Estudio sobre los animales vertebrados e invertebrados de los Parques Naturales del Estrecho y de los Alcornocales.
NOMBRE CIENTÍFICO: “Capreolus, capreolus” CONOCIDO COMO: Corzo
CLASIFICACIÓN: Vertebrado, mamífero TAXONOMÍA Clase: Mamífero Ungulados Orden: herbívoro Familia: Cérvidos CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Peso medio: 20, 25 Kg Longitud: 75 cm Promedio de vida: 12 años HABITAT: Vive tanto en bosques de árboles de pequeña altura como en las grandes selvas de árboles corpulentos, y lo mismo en la llanura que en la montaña. VIDA SOCIAL: Vive en familias formadas por un macho y una hembra con sus crías. ALIMENTACIÓN: Herbívoros. Yemas y brotes de árboles, cereales verdes y distintos tipos de hierbas. REPRODUCCIÓN Reproducción: Mediados de Julio. Gestación: 40 semanas Número de crías: De una a tres crías.
DESCRIPCIÓN: De pequeño tamaño, similar al de una oveja, y con coloración uniforme, que varía con la época del año, pasando de una coloración grisácea en invierno a un pelaje estival de tonalidad castaña. Cuenta con una cola muy corta. La cabeza es corta, el cuello delgado más largo que la cabeza, el cuerpo robusto, las patas altas y delgadas Camina dando pequeños saltos. El corzo, emite un sonido llamado “ladrido”. Sale de noche y de día es difícil de ver, pasando el día escondido. Los machos tienen cuernos que pierde en octubre, noviembre. En el parque natural de los Alcornocales se encuentra la última población de corzos que habita en Andalucía.
.
NOMBRE CIENTÍFICO: “Ciconia ciconia” CONOCIDO COMO: Cigüeña CLASIFICACIÓN: Vertebrado : Ave TAXONOMÍA Clase: Ave Orden: Ciconiiformes Carnívora Familia: Ciconiidae CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Nacen de huevos, los pichones son parcialmente cubiertos de escasos plumones cortos y blanquecinos tiene patas rosadas, que se convierten en negro grisáceo a medida que envejecen. Su pico es negro con una punta de color marrón. Peso medio: entre 3 y 4 Kg Longitud: entre 1 y 1,5 metros Promedio de vida: 20 años HABITAT: Es un ave migratoria. Este animal pasa el invierno en África. Cuando migra entre Europa y África suele cruzar el estrecho de Gibraltar. VIDA SOCIAL: Mantiene su pareja durante toda su vida. ALIMENTACIÓN: Esta ave se alimenta de pequeños mamíferos, gusanos y algunos insectos. En menor cantidad también de algunas ranas, crustáceos, lagartijas, culebras y diversos peces.
REPRODUCCIÓN Reproducción: Su gran nido se ubica a gran altura, sobre edificios, torres, chimeneas y árboles, en emplazamientos despejados.. El tiempo de incubación para sus 3 a 5 huevos es de 33 o 34 días. Los pollos permanecen en el nido de 54 a 63 días. Hasta la cuarta semana después de la eclosión siempre hay un adulto que permanece vigilante junto al nido. Pasado este período, uno de los padres ya puede ocuparse de sacar adelante las crías en solitario Número de crías: 3 a 5 días
DESCRIPCIÓN: Es un ave muy grande, tiene patas largas, un cuello largo y un largo pico recto y puntiagudo. Ambos sexos tienen una apariencia idéntica, aunque los machos suelen ser más grandes que las hembras. Posee un plumaje principalmente blanco, con negro en las plumas de vuelo Las plumas del pecho son largas y peludas, formando un collar. El ave adulta tiene un pico rojo brillante y patas rojas. Las alas son largas y anchas y permiten al ave de planear. Vuela con el cuello estirado hacia delante y con sus largas piernas extendidas Camina a un ritmo lento y constante con el cuello estirado. Se comunica haciendo un ruido con el pico cuyo sonido es parecido a una castañuela.
NOMBRE CIENTÍFICO:” Lacerta lépida” CONOCIDO COMO: Lagarto ocelado CLASIFICACIÓN: Vertebrado reptil. TAXONOMÍA Clase: Reptil Orden: Saurios escamosos. Familia: Lacértidos CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Peso medio: 500 gramos Longitud: 50 o 60 cm Promedio de vida: Quince-dieciséis años HABITAT: Matorral abierto, olivares, bosques. VIDA SOCIAL: Especie diurna , suelen marcar su territorio ALIMENTACIÓN: Insectos, pequeños pájaros, ratones, serpientes. REPRODUCCIÓN Reproducción: Puesta de 20 huevos que incuban durante tres meses. Las crías nacen a los setentaochenta días y serán alimentadas con moscas del vinagre.
DESCRIPCIÓN: Es un lagarto robusto. El macho tiene la cabeza ancha con patas gruesas y fuertes, y garras largas y curvadas. El color dorsal es generalmente de color verde, pero a veces puede ser gris o marrón, especialmente en la cabeza y la cola. A esto se superpone un punteado negro. La parte inferior es de color amarillenta o verdosa. El macho es más brillante que la hembra y tiene manchas azules en sus flancos. Los jóvenes son de color verde, gris o marrón, con partes amarillentas o blancas con manchas por todas partes. La cabeza es ancha, grande, con ojos vistosos, de pupila redonda y mandíbula muy poderosa, capaz de causar terribles mordiscos. Hiberna de octubre a febrero
NOMBRE CIENTÍFICO:”Gyps fulvus” CONOCIDO COMO: Buitre CLASIFICACIÓN: Vertebrado ave TAXONOMÍA Clase: Ave rapaz Orden: Falconiformes Familia: Accipítridos CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Peso medio: 10 Kg Longitud:2 metros y medio Promedio de vida: HABITAT: Las zonas habitadas por los buitres leonados suelen ser montañosas, ALIMENTACIÓN: Carroñeros REPRODUCCIÓN Reproducción: Ponen un solo huevo que incuban durante 58 días.
DESCRIPCIÓN: Las plumas son de color ocre o canelo en la mayor parte del cuerpo siendo este el motivo de su apelativo "leonado". La base del cuello está rodeada por plumas blancas. El pico ganchudo, típico de las rapaces, y especializado en desgarrar tejidos, es pardo grisáceo en la base y amarillento pálido en los lados. Los tarsos y dedos son grises y grandes, aunque mucho más débiles que los de otras grandes rapaces, siendo las uñas cortas y romas. Esta circunstancia, a la que hay que añadir especialmente el gran peso y lentitud de estas aves, hace que sea prácticamente imposible que los buitres den caza o maten a otros animales, como sí hace el resto de las rapaces. El buitre leonado es un ave planeadora más que voladora, pues apenas mueve las alas en el aire, permaneciendo cernido en las altas corrientes durante las horas de más calor del día, pasando horas volando entre alturas de 1.800 a 3.500 metros sobre el nivel del mar, aunque en días excepcionales puedan llegar a los 6.000 metros sobre el nivel del mar y recorriendo desde 50 kilómetros a 300 kilómetros
NOMBRE CIENTÍFICO: “Rhinechis scalaris” CONOCIDO COMO: Culebra de escalera CLASIFICACIÓN: Vertebrado reptil TAXONOMÍA Clase: Reptil Orden: Squamata Familia:Colubridae CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Peso medio: Longitud: 1,60 m de longitud Promedio de vida: 19 años HABITAT: Al pie de los montes ALIMENTACIÓN: Su alimentación es básicamente proporcionada por mamíferos o las crías de estos, especialmente, ratas, ratones, conejos, liebres, lirones, murciélagos, musarañas, topos y topillos a los que mata por constricción cuando son de un tamaño considerable REPRODUCCIÓN Reproducción: Ovípara ponen entre 4 y 14 huevos bajo troncos, piedras, en pequeños agujeros excavados por ella. Los huevos son blancos de 26-33mm de anchura por 45-55mm de longitud, que en muchas ocasiones quedan adheridos entre sí. La eclosión de los huevos tiene lugar entre 1 y 2 meses y medio (de 55-69 días) después de la puesta. Suele ser en los últimos días de septiembre y los primeros de octubre. Los recién nacidos no suelen alimentarse antes de la primera muda.
DESCRIPCIÓN: Se trata de una culebra grande y robusta. Tiene una cabeza muy bien diferenciada, fuerte y ancha. El hocico es muy prominente con respecto a la mandíbula inferior. Las escamas son brillantes y lisas, agradables al tacto. La cola es corta. Existen diferencias apreciables entre las distintas edades, así, los recién nacidos, miden entre 22 y 31 cm y poseen el típico diseño de escalera que da nombre a la especie, consistente en dos franjas longitudinales que parten de detrás de la cabeza y se mantienen paralelas a lo largo del cuerpo para acabar juntándose en la cola, simulando una escalera. El color de fondo es grisáceo-amarillento, poseen gran cantidad de manchas oscuras en los lados y varias líneas negras en la cabeza que le confieren un diseño espectacular. Los adultos van adquiriendo un color más apagado y marrón-grisáceo, las líneas longitudinales se hacen más finas e interrumpidas. A partir de los 70 cm las culebras de escalera empiezan a perder los peldaños (las líneas transversales. En Aunque predominantemente es diurna Pasa mucho tiempo en reposo metido bajo grandes piedras. Tienen innumerables depredadores, entre los que destacan las águilas culebreras .Se trata de una especie absolutamente inofensiva, que no posee veneno y que además es muy huidiza, su primera reacción es la huida a buena velocidad, si se siente acorralada dará una respuesta más agresiva que consistirá básicamente, en erguir el cuello y cabeza, soltar fuertes silbidos y lanzar mordiscos si nos acercamos demasiado. Si se la agarra, vaciará un líquido maloliente de sus glándulas y morderá casi con seguridad, con una mordedura que sin ser especialmente fuerte y dolorosa, rasga la piel debido a los finos y agudos
dientes que posee. Los individuos juveniles son mรกs agresivos que los adultos.
NOMBRE CIENTÍFICO:
“Mauremys leprosa”
CONOCIDO COMO: Galápago leproso CLASIFICACIÓN: Vertebrado reptil TAXONOMÍA Clase: Reptiles Orden: Quelonios Familia: Batagúridos CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Peso medio: 1 Kg Longitud: 20 cm Promedio de vida: Las tortugas son los animales que más tiempo viven. HABITAT: Vive en masas de agua dulce como ríos o pantanos VIDA SOCIAL: Solo suelen salir del agua para tomar el sol y rara vez, para investigar su terreno ALIMENTACIÓN: Los Galápagos leprosos son omnívoros. Las tortugas más jóvenes tienden a ser carnívoras y cuando crecen se vuelven más herbívoras. Cuando son menores de 3 años, necesitan muchas proteínas pues están en una etapa crucial de su crecimiento. Suelen alimentarse de grillos, caracoles de agua, lombrices de tierra y otros pequeños animales. Los Galápagos necesitan estar en el agua para tragar la comida ya que no producen saliva
REPRODUCCIÓN Reproducción: Ovíparas ponen de 2 a 20 huevos, la tortuga excavará cuidadosamente un hoyo en el sitio elegido con sus patas traseras y depositará ahí sus huevos. Los huevos, de exterior un tanto rugoso, nacerán de 80 a 85 días
DESCRIPCIÓN: Tiene un caparazón de color verde pardo o marrón. Es aplanado, en ocasiones con manchas negras. Algunos ejemplares tienen también unas líneas amarillentas, anaranjadas o rojizas en el cuello. Estas tortugas suelen tener un aspecto muy desgastado y sucio que refuerza ese nombre: suelen crecer algas sobre el caparazón y tener el caparazón y la piel desgastados .los machos son más pequeños que las hembras y tienen las uñas de las patas delanteras más largas, la cola más larga y gruesa, Estos reptiles son excelentes nadadores. Durante el día buscan presas para alimentarse e intentan capturarlas. Durante el día, acostumbran salir del agua, para tomar el sol hasta que estén secas y calientes para regular su temperatura, después se zambullen de nuevo y se refrescan, y vuelven a salir del agua para tomar el sol. Estas tortugas pueden hibernar en el fondo de charcas o lagos poco profundos durante los meses de invierno. Durante esta época, con el frío, las tortugas entran en un estado hibernación, durante el cual dejan de comer y defecar, prácticamente no se mueven y su frecuencia de respiración se reduce.
NOMBRE CIENTÍFICO: “Pelophylax perezi,” CONOCIDO COMO: Ranita común CLASIFICACIÓN: Vertebrados anfibios TAXONOMÍA Clase: Anfibio Orden: Anuro Familia: Ranidae CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Longitud: 8 a 11 cm Promedio de vida: De dos a tres años HABITAT: Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua. Nunca se alejan más de cinco metros de donde viven. ALIMENTACIÓN: Fundamentalmente se alimentan de invertebrados, sobre todo moscas y mosquitos, escarabajos, abejas, avispas y hormigas. De forma ocasional se puede alimentar de pequeños peces, aves, anfibios y reptiles. También puede practicar el canibalismo con ejemplares más pequeños y renacuajos. REPRODUCCIÓN Reproducción: Ovíparos entre 2.000 y 7.000 huevos que se adhieren. Emergen los renacuajos del huevo en cinco a ocho días y la metamorfosis comienza en ocho a doce semanas. Los renacuajos pueden crecer hasta los 111 mm, pero lo habitual es que lo hagan entre 60 y 70 mm. Su coloración es verde o marrón claro, con pequeñas manchas oscuras que son más densas y grandes en la cola, oscuras
DESCRIPCIÓN: Posee una coloración verde y marrón muy variable, con manchas negras. El vientre es de color grisáceo .Es una rana muy estilizada, con largas patas. Tiene cuatro dedos en las extremidades anteriores y cinco en las posteriores que están unidos por membranas La pupila del ojo es horizontal Llegan a vivir hasta seis años, aunque lo más habitual es dos o tres años. Son tanto diurnas como nocturnas, decreciendo su actividad en las horas de mayor insolación durante el verano. Cuando detectan la presencia de un depredador huyen hacia el agua como mecanismo de defensa. Entre sus depredadores más frecuentes se encuentran aves y mamíferos aunque también se alimentan de ellas peces , reptiles y cangrejos de río.
NOMBRE CIENTÍFICO:
“Lutrinae”
CONOCIDO COMO: Nutria CLASIFICACIÓN: Mamíferos carnívoro TAXONOMÍA Clase: Mamífero Orden: Lutrinus Familia: Mustelidae CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Gestación: 9 semanas Longitud: Entre 59 y 85 cm, a lo que hay que añadir la cola que es ancha en la base y afilada en el extremo, mide unos 25 cm. Promedio de vida: De 5 a 8 años HABITAT: Su hábitat preferido está situado en las orillas de los ríos bordeadas por bosques, vegetación espesa o paredes de piedra. Le gustan las aguas cristalinas con fondos de piedras. El territorio de los machos puede abarcar unos 15 km. de río, recorriéndolo cada 3 ó 4 noches. El de la hembra es menor, ocupando unos 7 km. de río. Dentro de cada territorio no permiten cazar a ningún otro animal, ni siquiera a sus congéneres. VIDA SOCIAL: Su madriguera suele estar ubicada al borde del agua, aprovechando cuevas naturales,
madrigueras abandonadas, entre la maleza de las isletas de los ríos, etc.; disponen de una abertura para mantener ventilada la guarida. El suelo del nido suele estar compuesto por hierba seca, o bien con musgo y hojas. Fuera del periodo de cría, la nutria no tiene domicilio fijo, valiéndose de diversos refugios temporales para descansar o pasar algunas noches. El nido de cría suele situarlo en arroyos laterales, protegidos de una posible crecida del río. Normalmente están activas desde el atardecer hasta el amanecer, pudiendo ser observada durante el día en lugares no frecuentados por el hombre. Comienzan su actividad al oscurecer, al salir se asean mediante fuertes roces contra alguna superficie áspera, luego cada nutria recorre en solitario los cursos de agua a contracorriente y realizando tramos del trayecto por tierra. Cuando regresa lo hace a favor de corriente, dejándose llevar por la misma y bordeando los rápidos y las corrientes por tierra Juegan en unos revolcaderos, situados en zonas arenosas de los márgenes de los ríos, deslizándose por toboganes, y pudiendo llegar a juntarse varios ejemplares ALIMENTACIÓN: Las nutrias de río se alimentan de pequeños peces, ranas y otros animales acuáticos que atrapan con la boca REPRODUCCIÓN Reproducción: Nacen en primavera Gestación: Número de crías: 3 crías que nacen ciegas y sin dientes, maman durante dos meses
DESCRIPCIÓN: Son animales que se sienten más a gusto en el agua que en tierra firme. Poseen un tupido pelaje impermeable que les permite conservar el calor de su cuerpo. Son grandes nadadoras y
pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua, pudiendo permanecer bajo el agua hasta 6 minutos sin salir a la superficie para respirar. Realizan movimiento de patas y cola, de arriba a abajo, cuando se desplazan por el agua a gran velocidad. Sรณlo utilizan sus patas delanteras cuando nadan lentamente. En el agua pueden alcanzar velocidades de hasta 12 km/h.
NOMBRE CIENTÍFICO: “Mustela nivalis” CONOCIDO COMO: Comadreja CLASIFICACIÓN: Vertebrado mamífero TAXONOMÍA Clase: Mamífero Orden: Carnívora Familia: Mustelido CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Peso medio: De 36 a 250 gramos Longitud: 26 cm al que hay que añadir el largo de la cola Promedio de vida: 3 años HABITAT: La comadreja se adapta a todo tipo de suelos, prefiriendo los campos de cultivo, terrenos de matorral bajo, muros de piedra, matorrales cercanos a prados, en especial los terrenos no muy húmedos pero con agua cerca, rehuyendo de los bosques cerrados y de las zonas encharcadas. Normalmente vive cerca del medio humano, frecuentando construcciones humanas a menudo abandonadas. VIDA SOCIAL: Tanto el macho como la hembra son territoriales y solitarios, excepto cuando tienen crías, durante esta época pueden formar grupos familiares. ALIMENTACIÓN: Su minúsculo tamaño no le impide capturar presas mayores que ella, como ratas, ratones y topillos, roedores a los que sorprende introduciéndose en sus propias madrigueras en las que cabe gracias a su extremada finura. Los machos, más grandes que las féminas, cazan conejos y liebres. Las aves
y, especialmente las que anidan en el suelo, son presas también consumidas con mucha frecuencia. A pesar de su pequeño tamaño es un cazador eficiente que puede abatir presas entre 5 y 10 veces su propio peso. REPRODUCCIÓN Reproducción: Durante la primavera es la época más frecuente Gestación: 36 días Número de crías: 4 y 8 crías
DESCRIPCIÓN: La comadreja común tiene un cuerpo pequeño, muy alargado y extremadamente flexible con un hocico pequeño, aunque algo alargado, cabeza roma que no supera el grosor del cuello. Los ojos son grandes, prominentes y de color oscuro. Las extremidades y cola son relativamente cortas; esta última abarca menos de la mitad de su longitud corporal. Las patas están provistas de garras afiladas y las plantas son bastante peludas. La comadreja da la sensación de ser un animal muy nervioso, siempre buscando e inspeccionando su alrededor con su fino olfato y su oído, es muy curioso, de gran vivacidad, sube, baja, corre de un sitio para otro, trepa por los árboles y buen nadador. Son tanto nocturnas como diurnas. Cuando se encuentran en peligro despiden un fuerte olor. No tiene periodo de reposo invernal, por lo que se le observa durante los 12 meses del año. Su actividad transcurre tanto por el día como por la noche, con una cierta preferencia por la actividad al atardecer, siendo fácil observarla durante los días calurosos, con fuerte viento, o cuando cambia el tiempo. Está provista de unos sentidos bien desarrollados destacando la vista adaptada a la visión diurna y nocturna, y el oído y el olfato de una destacada sensibilidad. Al parecer se siente atraída por los colores rojizos. Se desenvuelve a la perfección en el medio que ocupa, desplazándose normalmente a asaltos, sabe trepar y nadar, valiéndose de ello para pescar. Puede introducirse en todo tipo de madrigueras de roedores, donde
les de caza dentro de sus galerĂas. En verano se suele instalar entre piedras, muros, huecos de los ĂĄrboles, etc., y durante el invierno es frecuente que se instale en construcciones humanas abandonadas.
NOMBRE CIENTÍFICO:” Delphinidae” CONOCIDO COMO: Delfín CLASIFICACIÓN: Vertebrado mamífero acuático TAXONOMÍA Clase: Mamífero acuático Orden: Cetacea Familia: Delfinidos CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Peso medio: 300 kg Longitud: 2 a 9 metros Promedio de vida: Más de 40 años HABITAT: Entornos marinos. También existen delfines en cautiverio, ya que por su gran inteligencia y sociabilidad con el hombre, son utilizados como atracción en parques marinos artificiales creados para la diversión del hombre. VIDA SOCIAL: Los delfines son animales sociales que viven en grupos familiares. En lugares con una gran abundancia de alimentos, estos grupos pueden exceder los 1000 individuos. Los delfines pueden establecer fuertes lazos sociales, donde incluso algunos individuos heridos o enfermos son cuidados por otros, incluso ayudando a respirar al llevarlos a la superficie si fuese necesario ALIMENTACIÓN: Carnívoros se alimentan de otros peces. Los delfines cazan peces agrupados en bancos forman manadas y los acorralan para que se separen del resto del grupo. REPRODUCCIÓN Gestación: De 12 a 17 meses Número de crías: Una. Durante los primeros meses de vida se alimenta de leche materna por ser un
mamífero. Posteriormente se nutre de peces y calamares
DESCRIPCIÓN: Los delfines poseen un cuerpo adaptado a la natación rápida. La aleta de la cola, llamada caudal, se utiliza para la propulsión, mientras que las aletas pectorales son usadas para el control de la dirección del nado. La piel tiene tonos grises, con mayor claridad en el vientre y rangos más oscuros en el lomo. En la cabeza poseen el melón, un órgano esférico que utilizan para la ecolocalización, los delfines emiten sonidos que les sirven para comunicarse y saber dónde se encuentran. En varias especies de la familia, las mandíbulas se alargan, formando un hocico delgado distintivo. Respiran a través de un solo orificio en la parte superior de su cabeza, denominado espiráculo. Su cerebro es grande, bastante desarrollado en comparación con otros mamíferos. Los delfines son a menudo considerados como unos de los animales más inteligentes del planeta.
NOMBRE CIENTÍFICO: “Thunnus thynnus” CONOCIDO COMO: Atún CLASIFICACIÓN: Vertebrado TAXONOMÍA Clase: Pez Orden: Peciformes Familia: Scombridae CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Peso medio: 600 Kg Longitud:3 metros Promedio de vida:15 años HABITAT: Medio marino. VIDA SOCIAL: Especie marina y migratoria ALIMENTACIÓN: Carnívoros ,toleran cambios de temperatura enormes, desde los veintisiete grados centígrados hasta los ocho, lo que les permite perseguir a sus presas hasta las profundidades, y cuentan con un sentido de la vista sofisticado y otros sistemas sensoriales que también funcionan en la fría oscuridad REPRODUCCIÓN Reproducción: Puesta 10.000.000 huevos
DESCRIPCIÓN: El atún es uno de los peces más evolucionados y más grande de la familia a la que pertenece. El atún es de color azul oscuro por el dorso y plateado por el vientre. Los atunes forman grupos para alimentarse. La gran velocidad que alcanzan les permite ser unos grandes depredadores.
NOMBRE CIENTÍFICO: “Gomphus graslini “ CONOCIDO COMO: libélulas CLASIFICACIÓN: Invertebrado, artrópodo TAXONOMÍA Clase: Insecto Orden: Hexápodo ( seis patas) Familia: libélulas CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Longitud: 4 a 7 cm Promedio de vida: 8 a 60 días HABITAT: Puntos de agua dulce en movimiento o estancadas VIDA SOCIAL: ALIMENTACIÓN: las libélulas se comen las larvas de mosquitos, otros insectos acuáticos, gusanos y pequeños vertebrados acuáticos como renacuajos y peces pequeños. REPRODUCCIÓN Reproducción: Ovíparas. Colocan los huevos en el agua, donde se convierten en larvas.
DESCRIPCIÓN:
Las libélulas son insectos esencialmente veraniegos. Los adultos libélulas están entre los insectos más grandes y espectaculares, realizan muchas acrobacias durante sus vuelos. Tiene vistosos colores en sus abdómenes que sirven para diferenciar unas especies de otras.
FICHA ANIMALES INVERTEBRADOS NOMBRE CIENTÍFICO: “Cerastoderma edule " CONOCIDO COMO: Berberecho común o verdigón. CLASIFICACIÓN: Invertebrado molusco TAXONOMÍA Clase: Moluscos bivalvos Orden:: Bivalvia Familia: Cardiidae CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Longitud: aproximadamente 4 cm Promedio de vida: 3 años HABITAT: Fondos arenosos y fangosos ALIMENTACIÓN: Los berberechos se alimentan de plancton. REPRODUCCIÓN Reproducción: Ovíparos. Son hermafroditas ( Que reúne los dos sexos en el mismo individuo.) ponen un número muy grande de huevos de donde nacen Las larvas que caen al fondo Durante su etapa de larva, el pequeño molusco corre muchos peligros, debido a que forma parte del plancton junto con miles de pequeñas algas y animales, y sirve de alimentación para muchos animales marinos, entre ellos los berberecho adulto Luego de fijada la larva en las arenas del fondo, comienza a crecer rápidamente, llegando a tallas de 3 a 4 cm. en un año o dos.
DESCRIPCIÓN: Los berberechos comunes son moluscos bivalvos que poseen como característica principal unas estrías muy marcadas en sus dos conchas. Cada una de sus valvas (conchas) muestra entre 22 y 28 surcos muy marcadas que lo identifican. Las conchas presentan aspecto globoso, abombado, ovalado y robusto, con forma acorazonada. Permanecen unidas mediante una especie de bisagra que les permite abrirse y cerrarse. Tiene tres aperturas al exterior que actúan para bombear el agua y se desplaza a través de un pie musculoso acabado en punta (que incluso les permite dar pequeños saltos). En su interior presenta una bolita de carne y un coral prácticamente imperceptible. Las tonalidades más significativas de sus conchas o valvas son el blanco perlado con bandeado oscuro y colores amarronados.
FICHA ANIMALES INVERTEBRADOS NOMBRE CIENTÍFICO:” Asterias Rubens” CONOCIDO COMO: Estrella de mar CLASIFICACIÓN: Invertebrado equinodermo TAXONOMÍA Clase: Asteroidea Orden: Forcipulatida Familia: Asteriidae CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Longitud: De 15 a 52 cm Promedio de vida: 5 a 10 años HABITAT: En rocas y terrenos pedregosos. Se suelen encontrar en costas rocosas bajo las piedras al voltearlas, a menudo se encuentran muchas, unas junto a otras. ALIMENTACIÓN: Se alimenta de gran variedad de invertebrados entre ellos erizos de mar y bivalvos; abre sus conchas fácilmente y comienza digerir los tejidos blandos de esos animales. REPRODUCCIÓN Reproducción: De febrero a abril, las hembras liberan alrededor de 2,5 millones de huevos nacen las larvas que hasta pasados de 21-87 días se transforman en una estrella de mar pequeña.
DESCRIPCIÓN: Las estrellas marinas tienen una piel calcificada que las protege de la mayoría de los depredadores y muchas veces es de colores como rojo, naranja, azul, gris o marrón: estos colores brillantes tienen la función de asustar o camuflar. La superficie puede ser de gran variedad de texturas: lisa, granulada, espinosa, etc. La estrella de mar común cuenta con cinco brazos terminados en punta cubiertos de espinas calcáreas, dispuestas en filas o de forma dispersa. Los especímenes que se encuentran en aguas profundas son de un color pálido. La estrella de mar común suele encontrarse en sustratos rocosos o de grava, costas rocosas y debajo de estas, es su mayoría en grandes grupos. El cuerpo de la estrella de mar no tiene cerebro ni sangre. Otro dato curioso reside en el hecho de la capacidad de regeneración de sus miembros o de su cuerpo entero, es decir, la misma estrella genera otro brazo en caso de perder uno. Además, de cada uno de los brazos arrancados se forman nuevas estrellas puesto que la mayor parte de los órganos se encuentran en dichos miembros.
FICHA ANIMALES INVERTEBRADOS NOMBRE CIENTÍFICO:” Octopoda” CONOCIDO COMO: Pulpo CLASIFICACIÓN: Invertebrado molusco TAXONOMÍA Clase: Cephalopoda Orden: Octopoda Familia: Moluscos CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Peso medio: 15 Kg Longitud: Metro y medio Promedio de vida: De dos a tres años HABITAT: Generalmente se encuentran escondidos entre agujeros de rocas ALIMENTACIÓN: El Pulpo es un animal carnívoro que se alimenta de algunos peces y crustáceos pequeños así como también de algas. Para poder alimentarse emerge en algunos casos sobre la superficie de la tierra, y mueve sus brazos a modo de gusano para atraer a moluscos pequeños y crustáceos. Otra de las formas de caza es directamente deslizarse sobre su presa y hundir su cabeza, precisamente su boca que tiene forma de pico, dentro de la concha de animal REPRODUCCIÓN Puede llegar a poner 150.000 huevos. Mientras los huevos eclosionan, la hembra los cuida sin alimentarse,
y luego de un mes, momento en el que nacen los nuevos pulpos, esta hembra muere a causa del hambre.
DESCRIPCIÓN: Este molusco de cuerpo blando, consta de 8 brazos que son quizá lo más llamativos de él. Cada brazo tiene numerosas ventosas pegajosas, cada brazo se conecta con el cerebro que es el que le da las órdenes; todos estos brazos luego convergen en la parte del cuerpo, donde se encuentra la cabeza, con la boca, los ojos, el cerebro y llamativamente tres corazones. Dos de estos tres corazones bombean sangre a las branquias, mientras que el tercero lo hace al resto del cuerpo. En su parte dorsal se encuentran la tinta característica de este molusco que emplea para escapar de sus depredadores. Esto es lo que se llama Retropropulsión, ya que para escapar escupe gran cantidad de agua que le permite escapar velozmente, generando una nube de agua y tinta. Son capaces de cambiar de forma y de color, dependiendo de su estado y lo utilizan como una forma de defensa. Los pulpos son animales que se caracterizan por el gran desarrollo de sus sentidos, de todos ellos, menos del oído. Además son muy inteligentes y conocidos por su capacidad de aprendizaje, debido al alto desarrollo de su sistema nervioso.
.
FICHA ANIMALES INVERTEBRADOS NOMBRE CIENTÍFICO: “Heteractis Crispa” CONOCIDO COMO: Anemonas de mar CLASIFICACIÓN: Invertebrados celentéreos TAXONOMÍA Clase: Anthozoa Orden: Actiniaria Familia: Stichodactylidae CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Longitud: 10 a 20 cm Promedio de vida: Su promedio de vida es largo ( más de 10 años) HABITAT: Suelos arenosos o grietas de roca ALIMENTACIÓN: Son carnívoras, se alimentan de pequeños crustáceos y peces. REPRODUCCIÓN Reproducción: Las anémonas tienen la capacidad tanto de reproducirse por sí mismas como con los machos. El animal se divide por la mitad formando dos anémonas; o, encontrando un ejemplar del sexo opuesto. En este caso, se genera una larva que caerá al fondo marino y desarrollará un disco pedal para convertirse en una nueva anémona.
DESCRIPCIÓN:
Su cuerpo es cilíndrico. Su extremo es un disco plano que funciona como pie (disco pedal) y su otro extremo es el disco oral, el cual tiene la boca en el centro, y alrededor tentáculos compuestos de células urticantes provistas de unas sustancias paralizantes en respuesta al contacto. La anémona utiliza este mecanismo para evadir enemigos o permitirle cazar sus presas. Su característica distinguible es la presencia de largos y numerosos tentáculos de color gris, blanco, amarillo, verde o violeta-marrón. Las puntas de los tentáculos tienen diferentes colores: azul, púrpura o malva. Las anémonas de mar no son de hecho las flores que podrían parecer ser, sino depredadores que cazan presas
FICHA ANIMALES INVERTEBRADOS NOMBRE CIENTÍFICO:” Lumbricus terrestres” CONOCIDO COMO: Lombriz de tierra CLASIFICACIÓN: Gusano TAXONOMÍA Clase: Clitellata Orden: Haplotaxida Familia: Lumbricidae CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Longitud:9 a 30 cm Promedio de vida: 4 a 8 años HABITAT: Terrenos pantanosos y húmedos VIDA SOCIAL: ALIMENTACIÓN: Se alimenta de materia orgánica en descomposición mientras va excavando galerías subterráneas. REPRODUCCIÓN Reproducción: Ovíparos
DESCRIPCIÓN: El cuerpo está segmentado en anillos, que pueden llegar a ser 180. Su abdomen es aplanado. Los anillos 3137 producen una secreción que forma un abultamiento del cuerpo, llamado clitelo, en el que almacenan los huevos antes de la puesta. El color del cuerpo suele ser rosa, marrón o marrón-rojizo y más amarillento en la parte central. Mientras que un extremo del cuerpo es puntiagudo, el opuesto es redondeado y forma un bulto.
FICHA ANIMALES INVERTEBRADOS NOMBRE CIENTÍFICO: “Cerambyx cerdo” CONOCIDO COMO: El gran capricornio CLASIFICACIÓN: Invertebrado insecto TAXONOMÍA Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Cerambycidae CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Longitud: 25 a 62 mm Promedio de vida: Unos días a pocas semanas HABITAT: Vive en los alcornocales. Es una especie protegida ALIMENTACIÓN: Los adultos no se alimentan o pueden lamer la savia que rezuma de los árboles, siendo atraídos también por algunas frutas muy maduras. Por ello su vida de adulto es de sólo unos pocos días o semanas, siendo de hábitos predominantemente nocturnos. REPRODUCCIÓN Sus larvas se desarrollan en madera de encinas. Pasan por fase de huevo, larva, pupa y adulto. La vida larvaria dura 3 o 4 años en el interior de los troncos, hasta que se transforma en el escarabajo adulto. La metamorfosis se produce en verano
DESCRIPCIÓN: Es de gran tamaño, de color negro en casi su totalidad, excepto en los extremos, que muestran un tono vino oscuro. La cabeza presenta fuertes mandíbulas y es rugosa; tiene se llama “capricornio de las encinas” le viene dado por tener en la cabeza como un pequeño cuerno.