MANUAL DE TERAPIAS Y TÉCNICAS PSICOLÓGICAS

Page 1

MANUAL DE TERAPIAS Y TÉCNICAS PSICOLÓGICAS.


Índice INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 5 .................................................................................................................................................................. 6 ...................................................................................................................................................................... 6 ENFOQUE HUMANISTA EXISTENCIAL............................................................................................................ 6 Casos a los que se puede aplicar la logoterapia. .................................................................................. 7 Técnicas de la logoterapia............................................................................................................................. 8 Diálogo socrático....................................................................................................................................... 8 Procedimiento para la aplicación del diálogo socrático. ...................................................................... 8 Elementos importantes......................................................................................................................... 9 Derreflexión. ........................................................................................................................................... 10 Procedimiento para la aplicación de la técnica de la derreflexión. .................................................... 10 Elementos importantes de la derreflexión. ........................................................................................ 10 Confrontación. ........................................................................................................................................ 11 Procedimiento para la aplicación de la técnica de confrontación. ..................................................... 11 Elementos importantes de la confrontación. ..................................................................................... 11 Intención paradójica. .............................................................................................................................. 12 Procedimiento para la aplicación de la técnica de la intención paradójica. ....................................... 12 Elementos importantes de la intención paradójica. ........................................................................... 12 El auto-distanciamiento. ......................................................................................................................... 13 Procedimiento para la aplicación de la técnica del auto-distanciamiento. ........................................ 13 Elementos importantes sobre el auto-distanciamiento. .................................................................... 14 Casos a los que se puede aplicar la teoría de Maslow ....................................................................... 15 Técnicas de Maslow. ................................................................................................................................... 16 Necesidades fisiológicas.......................................................................................................................... 16 Necesidades de seguridad y protección. ................................................................................................ 16 Necesidades de afiliación y afecto. ......................................................................................................... 16 Necesidades de estima. .......................................................................................................................... 16 Necesidades de auto-realización o auto-actualización........................................................................... 17 Procedimiento para la aplicación de técnicas de Maslow. ................................................................. 17 Elementos importantes de la teoría de Maslow. ................................................................................ 17

1


Casos en los que se puede aplicar la terapia centrada en el cliente. ................................................. 19 Técnicas de la terapia centrada en el cliente.............................................................................................. 19 Reflexión ................................................................................................................................................. 20 Escucha activa. ........................................................................................................................................ 20 La experiencia no censurada conduce al crecimiento personal. ............................................................ 20 Procedimiento para la aplicación de técnicas de la terapia centrada en el cliente............................ 20 Elementos importantes de la terapia centrada en el cliente.............................................................. 21 Casos en los que se puede utilizar la terapia Gestalt.......................................................................... 22 Técnicas de la terapia Gestalt. .................................................................................................................... 22 Técnicas Supresivas................................................................................................................................. 23 Procedimiento para la aplicación de técnicas supresivas. .................................................................. 23 Técnicas Expresivas: ............................................................................................................................... 24 Procedimiento para la aplicación de técnicas expresivas. .................................................................. 25 Técnicas Integrativas:.............................................................................................................................. 26 Procedimiento para la aplicación de técnicas integrativas................................................................. 28 Casos en los que se puede utilizar el análisis transaccional. .............................................................. 29 Técnicas del análisis transaccional. ............................................................................................................. 30 El modelo de los estados del yo (PAN) ................................................................................................... 30 Procedimiento para la aplicación de técnicas del estado del yo. ....................................................... 30 Elementos importantes del análisis transaccional.............................................................................. 31 Casos en los que se puede aplicar el psicodrama. .............................................................................. 32 Técnicas del psicodrama. ............................................................................................................................ 32 Explicitación del diálogo interno. ............................................................................................................ 32 Intercambio de papeles. ......................................................................................................................... 32 El protagonista y el ego auxiliar. ............................................................................................................. 33 Cambiando la realidad. ........................................................................................................................... 33 Procedimiento para la aplicación de técnicas del psicodrama. .......................................................... 33 MODELAMIENTO O APRENDIZAJE OBSERVACIONAL.............................................................................. 36 TECNICAS DE RELAJACION. ..................................................................................................................... 41 Problemas a tratar .............................................................................................................................. 41 Desensibilización Sistemática ................................................................................................................. 46 TÉCNICA DE IMPLOSIÓN. ........................................................................................................................ 49 TÉCNICA DE INUNDACIÓN. ..................................................................................................................... 51 Procedimiento..................................................................................................................................... 52 Aplicación. ........................................................................................................................................... 54

2


PRÁCTICA MASIVA. ................................................................................................................................. 54 Procedimiento de sencilla aplicación, es aquella que trata de inhibir y perder el reforzador que mantiene la conducta o problemática. ....................................................................................................................... 54 Esta se sujeta de 2 maneras:....................................................................................................................... 54 A)

Eliminar la conducta en un período corto (ej. Fumar rápido). ........................................................... 54

B)

Duración y tiempo para eliminar poco a poco la conducta. ............................................................... 54 TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CONDUCTAS.................................................................................... 54 FORMA DE APLICACIÓN: ..................................................................................................................... 55 PASOS PARA SU APLICACIÓN .............................................................................................................. 56 LA SACIACION.......................................................................................................................................... 56 Aplicación ............................................................................................................................................ 57 TÉCNICAS DE REACONDICIONAMIENTO. ................................................................................................ 57 TERAPIA ASERTIVA. ................................................................................................................................. 61 ENTRENAMIENTO ASERTIVO. ................................................................................................................. 66 Uso Terapéutico: ................................................................................................................................. 67 Condiciones generales que debe reunir un contrato ............................................................................. 71 ¿Cómo llevar a cabo el contrato de contingencias? ............................................................................... 73 Beneficios de llevar a cabo el contrato de contingencias ....................................................................... 74 TÉCNICA DE CASTIGO. ............................................................................................................................. 75 Procedimiento..................................................................................................................................... 75 1. Consecuencia positiva (el reforzador)............................................................................................. 75 1.1. Reforzador positivo ...................................................................................................................... 76 1.2. Reforzador negativo ..................................................................................................................... 76 2. Consecuencia negativa (el castigo) ................................................................................................. 76 Aplicación. ........................................................................................................................................... 78 COSTE DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO. ....................................................................................... 79 Reglas de aplicación: ............................................................................................................................... 79 Reforzamiento diferencial. ..................................................................................................................... 82 Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO). ........................................................................... 82 Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles (RDI). .............................................................. 83 Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDTB). .................................................................................. 83 TIEMPO FUERA DEL REFORZAMIENTO. .................................................................................................. 83 Procedimiento..................................................................................................................................... 84

Consiste en aplicar un entrenamiento de omisión (retirar un estímulo agradable), al privar al sujeto de la oportunidad de obtener un reforzador, aislándolo durante un periodo de tiempo que será entre 5 y 20 minutos en adultos, o 1 minuto por cada año de vida en niños, sin exceder los 10 minutos (para evitar

3


que encuentre reforzadores alternativos). Debe ser aplicado inmediatamente después de realizada la conducta que se desea eliminar. ................................................................................................................ 84 Variantes de esta técnica ........................................................................................................................ 84 1. Tiempo fuera de no exclusión ......................................................................................................... 85 2. De exclusión .................................................................................................................................... 85 3. De aislamiento ................................................................................................................................ 85 4. Autoimpuesto ................................................................................................................................. 85 Modo de empleo..................................................................................................................................... 85 1. Conocimiento de la técnica ............................................................................................................. 86 2. Advertencia ..................................................................................................................................... 86 3. Expulsión o cese de reforzamiento ................................................................................................. 87 Aplicación. ........................................................................................................................................... 87 CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO........................................................................................................ 88 1. Fase educativa ................................................................................................................................ 88 2. Fase de evaluación y entrenamiento en imaginación................................................................... 88 3. Fase de aplicación del condicionamiento encubierto en consulta ............................................... 89 4.

Fase de consolidación y generalización ..................................................................................... 89

Esta última fase se centra en lograr que el paciente sea capaz de hacer por sí solo el condicionamiento y en hacerle cada vez más autónomo, programándose también tareas para casa. ............................................................................................................................................................ 89 Técnicas del Condicionamiento Encubierto ............................................................................................ 89 1.

Sensibilización encubierta........................................................................................................... 90

La sensibilización encubierta se basa en la reducción de la probabilidad de emisión de una conducta a través de la presentación de un estímulo aversivo contingente a dicha conducta. Se busca inhibir o reducir la respuesta generando respuestas negativas como la ansiedad a la aparición de la conducta. Se utiliza en adicciones y parafilias, por ejemplo. ............................................................. 90 3. Coste de respuesta encubierto ....................................................................................................... 91 4. Modelamiento encubierto .............................................................................................................. 91 5. Aserción encubierta. ....................................................................................................................... 91 6. Tríada de autocontrol ..................................................................................................................... 92 ECONOMÍA DE FICHAS. ........................................................................................................................... 92 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 96 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 97

4


INTRODUCCIÓN. El siguiente manual de técnicas y procedimientos de uso clínico es de suma importancia, debido a que aquí están implícitas todos y cada uno de los procedimientos básicos que todo psicólogo debe de saber y emplear a la hora de la práctica, y es por esta misma razón por la que se realiza para que se tenga el manual a la hora de que se presente alguna duda en la realización de una de estas técnicas.

5


Enfoque humanista existencial

ENFOQUE HUMANISTA EXISTENCIAL En las décadas de los cincuenta y los sesenta apareció en los Estados Unidos el modelo psicológico de la psicoterapia Humanista, que se planteó como la “Tercera

Fuerza”,

Conductismo.

Los

junto

al

Psicoanálisis

psicólogos

y

al

humanísticos

y

existenciales han intentado formular teorías de la naturaleza humana que se basan en atributos humanos y problemas de existencia característicos ocasionados por la condición de ser humanos. El objetivo del modelo es aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como real. La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer, debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.

6


LOGOTERAPIA

Fue desarrollada por Viktor Frankl, uno de los principales representantes del análisis existencial. Estas intervenciones, tienen como objetivo la consecución de significado vital. La logoterapia se enmarca en el análisis existencial, un tipo de terapia con un marcado carácter filosófico que se centra en la búsqueda de significado vital ante el vacío existencial, causante de síntomas psicológicos, emocionales y físicos. Según Frankl, las personas siempre podemos dar un sentido a nuestras vidas, independientemente de las circunstancias en que nos encontremos; haciendo referencia que esta búsqueda de significado constituye la principal motivación vital. Además tenemos un cierto grado de libertad, puesto que podemos decidir al menos qué actitud adoptamos ante la adversidad. Casos a los que se puede aplicar la logoterapia. •

Problemas de vacío existencial.

Depresión.

Angustia.

Ansiedad.

Vicios.

Síndrome post-aborto.

Duelo.

Modificación de actitud.

7


Técnicas de la logoterapia. Diálogo socrático. Método por la cual se plantea que el ser humano sea capaz de madurar y movilizar sus recursos y reflexionar sobre las problemáticas que le atormentan. El objetivo del método no es el de dar una respuesta a las preguntas de otros, sino el de favorecer que esta persona puede ser capaz de profundizar en su propia psique y reflexión con el fin de que este desarrolle su propio conocimiento por sí mismo. Procedimiento para la aplicación del diálogo socrático. En sí, el método socrático consiste más bien en un diálogo entre dos o más personas en la que una guía a la otra, a través de una serie de preguntas y empleando recursos como la ironía, hacia la resolución de sus dudas y conflictos, algunos pasos son: •

Un primer interlocutor “A” establece una afirmación, como por ejemplo: el coraje es la resistencia para el alma; lo cual el interlocutor “B” considera incierto y por eso lo lanza para su refutación y examen.

El interlocutor “A” recibe de su interlocutor “B” su opinión con sus premisas adicionales. Por ejemplo: el coraje es algo bueno y aceptable, sin embargo, la resistencia ignorante o inconsciente o sin un fin no es buena.

Entonces el interlocutor “A” argumenta, y el interlocutor “B” lo reconoce, que esas premisas adicionales implican lo contrario de la afirmación original, es decir; el coraje no es la resistencia para el alma ya que si el coraje es bueno y la resistencia no lo es en todos sus casos, entonces el coraje no puede ser resistencia.

8


El interlocutor “B” muestra que él ha demostrado como la afirmación del interlocutor “A” es falsa y por tanto su negación es cierta.

Algunas preguntas de estilo socrático son: •

¿Qué quiere decir realmente con?

¿cómo llega a esa conclusión?

¿qué es lo que realmente se está diciendo?

Suponga que se equivoca, ¿qué consecuencia tendría eso?

¿Por qué es esto importante?

Elementos importantes. El funcionamiento básico es en primer lugar elegir un tema o afirmación concreto que se considere verdadero y examinarlo poco a poco de tal manera que sea falsado y refutado, y posteriormente generar un nuevo conocimiento respecto al tema en cuestión.

9


Derreflexión. Técnica que tiene como objetivo ayudar a que el paciente se desprenda de la reflexión, en tanto pensamiento enfocado en una idea fija, o la convierta en algo secundario y supere la preocupación provocada por la hiperreflexión. Procedimiento para la aplicación de la técnica de la derreflexión. •

Desviación de atención fuera de sí, la persona ignora el problema y dirige su atención a otra cosa, “de lo que no se puede hablar es mejor callar”.

Se anima al paciente a que reviva al menos por un momento la situación que le genera temor y que cambie de actitud hacia la situación.

Se acompaña al paciente a descubrir sus potencialidades personales.

Elementos importantes de la derreflexión. Es importante diferenciar la técnica de la intención paradójica con la de la derreflexión, ya que pueden ser un tanto parecidas, más no iguales. Ya que la intención paradójica cambia la pasividad errónea por una correcta pasividad y la derreflexión cambia la actividad errónea por una correcta actividad.

10


Confrontación. En esta técnica el terapeuta intenta hacer percibir al paciente determinados aspectos de su conducta o de sus palabras de que el paciente no se ha dado cuenta claramente. La confrontación se dirige a aspectos conscientes o muy próximos a la conciencia del paciente. No se trata de que el terapeuta descubra nada nuevo al paciente, sino que le estimule a reflexionar sobre sí mismo. Procedimiento para la aplicación de la técnica de confrontación. •

Identificar las descalificaciones que emite el paciente de manera habitual.

Explorar otras formas en que el paciente puede percibir una situación o concepción de sí mismo.

La confrontación de un mensaje o conducta distorsionada se debe realizar describiendo el proceso de distorsión o indicando alternativas para que el paciente reconsidere la situación.

Elementos importantes de la confrontación. La confrontación es una técnica que se debe de emplear de forma muy cuidadosa, y cada psicólogo debe calibrar y con qué pacientes puede hacer uso de una confrontación ya que no todos los pacientes requieren de ello.

11


Intención paradójica. Se ha convertido en una intervención cognitiva especialmente útil para vencer la resistencia al cambio que presentan algunos pacientes. Una paradoja es una figura retórica que consiste en la utilización de expresiones que envuelven una contradicción, esto quiere decir que, más allá de las condiciones contradictorias, los factores presentados resultan válido, reales o vesosímiles. Esta técnica de la intención paradójica pretende confrontar el sentido común de la persona a la que se le aplica. Procedimiento para la aplicación de la técnica de la intención paradójica. •

Evaluación del problema e identificación de la lógica que mantiene a la persona en soluciones ineficaces.

Redefinir el síntoma en función de los datos de la fase anterior. Aportar un nuevo significado del síntoma.

Indicar los cambios paradójicos en función del patrón de queja.

Conceptualizar los cambios a partir de la intervención paradójica, establecer el mecanismo explicativo.

Prevención de recaídas.

Finalización y seguimiento del paciente.

Elementos importantes de la intención paradójica. Se pide a los pacientes que detengan la tendencia a tratar de evadir o controlar sus síntomas. Es más, se les pide que los hagan aparecer deliberadamente, deseándolos y exagerándolos. El procedimiento va a requerir dos cambios respecto a la manera actual que tiene el paciente de enfrentarse al problema. Por una parte, que el paciente

12


renuncie a los intentos de control del problema. Por otra, que esté dispuesto a hacer aparecer y aumentar los síntomas. Ambos requisitos van a ir contra la lógica terapéutica que probablemente maneje el paciente. Por lo que habrá de explicar de forma extensa y convincente al paciente de qué forma la dinámica del problema puede verse beneficiada con estos cambios.

El auto-distanciamiento. Se refiere a la posibilidad de distanciarse de una situación, de los peores condicionamientos, y también de sí mismo. Se manifiesta a veces en una conducta heroica, pero también en algo más al alcance de todos: el sentido del humor, que hace posible la separación del juicio respecto a las situaciones, personas e incluso un mismo, en todo momento. Procedimiento para la aplicación de la técnica del auto-distanciamiento. •

Autoconciencia respecto a la actitud ante el dolor y si resulta sana o insana para la persona.

Fomentar y reforzar la neurosis. 13


Explorar las posibles restricciones psicofísicas que afecten el despliegue de lo espiritual, la forma de responder ante los condicionantes biológicos, psicológicos y socio culturales, así como las estrategias de afronte ante las situaciones límites que la vida impone.

Cuando se llega a responder a la pregunta ¿para qué? Se logra descubrir aquello que enriquecerá la existencia convirtiendo el sufrimiento en logro.

Elementos importantes sobre el auto-distanciamiento. Esto es lo que Frankl denomina la metafísica del humor. Es básicamente afrentar las cosas y traumas que suceden con buen humor y con autoironía.

14


TEORÍA HUMANISTA DE MASLOW.

El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento, que se define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores. Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones definiendo en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Casos a los que se puede aplicar la teoría de Maslow • • •

Problemas fisiológicos. Problemas de relaciones interpersonales. Problemas de pareja.

15


Técnicas de Maslow. Necesidades fisiológicas. Son aquella necesidades básicas para mantener la salud, como respirar, beber agua, alimentarse del equilibrio de la temperatura corporal, de dormir, descansar, eliminar los desechos.

Necesidades de seguridad y protección. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido: seguridad física, de salud, de empleo, de ingresos, recursos, moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto. Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Entre ellas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

Necesidades de estima. Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. •

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, dependencia y libertad.

La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio.

16


El centro de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Necesidades de auto-realización o auto-actualización. Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Procedimiento para la aplicación de técnicas de Maslow. •

Iniciar a interrumpir patrones, a salir de los comportamientos, pensamientos, y sentimientos que se llevan a cabo rutinariamente.

Iniciar a tomar conciencia del enfoque diario, del lenguaje del paciente y cambiarlo.

Ver las necesidades que se están dejando de cumplir de forma positiva y por qué. Aquí se verán como los recursos, el ser objetivos con las circunstancias, la imaginación, proyección de futuro o pasado están centrándose en lo negativo.

Impulsar un cambio, como la postura que dé seguridad, le lenguaje positivo y que no esté cargado de mensajes negativos, poner metas fáciles y progresivas.

Elementos importantes de la teoría de Maslow. Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-realización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: 17


verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfecciĂłn y necesidad, realizaciĂłn, justicia y orden, fortaleza, autosuficiencia y bĂşsqueda de lo significativo.

18


TERAPIA CENTRADA EN CLIENTE

Fue desarrollada por Carl Rogers en las décadas de 1940 y 1950. Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo de la psicoterapia científica tal y como la conocemos en la actualidad. La obra de dicho autor se enmarca en el humanismo psicológico, un movimiento que reivindicó la bondad del ser humano y su tendencia innata al crecimiento personal frente a las perspectivas más frías y pesimistas del psicoanálisis y del conductismo. Rogers y Abraham Maslow son considerados los pioneros de esta orientación teórica. Para Rogers la psicopatología se deriva de la incongruencia entre la experiencia del organismo y el autoconcepto o sentido de la identidad, así los síntomas aparecen cuando la conducta y las emociones no son coherentes con la idea que tiene la persona de ella misma. Casos en los que se puede aplicar la terapia centrada en el cliente. • Casos con conflictos de emociones. • Casos disfuncionales. • Depresión, • Ansiedad.

Técnicas de la terapia centrada en el cliente. La técnica reconocida como efectiva y aplicada en la terapia es escuchar sin prejuicios, muchos terapeutas

centrados en el cliente consideran que la confianza de un

terapeuta en las técnicas es una barrera para la terapia efectiva en lugar de una

19


bendición. El punto de vista Rogeriano es que el uso de técnicas puede tener un efecto despersonalizador en la relación terapéutica. Si bien la escucha activa es una de las prácticas más vitales, hay muchos consejos y sugerencias para que los terapeutas puedan facilitar sesiones de terapia exitosas. En contexto, estos consejos y sugerencias se pueden considerar técnicas de terapia centrada en el cliente.

Reflexión En esta técnica es donde el terapeuta resume lo que el cliente dijo y verbaliza este resumen al cliente para que muestre comprensión. A veces, un terapeuta prestará especial atención a la reflexión del contenido emocional de la narración de un cliente.

Escucha activa. El terapeuta se dedica activamente a escuchar al cliente en lugar del buscar información para otro propósito, como un problema o un síntoma. Siendo su objetivo principal escuchar y empatizar.

La experiencia no censurada conduce al crecimiento personal. El terapeuta no guía al cliente hacia ciertos temas, los clientes tomarán la terapia donde debería ir. Procedimiento para la aplicación de técnicas de la terapia centrada en el cliente. •

Catarsis.

Insight.

Acción.

20


Elementos importantes de la terapia centrada en el cliente. Algo muy importante es la actitud terapéutica y por ello se enlistan los siguientes puntos: •

Contacto psicológico.

Incongruencia del cliente.

Aceptación positiva incondicional.

Comprensión empática.

Percepción del cliente.

21


TERAPIA GESTALT. La Terapia Gestalt tiene como objetivo enseñar a los clientes a definir lo que realmente está siendo experimentado, en lugar de lo que es meramente una interpretación de los acontecimientos. Aquellos que se beneficien de la Terapia Gestalt, emprenderán una exploración sobre todos sus pensamientos, sentimientos, conductas, creencias y valores para fomentar el conocimiento de cómo interpretan y responden a eventos que se han dado en su ambiente. Da la oportunidad de identificar opciones, patrones de comportamiento y los obstáculos que están afectando su salud y bienestar, y que les impiden alcanzar su pleno potencial. Casos en los que se puede utilizar la terapia Gestalt •

Problemas psicosomáticos.

Problemas psicológicos.

Ruptura sentimiental.

Duelo.

Técnicas de la terapia Gestalt. Las técnicas de dicha terapia giran en su mayor parte, en torno a lo que Perls llama reglas y juegos. Y distingue 3 tipos los cuales son: •

Técnicas supresivas.

Técnicas expresivas.

Técnicas integrativas.

22


Técnicas Supresivas Pretenden evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del aquí y ahora y de sus experiencias; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta. •

Experimentar la nada o el vació: tratando de que el vacío estéril se convierta en vacío fértil; no huir del sentimiento del vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo y ver que surge de él.

Evitar “hablar acerca de”: una forma de escapar a lo que es. El habla debe sustituirse por el vivenciar.

Detectar los “deberías”: antes de suprimirlos es mejor tratar de determinar que puede hacer detrás de ellos. Es una forma de no ver lo que es.

Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles: antes de suprimirlos es mejor vivenciarlos, hacer que el sujeto se dé cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las principales formas de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir permiso y las demandas.

Procedimiento para la aplicación de técnicas supresivas. •

Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el "vacío estéril se convierta en vacío fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo al sí mismo, vivirlo y ver que surge de él.

Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es.

El hablar debe sustituirse por el vivenciar. Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de determinar qué puede haber detrás de ellos. 23


Los "deberías" al igual que el "hablar acerca de" son forma de no ver lo que se es.

Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles "como si" que se desempeñan en terapia. También, antes que suprimirlos es mejor vivenciarlos, hacer que el sujeto se dé cuenta de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las principales formas de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir permiso y las demandas.

Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno y que se dé cuenta de las cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero no percibía. Con estas se busca tres cosas básicamente: expresar lo no expresado. Terminar o completar lo no expresado, terminar o completar la expresión, buscar la dirección y hacer la expresión directa. •

Técnica del dialogo, de la silla vacía o de la silla caliente: consiste en hacer dialogar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner en contacto aquellas otras que negamos o rechazamos.

Hacer la Ronda: cuando el paciente ha expresado un sentimiento que el terapeuta cree que es significativo e importante para el propio paciente, hace que lo repita frente a cada uno de los componentes del grupo.

24


Asuntos Pendientes: son todos aquellos sentimientos y emociones no resueltos, que no se han atrevido o no han tenido la oportunidad de expresarlos en el momento en que surgieron o no tomo conciencia de ellos.

Me hago Responsable: con esta fórmula, el paciente deja de echar la culpa al mundo de sus estados, y tiene la oportunidad de hacer algo por sí mismo para cambiar o disminuir sus consecuencias. Sirve para que la persona se responsabilice de sus percepciones y actos y para evitar que esté por la vida echando la culpa de todo lo que le pasa a los demás. Le permite darse cuenta de cuáles con sus necesidades y como consecuencia, satisfacerlas y si no logra satisfacerlas, responsabilizarse de ello y no responsabilizar al mundo.

Procedimiento para la aplicación de técnicas expresivas. •

Expresar lo no expresado: a. maximizar la expresión, dándole a sujeto un contexto no estructurado para que se confronte consigo mismo y se haga responsable de lo que es. Se puede trabajar con inducciones imaginarias de situaciones desconocidas o rara, para que afloren temores, situaciones inconclusas, así como también se puede minimizar la acción no expresiva. b. Pedir a cliente que exprese lo que está sintiendo. c. Hacer la ronda, que el sujeto exprese lo que quiera a cada miembro del grupo o se le da una frase para que la repita a cada uno y experimente lo que siente.

25


Terminar o completar la expresión: se busca detectar las situaciones inconclusas, las coas que no se dijeron pero pudieron decirse o hacerse y que ahora pesan en la vida del cliente. Una de las técnicas más conocidas es la “silla vacía”, es decir trabajar imaginariamente los problemas que el sujeto tiene como personas vivas muertas utilizando el juego de roles.

Buscar la dirección y hacer la expresión directa: a. Repetición: busca que el sujeto se percate de alguna acción o rase que pudiera ser de importancia y que se de cuenta de su significado. b. Exageración y desarrollo: Es ir más allá de la imple repetición, tratando de que el sujeto ponga más énfasis en lo que dice o hace, cargándolo emocionalmente e incrementando su significado hasta percatarse de él. c. Traducir: consiste en llevar al plano verbal alguna conducta no verbal, expresar con palabras lo que se hace. Ejemplo. “que quiere decir tu mano”. d. Actuación e identificación: Es o contrario a traducir. Se busca que el sujeto actúe sus sentimientos, emociones, pensamientos y fantasías; que las lleve a la práctica para que se identifique con ellas y las integre a su personalidad. Es útil en el trabajo de sueños.

Técnicas Integrativas: El objetivo de esta técnica que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus parte alienadas. •

La silla vacía: se utiliza casi siempre sustituyendo un cojín por alguna persona, donde se ubica al paciente imaginariamente con algún personaje con quien 26


tenga una situación inconclusa. Pone en acción sentimientos y permite encontrarse con situaciones o personajes inconclusos para verlos en el aquí y ahora. •

El perro de arriba y perro de abajo: se pueden dar en la silla vacía. El primero identifica los deseos, necesidades y potencialidades de la persona. El segundo las excusas, pretextos y obstáculos que esta antepone. (Deseos vs. introyectos)

La amplificación o exageración: es la invitación que hace el terapeuta al paciente para que este continúe con algún gesto o movimiento, que lo vaya intensificando y que lo exagere más y más. Esto aumenta la percepción de ciertos mecanismos que el paciente usa en su contacto con el medio para bloquear sus sensaciones o emociones. Al amplificar su movimiento y su gesto y al decir en voz alta lo que pasa, la persona se escucha y rompe el confuso soliloquio interior.

Hablarle al otro o la interpelación directa: es cuando el terapeuta desalienta aquellas frases que, al no dirigirse al destinatario específico, impiden el contacto emocional. Se trata de no proyectar en el otro los propios pensamientos, deseos, temores y fantasías. La interpelación directa apunta a generar contactos directos, sin justificaciones, explicaciones, argumentaciones, excusas o intentos de convencer. Se evita el “como si” o deberías.

Hablar en primera persona: es cuando el paciente toma conciencia de todo lo que ella es, y hace ejerció de su responsabilidad. Así asocia la voz pasiva del “it” a la voz activa en primera persona.

27


El monodrama o rol playing: consiste en pedirle al paciente que represente a los distintos personajes de una situación inconclusa de su vida y que los vaya cambiando de lugar, de tal manera que tenga una vivencia clara de cada personaje y de sus emociones. Se pueden representar a personas, emociones, necesidades u órganos

Procedimiento para la aplicación de técnicas integrativas. a. El encuentro intrapersonal: consiste en que el sujeto mantenga un dialogo explicito, vivo, con las diversas parte de su ser; entre los diversos intrapsíquicos. Ejemplo “yo debería”, su lado femenino con el masculino, su lado pasivo con el activo, el risueño y el serio. En esta también se puede utilizar la técnica de la “silla Vacía”, intercambiando los roles hasta integrar ambas partes del conflicto. b. Asimilación de Proyecciones: se busca aquí que el sujeto reconozca como propias las proyecciones que emite. Para ello se le puede pedir que haga de cuenta que vive lo proyectado, que experimente su proyección como si fuera realmente suya.

28


ANÁLISIS TRANSACCIONAL

El análisis transaccional es una teoría humanista de la personalidad, las relaciones humanas y la comunicación que se aplica en psicoterapia, dentro del crecimiento personal, educación e incluso el ámbito de las organizaciones. Inicialmente, era una forma de psicoterapia fundada entre los años 50 y 60 por el médico y psiquiatra Eric Berne, un pensador innovador y creativo que unió ideas de otras corrientes (psicoanalítica, cognitiva-conductual, fenomenológica, etc.), pero este cuerpo teórico y práctico sigue vigente en la actualidad y se aplica en multitud de contextos. Casos en los que se puede utilizar el análisis transaccional. •

Problemas en los que exista necesidades de comprensión.

Problemas de comunicación.

Problemas de relaciones.

Conflictos.

Confusión.

Falta de algo.

29


Técnicas del análisis transaccional. El modelo de los estados del yo (PAN) Un Estado del Yo podemos definirlo como un “sistema coherente de pensamientos y sentimientos, manifestado por las correspondientes pautas de conducta. Berne diferenció tres Estados del Yo que son manifestaciones psicológicas de nuestra personalidad. Procedimiento para la aplicación de técnicas del estado del yo. •

El Estado del Yo Padre: Decimos que estamos en Estado del Yo Padre cuando me comporto, actúo o siento de manera similar a como lo hacían mis padres o figuras de autoridad para mí.

Por ejemplo, cuando de manera automática respondo como lo haría mi padre o tengo las mismas opiniones sin haberlas cuestionado. Como hombre puedo reprimir mis sentimientos porque nunca he visto a mi padre llorar. En este sentido, reproduzco una manera de ser y de actuar de mi padre. •

El Estado del Yo Adulto: Decimos que estamos en el Estado del Yo Adulto cuando me comporto o actúo de manera objetiva, según lo que está sucediendo en el presente y con la información y los recursos de que dispongo. Es la parte más lógica de la persona, la que recaba información, se centra en los hechos, evalúa pros y contras, etc.

El Estado del Yo Niño: Decimos que estamos en el Estado del Yo Niño cuando me siento o me comporto como lo hacía en el pasado cuando era un niño 30


pequeño.

En

este

caso,

estoy

reproduciendo

patrones

conductuales,

relacionales y emociones de la infancia. Por ejemplo, cuando una persona adulta siente miedo ante el hecho de hablar en público, está respondiendo desde su Estado del Yo Niño porque podría estar reviviendo una situación de su infancia en la que se le ridiculizó en la escuela al tener que exponer la lección ante sus compañeros. Elementos importantes del análisis transaccional. •

Recursos para el diagnóstico, la evaluación y la intervención en cualquier ámbito: terapéutico, empresarial, organizativo, educacional

Una buena comprensión de la estructura y la dinámica de la personalidad a través de su modelo de los Estados del Yo.

Un buen análisis de las relaciones sociales y una teoría de la comunicación gracias al análisis de las transacciones.

Una buena comprensión de las motivaciones del comportamiento humano a través de su teoría de reconocimiento.

Un profundo análisis de las interpretaciones subjetivas y de las distorsiones que hacemos tanto de nosotros mismos como de la realidad externa mediante el marco de referencia, las creencias y las posiciones existenciales.

Una buena comprensión de los recursos psicológicos, emocionales y relacionales que utilizamos para mantenernos en nuestro guión a través de la teoría de los juegos psicológicos.

31


PSICODRAMA

Conjunto de técnicas terapéuticas cuyo centro es la escenificación/dramatización de una realidad desde un punto de vista determinado. Se busca favorecer la expresión de sentimientos no expresados, reprimidos o poco entendidos para favorecer la catarsis y el cambio de conducta. Casos en los que se puede aplicar el psicodrama. • Estrés. •

Trastorno límite de la personalidad.

Hipocondría.

Técnicas del psicodrama. Explicitación del diálogo interno. Busca que el protagonista manifieste lo que está pensando y sintiendo antes de confrontar una situación determinada. Esta situación puede causarle en el presente, a causa del futuro o haberle angustiado en el pasado. La técnica sirve para entrar en contacto con lo que uno piensa y siente ante determinado evento que no suele manifestar. Una confrontación o una discusión se está callando por miedo, vergüenza.

Intercambio de papeles. Consiste en plantear una situación concreta en la que nos veamos inmersos. Se quiere que el protagonista represente el papel del otro, de aquella persona con la que ha discutido, que ha hecho algo que no le gustaba o que lo ha angustiados. Con ello, se 32


busca que el protagonista comprenda la situación desde la otra perspectiva, y poder llegar así a generar otro tipo de emociones y entender aquellas que llevaron a la otra persona a actuar de esa manera.

El protagonista y el ego auxiliar. Este ego quiere dar cabida a esos aspectos olvidados dentro de las interacciones, que suelen contener información muy valiosa. El ego auxiliar se coloca detrás del protagonista, mientras éste habla, verbaliza cuestiones no manifiestas por el protagonista, a modo de ampliación del discurso.

Cambiando la realidad. Permiten al protagonista tener otra vivencia de algo ya acaecido. La realidad extra busca deshacer los hechos tal y como sucedieron para que el protagonista tenga la oportunidad de vivirlos de otra manera.

Procedimiento para la aplicación de técnicas del psicodrama. •

Caldeamiento.

Dramatización.

Eco grupal.

33


Enfoque COGNITIVO CONDUCTUAL

Este enfoque puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa (cognitivo) y cómo actúa (conductual) y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. El enfoque cognitivo

conductual

se

centra

en

problemas

y

dificultades del “aquí y ahora”. En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.

El objetivo del modelo es ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho o situación difícil.

34


TÉCNICAS CLÁSICAS.

35


MODELAMIENTO O APRENDIZAJE OBSERVACIONAL. El modelado es un tipo de aprendizaje que se basa en la imitación de la conducta ejecutada por un modelo, normalmente otra persona. Este proceso sucede de forma cotidiana y puede utilizarse como técnica terapéutica para facilitar la adquisición y modificación de comportamientos. El termino modelado tiene un significado similar a los de la “aprendizaje social”, “aprendizaje observacional” y “aprendizaje vicario”. Cada uno de estos conceptos hace énfasis en una característica distinta de este tipo de aprendizaje. Así mientras que modelado destaca el hecho de que exista un modelo a imitar, “aprendizaje social” es un concepto amplio que pone el acento en el papel de este proceso de socialización y “aprendizaje vicario” quiere decir que las consecuencias de la conducta del modelo son aprendidas por el observador. El modelado tiene distintas funciones, principalmente sirve para adquirir nuevos comportamientos, por ejemplo habilidades manuales, pero también puede inhibir o desinhibir conductas; por ejemplo habilidades manuales, pero también puede inhibir o desinhibir conductas; esto depende de las expectativas de la persona en relación a las consecuencias.

Procedimientos. Según Bandura el aprendizaje por modelado tiene lugar gracias a la mediación verbal e imaginativa:

cuando

aprendemos

por

imitación

lo

hacemos

a

través

de representaciones simbólicas de las conductas observadas y de sus consecuencias. Para este autor existen cuatro procesos que permiten que el comportamiento se adquiera y se ejecute. La atención y la retención son necesarias para la adquisición de 36


la conducta deseada, mientras que la reproducción y la motivación lo son para la ejecución.

Atención: Las personas sólo aprendemos nuevas conductas por observación si somos capaces de prestar atención al comportamiento del modelo. Distintos tipos de variables facilitan o dificultan el proceso de atención. Por ejemplo, imitamos con más facilidad a los modelos que se parecen a nosotros en sus características físicas o sociales, así como a aquellos que percibimos como prestigiosos y a los que obtienen mayores recompensas.

La probabilidad del aprendizaje por imitación también depende del propio sujeto; así, la ansiedad y los déficits sensoriales, como la ceguera, dificultan la atención al modelo. •

Retención: Para poder imitar una conducta es necesario que seamos capaces de representarla en forma de imágenes o verbalmente sin que el modelo esté presente.

El repaso cognitivo del comportamiento del modelo es muy importante para la retención. Otra variable relevante para el mantenimiento del aprendizaje es su significado, es decir, que podamos asociarlo a otros aprendizajes previos. •

Reproducción: La reproducción es el proceso por el cual el aprendizaje se transforma en conducta.

37


En primer lugar se genera un esquema de actuación equivalente al observado; después se inicia la conducta y se compara el resultado con tal esquema mental. Finalmente se llevan a cabo ajustes correctivos para acercar la conducta real a la ideal. •

Motivación: El aprendizaje puede producirse sin que se ejecute una imitación; que esta se dé depende en última instancia del valor funcional que la persona atribuya a la conducta adquirida. En este proceso interviene la expectativa de reforzamiento.

Debe existir una probabilidad de obtener incentivos por la conducta; estos pueden ser directos, pero también vicarios y auto producidos. Por tanto, los procesos motivacionales son clave en la imitación.

Aplicación. Los distintos tipos de modelado se clasifican en función de muchas variables distintas, como la dificultad de la conducta a imitar, la capacidad del modelo o la adecuación social del comportamiento. Veamos cuáles son los tipos más importantes de modelado.

Activo o pasivo: Hablamos de modelado activo cuando la persona que observa imita la conducta del modelo después de observarla. Por contra, en el modelado pasivo el comportamiento se adquiere pero no se ejecuta.

De la conducta objetivo o de conductas intermedias: El criterio de distinción en este caso es la dificultad del comportamiento a imitar. Si la conducta objetivo es simple, se 38


puede modelar directamente; no obstante, cuanto más compleja sea más difícil será reproducirla.

Positivo, negativo o mixto: En el modelado positivo la conducta aprendida es vista como adecuada por el medio social, mientras que en el negativo se adquiere un comportamiento disruptivo. Por ejemplo, cuando un hijo ve a su padre agrediendo a su madre. En el caso del modelado mixto se aprende una conducta inadecuada y después una aceptable.

En vivo, simbólico o encubierto: En este caso la variable relevante es la forma en que se presenta el modelo. Si éste se encuentra presente se trata de modelado en vivo; si se le observa de forma indirecta, como en una grabación en vídeo, el modelado es simbólico; finalmente, hablamos de modelado encubierto si la persona que aprende lo hace imaginando la conducta del modelo.

Individual o grupal: El modelado individual se produce cuando sólo se encuentra presente un observador, mientras que en el grupal el número de personas que aprenden la conducta es mayor.

Simple o múltiple: La distinción es similar a la del caso anterior, si bien varía el número de modelos y no el de observadores. Cuando el modelado es múltiple la generalización del aprendizaje es mayor porque el sujeto es expuesto a distintas alternativas conductuales.

Modelado o automodelado: En ocasiones la persona que modela es la misma que observa; en tales casos nos referimos al proceso como auto modelado. El auto 39


modelado simbólico mediante montajes de vídeo se ha mostrado muy útil para el tratamiento del mutismo selectivo.

Participativo y no participativo: Hablamos de modelado participativo cuando el observador interactúa con el modelo, que puede también administrar refuerzos; esto ocurriría en el caso de los terapeutas o los logopedas, por ejemplo. Por contra, en el modelado no participativo el sujeto no se relaciona con el modelo sino que únicamente conoce las consecuencias de su conducta.

De dominio (máster) o afrontamiento (coping): El criterio que distingue estos dos tipos de modelado es el grado de competencia del modelo. En el modelado de dominio la persona a imitar tiene desde el principio la capacidad de ejecutar la conducta objetivo correctamente, sin errores. Por contra, los modelos de afrontamiento van adquiriendo las habilidades necesarias para llevar a cabo el comportamiento, de modo similar al proceso que tendrá lugar en el observador. Se considera que este tipo de modelado tiende a ser más eficaz que el dominio porque resulta más significativo para el observador.

40


TECNICAS DE RELAJACION. Una técnica de relajación es cualquier método, procedimiento o actividad que ayudan a una persona a reducir su tensión física y/o mental. Generalmente permiten que el individuo

alcance

un

mayor

nivel

de

calma,

reduciendo

sus

niveles

de estrés, ansiedad o ira. La relajación física y mental está íntimamente relacionada con la alegría, la calma y el bienestar personal del individuo.

Puede tener dos significados, el primer lugar se define como un estado físico en donde los músculos se encuentran en reposo, pero también puede ocurrir el caso de que una persona esté deprimida y sus músculos se encuentren en reposo pero no se sienta relajada. Por este último motivo también se define a la relajación como un estado de conciencia de la calma y ausencia de tensión o estrés. Si se suman las dos definiciones, la relajación sería un estado de satisfacción tanto física como psicológica, donde el gasto energético y metabólico se reducen considerablemente.

Problemas a tratar

La gente recurre a las técnicas de relajación por los siguientes motivos: •

Ataques de ansiedad

Ataques de pánico

Problemas cardíacos (inicialmente suelen ser palpitaciones)

Depresión

Búsqueda de bienestar personal 41


Cefalea o dolores de cabeza (muchas veces migrañas)

Hipertensión

Sistema inmunológico debilitado (por ejemplo por estrés negativo al ser muy elevadas las presiones a las que se expone el individuo)

Insomnio

Control del dolor

Control del estrés

Control de la ira

Problemas lingüísticos (tartamudez, tartajeo, dislalia, afasias, síndrome de Tourette, dificultades en la escritura manuscrita etc.)

Algunas de las Técnicas más utilizadas en la Relajación. Relajación Muscular Progresiva de Jacobson: esta técnica pone énfasis en el aprendizaje de la relajación de los músculos que se encuentran en tensión. De esta forma, a través de la relajación de los músculos se consigue que se produzcan efectos en el resto de sistemas orgánicos, disminuyendo el ritmo cardiaco, en lenteciendo la respiración y disminuyendo la activación simpática.

42


Aplicación: •

Ambiente: parece lógico decir que el lugar donde se practique cualquier técnica de relajación ha de ser tranquilo, libre de interrupciones o de ruidos. Una temperatura media y una luz a poder ser tenue.

Ropa: cómoda, que no apriete y sin elementos que puedan dificultar la circulación, como pueden ser cinturones, pulseras o corbatas.

Posiciones para la relajación: •

Tumbado sobre una cama con los brazos y las piernas en ángulo y ligeramente separados del cuerpo.

En un sillón reclinable, con soporte para brazos, pies y cabeza.

Sentados sobre una silla y descansando el peso de la mitad superior del cuerpo sobre la región dorso lumbar relajada.

Respiración Diafragmática: la respiración diafragmática ayuda a reducir la ansiedad y aliviar el estrés, funciona de forma rápida, tiene una alta eficacia y puede utilizarse rápidamente en cualquier circunstancia.

Forma de aplicación: •

Tomar aire lentamente y profundamente por la nariz mientras contamos hasta tres intentando llenar todos los pulmones y observando como el abdomen sale hacia fuera. 43


Realizamos una pequeña pausa de pocos segundos.

Soltamos el aire por la boca mientras contamos hasta tres lentamente. Notaremos como el abdomen se mete hacia dentro.

Repetimos este ejercicio varias veces, mientras nos repetimos palabras de calma: “tranquilo/a, relájate, etc.”. A su vez, pueden asociar la respiración con imágenes que les resulten agradables, por ejemplo, imágenes del mar, de la playa, de un verde prado, de un precioso lago, de un campo repleto de flores, de un arroyuelo, etc. así conseguirán no solo un efecto físico sino también mental.

La Meditación: La práctica de la meditación lleva a un estado de conciencia que puede cambiar la vida, la forma de actuar, de pensar y de ser, puede ayudar a cumplir los propósitos, a ampliar la percepción y a abrir la mente. Una vez que se logra relajar el cuerpo de cabeza a pies, visualizando cada parte del cuerpo, y se logra aquietar la mente, se podrán experimentar niveles de conciencia más y más profundos.

Forma de aplicación •

Siéntate en una posición cómoda eligiendo para ello un lugar tranquilo, libre de ruidos molestos y de interrupciones inoportunas, y cierra los ojos.

Relaja tu cuerpo de cabeza a pies, tratando de sentir y visualizar cada parte de tu cuerpo.

Cuenta del diez al uno sintiéndote cada vez más y más relajado.

44


Cuando te encuentres absolutamente relajado físicamente, comienza a observar tu respiración normal sin tratar de controlarla, concentrándote únicamente en ella.

Es probable que tu respiración cambie su ritmo, parezca detenerse, o se haga más profunda, espontáneamente.

Sin importar qué cambios observes en tu respiración, no trates de controlarla ni cambiarla.

Te darás cuenta que sin quererlo tu atención se fijará en otros pensamientos que involuntariamente irrumpen en tu mente, o en ruidos que llegan del exterior.

Al notar este cambio de objeto de tu atención, sin preocuparte, intenta volver lentamente a concentrarla nuevamente en la respiración, las veces que sean necesarias.

Realiza esta práctica alrededor de 15 minutos, luego de los cuales trata de permanecer sentado con toda comodidad otros dos o tres minutos más, volviendo a la actividad normal, poco a poco.

Visualización (Imaginación Guiada): La visualización es una técnica que se emplea en terapia psicológica para reducir el estrés y la ansiedad y lograr que el cuerpo y la mente entren en un estado profundo de relajación. Mediante esta técnica, se conectan una serie de imágenes imaginarias con emociones positivas, las cuales deben servir para poder, posteriormente, cambiar los pensamientos negativos y conseguir un estado de bienestar óptimo.

45


Podemos utilizar la imaginación tanto para el tratamiento de la ansiedad como para mejorar nuestros recursos y habilidades. Para ello, se recomienda: •

Concentrarse en otros tipos de sentidos diferentes del visual, como el tacto, el gusto, el oído y el olfato.

Grabar una descripción detallada de la escena que se pretende imaginar.

Dibujar la escena que se pretende imaginar, como forma de activar los detalles visuales. Incluir objetos y detalles que den a la escena un significado lo más realista posible.

Uso Terapéutico: La visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de la mente, de las emociones y del cuerpo así como para efectuar los cambios deseados del comportamiento. Puede usarse para aliviar la tensión muscular, como técnica de concentración para controlar y eliminar el dolor.

Desensibilización Sistemática La desensibilización sistemática es una técnica desarrollada por Joseph wolpe en 1958 que tiene como objetivo determinar tanto las respuestas de ansiedad como en las conductas de evitación propias de los trastornos ansiosas.

La DS, tal como la propone Joseph Wolpe, se basa en el condicionamiento clásico. El principio consiste en que la intensidad de una respuesta como la ansiedad puede ser reducida a través de la emisión de una respuesta incompatible, como podría ser la relajación. La aparición de ciertos estímulos fóbicos produce respuestas de ansiedad 46


determinados estímulos produce de forma automática respuestas de ansiedad. De forma conjunta, se pretende provocar una respuesta automática de relajación que interfiera con el malestar del estímulo aversivo.

Procedimiento. Entrenamiento en relajación La respuesta de relajación que el paciente usará para combatir la ansiedad será preferiblemente alguna que ya conozca. Es posible utilizar cualquier procedimiento, pero si es posible mejor utilizar algún tipo de relajación que el propio paciente pueda poner en práctica de forma rápida y eficaz.

En caso contrario se pueden enseñar técnicas como la relajación progresiva o el control de la respiración, que son técnicas fáciles de aprender. Lo fundamental es que ante la situación ansiosa, estas respuestas incompatibles de relajación puedan ser aplicadas de forma fácil, rápida, y reduzcan la ansiedad con eficacia.

Jerarquía de ansiedad Cuando queremos aplicar la desensibilización tenemos que hacer una ordenación de las situaciones temidas. Esto es lo que llamamos una jerarquía de ansiedad, donde listamos todas las situaciones potencialmente ansiógenas relacionadas con el tema a tratar y las ordenamos según el grado de ansiedad que generan. Para cuantificar la ansiedad que genera se utiliza una escala del 0 al 100, donde la situación con puntuación 0 no genera ansiedad en absoluto y la puntuada con un 100 es la que más ansiedad genera de todas.

47


Para elaborar la jerarquía lo hacemos a través de una tormenta de ideas donde el paciente genera situaciones que le provoquen ansiedad. Estas situaciones se anotan, se precisan y se les pone un número en la escala del 0 al 100. Muchas veces puede ser difícil comenzar a asignar números. Una buena forma de empezar es utilizar anclajes. Generar primero los ítems que menos y más ansiedad generen, que serán el 0 y el 100 respectivamente, y un ítem intermedio que será el 50. A partir de aquí los ítems son más fáciles de ordenar.

Práctica en imaginación

Como utilizaremos la exposición en imaginación, deberemos evaluar la capacidad del paciente para imaginarse escenas. Se pedirá al paciente que imagine una escena y, a continuación, se preguntarán los detalles de la misma para ver hasta qué punto es vívida la visualización en imaginación.

La Desensibilización propiamente

Una vez asegurado esto, se procederá la presentación de las situaciones que causan ansiedad. Esta presentación puede ser en imaginación o bien en vivo. Se comenzará por la situación que cause ansiedad cero y se irá subiendo por la jerarquía de ansiedad gradualmente. Las primeras presentaciones se hacen de forma breve, pero se irá aumentando cada vez más el tiempo de exposición. Al mismo tiempo que se presenta el ítem ansiógeno, se ponen en marcha las estrategias de relajación que se han aprendido previamente para interferir con la ansiedad y desaprender la respuesta ansiosa.

48


Naturalmente,

cuanto

más

tiempo

pase

el

paciente

en

exposición,

mayor

desensibilización. Además, cuando se consigue reducir la ansiedad que produce una situación, esta se generaliza a las situaciones que están por encima de esta. Los ítems se dan por superados cuando producen cero ansiedad. Es decir, hasta que una situación no genera absolutamente nada de ansiedad, no se puede pasar a la siguiente.

Aplicación: •

Pánico.

Ansiedad.

Estrés.

Fobias.

TÉCNICA DE IMPLOSIÓN. La técnica de exposición por implosión fue creada por Stampfl (1961), siguiendo las ideas de Mowrer. Las técnicas de exposición se utilizan para tratar sobre todo miedos y fobias. Consisten en exponer al sujeto al objeto o situación fóbica, para que se habitúe a la ansiedad (que aprenda a tolerarla) que siente al exponerse a ello. El objetivo es que aprenda que no existe ningún daño y que por lo tanto el estímulo no es peligroso.

49


Por ejemplo, se trataría de exponer a una persona a la oscuridad y que entienda que no es peligroso, o exponer a una persona con fobia a los perros a uno y que vea que éste no le muerde. De todas formas, en la mayoría de las fobias, la persona sabe que ese miedo es irracional, y que el estímulo fóbico (o situación) realmente no es peligroso; sin embargo, la persona es incapaz de eliminar la fobia de forma espontánea si no se expone a ella y entiende esa “no asociación”. JERARQUÍA DE ÍTEMS Para aplicar una técnica de exposición, primero deberá diseñarse una jerarquía de estímulos en función del nivel de ansiedad que producen. Posteriormente deberá exponerse al paciente primero a los ítems que menos ansiedad le producen, e ir ascendiendo en la escala de ítems (de menos a más ansiedad). La jerarquía la elaborará el paciente junto al terapeuta. PRESENTACION DE LOS ESTIMULOS. Presentación de los estímulos al sujeto con la intención de producir el mayor grado de ansiedad posible. El terapeuta expone al cliente de un modo continuo y repetido a los estímulos temidos (en vivo o imaginariamente), con el fin de producir una respuesta emocional intensa, y facilitar el proceso de extinción (la respuesta de ansiedad desaparecerá con la exposición repetida del EC sin que vaya seguido del EI). De esta técnica se deriva la inundación o prevención de respuestas. 50


Uso terapéutico. Estas técnicas se han utilizado con éxito para el tratamiento de la ansiedad y las fobias a las situaciones sociales, las heridas, los animales, la agorafobia, las obsesiones, las compulsiones y la ansiedad generalizada.

TÉCNICA DE INUNDACIÓN. También conocida por su nombre en inglés Flooding. Muy comúnmente se le llama Terapia Implosiva (TI), ya que Thomas G. Stampfl la nombró así.

Descripción de la técnica: Baum en 1968, demostró que la presentación masiva de estímulos generadores de ansiedad asociada a la prevención de la respuesta bastaba para provocar la extinción de estímulo fóbico. No parecía necesario recurrir a elementos psicodinámicos. Baum denomino a esta técnica, inundación que presenta como característica central la exposición prolongada a estímulos que producen ansiedad, con el objetivo de reducireliminar los componentes fisiológicos de las respuestas de ellos. El objetivo es que el paciente se habitúe al estímulo que se le presenta y se dé la extinción de la fobia o ansiedad que provoca dicho estímulo.

¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?

51


Personas que padezcan o sufran algún tipo de fobia o en su defecto sientan ansiedad ante algo o alguien. Se debe tomar en cuenta que una fobia no es nada más que una idea irracional, la cual debe ser extinguida por medio de la técnica. No se recomienda aplicar a personas que sean muy susceptibles o se estresen con facilidad, personas irritables, agresivas o muy nerviosas. En todo caso, de cualquier manera, se debe antes entrenar a la persona con técnicas de relajación, las cuales van a ayudar antes y después de la aplicación de la técnica de inundación. Procedimiento. Ya que esta técnica no es gradual, se puede decir que no hay pasos específicos para su realización pero se toman en cuenta algunos aspectos: 1. El paciente debe estar en un estado de ánimo normal y relajado. 2. Se debe investigar y recopilar información acerca de la fobia del paciente previamente. 3. Preparar la sesión con antelación (uso de materiales o estímulos). 4. Exponer al paciente directamente, ya sea usando imaginación y/u objetos tangibles. 5. Una vez terminada la sesión preparada, se debe regresar al paciente a un estado de relajación total, para así evitar conductas no deseables. También: Clasificación de las categorías de los estímulos de evitación: (Sarason & Sarason, 2006) La sugerencia de Stampft de un sistema de cuatro categorías es suficiente para propósitos clínicos:

52


Primera categoría: abarca lo que se denomina estímulos contingentes a los

síntomas es decir, aquellos estímulos ambientales que sirven inicialmente para provocar unos síntomas determinados. •

Segunda categoría: se compone de estímulos informales, provocados

interiormente, esto se refiere a los pensamientos sentimientos, y sensaciones físicas que el paciente informa que experimenta cuando tiene lugar la conducta problemática. •

Tercera categoría: son los estímulos no informales que hipotéticamente están

relacionados con estímulos de carácter interno. •

Cuarta categoría: el terapeuta basándose en la información obtenida a partir de

una entrevista detallada, intentara generar una curta categoría de estímulos, que es el estímulo dinámico hipostasiado, en este caso, el material de entrevista sobre la infancia del paciente.

Con la aplicación de esta técnica se espera que el paciente vaya habituándose a los estímulos aversivos que se le presentan en cada sesión, para que después de un número determinado de sesiones se dé la extinción de la ansiedad provocada por la fobia y el paciente se comporte de manera relajada al estar en contacto con el estímulo. Es necesario que se haga una recogida de información para así poder saber qué tipo de materiales se pueden usar. Cosas relacionadas a la fobia (imágenes, juguetes, objetos semejantes, audio, video, etc.).

53


Aplicación. Es una técnica que se aplica para el tratamiento psicológico de la ansiedad y las fobias. Se encuentra basada en la misma argumentación teórica que la desensibilización sistemática; la diferencia principal es que en vez de exponer al paciente de manera progresiva se hace de manera completa, de ahí viene el nombre “inundación” ya que es de manera total y no gradual.

PRÁCTICA MASIVA. Procedimiento de sencilla aplicación, es aquella que trata de inhibir y perder el reforzador que mantiene la conducta o problemática. Esta se sujeta de 2 maneras: A) Eliminar la conducta en un período corto (ej. Fumar rápido). B) Duración y tiempo para eliminar poco a poco la conducta.

TÉCNICAS PARA REDUCCIÓN DE CONDUCTAS EXTINCIÓN Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada.

Atención,

aprobación,

reforzadores

materiales,

dejan

de

seguir

contingentemente a la conducta que se desea reducir. Es un procedimiento eficaz para reducir definitivamente las conductas operantes, pero, es más lento que otros, por lo que no puede aplicarse cuando se quiere que la conducta desaparezca de forma inmediata.

54


REFORZAMIENTO

DIFERENCIAL

DE

CONDUCTAS

INCOMPATIBLES

O

ALTERNATIVAS (RDI) Es un caso especial de RDO, que consiste en reforzar una conducta que es incompatible o no puede hacerse al mismo tiempo que la conducta que se desea eliminar. Si la conducta incompatible queda bien establecida, es decir, se da a una tasa alta y es lo suficientemente estable, la conducta desadaptativa será eliminada. Es un enfoque positivo, los sujetos reciben reforzamiento, y además pueden aprender comportamientos nuevos.

COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO Consiste en retirar algún reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una conducta, es decir, se pierden cantidades específicas de un reforzador previamente adquirido por emitir una conducta inadecuada (multas de tráfico).

TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO (TIME OUT) Consiste en retirar las condiciones del medio que permiten obtener reforzamiento, o sacar a la persona de éstas, durante un determinado periodo, de manera contingente a la emisión de la conducta desadaptada. Es una técnica efectiva que ha sido aplicada desde niños de un año y medio, hasta adultos con retraso mental o trastornos psicóticos. FORMA DE APLICACIÓN: 1. Haciendo que el sujeto emita la conducta que se trata de reducir de forma masiva (Saciación de respuesta, práctica negativa o práctica masiva) 2. Proporcionando el refuerzo que mantiene la conducta en tan gran cantidad que pierda su valor recompensaste (Saciación al estímulo) 55


PASOS PARA SU APLICACIÓN Primer paso: Conocimiento preciso de la frecuencia de la conducta, se le indica al cliente que complete un auto registro durante un periodo de 7 días Segundo paso: Selección nociva de un estímulo, se le explica al cliente en que consiste la técnica haciendo un especial hincapié en los riesgos y molestias que la misma conlleva. Tercer paso: Identificar y controlar el reforzador que mantiene la conducta problema, se encontrará en la tarea de indagar cuales son las causas. LA SACIACION Es una técnica de la terapia de conducta en la que se administra el reforzador de forma masiva para que pierda su valor reforzante. Existen dos, saciación del estímulo o reforzador en la que se aplica el refuerzo durante un largo periodo de tiempo y la Saciación de Respuesta (También denominada práctica negativa o práctica masiva) en la que se ejecuta la conducta de forma masiva.

NO SE PUEDEN APLICAR Si el comportamiento está controlado por reforzadores múltiples o estos son de tipo social Si la conducta a reducir es peligrosa (Conductas auto lesivas o agresivas) DESVENTAJA 1. Ha de combinarse con la implantación o fortalecimiento de conductas alternativas, su aplicación aislada, solo lleva a la eliminación de conductas, que, si no son sustituidas por otras, pueden volver aparecer. 56


VENTAJA Funciona bien para comportamientos irritantes comunes y hábitos nerviosos graves e incluso en comportamientos agresivos posiblemente dañinos. EJEMPLOS Hacer que una persona fume de forma continua y rápida los cigarrillos para que se canse y desista. Dar los reforzadores que provocan la conducta inadecuada continuamente o en grandes cantidades. De esta manera el reforzador pierde su valor. Una persona que come muchas frituras, si se le obliga a comer una cantidad grande de estas dejara de ser agradable, para ser algo negativo que produce malestar. Aplicación •

Control de esfínteres.

Actos agresivos.

Conductas auto estimulantes.

Berrinches.

Morderse las uñas.

Trastornos de TICS.

TÉCNICAS DE REACONDICIONAMIENTO. El objetivo de los tratamientos conductuales es la modificación de la conducta inadaptada, para ello es necesario realizar una evaluación minuciosa de los parámetros y contingencias que controlan la conducta. En esta evaluación se definen las conductas en términos observables y se establecen sistemas de registro. Estos requisitos son imprescindibles para juzgar la eficacia del tratamiento. Por lo general, los tratamientos

57


son breves y tienen un número limitado de sesiones en que se aplican distintas técnicas. Técnicas de relajación La relajación es un estado psicofisiológico caracterizado por un patrón mínimo de actividad somática y autónoma, un estado subjetivo de tranquilidad y quietud motriz. Las sesiones suelen durar unos veinte minutos y se requiere que cliente practique en casa para consolidar el aprendizaje. Desensibilización sistemática Se expone al sujeto cuando se encuentra en un estado de relajación profunda, gradualmente y en la imaginación, a las situaciones temidas. Entrenamiento asertivo Está indicada para tratar fobias sociales. Antes de proceder a un entrenamiento asertivo, es necesario evaluar de forma conductual l nivel de asertividad del cliente para determinar el entrenamiento asertivo necesario. Técnica de implosión Consiste en que el terapeuta expone al paciente de un modo continuo y repetido a los estímulos temidos y anteriormente evitados son el fin de producir una respuesta emocional intensa y facilitar el proceso de extinción. Técnica de inundación Presentar los estímulos temidos durante largos periodos de tiempo mientras se impide la respuesta de evitación.

58


Practica masiva Consiste en la repetición continuada de un hábito involuntario y persistente hasta lograr un nivel de agotamiento. Terapia aversiva Consiste en la utilización de estímulos aversivos para modificar la conducta. Uso o aplicación terapéutica En la Terapia Reacondicionamiento, el terapeuta se enfoca en la modificación de la conducta desadaptada, para que esta sea corregida de forma correcta y sea de forma permanente.

59


TÉCNICAS OPERANTES.

60


TERAPIA ASERTIVA. El termino asertividad fue acuñado por J. Wolpe, quien basado en los trabajos de Salter, empleó por primera vez el término en su libro Psicoterapia por Inhibición Recíproca, publicado en 1958. Wolpe establece la relación entre asertividad y ansiedad, planteando que el comportamiento asertivo actúa como Inhibidor de la respuesta de ansiedad y que bajo ciertas condiciones, la ansiedad condicionada puede Inhibir la expresión del comportamiento asertivo, A partir de los trabajos de Wolpe, el tema de la asertividad cobra un gran auge. En la actualidad la asertividad suele confundirse o vincularse como parte principal de la temática del desarrollo de habilidades sociales y del modelo de la competencia social empleados en programas de Paleología Comunitaria y de la Psicología de la Salud. El entrenamiento asertivo, constituye una de las formas para manejar las dificultades que se presentan en la comunicación interpersonal por falta de habilidades para expresar los sentimientos con respecto a sí mismo y a los demás. A través del entrenamiento, la persona adquiere la habilidad para expresar de forma más eficaz sus opiniones, sentimientos y deseos personales de una forma directa, honrada y adecuada. El entrenamiento también capacita al individuo para identificar y actuar sobre aquellos factores tales como: ansiedad, temor, sentimientos de culpabilidad, ideas irracionales, valores o creencias que en alguna forma dificultan o inhiben la expresión de la asertividad.

61


Para la eliminación del déficit en asertividad, se han diseñado diversos programas de entrenamiento, los cuales en una u otra medida responden, o se ajustan, a los factores aceptados como causantes de la asertividad. Hay cuatro modelos explicativos principales: 1. Un primer modelo enfatiza los aspectos del aprendizaje. Así la falta de aprendizaje de los componentes esenciales para poder expresar un comportamiento asertivo, es planteando como la causa de la asertividad. La persona carece de las habilidades correspondientes porque no las ha desarrollado o las ha aprendido de manera inadecuada.

Las estrategias terapéuticas que se utilizan para eliminar los déficits planteados por este modelo son: ensayo conductual, modelaje, práctica de respuestas e instrucciones del terapeuta, retroalimentación y refuerzo social. 2. Un segundo modelo es el de inhibición de la respuesta. En el mismo se plantea que el individuo tiene las habilidades necesarias para brindar una respuesta asertiva, pero que esta se encuentra bloqueada, inhibida o distorsionada por ansiedad

condicionada

a

las

situaciones

sociales

(ansiedad

social

o

interpersonal).

En esta situación, las técnicas terapéuticas que se emplean van dirigidas específicamente a la reducción y control de la ansiedad, por ejemplo el procedimiento de desensibilización progresiva o sistemática de J. Wolpe. 62


3. Un tercer modelo, variante del anterior, es el de la inhibición mediatizada. Este modelo plantea, básicamente, la existencia de una inhibición mediatizada por diversos

factores

cognitivos

tales

como:

evaluaciones

cognoscitivas

distorsionadas, expectativas y creencias irracionales, auto-verbalizaciones negativas, auto-instrucción inadecuado, patrones perfeccionistas de evaluación, expectativas negativas en relación con las consecuencias de la expresión de una respuesta asertiva, y otras. En este caso, las estrategias terapéuticas de restructuración cognitiva son ampliamente utilizadas, así tenemos el empleo de estrategias corrió: terapia racional emotiva, cambios atribucionales, entrenamiento en auto-instrucción y en técnica de solución de problemas, generación de expectativas de autoeficacia, entre otras. 4. Por último, tenemos el modelo de fallas en la discriminación de las situaciones específicas en que un comportamiento asertivo resulta apropiado (conocimiento de la respuesta adecuada y de cómo y cuándo debe emitirse), esto es, la percepción social de lo oportuno y conveniente de determinado comportamiento que en algunos casos, y en relación con el comportamiento asertivo, falla o falta en el individuo. En este caso, las técnicas que se emplean como componente del programa de tratamiento son: técnica de modelaje, instrucción y retroalimentación. Diversas investigaciones han puesto en evidencia que variables tales como: sexo, edad, valores sociales, factores situacionales vinculados a la expresión de la asertividad: si es en público o en privado, con personas conocidas o con desconocidos, familiares o amigos, pueden afectar la expresión de la respuesta asertiva. Por otra parte, los diversos 63


componentes que se adjudican al concepto: expresión de afectos, confrontación, expresar negativas, y otros, hacen que éste no pueda ser considerado como alguno unitario, sino más bien de una forma multivariada; por lo que consideramos que ninguno de los modelos presentados anteriormente puede por sí solo explicar los diversos y complejos factores que están presentes en los casos en que existen déficit en la expresión de la asertividad y que cualquier programa de tratamiento elaborado sobre la base única de uno de estos modelos, resultará limitado. J. M. Smith. Presenta un método para el entrenamiento asertivo basado en los cuatro elementos siguientes: 1. Descripción y aplicación razonada del comportamiento en cuestión. 2. Demostración o modelaje. 3. Ensayo conductual. 4. Retroalimentación. Empleaba Igualmente las asignaciones de tareas para que el individuo ensayara en la realidad las habilidades asertivas que estaba adquiriendo, y garantizar de esta manera la generalización de estas habilidades en la vida real. J. Wolpe. En los casos de ansiedad condicionada que interfiere la expresión de comportamientos asertivos, en situaciones interpersonales, plantea la utilización de su método dé terapia contra condicionamiento o inhibición recíproca conocido como Desensibilización Progresiva o Sistemática. El método en cuestión consta de las siguientes etapas: 64


1. Entrenamiento en relajación profunda. 2. Construcción de una jerarquía de estímulos o situaciones que provocan ansiedad. 3. Desensibilización propiamente dicha: el sujeto selecciona una de las situaciones que le provocan ansiedad y trata de revivirla lo más nítidamente posible, a nivel imaginativo, cuando la ansiedad aparece, el sujeto se relaja y sigue pensando en la situación. El procedimiento se repite hasta que el sujeto sea capaz de pensar en la situación sin que esto le provoque ansiedad. Después se sigue con la próxima situación. 4. Prueba de generalización en vivo. El sujeto se enfrenta, en la realidad, a la situación evocadora de ansiedad. En este método, la respuesta de relajación se emplea como una vía para inhibir la respuesta de ansiedad (contracondicionamiento), la cual se supone se extinga cuando ante repetidas exposiciones, primero a nivel de la imaginación y después en vivo, a la situación problemática evocadora de ansiedad, ésta acaba por no hacerse presente. Alan E. Kazdin. Propone un método para el desarrollo de las habilidades asertivas a través del modelado encubierto: el sujeto debe imaginarse un modelo que está desarrollando determinada actuación. Para Kazdin, la conducta asertiva se expresa a través de elementos tales como: la defensa de los derechos propios; rehusar cumplir exigencias que consideramos inaceptables, hacer a otros peticiones justas y demandas razonables, mantener, por lo general, abiertamente los sentimientos propios (positivos y negativos). El procedimiento planteado pos Kazdin, contempla las etapas siguientes:

65


1- Al comienzo del tratamiento, se brinda a los participantes en el tratamiento una explicación razonada de los principios en los que se basa el tratamiento. 2- Se instruye a los sujetos en cuanto a la manera de imaginar una escena y se le dan dos escenas de práctica. 3- Escenas de tratamiento. El tratamiento se desarrolla en el período de dos semanas con un total de cuatro sesiones (dos semanales). En total el sujeto se somete a 35 escenas, cada una de las escenas consta de dos componentes principales: una descripción de la situación o contexto en el cual la respuesta asertiva es adecuada, y la representación de un modelo encubierto (imaginado por el sujeto) que está dando la respuesta asertiva en la situación correspondiente.

ENTRENAMIENTO ASERTIVO. Las relaciones interpersonales en ocasiones suelen generar conflictos y diferencias. Ante esta situación las personas reaccionamos con estilos diferentes. En términos generales, tendemos a responder de 3 maneras ante los conflictos, que marcan 3 estilos diferentes: -

Estilo agresivo: lucha, agresión física o verbal, violencia.

-

Estilo pasivo: evitación, huida y actitud pasiva.

-

Estilo asertivo: estilo de comunicación maduro en el que se proclaman nuestras

ideas y sentimientos de manera clara y concisa, actuando desde la tranquilidad y la autoconfianza.

66


LAZARUS define la asertividad de la siguiente manera: Mucha gente necesita aprender cómo defender sus derechos personales, cómo expresar pensamientos, emociones y creencias en formas directas, honestas y apropiadas sin violar los derechos de cualquier otra persona. La esencia de la conducta asertiva puede ser reducida a cuatro patrones específicos: •

La capacidad de decir “no”.

La capacidad de pedir favores y hacer requerimientos.

La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.

La capacidad de iniciar, continuar y terminar conversaciones.

Uso Terapéutico: Para evaluar nuestra, así como para ayudar a los demás a verificar, la asertividad podemos ayudarnos del cuestionario: El aprendizaje de una conducta asertiva requiere como mínimo de tres pasos: 1.

Identificar el estilo de conducta de la relación.

2.

Conocer el cambio u objetivo deseado en esa relación.

3.

Practicar y ensayar una conducta asertiva adecuada a la situación.

IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO Para empezar, usted deberá saber si ante un problema con otra persona ha tenido una conducta agresiva, pasiva o asertiva. Puede servirle de guía responder algunas cuestiones como las siguientes: -

¿Amenacé, acusé, insulté o me peleé con esa persona? Estilo agresivo. 67


-

¿Evité expresar mis deseos, opiniones o intereses a esa persona? Estilo pasivo.

-

¿Expresé mis deseos u opiniones a esa persona, respetando sus sentimientos?

Estilo asertivo

OBJETIVO DESEADO El segundo paso es saber cuál es nuestro objetivo, el cambio que deseamos. Tenemos que concretar lo que deseamos u opinar de manera clara y concisa, para que la otra persona pueda entendernos. Es muy diferente decir “demuéstrame que me quieres” a decir “cuando terminemos de comer quiero que me ayudes a hacer unas compras y cuando terminemos me gustaría ir al cine contigo”. En el primer caso estamos pidiendo algo muy general y puede dar lugar a malentendidos. En el segundo caso estamos pidiendo algo muy concreto y expresamos nuestros deseos sin dar lugar a malentendidos.

Aplicación: Para expresar deseos y opiniones, puede utilizar un sistema que se puede ensayar a solas, delante del espejo, o con dos sillas (una delante de la otra) donde usted va cambiando los papeles con la otra persona de su problema, sentándose en una y después en la otra. Este sistema general se conoce como D.E.P.A D - Describir de manera clara la situación que nos desagrada o que deseamos cambiar (p.ej. “cuando estamos comiendo y me dices que no te gusta lo que he cocinado…”)

68


E - Expresar los sentimientos personales en primera persona, evitando acusar al otro (“me siento humillada e inepta”)

P - Pedir un cambio concreto de conducta (“me gustaría que dejaras de hacerme esos comentarios”)

A - Agradecer la atención del otro a nuestra petición (“me alegro de que me hayas escuchado, gracias”).

Técnicas de Asertividad: -Técnica del disco rayado: repetir su punto vista con tranquilidad y sosiego, sin dejarse llevar por aspectos irrelevantes y sin entrar en discusiones (Sí, pero… Sí, lo sé, pero mi punto de vista es… Estoy de acuerdo, pero… Sí, pero yo decía…)

-Técnica del acuerdo asertivo: se trata de responder a una crítica admitiendo que se ha cometido un error, pero separándolo del hecho de ser buena o mala persona. (Sí, me olvidé de nuestra cita. Por norma general, suelo ser más responsable)

-Técnica de la pregunta asertiva: consiste en incitar a la crítica para obtener información que se podrá utilizar en nuestra argumentación. (¿Qué hay en mi forma de hablar que te desagrada?)

69


-Aplazamiento asertivo: se pospone la discusión para otro momento en el que se controlen más las emociones y la situación.

-Banco de niebla: se aparenta ceder terreno sin cederlo realmente. (Es posible que tengas razón, pero…) -Técnica de la ironía asertiva: responder positivamente a la crítica hostil. (Gracias…) -Técnica del quebrantamiento del proceso: responder a la crítica con una sola palabra o con palabras lacónicas. (Sí… No… Quizás).

1. CONTRATO DE CONTINGENCIAS El contrato de contingencias es un documento escrito que explicita las acciones que una persona (contrato unilateral) o varias personas (contrato multilateral) están de acuerdo en realizar, y establece las consecuencias del cumplimiento o no cumplimiento de tal acuerdo. El contrato de contingencias es un acuerdo que se lleva a cabo entre varias partes, normalmente uno o varios tutores y las personas a tutorizar. En este acuerdo quedan fijadas unas expectativas de comportamiento que, de ser cumplidas, conllevarán un reforzamiento positivo para los chicos. La mayoría de nuestras conductas están reguladas por contratos. El problema se presenta en los casos en los que no está claro qué consecuencias se derivarán para la persona, por no cumplir un contrato. Es decir, cuando existe un cierto contrato "implícito", pero no están explicitadas claramente, ni las conductas a realizar ni sus consecuencias.

70


Es posible que esta falta de precisión explícita, permita que una persona desarrolle conductas poco adaptativas a su medio (llegar todos los días tarde a casa). Los contratos son especialmente útiles para personas con escasa capacidad de autoreforzamiento. En un contrato deben especificarse:

➢ La conducta o conductas que se espera que emita cada una de las personas implicadas. ➢ Las consecuencias que obtendrán caso de realizar esas conductas. ➢ Las consecuencias que obtendrán caso de no realizar esas conductas. ➢ Eventualmente, pueden incluirse dos elementos más: ➢ Una cláusula de bonificación por largos periodos de cumplimiento. ➢ Un sistema de registro que permita controlar las conductas emitidas y los reforzamientos recibidos.

Condiciones generales que debe reunir un contrato 1.

Debe incluir un enunciado detallado de la conducta o conductas específicas que se

desean modificar o controlar. 2.

Deben establecerse criterios sobre la frecuencia de las conductas especificadas y

el límite de tiempo en que deben llevarse a cabo, para cumplir los objetivos del contrato. 3.

Deben especificarse las contingencias que se derivarán caso de llevar a cabo las

conductas señaladas como objetivo. 71


4.

Deben especificarse las contingencias que se derivarán caso de no llevarse a cabo

las conductas objetivo, bien por fallos en la frecuencia, en la intensidad y en el tiempo. 5.

Conviene incluir bonificaciones adicionales si la(s) persona(s) implicada(s) exceden

los requisitos mínimos del programa, a fin de que sea más ventajoso procurar las mejores realizaciones posibles. 6.

Deben especificarse cómo van a ser observadas y medidas las conductas para

establecer si se cumplen o no los criterios establecidos (Ha de hacerse sobre conductas observables y medibles). 7.

Las contingencias especificadas, tanto las positivas como las negativas, deben

seguir con la mayor rapidez posible a la emisión o no emisión de las conductas, especialmente en los primeros momentos de vigencia. Posteriormente, es posible establecer una demora mayor. 8.

Los contratos iniciales deben buscar y recompensar pequeñas aproximaciones al

rendimiento deseado: Se deben maximizar las posibilidades de éxito del contrato inicial, de modo que ambas partes se animen a intensificar sus exigencias en contratos futuros. 9.

Como en todas las técnicas operantes, los contratos conductuales deben hacer

especial hincapié en las consecuencias positivas, frente a las negativas. 10.

Conviene que, en los primeros momentos, el contrato provea de consecuencias

más positivas a la persona implicada que las que obtendría al no implicarse. 11.

Las condiciones del contrato deben establecerse por acuerdo entre las distintas

partes implicadas.

72


12.

El contrato se debe plasmar físicamente. Se debe establecer por escrito y las

personas implicadas deben firmarlo.

¿Cómo llevar a cabo el contrato de contingencias? El contrato de contingencias deberá quedar por escrito y firmado por las dos partes. Además, es muy importante que sea consensuado por todas las personas implicadas, para que se sienta como algo justo y no forzado. Algunas de las reglas básicas para llevar a cabo el contrato son: •

Las conductas que queremos conseguir deben ser comprendidas, con un estilo

simple y claro que niños y jóvenes puedan comprender. Debe ser algo directo como “hacer los deberes” o “lavarse los dientes “y no algo abstracto como “portarse bien”. •

Las conductas que deseamos conseguir deben ser estructuradas paso a paso,

manteniendo simpleza para que resulte fácil para ellos. Por ejemplo, en vez de estipular “Aprobar todo el curso sin catear ninguna asignatura”, sería mejor ir haciendo pequeños avances como “estudiar para el examen de la próxima semana” •

Las consecuencias deben quedar claras, siempre enfocándonos en el refuerzo

positivo que ellos obtendrán. •

Los reforzadores positivos deben ser situaciones agradables que los chicos

deseen, además de ser variado y consecuente al nivel de la conducta que deba modificarse. Si se dan pequeños pasos, los refuerzos pueden ser más moderados que si se dan grandes pasos. •

Es muy importante la constancia y el compromiso real a la hora de llevar a cabo

los reforzamientos positivos. Si la conducta se cumple, el refuerzo debe llegar próximo 73


a esta y si no se cumple, no debe existir reforzamiento. Un alto grado de compromiso y sistematicidad es esencial para que los chicos comprendan que el contrato es algo serio que debe llevarse a cabo para obtener el refuerzo deseado. Si perciben que las reglas del contrato no son justas y fiables, la desmotivación hará que no se lo tomen en serio. Beneficios de llevar a cabo el contrato de contingencias El contrato de contingencias puede ser llevado a cabo en múltiples contextos: desde centros educativos hasta en el hogar; este puede ser un aliado para ayudar al desarrollo de niños y jóvenes cuya capacidad de organización y motivación no estén siendo adecuados. Llevar a cabo este contrato de forma adecuada puede mejorar la comunicación y la comprensión entre las partes, además de aumentar una motivación que anteriormente no se manifestaba, ya que hace percibir a aquellos cuya conducta se debe modificar como responsables de sus actos, más seguros de sí mismos y orgullosos cuando consiguen algunos de los refuerzos gracias a su conducta. Si usted o algún conocido cree que podría beneficiarse en su contexto usando este tipo de técnica, no dude en informarse y acudir a un profesional de la psicología educativa para poder llevarlo a cabo de la manera más efectiva.

74


TÉCNICA DE CASTIGO. Se trata de una técnica de modificación de conducta cuya finalidad es la de disminuir o extinguir la repetición de un comportamiento. Es, así mismo, un concepto que sido constantemente retomado e incluso criticado por algunas disciplinas fuera de la psicología, así como por sub-disciplinas dentro de ésta; especialmente por la pedagogía, la psicología educativa, la psicología clínica y también la psicología organizacional, entre otras. En el lenguaje coloquial, el término “castigo” también se ha extendido y se ha cargado con distintos significados, que con frecuencia lo utilizan como sinónimo de daño emocional o físico. Es por esto que hablar de “castigo” puede tener algunas variaciones según quién utiliza el concepto, y puede así mismo dar pie a distintas confusiones.

Procedimiento. La consecuencia puede tanto fortalecer un comportamiento como suprimirlo. Y esto último depende de cómo se aplica y de cuál es su finalidad. Podemos entonces distinguir dos tipos de consecuencia:

1. Consecuencia positiva (el reforzador) El condicionamiento operante nos dice que para fortalecer una conducta, es necesario presentar o bien, retirar, un estímulo. El objetivo tanto de presentarlo como de retirarlo es siempre el de reforzar el comportamiento. Esto último puede ocurrir a través de dos acciones y elementos distintos:

75


1.1. Reforzador positivo El refuerzo positivo es el que ocurre mediante la presentación de un estímulo agradable. Por ejemplo, cuando se le da a una persona un incentivo (material o inmaterial) que le gusta, luego de haber tenido el comportamiento esperado. Un clásico puede ser el de dar un dulce a un niño pequeño cuando ha hecho algo que queremos que se repita. En el contexto más tradicional de la experimentación con animales, un ejemplo de refuerzo positivo es cuando se da a una rata una bola de comida luego de presionar una palanca.

1.2. Reforzador negativo El refuerzo negativo consiste en retirar un estímulo desagradable. Por ejemplo, quitar algo que a la persona no le gusta: si a un niño le desagrada hacer los deberes, un refuerzo negativo es reducir el número de estos últimos luego de que ha tenido un comportamiento deseado (ya que esto hará que el comportamiento se repita). Otro ejemplo es cuando dentro de un automóvil comienzan a sonar las alarmas que nos indican que no tenemos puesto el cinturón de seguridad. Dichas alarmas sólo se retiran una vez que nos hemos colocado el cinturón. Es decir que su retirada refuerza nuestra conducta. 2. Consecuencia negativa (el castigo) Por otro lado, la consecuencia negativa, también llamada “castigo”, tiene el objetivo de suprimir un comportamiento. Igual que en los casos anteriores es necesario presentar o retirar un estímulo; sólo que en este caso, la finalidad es siempre la de extinguir, o por lo menos disminuir, la aparición de una conducta. Lo anterior sigue un

76


mecanismo de aprendizaje más complejo que el de la consecuencia positiva, y puede ocurrir de dos maneras posibles: 2.1. Castigo positivo En este caso se presenta un estímulo que provoque repugnancia o rechazo, de manera que la persona o el organismo asocia un comportamiento con dicha sensación desagradable y entonces evita su repetición. Por ejemplo, en experimentos con animales se han utilizado descargas eléctricas cuando estos realizan conductas no deseadas. Un ejemplo entre las personas, pueden ser los castigos basados en palabras o acercamientos físicos desagradables. Con frecuencia, los castigos extinguen o disminuyen una conducta sólo de manera temporal. Además, pueden reforzar la asociación emocional negativa con el comportamiento o con el estímulo condicionado, que es la situación (puede ser la simple presencia de una persona) que alerta sobre el estímulo aversivo que se aproxima. 2.2. Castigo negativo El castigo negativo consiste en la retirara de un estímulo agradable. Por ejemplo, cuando se quita a una persona algo que le gusta. Un caso típico podría ser el de retirar a un niño un juguete que le agrada luego de que ha tenido una conducta que no queremos que repita. Según qué tanta coherencia y relación exista entre la conducta indeseada y el estímulo, dicha conducta puede extinguirse a corto o largo plazo; y puede, o no, generalizarse ante otros contextos o personas.

77


En otras palabras, puede pasar que el niño sólo suprime la conducta cuando se encuentra frente una persona específica (la que siempre le quita el juguete), pero no la suprime ante otras personas ni en otras circunstancias. En este caso es importante que exista un relación lógica e inmediata entre la consecuencia negativa y el comportamiento que deseamos extinguir. Finalmente, aunque una conducta logre extinguirse, esto no necesariamente implica que se ha sustituido por modelos de referencia que resulten en un aprendizaje alternativo y más deseable. Aplicación. Tanto el castigo positivo como el castigo negativo han sido aplicados en diversos contextos. Se aplican en la práctica clínica, la educación, el mundo de la empresa o incluso a nivel jurídico (las sanciones legales pueden considerarse castigos positivos o negativos). Ambos tipos de castigo son procedimientos que tienen éxito en la disminución o incluso extinción de conductas de forma bastante veloz. Si se opta por su aplicación, debe ejecutarse de manera consistente y contingente a la conducta y de manera proporcional a la gravedad de la conducta. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el cambio que producen suele ser únicamente superficial y basado en el miedo al castigo, no generando un verdadero cambio en las actitudes en la mayor parte de los casos. Además, puede provocar que el miedo se generalice y provoque temor hacia la persona o institución que aplica el castigo, así como resentimiento hacia este. Las relaciones

con

el

que

aplica

el

castigo,

pues,

pueden

llegar

a empeorar

sustancialmente, en el peor de los casos. También empeora la sensación de control y

78


la autoestima si no se comprenden las causas del castigo o qué hacer para actuar correctamente.

COSTE DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO. Sinónimo: costo de respuesta. Término del condicionamiento operante. Forma de castigo en la que el sujeto comienza con un número determinado de puntos que va perdiendo según vaya realizando una serie de conductas indeseables establecidas de antemano. Un ejemplo de este tipo de castigo es el denominado carné por puntos. Si no se ha identificado un reforzador que pueda ser retirado, se puede dar al sujeto un reforzador adicional que se le retirará cuando emita la conducta inadecuada (para controlar la conducta de chuparse el dedo de unos niños, les ponía una película (reforzador adicional) que se detenía cuando se chupaban el dedo). Está especialmente indicado en programas operantes, en los que se administran reforzadores cuantificables (fichas, puntos), y en los contratos conductuales, en los que se especificará la pérdida de los reforzadores por la no emisión de las conductas adecuadas. Ventajas: Produce una reducción de la conducta relativamente rápida y eficaz, con efectos duraderos (que el castigo), pero, a diferencia del castigo, aquí no se presentan estímulos aversivos para reducir la emisión de la conducta, por los que se producen menos respuestas emocionales y se evita los posibles efectos negativos. Reglas de aplicación: ➢ Antes de aplicarlo, considerar si procedimientos menos aversivos (extinción, RDI ó RDO) pueden ser eficaces. 79


➢ Usar el costo de respuesta en conjunción con reforzamiento positivo de la conducta deseada y de conductas incompatibles. ➢ Comprobar que los estímulos que se van a retirar, son eficaces como reforzadores. ➢ Permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores, lo que implica que, al menos en los primeros momentos, la persona pueda conseguir un número importante de reforzadores. ➢ La eficacia del costo de respuesta depende de la magnitud del reforzador retirado. Para fijar la cuantía, se ensayan varias magnitudes hasta que se logre la supresión de la conducta con fiabilidad. No conviene aumentar el costo de respuesta de forma gradual (rápida adaptación del sujeto). ➢ Es preferible regresar a las condiciones de la línea de base, y pasar a aplicar un costo mucho más fuerte de repente. ➢ Cuidar que la persona bajo costo de respuesta no pierda todos los reforzadores (no se podría controlar el que siguiera emitiendo respuestas inadaptativas, pues no supondrían costos adicionales), ni tenga "saldos negativos" (trabajar para compensar las pérdidas hace que se pierda la motivación). ➢ Los costos muy altos no solo pueden suprimir la conducta de interés, sino otras adaptativas. ➢ Se debe informar verbalmente sobre las contingencias específicas del costo de respuesta. Es necesario que hay un feedback constante de puntos ganados y perdidos (llevar una hoja de registro).

80


➢ El costo de respuesta ha de aplicarse tan rápidamente como sea posible tras la emisión de la conducta problema. No aplicar la contingencia de costo de respuesta a otras conductas no especificadas anteriormente, aunque sean muy inadecuadas. ➢ Preparar las condiciones para que la pérdida o costo de respuesta no pueda ser fácilmente reemplazada. Ir disminuyendo gradualmente las contingencias de costo de respuesta, conforme las conductas deseables se vaya haciendo habituales. Desventajas: Al ser un procedimiento aversivo, puede generar conductas de evitación y agresión. Las diferencias en el historial de reforzamiento son importantes (sujetos acostumbrados a multas altas no funcionarán bien con multas bajas). El costo de respuesta consiste en la pérdida de un reforzador positivo del que se dispone con el objetivo de eliminar una conducta desadaptativa. Una forma muy común de aplicar el costo de respuesta es con la economía de fichas (Olivares y Méndez, 2001). Como nos dice Labrador (2012), no es necesario identificar el reforzador o reforzadores que mantienen la conducta, ni tener que sacar a la persona de la situación de reforzamiento. Esto quiere decir que es útil aplicar dicha técnica cuando no es posible recurrir a la extinción o al tiempo fuera. 8 El costo de respuesta tendrá mayor eficacia si además de retirar un reforzamiento por la realización de la conducta, se reduce el reforzamiento natural que dicha conducta está recibiendo considera que las características propias del costo de respuesta son: 1. Reducción rápida e integral de la conducta.

81


2. No es fundamental controlar ni identificar todos los reforzadores que mantienen la conducta. 3. Contar con gran cantidad de reforzadores y que éstos puedan ser retirados. 4. Aparición de respuestas emocionales negativas y agresivas. Olivares y Méndez (2001), resalta una variable importante en el costo de respuesta. Esta es la prima del costo de respuesta, que permite al individuo poseer una gran cantidad de reforzadores. En sujeto cuenta con una gran cantidad de reforzadores o fichas de prima, de los cuales se les irá restando cuando sea necesario. En el caso de que no se produzcan conductas inadecuadas, al final del tiempo fijado recibirá las fichas de prima. Reforzamiento diferencial. Por un lado, haciendo referencia a los estudios de Olivares y Méndez (2001), definen el reforzamiento diferencial como aquellos enfoques positivos que se utilizan para la reducción de conductas. Por otro lado, haciendo referencia a los estudios de Labrador (2012), define el reforzamiento diferencial el reforzar aquellas conductas diferentes de la conducta que se desea reducir. Estos reforzadores positivos fortalecen una respuesta cuando se introducen tras la emisión de la misma (Martin y Pear, 2008). Existen diversas maneras de aplicar el reforzamiento diferencial (Labrador, 2012) Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO). Consiste en reforzar en reforzar cualquier conducta que sea distinta a la que se desea eliminar. Es el procedimiento más simple y menos exigente, pero no el más potente. Se puede aplicar de diferentes maneras dependiendo de los objetivos o conducta a 82


reducir: a) Reforzar cualquier conducta excepto la conducta a reducir. b) Reforzar sólo una o varias conductas específicas, en lugar de la conducta a reducir. c) Reforzar el periodo de tiempo en que la conducta a eliminar no aparezca. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles (RDI). Consiste en reforzar sólo aquellas conductas incompatibles con las que se desea eliminar. Es un procedimiento mucho más exigente que el reforzamiento diferencial e otras conductas (RDO) pero de mayor eficacia. Es de gran utilidad que la conducta incompatible ayude a la persona a tomar conciencia de la conducta a eliminar. Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDTB). Consiste en reforzar una conducta, sólo cuando se emite por debajo de la frecuencia o tasa establecida. Su procedimiento está dirigido a reducir una conducta adecuada, pero cuya frecuencia no es la correcta. Este enfoque positivo hace ver al sujeto que puede emitir una conducta que ya tiene, pero cuya frecuencia debe ser moderada.

TIEMPO FUERA DEL REFORZAMIENTO. El tiempo fuera, tiempo fuera de reforzamiento positivo o time out, es una técnica psicológica de modificación del comportamiento, que busca eliminar conductas indeseables; es ampliamente utilizada para modificar el comportamiento en niños, no obstante, se aplica en personas de cualquier edad. Se ha mostrado útil como alternativa al castigo físico, regaños, y cuando técnicas como la extinción no han resultado satisfactorias.

83


Procedimiento. Consiste en aplicar un entrenamiento de omisión (retirar un estímulo agradable), al privar al sujeto de la oportunidad de obtener un reforzador, aislándolo durante un periodo de tiempo que será entre 5 y 20 minutos en adultos, o 1 minuto por cada año de vida en niños, sin exceder los 10 minutos (para evitar que encuentre reforzadores alternativos). Debe ser aplicado inmediatamente después de realizada la conducta que se desea eliminar. Dado que este es un procedimiento desagradable, es esperable que los niños intenten huir, gritar o agredir a quien lo aplica, ante lo que se aconseja aplicar extinción o aumentar la duración del tiempo fuera. En ningún caso es recomendable discutir o responder a las agresiones. Un ejemplo de esta técnica sería que, ante un comportamiento agresivo de un niño para quitarle el juguete a un compañero, se le explican las normas por las que no debe hacerlo, si la conducta no termina, se le advierte que habrá tiempo fuera, si aun así no hay respuesta, se lo conducirá de manera tranquila (para evitar reforzar mediante la atención que se le presta) a otro lugar (como un corredor o baño, donde no haya objetos peligrosos o que puedan resultar reforzantes), y se le explicará la razón de que esté ahí; transcurrido el tiempo previsto se le permitirá volver al contexto original. Variantes de esta técnica El tiempo fuera es una técnica que puede ser aplicada de diversas maneras. Concretamente podemos encontrar las siguientes variantes o tipos de tiempo fuera:

84


1. Tiempo fuera de no exclusión En esta modalidad de tiempo fuera no se expulsa al sujeto del lugar donde se encuentran los reforzadores, sino que simplemente se impide que pueda acceder a él. Sin embargo, puede observar a sus semejantes haciéndolo. De esta manera, los cambios son mínimos, pero en muchas ocasiones suficientes para reducir las posibilidades de aparición de una conducta. 2. De exclusión El individuo permanece en la situación donde se encuentran los reforzadores, pero no puede acceder a ellos ni observar a los demás hacerlo. Un ejemplo típico es el estar castigado cara a la pared. 3. De aislamiento El individuo que comete la acción que se pretende eliminar es expulsado del emplazamiento estimulante. Es el tipo de tiempo fuera que se aplica cuando se expulsa a un alumno de clase o se le envía a una sala aparte. 4. Autoimpuesto El individuo cuya conducta se quiere disminuir procede por sí mismo a retirarse de la situación con el fin de evitar conflictos. Se emplea en terapias de pareja. Modo de empleo Para que esta técnica tenga efectividad es recomendable utilizar una serie de pasos que permitan a la persona cuya conducta se desea modificar entender el funcionamiento de la técnica, porqué se le aplica y qué supone para él.

85


1. Conocimiento de la técnica En primer lugar es necesario que el sujeto conozca lo que implica el tiempo fuera, cosa para la cual es necesario explicarle el funcionamiento de la técnica. Asimismo, es necesario tener claro qué conducta se quiere eliminar y reducir, así como hacer ver al sujeto en cuestión que esa conducta no resulta adaptativa y por qué. Una vez se sabe todo ello, es posible empezar a aplicarlo. 2. Advertencia En el momento en que la persona empieza a realizar la conducta indeseada, se le proporcionará una advertencia en la cual se le indicará que conducta resulta indeseada, por qué se le advierte y las posibles consecuencias de su acto (ser enviado a cumplir el tiempo fuera). Es posible hacer varias advertencias, pero se recomienda que no sean muchas de cara a que el sujeto aprenda y asocie la consecuencia con el acto y la situación no se prolongue. Este elemento es importante por varios motivos. En primer lugar, con muy poco esfuerzo permite evocar la idea de la consecuencia indeseada de portarse mal, lo cual es ya de por sí algo desagradable, así que puede ser un factor aversivo que puede aparecer en esos "amagos" de mal comportamiento. En segundo lugar, en el caso de que se produzca la expulsión, permite una comprensión más rápida de lo comprendido, por lo cual este tipo de castigo difícilmente quedará descontextualizado.

86


3. Expulsión o cese de reforzamiento En caso de que la conducta persista o se repita, se procede a la expulsión temporal del individuo o al cese de reforzamiento. Se tiene que evitar en lo posible que el propio momento en que se aplica la técnica sea reforzante (es decir, que no se sienta más atendido por el hecho de ser castigado, cosa que puede provocar que la conducta objetivo aumente). Se le explica el porqué del castigo y se procede a indicarle el tiempo que debe permanecer fuera. Una vez transcurrido el tiempo de tiempo fuera, se procederá a preguntar al sujeto si entiende por qué ha sido expulsado y se le indica al niño que puede volver a la situación estimular. Pueden ofrecerse estrategias alternativas en el caso de que la conducta indeseada tuviese algún tipo de motivación detrás. Es posible implementar un reforzamiento diferencial de conductas, felicitando y elogiando las conductas que sean incompatibles con la que se quiere eliminar. Es importante ser coherente y consistente en su aplicación, pues de lo contrario el tiempo fuera puede provocar confusión.

Aplicación. Generalmente suele aplicarse en los casos en que se requiere eliminar una conducta problema de un sujeto, generalmente un niño o niña, aunque puede aplicarse en cualquier tipo de edad, sea en la práctica clínica o en el ámbito educativo.

87


CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO. El condicionamiento encubierto es un modelo teórico desarrollado por Joseph Cautela. Este modelo se centra en la posibilidad de moldear la conducta de los otros mediante el uso de la imaginación. En este enfoque, se utilizan las imágenes reforzadoras, o positivas, y las imágenes aversivas, o negativas, con el fin de aumentar o disminuir una conducta determinada. En

el

condicionamiento

encubierto

se

emplean

una

serie

de

procedimientos terapéuticos para moldear la conducta. Esto es, para lograr que esa conducta se refuerce, disminuya o se elimine. Todas las técnicas emplean a la imaginación como el medio que hace posible el condicionamiento.

Uso Terapéutico = Procedimiento básico: fases El condicionamiento encubierto puede ser aplicado a través de distintas técnicas; Sin embargo, independientemente de la técnica empleada se suele emplear un proceso concreto dividido en distintas fases: 1. Fase educativa En un primer momento el profesional explica el modelo y la técnica a emplear al paciente, despejando las dudas de este y justificando el porqué de la utilización de dicha técnica.

2. Fase de evaluación y entrenamiento en imaginación El uso de las técnicas basadas en el condicionamiento encubierto requieren de cierta capacidad de imaginación y visualización, siendo estos aspectos algo en que los distintos pacientes pueden diferir en gran medida. Así, será necesario valorar la 88


capacidad del paciente para formarse imágenes mentales y ponerse en distintas situaciones a través de la imaginación, y en casos en que sea necesario entrenarlo en ello.

3. Fase de aplicación del condicionamiento encubierto en consulta A lo largo de esta fase se va a proceder a aplicar, en una situación controlada, el condicionamiento encubierto. Inicialmente se va a generar un condicionamiento asociando imágenes mentales de conductas y consecuencias, realizando un gran número de emparejamientos. Se recomienda alrededor de un veintena de ensayos. Poco a poco el paciente va ir reduciendo el nivel de ayuda que obtiene del profesional según vaya dominando la técnica.

4. Fase de consolidación y generalización Esta última fase se centra en lograr que el paciente sea capaz de hacer por sí solo el condicionamiento y en hacerle cada vez más autónomo, programándose también tareas para casa.

Técnicas del Condicionamiento Encubierto Reforzamiento positivo/ reforzamiento negativo encubierto El reforzamiento encubierto, sea positivo o negativo, se basa en el hecho de generar algún tipo de estimulación o consecuencia que provoque un aumento de la probabilidad de repetición de la conducta que se quiere generar o incrementar, pero en imaginación. Se busca acercar al paciente a la realización de la conducta, a menudo utilizándose junto a desensibilización sistemática para reducir reacciones como la ansiedad. En el caso del reforzamiento positivo emplearíamos algún tipo de estimulación apetitiva para 89


el sujeto, mientras que en el reforzamiento negativo utilizaríamos la retirada de un estímulo aversivo. Se utiliza en situaciones tales como la exposición en fobias, conductas inhibidas o evitadas en otros trastornos o para el aprendizaje de habilidades.

1. Sensibilización encubierta La sensibilización encubierta se basa en la reducción de la probabilidad de emisión de una conducta a través de la presentación de un estímulo aversivo contingente a dicha conducta. Se busca inhibir o reducir la respuesta generando respuestas negativas como la ansiedad a la aparición de la conducta. Se utiliza en adicciones y parafilias, por ejemplo. Sería equivalente al castigo positivo, en que se reduce una conducta (castigo) añadiendo (positivo) un estímulo indeseable y molesto. Al ser encubierta, lo que se haría es imaginar la conducta problemática a reducir o eliminar asociada a situaciones aversivas. Existe una modalidad, la encubierta asistida, en que en realidad sí se aplica una estimulación real a pesar de que la aversividad es imaginaria. En casos en que haya mucha ansiedad o dificultades para imaginarse a sí mismo, puede hacerse de manera vicaria: imaginando a otra persona haciendo la conducta y sufriendo las consecuencias negativas.

90


3. Coste de respuesta encubierto Equivalente al castigo negativo o coste de respuesta, se basa en la disminución de probabilidad de realización de una conducta a través de la retirada de un estímulo apetitivo. Se hace que el sujeto asocie la realización de conducta con la retirada de algún reforzador. Se usa por ejemplo en parafilias o en otro tipo de respuestas desadaptativas.

4. Modelamiento encubierto El modelamiento es una técnica en la que se busca la observación y posterior repetición de una conducta a través de la visualización de un modelo que la realice. En el caso del modelamiento encubierto, el modelo en cuestión no existiría físicamente sino que el sujeto deberá imaginar a un sujeto diferente de sí mismo llevando a cabo la actividad que se quiere entrenar. Poco a poco y a través de las repeticiones el modelo imaginado se va pareciendo cada vez más al sujeto. Se recomienda primero que el modelo se encuentre titubeante y que presente alguna que otra dificultad, para posteriormente realizar la acción con gran dominio. Finalmente se pide que el paciente se imagine a sí mismo realizando la acción sin dificultades y dominando la situación. Se busca principalmente el aprendizaje de nuevas conductas, de manera similar al reforzamiento positivo.

5. Aserción encubierta. Basada en el autocontrol, esta técnica se basa en la reducción de emociones y cogniciones negativas hacia uno mismo que dificultan alcanzar el éxito en el 91


cumplimiento de objetivos o el afrontamiento o superación de una situación mediante el uso de verbalizaciones positivas. Así, se trataría de reducir la autocrítica a través de la generación de aserciones positivas que generen bienestar.

6. Tríada de autocontrol Técnica diseñada por el propio Cautela que incluye elementos como la detención de pensamiento (que en sí es otra técnica de condicionamiento encubierto) o conducta en la el sujeto se ordena subvocalmente el cese de la conducta o pensamiento a reducir, para posteriormente realizar ejercicios de relajación como la respiración y posteriormente la visualización de escenas positivas.

ECONOMÍA DE FICHAS. La economía de fichas se utiliza dentro de cualquier contexto en el que se requiera modificar la conducta de un individuo, ya sea para mejorar su rendimiento en un área concreta o para evitar que lleve a cabo acciones perjudiciales. Para lograrlo, utiliza uno de los principios básicos de la psicología conductista, conocido como refuerzo positivo. Las economías de fichas se usan como un método para fortalecer un comportamiento o aumentar la frecuencia con la que este se da. Esto puede conseguirse porque se usan elementos sin un valor intrínseco, que más tarde el individuo que está siendo sometido al proceso puede intercambiar por un premio que sí es importante para él. Uno de los contextos en los que más se utiliza la economía de fichas es en la educación de niños pequeños. A menudo, los padres y profesores se encuentran con que no pueden razonar con aquellos a los que tienen que educar o cuidar. Por lo tanto,

92


es necesario buscar maneras alternativas para que los pequeños se comporten de manera adecuada.

PROCEDIMIENTO El sistema de economía de fichas puede ser muy útil para modificar conductas problemáticas en niños o para conseguir que estos adquieran nuevos hábitos o capacidades que vayan a ser positivos para ellos. Pasos que hay que dar para utilizarlo correctamente. 1- Escoge los comportamientos que quieres modificar Seleccionar qué comportamientos se quieren modificar, ya sea porque interesa que se repitan más a menudo o porque crees que es necesario eliminarlos. Definir concretamente qué es deseable y qué se va a reforzar es fundamental para que el proceso funcione correctamente. Para comprobar todo el poder del proceso, puedes elegir uno en que ya consideres positivo, uno que requiera un poco de trabajo, y uno que vaya a suponer un reto. 2- Encuentra una alternativa positiva para los comportamientos elegidos La clave de utilizar refuerzos para modificar la conducta de una persona es comprender que con este método tan solo se puede aumentar la frecuencia con la que se realiza una acción determinada. Esto quiere decir que para eliminar un comportamiento indeseable, la única posibilidad es encontrar una alternativa constructiva al mismo. Por ejemplo, si un niño tiende a ponerse agresivo cuando tiene hambre, no es posible trabajar directamente sobre esta agresividad con un sistema de economía de fichas. 3- Escoge las fichas que se van a utilizar como refuerzo

93


El siguiente paso una vez que has seleccionado las conductas que quieres premiar es decidir qué tipo de fichas vas a utilizar para reforzarlas. En general, tiene que tratarse de objetos que no tengan un gran valor por sí mismos. Además, deben ser pequeños y fáciles de transportar. Existen muchas opciones a la hora de escoger las fichas para utilizar con este sistema. Algunas de las más populares son el uso de monedas de 1 céntimo, canicas, fichas de póker o guijarros. Normalmente es recomendable llevarlas encima en todo momento, para poder reforzar la conducta deseada siempre que esta se presente. 4- Elige los premios El último paso antes de poder empezar a utilizar la economía de fichas es seleccionar los premios que va a recibir el niño una vez que se haya comportado adecuadamente un número determinado de veces. Puedes hacerlo por tu cuenta, o bien contar con la colaboración del pequeño para que este elija qué le gustaría conseguir. En este sentido, suele ser muy interesante usar una mezcla de premios que cuesten dinero y otros que no. Por ejemplo, al llegar a cierto número de fichas se podría regalar al niño un juguete que quiere desde hace tiempo; y al alcanzar una cantidad superior, llevarle a pasar un día al campo o realizar con él cualquier actividad que le resulte atractiva.

Aplicación terapéutica La técnica de Economía de Fichas consiste en fomentar, entrenar e instaurar una serie de conductas deseables y positivas, como por ejemplo: que haga los deberes en casa, que se porte bien, que no se salte las normas

94


o límites puestos en casa o en el aula, que termine una tarea/actividad, que empiece una tarea, que coma, que obedezca, etc.

La técnica también sirve para fomentar la motivación y el interés hacia ciertas asignaturas y/o actividades que NO resultan atractivas o motivantes para el niño, como las tareas escolares o las responsabilidades dentro de casa (hacer la cama, ducharse y vestirse solo, ayudar a poner la mesa...) y también para corregir interacciones conductuales desadaptativas entre iguales (peleas, riñas, desobediencia, negativismo.

95


CONCLUSIONES •

Como parte del análisis de experiencias realizado, es necesario tomar ciertas recomendaciones para futuros usos del mismo y para poder corregir errores pasados.

Es necesario que el terapeuta maneje y conozca otros enfoques y otras técnicas y así poder atender de una mejor manera las necesidades del paciente.

Es necesario que la terapia se enfoque al nivel en el que el paciente está acostumbrado a expresar y partiendo de esto encaminar la terapia al enfoque principal.

Ser un lugar que disponga de mayor área para poder exponer al paciente a diferentes ambientes y así volver la terapia más dinámica.

Contar con la ventilación adecuada para poder ofrecer un ambiente más adecuado para la satisfacción del paciente.

Contar con más instrumentos para ayudar al terapeuta a realizar su trabajo y que el paciente se sienta lo más cómodo posible.

96


BIBLIOGRAFIA. ALASSI MERNAD y J. GALASSI (1978): "Asertividad: Una Reseña Crítica", en: Psicoterapia, Investigación y Práctica. Universidad Carolina del Norte.

Bellack, L. (2000). Guía de preguntas del manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia tr por Ma. Celia Ruiz de Chávez. (1ª Ed., 6ª. Reimp) México: Ed. El Manual Moderno.

ARDIL* Y ARDILA, R. (1982): Terapia del comportamiento. Cap. "El Entrenamiento en Asertividad: Mediciones clínicas y consideraciones para la investigación". Ed. Trillas, México. LANGE; J. (1983): "Entrenamiento Cognitivo Conductual de la Asertividad", en: Manual de Terapia Racional Emotiva, 309-324, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao. Dahab, J.; Rivadeneira, C. y Minici, A. (2005). Las técnicas del condicionamiento encubierto. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 9. CETECIC. Almendro, M.T.; Díaz, M. y Jiménez, G. (2012). Psicoterapias. Manual CEDE de Preparación PIR, 06. CEDE: Madrid. https://www.psicoglobal.com/habilidades-sociales/asertividad https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-encubierto http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v11n1/09.pdf https://artpsycho.webnode.es/metodos-y-tecnicas/entrenamiento-en-habilidadessociales/entrenamiento-asertivo/

https://www.psicologia-online.com/el-castigo-una-tecnica-de-modificacion-deconducta-en-la-infancia-3141.html https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Martin-G.-Pear-J.Modificaci%C3%B3n-de-conducta-ebook.pdf https://www.saludterapia.com/glosario/d/126-análisis-transaccional.html https://psicoportal.com/psicoterapia/terapia-centrada-en-el-cliente/ 97


IRIS BEATRIZ JOLÓN COTZOJAY. CARNET: 3030-16-12312 PSICOLOGÍA CLÍNICA 98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.