Isaias Carreras c.i: 26.501.236
Arquitectura Griega Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del <empo, pero sus caracterís<cas se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio. Las principales caracterís<cas de la Arquitectura Griega son: Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la u<lizan. Es monumental, pero no colosal como Egipto. Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon. Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella. El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se u<lizaron otros materiales. En un principio se u<liza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme. Va a llevar siempre elementos decora<vos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...
1
El Arte de la an1gua Grecia
marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la an<güedad son tenidos como clásicos, los cánones escultóricos y los es<los arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.
Las principales caracterís<cas del Arte Griego son: Es un arte que está de acuerdo con la realidad, es realista. Es un arte que se puede estudiar por los ar<stas, tanto en arquitectura como en escultura. Vamos a ver en él supervivencias cretomicénicas, una influencia oriental en los primeros momentos pero, sobre todo, aportaciones propias. El trabajo que se lleva a cabo, en arquitectura especialmente, es un trabajo en equipo dirigido por un maestro. Esto va a hacer que éste sea un arte de una gran perfección. Es un arte muy influido por la filosoTa y donde la religiosidad está regida por un politeísmo de dioses antropomorfos, entre los que destacan Zeus y Atenea. Esto da pie a una mitología muy representada en escultura. Es importante el desarrollo de la polis, la ciudad.
Los períodos del arte griego son: Período geométrico: 1000 - 750 a.C., período breve que nos va a dejar pocas aportaciones. Fase orientalizante: s. VII - principios s. VI a.C. Período arcaico: 610 - 480 aprox. a.C. El s. VI es el momento más significa<vo. Período clásico: siglos V y IV Primera fase: es<lo severo o preclásico: 480-450 a.C. Segunda parte: es<lo clásico propiamente dicho: segunda mitad del siglo V y siglo IV. Período helenís<co: 323 - s. I a.C.
2
La arquitectura de la An<gua Roma es probablemente uno de los tes<monios más significa<vos de la civilización romana. Se caracteriza por haber adoptado el lenguaje externo de la arquitectura griega clásica, a la que le agregó varias innovaciones originales. Los dos es<los a menudo se consideran un cuerpo, lo que se conoce como arquitectura clásica. La arquitectura romana floreció en la República romana y más aún bajo el Imperio, cuando se construyó la gran mayoría de los edificios supervivientes. Usó nuevos materiales, par<cularmente el hormigón romano, y tecnologías como el arco de medio punto, la arcada, la bóveda y la cúpula para hacer edificios que normalmente eran fuertes y bien diseñados.
Las principales caracterís<cas que aporta el arte romano como novedad son: Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción. Arquitectura mucho más colosal. Como elemento arquitectónico básico, se van a u<lizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula. Se va a crear el retrato en la escultura. Roma fue la creadora del relieve histórico, con<nuo y narra<vo.
3
La arquitectura paleocris<ana, también llamada arquitectura cris<ana primi<va, se en<ende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI y nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras propias para la religión cris<ana.
La representación de esta era es la basílica paleocris<ana, la cual se caracteriza por: -Planta rectangular -División longitudinal en naves -Separación de naves por columnas -Número de naves impar, nave central solía ser más ancha y alta que las laterales, así podía albergar un claristorio para iluminar el espacio -Se accedía al templo a través de un atrio, al fondo del cual se situaba el nártex. Aquí se quedaban los catecúmenos o fieles no iniciados, sólo los bau<zados podían entrar -Al final de la nave central está el presbiterio en forma de ábside, donde se sitúan el obispo alrededor de un altar. Este hemiciclo estaba encuadrado por un gran arco de medio punto que reproducía los arcos de triunfo romanos, tanto en forma como en significado -Delante del ábside se sitúa el transepto, otra nave que recorre la basílica en sen<do transversal -Todo pensado para dirigir la mirada del fiel al ábside, que era el centro de la liturgia -Planta de cruz la<na -Tejados a doble ver<ente en la nave central interior no era abovedado, se solía usar armazón de madera oculto por casetones -Decoración a base de mármoles, mosaicos y pinturas murales -Exterior sobrio
4
Se denomina arquitectura bizan<na al es<lo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizan<no (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V. La capital del Imperio de Oriente era Constan<nopla (Constan<nopolis o ciudad de Constan<no), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul, y ello desde el año 330, momento que otros autores fijan como el inicio de la arquitectura bizan<na. La arquitectura bizan<na se caracteriza porque mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocris<ana oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para reves<mientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sen<do espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemá<co de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.
5
Arquitectura medieval es una expresión historiográfica que engloba la producción arquitectónica del arte medieval. En la arquitectura de la Edad Media se desarrollan principalmente tres es<los: el Bizan<no, a que influye durante todo el período, el románico entre los siglos XI y XII, y el es<lo gó<co entre el siglo XII hasta el siglo XV.
6
Agrupa los es<los arhs<cos propios de la cultura islámica desde los <empos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.2 Los <pos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura domés<ca. Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la "Sanhsima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son caracterís<cas que le dan belleza y originalidad.
Los elementos arquitectónicos más caracterís<cos del Islam son el arco, la cúpula y el iwan. El arte islámico empleó una extensa variedad de arcos. En un primer momento se empleó el arco de medio punto sobre columnas, de tradición bizan<na, pero enseguida se elaboró el arco de herradura, arco lanceolado, arco trilobulado o polilobulado, arco peraltado o rebajado, y arco angrelado. En cuanto a las cúpulas, las primeras cúpulas eran semiesféricas según el es<lo bizan<no, pero después adquieren otro es<lo al apoyarse en un alto tambor circular. La unión entre la cúpula y la base se hacía con diferentes <pos de uniones: trompas, pechinos, arquillos, nichos, medias naranjas, y mocárabes para cúpulas de diferentes formas. El iwan era una sala cubierta por una bóveda de cañón, completamente cubierta por uno de sus lados y que con el <empo formaba parte de los pa<os, por ejemplo en las mezquitas, en forma de amplio portal con la parte frontal abierta por un alto arco inscrito en un rectángulo y el techo unido a la pared del fondo por medio de mocárabes.
7
8
Diferencias entre la arquitectura islámica y la arquitectura persa Como la de otras naciones que se convir<eron en parte del reino islámico, la arquitectura persa no debe ser confundida con arquitectura islámica y no se refiere ampliamente a los es<los arquitectónicos a través del mundo islámico. La arquitectura islámica, por lo tanto, no incluye directamente referencias a los es<los persas existentes antes de la llegada de islam. La arquitectura persa, como la de otras naciones, es anterior a la arquitectura islámica y se puede entender correctamente como influencia importante en la arquitectura islámica total así como en aquella rama de la arquitectura islámica que surge desde la introducción del islam en Persia. La arquitectura islámica se puede clasificar según la cronología, la geograTa, y la <pología del edificio.
Arquitectura islámica
Arquitectura persa 9
10
11
12