El teatro anterior a 1939, por isabel álvarez, juan m rivera y josé a vargas

Page 1

El teatro antes de

1939


Introducción Transformaciones en el teatro desde finales del siglo XIX debido a: •Aplicación al teatro de progresos en técnica e industria. •Popularización del cine. •Importancia del director de escena. •Mejora de las comunicaciones.


Contexto social • Pérdida de Cuba y las Filipinas. • Sucesión de distintos sistemas de gobierno. • Guerra civil, Revolución Rusa, caída de la bolsa de Nueva York y ascenso del partido nazi. • Tensiones sociales y traslado a ciudades. • Crecimiento económico, posterior declive. • Población analfabeta. • Pérdida de la fe en el racionalismo. • Grandes progresos en el extranjero.


Distintas tendencias teatrales desarrolladas • Teatro modernista o poético. • Teatro tradicionalista. • Teatro cómico. • Generación del 98 • Generación del 27


Teatro modernista o poĂŠtico


Características • Surge a principios del siglo XX con influencia del modernismo y coetáneo de la Generación del 28. • Regreso a ideas y estéticas anteriores. • Uso alegórico de la historia. • Influencia romántica. • Autores destacados: Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. • Otros: Antonio Machado y Margarita Xirgu


Francisco Villaespesa • 1877 (Laujar de Andarax) – 1936 (Madrid) • Fundó y colaboró en revistas en Madrid y fue promotor cultural. • Recorrió Hispanóamérica. • Admirador de Rubén Darío. • Facilidad para el verso e interés por lo profano. • Obras destacada: El alcázar de las perlas (1914)


Otras obras:


Eduardo Marquina • 1879 (Barcelona) – 1946 (Nueva York) • No formó parte del movimiento mordernista catalán. • Embajador extraordinario en Colombia (1946) • Visitó otros estados americanos. • Escribió en castellano (excepto su primera obra).


• Trató la España imperialista, el Cantar del Mio Cid y usó temas orientles. • Ferviente religiosidad y exaltación nacionalista. • Versos simples. • Obra destacada: En Flandes se ha puesto el sol (1910) • Otras obras:


Teatro tradicionalista. Realismo


Teatro tradicionalista. Realismo • Alta Comedia • Inicia casi a finales del siglo XIX • Fin a la exaltación del drama romántico: - Tendencias realistas => muestran la sociedad como es, tanto lo bueno como lo malo - Temas contemporáneos, tono moralizador - Escenarios que muestran la vida de las diferentes clases sociales. - Lenguaje será sobrio y cuidado, a diferencia del lenguaje del teatro romántico.


José Echegaray (1832 – 1916) • 1904: Premio Nobel de Literatura con Fréderic Mistral => Generación del 98 firmaron un manifiesto oponiéndose al tributo nacional que le fue dedicado. • Prolífico - Tema histórico (En el puño de la espada, 1875) - Temas contemporáneos (El Gran Galeoto, 1881) - Influencia teatro de “ideas” de Henrik Ibsen (Mariana, 1892).


Jacinto Benavente 1866 - 1954 • Premio Nobel de Literatura (1922) y miembro de la Real Academia Española. • Moderniza la escena española • Muy bien recibido entre el público, • Distintos escenarios, depende del tema: - alta burguesía ciudadana; problemas cotidianos (Rosas de Otoño, 1905) - Ciudades de provincias: ambiente asfixiante (Pepa Doncel, 1928) - Escenarios rurales; mujeres dominadas por hombres de baja moralidad como protagonistas (La Malquerida, 1912)


Teatro c贸mico


Características • • • • •

Era el preferido por el público popular Ambiente pintoresco Las obras incluían música, bailes y cantos Usos del lenguaje coloquial Representación de las vida en los pueblos


Autores destacados • Carlos Arniches

• Pedro Muñoz Seca


Carlos Arniches • Nació en Alicante en 1866 y murió en Madrid en 1943 a los 76 años. • Comediógrafo español. • Con la ayuda del músico Ruperto Chapí, Arniches logró entrar en el mundo teatral. • 270 obras escénicas


Sainete • Costumbres. • Coloridos paisajes locales de Madrid. • Sus personajes hablan en un lenguaje vulgar introduciendo chistes veloces y giros rápidos. • Género chico: sainete musical.


Tragedia grotesca. • Es una mezcla de lo dramático con lo caricaturesco. • Su ambiente es similar al del sainete. • Detrás de lo cómico introduce críticas, el humor negro o la tesis social.


Pedro Muñoz Seca • Máximo representante del teatro humorístico. • Nace en Puerto de Santa María en 1881 y muere en Paracuellos del Jarama en 1936 a los 57 años. • Viajó a Madrid en 1904 donde trabajó como abogado y profesor particular. • Empezó a ser reconocido como autor teatral entre 1910 y 1920 por su creación del astracán. • A partir de 1931 centra sus sátiras contra la República.


El astracán • Busca la comicidad por encima de cualquier cosa. • Sus argumentos muestran sus ideales contra la República. • En La venganza de don Mendo hace parodia de los dramas medievales del teatro español.


Generaci贸n del 98


Características • Motivados por el desastre del 98 los autores de esta generación se preocupan por los problemas de España y por la identidad de lo español. • Viajan por el país para intentar recrear la historia de este. • Hablan de tres temas fundamentales: – Los paisajes que se basan en los de Castilla. Hay que volver a empezar. – La historia de los pueblos, sus costumbres, etc. – La literatura que fue una fuerte influencia para los autores de esta generación.


Miguel de Unamuno • Nace en 1864 en Bilbao, y muere con 72 años en Salamanca en 1936. • Estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid. • Consiguió el doctorado con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. • Poco después trabajó como profesor en distintos colegios y cátedras. • además de obras de teatro Unamuno escribió novelas, ensayos y poesías.


Características de su teatro • Hace parte del teatro innovador. • En sus obras, habla de temas intelectuales y filosóficos. • Es esquemático. • Es una escenografía simplificada al máximo. • Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior de los personajes.


El Hermano Juan • Trata del mito de Don Juan, pero visto desde otra perspectiva. • En esta se muestra a Don Juan arrepentido por sus juegos amorosos e intenta recomponer la vida de las damas a las que ha provocado tanto dolor.


Ramón del Valle-Inclán • Nace en Villanueva de Arosa en 1869 con el nombre de Ramón Valle Peña y muere en Santiago de Compostela a los 69 años en 1935. • Comienza a estudiar derecho por presión de su padre y al morir este los deja. • Escribe novelas, poemas y obras de teatro. • Hace parte de la corriente literaria del modernismo. • Su vida literaria se puede dividir en tres etapas.


Etapa modernista. Farsas. • Valle-Inclán escribió cuatro farsas. • Usa personajes de la farándula para ridiculizarlos. (Isabel II) • Introduce el teatro dentro del teatro.

Farsa y licencia de la Reina Castiza (1920)


Obras de contenido rural • Comedias Bárbaras

• Se basan en Galicia. – Trilogía integrada por Águila • Critica la sociedad de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata. arcaica. – Encarnan los impulsos más • Desarrolla en sus elementales del hombre. personajes conflictos • Divinas Palabras como la lujuria. – Es una primera aparición del esperpento • Las obras que – Se mezcla lo fantasmagórico destacan son: y lo realista


Obras de carácter expresionista. Esperpento • El esperpento aborda asuntos graves desde una perspectiva cómica. • Valle-Inclán cambia la forma de ver al mundo. • Humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. • Las obras que destacan son: Martes de Carnaval y Luces de Bohemia.


Martes de Carnaval • Es la trilogía de Las galas del difunto, La hija del Capitán y Los cuernos de Don Friolera. • En ellas aparecen figuras marginales o grotescas que dan una visión disconforme de la realidad.


Luces de Bohemia • Max Estrella es un poeta ciego que es guiado por Don latino. • La acción abarca un día y se desarrolla en múltiples lugares. • Constituye una sátira política y social de la España de la época. • El esperpento intenta destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española.


Personajes • • • • • • • • • • •

Max Estrella. El protagonista . Madamme Collet, su mujer. Claudinita, la hija. Don Latino de Hispalis, amigo de Max y guía. Rubén Darío. Marqués de Bradomín, es el protagonista de una obra del Valle-Inclán. Pica Lagartos. Dueño de una taberna. La Pisa Bien, joven de baja clase social. El ministro. Zaratustra, vendedor de libros y estafador. Don Gay Peregrino.


Comentario de texto "MAX.-

Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos. DON LATINO.- Me estás asustando. Debías dejar esa broma. MAX.-Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. DON LATINO.- ¡Estás completamente curda! MAX.- Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. DON LATINO.- ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX.- España es una deformación grotesca de la civilización europea. DON LATINO.- ¡Pudiera! Yo me inhibo. MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato. MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo! MAX.- Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España. DON LATINO.-Nos mudaremos al callejón del Gato."


Comentario de texto • el Ultraísmo, manifestación vanguardista estridente y efímera. • "El esperpentismo lo ha inventado Goya". Por sus intencionadamente distorsionados cuadros, como La familia de Carlos IV • El callejón del Gato, donde, como atracción, había varios espejos deformantes.


Generaci贸n del 27


Características • Tricentenario de la muerte de Góngora, en 1927 • Autores con un perfil de gente formada intelectualmente, y que mantenían muy buenas relaciones entre sí. • Producción lírica, buscando la poesía deshumanizada, por haber hecho uso de la herencia literaria española y no despreciarla como habían hecho las vanguardias.


Federico García Lorca 1898 - 1936 • Época juvenil. Madrid El Maleficio de la mariposa (1920) => fracasa Mariana Pineda (1925) su primer éxito; trata la historia de Mariana Pineda, ejecutada en Granada durante el reinado de Fernando VII por bordar una bandera para los liberales.


• Obras de carácter popular e infantil. Breves. Marionetas de guiñol Público más íntimo que para el público general El retablillo de don Cristóbal (1931)


• Obras en prosa y en verso Expresa su frustración amorosa, como se ve en la última, en la que la historia transcurre en un matrimonio de zapateros en el cual no hay amor. Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935), Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933) y La zapatera prodigiosa (1926);


Federico García Lorca 1898 - 1936 • Comedias imposibles Carácter surrealista Crisis personal del autor. Viaje a Cuba, 1930: - El Público: la accidentalidad amorosa, y cómo unos insensibles critican a otros que van tras de amores imposibles - Así pasen cinco años: la lucha interior, cargada de símbolos, que refleja la crisis del autor.


Tragedias (1932 – 1936) - Entorno rural español - Tratan realidades humanas permanentes - Gran abundancia de símbolos • Bodas de Sangre: Trata un matrimonio en que la novia huye con su amante el mismo día de la boda, lo que lleva a una disputa entre el novio y el amante por la amada, que acabará en tragedia.


• - Yerma: Trata el drama de una mujer que no puede tener hijos y acabará levantándose y matando a su marido, que es más una figura paterna que la figura de una amante. - La casa de bernarda Alba: Trata un drama de una madre dominante y sus hijas a la muerte del esposo, en las que la madre impondrá su voluntad, mientras las hijas tratarán de revelarse a la volunta de su madre, sobre todo la más joven, dado que no quiere perder su juventud como sus hermanas.


Rafael Alberti • El hombre deshabitado (1931)


Conclusión Toda una crítica al atraso del país, un intento de escape del mismo. Distintas características, todos hijos de su tiempo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.