T 7. El teatro desde 1939 hasta 1975, por Carolina Alzate, Miranda Martínez y Camila Sanabria

Page 1

El teatro posterior a 1939 (hasta 1980) Principales tendencias, autores y obras

Miranda MartĂ­nez, Carolina Alzate y Camila Sanabria


Índice 1.

Introducción 1.1

2.

Contexto social, cultural e histórico.

Teatro burgués y de evasión. 2.1

Características.

2.2

Autores. 2.2.1

2.2.1.1

Vida.

2.2.1.2

Características.

2.2.1.3

Obra.

2.2.2

3.

Joaquín Calvo Sotelo.

Miguel Mihura

2.2.2.1

Vida

2.2.2.2

Características

2.2.2.3

Obra

2.2.3

Enrique Jardiel Poncela

2.2.4

Jaime Salom

Teatro en el exilio 3.1

Presentación

3.2

Autores 3.2.1

Alejandro Casona


3.2.1.1

Vida

3.2.1.2

Características

3.2.1.3

Obra

3.2.2 4.

Ricardo Morales

Teatro crítico 4.1

Introducción

4.2

Cambio y renovación en el teatro: “Realismo social”

4.3

Autores 4.3.1

Antonio Buero Vallejo

4.3.1.1

Vida

4.3.1.2

Características

4.3.1.3

Técnica teatral y recursos escénicos

4.3.1.4

Obra

4.3.2

Alfonso Sastre.

4.3.2.1 4.3.3 5.

Obras

Lauro Olmo

Hacia un nuevo teatro 5.1

Introducción

5.2

Autores 5.2.1

Antonio Gala

5.2.1.1

Vida

5.2.1.2

Obra

5.2.2

Fernando Arrabal

5.2.3

Francisco Nieva


5.2.4 6.

7.

8.

José Sanchís Sinisterra

Teatro independiente 6.1

Descripción

6.2

Nuevas técnicas y fórmulas y concepción del teatro

6.3

Grupos

Análisis y comentario de la obra: “La dama del alba” 7.1

Datos de la obra

7.2

Argumento, personajes, espacio y tiempo

7.3

Temas y estilo

7.4

Aspectos relevantes

7.5

Relación con la tendencia literaria. Situación de la obra en la producción del autor.

Bibliografía


1.

Introducción

1.1.

Contexto histórico, cultural y social

En 1939 finalizó la guerra civil española, a partir de ese mismo año se dio comienzo a la posguerra y a la dictadura de franco. Este año coincide con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en la que España tuvo una posición neutral a pesar de su inclinación frente a los regímenes fascistas. Esta situación impone la autosuficiencia

en

España y conduce al país al aislamiento. En 1955 se permitió el ingreso de España a la ONU como miembro de pleno derecho, y gracias a estos factores y demás se inicio en 1960 un desarrollo económico y social en España, viniendo consigo un proceso de modernización en el país. A pesar de esto, continúan las prohibiciones y la falta de libertades. En el 75 ,la muerte de Franco puso fin al régimen dictatorial en España, y como consecuencia provoca la oposición de sectores intelectuales, políticos y sociales. 2.

Teatro burgués y de evasión

2.1.

Características 

Dirigido a un público que entiende la escena como evasión, es decir, como una escusa o forma de escape de la realidad.


Tiene una concepción dramática burguesa debido a la censura, que no permitía desarrollar otros temas.

Sus obras son poco innovadoras y poco críticas con la realidad social e histórica que se está viviendo en España.

Temas: la infidelidad en el matrimonio, la rebeldía de los hijos, problemas morales o sociales resueltos de acuerdo a la visión conservadora de la época…

Vehículo de propaganda política o ideológica de los vencedores.

2.2.

Autores

2.2.1.

Joaquín Calvo Sotelo

2.2.1.1.

Vida Nace en La Coruña en 1905. Fue periodista y dramaturgo que se trasladó a Madrid para estudiar con los jesuitas de Chamartín, y luego Derecho en la Universidad Central. En 1927 ingresó en el Cuerpo de Abogados del Estado y como cronista escribió principalmente en ABC. Durante la guerra se refugió en Turquía y en Chile y ya finalizada esta volvió a


España y entrada la década de los 50 fue miembro de la Real Academia Española. Murió en 1993.

2.2.1.2.

Características 

Buen conocedor de la técnica teatral.

Utilización del ingenio.

Su obra se extiende desde la comedia y el humor hasta la pieza histórica, el drama de tesis con fondo moral y el teatro con pretensiones ideológicas.

2.2.1.3.

Obras Dentro de su producción destacan: 

“La muralla”, 1954. Fue su obra más exitosa; cuenta la historia de Jorge, un joven que gracias a su posición en la guerra Civil logra apropiarse de una gran finca, que realmente obtuvo falsificando un testamento con la ayuda de un notario. Cuando Jorge cae enfermo, intenta remediar lo que hizo buscando devolvérsela a su legítimo dueño. Sin embargo, muere sin lograrlo debido a la oposición de la sociedad y de su familia.


2.2.2.

“Criminal de guerra”, 1951.

“Una muchachita de Valladolid”, 1957.

Miguel Mihura

2.2.2.1.

Vida Nace en Madrid en 1905, y es un gran escritor, historietista y periodista. Abandonó sus estudios para dedicarse al humor y a las historietas en revistas como Gutiérrez o Macaco. Durante la Guerra Civil se refugió en San Sebastián con el bando nacional y militó en la Falange Española. Allí fue director de una revista de propaganda para los soldados del frente. Fue nombrado académico en 1976.

2.2.2.2.

Características

Su teatro se basa en lo absurdo e ilógico, al igual

que el de Poncela. 

Preocupación existencial y una intención crítica.


En su primera época, resalta el humor que,

aparte de entretener, busca reflexionar. 

Después escribió obras más convencionales

donde abandona la denuncia social y cumple con lo que busca el público, la diversión.

2.2.2.3.

Obra Primera época: 

“Tres sombreros de copa”, estrenada en 1952 aunque había sido escrita treinta años antes. Es su obra principal,

“Melocotón en almíbar” Una banda de atracadores se instala en Madrid tras haber robado una joyería en Burgos, a pesar de la intención que tenían de irse a Venezuela tras un último atraco, el jefe de la banda, Cosme, enferma, lo cual les obliga a permanecer en un piso en Madrid hasta su mejora. El medico les contacta con una enfermera, que termina siendo una monja, Sor María, los engaña y finalmente quedan sin joyas, sin último atraco y sin nueva vida en Venezuela.

Segunda época:


“Maribel y la extraña familia”

Maribel

es

una

prostituta

que,

por

circunstancias de la vida, conoce a Marcelino, un joven ingenuo y apocado que vive con su tía Paula y su madre Matilde. Marcelino, enamorado de Maribel, la recoge en su casa y la presenta a su tía y a su madre, que la acogen sin reservas, inconscientes, en su profunda inocencia, de la verdadera profesión de la joven.

2.2.3.

“Ninette y un señor de Murcia”

Enrique Jardiel Poncela Dramaturgo del humor inteligente e irónico. Su obra se caracteriza por lo inverosímil y absurdo, alejándose así del teatro cómico anterior. A pesar de tener una ideología reaccionaria que coincidía con la de los demás escritores conservadores, no sigue los modelos dominantes del teatro y busca renovar la dramaturgia. Entre sus pobras destacan “Eloísa está debajo de un almendro” y “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”.


2.2.4.

Jaime Salom Dramaturgo dedicado al teatro de entretenimiento y la intriga escénica. Sus obras presentan cierta innovación, como “La casa de las chivas” y “Las señoritas de Avignon”.

3.

Teatro en el exilio

3.1.

Presentación En este teatro, los países latinoamericanos fueron el lugar de refugio de los escritores expulsados durante la Guerra Civil.

3.2.

Autores

3.2.1.

Alejandro Casona

3.2.1.1.

Vida Nace en Asturias en 1903. Inicia su carrera teatral antes de la Guerra Civil, no obstante la mayor parte de sus obras son escritas durante su exilio en Argentina. En el 62 vuelve a España donde recibe una buena acogida por el público.


3.2.1.2.

Características 

Utiliza un lenguaje cuidado.

Su obra se aleja de la denuncia de la realidad.

En su época posterior se pueden encontrar los mismo rasgos característicos de las obras anteriores a la Guerra Civil, como el lirismo, el simbolismo, el lenguaje poético, propensión al melodrama, conflicto entre realidad y fantasía…

3.2.1.3.

Obra 

“La dama del alba” (se analizará después)

“Prohibido suicidarse en primavera”. Transcurre en “El Hogar del Suicida” que había sido fundado por don Ariel, quien provenía de una familia donde todos se suicidan cuando llegan a la época de plenitud de su vida, cuando comienzan a perder la juventud. Decide estudiar a los suicidas y posteriormente, al llegar a una edad similar a la que tenían los miembros de su familia al suicidarse, opta por irse a un lugar apartado, allí funda el hogar y muere a una edad avanzada. El fin de este es evitar los suicidios


y es dirigido por el Doctor Roda, que fue alumno de don Ariel, allí se encuentran diferentes casos que personas con problemas, todas con el mismo fin: suicidarse. Un día, por accidente, llegarán Chole y Fernando, dos novios periodistas. Con su llegada las condiciones en el hogar cambian y comienzan a alegrar tanto a los trabajadores como a los enfermos. Sin embargo, también se produce la llegada de Juan, el hermano de Fernando, que sí tiene el fin de suicidarse, pues creció bajo la sombra de su hermano, aunque el motivo principal es que ama a Chole en secreto, y piensa que suicidándose no matará a su hermano. Chole y Juan hablan y ella al descubrir la verdad y ver que está separando a los dos hermanos decide suicidarse. Sin embargo, Juan la ve y la alcanza a rescatar, pero ella cree que quien la rescató fue Fernando. Finalmente Chole, Fernando y Juan se enfrentan, ella propone casarse con Juan, pero él no acepta. Chole y Fernando se van, después de esto Juan decide suicidarse con una pistola, pero aparece Alicia (una de las residentes) con un letrero que dice “prohibido suicidarse en primavera” y le pide el arma.


3.2.2.

“La barca sin pescador”

“Los árboles mueren de pie”

“La molinera de Arcos”

José Ricardo Morales Nace en Málaga en 1915, se exilió a Chile durante la Guerra Civil, donde fundó y dirigió el Teatro Experimental. Maneja un sentido extraño del humor, lo que lo acerca al llamado teatro del absurdo. En sus obras sobresale el interés por la psicología de los personajes y muestra gran interés por los problemas contemporáneos. Entre su producción destacan “ El embustero en su enredo” y “La vida imposible”.

4.

Teatro crítico 4.1.

Introducción Se desarrolla en los años 50 y 60 con la que se denominó la generación realista. Desarrolla un teatro crítico que tiene un compromiso ético y social con el individuo y con su realidad. En sus piezas se puede ver la intención de mostrar el inconformismo.


4.2.

Cambio y renovación en el teatro “Realismo social”. A principios de los 50 tuvo lugar la literatura triunfalista o de simple evasión de la primera posguerra, en la que aparece la sociedad española con su evidente falta de libertades, desigualdad social y miseria generalizada. Presenta una estética realista, es decir, reproduce la idea con fidelidad a esa realidad.

4.3.

Autores

4.3.1.

Antonio Buero Vallejo

4.3.1.1.

Vida Nace en Guadalajara en 1916 y fue el dramaturgo más importante desde el 39. Luchó en las filas republicanas, y al acabar la guerra lo encarcelaron y condenaron a muerte pero la pena fue conmutada por la idea de libertad política reflejada en sus obras.

4.3.1.2.

Características 

Desarrolla temas como la preocupación de las gentes humildes y el drama histórico.

Sus personajes muestran compasión


Sus personajes suelen presentar taras físicas o mentales

como

símbolos

de

la

incomunicación y a la vez, la existencia de un sexto sentido en ellos. 

En algunas obras adopta una denuncia más directa y abierta mientras que en otras recurre a una expresión más simbólica.

4.3.1.3.

Técnicas y recursos escénicos: 

Son importantes el lenguaje dramático con gran expresividad y calidad literaria.

La ambientación y el espacio escénico, que puede tener un significado alegórico.

Los efectos escenográficos, que son variados y de gran eficacia gramática.

Las

acotaciones,

caracterizadas

por

su

minuciosidad.

4.3.1.4.

El desarrollo dramático de la acción.

El manejo y caracterización de los personajes.

Obra o

“Historia de una escalera”


Se cuenta la vida de dos generaciones de vecinos que durante 30 años ven como sus vidas pasan sin que nada cambie en su mediocre existencia. Las aspiraciones iniciales de

los

personajes

principales

(Urbano,

Fernando, Carmina y Elvira) fracasan por el determinismo

social

que

les

impedirá

ascender socialmente y también por su propia incapacidad personal que les llevó a hacer una mala elección en sus vidas: renunciaron al amor

para conseguir sus

ambiciones, decisión que les condujo

a

fracasar tanto en el plano personal como en el social.

4.3.2.

o

“En la ardiente oscuridad”

o

“Un soñador para un pueblo”

o

“El tragaluz”

o

“El sueño de la razón”

Alfonso Sastre Nace en Madrid en 1926. Es un autor inconformista y comprometido. Realiza un teatro realista de carácter crítico-social. Sus obras más importantes son “Muerte en el barrio”, “La cornada” y “La taberna fantástica”.


4.3.3.

Lauro Olmo Nace en Galicia en 1922. Fue uno de los dramaturgos más representativos del realismo, por eso, adecúa las situaciones y el popularismo en el lenguaje. Desarrolla los temas de la denuncia social y tiene una gran fuerza dramática. Sus principales obras son “La pechuga de la sardina” y “La camisa”, que trata de la pobreza y penurias de las gentes que viven en su suburbio madrileño.

5.

Hacia un nuevo teatro

5.1.

Introducción En la década de los 50, España consiguió ser un país en vías de desarrollo, lo que permitió que se diera un progreso económico. Así, en Europa los 60 fueron años de grandes cambios políticos, sociales y culturales, salvo en España; estos fueron conseguidos tras la ascensión de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco. Estalló en el país una crisis tras el asesinato de Carrero Blanco por ETA sumada a la muerte del general Franco en los años 70. Debido a esto, en el país se abrieron espacios de libertad hasta entonces desconocidos. Se dieron así movimientos como el informalista y al hiperrealismo.

arte


5.2.

Autores

5.2.1.

Antonio Gala

Vida

5.2.1.1.

Nace en Ciudad Real en 1930 y se puede ver en su obra una esperanza de renovación. Trató temas como la falta de amor, la soledad y la frustración. Obras

5.2.1.2.

Los más importante son: “Los verdes campos del Edén”, “¡Suerte, campeón!”, “El hotelito”, “Los bellos durmientes” y “Café cantante”.

5.2.2.

Fernando Arrabal

Nace en Melilla en 1932, es uno de los creadores del teatro “pánico”. Alentado por el dadaísmo, el surrealismo, el teatro del absurdo y de la crueldad. Trata lo sórdido, el humor y la confusión. Se caracteriza por abordar contenidos religiosos, eróticos y políticos. Obras: 

“Cementerio de automóviles”


5.2.3.

“El arquitecto y el emperador de Asiria”

“La aurora roja y negra”

Francisco Nieva

Nace en Ciudad Real en 1927, fue director, escenógrafo y miembro de la Real Academia. Su teatro es de gran calidad, crítico y alejado de los cánones tradicionales. Trata temas de España, el erotismo y la religión. Sus obras se dividen en tres tipos: 

Teatro furioso. “El combate de Ópalos y Tasia”

El teatro de farsa y calamidad. “Maldita sean Coronada y sus hijas”

El teatro de crónica y estampa. “Sombra y quimera de Larra”

5.2.4.

José Sanchís Sinisterra

Nace en Valencia en 1940, es dramaturgo y director teatral, dedicado por completo a la escena, investigador y experimentado del hecho y espectáculo teatral. En su obra pueden percibirse tres corrientes que a menudo


confluyen: textos clásicos, dramáticos o narrativos. También trata dramas históricos y piezas formalmente experimentales. Sus principales obras son:

6.

“¡Ay, Carmela!”

“El cerco de Leningrado”

“El lector por horas”

El teatro independiente

6.1.

Descripción Como rechazo del espectáculo conservador de la época, se creó así el teatro independiente, con una estética peculiar e intento de autofinanciación. Suele ser un teatro crítico y comprometido con la realidad.

6.2.

Técnicas y fórmulas y concepción del teatro Estos grupos buscan nuevas técnicas y fórmulas que contribuyan a la renovación del teatro y del espectáculo. Sus integrantes actúan en diversos lugares y ante diversos públicos, para los que el teatro forma parte de su vida. Sus componentes

son

el

montaje

y

la

representación,

funcionando como una empresa colectiva. Conciben el teatro


como un espectáculo, menospreciando el texto. El actor puede cantar, bailar o tocar algún instrumento. Tuvo lugar la “creación colectiva”, donde se destaca la obra Castañuela 70.

6.3.

7.

Grupos 

Tábano

Els Joglars

Els comediants

La fura dels Baus

Tricicle

Dagoll Dagom

Teatro Estudio de Madrid

Teatro Universitario de Murcia

Análisis y comentario de la obra: “La dama del alba.”

7.1. Datos de la obra Escrita por Alejandro Casona en 1944, se estrenó por primera vez el 3 de noviembre de ese mismo año en Buenos Aires,


durante el exilio del autor. La obra se estrenó en España el 22 de abril de 1962 en el Teatro Bellas Artes de Madrid. Cuenta con cuatro actos, lo cual rompe con las estructuras de teatro que había en su época, ya que lo que lo caracterizaba era una estructura dividida en tres actos. Tiene una trama de misterio de forma constante a lo largo de la obra, y en el momento en que el lector cree haber averiguado lo que pasa, sale otro enigma para descubrir.

7.2. Argumento En un lugar de Asturias, una noche de invierno, una familia compuesta por el abuelo, la madre, Telva (la vieja criada) y los tres nietos, hablan y cenan frente al calor de la chimenea. La tristeza está en el ambiente desde la muerte de la primogénita, Angélica. Esta desgracia hizo que la madre no aceptara las risas, la diversión y los juegos en su casa. No permite que nadie la olvide; tampoco su yerno, Martín. De repente, alguien llega a la casa; una joven y bella peregrina que se refugia en la casa del frío de la noche. Al abuelo le resulta familiar la cara de Peregrina y, asociando ideas, se da cuenta de que ella es la muerte, ya que siempre aparece cuando alguien va a morir. Ella lo confirma y aunque no está muy orgullosa de su cometido, confiesa que es su obligación. Había venido a buscar al joven Martín, pero como se durmió, no lo consiguió. El abuelo está asustado por su presencia pero ella le dice que su misión ha


fracasado y que se marcha. Antes de irse llega a la casa Martín con una muchacha en brazos que ha intentado suicidarse tirándose al río, igual que Angélica. Peregrina se extraña porque ese suicidio debería cometerse dentro de siete lunas. La chica recupera el conocimiento y la dejan descansando en la habitación de la fallecida Angélica. Adela, que así se llama, se queda a vivir con la familia y esto supone la transformación de esta casa: vuelven las risas y la alegría, e incluso la madre recupera las ganas de vivir ya que, en parte, ha recuperado a su hija muerta. Es el día de la noche de San Juan y todos se preparan para ir de fiesta, cuando vuelve a aparecer Peregrina. El abuelo sabe que viene a llevarse a Adela, como había prometido. Mientras, Adela y Martín se declaran su amor mutuo, un amor imposible ya que Martín le confiesa que Angélica nunca se ahogó en el río; se fugó con su enamorado y él nunca fue capaz de confesar esta traición al resto de la familia. Esa misma noche aparece Angélica, habla con la Peregrina y ésta la convence de no volver. Le explica todo lo sucedido durante su ausencia con la aparición de Adela, que la familia ya había superado su supuesta muerte, prácticamente “había sido reemplazada”… Todo esto acaba conduciendo finalmente a Angélica al suicidio, pensando que su vuelta a la casa ya no tendría ningún sentido. Para que todos la recuerden bella como siempre, se suicida en el río acompañada de la Muerte. Al día siguiente el cadáver de Angélica es encontrado en el río, dando la paz tan esperada al pueblo y a su familia.


Personajes - Peregrina: figura que representa a la Muerte, está personificada a través de una mujer. Sin embargo, la idea que se muestra de Ella, es completamente diferente al concepto convencional de muerte; es bondadosa, consoladora y hasta risueña en algún momento. Es una Muerte que realiza su trabajo lamentando que esa tarea se le haya destinado a ella, ya que siente nostalgia del amor humano y de una felicidad que sabe que nunca podrá conseguir. - Telva: es la criada de la casa, que ha estado al servicio de la familia durante mucho tiempo. Pierde a sus siete hijos en un desastre que sucedió en la mina del pueblo. - La madre: es una mujer que vive lamentándose tras la muerte de su hija Angélica, hasta el punto de guardar luto cuatro años después de que pasara. Este luto impregna la casa y, a su vez, se lo transmite a sus hijos, que no pueden cruzar el río ni ir a la escuela con los otros niños. Con la llegada de Adela, la madre intentará que esta se parezca lo máximo posible a su difunta hija. - Adela: después de su intento de su intento de suicidio, es rescatada por Martín, quién la lleva a la casa. Allí comienza a recibir un buen trato así que finalmente se queda allá y comienza a sustituir a Angélica, en diversos aspectos: madre, hermana mayor, e incluso, al final, enamorada de Martín. Con su llegada cambia la vida de los que habitan en la casa, se vuelve más feliz. - Martín de Narcés: es el mejor caballista de la sierra. Es el esposo de Angélica, pero solo duran tres días casados. Al llegar la peregrina, iba a ser su primera víctima, sin embargo, como se


queda dormida y los niños no la despiertan, no lo alcanza a llevar. Es el único que conoce el verdadero secreto sobre la "muerte" de Angélica y la razón por la cual nunca encontraron el cuerpo. Al Final de la obra, le declara su amor a Adela, a quién había estado evitando. - Angélica: es la hija mayor de la familia, había sido la novia de Martín y fue su esposa durante tres días y después desapareció. Su madre nunca superó su muerte, e incluso cuatro años más tarde seguía guardándole el luto. El único que sabe la verdad sobre la "muerte" es Martín, sin embargo, el nunca lo contó así que siguió con la buena reputación que tenía. - El abuelo: parte fundamental de la familia, es quién se da cuenta que la peregrina es la Muerte, y se preocupa mucho por el destino de Adela al saber esto. - Quico del Molino: empleado de la casa. - Andrés: hijo mayor. - Dorina: hija menor - Farín: hijo menor.

Espacio Se desarrolla en pueblo de Asturias, cuyo nombre desconocemos. La mayor parte de la obra transcurre en la casa de la familia. Aunque también hay escenas que tienen lugar en el río y en la hoguera de la noche de San Juan. Tiempo


El autor no hace referencia a ninguna época ni año en concreto, pero se puede deducir que por la arquitectura de la casa y el lenguaje popular la obra podría situarse a principios del siglo XX. 7.3. Temas y estilo Temas 

La Muerte es el tema principal de la obra. Aparece personificada en la figura de la Peregrina, creada con todos los rasgos de mujer. Pero esta Muerte no es implacable e inexorable, sino más bien consoladora y se diría que hasta bondadosa. Una Muerte que lamenta tener que cumplir ese destino que recae sobre ella; una muerte envidiosa de la Vida, que anhela el amor humano y la felicidad que ésta da, inalcanzable para ella. La obra es aleccionadora y finaliza con el triunfo de la Vida sobre la Muerte, ya que como dice el Abuelo: “Por dura que sea la vida, es lo mejor que conozco”. Otros temas secundarios pueden ser:

 La inocencia de los niños vencedora de la Muerte. 

El amor, en la historia de Martín y Adela, se presenta como

esperanza de una vida nueva. Adela encuentra un nuevo sentido a su vida con el amor de Martín, amor que hará superar a ambos los tropiezos del pasado y vencerá los rumores de las lenguas ajenas. 

El suicidio, en el personaje de Adela, que sólo se queda en un

intento, y en el de Angélica.


El adulterio, en el personaje de Angélica. Esto llevará a Martín

a actuar de una manera mientras todo el pueblo cree que la chica ha muerto, y se lo recriminarán por desconocer la verdad.

Estilo

Es una obra con claros rasgos poéticos, en la que el autor se propuso expresar de la forma más convincente “la belleza de la muerte”. Casona vuelca en la pieza esta poesía hasta donde los límites se lo permiten; dando así rienda suelta a su inspiración y empleando el lenguaje lírico siempre que la situación sea conveniente. Para crear una atmósfera mágica y poética el dramaturgo se sirve

principalmente

de

tres

recursos

estilísticos:

comparaciones, metáforas e imágenes. Con las comparaciones el autor tiene como principal fin la plasmación de la belleza; tan sólo en el cuarto acto se pueden observar 21 comparaciones, algunas de ellas son: “¿Quiere ayudarme a desgranar las arvejas? Es como desgranar un rosario verde”, (el amor) “es como una quemadura en las raíces… Como un grito enterrado que no encuentra salida”. También las metáforas y las imágenes, diseminadas por toda la obra, contribuyen a producir sobre el espectador ese efecto que consigue también la comparación, imprimiéndole así al lenguaje


el elevado nivel requerido para el contenido metafísico de la obra. Otras dos características del lenguaje son su “asturianismo” y “popularismo”. Junto con los numerosos refranes, proverbios y dichos populares propios de su tierra, Casona da a la obra un sabor local, colorido y pintoresco.

7.4. Aspectos relevantes Casona le hace un homenaje a su tierra natal, Asturias. Por eso en ella se pueden encontrar muchas expresiones típicas de esa zona, y aspectos tradicionales, como arquitectura o paisajes, de su lugar de origen. Se puede ver que el autor trata de encontrar una razón u objetivo que de sentido a la vida, por lo tanto busca renacer de la misma, donde el amor y la vida vence a la muerte. Se puede comparar con otras obras de él como "Prohibido suicidarse en primavera" en la cual, también la llegada de nuevos personajes al lugar donde transcurre la historia provoca un cambio en el punto de vista de la vida pues se comienza a ver de forma más alegre.

7.5. Relación con la tendencia literaria La clase que suele protagonizar las obras del teatro del exilio es la burguesa. A veces incluye dosis de humor, pero también plantea problemas morales o de conciencia. Esto se ve reflejado en la


traición que realiza Angélica y que, en ese entonces, era considerada como una de las peores que podía realizar una mujer. Así que se puede observar algún objetivo moral en la obra.

Situación de la obra en la producción del autor "La dama del alba" puede ser considerada como un sentimiento de nostalgia hacia la tierra debido a que el autor se encontraba exiliado en Buenos Aires como consecuencia del estallido de la "Guerra Civil". Esta obra es la más importante de su producción y la que le dio un mayor reconocimiento.

8.

Bibliografía:

1.

“Lengua castellana y literatura 2 Bach. Desde el siglo XIX a la actualidad”

Editorial: Vicens Vives


Autores: Mª P. Soler Fiérrez, R. Rodríguez Marín, Mª D. Rodríguez Marín, E. Santos Moreno y Ó. Barrero Pérez.

2.

“Lengua castellana y literatura 2 Bach.”

Editorial: Proyecto Exedra, Oxford Educación

Autores: Carlos Arroyo, Perla Berlato y Mabel Mendoza

Edición: 2004, Vizcaya

3.

“Lengua castellana y literatura 2 Bach.”

Editorial: Anaya

Autores: Salvador Gutiérrez, Joaquín Serrano y Jesús Hernández

Edición: 2009, Madrid

4.

http://ladamadelalbateatro.blogspot.com/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.