EL PUENTE Boletín del Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico
Volumen 25, Número 01, 2011 En esta Edición Publican Primera Edición del Manual de Seguridad de Carreteras
P.1
Las Bicicletas en la Ciudad: La Experiencia de las Ciclo Vías
P.2
Foro de Discusión en Internet y Hojas de Cálculos para Usuarios del HSM
P.5
Noticias del Centro
P.6
Destacada Participación de Colegiales en la Reunión Anual del TRB
P.6
Diez Consejos para Motivar a tus Empleados en el Trabajo
P.7
Principios de Seguridad para Abanderados Recursos Disponibles para Mejorar la Seguridad en Carreteras Rurales
P.8
Próximos Seminarios y Conferencias
P.10
Conoce a tu Entrenador
P.10
Mensaje del Editor
P.11
P.9
Publican Primera Edición del Manual de Seguridad de Carreteras El Manual de AASHTO provee información y procedimientos científicos para la estimación de los impactos en seguridad mediante el uso de datos. La consideración y la evaluación de los impactos causados por proyectos de carretera, en términos de los aspectos operacionales de movilidad y accesibilidad, así como los aspectos ambientales, ha sido promovida exitosamente desde la década de los años 50 entre los profesionales dedicados al desarrollo de los sistemas de carreteras. En contraste, la consideración de los impactos y la evaluación del desempeño en términos de la seguridad vial para las diferentes alternativas en el diseño de una carretera ha tenido avances limitados en el estado de la práctica. La selección de las alternativas de diseño geométrico y las medidas para contrarrestar los problemas de seguridad en una carretera dependen en gran parte de prácticas recomendadas o en el uso intuitivo de las medidas basado en experiencias de proyectos previos locales o en otros lugares, sin la utilización de procedimientos científicos y datos.
Nuevos recursos en nuestra biblioteca:
Propósito de la Primera Edición del Manual de Seguridad de Carreteras
● NHTSA. 2010. Speed
El Manual de Seguridad de Carreteras (HSM, por sus siglas en inglés), publicado en el año 2010 por la Asociación Americana de Oficiales Estatales de Transportación y Carreteras (AASHTO, por sus siglas en inglés), ofrece a los ingenieros de carreteras una serie de herramientas con los métodos cuantitativos y los procedimientos aceptados para cuantificar y estimar el nivel de seguridad en el desarrollo de alternativas de diseño en proyectos de carreteras. Estas herramientas permiten establecer un sistema de gerencia de la seguridad de las carreteras a través de la toma de decisiones sustentadas con datos. (artículo continúa en la página 4)
● APTA. April 2010. Pub-
lic Transportation Fact Book. ● NHTSA. 2010. Speed
Enforcement Program Guidelines. Enforcement Camera Systems Operational Guidelines. ● NHTSA. 2010. Motor-
cycle Crash Causes and Outcomes: Pilot Study
El Centro de Transferencia de Tecnología de Transportación de Puerto Rico es parte de una red de 58 centros a través de los Estados Unidos que compone el Programa de Asistencia Técnica Local (LTAP) y el Programa Tribal de Asistencia Técnica (TTAP), que permite a los gobiernos locales, condados y ciudades, mejorar sus carreteras y puentes mediante el suministro de programas de capacitación, un centro de información, tecnologías nuevas y existentes, asistencia técnica personalizada y boletines informativos.
Las Bicicletas en la Ciudad: La Experiencia de las Ciclo Vías Ciclo vía, ciclo ruta, bici-carril, carril-bici o bicisenda: nombres genéricos dados a la parte de la infraestructura vial pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas, peatones, patines y cualquier otro modo de transportación no motorizada. La ciclo vía puede ser cualquier carril de una vía de rodaje que ha sido señalizado apropiadamente para este propósito de manera temporera o una vía exclusiva donde solo se permite el tránsito de bicicletas. Ciclo Vías en Colombia La Ciclo Vía, según se le conoce en Colombia, es una actividad que se realiza todos los domingos y días festivos en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín. La ciudad de Bogotá le da el nombre de ciclo vía a la práctica introducida en el año 1975 que consiste en el cierre temporal de carriles en las principales avenidas de la ciudad durante los fines de semana para proporcionar a la gente espacios recreativos y deportivos que son usados principalmente para el transporte en bicicleta. A lo largo de la ciclo vía, también se llevan a cabo otros tipos de eventos recreativos y de entretenimiento, como clases y campeonatos de ejercicios aeróbicos, deportes extremos, yoga y eventos musicales y artísticos. La ciclo vía en Bogotá tiene 120 kilómetros de rutas y se lleva a cabo los domingos y festivos desde
las 7 AM hasta las 2 PM. Típicamente, 2 millones de personas disfrutan de las actividades. En feriados especiales, como el día de Navidad, la ciclo vía se organiza hasta la medianoche.
2
BOLETÍN EL PUENTE, VOL. 25, NO. 1, 2011
Ciclo Vías en México El Distrito Federal de Ciudad de México ha desarrollado tres circuitos de ciclo vía. Un circuito recorre sobre el derecho de vía del Ferrocarril México – Cuernavaca y discurre desde la Avenida Ejército Nacional en Polanco hasta el Poblado Fierro del Toro en el estado de Morelos con una distancia total de 59 kilómetros. Otro circuito se inauguró en el Bosque de Chapultepec y recorre las tres secciones del Bosque. El tercer circuito recorre desde el Bosque de Chapultepec hasta el Zócalo de la Ciudad de México por la Avenida Paseo de la Reforma. El Paseo de la Reforma es uno de los corredores viales de mayor importancia para el tránsito vehicular en la ciudad, ejemplarizando el compromiso del Gobierno con la transportación no motorizada y la recreación de los ciudadanos en esta metrópoli de alrededor 20 millones de habitantes.
Otras ciudades de México, como Guadalajara, han seguido el ejemplo del Distrito Federal implantando la ciclo vía de manera exitosa. La región de Ixtapa-Zihuatanejo ha integrado las ciclo vías con la flora y la fauna propia de la región y recorre desde la zona hotelera en Ixtapa hasta la costa. La región Tulancingo cuenta con ciclo vías que cruzan las ciudades de Tulancingo, Santiago Tulantepec y Cuautepec de Hinojosa. Ciclo Vía en Madrid, España Para la ciudad de Madrid ha resultado difícil implantar el concepto de las Ciclo Vías debido a la creencia de los gobiernos de que Madrid no está
hecha para la bicicleta. Los grupos interesados en promover el uso de la bicicleta en la ciudad se han organizado para lograr este propósito. La Asociación Madrid Pro Bici, compuesta por integrantes del sector de la bicicleta, se ha encargado de dejar saber al gobierno de la ciudad de Madrid que se debe implementar dicho proyecto. Hoy día existen varios kilómetros de anillos verdes ciclistas alrededor de la ciudad y se espera poder establecer varias estaciones ciclistas en todo Madrid. Ciclo Vías en los Estados Unidos
“Una ciudad de calidad no es aquella con grandes avenidas, sino aquella donde los niños pueden ir donde quieran en una bicicleta de forma segura.” Enrique Peñalosa, Pasado Alcalde de Bogotá
El Ciclo Día en Ponce, Puerto Rico La
ciudad de Cambridge, Massachusetts, convierte su Avenida Memorial Drive al tráfico ciclista y peatonal durante los domingos entre los meses de abril a noviembre desde la década de los 90s. La ciudad de New York llevó a cabo Ciclo Vías a través de tres sábados en los años 2008 y 2009, convirtiendo cerca de 7 millas desde la Calle 96 hasta el Puente de Brooklyn en rutas completamente ciclistas y peatonales de 7 AM a 1 PM. La ciudad de Miami tuvo su primer Ciclo Vía, llamada “Bike Miami”, en noviembre de 2008. En marzo de 2009, Miami se convierte en la primera ciudad de los Estados Unidos en llevar a cabo 5 Ciclo Vías. Este evento mensual llamado “Miami Days” busca promover una ciudad y calles habitables, además de promover a las personas a caminar y usar la bicicleta. La ciudad de San Francisco lleva a cabo eventos de Ciclo Vías llamados "Sunday Streets" desde el 2008. Este evento
dominical es mensual, donde se cierran 3 millas de la Calle Embarcadero al tráfico motorizado. Además de la Ciclo Vía, diferentes actividades se llevan a cabo a lo largo de la calle, como clases para aprender a usar la bicicleta en la ciudad, clases de baile, música, máquinas de entretenimiento y kioscos de comida de comerciantes.
El Municipio Autónomo de Ponce llevó a cabo el evento del Ciclo Día el 16 de enero de 2011, como parte de su proyecto Sistema Integrado de Transportación del Sur (SITRAS), que se espera comience operaciones antes de este verano. El sistema conectará a distintas comunidades con el centro urbano de la ciudad mediante rutas de autobuses y guaguas turísticas, que operarán gratuitamente y durante aproximadamente 12 horas diarias. La integración de las Ciclo Vías en el proyecto SITRAS fue lo que dio pie al Ciclo Día, el cual serviría como ensayo. Esta actividad debe repetirse
mensualmente, a petición de quienes han hecho de la bicicleta un estilo de vida.
(artículo continúa en pagina 7)
CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN TRANSPORTACIÓN DE PUERTO RICO
3
Publican Primera Edición del… El HSM es el resultado de múltiples proyectos de investigación científica desarrollados recientemente. Estos proyectos se han enfocado en la identificación de los factores asociados a la frecuencia y la severidad de los choques de tránsito para diversas clases de carreteras. Además, el HSM emplea herramientas analíticas desarrolladas para la evaluación, análisis y estimación de los impactos de seguridad vial de alternativas de diseño de carreteras. La elaboración del HSM se llevó a cabo por un grupo de representantes de la Junta de Investigación en Transportación (TRB, por sus siglas en inglés), AASHTO, el Programa Cooperativo de Investigación en Carreteras (NCHRP, por sus siglas en inglés) e investigadores de universidades prominentes, que ayudaron a desarrollar el enfoque científico del HSM. En lugar de ser prescriptivo, el HSM presenta herramientas para predecir el potencial de reducción de choques al tomar decisiones durante las etapas de planificación, programación, diseño, operación o mantenimiento de carreteras. Estas herramientas son presentadas en el Manual mediante la discusión de sus fortalezas y limitaciones. El HSM está dirigido a oficiales de agencias de carreteras estatales, de condados y locales, y las organizaciones metropolitanas y regionales de
Planificación de Sistema Identificación de necesidades y proyectos programáticos
Diseño y Construcción
Planificación de Proyectos e Ingeniería Preliminar Identificación de alternativas y la selección de la solución preferida
Operación y Mantenimiento
seguridad seleccionadas por los ingenieros de carreteras. CONTENIDO DEL HSM El HSM está organizado en cuatro partes: Parte A - Incluye una introducción al HSM y brinda la base científica asociada a los factores humanos y los conceptos teóricos que subyacen en las herramientas y enfoques analíticos. Parte B - Contiene las herramientas y metodologías necesarias para apoyar el proceso de gerencia de la seguridad en las carreteras. Estos capítulos incluyen información sobre cómo realizar un examen de la red de carreteras, como hacer los diagnósticos de los problemas de seguridad e identificar y hacer la evaluación económica de las medidas de seguridad. Además, esta parte contiene herramientas para establecer prioridades entre las alternativas evaluadas y de cómo evaluar la efectividad en seguridad. Parte C - Presenta los métodos predictivos mediante las funciones de rendimiento de seguridad para carreteras:
rurales de dos carriles,
rurales de múltiples carriles, y
arteriales urbanas y suburbanas.
Parte D - Contiene los factores de modificación de choques disponibles hasta el año 2007. Los factores incluidos en el HSM fueron sometidos a requisitos rigurosos de validez para asegurar evaluaciones confiables de la seguridad. Se incluyen factores de modificación de choques para:
Segmentos,
Intersecciones,
Intercambios,
APLICACIONES DEL HSM
Instalaciones especiales, y
Se espera que los beneficios de la aplicación del HSM incluyan mejoras en la seguridad y ahorros en costos debido al progreso en la toma de decisiones y la efectividad de las medidas de
Redes de carretera.
Desarrollar planos de diseño y construir proyectos
Modificar condiciones existentes para mantener y mejorar la operación segura y eficiente
planificación en los Estados Unidos.
4
(artículo viene de la página 1)
BOLETÍN EL PUENTE, VOL. 25, NO. 1, 2011
Para más información acerca del HSM y como adquirir el manual visita la pagina en la Internet
Foro de Discusión en Internet y Hojas de Cálculos para Usuarios del HSM El foro de discusión permite a los usuarios del HSM interactuar y consultar acerca del uso e implantación del Manual, además sirve para presentar experiencias compartidas de los usuarios.
La información en el foro puede ser vista por el público en general. Para participar en el foro solo se requiere completar un registro inicial.
El Proyecto 17-38 del NCHRP ha hecho disponible tres hojas de cálculo para ayudar a conocer los métodos de la Parte C del HSM. Las hojas muestran ejemplos de los procedimientos y cómputos de predicción de choques para carreteras rurales de dos carriles y de múltiples carriles y arteriales urbanas y suburbanas. Worksheet 1A -- General Information and Input Data for Rural Two-Lane Two-Way Roadway Segments General Information
Location Information
Analyst Agency or Company
KKD OSU
Date Performed
Roadway Roadway Section
03/31/10
Jurisdiction Analysis Year Base Conditions --
Input Data Length of segment, L (mi) AADT (veh/day)
AADTMAX =
17,800
SH 321 MP 0.0 to MP 1.5
(veh/day)
Anywhere, USA 2010 Site Conditions 1.5
--
10,000
Lane width (ft) 12 10 Shoulder width (ft) 6 Right Shld: 4 Left Shld: 4 Shoulder type Paved Right Shld: Gravel Left Shld: Gravel Length of horizontal curve (mi) 0 0.0 Radius of curvature (ft) 0 0 Spiral transition curve (present/not present) Not Present Present Superelevation variance (ft/ft) < 0.01 0 Grade (%) 0 2 Driveway density (driveways/mile) 5 6 Centerline rumble strips (present/not present) Not Present Not Present Passing lanes [present (1 lane) /present (2 lane) / not present)] Not Present Not Present Two-way left-turn lane (present/not present) Not Present Not Present Roadside hazard rating (1-7 scale) 3 for Rural Two-Lane Two-Way Roadway4Segments Worksheet 1E -- Summary Results Segment lighting (present/not present) Present (1) (2) Not Present (3) (4) (5) Auto speed enforcement (present/not present) Not Present Not Present Crash severity level Crash Severity Distribution Predicted average crash Roadway segment Crash rate Calibration Factor, Cr 1 1.10 (proportion) frequency (crashes/year) length (mi) (crashes/mi/year) Total Fatal and Injury (FI) Property Damage Only (PDO)
(4) from Worksheet 1C 1.000 0.321 0.679
(8) from Worksheet 1C 5.6 1.8 3.8
1.5 1.5 1.5
(3)/(4) 3.8 1.2 2.5
Las hojas de cálculo pueden ser modificadas por profesionales entrenados en el HSM para cumplir con las necesidades de la agencia de carreteras. Para preguntas acerca de las hojas de cálculo puede contactar a Karen Dixon en la Universidad de Oregón al (541) 737-6337 o en karen.dixon@oregonstate.edu. CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN TRANSPORTACIÓN DE PUERTO RICO
5
Noticias del Centro 25 Años del Centro Dedicados al Entrenamiento de Oficiales Municipales y Estatales El Centro de Transferencia de Tecnología de Transportación de Puerto Rico celebra su 25to Aniversario este próximo 1ero de abril. El Centro se estableció en el año 1986 en el Departamento de Ingeniería Civil del Recinto Universitario de Mayagüez como parte del Programa de Asistencia Técnica Rural de la FHWA. Durante estos primeros 25 años, el Centro ha provisto entrenamiento y asistencia técnica a decenas de miles de funcionarios locales de transportación de Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidenses. El Centro ha evolucionado significativamente para atender las siempre cambiantes necesidades locales e internacionales en la transportación, maximizando su localización estratégica dentro de un entorno universitario en el Caribe, el acceso a estudiantes y miembros de la facultad de varias disciplinas y recintos y nuestra capacidad bilingüe. Además, el Centro ha llevado a cabo múltiples proyectos y actividades de desarrollo profesional dirigidas a las próximas generaciones de profesionales en la transportación y la planificación y coordinación de conferencias locales, nacionales e internacionales de valor añadido al campo de la transportación.
Actividades Especiales Realizadas durante 2006-2011 Gracias a todos los profesionales que han servido de entrenadores y gracias a todos los que han participado de nuestras actividades. Durante el 2011 estaremos llevando a cabo diversas actividades técnicas en dedicación a nuestros primeros 25 años. Pendientes a nuestra página en la Internet (www.uprm.edu/prt2) y en el grupo de Facebook para los detalles de las mismas.
Destacada Participación de Colegiales en la Reunión Anual del Transportation Research Board Una delegación de siete estudiantes del RUM participaron de la 90ma Reunión Anual del TRB del 23 al 27 de enero de 2011 en Washington, D.C. La participación de los estudiantes a TRB fue auspiciada por el Programa de Beca Dwight David Eisenhower del FHWA. Los Directores del Centro, Dr. Benjamín Colucci y Dr. Alberto Figueroa (Coordinador de la Beca Eisenhower en el RUM) acompañaron a los estudiantes. Durante TRB, Yesenia Cruz presentó su afiche “Dynamic Transportation and Humanitarian Logistics’ Conceptual Model: A Decision Tool to Prioritize Critical Supplies Distribution during Emergency Relief Operations” y Mireya Quiñones presentó su afiche “Determination of Saturation Flow Rates at Urban Signalized Intersections Based on Local Conditions” mostrando los resultados de sus proyectos de investigación. Durante la entrega de los Certificados de
6
BOLETÍN EL PUENTE, VOL. 25, NO. 1, 2011
Participación, los estudiantes del RUM tuvieron la oportunidad de dialogar y compartir con el Sr. Víctor Méndez, Administrador del FHWA.
Desde la izquierda: Juan Balbuena (FHWA y Alumni RUM), Elinic Almonte, Máximo Polanco, Carlos Calero, Alberto Figueroa, Yesenia Cruz, Víctor Méndez (FHWA), Pedro Pérez, Mireya Quiñones, Benjamín Colucci and Richard Valencia.
Las Bicicletas en la Ciudad… "Esta actividad va a ser un plan piloto para hacerla varias veces durante el año. Veremos cómo corre este evento y quizás se puedan hacer dos al año y luego establecerlo mensualmente", expresó la Lic. Jessica Sinigaglia, de la Oficina de Servicios Legales del Municipio Autónomo de Ponce y Organizadora de la actividad.
El Ciclo Día tuvo cerca de 1,500 participantes recorriendo las principales avenidas de la ciudad sureña. La Alcaldesa de Ponce, Hon. María Meléndez, destacó el ambiente deportivo y familiar en el que se desarrolló la
(continúa de la página 3) actividad, que contó con la participación de niños y hasta de personas de edad avanzada, que sacaron sus bicicletas de las casas para apoderarse de las calles ponceñas. La ruta de los ciclistas se inició frente al histórico Parque de Bombas y continuó por la Calle Marina, el Museo de la Masacre, el Parque Urbano Dora Colón Clavel, la Calle Concordia, el Museo de Arte de Ponce, la Avenida Las Américas, la Calle Comercio, el Paseo Lineal José Labrador, el Puente de Los Leones, el Parque Tricentenario y la Calle Cristina hasta
regresar a la Plaza Las Delicias.
Diez Consejos para Motivar a tus Empleados en el Trabajo 1.
Exhibe una ética de trabajo impecable y se líder mediante tu ejemplo.
6.
Provee las herramientas que necesitan para ser efectivos.
2.
Promueve una visión amplia de la importancia del trabajo que realizan tus compañeros y hazlos sentir que lo que hacen es útil para otros.
7.
Asigna las responsabilidades y tareas de acuerdo a la capacidad individual de cada persona.
3.
Establece las metas y hazlos sentir responsables por el logro de las mismas.
4.
Ofrece una evaluación genuina y a tiempo del desempeño de las tareas. Pide que hagan lo mismo contigo.
5.
Promueve los logros y asume la responsabilidad por las fallas del equipo.
8. Comunica las situaciones abiertamente para que tengan los detalles necesarios para realizar sus tareas. 9. Permite tiempo personal para atender situaciones importantes que requieren hacerse durante horas laborales. 10. Ten empatía, humildad y sentido del humor con todos. Editado del blog The Corner Office por Steve Tobak, BNET.com
CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN TRANSPORTACIÓN DE PUERTO RICO
7
Principios de Seguridad para Abanderados Los abanderados juegan un rol fundamental en mantener la seguridad de los usuarios y del personal realizando los trabajos en o fuera de las vías de rodaje en las carreteras. Cerca de 20 abanderados mueren anualmente al ser impactados por conductores o por maquinarias en zonas de trabajo, mientras muchos otros resultan heridos. El Manual de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito (MUTCD) contiene reglas y guías que todo abanderado tiene que conocer para llevar a cabo su trabajo de forma segura. A continuación se indican 6 principios de seguridad para todo abanderado .
El Plan de Control Correcto
El Espaciamiento Correcto de los Rótulos de Advertencia
A
B
La selección de rótulos, sus mensajes y su espaciamiento varían por el tipo y duración del trabajo, tipo de carretera, geometría, volumen, velocidades y otras condiciones. Verificar el MUTCD sobre como atender estas condiciones. El MUTCD y los Planos Modelos incluyen aplicaciones típicas de planes de control de tránsito para diferentes actividades en carreteras.
Las Señales Correctas
Material editado del MUTCD y el afiche preparado por el Work Zone Safety Clearinghouse de ARTBA y FHWA.
La Vestimenta y el Equipo Correcto Siempre usar vestimenta de seguridad de alta visibilidad Clase 2 o 3, según el ANSI/ISEA-107.
Usar la paleta de abanderado o dispositivos automáticos de asistencia. Tener siempre disponible un radio de comunicación y linterna.
PARA PARAR EL TRÁNSITO
PARA DAR PASO AL TRÁNSITO
Las Prácticas Correctas
Pararse en el paseo en un lugar visible. Siempre mirar hacia el tráfico. Usar señales con las manos en
combinación con la paleta o la bandera roja. Mantenerse siempre alerta y enfocado en las tareas de controlar el tráfico. Trate a los motoristas con cortesía.
Ubicarse en la estación del abanderado. Tener un radio u otro medio de
comunicación con las brigadas y los supervisores. Planifique una ruta de escape en caso de una emergencia. Nunca se distraiga con su teléfono celular, radios, MP3 o IPODs.
El Entrenamiento Correcto Estar entrenado en los procedimientos correctos para abanderados. La Semana Nacional de la Concienciación de la Seguridad en Zonas de Trabajo en Carreteras se conmemora del 4 al 8 de abril de 2011. En conmemoración a esta semana, el Centro llevará a cabo el entrenamiento de 10 horas de OSHA sobre Seguridad en Zonas de Construcción en Carreteras, con el auspicio de ARTBA. Los entrenamientos se ofrecerán el 4-5 de abril en CIAPR— MAYAGUEZ, el 7-8 de abril en CIAPR-GUAYAMA y el 11-12 de abril en CANOVANAS.
8
BOLETÍN EL PUENTE, VOL. 25, NO. 1, 2011
PARA ALERTAR Y DISMINUIR VELOCIDAD DEL TRÁNSITO
Recursos Disponibles para Mejorar la Seguridad en Carreteras Rurales Las fatalidades en las carreteras sostuvieron una reducción promedio de 10% en los Estados Unidos, al igual que en Puerto Rico, entre los años 2008 y 2009. Sin embargo, un total de 33,808 personas perdieron la vida como consecuencia de un choque en una carretera en los Estados Unidos. A su vez, se registraron un total de 365 muertes en las carreteras en Puerto Rico para un promedio de una vida diaria. Toda iniciativa para reducir las muertes por concepto de colisiones en las carreteras requiere la consideración de las condiciones de las carreteras rurales y las carreteras de menor clasificación funcional para lograr adelantos significativos. Las muertes en las carreteras rurales representaron el 57% del total de muertes; mientras que el 38% de las muertes ocurrieron en carreteras del tipo colectoras y locales durante el año 2009 en Puerto Rico. La Oficina de Seguridad de la Administración Federal de Carreteras (FHWA) ha tomado un rol protagónico a nivel nacional para promover el análisis y la evaluación de la seguridad en carreteras rurales y locales. A estos fines la Oficina de Seguridad ha hecho disponibles, de forma gratuita, una serie de recursos y herramientas para asistir a los oficiales encargados de los sistemas rurales y locales de carreteras.
Noteworthy Practices: Addressing Safety on Locally-Owned and Maintained Roads - A Domestic Scan— Incluye información acerca de las prácticas usadas por agencias de transportación para la planificación, programación e implantación de proyectos de seguridad en carreteras locales. http:// safety.fhwa.dot.gov/local_rural/training/fhwasa10027/
Implementing the High Risk Rural Roads Program - Presenta ejemplos de estados que han implantado programas y políticas para este programa federal enfocado a la seguridad de carreteras rurales de alto riesgo. http://safety.fhwa.dot.gov/local_rural/training/fhwasa10012/
Local Roads Safety Resource CD - incluye en el CD información de las investigaciones más recientes sobre carreteras rurales. http://safety.fhwa.dot.gov/local_rural/training/resourcecd/
Local and Rural Safety Peer-to-Peer Program - FHWA mantiene un programa de pares como una manera de asistencia técnica a oficiales de agencias de carreteras rurales y locales para atender problemas de seguridad. El programa permite acceso a profesionales voluntarios expertos en la problemática de seguridad para carreteras rurales y locales dar asistencia a sus pares. http://safety.fhwa.dot.gov/local_rural/ training/p2p/
Road Safety Tools for Local Agencies - http://trb.org/publications/nchrp/nchrp_syn_321.pdf
Rural Highway Safety Clearinghouse - http://www.ruralsafety.umn.edu/clearinghouse/
FHWA ha desarrollado una serie de guías para asistir al personal de mantenimiento con estrategias y herramientas para inspeccionar y atender diversos elementos de las carreteras con el propósito de proveer un nivel adecuado de seguridad. Estas guías están disponibles en la Biblioteca del Centro de Transferencia y también a través de la página en la Internet del FHWA.
Maintenance of Drainage Features for Safety - http://safety.fhwa.dot.gov/local_rural/training/ fhwasa09024/
Maintenance of Signs and Sign Supports - http://safety.fhwa.dot.gov/local_rural/training/ fhwart0000/
W-Beam Guardrail Repair - http://safety.fhwa.dot.gov/local_rural/training/fhwasa08002/
Vegetation Control for Safety - http://safety.fhwa.dot.gov/local_rural/training/fhwasa07018/
CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN TRANSPORTACIÓN DE PUERTO RICO
9
Próximos Seminarios y Conferencias Seminarios y Talleres Introducción a la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA) y la Toma de Decisiones en la Transportación Instructor: Dr. Sangchul Hwang Fecha: 1 de abril de 2011, Hora: 8:00 AM a 4:30PM Lugar: Auditorio de Ingeniería Civil en el Recinto Universitario de Mayagüez Sistemas de Provisión de Infraestructuras: las Alianzas Público Privadas (APP) Instructor: Dr. Omar I. Molina Bas Fecha: 14 de abril de 2011, Hora: 8:00 AM a 4:30PM Lugar: Sub–sede CIAPR de Gurabo Fecha: 15 de abril de 2011, Hora: 8:00 AM a 4:30PM Lugar: Sala Ernesto Álvarez Lazzarini, Autoridad Metropolitana de Autobuses Para mas información sobre nuestros seminarios y de como registrarse, favor de contactar a la Srta. Grisel Villarrubia al (787) 834-6385 o en grisel.villarubia1@upr.edu o visite nuestra pagina de Internet en www.uprm.edu/prt2.
Conferencias y Simposios
Conferencia Técnica del Instituto de Ingenieros de Transportación (ITE): 3-6 de abril de 2011, Walt Disney World Swan Hotel, Lake Buena Vista, Florida. (www.ite.org/conference/default.asp)
10ma Conferencia Internacional de Carreteras de Bajo Volumen: 24-27 de julio de 2011, Hilton–Walt Disney World, Lake Buena Vista, Florida. (www.trb.org/lowvolumeroadsconference/lvr10.aspx)
Conferencia Nacional LTAP/TTAP 2011: 1-4 de agosto de 2011, Boston Park Plaza Hotel, Boston, Massachusetts. (www.boston2011.org)
El Dr. Sangchul Hwang recibió su Bachillerato en Ingeniería Civil y su Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Kyungpook en Corea del Sur. Realizó trabajos post-grado en la Universidad de Kansas y completó su Doctorado en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Akron, Ohio, en el año 2002. Su trabajo doctoral es en la absorción, deserción y la biodegradación de policíclicos hidrocarburos aromáticos. Hizo su investigación post-doctoral por primera vez en el Centro de Investigación y Desarrollo del Ejército de los Estados Unidos en Vicksburg, MS y luego en la Universidad Johns Hopkins trabajando en la rehabilitación de los suelos contaminados y aguas subterráneas contaminadas por explosivos. El Dr. Hwang ha sido reconocido con el premio del “National Research Council Postdoctoral Research Associateship” de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. por su trabajo con la oxidación química. El Dr. Hwang, Catedrático Asociado del Departamento de Ingeniería Civil, se unió a la Facultad del RUM en enero de 2005. Su investigación incluye la restauración bio-viable de la tierra, la remediación de suelos contaminados y aguas subterráneas, tratamientos de agua / aguas residuales, la bio -descomposición de la tierra, y la aplicación / implicación de diseños de nano materiales para el medio ambiente.
10
BOLETÍN EL PUENTE, VOL. 25, NO. 1, 2011
Conoce a tu Entrenador: Dr. Sangchul Hwang El Dr. Hwang enseña en el RUM las clases de Bioremediación y Tratamientos de Agua / Aguas Residuales, de Introducción a la Ingeniería Ambiental y de Manejo de Residuos Sólidos. Como parte de la familia de entrenadores del Centro, el Dr. Hwang ofrece seminarios en temas asociados a las consideraciones de los impactos ambientales asociados a las prácticas y proyectos de transportación, directrices y prácticas de eliminación de residuos sólidos, fundamentos de ingeniería en proyectos municipales de transportación y recursos de agua, aspectos de la ley NEPA en la toma de decisiones en la transportación. El Dr. Hwang es miembro de las organizaciones profesionales AWWA, ACS y el Foro Económico Mundial. Aun con el tiempo que dedica a sus extensos trabajos de investigación y la enseñanza en el RUM, el Dr. Hwang siempre aprovecha para disfrutar de ver a sus hijos jugar en las hermosas playas de Puerto Rico. Es segundo dan con cinturón negro en artes marciales de Corea y Tae-Kwon-Do y ofrece a menudo sus clases a los públicos a solicitud. El hobby del Dr. Hwang es pensar en cómo "hacer un mundo mejor", como su nombre de pila implica.
Mensaje del Editor Bienvenidos a la primera edición del 2011 del Boletín EL PUENTE. En esta edición incluimos artículos e información relacionada al Manual de Seguridad de Carreteras publicado por la AASHTO, la utilización de las Ciclo Vías en la transportación urbana, consejos de seguridad para abanderados y recursos disponibles para oficiales de carreteras rurales y locales para atender los problemas de seguridad. También contamos con la sección de Noticias del Centro y en esta ocasión presentamos el perfil del Dr. Sangchul Hwang, uno de nuestros más recientes entrenadores. El 2011 promete ser muy interesante para el Centro por la celebración de los primeros 25 años de su establecimiento en el Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura, además de coincidir con el Centenario del RUM. Le invitamos a participar de nuestra actividad inicial de celebración del Aniversario 25 este 31 de marzo de 2011 en la Casa Capitular del CIAPR en Mayagüez, donde tendremos una charla magistral acerca del desarrollo de la transportación en Puerto Rico a cargo del Dr. Felipe Luyanda, Pasado Co-Director del Centro de Transferencia.
Alberto M. Figueroa Medina, Ph.D., P.E.
Solicitud de Información Técnica, Publicación, Video o Entrenamiento Por favor complete el siguiente formulario:
FECHA:
____________________________
NOMBRE______________________________________________________________ POSICION _____________________________________________ MUNICIPIO/AGENCIA____ ____________________________________________________________________________________________________ DIRRECCION__________________________________________________________________________________________________________________ CIUDAD_____________________________________________________ ESTADO___________________ ZIP CODE____________________________ TELEFONO__________________________ FAX _______________________________ E-MAIL ________________________________________
Ayúdanos a mantener actualizada nuestra lista de correo llenando esta forma y enviándola al FAX (787) 265-5695. AÑADIR A LA LISTA DE CORREO _______
ELIMINAR DE LA LISTA DE CORREO _______
ACTUALIZA MI INFORMACION ______
Provéenos con detalles de situaciones, proyectos, problemas de transporte, etc. que requiera de información o asistencia técnica o pedirnos un documento técnico, de video o de seminario de nuestra biblioteca de transporte. _____________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________ COMENTARIOS/SUGERENCIAS:___________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________
El personal del Centro le da la bienvenida a sus preguntas o sugerencias. Para comunicarse con nosotros, favor de enviar la correspondencia a la siguiente dirección o comuníquese con nosotros en: Teléfono: (787) 834-6385, Fax: (787) 265-5695, E-mail: grisel.villarubia1@uprm.edu Website: http://www.uprm.edu/prt2/ CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN TRANSPORTACIÓN DE PUERTO RICO
11
Personal del Centro Benjamín Colucci Ríos Director Alberto M. Figueroa Medina Director Asociado Gisela González Administradora del Programa Grisel Villarubia Irmalí Franco Coordinadoras Administrativas Alberto Almodóvar Freddie Salado Estudiantes Internos EL PUENTE es publicado por el Centro de Transferencia de Tecnología de Transportación de Puerto Rico, ubicado en el Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.
Boletín EL PUENTE VOL. 25, NO. 01, 2011
Las opiniones, hallazgos o recomendaciones expresadas en este boletín son aquellas del personal del Centro y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Administración Federal de Carreteras, el Departamento de Transportación y Obras Públicas y la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico o el Departamento de Obras Públicas de las Islas Vírgenes Estadounidense.
BOLETÍN EL PUENTE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN TRANSPORTACIÓN DE PUERTO RICO Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura Call Box 9000, Mayagüez, PR 00681 787.834.6385 TEL. 787.265.5695 FAX