Liceo Monjardín / Curso 14-15

Page 1

14/15

Revista escolar


Índice 3 Editorial Vitola Castiella 4 PAI Programa de Aprendizaje del Inglés Entrevista con Itziar Aguirre

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

2

8 Joan Miró Proyecto en E. Infantil y E. Primaria 10 El cuerpo humano Proyecto en E. Infantil 14 Carnavales del mundo Proyecto en E. Primaria 16 English week 5.º E. Primaria 17 Huerto escolar Fuente de experiencias y aprendizajes 18 Liceo solidario Entrevista con Jon Olaizola 20 Liceo coopera Proyectos en Etiopía, Marruecos, India y Pamplona 21 I Olimpiada de Religión 22 Robótica Solar Team LM

23 Intercambio con Francia Collège Notre Dame de la Salle III Semana Cultural Francesa 24 Intercambio con Alemania Neue Schule Wolfsburg 25 Intercambio con Holanda Insula College Intercambio con Italia Liceo Pigafetta 26 La «otra» educación física Convivencia, cultura y deporte 28 Adquisición de competencias en ESO Departamentos de CCSS, Lengua, Matemáticas y CCNN 30 Mi experiencia en las olimpiadas Alberto Pezonaga Torres 31 Un expediente de Premio Leyre Ayllón Lafuente 32 Apyma 33 Taller de Teatro Liceo 34 Despedida promoción 14/15


Vitola Castiella Directora Académica de ESO y Bachillerato

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Otro curso está a punto de terminar y toca presentar una nueva edición de la revista del Liceo; como cada año, se va a intentar plasmar en ella todos los proyectos e ilusiones que se llevan a cabo desde el colegio. Este ha sido un año de cambios; con la implantación del PAI en Infantil, los peques tienen la mitad de la jornada en inglés, y trabajan realizando unos bonitos proyectos que les atrapan desde el primer día y que les permiten aprender de una manera muy divertida. En los cursos impares de Primaria (1.º, 3.º y 5.º) ha entrado en vigor la reforma educativa establecida por la LOMCE; con ella, cambia el nombre de alguna asignatura, se reorganizan los cursos, cambia la evaluación de los alumnos... Esto ha supuesto mucho trabajo por parte del profesorado y una notable reorganización interna, pero todos han demostrado su gran profesionalidad y las ganas con las que realizan su trabajo. En ESO y Bachillerato, los cambios se producirán el próximo curso, pero todos nos vamos preparando para que, cuando lleguen, no nos pillen desprevenidos. Esperamos que, gracias a estas páginas, conozcáis un poquito más el día a día en las aulas y os hagáis una idea del esfuerzo que cada día se realiza en el colegio para que nuestros alumnos adquieran los conocimientos y valores imprescindibles para ser personas responsables; aquellos que les permitan vivir felices contribuyendo de manera positiva al mundo que les rodea.

3

Editorial


4 LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Itziar Aguirre, directora de Primaria e Infantil y responsable de la implantación del PAI en el centro, nos recibió en su despacho para explicar el proyecto.


rograma de prendizaje en nglés La realidad de la educación en idiomas ha sufrido cambios muy positivos en los últimos años. Ha habido muchos avances y experiencias que nos hicieron sentir capaces de involucrarnos en ese proceso. Estudiamos la realidad del centro, las metas a alcanzar (sabiendo los obstáculos que deberíamos superar), la posibilidad de especializarnos e implantar un programa de plurilingüismo en el colegio entroncado en el aprendizaje significativo y en el desarrollo de destrezas para toda la vida. Las nuevas realidades exigen nuevas respuestas.

«Contamos con una herramienta indispensable: la buena disposición del profesorado» Desde el comienzo buscamos un asesoramiento externo para analizar aspectos básicos de implantación e intentamos adelantarnos a dudas que, a medio o largo plazo, podíamos encontrar.

El curso pasado tuvimos la oportunidad de entrar a formar parte de los centros PAI (Programa de Aprendizaje en Inglés). Habíamos dado un paso importante y nuestras condiciones eran apropiadas. Todo ello nos hizo creer firmemente en el proyecto (aspecto muy importante en la implantación) y en reforzar nuestra identidad. Además, en nuestro centro contamos con una herramienta indispensable: la buena disposición del profesorado, su motivación y empeño en hacer las cosas bien y en satisfacer las necesidades del alumno. Como consecuencia de este empeño, nos vimos inmersos en lo que es la «innovación» o renovación, entendiéndola como la necesidad de dar respuesta y coherencia al principal objetivo de la educación. Un cambio hacia la modernidad y metodologías más efectivas, y siendo coherentes con los valores que nos dan identidad y nos inspiran en nuestra labor de educar. Creemos que es nuestra responsabilidad dar respuestas actuales, creativas y de calidad a las necesidades formativas.

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

EL CURSO 2012-2013 COMENZAMOS EN 1.º DE EDUCACIÓN INFANTIL LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE BILINGÜISMO PARA DAR UNA RESPUESTA ADAPTADA A LAS NECESIDADES QUE SE PLANTEAN CON LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD, Y SIENDO CONSCIENTES DE QUE NUESTRO ALUMNADO ENCONTRARÁ UN ENTORNO LABORAL MUY DIFERENTE AL ACTUAL, DONDE LOS IDIOMAS Y LA TECNOLOGÍA ESTARÁN MUY PRESENTES.

5

Itziar Aguirre/ PAI


Entrevista: Itziar Aguirre ¿Cuándo comenzó a implantarse el PAI?

Bueno, en realidad nosotros comenzamos con la experiencia bilingüe (independiente del PAI) en el curso 2012-2013. En cuanto se dio la posibilidad a la concertada de formar parte del programa, lo solicitamos.

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

6

¿Qué ha movido al Liceo a involucrarse en el proyecto?

Las lenguas son la clave de la cultura y herramienta de socialización; y, como consecuencia, es necesario dotar a nuestros alumnos de las destrezas comunicativas y lingüísticas que les permitan descubrir la riqueza de las diferentes culturas y ampliarles horizontes sociales y laborales.

Así pues, lo que se está haciendo no solo tiene que ver con los idiomas, sino con una forma distinta de entender la educación… Si ya en educación venía siendo necesaria una renovación metodológica, la implantación de un plan lingüístico y plurilingüe crea la necesidad de renovar la metodología y la didáctica en un nuevo contexto educativo que busca, como elemento diferencial, la excelencia educativa. Debemos caminar hacia modelos pedagógicos que reflexionen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno, introduciendo metodologías participativas en las que el trabajo cooperativo es fundamental y en que el profesor será guía y mediador de un aprendizaje más autónomo.

Evidentemente, eso implica cierto compromiso por parte del profesorado. ¿Cuál ha sido su reacción? Muy positiva. Enseñamos con la entrega y pasión que merece esta profesión, y tenemos mucho que aprender y compartir con nuestro alumnado, sea en el idioma que sea. ¿Y las familias?

Las familias juegan un papel muy importante. No hay duda de que todos tenemos intereses comunes y de que la participación activa de los padres en el centro supone un enriquecimiento. Debemos

intentar trazar el camino para favorecer la implicación de aquellos que sí deseen participar.

Durante este curso, en Infantil, han pasado por las aulas unas madres presentando actividades matemáticas, otra madre para leer cuentos en inglés y, al terminar un proyecto de salud, vinieron dos padres médicos para hablar con ellos de lo trabajado en clase. Son actividades muy enriquecedoras para todos. Del mismo modo, la confianza mutua y comunicación entre el colegio y las familias es muy importante en educación. En ese proceso, las TIC también tendrán un lugar relevante…

Las TIC se han implantado con una fuerza tal que no se puede prescindir de ellas; la inteligencia del niño no se reduce a un razonamiento lingüístico o matemático, sino que otras inteligencias se cuidan porque el ser humano es mucho más: es arte, es relación ínter e intrapersonal, es cuidado hacia la naturaleza, emociones, sentimientos… ¿Qué balance se hace desde el centro?

Muy satisfactorio, en todos los aspectos. La reacción de las familias ha sido muy positiva; hay mucho interés. Los profesores han encontrado una motivación extra para mejorar su preparación. Personalmente, creo que se trata de una iniciativa positiva, una oportunidad para el centro. ¿En qué sentido?

No se trata solo de hablar en otro idioma. El cambio ha afectado a la metodología, a pensar cómo podemos enseñar mejor: en grupos interactivos, mediante proyectos, haciendo que los alumnos sean los protagonistas… ¿Y de cara al futuro?

Seguiremos trabajando en esta línea de mejora y daremos con responsabilidad respuestas actuales, creativas y formadoras a nuestro alumnado. Tenemos inquietud por mejorar, innovar y dar respuesta a los nuevos retos que se presentan en el siglo XXI.


E

stamos muy contentos con el sistema PAI de Liceo Monjardín. Lo más importante es que el inglés se aprende por inmersión, es decir, no en clase de Inglés o en momentos puntuales, sino sistemáticamente, en el 50% de las horas lectivas. Además del aprendizaje del inglés (fundamental en la actualidad), nos parece muy interesante preparar al niño para aprender otros idiomas. Es una capacidad que se adquiere aprendiendo un segundo idioma en edades tempranas y, con este sistema, se consigue. Estamos encantados con los avances que vemos en Nicolás y tenemos anécdotas prácticamente diarias… Hace unas semanas, Nico hizo una travesura en el cole; cuando le dijimos que no debía hacerlo, entre otras cosas porque su profesora se pondría triste, nos mira muy serio y dice: «Triste no, ¡very angry!». El otro día me dice: «Mamá, ¿sabes cómo se dice tenedor en inglés?». Pone acento inglés y dice: «¡Tenedor!». Jiji. Nos gustaría destacar que los inicios han tenido que ser duros, tanto para los alumnos como para los profesores. Si ya es complicado el periodo de adaptación (nuevo colegio, compañeros, horario, etc.), ahora se les añade una dificultad adicional, y es que el niño no entiende lo que le dice la profesora. Igual de difícil me parece para la profesora consolar y transmitir tranquilidad en esos momentos iniciales de caos. Pero esta pequeña dificultad se supera con la profesiona-

lidad del profesorado y el cariño que transmiten a los alumnos. Compensa con creces lo que a medio plazo iremos viendo en nuestros hijos.

Pablo Barbería Pintado

E

n casa vemos que César va asimilando los conocimientos de una forma bastante natural. Con frecuencia escuchamos a nuestro hijo cantar canciones en inglés que hablan de las diferentes formas geométricas, de colores o del estado del tiempo en el día. También hemos escuchado, en no pocas ocasiones, cómo comienza a cantar las canciones de la radio (en inglés), y a pesar de que lo hace sin demasiado acierto, es algo que le ilusiona mucho. Es el propio niño quien nos pide por favor que le pongamos las canciones en inglés que escucha en clase cuando vamos juntos en coche. Mi mujer y yo, a pesar de que sabemos hablar inglés, no hemos decidido comunicarnos con él en este idioma. Sin embargo, en algunas ocasiones le preguntamos el estado del tiempo o alguna otra cuestión en inglés y vemos que él lo entiende perfectamente y contesta con bastante acierto. Creemos que a estas alturas es mucho más lo que él comprende que lo que es capaz de expresar, pero no es raro ver cómo se arranca a contar en inglés, a decir el color de los objetos en inglés o incluso a intentar dar voz a sus juguetes en inglés (aunque entonces es posible que hable en alguna lengua inventada con algún término inglés).

También es algo que le hace sentirse bien y orgulloso, e incluso, vencidas las primeras vergüenzas, es muy capaz de corregir nuestra pronunciación con una tremenda seguridad en sí mismo (pronunciación que va a ser mejor que la nuestra desde el principio). En resumen, estamos contentos con el sistema y con los progresos de César y tenemos bastante confianza en que alcanzará un buen nivel de inglés de una forma natural e ilusionante.

Raúl Azpilicueta / «Let’s PAI»

E

l PAI es un programa que tiene por objeto la exposición significativa temprana al inglés. Esa exposición es la forma más natural de adquirir / aprender una lengua. En Liceo Monjardín esa exposición alcanza casi el 50% del horario curricular. El PAI es también un programa en el que los padres jugamos un papel determinante en cuanto a la exposición al inglés de nuestros hijos fuera del entorno escolar; la posibilidad de que tengan acceso a contenido en esa lengua a través de libros, juegos y material audiovisual, es vital. Aun así, es importante tener presente que un determinado contenido puede estar en inglés, pero tener poca utilidad o interés didáctico, y no interesarnos en absoluto. Como padre, estoy muy contento de llevar a nuestro hijo al programa PAI de Liceo Monjardín, por la organización, el esfuerzo y el cariño con el que sus profesionales lo están llevando a cabo.

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Familia Ciriza-Téllez

7

Los padres opinan...


Derecha: Maite Zornoza de 2.º E.I. interpreta a Joan Miró

Arriba: El nacimiento del día Joan Miró 1968

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

8

Izquierda: Isabel Kahle 2.º E.P. Derecha: Marcos Moreno 3.º E.P.

Izquierda: Interpretación de Ana Armendáriz 5.º E.P.

Debajo: El oro del azur Joan Miró 1967

Debajo: Personajes en la noche guiados por los rastros fosforescentes de los caracoles Joan Miró 1935-41

Joan Miró «Trato de aplicar colores como palabras que forman poemas, como notas que forman música» Departamento de Inglés / Proyecto Joan Miró / Primer trimestre


COMO CADA AÑO, LOS ALUMNOS DE INFANTIL Y PRIMARIA NOS HAN SORPRENDIDO CON SUS TRABAJOS RELACIONADOS CON UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO. ESTE AÑO HA SIDO EL TURNO DE JOAN MIRÓ, CONTINUANDO EL TRABAJO DE AÑOS ANTERIORES SOBRE ANDY WARHOL O PAUL KLEE.

ORGANIZACIÓN

El proyecto se organiza y dirige desde el departamento de Inglés, aunque se trabaje de forma conjunta con el área de Plástica.

MOTIVOS

Se ha seleccionado este artista debido a que es considerado uno de los máximos representantes del surrealismo y a que sus obras resultan muy atractivas para los alumnos.

OBJETIVOS

El proyecto se trabaja en todos los grupos de Infantil y Primaria, pero siempre tratando de adaptar la dificultad de las obras al nivel de los alumnos.

DESARROLLO

El proyecto comenzó con una pequeña exposición de los motivos por los cuales se había elegido este autor, y con un breve repaso de la vida y la obra de Miró, para que los alumnos pudieran desarrollar sus propias ideas y plasmarlas en los trabajos.

EXPOSICIÓN

Las obras de los alumnos se exponen en la entrada del centro con el objetivo de mostrar a toda la comunidad educativa los diferentes trabajos realizados.

VALORACIÓN

Los resultados han sido muy satisfactorios, debido a que el autor ha tenido muy buena acogida y la motivación ha sido muy elevada durante todo el proyecto.

FUTURO

Dado que la experiencia ha resultado muy positiva, seguiremos utilizando esta metodología de trabajo en los próximos cursos. Así nuestros alumnos conocen la vida y obra de varios artistas, al tiempo que desarrollamos su capacidad artística y creativa. Más información en el blog de clase: www.liceomonjardin.com

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

ALUMNADO

9

El objetivo fundamental es conocer la obra del artista, para posteriormente trabajar la competencia artística de los alumnos tomando sus trabajos como referencia.


LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

10

El cuerpo

humano Profesores 1.º E.I. / Cuerpo humano / Primer trimestre

EL VIERNES 12 DE DICIEMBRE LICEO MONJARDÍN SE CONVIRTIÓ EN UN HOSPITAL: NUESTRA FAMA HABÍA LLEGADO HASTA EL COMPLEJO HOSPITALARIO Y LA CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA. EN EL SALÓN AZUL ESTABAN SENTADOS LOS NIÑOS DE TRES AÑOS QUE MÁS SABÍAN SOBRE EL CUERPO HUMANO, LOS HÁBITOS SALUDABLES Y LA IMPORTANCIA QUE TIENEN TODOS LOS TRABAJADORES SANITARIOS EN NUESTRAS VIDAS.

Adivina, adivinanza... Me lloran los ojos, me duele la garganta y mi nariz no para de hacer achís...

¿Qué es? «Que estoy malito» «Que tengo fiebre» «Me dan jarabe» «Un catarro»


11

Allá por los primeros días de octubre, las profesoras de 1.º de Infantil nos pusimos en marcha y pedimos ayuda a las familias. La respuesta fue extraordinaria. Los niños trajeron desde su casa cuentos (algunos elaborados en familia), revistas, libros, fotografías, direcciones de internet, radiografías, batas de médicos, pijamas de quirófano, juegos variados que incluían material médico… Con mucha ilusión, lo agrupamos todo en nuestros respectivos rincones de «El resfriado». El cuerpo resulta un misterio interesantísimo, también para un niño de tres años. Sabían nombrar muchas de sus partes externas; para conocer muchas más, realizamos entre todos cuatro espectaculares rompecabezas gigantes, a los que «bautizamos» entre todos como Juanito, Mulinex, Pepe y Masamo. Los coloreamos entre todos utilizando diferentes técnicas; las profesoras los recortaron y plastificaron y así, con la ayuda de nuestros «padrinos de 3.º de Infantil y de 1.º de Primaria» (que nos quieren mucho), conseguimos rehacerlos: difícil, pero…mereció la pena.

Nuestra curiosidad seguía creciendo ¿Qué tenemos dentro del cuerpo? Una vez más, partimos de lo que sabíamos: - «tenemos huesos»; - «tenemos una bolsa para la comida». Esto había que investigarlo a fondo... Para ello, ni cortos ni perezosos, subimos, entre intrigados y asustados, acompañados de nuestros amigos de la clase de al lado, al «laboratorio de los mayores». Como siempre, nos portamos muy bien, y allí nos hicimos amigos de «Barbasco», que fue como bautizamos a nuestro «esqueleto favorito»; seguimos aprendiendo muchas cosas más; no sólo sobre huesos y músculos, sino también sobre aparatos internos y su funcionamiento. ¡Qué suerte poder contar con las nuevas tecnologías: fue impresionante ver y escuchar un corazón latiendo, por ejemplo! Bueno, teníamos un cuerpo maravilloso, una «obra de ingeniería increíble» pero, si nos poníamos malitos, es que teníamos un enemigo implacable… Y aquí fue cuando hizo su aparición la maléfica enemiga (y sin embargo amiga) de la que os vamos a hablar a continuación.

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

«Una excusa perfecta: el resfriado»


12 LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

La bacteria Mari Pili Es constante y combativa de las mil y una maneras que utiliza para entrar en nuestro cuerpo y ponernos malitos; pero se encuentra con nuestras defensas, siempre alerta, que consiguen reducirla; ¡qué satisfacción dominar todas las formas de combatirla! Aprendimos que, cuando no lo conseguíamos por nosotros mismos (a pesar de practicar buenos hábitos de alimentación, vestido e higiene), allí estaban los profesionales de la sanidad para asestarle el golpe definitivo; ¡qué bien que teníamos médicos, enfermeras, farmacéuticos… para ayudarnos! Nos familiarizamos con sus prácticas y aprendimos los nombres del instrumental que utilizaban con más frecuencia para examinarnos y curarnos.


La doctora Laura Moreno y el doctor Alejandro Fernández nos hicieron entrega de unas «happy faces» cuando, después de enseñarnos muchas cosas de forma rigurosa, amable y divertida, pudieron comprobar que allí no había ni trampa ni cartón, y que todo lo que se decía sobre nuestros conocimientos era «la purísima verdad».

La estructura del proyecto sobre el cuerpo humano

Habíamos conseguido los objetivos propuestos: - los niños, protagonistas de su aprendizaje; - sobre la base de hechos y situaciones reales; - partiendo de sus propias conocimientos; - planteándose interrogantes; - aprendiendo a encontrar respuestas propias; - utilizando su herramienta favorita: el juego; - guiados por «el poder de persuasión» de los adultos; - viviéndolo todo «con todo su cuerpo y con toda su alma»; - trabajando en equipo con sus compañeros de clase; - recibiendo la seria y cariñosa ayuda de sus «hermanos mayores»; - reforzados por el interés de sus familias en el tema; - conscientes, en todo momento, de su progreso; - y de los caminos que iban recorriendo para avanzar; Consiguieron, interesados y entusiasmados: - resolver problemas; - expresarse con originalidad; - y, en definitiva: disfrutar mucho aprendiendo.

¡Prueba superada! «Si aprender es “así de chupado”, yo quiero seguir aprendiendo». Y, al final, nos dedicamos a jugar libremente con todas las cosas que habíamos traído desde casa.

Más información en el blog de clase: www.liceomonjardin.com

Los mayores (pero que muy, muy mayores) han venido a visitarnos. Son alumnos de 3.º de ESO que han realizado en su clase de Biología un proyecto sobre el cuerpo humano. Muy motivados, muy bien preparados, muy decididos, mostrando una gran soltura y muy contentos, han utilizado la técnica del teatro japonés Kamishibai para ayudarnos a repasar cosas que ya sabíamos y para contarnos otras que entenderemos e interiorizaremos cuando seamos un poco mayores. Además, viéndoles actuar nos hemos dado cuenta de cuántas cosas seremos capaces de hacer cuando crezcamos, si aprovechamos bien el tiempo. Queremos aprovechar la ocasión para dar las gracias a todos los que han colaborado con nosotros en esta aventura: doctores, padres, compañeros, alumnos mayores… Sin vosotros no habría sido posible.

13

El Liceo fue un hospital

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Y, de esta forma, llegó el 12 de diciembre y…

Y la primera semana de marzo, hemos tenido una gran sorpresa final


14 LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Carnavales

del mundo Comisión de carnaval / Carnavales / Segundo trimestre


La comisión se reunió varios días para decidir el tema, el disfraz y la música que se asignaría a cada curso. El tema de este año fue «Los carnavales del mundo»: 1.º de EP Carnaval oriental 2.º de EP Carnaval hawaiano 3.º de EP Carnaval brasileño 4.º de EP Carnaval africano 5.º de EP Carnaval indio El carnaval tuvo lugar el viernes 13 de febrero. Creemos que tanto las familias como el profesorado y, sobre todo, los alumnos, disfrutamos mucho de este día y de esta experiencia.

ARTÍSTICA

Como todos los años, en la asignatura de Artística elaboramos los disfraces para la actuación del carnaval. Intentamos utilizar materiales que los niños puedan manipular con facilidad (bolsas de plástico, pinturas, cartulinas, etc.), porque el objetivo es que, a partir de un modelo común, sean ellos mismos quienes lo elaboren. Este año, por primera vez, los alumnos de 5.º y 6.º han ayudado a los más pequeños a hacerlo. Esta experiencia ha resultado muy enriquecedora para todos.

LENGUA

En la asignatura de Lengua se ha trabajado la competencia lingüística. Se pretendía que los alumnos fueran capaces de buscar, seleccionar y producir información sobre los diferentes carnavales del mundo.

EDUCACIÓN FÍSICA

En este curso hemos querido que el baile de carnaval fuera el resultado del trabajo realizado en la unidad didáctica de Educación Física: «Expresión corporal y danza». De esta manera, nos proponemos una tarea que engloba el contexto del aula, del centro y de las familias en nuestro objetivo de hacer más significativos nuestros aprendizajes e ir superando retos reales. Más información en el blog de clase: www.liceomonjardin.com

15

6.º de EP Carnaval veneciano

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

ESTE AÑO, POR PRIMERA VEZ, SE HA CREADO UNA COMISIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CARNAVAL. LOS INTEGRANTES DE ESTA COMISIÓN HAN SIDO ANA BELTRÁN, ITZIAR JÖNAS, NEREA GARDETA, LAURA GIMENO, CASSANDRA GARCÍA, JON OLAIZOLA E IZASKUN TOMASENA. SU OBJETIVO ERA CREAR UN PROYECTO PEDAGÓGICO EN EL QUE SE INTEGRARAN LAS ASIGNATURAS DE LENGUA, INGLÉS, ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA. ADEMÁS, TODOS LOS PROFESORES HAN COLABORADO EN LA COREOGRAFÍA Y LOS ENSAYOS.


English week

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

16

DURANTE EL MES DE MARZO, LOS ALUMNOS DE 5. º DE E.P. PARTICIPARON EN EL PROGRAMA «ENGLISH WEEK», UN PROGRAMA CUYA FINALIDAD ES ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS EN LA LENGUA INGLESA.

Se trata de consolidar y practicar lo ya conocido, mejorando el nivel de competencia comunicativa en inglés del alumnado y el aprendizaje y la utilización de la lengua inglesa, por lo que la comunicación se realiza en inglés en todas las situaciones. Las actividades son tanto académicas como de carácter lúdico, deportivas y de tiempo libre. Los contenidos del programa son diseñados teniendo en cuenta el Marco Común de Referencia para las lenguas (elaborado por el Consejo de Europa) y la programación del curso escolar. El programa reúne las siguientes características: - El personal docente es mayoritariamente bilingüe. - Los alumnos se expresan en inglés durante toda su estancia. Además, aparte de aprender inglés, los alumnos desarrollan una gran autonomía, ya que deben organizar sus habitaciones y ser responsables de su material. - Convivencia con escolares de diferentes centros educativos, lo cual ofrece la posibilidad de establecer nuevas amistades o afianzar las ya existentes. - Realización de actividades de todo tipo: «Sport and games», «Song and dance», «Swimming pool», «Night time activities», «Village walk», «Visit the Lumbier’s gorge», and «Disco».

Para mostraros la experiencia vivida por nuestros alumnos, hemos seleccionado a dos asistentes al programa, Javier Huarte y Adriana Serrano, a quienes vamos a realizar una serie de preguntas. Liceo Monjardín: Did you enjoy the English Week? Javier Huarte: Yes, I really liked the competitions. Adriana Serrano: Yes, the teachers were very friendly and we did a lot of activities. L. M.: What was your favourite part of the camp? J. H.: I liked the bedrooms, because we shared them with our classmates and it was fun. A. S.: My favourite time was when we did the Olympic Games, because there were lots of events and it was very exciting!! L. M.: Would you change anything? A. S. y J. H.: No, we wouldn’t. L. M.: Do you think you have improved your English? J. H.: Yes, because I got used to speaking English most of the times. A. S.: Yes, because we spoke English a lot.


SIEMPRE HEMOS PENSADO QUE EL HUERTO ESCOLAR ES UN EXCELENTE RECURSO PARA CONVERTIR EL CENTRO EDUCATIVO EN UN LUGAR QUE PROPORCIONE AL ALUMNADO UNA FUENTE DE EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES Y SATISFACCIONES. Pensando en la llegada de urbanización del nuevo parque, comenzamos a planificar el proceso de su construcción. Había que elegir el sitio, acondicionar el terreno, diseñar en él los bancales y su orientación, organizar la toma de agua, acondicionar vallado, construir una puerta nueva y una caseta de herramientas… y dar forma a nuestro huerto. Al mismo tiempo, redactamos la justificación de este proyecto educativo, con el que queremos despertar en el alumnado las actitudes y hábitos de respeto por la naturaleza entendida como una fuente de recursos que debe cuidar y proteger. Formará parte de su vida educativa desde que empiece su escolarización en Infantil y, por eso, su puesta en marcha nos permitirá abordar competencias básicas que se trabajarán en todos los cursos. Será una metodología activa donde la planificación, la manipulación, la observación, la experimentación, el ensayo-error, el razonamiento, la gestión de posibles problemas que puedan surgir, las decepciones ante una mala «cosecha»…, pondrán en el punto de mira a nues-

tro alumnado como principal protagonista. Le hará desarrollar el pensamiento crítico a la hora de tomar decisiones y le permitirá trabajar su ingenio, creatividad, y autonomía. Planificaremos actividades que fomenten la cooperación y ayuda mutua entre el alumnado del colegio de distintas edades. Despertará muchos valores que de otra manera son más difíciles de descubrir y adquirir.

Pretendemos que nuestro huerto suponga una motivación y una fuente de aprendizaje, que despierte interés por conocer, trabajar, esforzarse, aplicar conocimientos, experimentar y cuidar una parte de nuestro colegio que ya está en marcha. Nos encantaría que las familias se animaran a participar y cooperar en este proyecto, para hacer de él un punto en común y compartirlo con toda la comunidad educativa de Liceo Monjardín.

17 LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Huerto escolar


Liceo solidario LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

18

Entrevista con Jon Olaizola Jon Olaizola, profesor de Educación Física en Liceo Monjardín, nos explicó su compromiso dentro y fuera de nuestras fronteras.

«Con la fiesta solidaria

sensibilizamos a los alumnos de Liceo Monjardín sobre la necesidad de comprometernos en la lucha por la dignidad de todas las personas»


desarrolla en Wukro, norte de Etiopía, especialmente al cuidado y crecimiento de los niños y niñas huérfanas que atiende. Además, acogemos en la fiesta a la Fundación Vicente Ferrer (en la que ya tenemos alumnos de Bachiller que forman parte de su equipo de voluntarios) y a la Asociación por la lucha contra el Síndrome de Rett con puestos propios. El comedor solidario París 365, situado en el Casco Viejo de Pamplona, también es una entidad amiga con la que mantenemos contacto y colaboración. Y recientemente hemos empezado el reciclaje en las aulas del material de escritura que ayuda en la investigación de una enfermedad rara (Síndrome de Dravet) que padece Adriana, una niña de Noáin. Y tu implicación personal… Vicente Ferrer decía que «el hombre sin ayudar a los demás es como pluma en un huracán», y la madre Teresa de Calcuta nos advertía: «¿Lo que hace más feliz al ser humano? Ser útil a los demás». Son las líneas de mi carretera. ¿Has visitado alguno de estos lugares? (Sonrisa). Estas ventanitas por las que ahora asomamos nuestra atenta mirada desde nuestro cole fueron en su día regalos que fui abriendo en mi vida. Vinieron para quedarse. Los sigo visitando y forman parte de mí. ¿Cómo ayudaron los alumnos? Cada año la fiesta solidaria va calando en la vida escolar del Liceo y son más los alumnos de Primaria que participan con sus ideas y sus puestos de venta. Y la cosa va creciendo. Estos años atrás la fiesta hubiera sido imposible de realizar sin la ayuda de los alumnos voluntarios de ESO y Bachiller que hacen malabares para hacer un hueco en sus apretadas agendas de fin de curso para echarnos una mano en la logística y atención del mercadillo. Son ellos y ellas, grandes y pequeños, quienes con sus ganas de aportar hacen posible que sigamos soñando despiertos. También tengo que decir que la respuesta de las familias cada año nos llena más y nos motiva a seguir haciendo este «esfuerzo». ¿Cómo se podría canalizar todo este impulso solidario? Como el amor sostenido; todo lo que prevalece en el tiempo se cocina a fuego lento, con pasitos que nos hacen andar en una dirección y que, sin darnos cuenta, nos ponen más cerca de nuestros anhelos. Es lo que nos está pasando, felizmente. Vamos por buen camino, hemos hecho mucho en estos pocos cursos. Esta gran comunidad que formamos tendrá cada vez más presencia y acción en la construcción de un mundo más normalizado, más justo y más humano.

19

ómo surgió la fiesta solidaria? Surgió como surgen las cosas buenas, de la ilusión y la fe en mejorar y mejorarnos. La primera fiesta respondió, en 2011, al deseo de sensibilizar a los alumnos del colegio sobre la humana necesidad de comprometernos en la lucha por la dignidad de todas las personas. Con la fiesta les ponemos nombre y cara y con nuestra participación les decimos: «No estáis solos». En ese sentido, la iniciativa encaja con los ideas que se intentan transmitir desde el centro… Caminamos hacia un Liceo Monjardín abierto a la realidad que nos circunda, de fuertes valores solidarios, con experiencias directas en el compromiso con el otro. Desde Pastoral y desde estas actividades complementarias acumulamos acciones que intentan convertir a nuestro alumnado en agentes activos de transformación. Estas experiencias son colofón de temas transversales tan esenciales como la justicia social, la discriminación, la infancia, los mecanismos de desigualdad, la sostenibilidad, los derechos humanos, etc. El camino empieza por germinar un corazón humilde y sensible, continúa por equiparnos de una conciencia clara y termina por dotarnos de un compromiso en nuestra forma de vivir. ¿Vaya curro, eh? El colegio aporta su granito de arena, pero somos muy conscientes de que el niño o niña debe vivirlo en todos sus ámbitos para que cuaje de verdad. En el fondo, también nosotros somos una cooperativa. Efectivamente. Y, como tal, somos una empresa constituida en el marco de la economía social, un espacio comprometido, entre otras cosas, por un mundo más equitativo. Somos «niños» en este reto cooperativista y por ello tenemos que ir creciendo y aprendiendo, pero como ellos, estamos llenos de ganas de seguir mejorando. ¿En qué proyectos se centra la Cooperación del Liceo? Hablar de Cooperación es mucho decir por ahora. No reunimos las condiciones todavía. Lo que vamos haciendo cada vez de forma más consciente y mantenida en el tiempo es ayudar. Ayudar económicamente, visibilizar ciertas realidades que necesitan ser vistas y crear vínculos. Y como siempre ocurre, nos beneficiamos de estas realidades procurando una educación que se nos antoja imprescindible para nuestro alumnado. Dicho esto, con la recaudación de la fiesta solidaria financiamos la realización de un campamento de verano para 35 niños y niñas bereberes de una aldea llamada Tatiouine en las laderas del Atlas marroquí. Ello supone que, durante una quincena, esos niños pueden ser niños. El resto (algo simbólico en comparación con sus necesidades reales) lo enviamos a los proyectos que el misionero Ángel Olaran

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

¿C


Liceo coopera... Wukro (Etiopía)

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

20

En esta población al norte de Etiopía, un proyecto de desarrollo integral lucha por dar un presente y un futuro digno a más de 900 niños huérfanos, jóvenes locales y familias enteras (35000 personas en total). A través del trabajo desde hace 25 años del misionero Ángel Olaran (que explicó su labor a los alumnos de 1º de Bachillerato), mano a mano con la población de Wukro, nos asomamos a esta ventana de esperanza. www.etiopia-wukro.wikispaces.com www.angelolaran.com

Colonias de verano en Tatiouine (Marruecos)

Desde hace tres años, y vamos a por el cuarto, financiamos la realización de unas colonias de verano para 35 niños y niñas que habitan en la cordillera del Atlas marroquí en una aldea bereber llamada Tatiouine. De la mano de Jon Olaizola, durante quince días, los niños de Tatiouine dejan su labor de ayuda en el pastoreo y tienen la posibilidad de disfrutar de actividades propias de su edad, así como el aprendizaje de hábitos de cuidado de sí mismos y del entorno que les rodea. Nuestros alumnos han podido ver en clase el desarrollo de esta experiencia al otro lado de nuestras fronteras.

Fundación Vicente Ferrer: Anantapur Comedor solidario París 365 (India) (Pamplona)

La Fundación Vicente Ferrer es una ONGD (organización no gubernamental de desarrollo) comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, Anantapur. Pionera del desarrollo integral en ese país, es una organización humanista fundamentada en la filosofía de la acción. Su equipo trabaja, desde España y desde India, para mejorar las condiciones de vida de algunas de las comunidades más discriminadas dentro del sistema de castas hindú: los dálits o «intocables», los grupos tribales y las backward castes. La FVF ha conseguido tras una labor diaria desde hace 45 años sacar de la pobreza extrema a más de dos millones y medio de personas: www.fundacionvicenteferrer.org/es

Es un proyecto que surge de la Fundación Gizakia Herritar gracias a la colaboración de quienes creen que la alimentación es un derecho básico, y gracias también a las entidades y particulares que se han ofrecido a colaborar con ellos y que ofrecerán aquellos alimentos perecederos e inservibles ya al público. Son personas anónimas que han dado el primer empujón para construir París 365. Además, cuenta con un grupo de asesores voluntarios (psicólogo, restaurador, abogado, auditor y nutricionista) que garantizan el mejor funcionamiento del comedor y que aseguran el control de su gestión: www.paris365.org


Un discurso conciso, al grano, y una reflexión acerca de nuestra humanidad y deber para con el prójimo, marcó su intervención. Y de entre todo ello, quisiera destacar una cuestión que me llegó al alma: ¿son las personas a las que ayudamos aquellos que deben agradecérnoslo, o, por el contrario, somos nosotros los que debemos agradecer el poder ayudarlos? Al fin y al cabo, ¿no salimos nosotros también ganando? Somos gente afortunada, y para que nuestra existencia cobre algún día sentido, tenemos la obligación moral de compartir nuestra suerte con los demás. Su mensaje, en resumen, es que tenemos muchas cosas que aprender de un país que, aunque «empobrecido» por países «enriquecidos» a su costa como el nuestro, conserva la felicidad y esperanza de mejorar sus condiciones de vida y lograr una sociedad más justa y equitativa.

I Olimpiada de Religión

E

l 7 de febrero se celebró en la Universidad de Navarra la I Olimpiada de Religión, en la que participaron más de 400 alumnos de 30 colegios de Navarra. Liceo Monjardín se clasificó entre los cinco mejores centros de Navarra en la categoría A (5.º y 6.º de Primaria). Queremos destacar el enorme esfuerzo e ilusión que el grupo de alumnos demostró con la preparación de esta Olimpiada de Religión. Un magnífico ejemplo de trabajo en equipo. Desde el departamento de Pastoral nuestra enhorabuena a Arantxa Barace, María Iráizoz, Itziar Liberal, Daniel Martínez, Luna Gabari, Ángela Mongay y Marta Munárriz. Queremos agradecer también a las familias su presencia y dedicación.

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Alberto Pezonaga Torres / Casi todos los años, si no todos, nos visita un misionero; una persona que lo ha dejado todo (familia, amigos, comodidad, recuerdos…) para entregarse en cuerpo y alma a los demás. Pero no a cualquiera, sino a los más necesitados. A todos aquellos a los que la sociedad «globalizada» les ha dado la espalda. ¡Ojo! No nos olvidemos de que nosotros somos parte de dicha sociedad y de que, en cierto modo, por acción u omisión, consentimos. «Ojos que no ven, corazón que no siente». He aquí la razón de visitas y charlas como las que el padre blanco Ángel Olaran nos regala cada año. Para poder sentir empatía y compasión por los demás, si es que la tenemos, necesitaremos primero ser conscientes del sufrimiento existente a nuestro alrededor. Despertar en nosotros ese sentimiento latente es fundamental para asegurar nuestro compromiso de cambiar la sociedad.

21

Ángel Olaran nos visitó en octubre...


22 LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

El equipo Solar Team LM premiado en FLL EL EQUIPO SOLAR TEAM DE LICEO MONJARDÍN, FORMADO POR ALUMNOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CENTRO, RECIBIÓ EL PREMIO A LA INSPIRACIÓN EN LA FIRST LEGO LEAGUE (FLL) DE NAVARRA, Y RECONOCE HABER DISFRUTADO DE FORMA COMPLETA LA EXPERIENCIA FLL CON UN ENTUSIASMO Y ESPÍRITU EXTRAORDINARIOS. Para la competición de robótica FLL los alumnos tuvieron que diseñar, construir y defender un proyecto científico que diese respuesta a la pregunta de la competición: «¿Cómo podemos mejorar la educación?» Nuestro equipo llegó a la conclusión de que todos hacemos un uso diario de diferentes dispositivos electrónicos: tabletas, móviles, libros… Y este fue el motivo que nos llevó a querer construir un cargador para estos dispositivos que se alimentara de energía renovable y limpia.

Si lográramos educar o reeducar a nuestra sociedad acerca del consumo energético, habríamos ayudado a reducir la factura en casa, a la vez que aportaríamos nuestro granito de arena al planeta. Nuestro proyecto buscaba contruir un cargador alimentado por una pequeña placa solar que tuviera la capacidad de orientarse al sol de manera continua. Para ello, combinamos una pequeña placa solar con salida USB y un seguidor solar movido por una placa de Arduino, una innovadora placa electrónica muy usada en campo de la robótica y la domótica.


Collège Notre Dame de la Salle, Marmande (France) UN AÑO MÁS, Y ASÍ DESDE HACE MÁS DE VEINTE, 30 ALUMNOS DE 2.º DE ESO PARTICIPARON EN ESTE INTERCAMBIO. SE TRATA DEL PRIMER INTERCAMBIO ESCOLAR QUE SE PUSO EN MARCHA DE LOS CUATRO PROGRAMADOS POR EL CENTRO.

L

as actividades desarrolladas a lo largo de esta semana son diversas y todos los cursos, de alguna manera, aportan su granito de arena. Pretendemos que las jornadas tengan un enfoque lúdico, cultural y participativo.

En Educación Primaria el alumnado preparó una serie de bailes a partir de conocidas canciones francesas, simularon situaciones de la vida cotidiana y representaron también dos cuentos tradicionales («Blancanieves» y «Caperucita roja»). Los más pequeños se entretuvieron construyendo una «Torre Eiffel».

Los grupos de 3.º y 4.º de ESO decoraron los pasillos del centro con murales sobre personajes famosos, ciudades emblemáticas y cómics del mundo francófono, como el mundialmente conocido Astérix.

III Semana Cultural Francesa

DESDE HACE 3 AÑOS VENIMOS REALIZANDO UNAS JORNADAS PARA QUE LOS ALUMNOS PONGAN EN PRÁCTICA LO APRENDIDO EN LA ASIGNATURA DE FRANCÉS. DESDE LA PRIMERA EDICIÓN, EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO HA SIDO MUY ELEVADA.

Los mayores también participaron. En 1.º de Bachillerato se convocó el Primer Concurso de Poesía en Francés. Las cinco finalistas recitaron sus poemas, con gran expectación, a los alumnos de Primaria. El grupo de 2.º de Bachillerato representó El mago de Oz y organizó un concierto de canciones francesas. Su actuación fue seguida (con gran éxito, por cierto) por 5.º y 6.º de Primaria. Hay que felicitar al alumnado de Bachillerato por su gran implicación. Es justo agradecer la colaboración de alumnos de todas las edades, así como el apoyo del profesorado que ha hecho posible celebrar la III Semana Cultural Francesa. À bientôt.

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Intercambio escolar

l 23 de marzo 30 alumnos ilusionados, y también un poco nerviosos, acompañados por los profesores de la asignatura de Francés Luis San Martín y Paz Azparren, se pusieron en ruta hacia Marmande, situado a unos 350 kilómetros de Pamplona, con la idea de pasar 8 días maravillosos en otra ciudad, con otra familia y en otro idioma. Una inmersión total. Los sentimientos son encontrados: muchas ganas e ilusión, pero también un poco de miedo ante lo desconocido y, sobre todo, ante ese primer encuentro con su «corres» francés, como dicen allí. Muchas veces mantienen comunicación previa por correo electrónico o a través de las redes sociales, y empiezan a conocerse un poco: intercambian información sobre sus respectivas familias, gustos musicales, equipos de fútbol... Siguieron un programa concebido para abarcar todos los ámbitos posibles: clases en el colegio, visitas a empresas de la zona, descubrimiento de lugares culturales y turísticos, convivencia en las familias, excursiones de fin de semana, etc. Sin olvidar, claro está, el verdadero objetivo del viaje: poner en práctica los conocimientos de francés adquiridos en el colegio. Para la gran mayoría supone una experiencia inolvidable y todos guardan un gran recuerdo de su estancia en Marmande. Les queda el consuelo de recibir en unos meses en Pamplona a «su francés», como los llaman, para corresponder en la misma medida las atenciones recibidas en Francia. Bon séjour!

23

E


24 LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Bienvenidos al norte

Nuestro intercambio con la Neue Schule Wolfsburg

Alberto Comas y Garbiñe Echávarri / Bienvenidos Profesores del Depto. de CCSS Liceo Monjardín

FUE DURANTE EL CURSO 2012-2013 CUANDO SE NOS PLANTEÓ AL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES DEL LICEO LA POSIBILIDAD DE REALIZAR UN INTERCAMBIO CON NUESTROS ALUMNOS DE 3.º DE ESO CON EL COLEGIO NEUE SCHULE WOLFSBURG, EN LA CIUDAD ALEMANA DE WOLFSBURG, SEDE PRINCIPAL DE LA EMPRESA VOLKSWAGEN. LA OPORTUNIDAD NOS VINO DE LA MANO DE ANTONIA JAECKEL, PROFESORA DEL CITADO COLEGIO QUE, POR CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES Y LABORALES, ESTÁ EN PAMPLONA Y TRAE A SU HIJA A NUESTRO CENTRO.

La Neue Schule Wolfsburg es una escuela privada reconocida por el estado. Tanto la fundación como el desarrollo de la escuela son producto de la cooperación de Volkswagen AG y la alcaldía de la ciudad de Wolfsburg. Se trata de una escuela de educación primaria y secundaria de reciente creación (curso 2009-2010). En el curso 2014-2015 están inscritos en ella 688 alumnos, de los cuales 160 lo hacen en Primaria y el resto, en Secundaria. Entre el 20 y el 30% de sus alumnos pueden comunicarse bien en otra lengua además de en alemán. Los idiomas más frecuentes son el inglés y el español.


Y

Otros intercambios...

a el curso pasado estuvimos en Wolfsburg con 23 alumnos de 3.º ESO y este curso, entre los días 10 y 17 de marzo, hemos vuelto a repetir la experiencia. Si todos los intercambios son positivos, este nos parecía que podía serlo mucho más para nuestros alumnos.

Durante una semana han convivido con una familia alemana con la que han tenido que hablar sobre todo en inglés.

Todas ellas son experiencias que les ayudan a madurar, a crecer y a desarrollarse como personas. Una vez constatado que el objetivo se ha cumplido, queremos aprovechar la ocasión para dar las gracias a las familias y al colegio alemanes por el recibimiento y buena organización del intercambio. También a las familias españolas por su confianza y por la cariñosa acogida que para estas fechas habrán dispensado a los alumnos alemanes, que seguro también habrán aprendido mucho entre nosotros.

Este ha sido nuestro cuarto intercambio con este centro escolar. Veintiocho alumnos de 4.º de ESO disfrutaron de esta maravillosa experiencia viajando en septiembre a Dordrecht. Durante su estancia, nuestros chicos y chicas convivieron con familias con las que se comunicaron en inglés. Además, se realizaron las ya tradicionales excursiones a Ámsterdam, La Haya, Rotterdam y Kinderdijk. Como novedad, este año tuvimos la suerte de visitar el Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica). En mayo, recibimos en Liceo Monjardín a los “holandeses”. Todos encantados. El año que viene repetimos. Seguro.

Liceo Pigafetta, Vicenza (Italia)

«Este intercambio me ha enseñado a adaptarme a diferentes formas de vida y a disfrutar de ellas. Además ha fortalecido la relación entre compañeros españoles». (Alicia Gómez) «La forma de vivir en familia se parece a la nuestra pero he apreciado que le dan aún más sentido a la unión entre distintas generaciones». (Sara Eseverri)

«Compartir dos semanas con alguien de otro país nos enseña a conocernos mejor, apreciando las diferencias entre culturas». (Cristina Carrillo)

«Nos resultaba chocante que ellos no apreciasen tanto como nosotros la belleza de las ciudades en las que viven». (Ángela Barcellona)

25

Insula College, Dordrecht (Holanda)

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Aunque uno de los objetivos, claro está, es el idioma, no es el único. Han acudido a clase de Matemáticas, Historia, Inglés, Alemán, etc. Se han dado cuenta de que hay otros métodos de enseñanza y aprendizaje. Que el nuestro no es ni mejor ni peor, sino diferente. Por un lado, les ha llamado la atención que los alumnos de Neue Schule Wolfsburg no tengan tantas tareas para casa, pero por otro han observado que su ritmo de aprendizaje es distinto y que nuestro nivel con respecto al de los alumnos alemanes, dentro del mismo curso, en algunas materias era también muy diferente (más elevado el nuestro). Han visto que su mundo no es único, que existen otros con costumbres y formas diferentes de actuar. Se han sorprendido de que los horarios sean diferentes, de que se madrugue tanto, de que los alemanes no se besen al saludarse, de que en casa no usen zapatillas sino simplemente calcetines, de que se desayune en las clases del colegio o de que sean los propios alumnos los que limpien las mesas y recojan las sillas en el comedor de la escuela. Han convivido con los alumnos alemanes, en el colegio y fuera de él; han conversado con sus familias; han viajado con ellas; incluso alguno, aunque por algo sin importancia, ha tenido que ir al médico o al hospital. Por primera vez se han visto obligados a tomar decisiones solos, sin contar con sus padres. Decisiones que a un adulto le pueden parecer fáciles, pero que a un adolescente de quince años le cuesta tomar.


26 LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

La «otra» educación física José M.ª Muñoz / Otra educación

La Semana Blanca: convivencia, cultura y deporte a través del esquí de fondo

NUESTRO CENTRO TRABAJA CADA AÑO PARA En 1.º de ESO vamos a Roncal. Una semana de OFRECEROS OTRA FORMA DE HACER DEPORTE convivencia en diferentes alojamientos del valle, con la actividad estrella del esquí de fondo. QUE PODÉIS PONER EN PRÁCTICA EN VUESTRO TIEMPO LIBRE, CON VUESTROS AMIGOS Y FAMILIA: «En el departamento nos gusta la LAS ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA. naturaleza porque creemos que permite NUESTROS TRES PROYECTOS IMPORTANTES DE CENTRO PARA ESO SON: LA SEMANA BLANCA, EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA S EMANA VERDE.

ADEMÁS, ESTE AÑO HEMOS DESARROLLADO TAMBIÉN VARIAS JORNADAS DE TREKKING EN LOS ALREDEDORES DE PAMPLONA Y UNA JORNADA DE APRENDIZAJE DE ESQUÍ ALPINO EN CANDANCHÚ.

realizar actividades muy interesantes y porque aporta actitudes y valores que no podemos desarrollar en el aula»

A nivel físico, mejora muchísimo nuestra capacidad aeróbica y nuestro tono muscular. El esquí de fondo usa muchísimos músculos del cuerpo y tiene un gasto energético muy alto. Muy recomendable para la salud. Y practicado en familia, mucho mejor.


El Camino de Santiago, donde nos convertimos en peregrinos

Comenzamos hace años en 2.º de ESO a desarrollar en el centro una actividad en la que pudiéramos tener la mayor autonomía posible y la menor dependencia exterior; donde los problemas se solucionen con esfuerzo, ingenio y compañerismo; donde aprendamos la sencillez del deporte; donde los aprendizajes se sucedan a cada paso, casi sin darnos cuenta. En el Camino de Santiago buscamos el valor de las experiencias personales, el valor de la compañía, el valor del viaje. Buscamos parar el tiempo, medir el día por las horas de sol, por los caminos que recorremos, por los descubrimientos que nos sorprenden de compañeros que vemos todos los días pero en los que apenas reparamos; aunque quizá el descubrimiento más alucinante que perseguimos sea el de descubrirnos a nosotros mismos.

Deportistas destacados...

Un especial reconocimiento a los alumnos de Liceo Monjardín que trabajan todo el año para conseguir metas y éxitos deportivos. Todos ellos entrenan una media de una hora u hora y media diaria en sus clubes. ¡Enhorabuena a todos y mucha suerte en el futuro! Álvaro Munárriz Ibáñez, Íñigo Huarte Rubio e Íñigo Gainza Rupérez (Waterpolo Navarra - Filial). Méritos: 4.º puesto en la Fase de ascenso a 2.ª Nacional y clasificados para Ct.º de España Juvenil. Javier Morcillo Bautista (C. A. Osasuna - Liga Nacional). Méritos: Campeón Liga Nacional. Leire Larrasoain Cebrián (Club de patinaje Amaya). Méritos: Becada por la Fundación Miguel Indurain. Carlos Martínez Rodríguez (Waterpolo Larraina). Méritos: Campeón Copa Euskalherría. Claudia Martínez Rebollo (Club Triatlón Valle Aranguren). Méritos: Campeona de España por equipos y relevos en duatlón. María Ilarraz Pardos (Pamplona Atlético). Méritos: Oro en los relevos del Ct.º España de 4x100. Participa en la liga de División de Honor.

Semana de Vela, Semana Azul UN AÑO MÁS, LOS ALUMNOS DE 6.º DE E.P. DISFRUTARON EN MAYO DE UNA SEMANA DE VELA EN EL PANTANO DE ALLOZ Jon Olaizola / Semana de vela

Se oyen los primeros pájaros trinando; rayos de luz atraviesan las ventanas y las primeras voces despiertan ya animosas desde las literas, dispuestas a vivir una jornada de esas que cuentas con los dedos de una mano cuando recuerdas el final de Primaria. El final de una infancia que celebra, entre verdores de rocío, azules de cielo y agua y el mecer de las ramas de los árboles, nuestra ansiada Semana Azul. Los aún niños y niñas se despiertan, preparan sus camas, su atuendo, comparten desayuno y bromas, se preparan para actividades acuáticas y «de tierra», pasean respetuosa y alegremente por el entorno natural del campamento de Aritzaleku («Lugar de hayas»), atardecen juntos, cenan y comentan lo vivido, acompañan el ritmo de la luna y duermen. Crecen, aprenden a llevar un pequeño barquito, también a llevar mejor el suyo propio. Se esfuerzan, conviven, comparten, se fortalecen, dudan y resuelven, eligen, lloran, en definitiva viven. Gracias, Semana Azul: ¡cuánto hemos aprendido y disfrutado entre tus velas y tus hojas!

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Cada año, vamos a Bértiz con 3.º de ESO a disfrutar de muchas otras actividades que nos ofrece la naturaleza. Queremos descubrir el valor de la aventura, del «riesgo controlado» que nos hace superar nuestros límites, nuestros miedos e inseguridades El entorno de Bértiz nos ofrece un ocio deportivo y natural: senderismo, piragüismo, barrancos, vías ferratas que nos ofrecen paseos verticales, paseos por los árboles (en los que parecemos ardillas) y en tirolinas que nos permiten ver bosques y ríos a vista de águila.

27

La Semana Verde


Adquisición de com Departamento de Ciencias Sociales / Alberto Comas Llevamos varios cursos integrando el aprendizaje de técnicas de trabajo y estudio para estimular y mejorar la adquisición de competencias básicas: la redacción, el subrayado y la elaboración de definiciones, líneas de tiempo, síntesis, mapas conceptuales, esquemas y cuadros comparativos. En cada curso se presta especial atención a dos de ellas en función del nivel y la edad de nuestros alumnos.

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

28

Además, durante este curso 2014-2015 hemos comenzado a trabajar la Geografía en 3.º ESO de una forma diferente. Todo el alumnado de este curso forma parte de un pequeño grupo de tres o cuatro alumnos al que se le ha asignado una zona geográfica y un país determinados. Todos ellos tienen que elaborar un trabajo en grupo e individual, al que llamamos «portfolio», en el que van aplicando a su zona y país lo aprendido en clase.

Para mejorar la expresión oral, todos los alumnos de ESO tienen que realizar una exposición, bien sobre su país (3.º ESO) o bien sobre un personaje o acontecimiento histórico elegido por ellos (resto de la etapa). Con la inclusión de estas actividades en el currículo intentamos que, junto con los contenidos del área, nuestros alumnos dominen una serie de herramientas para poder integrar sus aprendizajes, para ponerlos en relación con los distintos tipos de contenidos y para utilizarlos de forma efectiva en diferentes situaciones y contextos. Es decir, buscamos que, al acabar la enseñanza obligatoria, además de alcanzar los objetivos de la materia, puedan desenvolverse de forma efectiva en el mundo adulto y sean capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, objetivo último de las competencias básicas.

Departamento de Matemáticas / Ana Belén Elizaincin Una manera diferente de aprender matemáticas

Desde hace tres cursos estamos elaborando unidades didácticas con el objetivo de que los alumnos trabajen las diferentes competencias básicas: «La lista de la compra», «¿Nos ajustamos a la media?», «Escuela de detectives», «La vida es una función», son algunos de los proyectos que se desarrollan en los diferentes cursos de ESO. Esta forma de aprender nuevos contenidos matemáticos se caracteriza porque los alumnos no se limitan a escuchar la explicación del profesor y a poner a continuación en práctica lo aprendido resolviendo ejercicios y problemas de una lista, sino que proponemos a los alumnos tareas en las que tienen que recopilar información, organizarla, investigar, aplicar los conocimientos adquiridos, elaborar conclusiones y exponerlas ante sus compañeros, etc. La mayoría de estas tareas las realizan en grupo. Así, aprenden matemáticas resolviendo problemas que pueden plantearse a su alrededor. Por ejemplo, los alumnos de 3.º de ESO aprenden contenidos sobre funciones realizando un proyecto en el que comparan las diferentes tarifas de distintos aparcamientos de Pamplona y de las zonas azul y naranja.


mpetencias en ESO

Departamento de Ciencias Naturales / Eva Armendáriz Llevamos varios años trabajando a través de distintos proyectos las competencias básicas dentro del aula. No es difícil imaginar cómo, a través de un protocolo de prácticas de laboratorio en el que diseccionamos un corazón de cordero y observamos todas sus partes, podemos trabajar la competencia científica. O cómo, a través de la elaboración del propio informe, se va desarrollando la competencia lingüística. Sin embargo, hay otras competencias que también tenemos en cuenta: cómo hay que trabajar en equipo en un laboratorio, o cómo interpretamos lo que estamos viendo de verdad comparándolo con la teoría de los libros.

En todos los cursos de ESO y hasta en Bachiller tenemos proyectos por competencias. Por ejemplo, en 1.º de ESO, estudiar las magnitudes físicas a partir de una adaptación de Alicia en el País de las Maravillas y hacer un Kamishibai para enseñárselo a los alumnos de Primaria. O el estudio del proceso de fermentación bacteriana en la formación del yogur. En 2.º de ESO nos adentramos en el mundo de la agricultura ecológica con el estudio de la nutrición vegetal, haciendo un seguimiento de la germinación y crecimiento de las plantas y un análisis de los factores que le afectan (como la ausencia de luz o la presencia de aceite en el medio). En 3.º de ESO la preocupación por una dieta variada y saludable lleva a analizar las dietas de los alumnos y a elaborar un menú equilibrado. En 4.º de ESO la extracción de ADN entusiasma a los futuros científicos del colegio.

Tenemos entre nosotros a los futuros médicos, enfermeras e ingenieros, a los futuros peluqueros, bomberos o ministros. Desde nuestro departamento, nos encantaría que disfrutaran de las ciencias como hacemos nosotros.

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

El enfoque por competencias no modifica en lo esencial los objetivos del área de Lengua: comprender y producir textos (orales y escritos) correctamente. En realidad nadie sabe si para conseguirlo es mejor aprender sintaxis o administrar un blog, organizar un debate o redactar un anuncio; por ello, en el departamento trabajamos desde hace años para que nuestros alumnos puedan dominar todos los recursos lingüísticos (tradicionales o no) que les permitan desenvolverse en un mundo cada vez más complejo: desde reforzar la comprensión con pruebas específicas en todos los cursos hasta promover el trabajo en grupo («En tanto que de rosa y azucena», 3.º de ESO) o el uso de las nuevas tecnologías («Les Oulipiens», 1.º de ESO). Los proyectos que se llevan a cabo en este último curso indican que es posible trabajar los contenidos incluidos en el currículo actual con una metodología distinta y más coherente con las exigencias de la vida real: los alumnos gestionan un blog en el que van recogiendo las diversas tareas que se trabajan en clase; estas tareas se organizan en bloques (p. e. «Ut pictura poesis» en el que se estudia la relación entre palabra e imagen) que se corresponden con los objetivos generales de la asignatura. Los alumnos deben demostrar su autonomía para completar las tareas y para resolver las dificultades de distinta índole que les van surgiendo en el proceso y, en general, reconocen (no siempre) que la materia les parece más próxima y menos abstracta.

29

Departamento de Lengua y Literatura / Edgar Andueza


Alberto Pezonaga Torres Mi experiencia LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

30

en las olimpiadas ALBERTO PEZONAGA TORRES (1.º BACHILLERATO) HA OBTENIDO DURANTE ESTE CURSO ESCOLAR EL 2.º PUESTO EN LA FASE AUTONÓMICA DE LA X OLIMPIADA ESPAÑOLA DE BIOLOGÍA Y EN LA IV OLIMPIADA DE FILOSOFÍA DE NAVARRA.

¡Enhorabuena, Alberto!

Alberto Pezonaga Torres / Mi experiencia Decía Albert Camus que «el éxito es fácil de obtener, pero difícil de merecer». Uno nunca se espera estar entre los finalistas de una olimpiada en la que participan un centenar de estudiantes brillantes y con un especial interés en la materia en cuestión, y todavía menos hacerlo en dos olimpiadas diferentes (Biología y Filosofía); y, lo que es más, ¡en 1.º de Bachillerato! Pero lo que es aún menos esperable, si cabe, es pensar que te lo mereces. Es algo que he vivido en primera persona y que, gracias a esta experiencia, estoy empezando a comprender. La verdad es que yo nunca dejo de filosofar, ni tampoco de maravillarme ante la vida en el planeta Tierra. Y es precisamente ahí donde reside el secreto de mi éxito en ambas olimpiadas. Mis grandes pasiones son precisamente esas, la biología y el pensamiento. Pero no un pensamiento cualquiera, sino uno creativo y activo, que trascienda las barreras de lo establecido. La razón de haber quedado segundo en dos olimpiadas aparentemente tan distantes la una de la otra (si hubieran sido las de Matemáticas y Física, o las de Biología y Química, habría sido quizá más comprensible) es, ante todo, que un buen filósofo y un buen biólogo deben caracterizarse precisamente por la curiosidad, por el afán por ampliar las barreras de su conocimiento y, por qué no, por aplicar en un campo lo aprendido en el otro. Fueron precisamente mis conocimientos de biología los que me ayudaron a alzarme con la plata en Filosofía (no hace falta más que leer mi ensayo para darse cuenta de ello) y, algo antes, la actitud filosófica la que me llevó a conseguir esa misma medalla en Biología. Y para colmo, el año que viene puedo optar a repetir resultados, o incluso a mejorarlos. Al fin y al cabo, ahora ya sé que el secreto del éxito radica en merecerlo. Y para ello, me basta con seguir siendo yo mismo.

Se puede leer el ensayo escrito por Alberto Pezonaga Torres para la IV Olimpiada de Filosofía de Navarra en el siguiente enlace: http://olimpiadafilonavarra.blogspot.com.es

Ocho alumnos de Liceo Monjardín participaron el 14 de febrero en la fase autonómica de la X Olimpiada Española de Biología organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra.

Alberto se clasificó en segundo lugar de entre los 97 alumnos de 1.º y 2.º de Bachillerato de toda la comunidad, y formó parte de la representación de Navarra en la fase nacional que se celebró en León del 12 al 16 de marzo. A su regreso, Alberto compartió con sus compañeros la experiencia de estar entre jóvenes científicos cuyas motivaciones son las mismas: pasión por la ciencia, curiosidad y ganas de seguir aprendiendo. Seguro que dentro de unos años se habrá convertido en un gran investigador.


Leyre Ayllón Lafuente

LEYRE AYLLÓN LAFUENTE (1.º BACHILLERATO) HA OBTENIDO UNO DE LOS 15 PREMIOS NACIONALES DE EDUCACIÓN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESO.

¡Enhorabuena, Leyre!

Leyre Ayllón Lafuente / Premio Nacional Dicen que todo esfuerzo tiene su recompensa, y creo que esta ha sido la mía. No tanto por el premio material, sino por el reconocimiento al esfuerzo realizado. Es un gran logro para mí y, por supuesto, un impulso para seguir adelante y tratar de conseguir mis metas. Aunque mi familia, mis profesores e incluso mis amigos siempre han reconocido mi trabajo y me han apoyado, una consideración oficial como esta y a este nivel me llena de fuerza para conseguir lo que hace tiempo me propuse: estudiar la carrera que me gusta y poder trabajar en ello. A decir verdad, creo que hay mucho más detrás de este premio. Lo primero es la educación que he recibido, principalmente por parte de mis padres, basada en el esfuerzo y la constancia. Esto, sumado a la educación recibida por parte de mis profesores en el colegio y a mi inconformismo y exigencia personales, han sido la base de estos resultados. Sin embargo, creo que también influye la capacidad de poner límites, es decir, no obsesionarse con unos determinados resultados, sino intentar dar el máximo sin olvidar otros aspectos muy importantes, como pueden ser los amigos, la familia, el ocio: saber desconectar. Creo que es muy importante crear un equilibrio entre todo, sin exigirse la perfección, sin volcarse totalmente en algo. Para mí ha sido muy productiva la combinación de todo ello: los estudios, el flamenco, mis amigos, mi familia, etc. El trabajo da sus frutos, y no es necesario dedicarse únicamente a él para obtenerlos. Espero poder seguir disfrutando de todo esto, estudiar la carrera de Ingeniería Informática y que me siga yendo así de bien.

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Premio

31

Un expediente de


apyma a LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

32

Asociación de Padres y Madres del Liceo Monjardín

Este curso 2014-2015 la Apyma ha colaborado con el colegio en varios proyectos de infraestructuras y obras; entre ellos (el más avanzado), la construcción de un huerto para que trabajen los niños, que, esperemos, empezará a funcionar el curso que viene. Dentro de nuestros objetivos buscamos aliviar el gasto de las familias; para ello, estamos trabajando en diversas propuestas. Estaremos encantados de escuchar vuestras ideas en este sentido. La Apyma ha subvencionado durante estos años la colocación de pantallas digitales. Este año, se han instalado en los últimos cursos que no disponían de ellas. Igualmente, este curso se ha financiado la compra de un desfibrilador, material para la biblioteca de francés, medios materiales para el departamento de Orientación, etc. Como cada curso, también se han ofrecido las golosinas y el café de Navidad de Infantil, el aperitivo de la fiesta de comunión y la despedida de los alumnos de Bachiller, así como las bicicletas que se sortean en la fiesta solidaria de final de curso. Hemos cambiado de proveedor del catálogo escolar, solicitando presupuestos a varias empresas y adjudicandoselo a la mejor oferta; esperamos que la nueva maquetación os haya gustado. Como novedad, estamos desarrollando una aplicación para que os podáis descargar la página de nuestra web y os lleguen directamente los avisos, noticias y novedades. Esperamos que en breve esté operativa, para que estéis informados de primera mano de todo lo que os pueda interesar.

Al igual que el año pasado, vamos a trabajar con el centro organizando y financiando las charlas de formación para los alumnos. En vista del éxito del año pasado en la excursión organizada al molino de San Andrés, este curso la Apyma ha organizado, en colaboración con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, una visita guiada al Centro de Tratamiento de Residuos de Góngora el día 25 de abril. Como novedad, también hemos recuperado el miércoles de ceniza en el colegio, con una emotiva celebración que esperamos os haya gustado. Solicitamos vuestra colaboración para la recogida de datos. Mandaremos un correo para que podáis rellenar un sencillo cuestionario y así, por fin, disponer de una base de datos de todos los asociados. Rogamos la rellenéis para facilitar el trabajo de comunicación con vosotros. Queremos agradecer la colaboración de los encargados de clase y os animamos a continuar el curso que viene, pues sois nuestra mejor vía de comunicación. Os animamos a visitar la web de la Apyma para consultar avisos, noticias actualizadas o información de interés:

www.apymaliceomonjardin.com

Por último, recordad que podéis aportar vuestras ideas, consultas y sugerencias a través del correo:

info@apymaliceomonjardin.com


33

Protagonista del Día Internacional del Teatro en la Casa de la Juventud Josune Iglesias / Taller de Teatro Liceo

EL 27 DE MARZO SE CELEBRA EN TODO EL MUNDO EL DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO, Y EN TODOS LOS TEATROS DEL MUNDO SE HACE LA LECTURA DEL COMUNICADO OFICIAL DE LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES. LA LECTURA SUELE ACOMPAÑARSE CON UNA FUNCIÓN ESPECIAL; ESTE AÑO, LA CASA DE LA JUVENTUD DE PAMPLONA CONCEDIÓ LOS HONORES AL TALLER DE TEATRO LICEO PARA TAL OCASIÓN.

Los alumnos del Taller, en un trabajo conjunto con «La Madeja» (el grupo independiente surgido del colegio), presentaron un guion propio que repasaba a grandes rasgos la historia del teatro occidental. Se utilizaron textos muy breves de Antígona, «La Comedia del Arte», Romeo y Julieta, Cyrano de Bergerac, la Celestina, La Casa de Bernarda Alba, El Mago de Oz y La Gaviota. Las transiciones de una obra a otra fueron coreografiadas y la escenografía formada por los propios cuerpos de los actores. La sucesión de escenas transitaba músicas de las obras y el resultado fue muy bien valorado tanto por el público, que llenó la sala, como por la dirección de la Casa de la Juventud. El trabajo de los alumnos del Taller de Teatro ha sido extraordinario este curso. Además de esta función, presentaron La Vendedora de Cerillas en Navidad y Ubú Rey, que se estrenará en junio.

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

Taller de Teatro Liceo


«Metamorfosis»

LICEOMONJARDÍN / Curso 2014-2015 / Pág.

34

Discurso Promoción 2014-15

Me llena de orgullo y satisfacción poder hacer este discurso de despedida y… bueno, vale, ahora en serio, comencemos. Y sí, comencemos. ¿A qué? A ser mayores. En efecto, queridos compañeros, el momento en el que decíamos «Yo de mayor quiero ser…» nos ha llegado. Lo sé, demasiado rápido, ¿verdad? Después de muchas, muchas, muchas (sí, muchas) mañanas madrugadas, de muchos, muchos, muchos (sí, también muchos) apuntes tomados y exámenes superados, se nos presenta el momento de salir de la crisálida y volar libres para enfrentarnos al mundo, ya con unas alas formadas, bien construidas y, os lo puedo asegurar, nada frágiles. Pero… ¿qué pasará una vez que volemos? ¿Dónde quedará todo lo conocido, vivido, sentido y enseñado? ¿En el olvido? Rotundamente NO. Todo ello ya es parte de nuestro ser, parte de nuestro recuerdo, parte de nuestra vida. Porque sabemos que no nos vamos a olvidar de esta etapa. Nunca. Tanto en lo bueno, como en lo malo, y de una forma u otra, se nos ha preparado para volar. El espíritu crítico, actuar según la razón, darte cuenta de lo que está bien y de lo que no está tan bien, afrontar los problemas con entereza… Todo ello tiene su origen, su base, nuestra base. El colegio. Porque, ¿quién no se acuerda de la típica frase «Ya no estáis en Primaria», que luego pasó a convertirse en «Espabilad, no estáis en la ESO», y que, sin darnos cuenta, acabó en la horrenda y repetida «De cara a la Selectividad…»? Mítico. Con estas frases, uno se da cuenta poco a poco de que está pasando esas etapas y de que, conforme se acaban, aprendemos cosas nuevas. Y cuando nos pensamos que ya conocemos todo, el curso siguiente vuelve a sorprendernos con algo nuevo. Y lo superamos, por supuesto. De hecho, lo hemos superado tantas veces que llegados a este punto final se nos atraganta al digerirlo. Puede resultar paradójico, pero es como la Divina Commedia: estamos a punto de entrar en el Purgatorio después de haber atravesado los nueve círculos del Infierno (los temibles globales), para después pasar con la cabeza bien alta al Paraíso. Por supuesto, ayudados por Virgilio. Nicolás Garrido Murúa, 2.º C Bachillerato


LICEOMONJARDร N Calle Aoiz 1 31004 Pamplona T 948 242 550 info@liceomonjardin.com www.liceomonjardin.com Impresiรณn: Imprenta Salesianos Pamplona Depรณsito legal: NA-1764/2009 El equipo redactor agradece la participaciรณn de todos los que han intervenido en la elaboraciรณn de la revista.


LICEOMONJARDÍN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.