NG BAAA
AAAB BASE DE ACCIONAMIENTO ARQUITECTÓNICO NO GARANTIZADO
BAAA….NG es una BASE DE ACCIONAMIENTO ARQUITECTÓNICO organizada en una estructura por proyectos que opera en la realidad contamporánea a través de un ejercicio en el entorno de las estrategias y habilidades que producen desplazamientos NO GARANTIZADOS en en dilatado entorno arquitectónico.
AT
AGENCIA DE APOYO A LA ARQUITECTURA DE BARCELONA
AAAB es el ejercicio de disparo no bélico que se ejerce desde el interior de cada proyecto a través de un registro instrumental arquitectónico que pretende un potencial emancipador. Una actividad efímera, de fragilidad voluntariosa, basada en un conflicto erótico, en aras de un potencial insituyente.
PRESENTACIÓN AAAB BAAA....NG OBJETIVOS ENTORNO
Este documento es el esfuerzo y el resultado por describir un entorno deseable donde desde la AAAB operar con la arquitectura. En el transcurso de la definiciรณn se vislumbran unas condiciones directamente relacionadas con los procesos de transformaciรณn de la cultura contemporรกnea, enraizadas en las prรกcticas y en la definiciรณn del meta-ecosistema arquitectรณnico. La aproximaciรณn hace evidentes la necesaria consciencia e intuiciรณn de una escena cada vez mรกs contaminada y limitada, que oprime la evoluciรณn natural de la arquitectura y su propia condiciรณn natural, al igual que abre un infinito de operativas y lugares. AAAB opera desde la identidad y desde el conflicto, narrando una estructura que actรบe desde fuera para incidir en la pertinencia del modelo y aproximarse al cambio de paradigma que ya estรก operando en el mundo real.
PRESENTACIÓN AAAB BAAA....NG OBJETIVOS ENTORNO
Si al principio se trató de enmarcar una actitud en el entorno arquitectónico, la evolución nos ha permitido ejercitarnos desde la redefinición de una praxis en los entornos arquitectónicos tanto culturales como docentes, fruto de la necesidad de desplazamiento en el amplio ecosistema arquitectónico. AAAB es una BASE DE ACCIONAMIENTO ARQUITECTÓNICO organizada en una estructura por proyectos que opera en la realidad contamporánea a través de un ejercicio en el entorno de las estrategias y habilidades que producen desplazamientos NO GARANTIZADO en en dilatado entorno arquitectónico. BAAA….NG es el ejercicio de disparo no bélico que se ejerce desde el interior de cada proyecto teniendo como armamento un registro instrumental arquitectónico que pretende un potencial emancipador, a través de una actividad efímera, de fragilidad voluntariosa, basada en un conflicto erótico, en aras de un potencial insituyente.
PRESENTACIÓN AAAB BAAA....NG OBJETIVOS ENTORNO
01>Aproximarse a los mecanismos de accionamiento cercanos a otros referentes culturales, que nos permitan encontrar similitudes que provoquen un desplazamiento hacia un futuro, desde la teoría de la “Síntesis Moderna” (R. A. Fischer). La arquitectura necesariamente ha de pasar por lo performativo. 02>La transformación de la cultura contemporánea y de la arquitectura como cultura nos obliga a revisar las herramientas con las que operamos. 03>Formar desde la realidad de un contexto contemporáneo en transformación, supone abandonar el programa ensimismado como definitorio de un enunciado arquitectónico para pasar a entender que son los dispositivos políticos, sociales y de contexto lo que articulan una identidad operativa en un territorio de oportunidades. 04>Visibilizar el estado de la cuestión para mostrar una realidad compleja, supone cuestionar y aproximar los mecanismos de comunicación tan al uso y bajo los cuales nuestra contemporaneidad se cobija. 05>Un lugar instituyente, pasa por la consciencia de su naturaleza colaborativa, en donde los valores de la comunidad han de ser manifestados como estratégicos en el desarrollo de su relato. 06>Ejercitarse desde el conflicto como estrategia de accionamiento, entendiendo la diversidad y la violencia como aquellas virtudes que posibilitan que el ecosistema arquitectónico consiga ser erótico. Mapear un terreno inocentemente que nos permitan posicionarnos en un campo de visión, para que podamos pasar a la acción.
PRESENTACIÓN AAAB BAAA....NG OBJETIVOS ENTORNO
4
INSTITUCIONES (DE LO POLÍTICO) 4.1 VIOLENCIA DE ORGANOS 4.2 LA ARQUITECTURA COMO ARMA PODEROSA
7
LA CULTURA CONTEMPORÁNEA 7.1 PESCADO SOÑADOR 7.2 OBSTACULOS VENENOSOS
8
DEFINICIÓN DEL MODELO 8.1 ENTRE LO OPORTUNO Y LO NECESARIO 8.2 PLANTILLAS Y COMPLEMENTOS
4
INSTITUCIONES (DE LO POLÍTICO)
Presento a continuación una aproximación a la realidad de las instituciones que rodean a la arquitectura, evitando la emergencia de los singular relevante, ahogándose en su propio corsé estructural y no dejando al cuerpo desarrollarse con naturalidad (en general).
4.1 VIOLENCIA DE ÓRGANOS 4.1.1 LA EXCELENCIA ES (POCO) EVIDENTE Los parámetros de excelencia con los que se valora la “justicia” de una “realidad oportuna” y “adecuada” son de identidad cuestionable, en una sociedad basada en los premios y los reconocimientos como una necesidad de acreditación social. 4.1.2 UN SEDENTARISMO MAL ENTENDIDO La innovación arquitectónica ha quedado estancada en un sedentarismo mal entendido. Las prácticas han de establecerse en un espacio tiempo regido por un nomadismo constante y un sedentarismo interrumpido. 4.1.3 DE LA CONVIVENCIA A LA DESINTEGRACIÓN De la confusión en los criterios que manejan las instituciones, laborales, docentes, políticos…. surge la desintegración del ideario que estructura la causa arquitectónica que las fundó. Pasar de la convivencia de criterios a la desintegración del cuerpo es una realidad. 4.1.4 INFINITO PODEROSO El estado de confort aparente, ajeno a la naturaleza humana, ha construido un estado político e institucional marginal, poco ágil y de mero entretenimiento social. Un espectáculo ajeno a la realidad, alienante, en donde su capacidad de maniobra depende del agotamiento que conscientemente ejerce, pudiendo de esta manera conquistar un terreno cada vez mas devastado y deshumanizado. Este avance territorial hacia un infinito poderoso carece de sentido, cuando en una vista atrás el sendero trazado no esté habitado.
4.1.5 LA ASUENCIA DEL CONFLICTO Evitar el conflicto como un cuerpo a cuerpo donde entrecruzar miradas y palpar las intensidades, provoca un estado aparentemente neutro, en donde los poderes de lo oculto gobiernan. 4.1.6 LA IGNORANCIA COMO LUGAR SEGURO La jerarquía injusta y falsa entre la formación y el campo profesional pasa por entender la ignorancia como definitoria del ser humano, presente y latente en su propia definición, lejos de depender de un espacio temporal determinado. 4.1.7 LA SEGURIDAD COMO VALOR DE RIESGO Entender el riesgo como valor no seguro pasa por cuestionarse si la seguridad no es un valor de riesgo. En este sentido la innovación en su estado mas puro pasa a ser algo no deseable. 4.1.8 LA NECESIDAD DE LA VIOLENCIA Derivar hacia nuevas familias, tejer nuevas relaciones, instituir nuevas prácticas, es una necesidad que en los términos donde residimos pasa por la violencia. 4.1.9 REDEFINIR EL PODER El poder de las instituciones pasa por renombrarse como instituyentes. 4.1.10 INTIMO Y SENSUAL La desafección devenida por la pérdida de lo íntimo en las instituciones, nos presenta un paisaje poco sensual y sugerente donde el acercamiento se produce por necesidad de intereses desvitalizados.
4 1.11 ALTA SEGURIDAD El abuso de las instituciones en sus protocolos por la alta seguridad va unida al mensaje de DANGER y también al del miedo y la falta de confianza bloqueando el pensamiento hacia el futuro estancándose en la negociación del presente. 4.1.12 SUPERPODERES Se plantea necesario la creación de SUPERPODERES capaces de liderar sobre las instituciones, contrarrestando las restricciones impuestas sobre lo público por parte de los sistemas de vigilancia. 4.1.13 HANSEL Y GRETEL A veces, el canto de un pájaro blanco que te hace deslizarte hacia una casa de pan de jengibre, pastel y azúcar moreno, después de vagar perdido horas y horas por un bosque, no es el mejor lugar donde escuchar consejos y planes de futuro. Puedes convertirte en criado sin darte cuenta.
4.2 LA ARQUITECTURA COMO ARMA PODEROSA 4.2.1 JUGADORES PREPARADOS Estar preparado para el juego no depende de un sumatorio aparentemente lógico, ser un buen arquitecto no supone ser un buen docente en arquitectura. Estar preparado para el juego depende de un buen entrenamiento y de una buena actitud, teniendo claro que lo importante no es ganar o perder, sino participar. 4.2.2 LO INCIERTO (NO) ES MAS PODEROSO Los procesos de cambio pasan por la incerteza, manejándose con un instrumental preciso para estas dinámicas. El control de la realidad no pasa por la reducción del sistema, ni su acotamiento, ni su re-definición. El control es simplemente un imposible con el que se convive a través de la incerteza. 4.2.3 DE IZQUIERDA A DERECHA La transversalidad es el movimiento que teje la arquitectura. El compromiso como mediadores ágiles, siempre en desplazamiento de un lugar a otro, es una necesidad. 4.2.5 REGRESO AL FUTURO Trabajar desde el futuro, desde la capacidad anticipadora, desde la actitud y el despliegue de habilidades, desde la ficción; hará regresar a la arquitectura a construir mundos alternativos con posibilidades. 4.2.6 YO CREO Son las creencias las que generan las direcciones del desplazamiento en el terreno. No hay títulos ni nombramientos de cargos que generen tanta fuerza como la fe. La arquitectura no es terreno sólo de arquitectos.
4.2.7 ESTAMOS DE PASO La arquitectura esta de paso. No es el arquitecto el que estĂĄ de paso por la arquitectura. Lo cotidiano marca el rumbo del trabajo, el arquitecto ha de ejercitarse en seguir las pistas y establecerse en el deslizamiento de la arquitectura. 4.2.8 BLACK MEN La anarquĂa y la autoridad asociada al color negro no es el mejor disfraz para nuestros quehaceres. Si la intensidad, el caos, la sombra, la sorpresa, lo incierto, lo escondido, el misterio, el conflicto, sigue culturalmente asociado al negro, podemos vestir con orgullo.
7
LA CULTURA CONTEMPORร NEA
Avanzar respecto la postmodernidad supone mirar la arquitectura desde fuera, no desde dentro. Para ello la cultura contemporรกnea es el marco referencial, desde donde observar y aproximarse a la realidad formรกndonos en aptitudes y comportamientos.
7.1 PESCADO SOÑADOR 7.1.1 ESPACIOS DE OPORTUNIDAD La innovación en el campo social tiene mas oportunidades en terrenos poco regulados, con organizaciones abiertas, que en estructuras seguras, públicas o privadas con capacidad institucional. 7.1.2 MOVIMIENTOS DESESPERADOS El contexto en estado de descomposición, azota el movimiento de los colectivos, que de una manera nómada se tambalea para buscar su sentido instituyente. 7.1.3 CONNECTION Lo complejo pasa por atender a las conectividades y no tanto a los cuerpos conectados. Establecerse en el entorno de la conexión tiene, en el fondo implícito, la transformación del cuerpo. 7.1.4 ENTRE EL HACKER Y EL ANGEL DE LA GUARDA La línea que separa el pirata y el ángel es cada vez mas fina ya que lo oportuno de sus acciones confluye. La violencia siempre esta presente en la base de las comunidades y es esta la que abre los canales de conocimiento legítimos. También el ángel aparece sin llamarlo.
7.2 OBSTACULOS VENENOSOS 7.2.1 LA ABUNDANCIA AHOGA El estado de abundancia política corrompe los valores constituyentes, produciendo desplazamientos hacia “un mundo feliz”. 7.2.2 EL DERECHO A LA DUDA Poder dudar del juicio, poder actuar sin pensar, es el verdadero derecho que tiende constantemente a estar reivindicado.
8
DEFINICIÓN DEL MODELO
AAAB es un formato de exploración arquitectónico en una realidad compleja, que busca su definición constante en un estado líquido a través de estrategias y habilidades en el desplazamiento de la arquitectura.
8.1 ENTRE LO OPORTUNO Y LO NECESARIO 8.1.1 UNO ES LO OPORTUNO La emancipación pasa por el trabajo con el cuerpo como forma de conocimiento, desde la inconsciencia y pasando por la subjetividad, purgando las narrativas dominantes que atenúan nuestra capacidad receptora y que configuran unos mandamientos ajenos a los verdaderos valores. 8.1.2 DOS ES COMUNITARIO Los formatos culturales nos ofrecen la oportunidad de estrategias relacionales de comunidad desde donde construir plataformas comunes de cuestionamiento sin reglas sin formas, sin estructura a priori, instituyentes a posterior. 8.1.3 “I AM“ EN LA COMUNIDAD EL modelo necesita de una masa social próxima, sin fines concretos, sólo políticos y con capacidad instituyente. Sin generar espacios servidores y servidos. Un espacio de convivencia vital y cotidiano. C.1.4 DE LO ROSA A LO NEGRO La presencia femenina como dispositivo disidente, verdadero agente emancipador que empuja hacia el futuro desde la deslocalización y el cuestionamiento. Una violencia no bélica que agrede a lo político y enriquece el ecosistema mundano. C.1.5 ENTRE TU Y YO HAY MAS El margen de alternativas no está solo entre lo público y lo privado. Lo íntimo, lo comunitario, las conectividades también son posibilidades reconocidas con capacidad de ejecución pertenecientes al mosaico de la maniobrabilidad contemporánea. Nuestro modelo busca la pertenencia fuera de la vigilancia disciplinar.
8.1.4 “I GO” HACIA LO INSTITUYENTE Lo instituyente es buscado y reconocido como la potencia organizante, el reino de los imaginarios sociales e individuales de lo nuevo, lo diferente deseado. Objeto de una intención de hacer en pro de la transformación. Son fuerzas y luchas de fuerzas las que tienden a transformar, quebrar o extinguir algunos aspectos de la institución. Son fuerzas productoras de nuevas ideas y valores o podrían ser ideas y valores del pasado que se restituyen. Son fuerzas productoras de códigos, de símbolos. Generan una nueva institucionalización. Otras características institucionales, otro instituido. Se trata de nuevos procesos estructurantes, económicos, sociales, políticos, psicosociales, comunicacionales y científicos. Para instituirse deberán plasmarse en proyectos consensuados, abarcantes de y para el conjunto. Tendrán que existir condiciones objetivas que lo hagan posible, condiciones objetivas y subjetivas al interior de la institución y en la sociedad. 8.1.7 LA FORMA SI IMPORTA Es necesario pensar en la forma del conocimiento, en su formato conectivo, atendiendo a los polos y a la legitimidad. La docencia en el diseño arquitectónico reclama este esfuerzo ante al agónico proceso degenerativo que vive tras los azotes de su propia institución. C.1.8 EXTRAEDUCACIÓN La educación en el marco arquitectónico no es exclusivo de la instituciones docentes. El acercamiento al conocimiento no demuestra su capacidad extraordinaria en la búsqueda fuera de las escuelas, sino que visibiliza la necesaria transversalidad para existir. El conocimiento “ES”. No existe el “BASICO” y el “EXTRA-ORDINARIO”.
8.1.9 HACIA UNA SOSTENIBILIDAD EL modelo deriva en la búsqueda de una sostenibilidad basada en la redefinición de los marcos de trabajo en el entorno arquitectónico. 8.1.10 LA GARANTIA NO ES VALOR SEGURO La garantía se basa en la seguridad informe de una realidad contemporánea e incierta que no asume la deriva como factor intrínseco y marco posibilitador de accionamiento. Es la nominación de las garantías donde queda reflejado el temor.
8.2 PLANTILLAS Y COMPLEMENTOS 8.2.1 INTELIGENCIA EMOCIONAL La relación entre la inteligencia y el campo emocional es el vehículo dentro del campo de la docencia para acceder al conocimiento, trabajando desde las subjetividades que median en el espacio político del aula. 8.2.2 EL VIAJE HACIA EL MAS ALLÁ Trabajar en la intimidad del yo hacia fuera debe pasar por lo irónico, forjando una actitud necesario para el aprendizaje, para la recepción y el diálogo en los ecosistemas compartidos. 8.2.3 SOSTENIBILIDAD ESCURRIDIZA La sostenibilidad de la tecnología desliza los procesos suavemente hacia terrenos en donde su capacidad legítima es vista como necesaria y aplaudida como la única forma de producción contemporánea. 8.2.4 TERRENO DE CONFLICTO La disidencia y el conflicto están presentes en la maniobrabilidad del terreno, formando parte intrínseca de su realidad. Los procesos son aglutinadores y por tanto generadores de tensión. 8.2.5 EXPLORACIÓN La exploración activa nos permite atravesar la arquitectura y el marco instituyente en búsqueda de conflictos que ejerzan un desplazamiento. Exploración en la crítica y el debate. Exploración en la visibilización. Exploración en las prácticas. Exploración en la comunidad.
8.2.6 CAMPO DE JUEGO La ignorancia es el campo de juego de nuestro modelo. Las jerarquías totémicas de actualidad política que trampean el terreno compartido son llamadas a nuestro campo de juego, donde las intención es la deslocalización como generador de movimiento. 8.2.7 EL DIBUJO COMO HUELLA El dibujo es tomado como espacio de conectividades, desde donde mantener un diálogo con la arquitectura, generando vínculos inciertos, habilitantes, lejos de pretender la representatividad absoluta de la arquitectura, algo por otro lado imposible. 8.2.8 EL DESEO La arquitectura como deseo y los lugares que trabajan en su entorno como deseables. La naturaleza moldeable, íntima, sugerente, sensual del deseo se manifiesta conflictiva en su acercamiento a la realidad. La arquitectura es necesariamente el conector.
W www.aaabarcelona.net E info@aaabarcelona.net