http://www.usfq.edu.ec/postgrado/salud_publica/pdf/esp_econ_salud

Page 1

Especialidad en Economía de la Salud

Coordinador

Econ. Marcelo Montúfar

Resolución del CONESUP RCP.S01.Nº033.09 del 22 de enero de 2009


POSGRADOS DE SALUD PÚBLICA PROFESIONALES DEL MSP Y DE LA RED PÚBLICA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Especialidad en Economía de la Salud Coordinador: Econ. Marcelo Montúfar

CONTEXTO GENERAL El sistema de asistencia sanitaria está caracterizado por una segmentación, en el que coexiste un sistema de seguridad social que se financia con las contribuciones realizadas por los trabajadores, con sistemas de aseguramiento privados para la población con mayor poder adquisitivo. Pero en realidad, la población ecuatoriana con escasos recursos económicos tiene un acceso muy limitado al sistema de seguridad social y a los servicios de asistencia sanitaria primaria. Las principales instituciones del sector de la salud en Ecuador son: el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Al MSP le corresponde la regulación, dirección y control del sector, y cuenta con una Dirección de Salud en cada provincia, dividido a su vez en Áreas de Salud, que son circunscripciones geográfico-poblacionales coincidentes en su mayoría con el ámbito político-administrativo del cantón, y que funcionan como unidades de desconcentración programática y presupuestaria de la cual dependen los servicios básicos de salud. Sin embargo, cada institución del sector salud mantiene un esquema de organización, gestión y financiamiento particular, sin que existan mecanismos de coordinación interinstitucional plenamente articulados. La gestión administrativa y financiera de las Instituciones antes señaladas es en parte ineficiente e ineficaz, producto de utilizar sistemas y procesos manuales, con bajo nivel de informatización y organizados mediante procesos poco definidos e insostenibles en términos de costo, y gratuidad de servicios que en ocasiones obedece más a patrones político administrativos y tecnológicos caducos, los mismos que rigen desde la primera mitad del siglo anterior. Paralelamente, la complejidad se fue acumulando en las instituciones y los usuarios son los grandes perdedores por el fuerte desperdicio de recursos, aumentos en los tiempos de espera, hacinamiento en los hospitales de mayor complejidad, sin racionalidad de costos y precios. En la actualidad, el proceso de Transformación Sectorial de Salud en el Ecuador, tiene los siguientes objetivos: • • • •

Fortalecer el rol de la autoridad sanitaria Garantizar el financiamiento suficiente y oportuno para la atención de salud. Optimizar la organización y gestión coordinada de los proveedores de salud: red integrada. Promover y garantizar los espacios de participación ciudadana.


A pesar del relativo avance de estas iniciativas persiste todavía el problema del recurso humano no preparado en forma integral. Lamentablemente, las Instituciones del sector y sus recursos humanos abocados a las funciones de administración y finanzas, no poseen una adecuada formación técnica y experiencia profesional moderna. Este problema se arrastra desde el proceso formativo de pregrado donde por una u otra razón no adquirieron las habilidades, destrezas y conocimientos sobre el arte que implica la gestión administrativa y económico-financiera en instituciones prestadoras de servicios de salud. Asimismo, es bastante generalizado el desconocimiento sobre los aspectos más relevantes que implica la gerencia, metodologías apropiadas y el costo-beneficio de cada actividad, programa y proyectos producto del conocimiento económico-financiero en salud.

MARCO POLÍTICO La Constitución aprobada en el 2008 incluye varios artículos relacionados con el tema de financiamiento en salud. En el Art. 366 establece que los recursos deberán “provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado” y que se distribuirán con base a criterios demográficos y epidemiológicos. Además, define el tipo de instituciones que pueden recibir fondos del Estado. En el Art. 298 se asignan preasignaciones presupuestarias al sector salud, lo que garantizaría la disponibilidad de recursos para financiar una red pública de servicios en el contexto de la Transformación Sectorial. Adicionalmente, la Transitoria 22 especifica el porcentaje del PIB asignado para salud, 4% y su incremento anual, lo que representaría alrededor de USD 240 millones más cada año. Art. 298.-Se establecen preasignaciones presupuestarias destinadas a los gobiernos autónomos descentralizados, al sector salud, al sector educación, a la educación superior; y a la investigación, ciencia, tecnología e innovación en los términos previstos en la ley. Las transferencias correspondientes a preasignaciones serán predecibles y automáticas. Se prohíbe crear otras preasignaciones presupuestarias. Art. 366. El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de salud. El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar financieramente a las autónomas sin fines de lucro y privadas sin fines de lucro, que garanticen gratuidad en las prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren calidad, seguridad y respeto a los derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control y regulación del Estado. TRANSITORIA VIGÉSIMOSEGUNDA El Presupuesto General del Estado destinado al financiamiento del sistema nacional de salud, se incrementará cada año en un porcentaje no inferior al cero punto cinco por ciento del Producto Interno Bruto, hasta alcanzar al menos el cuatro por ciento.


Estos articulados evidencian la importancia del tema económico financiero en la construcción del Sistema Nacional de Salud. JUSTIFICACIÓN El desarrollo del recurso humano de salud constituye por su potencialidad transformadora de la realidad sanitaria y social, un eje principal de la reforma de salud. El RRHH en salud requiere nuevas formas de conocimientos y prácticas que trasciendan el simple plano técnico, habilidades y destrezas, para insertarse en otro que modifique la visión burocrática, biológica y segmentada en compartimentos estancos institucionales del quehacer de la salud nacional. La necesidad de este tipo de RRHH, va precedida de un cambio en su concepción de éstos. No deben ubicarse los RRHH como receptores pasivos de programas o acciones, sino que deben constituirse en verdaderos actores de la integración de los conocimientos. También la capacitación deberá estar orientada a desarrollar habilidades, conocimientos y destrezas en los RRHH, mediante una metodología educativa centrada en el análisis de la realidad y en la resolución de los problemas, a partir del compromiso activo de los propios trabajadores, en todo momento de dicho proceso de aprendizaje. Para la articulación de la red pública integral de salud se deben alcanzar ciertos elementos planteados en la propuesta de Transformación Sectorial, entre los que se encuentran los siguientes: a). Garantizar un conjunto de prestaciones de salud gratuitas y progresivas para toda la población b). Definir un tarifario común para los actores de la red c). Mejorar la equidad, calidad y eficiencia de los servicios de salud, y, d). Mejorar el impacto del gasto sanitario en la salud de la población. Estos procesos por sí solos no garantizan el mejoramiento de la salud de la población. Para lograr la salud colectiva se requiere de medidas adicionales tales como: el desarrollo de tecnologías apropiadas, la participación comunitaria, la aplicación del enfoque de riesgo, la vigilancia de la salud, el desarrollo de recursos humanos y la investigación en salud pública, aspectos relacionados con Atención Primaria de Salud o APS. La formación de especialistas en Economía de la Salud a nivel de Direcciones Provinciales, Jefaturas de Área y Red de Salud, Consejos Cantorales de Salud y grupos comunitarios de las provincias beneficiarias, responde a una necesidad imperante de fortalecer la capacidad de dirección y gerencia operativa del ámbito de gestión administrativa y económica financiera del nivel institucional del Ministerio de Salud Pública en las Provincias de Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Formar recursos humanos (talentos) del nivel directivo y técnico operativo de las Direcciones Provinciales del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), a través de la


ejecución de cursos de formación de cuarto nivel que contribuyan a mejorar la capacidad resolutiva y calidad de atención de las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública, especialmente de las provincias de Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a). Formar aproximadamente 50 profesionales a nivel de Especialidad en Economía de la Salud sobre el manejo de capacidades y habilidades administrativas y económicafinancieras orientadas al incremento operativo de actividades eficientes, eficaces y efectivas. b). Propiciar y estimular la investigación y participación adecuada de los estudiantes mediante prácticas didáctico-pedagógicas especializadas en Economía de la Salud (estudio de casos). c). Desarrollar capacidades de análisis, síntesis, manejo de modelos de simulación y escenarios prospectivos. d). Adiestrar en el uso y manejo de herramientas e indicadores que eleven el potencial de gestión administrativa y económica-financiera y evaluación de programas, proyectos y/o actividades del nivel central, provincial y cantonal del MSP.

ESTUDIO DE DEMANDA SOCIAL

En 2004, El Comercio, un medio de comunicación muy importante del Ecuador realizó una consulta a 1000 empresas nacionales e internacionales sobre las necesidades de personal profesional en algunas ramas de actividad económica y financiera. Los resultados fueron los siguientes: a). b). c). d). e). f). g). h). i).

La demanda de profesionales se incrementa a razón de 9% por año; Menos de 1/3 de las empresas consultadas trabajan en salud (250); La demanda más importante son las actividades de ventas (15,06%); Marketing de productos (13.8%); Seguros (12.97%); Tributación (11.9%); Administración en recursos humanos (10.5%); Contabilidad y auditoria (10.3%); y, Finanzas (10.2%).

En este estudio el sector público oficial no señala información al respecto, sin embargo, se conoce por voceros de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS que las necesidades de formación profesional de cuarto nivel y capacitación en administración y economía es casi total en las instituciones del Ministerio de Salud Pública. Esta enorme brecha ha sido contrarrestada por la acción desplegada por la Universidad San Francisco y otras Instituciones de Educación Superior, mediante eventos de posgrados en Salud Pública y otras disciplinas. La Maestría en Salud Pública de la USFQ tiene dentro de su malla curricular un módulo de Economía en Salud. De todas maneras, la tarea en la formación profesional de cuarto nivel en el área administrativa y gerencia económica financiera, aún es un aspecto poco desarrollado en el país y el MSP, fundamentalmente. Los eventos educativos en gestión empresarial han sido, por lo general, esporádicos e intermitentes, no permanentes y relegados a un segundo orden de importancia frente al


flujo de eventos y recursos financieros destinados -durante los últimos 20 años- a la formación técnico-médica (médicos y enfermeras). RESULTADOS ESPERADOS a) Al final del programa, aproximadamente 50 profesionales por cada una de las provincias del PASSE (Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar) y otras provincias del país habrán completado su formación como Especialistas en Economía de la Salud. b) Los nuevos especialistas desempeñarán nuevos roles y competencias en razón de las necesidades de gestión y acción que fortalezcan la estructura del Ministerio de Salud Pública (MSP) a nivel local-provincial. c) La atención a la comunidad habrá mejorado en términos de calidad, equidad, eficiencia, eficacia y universalidad; específicamente dentro de la cobertura geográfica del PASSE.

PERFIL DEL ESTUDIANTE AL INGRESAR Participarán médicos, enfermeras, odontólogos, economistas, administradores, contadores y financieros que laboran en las Direcciones Provinciales de Salud, Jefaturas de Área y Unidades Administrativas u Operativas dependientes del Ministerio de Salud Pública (MSP), correspondientes a las tres provincias del área geográfica a cubrir por el PASSE y técnicos del PASSE, (al menos 1 por provincia).

PERFIL DEL ESTUDIANTE AL EGRESAR El Especialista en Economía de Salud será un profesional que desarrolle competencias integrales para que apoye a la resolución de los problemas en esta área desde su sector de responsabilidad, a través de la potenciación de las inteligencias, demostrando sólidos conocimientos que facilite la toma de decisiones estratégicas, tácticas, operativas y control, con actitud proactiva y capacidad práctica, evidenciando eficacia y efectividad frente a los problemas cotidianos que se generen en su ámbito. Además, el Especialista en Economía de la Salud estará en capacidad de entender y analizar los estudios de investigación y su metodología y generar iniciativas de prioridad en su provincia o a nivel nacional. TITULO O GRADO ACADEMICO QUE OTORGA Especialista en Economía de la Salud. MODALIDAD DE ESTUDIOS Encuentros presenciales aproximadamente cada tres semanas, los días jueves, viernes, sábados y domingos; con una duración de 32 horas académicas cada encuentro. Se complementará con actividades académicas de seguimiento a través de la página virtual (actividades como foros virtuales, trabajos en línea, entre otras).


LUGAR DONDE SE DESARROLLA EL POSTGRADO El posgrado Especialidad en Economía de la Salud se desarrollará en el campus de la Universidad San Francisco de Quito. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ACADEMICAS POR SESIÓN, MÓDULOS, CRÉDITOS Y CARGA HORARIA Descripción de los Módulos ESPECIALIDAD EN ECONOMÍA DE LA SALUD

Sede

Módulo

Sesión i) Bloque Instrumental

1

2

3

Créditos 1

16

25-26 jun 09

b) Módulo: Fundamentos de Administración

1

16

27-28 jun 09

c) Módulo: Investigación en Economía de la Salud I

1

16

16-17 jul 09

d) Módulo: Práctica I

1

16

18-19 jul 09

e) Módulo: Introducción a la Economía y Economía de la Salud

2

32

3-6 sept 09

6

96

Sesión ii) Bloque Básico

Créditos

a) Módulo: Problemas de la Economía, Política Social y de Salud del país

Carga Horaria (h) 32

24-27 sept 09

4

64

15-18 oct 09

b) Módulo: Fundamentos Paradigmáticos de Economía, Gestión y Salud

5-8 nov 09

6 3

48

1

16

10

160

7 c) Módulo: Epidemiología y Bioestadística d) Módulo: Práctica II. Total

Sesión iii) Bloque de Especialidad 9 10

a) Módulo: Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos en el Sector de la Economía de la Salud b) Módulo: Gestión Financiera Aplicada a las Instituciones de Salud

Quito

2

5

8

Quito

a) Módulo de Informática: (página virtual Web CT, Internet y revisión de programas básicos)

Total

4

Carga Horaria (h)

Créditos

Carga Horaria (h)

26-29 nov 09 17-20 dic 09

Quito

2

32

7-10 ene 2010

4

64

28-31 ene 2010


11-14 feb 2010

11 12 13 14

c) Módulo: Gestión Estratégica, Económica y Enfoques Gerenciales

3

48

4-7 mar 2010

d) Evaluación de Economía Social

2

32

18-21 mar 2010

e) Módulo: Práctica III

3

48

1-4 abril 2010

Trabajo Final

Abril 2010 Total

TOTAL

14

224

30

480

PENSUM DE ESTUDIOS

BLOQUES Instrumental Básico Especialidad

MÓDULOS CRÉDITOS 5 6 4 10 5 14 Total 14 30 Práctica Integrada Se integra a los respectivos módulos

-

Contenidos académicos

i) Bloque Instrumental. a) Módulo: de informática,

1 crédito.

Tema Uso de página virtual Web CT Banco de datos e Internet

Carga horaria 4 4

Revisión de programas de procesador de palabra, hoja de cálculo y presentaciones Total b) Módulo: Fundamentos de Administración

16

1 crédito.

Tema Introducción a la Administración Toma de decisiones en Administración

Carga horaria 4 4

Herramientas de la Administración Total

c) Módulo: Investigación en Economía de la Salud

8

1 crédito.

8 16


Temas Carga horaria Problemática de la falta de investigación en el área de la salud: 4 causas, consecuencias, proyecciones y alternativas de solución. Paradigmas en la investigación: cualitativo – cuantitativo La investigación aplicada: definición, procesos, técnicas e 4 instrumentos y aplicación Diseño, aplicación y evaluación del plan de investigación 8 Total 16

d) Módulo: Práctica I,

1 crédito

Temas Problemática de investigación en el área de la Economía de la Salud alrededor de la gestión administrativa de servicios y sostenimiento económico-financiero. Seguimiento y evaluación de los trabajos de investigación Presentación y defensa del trabajo de investigación Total

Carga horaria 4

4 8 16

e) Módulo: Introducción a la Economía y Economía de la Salud, 2 créditos Temas Generalidades de la macro y micro economía en general, en el país interrelaciones y consecuencias en el sector salud Teorías del Mercado conceptos generales, aplicaciones Leyes de Oferta y Demanda, su dialógica, aplicaciones y proyecciones. Estructura del mercado su función y límites de los precios Racionalidad en los procesos de la toma de decisiones aplicada al mercado de los servicios de salud Evaluación Total

Carga Horaria 7

7 8

8 2 32

ii) Bloque Básico. a) Módulo: Problemas de la Economía, Política Social y de Salud del país,

Temas Problemas económicos, sociales de salud y la interrelación con las políticas económicas Visión general de los problemas de la salud consecuencias en el perfil epidemiológico e interrelaciones con las políticas de salud. El Sistema Nacional de Salud y la A.P.S. una alternativa de solución.

2 créditos.

Carga Horaria 5 10

4


Reformas del sector de salud y su impacto Aseguramiento política social de equidad Evaluación Total

5 6 2 32

b) Módulo: Fundamentos Paradigmáticos de Economía, Gestión y Salud, 4 créditos. Temas Fundamentos paradigmáticos de Economía Gestión y Salud La Salud: paradigma de la Salud, Enfermedad. Desarrollo histórico, componentes e implicaciones en la nueva visión de la economía de la salud La Economía de la Salud: visión histórica del fordismo global, el estado de bienestar. Estado nacional competitivo, nueva gerencia pública La nueva política social de la sociedad activa La Gestión Estratégica: conceptos básicos – la comunicación y la gestión del cambio, estrategias adaptativas y anticipativas. El liderazgo situacional, la gestión del talento humano, políticas y estrategias en el SNS. Modelo de gestión por competencias. Evaluación Total

Carga horaria 16 16

12

6 12

2 64

c) Módulo: Epidemiología y Bioestadística, 3 créditos. Temas Bioestadística, estadísticas vitales y bioestadística descriptiva, medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Bioestadística inferencial, pruebas de asociación y correlación Vigilancia epidemiológica, control epidemiológico, investigación epidemiológica. Enfoque de riesgo Total d) Módulo: Práctica II,

Carga horaria 16 16 16 48

1 crédito.

Temas Investigación-acción aplicada en instituciones donde trabajan los estudiantes o instituciones seleccionadas, sobre los temas tratados en el Módulo b) del Bloque Básico. Presentación de resultados Total

Carga horaria 8

8 16

iii) Bloque de Especialización. a) Módulo: Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos en el Sector de la Economía de la Salud, 2 créditos.


Temas Los proyectos- herramientas de cambio. Estructura y lógica de los proyectos Ejercicios de elaboración de los proyectos La evaluación de los proyectos, ejercicios Total

Carga horaria 4 10 8 10 32

b) Módulo: Gestión Financiera Aplicada a las Instituciones de Salud, 4 créditos Temas Cuentas Nacionales de Salud Micro y macro economía e interrelación con la minimización de costes Análisis de coste- beneficio, coste-utilidad, coste efectividad La contabilidad como elemento para la toma de decisiones La gestión presupuestaria Evaluaciones Total

Carga horaria 10 10 20 10 10 4 64

c) Módulo: Gestión Estratégica, Económica y Enfoques Gerenciales, 3 créditos Temas Financiamiento de las instituciones de salud Presupuesto Plan Estratégico Plan de Gestión El rol del usuario y el cliente Total

Carga horaria 10 10 10 10 8 48

d) Evaluación de Economía Social Temas La evaluación económica social (EES) como herramienta para medir los efectos sobre el desarrollo nacional y la salud Cualidades del plan de EES; tipología (económica formativa y económica de impacto); componentes; Efectos directos e indirectos de la economía de la salud sobre las variables macroeconómicas. La economía de la salud frente a las preferencias temporales de la sociedad Indicadores de medición de EES (casos de estudio) Total

Carga horaria 4 8 8 4 8 32

e) Módulo: Práctica III, 3 créditos Temas Talleres para el análisis de los presupuestos y la construcción de planes y proyectos Total

Carga horaria 48 48


CLAUSTRO DOCENTE PRINCIPAL Econ. Marcelo Montúfar Ugalde  Economista: Universidad Autónoma de México  Magíster en Economía: Universidad Tecnológica Equinoccial  Especialidad en Educación Virtual: Universidad Politécnica Salesiana  Coordinador de la Especialidad en Economía de la Salud Dra. Ana Patricia Coral  Doctor en Cirugía y Medicina: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas  Maestría en Investigación y Administración de Servicios de Salud: Universidad Central del Ecuador. Escuela de Salud Pública.  Diploma de Especialización en Gestión de Recursos Tecnológicos en Salud, Pontificia Universidad Católica del Perú. Dr. Mauricio Espinel  Doctor en Medicina: Universidad Central del Ecuador en Quito  Maestría en Medicina Tropical: Fundación Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro-Brasil).  MIPH (Management International Public Health) Course. CDC Atlanta  PhD en Epidemiología: Escuela de Medicina Tropical de Liverpool Inglaterra Dr. Marco Fornasini  Doctor en Medicina: Universidad Central del Ecuador en Quito  Magíster en Salud Pública: Universidad de Texas en Houston  Ph.D. Epidemiología: Universidad de Texas Houston  Vicedecano del Colegio de Ciencias de la Salud  Profesor adjunto de George Washington University  Profesor de Epidemiología en la Maestría de Salud Pública Econ. Rosa López Mayorga     

Economista: Universidad Central del Ecuador Magíster en Administración de Centros Hospitalarios: Escuela Politécnica Javeriana Diplomado Superior en Gestión para el Aprendizaje Universitario: ESPE Diplomado en Prospectiva Estratégica: ESPE Diplomado en Diseño Curricular por Competencias: ESPE

Dr. Jaime Ocampo  Doctor en Medicina: Universidad Central del Ecuador en Quito  Business Administration en Loyola University, New Orleans, Estados Unidos (1994).  Master of Business Administration en Loyola University (1995).  Cursos de que Health Care Management en Ochner Clinic, New Orleans y Nova South Western University en Fort Lauderdale Estado de Florida.  Médico asociado a Tulane University Medical Center de la ciudad de New Orleans. Master Business Administration, Loyola University Medicina General  Profesor de Principios de Administración y Gerencia en Salud Econ. Sebastián Oleas  Doctor en Economía (c) PhD: Arizona State University  Master of Science, Economics: Arizona State University


 Magíster en Economía con concentración en Políticas Sociales (Salud, Educación y Seguridad Social): Georgetown University  Economista: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.  Profesor de Economía en Salud Dr. Fernando Ortega, MD, PhD.  Doctor en Medicina y Cirugía: Universidad Central del Ecuador  Magíster en Salud Pública: Oregon. State University  PhD en Salud Pública: Oregon State University  Director del Programa de Desarrollo y Salud Comunitaria en el Colegio de Ciencias de la Salud - USFQ  Profesor adjunto de George Washington University Dr. Fausto Patiño 

   

University of Alabama at Birmingham Postdoctoral Training in Health Services Research School of Medicine, Division of Clinical Immunology and Rheumatology Center for Education and Research on Therapeutics of Musculoskeletal Disorders. Birmingham, AL. U.S.A. June 2001– May 2003 Doctor of Public Health Department of Epidemiology and International Health Course work emphasis in International Health, Health Services Research and Health Program Evaluation. Dissertation Topic: Health Seeking Behavior and Health Services Utilization by Hispanics in Alabama. Birmingham, AL. U.S.A. University of Alabama at Birmingham May 2002 Master of Public Health. Department of Epidemiology and International Health Course work emphasis in International Health, Health Care Organization and Policy and Health Services Administration. Birmingham, AL. U.S.A. June 1996 Central University of Ecuador Specialist in Health Research and Administration (MPH level). Quito, Ecuador. February 1991 Vozandes Teaching Hospital (American Missionary Hospital) San Juan de Dios Mental Hospital Medical Residency in Emergency Medicine. Quito, Ecuador. Jan 1987 - Dec 1988 Central University of Ecuador Doctor of Medicine. Quito, Ecuador. August 1985

Dr. Benjamín Puertas Donoso,  Director del Programa de Maestría en Salud Pública  Doctor en Medicina: Universidad Central del Ecuador en Quito  Magíster en Salud Pública: University of Illinois at Chicago.  Programa de Formación en Salud Internacional: Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, Washington D.C.  Director de Salud de Distrito, Malawi y Mozambique, Africa.  Profesor adjunto de George Washington University Dr. Jaime Valencia Villamar  Doctor en Medicina y Ccirugía: Universidad Central del Ecuador

 Magíster en Salud Pública: Centro Universitario de Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid, España. Dr. Franklin Velasco  Master of Science, International Business, Southern New Hampshire University, Manchester, EE.UU. Concentración: Marketing


 Bachelor of Arts, Administración y Finanzas, Universidad San Francisco de Quito. Profesor de Principios de Administración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.