Animales en peligro de extincion ecuador

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd


ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION El Ecuador es poseedor de una gran riqueza de flora y fauna silvestres. Sin embargo estos recursos naturales han sido sustancialmente alterados por la deforestación, el comercio ilegal de especies, la cacería furtiva, quema de los bosques, etc., lo que ha ocasionado que muchas de las especies silvestres del Ecuador se encuentren amenazadas o en peligro de extinción. La verdad es que si no ayudamos a salvarlas, puede ser la última generación de estos animales que pueda ver la hermosura de nuestro país. En el presente reportaje vamos a conocer algunos de ellos.

EL OSO DE ANTEOJOS: maravilloso animal de gran tamaño, que debe su nombre a las franjas amarillentas alrededor de sus ojos, como si usara dos grandes lentes, es una de las especies de la fauna silvestre ecuatoriana que se encuentra asociado a un tipo de hábitat amenazado; la cacería furtiva, por su carne, su piel y su grasa constituye las principales causas de la disminución de las poblaciones de estos animales.

MONO CHORONGO O BARRIGUDO: estos preciosos animales, de coloración café oscura o castaño, han sufrido la destrucción de su hábitat, afectando seriamente a sus poblaciones. Son capturados como mascotas por la gracia y encanto que demuestran al ser domesticados. Acostumbran formar numerosos grupos, mismos que se encuentran restringidos a zonas donde no existe cacería ni influencia humana. 1


TAPIR AMAZONICO O VACA DE MONTE: perseguida por su piel, grasa y uñas. Son criadas en corrales de algunas comunidades en la Amazonía, pues su carne es muy deliciosa. La destrucción del bosque primario y secundario, zonas en las que habita, son causas también, del peligro de extinción. A pesar de ello existen personas e instituciones que realizan proyectos por salvar al tapir amazónico, con programas que mantengan su conservación, así podemos encontrar este animal en el Centro Experimental Fátima, ubicado en la ciudad del Puyo, en la Amazonía. EL CONDOR ANDINO: denominado el Rey de los Andes, por su majestuosidad y capacidad de volar hasta los límites de las nieves perpetuas. Considerada el ave voladora más grande del planeta; de coloración negra con contrastes blancos, su hábitat destruido, cazada herróneamente por campesinos y hacendados, se encuentra en serio peligro de extinción, por lo que es imprescindible realizar los más grandes esfuerzos para evitar su extinción. LOROS, GUACAMAYOS Y PERICOS: sus colores vistosos y llamativos, la capacidad de repetir palabras, sobre todo si son capturadas de jóvenes (loras); la facilidad de adaptarse en cautiverio, los precios altos que por ellas se pagan en el mercado extranjero, la tala indiscriminada de sus bosques y la persecución de la gente local como fuente de proteína, han determinado que estas aves se encuentren restringidas a sitios de protección.

2


EL PUMA O LEON AMERICANO: es de fornida y esbelta figura, piel leonado rojiza, clara u oscura y hasta medio negra con una mancha del mismo color a cada lado. Considerada una amenaza para las poblaciones locales y sus animales domésticos, han permitido que desde hace mucho tiempo sean severamente cazadas, además del valor comercial de sus pieles. También la destrucción de sus hábitats ha amenazado su conservación.

PECARI O SAHINOS: en el Ecuador existen dos especies, el pecarí de colar y el pecarí de labio blanco. Estas dos especies se ven amenazadas por la cacería y la destrucción de su hábitat. Su carne es deliciosa y su piel muy cotizada. Se alimentan de frutos, raíces, bulbos, rizomas y a veces de pequeños vertebrados e invertebrados; por lo que se hace necesario conservar ambientes en donde se alimenta estos ejemplares.

LA PACARANA: un roedor de coloración gris con manchas blancas. Considerada como una especie rara en el Ecuador, de movimientos lentos y costumbres nocturnas. Habita en áreas boscosas, se alimenta de frutos y hojas tiernas. Se sienta sobre sus extremidades posteriores para consumir su alimento, mientras que con las extremidades anteriores lo lleva a boca. Es un dispersor de semillas en el bosque. Es una especie muy cazada activamente y debido a su poca distribución, y a la destrucción de su hábitat, esta disminuyendo.

3


Este tipo de especies se las puede encontrar restringidas en algunos sitios protegidos del Ecuador, en donde turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar de su belleza natural. Estos sitios son: Área de Recreación Cajas, Parque Nacional Sangay, Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Cotopaxi, Reserva Cayambe Coca, Reserva Cotacachi Cayapas, Parque Nacional Ilinizas, Parque Nacional Antisana, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno , Parque Nacional Yasuní, Riveras del río Napo, Área de Recreación El Boliche, Reserva Biológica Limoncocha, Reserva Ecológica Machi Chindul. Pero también podemos encontrarlos en sitios en los que se mantienen a la vista del público en general, tales como los Zoológico, San Martín de Baños y Guayllabamba de Quito. La pérdida de su hábitat y de sus provisiones de alimento así como los bajos niveles de población y envenenamiento del ambiente representan un gran problema para la especie pero el más grave es la caza siendo esta una amenaza para toda una serie de animales; el hombre encuentra atractivo matar a los animales para recibir como recompensa un trofeo o un producto con un alto precio en el mercado negro. Así mismo se explotan por su valor comercial cientos de especias de mamíferos, reptiles, anfibios, peces, aves, mariposas e innumerables plantas. Y pese a la ley continua la caza, la matanza y la venta ilegales de tales especies. Algunas especies son cazadas para venderlas como mascotas por ejemplo: los monos pequeños y las aves. Otros por su piel (felinos, zorros) o por el escamado de su cuero (boas, yacarés, iguanas). Afecta en la cadena alimenticia de otros y al extinguirse una especie se ve alterado todo un ecosistema completo, y esto trae como consecuencia la falta de balance en la proliferación de otras especies aún existentes, ya sea plantas, animales o ambos, al verse afectado el ecosistema, también se ve afectado el ser humano y el planeta como tal, no solo seres vivos, un ejemplo de ello es la tala excesiva, produce cambios dramáticos en el clima y en la secuencia de las lluvias y temperaturas en distintos lugares de la tierra.

4


LISTADO DE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL ECUADOR Aves Pingüino de Galápagos Cormorán no Volador Garza Pico de Espátula Garza Cucharón Pato Negro Cóndor Andino Gallinazo Rey Halcón Peregrino Halcón Pechinaranja Águila Crestada Harpía Gavilán Dorsigris Loro Carirrojiso Loro Cacique Loro Ojiamarillo Loro de Mejillas Doradas Guacamayo Militar Papagayo de Guayaquil Cuco Terrestre Franjeado Colibrí Pico de Espada 5


Yumbo Tucán Andino Piquilaminado Mielero Patirrojo Pájaro Paraguas Gallo de la Peña Cotinga púrpura Reptiles Tortuga Gigante de Galápagos Tortuga Verde Tortuga Carey Tortuga Laud Lagarto de la Costa Caimán de Anteojos Caimán Negro Boa Anaconda Del mar Tiburón ballena De ríos, lagos y lagunas Delfín rosado Nutria gigante

6


Primates Mono araña de cabeza café Monos de cola amarilla Mamíferos                         

Chorongo Mono Araña Aullador de la Costa Oso Hormiguero Gigante Flor de Balsa Armadillo Gigante Pacarana Puerco Espín Zorro de Orejas Cortas Perro Selvático Oso de Anteojos Nutria Gigante Comadreja Tigrillo Jaguarundi Gato Pajero Jaguar Tapir de la Costa o gran bestia Danta Ciervo enano Llama Manatí Delfín Amazónico Cachalote Ballena azul

7


¿Cómo evitar la extinción?

 Empezar a entender que nosotros solo somos una parte más de este planeta, y que el futuro nuestro y el de la tierra necesitan de cada uno de nosotros, para enriquecer la calidad de vida del planeta y de todos los seres vivos.  Hacer que la población conozca el peligro eminente de la perdida de la biodiversidad, que también amenaza al ser humano.  Divulgar para que la población colaboren y protejan sus hábitats de la contaminación, y creando reservas naturales.  Cuidar a las especies en extinción o las que estén amenazadas.  Promover planes para la reproducción en cautiverio de las especies que corren peligro.  Difundir sobre los derechos de los animales y respetarlos.  Las labores económicas e industriales, y científicas son inminentes, ya que los efectos recaen en el hábitat natural de las especies que están en peligro de extinción y en la vida de los humanos. Se dice que un animal está en peligro de extinción cuando su existencia se encuentra comprometida. La extinción de los animales en el Ecuador y el mundo, es un factor preocupante que ha venido incrementando a lo largo de los años, es por esto que se debe conocer las causas de este hecho y tratar de prevenirlas.

Causas:  Tala indiscriminada de los árboles y destrucción de los bosques ecuatorianos  Cambios climáticos o desastres naturales  Contaminación en el medio ambiente causado naturalmente (lluvias ácidas) o por el hombre (industrias, derrames de petróleo, etc.)  Destrucción de hábitats naturales  Fulminación de los recursos naturales ecuatorianos.  Caza y comercio ilegal de las especies

8


Las especies se encuentran amenazadas por la explotación comercial de los recursos, hábitat y caza; muchas veces se evidencia la venta de las pieles como sucede con los zorros y felinos o la venta del cuero de las boas e iguanas. Los monos pequeños y aves son vendidos como mascotas. Digamos ¡BASTA! a todo este maltrato animal en el Ecuador y comprometámonos con la fauna de nuestro país para ser una mejora y detener la extinción animal. Como consecuencia de las extinciones se alteran los ecosistemas, las cadenas y redes alimenticias, alterando el mundo, es por eso que debemos detener esta problemática. En nuestro país quedan menos de 50 cóndores. El 24 de junio de 2012 murió el popular Solitario George, (nombre de pila en inglés, Lonesome George) último ejemplar conocido de la especie Chelonoidisabingdonii, una de las especies de tortuga gigante de las Islas Galápagos (Ecuador). Era un macho y murió sin dejar descendencia, lo que hace suponer que la especie Chelonoidisabingdonii está definitivamente extinta, y a esta especie se unen muchas más que se hallan amenazadas. En el libro rojo de las especies aparecen los nombres de 3.504 animales y plantas que se encuentran en peligro de extinción. 353 están en peligro crítico, 1.071 en peligro y 2.080 son vulnerables. El cambio climático, la proliferación de enfermedades y hongos que atacan a los anfibios, la pérdida o contaminación del hábitat, la caza y el impacto sinérgico, es decir, la combinación de elementos que juntos causan un daño mayor, inciden en el peligro que corren las especies ecuatorianas, explica Luis Suárez, biólogo y director ejecutivo de Conservación Internacional- Ecuador. Entre ellas se encuentra el cóndor andino, ya que existen menos de 50 ejemplares, el cóndor está amenazado por la cacería ilegal y por el prejuicio infundado, ya que hay personas que aún creen que el cóndor hace daño: “También está amenazado por cambios en su hábitat”. “La mejor herramienta de conservación es la creación de áreas protegidas, incluso la nueva Constitución establece que las pueden crear los gobiernos autónomos descentralizados”. Suárez detalla que hasta la fecha en Ecuador se han realizado evaluaciones sobre el estado en que se encuentran cinco grupos taxonómicos: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y plantas endémicas. Sin embargo, aún hay grupos 9


taxonómicos que no han sido evaluados, como los peces y los invertebrados, 19 anfibios ya no están. El oso de anteojos, el tapir amazónico, el puma, los guacamayos, pericos, tortugas, el cóndor y algunas especies de orquídeas están en peligro de extinción, según los reportes del Ministerio del Ambiente. Conservación Internacional- Ecuador afirma que el guacamayo de Guayaquil se encuentra en peligro crítico debido a la pérdida de bosques en la región Costa. El bosque protector Cerro Blanco es uno de los pocos espacios donde puede refugiarse la especie. Al loro orejiamarillo se lo vio por última vez en Ecuador en 1998, en la provincia de Cotopaxi. Esta ave habría desaparecido porque han disminuido drásticamente las palmas de cera, donde anidaba. Un sapo que desapareció en los 80 es el jambato. Desde entonces ya no se lo ve, ni en el Parque Nacional Cotopaxi ni en la Reserva Ecológica Antisana. Los libros rojos constituyen esfuerzos para conocer el estado de las especies. La Pontificia Universidad Católica de Quito, en su registro sobre las plantas endémicas, señala que hay tres especies endémicas de Galápagos que ya no existen. También se ha perdido, en su estado silvestre, la passiflorapopenovvi. El libro rojo de las aves, publicado en 2002, menciona que en Ecuador están extintas cinco especies. Entre ellas, el chorlo cabezón cuellicanelo, natural de los pastizales secos de Santa Elena. Se encuentra bajo fuertes amenazas el mono araña de cabeza marrón, que vive en los bosques húmedos tropicales del noroccidente.CI- Ecuador confirma que está considerado como el primate más amenazado del país, porque su hábitat se ha perdido y fragmentado: “Por la expansión de la frontera agrícola y la cacería”, la especie aún vive en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y en los territorios de las nacionalidades Chachi y Awa. La conservación a través de la aplicación del Enfoque de Manejo de Paisajes implica apoyar un cambio de paradigma en la gestión del enfoque actual de sitios de protección del sistema de AP, el cual mejore las necesidades de hábitat y de conectividad de la vida silvestre; además de mejorar las acciones institucionales 10


coordinadas para la reducción tanto de la caza como del comercio ilegal de la vida silvestre. En este sentido, el Ministerio del Ambiente a través del Proyecto mencionado, ha realizado acciones como: la adquisición de equipos para el manejo de especies silvestres, dos campers equipados con insumos y equipos médicos veterinarios destinados a la atención veterinaria emergente para la fauna silvestre, eventos de discusión sobre conflicto gente fauna y tráfico de vida silvestre, entre otras actividades que buscan fortalecer la gestión de la vida silvestre a nivel nacional. Mientras que en este año se proyecta continuar con las actividades ya iniciadas en el 2014 así como fortalecer el Sistema de Monitoreo biológico de las especies focales con el cual se podrá determinar el estado de conservación de las misma, brindar capacitaciones a técnicos provinciales del MAE en temas sobre conflictos gente fauna, tráfico de vida silvestre, entre otros. Además se proyecta abordar temas en el ámbito de la Sensibilización y Educación Ambiental con las comunidades. Cabe mencionar también que un socio estratégico para el éxito del Proyecto son los GADs, tomando en cuenta que con ellos se trabajará en conjunto en políticas de gestión y estrategias de ordenación del territorio para la conservación de la vida silvestre.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.