30 minutos; 8 horas. 4.3 m.:
Frecuencias: una acción cada: 10,16 segundos; 1,2,5,30 minutos; 8 horas. 8.5 m.: Frecuencias: una acción cada: 18, 24 segundos; 1,2,5,30 minutos; 8 horas.
Correcciones del peso máximo aceptable tabulado: Los pesos máximos tabulados deberán corregirse en los siguientes casos: Si la carga no tiene asas el peso máximo aceptable debería reducirse un 15%. Si la carga se maneja alejada del cuerpo: el peso máximo aceptable debería reducirse un 50%.
Observaciones al método: Los pesos máximos aceptables de todas las tablas corresponden a la manipulación de cajas con asas y cerca del cuerpo. Algunos de los pesos máximos aceptables no se han obtenido de forma experimental sino a partir de ajustes. Por ejemplo, en las tablas tanto de hombres como de mujeres para la descarga, los pesos máximos aceptables para cargas con una anchuras de 49 cm. y 75 cm no se han obtenido de forma experimental, sino que están basados en ajustes desarrollados para las tareas de levantamiento. Algunos de los pesos máximos tabulados como aceptables exceden el criterio fisiológico recomendado (NIOSH 1981) cuando se realizan de forma continuada durante 8 horas o más. En dichas circunstancias se establece un límite recomendado de 1000 ml/min. de consumo de oxígeno para hombres y 700 ml/min. para mujeres . En las tablas revisadas (Snook y Ciriello 1991) los valores que exceden dichos límites se muestran en cursiva. Los valores de las tablas corresponden a tareas de manipulación manual de cargas simples. Los autores recomiendan analizar cada componente de la tarea múltiple de forma individual utilizando la frecuencia de la tarea combinada. El peso del componente con menor porcentaje de población se tomará como el peso máximo aceptable para la tarea compuesta. Sin embargo cabe remarcar que el coste fisiológico de tareas compuestas será mayor que el coste para los componentes individuales, y puede ocurrir que la tarea compuesta exceda los límites fisiológicos recomendados para periodos largos indicados en el párrafo anterior.
TABLA METABOLICA Más información... La tasa metabólica mide el gasto energético muscular que experimenta el trabajador cuando desarrolla una tarea. Gran parte de dicha energía es transformada directamente en calor, aproximadamente sólo el 25% de la energía es aprovechada en realizar el trabajo. El resto se convierte en calor. El cálculo de la tasa metabólica puede resultar de utilidad, entre otras aplicaciones, para la estimación del bienestar térmico (método Fanger), o la evaluación de la carga física asociada a una tarea, al observarse una relación directa entre la dureza de la actividad desarrollada y el valor de la tasa metabólica. Nivel de actividad
metabolismo de trabajo kcal/jornada (8h.)
Trabajo ligero
< 1600 1600 a 2000 > 2000
Trabajo medio Trabajo pesado
Tabla 1. Relación entre tasa metabólica y carga física de la tarea según el INSHT-NTP177. El valor del la tasa metabólica puede estimarse mediante la aplicación de los siguientes métodos, clasificados en 4 niveles según su precisión:
NIVEL
Métodos de estimación del metabolismo 1.A. Estimación de la tasa metabólica en función la profesión. (ISO 8996)
Nivel 1 TANTEO
1.B. Estimación de la tasa metabólica en función del tipo de actividad. (ISO 8996 - ISO 7730)
2. A. Estimación de la tasa metabólica a partir de los componentes de la actividad (ISO 8996, INSHT- NTP 323) Nivel 2 OBSERVACIÓN 2. B. Estimación de la tasa metabólica por actividad-tipo (ISO 8996, INSHT- NTP 323) . Nivel 3 ANÁLISIS
Estimación de la tasa metabólica en función del ritmo cardiaco bajo condiciones determinadas ISO 8996. Medida del consumo de oxígeno.
Nivel 4 ACTUACIÓN EXPERTA
Método del agua doblemente marcada Calorimetría directa.
Tabla 2 Métodos de estimación del metabolismo según su precisión. A continuación se muestran las distintas unidades de medida de la tasa metabólica y sus equivalencias, siendo las más utilizadas por las tablas normalizadas la unidad met. y el W/m². Unidades de medida de la tasa metabólica
4,184 kJ 1,161 w 0,861 kcal/h 0,644 w/m² 1,553 kcal / hora
1 kcal 1 kcal/h 1w 1 kcal/h 1 w / m2
(para una superficie corporal estándar de 1,8 m2).
0,239 kcal 58,15 W/m²
1 met 1 met
Tabla 3. Tabla de equivalencia de unidades de medida de la Tasa metabólica. La siguiente tabla muestra los valores de la tasa metabólica en función de la actividad desarrollada y puede servir al evaluador para una primera aproximación. Tasa metabólica en W/m²
CLASE
65
Descanso
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Descansando, sentado cómodamente.
Tasa metabólica baja
100
Escribir, teclear, dibujar, coser, anotar contabilidad, manejo de herramientas pequeñas, caminar sin prisa ( velocidad hasta 2,5 Km./h)
Tasa metabólica moderada
165
Clavar clavos, limar, conducción de camiones, tractores o máquinas de obras, caminar a una velocidad de 2,5 Km./h hasta 55,5 Km./h.
230
Trabajo intenso con brazos y tronco, transporte de materiales pesados, Pedalear, empleo de sierra, caminar a una velocidad de 55,5 Km./h hasta 7 Km./h.
260
Actividad muy intensa a ritmo de muy rápido a máximo, trabajo con hacha, cavado o pelado intenso, subir escaleras, caminar a una velocidad superior a 7 Km./h.
Tasa metabólica alta
Tasa metabólica muy alta
Tabla 4. Valores medios de la tasas metabólicas en función de la actividad desarrollada (ISO 8996). ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO: UNE-EN ISO 7730:2006 ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO: UNE-EN ISO 8996:2004 INSHT- NTP 323: DETERMINACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO.
AISLAMIENTO DE LA ROPA
Más información... El valor del aislamiento térmico proporcionado por la ropa puede estimarse mediante la consulta de tablas (ISO 7730, ISO 9920). Dichas tablas permiten su cálculo a partir de combinaciones habituales de ropa o bien mediante la selección personalizada de las prendas del trabajador. Si la tarea se desarrolla sentado, al valor del aislamiento proporcionado por la ropa se le deberá añadir el aislamiento proporcionado por el asiento. Las unidades para medir el aislamiento térmico de la ropa son el clo. y los metros cuadrados kelvin por vatio (m²K/W). La siguiente tabla puede orientar al evaluador sobre el rango de valores que puede tomar la variable aislamiento térmico de la ropa : Tipo de ropa Desnudo
Aislamiento (clo.) 0 clo.
Ropa Ligera (ropa de verano)
0,5 clo.
Ropa Media (traje completo)
1 clo.
Ropa Pesada (uniforme militar de invierno)
1,5 clo.
Tabla 1. Valores del aislamiento de la ropa en clo., según el INSHT-NTP74. ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO: UNE-EN ISO 7730:2006
TEMPERATURA FANGER Más información... El método Fanger para la valoración del confort térmico, fue propuesto en 1973 P.O. Fanger, en la publicación Thermal Confort (New York, McGraw-Hill, 1973). Este método es en la actualidad uno de los más extendidos para la estimación del confort térmico. A partir de la información relativa a la vestimenta, la tasa metabólica, la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la velocidad relativa del aire y la humedad relativa o la presión parcial del vapor de agua, el método calcula dos índices denominados Voto medio estimado (PMV-predicted mean vote) y Porcentaje de personas insatisfechas (PPD-predicted percentage dissatisfied), valores ambos, que aportan información clara y concisa sobre el ambiente térmico al evaluador. La importancia y aplicación generalizada del método queda patente en su inclusión como parte de la norma ISO 7730 relativa a la evaluación del ambiente térmico. EL Voto medio estimado es un índice que refleja el valor de los votos emitidos por un grupo numeroso de personas respecto de una escala de sensación térmica de 7 niveles (frió, fresco, ligeramente fresco, neutro, ligeramente caluroso, caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio térmico del cuerpo humano (la producción interna de calor del cuerpo es igual a su pérdida hacia el ambiente). El equilibrio térmico depende de la actividad física, de la vestimenta, y de parámetros ambientales como: la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la velocidad del aire y la humedad del aire. El Voto medio estimado predice el valor medio de la sensación térmica, pero los votos individuales se distribuirán alrededor de dicho valor medio, por lo que resulta útil estimar el Porcentaje de personas insatisfechas por notar demasiado frió o calor, es decir aquellas personas que considerarían la sensación térmica provocada por el entorno como desagradable. Pude encontrar más información en Ergonomía del ambiente térmico: UNE-EN ISO 7730:2006
MAESTRIA CIENCIAS DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EVALUACIÓN ERGONOMICA DE PUESTO DE TRABAJO
EDUARDO HERRERA C. Especialista en Ergonomía
Objetivos: 1- Definir el concepto de puesto de trabajo, tarea, actividad.
2- Describir los pasos Metodológicos para realizar una correcta Evaluación Ergonómica de Puesto de Trabajo, en función de los factores de riesgos presentes en la empresa, utilizando la correcta Metodología o Métodos de Evaluación Ergonómica.
EVALUACION ERGONOMICA DE PUESTO DE TRABAJO ERGONOMICA 1
EVALUACION ERGONOMICA DE PUESTO DE TRABAJO
11
1- Evaluación Ergonómica de Puesto de Trabajo Introducción: La Evaluación Ergonómica de un Puesto de Trabajo “condiciones de trabajo” para la adquisición detallada de conocimientos valorados, como medio eficaz para objetivar una solución de trabajo no es una novedad. Los diversos métodos y sus aplicaciones se han desarrollado durante un largo período. Las primeras publicaciones sobre métodos globales de evaluación aplicable a la ergonomía data de los años ’70; algunos de ellos por su simplicidad y su uso extendido, se convirtieron en modelos seguidos durante años y fueron la base de muchos otros. La tendencia actual es el desarrollo de métodos específicos diseñados para la evaluación de puestos con riesgos específicos. Antes de intentar establecer un plan de acción para la mejora de los puestos de trabajo, es necesario detectar aquellos aspectos sobre los que se debe tomar acciones (estudios de valoración objetivas y subjetivas), y, antes de esto, es imprescindible conocer a fondo todos los aspectos del puesto de trabajo en si mismo, siendo esencial la máxima recogida de información sobre el, en cuanto a sus propias exigencias, complejidad, habilidades que se requieren, etc. Esto lo conseguiremos con lo que se ha dado a llamar análisis ergonómico del puesto de trabajo o Tareas (AT). Concepto de puesto de trabajo. Un puesto de trabajo puede considerarse como la menor unidad productiva. Dentro del sistema de producción y está lo compuesto por un hombre y su local de trabajo. Para un trabajador su puesto de trabajo, lo constituye la combinación del equipo de trabajo en su espacio de trabajo y rodeado por el ambiente de trabajo para llevar a cabo la (s) tarea (s) asignadas. La Evaluación Ergonómica de puesto de trabajo es un procedimiento empleado en la recolección de la información relativa a la naturaleza y condiciones de trabajo de un oficio determinado. Es un proceso descriptivo de las actividades que desarrollan los trabajadores y las condiciones bajo las cuales son realizadas (tareas).
La evaluación ergonómica de puesto de trabajo, tiene como objeto detectar el nivel de presencia en los puestos evaluados, de factores de riesgos para la aparición en los trabajadores que los ocupan de problemas de salud. El análisis de puesto de trabajo suministra elementos que actúan como criterio e indicadores para programas preventivos y correctivos. Es también un medio de aumentar la producción de una empresa mediante la reorganización del trabajo que regularmente no tiene mayor costo. De otro lado, el análisis de puesto de trabajo es un instrumento susceptible de ser utilizado no solo en el proceso de fabricación, sino también en oficinas, etc. Es importante destacar que en todo estudio ergonómico de puesto de trabajo uno de los aspectos importantes que el ergónomo o el responsable e prevención debe poner atención es el análisis de las tareas, no existe ergonomía sin análisis de las tareas. Ello resulta de la definición misma de la ergonomía: Estudio de trabajo considerándolo como la comunicación entre el hombre y la máquina. ¿Qué se entiende por tarea? Se aplica, generalmente, a una unidad de actividad dentro de una situación de trabajo. Puede ser encomendada o impuesta al individuo, o bien realizada por éste bajo su propia iniciativa y voluntad Es una unidad de actividad, para su ejecución, requiere de más de una operación simple física o mental. Puede ser definida objetivamente. La tarea es la actividad necesaria para alcanzar el resultado previo en el Sistema de Trabajo. Una tarea está compuesta por operaciones o sub tareas, estas operaciones pueden ser de índole físico (por ejemplo, inserción de componentes, posicionamiento de piezas, retirada de productos de acabado, etc.) o mental (como, lectura de un panel, selección de una pieza, inspección de errores, etc.). Para cada tarea, debemos anotar las operaciones que la componen; también conviene anotar la duración de cada una de las operaciones y las veces que se repiten a lo largo de la ejecución de la tarea. El análisis de la tarea es una herramienta que ayuda a recoger información relevante sobre un puesto de trabajo para obtener una visión clara y definida de la naturaleza del mismo.
Si la tarea es un objetivo a alcanzar, podemos definir la actividad como la forma de realizar la tarea, o la forma de poner en marcha los medios materiales y humanos para lograr un fin propuesto. La actividad está caracterizada por la forma o manera en que el trabajador introduce su actividad física, sensoriales y mentales que están relacionados con su propio estado (edad, formación, capacidad) y lo determina una forma de activación influenciada por ritmos, cadencias, espacios de trabajo, etc. Actividad Física: Es un conjunto de funciones fisiológicas, por medio de las cuales y previa transformación de la energía química en física, se puede realizar un trabajo. Actividad Sensorial: Corresponde a la estimulación de los órganos de los sentidos, que después de captar los estímulos externos, los trasmite al sistema nervioso central para su interpretación y posible respuesta. Actividad Mental: Es el resultado del estudio de la información, racionalización y resolución de los problemas que se presenta en cada momento de la actividad. Estas tres formas de actividad no existen por separado, sino que forma un todo en el hombre, dando lugar a la actividad humana Para facilitar el análisis de las tareas, este debe realizarse a partir del estudio de una serie de elementos organizativo como pueden ser los diagramas: -
De proceso de operación y de recorrido. Hombre – máquina De materiales Bimanual De actividad simultáneas, etc.
El resultado del análisis debe compararse con el grado de implementación real de los procesos. El resultado de la comparación permite identificar: desviaciones_, dificultades en el sistema de trabajo, funcionamiento de los procesos, etc.
Esquema #1 Tarea Actividad
Actividad Teórica
Actividad Física
Actividad Real
Actividad Sensorial
Actividad Mental
Elemento de la actividad
Elementos Internos
Elementos Externos
Edad
Espacios de Trabajo
Sexo
Útiles
Estada FísicoDisminución de Aptitud
Ambiente Físico
Estado Intelectual
Señales
Formación
Reglas de Trabajo
Experiencias
Ordenadores, etc
La evaluación ergonómica de puesto de trabajo es el proceso a través del cual un puesto de trabajo es descompuesto en unidades menores que se pueden identificar, empleando diferentes métodos de recogida de información (entrevista, cuestionarios, observación directa). - Entrevista: Consiste en mantener una reunión con el titular del puesto de trabajo y las personas vinculadas con objeto de recabar información en un ambiente interactivo. Su finalidad es recoger información de primera mano para una mejor comprensión del puesto. Entre las ventajas que ofrece este método se encuentra un trato individual y personal, que se trata de una técnica muy flexible que permite estructurarse y ajustarse a unos objetivos concretos. Entre los inconvenientes el alto tiempo de recogida de información, así como la alta calificación de los técnicos para la aplicación de este tipo de técnica. - Cuestionario: Es el método más extendido, consiste en cumplimentar por parte del trabajador que desempeña el puesto y/o por sus superiores, un cuestionario que contiene una serie de preguntas en relación con los datos que se desean obtener según la finalidad del análisis. Entre las ventajas que ofrece este método es que proporciona una gran cantidad de información si el cuestionario es exhaustivo y que permite el trato estadístico de los datos por la homogeneidad de las respuestas. Entre los inconvenientes se encuentran las tendencias a desvirtuar los datos el trabajador a sobrevalorar el trabajo así como el gran trabajo posterior de análisis de los resultados. - Técnicas de observación directa: En este método el técnico observa a quien realiza el trabajo durante un período suficiente de tiempo y registra todas las actividades que realiza y sus funciones, es decir, el comportamiento del trabajador observado. Es habitual utilizar el registro en video de las operaciones para un análisis más detallado. -
- Técnicas de análisis mediante el video: Consideran aspectos estáticos y dinámicos del puesto de trabajo, al cuantificar movimientos, duración y frecuencia de posturas. Entre las ventajas que plantea este método están la recogida de datos directos y objetivos, el registro sistemático y homogéneo de datos y la obtención de mucha información. Entre los inconvenientes se encuentra que requiere un muestreo muy riguroso, que la presencia del observador puede influir en el comportamiento del trabajador y además es poco útil en trabajos intelectuales. El análisis de puesto de trabajo constituye una poderosa herramienta para: -
Los procesos de reclutamiento y selección Planes de carrera y promoción Valoración de puesto de trabajo Evaluación del desempeño Formación Delimitación de la responsabilidad Prevención de riesgos Calificación y ordenación de puesto.
Prevención de riesgo: Para conocer los factores de riesgos y establecer y cumplir con las obligaciones legales de eliminar o minimizar los riesgos, formar e informar sobre los riesgos y la medida preventiva. El objetivo principal de un estudio ergonómico es realizar un buen diseño del sistema de trabajo, de modo que sea eficiente, seguro saludable para personas que forman parte de él. En el caso de que el sistema ya exista, se debería seguir un determinado orden en el análisis, con el fin de proponer una intervención eficiente y plausible, acorde con los problemas diagnosticados. Concretamente, habría que considerar: La tarea: ¿Que debe hacerse? La persona: ¿Quién lo hace o lo va hacer? La carga de trabajo: ¿Qué coste supone la tarea a quien la realiza?
La intervención: ¿Qué hay que cambiar? Las condiciones de trabajo: ¿Dónde y cómo se va hacer?
Análisis de las Condiciones de Trabajo: Se trata de evaluar el entorno y las condiciones de trabajo con relación a las exigencias de la tarea y a las capacidades del trabajador. Toda tarea deberá efectuarse en un espacio y lugar determinados, en donde existan unas determinadas condiciones ambientales (que serán perceptibles por los sentidos) unas máquinas y equipos se emplearán con determinadas herramientas, se dispondrá de un determinado mobiliario, se usarán unas ciertas señales, mandos, controles, etc. Estos factores pueden englobarse en: - Condiciones Ambientales: o Condiciones térmicas del puesto o Iluminación para las tareas o Ruido con relación a la tarea y a la comunicación o Vibraciones - Concepción del Puesto: o Espacios, superficies y altura del trabajo o Máquinas, equipos y herramientas o Mobiliario o Abastecimiento y evacuación de piezas o Mandos, señales, controles, etc. Además de la tarea habrá de ejecutarse dentro de un determinado horario de trabajo, estará regulada por ciertas pausas, se repetirá con una cierta frecuencia a lo largo de la jornada y se realizará un determinado ritmo. Existirá una división del trabajo entre la máquina y la persona que la maneja y la tarea formará parte, generalmente, de un cierto proceso de trabajo.
Todos los aspectos anteriores, podrán ser agrupados en: Organización del trabajo: - Jornada, horario, pausas - Ritmo de trabajo - Proceso de trabajo - División de trabajo - Relaciones de trabajo - Canales de comunicación - Formación, información, etc. Toda tarea conlleva una determinada exigencia que son las mismas para cualquier persona que vaya a realizarla. De esas exigencias va a derivarse siempre un coste para la persona, una carga de trabajo, que será diferente de una persona a otra aunque las exigencias sean las mismas. Para cada uno de los factores estudiados (esfuerzo físico, nivel de iluminación, mobiliario, etc.) deberán seleccionarse los criterios de valoración adecuados. Finalmente deben establecerse las medidas conectoras a fin de aumentar el nivel de seguridad, bienestar y efectividad. Como ya se ha indicado consecuentemente el objetivo último que persigue la Ergonomía es adaptar el trabajo al hombre. De una forma práctica la regida de la información indicada en puntos anteriores requiere de la aplicación de métodos sistemáticos de análisis. Análias del trabajo y de las demandas de las tareas: ¿Qué debe hacerse? En todo estudio ergonómico, y antes de emprender ninguna otra acción, es imprescindible analizar detenidamente la tarea que debe realizarse, con independencia de la persona o personas encargadas de llevarla a cabo . Es decir, en esta fase debemos obviar aspectos como la experiencia, edad, formación, etc., los cuales serán considerados en una fase posterior. De manera esquemática, el análisis del trabajo conlleva: Observación del trabajo realizado Identificación de las tareas (principales y secundarias)
Identificación de las operaciones realizadas en cada tarea Medición de la duración de las operaciones Análisis de las exigencias o demandas de las operaciones.
Análisis de las capacidades y características personales ¿Quién o quienes deben realizar la tarea? Una vez analizada las exigencias, es necesario conocer las características y capacidades que tiene las personas encargadas de ejecutar una determinada tarea, edad, sexo, formación, conocimientos y experiencias, capacidades físicas y mentales, dimensiones corporales, estado de salud, etc. Con ello no se pretende seleccionar al personal más idóneo para una tarea, si no a la inversa, buscamos adaptar el trabajo a la persona que lo va a realizar, que es el objetivo de la ergonomía. Análisis de las condiciones de trabajo ¿Dónde y cómo debe realizarse la tarea? Analizada las tareas y conocidas las características de las personas que las llevaran a cabo, es preciso determinar los factores de las condiciones de trabajo que incluiremos en nuestro estudio o evaluación. La elección de los factores depende de los objetivos marcados en nuestro estudio, de las disposiciones legales que afecten a los puestos estudiados y de los medios técnicos y humanos con que contemos. De acuerdo con la clasificación de factores ergonómicos más aceptados actualmente tendríamos: Factores físicos: Espacio y lugar de trabajo; condiciones ambientales; máquinas ; equipos; herramientas u materiales empleados; mobiliario; espacios libres del puesto; superficie de trabajo y alcance; señales; mandos; controles. Factores cognitivos; Memorización, percepción, razonamiento, respuestas mororas,
Factores organizacionales: Tiempo de trabajo, ordenación de trabajo, trabajo en equipo, cultura organizacional, comunicación , participación. Una vez elegidos los factores se determinará los instrumentos, métodos y equipos necesarios para la obtención de los datos. Los resultados no deben ser analizados de manera aislada, si no, considerando las posibles interacciones entre uno y otros factores.
Analizar Puesto de Trabajo es procesar información (recoger, codificar, almacenar, computar y recuperar) acerca del contenido de los puestos, para calcular los atributos asociados, tanto de los ocupantes como de los propios puestos, con el fin de orientar la implementación o desarrollo de la política que maximicen el logro de criterios de calidad de vida y productividad (salud, seguridad, satisfacción, rentabilidad, etc.
Evaluación Ergonómica de Puestos de Trabajo y Condiciones de Trabajo: No todos los métodos de evaluación de Puestos de Trabajo son válidos para el análisis de cualquier puesto objeto de estudio. Atendiendo a su forma de aplicación, los métodos de evaluación podemos clasificarlos en: - Métodos de valoración objetivos - Métodos de valoración subjetivos - Métodos de valoración mixta 1- Método de Valoración Objetivos Son métodos de aplicación sencilla y estandarizada que dejan pocas posibilidades a la interpretación subjetiva, por lo que los criterios de evaluación que usan, deben ser fácilmente medibles (cargas físicas, factores ambientales). Tampoco se pueden despreciar
factores menos medibles como la carga de trabajo mental y los factores psicosociales y organizativos, si bien, para estos debemos elegir criterios de los mismos que sean representativos de cada factor. Generalmente, son métodos que nos permiten valorar aspectos de loas condiciones de trabajo, que nos impiden tener una idea global del estado de la empresa necesitando de métodos más específicos y complejos si queremos profundizar en el estudio de algunas de ellas. El diagnóstico final que se realice mediante estos métodos, se hace por simple comparación con unos valores de referencia, que el método facilita mediante tablas. Ejemplo: método MAPFRE, LEST, RNUR. 2- Método de Valoración Subjetiva: Estos métodos se basan en el principio de que los propios colaboradores/trabajadores y sus mandos más directos, son los que están en mejor disposición para poder detectar los incidentes y los problemas que puedan surgir en el desarrollo de su trabajo. Dan la iniciativa desde el principio a los trabajadores, permitiéndoles manifestar su experiencias en el desarrollo de su trabajo. El método más representativo de esta modalidad es el elaborado por la Agencia Nacional para la mejoría de las condiciones de trabajo. ANACT. 3- Métodos Mixtos: Son aquellos en los que se realiza con valoración objetiva de las condiciones del puesto de trabajo, por parte del técnico y otra valoración subjetiva por parte del operario del puesto o comparando los resultados de ambas valoraciones podemos obtener una idea del grado de convergencia o divergencia existente entre las dos, lo cual, nos sirve para tener una visión clara de dónde tenemos que analizar con más profundidad o donde existen opiniones contradictorias con el grupo. Evidentemente,los factores a valorar deben ser los mismos para el técnico y para la persona que ocupa el puesto. El método más representativo es el MAPFRE.
Clasificación de los métodos de análisis y evaluación Existen diferentes formas de clasificar los métodos de análisis y evaluación de los puestos de trabajo y condiciones de trabajo. 1- Por su especificidad: a. Generales: Aquellos que analizan o evalúan varias características de las condiciones de trabajo por ejemplo carga física, carga mental, y factores ambientales. b. Específicos: Aquellos que tratan de identificar o valorar una característica en concreto, de las condiciones de trabajo (Ej. Riesgo de lesión por manejo manual de cargas). 2- Según los criterios técnicos utilizados: a. Criterios fisiológicos: Cuando se utilizan criterios relacionados con las respuestas fisiológicas a determinados tipo de cargas (por ejemplo: metabolismo de trabajo, frecuencia cardíaca, consumo de oxígeno). b. Criterios biomecánicos: Cuando los valores de referencia utilizados en el análisis o evaluación se determinan conociendo el comportamiento mecánico del cuerpo humano, normalmente calculado utilizado modelos biomecánicos (máxima fuerza de compresión, entre L5/S1, etc.): c. Criterios psicofísicos: Cuando el valor de referencia se determina a través de la apreciación subjetiva del esfuerzo y/o de las condiciones de trabajo. 3- De acuerdo al evaluador: a. Objetivos: Cuando el resultado se obtiene a través de la observación o la medida de determinados indicadores; obteniendo un resultado que debe ser independiente del observador, reproducible y similar en situaciones análogas. b. Subjetiva: El resultado depende del individuo evaluado, puesto que la determinación se hace en función de la percepción de la persona ante la situación o estímulo considerado.
El objetivo fundamental de la metodología de análisis y evaluación ergonómica de un puesto de trabajo, es establecer una relación causa – efecto consistente, que establezca los niveles de respuestas objetivas
del trabajador que van a producir unos efectos determinados sobre la salud. Una vez establecida esta relación, será posible modificar parámetros de la tare, del puesto o incluso de las características del trabajador, de manera que a partir de la nueva configuración los niveles de respuestas objetivas estén por debajo de los límites considerados potencialmente inseguros. El análisis ergonómico de un puesto de trabajo debe considerar diversos factores a saber: - Factores epidemiológicos - Factores propios del puesto de trabajo - Factores del proceso de trabajo - Factores ambientales - Factores del propio usuario Con objeto de estudiar con profundidad las relaciones físicas existentes entre el hombre y el ambiente, analizando la interacción del trabajador con las h herramientas, máquinas y materiales de los que sirve para realizar su tarea.
Procedimiento Metodológico para Evaluar Puesto de Trabajo FASE 1: Observaciones Previas al Inicio del Estudio. Es imprescindible que el técnico conozca lo mejor posible la actividad que va a analizar. Por tanto, antes de iniciar la evaluación, deberá realizar una serie de observaciones y entrevistas acerca de diversos aspectos que serán la base para el diseño de la metodología a seguir. Es propio de esta fase realizar una visita previa a los puestos a estudiar, informándonos sobre el proceso de trabajo, las tareas que se llevan a cabo en los distintos puestos, la organización temporal del trabajo, la característica de la plantilla, del local de trabajo, entre otros . Es importante que se hable, tanto con los responsables de las empresas y los representantes de los trabajadores, como con los propios trabajadores de los puestos a estudiar, ya que son los que mejor conocen cómo está trabajando realmente. En esta fase cuando debemos analizar la tarea y operaciones realizadas en los diferentes puestos de trabajo. Fase 2: Definición de los objetivos de estudioLos objetivos del estudio podrán variar de unos casos a otros. Por ejemplo: modificar o mejorar el diseño de los puestos o las condiciones ambientales de trabajo, reducir la carga de trabajo. Convendrá pues definir cuidadosamente cuáles son los objetivos, tanto generales como específicos, que persiguen, pues determinarán los factores que deben ser analizados y el procedimiento a seguir para ello.
Fase 3: Determinación de los Factores a estudiar. Los factores y variables a estudiar están determinados por los objetivos del estudio que se han definidos, establecidos en muchas ocasiones por las propias metodologías.
Fase 4: Selección de los Métodos, Técnicas e Instrumentos a Emplear.
Esta selección dependerá, por un lado: de los factores que vayamos a analizar, de los recursos humanos y materiales de que se disponga; y de los conocimientos y preparación de los técnico que vayan a emplearlos. Además, en todo estudio ergonómico es preciso completar los métodos de evaluación objetivos u objetivados por el técnico, con los métodos subjetivos, que recojan la experiencia vivida por el trabajador. Fase 5: Establecimiento de Criterios para la Selección de la Muestra y la Toma de Datos. Una vez determinado los instrumentos a emplear, es necesario elegir a que personas o en que puestos se van a tomar los datos, en que momento de la jornada, y en qué días de la semana. Previamente será necesario establecer claramente con que criterios se realizará esta selección. Teniendo en cuenta la cantidad de factores que podría ser necesario analizar, es muy importante un plan o cronograma detallado de los días, horas o momentos en los que se tomará cada dato, de los puestos concretos en los que se realizará, de las condiciones de medida u observación y de las personas que serán incluidas. El número de puestos y personas a seleccionar, y de las observaciones o mediciones a realizar para ccada factor, dependerá de la representatividad estadística que se le quiera dar al estudio. Por tanto, será necesario determinar, también en esta fase, el análisis estadístico que se va a emplear posteriormente. Fase 6: Recogida de los Datos: Una vez decidido qué analizar, con qué instrumentos, a quiénes, dónde y cuándo, podemos abordar la recogida de datos. En esta fase se habrá de ser especialmente meticuloso, pues será difícil corregir los errores u omisiones que se produzcan, muchos de los cuales no se detectarán hasta la fase de análisis cuando sea imposible tomar nuevos datos o realizar nuevas mediciones.
Fase 7: Análisis, Elaboración de Conclusiones y Propuesta de Modificaciones Una vez concluida la toma de datos, será necesario analizarles y valorar su adecuación a la tarea que debe realizarse y las personas que la lleven a cabo. Las conclusiones finales del estudio y las mejoras o modificaciones que deberán realizarse, serán el resultado de la valoración de cada factor por separado, así como su interacción.
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
Fase 1 Observaciones previas al estudio
Fase 2 Definiciones de los objetivos del estudio
Fase 3 Determinación de los factores y variables a estudiar
Fase4 Selección de los métodos, técnica e instrumentos a emplear Fase 5 Establecimientos de criterios de selección de muestras
2 – METODOS DE EVALUACIÓN ERGONOMICA
Fase 6 Toma de datos
INTRODUCCIÓN En la actualidad, los entornos laborales exponen a los trabajadores a condiciones de trabajo ergonómicamente inadecuadas y constituyen una de Fase 7 las principales causas de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Análisis y ubicación de condiciones
Estos problemas no solo afectan la calidad de vida de los trabajadores, sino que supone un importante coste social y económico y como consecuencia una baja en la productividad. Hoy en día pueden encontrarse a disposición de los ergónomos un gran números de Métodos para evaluar los puestos de trabajo, desde el punto de vista ergonómico, útiles a la hora de identificar los diferentes factores de riesgos, algunos de estos métodos han dado a herramientas informáticas que facilitan su aplicación. En general cada Método de evaluación es apropiado para evaluar un factor de riesgo determinado, así pues antes de decidir que método usar, es necesario conocer con precisión que evalúa el método, cuando puede ser aplicado y que significa el resultado obtenido. A continuación se describirán algunos de los principales Metodos de Evaluación Ergonómica utilizado por los Ergónomos, como lo son: JOB SRAIN INDEX VIRA METODO MAFRE RULA OWAS GUIADEL INSTITUTO DE SEGURIDA E HIGIENE DEL GTRABAJO NIOSH LEST ENTRE OTROS. STRAIN INDEX ( JSI): Método sumamente especializado. Evalúa riesgo por lesión de posturas y movimiento de la extremidad distal. Su principal ventaja la constituye el presentar una guía de fácil utilización que posibilita evaluar la situación tanto estimado en forma cualitativa las variables como midiendo las mismas. Vira: Orientado fundamentalmente a la evaluación de problemas en cuello y parte superior del brazo. Diseñado para puesto de trabajo de ciclos cortos repetitivo y donde el trabajo de las manos no es relevante y no se manipulan objetos pesados.
Postura Targeting: En este método se considera cada extremidad, el torso y la cabeza como partes de un todo relacionado entre sí y a su vez con el tronco, puede ser utilizado para un análisis puntual, en un momento dado, en donde se selecciona y analiza solo una postura predominante o la más extremas. También se puede analizar una serie de posturas utilizando distintas estrategias. Corlett: Sobre un diagrama del cuerpo humano, cada una de las partes comprendidas que se evalúan en el método (cabeza, brazos, antebrazos, tronco, muslos y piernas) lleva asociado un conjunto de círculos concéntricos segmentados (target) dibujados adyacentes a las zonas que representan. Cuando una parte se aleja de la zona estándar, se hace una marca sobre el círculo correspondiente, luego se codifican las posturas, obteniendo una valoración para la parte de carga de la parte corporal considerada. Swat: Es un método de análisis postural. El sistema considera cuatro posturas posibles para espalda, cuatro para brazos y nueve para piernas (en total 144 posibles posturas estándar de trabajo) se haya en la observación de posturas, codificado cada una con tres dígitos y asociándolos a un nivel de carga.
Método MAPFRE Consta de tres partes: Descriptiva – datos más significativos del puesto Evaluativa – los 15 factores, valorar esfuerzo Correctiva
5 niveles: Nivel 1 Nivel 5 Nivel 3
Condiciones muy favorables Condiciones que es preciso corregir Se ha definido como el nivel de acción, esto es aceptable, legal, o técnicamente, pero a partir de lacual sería recomendable introducir alguna mora o acción.
Arban: Es un método para el análisis ergonómico del trabajo que incluye situaciones con diferentes cargas posturales. Permite evaluar el estrés ergonómico en su conjunto o por partes corporales, identificando las situaciones de carga dentro del ciclo de trabajo. Niosh revised questions Este método conocido también como método NIOH-1991, Es el más ampliamente utilizado para la evaluación de riesgo de lesión a nivel lumbar. Utiliza tres criterios combinados para la evaluación: el fisiológico (medida del consumo energético), biomecánico (fuerza máxima de compresión entre L5 / S1) Metabo-J.P Meyer. ERGO IBV: Evalúa las condiciones de trabajo asociadas a lesiones de tipo músculoesqueléticos. Métodos de evaluación de riesgo asociado a la carga física: a. Método Owas: (Karhu, Kansi y Kourenka, 1977) Aplicable a tareas con posturas forzadas, no repetitivas y sin ciclo de trabajo definidos. Datos de entrada necesaria: para el análisis de la tarea. Postura del tronco, brazo, pierna y carga o fuerza ejercida. Técnica de análisis: Observación directa o ciclo de la actividad. Resultados: Nivel de riesgo de la tarea clasificado en cuatro niveles (entre 1 y 4) b. Método Rula (Mc Atamrey y Corlett, 1993) Aplicable a tareas repetitivas de miembro superior. Datos de entrada necesaria para el análisis de la tarea: postura de brazos, antebrazo, muñeca, cuello, tronco, pierna, actividad muscular (repetitivas o estática) y carga o fuerza ejercida.
c. Ecuación del Instituto Nacional de Ocupacional SAfety and Health para Manipulación de Cargas (NIOSH, 194) Aplicable a tareas con manipulación manual de cargas. Datos de entrada necesaria para el estudio: altura de la carga manipulada, separación horizontal de las cargas respecto al trabajador, distancia vertical que recorre la carga, torsión del tronco del trabajador, calidad de agarre y repetividad y elevación de manipulación manual de carga. Técnica de análisis utilizada: Observación directa en video de la actividad y medida de dimensión en el puesto de trabajo. Resultados: Índice de levantamiento (si es menor que 1, el levantamiento no presenta riesgo). d. Método IBV-1996 Aplicable a tareas repetitivas de miembro superior con ciclo de trabajo definidos. Datos de entrada necesario para el análisis de la tarea: posturas de los brazos, del el cuello y de la mano-muñeca, repetividad de los movimientos de brazo y manos, intensidad de esfuerzo realizado por las manos y tiempo de exposición del trabajador a las diferentes actividades que realiza durante la jornada. Técnica de análisis utilizada: Observación en ciclo de la actividad Resultados: Nivel de riesgo del trabajador en la zona del cuello – hombro y en la zona de la mano- muñeca ambas clasificadas en 4 niveles.
TÍTULO Ergotabla : método de análisis de condiciones de trabajo y de factores de riesgo AUTOR Santiago Comas Uriz Ingeniero Industrial y Ergónomo Email1: santiagocomas@yahoo.es Email2: comasus@diba.es INTRODUCCIÓN Una de las principales dificultades del ergónomo es gestionar la gran cantidad de datos que generan sus estudios de análisis de puestos de trabajo. Esta gestión comprende: 1. 2. 3. 4.
Trabajo de campo Análisis de datos Evaluación Presentación de resultados
Este proceso no es fácil pues generalmente el trabajo de campo es largo, el análisis es complejo, la evaluación es subjetiva y los resultados difíciles de interpretar. Este documento presenta la ergotabla, un método de análisis de condiciones de trabajo y factores de riesgo. OBJETIVOS Disponer de un método de que permita: ? ? ? ? ?
Evaluar las condiciones del puesto de trabajo Evaluar los factores de riesgo de una empresa Agilizar la toma y el análisis de datos Visualizar gráficamente los resultados Disponer de un criterio para priorizar las medidas correctoras
DELIMITACIÓN La ergotabla es de aplicación universal.
METODOLOGÍA El método se expone en forma de matriz de modo que las filas son los factores de estudio o de riesgo a evaluar (espacio de trabajo, pantalla de visulización de datos, iluminación, ambiente térmico, etc.) y las columnas los puestos de trabajo. Los factores pueden ser variables según el criterio del ergónomo y el tipo de trabajo a evaluar. Por ejemplo, no serán iguales los factores de riesgo en una oficina que en un almacén. Cada factor se evalúa marcando un “1” si la situación es correcta, un “0” si la situación no es correcta y una “x” si no procede. Por ejemplo: si un puesto de trabajo dispone de reposapiés y tiene reflejos sobre la pantalla del ordenador marcaremos un 1 y un 0 respectivamente. Para facilitar la identificación de los ceros se marcan en rojo, tal como muestra el caso práctico que se adjunta. Así, con valores numéricos, se realiza una evaluación vertical por puestos de trabajo y otra horizontal por factores ergonómicos cuyos resultados se marcan respectivamente en la última fila y última columna. Mediante porcentajes de cumplimiento se calculan según las siguientes expresiones: Evaluación por puestos de trabajo Evaluación del puesto de trabajo = Suma vertical valores asignados / Nº factores evaluados x 100 Evaluación por factores de riesgo Evaluación del factor de estudio = puestos evaluados x 100
Suma horizontal valores asignados / Nº
Evaluación global La casilla correspondiente a la última fila y a la última columna nos indica la evaluación global de la empresa estudiada y su cálculo viene dado por: Evaluación global = media aritmética de la última fila = media aritmética de la última columna Priorización de las medidas correctoras Los valores más bajos (ya sea por puestos de trabajo o por factores de riesgo) priorizan las medidas preventivas a aplicar.
Observaciones Debe tenerse en cuenta que los porcentajes de cumplimiento obtenidos por puesto de trabajo ponderan igual cada factor de riesgo y no tiene por qué ser así. Por ejemplo si la iluminación es de 450 lux y la temperatura es de 39 °C, es más importante esto último que no la falta iluminación por un margen muy ajustado. Ello se puede evitar introduciendo una columna de coeficientes de ponderación y ponderar cada factor según su importancia relativa tal que la suma de todos ellos sea igual a uno. Valores de referencia Siempre se trabaja sobre una referencia (legislación aplicable, guía técnica, método específico, etc.) El ejemplo aquí expuesto toma como referencia los Reales Decretos 486/1997 y 488/1997 de la legislación española sobre lugares de trabajo y pantallas de visualización respectivamente, el método de Fanger, y la guía técnica de pantallas de visualización del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) cuyos valores de humedad, temperatura y ruido son más exigentes que la legislación antes mencionada. Para las variables cualitativas (reposapiés, atril, reflejos, etc.) se consideran los requisitos que deben cumplir los puestos de trabajo según marcan los reales decretos. Si las variables son cuantitativas (nivel de iluminación, temperatura, humedad relativa, índice de valoración medio, etc.) se necesita de una serie de mediciones que se indican entre paréntesis en las casillas correspondientes. Si dichas mediciones están fuera del intervalo considerado correcto, marcaremos un cero en color rojo y en caso contrario un uno. Este método se puede aplicar en cualquier puesto de trabajo. En este ejemplo se analiza una oficina pero si estudiamos una cadena de montaje en una fábrica, podríamos tomar como factores: a) las dimensiones geométricas del puesto, b) los pesos y la frecuencia, c) el ruido y como referencias respectivamente: a) las tablas AFNOR de dimensiones de puestos de trabajo, b) los ábacos AFNOR o SIEMENS de frecuencia versus esfuerzos y c) el Real Decreto 1316/1989 sobre protección de la exposición al ruido (legislación española).
RESULTADOS Mediante porcentajes de cumplimiento se obtiene: 1. Evaluación por puestos de trabajo Evaluación del puesto de trabajo = Suma vertical valores asignados / Nº factores evaluados x 100 2. Evaluación por factores de riesgo Evaluación del factor de estudio = puestos evaluados x 100
Suma horizontal valores asignados / Nº
3. Evaluación global Evaluación global = media aritmética de la última fila = media aritmética de la última columna 4. Gráfica de los perfiles de puestos de trabajo y factores de riesgo. De los cálculos anteriores se obtiene n dos gráficos; uno por puestos de trabajo y otro por factores de riesgo
CONCLUSIONES ? ? ? ? ? ? ? ?
Agiliza el trabajo de campo Fácil interpretación (Correcto = 1, Deficiente = 0) Evaluación numérica de las condiciones de trabajo y los factores de riesgo El soporte informático es muy simple (es una hoja de cálculo) La presentación de resultados tiene el mismo formato que la toma de datos Abarca mucha información en un espacio reducido Obtención inmediata de los perfiles del puesto de trabajo y factores de riesgo Es de aplicación universal
Ejemplo de aplicación de la Ergotabla
Autor: Santiago Comas Uriz santiagocomas@yahoo.es
NOMBRE EMPRESA
PUESTOS DE TRABAJO (PLANTA DE OFICINAS)
Factores de riesgo
Referencia
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
Valor factor, %
Espacio disponible
RD488/1997
1
1
0
1
1
0
1
1
1
1
80
Superficie de trabajo de color mate
"
1
0
1
1
1
1
0
1
1
1
80
Asiento regulable en altura
"
0
0
1
1
1
0
1
1
1
1
70
Asiento respaldo inclinación reg.
"
1
0
1
1
1
1
1
0
0
1
70
Asiento respaldo abarca la espalda
"
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
100
Asiento acolchado transpirable
"
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
80
Asiento con cinco apoyos y ruedas
"
1
0
1
0
1
0
0
1
1
1
60
Reposapiés
"
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Atril o portadocumentos
"
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Teclado independiente de PVD
"
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
80
Reflejos sobre la pantalla
"
1
0
1
1
0
0
1
1
1
1
70
Iluminación: natural + artificial
RD486/1997
1
0
1
1
0
0
1
1
0
1
60
Regul ación entrada luz ( cortinas, persianas).
RD488/1997
1
0
0
1
0
0
0
1
1
1
50
Guía técnica PVD, INSHT
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
90
Nivel iluminación plano trabajo >= 500 lux
700
532
(605)
(580)
(540)
(600)
(524)
(515)
(300)
(700)
Temperatura ? [20 : 24 ] ° C (en invierno)
Guía técnica PVD, INSHT
1
0
0
1
0
1
0
1
0
1
(22)
(26)
(27)
(23)
(27)
(24)
(27)
(23)
(25)
(23)
Humedad relativa ? [45 : 65 ] %
Guía técnica PVD, INSHT
1
0
0
1
0
0
0
1
0
1
(46)
(40)
(38)
(47)
(29)
(40)
(38)
(47)
(44)
(46)
ISO 7730
1
0
0
1
0
0
0
1
0
1
Indice de Valoración Medio ? [-0.5, +0.5]
Método Fanger
(0.42)
(0.72)
(0.82)
(0.5)
(0.75)
(0.54)
(0.82)
(0.5)
(0.65)
(0.5)
Nivel de ruido Laeq < 55 Dba
Guía técnica PVD, INSHT
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
(46)
(43)
(44)
(44)
(44)
(45)
(44)
(43)
(47)
(57)
78
33
56
83
56
44
56
83
50
78
Am biente térmico
Valoración por puestos de trabajo, %
50
40
40
90
62
OBSERVACIONES 1. Para el cálculo de IVM, se han supuesto los siguientes datos: Actividad metabólica = 75 W/m², Aislamiento de la ropa = 0.7 clo, Temperatura de globo = 27 °C, Velocidad del aire = 0.1 m/s 2. Los valores entre paréntesis se introducen en formato texto para que no interfieran con los promedios por columna 3. La evaluación global se puede calcular con el promedio de la última fila o bien de la última columna PERFILES
Porcentaje de cumplimiento
Perfil por puestos de trabajo
100 80
83
78 56
60
83 56
56
78 50
44 33
40 20 0 1
2
3
4
5
6
Puestos de trabajo
7
8
9
10
Su pe rfic ie E de tra spa cio ba dis As jo d As po e i ien ento co lor nible to As r e gu ma ien res la te p to res aldo ble pa inc en a lin As ldo ac ltura a ie As nto barc ión re al ien ac g. a o to co lcha esp nc a d inc o tra lda oa ns p po yo irab le sy rue da Te A s cla tril o Re do po p rt ind Re ep ado osap c gu e Re ndie ume iés lac ión fle nt nte I l de os Ni ent umi jos s n ve r o l ilu ada ació bre PVD luz m n : n la p ina an ció (cort atu ta ra in n l + la pla as, no per arti Te tra sian ficia m ba l pe jo as). rat >= ura 50 Î [2 0l 0: ux 24 ]° C (en Hu inv m ier ed no ad ) rel ati va Ind Î [4 ice 5: 65 de ]% Va lor ac ión Am bie Ni Me ve d l d io Î nte er t [ uid -0.5 érm o L , +0 ico ae . q < 5] 55 Db a
Porcentaje de cumplimiento
Perfil por factores de riesgo
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100
80 80 80
70 80 90
70 60 50
0 90
70 60 50 40 40
0
CASO PRÁCTICO NOMBRE EMPRESA
PUESTOS DE TRABAJO (PLANTA DE OFICINAS)
Factores de riesgo
Referencia
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
Valoración factor, %
Espacio disponible
RD488/1997
1
1
0
1
1
0
1
1
1
1
80
Superficie de trabajo de color mate
"
1
0
1
1
1
1
0
1
1
1
80
Asiento regulable en altura
"
0
0
1
1
1
0
1
1
1
1
70
Asiento respaldo inclinación reg.
"
1
0
1
1
1
1
1
0
0
1
70
Asiento respaldo abarca la espalda
"
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
100
Asiento acolchado transpirable
"
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
80
Asiento con cinco apoyos y ruedas
"
1
0
1
0
1
0
0
1
1
1
60
Reposapiés
"
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Atril o portadocumentos
"
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Teclado independiente de PVD
"
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
80
Reflejos sobre la pantalla
"
1
0
1
1
0
0
1
1
1
1
70
Iluminación: natural + artificial
RD486/1997
1
0
1
1
0
0
1
1
0
1
60
Regulación entrada luz (cortinas, persianas).
RD488/1997
1
0
0
1
0
0
0
1
1
1
50
Nivel iluminación plano trabajo >= 500 lux
Guía técnica PVD, INSHT
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
90
(556)
(532)
(605)
(580)
(540)
(600)
(524)
(515)
(300)
(700)
1
0
0
1
0
1
0
1
0
1
(22)
(26)
(27)
(23)
(27)
(24)
(27)
(23)
(25)
(23)
Temperatura
[20 : 24 ] ° C (en invierno)
Humedad relativa
[45 : 65 ] %
Ambiente térmico Indice de Valoración Medio
[-0.5, +0.5]
Nivel de ruido Laeq < 55 Dba
Valoración por puestos de trabajo, %
Guía técnica PVD, INSHT Guía técnica PVD, INSHT
1
0
0
1
0
0
0
1
0
1
(46)
(40)
(38)
(47)
(29)
(40)
(38)
(47)
(44)
(46)
ISO 7730
1
0
0
1
0
0
0
1
0
1
Método Fanger
(0.42)
(0.72)
(0.82)
(0.5)
(0.75)
(0.54)
(0.82)
(0.5)
(0.65)
(0.5)
Guía técnica PVD, INSHT
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
(46)
(43)
(44)
(44)
(44)
(45)
(44)
(43)
(47)
(57)
78
33
56
83
56
44
56
83
50
78
OBSERVACIONES 1. Para el cálculo de IVM, se han supuesto los siguientes datos: Actividad metabólica = 75 W/m², Aislamiento del vestido = 0.7 clo, Temperatura de globo 27 °C, Velocidad del aire= 0.1 m/s
50 40 40 90 61.67
2. Los valores entre paréntesis se introducen en formato texto para que no interfieran con los promedios por columna 3. La evaluación global se calcula por la última columna si bien puede calcularse también por la última fila
PRIORIZACIÓN DE ACCIONES Por puestos de trabajo Muy bajas puntuaciones obtenidas en los puestos P2, P6 y P9 (33, 44 y 50 % respectivamente) Por factores de riesgo Problemas de confort térmico en el 60 % de los puestos de trabajo Valores de humedad fuera de rango en el 60 % de los puestos de trabajo Falta de reposapiés y atril en todos los puestos de trabajo Falta de regulación de luz natural en el 50 % de los puestos estudiados Alto índice de sillas que no cumplen los requisitos mínimos según marca el real decreto
Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME
MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO POR LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS ÁREA DE TRABAJO:
.......................................
PUESTO:....................................
FICHA 1: RECOGIDA DE DATOS RELATIVOS AL LEVANTAMIENTO DE CARGAS LEVANTAMIENTO DE CARGAS EN POSTURA DE PIE
kg
PESO REAL DE LA CARGA
DATOS PARA EL CÁLCULO DEL PESO ACEPTABLE PESO TEÓRICO RECOMENDADO EN FUNCIÓN DE LA ZONA DE MANIPULACIÓN
kg
DESPLAZAMIENTO VERTICAL
GIRO DEL TRONCO
Sin giro
Desplazamiento vertical Hasta 25 cm Hasta 50 cm Hasta 100 cm Hasta 175 cm >175 cm
Factor de corrección 1 0,91 0,87 0,84 0
Giro del tronco
Factor de corrección 1
Poco girado (hasta 30º)
0,9
Girado (hasta 60º)
0,8
Muy girado (90º)
0,7
TIPO DE AGARRE
Tipo de agarre
Factor de corrección
Agarre bueno
1
Agarre regular
0,95
Agarre m alo
FRECUENCIA DE MANIPULACIÓN
0,9
Frecuencia de manipulación
Duración de la manipulación >1 h y ≤ 2 h >2hy ≤ 8h Factor de corrección 0,95 0,85 0,88 0,75 0,72 0,45 0,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
≤ 1 h/día
1 vez cada 5 minutos 1 vez/minuto 4 veces/minuto 9 veces/minuto 12 veces/minuto > 15 veces/minuto
Peso teórico recomendado
1 0,94 0,84 0,52 0,37 0,00
Despl. vertical X
Giro X
Agarre X
PESO ACEPTABLE
Frecuencia X
Método para la evaluación del riesgo por la manipulación manual de cargas
=
kg
Página 1 de 2
Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME
FICHA 2: RECOGIDA DE DATOS RELATIVOS AL LEVANTAMIENTO DE CARGAS EN POSICIÓN SENTADA
LEVANTAMIENTO DE CARGAS EN POSTURA SENTADA
PESO REAL DE LA CARGA
Kg.
PESO ACEPTABLE=
5 Kg.
FICHA 3: RECOGIDA DE DATOS RELATIVOS AL TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
TRANSPORTE DE CARGAS
PESO TOTAL TRANSPORTADO DIARIAMENTE
PESO ACEPTABLE=
Kg.
10.000 Kg. si la distancia de transporte es ≤ 10 metros 6.000 Kg. si la distancia de transporte es > 10 metros
Método para la evaluación del riesgo por la manipulación manual de cargas
Página 2 de 2
SECCIÓN TÉCNICA
EvalCARGAS, una herramienta de mucho peso Laura Ruiz Ruiz, Carmen González Través Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT
La colección de Aplicaciones Informáticas para la Prevención (AIP) del INSHT tiene como principalfinalidad la elaboración de herramientas prácticas que puedan ser
utilizadas, por empresarios y trabajadores, para solucionar los problemas generales que plantea la gestión preventiva y mejorar las condiciones de trabajo. La AIP
EvalCARGAS facilita el análisis y la evaluación de los puestos donde existe una manipulación manual de cargas, permitiendo el registro, explotación y archivo de los datos obtenidos.
La dificultad de evaluar numerosos puestos de trabajo en
rias empresas en
una
o en va
periodos cortos de
legales establecidos en el Real Decreto
cent M. Ciriello, corregidas por la nor
487/1997, así como las recomendacio
nes de las normas técnicas relacionadas:
ma ISO 11228-2:2007.
•
Tracción de cargas: evaluación se
tiempo, unida a la creciente preocupa
ISO
handling.
gún las Tablas de Stover H. Snook y
ción por la incidencia de los trastornos
Lifting and carrying, ISO 11228-2:2007:
Vincent M. Ciriello, corregidas por la
musculoesqueléticos (TME) en el ámbito
Manual handling. Pushing and pulling,
norma ISO 11228-2:2007.
laboral, ha puesto de manifiesto la nece
UNE-EN
sidad de disponer de instrumentos que
chinery. Manual handling of manchinery
faciliten al máximo esta tarea. Con Eval
and components parts of machinery.
11228-1:2003: Manual
1005-2:2004: Safety of ma-
CARGAS se puede efectuar de forma sen
Además de evaluar los riesgos, Eval CARGAS tiene como finalidad servir tam
bién para:
cilla la evaluación sistemática de puestos
EvalCARGAS evalúa los riesgos deri
que impliquen manipular manualmente
vados del manejo de cargas distinguien
cargas. Su facilidad de manejo la convier
do entre las siguientes tareas:
•
llevar a cabo las medidas correctoras
te en un instrumento especialmente útil
para garantizar el cumplimiento de los
y mejoras que, en su caso, hayan de •
Levantamiento y depósito de car
requerimientos legales de evaluación y
gas: evaluación según el Método del
acondicionamiento de estos puestos.
INSHT para la evaluación y preven
OBJETIVOS Y DESARROLLO
El objetivo principal de EvalCARGAS es llevar a cabo la evaluación de pues
SEGURIDADYSALUD ■ . EN EL TRABAJO -
•
Generar los correspondientes infor mes de evaluación, tanto de puestos
ción de los riesgos relativos a la ma
individuales como colectivos (empre
nipulación manual de cargas (Guía
sas, etc.), con la posibilidad, en el úl timo caso, de estudiar subconjuntos del mismo de forma independiente.
cargas del INSHT).
•
de cargas, integrando los requerimientos
ser introducidas.
•
Técnica de manipulación manual de
DE EVALCARGAS
tos con tareas de manipulación manual
Facilitar el orden de prioridades para
Transporte de cargas: evaluación se
•
Crear una base de datos actualizable
gún las Tablas de Stover H. Snook y
para permitir el seguimiento de la si
Vincent M. Ciriello.
tuación en que se encuentran los di
Empuje de cargas: evaluación según
ferentes puestos, en relación con los
las Tablas de Stover H. Snook y Vin
requerimientos legales y otras reco-
N°57 ■ Mayo 2010
mendaciones de diseño ergonómico,
a medida que se van produciendo cambios y la adopción de mejoras. •
Servir como guía para el diseño de
nuevos puestos con tareas de ma nejo de cargas, proporcionando las básicas necesarias
especificaciones
para los principales elementos inte grantes del puesto.
REQUISITOS PARA LA
APLICACIÓN DE EVALCARGAS El empresario puede llevar a cabo la
evaluación de los riesgos, bien perso nalmente, bien a través de los recursos
internos o externos correspondientes, siempre y cuando la persona que la efectúe disponga de la cualificación ade
cuada para ello. EvalCARGAS está pen sado para que cualquier técnico superior
de prevención pueda realizar con faci
MINISTERIO DE TRABAJO
E INMIGRACIÓN
HSTITVTC NACIONAL
DE SEGURIOAQE HIGIENE EN EL TRABAJO
lidad la evaluación de un colectivo de puestos con manipulación manual de
cargas, para lo cual el programa alma
cena en un archivo los datos referidos a cada puesto de trabajo.
Este método es aplicable a la mayoría de las situaciones de manipulación ma nual de cargas, de forma que es posible
realizar una evaluación de manera más o menos sencilla. No trata de recoger
todas las situaciones que se puedan presentar, ya que esto complicaría el método y dificultaría en gran medida su
aplicabilidad, contrariamente a lo que se pretende. Además,
las
procura
disposiciones
dar
del
respuesta
Real
a
Decreto
487/1997, es decir, es una evaluación dirigida
especialmente
a
los
riesgos
dorsolumbares. A tal efecto, se consi derarán cargas en sentido estricto (y
ísl°57- Mayo 2010
Evaluación de Riesgos por Manipulación Manual de Cargas
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO.
SECCIÓN TÉCNICA
.' .¡ ANAiHll fMPHISA EMPRESA:
rRFAHBASI DAIIIS) ARLAS
Indique el Aichivo de BASE DE DATOS de CARGAS a cie<*
DIRECCIÓN:
JC/ Lope de Ruada 23
LOCALIDAD:
JMADRID
PROVINCIA:
I MADRID
EHAIL wrf>rMM@piu«bt cocrj
TELEFONO
Imagen 1: Opción "Crear una base de datos".
Imagen 2: Opción "Añadir empresa".
•
¡EMPRESA-A
EMPRESA DEPARTAMENTO:
Situaciones poco usuales en general, que generen dudas a la hora de rea
RS
PUESTO:
¡Afriacén
lizar la evaluación o sean difíciles de
TRABAJADOR
jRamto Sare Rib
evaluar en sí mismas.
EDAD
(
33
FECHA EVALjUITUAL
|
20/01/2010
FECHA PROX EVAL
COMENTARIOS:
Por lo tanto, si al realizar la evaluación
aparecen dudas o existen situaciones que no se encuentren recogidas en el
¿ Es necesario realzar una EvaluacMn ?
método, debería realizarse una evalua
ción más detallada por un experto en Ergonomía.
FUNCIONAMIENTO DE EVALCARGAS Al iniciar la aplicación EvalCARGAS se dan las opciones de crear un archivo de lnvrin* TEST EVAL.
base de datos (Imagen 1) o abrir otro ya existente. Una vez abierto un archivo se
Imagen 3: Opción "Añadir evaluación de tarea".
podrán crear o abrir otros nuevos.
Dentro de cada archivo se pueden añadir empresas (Imagen 2) y dentro
por tanto, evaluables por este método)
Puestos de trabajo con manipulación
de cada empresa, diferentes tareas a
aquellas cuyo peso exceda de 3 kg, ya
manual de cargas "multitareas", don
evaluar (Imagen 3). Tanto las empresas
que las cargas con un peso menor son
de las tareas que se efectúen sean
como las tareas podrán modificarse o
susceptibles de generar TME diferentes
muy diferentes unas de otras, varian
eliminarse cuando se desee.
a los dorsolumbares.
do sustancialmente los pesos de las cargas manipuladas, la posición de
Cada vez que se defina una tarea, se
A modo de ejemplo, a continuación
las cargas con respecto al cuerpo, las
analizará la necesidad de realizar sobre
se expone una lista no exhaustiva de
frecuencias con que se manipulan,
ella una evaluación de riesgos (Imagen
situaciones donde es probable que se
etc.
4). En caso de que sí fuera necesario, \a
necesite una evaluación más detallada:
Aquellas que conlleven un esfuerzo
evaluación se iniciará seleccionando, en
físico adicional importante, debido a
primer lugar, el tipo de tarea que se va
Tareas que no se realicen en postura
otra tarea diferente a la manipulación
a evaluar: empuje, tracción, transporte o
"de pie" (sentado, de rodillas...)-
manual de cargas.
levantamiento (Imagen 5).
•
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
N°57 ■ Mayo 2010
SECCIÓN TÉCNICA
Independientemente del tipo de ta rea que se vaya a evaluar y del método que se utilice, la evaluación va a constar de dos partes:
lo AUTOMATIZACIÓN O MECANIZANIMQÓN da los procesos?
/. Comparación de los valores máxi mos aceptables con los valores reales En el caso de tratarse de tareas de levantamiento y/o transporte, estos va
lores harén referencia al peso de la car ga. Sin embargo, en el caso de tareas
<* SI
NO
' SI
NO
de empuje o tracción se referirán a las fuerzas ejercidas para mover la carga. Cuando los valores reales superen
¿Quedo* actividad** rastdualat s<t al manojo da los cargasT
Es necesario evaluar el riesgo
los valores máximos aceptables, se con
siderará el riesgo no aceptable y la evaluación terminará aquí, ofreciendo una lista general y no exhaustiva de las posibles medidas a adoptar para reducir el riesgo.
Imagen 4: Opción "Necesidad de evaluar".
(VAIUALIUN
kll si.t)
¿ QUÉ TIPO DE MANIPULACIÓN SE VA A REALIZAR CON LA CARGA ?
Cuando los valores reales no superen los valores máximos aceptables, enton ces se continuará con la evaluación. 2. Comprobación del cumplimiento
de los factores ergonómicos que exige
el RD 487/1997 en su Anexo, en rela
Empuje
Tracción
Transporte
• Levantamiento
ción con las características de la carga, el esfuerzo físico necesario, las caracte rísticas del medio de trabajo, los facto res individuales de riesgo, las exigencias de la actividad, etc.
Imagen 5: Opción "Tipo de tarea a evaluar".
Cuando todos los factores ergonó micos se cumplan satisfactoriamente,
cumplen y la mayor o menor urgencia
entonces la evaluación concluirá con el
sultado. Además, EvalCARGAS también
de ser subsanados.
facilita la realización de informes técni
resultado de riesgo aceptable para esa tarea.
cos de cada una de las evaluaciones rea En resumen, los tres posibles resulta
dos de la evaluación serían: Cuando uno o varios de esos fac tores no se cumplan satisfactoriamen
RIESGO ACEPTAS
te, entonces el resultado será riesgo
RIESGO POSIBLE
posible, siendo el propio técnico o la
RIESGO NO ACEPTAB
persona encargada de realizar la evalua ción quien determine la mayor o menor
importancia del factor o factores que no
N°57 ■ Mayo 2010
Una vez realizada una evaluación se
podrá obtener una copia impresa del re
lizadas. En ellos figurarán todos los da tos relacionados con la evaluación y se completará con las medidas correctoras que en cada caso se pretendan tomar y la correspondiente fecha límite para su adopción. Estos informes permitirán tener un control más detallado de cada uno de los puestos en que se realice una evaluación de riesgos.
SEGURIDAD Y SALUD , EN EL TRABAJO.
SECCIÓN TÉCNICA
EJEMPLO DE LEVANTAMIENTO Un trabajador de 32 años realiza tareas de levantamiento y depósito de cargas durante aproximadamente 90 minutos cada mañana. La mayor parte de las cajas pesan unos 13 kg y no tienen ningún tipo de agarre, manipulándose una vez cada 30
segundos desde la altura de las rodillas hasta la altura de las caderas, manteniendo la carga próxima al cuerpo y realizando un giro de hasta 60°. Determinar con estos datos si el riesgo inherente a la tarea es o no aceptable.
Una vez se ha seleccionado el tipo de tarea a evaluar (levan tamiento) se deben completar las fichas con los datos que la aplicación nos vaya pidiendo. ■
OwM va a hh|h U ■ ■ja
HomtBt
*** SI
[ 1 auMlwkH ■!»«» aUiMiHIi
■
NO
'
NU
13 Kg
PHDllllCII|l|HHVIlHH|l
La zona de manipulación seleccionada será siempre la más desfavorable de las adoptadas du rante la tarea. El desplazamiento vertical puede estimarse con los datos suministrados.
■«ntainMn
u,.ii,,
i.
i»t nula I ipiwwii
Hl ■! A I.H J.':T1 JTJ.T-i'lf-1-^ j ■ J 4 M.V j J /.' ■ II
_
ACÍPTMLE =
M
„ X
0
""'
X
1DEIAOAOA
13
s bn>QTiQ*n<coa «oiljntw c
RIESGO NO ACEPTABLE
SSL
"""
1, M I I BNM l'i.i ■
dfr 1* cw -J* maHii qw mtfl m* Irvrn* npibr. í kí Iihv io
SEGURIDAD Y SALUD
ENELIRfiBAJO.
N°57 ■ Mayo 2010
SECCIÓN TÉCNICA
EMHKSA: DtPABIAMtltlQ
ÍMBJESA-* ™
PUESTO.
|*W*>
IKADAJAUIIH
|FWi»oSmFU¿
EDAD
FICHA EVALACIUM
FEDtAmOtEVAt
COMEN I ARIOS
1 El nnaurio raizar «y Ev Jiü. rti >
SI RIALÍZAR tVALUACJÉP.
En el caso propuesto no se llegará a comprobar el cumpli miento de los factores ergonómicos, ya que el peso real de la carga supera al peso aceptable, por lo que el riesgo se considera no aceptable y la evaluación termina con la propuesta de algunas de las posibles medidas correctoras.
EVALUACIOM DEL RIESGO POR LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS REALIZADA RIESGO NO ACFPTABIE
El resumen de la evaluación realizada es el siguiente:
A continuación EvalCARGAS facilita la elaboración de un informe técnico que recopile tanto la información resultante de la evaluación como las medidas correctoras concretas que se haya decidido llevar a cabo.
O
Una vez implementadas las medidas correctoras propuestas, se debería reevaluar el puesto para comprobar la eficacia de dichas medidas y que el riesgo es aceptable.
En este caso, suponiendo que los factores ergonómicos se cum plieran satisfactoriamente, el riesgo sería aceptable, ya que el peso aceptable para esta tarea pasaría de 11,01 a 15,29 kg.
N°57 - Mayo 2010
^adoros Erqonormcos aasionies con nesgas
• RIESGO ACEPTABLE M. 1.(1.1
I "ir."
.
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO -
SECCIÓN TÉCNICA
EJEMPLO DE EMPUJE/TRACCIÓN Un hombre de 53 años se ha reincorporado a su puesto de
unos 15 metros y con una frecuencia de un recorrido cada 30
ordenanza tras recuperarse de una baja por lumbalgia. Por ello, se ha procedido a realizar una nueva evaluación de una tarea
segundos. El agarre del carrito está situado a 70 cm del suelo, cuya superficie presenta bastantes irregularidades. Se han me
que realiza diariamente transportando cargas con la ayuda de un
dido con un dinamómetro las fuerzas necesarias para realizar el
carrito que no dispone de frenos. Se ha estimado que la tarea la
empuje, resultando ser de 14 kg de fuerza inicial y 6 kg de fuerza
realiza transportando las cargas por empuje a una distancia de
sostenida. ¿Es aceptable el riesgo de esta tarea para el trabajador?
nombra
En primer lugar se completan los datos en las tablas. Si en éstas no se encuentra el valor exacto de un determinado dato siempre se optará por el valor más cercano o el que implique la situación más desfavorable.
~ m
OkWH I riKHKa V— *«■ •> .mr*.+
M*
76X
: n
ssx
ta
iox
32
;
&0X
Aunque de manera orientativa se ofrezcan diferentes porcenta jes de población protegida, sólo las fuerzas que sean iguales o inferiores a los valores correspondientes al 90% de población protegida se considerarán como aceptables para una determina da tarea (en la norma ISO 11228-2 sólo se ofrecen datos para el 90% de población protegida). En este caso los valores reales que se han medido no superan los valores máximos aceptables, por lo que se pasará al segundo paso de la evaluación.
A continuación se procederá a comprobar el cumplimiento de los factores ergonómicos, señalando con un "sí" los que no se cumplan satisfactoriamente.
¿^RIESGO POSIBLE 1
*
i..,.*..,™*».,™,
^w-
SEGURIDAD Y SALUD —— EN EL TRABAJO -
I
o
El resultado de la evaluación es riesgo posible, señalándose todos ios factores ergonómicos que pueden implicar un ries go así como algunas de las medidas correctoras posibles.
N° 57-Mayo 2010
SECCIÓN TÉCNICA
DEPAfl I AMENTO PUtSlO
TRAMJAODR
EDAD
i
|MwH M.-i ó, H Ho!
53
COWtNIAfllUS-
fEOMEVALACTUAL
FECHA POOJÍ 1VA1
|E^¡^Í^Ütai
SI
En estos casos es el propio evaluador el que tiene que tomar una decisión sobre la idoneidad del puesto para el trabajador en cuestión, teniendo en cuenta la proximidad de los valores medi dos a los valores máximos aceptables así como la mayor o menor trascendencia de ¡os factores ergonómicos con riesgo.
EVALUACIÓN DLL RIESGO POR EMPUJE MANUAL OE CARGAS REALIZADA RIFSGO POSIBIF
EJEMPLO DE TRANSPORTE Una mujer de 42 años que comienza a trabajar en el departa mento de catering debe transportar unas grandes bandejas que
se sacan del horno hasta la posición donde se encuentra uno de los cocineros. Se estima que debe transportar una bandeja cada dos minutos, siendo la distancia a recorrer de 2 metros y el peso aproximado de 10 kg por bandeja. La trabajadora realiza la tarea
"■■ wu|*r
trtmspwi* d«2 I tu Tianspofi* ó* A 3 m
■
IMc-
na
Transporta M 8 b rn
<w%
de transporte con los brazos flexionados formando un ángulo de 90°. Suponiendo que todos los factores ergonómicos se superen satisfactoriamente, ¿es aceptable el riesgo de la tarea?
;
13
76X
16
WK
18
25%
20
10%
22
Al igual que en las tareas de empuje, sólo las fuerzas que sean iguales o inferiores a los valores correspondientes al 90% de población protegida se considerarán como aceptables. DEPARTAMENTO PUESIO TRAIAJADOn
ROM L UU L N ¡ Wl 10 S
TECHA EVA1-ACTUAL
FECHA PHOXEVAL
tPwrtc.ro,,*
ráetenos FroonoMcos «asíanlos con rMsoos
i El «tu* wlw m
SI • RIESGO ACEPTABLE Ho*daí Cotroctor
KEALIGAR EVALUACIÚN
I EVALUACIÓN DEL RIESGO POR TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS REALIZADA RIFSGOACfPTABLE
N°57 ■ Mayo 2010
SEGURIDAD V SALUD
EH EL TRABAJO.
SECCIÓN TÉCNICA
EJEMPLO DE EMPUJE/TRACCIÓN
EJEMPLO DE LEVANTAMIENTO
EJEMPLO DE TRANSPORTE
Cada empresario o técnico
de prevención podrá hacer uso de EvalCARGAS según
sus propias necesidades
CONSIDERACIONES FINALES
hacer uso de EvalCARGAS según sus pro
evaluar diferentes tareas de manipulación
pias necesidades: creando varias bases de
manual de cargas (levantamiento, trans
Una vez realizadas las evaluaciones de
datos, agrupando los puestos evaluados por
porte, empuje, tracción), ajustándose a las
riesgo con EvalCARGAS, sería aconsejable
empresas o directamente en cada base de
distintas necesidades que, a veces, se ori
mantener actualizada una base de datos
datos, etc.
ginan en el ámbito de la prevención de los riesgos laborales y, completando así, el mé
con las referencias de todos los puestos Con esta aplicación informática, el INSHT
todo proporcionado en la Guía Técnica de
que se vayan haciendo sobre ellos. Cada
pretende proporcionar una herramienta de
Manipulación Manual de Cargas del INSHT
empresario o técnico de prevención podrá
trabajo sencilla y, sobretodo, útil para poder
para tareas de levantamiento de cargas. •
de trabajo evaluados y las modificaciones
■ Bibliografía ■ Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre las disposiciones mí
150 11228-1:2003 Ergonomics - Manual handling - Part 1: Lifting and carrying.
nimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de
ISO 11228-2:2007 Ergonomics-Manual handling- Part 2: Pushing
cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
and pulling.
trabajadores.
Snook, S.H. and Ciriello, V.M.; The design of manual handling tasks:
Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos
revised tables of máximum acceptable weights and forces. Ergono
a la Manipulación Manual de Cargas. INSHT 1998.
SEGURIDAD Y SALUD ru ci -rampa in
mics 34:9; 1197-1213. 1991.
N°57 -Mayo 2010
EDUARDO HERRERA C. ESPECIALISTA EN ERGONOMIA
Existen cada vez más de un tipo de patologías laborales que reconocidas o no se producen por la existencia de practicas laborales que no toman conciencia de las acciones ergonómicas, o dicho de otro modo, por los riesgos del trabajador sin ergonomía.
Son cada día mas los accidentes de trabajo y las enfermedad ocupacionales que afectan a los trabajadores , por varios factores : Por el desconocimiento de los riesgos y factores de riesgo a lo que se ven expuesto,.. Dentro de estos factores es importante mencionar “ los factores de riesgos
ergonómicos”
Un RIESGO es un concepto que se utiliza continuamente asociándolo a la idea de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud.
Un “ FACTOR DE RIESGO” es aquella condición de trabajo que pueden provocar un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
Los factores de riesgos ergonómicos son aquel
conjunto de atributos de la tarea o del puesto de trabajo, más o menos definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.
Los “ Factores de Riesgos Ergonómicos” son elementos del lugar de trabajo que puede causar deterioro y lesiones a su cuerpo. Mientras más factores de riesgo haya, mayor es la posibilidad de desarrollar trauma accumulativo.
Mientras mas se exponga a un factor de riesgo, mayor es la posibilidad de una lesión.
ď ˝
Es una caracterĂstica que describe el trabajo, esta puede incrementar la probabilidad de desarrollar un trastorno musculo esquelĂŠtico, ya sea por estar presente de manera desfavorable o debido a que hay presencia simultanea de otros factores de riesgo.
Postura de trabajo. Aplicación de fuerza. Movimientos repetitivos. Transporte manual de cargas Empuje y tracción de Cargas Demandas físicas Aspectos ambientales
POSTURA DE TRABAJO
Unos de los aspectos más críticos a la hora de valorar la carga física de un puesto de trabajo se corresponde con la “evaluación de la postura de trabajo “, en parte debido a que este factor influye en otros como los esfuerzos musculares , las actividades físicas, y el manejo de cargas.
La postura por si sola ha demostrado ser un factor de alto riesgo para la aparición de lesiones. “En la posición erecta una proporción considerable del peso del tronco es soportado por la espina, especialmente en la región lumbosacra.
La “Postura de trabajo” es un factor de riesgo en particular: Si se mantiene durante largos periodos de tiempo, se habla entonces de “Posturas Estáticas”. Aunque no hay una definición precisa, se considera una Postura Estática cuando se mantiene más de 4 segundos.
Los riesgos con respecto a las posturas se clasifican de la manera siguiente: Postura prolongada: Cuando se adopta la misma postura durante el 75% o más de la jornada laboral ( 6 horas o más)
ď ˝
Postura Mantenida: cuando se adopta una postura biomecanicamente correcta durante 2 o mĂĄs horas continuas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecanicamente incorrecta, se considerara mantenida cuando se mantiene durante 20 minutos o mĂĄs.
Postura forzada: cuando se adoptan postura fuera de los ángulos de confort. Como ejemplos de posturas forzadas pueden citarse: · flexión/extensión del cuello y/inclinación lateral. Generalmente las posturas forzadas de cuello y cabeza están vinculadas a la observación de los elementos que están fuera del campo de observación directo.
· Mantener los brazos elevados por encima del nivel de los hombros. · Flexiones, extensiones y/o giros de la muñeca.
Hay cuatro posturas de las muñecas que si se realizan de forma forzada durante un tiempo considerable, pueden repercutir en un nivel de riesgo significativo. Las posturas de la muñeca son: la flexión, la extensión, la desviación radial y la desviación ulnar o cubital.
flexion
extension
Desviacion ulnar
Desviación radial
La flexión de tronco, la rotación axial y la inclinación lateral son posturas que deben ser identificadas conjuntamente con el ángulo de inclinación. Adoptar estas posturas este tipo de posturas por encima de los límites aceptables de articulación, puede comportar un nivel importante de riesgo. .
ď ˝
En muchas situaciones, las actividades realizadas , y en especial la organizaciĂłn del trabajo, imponen el mantenimiento prolongado de una misma postura de trabajo, esto puede conllevar a desembocar en TME
La Norma ISO 11226: 2000 “ Evaluación Ergonómica de Postura de trabajo”, esta diseñada como guia para la evaluación de distintas variables de una tarea relacionados con factores de riesgo para la salud y especifica los límites para postura de trabajo en las distintas zonas corporales analizadas, la norma propone un procedimiento para determinar si una postura es aceptable o no.
Diversos investigadores han establecido que las malas posturas es un factor importante en el desarrollo de TME, considerando como posturas indeseables aquellas que: Sobrecarga el músculo o los tendones por la amplitud del ángulo articular formado. Sobrecarga las articulaciones por su asimetría ( ejemplos , inclinaciones laterales de cabeza y tronco. ) Es estática.
FUERZA
Durante la realización de cualquier esfuerzo se requiere la contracción de los músculos para producir una fuerza. La forma de aplicarla puede ser el origen de la aparición de determinadas lesiones en los trabajadores.
ď ˝
Fuerza, es la cantidad de esfuerzo muscular necesario para desempeĂąar un trabajo, generalmente a mayor fuerza , mayor grado de riesgo
La fuerza representa el compromiso biomecánico necesario para llevar a cabo una determinada acción o secuencia de acciones. Puede ser externa (fuerza aplicada) o interna (tensión desarrollada por los músculos, tendones y las articulaciones).
ď ˝
La necesidad de desarrollar fuerza estĂĄ relacionada con el hecho de tener que mover objetos y herramientas o tener que mantener una parte del cuerpo en una posiciĂłn determinada.
En la Norma UNE – EN 1005 -3-2002 “Seguridad de Máquinas” PARTE 3, se establecen los criterios de referencia para calificar el tipo de trabajo en función de la fuerza que se realiza.
En una situación de trabajo real, la fuerza puede ser medida a través de un dinamómetro o mediante una escala de percepción del esfuerzo o Escala de Borg.
ď ˝
El ejercicio percibido es una estimaciĂłn personal de la intensidad del trabajo que se esta realizando. Para registra esta opiniĂłn se utiliza esta escala numerada y cuyo valores corresponden a las respuestas del trabajador.
La Escala de Borg ( Escala de percepción del esfuerzo borg) también se ha utilizado en la industria como criterio de limitación de carga física. Esta escala mide la sensación subjetiva del esfuerzo físico del trabajo.
La Escala de Borg 0
Nulo â&#x20AC;&#x201C; Competamente ausente
0,5
Apenas perceptiblesextremadamente ligero
1
Muy ligero
2
Ligero
3
Moderado
4
Algo pesado
5
Pesado - Fuerte
6 7
Muy duro
8 9 10
Extremadamente duro
Las Herramientas pueden generar esfuerzos y/o posturas inadecuadas y resultar lesivas o dañinas. La mayor influencia sobre el esfuerzo la van a tener:
El peso de la herramienta. La dimensiones de los agarres (empuñadura) y el material de encubrimiento. La forma de la empuñadura.
Existen otras variables que pueden agravar estos factores de riesgos: por ejemplo: Las vibraciones que dificultan el control de la herramienta. Mal funcionamiento Accionamiento inadecuado.
ď ˝
En la industria de alimentos muchos trabajadores utilizan herramientas manuales para cortar y agarrar, otros trabajadores usan herramientas manuales para operar y mantener las mĂĄquinas. Es necesario entender la importancia de seleccionar la herramienta adecuada para la tarea que se realiza y para la mano del trabajador.
TRABAJO REPETITIVO
ď ˝
Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la realizaciĂłn de trabajo repetitivo que incrementa la probabilidad de desarrollar una patologĂa y por lo tanto incrementar el nivel de riesgo.
El Trabajo repetitivo de miembro superior se define como la realización continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo se parece al siguiente en la secuencia temporal, el patrón de fuerzas y las características especiales del movimiento.
Una tarea “Repetitiva” se puede definir como aquella actividad consecutiva que dura al menos una hora, en la que el sujeto lleva a cabo ciclos similares de duración relativamente cortas.
ď ˝
Por lo tanto se debe analizar una tarea repetitiva, cuando presenta ciclos laborales repetitivos de breve duraciĂłn (pocos minutos) durante por lo menos 1 hora al dĂa y que obviamente implique acciones de las extremidades superiores.
ď ˝
Los criterios de B. Silverstein sobre la repetitividad en relaciĂłn con el tiempo del ciclo, seĂąala que trabajos con un tiempo del ciclo de 30segundos o menos deberĂĄn ser considerados como trabajos altamente repetitivos;
ď ˝
En relaciĂłn al tiempo de la tarea deben considerarse como altamente repetitivos cuando mĂĄs de 50% del tiempo del ciclo sea empleado en ejecutar la misma actividad.
ď ˝
E. Ochipinti y D. Colombini: La repetitividad se mide calculando el numero de acciones tĂŠcnicas realizada por los miembros superiores durante un ciclo.
Su ciclo de ejecución es menor de 30segundos o más del 50% del ciclo. Se realiza dos piezas por minuto, 120 cada hora, o 980 piezas al día. Se realizan entre 7600 y 12000 movimientos que requieren fuerza al día. Se producen 1500 movimientos de muñeca a la hora.
Según diferentes estudios, parece que los trabajos repetitivos (ciclo menor de 30 seg) y fuerza alta asociada (más de 4kg) presentan tasas de incidencia de lesiones músculoesqueleticas 15 veces superiores a las que se presentan asociadas a trabajos con repetitividad y fuerzas bajas.
Los factores de riesgo que hay que considerar en los movimientos repetitivos son: 1. El mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombro 2. La aplicación manual de fuerza excesiva. 3. Ciclos de trabajo muy repetitivos que dan lugar a movimientos muy rápidos de pequeños grupos musculares y tiempo de descansoinsuficientes.
DEMANDAS FISICAS
ď ˝
Las Demandas FĂsicas de trabajo son actividades que los empleados o colaboradores deben realizar todos los dĂas, para llevar a cabo las tareas.
Levantar Trepar Jalar Extenderse Trabajar de pie Agacharse Digitar
Las demandas físicas a lo largo del tiempo combinada con los factores de riesgo ergonómicos pueden causar fatiga, molestias, trastornos musculo esqueléticos.
Levantar es un esfuerzo físico que por si solo es un factor de riesgo de trastornos musculo esquelético; el levantar (una demanda física) cuando se realiza repetidamente en una postura que causa tensión, tal como torcerse, (un factor de riesgo), puede causar lesiones en la espalda.
En la “industria” frecuentemente los empleados requieren que se estiren demasiado y hagan alcance en lo alto, estas posturas que causan tensión muscular obligan a los empleados trabaja con sus brazos por encima de los hombros completamente extendidos, pudiendo ocasionar lesiones a los miembros superiores.
EMPUJE Y TRACCION MANUAL DE CARGAS
En el ámbito laboral existen multitud de tareas en las que se realizan fuerzas de empuje y tracción de cargas; se emplea este tipo de fuerza para mover objetos manualmente, arrastrándolos sobre una superficie o guía, o utilizando elementos auxiliares de transporte como traspaletas, carros etc.
Característica del objeto Organización de la tarea Requerimiento de la tarea Característica de la persona Otros factores de riesgo
Se llama objeto aquello que es susceptible de ser empujado o arrastrado siempre y cuando este sobre ruedas o sobre algún sistema que permita efectuar la acción con desplazamiento. Este objeto es generalmente un carro, carretilla, jaula u otras características similares.
ď ˝
El objeto debe tener unas asas adecuadas, ser estable, no impedir la visibilidad de quien la maneja y las ruedas deben estar en condiciones de mantenimiento evitando fricciĂłn excesiva y un esfuerzo adicional.
ď ˝
ď ˝
Es la distancia medida desde el suelo al punto de sujeciĂłn del carro para su desplazamiento, normalmente esta altura esta determinada por la altura de las asas o de la barra de agarre del carro. Si la altura de agarre es inadecuada (muy alta o muy baja), puede influir en el nivel de riesgo.
Dirección del Movimiento:
La dirección del movimiento o de la fuerza aplicada, depende del esfuerzo físico que realice el trabajador para poner en movimiento el objeto. Puede realizar el empuje, cuando la fuerza se dirige hacia adelante del trabajador, pero tambien se puede realizar la tracción de la carga, cuando el cuerpo se mueve hacia atrás, ejerciendo la fuerza en esta dirección.
La capacidad de ejercer una fuerza está determinada , en gran medida, por la postura que adopta la persona al empujar o arrastrar el objeto con la carga. La demanda física en los brazos y en los hombros depende de la postura en la que se aplique la fuerza, como tambien de la posición de las manos.
La demanda física de la espalda y de la zona lumbar se puede incrementar si la postura adoptada para realizar la acción se efectúa con postura forzada de tronco.
Es la capacidad de ejercer tensión sobre un objeto para moverlo. La fuerza de empuje y de tracción puede ser aplicada hacia adelante (dirección de la fuerza de empuje) o hacia atrás (dirección de la fuerza de tracción). La fuerza se mide en Newton (N) mediante un dinamómetro o mediante la escala de Borg.
ď ˝
Es la distancia en metros que debe ser recorrida empujando o traccionando la carga. Mientras mas larga sea la distancia, el movimiento resulta mĂĄs fatigoso. Si la distancia es menor a 5m, se puede considerar como distancia corta y se asocia a la aplicaciĂłn de fuerza inicial, esta es la fuerza necesaria para poner un objeto en movimiento.
ď ˝
Si la distancia es mayor o igual a 5m es una distancia larga y se asocia a la fuerza sostenida, es decir la fuerza necesaria para mantener el objeto mas o menos a velocidad constante.
Esta definida como el número de veces por minuto que se realiza una tarea de empuje o tracción. La acción de empujar o arrastrar el objeto ya comprende un esfuerzo biomecánico; si a este esfuerzo se suma la componente de velocidad o frecuencia, claramente incidirá en un aumento del riesgo.
Estado de las ruedas o de los carros Inclinación de la pendiente El estado del suelo Los espacios por donde se realiza los desplazamientos El estado de los frenos del objeto La estabilidad de la carga Entre otros.
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
ď ˝
Mas de una cuarta parte de los accidentes de trabajo se relacionan con el manejo manual de cargas. Las lesione de la espalda que afectan a gran nĂşmero de trabajadores y trabajadoras y los dejan incapacitados tienen que ver mucho con esto.
ď ˝
Es importante recordar que cuando se analiza una tarea de manejo manual de cargas, no se trata de determinar simplemente cual es el peso mĂĄximo que puede manipular una persona, sino cual es el peso que puede manipular en condiciones de seguridad.
1- Característica de la Carga. Tamaño de la carga. Peso del objeto. Distribución del peso. Tipo de agarre.
Distancia de agarre con respecto al cuerpo. Alturas iniciales y finales de agarre. Tiempo de sostenimiento. Frecuencia de levantamiento.
Método de levantamiento. Posturas corporales. Adecuación de las pausas. Ayudas mecánicas utilizadas.
Edad, formación física y entrenamiento. Patología lumbar previa.
Temperatura, humedad, velocidad del aire. Nivel de iluminación. Otros peligros (escaleras, desniveles, )
Levantar la carga u objeto con una sola mano o una única persona o sentada o arrodillada. Trabajar en el suelo inestable , vibrátil o resbaladizo y con calzado inadecuado Superficies de cargas frías. Cargas con centro de gravedad inestable. Realizar el levantamiento mediante un movimiento brusco. El ritmo del levantamiento totalmente impuesto.
TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS RELACIONADO CON EL TRABAJO
Los trastornos Musculo esquelético relacionado con el trabajo (TME), son motivo de preocupación en muchos países, pues afectan a un número importante y cada vez mayor de trabajadores, sin limitarse a un sector o a una actividad profesional en concreto.
Son lesiones de ,músculos, tendones, ligamentos, articulaciones, que pueden afectar cualquier segmento del cuerpo, pero se dan principalmente en codo y hombro, mano y muñeca y en la espalda ( zona cervical, dorsal, lumbar).
ď ˝
A nivel mundial representan un problema de salud relevante desde el punto de vista individual, social, y econĂłmico.
Factores de riesgo extralaboral Edad Enfermedades crónicas Factores de riesgo ocupacional Frecuencia de acción Postura y movimiento Fuerza ejercida Ausencia de recuperación
Repetitividad (frecuencia) Los esfuerzos (ejercida por la mano) Manipulación manual de cargas Posturas articulares extremas El trabajo estatico
Vibración Bajas temperaturas Precisión
Columna lumbar
Flexión lumbar> 30ª
Trabajo con flexión de tronco
No posibilidad de cambio de postura
>4 h/día
Flexión lumbar>45ª
Trabajo con flexión de tronco
No posibilidad de cambio de postura
>2 h/día
Extensión lumbar
Trabajo con extensión de tronco
No posibilidad de cambio de postura
>2 h/día
Manejo de carga 5-12,5 kg
Repetición >1 lev/5 min.
>3 h/día
Empuje/Tracci ón 10 kg de fuerza inicial
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
El Síndrome del Túnel Carpiano consiste en el atrapamiento de nervios mediano en la muñeca como consecuencia de la inflamación de tendones que permiten abrir y cerrar la mano.
Aprensión o pinzas con la mano sobre todo con flexión mantenida de la muñeca. Flexión y extensión de la muñeca. Pronación – Supinación de la mano. Movimientos repetitivos de muñeca y dedos. Posturas forzadas mantenida de la muñeca. Apoyo prolongado sobre el talon de la mano.
ď ˝ Muchas
gracias
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICA MAESTRIA EN SALUD Y SEGURIDAD TALLER DE ERGONOMIA APLICACIÓN DEL METODO PARA LA EVALUACION Y PREVENCION DE LOS RIESGOS RELATIVO A LA MANIPULACION DE CARGAS
I – Observe el siguiente video, y aplique el método para la “Evaluación y Prevención de los Riesgos relativos a la Manipulación de Cargas”. Datos: 1. 2. 3. 4. 5.
Se asumirá que el peso manipulado es de 20kg. La altura de la banda transportadora es de 80cm. La altura de la paleta es de 10cm. Determine el riesgo a nivel del Puesto de trabajo. Identifique los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas y factores que pueden originarlos. 6. Establezcan sus medidas preventivas. 7. La duración de la manipulación asumiremos de 8 horas de trabajo. 8. La distancia de transporte entre la banda transportadora y la estiba en la paleta, la consideramos de 1 metro.
Observaciones: Utilice la Ficha de Recogida de Datos. Puede apoyarse con la guía Metodológica. El taller es de tipo individual.
UNIVERSIDADESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS DECANATO DE DOCENCIA MAESTRIA EN CIENCIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL TALLER N° 2 FACTORES DE RIESGO ERGONOMICOS
Fecha de entrega: sábado 25 de enero de 2014 Investigue / explique 1- Que factores de riesgos ergonómicos, de naturaleza biomecánica son causantes de los trastornos musculo esqueléticos. 2- La manipulación Manual de Cargas es un factor de riesgo ergonómico, causante de enfermedades profesionales, en las que están presente diferentes factores, mencione y explique cada uno de estos. 3- En el trabajo de oficina en las que se utilizan PVD, “Pantallas de Visualización de Datos”, Los trabajadores pueden manifestar molestias de tipo musculo esqueléticas, y presentar también molestias de índoles visuales, a que factores usted atribuye estas molestiasExplique. 4- El Síndrome de Túnel Carpa, consiste en el atrapamiento de nervios mediano en la muñeca como consecuencia de la inflamación de tendones que permiten abrir y cerrar la mano; ¿ a qué factores de naturaleza laboral se le puede atribuir a que los trabajadores de diferentes profesiones , como los odontólogos, trabajadores de la industria cárnica, entre otros manifiesten este tipo de enfermedad. Explique. 5- Mencione los principales factores de riesgos ergonómicos que se pueden estar presente en la actividad económica de la industria de la Construcción. ¿Identifique tres áreas, en el proceso constructivo y sus factores de riesgo?
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICA DECANATO DE DOCENCIA EXTENSION UNIVERSITARIA UDELAS - SANTIAGO MAESTRIA EN CIENCIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL GUÍA DIDÁCTICA DE TRABAJO GRUPAL
Este proyecto se realizará en las actividades económicas, servicio, industria, sector sanitario, transporte, agricultura, o en alguna empresa en particular en las que ustedes estén trabajando, o deseen realizar el proyecto etc., en donde deberá abordarse los Factores de Riesgos Ergonómicos, que están presentes en estas actividades lo que no excluye que existan otros factores. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO: abcd-
Debe contener una introducción respecto al tema. Deberá plantearse en qué consiste el Proceso de Trabajo, Objetivos generales, específicos. Principales factores de riesgos ergonómicos presentes en la empresa , ya sea por proceso, actividad / tarea e- La Presentación del factor de riesgo, no es solo enunciarla sino presentar, el Factor que lo está ocasionando. f- Es importante que se puedan apreciar por fotografía – imagen el factor de riesgo ergonómico. g- Deben presentar qué medidas preventivas podemos aplicar para eliminar / disminuir / el factor de riesgo (recomendaciones), h- Qué metodología ergonómica podemos utilizar para minimizar este factor de riesgo ( Métodos de Evaluación) i- Conclusiones j- Bibliografía k- ANEXOS Este proyecto podrá realizarse en grupo máximo de 4 estudiantes. La entrega será el sábado 1 de febrero de 2014. Deberá preparar una exposición en power point, para la presentación del trabajo grupal.
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS EXTENSION UNIVERSITARIA –SANTIAGO MAESTRIA EN CIENCIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 1- Elabore un Cuadro comparativo del Módulos de Evaluación Ergonómica, Métodos ergonómicos enviado en correo, este se deben seleccionar por factor de riesgo que evalúa., siguiendo el modelo adjunto. POSTURA FORZADA
NOMBRE DEL METODO OWAS
BREVE DESCRIPCIÓN DEL METODO
FACTORES DE RIESGOS EVALUADOS
SEGMENTO CORPORAL EVALUADO
TAREAS TIPICAS
MANIPULACIÓN NOMBRE MANUAL DE DEL CARGAS METODO
BREVE DESCRIPCION DEL METODO
FACTORES DE RIESGOS EVALUADOS
SEGMENTO CORPORAL EVALUADO
TAREAS TIPICAS
2- Elabore un Cuadro comparativo de los métodos, EVALCARGAS, GUIA DEL INSTITUTO, RELATIVO AL MANEJO DE CARGAS, EL METODO NIOSH, MAC, TABLAS DE SNOOK Y CIRELO.
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICA EXTENSIÓN CHIRIQUI DECANATO DE POSGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL PARCIAL DE ERGONOMIA
NOMBRE:_______________________________ CED:____________Fecha:_____ I – PARTE- DESARROLLO (75 PTOS) 1 – Dentro de la prevención primaria, secundaria y terciaria, que papel juega la ergonomía como técnica de prevención. (15 ptos) 2- Que tipo de ergonomía es la que hemos tratado en el curso de ergonomía de la Maestría de Ciencia de la salud y Salud y Seguridad Ocupacional (5 ptos) 3- Mencione y explique 4 de los principales factores de riesgos ergonómicos (20 ptos) 4 – Cual es la carga que se debe manipular si se desea proteger al 85% de la población según la Norma ISO 11228-5:2007 “MANIPULACION MANUAL DE CARGAS” (10 ptos). 5- Cuando se considera un Movimiento Repetitivo (5 ptos). 6- Que son Métodos de Evaluación Ergonómica Generales. (10 ptos) 7- Mencione 3 Métodos de evaluación objetiva (5 ptos) 8- Cuales son los criterios para realizar una Evaluación Ergonómica de Puesto de Trabajo. (5 ptos).
II – PARTE PROBLEMAS (25 PTOS) Utilizando la aplicación de Evalcargas, desarrolle el siguiente problema: Descripción del trabajo El trabajador levanta de una cinta transportadora paquetes con botes de conserva y los apila en un palet situado al lado de la cinta. El trabajador realiza esta actividad durante dos horas seguidas de su jornada laboral; el resto de la jornada la dedica usualmente a controlar una máquina de envasado, tarea que no presenta problemas ergonómicos importantes. El peso de los paquetes es de 8 kg. La altura de la cinta transportadora (altura a la que coge los paquetes) es de 81cm. La altura a la que deposita la primera fila de paquetes en el palet es de 14 cm (altura del palet), la altura a la que deposita la fila más alta en el palet es de 144cm (manipulando entonces los paquetes por encima de la altura de los hombros). El trabajador toma los paquetes de la cinta y transportadora manteniéndolo cerca del cuerpo. Cuando los deja en el palet, el alejamiento de los paquetes respecto del cuerpo del trabajador varía en función de que los deje en el borde del palet (cerca del cuerpo). El trabajador apila alrededor 240 paquetes por horas en el puesto de trabajo, es decir 480 paquetes en la dos jornadas. Datos del puesto de trabajo Peso de los paquetes 8kg Altura de la cinta transportadora 81 cm El trabajador no gira el tronco Agarre de la pieza regular Frecuencia 240 paquetes por hora 1- Calcule el peso aceptable y determine si el riesgo es aceptable, no aceptable, o riesgo posible,
2- En caso de que el riesgo sea no aceptable, que medidas considerarรก para mejorar el puesto de trabajo.
IRIS CASTILLO 2014