Romanticismo: poesía y teatro.
Lía Rodríguez Valderrama Daniela Mai Rico Tsukamoto Mariana Medina Córdoba
1
Índice 1. Introducción…………………………………………………..p.1 1.1. Contexto histórico………………………………………..p.1 1.2. Definición…………………………………………………..p.1 2. Características………………………………………………..p.7 2.1. Libertad…………………………………………………….p.7 2.2. Subjetivismo………………………………………………p.7 2.3. Irracionalismo……………………………………………..p.7 2.4. Historicismo……………………………………………….p.7 2.5. Evasión…………………………………………………….p.8 3. Temas y estilos………………………………………………p.8 4. Poesía………………………………………………………….p.8 4.1. Poesía narrativa…………………………………………..p.8 4.2. Poesía lírica………………………………………………..p.9 4.2.1. Primera etapa…………………………………………p.9 4.2.1.1. Características y cronología…………………..p.9 4.2.1.1. Autores españoles………………………………p.9 4.2.1.2.1. José de Espronceda………………………..p.9 4.2.1.2.1.1. Biografía…………………………………..p.9 4.2.1.2.1.2. Obras………………………………………p.9 4.2.1.2.1.2.1. “Canciones”………………………….p.9 4.2.1.2.1.2.2. “El estudiante de Salamanca”…….p.9 4.2.1.2.1.2.3. “El diablo mundo”…………………...p.10 2
4.2.2. Segunda etapa………………………………………………p.10 4.2.2.1. Características y cronología………………………….p.9 4.2.2.1. Autores españoles representativos…………………p.10 4.2.2.2.1. Gustavo Adolfo Bécquer………………………….p.10 4.2.2.2.1.1. Biografía………………………………………….p.10 4.2.2.2.1.1. “Rimas”…………………………………………..p.10 4.2.2.2.2. Rosalía de Castro…………………………………..p.11 4.2.2.2.2.1. Biografía…………………………………………p.11 4.2.2.2.2.2. Obras……………………………………………..p.11 4.2.2.2.2.3. Estilo………………………………………………p.11 5. Teatro……………………………………………………………………p.12 5.1. Características………………………………………………………p.12 5.1.1. Estructura………………………………………………………..p.12 5.1.2. Temas…………………………………………………………….p.12 5.1.3. Personajes……………………………………………………….p.12 5.2. Autores y obras………………………………………………………p.13 5.2.1. Ángel Saavedra, Duque de Rivas…………………………….p.13 5.2.1.1. Biografía………………………………………………………p.13 5.2.1.2. “Don Álvaro o la fuerza del sino”………………………...p.13 5.2.2. José Zorrilla………………………………………………………..p.13 5.2.2.1. Biografía………………………………………………………..p.13 5.2.2.2. “Don Juan Tenorio”………………………………………….p.14 5.2.2.2.1. Argumento…………………………………………………p.15 3
5.2.2.2.2. Personajes…………………………………………………p.15 5.2.2.2.3. Temas……………………………………………………….p.16 5.2.2.2.4. Estilo…………………………………………………………p.16 5.2.2.2.5. Crítica………………………………………………………..p.16 6. Bibliografía…………………………………………………………………p.19
4
1.Introducción Contexto histórico En la primera mitad del siglo XIX, de la mano del desarrollo de los ideales del liberalismo, nació el Romanticismo. El liberalismo político defendía las libertades individuales, la soberanía popular y los derechos del ser humano. En esta época también se dio el auge de la industrialización en Europa, con el establecimiento del sistema capitalista, lo que conllevó un enriquecimiento de la burguesía y un crecimiento del proletariado industrial. Dicho proletariado vivía en condiciones precarias e injustas, motivo por el cual nacieron las doctrinas del socialismo y anarquismo como respuesta a tal desbarajuste social. La industrialización llegó a España tardíamente y este retraso provocó una desigualdad seria entre las clases pudientes, que se enriquecían cada vez más, y las clases bajas, que se empobrecían cada vez más.
Definición El Romanticismo fue un movimiento cultural y político acaecido durante la primera mitad del siglo XIX. Nació en Alemania y Gran Bretaña y se extendió rápidamente por toda Europa. En la literatura europea, Víctor Hugo, Alejandro Dumas y Lord Byron se destacaron con sus obras.
5
2. Características Libertad El Romanticismo defendía la libertad social y moral del individuo, la libertad política y, sobre todo, la libertad artística, rechazando las reglas neoclásicas y promoviendo la imaginación creadora.
Subjetivismo El Romanticismo buscaba expresar la interioridad del autor, dando a conocer el profundo fracaso existencial que les producía la realidad que los rodeaba que se oponía al deseo que tenían de alcanzar la felicidad. Los personajes principales suelen ser renegados o marginados de la sociedad porque, de esta manera, el autor representaba la inconformidad con la sociedad.
Irracionalismo Los autores utilizaban a las criaturas fantásticas y las leyendas para recrear un mundo irreal en sus historias.
Llenaban sus obras de aires misteriosos,
generalmente presentando paisajes oscuros y mágicos.
Historicismo Las obras románticas se inspiran en el folclore y las tradiciones populares. Se generalizó el uso de lenguas vernáculas, como el catalán o el gallego, para reivindicar el patriotismo. Además, las historias se ambientaban en la Edad Media sobre todo, y el Barroco, aunque muchas veces no se mantenían fieles a los hechos históricos.
6
Evasión Para huir de la realidad que los rodeaba, los autores románticos representaban en sus obras culturas lejanas y exóticas e idealizaban el pasado, presentándolo como si hubiese sido mejor y más próspero. La magia juega un papel importante en las historias.
3. Temas y estilos Los conceptos de libertad, justicia, silencio de Dios, amor y poder son muy comunes en las obras del Romanticismo. Los autores románticos reivindicaron la lírica como base del estilo y utilizaron un lenguaje enrevesado imitando el de las personas de la Edad Media. Para expresar la profunda emotividad de los sentimientos de los personajes, los autores usaban bastantes signos de exclamación y recursos estilísticos.
4. Poesía Poesía narrativa Fue propia de las primeras décadas del siglo XIX. Se distingue por ser un tipo de relato en que se mezclan el romancero, la épica medieval y las leyendas de transmisión oral. Se ambientaba en lugares de tradición artística como Sevilla y Toledo, y son frecuentes las imágenes lúgubres, como la representación de fantasmas y espíritus. Se incorporan también figuras sobrenaturales. De este tipo de poesía se destaca “El estudiante de Salamanca” de José de Espronceda, explicado más adelante.
7
Poesía lírica La poesía de la primera mitad del siglo XIX enfatiza en temas de carácter patriótico y social. Su máximo representante fue José de Espronceda. La poesía de la segunda
mitad del siglo XIX, también conocida com
Romanticismo Tardío, es protagonizada por Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. En esta época se mantiene el pesimismo en la literatura, así como la visión de que el amor es fuente de dolor y desengaño.
José de Espronceda Nació en Almendralejo (Badajoz) en el año 1808. Tras fundar la sociedad secreta conocida como Los Numantinos, que luchaban contra el absolutismo, fue desterrado. Regresó en 1833 y murió en 1842 en la ciudad de Madrid. Sus obras más notables son: “Canciones” que se trata de seis composiciones cuyos personajes son marginados y reencarnan los valores ideológicos y morales de la época. -
“El mendigo” y “El pirata” exaltan la libertad y el individualismo.
-
En “El reo de muerte” y “el verdugo” se da alusión a la pena de muerte y a la indiferencia y crueldad con la que la sociedad se desquita con los marginados.
-
En “El canto del cosaco” se incita a los cosacos a luchar contra una Europa corrompida por el lujo y el dinero.
-
Por último, en “la cautiva” se expresa el dolor espiritual de una mora.
“El estudiante de Salamanca” es un largo poema en el cual se combinan los discursos lírico, narrativo y dramático. En él, se cuenta la historia de un joven 8
conquistador llamado Félix de Montemar, quien enamora a una joven (Elvira), provocando que ésta muriese de amor. Elvira se le aparece luego como un fantasma y lo guía hasta su propio entierro, anunciando su muerte.
Lastimosamente, “El diablo mundo” es una obra inacabada que tiene variadas interpretaciones. Relata la historia de un anciano que está a punto de morir y sueña con una diosa que le ofrece la vida eterna. El hombre despierta rejuvenecido y descubre personajes y situaciones típicas de la época en la que vive.
Gustavo Adolfo Bécquer Nació en 1836 en Sevilla, en el seno de una familia de artistas, y aunque quedó huérfano desde muy joven, su contacto con grandes escritores fue muy importante. Se casó con Casta Esteban y murió en 1870 en Madrid. Su obra poética más importante fue “Rimas” y consta de setenta y nueve poemas cortos de los cuales publicó quince en vida y los demás fueron publicados por sus amigos póstumamente. Se clasifican en cuatro grupos que desarrollan diferentes temas: -Rimas I-XI: la poesía. -Rimas XII-XXIX: el amor. -Rimas XXX-LI: el desengaño y la decepción amorosa. -Rimas LII-LXXVI: la soledad y la muerte.
9
Ejemplo Rima XXX “Asomaba a sus ojos una lágrima, y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: ¿por qué callé aquel día? Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?”
Rima XXXI Nuestra pasión fue un trágico sainete en cuya absurda fábula lo cómico y lo grave confundidos risas y llanto arrancan. Pero fue lo peor de aquella historia que al fin de la jornada a ella tocaron lágrimas y risas y a mí, sólo las lágrimas.
10
Rosalía de Castro Nació en 1837 en Santiago de Compostela. Después de una adolescencia turbulenta debido a su condición familiar, se trasladó a Madrid donde tuvo contacto con otros escritores, entre ellos Bécquer. Se casó con Manuel Murguía y murió en Padrón tras sufrir de una larga enfermedad. Para estudiar sus obras, se deben tener en cuenta los siguientes apartados: -Temas: a causa de la influencia que tuvo la infancia difícil de la autora, sus obras están cargadas de tristeza y pesimismo, mostrando al amor como raíz del sufrimiento. Sus poemas denotan desconfianza y soledad, hasta el punto de que la muerte es recurrente. Rosalía también basó gran parte de su obra en la recreación de Galicia, describiendo sus costumbres, paisajes, etc.
-Estilo: sus poemas son sobrios, cargados de contrastes y comparaciones y, sobre todo, la autora recurre a repeticiones para remarcar ideas.
5. Teatro Las tramas tenían origen legendario o histórico y reflejaban los problemas sociales de la época. Lo dramaturgos pusieron un gran énfasis en la creatividad, ignorando por completo el fin didáctico; y destacaron mucho los aspectos no lingüísticos de la escena, como el vestuario, la escenografía, los gestos, etc. Estructura 1. Los dramaturgos dividen las obras en jornadas compuestas a su vez por cuadros. Cada obra suele tener un máximo de siete jornadas. 2. Mezclan la prosa y el verso en la misma obra. Tienden a utilizar la polimetría.
11
3. Rechazan la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y espacio), añadiendo acciones al desarrollo de la historia e incluso haciendo saltos temporales muy largos, a veces incluso de años. 4. El argumento de las obras suele mezclar lo trágico y lo cómico. Prima el lenguaje retórico, ya que pretenden exaltar las emociones. Temas Pueden clasificarse en dos grandes grupos: los que atañen al amor y, con él, a todos los conflictos que puede provocar (venganza, odio, desengaño, fatalidad); y los que conciernen al poder y la autoridad –o su desafío-, que llevan a los personajes a plantearse cómo resguardar su honor y también a criticar a las instituciones establecidas. Personajes 1. El protagonista suele tener un origen desconocido y oscuro y cae en la fatalidad y en el rechazo de la sociedad. 2. La mujer ama hasta sucumbir por el desengaño. 3. Los personajes secundarios tienden a ser marginados (aventureros, corsarios, etc).
Ángel Saavedra, duque de Rivas. Nació en 1791, en el seno de una familia noble. Se exilió cuando ya era mayor debido a la condena de muerte que recibió por traición, al haberse aliado con los franceses antes del retorno de Fernando VII. En 1834 regresó a España y se dedicó al desarrollo de la cultura, ejerciendo el papel de escritor. Luego de estar exiliado de nuevo, colaboró en la Real Academia Española y murió en 1865. “Don Álvaro o la fuerza del Sino” es su principal obra, compuesta por cuatro jornadas en las que entremezcla la prosa y el verso y el lenguaje popular (en escenas costumbristas) con el elevado (en escenas dramáticas). 12
José Zorrilla.(1817-1893) Nació en 1817 y se convirtió en estudiante de leyes, aunque lo dejó pronto para convertirse en literato. Compartir con grandes representantes del Romanticismo en Francia, como Alejandro Dumas, lo llevó a sentar las bases de su propio estilo hasta convertirse en un autor muy reconocido. Perteneció a la Real Academia Española. Fue un escritor prolífico y un poeta de verso siempre fácil y fluido, con gran sentido de la musicalidad. La obra de José Zorrilla abarca dos géneros: •
Poesía: .“Las Orientales”; es un grupo de poemas liricos o narrativos en los que se recurre al tópico romántico del exotismo. .Las leyendas son lo mejor de su producción poética. Están escritas en verso, usando metros variados y están basadas en temas tradicionales “A buen juez, mejor testigo”, ”Margarita la tronera”, “ El capitán Montoya”. .Granada poema incompleto en el que Zorrilla regresa al tema oriental, el reino moro de Granada.
•
Teatro: .El zapatero y el rey esta centrada en la figura de Pedro I, mostrándolo como un rey justiciero que protege a todos. .Traidor, inconfeso y mártir tiene como base la leyenda sobre el rey don Sebastián de Portugal, el cual desapareció en la batalla de Alcazarquivir y a quien la imaginación popular no daba por muerto.
13
.Don Juan Tenorio es la obra mas famosa de Zorrilla. El autor caracteriza el personaje creado por Tirso de Molina, que ya de por sí tenía rasgos románticos (rebelde, libertino, impetuoso), con otros nuevos (bravucón, apasionado), que implora lo que antes pudo poseer y se salva por el amor de doña Inés
Análisis de la obra •
Datos de la obra: .Obra “Don Juan Tenorio “ su autor es José Zorrilla.
Publicada por
primera vez en el año 1844.
•
Argumento: Un año después se reencuentran en la cuna de Sevilla, don Juan y don Luis, en el mismo lugar donde realizaron la apuesta; ésta consistía en saber cuál de los dos acortejaría a más mujeres y asesinaría a mas hombres. Comparan sus resultados y Don Juan se muestra victorioso; entonces hacen otra apuesta según la cual Don Juan deberá no sólo conquistar a una novicia, sino también a la prometida de Don Luis. Minutos después de pactar la nueva apuesta tanto el padre de Don Juan, Don Diego Tenorio, como Don Gonzalo, padre de doña Inés, muestran su confusión y desacuerdo, y Don Juan
responde con amenazas. Ya más entrada la
noche, Tenorio cumple con lo apostado y seduce a Doña Ana, también se encuentra con doña Inés, la novicia. Aún de noche, el protagonista tiene un encuentro donde don Luis y don Gonzalo pierden la vida. Pasados cinco años don Juan regresa a su tierra natal, encontrando que la casa de su padre la ha transformado en un panteón, viendo en ella no solo sus víctimas sino también a Doña Inés, finalmente se aproxima su momento final anunciado por su invitado a cenar, Don Gonzalo , pero gracias al amor
14
entregado por doña Inés, ya muerta, don Juan logra salvar su alma del infierno .
•
Personajes: .Don Juan Tenorio: protagonista de la obra muestra un cambio en su actitud a medida que esta avanza, ya que al principio es arrogante, impulsivo, libertino y asesino, pero a causa del amor que siente hacia doña Inés, muestra una conducta más juiciosa, sensible incluso sincera. Además tiene influencia sobre los demás personajes porque le admiran o le temen al mismo tiempo. . Doña Inés: siendo ella una joven novicia muy ingenua y crédula, no puede evitar en las redes de Don Juan, pero ella será quien logre la salvación de este, y volverán a encontrarse. .Don Luis Mejía : es el personaje con el que Don Juan ha realizado la apuesta, y muestra claramente la rivalidad, pero a su vez es más sentimental, careciendo de la maldad de don Juan. .Don Gonzalo de Ulloa (Comendador de Calatrava): Es el padre de doña Inés, soberbio y envidioso, será el que plantea a Don Juan el desafío que le conducirá a la muerte. Y su estatua anunciará la cercana muerte de Don Juan. .Don Diego Tenorio: padre de Don Juan Tenorio. Que lo desheredará, por su conducta irresponsable. .Marcos Ciutti: fiel criado de Don Juan. .Brígida: actúa de “celestina” entre los dos enamorados (don Juan y doña Inés), siendo ella la anterior servidora de doña Inés .Doña Ana: prometida con Don Luis Mejía. .El capitán Centellas y Don Rafael de Avellaneda: son dos personajes que siempre están al tanto de las actuaciones que ha tenido don Juan y que hacia el final se pondrán en su contra por la desconfianza. 15
• Temas El tema principal de la obra es la salvación por el amor. El amor que siente don Juan por doña Inés hace que su personalidad se vea alterada; al final de la obra, ella misma es la que le guía en su arrepentimiento por los males causados en vida. Otros de los temas que se tratan son la confianza en la compasión de Dios (puesto que el arrepentimiento se origina en el ultimo momento), la seducción y la conquista amorosa, el mundo de ultratumba, el honor y la muerte.
• Estilo Al ser una obra romántica, en su estilo se ve la búsqueda constante de la expresividad, el retoricismo y la grandilocuencia. También hay un sonoridad en el verso. Está escrita con gran variedad métrica: redondillas, quintillas, romance y uno que otro verso suelto
•
La historia se sitúa en el año 1545, siendo esta la obra de mayor importancia de José Zorrilla, convirtiéndose en una de las historias de amor más recordadas por todos los españoles y más influyentes en la cultura occidental.
• Otros aspectos. 16
La obra esta dividida en dos partes; en la primera parte sucede la acción en una noche, hay una ambientación romántica, con un misterio alrededor del héroe, (por el uso de antifaces), la apuesta de don Juan y don Luis, el enamoramiento de don Juan, el asesinato de don Gonzalo, don Luis y la huida de don Juan. Ya la segunda parte, que se produce cinco años después, está ambientada en un espacio sepulcral, en el panteón, donde se encuentran todas las víctimas de don Juan, creado por su propio padre, que desheredó a su hijo; regresa don Juan a Sevilla, invita a cenar a los muertos y finalmente se arrepiente.
•
Relación con la tendencia literaria. El Romanticismo se ve muy bien reflejado en la obra, ya sea por la caracterización de los personajes, principalmente don Juan, como un libertino, ya sea por el énfasis en los sentimientos de los personajes. Asimismo, encontramos la presencia de lo sobrenatural, más en la última etapa de la obra, y el final trágico guiado por el amor; además abundan los ambientes sepulcrales y oscuros.
ESCENA XII (Don Diego, Don Gonzalo, Don Juan, Don Luis, Buttarelli, Centellas, Avellaneda, caballeros, curiosos, enmascarados.) AVELLANEDA: (A Centellas, por don Juan.) Verás aquel, si ellos vienen, qué buen chasco que se lleva. CENTELLAS: 17
(A Avellaneda, por don Luis.) Pues allí́ va otro a ocupar la otra silla: ¡uf! aquí́ es ella. DON JUAN: ¿A don Luis.) Esa silla está comprada, hidalgo. DON LUIS: (A don Juan.) Lo mismo digo, hidalgo; para un amigo tengo yo es otra pagada. DON JUAN: Que ésta es mía haré notorio. DON LUIS: Y yo también que ésta es mía. DON JUAN: Luego sois don Luis Mejía. DON LUIS: Seréis, pues, don Juan Tenorio. DON JUAN: Puede ser. DON LUIS: Vos lo decís. DON JUAN: ¿No os fiáis? DON LUIS: No. DON JUAN: Yo tampoco. DON LUIS: Pues no hagamos más el coco. DON JUAN: Yo soy don Juan. (Quitándose la mascara.) DON LUIS: Yo don Luis. (Se quita la máscara.) (Se descubren y se sientan. El capitán Centellas, Avellaneda, Buttarelli y algunos otros se van a ellos y les saludan, abrazan y dan la mano, y hacen otras semejantes muestras de cariño y amistad. Don Juan y don Luis las aceptan cortésmente.) […] DON LUIS: Del mismo modo arregladas mis cuentas traigo en el mío: en dos líneas separadas los muertos en desafío
18
y las mujeres burladas. Contad. DON LUIS: Contad. DON JUAN: Veinte y tres. DON LUIS: Son los muertos. A ver vos. ¡Por la cruz de San Andrés! Aquí́ sumo treinta y dos. DON JUAN: Son los muertos. DON LUIS: Matar es. DON JUAN: Nueve os llevo. DON LUIS: Me vencéis. Pasemos a las conquistas. DON JUAN: Sumo aquí́ cincuenta y seis. DON LUIS: Y yo sumo en vuestras listas setenta y dos. DON JUAN: Pues perdéis. DON LUIS: ¡Es increíble, don Juan! DON JUAN: Si lo dudáis, apuntados los testigos ahí́ están, que si fueren preguntados os lo testificarán. DON LUIS: ¡Oh! y vuestra lista es cabal. DON JUAN: Desde una princesa real a la hija de un pescador, ¡oh! ha recorrido mi amor toda la escala social. ¿Tenéis algo que tachar? DON LUIS: Sólo una os falta en justicia. DON JUAN: ¿Me la podéis señalar? DON LUIS: Sí, por cierto, una novicia que esté para profesar. DON JUAN: ¡Bah! pues yo os complaceré́ 19
doblemente, porque os digo que a la novicia uniré́ la dama de algún amigo que para casarse esté. DON LUIS: ¡Pardiez que sois atrevido!
Bibliografía https://www.youtube.com/watch?v=C-ZS8GuLPUA http://www.don-juan-tenorio.com/donjuantenorio.pdf Libro Don Juan Tenorio. Edición de Aniano Peña. Editorial CATEDRA Letras Hispánicas Libro de Lengua y Literatura Bachillerato 2 Editorial Anaya. Redactado por Salvador Gutiérrez, Joaquín Serrano, Jesús Hernández. Fotocopias donadas por la profesora Isabel Hernández.
20