La batalla por la información

Page 1

ACADE MIA MEXICANA DERECHOS

OC EANO

Con Una Cierta l-lirada


Urnas y pantallas es el resultado de un perseverante y riguroso esfuerzo crítico que contribuye singularmente al análisis de los medios de información en México . En apenas más de cien páginas, Sergio Aguayo Quezada y Miguel Acosta lograron poner sobre la mesa los asuntos del derecho a la información de la población con elocuencia veraz y provocadora. El contenido de este libro son las conclusiones -y propuestas sugestivas - de más de seis años de estudios y monitoreos que la Academia Mexicana de Derechos Humanos viene haciendo de los contenidos de los medios de información mexicanos; y el resultado no podrá menos que sorprendernos por las realidades que revela. La lucha por los cambios en este país es antiguo asunto y se ha venido librando en muy diversos frentes. Por su carácter y condición estratégicos, el frente de la información y la comunicación es uno de los más peleados . La constitución mexicana dice, en su artículo 6°: "el derecho a la información será garantizado por el Estado ". ¿ Cómo ha podido cumplirse mandato legal tan difuso y luego carente de mecanismos administrativos capaces de aplicarlo? ¿Cómo aplicar parámetros, criterios e indicadores para garantizar una práctica mínima de la equidad por parte de los medios de información?


Tiempo de MĂŠxico

1


Urnas y pantallas La batalla por la informaci贸n


Con una cierta mirada


Urnas y p antallas La batalla por la informaci贸n

Sergio Aguayo Quezada Miguel Acosta

OCEANO


EDITOR: Rogelio Carvajal Dávila

URNAS Y PANTALLAS La batalla por la información © 1997, Sergio Aguayo Quezada y Miguel Acosta D. R. © EDITORIAL OCEANO DE MÉXICO, S.A. de C.V. Eugenio Sue 59, Colonia Chapultepec Polanco Miguel Hidalgo, Código Postal 11560, México, D.F.

282 0082

282 1944

PRIMERA EDICIÓN I SBN 970-651-060-5 Quedan rigurosamente prohibidas , sin la autorización escrita del editor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción p arcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprozrafía y el tratamiento i nformático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

I MPRESO EN MÉXICO / PRINTED IN MEXICO


i

INDICE

Introducción, 11

Esperanzas y realidades, 19 En los recovecos de la comunicación, 23 Un poco de historia, 31 La inevitable sección metodológica, 37 La equidad en los medios, 45 La elusiva objetividad, 57 La calidad desigual, 67 Los medios y las elecciones, 75

Anexo 1. Breve guía para incursionar en el análisis de contenido de noticias sobre elecciones, 87 Anexo 2. Programa de promoción (le derecho a la información, 101 Notas, 105

9


INTRODUCCIÓN

D

e acuerdo a una encuesta reciente del periódico Reforma, noventa por ciento de los mexicanos utiliza la televisión como una de

las formas para enterarse de lo que ocurre en la política.' La cifra no sorprende porque de manera consistente este medio aparece como el principal instrumento de información.' Esa evidencia confirma que las televisoras tienen un papel central en los procesos electorales, porque la manera en que ellas presenten las noticias puede ser determinante. Ante tamaña responsabilidad, ¿qué tan bien está cumpliendo la televisión mexicana con su responsabilidad? Estudios recientes, con cifras de la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH) sobre el contenido de los principales noticieros de la televisión mexicana, obligan a ser cautelosos ante la parcialidad que practican y por las razones que a continuación mencionamos: s 1. Los estudios que realiza la AMDH desde 1992 muestran un panorama desigual y contradictorio. En la ciudad de México, los noticieros Enlace del canal 11, En Blanco y Negro de Multivisión, el de canal 40 y Detrás de la Noticia de Televisa despliegan un esfuerzo constante por ser profesionales; otros se empeñan en los viejos modos y siguen siendo parciales. En el caso de los más importantes, 24 Horas de Televisa y Hechos de Televisión Azteca, éstos se caracterizan en 1997 por un .patrón que oscila entre el profesionalismo y la parcial¡

11


URNAS Y PANTALLAS

dad. Su constante ha sido que en los momentos de mayor competencia electoral, corno las elecciones de 1994, han hecho evidente su intención de beneficiar al partido en el poder. 2. En 1994, estos noticieros, que capturaron la mayor audiencia, desarrollaron cinco etapas claramente diferenciadas: a) Entre enero y abril de 1994, incurrieron en enormes inequidades con el tiempo total concedido a los candidatos, en las ocasiones en que los presentaron con voz e imagen y en el formato cíe la emisión (en este libro se explica el significado de estos términos). b) El primer informe de la AMDH señaló esas desigualdades y con ello provocó un gran impacto porque alimentó el debate sobre la calidad de las elecciones.' En mayo yjunio de 1994 mejoró la distribución del tiempo total, voz e imagen y formato de la emisión, aunque se mantuvieron las inequidades en la calidad de la edición (otro aspecto fundamental). c) En parte porque continuaron circulando informes que señalaban irregularidades, se inicia la tercera etapa que va del primero al 22 de julio de 1994. En este periodo aparece una cobertura más equilibrada, aunque sin que desaparecieran las diferencias en tiempo total a favor del candidato del PRI a la presidencia. Fue el mejor momento de 24 Horas y Hechos aunque duró poco.' d) La cuarta etapa incluye la parte final y el cierre de las campar'ias. En las semanas previas a las elecciones del 21 de agosto los principales noticieros volvieron a privilegiar con tiempo, adjetivos y calidad al candidato del PRI. Ningún otro candidato recibió el tipo de tratamiento que se otorgó a Ernesto Zedillo. e) La última etapa corresponde al día de los comicios y al periodo postelectoral, en donde se reincidió en las fórmulas más negativas de cobertura de los medios de información. En síntesis, el balance de las etapas es negativo; y las variaciones del proceso de la cobertura siguieron las necesidades políticas del régimen. 3. La diferencia de cobertura tan notable en los estados de la

12


I NTRODUCCIÓN

república. Si en la capital es evidente la parcialidad, ésta se torna más burda en algunos estados. 4. La ley dice que los noticieros deben emplear información objetiva, veraz y oportuna. Pese a esto, el marco legal es ambiguo e insuficiente y las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de este derecho (la Secretaría de Gobernación, la de Comunicaciones y Transportes y el Consejo Nacional de Radio y Televisión) no cumplen con su obligación. Si a estos hechos agregamos la tentación que provocan (y la presión que probablemente reciben) a los medios de información las competencias electorales, se justifica la preocupación que genera la parcialidad de algunos noticieros. Resulta indispensable comprender lo mejor posible esta situación. Una televisión profesional y objetiva es un requisito obligado para la construcción de una cultura democrática.

Estas realidades han hecho que la información se haya convertido en uno de los temas más discutidos de la transición. La lucha por la democracia es antigua y se ha librado en un sinnúmero de frentes. En ella se han empeñado ciudadanas y ciudadanos, partidos políticos y organizaciones sociales y no gubernamentales. El de la información es uno de los más peleados por su carácter estratégico: la democracia necesita que los partidos, los candidatos y los ciudadanos puedan expresar sus programas e ideas con entera libertad, lo que requiere de medios que alberguen la pluralidad de opiniones, al mismo tiempo que informen objetiva y verazmente de los acontecimientos. El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información se asientan en principios bien sólidos. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce que todo "individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión", y el artículo 72 constitucional es igualmente claro: "Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ningu-

13


URNAS Y PANTALLAS

na ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito". En esta lucha se han empeñado periódicos en todo el país, entre otros: el Diario de Yucatán, El Imparcial de Hermosillo, El Dictamen de Veracruz, los Siglos de Torreón y Durango, El Norte de Monterrey, Siglo 21 de Guadalajara, AM de León, el Excélsior de julio Scherer, El Mañana de Reynosa, La Crónica de Mexicali, Zeta de Tijuana, El Noroeste, El Universal de Puebla, La Jornada, Reforma y la revista Proceso. Y con ellos están un buen número de programas de radio y algunos espacios televisivos. Tras este empeño está el esfuerzo de periodistas que han enfrentado la censura, los hostigamientos, los despidos o que han sido asesinados en el ejercicio de su libertad de expresión. La lista es larga, entre ellos: Manuel Buendía, Julio Scherer, Francisco Huerta, María Victoria Llamas, Verónica Ortiz, Gina Batista, etcétera. Finalmente, vale reconocer el trabajo de investigadores como Florence Toussaint, Fátima Fernández Christlieb, Guillermo Michel Sinner, Raúl Trejo Delarbre, que se han encargado de documentar y explicar el problema de los medios en México. Este libro discute otro ángulo: la lucha por el derecho a la información que iniciaron organizaciones como la Academia Mexicana de Derechos Humanos y Alianza Cívica y que tiene un sustento doctrinal que es también sólido: el artículo 62 constitucional dice que "el derecho a la información será garantizado por el Estado", y convenios internacionales sancionan igualmente este derecho. Es dificil establecer una prioridad entre la libertad de expresión y el derecho a la información; ambos son tan importantes, tan centrales, que, en lugar de ver su antagonismo, debe enfatizarse su complementaridad. Como entre los dos surgen tensiones, la mejor manera de resolverlas es que los concesionarios de los medios y los

14


INTRODUCCIÓN

editores de periódicos y revistas definan códigos de ética que adopten voluntariamente, para generar información objetiva, veraz y oportuna. Simultáneamente, deben crearse y aprobarse leyes y reglamentos orientados a la conciliación y el cumplimiento del derecho a la información que respete la libertad de expresión. Como esto no se ha hecho, ni los medios han cumplido con su obligación de informar, algunas organizaciones no gubernamentales crearon programas para defender el derecho a la información. La Academia Mexicana de Derechos Humanos es una organización plural e independiente, de partidos y gobierno, que promueve la defensa de los derechos humanos desde 1984. A partir de 1991, creó un programa para defender el derecho a la información; para ello se dedica a estudiar el contenido de la información de los medios, al mismo tiempo que alienta la participación ciudadana. Entre sus actividades están el monitoreo de los medios durante dieciséis procesos electorales estatales; la elaboración de docenas de informes, libros y manuales sobre técnicas de análisis de contenido; el estudio de sesenta y cinco medios de información en diecinueve estados de la república durante las elecciones presidenciales de 1994; y la grabación de miles de horas de noticieros que son la base para el estudio que presenta este libro. El análisis del contenido de los medios que hacen la AMDH y las organizaciones afiliadas a Alianza Cívica incluye medios impresos y electrónicos, pero en este texto nos concentramos en la televisión por su importancia singular. Así como las investigaciones de la AMDH sobre la televisión han sido reconocidas, también se han tachado de antigobiernistas y parciales. La descalificación no tiene sustento. En los monitoreos efectuados, el noticiero de televisión más consistentemente elogiado es Enlace de canal 11, que es propiedad del Instituto Politécnico Nacional (¡una institución oficial!). Los monitoreos también los han utilizado instituciones gubernamentales: varios documentos del 1FE reconocen las aportaciones de los informes de la AMDH.6 Pero lo más importante es que en seis años nunca se han puesto en duda las cifras que produce la AMDH.

15


I MÁGENES I NTENCIONADAS DE LA IV. LA P,ATAI. L_A POR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Aunque se haga énfasis en este libro en los aspectos negativos de los noticieros de la televisión mexicana, la lógica del trabajo es positiva. Como se dijo: los concesionarios y editores debieran establecer un código de ética que regule su conducta y el congreso aprobar una legislación adecuada; en tanto lo hacen, es indispensable señalar a aquellos noticieros que se han alejado de los criterios de objetividad y veracidad que marca la ley. Además: si se entienden los métodos de cómo se viola la objetividad y la equidad, se prepara a quienes ven los noticieros y se dan elementos a quienes participan activamente en las batallas políticas y electorales.

Los monitoreos que hace la AMDH y la preparación de este libro se han beneficiado con el respaldo de diferentes colaboradores e instituciones. De ellos, queremos hacer una mención especial para Luz Paula Parra Rosales y Manuel Martínez Torres, que tuvieron un papel decisivo en la elaboración de la metodología para monitorear la televisión. Patricia Cruz desarrolló algunas técnicas para evaluar los grados de objetividad y veracidad de los noticieros, y fue la responsable de seleccionar el material de los noticieros que se utilizó para esta investigación, además de elaborar la primera versión de un video que expone visualmente algunas de las conclusiones aquí expuestas. Finalmente, también agradecemos el trabajo de Verónica Torres Elías y Martha Elena Acevedo Mendiola; Mara Robles y Gabriela Ibarra colaboraron mediante su servicio social en la AMDH. Además de ellos, el monitoreo de medios recibió el aliento de otros miembros de la AMDH: Oscar González César, Gloria Ramírez, María Yolanda Argüello y Oscar Ortiz; y también el de centenares de voluntarios que integran los equipos para monitorear medios en todo el país. Santiago Creel y Alfredo Orellana Moyao le dieron dimensión jurídica a la defensa del derecho a la información. Como consejero ciudadano del IFE, Creel influyó -con el respaldo de los otros

16


I NTRODUCCIÓN

consejeros- para situar el problema de la equidad y la objetividad de los medios en la agenda del debate nacional. Orellana, por su parte, se encargó de diseñar una estrategia posible de defensa jurídica del derecho a la información, la cual se bosqueja al final de este libro. Medios de información como La Jornada, Proceso, Reforma y Siglo 21 de Guadalajara difundieron resultados de los monitoreos y crearon así conciencia del problema. A Rogelio Carvajal, nuestro editor, queremos extenderle un agradecimiento especial por el desempeño y cuidado que puso en la edición de este libro que en algunos sentidos también es suyo. La investigación de estos temas ha sido posible por el financiamiento de la Fundación MacArthur de Estados Unidos, en donde contamos con el entusiasta respaldo de Kimberly Stanton. Inter Pares de Canadá (a través de Brian Murphy y Roch Tassé) también apoyó el programa. El Centro para el Desarrollo de la Democracia y los Derechos Humanos de Canadá y la Unidad para Asistencia Electoral de las Naciones Unidas nos respaldaron en periodos muy especiales. En 1997, un donativo del Instituto Nacional Democrático de Estados Unidos a Alianza Cívica permitió impulsar el monitoreo de medios de diversos estados de la república. Dadas las suspicacias que genera en algunos círculos el terna de los donativos, vale la pena aclarar que en todos los casos se ha informado públicamente de la obtención de recursos que aprobaron los respectivos consejos directivos, y que éstos se administraron escrupulosamente según el marco legal existente. En este tipo de actividades no ha existido afán de lucro, sólo el compromiso por reivindicar el derecho que tenernos los mexicanos a expresar nuestras opiniones y a que se nos informe objetivamente.

17


ESPERANZAS Y REALIDADES

E

l Consejo General del Instituto Federal Electoral alberga también sentimientos encontrados respecto de los medios de infor-

mación ; entiende las limitaciones de su competencia y se conforma con hacer exhortaciones , al mismo tiempo que practica cuidadosos monitoreos del contenido de los medios para confirmar si respetan o no sus recomendaciones. Hoy los lineamientos del IFE para 1997 son , en esencia, los mismos que presentó el 28 de febrero de 1994 y que se utilizaron en las elecciones federales de aquel año. En su documento de 1997, el IFE sugiere a los medios que sean objetivos y eviten la "editorialización de las notas informativas" para "favorecer o perjudicar a algún candidato o partido político "; que concedan un "trato igual a todos los partidos y sus candidatos "; y que sean equitativos en los "tiempos de transmisión de las informaciones correspondientes a cada partido político y sus candidatos". También solicitan a los medios electrónicos que acepten el derecho de réplica de aquéllos que se sientan agredidos; que no se presente propaganda partidista como si fuera noticia ; que las noticias sobre elecciones aparezcan en un segmento especial del noticiero; que se respete la vida privada ; y, finalmente , que se difundan los lineamientos y los monitoreos que se hagan sobre su cumplimiento.' Los lineamientos son impecables si no fuera porque, como reconoce el presidente del IFF, José Woldenberg , ante los miembros

19


URNAS Y PANTALLAS

de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (es decir, los concesionarios) el 13 de diciembre de 1996, "[éstos] deben funcionar y deben ser entendidos como guías orientadoras, como recomendaciones que legítimamente hacen aquéllos que aparecen como protagonistas en los contenidos de los noticieros. Los lineamientos quieren encauzar un comportamiento y, de ningún modo, imponer una conducta".2 Dado que se trata de recomendaciones, parece excesivo el optimismo que en esa misma ocasión desplegara el presidente del IFE, cuando aseguró que sobre este tema "[los resultados de 1994] fueron positivos. La serie de principios y sugerencias vertidas entonces y la buena disposición de los medios y los informadores, propiciaron que las campañas electorales de 1994 corrieran por mejores vías, menos inequitativas, si bien algunos de los viejos problemas persistieron ".3 La alabanza que propinó a los medios el presidente del IFE tal vez fue un acto de cortesía a los concesionarios pero no la respaldan los hechos. Desde 1992, la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH) monitorea medios de información y encuentra un panorama desigual: algunos medios buscan ser objetivos, otros son profundamente parciales y algunos más oscilan entre ambos comportamientos. En los casos de parcialidad, ésta coincide sistemáticamente con la versión oficial y favorece a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional. En 1994, el IFE adoptó este punto de vista, según el informe Medios electrónicos de comunicación que preparó una comisión de consejeros ciudadanos del propio instituto; ahí se reconocen algunos avances en el comportamiento de los medios (programas especiales, tiempos para debate y cobertura (le cierres de campaña) pero concluyen que la "parcialidad de los medios se hizo evidente con los datos que aportan los monitoreos realizados, tanto por la Academia Mexicana de Derechos Humanos/Alianza Cívica-Observación 94, como por la Comisión de Radiodifusión del Instituto Federal Electo-

20


F;sI'ERANzAS Y REALIDADES

ral, de lo que resulta fácil concluir que los noticieros de radio y televisión monitoreados no cumplieron cabalmente con los Lineamientos Generales del 28 de febrero, acordados por los nueve partidos políticos y por la propia autoridad electoral". En el párrafo siguiente de ese documento, el IFE reconoce que ese comportamiento violaba las leyes.' Hoy las elecciones se libran en condiciones diferentes. Existe un IFE más autónomo, partidos opositores fortalecidos, más medios de información dispuestos a ejercer su independencia y una ciudadanía crecientemente alerta. Pero también es cierto que ahora la competencia por el poder es más intensa. La incertidumbre despierta en los medios la tentación de favorecer a algún candidato o partido. Y las televisoras tienen la piel bastante sensible y se irritan cuando se les señalan inconsistencias. Sin embargo, dada la ausencia de mecanismos legales de defensa, aunada a la ineficacia de las instituciones gubernamentales responsables, la experiencia de los últimos años enseña que el monitoreo regular del contenido de los noticieros es por ahora el único mecanismo que existe para inhibir los abusos e inequidades de los concesionarios; y hoy por hoy es el Consejo General del IFE y organizaciones como la AMDH y Alianza Cívica quienes realizan ese monitoreo. Un propósito adicional de estas dos últimas organizaciones es lograr concientizar al mayor número posible de ciudadanos para que exijan se respete su derecho a la información.

21


EN LOS RECOVECOS DE LA COMUNICACIÓN

Los medios de información y comunicación plantean problemas éticos, teóricos y jurídicos complejos que deben perfilarse para así tener un marco de referencia adecuado para la discusión que plantearnos. Ponerse a discutir el significado de "las ideas", "las palabras" o "la conciencia" es una incursión por los breñales inhóspitos que también tiene el conocimiento, porque filósofos, psicólogos y biólogos no logran ponerse de acuerdo y siguen discutiendo en libros, ponencias y congresos qué quieren decir estos términos.' La bibliografía es abundante, pero en ella aparecen "muchos significados, algunas veces difíciles de distinguir entre sí".2 Las ideas son representaciones mentales de objetos concretos que se perciben a través de los sentidos, o de abstracciones que se hacen según otras ideas. Para expresar esas ideas (que pueden sustentarse en hechos rigurosamente demostrados o en juicios subjetivos sin comprobación) contamos con símbolos que pueden ser palabras o imágenes. Se considera que el lenguaje, los dibujos o el cine son "instrumentos del pensamiento".3 Con esas ideas y esos instrumentos, individuos, grupos y sociedades elaboran explicaciones -algunas falsas y otras verdaderas- sobre sí mismos y sobre su entorno, que les sirven de guía para la acción y les permiten comunicarse e intercambiar pensamientos y sentimientos. La comunicación ha tenido una lenta evolución. Después de

23


EN LOS RECOVECOS DE LA COMUNICACIÓN

cienden la conciencia potencial máxima del grupo, país o individuo". Por eso es que la historia se interpreta en ocasiones como una batalla entre el conocimiento y la ignorancia.' Los obstáculos pueden estar en la inteligencia, en el estado del conocimiento o en los intereses creados. Bernard Lonergan llamó "escatomas" (scotosis) al fenómeno que lleva a los individuos a excluir aspectos que permitirían alcanzar una "opinión balanceada y completa" porque excluyen las "preguritas relevantes" sobre un tema.`' De ello se desprenden varias preguntas: ¿cómo saber si la exclusión es voluntaria o involuntaria? ¿Qué papel juegan los intereses económicos y políticos? ¿Cuál es la importancia de la historia individual frente a la grupal? La función del psicoanalista es ampliarle al paciente la capacidad de introspección y percepción para que entienda y supere aspectos que le impiden pensar y funcionar adecuadamente. Las sociedades no tienen psicoanalista; su equivalente serían los científicos, los intelectuales o los periodistas que, después de formular las "preguntas relevantes", producen y difunden nuevos conocimientos e ideas con lo que amplían la conciencia de la sociedad. Estos individuos -cuya función es producir ideas- interactúan permanentemente con sus grupos de referencia y con la sociedad. En el México de los noventa partimos de la existencia de una información abundantísima y de un florecimiento de la reflexión intelectual. En consecuencia, quienes son responsables del manejo de los medios tienen como dilema el incorporar o no esa información abundante y esos análisis sofisticados a sus decisiones respecto de lo que difundirán. Hay aspectos de la vida mexicana que algunos miembros de la élite prefieren ignorar, porque trasciende los niveles máximos de su conciencia, y va contra sus intereses. Con ese supuesto, lo que sigue es detectar los mecanismos de cómo se practica la parcialidad para exigir que se corrijan. Una de las formas más efectivas para determinar las preferencias es observando a quién cita un periodista. Entrevistar a miembros del gobierno e ig-

25


URNAS Y PANTALLAS

norar a los opositores es una forma de seleccionar la versión de la realidad. Muchos medios mexicanos practican el hábito de presentar una y otra vez, aunque a veces no venga al caso ni se justifique, todo lo que dice o hace el presidente de la república. El manejo de tiempos y lugares es otro mecanismo útil para evadir la objetividad y funciona según comparaciones bien seleccionadas. Siempre es posible hablar de un futuro mejor y el presente puede ser mejor que el pasado; también puede encontrarse algún país peor que el propio. Otra técnica es la de fragmentar el análisis e ignorar aquellos aspectos que contradicen lo que se quiere probar. En México este recurso ha sido particularmente útil para diluir las responsabilidades de los presidentes, a los que disocia de los aspectos más negativos del sistema político. Desde Miguel Alemán hasta Ernesto Zedillo, los caciques, la represión, la corrupción o las irregularidades electorales se presentan como algo ajeno al presidente en turno, al que muestran siempre como un individuo enfrentado a las fuerzas del pasado. Nunca se considera que los presidentes están en el poder porque han sabido utilizar a su favor el lado siniestro del sistema. Finalmente, está la mentira abierta y descarada, de la cual hay bastantes ejemplos. De todos estos mecanismos es pertinente preguntarse qué tan deliberados son. Una forma de averiguarlo es detectando patrones: cuando las parcialidades consistemente favorecen o perjudican a alguno de los actores, entonces, son evidentes los indicios de que se trata de un acto deliberado. La comunicación juega un papel fundamental, aunque su uso varía según el tipo de régimen. En los países autoritarios o totalitarios, el gobierno dedica mucha energía a controlar los medios de comunicación para promocionar su visión de la realidad (generalmente parcial e intencionada), acallar las opiniones contrarias o describir a los opositores como enemigos de Dios o de la patria, lo que justifica el despido, encarcelamiento o eliminación de éstos. El

26


EN LOS RE COVE C OS DE LA COMUNI CACIÓN

gobierno es el intermediario que regula lo que unos dicen y los demás escuchan. En los países democráticos la situación es diferente porque la intermediación es mínima y está regulada; es decir, a los medios no los controla (o, al menos, no influye tanto) el Estado. En la cultura política se incorpora el respeto a la libertad de expresión y el derecho a la información; si se violan estos derechos existen mecanismos e instituciones que pueden utilizar los ciudadanos que quieran defenderlos. Cuando se limitan los derechos, generalmente se debe a situaciones de emergencia cuidadosamente reguladas. En este tipo de régimen la propiedad de los medios es mixta. El gobierno se reserva algunos canales para difundir sus puntos de vista en noticias de interés general pero la mayoría son de propiedad privada y aceptan la responsabilidad de tener que representar al interés público. El código de conducta con que se rigen incluye el compromiso de informar de manera veraz, oportuna y eficaz, cíe vigilar las acciones gubernamentales -lo que supone independencia económica y política- y de contribuir a identificar aquellos ternas que deben estar en la agenda de la discusión nacional. Es, por supuesto, posible que un medio tenga simpatías hacia un gobernante o su programa, pero eso no lo exime de cumplir con las responsabilidades de informar objetivamente. Pero incluso en los sistemas democráticos, es posible que el gobierno controle a los medios. Eso sucedió en la relación entre prensa y gobierno que se dio en Estados Unidos durante los años de la Guerra Fría; el periodismo norteamericano compartió el esquematismo de la época por convencimiento o por miedo a la coerción. Fue una etapa de intensa "colaboración entre prensa y gobierno, que llevó a aquélla a no cumplir con su responsabilidad social de vigilar a éste". Los medios cíe comunicación evitaron "todo examen serio [...] de los supuestos básicos que sustentaban la política exterlor.7 La prioridad era contener a los comunistas, y a ello subordinaron las garantías individuales y la objetividad.

27


URNAS Y PANTALLAS

Cuando Allen Dulles fue nombrado director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en 1953, "una de sus primeras medidas fue explorar las posibilidades de estrechar las relaciones de trabajo con la prensa [...1 para obtener información y diseminar propaganda". Quería que los periodistas "al igual que los demás ciudadanos, colaboraran con el gobierno y demostraran su patriotismo".' Y la prensa colaboró porque en esa etapa pusieron en primer lugar el llamado de su gobierno, olvidando su responsabilidad social. De entonces a la fecha esto ha cambiado, y los casos de colaboración entre prensa y gobierno son la excepción más que la regla. En los países democráticos (o en aquéllos en los que al menos una parte de los medios tienen espacios de libertad) se crea una tensión entre la libertad de expresión que tienen los medios y el derecho del público a ser informado objetiva, veraz y oportunamente. Conciliar estos derechos es una de las claves para la construcción de una vida más democrática, digna y justa. No existen fórmulas mágicas, sólo leyes, reglamentos e instituciones. Ante esta tensión lo mejor es que los propios medios elaboren mecanismos de autocontrol y regulación. Dado que en este libro discutiremos el caso de la televisión, parece oportuno citar algunos de los mecanismos adoptados por el sistema de noticias de la cadena norteamericana NBC. El espíritu con que trabajan aparece en un manual interno de septiembre de 1995: "Muchos de nuestros ciudadanos nos utilizan como la principal fuente de noticias y confían en nosotros para que los informemos con exactitud y Justicia. Con ese papel privilegiado viene la responsabilidad hacia los que observan nuestro trabajo, y responsabilidad hacia nosotros y nuestra profesión. Los noticiarios de NBC ( NBC News) quieren hacer un buen periodismo. Debemos cubrir las noticias de una forma seria, balanceada e imparcial".' Entre los mecanismos que han diseñado para lograrlo está el prohibir a los empleados aceptar "honorarios o cualquier forma de regalo o pago de [...I1 algún grupo, organización o institución que ha sido, o puede ser, el tema de un reportaje" y en el caso de las cam-

28


EN LOS RECOVECOS DE LA COMUNICACIÓN

pañas políticas se aplica el principio de igualdad para los diferentes candidatos.10 Otro mecanismo que han empleado los medios para cumplir con su responsabilidad es nombrar a un "ombudsman de noticias". Esta persona defiende al auditorio valorando las implicaciones éticas y las posibles violaciones al derecho a la información de los materiales que difunde el medio. Cuando hay quejas, las evalúa e intenta resolverlas.

México no es una democracia, aunque es evidente el avance de las fuerzas que luchan contra el autoritarismo (partidos políticos, medios de información, organismos no gubernamentales, etcétera). Uno de los obstáculos que han enfrentado, y enfrentan, estas fuerzas son los mecanismos que utiliza el grupo en el poder para controlar el contenido de los medios, y aunque la efectividad de estos controles se ha ido reduciendo, éstos todavía no han desaparecido. Es tradicional la utilización de fondos públicos para sobornar periodistas o para mediatizar y someter a los medios con publicidad estatal. Igual importancia tiene el conceder diversos favores para ganarse la buena voluntad de los medios; a cambio de esos favores los medios se olvidan de su compromiso de informar objetiva, veraz y oportunamente, y es inevitable el establecimiento de una comunidad de intereses entre el dueño del medio y los gobernantes. Cuando algún periodista o medio han querido independizarse, en ocasiones el régimen reaccionó con el hostigamiento fiscal, el boicot publicitario, los obstáculos a la distribución, las amenazas, las campañas de desprestigio y, en los casos extremos, las golpizas o el asesinato del periodista. Este sistema -que ha ido perdiendo eficacia- tiene su complemento en leyes contradictorias, imprecisas y ambiguas. Corno ya se mencionó, la Constitución garantiza la libertad de expresión y el derecho a la información." Sin embargo, a la hora de reglamentar es-

29


URNAS YPANTALLÁ\S

tos derechos y (le aplicarlos aparecen las imprecisiones y ambigüedades características de los sistemas autoritarios porque, en la medida en que no haya precisión, quien gobierna tiene la capacidad de interpretar las leyes, generalmente, a su favor.'`' En el caso de la televisión, el ejecutivo (de hecho el presidente) concesiona el uso y aprovechamiento de bienes del dominio de la federación (como el espacio a través del cual se transmiten los canales de televisión) ." La actividad de los medios electrónicos se regula por la Ley Federal de Radio y Televisión, por su Reglamento y por los Títulos de Concesión que explícitamente dicen que los concesionarios se comprometen a que sus transmisiones fortalecerán las convicciones democráticas, y se obligan a informar a la comunidad con noticias veraces y objetivas que no distorsionen los hechos.'"' Sin embargo, quienes formularon la ley, el reglamento y las concesiones jamás se preocuparon por establecer criterios que permitan saber qué es la objetividad y la veracidad, ni tampoco crearon mecanismos para que el ciudadano se defienda. Peor todavía, las prohibiciones que aparecen en esa ley tampoco se aplican para beneficio de la comunidad. De acuerdo a la legislación vigente, la publicidad comercial no puede exceder 18% del tiempo total cíe transmisión de cada estación; los pocos estudios que se han hecho muestran numerosas violaciones a la ley. Una investigación de la Procuraduría Federal del Consumidor de 1980 concluyó que, en julio de ese año, la televisión había transmitido 32,500 comerciales en el Distrito Federal equivalentes a 306 horas; según la PROFECO, el "teleauditorio estuvo expuesto durante esos treinta días al equivalente de casi 13 días de mensajes publicitarios. Es decir, más de cuarenta por ciento"; más del doble cíe lo autorizado por la ley."

30


UN POCO DE HISTORIA

S

i el autoritarismo es integral, el tránsito a la democracia tiene que

ser igualmente integral. La práctica de la defensa del derecho a la información que aquí se relata -diferente a la librada por la libertad de expresión- se inició en 1979 cuando uno de los autores de este texto, Sergio Aguayo Quezada, decidió hacer su tesis doctoral para la Universidad Johns Iopkins de Washington sobre la imagen que la élite de Estados Unidos tiene de México después de la segunda guerra mundial.' Una parte importante de ese estudio consiste en el análisis del contenido de siete mil artículos de periódico. En esta fase del trabajo se unió a la investigación, en 1987, el otro autor de este texto, Miguel Acosta, desde el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET). De ese encuentro surgió una amistad personal y un trabajo intelectual sobre medios de información, cuyos resultados iniciales fueron apareciendo en las revistas Este País y Voices of Mexico. La labor académica se engarzó de manera accidental (aunque en cierto sentido, inevitablemente) con la lucha activa por la democracia. Cuando Aguayo fue nombrado presidente de la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH) en 1990, una de las prioridades del nuevo consejo fue la defensa de los derechos políticos. Por razones que se explican en otro trabajo, uno de los proyectos consistió en promover la organización de grupos que observaran los procesos electorales. El propósito era impulsar la limpieza y confia-

31


U RNAS Y PANTALLAS

bilidad de éstos y sensibilizar a sectores amplios de la población sobre la importancia de defender los derechos bajo el principio de que involucrarse en acciones concretas es el mejor método (le aprendizaje. La primera experiencia se dio en agosto de 1991, cuando la AMDH y el Centro Potosino de Derechos Humanos implementaron un proyecto de observación de las elecciones para gobernador en San Luis Potosí. Aquellos primeros esfuerzos se concentraron en la vigilancia de casillas el día de los comicios. Fue un acercamiento bastante ingenuo porque las irregularidades permeaban y cercaban todas las facetas del proceso; es decir, los candidatos del partido oficial controlaban a las autoridades electorales; el gobierno canalizaba enormes cantidades de recursos para beneficiar al PRI; y los medios de comunicación no ocultaban sus preferencias. La lección adquirida (y nunca olvidada) en San Luis fue que la vigilancia tiene que ser integral y cubrir todas las etapas de la elección. Un hecho aceleró la incorporación del derecho a la información en esta agenda inicial de promoción ciudadana de la democracia. El sistema estatal de televisión Imevisión había firmado un convenio con la UNAM para transmitir un noticiero cada día; en la semana previa a las elecciones de San Luis Potosí, la reportera de TV UNAM Patricia López Suárez hizo una entrevista al coordinador del Programa de Promoción de Derechos Políticos de la A_MDH, Oscar Ortiz, y a Sergio Aguayo Quezada. El programa pasó el 16 de agosto de 1991 por canal 13, y en el momento en que Aguayo explicaba que "los partidos compiten con un programa y con una oferta individual por el poder o por un puesto específico. Nosotros [la AMDH y el Centro Potosino de Derechos Humanos] estamos trabajando por los procedimientos democráticos. Es decir, lo que queremos es muy sencillo: queremos elecciones libres, limpias", y antes de decir "imparciales", el canal 13 sacó del aire el noticiero sustituyéndolo por el sabroso programa de cocina Sal y Pimienta que conducía Chepina Peralta.

32


UN POCO DF HISTORIA

El incidente se conoció porque una periodista de La Jornada, Ana María González, publicó una detallada crónica. El corte era poco común, porque quienes conocen el medio aseguran que la censura en la televisión generalmente se da antes y no durante la transmisión de los programas. Sea lo que fuera, el consejo directivo de la AMDH decidió que esa interrupción violaba la libertad de expresión garantizada por el artículo 6° de la Constitución mexicana y por el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Después de evaluar las alternativas, se presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). El forcejeo entre la AMDH, Imevisión y la CNDH duró un año y tuvo varias facetas. Una de ellas giró en torno a la competencia de la CNDH: Imevisión argumentaba que la CNDH no podía meterse en el tema y ,justificaba la interrupción del programa con que la entrevista se ilustraba con imágenes de campañas políticas, y que estaba legalmente prohibido hacer propaganda política a dos días de las elecciones; otra, en torno a que se trataba de un incidente que podía ser inconveniente para el gobierno de Carlos Salinas, que se esmeraba en difundir una imagen de modernidad, indispensable para ganar la aprobación del Tratado de Libre Comercio. Para resolver el diferendo, el entonces responsable de Comunicación Social de la Presidencia, Otto Granados, hizo acercamientos informales con el presidente de la A.MDII. El funcionario no tuvo éxito porque el objetivo de la institución de derechos humanos era sentar un precedente sobre el tema. Finalmente, el 31 de agosto de 1992, la CNDH emitió su recomendación 166/92 en la que concluyó que "existió violación a los derechos humanos". La recomendación tenía dos partes: Imevisión debía iniciar la "investigación interna que corresponda para determinar qué servidores públicos incurrieron en las faltas especificadas, y aplicar las medidas disciplinarias correspondientes", e Imevisión debía retransmitir en dos ocasiones el programa interrumpido. De acuerdo a un funcionario cercano al incidente, el presidente Carlos Salinas -a quien gustaba enterarse y opinar de todo- ordenó que Ime-

33


URNAS Y PANTALLAS

visión retransmitiera a la brevedad posible el programa, lo que hizo el 4 y 5 de septiembre de 1992. La rapidez de reacción que caracterizó a Carlos Salinas le permitió desactivar cualquier posible escándalo, y la investigación que solicitó la CNDH nunca se realizó. Durante ese año de forcejeos, resultaron evidentes las enormes carencias que prevalecían en la defensa del derecho a la información; en consecuencia, a principios de 1992, la AMDII inició un programa dedicado a promover esa defensa, para lo cual empezó a hacerse un monitoreo de los medios de información. Miguel Acosta fue el primer coordinador de ese programa, y a él incorporó la metodología con la que se preparaba el estudio antes mencionado de Aguayo. El programa se estrenó en las elecciones para gobernador de Michoacán de 1992. La AMDH, en colaboración con otra ONG, Información para el Cambio (INFORCA), realizó el primer informe de análisis de contenido electoral de medios de información. Se estudió a la prensa y a la televisión (esto último a instancias de Luz Paula Parra Rosales, quien le dio un gran impulso a la técnica con que se estudiaban los medios electrónicos). Para estudiar a la televisión se grabaron las sesenta y cinco horas con treinta minutos de programación del Sistema Michoacano de Radio y Televisión -propiedad estatal- entre el 28 de junio y el 4 de julio de 1992. Los aspectos que se observaron fueron la propaganda de los partidos, el contenido de los noticieros y los programas de entrevistas. Los resultados demostraron que ese canal de televisión favorecía al PRI y perjudicaba a su principal opositor, el Partido de la Revolución Democrática. Todos los partidos tuvieron una participación razonablemente proporcional en el número de spots, duración y horarios, a excepción del PRD que no recibió ninguno; lo que era consistente con la campaña de aniquilamiento a que tenía sometido el gobierno de Carlos Salinas a este partido. En cuanto a los noticieros, el Sistema Michoacano no cumplió con la obligación legal de dar información objetiva a su teleau-

34


UN

POCO DE HISTORIA

ditorio porque, para quitarse de problemas, resolvió no informar sobre las elecciones. Pese a la renuncia voluntaria, la estación de televisión hizo varios programas de entrevistas en los que se privilegió el punto de vista del gobierno y del PRI e ignoró los de la oposición. Por ejemplo, en el programa Servicios y Beneficios, del 29 de junio, dedicó media hora a los empresarios de los Comités de Estabilidad y Paz Social, cercanos al PRI. En el programa Espacio de Opinión (una hora transmitida el 30 de junio) Yolanda M. de Villaseñor, esposa del entonces candidato del PRI a gobernador, habló, entre otras cosas, de la campaña electoral con una perspectiva favorable a ese partido. Esa tendencia a favorecer a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional y a privilegiar la versión oficial ha sido la constante más frecuente en el monitoreo de medios -prensa escrita, radio y televisión. Como parte (le ese trabajo, desde el 2 (le enero de 1994, se hace un seguimiento de los principales noticieros de la televisión mexicana. Esta experiencia facilitó la comprensión de las formas como se puede favorecer a un actor en detrimento de otros.

35


LA INEVITABLE SECCIÓN METODOLÓGICA

Es mejor que un trabajo que vierte juicios severos sobre actores poderosos y quisquillosos haga explícitos supuestos y metodololías, porque de su consistencia depende la validez de los resultados. Ese es el propósito del capítulo, al cual se ha limpiado de la aridez habitual de un material de este tipo. La necesidad de hacer explícito el andamiaje teórico viene de las ambigüedades y los huecos que tiene la legislación sobre la materia. Es decir, la ley dice que los noticieros deben incluir información objetiva, veraz y oportuna, pero no define estos conceptos ni formula criterios para valorarlos, lo que abre amplios espacios para la interpretación. Para evitar subjetivismos, utilizamos los criterios del periodismo moderno y los Lineamientos para medios de comunicación fijados por el Instituto Federal Electoral; éstos son el "manejo equitativo de los tiempos de transmisión", la "importancia de las noticias", la "objetividad", la "calidad uniforme en el manejo de la información" y la "responsabilidad de los partidos políticos y de los medios de comunicación electrónicos". Además, estarían el "derecho de aclaración" que tienen los dirigentes o candidatos cíe los partidos políticos; el que la información sobre las campañas se presente en una sección especial; la necesidad de que se aclare si son informaciones noticiosas pagadas; el respeto a la vida privada; y la difusión de los lineamientos y del monitoreo.

37


URNAS Y PANTALLAS

Es decir, la objetividad se obtiene incorporando con equidad los principales puntos de vista, separando la información de la opinión y absteniéndose de manipular a aquélla para favorecer deliberadamente a una de las partes. La oportunidad la definimos correo la presentación de una noticia lo más pronto posible después de la verificación del hecho y la veracidad, con la coincidencia entre lo que pasó y lo que apareció en pantalla. Además, las metodologías debían cumplir con la principal exigencia del método científico: ser predecibles en el sentido de que se comporten de la misma manera, independientemente de quien haga el análisis de contenido. El desarrollo de la metodología se hizo en dos etapas. Entre 1991 y finales de 1994, el énfasis se puso en los aspectos más visibles y evidentes de la cobertura de una campaña: el tiempo dedicado a los candidatos, el lugar donde aparecieron en el noticiero, la coincidencia entre la voz y la imagen, etcétera; 1994 fue un momento en que resultó factible ampliar el análisis. Aquel año se estudiaron seis noticieros que se transmiten desde la ciudad de México: 24 lloras de Televisa, hechos de Televisión Azteca, Enlace de canal 11, Muchas Noticias de Televisa, Al Despertar de Televisa y Para Usted de Multivisión; también se tomaron en cuenta los resultados del estudio de sesenta y nueve medios de información en diecinueve estados. La información obtenida permitió valorar, sobre todo, la objetividad. A partir de 1995, el éntasis se puso en el desarrollo de criterios que permitieran evaluar la veracidad y oportunidad de una noticia. En esta segunda etapa, revisamos con mucho cuidado la legislación existente para buscar los resquicios que permitieran defender el derecho a la información, un aspecto que discutiremos al final.

De acuerdo a Philip J. Stone, el análisis de contenido es una "técnica de investigación que permite hacer inferencias a través cíe una identificación sistemáticay objetiva de las características de un texto".'

38


LA INEVITABLE SECCIÓN METODOLOGIC.A

Esto quiere decir que se debe hacer la autopsia de los textos para detectar, sacar a la luz y estudiar las ideas, intenciones y estilo de quienes prepararon la noticia. Si se estudia un número suficiente y representativo de noticias puede establecerse la frecuencia de algunas ideas y las relaciones que hay entre textos diferentes. También pueden hacerse inferencias sobre los propósitos y motivos de quienes prepararon las noticias y evaluar el efecto que tuvieron los mensajes en las "actitudes o actos de los lectores o escuchas".2 Para hacer la autopsia de los textos se requiere de algo llamado "manual de código", que es una lista de aquellos aspectos que se quieren medir (las variables). Las variables se dividen en "físicas" y "cualitativas" y a cada una se le asigna un número, y a medida que se va analizando con mucho cuidado el noticiero se apuntan los números en una hoja, de donde luego se capturan en la computadora que procesa la información y permite hacer los cruces entre variables (el programa que utilizamos es el Statistical Package on Social Sciences, SPSS). Las variables "físicas" se aplican a todas las notas analizadas e incluyen el nombre del medio informativo, autores, fecha de la transmisión, lugar desde el que se transmitió, tiempo dedicado, actores que aparecen en la nota o que fueron citados, y lugar dentro del noticiero. Los resultados que se obtienen pueden ser reveladores. Puede saberse el tiempo que le dedicaron a los diferentes partidos y hacer un cálculo sobre la equidad con que los tratan. Para ello hay que establecer, siempre, criterios de comparación. Por ejemplo, puede tomarse como referente el porcentaje de votos que obtuvieron los partidos en una elección anterior. Otra variable excepcionalmente útil es la que registra a quién se entrevista o cita. De acuerdo a las normas del periodismo profesional, deben incluirse los principales puntos de vista. Si en las noticias sobre unas elecciones aparece en exceso el punto (le vista del candidato del PRI, y raramente el de los cantidatos opositores, entonces se está favoreciendo a uno de los participantes.

39


URNAS Y PANTALLAS

Las variables "cualitativas" permiten hacer evaluaciones más finas sobre la objetividad de los noticieros y es posible detectar si estos están incluyendo juicios de valor (editorializando) en notas informativas que tienen como propósito informar (lo que obviamente afecta la veracidad). La editorialización, aclaramos, puede hacerse con palabras y/o imágenes y las técnicas son muy variadas. Por ejemplo, puede cuidarse más la calidad de las noticias o darse más información sobre un candidato, lo que tendrá un efecto mayor en el auditorio. Este tipo de análisis requiere de tiempo y paciencia. Supongamos que se quiere analizar si Hechos está adjetivando excesivamente. Para determinarlo debe transcribirse palabra por palabra o hacer un conteo del número y tipo de planos que se están empleando, un verdadero trabajo artesanal y meticuloso. Por la exigencia impuesta por los recursos escasos, las notas que se estudian cualitativamente deben ser representativas (o sea, que con unas cuantas sea posible hacer generalizaciones válidas sobre un universo más amplio). Más adelante se explica la forma como se resolvió este problema. En este tema hay varios matices importantes. Uno es reconocer que es inevitable que un conductor, reportero o productor dejen escapar juicios de valor ocasionalmente. Eso es natural; lo preocupante es que esos juicios formen un patrón sistemático de condena o halago a uno de los actores, porque ello significa que hay intencionalidad y falta de objetividad. Otro aspecto tiene que ver con la libertad de expresión a la que tienen derecho los canales de televisión. Es normal, legítimo y deseable que los noticieros incluyan secciones de opinión como Jaquemate", que transmite Sergio Sarmiento en Televisión Azteca; es incorrecto que al noticiero Hechos se incorporen opiniones o juicios de valor. Hasta ahora nos hemos referido a lo que se observa en una pantalla de televisión. Sin embargo, para evaluar la veracidad y la oportunidad de un noticiero es indispensable tomar en cuenta lo

40

i


L.^ INEVITABLE SECCIÓN MIETODOLÓGI(:A

que no se dice o aparece. Los vacíos y los silencios son extraordinariamente elocuentes, siempre y cuando exista la forma de contrastar el noticiero con otras versiones de la realidad. Eso supone, por fuerza, la utilización de otros medios. La solución estuvo en contrastar lo dicho en la televisión sobre un tema, con lo transmitido por otros noticieros y con lo publicado en dos periódicos de la ciudad de México; se eligieron a La_Jornada y a El Universal (cotejándolo en algunos momentos clave con Reforma) por la importancia de la circulación de ambos en 1994 y porque representan públicos diferentes. En diciembre de 1994, La jornada tenía una circulación diaria de aproximadamente 94 mil ejemplares que subió a 106 rail en promedio durante 1995. De acuerdo a su perfil de lectores hay una fuerte presencia de profesionistas y estudiantes de clase media y de orientación de centro-izquierda. El Universal es uno de los periódicos con mayor circulación; en 1994 y 1995 su tiraje anduvo en torno a los 150 mil ejemplares de lunes a viernes; además, es un periódico que da mucha información sobre cada hecho. Para evaluar con mayor precisión lo que aparece en las pantallas de televisión, entre 1995 y 1997 volvieron a revisarse las elecciones de 1994, aunque fuimos selectivos en el número de medios y programas. Después cíe diversas ponderaciones se decidió estudiar con más detalle a 24 Horas de Televisa porque en 1994 era el más influyente del país; según Fátima Fernández Christlieb, a principos de 1995, 68% del teleauditorio tenía como favorito a un canal de Televisa .3 Dada la importancia que tiene este noticiero en el análisis es útil hacer un breve perfil de esta empresa y del noticiero.

La influencia de Televisa tiene varias explicaciones; una está en el número de repetidoras. En 1993 contaba con 146 estaciones y ese año recibió otras 62 concesiones del ejecutivo (Televisión Azteca sólo obtuvo diez concesiones). Con ellas, opera cuatro cadenas nacio-

41


I? RNAS Y PANTALLAS

nales de televisión y su equipo de producción realiza decenas de miles de horas de programas al año. La empresa también tiene una fuerte presencia en la televisión por cable y es propietaria de diez estaciones de radio.' Estaría luego el alcance y la calidad de sus señales, que llegan, aproximadamente, a catorce millones y medio de telehogares, a 96% de la población con televisión.' Esta capacidad de penetración, de convertirse en algunas regiones en la única opción ha permitido que en la conformación de una cultura nacional influyan los criterios de Televisa. Es posible afirmar que estudiando sus mensajes se tienen claves sobre la cultura política de los mexicanos. De los canales de Televisa, el 2 es la estrella; lo prefiere 39% del teleauditorio;' y dentro de la programación del canal 2, el noticiero de televisión 24 Horas conducido por Jacobo Zabludowsky, tiene un lugar especial. El primer programa producido totalmente en México (antes se compraban en Estados Unidos) fue un noticiero. El 5 de diciembre de 1950, se transmitió Notimundo por el canal 2; tenía como redactor y director a Jacobo Zabludowsky y obtuvo el auspicio de El Universal y el patrocinio de General Motors. El formato de Notimundo seguía muy de cerca el modelo estadunidense, aunque adaptado a las escasas capacidades técnicas que entonces tenía México; Zabludowsky aparecía en pantalla leyendo noticias durante segmentos breves que duraban de cinco a quince minutos. En 1960, con la incorporación del videotape, fue posible transmitir imágenes acompañando las palabras de Jacobo. En 1970 pasó al aire por primera vez 24 Horas, en el horario triple A que todavía conserva.' A veintisiete años de su creación, 24 Horas todavía es el noticiero con más audiencia en México,s lo que por mucho tiempo le permitió tener las tarifas de publicidad más altas (actualmente las igualaron al costo de los spots que pasan durante el resto del horario triple A). A principios de 1996, un anuncio de un minuto costaba 798 mil pesos (más IVA) en 24 Horas, y en el noticiero Hechos, de Televisión Azteca -que entonces empezaba a ganar aceptación entre

42


L1 INEVITABLE SECCIÓN h1ETOC)O1.ÓG1GA

el auditorio televisivo-, 49,500 pesos (más VA). En 1996 había una diferencia de 16 veces entre los dos noticieros de televisión más vistos en México. Estas cifras son la consecuencia del círculo virtuoso mencionado previamente. Por lo extendido de la infraestructura de Televisa, y la calidad de ésta, en muchas regiones de México es la única o la mejor opción disponible. Eso le da una gran cantidad de público, lo cual le permite comercializar sus espacios de publicidad a los precios más altos de la televisión mexicana. Estos ingresos le permiten seguir manteniendo la infraestructura e invertir en proyectos de expansión y de modernización cada vez más ambiciosos. Este círculo de poder se complementa con la alianza tan estrecha que tuvieron con los gobernantes mexicanos que encontraron en Televisa un apoyo decidido, al grado que a los ojos de muchos mexicanos el canal y el PRI han llegado a ser sinónimos. Ya seleccionada la pieza más importante de la empresa de comunicación más poderosa de México vino el análisis de la forma en que cubrieron las elecciones de 1994. Como era imposible hacer un estudio cualitativo de los siete mneses, fue menester seleccionar una muestra representativa.

Para garantizar la representatividad se eligió una muestra "determinada" y otra "aleatoria". La muestra "determinada" consistió en la selección de aquellos momentos más relevantes de las elecciones y del conflicto en Chiapas (los resultados del estudio sobre Chiapas no fueron considerados para este trabajo). Los diez momentos importantes de aquellos comicios fueron: la nominación de Ernesto Zedillo como candidato (29 de marzo); el debate entre los tres candidatos (12 (le mayo); el encuentro de Cuauhtémoc Cárdenas con el subcornandante Marcos (16 de mayo); la visita de Zedillo a la UNAM (24 de mayo) ; la presentación del plan económico de Zedillo (6 de junio); la visita de

43


URNAS Y PANTALLAS

Cárdenas a la UNAM (8 de junio); Diego Fernández de Cevallos en la UNAM (15 de junio) ; la presentación del plan económico de Cárdenas (24 de junio) ; las reuniones de Fernández de Cevallos, Cárdenas y Zedillo con el grupo San Angel (29 de junio, 14 y 18 de julio, respectivamente) ; y los cierres de campaña de los nueve candidatos presidenciales (agosto). La importancia de estos momentos hizo difícil, si no imposible, que 24 Horas los ignorara. La muestra "aleatoria" permitió contrastar la validez de lo encontrado en la muestra "determinada". La aleatoreidad significa que se eligió al azar un determinado número de programas bajo el principio de que cada uno de ellos tenía la misma posibilidad de ser elegido para la muestra. El universo era de 165 emisiones distribuidas en treinta v tres semanas. Como se decidió analizar 10% de esos programas, teníamos que elegir diecisiete, lo que se hizo aplicando una tabla de números aleatorios que viene en un libro de estadística y probabilidad.' Cuando encontramos que hubo una congruencia muy consistente entre ambas, se fortaleció la validez del análisis.

44


LA EQUIDAD EN LOS MEDIOS

a equidad es un atributo tan valorado que el Consejo General L del Instituto Federal Electoral le dedicó explícitamente dos de sus Lineamientos ; solicitó a los medios " procurar alcanzar equidad en los tiempos de transmisión de las informaciones correspondientes a cada partido político y sus candidatos ", y que el orden de la presentación de los noticieros fuera "equitativo ". Obtener la equidad en un noticiero resulta difícil porque aun cuando los partidos o los candidatos sean iguales ante la ley y quieran recibir un trato igualitario, hay realidades por las que a algunos les va mejor que a otros . La prioridad de una noticia está determinada por la importancia del actor, del hecho mismo y de los usos y costumbres del sistema político. En México ha sido tradición que todo lo que diga o haga el presidente sea noticia principal , por más irrelevante que ésta pueda ser. Durante las elecciones de 1994, podía argumentarse justificadamente que los actos de Ernesto Zedillo eran muchísimo más importantes que los de la señora Marcela Lombardo del Partido Popular Socialista. Esa diferenciación es una razón que frecuentemente mencionan los partidarios del PRI para justificar el tratamiento privilegiado que habitualmente reciben. Ernesto Zedillo lo tenía en mente cuando declaró a Proceso que "si en verdad se considera que Televisa ha tenido , digamos , tiempo dedicado a mi campaña, pues habrá que analizar el contenido de las campañas. 1-lace un momento decía que yo me he esforzado en generar propuestas claras para en-

4^


URNAS Y PANTALL'\S

frentar los problemas de México, y a mí me parece que eso merece mayor cobertura".' Lo cierto es que la inequidad crea un problema para partidos como el PAN y el PRD que están en permanente desventaja. Para los partidos pequeños es una tragedia y esto explica algunos de los excesos que cometen con tal de llamar la atención y convertirse en noticia; tienen que hacerlo para salir de su condición. Cuando se quiere determinar si hay inequidades en la cobertura ole los medios es, pues, necesario tornar- en cuenta estos factores. Para evaluar si hubo equidad en la cobertura de las elecciones de 1994, tomaremos como uno de los criterios los resultados oficiales de las elecciones presidenciales de 1988, que, aunque dudosos, sirven al menos corno punto de referencia. En ellas, el candidato del PRI Carlos Salinas obtuvo 50% del voto; Cuauhtémoc Cárdenas, postulado por el Frente Democrático Nacional, 3l%; y Manuel J. Clouthier de Acción Nacional, 17%. En esa elección no participaron los partidos del Trabajo y el Verde Ecologista, por lo que la atención que recibieron en 1994 es digna de tomarse en cuenta. El aspecto que más llama la atención de 1994 es el tratamiento desigual. Enlace de canal 11, Para Usted de Multivisión y Al Despertar de Televisa tendieron a ser equitativos y balanceados en su cobertura.' Los principales noticieros de la televisión, 24 Horas y Hechos, por el contrario, favorecieron en tiempo, voz e imagen y presentación de la emisión a los dos candidatos a la presidencia que tuvo el Partido Revolucionario Institucional; otro mecanismo que utilizaron fue reducir la importancia de Cárdenas y Fernández de Cevallos favoreciendo a los candidatos del Partido del Trabajo (Cecilia Soto) y del Verde Ecologista (Jorge González Torres). Tiempo total La distribución del tiempo entre los tres principales candidatos plantea aspectos interesantes. Por el lamentable asesinato de

46


LA EQUIDAD EN LOS MEDIOS

Luis Donaldo Colosio, el PRI tuvo dos candidatos presidenciales en 1994. Entre Colosio y Zedillo recibieron 13 horas y 53 minutos en los noticieros 24 Horas y Hechos; sus competidores más cercanos tuvieron menos tiempo: Fernández de Cevallos, 5 horas 32 minutos y Cárdenas, 5 horas 29 minutos. Lo significativo de estas horas es la forma como se distribuyeron entre enero y abril de 1994. En el mes posterior a su nominación (29 de marzo al 29 de abril), el candidato Ernesto Zedillo recibió el mismo tiempo que Luis Donaldo Colosio había obtenido en tres meses, y dos veces más que Diego Fernández de Cevallos y Cuauhtémoc Cárdenas en el mismo periodo. En esas cuatro semanas, el candidato del PRI recibió 2 horas 13 minutos, por sólo 40 minutos para Fernández de Cevallos y 37 minutos para Cárdenas. Fue evidente la intención de construirle rápidamente tina i magen. Entre las formas como se favoreció a Ernesto Zedillo, estuvo la presentación de una nota de 5 minutos 6 segundos en la cual 24 Horas presentó una biografía del candidato priísta. En ella se habló

Tabla I. Tiempo total para candidatos presidenciales en una muestra de 31 emisiones de 24 Horas, enero-agosto de 1994

MUESTRA

Ernesto Zedillo Diego Fernández Cuauhtémoc Cárdenas Jorge González Torres Cecilia Soto Alvaro Pérez Rafael Aguilar Pablo Emilio Madero Marcela Lombardo Total

DETERMINADA

ALEATORIA

TOTAL

PROMEDIO

1:49:49 0:33:55 0:28:49 0:13:36 0:13:47 0:09:51 0:09:35 0:09:56 0:06:18 3:55:36

0:23:25 0:06:18 0:08:40 0:09:45 0:09:23 0:07:37 0:05.02 0:05:59 0:04:52 1:21:01

2:13:14 0:40:13 0:37:29 0:23:21 0:23:10 0:17:28 0:14:37 0:15:55 0:11:10 5:16:37

02:07 01:05 00:52 00:44 00:46 00:48 00:42 00:42 00:39 01:06

47


URNAS YPANTALLAS

2:24:00 2:09:36 1:55:12

DETERMINADA

1:40:48

1:26:24

ALEATORIA

♦ TOTAL

1:12:00 0:57:36 0:43:12 0:28:48 0:14:24-0:00:00 c c

L

ti

L T%

(z~j Ñ

Figura 1 . Distribución del tiempo total destinado a los candidatos presidenciales de 1994 en 24 Horas, por tipo de inuestra

.Jorge González Torres, 7% Marcela Lombardo, 4%, Pablo Emilio Madero, 5% Rafael Aguilar Talamantes, 5% Alvaro Pérez, 6% 1 Ernesto Zedillo, 41% Cecilia Soto, 7%

(.11;iiihrPnu.r (:á rrt

1 90)

JIIIIIIWW Diego Fernández cte Cevallos, 13%

Figura 2. Porcentaje del tiempo total dedicado a los candidatos a la presidencia de 1994 en 24 Horas

48


LA EQUIDAD EN LOS MEDIOS

de su niñez y ,juventud hasta llegar a su desempeño como funcionario público. Se mostraron fotografías e imágenes tomadas con su familia y en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, de la que fue titular hasta antes de sumarse a la campaña de Colosio. El tratamiento fue muy favorable, y destaca porqué ningún otro candidato a la presidencia lo recibió. También contamos el tiempo promedio de noticias que se ocuparon de los diversos candidatos. Las dedicadas a Zedillo duraron usualmente 2 minutos 10 segundos, lo que permite contar historias más completas; las de los otros candidatos tuvieron en promedio 1 minuto 5 segundos.

02:18 02:01 01:44 01:26 01:09 00:52 00:35 00:17 00:00

1 C y

w

brc ,q

E

QE w

c

S

y

L

c

J

, a c.

x^

u Figura 3. Tiempo promedio de los registros de los candidatos presidenciales de 1994 en 24 Horas

49


URNAS Y PANTALLAS

Voz e imagen Cuando un entrevistado aparece en la pantalla diciendo lo que piensa está recibiendo voz e imagen. Esta variable es importantísima porque quien presenta sus ideas directamente tiene más impacto e identificación con el televidente (al menos en teoría, porque cuando el entrevistado tiene problemas de expresión o carece de ideas el resultado puede ser devastador). Es obvio que el efecto será menor si el conductor o el reportero explican lo que dijo el candidato. Por otro lado, tener voz e imagen es positivo si la televisora rescata lo medular del mensaje. En aquellos casos en que el propósito es perjudicar, pueden aparecer las partes más incoherentes o menos representativas del discurso, o las imágenes más pobres de los candidatos. En el análisis de la muestra resultó evidente que Ernesto Zedilla fue el candidato que tuvo mayor tiempo para expresar directa-

Tabla II. Tiempo efectivo de voz e imagen para candidatos presidenciales en muestra de 31 emisiones de 24 Horas, enero-agosto de 1994 MUESTRA

DETERMINADA

Ernesto Zedillo Diego Fernández Cuauhtémoc Cárdenas ,Jorge González Torres Cecilia Soto Álvaro Pérez Rafael Aguilar Pablo Emilio Madero Marcela Lombardo Total

5()

44:34 05:31 04:03 03:21 03:32 02:18 01:24 01:53 00:51 1:06:36

ALEATORIA

TOTAL

PROMEDIO

14.55 30:09 05:37 03:31 02:37 03:14 02:24 01:21 02:13 1:03:48

59:29 35:40 09:40 06:52 06:09 05:32 03:48 03:14 00:08 2:10:24

00:57 00:58 00:13 00:13 00:12 00:15 00:11 00:08 00:11 01:29


LA EQUIDAD EN LOS MEDIOS

mente sus propuestas: 59 minutos de voz e imagen en 24 Horas, 45% del total; Diego Fernández de Cevallos recibió un tratamiento cercano al del candidato priísta, al sumar casi 36 minutos, para 27%. En esta variable Cárdenas se desploma y obtiene menos de 10 minutos, y Jorge González Torres y Cecilia Soto estuvieron cerca del perredista.

1:04:48 57:36 DETERM I NADA

1-

50:24

Fl ALEATORIA

43:12

^- TOTAI.

36:00 28:48 21:36 1 4:24 07:12 00:00 `'

cc

o 7J

td

1

N

Ct+

_,

ti ,^ C Ñ

.v

E

5

Q

Q ^•

Figura 4. Distribución del tiempo efectivo total destinado a los candidatos presidenciales de 1994 en. 24 Horas, por tipo de muestra

51


URNAS Y PANTALLAS

Pablo Emilio Madero, 2% Rafael Aguilar Talamantes, 3% Alvaro Pérez , 4% ^52

Marcela Lombardo, 2%

Cecilia Soto, 5%

Cuauhtérnoc Cárdenas , 7%

Diego Fernández de Cevallos, 27%

Figura 5. Porcentaje del tiempo efectivo de voz e imagen de los candidatos a la presidencia de 1994 en 24 Horas

I mportancia de la noticia Otro aspecto importante es el lugar en que aparece una información dentro del noticiero de televisión. La presentación de la emisión del noticiero es el segmento más i mportante, porque es entonces cuando se mencionan rápidamente las noticias que luego se ampliarán (es el equivalente a la primera plana de un periódico). En esta variable hubo etapas de inequidad extrema. De enero a abril de 1994, la desproporción entre los candidatos del PRI y el resto fue de 46 a 1 en 24 Horas; Colosio y Zedillo aparecieron 26 veces cada uno (52 en total) en la presentación de la emisión de 24 Horas, mientras que los demás candidatos sólo fueron mencionados en una sola ocasión. En otras palabras: en 52 de las 82 emisiones de 24 Horras analizadas entre enero y abril, apareció un candidato a la presidencia durante la presentación de la emisión, pero nueve de cada diez veces fue el candidato del PRI. Sin embargo, las referencias a Colosio se distribuyeron en tres

52


LA EQUIDAD EN LOS MEDIOS

Tabla III. Número de notas sobre candidatos presidenciales que aparecieron al inicio de 24 Horas de una muestra de 31 emisiones, enero-agosto de 1994

TIPO DE MUESTRA

Ernesto Zedillo Cuauhtémoc Cárdenas Diego Fernández Cecilia Soto Jorge González Torres Marcela Lombardo Rafael Aguilar Alvaro Pérez Pablo Emilio Madero Total

DETERMINADA

ALEATORIA

TOTAL

7 5 5 3 3 2 2 2 2 31

3 3 2 2 2 2 2 2 2 20

10 8 7 5 5 4 4 4 4 51

o

9 c

.Q

w`

E c

N V

Figura 6. Número de veces en que candidatos presidenciales fueron mencionados en la presentación de la emisión de 24 Horas, por tipo de muestra

53


Ü RNAS Y PANTALLAS

Jorge González Torres, 10%

Pablo Emilio Madero, 6%

Álvaro Pérez, 6% Rafael Aguilar Talamantes, 6% Marcela Lombardo, 6% Cuauhtémoc Cárdenas, 16%

Figura 7. Porcentaje de los registros de candidatos presidenciales aparecidos en la presentación de la emisión de 24 Horas

meses, mientras que las de Zedillo se concentraron en un mes; entre el 29 de marzo y el 29 de abril, el noticiero 24 Horas se transmitió 24 veces, y en 23 de ellas el candidato del PRI apareció en la presentación del programa. Este desequilibrio tan extremo desaparece en la muestra de 24 Horas que estudiamos y observamos. La tabla III es notable porque no encontramos gran diferencia entre los diferentes candidatos en la presentación de la emisión: es obvio que corrigieron esta parcialidad después de abril, lo que confirma que cuando las televisoras se sienten observadas moderan su parcialidad. El favoritismo por los pequeños El número de veces -sin tomar en cuenta tiempo, voz e imagen y lugar- que aparecieron los candidatos a la presidencia de la república es una de las pocas variables en la que encontramos mayor equidad. Zedillo tuvo un total de 63 notas informativas por 43 de Cárdenas y 37 de Fernández de Cevallos.

54


LA EQUIDAD EN LOS MEDIOS

Tabla I V. Número total de registros para candidatos presidenciales en una muestra de 31 emisiones de 24 Horas, enero-agosto de 1994

TIPO DE MUESTRA

Ernesto Zedillo Cuauhtémoc Cárdenas Diego Fernández Jorge González Torres Cecilia Soto Pablo Emilio Madero Alvaro Pérez Rafael Aguilar Marcela Lombardo Total

DETERMINADA

TOTAL

ALEATORIA

19 13 9 13 13 10 10 8 8 87

44 30 28 19 17 13 12 13 9 163

63 43 37 32 30 23 22 21 17 250

70-r 60

+

El

[)ETERMINADA ALEATORIA

+ TOTAL

cC

v p

b a 1

Figura 8 . Distribución de los registros de los candidatos a la presidencia en 1994 en 24 Horas, por tipo de muestra

55


URNAS Y PANTALLAS

Marcela Lombardo, 6%

Ernesto Zedillo, 22%

Pablo Emilio Madero, 8% Cuauhtémoc Cárdenas, 15%

Cecilia Soto, 10%

Jorge González Torres, 11%

Diego Fernández de Cevallos, 13%

Figura 9. Porcentaje de los registros totales de los candidatos presidenciales en 24 Horas

Si se observa la tabla IV resalta la importancia concedida a Jorge González Torres y a Cecilia Soto, que vuelven a estar bastante cerca de Cárdenas y Fernández (le Cevallos con 32 y 30 registros, respectivamente; sería interesante preguntarnos por los criterios que guiaron a 24 Horas para dedicarles tina atención que se acerca a la concedida a Cárdenas y Fernández de Cevallos. La preferencia podría entenderse porque Cecilia Soto fue una candidata inteligente y carismática; el caso de González Torres es más difícil de entender y puede explicarse como una forma de quitar votos a la oposición favoreciendo al candidato de un partido pequeño.

56


LA ELUSIVA OBJETIVIDAD

E

1 Instituto Federal Electoral fue muy claro en su recomendación a los medios de comunicación : la información debe presentarse de

"manera objetiva, es decir, reflejando fielmente los hechos a que se refiera, y evitando calificarlos en forma alguna . Debe evitarse la editorialización de las notas informativas y el uso de las mismas tendiente a favorecer o a perjudicar a algún candidato o partido político". Para determinar los niveles de objetividad de los dos principales noticieros de televisión , 24 Horas de Televisa y Hechos de Televisión Azteca, se analizaron con extremo cuidado dos hechos importantes en los que participaron los tres principales candidatos a la presidencia: las visitas a la UNAN en la ciudad de México y los cierres de campaña el 17 de agosto de 1994. También se hicieron comparaciones con otros medios para determinar aquellos aspectos que no fueron tratados ( el silencio puede ser un adjetivo pesado). La adjetivación Es imposible que dejen de emplearse adjetivos en la comunicación ; los dicen el conductor del noticiero, el reportero y los entrevistados. Sin embargo, existen lí mites. Es inadecuado que los adjetivos se utilicen consistentemente para favorecer- o perjudicar a algún candidato o partido y que la información se califique con juicios de valor. En las 31 emisiones de 24 Horas estudiadas a profundidad, el

57


URNAS Y PANTALLAS

Tabla V. Evaluación de lo afirmado por el locutor y el reportero acerca de los candidatos presidenciales en una muestra de 31 emisiones de 24 Horas , enero-agosto de 1994 JUICIOS

J UICIOS

AUSENCIA

POSITIVOS

NEGATIVOS

DEJUICIOS

12 1 2 0 2 0 0 1 0 18

0 1 1 0 0 0 0 1 0 2

63 51 44 38 28 29 27 23 21 253

Ernesto Zedillo Cuauhtémoc Cárdenas Diego Fernández Cecilia Soto Jorge González Torres Pablo Emilio Madero Alvaro Pérez Rafael Aguilar Marcela Lombardo Total

TOTALES

75 53 47 38 30 29 27 25 21 272

conductor o los reporteros expresaron verbalmente 21 juicios de valor (además de los hechos a través de imágenes ), casi uno por día. El principial beneficiario fue el candidato Ernesto Zedillo , que recibió 12 de las 18 opiniones positivas y ni una sola crítica. A continuación presentamos algunos ejemplos del uso de adjetivos por Jacobo Zabludowsky de 24 Horas: • Sobre Ernesto Zedillo , el día en que fue postulado: "[...] detrás de la figura de Ernesto Zedillo Ponce de León hay una historia marcada por el esfuerzo y la perseverancia " ( 29 de marzo). • Sobre la presentación del programa económico de Zedillo: "se escuchó hoy un pronunciamiento sólido en diez puntos que contienen todo un programa de gobierno " ( 6 de junio). • Cuando Fernández de Cevallos visitó la UNAM fue agredido; el conductor de 24 Horas comentó : "Es una vergüenza que haya ocurrido esto en la universidad , en cualquier parte que haya ocurrido, pero más en la universidad . Estos vándalos deberían ser desenmascarados y castigados . Todos los candidatos condenaron la agresión al señor Fernández de Cevallos" (15 de junio).

58


LA ELUSIVA OBJETIVIDAD

I mรกgenes adjetivadas de 24 Horas: Diego Fernรกndez de Cevallos en la UNAM (15 de junio de 1994).

59


URNAS Y PANTALLAS

La visita del candidato del PAN es un buen ejemplo del uso de i mágenes adjetivadas; a diferencia de un incidente que tuvo Zedillo en la UNAM, en esta ocasión el noticiero sí proyectó con detalle la forma en que fue agredido el candidato del PAN. Por otro lado, Cuauhtémoc Cárdenas también recibió unos cuantos juicios positivos. El reportero de Hechos comentó sobre la visita a la UNAM: "el calor del mediodía era excesivo pero no menguó, en lo absoluto, el juvenil ánimo que en ocasiones arrancaba sonrisas al casi inmutable hijo del general [Cárdenas] " (8 de junio). Otra forma de adjetivar es dejando que lo hagan los entrevistados. El principio periodístico dice que deben estar representados los principales puntos de vista, obligación que no cumplió 24 Horas; de los entrevistados por el principal noticiero de Televisa, 24 hablaron a favor de Zedillo y 5 en contra. Con los candidatos opositores, por el contrario, las voces citadas fueron más críticas. Esta distribución rompe con el criterio de equidad y es evidente que no se apegó a los porcentajes de votación que obtuvieron los partidos en 1988.

Tabla VI. Tendencia general de quienes opinaron sobre los candidatos presidenciales de 1994 en una muestra de 31 emisiones de 24 Horas, enero-agosto de 1994

Ernesto Zedillo Diego Fernández Cuauhtérnoc Cárdenas Jorge González Torres Cecilia Soto Pablo Emilio Madero Alvaro Pérez Marcela Lombardo Rafael Aguilar Total

60

TENDENCIA POSITIVA

TENDENCIA NEGATIVA

TOTALES

24 7 6

0 3

5 11 8 8 6 4 4 6 2

29 18 14 13 12 9 9 6

58

46

104

5

6 5 5

5


LA ELUSIVA OBJETIVIDAD

I mágenes adjetivadas de 24 Horas: Cuauhtémoc Cárdenas en la UNAM (8 de junio de 1994).

I mágenes adjetivadas de Hechor Cuauhtémoc Cárdenas en la UNAM (8 de junio de 1994) _

61


U RNA.S Y PANTALLAS

A continuación damos ejemplos de juicios de valor que expresaron los entrevistados: • Ernesto Zedillo es una "persona que ha vivido en Baja California; viene de la clase media; estuvo estudiando en escuelas públicas, es de la generación del cambio, de la cual me siento orgullosa y emocionada de pertenecer . Yo siento que es, pienso yo , la mejor designación que p odía haber sido, no por ser compañero de nosotros, sino por la continuidad del licenciado Luis Donaldo Colosio ; para nosotros es muy importante , para todos los priístas " ( excompañera de escuela de Ernesto Zedillo en Mexicali , 24 Horas, 29 de marzo). • Cuando Diego Fernández de Cevallos fue agredido en la UNAM, Hechos presentó algunas entrevistas orientadas a descalificar a los que provocaron el incidente : "[...] es que si se habla con el CEU, se les pide pluralidad , ellos no respeten [ sic] nada y siempre nos atenten [sic] con violencia [...]" ( 15 de junio). • "Me parece difícil adjudicar directamente una responsabilidad pero las frases y las mantas que traían son las mismas que han estado manifestando los críticos y las agresiones de Muñoz Ledo y compañía" (Luis F. Bravo, candidato del PAN al senado por el Estado de México , Hechos, 15 de junio) . Los adjetivos e imágenes que jamás aparecieron Si se compara la cobertura de 24 Horas a las visitas de los tres candidatos a la UNAMM, aparece claramente la falta de objetividad: con Zedillo minimizaron los aspectos negativos ; con Cárdenas ignoraron los aspectos positivos ; y con Fernández de Cevallos presentaron las agresiones en su contra aunque editorial izando. Una constante de la cobertura fue la ausencia de comentarios negativos sobre Ernesto Zedillo, y si uno revisa los noticieros tampoco aparecen i mágenes mostrándolo en problem as. Esta ausencia es notable porque el candidato del PRI sí tuvo dificultades, y una de ellas fue en su visita a la UNAM.

f62


LA ELUSIVA OBJETIVIDAD

El reportero Eduardo Salazar explicó el 24 de mayo que "un grupo de setenta personas lanzó consignas en contra del candidato priísta porque éste no se detuvo a dialogar con ellos". Lo interesante de este comentario es que no incluyó imágenes del incidente, sino de edificios universitarios, con lo que se redujo el impacto negativo en el auditorio. Por el contrario, El Universal informó a sus lectores de la siguiente manera: "Abucheado, rechazado y agredido, Zedillo habló ante estudiantes de la UNAM" (25 de mayo, p. 18). Por su parte, Lajornada afirmó en una nota de primera plana que "esta reunión [de Zedillo con universitarios] terminó en empujones y patadas, así como golpes entre escoltas del priísta y grupos estudiantiles que, encabezados por el CEU, reclamaban dialogar con el candidato" (25 de mayo). Una actitud opuesta aparece en la forma como cubrieron los medios la visita de Cárdenas a la UNAM. Después del resultado adverso que tuvo el candidato del PRD en el debate celebrado con Zedillo y Fernández de Cevallos el 12 de mayo, la visita que realizó a la Ciudad Universitaria fue un repunte de su campaña; el mitin celebrado en la explanada de Rectoría fue tan concurrido que recibió una gran atención de otros predios. 24 Horas minimizó el hecho de dos maneras: en la emisión de ese día, Jacobo Zabludowsky dedicó la primera parte de su noticiero a entrevistar en el estudio a Ernesto Zedillo durante 22 minutos; debe hacerse notar que ningún otro candidato a la presidencia de la república fue entrevistado durante el horario del noticiero y a ninguno le dieron tanto tiempo. El motivo era el programa económico que había presentado dos días antes. Sin embargo, la conversación derivó hacia su campaña, persona y familia. Cuando Jacobo Zabludowsky finalmente habló de la visita de Cárdenas a la UNAM hizo el siguiente comentario: "Varios candidatos a la presidencia de la república estuvieron hoy con estudiantes y maestros. El señor Cuauhtémoc Cárdenas del PRD dijo que no quiere diálogo personal con el señor Ernesto Zedillo". El conductor no men-

63


URNAS Y PANTALLAS

cionó la importancia del mitin celebrado esa mañana , y resaltó, en cambio, la negativa de Cárdenas a realizar un diálogo con Zedillo. Fernando Mora , reportero asignado de manera permanente a Cárdenas , presentó una breve nota de 51 segundos en la que sólo se aprecia a Cárdenas y al grupo que lo rodeaba ; no aparece una toma abierta que permitiera apreciar a la multitud. La falta de calidad en la presentación de esa noticia se comentará más adelante. En este caso , Hechos de Televisión Azteca contrasta positivamente , porque cubrió adecuadamente la nota. En 1 minuto 43 segundos, los espectadores apreciaron la magnitud del acto mediante tomas abiertas y sonido que permitieron hacerse una idea del ambiente que se vivía. El reportero Francisco Trejo describió el apoyo que maestros , estudiantes y trabajadores otorgaron a Cárdenas afirmando, incluso, que ya no cabía uno más en la explanada de Rectoría (8 de,junio) . La prensa escrita también dio amplia información al acto. El Universal consideró que "Tuvo Cárdenas motivos para reir ayer en CU", debido al acto celebrado en la explanada de la Rectoría ante unos treinta mil universitarios (9 de junio , primera plana ); en la misma fecha y ubicación , La Jornada tituló la nota relativa al acto "Querernos justicia, cambio seguro , paz y comicios limpios, no guerra", encabezado que sitúa en una dimensión más amplia lo que Cárdenas dijo sobre la violencia. Los dos periódicos publicaron fotos que mostraban a la multitud. Otro ejemplo importante de lo que no apareció estuvo en la presentación de los cierres de campaña . En el caso del candidato del PRI, 24 Horas presentó una visión altamente positiva de su cierre; en las imágenes se aprecia la enorme concentración , la llegada de Zedillo al presidium acompañado de su familia y el tono conciliatorio de su discurso de cierre de campaña. El reportero remató la nota respectiva con una síntesis de la campaña: "[han concluido ] veinte semanas de campaña electoral en las que sostuvo cerca de quinientas reuniones , encuentros y mítines a los que asistieron alrededor de

(54


U x ELUSIVA OBJETIVIDAD

I mágenes adjetivadas de Hechos: torna abierta del mitin de Cuauhtémoc Cárdenas en la UNAM (8 de junio de 1994).

I mágenes adjetivadas de 24 Horas: "ausencia" de la multitud en la nota informativa sobre el mitin de Cuauhtémoc Cárdenas en la UNAM (8 de junio de 1994).

65


URNAS Y PANTALLAS

un millón setecientas mil personas. Recorrió más de setenta mil kilómetros por toda la república mexicana" (17 de agosto). El contraste con los cierres de campaña de Fernández de Cevallos y Cárdenas es notable: 24 Horas no hizo un resumen de los cierres de las campañas de ninguno de esos candidatos, lo que sí hicieron otros medios.' El noticiero tampoco mencionó la cantidad de asistentes a los mítines, que La Jornada estimó en veinte mil para el panista y entre veinticinco mil y treinta mil personas para el perredista.2 En síntesis, en su cobertura de las elecciones de 1994 el principal noticiero de la televisión mexicana utilizó adjetivos, transmitió i mágenes y calló hechos en un claro afán por beneficiar al candidato del PRI, haciendo de lado la objetividad que le había solicitado el Instituto Federal Electoral.

66


LA CALIDAD DESIGUAL

L

a calidad con que se presentan las noticias es un ingrediente central de la objetividad y de la veracidad p or q ue los recursos técni-

cos que se utilicen o el cuidado de la edición benefician o per judican a los candidatos . Es un aspecto tan importante que el Instituto Federal Electoral ha solicitado a los medios que haya "uniformidad en el formato y en la calidad de los recursos técnicos utilizados por los medios de comunicación , de tal modo que se garantice un trato igual a todos los partidos y sus candidatos". A continuación presentamos algunos de los recursos técnicos que influyen en la calidad de una nota, y que pueden ser fácilmente detectables por quienes ven la televisión. Los influyentes planos La televisión es un medio de comunicación visual y las imágenes que transmite son más importantes que las palabras. En el lenguaje de la televisión, el "plano" es la unidad básica; el plano es lo que la cámara permite ver. Hay acei camientos y visiones generales y se puede observar desde diferentes ángulos. Lo que un espectador ve en la televisión es la selección de diferentes tomas que enfatizan uno u otro aspecto, y le conceden (o no) continuidad al relato. Así, pues, el manejo de los planos tiene significado e intencionalidad. Por ejemplo, en las noticias sobre campañas políticas, el plano

67


URNAS Y PANTALLAS

más importante es el general, que proporciona al espectador la magnitud del acto reseñado. Los personajes aparecen de cuerpo entero y con datos que permiten, a quien observa, apreciar el ambiente del acto político. Es propicio para mostrar el tamaño de las concentraciones, lo que tiene un efecto político. En esta categoría, Ernesto Zedillo fue el candidato más beneficiado con 33 planos generales, una cifra que superó en proporción de tres a uno a los otros candidatos. El contraste es la visita de Cárdenas a la UNAM, en la que Televisa sólo utilizó planos de medio acercamiento o acercamientos; pareciera que únicamente se habían reunido fotógrafos y miembros de su equipo de campaña. En ningún momento aparecieron los planos generales que permitieran al espectador ver la magnitud de los asistentes al mitin. Un espectador que hubiera tenido como única referencia la información de 24 Horas se quedó con una imagen incompleta de este acto proselitista. Las cifras que aparecen en la tabla VII, requieren de una aclaración. En apariencia hay equidad porque Ernesto Zedillo obtuvo 131 diferentes tipos de planos en 31 emisiones de 24 Horas, lo que es el doble de los demás pero consistente con el tamaño y la importancia del PRI. El único aspecto que vale la pena señalar es el número tan alto de planos para Cecilia Soto y,Jorge González Torres en relación a su peso real. Ahora bien, este cuadro sólo registra el tipo de planos que aparecieron en la emisión pero no se registraron (por lo laborioso del análisis) las veces que aparece el mismo plano en un noticiero. Cuando se hizo un análisis de este tipo, 24 Horas muestra una clara intencionalidad: beneficiar a los candidatos del Plu y perjudicar a la oposición. Esto se apreciará mejor con una comparación. Los cierres de campaña Todos los candidatos a la presidencia de la república terminaron sus actividades proselitistas el 17 de agosto.

68


LA CALIDAD DESIGUAL

ó

cn rn

C'4

c^J c° r~

C14

r~

cV

cu

ch

r~

1`

co

N

^1 r~

r-,

óe

L¡)

c_-

O

rl

O

O

c^)

L7

cD cr

W (O

-

c_)

cV

cn

-

Ln

in

a✓ v

O

E

E o n`.

E0 rvo

E-

69


L' RNAS Y PANTALLAS

ti

C

Gy CV

cO

cO

OO

O

O

V

Q^

cO

O

Cn

Gu

GO

O

r/

r-1

CO Cn

C r.

Cal

CC.

7

.-1

CV O"

c•O

(o

O

O

CV

CV

09

CV

cs

o Q.%

O

CV

C14

c0

o

rcn

04

v

O

a) O a)

00

O

GV

O

cn

WJ

E 4)

N

o O

c O

O

cu

bo

E Q)

C2

70

bA v

N

o ,o cn

o 0

V

_ o o cn

n

v

75 ó DE a) o

GJ

CS


LA CALIDAD DESIGUAL

Ese día, la información sobre el cierre de campaña del candidato del PRI fue la primera nota del bloque dedicado a las elecciones, como sucedió en casi todas las emisiones de 24 Horas a lo largo de ese año. La noticia sobre el abanderado priísta tuvo 2 minutos 31 segundos, la de mayor duración en la emisión de ese día. Pero lo verdaderamente notable está en la calidad, en el cuidadoso trabajo de edición y en el número y tipo de planos utilizados, que le dieron a esa noticia una gran riqueza visual. En esa categoría fue muy superior a la de los otros candidatos. La cobertura del acto empezó con una descripción pormenorizada del ambiente: "En su cierre de campaña nacional, Ernesto Zedillo recorrió un tramo de diez kilómetros de largo en un vehículo descubierto que lo llevó desde las inmediaciones de Boca del Río hasta el malecón del puerto de Veracruz. Pasó una valla de taxistas, después, entre dos columnas de jinetes, algunos de los cuales lo acompañaron cabalgando. Con música y aplausos fue recibido por decenas de miles de simpatizantes en las calles centrales" (17 de agosto) . La nota contó con un total de 37 planos de diversa índole, posibles por un inusual despliegue de cámaras que filmaron desde ángulos muy variados el desarrollo del mitin; es incluso posible que la filmación se hubiera hecho en un helicóptero propiedad del gobierno del estado.' Resulta evidente que se realizó una gran cantidad de tomas que permitieron seleccionar los planos, incluidas vistas generales tornadas desde un helicóptero, que reflejaran de mejor manera el acto. Es interesante señalar que algunas de estas tomas aparecieron en los noticieros de otros canales, lo que tal vez se deba a que las proporcionó un equipo de producción del Partido Revolucionario Institucional. Además, se hicieron asociaciones muy interesantes. En el momento en que Ernesto Zedillo hablaba de la unidad, apareció en la pantalla la imagen una bandera nacional con la Virgen de Guadalupe en el centro, como si se quisiera relacionar al candidato con tina i magen que hermana a todos los mexicanos. A diferencia de la nota informativa sobre el candidato del

71


URNAS YPANTALLAS

PRI, la correspondiente a Diego Fernández de Cevallos careció de espectacularidad. La calidad de las imágenes de las últimas actividades proselitistas del abanderado panista no tiene ningún cuidado especial, es inferior en duración y no permite apreciar el ambiente; se utilizaron 10 planos (menos de un tercio de los que aparecieron en la nota del candidato del PRI) y el tipo de imágenes presentadas permiten ver a la multitud asistente al mitin, pero no se comparan con las desplegadas en la información del cierre del abanderado priísta. Ese mismo día, Cuauhtémoc Cárdenas realizó dos actividades proselitistas, una en Motozintla y el cierre final de su campaña en Tapachula. La forma como 24 Horas cubrió los actos cumple con los requisitos mínimos del quehacer periodístico. A diferencia del mitin celebrado en la explanada de Ciudad Universitaria, en esta ocasión 24 Horas presentó a su auditorio el contexto del acto e imágenes de los asistentes al mitin; sin embargo, la nota fue de una calidad notablemente inferior: tuvo sólo 10 planos y mucho menos tiempo que la de Zedillo. Existieron planos generales pero sin tomas aéreas y, al igual que en el mitin del candidato del PAN, las imágenes y el sonido no tuvieron la calidad que en la del abanderado priísta. La comparación de los tres cierres de campaña puede verse desde otro ángulo: la responsabilidad que tiene el partido político de facilitar el trabajo de la televisora, lo que redundaría en mayor calidad; en este terreno, el Plu fue el partido que mejor entendió el lenguaje televisivo. El PRI diseñó el cierre de campaña en Veracruz para que se convirtiera en un acto masivo vespertino adecuado para la televisión (y que seguramente también tomó en cuenta el calor veracruzano del mes de agosto). Al hacerlo de esa manera, permitió a 24 Doras y al resto de los noticieros nocturnos preparar una muy cuidadosa edición. El PAN y el PRD programaron sus cierres de campaña por la noche, lo que redujo las posibilidades de presentar en la televisión imágenes tan claras como las que se aprecian en la nota informativa del cierre de Zedillo. Por otro lado, resultó claro que los principales noticieros cui-

72


LA CALIDAD DESIGUAL.

daron menos la calidad de las notas sobre actividades opositoras. Un caso de máxima displicencia es la forma en que Hechos trató el cierre de la campaña de Cárdenas en Chiapas: hubo mala calidad en el sonido, presentaron fragmentos aislados y desordenados de una entrevista a Cárdenas horas antes del cierre en Tapachula; y repitieron dos veces una escena del candidato perredista dirigiéndose hacia su autobús. Es evidente que son imágenes de relleno con las que sustituyeron un cierre nocturno que no cubrieron, pese a que Hechos había realizado con anterioridad transmisiones vía satélite desde Chiapas, lo cual indica que existía la capacidad técnica para cubrir un acto como el cierre final de la campaña de Cárdenas.

1 mágenes "descuidadas" y "de relleno" de Hechos- el televidente nunca vio el cierre de campaña (le Cuauhtémoc Cárdenas en Tapachula (17 de agosto de 1994).

73


1

URNAS Y PANTALLAS

En síntesis, en la cobertura de la campaña de Ernesto Zedillo los principales noticieros de la televisión mexicana desplegaron muchos recursos técnicos y humanos para obtener buenas imágenes y editarlas cuidadosamente, lo que muestra el esfuerzo de un equipo altamente profesional. La diferencia con los otros candidatos es evidente, lo que confirma que los principales noticieros de la televisión mexicana dieron un tratamiento diferenciado a los candidatos.

74


LOS MEDIOS Y LAS ELECCIONES

E

n su cobertura de las elecciones presidenciales de 1994 los prin-

cipales noticieros de la televisión mexicana (24 Horas de Televisa

y Hechos de Televisión Azteca) ignoraron las recomendaciones del Instituto Federal Electoral. Con modos burdos o sofisticados favorecieron a los candidatos del Partido Revolucionario Institucional y perjudicaron a los candidatos opositores, en especial a los del PAN y el PRD (para lo cual incluso resaltaron la imagen de los abanderados del Partido Verde Ecologista y del Partido del Trabajo). El patrón fue tan claro y consistente que difícilmente puede calificarse de accidental; es, más bien, el resultado de una decisión deliberada. Por la importancia de la televisión como mecanismo de información y comunicación, es razonable concluir que dicha intencionalidad afectó la opinión de los electores. Aceptándolo, quedan un buen número de preguntas en el aire: ¿puede estimarse el impacto en las preferencias electorales de esa práctica parcial por parte de los medios? ¿Cuál de los principales opositores fue el más afectado? Si la cobertura hubiera sido equitativa, ¿habrían sido diferentes los resultados de las elecciones? Imposible saberlo. La única certeza es que se agredió al teleauditorio de esos noticieros, violándose su derecho a tener información objetiva y veraz; y se distorsionó la equidad y confiabilidad de un proceso electoral porque se enturbió el ambiente político del país. Las elecciones de 1994 confirmaron la importancia que tie-

75


ti RNAS Y PANTALLAS nen los medios electrónicos para la creación de una cultura democrática. A partir de entonces, seguimos explorando en la Academia Mexicana de Derechos 1 lumanos (AMDH) formas para lograr que los medios electrónicos informen objetiva, veraz y oportunamente. En otras palabras, ¿cómo defender el derecho a la información de la población frente al comportamiento de esos medios? Un hecho y una pregunta: si los noticieros ignoran la ley violando el derecho a la información, ¿existe algún mecanismo legal que la población pueda emplear para defender su derecho? La opción más evidente: las autoridades tienen la obligación de hacer que se cumpla la ley; para eso están la Secretaría de Gobernación a través de su Dirección General de Información, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y el Consejo Nacional de Radio y Televisión como órgano consultivo. Sin embargo, prevalece una práctica desafortunada y trágica: cuando los concesionarios de los medios electrónicos han dejado de cumplir con sus obligaciones, esas autoridades no han hecho nada para impedirlo o corregirlo. Cuando en 1994 se demostró y confirmó la inequidad y la parcialidad de esos medios, consultamos al despacho de abogados Larrea, Sánchez Jasso y Caballero (que generosamente donó su tiempo) si había un recurso legal que interceder. Contestó que "por la falta de reglamentacion al derecho a la información consagrado en el artículo 6° constitucional y [...] por la carencia de facultades del propio Instituto Federal Electoral para actuar con apoyo en las disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, al no preveer sanción alguna por la utilización inequitativa de los tiempos (le transmisión libre por parte de las empresas radiodifusoras y telediflisoras del país destinados a promover la actividad proselitista de un candidato a la presidencia de la república respecto de los otros contendientes, no existe acción o recurso legal alguno que de manera exitosa pueda remediar esta situación". Hoy en día, los mexicanos seguimos sin tener recursos para salvaguardar nuestro derecho a la información; según Alfredo Ore-

76


Los MEDIOS Y L4S ELECCIONES

llana Moyao -ya mencionado como autor de un estudio detallado sobre el tema-, si los concesionarios de los medios electrónicos incumplen sus obligaciones legales "no existe ningún mecanismo a favor de los particulares para actuar judicialmente". Pero sí existen mecanismos jurídicos que pueden servir para ejercer presión y que se resuelva ese vacío legal. Cualquier ciudadano u organización puede protestar por la falta de información objetiva, y para ello tiene cinco caminos: 1. Un procedimiento administrativo que consistiría en solicitar un informe a las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes sobre las actividades de vigilancia, supervisión y sanción que realizan cuando algún canal de televisión o estación de radio viola los términos de la concesión y de la ley. En este caso, el sustento jurídico está en el artículo 82 constitutional, que garantiza el derecho de petición (un instructivo para el ejercicio de este derecho puede conseguirse en Alianza Cívica).' 2. Un procedimiento ante el Consejo Nacional de Radio v Televisión, cuyo objetivo sería pedir un dictamen de este organismo coordinador y consultivo sobre la parcialidad y falta de objetividad (le los medios electrónicos; aunque es casi seguro que no se obtendría respuesta porque nunca se instaló este Consejo, demostrar su inoperancia sería otra forma de ejercer presión para llamar la atención sobre las lagunas legales existentes. 3. Un juicio de responsabilidad de servidores públicos para solicitar la sanción, y en su caso la remoción, de aquellos responsables que, en un acto de omisión, no hubieran garantizado el derecho constitucional a la información, ni hubieran vigilado (y en su caso sancionado) que los medios electrónicos cumplieran con la función social que les asigna la ley. 4. Un juicio de amparo para protegerse de la justicia federal por violaciones al derecho a la información. 5. Un procedimiento ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos donde se trataría de solicitar la intervención de este organismo

77


URNAS Y PANTALLAS

para que proteja y salvaguarde el derecho a la información. Sería interesante ver cómo interpreta la CNDH su mandato porque existe la posibilidad de una eventual recomendación a las autoridades y a los concesionarios (esto último, aunque improbable, abriría la discusión sobre la posibilidad de que una empresa particular viole los derechos humanos). Estos cinco caminos son mecanismos de experimentación sobre recursos legales para la defensa del derecho a la información. Pero existen otras formas para luchar por el derecho a la información.

En los últimos tres años, la televisión mexicana ha evolucionado. El dominio abrumador de Televisa y de sus noticieros empieza a ceder ante el embate de la competencia. En diciembre de 1996, en la ciudad de México, por ejemplo, el noticiero Hechos de Televisión Azteca fue preferido por un 35% de la población, relegando a 24 Horas a un distante segundo lugar con 14%.2 También continúa la apertura en la televisión, lo que es evidente en: Enlace de canal 11, En Blanco y Negro de Multivisión, en los diversos programas de canal 40 y en Detrás de la Noticia de canal 2. Las cifras y los hechos podrían interpretarse como otro indicio de que el impulso democratizador en el país es irreversible y que los noticieros mexicanos van en camino de convertirse en un ejemplo permanente de objetividad; los nuevos directivos de las principales cadenas pareciera que entienden que el cambio es indispensable. Hace poco, y en medio de una restructuración a fondo de Televisa, el nuevo presidente del consejo de administración de esta empresa, Guillermo Cañedo White, declaró a la revista Proceso: "es evidente que el México en que vivimos ha sufrido una profunda transformación; seguramente nosotros tendremos la sensibilidad de leer este México diferente para adecuar la compañía a una realidad que no es más la que solía tener".' Sin embargo, cuesta trabajo entusiasmarse y corresponder

78


Los MEDIOS Y LAS ELE(;(;IONES

ante promesas de este tipo. 1-lemos visto una y otra vez que las buenas intenciones se diluyen cuando entra en juego la defensa de intereses y la disputa por el poder. ¿Por qué no darle contenido a los buenos deseos y que los concesionarios de los medios asuman como propia la agenda democrática, y que las diferentes empresas informen sobre cuáles serán sus criterios sobre equidad, objetividad, calidad y, en general, sobre los Lineamientos del IFE? De esa manera, existiría un punto de referencia claro. Como no lo han hecho, sigue abierta la posibilidad de un retroceso en el contenido de los noticieros del país. Hoy la transición democrática y la reforma electoral siguen sin ser definitivas, y no existe una legalidad que las garantice; es indiscutible la necesidad de reformar las leyes en la materia. Buscando sustentos legales para cubrir vacíos de la ley en materia de comunicación y medios, en diciembre de 1994 se estableció en la cámara de diputados una Comisión Especial de Comunicación, en la que destacaron María Teresa Gómez Mont (PAN), Ana Lilia Cepeda (PRD), José Narro (PT) y Natividad Gonzáles Parás (PRI). Esa comisión preparó una iniciativa de ley que, entre otras novedades, incluía la creación de un Consejo Nacional de Comunicación Social, que sería el encargado de dar las concesiones bajo reglas claras, de monitorear el contenido de las transmisiones y de garantizar el derecho de réplica en los medios electrónicos.' Esta iniciativa finalmente la presentaron en la cámara el PAN, el PRD y el PT en abril de 1997 pero fracasó porque el PRI le retiró su apoyo. En consecuencia, la legislación actual sigue siendo ambigua e insuficiente; y eso significa que la objetividad de los medios depende sólo de las recomendaciones del Consejo General del IFE y de las presiones de los partidos políticos, las organizaciones sociales y la opinión pública. Para que esta presión y movilización se den, es indispensable que se mantenga el seguimiento puntual de la cobertura de los medios. Los primeros monitoreos del IFF y de la AMDI--I sobre el tratamiento que dieron los noticieros de la televisión a los procesos elec-

79


URNAS YPANTAL AS

torales de este año mostraron una mejoría. En uno de los primeros informes del IFE, la consejera ciudadana Jacqueline Peschard reconoció que "de entrada, encontramos una apertura de los medios a las campañas de los partidos políticos que no tiene precedente".' La AMI)H coincidió con esta impresión en su primer estudio hecho público: "nos place informar que los noticieros de la televisión mexicana muestran una clara mejoría en relación a la cobertura que hicieron de las elecciones de 1994".6 Sin embargo, la confianza se construye con realidades, no con impresiones y buenos deseos, y la suspicacia es un derecho que debe ejercerse plenamente, porque no todos los noticieros respetaron los criterios de equidad. En las primeras semanas de campaña en el Distrito Federal, Hechos de Televisión Azteca favoreció ostensiblemente al candidato del PRI en detrimento de los postulados por el PAN y el PRD; lo hizo de diversas maneras, por ejemplo: incluyó notas adjetivadas en diversas ocasiones, y siempre en contra del PRD. Estos indicios hicieron que la AMDH revisara a forado su metodología para hacer análisis que permitieran detectar más eficazmente la parcialidad en los medios televisivos. Con esa nueva base, el 6 de mayo de 1997 publicó un informe en el que aparece que, entre el 31 de marzo y el 11 de abril, 24 Horas y Hechos mostraron una actitud parcial a favor del Partido Revolucionario Institucional. Por ejemplo, en ese periodo, la variable "voz e imagen" la tuvo el PRI en 20 ocasiones en esos noticieros, contra 12 del PAN y 10 del PRD; en la presentación de la emisión, el PRI apareció en 8 ocasiones, y 2 veces el PAN y el PRD, cada uno; y se mencionó mucho más al PRI que a los otros partidos (como si se quisiera grabar a ese partido en las mentes del teleauditorio). En la variable número de planos de imagen empleados en la edición, el PRI fue el más beneficiado con 185, contra 85 del PRD y 64 del PAN. En términos comparativos, Hechos fue bastante más inequitativo que 24 Horcas. Se trata de una parcialidad cuya intención sólo afecta a la oposición y, en especial, a los candidatos del PAN y del PRI),

80


Los ',4EI)IOS Y LAS ELECCIONES

sobre todo, a este último. En la semana del 23 al 28 de abril fue notable la diferencia en los "encabezados" de las notas informativas. Los alusivos al candidato del PRD fueron negativos: "Cuestionamiento al PRD", "Reclamos a Cuauhtémoc"; mientras que los del PRI fueron positivos: "Renovar la política", "Apoyo al gasto familiar". La intencionalidad se expresó también de otra manera. El 17 de abril, Hechos presentó una parodia de la elección del 6 de julio, a la que llamó "El Handicap de las Américas". En esa caricaturización puso a competir a tres caballos: "El hermano que nunca tuvo" (Alfredo del Mazo), descrito como "un ejemplar de gran alzada"; "El renegado" (Cuauhtémoc Cárdenas), calificado como un "viejo ejemplar"; y "Furioso" (Carlos Castillo Peraza), tildado de "ejemplar no muy grande". La descripción que hacen de la competencia no tiene desperdicio: "Cuando salieron del arrancadero, Renegado se adelantó dos cuerpos, seguido de Furioso y atrás el Hermano Que Nunca Tuvo. Conforme han pasado las semanas, Renegado parece cansarse debido a su edad; Furioso ha perdido terreno en buena medida por su mal humor; mientras que el Hermano Que Nunca Tuvo va adelante por una nariz". Las caricaturizaciones y las parodias son un recurso legítimo en la comunicación, siempre que el zarandeo sea parejo y no violente la realidad. En este y otros espacios del noticiero Hechos, a Del Mazo y al PRI se les trató mejor, los presentaron adelante en la carrera, aunque ello no coincidiera con lo que dijeron las encuestas. La parcialidad de algunos noticieros, y en especial de Hechos, es del conocimiento del Consejo General del IFE, que monitorea permanentemente al radio y la televisión. Los consejeros tenían la esperanza de que los concesionarios respondieran a las exhortaciones que les habían hecho para que cumplieran bien con su obligación. En abril de 1997 aparecieron otros signos ominosos. Tal vez como reacción a los avances opositores que reflejaron las encuestas de opinión, algunas de las estaciones radiodifusoras del país recibieron llamadas de atención y la orden -en algunos casos sutil y en otros

81


URNAS Y PANTALLAS

determinante- de suspender la participación cíe comentaristas políticos en sus barras noticiosas. Por ejemplo: el lunes 14 de abril, en el programa Para Empezar que conduce Pedro Ferriz de Con en Estéreo Rey, el académico y columnista Lorenzo Meyer dedicó su comentario semanal a la discutida participación del presidente Ernesto Zedillo en el acto de toma de protesta de los candidatos del PRI a puestos de elección popular. Sin cuestionar la legalidad de esa participación, y en ejercicio de la libertad de expresión, Meyer puso en duda la legitimidad y moralidad de la acción. A los pocos días, el conductor del programa informó al comentarista que la emisora había decidido cancelar su participación semanal, al parecer por la molestia que provocó en círculos gubernamentales su crítica a la actuación del presidente.? Por otro lado, los monitoreos que en 1997 ha realizado Alianza Cívica en diecinueve estados del país muestran un panorama desigual. En algunos estados hay muestras de apertura y equidad, pero en otros es preocupante la parcialidad a favor del PRI y la agresividad en contra de la oposición. Entonces, la equidad en las campañas la vienen afectando decisiones de empresas privadas que usufructúan concesiones públicas. Se trata de un acto de rebeldía de algunos medios de comunicación ante las recomendaciones del Consejo General del IFE. ¿Se mantendrá la apertura que muestran algunos medios electrónicos? ¿Se modificará la parcialidad que aparece en otros? ¿Son estas actitudes preludios de irregularidades? Al momento de enviar este texto a prensa (12 de mayo), los síntomas sugieren incertidumbre y la actitud más saludable -y democrática- es el escepticismo, que rehúsa entregar cheques en blanco pero se muestra dispuesto a reconocer avances; porque a medida que las competencias electorales se acentúan, aparecen indicios de endurecimiento que provocan la desesperación y la arrogancia de quienes no quieren perder el poder y los privilegios usufructuados por décadas.

82


Los MEDIOS Y LAS ELECCIONES

Ante ese hecho, ¿qué pesará más en el ánimo de los concesionarios: la responsabilidad social y la apuesta por la apertura o el apego a la vieja complicidad? El cauto escepticismo es también deseable porque hemos visto que cuando los consejeros ciudadanos, los partidos opositores, la prensa y las organizaciones de observadores vigilan a los medios electrónicos, éstos modifican a veces su parcialidad. Cuando el monitoreo o la presión se afloja (o en los momentos críticos), los medios reinciden en la preferencia de sus complicidades; no puede olvidarse lo ocurrido en la jornada electoral de 1994 y que se repite en 1997 y puede repetirse en el 2000. Para consolidar los avances y frenar los retrocesos, y ante la carencia de un marco jurídico adecuado, es fundamental un radioescucha y un telespectador consciente y conocedor de la forma en que funcionan los medios electrónicos como intermediarios entre la realidad y el ciudadano. Lo deseable sería que el cuadrante y la pantalla fueran transmisores fieles de los acontecimientos, pero eso casi no sucede. Comprender esa realidad y asumir ese principio es fundamental para. aprender, sobre todo, a ver la televisión. En este libro incluimos algunos de los aspectos más importantes que debe recordar quien ve la televisión en México (éstos también se ilustran en un video producido por la AMDH y que está disponible para el lector interesado). Quien recibe la imagen debe valorar por sí mismo la calidad de las emisiones, el uso de adjetivos y el lugar del noticiero donde aparecen las notas informativas. Para aquellas personas o agrupaciones que deseen hacerlo de forma más sistemática, incluimos en los anexos una guía muy sencilla y una lista de direcciones en donde podrán conseguir asesoría. En caso de que encuentre irregularidades, usted puede expresar su inconformidad (telefónicamente o por escrito) ante la estación de televisión, los periódicos locales o el Instituto Federal Electoral. Si así lo desea, puede enviar copia a la AMDH o a Alianza Cívica, en donde se procesa la información y se buscan patrones sistemáticos; las

83


URNAS Y PANTALLAS

direcciones de la Academia y de Alianza Cívica en toda la república también aparecen en los anexos. Las actividades de este tipo no pueden remplazar una ley que concilie y garantice la libertad de expresión y el derecho a la información, ni el compromiso de los concesionarios con los principios del periodismo profesional. En tanto se logra tan esperada ley y reglamentación, es indispensable aprender a ver la televisión y a detectar las imágenes intencionadas. Inocularse contra la manipulación deliberada de los noticieros, combatir a ésta, son también formas para construir una cultura democrática.

84


ANEXOS


U RNAS Y PANTALLAS

para conocer la importancia que se da al hecho. Ya que un periódico dispone de un espacio limitado, el editor responsable distribuirá ese espacio según la importancia que se da a cada noticia. Para medir el espacio hay que dividirlo en una plana, tres cuartos de plana, media plana, un cuarto de plana, un octavo, un dieciseisavo, un treinta y dozavo, así como un sesenta y cuatroavo de plana. Se determinan las medidas doblando una plana a la mitad para tener un media plana, ésta se divide a la mitad para conseguir un cuarto y, así sucesivamente, hasta llegar a un sesenta y cuatroavo de plana. Se compara la nota informativa completa con esas medidas y se determina la extensión de la nota analizada. Para facilitar el cálculo del espacio dedicado a cada noticia, incluimos la siguiente tabla (le equivalencias:

TAMAÑO EN FRACCIONES

l A1,1AÑO EN DECIMALES

Una plana

1.000

Tres cuartos de plana

0.750

Media plana

0.500

Un tercio de plana

0.333

Un cuarto de plana

0.250

Un octavo de plana

0.125

Un dieciseisavo de plana

0.062

Un treinta y dozavo de plana

0.031

Un sesenta y cuatroavo de plana

0.016,

3. Un diario tiene varios tipos de recursos noticiosos, derivados de los géneros que se practican en el periodismo; los relevantes para esta guía son: a) la nota informativa (reportaje, entrevista, etcétera); b) las fotografías que ilustran las notas; y c) el género de opinión (editoriales, artículos de opinión, columnas y caricaturas). La nota y la fotografía informan al lector de sucesos y acontecimientos que cada medio considera noticia, y las significamos cómo unidades independientes. En este sentido, las fotografías a color son más importantes que las fotografías en blanco y negro. Los textos de opinión interpretan las noticias y ubican a éstas en un marco más amplio que busca dar sentido a

88


ANEXO I. BREVE GUÍA PARA INCURSIONAR EN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE NOTICIAS

informaciones aisladas. En los artículos de opinión son válidos los comentarios que hacen explícitos juicios de valor. 4. Una nota informativa la redacta un reportero o un miembro de la redacción del diario, y usualmente se consigna su nombre. En algunas ocasiones, no se identifica al autor por diversas razones (porque se trata de un miembro de la redacción o la nota es pequeña; a veces, incluso, porque es política del medio que las notas informativas no se firmen, como en el caso del Diario de Yucatán). En algunos periódicos una nota sin firma permite identificar las "gacetillas"; es decir, las inserciones pagadas que aparecen como notas de información. No enterar al lector de que se trata de una nota informativa pagada es una violación a la ética periodística. Ciertos diarios identifican las gacetillas empleando letras cursivas en el encabezado de las mismas, pero la mayoría se abstienen de señalarlas (lo que muestra el grado de ética de la prensa).2 5. Es indispensable identificar al actor político que trata la nota. El

actor político es aquel personaje que desarrolla alguna acción que consigna el medio y que éste considera digna de convertirla en noticia: un discurso, una actividad proselitista, una conferencia de prensa , un mitin , etcétera. Pue-

de ser un candidato a algún puesto de elección (presidencia, gubernatura, senaduría, diputación o asamblea, en el caso del Distrito Federal) o un dirigente de partido. Se pueden incluir funcionarios federales relacionados con el proceso electoral, funcionarios electorales o cualquier otro actor social

que participe en la elección. Para facilitar el análisis, según esta guía sólo consideramos a los partidos y candidatos a algún puesto cíe elección popular. Es importante considerar esta variable porque es el eje que nos permite establecer a qué actor o actores se les atribuyen el resto de las características descritas en esta guía. Los casos en que a un actor sólo se le mencione, critique o elogie no se consideran para los fines de esta guía. 6. Los periódicos informan de las actividades de los actores políticos mencionados. Si se trata de un caso que sigue los cánones del periodismo, éste realiza su labor de manera que permite al lector estar informado objetivamente de lo sucedido. i.,os periodistas que cubren el hecho destacan l os aspectos que consideran relevantes y utilizan para ello adjetivos que califican la acción que describen; esta práctica no es censurable salvo que haya un patrón reiterado de apoyo o condena.

Por otro lado, los editoriales, artículos de opinión, columnas y cari-

89


URNAS Y PANTALLAS

caturas son recursos periodísticos que también expresan juicios y opiniones acerca de los partidos y candidatos; si se desea analizar este tipo de notas deben separarse con claridad los resultados que se obtengan con las notas informativas y con las de opinión.

7. Los actores políticos en campaña se relacionan con sectores sociales, y es posible precisar si éstos reaccionan con simpatía o rechazo. Esas actitudes pueden o no recuperarlas los periódicos para construir una nota informativa. En acciones proselitistas es posible identificar si existe apoyo, elogio, autoelogio, crítica o mención hacia un actor político; este aspecto también nos da pautas para evaluar al medio informativo. Estos aspectos relacionados respecto de la prensa nos proporcionan una noción clara del tipo de cobertura que puede practicar un medio i nformativo. Con los ejercicios que se proponen podemos evaluar la objetividad de cada periódico. Si queremos analizar la oportunidad y veracidad hace falta comparar la cobertura informativa del diario en cuestión con lo que pasó en el hecho que se reseña (si se tuvo oportunidad de asistir a las actividades proselitistas), o bien, con lo que publicaron otros medios informativos. La presencia o ausencia de una información es otro elemento a considerar.

Ejercicios para prensa Para desarrollar estos ejercicios elija un periódico y responda las siguientes preguntas para llenar el cuadro de la página 92. 1. Nombre y fecha del diario elegido. 2. ¿Cuáles fueron los candidatos o partidos políticos de cuyas accio-

nes el periódico colocó noticias en primera plana? ¿Cuáles de ellos aparecieron en otras páginas de la primera sección? ¿Y en la primera plana de otras secciones? Por último, ¿aparecieron notas informativas en otras páginas cíe otras secciones? 3. ¿Qué tamaño tienen cada una las notas informativas publicadas de cada partido político o candidato (incluidas fotografías)? En este ejercicio, si aparecen dos o más actores políticos realizando actividades proselitistas (por ejemplo, la visita de tres candidatos de diferentes partidos a una organización empresarial) se calcula el espacio que el periódico dedicó a cada uno. Al final del ejercicio sume los tamaños de cada noticia por candidato y partido político para obtener el espacio que se dedicó a cada uno de ellos.

90


ANEXO 1. BREVE GUÍA PARA INCURSIONAR EN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE NOTICIAS

4. ¿Cuántas notas informativas y fotografías corresponden a cada uno de los candidatos ? ¿ Cuántas fotografías en color y cuántas en blanco y negro se publicaron de cada partido y candidato? 5. ¿Cuántas informaciones se publicaron con la firma de un autor identificado ? ¿ Cuántas las no identificadas así? ¿A qué candidato y partido correspondieron las identificadas y las no identificadas? 6. ¿Detecta adjetivos calificativos en las notas informativas de los diferentes candidatos? ¿De qué tipo y para cuál actor? Anote las ideas en las cuales están presentes esos adjetivos. 7. ¿Recuperó el reportero citas positivas o negativas para hacer su trabajo ? ¿ A qué partido o candidato se dirigieron las declaraciones de apoyo, elogio, crítica o mención? r De qué partido o candidato el reportero citó autoelogios? 8. Con el cálculo del tamaño del espacio y las respuestas a las preguntas planteadas , será posible establecer si algún partido y candidato fue tratado de manera privilegiada por el periódico . ¿ Cuál actor político fue tratado privilegiadamente por el medio? ¿Hubo algún actor perjudicado? Describa las razones en que se apoya para hacer esta afirmación. 9. ¿El periódico informó de los aspectos sustanciales de la actividad proselitista de cada partido político? ¿ Se abstuvo de informar en este sentido respecto a alguno de los candidatos? Televisión y radio

Con los noticieros de medios electrónicos los aspectos importantes para el análisis (le contenido son los siguientes ( en el caso del radio , déjense de lado los aspectos relacionados con la imagen):

1. En los medios electrónicos , el resumen introductorio es parte i mportante de cada emisión; en él se hace mención a las noticias que se consideran relevantes y que se tratarán durante el programa . Este resumen equivale a las ocho columnas del periódico : si una noticia se incluye ahí, es

que el medio la consideró destacada . Aquellas informaciones que no se relacionaron en la introducción tendrán menos importancia para ese medio ( salvo aquéllas que se generan en el momento mismo de la transmisión).

Las noticias presentes en la "cabeza " del noticiero dan una clara noción de los criterios que maneja el medio informativo. 2. Para evaluar si una nota informativa se consideró relevante también debe tomarse en cuenta el tiempo que el noticiero dedicó a su trans-

91


1

URNAS Y PANTALLAS

b

b F-^

a a a

a

a

cC-

Fa.

a.

a

z a a-

C

c'

-"

>_

E

C^ V ^ y >. c ñ c

C y

^

v

L

C

y C

C

C L

> C ^ O .-

.^

..

GL

v^

v,

y U

C

V U

Ñ

y TJ

y

U

L

Ú

L

y

.^ ., C •C .

b v;

CI

`J

U

L

CI

y

cC

.^

E

y y

U

C

y y T. Z

y `^

y Ti

y '

r u

L

`Z /

J

L 5- .

E EEEEEE

L.

E

L

y

U

C :C y

c^ c.^ 4-

ti

-

CI cC

>

C^^ 0

0

0 0

•^

.... C CI O y y y y b ^ Z T. ti

rC

b cC

U

y Z

y y ^ T+

J b

c

OL

O L 00 -. y y

y

v

v

.

v1 > C I y

9

u CJ y b T.+ TJ

L L

^•

y

0. ^:

y y U y v y b Ti Ti T. ""' Z

0

3. C

C U CI

y y y y y y

O

cd

b b U

ó

y 9 - c .CI

V c:

C y

L

E E E E

Z ZZZZZZ 7ZZ ci cr

92

^

CO Cq

:L

.'.

CI cV

v

GO

>- C

n-

v C >

C C

C

«^

y

-- ^- v,

_ M

r

C

C ^. CI U C CI M

CI

>

E

> -

L ro _

G G

V) CI

c

c c

tes.

c

o

v, ,r tc r oc O ó

_

ci

y

L

y

L

y

y

L

y

L

y

y

U CI y y Z TJ C y

L

y

E E E E E E E EE E E E

Z Z ZZZZ Z ZZ Z ZZ CM cY; v^

cC r oc

al

- ci


ANEXO 1. BREVE GUÍA PARA INCURSIONAR EN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE NOTICIAS

misión; bajo una lógica estrictamente comercial, ese noticiero destinará más minutos y segundos a las informaciones que harían que el teleauditorio mantenga su interés en las emisiones. Con frecuencia existe una contradicción entre esta lógica de mercado y la que busca satisfacer una necesidad social de información objetiva, oportuna y veraz. Pero hay canales y programas (canal 40, Detrás de la Noticia, En Blanco Negro, Enlace) que demuestran que transmitir información objetiva, oportuna y veraz también rinde beneficios económicos. 3. El momento o segmento del programa donde aparece una información es también significativo. Un noticiero de televisión es una sucesión ordenada de notas informativas que tienen una jerarquía, porque la atención del espectador va decayendo conforme transcurre la emisión; será obvio que las notas más irriportantes según el noticiero se programen al principio de la emisión. En este sentido, dividimos la emisión de un noticiero en segmentos de cinco o diez minutos. 4. Para evaluar la importancia de una nota informativa también es necesario determinar su lugar en la sección dedicada a las elecciones en el noticiero; esto es, a cuál candidato se presentó en primer lugar, a cuál en segundo, y así sucesivamente. 5. La calidad cíe la nota informativa se valora con el registro de si le dan voz e imagen a un dirigente de partido o a un candidato. Es más relevante una nota si el actor político habla frente a las cámaras y micrófonos, en lugar de que sólo se le citen afirmaciones que puede alterar el noticiero. Además, las ideas de un candidato difundidas directamente en un noticiero significan la posibilidad de un mayor impacto frente al teleaudit.orio. Advertencia: una cita puede sacarse de su contexto, alterando su significado.

6. Una nota informativa con mayor tiempo de voz e imagen adquiere una importancia irás significativa. 7. En el caso cíe la televisión, existe un lenguaje visual que puede hacer atractiva o no una información que se transmite. En los procesos electorales, una nota informativa sobre la magnitud de una concentración puede condicionar la intención de los votantes indecisos. Por tanto, los planos de i magen juegan un papel muy relevante en las noticias televisivas cíe un proceso electoral. Un plano es lo que la cámara permite ver en la pantalla, y una nota i nformativa es una secuencia (le planos que acompañan las ideas que quiere expresar quien da estructura a la noticia. En el caso de un proceso electoral hay que fijarse si algún candidato es tratado con mejores planos que

93


URNAS Y PANTALLAS

favorecerían su campaña, en detrimento de otros candidatos a quienes se perjudicaría con una presentación visualmente deficiente.

a) Debe contarse el número de planos utilizados. Mientras mayor número de planos emplee una ilota televisiva, mejor cuidado hubo en el trabajo de edición. Aunque la velocidad (le la imagen dificulta contar los planos, pueden hacerse ejercicios para registrar su número (otra alternativa es grabar la nota informativa y verla en cámara lenta). b) También debe considerarse el tipo de planos que contiene la información de campañas. Existen varios tipos de planos, y cada uno de ellos tiene intencionalidad y significado. En el caso de elecciones, por ejemplo, el plano general permite apreciar la magnitud de una concentración política; si ésta es concurrida, entonces puede transmitir al telespectador la noción de que un candidato tiene posibilidades de triunfo (para una descripción detallada de los planos, sus características e intencionalidad, véanse las páginas 99 y 100). 8. Es obligado detectar si el locutor o reportero emplea juicios de

valor sobre los candidatos de los diversos partidos en una nota informativa. 9. Es indispensable identificar al actor político que trata la nota informativa. El actor político es aquel personaje que desarrolla alguna acción que consigna el medio como digna de convertirse en noticia: un discurso, una actividad proselitista, una conferencia de prensa, un mitin, etcétera (para mayor información, véase el inciso 5 del apartado de prensa). 10. Los actores políticos en campana se relacionan con sectores sociales, y es posible precisar si éstos expresan simpatías o muestras de recllazo, actitudes que el medio puede o no emplear para construir su nota informativa (para mayor información, véase el inciso 7 del apartado de prensa). Estos aspectos relacionados respecto de la televisión y el radio nos proporcionan una clara noción del tipo de cobertura que puede elaborar un medio informativo. Con los ejercicios que se proponen podemos evaluar la objetividad del medio. Si queremos analizar la oportunidad y veracidad hace falta comparar la cobertura informativa del medio en cuestión con lo que pasó en el hecho que se reseña (eta caso de que se haya tenido oportunidad de asistir a las actividades proselitistas), o bien, con lo que presentaron otros medios informativos. La presencia o ausencia de una información es otro elemento a considerar.

94


ANEXO 1. BREVE GULA PARA INCURSIONAR EN El. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE NOTICIAS

Ejercicios para televisión y radio

Para realizar estos ejercicios son necesarios un televisor y un radio, una videocasetera y videocasetes (en el caso de televisión) y una grabadora y casetes (en el caso de radio). Para facilitar el análisis es mejor grabar las emisiones de los programas seleccionados. Se debe grabar la totalidad del noticiero, incluidos los comerciales. Una vez grabada la emisión, es necesario colocar en ceros el reloj de la videocasetera para el momento en que se proyecta la grabación del noticiero. Es aconsejable anotar los aspectos más importantes de la nota informativa derivados de los aspectos antes considerados, así como el tiempo en minutos y segundos de cada información (para esto puede utilizarse un cronómetro o un reloj con segundero). Cuando se dé voz e i magen a un actor político también se debe anotar la duración. Responda las siguientes preguntas para llenar los cuadros de las páginas 97 y 98.

1. Nombre y fecha del noticiero analizado. 2. ¿Cuáles fueron los candidatos o partidos políticos de cuyas acciones el noticiero programó noticias en la presentación de la emisión? ¿Cuáles notas informativas relacionadas con elecciones no fueron consideradas i mportantes? 3. ¿Cuánto duraron en minutos y segundos cada una de las informaciones programadas? En este ejercicio, si aparecen dos o más actores políticos realizando actividades proselitistas (por ejemplo, la visita de tres candidatos de diferentes partidos a una organización empresarial) se calcula el tiempo que el noticiero dedicó a cada uno. Sume los tiempos de cada una de las informaciones por candidato y partido político para obtener este resultado. 4. ¿Cuántas notas informativas corresponden a cada uno de los candidatos? ¿Se entrevistó en el estudio a alguno de los candidatos? ¿Los otros candidatos tuvieron la misma oportunidad? 5. ¿Cuáles notas y de qué partidos y candidatos aparecen en los primeros cinco minutos? `Del minuto 5 al 10? ¿Del 10 al 20? ¿Del 20 al 30? : Del 30 en adelante? 6. ¿En cuántas notas y (le qué partidos y candidatos hubo voz e

i magen? 7. ¿Cuáles fueron el partido y candidato que obtuvieron mayor tiempo de voz e imagen? 8. En el caso de cada nota informativa, ¿cuántos planos se utilizaron para cada candidato? ¿Se empleó agilidad narrativa (esto es, combinaciones

9.5


U LANAS Y PANTALLAS

atractivas para el telespectador)? ¿Qué tipo de planos se utilizaron más? ¿Las i mágenes presentadas resaltaron algunos detalles? ¿Cuáles? ¿Qué intencionalidad infiere que existió al construir de tal manera la nota informativa? 9. ¿Detecta diferencias entre los candidatos? ¿De qué tipo y a cuál favorecieron o perjudicaron? Anote las oraciones en las cuales están presentes esas diferencias. 10. ¿Recuperó el reportero citas positivas o negativas para hacer su trabajo? ¿A qué partido o candidato se dirigieron las declaraciones de apoyo, elogio, crítica o mención? ¿A qué partido o candidato el reportero le permitió externar autoelogios? 11. A partir de cada uno de los elementos considerados en el análisis será posible establecer si algún partido y candidato fue tratado de manera privilegiada. ¿Cuál o cuáles fueron el o los actores políticos tratados privilegiadamente por el medio? ¿Cuáles son las razones en que se apoya para hacer esta afirmación? 1 2. ¿El noticiario informó de los aspectos sustanciales de la actividad proselista de cada partido político? ¿Se abstuvo de informar en este sentido respecto a alguno de los candidatos? Consideraciones adicionales

Para tener una mejor perspectiva de lo que representan los resultados que se alcanzan con estos ejercicios con los medios de información es conveniente hacer una comparación de resultados entre diversos medios i mpresos o electrónicos; así es posible contrastar la manera en que varios medios presentaron la información sobre campañas a lo largo (le un periodo de tiempo. Puede escoger uno o dos días por semana al azar y empezar a identificar tendencias. Los radioescuchas y telespectadores tenemos la capacidad de atemperar prácticas viciadas del periodismo en México y trascender la idea de que el público sólo sirve para medir los ratings o niveles de audiencia. Una forma de lograrlo es haciendo que el público sea crítico con los mensajes que le transmiten los medios. Estos ejercicios buscan promover una actitud participativa frente a los medios de información. En la medida que comparta con familiares, vecinos y amigos el procedimiento y los resultados alcanzados será posible incidir en los concesionarios de los medios para que cumplan con su función social de informar con objetividad, oportunidad y veracidad.

96


ANEXO 1. BREVE GULA PARA INCURSIONAR EN El. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE NOTICIAS

v

p

^^

J

E

p C C C1 . V cv ^

E

(E

O

T.# y O

+- +

y

O

t, T3

O

G G

f^ V Ti y V

c1t

^

V

Cd M

C p v

v'

p G 1. v w. M O

>

ell

y tdG ^

.^.

p C

(1

O O N

C O .^ cC _ O V

G V G . p C p. . v p v f1. ^ cc cC >

0

V

cC

6' p V

^ v

E

97


U RNAS Y PANTALLAS

c

0..

4..

G..

z

z G

G

c C

^ C

y •C ^ v

V

Ú

: C

N

C

^

>

v

cV

^ L

31 C

C

C

C

L

L

F

^ ., ^

v.

C ^

C

v

L

-

r

U ^ ^ ^ v

^

•^ ^

-C

E

^

6J ,V ,^ v U U

C

C

C

:3

C rr

^

v

a ^-

^

n y

C

^

^

C

o Li

98

,.

`^

Z

E

É

li

3:

L

c

c

L

E E E E E E E

C

:Q L

rS

G

^

L

:G

^

.U U _ r

y ^

v

:C íy >

^

^ L

>

L

-

C C L v r

v.

^.

:J ;.7 v L :^ v 3J Ii L 7) v ^ Ti vTi-C ^ ú T.+L v Z Ti

E EE U

\

r ` U

a- U L li U v L L

ZZ_ZZZZZ77 Z`z

y

b D -^ • : á C C- C L C C> a. 3 . ,'S 4 Ú V

V

U CJ

E

C :c

:d U

C C U v^ v: cC

C,

U

C

h v Cf;•J.

> á. c

¡

v^ ^ L '[ L v v^ V

C

U

' S

1

C

b

o

f y J

J

u

v

^

ro

y

L

V

r v^ J

C 'v

^

J

C

c

v

U

E

_

Z L +J v +J L v L

E_

E

E

E

Z¿-ZZ77F-7ZZZZ 7

E


ANEXO 1. BREE GUÍA PARA INCURSIONAR EN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE NOTICIAS

Principales planos de imagen Ésta es una descripción de los principales planos de irriagen que maneja la televisión; útil para el análisis de elecciones.; Primer plano Muestra al personaje desde la altura (le los hombros hasta la cabeza completa. El primer plano de un rostro es una llamada al sentimiento del espectador. Un primer plano comunica y es expresivo en sí mismo; este plano es aconsejable cuando el actor interpreta un fragmento decisivo de su papel, cuando es el protagonista psicológico ele un momento de la narración. En teoría debe provocar una identificación entre el espectador y el actor, quien aparece más próximo, reconocible y, por lo tanto, más creíble. Plano medio Recoge la imagen del personaje sólo desde la parte media del pecho hasta la cabeza completa, y puede incluir a dos o más personas, mostrando la interrelación que existe entre ellas. Gana en aspectos corno la expresividad de las manos, el cómo va vestido el personaje, así como por alguna referencia al con texto en el cual se desarrolla la acción. Plano americano o tres cuartos Comprende al personaje desde la cabeza hasta un poco más arriba de las rodillas; es el plano ideal para captar una conversación o una interacción de varios personajes. Describe ambiente y decorado con mayor lujo de detalles; contribuye a situar inequívocamente la acción; traduce fielmente la expresividad corporal y movimientos de los actores. Plano de pequeño conjunto

Es puramente descriptivo (le] lugar donde se desarrolla la acción, del ambiente. En él, los personajes pierden toda relevancia, dado su relativo pe(lueño tamarío; el énfasis se pone en el contexto, el cual queda claramente del1111c.lu.

99


URNAS Y PANTALLAS

Plano general

Es descriptivo de la situaciรณn general en que se encuentran los actores, las posiciones que ocupan en el espacio, del ambiente y escenario en que transcurre la acciรณn. Todos los personajes aparecen de cuerpo entero y la informaciรณn sobre la situaciรณn, el decorado y el ambiente ocupa la mayor parte de la superficie de la pantalla. Es el plano que se aconseja para seguir una acciรณn amplia de los personajes.

100


Anexo 2 Programa de promoción de derecho a la información Para mayor información comunicarse a: Academia Mexicana de Derechos tlurnanos, A.C. Atención: Miguel Acosta

Filosofía y Letras 88, colonia Copilco-Universidad México, D.F., C.P. 04360 Teléfonos: 554 80 94; 658 57 72; 658 57 36 Fax: 658 72 79; 659 49 80; 659 87 64 E-Mail: amdh4dlaneta.apc.org • Alianza Cívica, A.C. Atención: Patricia Cruz Yosemite 45, colonia Napoles México, D.F., C.P. 03810 Teléfonos: 682 3811; 536 2073; 543 37 94 Fax: 543 34 38; 543 3037 E-Mail: alianza@laneta.apc.org

101


URNAS Y PANTALLAS

DIRECTORIO DE L1S ALLINZAS DE LOS ES I AL)OS

Alianza/Estados

No ni bres

7elefonos

Aguascalientes, Aguascalientes

Guillermo Cebreros

(49) 180657 Fax: 15 07 97

Baja California

Raúl Ramírez

(66) 23 83 61 8251 80

Baja California Sur

Juan Miguel Lemus

(112) 35289 Fax: 1 28 00

Campeche, Campeche

María Cristina Trejo

(981) 5 25 47 Fax: 3 10 24

Chiapas, San Cristóbal

Leonardo González

(967) 8 17 38 (fax)

Juanita López

Chihuahua, Chihuahua

Fernando Sala

(14) 17 48 84 (fax)

Coahuila, Saltillo

Nelly I Terrera

(84) 140345

Colima, Colima

Efrain Naranjo Isabel Nlorín

(331) 2 85 46 (fax) (331) 321 96 Fax: 4 77 27

Distrito Federal

Magdalena Barba Lourdes Serrano

Antonio Rabasa Mauro Pérez Rebeca Véjar Aída López Lorena Bernal Angélica Montellano

Juan Salgado Rocío Spencer

Durango, Durango

102

María del Socorro Soto

319 99 36 661 43 53 564 84 44 6836937 687 64 20 760 97 01 6332892 856 72 44 659 49 80 7844066 (18) 114461 Fax: 12 98 33


ANEXO 2. PROGR. NIA DE PROMOCIÓN DE DE RECHO A L1 INFORMA(:ION

Estado (le México

Mercedes Rivera C.

Jesús Cervantes Mario Albero Rivera

Teodora Cuenca Leonardo Acevedo Guanajuato, Guanajuato

María Inés Sandoval :^Icrce(Ics "Forres Jorge Hidalgo

Guerrero, Acapulco

Elsa Ávila Rogelio Alquisiras Aurora Muñoz

IIidalgo, Tu la

Joel Cruz

Jalisco,

Carlos Peralta

Guadalajara Michoacán,

FroyIá n

Corro

373 0566 3620953 (726) 87 57 02 (72) 5148453 Fax: 514 65 39 (72) 32 20 01 (fax) (418) 2 13 96 (461) 2 53 61 Fax: 2 41 17 (473) 2 60 95 (fax) (74) 875702 (747) 5 14 16 (fax) (747) 2 33 21 Fax: 2 87 80 (773) 2 22 03 Fax: 2 14 86 (3) 6 69 34 34 ext: 3282 (43) 13 80 54 (fax)

NIorelia

Nayarit, Tepic

Evelia Madrigal Ayala

(32) 19 19 21

Nuevo León, Monterrey

Lilia González

(83) 47 07 31 (fax)

Oaxaca,

Oaxaca

Carlos Palomares Alma Rosa Garza

(951) 3 16 95 (951) 5 17 96 (fax)

Querétaro,

Fernando Cervantes

(42) 12 09 05

Tulio Arroyo

(98) 84 59 89 (fax)

Querétaro

Quintana Roo, Cancún

103


URNAS Y PANTALLAS

San Luis Potosí, San Luis Potosí

Nora Gaeta

(48) 12 46 84 Fax: 12 56 14

Sinaloa, Culiacán

Graciela Hernández

(67) 143453 Fax: 52 03 13

Sonora

Lucía Seldner Rafael Lucero

(62) 60 28 82 (64) 14 63 92 (fax)

Tabasco, Villahernrosa

Francisco Goitia

(93) 12 83 62 (fax)

Veracruz, Jalaba

Alberto Olvera Raúl Portillo

(28) 15 34 45 Fax: 14 24 01 (28) 176453 Fax: 1 8 78 10

Juan Arrigunaga

(99) 81 05 29

Yucatán, N1<`ricla Zacatecas,

I,ac atecas

104

Mario Toledo Cisneros

(492) 3 26 39 Fax: 4 08 10


NOTAS

INTRODUCCIÓN

t Reforma, 5 de abril de 1997. 2 Guillermo Orozco, "Impunidades informativas del poder televisivo", en Revista Mexicana de Comunicación, núm. 41, agosto-octubre de 1995. En la elección presidencial mexicana de 1994, setenta por ciento de los votantes obtuvieron su información del radio y la televisión. Erik Plagar y Juan Molinar Horcasitas, "Medios de comunicación y democracia", en Jorge Alcocer V., coordinador, Elecciones, diálogo y reforma: México 1994, Nuevo Horizonte y Centro de Estudio para un Proyecto Nacional, vol. II, México, 1995, p. 125. De acuerdo a una encuesta aplicada por Mo>z1 de México a 1,208 habitantes de la capital, en febrero de 1996 46% de los capitalinos tiene a la televisión corno su medio preferido, seguido por 28% que utiliza la prensa y 21 % el radio. MORI de México, "Encuesta ómnibus", 1,208 entrevistas, 9 al 11 de febrero (le 1996. 3 Entre el 7 y el 21 de marzo de 1997, 24 Horas de Televisa, Enlace del canal 11 y Para Usted cíe Multivisión informaron -en términos generales, aunque con algunas variaciones- con equidad sobre las campañas de los candidatos a presidir el gobierno del Distrito Federal; por ejemplo, 24 Horas fue equitativa en el tiempo total y en el tiempo (le voz e imagen concedidos a los tres principales candidatos. A una conclusión similar llegó el ¡FE en sus inonitoreos. Sin embargo, en el empleo de esos tiempos y con variables como ésas y otras, Hechos favoreció excesivamente al candidato del PRI. Un segundo informe, que cubre del 31 de marzo al 11 de abril pasado, atemperó el optimismo. Sin desconocer la apertura de algunos canales y programas, y después de hacer algunos ajustes en la metodología, la AMDI I realizó un estudio a profundidad de la cobertura que 24 Horas y Hechos hicieron del proceso electoral, e informó de una parcialidad evidente a favor del PRI en la que Hechos supera ampliamente a 24 Moras. Academia Mexicana de Derechos Humanos, "Las elecciones de 1997 en el Distrito Federal en la televisión. Informes", iMDi-I, México, 1997. "Las elecciones federales de 1994 en México según los noticiarios 24 Horas de Televisa y Hechos de Televisión Azteca, del 3 cíe enero al 29 de abril de 1994", en Miguel Acosta, Manuel Martínez y Luz Paula Parra, Las elecciones de 1994 en México mistas por los medios de comunicación, AMDH, México, 1995, pp. 153-179. La importancia cíe ese informe fue reconocido explícitamente por el IFE. En la sesión del Con-

105


URNAS YPANTALI_AS

sejo General del IFE del 18 de junio de 1994, el consejero ciudadadano Santiago Creel afirmó: "también es justo mencionar que los estudios realizados por la Academia Mexicana de Derechos Humanos, en coordinación con Alianza Cívica-C)bservación 94, nos sirvieron efe sólida y eficaz referencia para formular este acuerdo" en el ¡FE sobre la cobertura que medios de comunicación realizan del proceso electoral. Acta de la sesión ordinaria del 18 de junio ele 1994, p. 144. "Las elecciones federales de 1994 en México según los noticiarios 24 horas de Televisa, Hechos de Televisión Azteca y Enlace de canal 11, del primero al 15 de julio de 1994", ídem, pp. 243-270. Troyecto de informe a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión que presenta al Consejo General la Comisión de consejeros ciudadanos...", vol. 7, Medios electrónicos de comunicación, IFE, México, sin fecha, p. 14. ESPERANZAS Y REALIDADES

"Informe de la (,omisión de Radiodifusión del Instituto Federal Electoral al Consejo General sobre los lineamientos generales aplicables en los noticieros de radio y televisión respecto de la información o difusión ele las actividades de campaña de los partidos políticos, con motivo del proceso electoral de 1997", IFE, México, 28 de noviembre de 1996. "Presentación de los lineamientos generales aplicables a los noticieros de radio y televisión con motivo del proceso electoral", palabras de )osé Woldenberg ante la Dirección de la Cámara Nacional (le la Industria (le Radio y Televisión, 13 de diciembre de 1996, p. 3. Ídem, p. 3. "Proyecto ele informe a la Cámara de Diputados del 1-1. Congreso de la Unión que presenta al Consejo General la Comisión (le consejeros ciudadanos...", vol. 7. Medios electrónicos de comunicación, IFE, México, sin fecha, p. 33. El subrayado es nuestro. EN LOS RECOVECOS DE LA COMUNICACIÓN

Una brillante discusión sobre el estado del debate aparece en Nicholas Ilumplirey, A Ilistor_Y of the Nlind. Evolution aud the Bi,th of Consciousness, I-Iarper Perennial, New York, 1993. 2 jol-►n Planienatz, Ideology, Praegcr, New York, 1970, p. 27. Aldous Huxlcy citado por Nicholas Humphrey, op.cit., p. 117. Lucieu Goldmann, "The Importante of the Concept of Potential Conscious-

1 06


NOT;\s ness for Communication", en Cultural Creation iu 111odern Sociely, Telos Press, Saint Louis, 1976, p. 34. Una, nterrogante prevalece en si existen límites a lo que puede comprender y explicar la mente humana, y de ser así cuándo y cómo los alcanzará la especie. Bernard Lonergan, lnsights: A Sludy of Iluman Understanding, Philosophical Library, New York, 1970, pp. 191-193. 7 Floyd Ahrams, "The Pentagon Papers a 1)ecade Later", en The New York Times Magazine, 14 de junio de 1981. s Loch K. Johnson, Ameri -a 's .Secrel Power The CIA in a Democratic Society, Oxford University Press, New York, 1989, pp. 183-184. N73C News. Policies and Guideline.s, september 1, 1995. 10 Ídem, pp. 42 y 49. Artículo 69 de la Constitución. 12 Buena parte del eiif"oclue jurídico lo elaboró Alfredo Orellana Moyao, quien supervisó las partes correspondientes. Véase, sobre todo, su tesis para obtener el título de licenciado en derecho: Derecho a la información. Y democracia: propuesta para una televisión pública en. México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México, 1995. ':' Artículo 28 de la Constitución. 14 Artículo 4' y 77 cíe la Ley Federal (te Radio y Televisión (I.FRTV); Artículo 12, 4" y 51 del Reglamento ele la LFRTV; v condiciones Primera. Novena y Vigésima Segunda del Modelo "C" para Títulos de Concesión ele Televisión, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 1986 (otorgada al canal 2). ` Citado por Alfredo Orellana Moyao, op.cit., p. 87. UN I'QC(_) DE HISTORIA

Convertida en libro, la tesis contó con la colaboració n de Miguel Acosta en la recuperación , codificación y procesamiento de la información que actualizó el periodo de análisis inicial ; se titula El panteón de los mitos. Estados Unidos y el nacionalismo mexicano, 1946-1997 y pronto aparecerá en una coedición de editorial Oceano y El Colegio cte México. I.A INEVITABLE SECCIÓN METODOLÓGIC:A

Philip J . Stone, The General Enquirer: A Competer Approaeh lo Conterrl Analysis, MIT Press, Ca►nbrigde , 1966, p. 5. z Bernard Berelson , Conlenl Analysi.s in Comrnnniralion Research , Stratlorcl Press. New York , 1 952, p. 5.

107


URNAS Y PANTALLAS

3 Entrevista a Fátima Fernández Christlieb , "La TV: un medio cultural cuasiúnico", Reforma, 14 de febrero de 1995. ' Cuenta con diez estaciones de radio, tres en la banda de amplitud modulada y tres en frecuencia modulada en la ciudad de México, además de estaciones de AM en Guadalajara y San Luis Potosí y estaciones repetidoras en Monterrey y Veracruz; transmite un promedio de 47, 200 horas al año (65 % música, 12% cultura y entretenimiento, 11% orientación social , 7% deportes y 5% información ). Soledad Bobina, "La aldea continental de Televisa ", Revista Mexicana de Comunicación , núm. 30, julio-agosto de 1993, p. 28. Carlos Puig, "Mermada en sus márgenes de ganancia y de audiencia , endeudada y vendiendo parte de sus activos, Televisa prepara el conflictivo remplazo de sus mandos", Proceso, núm. 1012 , 25 de marzo de 1996 , pp. 6 y 7. c' A 18% le gusta el canal 5, a 6% el 4; y 5% se inclina por el 9. José Luis Gutiérrez Espíndola, "Información y necesidades sociales. Los noticiarios de Televisa ", en Raúl Trejo Delarbre , coordinador, Televisa. El quinto poder Claves Latinoamericanas , México , 1991, p. 65. t3 Ídem, pp. 77-79. Irwin R . Miller, John E. Freund y Ricardo Johnson, Probabilidad y estadística para in( grenieros, Prentice-Hall Hispanoamericana , México, 1992, p. 188. LA EQUIDAD EN LOS MEDIOS

Gerardo Albarrán de Alba, "Si Televisa dedica 'más tiempo a mi campaña es porque genero propuestas claras', dice Zedillo", Proceso, núni. 922, 4 de julio de 199,1,p.9. z Véase Miguel Acosta, Manuel Martínez y Luz Paula Parra, Las elecciones de 1994 en México vistas por los medios de comunicación, AMI)H, México, 1995; y Miguel Acosta y Luz Paula Parra, Los procesos electorales en los medios de coninnicación. Guía para el análisis de contenido electoral, AMDII-Universidad Iberoamericana, México, 1995. LA ELUSIVA OBJETIVIDAD

' En el caso de Cuauhtémoc Cárdenas, La Jornada publicó que "[...l un total (le 1,266 actos de proselitismo a cuestas repartidos en 335 días efectivos de campaña; con medio millar de mítines y saludos ; con 367 reuniones con grupos y diversos sectores ; poco más de cuatrocientas entrevistas concedidas a la prensa escrita, radio y televisión". Alejandro Caballero, "En Tapachula, Chiapas, culminó su campaña. Persisten resistencias para respetar el voto: Cárdenas", 18 de agosto de 1994.

108


N OTAS z Ismael Romero, "Hacer o deshacer la patria, la responsabilidad. Llama Fernández de Cevallos a respertar resultados electorales", La jornada, 18 de agosto de 1 994. Según el mismo periódico, en el caso de Cárdenas, la concentración en Tapachula fue la "más numerosa que se haya tenido en esta población fronteriza" y "resultó la más nutrida de su campaña", después de las de Morelia y Jalapa. Todos estos aspectos fueron dejados de lado por 24 lloras. LA CALIDAD DESIGUAL

El 23 de julio de 1994, Alianza Cívica Veracruzana presentó una denuncia ante el fiscal especial para Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República. En ella se daban evidencias (grabación de conversaciones y versión estenográfica de las mismas) sobre el préstamo de un helicóptero del gobierno del estado a la campaña del PRI. Como había presunción de delitos electorales, se solicitó que se integrara una averiguación previa; la demanda nunca prosperó. Los MEDIOS Y LAS ELECCIONES

' Alianza Cívica, Brevísimo manual para el ejercicio del derecho de petición e información, Alianza Cívica, México, 1996. z Reforma, 2 de febrero de 1997. _i Fernando Mayolo López, "Televisa, asegura Cañedo White, sabe leer los tiempos y será más plural", Proceso, núm. 1062, 9 de marzo de 1997, p. 26. "Iniciativa de decreto por la cual se reforman diversos artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley Federal de Entidades Paraestatales", México, abril de 1997. Reforma, 23 (le abril de 1997. Academia Mexicana de Derechos Humanos, "Las elecciones de 1997 en el Distrito Federal en la televisión. Informe del 17 al 28 de marzo (le 1997", AMDI-1, México, 1997. Conversación de Ricardo Alemán con Lorenzo Meyer, en "Itinerario Político", El Universal, 24 de abril de 1997. ANEXO 1

Para una explicación más detallada del procedimiento utilizado, consultar el libro de Miguel Acosta y Luz Paula Parra, Los procesos electorales en los medios de comu-

109


URNAS Y I'ANI-ALLAS

nicación. Guía para el análisis de contenido electoral, AM1DE1-Universidad Iberoamericana, México, 1995. z Patricia Cruz Sánchez, La práctica de la ética en. los medios de comunicación, AMIDI1, Serie Comunicación, México, 1997. ,i Estos aspectos fueron tomados, como otros relacionados con la televisión, del folleto de Patricia Cruz Sánchez, Cómo ver las campañas electorales por televisión, Ah1DI 1, México, 1997.

11(.)


Unrrts ' /,n?rlall«s, escrito por Sergio Aguayo Quezada y Miguel .costa, previene, alivia y cura (le inequidades, mentiras y abyecciones. La edición de esta obra fue compuesta en fuente newbaskcrville y formada en 11:13. Fue impresa en este mes (le mayo de 1997 en los talleres (le Compañía Editorial Electrocornp, S.A. {e C V que se localizan en la calzada cíe Tlalpan 1702, colonia Country Club, en la ciudad (le México, D.F. La encuadernación (le los ejemplares se hizo en los mismos laileres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.