Revista Cooltural

Page 1

Julio 2017 - Nº 7 - Año 1- Bs. 5000

Exposición

GEOMETRÍAS VARIABLES

Victoria Di Stefano «A veces siento que llegó la noche»

Libros: Patria o Muerte Alberto Barrera Tyzska

Federico Vegas Manual de los Opuestos




SUMARIO

2

4 6 8 11 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Posverdad y subjetividad Manual de los opuestos Palabrejas

12

La faceta más humana de Pául Cezanne Geometrías Variables Flora conceptual

Christopher Nolan Ken Jacobs: “Chaplin arruinó el cine”

20

Lumidolls Breve guía de los bitcoins

Victoria Di Stefano: “A veces siento que llegó la noche” Patria o Muerte de Alberto Barrera Tyszka “The Night “una novela negra que encuadra a la víctima

16


3

Editorial

L

a Escuela de Letras no es un campo para dirimir controversias de carácter político o económico. Sin duda, tiene mayor incidencia (debería tenerla) en el campo de la cultura (institucionalizada o no). No obstante, la formación que se obtiene de la carrera prepara (debería preparar) a los individuos que salen de sus aulas en el uso del pensamiento crítico; es decir, un graduado en Letras, en tanto profesional de la lectura (o si se prefiere otra expresión: un lector cabal), desarrolla procesos cognoscitivos que le permiten analizar las más diversas manifestaciones, entre las que se incluyen, por supuesto, aquellas relacionadas con el contexto social. La Escuela de Letras no es un campo para dirimir controversias de carácter político o económico. Sin duda, tiene mayor incidencia (debería tenerla) en el campo de la cultura (institucionalizada o no). No obstante, la formación que se obtiene de la carrera prepara (debería preparar) a los individuos que salen de sus aulas en el uso del pensamiento crítico; es decir, un graduado en Letras, en tanto profesional de la lectura (o si se prefiere otra expresión: un lector cabal), desarrolla procesos cognoscitivos que le permiten analizar las más diversas manifestaciones, entre las que se incluyen, por supuesto, aquellas relacionadas con el contexto social. La Escuela de Letras no es un campo para dirimir controversias de carácter político o económico. Sin duda, tiene mayor incidencia (debería tenerla) en el campo de la cultura (institucionalizada o no, más diversas manifestaciones, entre las que se incluyen, por supuesto, aquellas relacionadas con el contexto social.

COOLTURAL Nº 7, Año 1, Julio 2017 Directora: Cristina D’yan / Subdirectora: María González / Directora de Arte: Isabel Lara Campos /Redactora Jefe: Jenniffer López / Jefe de edición y cierre:Pedro Pérez Redactores: Juan Fernando Blanco-Andrés EizagaFabiana Léidenz-Natalia López / Jefe de Maquetación: Juan Carlos Buitrago / Diseño y diagramación: María Elisa De Diego / Editora Gráfica: Laura Manrique / Colaboradores: Federico Vegas-Piedad Bonett-César Miguel Rondón-Willy McKey-Ángel Alayón-José Balza / Fotógrafos: Roberto Mata-Miguel Lima-José Luis LamasFrancisco Ramos-Gabriela Pulido / Directora de Publicidad: Sofía Serrano / Directora de Marketing: Carmen Stolk / Director de Ventas: Atikus Anato / Ventas: Mayra Rodríguez-Patricia Bejarano- William Sánchez


Miradas COOLTURAL

Posverdad y subjetividad Hoy en día, se debate sobre la posverdad, se conversa en distintos sitios sobre ese concepto novedoso: esa trama de ideas o informaciones que parecen verdad, aunque no lo son, y circulan e incluso se imponen como si lo fueran

S

e debate sobre la posverdad, se conversa en distintos sitios sobre ese concepto novedoso: esa trama de ideas o informaciones que parecen verdad, aunque no lo son, y circulan e incluso se imponen como si lo fueran. En palabras de Darío Sztajnszrajber, “se generan consensos para establecer que determinadas ideas pasan como si fueran verdades. Aún cuando todo el mundo sabe que puede estar todo armado, pasan como si fuera verdad, porque todo el mundo necesita y quiere que sea verdad, porque le conviene, porque entrama en sus intereses”. Desde los medios pero cada vez más intensamente desde las redes sociales se enuncian y se repiten conceptos, ideas, informaciones o puntos de vista que, aun cuando se saben falsos o dudosos, desmentidos por los medios o por expertos independientes, se siguen repitiendo sin descanso. Como afirma Carlos Bagnato, “al fin y al cabo, en la posverdad lo que importa no es que sea cierto, sino que lo parezca” El doble juego que se despliega en estos años entre la desconfianza en los medios, que son sospechados por tendenciosos y la confianza que prevalece en las comunicaciones con las personas conocidas a través de las redes sociales, ha fortalecido este avance de las posverdades que terminan convirtiéndose (a falta de una certeza real para afirmarse) en una “verdad emotiva”, que escapa a la noción de mentira o falsedad aunque lo sea. El momento histórico en el que aparece y florece esta cuestión, como afirma José Nun, es cuando “la sociedad del conocimiento culminó en ese logro inmenso que es la informática, pero inesperadamente las redes sociales se han convertido en un colosal vehículo instantáneo de falsedades y fabulaciones que refuerzan los elementos más conservadores y dogmáticos de lo


Miradas Nº 7 julio 2017 5

que Gramsci llamaba el ‘sentido común vulgar’, siempre ávido de certezas”.3 La interrogación que parece imponerse es: ¿por qué las mujeres y los hombres contemporáneos buscamos afanosamente en las redes y en los medios aquello que pareciera faltarnos, aquello que complete nuestra identidad o, más sencillamente, nos complete? Nun nos dice algo que invita a la preocupación: “Trump declara: ‘Amo a la gente poco educada’; el actor Beppe Grillo se alegra porque millones de personas ya no leen sus diarios ni miran su televisión. Cunde el antiintelectualismo y son legión los sabios y los entendidos que deben asumir su propia responsabilidad por este desenlace”. Pero la respuesta es, quizás, más inquietante: la construcción de la subjetividad se hace desde esos sitios de la virtualidad, de la incerteza sospechada

pero eludida, del simulacro de una verdad conveniente, desde la conveniencia que nos permite afirmar nuestra trama de intereses personales o sociales. No desde la búsqueda de la verdad, de una verdad o de nuestra verdad. Jorge Alemán, desde una perspectiva lacaniana, nos ayuda a entender estas paradojas existenciales: “Al pensar al sujeto constituido por el Poder, el sometimiento, la sujeción al mismo, se lo presenta como un hecho primario y constitutivo de la existencia humana. Pero el suelo nativo del sujeto, el lugar desde donde adviene a su propia existencia, no es el Poder, sino la estructura del lenguaje que lo precede y lo espera antes de su propio nacimiento. El sujeto es un accidente fallido y contingente que emerge en el lenguaje atravesado por la incompletud y la inconsistencia. Radicalmente dividido, agujereado y que necesita siempre de distintos re-

cursos ‘fantasmáticos’ para soportar su falla constitutiva”. Así, el lenguaje desde el que se intenta constituir al sujeto es, ahora, en estos tiempos, ese que circula por la virtualidad de la comunicación y cuyos efectos empezamos a llamar, en algunos casos, posverdad. Si desde estas formas se trabaja la construcción ética del sujeto, como prefería decir Silvia Bleichmar, entonces el rol de la escuela, de todos los niveles y en particular de aquellos que se asumen como formadores de formadores, será la focalización renovada y afinada de una de las capacidades fundamentales a desarrollar siempre y en todo lugar: el pensamiento crítico y su capacidad de leer, en el mundo que deviene, las variables de los lenguajes que nos alejan o nos acercan a una subjetividad elegida desde la libertad.subjetividad elegida desde la libertad.

¿Por qué las mujeres y los hombres contemporáneos buscamos afanosamente en las redes y en los medios aquello que pareciera faltarnos?


Miradas COOLTURAL

Federico Vegas

manual

de los

Lo más importante para ser “oposición” es tener una “posición”. El juego de palabras es tan simple como cierto: una oposición sin posición es igual a cero, o a un fatuo y extenuado “¡Oh!” Tener una posición no significa estar estacionado en un reclamo, un propósito, un argumento o una ideología; no se trata de mantener un punto sino de reconocer cuáles son los extremos que enmarcan nuestra situación y dónde nos encontramos con respecto a estos límites. Cuando el viajero pregunta cuánto falta para llegar no lo hace para quedarse en el sitio, lo que quiere es organizar la continuación de su viaje. De la misma manera, tener una posición no es establecerse en un rincón donde, orgullosos o derrotados, nos enraizamos; tener una posición equivale a reconocer cuál es nuestro verdadero punto de partida y posible punto de llegada. No siempre sabemos si es amor o amistad lo que sentimos. Alfonso X, llamado con toda razón “el Sabio”, proponía en el siglo XIII que “el amor puede venir de una parte solamente, en cambio la amistad conviene que venga de ambas dos”. Nos está diciendo que puede haber amor sin amante, pero nunca amistad sin amigo. La relación de dos amigos, en cambio, suele ser recíproca y más acomodaticia. No verse tanto como antes es algo que se reconoce y admite. Hay quienes entienden que el secreto de la amistad consiste en verse poco y disfrutan tanto de los encuentros como de las largas separaciones. Vivimos una Odisea. No una Ilíada. Ciertamente es una guerra civil, pero una en que un bando tiene todas las armas, y, con esa proporción, de poco nos sirve la cólera de Aquiles y de mucho la astucia de Ulises. No estamos enTroya sino atrapados en la cueva del gigante Polifemo.

Nuestras necesidades y posibilidades, como todos los opuestos, se semejan precisamente en aquello que las diferencia. Las cosas posibles disminuyen con nuestra indiferencia, desinterés o incomprensión; las cosas necesarias, en cambio, aumentan ante las mismas actitudes. El reino de lo posible es difuso e imaginativo, relativo y cambiante. Posibilidad tiene que ver con “poder”, pero se refiere a un tipo de imperio con facultades sosegadas y amables donde se vive en una tranquila contingencia y en la disyuntiva de hacer o no hacer. El reino de lo necesario es preciso y forzoso, y además constante, por más que no se le preste atención. Nuestras necesidades y posibilidades, como todos los opuestos, se semejan precisamente en aquello que las diferencia. Las cosas posibles disminuyen con nuestra indiferencia. ener una posición no significa estar estacionado en un reclamo, un propósito, un argumento o una ideología; no se trata de mantener un punto sino de reconocer cuáles son los extremos que enmarcan nuestra situación y dónde nos encontramos con respecto a estos límites. Cuando el viajero pregunta cuánto falta para llegar no lo hace para quedarse en el sitio, lo que quiere es El reino de lo necesario es preciso y forzoso, y además constante, por más que no se le preste atención. Nuestras necesidades y posibilidades, como todos los opuestos, se semejan precisamente en aquello que las diferLas cosas posibles di con nuestra indiferencia. ener una posición no significa estar estacionado en un reclamo, un propósito, un argumento o una ideología;


Miradas Nº 7 julio 2017 7

no se trata de mantener un punto sino de reconocer cuáles son los extremos que enmarcan nuestra situación y dónde nos encontramos con respecto a estos límites. Cuando el viajero pregunta cuánto falta para llegar no lo hace para organizar la continuación de su viaje. No siempre sabemos si es amor o amistad lo que sentimos. Alfonso X, llamado con toda razón “el Sabio”, proponía en el siglo XIII que “el amor puede venir de una parte solamente, en cambio la amistad conviene que venga de ambas dos”. Nos está diciendo que puede haber amor sin amante, pero nunca amistad sin amigo. La relación de dos amigos, en cambio, suele ser recíproca y más acomodaticia. No verse tanto como antes es algo que se reconoce y admite. Hay quienes entienden que el secreto de la amistad consiste en verse poco y disfrutan tanto de los encuentros como de las largas separaciones. Vivimos una Odisea. No una Ilíada. Ciertamente es una guerra civil. No siempre sabemos si es amor o amistad lo que sentimos. Alfonso X, llamado con toda razón “el Sabio”, proponía en el siglo XIII que “el amor puede venir de una parte solamente, en cambio la amistad conviene que venga de ambas dos”. Nos está diciendo que puede haber amor sin amante, pero nunca amistad sin amigo. La relación de dos amigos, en cambio, suele ser recíproca . La relación de dos amigos, en cambio, suele ser recíproca. No siempre sabemos si es amor o amistad lo que sentimos. Alfonso X, llamado con toda razón “el Sabio”, proponía en el siglo XIII que “el amor puede venir de una parte.DLa relación de dos amigos, en cambio, suele ser recíproca . La relación de dos amigos, en cambio, suele ser recíproca. La relación de dos amigos, en cambio, suele ser recíproca. suele ser recíproca.e La misma mane la misma manera, tener una posición no es establecerse en un rincón donde, orgullosos o derrotados, nos enraizamos La relación de dos amigos, en cambio, suele ser recíproca. suele ser recíproca. La relación de dos amigos, en cambio,

Hemos ido pasando a una velocidad desconcertante de las posibilidades maravillosas a las necesidades terribles. Ahora lo necesario se ha hecho tan omnipresente que la palabra imposible va tomando terreno. La necesidad, como el hambre, es una mala consejera


Miradas COOLTURAL También la academia universitaria se encarga de poner a circular sus palabrejas. Hasta hace no mucho todo era lúdico y ahora el planeta está invadido de resiliencia. Pero también se han apoderado de la conversación diaria los términos de los manuales de autoayuda. “espichar”, creo, se lleva todas las palmas. También la academia universitaria se encarga de poner a circular sus palabrejas. Hasta hace no mucho todo era lúdico y ahora el planeta está invadido de resiliencia. Pero también se han apoderado de la conversación diaria los términos de los manuales de autoayuda. “espichar”, creo, se lleva todas las palmas. También la academia universitaria se encarga de poner a circular sus palabrejas. Hasta hace no mucho todo era lúdico y ahora el planeta está invadido de resiliencia. Pero también se han apoderado de la conversación diaria los términos de los manuales de autoayuda. “espichar”, creo, se lleva todas las palmas.Pero también se han apoderado de la convuales , creo que se lleva todas las palmas.

PALABREJAS

L

a Lengua es una entidad viva en perpetuo proceso de modificación, llena de palabras que agonizan y a veces mueren sin que casi nadie les haga duelo, salvo los que las amamos, que las miramos ir con cierta nostalgia. Algunos sienten tanto su partida, que en varios países han adelantado campañas con títulos como “Apadrina una palabra”. Los niños españoles, por ejemplo, adoptaron “alboroto”; yo habría optado por una hermosísima, su prima hermana: “algarabía”.Entre las moribundas que recuerdo en este momento se encuentran dos que oía en mi infancia y que hoy nos suenan a tía abuela emperifollada: taburete, que veo que viene del francés “taburet” y azafate, palabra que según María Moliner viene de assafát, del árabe hablado en Andalucía y que es sinónimo de “charol”.También es posible que ningún niño sepa hoy cuál es el color solferino (Google nos informa que una batalla de Napoleón llevó ese nombre), ni que se acuse a otro de “cismático”, de “pin-

chado” o de ser “una posma”, y ya casi nadie pide que cierren la canilla, que apaguen el foco o que le regalen una chuspa… Cada uno de ustedes, en fin, tendrá su repertorio, de acuerdo a la edad o a la región o a la capacidad de su memoria. Pero así como unas salen otras entran, estimuladas por la tecnología, las jergas de toda índole, la moda y lo que imponen los medios de comunicación, que, como sabemos, a menudo acuñan incorrecciones. La expresión que me causaba más repeluz, “al interior de”, compite ahora con dos verbos, “priorizar” y “empoderar”, que aunque castizos, suenan como si no lo fueran, tal vez porque provienen de la jerga de los especialistas en “emprendimiento”, los mismos que nos invitan a ser “proactivos”. Y es que hay que advertir que las palabras, como los seres humanos, tienen la propiedad de despertar nuestras pasiones, y por tanto nos pueden caer gordas, parecernos ridículas o resultarnos grotescas. En esta última categoría “espichar”, creo, se lleva todas las palmas.

La Lengua es una entidad viva en perpetuo proceso de modificación, llena de palabras que agonizan y a veces mueren sin que casi nadie les haga duelo


Paletas


10


Paletas Nº 7 julio 2017

11

La faceta más humana de Pául Cezanne El pintor vanguardista dejó cerca de 200 retratos, 26 de ellos con él de modelo y otros 29 con Hortense, su esposa

M

anzanas, bodegones y paisajes alcanzaron para convertir a Cézanne(1839-1906), o más bien a su posteridad, en faro de vanguardias. Pero sin subrayar lo que ahora salta a los ojos gracias a Retratos de Cézanne. La exposición del museo de Orsay, de París, que viajará luego a la National Portrait Gallery de Londres y a la National Gallery of Art de Washington, que colaboraron en la concepción de la muestra, recuerda que Cézanne fue también un pionero del nuevo retrato. Y esa disciplina es como una línea roja de su vida. Lo demuestra, en Orsay, una cronología que arranca en 1866 con los retratos del tío Dominique, paciente modelo –se habrá sobresaltado ante la técnica innovadora de las dobles capas de pintura, a cuchillo, que apelmazaban su rostro; las miradas feroces que le adjudicaba el sobrino–, hasta las últimas representaciones de Vallier, su jardinero de Aix-en-Provence, en 1906, el año de la muerte del pintor. Lo cierto es que

a pesar de los cerca de 200 retratos que dejó, 26 de ellos con él de modelo y otros 29 con Hortense, su esposa, en composiciones que suscitaron la admiración de Modigliani, y sobre todo la de Picasso, quien calificó a Cézanne de “padre de todos nosotros”, esta es la primera exposición centrada en ellos. Importante: además de seguir la evolución de su técnica, innovadora desde el comienzo, préstamos de grandes museos y de coleccionistas permitieron reunir por ejemplo los cuatro retratos de Hortense vestida de rojo. Y el recorrido acumula más de la tercera parte del conjjunto: en total, 67 retratos. Un volumen que, dada la dificultad de obtener préstamos cuando todos los museos intentan captar visitantes y el precio consecuente de los seguros, anuncia que la muestra puede ser la última posibilidad de admirar tal despliegue. En fin, la crítica también apunta que ciertos retratos de su modelo último, el jjardinero Vallier. la última posibilidad de admirar su talento.


Paletas COOLTURAL

geometrías

La exposición Geometrías Variables, que permanece abierta en la Galería Matanoia (Valencia), es producto de la curaduría de Susana Benko y Jasmine Prince

El uso de la geometría como elemento estructural y como soporte conceptual en el arte sigue tan vigente en el siglo XXI como lo fue en el XX. Ello ocurre a escala internacional, y en Venezuela, tiene especial significación. Lo tiene porque el proyecto moderno de las décadas de finales de los cuarenta y especialmente en los cincuenta ha tenido importantes implicaciones en diversos ámbitos de nuestra cultura. A ojos de hoy, vemos cómo la geometría, como elemento estructurante, ha llegado a definir una condición inherente de nuestra plástica moderna.Tan es así que nos hemos formado en esta tradición. Así como los expresionismos han marcado un giro trascendente en nuestra plástica, también así ha ocurrido con tendencias diversas que trabajan la geometría tanto en la figuración como en la abstracción. Lejos de considerar el geometrismo como una moda pasajera en aquellos años cincuenta, por el contrario, hoy es parte de la cultura visual de los venezolanos. La Galería Metanoia inaugura su sede en Valencia con una importante exposición de seis artistas venezolanos que trabajan con la geometría. Con excepción de Julio Pacheco Rivas, todos son artistas abstractos: Nidia Delmoral, Fabiola Sequera, Ángel Hernández, Juvenal Ravelo y Daniel Suárez. Sus obras están aquí reunidas por este motivo formal pero también porque sus procesos creativos están en consonancia con una interesante exploración con la materia y por el soporte conceptual en que los sustenta. Desde la década del 2000, Julio Pacheco Rivas utiliza

como herramienta de trabajo los medios digitales y nuevas tecnologías. Estos le han permitido crear múltiples vistas de un objeto, así como concebir espacios a través de estructuras o construcciones arquitectónicas en variaciones ilimitadas. Adicionalmente, la tecnología le ha brindado no solo rapidez en la ejecución sino exactitud y complejidad en las formas, además de calidad insuperable en el resultado final. Con esta tecnología, Pacheco Rivas dibuja y crea imágenes susceptibles a ser transferidas a pinturas o a piezas tridimensionales de mayor escala. Las “Construcciones” que actualmente presentamos resultan de un proceso gradual de síntesis de las formas a estructuras mínimas, esenciales, en las que el artista ha suprimido completamente el color. Para crear estos espacios, concibió sus estructuras mediante una rigurosa geometría. Estas se ven como siluetas tanto por las cualidades


Paletas Nº 7 julio 2017

VariABles del material (plexiglás, que es idóneo al corte con láser), como por la incidencia de la luz. El resultado: espacios de sombra y de luz. Así, estas “Construcciones” propician una lectura reversible y ambigua de la imagen, entre la figuración y la abstracción, que define el actual proceso creativo de Julio Pacheco Rivas Dos aspectos son distintivos en la obra escultórica reciente de Nidia Delmoral: la creación de imágenes de apariencia sígnica que surgen del tratamiento casi orgánico de la geometría y el uso de la madera. Esta serie se denomina “Umbrales” y es resultado de un proceso gradual de depuración de las formas que esta escultora ha ido realizando en los últimos años. No obstante, para llegar a estas formas nítidas y casi emblemáticas, fue necesario cambiar el modo de trabajar el material. Ciertamente, en los ensamblajes de madera y materiales industriales realizados en

años anteriores, las texturas tenían gran relevancia. Ello realzaba el carácter informal de aquellas piezas. Con este recurso, asimismo, la artista también “asentaba” su particular sentido de pertenencia a este territorio pues el tema giraba en torno al petróleo. El uso de la geometría como elemento estructural y como soporte conceptual en el arte sigue tan vigente en el siglo XXI como lo fue en el XX. Ello ocurre a escala internacional, y en Venezuela, tiene especial significación. Lo tiene porque el proyecto moderno de las décadas de finales de los cuarenta y especialmente en los cincuenta ha tenido importantes implicaciones en diversos ámbitos de nuestra cultura. A ojos de hoy, vemos cómo la geometría, como elemento estructurante, ha llegado a definir una condición inherente de nuestra plástica moderna.Tan es así que nos hemos formado en esta tradición. El uso de la geometría como elemento estructural y como soporte conceptual en el arte sigue tan vigente en el siglo XXI como lo fue en el XX. Ello ocurre a escala internacional, y en

13

Venezuela, tiene especial significación. Lo tiene porque el proyecto moderno de las décadas de finales de los cuarenta y especialmente en los cincuenta ha tenido importantes implicaciones en diversos ámbitos de nuestra cultura. A ojos de hoy, vemos cómo la geometría, como elemento estructurante, ha llegado a definir. Como elemento estructurante, ha llegado a definir cómo la geometría. El uso de la geometría como elemento estructural y como soporte conceptual en el arte sigue tan vigente en el siglo XXI como lo fue en el XX. Ello ocurre a escala internacional. En el arte sigue tan vigente en el siglo XXI como lo fue en el XX. Ello ocurre a escala internacional


Paletas

COOLTURAL

Ana Beltrá

La versátil obra de esta artista canaria es el deseo de crear piezas que, con su gran contraste y colorido fluctúan entre la pintura y la instalación la naturaleza

flora conceptual L

icenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y diseñadora especializada en técnicas de impresión gráfica, Ana Beltrá tiene una extensa formación en gestión cultural, diseño y artes gráficas y de estampación, cosa que combina con la realización de proyectos puntuales de intervenciones urbanas, escolares y sociales. Y por si fuera poco, también está preparando un disco y tiene una marca, Make &am, de productos do it yourself. Currículums aparte, lo que aglutina la versátil obra de esta artista canaria es el deseo de crear piezas que, con su gran contraste y colorido fluctúan entre la pintura y la instalación para asomarnos a la naturaleza y observarla, reclamarla y cuestionarla. Planos caóticos, surrealistas y oníricos mezclan la vida cotidiana del ser humano que habita la ciudad con la anhelada naturaleza. Y es que suena muy manido, pero conceptos como la naturaleza y su caótica inmensidad, o la soledad, son los que nos mueven hacia un deseo de libertad, una libertad que escape a todo orden establecido. De este modo, la canaria plantea reflexionar acerca de nuestra necesidad de entrar en un terreno, o como ella misma dice, burbuja introspectiva donde demos rienda suelta a todo nuestra capacidad para imaginar en dentro de nuestro contexto urbano; pequeñas junglas particulares donde sentirnos libres de llevar a cabo una profunda reflexión en un entorno natural y virgen. En su búsqueda de la luminosidad, la vitalidad y el contraste nos encontramos ante una relación muy estrecha entre materiales muy diferentes entre sí. Esta diversidad de formatos le sirve para explorar las muchas maneras de compartir con el espectador una misma idea. Mediante la pintura, la escenografía o instalaciones intenta, en sus propias palabras “provocar inquietud y emociones vibrantes en el espectador”


Paletas Nº 7 julio 2017

15

Con series como Manifestación Floreal, Mapa conceptual, la instalación Plancartas, o su última exposición en Fuenlabrada El lugar de mi recreo, Beltrá muestra unas plantas, que lejos de servir para decorar balcones, son reivindicativas y salen con sus pancartas a las calles revindicando su vital importancia. Selvas que nos recuerdan aquello que hemos dejado de lado actúan como aliviadoras de la tensión en un entorno que se sustenta en la productividad. Por su parte, El lugar de mi recreo es una revisión sobre lo íntimo y lo personal a través de una naturaleza viva, un recordatorio de que hacen falta y con urgencia lugares para el refugio y la intimidad que nos permitan regresar a lo rural, lo natural y lo sencillo. Beltrá recalca que nuestro amor por las plantas no proviene de un afán decorativo sino de la necesidad de volver a los orígenes


nolan Cinefilia

COOLTURAL

CHRISTOPHER

Nacido el 30 de julio de 1970, es un director de cine, guionista, productor y editor inglés-estadounidense, nominado en tres ocasiones al Óscar. Nolan saltó a la fama con su segundo largometraje Memento, basado en un relato corto escrito por su propio hermano, Jonathan Nolan. A los 7 años se puso a jugar con la cámara Súper 8 de su padre. Las primeras estrellas que dirigió: sus propios juguetes, en experimentos hechos con Stop Motion. En vez de estudiar cine, prefirió la carrera de Literatura Inglesa en la University College de Londres, ya que quería perfeccionarse como narrador. Le interesaba la literatura policial y las historias contadas de manera anticonvencional. Aprendió como autodidacta sobre guión, montaje, sonido, fotografía, arte y música. Dentro de la filmografía del director inglés se puede distinguir dos tipos films: El “Nolan pop” donde incluimos la trilogía de Batman e Interstellar; y por otro lado un “Nolan autor” donde encasillamos a The prestige e Inception. Sin embargo lo “pop” de Nolan, si se analiza con comparación con otras películas del género, no es tal: La trilogía de Batman de Nolan es una película con un tratamiento más adulto e incluso controversial mientras que cualquier película de Marvel (sin menospreciar el producto) recibe una tratativa más infantil y en la que se ve una maratón de efectos especiales en el lapso de 120 minutos -o más. Christopher Nolan se enfrenta al conservadurismo artístico y a la

«Creo que el cine se ha convertido en el medio narrativo más importante de nuestra época» - Christopher Nolan


Cinefilia Nº 7 julio 2017 transparencia narrativa mostrada por Hollywood de una manera contundente, aunque respetando esa base clásica. Para ello decide arremeter contra el relato cinematográfico tradicional, como elemento dogmático y restrictivo, por medio de la incorporación de una estructura vanguardista en la que incluirá una serie de elementos personales para hacer identificable la totalidad de su trabajo. Nolan no manipula y no contamina, simplemente cuenta, privilegiando las soluciones no literarias de la narración que aumentan la fascinación del relato sin sustraer la compresibilidad de la historia. Le interesa la expansión del orden narrativo y de las estructuras dinámicas: sus películas generan la impresión de un laberinto de geometría complicada pero racional, de la cual siempre es posible salir si se compra su diseño (aunque en ocasiones sus películas requieren ser vistas varias veces para poder terminar de apreciar todos los matices e implicaciones del discurso). Nolan es un cineasta cerebral y también puede encontrarse materia emotiva escondida dentro de sus laberintos temporales: el trauma de la pérdida. Todos sus protagonistas están marcados por la perdida, generalmente de un familiar o de una parte de sí mismo. Desde sus inicios, Nolan nos ha brindado la posibilidad de dudar en cuánto a la linealidad del tiempo a través de sus obras. Memento, es un largometraje que relativiza el tiempo a través de un personaje que pierde en minutos la memoria a corto plazo. El tiempo para él es más corto e, incluso, inexistente, teniendo que buscar formas de registro en sí mismo para poder recordar. La historia se narra a través de dos tiempos lineales opuestos: uno que va hacia delante y otro hacia atrás, generando para el espectador una osmosis de los tiempos posibles, la mezcla del relato subdividido en el tiempo del personaje y el tiempo de los otros c aracteres, confundiendo al espectador, logrando, a través del juego de los tiempos, lo relativo en las diferentes posibilidades de la realidad contada.

En Inception, una película con mayor presupuesto y mucho más marcada por la mano de Hollywood, el tiempo cambia dependiendo del estado onírico al que nos adentremos. Los protagonistas logran penetrar en la mente de sujetos a través de sus sueños, con el fin de controlar o cambiar algo en sus mentes. Sin embargo, mientras más profundo ingresan, los minutos duran más. En Interestelar, Nolan ya no trabaja este concepto desde la mente de los personajes, si no que debe salir del planeta. En este sentido, no hizo nada nuevo, como con Memento o Inception. 2001:Odisea en el Espaciodel gran Stanley Kubrick, es un clásico de la ciencia ficción que ya da lugar a la relatividad del tiempo en el espacio extraterrestre, sin embargo, a través de imágenes quizás no tan transparentes y claras como Nolan. Con Interstellar Nolan cierra una suerte de trilogía, iniciada con The prestige y continuada con Inception que podría llamarse “El eterno regreso”. Los tres films comparten a grandes rasgos elementos narrativos (la historia de quien busca desesperadamente regresar a casa para abrazar a sus hijos), temas (el regreso de la muerte y el olvido) y sobre todo lo estructural: lo circular del relato y lo tripartito del módulo dramaturgo (Los tres actos de The prestige, los tres niveles oníricos suyos.

17

Filmografía Filmografía Following 1998 Memento (2000) Insomnia (2002) Batman Begins (2005) The Prestige (2006) Batman: The Dark Knight (2008) Inception (2010) Batman: The Dark Knight Rises (2012) Interstellar (2014) Dunkirk (2017)


Cinefilia COOLTURAL

Ken Jacobs:

Chaplin arruinó el cine V

Azote del cine como entretenimiento comercial, el creador neoyorquino lleva al Guggenheim de Bilbao su pieza “Los invitados”

eterano cineasta experimental, Ken Jacobs (Brooklyn, Nueva York, 1933) presenta en el Gug­ genheim de Bilbao su pieza en 3D Los invitados, creada junto a su esposa, Florence Jacobs, a partir de una filmación de los hermanos Lumière realizada en 1896 en la boda de la hija de uno de ellos. Jacobs distorsiona y manipula la película original en un montaje de 73 minutos que le vale para reflexionar sobre el espacio y sobre un tiempo suspendido e indeterminado. Además, el museo proyectará algunos de sus “eternalismos” y la performance La linterna mágica nerviosa, creada en los años setenta. Respondería eternamente. Recuerdo dos, Confesiones de un espía nazi [Anatole Litvak, 1939] y El pájaro azul de la felicidad [Walter Lang, 1940]. En la primera, en blanco y negro, me asustó la imagen de la enorme cara de Edward G. Robinson en primer plano. Llenaba la pantalla entera, era monstruoso, parecido a una rana. En la otra, Shirley Temple, que ya era una niña grande, sostenía en su mano un pájaro azul. Entonces yo no tenía una palabra para el color, pero sé que desperté a él en ese mismo momento. ¡Cuánto perdí cuando pude nombrarlo! Los Lumière interfirieron en el tiempo con el final-guillotina. Cualquier actividad pasajera podía ser recordada y repetida tan a menudo como uno quisiera. Estelas en el agua, una rama movida por el viento…, movimientos exactos repetidos una y otra vez como un ballet. Charlie Chaplin arruinó las películas. Su encanto nos llevó al culto a


Nº 7 julio 2017

“Charlie Chaplin arruinó las películas. Su encanto nos llevó al culto a la personalidad, a la historia adictiva y a la palabra fin. El progreso en el cine solo nos ha llevado a destruir el regalo de los Lumière” la personalidad, a la historia adictiva y a la palabra fin. El progreso en el cine solo nos ha llevado a destruir el regalo de los Lumière. Entrar en una supuesta realidad cinematográfica para dejarla hecha, cariñosamente, pedazos. Mi esposa, Florence, me empujó a hacerlo, estuvo durante todo el proceso. En la película, los invitados viven su momento, son reales. También la calle es ­ real. Ellos miran al invento, una cámara manual, y más de un siglo después están ahí, tratando de mirarnos a nosotros. Por la periferia de la atención ocurren otras cosas: pasan carruajes tirados por caballos. Parte de un caballo o su conductor aparecerá entre la línea de personas. Filmada originalmente con una cámara en una posición única, la profundidad depende de esa línea de personas que van de izquierda a derecha según se van moviendo, pulgada a pulgada, de un fotograma a otro. El 3D

se crea artificialmente por medio de una dispersión del tiempo, de modo que vemos un fotograma con un ojo y el siguiente con el otro. De una forma cruel, si consideramos los tiempos en que vivimos, los ojos alternan constantemente entre ver el pasado y el futuro. No hay tanto dolor del lado del espectador como del lado de lo que una vez fue real. La palabra cine procede de cinética y se refiere al movimiento que sólo puede ocurrir en el tiempo. Pero no llenamos los teatros mirando un reloj. ¡Queremos películas! (otra vez Charlie). En mi caso, el tiempo es demasiado subjetivo y nebuloso para que llegue a considerarlo, y me basta con trabajar con un simple intervalo. La medida exacta del tiempo me produce temblores mecanicistas (no me gusta marchar al compás). El tiempo ilimitado me atrae, me encuentro con lo inesperado que a veces hay detrás del mero aburrimiento. Me conmueve lo que dice, buscaré esa película. Durante 25 años, Flo y yo actuamos con el sistema nervioso [sistema de proyección psicodélica y abstracta inventado por Jacobs.W

“La palabra cine procede de cinética y se refiere al movimiento que sólo puede ocurrir en el tiempo. el tiempo es demasiado subjetivo y nebuloso para que llegue a considerarlo”


Trendencias COOLTURAL

LUMIDOLLS El primer burdel europeo donde las prostitutas son muñecas se encuentra en Barcelona

B

arcelona estrenó el primer burdel en el que las prostitutas son muñecas sexuales de apariencia real, tanto por su tacto como por el movimiento de sus articulaciones, con las que se pueden realizar diversas prácticas sexuales. El burdel, que abrió el pasado viernes, lleva el nombre de “Lumi Dolls”, y cuenta, de momento, con cuatro muñecas, una de rasgos europeos, una de apariencia africana, otra asiática y una que imita a los personajes de animación japonesa. Según anuncia la web del nuevo establecimiento, situado en el centro de Barcelona, aunque su ubicación exacta se comunica sólo a quienes piden cita, el cliente puede escoger qué tipo de ropa quiere que lleve la muñeca y en qué situación encontrarla. Los precios promocionales de apertura son de 80 euros por una hora (unos 85 dólares), 100 euros por una hora y media, y 120 por dos horas, y también se permite pasar la noche con la muñeca, e incluso con la presencia de la pareja. En la página web se garantizan “altos estándares” de higiene, porque las muñecas “son antes y después de cada

servicio, correctamente desinfectadas con jabones especiales antibacterias” . A pesar de ello, recomiendan utilizar las muñecas sexuales con preservativo, que se encuentran en las habitaciones, junto a lubricantes de un único uso. Las habitaciones tienen una pantalla de plasma para poder reproducir una serie de películas para “entrar en situación”. LumiDolls puede continuar su actividad en un establecimiento con licencia e instalaciones adecuadas para prestar servicios sexuales y Apricots amplia su oferta. De momento, LumiDolls ofrece los servicios de dos de sus muñecas. Al igual que las chicas que trabajan como escorts en los locales de Apricots, las muñecas “alquilan” una habitación del local para ofrecer sus servicios. “Los clientes no se pueden presentar directamente”, advierte un responsable de LumiDolls, “sino que tienen que pedir cita previa por teléfono o a través del formulario de reserva de la página web” de la compañía. En su afán por que luzcan lo más realistas y humanas posible, estas muñecas sexuales cuentan con tres cavidades.


Trendencias Nº 7 julio 2017

21

El personal prepara a la muñeca para que ella le reciba como él prefiera, qué tipo de outfit quiere que lleve para ese primer encuentro y en qué postura desea encontrarla

Fabricadas de elastómero termoplástico, pesan 40 kilos y el parecido de estas muñecas a una mujer de carne y hueso es asombroso. Son elásticas, móviles, dinámicas y pueden cambiar de postura siempre y cuando se les eche una mano con las articulaciones

El precio por una hora en compañía de una de ellas es de 120 euros


Trendencias COOLTURAL

Breve guía sobre los Bitcoins Te explicamos por qué serías millonario si hubieras invertido 5 € en la moneda digital

E

l pasado 3 de enero se cumplieron 8 años desde la primera transacción registrada de Bitcoins y, aunque todavía esta divisa sea una gran desconocida para muchas personas, despierta la atención por un pequeño dato: si en aquel 2009 hubiésemos invertido 5 euros para comprar 2.000 Bitcoins, hoy ese valor equivaldría a 4,4 millones de euros. No obstante, con esto no queremos ponerte los dientes largos. Créenos. Aún existe mucha incertidumbre acerca de la criptodivisa y parece que todo se resolverá el 1 de agosto. Con estos sencillos 5 puntos entenderás a qué se debe esta revolución.El Bitcoin es, para los usuarios, “dinero de internet”.

Su valor para existir como dinero real reside en el apoyo de las matemáticas. Por ejemplo, existe un límite matemático en el número de bitcoins que se pueden crear, por lo que cumplen perfectamente las reglas de la economía. Este modelo de moneda criptográfica fue descrito por primera ver en 1998 por Wei Dei en la lista de correos “cypherpunks”, pero Bitcoin no tiene propietarios: son los usuarios del mundo los que lo controlan. El protocolo Bitcoin y su software se publican abiertamente y cualquier programador puede revisarlo o crear su propia versión del software. Para nosotros, los usuarios, es tansencillo como una app con una wallet (monedero digital) que nos permite en-

viar y recibir bitcoins. Cada transacción realizada se procesa gracias al sistema blockchain, garantizando su autenticidad. El blockchain es una base de datos almacenada en todos los ordenadores de la red, lo cual hace del proceso un modelo descentralizado. Cualquiera de nosotros puede empezar a utilizar ya Bitcoins. Basta con comprarlos desde una casa de cambio con tu cuenta bancaria, o aceptándolos como pago por bienes y servicios, o comprándoselos a alguien conocido. Puedes escoger tu tipo de monedero digital y encontrar los comercios que aceptan la criptodivisa. Una de las mayores ventajas de los Bitcoins es su modelo descentralizado; es decir, que no existe ningún banco ni organismo que lo regule, ni que pueda retenerlo. Aquí son los usuarios los que mandan. Ni siquiera está completamente claro quién fue el creador del Bitcoin. Las transacciones digitales comenzaron a circular por ‘minería’, un proceso por el cual todos los ordenadores de la red pueden validar y verificar las transacciones gracias al blockchain. Otra gran diferencia de la moneda virtual es que se pueden realizar pagos sin registrar ningún dato. Tampoco permite la congelación de fondos, gracias a su protección criptográfica. Es decir, es imposible que nadie tome o congele tus bitcoins. Además, la moneda funciona en todo el mundo siempre que haya una conexión a internet y que el país acepte monedas extranjeras (son casos muy reducidos en los que esto no ocurre, como Rusia o Argentina). El primero de agosto se espera un gran apocalipsis para el futuro del Bitcoin y de otras monedas digitales, o al menos eso pronostican los más especuladores, aunque tal vez no haga falta ser tan alarmistas. Lo que ocurrirá realmente en esa fecha es que la moneda sufrirá una bifurcación; es decir, que el blockchain sufrirá una actualización del protocolo. ¿Qué significa todo esto? Que se establecerán unas nuevas reglas del


juego y que no se puede prever si tendrán buena o mala aceptación, por lo que es posible que la moneda se divida en dos: la ‘original’ y la ‘renovada’. Así que, en este tira y afloja, el Bitcoin podría desaparecer, por lo menos de la cartera de los inversores, si la división no favorece ni al antiguo ni al nuevo Bitcoin. Su valor subió este año un 500%, es decir, 2.478,77 dólares en comparación a los 570,57 de hace 12 meses. Pero este valor ha caído estrepitosamente en cuestión de semanas, a expensas de lo que ocurra el 1 de agosto. Al fin y al cabo, se trata de especular. El objetivo de invertir y sacar un buen pellizco siempre está en el ojo de mira de muchos. Una buena paradoja, al tratarse de una forma diferente de dinero. El objetivo de invertir y sacar un buen pellizco siempre está en el ojo de mira de muchos. Una buena paradoja, al tratarse de una forma diferente de dinero.na buena paradoja, al tratarse de una forma diferente de dinero.

Bitcoin no tiene propietarios: son los usuarios del mundo los que lo controlan


Librópatas COOLTURAL

Victoria De Stefano:

“A veces siento que llegó la noche”

Victoria de Stefano, gran escritora y lectora contumaz, enuncia estas palabras como una advertencia: “A veces siento que llegó la noche”. Una campanada sobre lo que estamos viviendo

E

l título de esta entrevista puede confundirse perfectamente con un <déjà vu>. El gran escritor cubano, Reinaldo Arenas, escribió un libro de memorias, titulado Antes que anochezca y un demócrata a cabalidad, luego de pasar 20 años en las cárceles de Fidel Castro, Huber Matos, escribió otro libro de memorias titulado Cómo llegó la noche. Los venezolanos hemos vivido la experiencia del horror cubano de una forma tangencial. Quizás por eso, Victoria de Stefano, gran escritora y lectora contumaz, enuncia estas palabras como una advertencia: “A veces siento que llegó la noche”. Una campanada sobre lo que estamos viviendo. Su diario, escrito entre 1988 y 1989, titulado Insubordinación de los márgenes, que publicó recientemente el sello El Estilete, traza un fresco, una composición pictórica, que refiere a una energía intensa que nos expone de cuerpo entero, en un ejercicio literario compasivo, incluso tierno, que, sin embargo, no deja un solo resquicio que pueda dar pie a la autocompasión o a pontificar sobre lo que hemos hecho o dejamos de hacer. No ha sido suficiente, porque nos ha faltado impulsar la creación de ciudadanía, nos ha faltado un compromiso real y efectivo, que desembarque en la modernidad. Sí, en el parque del Este, en el Ávila y en mi zona, en Sebucán (en lo que antes era el psiquiátrico). Las Historias de la marcha a pie, por ejemplo, parte de un verso del poeta ecuatoriano César Dávila Andrade, que me citaba Juan Sánchez Peláez. “El destino es algo que hay que recorrer todo a pie”. Dávila Andrade, que vivió exiliado en Venezuela, fue publicado por la Biblioteca Ayacucho. Busqué ese verso, pero no lo encontré. No importa, para mí es importante eso que él dice. El destino hay que recorrerlo todo a pie. También está un poema de la autora rusa, Marina Tsvietáieva. Ella tiene un poema, cuyo título es Oda de la marcha a pie. Ambos versos, digamos, tienen el mismo sentido. En mi novela aparecen muchos personajes que forman parte de mis caminatas o de las conversaciones con mis amigos, que caminan conmigo, que son Miguel Arroyo y Gerd Leufert.


Librópatas Nº 7 julio 2017 Fueron más de 14 años caminando todos los viernes. Ahora leo esto y me produce un dolor infinito, porque prácticamente he dejado de caminar. En Lluvia también aparecen todos esos indigentes de la zona que llegué a conocer, incluso llegué a tener algún trato de conversación con ellos. Lluvia termina en un encuentro con uno de esos indigentes y para no mirarlo, porque no quiero que se sienta observado, miro al Ávila. Esa es la mirada comunitaria ¿no? Ahora, cuando todos los seres humanos se despiertan tratan de mirar al Ávila para no ver el horror. Es una pregunta difícil. En este momento hay en mí un cierto decaimiento. Esa energía mental, intelectual, esa energía literaria, de crear tramas, de ver personas, de crear historias, de ver en Lluvia la luz de un apartamento encendida a las tres de la mañana. ¿Quién vivirá ahí? ¿Qué estará haciendo? ¿Qué estará soñando? Una vez que oigo una música que viene del edificio que está abajo, que es la Marcha Fúnebre de Chopin, la oigo y la oigo durante todo el día, ¿pero qué es esto?, me pregunto yo y a los pocos días me entero que es un médico, un psiquiatra, que se ha suicidado, que ha puesto el disco, que continuamente se está oyendo. Yo siento que esa energía que me conectaba con la gente, con mi zona, con mis árboles, sigue estando allí, pero como añoranza, como nostalgia. ¿Con qué la sustituyo? Tratando de estar todo el día leyendo, escribiendo. De vez en cuando me echo en la cama y pienso. Yo tengo 76 años. La edad se vuelve también un ejercicio memorístico. Cuando uno mira al pasado o mira al futuro con horror porque las circunstancias son difíciles, a veces se agolpan los recuerdos. Yo no he tenido demasiado el trauma de la página en blanco. Claro, cuando tú escribes tu primera novela, eres todavía un diletante. No eres un escritor, estás ejerciendo el oficio para ver si logras algo. Ahí sí hay angustia, ansiedad, preocupación, lapsos en blanco, incluso, un tipo de penitencia. Yo no pienso en términos de musa. Desde el renacimiento, desde la modernidad, la musa ha entrado a formar parte de

otras categorías mitológicas, pero quiero reiterar algo que ya dije, yo lo que busco es la energía psíquica para entrar dentro de mí y para salir. Estar arriba, donde trabajo y escribo y estar abajo, donde está la cotidianidad, la cocina, el jardinero. Siento que esos estados que uno busca solo se logran cuando escribes… una coma, qué verbo, qué preposiciones, pero hay un momento en que la energía te supera, que ya no eres tú, que es un universo que forma parte de tu mundo onírico, de tu mundo no consciente, del mundo que te intercepta contigo, es decir, con tu yo, que no es un yo racional. Ese mundo es el lugar de la creación, un mundo que es más grande que tú y que puedes ver cuando lees tus cosas. ¿Esto lo escribí yo? Probablemente, las dos cosas. Yo recuerdo muy bien ese episodio. Es decir, mi página en blanco es ese apagón, porque fue una gripe muy fuerte, una fiebre muy alta y un dolor de cabeza que, antes de irse, duró casi tres semanas. Pero esas enfermedades te ayudan. Es decir, un escritor cuando escribe tiene que entrar dentro de sí mismo, esa es la edad adulta. La puedes tener a los 30, a los 40, a los

25 50. En mi diario, en mis novelas, las relaciones interpersonales son relaciones de amistad. Ahí me siento cómoda, me siento feliz. Mi encuentro con Guillent Pérez en la universidad, yo tenía 18 años y él tenía 30, estudiamos y leímos juntos. La amistad con Juan (Sánchez Peláez) fue muy importante. Yo siento que cuando tú escribes tienes dolores, sufrimientos muy grandes. ¿Tú dices, por ejemplo, que te educaste en la universidad de la vida? Todos nos educamos en la universidad de la vida, porque la vida no se la ahorra nadie. Unos aprenden, otros no. Sí, las pérdidas, las pérdidas afectivas, la muerte de mi madre, de mis hermanos (en el terremoto de Caracas de 1967), el matrimonio, la separación, las decepciones amorosas, yo las trato de una manera sesgada, para eso existen las formas literarias. ¿Es en primera o en tercera persona? ¿Va a ser mujer o va a ser hombre? A veces me siento cómoda con la tercera persona, a veces con la primera, pero esa primera persona no necesaria necesariamente soy yo. Es la voz, para escribir hay que tomar decisiones.


Librópatas COOLTURAL

Reseñas

Patria o Muerte Alberto Barrera Tyszka Patria o muerte es la última novela de Alberto Barrera Tyszka, conocido por ser ganador del Premio Herralde de Novela por La enfermedad, y entre algunas de sus obras destacan Rating y Crímenes, y en el mes de septiembre de 2015 le fue otorgado el XI Premio Tusquets Editores por Patria o muerte

Es una novela con diferentes lecturas: literaria, sociológica y política, y la aproximación a esta novela posiblemente sea diferente desde Venezuela que desde otros países, por la identificación con la realidad sociopolítica del país. En la novela se entremezclan situaciones y personajes cuyo vínculo principal es la dinámica política venezolana, situación conflictiva debido a que implicaría una aproximación a una novela desde una determinada particularidad política, y según la simpatía política del lector podría generar aprobación o rechazo; esa sería una de las particularidades de la obra literaria, la posibilidad de que la lectura tenga la posibilidad de generar algún estado emocional en el lector; no obstante, en un país cuya dinámica vital está influenciada por la política, lo que se evidencia en comentarios a favor o en contra de una gestión de gobierno, la novela de Alberto Barrera Tyszka impresiona una simple recopilación de los comentarios que surgen en el momento histórico vinculado con la enfermedad y la posterior muerte del


Librópatas Nº 7 julio 2017 presidente Chávez. La novela incluye elementos como la violencia urbana, la diatriba política, el venezolano que emigra y regresa como consecuencia de un milagro americano que simplemente era una ilusión. Es una novela que desde una lectura desde Venezuela pareciese más cercana a una crónica del país durante ese episodio histórico vinculado con la enfermedad, y posterior muerte del presidente Chávez, a las que se incorporan unos personajes desdibujados para otorgarle una apariencia de novela. El escritor en la creación de su obra es una especie de demiurgo, quien tiene la posibilidad y la facultad a través de su obra de crear una infinidad de tránsitos vitales que se manifiestan en la vida que le otorga a sus personajes, y la obra literaria trascendería los simples diálogos que surgen acerca de una situación o acontecimiento político determinado, e implicaría la posibilidad de aproximarse a los personajes desde otras vertientes, como son la psicología y la personalidad que el escritor le atribuye al personaje, su relación espaciotemporal y su dinámica existencial, que trascendería el simple diálogo que surge entre los personajes. Patria o muerte comienza con la frase “El sonido del teléfono raspó la noche”, frase algo extraña para comenzar una

novela, que transformaría el tedioso sonido del teléfono en una especie de artilugio metálico desconocido que permitiría esa inusual hazaña. Sanabria, oncopsicólogo, recibe una llamada de Vladimir, su sobrino, quien funge como funcionario del gobierno de Chávez. Sanabria sentía que “Venezuela era una mierda, un derrumbe que ni siquiera llegaba a ser país” (Barrera; 2015: 14). Vladimir, quien forma parte del equipo de Secretaría de la Presidencia, tenía una información importante para su tío Miguel Sanabria, vinculada con la enfermedad del presidente Chávez. Miguel Sanabria, sorprendido, y ante la posibilidad de que se tratase de un funcionario de inteligencia, guarda el celular en el bolso de Rodrigo, el hijo del periodista Fredy Lecuna, quien temporalmente está alojado en el apartamento de Sanabria mientras se resuelve la situación de la invasión del apartamento familiar alquilado por los padres del niño; el niño se fuga del apartamento a encontrarse con María, su amiga a quien conoció por la red, y se lleva el teléfono en su bolso. Otro de los personajes es Andreína Mijares, quien se encuentra en Miami y se comunica con Sanabria, quien se desempeña como presidente de la junta de condominio, y a quien manifiesta su inquietud de comunicarse con los

27 inquilinos del apartamento 34, representados en Fredy Lecuna, su esposa y su hijo. Andreína Mijares es la expresión de una venezolana que emigra en la búsqueda del sueño americano al considerar que “Venezuela era una mierda”, como enfatiza el médico Miguel Sanabria (Barrera; 2015:14); no obstante, el milagro americano se transforma en una pesadilla americana. Fredy Lecuna, periodista, e inquilino del apartamento 34 de Andreína Mijares, desempleado, acude a una entrevista con Gisela Vásquez, quien trabaja en la gerencia de una editorial importante y le propone a Lecuna la posibilidad de escribir un libro en nombre de una ex miss Venezuela; sin embargo, no le convence la idea, y en una especie de iluminación divina surge la idea. Lecuna es presionado para terminar el libro sobre el presidente Chávez; sin embargo, la información que tenía era insuficiente, y entra en contacto con Aylin Hernández, quien trabaja en las misiones de salud que desarrollaban los cubanos en Venezuela, la invita a almorzar, y existe la posibilidad de su intermediación para obtener alguna información acerca de la enfermedad del presidente Chávez. Lecuna entrega la carpeta con los datos del libro que estaba escribiendo, y a cambio recibe una serie de reportes .


Librópatas COOLTURAL

“The Night”: una novela negra que encuadra a la víctima The Night es el título de la primera novela de Rodrigo Blanco Calderón. Se inspira en una canción interpretada por Morphine que, según indica el escritor, es pertinente en lo obra porque capta el tema de la noche. Alfaguara Editores publicó la novela en España, en febrero de 2016; Madera Fina lo hizo en Venezuela, a mediados de año; Gallimard en Francia y pronto el libro tendrá ediciones en holandés y checo. El autor explica que es una obra que tiene una marca contemporánea: la parodia de subgéneros. “Aquí hay novela policial, novela negra, gótica e intelectual y todos esos géneros están presentes de un modo auténtico, pero también paródico”,asegura. Está claro que Blanco Calderón no es el único escritor que siente una fuerte atracción por la palabra, pero es uno de los pocos que la convierte en el tema de su novela… Tengo la impresión – comenta el escritor – de que a veces en el contexto venezolano el trabajo literario que hago se describe de esa manera, como si fuese una particular-

idad mía. Habría que ver en qué medida esto es cierto. Prefiero inscribirme en una corriente más amplia y tradicional de la literatura que habla sobre la literatura, la literatura que habla del oficio del escritor, del oficio de la lectura y que, por supuesto, conlleva a una reflexión sobre el lenguaje. Autores como Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Fernando Vallejo, por mencionar tres escritores latinoamericanos contemporáneos – continúa el escritor – son ejemplos de que se trata de una tradición anterior. Pero primero tienes el caso de Borges, el caso de Cervantes, e incluso puedes remontarte hasta la Ilíada. Todas las obras que yo considero importantes no cuentan sólo una historia sino que tienen una cuota de autoreflexión; la reflexión que hace el autor sobre el propio acto de narrar y lo que implica en la sociedad. Esa es la tradición literaria que me ha marcado como lector y ha sido natural que eso se haya filtrado en mi escritura.Pero pareciera que el culto a la

palabra y la rigurosidad de su empleo en la literatura por parte de algunos escritores se impone en nuestros días como una moda, o a lo mejor, es la respuesta que le dan los letrados al deterioro del lenguaje hablado. ¿No lo cree así? –Me ha sorprendido encontrar, en ciertos periodistas culturales y también en ciertos críticos literarios, la idea de que la literatura autoreflexiva o la de metaficción sea una moda. Y cuando yo oigo estas declaraciones me doy cuenta de que el universo de lectura de esas personas debe ser bastante limitado, en la medida en que no ha existido momento en el cual la literatura no hable de sí misma y sea metaficcional El cuidado en la escritura es una parte fundamental de mi trabajo porque la palabra es mi único medio de expresión. A diferencia del cine que tiene las imágenes, el sonido, la versatilidad de determinados actores, la única herramienta de la literatura.



30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.