Cuadernillo plantas

Page 1

“MEDICINAS DEL CAMPO”

Las plantas medicinales del Parque Natural de los Alcornocales Alumnado de tercero de primaria C.E.I.P. San García. Algeciras


Las personas que vivían en la antigüedad usaban las plantas que encontraban en sus entornos naturales como medicamentos, esas plantas han sido realmente útiles para la salud. De la misma forma los habitantes de los pueblos que se sitúan en los alrededores del Parque Natural de los Alcornocales, se han servido a lo largo del tiempo de las plantas para solucionar sus problemas de salud. Los usos y beneficios de determinadas plantas ha ido pasando de padres a hijos, de generación en generación: el nombre de la planta, sus propiedades y su modo de empleo, las que resultan beneficiosas para la salud y las que resultan tóxicas. En este cuadernillo recogemos doce especies que localizamos en el Parque Natural de los Alcornocales con propiedades terapéuticas. Pero no pretendemos con este cuadernillo criticar o cuestionar las propiedades más que demostradas de los fármacos actuales, solo queremos conocer y enseñar como las plantas pueden tener ciertos beneficios para la salud, como las han usado y como en nuestro entorno inmediato podemos encontrar esas plantas. Es importante destacar que, a menudo, las hierbas medicinales y los medicamentos comparten principios activos. Recordemos que muchos medicamentos modernos se obtienen o se han obtenido a partir de manipular y procesar plantas medicinales hasta obtener y aislar sus principios activos .También queremos señalar que el uso de las plantas medicinales sin control médico pueden producir reacciones adversas graves, intoxicaciones, reacciones alérgicas…


1.Nombre común: Acebuche, olivo silvestre Nombre científico: Olea oleaster Familia: Oleáceas Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) El acebuche es la planta silvestre del olivo. Las hojas son verdes grisáceas por el haz y casi blancas por el envés, pueden medir hasta 8 cm. Es característico su fruto la acebuchina, diferente a la aceituna. Suele encontrarse en zonas cálidas y secas del Parque natural. Las ramas son muy apreciadas para fabricar varas con las que se “varean” los olivos Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo) Uso de las hojas: 

En infusión se emplea como diurético, para bajar la tensión arterial, y para bajar la fiebre. La infusión se prepara con las hojas en agua hirviendo, aunque para bajar la tensión se emplean las hojas secas para preparar la infusión.

Las hojas mascadas se emplean para la inflamación de la garganta.

Uso del fruto: 

El aceite de la acebuchina tomado sirve como laxante y para bajar el colesterol.

El aceite sirve también para dar masajes que curan enfermedades de la piel (psoriasis, dermatitis)


SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: Cuando se utiliza conjuntamente con medicamentos para la tensión arterial puede potenciar el efecto de éstos. Precaución cuando se toma el aceite para eliminar cálculos de la vesícula, podría ocasionar problemas graves.


2. Nombre común: Poleo Nombre científico: Mentha pulegium Familia: Labiadas Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) Es una planta rastrera que puede alcanzar una altura de 10 a 40 cm, tiene hojas pequeñas con forma de óvalos puntiagudas. Sus flores son de color rosa y la planta desprende un aroma muy distintivo. El poleo es una planta perenne que florece de junio a octubre. Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo) El poleo facilita la digestión, evita los gases, sirve para depurar nuestro organismo. 

Contribuye a aliviar los síntomas de algunas de las principales enfermedades respiratorias: resfriado común, gripe, faringitis e incluso bronquitis, alivia los dolores de cabeza, de garganta y musculares.

Sirve para el tratamiento de la psoriasis (enfermedad de la piel). Desinfección y cicatrización de heridas.

Calma el prurito (picor) en la piel.

Alivia el picor y reduce la hinchazón producida por las picaduras de insectos

Modo de empleo: Se utiliza en infusión y de manera externa para tratar enfermedades de la piel. Para infusión una vez que el agua ha sido apartada del fuego y pasado el hervor hay que añadir diez o veinte gramos de poleo por litro de agua. Esta preparación se puede endulzar con miel. Es un tónico digestivo ya que se puede tomar una taza después de cada comida. En caso de afección bronquial se ingiere una taza caliente cada dos horas. Externamente se usa en enjuagues bucales y lavados, usando una infusión más concentrada (30 gramos por litro de agua).


SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: Los extractos de aceites esenciales de poleo no son recomendables durante el embarazo, ni durante la lactancia. El aceite esencial a dosis altas es tóxico y puede producir problemas respiratorios y de corazón. Los extractos de poleo pueden ocasionar reacciones alérgicas al contacto con la piel de personas que presenten hipersensibilidad a estos compuestos.


3. Nombre común: Álamo Nombre científico: Populus alba Familia: Salicaceae Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) Árbol de hojas caducas, de 20 a 30 metros de altura, con tronco robusto, sus hojas miden de 5 a 10 cm de largo, con el haz verde oscuro y el envés casi blanco. Tiene flores pequeñas, no muy vistosas. Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo): Las yemas del álamo (antes de que se conviertan en hojas) 

Sirven de analgésico, y antiinflamatorio. Los preparados a partir de las yemas del álamo sirven para combatir el reúma, la artritis, ciática, lumbago y la gota.

La corteza del álamo 

Preparada en infusiones (30 gramos por litro de agua) se usa para eliminar líquidos retenidos.

Tiene propiedades astringentes

La resina que se extrae de los brotes florales de la planta 

Se usa para aliviar el dolor ocasionado por contusiones y golpes, impregnando la zona dañada con la resina.(uso externo)

También se usa como inhalador en casos de congestión nasal y expectorante( decocción)


La savia que brota del tronco. 

Es eficaz en las enfermedades de las vías urinarias.

SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: El álamo NO se recomienda para: niños, mujeres en estado de lactación, personas que sean alérgicas a la aspirina. No es recomendable exceder las tres tazas de infusión por persona y día.


4. Nombre común: Alcornoque Nombre científico: Quercus suber Familia: Fagaceae Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) Su tamaño es medio o grande y puede alcanzar los 25 metros. Se asemeja mucho a la encina, de la que sin embargo se distingue fácilmente por su corteza muy gruesa, esponjosa y ligera que recibe el nombre de corcho. En su juventud presenta un porte erecto, que luego tiende a inclinarse y retorcerse. Copa densa y extensa, redondeada e irregular. Su corteza es el corcho, muy grueso y agrietado y de color grisáceo. Cuando se extrae, el tronco queda con un aspecto rojizo. Hojas simples verdes oscuras por el haz y casi blancas por el envés. Florece por primavera, su fruto es la bellota. Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo) Uso de la corteza: El alcornoque tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias, que pueden ser útiles para el tratamiento de problemas bucales. tratamiento natural de los dolores articulares. El alcornoque se utiliza para tratar las úlceras de estómago. Para ello, se cocina la corteza de alcornoque, se le añade una cucharadita de miel y se la bebe en forma diaria. Reduce la inflamación del hígado. Se usa en infusión el corcho ( dos cucharaditas de corcho pulverizado en 200 cc de agua)


5. Nombre común: Rusco Nombre científico: Ruscus aculeatus Familia: Liliáceas Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) Arbusto perenne de color verde oscuro. Su altura oscila entre los 30 y los 80 cm. Tiene dos tipos de tallos: los normales son lisos y redondeados, y los otros, con falsas hojas, acaban en punta rígida y punzante. Frutos en forma de baya roja. El Rusco florece en invierno y en primavera. Los frutos aparecen en otoño e invierno Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo) Uso de la raíz 

Es un excelente alivio para la pesadez de piernas, la sensación de hormigueo y la tendencia a que se duerman las manos o los pies.

Afecciones urinarias, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos, celulitis. Diurético y antiinflamatorio

Modo de empleo: Se usa en infusión 35 gramos de raíz de rusco por litro de agua. El fruto del rusco es tóxico SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: No usar en niños menores de dos años. No debe usarse si se padece hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal. El rusco ocasionalmente puede provocar intolerancia gástrica. El consumo accidental de las bayas, sobre todo en niños, puede provocar vómitos, diarrea y convulsiones.


6. Nombre común: Cantueso Nombre científico:

Lavandula stoechas

Familia: Lavandula Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) Es un arbusto relativamente grande el cual puede alcanzar hasta un metro de altura, posee una gran cantidad de ramas las cuales crecen casi de forma erguida y que le dan gran volumen; finalmente posee una gran cantidad de hojas en forma de lanzas. Las hojas poseen un color verde, verde pálido que en ocasiones llega a ser casi blanco, La floración se da a partir del mes de marzo y hasta mayo. Las flores son pequeñas y se agrupan en ramilletes alargados, de color morado o lila Las flores poseen un aroma muy característico y agradable que en muchas ocasiones se usa para crear fragancias

Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo) Destaca como antiséptico el cual puede ser usado para prevenir infecciones en heridas de la piel. Modo de empleo: 

Cocción. 30 gramos de flores secas en un litro de agua. Sirve para mejorar la digestión.

Esencia. Se suele diluir en agua y se aplica en heridas como llagas. Ayuda a prevenir la infección.

Jarabe. Se obtiene al destilar las flores de la planta y preparar un jarabe. Ayuda a contrarrestar infecciones en la garganta.

SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: El uso de esta planta está contraindicado para mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y niños menores de 6 años ya que puede resultar tóxica para estos grupos sensibles.


7. Nombre común: Jara pringosa Nombre científico: Cistus ladanifer Familia: Cistaceae. Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) A esta planta se la conoce con el nombre de jara común, jara negra entre otras. Arbusto que puede alcanzar los 2,5 metros. Hojas agrupadas por pares, son alargadas y estrechas. Cuando son jóvenes están muy impregnadas de una sustancia pegajosa que le da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos. Las flores son muy grandes con cinco pétalos de color blanco, con una mancha purpúrea en la base. Florece de Abril a Junio.

Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo)  De la jara se obtiene el ládano una resina que tiene usos en la industria de la perfumería pero además tiene propiedades medicinales junto con las hojas. Se conoce como el antibiótico de la naturaleza. 

Las propiedades fundamentales de esta flor son fortalecer el sistema inmune y ayudar al organismo a generar defensas.

Antiinflamatorio.

Antiviral y antibacteriana.

Para tratar gastritis y otros problemas digestivos (problemas de estómago)

Para combatir la tos y la bronquitis.

Para cicatrizar heridas Modo de empleo:

Se puede preparar una infusión para consumir la cual se prepara incorporando una pizca de ládano en una taza con agua hirviendo.


Para utilizarlo de forma externa se debe triturar la planta y aplicarlo en la zona afectada como emplasto. SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: En grandes cantidades puede llegar a ser tóxica para el hígado y sistema nervioso. No se recomienda su uso a mujeres embarazadas, lactantes o niños pequeños por ser más débiles ante intoxicaciones.

.


8. Nombre común: Tomillo Nombre científico: Thymus Familia: Labiadas Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) E l tomillo es un arbusto muy aromático de tallos leñosos, llega a medir hasta 40 centímetros de altura, tiene flores pequeñitas de color rosa pálido o blanco, están agrupadas graciosamente en racimos muy tupidos. Sus hojas son pequeñas y tienden a enroscarse hacia adentro, La planta se reconoce rápidamente porque desprende un fuerte aroma. Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo) El tomillo posee grandes propiedades como antiséptico y antibiótico. Se suele usar para mejorar enfermedades digestivas. Es bueno para aliviar los dolores de cabeza. Es cicatrizante y desinfectante, sirviendo para curar heridas. Sirve para reducir los síntomas de problemas como asma o bronquitis. Tiene propiedades expectorantes y mucolíticas, modera los efectos de la tos, el dolor de garganta, laringitis, faringitis, amigdalitis, y, ronquera. Sirve para curar los catarros, posee efectos broncodilatadores. Modo de empleo: Contra la bronquitis y catarros en infusión de miel, agua, tomillo y un chorrito de zumo de limón. Para mejorar los problemas digestivos se toma en infusión después de las comidas principales. Para aliviar el dolor de cabeza se toma en infusión cada vez que sea necesario. Como curiosidad la infusión de tomillo mejora la memoria, ayuda el crecimiento del cabello, elimina la caspa y evita la calvicie aplicando de forma externa la infusión de tomillo dando un masaje en el cuero cabelludo. Ayuda a combatir las infecciones de la boca, cuida los dientes y encías, hirviendo 50 gramos de tomillo en un litro de agua durante 10 minutos y efectuando enjuagues bucales. El tomillo, mezclado con miel, se puede utilizar como desinfectante de heridas.


Es un buen repelente de mosquitos. Por sus propiedades bactericidas, se utilizĂł en la antigĂźedad para embalsamar las momias. SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: Hay que ser especialmente cuidadosos cuando se utiliza el tomillo como aceite, ya que el exceso puede ser contraproducente. En caso de padecer ulcera, problemas cardiacos o durante el embarazo, es mejor no utilizar el tomillo.


9. Nombre común: Helecho Nombre científico: Pteridium aquilinum, Familia: Dennstaedtiaceae Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) Los helechos son plantas sin flores ni semillas. Viven en zonas húmedas. Los helechos son plantas que se caracterizan por unas hojas estrechas y grandes un tallo subterráneo y una particular reproducción por medio de esporas no por semillas, su tallo dura solo un año, pero mantiene partes subterráneas de las que brotan tallos nuevos al año siguiente La planta crece de forma horizontal, el helecho puede alcanzar alturas de hasta dos metros y extensiones de poco más de un metro. Del tallo se desprende una gran cantidad de ramas de las cuales salen delgados rabillos, y de aquí las hojas. Las hojas son de color verde opaco, y pequeñas. Debajo de las hojas se pueden encontrar las esporas de la planta, las cuales son muy abundantes. Por tratarse de un helecho, ésta carece de flores, y no tiene temporada de floración. En lugar de las flores se encuentran los esporangios, que son los pequeños orgánulos (granitos) que se pueden ver debajo de las hojas (de color café o naranja) los cuales contienen en su interior las esporas. Los esporangios comienzan a aparecer durante los meses de verano.

Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo) El helecho común posee diversas propiedades que se pueden aprovechar: 

Ayuda a reducir la presión arterial, en algunos casos se recomienda para dolores de cabeza.

Ayuda a reducir y prevenir episodios de diarrea.

para el tratamiento de golpes de la musculatura y el esqueleto, para quemaduras.

Excelente para eliminar lombrices que puedan haber en el tracto digestivo.

Modo de empleo: 

Los emplastes de las hojas sirven para tratar los golpes.


El rabito de la hoja mediante el cual se une al tallo, para uso externo de las quemaduras.

Las hojas en decocción también se emplean para tratar enfermedades infecciosas y parasitarias como lombrices o amebas en el tracto digestivo, y se usan para reducir las diarreas.

Infusión: Se toman 30-50 gramos de hojas y raíces de helecho común seco y se ponen a hervir en medio litro de agua. Después se deja enfriar. Se pueden tomar de 2 a 3 tazas de esta infusión para asistir en los diferentes problemas, principalmente en casos de tensión arterial elevada.

Como curiosidad: En veterinaria sirve para curar las heridas de los animales, se prepara un linimento después de freír el tallo en aceite. Tiempo atrás, cuando las ovejas se rompían una pata, se machacaban rizomas y hojas de helecho y el emplasto se amarraba a la extremidad entre tablillas. SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: No debe administrarse a las personas débiles ni a los pacientes que sufren trastornos cardiacos o renales, ni a los niños y a las mujeres embarazadas. Una sobredosis podría ocasionar la ceguera o incluso la muerte.


10. Nombre común: Brezo Nombre científico: Familia:

Calluna vulgaris

Ericáceas

Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) El brezo es un pequeño arbusto frondoso con tallo ramificado de color pardo rojizo y hojas diminutas, de hasta 2 mm. A final de otoño todos los lugares donde nace el brezo adquiere un bello color con las tonalidades malvas de sus flores. Puede medir de 15 a 80 cm.

Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo) Se utilizan sus flores para aumentar la eliminación de líquidos del organismo y aliviar los síntomas asociados a las molestias urinarias menores. El brezo tiene efectos medicinales como: diurético, antiinflamatorio, digestivo, sedante, antiséptico, ayuda a combatir diarreas, calma estados de ansiedad, nerviosismo y estrés. Mejora la salud de la piel con acné, rosácea Modo de empleo: Esta planta medicinal puede usarse tanto en forma interna como externa por qué de ambas formas es efectiva. Las flores son la parte que más se usa para elaborar infusiones para beber o usar en el cuerpo. Añadir un puñado de flores de brezo a un litro de agua. Hervir un buen rato hasta evaporar a la mitad de su volumen. Filtrar y endulzar para tomar luego a vasitos. Contra las infecciones urinarias tomar 3 tazas al día. Contra el reumatismo: echar una pequeña brazada de brezo en la bañera. Bañarse 2 veces al día. Para borrar las pecas, acné, curar el herpes y calmar irritaciones de la piel: echar un buen puñado de flores de brezo por medio litro de agua, aplicando a menudo el preparado.


SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: Esta planta ayuda a tratar muchas afecciones pero si se consume en exceso puede provocar malestares gรกstricos.


11. Nombre común: Laurel Nombre científico: Laurus nobilis, Familia: Lauráceas Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) Es un árbol perenne de entre 5-10 m de altura Tiene un tronco recto recubierto de corteza gris oscuro y una densa copa compuesta por ramas rectilíneas recubiertas por hojas verde mate oscuro que tienen un aroma muy reconocible y particular. Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo) Las hojas de laurel tienen acción: antiséptica, digestiva, expectorante, antiinflamatorio. Sus hojas en infusión tienen efecto tonificante sobre el estómago El laurel puede ser un remedio natural para la pediculosis y eliminar los piojos y liendres. Los vahos o baños de vapor son útiles para las dolencias que afectan las vías respiratorias. Previene y alivia los casos de ardor de estómago. El laurel es un remedio natural para estimular la circulación de la sangre. Combate las infecciones en la piel con heridas, llagas, quemaduras, etc. aplicando el laurel de forma externa en cataplasmas. En infusiones estimula la eliminación de la mucosidad acumulada durante la gripe, resfriados, bronquitis, etc. Las hojas de laurel son un remedio natural para la caspa. Reduce la inflamación en golpes, artritis, etc. aplicando aceite esencial de laurel mezclado con un aceite base y masajeando la zona. Alivia los dolores de tipo reumático. Las hojas de laurel contribuyen a la buena digestión de los alimentos y a prevenir la formación de gases gastrointestinales. Elimina el exceso de líquidos y combate la retención con una infusión de hojas de laurel.


Modo de empleo : Para la caspa, piojos y cuero cabelludo graso: se prepara una infusión con 10 hojas de laurel y medio litro de agua que se aplica sobre el cuero cabelludo dando un breve masaje. Se puede aplicar varias veces al día. Para aliviar el dolor y la inflamación en casos de artritis o traumatismos se mezclan 100 ml de un aceite base (puede ser de almendras dulces, de argán, de oliva, de coco, etc.) con 35 gotas de aceite esencial de laurel. Se masajea la zona afectada entre una y tres veces al día. Para gripe, congestión y mucosidad: Se hace una infusión con 300 ml de agua y 6 hojas de laurel y se hacen vahos durante 20 minutos. SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: El laurel puede estar contraindicado en casos de embarazo, lactancia y niños menores de 6 años.


12. Nombre común: Zarzaparrilla Nombre científico: Smilax aspera Familia: Liliaceae Descripción de la planta (color, flores, semillas, frutos etc.) Planta trepadora y leñosa de unos 20 cm de altura, con tallos provistos de aguijones. Las hojas son brillantes, a veces con márgenes espinosos. Pueden tener formas variadas, acorazonadas, estrechas y puntiagudas, son de color verde y en ocasiones presentan motas de verde más claro. Las flores son pequeñas, de color amarillo pálido, de suave perfume. Posee unas largas raíces de hasta dos metros de longitud. Uso de la planta: (propiedades y modo de empleo) Es una planta eficaz para tratar problemas de descamación de la piel, psoriasis y para casos de artritis reumatoide. Además de estas propiedades se utiliza también por sus propiedades, depurativas y digestivas. Por otro lado, se utiliza tanto para uso interno como externo. Para uso externo se utiliza para tratar diversas afecciones de la piel como la psoriasis, eccemas, acné, dermatitis, heridas superficiales. Las partes de la planta que se utilizan son la raíz y rizomas. Modo de empleo: Para eliminar líquidos se pone a macerar la raíz de la zarzaparrilla en medio litro de agua 2 cucharadas de raíz seca de


zarzaparrilla durante doce horas y se toma dos veces al día .Para preparar infusiones de zarzaparrilla se necesitan de una a dos cucharaditas de raíz seca de zarzaparrilla. Uso externo: Para casos de psoriasis, eccemas o para curar heridas superficiales, se prepara una infusión con una cucharada sopera de raíz seca de zarzaparrilla y una taza de agua mineral, que se aplicará en las zonas afectadas. Sobrepasarse con las cantidades así como con el tiempo del tratamiento puede conllevar los siguientes efectos secundarios: 

Irritación en el estómago.

Puede producir náuseas o vómitos.

Puede provocar alteración o desequilibrio en la presión arterial.

SU USO NO ES RECOMENDABLE EN: El consumo de zarzaparrilla está contraindicado en los siguientes casos: 

En caso de intolerancia o alergia a la zarzaparrilla.

En caso de embarazo.

En periodo de lactancia.

En niños menores de 12 años.

En caso de padecer de gastritis, úlcera, o colon irritable.


ENTIDADES COLABORADORAS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.